Estudio Del Arte Ecuatoriano Exposicion Siglo Xix
Estudio Del Arte Ecuatoriano Exposicion Siglo Xix
Estudio Del Arte Ecuatoriano Exposicion Siglo Xix
Año: 1830
Autor: Ernest Charton (atribuido)
Título: Izquierda: India del campo de Quito. Derecha: Indio del Napo atravesando la gran
cordillera.
Título: Izquierda: Chola pinganilla, en ABM, acuarela 101. Derecha: Bolsicona cholos,
modistilla, mitad india y de sangre blanca
La imagen de la bolsicona será un motivo muy atractivo para locales y extranjeros, en el álbum
de Madrid toma el nombre de Chola pinganilla (101), mujer elegante. Por cierto es la única
imagen sensual y que sonríe al espectador como conquistándolo.
Autor: Ernest Charton (atribuido)
La acuarela Chimborazo y Cariguairazo (12) nos sirve para revelar el poco interés por el paisaje
que aún se tiene en el propio país, a pesar de que Humboldt inmortalizaría la Vista del
Chimborazo desde Tapi y se convertiría en una imagen muchas veces bellamente
representada, tal el caso de D’Orbigny de 1841, Vue du Chimborazo prise del Tambo (Vista del
Chimborazo cerca del Tambo) y el grabado basado en el anterior para ilustrar la edición de
185.
La Catedral, en ABM, acuarela 135.
Plaza de San Francisco, Luis Cadena, 1881, Museos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito
Quizás lo más interesante y en donde el álbum aporta con imágenes nuevas es el segmento de
vistas de Quito (131-138). Al igual que en los tipos y costumbres priman aquellas de
monumentos religiosos y sus plazas. Abre este segmento una fiesta –Fuegos de Bengala (131)–
que parece ser la de Corpus con un castillo de luces al centro, en forma de custodia, y en el
trasfondo la popular iglesia de San Blas. El Panteón del Tejar (138) deja entrever una vez más el
interés del/os ilustrador/es y coleccionista/s por penetrar su mirada y el pincel en espacios
muy privados de la vida de los quiteños; es una imagen nada comercial. Asimismo, los
monumentos que se ilustran son los que señalan las entidades del poder central, los cuatro
flancos de la plaza principal de Quito: El Palacio arzobispal (134), La Catedral (135), El Palacio
de Gobierno (136) y La Municipalidad (137).Todos parecen imponerse sobre sus alrededores
rurales y proponen una vista baja tan pronunciada que en La Municipalidad, el tamaño parece
exageradamente más grande de lo que debió haber sido, quizás llevado el artista por la
modernidad que suponía esta construcción, un flamante neoclasicismo.
Pila de San Francisco, con las cúpulas de la Compañía al fondo, en Ernest Charton, “Quito,
República del Ecuador”
El indio aguatero de Quito. Me detengo en este personaje –el indio aguatero– a modo de un
ejercicio por observar más detenidamente el trato visual y político que se le dio a un personaje
que suscitó gran interés desde fuera y dentro y que estuvo presente en todas las ciudades
americanas. Los declives y quebradas de Quito, operaban como desagües naturales,
impidiendo los malos olores y haciendo de esta una ciudad bastante aseada cuando llovía. Sin
embargo, carecía de agua potable y los pobladores debían hacer uso de las fuentes públicas,
muchas veces contaminadas con las inmundicias que los individuos arrojaban en los canales
que iban hacia estas. Por ello, la gente pudiente, en ocasiones pagaba una cantidad diaria para
que estos aguateros trajesen en pesados pondos de cerámica, un agua limpia que se hallaba
en vertederos naturales fuera de la ciudad. Fuese de las fuentes públicas o de vertientes
naturales, los aguateros eran un grupo importante de servidores públicos y privados en Quito.
Izquierda: Indio (aguatero) cargador de agua, Ernest Charton (atribuido), colección privada.