Urbanismo - Ecología
Urbanismo - Ecología
Urbanismo - Ecología
5. Ecología
5.1. Relación medio
natural ciudad
5.2. Conservación del
equilibrio de los
ecosistemas
URBANISMO
PARA VALUADORES
ESCUELA DE INGENIERIA MUNICIPAL
ESPECIALIDAD EN VALUACIÓN INMOBILIARIA INDUSTRIAL Y DE MAQUINARIA
ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA
ESPECIALISTA Y MAESTRO EN VALUACIÓN
JUNIO / 2016
5. ECOLOGÍA:
DESARROLLOS SOSTENIBLES
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
RELACIÓN MEDIO NATURAL:
DESARROLLO SOSTENIBLE: Progreso Económico en Función de Conservar el Medio Ambiente para
Satisfacer las Necesidades Presentes sin Comprometer la de las Futuras Generaciones
Ante todos los problemas que existen en el planeta como consecuencia del crecimiento de la población,
el desarrollo económico y tecnológico que ha impactado sobre los recursos naturales, el medio ambiente
y en efecto sobre la calidad de vida de las sociedades; es que hay que buscar un nuevo cambio social,
económico, político y cultural, que permita garantizar y conservar el entorno para las presentes y futuras
generaciones. Es decir, toda la humanidad tiene la responsabilidad de construir un nuevo mundo, donde
el desarrollo no implique destruir los elementos de la naturaleza dando origen a cantidades de
problemas ambientales, que ponen en riesgo la vida humana y la de la tierra.
En ese sentido, resulta importante hoy más que nunca un cambio de conducta, comportamiento,
explotación, consumo y una forma de utilizar conscientemente los recursos naturales para lograr un
desarrollo que permita un progreso que conserve el medio ambiente, la diversidad biológica, la vida, y
todo el potencial de la naturaleza para satisfacer las necesidades de los niños presentes, sin poner en
peligro la de las futuras generaciones que merecen una mejor calidad de vida.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
Por esta razón, surge en 1987 con mucha popularidad el término de Desarrollo Sostenible ante la crisis
ecológica que el mismo hombre ha originado por su explotación descontrolada de todos los recursos
naturales, produciendo un desequilibrio que pone en riesgo la vida en el planeta; pero en especial la
de las presentes y futuras generaciones. Así pues, el desarrollo sostenible es aquel progreso donde la
humanidad haga uso consciente de explotar de forma racional todos los recursos que brinda el entorno
natural para asegurar las necesidades presentes, sin comprometer la de las futuras generaciones.
Po lo tanto, el desarrollo sostenible es la responsabilidad que tiene toda la humanidad de conseguir
lograr un progreso económico que no termine con la salud de la población como consecuencia de la
destrucción del medio ambiente. De ahí que, este término de desarrollo sostenible sea conservar los
recursos naturales, los ecosistemas, la biodiversidad, entre muchos otros componentes del ambiente
que son los que mantienen un equilibrio en el planeta y que, gracias al desarrollo económico
convencional del hombre, es que actualmente hay un desequilibrio que está rompiendo con la salud y
calidad de vida de todos.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
Por consiguiente, el desarrollo sostenible es la
mejor alternativa ante el actual desarrollo
económico que sobreexplota y contamina el aire,
agua, suelo, flora y fauna para satisfacer sus
necesidades presentes, pero comprometiendo las
de las futuras con graves problemas ambientales
que deterioran la calidad del ambiente, la salud y
vida de la humanidad.
Por otra parte, el desarrollo sostenible busca que
la actividad social y económica asegure y
mantenga el medio ambiente haciendo uso
eficiente de los recursos renovables y no
renovales, así como también reducir la
contaminación por medio de las energías
renovables, la protección de la diversidad Asimismo, entre los principales objetivos del
biológica y los ecosistemas, el reciclaje, estudio de desarrollo sostenible para transformar el futuro de la
impacto ambiental, entre otros aspectos sociedad y del medio ambiente para una mejor
ambientales para mejorar la calidad de vida de calidad de vida en el planeta son:
toda la humanidad.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
• Reducir la pobreza en todos sus aspectos.
• Reducir el hambre y promover una agricultura ecológica.
• Garantizar una buena salud para una calidad de vida.
• Garantizar una educación integral y de calidad en todas las sociedades.
• Lograr una igualdad entre toda la humanidad y los países.
• Garantizar el agua y el saneamiento ambiental.
• Garantizar y promover las energías limpias o sostenibles
• Garantizar y promover el desarrollo económico sostenible, así como el empleo digno y
productivo para todos.
• Fomentar la innovación y la construcción sostenible.
• Lograr el ordenamiento territorial sostenible.
• Fomentar la producción y consumo sostenible.
• Promover y fomentar medidas de solución ante el cambio climático y el calentamiento del
planeta.
• Garantizar la conservación de los recursos acuáticos y marinos para el desarrollo sostenible.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
• Promover el uso sostenible de los bosques, ecosistemas y la biodiversidad para así luchar contra la
desertificación, degradación de las tierras y la extinción de especies en el planeta.
• Promover la paz y la justicia en todas las sociedades.
Sin duda alguna, son muchos los objetivos del desarrollo sostenible para construir un mundo mejor, pero
que el más importante para asegurar y garantizar una mejor calidad de vida, es un desarrollo económico
y social con el medio ambiente y todos sus recursos naturales. Al mismo tiempo, la ejecución de
proyectos sostenibles para reducir los impactos ambientales de las actividades humanas y progresar sin
tener que destruir los entornos naturales.
Del mismo modo, el desarrollo sostenible es el
progreso en función de ejecutar proyectos
sostenibles y sustentables con el medio ambiente, así
como cualquier otra actividad de la humanidad que
conlleve a asegurar los recursos de la naturaleza por
medio de prácticas, hábitos y comportamientos
responsables para garantizar esa calidad de vida en el
planeta.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
Finalmente, la humanidad no debe poner en riesgo la salud y el
único hogar para las presentes y futuras generaciones por medio
de la explotación irracional de los elementos del ambiente. Todas
las actividades humanas deben y tienen que ser sostenibles con el
medio ambiente.
El Desarrollo Sostenible es la Sostenibilidad Económica, Social y Ambiental para una Mejor Calidad de Vida de las Presentes y Futuras Generaciones
Autor:
José Pineda
T.S.U En Evaluación Ambiental
www.temasambientales.com
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
ECOSISTEMAS:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
ECOSISTEMAS:
Conservación de ecosistemas naturales. La Ley del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad atiende a la conservación de los ecosistemas naturales, terrestres y
acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte.
El Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU)
es la instancia responsable de formular, organizar, dirigir, supervisar y evaluar el desarrollo de
los programas y proyectos de educación y capacitación para el desarrollo sustentable, en
apoyo de las actividades de la Secretaría de Medio ...
De acuerdo al Cecadesu, en México contamos con los siguientes tipos de ecosistemas: 1. selva
alta perennifolia o bosque tropical perennifolio; 2. selva mediana o bosque tropical
subcaducifolio; 3. selva baja o bosque tropical caducifolio; 4. el bosque espinoso; 5. el
matorral xerófilo; 6. el pastizal; 7. la sabana; 8. la pradera de alta montaña; 9. el bosque de
encino; 10. el bosque de coníferas; 11. el bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla;
11. los humedales.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolio
• En general se trata de bosques densos que miden entre 15 a 40 m de altura, y más o menos cerrados
por la manera en que las copas de sus árboles se unen en el dosel.
• Cuando menos la mitad de sus árboles pierden las hojas en la temporada de sequía. Sus
temperaturas son de 0 °C a 28 °C.
• Entre sus formas arbóreas se pueden encontrar ejemplares de “parota” o “guanacaste”, “cedro rojo”
así como varias especies de Ficus junto con distintas especies de lianas y epífitas.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
Selva baja o bosque tropical caducifolio
Característica de regiones de clima cálido, con una temperatura media anual de 20 a 29 °C, que presenta en
relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año.
En condiciones poco alteradas sus árboles son de hasta 15 m de alto, más frecuentemente entre 8 a 12 m.
Entre las especies más frecuentes de este tipo de vegetación se encuentran “cuajiote” o “copal”, Ceiba
aesculifolia “pochote” y los cactus de formas columnares.
Cubre grandes extensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas,
así como parte de Baja California Sur. En la vertiente del Golfo se presentan tres franjas aisladas mayores: una
en Tamaulipas, San Luis Potosí y norte de Veracruz, otra en el centro de Veracruz y una más en Yucatán y
Campeche.
Actualmente es un ecosistema que se encuentra seriamente amenazado, con una tasa de destrucción de
alrededor del 2 por ciento anual.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
El bosque espinoso
En su mayoría está compuesto de “árboles espinosos” como el mezquite, “quisache”, “tintal”, “palo
blanco”, o el cactus y “cardón”.
Su destrucción se ha acelerado debido, entre otras causas, a que su suelo es propicio para la agricultura,
por lo que ha sido sustituido en gran parte por cultivos diversos, o en algunas áreas, como la parte de La
Huasteca en Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, ha sido reemplazado por pastizales artificiales para el
ganado.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
El matorral xerófilo
• Comprende las comunidades arbustivas de las zonas áridas y
semiáridas de la República Mexicana.
• Con clima seco estepario, desértico y templado con lluvias
escasas. Su temperatura media anual varía de 12 a 26 °C.
• Su flora se caracteriza porque presenta un número variable
de adaptaciones a la aridez, por lo que hay numerosas
especies de plantas que sólo se hacen evidentes cuando el
suelo tiene suficiente humedad.
• Entre las especies más frecuentes en sus matorrales están: mezquital, sahuaro o cardón, chollas, copal,
matacora, ocotillo, y diversos tipos de matorral: matorral de neblina, el matorral desértico micrófilo, el
matorral desértico rosetófilo, el matorral espinoso tamaulipeco, matorral submontano y chaparral. el
chaparral está constituido por especies arbustivas y arbóreas que difícilmente sobrepasan 12 m de
altura, como manzanita y rosa de Castilla.
• En conjunto, los matorrales xerófilos, dadas las condiciones climáticas en que se desarrollan, no son
muy propicias para las agricultura ni la ganadería intensiva, por lo que no han sido tan perturbados por
las actividades antropogénicas, aunque si por la extracción de ejemplares, principalmente de cactus.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
El pastizal
• Este tipo de vegetación se encuentra dominada por las gramíneas o pastos. Los arbustos y árboles son
escasos, están dispersos y sólo se concentran en las márgenes de ríos y arroyos.
• La precipitación media anual es entre 300 a 600 mm, con seis a nueve meses secos, con un clima seco
estepario o desértico.
• En general, el aprovechamiento de los pastizales naturales en nuestro país no es óptimo aunado al
sobrepastoreo que se realiza en ellos.
La sabana
• Su clima es tropical con lluvias en verano, los suelos se inundan durante la época de lluvias y se
endurecen y agrietan durante la de secas.
• En este tipo de vegetación predominan las gramíneas también existen plátanos y curcubitáceas, como el
chayote, chilacayote y calabazas.
• Es común a lo largo de la costa del Pacífico, en el istmo de Tehuantepec y a lo largo de la llanura costera
del golfo de México en Veracruz y Tabasco.
• Aunque la principal actividad en esta zona es ganadera, también se han desmontado grandes
extensiones para cultivos de caña de azúcar.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
La pradera de alta montaña
• Está conformada por especies de pastos de pocos centímetros de altura como Festuca amplissima,
Muhlenbergia macroura, Stipa ichu y Eryngium.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
El bosque de encino
• Conformado por especies del género Quercus o robles, presenta árboles de seis a ocho o hasta
de 30 metros.
• Se distribuye casi por todo el país y sus diversas latitudes, por lo que el clima varía de calientes o
templados húmedos a secos.
• La precipitación media anual varía de 350 mm a más de 2 mil mm, la temperatura media anual
de 10 a 26 °C.
• Está muy relacionado con bosques de pinos, por lo que las comunidades de pino-encino son las
que tiene la mayor distribución en los sistemas montañosos del país y son, a su vez, las más
explotadas en la industria forestal de México.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
El bosque de coníferas
• Se encuentra generalmente en regiones templadas y semifrías, y montañosas, presentando una amplia
variedad de diversidad florística y ecológica.
• Dentro de este tipo de vegetación, el bosque de pinos es el de mayor importancia, le sigue en
importancia el bosque de oyamel.
• Se distribuyen en diversas sierras del país, principalmente en el Eje Neovolcánico, en zonas de clima
semifrío y húmedo.
• Los bosques de pino y de abeto están siempre verdes. El bosque de coníferas junto con el de encino
representan uno de los recursos forestales económicos más importantes de nuestro país.
• Sus principales especies son Pinus y Abies.
• Cerca del 80 por ciento del volumen total anual de madera producida
proviene de los pinos de la Sierra Madre Occidental; principalmente de los
estados de Chihuahua y Durango y del Eje Neovolcánico Transversal, del
estado de Michoacán.
•
Los programas de reforestación no han tenido el impacto esperado dando
como resultado un aumento de áreas deforestadas.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
• Se distribuye de manera discontinua por la Sierra Madre Oriental, desde el suroeste de Tamaulipas hasta
el norte de Oaxaca y Chiapas y por el lado del Pacífico desde el norte de Sinaloa hasta Chiapas,
encontrándose también en pequeños manchones en el Valle de México.
• Ejemplos de las principales especies que lo forman son el Liquidambar styraciflua, el Quercus, Tilia,
Podocarpus reichei y Nephelea mexicana.
• Este ecosistema es sumamente frágil y está muy afectado por las diversas actividades humanas, como la
agricultura de temporal, la ganadería y la explotación forestal, al grado de que actualmente su
distribución en México apenas abarca una décima parte del uno por ciento de la que tenía en los años
70.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
Los humedales
• Son zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a
él. Los humedales se dan donde la capa freática se halla en la superficie terrestre o cerca de ella o donde la
tierra está cubierta por aguas poco profundas.
• Existen cinco tipos de humedales principales:
• marinos (humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de coral);estuarios
(incluidos deltas, marismas de marea y manglares); lacustres (humedales asociados con lagos); ribereños
(humedales adyacentes a ríos y arroyos); y palustres (es decir, “pantanosos”: marismas, pantanos y
ciénagas).
• Hay también humedales artificiales, como estanques de cría de peces y camarones, estanques de granjas,
tierras agrícolas de regadío, depresiones inundadas salinas, embalses, estanques de grava, piletas de aguas
residuales y canales.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
INFRAESTRUCTURA HIDROSANITARIA
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
RELLENOS SANITARIOS
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
Recolección y disposición de residuos sólidos urbanos
La recolección de los residuos y su disposición final tienen como finalidad, además de proteger la salud de la
población, evitar los impactos potenciales que podrían ocasionar sobre los ecosistemas, como son la
contaminación del agua y los suelos, entre otros.
Las estadísticas nacionales sobre recolección y disposición de los residuos sólidos urbanos (RSU) en el país
que se presentan en los siguientes párrafos provienen de las estimaciónes realizadas por la Secretaría de
Desarrollo Social (Sedesol), a excepción de aquellas que se cita explícitamente que provienen de los
Censos Nacionales de Gobiernos Municipales y Delegacionales (CNGMD) realizados
recientemente por el el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)1.
Según el CNGMD de 2012, 102 municipios en el país (4.1% del total de los municipios) no contaban con
servicio de recolección, disposición final y tratamiento de RSU2, la mayoría en el estado de Oaxaca (87
municipios). De los municipios que contaban con algún tipo de servicio, 2 231 (cerca del 91% del total) tenían
recolección y disposición final, y tan sólo 119 de ellos (menos del 5% del total) también enviaban sus
residuos a plantas de tratamiento..
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
El volumen de residuos recolectados en
el país con respecto a los generados,
creció de 85% en 1998 a 93% en 2012
En 2012, los estados que registraron la
mayor recolección de RSU fueron
Aguascalientes (98.9% del volumen
generado), Baja California y Nuevo León
(ambos con 97.6%), Oaxaca (97.1%) y
Baja California Sur y Distrito Federal
(ambos con 97%; Mapa 7.1.2.1). En
contraste, los estados con menor
recolección en ese año fueron Colima
(82.1%), México (88%) e Hidalgo
(89.3%) y Nayarit (90%
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
Respecto al tipo de recolección del
CNGMD del 2012, la información al año
del 2010, sólo 11% de la recolección en el
país era selectiva3. Las entidades que
colectaron selectivamente mayor
volumen de sus residuos fueron
Querétaro (57% del volumen total),
Jalisco (40%) y Nuevo León (30%). En ese
año, 12 entidades federativas no
realizaban recolección selectiva.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
La disposición final de los residuos en el país se
realiza básicamente en rellenos sanitarios y
otros sitios de disposición. En 2012, se estimó
que 67% del volumen generado de RSU en el
país se dispuso en rellenos sanitarios
El número de rellenos sanitarios en el país ha
crecido de manera significativa. Entre 1995 y
2012 su número se incrementó de 30 a 260,
con lo cual la capacidad estimada de
almacenamiento total creció de 5.95 a 27.98
millones de toneladas
En la actualidad, todas las entidades
federativas, a excepción del Distrito Federal4,
cuentan con rellenos sanitarios para disponer
sus residuos; en 2012 los estados que tenían
un mayor número eran San Luis Potosí (26),
Puebla (18), Guanajuato (17), estado de
México (16) Hidalgo (15), Veracruz y Nuevo
León (cada uno con 14 rellenos;
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
En 2012, el Distrito Federal, Aguascalientes y
Quintana Roo dispusieron la totalidad de sus
residuos en rellenos sanitarios (Mapa 7.1.2.4).
Sin embargo, Oaxaca, Tabasco, Hidalgo y Chiapas
dispusieron menos del 43% de sus residuos en
este tipo de sitios.
Según el CNGMD, del volumen total de RSU
recolectados susceptibles de ser valorizados en
2012, el mayor porcentaje correspondió a papel
y cartón (32%), seguido por el PET (15.8%), vidrio
(13.8%), plástico (9.2%), metales (7.6% en total,
de los cuales: fierro, lámina y acero, 4.9%;
aluminio, 1.4%; y cobre, bronce y plomo, 1.3%) y
los electrónicos y electrodomésticos (5.1%;
Figura 7.1.2.5). Según el mismo censo en ese
mismo año, 195 municipios en el país tenían por
lo menos un centro de acopio para estos
materiales; entre ellos, destacó el Distrito
Federal, en el cual habían 404 centros de acopio,
es decir, el 48% del total de los existentes en el
país.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
A pesar de que el volumen de RSU que se
recicla en el país se ha incrementado en los
últimos años, aún resulta bajo. De acuerdo con
las cifras obtenidas en los sitios de disposición
final, en 2011 se recicló 4.8% del volumen de
RSU generados; no obstante, se calcula que
esta cifra podría alcanzar el 10% en virtud de
que muchos de los RSU susceptibles de
reciclarse se recuperan antes de llegar a los
sitios de disposición final, tanto en los
contenedores como en los vehículos de
recolección.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
Métodos de Construcción del Relleno Sanitario
El relleno sanitario puede construirse siguiendo los métodos de área, zanja o la combinación de
ambos métodos. La selección del método depende de las condiciones topográficas, características del
suelo, el nivel freático y la disponibilidad de material de cobertura.
Método de Trinchera o Zanja
Este método consiste en la excavación de zanjas en suelos con buenas características de cohesión.
La profundidad de excavación dependerá del nivel freático, la NB 760 recomienda que como mínimo
deba alcanzar los 2 m. El área requerida dependerá del volumen necesario de residuos sólidos y la
profundidad media de la zanja, en promedio el ancho de la zanja varía entre los 5 a 6 metros. Por otro
lado, el corte de talud debe estar de acuerdo al ángulo del suelo excavado.
Los terrenos con nivel freático alto o muy próximo a la superficie no son apropiados para este método
por el riesgo de contaminar el acuífero; los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades
de excavación.
En períodos de alta precipitación pluvial, las aguas pueden inundar las zanjas; para atenuar estas
contingencias, se debe construir canales perimetrales de manera de captarlas y desviarlas hacia
zanjas para almacenamiento temporal.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
Método de Área
El método de área se puede utilizar tanto en terrenos planos como para rellenar depresiones o
canteras abandonadas. Este método consiste en depositar los residuos sólidos directamente en el
suelo previamente impermeabilizado.
Para este método, el material de cobertura deberá ser transportado desde otros sitios o, de ser
posible, extraído de la capa superficial de áreas colindantes. En el caso de depresiones naturales o
canteras abandonadas de algunos metros de profundidad, el material de cobertura se excava de las
laderas del terreno o, en su defecto, de un lugar cercano para evitar los costos de transporte.
La operación de descarga y construcción de las celdas debe iniciarse desde el fondo hacia arriba. El
relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno; es decir, los residuos se
descargan en la base del talud, se extiende y apisona contra él y se recubre diariamente con una capa
de tierra. La aplicación de este método, requiere siempre de la presencia de un sólido terraplén
(natural o artificial), de forma de compactara los residuos sobre el mismo.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
Método Combinado
Dado que estos dos métodos de construcción de rellenos sanitarios tienen técnicas similares de
operación, es posible combinar ambos para aprovechar mejor el terreno y el material de cobertura, así
como para obtener mejores resultados, siempre y cuando la topografía y las condiciones físicas del
terreno lo permitan.
Este método consiste en combinar los métodos de zanja y área puesto que presentan técnicas
similares de operación. Su importancia radica en el mejor aprovechamiento del terreno y el material de
cobertura, así como para obtener mejores resultados.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS
El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que
tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente
del uso humano.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5.
5.ECOLOGÍA:
ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
CONTROL DE INDUSTRIA CONTAMINANTE
Con la llegada de la Revolución Industrial (Inglaterra, entre 1760 y 1800), se diseñaron procesos de
producción utilizando energía y maquinaria para fabricar productos que no eran directamente
proporcionados por la Naturaleza. Aquí nació la gran industria actual.
La contaminación del aire por la actividad industrial en el DF es un problema que se contempló hace varias
décadas (pero nunca se tomaron medidas), al permitirse el aglutinamiento irresponsable de gran cantidad
de plantas industriales contaminantes del aire.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
¿Qué es contaminación industrial? Es la
incontrolable degradación del medio ambiente
por el crecimiento industrial no planeado, el cual
está directamente relacionado con la descarga a
la atmósfera de sustancias contaminantes sin
ningún control de la cantidad, densidad y
composición química. La causa principal de la
contaminación industrial es la quema a gran
escala de combustibles fósiles como el petróleo,
el carbón, el gas, más el agua residual
envenenada que contamina tierra, ríos y
lagunas.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
El problema de la contaminación industrial afecta al aire, al agua y la tierra. Las causas más comunes de la
contaminación ambiental, aparte de la quema de combustibles fósiles, es el sobreuso de fertilizantes y
pesticidas sin control (como el DDT en los hogares), el manejo y almacenamiento inapropiado de
desperdicios orgánicos e inorgánicos como el plástico, desechos de fábricas, hospitales, restaurantes,
mercados, y conjuntos habitacionales, la destrucción de televisores analógicos y sus delicados componentes
tóxicos, el almacenamiento inapropiado de medicamentos tóxicos caducados y la baja calidad de los
procesos de refinación del petróleo, generando compuestos orgánicos volátiles y sustancias químicas que
consisten en pequeñas y finas partículas como el humo y los gases que se elevan a la atmósfera.
La contaminación de la atmósfera es la forma más importante y peligrosa de la contaminación por las
actividades industriales y los automóviles, que crean una enorme cantidad de sustancias químicas que se
liberan todos los días.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
Técnicas para el control ambiental en la emisión de gases y vapores
El control de las emisiones lanzadas al medio ambiente procedentes de la industria está
sujeto en el ámbito de los países industrializados a diversas normativas tanto de ámbito
nacional como internacional para controlar y limitar el volumen de dichas emisiones.
Todas las industrias que desarrollan en sus plantas de producción procesos químicos
deben controlar sus emisiones antes de descargarlas al exterior.
El aumento del compromiso de la industria, y de la sociedad en general, con el medio
ambiente y el marco que impone la legislación vigente, obligan a todo el tejido industrial
al monitoreo de sus emisiones y a la verificación del cumplimiento de la normativa
vigente, convirtiendo este proceso en un tema de crucial importancia en la gestión de
cualquier empresa.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
Cromatografía de gases
La técnica más usada para el control de emisión de gases es la cromatografía de gases (GC)
con el detector correspondiente. El método más común para monitorear hidrocarburos es
un GC con un detector de ionización por llama (FID). Otro tipo de detector para monitorear
los hidrocarburos es el detector de fotoionización (PID). El PID tiene la ventaja de no requerir
ningún gas combustible como por ejemplo hidrógeno pero la desventaja es que no es
sensible a los hidrocarburos C2-C4. El detector de captura de electrones (ECD) es
especialmente sensible a los compuestos halogenados y para la detección de compuestos
que contengan azufre se utiliza el detector fotométrico de llama (FPD) Un GC-MS también es
utilizado frecuentemente para identificar los compuestos en las emisiones.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
Métodos químicos y espectroscópicos
Los métodos químicos y espectroscópicos también son utilizados para el análisis de las emisiones
generadas. Los métodos químicos más comunes son aquellos en los cuales el contaminante de interés es
atrapado en una solución de absorción en la cual se produce la reacción de formación de color. El cambio
de color indica la presencia del contaminante y la intensidad del color es proporcional a la concentración
del contaminante. Los métodos más apropiados para el monitoreo de metales en emisiones son la
espectroscopia de absorción atómica (AAS) y el plasma de acoplamiento inductivo (ICP).
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
5. ECOLOGÍA:
Emisiones gaseosas contaminantes
Los contaminantes gaseosos son los constituidos por sustancias cuyo estado habitual es gas. Los vapores
provienen de líquidos que por calentamiento se vaporizan. Dadas las bajísimas concentraciones que
interesan en higiene industrial, no existe diferencia entre los gases y vapores en cuanto a sus
características físicas. Comparados con los aerosoles los gases no sedimentan ni aglomeran. Permanecen
indefinidamente en una mezcla intima con el aire sin que en ningún caso lleguen a separarse por si
mismos. De acuerdo a sus efectos sobre el organismo los gases suelen dividirse en:
Vapores y gases irritantes
Son aquellos que producen inflamación en los tejidos con los que entran en contacto. Actúan
generalmente sobre la piel, mucosas y vías respiratorias y conjuntivas.
Vapores y gases asfixiantes
Son aquellos que bloquean el proceso de intercambio de oxigeno en la sangre y los tejidos sin interferir el
proceso normal de respiración.
Gases anestésicos
Son aquellos que producen síntomas de anestesia al ser aspirados en cantidad suficientes. Todas estas
sustancias ejercen su mayor acción después de que han sido absorbidas por la sangre, la cual las distribuye
y finalmente las elimina.
URBANISMO PARA VALUADORES ARQ. MAURICIO ÁNGEL CORREA GARCÍA / MAYO / 2020
GRACIAS