02 El Proceso de Muestreo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Diseño Muestral

Es un proceso en el que se toma una parte de la población (muestra) para estudiarla con un
determinado propósito. Lo contrario es un censo, en el que se toma la totalidad de la población
para realizar dicho estudio.
 Cuando se realiza un muestreo
En aquellos casos en qué el número de clientes es muy grande y es necesario que
seleccione solo una parte de ellos.
Ejemplo:
Un proyecto para crear una empresa de transporte público.
 Cuando se realiza un censo
En aquellos casos en que el número de clientes es limitado y todos pueden ser
identificados y seleccionados.
Ejemplo:
Un proyecto para crear una empresa de servicios de limpieza a empresas.
Terminología utilizada en el muestreo:
 Población meta
Es el conjunto de individuos que poseen la información que el investigador busca.
Ejemplo: Adolescentes en edad escolar
 Población
Conjunto de elementos u objetos que posee la información que busca el investigador y
acerca del cual deben hacerse las inferencias. Ejemplo: Hombres con hijos mayores de
18 años.
 Unidad de muestra
Es un subconjunto que contiene elementos que se incluirán en la muestra. Ejemplo:
Hogares o familias.
 Elemento muestral
Es cada uno de los individuos de la población meta. Ejemplo: Jefe de familia.
 Marco muestral
Es un listado del cual se puede extraer las unidades de muestra Ejemplo: Guía
telefónica.

2.1. El Proceso de Muestreo


PASO 1: DEFINIR LA POBLACIÓN META

PASO 2: DEFINIR EL MARCO MUESTRAL

PASO 3: ESCOGER LA TÉCNICA DE MUESTREO

PASO 4: DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA


PASO 5: SELECCIONAR FÍSICAMENTE LA MUESTRA

Técnicas de Muestreo

Existen diferentes técnicas de muestreo, entre las cuales se pueden citar las siguientes:

Técnicas de
Muestreo

I. Muestreo
II. Muestreo
No
Probabilístico
Probabilístico

Muestreo No Probabilístico
En este tipo de muestreo se hace una selección al azar de los elementos de la muestra y no se
utilizan procedimientos formales, los datos obtenidos a través de técnicas de muestreo no
probabilísticos no permiten generalizaciones de la población.
Se subdivide así:

I. Muestreo
No
Probabilístico

Muestreo por Muestreo por Muestreo por


Conveniencia Juicio Cuotas

Muestreo por conveniencia


 Las unidades de muestra se seleccionan según la conveniencia del encuestador.
 El tiempo que demora en definirse la muestra es corto.
 El costo que origina es bajo.
Muestreo por Juicio
 Las unidades de muestra se seleccionan según la experiencia del investigador.
 El tiempo que demora en definirse la muestra es largo.
 El costo que origina es alto.
Muestreo por cuotas
 Las unidades de muestra se seleccionan según la distribución de la población definida por las
características de control: sexo, edad, nivel socio económico y otros.
 Los elementos son representativos
Muestreo Probabilístico
En este tipo de muestreo cada elemento tiene una probabilidad de ser seleccionado.
De los resultados encontrados en la muestra se hace una inferencia y se estima las
características que podría tener la población. Se subdivide así:

II. Muestreo
Probabilístico

Muestreo
Muestreo Muestreo Muestreo por
Aleatorio
Sistemático Estratificado Áreas
Simple

Muestreo aleatorio simple


 Cada elemento tiene igual probabilidad de ser seleccionado
 Esa probabilidad es conocida y se calcula dividiendo cada elemento entre el total de la
población, cuando se escoge solo un elemento a la vez.
 Resulta costoso porque si no se cuenta con el marco muestral se requiere mucho
tiempo de cómputo para seleccionar entre largas listas. (Es equivalente a extraer la
muestra, cuya población está codificada dentro de un ánfora). Un procedimiento
frecuentemente utilizado es mediante una tabla de números aleatorios.
Muestreo sistemático
 La población está ordenada, por ejemplo alfabéticamente.
 Se selecciona aleatoriamente el inicio escogiendo después de cada k-ésime elemento de la lista
(K= N/n).
Por ejemplo, se desea seleccionar de una lista de 400 gerentes, una muestra aleatoria
de 10. Entonces:
K= 400/10= 40 Se escoge al azar el primer gerente (entre 1 y 40)
Este proceso se repite hasta completar el tamaño de muestra deseado.
Muestreo estratificado
 Es un proceso de dos pasos en el que la población se subdivide en Sub poblaciones o estratos.
 Los elementos se seleccionan de cada estrato mediante un procedimiento aleatorio.
 Los elementos de un estrato deben ser tan homogéneos como sea posible, pero los elementos
en estratos diferentes deben ser tan heterogéneos como sea posible.
Muestreo por áreas
También llamado polietápico, porque se desarrolla en varias etapas, consiste en lo siguiente:
 Seleccionar manzanas en un plano de la ciudad o distrito en estudio
 Numerar las manzanas
 Seleccionar hogares dentro de estas manzanas
 Seleccionar personas dentro del hogar elegido.
* Cada proceso de selección se debe hacer de manera aleatoria
Determinación del tamaño de muestra
Variables que intervienen

a
Grado de Confianza:
Lo determinan los proyectistas y mide la confianza en el estudio (a: 0.90
significa un grado de confianza del 90%). Normalmente el grado de confianza
utilizado es entre 90% y 99%.

Z
Es el valor de la distribución normal estandarizada correspondiente al nivel
de confianza escogido. Para fines prácticos existen tablas estadísticas que nos
dan el valor de Z, así tenemos que los valores que toma a que son utilizados
con mayor frecuencia y sus respectivos valores de Z se muestra en el
esquema siguiente:

A 0,90 0,95 0,98 0,99

Z 1,645 1,96 2,33 2,575

Probabilidad de Éxito.Es la proporción de la población que tiene la


característica de interés que nos interesa medir. Puede ser un dato histórico o
hallado a través de una muestra piloto. Si no es calculable se asume que es
0,5, es decir, que el 50% de la población tiene la característica de interés que
mediremos.

Probabilidad de Fracaso. Es la proporción de la población que no tiene la


característica de interés. Cuando no se tiene datos de P ó Q ambos se asumen
en 50%.

Es el máximo de error permisible, lo determina el proyectista y representa qué


tan precisos se desean los resultados.

Tamaño de la Población

Tamaño de la Muestra, es el dato que se quiere obtener


Fórmulas para el cálculo del tamaño de muestra
Si la población bajo estudio no se conoce, es de tamaño infinito o lo suficientemente grande
(mayor a 30,000 datos estadísticos) para considerarse infinita se utilizará la siguiente fórmula:
Si el tamaño de población (N) es conocido (menor igual a 30,000 datos estadísticos), la fórmula
para el cálculo del tamaño de muestra será:

Ejemplo 1
Producto a estudiar : Detergente en caja
Técnica a utilizar : Una encuesta
Objetivo del estudio : Determinar qué proporción de la población compra
el producto.
Grado de confianza : 95%
Máximo error permisible : 5%
Población : No se conoce el tamaño de la población.
Población con la característica : 20%
Se quiere saber cual es el tamaño de la muestra.
Solución:
Valores de las variables para el cálculo del número de encuestas a aplicar:
a = 0,95
Z = 1,96
p = 20% = 0,2
q = 1-p = 0,8
E = 0,05

Ejemplo 2: Si en el ejemplo anterior se conoce el tamaño de la población: N= 5700, se desea


calcular el tamaño de la muestra
Solución
En la fórmula:
Trabajo de Campo
Comprende las siguientes
etapas:
 Selección de los entrevistadores
 Capacitación
 Organización del trabajo de campo
 Supervisión
 Verificar y depurar los datos

2.2. Procesamiento de la Información


Procesamiento: Consiste en la adaptación de la información recopilada a un formato que
permita leerlos con facilidad y sacar conclusiones de su procesamiento, el cual se realiza
siguiendo el esquema que se muestra a continuación:

PREPARACIÓN
Y ANÁLISIS DE
DATOS

CODIFICACIÓN TABULACIÓN PRESENTACIÓN

Codificación: Es el proceso por el cual son asignados dígitos o símbolos a las respuestas para
facilitar su identificación.
Por ejemplo:
De encontrarse a la venta ¿Qué tan probable es que Ud., compre este ARROZ?
Código Significado
1 De ninguna manera !o compraría
2 Creo que no lo compraría
3 No sé si lo compraría
4 Creo que sí lo compraría
5 Con toda seguridad lo compraría

Tabulación: Consiste en contar cuántas respuestas caen en cada una de las categorías o
preguntas previamente definida.
De encontrarse a la venta ¿qué tan probable es que Ud. compre este ARROZ?

Edad N.S.E.
Cuestionario ARROZ
18-25 26-30 31-40 >40 A B C Total
De ninguna manera lo
0.0% 0.0% 10.0% 0.0% 16.7% 0.0% 0.0% 3.2%
compraría
Creo que no o compraría 33.3% 45.5% 0.0% 25.0% 0.0% 36.8% 16.7 25.8%

No sé si lo compraría 33.3% 27.3% 20.0% 75.0% 66.7% 10.5% 6.7% 32.3%

Creo que lo compraría 16.7% 18.2% 70.0% 0.0% 16.7% 42.1% 16.7% 32.3%

Con toda seguridad lo 16.7% 9.1% 0.0% 0.0% 0.0% 10.5% 0.0% 6.5%
compraría

Nº de encuestados 6 11 10 4 6 19 6 31

Presentación
La presentación final de los resultados consiste en expresarlos mediante cuadros y gráficos
que faciliten su lectura, interpretación y análisis.
Ejemplo:

También podría gustarte