CAP 5 La Expansion Colonial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

l·••••

r>
de rernune-
I.. •• ción de la
Marco histótico tefere1!c!al
n cronó- En/as últimas décadas de! siglo XIX la expansión de las grandes po-
}-Qarahacer tencias europeas modifica el mapq. político mundial. A este período de la
.ci- forma historiase Id denominalaíera del imperialismo". En ese lapso~ la mayor.
('a elimi- parte de los territorios de África y Asia son divididos y repartidos entre
ntos o las poderosas potencias occidentales. Dicha situación da lugar a la crea-
r-ncia los ción de colonias e imperios ultramarinos, fenómeno que es considerado
lúían una por los contemporáneos como un acontecimiento ~b~ol~tamente novedoso
. .imentos y sobre el cual se inician profundos debates. .'
r<lio de- Como consecuencia de los recientes vinculos establecidos entre las
r--una parte distintas potencias y el mundo periférico, se favorece el desarrollo de .:
una intensa red de comunicaciones, la circulación de productos '¡'las
" .rabajo transacciones económicas, que benefician principalmente a las naciones
, imperialistas. El mundo conocido cambia rápida y abruptamente, las
r'\ economías coloniales se transforman en productoras de materias primas .
'""m del taller. y las 'metrópolis europeas, en vendedoras de productos industriales. Est¡:zdivisi6n de tarea's trae aparejada ~e-
r>.
rias consecuencias economicas v sociales que permiten tanto el desarrollo, de las emprestJs'occidf-ntc¡les"tomo la
,,' creacián y [ortalecimiento de lazos de dependencia difíciles de romper en los territorios afroasiáticos.·Sinembar- .
l, gOl durant~ la era del imperialismo, !a "" se transforma en "" situación pre~aria deb!do:a.j~·riva1idad ~ntre
~. las potencias europeas, las que terminaran enfrentandose abiertamente a partir de 1.914 en la llamada Primera '.

t
,(Ju-erfti'JIlf¿izd¡¿i'l, '," ,'jr,' .;";,.; :.;" ,,~'f'<',{ ':~, ',1, ,.'<' / .••.. .,¡l:!:~..' ,,1, '!"Y'Uf,' 'r·" '1'&>:"';, ~¡¡,>,,~e~~i~1.,l:,!t,;'~h!'Í'4':~;.if¡f.í¡¡.zq,::<'ii~~¿r~,¡f,~¡
?.~J>i:l:'~~f. r v rf'/?,

. , . . .' ' .,' ~ , ~


, ¡~. iJ;}' .'' :,?': 'I'-R~
f
f
"l'" ~ .;t~
"'f' e ~ >~
•.~}..~

!Jsada en I,lna
.uevos
,f.,-.(cance de.
~:
.._AJ
~ ,_'. _Unión Indochina
L--_c_re_a_ci_ón_d_e,la--1 -Muere la reina . ' .
británica Victoria'

.-Inicio guerra anglo-bóer


-Lc conferencia
delConge-en-Berlfn
-Guerra chino-
japonesa por • Lean con atencién el texto. de esta página:
~ítulo.
iurneren -Trntndo de Kanagawa territorios de - Identifiquen los principales hechos y
entre los EE.UU. y Japón Forrnoso proceso,s rnencionndos. .
- Marquen dos oraciones que, según ustedes;
, indiquen los ejes alrededor de los cuales se
desnrrollcrdn los contenidos del capítulo.
,l.-~P--iIUAUSMO
',ijq.cia l~~ó ;w:l o n a trans ormación r.clrt' ntre las rela-
ciones de lilS potencias europeas con el resto del mundo, .J:aís..e.§ c~mo Gran: grandes e. ,e
et - .y Franciá se lanzaron a
una carrera que se,denominó imperialismo, ya defíni">»
cuya meta fue la de expandir su predominio a otras regiones del planeta. ayudó a f a
-e-, ,'. ,Los motivos que dieron lugar a dicha carrera fueron diyersos. Un fªctor países europe
flll;ldaw,g;¡tª1 f1le el crecimiento del consumo de mat"s Q11P,jHnto con la e lti
tiempc ~, SI
~i~a.nsión...del. metCada de pzcducrns alimentic,;iQS,.aumel'ltaron e} nes y frar?" s'
interés de los paí~!is podero§o~ por las re~iones marginales que poseían una Por en=sn
abundante provisión de materias primas estratégicas, De.esta manera, la absoluta aun
función de esos territorios, incorporados a los Estados europeos en carácter mía, y CO__ la
de colonias" fue la de proveer diversos recursos a las economías de las, De este r~d,
metrópolis. estaba re' ,ÍI
Rtf este proceso de expansión existieron también contenidos de carácter distintas .!\gi
',' simbólico, La participación de los imperios eu.ropeos en la nueva división del
mapa mundial se convirtió en 'un símbolo de status y poder. Así, la idea
misma de "potencia" se asoció con la.adq1lisición de alguna colonÍé¡. Por eso,
~~~~¡;,i~~emania
'~' '

e.Italia consider o »Ó: , u.DpoctaWdad €n€¡¡Ú l",cI.He in


Sm1t~r9P, pg¡ tt,:giopes de escaso atractiiro. ecopó"':'jco ;;'0el obietj~1.!2
fj'D al de DO q11PdaLse..fueia..de.la.::.ca.r.r.e.ra..imp~po.r:.eLdomicio..del
lfiIiTiG@ 'En otrosentido, el imperialismo se apoyó en la idea de queexistían
naciones que, debido a la superioridad de su cultura, poseían condiciones
"naturales" para someter a otras más pobres y en su opinión menos ~ultas,
,1'" El-imperialisnio-fue "Un"proces'O 'que>llo 'Paso;in'¡(dv.ér~ido"entre -sus"co~-:, ' ','
ternporáneos. Distintos pensadores y 'teÓricos de la época debatieron este
fenómeno incipiente. Los hombres que justificaban esta nueva f'\.s'édel~
expansión capitalista la veían como una salida necesaria para el crecimiento
,Del mism;~mod~q~e e~/~ 'primer~ expan- ' del sistema, En cambio, quienes la criticaban lo 'hací~n en funci6n 'de
lo que
, ~ió",¡colonial, la~ empresas colonizadoras' esta dominación representaba para los territorios colonizados, "
,~'en Áfriéay Asia fue;o'; acompañadas con,
La influencia de las met,rópolis sobre la vida de las colonias fuedecisiva,
: : frecuencia por hombres de la Iglesia. Se, ,.
:,l', produjo entonces todo un pasaje cultural '
pero no sucedió lo mismo en sentido inverso, ya que para la gran mayoría
da"y"c~z
"" <porel cual las costumbres j Creencias de ' de ios europeos.esos ~orrib,res exóÚcos y sus culturas fueron mirado s con "
occidente fueron impuestas a millones de
derada "!IO d
desdén, La participación activa de las potencias extranjeras en la economía y
personas consideradas "inferiores".
lapolítica delas c'olonias significó la explotación indiscriminada tanto de
"
ejercicic.; , 1;
rritorior """""'
los trabajadores c~mo de los :recur;o; de cada región. '
delsiglc~,
el Estado au
partidos yolí
Hada J §2Q.....¡j.,¡jtmode las nsaccionesxíenrro del meJ.:Cado-ir:l.t~~aGi0" fue con,"'~r,
nal co enz' a esta¡ delerminado..por..aquellos aíses que habían alcanzado comuni+d c
un alto _rado de iud strializa . Esta _~~n..condu..Q
> éUfUeaquellos Sin eroba
f!.{lise~s de.-cksar..JoUo.,iugust 'a Se)l' n ogli~dQS a gme,t~~e,,,,,,,e~= grandes, j le
regLas del.¡llege;,eeenémweanternafii{)na1....tl"s~rodu· o la división del
, ~
integra, :;e
mundo entre 'los países fpertes o. ".allanzadQS!,..;z.los...déhiles..o:!atr.asad~ condici-T'es
Este nuevo orden mundial contribuyó a la consolidación de relaciones inter- A pe - r d
nacionales que fomentaron nuevos lazos de dependencia y dominación en- \ fue tan ruet
tre las naciones. movili:.. .or
Primer. \ti(
'--

CAPÍTULOS e La expansión colonial (1850-1914)


~ LOS HECHOS

2. IONALlSMO E IMPERIALISMO
'''-'as rela- Desde mediados del siglo XIX, muchos de los Estados europeos dedicaron
)po.o Gran grandes esfuerzos a establecer su influencia sobre la totalidad de sus territorios
'enalismo, y a definir sus nuevas fronteras. ASÍ, la identificación entre Estado y territorio
)... reta. ayudó a fortalecer la idea de pertenencia a una nación, Es por eso que varios
I factor países europeos se vieron envueltos en conflictos limítrofes que perduraron en
,t--,,\con la el tiempo y se convirtieron en "causas nacionales"; como la lucha entre alema-
ataron el nes y franceses por la ocupación de los territorios de Alsacia y Lorena.
,
)~..Lan una Por entonces, el.:ideaLd.e.nación sobre oda..t.enía...que ver con alcanzªr la fI'I.; ,

.~
a, la ah2QJllta alltonomía tanto en el mundo de la política como en ¡,:I de la econq-
; ., . .' I .:,' • .• :. I -, : ~I : .' I • "

arácter míª,,y con la pqsibilidad de transformarse en pua po.tt.:O(Í¡¡ internado las ideas .nacionalistas que enfrentaron a
e las De este modo, la mayor grandeza a la que podía aspirar un Estado nacional' 'jas1potencias llegaron a todos los ámbito~~ '1'
,En'lap~se~'t~:caric~tura francesa se i:epré~' ;:..
estaba relacionada con la participación en la expansión y la conquista de las
'sentó irónicai.nen~eal león inglés acorralado
(\rácter distintas regiones del mundo, por el toro, símbolo de los bóeres, ante la
cI>---;,sióndel mirada del resto de las potencias imperia-
/
1 idea 1('1 ideología nacionalista y la...c.o.Lo.nización les.
ia. Por eso,
'".mama. .A..pa.tt.i.t..lie.,1880la ideologíá nacionalista ad<a~irió una
,-.. . f1J~usitada..dIDtrQ.del ptoceso de Colonización de nuevos
'J '1 e in-
J:erri tQTio,s,..,..El.deal.nacionali sta f¡ IR pm pleado..c0lllo4usti fu:á-
: P-l\ietivo
,~(ó.u.ill;.IQ~ ªct.Qs.de..la~Jlcj'asejiropeas en sils caii-eras de
ruo del·
.".xistían
.1,
.. a.nexi..ó1Lt~ritorigl.J;ada una de ellas se conside;ó con (ierecho
a ocupar ~ualquier zona que le resultare clave para su economía
, nes
o atractiva para incrementar su status, SIn embargo, estas '.
c--cultas.
'/,$Ítuaeionesj,'.cespa'ld'ada'S'fI<mlas /ideas ,Jilaóf)Jilalis,tas;Y:;POfi.Ia '.'
:'<su!paeft- .',
. aspiración de los Estados por transformarse en imperios
k .meste
ultramarinos, desembocaron en la exacerbación de sus
dela ..
propias virtudes nacionales, en detrimento de!'resto de :
r 'miento
. las expresiones culturales. Así, los valores de las"civiliza~' ,
e i~que , ciones af~i~anas yasiáticas fueron d~sestím'ados por '
'~"
pertenecer a culturas consideradas inferio~~s. ' .. .
. :lSlva,
r=-voría
. Ta conquista de! mundo pOr úna ~orí; ';desa~roiI~-

19.0..S con'
da" y "civilizada" produjQ fetºc~s cambios en esa otra parte de! planeta consi~

~cvnomía y
derada' "po dese'fQl!i!Q 11 "árha1:~ Esos cambi~s sedie~ón' tanto a partir del
ejercicio de la violencia como de la creación de nuevas insi:it~ciones ~n los te- :,
['od~
»<; rritorlos conquistados. En otro sentido, para las sociedades europeas de firie~ .
del siglo XIX, la nación constituía el nexo que unía a todos-los ciudadanos con
e! Estado, aunque estos pertenecieran a diferentes clases sociales, religiones,
f' partidos políticos o lugares de residencia. En estas condiciones, e! nacionalismo
nt rnacio-: fue considerado como la expresión de quienes se sentían pertenecientes a una
ai..anaado comunidad con independencia del lugar físico en el cual tuviesen que habitar.
r>
(,Hos Sin embargo, las diferencias entre las metrÓpoljs y las colonias estuvieron
~j e a las grandes, y los colono~, aunQue fueran poderosos o educados. nunca fueron
iIJ.-C\el ~dos..c~u.d_adanQS..de...e,s.t:Qs..Es,tados.Ilado.n.ales..eo..igwUdad..d.e
as-.dos". condicio~.
r--.. ,
e .s mter- A pesar de estas diferencias, la identificación entre e! Estado y la nación
,;-""""m en- fue tan fuerte que los imperios no tuvieron dificultades cuando en 19·14
movilizaron a los contingentes humanos necesarios para participar en la
Primera Guerra Mundial.

/ La.expansión colonial (1850-1914) '8 CA~í:TULO 5


,
3. EL RfPABIO DE ASIAY AFRICA' 4. LA r""
A fines del siglo XIX, como consecuencia del proceso de expansión territo- ,-A partí .e
rial, las potencias imperialista s se repartieron el mundo en colonias o en damental ,,",re
áreas de influencia. Durante fines de 1884 y principios de 1885, catorce países ciones cap .e:
, se reunieron en Berlín. convocados por el canciller alemán Otto van Bismarck. y establecer- Ul
cOJl la jntencióxwie..discu.tit.A.cuerdos.dipl.omáticos para la nauegación de los al ejercici."'.e
FÍOSCongQ.J[ ~íger Estaq;¡¡:opuesta diplomática se transformÓ de hecho en diferenter Tol
1 ia parto del África .En..1an solo treiotª años África pasó a nos, dos politi
de¡;¡€-nderen su totalidad de los im e .os . 's,...fI.ancés,..al~ imperialis~ r
ortu ués:y-, en ma a
9
ELdesc.iibrimieüto gg }'aci.m-i6nt9s se 91'9, 18 existeneia de dial!l.'a'tl'tes-en-. Gran Brtl
Sudáfrica y el intensa..comercio de..es.cla:\los,.habían.h~ , . ......,
Ellmpe"".l:
african~e¿esante..paralas a' !;tencias dé os aíses euro eos. Fue
de adrninis ~ .•ci
por este motivo que la expansión sobre el continente generó rivalidades y
de la ideade.qi
choques de intereses entre las potencias imperiálistas durante el siglo XIX,
sus particuiaric
. .•.....•.
sobre todo entre Francia y Gran Bretaña, y en base a estos conflictos entre
torial. Con ~~e,
aquellas potencias se fueron estructurando los escenarios de lo que sería la
co~ las aut "-"c!,
Primera Guerra Mundial.
de impuest=c.y
En el caso de Asia, los dos imperios coo ma)lOr presencia fueron nqeya-
mano de obra 1
me};te Gran Bret¡¡Íl.il}' IiraaGia·. La
posesión más antigua de los británicos en ." ,~

vínculo pe• .-it


aquel continente era la India, a la que controlaban desde el siglo XVII, 'y ejer-
. cas manter T'si
cían un dominio que abarcaba prácticamente la totalidad del territorio. En
riquezas, s
el transcurso del siglo XIX, los británicos pasaron a controlar los estados de
cía~,~~,póde ,j~
Birmania y Malasia. Mientras tanto, los franceses .se expandieron haGla
gobierno el. ,:1 I

'ln'él-ocninil, en -elsudeste asiático, y crearon la,Unión de la Indochina Francesa'


tenían una _1
en la década de 1880,
minaron er 'Ir:
La experiencia colonial en China fue excepcional y llevó a que las dis-
o países, sohre t
tintas potencias se enfrentaran por las armas para alcanzar . la posesión de
, : '., presencia
.
de po
.•.....•.
partes del territorio, Finalmente, en lugar de posesiones, Gran Bretaña,
como en la di
Francia, Alemania" Rusia, los Estados Unidos e incluso Japón Se contentar.on
'\
.con tratados especiales sobre puertos y zonas de influencia, Sin embargo,
Frnn cio )L,Je
este tipo de dominación significó para el pueblo chino una gran humilla-
ción: y provocó resistencias en más de una ocasión, Estos focos de rebelión, de csirn! (l(

al igual que otros levantamientos que se produjeron a lo largo del siglo


A diferer. e
XIX, fueron reprimidos por las distintas potencias,a través de la fu~rza y
fueron procl=es
la violencia.
gestión colomal
asimilación Jst
11

Las con P~Q duos afroasi/ o:


En términos generales, entre ...-1-87-5 y--l9-1-4-la-GaF.I'.€l'.éI.-.Í.mpM.ialiS.~ coloniales g<,l""'-S
i
un ~~H:aQ.1'd-Í-rlar-iQrY...casi...urla..c-ua¡:ta paJ; d.eJ.a.s.upetfj cj e ,g!l¡t:)- tales donde los il
d.iaUw::.....clisJ;J;i.b,.~~ e..colonia entre unas poc.as po encías. La locales los v".."fe:
dinámica propia del Imperialismo hizo que los distintos países trataran sin límites e. Ó
de establecer reglas de juego en el reparto del mundo. Sin embarga, los -causa fue el --be
antagonismos y las ambiciones cada yez más exacerhados..se fueron enca- los nativos co o
denando.de manera tal ue 1 ínesrab e p.az e . e e- cados en la l=gl:
.:ma-jal;seJ;.J. d€[email protected]ó fue la---t:rageEliaque-easombreció a generó en lo. :tti
En este grabado se refleja el momento
Ia.humanidad.a.partír de l-9-J.4.~__ la metrópoli, e
en que se inicia la conquista alemana
de Camerún. cionalismos p>crio

CAPÍTULO 5 e La expansión coloniai (1850-1914)

kun \
~ LOS HECHOS

4. LA ADMINIST
· territo- , A partir del asentamiento europeG en las regiones afroasiáticas, fue fun-
+-o en damental para los imperios ultramarinos el establecimiento de administra- .
.rce países ciones capaces de mantener el orden, organizar la fuerza de trabajo nativa.
.L-Á~marck, ~ y establecer un rígido control de gastos, Más allá de estos objetivos comunes
n de los ~ al ejercicio del dominio colonial, cada potencia colonizadora desarrolló
'-'<:ho en ~ diferentes políticas en los territorios conquistados, Existieron, por lo me"
i asó a nos, dos políticas consideradas básicas y. que representaron a las potencias. .' .;r.. . . , .."
c.dga,· Las eliteslacales ofrecían bellos espectácu:.:' '.
imperialistas más importantes, es decir, a Francia y a Gran Bretaña,
, los y grandiosos honores .a los coloniz~dores' ,.':
europeos;- que ténían como meta mantéizer. ~-,
'''''''tes en e asoci aci ón colonial. su~'influencias políticas j ~cJnóini~~s:' ")' '. "
nte .t.: '7. . , H,-' :t-', :.:¡;:~ r , ~ ~:"'~,:':
••,'" /:

El imperio británico llevó a cabo en sus dominios colo iales un modelo


) eos, Fue
dé administración denominado política de ~, scciación". ~delQ,,~ .
, 21esy
de la 'deacle ee a oible ue i r o
l XlX,
SlLS.pªrticlllªridades.bª~smQ..pQdeI coloni~ko...es~eJ;Ji-
:..,-.:'entre
t,o;;w"'con...ese ob}eto,J,gs ing~e' u CgJ;O e· .
e sería la
~tofld.a~~€a~B-t~~~~~~dQn
da .imf'Ha6toc.-y..la~¡.g.aai,¡¡;aGiál'l,.de..la
.ieva-
lJ¡¡,¡j~..!.!..t:..\o,¡fb~a'~ª'ti.Y.c.,
Este tipo de
t'" icos en
víncul~ permitió a las elites afroasiáti- .
va, yejei-
:'- ..10, En
cas mantener
,
su poder y acumular
.' - , ....
prestigio y
riquezas. De esta manera, los británicos ejer-
~os de
cía~ ~l poder índírectamenre, ; través de un, .
Ir\acÍa
:¡íg.DbiterJllor.lel!l ~hcWlJ;JaSJ'aris~r~ci.as;.tI./i)ca:les r
'r' ancesa
tenían una fuerte participación, 1¡jm\:ii€l1 QO-
I
mina,Ton en forma directa en ciertas regiQDeS
.s dis-
~, sobre todo en las colonias con tueJJe
:-"-",ión de
,' prEOséncia de población de origen británicQ, ,.
,r taña,
como
~ en a llilia,-. .
)hLentaron
-""
e .bargo,
'''''aúlla -
p' cielión,.
el siglo
¡{diEt:rencia
- de los btitáoic.os
- los fralli:.es.~s
l. orza y -}

f1l.eronJ~r cl~s~~s..t.iblerj~j¡:,nto.de-una ..
gestión.colonial basada.en.una política.de
"asimilación". Esta' buscaba la incorporaciÓn y transformación de los indivi-
dUGS-af¡;(.}asiáticos.en ciudadanos france'ses, Por ejemplo, las adininistraciories
,tn cobró coloniales galas instalaron en las'regiones más recónditas, escuelasocciden-
:lc mun-' tales donde los instructores europeos trataban de difundir entre las elites
.c .s, La locales los valores de la cultura francesa, Sin embargo, la oferta de asimilación
ran sin límites entró en franca contradicción una vez llevada a la práctica, La '
los causa fue el rechazo de los propios franceses, que siguieron considerando a
run enea- los nativos como diferentes e inferiores pese a que. muchos habían sido edu-
~_ ,esque- cados en la lengua, las' costumbres y la cultura europeas, Esta situación.
eció a generó en los nativos asimilados sentimientos de frustración y rechazo hacia
la metrópoli, que se tradujeron en rebeliones y en el nacimiento de los na-
cionalismos regionales, sobre todo después dela Primera Guerra Mundial.

La expansión c~lonial (1850-1914) e CAPÍTUlO 5


5. EL ANTIIMPERIALlSMO 6. LAS :J~
El avance del imperialismo sobre los diferentes territorios dio origena LOS EST,....J(
. rriovimientos que cuestionaron la legitimidad del poder de las potencias oc-
El irriperiaús:
.. cidentales. En el África se produjeron enfrentamiento s entre los colonizado- '., .. "
llos países ~-:-:.:,
res y las etnias rebeldes, que se opusieron violentamente a la presencia de
alca~za~ el ":s
las potencias colonizadoras.
atravesó po>,-\/r
políticas y soci
El antiimperialismo en la India mundial de, .m
caracteriza \ '
En la India, el poderío dé la Compañía Británica de las Indias Orientales ,

expansión --...¡-
-
.creció tanto que logró debilita: a los gobernantes locales. Para fortalecer su
dominio sobre el territorio, creó un ejército compuesto por soldados indios americanosfob
al.mando de oficiales ingleses, denominados cipayos. Pero la pobreza de la las potencian el
~'.

mayoría de la población y el rápido enriquecimiento de los británicos dio lu- defensivas .e


gar al estallido de una rebelión dirigida por cipayos en 1857. Al fracasar su ficación p;"a'
intento, e! gobierno británico endureció su posición y decidió participar di- . ,,--..

rectamente en e! control político y militar del territorio. : El Japó.!-\il


'Hasta ~di
China: la resistencia a los occidentales tuvo una 0.ga·
infl uencia,/'\ .c
In
hina la intromisión extranjera generó una fuerte Nsistencia en la so-
ciedad. Un ejemp~o de ello fue la llamada Guerra de! Opio (1839-1842). El archipiéla">, p
comercio de té que Gran Bretaña mantenía con China resultaba muy defici- la firma d T:
/
tario, hasta que comenzó a intercambiarlo por opio, una droga producida en al comercie nc
~.
la India. Los intentos de control por parte del gobierno chino dieron comienzo otras pote 12
'a 'Una 'lucha: que-terminó' corrta 'Pér'dida!tlél 'territorio de'HongK(')~g 'Y'la ,"s'dbre'el't10t1 '.
apertura de los 'puertos chinos a los occidentales. Durante 1899 y 1900 se El avarj=e d
formación ue 1
produjo la Guerra de los Bóxers. La rebelión nacionalista bóxer fue eiifrentada
r una intervención militar de las potencias coloniales. Lalucha terminó
.
japonés. L H "
en con la firma del Protocolo Bóxer. la era Mer''y
EXPANSiÓN AMERICANA EN' El'PA'CÍFICO'
yElCARIBE El crec+sie
~_.----- ~, en pocot~l
territoria,._,er
-+ Influenda EE. UU,
4 Posesiones EE.UU. frentamil~o
t --.. Protectorados EE. UU.
-+-- Acciones militares de EE. UU. ~". 1905,un
primas, d "riV(
de este Úh,.ro,
conciertLr:~ :

"
El imp(éti
Dura' e:
de la docY-0é
tervenir t> ~Ol
volviera'C)á
, sosterrer "> p
claración.de l
y Cuba al-po'
trolde["r.
1, Cuba qt"''--';-)

'"
CAPÍTULO 5 e Laexpansión colonial (1850-1914)

r·,
.,lOS HECHOS,

6. LAs NUEVAS POTENCIAS 1M ERI


!Sen a LO~-eSJADOS lJ.N.IQOS
~AeÓL
r- eras oc-
fl ¡mperi<jlisrnofue un proceso que inyohi\ró a todos aque- ,
:9!onizado-
110spaíses..que, aun fuer;a del continente europeO pretendierog
>~ ~cia de
alcanzar el prestigio de potencia fines d~JEglo ;XIX, [apón
~travesó por una profunda transformac'iÓ~'de sus' estructuras
políticas y sociales como onsecuencia de la influertcia
mundial del imperialismo, rol '.
. ientales
'tatecer su
~ _indios
,/""'..~de la
jP"'lS dio lu-
'a asar su
LApar di-
erialista
Hasta mediados del siglo.xIX¡ Japón man-
tuV'.e..una.0¡;g,a~GióJa..pQlítica.aisladª de Iª s
.i=-en la 50- ir\tLuencias o~cide~t~, Sin e~ba~go; lii:presencia norteamericana en el
1M2), El archipiélago provocó el inicio de Üñaséilé-dé"profundos cambios E¡j. 1854
n _1 defici- la.fu:ma"d.e1 Tratado de Kauagawª obligó ª Jos.Japog¡!ses a abrir sys puertos
(''lcida en tal comercio norteamericano Esta victoria norteamericana dio lugar a que '
,~mie=o otras potencias imperialistas solicitarany obtuvieran similares concesiones.
'n y1a' , sóbre'el territoriojaponés. ¡o"~"~
JO se El avance del poder occidental despertó fuertes tensiones' y d~rivó en la
{'renta da formación de una tendencia política que buscÓ reivindicar e! orgullo nacional
t"-"'minó japonés, EnJ:..a6a..~g.dgob'e o e n nuevo emperador. Japón inauguró

.
El crecimiento industrial
,"
la era Meiji y con ella se inició la modernización
hizo posib
ecogómic~
ue e! Estado japonés
' -:
se convirtiera
en poco tiempo en una potencia imperialist . ue.•..... busco a su vez . expandirse '.

territorialmente como el resto de los países dominantes. En 1895, un en-


frentamiento con China le permitió adueñarse de! territorio de Formosa. En
1905, un conflicto por los territorios de Corea y Manchuria, ricos 'en materias
primas, derivó en una guerra entre Rusia y Japón, que culminó con la victoria
de este último. El triunfo sobre Rusia ubicó definitivamente al Japón en e!
concierto de los poderosos.

D.u.r-anttUd..-siglo.x.rx, les.Estados :U.nidQs..sost.u~ierop cop éxito la ldgencia


de.la dQctrina.M9~()€.."J;n,eJla.s.e...co~ba.cualquier..intento.el!ropeQ por in-
tervenir o con uistar territorios americanos, fnJa medida en que los EE.UU, se
v,.Qly:i.e.f.o '5-, la,Ja.e~d estos co e~QQ~rios smtió.,p,ata..
~osten~L.SU p¡;ppio poderío en.el ccncinents.amerisaas, En..189B,Juego de la de-
claración de la independencia cubana, Espaií.a-tlJo\lG..qu~dg¡;Jas-i.¡;la.s...F-iJi¡;>i.aa
y ~ba~aI-.¡¡¡Qdg1'-Il0Ftgame);i€an0""goS~..4~-m.ane-&-e-st.ad~d8IlSgs..cl-GQn-
troj,.de&mériCa .centtaI~....el.Ca.rihe' uelÍ,.o...Ric.o ~ó Iill~HH~bOlorua;y

..cuba.queoo-baj~@mi~~ hast-auJ!loo€-lJ!lioseel-sigl

Laexpansión colonial (1850-1914) CD CAPÍTULO 5


EL CONTEXTO
••. ECONÓMICO Y SOCIAL

ECONOMíA
El imp;~
El ritmo de crecimiento de la economía de fines del siglo XIX fue uno de,
los principales impulsos que condujo a las potencias imperialis,tas,a ~il
bús-
del tr 01
queda y la E;xtracción de materias primas en 'los territorios coloniales, En las la exr--sis
regiones de extracció'n de materias primas, estas eran intercambiadae por, ./' intercam~
productos manufacturados elaborados en las 'metrópolis, situación que re« nes de i 'C
, j
sultaba doblemente beneficiosa para 'las economías desarrolladas, porque las una mtei~, J
colonias c,onstituían en realidad mercados cautivos, productQ'\cj
Míentrasc
bQ' e..X.p-l.o.t--G G ',Q.A \,
. " matel ías ptifflGS manufacL..-¡aj

Hacia el ill.t.""i,m
••"",o,,",c
•••
u~~"y'!;;u
materias ~n
.
regiones s1t
r- •••.•.
de obtener minerales 12 r sll...a¡3liGa&ión.enJ.,· s-
ventajas s" d~
tria hizo de la eXt:!lotación minera en las..colonias
'1 L..< te'
poselan
,una beneficiosa a{;tiviclad. Un ejemplo'fue..e~,
artículos, le
considerado uno de los metales fundamentales para
el mercad t+n
el desarrollo de las industrias automotriz y eléctri- . ---- .¡
este modo-{~
ca ~as FBS@M>as rnás importaat&&-de c.:. caucho y .,.,(a:
' este miner.al..se...h.allaba.c...enJ . e en
granos, y .~
Perú y en Zamaia '0 mismo sucedió
con la demanda creciente de produc-
. La divisió
tos básicos para la alimentación, co-
rno los cereales y la carne, que provenían fundamentalmente La prop+esr
de zonas, templadas. ,En'estos l<l!gares se ;.daba,la ¡pa$oblar-idad trabajo·Juc,-lIl1
l.. '"""

que se produdan a muy bajo costo y en grandes cantidades. aceptada 1- _,o e


misma se ·....-...,;ó
Para satisfacer la demanda de estas materias primas ~n el
m~rcado internacional fue crucial resolver la necesidad de la debía man-r-ar

. mano de obra, En general se contrataba mano cie'obr~ nativa, era capaz (fe h.
división i;
.'Y Se exigían grandes esfue~os físicos a cambio de bajos salarios.
[~I

De este modo, las empresas coloni~les occidentales obt~vieron


la econom
" '-'
rr:1
.suculentos márgen~s de ganancia. equilibrio al
"
tante del i~rí

Los re g ím e nes~~~1 o_t;..;a,;.;c_i


ó:-n_d.;,;,.e_1
a•••.t_i.;...eo
r....;r,
..••
internacioi.i.¿
perspectiv e
l

Las potencias colonialistas..siglÚeron di'tersas políticas de cado en el 1


'ex lot c' Ó propiedad de la tierra er os terÚtorios~~ _ partía del p~Sl
dos. Sin embargo, todas ellas modificaron de alguna manera inmune a j"", es
la organización territorial previa a Ia.Ilegada de los europeos. ' mía como '""'la
Al momento de definir las nuevas fronteras fueron los inte-
reses occidentales los que prevalecieron, sin tener en cuenta las cense:
las características de los pueblos aborígenes del lugar, ni las
Durante la ocupación del Lejano Oriente, . hostilidades o afLTúdades que existían entre ellos. . del trcb Je
los europeos no produjeron cambios de im-
portancia en los métodos de producción, y La modificación. que se produjo en los espacios territoriales se repitió en el A partir la
I"-Población.continuó trabajando_con las mundo de la prodl!cción. La explotación tradicional de r.ecursos,naturales que inc~pac.es.d~ de,
técnicas que utilizaba hacía miles de años. anteriormente realizaban los .locales fue reemplazada por la 'que resultara útil ban "atrasaCtós".
"""
a los fines del comercio internacional, como por ejemplo los cultivosde algo- ' al haber creo~J €
dón, cacao, maíz y café. Las colonias terminaron convirtiéndose en productores continuara! r
especializados de uno o dos productos básicos, mientras que las economías de mercio intep;;ci'
las metrópolis se diversificaban con la aparición de nuevos negocios, como' una extraorCfllla¡
por ejemplo, la explotación del petróleo y de todos sus derivados. . 'Productiva "_10:

CAPÍTULO 5 O La expansión colonial (1850-1914)


~ EL CONTEXTO .
ECONÓMICO Y SOCIAL
Le Petit Journa
~_
__ 4--
tI_-
•.•I-M~ __
. _
~ •••.•
U G_ I~''
_._'"'_
.....
~..•••.•.•••
,..~

--- ..•---- ..- ...•..


~ •....•• ~~l ••. t ~~.•..• ~."''*'-"''Of..fo:t.•.. -~

•••••• jot"~ •.••••• ...., .-.

El imperialismo y la división internado'nol


uno de del tra bajo
~ la bús-
La-expansión irnperiaIista-c~ó..U.&.oráe~nóm¡CQ mundial basado en el
ues. En las
inteuamhio.~-Pl"Oductos..:manufacturado~or materia , Las relacio-
~as por
nes de intercambio entre divers~s y lejanas regiones fueron facilit'~das por
que re-
u~a int~nsa ~ed de corn""unicacionesque permitieron un i~tenso flujo d~
+sorque las
productos, capitales y personas.
\.Mientras que los países i~dustrjalizados se dedjc~U;QB a la f'f8Eh'l€sién-cle
P1anl1factJ¡¡;aSy-las-eGoaQ.mía~S@- f'l't)6t1eei:~fi éI~ 18S
~ "~~8
materias primas, fundamentalmente a aquellas en las que cada-J'O<lde estas
re~es..po.seí.a.I.as.d~min<ldªs ilwDtajas oatm¡¡les comparatjvas" Estas
.ne.Qtaj.asse defigíag.ep relaciQn..coD..las_d.istj.nt~.iciQnes natmales.q-u
.p.oseia~los territorios' colcniales.para LGU1ti~ro~ón~¡~Fl-tes
artíCulos..-y,:··
e.rnanifestaban.en.Ia.calidad 9'--el.precioque.ellos.alcaazaban.ea.,
el~mercado íntemacional qu les permitía compet-ir V(illt"lljosam€lniÍe.
;....:;--
De
este modo, en Asia,.Malaya terminó identificándose con la producción de
caúcho y estaño; er: América, la Argentina, con la producción de carnes y
granos, y Chile, con.los nitratos.
, ,.
'. L_~i v~i.::::.:s tsmo=-c:::.:i.::::.o.:..:.n::.a~1
i~ó..:..:.n...:...i
I..!.,n d::.;e::..:l~t:.:...:ra::.::b:...:a:¿'.::..o
__
. La.propuesta ccl~una;;livi:sié-rrinternaciunah:fcl-
n-t-almente
trabajo fue impulsada primero p. . Bre ña
rl.-:ularidad
r-- act;ptadª_,por.eLre.s..toAeJas..pQt~ncias~.urppeas. .1a.:-.
_ .dades.
.rríismá'se bas' esto.de.qiie.eada aasién
s en el
debía manejar su economía para prodúcir lo que
¡)Aadde la
era ca az e ac 'Q ~o~eno cqst.o.k
bra nativa,
di$ióo ioternacjonal ejel trabajo hizo funcionar
"
l' - salarios.
~laeconoiní'a·hlUnaiál com~''tÍha udi" 'ad 9l~uy0
rvieron
equilíhrk; es.tabaJ:.~laci.o.oa~o~.Ql1S-
.
tante del intercambio econ...ómicoé el e
Internacional. Dicha teoría se sostuvo en la .
ªº'º-
L crerru perspectiva de un .rogreso continuo y de un me~-
iouticas de cado en el cual los términos d,1 co.m~cio eran.inmutables. En definitiva,. .
1. J anexa- partía del presupuesto de que el capitalismo, como sistema económico, era.' .
;~manera inmune a los cambios o modificaciones que se produjeran tanto en la econo- 1. ¿Cuáles "fueron las c~!acterísticas
.principales de la economía colonial?
"",",,wpeos. mía como en la política.
2. ¿Cuál fueél significado de la división
n lOS inte- . interncciondl del trebejo? .
" ..cuenta Las consecuencias de .ln. divisló.1J_""~OJ_oacioncil ' 3. ¿Cuáles e~an los supuestos centrales
,ni las de la teoría de la división internacional .
1,
_ci..elirnb.aJ-o_ del trabajo en relación con el sistema 1
"
!TJ1.tió
en el A partir de la división internacional del trabajo, aquellos países que fueron' .'
copitclistc?
4. ¿Quiénes eran los principales benefi-
.
1
tc..ales que incapaces de alcanaar un nivel de industrialización considerable-se-eonsiéera- . 'ciorios de la división- internacional dél " í
¡";ITIiútil "at--rasllQ.o
"./i pesar de haber-desarrollado una especialización.productiva, ttobnjo? I
¡~algo- al haber creado economías complementarias con las de los países "avanzados", 5. ¿Cuáles fueron las principcles cense- ]
cuencias de la división internacional del •
pr ductores ¿onti aran SIendoign.o ado a lora de odificar la re las del .ue o del co-
trabajo? .
ohJmías de mercio internacionaL Por otro lado, si bien muchos de esos países alcanzaron 6. ¿Por qué la especialización productiva
,~ Jmo una extraordinaria prosperidad, en la mayoría de los casos, la especialización se volvió una tram poen..,e I largo plazo?
'1 • productiva se volvió una trampa con vistas al futuro.
~'"
La expnnsién colonial (1850-1914) _ CAPÍTULO 5
.• '!"'"".
~H CONTEXTO
ECONÓMICO Y SOCIAL

tAsor'
La profundización del esquema de división internacional del trabajo trajo A part.,
como consecuencia que las zonas periféricas, como América latina, organi- produjer.
zaran sus economías en función de las demandas internacionales. lIo de nu
A partir de la segunda mitad .del siglo XIX se produjo en Latinoamérica un la red fe,-~
I
fenómeno vinculado con la inversión de fuertes sumas de capital de los países . que la eta,
centrales, fundamentalmente desde Gran Bretaña, destinado a aumentar ya la "era d.
mejorar los niveles de" producción de materias primas. El proceso de inserción Los fe-
de las distintas regiones Iatinoamericanas en el mercado fue conducido por de hierro-
los grupos terratenientes que, junto con los grupos inversores representantes mayores J.
de las metrópolis, modificaron las economías locales en función del nuevo de su pn ..
mercado internacional. de fuerte
La-iaeerporación a ese mercado mundial die luga ~l'maei~-- resto de ¡-~~
tintos tipos de economías- Las exportadoras d aJ,imeQtQ.§..prosperaron cón 'El increm,
el aumento del nivel de.consumo en.los países centrales-Se.desracarca.la.. reempla.Lza
Argeqtina y Uruguay, productores de carnes y cereales, el Brasil con el café se logró'_
y Cuba, [unto.a Puerto.Rico, con el ~car. El progreso de las exportadoras 10 que re' n
de minerales estuvo relacionado con los importantes avances técnicos e in- los barcos.a :
dustriales que se dieron en el período. En este rubro sobresale la explotación Las in.,. LIS'
del oo.Gre ..en.Cbjlg~, 2erÚ. Por último, hubo economías vinculadas con la ex- la indus: .(
plotación de petrÓleo y caucho, como la mex.iPM y '. !l~ Y otras- desarrol'
c?ract€ú-zadas .Q Jaa.e*J3l0t-aEién...men0So-dinámi€~@cmQ la de ~olQmblii k--- Mientras:.1\Ul
el ritmo t..d e
-"
.t7 Las elites locales que esti, ;r'
.. ,'rro'lla~¡~( o~
En la mayOl'Ía de.las regicnes-los.eapitales nacionales-zesultaren insufi-
industris-aui
cientes para impulsar 110 modelo productivo bas'ado ea la explGt.aGi4a--de
materias prímas.Pue por eso que en casi todos los casos se debió recurrir
La te .0
a los capitales de los países centrales para modernizar las economías ~
y adecuadas a las necesidades del mercado internacional. La viu., dr
bilOS tec -" .0...
En algunas regiones, la ex lotación d os eC:.JJJ;g]~liM;,w:a.:._
~es quedó en manos de gUl,pos locales que retuvieron.la propie- En p: el
dad ~Qhf!i6la.ti&"a, cuestión que resultó de suma importan- sector ir~us
cia dentro de esos modelos de producción. Aquellos grupos fuerte mevii
menzó
.----
. .er
que mantuvieron el control de la producción nacional se re-
lacionaron económica e ideológicamente con los grupos ca- En ss nr
pitalistas extranjeros. La apari=ón
En los casos donde las elites no eran tan fuertesJ las tie- las personas
as e.ron explotadas directamente 120 os capitalistas ex- comuni •.._..:ié
tranjer.os,..q.u,ienes terminaron.controlando los procesos de negocie ed
producción, extracción y traslado dejos produ to r- Este tipo e ces un r al
\

orgapízación.fue.Ilamada de "enclave" y fue.característica en las región ciones, p in.


En la región centroamericana, los empre- tsopieales del continente. Sibit. ea
sarios de las potencias imperialistas euro- ~
La incorporaciQ.¡;u;k.JQs..país,e.sJatinoa ID eri ca nos en€! mercado intesn que ter , l
peas invirtieron en las plantaciones de
azúcary tabaco. Coneste último se elabo- . cional dio-origen a la aparición de rós ero e .onaíes que contras- las nue t.•
ran 105 habanos, un producto de lujo cuyo taban con la pobreza del resto del territorio. Esta situación profundizó las industr}<4:e(
mercado era, principalmente, las clas~s Esta sit'trdcÍ
desigualdades entre unas y otras zonas en cada Estado. También creó estre-
altas europeas.
chos lazos de dependencia económica con respecto a los centros compradores fundiz,"5n
que en momentos de crisis afectaron la estabilidad política del continente.' del mu\

CAPÍTULO 5 e La expansión colonial (1850-1914)


.,a CONTEXTO '-
ECONÓMICO Y SOCIAL

ajo trajo A partir deja segunda.mírad.del.siglo.xtx.Ios grandes.camhios q.u.ese


organi- p'rodu'eron en el mundo de lª-...Sk,nciay la tecnología permitieron el desarro-
s .. llo de...JJJI~os~ más complejos procesos.índustsiales. La gran expansión de
c. .iérica un la red ferroviaria europea y norteamericana produjo tal impacto en la sociedad
s países ,que la etapa que se extiende entre 1840 y fines del siglo ha sido denominada
lP""\entary a la "era del ferrocarril",
e rnserción Los.Eerrccarriles demandaran..eno.nn.es cantidades de..carhóu"..per.o..tamhién..
c.. . .- . .ido por de hierro )'.acero~ Y fue justamente la elaboración del acero la que sufrió las
ntantes rpayores modificaciones tecnológic-as: A fines de la década de 1870, el costo
nuevo de su producción se abarató entre eI.50 y el 70%, Se inició entonces una etapa
r de fuerte crecimiento en su fabricación que, repercutió notablemente en el
.ic., de dis- resto de la estructura productiva, "
un con ~g-emelltQ' en-la producción-de acero.permitió.que.la, industda.nasdera
óY'Ton'la reemplazara.los viejos cascos de madera.p.o cascos.de.acerc. De esta.forma,
el café se logró una mayor solidez yIa posibilidad de instalar motores más potentes,
;c..• tadoras lo que redundó en un aumento tanto del tonelaje como en la velocidad de, Este calendario francés del aiío'1892 expone"

:1. os e in- los barcos a vapor. - las ventajas de tener gas en los h¡'gar~s.::
lotación ..J.asdnd USt.c..i3S.•qW€ -marGaron-eI..rit-mo..delos cambios fueron la side¡;¡.¡.¡;g.ia,
IS'-'-Onla ex- la jndustria..q!lírnica )l la f~Licación.de.,maquinanaSraGOm.pañadas..por el'
la, y otras desassello de nuevas-fuentes-de-ensrgía como el petróleo y la electricidad.
Jmbia. Mientras que en la primera revolución iridustrial, Gran Bretaña había marcado'
el ritmo del cambio, en esta etapa fueron Alemania y los Estados Unidos los
que estuvieron a la vanguardiaEn los ~st~dosyni~os ya se intentaba desa-'
- "ITI:inar'~ motor de combusfión interna, que perrrírtiríael-strrgirnieríto-de Ia '
:r--\nsufi-
industria automotriz a' partir del siglo xx.
a~nde
:Oll) recurrir
~
e, .iomías . ..,
-n La vida de millones de seres humanos se transformó al ritmo de los carn- '
.s= natura- bias tecnológicos. ' c.. :.. , ' . .,'

m ia propie- [En primer lugar, debido a la creciente demanda de mano de obra e¿ el .


L ,",ortan- sector industrial. Dicha situación dio origen en los países desarrollados a un .
U grupos fuerte movimiento obrero que durante las últimas décadas del siglo XIX co- '
:ip""-alse re- , menzó a demandar mejoras en las condiciones laborales y en los salarios. "
~pos ea- ,(En segunda instancia, la vida cotidiana se vio profundamente afeo da.',
La aparición del telégrafo y el teléfono mejoraron las comunicaciones ntre
1S tie- las pers.onas y favoreció el desarrollo de una economía que necesitaba de la ,
l;~s ex- comunicación para realizar negociosmás efectivos. La multiplicación de los " -
o sos de negocios redundó en la creación de nuevos, puestos de trabajo. Se dio enton-
E'!".:; tipo de ces un notable incremento del. trabajo femenino en el área de las comunica- ., l. ¿c'uál fue la situación económica de
nes ciones, principalmente como operadoras telefónicas. .Latino américa a fines del siglo XIX?
.. 2. ¿Qué modelos económicos desarro-
. bien todos los países se vieron involucrados en este proceso, sólo aquellos
llaron los 'p,aíses latinoamerica;os?, '
que-tenían un considerable grado de industrialización pudieron desarrollar 3. ¿Cuál fue fa principal característica
las nuevas. tecnologías, ya que los descubrimientos científicos aplicados ~ la de las economías de enclave? ,., , .
industria requirieron de grandes inversiones de capital para su aplicación.] 4. ¿Qué car~cterístic~s tuvo e.l de~arro~, j
Esta situación originó una renovada concentración económica y una pro- , lIo industricl de fines del siglo XIX? ,1
,5~ ¿Por qué fueron necesnrins grcndes ~1
fundizació de las diferencias sociales entre los distintos países o regiones :~ inversiones de ccpitol en este períndo?»
del mundo

la expansión colonial (1850-1914) e CAPÍTULO5


~ TEMAS Y PARADIGMAS

... -. LA JUSTIFICACiÓN IDEOLÓGICA DEL COLONIALISMO


,..-..."
A fines del siglo se impuso una nueva visión del mundo y los horn-
XIX Hasta _é!d
bres de ciencia comenzaron a buscar las respuestas para desentrañar los con la 50"''''j,
misterios de la naturaleza. Las profundas transformaciones producidas en minante ,-...la
tan solo unas décadas requirieron de nuevas explicaciones. Se . '. la atencion-dl
buscaba terminar con los viejos preceptos que provenían de ) JlCURSATIOSALE D~' biología v ••• cu
~~~ t;,,().¡:j.
creencias tradicionales que ya habían dejado de tener sentido , ~'\S/ t....•;¡; inglés Cl: .e:
para las modernas y pujantes sociedades finiseculares. . .,;'~ i Darwi-r-ds

g1 denumer~o:
uu:~ . ~
@~ .;
El Positivismo' maron CU_LP<
, de la selec n
La corriente de pensamiento que dominó el período
• t TU.,..,... •• ' La teo d
fue el'Positivismo. El mismo estuvo'asQci~do con ~l RíPUIlUOm: . .
~ ~'
.. , ", ,~mie~~
no~b~e del filóso'f~ f~,ancés Augusto Comte (1798- '

'*'~,l .~. .~espa9.~1


1857), quien formuló el conjunto de premisas básicas ~~ '==:::-::'~
. . '1IDIlBIKIUiIU ~ cual sobr ,ví
en las que se basó el pensamiento positivista: Comte,
de adapt0li¡
al igual que otros científicos, estaba convencido de que la aplicación de la cien:
por lo qup-<;ac
cia y los progresos en la inclustriiüización reportarían soluciones a'los proble-,
a la antenor.-
mas de la humanidad. Por eso mismo vio al desarrollo del capitalismo corno el --,
Para L _w
triunfo paulatino del hombre sobre las poderosas fuerzas de la naturaleza,
adaptarsr'Tvs:
.Corno premisa fundamental, ti Positivi~tno~stuvo la búsqu~da' de la
especies't-ést
furmulación de leyes que explicaran los distintos comportamienjps. Según
todas las ~P(
esfíÍCorriente de pensamiento, toda la atención <fe!científico de ía concen-
Esta t .Ia
trarse en investigar cómo se producían los fenómenos en un intento por llegar tulad~s'f----';'~
.a.generalizaciones -Iasya mencionadas leyes- sujetas a su.vez a la verificación,
.~,~empo:,>·'e A
observació~ y comprobación de las mismas. De este modo, aich6 pensarriiento
más resistida
reivindicó la experimentación como la única fuente de conocimiento verda- la idea de.,« te
deramente objetivo, y propuso un método científico que debía aplicarse por
colocaba" es
igual en todos los campos disciplinarios. Así, sólo fueron consideradas como Ambas p+-sni
científicas aquellas teorías que planteaban premisas capaces de ser observadas ideas que -os' '
objetivamente, y que dejaban de lado la interpretación y los juicios de valor
de la persona que llevaba a cabo la investigación.
El impulso del Positivismo ~ fuert~ en la ~o¡nunidad científi~~
todos aquellos investigadores"que ac~ptaron y a licalo~ sus-propuestas Una v a:
.i.cordaron que el único conocimiento __ositivo__ de la realidad provenía postulad --- a
.;.,:.c.::.:=-=,-,=-.:L::~=-:::::::':'::~_____ _ _ - deja
aplicación rigurosa del método científico. Por lo tanto, aunque los objetos- nismo so~l'~
de conocimiento de cada ciencia fueran diferentes, toda la comunidad cien- competíag pe
tífica debía trabajar con el mismo método. brevivíai.i.os
Esta actitud frente al conocimiento trajo como consecuencia una fuerte El de~")oJ
división entre el pensamiento vinculado con las ciencias naturales, cuyos formuló te
postulados eran empíricamente comprobable s, y el pensamiento relacionado según su~p;
con las ciencias sociales, lo que abrió un abismo entre ambos campos de grupo~ L-...1J.a
conocimiento, propia s ed
El Positivismo fue una corriente filosófica tan popular en la sociedad occi- palabra, ue
dental de fines 'del siglo XIX que sirvió tarribién como un punto de partida .para aptos, nli]ntl
proponer diversos ordenamientos sociales y políticos. Su creador criticó dura- Spencer, • P'

mente los procedimientos democráticos e imaginó una sociedad gobernada Sus 1< 5 f
justifícar+l ÍI
por un grupo minoritario que empleaba los métodos de la ciencia para resolver
minación, de .
los problemas humanos y para imponer las nuevas condiciones sociales,

'. ,CÁ~ÍTULO '5 :0 Láexpansi~n colo~ial (1850-1914)


El Evolucionismo
hom- Hasta mediados del siglo XIX, las respuestas a las cuestiones vinculadas
los con la sociedad y con la política 'habían sido una preocupación sólo predo- .
e.dasen minante en las ciencias sociales. Hacia fines-del mismo siglo también llamaron
la atención de las ciencias naturales, sobre todo a partir de los estudios de
biología vinculados con la teoría de la evolución desarrollada por el naturalista.
inglés Charles Darwiri (1809-1882).
Darwin desarrolló esta nueva teoría a través de intensas observaciones y
de numerosos viajes alrededor del mundo. En 1859, sus ideas principales 'to-
maron cuerpo con la publicación de su libro El origen de las especies por medio,
de la selección natural.
La teoría de la evolución por selección natural sostuvo qu!,!_cada_uno.de
los miembros de' las distintas es~ies comp~ían entre"~d,ido ala limitación
------~ - ..~
de espacio medios de subsistencia. Esta situación generaba una lucha en la
c,:al sobrevi~~ que m~jor se ~4aptaba~~edio:r;smefo;es c'On<Y~iones
de adaptabilidad se incorporaban a través de la herencia a sus descendientes,
I'""'\lacien_o
por lo que cada generación mejoraba en términos de adaptación con respecto
s---mble~
a la anterior.
.o como el
Para Darwin sólo sobrevivieron los más fuertes y los que mejor lograron
adaptarse a su medio, situación que denominó "la selección natural de las
e la
especies". Este proceso gradual y continuo fue la causa del surgimiento?e.
Según
todas las especies existentes. '. .
e ncen-
Esta teoría 'provocó ~n grani~pacto en l~s círculos científicos; ~u~ pos-
)',!",orllegar
..............:. ." tulad~s fueron debatidos y las duda~' sobre 'su validez perdur~ron porl.a:go·
e .cacion,
, :ti;em'P0~'<sineníbargo, fue enlos ámbitos religiosos donde' esta teoría estuvo
r-r-miento
más resistida e incluso condenada. Según los principales teólogos del siglo XIX,
:1 verda-
la idea de la "selección natural" negaba "la creación divina" del hombre y lo
licarse por ~,;,....
r'\ colocaba, desde la perspectiva religiosa,' en el mismo nivel que los animales.
a .s como .' ~:'¿~1~.
Ambas;p~eaHsaS·en'sftmiffi1a'S.t'.epr-eseu'tarori ~n d~ró cuestionarrÍiento a las ,..,~ ,. \"
~adas ideas que sostenía la Iglesia. ., ,'" ... . ,. . _ .. . ...' 0..... '" -'~',;" .:,í:~.~
·Araíz del desarrollo de su teoría científi-! ";..J'
IS e valor • ,'~ • - I

ca,.Da~i~ fue objeto de Ínúltiples bu~/as :',.~!


.desdé i~s'más diversos sectores. .
r-,-' El "dnrwinisrno social" . ." . 7~

~
l, as Una vez asentadas las ideas de Darwin, surgió la propuesta de aplicar sus
:~ de la postulados a los cuerpos sociales, lo que ha sido denominado como "darwi-
.ooietos- nismo social". Se sostuvo que los individuos y los grupos sociales también
ic., j cien- competían por la supervivencia y por el éxito reproductivo, y que sólo so-
",.--..,
brevivían los más fuertes.
l.~uerte El desarrollo del "darwinismo social" se debe a Herbert .Spencer, quien
" uyos formuló la teoría de que los grupos sociales humanos podían clasificarse
·e._-.:ionado según su capacidad diferencial para dominar la naturaleza y a los demás
r. os de grupos humanos. Desde esta perspectiva, era la naturaleza, en vez de la.
propia sociedad, la responsable de las diferencias entre las personas. En una
:d;0 occi-' palabra, aquellos que alcanzaron riqueza y poder eran considerados los más
aluda para aptos, rñientras-que los pobres lo eran porque habían'nacido 'inferiores. "Para
it~ dura- . Spencer, el progreso humano dependía de la competitividad.
J ada Sus ideas fueron también utilizadas como base filosófica y científica para
ra-eesolver justificar el imperialismo, el racismo, la desigualdad entre los Sexos y la do-
.a1<::s. minación de un grupo de personas sobre otro .

LQ expllllsión c:oloniaJ (1350-1914) G CAPÍTULO 5 .


~ TEMAS Y PARADIGMAS

Las teorías sobre el imperialismo La teorí"d


~
La magnitud del proceso de expansión imperialista ini- Al despui..ar
.ciado en los últimos treinta años del siglo. XIX causó un- Este pensad"iJ
profundo impacto tanto en elámbito económico como en propuestas rB
el político, en el social y aun en el cultural; y-convocó la. lismo. En su br
atención de los grandes.pensadores finiseculares. De esta. británica prú¡Jor
manera; los principales referentes teóricos intentaron .. ,
aptas para e re"-
tornar postura acerca del fenómeno del imperialismo y como contr0,r
evaluar sus consecuencias. En términos
.: Las discusiones se produjeron entre pensadores adscrip- de. los desajuste
¡--.,
tos a diferentes corrientes filosóficas y políticas, como d'J sido llevada la
.' marxismo, el liberalismo y las doctrinas mas conservadoras que fueron/ s
: ligadas con la Iglesia. Sin embargo, los debates producidos . malnegoci al
. La teóría clásica de la "exp~nsión lmperia- en torno a la problemática. del imperialismo estuvieron especialmente cen- . como la Bolsa, J
-. : li~ta" sosteníá que las peteneias así califi~' trados en la búsqueda de argumentos adecuado,s para rebatir a los marxistas Sus razo., _8 :
. ; :~adashabíaít ~g~tado las pósibilidades d~'
ya su exponente más destacado, el ruso Leninfvladimir Ilich Ulianov), que riesgos y e )5
;\ :expa!ll!irs!ls.negocios en las metrópolisy .
?' ~e.c~5itabaiíir~ev~.scampos donde inver- ,é., fueron los que desarrollaron la postura más crítica acerca de. este fenómeno, que el impe . li
t 'ti~.:La ~xplotaci6n de las nuevas zonas p"e~:
.~;,i riférica~ po·d.,¡a~atisfader esa necesidad .. '. La teoría clásica sobre el imperialismo La teorCI
:~ ~ .-?"~ .'j ••..•;..,.....•
¡~.~:.
>,=:-. ~ -~':~"""".;,
r-
.Las explicaciones más tradicionales del imperialismo partieron de conce- Otro de luS!

j~,:~:r\:~:"'\(J'."y.,':,
'. ,'; birlo como una. salida lógica y necesaria para el desarrollo y crecimiento de .
la.economía capitalista. Por lo tanto, St.¡S argumentos se concentraron en .
describir la situación del sistema económico a partir de 1870, poniendo el.
dencia dell.~E
estuvo intr e,
fase específ- a (
acento. en los .pmfundos .cambios dentro .delpanorama europeo. En este
análisis se remarcaba que Gran Bretaña había dejado de ser la única potencia
industrializada, y tanto Francia como Alemania y los Estados Unidos, entre
otras, habían producido las transformaciones necesarias como para iniclar
su propio desarrollo industriaL . .
Para la teoría clásica, en este marco, las principales' naciones europeas ha-
bían agotado Ias posibilidades de invertir sus excedentes de capital ¿entro
de sus territorios metropolitanos, y entonces debían salir en busca de nuevos
mercados donde poder colocarlos. De-esta manera, se inició una nueva etapa,
denominada u expansión imperialista".
~.
A 'partir de entonces,. grupos capitalistas se dirigieron hacia aquellas mayores n. .sr
regiones que, aunque diferían profundamente de las avanzadas economías La teorÍ e
europeas, les ofrecían mayores beneficios. Estos estaban directamente rela- caban expli--' r
cionados con el acceso a las abundantes materias primas y a una- mano de sentido, se acu:
obra barata. La expansión permitió a las' potencias europeas aliviar la·presión. periferia a. ~ i:
ejercida por los grupos capitalistas con el.fin de invertir sus excedentes de evitar la:ir st
capital sin dejar de lado la 'recuperación de la tasa de ganancia considerada En térm-<os
como adecuada .. lismo del s~o
••••••• t' iffi'"l,'Scn =ziMtJj 1 f-'
La lucha entre las potencias industriales por la posesión de colonias en de los pens.i.ro
La desmesurada ambición de las potencias donde poder ubicar parte de los excedentes de capital se intensificó en estos estableciel'\ c
colonialistas..no se detuvo-ni siquiera ante .años. -Esta carr-era,' seguida.paso.a paso' por-el ~-ápide-desareello-de-Ies-trans- . 'a -las-marx' as
regil!nes que poseían un cierto grado de orga-.
nizaciótÍpol(tica. Enla imagen, Inglaterra,
. portes, llevó al capitalismo a las regiones más alejadas delplaneta, y pocas entre capitalisl
Alemania, Rusia, Franciay Japón se reparten décadas después de iniciado este proceso el mundo resultaba insuficiente Por otro Ia..»,
el "pastel" chino, mientras su población para satisfacer la voracidad. de estos intereses. .análisis de "'eJ
observa indignada. europea c:- s

CAPÍTULO 5 e La expans~ón colonial (1850-1914)


La teoría dé Hobson , ', ~
••••~. lo·

. ista ini- A! despuntar el siglo xx, J. A. Hobson abrió el debate sobre el imperiáÍis!no, :;.
~óun· Este pensador, inclinado hacia las ideas provenientes delliberalism~ ya l~~ o;>;'
:v...:omo en propuestas de Herbert Spencer, "inventó" la moderna teoría sobre el impéria-,
1, có la lismo. En su obra Imperialismo: un estudio, sostuvo que la ocupación'coioniár".
i¡ e esta británica proporcionó pocos beneficios. Según Hobson,las colonias eran poco, :
·e.o,.taron aptas para el asentamiento europeo, sus mercados eran demasiado débile~' y¡>' ..
Ih;¡ffiO'y como contrapartida, su mantenimiento era sumamente caro para la 'coron~;,." .
En términos generales, el autor sostenía que el imperialismo había surgido", , -
r"'~dscri p- de los desajustes delsistema capitalista, y argumentaba que Ingi~terra-.h~~i~ ,
" mo el. sido llevada a la expansión imperialista por presiones de intereses sect~fiál;~ ,
.nservadoras que fueron sus beneficiarios. Desde su perspectiva, elimperialismo ~ra' un ' .
p_ducidos. mal negocio para la nación, aunque fuera provechoso par~algu'nos grupos,
n~te cen-' como la Bolsa, las industrias exportadoras ylos mineros. .,
)'-v.andstas Sus razones se basaron en que la expansión imperialista implicaba enormes
, ,~

ti ov), que riesgos y costos para una nación, .en que sus resultados eran escasos y en
: L_Üómeno.: que el imperialismo deformaba a la metrópoli y aIas colonias.
r=;

.". La teoría leninista


o . conce- Otro de los grandes teóricos que intentó explicar el significadoy trascen-
.n=ento de dencia delimperialismo fue Lenin. Su análisis'planteó que el imperialismo 'o'
raron en estuvo intrínsecamente asociado al desarrollo del capitalismo, y que era una'
;.. ,.ldo el fase específica de 'ése sistema 'que había dividido el mundo en una serie de :'
.• ;¡',-
-,"', este :,.colonias·.f.o.tmales e informales entre las ..,
,J',!,
- i~l?oú!ncia grandes potencias capitalistas. "
l~S; entre, 'Lenin veía al imperialismo como "un es-
'U~ miciar tado 'avanzado del capitalismo. Creía: que :
~
, los países exportadores de capital obtenían'
l·r.·p~as h~- importaIites ventajas económicas basada:s
:a dentro e~'laexplotación de los pueblos que no ha-
I L.~ nuevos' bían alcanzado altos niveles de desarrollo
r\
u a etapa, ' económico. Para él, a un mayor grado de
desarrollo del capitalismo correspondían"
aauellas mayores necesidadesde materias primasy de mercados.
!~onúas La teoría de Lenin despertó el interés de muchos otros teóricos que bus- .-
nte rela- caban explicar la posición de subordinación de los países periféricos. En este
,¡"'no de sentido, se acusó a las potencias imperialistas de limitar las inversiones en la
r l=-presión. periferia a las industrias extractivas yde sobornar a las elites locales para,
dentes de evitar la industrialización y modernización de esas regiones.. ' -
""
.r, .derada En términos generales, los teóricos marxistas plantearon que el imperia-
"" '
lismo del siglo XIX tenía raíces económicas. En este punto se diferenciaron
lrias en de los pensadores liberales, quienes
ico en estos establecieron conclusiones opuestas
~ "'.;. trans- . a'las marxistas, al negar la eonexión • Reúnanse en pequeños grupos y discutan 10s Sigúientes PQ'nto"S;~'. ,"
a"'pocas entre capitalismo. e imperialismo. - ¿Cuál 'es la influencia que tienen las ideas en el d~sdrro"o de las políticas de los.Estndos?
Llr;ente - ¿Gl,lál debe ser la función del Estado frente a la instalación de ernpresnsde origen
Por otro lado, dejaron de lado el extronjero? . , ,', '. , " . :' o,' c"," ,
.análisis de la explotación económica • Redacten un breve informe' con' las conclusiones a'lós que [leguen y 'éompó'rtanlo c~n'
europea en las zonas periféricas. sus compañeros: - " .','

Laexpansión colonial (1850-1914) e CAPÍTuLo 5


T LA VIDA COTIDIANA

-,
e
- "[... ] El gobiemo envía constantemente a la India humanidad sin que se interponga nada entre ella y su
hom:bres civiles muy e'~traños; pero Mc Goggin era el cielo deslumbrador; teniendo únicamente ~ajo los pies
ser,má~ original que.había exportado [des- una tierra agotada y excesivamente trabajada, esa con-
de)' hada mucho tiempo. cepción se extingue y la mayor parte de la
.-, Inteligente, muy inteligente, pero gente se vuelve hacia teorías mucho más
extraviado; en vez de dedicarse al estu- sencillas. para consii '
dio d~ las cosas de su patria, había leído La vida en la India no es lo bastante tener un_fl ---
.algunosIibros escritos por un hombre larga para malgastada en probar que ble y en .c
llamado Corrite, si no me"engaño; [,',.] aquí no hay nadie particularmente toridad ~
" -[yfotro[s] [:.,] [de un
tal] Spencer]: ..] colocado a la cabeza de los negocios; pe- posible aebi;
...---y
(Est~~libí:os-lo~encontra';á ust~deI1-la ro es así y he aquí la razón. El Diputado civiles
--~bibÚote¿~j.: ', ';';.' . - , está sobre el Asistente, el Comisionado Estados s
-"_(..]S~ lectura
. ¡:--"..
no' estaba prohibida,
.', ..
sobre el Diputado, el Teniente Goberna- países 1(1-""l1j
"pero la madre de Aureliano debía haberle dor, sobre el Comisionado, y el Virrey lo que lds..r¡/i
~dado algún ~zot~-p~;a_qu~no las leyera. sobre los cuatro, aun cuando bajo las ór- gociaciá-; e
. . .' ~
Aquellos libros fermentaron en la ea- denes del Ministro, que es responsable formaci,----<-j
.beza de My~oggin.;': vino a la .India ante la Emperatriz. Si ésta, a su vez, no estos añr> t
ion unas' id~'as_religi~~~~ que no le ha- lo es ante el Creador, o no hay Creador el mercaao i.
cían falta para su trabajo. que pueda exigir la responsabilidad, to- potencias-e
No constituían una creencia: 'úni- do el sistema de nuestra administración Se consi ¡
camente' probaban que 10_shombres tiene que estar equivocado, ¡cosa a todas
no tenían alma; que ni había Dios ni vida futura y que luces imposible,
,\I1ebíamosifa-s'6'diarn'O'S grandemente solo por élbien de 'En Inglaterra los 'hombres pueden tener disculpa,
la humanidad. porque están como ganado en establo y su alimento
, [... ] No combato tales creencias. Estaban hechas para intelectual es excesivo y excitante.
una c,iudad donden~ hay más que máqu~as, asfalto y [... ] En la India, los hombres alimentados intelectual-
.' •• . !. . .' '.

; edificios, todo aprisionado por la 'niebla, y naturalmente, mente con productos excitantes, no sirven: aquí el clima
• erhofnb~~ ac~ba por c¡eerq'ueno hay nada más grande y el trabajo no permiten que se hagan grandes cosas con'
;que él, y que la J unta de Obra~ de la ciudad lo hace todo. palabras".
__;P~we~'es~e:paf~,
" .' -
[s~ refiere
, .'
a la India] donde se ve a la
.'
:' , Kipling, Rudyard.-
"La Conversión de Aur~lio Mc Goggin".
en: Cuentos de lo Montaña.
_Biblioteca Las Grandes Obras, Buenos Aires, 1966.

Los escritos de Kipling lo consagraron


como el escritor más importante de la
India.

• ) J ¡ I

• Redacten un informe con los puntos salientes del capítulo .

La construcción de los ;e~roca"iles en la India a partir de 1876 re- • Compárenlo con los ejes destacados inicialmente y enumeren

, presentó, para lo~-~acionalistas indÚJs.una afr.enta más de parte las diferencias.

de la CoronaBritánica.

CAPÍTULO 5 G' La ~xpansión colenial (1850-1914)


. ~~
. .'

También podría gustarte