Filosofía Del Pensamiento Humanista Contemporaneo
Filosofía Del Pensamiento Humanista Contemporaneo
Filosofía Del Pensamiento Humanista Contemporaneo
ORIGEN DEL PENSAMIENTO HUMANISTA
(3)(4)La primera forma de la filosofía entre los griegos fue; el hilozoísmo el cual no separaba al
hombre como algo distinto a la naturaleza. Fue con Sócrates (Alopeke, Ática, 470- Atenas 399
a.C.) que surge "La presocrática", filosofía de la naturaleza. Protágoras, contemporáneo de
Sócrates, (Abdera h. 486-h. 410 a.C.) al cual se debe la frase, "el hombre es la medida de
todas las cosas", enérgicamente criticada por Platón (Atenas h.427-id. 348 o 347 a.C.)
Protágoras, ponía al hombre en el centro de todo y toda reflexión filosófica tenía como
referencia ya no a la naturaleza, sino al ser humano. Aristoteles (Estagira, Macedonia, 384-
Calcis, Eubea, 322 a.C.) filósofo griego. Discípulo de Platón en la academia y preceptor
de Alejandro Magno, funda en Atenas su propia escuela, El Liceo, también llamada
peripatética, quien ya escribe no solo una política, sino una ética, física y metafísica. Pudiera
pensarse que se avanza en la reflexión acerca de que es el ser humano. Después de
Aristoteles vinieron los filósofos de cirene, nada relevante se aportó. En los primeros quince
siglos de nuestra era, bajo el dominio absoluto de la religión, el ser humano como tal, fue
despreciado y en su lugar fue privilegiada el alma y su salvación. Hasta llegar a la época
del renacimiento.
En el renacimiento el cual se remontan sus orígenes hasta los siglos VIII-IX, se refundan las
"escuelas de palacio." Por órdenes de Carlo Magno. Surge Juan Escoto Eriugena, con su obra
neoplatónica y condenada en dos concilios, "la predestinación", la cual era considerada una
herejía, obra que abre la vía a un pensamiento racional autónomo. Afirmaba que había un
doble mandato divino uno de los cuales era para los elegidos, tampoco daba explicación del
origen del mal y plantea el inmanentismo, que es lo inherente a un ser o a la experiencia.
Mientras que la idea de Eriugena de que el ser humano es Dios mismo, aparece
el materialismo panteísta, el cual decía estudiar ese inmanentismo, más lo que hacían era
eludir al "santo oficio" para dedicarse al ateísmo que era el planteamiento de Eriugena. Este
pone al ser humano en el centro de atención.
Dante Alighieri, (Florencia 1265-Ravena 1321) se centra en la mujer misma, considerada
"origen de todo mal", como individuo frente a la injusticia y el desorden social. "La Divina
Comedia" escrita a partir de 1306, muestra la expresión perfecta del humanismo cristiano
medieval, que lo convirtió en el padre de la poesía italiana. Giovanni Boccaccio, (Florencia o
Certaldo 1313- 1375 Certaldo) quien critica todo lo religioso como un vicio que ya se lee en
ciertas obras en el siglo XV, como el "Decamerón", "De la dignidad y excelencia" de
Giannozzo Manetti, (1396-1450). Por otra parte aparece Erasmo de Rotterdam, (1469-1536)
humanista neerlandés en lengua latina. De espíritu independiente y satírico "elogio de la
locura" en el cual se burla de la ignorancia monacal. Intento definir un humanismo cristiano a
la luz de sus trabajos críticos del nuevo testamento y preconizo la entente entre católicos y
reformados. Tomas Campanella, (Stilo, Calabria 1568- Paris 1639) autor de una utopía
famosa "la ciudad del sol" y "el hombre piensa, piensa" como rompiendo con la idea de la
predestinación y el dogma de que el ser humano es Dios mismo siendo asi ateísta.
El renacimiento; surge como fundamento filosófico y el humanismo como materialismo
panteísta; porque según todo lo existente participaba de la naturaleza divina. Ulrich Von
Hutten, (castillo de Steckelberg 1488- isla de Ufenau, lago de Zúrich 1523) el cual se hizo
famoso por sus virulentos ataques contra los príncipes Alemanes y la Iglesia romana en los
inicios de la Reforma, los calificaba como hombres incultos, participaba de este materialismo
panteísta.
En el rompimiento con el medioevo, durante los ss. XVII- XVIII surge el periodo llamado " La
Ilustración" en este movimiento intelectual europeo (y de sus colonias americanas)
comprendido entre la segunda revolución inglesa de 1688 y la revolución francesa (aunque
con ampliaciones hasta 1830), caracterizado por el racionalismo utilitarista de
la clase burguesa en su etapa ascendente en la consecución de la hegemonía estructural
capitalista y por la toma del poder político y de conformación de su ideología. En el terreno de
la teoría, la Ilustración apelo´ a una moral sin ambiciones totalizadoras para lograr la felicidad
general mediante el progreso alcanzado mediante la educación. La lucha contra la
superstición y el rechazo de la religiosidad tradicional, unidos por el interés de las ciencias
naturales y las matemáticas, condujeron a la vez a un gran progreso. En Italia surge la primera
rebelión de trabajadores asalariados en septiembre de 1943 en Florencia, en Francia la
sublevación campesina de la jacquerie, en 1358, el levantamiento de los artesanos y
pequeños comerciantes de París en 1382 y un año antes se da el
levantamiento campesino dirigido por Watt Tyler. Siendo de esta manera que se da el
movimiento humanista. Otro ejemplo de este movimiento humanista se da también cuando
surgen los intelectuales con su propia lucha revolucionaria e implantar su propio régimen
económico social tales como: Nicolás de Cusa, (Kues, diócesis de Tréveris, 1401- Todi 1464)
este teólogo sostenía la idea de Eriugena. Apoyo la acción de los papas, una de sus obras "la
docta ignorancia" 1440, que por la perspectiva abría al saber humano, este prefiguraba el
renacimiento que ya estaba en puerta. Otro, Leonardo Da Vinci, (cerca de Florencia 1452-
castillo de Clos-Luce, cerca de Amboise 1519) este humanista italiano gran iniciador del
segundo renacimiento mostro interés por todas las ramas del arte incluyendo a la filosofía,
rechazaba la teoría de la "doble verdad" (teológica y científica) afirmaba la verdad es solo una,
la científica. Nicolás Maquiavelo,(Florencia 1469- 1527) su obra teórica constituye un retorno a
la filosofía política heredada de los griegos, en general aporta la teoría del Nuevo Estado en
su obra el príncipe, la preocupación de Maquiavelo no consistió en imaginar el mejor régimen
posible: desenmascarando las pretensiones de la religión en materia política, partió de
realidades contemporáneas para definir un orden nuevo (moral, libre y laico) en el que la
razón de estado tuviera como objetivo último la mejora del hombre y de la sociedad. Erasmo
de Rotterdam predica y funda el humanismo cristiano, trata de renovarlo adaptándolo a los
nuevos tiempos, pero, dado a los tiempos de censura que corrían lo manifestaba a través de
sus obras literarias. Otro humanista religioso, Melanchthon, (Bretten, Badén, 1497- Wittenberg
1560) principal colaborador de Lutero tras la muerte de este y dirigente del movimiento de la
reforma y el protestantismo.
Asi en el siglo XVI surgen dos teorías del humanismo; el humanismo clásico renacentista y el
materialista que evolucionan del panteísmo y el deísmo de los siglos XVII-XVIII, y el franco
ateísmo del siglo XIX, en el que Marx y Engels ven al ser humano socialmente realizado como
lo manifiesta Karl Marxen su obra "El Capital" el cual critica la forma socioeconómica vigente
de la sociedad, el capitalismo, al que llamo "La dictadura de la burguesía" creyendo que se
llevaba a cabo por las acaudaladas clases altas y media para su propio beneficio. Entonces el
humanismo clásico renacentista no buscaba condolerse del pobre, sino erradicar la miseria. El
humanismo cristiano se vuelve hipócrita misericordioso y este era lo contrario al humanismo
clásico renacentista. Era el humanismo burgués que para salvar su conciencia daba limosnas
al pobre el que medra las limosnas en los pórticos de las iglesias, "humanismo miserable" le
llamaban. Asi se desarrolló el humanismo con el materialismo filosófico el ateísmo en una
mano y la ciencia en la otra.
CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO HUMANISTA
Interés por lo clásico; el cual provocaba un interés e investigacion filológica desde una
perspectiva histórica en el acercamiento con otras culturas, existía una tendencia por el
estudio de los idiomas clasicos; el griego y el latín, por eso el cultivo de la inteligencia, de la
razón y del ser humano mismo. Había un sentido de reacción contra el materialismo medieval,
prevalecía el deseo de la unidad política y religiosa de Europa bajo un solo poder político y
religioso ambos separados. En la libertad de pensamiento la razón humana adquiere
un valor supremo. En el optimismo medieval existe fe en el hombre la cual se desplaza de
Dios, la idea de que merecía la pena pelear por la fama y la gloria en este mundo incita a
realizar grandes hazañas y a emular las del pasado.
Antropocéntricamente el humanismo le otorga al hombre un papel central en el universo,
basando sus ideales éticos en necesidades e intereses humanos, no hay área que no quiera
explorar, investigar, cuestionar y desafiar, el hombre es libre para eso. "la libertad no es una
filosofía y ni siquiera es una idea: es un movimiento de la conciencia que nos lleva, en ciertos
momentos a pronunciar dos monosílabos: si o no. En su brevedad instantánea, como a la luz
del relámpago, se dibuja el signo contradictorio de la naturaleza humana" (Octavio Paz, La
otra voz)(1) esto es porque todas las filosofías son creadas por el ser humano y no se puede
comprender desde una perspectiva humana si incluimos nuestro ego individual, de la
sociedad, de la familia y del mundo entero, aunque somos capaces de afectar la vida humana
nuestro interés debe ser siempre en beneficio del ser humano.
El equilibrio en la expresión; que debía ser clara y no conceptuosa ni recargada, ejemplo: "el
estilo ninguna, escribo como hablo; solamente tengo cuidado de usar vocablos que signifiquen
bien lo que quiero decir, y digolo cuanto más llanamente me es posible porque, a mi parecer
en ninguna lengua está bien la afectación"( Juan de Valdez) el retorno a
las fuentes primigenias del saber, la lectura de los clasicos en los textos originales y no a
través de la opinión que dieron los "santos padres" y la religión católica.
EL PENSAMIENTO MODERNO
La modernidad ha desarrollado un tipo de ética muy duro y riguroso, la mayor parte de la
gente deja para el propio esfuerzo. KANT, como luterano que es, piensa que hay un mal
radical en el hombre. En el problema político, es una forma democrática: libertad de cada
conciencia, e igualdad, precisamente para que ninguna pueda quitar la autonomía
independiente a la otra. Pero está claro que, dada la maldad que demuestran tener las
conciencias autónomas, no se puede solucionar el problema de la convivencia más que con el
recurso del dominio total del Estado. Es la solución de este pensador. Aparece también la
historización con el protestantismo alemán.
Es cierto que el interés por lo histórico, poco vivo en el pensamiento antiguo, empieza a
desarrollarse más fuertemente por la influencia de la tradición judeo-cristiana en la época
medieval. Es la Ilustración, la que, por diferentes motivos, va poniendo la historia en primer
plano, en su forma teórica bajo el desarrollo de la conciencia historio gráfica y en su forma
práctica mediante el despliegue de uno de los motivos favoritos de la modernidad, a saber, el
del progreso. ¿De dónde la obsesión por el progreso? La Ilustración acusaba a las épocas
pasadas de oscuridad, pero ella misma se daba cuenta, hasta cierto punto, de sus amplias
zonas de sombra. Era el mito del progreso. Tanto el museismo como el panfletismo rompen la
verdadera forma de vivencia histórica. En lo que se refiere al progreso, ya el propio siglo XVIII
sentenció contra su optimismo, pero han sido las tragedias del s. XX las que, recordemos la
figura dramática de que nos hemos tenido que enfrentar con la dura verdad de que el presunto
progreso de la razón, que presuntamente empujaba hacia delante con la historia misma, de
modo seguro e irreversible, de tal manera que había historia verdadera en la medida en que
había progreso, ese "progreso" condujo a Ausschwitz, a los campos de exterminio,
al nazismo y los diferentes conflictos bélicos que la humanidad ha tenido que enfrentar.
Otro rasgo de la modernidad es la antropologización. Haciendo una simplificación, se podría
decir que es el rasgo más característico de la modernidad. La atención se centra
progresivamente en el hombre, tras las épocas que lo centraron en el Cosmos o en Dios. Una
filosofía que se centra en el hombre y que acaba perdiendo al hombre. No es ya sólo que el
hombre sea un invento del siglo XVIII. Es que hoy, en la cultura de la modernidad, el hombre
no le interesa a nadie. Lo que le interesa a cada uno es su placer. Salvo como divertimento
para los antropólogos culturales, se puede ver sobre todo en la desaparición de la natalidad.
Pero todo esto son apreciaciones empíricas desde el punto de vista filosófico.
LA CRISIS DE LA MODERNIDAD
Es obvio que la modernidad está en crisis. Alain Tourraine (1992)(6) ha descrito
magistralmente esta crisis, sus etapas y sus laberintos, precisando que si el siglo XIX fue el de
la "modernidad triunfante" (p. 121), el siglo XX ha albergado el agotamiento y la crisis de la
modernidad, crisis que no es un fenómeno de los últimos años sino de prolongado arraigo. Tal
crisis puede representarse en los siguientes términos.
1. En el núcleo de significación cultural, cognitiva y ética, se registra el agotamiento de
todas las grandes narrativas del siglo XIX, agotamiento que constituye el corazón del
posmodernismo.
2. En el núcleo de significación económica y social, lo que se cancela es la sociedad
industrial. El posmodernismo ha nacido precisamente como matriz de la sociedad
posindustrial. El sector industrial no es ya el sector principal ni el motor de la economía.
La fuerza principal de la producción ha pasado a ser el conocimiento. En la agonía de la
sociedad industrial, agonizan también el movimiento sindical, la producción masiva, la cultura
de masas y pululan los medios masivos.
3. En el núcleo de significación política, por último, lo que está en crisis es el Estado
nacional, y con él la viabilidad de la democracia y de la noción misma del ciudadano ideal
democrático. El Estado-nación ha sido, en rigor, un fenómeno casi exclusivo de la
modernidad, época en la cual se construyen simultáneamente mercados y Estados. La
caracterizan dos rasgos principales, el desarrollo de una intensa vigilancia sobre sus
ciudadanos, que es la base de su compleja organización, puesto que
la eficiencia del mercado requiere vigilancia y el hecho de que tales Estados han sido creados
por la guerra y se mantienen por la posesión de una defensa creíble, es decir que son
intrínsecamente dependientes de la defensa, de la industria militar, y de la cultura bélica.
En América Latina, donde las dictaduras militares han sido posibles gracias al poder de fuego
alimentado por la necesidad de presentar a los vecinos una defensa creíble. ¿Se acaban el
militarismo y la represión interna con la paz duradera en América Central, entre Argentina y
Chile o entre Ecuador y Perú? ¿Se terminan nuestros Estados con el MERCOSUR o con
el TLC? Si bien todas estas preguntas son para reflexionar quiere decir que estamos en la
crisis de la modernidad.
LA MODERNIDAD Y LA GLOBALIZACION
(6)El siglo XX está marcado por un proyecto económico, político y social encaminado hacia la
homogenización del planeta. Desde que en el siglo XIX se fomenta una nueva dinámica del
mercado que llega a su auge mediante el apogeo de la revolución industrial, el mundo se
concentra en hacer posible la llegada de cualquier mercancía a cualquier parte del mundo,
impulsado especialmente por una concepción económica de libre mercado, auspiciado en
gran parte por las grandes potencias mundiales en especial por EE.UU. e Inglaterra, quienes
poseedores de los mejores medios de transporte de la época empiezan a expandir sus
dominios.
La mitad del siglo pasado permite que este proceso se acelere debido a los grandes avances
en el desarrollo de la tecnología en especial de las telecomunicaciones. El proceso de libre
mercado se torna como proyecto de universalización de la economía, más aún cuando a
mediados de la década de los
ochenta la Unión Soviética, principal bloque opositor de este modelo, se derrumba ante los
ojos desconcertados de la humanidad. Desde entonces el proyecto de globalización queda
como único proyecto abanderado de la economía del mundo.
Sin embargo, aunque pareciera que no existe reversa ante tal modelo, el mundo empieza a
descubrir que las grandes ventajas planteadas inicialmente por el modelo de globalización, no
son tales, como lo dice Pierre Bourdieu: "Antes los Estados Unidos decían: lo que es bueno
para la Ford, es bueno para los norteamericanos. Ahora todo el mundo dice: lo que es bueno
para la economía es bueno para todos. Y no es así. No hay provecho para todos" con lo que
queda planteado que el mundo globalizado está moviendo su maquinaria para favorecer una
minoría, la de los grandes emporios económicos que se disputan los rincones del mundo para
vender sus productos. La realidad es más atroz de lo que se nos presenta y que casi siempre
se oculta pretendiendo disfrazar las realidades con otras causas. Por ejemplo, casos como el
de Irak en donde está presente un modelo de aculturación, es decir, un intento por reemplazar
la cultura musulmana por la cultura pseudo-democrática de los Estados Unidos, es disfrazado
como la lucha por la igualdad y la liberación de un pueblo, como lo expresara el presidente
George Bush en su discurso ante el Senado antes de la aprobación de la invasión a Irak. Y
todas esas vidas sacrificadas en el intento de someter una cultura, una forma de vida, una
religión, una economía ¿es válida? Pues lamentablemente para el neoliberalismo lo es. No
importa el precio, el ideal de unificar el mundo, de gobernarse bajo un mismo modelo político,
de homogenizar la cultura, bien lo vale digo para este modelo político. Y el daño ecológico? Y
la violencia? Hay relaciones muy obvias. En los Estados Unidos, la política neoliberal extrema
y la cantidad de cárceles son correlativas. Lo mismo ocurre entre la miseria y el sida. A más
neoliberalismo más cárceles, y más encarcelados. A más pobres, más sida". El mundo está
pagando un alto precio por las pretensiones de algunos pocos, de unificarlo todo, de
reemplazarlo todo por un modelo que está demostrando que tampoco es el ideal. (Utopía).
Clarificar la relación entre postmodernidad y avance de lascomunicaciones: "Yo sostengo que
el término postmoderno sigue teniendo sentido, y que este sentido está ligado al hecho de que
la sociedad en que vivimos es una sociedad de la comunicación generalizada". Lo cual es
cierto, pero igual cabe preguntar, ¿quiénes son los que deciden las comunicaciones que son
trasmitidas? No son unos cuantos? Los que con su "iniciativa México" prohibieron la difusión
de cierta información que "entorpecía" lasinvestigaciones de hechos delictivos, etc.. Pues
regresamos a lo mismo, son la minoría, los que controlan el mercado son los dueños de las
grandes cadenas de televisión, de las grandes revistas y de los periódicos más vendidos.
Estos temas son de gran interés para la sociedad en general, ya que la globalización desde
una sola visión óptica como la que está planteada en este momento desencadenará en el uso
del terror como control, como ha sucedido en algunos países con terroristas y como podría
pasar en nuestro país, se ve una esperanza entonces en las comunicaciones como posibilidad
negociante entre las formas de gobierno y de las relaciones entre individuos de diferentes
ideas?
En conclusión se puede decir que la globalización como tal es una expresión casi final
del modernismo, más que una característica tal del postmodernismo. La búsqueda del
beneficio colectivo basado en el desarrollo era un sueño antiguo del ser humano, con la
aparición predominante del mercado libre, del capital privado y la acumulación de las
mercancías, el destino de la humanidad se centró en tratar de abarcarlo todo, de imponer un
solo lenguaje (ingles), un solo modelo económico, una sola moneda (dólar, euro y libra) y
hasta una sola cultura, por eso hoy el modelo de globalización está en crisis y le será casi
imposible continuar el rumbo que lleva, puesto que de no repensarse podría caer en una
tiranía mundial guiada por los países más desarrollados o en un caos de violencia, desorden,
desigualdad y terrorismo, que desafortunadamente es lo que se observa cada día con mayor
frecuencia. En ese escenario, los pensadores intelectuales de la actualidad tienen mucho que
decir y mucho que criticar, claro, también nosotros que por eso somos parte de la
globalización. El silencio no puede ser cómplice, y todos como individuos no debemos
quedarnos con las imágenes que nos bombardean y que nos dicen mentiras cada día, es
nuestro deber propiciar un lugar más esperanzador para el futuro dela la raza humana.
CONCLUSION
Así entendida, la filosofía se dirige a considerar al hombre y su experiencia en el mundo, las
reglas y criterios que pueden disciplinar, organizar y dirigir su vida individual y colectiva.
Desde este punto de vista, la filosofía se limita a aconsejar al hombre con usar, en su
provecho, el saber del que dispone; se coloca en el plano de la humanidad para ayudarla a
alcanzar una forma más coherente de vida a través de la solución de los problemas que la
inquietan. Filosofía contemplativa y filosofía activa podrían ser las dos vías que constituyen las
alternativas de la búsqueda filosófica. La primera considera que la realidad está ordenada, es
racional y que la tarea de la filosofía consiste en darse cuenta de su orden y de su
racionalidad. La segunda vía considera que la realidad no tiene ni orden ni racionalidad si el
hombre no se esfuerza por conferírsela.
Hegel, representante de la primera, decía que la filosofía llega siempre demasiado tarde para
decir como debe ser el mundo porque aparece cuando la realidad ya está consumada.
La filosofía activa sostiene que tiene que insertarse en asuntos del mundo, debatir los
problemas que interesan a los hombres en cuanto tales, mostrar las posibles soluciones y
ayudar a elegir aquellas que sean las más favorables al destino de los hombres. Desde este
punto de vista, el filósofo no puede ser "el espectador desinteresado del mundo" que observa
cómo transcurre la vida porque está inmerso en la vida misma y sigue la suerte común de los
demás hombres. Porque en efecto nadie ha vivido nunca en tiempos completamente
favorables. Siempre ha habido violencia, rapiña, corrupción, mentiras aceptadas como
verdades porque son agradables de oír.
Marco Aurelio fue emperador de Roma y además filósofo, a este emperador le gustaba anotar
algo asi como unas conversaciones que tenía consigo mismo. "acudo a la memoria, no
al libro" sabía muy bien lo que nosotros también sabemos: que hay gente que roba, que
miente y que mata. Naturalmente no supone que hay que favorecer semejantes conductas.
Lo que sí me parece evidente es que muchos de los problemas que hoy se nos presentan, a
los "cinco mil millones de personas" que hoy atiborramos el planeta y el censo sigue en
aumento, no pueden ser resueltos ni siquiera bien planteados, más que de forma global para
todo el mundo. Pienso en el hambre que hace morir a tantísimos millones de personas, o
el subdesarrollo económico y educativo de muchos países, o la pervivencia
de sistemaspolíticos brutales que oprimen sin remilgos a su población y amenazan a sus
vecinos, o el derroche de dinero y ciencia en armamento, o la simple y llana miseria de
demasiada gente, incluso en naciones ricas, etc. Creo que la actual fragmentación política del
mundo (de un mundo ya unificado por la interdependencia económica y la universalización de
las comunicaciones) no hace más que perpetuar estas lacras y entorpecer las soluciones que
se proponen. Otro ejemplo el militarismo, la inversión frenética en armamento de recursos que
podrían resolver la mayoría de las carencias que hoy se padecen en el mundo. El cultivo de
la guerra agresiva, arte inmoral de suprimir al otro en lugar de ponerse en su lugar.
Por último, en esto se basa la filosofía, en que el ser humano debe buscar su bienestar
basado en la práctica y adopción de valores, siguiendo siempre un común acuerdo entre los
seres humanos, porque tal parece que no todas las cosas son sustituibles, como esta cosa en
la que vivimos, me refiero al planeta Tierra, con todo y su equilibrio vegetal y animal, no
parece que tenga sustituto a "mano", ni que sea posible "comprarnos" otro mundo si por afán
de lucro o por estupidez destruimos este, no me refiero ecológicamente si no al mundo que se
ha construido basado siempre en la razón, la razón en los países desarrollados y los
subdesarrollados, en fin no creo que exista una autoridad a escala mundial que pueda frenar
el desarrollo, sino el ser humano mismo con su actitud egoísta y entonces no existiríamos.
BIBLIOGRAFIA:
1) Savater, Fernando, ética para amador, pág. 11 españa.
2) savater, fernando, etica para amador, pág. 18 españa.
3) enciclopedia Larousse edición Premium, spes editorial, s.l. barcelona 2003, diccionario de
nombres importantes. Para los filósofos contemporáneos.
4) de copias otorgadas por el profesor.
5) enciclopedia summa tomo 6 edicion 2002 cultural librera americana, argentina.
6) ortiz crespo, Gonzalo, en el alba del milenio, globalización y medios de
comunicación en américa latina, corporación editora nacional, quito, ecuador1999.
7) http//www.elpais.es/suple/domingo/artic 18 de noviembre del 2001
8) http//www.rincondelvago.com/humanidades
9) http//www.jornada.unam.mx./041n2eco.html
10) http//www.estudioshumanisticos.com.org
11) http:/ / www. artehistoria. com/ historia/ contextos/ 1849. html
Autor:
Alex Nunga
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
LICENCIATURA EN INFORMATICA ADMINISTRATIVA
Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo