Tema 4
Tema 4
Tema 4
Empatía y congruencia
musical
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
4.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
4.2. Desde la perspectiva de las Escalas Modales 5
4.2. Desde la perspectiva de la interválica 6
4.4. Desde la perspectiva rítmica y de tempo 7
4.5. Desde la perspectiva tímbrica 7
4.6. Desde la perspectiva armónica 8
4.7. El Leitmotiv 8
4.8. Los Bloques 9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 12
Actividades 13
Test 14
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS
Tema 4. Esquema
Análisis de la Música Audiovisual
Esquema
3
Ideas clave
Para estudiar este tema lee el apartado Ideas clave disponibles a continuación.
Además, deberás ver la sesión presencial virtual que tendrá lugar en esta semana
(consulta el calendario del curso). Si no puedes asistir a la sesión, recuerda que la puedes
ver en diferido.
En este tema analizaremos las connotaciones de carácter emotivo que, por distintos
factores, se asocian a determinados elementos musicales:
Escalas.
Intervalos.
Ritmo y tempo.
Timbre.
Grados armónicos.
L
os llamados ‘modos griegos’ y sus correspondientes escalas están
relacionados con sensaciones y estados de ánimo. Estos vínculos se
fundamentan en los efectos que provocan los diferentes intervalos que se
crean entre las notas que conforman cada escala.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Así veremos cómo los modos mayores, Jónico, Lidio y Mixolidio, están asociados a
estados de ánimo positivos y sensaciones de alegría. En cambio, los menores, Dórico,
Frigio y Eólico, tienden más a evocar la tristeza y la melancolía.
L
os intervalos, como acabamos de ver en las escalas modales, al conformar un
discurso melódico, son capaces de generar sensaciones dramáticas.
Analizaremos aquí el carácter emocional de cada uno de los intervalos
basándonos en ejemplos clásicos.
En este apartado, analizaremos con especial atención aquellas células musicales que
caracterizan una melodía. Descubriremos así la importancia de los intervalos que
constituyen estos giros protagonistas.
Consonantes Disonantes
(en escala de consonancia de + a -) (en escala de consonancia de - a +)
Unísono, octava 7ª m
5ª 2ª m
4ª 7ª M
3ª M Tritono
3ª m 2ª m
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
6ª M y m 9ª m
E
n una primera aproximación al tratamiento del ritmo y del tempo musical,
veremos cómo la utilización de un tipo de compás u otro puede ser
determinante a la hora de ilustrar una secuencia fílmica. Los compases de
carácter binario generarán un motor de regularidad mientras que los ternarios darán
sensaciones más emocionales. En cambio, el empleo de compases de amalgama,
provocará una intelectualización de las secuencias.
E
l aspecto tímbrico también puede jugar un papel definitorio en la descripción
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
L
a armonía tradicional y, en este caso, los grados tonales, también proyectan
una serie de sensaciones dignas de analizar con detenimiento. Cada uno de
los acordes que se originan en una tonalidad, goza de unas características que,
utilizadas con habilidad, pueden suministrar herramientas muy interesantes para
plantear una estructura sonora que ilustre una secuencia argumental.
Todos conocemos el efecto de placidez que produce una cadencia perfecta enlazando
V-I, la tensión que produce la sensible y la necesidad de resolver en tónica. A partir
de esa certeza, y analizando uno a uno los siete grados tonales, descubriremos las
sensaciones que provoca cada grado, en solitario y relacionándose unos con otro.
Desde la alegría y la paz absoluta del I, a la tensión optimista pero superficial del V,
pasando por la tristeza de los tres menores II, III y VI, cada uno de ellos con sus
peculiaridades, o la placidez reflexiva del IV, con su optimismo profundo y, por
último, la inquietud que transmite el disminuido VII.
4.7. El leitmotiv
L
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Existe por otro lado una práctica, bastante corriente en cine, que nos trasladaría al
otro extremo, al efecto contrario, es decir, a la utilización de un solo elemento
musical cuyo tratamiento evoluciona, adaptándose a las distintas situaciones que la
trama argumental propone, modificando la orquestación, la armonización o el juego
contrapuntístico, pero sin perder nunca la esencia del tema base. Un ejemplo clásico
de este procedimiento lo encontraremos en la banda sonora de la película Tobruk del
compositor Bronislau Kaper.
E
n una línea muy similar a la utilización de leitmoivs aparecen los
denominados bloques, que no son más que secciones sonoras que van a
emplearse a modo de comodín para acompañar secciones argumentales
similares entre sí.
El calificativo de ‘bloques’ puede tener que ver con el hecho de que se trata de
episodios musicales que, partiendo de una construcción orquestal completa, admiten
su utilización parcial escogiendo los elementos oportunos en cada momento. De esta
manera, un único trabajo puede dar como resultado múltiples presentaciones
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
aparentemente distintas.
El propósito es que cada bloque, construido sobre la misma idea musical ―que será
el tema principal o uno de los temas principales de la película―, se desarrollará en
base a una sensación o a un carácter determinados: acción, tristeza, amor, etc., de
P
or último, estudiaremos un caso cuyo origen se sitúa en la época dorada de
los telefilms (años 60-70) y que tiene su razón de ser en el éxito de
determinadas series que contaban con una estructura ambiental y/o
argumental muy similar a lo largo de todos sus capítulos.
Es una fórmula que participa de varias de las herramientas asociativas que hemos
analizado previamente. En general, podemos decir que tiene su base en la sintonía
que va a servir de cabecera a la serie, sintonía en la que ya se encuentran un
conglomerado de elementos sonoros que van a caracterizar el ambiente por el que
va a discurrir la serie, bien sea, cómica, de ciencia ficción, detectivesca, etc. A partir
de ahí, se establecerán unos parámetros compositivos que serán seguidos a rajatabla
por los compositores y orquestadores en plantilla de la compañía (no olvidemos que
es en esta época cuando se profesionaliza la actividad musical en los estudios
privados de las compañías televisivas). Observaremos entonces cómo las sensaciones
sonoras que marquen situaciones, enlaces, arranques y finales de secciones, etc.,
responderán siempre a una estética concreta, en la que, con frecuencia, aparecerán
elementos característicos de la sintonía de cabecera. Estos podrán ser giros
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
No dejes de ver…