Metodos de Flujo Multifasico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA INGENIERIA EN PETRÓLEO

ASIGNATURA:
PRODUCCIÓN I

TEMA:

DIFERENCIAS DE MÉTODOS DE FLUJO MULTIFASICO EN POZOS

AUTOR:

RODRIGUEZ ROSALES MANUEL RONALDO

DOCENTE:
ING. ROMEL ERAZO BONE

VII SEMESTRE

2019-II

I
Contenido

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4
OBJETIVO.................................................................................................................................4
CONTENIDO..............................................................................................................................5
Método de Poettmann y Carpenter........................................................................................7
Método de Hagedorn y Brown................................................................................................8
Método de Duns y Ros.............................................................................................................9
Método de Orkiszewski.........................................................................................................10
Método de Aziz......................................................................................................................11
Método de Chierici................................................................................................................11
Correlación de beggs y brill...................................................................................................12
Método De Hasan Y Kabir.....................................................................................................12
CONCLUSIONES....................................................................................................................13

II
INTRODUCCIÓN

La importancia de evaluar las caídas o pérdidas de presión en las tuberías


verticales de producción es esencial, ya que la mayor proporción de la presión
disponible para llevar los fluidos del yacimiento hasta los separadores se
consume en dicha tubería. La correcta evaluación de dichas perdida tiene por
objetivo optimizar el sistema de producción de los pozos.

La determinación de las distribuciones de presión en las tuberías de producción


nos ayudara con un sinnúmero de opciones como diseñar las tuberías de
producción y líneas de descarga, también obtener el punto óptimo de la
inyección de gas en el bombeo neumático o proyectar aparejos de producción
artificial, obtener Pwf sin necesidad de intervenciones en los pozos.

Cuando fluyen simultáneamente aceite y gas a través de una tubería vertical a


medida que se incrementa la proporción de gas en el flujo, las caídas de
presión tienden a disminuir, hasta alcanzar un mínimo. Asimismo, manteniendo
los gatos de líquido y gas y variando el diámetro del conducto, se ha observado
un comportamiento similar al descrito; conforme se aumenta el diámetro,
primero disminuyen las pérdidas de presión hasta un mínimo, y luego
aumentan indefinidamente. En este mecanismo que prevalece después del
mínimo es el resbalamiento entre fases, esto es que el gas viaja a una
velocidad mayor que la del líquido, lo que implica un retraso de este respecto al
del gas, resultando en mayor carga hidrostática. Al disminuir el diámetro
aumenta la velocidad del líquido y aunque la del gas también aumenta, lo hace
en menor proporción debido a su compresibilidad, el resultado es una
disminución en la carga hidrostática.

OBJETIVO

 Establecer las diferencias entre los diferentes métodos para determinar


caídas de presión de flujo multifásico en las tuberías verticales de
producción, mediante el estudio de cada uno de los métodos que
ayudaran el sistema de producción de los pozos.

3
CONTENIDO

Cuando fluyen simultáneamente aceite y gas a través de una tubería


vertical a medida que se incrementa la proporción de gas en el flujo, las
caídas de presión tienden a disminuir, hasta alcanzar un mínimo.
Asimismo, manteniendo los gatos de líquido y gas y variando el diámetro
del conducto, se ha observado un comportamiento similar al descrito;
conforme se aumenta el diámetro, primero disminuyen las pérdidas de
presión hasta un mínimo, y luego aumentan indefinidamente. En este
mecanismo que prevalece después del mínimo es el resbalamiento entre
fases, esto es que el gas viaja a una velocidad mayor que la del líquido, lo
que implica un retraso de este respecto al del gas, resultando en mayor
carga hidrostática. Al disminuir el diámetro aumenta la velocidad del
líquido y aunque la del gas también aumenta, lo hace en menor
proporción debido a su compresibilidad, el resultado es una disminución
en la carga hidrostática.

Por otra parte si se mantiene fijo el gasto de gas en un contacto vertical y


se varía el volumen del líquido el resbalamiento tendrá el siguiente
comportamiento:

a) A bajos gastos de líquido el resbalamiento será grande y la diferencia de


presiones entre 2 puntos del conducto, se deberá principalmente a la
carga del líquido.

b) Al aumentar el gasto del líquido se tendera a disminuir el


resbalamiento, disminuyendo la carga del líquido y una reducción en las
perdidas de presión.

c) A gastos grandes de líquido, las perdidas por fricción compensaran la


reducción de la carga hidrostática, incrementando las pérdidas de presión.
Debido al resbalamiento no es posible calcular la RGA a condiciones de
flujo a partir de las condiciones de entrada de la tubería, por lo que dicha
relación se obtiene a partir de correlaciones desarrolladas
experimentalmente en base a la distribución de las fases en la corriente.

4
Ros N.C.J. identifico 6 patrones típicos de flujo para tuberías verticales:
burbuja, tapón, bache, espuma, transición y niebla, observando las
siguientes condiciones de flujo:

a) Para bajos gastos de gas prevalece flujo burbuja.

b) A mayores gastos de gas, pero gastos bajos de líquido, conforme


aumenta el gas, el número y tamaño de las burbujas aumenta, formando
flujo tapón. Cuando las burbujas coalescen forman baches que contienen
gas alternados con baches de líquido, formando el flujo bache.

c) Para Vsl mayor a 50 ft/seg y Vsl menor a 1.25 ft/seg el flujo cambia de
tapón a niebla.

d) Cuando Vsl alcanza valores superiores a 5.25 ft/seg ya no es fácil


distinguir los varios patrones de flujo.

e) Para valores bajos de Vsl y Vsg se presenta el fenómeno conocido como


cabeceo, en el que el flujo varía cíclicamente en pocos segundos.

Existen 3 tipos de correlaciones para el cálculo de distribuciones de


presión con flujo multifásico:

Tipo I.- No considera resbalamiento entre fases. La densidad de la mezcla


se obtiene en función de las propiedades de los fluidos, corregidas por
presión y temperatura. Las perdías por fricción y los efectos del
colgamiento se expresan por medio de un factor de fricción
correlacionado empíricamente. No se distinguen patrones de flujo.
(Método de Poettmann y Carpenter).

Tipo II.- Se toma en cuenta resbalamiento entre las fases. La densidad de


la mezcla se calcula con el colgamiento. El factor de fricción se
correlaciona con las propiedades combinadas del gas y el líquido. No se
distinguen regímenes de flujo.

Tipo III.- Se considere resbalamiento entre fases. La densidad de la mezcla


se determina mediante el colgamiento. El factor de fricción se
correlaciona con las propiedades del fluido en la fase continua. Se
distinguen diferentes patrones de flujo. (Aziz).

5
Método de Poettmann y Carpenter.

Desarrollaron un método semi empírico utilizando diámetros de tubería


de producción de 2, 2½ y 3 pulgadas en el que incorporaron la ecuación
general de energía y datos de 34 pozos fluyentes y 15 con bombeo
neumático. El aceite, gas y agua fueron considerados para estar en una
sola fase, y no se trató de determinar la correlación de colgamiento. Se
consideró el flujo vertical de aceite, gas y agua como turbulento, se
introdujo un factor de pérdida de energía la cual se tomó como constante
en toda la longitud de la tubería.

Los valores de ftp así obtenidos se correlacionaron con el numerador del


número de Reynolds. Por otra parte, Fancher & Brown determinaron una
correlación para tuberías de 2” de diámetro interno, la cual se ajusta con
mayor precisión que la correlación de Poettmann y Carpenter con bajos
gastos y altas RGL.

El procedimiento analítico para determinar las caídas de presión. Su


ecuación principal se desarrolló a partir de un balance de energía entre 2
puntos de la tubería de producción.

Factor de fricción (ftp) determinado a partir de datos medidos de


presiones de fondo en pozos fluyendo. Estos valores se correlacionaron
con el número de Reynolds, expresado en unidades practicas queda:

6
Método de Hagedorn y Brown

Está basado en datos tomados de un pozo experimental. La fase gaseosa


fue el aire, y las fases líquidas fueron agua y petróleo crudo de diferentes
viscosidades. Sin embargo, Hagedorn y Brown no mide el colgamiento de
líquidos. En vez de eso, desarrollaron una ecuación de gradiente de
presión que, después de asumir una correlación de factor de fricción, se
permitía calcular un pseudo colgamiento. Por lo tanto, los valores usados
para desarrollar la correlación para el colgamiento no fueron medidas
reales de las secciones de la tubería ocupados por líquidos.

Predicción del colgamiento. Un valor de colgamiento debe ser


determinado para calcular el componente de gradiente de presión
resultado del cambio de elevación. Para correlacionar el pseudo
colgamiento, Hagedorn y Brown usaron cuatro grupos dimensionales
propuestos por Duns y Ros.

Una vez que el valor del colgamiento se ha determinado, la densidad del


deslizamiento puede ser calculado con la ecuación siguiente:
μs =μ L H L + μ g (1−H L )

Finalmente, el gradiente de presión se calcula con:

d p f ρ2n v 2m ρs ∆(v 2m )
= + ρs g+
dZ 2 ρnd 2 dZ

7
Método de Duns y Ros

Las pruebas realizadas fueron a condiciones cercanas a las atmosféricas, el


aire siendo la fase gas y agua/hidrocarburos ligeros la fase líquida. El HL
fue medido con trazadores radioactivos. Se desarrollaron correlaciones
para la velocidad de deslizamiento y el factor de fricción, para cada patrón
de flujo. Se identificaron 12 variables que eran potencialmente
importantes para la predicción del gradiente de presión. De estas 12, se
determinaron nueve grupos adimensionales, de los cuáles cuatro de ellos
se señalaron como de alta importancia y se usaron para seleccionar las
variables en los experimentos.

Predicción del patrón de flujo: En base a los números de velocidad del gas
y líquido, se generó un mapa de los patrones de flujo.

Predicción del colgamiento de líquido: Desarrollaron correlaciones


empíricas para calcular el número de velocidad de deslizamiento, S, en vez
de para un colgamiento de líquido. Para obtener un valor de colgamiento,
se combinaron ecuaciones de velocidad de deslizamiento, con ecuaciones
respectivas a las velocidades de gas ý líquido, y se obtenía una ecuación
para HL.
2
v s−v m+ √( v m−v s ) + 4 v s v SL
H L=
2 vs

Seleccionaron una aproximación diferente a la utilizada por la mayoría de


los investigadores. Definieron arbitrariamente el gradiente de presión
estática como elpeso del volumen por la densidad in-situ y desarrollaron
correlaciones para lafricción en la pared de la tubería de sus extensos
datos de laboratorio para cada una de las tres amplias regiones de flujo.

El gradiente total incluye un gradiente estático, un gradiente de fricción y


ungradiente por aceleración. Introdujeron 4 números adimensionales:
número de velocidad líquida (NLV),número de velocidad del gas (NGV),
número del diámetro de la tubería (ND) y elnúmero de la viscosidad
líquida (NL). Los efectos de resbalamiento entre NOMBRE: Mariela Nava
Rivera GRUPO: 1 líquido y gas son incorporados en el gradiente estático y
se mantienen alejados de los efectos debido a la fricción.

8
Método de Orkiszewski

Orkiszewski puso a prueba varias correlaciones publicadas y concluyó que


ninguna era lo suficientemente acertada para todos los patrones de flujo.
Él entonces seleccionó las que el consideró más acertadas para el flujo
burbuja y niebla, y propuso una nueva correlación para flujo bache.

Predicción del patrón de flujo. Orkiszewski usó las transiciones entre


patrones de Duns y Ros, para las fronteras entre el flujo bache y el flujo
niebla. Para la frontera entre el flujo burbuja y el flujo bache, usó e criterio
establecido por Griffith y Wallis.

El factor de fricción es obtenido de un diagrama de Moody como una


función de la rugosidad relativa y el número de Reynolds para la fase
líquida. Flujo Bache. La densidad de deslizamiento se calcula con:

Orkiszewski desarrollo esta ecuación ejecutando balances de materia


volumen en una unidad de bache formada por una burbuja de Taylor y un
bache de líquido. Propuso el último término para tomar en cuenta la
distribución de líquido alrededor de la burbuja y dentro de ésta. El factor
de fricción se obtiene con el diagrama de Moody, usando el número de
Reynolds.
Para establecer y evaluar su modelo, Orkiszewski analizó 13 métodos
publicados y los aplico para predecir caídas de presión en pozos con
condiciones muy diferentes a las supuestas en el desarrollo de los mismos.
Orkiszewski observó que los mejores Resultados, bajo ciertas condiciones
de flujo, se obtenían con los métodos de Griffth y Wallis y Dunas y Ros, por
lo que tomo estas correlaciones como base para desarrollar su método,
combinándolas para los diferentes patrones de flujo. Reconoció cuatro
tipos de patrones de flujo (burbuja, bache, transición (bache-niebla)) y
niebla e hizo correlaciones separadas para establecer la velocidad de
resbalamiento y fricción par a cada uno de los patrones. Considerando
similitudes en conceptos teóricos y diferentes categorías.

9
Método de Aziz.

Éste método usa muchos de los mecanismos fundamentales que


conforman las bases de los modelos mecanísticos modernos. Predicción
del patrón de flujo. La figura muestra el mapa de patrones de flujo usados
por Aziz, presentado primeramente por Goviera et al. Donde las
coordenadas están dadas por las siguientes ecuaciones: Flujo Burbuja.
Éste existe cuando El colgamiento de líquido para este patrón se calcula
con: Donde Vbf es la velocidad de las pequeñas burbujas de gas en un
líquido fluyente. El componente de fricción se determina con: La caída de
presión por aceleración se consideró despreciable para este tipo de flujo.
Flujo Bache. El flujo bache existe si O El colgamiento también es calculado
con la ecuación de colgamiento en el flujo burbuja, sin embargo se corrige
tomando en cuenta la burbuja de Taylor. El componente de fricción se
determina con: La caída de presión por aceleración se consideró
despreciable para este tipo de flujo.

Método de Chierici.

Éste método es idéntico al de Orkiszewski en cuanto a la predicción del


patrón de flujo, cálculo de colgamiento y predicción del gradiente de
presión en flujo burbuja, transición y niebla. La única diferencia es la
región de flujo bache, que es la que será presentada aquí.

Flujo bache. El estudio de este patrón de flujo es casi idéntico al de Aziz. El


colgamiento de líquido se determina con:
v Sg
H L=1−
v m +v b

Donde

v b=c 1 c2 √ gd

El gradiente de presión por fricción se determina igual que el método de


Aziz, Y el componente de aceleración es despreciable.

10
Correlación de beggs y brill

Para la realización de esta correlación, se hicieron pruebas utilizando una


sección de tubería de acrílico de 1”y 1.5” de diámetro con 90 pies de
longitud, la cual tenía un mecanismo que podía inclinar la tubería de
horizontal a vertical y los fluidos utilizados eran aire y agua. Los
parámetros estudiados y sus rangos devariación son: Después de haber
establecido cada patrón de flujo se procedió a variar el ángulo de
inclinación, de esta manera se pudo observar como el ángulo de
inclinación afectaba el colgamiento y el gradiente de presión. El
colgamiento y el gradiente depresión fueron medidos en ángulos que
variaban de 5, 10, 15, 20, 35, 55, 75 y 90grados, y se encontró que El
colgamiento llegaba a su valor máximo en +50 grados y a su valor mínimo
en -50 grados. En otras palabras Beggs y Brill establecieron una
correlación para calcular la distribución de la presión en tuberías con flujo
multifásico, a partir de pruebas de laboratorio. El método es aplicable a
flujos horizontal, inclinado y vertical. Los experimentos se realizaron en
tubos transparentes de acrílico.

Método De Hasan Y Kabir.

Predicción del patrón de flujo. Para modelar las transiciones entre los
patrones, Hasan y Kabir adaptaron un acercamiento muy similar al de
Taitel; identificaron cuatro patrones, en los cuáles identificaron
transiciones de un flujo a otro. Transición Burbuja-bache. El cambio de
pequeñas burbujas distribuidas a través de la sección transversal del flujo
(flujo burbuja) a cuando las burbujas se hacen lo suficientemente grandes
para ocupar toda la sección transversal (flujo bache) necesita
aglomeración y coalescencia.. Las burbujas pequeñas generalmente siguen
una trayectoria de zigzag cuando suben a través del líquido. Esto ocasiona
colisiones en las burbujas, consecuentemente formando burbujas más
grandes, que incrementa el gasto de gas. Transición a burbuja dispersa.
Cuando las burbujas grandes se dispersan en burbujas más pequeñas en
altos gastos de líquido, la transición a flujo bache es inhibida. Transición a

11
flujo bache. El modelo de Barnea y Brrauner predice la transición de bache
ha batido. Ellos discutieron que la transición de bache a flujo batido ocurre
cuando el bache de líquido siguiendo a una burbuja de Taylor alcanza la
fracción desocupada máxima. En otras palabras, el límite de transición es
un lugar de constantes valores de velocidad de la mezcla, donde la
intensidad turbulenta se mantiene al mismo nivel que en el flujo de
burbuja dispersa. Transición a flujo anular. El criterio de transición para
flujo anular está basado en parte sobre la velocidad de la fase gaseosa
requerida para prevenir la caída hacia debajo de las gotas de líquido en la
corriente de líquido.

CONCLUSIONES

 Entender y resolver los problemas de flujo multifásico puede ser


muy complejo.
 Conocer los conceptos básicos de flujo de tuberías para poder
utilizar las distintas correlaciones o métodos estudiados.
 Las correlaciones tanto empíricas y mecanísticos tienen sus
limitaciones y son válidas solo para un cierto tipo de ángulo o
patrón de flujo

12
Effects of Variables on Well Performance

Sofisticados modelos PVT tales como las ecuaciones de estado, pueden


describir el comportamiento de fase basados en correlaciones
aproximadas y algunas simplificaciones. El mínimo de datos requeridos
para predecir el comportamiento PVT, son las propiedades de gas en
superficie y petróleo en tanque, además de un perfil estimado de
temperatura a lo largo del régimen de flujo. Las propiedades PVT mas
importantes en el análisis de comportamiento de pozos son: Factor de
volumen de gas, B g: Es el volumen en pies cúbicos, que un pie cubico
estándar ocuparía en un estado especifico de presión y temperatura.
Factor de volumen de petróleo, B o: Es el volumen en barriles (bbl),
ocupado por un STB de crudo, y su gas en solución asociado, cuando se
recombina la mezcla en un líquido de una sola fase en un estado
especifico de presión y temperatura, teniendo unidades de bbl/STB.

Factor de volumen de agua, B w: Es el volumen en Bbl ocupado por un STB


de agua y posiblemente de gas cuando se recombina la mezcla en un
líquido de una sola fase en estado especifico de presión y temperatura, en
unidades de bbl/STBW Relación gas/petróleo, es el volumen de un pie
cubico de gas en condiciones estándar disuelto en un STB de crudo en
estado de presión y temperatura especifico.

Comportamiento de afluencia para pozos de petróleo

La expresión inflow performance relation IPR (Curva de afluencia) se usa


para definir la relación entre la tasa de hidrocarburo en superficie q y la
presión de fondo fluyente Pwf. La Pwf usada en la curva, es usualmente
medida a profundidad media de perforaciones.

13
Las características más importantes de la IPR línea recta son:

1.- Por convención la variable dependiente tasa define el eje x y la variable


independiente, presión de fondo fluyente, define el eje y.

2.- Cuando la presión de fondo fluyente se iguala a la presión promedio


del yacimiento, la tasa es cero y no hay flujo hacia el pozo debido a la
ausencia de alguna caída de presión.

3.- La máxima tasa de flujo, qmax. (AOF), corresponde a la condición de


presión de fondo fluyente igual a cero. Aunque en la práctica esta
condición no puede darse, esta definición es muy usada en la industria
petrolera, particularmente para comparar el performance o potencial de
diferentes pozos en el mismo campo.

4.- La pendiente de la línea recta es igual al inverso del índice de


productividad (pendiente= 1/J).

Comportamiento de afluencia para presiones inferiores a la


presión de burbujeo

Vogel (1968) ofreció una solución que simplifica el problema de flujo


bifásico en el yacimiento. El derivó esta ecuación a partir de la simulación
de pozos con propiedades de fluido produciendo por el mecanismo de gas
en solución. Esta ecuación es tradicionalmente usada en yacimientos con
efectos de saturación:

14
Esta solución es muy usada en la predicción de curvas IPR cuando existen
dos fases (líquido y gas). Dicha solución trabaja razonablemente para
pozos con porcentajes de agua sobre el 50%.

Comportamiento de afluencia para pozos de gas

15
Aj-Hussaing y Ramey derivaron la ecuación real para flujo de gas mediante
la solución de la ecuación diferencial parcial de flujo real de gases, la cual
viene a ser una combinación de la ecuación de continuidad y la ley de
Darcy para flujo radial. La solución de la ecuación diferencial parcial,
después de aplicar los propios límites de contorno y tomando como base
condiciones estándar es como sigue:

Factor S (Daño)

El concepto de factor S (skin) se originó del trabajo de Hurst (1953) y van


Everdingen (1953). Ellos propusieron el factor S como una medida para
cuantificar el flujo no ideal. En tal sentido, el factor S es la suma de todas
las condiciones no ideales que afectan al flujo. Las más importantes son:

1.- S d= Daño de formación (formation-damage skin)

2.- S c= Daño de completación, debido a la penetración parcial

3.- S p= Daño por perforación

4.- S b= Daño por bloqueo

5.- S G= Daño del empaque de grava.

Adicionalmente el efecto de alta velocidad de flujo es también expresado


como un daño equivalente, D q, donde D q= D R+D d+Ddp+DG, siendo:

16
1.- D R= Termino de flujo de alta velocidad en la región cercana al pozo

2.- D d= Zona dañada donde hay alta velocidad de flujo

3.- Ddp= Termino de flujo de alta velocidad en la zona dañada


inmediatamente alrededor de las perforaciones

4.- D G= Termino de flujo de alta velocidad en las perforaciones de un


pozo empacado con grava.

Para mantener control de la presión durante la perforación, completación


o workover de un pozo las operaciones usualmente son realizadas en
condiciones sobre balance. Esto implica que la presión hidrostática en el
pozo es suavemente mayor que la presión de la formación. Estas
condiciones resultan en influjo de fluidos y sólidos del pozo hacia la
formación. Esta invasión de fluidos y sólidos que a su vez interactúan con
la formación crean una multitud de efectos de daño, tales como (Meyer y
Vargas 1984):

• Bloqueo por emulsión

• Bloqueo por agua

• Cambios de mojabilidad en la roca

• Hidratación e hinchamiento de arcillas

• Dispersión y migración de finos de la formación

• Precipitación de sales inorgánicas (escamas)

17

También podría gustarte