Parasitología Equina: Sobre
Parasitología Equina: Sobre
Parasitología Equina: Sobre
parasitología=-----
equina
A
SER.VFf
87 Q&Asobre
parasitología equina
Libro de preguntas y respuestas
Reseivados todos los derechos.
No puede reproducirse n1 total rl paroalmente. arnacenarse en un SIStema de recu-
peración o tl'!W"ISmttSe en fonna alguna por medo de rualqlíer procedmemo, sea
es¡o mocánico. ~cctrónico, do fotocopia. gabacién o cualQulOf otro Sil el previo
oermiso escrito del editor.
Cualquier rorma de reproducción. distribución. comunicación púbica o transfor-
mación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus tltulares.
salvo excepción prevista por la ley. Oi(ijase a CEDRO (Centro Espai\ol de Derechos
Reprouróflcoo) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento da esta obra
(www.conlicencla.com; 9 1 702 19 70 / 93 272 04 47).
Advertencia:
La aencla vetennarla está sometida a constantes cambios evoluwos. del mismo
modo que la farm¡ICOlogia y el resto de las ciencias tarrbi611 lo Ob1ón. Así pues.
es responsabilidad inell.ld1ble del veterinatio clínico. basándose en su expenencia
or(l(eslorlaJ. la determinación y con-.:irobaC16n de la dosis, el método. el periodo
de adminsttaeión y las cootraindcaciones de los tratamientos aplicados a cada
paciente.
111 el edtor ni el autcr 8SUTll)'l rcsponsabidad atg..na por los daños y/o por;..cbs que
cudíeflln genEl'lll'Se a petSOOaS, animales o propiedades oorro consecuencia del uso
o fa aplcaa6n ocrrecta o incorrecla de los da:os que aparecen en esta obra.
© 2010GrupoAsís 01omedia S.L
Plaza Antonio Beltrán Martíner., n• 1. planta 8 - letra 1
(Centro empresarial CI Trovador)
50002 ZaragOUl - Spaln
Diseño y compaginación:
Servet ecfüonal - Grupo Asís Biomedia S.L.
l'.ww.grupoasls.com
mpraslÓO: moc grapllocs
~taElkat
l..arraldo Behel<O llortlldea, [d~. 4
48180 LOiu (Bilkaia)
IS8N: 978-84-92569-35-9
D.L. : Bl-2272-2010
Impreso en E.~pai\a
87 Q&A sobre
parasitología_
•
equina
~
SERVET
Q1.1ere111us <11.~(licar "~ste libro <le ''''ª 11ia11er{S especial a 1i11estras
fa111ilias, c11ya acf.it1.1d 11os l1a facilitatlo lt1 <'-<~dicació11. a las tare.11.s
11niversttarias, ett alg1111.os 1110111C11to s ta11 í11tq11s.a q1.1e les l1a res41do
l10Tt1s de cn11vivet11:ia y atet1ci<)11, s<>l1re t.<><Í<> a. los 11uís peq11eií<>s.
'"/11.·1r1aJ1)' siti1t1tio11s, parasitic it1fecti<>11s sho11/d lJe t/Je
first
pos:;i/>ility to be eliminated be{ore. lookir1g to the viral,
bacteria/ a11¿/ 111Jfritio11(1/ disorderS' ás ca11ses o( tJisease ·
Autores
Aránzazu Meona Mañes
llce1lC1jdO )' f)(icto r l'Or la Pácult;;id de \ feterín ar1a <.le l.eón, Uoiversid<td de Oviedo. ~
Catedráciro en las univc:csi<ladcs de Sala manca (l:ac.:ttlrad <le i::armacia), Madrid (l''acltlcad
de Veterina ria) y león (Facul1;1d de \ ;,e[erin:lri;1), >r Di1>lon1ado por el E11ropem1 Vetetinary~
Pm·asitology College.
Ha ejercido con10 colaborador científico del CSTC )' con10 1>rofesor visitante en: la FacuJ~
raJ Je Verei-inao·ia de riladelfi;1 /EE UUi r ha sido Dirocror del Centro de lnve.rigación
en Sanidad Animal (CISA), Valdcolmos (Madrid), Subdirccrnr General de Investigación
y Tecnología del INI:\, J\·1inisrerio de Ciencia e Innovación, y e.'\ investigador del lnsrituco
Mixro (CISC·ULE) de Ganadeda de ~·1ontaiia (IGM), en León.
Su actividad in ..·estig.:1.dora se centra en la hsiol_)acología, epide1n iología e inn1unologí;i de
c1úermeda<lc:s para.sitarias de los anin1ales domésticos y eo el control (quiLnjoprofilaxis y
resistencia a ntihcln1íncica; rcsisrcncia genética) de c.nfermedadcs parasitarias de los anima-
les do111ésticos.
Es auc<>r de numerosos trabajos de invcsrigació11 sobre diversos aspcccos de cnfermcd:idcs
1'>;1rasit~lrias de :loinlales y hu11lanos. publicados erl re,·is1~s internacionales de Parasitolo·
gía }' Veterina1;ia, asJ con10 <le ..:omu.nicacioot':) a congresos dc: Pa ra~dtologla, nacionales~
incernacionales.
1 la rc:"..1li1ado t"Stafl\:ta~ eo c:l l)cpartarru:nco de: l'a.•1Lsicolog{a, Labor-dtorio Ctntcal Veteri-
nario del 1''1li1isrerio de •..\gl'iculcura, Pesca )' ...\Jüneoración. \Veybridge (Reino U11ido), en
el Dei>(lrt:llllent.<) de Pjr:lsicoloBÍ(l, Jvi")rec:lun Re5~rch h1st:itute, F.dinburg.o (F.se<>ci:i) )' e1•
el Dcparcamcmo de Cünica de Grandes Animales, facultad de Vcccr inaria de f iladelfia,
{J11iversidad de Pensilvani;-l.
Ha ocupado nun1crosos carg<>s universic.1rios )'es Lnicn1bro de las asociaciones más impor-
tante~::; de Parasicología )' \'ecerina ria. Es Fot1ndit1g Diplo1nat.e ()(tite E11rnpean \letcri1tat')'
l'arasitology Collc¡;r (l::VPC).
Prólogo
Tiene ena·e sus n1anos una obra aparcnrcn1cnre original. Cuando, hace algún cietnpo) nos
plaote;lll)c)S abord~tr esre tr:.lOOjo. peo~1r1os c uál serí:.l l(t 01ejor fon)1a de cor1seguir cr..1oso1irir
nuestra experiencia en el ccn1a. l\o cra sólo una cucsció11 de qué contar si110 cón10 co11tarlo.
Desde el prill(iplo, hemos rei1i<lo claro (1ue los posibles usuarios de est' ol')rá secin) pti1nor-
diah11cnce) los cstudianccs de \fercrinaria. No podía ser de ocra n1ancra ccnicndo C'lt cuc11ra
T1\1cstr;.1 ¡,;unc.li<.:iOn de c.Jocr:ntes, ¡,;uyos dcstinar..,rios son los futttros gn1c.luados en \1tttrlna-
ria. Tcne1n<>s~ en consecuencia~ la esperanza de que los contenidos y la f<>rma en que c.st.ín
expuestos sean un l--Stímulo para eJlos cuando todavía se c.·ncuencran en las aulas; )' que Jas
1nucha_.: ; i)regu11tas ex1,ue.~ras le~ generen una inquterud l'ºr an1pliar sus conocin1iencos a lo
largo <ll· su vjda profesional, indcpendicntetnente dt'. que su rrabajo esté <ftxli<:ado a los éqtLi-
dos o a orras especies '1 nin)ales.
Nan1ralmentt) t'I pt:riodo ~Tudia11cil tcc.cnin.'l }'<le la misma mant:ra <1ue los ~n1<lianres de
Vei:eri11ari:-1 so11 desLill~tarios de esta Para.~i1.ología equina., dese:.lrllOS que los >ra vererinarios
en cjtrci<..io t"ll(;Uentren en Sl1S p.íginas las ct'Spuesras a n1uchos de los incerrogantes que, c.-ada
día, se les preseotao er1su c:\tllpo profesional.
No sería justo que los propietarios de caballos qttedaran al tnargcn. De una fo rma u otra.
creen)QS que esca obra, replera de í:1.sci11'1nces in1áges1es, m111bién les puede :.t)'udar a co11ocer
el ca1nino a seguir ante la l'resei1cació11 de 1u1 dcccm1i11ado cuadro clft1ico y co11cribuir a
orie111':'.lr ;11veterio::irio una "'i:'/. .;e h:.l rech1n1:1tio $u i111:erve11ción.
En ninglln 1non1ei1to~ esce libro sobre enfern1edades parasir.arias de los éqoidos (Parasirología
CQltina, valga l¡1 !>i(ttpli&a(.;ión) intenta reemplazar a los tt-.xtos dáSiCO$, sino complt'tar Ja
inforn1ació11 cxistcnrc y ofrecerla de tma tnancra discinta a la habirual. Todo ello, C\·irando~
en lo posible) rtpeticiones jnntc:esarias y seleccionando Jos prO..:éSOs de ni.ás imporcar1(..;a.
E."1'º" rodo ello que nos plaJ1cea111os una "original" n1anera de exponer los prol,Jen1.as de
(..'tiología parasicaria que a.foc.ran a los l-quidos, cuyo tírulo alude a las inkialt'S ~ inglés- de
pregunr.as )' respuescas. Es- decir, la fom1a de la exposición de los casos clínicos o supuescos
prácricos: Qt,estio11s aticl Ansu,•ers -Q&A- que) obvian1c.'11cc, no es nuc\·a en absoluto.
Hacie11do u rl J>OCO lie histori:1, er1tre Jos nu1netosos h:1ll;,i:-.gos de l:t Gl"leCi:1 A1uigu:1~ $e h;1ll:l
una c.·uriosa cócnica cuya invt-nc:ión-alrl.'tledor del siglo [\! a.C.- suele atribuirse aJ filósofo Só-
crates: la o'la)•éutic:.'l. [..{l palabr:l 1na~·6utica es una palabra griega (µcxu:m'Kil ) que se t~l<luce
liccraln1Cncc por <>bstctricia) es dtxlr; "sacar a la luz" o "'dar a luz" en el parto. No parece una
casu;.1lidad el he(hO<.-le <.lllCl::i n\:.'ldrc de Sócrates, Fainarate. foera 001'nadrona.
87 Q&A SOP.RF P.4RA1)!T"Ct0GÍA. fi;:UINA
Sin cn1bargo, el uso de esta tó:.nica no sólo se puede docun1<.."fltar en la Grecia de las :\t-a-
de1f1ias; á lo 1:.lrgo de la hisroria h::i 11al,ido nu11,erosos ejeinplos de esfuer/.OS nla)·éuticos
aplicados aJ funbito de la educación.
fJ1 rel:'lción coo la \'ererinaria, en distintas é¡lOC~lS se han publicado tr::i.r~1tios rel~cio-
nados co11 la cría y las cr"1fcr111cdadcs de los auin1alcs do111ésticos CU}'ª csmtctura es,
i'>recisa11le1lt<; h1 de 1>regu11r.ts >' reS)loest~s e•' el ente11dio,iento de que este nlétodo de
e-i1señan1.a consiste en que e1n1aesuo 110 incuka al alu.n1no el conoclntienco, J'Ue.~ recha-
;1a que so n-1ic:nre sea un cnj6n vacío tJUt ha~· (Jut reJltn;1r. P~tendt qut el ;du1nno alcance
el sal)e'J' nlediante el diálogo con el J)rofes.or y un rraro ntá.-; iJ1dividuaJizado. E.i;ra récnica
doce11te JX-troce haber regresado a las aulas urUversitarit1s del siglo XXl con unt1 fueri.-i
sii1 prcccdc11tcs.
Uno de los tratados que siguen esta e:iot111ctu~1 <.'S la obra de Fran<:i~o Carda Cabero,
titulada " h1stin1ciones de ..\Jlxirería" que se publicó e11 1740.
Franci~o J{amíre-¿ {16.29) menciona para.sicosis por JJarascaris eq1,or11111 y describe la Ul.ÍCc.-
ción ¡)l)r O.'l:)'11ris equi y el 1>r1.1rito ;,111;11<)oe causa; y h;,lb~1 del cólico veni1in<ios<>. Í'.Jl el sigl<>
XVUJ, l1om.ingo Royo, t'Jl l 7.34 y García Cal:x·ro. tn 1764, cit.10 las sangt1ijudas <le los
équidos, los cólicos vcm1inoo0St la iofo:;ción por Setari<J eq11i11a )'su extroccicSn quirlÍ~:.l.
Y 01mbió1 hablan de Ja sama caudal equina.
..\. p:1nj1· de l:l ~egund::i 11liL::iti del "ig.lo XX, oon1e11z;:il'on los estudios tie P;lNlSilologí:=i
equina) desracando inicialmente los estudios del Dr. José M1' Tarazona \TiJas )', pc>Stcrior-
rner1re, los realiza.dos por diversos gru~ios de if1\'estigacióo er11;re los que se e11cue1)tro11
los autores.
Con10 es sal,ido, los équidos pueden estar parasir&dos por nu111erosas especies <le prow-
zoos, hcln1incos y artrópodos que causan procesos CU)'ª corrección y control requieren
un sólido c.:on0<.'imiento de los aspt'<.:tos cpidenliológiros y c.:llni~os qut: han sido exput"S-
cos a le> largo de Jos cinoo capítulos de c.scc libro.
Para finaliz..1.t; querc111os indi<.-ar que podrí..1mos haber a111pliado c.sta obra co11 más ca-
tlírulos. Por razones diver:;a~ e11cre las que can1hién se encoenrran cienas coincide1lCias
vitales )'la confluencia de los ascros, el número de casos clinioos de los que consta el libro
es de 87. De ahí, el círulo complero del mismo: 87 Q&A sobre Pnrasicologfo equina.
Los autores
lvladrid-1.eón, julio de 2010
Agradecimientos
Esca obra l-S, ind.iscuñblcm(...11re, fruco d(.,1 t·srudio >' de la experiencia de los aittores. ?\o hu-
bie~ p0tiido escril)irse si11 kl geoerosid:.td de t1"1<.ios ~quéllos que coo1p:lnic:ro11 sus i.::onc)Ci-
micncos y sus inquietudes dt• ttna forma dcsinre:rcsada, estimulando nuestro aprendiz.aje y
facilitando el descubr11n.iento i.ie nuevos conocut)itiltOS y alternativas d~)teS. L....a original
csrrt1cruración del libro debe agradecerse a los alt1nu1os in1plicados e11 la docencia de enfcr-
n1ed:1des ltlrasit'1rias de los équidos, que nos o l)lig:1ron a l)usca1· nuevas íorn1:.t.<t de enseilanza
y con1partieron 1n<>nltmc<>s de frucáfcros debaces. Gracias a codos los conlpañcros vetcrlna-
rios es~"le'Ci:llist::1s eo ¡:>;itología p~rasit:lri:1 >' de b1uitlos, t~loto clí11icos con10 :'.'t~dén1icos, 1>0r
co1111Yartir experiencias, sil1 cu~ra ixirricipación a esta obra le hubiera faltado ese indudable
se11tido 1>ráctico.
KueStro reconocin1it?11co, especial (y por orden alf¡:¡l>érico. pues no ha sido l'osihle Ilegal'
a uri a1.:ue.rdo c::nttt: los autrJrt:s P'(\ra ot.ro ordt"n Je:: pr~lai.:iOn) a: Sorua r\lnn;ri~1, Alt:jan<lru
Bohórqucz, Cristina Botías, lvlaña Cascaño~ Carn1cn Castt~llát Juan Carlos Cascillc.jo, Pablo
Cré::;(;critt-, Antonjo EnciJ.1as, R<>Sario F'amu1aro, Manolo Felipe, Nél.ida 17er1ul1u.iez; Paco, Jordi
Figucrcs, Elkin Flores,Juana .\1." flores, l)aJon1a Forés., Pilar García Palcnci~ ~1ó11ica Luzó11,
Guadalupe /vliró, 1\na lVlorcate.Javier .\ ·lota, Angeles Sonia Olmeda, l.ldén dd Olmo, Adolfo
Paz, Bernardino Pl'ieto, Fra11cisco de Rivera, Wlanuel Rodríguez, Juan Rodríguez, Héctor San
/vlanín y Jcsí1s Sáncht-z.
1vluchas i111ágenes son. l)l'Ot)i;t.-.;, peco otras no::; han sido :·llltahlen1ente cedidas J)Or alguno
de los antt:rionnentt' mt'11cionados o han sjdo rt'-ferer1cit1dos en eJ tcxco. QuemTIOS, pues,
expresar nuestro ~1gntdeci1r1ienco a todos los que 11os han proporcionado daros.. io1~genes,
c:tcétt.ra. Y solicic<lr a codos)' rada uno de los lc<:.torcs que <:onta<·tc:n 0011 los aucorcs en una
de Jas direcciones Siguien1es l):.lr'1. Cualt]uier COlllelllariO, l)!)irliÓll Oe.Xf>etieoci<l Orig_illal C()I) los
p<lrásitos de los équldos }' la patología que les causan.
lvlt11.:has gnu;ias a tudos y t.'.spt',Ca{nus que lo disfrutw n\nto oo.rr10 nosotros t:r1 r~alh·a-lo.
Francisco A. Rojo
[email protected]
/
ndice de contenidos
Q&A
de endopcY6sitos
de digestivo
Introducción 3 19 ¿Se pueOen ver las looios de S11alQyl<S
vvlQOrls en ras arterias mesentéricos?
¿Qué son IOS gaster611os? . 5
20 ¿Qué nematodo migra por el pellloneo
2 ¿Cómo se transmiten los gasteróftloe?..... ................ 8
porietol doractio?
3 ¿Qué causan los gasterófilos? .. ... .... . ..... .......... 11 21 ¿Po< Qué hay tantas especies de clOtostomlnos
4 ¿Cómo se puede saoer si un coba la on ol lntost no gruesa de loe éQ\ridos? 67
liene gosreróftlos? -·-···--- 22 ¿Cómo y cuándo se in'ecion IOS éQlAdoS
5 ¿Dónde se IOcol2on IOS aáullos que cousan por iOrllos de esJr~ 70
ro hObronemo9s? - -- 17
23 ¿Qué riesgo tienen los orimOleS os1obulodos
6 ¿Qué riesgo nenen los caballas oe estar de Infectarse par estrong ladas? .....-··--·-·--·-· 73
pa.rasllados con especies de rumlonres
24 ¿C6mo se produce et có:lco
SI pos ron Juntos?............ ... . ...... 20
7 ¿Puecren IOS caoouos transmitir
tromboembóllco?................ .... ...... .... •.... .................... 76 [!iX
25 ¿Qué es IO cojera en caliente
una larva m/grans a las personas? 23
de origen para9taio? 79
8 ¿Cómo se rronsmite Strongy/OldeS? 26
26 ¿Qué potOIOgia causan los crotostomnos? _ . 81
9 ¿Cómo se nfecton 'OS potras por Potoscorls
Si IOS oounos son reSistentes y no 27 ¿Es IO mlSmO detector huellos de
elnW'oan huevos?............... _ ·---··- :lO estronglOdOS en heces oue dlagnost1Cor
~no estronglllCloSis? _ ....... 83
1o ¿Quó repercUSiOnes tiene IO inteco6n
por Porascar/S?........... ..................... .. . ........ .... ........ .......... 33 28 ¿HoY ostrOr'lgilados ere éQuidos reSistentes
o los ontlhelmintlcos? ............... 86
11 ¿Po< Qué es tan dificil ellmlnor Porascarts
de uno explotación? 36 29 ¿Cómo se dlagn06tico uno oxfu1os1S? . ... 89
55 ¿Es fócil ver el ócoro arador? ........•....... . .. ............... 172 74 ¿Cómo se d1agn06lica y curo
un cólico 1rornboernbólico?
56 ¿Pueden 106 conejOs tmnsmlllr
sorno o los cobo'I06? 176 75 ¿Cómo se diagnostica y curo uno co)ero
59 ¿Por qué hay tantos garrapatos? ........ ................ 183 78 ¿Cómo se detecta y controla
Gostorophilu1;?.
60 ¿Qué transmiten las garrapatos? .... ............... 186
79 ¿Cómo se detecta y controlo
61 ¿Hoy go1ropatos de Invierno? .. . 169
Anop/acepholo perfoliata? .. ...•.. -·. .. 230
62 ¿Qué llOnsrriten las pulgas? 191
80 ¿Cómo se derecta y conlrOIO
63 ¿Q.ié P<OllOCO un OtOQue del ~wlg07is? 231
tóbono cegodor? - . 194 81 ¿Cómo se de!ectan y controb'l
64 ¿Hay procesos alétgic06 graves IOS c1otostom1nos?__ . - 233
COUSOdOS PO• rnoSQuit06? 196 82 ¿Cómo se detecto y conrrolo
65 ¿Qvó tronsmiten 1os moscos y tos mosqurtos? 200 Porascor/s equorum?· ······-············ .................. . .............. 235
66 ¿Pueder> tena< ·barros' los cobollOS? 200 83 ¿Cómo se detecto y controlo Oxyc,rfs equt?....... 236
Q&A de endoparásitos
del digestivo
Introducción
l~n eSt(! capítt11o st plantean cuestiones relacionadas \.:011 los y c;osmopolit.a, l'atascaris. ·rr;cl~i1:ella, ~tun cuando es posil1le
parásitos que se alojan en el tra<:to digcs.rivo. Son pocos los qul' se <~ncuct1crc en équjdo~ es de rara presentación.
que.elijen c1 n1cdio ác.ido del csrón1ago con10 lugar prcdilccro Pero el ir1te.scino grueso de los équidos es el órga110
1)e1·0 so1\ franca111ence llan1ativ·o5, exce1)tO los ¡)oco visihles digesLi\•o donde n1ayor nún1ero de 1)ará.1ti iLos poden1os
11en1atodos <:lel génerc) 1~1al1ronen1a. f.s frocueote eoc<Jntr:)r encontr~~r. t:.lnto en diversitlac.-f de especies co1t10 eJl nli111e·
larvas de grao ra1naño de las iuoS<:as Casterupl1ilus r algo ro. Es aquí donde se realii.an gran i;anridaJ de:: fermeota-
n1e.nos nen1acodos con10 Drt1sd1ia o Tricl1ostrong')'l:is, esce c ioncs enca1nínadas a descon1poner la celulosa por lo que,
illrin10 con1l)a1·Lido con los run1iances. ~luchos quisres, hueM conviviendo con 1niles de 111i.croorganisn1os, se halla un
vos o l:Jrv:.ls r>as:l11 a t r;.lvés del est6n1~go rras ser ingeridos gr:'lll nú1nero de rtern:1todos. :.tlglin ce.;wdo o incluso h1rv:.ts
por los animale~en su ruta ha\.:ia d intestino y oontjn(1arl as( de:: ntOS\.:aS. l)c Ja g ran c.:antidad de espt'\.:ies de nernato<los
su ciclo biológico endógeno. descrita en csra localización, destacan indiscl1ciblcmcr1-
La funció11 >' cscruccura del inccscino delgado \laría a lo ce las e.spccies ntigrarorias que requieren invadir el orga-
largo de su a11acon1í:l , de tal forn1a que no es prol)able que los nisnio antes de alcanzar Ja n\adul'.ez. sexllal y con1pletar
pal'ásitos que :;ill-,er~ se Cl'1cuentreil t0dos ell el 1nis1nc) lug.1r. su ciclo endógeno. So1t las 1res especies de .51rong) lus las
1
Pur eje1t1plo, el pequeño Strong)•lui<les prefic::rt el d uodeno, ruás co11ocidas, espocialrnente S1ro11gylus v1tlgaris por la~
mientras que A11oplocepf,ala tiende a acuLnularse en el tercio significativas repercusiones patológicas que conlll'van sus
ii11al, próx.in10 a Ja ''álv11la iJcocccaJ. Ocros parásitos prc>pios requcriruicncos n1ctabólicos larvarios)' que implican Ja
de esca l'egión son los j)íOtozoos o el nen1atodo n1á...; con1ún i11v:.'l si60 <ie l:.ts :.trteri;)S dig~tiv{iS.
G&J\ DE EMDOF\'IRA9TOS DELD!GESTIVO
@ ©
(2
3 ¿Enquémomentodel oño
es más factible encontra rlos?
Los ani111ales se-parasira11 durancc l<>s 1neses en que se dan las en anintales de n1enos de 100 kg ni en individuos con alte-
condiciones adecnad:lS p:l ra el des.'lrrollo de n1oscas (n1eses l'aciones 1'espirarol'i:1s crónicas...\ dosi~ ter:1l:>éüticas p11edeo
estiva le) prjnc,ipaln>ente). L.::i!t larvas permaoocen unos JO pr-0<.lucir algunos efcxtos se<:undarios pa~,jeros (~.al i\•acióo,
nlCScs <.~11 el hospedador hasta cotnplcrar su dcs..1rr<>11o y dcs- incoordii1ación, cc1nbJorcs, etc.). Los bcnzinUdazoles }' el
i)reo<lerse J);lra s:.1lir :.ll nledlo externo coo l:l.S heces y cooti· pl~ntel, que St)1l aotihel1\1Ío1 icos es1 ric1;<>S, 1lO soo ~ccivos
nuar c-lciclo. 1'ras un corto periodo Jocaliz.1das rn órga11os dt'I sobre las larvas <.le gasterófilos.
aparate> digestivo a11tcrior {boca) faringc)i las larvas 01uda11 lt1dcpcndic11ccn1encc de Ja necesidad de crara1nic11cos cur.ari-
y se fij:ln en zonas i)os1.eriores (es1:ón1:1go, inte:c;cino defg:ido, \10s, los gas1.erófilos :::on J):ll':ísiros lllLi)' conlunes qoe del1en
recto} haSt(l Slf "1n;1dur~1.;ÍÓn". f)ur;-1n re los 11tr;$t) ()\le p t:rrna- i11cluirsc et• los progr31t1~1s <.le trt1ta1nientos C:Stratégicos ;1nu3-
ne<:cn fijadas va11 crc<.i.et1do hasta alc:anzar casi los 2 <·m. lcs) basados en la actividad estacional de Jas n1oscas t:n cada
región co11 el 611 de acruar en la é.poca n1ás pro1licia .sol)re las
¿Qué p roducto se rer-..omíendo l:lr\':lS {'X'! l':ísit.:lS es1:ihlecid:1.:;, ge11t!r:lli11e11te :1 1conlien:;..o de I :~
4 poro e!iminonos?
El control debe basarse en la ttcilización de produccos efi-
esc'1clón ftía. Por Jo tanto, los tratan1ieotos se dtbt:o reali-
zar al final del otot1o (no\'iembrc-dicien1brc) para in1pcdir el
caces (rente a lat\ras de ntoscas: las lactonas ntacrocíclicas. des.arrollo de las la1·vas de cerceJ' estad io (L3)> evitando así
tanto por ví:l or:l 1conlo i11yect~ll~le, son ~1ctiv:1s en gerier:tl la aparicióa de; nu.:vas generaciones de ga.sterófilos al vera -
frencc a codas las fases larvarias de Jos gastcrc)filos. Se pue- ne> siguiente. Si las parasicacio11es son frecuentes)' fuer tcsi se
den adn1inis1.r:1r e11 1)otros 01uy jó\•enes y yeg11as gesra11res. recon1ie11da repetir el craran1ieoro al e.abo de eres n1eses. l .t'l
1rlitntras que los org::inofosfo r;:idos (triclorfón, diclorvós) higic:ne de la piel y e1 pelo, con e.luchas, lavadc)S y cepillados
d<'bcn utilizarse <.:011 prtx:aución. El cricfor fó11 (=n1ttri fonato) enérgicos de las parces invadidas por los huevos con agua
está concrajndicado en J>oa·os de 1nenos de cuatro n1eses }' en caliente>' un insecrjcida, constiruye un buen sisre1n <1 para
yegu::is al fin::il de la gestación~ e-1diclorvós110 <.iebe utilii~1rse estio1ul.ar la s::ilid.;t de l.;ts l:;lrvas y su posterior destrucción.
v
Los rnosoo$ odu 1<:$ son de OO>Cf mort6n , orondes ( 13 -17 mm de lc:rQo) , pelvd0$ 0100 POtecldo:s. o 0> ob'tJo s; su
o pcrato buc al e:. \<estigia! y ne íundonal. por lo que no puedan olinen tCJ'se y su V!do e:.muyccrla D~pooen de Lll
to'QO v pxirn nont~ c•;lpo sirc roo·ooJo CIEll Cl)(KJX> qvg PJQOO conRJndlf3Q con un oouijóo
v
loe hue..·o:. sor .0 1.1es·o:. !ndl-.•lduolmente se o::SNeren ol peto del hospedador mecionte uno mo:.o og!utlnar e lrsol!Jb a
en o;¡Jo Son o!crgcdos y miden. en:re l-2 mm de tongilud y se ven c on focilido::t a dherido:. d pek> del équido. Los
huevos ::te G. P QC(),'l.Jffl .,. G . •'lCIGfrX>{rtlOfd0.1.'$$0('1dQ COIOI 0$CUfO (COIOI oor&oneo10) y le»dGkl$0ff0$ Q$pQdé$. ::Jm0'\110
~Olido.
Q&A Cf" EJ'.IX)PARÁSITOS DFL otGESTM':>
¿Es necesario enviar m;estras al loborotorlo momu.las y netatJ•eotc; nláS bh1n<.:a~}. Por otro Jado, Ja prcsc.:o-
l poro confirmar et diagnóstico? cia de piojos ('S más frccucncc en el invier no que en el vera110.
Duranrc el vera110 )' con-Uenzo del oroño> es frecuenre encon· En zonas ren11)Jadas1 las n1oscas ªl'3rccen princi1>altncnre
u:-i r puest~ts ot::tsi~·:.ts de huevos en crines y ext-re1nidades en los n1eses de ver:1110. Los d í:lS solc::1dos re·volo1e;.lo alre-
antc:riores dc: animalt.'..s <.(lit: sc: eoc.:utncran t:Jl el c.:arr1po, ya dedor de Jos i:quidos qur: :,e hallan éJI liberta<I eniitit:n<.lo un
que las moscas del género GasteroplJifus no suelen entrar ('D incenso zun1bido, silnilar al d<' las abejas. Las l1etnbras grá-
espacios cerrados. Son especialn1ence visibles en aJ1in1aJes de vidas l)()nen los huevos c11 ple110 vnelo si11 llega.r a posarse
C;:'t~)a oscura J)<)r el col<)r bl:l oco ~101:1rilleoto de los huevos, lc1 sobre 105 a11i111~les. Co11 ::'l)'ud:.t ..iel ovit)OSitor dirigitio h:lci;;t
qu~ no debe llevai: a la confusión de: que c:xi~te uoa prc:dlloc- adelante y ha(.:ia ;.1rriba fij;10 al_pr:Jo uo huevo tras otro. La
ción de las Lnoscas por este tipo de animales. pue~,ca 1iene Jugar casi concinuan1enre e11 días calurosos y
l .<)S huevos. - a diferenci:l <le l:;is lie11iires de los t'ic1jos- se sole:;id1)S, desde 01edia n1;11l:-io~ h:.tsta I~) c;lÍ<.i :'.l de 1:-i t:'.l rde.
en<.:uc:ntran fijados al pelo a una coru;ide-.rable di~'taot:ia dt~ Ja Su vuelo es rápi<lo )' sonoro, produciendo un zumbido que
supc1tic.k- curánca )'no son ovoides ya que prcsc11can el opér- asusta a los anilnalcs. Con10 ocur re c.on on·os éscridos, los
culo u orificio de salida de las lar\•as en i>osición ol)licua. Por ntachos n1ueren deSJ)ltés de la .:ópula. AtJnque las hen1bras
lo t:'.I TltO, se i>ue<.i e11 difereoci(lr f5cil1ne11re lc)S huev<>S de ~s ttllltlJién $011 ll)U)' efí1ne,....<1s )'j ()lle oo $e a li111eotj1l i'>Orqoe
rcróftlos (qut' son c:srriados) de las Jic:ndrc:s de piojos (que son tlt'nen el <lparato bucal atrofiado; viven hasra una sc:mana.
r¡ Uno de los espec.es es mucho m6s frecuente
L quo las otros y siempre aparece en grandes
cantidades, ¿c uál es y por qué?
l)r spué!> de la cópula, las hc::rrlbras rcvol<.>rtílll ttlreJedor <le
los ::uiinu1lcs y ponen sus huevos c:"n Ja parte baja de las cxttc-
inidadcs anreriores, abdomen y rt'n:io ~pcrior de las exuc-
1n1Jades ¡~reriotes r~ 3 \'tte.S., en I~ lonl)l"()S. El OÚmef() de
"""'"" depu,¡itodos po< una hembra o b'"""'" aho, oscil,n-
do entre J-0() r 1.000. Cada especie rcabia la oviposición en
un3 región distinta del cuerpo del h0<pcdador. Por ejemplo,
l1)S hu ~v~lS ele C. i11te¡tinalis <)ue<ln n a<lhcr1do:. a los J)e:IOS de
l;is cxtrtruidoJc:s a11tl'rior~, pri1w.:ipallnt·1ltc t:n la cara irlter-
na y, cua ndo In infestación es muy inrcnsn. ri los del abdo111c11
y cxtrcnlidadcs posceriores.: G. /,aen1()rr/101dal1s los deposita
en la "'"" del folículo piloso, alrcdcxlor de la boc., y región
maxilar. G. mzsa/1s. m los pelos del canal mandibular y zooa
inW:i:31 del cuello o garganta; G. 111~rn11s. en la base de los
pelzy., de la~ regiones maseréric.1 y n1.1nd1hular; G. pe~orum, Lo l1 •~en élWlswior del f'lu9!.to vPJ9dlt ~
eaponrM90!'1'*l19 o ~~vn eaifmutopao riocono. lsde 006Cf
en ti picnw. objetos del Sltelo y er1 el ca)Co; y C. nigricornis, cloro, ll'orupoiente. tualfame, mide olrededotde 1l'M'Iytléne13
en t i entorno de la boca y ollnrcs. '9QIY\Qntoe PtOVbtosde e~~
las cou(licioncs no son ttln f~'"ºr~¡bles, lo$ plai.o:, se proJong.1.n ¿Seno oconsejoble que e! dueño colocoro tiros
incJuso más de 2 meses . .Las pupas son muy sensibles a las
heladas o :ti exceso de hu11100:ld (inuodació11de l:ts pr:tder:lS).
3 con insecticidas en el inlerior de los boxes paro
evita r lo puesta de huevos?
No puedm e.,.olucional' cr• la c.:arna de las cund ras sin ricrm; El htx:ho de que h¡s rnosc.1s eviten las i.ooas cerr~1<las ha<.:e
el ciclo únic.runcntc puede dt-sarrolJarsc en cJ exterior~ en los que la c.o loc.acióL1 de tiras insecticidas en los bo..xcs sea una
prados. nlt?dida ineficaz.
m m
Amcrilent°' Negros
G. Jn19$rlr1a,vs G. {)(K:Ortttfl
G. !!ie«r11'i G. hoemorrttc1'dc.\'s
G. r:o.so.•,is
Eclosión do lo mosca
¿Qué causan los gasterófilos?
En el mes de octubre solicitan los servicios de un veterinario poro evaluar lo curación de los
heridos de un asno que ha caído por un talud. Al llegar. se compruebo que posiblemente se
lroto de uno ficcturo pelviano PO• 10 evioente o.~metrío pélvico. <lOlor y crepitación en IO zono.
;\ follo de un diagnóstico rodiológico de confirmación. durante lo onomnesis se compruebo
que no es el primer coso de este tipo de occidentes en lo explotación. 8 dl.Jefio comento que
los onlmdes sin causo aparente carien por lo ffnca súb~amente buscando zonas sombreadas.
PreCiscmente. durante uno de estos correros e1onifl'(JI cayó y se leSionó. Comento Que suelen
coincicfr con un periodo de rechazo de los orimoles o ingerir alimento que desaparece ton
repentinarnente como apareció. Un exhaustivo exornen del onlmol permite obselvor uno ligero
estomatitis con úlceras en lengua y faringe.
Con un escalpelo se puede extraer uno rratar de f'\tadirlas con sacudidas violentas de la cabeza y los
l pequeña lorvo de una de estos lesiones,
¿qué es?
n1ie1nbros. o iocluso e1nprendiendo frenécicas carreros cua11-
do son rr1t1d1tis las que les abordaJ'1.
Se trar.;i de una Ll <ll· Casteropl1ih1s. J>cro en ge-neral, el efecto negativo rnás e.vidente de la g:as-
rrofilosis está producido por Ja in\•asión, desarrollo y asei1-
la cavidad bucal y migran por las 01ucosas de las entias y el continua de nurricnccs y uoa acción n1ccánica por su sin1plc
paladar, n1iencras las larvas de G. 1t1m11is provocan una sin- presencia)' el volun1en que OCUl)an, con dilacaciones gástri·
t<J(natologÜt p:ltti.cu hlr al migrar 1.iirct:ta1n.e nte hacia la boca c.1.s y oclusiones o ~.ste nosi~, prcferentetnence en las :!.01)aS
acravcsando la piel y el tejido conjuntivo, causando una tniasis pilórica }'duodenal. También a t111vl·s de las erosiones de la
suhcutánea o ''deínurici..c; estival de los j)Otros"~ o ()jei1 "dern1a- n1ucosa, t'ueden acceder agentes que desa1·collan infeccione::
titis serpigir10$~-'I". l":st.a afección en p::'lrticola r es 111uy frecuente secundarias e incluso ::ibscesos. l)e forn1~ e,-.:traordinaria se
en algunos países de nuestro t'tltorno, co1no el c.stc de Fra11cia. producen J)erforaciones. gástricas. aunque la reacción infla-
L:.1especie1nás f1:ect1eJ1te y tibu odarlre, G. i111esti11t1lis,. macori;-t crónica suele conJlevar el aorltento de l::i pared g.ls-
invade al hospedador cuando la larva~ cstin1t1lada por la cri-ca. En el estótnago, las zonas do11de se adhi(.'fen las larvas
ren11)era1ura de la leogua,. all3ndona el huevo,~ adhiel'e a la t'r~e;1can unl de1,1-esión C1':ltel'iforn1e, l'Ode:lda de una infla·
rnu(.:c.n;a lingual. alcanzando deS¡,u¿s la IJaSt de la lengua o c:-J 1r1~u.;ió11 t..:r6uii.:a <.:on oosinofi lia loi.:al. l~tas zonas e.stán stpa·
paladar bla11do. Cuando las larvas de t'Sca CSJX'(.ic abandonan radas por l-2cn1.
la lengua pas:1 n al escóntago locaJizándose e11 grllpos ntás o Cuando las infesraciones son Jeves ~· las larvas esr.án loc.a-
menos compactos tri la rnucosa es.ca1nosa no secretora, por llz..1clas e.11 el i.:.ardias del estó1nago, 110 hay manifestacio11es
delante del n1argo fJ/h:attt.s, donde tiene lugar una nuc\la ocdi- n1arc.ada.s, aunque pueden encontrarse hasta 200 larvas. e11
sis y~ de.;;a1·roll:t la L1. E.~t:l localización le ¡1er111ire al j):ttási- un :lllintal. No oh$1.ante., si la l'egió11 :1fecc::ida es 1:1 J)iltÍl'ic:1,
to pt:rma1Joc.:r a •el hospedador Jo.1rgos periodos de tlernpo sin ~ produc..:c::n trascorn08 djge)"tivos t:s~c..:ialrnc11te en los ani-
provocar 011 cuadro c.Ünico agudo d{' gascricis ni tan siquic-ra males jóvenes: 1nalnur.ridos, dél)ilcs, etc.
cua11do las larv:JSalc:1n7:an su 111:lxinm n1n1año. Las infestaciones fuertes no SOJl lflO}' frecuentes )' ~lrJa
El principal efccco pacógcno de las especies de c;astero- rcccn cspccialn1cntc en indj\•iduos que pcrLnanccrn n1ucho
p/Ji/tts se a1 1·ib1jye J)Ot lo 1ao10 ::i las L~l, cuando se fijan)' rientpo en li))ercAd en el can1po sin ningún Lipo de control
CrtX:m t:fl su lo<.:al;zai.;ióo final, st:a t""I est01nago, ..-J Jt1odt:no o andparasitario. J~tas inf{;stac.:ioncs fuerte~ dan lugar a rnt.s-
el C(.'('to. La fijación y alin1rnración de las lar,ras provoca una cornos de Ja ac.rividad morriz y sccrct<>ra dcf cscón1ago~ lo que
acció11 inílan1a1ori:l local J)erifél'ic:l e1l los pun1os de asen- J'rovoca alcer:1ciones de la diges1 ión y esrados de desnurl'i-
t-aruienco, por la reaoción ~' h' penetración erJ 1a muCúS'1 de ción. ~r.,rnbié1l se pueden producir ester1osis en el píloro o en
sus gru1cl1os orales, una acción de expolio, por la extracción el duodeno.
lesión do:::dencf por G. nas01'1's.
tos LS er lo 'l'luoosohtesHnol
p-ovooar,ur'lo roooeión loco!
Intenso c ue evciuciono o
un(1 in Ru1iX1o:011 <:ró11ico.
ccn 1<.1 rof'fl(JCiól'ldé úlC(1•(¡$
clrc:Jlcres v 'notde$ elevado~
éSP6<:iUl1~1l~ vis.b~Cu01Yj()
!OS IOl"V<).i ~e tfJOl'IOn. Alrede<:IOI
de los ~ntcs de flJoclón, Ml
observe un 'ldoen1ojecid0,
zonos h,m&roct0$ y, o VGCG$.
hernc,.ogios pequeños. En
o'Qunos-o ascs. puedehcbet
PQ<'i'OI l'.ICIOrt~$ y í.:QrlfOOltl$,
Una yegua dé 5 arles p resenta lJfl cuodro caico ~udo y tras kl expcroción se sc;sr,éeho la
presencio de uro dllotoclón gástrico Duronte Jo reollzoclón de lo gostroscoplo poro ollvlor lo
presión r,'Tcgástnco. se han observndo ClUrl'lEY.OSOS torvos de ccior rejo de mós 00 un cerltímetro
de lóngitud oCheridos e 10 pcred del ~,stó<rcgo. El onmo1 pasaba lcrgos pertoctos en uno finoo CJI
aire lbre y hobio ~do desporos~odo con tenberdozol un mes antes.
sínt(u11as. $111 r:n1b:1rgc), )c)S d;itc..>$ epidt:mÍ<)l6gii.::os, t::c)OtO 1'1 1nite el hnllazgi:> Je l:;1r-v~tS t:t1dere:r1nin~1das ~)>t:tit:s.
época de presentación o e] pasrorco ooorinuado. so1l de gran
v:1lor. l .~1 ob~rv~1t:ión dt: huc.:vO$ adht.:ritlOs ~11 pelajt: dur•in- ¿ 0-Jé lesiones ha provocado el porósito
tc Jos Jlteses estivales o al con1tenzo del oroiio -según zonas
g,c.:ogrdficJS- y IJ posibilidttd dt: re;.il i...:Jr un~ nc::cropsi~ nos
2 en lo rn.tcoso cfigesliva?
1.as !~iones <;ao.sJd~tS por l~ls l .1 en los prirni;;ros tr;;irnos <fd
perntirjrán re.ali2;1t' un diagnóstico fiable de estos procesos. digestivo no sobrepasan uoa le\·e estontati[is )', n11.1y raran1en·
No cxilii"te la posibilidad de un diag:nóscico coprológico. te, pequciias úlceras en la lengui1~ fut inge)' esófago.
aunque a ...--oces las L3 pueda11 ol>Serv::trse en las hl!Ces. Ta111- La ftjacióo de las L3 e11 la n1ucosa gáslflca e jnlesljnal pro~
poco se ha com«cii1li1,..1do Jling(in t('Sf scrológioo. De CJltre vo<.-;a una reac.:(.:iÓ{l local iflteosa, coo proJifurac:.lón dt" la ca)Xl
los mérodc>s indiret:to> h~r c.:<.1n.st~_r1ciJ de h:Jlx:r <;t'ISJ)':Jdc., ~in e¡1itelial e i11filtr:1cióo celular al>t.111d:1111e, que evoluclo11;1 con
deJttasiado éxito pruebas alérgicas con e.xrracros de larvas en el (iC'Jllpo hacia tuta infla1nació11 CJ'Ó11ica, co11 la foc111ación
d Si1CO conjuntiva! y la piel. Se han empleado rombién diversas ~Je últ:cr.:is dc.:finifi\•a:t Je forma <.:ircular y aspecto <..T:Jttrifor-
pcuebas seroJ~icas para la decección de antic:'uctl)()S circulan- n1e de bordes ele...·ados, que e11 las fases ava112adas llega11 a
tes con antígeno de.: l .3 sjn purificar: doble iornun_odifusión rodear <.:asi ttn tct<.:io del cuerpo de la Jarva. 1Jstc efecto es
{DD}, co11tr~li11tt1u11 oel ec troforesis (ClE), heo1ag1uti11::ició11 111ás ll.a111a1ivo eo la 1nurosa reCNll.
0 iOQn6slioo po$t mOflem de
GastefOphl.'us~ e!·émogo: en aa
zono dl'1 lam.100.KJ no secretotc
(lt">CtC-Cf:>n ocr 'I f'CCl.JCl'\Ci\1 rocim()S
cvn num•>'01C$ <::l'-''OSQJ:>onxJuoor-.
le~onas ciolerifc.·rries qu~ ~
c orre;;ponden con!ospunlec: de
cehe-e.nc.c de lo.spoiésltos.
15
. -
l>d>en des.<.:arcarse otTáS i:nfern1ed¡i<.les p~1r-jsic::iri::is, cort10
la parascariosis y la cstron,_~ilosis i11tcsrinal) e. infecciosas,
co1n-0 1~1 ~1nenlia infecciosa t]oe ::ifect:) ::i c;:il)'111os de todas las
edades y adetnás cursa co.11 accesos febriles pcrmanocicndo el
apecico invarh1hte o n1U)' poco aJrerado.
l~J pronóstico clínic,;o es bet1ig.o<> en CoJ1diciones noi:cr1ales
de evolución. No <>bsrantel se debe prt'\'Cr Ja posibilidad de.
con1r>licacione., de índole uau.n1ácic;l {perforaciones~ o.:l11sio-
11Q, c(1lioos, etc.). r~.11 térrniuos (X;(>11ón1icos, el pronóstic,;o es
parricularn1cnrc desfavorable en éqtLidos jó\'c.~ncs (potrillos) y
e1t los a11in1ales muy viejos.
·sultán' es un cabollo de salto rroy r.ervioso. CO'l uno predisposición o iXJdece< lesiones cutáneas
de todo ~po que el animal empeora autoleslcnóndose al Intentar mltlgor lo t rltaclón pro.10cada
por lo picadura de mosquitos. moscos o rozaduras de lo silla. Desde hoce tres años. en lo época
estival, ha descrrollodo hobronemosis. cuya formo cutánea se le !rata adecuadamente pero el
dueño Q1Jie<e sot>er cómo ewor10. Cuarl(J<>el vete<inoriO le p¡egunto Si su coballO u <>tros del
pcodero donde se alejo han padecido cgún cucdra de gas1riiis. lo respuesto es positivo y
p¡onlflca un correcto dl::ignóst1co de lo enfetmeoiOd.
17
Ja for111ación de n.ódulos o n11norcs al i>cncc.rar es1 la 111uco- EJ estudio i>oscn1órccn~ l'ºr el contrario, es dcfinici\'O. Est.í
s:1 g;i:s1·ric:\, gener;1lo1e1u:e en l(l t)()rción gl:\11dular, cer.:a del t1,1s:.u.lo to la gastriris<.:at(lrral y ltll:r:rnt:iva, la r:.xi.sc~ocía de nódu-
111argo plicatt1s. Los nódttlos ittdividualc:s se unen gradual- los en la región fúndic.1 dc-1 t-scómago o la idrnrificación de los
n1enre íornt:lndo grandes cún101·es q11e pueden lleg:11· a J)fO- adul(os, hien en el incel'ior de los nódolos, o ool)re la nl uoo~.
trui r lo sufféiente c...X>mo par'J interferir rne<:ánicarnente con la
¿Qué pauto de desporosiloción
funcio11alida<l gástrica.
En la Jtl:l)'Oría de los casos. la h:ibro11e1nosis g:ís1 rica es
in;lparcnte. En el curso de Ja gasr..-jtis cró11 ica pue<le apare-
2 debe realizarse?
Para facilitar el conr:.icto dt:I pardsiro adulto con un anriheJ-
e.ce un apetito irregular, náuseas o adclgazan1icnto. Si las míntico adntinistrad<> por vía <>ral, se rcc<>n1icnda tnanccn<.~r
1un1oraciones q1Je l'l'Oduce D. 111egclsto1t1a se silóao cerca 3 los anin1:iles en i:l)'Uoas coda Ja noche }' ;ldnlinistrar por la
del píloro. r.1ueden ioterferi r con el cierre del esfínter, oc~1- 1n~1ñ:.ln;.1 8-10 litros <le bic::irbon::ito sódico ::il 2% 1nediantt
sionando aire.raciones digcstiv11s. En el estómago, Habro- sonda g.ístrica y r:lin1inarlo, aunque es frcc.ucnrc que pn.se a
1te1na origina una gastricis cacarral crónica con hiJ)crsccre- intescino. Por la n1is111a sonda se puede adn1i11istrar el ancihcl-
cióo de 1noco por hiperplasia e hii')(!rtrofia de las glá1't<.-fulas 1riínt:ico (fenbe1ld3.~.ol; trlclorfónt diclol'vÓS; tan1bién se puede
n1ucosas. Los par;\sitos adu lcos se sicúan bajo la cal'ª epi- e1nplcar oxfendazol y <>xibendazol1 pero su acti\•idad no e.s
1ellal de 1:-t 111ucosa, 1>or lo que no h~l}' ooa neta i11v3sióo de coo11>letá fre1lce (1 los est~1dos ioit\3.duros). l)rasc.l1ia, J>Ol' su
la mucosa. localización <.'11. é'I i11rerior de los nódltlo.s, no se ve afoccada.
L3 en heridas
Mosco adulta
HU9VCl&
embrforados
y larvas de moscas
~
Moscas
conl3
en su interior
1Q&A CE :'<COAARÁSITOSDEL Dl:;ES'lVO
¿Qué consecuenaos puede tener T. a;rei se ha descrito con10 "'gasrricis crc)nica hipc.rplástica
l para los caballos?
El pastoreo mixto de bovinos y equi nos favorece la <iifu-
)' erosiv'1 circunsctita", ad1ni1.ie11do que se o rigin::i por las
acciones mocá11it.:as }' tóxi<.:as del nernaro<lo. Se admite que
sión de u11 11c1natodo que ocasiona cr-icostrongilosis, pro- la.s larva...; i11fcccanccs que i11grcsan CJl el hospedador con la
d ucida J'lítr Trit:l1os1rongylt.1.s dxei. F.n el c:1l)allo $e Joc:tlf2:1 hierba <.ie los J):l~tOS, tras de'.tJ.)renderse de ~u cul)ietta prct•
en la pared del esró1nago, pudiendo ocasionar una gastr itis ro::corn, penetran en la mucosa gástrica y, profu11dizando en
inespecífica sólo cuando la carga parasiraria es n1u y ele- ella, llegan casi a la cal'ª 1nuscular y se Jocaliz.a11 en las crip-
\•ad:J. l.os équidos se infec t:.111 Ct•~odo ingieren l3s larvas ~•s. Se produce un erlgro~rniento <.ie la olucosa glar1dul~r en
infccra11tcs con Ja hierba de Jos paseos )' en el l1ospcdador forn1a de placas cin:unscricas irregulares, con10 conse<"ucncia
l;;is larv~is pierden la cutícula q ue l:}S recul>re, peoetr~lü en <iel ;,l111neiltO del \'Ohnllen de l(IS glándulas O)ucosa s )'por 1;1
la mucosa del estómago y llegan a adultos después de otras hipt~rplasia gtnL:ral de la mucosa gásrrica. Estas alrernc.iont·s
dos n1uda.s. podrían deberse a irritaciones 1nec~nicas, a suscancias róxi-
F.)!:periroeotal1nente, se necesitá \tn n\1rr1eco elevado de c::is segr®d3S por 1.os vcl:'rnes o rcsulr3nres <le l::i destrucción
larvas para q\tc cx.isra111nanifcsracioncs clí11icas. El cuadro tisular, o ser de origen alérgico debido a la scnsibifiz.ación
ana1on1o¡)atológico y clínico relac-ionado con la 1)resencia de esLintulada poi' los vernlt~.
1\duro Cl0 lf/Ch0$TfOJ!Oyl\lSO.(eJ U1..1nl'lernor:x10 ¡:-0querio: 103 rro::::tiC$ ·10Mn uno ~01ru::1 0023·6 mm y IC$ IX>'Otlro$
ce 3,2·8 mm. Seldentl"loa con fcx:Uldad por le presencio de un:i bolso copulodcro ccroc·en·sttco en el macho y
ovi•1éCf01é$él"l 10 hé<Obfo él"l 10 ,:x:.te O&i'l~rcll :lél cue1po
los nuevos son lfoioosdel g :upo de SoG estrcngilodos: tienen forme O\'Olde y miden 79-92 :>< 31..41 ¡.imde o.,chJta. Se
elindnon ol eida<io1 cc.,11 losheces y en el rr.edio ornbiefile posctl p.;x lres l*lcdioolcrvc·ics. ::epu:udos¡:.xx rnudos. los
t::1~~ lnf0<::1Ct'lr.o;. $01' •::t!- tZ'i. que rononc:n 10 c•.Jfcu10 crc 10 rooo ICtVorto onrcrlor vomiorcn <J.,S<lo 10$ he<X:$ ..-: 10 n1c1b0
1Q-'l.A DF FNf)QAARAsrros DFI C:TGFSIM)
..
~ :,;·. ·....
1\~¡.-... ,l .• ~"~.
•.s,
.,>
·1~1 .. '.
• ') •
•
•< •
'••
~.f
Dt: fo rm.-. experimental St' ha comprobado que se nece- praderas utilizadas a11tt'S por esras especies, ck:bl· hacer pen-
sitan i11feccioncs de n1ás de 35.000 vcrn1es para q ue hara sar en una parasitosis y en la ~X>sibilidad de q ue se crate de
liger;is <ilreraciones y que las lesio11es c:iracterfstic::is a.pare.. tricosrrotlgilosis.
ct•n (1nicamcntc si la población parásita .se eleva a 56.000 En el ani1nal vivo, la in1posibilidad de diferenciar los hue-
vern1es o n1ás. En el segundo c.asot la e\10Jución de las lesio· vos de T. ;ttei de los de estrongílidos obliga a realizar copro-
1le$ es leota y pr~cisa c ierto tie1ll J)O (~ 56 días), p:.1r:l que cultivoi> e iderltific:.lr las dife reotes l:lrV'.lS io fect:,llltes que en
<.:omiencen a manifestar~, progresando <.:on el tr01 nsc.urso elJos aparoct'n. ,;\ difr:re.n(.:ia de las larvas de los escrón.gilos
del cie111po. o de ciato~i:onli11os. la~ de T. a."tei cienen la col:l de la vaioa
Uno <le los <:a1nbios 1t1ás itnportantc:s que se observan en corta, fo que facilita la diferc:ncia<.'1ó11. Es convenienti: reali:(.~1r
Ja necropsia es la prcsc.'.JlCia de gran c.anridad de Lnoco t'spcso, rc.'C ut·ncos dt' huevos en heces prC\•ios a los coproc.ulci\•os y
qoe n1ucha.~ veces J):1rece 1jna tnen1btana d ifcét'ica puesco que esc:1blecet e11 éstos los t'orcenc:1jes de larvas de. T. a.Yei >' de
lleva restos de <:é.lulas y rejido ncc:rótico. Pueden o~er\'arsc los diferentes estrongílidos, para juzg..1r la in)porc:1ocia que
n1uchos parásitos (.'.11 el n1oc.o pero Ja mayoría se c11cucncra11 puedan tener cada uno de ellos.
"'enterrados" en las cripras de la nrucosa y sólo r>ueden \•er· Los l>encin1idazoles ~on lllU)' adecuado.e; par.:1el rr:1r:10\ieom
s~ tras un nlSp~ldO, cspt\:i;.1lrnentc er1 c:: .I borde de: la lcs10n. i.le la tric.:0$rrongitosis c:quin~\. l .os 11•~ÍS nu>rr1er1<lai.iOs son carn-
Las lesiones gá:,'tricas St' localizan en cJ ftLndus y conUcnzan lx'lldazol, fenbcndnzol, oxfendawl y oxilx'11dazol, que dt'bcn
con hi1)eren1ia, que evolL1ciona JX>Scetiorn1cnce a inflan1ación adn1in.istrarse l)()f \'Ía Of".:1.I, en for111a de pasea o bre])aje. Tan1·
catarral cor' iofiltr:.·u;i(>n Jinfocltaria, necrosis, erosi61, dcl epi· biéll las lact01'13S 1r1<'1crocfcljcas so11 eficaces frenre a T. 11xei en los
telio de la mucosa )', finalmenct', inflamación cró11ica proli· équkios, llabiéndosc ucilizado la ivcnn(.'ctina y la n)oxida.,1'.ina en
fer;,1 tivta. El dián'lf:tro de ta lesión pue<.ie oscilar entre 5 1nnl y for1nulación de ¡XlS-ta Or31coo tlll<'l ef1C:;icia próxi1na ill 100'10.
varios centímetros. !>articular atc1tción deben recibir los potros y caballos
jóvenes que [)asten con run1ia1lres o e-n los que se aplique
2 ¿Cómo se identifica?
El parásico es cc>sn1op<>lica; afecta a los équidos do1néscicos
cior e11 el que clan lug;1r :l 110:) 11uev:l ge11eració11 de hentl)ras
parásitas (ciclo homogónk:o).
Tras una o n1ás generaciones partenogenéticas> las lar-
(cah:i11o, :1sllo y 1n 11}c)) >' :1 la cebra en SúS prin\erns 01eses de v:.i.s que eclosio11a11 de Jos huevos puestos por l:1s her11l)tas
Q&A DF FND:)~RÁ'llTOS DEL DIGFSTT\O
parásicas y clin1inadas co11 las l1eces 1 dan lugar en el n1cdio Las larv·.:ls infecrances (c11 antlX>s riJ)OS de ciclo) se cra11sfor-
~l 01bie11te a 00:_1 gener~1cióo t.1e 01achos >' hernl)r:lS ele \•id:l 01~11 e-o hen1bras :ldult:;is e11 el inrestino delgado de los hosi)e-
libre. Las hc111bras de esta fc>rnta de vida librc 1 tras su apa- dadorcs en unas dos semanas, }' cc>n10 para las ocras c:spccics
re:1111ienco con los nt:tchos~ J)Onen unos 35 hue\'O~ de ranta· de ve1'1:ehrodo~ los huevos de S. tt)e~teri son los pri1nel'os hue..
ño gratlde, 110 er.nbrlonados, que evol11cio1tao e:JJ el ambienr<: vos de parásit0s que aparecen en los p<>tros recién nacidos.
has-ta lar,•as infccranrcs, que dan lugar a una nueva genera- La c.liminac.ión de huc.,.os au111e11ra de. forma n1arcada en las
ción de hentl)l':lS par:isir:ts (ciclo he1:erogónico). ptin1eras se111an:t.~~ :ilcanza odo su n1áxi111oe11cl'e 1:1 4~ y la 6~
seou'loa, dtcayeo<lo después rápldanJeote )' dc:sapa.rt!cimdo
hacia la 15" scn1ana.
Son infecciones generaln1e111.e l'e1acionadas co11 a11in1ales
estabulados er• ~ondicioncS higiénicas rn~llas que fat.:ilitan el
desarrollo de los ciclos de vida Jjbrc y el concacto co11 Ja.s lar-
vas infectantes del suelo.
Gn el ho1n btc1 In penetr:1cióo de las lar,~1s a través de la
tliel tlm duce lesione;¡; de larva 111igra11.s, y la..:; reinfecclones oon~
rinuad~lS puecJen con<.htelr a uua hipersel)sibili1"~u.~ón frc::iite ~il
parásito> dando lugar a graves reacciones dchipcrinmunidad.
,
•
co11cr:-1e1· /artu1 n1igra11s cutá11ea )' de las 111edida!> de higie11e
<.1uc debe adoptar.
.t\.lgunos bcncimidaz.olcs se utilizan con éxito co el tra-
• ran1ienco de la esuo11giloidosis eql.)ina. Patciculat nle11ce res·
pondeo bien el cambendazol )'el íenbendazol, ambos por vía
oral. El ca1nbcndazol es el fü.rrnaco de elección .
• E.n Jos pocms g.raven1ente afe<:tados, delle11 reponerse los líqúi-
dos )' 1ni1u.T.tles rrt<:dh~nte h1 adrninisrntt.:i6n intn1venosa g<.ITT1 a
gtJta de soltLción de cloccrolitos o suero fisiológico glucosado.
E.I cra1an1iento diario de las yeguas con ean1bendazol des-
los hu&.'OS ya estón embf'lonodos en la puesto. son tronsAíCJdos,
ovokr.>, mtd~n -10-52 x32-40µm vllooonuno cub~rta rnuv•ro 1>ués del parto. p~rece retrasár lá eli1ninación de l3s l~rvas
El pot10<.k>prqpot0rlll)to 0:>11nx1 °"unos dos semanas y. como po10 de S. ·1vesteri con la leche) pero no Ja suprime, rcaparcciCJld<>
las otTo$e&pecie6 oe veriebrados. &osde s_westerJson los primeros
tll.J9'VOS de paró sitos que aparecen en los pofros r9Cl9n nocldos. al ces..1r el crat;.'11nient<). L.os e11s;.'lyos con otros :'l ntihel 1ní1~·
lo et1m!noc16n de huevos aumento rnuch<> en los p11meros
ricos administrados pcrmancntcmcnce a las yeguas eras el
semanas. alcanzo el máximo entre 10 4'' v lo 6" semana, d&leleode
deos.pués rOpidomoOJnteo v desooorece hocio lo 15,. semana. parro para intJ)edir la cransn1isión de lar\•as, no ha11 dado
l>uen(>$ r~uh3dc)$.
Esquema del ciclo biológico de strongyloides
Ciclo homogónico
m
Adult0$d'y 9
HU9YO
m
Cic lo hotorogón1co
¿Cómo se transmite Strongy/oides?
Un p:>tro de 2 serronas de edad presenta un cuadro leve de diarrea. Tratado con un anttdiarrelco
no ha mejorado y ouflQUe el animal no he perdido el opelr.o. esló oigo opótico y tiende o posar
mucha ITemp:> tumbado en el suelo. Incluso sobre sus mismas heces. El anó!sis del laboratorio he
siclo negativo, pero nos solicitan uno nuevo muest'Ocon Ja condición de qJe llegue ol lobc<otalo
en l)uenos conClioi<)f)es. LO mues«o onte<ior se per<J:ó 'f estuvo tres dos o 1emperotvro ambiente
antes de su anóisis.En este se-,,¡undoe.1udio se observ0'1 huevos ovoides.pequeños y emlxionados
a pescr de que no han pasado ni dos horas desde que se tomaron las heces y se ooal~aron.
F.xperin1e:r'lt~1 lmente son necesarias infecciones con u1\ absorbeote de la rnucosa para el agua y los nutrienres. Con10
i1úmcro muy clt'vado de lar"ra,s para que existan manif<.~s cousecuencia, au1nenta la cantidad de agua del concenido
taciooes c.líoicas <.le enfern:le<lad. Se h::i con·1prol>ado que l;,1 intestinal y las heces se hace11 diarreicas. l .~l deshidr~l~\CÍ(>n
adn1inis[ración de más de cuacro 1niJloncs de larvas produce puede provocar la n1ucrtc de lc>s a11in1alcs t11uy jóvenes. El
en J)Otros di:lrrea y 1nuette; t· t:'\ll sólo 100.000 lar''ª~ cauS'11l esr:tdo general enlf)e01'3 y los f)Otros adel~1z:111.
enreriris y lesiones rmc.;ro y microscópi(as, aunque sin mani- En los pocros inft:cta<los st' tstabltcc. una sól;da inmu-
fesraciones clínicas. nidad hacia las 15-23 sen1anas de edad. A parrir de ese
La penetrdclón de las larvas en h1 1ot1C<.>Sa inrestin::il y las lnomento, las J::irvas son iru11oviJi'la<.las en diferentes teii<los,
l1e1nbras adttltas que de ellas se originan en es.a n1isn1a loca- at111que la reacción inn1unita1ia no las destruye.
l i~ació11. de1ern1ina11 la in1~Ja111~1ción de la n1ucosa in1es1inal La ¡>l'i1K:ipal n1a11ifesf'ación clí11ic:::i e~ l:i dial'te:·l, con heces
con atrofia <le las vellosidades y disminución de la capacidad líquidas e11 los casos graves, que puede Lr acompañacla de
dolores <i>licos poco intensos y de fiebre moderada. Ptoede h:iber En el diagoóstico difer.eJ1cial h3y que tener eo cue11ta
a11or<.~xia y polic.tipsia. Et1 las infoccionc:.s graves lmy congcsción la coincidencia en el tien11)0 de 1)re.sc11tacióo d.e Ja estron-
de las 1t1ocosa~ ~,ulso aceler~·,d<) y <.-fél>il y te11denci~1 al doclibi- giloidosis y de otros procesos parasitarios, especiahnente
co. Los potros se.· dcbilican. dcja.11 de n1a1nar )'la tnucrcc pue- cripcc>sp<>ridiosis }' coccidiosis~ así con1c> colibaciJosis y ocras
de ¡)foducirse ~ los 2..3 dí;)S de l:t inici:lci(111 dd proceso. En los f>:llologÍ:lS l):1c1eri:\nas y víric:.ls causantes de d i:1 rre:l e inclu·
casos más )C\'t'S) Ja curación t'spoaráne.a ocurre en pocos días. so <le otras alrcraciones nutrh.;ionak.s.
El tercio anrerior del inrcsrino dcJgado, o todo é-1, puede estar Salvo e11 infecciones ntU)' incensas y en anin1ales debilira-
infl.arnado, congestiortado e incluso hemorrágico, y la 1nucos:.1 dos por otr.'s <:a\lsas, la enfer1nedac.I suele evoluciona.i: favora-
c11grosada, cnrojocida y con aun1cnt<> de la n1ucosidad. Pttcdcn blcL11c.ncc y la curación es la 11or111a.
ve~. poi' Ll':lOSJ):·1ret1cl;;i, los ver111e~ dentro de la n1ucos~.
l'or sus características biológicas, los huevos evolucio-
nan n1uy rá1)idan1e11re una Ve?. excretados JlOr la hen1hra de
Slrónkyloi<lts. F.n los <.:::iso~ en que las hoces ne> sean reciet'1-
2 ¿Fbr qué estón ernbrionados?
l~u los hue•.ros de Stro11,!{)•loides, qut: todavía se er1cuc::.r1rn1r1
lcs. los hucvc>s pueden haber eclosionado y dcbc:11 buscars<.· e11 t~I útero. el d<.'sarrollc> c1nbric>nario es progrcsivc>, de tal
las Jan-as, que son desnudas r oon un esófago que ocup;i casi manera que la Ll. puede formarse ta11 rápidame-nte q ue en
la n1irad de su longitud roral. algunas especies eclosiona dentro del hospedador, c11contrán-
Sólo puede es"•blecerse el diagnóStico ¡>0r el hallngo de los dose l::ts larvas lil)res e11 las heces. E.11 los éqo i<.ios los hue•.ros
buC\'OS característicos a1 las heces, mediante e( cxa1n<."J1 copro- se excretan, lar'fados y en pocas horas eclosionan dentro de
lógico l)Ot cualquier:1 de los 11)é1odos eo uso. 1)referi))leo\en1:e la n1asa íecal, :.1s1)ec10 :1 tener en coen1.:1 cuando se realicen
ClH1. otitatlvos. Se estima que \'(tlor~ superiort"S a 5.000 ht~h •rud.lisis c.:oprolOgloos. Por Jo ta11ro, si el ~tudlo se va a reali-
(huevc>S por gram<> de heces), coincidiendo con diarrc:a n1ás o zar pasadas seis horas sin refrigerar desde la ron1a de n1ues-
1rier1os intei\S.1 er1 potros de poc::is se1nao;¡s de ed.;.t<l, soo dacos tras, aden1.ás de 1,.1n 1nétodo lX>r ílO(:'.lCión debe! des("1:rfarse la
compaciblc:s con esta parasitosis. Sin <1Dlxtrgo, pttcdcn lulJarsc prc.-sc11cia de larvas por migración, t1ciliza11do por cjc1nplo la
recuenros ~ul:>eriores sin n1anifescaciones cllnic.as. récnica de Baern1an1t-\Xfe1zel.
¿Cómo se infectan los potros por Parascaris si los adultos
son resistentes y no eliminan huevos?
Se .ngresa un potro de 3 r~s de edad. p:ocede!)fe de un pcocero con algunas llemtros poro
recrio. con un cvodro de célleo 'I trostcmos re;protc«os. El cn'.m:;j estaba estobulodo durcnte
c'gunos per~ en t:ox. dtemondo con pe<jodos de posJoreo en un P<'OClO oomJnitor'o muy
frecuertodo tonto POI onirroles jóvenes corno adultos. NO se dispone de r1fcrrroción sobre
desr;~msitadcr.es recientes. B ortrr'CI presrntabtJ un cuc(iro de <jolor de inicio C";Qudo, estero
Inquieto y se revelcobo con trecuenclo. Durante el sordo.e nosogósMco se obtuvieron clgvnos
ejemplares odu~os de Poroscor~ equONm. 8 cuadro empeoro v se realizo una lopaotcmío. que
¡::one en evidencie uno perforoci5n en duodeno P<'OX~ con prese<1ci0 de rume<osos octJltos
de Pól'oscoris eq1;on.rn.
•
¿Qué relación hay entre Porascaris
2 y la sinlornolologío resprolorio?
Las larvas de P. equoruru realiza.o u1ta 01i~ac ió1t e11tero~ i111en.sas pueden ba11a.rsc a lo largo de todo el U11cs1.ino del-
1tt-un1c>--eittér-ita h.a:-.ta alcauzar el intestif10 dt:lgad(). A ]as 4* gado. Si los ver1nés son 1nuy nu.tnerosos y se ven ol>liga ~
hc.>ras IJs l::irvas esr5n r.n d híg.1do d<.1nde pr:rm:~n('X:en ~rlc)s <lo:;. :;i cc)n1petir pc.1r t;$p:Jt:io }' nucri c:nces.~ su r(lrnaño es m5s
días. D<: Jos 7 a Jos 14 días posinfccc)ón Ucgao :l los puhuo- pequeño qut: el descrito y muchos pucdt:n 1norir>suponiéo-
ncs, ntudan dos vcr.cs. pasa1tdo succsivan1cncc. de L3 a L4. dose que en su n1ucrrc 1nrcrvicnen también fac.rorcs inn1u-
f...scas Jar\·as :;iu·av1esa11 lt)S alvoolos pulntooates) pasan a los 11ita1·1os. Los adu ltos n1ue1•tos, 01uchas veces parcialo1e11re
bronqui(llt">s, :-1St:i t:rid~1 por t:I árbcJI hrin1qui;il, ron cxpc:c::tt>· JigcriJos, $e t:X))U)San C<IU las ht:Ct':S.
rad:J.s y dcS<le la rníquco llq;J n <1 1:1 Í:Jringe, oion-ien«.• en Clue l~os p<Jrros pueden d ii-ninar h uevc.>s <lc:I pJr5<iito \.:t,J¡¡ndo
son deglutidas y se asicritan en cl inc<St'ino. l_a fase n1igniroria ricncn 10-13 sC"n1aoas dC' edad, por Jo que se admitC' quC'
fir1aJiu a las 4 se1nanas y las Jacvas. lras u11:;1 nue..·a ntuda, se la infec<:iÓJl puede ceoer lu..~a r io111ediatan1cote después de
<.X n\vk"rteo en qui11to e.'tádn) t) á<lult<> 1nfn::idurl)> OOO\E'l\z~l1\do nacer, prc)bable111t1)te por cotltán1l11acicj1\ de los pezones
después un pc:ric>do de crccin1it:nto rápido c¡ue dura unas ·u> <le las m:Jdres c1>n hut:vc>s de:] ambienre. ¡x:ro no pare\.'.C ser
scn1anas. en el que conlpleran su desarrollo y se haoo1 fúrrilcs. ésta una \'Í<l in1portan1c y au11que no se han podido haJJar
l .a locali2ación preferenre de los adülti.)S es el duodeno la.rvas en el caloscro oi en la lechei esta úlci111a posibilidad
r la pá rt<: anterior del ye)·uno, pero en iofeccione~ 111uy no l'utd<: descart:trse t<1t:1.lrnt:nte.
1111J111111111p1111111111111111111111111111¡1111¡1111¡1111¡111111111p111¡1111¡11111111111111¡1111¡1111 ¡1111111111
o 2 3 4 s 6 7 8 9 10 11
G&ADE ENOC>FY-i«\~TOSDELDiGESTM:>
Huevos en heees
MIGRACIÓN
EN TERO-NEUMO-ENl~RICA
Huevo + l3
iilll§.iill
¿Qué repercusiones tiene la infección por ParascariS?
En urc yeguada, ro::los los potros han comenzado a perder su estado ~= rópldame.~te con un
cuadro de diOrreo de olor fétida. En comoorcción con años onte(10res. e1aumento de oeso ha
dismlnuidlo hasta la mitad del de los animales n()(moles. Ademós, tienen el pelo erlZada. ~n brllo
y lOs muc05Cs visible$ f)(:fidos. Algunos han deJOdo dé cerner y otros moniñe;ton pica o rnaloC!o.
El adelgazamiento es tan mo1cado que los scilentes óseos sen muy prominentes. y tienen el
abdomen mJy dilalada (bontgudos). l.0$ mós afectados estón débiles. lienden al dec(Jbllo v su
estada general ernpeora hasta llegar a lo caquexia.En algunos cosos se han abseNOda parásitos
blarcos de mósde 1Ocm que se expulsan cm las heces.
- ~
,. ~
. • .....'·
.'
..• "~-4
~
• •• •
• '""' •
••
•
•
" l
'••
• ..... •
''
l Cómo se ha producido este c uadro clínico?
l .~1s consct~oencias d~ la pa r35Cari0$is ~tán rdadon:1das con
cápsula}' el paJ'énqu in1a hepático, pero no se acon11)añan de
l'l-•an ifestacionts elínicas..
<.-l <:iclo
biológico endógeno) tanto de las larvas cLnigra11tcs E11crc los 7-14 días ck la infección, las larvas invaden los
co1110 de las fuses in111adu1·~lS >'de los ~1dulros en el i111esrino. puln1ones )' provocan petequi:;is }' pequeñas hen1orrngi:;is en
En la f..,se preparenre, se debe sospechar parasc.ariosis en la superficie }' en el cejido pulmonar pOr la rotttl-a de los capi-
porros-de 2-4 n1cscs que hayan l'rcsencado o prcscncen 111ani- lares sa11guíneos. /\ la ''CZ-~ cstin1t1h111 la sccrcció11 de n1oco
fest~lciones respiratorij.S leves, especi~l hneote si ha)' autece- qut' rodea a las )ar-vas en los alveolos y bronquiolos.
denres de porros a(ecrados de parasc-rl riosis e11 la yeguada Sin en1bargo, las reaccio11es n1ás i111porcanres son la bron-
q\le presentei:\ síntornas de n.::tl'.'aSo del cn::<:imil!TltO y pérdida qui.t is y bronq uiol itis eosinofílic~1s. Su cutícula presenta un
de pese>. La cosinofilia es e-levada en esca fase. faccor qt1i1niocáctlc.o cosinofílioo de anafilaxia, que atrae a
La pe11ei:r:tclón y desi)lazanlienro de las lar\tas en el híga- los eosinófilos a la ZQ!la . l_:i hisc;1111ina libetad;i por la d es ~
do durantt! la fase de lnvasióu. produce la ron1ra de nurr1ero- granulación de );1s células cebadas en las z:onas invadidas
sos capilares sa11guíneos que da lugar a hen1orragias bajo la por las larvas es descruida por Jas aacihisca1ninasas de los
1Q&ACf FNOOPA~ÁSl!OS lfl ()<GfSTil/O
eosinófilos. Este pciiodo de eosinofilia es pasajero y se sus- ¿Hoy airas cuadros relocíonodos
tituye postc:ciorn1enre por un::i invasión de ljnfuciros, que.·. lle-
gan a formar nódulos subpJcuraJcs.
2 con esle porósllo?
Los prin1cros signos clínicos observados en los pocros afcc-
Todos estos fcnón1cnos rcpcccurcn c11 la f11ncionalidad d<.-J rados de parasc-ariosis son alce.raciones respiratorias: raquip-
aparato respiratorio. El aun1cnro de n1ucosidad y las lcsio11cs nca y, en ocasiones, disnea, tos y scc-rcción nasal bJanca o
inflan1arorias de: alveolos, bronquiolos y bronquios dan luypr gi:isá<.:t:a, Tales manilcstacioncs se prcscnta11 durante la 3' r
a dificulrades en la vc:ntil:.ición pulmonar y a In aparición de 4' semanas posinfe<.:cióo y, aunque gcneraln1mtc no se obscr-
signos re:,.l'iratorios <.¡U<.' <.lur010 desde la 2" a la 4" semanas pi \'an otros síntomas, putxlen ir acompa.ñ..1Jas dt" ligi:ra fiebre,
y que: puedtr• exacerl-,;.1rse p0r la incervenc-i(>n d~ parOgc:r1()$ ~lnOrtxia nomo)' (!Cet1tt1:Jd:J, pérdid~1 tfel S<::nSOrlO )' deterlt;i<)rl
sea.n1d:1ri<.'l$ o de salida. Jel creci1nientc). Esc:is n1anifest.aci<>nes ''3" Jesap;.lreciend(>
l)espués de C::St\l fat~ pulnl<.nlar, kts l:,irvas 111ígra o j) i11~"t;Í111) tlu r;,1 nte )j ~tll;,ln(l o l:..ts dos $tlll:111~l$ sigulc;ure:s, r>er<> sin (Jue
delg:1do et1 doode con1r>let::in su de.o;:1rrollo. Su r:-l1)ido creciolien· los potrOc\ llegue11 :t ra-::u1')er:trse., ya que eohlz:11l con las c:.l u~
tl) al J)l'111ci1)io y la elev:·l<l:1 ¡)roducc160 de hue•.;os p(ir fas heo) ~ s:ldas J)<1r l~l siguieor.e f:tse: la fase intestinal.
l)l';ls fér[i)e~ requiere1) una gl'all ctnt..idad de 11u1rie0Les, que se Los f>Otl'illos .son lo.s que lll:ÍS :;icusan la .accfón t):ltógena
:tt>Ort'tll a ex1>enS:l$ c1e lc)S t]ue oeces-ir:ln i(>S :1nin1ak:s en su ere· de /,_ equ<>rurn. l.c)S p<>tr<)S de n1;i.$ de un :1iio., posíbleo1e.nte
ci1nieoro. J-1:1}· hipoolb-1rnineroi~. {lu1neo~ l:t rekteióo ent.re el p<>r halx:r re1l1do infecciones 1>revias )' ad<.1uirir i11ou1nidad,
agua corfM)r:1I y los ,~! idos del org:1niso1n )' diso1iou}·e la c:11);-t ~ no 1ll:11lifiesL:lll un cu:ldro .siniool:i Li.::o tao llanlativo y es
cidad para inoor(><)rar la 1neiio11in:a de la dtec::l a las J)l'Oteinas 1nu)' raro que se resienta su esrado general y su crecitniento.
J)lasa11:i1icas. La oor1secuencia es que el esrado general de Jos :;i11i- Pueden 1>resental'.se co111plic:;iciooes cales .::01110 cólicos
n1ales se resii?nre. disn1intl)'e11do o del\."Oiéudose su crecin1ienro. por ocJusión o invaginación ¡nces1inal y cuadros de abdo1ne11
Las complic.aciones quirúrglcas (Ín\fa.ginac.iones~ oclusio- agudo por perforac.ión del ü1rcscino y consiguie11[e pericon¡-
D<!"S )' pcrtOraciones ü1ccstinalcs) relacionadas con la para..;;ca- cis. F.stas cou1plicacio1>es suelen aparecer en oroiio o Jlrinci-
riosis parecen tener su origc11 c11 alteraciones de Ja tnotilidad pios del i11vic,r110, al fi11al de la 1actan<::ia o en potros )'a deste-
intestinal y c11 la acción n1ccánica de Jos grupos de vermes tados. En estos casos, la 111ucrtc es la 11orn1a gcncraJ.
que se producen CJl las infc."CCioncs i1ltcnsas.
Ef'I k1 f0$é(té e.1rri;::i10Cióf'I biV<:fiO. k:$ ú1)(Jt~is
dó't song..re porende mcnlflestc Lno \.arte
eosnonllo, tmro -nósetevocio ClJO:nromO'/Ct
~~ ~! n!i1¡;,,¡1() da 101 vw. ir'lV~OIVS. ( JIJé ¡;¡:; I HÚ$
mo1co::io entre loe l0·4C•d'os po51nfacct6n.
Po$~!(lrffiéf\fé, 1'.:l$fnif'tJ'~ ~ ih~USO
desopaece. pero en les tehi~cciores se
\l\J~'.,\1 o e lffv'Ot lo cltm c'e eo51n6fllru. Incluso
pct encima de lcsvok:cesob~c~ en lo
p:lrr.ero lnteccl6n
Al C:XOiéflZ:>OO :C fO$;:¡(tl)déSU1cilO Cié
6os vermes &.'l eJ n"estlro. hocio los 30 efes
poe!nfO'Ceión. ~ Vdo1 t:IQ-1 tlQmotoc::!\to
~mnuve lgeromente. pero se restit:J)<&en
3-..t- semo"ICJ. t m mJsrr.o~ vo1adones s.e hon
<;b$l}¡V<X,'I:) 00 IOSGifrQSdl:; l~IY11)QiCbi f1(1 't' <}l'l
tos iecuentosds -..emotiesyleucoc.tos.
Q&A Of FN!X)íl4.RÁ~JS DFI O!GFSTM:l
En una yeguada lacal~oda en Aranjuez (Modrid), ha rruerto un potro de 3 meses con signos
respirot01los y en lo necrcpsio se ha hollado en el lntesl1flo delgado uno cantidad moderado
de nematodos Identificados como Poroscarls equorum. El prog·ama de control antiparasitario
oporentemenle ero coireclo, con oomln~lroción de onlihelrnínlicos bimensuormente con
rotación de prir>cipiOs activos durante el primer año de vida de los animales. Un análisis
coprológlco de otros animales evidenció ro ptesencio de huevos y también se observaron en
las óroC)s cubie·tC)s y en las prC)<Joros.En ostos úlhrnos zonos. tos t>uevos ostC)bon embriC)rxJdos.
al c~bo de cittco días por ;)CCión <.lel calor. Algun{tS c1cns rnen- p(lr~sca riosis cl(nic;1 y. e1' i)arte. sus consecuenci;1s p;:ir:'l el
cionan la presencia de huc·vos infcctanr<.~s durancc tnás de dos desarrollo de los pocros. Las n1adtes dehen rrac.arse u11 111es
ar)os etl tierra hl1olt<la o eo los surcos de pr;1deras de regadío. aotes del ~)arto, )' a lo lai:go del a t10 es conve1tieute h:lcer
Sc)ll sensibles a la dcsccat'ión y la luz solar directa. 1nuestrros r uch1arios de lc>s animales de todas las edades~
rec<1giendo heces y realizantio co1>rologías. T.'1111biéo del>eo
¿Qué medidos se pueden tomar poro reducir
3 lo contomnoción medioambiental
y controlar esto porosrtosis?
ana )izarse las hc<.:es de los caballos }' porros de reciente
adquisición}' crararlos en su caso o, n1ejor aún, dcsparasicar·
los a su ingreso en la explotación aunque los an~lisis fecales
La dcsparasicación de lc>s p<>tros afectados, au11quc sea sc.ci.n 11cgativc>s pc>rqttc ntltchos vcr111cs no ha n Uc.g adc>a la
correct.a e i11cluy;:i Lod;ts las f;ises la rv:lti<lS, Jl O es suficiente. ntadurez sexu:.\I.
Dcl>c con1pletarse oon otras m<.~didas terapéuticas. EJ1 c:I con- Si las deyecciones de loo establos y de las praderas se rüc~n
cml de la 11arasicosis es in11lorc:1nce dis11oner de praderas no aJ nxnos sen1analina1ce, ~ J)Uede e\'itar que los hue\'Ni .se desa-
\.:Otl~trninadaS: p:1~1 1r1adre:,., y pOtTOS rocib1 ttaCidos )' disrni· rr<>llt;:r1y lle¡.;ut:n a larva!t infe<.:taT1tes en t:sros lugares }' <.¡ut: ~e
nuir Ja concan1inación de las praderas }'caballerizas con una difundan poí el suelo, la tierra o la \<egec::ición. Las rein1>eraruras
11.igiené o tratarniento adcxuados. En las explotaciones equí- dcl e;.tiérool m fermentación desrruyeu gran parte de los huevos,
11as es difícil co11scguir l'raderas que no hayan sido ¡lastadas ¡lcro hay que ~itar que el estiércol de esta proccdc1lCia se cxcicn·
eo los 3 .4 a1ios ;l1)teriores. Par:.t disi1ooer de lluevos l):lStos d~l e<.>n10 .;ll)C)nO J)l)r los 1>r:.lliOS deStio¡1dos a los é<1oitios.
únicamente la sic1nbra de parcc:las que ha}ran cs.rado dcstina- Es mu}' djfícil clin1inar los huevos (le [>, eqttoru1t1 de los
d:.s :1 otros cultivos 1"1ern1ice obtener este ol1jetivo. suelos de ce111e11to o ei1111edrados )' 111tis codaví:t de los de ríe·
l~I tratanJl~JltO de Jos potros a las 8 serr1anas <le edad y rra. tán sólo el vapor <.le agua a prt"siOo y a a1Gts ternpera-
después cada 8 semanas duranrc los prin1erc>s 8-12 tncses turas, para nrrastrar o dc.;;truir Jos huevos en el suele>de las
de su vida~ a ser posible con u11 3ntiheltníotico <.1ue ten- ~.onas de c:;iballeriza que se desti11e11 :'! los potrillos r a sus
ga acc(\tidad frente a los estados lar i,·arios, puede evitar la nmdrcs, tic1tc: alguna acción.
• •
¿Cómo se transmiten los ParascariS?
En una explotcclón de rec~c, los arimo.es de un año se encuentren por debajo del p~
adecuado. m.ichos tienen el pela óspero. e<t:oclo v Si'l brillo y dgunos presentan sigros de pica o
mo.oclo. El odelgozomlenlo hoce prominentes las salienles óseos v tienen un aspecto bOfrigudo.
Los cuiclodores ir.clic-on que frecuentemente se observodiorreo de Olas tétido y que sen 1recuentes
los fto!ulenclos. Se remiten heces de un 10% de los animales pcro 1eclt:or un onóllS!l copralóglco
dende se confYrno 10 elevado excreción de huevo5 de PoroscoriS. Eslo lnd<JCe el vete<inotiO o
sospechcr de lo presenci::I de gran caitidod de vermes adultos. ente lo cual declce que. para
ev~ar el riesgo de ¡:xovocor un cólico por la muerte y ll~s de esto.~ porásttos. apicaró lo mllod de
10 dais rooamer1:Jod0 y r-0¡)<.)tiró o IO scrn::ma cor> el resto do dO~s. cerno ha venido reolizon<!o
en los últimos oros. Poro su sorpresa no se obse<vai pcróstos en las heces como otros veces y los
animales continúan ccn los mismos ~gr.os clínicos.
de conrrol anriparasicario dcficimtc:. que dan lugar a cargas en un plano vcrrical lo que facilita la generación de co11sran-
elev:td:~s de esi:o s 1)::ir:.ísiLos. La intpactación suele ir precedi- 1.~ oudulttcion~ par:t evicnr ser arra,~tl':ldos por el ctánsilo del
da por <!1 uso <le antihdrrlinti<.:os altarr1ente cfi<.:ac..:c::s <.fe efoc- quilo, siempre y <.:uartdo di.spongan de:: ~nergÍa para t'Jlo.
co rá¡)ido cotno la ad1ni11istcación de pipcracina, piranccl u El grup<> de fárn1acos a11riparasitarios n1ás utilizad<>en
organofosforados., o ta1nbién tras fj. 3<.itt)inistraciól'l de aues- el tratafnientowpi:ofílaxis de las parasitosis de los équidos
cCsicos gc..'tleralcs o tranquiliza11tcs. son las lactonas n1acrocíc.licas~ que oc.asionan una paráli-
:.\un cuando hay cierros a.~pecros coda·vía desco11ocid<1s en sis fJ;icida, 111ás acusada en la n1uscularura esofágica que
los mecanismos de acción dt los fármacos, se c-011oet: bien el in1pide su alin1encaci611. Su acci6r1 es lenta, actúan en los
efccco direcco que ocasionan eit los i)ará.~iros.. La 1nayoría no rece¡>t<1res 11erviosos 01odifica11tlo J¡1 111odul~lció11 <ie l:t acti·
provora la muerte )' la lisis inmediaca de: los: parásitos, aun- vidad <le los c.1nales de cloro me<1iados por glt1tamaro en la
que con igual eficacia ha}' principios accivos cuyo n1ce-a11is.n10 n1cn1brana de las células nerviosas de los ncn1acodos. Ello
tic <t<:<:i611es 1rJás lei1to que otros )' por lo tanto más rtcomen- supon(! º'' i11cre1nento de la conductivl(lad del j6n cloro
dado en ütfccc.iones muy altas. produciéndose el cambio del po tencial de 1ncn1brana y la
:.\lgu110:; f:~ rnt;t cos :t llLihel 111í111.icos c:tus:-lll ¡>:t r:-ílisis fl:-ícida inhil)ii::ión de l:l electro:icrividad de Ja célula nerviosa. T:tn1-
de los parásitos, fuciliranclo su expulsión como meros objetos bién se ha descrito una i11ti:tac.c ión con el metabolismo del
i)asivos )' laxos junto con el cránsico inte-sci nal natural, por ácido gan1n1a-an1ino1)ucírico {GA BA}, t)OI' unión del fárn1a-
lo que no ~uelen provo<.:;1r obstrucciones~ en(:ontr;,lndose los (:O a sus rc;x;c::pto rc;S cur110 ocurr(! tras la adr11ir•i$rración de
parásitos medio d igeridos c:.n las heces. pipcracina. Consecuenren1cntc, se U1tcrr11n1pcn los intpuJ-
Los 11e1narodos tienen sólo dos cordc)nes nerviosos longitu~ sos ner\liosos >' los p;lt~lsitos 111uere11 de i11a11ició11 >' sufren
dinalcs que recorren toda la longitud dcl verme localizados en una progresiva rclajac:ión laxa qoe facilica su expulsión.
la hi1)odcrn1is: uno dorsal y otro ,rencral, a los que se conec-r-a11 F:o otro$ casos, l:t c:tnS;l <ie la 01uert.e es la iol\il)it::ión del
las células tnuscularc:s correspondientes dorsall's o vcncralcs. metabolisn10 energético co1no ocurre, por cjentplo, con los
Exis<en cantl)iéo, en deternlinadas zonas, incerneuronas que benc i n1 id:~ zol es {inhil)en 111 ;,tcc-ión de u11a enzinla 111i1oco11-
<.:onr:t...-mo an1bos <.:.ordones.. l)c <!Sta forn'a Ja a<.:civacióri de 1as <lrial: ft1nJararo i:t<lu~tasa), poi: lo <.tue j_rnpide la focrna<.:iOn
células ncr\·iosas dorsales causa la co11tracción de la tnuscu- de.!\TP y da lugar a la n1t1crrc de los vcrn1es al no disponer
hltor.a <.iorsal }' 1;.'I relajación de la ventral, fenórneflO inverso de eJ)ergi:.l par::1 su 111et~bolís1no. Esta inhibición 1netabólica
cuando se activan las c.éfulas nl'r-viosas \•cnt.ra1cs. El 1no\•i- <>casiona la ntuertc lircral1ncnce por inanición. Los parási-
n1ienco de los 11e111acodo~ es, consecuencentence, se11)enteance Los no tienen reservas. en su otganisnto; al d is1)onec de codo
el alin1enco que necesican, t ienen 1nuy pequeñas cancidades ..\ncc la sospec.ha de un gra11 nún1ero de l'arasc.aris, la
de l(pi<.ios y glucógeno almacenado, sie11do utilizados los elección <.ieJ fármaco es decisiv::i, no estando ir1<lic:1da nunca
ui1crici1ccs práccican1cncc de forma inmcxliaca para las dis- la aplicación de J>arasin11)aticolícicos que inhil)an la n1otili-
1ir11:3s funciones vitales.. c<nr10 1nigr;lc.iones o 1novi1r1leJ1tos el'I dad r)átur;tl que facilitará h1 expulsión de los par.lsitos.
busca de condíci<>ncs idóneas de dcsarrolJo <> de congéneres~
:4J):tre::in1ie11to r produoció11 de huevos o ~spernl:l. ¿Cree que fa dosificación utilizada ha podido
El hee-ho de no d isponer <le resi:.rva.s provoca In nlut:rte
del verLne cuando se inhibe la principal rura n1eral>ólica
3 seleccionor poblaciones resistentes?
Los parásitos con alelos don1inanres o recesivos que le ofre-
energérjca (gJucó1isis autleróbica por disn1t1caclórt del (leido cen alternativas mecab61icas diferentes a aq\lélla.s r:n las que
1nálico en la n1iroc.ondria}. U11 fárn1aco del mistno grttpo~ acrúa11 Jos fár111ac-os existen de foruia natural en roda !)Ol)Ja-
el n1ebend:t1.ol~ p;,trece acLu;;i r i11 hibie11do direct::i n1e11le el c-ión par;1sitaria. l.a elin1i11:tción de pari,e de b1 t>t)l1lación J)Ot
transpOrtc de glucosa, pero el resultado es el mis1no. Los subdosificae-ió11 permite la supL·rvivenci:.-. de individuos que
bencin1idazole.~ can1hién acrúan di.rectan1ence en Ja produc- pueden i)Ortat' alelos no do111inances 11ero que serán los j)t"O·
ción <.le:: procr:ínas <..:OITIO lá t ul,ulin;l. F.sra proteÍr)a polin1~ ge:nít<Jrt::S <.le l~1s genera\:iones pO~teriorr:S, ;.1urnent:Jnd<) de for-
riza de forn1a rcvcisiblc originando microc(1bulos qt1c for- n1a paulatina)' progresiva la presencia de dichos alelos.
man parce tanto de estructuras rr1orfológicas (citotsqueJeco}
co1110 de la fisiología ccluJar (ntitosis, forn1ación de 111cn1l)ra- ¿Hay poblaciones resistentes de estos
11a, 1-r~l OSJ>Orte de nu1·rie111-es. etc.). J.a uni611 de los be11cio1i·
dazolcs coa la rubulina de los parásitos in1pidc la for111ación
4 parósítos?
Hasta el año 2010, hay n1uy pocas d<:J1uncias comprobadas
de escos n1icrotúbulos ocasionando alceracio11~ irre\rersihles cie111ííican1e-n1e de (X>l1laciones tesis[eoces e11 las que se ha
y c.:ausaudo su rr•uc:-.rtc. vr.rifi<.:ado fr:hacit:ntemertte. que no han t::xistido faJJos er• la
El 1nccanisn10 de acción de. las pirimidinas con10 e l adn1inistración e ingestión por parte del anin1al de Ja d<>sis
pir~locel es diferente}' se debe. preferenten1ente, :l su efec- adecua<ht. La larg.1 prep:.'lte11ci::i <.-le este parásito así como l;t
ro coliné.r gico c11 los ganglios neuronales~ que provoca alta prolific.idad de las hrn1bras ao permite, por c.J n101ncnco,
una concracción 111uscular esl)áscica y rál)ida del parásico. la aplicación de las cécnicas it1 vivo descriras e.ii ocm~ gr.LIJ)OS
E 1l este caso es posible que un número elevado de pará- de ntn>atodos para (lttect-:.tr vermes resistencts. A pesar de
sitos rígidos en la lu~ incestioal 1>udier:'I ocasio11:lr ~lgú11 elfo, se han descrito eficacias !)Of debajo de Jo esperado en
trastorno pasajero. 1\lgo similar ocurrt' t ras la adminis· varios paises t:uropeos y en l:'.E UU, lo que in<.1uce a sospc-
rración de organofosforados por su rápido efecto inhihi- c.llar que cscc fe11ón1eJ10 debe ser considerado en los progra-
dor de la colinesterusa. 1't,aS de con crol aticiparasitaJjo del futuro.
Potcscc:isen inleslinc
in'lpoctooo. to lr\fécc1b"!
mos1vo de Pofo$CO(l's p.,1ece
(ior 11 Y.JC'll o cl:L~trvcc.&-1
inlroh.rnirtol enpolrcs
IOCfOl'lf.;tS. dQ.st~tOdoe. y·OO
1.r1 cño. Los potrosafecto:los
presentan uno l"tsto1la
dé PrOQrOfr:.OS dé con lrOI
ontt,>orosttoito oonclof"to,
que don lugar o cc_-ga;
eJevodos de estos po1ósi los.
Lo !mpoc·ociól'l WOIQ> ir
p1SCeddo P°' el U$0dí7
onlilehrinlioos arto1r.;n•e
~liCO<.:éS(té éf4'K;f() rCr.:idO.
oom<; 1(: <Y.lmlntsrrocl&'l
de pir.:.erccino, plrontel o
°'QOl"!CtoSfOt.000$ O tcrnt;¡ár.
rroslo·o::lmlMJrocl6t. d~
ooostésl~ generales e
troi 1q..1ili.:'-1nles.
Q&A Of FN!X)íl4.RÁ~JS DFI O!GFSTM:l
Oase, dosis, modo de acción y efecto sobre el parósito de los antiparasita rios equinos
(Hutchens eta/ .. 1999).
Oxioendozol llene rnldozol Inhibición de lo producción de energio Inanición del poróslto y ovlcldo
¿Cómo son y cuóntos especies de cestodos con p.rocesos 1tluy graves.: roturas de inttstino, impactacio~
1 pueden parositor o los équidos?
Los ce,Lodos .so1\ vel'n1es J)la110~ •.;;egn1eo1.ados, co11 n1ulli..
11cs c invaginacio11cs. An.oploceplJala perfoliata es la especie
ll\;\s Íl'ecüeo1.e >' l;.'l lll:-ls p::atóge11a; tiende :l localiZ;'Jrse e11 g(u~
tud de órganos rcproduc-rores )'sin aparato digi:stivo típi- _pos tn e) tramo discal <lel intes-tino <ldgado )'en el (:iego, con
co; adqu ieren los alin1entos direccan1enre del contenido especial predilección i)Of la válvula ileocecal, donde ¡)roduce
intesrir)al, (1ll$Orl,iéndolo!i t1 tr;1vts di: S\l C~~pa ~xterna O las rr1ayores lesiones.
regun1cnto. Son tres las c.·.spccics n1ás t1nporta11tcs de cesto-
dos que pueden parasir.at a caba llos. as11os1 rnulos y cel)t:'IS
<le diferentes paí.ses del mundo, a<.{<:más de la mencionada
especie de :\·for1iczia.
3 ¿Cuán1o miden y cómo se reconocerion?
A1Joploceph.1la perfoliata es un ce.~todo pequeño que n1ide
entre 3 )' 8 cn'l; 1'\. n1ag11a f A11oplocephnloides -n1a1t1illa11,1
i)arasit:ln sólo el incescino delgado y so11 fáciln1ence recono~
2 ¿Dónde se localizan los cestodos?
De las tres especies: de c.estodc>s que pucdc11 parasirar a lc>s
<.:jbles por la ~,.rao <llfcren<.:ia dt tarttaño: / \. tn;.111·zil/a11a .sólo
anide ene re 1 y 3 cm}' .4. 111agna es la tnás grande, llegando
caballos, una de ellas (Anoplocepha/a perfolinia) tiende a :;i alca111.::i.r hasta 80 cn1. L;;1 prese1\c-i~l de esta ,ílri1ila especie
fijarse en la l 1nió11 del i11cesrino delgado c<>n el inrcscino gruc.."-- ha sido denunciada por primera vci en España en el año
~o, e11 la válvoJa ileocecal. Su l)l'e1;ench1 se ha l'el::acion;ldO 20 02.
Q&A Of FN!X)íl4.RÁ~JS DFI O!GFSTM:l
Ya e1'1el suelo, los oribtltidos iugiereo los huevos.. que en un cistic.ercoitie en un pl;-tzo dt 2~6 n)eses, si bien en
ec.losiona11 en .su inccrior quedando libr(' la oncosfcra (en ricn1po cálido se acc.~lcra este desarro llo. Los équidos se
algunos casos se ha observado la i11gestió11 <l irecca de l;,1 iofecta11 cuaot.io ingieren oril)átidos con la hierl>a de los
oncosfcra por aspiración) la cual. atravesand<>el inccs tino paseos. El dcsarrolJ<>de los cestodos en los équidos requie-
)' :,llcao1.:,l 11dn la C:l\'id:ld celóo1ie:.1 del ác.:ltO, se 11':'.l nsforrn:l re 2--4 1t1eses.
Cestodo odullo
oncoofefo
¿Pueden los cestodos causar la muerte de su hospedador?
Se está rea izando la necrop00 de uno yegua de poseo de 12 oñ05 con antecedentes de cólic05
espasmódicos sob<e todo en Jos meses f(l()S. l.05 epi\Odi05 có'icos solíoo ser de corto duración ya
que e!anlmol respondía bien a lateraplaanclgésic a yontilnftomotala.Ela nlmal ha muerto poruna
imr,aclooi6n deíleon. Al ob~r el paquete inlest1101. aparecen groo contldod de onop10céf010> al
inal del i'lecn y alrededor de lo vólvulo ileocecal.
¿Qué lesión se espero encontrar relacionado \:011 los cuadros cólicos espasinódioos y de impaCl•1cióo ileaJ en
1 con los porósitos?
Dut::inre ailos, la ¡)l'C:S-ellcia de Ct':'SLo dos en el ini:es1.i1\0 del
a1U1nalcs parasicados c:o11 A. pcrtO/lata.
caballo ha pas...1.dO inadvertida r su hallazgo S<'! coosidt:r;.tba ¿Cómo se explico su relación con el cuadro
algo casual }' sin in1porcancia. Raran1enre_, eran asociados a
cualquier proce>O dig~tivo y. n1u(:ho rnenos, '>(! l:iOSpt(;hal"t
2 clínico del onirnol?
La ca¡x1<.:ida(I ¡x.1togC::nica de A. pt!r{oliatri procC<.I~ de: su ;,1fini-
que pudieran ser rcspo11sablcs dcJ mismo. En l<>s Ultitnos años dad por la válvttla iJcocc.-cal, aunque no se conoce la causa de
las cosas h~r1 caolbiado: es1os ~r~-lsitos >f~ 110 son con.sider~l· dicha :~ finidad. E11 el }\1gar de fij:~ció11 produce una irriración
dos meros oomt.'OSales intestinales, sino respo11Sablcs dirt~cros consid<:rable, con infh1ma<·i6n de las capas risuL1rcs profu11-
de una :c;erie de grave.~ lesiones cap~---es de pro\•ocar un cólico. das1 pro\•ocando enreritis l)Seudon1en1branosa focal y necro-
L~1s únicas lesiones relacionadas con la presencia de ct$lOdos sis eit los casos n1d.s gn.,ves. En esos casos, se ha observado
se dehen a la reoderk:ia de A. perfoliata a locali1.:1rse ei1g rup<:>s degener:1ción neul'on:i1eo los ¡)lexos de Meisl>ner ~' ..\uerbach
oornp.1(...1<.>S <.:au.sando crlrerlris d~ <liver~a (odolc: rnuy 10<.":aJizada~ que: podría explicar los dolortS cólicos t'.spasrr.ó<li\.:os.
quc't por su prcfc:rcnc.ia a siruarsc c.n la válvula i.lccx:ccal, pue- las lesiones 1nás gra\'CS no s.ic1nprc csráo relacionadas con
den obs.t ac1Jlizar el paso de los nli1nento$. Tanto la i1lflan\ació11 un gr31l oúrnero de par::lsitos, ::tunque e11 pantsit-0sis con 1n¡~s
tisular en los lugares de fijaci(>n de Jas \tt~ntosas del parásit<>i tic cien cestodos las lesiones sucle11 ser n1t1y gra\'CS, Q uizá el
001110 la oh!'.tr uoción n1ecánica esr..ín diroccan1enLe reJacionadas h31Ja2go 1r1ás llantati\'O es que escas lesione.'> son a1)re:iahl~
Q&ADE ENDOFY-RA~TOS DEL DiGESTM:>
Lo úrJco ro:mo dé
PQIO$iror~ los COb01:~~
Ingiriendo óoorru con lo
hie1t;<.;, nunco ol ccrne1
l<:ii hl..IC'·'OS dlrcctomcr,t.;
f sro no lmpllr,o que k>~
on4·noles esfabl.fodc s esWn
Hbf9$ éG- ~$QO. b(Qfl P:>f
Ingerir hler'b o cuond.orolen
ó.=- po ;eoo por !nges;ión
W ó<.:er:os él'l él Oir11er·,1v
(J}ll'(J~"10(10.
Q&A Of FN!X)íl4.RÁ~JS DFI O!GFSTM:l
En el mes de rna170 se aviso al veterinario de un club hipica poro que atiendo o uno hernbfo
de poni de 4 años ccn sigros de cólico. El animal manifestaba dolor desde la nocne onlericr.
cuando se habia estabulado después de poscr el dio en un prado enejo a las Instalaciones.
Todos IO.~ animales del club esloban al día en tos vocur'lOCiOnes y eran desporosltodos cado
dos meses con iverrneefina. En lo observación. el poni evidenciaba un dolor abdominal agudo;
su pulso ero de 70 ppm y lo 1empera1Ur0, lonolldo::I de los mucosos. tleO'llO de relleno capilar
y estodO de hidratoción eren ClíniOOmente ncrrrrales. Era cernosiOda peCJ,Jeño poro urxi
adecuada explcración rectal y no presentaba llmponismo. Se le admlnistrorc'1 ontit1ftomatorlos
y onolgésioos. En los sigulen' es ó días. el onimol mantuvo un estada latente de cólicc y exrstío
un cierto trónsrro intestinal con eliminacón de pequeños c antidades de heces. pero en cuanto
fue fo!Lado a comer, el cuadro cóllco empeoró drá:.1icamente.Uno laparotcmia evidenció lo
presencia de parós~os pionas de unos 3·5 cm de IOnglfl.ld adhendos o 10 pared del ciego.
¿Qué nos puede oportcr lo onolffico pequeóas dreas del intestino, casi sie1npfe alrededor de Ja
l sanguíneo o lo coprologío?
La observa<.;jón pot laparoto.cri(a o post 1nÓrfem de p<lráSitos
\'álvul:-t o e11 el ciego> ~10dría ex1)1icar el cuadro clínico des-
<.:l; tu por ubstru\.:<.:ióo dt'I (fánsito lntt".stinal. Los tt:'!>ultados
planos, localizados principaln1cncc c.11 la válvula ilcoc.ccal> c-0prológjcos ne> c<n1fun1arían fchacic11tc1ncntc la presencia
cor) cuatro venros3s aoceriores visibles y una pequeñ~ sola1>a de cestodos. dada I" ooja sensibilidad de este tipo de métodos
debajo de cada u11a, nos pcrn1itc confirtnar una parasitosis para \·crificar la presencia de cst<>s parásitos. En el análisis de
l'ºI' Anoploc:epJJa/a pt!t'/Oliatd. La rendencia a ag1·uparse e11 sangre cao sól o~ podría derec(aJ' eo~inofili a.
L."n p-inc!plo ocli·10 ir .JYutiltlOdo en el
lrOl<:rY1iél'l lOd& 101: ~tedOOis hU(():Jf.OS
y <XJnlnO$ es d prooq.1<riTOI. Est•.x::l!l).:.
recienle s.seolzodoa. en cotx::Jllo<.¡.hon
d QffiC$il'OCSO IJl'IO ~llWOdO énC·: lCi::1y un
om;:>ll::> moJQGn C'Q ~éQu!\dO<t 1r.cruoo
eco dosis tres o c ln:x> veces !i.~Jpe1lores.o
ro rscOl'r'l&Od'..Jdc . No se, han ct>wr•:odo
o ti:i<:n>30dV(:IW$ r; en $0men•olQS.. nloo
YoO\JOS p<cn(Y.jos. r.1 en potros,<J portlr
de los 2 meses de edcxt poi So qt.-e no
Q)C~fé 1ié$QO-OIQUl'IC P OIO $ll u!lllZOC!6ri
en cvolqulcr ~o dfl e)lf)IOtodón o
g rupo de edo:i.
El diag11óscico i11 vivo es difícil dada la baja sensibilidad an1b<)S de n1uy buena eficacia. Si no se inc.luyen cst<>s princi·
de los métodos coprológicos. ta baja pt0lificidad de los píos a.ctivos en el progr31na de <.iespara.sit;'lción de los ~1 ni1na~
adttltos y las bajas c.argas parasitarias, unido todo ello a la les, podría rcpc(irsc el cuadro al cn.contrarsc los aniLnalcs en
gran can1 idad de n1aceria fecal que elin1inan los équ idos, u na zona endén1ica. Or1·~ principios activos con efecco ces-
pued(!o ser algunas de las razones pOr las que la detección de tocid:l) tan1bién urjlizados: en perros y gacos, co1no el meben-
huevos se realiza can sólo en el 10',X, de los ani111ales parasi- dazol, la niclosan1ida o el diclorofeno 1 son eficaces sobre los
tados por mtrodos <.:oprológi<:os habituales. ~lejores resul- <.'.(:Sto<los <.le é.quidos a dosjs más e-levadas de las ne<:.esarias
rados han dado algunas cécnicas especifican1e11re diseñadas para elitninar vcrn1cs redondos, pero :iccualn1eJ1te no están
para concentrar los huevos <le cestodos y can1blén los 1r.iéco- disponibles para los équidos.
<l<>s de dctocc.ión de. anticuerpos e11 sa11gre, pero ni11gun<>de
cllosest:~ dis¡>0nil)le de fornl:l ru1.io:1ri:1.
l..as n1edid;.lS de control 1nás eficaces fte aplican sobre el cornieoza al fin::il t.lel verano y ab;:i rca hasta el inicio de la
l1ospcdador definitivo. Es cocalmencc inviable el co11trol primavera~ sici1do <.-ste ric.-sgo máxin10 en otoño.
sol)re el ác(lrOhospedador inter1nediario,. debido á S\J ;.1bun· l...os 1r1ort1entos de aplic;.h; ión de los cesrc.dicldas dellé:r~ln
dancia y ubicuidad. Se basan, por Jo canto, en la elimina· elegirse SCbrún las condiciones medioa1nbie11calcs que i11flu-
cióo ¡>eriódic;;i de los ..·ern-.es ::iduhos. ra1l en 1:1 pres.e11ci:l <-ie :\caros J)<l r~sii...1dos etl. la hierb:l. f.rl
Los petiodos de aplk:a<..ión de los <:estot'.idas dependen del l<ls áreas m:l~ septentrionales de Ja l'e11ínsula Jbérica, de alt<l
área geográfica y del cipo de CXJ)locació n, recon1endándose incidencia, con\•iene desparasirar a los aninl.alcs cada rres
varia!t ..·oces ni :.1ño pero con10 mini1no uno en oto.ñu (octu- lneses, recordando que Jos periodos estiv3 les reducen las
bre) y Otr<>al finaJ del invierno {tnarz<>). posibilidades de cransn1isión al dis1ninuir las poblaciones de
ácaros en la hierba. Es aconsejal)le la ad11li11istraciór1 de un
¿Cuándo es el momento correcto
3 paa utilizarlos?
1~1 p~riod o Je riesgo t.le trans1n isi6r1 de las Ct:$tOdosis a los
ccstotida al inicio del -Otoño para minin1izar la e.irga parasi-
taria en los anint.111!$, en un nl.on1enro de nl.áxin10 riesgo de
tr;1nStni$'ÍÓn r:ior k1 J.lreséllCiá ~11 h. hierb~1 dt: UTI g.r~1n n Últlt:rO
caballos en clin1as ccn1plados con periodos secos estivales de ác:aros con larvas)'ª desarrolladas en su interior.
El segunt.lo trata1nienro se debe"ría realizar al finalizar el
it1vicr1l.o o al i.t1icio de la l'rinia\•cra, scg;ún regiones, para evi-
~r I~ conta n1i11:lció11 lie los pas1·o s coo huevos de cesL odos.
Segl1n datos recientes) parece que es en el periodo primaveral
cuando los áct1ros se encuencran n1:-ís receptivo~ a 1~1 i11fec-
c.:ió1t; }' no hay que olvidar que se .rt!quleren de 2 a 4 rru:~es
para el desarrollo de las lar\·as {cisclccrcoidcs) dentr<> de ellos.
r.os á~rc)scoo clsticerc()ides esta.rí;·u1 disponibles al fin~I del
\'<.~rano, oon1cnz.ando c.·I periodo de riesgo para los éqt1idos.
nematodos Strongyloide:i y no es del codo correcto. E.stric- cspcl'.ics de la supt~rfarnilia) que incluyt' especies de tamaño
1an1ente ese 1ér111ino corresponde a las i)arologías causadas grande y pequeño).
txi.:lusiva1Tléllt(':: por el género Str(Jfl}.,°'j'lus~ que irl(,;luyé lr1d is- Causan t1n~1 cr1h::.rrneJad pnn1sitaria <le. dii~'tribuciór• rnun-
cutiblcmcntc a la especie n1ás pa tógena de los équidos, S. d ial) propia de climas tcn1plados donde se favorece el c iclo
vulgaris. exógeno de los nema1odos que la pro<-fucen. Se caracreri2.a
Existen tinas. 50 espcc:ic:s en c:J grupo, codas ellas de cíe.lo por trastornos intestinales con cuadros cólicos debidos a
biológico d irecto. Los J1uevos elin1inados al 111edio co11 las la prese11cia de escadios larvarios en la nlucosa dcl incesri-
hece:. evolui.::iona n hasta larvas ín(&ta ntes o l3 que son no grueso y a las aJtcraciones cx.traintcst lnales, tales como
ingeridas por los équidos al 1)ascar. Sólo en eres es1)ecies, endo:1rceritis >' cron1l)oen1holias, del)idas a la 01igr:1ción
totlns dd gétlero Stru-n.~yl11s, estas larva::. r1ocesjran rt'alizar i.ntcaorgán.i<.:..1 <lt' larvas de Stro11.~y/11s vi1lgaris. Las lesjon~
n1igracio11cs incra<>rgánic.as de gra11 duración (6-12 1ncscs) q ue- ocasionan c.n las princi1,alcs arrerias lncsc-ntéricas son
para desarrolh1rse )' 1'11adurar; el resto ra11 sólo i11vaden la tá1l prominentes <.1oe han sido erró1leanle1lte deno111in::idas
n1ucosa intcsti11al rcquirit·ndo un 1ncnor tictnpo de desarro- "ancurisma.s \'l'ttninosos del c.ab..'lllo.. (no existe ttn \'trdadcro
llo. Dado que la.. :o coJlsec-uencias 1)acológic:is deriva11 de es.a.o; dehilicanlienco de Ja j)ated atcerial).
Q&A Of FN!X)íl4.RÁ~JS DFI O!GFSTM:l
L::i mayoría de los estrongilados t)O n1igr<lt0rios abarca •• larvá ria" (tl:rnlino aceptado por su uso, pero incorrecto de
cspc.x-ics met1orcs de Ltn ccncúncrro, co11oc.idos como pcquc- nuevo). Bajo esta deno111inación ra111l)ién se incluyen espe-
iios esr.ró1lgilos (tér1r1i1lO nuevan1ente erróneo ya q ue es l;,1 cies 1\0 n1igratorias (fe l(t subfáruilia Strongylinae <llan•a(fos
casrellanlzación del gé11cro Stro11v 1l1ts) y la n1ayc>ría de gra ndes cscróngilos) como Triodo1Jtopl1orsts, Craterosto-
ellos pertenecen :'I l:l s u l>f:l1l )i li a Cy~lthn~1·011li n:\e }' se deno - 1111r111, OesfJfJ}JagorJc,)1it11f o Bidentoston1trn1. F.st:lS especies
minan vul~armeott '"ciaro.stomas". Stt corrocta <lenomina- son las grandes olvidadas cuando t'D numt'.rosos tt'xtos se
ción es ciatosto111inc>s y la presencia de un gra n nún1ero clasifican esttls especies en g randes)" pequeños csrróngi·
de l::i rvas de estos parásitos en la mucosa intestinal puede los. ya que por gr3r1.des s61o se cooslderan las especies de
ocasionar un cttadro clínicc> dc11on1inado ""ciatost<>n1osis 5·r·ro11g)•lus.
/\dvlt:» dO: QStr<11t0nocto$ sobro 10 mucoso 0011r,IQ$rinO 0!\11)$0 (cQCOI l <:tV0$01"lQUl:.ICdO$. LOp0r;IOCiúl)dek:JfYO$ ~ dOS(IJfOIOl:"ln IO mucoso
en le imooon). ~ocien 01r0~cnc or.$4} clorcrnQntQ lnc:Hvldvos<:.19 10 o SJbmVC<>OO del cl&Qo v ooicn ~Qle sg:r moyc1 que fO pc01oc1ón 00
aspeele Strongy1'L'S (tamaño si.J¡::e1ior o 2cm} de odultosdotcs"omlnos od1..dtos y pcJeden obser~ n:.imerosos n...~ubs o torvos errollodos
{ ffiél)Orés é-é 1 C"l'l). El)4$fC$ éS '(IÓ$ evidel'lfé !<:t féCian•~ ln;;JéS!i:Y.1 dé Cé COIOI r0ji20, t:ué ~ !ibrd101) °"'l fOCilidCd <11 téOll201 l.f'I t:;éQJéflO
sonor~ por s1.1 c;.":ntnnld<>d~ C!'>IYroJo (t~r;t.>.<n"m!J). •":Orro, <:en,,... t..;rnono q~1r,- O$dln<'Jri l oS rrrn.
~·"'"..,!\JA,
. ·~ ·~·,,.v....
• •• . ! . '\
'
¿Son similores los repercusiones de los grondes
2 y los pequeños estróngilos?
..fal y coo10 se entieo.de eo la n~ayorí~ de los rextos di\'ulg..'\-
capaces de perrr1anecer q uiescer'ltt:S er1 _l(l ntuCOS(l v(l rios
mcs('s, incluso af1os. En dctcrn1inadas circunsroncias es
posible l:.'l (lCtivación sincrór)ica del <.-fes~l rl'.'ollo de cientos o
tiv<.)s, los gra11dcs hacen referencia a las c:spccics de Stro11- 1niles de larvas hipobióticas que, coincidiendo con la sali-
g'}·ltJ$ y lt)S pequerios a la s11l)fan1ili:l Cy:lthos1-01ninae. da sin111 lt~11ea de las lar,1:1~ de la r11ocos:l, ¡)uedeo J)roducir
El dt:sarrollo de principios a<.:rivos larvicidas y la apli- una grave enteritis con una elevadísima mortalidad , St' ha
cación de progr<lntas de control específican1cnre diseñados de1noscrado que los caballos no adquieren inn1unidad J)fO-
para COrlttolar StrOttg)•lus i :ufg11ris ha causado en 1nuchos tectora frer'lte a estos agentes, púr lo que se infectan de p0r
países la dc11u11c.ia de prcvalc11cias ca11 ba jas que ya no es vida aJ h1gcrir pasto.
consider:~do con10 e] 111ayol' ¡)atógeno del cal)allo.
i·ra~ la aparetttc desaparición de tste patógeno, y la con- ¿Qué dotos ovolon lo errodlcoción de
rinuidad de Ja prevalencia de cuadros cólicos en tos anin1a-
le$, la atención S<:: ha pui:st-O en e l grupo de:: los no 1r1igr~1 -
3 Strongy/us vulgaris en nuestro poís?
1.a prt:Sc::ncía <.fe l~,rvas de Strv11¡:y/1,s t1Jt(~r1ri.s y de la~ lesio-
torios, conside rados hasta ese momento por co1nparació11 nes arteriales derivadas son detectadas con relativa fre-
rrlucho menos patógeJtOs. cuencia en España en anim;-1Jts sacrificados en matadero
>fun1erc>sos estudios se. l1an llevado a cabo para cono- i)a ra co11sun10 hun1a110, a los que raran1e11tc se les ad111ir1is-
cer l:Js re¡_lercusio11es de los ci~tOSton1ioos, de111oscr(lndo r~ uo :;iotihel111í11tico dur<iote codo su J)eriodo de eogor<.ie.
su potencial capacidad llO sólo patógc11a, sino adaptativa, Cuando los animales albergaban cstrongilaclos (en la zona
con10 es el descul)rin1 ie111.o de su ca1)aciti:ld de inhibir el n1oru:añosa del noroesre de Castilla}' l-eó 11 alrededor del
dcs~trrollo lar,·ario e11-su bt:nefl,io o la aparl<.~lóo de pobla- 60~~)) uno <.le cada cuatro prescrJt< 1b;1 l~iunes y larvas en
ciones resistentes a la 111a}•oría de Jos fárnlacos c11 uso des- las arterias n1csc11téric.as 1 sobre todo en las de n1a)•or cali- 57
de fin3les del siglo XX. F.I tiempo de desn rrollo de las lar- bre.. J>c)r ello, F.spa1ia oo puede consider{lrse un país de bajo
vas no n1igracorias oscila entre 5 y 10 setnanas pero son riesgo de infección de 5''t:ro11g)•flts v11.lgaris.
lrornbes~ con IOl\'C$, t o moo..1r~~n (t.') klS 101~ ::lo Slronoyi\!S '-'V.'O'C\11'.$ s.
Nód>Jlo QI) Ck>Qo por VUfgcNis, Lo larva 00 Quinte O$TOCllOO$
requiere oosi 00 un i:eriodo de 4 rra;;es en kJ luz de l o.; arterias. en~ orroa·rodopor el ~ujo songoíneo o les romos de los arterias
h~or de t1ombos,-Ourcnte el cud c rocenha;kl lOvecessu tcmoño !nta;;tlnole!., c on cierto predlleociCn por el q:>é.'ldce deC colen. donde
01igi1)::1t 1n.id:.tfldc y l ~Od;) o f néól1 01~0 1)\Ó$ de 2 ero. ~f')(I~¡ dUl(ll~f"' Jo 4 Sl:;(flCf)CSé0'1oJ inlér!:X ~un o&dUO; lr0$
ur. :-;r!X":l."!$0 cW!g;.~ni:.·rotM') Qf(Kil):-JI <:i~ lo st1hm1.\:,1s~. k'ls k"Jrvos Y.'J~
hccic lo lu inleslir.ol y 001Tip}elr.xl s1.. desarrollo i.ex,;d:.
Q&A Of FN!X)íl4.RÁ~JS DFI O!GFSTM:l
CóPWIO buCOI 00 s. w.IQO'l'I$, En compo1ocl6o con IO$(lQffiOlO(fC$ CÓJ:$U!O bucal C!O s. 9QUi00$. l:$tO ~Ck) d9 Q$ffÓl'lQ!IO 9$ 3iml!or o
de iomol"lo m&P9<1uefio, lo cópel/O t 1Jool en 506 o$fr6ngllos~st6 S. Vl..'.lgom en torr.of'.Q pero tiene Clx:rtro dlel"te!> pict.ld06 en el tOndo
muydesonc llodo. oon es'ruduio!>onotómlcos que perrriten lo de lo cóprulo.
rxx
ifli.¡é$lióf\ <.t é u 11~01 • tnuCWJ !o ucc;;;.~, W vocio Q1."'1 Qé1 ~e
10 contro<:(';l:;r ~poteo+e c$6togo. Lo~xls:tenC\O oe lJnoonol por
dordevlerren su>tonclQs ~regocl($ en t.no gl6ndulo oe:cono o
~ófogo evi to locoogUaaón mienlros ICI mucoso es seccionado 001
10$ dO$ dGnt~IOOOndéCdoe
Córn.ulo OOCOI 00CI010$f()miro.
Los~~$ C..~ d<rt~iOmtlO$
presen tan cQ'.:>si-Jlcs bocoles1nenos
<Jl)$Qf'OllC00$ PQIC ccn é$1'J\lCTUf0$.
Que ses perrnl"3:n oxecr.ec o lo.;
vos~ de to rubmuccso en mt!(:hos
d e ellos.
Q&A Of FN!X)íl4.RÁ~JS DFI O!GFSTM:l
Arta<los
C(JIK:o' (:'9('..t)I
S. odentatus S. oqufnus
m
m
¿Se pueden ver las larvas de Strongylus vulgaris
en las arterias mesentéricas?
¿Qué tamaño tienen? de forn1::i iH~decua(l:'l ~l'l)r(J~Je 11<) Ita)' del)i lit.:~1nie1)tO <.-fe la
l ¿Qué especie de nematodo es?
l..a lesión que OC<'.l.sionan es tn1a rromboendoarteritis ver1nil1osa
pared \.'3scular. AlgtLnos rron1l>0s se 11uedcn liberar, los é1t1bo-
Jos se despla1a.n por el torrente cii:culatorio hasta ocluir vasos
por larvas de cuarro o quinto csradio (l4 o L5) de Stro11gy!tts de n1c11or c.alibre~ que oc.asionan isquctnia e hipoxia tisular
vtt!garis., que J)ueden lk:gal' :1 ntedir h:tst:l 24 n\1tl . L:ts lar,>:ts de e:11 el :lte:1 i1·l'igada cotre.1t¡)01\dieoi:e. En condicioo~ gener.tles
terctr estadio (L3) ingeridas por los animales duraure d pasto- esta.s zonas de isquemia son irrig..1das de forma compensatoria
reo invaden la ntucosa del inces[ino y se conviercen eit larvas J"IOI' la circulación vicarianre. pero cuando el área es ntU}' gi:an-
Je cuarro ~'t'J:dio (1,4), ((ue n1ig_n11t por la$ arteriolas contrJOO· <lt:: ~uele con1le\';,1r la llt:\:rosis y/o rotur•1 de l:'l zona t1fectaJa.
1Tiet1cc hasta alcanzar el u-onco de la arrcria 1n<.-s<.'!llti-rica. La arteria 1ncscntéric.a se loc.aliza fácilmcncc durante_la
realiz;.tclón de l::i oecropsia ce(Cí"I de la v~llvula ileocecal. La
palpali.ón evidencia un atuncnto ck· grosor y al corte pueden
2 ¿Qué lesiones presenta la arteria?
La presencia de htr ...:t.s durante largos periodos de ti(!:ll 1po e11
cont1rn1arse las lesiones y la presencia de '-ern1e-s.
l;:i pared de l:i arte(ia ntesenté.rica y sus ra1nas {hasra 4 nleses) ¿Cómo se ha desarrollado el cuadro
provoca una endoa1tt:ritis con forma<.:ió.1:1 <le trombos )' dq;e-
ncrac.ión de la pa1cd arterial. Esco puede dar lugar a la alccra-
3 patológico descrito en lo necropsia?
La gravedad de las alteraciones debidas a las lar\'as de S. ,,.,¡.
ción de las fibras elástíClls y de colágeno y• la dilatación de la gar'is varí<l corl el 11,í111ero de 1-arvris t periodo en el q ue se
pared de la arteria que aparece 1nuy engrosada debido a Ja r<.-s- i11giricron~ el n(1n1cro y ca1naño de las arterias afectadas y
puesca inílan1aro(ia. E...-[a ah:eración se df'nonlina a11eut·is1n;1 e-1est~td o inn1unicario de lo:oi équidos infectados. Cuando los
Q&A Of FN!X)íl4.RÁ~JS DFI O!GFSTM:l
:'i<1s de gr-ao t:.l lll:\1)<1 (entre S }' 12 co1) con un :Írd circul:1r
c"Cnrral de cejjdo necróti<:.<.) e inflarr1~cióo ele esta S<:rosa en
mayor o meoor exrensión, au nque experimcncalmeote oo
se ha podido conl probar que dc11 lugar a 1nanifcstaciones
clínicas. El periodo prcpacc:ncc se: csci1na en 10-12 1neses,
Otras larvas que pueden cnconuarsc en el parénquima
hepático son las de S. eqs.ti1111s. La forn1ac.ión de nódulos
en las paredes incestinalcs en la prin1cra fase del ciclo i10
se ha decerntinado que tenga co11secueneias e11 la fisiopato-
logía deJ inresrino. La n1igración poste-rior al hígado causa
Ctxla O;,¡ ~rirt•a<:10 <.Nfl lo1vo S. ;,;cJ~:i!otu:;, Eu lo~ l~tjo1~\i d<:1I he n1orrag i a~ en la cápsula y después en el 1)arénquin1;-1, n1ás
peritoneo porletd se &\<idenclon lcrvcs de vor -osoerrímetros que no
p0$()~Tl dél'lfé$ ~n lo IX.!9 (!Q lo CÓJ::$IJOtxlC(ll.
intensas qoe las debidas a S. ede1ttatus, que cuta11 dejando
exLens:1s c!caLrices. 1...1 i11v:.tsió11 del J)~ncreas l)Ot la1·vas es
una caraccerística bast::incc frccuent~ y OQsiona la atrofia
<le las <.:<!lulas secretoras. No se han estudiado las <.:onse-
cucncias fisiopatológicas dt· esca atrofia. pero puede dedu-
cirse que, adc1nás de.~ J::i d isn1iuución de la secreción del
jugo pancrc.í tico por la atrofia celular, debe ser mc11or la
producción de colcxisroquinina, que: se sabe riene influcn-
c.ia sobre Ja sccrcció11 del jugo pancrcácic.o e, indirc<:tan1c11-
re, sobre el apetito. Las n1igraciones al>ercances a diafrag-
n1a, puln1ón, omenro e incluso a los col'dones espern1ácicos
}' cesúculos, dan lugar a graoulo111as eosinofílicos y a alce-
r:1cio11es n1otfológicas y fuocio11:1les de Jos órganos J)arasi-
t'dd<.)S. Cuando abandonan el páncreas se enc.:uentr~ln en 1.os
Sho."ig)'i!Js tro:odo con lcctofenol. lo o~vo:lón de lo;,estructuros
irlléll)Q$ de 10$ (1113,fl')Qf(ldoe féQl.lió)f" 001 U$(I c·é P!'OdUCi(l$ é$PEIClnc~ tejidos cin.:\tndancc:s, des<.:onocjén<lose cómo llegan hasta el
(foctofenolde Ammon)po1oocla-or lo po1ed corporal y permitir lo ciego, aunque se supone que penetran ::i tcavés de la pare<!
Mt'Ql'.X::ldf) 1(:1 l!JZ dl11 N't<:l::>SCOPI.">
de la cabez...1 del ciego qtlC {'Stá próxi1na al páncreas. '.c'a en
la luz del ciego y colon alcanzan la nladurcz sexual, se apa-
rc.a11 y las hembras con1icnza11 a poner huC\•os. El periodo
prepaccntc es de 8-9 1ncscs.
.
J
E.it trc las especies de n1cnor catn a ño, G)•alocep/1alus se El aislarnicnco de hospedadores condujo posiblcn1cncc a
caractel'iza poi' n1edit· 7-11 n1n1 de longirud, poseet• una cáp- e$peciaciones nun1erosas en pat'ásicos de ciclo d irecro, dehl-
sula bucal corca y de gruesas paredes, con tres plac:1s quitino- do ol fenómeno de deriva génic" de Sewoll -\X'right- Efectiva-
sas triangulares y delgadas en su base, dcli1nirando un ctnbu- mcncc, en poblaciones pequeñas y aisladas, Jos cambios no
do esoÍ'ágico n1uy grande. El género C)ratl1osto>nu1t1 (:5-J 2 adapracivos por puro azar pueden su1)er1)011erse a los ada1)-
1t)fn) present::i 1:'1 cápsula bucal corta }' <le delg:;idas p:tredes, t~tivos, p~S:::rlldo a la descendencia expresiorles fet1otípicas
gorera esofágica mur corta o ausente y la base de la coron<l "'inútiles... 1\sí se interpreta, en parce, la multitud de especies
radiada interna es n1uy l'O.~terior aJ borde anterior de la cáp- de ciacoscon1inos o "'pcquefios escróngilos" (no 1nigratorios)
sul:\ ))uc:iL C)•liC()dontopfJorus contiene especies de tanta· de los équidos.
ño algo rnás pequeño (7-14 ntm), con (.::lpsuJa bu<..:al .:.:orca,
¿Cuál es la rozón de lo escosa información
t)ftO de i)aredes gruesas y los elen1eJ1cos de la col'ona inleroa
son t;1 11 largos o 1t•ás <.}ue los de 1~1 exterr1;.1, 1r)~S ;.) 1l~h<>S y
menos numerosos. las espoclcs del género (:ylicust(!pl.'n1u1s
3 sobre dot05 biológicos?
Poco se sabe del dcsorrollo de rnda una de ellas, pues no bay
riencn sólo 4-10 n1tn de lo11gicud 1 cápsula bucal corca y de esrudio.'i cxpcri111cnralcs individualizados desde las infecciones
f>:1redes uniforn)e1ne1lte gruesas tX>r lo general. gotera dors..11 ll1011úeSpecÍÍlC:l.S de \:;1iCMleplJ:.11!it$ f<.)1lgif>tt,.Sl1ftt$ (¡)Or elltOll•
usua1rner1tc visible y elementos de la corónn inti;:;rn:.1 eo n)énor c.:c:s ·1i·ichvne1>1a lo11J(ib11rsat,,s} t:fcctuadas por "l'junov e1L t:I
nún1cro que lc>s de la externa, pero másJargos y a1x:hos. año 1953; mocho 1ncnos de las posibles inccracci<>nt'S entre las
conlunidndes lleterólogas: que consriru)'en la pol)lación pacasi·
¿Cómo han podido evolucionar tontos ¡a_cia n,;,,t1lral de ~'trOng.iJadc>S. L:l 1TI~1yorla de k>s t!:i'tu<lios des-
2 especies en el mismo hábitan
Con10 en. las especie!=; 1ihres 1 cada especie par:,lsira se ha
criben poblaciones csral->kcidas deccccadas en infecciones nan1-
rales por análisis f>OSr nlórren1 )' a1)01·ran eho;casa información
for1r1~tdo ::r partir <.le alguna especie pri;;exi:>tentt.: -parásita sobre lo$ procesos diná1nicos de estílb1ecifnit:nto, <..1ecirnier1ro.
o libre- (codo {'llo a crnvés del tic1npo, espacio, adaptación n1aduración, reproducción, longevidad y 11lucrtc.
funcioo:)] :l l n1etiin y n1eca11isn1os genéticc)S:) t)Or 111icr(ievo .. T:l ll)l)ién puede del)erse a t]ue has1~ el registro de :t ocihe.l o,ín ·
Ju<.:iÓJl socucnc.:h1I, que:: depende espc.x:ialrncrtte <lel tic:mpo, y ri<.:os eficn¡_;~ frer1te íl los graxu.lts estróogilos, que ha fac.:ill-
por 111.icrot."t'Olución div·crgci1cc (alopácrica o sin1pátric.a), que cado el conuol de los graves probJc1nas causados por cscos
es difícil de encuadr;l1' en un liJ)O derern1inado, porqL1e en parásii-os, no ~e ha prestado ex-cesii,.·a acención a los peque-
el fenó1r1e1~0 p;1r-J;SÍt~1rio no se diferi;;ncia bie1• el efecto de 1:1 iios estróngilos, cuyas rcper~usiones clíoic~1s ~1rect:n h~(berse
separación espacial y cl que se debe a la adaptación al mt'<lio. reconocido rccicnt<.'mtncc.
Cio!oslOTirtos
Q&A Of FN!X)íl4.RÁ~JS DFI O!GFSTM:l
n1i:,i611 vari:lrán de u11n región i.l otra. 1:> probable que en l::i
zona scprcnrrion.a.l de España se dc:n condiciones adecuadas
durante todo t l tli\o par-.t la traSJ11i.~ión de C'litn~ poci~tos y e.1
la zona meridional dependa dittet•mtntt de la pttS<nC.ia de
htt1nedad en el pasro.
tn estudios de e.ampo realíi,adu:. en )3 iont1 cenero de
Esp:li'la. el ma)•or número de lar-..·as Cll pasro se registró en ú·~io CMt Uetllbla de Slrongytvsllen<>de hu9YC» l.oi I~ da °'
v&Tn9~ fl'llgrotorlo~p1ésenlCF'I un ~olenclOI blO-ftco rNY 'l4'.>9riC1e
los inesei; dt oco1lo, pero sobre iodo en in\licrno {a ten1pe- IG$1'Q 00 O~Ol)CIOS. uno hOmbro Pl.Oó<t POnEK CO.IJ 6.000 t'IJOVO$ d
raturas bajas el desarrollo es 1nás lene<> pero la superviven- dfo, ei. por .-Oq1.:a es frea.iente c b;ervtt el lnterio1 di esto!. porósltos
rE¡pkilO dlit lliÑ\'(:6
cia e~ 11t:tyor), proh:1l,Jen\ente 1)()rque l:i~ .:01ldiciones i11,1er
n~1lcs no M.>n tan extremas como en orros países. E.1 mayor
aún1cro de htr\•a.s por gran10 de hicrb;i recogida ~ dececcó
~ 1\0\ ternbre haSt3 fub-rero. lJ l"C)l'Q Jel "ño la pn:seru...;a
de larvos fue menor, coo "';dc:otts dtkn:ncias miro las pra-
dera; <on regadío y sin él en los""""' de 1cmpera1urns más
dc.-odos.
l.:1 inu!1l~i(ia d de parasi1<tc1ón l"~t.tr~ f 1\ re lr\CÍÓ1l directa
con otrc>s f:tccores como es la l.'..nrgo ¡.t<\nndern y la climi-
naci6u de hue~'OS l)()r los ani111ales 11:1rnsi1 :tdo~. excreción
que varío a lo largo del año. l.a fet·undidnJ de las hern-
br.is es diícrcncc y así se estima que los grandes cstron-
gilodo' pueden poner hasta 5.000 huevoslhembro/ dío, AJr'lque IO llMC)Jesro fr!mlriklrió no s.&0 comp~tomenre
compe~ kJr~lnlcmOkW-oOenklJ)(Nd~ nt9$fno
micntr;1s que en los pequeños l:1; ícrrilidad oscila corre p&JOCll')Oft~(n,nakl~iot.J.:lón~~~l()pot)<X;)(:n
100 y 200 h""'osldía. po"Oli'a'O odulc
Q&A OE ENDO~ÁSITOS DEL DlGESTM:>
éonsidcrar, sobre todo en los destinados al ocio, que diaria- ¿Cómo se identifican los larvas
ntence )' de forn1a frec uence realizan salidas l)Ot lo~ n1isn1os
ca1ninos y/o :1,on ~1s. l·:S rt1uy cornún que estas salid:1s ~ r~ali
2 de terc er estadio ?
[ .;l idei1tificación de las 1.3 requiere la ui:ilización de claves
cc.o en grupos de animales que dcfcca11 y c.o nta1ni11a11 esos sencil1:1s )' puede reali:t.al'Se en cualquier 1nictoscopio que
n1isn1<>S C::lt'ltinos Cj si :t di3rio. Si se re~ Ji ,-.;;ira un análisis de permita la medicíó11 de for111as parasitarias (adaptador de
la hierba de esas zonas podría confi rn1arse la presencia de regleta e11el <>cuJar y cálculo de nlicrón1e.rros corrcslX>ndie11te
larvas que serían Ja fuence de lnfccción. a cada objcri\'O). la longitud total y las estructuras i·nternas,
l~a cantid~d de hue\'OS elin1ina<.ios i.:on las heces de los l.!omo t~ íorrnt'l )' el nú1l1ero de células iotestina lt>.s perJtliter'I
cahallos ciene una repercusión directa en la cooc:1nl ioació 11 jdentificar, sj no todas las especlc:s de cscrongilados, sí Jas rnás
del p~lsto. l'\o ha)' ltna cela<.:iÓr• J in.x:ca e:utrc:: <li<.:ho número y importantes, sobre todo las dc:I género 5'tr011gy/11s.
la carga parasitaria, teniendo e-il cuc11ta que algunas cspc.x:ics La L3 de l<>s escrongílidos está cubierta por la \•.aina o
de estrongilados son c.1p<lces de poner hasra 5.000 huevos al cutícufo de la l3rva de segundo est1ldío /L.2). L'1 vaina es
día y otras sólo 200. Lo n1ás relevante es conocer las especie.~ n1ucho inás larga que la lar\•a. de n1ai1cra que Ja cxcrcmidad
presentes 1)ara poder descartar la j)J'esencia de .~tro1tgyl11s ca1.1dal de ésta flO alcanza el ext ren10 11oscerior de la ' !aina
Q&A Of FN!X)íl4.RÁ~JS DFI O!GFSTM:l
.,. •
~
•
~ -~
ttr ..
'.... •• •
, l.
•
,f •
~
~
....
tos lorvosde tercer estodio d: lmnemoto.::los ni=-stlnolesde los
\ ....,..- \.
~
~ .lf:
que apart-cc vacía, fi11a, pu11tiaguda )' con aspccio de látigo pequeñas, tienen 18-20 células alargadas con la cola ron1a;
rígido. Tie11e11 el esófago Cll forn1a de 111a1.a -alarga~ia_, del que las de S. r:quint.1$. latg~lS y delg:'ld:1s, rienell IAS células intes·
parte un intestino formado por ttn nú1ncro de c.élttlas varia· tit1alcs mal definidas, sin poder precisar el número, >'la cola
ble según las csi>ccies. Sus di111e-nsio11es ran1bié1l varían, sietl- de la lar\''<1 tiene una proruhe:rancia lrilohulada~ la.s larvas de
l.iO lt1s de n1a~·or longitud las de S. v11lgari$, que rt1iden mds Triodon1opl1orJ1s spp. tarnbié11 tienen 18-20 células i11{esti-
de 1 1r1r11 , n1ien1r:1s que las de.~. equi11us y .5. edentatus soo nales ))ien definidas y el ca111aiio de las latva:c; e.s n1ayor que
más cortas (800-900 I'"' )' 700-800 i•m, r.-.pocrivamerJte). las de S. edentatus ($50-960 ¡11n).
La difcren,iación de Jas larva.~ de Jas ircs especies es posible Encrc las especies de c:-yachosC()lUi11ael las larvas infcc-
atendiendo al 01í1nero de células i1ltestinales. l.;&s hlr\'as de rantes <le G)·t1locepl1alus c.af1i1at11$ tiene1l 12 céluh1s; l:ts de
S. v11./garis~ las más gra11dcs y a11cl1as. tienen 28-32 et.lulas P<>teriost.011nl111 spp. 16 células irocgularn1cntc rcccangularcs.;
.-eccangulal'es ))ien de fin idas; las de .~. t!det1tat11s, las n1á:c; )' ocho la.:; de Jos l'e~taJ1ces géneros.
FsrrongliOOs
B. Esófago ftlarilorme.
Envainados:
16 Células intestinales:
20 Células intestinales:
La rva grueso: Triodontophorus.
Larva nno: Strongylus edentolus. Strongylus edentatus
l ongitud total• 800 µm (7 14- 856)
l ongilud de colo= 245-32211rn
Rela ción colo /total= 211
Anchura = 22-23 µm
Un animal de cuatro años presenta un cuadro círni:::o que se inicia con la súbita presentación
de 00101 obdomlnoi corocle~stlcc del cóico espasmódico agudo: el animal vuelve
frecuentemente la cabeza hacia el ijar derecho, trotando de morder, lamer o mordisquear lo
2ono del Ijar y b parle infer<x del abdomen. hoy uno elevación gradual de la lempetaluro,
aceleración del pulso (70-80 pu!saciores por minuto), taquipnea, mucosas irwectodas y Ollares
dilatados. Los dctores c~cos y la sintomotología que los occmpoña remiten v. ol cabo de unas
hOrCG. el onirnol vuelve o 10 normalidad.
Previamente habla terldo cólicos slmr.ares y desde 8fltonces el ani'nd ha ccrnblado su
oondUcta, m(X'lifestondo mol carócte( y resistiéndOse o ser ensillodO v montado: curiosamente el
animal se ha vue~o vacilante inrnecf>otamente antes de realizar un sdto, pcr pequeño que sea.
2 ¿Cómosehoproducido?
Stro1ig)'ltts ltttlgaris es el tn<ÍS parásito n1ás pac(>gen<>de los
t o p&1cusió<l 30l::fé 1::1s 01'61™$ é$l)lri0ws<:» k1~ W1ft<it:f(J$ h..,"llOOrG$
y so<":ro ~ y .sobre los rr( 1scu1os fCl"'IDt~~.·mu.~ dó.'Sf e<:n un mcrttllo de
g::moproduce moniestaciones ce dolor en lo m no. Se reoomlenjo
ccmenu;r OP&1<:uth en los vé1lébros 1016Cicas.éll p1hner 1ugcr 'i
ccr1tnuor prog10slvom0nto hoclo ott6$on 10$ h•.mtxros •t $0Crc~
équidos. Ya en su migración asctndcnce por Jas arteriolas,
al inicio de la infección, causa una severa reacción que se
111;.111 ifiesra por la forn1::it:ió11 de dei)ósitos de fibrina :.1 lo lar·
go de todo el trayecto que reducen la luz. arterial. Cuando
tllc:tn1:ar1 la afceria 111ese1ltérica o sus rant:l$, la ac[ividad de
las larvas lt:Siona el eo<.1ott'llo y ~ di:;para t'J mccaoisrno de
coagulació1l sanguínea. Se forn1a progresivan1cntc un cr<>n1- 77
bo, a la veJ. <.)ue l;;i pared ~1 rterial se eogrosa por el e(le111a y
la inflamac.ión, las fibras cláscicas y mt1sct1larcs de la rú11ica
1r1edia ''311 siendo Sllscir:u idas por tejido conjunrivo lo q11e da
lugar a un aum_ento de tamaño localizado en la arteria -erró-
ncan1ente considerado con10 un aneu risn1a-. Se erara de una
rndoarreriris lo\.:aliza<.la.
Este proceso incluye la agregación J))aquetaria co n pro- lo rGCJCClón dl)l liLijO SOl'QUÍOl)O if'lféstll'\01 d9blCO o uno Obstrued~n
porctd lntrovos.culor ocoslon::i tr1 godo de l$C11..iemlo vaioOls •;, por 10
ducción continua de tron_ 1boxano r for tl'l.acj6n Je un tron1- g.ene1ot no ccuso s.9nos clíricos.
boen1bolisn10. Las lar\•as se encuc11tra11 innlcrsas c11 Jos
1 ron1l'IOs adher idos a las f):l redes de l:ts :t r1.erias. El enthl1lis..
¿Cuóle,s son los consecuencias men05 <.leben a l~iorlcs <..:au.sadas por este e~tróngilo, que d <.:ólico
3 frecuentes ocosionodos por strongytus vulgori1?
Se han descrito t;.t1nbiér1 hernorrngi.1s 1n('lsiv-as en la cavkiad
rron1bocmbc)lico es la secuela principal de las i11fccc.ic>ncs
crónicas y <.1ue la a1>lic3ción de un buen progra•ll~l profilácci~
pcritoncal d<'bidas a la rotura de una arrecia, con n1u<'rtc co contra .S. v1slgaris disn1in11yc la frecuencia de prcs(..'1ltac:jón
súl)ir:.t, J)et'Oe..:;te hecho~ considem extl'aordinatio. de cólicos. Pero. t)()I' orro lado, los estudio~ 1-etJ'OSf~crivos de
'El infarto herr1orrágico de usta z.ona amplia pt1ede deter- c61icos indican que el porccntJje Je <:asos en los que se veri-
111inar la parálisis del intescino, con retención del concenido fica la eriologí:l deSt,.ong)•l11$ vulg.1ris en los infartos 1ron1·
intestinal >' iermt,ntaciones anormall's qttl' causa abundan- boembólicos es muy bajo.
te 1>roducción de gas. La parálisis conlleva a lreraciones en La disn1inución de la n1orilidad lnresrinal puede J)Coducir-
la transmisi6o de la ~o od;1s peristálticas y puede orjgina r se pOr dis1ninuci6n del flujo sa.1Jguíneo )' se... causa de ahe.ra-
torsiones~ in"'aginaciones )' estra11gulaciones del intestino~ cioncs inccscinalcs que originru1 cólicos. Las lcsio11c.s de larga
f)fOdueid:ls cu¡:¡ndo las :lS :·l~ io 1esLina le..; san:ls e1\ <lClivo dur:lCiÓrl da1l lug::ir a Í uerl e:-:i :l her:lcione:.; del sisLeOl:l :ltCeri:ll,
tnovimitnto e nvuelven IJ zona paralizada que, eón una de n1aoera que la <lisn1inui:iÓn del flujo sa11gt1íneo por c;.iusas
función pucarnente pasi''ª• se reruerce o invagina. La 1)ará- dislinras al infu rro, los n1icrotronll10s o Ja lil)eración de sus-
hsis Je:: arnpll;1$ zonas del int<":StitlO puede provoca r final- t'..incias vaso~1\.:rivas pue(lt:n ser fac.::toT<'!S prc:xlispot1ences <JUc:'.
111cntc la rontra dcl mismo, o del c.'Stómag<> o del diafragma ocasionan los cólicos i11rernl itcntcs. :\shnismo, Ja afectación
debido a l retroceso, de gr:;in i11te1\Si<i:-1d, de las oodas pecis~ de la inei·vaeión del intestino ¡>or lesior'les ~scul:.l res. 1:.l libe·
cálcicas; estas situJciont's son francan)c.~11te cxccpcionalc.'S. rJción de toxinas por larvas en dc.w:adación y las reacc.ioncs
Se ha d iscutido n1ueJ10 sobre s i las lar\•as de .S. v11/garis aJérgic:)S O de h1i)ersensil)ilidad ('U1ede1l ser t:.lrnl)iéll C~US..'1 de
son la principal causa de cólico en los équidos. J\ favor de cólicos achacables a S. intlgaris.
esre supuesto dehe señalarse que el 9Qo/q de Jos cólicos se
¿Qué es la cojera en caliente de origen parasitario?
Se solicita atención veterinono poro trotar un cabalo de cinco años con un cuadro de cqero en
caliente.Esun animal de polo que acabo ae Uegar de Argenfina. El animal. al poco de comenzar
a trotar, se para y demuestra signos claros de dolor intenso. Durante la eX¡Jlcración. se a~erva
que lo extremidad trasera que no apoya eslá fila y seca. a diferencio del testo del cuerpo. Tras
un periCdo de rei::oso el ooimo1se recupero y puede oominar normo1mente.Uno vez etminodos
otras posibles etlolcgios. se s~echa de un cuadro clinico debido a lo presencio de pará~tos.
;'.::?
---
•
•
seinu1'1~'s t0<:las saler• tnas.iva1nente u la fuz intestinal pro\·oca.r)- o de tejidos 1n~is profundos ocasiona un::i reacción nodular
do un..1 cnrcriris l1c.'Il1orní~i<a de pronóstico muy grave. inflan1acoria localizada con una clar-..i J'redon1inancia de eosi-
Para evitar esta situaclé1n se requiere la inclusión de ~lrO nó fllos. Se traduce, erl la cireulacióo periféri.ca, por neutrofilia
ductos lar,•icidas en el progran1a de.concrol antiparasitario. )' cosinofilia que se detecta a las tres sc1nai1as de la infección.
i\-luch:ls l~r\·as lllueren en el ~)t0<.."e$0 <.ie invasiótl, acentu:lndo
lo roo1XJdoo6n sl1cr6nlco 00 d::>SC1rro110 Ce ml!:>sOO lorvcs l:r 'O DOtooenlo oo IO$ cuoClirn. c6Hcos oouscdos pcx CKJt-oetomf"los
hipc~óticos c onlevo lodei.t""Ucci6n mos~10 cel epitelio intestiro!ol J:a-ece ten?C" un papel lmpc1tcnt~ lo> cambies inflomotcrioi.en
cooo dé ur1os dos ~monos <lé $U octh!Od<: n lú f'l)UC030 P'OvOOO(IO$ ''°
POI l.::>$ Odllr0$ s·'1C p:x los IONOS. (j\Jé
01éCfOIÍOl"lo'º m1crocl1ClJIOCIÓl'l 'r' ;'Q«fliMCl:>1'9$ ~03,
¿Es lo mismo detectar huevos de esfrongilados
en heces que diagnosticar una estrongilidosis?
2 ¿Cuándosesospecho
de una eslrongllidosis crónico?
E1) reh1ciórt coo una estrOJ)gllidosis c:rónic~•, la sospecl•a (lel>e
l~n un exatne.rl l"Jliiográfico se po<.lr:ln apreciar los depó-
sitos cálcicos frccue11rcs: en las lesiones fibrosas, canto del
e1.1<.lotelio co1no <.ie los r~¡yectos, y nódu los hep;.iticos y peri·
cscar basada en la presentación de Jas n1anifcsrac.ioncs clí- tonc.aJcs provocados por las larvas n1igracorias.
nicas descrita$ ::interiornle111-e )'el hi$torial epidenliol<'.>gico I..1 :lrLeriografía e\•idencia clar;.lnlerlte las :lhe:r:lciones ..,a.s--
prt!vio al desarrollo de.l cuadro d ínico, t!spocialmcote .si es su culart'.s y, l'.fl l'Spt'Cial, la dilataciOn del rronco de la arceria
prinler año de paseos. n1esenté-ric.a donde nlayor núnlero de larvas de S. vulgaris se
la sospecha de estos proc.:t-.sos djgestivos adquiere con- acumular¡.
sistc11cia tras la co111probación~ en la exploración gc.11cral de Los análisis llctnácicos JlO son decisivos pues i10 hay rcsul-
un a1l in1al, -1r1edi:i11te tacto recta(.. de una ar1eria lllesenté.. 1..ados específicos asociados :"l las infecciones por l>atásicos?
ri"a c11clurccida. agrandada o dolorosa. Es posible palpar excepto eosinofilia y neutrofilia. En infecciones patcnrt·s, oon
la arteria nlesenrérica en l:J raíz del n1esenLerio t'róxin10 al alca carga l'arasic.aria~ y Cl'Ónicas suele hal">er anen1ia, hi¡')()al-
riñón Íz<1uii:r1.lc) ~n ~1ni1nalc:s de tarn;1ño rncdic>, :.1pro;.;i{\11dose b\ln1in~1r1la e hlp~rglo bulin('.:rni:.1 c.:-On un l>:.ljO cocir;nt~ albu-
el cngrosan1icnt<> y agrandatnicnco de la 1nisma q ue puede 111ina/g)obulina )' íos~.itasa :"llcalina sérica aun1en1ada.
presentar -0 no fré1nito. la abdominocenttsis a porta gran
inforn1ació11 sobre el ti!'º de cólico. El col<>r y con11,osición
del líquido J)eríione31 e1l Jas e$"ongilidosis es sa1lguinolerltO,
con una co11alidad ana.ranjada ripica del cólico no cstra11gu-
3 ¿Qué pruebas son decisivos?
1'ucsco que estas alc('racioncs no so11 parog11omón.icas, es
lado. La l:11>a1·oron1ía o l;lJ):troscopi;.l explor~lroria l'ern1ite11 inlptescindil)le confirnla1· el diagnóstico rt1ed.ianre análisi.s
aprociat ar~as Íst¡ut:mica.s en r:l intestino del_ga<.Jo o };rue:so. coprológico~ tneior <.:Otl un rnérudo '.:uar)tit(ttlvo (Mc1"1astt:r o
l.;.'1 kléntiRCOf.:ióf' <I~ lf.l f'fluGSffO é$ iOlF)féx.it'ICil) '"'" '{ kJ rorrnc PQ:O(Wiff.:.1!C-CCñt:.'lfrir'loei<:n Cé I0$1YiUé$.tlú:ldé l)Q(.~ ~ féCOff'I~\(!"~
mós bOrota v p róctioo es Vdt\~.:-:r el PfOploguar e de recc-..gk1o. tol':Y.lrk'ls directamente de tecto o r~ d~~-"l;odo!. sob'l'..' un si..ielo
extrayendo el ol-e yreoUrondo Ul n:Jdo, lnt•oduclrun papel oo-n los lln¡o!o. Si esto no es oos.1ble, se recomiendo torr_orkl porción superior
d:J'os bósloos ~¡ on:rnol y réoli:t:o1 un SéglllOO nudo. Dé és l:J folin<> sl'l contoclo ocn llenó o hlért:>O.
se q.1iro QJO al pcoeise tiumgdGzco o so pierdo 10 1oonnt'loa:::1<:n $1 oo
bo•ccn los marcos. escritas..
alguna de sus 1no(-fificaciones) que dé ioforrr1ac:ión tlproxin1a- los équidos han estado oesn"l1' er1 los pasros y si existe" a1~re
<la del grado de parasitismo. Ha}' que rt-cordar que el rcsLtl- cede11res de esce ci¡')() de cólicos en la ex11Jocación. En n1uchos
ta(io (-te,: los análisis pue<.ie ser 1l;(:gatlvo si se re::iliz.a a1)tes de casos> es d ifícil llegar 3 ull d iagnóstico 1>reciso, aunque la
que todos los vern1t':S adultos se hagan fértiles, por lo que es pcr1nancr1cia de los potros en los pastos, la cxistei1cia de cóli-
1lecesario re¡;>ecir el :l11:.ilisis 2..3se:it):\1l:l.s 1n:is t:lrde y 1ener en cos reci<l iv:)11tes co1l 1:1::- nl:;i nifesraciones c:lí11ic.1s señala<.ias y
curnra la longitud de: los ciclos de las distintas cs¡xx:irs. Ja coprología positiva de la.s ma<lres y de otros équidos q11c
En exploraciones equinas co11 varios anin1ales> los aná- pasten conju11tan1enre 1 puede dar a la sospecJ1a )' cieJ·ta con-
lisis deben h~1cerse sobre una n1ucstra de reguas, de potros fir rnación, especialmente sí se demuestra qoe existen larvas
de 1nás de L111 año y de potros del añc>!'ara recoger datos de S. v11lgd.ri.s c 11 los cttlclvc>S de heces.
oriell1..11 ivo.~ sol,re cl gr~ldo de p:l rasi1 isnlo existe-11te. l..a de1e-t~ Se ha observ:ldo ex11eri"1encal111er'l1e In preseJlcia de :,1nci-
minación d(~ las especies de estrongilados (o al menos de los cutrpos sériros en animales infectados con S. vulgaris~ pc.-ro.
géneros) que ocasionan los 11roJ,lernas es sólo 110.~ihle n1edian- hasta ahora> las cécnicas inn1uno1ógica.' no son a11lic;1bles al
. , .
te el cultivo de las lu:<:t:s y el estudio de las 1.3 d~:1rrollad:1s, (l1{lgnost1co.
según los caracccrísric.as morfológicas descritas. Estos culti- E.n el diag11ósrico diferencial hay que descarrar cólicos de
vos r el est\tdio <le las larvas pueden har.erse sobre n1e-tdas OtC1' n~turaleza1 especia!Jnente el cólico espasmódico agudo
de hC('cs de varios atlin1alcs cua11do se e.rata de dctcrnli11ar el y orros: i1roccsos. c-01110 iJ1coxicacionc.~ JX>r arsénico}' plonlo,
estado JJ~-\r~-tsitario de l::i ex¡,lotació11. i1rinci1)::t11ne11te. F.n c~1sos de n1~111ifestacio11es cróoic~lS aco111-
La presentación reiterada de cólicos c11 los ani111ales de pañadas de pérdidas de pe.so }' del cs.ta(lo genc.'ral, sic1nprc
un:l ex1>lo1-:1ción hace sos1>echar una est-1·ongilosis l:~rvaria si h:-l}' que descarc:-1r orras 11arasilo.~is.
frecuenLes antes de finalizar el f)eriodo de ¡)reJ):ltencia (si incluid:i.~ praderas con1onales, en J)icaderos con rerirada
no hay ;ldultc.is, no h~')' hut\'OS) )' aplic.:ar medi<las zoott:<.:- bisé•nanal de h~ts son actuac.;ionr.:s básic.: as ¡y.'r~' rtdu<..:ir el
11icas co1no la retirada de heces o la reducción de la carga riesgo de: infección r por ello, reducir la adntiniscración de
g~ln;.ider-.-1. fü r 111;.lC.::OS. Una vei al año, en todos los grupos, debe tt:<\li-
Por el contrario, en los adultos y anin1alcs estabulados zarS<: una prueba de eficacia rcpiticnd<> los análisis c<>pr<>-
está recon1end:·tdo la ide111.ificacióo de ani1nales exc.1·erores lógico~ a los 14 dí:lS de la ad1tlinisrr:1ción del ptoducto,
mtc.li.ante la dr:t<:rrni11a<..:i6n dt" hl1c:vos en hec;es y la admi- gcoi:,ralmcocc eJJ ptlmavera. E.o los potros si: re<.:omit:flda la
nisrración selectiva de fárn1acos a los anin1alcs que cli1nincn r<>tac.ió11 de productos y el cscudio con1bi11ad<>de cfic.acia de
111ás de 100 -200 hgh. 1.a higiene y Jin1piez.a de in.sral;lciones, todoi; los ucili1.ados, l:lllll)ién ull::t vez al ;lfio.
¿Cómo se diagnostica una oxiurosis?
-• • ...
¿De qué porósito puede tratarse? género 1•rub$b11ayria (similares a o.~'}'Jtris de tamaño infe-
l Los panísicos de ra111a1)0 suficie.11ce !'> ara poder ser ohscr-
vados a si1nple vista en h1s circonst.uncias indicadtis suelen set
rior a dos o tres ce-ncín1ctro.~} )' Jarvas de ciaroscon1inos. En
este úlri1no caso tlenen un~1 colorncióo rojiza o 1narr6n caroc-
vcm1cs rcdorldos. Enu·c lc>S nen1atod05 de los équidos, los de rcríscic-a debido a la ingestión de sangre )' su camañ<> es infe-
nl:-l.}'Or 1ao1ailo rorl los ()31':-lSC:tris que~ o))~l"van et\ grafldes rior~ u1l Cetl(ÍllleLl"O.
Est~slarv::is t ienen uo;1 c~ipsu la buca l evide11te y se ali~ l~l ciclo de f-'rol>sh11a}·ria vivipnra ta.1nbién es (1irectot pero
n1cntan de la n1t1cosa intestinal. No se ha establecido que se df!:iarrolla co11111lecan1ence dentro del hosl>ed ador. Las
sean hen1at6 fagas, ;•onque se sospecha c¡ue lo sean con)O he1nbr~lS paren la rvas c~1si {lel 1rlÍS1no t~t1t1aiio (1ue ellas, que
consecuencia de Ja coloración rojo-parduzca q ue a i.·cccs prc- se des.arrollan y alcanzan la madurez en la luz intestinal del
senta11. Req·uieren C:\Si dos n1eses, u1tos 50 dí:1S. J):;lr:1 1t1ud:\r colon)', 1.r:\S :1p:tte;lrse, da n lug;lr :t uoa nuev:\ gener:.1clón de
al <JtLioro estadio larvario y conlpleran su desa.rrollo en la luz vermes. l)c:. t~sca forma se originan poblaciones de miles de
incesrinal, con1enza ndo la puesra de huevos unos 5 n1eses individuos. Parece ser que las lar,ias se elin1inan con la.s heces
después de la infeccíón. )' oontan1inaJ1 el pienso )' el agua de bebida. a través de los
cuales alcanzan a otros hospedadores.
Extremo cr.terlo1
de la lorva
Huevo+ l3
fn'<c.b'o
Se hen remitido heces <le un grupo de cabalas ée le provincia de f':Jntevedra. que presentan
un cuadro de Inapetencia y bclo rendimlenlo general, sospechoso de eslor prcvocoóO par un
problema hepático.
En el onólili.~ de sangre se Ob5e{VO 10 GGT ("K)l.Jlcmil-lronsl'eraso} oigo elevado ( 118 U/l}.
hipcpro1einemia (4,0 g/d~ y un hemotoe<ito del 31% tras el ejercicio s1.1ove.En un laboreto<io de le
zona 001te de Es¡::año se hobio detectado lo presencio de huevos de Anop/Ocep,<·lQ/a y Fa~lolo
en conliOOdos eievooos. El veterinoriO rio ha Observado rl'lCj()rÚ) después del trotorrieotc con
tricl:lbendozol y sctcita lo contirmcdón del diagnóstico previo.
de las tas::is <le a11ticuerpos entre la 3.1 y l~l 6'" sertlana estal).1
libre de parásicos en la necropsia. Al oontra1io, tmo uatado
que ha))Í;t elin1inado huevos en ~iece exá111enes coprológicos
sobre ocho antes del tratantiento no mostró au1ne11to tfe J;.1
r:1sa de a111 icuer~)()S a lo l:lrgo del seguin1ie11to. Teniendo e11
cuenta estas grandes varia(:iones, Ja hc:maglucina<.:ión pare\.'.e
ser una buena técnica. El \\fe..,tct·11 bloc, uciliz.ando ancígcnos
de excrtci6n-st"Creción, podría sei:- otr:l buena altern<ttl ..·a a la
''ist<l de los rcsulcados obtenidos por invcsrigad<>rcs frai1ocscs) l c3 mólodos lnm1..1rci6(ltc<l$ pc11r ten con<>OOf I0.'1)$P•Xl$tod::>t
hosp:dodof o lo presencio d;; po16sito. pero hofque verifica·
pe1·0 no se h:1 esL:.'Jlld:tti:t.ildo su uso. !O Ol.~éf'lcia dé ro>:.1CCIOOé$ C/OZOéQSér'l IOS ff'léfOdOS hldi'éCf0$
de determino~ de onbcverpos. Son de elec.:::lón 1osméto::ios
q:.1e oetecron p1otefnos del paróslto vivo, como los de exc1ecl6n ·
¿Por qué se relaciona la fasciolosis con zonas
3 húmedos y pastoreo conjunto con bóvidos?
la pres<.':nc.ia de F. /1e¡mtica dcpcttde de los factores que fao,·o-
secreción~n sU6lO. lainbién d~niblés pao su detección enneces..
F.ntre l{&S causas que pueden producir alceraciooes hepáti· Aunque 110 es nluy<:ornlí1~. la fusciolosiseqt1irla es un pro·
cas, se cncucnu111l las tóxicas, infla1natorias no infecciosas., ceso en. el que hay que 1>ensar en detern1inadas ocasiones,
rnet:.'lbólic.::as, obstruc.::ti\'~S, iofec:cios~-lS se11s11 lfllO> y otras utili:1,at1do ¡)ara el <.iiag_nóstico 1nét-0<.ios y téc-r-.ic:as adecuad::is.
1nc11os couocidas. Cc>n10 desde el punto de vista clínico la 1na)'oría de las infec-
l.:Js c.::aus~1s i1líeccios,as inclu)'eo princi¡>alrnente 1:1 enfer.. ciones ll(> cul*$:;'1 ll con sínt()lll:)s e'·ideotes, 1Í1licanlen1,e la sern--
1ncd01d de l)•z.zer) la colangiohcpnritis cróni<.:.1 y algunas logía pconirir~ confirmar Ja sospocha qut· In coproJogía sOlo
parasirosis que alceran la condición orgánica de los équidos y confirn1a de forma excepcional. En los caballos> la n1ejor réc·
nfe;x;ron al hígado. c.::01no ocurre coa h's iriíc:cciones p0r l)aras· nlca, actual111ente, es la herr)a.glutinácjOn.
caris cquorJ1111. y por Fasci<>la /1epatíca. La infección por Dic.rocoeli11ni de11drit-ic111t1 es una parasito-
El d iag116stico diferencial de la f:-tsc-iolosis 110 puede ser sis n1uy f recue111.e e11 los run1i:·l!ltes. En los équidos, e1l algu·
clinico porque ha)' vnrios proct'Sos pareci,los desde el punto nas zonas, también puede tener cierra importancia> sobre
de visea de la sin1:oniacología. La sos1'>echa de fu.sciolo~is sólo codo ei)iden1iológica, aJ 1)oder acruar con10 1)orradore~. E.n
pur:<.le c<.>ofi rrnarse t:xcl uyen<lo las for111as c:.róni~1s <.fe lx1llt- un rc:ciente ~tu(lío reali;-:ado en Sui:1a. la prc:v;.1 lencia di:: 1;.-1
siosis y la a nc1nia infecciosa equina. La ausencia de fiebre y in fección por D. dc1sdritic111n en tiO equ inos h;l sido del
los resulrodos serol6gicos permiten el diagnósrico de "sospe- 12%. Por otra parre, J11ediante a11álisis rutÍDtl.rios de Jabo-
cha positi\'a" co1úirn1ado eras la Jl1cjora que se observa des- raroriol ta infección por D. dct1d1'itif·J111i, según los 1nisn1os:
pués de un tr~lt;_lllliento es¡)ecífico. a1J1.ores. es del 24%.
L-oe 1'11..'(W'(lSdQ o. osooATiCvm scn ·ucnmQír~ 1::1.:i:1'ltHlcoblé$, ~1ldél'I .Adt.llO 00 ()i'CH.~C0(16lt()l (,_,}tld,"t!C<.«n. l.0$ «lt.•d:>S PlféóG-'l $1)í
36·45 ic 22·30 ¡.;rn. sen operculodm, de pored grueso y color morrón hcs~dodcresde OicrocceAi1tn del1Cntk:1.:m, tremotodo heoóTlco
~cl.1'0. con d~- nan000$gro r'ldes mósln!ensosque co11aspondeno loco!izodo tcmtlSr. en conduct~ biliOies. d& 1rieno1 potogénioidod
lo~ rnosos germ 'lo!es. ·,-o QI.$ olccnro ~1 híOQdo dréctarn~nre por 91cooducto col;kloco.
().') nene espinos on 10 C*.•tfct.l<:t, C$ ero poqUOl"lo f'l..1fflol'lo y n::> 0$
t'a-.,,otófogo.
fn'<c.b'o
Fosclola adulta
(cond1JCtcs biliares)
l¡f!lij Esporocisto
Cercaria llb1e
u•
,.........~·.. M®!!t.tgi.9
·~"·-
Hospedador infermediario
1Q&A CE s~co>1\'<ASITOS DEL DIGEsnvo
102
l~ ooq~tes de Eime:1'a (e11ckorh son los de rr..o•;-cr tomoño dentro Ccrte hisfológlco cor; -gcmor:tes. Se desc~"loce lo locollzoci6n d:
d?' géra.ro Eimerio. Wide!" <!O x 87.5 µm d3 lorqitud pcr 50 x 59 µn los ;;;.:;todios esq.JirogOrico~ de E. Jeuckc:fl fose q1..-e se eslirrlo debe
00 o nchuro y $O(l OVOIOCi0$. Ol)lú$'0Cf0$ 00 $U ~)(t((jf'''IO 0)Ó$ Q$tféCl'tO, ll}f'Gf uno <:tl>'CClór. e.a UflOS 14 Cli01. ml~ntros qJé $0$ fOS{;$ Y.~l(!J1)lé$
con ur cloro mlcrop¡lc. Su oolO" es pado C»CtJrO y lo pared es muy se desotrolon o !e largo d e tcdo el lntestlr~ delgado, a.inq~ c on
9 ·uéSQ.. rc unodá pOr d0$ oopo:s. ce kls Que le ex!é1rio ss opoco. pr"'fé1&ncio en el 'li:Kx1. en el inler!OI' <:tal cJ1cp!O~o dé k.l~<:éh.tosd& o
Q:'Of)ll~O. P(é$él'lf0fl l&lO él&v'Odo dénsidOd y
soiuclonP.s convenclooole3- u i l:rodO$ en IO$ téonlcos de ñorocl6n;
"º'º" mol él"I IOS lómno PIOPIO O& Josve'IC$1d0do.S. Al comronzooo sv desorro110. tiooo
el cío 14 POSlnteccl6"l, IO$ OQ'Tletocttcs tn1~01~s w encuentran en e!
pe< s~c. es ocon.sejobla '1•1e.sligor w preseoncic - .iiedicnte !écricos ir lerio: de vocuokJs p:ro:;ilófcros que miden l l. 2 l( 15,4µm de diómelro
00 SO<lin~f"'ft:lCh)I) o uf tiz::i1 $OIUCI01"'11)$ 00 m ::i•r'C• ::hitNldOd lf0$ lo 'f l\W(lf'l ( 1 dCO"lZCll 14-0;·2.CS l.lffl (l 10$ 3~)-f.lft)$ (::(l$lnR~cr..16n
<?Sp()ll/ ( J::-'.xYI no hOY Cl)(Xp!"> (~Sl:":IOOI O()Q.JÍSl'k.'<'> ni Q'\~'!l! Íl() ¡')(ll(lf. l<>.~
e::poro ti:: los ::on olot"~ccto.s (Y.1·40 x 12-14¡.im). p re::enlc n u n cuetpo de
S11:)::JOV .J•'I cl.lécporl)$d ud <:$poroq!Anco.
Q&A CE 2.\ t:OíARÁsna; ::a DIGESJM)
Al buscar Información sobre los diarreas de los po!rcs, se encuen!ra uno mcnogrotia que
1extuo1rnente indico: "LO diarrea en los potros es uno de los prooierro. crirooos mós frecuentes oue
afectan o los anirnáes de nasto 2-3 meses de edad,l a gravedad de la diarrea oscilo desde las
termos ogudcs que debillton rópidamente o los animctes hasta les cuadros cróncos. que pueden
persistir a p9$0r d~~ rrotamento. cfR."lando a lavttalidOd de los potros, reduciendo su crecimiento y
aumentando su &Jscep1iblllcbd a otras patolog'.asgostrolntestinoles o r~atonas por compromiso
del sislemo inrrune. Genetalmenle, IO diarrea no obedece o uno solo causo. se oompliOo ccn
otros ¡:roblemos c'ebilitantes como septicemias. procesos respiro!Cfios. artritis. porasitosls internos y
algunosenfermedodeslnflarnotorlos. El liesgo de mortolidod es rruy elevado en potrillosde menos
de 2-3 semonos de edad por su menor relistenoio y sus eso<l\Os reservas. No oostonte. en animales
de mós edad aunque menos grave. lo diarrea ccrisliluye tombén un riesgo de di1\.lsión de los
patógenos resporrobles de cuadros diarreicos y repercute soore el crecimiento'
~
rnirei1tc'., >' qut· captan l)C(cctiva y parcialnx:nre Jos coloranres.
Para la detección de lo..1; ooquistes excretados con las hece$
existen técnic.as si;:nci llas. lln~i es hl tinción de exteoslones
y ... t
- ,,,,.
directas de heces, con objeto de facili rnr la visualización dd ¡ • •
A •
parilsito, l)iei1 ¡>orque sea eJ ooquiscc el que capee el colorante
o lljen pOr(1ue sea el 1nedio el Qtte adq\ljero el color; el segu.ndo
ri1>0 comprende las técnicas de corlccnuación, que en ocasio-
••
•
ne:: se :l[)lican junto coo algu11:1de 1:15 1.écnicas de 1.inci611; y el -· •• 1
lo!> Je flotaciór1 (soluciOn de:: sacarosa de Sheather~ Sttlfato La t"Spocie principalmente cespons.1blc <li: las ir1feccio11es
de cinc >~clo ruro sódicc>). 1·an1bién se ha ucilizado la sed i ~ hun1a11:is e11 it11,1chos luga res es C. ho1ni11is q ue, 1)()1' ejent ..
1nentatión ei1 formol-éter, forn1ol-acccaco de etilo, etc. ·rras la plo, en d Rcino ünido produce e<rca cid 50% ele los brotes.
concencración, los ooquisces del parásito 1)ueden observarse Estudios del GP60 de aislados de C. J10111infs, de brote; t)t -0-
dirocttrtnente eo contr~1ste de f~1ses o ;'.'l.plica11do 3Jguna lie las 4-fucidos e11 el Reino Unido, h;.1 u i)ern)itid1) iderltificar nueve
Kxnkas de rinción dc..'Scricas. subcipos, con predominio dd subcipo lbAlOG2.
T:-tn1l)ié11se 11ueden a1)licar récoic:.-ts i11n1uoológic:.lS p:.-tra Co1tto ha~' una gran di\'el'sidad geoétic:.1 entre los aisl:ld<>S
la <letetcióo de ooqtlistt'S en las hoct:Sl como Ja aglucinac..:ión y la taxonomia todavía no ha resttelto todos lo.s interrogantes
cc>t1 lárc.x, la inn1t1nofluorcscencia directa y la inn1u11ofluo~ c11 cuanto a la especificidad hospedador-parásitot no es posi-
rescencia indirectá uti1h~~•JH.ic..> ánticuerpos políclo11alcs o ble confirn•ar el potet1cial ioonós-ico de Jos ::iisl~dos ;1unque
1nc>noclonalcs. algu11os ricnc11 connocacio11cs zoonósicas evidentes.
[,a giardiosis no suele eursaf con cu:ldl'OS dial'reiros, aur\-
¿Qué medidos hobno que tomar ante que su repercusión s.1nitaria es Ímporrante pues las varieda-
4 un brote de criptospo¡idiosis en potros?
La lista de f.irtnaco.s probados t'S muy an1plia pero pocos son
des de las especies e11co11tradus en équidos se correspo11lie11
con variedades l1umanas }' son por lo tanto consideradas
los que han n1ostrado cierra eficacia, aunque con[riburen a la agentes zoonósicos 1)otenciales.
dis1ninución de la eli1nlnacj60 fecal de ooquisteS y. er1 algu- l~t• los équidos, algunos estud ios indic;in preva1eoclas 4ie
nos casos~ la diarrea es n1cnc>s SC''t""Cra. J1asta d 20<}~ de iJ1Ítx'cioncs por giardias, aunque la 1nayoría
.J.nte la ~usenci:~ de f:lrnt~lcos esi)ecíficos frente~ la cri¡) ~ en :l 11in1.tles :lSi111:011t:icioos )'~ que la eo fern1ed:td clí11ica 1\0 e;
tosporidiosis: el rratamit·nro sintom;irico constituye una <le frl'CU<::nre. Giar<lia ~ ~I patógt·no más frcc:uer>temente iden-
las prioridade.'i una vez que un hl'ote de diar re;J ha ªl)'.ll'ecido tificado en los l)1·ores de pl'ocesos d igesrj\'os (diarl'ea, ere.)
<:n tlna e.xplotaciOn. A<lentás, Jado d carácter autolimitant<: adquiridos por el agua.
de la infecciótli la instattración de. medidas adecuadas pttcdc Las giardias pcrrcnocc1t al género Gi,irdia qtte, en fu11-
prevenir la 111orralidad ei1 el grupo o l'ebajal' a 11ive1es ¡:>el'1ni~ ció11 de la n\Ol'fología del cuerl)() ll\edio (Cf\..f). co11tie11e tres
siblcs las pérdicl:is por morbilidad. especies: CiaTdia agilis. con el CM como una \'ariUa QltC tec-
La prin1er:-i n1edida debe de ser la adn1ioistración oral o o\ill:.1 en for1r1a de n\a..:a; Giar<lia »zuri$, coü un par de Cí\:l
parentcral de solu<.:iones dt· cloccrolitos (Na•), junto con gluco- pequeños y r<"dondeados; y Ginr(/ia duo<letzalis. con un Cf\11
sa o an1inoácidos. Por otl'O lado, la insi:auración de n1edidas ei\ for1na de 1nar[iJI<> de orejas...\lgunas giardias de diversos
higiéClico-sanitarias a4locuadas y una 1nejora del marv:jo en a1tUna.li:s cii:.nen un alto gra<lo di: espec:ificitlad; otras -prír1cj-
las exploraciones ga11aderas J)ltcdcn prevenir la prcscntación palo1cnte las del grupo G. d1sodc11afts- son capacc.s de infec-
de I:\ iníección, n dis111i11uir l:l pre.~ó11 de i11focció11en ¡:¡quellos 1-ar :l 01:~.s de 1111.'l e5J'>eCie hospedadora. Est:l visión c:1xonón\i ..
esrablos <loadc la <ripwsporidiosis se considera endémica. ca coincide con la idea del origei1 zoonósico ele algunos ~tsos
de gial'diosis hun1ana.
¿Qué agentes zoonósicos podemos L.a dí~t1nciór1 <:ntre hoSpi:\ladures natur~tles pott:n<.:iales y
5 detector en heces de caballos? hospedadores cxpcrin1catalcs está relacionada con el papel
l.os équidos 1>ueden eli1l1i1lal' quistes de Giardia y ooquistes que estos hospedadores puede•~ ju~r eo l:.l tr:.lns1nisión 7.(H)·
de Cryptosporidi1t111, pero la prcvalet1cia de ambos parásitos nósic~ dc· G'iardia a los hun1a11os. Se ha dcn1ostrado transmi-
en esta es1)CCie hace que las prol>ahilidades de cransn\isión a sióo cr11z~1,i:l de :lisiados hnll):lll()S e11 hos1)edaliores ex1>eri..
los hun1anos sea11 práctjca1oer1te nult1s. nlentales como el gcrbillo y orcas cspecic.s: lo que dc:mucst.ra
las cepas o aislados de Cr')-·ptosporidi11111, recu1>ecados l::i f:ilta de esi)ecificidad de esos aislados. Ko ol>sranre, l:i
<le potros J iarreicos ~Cl al1;unós paises. ~e h~1n identlfii.:¡1Jo c::lpac.idad de: sobre\'ivi.r en otro marníf~ro 110 <:surta prucb-J
con1<> C. parv11n1 gc11éciea111cntc variables, n1arcadan1cntc del carácter zcxn1ósico de la infccc.ión. Aur1quc, acrua1n1c1t-
si1t\ilares a los ::iishldos hu 1n::i1\0S )' bo\'i11os, )' porta.do..es te, h(lr evidenci~l suficiente de que '1l 1neilOS algunos aislados
de alelos GP60 llaA18G3RJ, lo que indica su potencialidad de Giardia son 111uy poc.o específicos y que los humanos y
zoonósica. nun1ero.~os anin1:ile,'i con\f)arren el 11\jsn10 i)al'ásiro.
¿Puede haber Parascaris adultos en la cavidad abdominal
sin rotura intestinal?
Durante IO reorzocióO ele uno Ci11J9ío obdorAl'.:it se encuentren vorios <Jecenos de pcréliilos
blancos muy krrgos. lbres en lo covldod obdomlnol sobre el mesenterto. Uno minucioso
inspecci6r1 del intestir10 delgodo permr.e comprobCr también 10 presencio de nemotodOS
grandes en su lntenor. supuestcrnente Paroscaris equ011Jm sin lesiones de per~onltis por roturo
tntestinol. Lo cirugía se debla o uno torsión de ccior~ s.1 relación aparente ccn lo P'esencio de
todos estos nernonocros.
riesgo <I~ ir•fecci611 es mayor cuanto rnás adecuatio se::i el respir:.ltorio. t..::i 1n::i.duraci6n larvari::i. se pro(tuce en unas
hábitat para Ja mttlriplicac.ión de los vectores. Después, tras scn1a11as o varlo.1i n1esc.c;, )'algunas especies hjbernan en esta-
la ~liCa(iura de un 1nosquito ¡,,fect::i.do, el vei:-1ne ir•igra p0r do J~,rv;trlo en climas ternp1ados.
el organismo y llega a fa n1adurcz sexual sólo en Ja cai,•idad El hábitat larvario es trcn1cnda1ncntc variad<>: y abar-
al)dor11i1lal a los 8·10 01eses. C:l de~de pet1ueilas colecciones len11>orales tie :1gu~1 '1 <Jlr:lS
Lo~ c.:ulícidos (no confundir con el géJu:.ro C11licui(les) son mayores como pantanos, ¡xro no se tncuentraa normaJ-
n1osquiros poco esheJtos )'con largas patas. .;\unque sus pica- n1ence en lagos. 11i en ríos que rengan una fuerce corriente.
dtl~1s caoSatl se\'eras molestias al hombre)' ::i los 3nirnales. Todas las pupas de los 1nosqtlitos son tl<:uáricas~ 1TIÓ\·iles )'
so11 princi1,aJ01el1tc i1nportantcs con10 \'Cctorcs de plasmo- en forn1a de con1a. Gcncralmc11tc el estado de p111nt dura
dio~ íilariac; y virus. J)OCQ t ie 1l lJ)O, solan1e111e u11os días er• los ttÓt)icos o ,1::.ria.s
De~i>ués de t u1a toma d.; sangre, la he1nbra grá\rida depo- semanas en Z(>nas ttrnpl;1das; los adultos cmerg<.:n a través
si1a unos 300 huevos sobre la superficie del agua, de Íoín1a de una hendidura dorsa 1 que se 11roduce en el regun1enco
individual, o for1na ndo grupos.. l,.,.a incub~u.:ión (f~r:t•l1e de 1(1 pupa l.
tc1npcracura y sucede en unos días <> semanas. Hay cuatro Los adulros, por lo general, solan1enre son C;tJ)aces de
estados larvarios aCttáticos que pue<len 1nadurar en ~lguas volar unos <.::i('ntos de metros, pero pue<ler1 ser dispersados a
con baja concencración de oxígeno al !'odcr re.s1,irar 111cdfa11- grandes discar1cias por el vicnco. La duración de Jos n1osquj-
te un J)~r de es1>ir:lculos sicv:.ldos en el 1~11tíl1.in10 segn1en- tos Cll fase ~ldu h-3 es genen.llnleote corta, sin e1111).a rgo. ~lgu~
to i.lbdominal o al final de un pt·qucño rubo llamado sifón 11as especies hibcrna11 a1 esta fase.
~
§
-'i
~~~~~~~~~~~~~~~~~~......~~~~~-'~
l .os d•Vt:nios n'1c,;rodos uriliza<los contra 101!> lorv\'IS incluyen
anulnr o reducir los sitios (tisponiblcs para su críai por drc-
na1e 11 c)1rns1nedidas que h ~lg~111 iin1>(11¡ihl<· el c.les(1rrollo lar-
V:J.l'io. Probablc111cnrc. la n1edidn 1n~s extendida c11 la lucha
con1r;i l;11¡ lar\'.lS de 1llosquitos es l.l que in'IJ>lica l:i aplic:iciórl
ft'J)Crtda m los lugares dt" cría ck ró'<tws químicos, atrites
1ni1ler.ilcs e insecticidas. Puesro que t:alcs medidas pueden
concanlilt01r d mc:d10 amb.ente y pucdc:n a<derar la restSten-
ci:i a los insecticidas, la únic.a sol11eión es la destrucción pcr-
nt:lllCnce ele los cri:lderos.
Q&A de endoparásitos
del respiratorio
Introducción
f!scc capírulo rccc>gc casos clír1icos y problcn1as qttc prodttccn i11dc.pendic-ncc1nc-ncc. de stt in1porcancia, se pttcdc11 confun-
d i\'ersos e11dopará$i1os del 3J)tl r:ltO respira1.orlo de los équi- dir con procesos de natumleza 1n ás gra,1e sol)re todo cuando
doo. Excepto los que afocran tspccíficamci1re al árbol rc:spira- hay signos neurológicos y c:unbios de con1p0namiento de los
rorio {hronquios }' bronquiolos princi1>aln1enre) y los circuns- a11in1ales afecrados. .-\de-n1ás, aunque n1uy excepcionalnleitce.
critos a l;,1s fosas 11;.1s.altS y los senos que'... er• ~,rr1llOS <..:asos, se <.'Sta miasis puede tambK·n causar problem01s {oftalmo-n1iasis)
<lcbcn a parásitos cuy<> ascnta1nienco es el aparato respira- e11 los hun1anos, lo que ran1l)ién hay que recordaJ' en el con~
torio, los demás son la consecuencla dd paso, )' por canto texto de 1'1S pntologias comp;1rtidas por humanos y a.nirna-
dc.Jascncan1ic11co tcn1poral, de csi)ccics parásitas que vivc11 en les: las zoonosis, en C$CC caS<>i>roducidas por p-arásicos.
ú«ros órganos o ;11>::'lra1os del orgaoi.s-1110 de los équidos. l.as d e1tláS 31~clones no son excl11Si\;an1ente res1>ir:;11:ori~-ts
El aparato respiratorio no es, en ningtina cspc<.:ic a r1itn al, puesto que los parásitos responsables producen alteraciones
el lugar predilecro de especie.s 1)ar:i siras de gran irt11>or1a11cia en puln1 on~ de))ido a que incluyen al :tp;lraco respir:trorio
en 1nedjci11a Vt'tcri~Htr1a. 1:-1• sus ruras rnigfatorjas. Es d <:aso <.le la.s parasito)is debidas
De todas for1nas. destacan algunas parasicosis que he111os a diversas cspcc.ics de Gastcropl1i/11s que, rransitorian1cntc,
pretend ido recoger er~ este capítulo~ e1'I 1nayor o tnenor se loc::iliz311 en la c~vid ad l)uc;al y íonas ad}'ilCentes 3ntes <.-le
cxrc11s1on. <.'Stablcccrsc dcfinicivamc11cc en el cstÓLn <lgo c. intcsti110 de SltS
Ocu¡)a u n Jugac des1acado la dicciocaulosis, prod11cida hospedadores.
por 111::1natodos broncopulrnonace.s que dan lu~'r a trastor- Las infecciones por l'a·rascaris tienen especial inccrés por
n<>s de cierra consideración clínica en los caballos que con1- v::trias razo11es. C c)1ll(• se h:l visto en el c;1pí1ulo dec.iicaclo a
parten instalaciones, zonas de paseos, et<:., <.'.On asnos en los los problemas dl~csdvos, l'aras~1ris e<¡.t1on r111es n:spons.1ble
que la infección cursa prácric.a tncnre sicn1pre de fortna asin- de trastornos graves, sobre todo etl potr<.>S jóvenes ya que su
tomátlc3. La esca~ especificidad <.-le J)ict)•oca1rl1rs ar11iieldi, ernigració11 i11traorgánicai que se inicia e1'I el intestino para
parásito natural de los as1l<>S }' Jos cabaJl<>s, se r.raduce c11 pro- volver finaJmcntc al intcscino (en u11 "viaje" que in uch<>s
bJcn1::is que 11ueden adqui1·ir di111ensiones g r:.\\'t?S sol)re Lodo i11terJ)l'er:111 co1110 1:-t co1t<:ecuenci:1 de Ja J)érdida de un ho$¡)e-
e11 los potros. La importancia relatjva de t:Sta patología en el dador intcrmcdiacio ancestral), ilteluyc el puln16n en <londc
conrexto general de las e11fer111edades l'espirarorias de otras se pl'oducen reacciones CU)'ª repercusión elínica, aunque bl'e-
etiologtas, h;1ce que (lel)a ~'rest~trse es~cial ~1tertción a los ve (..1~ d tÍen·IJJO, es irnport<.ttltt.:; )', pQr C)tr;l p.artf;'-, la base <.fe la
métodos y técnicas de diagnóstico para la instauración de las cJínic.1 se cncuc.11cra, entre otros hccl1os, en la t"OsinofiJia~ no
111edidas rera¡>éucicas y 1>rofilác1ic:1s adecuad;-ts. exclusivn de In J):tl':.tSCllriosis, ni siquiera de l::is helnlintosis,
L01 miasis ('avitari01 <.lcbida a Ja presencia de lar,•as de Rhi· cuyos Jt1cc.anist11os ínrin1os cicnen que ver con las forn1a...; lar-
11oestr1-1s spp. en los équidos es un proceso que ta111bién se vari:lS en1igr:111~ ~'>l)r ~l 1)ulttlÓll )'se traduce111,recis:·tll1ente
ei.1cucntr01 entrt· los específicos del respiratorio. La presen<.l 01 e11 Ja sintomatología característica de una fase;: dt'. la inioc-
de larvas de esi:os ''éscridos" en los ollares. fosas; nasales y ción~ can frecuence no sólo en los équidos .sino tan1bién en
senos <le los t-qu idos da lug01r a altc::racior1cs J ivcrsas que, otras r:species de animaks dorr>b>tl<.:os )' litilts.
Q&A Of FN!X)íl4.RÁ~JS DFI RESPIRATORIO
4
¿Cómo se diagnostica la dictiocaulosis en un caballo?
Un caoollo adUltc presenta "" proceso resp<atolb grove con sospecho da neumonia tres su
lncorporoclón o un picadero nuevo donde conviven en estrecho contacto caballos y burros.
Cad:i tres meses se realizan onóllsls coprdóglcos paro vdorar la necesidad de odmlr\Sfrar un
ontlhelmíntlco y el último McMoste< había resultado negoli\/O en lo mayoría de !OS anirr.oles,
Incluido el cabello enfermo. En el contenido del os¡Jfado troqueo! tomado paro obtener mu9S1Tas
pcra un culllvo. aparecen huevos emb<loncdos.
f
tar a los :111in1:t.le.5 pot L::itiores. '1o! •
J.\ modo de orientaci6n, se puede decir qlre, en los caba-
llos, valores de20-40 larvas por grarno de heces l)Ueden ser .,
,
indii.:ativoS d~ lltl p roCt".SO d~ CÍ~rta ln;igt,itud y que cifras
de ::.100 la1·vas/gramo de l1eccs )'a son compacibles con u n
"'·
proceso clínico evi<.iente. Sio er11l)nrgo, en los bu rros oor·
1nal1ne11te la <:J otidad de larvas clin1i11adas (,on las heces
es n1a)·or, de fo rn.1a que se consideran norn1ales excrecio-
nes de entre. L50 }' 300 fo rn1as parasicarias. ;\<le1nás de los
""
anti.lisis parasicológicos n1enciooados. concribuyen a con ·
firma r el <llngnósrico, por ejtrrJplo, la <letecc.;i6n de deter-
Lninados tipc>s de c.élulas, como cc>sinófilos y 1nastocitos,
gr~lcias .al estudio de las secreciones bronquiales obte11idti.s
'
LO! l~dt) O. amttofdl$<Yl de torrol'\O poquer.o, Sin b0>6n co~Hco
tncd iancc aspiración, co11 la particularidad de que, J la vez,
~' COll CciO C:)."t! l J Otilry.:l(':I. LO 'mO(p.f'l <":Ofr~p(llY.11) o t 1no 101vo <te
Jluedeo ca111hién vi.i;ualiz.arse huevos en1l)tiooados y/o L1. D. r.~orio(ovino)dor.de el bo' On c efó!ioo e~ e-..idenle.
¿Por qué parece que tos burros transmiten la dictiocaulosis
a los caballos?
Lo Asocioclm "Amigos del burro· red ce lo docomentoción solicitado al centro biltór.oo ·0o~ey
S:.nluory· po;a lncorpo;arse como miembro del msmo. Este lnsllfuclón comenzó como un centro
de acogido y es octuolmente un centro de reproduocim y co~NOCl6n de le rrcyorfo de las
rozas exi;tentes. estimJlar.do la creación de cenlTcs sotélltes en otros países poro la ccn5€f\/0Ción
de especies ootóctonrn. Entre sus octtvtdades está lo concienciación del uso del burro corre
onimot de ccrnporlío poro 1os cobOllos que se ®ion solos en un campo ¡:.,;.IOdO. pero <;speciñcon
cloromente el nesgo de 1TOl1smlsión de enfamedades como lo dlc1iocoulosis.
117
ser ingeridas con Ja hierba o el agua de b~bida, pier<let• la dt: rxluerte <.:011 abun dant~ parásitos adultos en el árbol rcspi-
cutícula. acraviesan Ja pared intesciJtal y llegan a los ganglios rarorio y, a la \i·cz, infcccic>11es por virus.
1nesentéri<:.os rcgionalts mtidando a L4 a los (Uatro días. /\1ac:roscópican1t·nrc, las altt'racioncs pu lmonares se
Desde allí~ cor1 la circulacióJt linfácica alcanz.an el corazón caracrerizan i)or lesio11cs circunscritas (de unos .3 cn1 de diá-
}\ 3rrastradas por la sangre, se localii~1n en los al"éolos y n,etr-0}1 de l)ordes irregulares <1ue hacen relieve er1 la soper.._
bro11quiolos, ntudan de nuevo para transformarse c11 prca- ficic pt1l1nooar. La luz. de los bro11quios está ocupada por
duh.<>$ o L5, que n1adul'31l sexu:·t lotettLe }' se ¡:¡sie111::~ 11 en los ahu11d:t11te 111oco y \•etntes adultos e i11111:tdurn,i;. El cuadro se
bronquios. oorr1plera <.:on la t:X.isrenua de zonas de oondensac...ión y t"nfi-
Al cabo de unos 14 días (en asnos) o 30-40 {en caballos), sen1a, corrcspondicnces a una bronconeun1onía.
apá_recen la$ pti1nel'aS 1..1 en las deyocc-ioJ)es de los anilr1ales Microscópícat'ner)te, hay 7,0nás de br(1nquitis >'bronquio-
parasitados: cuya cxcrcció11 oonriní1a d11rru1tc pcricxlos \.'aria- litis catarral crónica, con iniiltrados cclttlarcs y zonas al.,.c<>-
hle.s (:1 ,5-6 n1eses ei1cal)allos,5 ailo.~ o n1ás en as·nos). lal'es henmrrágicas.
l V$ ...~111\f:l~ odullo:i w ér'ICU(:;(lt1;.1n ~r'I los brOf)Cµió~ ·/ b1u1q;i<.)I~ 1fll::l En !W.20f)(IS(lf...Cf<)(tú(l, ~éPilli:lliO tx<.:1)C¡uio1u1 orXréC~ l~r~1:;k;.v
P<Xl!J~OS<ll~ r.o,;t..-'::n <:OSI totalmente hlOQlJOOCOS. (enoro~odc:>) vc;on 01J:onC"A;1nt@. moco Atede<10r oc:- 10:.nrcnqvlolO!>
t-.oy. oc.ernós. uno inlen$O lnnllfod6'1 cellklr. Eslos clle10Qones
lm_oider, bexpul$}ón cor;ec?o dél aire in;plrodo.
¿Hay larvas de nematodos en los pulmones de los équidos?
Se remtten heces de un potro de rres meses con un p<oceso r~ratorlo agudo con tos y rlnorreo.
Se ha reolilodo un esiudio oorr(llelo y el on61i~s copmlógico por el rné10do de Mclvlosler ho
sido negattvo. pe10 se sollcltoo también heces de la madre o de otros potros de moya edad del
mismo picadero.
Sf,"(Jpk>COCCU$ &qu.iSk'rlillS o!slodo ~ lll IO'iOdO 11::1c;Uéol. cousa ooumoofo orcnui0mal0$0 y <bs.cé$0$ ;:iwmooorés él"l potrcs f$ un potóg&l'IO
ln trooellllor Que 1r,foeto los moaó'Qgos ylo$;001rnorfoNJ<::loo1e.$. ~c101menre enlnClv!OJO$ con Qlten;iclor.esde Jo lnml,.fllOOCf celUIO' o
tnmunr>def5denc:n~. Fs1Jn mk:mor9onlsmo r.rr.ductotoo 70COO!;S y, ounquee.;mós trOC"tJP.rte en per.>00rulnmunoccmpmmetldo!1. tcm~én
~ue~ uf~la1 -\Jurlqos oo~ r11,;y ff9C\len!;:;- \J oe1sor1or; i1..-nu1:t.x;ornpe!~nles.
¿Por qué hay tantos eosinófilos en las bronquitis parasitarias?
En lc3 zor~oroc1::1d~
l"a•¡ .Jno lr tenso
inñ tco::ión oe!uk11
&OOn~ritco. LO$ IOt:iCUéS
·¡zonas $tJl:ple'Jta~
S<3 tlél)Of' dé lklt;ld;>
&::torrotoe.o cor
emJn6fllo!.. Se ob59rvc.'l
·oo-,o~ zooos~
oh·eooscolopsodcs
junto OCl'I zoncs
l'Gmor-óQtcca. A wc~
se cbser...c n ex>rl~
ilO'l$\.~"301é$dé IC11vO$.
¿Qué larvas de moscas pueden provocar
un catarro en équidos?
Durante uno estonciO estN<)I en 10 ~10 00 Scilio. se >01oto cor.sejO veterinario paro un coso muy
peculiar. Se trotaba de uno po!ra autóctona de 14 meses de edad que. de terma reoenl!na.
presentobo signos neurológiCO.~ compoHble~ con uno encefolorn,eli!\s coroct·erizo::los por un
comtlio rodiCCJ de comportorniento. excitaciór. exocerbodo c)Jronte el ere ante 10 presencia
de moGcas. sacuá das bruscos y mCNimlentc5 anormoles de lo cabeza v. de formo cnecdótica.
cuando et onlrnal era atado a un anlla de una pared que le forzaba a elevar lo cabeza.se trabo
0 1sueto o "reculotxi• oon tonto viotenCio que hObío que so~orlo. PresentobO lorr.':lién un PIOO<".SO
ootorral de vías altos con tos y disnea. pudiéndose venficor ruidos t.'e éSfenos~ laríngeo. Anta lo
falta de re5puesto a todos tos trctcrnlentos aproados. se optó por el socnf>clo. En lo nec10¡:5b no
se encontró afección cerebral. pero se confirmó un proceso lnflornatorlo agudo en la cavidad
foñngeo. fosos nosotes y senos frontales. o~ctcndo hosto IO tornge v el es6'ogo. Se recuperaron
65 IOrvos de m=os en todos los estadios da desarrollo.
un grupo de po!ros de 4 años de edOd oon problemos de d~loglO lemporoleS, com<e1120 o ter.er
problemas más graves ante la presencio de alimerito, corocterizodos por tos seco y mosticoci6n
esP6stico Sin onmenlo en 10 boco. En ics últimos d'cs. IOs ooceS05 de tos se han incrementado y
coinciden con un silbk.10 tpico de o?st11Jccibn ol poso del aire por las vías respiratorios citas. Tras
lo operruro de la beco paro lnspecc:Or.or la fannge, se descuble en uno de elos nume<osos (43)
loJVOs de Goste<Ol)hiius ft¡odos en el fondo del paladar blondO y en fo~nge
Existe n de1lut1cias de p-arasit.aciones hunl;l11<1$ por G. Los huevos, de color 1\eg_ro )' 1 11111\ de largo, son ovala~
pecor1tn1 que t'eoetran et'l 1::1 piel, :.1uo(1uc la 1t,áyorí~1 <.le las dos, :.1l{'1rgad0$ y s<1n dei)osirados <lirecv..-1t1eote sol)re plauttls
lar\•as se en<.1tpsulan y rnueren tras la pc;n.erra-ció.1:i. y objetos situados sobre la rkrra en las proxin1idades de ~qui
Esta parasicosis ha sido dcnttnciada en caballos en Espa- dos )', de forma excepcional, en sus patas. Las larv:is cclosio-
ña, en las pro"•incias de Burgos, Cáccrcs, Casrellón y Córdo- na11 anrc un esrí111ulo hfu11edo )' de au1ncnrc> de ren1peracura
bti, ::i.sr corn<> en Portug:.~1. co1no la deglución. f las l:'lrvas (le primer estadio eclosio11:t1l
L.•as rnoS<:as aduleas de esra espc:.<.:ie se c~tracteri:1..:.1n por la eri la cavidad l-,ucal r se fijan en l::i fa ringe (fonde i)t;nnant:i.:en.
franja negra de los machos en Ja parce posterior dt•l tórax L.1 prc.seJK¡a del parásiro no suele pro<ltK:ir aJrcracionts gra-
y por estar cubiertos por pelos de coJor an1arillo; las l1c1n- ves, au11quc se tncrlcio11an casos de muc.rrcs cn cabalJos c11 los
bras son de color pardo con pelos negros y un oviyecror que se enconITaron L00-2.50 larvas en el paladar, ::;i ))ien cabe
n1u.y corto. rospech:1r que exis1ían otJ'OS problent::ls de llt:ly<>I' entidad.
Introducción
f!stc capítulo i11cluyc un gru1)0 l1cccrogénco dc parásicos de De la n1isn1a nlancra, cxisrc un apartado dedicado a u11a
grnn i n1¡)()l'ta11ci;'I en n1uchasesi)ecies ;;i ni1n.ales. si l')ien en los e11fer111ed:1d e(r:1dicad:'l eo F.s¡)..1iia desde h:1ce aiios, pem que
équidos muc.hos de ellos tienen una limitada rt·pcrcusión des- oonti11(1a causando problemas en e) norte de África y Otras
de el l>unco de visra n1édico-veterinario. 1.on.as: se crata de la durina. No e:; i)ro1)ah1e que f$te J)toces.o
No obsr.tnte, en (':I C(¡pÍtulo se d~cril'lt:n infecciúllci que vuel.va a tener la 1rnpurtt,r1cia que en la i,rirner~\ rnitad del
adquieren una especial din1c11sión por su condición wonó- siglo XX ruvo en nuesrro país, ¡)ero su conoci1nie11to parece
sic<l, ya q ue pueden afec~,r a los humanos conlO se ha des- justificado renit:ndo en cuenta que, t:ntre otras <:osas, 1norfo-
crito en d i\rcrs.as oca.o; ioncs en Ja bibliografía. Es el caso de lógica111c11rc, T. "q11ip"rdu·111 110 se puede dL'itjngt1ir de ot ros
1~1 trit1uinclosis. t)ue con cierta frecueoci:.i i')roduce bro1es eo 1ri¡}:1noson13s con10 T. evt111$i. Eo c1.13lqu ier c:.tso, exis1e una
bu manos en países en los que el consu1110 de car11c de équido normaciva dcl Gobierno <le España que exige un "certifi<.·ado
riene un:t cierr:1 Cr':tdición. Tan1bién son de in1po1·t.~ncia 1>0r es¡)ecial'' JY.l l':l l:t e:<f)Or1;:ición a EE lJlJ de cal)allos de Pum
el riesgo <.Je iofoccionts hurrt'1n'1.s, Ja toxoplascnos1s r, pos.iblc- l{aza Lspai1ola, que d~ dejar (.:or•sra1tc..:ia de c.¡ue t'I a111rnal
1nc11tc otros prc>ecsc>s sin1ilarcs. no liaya estado c.n r1ingún lugar d<>nde existan cierras enfcr·
Sio e111bargo, se ha dernostrado que la hidatidosis equina me<lades (list.1 ofici.al), entre ellas la durina.
no tiene esas connotaciones pucsco que Ec/1i11ococc11s eqsti· Finaln1cnrc, mcrc<.·cn una cspec.ial dedicación las infec-
1111s no infec-i:a a los hun1anos. aL1nque hasc.1 hace algún L ien1- ciones causadas poi' hahesias y ceife(i::ts, incorteccan1eoce
po se creía q ut todos los aislados de Echi11ococcus podían denominadas de for1na oonjur.1ta piroplasmosis, cuya i1r1por-
desarrollar qL1is.tes hidatídicos en el hon1bre. rancia oo necesi1:a justificacióo. l11depeodienre111ente de las
l'or otra partt:, se.· pr~rntan algunos l-.asos c1inicos refe- l:onol:idas reperl'.u~ioncs de t~tas parasicosis rransmitidas por
ridos a procesos de i1nporcancla en los cal>allos. Alguno garrapatas, las piro1)lasn1osis -con10 n1uc.has orras i11fecl'io~
todavía no se h:l diagoosricado en E.spaOa. aunque s( en el nes en las <¡lle iotervienei.1 artr(>p<>dos con10 ...ectores- tienen
contincncc europeo, con1c> es el e.a.so de la sarcosporidic>sis accttalmcntc n1ayor in1pc>rcancia, si cabe, ya que el ca1nbio
neurológic.1 equin:l (equine prOLO'.tO-dl rtl)'t!loeocep},alitis}cuy:l clint~tico favoroce L"llllO su difu.~ió11 co1110 nuevos 111odelo~
difusión St" ve favorecida por e) comercio n1tn1diaJ equino. epidemiológicos.
1 Endoporósitos sistémicos mós importontes en los équidos
,'
¿Son similares todos los métodos de diagnóstico
de las piroplasmosis?
Ante un anlrrol con fieb<e y mucosos anémicas. se decide remitir sangre a un laoorctaio
nuevo que reol~o el diagnóstico de lo ptoplosmosis por técnicos moleculares (PCR), y suero ol
labo(Qto~o de siempre poro hacer el diagnóstico serológlco (hmJnofluorescencio Indirecto, IFI
IFl). Los resultOdos de los iotx:notcrKis son cjSpOres: ~>I orlinel es PCGitiVO POI PCR y r.egotvo PO• IFI
a Theileria equi.
Como et caballa ha dejado de come< y estóprostrodocon picos de ftebre codio vez mós elevada.
onie 10dudose 1e administro imioooo-b(4 mg/kg cedo 72 hoios. cuoho veces) y se deeide repetir
el onállsts o los dos serrar.as. Se envio de nuevo sangre y sue<o o coda uno de loslaboratorios y,
sorprendenlemente. ahao el onirrol liene un valor muy bojo por PCR y mJy alto por lfl.
••
• tot
• •
•
•
¿Cuól serfo lo explicación de lo disparidad de Por su parte~ la inn1unofluorcscc:nc.ia indircc.ta só1o detec-
l los resultad os obtenidos con ambas técnicas?
f n las prirr1oln fec.;clor1c$, un~ \'t:i o<.:urri(lo c::I c..:onragio
ta i11íecciones; ert fas~ nt;Ís tatdílls, cuando los ni\•eles de
anti<.:tu::rpo) so•• sofi<.:kntcnn::nte elevados tras h1 rc:-.a<x:ÍÓr• a la
con1icnza la multiplicación del parásito y Ja rcacc.'.ión orgá- mu1riplicación dinán1ica de los pnrásitos.
nica. produciendo :.lllticuerpos fl'e.nte .a ros <llll'.Ígenos J)t-l. l':lSi- En conclusión, casi coo segu1·idad, las j)tin1er:-ts n1uesrras
tariOS. Las técnicas 111ole<:tLlarcs son muy sensibles y pueden de s.1ngre rerr1iti<-la~ a los laboratorios paca su análisis fueron
de-[ecr_ar uo 1l1Jnlero de 1>a.rásitos n1u>' infetior RI detectable l on1adtls en la:; t)t in1er:-ts etapas) inn1edi::ica111enre des1)ués del
por frotis. t\I igual qut" er1una t".Xter,$1611<.le sangre Je un aoi- <.:ootagio, ~111 que la n$puc:sra inrounirar:ia fuera a(l<.X:uada; es
11ul co11 fiebre> Ja reacción en cadena de la polimcrasa (J>CR) decir, la infección era n111y reciente. La PCR dct<.'c.ró la pre-
l)liede det.ect:·l t la infeccióll poro de:;1)ués de hal>erse J)toduci- sencia de p:-tl'~~si[o, f>eto la TF I no.
<lo, lo queex:plicari.-i el cesulrado p0sidvo del análisis realiz;.1 - Exisrei1 niérodos de laboracorjo trndicionales que siguen
do por uno de lo..'i laboratorios clínicos. siendo válidos para confi[1nar el diagnóstico de 1uuchas
G&A DE ENCOl'>;PÁSITOSSl51ÉMICOS
cnft~rn1cdadcs anin1alcs.; aden1ás) S<>n sc11cillos, rápidos}' 1nuy producido poco a r1tc.'S de la ['(.~::tlización de lc>s priincros aná-
específicos. F.s aconsejable pensar en I• posibil idad de es rabie· lisis, el 1ie1nro Cr3•'1Scurrido entre unos y otros, es suficie11ce
ccr un d iagnóstico definitivo antes de recurrir a otras réc11i- para que los ni\·t~lcs de anticuerpos dctt•ctablcs mediante lfl
cas, Cll}'OSresultados requiere11 una incert1rec.llció11 caotelosa. sean elevados )' el resulcado del :análisis sea i')osicivo, con ríru-
F.ste es c::I caso de lás e;i.:tensioues de sangre de a11in-•{tles 1os •n.ur ;lltos.
clínica111cnrc sospechosos) en las cuales se puede comprob;1r Por eso se requiere un co11ocin1iento col'rect.o de las téc-
la p1:esenc.:ia de las formas par~sjn1s lntrai:.rirrocfricas rfpjc;;is. uic.-.as utjliznd:'s para ' oofi rrr1ar d diagnóstico y, fi na1rnt:nte,
Esta r&:nica es altan1cnrc sc11siblc en i1úcccioncs patc11tcs poder i11tcrprc.car lc>s rcsttltados de fornta adecuada.
porque la elevada cap:.lcid:..d n1ult i1>lic:.1tlva de TJJeileria un:l
2 paras~odo o no?
vez que in\ladc el rorrcorc circulatorio tras n1ultiplicarsc en
Ól'ganos linfoides, J1ace que el nún1ero de lYar;isicos inrraeri- ¿Se consideraría al onirrol
trocít1cos sea sufi<..:.ientt:: pard su visualil.aciOn. No obsta••ti:, Sí, lo tst'.tlx1 en arribos casO$. f~r1 las infeocioncS por 'J~lieileria
el examen microscópico de sangre de animales sospechosos cqui, la acción pacógcna tiene lugar iniciaJmcnrc a nivel li11fo-
oo siempre sirve i')ara la co1lfirn\ación del diag1lóstico pon.)Ul\ dt.1tio y, posreriorn1e11ce, por su elevada parasiten1ia~ en los
si el grado de parasitt-rnia es bajo, suc:-le s<.·r difícil encontrar eritrocitos.
l')iropla.SJt'\as en la sangre. Superada la i11fca:ión> el hospedador dc,sarrolla una inn1u-
Loo resulrJdos obtenidos en el segundo análisis se derivan nidad que le protege fret1te a futur:.ls i11fecciones. El resultado
diroctan1entc de la ccrapia aplicada. Los fármacc>S que se uti- es que pasa. a ser un portador latcncc e> inaparcnrc, en el que
ljz~tn e.n el trat:.lrr1icnto <le la.s piroplasmosls, a(lm.ini~tra<los los J):lrásiLOS se :tC:tlltOtl:lll e1l J istilltOS Órg.1110..o; }' 110 se f>uede
siguiendo las rcconlcndacic>nes de la bo ratorio fabricante~ dctnosrrar su presencia en la sangre periférica. La .scroptC\'<1-
co11sigoen destruir un elev~1do 1>orcenraje de los patásitos de le11ci~1 en escos }t lli 111ales pernt:lnece dur::tnte :l1io~ incloso 1od~l
1nancra que la i11icroscopia no está aconsejada c:n ani1nales n la vida; <'S decir, los anitnalc:s están parasitados y t'Sé estado
los qlle reciencen1ence se ha adn1iniscrado un fátntaco eficaz~ de equilil~rio puede rontperse con10 consecuencia de siruacio-
porque no se pueden evidenciar ~,iroplasn1(\S en la .s~111gre. nes estresáutes, tr.\~l1l'lientOS con efectos inrnul'H)Supresores, o
Si11 ctnbargo~ tc11ic11do c.n cuenta q ue l:i intocción se bahía i11fecc.ioncs sobrcafíadidas por un patógeno inmunodcprcsor.
3 ¿Es mós fiable la PCR?
La idoneid:.id de una cécnica depeJ1de de diversos facto-
res. Algunas s.on nlll)' CSJ)e.:íficas y sensihlcs a l'arcir de un
1))úO\ei)tO deter1nio;.'ldo <.ie l:l l11feccióo; otr~'lS no lo soo t;;lrltO
pues existen rcacc.iones cruzadas con patógenos gcncralmcn-
re próxi 1110.s al responsable. aunque no sie111pre 1 pero son Sf'lt-
siblcs y d<:recton cl problema oon fudlidod.
Con Ja debida l)rccaución, puc.dc decirse que Ja rcac.ción
en cadeoa de la polioter:'IS{I. (PCR} es uo:;l técnica " fiable» e,1
el sentid<> de que p11cdc confirmar la prcs<·ncia del parási-
ro de forn1a rát)ida. No ol:-si:aote, en anintales f)Orcadore:; se
h~1 verificado qoe la fiebre es un re<¡u1sito funda r11ental para
confirmar la cnfern1c.dad, pudicndc> utilizarse la J>CR y el
írotis de sa11gre. Oc hecho, una excensíón bien realizada )'
analizada por ttna i>crsoJta con experiencia, puede rcsulcar
r:l n fial>le C<)1no l:t PCR. F..11 i11 recciooes ex 1>eri111e11t::t les e11
las que se h<tn realizado cotnparación de los métodos dispo- IA omlttvo. Lo de·ecc.én de portoccresse reollro por cuaitlflcoOO"l
de le res;puasJo lnlT· Jn l orio. poi lo que es imprescirdJble lo dlución d&
nihles, h1 PCR dio una se1ial baja can sólo dos días an1es de lo.\ $UC<O$ por·o l'l}t:lllZor l'..I tl'IVIOcl6n •
.str obsi:.rvados los piropla~rna'.i en urJa txter1sión dt sarJgrt.
Sitn1prc ha}' que con1binnr varios pará1nctros cuand<>se va a 1@
u1 ili~~lr uoa 1éc11ii:.l deter1ni.11ad3: sensil>ilidad, esi>ecificidad,
rapidt"z y p1"«io.
Un poni oóulto de diez anos. licrnodo ·snchón". donente de sangre y que se uiillza poro prócilcos.
olOiodO en las instalaciones del Hosp~ol Clá11co Veterinorlo de Madrid es esplenectomizodo tras
un fuerte gdpe POI uno coz de un compañero y la consiguiente roture de bazo. />J cabo de
29 dbs, presenlo pirexia seguido de 1oquicordio y onemiO. A los rres oos, lo.~ ll'<JCOSOS estm
pólióos y a IOs cinco á10s de comenzar la lieb<e, el anirnd empeoró notablemoote y eliminaba
onno de colcx pardo-oscuro. El1 este momento se decide realizar la eutanasia y lo necropsia. Se
diogn05ticó uno tt'0ilerio~s agudo. POro confirmar el cuadro descrito. un PO•O donodo 01<.-ontro
fue esplenectorrizado y se le administró sangre cropreseivado del dio d e lo necrap~a del
cotiallO onlerlor (porosllemio llJ%). El animal fue socr.ficado o IOs 15 áKlS con signos similores: los
parasrtos se detectaron a los siete á10sy les picos de ffeb<e (40,2-43.6 "C) coincidían con uro mayor
porostemla. Lo hemogloblrurlo apareció el dio que se realizó lo eutonaslo, con uno porosltemlo
1también superior ol 40%.
i
~
·.J-~
Cortunlivoonémlcc e
fefé1ico. Loe: cn1mo1es
~r~<nos pr~enton \.1no
tepen:ino tendencia o -:J
l"lmovild::id. 01gur'K>$éSl:Jf:.
rx>rmcnonfemente t!JMoo003
y OOf0$POncteo o ningún
~timlic Hcy anorexia
Ol:>$Oluto v nét:XQ('10~) é•'l
ploos..Apcr~ edemas en
zonas bo.o>(extrernldodes..
oobé?Q, ObdOA'lél\). Los "'léCé$
estón cl.b1errosdo moco- ·1
.son frecuentes Sos cólicos. lo
henloglotinurio no esoomUri,
tasmu~$Q oboo-fvc1r.
póllda>e ic·éncos.
Q&A. DE ENO::>f\l<RASHOSSIS'lávUCOS
que:: dttt";r1nit1a Ja diltltación de c.1pilarc.-..s y esta~is vas.i.:ular ric:go r fu ncíotJarnic:.r•to. 1..a lifxrac.ión de: euzi1nas protoolíti-
que"! a su vez~ incrcn1c11tan la anoxia tisular. cas i)at asitarias escá asociada con la activ·ación del siscen1a
F..1) ;1lgo11os coa<.iros graves de l);;il~siosis, sol)re todo t)<)r calicrein:) -c.10i11in~1. f.st:'.l activaci61l se observ:'.l v~tri<1s di':'.ls
l~. caE1a/Ji, predominan sobre la anemia fenómenos vascula- antes de que; t'I parásito alcance niveles detcctabJcs ta sangre,
res que conJlcvan la n1uc1cc. del anin1al por slJock hipovolé- lo que explica Ja aparición de cuadros clínicos en algur1as
ll'IÍCO. Esi:.111 in11,lic.ados divel'sos 01eca11isn1os patogénicos. Se l'Xll>esiosis sio ¡)atasite11lia ele\'ad:-t. Estas enzi11l:l.S f:-ivnrecen
ha observado un cnei.:anisrno de adlterencia de los hen1atfes al el paso de prccali(..1eína, presente de forrna natural en la san-
cndotclio en los capilares de ciertos órganos, sobre todo del gre, i-1 calicrcína. Adc.·.más de sus propiedades biporcnsocas y
encéfalo. L:1 explicación se debe, en ,Xlrte, a Ja :11xi1·ición de elevadoras de hl pernleahilidad capilar, la ca1icreína J)lasulá~
ciert:'IS 1:>rotuberanci::is en. fotJt><l. de botón sollft la superficie cien (l.Ct~ia de fo rnia indirt:et(l sobre la hemostasia al liberar
de los hc1natícs, cuyo nú1nero está directamente relacionado bradiquinina (parasimpatjcon1inlérjco) y acclvar el factor Xl l
con la ·virulencia de la ce1)a del 11arásico. Escas proruberan- de la coagulación que accione la coagulación intravasculat.
ci(IS ~)ueden eSt(lr coostituid:ls directanleote J)Or antíger1os l.as coosecuencias son un;,l v~sodilataci6o periféric(l coo
para.sita.ríos o por auco-anrígcnos produ(idos tras la arción autncnto de la pcrn1cabilidad vasculart cstasis hcn1átic.o y
de diversas 1')roteasas f)arasit.ari:~s. >Sh ock l><)'r hipotensión de))ido a la actlvación de susc:lncias
1 ~l ..:onsecue1k.:ia di rt:cn.1 ('!) la ubstrut:ción tic la t:-irc-ulai.:lón v¡1soa¡;tiv~ts y c.:ornpll<.:'1do con 1._ presenda de rni..:rotrornbos
local, cspccialn1C11tc en <:ltrcos órganos como cl ccn·bro }'que c:n disri11tos órganos, especialmente el pulmón}' el rcrchro.
explicarían gran i')arre de la sinron1arología 11crviosa asocia- En Ja infección i)or B. C:tlhlllli, la acció111')atógcna princi-
d:l :l :.llgu1lOS cuadros de l):lllesiosis. pdl \•ieoe dada imr l:l 1il)er~1cióo de susiaocias f:lrlll:lcológic.a~
Ert '1 lgunos <.:uadros dt' babeslosis apareceu t rombos o rrtc:nce a<.:fj\'aS qu~ pcovocao estasis s.1nguín~o, <.:0;1gulación
n1ic.r otron1bos 1núlti~)lcs en distintos órganos: puln1oncsi iucravascular }' slJock. En el e.aso de T. eq11.1, la pacogcnja se:
glon\érulos re11ales. sinusoides hepáticos, etc. que alceran su desarrolla t)t inlero a nivel lir1focitario y luego, JX>f su elevada
¿Qué lesiones se esperon encontrar
paras.iterrtia, en los erltro<.:itos, dando lugar a ur1a irnpol:'taTlte
ancn1ia. Tanro en unas i11fcccio11c.'S con10 en ocras la a(.,'ti,·idad
J'>::ltÓgeO<l t)<)r ;'tUt(>itlll)Ulli(f:'ld es f>:ltente.
3 duronto la necropsia?
El cu:.'ldro :.tll:.'ltoo1o¡):ltt.)lógico ''(Iría e111oceosi<l:;iti )' det'>tlltie
Superada Ja iofocción tl hospedador desarrolla una inmu- de la fo rma de evolución {agi1da. tt('-.J de la enftrme<lad.
nidad q ue le protege concra fut uras infcc:.cic>ncs. En este Se c>hscnra11 iccericia generalizada, hemorragias c11 el n1io-
lll()lllento se co11,1ierce en u11 potr:1dor latellL'e o inap.1rence en cardio. coogescióo he¡lá1ica~ ton~lidad oscura en la n1édula
el que no se puede deinostr.ir la presenci;1 del parásico en la renal y la vejiga de la orina replec;.1 de líquido prácticamente
sangre periférica, sino que se ac.anto11a en órganos internos. granare.
La semprevalencia en esros hos1>edadores pet'111anece duran- Las alceraciones hisropacológicas n1:is llanlativas se obser~
te años o. seglí11 ~dgunos auto res, dur:'lnce coda la vida del van en el híg;1do~ riñones, cor.azón y p\11 rn6n. en do1lde se
a11imal. Este estado de equilibrio puede desaparecer a con- pueden observar congestión, hc1norragias, d<..-gcncración tisu-
secuencia de una situación de estrés, por cracan1ienros con lar >' necrosis.
efectos io1nuoosur>resores o fJOr el des;)rrollo de u1l proceso l.~ hi1>oxia he¡)átic~1 puede J)ro~·ocar 1~1 degener(lcióo de;:
inmunodt•prt'SOr, c:omo la esplenoctorrúa. los hepatocitos l'll la fortna dt· infilt1-ación gi.-asa <.:on vacuo-
Lt e11íern1edad en su fotlll:l aguda Cl1rs:i con i>osctació11, liz.ació11 de l:1s cé-lul:1s he1>:ítica~. En los riñooes se observa
ta(¡uipnea, debilidad. ace.ler;,u,:íOt1 del pulw, an(>Texia )' poli- ntx:rosís de 1;.,s t.:ci:lulas r:pitelialel) (':n los tübulos l)roxirnalts,
clipsia. Ul tcmpcrat11ra se eleva en picos y puede aprc<:iarse así como congestión venosa sobre todo ccrc:.a de la unión
110 evidente rince ictérico e11 la cortju11ti''ª ocular }' en las córcico n1edular. Co11 cierca frecuencia se producen cde1na.~
lllucos:;¡s ¡v.\l¡lel)ral, l)ucal )' l:1bi:l l. E.o casos :1gutios p-Or T. pul1l1on:1res que 1>recede11 :l procesos nt'!uo,órlicos. Hist.ológi ..
eq11i puede: habcc hcmog1obinuria durante 1 o 2 días. El ani- camence, los capilares apanx.:t·n <listendidos y repletos de san-
01al suele n1orir anees de poder recibir 11i11~rún cratao1icnto. gre y, según. algun<>s autores, los glóbul<>s rojos que hay en el 137
Se ha11 descrico nun1emsos signos clínico~ n1enos específi- pul1nón esrán nl;is parasicado~ que lo~ de la s:1ngte ¡:>eriférica.
cos corr10 pél"dida bilateral de la visión>lngri1r1eo, he111orra- E11 lrt fo r111a aguda se observan IX(oÍ1nosis en el epicardio y
g.i1s y edemas palpebrales.. insuftcicnc:-ia renal, crasrornos gas- endocardio; CJ1 Jos casos graves. también en el miocardio.
trointestinales co1no cólicos, 1)roble1nas de locon1ocjó11 sobre
todo parálisis del tercio posterior o e<ltmas en zonas ventra-
les; rodo d lo relacionado con la p-.tcogenia de la enfernledad.
En un ¡):lÍS COOlO f.sp:tt1:l, el c urso de la e11fern1edad suele
ser crónico y sc: c.1racteriz.a por n1anifest.aciones mur poco
cspcc.fficas: adelgaza1nic-11co, debilidad (sc>brc todo del ccrcio
i)os1erior) y pl'edisposición al padecirnienco de otl'o s p1'ocesos
conr.:01nit¡1ntes.
L.a piroplasmosis produ(.:lda por T. t~qrti cursa dt· for-
111a n1ás g rave, siendo n1ás frecue11tc la fiebre~ anc111ia )'
he111oglol)i ou ri:l.
1 Q.~A ENCC~'<ÁSfTOSSls1=r·
DF ..ucos
"Ca.'lelO' es un cobdlo castaño oscuro de cinco años de edad. de Puta Song1e Inglés, que se
entrena y compite en las lrwaloclOnes del hpoorcmo de Mactlo. Tres una lnteo;erdón quirúrgica
pato elimi'lor unos pólipos en lo glolls se lra>lado o Aronjuez en el mes de agosto o IO yeguada
dende se crió cucnclOe<a un potro. poro descansar tres meses en les pradlOs comunesjunto e otros
cobollos.Sarprendenlemente, al mes de su estando. Costelo presenta un estado feb<il recurrente
con picos de 4 1 <>c. ligero roquicardio. rruoosos congestivos con petequios en CC)(ljuntivos y
dicrrea durante sao un dio. los anális!s hemáticos irdican una lgera rnemla (PVC ; 25%: Hb ;
8.3 g/dl: RSC; 46/10 µt bclt ubina: 5.9 mg/dl) y o~na normol.Se obse<VO'on p¡rooiasmos. sólo en
los momentos de máxima hipertermia .Se realizó un anóli~s de sangre o todos los arimoles de lo
yeguada.Se detectó una ligero porasltemla en dos anl'noles a~ntomótlcos y uno seroprevclencla
de 7.5% paro &:lt>e$1a cooo.wy 45% poro Thei/efiO equ¡.
Babes,'oe~capoz;de Infectar l~cvcrlo~de los gcrropotosde tol The.\'eno no Intacto los ovarios... ten s6fo kas glórdu.a;. sollvcles. v su
ÍOltrlOéjue loSguieól&Qé(leroCióó lfóOSn'i lirólo ~l'lferrnedod. COC'á copocidOd wcior,ol .as mós lhTl texto PJa.s por ccica lo!VO (crribo
G<lffcp::ro 110moro :>oros1t0do pvc<X :nrocror mu~!'IC$ cotx::f1~ 1rou1ordo)o nlnro (onlbo defcc11::1~ oorootocto $0: 1r.roctor6 un $010
cnt'. dlo
Q&A Df FNIX)W<RÁ~OS S6Jf<JICOS
MEROGONIA
Esporozoitos
- ..
~ . ,.
GAMOGONIA
ESPOROGONIA
3 ¿Cómo se tronsm~en los piroplosmos? los t·Sporozoítos infuctantcs par41 el hospetlador vercebrado. Se
J_a tra11.Sn1isió11 de los piroplas1nas se produce, en condicio- forn1an varios ni.iles de es1)orozoítos en cada célula de los aci-
nes 1l{tturales, lÍ nic;'l 1neore i)or la picadura de garra pat~1$ J'li de las glántfulas sali~le~ co111pletándc)se su 111aduraci611 ei1
i.11fccradas. un<>s cirtco día.s. Oc esca for1na, los eslX>rozoíros pueden ser
F.n rér1ni oo~ ¡)arasi1:o l6gicr,is estrictos,. l~s g:;lrr:1patas soo i11ocul::idos ::i uo nuevo h<)~)ed~ldot nliei\tt:lS 1:1 l:ll'\1a conrinúa
los hospedadores definitivos. En r:stos ác..:aros es donde rie- alimentándose (21-28 días). Una vez in.foctados los ovatios de
ne lugar la rel'roduccióll sexual de los piroplasn1as. Se erara una garrapaca parece que al n1enos dos o eres generaciones
de ixódi(los o g~'lrrapatas duras de las <¡ue sólo algu11as son son infectantts. Este ti_po Je cr-.tns.misiór) cransovárica es típka
adecuadas para dicha rcproduc.cióti. En las ga.rrapatas tienen de R ibesia spp.
lugar 1:-tS íases se>euales (g.1111ogonia} y ~sexuales (e5j)0fOgO.. Las g:.ll'raJ'>..1las dum.111,e su desarrollo sufren dos nteLan1orío-
nia). Entre las garrapatas transmisoras pa ra ambas t·species sis por las que C\'óhK.:ionan de larva a nii1f..1 r de 11ii1fa a aduJro.
desta..:an las es11ecies de los géneros Del'111ac:cn.t.or, H)1alon1- Los piro1)las111as ingerido.o; en una fase del ciclo i)ueden conrj·
nra y I< hipicetJl1alu-s. nuar su desarrollo t'n la siguic."Jltc y manct·ner la infección en
Gna \'CZ que cl parásito es i11gcrid<> por la garrapaca cic- el hospedador in\rerrel'>rado. En este caso. la 1'eJ)íoducción del
ne lugar la fose sexual de su ciclo biol6gico. La mayoría de parásiru ~ rt.'lliza djrt.'Ctamente al infc..--ctar las glá1Klld:.lS saliva-
los parásitos p resentes en los glóbulos ro jos n1ucrcn in111c- les en Ltna fase. :\l desarrollarse la siguicncc fase y co111e11zar a
di:lt~l f'nen1e des1.>ués de 1:1 ingestión de sangre ~Xtr i'>:.l rte de ~1lin1ei\tarse.. se esti11\ula la ~)roducció11 de esporozoít'O$ que son
la garrapata, ocros abandonan los hematíes y se dlfcrt.'1lc.ian tra1isnlitidos al nuevo hospedador v<.'fccbrado dura11rc su perio-
da ndo lugar a las denonti nadas .~ttahle1tkort>er o cuer- do de ali111encac-ión. F...-> la trans111isió11 rran~l:-idica.
pos ra<.Uados. ¡\ los 2-4 dias de la joHC:.StiOn de la sat•};re, La crnosrnisiór• del~. cal1alli er1 el hospt.'(latlor jnverte-
los gametos se fusionan for1nando un cigoc<> esférico que se brad<> puede ser cransováriva y cransestádica, pero la de
alarg:'I, preseflt.;l un sólo núcleo )'es rnóv.il; este oue.,.o cigoto T. eq11i sólo es transestádica. Se admite que para 11. caballi
recibe el nombre de qui11eco. so11 Jas lan•as de las garrapacas las principales rcspo11sablcs
E.o; tos qu inero~ invade11 Ja n1ucn.~ del epirelio inresi:inal de de la rransn1isión al 11acet ya infeccadas, aonque es 111ás
la garrapata donde se: rt:product:I• de forn1a Hsexual (C$poro- frecuente que sean las ninfas infectadas o incluso Jos adul-
gonia) dando origen a niás quinecos; en este caso son deno- tos i1lfecrados al ser 11i11fas. L,os c;Jl'>:.l llos 1l(1 son l'>ue.11os
minados esporoquinetos qut· invadm ocras réJtrlas del orga- hospedadori:s para las larvas de las garrapatas.
nisn10 de la garral'ara: rubos de Malpigio, fibras n1useulares, E.11 la difusión de T. eqs1i sólo inrervicnen 11infas >' adul-
células Jel ovario, etc. En estas loc.aliiaclones tienen lugar tos. :\parte ele las he111br3s ta1nbién los J'tlachos particip4ln,
nuc\•as reproducciones asexuales que, al parecer~ pueden pues es ros hae-c.n \'arias tomas de sangre y ca1nbia11 de hos-
re1'>e1 il'se h:lSL:l l:l ntuerte de 1:1g:ll'r:1JY.lt11. ¡'>edador con f recue11cia.
Cu:.lndo se infectan los oo..:itos., los parásicos ptrmanea::n La parasit:.lc.:ión por ·r. e(¡ui es mucho tnás froct1cnte, <lt 3
la[entes hasr.a que se desarrolla el hue'\'O y ec1osiona la larva. a 6 veces n1ás, que la de B. calXIlli. Es enorn1en1ente inlJ)Or-
Uu~t Ve'/. que esc;.i deSaTrollada, contlnü;1 ta 1nulriplicac.: ión de tante l~t 1dentifica..:16ra del ag~n¡~ eriol6g1cu del p1:uceso. l.(t
los csporoquinctos en los ccjidos de la larva y, tras la i11gest:ión frl'Cuencia de prescncación es muy distinta pero tan1bil·n la
de sa11gre, los es1)oroq11ioeros invnden las glándulas salivales graved{ld del cu~ldro c.iifiere de l'llaoera co11sic.ieral'>le, si se tr.'~
para continuar su ciclo. En lns glándtilas s4llivalt'S se prodttct·o ta de una !)arasii:ación por una cs-pccie u otra.
Q&A Df FNIX)W<RÁ~OS S6Jf<JICOS
Se remiten sueros de vo~os onimores de uno yeguodo q ue se ven o expcrtor en los p<óxlmos
meses.Se busco lnfcrmoción sob<e los requisitos previos pero el control de losp roplosmoslsy el tipo
de ol'\61isis mó.~ correcto pero evitar problerros en lo frentero.
¿Cuál es la técnica de elección validada en ¿Qué vala tienen las p ruebas de PCR. IFI y lo
l EE UU?
Durance n1ucho cien1po se ha utilizado la cécnica de l:-1 fija-
2 extensión de songre en los animoles q ue van
a ser enviados, reoJizadas con tres meses de
ción de cornplr:rr1ento con bue-r1os rt.sulnt<.los. E.s una té.;,.,1it:a onteloción?
1n ur cspocífic:.a y p<><o sensible, capaz de detectar animalt·s :-\ 11tc.'S de la cxpc>rtación de u n anin1al clínican1cntc "s.:1no"
eofet11los:. E.n los 1:íh·inios :;iños se utiliza uo:-t técnicn 111ucho a une, de estos p:líses se reco1nie11da e,1~1luar, 01ediaflte JFI
1nás sensibJe oomo <.'sel ELIS1\ que per1nit<.' una mejor cuan- (inmunofluc>resccncia i11dirocta) o ELlS1\ (enzin1oi11n1unoa-
tificación de anticuerpos y detección de portadores. nálisis de adsorción), el ni\•cl de ancicucr11os en la sangre
t\J->rox imad:\Jtler'Jte tres n\eses antes del viaje. l ..1 rrr es una
ré<:11ica seosil1le q ue de1ecta, :il igual que el ELISA, a nin1~1Jes
r.as particularidades biológicas hacen <.)ue n'uchos ;.'loi- g;.'l rr3~'ltas ((uele pue(l;.'ln transn1itir lo) par;'-isitos <.iuraote ese
ma1cs infocmdos por Tl1e:ilcria equi quc<.fci1 c.on10 portado- ticn1po. A<.~cualn1ci1tc Jas pruebas que se rcaliza11 so11 tan sen-
res asinton,áticos. Jndependiellte111eilte de las repercusiolleS sibles <.)ue lo 1nejor es descart~lr ~l los ;.'1 11i111.al.es p0sicivos. Est'<1
pacolc)gicas que ello conllc1.:a, un dcsceJtso brusco de la i1101u- situación en un país con sc.roprcvalcncias de alrededor del 40
11iti3d 1>uede ocasionar la aparició11 de 1111 cuadro c:li'11ico. El ,.<t J)a r:l T. equi tiene uo gr:1ve i1111):lcto negativo en el con1er~
Oi\'d de anticuerpos crt Ja sangre ptlt'.de hatt•r que los resulfa- <.:lo y venta de a11imales.
dos sca11 positivos según las cécnicas utiJjzadas. Las alrernarivas son escasas )' Ja única recomendación re.a-
lista es el traslado y cría de Jos animales a z-011;,s con baja
¿Qué recomendaciones podrio dar el
3 veterinario c rtnico en el coso de los anirroles
positivos o negativos?
prevalc11cia de las piroplasLnosis co1no el 11ortc de España.
L.1 OJ)Ció11 de erradicar de una exploL1clón l:.is garr~1pa1.as
transmisoras no tiene sentido ra que, en un pais endémico,
Si el resuli:ado es JlOsitivo. el anin1aJ podría ser u·:1cado con ~ Jlráccican1ente in11losillle evitaJ' la int roducción. de anin1a-
un produc.:to de:: t:ficacia prob::idt1 frt:n tc:: a h:1 ín(c::ct:iór1 pa~1 les ~xtra$it::idos de otr::is rt:giones o c::-J rnovirniento <.le ;ini1n~t
inccntar reducir el fÍtu l<>de anficucrpos. Si pc>r c1 contr a- lcs sil\'cscres ta1nbién l1ospcdadorcs de las garrapatas. Otra
rio el resuJtado es negativo, hay que mantener al ani1nal en alternativa es potenciar el co1ncrcio de a11imales con otros
zonas )'/o insralacio11cs segura...;; y evitar todo co11tacto con las países do11dc escas c11fcrn1cdadcs sca11 ta1nbién cndétl1icas.
Q&A Df FNIX)W<RÁ~OS S6Jf<JICOS
¿Qué porósitos onginon este tipo <.-fcnomioadas 7.0ítos. Se conocen ta1nbién con el no1nbre
l de estructuras?
Las escruccuras alargadas, J(: aproxjn1adam.:r1te un c.:enti-
de sarcos1)oridios, pará.siros conlunes de la nluSclll:·l cur:l de
<l\,·crsas cspecles anim:;llt:s, entcc ellos los &1uidus {<.:aba-
Lnctr<> de longitud, son quistes de especies del gé-11cr<>.~arco llos, as11c>s~ n1ulos), cuyo ciclo biológicc> se conoce desde el
C)'Stis. F.ste gé11ero con1preode v:trias especies, Cu}'a c3racte- comienio de h• década de los 70 del siglo pasado.
rfsrica pri11cipal es forn1ar quistes n1uscularc::s cabicados qttc Los hospedadores definitivos de codas las t's pocics cono-
delin1iran ca\>'idades ince(n:is con nun1e!'osas forn1a:c; i)a rá.~i ra.~ c.idas qoe C;-lusan sarcocisciosis 111us.:l1l:tíes e11 los équidos
Sarcocysh.s
'
~ • ,... ... •
,; •'
.......
_,..., ·~
dot defioiciv<>. l ..;l 1nultiplicación <fel parási[O en el endore· 1 •
\- -
•
,. •
lío vascular puede dar lugar~ en su caso, a un Cltadro fc:briJ •
.,. 1
que ¡)asa casi sienlj)te desapercil)ido. De codas fo rn1as, se ha , '
con1prolx,do que existe u1la cierta correlác-ió n entre las 1-nio- \ ,
'
s.ii:is clínicas {01olesrias en la n1asricación) )'la presencia de
(orinas quístjcas de Sarcoc)1stis.
Lc>s sarcosporidi<>s s<>11 parásicos cosmopolitas basran-
' •
Qu 3.teis 00 sr.1rc~r.:c1i::llO$ ~I) mUt.cuh>. AIQunce t;$r.:éciQS ro1d01'1 oo
formar q.Jl~tes mocuroslJnoo m&oflos. En el prooo.;.o de mojuroclón
pue-:ten volio r lo rr..::ffologiode s1,,.1 poiedprimc~o. comooquél~ que
'
1e prev~ lentes ('1 1rededor del 90% de los aoimnles adultos), cuoneb ron if·tnodur~ p ré$él'fon PfO't'GCciO~ p~O$~ y c uai'dO $OJ'l
mo::ll.lo'O$ ormenOOo$ o onemoollZOdo.
tc11icndo en cuc11ta Jos datos de n1atadcro.
Q&A CE 2.\CO~RÁS11C6~JS1É~..l!COS
Con lo intenciór, de estudiar y conocer mejor IOs diversos os;:iectos reloCionOdos con 10
sorcoclstosis muscular de los équidos. ol c!Jognosticor uno de estos cosos clínicos, se buscó y
ve<ifi<'.6 e" IO bibliogrof(J Que exisre " "proceso grove. <Jescrito fur>domento1mente en los EE uu.
Recibe el nombre cJe "encefolcmle1itis protozoono equino". aunque hoy que tener en cuenta
que el comercio rnu'ldiol equino pod~o contribuir o la Cifusión de esto enfermedad. Los plmeros
casos se diognost:caron en zor,Qs de la costo allóntico de los EE uu. si bien no se conocía su
causo. Más recientemente. se óoservaron cosos en otros estadc~. tamblé<l en Canadá y en
Bt0s11.tncluso se 11an descr!to algunos <X'.SOS en Europa.
Se trato de un proceso que afecta al sistema nervioso central (SNC), de aparición súbito o
poulatina. y que se caracterizo por ataxia. paresia y parálisis de las extremidades, ctroña m.rscular
uriJOterot CQJ'\SC(lCiO e t'!Wreftexia.
..
honp4ll00d0f95 !ntenn•dkHI~ so liberan
'°5 0$poror®os en el lnlesl!no delgado.
penetran en lo mucoi;o y submueo&o, en
ousco do ~s coµllorQs $Ong\J/nf,¡llos P<Jll)
dirigii.;a o lo;S ort-eoos de to¡ gon~ioli
i l
Durante uno inspección rutinario realizada 011 un matadero, se han decom~ado varios hígados
de caballos por la presencio de k:uvas de cestodos yse han enviado o lo !ocultad como motenol
didóclico paro próct<oos de los alumnos.
[ 1@ 1
f<..'/1ir:-OCV'CC.:U$f:l!'-Y•v.'Ossus. B roslalo con rus r;icrv.::hc:i S;,) uliiiro Col'n o 1-'. Jevode Taenidce. to existencic ce morcodos!:Stricciones
Qrick-: ~n l<is crll)t<..1:. !nt~;.ttru,11i::s O"l<OntrQSb$ vont~o,,-:s $n l'q<)O o ICIS ~fé<icos. y lres por::s de 9onch·:4 hooen inconfu ndible los hu:-\•cs de
vellosidades. Rcronente tienemósde 3 6 4 prcg!ciis, yo que el úl·imo !O Fornlfo /(J(JnJd(l(J. LO$ OOéVO.SOO EcJ)/(IOC0CC{l:'l$00 tidsn1x.iu;,1Q3.
p:oglotis910vido se desprende uno >.Je'lestó compleio de hue...•cs. de ~ c:e T~ta 8 ootlot!o se pcrosito al postor ~-i proderai.
c onlominodosccn heces de pe·rosrif&ctodos.
JQ&A 8f r\'COPARÁ.CJTCGSISTfMIOOS
.. , .. f •r...¡
.. / ª I_ "-+-º'
• 10
~
20
.
21
L
22.
•
2"3
9
--+~
24
fll(JC:.I dé lri(J.lil)u, No é:i héWé11lé 0~1vor Q.JiSlir.Y~- 1'"11.e:s<.:ul01s:i dé füehir)éifCJ ~1 los ~L8dos, yo Q.Jé. p uro Q!Ja éSl<:><>eurro, 1<;$ co~~fl
!nrJ:::rlr <:'nrnr1 o l">m o~ mnd"(lf(;·SmtK'rt~ nn c:·I to"l:;:l<>OO 1os<X':fll:-:<J1::roso \":I(;. c:::irr.-:no en<:>J r:orr,po.
cruda. Los brote~;; de los años 9() han supucsco consecuencias Ibérica basca Kazaiisrá11 1 Irán y Turquía. Estudios cr,ide-
i11es1>er~ldas con10 es el c~l nlbio de los h~l)itos erl I~ ali1r1en1::i... 111iológícos y inolecul:lres denlues-tr31l qoe está i)resenre
ción 11umana, sustiruyt'Ddo la carne de- caballo por la de otras en la fao11a si]\lcstrc de varios países africanos de Ja costa
esi1ec1 e~ con10 v:lcuno. del 'tvtedicerl':lneo. Se h;'ln regiscr:.tdos in íecciones hun1:}11as
l:°.'l<<.:epro t:n 1:1 r\nrárric.:a, la triquinelos1s está pre;-s~rtte por 'J'. brito,.:i <lebidas al consumo de ~arnt' dt <.:t.rdo, <le
en t<>d<> el n1undo. Esta distrib11ción cos111opolira junc<> con a11in1aJes de caza )'de caballo.
deternlinados h:lbitos gasrronórnicos soo 1<.">S principales fac.. • Trichine/Ja 1n1tn-elli es respo11snble de las infecciones en
torcs que favorcct':O las infcccio11cs bt1n1anas> tanto cn países c:arní\·oros silvcsrrcs en la rcgió11 Nc.árcica. Tiene poca
iJ1dustrializados con10 t?ll los !llenos desatr.ollados. Todo ello capacidad infecrance 1)ara los cerdos)' 1·ac.~s. Se ha descri-
debido a la ausencia del control veterinario}' del au1-neoto de co un caso hui-nano debido ~1 la in>pOrGlCión <le carne de
actividades de caz.a de anin1ales silvestres que actúan con10 cal).111<> <.iesde Co1111ecticuc (EEU'U) :l Francia, que r1rodu ..
rt·st•rvorios de la 'fricl1i1iella y al const1mo de su <.:arnt. jo dos mucx<es en 1985.
Acrualrnenre se acepta la existencia Je 111ás de uoa decena de Teniendo en cuento que los équid<J5 son
especies pero en relación al calxillo l1ay que n1cnci<>nar:
• Tricl1i1rel/a ::.fJiralis e.s una esriec-ie C()StllO¡)()lir¡'J J)l'fS('lll.e
2 herbívoros, ¿cómo pueden infectarse?
A ¡">e$.:l( de los n1iles de C:l~~ de tl'iquinelo...::is- hu111:lna adqui
sobre todo tn las z<>na; templadas y ecuatorialts. 1-la sido rida por consumo de carne de caballo en frnncia (2.296 casos
introducida en n1uchos conrinences dehido a su elevada e 11 ocho hroces) y en lcalia (t.OJl casos en seis l)1·oces) )' los
et1pad<.laJ lnfecr.tntt par.t el <:t::r(lo y para afgorlC.>$ at1irr1alt:S ~tudios (.piderniológi<.:os "Je los broces, en rtirigu1•0 se ha
sinantrópioos co1no la rata. lnk-t.1<1 prcfcrt11rcmcnte aJ u.1·do pod ido demostrar cón10 se pr<>dujo la inf<..'<'.ción de los caba-
do111éstico y sil\·estre {Su.s s<;rofa), :'I los ~lni11lales sioantró ~ llos en condiciones naturales. Sin ell1bargo, e>Cisre in fo rn1.a~
pi<.:os com<>la rata, t·l armadiUo, el garo, <:I perro y nun1e- c:ión qut: dcn1ucstra la relación encre Ja inf<..'<l:ión t'll los c:aba·
rosos car11ívoros silves-ues. los caballos-, debido a SLl diera llos }' la inffcción en los porcinos. E11 Jo., rrcs casos en los que
herbívora, se c:onsidernn hospedadores poco frtx:ucntcs; sin se detocraron espocjes silvesti:es de Tticl7inelln brilovi oc·r.
en1hargo, la J)01:e.1ci:.1 lid:td de Tric}Ji11ella 1)nl"a infecrar :1 lo~ T. 11111rrel/i) se h :·l l)OSl:LJlado la asoci~lción en ere la i11íecciór1en
caballos <.:ontiert: uo~' esptx:lal i{nporcarl~ia a ~ta esp<::cie los <.::aballos y er• los a11in1ales silvestt~s o pefcteros.
anin1al para la .salud huma11a, cspcciah11cntc en Ja U E. La alin1cntación de los caballos con prod·ucros de origen
• Trichú1ella l'n'tovi y Tticl1i11el{a T8. TricJJi11ella /Jritovi es ani1tl31es ur1;1 pr~lctica frecuente en 1l1uch.os p::iíses, incluyen ...
responsable de las infccc:io11l'S en c.a rnívoros silvestres de d<>los países c11 los que se ha diag:noscic.ado la infección en
áreas te111¡>ladas en la l'eg.ió n Paleártica desde Ja Penínsola éqLiidos co1no Polonia, Run1anía y Serbia. El au111enco de la.o:;
Q&A Df FNIX)W<RÁ~OS S6Jf<JICOS
:l
recientes de pon is infect:1dos con T. :,/)iralis, T. f>rilovi o T.
pse11,fospi1'1lis sugieren que las lar\>'<lS de 'Jficl1i.t1ella sobrcvivei.1
a la congelación \.-arias se:n1anas y retienen su ca1)acidad i11fec-
t;1ntc.-~ No obsF..\Htt:, ~ n~~lt¡~n rr1ás estudios p<>rqut: ~YJn:Ce
que las larvas de T. spiraüs presentes en caballos infectados de
for111a natural no sobrC\o·i\rtn a la congelación durante 24 horas.
Se planteo uno siluoción de cOlobO<oción poro frobd,or en uno aldea de B<o~I. En particular, en
un proyecto que Incluye lo odoptocbn y el m:inejo de un grupo de équldos poro frobojos de
cago.Al llegar o IO zona se er.cuenrra que muchos de •os animales que se llevaron han muerlo y
orros estón en un estado caquéctico y con poróJsiS del terciO po5te<ior. Losoldeor.os dicen cue les
han ancado los murciélagos y que po< eso se estón muriendo.Se trola lnc:llscuttblernente de un
proceso porOSitOrio que no exis10 en Espo1'>0.Se SQSP<..'Ci)O de ur10 triOorlOSOtnos~ porQ.Je es muy
frecuente en lo zona y ya ha habido más casos.
•
cuado. Se rrnns1nirn1 por la picadura de ·1aúa1111s bpp. y
St<>r11oxys ~ J') J). pudiendo esLar in11.,Jicados 1an1bién en su •
•
trun\)tllh;ión vnrins espe<.:u.::~ <.le <.(uirúpti:.ros 1;:11 Arn~rii.:.u <lc:I
Sur. ·rant<> e n un caso (rranstnisión por dípteros} <'01110 t il
el ocro (trn 1lso1isió11 •)()r \';:lnlJ>iros) l:i r.ra11sn1isi6n es !:tÍe1n •
pre Lnccánicn e inocu laci\·a. El parásito permanc('t escaso •
.. •
cicn1po en su ho(pcdador \'e-ctort no ciene en él ning(1n tipo Jtypoti0$001<.rl:)!r rrotis. LO~r<.r 1!1:1 dll r "'Nfi&'en &..K.1011é1!ou
(f. 6'QIW'lc.irn) prcvoco uno entorrru:Jdod mworovo dOtlomlrOOO
de evolución y es inoculado rápidamente en la !:t1guicnrc ·ma de coceros· poc to ofeclcclóndel ableMO '*'1'IOIO cenlto'
c¡ucción de (angre a un solípedo. Coemtecon 1. vilCll(Q.JecaJSOUlpnX:étO~mól.._.
¿Qué es la "durina"?
L1 durioa se car:;icteriza ¡)l'i11ci¡)alfne11te J)Ot l:l inílao1a· So1l frecue111:es l::is conju11ti•,.i[is )' quetaLitis que~ ::i \ eces,
1
ción de los gcnicales, la formación de placas cutáneas )' sig- son los primeros signos que se (lctecran. 1·ambién pue-
nos nerviosos. Su intensidad varía según la ce1la respons.~hle de haher anenlia, fiellre intetnlicence >'una J)érd ida pro·
di: la ir,fc;x;c.:i()n, t::I ~ta<lo nutricional del a1lirt1al y los divt::rsos gre!!Íva de: l;~ condiciÓt• Orgdr1ic~1 que prc:d ispOttt: ~' Otros
factores estresantes. padecinlientos.
Los prin1cros signos que aparecen son Ja descarga 111uco- El curso de Ja enferme<lad es variable. Algunas cepas dan
pltrltlcnta y el cdcn1a de los gc11icalcs que puede cxccndcrsc lugar a cuadros lcve.s y crónicos que duran años, n1icntras
h3s,a el periné, el abdon1eo )'la gl<indul3 1ll3nlari;l . En l;}S que otras Jlroduceil cuatiros b:-.st::i1u;e .:igudos de 1 o 2 111eses
yeguas se obscr,•an fl'ccucntcmcncc vulvitis, \•aginitis con de dttración attnquc en ocasiones se produce la muerte c11
poliul'ia >r signos de nl:1lest;-ir y des1)ign1encacioues en la flOCO n1ás de una Se"111ana.
rt::giórt genital, el periné )' la ubre. En los (Oa<.:hos se aprr.x;ja
descarga mucopurulcnca de la urc1ra, ~larafin1osis )'un cde-
1tla prepuc.i::il que pue..ie extetiderse hacia el ese.roto, el periné,
el abdon1cn y e.J córax..
3 ¿Cómo se conñrmo un b<ote de durina?
L.o s síncomas que. hacen sospechar de dttrina son los sig-
Tanro en las }'eg~as con10 en los sen1enrales el ede1na de nos genitales)' los 11eul'ológicos. La pl'esencia de ronchas o
los genitales puede desaparecer )' reap:tracer. Cada vez que placas ta1éricas es un sjgno cutá11eo patogno1nónic;o de esta
se p roduce una recaída de1 t>roceso, el engrosa111ie11to de la enfe1·n1edad. En las fases iniciales> el diagnóstico c.línico es
zona aft'<.."tada es mayor. St forman unas \'esícuJas y úlceras difícil.
que. cuando curan, dejan cicac.riccs blancas que se dcnomi- •.\u11que cxisca la posibilidad de u1l diagnósrico clínico,
•tán "'m;ln<:has de sapo". l_.as inftcci.ones ocnsionad:'ls por h_ay que desc~rtar oti:-as infecciones corr10 el exante1na c<Ji-
cepas n1uy \'irulcntas pucde11 provocar al>0rcos. cal, la surrai el carbunco bactcridianc>, la a nc1nia infecciosa
En la J)iel de los ::iJli111;-il~. J)l'i11ci1)aln1e111e e11 los ílanc()s, equi11:1, la atLetitis vírica equi11:1 y l:l~ endo111e1.ri1i~ put uleil·
puc<len aparecer unas lesionc:s cutántas similares a "par- ras como la n1ctritis contagiosa equina.
ches~ eden1acosos a n1odo de placas o ronchas (silver dollar El diagnóstico definii:i\'O de durina se hará con1binando la
fJl(tc¡ue$) dr: h~t~ta 1Oen' dr: d iárntrro y 1 CTn de grosor. l~StaS clinic.1, las pruebas sc::rológicas y n1C(liaute la idt:ntifi\.:ai..--lón
ronchas se conocen_con r l 11on1brc de "ronchas raléric.as", del parásito responsable del proceso.
perflla11ece11 de 3 a 7 días ~· so11 ¡Xtrognon1ónicas au11que 110
todas las cepas de ·r. eq1sip!~rd1t111 las prodoct.'tl. /j ¿Cómo se erradicó esto enfermedad
Los signo..~ nerviosos Jlueden aparecer poco des1>ués, eras L...J de nuestro país?
lól prcscnta<.ción de: los sigitos genicalt·s o al cabo de \!arios 81conrTol <.le est.1 trip~noso1nosis se basó en el exa1r1en clí·
n1eses. Los aninlales esrán inquietO!\, la debilidad es cad:l ,.ez nico, derern1i11:'tdas J)fueh:~s secológicas y el sacl'i ficio de los
roayor, ~aprecia in<.:oor<ljnac..;ón y, evtJJtuaJmente... paráli!!is. ani n1ales eofermos/inft:x:tados.
Et1 algtrnos équidos, se observa parálisis facial gc11cral1ncnrc La cxpcric11cia de rodas las actuacio1lcs puestas c11
unilarei:al. prdctic:a en los <.iisti11tos p:;líses europeos desde el segundo
decellio <lel siglo XIX. ante l:.'I apariciór) de los l)roces <le tr1paoosoo1{~S pueden reali;-..arse a p:.'lrtir de In linfa~ del 1nQ(,..'Q
dltri11a, sirvió para combacir la enfermedad n1cdiante un vaginal (4-5 días posinfección) y del fluido de las placas o
contr<)I riguroso. La út1ica prueba oficiál y reconocida fOncJ1as t~1léricas cuando se t-0rr1an las ruuestras inrnediata-
incernacionalmcntc para establecer el diagnóstico es la n1c..1cc después de que aparezcan en la piel. Exccpcionaltncn-
fijación tie) C(>lllj)lenlelltO, :l r:iesar de que se hall ol)ser\';l• te }' de fo r111a tr:·1osi1oriA, ta nll)iét\ pueden e11contr•l rse e11 la
do dis:cordan(.;ias en Jos resultados. En c:fecco, aunque c:stn sangre. L::n todos los casos~ el número de cripanosomas es
prueba ha proporcionado 1nu>' buenos resu leados para la sienll)f<' bastante bajo.
erradicac-iót1 de .la enfern1edad, er1 01u los )'asnos puede Conviene cecordar que. nlorfológic~111enre, T. eqJtiper·
haber falsos positivos. Ta1n{,ié.n se puede rccttrrir a otras d1s1t1 no se. puede d isti11gujr de T. eva11,si. No obstancc., S<'
téc1licas (El,JSA, coocra· in n1u noelecLroforesis, inn'lunodi· recon1iend:;i el ex:;l n1e11 111icroscó¡)ico por su ra1>idez )' segu ..
fusión én agar y aglutinación). Se pueden producir reaccio- rldad, algunas publicnciones indican que con este n1étodo el
nes cruzadas con los rril)anoson1as del "viejo n1undo" (T. diagnósrico j)Osirivo con e~ del 60,7%.
l1r1tc.ei )' ,.r. evat1si). l l~1y una t~(.;nic..:a (inrnunotrans-ft:ten- 1 a acert~1Ja ¡,pl i~t(:.Í Ó•• c.lt los n.t.todo.s de det«ció11, jun(O
cia e> i111·t1·1u11oblottiJ-1g) q ue diferencia la piroplasmosis, la a la aplicación de unas 1nedid~1s estricras de policía .sanita~
durina y cJ nl\termo. rht ~· una inversión guberoalneotal ade<.:uada aaimarotl a los
La co11fir1nación dcfinjciva se l'lacc n1cdjantc la idc11tifica- propietarios a sacrificar de fortlla voluntaria a sus anitnalcs
ció1l del rrJrásito, :1unque T. e'¡11iperd1t»i es bast;,lJlte d ifícil seroposi1i ..·os. consiguie11do l:l err::tdicacióo de est;) e11fer1ne-
de observar. Las cxtcnsiont'S para confirtnar la presencia de dad para mediados del siglo XX.
t.o.du:lno esró <:QU$XIO por t!n protozoo óogeloOO. Tryponoscmi:req'(J!pen1om quP. se non!l'nl":? du1on11=:> 10 <:6~110 slnn(:ces\dod'OO IO r.re!..~n<:lo
OO. un ·~clor artrópodo. Por lo Ionlo. los on!mole~enfermo~scn cotob od..1llos '/ 't'eQUO:S en 1eprodJccl6t\ so01e todo enpoolocionesde
onlnole.~Elt'l monlc nclurol.
Q&A Df FNIX)W<RÁ~OS S6Jf<JICOS
¿Cómo se infectan los caballos con tran:s11Usión congénita ni el canibalisn10 o depredación jt1sri-
l toxoplamos?
La infección por 'fO>..·oplas,.11a go11dii es 1nuy pre11alente c-11
fic:-tn que 1:1 infección esré presenre e11 lo~ :1 ni n1:-tle~ herl)ÍVW
ros o en las personas "egetarianas.
hu n1anos y en algunos anin1ales de codo el n1undo. Aunqoe El prin1er caso de coxoplasn1osis visceral aguda n1ortal,
se:: c-0nocl~1n bic::n las conSt:i.:u~nc.:ias c.k la JXtrasiTilCióu, antes <.liag11ostl(.~ado t •l \ 10 per(o de cuatro 1neses <.le edad, es de los
del dc:scubci.micru:o del ciclo coc.cidia110 de T. go11dii, se accp- pr imeros a1'06 dd siglo X..X. Hasra la mitad del siglo pasado
t(tb:1c.1ue los coccidios te11í;;10 uoa estrecha especificiliad de no se ~1 isló el pri1tler to"oplasn1;,1 e 1) ani111~1les de produccíóo.
hospt·dador, una marcada espe(.·ificidad de loc:aliz..1ción }' qut i\ partir del dt·scubrin1iento de (.{os nuevos parásitos: N!~os
la cransn1isión se producía i)or \'Ía feco-oraL pora ca11in1J11·1 )' Sarcoc)1sti s t1e1tro1tai confundidos anrerior·
Sin embargo, ;:ihora se sabe que la transmisión se produ- 1nente con T. f,'011dii, hubo 1riucha 1nás in for1naci61\ sobre Ja
ce de \':trias forn1as. L11 congénir.a no es i:an frecuence con10 disrribueión de T. gondii en d istinros hOS-J)edadores. Gracias
para cxpli,ar I~ grao <l ifusiOn <le la iofrx:ció11. l)esdc ha(.:e a c:so sabeJTIO'> que tJ ~~aoado vac.:uno )' el equino son resjs-
Lnás de n1cdio siglo se-l)CJlSÓ que la transn1isión podría tener rcntcs a la i11fccción clínica por T. go11dii, que N. cat1i11t1n1
lugar por i1lgestió11 <le c:'lrl)e poco hecha, algo que tornó con· es uno de los ~igentes 1nás con'u"es c~usaflteS de abortos en
sistencia al dcn1ostrarsc q ue los qttistcs de T. gondii resisten bovinos de codo el mundo y que S. 11!~11ro11.a ocasic>na una
a l:a acción de las e112in1:as proteolícicas. No ohsi:ance_~ ni l:a encefalo111ielicis n1ortal en Jos cahallos en An1érica. l a h.1ja
pre1.:aleocia de lo iofecc1ó1t por T. gon<lii en cnb;lllos (en algu· potencial p(lra los hu1nt1r'IOS auoq11e no hay <len-1asi.,dos estu-
ltos estudios> se han hallado sólo <'l l 1}ét de Jos sueros positi- dioo serológicos en con11">'atació11 con otras es1'.leeie~ ania11ales.
vos) in<.fica <.)ue esr~ especie p<.xiría ser r'llás resistente <.)ue los
ovinc>s y los porc.inos~ o que la exposición a la Infección es
n1e11os frec ueote e11 esras esi'>ecies. 3 ¿En qué se diferencio de Neospora?
l)esde no hac<.' mu<.:ho rit·mpo se sabt· que los perros son Jos
Se realizo uno lcporotomio exploiotorio en un ccbollo adulto, rnocno, de 15 anos que vive eo
Sanabria (Zamora) y posta en praderas frecuentocos por nume<osos reboños de ovejas de lo
zona. Durante esto pl\Jeba se encontra·on en el ¡:~rl!oneo y en le~ gcngllos mesentéricos unos
nó::Julos del lomoño de un guisonle. Algunos ol seccionor10s leníon una larvo blanqcJecina,
aplanado, de unos 0,5 cm oon lo superti:;ie eslTiodo y un por de potentesgor.chos negros en uno
de los extremos. En algunos nódulos, sobre todo los mós duros, no se pudo apreciar ninguno lcrvo.
.,.
-
-~
r
. •
·-
Q&A Df FNIX)W<RÁ~OS S6Jf<JICOS
de las parasitosis
cutáneas
CopíluJo4
J-le1nos creído convenier\te dedicar cuatro casos y supues- cióo, h:.'ly otro grupo de par~sitos c.1 11e t.a 1n biéll del)en de
tos clínicos a este problcn1a, abordando, en prin1cr Jugar, el ser considcrad<>s aquí. So11 ncmacodos de ciclos biológicos
cscudio de los ácaros que pl'oducell las sa1·nas en los caha- coo1L>lejos1 y J>OCO cor1ocidos algu nos de ellos, que J>(oducen
IJos, cOJ1 la particular idad de q ui;: algunas especies de estos lesiones cutáneas mas o menos llamativas que, a priori, no se
arcrÓJ)Odos parásicos 110 son exclu.si,•as de Jos équidos sino tehtcio11a11 con 11e111:lcodos. Son 1>rocesos que ll<J sueleo <iiag·
(}uc. ptleden afec:tar fambién a otros animales y ,·ic:.cversa. nosclra rsc corroctamente tanto por sus escasas rept:rcu.siones
Aden1ás, los hun1anos no es-cantos libres de ri~sgos l)orque c:.lí11icas con10 por su caráccer esracional y difícil curación.
también podernos ¡xldece' soma adquirida des<le 10> équidos. í'or codo eJlo, cot,vit:"11e cooocet adecuada1nente el \'erdadero
Desde un pu nto de vista práctico, cc>11vienc salx r q ué origc11 de estas ''enfcrntcdadcs''.
1né1odos y Léc11icas pueden 'ócr de u1 ilid::id 1>ar:t de111osLr:tr E11 coojunco. el C:~ J) Íl u l o 4 o;tá co-nsli1uido J)Or 19 .. pre-
la presencia de los ácaros a partir de raspados cutáneos~ }' supuestos clínicos": cuatro ded icados a las sarna,s, <lic::z al
confirn1ar la sos1)ecl1a clínica . )lo son cécnicas sofisticadas papel ''eccorial >'a la acción pacógena de n1osquiros. garra-
sino cldsicas )' sc::.rH.:illas de ~1l1zar, incluso con recursos li1ni- pat~t~. i::tc., y cinco a los procesos cutÍlncos proc.lucidos por
rados: de manera que se puede 11accr un diagnóstico preciso nematodos, de in1pc>rtancia especial en dctt~rn1inadas zonas)'
con r.;11>idez y gar;,lnrías. é]>ocas: h3l)ronernosis, filariosis. ere.
Q&A Of 1AS P.4f'~$0SS CUTÁNF.AS
.,,,
. .!~. ....
!:$.'• .'
.;-•
.
•
'
¿Qué tipos de ácaros parasitan a los équidos?
Un caballo m::icho castrado de 6 años llega el mes de nO\liembre a Madrid procedente de una
yeguodo locoliZodo en lo cuenca del Río Unslrul, en Alemania. El animal presento nurne10sas
verrugultas de cdo r rojo ooaranjado alred edor de Jos belfos y de los ojos que no tenia hace dos
meses. cuondO se cornp<ó en origen. Esló inqdielo y se froto con cualquier supertide c..ousóndose
pequeros he<idcs. El vete<inoriO alemón es ccnsultodo y recomiendo descartar una trombicfosis.
en ~Jnclón del 0<lgen y el momento del año en que se rrasladó.
... "
'-
' Sarcoptes. Son ácoros de peQUeño tamaño: 0,4 mm los hembras
·- .- -
.... y O, 2 rn1n IO!t machos, do con101no O\'<>ld(: y cok:>1 blOl"\Ql;ncirlo o
... .-·-.
.,
·. .,
;~
b!onco~11sóceo. Lo cutfculo estó su1codo po111na:S e;:;111ac10nes
¡
•: .J.~.~.. &seo mm triongu!o1es y espinos da interés taxonómico Los poios
.,
p1os.ori1an dl$1inlo dcsorrouo y ost6n diSpUC>$10s oo dilcccione»
). opuestos. el prime1 v segundo pa1 mós oesouo!lodos dl1lgtdos
hoc10 delante. en tanto Que e1lerce1 y cuarto poi no soo1eposon
·1
' • lo superfici e del cu&rpo y esl6n dilfgidas hacia airé» Todos tos
to1sos 1~1mloon en uno uno y un puMlo no ortleulooo o uno
... .
'' largo cerdo. los pul·1i!cs se encuentran en los dos pnmeros torsos
de lodos los esiodios osi como wi ei cuarto de los mochos. Los
;.
,,
' V
•
.n•
.,
f' .
'
las infestaciones por ácaros de iorraje.s., ecc., de la fan1ilia regresando a su col)ijo cua11do se ha llenado, pte\•ia dcfeca-
Tyrog.lyt)hi(f;le ~que- son de vid:l lil)Fe• J)rQduC~ll derlll3Li1 is c.:iOn a Ja cr1cta(la <ld mi.srno. Su ac.:ri\'i<lad depende e~1nx:ha-
en los anin1alcs y en e1 hon1bre, forlnando pápu1as y e.oseras 1ncnoc: de Ja ccmperacura a1nbie.ncc.
pruriginosas en los lug:;tres de fijació11. Su ciclo incluye urlas 6· 8 puestas de n1edi::t docen:.l de
El caballo puede ser pacasirndo de forma fortuita por huevos cada vc:z, d<:posicados en los lugares donde se refu-
Der111atl)1Sst1s gafli11ae, el "'ácaro rojo'' de las gallinas, llatna- gian. El ciclo dura un toca) de 7-10 días, de ntodo que i)ue-
do asi p<>r el C<)lor <1ue tOnla cuan(IO esc5 repleto <.fe s:.'l ogre (le haber nurller-0sas gellerj.cioues e11 eJ t r(lnscurso del ~iño.
(en ayunas es blanco-grisác.coj. V'i\•c escondido durante e] l{cs:istcn en ayt1nas al menos 5 1ncscs, y aunque se alimcnran
dí::i eo las grier:.'l s y rendijas de puert;'t.S, ve11rnnas )' paredes de aves pueden atac.;'lt a conejos, ¡)erros, g.1ros, c:.ibtas, \'<teas,
de los gallineros, y acude <lur::inte la noche; a tomar sangre \..:aballos y al horr1brt'., <le- tal m~1nera qu(":, aunqut· la explora-
de los aJ1Unalcs, lo que hace en, relaci''amcntc, corco ticn1po, ción se quede si11 aves cierto cicn1po, sie1npre es posible la
/
l.06 '6c<.::rO$ CIQI oéri..o/o Psoropt~3orid~ un f<rnOfio r~<:1ft.;omérif-0 oronoo •¡ 16:jlrr1Qnt<i ot:iea;i1vWG3OO<imbulcr1cow10.sup.;i;1rs.~G co11)-0fOI'
Tienen el cuerpo (l·ld1 y el rostro cónico 'I olorgado. t,os pato ~ tennlnon en un lcrgo pedúnculc t1o1k:olodo ceo ...entesos v/oklrgo~cerdcs. l~
mochos.,. de meno: fOl"llaio (0.6mm), pró*entai ventosc~en eJprmer, segi.."ldo y teroe1 por de poios (este ól·iiromuydesorro!lod:;) y su extremo
P~IQr}O( ~ píOIOf'QCI él'ldO$m<rnélOl'~dendé $9 Ql)C;,1&nkoo lors \<Ql)f0$0S oopulOdoras. LO!!.hGmbl0$ féCUOdCdOS midén 0,85 i ('(l) r1910f(IO. él
primor, 0Cl(1!Jndo y ClJOlto p9r de pot("..) Pf(:'!;()flton Wl-ntQ$(':1$ ven su ln;e•1!Qf se p~JC'de Ql:"lo$Ctvor, e \•Vl<::OS.. por trQ'lsocr~ncto <'ll ht>e\'O.
1Q&A8f. 1A.~1;>.RASITOSIS CUTÁNFA.S
preser1cia de una población residual duraote ' 31'.'"ios 1neses. l.a sarna psoróptica, producic.fa por Psoroptes equi
En los caballos causa una dc1,nacitis intc11sa: con prurito }' t!q1si~ localizad.a en zonas co11 ahunda.nte lana o 1)elo, Jonios
cuadros ecce111;.1tosos, de apariencla s~rnos;1 . y flancos, )' P$OrOJ.>les c:1111iculi, cfrcunscri.t a al p:.1belIón
O o·c>s ácaros como el génerc> J>soroptes o Cl1orioptes se auricular.
loc:ll i:t.an COlll inua111ente sobre l:l SUJ'>erficie COrf>Of'~\ J, 111ien .. La sart'la corióptica, c::iusad:l por CIJoriofJl es l>ovis eq1J:'
tras que es característica la nt'\.:esidad de las hembras de en la oola y las patas.
Sarcoptes de excavar galerías para la puesca, o de De1r1n· El ciclo biológico de cscos ácaros es directo ~·se con1pleta
dex Je vivir per1r1,at1entemente en el interior de un folícu- en m_enos de u.n mes. To<las las fases del cíclo se des..1rrollao
lo pilc>so. El prttrito es un s ínto n1a típico de rodas estas sobre la piel de Jos 110.spcdadorcs Jo que facilita su transtni-
11arasit.acio11es y l;;i n1ayoría de h\$ ::ill.er::eciones paLológic::is sióo ('>Or co11t:lc10 di recio ent(e los 3oin'lales.
deri\'an de procesos de hipersensibilidad a los productos de Actualmente, las sarnas son procesos esporádicos ci1 la
secreción o e-xcreción de los ácaros y del daño producido nla}'Orfa de los i>aíses desarrollados derivados del hecho
por autolesiotu:~,s. 1.a excepción es l.)e.111<,<lé.Y ( (lit: suele: 'k:r de ( (lit i:::,tos ~1r1i1na li::s son accu;.1lrru:::nte cousíJtrados i::n
tln con1cnsal asintomático. 111uchos casos de recreo o de1X>rtivos, recil>iendo una gran
1'anto por su sincomaroJogi'a co1no t-tiol6gicamente pue- canti<lad de cuidados y 1nayor atención sanitaria. La pre-
den difcrc11ciarsc va.rios ti1>os de sarna: scncación de un cuadro de sarnas está 1nuy rclacio11ada co11
l.a sarna sarcó1>tic:l., c~1us::td:·l 1>or .5arr:ople$ $cal>iei et¡11:',,. cood iciooes io~l(iecu3das de n1aoejo y es 01ás rrecue11te eo
que afecta a las zonas desprovistas de pcloi fttndamcncal- Jos n1eses fríos.
nlence de la cabe'l.:l.
~ --~~ro
-
,,...._'' _/ \ ""'---
r
~ ,/L.' '. -,,,
•
Oéi.')l 0d9x. son écar~ '.fénnir01m<J$ COl'l l#IOQS:ft oció!) r101'1$Vé1SOI QUé no $é CCf1éspol'ldé con l'liítQúrl po e~ r
l'l"IQIOIY'IQllzcción inié1no. fl ro$·10 Q;S onchO v i::re~nto un po1 dé QVG!i'CG<O$ COl'l r-otmode é$lllé"9 YIO$ palpos
odl".e1dosentte sí. los poros estón dl$puestos en lo pn1te onte1ior de4 C11erpo ·;están muypocodesmol!cdos. oon
rre~ orlejos muy o 'roftcdos y lenri.rodosen espine:;. lo hernb!o lr.;;s1e t.1nc !cngi11Jdde ur~ 0,25rnrn y el p o1v9enrlol
J::r(l$l)l"t0 lllOd!$f)\1$1(:!6n \-\,.".ntrc LI mochO m kJI) 0,2 mm<JG: l(l(Q:) 'I QI pone 01..-Gdl) Ol'l00r'..'(:'$J:) -Gn IO PCffO ::l\lr$OI ~
coro10·6ro)('.
Q&A Of 1AS P.4f'~$0SSCUTÁNF.AS
El duef>o de fres coboll05 en Alrnonte (Huelva) ha comprado uno mulo y lo alojo en los mismos
instalaciones. Al tercer dfo de su Hegoda. lo mulo ccmlenzo o estor muy irquleta. frotándose y
rasoónóOSG con 1os PoGtes do mo<Jera y las r)()rod<:» ce 10 caseto donde se ccbijon les onirnoloo.
Enel momento de lo visito del veteli'lono, el ar/mar continuo restregándose y presenfo uno amplio
zona alQPécicc en lo bose de los oreics. porte supenor del cuello. zona escopulOr v nocirrlento
de la cola. Lo piel está excoriado pero no presenta erupciones máculo-populores, nódulos ni
vesículos. lino Clelenldo revl~ión de 10.1 otros onimaies perrnile detector 1esor..,. en el bOrde del
pabellón auricular. en lo coro y mondibula inferior de uno de los yeguasque no presentaba prurito.
¿Qué 11po de sorna se 505pechorío Las hembras de Sarcoptes excavan g.1lcrías o tLinelcs y st"
lr·:I can estos sig"los?
intenso prurito que ocasiooa las cvíder1tes autolesio nes
ali1nenca11 de linfa y de células epidérn1icas. Viven unos 30
<.li;1s y, un~1 ve~. focu•1<ládas. pontn 3-.5 huevos diarios er1 las
p<>r rascado i11dica una posible sarna sarcóptica. Este cipo de galerías. Los huevos tienen en su interior Utlil larva hcxápo-
s::iroa está 1>roducid:;i por ácal'QS <.iel géoero .5arcoptes, de <.ia, que eclosioo~ en 3·5 días. Algu n::ts larvas se des1)h1zan
camaño pequeño {0,6 mn1/. La cspec.ie que se CD(.'.UCllt ra en haSta Ja superfk:ic cutánea y mttcn'Jl; otras pasnn a folíc.uJos
tos équidos es Sarcoptes $t:a/1ici cqs1i y aunque puede afec- 11ilosos, a galerías l>reexi~tences o a 11ue\r.as galería.' que exca-
tar a los huJn~lnos. en individuos in1oonucornpete1ltes suele van y a los 10-12 días rnud::in a uinfas octópodas. Después
curar es1>onránearnence. Por ot ra l)art.e, ~'inrcoptes scabiei de dos esradios ninfales ciene lugar la diferenci:1ci6n sexu:l.1.
var. ho,ni11is t'S el agt:.TltC- de J~, sarna hun1a_oa o ~<.:abiosi.s., Las hmibras jriu1adttras <.:OCTtirnu 'o a i.:or1struir ga lerlns antts
palabra que proviene del térn1ino lati11<>scabcre que sig1lifi- de la ci>puJa. A los 4-5 días, con1icnza la pucsca de huevos,
ca r::iscor. Son derm~ltosisconocid::is desde la aotigiie<.i:ld y la ter1ninando el ciclo. l :;'l s l::i rvas, ninf::is y llet'nl)ras i1)1lladurás
pri1ncra asociación entre el ácaro y las lesiones se. rc.a1izó ya son los c-Stad<>s responsables de la d isc1n inac.ión y co11tagio,
en el año 1647 j)Or Bonon10 y \ ..esrón. aunque riei1en n1uy JlOC<'I 1-esi.:;1:e1lCia fLlera del hos1)edador.
Esquema del ciclo b iológico de Sarcoptes
Larva
hexópQdo
' ---'
.... --,·
~-
:-....-.. ~~-
·~ff;·
Q&A Of 1AS P.4f'~$0SSCUTÁNF.AS
l~ ócoroo pro~u~ en lo pl<"!I ~Jn ~tec10 irtlton·~ C<"Jmo ~n~<":lJ!'l-ndo FI contogto<:ll'i lossomrues pcr contocto d~ci'n o riirnlti'!s. t ,-:s
v
~;.u occlón per ~rodoro, su octividod succlo'ladoro !.'JS cofls·ontes cepillo~ montososlllas de mor.ta que se lr.tarcomblcn el"tre
n1ovlmiantos p::.\· s:us cerdos. e.sca,ílO:S y e~pin:.'ls. lo ieoeción ol91Qleo, cnimoles rocmton lo lronsmisiO'l
ur11do o fO estlf'fluklci6n d& 1~n&rv1osor~tOd0$POf ru octlv1d0d.
p100..oco tmo .sen;.:icl6n de e.;cozor o lo que r~;pcoden losonmoles
mordiéndo;e, fro·óndose o reslregóndose.
La :1c[i\1idad exca\1adol'a de los ~.tcaros, 011ida a sos hábi- con hi¡-,er1lig111encaci611 e hiperqueratosis, el ras¡)ado resulra
tos alimentarios )' a sus excreciones, jur1to cor' la absorción inlltil. El tr.1ta11iienco de las n1uestras cut•lneas c.:on solución
de n1ateriales dei ivados de la secrcció11 hucal y de los rescos de KOH al 10~{, en caliencc disuelve las costras )' facilita el
de S(l1'(,'0ples OlUertos. r>rovocan hii)ersensil)ili·1.:;lCi•Sn ;tlérgic3 hallazgo dt los árnros.
{se ha observado un incre1nenco de las células secrecoras de .'-\ncc un diagi1óstico eciológico ncgarii.:o, cua11do Ja clínica
inmuoog:Jobulinas en la regj611 auricuJar a las 2-5 semanas (prurito y distribución de Jesiooes), jtLOtO <:OJt los daros epide-
posinfe.scació11}. Eseo se craduce c11 un l)ft1rico violento, al que 1niológicos (posil,Jc concacto con anin1alcs cnfcrnl<>s), es 1nuy
los :tnin1ales reaccion¡:¡11 J';'JSC:-índose co111ra l:ls su¡)erficie..; evide111.e, es con\'ell ieote 1 r:tc;-1r :1 los a11i11l:iles y es1:ahlocer el
dur01s~ con lo que se producen lesiones traumáticas. U,)s túne- diagnóstico por respt1t'Sta al traramirnco con a<.:arici<las.
les dérn1icos tienden a llenarse de exudados que se coagu-
1~''' )' forrnan Co>tn.ts, que bloquean los t ra}'tX:tOs. Al rnh~nu)
tictnp~ cl epitelio gemlinarivo responde a11tc la agresión con 4 ¿Existen portadores osintomóllcos?
ur1 i11cre11>e11to de la 1nultiplieación celul:;ic', que dar~l log;,tt :ll El co111i)o11ente alétgico e11 las s:1rnas es 1nuy i111porta11ce y
cn..~rosamienco de Ja piel co11 hipcrqueracosis. la prt~scncia de l<:Sioncs crónicas en el pabdlón auricular de
la yegua., que se resolvía11 tras la ªl))jcación del crara1nienco,
3 ¿Cómo se confirmaría?
Sarcuµtes scal1iei t'.S un át..:aro difí<.:il de visualiiar, por lo que:
indica una n)enor respuesr¡l ;i la preseoci'1 de Jos :lcoros y tln
avance n1ás lenco de la J)ª rasitación. El fe:nón1eno es si111i-
lar al que ocurre <:ou una <le las foru1as clfnjcas <le la sarna
se requieren 111úlciplcs raspados cucáncos que suelen ser, en l1un1a11a (la sarna noruega): la aparición de excrcc.cncias en
un ele\rado porcentaje, oegativos. Es conveoieitte re;"tliz.ir los cuerpo )'extremidades de personas afec1<1das por este tipo de
raspados en zonas con 1<.~sioncs rocicnccs, criccn1atosas, 01 las sartla sólo parece ccncr u11a cxplicat'.ió11 en la respuesta dct
qlle tluede ser 111:í s fácil extraer el ácaro. En lesiones crónicas ho;pedador.
¿Pueden los conejos transmitir sarna a los caballos?
El vetemarlo recibe una lomada de un centro de acogido de animales poro tratar un animal
con SO'no. Los lesiones estón a~llornen1e extendidos pe< to crir.ero (o zona de lo cnn) y cruz de
un cob0110 viCiO que ya no se uti1~ob0 poro las c1oses ce rnonto v se dejó allí 10 sernano pasada.
El culdadcr señol:J que Yo vino con ese prclJlerna y que hm tenido casos de somas en otros
anlmolescomo cobras y conejos, pe<o lccallzado sólo en las e<ej:lsy que nunca se han extendido
p0< el cuello oomo en el e.abollo.
¿Qué 1ipo de sorno es compatible con eso F:l di:)gnóstico de esw ~1 rn(l ei1rel::icic)n con ){! strcóptica se
l localización?
Es una J)ar;;isitosis producida 1)or es1)ec·ies del género Pso-
basa c11 que la co1n,probacló11 de los ácaros es más fácil. Hay
que añadir la p1-edile.:ción f>OI' lai; J>artes i>mcegid.as del cuer-
ropies (:.ic:.lrú~ de l::is C(1Str;lS), qoe 1niden 0,4-0,8 rl)Ol de: f>O y la f<wrnadón <le f0c.::os circ1111scr-iros con difusió" lent;.1. No
diáa1etro y qllt no excava11 túneles. El ciclo biológico tiene ha)' que olvidar, sin embargo, que cuando está muy extendi-
u11a duración de 10-12 días. Las hembras vivt"Jt 30-40 días y da la sc1ncjanza del cuadro clínko es a veces n1uy grande. Por
ponen 5 hue\'os/día. Fuera del hospedador puede11 sobrevi\·ir ocr-a 1>arce, no es raro eitconcrar en un n1is:i110 caballo íorn1as
hasta dos seo,aoas. Se alii1leotan de sangre)' producer1 uoa 11:1ixrns (hasta e11 el 20%)., que soo 1nás rebeldes 3) 1rata1nieoco.
(e.1cción inflatnatoria local de la piel. La cur:'.lci6n <le Ja sar:na psorópdca d fücil y rápjd:'.I p<)rqu<: los
En los cabal.los, Psoroptes equi tiende: a localizarse en las parásitos se fijan en las capas más supcrficiaks. No obstante,
zonas cubiertas de pelo denso con10 crin, rcsn1z. y eit el 1naslo es difícil cuando se.ha propagado a una gran parce del cuer1)0.
de líl cola. Puede exrenderse a 1:1 cara inretna de los n1uslos, a
las proximidades dd prepucio y al resto dd cuerpo. 1\parecen ¿Comparten los cobollos. los cobras y los
nódulos por fa rcac.ció11 de la piel a las picaduras, de los que
flll)'e una es1)ocie de líquido ljnfático, que se seca, for1nando
2 conejos algun tipo de sarna?
Psnroptes eq11i et1niet1ll puede producir la sarna de J.as orejas
costn\S. Se obser v:)1l, aderri:ls, ;~lopecias y au111enro de 1,~ des- en c;.llXlllús y C:,lbras. En C01llliciooes o~ltur:'.tles. unos ani111á-
(;amació1l i:pid~rmi(.:a. L1s <.:ostras y tS(.:.1mas putXlen alcanzar Jes no t'~lán afu\:cados clinicame.nte, mientras que en otros~
l cln de cspc.,or. El prurito es b-asrru1tc intenso; al restregarse irecuc11tc obsct"rar sacudidas de la cabeza y oricis cxccrnas.
los anin1ales i)ueden a1)arecer gra\•es escados l11flan1acorios en Es fcecue11te una gr;ln acun1u]ación de cecunten, J>resencia
ht ~liel con sui.>vracióo f)r<>fo1Ki:t. de é<>Str:t~ e ioc1us<> ~•IOJ)ecl:.is e11 l:l b;lse de l:.1s orej:'.ts. Rs 110
;;.e $ CObC'IC$, 10$
ccb•os y loi. conejos
pt.JéC!én 00('1'lpc 'fir
loscm::i our cukl1
crus.~dcpo;
Pso.'0/)!0$ C(.j(,\ICvJj
.es c osmmós
crovés ocnl\0'.rcn
ur. es to® de
iuiloci6n del cni1nd
y mO'y')'nll)l"fOS
b'uscc~ de c abezo.
Q,.IQ 1'.X.!O<lOl'I C0,1$r;1
herrctcmos por
o;;.;.;Jrx..i; a1• 1\.1 bc:;a
\~ !<1$~}:1!1.
Lo~óootos pueden obseMJrse fócilmenle medicnta ,;n olcscopio Mocfológicomerlfe, Pwroples cut;i'c1.:.'.1(en IO
1mi:101)r.)~~cOSI ll'idl$ilr~®1e-d0 P$01cor~
t.":Oml) P~QlJG-!'0$ punilTO$ bl0nqu"'clnc$ rnCvil~ qJ.;t r~3d t<Yl $O!)r~ r::I
exudoéo costroso del interior del pobetOO cur::oJlor ó.1111.
á~aro ovalado, grax1dc, ~on un dorso no espinos-O r <:striado. estructura foliácea qtLe, en <.:asos avanzados! se tornan de
Son n1uy parecidos a P. eqtti. Los n1achos t11.idcr1 u110s0:45 nu11 color oscuro, gruesas)' estratificadas.
y las hen1br::is 0,7 n11n, con las características \.'entosas sobre La pre-sencla de ácaros en el interior del conducco audiú-
pedúoculos articulados del géoero. Se loc;;iliza eo el interior \'O es telati•.:ao1ente frecue11te en O\'ejas y c:.ibras. E11 las J)ri·
del pabellón auricular, lugar donde realiia todo el cido bio- 1ncras se ha dcn10Stra<lo la pre~ncja dc l'soroptes c.1111ic1tli
ló¡;ico con una duración de 2-3 scma11as y un alto potencial )' [>soroptes ovis en el pabellón auricular. ,'\lgunos autores
biótico (basta 10.00() ácaros en 3 sen1anas). La sarna pso- consideran que los ácaros productores de la sarna i)soróprica
ró¡)tica se caracreriza i)or una otitis excel'n::t con exudado corporol 1)uedeo per111anecer en eJ intel"ior del canal auricu la. I'
seroso y for1n-acié111 de CO$tras de olor <.les~1grad::'ll>le. durante los meses estivales en los que.su desarrollo no es pro-
En los conejos infC<:rados por P. a 1t1ic1J/i c11 condiciones picio, actuando así con10 rcscr\'orio de la ci1fcr1ncdad. Et1 las
naturales, unos aoin1ales no escán afectados clínican1eoce, cabras se ha descri10 tantl)ién qoe a lgono~ anin1aJes pllede11
1nientras que er1 otros se observa11 ioteos~~s S;'.lcudidas d~ );.¡ no i">reseot~lr signos clí11icos {;'.l. o io1:1les J>Ortadores), n1itmtras
cabt-z.a, <.:on acumula<.:ión dc cerumen r <.:ostr;.1s t'n t'I inte',rior que m otros se observan ~laros sincomas de irrita<.:ióo, ~orno
de Ja c>rc.-ja. Los ácaros protrocan una re.acción inflan1at<>- incensas sac11didas de la cabeza> act1n1ulació11 de ccr"lttncn
tia del condllcco audicivo, con hi1)e1'e111ia y exudado sel'o- 1)arduzco lllU}' denso que inunda el coodocco audicivo excel'-
so. lnici:ilo1e11te se ol'IServao cosrras ~">:.lni<>-:101:)rille11t;,lS <fe 110 y costras eo ~I p:tl*l Ión <luric11l:l r (;00 zon:1s :;ilo1>écicas.
~&ADf 1AS ~3TOSSCUTÁNEA<)
Ur. caballo Frisón, recién lncarpo<ado a un picadero de lo zooa f'IO;ie de Modód y ¡::roceclente de
Novorro. ha llOrrodo 10 01ención del cuidodO< nocllJrno pe.-~ 1epetdos rnovlrrientos v golpes Q.Je
da enelsueloconloscoscosduronte toda lo noche: oderrós.tiene tendencia a rascase y m0<derse
en b reg;:'.Jn de omtxiscuortinos.LOot::ooNociór> detendodel cuiC!O(!:)I le perrrite verifico uno lgero
descamación ep;dérmica con caida del pelo y formación de cosl!os. J:'Aegues y grietas en lo zona
centrol de IO cuartillo; lo piel estó seco. áspero y engosoe10 y hOy prolWetociQnes poplores o6meos.
• L·a sa.r11a sarc6ptica está caLtsada por Sctrcopt-es scabiei protegida> y cubierras dr pelo lai:go. Al inicio se observan
ec¡1J1. Es ltn l'roccso n1uy contagioso que puede infec tar itódulos por la 1'cacció11 de Ja piel a las l)icaduras de Jos áca-
transitoriamen1e a las personas e11 coor,ac10 con los :)11i- ros. de los que fluye líquido, <111e se sec~l y va fornlaodo cos.-.
malcs para)it.ados. El ácaro c.xcava (Únclcs co los estratos tras. Según avanza el proccso1 se produce tm incre1ncnco de
su1)ftficia les de l;i epidern1is donde deposir:1 los huevos 1>ro~ la desc.an1acil)n ei)idérn1ica, apareciendo zonas alo1)écicas.
ducicru.lo inu...ialrner1tc ur1 intenso prur)to. Las inff.<.x:iones La~ costras )' csc'1rr1as pue<lc;;r• al<.:'1Tt:l.;1r l <.:TTJ dt es~sor.
secundarias al pr<>ecso de autc>rrascado son n1uy fr~"'.ltcnc<.'S. Aden1ás, la pic.J se engrosa poco a poco, adquiric-ndo un 17'1
Se pt1ede pcovocnr tln reflejo auto1nárico de rascado frot~lrl aspecto coriáceo )' fornl;.l pliegues. El prurito es b('! Stante
do la mano en la zona afectada del animal, o hacic11Clo que ll1ccnso; al rc.stregarsc los a11imalcs pueden aparecer graves
ponga ]O!; ollares sobl'e el 1:órax para escirar la 1)iel e, inclu- estados iJ1ílan1acorios en la f)iel con snpur.~ción J)rofunda.
so, con sonoros ruidos y 1novirnientos exagerados dt: los (.,.(, Ct1Iaci6n de la sarna poor6p<K:a es fácil r nípKla, ya que los
labios, que es-tin1ulcn su n101,:in1ienco. Si el reflejo es i)ositivo i)ará~cos se fijan en las cai,.as n1i.; su1~rficialcs. Sii1 entl)<)rgot
debe sosixcli:u><: de sarna. üepondiendo dd esrado graeral si se propa_~ por gran parce del u 1erpo puedt· str t.lificttltosa.
de los anin1alcs, al inicio de la C1Úer111cdad se forn1a1111ódu-
¿Algún animal de granja puede tronsmtírselo al
los y pequeilas \'tSiculns eo la c..1bei.'\ )' la <.:tlLZ, que poco a
poco se van cxlt'ndicndo a la espalda y las paredes laterales
del 1)echo ¡)udiendo llegar i:antl)ié11-al dol)io (silla >'cinch:1),
1
3 caballo?
El gan:tdo vacu1lo >' los equinos co1l1pa1·ten la n1isn1:l especie
a Jos ijares y a las cxtrtmidaclc;s postcriort's. Los animales y se ha demost r<1do Ja cran~misión enrre ambos. y,, c11 los
rnuy afectados acaJ)an caquéc[icos y 111ueren. F..s lllU}' con- a11os cincuenta se den1osu·ó dicha cransrnisión y la l)Osihili-
t;1gl~t para el honib~, :tunque~'t1 <:urso suele~ bc::nigno y <lad de Suptrvivenci:i de los ácaros dorante serna11~1s fuc::ra de
cttra csponcánean1eucc en 2 -8 scn1anas. su hospedador, sic1nprc y cuando dispusieran de ccjido cpi-
• L.a saroa t>SOtóptica es relaciva1nenre r;.l ra. f.s un J)roceso tiérn1ico paro su n11[ricióo.
tnU}' contagioso que oo afu<..i a a las pcrson.is y .se transmite
!'ºr conracro directo o por exposició11 a fón1ires. Lo¡; ácaros
l\O e.xcav:'ln la dermis~ sino que viven sobre la superficie de
la t'iel }' se aJin1ei1L111 de ex:udndos y c-0n11)011e11res celulares.
En los <.:almllos, l'suroµtes eq11i eq11i <la Jugar a lesjout"S en
zonas con pelo, cc>mo cola) cLii1 )'orejas. Putxlc c.xtcndcr-
se :'! codo el cuerpo >. oon-)ienza por la cara interna de los
tnuslos y proxin1idadcs del prepucio. las lcsion<.':S ap.ir<•t-c11
lm~'l(.'S <X'Jf1f'!.efo
con10 n1anchas de contol'no5 n111y precisos en las 1):.trces delo Otc. J. ú1tfewcod.
Q&A Of 1AS P.4f'~$0SSCUTÁNF.AS
El herrador que atiende rutinaricmente a un grupo de oorros utilizados en terios paro paseos
y recreación llcrno lo atención del dueño porque desde lo ú.llrro vez que los vio estón muv
desmejorados, ~ an perdido peso y presentan numerosas calvas por todo el cuapo. Tras lo
Inspección del velerincrio. ésle conr(ll)() que to clero sumin~l rodo 1)() es lo adecuado y recoge
más de 100 pbjos que. uno vez analizados. son todos hembras da >Verneckle.\'o equi.
como c..:hupadore;s <le sangre, produ<.:ienJo e11 los aniir1tlles c.1ntidad de huevos adheridos en un n1isn10 pc:lo pl>t;(le in<li-
infucrados debilidad, retraso c11 el crecimiento en lc>s jóvenes car11os la antigüedad de la i11fcsi:ació11. ya que las 11cn1bras los
y pérdida de en lidad y cantidad de pelo ei> los adultos. 1>oneo s-ierr1pre «:1'1la base.
Pocos piojos pueden tolerarse sin 1nanifesracioncs llama-
tronsm~en
tiv:lS, 1)e1·0 el dolor de la picndura. los frecue11ces can1bios de
Jut_;ar y el propio U)ovirnic:nto de los par~sjros, concribu)'ett al 4 ¿Qué ICllS piojos?
dcsarroJlo de dcrn1aricis y prurito, que cattsa desasosiego )' Se ha señalado la capracldad de transn1isión víric.a por los piojos
fi:ierza :.i los a nint;t l~ ::i t;l!jC:1rse con~ranter11 en1:e, con lo que de los él1uidos {Hafff11atof>it1us asini )' \Verneckir.lla ec¡tti) en
Se produceo (c,¡sionci cutánea~ con heridas, descanla<:iones y cuanto al rranspOrte del viru~ dt la ant:.mia infecciosa equina.
eccentas. Si el anl1nal continúa restregándose contra el sue- En O[ras especies, parece i>robado el papel que desempeñan
lo, postes o árb<>les puede present(l r ~i reas (iepiklti:.ts y heriti~1s lt)S Phchir..li)ten\ etl h1 traosrnlsiórt de las ciern)~ltornicosis iX>r
graves en fo pid. Tric6oph)rto1i en sus hosp<.:dadorcs.
El diagnóstico aparcnrc.1ne11rc es nluy sencillo, pero a La i11tporcancia cconón1ica de escas parasirosis dcri\'a ran-
veces no se derecta11 los piojos ~1 pesar de existir una clínic:.1 to de '" actividad de est0s piojos, que afecta a la vitalidad)'
oorupacil>le con pediculosis. La derección de huevos adheri- pt:oduc Li\'idad de los hos1>e.dadores, con10 del 1>apel de reser-
<los al 1>elo o liet1dres en :.'luseocia de :tdultos es sofii;-iente; la vorios y tr~1ns1'nisores de enferrr1e(l:."ldes.
l.Yenlec.\:iello eQUi: mocho de 1.6mm y hembra de 1,8 mn' Color omorillento con lo cobezo
coSi tor ICl'QO oe<oo onchO ·1 e:> cr roJiZo hom.imb1oso y OOnd0$ 001dO$. tm $&QfMO.::>$ dél ró<ox
son de lomlsmoonctturo y el abdomen presento ur.o rr.oncho en codosegrnerto.
1'IOOt•lc:roo.',"VS0$1flf'. mc:::hosdlt) 2.6rnm y Mmbros de J.6 mm. cooozo clolQOCIO y ostrochO 00
odof gris cmorilanto. Ar1lenos IOf'QOS y peludos. Tórcx iropezoidol de cclor pace con monchos
oscuros yd:>domen omoriller.tc ~ fctmo ovo!.
¿Por qué hoy tontos garrapatos?
Durmte una excursión a cabalo por una tinca de la provincia de Ciudad Real se prcgrarnó una
parada al mediedfo pO'a olrncrza¡ duran!e la cual los jine!es desmootoroo y ccrninoron por los
alrededcres. Lo mayo¡ía de elos al regresar llevaba vorlas gO'ropotos ascendiendo por los botos
o yo fijadas en la piel, sobre lodo o lo altura de <o cin!ura. El Mempo ero especiolmen•e cólido y no
11<.lbío tov<:lo en vorios díC15. ni hO!:Jío fuen1es de aguo CE.•car'lOs.
al modc:lo que se estableció en las forn>as ancestrales de las a mbiente. El bombrc, co1t la introducción de la ganadería,
que derivan. favo reció exrraordina rian1enre a esce ri¡)o de g<tt•raparas
l ..os argásidos viver1 siernpre en nlicro hábic~ts protegidos "' I facilitarles el contacto con los hospedHdores. n-'edl~1nte
de la intcJnpt'ric {n1adrigt1cras: poc:.ilgas, c uC\•as, 11idos de el ruantenin1ienco de un nún1ero elevado de anin1ales co
aves. etc.) en los ()ue I;) er1tn.(-t::i eo contacto con los hos1)eda- pequei'i os esi)acios. l.as esi)ecies que tetlía n ccuno l1os1)eda-
<lorcs es inm(-xl iata . dores a los grandes herbí...oros silvestres fueron unas de las
La fun1ilia de los i.xódidos, <ll contra rio de Ja preceden· n1ás bene ficiadas. pues pal'a escas especies los don1ésricos
te, posee especi.es q ue en su ir1onle1tto adquiriecon u na~ sustituyr:ro r1 con ventaia ~1 los silvestre:$ origir"afes, tanto
adaprac:ioncs ecológicas y biológicas q ue les permitieron por su nl1mcro c:on10 por la regularidad de su permanencia
acon1odarse al interiol' de las 111adrigue.ras o l>erreca.;;, a ser en unos n11sn1os canlj)OS.
Q&A Of 1AS P.4f'~$0SSCUTÁNF.AS
-
•- -
,.,,
- -
-
- ,,..-,,,,..
[.os distintos géneros de garrapatas presentan diferentes
un1bralcs de tcn1pcratt1ra )' hun1cdad <ie11tro de Jos cuales son
3 ¿Qué es lo diopouso?
E..'ristcn mcc-anistnos de adaptación a las adversas c.ondicio-
activos y se aJin1tr1t~111; su dístcibución est5 (feterrninada ~X>r fleS .-i.1nbienr;'!Jes coino es el ferl(uneoo Je dlj,p;1usa. Norrnal-
dich<>s u1nbrales. Generalmente, las garraJ>atns son n1ás acti- n1ci1tc, el factor dctcrn1inanre de dicho fcn6mcno es el foto 4
v:ts en las estaciones caluros:l$ sien1pre que l:1s lluvi;:i$ sea11 ¡>eti(l(fo (o~ horas lu:tldi'a), J-'>eTO t111nllién influ)'en la huflled:ld
sufirientes. Uno de los mayorc:-.s problema!> para su super- y la te.Jllpt'J'aturn.
vivencia consiste, l'rccisa1nente, en 111ancener el equi)i_brio Las garrapacas no alin,cnradas llegan a 1·edurir al 111Lni-
hi<l.i:íco e ióniw. nlO sos rc<1uericnicntos energéticos en espera de <:on<liclones
DLtrantc los periodos de ali1nc.11carió11 sobre d hospeda- favorables, cesando la búsqueda del hospedador (diapau"' de
dot prese11ta11 un exceso de an1bos, 1'rol,fen1a que elin1ina11 C0fll¡)(Jrt31llie:nto), )' las lat\13..;:; }' 1\ÍllfaS S:lciadas $00 C3J):·lCE$
mediante la regurgitación de la saliva canto del excedtnte de retrasar las mud~lS o las hembras grávidas la oviposición
de agua con10 de iones. Sin en1l,argo, en lo~ largos llerio- (diatl;lusa n101·fogenécica).
dos de vid~1 librt- el proble111a es el c.:ontr;lrio y p~tr~\ C\'Ít~1r
la deshidratación cuentan <:.011 la composició11 de su tegu-
mento externo a base de Jipidos )' la capac.:idad de cercar
lrcs uno(inlco
sus cstign1as respiratorios. ~.\lgunas especies pueden incluso olimentociór.de
·101 ios di0$.. él) los qoo
:.lbsorber agu:l si1' oecesitf;1ti de que esté ~l .s;lturacióo . Co11 nioduron los O'·J(Jrlo$
ese tnismo objcti\'O las garrapatas n1odifican su comporta- y son fecundOOos.
los hernbros-de
n1ienro a lo largo del día: un;.1 g:1rra1:>a1.a en :i>1 un:1s asciende ocrroooros dun:13
a lo alto de las briznas de hierln' (.:uandu la hurr1edad rcJa- coenol suele y
reollmn le puesto
riva es n1uy aira }' descie11de al suelo ruando la hu1ncdad <'.lé l'll.KW03. OU'a'll Q
relativa ~rnl)iente es bnia, y~1 que a esa 31tura l:;l hunied;.td <:líos lo herroro vo
depositando los
es n1ayor. t··Jevosu1;o o uno
l'.osto i<>m'lCll uno
mo>a ooo mile~de
2
él~ ydésp.JéG IY\Uél9.
En el tobbn de rnuncios del picadero donde estan olcy:Jdos los cabellos de un grupo de amigos.
aparece un ccttel en el que se especifico que ente to piooduro de uno gcrrcpalo deben driglrse
al centre médico de lo zona. poro ~e seo desprendido y conseivado y osi poder estucrar lo
presencia de patógenos eo ei coso de que lo persono enferme.
5 1 in g.Jrrnp.1ta,
n<i dUtl ~ 1.Jn momento.
otude 11 tu ceoiitTo di: ).rlud
~
ge11eral1ncncc it1oculados al finalizar la fase de alimcncación
1 Í;..
l'~lpid:.1, del)ido en lXl.rte a que en este 11,on1e11co las gl:indulas
- ~~ ,~~
sali\•ales están 1nu}' activas:. .Vii>'4 '
Tl'as una única alin1encación de varios días, en los que Efl fot~dél ccr.>il uk> se implo11ton 00$ palpes c on h.11cion
prr1t~':'t<':fO, dm<:¡tX'!!~s $00 l:"i$~0C()fg(Y.1CS ti'! CotfCt los WJICó$
1'r'1adur;1n los (>vario~ y SO•• fecund:.1dns, la!t he.nlJras de g;1rra- '( el h!postoma. órgano impar, cor. forme de mozo, c rmcdo cor.
patas duras cae11 a 1 sucio }' realizan la puesta de hue.vc>s. <1él'll iculosdkigidOl! l'iOc io ótrós (q"Jé uno Vé2 CIU.¡Od~ h0Cé1'1 Que :;e
dl1cune 10 eic:troccón voqt>& octjcn o modo 00 onclo).
Durante días Ja ht·m bra va depositando los huevos uno a ur10
hasta forn,ar una nl3Sa con n'llcs de ellos)' dcs1,ués ntucrc.
Tr::inscurrldo un iie.o,r>o v~iriable, segií11 l;:i esi)fe:ie )' Jas con di.. i)osil1ilidad de iofeccióo por cont:l1t)i11ació11 de l3 lesió11 de la
cioncs ambientales, los hu('\'OS oclosiona11 y ]as larvas buscan picadura con heces o fltLido coxal {garrapatas blandasj o por
un hospedador sobre eJ que alin,entarse. Tras la aJin1entació11, la ingestió1l accitienral de la g¡:¡rra1>:lt:l (e:n el caso del perro:
las larvas pueden pcrtna11tX:cr sobre d anirnal (garrapatas JleJ1atozuu11 canis}.
de u11c> o dos hospedadores) o desprenderse )' caer al sucio E.J riesgo de cra11smisión de los agenccs causantes de enfer-
(garr<1¡xnas de eres hosped~doo:es). Sea don.de fuere, el sig11ier1· n-1ed:.'ldes ;1u1neJlt;;i de for1r1~l proporcior1al al tierr1po que la:
re paso es la tnuda de Jar,•as a ni11.fus. Duranrc tln ticn1po las garrapata pern1atl('C.{' fijada.
L--:ir\·as alin1er1cadas J'>ff'ntanecen inn1óviles~ luego 1.a curícula se L1 perforación de Ja piel la l'ealiz.a con el segi11e11ro dis1al
rasga por la zo1ta pOsterior r deja salir un {tuevo ejeinplar con dentado de los quelíceros. Seg(1n alg¡1nos autores. éll el proce-
a1>:)l':ltO l)uC;ll de nt:lyor t:ln1:iil1) y cuatro p-ares de p:tt:ls. Tr::ts so interviene11 ta111biéil enzin1as segregadas por las glándulas
la ingestión de sangre dttrante varios día.s las ninfas mt1dan salivales. A medida que los q11díu:ros rasgan L1 pid, d hiposto-
a adulcos. Sólo en e.J caso de ciclos de un hospedador per111a- n1a SiC? incroduoc en la n1is1na. En tinas especies de ixódidos, el
necerán sobre el ~111in1al c.lel que se alirneotaron y 1nudat:ln hipostoma y los quelíceros queda11 en cotit~1cro directo con Jos
allí. E11 las ga.r rapacas de dc>s r tres hospcdadc>rcs, la inuda a rcjidos. E.i.1 otras, aproximada1ne11tc a los 10 i1linucos posfija-
adullos i>e l)roduce eo el suelo. l..os adultos entergidos del'>ell ción, hti; gbíndulas s:lllvale5i co111ien?..1 11 a seg.regar el cen1en10,
1)t1t\'a1na1tc alimentarse para e<.:LTar su ciclo. un líquido blaoqut:l'..ino con~lituido mayo1itarian1mte por lipo-
pl'()(t':Ínas, que se endurece forn1a11do un rubo alrededor de los
~..1etiicnte ll'lc$
P i"'IZO$ l'l"IOS $é
sv.~ton 10$~ZO$
et:. o porcto
b:.icct(oo nlr~un
cosoconviQ.'lQ
pte$lonor e l Ct.Jefpo
~ kl garor;<Jto~
y. slr.impro
en ctr~cC'k'ln
ps.-pendiculc r o
lo PI&~ so rxocnco
v no ·rocclón
ccntiN.Joy
c..~didu 0\:ifu1·1.to
movlmlcnt~
bruscos..
4 ¿Cómo retir~ los gOl'ropotos? hasta el hospedador. Una ,..,,,, realizada la extracción se deben
(;cncralmcntc , el diagnós[icc> se realiza p<>r visualización dcsi11feccar la herida y Jas n1an<>s del i11anipuJador, y colo-
d irect:-\ del 1)ará!oiitf1 sohl'e el ani111:\l. l :-t e:x:tracción de g:ltl'a- car la g;'l tl'ap:-tt::i en un l'ecipiente con :llcohol de 70° p;-t r:-t su
.,
patas es u11a túc:11jca scn<.:iJla, <.:Oovia1e recordar qut: dt:bt· ser conservac1on.
retirada con11)letan1e11ce evitando n1aniohras incorreccas qoe El n1étodo de exrracción direcra cieoe el inconve11iente de
~ti.;ilitc• la r1)tura dd p::trá~ito ~· la pc::rrna1u:~rM.:-h1 del hlposto- que. si no se h;1ce ;.1\JOC0;1darnt:nte, pu~d i:. dt:j~1r en c::J lnterlor
tlta dentro de la dermis. Hay que tener en cuenta que la pron- de la piel las par tes bucales dando lugar a quistes por cuerpo
r.a l'eril'a<la de la g:;irrapa1:3 (antes de 24 h or~-ts) es la fol'n1a ext rni\o.
ITuÍs sc:gttra de C\'itar la rransmislón <.fe patógenos. i\<.:rua l111ence s<· considera inadecuado imprt~gnar a las
La 1écnica recon1e11dada co11sLo;re en s ujetar a la garra11a- garrapatas con ciercas susca11cias (aceires n1inerales, pelróleo,
t.1 coo unas pínz::is angul::idas lo ntd.s cerc.1 posible de la piel \'asclina •.• ), ya que, al bloqttcar la respiración del parásito,
del hospedador, ¡)ata, a continuación:, ejercer una tracción: esr.é re:-t.liz:-t n1ovin1ientos de succión rn::l" poreni:es pudiendo
SU:J\'e pero CT1artteflida, en la 01ísJrm dlre<.:<.:ióo del ejt Je fija- tegurgitar ~ )11oculat más patógenos.
ción perpendicular a Ja piel, hasta que la garrapaca se suclrc. También es contraproducente quc1nar la garrapata con ttn
H:ly que tener cuidado de no <lplnsttl r la garrapat:.'I du[a11te objeto calie11te, ><a que al se1\tir el calor 13 garrapat:;i se corl-
la o peración: pues ello puede c.ausar la inoculación de sus- rrae y c.ambién regurgita el conte1-Udo de su intestino (inclu-
i:ancias y agenres Jlacógenos desde el ct1er110 de Ja g:-t rra¡);.\ta re11do los t):ltógenos).
¿Hay garrapatas de invierno?
159
tes en el cc11cro )'sur de la l)enínsu1a desde prin1avera a En la España seca, por el contrario, las gal'rapaca.s deJ género
otoiio, seglÍll l~s coudicioi1es de cada z.ona. l l11alu111111a y ()er1'11(1c.entor 1'1argi11at11s son las ntás abun-
• Ixode.s ridn.t1s es u11a garrapara de tres 11ospcdadorcs de dante~ sobre tod<>en los n1cscs de priJnavcra-\'erano las pri-
clio1as te111¡>lados·fríos y hún1e<.-tos. El princip::il faciot 1t1era.s >r en invier-110 l~s segu11das. Tantbié1\ es frecuente R.
limltantc t~n nuestro país t'S la httmcdad relativa ya qu<.· a b11rsa, en \o't'fa.no.
ntenos del 80'}á de hu1nedad relaci\•a sólo sohrev'i\"'e:I\ unos
días. Así pu~, t:sr~1 l.'.(>nLfit.:i6n hrnit~1 su distril>ut.:ión a la
zona norte de la J>cnínsula, con poblacio11cs residuales en
hábitat> concrétos dd resto Je la ¡,'Oóg.rafía española. En la
Espa.Jla hún1cda, lxodcs ricit11J.S puede ixr1nancccr activa
dur:l1u·e codo el año. f.n el resto de 1::1.s zon~lS su activid:t<l
está cotalmcncc con<licio1tada por la hLuncdad, así, los a<lul-
co~ pueden dei.ecr:.1 rse duran[e C()do el ::iño 1>em su tleriodo
de rnáxima oc.rivjdad son los rru:.:se; dt' otoño t: in\rierno, las
ninfas en pri1r1avcra y las Jar\.'as aproxin1ada1ncntc un n1cs:
después, dependiendo de las condiciones cli.onáticas de c.>d'1
ccmporada. DclJido a csros rcquc.rimicntos, el c.ic::lo biolé>-
gic() de l. rici11us 1)uede J)f()longal'se durante varios años.
Norma1Jnente, los estadios ir1maduros prefieren microma-
mífer<>s, aves e incluso lagarcijas }'se suelen fijar alrededor
de los ojos y orc:jas, en su t.:aso, asl <.:orno en la cola. Los le;; esoecssde OeJt:•acenlOfson rnt.y ccroclerisl cosp;x p-e senlcr el
i»eudC b.color COI'! ffiQ'lCl'lOS Olon::ius-:::in cs. J0$. pa!p(I$ ~n fOfO'XI dGI
adulros se prenden preferei1tei11ente en la zona inguinal }' mazo •¡ por tQNf to~tcnos on el b<>!Cé p::>StQrOdorsci1d+J:I 9SC'Vdc
cart1 1t)txlial ele las exlremidades de gr an<les 1nalníferos.
• Haemapl¡ysalis p1n1ctata ocupa, como J. ric1r11s.s, 11.ábit:ats
h1ín1edos del norre y espocidic:lflle1ut? 1:a 111l)ién del resi:o de
la J>eolnsula. Es una garrapata de tres hospedadores c.:on
baja especlftcidad, que i)resen1a nta)'Or acci\'idad de otoño a
prin1av~\. Así~ los ~t:.u.lios in1n;u.lt1ros- St ali111etir.\n t1ln-tle-
dor de la abertura a\tcicular y ocular de- aves }' rcpcilcs y los
~1du 11 os ew1 10<.i~1 la superficie corpor~l I de gra n<les 1na 1n íferos.
• RJ1ipi.aplmlus (Boop/1i/11..<) a111111/at11S es una garrapaca de
u11 solo hospedador}" espacios al"'>ienos, con una discrihución
lin11tada en 1luestro país, habiéndose identifíc-.idO en las Islas
Bale:1res, Galici:l > ' en Doñ:ln.a. fundan1ei1caln\ente en los
nt<::st'S tt'JT1plados y h(m~os. Es b:.1smnre ~pt'dOCa en L-1.1ar1-
co a hospedador, oon ~xcfcrcncia p<>r rumiantes do1nésdcos }'
si1vest.reS. Su caracrerística diferencial c:on respocro al rest-o de En su oporofo buco! lo~ e:i;)9~de .~r..'p.lcepha/usp<esooJon pap os
COflCs y lriorlQlAore~. llisét1fodos én uno bOsé dél capítulo heXOQOl'l<1J.
los gé.ncros es que los palpos son corros y no cLtbrcn <.~I rc.sro Voottolrrcnre, IO$m<Xhos pr0$onton 1.1r.r.1sp1oco3 cn•:i1oso1ond:).!. y
de h1s t)iezas de ::lJ)aram bucal. triongJlores.
¿Qué transmiten las pulgas?
picCK1uros enlo.s brmos y pierr.osmuy p¡ungn.osos. perro que se acerco de nuevo o la explotación
pero consulta al vetennario sob·e el riesgo de que los pulgas tronSMlton oigo o ros cobo~os.
¿Qué p ulgas pueden a lirnentorse sobre los citas i1ldisri11ran1cnre a cualquier hospedador. La co11vi\.·e11-
l coboll~?
La baja espccjlicidad de las pulgas para alitneJ1tarse sobre un
ci;1 ~oo estos ;:i1liol~1les facilit:l <.1ue lt>S é<.1uidos se.;•11 1)ic~dos.
Dado que el único alinK'nro de las pulgas es la sangre)" pues-
hospedador implico la posibifül;1d de que los équidos su&on to que la capa<:idád de su estú nJago es 1n uy lí1nitadn~ sue1en
las conscct1cncias de una plaga s i las co11dicio11cs so11 favo- defecar niicntras SC' alin1c11tan. Pule.Y es c.apaz de haccrl<> casi
r:-\l)les. L;.ls pulga.;; puedeo. a lin1en1arse de varir1s hos1)edado~ 30 veces ell llledia hora; Ja dur.1ció11d~1:1 succión es de 20 :l
res pero no co<los le pcrn1iten desarrollarse completamente. l50 mioucos )'se alimenta diarian1a-1tt:, aunque puede resis-
Por ejen1plo, las i>ulgas de 11erros )' gacos se h.an recogido de tic hasta l8 n1eses sin alinlenro. Conviene recol'da r q ue las
muchos aoi1n:.1lt:s. pe.ro TI-O se rcproc.lt1(;c:t1~¡ no ingic::re:t1 ~tngrt pulgas son su1na1nc::11te res1stertteS •11 ayuno y put:dt:n .,.¡,.¡..-
<fr. un perro o de un gato. Lo 1nisn10 ocurre con la pulga del hasta 2 años.
conejo. necesit:'I S;;1ngre de conejo p3ta poner huevos \'i~lbles, Los ::idu1ros viven1 se ali1ne11t:l 1l >'se reproducen sobre el
cnitntras qtte la puJg.1 del hombrl' pt1t·de contÍtltHlI st1 multipli- hospedador, mientras que las larvas so11 librcs, viviei1do en
cación ingiriendo sa1tgre canro de hun1anos con10 de cerdos. sustratos ei1 el sttelo.
·rrcs e~-pccies de Siphonaptera (su aparato buca1 lic11c for- Las pulgas son de color pardo y miden cncre 1,5 y 5 mm.
111.a de sifón) J)toducen ocasionalme·nce tt'J.StQrnos en los équi· Su cuerpo está claranlence segn1e11cado~ a1)la nado l:1l'e:l'aln1e11-
Jos por sus pi..:01~ durante r:-J <lt:S(;a11so m las cuadras, dor1de tt y ~ta rt:vcstldo dt: oun1erosas placas quitinosas con r.erdas
vivc11 habitualnlcntc. y espinas)' apéndices dirigidos hacia atrás. TienC'n tres apén-
Pulex irrita11$ (la pulga del hoitlbre) es una de l~ts tres dices, esta11do el últilllO 1l1uy desal'roll~ldo )' 01usculoso. Todo
cspcciC's de pul,f.!as que viven sobre perros y gatos \junto a clJo con Ja e.tara función de pcr1nitir su 1novimicnto c.~ntrc. el
C1er1ocepl1alide~ ,;at1i-; y Ct. {elis) J):Uasit;lndo cada un:·l de pelo del hospedador y faciliu r el <alto.
Q&A DE Lk.S FW'<ASITOSS CUTÁl\EAS
Las cre.s especies citadas 1>onen alrededor de una docena Es[tl parasirosis es l'ropia de condiciones higiéiticas desfa-
de huevos en C(ldt1 J)UCSta, que se puede repe·tir varii.'ls vei;es. vorables >' r.1 r3s vC(..."eS co11sticure un problest):.l eo l:.ts e~ plota
En un periodo de 3-LO días sale dt'I huevo la larva vcr111i- cionc:s modernas. Crían con facilidad en cuadras )' porqueri-
forn1e que, desi>ués de dos n1udas, se convierce en aduleo. E.J zas)' se alintenran sobre n1uchas esp«ies de 1nan1ífe:ros, pues
des~lrrollo del ciclo completo varia coo h1 teinper~ltur::l., osd- '10 tier'len especificid;.td de hosped:.ldor. Si h1s cond iciones
lando cmre40díos a 15'Cy13 días a 30 •c. La emergencia para su desarrollo S<>n adocttadas )' las circunsrancias favora-
del :ldulto del pup<trio se lleva a cal>0 con10 res1>uesr.a a deter- ble,s, (1uede adquirir c.ar:íc1er de plaga.
nlifJtlJas vibra<:ÍonCS 0 a on aurr1ento del CQ.!·' <.(U<:: Je indica L.as pulgas propias de orros anÍJJl~des put:dt:n. at-:lCar nlrn-
que u11 posible hospedador sobre el que ingerir sa11grc está bién a l caballo. Así ocurre con Ec/Jid11oplmg.< g.1lliiurcea.
cerca. Sin escos escí1nulos de en1ergencia las pulgas 1>ueden pro¡>ia de la gallina, cuando se ex1)loca11conjuncan1enre ª''es
l>er1na11~;~ quiesce11res durt:inte 10:\s de 6 1oeses. y C:.ll>allos, COfrto sutetie en zon;lS rur:.lles.
l0$¡:.ulgos de iO$ o ves c'e c orrd
-éct1iCt10,c6~1gc: i;u 1.'k1c..'-cec: lo;r1t:ié n
4
Durante uno estoncio estival en lo zono mon1oñoso del Atto Arogóri, un grupo de excurSionistos
alquila caballos en un estab!ecimlento equino paro realizar un poseo por lo cuenca del Nogue<a
Ponoreso.Se 1es odvierte que <,'Viten diigirse o IO Sierro de Mon1Sec poro no se< otocooos per IOS
fóbonos cegadores y seJ crrojodos fuero de lo cobalgoduro.
/..u1q.10 IO$ t0$0.$ l<::rV0110$ 00 k» curclc::t03 son oooót~ ~ "ltlCOSiton tos mOSOO$ comU1é$ •¡ d G los estdOfee fQ::!V:Gf'Gti morGrlo org{:rilco
g'Cndes superfi~ oeoguo ves f6dl encontrar lorvm en ~nos. poro &.J cesorrolo. por lo que encuentran k:ls condtdonesque
pcitfCl"'IOS.05, COtlC!6$ de rlégo, d'!OfCO.S. riOéK»de ños. <JQl..\i&.'OS dé neOMltcn en eskDlossucios o praderas m..iy contcrnlnodosde "Ieees.
óib~~'\ bi®oéS. Ci:>fér00$ ., JOdO lfpc 00 rEl<:iciénl~d. Olfé lil:fé.
Q&A Of 1AS P.4f'~$0SSCUTÁNF.AS
2 ¿Quées unjején?
Es una l1c-111bra <.fe C11Jicoidcs! n1osquicos de los que se han
re1nplada y rodo el año en las regiones tropicales. La enfcr-
1nedad afec-t~ ge1\eralit1ente ~ los anin1::iles de 1l1ás de tres
años e11 las orejas, cri11cra) línea ined ia dorsal y c<>la, y se
de.scrito ntás de .50 f'S"J)OCies en la Pe11ío.,ula {))érica. Puede11 caracce'l'iza J'º'f)l'Ul'i[o in[enso, con fol'ntación de t)equeila.s
losieje1~(CvJicokí~s) W! 1
ln$0Ctos ¡x:qJot'los quo puocoo
ocasionar mon.festociones
Olétgi(:Os. é l) Clgut'IOO áQJiCICSi
POI uno l~Qt,;Ch)fl infr..edi:)fO
<'J !.11sotlvo. Por~oo ~)(l!.tr un
cctnpor1enle he-redlorio
vtoszono$ o·;>ctadOS $9
CCff$,\pOn0&1 con ~hób fO$
de los e!.pedes lrrplloodru
{C. pu1ic<.uf$: 201 Kl$ d1:J; palo
<'lnr«>. <':.. l'\'.•t.<:(:'fJf0$I t>'. zcnn
ln;enor de obocmen).
(magan CO.'ÍOSÍO del Dr. J S:J'iet.
•
-• -
•
••
-
.. 197
''
lo;mosqlilmn&;;Jros{Sl'mtA\lom) 5e ogruponen enjambres y clooan Losculfcidos.son losmosqúlC» trompeleros., cu;:c ~ raquerirri.en<os
d o ·ordeoef sotee 1odo en lo c obezc, losoreja!. y !o porte vent>-d del reprocucJIYoslmplicon lo lrgmffén ce sangre por pate de los
OOdOrtlQ(l. l'#é;rY1l::t"C1$ !:l<rQObfél)éf .SUtlC!énl9 PfOféÍOCI PC.'C !Q PíOdUCCló f'I ::19
tv.Jf:>'.~s.. Atncon en los hnrmmós rresCO$ del do, e atar~oory a l
01n:J1~.
to ITtOSCO de los
O$tObl(IS (S1omom>
pcef.ere lo porte
i(lrerior de IC:s
é)(ltéi;)j:j<.;~
ytomhl\~li !:1
zono venfrol del
ctx101~. r6tox o
dOJ'$O. S0 c11r~renci0
fóclln;e..'l~de
Mvscu <i01r~Jie<.1
pot'QIJ:} s,.1('.:p(ltOfO
~1co1 es s-ml!or
aun e!.1¡ele con
®nrécllcs, q oo
iocero 10$ tt<l¡tdOS
poro fcrr'K.lr uno
~lU'=IÍlú herido Y
ch\Jpor -ci sor-010.
abandona eJ anin1aJ. Hist<>lógican1e11te, se aprecia dcrn1atiris de taquipnea >' raquicardia, que se ha descrico con10 shnuJjo-
perlvascular e lnflltr(,ción con oosinófllos. toxic:osis. En los equinos es 1nenos frecuerlte que er• ru11li~n
E.I desarrollo de los sin1úlidos re.quiere fucnccs de aguas tcs }'Ja c.ausa en la presencia c11 su sali''ª de. una roxii1a que
lin11)ias y los hoevos son deposi1ados sohre piedras l'>arcial- actúa sobre el cora1.óo )' los \':\sos s::iogníneos.
1ncntc sumergidas o t:Il vegetaciones acuosas. La incuba- Gcneralmenrc .se alimt:11tan sobre las patas, al>dómcn,
ción ciene lugar en i>ocos días en él)Ocas caluro~as, pe1·0 cal1e1.a y orejas,)' la n1aroría de las especies son parcicular-
poedc durar r11e-.ses ~n ¿pocas frías )' en a1gun;t) c:-.si1el.;<.!s la rnc:::nte ac.;tivas durante la rn<tñana y l;1 noche:::.,, tit:ü1pu eáli-
hibernación sucede en fase de huevo. do y nublado. Los c.abalJos son frc.x:ucntc:n1cntc: atacados en
I..a par~lsitosis tie11e incidencia estacion:ll (seg1'.ín las 7.ooas. el inrerior tie tas orejas.
desde finales de prin1avcra hasta otoño;. Dt: las mttchas c.·spe- ,\unque los adultos puedc11 encontrarse todo el año, nor-
cics de sin1úlidos (1nosquicas negras) pre..~ences en la Pení11- nuln1ence hay un incrc1nenco e-11 Jos trópicos dura11re la esra-
sula Ibérica, se han cicado cspccífica1nc11tc sc>bre équidos ción de lluvias. En las rt.-giones templadas y árticas, la nutri-
Si111s1/i1111i r'-'"JJta11s (con dos generaciones aJ año) y .5. eqtti- ción suele ser esracionaJ 1:>0rq1.1e los ad uIros n1ueren eo oroño,
1111111 (hiberua r:n. esrodo lar1t·ario). lil pritH,;ipal .rt:Su ltado dc::I apareciendo las nueva.s g~ncra<.:ior1c:s c;n pria:1avcrn y \'<.".rano.
ataque de estos u1osquitos está asociado con un síndrome Las dolorosas picadttras producidas por los c:scilcrcs de Sin11t~
c::i.rac:teri~:ldo por he1norr::i.gias petequhtles genera lizad~s, /i11111 i111pideJ1 o los a11in1ales perrnanecer tmoquilos }' e11 oca·
.Particularn1cntc en áreas de piel fina, ju11to con cdc:1na de sioncs aba11do1mn los pastos para protc~ersc en zonas boscc>-
l::i la_ringe y de Ja pal'ed al)don1inal, acon1r)añadas a veces sa.~ y dejan de co111er.
4 ¿Qué son los ciJícidos?
)_os cu líe.idos s<>n tina fan1ilia de dípteros cc>nocidc>s vulgar-
fio~l de un pequeño cub<) lla1oado sifón respiratotio. l....a
n1adttración lar\•aria se produce en u11as sc.111anas <> varios
rnente cor110 n1o~quicos, >' ell ::ilgun:l!t J)::t1•1e.;; con10 Lton111e- ll\eses y algu1las es1>ecies hil>er11a1l en esr:-tdo hlr\':.'Jrio e11
teros o zanctldos. lncJure, e11tre otros? los géntros Anupl1e- climas ten1pla{IOs. El hábjtat Larvario i:s rreinendameoce
Jes, C11fex y Aedes. Son inseccos voladores q ue 1>osee11 un variado y al)a rca desde pequeñas colecciones reo1porales de
cuerpo del~u.lo }' patas ~1larga<.las. l~I ran1año <.le los adultos agua H otTaS n1ayores 001110 pa r1tanos.
varía según las cspc:cics, pt·ro rara vez. supcraa Jos 15 mm. l'\o se <.~ncuc11tran nortnaln1cntc en gra ndes colecciones
L.as larvas y pup;1s se desal'rollan eo el agt.1a. L:;is lal'vas de como lagos, ni e11 ríos que ren_g;i11 una fue-rte corriente. l.os
culícidos se t·ncuenrran en casi cualqttier colc.cción dt agua adultos, por lo general, solan1cntc son capaces de volar unos
(por J>equeña que sea) que se encuencre escaneada durar1te cienros de n1etros, pero pueden ser dis1)ersados a grandes dis-
al menos una sc111ana, desde el Ecuador hasta casi el Círcu- tancias por los vitntos, e in<.·.luso \•iajar a otros paÍSL'S en cl
lo Polar Árrico. En la n1ayoría de casos. u11a profundidad intetior de rrans[>0tces aéreos.
de un centímetro <le agua puc<le ser sufi<.:it";ntt' paca \:Om - La 111a)'oria <le las t:Spe<.:ies di;'; mosquitos se a lin1eotar1
plcrar su fase larvaria. La n1ayoría de las larvas respiran por Ja noch.c, y pueden causar con.sidcrablcs molestias con
gracias a un par de espiráculos situados en el J)en,í lti1no su picadura. l.;;i grao lorlgitud de sus pie?.as bucales Jes per..
s<.~g1n<.~nro a bd<>n1i1lal, pero e n C11Jex están localizados al n1itc incluso picar al hon1brc a través de la ropa.
Q&A Of 1AS P.4f'~$0SSCUTÁNF.AS
En el 'Jerano de 1987 hubo en España un b<ote de peste eqJino africano en el que mune<on
vorbscentenores de ar<mcif'.s(2SO) en vorlas provincias. B foco lniclal se encontró en uno resetvo
de onlmoles donde hobícn llegado ceblas y burros del continente africano el mes anterior. En
mes y medio mJlieron o fueron socnflcodas todas los équidas de lo reservo y en a1e momento
se deteciaron nuevos casos a varios kilómetros siguiendo IOs cursos de IOs ríos cercanos. La
vocJnación mosvo, las medidos de desnsectoción y lo lnmovlllzaclón de los onimolesosegurcron
10 cornp1eto oesaporición 001 k>co. LCll oorldiCiOnes clirnóticas c:lel otoño de ese oi\o actuaron
tamcién como un alado en la eliminación de los vectaes.
¿Qué papel tuvieron los mosquitos en la ohvia111ence, del estrecho contacto entre esto.~ a11in1ales )'el
l difusión de la enfermedad?
La peste equina africana (PE:\) csruvo limitada al c<>ncincn-
virus; hay \.:Onst'..tnc1a de.:: una ér•ferrnedad sirnilar dos siglos
anees de Cristo c.~n África.
te afl'ic:too. al sur' del Sáhal'a., has~a º'ediados del siglo XX, l....1 tl'ansn1isióo directa de la PEA no se produce. Pueden
cuando se d{'mostró la posibilidad de que los mosquitos vec- juntarse ani1nales <·nfcrtnos y sanos sin r iesgo algu110. Las
cores ,riajaran en a\•ión (hrores de Turquía y Chipre de 1960). únicas for1nas de cra11sn1isión son a través de i11seccos henta·
Los c;iballos son los équi<los rnás susceptibles (mortalidad tófagos Cirlicoi(/es o por inoculació11 de sangrt• oontatninada
casi del 90%, 111ie111r:is en hü1·ros o 111ulos e.~ del .50~Q) )' ¡)re- (0,0001 mi e< suficienre).
sentao virerriia só1o <lu~1nte las dos primeras se.rn:1n:l)., Una Aunque.:: no hubo evidt'Jtcia c-iencííia.1, St' corlsidr:ró a los
vez superada la enfermedad n<> qucda11 con10 porcad<>rcs, a a11imaJcs importados co1110 portadores y a los primeros caba-
diíerencia de cebr'as o burros africa11os e1) los que se puede llos 1nt1erros y a los Culicoides ooo\O los agentes rr:;ln.s111isores.
aislar virtts {'O su sangre o ccjidos hasta 40 días posinfcc- L<>s plazos de aparición de bron.-s fucron coincic.ic11ccs con los
ción, sin signos clínicos e-.·identes. E.<ita::; diferencias de(i\•an, 1·equeri111ienms l)iológ.i.:os t::inco del 111osqújro co1110 del vi r u.~.
.4. parcir de los 14 días de la n1uerre de los dos printcros caba-
llos, los brotes surgieron de for1n~• ~por1erlcial. l.os n1osquitos
llna vez in..~icrcn sangre infcc.tada, nocc:sican 8-10 cüas a 25 "'C
parti que el virus alcao~e ltis gláodul;'.ls s.all\·ales }'se hay;'.111
replicado por 10.000 cada tlnidad vírica ingerida, y los a11i1l1a-
les infect::idos tierlei1 uo periodo de i11cul):.1ción de oi.:ros 7 días.
.sid~ació11 la rop~;r-&fía )'a que roontañas, lagos o cfos put- ca.balJos <)11chucerC(I spp., y arbovirus (Aflthropod-l\o rne
dei1 accuar de barreras narurnJes. virus), con10 el agente de Ja peste equina africana. Si1t1uliun1 zn
• l...1 siguienre n'ltc.iida irnplicti: l.a i1un<>vili:;,ación de l:is t$pe~ puede transrnitir filaria.s co1110 Ot1cl'JOCerca s pp.
cics itnplic.a.das dcntr<> de la zona ). la prohibicic)n de C.'1ltra- Los culícidos (no confundir con el género C11/icoides}
da de O[l'OS a11in1ales. los équidos dehen ser escabulados son conocidos pl'incipaln1en1e con10 ' 'eccores de la n1al;;iria
des<lc el atardecer hasta la n1añana en instalaciones prepa- en el hotnbre (I'las1nu(/i1tr11 spp.). Las especies n1ás Có1nu-
rad:is para C\•icar la encrada de \'l?Ctores. Se recon1ienda el nes de los géneros A1ropl1elcs, C1sfe71; y Acáes, so11 impor-
uso de: rtpelentes t" inscctici<las. tantes transmisores de varios arbo\•irus, agentes cattsalc~
• Deben elin1inars.e las z.on;ts idó11eas de n1ulril>lic;;ició11 de de las enccfalicis del este, ocsce y \·enezolan;;i en el caballo.
vectores: rotulado de prados, drenttje de pasros, eli1nina- Pueder1 trtlOSJnitjr Set(lria ctrvi a los caba llos.
cic)n de.cl1arcas y aguas csta11cadas~ cte. Ade1nás 1 las n1oscas, sobre codo picadoras, pueden trans-
• Efectu:1r un control diario de 1:-t 1en11,er:-t1 ur:l rect:-tl de los lllitir 111ecánic:l111e11te agente; pan1sic::irios (trip.1110~ 111as del
a.nin1aJes al ser estabulados }'anees de salir por la n1aña11a grupo ec:a·nsi, especialmente Sto11·1u."'ys c.alcitra11s) c.· infeccio-
para deteccar i>recozn1ente a los enfern1os. sos (virus de la anen1ia equina}. Algunas especies de n1úsci-
• Aish1111ier1ro total o sacrlti<:io de anin1ales en ferinos. dos ;u,:ftÍan Cún10 hospeda~Jor~tS lnttrn\t:(liarlas (fe heln1into~
• \facunación Lnasiva de toda Ja población cquh1a co11 una de los équidos (A1. do1t1estica interviene en el ciclo de Habro-
vacuoa J)Olivalente h3sta que se h~l)'a idei1[ifica<lo el agente >te1na 111uscae )' Drascl1ia 1>1egastott1a, n1ie11tros que S. calci-
y se proaxla a utilizar la vactma monova.lcntt.· a<lcc.."Uada, que tra11s <':S Ja intt'.rmodiaria de H. 1t1icrosto111a).
en U\."'S senlanas indLtcirá una respuc.!'.fa eficaz }r duradera.
¿Qué mecidas son eficaces frente a los
{fe las moscas comune-.s o Je los establos necesitan ruateria Se debe11 elirtlinar l::i.s tlreas de h'I ca1n:.i donde pueden :.i1i-
orgánica en c.fcscomposición para su reproducción, por lo n1encarse las fases larvarias de 1noscas (aguas escaneadas o
que son n'1ás :-1bo11da11tes cuanto nl.er'lores sorl las ~'rd.cticas 1n~1teri~1 fecal).
higiénico-sanitarias de un establo. Muchos equinos son sensibles a los product<>s con base
F.I 1t)on1~n10 del dfrt en que los :u:.a<1ues de los insectos son de v:1selio:t y dec;:'trrolla1l eritell):l cutá1leo }' pértiitia de E:>elo
mayores tarnbiCn clifiert' {.'.0 0 las csp<:cil'S. Los enjambres de etl las ár<:.as <::o las que se <lplican Jos i.nsocticidas en pomada.
S i11111/i1r1t1 y las n1oscas de los establos suelen. ser Jt)ás activas La a¡Jlicación de los productos cuando ltl piel está fría >'seca
dt1rar1te las horas de lui~ mientras los mosquitos (Ci1licoi- p:.i,rece n1inintiiar el riesgo de reaccio11es de sensibilid;,d. Se
dcs y cttlícidos) prcficrc11 Jas horas crepusculares o prC\rias rcco1uic.nda sic1nprc realizar La prueba. de parche abierto a11ccs
a la pues1-a de sol ¡):1r:1 alin1enL1t'Se. Este col\ocin1 ien10 ¡)ue· de ai)lic:lr un producLo nuevo a 1oda In ~uperficie corporal.
de permitir estabular a un animal co11 una hjperscnsibilidad E11 algunos paí~ <:I ataque de siml1lidos obliga a la csca-
den1ostrad.a a algún insecto en es1)eciaJ. hulación de los anin1aJes durante el periodo en que se produ-
12,~ idc::al t!St~'bolar ~1 lo~ a nirr1~1J es en los tllOtJ1e11tOS de cen c::nj~11nbres 111;1Sívos y, si no fuc::r;1 posible, la colocación de
1náximo riesgo y cubrir las ventanas con una n1alla fi na, n1áscaras. cobercuras o n1::tncas se hace in1prescindihle para
aplicando un atomiz..1c.lor er1 ese momento con insecticida de pcotegerlos mccánicameote~ así cOJno la utilizació11 dt tiras
acción residual. o bandas in1prcgnadas r fijadas a la.s cri11cs, cola o arneses.
'Nc~OOJ!ia móQñ1!fCó és ur'lá mosco Q!Cf'ldé y éS1ill?OdO. d9 COI010Ci61'1 grisóooo ·; V:.sélO POlél'lfé COl'I <Xl'OCtGci::liCo W'l"lbiCIO y g1on movilidCCI
DéPO~lc 10:$ iOílJOS(;1)(léOCIO$é)$$fQ')'éo$O $Obré lo tialrotlO, cou:;Of'dO roCO$Óé 1'1'1k1Si$ P1im01iO C010Cléliled0$ POIQUé los b 'V<.lSmósviéjOS<.'I&
mo·1•:Y mmol"IO ~ ::-.'les rentron n'l 0 1OMTI'O y los m\~$ J:~v'(lnn$ r~<:lóri C't)(>0.51t<ld\~$ ~., lo r.crttorn. C:t.JOfi('JO posnf"I 1. 1~ Scis <lÍ:".JS. lns I~ ~nttol0$
m odu-cs ooen a l i;1...elo pero realior lo metomor ~oos y volor OC\"llO o d.ll!OG en busco de porsjo p-:i:o copular y c o1T.enzor cE nua·..o lo lorv~iciC1'l.
¿Por qué no vuela la "mosca borriquera"?
Una v~lla a Doi\ana en el mes de Junio coincide con una cctividad de la zona que se dencmlna
·soco". Ccn~ste en IO entrodO o cobOIO en los moriSmOs poro agrupar IOs tropas de yeguas
y pairos del año en lo explenodO aue hay delante de 10 oldeo del Roc'o, y trOSIOdOrlos o un
recinto poro su identificación y po~ble vento. Se reol~o uno vez al ano y pu¡,'de observarse uno
gran cantidad de ectoparootos en los arlmoles. Uorno lo atención que los moscas no vuelen
alrecieoor de IOs cabo ~ .
/i-1eíophogos o.t.'nus.
Este hlpobóu:ido
po~o tc&.J MJ
vido sct.:re el
IXlePédód01 ()Cf
10 que hO p111<::11t;10
evcluth•omenle
IO C«>QCldOddG
VOIOf, 6$ U'l d'pt~'O
óptero.
1Q.&A OF f .P.S rARASITOSIS ClJTÁl\EAS
Tras la compra de un nuevo semental de ca~ 5 aros. procede~te de coo;z. poro una yeguodc
en Jerez de lo Frontera, en el acto reproductor en doma, e t animal parece no adaptarse al
nuevo medio y. o pesar de exhibir un ccmportcmlento previo al salto adecuado, se niego
ssrem6tlc..omen1e o redl20rlo. Despuá~ de un pertodo de odoplación prudencial y frccoso.~
continuos. el guío seliclto los servicia; del veterinario ~e, tras une detenido eJ<ploroción. detecto
al rettar el p¡epuclo hasta lo bo..<e del pene uno les.ón g10nulcmotoso de varios cenffmetros.
d010<oso y qve sangro oon focilidOd.
¿Qué porósito puede ocasionar ese tipo de que evita la norn1al cicatriz.ación de la hetida. E11 las fas-es
l lesión? ¿Cómo se transmite?
Se erara de u11a infecció11 parasitaria producida por lar-
tempranas.. Ja inflamación causa un intenso <lolor )' prurito
c11 la zo11a, por lo que es con1ú11 que los n1is1nos caballos
vas de n~atod os 1-Jal1ro11en1a )' Orascl7ia. No son larv:"ts agrnveJ1 la situación al 1nor<lerse o restregarse sobre difereu-
de n1oscas. Los adLlltos .se lc>c.aliza11 c11 el cstón1agc>de los tcs objctc>.s, apareciendo con frccuci1cia tina invasió11 sccun-
équidos y r:-tra nler1te 1>roducel\ una 1):-ttología g:.\s1 !'ic:-t; la dati:l hacLeti:l1t:l, n1icó1.ic:l, o :tnthas. l.as lesio11es presen1·:t11
m:i)'or significación clínica son las alteraciones cutáaeas una rcacció11 gra.nulomatosa mtly intensa con te11dencia n
conocidas con el non1l)re genérico de ''hahronen1osis curá- aun1encar de tantaño (hasca 8 cnt). Se asunte que e1 prurico
r1t:~1" o n1~\s corrit:nt~int:ntt' "heridas (le verarl<)". Son para- t:S secundario {t una reaoc10n de hípt;:rsensibili(l~td, pudir.~11do
sitosis de d i.stribució1t n1u11dial, más frecuentes en climas variar de leve a grave. /\ menudo, las Jcsiott<."S cstá11 tilccra-
c::í li<ios donde his 111osc::is que :1ct1í;;111 co1no hosped;:1dores das )' presentao grinulos ~l n1arillei1r<JS de aproxin1:;td3n1e11re
intermc<.{iarios son más prevalcnres y c:.o n una estaciona1i· l mm en los que no se obscr,1a ra1nifi<:ación, a1 igual que en
dad n1uy ri1arcada: aparecen e11 los n1eses cálidos)' desapa- la piclosis o Ja cigon1ioosis.
rcct'n en i11\·erno. La lcsió11 se inicia c:.on la formación de pequeñas pápulas
que se ero$ion:111 y aun1e11L:.111 de t:lnla1lo lleg:lndo :1 n1edir
l ¿Cómo se confirmorio?
En esta en fel'ntedad. el dh1gnósrico 1>resun1-ivo se basa e11
cutáneas de habronc1nosis deben difc.renciarsc de las pro-
ducidas por Parafilaria 1ti1•ltipapillosa y de los gr:lrH,1loo1as
la historia c.lí11ica, la prcst·ntación estacional (a11te<:cdentes micóticos producidos por l-l)'pl10,.11)'Ces destr1-te11s, que tan1·
sü11ilares en 01ros veranos) }' la obser\•ación de las lesiones. hién dan lugar a una i11flan1ación proliferaclva co11 n1asas de
La habrone1nosis cu1áoe.1 se confirrt1a con Ja identific(lción tt•jido ntx·rórico de conos grisáceos.
de las 131'\'as 01edianre l':lSJ):ldos o bio1)si:1s. Es reblcivan1ence El xet1odiagnóscico no es Ú[il d~e el 1)uoco de \'iS[:l clí-
6:-ocu~nte observar alterac iont:S bistoló,gica!i <:omparibl~ <.:011 rtit:o; eo su dehxto, pue<lt! h~u.-crst
. ti-'' "xr:no<liagnOsti<.:o i11di·
u11a habroncmosis sin poder evidenciar la presencia de lar- rccco'', cxa111i11ando n1osc.as capcuradas e11 los establos para
"as, por lo que ac1ualt11ente se tiellde a realiz:.'lr el diag11ós· ver si contieoe1l htrvas de espirúridos.
cico 1noltx-ular. de gran sensibilidad ta11to en biopsias c<>n10 La c.oilfir1nación del proceso rcquit·rc la idc11tific.ación
en la dereoción de huevos en heces. En oca.-=;iones, las lesio11es de las ktrva,:; o la f)l'esencia de huevos cal':lCCel'Ísticos en las
hi:.cC!> de le)$ aninlales, aur1 cu:.,ndo t11ub.tl\ ai.:tuni.:iones soo
de dificil rcaliznción. La clin1inaclé>n de huevos es 1nuy csca-
S;l y unu~ ('l<>C:l' l:l r,,·:l~ 50rl L':l¡'):lCes ele originar gr:t"e" COflse-
C.."Ucnti~.) wbrc la haicb. en la qtK: se cncucnrran. A \~es es
mas fácil dcrccl3rbs en una biopsia dd ~ido que recogerlas
d1r<a11n'ICll1c al c:noonr= pn>fundamcnrc localizadas ba¡o
d rciido gr.:mulomaroso que producen.
No h•y que olvidar que el ageme e1iolc\gico de la hahron•·
n1oi,is es un ncnlatodo }' no lar\'aS de 111osc:.ts por lo que los
productos seleccion:,1dos para el Lra1.i111icnco dehen ser elegi-
dos (1dc::i.:11nd:1rrlefltt:.
2
Lo~
¿Cómo se ha prodJcido lo Jesl6n?
ltabronentas t'iOn ne1t1atodos que w loc.Jli~an en el
e!>tómago de los équidos sin ocasio1\ar stgnos clínicos C\'i-
dente<i. l.os h~bitoj> aJin1ei1ticiof. de lo4i aduleo' de 1nor.ca!>
fuc.:1lrtan c::I acce~o de t".stas la rvas ni 111(l.;riur ~.lel hospc<la<lor
al ser dcposicadas cerca de los belfos y ncccdcl' activamente
al uucrior <le la boca. Cuando l:.l S n \Ol:JC:l.S se acer~an a heri-
3 ¿Cómo se tronsrme?
L~ nen1au)(fo¡; :1dulros se e1lCuen1.r:111 en el csró11lago. Con la$
ht:CC) :.e cxrrt tar\ hut:\'O~ que son i nj.¡:tidos por larvn.s dt: mo~
cas que se dcs~rrollan en el estiércol como In nlosca domésti-
ca o la dé lo-. est3blos. Cuando las larva• d<: mOSC3S se con·
•·icncn en adultas, la lan-a de primer estadio del ocmarodo
se desol'Mlb lu.= llegar a Ll. Abandocun la º"""'ªcuando
Q&A Of 1AS P.4f'~$0SSCUTÁNF.AS
ésta seali1\)et)c.a alredetior de los belfos r rnigra al interior del l'.I órea geográfic" y epidemiológic" de la habronemosis
l1ospcdador para ser dcgltttida y akanz.ar cJ cscónmgo. e,l"orá relacionada con la de su ho:.pedador incecn1ediario. En
:\l~11;1tivan~ente. las 1110SC-lS infectadas pueden deposítát F.Spa1la se puede e11contrár con re1:1tiva frocue1lcia en áreas
larvas sobre c.ualquicr zona lesionada frecuentcmcncc en las 1ncridionalc.·.s e> el liroral n1cdicerráneo o en zonas donde
zooas 11ei-locul;tres o eo l:lS ex1rei11id;tdes {roz;1duras, erosi<>· al)u11den lo~ 1ll1jscidos. F,s de car:i:ci;e.. est:lcional, :1iv.trece eo
11es} acraídas por los líquidos exlJdados. En estos casos inva- verano )' dcsapar<.x:e en invir.rno, <.:oin{'.idk.ndo con lo~ pt"rio-
den los cejidos, pero no alcanzan su desarrollo ple110; es decir, dos de acrividad de las 1noscas.
no se con1pleta el ciclo biológico. Son, pot r<lnro, est~1s larvas Los caballos con habronc.:ruos:i.s i::urinea prcsent~1n nó<lu-
las que con sus n1ovUnicnc<>s }' debido a su irriral1re superfi- l<>s t1lc.crativos en prin'lavc.ra y vc.ra110 que inv0Juc.io11an en
cie esLriada: J)roducer'I l:1s "herlda~ de ver:1110". Cuitndo se i11 ... ier110 de for111a p:ll'Cial o con11>leta. No ex,is1e prediSJ)OS1·
<lesarrollan en la base del pci1e de los scn1entales provocan, en ción por raza. edad ni sexo. Algunos :.inin1ales presentan una
;llgllnas ocasiones, que el anin1al e\•ice su actividad re11roduc- 11redisposición individual relacionada con una res11uesca de
tor.t ;1 c~usa ..rel dolor o 111uesrre sigi1os de dolor en la ,1,ioción. hipe:rSer1$i l1i1id ad.
¿Por qué fracasó la selección genética de caballos chinos
que se esforzaban tanto que sudaban sangre?
En oblil oe 2001, un experto japonés orA.Jnció que hObÍO descubierto un caballo que ·sudaba
sangre" cerco o lo cordillera l'omhrn en Xlrjlong (noroeste de Chino), y que hablo rotograñaclo
al animal. A mediadas de Junb. Chino recbió un regcto especia de parle de SJ vecino de Asia
CenlTol Turkmenistán: un caballo "suda sangre" de !o roza Akhai-Teke rroy apreciado por su
!0<talezo, que se c crrvlrtló en el tesoro de la prenso local. Uno compoñfo china de lmportocl6n y
exp0rtooor1<Je caballas c:.·ornpró 10 yeguas ·suda sangre" <Je 10 irusmo rozo y ur1sernento1 on e1
m~mo mes, Especlollstas de toda China se reunieron en Urumql, ca¡jtal de la Región Autónoma
Uygur de XinJiOng, poro un seminario Intensivo acerco del misterlOso coOOllO de rozo puro que
·suda soogre''. lo5 expertos c oncluyeron qua el sudor rojo no se debía ol estuerzo propio del
animal sino o una rara enfermedad causado por ¡::arósltos. Lo ccrnpoñla clllno no coosguió
ningún cafre "suda sangre".
¿Qué p arásito es e l responso ble del sud<X rojizo wn ovo\•ivi'pa ~ts, los huevos i:"St~ir• en1l)r1on~1dos <.:oanc.fo $0Tt
1 de esoscaballos?
Es 11 11~ i11fecció11 ca11sad~1 por Parafilari,1 111ultipapillosa
pucscos y miden tinos 55 µ1n , la vulva es corta y está cerca de
la boc:-i. Eclosiona e·n la dern1is Ja larva de 1>rio1er est~1dio o
cuyos adtLltos vi\'en en la piel y tejido conjuncivo subcutáneo mic.rofilaria que mide entre: 160 y 190 µ1n .
de la cabeza., cuello, dorso, cruz, grul' ª y excre1nidades y que Causa n u11a dern1aciris he1nocr-ágica: las he11tl)ras se colo-
uriliz.1n corno "ector a Haenratol1ia atripa/pis. l os pár~ísitos ca11 en posición paralda a ht dermis por lo que se p roduce
son blanquecinos y cilíndricos. El n1acho n1ide 28 111111 y la una reacción 111uy localizad a. 0:111 lugal' a ltl ÍOl'lll:lción de
ber11bra llega :1 Jos 70 mm. Prc~r1ta1t una i..:utí<.:1da talt•sp;.1- nódulos Je catn:1ño var iablt: (i~uisaote/:1\'ellana} de rápido
rcncc1 cransvcrsaJn1c11cc cscriada excepto en la parce a nterior desarrollo. Las hanbras hacen u11 orificio de 0,5 inn1~ a tra-
que está recubierta por muchas papilas grues3:s. El extrerno vés del cual sales{"lngre, li11fa, hue"os )' la.rvas, especialnleote
posterior del macho es ligcra1ncntc curvado con tina coJa cor- c ua ttdo hace calor o el anin1al realiza c.~i<·rcicios fuertes, lo
ra de 1)u11i:a redondeada y 11ún1eros::as l)l })il;.1s. L.a s hen1hl'as que ha dado logar a la expresión de que los ::aniniales ''st.Jdan.
Q&A Of 1AS P.4f'~$0SSCUTÁNF.AS
sa11gre". l.:.'l lesión inicial des.'lp;,1receal cabo de 1,3 díás. pero IAl lesiór'I se conoce r;lrnbién c.. "On el norr'l br.e de " hen1orm-
i'.1.parcccn otras en zonas ccrci'.lnas>cnco11t rándosc en el mis, gias cttráncas de 'i""Crano"". E.xistc en Europa del Este y e11 el sttc
rno ar1i1rlál r16dulc>s <.ie d iferente desarrollo. lnicialntente so1t (Esp<Ui'1, li:1li,, , ete.). Afecr.1 " calx1llos de hast" 5 :>i'ios de edad.
cdcn1atosos 1 luego hcmc>rrágicos., a veces por una infección El diagnóstico se realiza por la 11rcscncia de. las lesiones
l.Y.lcteri:llla ,secu1ldnria se ccu1vietre11 en :ll'>SCe$0$ purulelltOS cut:\neas y el ex;l111en del exud:1tio, que con1ieoe 1lun1erosos
<..:on zonas de:- nt'c...Tosis. huC\'OS Jarva\los o microfilarias.
En uno yeguo oCi.Jllo de 10 or.os imPOflOdo de MiChigon (EE UU)se hon detectodo varios nódulos
lndolcros. calientes y edemotosos en lo parte posterior de lo eolia. Lo biopslo de Ul10 de ellos
permite extraer un nernotodo blonco de 30 cm Que se identifico cerno OnC11ocerco reliCvlolO.
nódu los firrnes <.)ue put:deo :Jlojar uno o '':\ríos verlnes. r-:1 er1 la <.lerrnis 1 ~3 ~iños, con invasiones desde allí a lirifa, S3n-
oncoct~rcoma <'S una nodulación dura adherida a planos pro- grc> cámara antt~rior del ojo, orina, esputo, liquido cefalo-
fur\dos y forl'n:.\da por filati:.ls ::ido ltas ~•¡){:lotonadas <1ue esri- rraquídeo e incluso lí1.1uido ascítico. l.(tS rnicrofilari;;i.s en la
1nulan la for1nación de ctjido fibrc>So hialino y vascularizado. de.rtni.s liberan n1ucopolisacáridos :icidc>s, que, junto a la
F.I oódulo est:l for1i1ado J)Or ull:l pared externa <ie tejitio re:loció11 i11fl::i111:ltOria local, pro\•ocan 1)rurito.
fibroso h.iaUnizado y vaS<.:u}arizado que c:ontiene los vermes L.1 prevaJcncia de 011chocerca en t:aballos va en rclat~ón
adulcos. En ::ilgunos nódulos el rejido cicacricial escá presCJ1re directa con L1 edad por la longevidad de los adultos, dcrecr.ín-
en la rotalldad del nóduJo, por lo que los ver1nes no ocupan <lose en uno de cada d iei pOtros pero cr1 otteve de c.1da diez
si110 cscrochos (Únelcs. En ocros, los \'Cr111cs se cncttentran c11 ai.ballos 1nayorcs de 16 añ<>s en u11a zona c1uoócica. las lesio-
el ce11tro de un tejido de g.r:.inulación, fibrina, inn1unoco1111>le.. nes 1...1n1l)ié11 '\l'.-trían con In ed::id de los anin1ales, e11concl".ÍJ1do-.
jos prt·cipitados, nt·utrófilos y eosinófilos, macrófugos, células se f...'Tanulom;1s y calcificaciones a partir de los 15 años co11 un
gigances, linfocicos y plasn1ociros. Si hl)' ad11l1os de di.;;rin[o n.1t?11or nó111ero de adulcos viables. La reSJ)Uesca injcial es 111íni-
SC:-..XO e$ frcc.::uente ht pr~et•i.:ia d<: nt11tl1:TOS;1$ 1ni<.:.rofilariaS. tna, <.:01no lo dcnuditran est11dios en anitnt1lc::$ 1nuy ttJvenc.-:s, )'
desi)ués interviene una J'eacción in1nunon~diada con un gran
DtJronte el estudio de uno biopsia de piel de to zona urntlllcot de un cobotto odutto proceden1e
de Croada con derrroftis crónica, se encuen'ran unas torvos pequeñas de unos 200 µm muy
POreodos o iosmie<ofitorias del "gusano del corazón" Clet perro.Une rópiClO revi~ón bibliog1óflcc;
confirma to elevado prevotericio de Onchocerco spp. en ese pais.
c.ervicnlis del'len tOnlarse i:'tl la zon::i urn bjlic::i1, donde se ha .,;cojeras t:n caliente". l.os (1dultos de las otras dos especies
(ic1n ostrado una tnayor c.onccncrnción de lartras. Oc.ra.s zonas tienen una localización sttbc.uránca o en tejido conju11ti\•o }r
iie ekcciól) ir'lduye11c ua.lquier lesiÓJ) dér1nica coinpatible C01l las 1nicrc>fi1ari~s se loca liz::i_n e n el rejiiio subcutáneo, sol,re
una dern1aticis alérgica, gcncraln1cntc en la ca ra <>los flan- todo en los vaso..c; linfácicos a uno <>dos ccntí1nctros de la
cos, el i111erior de l:lS extrefnid:ldes 1.r:1ser~lS o el al)<-ionlen. superíicie, y en el c~so de 011choc.1~r1:a St>t'>- no se h:l <leolOS·
Las microfilarias clt' l'arafilaria n1ultipapil/usa son envai- tra,lo pcrioi.U(..i dad alg11na.
nadas )'3 que las hen1bras ponen huevos larvados que rápida- Las micL"ofila rias que circula n e11 lí-1 sangl"e cienden a
otente eclosionatl y no pierden la cobiecta elástica del huevo. aparecer con rna}'Or incensic.lad en sangre periférlc¡' duran-
Está11 alrede.dor de los adulcos que viven en la piel y ccjido te ciertos periodos. A escc comporcan1ienc<>se le dc.no1ni11a
co11jun1ivo sul)Cutáneo de la cabez..1, cuello, dorso, cruz. gru- 1)eriodicidad de la 111icrofilaria. Por lo general es nocturna)'
pa )' extremidades. Salen al exterior por un pequeño orificio sólo alguna~ espt."Cies presentan periodicidad di urna, inclu-
que realiz.a en la piel Ja hen1hra, sol)re todo cuando la 1)iel so varía de u11a cepa a orra de la n1isn1a especie. Cuando
se c:stl11t durante ~I t:jercic.:ío, pa ra hu;llintr ~I c.:ont~\ctO con el las inicrofll.ari{tS no estár• en sangre periféric.:a se ;u.:un1ulan
hospedador intern1cdiario. en el pulntón) ba1.o y gcandes vasos. Los esrín1ulos que las
Las miccofitarias son larvas de primer estadio de oema- activan son de-sc:onocidos. Se sabe que l1ay una <:iecca rela-
rodos de la su1,crfa n1iJia Filaroidea. En este gru1)0~ el ciclo ción co11 la ce11sión de oxígeno y d ióxidc> de carbo110 (rit-
biológico es indirec10 y Jos hospeda<.iores inrero1ediarios so11 lllOS circadi~l llOS de sue1lo! ..dgili~). t)ero no se ex1)lic::t11 de
artrópodos hcn1at6fagos o que ocasionalincnce con1an sa11- forn1a total )' satisfactoria rodas )as n1odificacioncs obser-
gre, conlo los d í¡)i:eros. l.as he111hras t)roducen huevos con \':tdas en lo$ ciclos de l:~s 01icrofila rias. At1nque h:t petio-
una part'<l flexible y delgada. En alt;unas ~spr:c.:its, los hue- c.lic.:ida<I de la 11layor parce dt: las espt'\.:Íts <.:010<.:jd c coo el
\'<>s eclosionan en el úccro }' la larva abandona el cuerpo de periodo de 111ayor actividad del hospedador inccr1nediario.
la he1n bi:a vi,•ípar::i. Se de1l01tlin:.'I "larva dest)uda'). E1) otros nuoc.a se ha de1'l1os-trado que estos vectores tengan algu11a
cspcc.ics, la hembra, ovovivípara, deposita larvas envueltas in fl uencia d irecta sobre la periodicidad; se considera u11a
por la cul>ierra del hue\10. suficienten1ence Jlexihle con10 1)aJ'a coincidencia evolutiva.
no restringir sus movimjentos: son las .. Ja.r,·as envainadas".
Introducción
En mt1chas ocasio11cs, 110 es dc1nasiado clara la diferencia En este capítul<>hcn1os intcnrado incluir l<>S problcrn.1s más
en11'e la infección por una o •;;ltias es1)ecies de pal'ásitos - que i1ttJ)Ortaitle.~ desde la doble 'rertiente de de1"ecL1r par:l co11tro ..
supone sin1plc1nente su presencia en un animal- )' la enftr- lar consc..x:uencias más grav('s; }'diagnosticar para curar.
n1edad, que es la ex1)1-esión clínica y i)acológica de Ja 1)re~n La in11)<>rcancia de algunas l)atologías nos h~t inclinado a
ci~1 d~ los p:.tr:.l!i1ros. i:ons-ldentrlas con ;,1rnbos er•foqucs. Así, se ha1.:e hinc;1pié en
Algunos ani1nalcs albergan parásicos sin 1nan.ifcstacioncs el diag11ósrico y tracan1ienro de casos clínicos de ciatoscon1i-
clínicas; son los "P<>rtadores sanos o asinton1áticos". C\t:ln- nosis; dl" jnfocciones por Stru1lgy/1ts v,1/garis >' L'ls consecuen-
do la infccció11 da lt1gar a altcracio11es que cursa11 con signos cias clí11icas de esa l'arasitació11: cóUcos, cojeras, 1rastor11os
111:.ís o 01e110.:; claros y es1>ecíficos. se h:'.ll)la de eníer111edad d igestivos, ere.; de iflfecciones 1)or Pari?$Cilri$ eq11or1.i111 en
para.sitaria. los a11imaJcs jóvcnt's; y de sar11as y otras patologías cutáneas.
A n111as sicuaciones son ln111or1a11ces de:c;de distinto~ pun(os ·Tan1l>ié11 se recogen en este c;lJ)Ítulo 01::ros ¡)rocesos de n1enor
di:: vista. I~ prjmer Jug.1r, ht inhx:cióo puede "tn11•sfor.rnarse" rra~cn<lcncia at:rual pt".r<.> p<.>tt"JM.:.ialcnc:nre pe-li};rosos .. cocno
en una cnfcrn1cdad con las c<>nsccuencias correspondientes la gasccrofilosis o las anoploccfalosis, sin dejar de hacer 1nen-
que, seglír~ la etiología, pue<.ie 11egar ~' co1nprorr1eter .la i.·ida cl6n ~l p::i~sitosis {recuentes e11 los- caOOllos, como la c)xiuro-
<lc.~J animal. J>or otra p-arte, los por~dorcs asit1tomáricos tie- sis y ocras n1cnos oon1uncs con10 la habroncmosis.
nen una gran inlj)Ofca11cia epidenliológica )'ªque consticu- Finaln1ence, hen1os creído co1t\renience aclarar concef)lOS
yeJ:l una fuente de infeccíó11 casi constante par:.1 los ani•nalcs relacionados con el control de las parasirosis equi~'1S con)O ti
sanos; por eso se denontinan can1bién elintinadores n1udos. co11ocin1iei1l'O de los 1>eriodos ..ie riesgo, el p;1pel <le los l1t1rtOS eo
E.o coosecuent:la, ~s imprc:s(indible delimitar. en Ja medi- la rpidaniología de algunas parasitosis de los caballos, la detcr-
da de lo posible, atnl')as siruacioncs. La dc-t~ción de un ixirá- n1inació11 de Ja eficacia de los fárn1acos antiparasitarios)' algu-
sito eo el org..,njsroo hospedador es un paso jrnporrante p:tra 11ns c:iusas relacionadas- con los faUos tet~'péutioos er•tre Jas Qlle
poder controlarl<> y1 de esa inancra, evitar que la i11fccción destaca la resistencia anrihcln1ínrica, prol,1cn1a de grat1 hnpor-
adquier:t consecuencia.~ S,l"'J.\•'eS. 1::inci:l en los O\·ino:; que deh! ~vir 001110 ejen1¡>1<> :.l evi1:1r.
Q&A OF CONTROl ANT~.,ARA'mAAIO
11'1íntica <le los bcncimi<lazolcs y, posttriormCJlte en los 80, Desgraciadamente, la presión de. sc.Ji:;cción debida a la
de las lacconas n1acro.:íclicas se pensó q1.1e el control anci- adn1inistíación frecuence de :intihelnt íncicos ha favorecido
rx1rt1sitario de los équidos estaba Sopertu.fo. Sln ern bargO~ el desarrollo <.le rt"Si:.;tt:ncia de los ciatOStú t11i 11os ~1 los ben-
eras el traramicnt<> continuado y con poco rigor a base de c.imidazolcs ( BZ) y a la sales de pirantcf. t\dctnás, n1uchos
l'.le11cin1idazoles y 01ros :lntiheln1ínticos, los ci"1-ostoo1i11os aucores co1\sidera1t qoe la resistencia a la ivern,ecrina o :1 l;1
han dc:sarrollado resisrencias, favort'cidas por un P<>tencial n1oxidectina es inevitable. La preocupación por la rcsisrc11cia
biórico eh;,•ado del l1ará.sito y unas condiciones clin1áricas :.l111iheo1ín1ic3 es u110 tie los fac1ore:s que hacen nocesari:1 la
favora bles pa.ra Ja supt'C\'ivcncia de sus estados Jarvarios en r<:valuación de los métodos actuales de control antiparasita-
el 1nedio an1biente. T:lnlhién son in1¡)0rranres, Ja ad111iniscra- rio en los cal)allos.
( ión lctx.:ut":Jtte.. el uso repc.tido dc;I mismo fárnta<.:o o grupo Aunqut la enfc:rtnedad clíoicac11c;nte •1focte a llO nU111ao
de antil1e.ln1ínticos (al cabo de. 5-6 años de ad1ui11istración no nluy cle\'ado de ani111ales, el pr<>bletna n<>se lin1ira a los
tuti11aria de algu1)0S l)enci1nidazol-carba1tlatos, el porcent:.'lje :.lfect:tdos, sillo a todos los del est:i.blo, yeguad:;i 1 etc.; es decir,
de reducción de huevos de. cstrongilados tras el r.ratan1icn- ha)' que cstablcc<.~r ltn pr<>tocolo de quimioprofilaxis para Jos
ro 1)uede j)asar desde el 96 al .)7'}~}~ >' la adn1inisLrac.ión de gl'upoi;; de cahaJlos e-11 pasr.oíeo. con'o \reren1os en Q&A 81.
Q&A DF CONTI<Ot ANTr.ARASfTAAIO
l.as cojeras en calienre o in1:ern1ireotes a1)<ltecen y desap:lte" En la necropsia~ l:l reducció11 de la luz de la ilrreri;1 a(ecta·
t'.en s.io <.":ausa juscific.:ada. La crombosis de; 11s arcerias de las da sc:: obsc:.rva fácilmente. 1-!ay trombos adht-ridos a la int)ma
c.xtrcn1idadcs posteriores ó ilíaca intcr11a ~· de la pelvis, que co11 larvas de nc1nacodos y catnlJién puede habc.r u11a isquc-
se presenta en casos aislados en el caballo, por lo regular se 1ni3 local o difus~ si el trombo ha estado presente durante
debe a ctnbc>lia.s proccdcnccs de una c11doartcriris en la arcc- bastante tiempo.
t'ia n1ese11réric~ antet ior. Ei;c;l íorn1a de cron1hosir. es la cau- Escos p!'ocesos .;;uelen ser diííciln1e11ce cor;:¡hJes. Ll reco-
sa ordinaria de c.:ojc;ca <.: róoit.:a llarr1~'da ir,termitcnte, que se:: perac.:iór1 por dt:sarrollo de circulación toh1tt:ral o pot rctluc-
hace O.'i'Ccn.siblc al cabo de n1ás o menos cie1npo de 1narcha. ción del cromlJo es excepcional; el proceso sue.lc ser cr6nico
Según el lugar de la trombosis, hay parálisis periódica del )' de mal pronóstico. Las trombosis son de <li.flcil acceso al
ccrcio posccrior o de u11a cxrrcn1idad posterior cuya 1)icl se cracan1iet"1to qu.irltrgico aunque se Jlttcdc intentar elinll11ar el
,,d ..·je.rte, al l'alparl::t, 11oralllen1e11ce ftí::t r sec;.l, incluso en los tro111bc) co11 la ::\yuda de u11 cat.écer. R-ar1'n1ente se cur~n po.r
n10..1m1rntos intensos. sí solas, gracias a la ncoforn1ación vascular colaccra) o a Ja
Las n1:l ni fest:.tciones clí11ic:l'I \·:.tría11 de :lcuel"do co11 1a fase c:lnali?.ación del tro1nbo. No ol)s1:¡:¡nre, el ejercicio gradu:1l
de:: Ja cnfercnc<la<l. Er• las fases inic.:ialts dt: los casos lt'ves, puede favorc:<:cr la \:ir<.:\lladón colattral.
los caballos cojean durancc el ejercicio rccuperánd<>se poco Ge11craln1(."ntc, no se hacen cratan1ie11tos a base de a11ti-
rie1npo después <le descansar; los signos 1nás frecuentes SOtl: coagulantes o enii1nas fibrioolítícus por vía parellteral, pero
debilidad, gcnrralmrntr de una de las c::.xt reLnidadrs poste- se han obtc.~nido buenos resultados ll1ycc.tando, por vía inrra-
riores, elevación de la par.a » coces con10 las vaca.~. En casos \'enosa . gluconaco sód i.:o o enzin1as. En los se-n1entale; con
n1ás graves, la cojera y la resisterK:ia a 1noverse son evidentes pr-0ble1nas de eyaculación derivados de 1~ trombosis, puede
al n1ás n1inin10 ejercicio. A veces a1larccc de for1na brusca, adn1iniscrarse fe nilbutazona l'ara aliviar el dolor. La con1-
agu<la, con manifesta<:ioncs de dolor inct·oso y ansiedad, bina<..iOn de lvt'.CJncctina y fenilbutazona ha dado buenos
au1ncnco del pul.so y de la respiración. Hay u11a sudoraci6n rcsulcados.
profus;:'I <fe todo el cuerilo excei..,to ei1 la extrel'nidad afectada,
que suele escar seca y más fría que el r(."sto del cuerpo.
Du r::ii1ce el reposo, 110 Sllele ::itlrecia rse cr¡:¡sto1·110 111orho ~
so alguno pero, J uraute la rnarcha se presenta uua cojc::ra
(inrern1icence) que au.tnenca gradualmence, se hace n1ll}' pro-
nunciá(la y desá~trece rr~s t111 l)reve descanso. Difiere según
c:scé.n trombosadas unas arterias u otras. La crombosis de: la
ilíaca excerna produce preference nlente cojera de ele\ración,
con arrastre del reino; la de la intero~,, cojera de apOyo, con
po1ifle:xiór1 )' hundin1iei1lo del tercio ()OSterior.
El diagt1ósrjco se: tc:aliz.aba, c)ásicarTJt'Jlct, por las n1aoi-
ftstaciones clínicas -<>bservando a los anin1ales dura nte la
reálli3ción de ejeréicio- o nledi~nte palpación rectal par~
con'lprobar Ja anotnalía rc.~ponsable de l<>s sigi.1os, aunque
la llhrasonografía es una técnica 111uch.o n1ás sensihle. Puede
ayudar la c-0mprobació11 dt: leucocitosis que :1C-Ompaña a una
cron1l>0sis excensa.
¿Cómo se diagnostica y cura
una habronemosis cutánea?
J\o es den1asi;ido co111plicado sospechar una s:arna desde el El a·aca111ienco de las sarnas ha sido 1nuy con11)licado has-
punto de vista clínic.:o, attn<.)ue sie·1npre h.ny que confirrnar la r.- h.<lce algunos años. lndc:pendi(!lltenler~te del fárn1aco, con-
sospecha mcdiancc lc>s a11áJisis c<>rrespondicncc.s. viene cener en cuenta algunos aspcctos 1 cc>1110:
En el diagnóstico de las S:.'lrnas deben 1enerse en cuenta el • l~a :1d1lti11isttaeió11 de :·1caricidas sólo es eficaz si se tr:tcan
motncnto de aparició11 >'el cipo de lesiones presenccs, pero todos los animales qut· t'Stán o ha11 estado en contacto
sien11)re conviene idenLilicar los ácaros ntedianre ras1'>ados de con los aíeccados.
~1iel y J~, ol>~rvai;iór• ~\I rnii;r(>S(;opio. ti.u lus rr•C:-.sts Je vera- • C<>nviene repetir ~I rr.itarniento con u11 íotervalo
no disn1inuyc la inccnsidad de cualquier sarna; sin cn1bargo, aproxhnado de una scn1ana.
es frtétltntc que haya brotes t lír¡ico.s i;ua1ldOcomienzan los Es imprescindible;: desi1lfuCnlr Jos establos, arr1eses, mon-
n1cscs fríos}' a co111icnzos de la cscat,ulación. En su caso, se curas }'utensilios de li111picza de los anin1ales.
¡)uede recurrir:;'! la de1ección de ;lnticueri)os n1edi~t11ce 1éc11i .. • L;.l ~1lin1e11taci611 :;idocu~lda es u11=~fH))'O1n1.1)' v<tlioso a hl
cas como d EUSA. quml1occrap1a.
En la sarna S.'lrCÓp[ic:1, dei)endiendo del estado general de • Enr.re los (árnlaros con acción ac:aricida, hay
los anj{nalcs, .-1 ini<.:io de la trJfurn>cdad ~ format' 1uXlulos y que ment.:io1tar los <.:lásjt.:os or~tuofosfora<.Jos )'
pequeñas vcsíc.ulas e11 la c.abeza y la c.ruz. que poc<> a pcx:o se organoclorados; y, en la ccrapia 1n<>dcrna, las lattonas
van extendiendo a la espaldn y las zonas lnter.lles del pocho, m;,crocíclicas.
pudiendo invadir tan1bién el dorso, los ijares}' las c.xrfcmida- • En los anin1aJcs d<'Sti11ados a consttmo de carne hay
des poscefiofes. En ca.«>s graves, los ani111ales lllU}' afeccados que tener en cue11ra q_ue algunos J)toduc1os 1:equieren un
están c.-quOCricos )' pueden mo[ir. Es una sarna rr1uy conta- tiempo <Srnbltddo de •'Spéra.
giosa para los hun1anos, aunque el curso suele ser benigno y
la (.:ur.-ción es.poncánea en 2-8 semanas.
La sarna psorópfica cursa con inte11so prurito. Se inicia
con 1nanc:has de contornos 11'1uy precisos en las parres cubier-
cas de pelo largo, apareciendo nódulos de los que fluye un
líquido que se sec:t y da lu~tr :l la for1lt:.1ción de co~cr:~~ de
hasta 1 cm de e~-pcsoc. lámbit11 hay .-lopocias )' dcsca1n.-ción
epidérn1ica. La piel aparei:e engrosada y adquiere un aSJX?Cto
•, 1
con~1<.:t!O y arruga( o.
La derccción de la infesctlció11 por Gasteropl11/11s teniendo eJ1 Es n1uy recon1enda blc en las z-0nas endén1icas, el diseño
c uenta la clíniC3 es 01ur difícil p0rque n1uch;1s de las mani- de progr:in1as estr::u:égi\.:OS anuales, ba~dos en los patrones
fes taciones so11 con1u11cs a otros J)roccsos~ de natLtralcza cstacio11alcs de acci\'idad de las 111oscas en cada rcgió11, para
par::is11:.11'1 a o no. actu:1r en la época 111:.i~ 1)ro1>ic-i:.1, gener:;il111ente al con1ie11~0
'I'icne bastante valor -y orienta c11 el diagnc)stico- eJ his- de; la estación fría, sobre. las larvas parásitas cstabJeciclas. L1
corial e1)iden11ológico> que de))e incluir l o~ dacos sobre el Lit)O adn1inisi:ración de un f~~l'lll3CO efic:.lZ después de las prin1e-
de vida dt: lo> anirn;1les en la esc;.1ción calurosa ;,1t)ttrior~ ht ras heladas garantiza ttn corrt'Cto conu ol al eliminar todas
estacionalidad de los signos clínicos }'Ja i11fc>r111ación cpidc- las fases larvatias. asegurando con las bajas ten1peracuras la
n1i0Jógic::i local sobrt: la pa.rnsirosis. <le.aparición <le las moS<:as a<lulras y con ello el riesgo de
la cx1)loració11 visual del pelo en las zonas del cucr1)0 dor1- llLIC\~S 0\1pOSICIOllCS.
de los gasterófilos suele11 1>ooer los huevos, 1:>ern1ite ol)Servar El ce1,ilh'ldo, co11 :lgu;1 calieote r u11 ioseccicic.i~l. de las
las licrtdres (en número variable) adheridas a los pelos. Por su zonas donde se observan huevos es una medida fácil y n1uy
(Wle, el c:)cto recc;l( f)el"1t1ire el h;)llazgo de larva:; en detetnii· eficaz 1)ara es1i111ular la eclosión de larvas)' facil ii::1r su
Oa(las c::s¡x:dc;s. .lgualtrttnt~, el c:<an1cr• rr1a<...TO~<.:Opi<.:o <.le las clin1in<lción.
heces puodc evidenciar en ellas la presencia de reznos expulsa-
dos espont-ánearnente p;lra, proseguir su ciclo exóge1~0.
De entre los métodos indirectos~ a.lgllnas pruebas alérgi-
cas con excl':.1ccos de larvas no hao dado ()ueno$ resul[ados.
·1·runbién se hao utilizado diversas técnicas serológicas, pero
la n1a}'oría no es1án dis1)()nibles de for tna rutinaria.
La prevención y cl oontrol de la gasterofilosis 110 son sen-
cillos. Nor111aln1cnte, se consiguen rcsttlrados acepta bles
rnediante ltt aplicación siste1nática de antiparasit-:irios efica-
ces que clintlnan las lar,-as de Jos gastccófiJos presentes c11 el
digesLiVll de los équidos. Ade111ás de lo~ fosfo tlldos orgáni-
cos (triclorfón y diclorvó~), acrual111ente los más utilizados y
eficaces son algunas laclonas n1acrocíclicas, con10 ivern1ec-
tir1a y rno~id~tin:.1 .
Las n1c.'Clidas preventivas deben contemplarse en las medi-
das <.-te lucha contra los a rttópodos en genernl y las lll<)SCas
en parrk·ular. Es muy difí<.i l evitar los ataqttcs de las moscas
adultas. ta.n to en espacios ahiertos con10 eJ1 zonas e11 las que
cambiéil sucl<...'ll \•ivir los gasterófjlos. I'\atural1nentt.', 1a higiene:
cor¡)oral (t)iel y i)elo) n1ediante duchtt~ lavados y frocarniei1-
cos Cflt:rgi<.:os de las zona::. in.vadidas por los htlt'vos, <.:ontribo-
yc a la prc.vc11ció11, dc.struycnd<> ta11to las liendres co1no las
l::i.rvas recié1~ nacid~s.
¿Cómo se detecta y controla
Anoplocephala perfoliata?
l,;,1s cesrodosis se ad<.1uien::n ger1e11.thnenrc doratlte el pastoreo huevos tip1cos al c11icroscopio. Si el resultado es negativo. hay
y afecta11 a l<>s animales de cualquier t--dad. En los jóvc11c.'S hay que rt'Pcrir el análisis.
signos ines1>ecíficos c-0010 te1'.r:lso del crecin1ienco, t:>elo hirsu· En eunnro al estudio n1icroscópíco, se debe tecurrir a
to y sin brilJo. Lo más fnx:ut:nte es qtsc t•J prort·so sea c..TÓnioo) métodos basados en la st~dimt:ntación y posterior flotación
lenco y con signos poco ªl'ai:cnres. En los adultos se ha csta- de una cantidad de heces mu)r superior a la ttcilizada i>ara
l,lecido una rel::'lció1l entre ll'I preseocia de :.'ldultos de A11oplo- la Jecección de otros ~lgenres J)¡lr~sitarios con10 hue\'OS de
cepl1ala t1ertO/iata )' la aparición de cólicos cspasn1ódicos e nematodos. Se tttilizan soluciones densas que, por su elevada
inlJ)::tctaciones ile-ale.o;., no confirll1ada en. lodos los casos. den.~idad. hacen que lo5 hl1evos floren n1ejor )' l)uedan descu-
El c.iia,,~nóstico se confir1na 1ncdianre c.~I estudio macrosc.'.Ó- brirse t:on 1na}'Or facilidad, como la solución azt1carada dt·
pico de las heces, co1nprobando los proglotis de las anoplocé- Sheacher o el sulfaco de 7.inc.
falas (muchos veces se desÜ>tegran y no es posible observar- (..Lay que descarcat otras pai:asitosis gastroinrescinales que
los), y los n1étodos coprológicos diseñados para <>hscrvar los cursan c.JínicanlCntc de fortna parecida, pero can1bién enfer-
1t1ed:lde~ en rellci:tles )' nu1 ricion:~les.
L>ernosc.rnda la cxistmc;.~a de problemas <lcbldos a las ano-
plocéfalas, en prilncr lugar hay que elin1inar la causa y. en
segundo, e\'itar que se repita.
Las anopfocéfalas son sensibles a n1uchos ccscodicidas
J)ero, actualn1enre, sólo se di!;pone del 1)an1oato de pirancel
y el prazil1uautel; este últirrto Sé conier<:ializa asoci~1do a las
lactonas. La terapia específica dclx- ir acon1pañada de una
buena alimentación.
Para evitar rcinfcccioncs, es convc1ticntc el ca1nbio de las
zo11::is de pastoreo. aunque los ouei.'OS J)~tstos oo de-l'>e11 haber
sido utilizados al n1enos dos años anees. En cualquier caso,
hay que l'Onlpel' el ciclo l)iológico del J)::tr::ísito, evitando la
c1..1nt~1n11naci611 de:: los pastos con ácaros orib~-iti(los. Par;:•
ello se rccotnicnda adminisuar, co1no núnimo dos vcc.cs al
año, un cestodicida en oro1io para evitar la i1nplant::ición de
vermes procedtnteS de los ácaros oribátidos infectados en la
a11tcrior !)l'itnavcra, y al con1icnzo de la !lrin1a\•cra !)ara et•i-
1ar que los huevos sea11 ingeridos J)Or los ác<1ros y se con•1ier..
tan en fases infocta11ccs ~1 siguimte oto1lo.
¿Cómo se detecta y controla
strongylus vu/gariS?
L.os panísiros sor• una de las causas 1uás 1n1po rtalltes de c61icc) F.J d iagnóstico requiere la real iza~-:iór• de COJ>roculti\'OS
en los caballos. U11a de las especies cradiclonalmcnre involu- para idcntifie-ar las larvas de ccrccr estadio ya que todos los
crad<t el\ es;;i patología es .51ro11gyf1,s v1tlgaris>te·St>onsal)le del hue\•os de estrongílidos son 01orfológic:ln1enre 111uy sin1i ..
cóli<.:o trornboembOlico, au.n<.1ut· rtx:ientemc:nte han <.:obrado lares. Las medidas profiLícti\:as deben tcnc:r como objetivo
n1ay·or proragonis1uo los ciastoston1as o pequeños cscróngilos. i111pc-dir la cc>ntan1inació11 de Jos i,.ascos por los ltllC\'OS de los
Existe \.IOa cierta co11troversia en relación con el hecl10 de que, i')::ir~lsitos y l~l infección de los équidos 1>or 13S larvas infecti-
aunque c:n el 90% de las necropsias sl' observaron lcsio11cs vas de la hierba, desarrolladas a partir de los huevos eJin1ina-
v;:isculares l1roducida..'i poi· las larvas de .';trottg)1lt1s VtJlgaris, dos cou las heces.
n1uy pocos de esos caballos habk1n pa<.-lcc:iclo cólico. El tratanlicnto e.fe Jos anin1alcs en los pastos con anrihcl-
~o es posible poneJ' en 1)ráctic::i n1ed idas de concrol ade- n1ínricos pern1ice elin1inal' o disn1inuir la carga de \•er111es
cuadas si no se determina co11 exactitud la causa de un dt!ter- de Jos équidosª' pastoreo permanente, au1lque es J1ecesario
n1inado problcn1a. Para ello, se debe11 conocer prcviatncncc recordar d largo periodo de prc1)atcncia de los cscrongiJados
los f:lc1.ores iie riesgo asociado$ al J):ltieciolieru:o de uit:l deier 1t1igra1:0ri(1s }'. ajus1~1r l:l posologí:1, seg1í11 que e-1 :1ntiheJ111í11·
minada patología, en c:stt caso el <.:Ólit:o producido pot Stru11- tico uti1izado carcv.:a de, o tenga acción lar\•ic.:i<la a la dosis
g)1J11s vs1/garis. ucilizad:l.
Esta repetición (le tr~t31nie11to a lo largo del año, puede
Entre los factores relacionados con el n1ancjo que parecen dar lugar a la aparición de cepas de los parásitos resistentes
estar relacionados co11 u11a redl!cción de la incidencia de cóli- al antiheln1íncico utilizado (o a los antihelntínricos del 111is-
cos, st erl(uentran los siguie11tes: n10 grupo furma<:ológico o con los que con1parta r<.".Sisttn-
• Manccncr un progran1a regular de alimentación. ci:-1s) )', e11 consecuenci:1, a la inefic:1cia de los trarao'lienros y
• 1\segurar que los caballos tienen siemprt acceso a agt1a a la iJJucilidad del plan dt: profilaxis. Por ello, es convtnieo-
limpia. tc alternar los antil1cln1íntic<>s utilizados cada periodo de 6
• Proi)orciooar al i-'l1e11os e) 60% de e11ergía digestil)le del n1eses, sustituyé·odolos t)or otro de distinto gr1,.11)0, coo el que
forraje. no presente resistencias cruzadas.
• >lo J)toporcionar e1tergía digestible en exceso. Pueden ucilizarse anciheln1íncicos discinros o dos o n1ás
• Evit~1r ::rlirntritos (htno o grano) (':t•rnohocidos. anrihel1nír1ti~os sln1olt<~nc::-.a1nente., er1tr{tta111ientos dift:tenres
• i\dministrar heno)' agua antes del pienso. a lo largo del año <.n ttna profiJaxis raciona) concra las para-
• Proporcionar niucho íorraje diaria111enre. sitosis que se::in corrie-i1res en la exploración.
• No utilizar excesivamente los pastos. Cuando los équidos se retiran de los pastos tn i_nvierno,
• ~o dar alin1encos ni agua antes de que Jos caballos se deben recibir un tratan1icnto anees de su incroduccló11 en los
hay;_¡ 11 "c(l lr11 :~ do". prados en ptirr)aveca ~' otro al estabular a los animaJes :11
• ~1antener un régin1en constante de ejercicio físico a los finalizar el ocoño~ mienrras que d urante el período de pas-
caballos. toreo se tnttarán con la frecuencia que requiera el co1ltr<)I de
• Los caniliios en la dicta, ejercicio y n1ancio) deben hacerse otros parásitos con10 los c.iatostotnlnos.
df'SJ)aCiO. Teniendo en cuenra que la 111:ayoría de las larvas infec-
• l{ejllizar regul_~lrmente un control :lntÍp(ll'.'aSitario )' tivas n1ueren en los pastos al corr1en:r.ar la pri rnavera, es
comprobar su eficacia.
Q&A Of CON'TRC!.ANTIPARASrAOO
coovenier)te utilizar P:.'~ los potros las pr;,1deras no uSa(las el Otrn alterllativa cor1s1ste en eli1tlirlar las tleyecciooes
aií.o anterior o qttc al menos lmyan estado sin ocupar duranrc de los équidos e11 los l'rados, recogiéndolas 111anL1aln1enre
el iuvier110 y cor11ienJ.o de la prjrnaver;,t. l..:.'I c:1rga residual de <.ios veces por se1n;)na. F.:s~l i)r~lctica tiene la ventaj~l <.ie que
larvas que c<>ncic11ct1 es n1t1y baja y si las madres reciben ttn aun1cnca considcrablcn1<.'11c<? el árC"a paseada, ya que los équi-
an1iheln1intico antes <-ie lle\'atl:.1s :1 ellos, los bajos niveles de dos 110 utili:1.an las ~Qll:lS que rode;.1n a las &erecciones.
larvas se manrmdrán mucho tiempo. No exisc~n rnu<.:hos dacos sobre la vacunación <.lc- los &<.1ui-
El pastoreo alrernarivo de las prader<lS lX>r C)\'inos y bovi· dos contra estos \'el'n1cs. Los estudios exiscenres se han ccali·
nos, que no son sensibles a estos pará$itos e(1uíJ10~. COlltri- 'l.ado prefereoternente co11 S. vz,fxaris e ir1dicatt que el en1pJeo
lJuye a disn1inuir la rasa de contan1i11ac.ió11 e.fe la hierba. Si11 de ttna vacunad<.' larvas irradiadas>aplicada a las 8-10 sc1na-
e111l)argo, la prader:l 1>uede inucili:.-..1rse J)OI' uo excesi.,·o llcor· nas de vida del pou·o~ 1>rotege co11cra las lesiooes otigi11ad:1s
tnmicnco de la hierba y, por otro lado, Tric.l1ostro11gyl11-s a.~ei, por las larvas migranres ei1 las arre1ias mesenté:ric.1s y dismi-
una est>ecie Jlar:olsira con1ún a équidos)' run1ian[es, puede lle- nuye el nú111e1'0 de lar\•as tJresenres.
~1r a COn$tituir º'' ~)r<.lble1r\~1 para los équidos.
¿Cómo se detectan y controlan los ciatostominos?
Desde el pu neo de vista de su acción patógena, las lar vas de En los casos en Jos que haya anen1ia, deben diferenciarse
los estrongílidos <le: 1nenor r..1n1año o «pequeños estr6ngilos• ei1rid<l<les que Ueguen a producirla, tanto nutricionalts como
producen las altcracio11cs tnás graves e in1portantcs con10 té>xic.as y de orca naclu-a!cza.
co11secuei1e:ia de la e1l1erge.11cia de las fases lat\":ll'ias desde la l A)S l)1'0Sl'<I0)3S de concl'ol ancip:lt:lsital'io se has::to erl: la
pared del intesri110 grueso a la luz intestinal para a lcanza r el administración de fármacos a coda la población animal de
es'[adio aduleo donde comparcen con Jos adulto.s del género un escal>lecin1ienco (yeguada) a incervalos de cieJtlj)O J)tede-
S1rvng)•lus IO~:lliza,ión y patogenia. terrtiir,ados. Su objetivo t:s rnin i1n.i:1.ar J¡1 aCf.:ÍÓn ~,at6gtna
No hay c:s tudi<>s mi11uciosos de las fases parásitas del ciclo de los parásitos reduciendo el riesgo de infecciones gra\•es,
biol6g.ico de la.s C3'(lt/1osto11111111, C,·lico0·cli1s, Cylicodo11to- controlando la contamí1,ación Jarvaria en las praderas, climi-
t>IJortts, C)1/icostepl1a1tu.s, c;)•alocep/JaJ.us y Pot<!riostOf1tlltlS nando la lX>blación de i)arásitos e11 el hos¡xdador que so11 los
Sl)J). l .as lJ, tras lil>er:1rse de Sl.l vai ll~l, l'>elletrao t!ll hl 01ui:osa resi>ons:Jbles de h1 elirni1lacióo de l1uevos f de 1:'.l coot;:lrnina ..
intestinal del ciego y del colon, alcanzando en algllflos casos ción ambiental.
l:l sul)serosa a tta\'és de la 11tusc1,faris t11t1cosae y de1:ernl:i- Tl'adicion::il111e111e, se había esral)lecido un in[er\•alo ó1)1j-
nando 1'1 for rna.:.:lón (!e q ujsres, e:r1 Cll}'O intt:rior la larva rrio t:l)tre crnt'.Jmit:ntos ~ b:1se a la prcpact:ni:.:ia, los ci'-'.los bio-
111uda a L4. Tras un periodo de desarrollo en la pared incesti- lógicos, el clin1a y factort's n1cdioan1bit'ntalcs }' al n1a11cjo de 233
nal de unos 30· 60 días, vuelven a la luz del colon )'del ciego, ca<la exploración.
mudando a L, y llegan a adultos. El periodo de prepatcncia Esa progran1ación utilizada era la dcsparasitación cada
es de unos dos n1eses, aunqLle en algonos ca~os es n1en.or 8-12 sei11anas, con antihelnlíncicos de dos o rre.~ fa1nilias quí-
(5-6 semanas). micas. No obstance, este siscen1a ha demostrJdo su incompc-
En el anin1aJ vivo, hay que realizar coproculcivos y distin- teocia t)rofil:lc1ic:1 al des:)rrol l~r e11 111ut· 1>oco tie111po J)Ol)Ja ..
guir 1'1s larvas infoctantcs <.JUt en d ios apart•ctn. A diferencia riones de vermes resistentes a la mayoría dt" los principios
de las larvas de los esrróngiJos >' ciarosron1inos (cuyos carac- activos utilizados.
rert:S 1uorfológicos ¡x¡ra las d istintas especies se iodic..1ron t11 De igual 1nanera, esos plaios (8·(2 se1nanas) son coral·
el c.apíttilo correspondiente), las larvas inicrcanrcs de T. a. vei . 01cntc i11nocesarios en c.al)allos adulcos e11 buenas condicio-
tienen la cola de l::i vaina co1·1;.1, hecho tlue J)f l'n1i1e su íácil oes saoi1al'i:1s. Teniendo ell ClJent:l lor; nlodelos Joc::i les de
d iferenciación . ..\.demás, d ichas lar vas tienen los siguientes rlesgos de infcc\:ión en n1uchos climas y sistt"mas de manejo
caraccere_1;: cien en una longitud que oscila en ere 610-780 µ111; que nlantienen a los caballos estal)olados en derernlinadas
el cxtrerr\O caudal d<:: la v;,1ina es cóuico r (:(•rto; 1~1 (,.:d,psuh1 époi.::as dt:I año, ~ poc.:o prtibable .:.¡oe sea v~tlido roe.lo el año
bucal es punriiorn1e; la disra11c.ia e.acre la punta de Ja cola de c:J 1nismo progran1a de dt.~parasicaciones. La dcspa.rasiración
la hlrv:.t y el exrren10 c::iudal de la vaina es de 25·39 i111l:; la cad~ 8~1 2 sen1anas frente :.t los ci.:.:irosron1inos sólc) se aplic~1rá
cola de la larva presenta un cubérculo redo11dc.-a<.to. c.~n circunstancias muy coocrt·tas rn las que haya habido bro-
Es convenie11ce realizar rccuencos de hue\•os e11 lleces !)íe· 1~ clínic~, a1\i111:lles jó\·e11es i 01¡,Jicados, :) Ita co11t,,anli o;ició11
vios a los coprorulrivos }' c.-stablC.'cer en éstos los pon:t:nt.ajes de las praderas e imposibilidad de d isponer de paseos litnpios
de hl1·va.s de T. a>.·ei y de Jos diferentes estl'ongílidos, p::ira f);'l l'a los a11i1l1:lles eo su prin1e1·a estación de J)::JSL'O.
juz~~r la impoctanc.:ia que puedan rer•er ca<la uno dt ellos. Er' relac.:jón \:OTI todo esto~ c.:oovicn.e rocurdar que la adntj·
Un 11iare-ado prcdon1inio de lat\.'as de T. a.Yei debe ser nece- nisccaclc)11 repetida de antiparasicarios a ü1tcrvalos corros de
sario par3 establecer el d iagnóstico de t ricostr-0ngifosis, aun.. cien1po ha ocasionado la resisteJ1cia a los antihelo\ínticos..A.
q ue otras entidades, co1no la ll:abronc1nosis y la gastcrofilosis n1e<.iida q ue se reduce la dispo11ibilidad de antihelmínticos,
de))en .ser 1:.1n1hién consideradas. se inre11ra poner en J)ráccica n1étodos alcerna[i\'OS de concrol
Q&A Of CON'TRC!.ANTIPARASrAOO
y se reco1)sidera li.l idea de que eJ ol)jetlvo es la elirninncl6n cont:aminad6o <.ie la hierba)'. a h1 vez1 del uso de a.ncihelinin-
co1nplcra de: Ja infurción. ricos del">C: esrar basada en la derección de los .:ahallos que
l. .os tratarnie11tos estracégico$ <.1 ue se han sugerido se son áltos eli1ni1l.a dores de huevos, acep~•nd o <.1ue ll)s cab::illos
basan en el conocimietlto de la cpiden1iología de las infcccio· adulcos que son bajos eliininadores 110 necesitan ser dcspa-
nei; 1>or es1ro11gila<-ios. :ldolinistratt<-io un fá rol:1co con ::icti· r:-1sit;1dos. De esa n1aner:l se h:lo conseguitio buenos resulta ..
vida<l larvlcida a los potros que se unc;n al r~ba.ño y a todos <los (reducción ele 1'1 r.ontaminación de Ja hitrba) en 'abaUo;
l<>s con1ponenres de-11nisn10 cu'1ndo la '¡catga parasiraria .. es infeccados oon ciacosro1ninos resisrenccs ::1 l">encin1idazoles y
elevad;'}' el riesgo de lnfec<:i(ln bajo; es docirJ º' las regiones á pirantel aun<1ue no est~ claro que estas paut~s se..10 benefi.
ccm_ pladas y l1(unedas dtt.ra11cc el invicr110. ciosas, desde el pt1nto de \isca del bietlcstar dc cada c.abalJo,
En los úlci n1os años, hay un ini:erés crecietlte en los de110~ t>ues :-t lgu11os :·t 11io1ales ]):~jos elin1i11:;idores de hue\'OS 1nejor:;in
1ninados cratatnknros selectivos dirigidos a los anirr1ales con claramente con t1 tratamiento anripacasicario.
i;ignos cJínicos con1pa[ihles con r>ai·asir.osis y a los que elirni· La ucilización de an[ihel111ínricos en Dinantarca - don-
nan con las hco:-.s una cit".::rta cantldad <le hut:vos.1 .o:i ani1na· <.le ~StOS f:irn•acos 1-.,:c~i~tn ~lrtsc.rip(:Íón fai.:u)t;t¡tiva y no 8t:
les que eliminan una ca11tidad de hgh superior a la '"acepta- i)ueden uriliztlr con fines profihícricos- ha hecho can1l>iar las
ble" (100-300 hgh) deben desparnsirnrse en los momentos en esrrate~rJas de control, ec1 el sentido de que los \'eterinaríos
que las condiciones l'ªC'd el desarrolle>y sttpcr\•ivcncia de las rcalizai1 análisis co1)rológicos rucinarian1cncc l">ara confirtnar
f:.ses de vid~l lil>re sean elev::idas. el diagnós1:ico )' J-~nl el Stgui111ie1ltO del $lalttS i'>.1r;,-tsit~-trio. [.a
Está dc1nostra<lo que en codos los grupos de aninialcs hay decisión de establecer un tratan1icnco se basa en valores de
b~jos )' alcos elin1inadores; es decir, los que elin1in:.111 canti ~ hgh de 200~500 en aoin1a les adulcos. tJnicaJttetlte se 1)rescin·
d;1df:'..s bajas o altas dt:: huevos cr1 un a1tálisis, si.guro haciétl- <.k Jr: h~u.-.er aotlllsi.s fet:alt:~ t:n los potro:i jóvcnt:s y er1artirna-
dolo en sucesivos análisis. Por lo canee>, la rcducc.ión de la les con signos clínic<>s S<>spechosos de parasirosis.
¿Cómo se detecta y controla Parascaris equorum?
La infección por Parasca-ris eq11ort1n1 r.icne algunas particu- seguidos (con10 para el uar.antienro de otras hcltnintosis). En
larldt1des bio16gi\.:as. pero desde el punto de vista clínico oo los b(otes clínicos <.:onvíer1e repetir el t~'tánJiento a interválos
cxistc-tl aspectos d ifcrc11c.ialcs de orros prc>blcn1as intcr11os de de 14-21 d ías unas tres veces.
lo< calx•llos. Convie11e dest:.1 car que ningún progr:l111:-1 de co11trol gene~
Durante. unos tres meses posinfeccié>n? tiene lugar un~1 ral es válido para todas Jas sin1acioncs, sino que h-ay que ajus-
con11)licada en1igración int.raorgánica entero-neun10-e11céíi- tarlo ceniendo en cuenca la edad y cipo de anin1ales, el clin1a
ca, <.(UC intc:rcsa ta111l,itn ~11 hiS:-ldo y (Juc finaliza en el 1nte)ti- lo<.'al }' otras particularidad<.·s.
oo delgado donde los adultos -que \rivcn en la luz intcstinal- El objecivo es reducil' la cransn1isión de los esradios infec-
cierra.tl el ciclo biológi<:o. tances entre caballos para lo cual hay que evicac o minimiz..1r
Desde el pt1nto de visea ccrapéttcico, los f.irn1acos dis1>oni- ia conca1ninación de los !'ascos con l1uc.vos. E11 csce scnci-
bles en la ~~ctu~lid::td so" eficaces frente 3 est3 úl1in1:;i eta¡>:l do, har qoe cener en c-ue11cu que los hut!vos de los par..'lsc.;.1 ris
vital pero 110 frente a las larvas c.·111jgrantcs. son mt1}' resistentes y pucdc11 sobrcvi\'ir duiancc años <.'n t•1
A di ferencia de estas caracceríscicas, desde el pun1:0 de ntedio an1l>iei.11:e.
vista <.:lini<.:o, la parasc..:arlosis -itJfoc<.:ión rJlll)' frccut:nr~ en El d iseño <le programas dt: <.:ootrol se fur1damc.r1n' l'tl los
los équidos- se 111anificsta 1nedia11rc signos 1nuy pc>eo cspe- conoc.imicncos sobre el cic.lo viral de los parásitos, las par-
cíticos: retraso del crecirnienco y pérdida de peso en potros ticularidádes de la relación hospedador-parásito (l::i i tl l'l'lll"'"
<lcsdc el dcsrcrc l1asra los 12 inescs. ¡\Jgunos signos qttc pue- nida<l frc.ncc a los ascáridos se desarrolla con la edad) y su
den ol)servarse son disrensión abdo1ninal (ahdornen ahulc'1 - sLtscet)lihilidad a los ;:a11ciheh11í11i:icos.
do}, cólico )' reflujo nasogásrrico; ea QCasiones., se produce la
cxi)ulsión de i)Jrá..;.;icos adultos que aparecen e11cl suelo de l:is
instala\.:ioncs donde se encuentran los anlmalt's. Si no se ins-
raura un cracan1ie11ro adecuado, los anin1ales pucdc11 llegar
a ur'I estado de eJTl(\Ciación n-1arcado. La emigración larv~'ria
por el puln1c)11 l'uedc craducirsc en signos respiratorios inc.s-
pocíficos, con1o secreción nas::il r 1os.
·reniend<.> en \:tienta la prepo1cencia de las inft-cciont·s PQT
Parascaris eq11oru111., la sospecha clínica debe centrarse en
a1tin1;-'tl~ 1nenon:-.s de dos años~ <.:on los signos aoteriorn•er1te
comcntn.dos, y confirtnarsc n1cdiancc análisis c:o prológicos. Los
p::irasc~1ris soo lXtrásiros ll1ur prolíficos J)Or lo que en las heces
es fücil oomprobar la pm;cncia de <l<~-enas de miles de hut'.vos.
No es l>Osil)le ~cto:lr frente ;1 h~s l;1rvas e1l1igrnores c<111 los
fármacos disponibles en la acrualidad, pero sí frente a los adul-
ros qúe son resi>ons.1l)les de la n1ayol'Í:l de las n1anifes1aciones
clioica.s que pur.xlt:tl apamxr t:C'l Jos Cqui<los p{lrasimdo~
Con i11dcpcndcncia de diversas parcicularidadcs de cada
uno <.le los f~irmacos, pueder1 utilizarse hlCtOll:.lS n1;icrocícli..
cas (ivcrmoctina oral 0~2 n1g/kg p,\r., n1oxidcc:tina oral 0,4
n1g/kg ¡).V.~ íenhe11da2ol ocal 10 g/kg l) .\r. duranLe cinco días
Q&A C€ CO'f!ROLA~1l~91Alll0
que rodea c.~ ano y se adhieren dcspul':S sobre un porraobjc- resisccnccs a las tctnperaturas bajas ni a la dc.':Sccación y que
cos, ex:in1inando la pre¡:>aración así n1011tada al nlicrosco1)io pl'ecis:-t11 un an1bience húrnedo y fresco (no frío) 1>..1ra sol)re-
a 100 :lumentos. vivir dura11te cie.rto tit:mpO en d medio en las caballerizas.
Cuando se observen br<1tes enc.férnicos de oxiurosis er• los {>e entre los bcr1drnida·1.oles.•son acc1vos coo i'n<.fices de efi-
óq_uidos de una explotación, )as medidas prC\'cntivas a ron1ar cacia superiores al 90% el c:.atnbcndazol (dosis de 20 n1g/kg
J);;tl"a coni:l'olar In e11fern1edati serf:.111 las siguientes: p.v.), fenbendazol (S mg/kg p.v.), oxfenda1.ol (10 mg/kg p.v.).
·1·rarar a ro<los los é.quj<los que presenten síntomas de Ja meben<lazol (8,8 mr/kg p.v,) y oxibendazol (10 mg/kg p.v.).
c11fcr1ncdad, cxan1inando individual1ncnrc la región pcria- El n1cbc.11dazol, en con1binación con el criclorfón, pcrn1irc
n~l1 t>;tr;t descubril' los aglon1erados de h11e\'OS C;lracterísti· j.1,.11l1ent~1 r la j.Ct i•1id~ld terapéu1i1.-a :l las esi>ecies de g:1sterófilos
cos. Como ya se ha indicado~ Jos cxá1ncnc.s coprológicos no o estros de los équidos. El fcbantd, a dosis de 6 mg/kg p.v., se
j)e-rn1icen, p 111· lo general, descllhrir los hlle\'OS del i)al':olsiro, h;,~ dt:1tl0Strado tatnl)iét• con acti,·i<.lad sui~rior ::il 90% sobre
debiendo nx:tt.rrirsc: al n1étodo del celofán adl1c:sivo. El crara- Jos adultos m..1duros e inmaduros y sobre las lan·as de cuarro
n1ienro puede realiz.al'se dencro del plan general de profilaxis esradio.
de las l'eln1iotosis }' de orras parasirosis <ligeStivas. f ir1:1lntente. d<)S compuestos orga11ofosforados son bueJ:lOS
Lhnpiar con jabón}' agua la región pcria11aJ y la grupa de agcnccs tcra1)éuticos c11 la oxiurosis: el diclorvós, en dc>Sis de
los é<1uidos afec1.::idos,. 1>::ir:1 elin1io:tr los huevos del ¡):tr:isito 31 41 lllg/kg J).v., eo fornl:t de gr:-í11ulos J)lastificados )'• ~ll
adheridos. Es prc.-ierible realizar la limpÍt'z.a en un lugar <lel forma de gel, a 20 mg/kg p.v., para admini~rra(;ión oral en
exterior que no sea uriliz:idc> habitualn1enre para orras acci- brebaje; y eJ triclorfón en dc>sis de 20 n1g/kg i).V. Escos fárn1a~
vida<.ies de los éqojdo~, ~ra evitar ~'sí reinfoccio1'es por los cos son rorr1l,iéil activos frente (1 I>. vivipara.
huevos caídos en el sucio. Esra li1npic:z...1 de-be hacerse 2-3 días
desptiés de adn1inis1:rar el u ac.an1iei1co anciheln1íncico.
Lift1piar cuidados~Lmente los comederos r bebederos y las
caballerizas que varan a ser utilizadas por los porros y dciar
que permant"l,(;an fuera <.le ttSO 2-3 semanas .si d io es posible.
Rcrirar al n1cnos cada 2 d ías Jas catll.aS y las dC}'cccioncs.
\ 1;.trios ::1111:iheln1íoticos de gt uJ)OS difel'enres 1>ueden utili~
..
- ~,
-
•
~· ~·
- ,.
I•
-' • ~
..... - -;..-).~
~
-·~..:..~~
.. ~ ., -,. ...
;'
1 2;,)
• •
• •
ji
f.f'l (>rÍmaver-.t, l{IS l:<)ndicit."llles ¡; Ji 1n~ricas $(n) (:x~leores tJ::lr:.'I en los momentos 1nás cálidos localizándose en capas <lel
el desarrollo de Jas fases de vida libre de todos los neinacodos. terreno niás profundas y ascendiendo con la elevación de la
En el pasto hlíroe<Jo con ten1peratu.ras ::iscendCJ\teS se eocueJ1- humedad y la disminución de lo teniperaturn. es el periodo
tr~u1 gran c~11tidad de larvas de csuongilad<>s 1 procedentes de vuelo dc 1nc>scas adultas.
de l:lrvas lranshiherna11tes ()que se ha11 de~:ll'roll:ldo :l ¡)al'ti' E.n el 01oño, las condiciones de hu11\ed;ld facilita1\ el des.a-
de huevos climinados por anirnalcs que no han sido corrc:c- rrollo de todos los parásitos relaciona<los con el pasto. Los
r.an1en1e des1)arasirados durante el invierno. Los huevos de huevos de 11en1afodos se desarrollan algo 111::1.s Jenra111enre
los c::c::-.stodos so11ingeridos por una pobhu.:iOn t:r1 dtsarrollo que t:.tl pri1n;,1ver:1, {'(!ro !t\I suptr\'iv~:n<..i:1 es rnuy elcv;ida. l l;,1y
de ácaros oribá tidos y las }'l'gUas gestantes pueden a lbergar gran cantidad de ácaros q ue se infcc.t aro11 en primavera con
algullOS Parascaris alfultos q1,1e c(111ta 1t1ina11 el t>asco cori hue- l~s l:.lrvas de cestodos ~que se han desal'rolh1doeo su inreriot·
vos cuando c-1 potro va a na<:e.r. En algu11as zonas comienza lo qucs\tponc un periodo de gran riesgo pru-a los <:.aballos. La
el periodo de vuelo de 111oscas adultas. Es verdadcran1enre n1ayoría de n1oscas han l)Ue~ro los hue\·os )' las larvas se han
el ptriodc> en que es acon.sciablc utilizar un antiparasitario fijado sobre la tnu<:osa gástrica o iatc.-stinal.
:tdulticid;1 y la rvicida. El l'éginlfn 1é1'111ico en Ín\•iemo inífu}'e .sol>re rodo en la
l_.a:i. pautas de dc:sparas_ita~jOn <luraore el verano e~tará fl supc:.rvlvenc.:ia de las fases d~ vida libi:c: y de los ac.:aros. u,s
marcadas por el réginicn. dc htLU1cdad dc la zona. En pastos n1oscas adultas no aparecen en esta época del año. Es una
húmedos, la ele,·ada tempe!"lltura facilita el nípido desarrollo época de desarl'ollo >'c\inlulo <.ie ~rásitos e11 el i1lterior <.iel
<le los huevos por Jo que las ca11ridadcs dt· Jar,-as pueden ser hospedador. E.s frccuc11t<.~ cnco11trar larvas 1nigratorias y
elevadai;. En z.onas secas, las lal'vas y los ::Ícal'os se l)l'Oo?gen e1h1ui.,i:adas en la 111ucosa intestinal, así conlo una Cl'eciente
Q&AOf CONlRCl ANllí'P..<ASrAiro
poblaci61) de adultos. 1.::l s l::ir"as de gasterófilos h;l11 conti - en los nnim(des ::idultos y ::id1ninistr::irlos periódica111enre a
nuado su desarrollo y a n1c11udo se cncuc11tran c11 gran caná- los aniJ11ales jóvenes durance sus dos ¡1rinleros años de vida,
(tad y de gr-(\J) ta1ll~lño. L~• iogestión de los ácaros infet;~tdos adn~1ta.nc.io la posología (1 l:'.l cantida<.1 Je huevos rJor gran10
transhibcrnantc:s co11tinúa y los cc.'Stodos se \'a11 acun1ulando dcrcccados en un poof del 10<.Yo de cada poblac.~ión de anima-
e11 la v:ilvul:l i1eocec.::al. les (e:o lact;,lción_,de$tet:;idos. o de 2 afios) y :t las c:1racterís1 i
J't:ro no sólo las condiciones cli1ntlticas son factores a c.-is de.· la e.xplotación {sudo o pradera}.
tener en cuenta: las condiciones de vida y la edad son dos de EJ riesgo n1áxi1no de iniocció11 es para los anin1ales en pas·
los priltCipalt:s aSpe<:tos a considerar. toroo. los jóvenes )' c..'Uando ltts condiciones de hu1Jlt:dad son
E11 los ani1nalcs deportivos o de c.arrcras o en cstableci- cl~-adas, teniendo que adapt.ar las nJCdidas al 11(uncro de ani-
1nie11tos ecues1 res co11 con1 rol de ::ilin1e11t:-lción, l)ue11:1s co11- n1ales en l<l ex1,lotació11 )'al co11oci1l"\ien1'0 de los J):lrá.:;itos pre--
dicionc:s hjglénjc._,s y acceso mínlmó a pasto frt'SCo, las pau- sc.:ntcs. La pttsc:ncia de l)arascaris ifnplicar5 la desparasitac..ión
cas recon1end::idas son la reali2;1ción de ;1nálisis coprológicos regular de los anin1ale~~ n1á..., jóvene..:; y de las reguas eJt gesta-
C;1d~l seis rncs~. 1~11 aJ1Í1nales .,, esttlblct:irt1ientos dt- pr.11.:ti- ción; l<>S 1.:iaco~to1t1inos del~n <.:úntroltlr$t: incluy<::ndo una Ve'.t.
cas ecuestres con salidas frccucnces para la práccic;a de cqui- al año el uso de n1oxideccina o íenbendazol (x5) para evitar la
t~1ció11 )' posibilidad de ingerir hierba conca111inada> se re<:o- a..:u1nulaciOo de lar"·a.s en la mucosa. La ceal ización, en t:Stas
1nicl1da realizar a11áJisis cada cuaa·o 111csc.s. En an1J10.s ca.."ios, 11oblacioncs, de análisis coprológicos tictlC con10 finalidad coni-
los :;iní1l)ales excret.ores del'lell ser desp;,lr:;l .:;i1~ dos. prol)ar l~l eficacia del t)rogr~lnl;l a11tii).1lrasitario utiliz(ldo.
Ea las cxplotacionc:-.s de cría y sclcc.ción de raza pttra (u Se rcco11Uenda realizar, tina vez al a1)0~ una prueba de cfi-
01ras exl)locacic)nes) e11 l:1 f....:;1>aña sec:·l, se dehe evaluar la caci:t de los J)roductos; se crat:t de algo c:-ln sencillo co1110 vef1-
noccsidad de aplicar fürruac.:os prc\'io >tntllisis coprolOgic.:o fk.:.-ir la d irrnnación <le huevos a los 15 <lfas posrn1n1mim to.
¿Cómo se comprueba la eficacia
de los fármacos antihelmínticos?
En los l>aíses desarrollados> cada d ía son 111enos frecuentes En a111bos casos, puedei1 producirse fallos cerapéucicos1 encre
los problemás clíuicos producidos por par:~sitos delljdo?pi:in- cuy;ls causas están las siguientes:
cirJaln1cntc, a la disponibilidad de anril1cJ1nínticos de anlplio • Diagatósticc> h1corrccto y utilización Utadccuada de
es1)ec1ro de accividad. Las J)tinci1>:tles consecue11cias asocia ... f~r111acos.
das a parásitos son debidas a procesos subclínicos. Por lo • L.1 subdosificaclón.
ranto, los antiheln1ínticos cada vez se usan n1enos para el tra- • Farn1aoocinécica de los a.ntiheln1ínticos.
t¡l1t1i(.T1tú de ll•S;.lnirnal<::s tlfcxtados }' rntls par'.J <>llter.er rr1c::jo- • l~J parasitis1no ~tstr(.lin~tln~\I Ít1fluy<:: $0l>re )~1
rcs ccndi1nicnros de los ani1nalcs. Sin embargo, en la mayoría discribución y hiodisponibilidad de un anciheln1ínrico.
de los program:lS de <:onc.rol antiparasitario oo se tiene en • J>oblaciones resisrences.
ct1c11ta la inforn1ació11 ci>idcn1iológica n1ínin1a necesaria.
Ante esta situ;.lción, 13 cuestióo está en establecer el diru:el El (r~1t3n1ie1tt'O a11tir>:1r:;isitario f~l\'Orteee el des::irrc1llo de
<le crata1ntcnco antihelmíntico )' dcsparasicar o no. El objcti- resistencias porque rontpc el equilibrio entre Ja población
\ro fin:-tl es un uso ntt-ÍS racional de los a11tiheJ111í11ticos. ¡)arásica (i11fra1)oblación) f 1:-t pre·parási1.a (st.J¡)taj)Oblacióil)
<~uao<lo se:: adn•jnistra un t1otibdn>iotj<.:o a un anlcnal o a que está c:n <::I fTJcd10 c:-.xterno (]Uc, cr1 c.:oo(lj<.:iones 11orn•alcs,
un grupo de anin1alcs con signos evidentes de padecer un pro- e,s 1nuchc> mayc>J· que la prin1cra {5:95 aptoximada1nente).
<..'eSO parasit.trio. en condício1leS 11or1nales se observ~l O)ejoría t.a :;iparicióJl de ner11atodos resistentes res\llta de Ja elin1ín3-
poco tiempo después del tracantiento. Cua11do se administra ción de todos los Ycrn1cs susce.pciblcs, lo que significa que la
un fárn1aco con fines 1)(ofiláccicos, el ef-ecco no es can eviden.- siguiente generación es-rará consciruida J)Of la descendencia
te, de 1nanera que hay Qttt intentar conocer la efic..1í...ia d~I fár- de tsa minoóa que,; resistió la acción del fá rrnaco.
1naco ei1 anin1alcs sin n1a1Ufestaciones clínicas claras. F.s decir, 1:1 resistencia ocurre cu~1\do ull:l [>arce (ie una
población parásita es capaz de tolerar dosis de un produ(..'fO
que elin1ina a ocras poblaciones de Ja n1isn1a especie. La elal/c
del desarrollo de reslsre11.;i::i es el porcenc::tie con el que los
parásitos que sobreviven a u11 tratamic11co co11tribuycn a la
siguiente gener:.tción.
diagnóstico. Por d io, sería desc;able co1npletar el di:l.gn6stico -No es u1~ 11•étodo de elección p~1n"1 el ciiagll6Stico rutin(lr10
con técnicas que ayud<.·n a la dctccciótl precoz. del probl<.~1na. de resistencia en condiciones de can1po.
F.seos e11sayos se l)ueden ~1grupa r <:n dos ti.posde proeb3s: • Otras téc1,icas de detección. Son ct~U)' vari~1das y de elec-
ción pa ra 1ncjorar los couocin1ic-ncc>s sobre. Jos mcca11is-
Pruebas in vivo 1llOS de resistencia. I.:l nl~-S fi:;il)le es la te:1cci(11l erl cade~
l. Reducción del nÍlm«o de huevos en las hoces (faecal egg na de la polimtrasa {l'CR) para dcre<.:rar una muración
co11nt red·uctio11 test Test: FECRT)... E\'alúa l<t eficacja de en el gen de la ~-cubulina q ue confiere resistencia a los
011 antihelmíntico medi;~nte la oomparac:i6n del recuento benci1nidaioles.
de l11tc.\'OS fcc.ales de ltn grulX> de. an.i111alcs antes )' des-
pués del ctata11l ienro (1Q .. t4 dí:-lS pos1raL:tlllien10). La Si se ll:ln detectado resisrenci;-is, no con•.:ie1le utiliz:lr el fát·
re.sistencia se prcsenra cuando el porc.:.ntaic de reduc- Lnaco al que el parásito se ha ht~cho resistente~ sino de otras
ción n1edia de huevos fecales escá l')()I' debajo del 9.S'0/n y ían1ilias quín1ica.~. Hay que considerar rodos 105 facmres que
el JítnÍti;- Ír•k.ri(1r ~~tr;, !!U intc.TvaJO dt: COnfian~.<l <.leJ 9..'i% influyen t:n ~l <les~1 rrollo \le 1~1 resisrt:r)chi y proceder de 1;.i
es menor o igual al 9ü<Yo; si sé>lo se cumplen uno de siguie11ce forn1a:
estos dos c.ritt:rios sólo se puecle sospechar la resistencia. l. Utilizar antihdnúnticos Jo menos posible.
Aunque d FECRT no puede detectar bajos nh•des de 2. C:alcular la dosL"'i tctlicndo Cll c11e11ta el peso del anin1aL
resiSte1lt::i~1. su otiliz~ción conjunt;_t CO!l un coprc)t::ulrivo 3. H(lcer rotación aou::i I de 1:::i n1ilia de antihe1nlíntíco.
pre y poscratamitnto permite u11a adecuada valoraciÓJl de
la fe..~isrencia, siendo una de las técnic;ts nt:is :~decu:tdas Se aconseja llacer un segundo an:ílisis co1>rológico a los 15
para en1plear en e~'tudlos de carnpo. <llas <Id ptixnero y, rel"lieodo en c-Uetlta la ir•forcna<.:iOr• t:pi<le-
n1ic>lógicat evitar realizar el cracan1jcnco cuando la n1ayoría
2. Prueba controlado de eficacia (co11trolled e[(icacy IC$1: de la población está en el hospedador.
CET). llásicamc11rc, csra técnic.a se basa en observar la
carga de nen1acodo~ gastrointestinales que tiene el ani-
i-nal uoa vez sacriflcado )' tras haber sido so1nctido a un
crata1niento antiheln1íntico. Es una prueba ntuy sensible
<.:uando st· emplean do~is a<.lectta<las de antihelmíntico_,
pero ntu}' cosrosa en térn1inos de ricn1po y econónticos,
SÍt;.ttd o estos lnconveoieores el principal problerna paro su
uso con10 n1écodo rutinario de diagnc)srico de. rc.sistc11eia
au1iheln1 ínLica.
Pruebas in vitro '' la FF.CRT <:'ll d ntl•to&> Je J1;1~11Ú:.l1.:v 1n;u 1cc\•11mtda1.l1.1 cu l;l ~lctc1.•ci6n
dr n-:.;i:r¡rcn.:;A fr<!1Jf~ ~ ~\ Anri ~hnin ti<~. SI! t:rnpl<-~l t ,, nfn ~'' e\t1:d in:r; .1e ciun
J lasta el rr1ornento no l1;l~' 11ingur,~t prueba estan{-J;1riza- po:> fl'ltl)c'I ~n 11~b11jo;, .-t~ inv?~ig.A(.io)ll, f" q 11<' ("J; llllll pru~"-1 ~ixil111 y f;i.:il .;t~
da para équidos aunque se están utiliz.a1ldo algu11as de Jos t«!lia r.
El n)étodo C:\'ll llill lll ~fi,<Kill de l•n i1 nriM n1innoo QOmpAr:ll)C.b ~I r«:uenro de
ru111ianres: ht1~·~'<JS f«11lt~ d{· UJ1 ¡;rupv de aoi111alc.s "otcs )' ,1~'$l)Oés ~k-l t tt11a 1nK·1110. Se l~~n
• Eclosión de huevos (egg batc/1 assa)'': EJ-J,\). El término dc$l11Tolladc> dikn:ntcs mcti:1<l<>lo¡.tÍa~ en d 1.'il~u!o .:kl Jl<lr1.~nt..:1¡e de ~uic.:1ún
.-tr llu<l\·•'S.<'o) 111$ )t.-...;c;. w.~ t('(Qtl )l.'11,dt14<>1\($.« lti 'X>': \AVP ( \f1Q1(,; 1\u.,,-iati""
engloba una serie de n1étodn.~ que se ucilizan l)ara dereccar lor :i1~ Adt'iJ11(~·•11t'<1t of Vtt~i#:.rr)• Pa~.sitof•lS')'I <:·1,)1\~l'íl ed utilj2111' un ¡;1 upo
resistencia a los bencirnid;1zoles. Se basan en las propieda- tl'stiso sin 1r.11a r para cuno.:cr k>s po1o1hl..-s .:.amhi~·~ en la clin11n11.:tc>n de h1?1e\-ui;
o:lur.:inu: d pcrirido) .ic '°"'udtt>, .aunq1:c 1!lmbi'"'1 ~e put(le urifi:i.-r co1:iv 1grupo res-
des ovicid:·lS de los bencinlid:lzoles }' la capacidad de los (q'.;.l • :1 lv:. :111iu1:i !.:.• a lltt» J.:l 1r.<1tan1)('111.;,.
hllevos de cep¡'s rc:si!>tt"nt<::s para eCTlbrionar y e<.~o:-.-jona.r a F.xi.,1e ~u:tendll cuandn d pnr.::c:nr.:iie de ro:!w.:.:16n de hue vo$ icc.:ilc:i: ei;
< '}.)'!{. f <-1lhn11r. in f<'IM}r jt.. f l'I llll 1nr~rv-A~) dr. O:olnfi>ln ~l'I del '}J'~ :'\ < 9 1)%.
c<>ncc11cracioncs n1ás alcas que las cepas susccpriblcs. Si ll61•) se t unipk llflU dt tSIOO <l~·s-1.·ni..·1i.uei: . ll.1y 'l•S1:....:-lit1 di' tl'si:~tn~ i., ,
• Desarrollo larvario (/arv.1/ develop111e11t: LD). La prueba A pe,;ar de all,\1lntU it1.:xm\·1~n1.i-1;te<, b rtC;ll1. si¡tue :sienclo unll di! l ~.s tilc:n¡-.
··~ fllii:r; ~eo.'1•<11-l:;.s p.1r.1 C'nlfll('Jlf ~n C$U•d:il'.ls J e .::11n po a.I nl'.l 1cq11tcir pmOfl.:'I
se basa c11 la incubaci(>n de los l1ue.vos hasta L3 en pre- 0;:s1-'t'\:iab.:adu, x~·t:rso!'<.~~vsm o c41.1ipau1ic1110 ,.;fil'bl:adu. pudi.:11.W rcali...:aix-
sencia de divet'sas concen[racione~ de un anciheln1íntico. c-n 1:. ~r.:inji1-.
¿Se tratan igual los burros que los caballos?
Los équidos son hospedadores de nun1erosas especies parási- n1enores que en los caba llos. En concrasce, las infecciones
t~1s qoe ejercen uoa ::icci6n_patOgen_a variable. StglÍn diversos no patentes en caballos n1\leStran signos de cos, caquipnea
facrorcs. Se p uede dctir que práccia11nc noc tcxlas las especies y descarga nasal.
que :-tfoctao. a los caballos lo hace11 ta111bién a OLl'OS équidos, El diag11ós1ico no ¡)uede h:~cerse n1edia11te a11:ilisis copro-
co1no los asnos. En consecuencia, desde esre punro (le vis- lógico sino por el hiscorial epidemiológico de pastoreo con-
ra no cahría establecer d iferencias encre unos y ou·os. Sin ;u nto de cahallos y asnos. Por eso, se ha considerado que
etnbargo, por r¡1z(>nts d i"eri;~ts, la extensióo )' I~, intensi<.l~td los burros son los "molos", los responsables de algunos pro-
<le n1uchas parasitosls de los équjdos son diferentes Y: parási- blen1as, co1110 es el caso de su accuación con10 "lX>l'tadores
tos que pasan '"<lesapercibidos" en unos producc:.n alteracio- mudos" de D. nr1tfieldi y urla fuente de infección para los
nes de n1ayor cotlSidcración en otros. •.\dcn1ás de todo ello~ caballos.
se ol)serv:~ ll ta111bié11 diíere11cias en I~ din;ln1ica <le n1uch~1s E.o los c::tl)allo~ la fasc-iofosis no es ut1 proceso de111;1siado
infcccioilC'S cuando se con1paran cabalJos y burros, por ejem- frecuente aunque conviene recordar su existencia ante c.ua-
plo. En este senrido, el r1ape1 de los asnos en Ja epiden1iolo- dms car::1c:i:erizndos l>Or rras1ornos J1e1)á1.icos poco definidos.
gía gcntral dt los ~quidos y dt orras cspetics di;'; a nirnales Por su partt:,,. cit los asnos ~ &e<..:ucr1tc cri algunas zonas. Por
do1nésticos que co11\tjve11cc>11 ellos. es de gran in1portancia en ejcn1plo, en un rc.x-iente escudio realizad<> en Etiopía>qi1e
detern1inac.ias ci(Cunstartcias )' e11 relación con deter111ín;;'l dos incluye ;;'lnálisis coprológicos }'estudios post tnórteoi, 1.os
parásitos. resultados dcn1ucscran 11oa c.~levada prC\•alcncia. (44<}{, de los
Pueden exiscir n1ás razones a favor de 11n C3f)Írulo es1)e- anin1ales fueto n posirivos 111edianre co1)1·ología; y el 42°/u
cífi<:o drxlicado a la parasirologí~1 de lo~ asnos. sin en1bargo c 11 el estudio post 1nórtcn1)> sin que se observaran d iferc11-
las sc1ialadas ciencn suficicnre oonsisrencia para su inclusión ci:;is sig11ific:trivas e11 l:t pre\':'lle11c-ia y I:~ ed::td de l<>S ani 111a-
en una monogratla dedi<.:ada> principalmtnre a los ca.ballos }' les mue~-rrados, aunque la intensidad fue mayor en asnos <.le
por e.xce11sión, can1bié11 a Jos asnos. ocho años o n1ás. Se han enconcrado ca11to Fa,sdo/a l1epl1tica
No se pretende en este capítulo ooorCat todos los g rup<» corr10 Pasciola giga111ica.
parasitarios de los éqttldos con u11 cierro J>apcl en los l' urros. E.n relación con esa parasitc>sis, el papel de l<>s burr<>s
.Sólo se h:1tá :-tl11sión ;~ :1lgunas; ¡)atasi1osis n1:i~ es1udi:-tdas y, confiere a ese:\ es1)ecie u n:1 din1e11sió11 1.01al111e-n1:e d isl in1.a .
por ta11ro c.:011ocidn.s, con el fi11 <le qut sirvan de ejem.plo o de J' or c.jemplo, e n el control farmacológico de la fusciolosis,
1nodelo para extra¡)olar a ocros prol'1ernas 111enos conocidos los hurros se ha n convertido en los "héroes"'. Con10 Jos
en la a<..:fualidad. l)urros parecer• M!r hospt:dadores naturale:, )' las i1lfeccio-
En Lln estudio reciente sobre las c11fcrmcdades y los agcn- ncs son patcnrcs, el concrol de la infocción por fasciolas
1es patógenos de los équidos ~· otros :lni1n:lles don,éscicos, benefici~l a los cunli;loces que pueden co1nparril' los n1isn1os
<los de los tres prin<·ipalt'S patógenos en los burros son las pmdos.
infecciones por hein1i11cos len~u. lato)' la.o; tripanoson10.o;Lo;. 1..os ci:'ltOStoo1i 11os co11stitu}·eo u11 gran reto )'~ que 1:1 iver-
En los caballos, las infecciones por Pnrasc.aris >' ¡."\.11opla· mcctina es menos eficaz frente a las larvas inhibidas de <.'Stc
cepfJt1lt1 se conocen desde los sig los 1-11 :lnces de Crisro y, g r111)0 paras11::-1r10.
st"guran1et1tc, los ¡1s11os rambi~Jl esrabarl parasirados. La prtXli.sposiciOo de lc)s asnos viejos )' Je las t1snas a la
La ""carrera" parasitc>lógica de los burros con1cnzó en el infccci(>Jl por escróngilos~ con10 se ha dcmc>Strado 1ncdiante
deno1nil'l~ldo Do11kc.ry Sanc:t1.tary~ co1110 hosi.,edador 1l~tc.1 .. a1lá lisis coprológicos, io11to co1l 13 identificación de elioli11a-
ra l de D. ar11fieldi, ya que las conscc.L1<.·ncias de infocc.-.ioncs dorcs co11tinuos (repeat sl1edders) sirve para identificar Utla
fue rce.o; ¡>or ese ver111e J)uln1onar en los a~nos son n1ocho diana pal".t los l'.l".lt;l.Jll ientos at1clhel111íni:icos.
Q&A Of CON'TRC!.ANTIPARASrAOO
¿Albergan las mismas especies que rdpido que en Jos cab~llos. L{l identificación - n1edia1lte téc-
los caballos? ¿Comparten los mismos nicas n1oleculares- de los ani111ales n1ás "resisrenresr- )', en
problemas que los caballos o sirven de COllSecue11ci:J, que conta1r1ir•an rnenos l:.'1 hierb::i porque! eli nJÍ·
refugio para algunos? nao nlll}' pocos huC\1os con las heces: contribuye a reducir la
l.as iofecciones l)Or 1lenl:1cotios $011 tllU)' frec uente$ eo los exrensi(111 de l::ts parnsitosis.
burros, aftx:tanclo a Jos animales t;;into desde el punto de En los i:q.uidos existen tres t:Spt·cit's de. é.~1:ridos: J{hj·noc~
visea de su CQndición orgánica con10 disn1i1luye11do su capa- trus p'1rp11rc11s y R. lat1fro11s en caballos y asnos de la región
cid(l.d de tc(l.bajo. No har den1asiada lofocn1aci6n sobre pre- páleártica. }' f{. 11Sbekist(111ik1ts en c;1ballos y asnos (región
\'alcncia y diversidad pa.rasitaria cr1 los asnos, perc> el g rupo pakánica) y la cebra de Burchd l {Eqm1s b11rcbellii) en el
nl:js inl¡X>rLani:e y frecuen te es el de los ciatoscon1inos; los ..\frica subsah:·l ri;in:l.
adultos \'iven (•11 el intestino grueso )' las larvas e11 la paree! l\o hay casi daros sobre estos parásitos y sus repercusio-
entérica i)mduciendo a1teraciones de inl¡lorcancia (j)érdida de nes parológicas. la es1)ecie n1ás 1>equeña, R. 1.J.s!Jr.•krstllnik11s.
peso, «.fiarrc:a, cl•lic.:os y. a veu:s, la rnuertc}. Pa rc:ce que en los es Ja más prrvalcnrc. tn al~11nos países, la prcval<:ncia puede
asnos, las lar\'as no <la11 Jugar a los misinos efectos que en los superar el 84~'4. y el nún1ero n1edio de larvas/anin1al, es de
caballos ce-11iendo en c.:uenca que el nún1ero <le larvas en Jos 16. 1\ ve<:es los a11imaJes 1nanifiestan signos clínicos (descar-
burros es n1enor~ au11quc rru1lhié11 rcpc.rcucc11 en la condición ga nasal).
el íoic~l y 1>uede11 producir cu.-idros 3nén1icos.
En la mayorín de las siruaciooc.-st el control de las i1tfcc.:cio-
nes r>or cia1os1.on1inos y otros netr1a1odos se logra n1ediante
la \.:ornbioac.:ión de: n1e«.li<.las de manejo <le pastos y la a«.lmi-
nisrración de antihcJmíntie<>s, con el riesgo del desarrollo de
resisteticia a los fá r111acos.
Como es sabido, la rcsisccncia anrihcln1ínrica en los caba-
llos es hascance frecueore, pri11cipaln1enre a los hf'l1c-i111idazo-
les y piranrel y, tnás rocicnten1e:i1te, parece que tarr1llién a las
lacconas n1acrocíclicas. En los asnos no hay daros, pero es
posible que J;;i presión dr selt'cción tje-.n·ida sobre Jos parásitos
que desarrollan resiste11cias a lacro11as n1acrocícJicas, tam-
bién se produ<.ea en los burros.
Estos aSJ)C'Ctos pucdc11 tener particular iniportancia en lc>S
asoos;, en los qüe el J)etiodo de re:lJ):l rición de 11uevos en l:1s
l1eces (PRH ' tras la adn1inistracióu dt' moxidcctina c:s más
"ndice o fa bético
•
de especies
•
Aw:iplrx:rph.i~1 t1wgno 3, 4, 4S, 46, 50, 54 Esuongílidos ISF. ~ni;>ioi<k.i) SS, 59, 70-7S, 83. 84,
86-88
A11oploccphaln perfoliata J, 4, 45, 46, 49, 50, 51 , .52, 53,
54,230 Es<Lúngilos {C. 5tro11gyh«) 22, SS, 56, 57, 59, 60. 62, 68.
224.225,231,233,243
Anoploaphahitks numiillana 4 ~. 50, 54
Culicoides spp. 108, 196. 197, 200, 201, 202, 215, 2L7 Glrusi11a spp. 206
Cyoth0>tomanac (Subf.) 4, 56, 57, 59, 62. 67, 74, 81 G¡'t1focep/Jal11s•pp. 59, 68, 74, 75, 23.l
Cyathoslomum ;¡>p. 59, 67, 68, 75. 233
Cy/1cocyc/11s •PP· 59, 67, 233
C)'licodonto!Jh<>rus spp. 59, r.R, 233 l lt1l>ro1u!11u11r1irr<~Sl<)'11a 18. 20 1, 2 12
Cylicostep/Ja1111s <pp. 59, 67. 6R, 2.B Halw01101ui u1us.cae 17. 201 . 212
Haemaph)'saltr p1111ctata 190
Hacmatobia <llripalpis 213, 214
IJen1tac.entur 111nrgi11aJJ1s 189, 190 llflemntupim1sasi11i 180, 182, 2J8
Dermaca1tor retia1lab1.S 143, 189, 190 l láemat.opo~1,pp. 194, 202
Damanyssusgollinae 169, 171 l lip/x>b<>s<a ,,,,,,;,., 206, 207
Dic1yocatt/11sam{ieldí113, 11.S, 116, 117, 118, 243 l l)1ttlon1n1a 111nrKli1ot11J11 L89, 190
&:hidnop/Jaga galli11acea t 92
Echmococais eq1111n1S 129, 148. 149 lxodes rirJ111JS t 90
Q&ASORRE PARÁSITOS DA C4RAll O
,.,
~)
T
Tabanus sp¡>. 1.5<1, 194, 196, 202
Parafilaria m11/t1p.1pillosa 210, 213, 218, 227
Theileriaeqt1i Ul, 1.32, 134, 135, 1.l6, 137, 1.38, 141,
l'arascaris cqr1orut1128, 30, 31, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40,
142, 143
100, 107, 113, 1 l9,120, 121 , 221,2.lS
T<JX«)p/a.~11a g<)1tdii 146, 1.58, 1.59
Pc1r.tast011u1111de.J1ticufat1n1i 161
Trjcl>il1e/Ja brilovi 1.51. L.52
Piojos (0. Pthirapn:ra) 180, 181, 182, 193, 206
Tricl1h1ella 111s1m!lli 150, 151
J>iropk~smas 132, 133, 134, 135, 138, 141
TridJi11ella spiralis 151, 152
JJabe.sia L30, 134, 135, 137, 138, 139,
140, 141, 186 Trichostrongylusa.w:i 17, 20, 21,22, 75, 232, 233
Thcileria 130, 131, 132, 133, 134, 135, 137, 138, 139. 1'ricxk.>11topl1or1tS spp. 56, 58, 59, 74, 75
141, 142, 143, 186 ·1r;chi11e/la spp. 3, 98, ·130, 150, ISL 152
l'oterioston1u111 spp. 74, 75, 233 Triquin" 144, 150, 15 1
l'robstma)'ria vi1ripara 90, 93, 94, 236 Tryrpa11oso111a eq1tinu111 153, 154, 156
JlsorupU'S cu11icu/i 170, 176> 177 Try(U11t0SQJ1ltl eq1tiperdunt 129. 153, 155. 156, 157
l'sóroptes equi 170, 176, 177, l 79 T1)rptmoso11u1 uiva."C 154
' ~'
N.f1inoestru$ purp11re1tS 124, 244
\/v'
RJ?ipicepl1a/11$ a1111i1lat11$ 190 \Vemeck1ella eqt1i 180, 182, 238
Rhipicepbal11s bursa 189, 190 \Voh/fahrtia magnifica 204, 205
Es·c.a obr;.1 publicada t>or Servet se acabó de in1pri111ir
en Jos t:lUete'i de la in11lrenta n1cc graphicse11~ptiei11llrede2010.