CAP 5 La Expansion Colonial
CAP 5 La Expansion Colonial
CAP 5 La Expansion Colonial
r>
de rernune-
I.. •• ción de la
Marco histótico tefere1!c!al
n cronó- En/as últimas décadas de! siglo XIX la expansión de las grandes po-
}-Qarahacer tencias europeas modifica el mapq. político mundial. A este período de la
.ci- forma historiase Id denominalaíera del imperialismo". En ese lapso~ la mayor.
('a elimi- parte de los territorios de África y Asia son divididos y repartidos entre
ntos o las poderosas potencias occidentales. Dicha situación da lugar a la crea-
r-ncia los ción de colonias e imperios ultramarinos, fenómeno que es considerado
lúían una por los contemporáneos como un acontecimiento ~b~ol~tamente novedoso
. .imentos y sobre el cual se inician profundos debates. .'
r<lio de- Como consecuencia de los recientes vinculos establecidos entre las
r--una parte distintas potencias y el mundo periférico, se favorece el desarrollo de .:
una intensa red de comunicaciones, la circulación de productos '¡'las
" .rabajo transacciones económicas, que benefician principalmente a las naciones
, imperialistas. El mundo conocido cambia rápida y abruptamente, las
r'\ economías coloniales se transforman en productoras de materias primas .
'""m del taller. y las 'metrópolis europeas, en vendedoras de productos industriales. Est¡:zdivisi6n de tarea's trae aparejada ~e-
r>.
rias consecuencias economicas v sociales que permiten tanto el desarrollo, de las emprestJs'occidf-ntc¡les"tomo la
,,' creacián y [ortalecimiento de lazos de dependencia difíciles de romper en los territorios afroasiáticos.·Sinembar- .
l, gOl durant~ la era del imperialismo, !a "" se transforma en "" situación pre~aria deb!do:a.j~·riva1idad ~ntre
~. las potencias europeas, las que terminaran enfrentandose abiertamente a partir de 1.914 en la llamada Primera '.
t
,(Ju-erfti'JIlf¿izd¡¿i'l, '," ,'jr,' .;";,.; :.;" ,,~'f'<',{ ':~, ',1, ,.'<' / .••.. .,¡l:!:~..' ,,1, '!"Y'Uf,' 'r·" '1'&>:"';, ~¡¡,>,,~e~~i~1.,l:,!t,;'~h!'Í'4':~;.if¡f.í¡¡.zq,::<'ii~~¿r~,¡f,~¡
?.~J>i:l:'~~f. r v rf'/?,
!Jsada en I,lna
.uevos
,f.,-.(cance de.
~:
.._AJ
~ ,_'. _Unión Indochina
L--_c_re_a_ci_ón_d_e,la--1 -Muere la reina . ' .
británica Victoria'
2. IONALlSMO E IMPERIALISMO
'''-'as rela- Desde mediados del siglo XIX, muchos de los Estados europeos dedicaron
)po.o Gran grandes esfuerzos a establecer su influencia sobre la totalidad de sus territorios
'enalismo, y a definir sus nuevas fronteras. ASÍ, la identificación entre Estado y territorio
)... reta. ayudó a fortalecer la idea de pertenencia a una nación, Es por eso que varios
I factor países europeos se vieron envueltos en conflictos limítrofes que perduraron en
,t--,,\con la el tiempo y se convirtieron en "causas nacionales"; como la lucha entre alema-
ataron el nes y franceses por la ocupación de los territorios de Alsacia y Lorena.
,
)~..Lan una Por entonces, el.:ideaLd.e.nación sobre oda..t.enía...que ver con alcanzªr la fI'I.; ,
.~
a, la ah2QJllta alltonomía tanto en el mundo de la política como en ¡,:I de la econq-
; ., . .' I .:,' • .• :. I -, : ~I : .' I • "
arácter míª,,y con la pqsibilidad de transformarse en pua po.tt.:O(Í¡¡ internado las ideas .nacionalistas que enfrentaron a
e las De este modo, la mayor grandeza a la que podía aspirar un Estado nacional' 'jas1potencias llegaron a todos los ámbito~~ '1'
,En'lap~se~'t~:caric~tura francesa se i:epré~' ;:..
estaba relacionada con la participación en la expansión y la conquista de las
'sentó irónicai.nen~eal león inglés acorralado
(\rácter distintas regiones del mundo, por el toro, símbolo de los bóeres, ante la
cI>---;,sióndel mirada del resto de las potencias imperia-
/
1 idea 1('1 ideología nacionalista y la...c.o.Lo.nización les.
ia. Por eso,
'".mama. .A..pa.tt.i.t..lie.,1880la ideologíá nacionalista ad<a~irió una
,-.. . f1J~usitada..dIDtrQ.del ptoceso de Colonización de nuevos
'J '1 e in-
J:erri tQTio,s,..,..El.deal.nacionali sta f¡ IR pm pleado..c0lllo4usti fu:á-
: P-l\ietivo
,~(ó.u.ill;.IQ~ ªct.Qs.de..la~Jlcj'asejiropeas en sils caii-eras de
ruo del·
.".xistían
.1,
.. a.nexi..ó1Lt~ritorigl.J;ada una de ellas se conside;ó con (ierecho
a ocupar ~ualquier zona que le resultare clave para su economía
, nes
o atractiva para incrementar su status, SIn embargo, estas '.
c--cultas.
'/,$Ítuaeionesj,'.cespa'ld'ada'S'fI<mlas /ideas ,Jilaóf)Jilalis,tas;Y:;POfi.Ia '.'
:'<su!paeft- .',
. aspiración de los Estados por transformarse en imperios
k .meste
ultramarinos, desembocaron en la exacerbación de sus
dela ..
propias virtudes nacionales, en detrimento de!'resto de :
r 'miento
. las expresiones culturales. Así, los valores de las"civiliza~' ,
e i~que , ciones af~i~anas yasiáticas fueron d~sestím'ados por '
'~"
pertenecer a culturas consideradas inferio~~s. ' .. .
. :lSlva,
r=-voría
. Ta conquista de! mundo pOr úna ~orí; ';desa~roiI~-
19.0..S con'
da" y "civilizada" produjQ fetºc~s cambios en esa otra parte de! planeta consi~
~cvnomía y
derada' "po dese'fQl!i!Q 11 "árha1:~ Esos cambi~s sedie~ón' tanto a partir del
ejercicio de la violencia como de la creación de nuevas insi:it~ciones ~n los te- :,
['od~
»<; rritorlos conquistados. En otro sentido, para las sociedades europeas de firie~ .
del siglo XIX, la nación constituía el nexo que unía a todos-los ciudadanos con
e! Estado, aunque estos pertenecieran a diferentes clases sociales, religiones,
f' partidos políticos o lugares de residencia. En estas condiciones, e! nacionalismo
nt rnacio-: fue considerado como la expresión de quienes se sentían pertenecientes a una
ai..anaado comunidad con independencia del lugar físico en el cual tuviesen que habitar.
r>
(,Hos Sin embargo, las diferencias entre las metrÓpoljs y las colonias estuvieron
~j e a las grandes, y los colono~, aunQue fueran poderosos o educados. nunca fueron
iIJ.-C\el ~dos..c~u.d_adanQS..de...e,s.t:Qs..Es,tados.Ilado.n.ales..eo..igwUdad..d.e
as-.dos". condicio~.
r--.. ,
e .s mter- A pesar de estas diferencias, la identificación entre e! Estado y la nación
,;-""""m en- fue tan fuerte que los imperios no tuvieron dificultades cuando en 19·14
movilizaron a los contingentes humanos necesarios para participar en la
Primera Guerra Mundial.
kun \
~ LOS HECHOS
4. LA ADMINIST
· territo- , A partir del asentamiento europeG en las regiones afroasiáticas, fue fun-
+-o en damental para los imperios ultramarinos el establecimiento de administra- .
.rce países ciones capaces de mantener el orden, organizar la fuerza de trabajo nativa.
.L-Á~marck, ~ y establecer un rígido control de gastos, Más allá de estos objetivos comunes
n de los ~ al ejercicio del dominio colonial, cada potencia colonizadora desarrolló
'-'<:ho en ~ diferentes políticas en los territorios conquistados, Existieron, por lo me"
i asó a nos, dos políticas consideradas básicas y. que representaron a las potencias. .' .;r.. . . , .."
c.dga,· Las eliteslacales ofrecían bellos espectácu:.:' '.
imperialistas más importantes, es decir, a Francia y a Gran Bretaña,
, los y grandiosos honores .a los coloniz~dores' ,.':
europeos;- que ténían como meta mantéizer. ~-,
'''''''tes en e asoci aci ón colonial. su~'influencias políticas j ~cJnóini~~s:' ")' '. "
nte .t.: '7. . , H,-' :t-', :.:¡;:~ r , ~ ~:"'~,:':
••,'" /:
f1l.eronJ~r cl~s~~s..t.iblerj~j¡:,nto.de-una ..
gestión.colonial basada.en.una política.de
"asimilación". Esta' buscaba la incorporaciÓn y transformación de los indivi-
dUGS-af¡;(.}asiáticos.en ciudadanos france'ses, Por ejemplo, las adininistraciories
,tn cobró coloniales galas instalaron en las'regiones más recónditas, escuelasocciden-
:lc mun-' tales donde los instructores europeos trataban de difundir entre las elites
.c .s, La locales los valores de la cultura francesa, Sin embargo, la oferta de asimilación
ran sin límites entró en franca contradicción una vez llevada a la práctica, La '
los causa fue el rechazo de los propios franceses, que siguieron considerando a
run enea- los nativos como diferentes e inferiores pese a que. muchos habían sido edu-
~_ ,esque- cados en la lengua, las' costumbres y la cultura europeas, Esta situación.
eció a generó en los nativos asimilados sentimientos de frustración y rechazo hacia
la metrópoli, que se tradujeron en rebeliones y en el nacimiento de los na-
cionalismos regionales, sobre todo después dela Primera Guerra Mundial.
expansión --...¡-
-
.creció tanto que logró debilita: a los gobernantes locales. Para fortalecer su
dominio sobre el territorio, creó un ejército compuesto por soldados indios americanosfob
al.mando de oficiales ingleses, denominados cipayos. Pero la pobreza de la las potencian el
~'.
"
El imp(éti
Dura' e:
de la docY-0é
tervenir t> ~Ol
volviera'C)á
, sosterrer "> p
claración.de l
y Cuba al-po'
trolde["r.
1, Cuba qt"''--';-)
'"
CAPÍTULO 5 e Laexpansión colonial (1850-1914)
r·,
.,lOS HECHOS,
.
El crecimiento industrial
,"
la era Meiji y con ella se inició la modernización
hizo posib
ecogómic~
ue e! Estado japonés
' -:
se convirtiera
en poco tiempo en una potencia imperialist . ue.•..... busco a su vez . expandirse '.
..cuba.queoo-baj~@mi~~ hast-auJ!loo€-lJ!lioseel-sigl
Hacia el ill.t.""i,m
••"",o,,",c
•••
u~~"y'!;;u
materias ~n
.
regiones s1t
r- •••.•.
de obtener minerales 12 r sll...a¡3liGa&ión.enJ.,· s-
ventajas s" d~
tria hizo de la eXt:!lotación minera en las..colonias
'1 L..< te'
poselan
,una beneficiosa a{;tiviclad. Un ejemplo'fue..e~,
artículos, le
considerado uno de los metales fundamentales para
el mercad t+n
el desarrollo de las industrias automotriz y eléctri- . ---- .¡
este modo-{~
ca ~as FBS@M>as rnás importaat&&-de c.:. caucho y .,.,(a:
' este miner.al..se...h.allaba.c...enJ . e en
granos, y .~
Perú y en Zamaia '0 mismo sucedió
con la demanda creciente de produc-
. La divisió
tos básicos para la alimentación, co-
rno los cereales y la carne, que provenían fundamentalmente La prop+esr
de zonas, templadas. ,En'estos l<l!gares se ;.daba,la ¡pa$oblar-idad trabajo·Juc,-lIl1
l.. '"""
. mano de obra, En general se contrataba mano cie'obr~ nativa, era capaz (fe h.
división i;
.'Y Se exigían grandes esfue~os físicos a cambio de bajos salarios.
[~I
tAsor'
La profundización del esquema de división internacional del trabajo trajo A part.,
como consecuencia que las zonas periféricas, como América latina, organi- produjer.
zaran sus economías en función de las demandas internacionales. lIo de nu
A partir de la segunda mitad .del siglo XIX se produjo en Latinoamérica un la red fe,-~
I
fenómeno vinculado con la inversión de fuertes sumas de capital de los países . que la eta,
centrales, fundamentalmente desde Gran Bretaña, destinado a aumentar ya la "era d.
mejorar los niveles de" producción de materias primas. El proceso de inserción Los fe-
de las distintas regiones Iatinoamericanas en el mercado fue conducido por de hierro-
los grupos terratenientes que, junto con los grupos inversores representantes mayores J.
de las metrópolis, modificaron las economías locales en función del nuevo de su pn ..
mercado internacional. de fuerte
La-iaeerporación a ese mercado mundial die luga ~l'maei~-- resto de ¡-~~
tintos tipos de economías- Las exportadoras d aJ,imeQtQ.§..prosperaron cón 'El increm,
el aumento del nivel de.consumo en.los países centrales-Se.desracarca.la.. reempla.Lza
Argeqtina y Uruguay, productores de carnes y cereales, el Brasil con el café se logró'_
y Cuba, [unto.a Puerto.Rico, con el ~car. El progreso de las exportadoras 10 que re' n
de minerales estuvo relacionado con los importantes avances técnicos e in- los barcos.a :
dustriales que se dieron en el período. En este rubro sobresale la explotación Las in.,. LIS'
del oo.Gre ..en.Cbjlg~, 2erÚ. Por último, hubo economías vinculadas con la ex- la indus: .(
plotación de petrÓleo y caucho, como la mex.iPM y '. !l~ Y otras- desarrol'
c?ract€ú-zadas .Q Jaa.e*J3l0t-aEién...men0So-dinámi€~@cmQ la de ~olQmblii k--- Mientras:.1\Ul
el ritmo t..d e
-"
.t7 Las elites locales que esti, ;r'
.. ,'rro'lla~¡~( o~
En la mayOl'Ía de.las regicnes-los.eapitales nacionales-zesultaren insufi-
industris-aui
cientes para impulsar 110 modelo productivo bas'ado ea la explGt.aGi4a--de
materias prímas.Pue por eso que en casi todos los casos se debió recurrir
La te .0
a los capitales de los países centrales para modernizar las economías ~
y adecuadas a las necesidades del mercado internacional. La viu., dr
bilOS tec -" .0...
En algunas regiones, la ex lotación d os eC:.JJJ;g]~liM;,w:a.:._
~es quedó en manos de gUl,pos locales que retuvieron.la propie- En p: el
dad ~Qhf!i6la.ti&"a, cuestión que resultó de suma importan- sector ir~us
cia dentro de esos modelos de producción. Aquellos grupos fuerte mevii
menzó
.----
. .er
que mantuvieron el control de la producción nacional se re-
lacionaron económica e ideológicamente con los grupos ca- En ss nr
pitalistas extranjeros. La apari=ón
En los casos donde las elites no eran tan fuertesJ las tie- las personas
as e.ron explotadas directamente 120 os capitalistas ex- comuni •.._..:ié
tranjer.os,..q.u,ienes terminaron.controlando los procesos de negocie ed
producción, extracción y traslado dejos produ to r- Este tipo e ces un r al
\
:1. os e in- los barcos a vapor. - las ventajas de tener gas en los h¡'gar~s.::
lotación ..J.asdnd USt.c..i3S.•qW€ -marGaron-eI..rit-mo..delos cambios fueron la side¡;¡.¡.¡;g.ia,
IS'-'-Onla ex- la jndustria..q!lírnica )l la f~Licación.de.,maquinanaSraGOm.pañadas..por el'
la, y otras desassello de nuevas-fuentes-de-ensrgía como el petróleo y la electricidad.
Jmbia. Mientras que en la primera revolución iridustrial, Gran Bretaña había marcado'
el ritmo del cambio, en esta etapa fueron Alemania y los Estados Unidos los
que estuvieron a la vanguardiaEn los ~st~dosyni~os ya se intentaba desa-'
- "ITI:inar'~ motor de combusfión interna, que perrrírtiríael-strrgirnieríto-de Ia '
:r--\nsufi-
industria automotriz a' partir del siglo xx.
a~nde
:Oll) recurrir
~
e, .iomías . ..,
-n La vida de millones de seres humanos se transformó al ritmo de los carn- '
.s= natura- bias tecnológicos. ' c.. :.. , ' . .,'
g1 denumer~o:
uu:~ . ~
@~ .;
El Positivismo' maron CU_LP<
, de la selec n
La corriente de pensamiento que dominó el período
• t TU.,..,... •• ' La teo d
fue el'Positivismo. El mismo estuvo'asQci~do con ~l RíPUIlUOm: . .
~ ~'
.. , ", ,~mie~~
no~b~e del filóso'f~ f~,ancés Augusto Comte (1798- '
mente los procedimientos democráticos e imaginó una sociedad gobernada Sus 1< 5 f
justifícar+l ÍI
por un grupo minoritario que empleaba los métodos de la ciencia para resolver
minación, de .
los problemas humanos y para imponer las nuevas condiciones sociales,
~
l, as Una vez asentadas las ideas de Darwin, surgió la propuesta de aplicar sus
:~ de la postulados a los cuerpos sociales, lo que ha sido denominado como "darwi-
.ooietos- nismo social". Se sostuvo que los individuos y los grupos sociales también
ic., j cien- competían por la supervivencia y por el éxito reproductivo, y que sólo so-
",.--..,
brevivían los más fuertes.
l.~uerte El desarrollo del "darwinismo social" se debe a Herbert .Spencer, quien
" uyos formuló la teoría de que los grupos sociales humanos podían clasificarse
·e._-.:ionado según su capacidad diferencial para dominar la naturaleza y a los demás
r. os de grupos humanos. Desde esta perspectiva, era la naturaleza, en vez de la.
propia sociedad, la responsable de las diferencias entre las personas. En una
:d;0 occi-' palabra, aquellos que alcanzaron riqueza y poder eran considerados los más
aluda para aptos, rñientras-que los pobres lo eran porque habían'nacido 'inferiores. "Para
it~ dura- . Spencer, el progreso humano dependía de la competitividad.
J ada Sus ideas fueron también utilizadas como base filosófica y científica para
ra-eesolver justificar el imperialismo, el racismo, la desigualdad entre los Sexos y la do-
.a1<::s. minación de un grupo de personas sobre otro .
j~,:~:r\:~:"'\(J'."y.,':,
'. ,'; birlo como una. salida lógica y necesaria para el desarrollo y crecimiento de .
la.economía capitalista. Por lo tanto, St.¡S argumentos se concentraron en .
describir la situación del sistema económico a partir de 1870, poniendo el.
dencia dell.~E
estuvo intr e,
fase específ- a (
acento. en los .pmfundos .cambios dentro .delpanorama europeo. En este
análisis se remarcaba que Gran Bretaña había dejado de ser la única potencia
industrializada, y tanto Francia como Alemania y los Estados Unidos, entre
otras, habían producido las transformaciones necesarias como para iniclar
su propio desarrollo industriaL . .
Para la teoría clásica, en este marco, las principales' naciones europeas ha-
bían agotado Ias posibilidades de invertir sus excedentes de capital ¿entro
de sus territorios metropolitanos, y entonces debían salir en busca de nuevos
mercados donde poder colocarlos. De-esta manera, se inició una nueva etapa,
denominada u expansión imperialista".
~.
A 'partir de entonces,. grupos capitalistas se dirigieron hacia aquellas mayores n. .sr
regiones que, aunque diferían profundamente de las avanzadas economías La teorÍ e
europeas, les ofrecían mayores beneficios. Estos estaban directamente rela- caban expli--' r
cionados con el acceso a las abundantes materias primas y a una- mano de sentido, se acu:
obra barata. La expansión permitió a las' potencias europeas aliviar la·presión. periferia a. ~ i:
ejercida por los grupos capitalistas con el.fin de invertir sus excedentes de evitar la:ir st
capital sin dejar de lado la 'recuperación de la tasa de ganancia considerada En térm-<os
como adecuada .. lismo del s~o
••••••• t' iffi'"l,'Scn =ziMtJj 1 f-'
La lucha entre las potencias industriales por la posesión de colonias en de los pens.i.ro
La desmesurada ambición de las potencias donde poder ubicar parte de los excedentes de capital se intensificó en estos estableciel'\ c
colonialistas..no se detuvo-ni siquiera ante .años. -Esta carr-era,' seguida.paso.a paso' por-el ~-ápide-desareello-de-Ies-trans- . 'a -las-marx' as
regil!nes que poseían un cierto grado de orga-.
nizaciótÍpol(tica. Enla imagen, Inglaterra,
. portes, llevó al capitalismo a las regiones más alejadas delplaneta, y pocas entre capitalisl
Alemania, Rusia, Franciay Japón se reparten décadas después de iniciado este proceso el mundo resultaba insuficiente Por otro Ia..»,
el "pastel" chino, mientras su población para satisfacer la voracidad. de estos intereses. .análisis de "'eJ
observa indignada. europea c:- s
. ista ini- A! despuntar el siglo xx, J. A. Hobson abrió el debate sobre el imperiáÍis!no, :;.
~óun· Este pensador, inclinado hacia las ideas provenientes delliberalism~ ya l~~ o;>;'
:v...:omo en propuestas de Herbert Spencer, "inventó" la moderna teoría sobre el impéria-,
1, có la lismo. En su obra Imperialismo: un estudio, sostuvo que la ocupación'coioniár".
i¡ e esta británica proporcionó pocos beneficios. Según Hobson,las colonias eran poco, :
·e.o,.taron aptas para el asentamiento europeo, sus mercados eran demasiado débile~' y¡>' ..
Ih;¡ffiO'y como contrapartida, su mantenimiento era sumamente caro para la 'coron~;,." .
En términos generales, el autor sostenía que el imperialismo había surgido", , -
r"'~dscri p- de los desajustes delsistema capitalista, y argumentaba que Ingi~terra-.h~~i~ ,
" mo el. sido llevada a la expansión imperialista por presiones de intereses sect~fiál;~ ,
.nservadoras que fueron sus beneficiarios. Desde su perspectiva, elimperialismo ~ra' un ' .
p_ducidos. mal negocio para la nación, aunque fuera provechoso par~algu'nos grupos,
n~te cen-' como la Bolsa, las industrias exportadoras ylos mineros. .,
)'-v.andstas Sus razones se basaron en que la expansión imperialista implicaba enormes
, ,~
ti ov), que riesgos y costos para una nación, .en que sus resultados eran escasos y en
: L_Üómeno.: que el imperialismo deformaba a la metrópoli y aIas colonias.
r=;
-,
e
- "[... ] El gobiemo envía constantemente a la India humanidad sin que se interponga nada entre ella y su
hom:bres civiles muy e'~traños; pero Mc Goggin era el cielo deslumbrador; teniendo únicamente ~ajo los pies
ser,má~ original que.había exportado [des- una tierra agotada y excesivamente trabajada, esa con-
de)' hada mucho tiempo. cepción se extingue y la mayor parte de la
.-, Inteligente, muy inteligente, pero gente se vuelve hacia teorías mucho más
extraviado; en vez de dedicarse al estu- sencillas. para consii '
dio d~ las cosas de su patria, había leído La vida en la India no es lo bastante tener un_fl ---
.algunosIibros escritos por un hombre larga para malgastada en probar que ble y en .c
llamado Corrite, si no me"engaño; [,',.] aquí no hay nadie particularmente toridad ~
" -[yfotro[s] [:.,] [de un
tal] Spencer]: ..] colocado a la cabeza de los negocios; pe- posible aebi;
...---y
(Est~~libí:os-lo~encontra';á ust~deI1-la ro es así y he aquí la razón. El Diputado civiles
--~bibÚote¿~j.: ', ';';.' . - , está sobre el Asistente, el Comisionado Estados s
-"_(..]S~ lectura
. ¡:--"..
no' estaba prohibida,
.', ..
sobre el Diputado, el Teniente Goberna- países 1(1-""l1j
"pero la madre de Aureliano debía haberle dor, sobre el Comisionado, y el Virrey lo que lds..r¡/i
~dado algún ~zot~-p~;a_qu~no las leyera. sobre los cuatro, aun cuando bajo las ór- gociaciá-; e
. . .' ~
Aquellos libros fermentaron en la ea- denes del Ministro, que es responsable formaci,----<-j
.beza de My~oggin.;': vino a la .India ante la Emperatriz. Si ésta, a su vez, no estos añr> t
ion unas' id~'as_religi~~~~ que no le ha- lo es ante el Creador, o no hay Creador el mercaao i.
cían falta para su trabajo. que pueda exigir la responsabilidad, to- potencias-e
No constituían una creencia: 'úni- do el sistema de nuestra administración Se consi ¡
camente' probaban que 10_shombres tiene que estar equivocado, ¡cosa a todas
no tenían alma; que ni había Dios ni vida futura y que luces imposible,
,\I1ebíamosifa-s'6'diarn'O'S grandemente solo por élbien de 'En Inglaterra los 'hombres pueden tener disculpa,
la humanidad. porque están como ganado en establo y su alimento
, [... ] No combato tales creencias. Estaban hechas para intelectual es excesivo y excitante.
una c,iudad donden~ hay más que máqu~as, asfalto y [... ] En la India, los hombres alimentados intelectual-
.' •• . !. . .' '.
; edificios, todo aprisionado por la 'niebla, y naturalmente, mente con productos excitantes, no sirven: aquí el clima
• erhofnb~~ ac~ba por c¡eerq'ueno hay nada más grande y el trabajo no permiten que se hagan grandes cosas con'
;que él, y que la J unta de Obra~ de la ciudad lo hace todo. palabras".
__;P~we~'es~e:paf~,
" .' -
[s~ refiere
, .'
a la India] donde se ve a la
.'
:' , Kipling, Rudyard.-
"La Conversión de Aur~lio Mc Goggin".
en: Cuentos de lo Montaña.
_Biblioteca Las Grandes Obras, Buenos Aires, 1966.
• ) J ¡ I
La construcción de los ;e~roca"iles en la India a partir de 1876 re- • Compárenlo con los ejes destacados inicialmente y enumeren
de la CoronaBritánica.