Realidad Numerica2018
Realidad Numerica2018
Realidad Numerica2018
EDICIÓN
Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba
Av. Pando N° 1185
Telfs: 4663678-81
Fax: 4663682
E-mail: [email protected]
www.fepc.org.bo
DIRECCIÓN
Laura Patricia Rojas Trigo
Asesora Comercial FEPC
COLABORACIONES
René Alejandro Moreno Zapata
Recopilación e interpretación de datos
6
CONTENIDO
PRESENTACIÓN i
PARTE I
DINÁMICA ECONÓMICA MUNDIAL
PRECIOS 1
El Petróleo 1
Minerales 3
Alimentos 4
La Inflación 6
DINÁMICA ECONÓMICA MUNDIAL 6
Economías Avanzadas 7
Economías Emergentes y en Desarrollo 9
Comercio Mundial 11
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 15
PARTE II
BOLIVIA Y SU REALIDAD NUMÉRICA
INDICADORES SOCIALES 23
Estructura Poblacional 23
ECONOMÍA 25
Producto Interno Bruto 25
PIB por Actividad Económica 26
PIB por Tipo de Gasto 34
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 37
Variación en el IPC - 2017 37
Variación en el IPC - junio 2018 40
INVERSIÓN 42
Inversión Pública 42
Inversión Privada 46
Inversión Extranjera Directa 49
SECTORES ECONÓMICOS 51
Hidrocarburos 51
Minería 55
Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 59
Construcción 62
Industria Manufacturera 66
BALANZA DE PAGOS 68
Cuenta Corriente y Capital 69
Bienes y Servicios 70
Remesas y Transferencias 72
Remesas 73
Cuenta Financiera 73
Inversión Extranjera Directa 73
Reservas Internacionales Netas 75
Deuda Externa e Interna 78
Deuda Externa Pública 78
Deuda Interna del TGN 81
INGRESOS TRIBUTARIOS 82
PARTE III
COCHABAMBA Y SU REALIDAD NUMÉRICA
INDICADORES SOCIALES 85
Población 85
Salud 87
INDICADORES ECONÓMICOS 89
Producto Interno Bruto 89
LOS SECTORES Y SU DESEMPEÑO 97
Industria Manufacturera 97
Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 99
Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural 104
Servicios Financieros 105
COMERCIO EXTERIOR 107
Exportaciones 107
Importaciones 110
BASE EMPRESARIAL 112
CRECIMIENTO Y ESTIMACIONES PARA EL 2019
REALIDAD NUMÉRICA
6
PRESENTACIÓN
Por vigésimo séptimo año consecutivo, en el marco de su permanente esfuerzo para apoyar y promocionar
la investigación, discusión y el análisis de la información económica estadística de Cochabamba, Bolivia y
a nivel mundial, la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC) tiene la satisfacción de
presentar el estudio de análisis económico “Realidad Numérica”.
Este documento cuenta con datos a junio de 2018, por lo que permitirán entender la actual coyuntura
internacional y la inestabilidad que ha caracterizado a esta durante los últimos años. La poca predictibilidad
del desempeño económico mundial ha sumergido a varias economías en fluctuaciones, producto de la
influencia de los precios de las materias primas y de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos.
Las Economías Emergentes y en Desarrollo han estabilizado su crecimiento en 2018. En Asia se registró un
crecimiento fortalecido por un impulso a la demanda interna en India; las economías africanas y del medio
oriente, exportadoras de combustibles, potenciaron su crecimiento gracias al incremento en los precios del
petróleo.
Bolivia, por otro lado, en 2017 ha registrado por segundo año consecutivo una desaceleración en su
crecimiento, alcanzando el 4,2%, menor a la prevista en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2017 de
4,8%. En 2018 sin embargo, registra cifras mayores a las observadas en los primeros dos trimestres de la
gestión. Con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), al primer semestre el crecimiento acumulado
alcanza el 4,44%; el crecimiento previsto por el PGE 2018 es de 4,7%.
En la gestión 2017, Cochabamba se posicionó como el sexto departamento en relevancia a nivel nacional
con un crecimiento de 2,25%, muy por debajo de la registrada en 2016 (5,54%). Destacan en la economía
departamental las actividades: Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca con 5,93% de crecimiento,
Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados e Empresas con 5,15% de
crecimiento y Restaurantes y Hoteles con un crecimiento de 4,81%.
Este esfuerzo editorial de la FEPC se constituye en un aporte más al desarrollo departamental y nacional,
esperando que sea una herramienta de información útil y oportuna para todos los actores económicos,
tanto públicos como privados, que contribuya al debate y fortalezca los escenarios de reflexión sobre
aspectos que son de interés para la economía nacional y regional.
i
REALIDAD NUMÉRICA
6
REALIDAD NUMÉRICA
6
DINÁMICA ECONÓMICA MUNDIAL
PARTE I
Los riesgos para el crecimiento mundial se han incrementado en los últimos seis meses y se orientan a la baja en un contexto
de recrudecimiento de la incertidumbre. Factores sorpresivos han inhibido la actividad en algunas de las economías
avanzadas. Los efectos negativos de las medidas comerciales aprobadas entre abril y septiembre, así como perspectivas
menos favorables para algunas economías emergentes y en desarrollo, ocasionadas por factores propios de cada una de
ellas, condiciones financieras más restrictivas, tensiones geopolíticas y un incremento en los costos de importación del
petróleo.
Se prevé que las cifras de crecimiento alcanzadas en 2017 se mantengan para el 2018 y 2019, según estimaciones del
Fondo Monetario Internacional (FMI) con un ritmo menos vigoroso de lo proyectado a principios de este año. Se estima un
crecimiento mundial de 3,7% para 2018-19, 0,2% menos de lo que se tenía proyectado en el mes de enero de este año
(3,9%), pero bastante por encima de los niveles registrados en el periodo 2012-2016. 1
PRECIOS
Las crecientes tensiones comerciales desde inicios de 2018, particularmente la imposición de aranceles por parte de
Estados Unidos a las importaciones de varios países y las acciones recíprocas por parte de los afectados, especialmente
China, han tenido un impacto relevante en los precios de los productos básicos.
Los mercados de productos básicos se vieron afectados por desarrollos macroeconómicos en 2017-18. Destaca el deterioro
de las perspectivas de crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, así como una apreciación
del dólar estadounidense. Por otro lado, las renegociaciones de acuerdos comerciales, el incremento en las sanciones y la
tendencia creciente de las tensiones comerciales entre algunos países también han tenido un efecto sobre el mercado de
productos básicos.
Es así que el impacto de los aranceles en los mercados de productos básicos, según el Banco Mundial (BM), puede
resumirse en: 1) El impacto directo de los aranceles específicos que incrementaron el diferencial de los productos afectados,
y el comercio; 2) El impacto general, de base amplia, donde los aranceles han afectado indirectamente las cadenas de
suministro mundiales, al crecimiento y a la perspectiva de demanda de varios de los productos.
GRÁFICO N° 1.1
200
150
100
50
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(1) 2018(1)
El Petróleo
La demanda mundial de petróleo continuará creciendo hasta el 2040, aunque a un ritmo menor. Estados Unidos representa
el 80% del incremento del suministro mundial de petróleo hasta 2025 y mantiene una presión a la baja sobre los precios
en el corto plazo, de esta manera, según la Agencia Internacional de Energía, los consumidores aún no están listos para
despedirse de “la era de petróleo”.
1 Los datos pertenecen a World Economic Outlook, del Fondo Monetario Internacional.
1
REALIDAD NUMÉRICA
Se prevé que el crecimiento de la demanda hasta 2020 seguirá siendo sólido, incluso con el nuevo escenario de políticas;
sin embargo esta se desacelerará notablemente a medida que el cambio de combustible avance y disminuya el uso del
petróleo en vehículos de pasajeros. Un impulso suficiente para mantener la demanda del petróleo en una tendencia
ascendente para el 2040 es el uso del petróleo para productos petroquímicos (mayor fuente de su crecimiento actual), así
como el incremento de consumo para camiones y aviación.
La Agencia de Información Energética de Estados Unidos indica que los inventarios globales de petróleo disminuyeron en
0,4 millones de barriles diarios (MBD) promedio en 2017, que constituye en el primer descenso anual desde la gestión
2013.
Los precios del petróleo, terminaron el 2017 con una tendencia al alza debido a la declinación de los inventarios en el
segundo semestre. En diciembre estos recibieron un impulso adicional por la extensión (un año más) del acuerdo entre
los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Rusia y otros nueve productores, de mantener el
recorte de producción.
La OPEP, Rusia y otros países que no pertenecen a dicha organización comenzaron a reducir el suministro de petróleo en
enero 2017, como un esfuerzo para eliminar el exceso mundial acumulado desde 2014, este fue extendido hasta fines del
2018 y se encuentra en consideración un acuerdo que prolongue la alianza por más años. Para julio de este año, la OPEP
y sus aliados habían cumplido con 109% del acuerdo de recortes de suministros.
Para enero de este año (2018), los precios del petróleo alcanzaron su nivel más alto desde 2014. El nivel de la actividad en
Estados Unidos, la escasez de oferta y una actividad económica sostenida en el primer semestre del 2018, han reducido los
inventarios de la OCDE desde niveles históricamente altos en los que se encontraban, impulsando los precios del petróleo
a más de USD 76 el barril en el mes de junio 2018, considerado como el nivel más alto desde 2014. En el mes de julio
sin embargo, se registró una reducción del nivel de precios, alcanzando los USD 71 el barril, ocasionado por la mayor
producción de Arabia Saudita y Rusia, que compensó efectos de las interrupciones de suministro en Canadá y Libia, así
como la adopción de sanciones de Estados Unidos a Irán.
GRÁFICO N° 1.2
120
100
80
60
40
20
0
mar-2018
mar-2017
may-2018
jul-2018
mar-2015
mar-2016
may-2017
jul-2017
mar-2012
mar-2013
mar-2014
may-2015
jul-2015
may-2016
jul-2016
mar-2011
may-2012
jul-2012
may-2013
jul-2013
may-2014
jul-2014
may-2011
jul-2011
sep-2018
sep-2017
sep-2015
sep-2016
nov-2016
ene-2017
nov-2017
ene-2018
sep-2012
sep-2013
sep-2014
nov-2015
ene-2016
nov-2014
ene-2015
sep-2011
nov-2012
ene-2013
nov-2013
ene-2014
ene-2011
nov-2011
ene-2012
En el caso del Brent2, cerró el 2017 con un precio de USD 67 por barril, cifra que se encuentra por encima del promedio
de ese año (USD 54 por barril), que a su vez supera en USD 10 al promedio registrado en 2016.
Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI)3 comenzó con USD 52,5 por barril el 2017, alcanzando su punto más bajo
en junio del mismo año con USD 45,18 por barril, a partir del cual comenzó la tendencia al alza, concluyendo el 2017 con
USD 57,88 por barril. En 2018 pasó de USD 63,7 por barril en enero a USD 69,98 por barril en mayo, a partir de aquello,
los precios oscilaron alrededor de los USD 67 y 70, alcanzando finalmente USD 74,04 por barril en el mes de octubre.
2 El Brent es el petróleo que se extrae en el Mar del Norte (Europa) y sirve como referencia para las transacciones financieras en Londres (London Stock Exchange). Es del tipo
“dulce” o “liviano” pero contiene más azufre que el WTI. Es ideal para refinarse en el Noreste de Europa y el Medio Oriente.
3 El WTI es el petróleo crudo que se extrae en el golfo de México y sirve como referencia para las transacciones financieras en New York (NYMEX). Es del tipo “dulce” o
“liviano”, dado que contiene bajas cantidades de azufre. Es ideal para ser refinado en EEUU.
2
DINÁMICA ECONÓMICA MUNDIAL
Los precios podrían ser mayores si se materializara alguno de los riesgos geopolíticos que se encuentran amenazando el
incremento de la oferta, como ser un agravamiento de la crisis política en Venezuela, de los conflictos en Libia o una nueva
imposición de sanciones a Irán, entre los más importantes.
Aunque, de acuerdo a criterios del FMI, los riesgos se encuentran equilibrados, la incertidumbre persiste debido a la
capacidad no utilizada de Arabia Saudita, también por las sanciones aplicadas a Irán, que pesarán en sus perspectivas de
producción en el mediano plazo, sus exportaciones de crudo se verán reducidas en el corto plazo, por lo que otros países
con capacidad excedente deberán intervenir.
Una vez alcanzado el equilibrio, en el mes de mayo, la OPEP indicó que uno de los desafíos más grandes es ahora
garantizar los niveles de inversión adecuados. El ritmo de la inversión en 2018 ha repuntado, pero no se consideran los
suficientemente sólidos para ser la base de la industria en el futuro. La OPEP estima la inversión requerida para el sector
petrolero hasta el 2040 en 10,5 billones de dólares, mismos que permitirán satisfacer la demanda futura.
Las tensiones comerciales y otros riesgos para el crecimiento mundial podrían afectar la actividad mundial y sus perspectivas,
reduciendo la demanda de petróleo.
Minerales
El índice de precios de los minerales del Banco Mundial mostró en 2017 un incremento del 24% respecto a la gestión
anterior. En el primer trimestre de 2018 aumentó un 4% adicional. El impulso se perdió a partir del mes de marzo, después
de alcanzar su pico más alto en el mes de febrero, la razón es una caída de los precios de los metales, donde se encuentran
involucradas las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, reflejado en un consumo debilitado por
parte de China, así como el crecimiento de inventarios.
Estados Unidos impuso sanciones a la segunda mayor empresa de aluminio Rusal4 , por lo cual los precios de este metal
se incrementaron en el mes de abril.
Las proyecciones del Commodity Markets Outlook prevén que China siga jugando un papel fundamental en los mercados
mundiales de metales (representa el 50% del consumo mundial de dichos productos), sin embargo y debido a las recientes
reformas en su sector minero y de transformación, se espera un crecimiento lento de la demanda de los metales.
Entre los metales destaca el Níquel, cuyo precio ha sufrido un incremento del 15% en el primer trimestre del 2018,
debido a la producción de acero inoxidable y el crecimiento de baterías para vehículos eléctricos, que se tiene previsto
se incremente significativamente en los próximos años. No todo el Níquel es adecuado para el uso en baterías, por tanto
inversiones serán requeridas para adecuar la oferta este rubro en el futuro.
En cuanto al mineral de Hierro, sus precios se incrementaron en un 13%, reflejando el incremento en la producción de
acero en China, que se tradujo en un incremento en la demanda de hierro por parte de los productores de acero. Sin
embargo, los precios cayeron abruptamente en el mes de marzo, por los temores de una guerra comercial, acompañada
por la desaceleración de la demanda en China.
El Estaño, por su parte, incrementó sus precios en 7% en el primer trimestre 2018 y se trata del precio más estable. El
Zinc, por su parte, ha sufrido una baja de precio importante en enero de 2016, ocasionada por una falta de oferta minera
(agotamiento de recursos y recortes voluntarios) y un crecimiento importante de la demanda, destinada a galvanizar acero.
Para la gestión 2018, se ha duplicado el precio de aquella oportunidad. La producción minera en China cayó en 2017
debido a estrictas medidas ambientales y reglamentarias, sin embargo ahora la producción se encuentra fortalecida, ya que
para el cuarto semestre pequeñas empresas mineras han podido adaptarse a los nuevos estándares ambientales.
El Aluminio incrementó su precio en un 2% este primer trimestre, impulsado por ajustes de China para reducir la capacidad
de fundición en invierno y a la creciente demanda. El precio del Cobre se ha fortalecido en la misma proporción, a pesar
de la caída registrada en marzo, a causa de la débil demanda estacional y desaceleración del sector inmobiliario en China.
El Banco Mundial proyecta un crecimiento de 9% en el precio de los metales para el 2018. Los metales preciosos por su
parte, tienen previsto un crecimiento del 3% en términos de precio, apoyado en inversiones y demanda.
4 La empresa Rusal representa el 6% de la producción mundial de aluminio, por lo que juega un papel importante en el precio del aluminio, en términos globales.
3
REALIDAD NUMÉRICA
Alimentos
El desarrollo global de los mercados agrícolas se monitorea a través del Índice de Precios de los Alimentos5 de la FAO6,
mediante las variaciones mensuales de una canasta de productos alimenticios.
En la gestión 2017 el índice de precios reales ha presentado relativa volatilidad, inició con 139,8 puntos y una tendencia
creciente, alcanzando su pico más alto en el mes de julio con 147,4; posteriormente tuvo subidas y bajadas, para terminar
con 139,2 en el mes de diciembre. Para el 2018 también se observa una tendencia al alza en los primeros meses del año,
inició con 139,8 puntos, cifra que se fue incrementando hasta alcanzar los 145,9 puntos en el mes de mayo; a partir de
entonces, la tendencia fue más bien a la baja, cerrando el mes de septiembre con 137,3 puntos.
GRÁFICO N° 1.3
240
220
200
180
160
140
120
100
mar-2018
mar-2015
mar-2016
mar-2017
jul-2018
mar-2012
mar-2013
mar-2014
jul-2016
may-2017
jul-2017
may-2018
mar-2011
jul-2014
may-2015
jul-2015
may-2016
jul-2012
may-2013
jul-2013
may-2014
may-2011
jul-2011
may-2012
sep-2018
sep-2016
sep-2017
sep-2014
sep-2015
nov-2016
ene-2017
nov-2017
ene-2018
sep-2012
sep-2013
nov-2014
ene-2015
nov-2015
ene-2016
sep-2011
nov-2012
ene-2013
nov-2013
ene-2014
ene-2011
nov-2011
ene-2012
En octubre de 2018, el índice de los alimentos de la FAO alcanzó un promedio de 163,5 puntos, esta cifra refleja una baja
de 1,4 puntos (0,9%) respecto al mes anterior, así como 13 puntos inferior (7,4%) al periodo equivalente de la gestión
pasada. El mes de julio se encontraba con 168,8 puntos, considerado como el descenso mensual más pronunciado desde
diciembre 2017; sin embargo la tendencia a la baja continuó en agosto y septiembre, alcanzando en octubre su nivel más
bajo desde el mes de mayo. Este decremento se ha visto reflejado en la caída de los precios de los productos lácteos, carne
y aceites, contrarrestados por la subida (moderada) de los precios del azúcar y los cereales.
El índice de precios de los cereales, registró en octubre un total de 166,3 puntos, superior a la gestión pasada en 13,6
puntos, que equivalen a un 8,9%. En este grupo destacan el maíz estadounidense que, debido a cuantiosas exportaciones,
experimentaron un incremento; por otro lado los precios del trigo se incrementaron a causa de una reducción en la oferta
originada principalmente por pronósticos negativos de las cosechas en Australia. Los precios de arroz por su parte, cayeron
en las especies de arroz japónica y arroz aromático.
El índice de precios de los aceites vegetales, elaborado por la FAO, presentan un resultado promedio de 132,9 puntos, es
decir 1,5% menos que el mes pasado, se trata del noveno mes consecutivo de baja de este indicador, y representa su nivel
más bajo desde abril 2009; en este caso el último descenso es debido al decremento en cotizaciones del aceite de palma
ocasionado por las amplias reservas de países exportadores, así como la apatía de los importadores. El aceite de soya sufrió
un repunte en sus precios, gracias a la sólida demanda del biodiesel. Por otro lado, los precios del aceite de girasol se
han mantenido constantes; mientras que el aceite de colza se ha visto favorecido en tema de precios por la reducción de
disponibilidades en la Unión Europea.
5 Índice de precios de los alimentos: Se calcula sobre la base de la medida de los índices de precios de los cinco grupos de productos básicos, ponderados por las cuotas
medias de exportación de cada uno de los grupos para 2002 – 2004
6 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), trabaja para responder las demandas que plantean las tendencias
mundiales de desarrollo agrícola y los desafíos que enfrentan sus miembros.
4
DINÁMICA ECONÓMICA MUNDIAL
GRÁFICO N° 1.4
300
250
200
150
100
50
jul-2018
jul-2017
mar-2018
may-2018
jul-2016
mar-2017
may-2017
jul-2015
mar-2016
may-2016
jul-2014
sep-2018
mar-2015
may-2015
sep-2017
jul-2013
mar-2014
may-2014
nov-2017
ene-2018
jul-2012
sep-2016
mar-2013
may-2013
nov-2016
ene-2017
jul-2011
mar-2012
may-2012
sep-2015
mar-2011
may-2011
sep-2014
nov-2015
ene-2016
nov-2014
ene-2015
sep-2013
sep-2012
nov-2013
ene-2014
sep-2011
nov-2012
ene-2013
nov-2011
ene-2012
ene-2011
El índice de precios de los productos lácteos ha registrado un promedio de 181,8 puntos en el mes de octubre, lo que
representa 9,2 puntos (4,8%) menos que el mes anterior; esta categoría continua con la tendencia a la baja desde el mes de
mayo. La baja de cotizaciones de todos los productos lácteos, principalmente se debe a un incremento en las existencias
para la exportación procedentes de Nueva Zelanda.
El índice de precios de la carne registró en octubre 2018 un promedio de 161,6 puntos, cifra que representa 11 puntos por
debajo del periodo similar la gestión pasada. La carne de ovino, en este periodo, fue la más afectada, tras cuatro meses de
constante pujanza a causa de los suministros provenientes de Oceanía; las restricciones a la importación ocasionadas por
la peste porcina africana, acompañadas por la abundancia de disponibilidades para exportación de los principales países
productores generaron la baja de precios de esta categoría. Por otro lado, los precios de carne bovina en octubre de 2018
han descendido por tercer mes consecutivo, debido a la abundancia de suministros para la exportación; finalmente, el
letargo del mercado afectó también los precios de las aves de corral.
El índice de precios del azúcar, que registró un promedio de 175,4 puntos en el mes de octubre, 8,7% por encima de
septiembre y se establece como el segundo incremento mensual en esta categoría. Dicho incremento se atribuye a las
perspectivas poco favorables de producción en las principales regiones productoras, India e Indonesia que se vieron
afectadas por el clima, Brasil, mayor productor y exportador del mundo, incrementó la proporción de la cosecha de caña
de azúcar destinada a la producción de etanol, lo que ha respaldado también el incremento de los precios.
La Inflación
El nivel de inflación a nivel global se ha incrementado entre enero y junio del 2018, tanto en economías avanzadas como
economías emergentes y en desarrollo debido a la subida de los precios de los combustibles. En cuanto a la inflación
subyacente, que por definición excluye los precios de los alimentos y la energía, se encuentra aún por debajo de las metas
de los bancos centrales en la mayoría de las economías avanzadas; en las economías de mercados emergentes, excluyendo
a la hiperinflación de Venezuela, permanece inferior al promedio de los últimos años, pero se observa un ligero incremento
en los últimos meses.
En las economías avanzadas el nivel del salario real se ha mantenido con bajos crecimientos, a pesar de que la oferta de
mano de obra se ha reducido.
En el caso de Estados Unidos, la inflación subyacente ha superado el 2% en el mes de marzo. Un comportamiento muy
similar se observa en el índice de precios de gastos de consumo personal de la Reserva Federal, alcanzando también la
meta de 2%. En este país el desempleo se encuentra en uno de los niveles más bajos de las últimas décadas, sin embargo
los salarios se han incrementado moderadamente reflejando los bajos niveles de crecimiento de la productividad.
5
REALIDAD NUMÉRICA
Por su parte, la inflación en Reino Unido se ha situado ligeramente por encima del 2% en la primera mitad del 2018, esta
cifra es menor a la registrada la gestión pasada, demostrando que los efectos de la depreciación de su moneda, la libra, ya
se han disipado. En la Zona Euro la inflación subyacente es inferior, con una cifra de apenas el 1%. Japón a su vez, presenta
una inflación aún más baja, del 0,3%.
GRÁFICO N° 1.5
Entre las economías emergentes y en desarrollo, se encuentra el caso de China, que presenta una cifra de inflación del
2%, como resultado de una desaceleración surgida en respuesta a una regulación financiera más rigurosa. La inflación
subyacente en India registra un 6% debido a una reducción en la brecha del producto7, además del efecto de traspaso
al incremento de los precios de energía, así como la depreciación de su tipo de cambio. Por su parte, Rusia, a través de
políticas monetarias moderadamente restrictivas, la inflación subyacente disminuyó este año, alcanzando un promedio
inferior al 2% en mayo, con un ligero incremento en los meses posteriores.
En cuanto a Latinoamérica, destacan México y Brasil con cifras de 2,5% y 3,5% respectivamente, mismas que reflejan un
menor nivel de actividad, así como un menor anclaje de las expectativas.
En respuesta a los recientes incrementos de los precios de las materias primas, el FMI prevé que este año la inflación se
incremente, tanto en economías avanzadas como en las de mercados emergentes y en desarrollo. Para las economías
avanzadas se proyecta un 2% para el 2018, incremento respecto al 1,7% del 2017. En el caso de las economías emergentes
y en desarrollo, excluida Venezuela, se prevé que la inflación se incremente hasta alcanzar el 5,0%, también superior al
4,3% del 2017.
La recuperación cíclica mundial se encuentra pronta a cumplir dos años. El primer semestre del 2018 ha continuado con
el impulso iniciado en el segundo semestre de la gestión pasada, y la expansión fue menos sincronizada entre países. La
actividad económica el 2017 mantuvo un ritmo vigoroso que se moderó para el 2018, más de lo esperado en algunas
economías avanzadas.
En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, el crecimiento se presenta desigual, debido a la influencia de
los precios del petróleo, el cambio de actitud de los mercados ante las tensiones comerciales, la incertidumbre política y
finalmente el incremento de las rentabilidades en Estados Unidos.
A partir del mes de enero de 2018 fueron aprobadas una serie de medidas arancelarias por Estados Unidos, sobre paneles
solares, lavarropas, acero, aluminio y una variedad de productos chinos que, sumadas a las represalias que tomaron
los socios comerciales, terminaron por complicar las relaciones comerciales a nivel mundial. La posibilidad de que
se intensifiquen estas tensiones comerciales todavía es latente y no se descarta que en un futuro pueda desencadenar
volatilidad en los mercados financieros, desacelerando la inversión y el comercio.
El FMI proyecta un crecimiento mundial de 3,7% para las gestiones 2018 y 2019, después de una revisión a la baja que
refleja algunos factores de carácter sorpresivo que han inhibido la actividad mundial en el 2018: efectos negativos de
las medidas comerciales aplicadas y aprobadas en los meses se abril y septiembre, perspectivas menos favorables para
algunas economías de mercados emergentes y en desarrollo debido a factores específicos en dichos países, y por último
los mayores costos de importación de petróleo.
7 Se entiende como brecha del producto a la diferencia entre el precio real y nominal del producto.
6
DINÁMICA ECONÓMICA MUNDIAL
En cuanto a las economías avanzadas, los niveles de crecimiento no alcanzaron las expectativas, especialmente en la
Eurozona y el Reino Unido, ocasionado por un lento crecimiento de las exportaciones (tras el impulso registrado en el
último trimestre de 2017); el crecimiento moderado del Reino Unido se ocasionó por los trastornos meteorológicos del
primer trimestre. La economía de Estados Unidos, por su parte, presentó un crecimiento vigoroso y la actividad del sector
privado se vio impulsada por estímulos fiscales.
GRÁFICO N° 1.6
4,2
3,6 3,8 3,7 3,7
3,5 3,5 3,4 3,20
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (1) 2019 (1)
En cambio, el crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo se estabilizó en el primer semestre
de 2018. En Asia, las economías emergentes registraron un crecimiento fortalecido por un impulso a la demanda interna
en India, la actividad China se moderó en el segundo semestre como resultado de regulaciones más estrictas en el sector
inmobiliario, así como la intermediación financiera no bancaria. En economías africanas y del medio oriente que son
exportadoras de combustibles, el crecimiento se potenció por el incremento en los precios del petróleo.
A su vez América Latina ha continuado recuperando su crecimiento, aunque a un ritmo menor al que se tenía previsto
debido a las condiciones financieras de Argentina y el paro nacional de camioneros que perjudicó la producción de las
empresas en Brasil.
En el 2016 la economía ha presentado el crecimiento más bajo en los últimos siete años, frenado por diversos factores,
entre ellos: bajos precios de las materias primas, particularmente del petróleo, incertidumbre en el alza de las tasas de
interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos, las perspectivas de una mayor desaceleración económica de
China, y volatilidad de los tipos de cambio.
Economías Avanzadas8
De acuerdo a proyecciones del FMI, el crecimiento de las economías avanzadas este 2018 mantendrá una cifra de 2,4%,
similar a la registrada la gestión pasada, que representa una reducción de 0,1 puntos porcentuales desde la proyección
realizada en abril y que posteriormente sufrirá un decremento alcanzando el 2,2% en 2019.
Se prevé que la normalización de la política monetaria de las economías avanzadas continúe su curso sin altibajos; por su
parte el incremento de la demanda interna, de manera especial en el componente de inversión, continuará con el impulso
que ha tenido hasta ahora, mismo que ha permitido la recuperación de la economía mundial.
Estados Unidos se afianzará económicamente, continuando con el pronóstico vertido por el FMI en el mes de abril; su
crecimiento en 2018 alcanzará el 2,9%, con una leve reducción para el 2019 con 2,7%. El PIB se verá impulsado por
un estímulo fiscal y la demanda final, permitiéndole alcanzar niveles por encima del potencial. La tasa de desempleo
por su parte, continuará con niveles por debajo de los normalmente establecidos, lo cual debería agudizar las presiones
inflacionarias. Se prevé también un posible incremento de las importaciones, por la demanda interna vigorosa, lo cual
repercutirá en un mayor déficit de la cuenta corriente de dicho país.
7
REALIDAD NUMÉRICA
En cuanto a las condiciones financieras, la Reserva Federal de Estados Unidos siguió adelante con la normalización gradual
de su política, apoyada por un fortalecimiento de la inflación y un impulso en la creación del empleo. El mes de junio
se incrementó en 25 puntos la tasa de fondos federales, anunciando dos incrementos más en 2018 y tres para el 2019. El
rendimiento de bonos del tesoro se encontraba a 2,85% en julio de 20179, cifra que se ha incrementado ligeramente a
partir del mes de febrero 2018, periodo en el cual sus equivalentes alemanes, retrocedieron el mismo periodo.
El FMI proyecta que el crecimiento de la Eurozona se mantenga fuerte, pero se ha presentado un rendimiento más débil de
lo esperado en el primer semestre del 2018, por lo que se espera una desaceleración gradual. Sin embargo se considera que
la política siga fortaleciendo la demanda agregada moderadamente, acompañada de un saludable gasto del consumidor,
y creación de empleos a través de apoyo monetario, lo cual no es suficiente.
Es así que la zona del euro presenta proyecciones a la baja, pasando del 2,4% registrado en 2017 a 2,2% para el 2018
y 1,9% para 2019, debido principalmente a la revisión a la baja del pronóstico de crecimiento para Alemania y Francia,
ocasionado por una disminución en la actividad en los niveles previstos en un principio, asimismo Italia, a causa del
ensanchamiento del riesgo soberano y el deterioro de las condiciones financieras, como resultado de la incertidumbre
política, que ha repercutido en la demanda interna.
El Banco Central Europeo (BCE) anunció recortes paulatinos de las compras mensuales de activos, hasta finales del 2018
y planea mantener las tasas de política monetaria hasta el 2019, una de las pautas por la cual el FMI concluye que las
condiciones financieras de las economías avanzadas continúan siendo acomodaticias, en general.
El crecimiento a mediano plazo de esta región es de 1,4% aproximadamente, limitado principalmente por el lento
crecimiento de la productividad y condiciones demográficas desfavorables.
GRÁFICO N° 1.7
-0,3
-0,9
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (1) 2019 (1)
Los perfiles de crecimiento por país, son variados. Para Francia se espera alcanzar un crecimiento moderado del 1,6% para
el 2018 y un 0,5% para el 2019; estas cifras representan una revisión a la baja de lo pronosticado en abril de este año,
como consecuencia de una débil demanda externa, acompañada por resultados poco favorables en otros indicadores.
En el caso de Alemania, el crecimiento proyectado por el FMI es de 1,9% tanto para el 2018 como para el 2019, también
revisadas a la baja a causa de una desaceleración en exportaciones y la producción industrial. Italia contó con la misma
tendencia, con cifras de 1,2% para el 2018 y un 1% para el 2019 por un deterioro en la demanda externa e interna, como
resultado de la incertidumbre sobre la agenda política del nuevo gobierno.
8
DINÁMICA ECONÓMICA MUNDIAL
GRÁFICO N° 1.8
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (1) 2019 (1)
España cuenta con cifras superiores: 2,7% para el 2018 y 2,2% para el 2019, levemente por debajo de lo previsto a inicios
de este año. Reino Unido, por su parte, tiene proyectado un lento crecimiento: 1,4% en 2018 y 1,5% en 2019, a causa del
débil crecimiento registrado en el primer trimestre del año, como consecuencia de factores climáticos. La incertidumbre
en este país continúa por el acuerdo del Brexit. Se espera un acuerdo favorable con arancel 0, sin embargo de no lograrse,
los costos incrementarían moderadamente, según criterios del FMI.
El crecimiento de Japón ha sido revisado a la baja, de 1,1% para la gestión 2018, esta caída se atribuye a la contracción
registrada en el primer trimestre del año, por a una debilidad en la inversión y el consumo privados. Se prevé sin embargo
una reactivación de este último, así como de la demanda externa para el 2019. A mediano plazo, el crecimiento de esta
economía se ve obstaculizada por desfavorables tendencias demográficas y una decreciente de la fuerza laboral.
El crecimiento en economías emergentes y en desarrollo tiene proyecciones desiguales, en un contexto marcado por el
avance del precio del petróleo, el incremento de la rentabilidad en Estados Unidos y crecientes tensiones comerciales, así
como presiones generadas sobre las monedas de algunos países. El FMI proyecta un crecimiento de 4,7% para la gestión
2018-19.
Los bancos centrales de las principales economías en esta categoría han incrementado sus tasas de interés, como respuesta
a presiones cambiarias e inflacionarias; las monedas de algunos mercados han sufrido depreciaciones, como es el caso de
Argentina en más de un 20%, sin embargo las de mercados más grandes de Asia no han sufrido mayores cambios.
9
REALIDAD NUMÉRICA
GRÁFICO N° 1.9
5,4
5,1
4,7 4,8 4,7 4,7
4,3 4,4
2,3 2,5
2 2,1 2,2
1,7 1,7
1,2 1,3
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (1) 2019 (1)
Las perspectivas de crecimiento para la Comunidad de Estados Independientes son positivas en 2,3% para el 2018 y 2,4% para
el 2019, que irá moderándose, de acuerdo al FMI, en un mediano plazo, hasta alcanzar un 2,1%. En Rusia, el crecimiento
proyectado es de 1,7% para el 2018, mayor que la cifra del 2017 (1,5%), impulsada por los precios del petróleo y una
recuperación de la demanda interna. Para Kazajstán se prevé un crecimiento del 3,7% para el 2018 y 3,1% para el 2019, que
refleja un mayor crecimiento, al margen del petróleo, así como un aumento en la producción petrolera.
Las economías emergentes de Europa, se encuentran en desaceleración, pasando del 6,0% de crecimiento en 2017 a un 3,8%
para 2018, con previsiones de disminuir a 2,0% el 2019. Polonia se encuentra en un alza dentro del ciclo. El FMI proyecta un
crecimiento del 4,4% para 2018, debido a un crecimiento en la inversión más fuerte de lo esperado. Rumania que ha crecido
a un ritmo de 6,9% en 2017, gracias a una fortalecida demanda externa y un sobre estímulo fiscal, disminuirá al 4% en 2018.
Turquía, que tuvo un fuerte crecimiento en 2017 y principios del 2018, se espera tenga una caída brusca: el crecimiento
esperado es 3,5% para el 2018 y 0,4% en 2019 por la debilidad de la moneda, mayor costo de endeudamiento e incertidumbre
en la inversión.
El crecimiento se encuentra en recuperación para África subsahariana, con una cifra de 3,1% para 2018. Nigeria tiene proyectado
un crecimiento de 1,9% para 2018, impulsado por la recuperación de la producción petrolífera. Angola sufrió una contracción
en 2017, pero se espera una recuperación impulsada por la eficiencia del sistema de asignación de moneda extranjera, dada la
situación actual del petróleo. Sudáfrica cuenta con un crecimiento proyectado de 0,8% en 2019, no obstante, de acuerdo con
el FMI, el nivel de credibilidad política determinará el grado de recuperación económica de este país.
En el Medio Oriente, África del Norte, Afganistán y Pakistán, se prevé un leve incremento en el crecimiento, pasando de 2,2%
en 2017 a 2,4% para 2018; en el mediano plazo se espera una estabilización del crecimiento alrededor del 3%. Dado el
empeoramiento de las perspectivas de crecimiento para Irán, a causa de la reimposición de sanciones provenientes de Estados
Unidos, se prevé una contracción para esta economía de un -1,5%, que se agravará para 2019 alcanzando el -3,6%, por una
producción reducida de petróleo. Arabia Saudita, por otro lado, sufrió también una contracción en 2017, pero se tiene previsto
un incremento de la producción, impulsado por un repunte de la actividad económica no petrolera. Egipto espera crecer a un
ritmo de 5,3% en 2018 y 5,5% en 2019, reflejada en estas cifras una recuperación del turismo, un incremento de la producción
de gas natural y una mejoría en la confianza gracias a la implementación de un programa de reformas apoyado por el FMI.
Pakistán ha fortalecido aún más su crecimiento y espera alcanzar un 5,8% en 2018, respaldado por una mejora del suministro
energético y las inversiones realizadas en el corredor económico China-Pakistán.
10
DINÁMICA ECONÓMICA MUNDIAL
GRÁFICO N° 1.10
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (1) 2019 (1)
Las economías emergentes y en desarrollo de Asia tienen previsto un desempeño vigoroso como hasta ahora, con un crecimiento
de 6,5% en 2018-19.
Para China, el crecimiento proyectado es moderado en comparación con la cifra del 2017 (6,9%), a causa de la desaceleración
de la demanda externa y una regulación financiera. De esta manera se prevé un 6,6% para 2018, cifra que disminuirá para el
2019 como consecuencia del efecto negativo de los aranceles impuestos. Para el mediano plazo se tiene previsto una reducción
gradual del crecimiento de esta economía, por los riesgos financieros y ambientales, y la transición a un crecimiento más
sostenible.
India, espera un leve incremento en su crecimiento de 7,3% el 2018 y 7,4% en 2019, cifras que se revisaron a la baja por el
FMI desde el mes de abril, dado el alza de los precios del petróleo y el endurecimiento de las condiciones financieras globales.
En la ASEAN-510 se espera un crecimiento del 5,3% en 2018 y 5,2% en 2019, baja debido al incremento de los costos económicos
ocasionado por las tensiones comerciales.
Comercio Mundial
La gestión 2016 ha registrado cifras muy bajas, muy por debajo del 2015, que ya se consideraban débiles. Esta situación fue
mejorando en los primeros meses del 2017, lo que parecía indicar un fortalecimiento del comercio para ese año. De hecho,
según datos de las Naciones Unidas, los primeros 8 meses del año el crecimiento fue el más rápido desde que terminó la crisis,
debido al crecimiento de la demanda de importaciones en Asia Oriental, por un incremento de su demanda interna, como
resultado de políticas acomodaticias.
Sin embargo, dichos indicadores fueron contrarrestados por riesgos significativos, una creciente hostilidad hacia la globalización
y el auge de los movimientos políticos populistas incrementaron la tendencia a la utilización de medidas comerciales restringidas,
lo que ciertamente tendría repercusiones en la confianza de los consumidores, así como las inversiones internacionales.
La Organización Mundial de Comercio (OMC) rebajó sus previsiones sobre el crecimiento mundial para el 2018 y 2019, debido
a las crecientes tensiones comerciales y condiciones difíciles en los mercados más importantes. A pesar de que el crecimiento
del comercio sigue siendo sólido, la OMC considera que los riesgos contemplados pueden incluso empeorar esas previsiones.
Los indicadores relacionados con el comercio de la OMC muestran una pérdida de dinamismo, considerando las exportaciones
mundiales y las políticas económicas; es por aquello que dicha institución cree que es fundamental que los gobiernos moderen
y disipen sus diferencias.
Las medidas comerciales emprendidas por Estados Unidos en contra de China, como una de las políticas de “America First”, han
elevado las tensiones y afectado la confianza de los consumidores en todo el mundo; por su parte los países europeos y otras
grandes potencias demuestran su preocupación por el riesgo de una guerra comercial generalizada.
10 La ASEAN-5 se encuentra compuesta por las economías de Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.
11
REALIDAD NUMÉRICA
De acuerdo con análisis realizado por la OMC, los efectos económicos directos de los aranceles son por ahora limitados, pero
la incertidumbre generada a través de ellos ha ocasionado una reducción del gasto en inversión; la volatilidad de los tipos
de cambio, a causa del endurecimiento de la política monetaria en economías desarrolladas, contribuye a este escenario de
incertidumbre.
En ese sentido, la Organización Mundial del Comercio (OMC) prevé que el comercio crecerá de forma más moderada a lo que
se tenía previsto. Con datos a septiembre de 2018, prevé un crecimiento del volumen de comercio de mercancías de un 3,9%
en 2018, 3,7% para el 2019.
Como se observa en el cuadro n° 1.1, las exportaciones del mundo se han visto fortalecidas el 2017, respecto al 2016, casi
triplicando su variación porcentual; las importaciones a nivel mundial demuestran un comportamiento similar, en promedio de
los últimos 8 años, el crecimiento de las importaciones supera ligeramente al de las exportaciones en el mundo.
Todas las regiones geográficas presentaron un crecimiento interanual positivo de las exportaciones e importaciones en la primera
mitad del 2018, unas con mejores resultados que otras. La subida de los precios de los productos básicos, especialmente
minerales y combustibles, hizo que los exportadores de materias primas registraran un crecimiento por encima del promedio
mundial.
Europa, ha incrementado la variación en términos de volumen de exportaciones para el 2017, pasando de 1,1% a 3,5%; en
cuanto a las importaciones, ha sufrido una disminución, en 2016 se encontraba con una variación de 3,1%, que para el 2017
se ha convertido en 2,5%. En términos monetarios ha superado el no crecimiento del 2016, tanto en exportaciones como
importaciones alcanzando las cifras respectivas de 9% y 10%.
La Comunidad de Estados Independientes (CEI) ha obtenido el mejor resultado del 2017 en cuanto al volumen, con un crecimiento
del 23% en total. Las exportaciones se incrementaron porcentualmente en 24%, apoyadas en el caso de la Federación de Rusia,
pese a las sanciones económicas aplicadas desde el 2014 por parte de la Unión Europea y Estados Unidos; las importaciones se
incrementaron en 22%, lo cual ha obedecido a un incremento en los ingresos por exportación en la región, que ha permitido
comparar mayor mercancía, en su mayoría productos manufacturados. En términos de volumen, el incremento en importaciones
ha sido del 11,6% en 2017, respecto del 6,1% del 2016, y un 4% de variación positiva en exportaciones.
África ha recuperado el impulso en sus exportaciones, el incremento para 2017 fue de 18% en términos monetarios, lo cual se
debe a las exportaciones de petróleo y minerales, recuperando los resultados desfavorables del 2016; destaca el incremento de
las exportaciones Sudafricanas, gracias al incremento en los precios de carbón y un aumento en los envíos de platino a Japón;
las exportaciones de petróleo africano han registrado en 2017 el primer aumento desde la gestión 2012, los países exportadores
de petróleo de esta región, en su conjunto, representan el 35% de las exportaciones totales, esta cifra en 2016 era del 31.9%.
CUADRO N° 1.1
Crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías, por determinadas regiones y economías, 2010-2017
(Variacion porcentual anual)
Exportaciones Importaciones
2010-2017 2016 2017 2010-2017 2016 2017
3.0 1.6 4.5 Mundo 3.1 2.0 4.8
3.3 0.6 4.2 América del Norte 3.2 0.1 4.0
3.5 1.3 1.4 Canadá 2.4 -0,4 4.5
5.4 3.1 7.4 México 3.4 -2,1 3.1
2.8 -0,2 4.1 Estados Unidos de América 3.3 0.5 4.1
1.8 1.9 2.9 América del Sur, Central y el Caribe 0.8 -6,8 4.0
2.4 1.1 3.5 Europa 1.9 3.1 2.5
2.5 1.1 3.4 Union Europea(28) 1.8 3.1 2.1
-0,1 -0,4 1.1 Noruega 2.1 -2,2 8.0
1.2 -1,1 1.9 Suiza 0.7 2.0 3.4
0.2 -0,4 4.0 Comunidad de Estados Independientes (CEI) 0.1 6.1 11.6
En términos de volumen, destaca la participación de América del Norte, que ha tenido un crecimiento de las importaciones
por encima del promedio mundial (2010-2017); ha recuperado en 2017 las bajas cifras del 2016 en temas de importación,
presentando una variación porcentual de 4%, respecto al 0,1% anterior; esto se debe a un incremento de los 3 países
que la componen: Canadá que pasó de -0,4% a 4,5%, México del -2,1% al 3,1% y finalmente Estados Unidos con un
incremento del 0,5% a 4,1% en crecimiento a las importaciones.
En cuanto a las exportaciones, el promedio de América del Norte (periodo 2010-2017) se encuentra por encima del
mundial; el impulso más grande proviene de Estados Unidos, que pasó de un -0,2% a un 4,1%. México también ha
registrado una recuperación importante, pasando de 3,1% de crecimiento en 2016 a 7,4% para el 2017. En términos
monetarios, el crecimiento de las exportaciones fue de 7%, habiendo recuperado la cifra negativa del 2016 (-3%); las
importaciones han tenido un comportamiento similar.
América del Sur, Central y el Caribe, por su parte ha crecido de 1,9% en 2016 a 2,9% en el 2017, hablando de exportaciones;
las importaciones han recuperado la cifra negativa del 2016, pasando de una variación de -6,8% en dicha gestión a 4%
para el 2017. En términos monetarios, en el 2016 se encontraba con -5%, en exportaciones y -14% en importaciones, que
se superaron y en 2017 lograron alcanzar el 13% y 8%, respectivamente. Esto se debe en gran parte al incremento de los
precios de las materias primas, ya que muchos países de la región tienen economías basadas en los mismos.
En dicha región destaca Brasil, que registró un incremento del 18% en sus exportaciones, después de un periodo de
agitación política y resultados económicos deficientes. Este país representó en 2017 el 37,3% del total de las exportaciones
de la región, entre las principales contribuciones se encuentran las exportaciones de soya, aceites de petróleo y mineral
de hierro.
Argentina sufrió una disminución en sus exportaciones en 2017 de -9,38%, esta baja se explica a causa de la disminución
registrada en la comercialización de materias primas de origen agrícola en el exterior, así como una reducción en
exportaciones de alimentos, bebidas y tabaco, según datos de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Perú, en cambio, ha incrementado sus exportaciones 23,7% en 2017, impulsado por el crecimiento de sus exportaciones
en minerales y metales, y una mejora de los precios internacionales de los mismos, de igual manera el crecimiento de
alimentos, bebidas y tabaco. Se observa sin embargo una nueva caída de las exportaciones de minerales y metales para
2018, según datos de ALADI.
CUADRO N° 1.2
En 2017, China sigue siendo el principal exportador a nivel mundial, con el 12,8% del total de exportaciones, cifra que se
ha incrementado en 8% respecto a los resultados obtenidos en 2016. El principal importador, es Estados Unidos, con un
valor de 2.410 mil millones de dólares importados, equivalente al 13,4% del total a nivel mundial, con un crecimiento del
7% respecto a lo registrado en 2016.
Es importante destacar que, en 2017 el superávit que presenta China es el más elevado de las principales economías
comerciantes por un valor de 421.000 millones de dólares americanos; las exportaciones fueron de 2,22 billones de
dólares, frente a las importaciones de 1,82 para la misma gestión.
13
REALIDAD NUMÉRICA
Alemania y Países Bajos han mantenido un crecimiento sostenido de sus superávits comerciales. Alemania alcanza los
281.300 millones de dólares, que se componen de un incremento del 5% en el sector automovilístico y un 11% para el
sector farmacéutico; Países Bajos por otro lado cuenta con un superávit de 77.700 millones de dólares, sostenido en las
exportaciones de aceites de petróleo (incrementadas en 17%).
Estados Unidos, por su parte, registró un déficit comercial de 862.800 millones de dólares, cifra que supera en 8% a
la registrada en 2016, esto a raíz del incremento del consumo privado y la inversión de capital fijo, las importaciones
crecieron en 7%; las exportaciones por otro lado, ascendieron a 1.55 billones de dólares, sostenidas en los aceites de
petróleo y circuitos electrónicos.
Japón ha presentado un saldo positivo por segundo año consecutivo, la cifra asciende a 26.200 millones de dólares,
apoyada en productos como máquinas de oficina y equipo para telecomunicaciones y productos del sector automovilístico;
las importaciones se han incrementado en unos 11%, apoyadas en la recuperación del consumo privado y la inversión en
la economía interna.
CUADRO N° 1.3
Los resultados del 2017 muestran una recuperación plena del comercio mundial de servicios, las cifras han alcanzado, y
superado, los niveles del 2014; todas las regiones han crecido a un promedio de 7%.
En 2017, África incrementó sus exportaciones en un 13%, dando inicio a un proceso de recuperación, apoyado en el
incremento de ingresos por turismo. Europa mostró un incremento en sus exportaciones de servicios, impulsado por los
sectores de transporte, turismo, servicios financieros, de informática y servicios relacionados con la propiedad intelectual; la
variación respecto del 2016 fue de 9%. El incremento en Asia ha sido impulsado por servicios de propiedad intelectual, el
turismo y el transporte; la variación anual para el 2017 fue del 7%. Oriente Medio mantuvo las cifras positivas en 2017, en esta
región destacan los servicios de transporte, que ha crecido 3 puntos porcentuales por encima del promedio anual, el turismo
y servicios de tecnología de la información.
14
DINÁMICA ECONÓMICA MUNDIAL
En el continente americano, América del Norte registró los resultados de exportación más bajos, esto se debe a una contracción
de los ingresos por viajes de Estados Unidos, que no ha sido compensada por el crecimiento de las exportaciones de servicios
financieros, según interpretaciones de la OMC. América del Sur, América Central y el Caribe han tenido crecimientos desiguales
en sus exportaciones de servicios, Sudamérica presentó una variación porcentual del 7% en el 2017, cifra que duplica la
registrada en el Caribe, como consecuencia de unas islas afectadas por sucesión de huracanes; las exportaciones brasileras
han crecido el 3%, limitado por la disminución de ingresos por viajes.
En el sector servicios, las principales 10 economías en el mundo, exportadoras e importadoras, son las mismas que en 2016 y
representan, en conjunto, el 53% del total de comercio de servicios comerciales.
Estados Unidos ocupa el 1er puesto en ambas categorías con el 14,4% del total de exportaciones, con un valor de 762 millones
de dólares, y el 10,2% del total de importaciones, con un valor de 516 millones de dólares para la gestión 2017. Reino Unido,
por otro lado, ocupa el 2do lugar en exportaciones, que se han incrementado en el 6% respecto al 2016, debido a una nueva
depreciación de la libra esterlina, el crecimiento fue impulsado por servicios profesionales y de consultoría, servicios de
investigación y desarrollo y servicios técnicos. En importaciones, este país ocupa el 6to puesto.
CUADRO N° 1.4
Alemania mantuvo el 3er puesto en exportaciones con 300 millones de dólares (5,7% del total) y en importaciones con el
6,3%, es decir 322 millones de dólares; todas las categorías de servicios en este país registraron un fuerte crecimiento en
la gestión 2017.
Francia, por su parte, experimentó una disminución en turismo en el 2016, ocasionada por un temor al terrorismo. Esa
categoría, en 2017, se ha recuperado incrementando en un 12% aproximadamente, sostenida por el gasto de los turistas
chinos; este país representa el primer destino a nivel mundial para llegadas de turistas internacionales; se encuentra en el
4to puesto, tanto en importación como exportación de servicios.
En el 5to puesto en exportaciones se encuentra China, también en el 2do puesto en importaciones de servicios comerciales,
le corresponde 9,2%. Países Bajos ocupa el 5to puesto en importaciones y el 6to en exportaciones, en ambos casos
se atribuye a la categoría de “otros servicios comerciales”, donde se encuentran los ingresos por el uso de propiedad
intelectual, servicios profesionales y de consultoría.
El año 2012 comenzaron a declinar los términos de intercambio en América Latina y el Caribe, proceso que duró hasta el
2015, de acuerdo a datos de la CEPAL, esto ha generado una ampliación del déficit comercial de la región, un incremento
en el endeudamiento externo que alcanzó el 39,4% del PIB y una disminución de la inversión extranjera directa (IED); por
consecuencia las tasas de crecimiento económico se desaceleraron.
Lo anterior fue el inicio para algunos cambios políticos relevantes, y las fuerzas de la derecha ocuparon algunos de los
gobiernos de la región. Es entonces que 2017 se constituyó como un punto de inflexión, a pesar de que no todos los indicadores
macroeconómicos se han recuperado por completo, la deuda externa redujo casi un punto porcentual, alcanzando el 38,6%
y las remesas se incrementaron.
15
REALIDAD NUMÉRICA
La recuperación ha sufrido una desaceleración, debido a los resultados de crecimientos divergentes en los países de la región.
El FMI, en su revisión del mes de octubre, tiene pronosticado un crecimiento de 1,2% en 2018 para la región, y un 2,2% para
el 2019. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) tiene una proyección de crecimiento promedio
de 1,3% para el 2018, superior a la cifra pronosticada el agosto pasado, y para la gestión 2019 un crecimiento de 1,8%.
Las economías de América del Sur, tienen una tendencia de especialización en la producción de bienes primarios, en
especial el petróleo, minerales y alimentos, por lo que este año, la CEPAL ha determinado un crecimiento inferior al del 2017
de 0,7%, sin embargo para el 2019 se espera un mejor desempeño, alcanzando el 1,6%.
Centroamérica cuenta con una proyección de la CEPAL de 3,2% de crecimiento para el 2018 y 3,3% para el 2019.
Considerando la incorporación de México, las cifras descienden a 2,4% y 2,5%, respectivamente. En cuanto al Caribe (de
habla inglesa y holandesa), se tiene previsto un crecimiento del 1,9% para 2018, cifra que ha sido revisada al alza desde el
mes de agosto, debido al dinamismo del sector petrolero de Trinidad y Tobago; para 2019, se prevé un crecimiento de 2,1%.
Desglosando la información por países, en América del Sur destaca Brasil, que tiene previsiones de crecimiento del 1,4%
para el 2018 y 2,4% para el 2019, estas cifras superan lo registrado en 2017, fortalecidas en la recuperación de la demanda
privada; el pronóstico inicial del FMI fue revisado a la baja a causa de la huelga nacional de camioneros y una tendencia al
endurecimiento financiero.
En Argentina se estima una contracción para este año y el próximo, dados los recientes trastornos en el mercado financiero,
alto nivel de las tasas de interés y una consolidación fiscal acelerada que se respalda en el acuerdo de esta economía con
el FMI; se prevé sin embargo una recuperación en su crecimiento para el mediano plazo, confiando en los resultados de las
reformas, que permitirán recuperar la confianza de los consumidores.
Bolivia, por su parte, continua siendo una de las economías con mayor crecimiento en la región, se prevé que para el cierre
del 2018 alcance un crecimiento de 4,3%, según datos del FMI, sostenido en una política fiscal acomodaticia, solidez en los
salarios y crecimiento en el crédito; se espera que esta economía no se vea afectada por los casos anteriores, por lo menos
en el corto plazo. Sin embargo recibirá un impacto indirecto en la percepción del mercado, especialmente sobre países
emergentes.
En cuanto a Chile, presenta un crecimiento revisado al alza en 2018 de 4%, gracias a un repunte de la confianza de las
empresas y los consumidores. Perú ha crecido aceleradamente en el primer semestre del 2018, impulsado por la disipación
de vientos que ocasionarían fenómenos meteorológicos y casos de corrupción, una recuperación de la inversión pública
y privada, así como una vigorosa demanda externa de exportaciones tradicionales y no tradicionales, se espera que este
crecimiento acelerado se modere en el segundo semestre, pero alcanzando un 4% en promedio.
La situación mexicana continua siendo de incertidumbre, se ha alcanzado un acuerdo preliminar con Estado Unidos, sin
embargo la versión definitiva mantiene expectante a esta economía; las condiciones financieras restrictivas apuntan a una
recuperación gradual de la economía.
GRÁFICO N° 1.11
5,4
6,1
4,2
3,6 3,8 3,7 3,7
3,5 3,5 3,4
4,6 3,20
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (1) 2019 (1)
16
DINÁMICA ECONÓMICA MUNDIAL
El crecimiento de América Central, Panamá y la República Dominicana (CAPRD) comenzó una desaceleración a inicios del
2018, como consecuencia de los términos de intercambio, que son menos favorables, y una moderación de la demanda
interna. Los países se vieron afectados por escasa confianza entre empresas, bajos niveles de inversión pública, algunas
crisis políticas (como el caso de Nicaragua); que han desembocado en una contracción de la actividad económica, con
disminuciones en materia de turismo, comercio y exportaciones, estas últimas afectadas especialmente por la interrupción
del transporte terrestre a causa de los efectos políticos nicaragüenses que encarecieron los costos de las empresas. Los
efectos de la subida de los precios del petróleo y bajada de los precios del café han resultado en el incremento de los déficits
comerciales en el primer semestre.
Por parte del Caribe, las perspectivas de crecimiento han mejorado, se espera que la región pueda afianzarse en 2018 y 2019,
respaldada por un mayor crecimiento en Estados Unidos y el mundo. La demanda turística, muy importante para los países de
la región, se ha recuperado luego de demoras ocasionadas por la reconstrucción tras devastadores huracanes; el incremento
en los precios de las materias primas propiciará un crecimiento más vigoroso para los países exportadores de materias primas
de la región en 2019.
CUADRO N° 1.5
América Latina y el Caribe: Tasas de variación del índice de precios al consumidor (IPC) en 12 meses
(En porcentaje)
2014 2015 2016 2017 A junio 2018
América Latina y el Caribe 9,4 7,9 … … …
América Latina y el Caribe (excluida Venezuela) 6,3 7,9 7,3 5,7 5,7
América del Sur 12 10,6 … … …
América del Sur (excluida venezuela) 7,5 10,6 9,1 5,3 6,5
Centroamérica y México 4 2,7 3,7 6,4 4,8
El Caribe 4,7 3,3 5,4 3,7 2,8
La inflación en Brasil tiene previsiones de acelerarse para el 2019, dado que la política monetaria continua siendo acomodaticia
y el alza de los precios de los alimentos ha repuntado, después de la caída del 2017, por una cosecha excepcional; sin
embargo dado el alto y creciente nivel de su deuda pública, la consolidación fiscal es una prioridad en este momento.
En Argentina, la inflación está pasando por un proceso crítico, puede que cierre este año con un nivel superior al 40%,
ocasionado por la fuerte depreciación de la moneda, aunque se espera que disminuya gradualmente para el 2019; actualmente
se requiere un ajuste fiscal importante, para reducir la carga del financiamiento y cambiar la trayectoria de la deuda pública.
En Chile, por otro lado, la inflación se encuentra acercándose gradualmente al valor fijado como meta; continúa con una
política monetaria acomodaticia, con posibilidad a una normalización en el corto plazo, dados los niveles de inflación y
crecimiento. Para Perú se tiene prevista una inflación del 1,4% en 2018; se observa también una prioridad a los esfuerzos para
cerrar brechas de infraestructura, fomentar el desarrollo financiero y ampliar la protección social.
Por parte de México, se espera una inflación de 4,8% para el 2018, con una tendencia a decrecer para el 2019, alcanzando el
3%; el actual gobierno tiene el desafío de preservar la estabilidad macroeconómica y la confianza del mercado, es necesaria
una política monetaria más expansiva para respaldar la actividad, considerando que la inflación continúe en tendencia
decreciente y las expectativas se mantengan firmes.
La inflación en América Central se aceleró en la mayoría de los países, en el primer semestre del 2018, gracias al alza de
precios en los alimentos y el petróleo, que permitió mantener las cifras dentro de las metas establecidas por los bancos
centrales, o levemente debajo de ellas, como es el caso de Guatemala.
17
REALIDAD NUMÉRICA
CUADRO N° 1.6
En 2017, los términos de intercambio repuntaron favorablemente para la región, lo cual sumado al incremento de las
transferencias recibidas, ha logrado compensar el incremento de los pagos netos efectuados al exterior; de esta manera el
ingreso nacional bruto disponible ha crecido por encima del PIB, lo cual ha incrementado también el ahorro, favoreciendo
así la dinamización tanto del consumo como la inversión.
GRÁFICO N° 1.12
En cuanto a la inversión, el impulso que ha experimentado América Latina y el Caribe durante las últimas dos décadas, han
permitido cerrar brechas con respecto a otros países del mundo, menciona el Estudio Económico de América Latina y el
Caribe 2018 de la CEPAL, sin embargo, tiene una importante volatilidad. En esta región el tipo de inversión que predomina
es la privada, que representa en promedio entre el 75% y el 80% del total, cifras que han ido fortaleciéndose con el tiempo.
Es así que es importante proporcionar incentivos a la inversión privada, para mejorarla en términos de productividad e
innovación, incrementando la capacidad productiva de la región.
18
DINÁMICA ECONÓMICA MUNDIAL
En una descomposición de la inversión, realizada por la CEPAL, se conoce que la orientación principal es a la construcción,
sector que cuenta con un peso importante en la formación bruta de capital fijo y un menor impacto en la productividad;
por otro lado se encuentra la inversión en maquinaria y equipo, lo cual ha permitido incorporar un contenido tecnológico
a la inversión, mismo que tiene un efecto positivo a la hora de dinamizar la productividad y el crecimiento de la región.
Sin embargo, en general, se observa que la inversión se concentra en actividades cuyo encadenamiento con el resto de la
economía es bajo.
Por otro lado, la CEPAL ha determinado que existe una estrecha vinculación estadística entre el nivel de actividad y la
inversión, ya que el efecto multiplicador, a través del gasto, permite utilizar la capacidad productiva instalada; este efecto
supera incluso a las tasas de interés internas, acceso a financiamiento externo, riesgo y el tipo de cambio real.
En América Latina y el Caribe, la Inversión Extranjera Directa (IED) nuevamente ha sufrido un descenso, en este caso se trata
del 3,6% correspondiente a la gestión 2017, en comparación con la 2016; se considera el tercer decremento consecutivo
desde el 2014. Los 161.911 millones de dólares registrados en 2017, representan un 20,3% menos que el registro del 2014.
En 2017, la IED se ha incrementado en la mayoría de las economías de Centroamérica y el Caribe, pero disminuyeron en
México y Sudamérica, como consecuencia de una caída en las inversiones en Brasil, Chile y Perú; Argentina por otro lado,
ha recibido en IED el triple de lo recibido en 2016, empero se trata de una cifra similar a la media de los últimos diez años.
La variación porcentual 2016-2016 de América del Sur fue de -4%, el impulso a la baja se ha dado principalmente por
Chile con -48,1%, seguido por Ecuador con -19,7% de variación, Brasil con -9,7% y finalmente Perú con -1,4%. Por otro
lado, como se mencionó anteriormente, Argentina aportó positivamente con una variación de 253,3%, así como Bolivia
con 116,1% de crecimiento respecto a la gestión pasada, y finalmente Uruguay con el 107,1%.
México ha sufrido una disminución equivalente al 8,8% de su resultado del 2016, después del impulso registrado para
la gestión 2015. Centroamérica ha fortalecido su IED en un 4,5%, impulsado principalmente por el desempeño de El
Salvador, que presenta una variación positiva de 127,6%; el resto de las economías ha crecido levemente, con excepción
de Guatemala que cuenta con una variación negativa de 3,2%.
En cuanto a lo que respecta al Caribe, ha registrado un crecimiento de 21,8% en la IED, impulsado por fuertes variaciones
positivas, provenientes de Guyana (265,8%) y Haití (257,3%), seguidos en menor proporción por República Dominicana
con 48,3% y Barbados con 24,6%. Trinidad y Tobago presenta la mejor cifra de variación con -1.475,6%.
Por sectores, la IED refleja una caída en los sectores extractivos, no de manera inmediata a la disminución de los precios
de los productos básicos, debido al tiempo de maduración de los proyectos, no obstante a partir del 2013 se contabilizaron
menos entradas de IED a la región, destacan Bolivia, Chile, Colombia, República Dominicana y Trinidad y Tobago. La
recuperación del precio de los metales y el petróleo, por otro lado, ha permitido percibir mayores inversiones durante el
2017, especialmente en Colombia y algunos países del Caribe, de todas maneras la CEPAL cuestiona hasta qué punto las
futuras inversiones en minería e hidrocarburos se encuentran condicionados por cambios estructurales de la economía
global, hablando del reciclaje, control del cambio climático y cambios tecnológicos, que actualmente las empresas de
dichos rubros no los consideran como limitaciones para su crecimiento.
Asimismo, los últimos años se han incrementado las inversiones en turismo, actividad clave para muchas de las economías
en la región, y que se ha visto afectada por la crisis económica de los países desarrollados en el pasado, tanto en llegadas
de turistas como las inversiones en el sector, sin embargo a partir del año 2015 la tendencia ha logrado revertirse.
Es importante resaltar que del total de IED analizada en anteriores párrafos (fondos identificables), el 28% corresponde
a Estados Unidos, colocándolo nuevamente como el principal inversor de la región, los países europeos en su conjunto
representaron el 42% del total, destacan Países Bajos, Alemania, España y Francia.
El año 2016, el 53% de la IED ingresada a la región fue proveniente de países que pertenecen a la Unión Europea, cuyas
inversiones predominan en el sur del continente. Asimismo, en los últimos años, empresas europeas lideraron anuncios
de nuevas inversiones en Latinoamérica, entre 2005 y 2017 el 39% de los nuevos proyectos anunciados en la región
corresponden a firmas europeas, seguidas por las firmas de norteamericanas con el 32%, firmas asiáticas con el 16% y
finalmente las translatinas11 con el 9% del total.
11 Entendidas como empresas latinoamericanas que realizaron inversiones fuera de sus países de origen pero dentro de la misma región.
19
REALIDAD NUMÉRICA
GRÁFICO N° 1.13
En lo que respecta al 2018, la CEPAL no prevé un cambio de tendencia en la IED de América Latina y el Caribe. Los niveles
de inversión alcanzados en 2011 y 2012 en industrias extractivas no podrán replicarse, a pesar de que los precios de las
materias primas continúen en asenso; lo anterior debido a un incremento de la capacidad de explotación en la última
década, y a la tendencia mundial de la descarbonización de la economía y un uso más eficiente de los recursos.
Existe un soporte en las tendencias mundiales, que apuntan a la estabilidad; sin embargo y a pesar del crecimiento de la
economía mundial y la liquidez de los mercados financieros, las corrientes de IED a nivel mundial cayeron en 23% el
2017, y las cifras permanecen de carácter inferior a las registradas antes de la crisis financiera del 2008.
20
REALIDAD NUMÉRICA
22
DINÁMICA ECONÓMICA MUNDIAL
PARTE II
INDICADORES SOCIALES
Estructura poblacional
En base a las proyecciones de crecimiento poblacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia en el año 2018
contará con 11.307.314 habitantes. Un incremento de 1.247.458 habitantes desde el Censo de Población y Vivienda
(CNPV) 2012.
GRÁFICO N° 2.1
Hombres
50,40%
Mujeres Mujeres
49.60%
Hombres
Fuente: Elaboración propia en base a la actualización del Instituto Nacional de Estadística, julio 2018.
El 50,4% de la población total son hombres y el otro 49,6% son mujeres, según proyecciones del INE. Se desconoce el
porqué de dicha proporción ya que, de acuerdo a datos obtenidos en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012
se refleja una mayoría de la población femenina con 51,1%, y el restante 49,9% constituido como población masculina.
En un periodo de 68 años (1950-2018), la población se multiplico en casi 4,2 veces. La densidad poblacional por kilómetro
cuadrado pasó de 2,46 habitantes por km2 en 1950 a 10,29 habitantes por km2 en 2018.
CUADRO N° 2.1
En el análisis de la población total del país, se muestra una relación de crecimiento intercensal de aproximadamente 2
millones de habitantes. Pero es importante considerar que los periodos intercensales varían entre 9 y 26 años. Principalmente,
en un periodo de 6 años (2012-2018) la población creció en más 1.200.000 habitantes, según proyecciones del Instituto
Nacional de Estadística (INE).
21
REALIDAD NUMÉRICA
Bolivia: Edad quinquenal por género, Bolivia: Edad quinquenal por género,
CNPV 2012 estimaciones 2018
(En porcentaje según el total) (En porcentaje según el total)
80+ 80+
70-74 70-74
60-64 60-64
50-54 50-54
40-44 40-44
30-34 30-34
20-24 20-24
10-14 10-14
0-4 0-4
-6,00% -4,00% -2,00% 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% -6,00% -4,00% -2,00% 0,00% 2,00% 4,00% 6,00%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la actualización del Instituto Nacional de Estadística, 2018 (julio).
Como se observa en los gráficos n° 2.2 y 2.3, existen modificaciones en la estructura etaria de la población. En 2001 la
población menor a 15 años representaba aproximadamente el 40%; el censo de 2012 mostro una reducción de este grupo
etario hasta un 30%. Los datos proyectados no muestran grandes cambios, ya que la base de la distribución poblacional
según edad quinquenal representa solo un poco más del 30%.
CUADRO N° 2.2
Bolivia: Población a nivel departamental por género, Censo 2001 y 2012, y estimaciones 2018
(En miles de habitantes)
2001 2012 2018
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
La Paz 1.165 1.185 2.350 1.342 1.378 2.720 1.453 1.430 2.883
Santa Cruz 1.025 1.004 2.029 1.344 1.313 2.657 1.625 1.600 3.225
Cochabamba 719 737 1.456 868 895 1.763 994 978 1.972
Potosí 346 363 709 410 418 828 447 440 887
Chuquisaca 261 271 532 286 296 582 316 310 626
Oruro 195 197 392 244 250 494 271 267 538
Tarija 195 196 391 241 243 484 284 279 563
Beni 189 174 363 217 205 422 236 232 468
Pando 29 24 53 60 51 111 73 71 144
TOTAL 4.124 4.151 8.275 5.012 5.049 10.061 5.698 5.608 11.306
% 49,80% 50,20% 100% 49,90% 50,10% 100% 50,40% 49,60% 100%
Fuente: Elaboración propia en base de información del CNPV 2012 y actualización del Instituto Nacional de Estadística, 2018.
Analizando los datos de densidad poblacional y llevando a cabo una comparación entre los mismos, se puede ver que
Cochabamba se consagra como el departamento más densamente poblado con 35,4 habitantes por km2. Dicho valor es
más de tres veces mayor a la media nacional (10,3 hab/km2).
22
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
CUADRO N° 2.3
Fuente: Elaboración propia en base de la actualización del Instituto Nacional de Estadística, 2018.
ECONOMÍA
El alto crecimiento de la economía presenta un proceso de desaceleración continuo desde la gestión 2013. El 2018
no ha sido la excepción. En ese contexto, es importante entender que una desaceleración denota una menor tasa de
crecimiento y no un retroceso.
En un periodo de 12 años (2006-2017) la economía boliviana presentó un crecimiento promedio anual de 4,9% y en
los últimos 4 años la tasa promedio fue de 4,7%. Según los datos oficiales del INE, el crecimiento del Producto Interno
Bruto (PIB) durante la gestión 2017 fue de 4,2%, valor menor a la tasa de 4,8% proyectada en el Presupuesto General del
Estado (PGE).
Según los datos oficiales del INE, a partir del año 2014 la economía del país ha mostrado tasas de crecimiento decrecientes.
La tasa de crecimiento de 6,8% en 2013, progresivamente cayó a una de 4,26% en 2016 y 4,2% en 2017. Bolivia de
todas maneras mantuvo se quedó en la primera posición en crecimiento de América del Sur por cuarto año consecutivo.
Adicionalmente, se consagró como la sexta economía de mayor crecimiento en América Latina después de Panamá,
República Dominicana, Antigua y Barbuda, Nicaragua y Costa Rica12.
El primer y segundo trimestre de 2018 muestran un crecimiento del PIB acumulado de 4,44%, cifra superior a los periodos
similares en 2017 de 3,34% y 3,58% respectivamente; esto permite evidenciar una tasa de crecimiento acumulada con
una tendencia creciente desde el segundo trimestre de 2017. Según el Presupuesto General del Estado, en 2018 se prevé
un crecimiento de 4,7%; pero de mano de organismos ajenos, se tiene a la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL) que estimó el crecimiento del país en un 4,3% y al Banco Mundial (BM), el cual adjudicó al país un crecimiento
aproximado de 4,5% en su último informe semestral.
12 Según crecimiento de la base de datos presentados en el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2017 de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
23
REALIDAD NUMÉRICA
GRÁFICO N° 2.4
Fuente: Elaboración propia a base de la actualización del Instituto Nacional de Estadística, 2018
(p) Preliminar
Durante gestión 2017 el desempeño económico del país presentó, por segundo año consecutivo, una desaceleración
respecto al crecimiento alcanzado en los años 2013 y 2014; de igual manera, el crecimiento fue menor al previsto en el
PGE 2017, donde se proyectaba un incremento de 4,8%.
Analizando por actividad económica, se observa que las actividades de mayor crecimiento fueron: Agricultura, Silvicultura,
Caza y Pesca con un incremento del 7,6%, Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones con 5,2% de crecimiento y
Comercio junto a Restaurantes y Hoteles con un incremento de 5,1% en ambos sectores. En cuanto a la incidencia en
el crecimiento del PIB destacan la Agricultura, silvicultura, caza y Pesca con 0,9 puntos porcentuales, Establecimientos
Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a Empresas con 0,6 y Transporte, Almacenamiento y
Comunicación, que incide con 0,6 puntos porcentuales.
La actividad de mayor incidencia y crecimiento durante la gestión 2017 fue Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca, que
se incrementó en 7,6% explicado en su mayoría por un incremento significativo de productos agrícolas no industriales,
pasando de un decrecimiento de 1,9% en 2016 a 8,7% de crecimiento en 2017. Productos pecuarios aportan de manera
positiva con un crecimiento de 5,9%, mayor al de 2016. Sub-actividades como productos agrícolas industriales, coca y
silvicultura caza y pesca desaceleraron su crecimiento pero mantienen tasas positivas.
Tal como se mencionó anteriormente, la incidencia de esta actividad fue también la más relevante para la economía
boliviana durante la gestión 2017 con 0,9 puntos porcentuales de crecimiento observado. La participación real de esta
actividad ascendió a 12,13% para fines de la gestión 2017, presentando de esa manera una recuperación en su aporte
a la economía nacional, especialmente en este último año, ya que, en 2012 representaba un 12,27%, cifra que cayó
paulatinamente a 11,75% para 2016.
Sin embargo, los datos al primer semestre de la gestión 2018 hacen referencia a una leve caída en la variación positiva
en este sector, en comparación a similar periodo de la gestión pasada. La variación acumulada a mediados de gestión
llegó a 7,53% en comparación al 7,63% de la gestión pasada. En cuanto a la incidencia llegó a 1,04 puntos porcentuales,
incrementando en 0,03 puntos porcentuales en relación a la gestión 2017, siendo al primer semestre de 2018 la mayor
actividad económica en términos de incidencia seguida de Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y
Servicios Prestados a Empresas con 0,79 puntos porcentuales.
24
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
CUADRO N° 2.4
Bolivia: Crecimiento del producto interno bruto a precios constantes según actividad económica
(en porcentaje)
DESCRIPCION 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p)
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios de mercado) 5,1 6,8 5,5 4,9 4,3 4,2
Derechos s/Importaciones, IVA, IT y otros Imp. Indirectos 11,4 10,7 9 7,8 4,2 4,4
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios básicos) 4,4 6,3 5 4,5 4,3 4,2
1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 4,2 4,7 3,8 5,1 3,1 7,6
- Productos Agrícolas no Industriales 2,2 2,9 3,1 3,8 -1,9 8,7
- Productos Agrícolas Industriales 10 10,8 5,3 11,5 10,7 9,9
- Coca 2,9 0,8 0,1 1,1 0,8 0,4
- Productos Pecuarios 4,1 4,3 4,5 3,8 5,1 5,9
- Silvicultura, Caza y Pesca 3,1 3,2 1,8 2,3 3,4 3,2
2. EXTRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS 4,9 9 5,9 -1,4 -0,5 -0,6
- Petróleo Crudo y Gas Natural 14,7 14 5,7 -1,4 -4,4 -2,4
- Minerales Metálicos y no Metálicos -5 2,9 6 -1,4 4,7 1,6
3. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 4,8 6,1 4 4,6 6,2 3,3
- Alimentos 6 4 2 5,3 6,8 6,8
- Bebidas y Tabaco 5,7 4,1 3,7 4,7 5,4 3,6
- Textiles, Prendas de Vestir y Productos del Cuero 1,4 2 2,7 1,8 1,1 2,2
- Madera y Productos de Madera 1,9 3,1 1,1 2,9 3,2 3,1
- Productos de Refinación del Petróleo 6,1 15,3 8,1 5,6 10,7 -2,9
- Productos de Minerales no Metálicos 2,7 11,6 9,5 4,1 6,5 1,4
- Otras Industrias Manufactureras 4,3 5,9 3,4 4,6 5,1 1,9
4. ELECTRICIDAD GAS Y AGUA 5,8 5,1 6,4 6,3 5,3 4
5. CONSTRUCCIÓN 8 10,6 7,8 5,4 7,8 5
6. COMERCIO 3,8 3,9 3,9 4,4 4,4 5,1
7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 2,7 6,7 5 5,3 5,7 5,2
- Transporte y Almacenamiento 2,6 7,7 5,4 5,7 6 5,4
- Comunicaciones 3,1 3 3,5 3,7 4,3 4,6
8. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BIENES INMUEBLES Y
9,9 6,8 6 6,1 7,9 4,8
SERVICIOS PRESTADOS A LAS EMPRESAS
- Servicios Financieros 23,1 12,3 9,2 9,3 12,3 5,6
- Servicios a las Empresas 3,3 3,8 3,9 3,9 4,2 4,4
- Propiedad de Vivienda 2,9 3,1 3,7 3,7 4,8 4,1
9. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES, PERSONALES Y DOMÉSTICO 3,5 3,2 4,1 3,8 4,3 4,1
10. RESTAURANTES Y HOTELES 3,4 3,3 3,9 4,2 4,3 5,1
11. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 5,9 9,5 6,9 9,4 4,3 4,8
SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS 24,1 11,7 7,1 7,8 12,4 6
El Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones fue la segunda actividad de mayor crecimiento en el año 2017, con un
incremento de 5,2%, cifra mayor en comparación al promedio de los últimos cinco años. Sin embargo, el crecimiento
económico del sector no supera el alcanzado en 2016 (5,7%), esto se debe a la reducción de la sub-actividad de transporte
y almacenamiento.
El Comercio, se posicionó en tercer lugar en cuanto a crecimiento económico en 2017, registrando una tasa de crecimiento
de 5,1% superior al observado en la gestión 2016, también al promedio registrado en el último quinquenio (4,08%).
La incidencia de la actividad en su conjunto ascendió a 0,4 puntos porcentuales, la menor tasa después de la Industria
Manufacturera, esto se debe a su mediana participación en la economía real que llegó a 7,68%. Los datos al primer
semestre de esta gestión (2018) muestran una variación acumulada de 4,78%, levemente inferior al desempeño alcanzado
en similar periodo de 2017.
25
REALIDAD NUMÉRICA
CUADRO N° 2.5
La actividad de Restaurantes y Hoteles registró un incremento de 5,1%, mayor a la expansión registrada en 2016 y el
promedio de la actividad del último decenio y quinquenio. Su incidencia en el crecimiento llegó a 0,1 puntos porcentuales
al igual que en 2016, siendo la más baja de todas, explicado por su reducida participación en la producción nacional, que
en términos reales llegó, en 2017, a 2,4%.
La Construcción se posicionó como la cuarta actividad de mayor crecimiento, presentando una tasa de 5% en 2017, cifra
menor al 7,8% en 2016. La participación del sector en la producción nacional mantuvo un crecimiento regular pasando
de 3,67% en 2012 a 4,06% en 2017, siendo esta una de las más bajas. Debido a la desaceleración de su crecimiento y
baja participación, la incidencia del sector pasó de 0,3 a 0,2 puntos porcentuales. Una tendencia que se explica por el
fenómeno de desaceleración económica que inició en 2014 e incremento de precios ciertos insumos de construcción.
26
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
GRÁFICO N° 2.5
2016(p) 2017(p)
Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística, 2016
(p) Preliminar
La actividad de Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a Empresas también tuvo
una incidencia de 0,6 puntos porcentuales. En el último quinquenio este sector tuvo un crecimiento promedio de 7,34%
por año. Pero en 2017 creció a una tasa de 4,8%, cifra menor al 7,9% de 2016 misma que la consagró como la actividad
más dinámica de esa gestión. La desaceleración de este amplio sector se debe a una reducción de la tasa de crecimiento
de la sub-actividad de servicios financieros, pasando de 12,3% en 2016 a 5,6% en 2017. Esta actividad se encuentra en el
puesto número cinco en crecimiento.
La actividad económica de Servicios de la Administración Pública, igualmente mostró un incremento de 4,8%, bastante
reducido en relación a la gestión 2015, donde se situó como la primera en términos de crecimiento, alcanzando un 9,4%
de crecimiento. Fue afectado principalmente por la reducción en los ingresos percibidos. Comparte el quinto lugar con
Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a Empresas.
La incidencia de esta actividad económica pasó de ser la más relevante en 2015 con 0.9 puntos porcentuales a 0.5
puntos porcentuales en la gestión 2017. La participación real de esta actividad económica ascendió a 9,98% para fines
de la pasada gestión (2017), manteniéndose constante en su aporte a la economía nacional, en niveles superiores a los
observados en los últimos cinco años, ya que en 2012 su participación ascendía a 9,14%.
Los datos al primer semestre de la presente gestión (2018) hacen referencia a una menor variación positiva respecto al
primer semestre de 2017. La variación acumulada a mediados de gestión llegó a 3,92% en relación a 5,06%; en cuanto a
la incidencia llegó a 0,39 puntos porcentuales, indicando leves caídas en los últimos seis trimestres.
27
REALIDAD NUMÉRICA
CUADRO N° 2.6
Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística, 2017
(p) Preliminar
Los Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos que engloban a las actividades de servicios de educación,
salud, recreativos, de reparación, domésticos y otros; obtuvo un incremento en la gestión pasada (2017) de 4,1%
inferior en relación al dato obtenido en 2016. Su participación en la producción nacional asciende a 3,69% en términos
constantes. Tanto el crecimiento como su aporte al PIB hacen que su incidencia en el crecimiento haya llegado a 0,2
puntos porcentuales en 2017.
A junio de 2018, las estadísticas trimestrales del INE evidencian que la variación acumulada de la actividad Otros Servicios
en relación al dato de similar periodo en 2017 es menor. Sin embargo, dentro de este dato se engloba a los Servicios
Comunales, Sociales, Personales y Doméstico y los Servicios de Restaurantes y Hoteles, que en conjunto presentaron un
aporte al crecimiento de 0,25 puntos porcentuales.
28
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
CUADRO N° 2.7
Los servicios básicos Electricidad, Gas y Agua, se constituyeron en la séptima actividad con mayor incremento, con 4%; el
promedio del decenio de esta actividad es de 5,75% y en los últimos cinco años se expandió en promedio por año, 5,78%;
es decir, el incremento registrado en 2017 se situó por debajo de ambos promedios, dada su desaceleración en crecimiento
observada desde el año 2014.
En lo que respecta a su incidencia, ésta es relativamente baja, llegando sólo a 0,1 puntos porcentuales, resultado de la
reducida participación de esta actividad en el total de la producción nacional, 2,11% en términos constantes. A junio de
la presente gestión (2018) registró una variación acumulada de 3,27%, también menor a la registrada al segundo trimestre
de 2016, que fue de 3,76%.
29
REALIDAD NUMÉRICA
CUADRO N° 2.8
Bolivia: Variación Acumulada de PIB por trimestre, según actividad económica
(En porcentaje)
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre I Trimestre II Trimestre
2017(p) 2017(p) 2017(p) 2017(p) 2018(p) 2018(p)
PIB A PRECIOS DE MERCADO 3,34 3,58 3,82 4,2 4,44 4,44
Derechos s/Importaciones, IVAnd, IT y otros Imp. Indirectos 4,1 3,95 3,64 4,35 5,09 4,32
PIB A PRECIOS BÁSICOS 3,23 3,53 3,84 4,17 4,34 4,45
Agricultura, Silvicultura, caza y pesca 8,63 7,63 7,7 7,6 6,6 7,53
Petróleo Crudo y Gas Natural -14,07 -7,12 -4,15 -2,39 6,02 0,91
Minerales Metálicos y no Metálicos -1,61 -2,1 -0,98 1,58 -2,25 2,29
Industria Manufacturera 2,44 2,68 3,11 3,29 4,25 4,25
Electricidad, gas y agua 4,17 3,76 3,56 4,04 2,88 3,27
Construcción 7,19 2,34 5,39 4,99 5,72 5,72
Comercio 5,21 4,94 4,86 5,09 4,19 4,78
Transporte y comunicaciones 5,42 5,59 5,36 5,21 4,3 3,76
Establecimientos financieros, Seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas 4,3 4,42 4,46 4,81 6,35 5,85
Servicios a la administración pública 4,83 5,06 4,87 4,77 3,96 3,92
Otros servicios 4,45 4,39 4,34 4,46 3,86 4,07
Servicios bancarios imputados 3,16 5,07 5,9 6 8,38 7,55
La actividad de Industria Manufacturera presenta una caída en su tasa de crecimiento en 2017 a pesar de haber sido una
de las actividades más dinámicas de la economía nacional. Su aporte al crecimiento del PIB en el año 2016 fue de 1.0
puntos porcentuales, valor superior al 0,5 de 2017, posicionando esta actividad como la tercera más importante para
el crecimiento. La incidencia en el crecimiento en la gestión 2016 se ha debido principalmente a incrementos en el
aporte de Alimentos, Bebidas y Tabacos y Productos de la Refinación de Petróleo, que presentaron variaciones positivas.
La actividad, en general, presentó una variación positiva de 3,3%, inferior al dato registrado en el año 2016 (6,2%),
y también menor al promedio del último quinquenio de 5,14%. Dentro de las sub-actividades que componen a la
Industria Manufacturera, se destacan principalmente los Productos de Refinación del Petróleo, que presentaron un
crecimiento bastante significativo entre la gestión 2015 y 2016, de esa manera obtiene un crecimiento de 5,6% en 2015
a 10,7% en 2016. En cambio, en 2017 presenta un decrecimiento a una tasa de -2,9%. En lo que corresponde a la
Industria de Alimentos, el crecimiento registrado mantiene el mismo patrón de 2016, lo cual es positivo puesto que
el desempeño del sector creció 5,2% en 2015 y la gestión 2016 en 6,8%, constituyéndose como la sub-actividad con
mayor crecimiento. Los Productos de Minerales Metálicos y no Metálicos, registraron una expansión de 1,4% menor
a la tasa de 2016. En el caso de los Bebidas y Tabaco se registró un crecimiento de 3,6%, desacelerando respecto a
2016. Las Otras Industrias Manufactureras presentaron un dinamismo de 5,1% en 2016, una cifra que no pudo ser
alcanzada en 2017, cayendo a 1,9%. La Madera y Productos de Madera mantuvo un dato cercano crecimiento de su
producción de 3,2% en 2016 pero manteniendo la posición de bajo crecimiento en relación al resto de actividades.
En la posición más crítica, por su bajo desempeño, se encuentra Textiles, Prendas de Vestir y Productos
del Cuero, con un incremento de solamente 2,2%, mayor al 2016 y que mantiene una tendencia de
crecimiento inercial de una actividad económica relevante en materia de generación de fuentes de empleo.
La actividad de Extracción de Minas y Canteras presentó un decrecimiento en su producción, en 0,6% en 2017. Esta
reducción se explica por la menor producción en Petróleo Crudo y Gas Natural que registró una variación de -2,4%, según
información de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. La producción bruta de gas natural llegó en promedio a 56,7 MMm3/
día en 2017, evidenciándose una reducción respecto al promedio de la gestión 2016, que llegó a 58,3 MMm3/día. En el
caso de la producción de hidrocarburos líquidos en 2016 fue, en promedio, de 56,6 MBbl/día, cifra mayor a la obtenida
en 2017, donde la producción promedio llegó a 54,4 MBbl/día. La producción de Minerales Metálicos y No Metálicos
presentó variación positiva en 2017, pero con una desaceleración significativa, pasando de 4,7% en 2016 a 1,6% en 2017.
30
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
CUADRO N° 2.9
Bolivia: Incidencia en el crecimiento del PIB por trimestre, según actividad económica
(En puntos porcentuales)
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre I Trimestre II Trimestre
2017(p) 2017(p) 2017(p) 2017(p) 2018(p) 2018(p)
PIB A PRECIOS DE MERCADO 3,34 3,58 3,82 4,2 4,44 4,44
Derechos s/Importaciones, IVAnd, IT y otros Imp. Indirectos 0,54 0,45 0,42 0,53 0,67 0,49
PIB A PRECIOS BÁSICOS 2,81 3,13 3,4 3,66 3,77 3,94
Agricultura, Silvicultura, caza y pesca 1,05 1,01 0,95 0,89 0,84 1,04
Petróleo Crudo y Gas Natural -0,93 -0,44 -0,26 -0,15 0,33 0,05
Minerales Metálicos y no Metálicos -0,09 -0,11 -0,05 0,08 -0,12 0,11
Industria Manufacturera 0,38 0,43 0,51 0,54 0,66 0,68
Electricidad, gas y agua 0,08 0,08 0,07 0,09 0,06 0,07
Construcción 0,17 0,07 0,19 0,2 0,14 0,16
Comercio 0,39 0,39 0,38 0,39 0,32 0,38
Transporte y comunicaciones 0,58 0,6 0,6 0,58 0,47 0,41
Establecimientos financieros, Seguros, bienes inmuebles y servicios a
0,56 0,59 0,58 0,6 0,84 0,79
las empresas
Servicios a la administración pública 0,49 0,49 0,48 0,47 0,41 0,39
Otros servicios 0,29 0,27 0,27 0,27 0,25 0,25
Servicios bancarios imputados -0,17 -0,26 -0,31 -0,3 -0,44 -0,4
Sin duda, el desempeño negativo de la actividad extractiva en su conjunto afectó la posibilidad de mayor crecimiento
del país, la incidencia fue -0,1 puntos porcentuales. La participación real de esta actividad llegó a 10,67%.
Al primer semestre del año (2018) se observa una recuperación de la actividad, la variación acumulada para Petróleo Crudo y
Gas Natural es 0,91%; en el caso de Minerales Metálicos y No Metálicos se observa un cambio, pasando de la senda negativa a
una senda positiva de crecimiento en lo que va de la gestión, con una variación acumulada, a mediados de gestión, de 2,29%.
CUADRO N° 2.10
Bolivia: Participación en el PIB a precios constantes por trimestre, según actividad económica
(En porcentaje)
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre I Trimestre II Trimestre
2017 2017 2017 2017 2018(p) 2018(p)
PIB A PRECIOS DE MERCADO 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Derechos s/Importaciones, IVAnd, IT y otros Imp. Indirectos 13,20 9,83 11,73 14,25 13,28 9,73
PIB A PRECIOS BÁSICOS 86,80 90,17 88,27 85,75 86,72 90,27
Agricultura, Silvicultura, caza y pesca 12,72 14,76 10,77 10,45 12,99 15,30
Petróleo Crudo y Gas Natural 5,52 5,57 6,22 5,77 5,60 5,14
Minerales Metálicos y no Metálicos 5,18 4,77 4,97 4,71 4,84 4,87
Industria Manufacturera 15,44 16,55 17,22 16,05 15,41 16,52
Electricidad, gas y agua 1,98 2,15 1,93 2,36 1,95 2,13
Construcción 2,40 3,17 4,83 5,58 2,43 3,21
Comercio 7,60 8,44 7,82 6,91 7,58 8,51
Transporte y comunicaciones 10,98 10,87 11,97 11,11 10,97 10,75
Establecimientos financieros, Seguros, bienes inmuebles y servicios
13,23 13,75 11,97 11,41 13,47 13,88
a las empresas
Servicios a la administración pública 10,37 9,48 10,21 9,88 10,32 9,43
Otros servicios 6,60 5,96 6,06 5,82 6,56 5,95
Servicios bancarios imputados -5,21 -5,30 -5,72 -4,29 -5,41 -5,42
31
REALIDAD NUMÉRICA
CUADRO N° 2.11
Bolivia: Participación en el PIB a precios corrientes por trimestre, según actividad económica
(En porcentaje)
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre I Trimestre I Trimestre
2017(p) 2017(p) 2017(p) 2017(p) 2018(p) 2018(p)
PIB A PRECIOS DE MERCADO 100 100 100 100 100 100
Derechos s/Importaciones, IVAnd, IT y otros Imp. Indirectos 20,26 17,8 16,29 16,8 19,55 17,89
PIB A PRECIOS BÁSICOS 79,74 82,2 83,71 83,2 80,45 82,11
Agricultura, Silvicultura, caza y pesca 13,79 10,15 12,32 10,23 13,97 10,02
Petróleo Crudo y Gas Natural 3,4 4,39 3,44 2,68 4,27 4,76
Minerales Metálicos y no Metálicos 8,51 6,09 7,97 6,75 9,41 7,08
Industria Manufacturera 9,5 10,24 10,94 11,17 9,04 9,88
Electricidad, gas y agua 2,01 2,19 1,91 2,44 1,96 2,18
Construcción 2,55 3,4 2,46 3,42 2,43 3,31
Comercio 5,51 8,82 7,14 7,09 5,62 8,6
Transporte y comunicaciones 7,15 9,44 9,89 10,47 7,06 9,18
Establecimientos financieros, Seguros, bienes inmuebles y servicios
9,57 11,73 9,37 10,76 9,53 11,61
a las empresas
Servicios a la administración pública 16,11 14,22 15,91 15,6 15,51 13,95
Otros servicios 6,42 6,35 6,88 6,26 6,31 6,26
Servicios bancarios imputados -4,78 -4,83 -4,51 -3,65 -4,67 -4,71
En líneas generales, el crecimiento del PIB sigue por una senda positiva, pero registra, por cuarto año consecutivo, una
desaceleración. Sin duda, un aspecto interesante es la relevancia de la actividad de Servicios Financieros y que se refleja, por
varias gestiones en su incidencia en el crecimiento registrado; sin embargo, también se observa la agricultura, silvicultura,
caza y pesca como una matriz productiva que toma más importancia en la economía tanto por sus tasas crecientes y su
mayor incidencia en el crecimiento económico.
Según los últimos datos disponibles del INE, en 2016 las importaciones incidieron en el crecimiento del PIB con 1,4 puntos
porcentuales y las exportaciones lo hicieron con -1,8 puntos porcentuales, esto se debe a que tanto las importaciones, que
contabilizan su incidencia en negativo, como exportaciones han presentado variaciones negativas en 2016. El resultado general
de la incidencia del sector externo, muestra un resultado negativo, producto de una reducción de las importaciones de 1,4
puntos porcentuales y una caída mayor de las exportaciones que se refleja en -1,8 puntos porcentuales, resultando nuevamente
una incidencia del sector externo negativa, como las pasadas gestiones, pero, en este caso, explicada por otros elementos.
CUADRO N° 2.12
32
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
GRÁFICO N° 2.6
6,8
5,2 5,1 5,5
4,9
0
8,2 4,3
9 2,7 7,1
4,9 4,6
2,4
-0,4
-1,4 -1,6
-3,8
Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística, 201613
(p) Preliminar
La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) se constituyó en el tipo de gasto más dinámico, su expansión en la gestión
2017 llegó a 11,8%, este resultado muestra una aceleración tras dos años de desaceleración. En cuanto a la Variación de
Existencias se registró una variación de 152,7%, una cifra que llega a ser positiva tras cinco años de tendencia negativa.
CUADRO N° 2.13
En conjunto, la FBKF y la Variación de Existencias, conforman la inversión y contribuyeron con el 24,2%. La incidencia
conjunta en el crecimiento del PIB fue de 3,5 puntos porcentuales, donde la mayor contribución fue de la Formación Bruta
de Capital Fijo con 2,5 puntos porcentuales.
Según los últimos datos disponibles, la FBKF desagregada, hace referencia a un incremento de 4,8% para el sector privado,
que presenta un crecimiento bastante significativo en relación al periodo anterior, donde: Construcción presentó un
dinamismo de 15,7%, mayor al de la gestión previa, y bienes de capital, 0,7%. En el caso del sector público, se observa
una tendencia de desaceleración al haberse presentado un crecimiento de 2,4% en 2016, inferior al 8,5% observado en
2015. En el caso de Bienes de Capital se registró una reducción de 4,6% y la Construcción para el sector presentó un
crecimiento menor al 2015, situado en 5,5%.
13 Los datos son a 2016 porque el INE no cuenta con la desagregación disponible para el 2017.
33
REALIDAD NUMÉRICA
GRÁFICO N° 2.7
6,8
2,5
3 3,5
5,1 5,5 4,9
2,7 0,2 4,3 4,2
2
5,2 4,6 4,7
3,8 3,9
2,6
-0,4
-1,4 -1,4 -1,6
-3,1
Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística, 2016
(p) Preliminar
El gasto de Consumo Final de la Administración Pública fue la categoría que presentó un incremento de 4,9%, por debajo
de la tasa alcanzada en 2015 pero superior a la última obtenida en 2016. En el PIB por tipo de gasto se observa que,
durante la gestión 2017, el gasto de Consumo Final de los Hogares e Instituciones sin Fines de Lucro al Servicio de los
Hogares (ISFLSH) tuvo un incremento de 4,7%.
CUADRO N° 2.14
Bolivia: Incidencia de los componentes de gasto en el Crecimiento del PIB a precios constantes
(En porcentaje)
2012 2013 2014 2015 2016 2017(p)
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios de mercado) 5,1 6,8 5,5 4,9 4,3 4,2
Gasto de consumo final de la administración pública 0,5 1 0,8 1,1 0,2 0,6
Gasto de consumo final de los hogares e ISFLSH 3,3 4,2 3,8 3,6 2,4 3,3
Variación de existencias -1,9 0,7 0,5 -0,9 1,3 1
Formación bruta de capital fijo 0,5 2,3 2 1,1 0,7 2,5
Exportaciones de bienes y servicios 4,2 1,4 3,6 -2 -1,8 -1,4
Menos: Importaciones de bienes y servicios 1,5 2,8 5,2 -2 -1,4 1,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2017
(p) Preliminar
Las exportaciones iniciaron un periodo de descenso sostenido desde mediados de 2014, no sólo por la reducción de los
precios de commodities que exporta el país, sino también por el menor crecimiento de la demanda de gas natural por
parte de Argentina y Brasil. Esto explica que las exportaciones registraron tasas negativas en las últimas tres gestiones. La
incidencia en el crecimiento del PIB de las exportaciones fue negativa, justamente por la reducción en el total exportado,
-1,4 puntos porcentuales y su peso a precios constantes, como componente del gasto en el total, ascendió a 25,6%.
CUADRO N° 2.15
34
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
En el caso de las importaciones hubo también una reducción, en la gestión 2017 se registró una variación 5,6%, tras
dos gestiones que presentaron una tendencia negativa. La incidencia de las importaciones en el crecimiento del PIB se
contabiliza en negativo, en 2016 ha alcanzado los -1,7 puntos porcentuales.
CUADRO N° 2.16
En 2017 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación a 12 meses de 2,7%. Se debe mencionar que
para 2017 se propuso una meta inflacionaria más alta, situada en 5,03%, tal como se programó en la Ley del Presupuesto
General del Estado (PGE) 2017.
Los primeros meses de la pasada gestión (2017) se observó un comportamiento disímil de la inflación. El primer mes, se
reportó una subida de los precios de 0,10% respecto a diciembre de 2016, en este mes, la variación positiva, se debió
principalmente al incremento de los precios en las divisiones de Educación con 2,16% e incidencia positiva en 0,09%;
Salud con variación positiva de 0,63% e incidencia positiva de 0,02% y Recreación y Cultura con variación positiva de
0,61% e incidencia de 0,03%.
Otras divisiones presentaron variaciones negativas que contrarrestaron los efectos mencionados: Alimentos y Bebidas no
Alcohólicas con variación negativa de 0,26% e incidencia negativa en 0,08% y transporte con variación negativa de 0,30%
e incidencia negativa de 0,03%.
En febrero, se registró una variación de 0,38% respecto al índice del mes de enero; siendo las siguientes divisiones las de
mayor incremento: Educación con 1,70% e incidencia positiva de 0,07%; Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 0,88%
e incidencia positiva de 0,29% y Salud con variación positiva de 0,35% e incidencia positiva de 0,01%. En marzo se
registró una variación porcentual positiva de 0,01% respecto al índice del pasado mes de febrero, cerrando así la variación
acumulada al primer trimestre de 2017 en 0,48%, inferior a la registrada en similar periodo de 2016, 1,13%.
Iniciando el segundo trimestre de la gestión 2017, la variación del IPC se tornó negativa, en este caso de 0,41% respecto
al índice del pasado mes; este resultado se explicó principalmente por la variación negativa de los precios en la división
de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 1,68% e incidencia negativa de 0,56%; Comunicaciones con una variación
negativa de 0,12% e incidencia 0,004%. Para mayo, la variación mensual del IPC fue también negativa de 0,02% respecto
al índice de abril, las divisiones que presentaron mayor decremento fueron: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 0,72%
e incidencia negativa de 0,24%, otras subdivisiones como Transporte y Comunicaciones tuvieron variaciones negativas
con incidencias más bajas de 0,001% y 0,005%, respectivamente. A junio, para finalizar el primer semestre, se registró
un incremento del IPC de 0,09%, llegando así a un acumulado a mediados de gestión de 0,14%; en junio, el incremento
registrado fue resultado de la variación positiva de los precios en las divisiones de Muebles, Bienes y servicios Domésticos
con 0,42% e incidencia positiva de 0,03%, Restaurantes y Hoteles con 0,18% e incidencia de 0,03% y Alimentos y
Bebidas no Alcohólicas con 0,03% e incidencia positiva de 0,01%.
En general, al primer semestre 2017, casi todas las divisiones de la inflación registraron variaciones acumuladas positivas,
con la excepción de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas y Transporte y Comunicaciones. Los mayores incrementos se
presentaron en las divisiones de Educación y Muebles, Bienes y Servicios Domésticos con variaciones acumuladas de
4,48% y 2,3%, respectivamente. Cinco de las ciudades capitales obtuvieron variaciones positivas, siendo Trinidad, la
ciudad que registró el mayor incremento con una tasa de inflación de 0,65%. En el lado opuesto se registró a Potosí con
una variación acumulada de -0.78%.
35
REALIDAD NUMÉRICA
GRÁFICO N° 2.8
1,50
1,00
0,50
0,00
-0,50
-1,00
sep-16
nov-16
sep-17
nov-17
may-16
jul-16
ene-17
mar-17
may-17
jul-17
sep-14
nov-14
sep-15
nov-15
ene-16
mar-16
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
ene-15
mar-15
may-15
jul-15
sep-11
nov-11
ene-12
mar-12
may-12
jul-12
sep-12
nov-12
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
ene-11
mar-11
may-11
jul-11
Fuente: Elaboración propia a base de información del Instituto Nacional de Estadística, 2017
(1) Noviembre 2017
Al inicio del segundo semestre del año se observó una variación del IPC de 0,75%, debido principalmente al incremento
de los precios en las divisiones de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 1,47% e incidencia positiva de 0,47%; Vivienda
y Servicios Básicos con variación positiva de 1,03% con incidencia positiva de 0,11% y Transporte con 0,98%, con una
incidencia de 0,10%. Para agosto el IPC registró variación porcentual positiva de 0,79%, apoyado en el incremento de los
precios en las divisiones de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 2,33% e incidencia positiva de 0,76%. En septiembre,
la variación porcentual fue de 0,80% llegando al tercer trimestre del año, con una variación acumulada de 2,51%, inferior
en 0,39 puntos porcentuales en relación a periodo similar de la gestión 2016.
En octubre se observó una variación negativa de los precios de 0,21% respecto al mes pasado, explicada por el decremento
de los precios en las divisiones de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 1,12% e incidencia negativa de 0,38%. En el
decimoprimer mes del año, los precios se incrementaron, siendo así la variación de 0,08% explicada por el aumento en
las divisiones Vivienda y Servicios Básicos con 0,68% e incidencia positiva de 0,07% y Restaurantes y Hoteles con 0,28%
e incidencia positiva de 0,04%; por otro lado, la división Alimentos y Bebidas no Alcohólicas presentó decremento de
precios de 0,29% e incidencia negativa 0,1%; por último, en diciembre, la inflación se incrementó en 0,34%, cerrando la
gestión con una inflación de 2,71%, inferior de manera significativa al obtenido durante la gestión 2016.
El comportamiento del IPC por meses evidencia que la trayectoria de la inflación mantuvo una tendencia inestable durante
toda la gestión 2017; remarcándose los meses de mayor incremento agosto y septiembre, y el mes de variación negativa,
abril.
En Agosto, los productos de mayor incremento fueron: el precio del tomate, que presentó incidencia positiva de 0,4% e
incremento de 12,29%; la carne de pollo (entero) registró incidencia positiva de 0,12% y aumento en 7,43%; papa, con
incidencia positiva de 0,06% e incremento de 2,27%; haba, con incidencia positiva 0,04% y aumento de 14,62%; locoto
con incidencia positiva de 0,03% e incremento de 13,78% y pimentón con incidencia positiva 0,03% y variación positiva
de 33,62%.
El incremento alto en septiembre de 2017 se dio por el aporte del precio de productos como el tomate, que presentó
incidencia positiva de 0,87% e incremento de 24,15% respecto al mes de agosto, la papa presentó incidencia positiva de
0,03% e incremento de 1,24%; zanahoria, incidencia positiva de 0,01% e incremento de 1,8%; loco, incidencia positiva
0,01% e incremento de 2,86%; limón con incidencia positiva 0,01% e incremento de 24,6% y yuca con incidencia de
0,01% y variación positiva de 8.09%.
36
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
GRÁFICO N° 2.9
2016 2017
1,22
(0,02)
(0,21)
(0,41)
-0,48
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Fuente: Elaboración propia a base de información del Instituto Nacional de Estadística, 2017
(1) Diciembre 2017
En 2017, los indicadores de tendencia inflacionaria utilizados por el Banco Central de Bolivia (BCB) como guía para la
toma de decisiones de política, reflejaron una trayectoria estable y por debajo de la inflación total. Esto implicó que a
lo largo del año no se advirtieron presiones inflacionarias por el lado de la demanda, lo que permitió continuar con la
implementación de políticas monetarias y fiscales expansivas coordinadas con el Órgano Ejecutivo. Los indicadores de
tendencia inflacionaria como el IPC-Sin alimentos, el IPC-Subyacente y el IPC-Núcleo fueron moderados y mantuvieron
las expectativas de inflación ancladas.
Durante la pasada gestión (2017) la inflación por divisiones del IPC muestra que todas las divisiones registraron incremento
en sus precios. A su vez, se observa que, de las divisiones con incremento, cinco se encontraron por debajo del incremento
alcanzado en 2016 y así mismo, Bebidas Alcohólicas y Tabaco, Prendas de vestir y calzados, Vivienda, Servicios básicos
y combustibles, Muebles, artículos y servicios domésticos, Recreación y Cultura, Educación y Bienes y Servicios diversos
registraron cifras superiores a la gestión pasada.
Las divisiones que presentaron mayor variación positiva fueron: Vivienda y Servicios Básicos con 5,2%, Educación con 5%,
Salud con 3,3% y Muebles, Artículos y Servicios Domésticos con 3,3%.
CUADRO N° 2.17
Fuente: BCB, Informe del Política Monetaria 2018, Asesoría de Política Monetaria a base de información del INE.
En cuanto a la inflación acumulada registrada por ciudades, hasta 2017 se observa que en casi en todos los casos se
presentó una variación positiva, exceptuando a Cobija. Se debe mencionar que en siete de las nueve ciudades se presentó
un nivel inferior al registrado en 2016 y las dos restantes registraron un valor superior al observado en la gestión previa.
37
REALIDAD NUMÉRICA
La tasa más alta se registró en Tarija y fue de 11.7%, le siguió Cochabamba con un incremento de 4%, en ambos casos
la inflación registrada fue producto de la variación de precios en ciertos alimentos, servicios y transporte. El único
departamento que registró una tasa negativa, fue Cobija con 1,8%. Por consiguiente, la segunda tasa más baja fue la de
Potosí con una variación positiva de 1,5%.
CUADRO N° 2.18
Fuente: BCB, Informe de Política Monetaria a julio 2018, Asesoría de Política Monetaria
en base de información de INE.
El primer semestre de 2018 la inflación se mantuvo en su nivel controlado e inferior al rango previsto, alcanzó una
variación acumulada de 0,6%, una cifra superior al dato registrado al primer semestre de 2017. El mes de febrero fue el
que presentó el repunte más alto, registrando una variación de 0,32%, misma que fue el resultado de un alza del precio de
la carne de pollo con la mayor incidencia, 0,07%.
Se debe mencionar que para 2018 se propuso una meta inflacionaria de 4,5% en el PGE 2018 y para septiembre del
presente año el Banco central de Bolivia (BCB) revisó a la baja el pronóstico, pasando a una inflación proyectada de 3,5%
para fines de 2018.
El primer mes de la presente gestión (2018), se registró una variación porcentual positiva de 0,30% respecto al índice del
mes de diciembre; misma que se debió principalmente al incremento de los precios en la división de Alimentos y Bebidas
no Alcohólicas con 0,91% e incidencia de 0.24%; Educación con 2,56% e incidencia positiva de 0,11%. El mes de febrero
se observó un incremento de 0,32% respecto al índice del pasado mes, este resultado se explicó por el incremento de los
precios en las divisiones de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 0,34% e incidencia positiva de 0,09%; Alimentos y
Bebidas consumidas fuera del hogar con 0,46% e incidencia positiva de 0,07%. Al cierre del primer trimestre, se registró
una variación porcentual negativa de 0,13% llegando así a una variación acumulada a marzo de 0,5%.
El segundo trimestre del año se llegó a una variación acumulada de 0,09%, explicada por el decremento de los precios
en los meses de abril. El mes de abril, el mes de mayor decremento, con una variación negativa de 0,14% que se debió
principalmente a la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con -0,73% e incidencia negativa de 0,2%. En mayo,
se registró una variación porcentual positiva de 0,12%, producto de un incremento en la división de Alimentos y Bebidas
no Alcohólicas de 0,16% e incidencia positiva de 0,04%. Los datos de junio evidencian una variación acumulada positiva
del IPC de 0,12%, respecto al mes pasado. Por lo tanto la variación acumulada del primer semestre de 2018 asciende a
0,59%.
38
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
CUADRO N° 2.19
Fuente: BCB, Informe de Política Monetaria a julio 2018, Asesoría de Política Monetaria en base de información de INE.
En la primera mitad del año, no se registraron presiones inflacionarias por el lado de la demanda, lo que permitió continuar
con la orientación expansiva de la política monetaria. La inflación total, luego de registrar en el primer trimestre tasas de
variación interanuales del IPC levemente superiores a los indicadores de tendencia inflacionaria, en el segundo trimestre,
estos indicadores reflejaron una tendencia descendente. En los últimos meses el IPC-Núcleo e IPC-Sin todavía se mantienen
por debajo del IPC-Total y ampliando la brecha. De igual forma, la inflación interanual observada se mantiene por debajo
del rango de proyección de la inflación total (entre 3,5% y 5,5%).
La baja tasa de la inflación acumulada total se explica principalmente por el comportamiento de la división de Alimentos
y Bebidas consumidas fuera del hogar, debido a su alta ponderación en la canasta, dado los hábitos alimenticios de
las familias bolivianas. Este grupo presentó la mayor incidencia acumulada negativa con -0,23 puntos porcentuales,
compensando los incrementos del resto de las divisiones. Educación mostró la mayor inflación acumulada positiva con
4,3%, cifra ligeramente inferior al 4,5% de similar periodo del año previo (2017). Esto a causa del reajuste de las pensiones
de educación primaria, secundaria y universitaria.
CUADRO N° 2.20
Fuente: BCB, Informe de Política Monetaria a julio 2018, Asesoría de Política Monetaria en base de información de INE.
39
REALIDAD NUMÉRICA
La inflación acumulada al primer semestre del presente año y del año previo, tuvieron comportamientos que varían entre
ciudades capitales. Tres de las nueve ciudades: Cochabamba, Santa Cruz y Trinidad, registraron tasas menores a las de
2017. El resto tuvo una inflación superior a la previa. La mayor tasa se registró en Cobija, con un incremento de 1,9%,
seguida por La Paz y Sucre (0,4%). Este comportamiento se debe principalmente al incremento temporal de los precios de
la carne de res en la región de Pando, que ocurrió en marzo del presente año. Las tasas más bajas se evidencian en Trinidad
y Beni debido a la caída de precios de ciertos productos agrícolas.
INVERSIÓN
Como se observa en el cuadro, según los últimos datos disponibles, la inversión total en la economía ha presentado
un sostenido crecimiento en los últimos años, a excepción de la gestión 2015, donde se presenta una leve reducción,
explicada sobre todo por los datos de Inversión Extranjera Directa. Para la gestión 2016, se observa un incremento en la
inversión total en la economía, la más alta en los últimos tiempos.
CUADRO N° 2.21
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, para datos de inversión
pública e inversión privada doméstica y la CEPAL para datos de la IED, 201614.
En base a los datos a 2016, la inversión pública y privada, presentan un incremento sostenido, llegando la inversión total
a 9.205 millones de dólares en la gestión 2016. La inversión en general ha sufrido algunas variaciones en el tiempo; la
participación de la inversión privada, que se mantuvo como la más significativa por muchos años, ha sido relegada por
el incremento sostenido de los recursos públicos destinados a inversión. Sin duda, los ingresos por la exportación de gas
natural, que beneficiaron de sobremanera al país, fueron los que generaron este crecimiento.
CUADRO N° 2.22
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, para datos de inversión pública e
inversión privada doméstica y la CEPAL para datos de la IED.
Durante la gestión 2016 se presentó un incremento en la inversión privada, atribuido principalmente al incremento de
la inversión privada doméstica, ya que la inversión extranjera directa disminuyó. Según los datos que dio a conocer el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el BCB, se registró un incremento en la participación de la inversión pública,
llegando en 2016 a un total de 69,5%; en el caso de la inversión privada, esta participación se redujo a 30,5%, siendo de
mayor relevancia la inversión privada doméstica.
Inversión Pública
Entre los años 2011 y 2016, se observó un incremento de la inversión pública, que se redujo para 2017; sin embargo, pero
vale resaltar el incremento de la inversión ejecutada en las gestiones 2013 y 2014. A 2016 la inversión presupuestada en
el PGE 2016 ascendía a 6.395 millones de dólares habiéndose ejecutado 4.102 millones de dólares a noviembre de 2016,
representando así el 64,1%.
14 El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas no cuenta con datos de inversión 2017 disponibles.
40
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
GRÁFICO N° 2.10
4.892
4.519 4.507
4.102
3.781
2.807
2.428 2.182 2.402
1.807
1.521
Fuente: Elaboración propia en base de información del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo15
(1) Noviembre 2016
(2) Agosto 2017
En relación a los datos actualizados sobre la ejecución mensual de inversión pública evidencian que, al mes de agosto de
2017, la inversión ejecutada llegó a 2.402 millones de dólares, representando el 38,8% de lo presupuestado para este año.
Los recursos provenientes de la venta de gas natural a los mercados de Brasil y Argentina generan una entrada masiva
de divisas, resultantes en mayores recursos públicos destinados a inversión. Sin duda, este incremento sostenido de los
niveles de inversión por un periodo largo produjo un efecto positivo y estimulante en el aparato productivo, por medio de
la demanda de bienes y servicios, construcción u otros. Sin embargo, en la actualidad se debe enfrentar una reducción
significativa de estos ingresos, reducción que se está remplazando con la contratación de mayor deuda externa.
En la gestión 2016, aproximadamente el 78% del total de recursos de inversión provinieron de recursos internos, menor al
dato registrado en 2015. Dentro de éstos se destacan por su importancia: Recursos Propios con una participación del 41,2%
superior al dato registrado para 2015 que llegaba a 33,8%; le sigue el Tesoro General de la Nación con una participación
de 15,6% superando al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que redujo drásticamente su participación del 12,4%
en 2015 al 6,3% en 2016, valor más bajo observado en los últimos años.
En cuanto a los recursos externos que derivan en inversiones de sector público, su participación es de menor relevancia;
para el 2016, llegó a representar 21,6%, siendo el de mayor relevancia el Crédito Externo, con una participación del
20,43% registrando un incremento respecto a la participación de este concepto en la gestión 2015, donde llegaba a
16,9%. Para esta gestión (2017), la inversión presupuestada muestra un incremento del Crédito Externo y un incremento en
el uso de recursos del Tesoro General de la Nación.
15 A la fecha, el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo no cuenta con datos más actualizados disponibles.
41
REALIDAD NUMÉRICA
CUADRO N° 2.23
El total de inversión ejecutada a noviembre 2016 llegó al 64,1% del total presupuestado, siendo la gestión de menor
ejecución de recursos, en los últimos cinco años, en relación a lo provisionado. La gestión 2014 fue destacable, puesto
que se llegó a ejecutar casi el 100% de la inversión pública. La inversión pública programada, para el 2016, fue de 6.395
millones de dólares (42.455 millones de bolivianos). En términos porcentuales, el sector Multisectorial fue el de mayor
ejecución, llegando a 88,0% de ejecución, seguido por el sector de Infraestructura con 76,8%; le siguió Social con 67,8%
y; por último, el sector Productivo con 53,0% de ejecución.
Por sectores económicos, se puede observar la relevancia del sector Productivo, que tuvo una presencia del 38,7% de la
inversión ejecutada a noviembre de 2016; a pesar de haber registrado una ejecución relativamente baja, llegó a 53,0%
de lo previsto inicialmente. Se destacan dentro del mismo las inversiones al sector Energético e Hidrocarburífero con una
participación en el total ejecutado de 18,8% y 11,0%, respectivamente. Para 2017 se delimitaron 18.256 millones de
bolivianos para el subsector Productivo, siendo el sector Energético e Hidrocarburífero los de mayor peso.
Le sigue Infraestructura con una participación en el total ejecutado de 36,5%. Dentro del mismo, es el subsector de
Transportes es el que ocupa mayor presencia con el 33,7% en 2016; evidenciando las necesidades que aún se presentan
en lo referido a infraestructura carretera y vinculación vial. Según lo presupuestado para esta gestión (2017), dentro
de Infraestructura, el subsector Transportes nuevamente se constituye como el de mayor relevancia (27,4% del total de
inversión pública se destinará a este subsector).
Por otro lado, el sector Social llegó a una participación de 21,1% en 2016, Educación y Cultura ocuparon la mayor
participación, 6,0% de lo ejecutado, seguido por Urbanismo y Vivienda, 5,9%, del total. Para este 2017, pasó al tercer lugar
en relevancia por el mayor aporte al sector Productivo; se espera invertir alrededor de 9.711 millones de bolivianos, cifra
mayor a la presupuestada para el sector en 2016.
En Multisectorial la inversión ejecutada fue 88%, la menor y terminó el sector con una participación del 3.7%. Dentro de
los subsectores se observa una participación similar, destacándose Defensa Nacional.
16 A la fecha, el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo no cuenta con datos más actualizados disponibles.
42
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
CUADRO N° 2.24
Inversión Pública por Sectores
(En millones de bolivianos y porcentaje)
2013 2014 2015 2016 (1) 2017 (2)
Prog. Ejec. % Ejec. Prog. Ejec. % Ejec. Prog Ejec. % Ejec. Prog Ejec % Ejec. Prog Ejec. % Ejec.
Productivos 8.363,1 6.970,8 83% 10.498,0 7.877,3 75% 16.055,7 11.723,8 73% 20.099,1 4.463,4 22% 18.256.077,0 5.091.662,0 5.091.662
Agropecuario 1.490,4 1.527,3 102% 1.726,0 1.889,9 109% 3.199,7 2.192,4 69% 1.825,2 461,0 25% 1.348.421,0 638.530,0 638.530
Hidrocarburos 4.963,1 3.968,5 80% 7.221,4 4.428,1 61% 5.479,0 4.652,9 85% 5.696,6 1.319,0 23% 5.343.712,0 1.544.999,0 1.544.999
Industria y turismo 939,0 695,2 74% 900,8 817,9 91% 2.182,6 1.429,6 66% 1.499,4 286,8 19% 1180075 1142084 1.142.084
Minero 970,6 779,8 80% 649,9 741,3 114% 1.982,5 1.305,5 66% 1.078,1 132,2 12% 1.585.474,0 297.471,0 297.471
Infraestructura 10.565,8 10.307,8 98% 11.628,1 11.347,9 98% 15.915,3 11.635,8 73% 14.338,7 3.287,6 23% 12.553.521,0 5.185.773,0 5.185.773
Comunicaciones 821,1 946,2 115% 120,5 236,5 196% 165,5 135,3 82% 302,9 1,2 0% 752.921,0 6.472,0 6.472
Energía 1.086,6 1.190,2 110% 1.317,6 1.471,1 112% 3.211,8 2.143,3 67% 9.999,7 2.264,3 23% 8.754.393,0 1.445.250,0 1.445.250
Recursos Hídricos 770,5 742,8 96% 622,1 652,4 105% 645,4 464,7 72% 398,0 72,7 18% 165.640,0 51.153,0 51.153
Transportes 7.887,7 7.428,6 94% 9.567,9 8.988,0 94% 15.104,4 11.035,9 73% 13.637,8 3.213,8 24% 11.634.961,0 5.128.149,0 5.128.149
Sociales 5.975,0 7.438,3 124% 7.848,8 9.932,7 127% 15.120,2 9.202,0 61% 9.799,0 1.707,9 17% 9.711.288,0 3.066.861,0 3.066.861
Educación y cultura 1.594,1 2.238,9 140% 2.074,3 3.119,4 150% 4.879,3 2.704,8 55% 2.547,8 452,5 18% 2.134.114,0 1.004.608,0 1.004.608
Salud y Seguridad social 992,0 1.037,9 105% 1.255,7 1.080,9 86% 2.663,7 1.652,7 62% 2.589,4 383,3 15% 3.485.504,0 477.466,0 477.466
Saneamiento basico 1.141,5 1.384,9 121% 1.367,3 1.752,3 128% 2.615,3 1.576,4 60% 1.587,3 339,4 21% 1.222.508,0 602.323,0 602.323
Urbanismo y vivienda 2.247,4 2.776,5 124% 3.151,5 3.980,1 126% 3.645,1 2.474,0 68% 2.440,3 442,7 18% 1.737.226,0 637.936,0 637.936
Multisectoriales 1.210,8 1.219,0 101% 1.025,2 1.760,9 172% 1.610,9 999,6 62% 1.322,4 273,6 21% 1.934.087,0 431.793,0 431.793
Comercio y Finanzas 88,4 76,4 86% 67,3 553,8 823% 107,6 77,1 72% 85,9 11,9 14% 77.245,0 38.214,0 38.214
Defensa Nacional 12,4 105,2 850% 48,7 123,4 253% 220,1 167,4 76% 86,5 38,8 45% 652.600,0 33.448,0 33.448
Justicia y Policia 258,3 183,2 71% 232,2 240,1 103% 372,2 269,6 72% 223,6 54,0 24% 45.202,0 38.194,0 38.194
Administración General 261,6 227,0 87% 152,7 102,2 67% 283,8 119,5 42% 529,3 92,4 17% 535.574,0 85.903,0 85.903
Multisectorial 318,7 399,1 125% 284,6 456,8 161% 336,4 173,0 51% 218,6 50,8 23% 349.386,0 131.605,0 131.605
Rec. Nat. y Medio Ambiente 271,4 228,1 84% 239,6 284,5 119% 290,9 193,0 66% 178,6 25,8 14% 153.900,0 73.471,0 73.471
TOTAL Bs. 26.114,7 25.935,8 99% 31.000,0 30.918,8 100% 48.702,2 33.561,3 69% 45.559,2 9.733,5 21% 42.454.973 13.776.090 13.776.090
TOTAL $us. (Tc. 6.86) 3.806,8 3.780,7 99% 4.519,0 4.507,1 100% 7.099,4 4.892,3 69% 6.641,3 1.418,9 21% 6.188.772 2.008.176 2.008.176
Datos a agosto de la gestión 2017, indican que el total de inversión ejecutada llegó a 38,8% de ejecución financiera. En
términos porcentuales, los sectores que evidenciaron mayor ejecución fueron: Infraestructura y Sociales, con 50,9% y
38,8% respectivamente.
En el caso de Infraestructura, la ejecución de inversión de Recursos Hídricos fue la que superó por mucho la ejecución
promedio, llegando a 73,0%, seguido por Transportes, con una ejecución del 49,7%
El sector Sociales se destacó por la alta ejecución financiera de Saneamiento Básico y Educación y Cultura con ejecuciones
superiores al 50% al mes de agosto, con 58,6% y 53,3%, respectivamente. El sector de Productivo llegó a ejecutar el
31,8%, explicado por la reducida ejecución en Energía, el segundo subsector de mayor peso en la inversión pública, que
llegó a ejecutar solamente el 20,9% al mes de agosto de la presente gestión.
Multisectorial presentó el nivel de ejecución más bajo con 26,9%, destacándose la ejecución de Comercio y Finanzas y
Recursos Naturales y Medio Ambiente.
17 A la fecha, el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo no cuenta con datos más actualizados disponibles.
43
REALIDAD NUMÉRICA
CUADRO N° 2.25
PEn cuanto a la inversión pública por departamento, se debe mencionar que Cochabamba y Santa Cruz presentaron
los mayores niveles de inversión pública ejecutada en la gestión 2016. Cochabamba, presentó una participación del
21,5% del total ejecutado, en el caso de Santa Cruz, esta cifra asciende al 20,6%. El departamento con mayor relevancia
para la inversión pública la pasada gestión (2016), por su peso en el total programado, fue Cochabamba con un total
presupuestado de 9.557 millones de bolivianos, habiendo ejecutado el 63,4%; Santa Cruz fue el segundo departamento
con mayor cantidad de recursos de inversión presupuestados para 2016, 7.390 millones de bolivianos, ejecutando un total
de 78,3%, y; La Paz con un total de 6.184 millones de bolivianos presupuestados y ejecutando el 71,7%.
Para el 2017, los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba presentaron la mayor participación en la inversión
pública programada. En el caso de Santa Cruz, su participación asciende a 20,1% y la ejecución al mes de agosto fue de
32,7%; La Paz, registra una participación de 16,8% en el total programado y al mes de agosto ejecutó el 43,3%, y; para el
departamento de Cochabamba se presupuestó un total de 6.670 millones de bolivianos y se ejecutó hasta agosto el 39,8%.
Inversión Privada
Del total de inversión registrada en el país, la participación del sector privado ascendió a 30,5% en 2016, considerando la
IED Neta menor al dato registrado en 2015. Esta participación, en términos absolutos, llegó a los 2.400 millones de dólares.
Una variable que permite aproximar el dinamismo de la inversión del sector privado nacional, es la cartera del sector
financiero. La cartera bruta ha presentado incrementos sostenidos, y a fines de 2016 llegó a los 135.003 millones de
bolivianos, presentando un crecimiento de 20.730 millones de bolivianos respecto a diciembre de 2015. A septiembre
de 2017, ésta asciende a 147.860 millones de bolivianos, resultado de un incremento de 12.857 millones de bolivianos
respecto a diciembre de 2016, evidenciando la inyección de recursos del sector privado al aparato productivo nacional
GRÁFICO N° 2.11
114.273
97.320
83.676
70.193
58.305
46.966
39.031
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(1)
Fuente: Elaboración propia en base a información de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI
(1) Agosto 2018.
18 A la fecha, el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo no cuenta con datos más actualizados disponibles.
44
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
La cartera de créditos se destina a unidades económicas y hogares, según el tipo de crédito que se solicite. De los 16.542
millones de bolivianos que se incrementaron en 2017, 9.197 millones de bolivianos corresponden al incremento de la
cartera a las empresas, el 55,6%, y el restante 44,4% (7.345 millones de bolivianos) al incremento de la cartera dirigida a
los hogares.
Al mes de agosto 2018, en relación al dato de diciembre de 2017, el 38,6% de incremento de cartera se destinó al sector
empresarial (54.654 millones de bolivianos), el 93,6%, y el restante 6,4% a hogares, 3.767 millones de bolivianos.
GRÁFICO N° 2.12
Bolivia: Cartera del Sistema Financiero destinada a Empresas y Hogares
(En millones de bolivianos)
57.443
151.545 162.967
135.003
114.273
53.676
97.321 46.330
83.676
70.193 38.119
32.089 152.523
26.923
21.911
88.672 97.869
65.232 76.154
48.282 56.753
Fuente: Elaboración propia en base a información de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI
(1) Agosto 2018.
La cartera a Empresas se encuentra compuesta por el crédito Empresarial, PYME y Microcrédito. El primero destinado al
sector de la gran empresa, el segundo de las medianas y pequeñas y el tercero a los micro emprendimientos; en cualquiera
de los casos puede ser crédito productivo, de servicios o comercial de acuerdo al sector que se destinen los recursos. La
cartera dirigida a las personas u hogares, corresponde al crédito de vivienda y de consumo.
El sector empresarial, es el de mayor participación y el que refleja una dinámica de inversión que engloba a las actividades
productivas, comerciales y de servicios. Dentro de las actividades productivas se considera las siguientes: Agricultura y
Ganadería; Caza, Silvicultura y Pesca; Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural; Minerales Metálicos y No Metálicos;
Industria Manufacturera; Producción y Distribución de Energía, Eléctrica, Gas y Agua; Construcción; Turismo, y; Producción
Intelectual. Turismo y Producción Intelectual, se consideran parte del sector productivo, para crédito, a partir de julio de
2015, con Resolución ASFI/570/2015 de 27 de julio de 2015. En el caso del Comercio, engloba los préstamos para Comercio
al por Mayor y Menor; y por último, en servicios se encuentran: Hoteles y Restaurantes; Transporte, Almacenamiento
y Comunicaciones; Servicios Inmobiliarios y Empresariales; Servicios de la Administración Pública; Servicios Sociales,
Comunales y Personales, y Otros servicios.
GRÁFICO N° 2.13
Bolivia: Composición de la Cartera de Créditos destinada a las Empresas
(En millones de bolivianos)
107.232
98.385
88.672 20.202
76.155 21.902
22.516 14.818
65.233
56.754 14.191
20.876
48.283 14.468
21.560
39.629 19.598 13.849
16.701
13.059 15.421 72.212
14.466 62.292
11.803 51.688
9.911 41.430
22.690 28.252
16.659 19.779
Fuente: Elaboración propia en base a información de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI
(1) Septiembre 2018
45
REALIDAD NUMÉRICA
La composición de la cartera de crédito destinada a las empresas muestra que aproximadamente el 63,3% del total
se destinó al sector productivo (en 2017). Para todos los tamaños de empresa se constituye en el tipo de crédito más
requerido, incluso para el microcrédito, donde históricamente se observaba una predominación del crédito comercial,
como el de mayor relevancia.
Por otro lado, el crédito productivo se ha constituido en el de mayor crecimiento en las últimas gestiones, registrando en
la gestión 2017 un crecimiento de 20,5%, valor inferior al observado en la gestión 2016 y 2015.
El crédito al sector productivo hasta septiembre de la gestión 2017 ascendió a 59.516 millones de bolivianos, siendo
el destino más importante la industria manufacturera con una participación del 44,6%, siguiéndole en relevancia la
Agricultura y Ganadería con el 24,8% y la construcción con 24,3%. Santa Cruz, es la región del país que absorbe la mayor
porción de crédito productivo, el 44,7%.
GRÁFICO N° 2.14
9.545
8.489
8.461
12.539
13.838 2.746
2.793 4.681
13.972
2.697 4.773
4.746 2.526
3.310 2.909 2.982
3.798 3.281 28.650
25.243 27.243
20.419 23.050
18.741
13.999 16.031
12.528
Fuente: Elaboración propia en base a información de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI
(1) Septiembre 2018.
A septiembre de 2018, la cartera de crédito al Sector Productivo llegó a 72.213 millones de bolivianos y tiene una
participación en el total de la cartera dirigida a unidades económicas de 67,3%, le sigue en relevancia la cartera de crédito
al Sector Comercio que llegó a 20.202 millones de bolivianos y, por último, la cartera de crédito al Sector Servicios que
asciende a 14.817 millones de bolivianos. En cuanto a la cartera dirigida al sector productivo, la Industria Manufacturera
se posiciona como el sector de mayor relevancia, con 27.187 millones de bolivianos al mes de septiembre de 2018,
representando el 37,6%.
CUADRO N° 2.27
Composición de la Cartera de Créditos a Empresas destinada al Sector Productivo, por Sectores Económicos
(En millones de bolivianos)
Sector destino 2012 2013 2014 2015 2016 2017(1) 2018(2)
Agricultura y Ganadería 3.638 4.630 6.432 8.352 14.887 14.623 17.203
Caza, Silviultura y Pesca 64 70 77 82 231 197 267
Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural 190 205 219 199 198 132 106
Minerales Metálicos y No Metálicos 346 403 341 389 675 650 756
Industria Manufacturera 9.873 11.260 14.290 16.966 21.490 22.977 27.187
Producción y Distribución de Energía Eléctrica y Gas 412 395 577 554 1.792 1.900 2.598
Construcción 5.257 5.726 6.315 8.382 14.848 14.685 18.250
Turismo 2.266 4.294 4.253 5.750
Producción Intelectual 72 73 99 96
TOTAL 19.779 22.690 28.252 37.285 58.488 59.516 72.213
Fuente: Elaboración propia en base a información de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI
(1) Septiembre 2017
(2) Septiembre 2018
46
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
La cartera del sector productivo se descompone en un crédito de largo plazo denominado capital de inversión y otro de
funcionamiento o de corto plazo denominado capital de operaciones. Durante la pasada gestión (2017), por el objeto de
crédito de la cartera del sector productivo, destinado a las empresas grandes, se evidenciaba que el 68,7% se solicitó para
capital de inversión, presentando una mejora en su participación respecto a gestiones previas, y el restante para capital de
operaciones. Tanto en el crédito PYME, como en el microcrédito presentan una mayor participación del crédito para capital
de inversión; puesto que en ambos casos su participación asciende a 76,7% y 90,5%, respectivamente.
GRÁFICO N° 2.15
2.680
2.398
8.479
2.275 7.216
6.553
3.792
3.268 25.970
2.943 22.845
18.145 19.052
15.843
12.189 12.303
9.584 10.731
Fuente: Elaboración propia en base a información de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI
(1) Septiembre 2018.
Para la gestión 2018, hasta septiembre, se evidencia similar situación; sin embargo, se debe destacar que, en el caso del
crédito a las empresas grandes, la participación del crédito para capital de inversión se ha ido incrementando hasta llegar
a 69,2%. En el microcrédito sigue prevaleciendo este tipo de objeto de crédito, inversión, con el 90,6% y para el crédito
PYME se ve una participación casi constante de 76,4%.
La Inversión Extranjera Directa (IED) bruta en el país, durante la gestión 2017 alcanzó a 1.220,9 millones de dólares,
explicada por instrumentos de deuda de préstamos realizados entre empresas relacionadas (415,2 millones de dólares),
participaciones de capital (152 millones de dólares), y principalmente por la reinversión de utilidades (653,6 millones de
dólares).
En lo que corresponde a la dinámica hasta marzo de 2018, última información presentada por el BCB, se observa que
los flujos IED Bruta siguieron llegando y en mayor cantidad, la IED Bruta registró un flujo positivo de 317,5 millones
de dólares, destinados principalmente al sector de Hidrocarburos con 109,3 millones de dólares, seguido del sector de
Manufactura con 92,8 millones de dólares y por el sector de Comercio con 46,3 millones de dólares. Entre los tres sectores
suman una participación de 78,2% del total.
Los flujos de IED neta ascendieron a 724,7 millones de dólares en 2017, esto se debe a la desinversión que alcanzó los
496,2 millones de dólares y está explicada principalmente por las amortizaciones con empresas relacionadas, que no
corresponden a retiros de capital. La desinversión, totalizó 410,4 millones de dólares debido a amortizaciones por parte de
las empresas residentes de deuda con sus casas matrices en el exterior, y disminución de capital social19.
19 Información extraída del Reporte de Capital Privado Extranjero en Bolivia con información de la gestión 2016, elaborado por el Banco Central de Bolivia.
47
REALIDAD NUMÉRICA
GRÁFICO N° 2.16
Inversión Extranjera Directa Neta
(En millones de dólares)
1.750
1.060
859
648 725
503
335
257
La IED se concentró principalmente en los sectores de Hidrocarburos con 386 millones de dólares, seguida por la Industria
Manufacturera con 259 millones de dólares y la Minería con 253 millones de dólares. Cabe señalar, que a finales de 2017
se observa un incremento de precios de las materias primas que afectó positivamente a los sectores de Hidrocarburos
y Minería, y por tanto a sus utilidades reinvertidas que se registran como IED. Sectores no tradicionales como Industria
Manufacturera, Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones e Intermediación Financiera cobraron relevancia. Esto se
puede comprobar comparando las tasas de inversión acumulada de los periodos 1996-2005 y 2006-2017, evidenciando
una clara superioridad en el último periodo. El sector de Hidrocarburos se posiciona como el principal destino de la IED,
especialmente en los últimos años debido a contratos de operaciones con empresas extranjeras y la recuperación de los
precios internacionales20.
Composición de IED bruta por sector económico, Composición de IED bruta por sector económico, 2017
Trim I 2018
Comercio al por Mayor y Menor; Construcción, transporte
Comercio, Reparación de Automotores y otros servicios
Hidrocarburos 5%
construcción y 22%
34%
otros Industria
29% Manufacturera
21%
Industria Minería
Manufacturera 21% Hidrocarburos
Transporte,
29% 31%
Almacenamien
to y
Comunicacion Minería
es 4%
4%
SECTORES ECONÓMICOS
Hidrocarburos
Durante un decenio, el país vivió una época de bonanza impulsada por el sector primario. Sin duda, se constituyó en el
más relevante para la dinámica productiva nacional, por su aporte a la economía que no solamente se registraba en su
incidencia en el crecimiento, sino sobre todo por los recursos que generaba por medio de la exportación de éstos y otros
ingresos que se derivan tanto de la minería como del sector Hidrocarburífero. Desde mediados de 2014 la situación se
modificó sustancialmente, especialmente para el sector Hidrocarburífero, por el descenso sostenido del precio del petróleo
WTI, mismo que se utiliza para el cálculo del precio del gas natural de exportación.
En la pasada gestión (2017), la dinámica de la actividad de Petróleo Crudo y Gas Natural comenzó presentando una
tendencia preocupante. A finales de 2016 presentó una contracción, cerrando con una variación de su producto de -4,37%
modificando sustancialmente la tendencia que caracterizó a este sector. Situación que se agudizó a inicios de 2017. Por lo
cual, el efecto para la economía nacional se presentó tanto por el nivel de producción como por el valor.
20 Información extraída del Reporte de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional 2017, elaborado por el Banco Central de Bolivia.
48
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
Según los datos de variación acumulada al segundo trimestre de 2017 se observa una variación negativa aún más crítica,
hasta llegar a -7,12%, aspecto que evidencia una significativa reducción en la producción de este sector. Pero posterior
a esto, se observan tasas crecientes (menos negativas), terminando con una contracción de -2,39% en la producción de
Petróleo Crudo y Gas Natural una contracción menor a la de finales de 2016.
El primer semestre de 2018 se caracteriza por ser un punto de inflexión en este sector, pasando de tasas de decrecimiento
a finalmente tasas de crecimiento positivas. Hecho que se concretó gracias a la tendencia positiva que tomaron los precios
internacionales a finales de 2017. Favoreciendo a la recuperación progresiva de la producción y el valor de este sector.
Los departamentos con alta dependencia de esta actividad en su aparato productivo igualmente registraron desaceleraciones
significativas. En el caso de Tarija, pasó de un incremento de 11,2% en 2013, 4,98% en 2014, -2,73% en 2015 y situación
más crítica en el año 2016 con -6,15%. Pero, finalizando la gestión 2017 se observa una variación del PIB de -3,66%, tasa
menos crítica que la obtenida en previa gestión.
GRÁFICO N° 2.19
Bolivia: Variación acumulada del PIB por trimestre, 2012 - 2018 (p)
23,55
(En porcentaje)
20,3
18,76
14,69 13,97
11,23 10,47
7,95 8,28 8,62
6,85 6,97 7,08 6,8 7,31 5,73
5,12 5,91 5,32 5,56 5,35 6,02
5,01 4,68 4,65 5,46 4,8 5,04 4,66 4,86 4,23 4,47 4,26 4,2 4,44 4,44
3,34 3,58 3,82
0,91
I Trim II Trim III Trim IV I Trim II Trim III Trim IV I Trim II Trim III Trim IV I Trim II Trim III Trim IV I Trim II Trim III Trim IV I Trim II Trim III Trim IV I Trim II Trim
Trim Trim Trim Trim Trim Trim
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p)
Fuente: Elaboración propia en base de información del Instituto Nacional de Estadística INE, 2018
(p) Preliminar
La actividad Petróleo Crudo y Gas Natural presentó el primer periodo de contracción en 2015, registrando una variación
de -1,37%, modificando completamente la tendencia que venía presentando la actividad económica en años previos.
Su incidencia en el crecimiento fue negativa, es decir, afectó a un mayor crecimiento del PIB nacional en 0,10 puntos
porcentuales. Similar comportamiento se observó en la gestión 2016, pero aún más crítica, con un crecimiento negativo
de -4,37% e incidencia negativa de 0,30 puntos porcentuales. En 2017 la actividad se contrajo en 2,39% y tuvo una
incidencia negativa de 0,15 puntos porcentuales. La participación en la producción real va cayendo desde fines de 2014
con 7,5% a un 5,78% en 2017.
CUADRO N° 2.28
Si bien, esta actividad fue una base importante para la mejora de los indicadores macroeconómicos del país, considerando
la relevancia del sector para la economía nacional por la cantidad de divisas que genera, se hará referencia a la inversión
destinada a hidrocarburos. La inversión pública presupuestada para el sector en el año 2016 ascendió a 5.684,8 millones
21 A la fecha, el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo no cuenta con datos actualizados disponibles.
49
REALIDAD NUMÉRICA
de bolivianos representando el 12,5% del total de inversión pública; esta participación en el total ejecutado a fines de
gestión llegó a 3.090,8 millones de bolivianos, representando así el 10,9% del total ejecutado.
Es importante resaltar que, solamente considerando el desempeño del sector, se evidencia que lograron ejecutarse 54,5%
de los recursos previstos para hidrocarburos.
Para la gestión 2016 se presupuestó una cifra mayor a la previa, 5.684,8 millones de bolivianos, representando un
incremento de 7,7% respecto a lo presupuestado en 2015; esta cifra representa el 12,96% del total de inversión pública
prevista para el 2016.
El comportamiento de la inversión del sector presentaba una tendencia creciente hasta el año 2014, incrementando así
los recursos destinados a la inversión pública en el sector de hidrocarburos; sin embargo, los bajos niveles de ejecución
(ninguno de los periodos lograron alcanzar el 100%) es a su vez, un factor que puede haber incidido en la reducción del
monto destinado de inversión pública hacia el sector.
Se debe mencionar que en cuanto a la producción del sector Hidrocarburífero, se vino observando una tendencia de
ascenso hasta mediados de la gestión 2014, momento desde el cual se comenzaron a registrar variaciones negativas. Desde
el 2011 la tendencia para la producción de gas natural y de líquidos fue similar; explicado porque existe una correlación
entre la producción de gas natural y condensado.
Según los últimos datos difundidos por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, a fines de 2015, la producción bruta de
gas natural se encontraba en promedio a 60,76 MMm3/día, evidenciándose una reducción respecto al promedio de 61,34
MMm3/día obtenido en la gestión 2014. La producción de hidrocarburos líquidos en 2015 fue, en promedio, 60,79 MBbl/
día, en este caso evidenciándose una reducción más significativa.
Estas cifras hacen referencia a una disminución de la producción bruta de Gas Natural en 0,95% en relación al promedio
de 2014, explicado principalmente por una declinación en la producción de campo San Alberto. Entre la gestión 2016
la caída en el nivel de producción de Gas Natural se hace más evidente, pasando de 60,76 MMm3/día a 58,31 MMm3/
día, una variación de -4,03%. Por su lado, los hidrocarburos líquidos sufrieron una caída del nivel de producción aún
más fuerte, con una variación de -6,92%. Esto contrasta con la caída de los precios internacionales, que en conjunto
conllevaron a constantes contracciones del valor y producción real de este sector.
GRÁFICO N° 2.20
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
sep-17
nov-17
sep-14
nov-14
nov-15
sep-16
nov-16
mar-17
jul-17
mar-14
may-14
jul-14
ene-15
mar-15
may-15
sep-15
jul-15
ene-16
mar-16
may-16
jul-16
ene-17
may-17
sep-12
nov-12
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
ene-12
mar-12
may-12
jul-12
En 2017 la contracción del sector fue menor, siendo la tasa de crecimiento de la producción promedio anual de Gas
Natural de -2,84% y en el caso de hidrocarburos líquidos, -3,77%. Esto se debe a una recuperación de los precios
internacionales de estos bienes, que empezó a fines de 2017.
50
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
En el mes de enero y junio de 2017 se evidenciaron los niveles de producción de Gas Natural más bajos de la gestión. En
estos meses se llevó a cabo una producción inferior en 23,6% y 14,6%% respecto al respectivo mes de la gestión previa
(2016). La Producción de hidrocarburos líquido también presentó una reducción de 24,4%, y 12,1% respecto a los mismos
meses de la pasada gestión (2016). Esto fue producto de las disminuciones en la producción de condensado y de petróleo.
En 2017, los volúmenes máximos se observaron en el mes de abril con un 61,51 MMm3/día y 59,07 MBbl/día.
GRÁFICO N° 2.21
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
La producción de Gas Natural sujeta al pago de regalías, IDH y participaciones22, en lo que respecta al gas natural, se
redujo en 0,7%, según los datos a junio de 2015, la producción promedio fiscalizada de gas natural llegó a 59,69 MMm3/
día, el mes de marzo se registró la mayor producción, con 60,46 MMm3/día. Los campos de mayor producción, en la
gestión 2015, fueron: Sábalo y Margarita - Huacaya representando el 30,9% y 28,4% respectivamente de la producción
total. El campo San Alberto sigue en una tendencia de reducción de su producción, llegando a representar el 13,0% a la
fecha mencionada.
GRÁFICO N° 2.22
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
En el primer semestre de 2015, Tarija se posicionó como el mayor productor, registrando un promedio de producción de
40,62 MMm3/día y una participación de 68,06%. Sin embargo, debe mencionarse que durante los seis meses analizados
Tarija registró una tasa decreciente de -1,84%. Analizando la participación anual de Tarija en la producción total acumulada
de Gas Natural se puede observar que existe una caída continua, en 2015 representa el 67,44% y a finales de 2017 esto
se reduce a un 57,28%.
22 La producción sujeta al pago de regalías, IDH y participaciones es aquella producción medida en punto de fiscalización a la salida de la planta más los volúmenes de pro-
ducción sujetos a penalidades por quemas; sin embargo, es menor a la producción bruta debido a que esta es medida en boca de pozo, antes de que se separen los componen-
tes licuables y se realicen las actividades de uso del gas como combustible en los campos, quema y venteo (Boletín Estadístico de YPFB gestión 2011).
51
REALIDAD NUMÉRICA
GRÁFICO N° 2.23
Bolivia: Volúmenes de Gas Natural comercializados en el mercado interno y externo, 2011 - 2017
(MMm3/día)
1200
1000
800
600
400
200
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: Elaboración Propia en base a información del Reporte de YPFB Transporte - Memoria Anual 2017
Según datos del informe anual de YPFB Transporte, la cantidad de Gas Natural transportados hacia mercados externos
mantienen una relación del doble respecto a las cantidades ingresadas al mercado interno. Mientras que el mercado
interno mantiene una ligera tendencia positiva, el mercado externo presenta variaciones negativas entre los años 2013
a 2016. Un periodo de contracción productiva real debido a las condiciones del mercado internacional previamente
mencionado.
GRÁFICO N° 2.24
100% 6,91%
6,91% 7,66% 8,65% 9,92%
80%
43,04% 45,59% 47,68% 45,29% 46,61%
60%
40%
0%
2011 2012 2013 2014 2015 (1)
Fuente: Elaboración propia en base de información de los Boletines Estadísticos de YPFB 2011, 2012, 2013, 2014 y
junio 201523
(1) Junio 2015
A junio de 2015, el 96,87% de la producción total de gas natural fue entregado a ducto con destino al mercado interno
y externo. Los volúmenes promedio de gas natural entregados a ducto alcanzaron a 59,41 MMm3/día y el volumen
promedio más alto, se registró el mes de marzo con 60,18 MMm3/día.
Durante los primeros seis meses de 2015, se observó que, por la estructura del mercado interno, el Sector Residencial,
Comercial, Industrial y Transporte Vehicular volvió a posicionarse como el mayor consumidor, con un promedio de
consumo de 4,76 MMm3/día, le siguió en relevancia el Sector Eléctrico con un promedio de consumo de 4,44 MMm3/
día que representa el 43,5% del consumo total, y; el Sector Consumidores Directos y Otros tuvo un consumo promedio
de 1,01 MMm3/día.
52
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
CUADRO N° 2.29
Fuente: Elaboración propia en base de información de los Boletines Estadísticos de YPFB 2010, 2011, 2012,
2013, 2014 y 201524(1) Junio 2015 *Incluye industrias conectadas directamente a la red troncal de transporte
y consumidores propios del Sector Hidrocarburos como refinerías, estaciones de bombeo y Planta de
Compresión Río Grande, además de las Estaciones de Servicio de gas natural que tienen contrato directo con
YPFB.
Minería
El contexto de precios internacionales ha mermado, en consideración, el aporte de la producción minera para el país,
empero, se constituye en la segunda actividad económica, extractiva, más importante, que a su vez, genera ingresos
para los departamentos productores. Hasta el 2011 los precios de los minerales siguieron el mismo curso del resto de los
commodities; es decir, con tendencia al alza, lamentablemente, esta tendencia se modificó y los precios de los minerales
comenzaron a reducir, tendencia que continúa hasta el presente.
GRÁFICO N° 2.25
Cotización de minerales
10 18.000
9 16.000
8 14.000
7
12.000
6
$us/TMF
10.000
$us/LF
5
8.000
4
6.000
3
2 4.000
1 2.000
- -
Primera Quincena de Noviembre de 2016
ESTAÑO ($us/LF) PLOMO ($us/LF) ZINC ($us/LF) WOLFRAM ($us/TMF) ANTIMONIO ($us/TMF)
Sin embargo, como se observa en el precio quincenal de algunos minerales, esta caída en los precios ha logrado atenuarse
y mejorar levemente en algunos casos. Sin duda, uno de los elementos que modificó sustancialmente la producción de
minerales en el país fueron las nuevas condiciones de precios a nivel internacional. A pesar de este fenómeno, se presentó
una importante recuperación en la gestión 2016 y posteriormente en 2017, con significativos incrementos en precios como
el Zinc, Wólfram y Antimonio.
Durante la gestión 2016, la dinámica del subsector, en relación a la dinámica general de la economía, ha presentado
la misma tendencia. Mismo comportamiento observado en casi todas las gestiones a excepción de las gestiones 2012 y
2015, donde se presentaron tendencias opuestas, es decir, la economía en general presentaba crecimientos positivos y el
subsector presentaba crecimientos negativos.
53
REALIDAD NUMÉRICA
La variación en la producción de Minerales Metálicos y No Metálicos fue de 1,58% para el cierre de 2017, mostrando
así un comportamiento diferente al observado durante 2016, donde el sector mantuvo tasas positivas y mayores durante
todo el año. Su incidencia en el crecimiento fue positiva, es decir, influenció a un mayor crecimiento del PIB nacional en
0,08 puntos porcentuales. Su participación en el PIB, en términos reales disminuyó de 5,02% a 4,9% de participación.
Registrando una caída en su presencia en la producción nacional, en 2009 llego a representar el 6,71% del total.
Según la Memoria de la Economía Boliviana 2016 elaborada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el país
a fin de contrarrestar la caída de los precios internacionales y de los ingresos económicos, incrementó el volumen de
producción de minerales.
El desempeño de los Minerales Metálicos y No Metálicos durante los primeros tres trimestres de 2017 hacen referencia a
un cambio radical en el comportamiento observado durante la gestión pasada, presentando así una variación acumulada
de -1,61% al primer trimestre, -2,1% para el segundo trimestre y -0.98% para el tercer trimestre.
GRÁFICO N° 2.26
10,55
7,08
6,97
6,85
6,71
6,8
6,08
6,03
6,01
5,91
5,65
5,56
5,46
5,35
5,32
5,12
5,08
5,04
5,01
4,86
4,72
4,68
4,66
4,65
4,47
4,44
4,44
4,44
4,8
4,26
4,23
3,82
4,2
3,58
3,34
2,92
2,89
2,66
2,37
2,29
1,58
-0,23
-0,98
-1,12
-1,4
-1,61
-2,1
-2,25
-4,97
-6,97
-8,2
-8,27
I Trim II Trim III IV I Trim II Trim III IV I Trim II Trim III IV I Trim II Trim III IV I Trim II Trim III IV I Trim II Trim III IV I Trim II Trim
Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (p)
Fuente: Elaboración propia a base de información del Instituto Nacional de Estadística, 2018
(p) Preliminar
En cuanto a la inversión pública destinada al sector minero, se observa una tendencia creciente hasta el año 2015, año en
el cual presenta un pico, reduciéndose la misma en 2016, alcanzando 1.079,5 millones de bolivianos, siendo así el 2,46%
del total de la inversión pública. El total ejecutado ascendió a 563,1 millones de bolivianos representando una ejecución
del 52,2% y en relación al monto total ejecutado, el 2% de participación. Sin duda, el monto disminuido de inversión
pública en la gestión 2016 puede estar ligado a los bajos niveles de ejecución de estos recursos.
CUADRO N° 2.30
Para la gestión 2017, se presupuestó un monto de 1.585,5 millones de bolivianos que representa un incremento de 506
millones de bolivianos respecto a la gestión previa y tiene una participación sobre el total de inversión para esta gestión de
3,73%. La ejecución al mes de agosto del presente año (2017) asciende a 19,7%, por lo cual, es posible que nuevamente
se presente una baja ejecución de la inversión pública en este sector.
25 A la fecha, el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo no cuenta con disponibilidad de datos actualizados.
54
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
CUADRO N° 2.31
Bolivia: Producción y exportación de minerales
(En toneladas)
Estaño Antimonio Zinc Plata Wolfram Cobre(1) Oro(2)
Producción Exportación Producción Exportación Producción Exportación Producción Exportación Producción Exportación Producción Exportación Producción Exportación
2012 19.702 16.685 5.081 5.052 389.911 382.615 1.206 1.200 1.573 1.573 8.653 5.024 7 2
2013 19.287 16.539 5.053 5.053 407.332 392.933 1.287 1.281 1.580 1.580 7.549 6.682 18 13
2014 19.791 16.613 4.186 4.186 448.970 455.228 1.345 1.344 1.578 1.578 10.746 8.703 25 34
2015 20.135 16.452 3.843 3.843 442.154 441.272 1.306 1.312 1.842 1.842 9.479 8.200 13 20
2016(p) 17.460 17.145 2.669 2.669 486.955 482.275 1.353 1.345 1.399 1.399 8.718 6.117 13 19
2017(p) 16.221 16.221 2.844 2.844 471.924 471.924 1.163 1.163 1.254 1.254 4.721 4.721 26 26
Fuente: Banco Central de Bolivia en base a datos del Ministerio de Minería y Metalurgia
*Las exportaciones pueden incluir stock de anteriores periodos
(1) Toma en cuenta sólo el cobre concentrado
(2) Datos de producción de SENARECOM que pueden ser menores a los volúmenes de exportación
(p) Preliminar
En 2017 la reducción de la producción del estaño fue de 7,09%%, llegando a un total de 16.221 toneladas. En lo referente
a las exportaciones, se registró una reducción en el volumen exportado de 5,39%. Se debe mencionar que en 2017 se
evidencia un valor más alto por kilogramo bruto de Estaño, en relación al año 2016. A septiembre de 2018 se evidencia un
nivel de exportación menor a similar periodo de 2017, a pesar de tener un valor por kilogramo bruto más alto.
La producción de Antimonio registró crecimiento en 2017, tras cuatro años de reducción en su producción; la gestión
2017, presentó un aumento de 6,54% en el total producido, llegando a un total de 2.844 toneladas. Del total producido,
la totalidad se destina a la exportación; por lo tanto, las exportaciones han presentado el mismo deterioro. Los datos
de exportaciones a septiembre de la presente gestión (2018) muestran una caída del valor por kilogramo exportado de
Antimonio, en relación a la gestión pasada.
En el caso del Zinc se observó una mejora en la producción en relación a la gestión 2015 pero inferior en 3,09% respecto
a 2016, llegando así a una producción de 471.924 toneladas. La exportación de Zinc en término de volumen es de las
más relevantes, puesto que para el periodo pasado (2017) las exportaciones representaron el 100% del total producido.
En la producción de Plata, se ha presentado una mejora en 2013 y 2014, registrando incrementos de 6,7% y 4,5%,
respectivamente. En 2015 la producción presentó un deterioro de 2,9%, mejorando la misma para la gestión 2016 en
3,6%, llegando a un total producido en volumen de 1.353 toneladas. Las exportaciones de plata son las más importantes,
considerando los minerales, del total producido en 2016 se exportó el 99,4%; las exportaciones de plata se incrementaron
en 2,5% en volumen. Finalizando 2017, el nivel de producción y exportación se deterioraron significativamente,
reduciendo en 14,05% y 13,51%, respectivamente. Hasta septiembre de 2018 se observa un volumen de exportación de
11.865 toneladas, cifra inferior a la de similar periodo en 2017, pero con un valor total similar debido a la revalorización
del bien en el mercado internacional.
El Wólfram mantuvo relativamente estables sus niveles de producción en los últimos cinco años, a excepción de las
gestiones 2016 y 2017 en las cuales presentó una reducción de 24% y 10,4% pasando de 1.842 toneladas en 2015 a
1.254 toneladas producidas en 2017. Las exportaciones han presentado la misma tendencia, puesto como se observó en
casi todos los casos la producción de minerales se destina para exportación, este dato resulta interesante puesto que el
valor de exportación de este producto presentó una mejora en la gestión 2017, de 16,2%. En 2018 se ve una tendencia de
crecimiento en volúmenes de exportación y valor por kilogramo en el mercado internacional. Hasta septiembre de 2018
se tiene un valor de exportaciones de 21.554 miles de dólares, cifra superior a los 12.771 miles de dólares del mismo
periodo de 2017.
La producción de Cobre26 llegó en 2016 a 8.718 toneladas presentando una reducción de 8%. El total de cobre exportado
igualmente siguió esta tendencia, pero no en la misma magnitud, llegando a 6.117 toneladas exportadas en 2016. En
este caso, la producción y exportación del mineral van de la mano del deterioro en su valor, puesto que en 2016 cayó en
13,5%. En 2017 el deterioro se intensifico tanto en producción como en exportaciones, alcanzando tasas de -45,9% y
-22,83%, respectivamente. A septiembre del presente año (2018), a pesar de mantener un valor constante por kilogramo
de cobre, los niveles de exportación se encuentran por debajo de los obtenidos en 2017.
55
REALIDAD NUMÉRICA
CUADRO N° 2.32
Bolivia: Exportación de productos minerales, 2015-2018(1)
(En miles de kilogramos brutos y miles de dólares FOB)
2016 2017 2018(1)
Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor
Mineral de Zinc 1.052.945,1 987.900,9 1.114.730,2 1.433.874,0 865.422,6 1.171.867,7
Mineral de Plata 22.459,5 625.276,3 18.707,0 577.229,2 11.865,0 412.028,2
Mineral de Plomo 166.218,2 161.100,6 211.011,0 253.639,3 154.085,4 187.175,6
Boratos 186.579,8 36.117,5 210.840,3 40.702,7 161.121,2 31.268,4
Mineral de Cobre 32.485,4 29.389,2 28.383,3 31.575,9 13.050,5 14.521,7
Mineral de Oro 5,2 27.398,5 3,9 7.506,2 1,8 3.349,7
Wolfram 1.914,9 14.393,0 1.748,0 16.727,4 1.777,5 21.554,0
Mineral de Estaño 846,7 7.634,6 152,1 2.027,6 58,5 837,5
Sulfato de Bario Natural 16.672,0 3.954,5 29.175,3 4.898,6 46.458,9 7.138,0
Otras Minas y Canteras 121.714,3 3.393,3 62.950,7 2.073,3 4.246,3 728,5
Mineral de Antimonio 1.117,1 2.659,6 1.613,3 3.678,9 1.486,0 1.945,3
Piedras Preciosas y
154,3 821,3 224,9 1.084,1 162,8 512,2
Semipreciosas Naturales
Otros Minerales 2.941,0 25,2 38.475,2 897,0 54.010,8 3.075,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2018
(1) Septiembre 2018
Por último, el Oro27, su producción se ha mantenido constante durante la gestión 2016; sin embargo, al tratarse de
información preliminar, esta podría presentar modificaciones. Las exportaciones que se incrementaron de manera
significativa en gestiones 2013, 2014 y 2015, alcanzado las 20 toneladas exportadas en este último periodo mencionado,
mismo que se vio reducido a 19 toneladas en 2016. Si bien se presentó una mejora en el valor del mineral de 38,8%
durante la gestión 2016, se observa un decremento en 2017 de 73,4%. A septiembre de 2018 se observa una caída de
43,3% en volumen de exportaciones y un deterioro más marcado en el valor de las mismas de 47,9%.
La producción agropecuaria presentó una dinámica positiva durante la gestión 2017, incrementándose en 7,6%, un dato
positivo, uno de los más altos observados en los últimos años, por lo cual se posicionó como la actividad de mayor
crecimiento en la pasada gestión (2017). Es igualmente un dato significativo para el sector puesto que superó la tasa de
crecimiento promedio de esta actividad en el último decenio (2,86%) y la del último quinquenio (4,18%).
Lamentablemente no se cuenta con información actualizada del sector, los últimos datos disponibles, al 2013, publicados
por el INE hacían referencia a una producción agrícola de 16,3 millones de toneladas métricas y una superficie cultivada
de 3.313.859 hectáreas en la campaña 2012/2013.
La expansión del sector durante la gestión 2016 permitió que contribuya al crecimiento de la producción del país en
0,9 puntos porcentuales y su participación en la economía real ascendió a 12,13%, siendo los Productos Agrícolas No
Industriales los de mayor peso en el total. Este resultado se explica por una expansión destacable en la producción de
Productos Agrícolas No Industriales y Productos Agrícolas Industriales, complementado por un mayor crecimiento en
Productos Pecuarios.
GRÁFICO N° 2.27
Bolivia: Variación acumulada del PIB por trimestre, 2012 - 2018
(En porcentaje)
7,63
7,53
7,7
7,6
7,08
6,97
6,85
6,8
6,6
5,91
5,56
5,46
5,35
5,32
5,17
5,12
5,12
5,04
5,01
4,89
4,86
4,82
4,69
4,68
4,66
4,65
4,8
4,47
4,44
4,44
4,26
4,23
4,15
4,2
4,2
3,95
3,88
3,82
3,82
3,81
3,58
3,58
3,56
3,34
3,16
3,13
3,12
2,85
2,41
2,32
1,9
I Trim II Trim III IV I Trim II Trim III IV I Trim II Trim III IV I Trim II Trim III IV I Trim II Trim III IV I Trim II Trim III IV I Trim II Trim
Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (p)
56
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
En el análisis trimestral se observa que en 2017 se inició con una variación muy alta que se mantuvo durante toda
la gestión; datos que hacen referencia a una aceleración marcada por la favorable situación que obtuvo el sector. Se
registraron precipitaciones pluviales que permitieron mantener un buen desempeño agrícola.
CUADRO N° 2.33
Bolivia: Crecimiento del Producto Interno Bruto a precios constantes, según Actividad Económica
(En porcentaje)
2012 2013 2014 (p) 2015 (p) 2016 (p) 2017 (p)
AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 4,2 4,7 3,8 5,1 3,1 7,6
Productos Agrícolas no Industriales 2,2 2,9 3,1 3,8 -1,9 8,7
Productos Agrícolas Industriales 10,0 10,8 5,3 11,5 10,7 9,9
Coca 2,9 0,8 0,1 1,1 0,8 0,4
Productos Pecuarios 4,1 4,3 4,5 3,8 5,1 5,9
Silvicultura, Caza y Pesca 3,1 3,2 1,8 2,3 3,4 3,2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2017
(p) Preliminar
CUADRO N° 2.34
La dinámica por subsectores, muestra que el sector que registró mayor incremento en la producción, la gestión pasada
(2017), fue: Productos Agrícolas Industriales, con una expansión de 9,9%; aportando con 0,2 puntos porcentuales
alcrecimiento de la economía nacional. Pero el sub-sector de mayor incidencia en el crecimiento total del PIB fueron
Productos Agrícolas No Industriales con un crecimiento de 8,7% y una incidencia de 0,4 puntos porcentuales, explicada
por su mayor participación.
CUADRO N° 2.35
Bolivia: Incidencia de las actividades económicas en el crecimiento del PIB, a precios constantes
(En porcentaje)
2012 2013 2014 (p) 2015 (p) 2016 (p) 2017 (p)
AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 0,5 0,6 0,5 0,6 0,4 0,9
Productos Agrícolas no Industriales 0,1 0,2 0,2 0,2 -0,1 0,4
Productos Agrícolas Industriales 0,2 0,2 0,1 0,3 0,3 0,3
Coca 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Productos Pecuarios 0,2 0,2 0,2 0,1 0,2 0,2
Silvicultura, Caza y Pesca 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2017
(p) Preliminar
57
REALIDAD NUMÉRICA
La producción Agrícola No Industrial, representó el 41,8% del total de la producción real y el 51,4% de la producción
a precios corrientes. Esta significativa presencia se explica por el aporte de tres productos específicos que generan el 45%
del Valor Bruto de Producción (VBP)29:
iii) La producción de arroz con cáscara, que presentó una leve recuperación, registrando un incremento de
3,1% en su VBP.
Por grupo de cultivo se observa que el mayor incremento se registró en los cereales con un repunte de 5,5% resultado
de una mejora en el maíz como se mencionó previamente. También debe destacarse el incremento del trigo en grano.
Le siguió en relevancia el grupo de tubérculos explicado, especialmente por la presencia de la papa, igualmente debe
resaltarse el dinamismo en la producción de yuca que ascendió a 3,7% y tienen una participación sobre el total de 6,8%.
El grupo frutales presentó un dinamismo relativamente moderado, de 2,5%, menor al registrado en 2014. Dentro del grupo
se destacaron por su dinamismo la producción de piña y naranja con incrementos de 4,2% y 4%, respectivamente. El
plátano y banano siguen manteniendo una tendencia de bajo crecimiento. En la categoría otros se encuentran legumbres,
hortalizas, oleaginosas, estimulantes y forrajes, que en agregado presentaron un dinamismo de 2,7% y llegan a una
participación de 21,1% sobre el total.
CUADRO N° 2.36
La mejora de la producción de insumos para la producción pecuaria, como el sorgo y maíz impulsaron, en alguna medida,
el dinamismo del sector en su conjunto. Los Productos Pecuarios se incrementaron en 5,10%, superior al dato alcanzado
en 2015. Su incidencia en el crecimiento de la economía en general llegó a 0,2 puntos. Al 2016, su participación en la
economía real ascendió a 3,67% siendo la segunda en relevancia para la actividad de Agricultura, Silvicultura, Caza y
Pesca.
29 Información extraída del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, de la Memoria de la Economía Boliviana 2015, no existen datos actualizados a disposición.
58
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
CUADRO N° 2.37
La producción de Silvicultura, Caza y Pesca y Coca fue de 2,25% y 1,07%, respectivamente, siendo los de menor
incidencia y participación para esta actividad. Dada la mejora del sector durante la gestión 2016, puede suponerse que el
dinamismo de las sub-actividades que lo conforman haya mostrado mejoradas significativas.
Si bien no existe información actualizada disponible para el año 2016 o 2017, en la gestión 2015 esta actividad se
conformó principalmente por la producción de ganado bovino, de aves y de ganado porcino que significaron el 55,2%,
24,2% y 16,4%, respectivamente. En relación al desempeño en 2015 sobresale el dinamismo de la producción del ganado
bovino que presentó un incremento de 3,2% y de la producción de pollos parrilleros que registró un crecimiento de 5,8%
en el VBP.
GRÁFICO N° 2.28
Ganado porcino
16,4 Resto(1)
1,7
Construcción
La actividad de la Construcción presentó un alto dinamismo en los últimos años, mismo que generó efectos positivos no
sólo para la misma actividad, sino para la economía en su conjunto por su encadenamiento con otras actividades.
Sin embargo, la gestión 2017 mostró un comportamiento inferior al observado en los últimos años; llegando así a una
variación de 4,99%, tasa superior a la nacional pero muy por debajo de su promedio del decenio (8,95%) e inferior a la
del quinquenio (7,92%).
59
REALIDAD NUMÉRICA
La incidencia de esta actividad en el crecimiento del PIB llegó a 0,2 puntos porcentuales, este reducido aporte, a pesar de
su positiva expansión, se explica por la forma de cálculo de la incidencia, donde se considera tanto el crecimiento como la
participación. En cuanto a su participación en la economía real, llegó a 4,06%, que si bien aún es baja, ha ido escalando
sostenidamente productos de sus positivas tasas de crecimiento.
En cuanto a la dinámica trimestral, se evidencia que la variación acumulada del PIB en 2017 tuvo comportamientos
diferenciados a lo largo de los trimestres, resaltando así el pico observado durante el primer trimestre, cuya tasa superó el
7%. El punto más bajo se evidenció en el segundo trimestre, con una tasa de crecimiento de 2,34%, hecho que emerge de
la desaceleración económica dentro del país. En lo que corresponde al desempeño de 2018, se observa un comportamiento
sostenido y sin cambios significativos, evidenciando una tasa de crecimiento que se mantiene en 5,72%, por lo cual, su
incidencia llegó a 0,16 puntos porcentuales, muy superior al dato obtenido en junio de 2017.
GRÁFICO N° 2.29
10,64
10,49
10,28
10,08
9,59
9,5
8,62
8,55
8,02
7,84
7,81
7,48
7,33
7,19
7,08
7,04
6,97
6,85
6,68
6,9
6,8
6,09
5,91
5,72
5,72
5,56
5,46
5,39
5,36
5,35
5,32
5,17
5,12
5,04
5,01
4,99
4,86
4,68
4,66
4,65
4,47
4,44
4,44
4,8
4,26
4,23
3,82
4,2
3,58
3,34
2,34
I Trim II Trim III IV I Trim II Trim III IV I Trim II Trim III IV I Trim II Trim III IV I Trim II Trim III IV I Trim II Trim III IV I Trim II Trim
Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (p)
En 2016, la dinámica de la Construcción, tuvo sus repercusiones también en el crecimiento de la producción de cemento
que fue de 3,8% desacelerándose notablemente respecto al dato registrado la gestión 2015 de 3,9% respecto a 2014 y de
9,0% entre 2013 y 2014.
En relación al año previo, los trámites aprobados para permisos de construcción registraron una variación negativa de
8,2%. El departamento con mayor cantidad de trámites aprobados para permisos de construcción fue Cochabamba con
1.021, seguido por La Paz con 444 trámites, en 2017.
CUADRO N° 2.38
60
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
Los únicos departamentos que incrementaron porcentualmente, la cantidad de permisos de construcción aprobados
fueron: Tarija, Trinidad y Potosí, con variaciones de 51,4%, 20,0% y 4,2%, respectivamente. Cochabamba a pesar de ser la
ciudad con mayor cantidad de permisos aprobados presentó un decremento de 8,4% en relación al dato de 2016.
Los datos al mes de abril de 2018, en relación a similar periodo de 2017, evidencian una reducción de 5,2%, en el
número de permisos de construcción acumulados. Esto puede indicar una leve caída en el dinamismo del sector, aunque
igualmente sea de los más destacables para la economía nacional.
GRÁFICO N° 2.30
2017 2018
545
394
366
341
281 284
235
202
Fuente: Elaboración del INE, según datos de Gobiernos Municipales, Abril 2018
CUADRO N° 2.39
Santa Cruz 557.367,00 1.036.849 1.033.553 543.367 336.898 321.746 188.882 55.673
Por otro lado, en 2017 se registró una reducción en la cantidad de metros cuadrados aprobados por ciudad y en total;
resultando una diferencia de 298.052 metros cuadrados menos aprobados en conjunto. La caída en la cantidad de
metros aprobados se explica por la menor cantidad de permisos de construcción, aprobados en las ciudades de Santa
Cruz y Cochabamba que presentaron una variación negativa de 132.864 metros cuadrados y 76.405 metros cuadrados,
respectivamente. Es importante resaltar a Tarija, cuya variación positiva fue de 90,6% respecto al año anterior (2016
31 La información de la ciudad de Sucre puede variar, debido a una actualización de registros rezagados en la base de datos.
61
REALIDAD NUMÉRICA
GRÁFICO N° 2.31
200
150
100
50
0
Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Índice General Edificios Residenciales Urbanos Edificios no Residenciales Otras Construcciones o de Infraestructura
Fuente: Elaboración propia a base de información del Instituto Nacional de Estadística, marzo 2018
El Índice de Costos de la Construcción (ICC) refleja el costo de los insumos del sector, materiales, mano de obra y otros
insumos. El indicador se correlaciona con el IPC por incluir ambos a una variedad de productos como: cemento, ladrillos,
pintura y servicios de albañilería, entre otros.
El ICC, en el periodo 2013 a junio 2018 presenta una tendencia estable. En 2016 se presentó un leve incremento, en el
caso de edificios residenciales urbanos, se presentó un aumento de 4,6% entre diciembre de 2015 y diciembre de 2016,
en lo que respecta a edificio no residenciales se presentó un leve incremento de 0,17% y para otras construcciones o de
infraestructura se presentó un leve incremento en los costos de 0,98%.
En 2017 se registraron caídas leves en los costos de todas las categorías de construcción. Entre diciembre de 2016 y
diciembre de 2017 los costos de construcción de edificios residenciales, no residenciales y otros se redujeron en 3,4%,
2,1% y 2,1% respectivamente.
El ICC a doce meses, a diciembre 2017, muestra que la variación de Santa Cruz fue negativa de 2,06%, La Paz, presentó
una variación a doce meses de -1,99% y en el caso de Cochabamba se registró una variación de -2,06%.
A junio de 2017, el ICC trimestral y a doce meses llegó a una variación trimestral de -0,15% respecto al índice del mes de
marzo de 2017 y una variación negativa a doce meses de -2,03%.
El tipo de construcción que presentó la reducción a doce meses en 2017 fue: Edificios Residenciales Urbanos con una
variación negativa de 3,4%. A marzo de 2018 la variación porcentual a doce meses fue de -1,45%, registrando a Otras
Construcciones o de infraestructura como el tipo de construcción con mayor reducción en sus niveles de costos con
-1,66% y seguido por edificios residenciales urbanos con -1,46%.
Industria Manufactura
La actividad económica de alta relevancia para la economía boliviana, es sin duda la Industria Manufactura, por el aporte
que brinda a la economía nacional, la numerosa cantidad de empleos que genera y su aporte a la producción de productos
de valor agregado. Aún queda pendiente las políticas de incentivo hacia el sector, después de años de bonanza económica
en Bolivia, ya que hoy en día el sector afronta un escenario crítico por la alta cantidad de productos importados a precios
más bajos, ingreso por contrabando y presiones de diverso tipo, entre las más relevantes, las de tipo laboral y tributaria por
parte del sector público.
Refiriéndonos a la dinámica, durante la gestión 2017, presentó una desaceleración importante, el crecimiento del sector
fue de 3,29%, un desempeño por debajo del registrado en 2016. Siendo también inferior al registrado por la economía en
su conjunto que se expandió en 4,2%. Esta caída, en relación al dinamismo de 2016, llevó a posicionarse por debajo del
crecimiento promedio de esta actividad económica en el último decenio, que asciende a 4,66% e incluso llegando a ser
el menor crecimiento promedio registrado en el último quinquenio. Su contribución al crecimiento del PIB llegó a 1 punto
porcentual en 2016, siendo la actividad que más contribuyó al crecimiento del país.
62
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
GRÁFICO N° 2.32
7,08
6,97
6,85
6,66
6,8
6,6
6,18
6,09
5,91
5,67
5,64
5,57
5,56
5,51
5,46
5,35
5,32
5,22
5,12
5,04
5,01
5,1
4,87
4,86
4,81
4,75
4,68
4,66
4,65
4,63
4,8
4,58
4,47
4,44
4,44
4,35
4,26
4,25
4,25
4,23
4,23
4,03
4,2
3,88
3,82
3,81
3,58
3,34
3,29
3,11
2,68
2,44
I Trim II Trim III IV I Trim II Trim III IV I Trim II Trim III IV I Trim II Trim III IV I Trim II Trim III IV I Trim II Trim III IV I Trim II Trim
Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p)
En cuanto al desempeño trimestral, se evidencia que, al primer semestre de 2017, la variación acumulada de la producción
Manufacturera llegó a 2,44%, la menor tasa para la actividad considerando los datos trimestrales desde 2012. En la
presente gestión (2018) se observó una evidente aceleración, casi igualando la variación de la economía en su conjunto,
misma que llegó a 4,44%.
La dinámica de la Manufactura en 2016 se explica por los repuntes significativos de los Productos de Refinación de
Petróleo y por la Industria de Alimentos que registraron expansiones de 10,7% y 6,8%, respectivamente; en el primer
caso, es un incremento significativamente superior al registrado en 2015 de 5,1 puntos porcentuales. En el caso de la
Industria de Alimentos se observa una mejora destacable. Pero en 2017 Se evidencia una tasa de crecimiento que cayó
casi en la mitad de su valor en 2016. Hecho que se explica por la contracción del sub-sector de Productos de Refinación
de Petróleo de -2,9% y desaceleraciones en Bebidas y tabaco, Productos minerales no metálicos y Otras Industrias
Manufactureras.
CUADRO N° 2.40
El dinamismo de los Productos de Refinación de Petróleo se explica principalmente por el incremento en la producción
de gasolina automotor, Gas Licuado de Petróleo (GLP) producida en plantas, y diésel, que registraron aumentos importantes
en el último oncenio. La producción de gasolina se acrecentó en 28,2% y la de GLP producida en plantas en 37,6%, ambas
respecto a 2015. En 2017 el escenario internacional cambió y llevó a una contracción muy importante en el sub-sector.
Hecho que fue contrarrestado por el dinamismo de otras actividades.
63
REALIDAD NUMÉRICA
GRÁFICO N° 2.33
Bolivia: Producción de Gas Licuado de Petróleo, 2010 - 2016
(En miles de toneladas métricas)
405
316
295
274
252 242 243
La Industria de Alimentos, es el subsector con mayor importancia por su participación y su desempeño en 2017 representó
una mejora sustancial para el sector. El crecimiento de 2017 mantuvo la tasa de 6,8%, superior al promedio de los últimos
10 años, que llegó a 4,14%, y la del último quinquenio que fue de 4,82%. Su incidencia en el crecimiento fue de las más
significativas de la actividad manufacturera; esto se explica por su participación en la economía real que asciende a 5,88%.
300
250
200
150
100
50
0
jul-16
jul-14
jul-15
mar-16
sep-16
nov-16
ene-17
mar-17
may-17
jul-11
jul-12
jul-13
mar-14
sep-14
nov-14
ene-15
mar-15
may-15
sep-15
nov-15
ene-16
may-16
sep-12
nov-12
ene-13
mar-13
may-13
sep-13
nov-13
ene-14
may-14
ene-11
mar-11
may-11
sep-11
nov-11
ene-12
mar-12
may-12
Fuente: Elaboración propia a base de información del Instituto Nacional de Estadística, 2017
Otro incremento positivo, fue el de la industria de Bebidas y Tabaco que se expandió en 3,6% cifra inferior al dato
registrado de crecimiento en la gestión 2016. Su participación en la economía real fue de 2,77%, la segunda en relevancia
para la actividad industrial.
En el caso de las Otras Industrias Manufactureras, registraron un crecimiento de 1,9% en 2017, un desempeño inferior
en relación al dato de 2016. Su participación, en términos reales, llegó a 1,62% y su incidencia en el crecimiento del PIB
fue de 0,03 puntos porcentuales, cifra muy baja respecto al año previo lo cual se explica por su desaceleración.
Los Productos de Minerales no Metálicos registraron un incremento respecto al dato de 2016, llegando a un crecimiento
de 1,4%. Este menor dinamismo está ligado a la decaída del sector de Construcción que disminuyó la demanda de
cemento en la gestión pasada (2017). La participación de la sub-actividad asciende a 2,01% de las más destacadas y su
incidencia en el crecimiento llegó a 0,03 puntos porcentuales.
64
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
Textiles, Prendas de Vestir y Productos de Cuero, registraron un crecimiento de 2,2%, superior al dato de 2015 y 2016.
Su participación alcanza el 1,17% en la producción nacional. En el caso de Madera y Productos de Madera, se registró
una leve desaceleración respecto a 2016, llegando a un incremento de la producción de 3,1%, un punto porcentual
inferior al dato de 2016.
BALANZA DE PAGOS
En la gestión 2016, la balanza de pagos presentó una necesidad de financiamiento de 1.871 millones de dólares, resultado
básicamente de un saldo negativo en una cuenta corriente de 1.876 millones de dólares equivalente al 5,5% del PIB. Este
déficit observado en la balanza de pagos es aún mayor al registrado en 2015, mismo que ascendió a -1.643 millones de
dólares.
En el primer trimestre de 2017, la balanza de pagos presentó una necesidad de financiamiento de 748 millones de dólares,
resultado de un saldo negativo en cuenta corriente de 749 millones de dólares. Además, se evidenció un flujo negativo de
la cuenta financiera de 811 millones de dólares. En la presente gestión (2018), las necesidades de financiamiento llegaron
a 433 millones de dólares, evidenciando una significativa reducción de 42% en el déficit, explicado por la caída del déficit
de balanza comercial de bienes respecto a periodo similar de 2017.
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) presentaron un saldo de 10.261 millones de dólares, un incremento de 1,8% a
finales de 2017, hecho que se explica por la mejora de las condiciones de la balanza comercial, ingresos por emisión de
bonos soberanos y la modificación del encaje legal a la moneda extranjera. No obstante, la relación RIN/PIB continúa
reflejando relativamente baja vulnerabilidad externa de la economía boliviana con el mayor indicador de la región (27,2%).
Las RIN presentaron un saldo de 9.805 millones de dólares al primer trimestre la presente gestión (2018), registrando así
una variación negativa de 456 millones de dólares respecto al cierre de la gestión 2017. La relación RIN/PIB cayó a 24%,
sin embargo se mantiene entre las proporciones más altas de la región; asimismo, el saldo de las RIN permite cubrir 10
meses de importaciones de bienes y servicios, muy por encima del nivel referencial de 3 meses establecido por organismos
internaciones.
CUADRO N° 2.41
Bolivia: Balanza de Pagos
(En millones de dólares)
Partidas 2015 2016 2017(1) 2018(1)(p)
CUENTA CORRIENTE -1.879 -1.876 -749 -435
Bienes y Servicios -1.923 -2.415 -797 -446
Bienes -331 -817 -429 -53
Servicios -1.592 -1.598 -368 -393
Ingreso Primario -1.127 -661 -213 -274
Ingreso Secundario 1.171 1.201 261 285
CUENTA CAPITAL 5 5 1 1
Capacidad (+) o necesidad (-) de financiamiento -1.874 -1.871 -748 -433
CUENTA FINANCIERA -2.851 -2.272 -751 -811
Inversión Directa -556 -395 -130 -199
Participaciones de capital y reinversión de utilidades -423 -314 … …
Participaciones en capital 0 -99 … …
Reinversión de utilidades -423 -208 … …
Instrumentos de deuda -101 -22 … …
Inversión de cartera 603 834 -738 77
Participaciones de capital y participaciones en fondos de inversión 83 0 -5 10
Títulos de deuda 484 431 -733 67
Sociedades captadoras de depósitos, excepto el banco central 403 9 166 -32
Gobierno general 67 57 -974 37
Otros sectores 14 365 75 62
Otra inversión -1.278 335 100 -138
20
Otro capital 50 0 3 3
Moneda y depósitos -209 173 274 51
Préstamos -456 -578 -179 -73
Seguros, pensiones y otros 3 -3 -12 7
Créditos comerciales 1 548 13 -127
Otras cuentas por cobrar -6 -1 2 2
Activos de reserva 1/ -1.620 -3.046 17 -551
ERRORES Y OMISIONES -977 -401 -3 -378
Fuente: Banco Central de Bolivia, 2018 33
65
REALIDAD NUMÉRICA
El déficit en cuenta corriente en el año 2017 fue de 2.377 millones de dólares, superior al registrado en 2016. Esto se explica
principalmente por el resultado de la balanza de bienes y servicios y el ingreso primario. Se evidenció una recuperación
de las exportaciones de bienes pero la rúbrica de servicios registró un comportamiento deficitario similar al de la gestión
2016. El Ingreso Primario evidenció un déficit, notablemente superior al de la gestión anterior, explicado principalmente
por una mejor renta de la inversión extranjera. El Ingreso Secundario presentó un incremento debido principalmente a las
remesas recibidas de trabajadores en el exterior.
Al primer trimestre de la presente gestión, el déficit en cuenta corriente disminuyó en 42%. Esto se explica por una caída
del déficit de balanza comercial que asciende a 97,6% respecto al de periodo similar en 2017, debido a la recuperación
del valor de las exportaciones junto a un nivel de importaciones casi constante. Por su parte, las exportaciones de bienes
y servicios también se incrementaron, el principal factor que impulso la mejora del déficit comercial fueron los bienes,
pasando de un déficit de 429 millones de dólares a 53 millones de dólares en el primer trimestre de 2018. Asimismo, se
observa un repunte en el déficit del Ingreso Primario, asociado a una mejor renta de la Inversión Directa, misma que se
tradujo en mayores pagos de dividendos y mayor reinversión de utilidades, dinamismo consistente con la recuperación
de precios de varios productos de exportación; además, en un contexto internacional de bajas tasas de interés, la renta
recibida por la inversión de las RIN fue similar a la registrada en la gestión anterior. El ingreso secundario destaca por
presentar un superávit superior al de 2017, explicado por las remesas provenientes del extranjero.Bienes y Servicios
El saldo de la Balanza Comercial presentó resultados negativos en 2017; según datos disponibles, al tercer trimestre de la
gestión (2018) muestran que la tendencia sigue siendo negativa.
GRÁFICO N° 2.35
Exportaciones Importaciones
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística, 201834
(1) Septiembre 2018
Los niveles de exportación de bienes en valor FOB del primer trimestre de 2018 superaron el registro de similar periodo
de 2017 por 22,8%. Cifra que se alcanzó gracias a la recuperación de precios de sectores como minería e hidrocarburos,
complementado con mayores volúmenes de exportación en estos sectores y otros no tradicionales.
Hasta marzo de la presente gestión (2018), la exportación de minerales se incrementó en 24%, por la mejora en sus
cotizaciones. Los precios promedio se incrementaron en 21,6% y 9% respectivamente. Por lo cual se puede observar que
el valor de las exportaciones de dichos bienes son los más altos entre los productos minerales de exportación llegando a
1.171,9 y 805,2 millones de dólares a septiembre de 2018, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
La exportación de productos no tradicionales tuvo un crecimiento de 4,5% según el último Boletín de Balanza de Pagos
del BCB. A pesar de darse una contracción en los niveles de exportación de principales productos derivados de soya.
Este destaca el aumento de valor de exportaciones de bienes como castaña, azúcar, joyería y maderas, que pudieron
contrarrestar las adversidades.
66
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
CUADRO N° 2.42
A marzo de la presente gestión (2018) la actividad económica de mayor relevancia en valor y crecimiento es la Extracción
de Hidrocarburos, que muestra un importante incremento del 31,1%. Esto se debe principalmente a la recuperación del
precio del gas natural y los mayores volúmenes exportados. Esto de acuerdo al último informe de Balanza de Pagos y
Posición de la Inversión internacional a primer trimestre de 2018.
Los departamentos con mayor participación en las exportaciones en la gestión 2017 fueron Santa Cruz, Potosí y Tarija por
la incidencia de la exportación de soya y sus derivados, minerales e hidrocarburos en el total. A septiembre de la presente
gestión, los departamentos con mayor participación en las exportaciones siguen siendo los mismos departamentos.
En el primer lugar se ubicó Santa Cruz por la importancia de la soya, alcanzando el 24,7% sobre el total de exportaciones
en 2017 y para septiembre 2018 esta participación subió considerablemente a 25,4%, exportando un monto de 1.789
millones de dólares.
Potosí y Tarija ascendieron durante la gestión 2017, llegando a un total exportado de 2.211,8 millones de dólares y 1.604,2
millones de dólares, respectivamente. Su participación en cuanto al total exportado asciende a 27% en el caso de Potosí y
19,6% en el caso de Tarija. Sin embargo, los datos al mes de septiembre de la presente gestión, muestran ligeros cambios
en cuanto a la participación de los departamentos, Santa Cruz con un 26,1% seguida de Potosí con 25,4%, y finalmente,
Tarija con 21,3%. Mostrando que la brecha entre estos tres se hace cada vez menor y se aleja considerablemente del resto
de los departamentos del país.
67
REALIDAD NUMÉRICA
CUADRO N° 2.43
En cuanto a las importaciones, el 2017 llegaron a un total de 9.308,5 millones de dólares, monto mayor en 8,7% al dato
obtenido en 2016. Según las grandes categorías económicas, los Suministros Industriales No Especificados en Otra Partida
son los de mayor participación en el total de importaciones, con 29,7%; presentando una variación de 5,3% en relación al
dato registrado en diciembre de 2016. La categoría económica Bienes de Capital y sus piezas y accesorios, fue la segunda
en mayor relevancia dentro de las importaciones con una participación de 23,5% sobre el total.
Las importaciones, al mes de septiembre de 2018 presentaron una variación de -24,09% respecto a diciembre de 2017.
Según las grandes categorías económicas, los Suministros Industriales No Especificados en Otra Partida son los de mayor
participación en el total de importaciones, con 29,5%; presentando una variación de -24,6% en relación al dato registrado
en diciembre de 2017. La categoría económica Bienes de Capital y sus piezas y accesorios, fue la segunda en mayor
relevancia dentro de las importaciones con una participación de 24,7% sobre el total.
CUADRO N° 2.44
Bolivia: Importaciones según grandes categorías económicas, 2011-2018(1)
(En millones de dólares CIF)
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(1)
TOTAL 7.935,7 8.590,1 9.699,0 10.674,1 9.843,1 8.563,8 9.308,5 7.066,0
Alimentos y Bebidas 569,6 570,6 648,0 742,0 610,1 634,5 678,4 484,3
Suministros Industriales 2.373,8 2.580,1 2.784,6 3.021,4 2.848,8 2.622,9 2.763,9 2.084,6
Combustibles y Lubricantes 1.063,2 1.218,4 1.243,8 1.215,6 1.100,6 765,7 937,4 820,3
Bienes de Capital (excepto el equipo de transporte) y
1.681,8 1.873,2 2.304,1 2.707,1 2.406,1 1.907,0 2.183,5 1.746,7
sus piezas y accesorios
Equipo de Transporte, sus piezas y accesorios 1.339,9 1.283,4 1.614,1 1.840,0 1.722,5 1.501,0 1.525,1 1.070,8
Artículos de Consumo no especificados en otra
894,8 1.040,5 1.089,9 1.135,6 1.146,0 1.114,8 1.205,3 839,0
partida
Bienes no especifados en otra partida 4,6 15,4 7,4 6,0 2,8 12,3 10,9 17,6
Efectos Personales 8,1 8,3 7,0 6,5 6,2 5,6 4,1 2,7
Las importaciones según los principales países de origen muestran a China, Brasil y Argentina como los países con mayor
participación. La participación de China llegó a 20,8% y presentó una variación -27,6%; Brasil con una participación de
16,4% y variación de -25,6%; y Argentina con una participación de 10,96% presentando una variación de -33,5%.
Remesas y transferencias
El primer trimestre de 2017, el ingreso secundario presentó un superávit de 260,7 millones de dólares, debido principalmente
al incremento de remesas familiares recibidas, mismas que alcanzaron a 293,3 millones de dólares. Dentro del ingreso
secundario se registran transferencias oficiales, mismas que ascienden a 7,9 millones de dólares. Los flujos más relevantes
dentro del ingreso secundario son las remesas familiares.
En el primer trimestre de 2018, se presentó un superávit de 285,4 millones de dólares, mayor al de similar periodo de 2017,
debido principalmente al incremento de remesas familiares recibidas en 10,7%, mismas que alcanzaron el valor de 324,6
millones de dólares. Se registran en el ingreso secundario transferencias oficiales de 4,8 millones de dólares. Las remesas
familiares continúan siendo uno de los flujos más importantes dentro del ingreso secundario.
35 Las exportaciones no contemplan efectos personales.
68
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
Remesas
Las remesas que se perciben se constituyen en un importante dinamizador de la actividad económica. Durante la gestión
2017, la cantidad de remesas fue de 1.289,4 millones de dólares, con un incremento de 7,1% respecto al total de remesas
percibidas en 2016, monto que ascendió a 1.203,6 millones de dólares.
Los últimos datos para la presente gestión (2018) al mes de marzo, muestran que las remesas ascendieron a 324,6 millones
de dólares, un monto superior en 20,9% respecto al monto de remesas recibido a similar periodo de 2017.
GRÁFICO N° 2.36
1.289,4
1.181,8 1.163,6 1.178,4 1.203,6
1.012,3 1.094,0
640,9
En 2017 los ingresos por remesas de trabajadores ascendieron a 1.289,4 millones de dólares, monto que representa el
3,6% del PIB estimado para 2017 y que además registró récord histórico. Este resultado contribuye a reducir el actual
déficit de cuenta corriente. Por país de origen, las remesas provinieron principalmente de España (40,5%) y Estados Unidos
(16,3%). Cabe destacar también la participación de Argentina, Chile y Brasil con 11,6%, 8,3% y 7,2%, respectivamente,
que en suma representa un 27,1% de los influjos totales en 2016 respecto al 24,4% que representaban en 2015. Por plaza
de pago, las remesas se destinaron a Santa Cruz 38,9%, Cochabamba 32,8% y La Paz 15,6%.
Al primer trimestre de 2018, los ingresos por remesas de trabajadores ascendieron a 324,6 millones de dólares, monto
histórico, ya que representa el 0,8% del PIB estimado para la gestión. Por país de origen, las remesas provinieron
principalmente de España (34,6%) y Estados Unidos (16,8%). Cabe resaltar también la participación de Argentina, Brasil
y Chile con 13,9%, 10,2% y 11,2%, respectivamente, sumando así un 35,3% de los influjos totales del primer trimestre
de 2018 en relación a 36,6% en similar periodo de la gestión pasada. Destaca la reducción de los envíos provenientes
de Estados Unidos y el incremento de los envíos provenientes de España y de la región. Por plaza de pago, las remesas se
destinaron a Santa Cruz 42,2%, Cochabamba 31,3% y La Paz 13,3%.
Cuenta Financiera
La cuenta financiera sin considerar el flujo de reservas implica que en lugar de recibir financiamiento neto del exterior se
registraron incrementos en la adquisición de activos financieros en la gestión 2016.
La IED bruta alcanzó a 1.221 millones de dólares, explicada principalmente por utilidades reinvertidas (653 millones de
dólares) seguido de instrumentos de deuda de préstamos realizados entre empresas relacionadas (415 millones de dólares),
y en menor medida por aportes de capital (152 millones de dólares). La inversión bruta se concentró en los sectores
extractivos y en la industria manufacturera, representando 73% del total.
Por su parte, la desinversión alcanzó un valor de 496 millones de dólares, explicada principalmente por amortización
de préstamos y retiros de capital. En el primer trimestre de 2017, se realizaron pagos de dividendos extraordinarios en el
sector de la minería, registradas como disminuciones de capital social, por lo cual no corresponde a una fuga de capitales.
Al primer trimestre de 2018, los pasivos de IED neta alcanzaron un monto de 257 millones de dólares, superior al registrado
en el periodo similar de 2017. Al interior de la inversión bruta, la reinversión de utilidades y los instrumentos de deuda son
las modalidades más importantes de estos influjos de capital, siendo el sector hidrocarburos el más relevante seguida por
manufacturas, explicando más de la tercera parte de los registros.
69
REALIDAD NUMÉRICA
Los instrumentos de deuda corresponden a los sectores de Minería, Hidrocarburos, Construcción y Comercio al por Mayor
y Menor. Por su parte, las amortizaciones de créditos se vinculan al sector de Industria Manufacturera y Comercio al por
Mayor y Menor, principalmente si bien la región muestra un comportamiento descendente de la inversión directa, Bolivia
mantuvo importantes influjos que mostraron una recuperación frente a 2017.
CUADRO N° 2.45
Por actividad económica, el flujo de IED bruta en 2017 se concentró principalmente en Hidrocarburos con 386 millones
de dólares, seguido por la industria manufacturera con 259 millones de dólares y la Minería con 253 millones de dólares.
Los tres sectores suman una participación de 73,5% del total. Cabe señalar, que la caída de los precios de las materias
primas, afectó negativamente a los sectores de Hidrocarburos y Minería, y por tanto a sus utilidades reinvertidas que se
registran como IED, las cuales incluso, en el caso de Minería y Producción de Energía Eléctrica, Gas y Agua, llegaron
a ser negativas. Empero, se registraron incrementos importantes en los sectores de Industria Manufacturera, Servicios
Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler, y Comercio al por Mayor y Menor.
CUADRO N° 2.46
La IED neta registró un flujo positivo de 725 millones de dólares a fines de 2017. Al primer trimestre de la presente
gestión (2018), el flujo de IED bruta se concentró principalmente en el sector hidrocarburos con 109 millones de dólares,
seguido por el sector de Manufacturas con 93 millones de dólares y Comercio al por Mayor y Menor con 46,3 millones de
dólares. Los tres sectores suman una participación de 78,2% del total. Las utilidades reinvertidas registradas se destinaron
al sector de hidrocarburos y manufacturas, como consecuencia de los mejores precios internacionales que presentaron una
recuperación a fines del último año.
En este sentido, la IED neta registró un flujo de 257,2 millones de dólares, monto superior al registrado en el mismo periodo
de 2017. El aumento de la IED neta es un comportamiento de recuperación frente a 2017.
70
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
CUADRO N° 2.47
Fuente: Reporte del Capital Privado Extranjero en Bolivia – Banco Central de Bolivia, Primer trimestre 2013-201836
Al 31 de diciembre de 2017, las Reservas Internacionales Netas (RIN) del BCB alcanzaron 10.261,0 millones de dólares,
mayor al registrado en diciembre de 2016 que se situó en 10.081,0 millones de dólares. A pesar que una disminución
fue contemplada en el Programa Fiscal – Financiero 2017 firmado entre el BCB y el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas (MEFP) a inicios de gestión.
El inesperado incremento de 1,8% de las reservas internacionales se originó entre las más relevantes por la mejora de las
condiciones internacionales de la balanza comercial, que significo una reducción de los requerimientos de transferencias
al exterior por parte del sistema financiero y por la apreciación del oro y ganancias por el tipo de cambio; también los
ingresos por la emisión de bonos soberanos, la modificación del encaje legal en moneda extranjera y la bolivianización
son medidas que se destacan en el reporte de la Memoria anual de la Economía Boliviana 2017 del Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas.
Al 30 de junio de 2018, las RIN del BCB alcanzaron 9.522,2 millones de dólares, una reducción de 738,4 millones de
dólares con relación a diciembre 2017. Llegando a representar el 23% del PIB, una importante disminución respecto a
fines de 2017, pero sigue manteniéndose como el más alto de la región.
Si bien se registraron ingresos positivos de 70,5 millones de dólares por los rendimientos de las inversiones, reducción
durante el primer semestre de 2018 se explica principalmente por los siguientes factores 37:
• Disminución en la bóveda de 588 millones de dólares en un escenario con la balanza comercial ligeramente
negativa.
71
REALIDAD NUMÉRICA
GRÁFICO N° 2.37
RIN Variación
A diciembre de 2017, las RIN incrementaron en 180 millones de dólares por los ingresos obtenidos por la inversión de
reservas internaciones de 111 millones de dólares mostrando una tasa de retorno de 1,17% y la variación cambiaria
positiva por 104 millones de dólares con una tasa de retorno de 1,34%. Estos hechos propiciaron una variación positiva
de las reservas.
Durante la gestión 2017, el flujo neto de ingresos de las reservas internacionales fue positivo en 741,4 millones de dólares,
debido a que los ingresos por 5.534,8 millones de dólares fueron mayores a los egresos por 4793,4 millones de dólares.
Los principales rubros de ingresos de divisas fueron los pagos por exportaciones de gas de YPFB por 1.465,8 millones
de dólares, menores en 2,5% a los ingresos recibidos en la gestión 2016, desembolsos de créditos externos por 1.221,9
millones de dólares, exportaciones de la Empresa Metalúrgica Vinto por 249,8 millones de dólares, emisión de bonos
soberanos por 991 millones de dólares y otros.
CUADRO N° 2.48
En el primer semestre de 2018, las RIN disminuyeron en 738,4 millones de dólares a pesar de registrar ingresos por rendimientos
del BCB por 50,9 millones de dólares, se dio un flujo de fondos negativo por 76,3 millones de dólares, una variación cambiaria
negativa de 144,6 millones de dólares, por otra parte, la demanda de billetes en dólares estadounidenses en bóveda del BCB
alcanzó a 588 millones de dólares.
El flujo neto de ingresos de las reservas internacionales alcanzó a 76,3 millones de dólares, como resultado de ingresos por
1.770,8 millones de dólares y egresos de 1.847,1 millones de dólares. Los principales rubros de ingresos fueron los pagos
por exportaciones de gas de YPFB por 783,5 millones de dólares, los desembolsos de créditos externos por 381,4 millones
de dólares y las exportaciones de la Empresa Metalúrgica Vinto por 62,7 millones de dólares. En las salidas se destacan las
transferencias netas del sistema financiero por 525,9 millones de dólares, los pagos de YPFB por 632,5 millones de dólares y el
pago de gastos fiscales por 277,6 millones de dólares.
Debido a la disminución de las reservas, los ratios de cobertura de las RIN respecto al PIB y a las importaciones son menores que
los de las gestiones anteriores; sin embargo, continúan siendo indicadores que brindan un adecuado respaldo a la economía
del país. El ratio RIN/PIB para la gestión 2017 alcanza a 37,2%, y se constituye en el indicador más alto comparando con todos
los países de Sudamérica.
72
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
Los ratios de cobertura proyectados a fines de 2018 aún mantienen un adecuado nivel de las reservas internacionales. El ratio
RIN/PIB será de 23% y con capacidad de cubrir 10 meses de importaciones.
En cuanto a la estructura de las RIN, a diciembre de 2017, la participación del Dólar Estadounidense (USD) alcanza 57,9%,
seguido por el Oro con 17,6% y el Euro (EUR) con 9,7%. Las demás monedas tuvieron participaciones menores: 6,6% Renminbis
Chinos (CNY/CNH), 3% en Dólares Australianos (AUD), 2,9% en Dólares Canadienses (CAD) y los Derechos Especiales de Giro
(DEG) alcanzaron a 2,3% del total.
Al primer semestre de la presente gestión (2018), la participación del Dólar Estadounidense (USD) alcanza 55,9%, seguido por
el Oro con 18,2% y el Euro (EUR) con 10,2%. Las demás monedas tuvieron participaciones menores: 7,2% Renminbis Chinos
(CNY/CNH), 3,1% en Dólares Australianos (AUD), 3% en Dólares Canadienses (CAD) y los Derechos Especiales de Giro (DEG)
alcanzaron a 2,5% del total.
CUADRO N° 2.49
A diciembre de 2017, Bolivia mantiene una Posición de Inversión Internacional (PII) deudor con un saldo de -2.383
millones de dólares equivalentes al -6,3% del PIB.
En los primeros tres meses de 2018, Bolivia presenta una PII deudora con un saldo deudor de 3.124 millones de dólares
equivalentes a -7,5%% del PIB.
CUADRO N° 2.50
Bolivia: Posición de Inversión Internacional
Al Al Al Al Al Al Al Al
Descripción
31-dic-11 31-dic-12 31-dic-13 31-dic-14 31-dic-15 31-dic-16 31-dic-17 1-ene-18
Activos 16.492 19.266 21.365 23.215 21.739 20.306 21.131 20.680
1. Inversión direccta en el extranjero 0 0 0 0 564 612 736 795
2. Inversión de cartera 550 869 1.674 2.225 4.117 5.378 5.679 5.748
3. Otra inversión 3.923 4.471 5.260 5.867 3.942 4.233 4.455 4.332
4. Activos de reserva (BCB) 12.019 13.927 14.430 15.123 13.056 10.081 10.261 9.805
Pasivos 12.346 13.967 16.710 18.113 19.884 20.020 23.514 23.803
1.Inversión directa en la economía declarante 7.749 8.809 10.559 11.206 11.687 11.504 12.231 12.455
2. Inversión de cartera 36 34 40 47 1.156 1.153 2.147 2.141
3. Otra inversión 4.561 5.124 6.111 6.860 7.042 7.364 9.136 9.208
Posición Neta 4.146 5.300 4.655 5.120 1.855 285 -2.383 -3.124
En % del PIB 17,2% 19,5% 15,1% 15,4% 5,2% 0,8% -6,3% -7,5%
73
REALIDAD NUMÉRICA
A fines de 2017, la deuda pública llega a los 12.610 millones de dólares, habiendo presentado un incremento de 11.98%
respecto al monto registrado en 2016.
GRÁFICO N° 2.38
14.000 13.372
12.610
12.000 11.261
10.698 10.454
9.854
20,65
10.000 8.867
8.561
8.411
8.000 5.262 7.002 11,98
5.736 6.341
4.196
7,72
6.000 6,08 6,04
4.000 -0,32
-7,89
5.436 4.811
4.671 4.259 4.475
2.000 4.118 4.113
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p)
DEUDA PÚBLICA INTERNA TOTAL DEL TGN DEUDA PÚBLICA EXTERNA TOTAL Crecimiento
Al 31 de diciembre de 2017, el saldo bruto de la deuda externa pública de mediano y largo plazo alcanzó a 8.411 millones
de dólares, con un incremento de 20,1% ó 1.409 millones de dólares con relación al saldo al 31 de diciembre de 2016, que
ascendió a 7.002 millones de dólares. Este incremento se originó por el flujo de desembolsos que superó la amortización
de capital, los cuales fueron destinados a importantes proyectos de inversión pública en salud e infraestructura como
puentes, carreteras, plantas hidroeléctricas y otros que contribuyen al desarrollo económico y social del país.
En cuanto a la participación, a diciembre de 2017, la composición de la deuda pública externa de mediano y largo plazo
por deudor muestra que el 96,4% que representa 9.087,9 millones de dólares corresponde a entidades del Sector Público
No Financiero; dentro de esta categoría el Gobierno Central tiene una participación del 92,6% con 8.411,4 millones de
dólares, el 3,6% restante está a cargo de entidades del Sector Público Financiero con 327 millones, de los cuales 281,1
millones de dólares corresponden a las Asignaciones DEG del FMI con el BCB.
Del total adeudado a fines de la pasada gestión (2017), el 24,6% tenía condiciones concesionales (2.317 millones de
dólares) y el restante 75,4% de los créditos eran no concesionales (7.111 millones de dólares). De acuerdo al Comité de
Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la OCDE, un crédito concesional es aquel financiamiento otorgado en condiciones
mucho menos exigentes que las condiciones del mercado.
38 Se consideran los datos de deuda pública externa a mediano y largo plazo, información difundida mensualmente por el BCB y para la interna se considerará solamente la
deuda del Tesoro General de la Nación (TGN).
74
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
CUADRO N° 2.51
Bolivia: Saldo de la Deuda Externa del sector público de mediano y largo plazo por acreedor, 2012-2018(1)
(En millones dedólares)
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(1)
Multilateral 3.040,6 3.459,8 3.901,1 4.651,6 5.282,9 5.535,9 5.647,0
BID 936,0 1.179,4 1.458,4 1.798,5 2.096,9 2.159,7 2.254,0
BANCO MUNDIAL 443,0 498,6 498,6 735,4 768,7 672,7 666,5
CAF 1.511,0 1.628,8 1.772,3 1.900,8 2.088,2 2.216,6 2.209,4
FIDA 46,7 48,0 50,9 48,2 56,9 62,1 60,7
FND 40,0 39,9 35,7 54,3 30,4 31,8 30,6
FONPLATA 37,3 32,3 54,3 91,2 141,7 169,2 187,1
OPEP 25,3 30,0 33,6 54,7 58,8 64,2 76,7
BIRF 101,0 103,2
BEI - - - - 41,2 58,7 58,7
Bilateral 655,2 802,0 835,1 689,2 718,7 875,5 914,1
Alemania 55,5 58,5 51,9 45,7 46,2 29,4 28,4
Argentina 5,4 4,6 3,7 2,6 1,7 0,9 0,6
Brasil 93,0 80,3 70,9 56,0 41,0 26,1 25,0
España 16,2 15,7 15,4 14,1 12,0 10,0 9,7
Francia 8,1 7,2 5,4 4,1 3,3 119,4 115,4
Italia 5,0 4,0 2,5 1,4 0,5 0,0 0,0
Rep. Pop. De China 291,4 457,2 535,7 530,2 571,2 635,7 681,6
Corea del Sur 21,3 20,4 25,6 35,3 40,9 52,6 51,9
R.B. Venezuela 159,8 154,5 125,3 0,8 0,7 0,0 0,0
Japón - - - - 1,1 1,3 1,5
Privado 500,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 2.000,0 2.000,0
TOTAL 4.195,8 5.261,8 5.736,2 6.340,8 7.001,6 8.411,4 8.561,1
Según los datos más actualizados del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, al 30 de junio de 2018, el saldo de la
deuda externa se situó en 8.667 millones de dólares, con un aumento del 6,88% ó 256 millones de dólares con respecto
a diciembre de 2017, representando el 23,4% del PIB. La evolución de la Deuda Externa se debe al importante flujo de
desembolsos que superó la amortización de capital, recursos que son destinados a proyectos de inversión pública que
contribuyen al desarrollo económico y social del país.
De acuerdo al último Reporte de Deuda Externa del BCB, El saldo al 30 de junio de 2018 alcanza a 9.713,2 millones de
dólares. Por lo tanto se cuenta con la siguiente información: la composición de la deuda pública de mediano y largo plazo
por deudor, el 96,2% (8.383,0 millones de dólares) corresponden a entidades del Sector Público No Financiero, categoría
en la cual el Gobierno Central tiene una participación del 92,6% con 7.759,3 millones de dólares. El 3,7% está a cargo de
entidades del Sector Público Financiero con 321,9 millones de dólares y un 0,2% del saldo tiene como deudor a entidades
del Sector Privado con Garantía Pública con 13,6 millones de dólares.
Al primer semestre de 2018 del total del saldo de la deuda, 7.469,8 millones de dólares (76,9%) tienen condiciones no
concesionales y 2.243,4 millones de dólares (23,1%) son préstamos en condiciones concesionales. Bolivia pasó de la
categoría de países de ingresos bajos a la de ingresos medios. Por este motivo, el acceso a los préstamos concesionales de
organismos internacionales con tasas de interés bajas es cada vez más limitado.
75
REALIDAD NUMÉRICA
Bolivia: Estado de la Deuda Externa Pública de mediano y largo plazo, por deudor Tasa de Interés promedio de la deuda Externa Pública, de mediano y largo plazo
(En millones de dólares) 2015 2016 2017
Deudor 2015 2016 2017 2018 Multilateral 2,2% 2,2% 2,4%
TGN 5.263,0 6.010,8 7.759,3 8.679,2 OPEP 2,7% 2,7% 3,3%
BCB 1/2/3 - - 275,7 268,3 CAF 1,8% 2,2% 2,9%
ENDE 166,9 200,0 217,5 282,7 BID 1,9% 1,3% 2,5%
Gob. Mun. La Paz 114,3 119,3 116,4 112,7 BEI 2,6% 3,3% 2,2%
YPFB 65,0 77,8 72,1 68,0 Banco Mundial 0,8% 0,7% 1,4%
Gob. Mun. Santa Cruz 33,4 33,5 38,0 48,9
FONPLATA 3,2% 3,2% 1,4%
Gob. Dptal. Santa Cruz 11,6 11,8 36,8 39,0
FIDA 0,8% 0,8% 0,8%
Gob. Mun. El Alto 23,9 26,6 35,1 33,7
FND 1,4% 1,3% 0,8%
BDP 36,7 35,7 35,0 33,9
Bilateral 2,1% 2,5% 1,8%
Gob. Dptal. Chuquisaca 24,6 25,4 24,6 24,8
Argentina 2,4% 2,9% 3,0%
Gob. Dptal. Cochabamba 12,7 17,3 18,7 18,2
Rep. Pop. De China 1,3% 1,8% 2,0%
Gob. Dptal. Potosí 20,2 15,7 11,3 10,0
Venezuela 0,8% 0,8% 2,0%
FNDR 12,8 11,8 11,2 10,8
13,1 12,2 11,2 10,2 Brasil 1,2% 0,9% 1,9%
SAGUAPAC
Gob. Dptal. La Paz 6,0 8,1 9,3 8,9 Alemania 0,4% 0,4% 0,8%
Gob. Dptal. Tarija 10,0 7,9 6,0 4,2 Corea del Sur 0,7% 0,6% 0,9%
Gob. Mun. Tarija 1,6 1,8 2,7 4,5 España 3,0% 3,0% 0,4%
YPFB TRANSPORTE 2,6 2,3 2,0 1,7 Francia 1,5% 1,4% 0,6%
EMPRESA MISICUNI 4,0 2,9 1,7 0,6 Japón 2,0% 2,0% 0,3%
FONDESIF 3,9 - - - Italia - 0,0% 0,0%
OTROS 66,9 26,0 33,9 52,8 Privados -
TOTAL MEDIANO Y LARGO PLAZO 5.893,2 6.646,6 8.718,5 9.713,1 Total 5,4% 5,4% 3,0%
Fuente: Banco Central de Bolivia, Marzo 2018 Fuente: Banco Central de Bolivia, 201739
A junio de 2018, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se constituye como el principal acreedor externo de Bolivia
con 2.299,8 millones de dólares, lo que representa el 26,5% del saldo adeudado. Le siguen en importancia la CAF con
2.195,8 millones de dólares (25,3%) y el Banco Mundial con 671,1 millones de dólares (7,7%). Los acreedores bilaterales
representan el 10,98% de la deuda, siendo los más importantes República Popular China con 713,3 millones de dólares
(8,2%), Francia con 124,9 millones de dólares (1,4%) y Corea del Sur con 49,7 millones de dólares (0,6%). Los acreedores
privados representan el 23,1% del saldo adeudado, originado en la emisión de Bonos Soberanos.
A junio de esta gestión (2018), el saldo de la deuda externa mantiene su composición por monedas, el Dólar Estadounidense
con el 89,1%, luego el Euro con 5,1%, el Yuan Renmimbi con 4%, el Yen Japonés y la Libra Esterlina con 0,7% cada uno.
El servicio de la deuda externa en la gestión 2017 alcanzó un total de 581 millones de dólares, correspondiendo a
amortizaciones de capital 330 millones de dólares e intereses y comisiones por 251 millones de dólares. Del total del
servicio de la deuda externa pagado en 2017, el 72,3% se destinó a acreedores multilaterales, el 14,4% a bilaterales, el
13,2% a títulos de deuda y el 0,2% a las asignaciones de DEG del FMI.
El servicio de la deuda externa en el primer semestre de 2018 alcanzó a un total de 339,3 millones de dólares,
correspondiendo a amortizaciones de capital 187,7 millones de dólares y a intereses y comisiones 151,6 millones de
dólares. Con relación al primer semestre de 2017, el servicio de la deuda fue mayor en 68,6 millones de dólares. El pago
del servicio de la deuda se distribuyó por tipo de acreedor de la siguiente forma: 70,7% para acreedores multilaterales,
11,3% para bilaterales, un 14,6% para títulos de deuda y un 0,3% correspondiente a las asignaciones DEG del FMI. Los
flujos más importantes de servicio de la deuda corresponden a la CAF con 151,4 millones de dólares (44,6%), el BID con
55,8 millones de dólares (16,5%), Bonos Soberanos con 49,6 millones de dólares (14,6%) y China con 32,5 millones de
dólares (9,6%).
76
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
CUADRO N° 2.54
Los desembolsos en la gestión 2017 alcanzaron a 2.397 millones de dólares, de los cuales el 41,7% se origina de la
emisión de bonos soberanos, el 45,8% en financiamiento multilateral y el 12,4% de fuente bilateral. Con relación a la
gestión 2016, el flujo de desembolsos incremento en 1.397 millones de dólares.
Los desembolsos en el primer semestre de 2018 alcanzaron a 499,4 millones de dólares, menores en 1.058,2 millones de
dólares al mismo periodo en 2017, debido principalmente a la tercera emisión de los bonos soberanos. El BID registró el
mayor flujo de desembolsos con 167,4 millones de dólares (33,5%) que significó una disminución de 34,6 millones de
dólares respecto al mismo periodo de 2017, la CAF desembolsó 95,3 millones de dólares, 160,6 millones menos que lo
desembolsado durante el primer semestre de 2016, en tanto OPEP, FONPLATA y el Banco Mundial incrementaron el flujo
de desembolsos con relación a junio de 2017 en 17,8 y 9,4 millones de dólares y 6,4 millones de dólares, respectivamente.
En cuanto a los acreedores bilaterales, la República Popular China desembolsó 98,7 millones de dólares con un aumento
de 54,3 millones, por otro lado, Francia registró desembolsos por 27,1 millones de dólares. El nuevo acreedor privado
Danske Bank S.A. realizó un desembolso de 21,7 millones de dólares (4,3%).
Según el último reporte de Deuda Externa del Banco Central de Bolivia, en lo referente al saldo de la deuda externa en
relación al PIB, el indicador nacional llegó a 25% a fines de 2017 y a junio de 2018, se bajó hasta 23,4%. En lo que
respecta al servicio de la deuda sobre las exportaciones, en el caso nacional a fines de 2017 el indicador se posicionó en
6,4%, siendo que el límite de referencia asciende a 20%; en el primer semestre de 2018 la cifra llega a 7,3%. Y, por último,
el saldo de la deuda externa sobre las exportaciones llegó en 2017 a 103% y pasó a 94,9% en los primeros seis meses de
la presente gestión (2018).
Durante los últimos años la deuda interna del TGN se ha ido reduciendo levemente, sin embargo, la gestión 2016 marca un
punto de inflexión mostrando así incremento en la deuda interna del TGN. En 2016 la variación fue de 5,1%, es decir, un
aumento de 1.436,2 millones de bolivianos. Posteriormente, en 2017 esta cifra incremento en 10,4% llegando a 31.142,8
millones de bolivianos.
En la composición de la deuda interna del TGN según el sector acreedor se observó una mayor participación de deuda
contraída con el sector privado con una participación del 63,9% del total (19.907,4 millones de bolivianos) en 2017,
aumento un 13,3% en el Sector Público Financiero y cayó un 2,5% con el Sector Público No Financiero.
Al mes de julio de 2018, el total de deuda interna del TGN llegó a 33.483,7 millones de bolivianos, presentando similar
composición a la de la gestión 2012.
77
REALIDAD NUMÉRICA
CUADRO N°2.55
INGRESOS TRIBUTARIOS
GRÁFICO N° 2.39
64.451,9
59.882,5 61.540,6
53.754,3 53.732,6
49.674,2 48.850,1 50.443,7
47.591,6 47.419,9
44.339,9
37.563,1
Fuente: Elaboración propia en base a información del Boletín de Ingresos y Gastos Tributarios del Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, 2017
(p) Preliminar
Durante la pasada gestión, la recaudación total, tributaria y arancelaria, alcanzó una cifra de 53.732,6 millones de
bolivianos, presentando una muy leve caída de 0,04% en relación al total de recaudación de la gestión 2016. Esta situación
guarda relación con la desaceleración económica en varios sectores. Sin tomar en cuenta la recaudación del IDH, la caída
alcanza el 0,36%, demostrando que la recuperación de los precios internacionales ha servido como un impulso para las
recaudaciones en 2017.
78
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) se constituye en la principal entidad recaudadora del país, seguido por la
Aduana Nacional con una participación más reducida y las entidades recaudadoras municipales.
En lo que respecta a la recaudación gestionada por el SIN, a fines de 2017 el total ascendió a 39.699 millones de
bolivianos, constituyéndose en una reducción de 3,06% respecto al total recaudado por la entidad en 2016. La reducción
se explicó por la caída de impuestos de mercado interno (IVA, IT, ICE, etc.).
Si se analiza el IDH se observa un incremento de recaudaciones de 2,43%, lo cual evidencia lo mencionado previamente:
la recuperación de los precios internacionales si generó un efecto positivo en la recaudación tributaria sobre la producción
hidrocarburifera, pero no pudo contrarrestar los efectos negativos que la economía heredó de pasados años y se manifestó
en una menor recaudación en el Mercado Interno.
GRÁFICO N° 2.56
En general, la generación de ingresos tributarios en las pasadas gestiones fue el reflejo en parte, de una positiva coyuntura
de precios y la aplicación de medidas como la creación de tributos, como: el Impuesto al Juego (IJ), el Impuesto a la
Participación en Juegos (IPJ), el Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera (IVME), la nivelación a 0,70% de la alícuota para
las casas de cambio, así como la aplicación de la alícuota adicional al IUE de 12,5% para entidades financieras que presenten
coeficientes de rentabilidad mayor a 13% y la reducción del cómputo al 70% de crédito fiscal para la liquidación del IVA
por la compra de Gasolina Especial, Gasolina Premium o Diésel Oil a las Estaciones de Servicio; constituyéndose a su vez,
en un elemento que puede generar un porcentaje minoritario de ingresos pero que, se encuentra distorsionando el mercado.
En el resto de impuestos del mercado internos, los de mayor relevancia para el total son el Impuesto al Valor Agregado
(IVA) con una participación de 23,4% y presentó una reducción de 5,4% durante la gestión 2017. El Impuesto al Consumo
Específico (ICE), otro de los relevantes presenta una participación, sobre el total gestionado por el SIN, de 4,3% y que durante
la gestión pasada registró un aumento de 5,7%.
79
REALIDAD NUMÉRICA
Por otro lado, el impuesto más significativo por su peso, el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) alcanzó una
recaudación de 9.649,9 millones de bolivianos, con una participación de 21,8% sobre la recaudación de mercado interno.
GRÁFICO N° 2.40
80
REALIDAD NUMÉRICA
22
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
PARTE III
INDICADORES SOCIALES
Población
Según los datos del CNPV 2012, la población del departamento de Cochabamba pasó de 1.455.711 habitantes en 2001
a 1.762.761 millones de habitantes en 2012. Adicionalmente, el INE ha publicado recientemente, las proyecciones de
población del periodo 2012 – 2020. Según estos datos, Cochabamba alcanzaría un total de 1.972.000 habitantes en 2018.
CUADRO N° 3.1
Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV 2012 y actualización de población del INE, 2018
Las proyecciones de población, evidencian que el departamento ocupa el tercer lugar en relevancia, en cuanto a población,
aproximadamente el 17,4% del total. Su superficie territorial asciende a 55.631 kilómetros cuadrados (km2), un 5,1% del
total de la superficie del país, que adherido al importante porcentaje de población que reside en Cochabamba, hacen
de éste el departamento más densamente poblado, aproximadamente 34,9 habitantes por km2, siendo que la densidad
promedio del país llega a 10,1 habitantes por km2.
GRÁFICO N° 3.1
50,1%
49,9%
Hombres
Mujeres
Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV 2012 y actualización de población del INE, 2018
La población que reside en Cochabamba clasificada por género, evidencia que el 50,1% del total, son mujeres y el restante
49,9% hombres. Estas cifras muestran una leve diferencia en relación a los datos del CNPV 2012, donde el 50,7% eran
mujeres, dato similar al del censo 2001.
81
REALIDAD NUMÉRICA
En cuanto a su distribución, los datos del CNPV 2012 hacían dar cuenta de la importante concentración de población en
la región metropolitana, alrededor del 65,2% de la población reside en esta urbe. Por provincia se observa que el Cercado
tiene la mayor concentración de población, 35,6%, le sigue en relevancia Quillacollo y el Chapare. En el opuesto, la
provincia con menor cantidad de habitantes es Bolívar, con el 0,4% del total de habitantes que residen en el departamento.
CUADRO N° 3.2
Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV 2012 y actualización de población del INE, 2018
Se puede observar que la pirámide etaria del departamento se ha ido modificando. Su estructura, en el caso de la pirámide
poblacional resultante del CNPV 2012, advierte que se refleja un proceso de engrosamiento medio de la misma, a
nivel nacional se observó similar situación, aspecto que evidencia una menor cantidad de hijos por mujer y en segunda
instancia, una cantidad relevante de Población Económicamente Activa (PEA) para los próximos años. Para 2018, según las
proyecciones del INE, se evidencia un ensanchamiento de la pirámide, mostrando un incremento en la población joven,
pero también en las personas mayores de 80 años, lo que refleja un incremento en la esperanza de vida.
Cochabamba: Población por grupo de edad, 2012 Cochabamba: Población por grupo de edad, 2018
Más de 80 años
De 90 a 94 años
De 70 a 74 años
De 80 a 84 años
De 70 a 74 años De 60 a 64 años
De 60 a 64 años De 50 a 54 años
De 50 a 54 años De 40 a 44 años
De 40 a 44 años De 30 a 34 años
De 30 a 34 años
De 20 a 24 años
De 20 a 24 años
De 10 a 14 años De 10 a 14 años
De 0 a 4 años De 0 a 4 años
-150.000 -100.000 -50.000 0 50.000 100.000 150.000 -40000 -30000 -20000 -10000 0 10000 20000 30000 40000
Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV 2012 y actualización de población del INE, junio 2018.
82
BOLIVIA
DINÁMICAY SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
Considerando los datos del Censo 1950, donde la mayor cantidad de la población del Departamento se encontraba
en el área rural, 76,7% y del CNPV 2012 donde la cantidad de población en esta área se redujo a 31,9%; se observa
que las proyecciones del INE al 2017 para el departamento siguen la misma tendencia. Si bien la diferencia es leve en
términos relativos, considerando la cantidad de población que se incrementó, 38.851 habitantes, se pasó a 30,9% de la
población en áreas rurales. Esta tendencia hacia lo urbano se mantendrá, según las proyecciones del Banco Interamericano
de Desarrollo, se espera que para 2025 aproximadamente el 90% se encontrará residiendo en área urbanas en toda
Latinoamérica.
CUADRO N° 3.3
Las proyecciones de la población según conurbaciones, específicamente la primera región constituida formalmente en el
departamento, la Región Metropolitana Kanata (RMK) muestra que aproximadamente 1.292.039 habitantes se encuentran
viviendo en esta región.
CUADRO N° 3.4
Salud
En el área de salud, los indicadores para evaluar el estado de la atención, son la cantidad de establecimientos de salud
en cada una de las regiones. En el caso de Cochabamba, los datos muestran que, del total de establecimientos en el
departamento, el 35,7% corresponde a puestos de Salud, mismos que por su naturaleza, se encuentran dispersos en el
departamento, especialmente en áreas rurales; esta categoría en particular ha presentado una caída a partir del año 2015,
cuando contaba con 240 establecimientos, pasando a los actuales 209. La cantidad de centros de salud en Cochabamba
asciende a 313 y representan el 53,5% del total de establecimientos de salud a nivel departamental. A diferencia de la
anterior categoría, los centros presentan una tendencia creciente desde el 2012, la cifra actual representa un total de
crecimiento de 18% en dicho periodo. Los hospitales básicos se han mantenido casi constantes desde el 2012, con un leve
incremento el año 2015. Los institutos especializados son 4 desde la gestión 2012 y permanecen estables para el 2017. En
cuanto a los hospitales generales, eran 15 hasta la gestión 2016, para 2017 quedan únicamente 14.
83
REALIDAD NUMÉRICA
En términos generales, los establecimientos de salud en Cochabamba se han incrementado, las tasas de crecimiento
son positivas hasta la gestión 2016, a partir de entonces, se observa una leve disminución para la gestión 2017. Resulta
importante considerar los factores por los que un hospital se ha dado de baja, considerando la vocación de salud y el
impulso al turismo que se pretende dar a partir de la misma en el departamento.
CUADRO N° 3.5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística a base según información del Ministerio de Salud y Deportes, 2017.
Los centros de salud, pertenecen al primer nivel de atención, siendo los encargados de la promoción, prevención, consulta
ambulatoria e internación de tránsito y está conformado por la medicina tradicional, brigada móvil de salud, puesto de
salud, centro de salud, policlínicas y poli consultorios. En Cochabamba, existen 3.723 habitantes por cada establecimiento
de salud de primer nivel, cifra que la sitúa por encima (18% más) del promedio nacional, que en 2017 alcanza 3.129
habitantes por establecimiento.
CUADRO N° 3.6
BOLIVIA
Habitantes por Establecimientos de Salud (1) 2.985 2.983 2.862 2.853 2.836 2.856
Habitantes por Establecimientos de Primer Nivel de Atención (2) 3.161 3.159 3.119 3.165 3.095 3.129
Habitantes por Establecimientos Hospitalarios (3) 34.504 34.679 35.085 30.322 38.011 37.402
Cochabamba
Habitantes por Establecimientos de Salud 3.304 3.334 3.383 3.222 3.209 3.255
Habitantes por Establecimientos de Primer Nivel de Atención 3.734 3.766 3.821 3.666 3.670 3.723
Habitantes por Establecimientos Hospitalarios 28.689 29.110 29.537 29.047 30.407 31.346
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística, 2017
(1) Todos los establecimientos de la Red de Servicios de Salud
(2) Puestos y centros de salud
(3) Hospital básico, hospital general e instituto especializado
El segundo nivel de atención comprende la ambulatoria de mayor complejidad y la internación hospitalaria en las
especialidades básicas de Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Gineco-Obstetricia, Anestesiología, con servicios
complementarios de Diagnóstico y Tratamiento, y opcionalmente Traumatología. Los Hospitales Básicos se encuentran
en esta categoría y, además de proveer atención en las especialidades básicas, cumplen con la función de internación u
hospitalización de corta y mediana estadía, para las patologías de mediana complejidad. En Cochabamba existen 31.346
habitantes por establecimiento hospitalario, esta cifra es 9,26% mayor al total existente en 2012 y se encuentra 19% por
debajo del promedio nacional en esta categoría.
84
COCHABAMBA
DINÁMICA
Y SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
CUADRO N° 3.7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, según datos del Ministerio de Salud y Deportes, 2017.
La cantidad de habitantes por establecimientos de segundo y tercer nivel llega a nivel nacional a un promedio de 38.011
habitantes; sin embargo, en el departamento se observa que esta cifra se reduce a 30.407 habitantes, por la concentración
de algunos importantes centros especializados en el departamento.
CUADRO N° 3.8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, según datos del Ministerio de Salud y Deportes, 2017
El número de camas por cada 1.000 habitantes, es uno de los indicadores más frecuentes, a nivel internacional, para
analizar el nivel de infraestructura y atención en el área de salud. Bolivia, reporta, a nivel nacional un total de 0,830 camas
por cada 1.000 habitantes, o, en su defecto, 1 cama para 1204 habitantes. En el departamento de Cochabamba dicho
indicador asciende a 0,783 camas hospitalarias por cada mil habitantes, es decir 1 cama para 1277 habitantes.
Considerando el número de camas del total de establecimientos de salud, y utilizando la información del INE para el 2018,
se observa que en Cochabamba se encuentran el 16,8% del total de camas hospitalarias del país.
INDICADORES ECONÓMICOS
Durante la gestión 2017, el desempeño de la economía cochabambina fue el sexto en relevancia, registrando un crecimiento
de 2,25%, inferior al crecimiento obtenido en el año 2016, de 5,54%. Este es un elemento a destacar, ya que, dada la poca
vocación extractiva del departamento, su economía no se vio tan afectada como la del país por la caída de los precios del
petróleo, por lo que los años 2015 y 2016 las tasas de crecimiento fueron superiores a las nacionales.
85
REALIDAD NUMÉRICA
Haciendo un análisis de la dinámica económica departamental del último decenio (2007 – 2017), se observa que la
economía cochabambina creció en promedio a 4,31% siendo que Bolivia lo hizo a 4,95%. Este menor crecimiento en
relación a la tasa nacional, se explica por una coyuntura muy favorable de precios de las materias primas que exportaba
Bolivia y el positivo crecimiento de la producción de las actividades extractivas; situación que, a su vez, tuvo su efecto en
cuanto a la presencia de la producción cochabambina en el total nacional, que pasó de tener una participación en el PIB
nacional de 18,3% en el 2000 a 14,4% para la pasada gestión (2017), en términos reales.
CUADRO N° 3.9
En cuanto a la producción a nivel regional, para la gestión 2017 se registró una desaceleración en la mayoría de las regiones
del país. De los nueve departamentos, según los datos publicados por el INE, cinco presentaron un mayor incremento en
su producción respecto a los datos del 2016, cuatro registraron una desaceleración en su crecimiento y uno presentó un
crecimiento negativo.
Santa Cruz encabeza la lista de tasas de crecimiento para la gestión 2017 con 6,72%, apoyado en el dinamismo del sector
agropecuario, le sigue Oruro con 6,52% con el repunte de los precios de los minerales y La Paz con 6,10%; el resto de los
departamentos se encuentran lejos de dichas cifras.
CUADRO N° 3.10
Si bien la mayoría del tiempo Cochabamba ha ocupado el tercer puesto en términos de participación, es importante hacer
notar que el año 2013 dicho puesto fue ocupado por Tarija con 14,29% del total nacional, superior al 14,12% obtenido
por Cochabamba en dicha gestión.
86
COCHABAMBA
DINÁMICA
Y SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
La participación en la economía real de los departamentos muestra que las regiones del eje central siguen ocupando las
posiciones de mayor relevancia. Santa Cruz presenta una participación de 31,55% para 2017, en ascenso sostenido. En el
caso de La Paz un aporte de 25,06% Cochabamba con un aporte de 15,59%. Si bien la posición de Cochabamba continúa
siendo la tercera, es importante destacar la disminución de esta participación a lo largo de los últimos 18 años.
Según la participación a precios corrientes, el escenario es similar: Santa Cruz lidera la lista con el 28,71%, seguido muy
de cerca por La Paz con 28,07% y finalmente Cochabamba con el 14,81%, según las cifras de la gestión 2017.
CUADRO N° 3.11
CUADRO N° 3.12
Los datos del PIB per cápita para la gestión 2017, muestran las grandes diferencias por regiones. En 2017, el departamento
con un PIB per cápita considerablemente más elevado a la media nacional es Tarija: 5.477 dólares por habitante, lo cual
es explicado por los grandes yacimientos hidrocarburíferos con los que cuenta, sumado a una población y superficie
reducidas. Cochabamba, que se posicionaba como el tercer Departamento con mayor producción por habitante en 2006,
pasó a ocupar el sexto puesto en 2017, como consecuencia de la disminución del PIB departamental.
87
REALIDAD NUMÉRICA
En el caso de la composición del PIB departamental, en Cochabamba destacan, como actividades de mejor desempeño
en la gestión 2017: Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca con 5,93%, Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes
Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas con 5,15%, y Restaurantes y Hoteles con 4,81%
De las once actividades económicas consideradas, ocho presentaron incrementos superiores al dato agregado a nivel
departamental y tres presentaron incrementos menores, aspecto que evidencia actividades que dinamizaron la economía
departamental en 2017. Asimismo, se observa un decrecimiento de las tasas para nueve de las once actividades, lo que
refleja una desaceleración generalizada de la economía del departamento.
CUADRO N° 3.13
PIB a precios de mercado 3,8 5,47 4,96 6,05 5,54 2,25 4,27 4,68
1. Agricultura, silvicultura, caza y pesca 3,35 2,02 3,05 4,37 4,43 5,93 3,67 3,86
2. Extracción de Minas y Canteras -2,8 -4,49 -10,33 -6,3 -4,63 -7,49 (4,45) -6,01
3. Industrias Manufactureras 2,11 5,77 5,84 5,1 7,09 -1,68 3,78 4,04
4. Electricidad, Gas y Agua 4,32 5,48 5,68 7,01 4,93 4,74 5,48 5,36
7. Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 2,02 6,72 3,98 6,58 6,03 3,66 5,12 4,83
8. Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y
9,14 6,02 9,73 3,91 8,87 5,15 5,93 7,14
Servicios Prestados a las Empresas
9. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 3,68 3,19 4,29 3,96 4,23 2,19 3,32 3,59
10. Restaurantes y Hoteles 3,58 2,99 3,25 3 2,94 4,81 3,02 3,43
11. Servicios de la Administración Pública 6,87 8,5 7,19 9,17 4,07 3,95 5,82 6,63
Servicios Bancarios Imputados 25,67 11,34 16,51 1,74 13,58 6,21 9,76 12,51
La actividad de mayor crecimiento durante la gestión 2017 fue Agricultura, silvicultura, caza y pesca, cuya tasa alcanzó
el 5,93%, cercano al dato de crecimiento de esta actividad a nivel nacional. Considerando el dinamismo registrado por
esta actividad económica en los últimos 11 años, se tiene registrado un promedio de 3,67%, que se incrementó levemente
hasta un 3,86%, explicado sobre todo por un mayor dinamismo en 2017.
Del total de producción de la Agricultura, silvicultura, caza y pesca nacional, en 2017 Cochabamba presentó una
participación, a precios constantes de 10,48%, constituyéndose en el cuarto departamento más relevante en esta actividad.
Por otro lado, destaca la Extracción de Minas y Canteras, con una contracción aún mayor (-7,49%) que la cifra de la
anterior gestión (-4,63%); sin embargo no tan acentuada como la de 2014 (-10,33%).
En lo que respecta a la Industria Manufacturera se observó una contracción de -1,68% durante la pasada gestión (2017)
presentando una caída importante respecto al crecimiento de 2016, de 7,09%. El promedio de crecimiento en los últimos
11 años fue de 3,93%. En cuanto a la participación de Industria, se evidencia una presencia significativa, de 20,66% en
2017, misma que se ha reducido, ya que en 2006 la participación era de 21,79%.
Entre sus subsectores, el de mayor dinamismo fue el de Productos de Refinación de Petróleo y Alimentos, registrando
incrementos de 5,59% y 5,30%, respectivamente. En el caso de los Productos de Minerales no Metálicos se registró una
expansión de 2,88%, desacelerando su crecimiento respecto al 2015. El subsector de Otras Industrias Manufactureras
presentó una variación positiva durante la gestión 2017.
88
COCHABAMBA
DINÁMICA
Y SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
CUADRO N° 3.14
La actividad de Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas fue
la segunda actividad económica con mayor dinamismo durante la gestión 2017, registrando una tasa de crecimiento
de 5,15%, valor por debajo del 8,87% obtenido en 2016. Este crecimiento muestra la desaceleración de la actividad,
situándose por debajo del promedio de los últimos 11 años. No obstante, su participación en la economía real, se observa
que se ha incrementado: en 2005 ésta llegaba a 11,3% y para 2017 fue de 13,66%.
El crecimiento de la actividad de Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las
Empresas se ha apoyado en el crecimiento de Servicios Financieros, que en 2017 fue de 5,85%, cifra muy por debajo
de la observada en la gestión anterior (2016), cuando alcanzó los 13,62%. El mismo comportamiento tiene la propiedad
de vivienda, que ha pasado de 6,31% a 4,1% en dicho periodo; y con una variación menor se encuentran los servicios
a las empresas, que pasaron de un crecimiento de 4,59% en 2016 a 5,16% en 2017. Estas actividades, en su conjunto,
representan el 13,66% del total de la economía departamental.
89
REALIDAD NUMÉRICA
CUADRO N° 3.15
La producción de Restaurantes y Hoteles en 2017 presentó un incremento de 4,81%, por encima del dato registrado en
2016, de 2,94%. A lo largo de los últimos 6 años, esta tasa había permanecido relativamente constante, la cifra registrada
en 2017 es la mayor observada en dicho periodo. Sin embargo, el peso real de la actividad en la economía departamental
es de apenas el 2,56%.
La producción de los Servicios de Electricidad, Gas y Agua, presentó una desaceleración respecto a 2016, alcanzando
una tasa de 4,74%. El promedio de la actividad en los últimos 11 años fue de 5,48% y el promedio de los últimos seis
años de 5,36%, ambas cifras por encima de lo registrado para el 2017, lo que evidencia el bajo dinamismo de la actividad
durante la gestión. En cuanto a la participación de esta actividad en el total de la producción, asciende a 2,34%.
El sector de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones constituye uno de los más importantes para Cochabamba,
puesto que participa con el 17,66% del total de la economía real, Cochabamba cuenta con características necesarias para
ser un centro de transporte y logística a nivel nacional e internacional. Su posición geográfica y características como el
clima de la región, permiten pensar sobre la potencialidad que se constituye en el mediano y largo plazo otorgar ciertas
condiciones en materia de infraestructura que permitan promocionar el sector.
Las cuentas departamentales muestran que, durante el 2017, este sector ha sufrido una desaceleración importante,
pasando de una tasa de crecimiento del 6,03% en 2016 a 3,66% en 2017. En el pasado, este sector ha sido uno de los
más dinamizadores para el departamento, sin embargo en este caso representa el sexto lugar en crecimiento, a nivel
departamental. De cualquier manera, el crecimiento de pasada gestión se explica por la desaceleración de la subactividad
Transporte y almacenamiento, que ha crecido a una tasa de 3,73% en 2017, muy por debajo del 6,46% del 2016.
90
COCHABAMBA
DINÁMICA
Y SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
CUADRO N° 3.16
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística, 2017.
La actividad de Comercio incrementó su producción en 2,83%, y es otra de las actividades que ha sufrido una desaceleración
importante en la gestión 2017. En 2016 registró una tasa de crecimiento de 6,13%, lo cual en su momento significó un
crecimiento importante para el sector, dado que se trata de una de las cifras más altas alcanzadas en los últimos años. El
peso real con el que cuenta en la economía departamental es del 7,64%.
91
REALIDAD NUMÉRICA
CUADRO N° 3.17
Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística, 2017
Construcción ha sido uno de los sectores más golpeados del último tiempo, si bien ha mantenido su peso real dentro de
la economía departamental, la desaceleración de su crecimiento ha sido importante, especialmente en el periodo 2016-
2017, que ha pasado de 10,46% a 2,46% de crecimiento, esta última cifra es la más baja desde el año 2012.
Servicios de la Administración Pública, durante la gestión 2017 se incrementaron en 3,95%. La tendencia de esta
actividad desde la gestión 2012 ha sido negativa, con tasas de crecimiento cada vez menores, alcanzando su punto más
bajo en este periodo en 2017. Su participación en el PIB, en términos reales, es de 9,98%.
Por último, Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos, durante el 2017 han registrado una desaceleración
importante, con una cifra de 2,19%, menor a la registrada en 2016 de 4,23%. La participación real dentro de la economía
ha permanecido relativamente constante a lo largo de los últimos años, en 2017 alcanza el 4,72% del total.
92
COCHABAMBA
DINÁMICA
Y SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
Industria Manufacturera
Como se mencionó la Industria Manufacturera sigue constituyéndose como la actividad económica de mayor peso para
la economía cochabambina; situación que se mantiene, pese a la importante desaceleración que esta actividad ha sufrido
en 2017 (-1,68%).
CUADRO N° 3.18
En el caso de Productos de Refinación de Petróleo el incremento alcanzado durante la gestión 2016 se ha tornado en una
caída en el 2017, sin embargo se observa que el comportamiento de esta sub-actividad ha tenido muchas altas y bajas en los
últimos años, dados los precios cambiantes del petróleo. El promedio de crecimiento de los últimos 10 años es de 2,14%. En
el contexto nacional, solamente dos departamentos contabilizan actividad en este sector, Santa Cruz y Cochabamba. Como se
observa en la gráfica N° 3,4, del total de producción de Productos de Refinación de Petróleo a nivel nacional, Cochabamba
tiene una participación de 44% en 2017 siendo que la misma ascendía a 58,07% en 2008, a partir de una tendencia decreciente
continua.
GRÁFICO N° 3.4
41,93 43,06 42,88 44,92 48,79 52,44 55,43 54,36 52,14 54,22
58,07 56,94 57,12 55,08 51,21 47,56 44,57 45,64 46,46 44,00
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p) 2015(p) 2016(p) 2017(p)
Fuente: Elaboración propia a base de datos del Instituto Nacional de Estadística, 2017
(p) Preliminar
La participación de la industria de Alimentos en el PIB departamental asciende a 5,15% y es la segunda de mayor peso
dentro de la Industria Manufacturera, misma que se encuentra casi en el mismo nivel de aporte de hace diez años, en 2006
su participación ascendía a 5,09%. Considerando la producción nacional total de la Industria de Alimentos, Cochabamba
tiene una participación destacada, puesto que el 14,25% se produce en el Departamento, esta cifra representa una mejora
respecto al dato de aporte a la producción de la industria nacional de 2006, misma que llegaba a 13,61%.
93
REALIDAD NUMÉRICA
CUADRO N° 3.19
Bolivia: Participación en el PIB de la Industria de Alimentos, según Departamento, a precios constantes, 2007-2017
(En porcentajes)
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p) 2015(p) 2016(p) 2017(p)
Bolivia 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Chuquisaca 4,31 4,36 4,25 4,33 4,21 4,10 4,03 4,18 4,15 4,01 3,90
La Paz 12,75 12,96 12,79 13,08 13,00 12,75 12,73 13,12 12,87 12,99 12,81
Cochabamba 13,58 13,98 13,82 14,15 14,11 14,03 13,99 14,31 14,36 14,25 14,04
Oruro 2,71 2,78 2,72 2,74 2,65 2,58 2,55 2,56 2,45 2,38 2,32
Potosí 1,59 1,64 1,59 1,59 1,53 1,49 1,47 1,50 1,48 1,43 1,39
Tarija 4,12 4,30 4,28 4,18 4,12 4,09 3,40 3,24 3,10 3,38 3,19
Santa Cruz 53,47 52,31 53,04 52,18 52,71 53,46 54,27 53,69 54,15 54,17 55,12
Beni 7,09 7,28 7,13 7,37 7,30 7,14 7,21 7,06 7,10 7,07 6,91
Pando 0,38 0,38 0,37 0,38 0,37 0,36 0,35 0,35 0,34 0,32 0,31
Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística, 2016
(p) Preliminar
Por otro lado, se encuentra la industria de Alimentos, que ha sido el sostén del crecimiento de esta actividad en los
últimos años. En 2017 se constituye como la sub-actividad de mayor crecimiento, alcanzando la cifra de 5,22%. También
se constituye como la segunda sub-actividad con mayor peso dentro de la industria manufacturera con una cifra de 5,30%,
por detrás de los productos de refinación del petróleo que alcanzan el 5,59%; estos pesos han permanecido relativamente
constantes a lo largo de los últimos 6 años. A nivel nacional, la industria alimenticia cochabambina cuenta con el 14,04%
del total nacional, esto constituye el segundo puesto por detrás de Santa Cruz con el 55,12%.
Bebidas y Tabaco registró un crecimiento, con una ligera variación en 2017 (2,80%) con respecto a la gestión 2016
(2,89%), continuando una tendencia decreciente a partir del año 2012, en el que contaba con una tasa de crecimiento del
5,97%. En los últimos seis años, la sub-actividad presentó un promedio de crecimiento de 3,9%, mismo que no pudo ser
alcanzado durante 2017. En el caso de los últimos cinco años, se registraron tasas de crecimiento más bajas por lo cual el
promedio llega a 4,12%.
Prendas de Vestir y Productos de Cuero presentó un crecimiento de 2,33% inferior al alcanzado en 2016, constituye
un sector que se encuentra afectado por la competencia de productos textiles chinos y especialmente el contrabando de
ropa usada, que ha sido creciente en los últimos años. Esta sub-actividad representa el 14,01% del total de la economía
cochabambina, cifra similar a la de años atrás, no presenta una gran volatilidad.
La sub-actividad de Madera y Productos de Madera ha sufrido leves cambios en 2017, pasando de 3,06% en la gestión
pasada (2016) a 2,26%, misma cifra del año 2015, cuando se encontraba en recuperación de la cifra negativa obtenida en
2014. Esta sub-actividad enfrenta una competencia masiva de productos de madera y derivados de importación. Madera
y Productos de Madera cuentan con una participación del 1,22% del total de la economía departamental, cifra que ha
permanecido relativamente constante.
CUADRO N° 3.20
Bolivia: Participación en el PIB de Productos de Minerales No Metálicos, según Departamento, a precios constantes, 2008-2017
(En porcentaje)
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p) 2015(p) 2016(p) 2017(p)
Bolivia 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Chuqui s a ca 18,65 19,10 19,23 18,84 18,95 19,33 19,22 20,21 18,39 17,62
La Pa z 26,83 25,60 27,26 28,52 28,23 26,18 23,81 23,63 24,83 22,53
Cocha ba mba 22,47 24,57 21,54 20,98 20,34 21,18 25,14 25,05 25,17 22,32
Oruro 4,82 4,36 4,76 4,87 4,98 4,82 4,11 4,24 4,19 3,81
Potos í 1,19 1,13 1,15 1,12 1,08 1,04 0,98 0,97 0,94 0,90
Ta ri ja 4,83 5,89 6,03 6,28 6,18 6,31 5,99 5,93 5,08 5,02
Sa nta Cruz 18,72 17,04 17,67 17,14 18,04 19,10 18,85 18,09 19,61 26,10
Beni 2,23 2,07 2,11 2,03 1,97 1,84 1,71 1,70 1,62 1,53
Pa ndo 0,26 0,24 0,24 0,23 0,22 0,21 0,19 0,19 0,18 0,17
Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística, 2017
(p) Preliminar
94
COCHABAMBA
DINÁMICA
Y SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
Los Productos de Minerales No Metálicos se situaron como la sub-actividad con mayor contracción (-10,3%) dentro de la
Industria Manufacturera en 2017. Esta sub-actividad tuvo un repunte muy importante en 2014, relacionado al precio de los
minerales (29,97%), dicha cifra no pudo replicarse, y las registradas este último par de años se encuentran muy distantes
de aquella época de bonanza. En 2016, un incremento a la producción cementera favoreció las cifras al alza, sin embargo
ese impulso se ha disipado en 2017.
A nivel nacional, Cochabamba se sitúa como el departamento más relevante para los productos de minerales no metálicos,
constituyendo una fortaleza en el departamento. El promedio de participación departamental en esta categoría es de
20,79% en los últimos 11 años; en la gestión 2017 la cifra registrada se encuentra por encima de dicho promedio con
22,32%, aunque la tendencia sea a la baja, es posible que se agrave, dada la próxima inauguración de una planta de
cemento estatal en la ciudad de Oruro, este departamento actualmente representa el 3,81% del total.
Otras Industrias Manufactureras registraron un incremento de 3,8%, por debajo del registrado en 2016 (4,52%); en cuanto
a la participación de esta sub-actividad en la producción departamental es baja, se trata del 1,99%., cifra relativamente
estable el último decenio.
CUADRO N° 3.21
Bolivia: Participación en el PIB de Productos de Industrias Manufactureras, según Departamento, a precios constantes, 2008-2017
(En porcentajes )
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p) 2015(p) 2016(p) 2017(p)
Bolivia 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Chuqui s a ca 4,71 4,83 4,90 4,93 4,84 4,88 4,98 5,07 4,78 4,63
La Pa z 22,50 22,58 22,76 22,99 22,85 22,73 22,68 22,66 22,74 22,53
Cocha ba mba 21,51 21,10 21,00 20,66 20,14 20,08 20,43 20,53 20,70 19,71
Oruro 4,23 4,24 4,27 4,21 4,15 4,00 3,89 3,80 3,75 3,68
Potos í 1,70 1,67 1,67 1,62 1,58 1,51 1,49 1,45 1,41 1,39
Ta ri ja 3,41 3,55 3,54 3,54 3,51 3,25 3,12 3,05 3,18 3,19
Sa nta Cruz 37,75 37,90 37,67 37,92 38,88 39,59 39,61 39,65 39,71 41,16
Beni 3,46 3,41 3,48 3,45 3,40 3,34 3,21 3,21 3,18 3,18
Pa ndo 0,74 0,71 0,71 0,69 0,67 0,63 0,61 0,58 0,55 0,53
En términos generales, del total de productos de industrias manufactureras, Cochabamba cuenta con un promedio de
participación en los últimos 11 años de 18,71%. Según los datos del INE a 2017, la cifra obtenida para la misma gestión
es de 22,53%, superior al promedio registrado, lo que permite situar a Cochabamba como el segundo departamento más
relevante en esta categoría, por detrás de Santa Cruz que cuenta con el 41,16% del total. Esto indica que Cochabamba que
todavía posee una porción importante de la industria del país, requiere de incentivos para prosperar y superar las cifras
negativas obtenidas recientemente.
La dinámica de la actividad Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca, refleja el desempeño de la producción agropecuaria,
la producción de coca, la cría de ganado, aves, peces y otros reptiles, además de considerar la producción de madera. En
el departamento, el crecimiento de la producción de esta actividad presentó una mejora, pero sigue encontrándose por
debajo del crecimiento promedio de la economía en su conjunto.
95
REALIDAD NUMÉRICA
GRÁFICO N° 3.5
6,05
5,93
5,54
5,47
5,6
6
4,96
5,2
4,49
4,44
4,43
4,37
4,27
4,27
4,19
5
3,92
3,82
3,81
3,8
3,52
3,35
3,05
4
3,05
2,83
2,26
2,25
3
2,02
1,88
1,68
1,47
1,13
2
0,47
1
0
-1
-0,82
-2
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística, 2017.
Se trata de una actividad que representa el 10,5% del total del PIB departamental en términos reales, dicha participación
se ha mantenido constante en los últimos 6 años. En 2017 se ha posicionado como la actividad de mayor crecimiento con
el 5,93%, superior al 4,43% obtenido en 2016. El crecimiento del PIB de este sector ha permanecido por debajo de la cifra
departamental, salvo el 2017, que contó con un impulso mayor de crecimiento.
Si en algún momento de la historia se conoció a Cochabamba como el granero de Bolivia, hoy en día la vocación
agropecuaria se encuentra mayormente en Santa Cruz con el 48% del total nacional, que se incrementó desde un 43%
en el año 2008; Cochabamba ocupa el segundo lugar con el 13,47%, cifra que con alguna variación ha permanecido
constante (el registro de 2008 es de 13,6%).
CUADRO N° 3.22
Bolivia: Participación en el PIB del sector Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca, según Departamento, a precios constantes,
2008-2017
(En porcentajes )
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p) 2015(p) 2016(p) 2017(p)
Bolivia 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Chuqui s a ca 7,21 7,06 7,27 7,18 7,08 6,80 6,69 6,61 6,37 6,30
La Pa z 12,29 12,19 12,56 12,57 12,40 11,86 11,79 11,47 11,38 10,98
Cocha ba mba 13,60 13,62 14,01 14,18 14,07 13,71 13,61 13,51 13,68 13,47
Oruro 1,89 1,85 1,89 1,83 1,80 1,80 1,90 1,75 1,71 1,63
Potos í 4,63 4,54 4,62 4,46 4,38 4,24 4,23 4,20 4,12 3,99
Ta ri ja 5,11 5,00 5,13 4,97 4,95 4,71 4,70 4,61 4,40 4,23
Sa nta Cruz 43,52 43,90 42,23 42,76 43,37 44,96 45,44 46,30 46,58 48,00
Beni 9,78 9,84 10,19 9,98 9,91 9,97 9,72 9,68 9,88 9,63
Pa ndo 1,98 2,00 2,10 2,07 2,04 1,97 1,93 1,88 1,87 1,77
El menor desempeño dentro de la actividad agrícola en 2017 lo tuvo la Coca, que creció un 0,53%, cifra más baja en
relación a las otras sub-actividades. La Coca representa para el departamento el 0,08% del PIB, cifra resultado de una
tendencia a la baja, a partir del año 2013.
Los Productos Agrícolas Industriales contaron con un crecimiento de 4,55% en 2017, superior al promedio de los
últimos 11 años, que registra un 2,27%, y menor también al promedio de la gestión 2016 (3,65%). La participación de esta
96
COCHABAMBA
DINÁMICA
Y SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
actividad es casi nula en las cuentas departamentales, alcanza un 0,01% del total, cifra que ha permanecido constante
desde la gestión 2012. En esta sub-actividad destaca la producción de aceite de girasol, soya y otros.
CUADRO N° 3.23
Uno de los dos mejores desempeños en términos de crecimiento lo tiene Productos Agrícolas No Industriales con una
tasa de crecimiento de 5,72% para el 2017, cifra muy por encima de la registrada en 2016 (2,29%). Su participación en
la economía departamental es del 4,76% para el 2017, menor a la cifra registrada en el año 2012, de 5,10%. Esto en la
mayoría de los casos se explica por el alto nivel de contrabando de este tipo de productos, o bien importaciones legales de
países vecinos con precios más competitivos o en algunos casos, mejor calidad.
A nivel nacional, la producción agrícola no industrial de Cochabamba representa el 15,23% del total en términos reales
para el 2017, la cifra a lo largo de los años ha permanecido relativamente constante, con unas caídas leves los años
2013 y 2014, cuando cobraron mayor protagonismo las materias primas. Por encima de Cochabamba se encuentra el
departamento de Santa Cruz, cuya actividad económica posee una gran cantidad de cultivos extensivos principalmente de
soya, azúcar y algodón; le sigue el departamento de La Paz con el 18,55%, cifra menor a la registrada en años pasados.
CUADRO N° 3.24
Bolivia: Participación en el PIB de Productos Agrícolas No Industriales, según Departamento, a precios constantes, 2008-2017
(En porcentajes)
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p) 2015(p) 2016(p) 2017(p)
Bolivia 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Chuquisaca 10,10 10,09 10,00 9,92 9,92 9,63 9,42 9,43 9,50 9,45
La Paz 19,22 19,51 19,31 19,50 19,49 18,90 18,89 18,54 19,34 18,55
Cochabamba 15,12 15,21 15,16 15,13 15,13 14,78 14,57 15,01 15,65 15,23
Oruro 3,03 3,07 3,00 2,93 2,93 3,01 3,27 2,98 3,05 2,87
Potosí 8,45 8,51 8,34 8,12 8,12 8,02 8,05 8,15 8,38 8,00
Tarija 5,49 5,41 5,48 5,32 5,32 5,15 5,02 4,99 4,82 4,60
Santa Cruz 33,43 32,67 33,57 34,10 34,11 35,56 36,08 36,19 34,33 36,74
Beni 3,79 4,13 3,78 3,67 3,67 3,65 3,43 3,45 3,62 3,35
Pando 1,36 1,40 1,36 1,32 1,32 1,29 1,26 1,26 1,32 1,22
Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística, 2017
(p) Preliminar
97
REALIDAD NUMÉRICA
GRÁFICO N° 3.6
Hortalizas
Tubérculos y raíces 10%
24%
Frutales
28%
Cereales
33%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística, 2017
Por otro lado, en términos de superficies cultivadas totales, se observa que Cochabamba se encuentra muy por encima de
los demás departamentos, seguido por La Paz y Santa Cruz; esto refleja la innovación requerida para realizar cultivos en
Cochabamba, al no poseer una superficie importante como Santa Cruz, requiere innovar en los procesos de cultivo, con
beneficios observados a través de la hidroponía, por ejemplo.
GRÁFICO N° 3.7
Pando
La Paz
Oruro
Potosí
Beni
Cochabamba
Chuquisaca
Tarija
Santa Cruz
Fuente: Elaboración propia según datos del Instituto Nacional de Estadística, 2017
Si bien muchos de los productos agrícolas no industriales provienen de Cochabamba y son para un consumo nacional,
también algunos de ellos son exportados al exterior, es el caso de las bananas por ejemplo, que en 2017 fueron exportadas
por un valor de 37,9 millones de dólares desde Cochabamba. El total exportado por Bolivia fue de 39,1 millones de
dólares, lo que refleja que el 96% del total de exportaciones de bananas lo realiza Cochabamba. En este caso, es posible
una reducción de exportaciones, debido principalmente a la crisis argentina.
En el caso de las nueces de Brasil, la situación es diferente, ya que Cochabamba aporta con un total de 2,5 millones
de dólares, según datos del 2017, el total de exportación a nivel nacional es de 171,4 millones de dólares; es decir la
producción cochabambina de exportación alcanza únicamente el 1,46% del total.
Otras frutas y frutos comestibles representaron una exportación anual de 2,4 millones de dólares en 2017, de los cuales
Cochabamba ha contribuido con 0,4 millones de dólares, es decir un equivalente al 16,67% del total exportado.
98
COCHABAMBA
DINÁMICA
Y SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
CUADRO N° 3.25
Bolivia: Participación en el PIB de Productos Pecuarios, según Departamento, a precios constantes, 2007-2017
(En porcentajes)
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p) 2015(p) 2016(p) 2017(p)
Bolivia 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Chuquisaca 9,03 8,87 8,77 8,78 8,79 8,73 8,50 8,46 8,47 8,09 7,93
La Paz 7,54 7,50 7,45 7,54 7,62 7,64 7,43 7,43 7,42 7,26 7,11
Cochabamba 20,14 21,03 21,50 21,10 22,00 22,08 21,90 21,99 21,66 21,97 22,05
Oruro 1,77 1,76 1,71 1,74 1,70 1,68 1,63 1,63 1,60 1,57 1,52
Potosí 2,89 2,84 2,78 2,80 2,72 2,70 2,58 2,56 2,50 2,44 2,46
Tarija 5,59 5,51 5,41 5,50 5,34 5,35 5,28 5,40 5,31 5,12 4,93
Santa Cruz 29,30 29,57 29,75 29,70 29,43 29,52 29,88 30,25 30,48 30,73 31,14
Beni 23,30 22,50 22,20 22,42 21,98 21,88 22,38 21,87 22,15 22,43 22,46
Pando 0,43 0,43 0,42 0,43 0,43 0,42 0,42 0,42 0,41 0,40 0,39
Finalmente, se encuentran Otros productos agropecuarios, con una exportación total de 12 millones de dólares en 2017,
de los cuales el 19% le corresponde al departamento de Cochabamba, es decir 2,3 millones de dólares
La sub-actividad que más apoya el crecimiento de esta actividad económica es la de Productos Pecuarios, que crecieron
a un ritmo de 6,27%, cifra menor a la registrada en 2016, de 6,61%, que puede atribuirse a las dificultades en el sector
avícola, por condiciones ambientales que generaron inundaciones, o bien las regulaciones en el sector, que disminuye
la rentabilidad de las empresas. La participación del sector pecuario es del 5,28% y se ha mantenido casi constante los
últimos 5 años.
La participación de dicha sub-actividad en la economía departamental es de un 5,28% del total, cifra mayor a la registrada
en las dos gestiones anteriores (2015,2016), de igual manera es superior al promedio registrado en los últimos 6 años, de
5,18%.
CUADRO N° 3.26
Exportaciones de Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca
(En mi l l ones de dól a res FOB)
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (1)
Bolivia Cbba. Bolivia Cbba. Bolivia Cbba. Bolivia Cbba. Bolivia Cbba. Bolivia Cbba. Bolivia Cbba.
Ba na na s 24,9 24,6 30,2 29,9 35,7 34,5 38,5 37,0 35,4 35,6 39,1 37,9 23,2 22,5
Otros productos Agropecua ri os 15,1 2,5 15,5 2,4 15,7 3,5 12,6 3,1 12,7 2,9 12,0 2,3 11,9 1,8
Nueces del Bra s i l 145,6 2,5 129,5 2,3 175,1 2,0 192,0 2,6 182,7 2,3 171,4 2,5 177,6 2,4
Chi a 5,6 1,2 51,4 0,0 39,6 0,0 44,9 0,0 26,8 0,0 27,2 0,0 18,2 0,0
Frutas y Frutos Comes tibl es 1,5 0,9 1,6 1,0 2,4 1,0 4,2 1,0 3,9 0,8 2,4 0,4 0,4 0,3
Ma níes 7,4 0,4 6,2 0,2 8,1 0,7 9,4 0,9 9,2 0,2 10,8 0,2 8,0 0,4
Fri jol es 40,1 0,0 41,1 0,2 24,8 0,1 18,8 0,0 34,2 0,0 13,2 0,0 10,7 0,0
Ma íz 17,5 0,2 11,9 0,5 6,2 0,1 24,9 0,6 8,7 0,1 7,5 0,2 4,0 0,2
Fl ores 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Ca ca o en Gra no 1,4 0,0 0,8 0,0 0,4 0,0 1,4 0,0 0,7 0,0 1,0 0,0 0,9 0,0
Ca fé s i n Tos tar 18,6 0,0 15,5 0,0 16,6 0,0 10,2 0,0 7,7 0,0 10,0 0,0 4,5 0,0
Cueros en Bruto 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Ma dera s s i n As erra r 0,0 0,0 0,3 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Qui nua 79,9 0,0 153,3 0,0 196,6 0,0 107,7 0,0 81,4 0,0 74,5 0,0 55,6 0,0
Semi l l a s de Gi ra s ol 4,7 0,0 5,5 0,0 2,0 0,0 0,9 0,0 0,7 0,0 1,6 0,0 0,8 0,0
Semi l l a s y Ha ba s de Soya 157,9 0,0 268,3 0,0 89,8 0,0 3,3 0,0 31,3 0,0 5,6 0,0 2,8 0,0
Al godón s i n Ca rda r ni Pei na r 0,7 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Semi l l a s de Sés a mo (ajonjol í) 8,7 0,0 13,5 0,0 13,0 0,0 8,7 0,0 8,6 0,0 7,1 0,0 6,8 0,0
Total 529,6 32,3 745,0 36,5 626,3 41,8 477,5 45,3 444,0 41,9 383,4 43,5 325,5 27,7
Así como en Beni o Santa Cruz predomina el ganado bovino, dada su extensión, en Cochabamba existe una mayor cantidad
de ganado ovino, según datos a 2017 existen 1.027.718 cabezas de ganado; por otro lado se encuentra también el ganado
bovino con un total de 418.383 cabezas; destacan de igual manera los porcinos de corral con 292.646 cabezas de ganado;
le sigue el ganado caprino con 267.252 cabezas en 2017, finalmente las llamas (113.822) y las alpacas (22.793).
99
REALIDAD NUMÉRICA
CUADRO N° 3.27
Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística, 2017
Cochabamba cuenta con un potencial avícola importante, dadas las condiciones climatológicas del departamento, que
permite producir pollos más grandes que en Santa Cruz por ejemplo, mismos que cuentan con mejores posibilidades de
exportación al exterior; en ese sentido, según datos de ADA41 (2016), Cochabamba cuenta con el 57,23% del total de
producción de pollo parrillero a nivel nacional, seguido de Santa Cruz con el 39,14%.
El sector hidrocarburífero es la industria extractiva más importante en el país, y es, además una fuente fundamental de ingresos
para la región mediante las regalías y el IDH, argumentos suficientes para considerar el análisis del sector imprescindible
al momento de estudiar la economía del departamento; en un contexto, de reducción permanente de su producción tanto
en términos relativos como absolutos. A pesar del efecto negativo contable en las cuentas departamentales, la dependencia
de esta actividad en las finanzas de Gobierno Autónomo Departamental es significativa.
La producción de la sub-actividad de Petróleo Crudo y Gas Natural en el departamento, registró una reducción aún mayor
que la registrada en 2016 (-6,69%), se trata de un total de -12,88%, en un contexto donde la economía departamental ha
crecido a un ritmo del 2,25%, esto afecta al crecimiento de la economía departamental y se constituye como el 5° periodo
consecutivo de contracción.
GRÁFICO N° 3.8
Cochabamba: Crecimiento del PIB Departamental y de Petróleo Crudo y Gas Natural, 2003 - 2017
(En porcentaje)
10
5,52 5,5 6,05
5,88 5,6 5,47 5,54
4,27 4,49 4,19 4,96
5 3,44 3,82 3,52 3,8
2,83 2,25
1,47 1,48
0
4,37
-0,82
-5 -2,62
-4,78
-6,8 -6,69
-10
-10,92 -11,16
-15 -12,88
-16,36
-20
-25
-25,46
-30
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
41 Asociación de Avicultores
100
COCHABAMBA
DINÁMICA
Y SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
Cochabamba, a pesar de su baja producción, hasta hace algunos se constituía en el tercer departamento productor de gas
natural a nivel nacional; sin embargo, debido a una combinación de menores volúmenes producidos en el departamento
y a incrementos considerables en la producción de los demás departamentos, especialmente Chuquisaca (nuevo mega-
campo compartido con Tarija), le ha cedido este sitial a este último departamento; pasando a ser el cuarto y último
productor de gas natural en el país.
CUADRO N° 3.28
Bolivia: Participación en el PIB de Petróleo Crudo y Gas Natural, según Departamento, 2008-2017
(En porcentaje)
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p) 2015(p) 2016(p) 2017(p)
Bolivia 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Chuquisaca 4,41 4,95 4,42 4,93 4,78 8,83 10,40 11,96 13,00 13,72
La Paz 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Cochabamba 13,01 12,42 10,70 9,91 9,65 0,93 6,98 5,52 4,98 4,86
Oruro 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tarija 65,76 65,96 67,53 67,24 67,57 71,04 66,99 67,34 67,16 64,12
Santa Cruz 13,01 12,42 10,70 9,91 9,65 0,93 6,98 5,52 4,98 4,86
Beni 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Pando 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística, 2017
(p) Preliminar
CUADRO N° 3.29
Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística, 2017
(p) Preliminar
Según los datos de producción de Petróleo Crudo y Gas Natural actividad al 2017, este sector solamente llega a una
participación de 4,86%. Si se analiza la tendencia de participación de la economía cochabambina se observa que el 2008,
hace 10 años, el departamento tenía una participación de 13,01%, al igual que Santa Cruz.
De acuerdo a los datos de producción a precios contantes, durante la pasada gestión (2017) 3 de los 4 departamentos
presentaron deterioro en la producción de Petróleo Crudo y Gas Natural; solamente Santa Cruz presentó un incremento
de 37,42%.
En cuanto a los departamentos que presentaron reducción el 2017, el más crítico, en términos relativos, es precisamente
Cochabamba, con una tasa negativa de crecimiento que alcanza el -12,88% con respecto a la gestión 2016.
Servicios Financieros
La dinámica de actividad económica de Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a
las Empresas es una de las más relevantes en los últimos años, su promedio de crecimiento de los últimos 5 años ha sido
de 6,74%. En 2017 su tasa de crecimiento alcanzó los 5,15%, muy por debajo de la cifra registrada en 2016 de 8,87%; su
participación en la economía departamental se ha incrementado en dicho periodo, pasando de 13,28% a 13,66%. Se trata
de la segunda actividad más relevante para la economía de Cochabamba, detrás de la industria manufacturera.
La sub-actividad más relevante es la de Servicios Financieros, su participación en 2017 alcanza el 5,97% del total
departamental; sin embargo, al igual que muchas otras, ha demostrado una desaceleración en el periodo 2016-2017
101
REALIDAD NUMÉRICA
Lo anterior se debe a un dinamismo en los depósitos del público, así como el de la cartera de créditos. En el caso de
los depósitos del público, cuentan con una tendencia creciente sostenida, a partir de la gestión 2015, según datos de la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI); a cierre del año 2016 la cartera de créditos representó un total
de 24.309 millones de bolivianos, cifra que se incrementó para 2017 en 10,88% (hasta 26.955 millones de bolivianos) y
continúa en crecimiento para el 2018, ya que hasta el mes de septiembre ha alcanzado un total de 30.312 millones de
bolivianos (12,45% más que en 201742).
GRÁFICO N° 3.9
24,66
30
25
18,81
20
13,62
12,47
11,97
11,28
15
9,73
9,65
9,21
9,14
8,87
6,46
6,05
6,02
5,85
5,54
5,47
10
6,7
5,32
5,15
4,96
4,75
4,49
4,37
5,7
4,27
5,6
4,27
4,19
3,91
3,82
3,51
3,52
3,31
2,83
3,8
2,25
1,47
0,82
5
0,28
0
-0,27
-5
-0,82
-4,93
-5,18
-10
-15
- 12,36
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística, 2017
La participación de Cochabamba en la cartera de créditos se ha mantenido constante desde el 2016, ocupando el tercer
puesto con 18,3% para septiembre de 2018, por detrás de Santa Cruz con el 40,3% y La Paz con el 24,8%; el resto de los
departamentos se encuentran muy por debajo de estas cifras.
CUADRO N° 3.30
Fuente: Elaboración propia en base a información de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
(1) septiembre 2018
42 Las cifras de 2016 y 2017 son a cierre del año, es decir al mes de diciembre.
102
COCHABAMBA
DINÁMICA
Y SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
COMERCIO EXTERIOR
En la gestión 2017, las exportaciones del departamento presentaron una disminución del 5,99%, alcanzando la cifra de
299.97 millones de dólares, explicada principalmente por la contracción de las exportaciones tradicionales. Para 2018,
estas presentan una recuperación, pasando de 180 a 197 millones de dólares, lo que ha generado que las exportaciones
en su conjunto, hasta el mes de septiembre y según datos del INE, crezca en 3,04% respecto de la gestión anterior (301,1
millones de dólares).
Las importaciones por su parte, se encuentran en una tendencia a la baja, a partir del pico observado el año 2014
(de 1.112,4 millones de dólares); en 2017 además de la disminución de exportaciones, se registró un incremento en
las importaciones del departamento, con una tasa de crecimiento de 4,34%, sostenido en un incremento de los bienes
de consumo y de capital. Para 2018 sin embargo, hasta el mes de septiembre, se registra un leve decremento de las
importaciones de -0,95%, sin embargo esto podría cambiar a cierre del año, ya que los últimos meses del año, por las
fiestas, presentan un incremento de los bienes importados.
GRÁFICO N° 3.10
Exportaciones Importaciones
1.112,4
914,7
772,3
700,9 717,3 710,5
447,2
377,7
305,3 319,1 299,97 309,1
Exportaciones
Cochabamba se posiciona como el séptimo departamento exportador según el valor registrado el 2017, por delante de
Pando y Chuquisaca; sin embargo en términos de volumen, el departamento alcanza a ser el cuarto en relevancia, por
detrás de Tarija, Santa Cruz y Potosí.
La continua caída en las exportaciones en el departamento, es explicada por la reducción de las exportaciones Tradicionales.
En el periodo 2016-2017 sufrieron una contracción del 13,16%, sin embargo para la gestión 2018, hasta el mes de
septiembre, se alcanzó una disminución del 6,19%, resta ver si el comportamiento será el mismo a lo largo de toda la
gestión.
Durante los últimos años, las exportaciones Tradicionales han representado alrededor del 70% del total, hasta 2013; en los
últimos 5 años la situación ha sido diferente, se ha observado una reducción importante en esta categoría de exportación,
en 2014 alcanzó el 62,4% del total, 49,3% para el 2015, un 47,3% para el 2016 y finalmente 60,17% para 2017, en 2018,
según datos a octubre, representa el 63,77%.
Las exportaciones No Tradicionales, en 2017 se han reducido en 18,1 millones de dólares, equivalentes al -13,16%. Los
datos del INE a octubre 2018 hacen referencia a un total de 112 millones de dólares de exportaciones No Tradicionales del
Departamento, que representa el 36,23% del total.
Realizando un análisis más a detalle acerca de la composición de las exportaciones, por el lado de las Tradicionales, se
observa que los Hidrocarburos son ampliamente el producto más importante, y que en este rubro se destaca la producción
de Gas Natural. Del total de las exportaciones Tradicionales, los Hidrocarburos representaron el 55,24% en 2017, muy
por debajo de su participación en 2014 que ascendía a 79,6%; el Gas Natural, por sí solo, representa el 26,52% en 2017.
Los datos a octubre de la presente gestión (2018) muestran que las exportaciones Hidrocarburíferas del departamento
llegan a una participación de 73,47%, evidenciando un cambio en la tendencia hacia el alza. Considerando solamente las
exportaciones de Gas Natural, llegan a 45,23% del total de exportaciones Tradicionales.
103
REALIDAD NUMÉRICA
GRÁFICO N° 3.11
447,2
377,7
147,1 305,3 319,1 309,1
300,0
141,1
137,5 119,4 112,0
154,8
300,1
236,6
181,5 180,5 197,1
150,5
CUADRO N° 3.31
El otro componente de las exportaciones Tradicionales son los Minerales que, en 2017 llegaron a contribuir con el 10,97%.
Sin embargo, debe mencionarse que este es el efecto de la reducción de las exportaciones de Gas Natural, puesto que las
exportaciones de Minerales se redujeron en aproximadamente 2,87 millones de dólares en 2016. A octubre de esta gestión
104
COCHABAMBA
DINÁMICA
Y SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
las exportaciones de Minerales ya llegaron a 52,3 millones de dólares, valor superior al presentado en mismo periodo de
la gestión anterior.
En el caso de los No Tradicionales, destacan las exportaciones de Cueros y Maderas; sin embargo, el mayor peso recae
sobre otros productos que en 2017 alcanzó un total exportado de 97,77 millones de dólares, registrando un incremento de
9,5% respecto al total exportado por esta categoría en 2016.
CUADRO N° 3.32
En las exportaciones, tanto tradicionales como no tradicionales, por actividad económica, destacan: Explotación de minas
y canteras con el 55,97%, seguido de la Industria Manufacturera con el 29, 47%, y Agricultura, ganadería caza y silvicultura
con el 14,56%, según los datos al cierre de gestión 2017.
La Extracción de Minerales en cambio, registró un incremento en el 2015, pasando de 31 a casi 39 millones de dólares;
sin embargo la caída se presentó el año siguiente, en 2016, registrando 25 millones de dólares; desde entonces, dicha
actividad se viene recuperando, pasando por 28,8 millones de dólares en 2017 hasta alcanzar los 30 millones en el mes
de octubre 2018.
La Industria Manufacturera es la segunda actividad en relevancia de acuerdo a las exportaciones totales en el departamento,
con un total de 112,16 millones de dólares hasta el mes de octubre de 2018, esta cifra representa un incremento de
26,84% respecto del cierre de la gestión 2017.
Finalmente, la actividad de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura se constituyó como la tercera en relevancia, ya
que a fines de 2017 exportó un total de 43,7 millones de dólares, superior al dato registrado en 2016, de 41,87 millones de
dólares (+4.32%). Hasta el mes de octubre de 2018, que alcanzó un total de 27,75 millones de dólares en exportaciones
bajo esta actividad.
Considerando las exportaciones según país de destino, Argentina se encuentra como el principal destino de las exportaciones
cochabambinas, lo cual se explica por la incidencia de las exportaciones de gas natural con un porcentaje importante, así
como el banano cochabambino, que tiene como principal mercado el argentino. En 2017 se han exportado a Argentina un
total 97,9 millones de dólares, y al mes de octubre 2018 se alcanzaron los 88,6 millones de dólares.
En el caso de Brasil, las exportaciones de gas natural igualmente ocupan un papel importante, siendo otros productos
relevantes la exportación de minerales, por lo que sitúa a Brasil como el segundo país más importante de las exportaciones
cochabambinas. En 2017 se registró un incremento importante en las exportaciones a este país, pasando de 31,6 a 50,7
millones de dólares, y la tendencia continúa para el 2018 ya que en el mes de octubre se registraron 62,5 millones de
dólares.
Estados Unidos se posiciona como el tercer destino más importante para las exportaciones cochabambinas con un total de
45,6 millones de dólares registrados en 2017, que representa un incremento de 44,3% respecto del 2016. Las exportaciones
con este destino también presentan una tendencia al alza, con una tasa de crecimiento de 7,68% hasta el mes de octubre
2018.
Las exportaciones del departamento que tienen como país destino Estados Unidos evidencian mayor diversificación,
aunque prevalecen las exportaciones de minerales. Se debe mencionar que las exportaciones hacia este país se
incrementaron durante la pasada gestión en 6,1 millones de dólares. Dichos montos se concentran en combustibles,
wólfram y manufacturas de madera, principalmente.
105
REALIDAD NUMÉRICA
En cambio Perú ha presentado una acentuada tendencia a la baja en cuanto a las exportaciones destinadas a ese país. Pasó
de 27,9 millones de dólares en 2016 a 16,4 millones de dólares en 2017, equivalente a una reducción del 41,22%. Hasta
el mes de octubre 2018 alcanzó solo 8,6 millones de dólares. A este país enviamos principalmente sustancias y productos
químicos, soya y productos de soya, y productos alimenticios en general.
CUADRO N° 3.33
Importaciones
Las importaciones en Cochabamba alcanzaron los 717,3 millones de dólares en 2017, luego de la caída presentada en
2016, esta cifra representa un incremento de 1,77% respecto al año anterior, que contaba con 700,9 millones de dólares.
Este resultado es explicado por el incremento en importaciones de bienes de consumo y bienes de capital.
En 2018, hasta el mes de octubre se alcanzó un total de 710,5 millones de dólares, cifra inferior a la registrada a cierre de
año 2017, sin embargo destaca un incremento muy importante de los bienes de capital (31,72%), lo cual podría referirse
a una potenciación en la industria del departamento, dada la caída en la producción y el esfuerzo de las empresas por
subsistir.
Las Materias Primas y Productos Intermedios sin embargo, han sufrido un decremento del 5,15% en el periodo 2016-2017
y otra disminución adicional de 18,15% hasta el mes de octubre de 2018. En 2017 se importó un total de 231,9 millones
de dólares en materias primas y productos intermedios, lo que puede atribuirse a la situación complicada (decrecimiento
en producción) del sector industrial en el departamento y el país.
Los Bienes de Consumo, por su parte, se incrementaron en 10,53%, lo cual puede atribuirse a la enorme cantidad de
productos extranjeros, especialmente chinos, que se constituyen como la principal competencia de la industria boliviana
y cochabambina; sin embargo se observa una ralentización hasta el mes de octubre 2018, con una reducción del 28,13%,
pero debe considerarse el incremento de importaciones de bienes de consumo para las fiestas de fin de año, en los meses
de noviembre y diciembre.
106
DINÁMICA ECONÓMICA MUNDIAL
CUADRO N° 3.34
Considerando las importaciones por Categorías Económicas, los productos más importados por el departamento en la
gestión 2017 fueron: Bienes de capital, sus piezas y accesorios por un valor de 305 millones de dólares, le sigue el equipo
de transporte, sus piezas y accesorios que, con las mismas características que la categoría anterior, alcanzaron los 152,6
millones de dólares; también se encuentran los suministros industriales no especificados en otra partida, por un valor de
128,3 millones de dólares.
En el caso del Equipo de transporte, sus piezas y accesorios, se observa un importante decrecimiento en el periodo 2015-
2018, ya que al mes de octubre de esta última gestión el decremento alcanzado fue de 39,18%, lo que puede explicarse
por una falta de liquidez en la economía para la importación de este tipo de bienes.
Por otro lado, los suministros industriales, entendidos como los utensilios, herramientas y otros utilizados para la industria,
han presentado una disminución en 2017 de -9,61% y una adicional de -18,33% hasta el mes de octubre 2018. Lo anterior
es un reflejo de la situación actual del sector industrial nacional y departamental, la baja en la producción es inminente y
se refleja en las importaciones de materias primas y suministros industriales.
CUADRO N° 3.35
Como se mencionó anteriormente, la mayor cantidad de las importaciones provienen de China, representan el 30,34%
del total y se constituyen como la principal competencia del sector industrial boliviano, debido principalmente a su bajo
precio. El incremento de importaciones provenientes de este país es de 15,56% en el periodo 2016-2017, un incremento
adicional de 32,03% se observa hasta el mes de octubre de 2018. Las importaciones de china representaron un total de
217,6 millones de dólares. De esta economía proviene principalmente maquinaria industrial y accesorios de equipo de
transporte.
107
REALIDAD NUMÉRICA COCHABAMBA Y SU REALIDAD NUMÉRICA
En relevancia le sigue Estados Unidos con un total de 70,1 millones de dólares de importaciones registradas en 2017, este
monto se encuentra muy por debajo del de China, ya que equivale solamente al 9,77%. Las importaciones de este país
han sufrido una caída y presentan una tendencia a la baja, pasando de 135,6 millones de dólares en 2015 a 38,1 millones
de dólares hasta el mes de octubre 2018. Destacan los productos químicos y farmacéuticos, los productos alimenticios y
la maquinaria industrial.
CUADRO N° 3.36
BASE EMPRESARIAL
La base empresarial a octubre de 2018, contó con 313.914 empresas, según las estadísticas difundidas por la Concesionaria
del Registro de Comercio FUNDEMPRESA, esta cifra representa un incremento de 6,11% respecto de los datos de cierre
de la gestión pasada (2017).
La base empresarial vigente del Registro de Comercio considera tanto la base empresarial activa como inactiva, esta última
hace referencia a empresas que no actualizaron su matrícula de comercio y que, por lo tanto, podrían haber dejado de
operar o se encuentran desarrollando sus actividades en la informalidad. Sin embargo, debido a que la desagregación de
la base activa e inactiva no se encuentra disponible, en el análisis a presentar se considerará la base empresarial vigente.
GRÁFICO N° 3.12
313.914
284.271 295.829
272.249
257.564
217.164
153.792
129.724
108
DINÁMICA ECONÓMICA MUNDIAL
Las estadísticas históricas muestran el crecimiento sostenido de la base empresarial vigente, en 2011 se contaba con
129.724 empresas y al cierre de la gestión 2017 las mismas ascienden a 295.829 empresas. Esto quiere decir un incremento
de 128% en los últimos 7 años.
CUADRO N° 3.37
Considerando la base empresarial por departamento, al cierre de 2017 el departamento de La Paz lideró el total de
empresas con una cifra de 91.939 empresas, acaparando el 32,59%, que se encuentra por encima de lo registrado en
el 2016 (31,1%); para la gestión 2018, con datos al mes de octubre, dicha proporción se mantiene, considerando el
incremento general de empresas en el país. Santa Cruz, por su parte, se posiciona como el segundo lugar con 84.656
empresas registradas al cierre de 2017, con un incremento del 5% respecto de la gestión 2016.
Por detrás de ambos departamentos se encuentra Cochabamba, representando el 18,2% del total de la base empresarial
2017 vigente en el país, la tendencia de crecimiento ha sido positiva para este caso también, registrando un incremento
de 3,71% respecto de la gestión 2016 y 6,38% respecto del 2015; para octubre de 2018 el incremento fue del 6,12%,
alcanzando un total de 54.497 empresas vigentes.
En Cochabamba predominan las empresas dedicadas al comercio, el 62,5% del total de sus empresas se encuentran
registradas dentro de la actividad Venta por mayor y menor, a esta le siguen las empresas dedicadas a la industria
manufacturera con un total de 6.453 empresas, equivalentes al 11,84% del total departamental; la tercera actividad que
predomina es la Construcción, muy cercana a la industria, con el 11,6% y un total de 6.316 empresas.
Por otro lado, según el tipo societario, se observa que en Cochabamba predominan las empresas unipersonales, asimismo
se trata del tipo societario que recibe más inscripciones a nivel anual. Muchas de estas empresas son micro y pequeñas,
algunas de ellas que han nacido a través de una opción de sub-empleo, a raíz de la desocupación del dueño.
En cuanto a la inscripción y cancelación de empresas, se observa que en Cochabamba, el número de empresas inscritas
por gestión supera el número de empresas canceladas. El año 2016 se constituye como el más bajo en términos de
inscripción de empresas de los últimos 5 años, con un total de 3.149 empresas, sin embargo a partir del 2017 se inicia una
recuperación en esta categoría, alcanzando hasta el mes de octubre 2018 un total de 4.322 empresas, es decir un 37,57%
más respecto al 2016. La inscripción de empresas presenta una tendencia creciente.
Por otro lado, las cancelaciones de matrículas se mostraron con una tendencia al alza en el periodo 2013-2016, sin
embargo y a partir de entonces, la tendencia se ha demostrado como decreciente, pasando de 1.908 cancelaciones en
2016 a 1.182 en 2018 (al mes de octubre), esta disminución equivale al 38,05%.
Si bien la cantidad de matrículas canceladas ha sido importante en los últimos años, la aceleración en las inscripciones
de empresas también es inminente, por lo que se permite un crecimiento sostenido de la base empresarial vigente en el
departamento, este comportamiento se repite a nivel nacional.
109
REALIDAD NUMÉRICA COCHABAMBA Y SU REALIDAD NUMÉRICA
GRÁFICO N° 3.13
Inscritas Canceladas
11.441
7.520
4.322
3.422 3.149 3.407
1.908 1.705
1.268 1.182
392 587
A nivel nacional, según cancelación de empresas, las tres primeras posiciones son ocupadas por el eje troncal de los
departamentos. La Paz contó con 2.080 empresas canceladas en el 2017 y un total de 1.774 acumuladas hasta octubre
2018, en Santa Cruz cerraron 1.799 empresas en total en 2017 y 1.475 acumuladas a octubre 2018, y en la ciudad
de Cochabamba 1.705 empresas cancelaron sus matrículas la pasada gestión (2017), y se tienen registradas 1.182
cancelaciones hasta octubre 2018.
Es importante destacar la tendencia creciente de la cancelación de matrículas de comercio en el país. El crecimiento a nivel
nacional en el periodo 2013-2017 ha sido de 283,2%. Cochabamba, por su parte ha presentado un incremento de 77%
en matrículas canceladas en dicho periodo. En las cancelaciones destaca la empresa unipersonal como tipo societarios y
las empresas con actividad económica de comercio, lo que nos refleja que si bien se trata de las más numerosas, también
son las más vulnerables a cierres.
CUADRO N° 3.38
110
REALIDAD NUMÉRICA
22
COCHABAMBA
DINÁMICA
Y SU
ECONÓMICA
REALIDAD NUMÉRICA
MUNDIAL
A pocos meses de culminar la presente gestión (2018), las últimas revisiones del FMI establecen que la
producción mundial se expandirá en 3,7%, igual al previsto en la pasada gestión, esto según lo proyectado
en base a las revisiones realizadas por el organismo al mes de octubre, lo cual demuestra un reajuste de -0,2
puntos porcentuales respecto a la actualización de abril.
El repunte mundial que se esperaba en el primer semestre de 2018 no se efectivizó. De acuerdo con las
proyecciones de abril de 2018, el crecimiento se intensificará este año y el siguiente (2019) con una variación
de 3,9%. En las economías de mercados emergentes y en desarrollo con tasas de crecimiento anuales de 4,9%
y 5,1% para 2018 y 2019 respectivamente. Respaldado por la mejora de los factores externos: un entorno
financiero mundial favorable y la recuperación de las economías avanzadas. En China y otras economías
emergentes de Asia, el crecimiento conservaría el vigor, y las condiciones aún difíciles que están atravesando
varios exportadores de materias primas de América Latina, la Comunidad de Estados Independientes y África
subsahariana mostraban algunos indicios de mejora. En las economías avanzadas, el notable repunte del
crecimiento registrado en 2017 es generalizado, y la actividad se mostraba más pujante en Estados Unidos
y Canadá, la zona del euro y Japón. Llegando a estimar una tasa de crecimiento de 2,5% y 2,2% para los
respectivos años. Ahora bien, las perspectivas de crecimiento a mediano plazo son más moderadas, ya que
las brechas negativas del producto se están comprimiendo (lo cual resta margen para una mejora cíclica), los
factores demográficos y la débil productividad frenan el crecimiento potencial.
Teniendo en cuenta que el ímpetu económico no superó las expectativas en el primer semestre de 2018, se
prevé un crecimiento menos vigoroso de 2,4% en las Economías Avanzadas en 2018. En base a las previsiones
de abril de 2018 del informe WEO43 del FMI, se mantuvo constante el crecimiento del Estados Unidos y
Canadá en 2018. En Estados Unidos, teniendo en cuenta la significativa incertidumbre que rodea a la política
económica, el actual supuesto de base es que esta no cambiará, en tanto que en abril se supuso un estímulo
fiscal impulsado por los recortes de impuestos que se barajaban entonces. Por el contrario, la desaceleración del
crecimiento en la zona del Euro, Japón y Gran Bretaña implicaron un recorte del crecimiento agregado de 0,1
puntos porcentuales para las Economías Avanzadas en 2018. Las proyecciones para 2019 también sufrieron un
recorte de 0,1 puntos porcentuales para este grupo de países, a consecuencia de la reducción del crecimiento
estimado de Estados Unidos y la zona Euro.
Las perspectivas de crecimiento de las Economías Emergentes y en Desarrollo fueron revisadas a la baja —en
0,2 y 0,4 puntos porcentuales— en 2018 y 2019, respectivamente, en comparación con el informe publicado
en abril. Principalmente debido al recorte en el pronóstico para los países en desarrollo de Europa (-0,5 y -1,7
puntos porcentuales) y la región de América Latina y el Caribe (-0.8 y -0.6 puntos porcentuales). La ralentización
del crecimiento de estos países también se explica por la región de Asia, ya que la previsión para la economía
China en 2019 (6,2%, frente a 6,4% en abril) refleja un crecimiento más débil incluso comparado al 6,9% de
2017. India por su parte mantendrá tasas superiores a la observada en 2017 e incluso superiores a las de China,
a pesar de que estas también fueron revisadas a la baja tras el último informe. Esto se debe a la propia estructura
de reformas instauradas y favorecidas exportaciones de commodities.
Para 2018 y 2019 la principal razón de las reducciones en las proyecciones de crecimiento son los impactos
negativos de las expectativas frente a las medidas de comercio internacional sobre la actividad China, India y
otros países de Asia-emergente. Las sanciones de Estados Unidos sobre Irán, una desaceleración aguda que se
espera para Turquía y una perspectiva tenue para países de América Latina y el Caribe.
El FMI44 revisó las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región para 2018 y espera una
expansión promedio de 1,2% en América Latina y el Caribe durante este año, levemente inferior al observado
en 2017. Para 2019 se espera un repunte en la dinámica económica de la región con un crecimiento promedio
de 2,2%, la mayor tasa observada desde el año 2013.
111
REALIDAD NUMÉRICA COCHABAMBA Y SU REALIDAD NUMÉRICA
Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo,
minerales y alimentos, crecerán a una tasa positiva (0,6%) este año, levemente inferior a la tasa de 2017 y luego
de dos años de contracción económica (2015 y 2016). Para el año 2019 se espera un mayor dinamismo en esta
subregión, que crecería al 1,9% en promedio.
Para las economías de Centroamérica, Panamá y Republica Dominicana, se espera una tasa de crecimiento
de 3,8% para este año y del 4,1% para el 2018, respectivamente. Para el Caribe, las economías dependientes
del turismo45, se estima un crecimiento promedio de 0,5% para 2018, principalmente como consecuencia del
daño causado por los huracanes Irma y María en algunos de los países de la subregión. Para 2019 sin embargo,
se prevé un aumento del dinamismo con una tasa de crecimiento promedio del 3%, influida en algunos casos
por esfuerzos de gasto para la reconstrucción además de un contexto global algo más dinámico en términos de
crecimiento y comercio internacional. Los países exportadores de materias primas46 tendrán un crecimiento de
promedio de 2,1% en 2018. La siguiente gestión se pronostica una tasa superior de 2,5%.
El crecimiento económico esperado para Bolivia en la presente gestión tiene el mismo sentido y similar
magnitud según los distintos organismos internacionales. Según la CEPAL, proyecta un crecimiento de la
economía nacional de 4,3% para fin de la gestión. Por su parte, el FMI proyectó un alza en el crecimiento en
la nueva edición de su informe WEO-Octubre de 4,3% para 2017 y un 4,2% para 2019. Finalmente, el BM
proyectó un 4,5% de crecimiento para la gestión 2018, situándola como sexto país con mayor crecimiento solo
por detrás de Panamá, República Dominicana, Antigua y Barbuda, Nicaragua y Costa Rica. Según previsiones
del PGE 2018, se espera que la gestión se concluya con una tasa de crecimiento de 4,8%; sin embargo, por
declaraciones del Ministro de Economía y Finanzas Públicas, se prevé que la gestión cierre con un crecimiento
superior al 4,7%.
El proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado (PGE) 2018 incluye proyecciones sobre el desempeño
de las variables macroeconómicas más relevantes. Para la gestión 2019 se prevé un crecimiento económico de
4,7%, mismo previsto a finales de 2018. La variación del IPC a doce meses (tasa de inflación) está prevista en
4,04% y se espera un incremento de la inversión publica de 7,5% lo cual genera indicios de un déficit fiscal
por sexto año consecutivo.
45 Antigua y Barbuda, Aruba, Las Bahamas, Barbados, Dominica, Granada, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, y Santa Lucia.
46 Belice, Guyana, Surinam y Trinidad y Tobago.
112