Imperio Incaico
Imperio Incaico
Imperio Incaico
La leyenda de los hermanos Ayar cuenta cómo, después de que Viracocha ordenara la
creación del mundo, cuatro parejas (conformadas por cuatro hermanos y sus respectivas
esposas), salieron de la cueva de Pacaritambo (Casa del Amanecer o Casa de la Producción).
Estas parejas fueron: Ayar Cachi y Mama Huaco; Ayar Uchú y Mama Ipacura; Ayar Auca y
Mama Rahua; y, finalmente, la más importante de ellas, Ayar Manco y Mama Ocllo.
Los hermanos, de acuerdo con este relato, salieron lujosamente vestidos y se dirigieron al cerro
Huanacaure, en cuyas faldas sembraron papas. Una vez que estuvieron allí, Ayar Cachi, lanzó
unas piedras con su honda, quebrando cuatro cerros. Temerosos ante la fuerza de Ayar Cachi,
lo encerraron en Pacaritambo y regresaron a Huanacaure. Tras vivir durante un año en este
lugar, estos personajes singulares se dirigieron al Cuzco, hasta que al final abandonaron a
Ayar Uchú en Huanacaure.
Este se dirigió finalmente hacia el Sol (Inti), quien le ordenó, a su vez, que Ayar Manco
cambiara su nombre por el de Manco Cápac. Una vez transmitida la orden, el abandonado Ayar
Uchú quedó convertido en un ídolo de piedra.
Por eso, al Cusco llegaron únicamente Manco Cápac, Ayar Auca y las cuatro mujeres. Todos
ellos se establecieron en el lugar, después de que Alcaviza, jefe de los pobladores cusqueños,
los reconociera e identificara como hijos del Sol. Una vez en el Cusco, construyeron una casa
en el lugar donde se encuentra el Cori cancha y se dedicaron a sembrar maíz
Muro inca en el Cusco. Piedra de los doce ángulos en la Calle
Hatum Rumiyoc.
Al margen de los mitos y leyendas que hemos descrito, los incas preservaron su historia a
través de la tradición oral. Los quipucamayoc, fueron los que relataron a los españoles, la
historia y vicisitudes del Imperio. Los quipucamayoc eran los funcionarios encargados de
guardar la memoria de los acontecimientos, mediante una técnica nemotécnica utilizando los
quipus. Esta versión pudo ser interesada y unipersonal, ya que sólo guardaban las noticias en
función del Cosco (Cusco, Cuzco o Qosqo) y no de otras ciudades del Imperio, salvo que
pudieran servir a sus fines.
La mayoría de cronistas coinciden en que fue durante el gobierno de Viracocha que los incas
fueron atacados por los chancas, una confederación de pueblos venidos de la zona del
Apurímac y del río Pampas. Los chancas llegaron a sitiar el Cusco y quien los derrota es el
general Inca Yupanqui, quien no sólo evitó la caída del Cuzco sino que persigue y captura a los
líderes chanca mostrando a los pueblos vecinos, el poderío del Ejército Inca, a la vez que
terminaba con los afanes expansionistas de los chancas.
Esta acción y la pobre participación del Inca Viracocha, le valió a Inca Yupanqui, ser nombrado
Zapa Inca, el mismo que asume en 1438, como Pachacútec Inca Yupanqui, apenas cien años
antes de la conquista española.
Se inicia entonces la época de la expansión territorial incaica y conquistas (ver Conquistas del
Imperio Inca) que dan lugar al apogeo y época de esplendor del Tawantinsuyo, con un territorio
de comprendía más de 4,000 kilómetros de largo y un ancho variable pero que siempre estuvo
comprendido entre el océano Pacífico y la selva, abarcando un territorio de más de tres
millones de kilómetros cuadrados.
Para la conquista militar, los Incas mantuvieron un poderoso ejército, que estaba al mando de
gente de confianza del Zapa Inca; en el “Portal Fuente rebollo”, se puede leer: “… Los soldados
tenían un entrenamiento riguroso. Tenían varios tipos de armas: jabalinas con propulsor,
boleadoras, mazas con cabeza estrellada de bronce o hachas de filo, lanzas con punta de
cuero, hondas para arrojar piedras y arcos y flechas. Para protegerse usaban escudos y
cascos de madera y corazas de algodón acolchadas” (Portal Fuente rebollo, Internet, 2004).
La conquista del Tawantinsuyo, se llevó a cabo en un lapso de cien años. Para ello el Imperio
Inca contó con un poderoso ejército organizado y con unidad de mando y acción, y,
evidentemente una organización política bien estructurada, al igual que la administrativa, que
incluía los tributos para sostener al Estado Inca. Sumado a lo anterior, dieron importancia
suprema a la red de caminos para uso militar y para las comunicaciones, además de un idioma
común, y una serie de expresiones religiosas que terminaron por cohesionar el Imperio.
Y según parece, los Zapa Incas Huáscar Inca Yupanqui y Atahualpa Inca, se dedicaron a
guerras intestinas hasta la llegada de los españoles (ver Conquistas del Imperio Inca
Organización política
El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad era el emperador,
aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada suyo (distrito) estaba a cargo de un
tucuyrucuy, que actuaba como virrey.
El Inca
A estos gobernantes, a los que se atribuía un origen divino, se les suele asociar los títulos de
apu inca y sapa inca: "divino inca" y "único inca", respectivamente.
La "Capac cuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilización inca. Se especula que
existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia
oficial del imperio por distintos motivos. En total, fueron doce los emperadores incas.
Iniciándose en 1197, año de la fundación del imperio.
Número de
Autor
gobernantes
Acosta 17
Amello Oliva 13
Anónimo de 1552 5
Betanzos 13
Valera 7
Cabello Balboa 13
Cieza de León 14
Cobo 13
Córdoba y Salinas 8
Dávila Briseño 12
Estete 4
Garcilaso 14
Guamán de Poma de
12
Ayala
Herrera 14
Las Casas 13
Molina, el Cuzqueño 6
Montesinos c. 105
Morua 12
Ondegardo 12
Quipucamayos 12
Santa Clara 13
Santa Cruz 13
Santillán 11
Sarmiento 12
Vásquez de Espinoza 14
Fecha de Duración de su
Inca nacimient Reinado reinado Páginas
o (años)
Manco Cápac 521 c.565-656 100 60-62
Lloque
654 675-786 111 65
Yupanqui
Organización social
La sociedad Inca, fue jerárquica y rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases
sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio. Las clases
jerarquizadas formaban una pirámide donde el Inca, con todo el poder, se encontraba en la
cúspide (plana), mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social.
La nobleza inca
En el imperio existían dos linajes principales, Hanan Cuzco y Hurin Cuzco, de los cuales
provenía el Sapa Inca o monarca. Cada vez que un inca moría había inestabilidad política entre
estos dos linajes y la descendencia del último monarca por el poder. Cuando se instituía al
nuevo inca, éste conformaba un nuevo linaje propio o panaca. Hubo al menos una docena de
panacas en el imperio, cuyos miembros tenían varios privilegios.
Sociedad
El ayllu fue la base y el núcleo de la organización social del Imperio incaico. La palabra "ayllu"
de origen quechua y aymará significa entre otras cosas: comunidad, linaje, genealogía, casta,
género, parentesco. Puede definirse como el conjunto de descendientes de un antepasado
común, real o supuesto que trabajan la tierra en forma colectiva y con un espíritu solidario
Actividades económicas
La forma de trabajo de las tierras era la “minka”, es decir, “se ayudaban en tareas agrícolas en
forma comunitaria”. El Portal Fuente rebollo, nos dice que “… bien cuando un individuo tenía
tanto trabajo que no podía con él, o en caso de huérfanos, enfermos y viudas”. “Cuando no se
podía cultivar ciertas especies necesarias (las papas, por ejemplo), parte de la comunidad se
asentaba en otras zonas. Esta forma de obtener recursos se conocía como
“complementariedad ecológica”. La base de la alimentación inca, fue la papa y el maíz,
complementada con carne de auquénidos: llama y alpaca.
Comercio
El comercio inca constituyó un factor de unificación y de intercambio entre las distintas regiones
del Imperio. Desde la costa llegaba el pescado seco a la cordillera de los Andes, por los
caminos de piedra construidos por el pueblo. De la misma manera, los habitantes de la costa
recibían los productos agrícolas y artesanales de la montaña Comercio terrestre Comercio
marítimo
Herramientas agrícolas
Los antiguos peruanos del Cuzco para realizar sus labores agrícolas utilizaron, como no tenían
yunta por la falta de animales, el arado de tracción humana que denominaban la tajlla o
chaquitajlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de
piedra o de metal. Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo transversal, el
agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco. Las herramientas
manuales incas empleadas en la agricultura no han podido ser superadas, sobre todo cuando
se trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos limitados como los andenes.
Los Andenes
Los andenes son terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la
siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia
como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos
niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo
Ganadería
En los Andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un rol verdaderamente importante
en la economía. Particularmente fueron la llama y la alpaca (los únicos camélidos
domesticados por el hombre andino) las que, criadas en hatos de gran escala, fueron utilizadas
para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los incas. Igualmente, fueron
utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la vicuña y el guanaco
Trabajo
La Mita: era un sistema de trabajo a favor del Estado, donde se movilizaban
multitudes de indígenas a trabajar por turno de tres meses en labores de construcción
de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos,
explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores
de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir
esta labor eran los adultos hombres casados, pero no las mujeres, comprendían entre
los 18 y 50 años.
La Chunga : era el trabajo realizado en beneficio del pueblo inca por las mujeres en
caso de desastres naturales. Este es similar a la denominada Defensa Civil actual y
consistía en curar, ayudar.
La Minca: minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y
del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una
forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus
propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción
de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas.
El Ayni : era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del
ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía
en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia,
con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran.
Religión
La religión y la superstición han estado constantemente presentes en todos los ámbitos de las
labores incas. En las leyendas de formación del Imperio inca, se percibe una marcada
diferencia sexual entre hombre y mujer. Eran politeístas (creían en varios dioses)
. Festividades
Septiembr
Quya Raymi Festival de la reina
e
Arquitectura
FORTALEZA DE SACSAYHUAMÁN
La capital cusco
El Cuzco[] (quechua sureño: Qusqu, Qosqo, pronunciado o Cusco (grafía oficial reciente), es
una ciudad del sureste del Perú ubicada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes,
en la cuenca del río Huatanay, afluente del Vilcanota. Es la capital del Departamento del Cuzco
y además, está declarado en la constitución peruana como la capital histórica del país.
Antiguamente fue la capital del Imperio inca y una de las ciudades más importantes del
Virreinato del Perú. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco, suele ser
denominada, debido a la gran cantidad de monumentos que posee, como la "Roma de
América".[] Actualmente es el mayor destino turístico en el Perú, con una afluencia anual de
cerca de un millón de visitantes anuales en el 2008.[]
Cuenta con una población aproximada de 510 mil habitantes, lo que la ubica entre las ciudades
más pobladas del país.
Época republicana
El Perú declaró su independencia en 1821 y la ciudad del Cuzco mantuvo su importancia
dentro de la organización político administrativa del país. En efecto, se creó el departamento
del Cuzco que abarcaba incluso los territorios amazónicos hasta el límite con el Brasil. La
ciudad fue la capital de dicho departamento y la ciudad más importante del sur este andino.
A partir del siglo XX, la ciudad inició un desarrollo urbano en un mayor ritmo que el
experimentado hasta ese momento. La ciudad se extendió a los vecinos distritos de Santiago y
Wanchaq.
En 1911, partió de la ciudad la expedición de Hiram Bingham que lo llevó a explorar las ruinas
incaicas de Machu Picchu.
CONDECORACIONES
En 1933 el Congreso de Americanistas realizado en la ciudad de La Plata, Argentina
declaró a la ciudad como "Capital Arqueológica de América".
Posteriormente, en 1978, la 7ma. Convención de Alcaldes de las Grandes Ciudades
Mundiales, realizada en la ciudad italiana de Milán declaró al Cuzco como la "Herencia
Cultural del Mundo".
Finalmente, la Unesco en París, Francia declaró a la ciudad y especialmente a su
centro histórico como "Patrimonio Cultural de Humanidad" el 9 de diciembre de
1983.
El Estado Peruano, en concordancia, declaró a Cuzco el 22 de diciembre de 1983,
mediante Ley Nº 23765 como la "Capital Turística de Perú" y "Patrimonio Cultural
de la Nación".
Actualmente, la Constitución Política de 1993 declara a Cuzco como la "Capital
Histórica de Perú".
El 7 de julio de 2007, Machu Picchu fue elegida como una de las 7 nuevas maravillas
del mundo.
Actualidad
En 1950 otro terremoto sacudió la ciudad causando la destrucción de más de un tercio de todos
sus edificios. La ciudad empezó a constituirse como un foco importante de turismo y empezó a
recibir un mayor número de turistas.
Desde los años 1990s, la actividad turística tomó un especial papel en la economía de la
ciudad con la consiguiente ampliación de actividades hoteleras. Actualmente el Cuzco es el
principal destino turístico del Perú. Por su parte la ciudad mantiene su crecimiento urbano,
extendiéndose actualmente también a los distritos de San Sebastián y San Jerónimo.
GEOGRAFÍA
Cuzco se expande por el valle que forma el río Huatanay y por los cerros aledaños. Su clima es
generalmente seco y templado. Tiene dos estaciones definidas: una seca entre abril y octubre,
con días soleados, noches frías con heladas y temperatura promedio de 13 °C; y otra lluviosa,
de noviembre a marzo, temperatura promedio 12 °C. En los días soleados la temperatura
alcanza los 20 °C, aunque el ligero viento de la montaña es habitualmente frío.
Por su antigüedad y trascendencia, el centro de la ciudad conserva muchos edificios, plazas y
calles de épocas precolombinas así como construcciones coloniales, lo que motivó a que fuera
declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco. Entre los principales sitios de
interés de la ciudad se encuentran:
En esta calle que va desde la plaza de Armas hasta el barrio de San Blas, se puede apreciar la
piedra de los doce ángulos.
Sus claustros de estilo barroco renacentista destacan particularmente así como la sillería del
coro, pinturas coloniales y tallas de madera.
También se puede ver una custodia de oro y piedras preciosas de 22 kilos de peso y de 130
centímetros de altura.
Catedral
En realidad, la primera catedral del Cuzco es la Iglesia del Triunfo, construida en 1539 sobre la
base del palacio de Viracocha Inca. En la actualidad, esta iglesia es una capilla auxiliar de la
Catedral. Entre los años 1560 y 1664 se construyó la basílica catedral de esta ciudad.
PLAZA DE ARMAS
"Plaza del guerrero" fue llamada en tiempo de los incas. Esta plaza ha sido el escenario de
diversos hechos importantes en la historia de esta ciudad, como la proclamación por parte de
Francisco Pizarro de la conquista del Cuzco.
Iglesia de la Compañía
Esta iglesia cuya construcción la iniciaron los jesuitas en 1576 sobre las bases del
Amarucancha o palacio del Inca Huayna Cápac, es considerada una de las mejores muestras
del estilo barroco colonial del continente americano.
Población
Hasta finales del siglo XVIII la ciudad era la más poblada del continente, incluso más que Lima.
Pero con motivo de la gran revolución de Túpac Amaru en 1780, la población blanca migró
hacia Arequipa pues la consideraron más segura y a salvo de un posible nuevo levantamiento.
Así en el pasado siglo XX la población era mayormente mestiza e indígena, sin embargo
actualmente la población blanca ha crecido notablemente en la ciudad llegando al 30% pues
vive un proceso de explosión demográfica propiciado por el auge del turismo.
La ciudad tiene una población de 390.000 habitantes al año 2008 según el INEI.
Evolución de la población de
1931 35.900
Cuzco Metropolitana*
1940 40.600
Año Población
116,22 3.399
Cuzco 108.798* 28.476 936,1 0 km
km² msnm
103,34 3.244
San Jerónimo 28.856* 8.942 279,2
km² msnm
San 3.244
89,44 km² 85.472* 18.109 955,6
Sebastián msnm
3.400
Santiago 69,72 km² 66.277* 21.168 950,6
msnm
3.366
Wanchaq 6,38 km² 54.524* 14.690 8.546,1
msnm
Población menor a
Municipios Población Vivienda Densidad
Extensión un año Altitud
de censo s (hab/km²
km² natalidad censo msnm
La provincia 2007(hab) (2007) )
2007(hab)
116,22 3.399
Cuzco 108.798* 1.539* 28.476 936,1
km² msnm
San 3.244
89,44 km² 85.472* 1.194* 18.109 955,6
Sebastian msnm
3.400
Santiago 69,72 km² 66.277* 1.493* 21.168 950,6
msnm
3.366
Wanchaq 6,38 km² 54.524* 828* 14.690 8.546,1
msnm
3.138
Saylla 28,38 km² 2.934* 40* 855 103.38
msnm
3.570
Poroy 14,96 km² 4.462* 83* 1.587 298.26
msnm
188,56 3.635
Ccorca 2.343* 43* 716 12.42
km² msnm
Las guerras civiles (el enfrentamiento entre los caudillo conquistadores y la administración
estatal española,1540-1550) retrasó el proceso de evangelización peruano y, según reza en
numerosas crónicas, aún a mediados del siglo XVII (más de cien años de ocurrida la ocupación
peninsular del Perú), las diversas etnias y macro etnias del área andina continuaban
manteniendo activos sus rituales y ceremonias funerarias, perdurando el problemático culto a
los antepasados, que tantos dolores de cabeza les trajo a los fanáticos doctrineros del
catolicismo.
Con el objeto de erradicar tan "funestas prácticas", el gobierno colonial implementó las Visitas
de Extirpación de Idolatrías, por medio de las cuales un grupo de funcionarios y clérigos
recorrían el virreinato destruyendo a su paso todos los objetos y reliquias sagradas que
seguían conservando en secreto los aborígenes. Muy especialmente las momias de los
emperadores.
CAZADORES DE MOMIAS
Tras la conquista española, las sagradas momias de los incas iniciaron un peregrinar que poco
tiene que ver con sus periódicos paseos ceremoniales por la plaza central del Cusco. Las
persecuciones, iniciadas por el nuevo Estado colonial y su Iglesia, obligaron a las panacas a
trasladar a los incas muertos fuera del recinto permanente en el que descansaban. Así, el
espacio más sagrado del Imperio, el Cori cancha o Templo del Sol, se vio despojado de sus
residentes más prestigiosos.
En las alturas ubicados dos kilómetros al norte de la ciudad del Cusco, en el Perú, se pueden
visitar las ruinas incaicas de lo que fue la Fortaleza o Sacsayhuamán, en quechua
Saqsaywaman. Sacsayhuamán fue construida originalmente con propósitos militares para
defenderse de tribus invasoras que amenazaban al Imperio Inca .
Los Incas describieron Cusco como un puma o un león de las montañas con Sacsahuaman
como su cabeza. La antigua fortaleza en Cuzco era posiblemente un almacén que contenía
cosas como armas, ropa, y grandes cantidades de joyas, oro y plata. Es muy probable que
tardaran varias generaciones en terminar esta inmensa estructura que demuestra un trabajo
muy delicado y fino de piedras en las paredes. La precisión usada para construir y poner forma
a las piedras muestra la importancia de la fortaleza. La construcción en sí es peculiar ya que
algunas de las piedras que se encuentran ahí son gigantes y hacen que uno se pregunte cómo
es que las lograron transportar. Las piedras fueron encajadas con una precisión casi
inimaginable. Resulta inexplicable descifrar cómo los incas pudieron cortar las piedras con tal
maestría que no entra ni siquiera la lámina de un cuchillo entre dos piedras. El complejo
también consta de una especie de toboganes grandes de piedras por donde el visitante se
puede deslizar.
Sacsayhuamán es una de las construcciones incas que más asombra al visitante que, según
nuevas hipótesis, señalan que habría sido un importantísimo centro ceremonial y no una
fortaleza.
Su nombre quechua significa "halcón satisfecho". Por tanto, era el halcón que custodiaba la
capital del imperio, pues desde la colina en que se erigió domina toda la ciudad. Si, como se
sabe, Cusco fue diseñado con la forma de un puma yacente, Sacsayhuamán vendría a ser su
cabeza, en tanto que el Koricancha correspondería a los genitales del felino.
El muro principal está formado por piedras que llegan a medir hasta 5 metros de alto y 2.5
metros de ancho, y que pueden pesar entre 90 y 125 toneladas métricas. Mover estas piedras
fue una verdadera proeza, pero también lo fue el perfecto encaje entre ellas, así como el
cuidado puesto en la curvatura de los almohadillados.
Entre los cronistas que describen a Sacsayhuamán como Casa Real del Sol, podemos
mencionar a los siguientes:
* Garcilaso de la Vega, quien deja testimonio en sus Comentarios Reales, que los cusqueños
sabían que este complejo arquitectónico era en realidad una Casa Real del Sol. En el capítulo
VI de su Libro Séptimo dice: "salía de la fortaleza un inca de sangre real como mensajero del
Sol .salía de la fortaleza y no del Templo del Sol, porque decían que era un mensajero de
guerra y no de paz, que la fortaleza era Casa del Sol".
* Pedro Cieza de León, cronista español de los tiempos de la conquista, dice en su libro El
Señorío de los Incas, que al norte de la ciudad del Cusco, en un collado, se ubicaba la Casa
Real del Sol.
* Martín de Murúa, también cronista español, dice de Sacsayhuamán que "fue dedicada al
principio para Casa del Sol y, en este tiempo, sólo sirve de testigo de su ruina".
Las puertas de Sacsayhuamán
Hubo varias puertas que comunicaban los distintos niveles a través de escaleras. Garcilaso ha
dejado los nombres de tres de ellas. En el muro de las piedras más grandes se encontraba la
puerta de Tiu Punco (tiu significa arena), la segunda se llamaba A cahuana Puncu y la tercera
Huira cocha Puncu (en honor al dios Huira cocha). En una de ellas murió Juan Pizarro
(hermano del conquistador Francisco Pizarro) de una pedrada en la cabeza, cuando los
españoles atacaron a las fuerzas rebeldes de Manco Inca durante el sitio del Cusco.
Muyu Marca no sólo fue un edificio de trazo excepcional, sino también de gran valor histórico.
Fue el lugar donde se realizó la mayor resistencia indígena contra los conquistadores
españoles durante la rebelión de Manco Inca. Desde su parte más elevada saltó Titu Cusi
Huallpa (también llamado Cahuide) para no caer en manos de sus enemigos.
Las terrazas
Actualmente queda muy poco de las antiguas construcciones edificadas sobre las terrazas del
complejo. Entre las torres de Muyu Marca y Sallac Marca existió una plaza alargada desde
donde se tiene actualmente una magnífica vista de la Ciudad del Cusco. En la terraza más
elevada del conjunto se encuentra una poza circular, que pudo ser un reservorio de agua, y un
edificio rectangular de una sola puerta. En el extremo sureste del complejo se pueden observar
andenes curvos y dos alineamientos de colcas. En general, en todo el complejo hay huellas de
un excelente sistema de aprovisionamiento de agua para sus ocupantes, así como un sistema
de drenaje del agua de las lluvias.
Etimología
La traducción al castellano de esta palabra quechua es de halcón saciado. Son abundantes las
descripciones de la riqueza de los interiores de este complejo, así como de alta calidad y gran
cantidad los objetos guardados en los antiguos depósitos de sacsayhuman. Esto confirmaría
que fue un templo dedicado al culto solar o, como apropiadamente lo llamo Cieza de León
"Casa real del sol".
Arquitectura
La construcción en sí es peculiar ya que algunas de las
piedras que se encuentran ahí son gigantes y hacen que uno
se pregunte cómo es que las lograron transportar. Las
piedras fueron encajadas con una precisión casi
inimaginable. Resulta inexplicable descifrar cómo los incas
pudieron cortar las piedras con tal maestría que no entra ni
siquiera la lámina de un cuchillo entre dos piedras. El
complejo también consta de una especie de toboganes
grandes de piedras por donde el visitante se puede deslizar.
La suavidad aterciopelada de la piedra resalta en estas
formaciones. Hay figuras diseñadas en las piedras y rocas, entradas a túneles subterráneos o
chicanas, anfiteatros, construcciones de carácter ritual, probablemente relacionadas con el
culto al agua.
Este sitio desempeñó un importante rol en las actividades rituales incaicas. Se piensa que
correspondió a una fortaleza militar, en donde se entrenaba a los guerreros. Hay dudas al
respecto, ya que de acuerdo a su arquitectura podría haber tenido un fin religioso y haber sido
construido como un gran templo al dios Sol. Su principal característica es la forma en que fue
construida; cuenta con grandes bloques de piedra, alcanzando los más altos los 9 metros. Se
asevera que su construcción demoró 50 años aproximadamente iniciándose en el período del
Inca Yupanqui. Fue construida por 20.000 hombres.
Templo
La Fortaleza fue el escenario donde los Incas adoraban al sol en este templo para ceremonias
religiosas. Se piensa que decenas de miles de personas se movilizaban en las fiestas
especiales y hacían ofrendas y cierto tipo de peregrinaciones .
La Fortaleza
A 02 km del cusco, a 10 min aprox. en auto o a 25 min a pie se encuentra la fortaleza de
SACSAYHUAMAN.Esta fortaleza ciclópea de la época inca esta conformada por tres
plataformas superpuestas que tienen un promedio de 360 metros de largo.
La SUNCHUNA o RODADERO
Este es el rodadero, no creo que nadie ruede aquí, pero si que se deslice o resbale. En la
SUNCHUNA, se han encontrado andenes, tumbas, túneles, escaleras labradas en piedra.
Recientes trabajos de arqueología han descubierto un manantial que abastecía de agua a una
poza circular desde el cual partia una compleja red de canales. Al frente de la resbaladera se
encuentra un anfiteatro donde el inca se reunía con sus gobernantes.
Chincana
CHINCANA CHICA
Este Gran Imperio, el más extenso de América y uno de los más grandes de la antigüedad
abarcó casi toda la parte de Occidental de Sudamérica (Desde Colombia, pasando por
Ecuador y Perú, Bolivia hasta cubrir Chile y parte de Argentina). Con una población de mas de
12 millones de habitantes unidos por una sola lengua, el Quechua. Estaba gobernado por un
emperador llamado Inca. Su capital, la ciudad de Cusco, (Ombligo en quechua), ubicada en
medio de los Andes, era llamado por sus pobladores 'Ombligo del Mundo', ya que ellos
pensaba que fuera del imperio no existían pueblos civilizados. Los Incas fueron los
especialistas en la piedra. Con ella construían casi todo, Edificios Públicos, Templos, Sistemas
de Regadío, Canales y Fuentes de Agua, Esculturas, etc. Son famosas sus inmensas piedras
(de cientos de toneladas) talladas como piezas de inmensos rompecabezas para encajar a la
perfección con las otras piezas.
Muchas características del Imperio Inca, como su despótica constitución estatal, la rectilínea
planificación urbana y su sistema de comunicaciones, fueron una herencia del pueblo chimú.
Asentado en la capital. Cuzco, situada en lo alto de las montañas, el Inca era un tirano sin
escrúpulos. Se le consideraba como un dios, el Hijo del Sol. La religión dominante era el culto
al Sol. Constituyendo los sacerdotes la clase social más
poderosa. En el futuro quedó para siempre relacionada la
palabra inca con el nombre de oro. Las antiguas leyendas de
Eldorado quedaron confirmadas. El pueblo inca producía en
grandes cantidades objetos de oro. Utilizándose incluso como
material de construcción y hasta para empedrar las calles.
La obra que permitió la expansión territorial inca y luego la organización socio-económica fue a
no dudarlo la vasta red caminera que comprendía puentes, tambos y depósitos. Pocas
naciones podían vanagloriarse en el siglo XVI de poseer tan fantástico complejo vial como el
del Tahuantinsuyo.
Los caminos no fueron un invento inca, debieron existir mucho tiempo antes para unir a los
diversos grupos étnicos, realizar peregrinaciones a los principales santuarios o huacas y
atender al intercambio entre los señoríos.
Cusco
Cusco Durante el incanato, todos los caminos de Sudamérica conducían al Cusco (que en
idioma quechua significa 'ombligo del mundo'), la metrópoli precolombina más importante de
Sudamérica, heredera de una tradición cultural milenaria. El Cusco es uno de los
acontecimientos arqueológicos más grandes de la historia mundial y hasta sus simples caminos
son majestuosos. Por su condición de urbe preincaica, fue nombrada Capital Arqueológica de
Sudamérica. En el Cusco, encima de cada construcción incaica se suele sumar la arquitectura
española y juntas suman siglos de civilización
Rígida organización
Los incas eran un pueblo de habla quechua, originario, quizá, de la región tropical y selvática
del este de los Andes, de donde habrían emigrado hacia el siglo XI, estableciéndose en la
altiplanicie del Cuzco. Sus grandes aptitudes para la guerra y su organización, extendieron su
poder a expensas de las tribus vecinas. Las tradiciones de los incas, de muy relativo valor
histórico, relatan prolijamente el nacimiento del poderoso imperio.
El primer héroe de la nación, decían, fue el inca Manco Cápac, quien, secundado por su
esposa, Mama Ocllo, civilizó y educó a su pueblo. Sus descendientes gobernaron por varias
generaciones y, gracias a su sabia dirección, creció el prestigio y la influencia del Cuzco. Uno
de esos notables gobernantes fue Pachacutec, quien consolidó el poder incaico y dio al imperio
su organización definitiva. Su hijo extendió sus dominios en el sur, conquistando Chile, hasta el
río Maule. Su nieto, Huayna-Cápac, en cambio, orientó las conquistas hacia el norte, y sometió
al poderoso reino de Quito. Este Inca pasó sus últimos años en Quito, donde se había casado
con una’ princesa local, que le dio un hijo llamado Atahualpa. La muerte de Huayna-Cápac,
acaecida en 1525, justamente cuando los españoles de Panamá realizaban las primeras
tentativas de expedición al Perú, fue causa de un grave cisma político. En efecto, Huayna-
Cápac dejó como heredero de su reino a Atahualpa, que no era de sangre inca, perjudicando,
con ello, a su primogénito Huáscar, nacido de una princesa inca del Cuzco. Ambos hermanos
se hicieron la guerra, y en ella venció Atahualpa. Volvía éste victorioso a Quito, y se hallaba de
paso en Cajamarca (1531), cuando Pizarro desembarcó en Tumbes, iniciando la conquista del
imperio.
Religión
Los incas tenían un héroe civilizador, Viracocha, a quien se le veneraban los atributos de
creador y dios sol. Viracocha era el creador y señor de todas las cosas vivientes La religión
tuvo un carácter de gran formalidad. . Otras grandes deidades fueron los dioses de la creación
y de la vida, Pachacamac, del Sol, Inti (padre de los incas), y las diosas de la Luna,
Mamaquilla, de la Tierra, Pachamama, y del rayo y la lluvia, Ilapa. Las ceremonias y rituales
incas eran numerosos y frecuentemente complejos y estaban básicamente relacionados con
cuestiones agrícolas y de salud, en particular con el cultivo y la recolección de la cosecha y con
la curación de diversas enfermedades.
Arquitectura
Los Incas - Maestros de la Piedra
La piedra era el material más importante para construir las estructuras de los Inca, pero
también tenía otro gran significado. La piedra fue muy importante en la historia de la creación
de los Inca. Dentro de la piedra vivía el espíritu o poder que tenía la capacidad de convertirse
en hombre o vice versa. Por esta razón los Inca adoraban las piedras y apreciaban la sustancia
actual en vez de lo que so podría construir con piedras. Por ejemplo, "huacas" o piedras
sagradas aparecen en la historia de la creación. Cuando todos los hermanos de Manco Capac
se convirtieron en piedras, los restos eran considerados como huacas. Aya Auca, el tercer
hermano de Capac fue renombrado Cuzco Huaca y fue él, el que cuidaba el campo de Cuzco.
También, durante la guerra contra los enemigos de los Inca, conocidos como "Chanca," uno de
los gobernadores más poderosos del imperio, Pachacutec, rezó a los dioses, y las piedras se
transformaron en una fuerza de soldados y que derrotaron a los Chanca.
Economía
Las fuentes de riqueza incaica fueron la agricultura y la ganadería. Los Incas organizaron su
economía en base al control de diferentes zonas productivas. Como estas áreas estaban
determinadas por la altura a la que se encontraban, se llamó a este sistema control vertical de
la producción. Esto les permitió contar con una gran variedad de productos que aseguraban su
subsistencia.
Agricultura
Los Inca no solo eran expertos esculpiendo piedras, sino también desarrollaron un sistema de
riego para conquistar las dificultades ambientales que les enfrentaron. Los Andes, una región
de laderas empinadas y tierra inadecuada para la agricultura, posaron un reto a los Inca. Para
conquistar estas condiciones difíciles, los Inca hicieron unas terrazas a lo largo de las
montañas. Para regar sus cosechas, cambiaron la ruta de los ríos para prever canales para las
terrazas. Esta innovación fue tan exitosa que muchas de aquellas terrazas todavía existen y
están en uso hoy. Al ser los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas
supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el
accidentado terreno andino y las inclemencias del clima.
Artes
Orfebrería
La dedicación mostrada hacia la albañaría de piedras también se ve en la escultura Inca.
Moldearon y tallaron en gran escala, produciendo edificios como el sagrado Templo del Sol en
Cuzco, pero también realizaron muchas obras más pequeñas. En la época de la conquista, los
archivistas describieron las extraordinarias estatuas y esculturas hechas de oro y plata, pero
desafortunadamente pocas existen hoy porque los españoles las fundieron. Solo hay algunas
figuritas todavía, y muchas de estas fueron enterradas junto a los muertos como ofrendas o
usadas en ceremonias religiosas como esta llama. De plata o de oro, estas figuras solían ser
vestidas completamente, casi cubriendo totalmente el metal precioso. Tanto como sus
creencias en las piedras, los Incas creían que el uso de metales era un factor muy importante .
Textilería
El tejido era otro arte con mucho significado para los Inca. Semejante a su gobierno, los tejidos
eran muy bien organizados. Usando diseños geométricos y colores brillantes como decoración,
los tejidos valían mucho. Además, el comercio se basaba en el intercambio de tejidos. Algunos
de los tejidos tenían marcado ciertos eventos, los cuales se podía interpretar como una forma
de escritura.
Chena en quechua
El vocablo Chena esta españolizado, el originario es China pero si se escucha pronunciar este
vocablo por un quechua indudablemente que se escuchará chilena. China significa en quechua
Puma en estado de celo.[2] Huaca en quechua se refiere a todo lo que descolla del paisaje, en
este caso un cerro con forma de puma, por lo que la huaca se debe haber erigido sobre el
cerrito que representaba al producto de la concepción de éste
Tripartición inca
Los incas así como las culturas que los precedieron milenios antes, desde la época de la
Civilización Caral, creían que el espacio horizontal estaba dividido en dos partes, y cada una de
ellas subdividida en otras dos, el mundo aparecía compuesto por tres planos:
1. Hanan Pacha : El mundo del ascenso .Partes Hanan Pacha mundo de arriba y Ñaupa
Pacha mundo antiguo o de los antepasados
2. Kay Pacha : El mundo del centro que se dividía en Sanka Pacha mundo del castigo o
los condenados y Kay Pacha mundo de aquí
3. Uku Pacha o Urin Pacha : El mundo de abajo.
Inti Raymi
En Sacsayhuamán se lleva a cabo, el 24 de junio, en el solsticio de invierno, el festival anual
del Inti Raymi donde se escenifica el ritual incaico de culto al dios sol o inti. La gente lugareña
se moviliza con disfraces coloridos y bailando danzas típicas repitiendo así la tradición de sus
antepasados .A esta fiesta llegan visitantes de todo el mundo que reservan sus lugares con
mucha anticipación.
Q'ENQO
A 4 y 6 kms. (5 min. al noreste del Cusco) por carretera asfaltada se hallan los sitios
arqueológicos de Qenqo. Son dos los lugares: el Grande, que se encuentra al pie del camino
que va desde Sacsayhuamán hasta Písac; y el Chico, que está a 350 metros al oeste del
anterior, sobre la ladera. Este adoratorio se encuentra ubicado sobre lo que hoy se conoce
como el cerro Socorro y abarca un área que sobrepasa los 3,500 metros cuadrados.
La piedra labrada
Detrás de esa piedra se levanta un promontorio rocoso en el que una escalera labrada en la roca viva
conduce a la cumbre. Allí nace el pequeño canal en zigzag que, a partir de un hoyo menor, desciende para
luego bifurcarse en una rama que sigue la pendiente y otra que llega a la cámara subterránea al interior del
roquedal.
Pudo haber servido para conducir la chicha ofrendada o la sangre de los sacrificios de llamas de algún
ritual aún no esclarecido. En la misma cumbre quedan restos tallados de lo que pudo ser un cóndor, cuya
cabeza fue rota, así como la de un puma. También pueden advertirse restos de una habitación.
Cusilluchayoc
Es un nombre quechua que significa "templo o lugar que tiene monos". Se encuentra a 500
metros directamente al este de Quenqo Grande. Posee una piedra tallada de casi dos metros
de alto en la que algunos creen ver la forma de un sapo. En esa roca todavía son visibles
relieves de serpientes y de monos que pudieron haber dado nombre al lugar .
La cámara subterránea
El labrado de la roca realizado aquí es toda una proeza. Pisos, techos, paredes, mesas y
nichos, fueron cuidadosamente tallados en la roca viva. Sin duda, fue un lugar de culto para
ritos secretos y escondidos. Los constructores del lugar completaron su composición con
habitaciones de servicio en el perímetro. Posee además andenes y canales para la evacuación
del agua de lluvia.
LA CANALETA ZIGZAGUEANTE
Está ubicada muy cerca del intihuatana. El historiador cusqueño Víctor Angeles la describe de la
siguiente manera: "parte de un pequeño hoyo, se desplaza en plano inclinado y línea quebrada, luego se
bifurca, uno de los ramales conducía el líquido puesto a circular hasta la Cámara Subterránea o Sala de
los Sacrificios". El líquido pudo ser la sangre de los seres sacrificados (animales y/o humanos) a los
dioses.
La sala mortuoria
El misterio del culto andino es uno de los atractivos de la cultura inca. Sobre la denominada
"Sala de los Sacrificios", las dudas aún no se han resuelto. Se trata de una cámara
subterránea, labrada íntegramente en una gigantesca roca. En la porción baja del gran
roquedal se encuentran labrados suelo, techo, paredes, mesas, alacenas y vanos. Se dice que
esta cámara subterránea pudo haber sido utilizada para embalsamar orejones, pero también es
posible que allí se hayan llevado a cabo sacrificios humanos y de animales.
Qenqo Chico
El sitio Qenqo Chico, bastante más destruido que Qenqo Grande, muestra restos de muros
altos, planeamiento circular y el mismo labrado cuidadoso de la roca.
PUCA PUCARA
Puca pucara es un complejo arqueológico camino a Tambomachay, formando parte de
los recorridos turísticos en Cusco. Sus funciones y la razón de la construcción aún son
desconocidas para los arqueólogos, sin embargo, las informaciones tradicionales indican
que cuando el inca se disponía a visitar los baños de Tambomachay, la formidable
comitiva de soldados, bailarines y otros, quedaba en Puca pucara que era cuartel y
tambo (alojamiento colectivo con depósitos de alimento).
TAMBOMACHAY
El sitio arqueológico de Tambomachay se encuentra a 8 Kms. (15 min.) al noreste del Cusco,
por carretera asfaltada, y a 1 Km. de Puca-pucará. Se ubica en las faldas de un cerro cerca del
camino principal al Antisuyo, sobre el río Tambomachay. También se le conoce como el
Tambo de la Caverna y ocupa un área de 437 metros cuadrados, ubicados sobre los 3,700
metros de altitud. Al parecer se trató del balneario favorito del inca, pero al mismo tiempo, fue
uno de los pilares del sistema defensivo del valle del Cusco .El nombre proviene de dos
palabras quechuas:
Tampu = alojamiento colectivo
Mach´ay = lugar de descanso.
Sin embargo, según otras referencias, la palabra "machay" significa "cavernas", lo que
describiría el peculiar entorno del lugar en el que se aprecian estas formaciones rocosas
naturales, lo que conforme a la tradición indígena, fueron objeto de veneración o prácticas
mágicas.
Formado por un conjunto de estructuras de piedra finamente labradas, acueductos y caídas de
agua provenientes de los manantiales y fuentes termales cercanas (por lo que se piensa estuvo
relacionado con el culto al agua) es uno de los pilares de la cosmovisión andina. Es
considerado como uno de los adoratorios del primer ceque del Antisuyo. Según las crónicas fue
coto de caza de Inca Yupanqui, lo cual hace suponer que se trató de una zona muy rica en
especies animales.
Cuevas en Tambomachay
El conjunto es una impresionante escenografía empotrada en las estribaciones de la montaña,
un marco meticulosamente erigido en torno a un manantial subterráneo, un homenaje al agua
como fuente de vida. La integración al paisaje es tan lograda que el complejo parece ser parte
del mismo: no es sólo un lugar desde dónde contemplar la naturaleza, Tambomachay es parte
del paisaje.
Las Terrazas
El complejo principal consta de cuatro muros que definen terrazas empotradas en el cerro,
dispuestas de modo que generan un efecto de profundidad cuyas capas resultan de la
topografía.
La edificación utiliza la famosa cantería de piedra inca, compuesta de bloques irregulares
finamente labrados y perfectamente ensamblados, aunque su calidad no es tan espectacular
como la que se encuentra en algunos templos del Cusco.
En la terraza superior se ubican cuatro nichos trapezoidales de aproximadamente 2 metros
cada uno. Según el arqueólogo García Rossell, los cimientos del conjunto parecen indicar que
originalmente era un recinto cerrado, y frente al conjunto se ubicaba un torreón circular que
debió tener fines de defensa y comunicación. "Todo hace suponer que el lugar donde se
encuentran las ruinas haya sido una de las residencias favoritas de los incas, como un
balneario de reposo, a la vez que uno de los pilares del sistema defensivo del valle del Cusco"
menciona.
Tambomachay
Es un complejo interesante, al que los miles de turistas que lo visitan no dedican generalmente
más allá de 15 minutos. Pero visto con detenimiento, llama la atención por su profundo
significado, por la compleja parafernalia dispuesta para la veneración de un manantial, por el
estudiado y meticuloso conocimiento del entorno natural, no sólo por la madurez estética con la
que se integra al paisaje y por la simpleza espiritual que transmite el sonido del agua, si no por
la inventiva tecnológica que dialoga con las entrañas de la tierra. Un trabajo de este nivel
denota la topo filia de la sociedad inca, la que se expresa claramente en la sobriedad de su
arquitectura.
QORIKANCHA
El Cori cancha (quechua: Quri Kancha, 'templo dorado' ) originalmente Inti Kancha («Templo
del sol») es el templo inca sobre el cual fue construido el Convento de Santo Domingo. Fue uno
de los más venerados y respetados templos de la ciudad del Cusco, en el Perú.
El recinto de oro, como era conocido, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo
dios inca: el Inti (Sol), por lo que sólo podían entrar en ayunas, descalzos y con una carga en la
espalda en señal de humildad, según lo indicaba el sacerdote mayor Willaq Umu (Vila Oma).
Lugar Santificado
Muchos libros e historiadores señalan que este lugar fue más santificado o venerado, porque al
construir un templo o convento de parte de los españoles, a este lugar lo pusieron como
privilegiado para las ofrendas.
PISAC
Písac (también Pisaq) está ubicado a 33 kilómetros de la ciudad del Cusco, en el Perú. Su sitio
arqueológico es uno de los más importantes del Valle Sagrado de los Incas. Se encuentra al
este de la cordillera Vilca bamba
Como era costumbre en la arquitectura inca, las ciudades fueron construidas sobre la base de
trazos figurativos de animales. Písac, tenía la forma de una perdiz, como dice su nombre.
Esta población tiene una parte incaica y otra colonial. Su plaza principal es un lugar entretenido
lleno de colorido y con diversos artículos artesanales a la venta. Este pueblo es conocido por
su observatorio astronómico.
La arquitectura de Písac también es mestiza construida sobre restos indígenas por el virrey
Francisco de Toledo. Aquí se puede asistir a una misa en quechua en medio de indígenas y
varayocs o alcaldes regionales. Igualmente, se puede comprobar cómo los agrónomos incas
resolvieron el problema de sembrar en las pendientes de los cerros.
Actualmente atrae a muchos turistas por las ruinas incaicas, que forman parte junto con
Ollantaytambo y Machu Pichu del circuito arqueológico del Cusco, que lo hacen la mayor fuente
de ingreso del pueblo, aparte de la agricultura de subsistencia.
Písac no escapa a las famosas leyendas incas. La ciudad presenta una estatua que tiene una
muy particular: se dice que el cacique Huayllapuma tenía una hija, llamada Inquill, a la que
tenía que casar con el hombre que pudiese construir, en sólo una noche, el puente sobre el río
Vilacmayo (un puente de mucha importancia para la defensa del lugar). Pese a la dura tarea,
Asto Rímac -un apuesto príncipe- decidió aceptar el reto, y pedir la mano de la princesa. Las
autoridades del lugar dispusieron todo para que Asto Rímac iniciara las labores, mientras la
princesa debía subir un cerro sin voltear; porque, de lo contrario, ella y su prometido se
convertirían en piedra. Casi al amanecer, el príncipe había culminado con la obra, pero Inquill,
no pudiendo soportar más, volteó y quedó convertida en piedra hasta el día de hoy.
OLLANTAYTAMBO
Ollantaytambo (quechua: Ullantaytampu) es un poblado y sitio arqueológico inca al sur del
Perú, situado a unos 60 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cusco. Se ubica en el distrito de
Ollantaytambo, provincia de Urubamba, región Cusco. Durante el incanato, Pachacútec
conquistó la región y construyó el pueblo y un centro ceremonial. En la época de la conquista
sirvió como fuerte de Manco Inca Yupanqui, líder de la resistencia inca. Es la única ciudad del
incanato en el Perú que aún es habitada. En la actualidad es una importante atracción turística
debido a sus construcciones incas y por ser uno de los puntos de partida más comunes del
camino inca hacia Machu Picchu.
CHINCHERO
El templo
Está ubicado en la plaza principal. Se erige sobre las ruinas incas del palacio de Túpac Yupanqui y las
dimensiones del templo son un testimonio de la importancia que, desde tiempos coloniales y aún antes,
tuvieron los curacas de la ciudad. Este es, además, un excelente ejemplo de la riqueza de las iglesias en
los pueblos cusqueños. Su construcción se finalizó en 1607.
La Iglesia está compuesta por estructuras incas de piedra que se utilizaron como cimientos de la
construcción colonial y moldearon el diseño. Su puerta de ingreso da a la Plaza de Armas y está situada
en una de las paredes laterales. Las paredes interiores y el techo están cubiertos con pintura mural de
filigranas y motivos religiosos.
En la pared lateral se observa un amplio cuadro que representa a la Virgen de Monserrate hacia el centro,
con una interesante vista del pueblo. El lienzo fue pintado en 1693 por Francisco Chihuantito. La iglesia
sólo abre los domingos para la misa matutina.
Los murales
Los murales del templo de Chinchero expresan también la gran importancia que tuvo la región.
En el ambiente exterior de la portada destacan la Virgen de Monserrate, la procesión del
cacique Pumacahua y la derrota de Túpac Amaru. Es interesante que en el cielo se observe la
lucha entre dos seres mitológicos: un puma muerde el cuello de un dragón o Amaru. Se trata
de los emblemas heráldicos de los caudillos rivales.
Pumacahua, al ordenar que se pintara el mural en su propio pueblo, quiso enfatizar el carácter
ancestral de la contienda con la finalidad de sofocar los ánimos rebeldes de los pobladores. Las
alegorías del puma y el dragón no son simples decoraciones, sino, como señala Pablo Macera,
permitían identificar con facilidad, por el recuerdo de los apellidos, a los protagonistas
principales del drama: el puma al cacique de Chinchero, Mateo Pumacahua, y el gran dragón o
Amaru verde al cacique de Tinta, José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II.
TIPÓN
El conjunto Tipón se encuentra cerca de Oropesa en la Comunidad de Choquepeda, a 27 km.
al sudeste del Cusco, en el Perú y junto a la carretera Cusco-Puno.
Contiene recintos, terrazas y una asequia intacta. La parte alta del conjunto es atravesada por
el Camino del Inca junto con un canal de irrigación.
Tipón está incluido como uno de las 16 visitas arqueológicas más importantes para el turista
que visita esta zona. Aparte de ser un complejo arqueológico más, en este sitio se encuentra
una de las más grandes obras de irrigación en las terrazas llamados también andenes, la
increíble distribución de los conductos de agua al aire libre.
La Ciudad de Pikillacta
Pikillacta es muestra de una gran civilización, reconocida por la extraordinaria capacidad
planificadora de sus ciudades. Se trata de la cultura Wari, cuya sede se encontraba en
Ayacucho. Gracias a sus grandes dimensiones, Pikillacta está considerada entre las
principales urbes del antiguo Perú. Se encuentra rodeada por lo que fueron aristocráticas
aldeas ubicadas frente a toda la planicie y a las lagunas de Wakarpay.
El arqueólogo peruano García Rossell observa hasta dos estilos de arquitectura distintos,
muros de piedra canteada, y muros de sillares perfectos del más puro origen incaico.
Posiblemente se levantó una ciudad inca sobre un emplazamiento antiguo, como una capital
Wari.
Qaranqayniyuj
Se trata de la población más grande después de Pikillacta. Está ubicada al este de todo el
conjunto, en un lugar muy cercano al río Vilcanota en Perú.
Los edificios, algunos de los cuales presentan forma semicircular, fueron construidos en una
zona irregular, por lo que una parte está ubicada en una hondonada natural y la otra en una
planicie superior a la anterior.
Choqepucjio
Las extraordinarias ruinas de Choquepucjio son una de las más importantes manifestaciones
arquitectónicas que forman parte del gran Complejo Arqueológico de Pikillacta. Están ubicadas
en la margen izquierda del río Watanay.
Al igual que todas las construcciones de este lugar, los enormes muros constituyeron
habitaciones de dos o tres pisos y fueron hechos con piedras de regular tamaño y mezcla de
barro, pero las partes superiores fueron hechas únicamente de barro.
Urpicancha
Este lugar, cuyo nombre debió significar algo así como "lugar cercado con pajaritos", fue una
zona muy importante en el incanato, ya que presenta andenes de extraordinaria calidad, con
magnífico ensamblamiento y sin amalgama de ningún tipo. Se encuentra ubicado en una
pequeña planicie en la base de la montaña, al este de la laguna Wakarpay.
Kunturqaqa
Kunturqaqa no es ninguna población, tampoco un grupo especial de andenes, se trata
simplemente de un gran promontorio rocoso que se proyecta cerrando el valle del Watanay. Se
encuentra ubicado al oeste de la antigua población de Pikillaqta, sobre la margen izquierda del
río Watanay.
Su nombre se traduce como "Roca de los Cóndores" y lleva ese nombre debido a que el perfil
de la roca tiene la forma de la cabeza de un cóndor. Pero, ¿Cuál es la verdadera importancia
de este lugar?
El historiador cusqueño Víctor Angles nos explica: "El lugar tiene contenido histórico, allí, en el
flanco que cae casi vertical, el inca Wiraqocha mandó pintar dos cóndores, uno en actitud
sumisa con las alas plegadas en trance de huir del Cusco, el otro en actitud beligerante como
avanzando hacia Cusco, el primero simboliza a Yahuar Huaca que abandonó Cusco y se
refugió en Choquepucjio, el segundo a Wiracocha que de Chita pampa pasó a Mohina y volvió
sobre el Cusco para defender la ciudad del peligro chanca y lo consiguió".
Andenes de Amarupata
Amarupata significa "sitio de las serpientes", probablemente porque abundaban estos ofidios en
la zona. Se trata de un enorme conjunto de andenes ubicados a un kilómetro al sudeste de la
población de Lucre en las faldas del cerro Qosqoqhawarina. Los magníficos canales de agua
aún están en funcionamiento.