Método Fenomenológico - Germán Vargas Guillén PDF
Método Fenomenológico - Germán Vargas Guillén PDF
Método Fenomenológico - Germán Vargas Guillén PDF
3 Husserl llama “región” (cf. Ideas I, v.e.: pp. 33, 43, 169) a cada dimen-
sión del mundo en sus posibilidades de darse: sea la de lo natural, sea
pleta tarea es: recuperar y preservar la fuente de sentido del
mundo, a saber, la subjetividad.
Precisamente, al encarar la tarea de ver cómo se da esa ope-
ración de dar sentido al mundo es cuando y donde se descubre
la subjetividad trascendental. Ésta es tal porque, en sí y desde
sí, da sentido a lo que aparece como tal ante sí, esto es, porque
tiene una potencia constituyente. Todo el problema de la fe-
nomenología radica en dar cuenta de cómo se despliega esa
operación dadora de sentido; cómo son los procesos de consti-
tución de sentido.
Ahora bien, el sentido aparece hic et nunc. Así, podría quedar
reducido a un estudio sincrónico, propio de fenomenología
estática. Sin embargo, todo lo que aparece tiene un haber-sido
y un poder-llegar-a-ser; un haz de retenciones y de proten-
ciones. Por eso mismo, a todo darse hic et nunc sincrónico le
es inherente: la temporalidad, un estudio diacrónico, propio,
a su vez, de la fenomenología genética.
Así, entonces, el lema de la fenomenología vale por igual para
la fenomenología estática: la que describe el darse en el pre-
sente-vivo, en el presente viviente; y, al mismo tiempo, para la
fenomenología genética: la que describe cómo el sentido ha
llegado a constituirse y desplegarse, qué horizontes de sentido
se anticipan en lo dado. Y, sobre todo, en esta última versión
de la fenomenología es donde ella impone como proyecto:
desdogmatizar; pues, por auténtica –esto es, vivida y ejecuta-
da en primera persona– que haya sido una constitución de
sentido, ésta puede una y otra vez: naturalizarse, tornarse in-
auténtica.
La lucha de la fenomenología, como permanente poner en
ejecución de su lema fundante, es la del desmontaje de la na-
turalización que una y otra vez retorna, se entroniza, dogma-
tiza y se hace visión hegemónica de mundo; hegemónica: en la
12
Gráfico 1
La reducción
Gráfico 2
Estructura intencional de la correlación
16
vista del otro. Basta con que salga del presidio de mí concien-
Página No.
Bibliografía
Behnke, Elizabeth. “El concepto proteico de afectividad en Husserl.
De los textos a los fenómenos mismos”. En: Anuario colombiano de
fenomenología. Vol. III, 2009; pp. 55-68.
Díaz Álvarez, Jesús M. “¿Es Husserl un fundacionalista? Algunas re-
flexiones con motivo de un fragmento de La crisis de las ciencias euro-
peas”. En: Revista Laguna, 28; mayo 2011, pp. 23-37.
Embree, Lester. Análisis reflexivo. Una primera introducción a la in-
23