Universidad de Cuenca Facultad de Arquit
Universidad de Cuenca Facultad de Arquit
Universidad de Cuenca Facultad de Arquit
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
AUTORES:
Diana Idrovo C.
David Jara A.
Gabriela Torres B.
Director
Arq. Fausto Cardoso M.
CUENCA - ECUADOR
2012
Resumen
Índice
CAPÍTULO I
• Marco Histórico, Teórico-Conceptual y Referencial acerca de las Ideas y Modelos de Conservación Preven-
tiva, Monitoreo y Mantenimiento desarrollados en lo Local e Internacional
- Introducción
02
1.1. Análisis de la forma en que el hombre aborda la Conservación a través de su historia, y su visión Pre-
ventiva dentro de ella
1. 1. 1. Conservación Preventiva y Restauración en la Epoca Rómantica 03
1. 1. 2. Síntesis 03
1.2. Conceptos y definiciones asociados a la Conservación Preventiva, el Mantenimiento y el Monitoreo 04
1.2.1. La Conservación 06
1.2.2. Conservación Preventiva 07
1.2.3. Mantenimiento 07
1.2.4. Monitoreo 08
1.2.5. Otros conceptos: Deterioro y Amenaza 11
• 1.2.5.1. Deterioro
11
•1.2.5.2. Amenaza
12
1.2.6. Síntesis
1.3. Análisis de la manera de abordar la Conservación Preventiva del Patrimonio edificado en el contexto 12
internacional, nacional y local
1.3.1. La Conservación Preventiva en el Contexto Internacional 12
1.3.1.1. La Conservación Preventiva, Mantenimiento y Monitoreo y su visión museística en la 13
legislación Española
1.3.1.2. Monumentenwacht: una visión Preventiva para Europa 13
1.3.1.3. Síntesis 16
1.3.2. El Modelo de Gestión de Patrimonio Cultural en el Ecuador 19
1.3.2.1. Marco Legal del Modelo de Gestión de Patrimonio Cultural en el Ecuador
20
•El Patrimonio Cultural y la Conservación desde la Constitución de la República del Ecuador
20
•El Patrimonio Cultural y la Conservación desde el Código Orgánico de Ordenamiento Territo
rial Autonomía y Descentralización (COOTAD). 21
•La Conservación desde La Ley de Patrimonio Cultural 22
•El Patrimonio y la Conservación desde La Ordenanza Municipal de la Ciudad de Cuenca 23
1.3.2.2. Marco Institucional del Modelo de Gestión de Patrimonio Cultural 23
•El Ministerio de Coordinación del Patrimonio 23
•El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador 24
•El modelo de Gestión de Patrimonio Urbano y Arquitectónico de Cuenca: La Municipalidad
de Cuenca
25
1.3.3. Otros Actores
1.3.3.1. La Universidad de Cuenca y el Proceso del Proyecto vlirCPM en la Creación de 28
Herramientas Gestión de Patrimonio de la Ciudad de Cuenca 28
1.3.3.2. Los Planes desarrollados por el Proyecto vlirCPM 31
1.3.4. Síntesis 37
CAPÍTULO II
• Formulación de una Metodología para la Conservación Preventiva en dos etapas: la información y la identi-
ficación de daños
• Formulación de las Herramientas hacia una Metodología para la Conservación Preventiva.
- Intodrucción. 40
CAPÍTULO III
• Aplicación de la Etapa 1 de la Metodología de Conservación Preventiva a nuestros objetos de estudio: Se-
minario San Luis y Calle Santa Ana.
• Elaboración de la Ficha de Registro de Daños, previa identificación de las herramientas para su diseño.
58
-Introducción
59
3.1. Etapa 1: Informativa
59
3.1.1. Fase 1: Referencia Histórica: El Seminario San Luis, la Calle Santa Ana; y el Centro Histórico en
la Línea del Tiempo 60
3.1.1.1. Historia de la Calle Santa Ana, los Jesuítas y Seminario San Luis 65
3.1.1.2. Línea de Tiempo 66
3.1.2. Fase 2: Lectura Histórico Crítica 66
3.1.2.1. Contexto Urbano 67
3.1.2.2. La Calle Santa Ana 68
3.1.2.3. El Seminario San Luis 69
3.1.2.4. Las Fachadas
71
3.1.2.5. El Salón Principal
3.1.2.6. La Capilla 72
3.1.2.7. Los Patios 72
3.1.3. Fase 3: Valoración de los Objetos de Estudio: Matriz de Nara aplicada al Seminario San Luis y 74
Calle Santa Ana 74
3.1.3.1. Principales Valores presentes en el Antiguo Seminario San Luis y la Calle Santa Ana 76
3.1.4. Fase 4: Identificación de los elementos descriptores 76
3.2. Delimitación del área de aplicación: Seminario San Luis y Calle Santa Ana 77
3.3. Los elementos para el diseño de la Ficha de registro de Daños
3.3.1. Identificación de los materiales más utilizados, los sistemas constructivos y daños más frecuentes 78
en las edificaciones patrimoniales del centro histórico de la ciudad 78
3.3.1.1. Los Materiales Constructivos de las Edificaciones en Tierra
3.3.1.2. Los Sistemas Constructivos más Utilizados en las Edificaciones Patrimoniales en el Centro 78
Histórico de Cuenca 82
3.3.1.3. Síntesis 82
3.3.2. Daños y Amenazas más comunes en las Edificaciones Patrimoniales en la Ciudad de Cuenca 82
3.3.2.1. Identificación de las Amenazas en los Objetos de estudio 86
3.3.2.2. Los Daños más frecuentes en las edificaciones Patrimoniales en la Ciudad de Cuenca 89
3.3.3. Diseño de la Ficha de Registro de Daños 89
3.3.3.1. El Registro de Daños – Sistema de Referencia 89
3.3.3.2. Información para Registro de Daños 90
3.3.3.3. Elementos de la Edificación: elementos, sub-elementos y componentes 92
3.4. Proyección del Estado Actual del Antiguo Seminario Mayor en el tiempo, según Estudios anteriores
102
3.5. Síntesis
CAPÍTULO IV
• Diseño del Plan de Conservación Preventiva, Monitoreo y Mantenimiento y su aplicación al Seminario San
Luis y Calle Santa Ana
-Introducción 104
APENDICE
• Incendio en el Antiguo Seminario Mayor de Cuenca
- Introducción. 146
BIBLIOGRAFIA 161
ANEXOS
Nosotros, Diana Verónica Idrovo Carpio, David Francisco Jara Avila, Maria Gabriela
Torres Balarezo, autores de la tesis “Formulación de un Plan de Conservación Preventiva
para los Bienes Edificados aplicado al Seminario San Luis y Calle Santa Ana”, certificamos
que todas ls ideas, opiniones y contenidos expuestos en la presente invetigación son de
exclusiva responsibilidad de sus autores.
Agradecimientos:
A todos aquellos que nos apoyan en nuestras derrotas y celebran nuestros triunfos…
Agradecemos, en primer lugar, a nuestros padres y familia, que desde nuestros primeros pasos
nos apoyaron, alentaron y levantaron, en este mundo de la Arquitectura. A nuestro director de
tesis el Arq. Fausto Cardoso, que nos compartió todos sus conocimientos, nos enseñó e involucró
generosamente a todo lo relacionado a la
Conservación Preventiva.
También gracias al grupo de investigación del vlirCPM, quienes nos guiaron y aportaron toda la
información requerida para esta tesis; a nuestros amigos que siempre estuvieron prestos a ayu-
darnos:
• Paolita Jaramillo
• Arq. Catalina Rodas
• Arq. Verónica Heras
• Arq. Marcelo Zúñiga
• Arq. Gabriela García
• Arq. Jaime Guerra
• Arq. Soledad Moscoso
• Arq. Ximena Salazar
• Julia Mena
• Verónica Mejía
• Daniel Enriquez
• Juan Freire
Dedicatoria
A mis padres, por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en mi educación, tanto académica
como en la vida y por su incondicional apoyo; por sus ejemplos de perseverancia y constancia, por
el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos y en especial a Gabi que se
aguantó una a una mis quejas e iras, a mis compañeros de tesis y para todas aquellas personas
que estuvieron, están y estarán siempre a mi lado.
Para todos ustedes, este trabajo…
Diana Idrovo
Para mis viejos, que tanto bogaron por esto… Para mis compañeros de tesis, por aguantarme y
aguantarse todos los contratiempos… Para cualquier estudiante que le sirva de esta tesis… Para
la/los amigos que hicimos en el Proyecto vlirCPM, gracias por la paciencia y aguantarnos a diario
todo este tiempo… Para la Julia, por todo en resumen… Para mi Mamita Ameriquita y la Rosita,
por el desayuno diario… Para todos quienes se sientan igual que yo por este trabajo concluido…
“Apiádense del hombre que no tuvo ni hijo, ni árbol, ni libro”… Si se quiere, este ya es mi libro…
Gracias infinitas, yo sé que me olvido sin querer de alguien… Mi dedicatoria para ellos también…
Entre tantas Dedicatorias, hay una muy especial y final… A Pedro, yo sé que te hubiera encantado
ver impresa esta tesis…
David Jara
Quiero dedicar esta tesis, a esas dos personas que siempre me guiaron, confiaron y apoyaron en
este largo camino, que son mis queridos padres, gracias a Uds. Estoy culminando esta etapa en
mi vida. A mi marido Santiago, mi hijo Martín y quien viene en camino, por aguantar ausencias y
estreses que valdrán la pena. A mis hermanos, cuñada y sobrinos y todos quienes me quieren. Y a
los compañeros de la tesis, que a pesar de los disgustos siempre existieron las risas y los buenos
momentos!!!
Gabriela Torres
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación buscaremos el camino y métodos más adecuados para lle-
gar al diseño de un plan de Conservación Preventiva, Monitoreo y Mantenimiento, el cual, aplicare-
mos a los bienes edificados del Seminario San Luis y Calle Santa Ana. Definiremos para ello en un
primer momento un marco histórico, conceptual y referencial, es decir, las diferentes visiones del
hombre entorno a la Conservación y la Prevención a través de la historia, los conceptos y criterios
asociados a una metodología de Conservación Preventiva y las experiencias más representativas
de la Conservación Preventiva tanto en lo local como en lo internacional.
Luego, en un segundo momento, y a partir de los conceptos y criterios analizados diseñaremos una
metodología de Conservación Preventiva y definiremos sus herramientas. A partir de entonces, en
una tercera etapa, aplicaremos la Metodología a nuestros objetos de estudio. Finalmente diseña-
remos el Plan de Conservación Preventiva, Monitoreo y Mantenimiento.
Este capítulo abordará de una manera breve el paso de la Conservación por la historia de la Ar-
quitectura hasta desarrollarse como un concepto definido dentro de un Marco Teórico.
Es importante para nosotros en este capítulo desarrollar conceptos básicos y determinar herra-
mientas para aplicar a nuestro Plan de Conservación Preventiva relacionadas con las tres fases
(Identificación, Diagnóstico y Tratamiento).
Se hará una pequeña sínstesis de la historia del Seminario San Luis y Calle Santa Ana, además,
de un análisis Histórico-Crítico.
Explicaremos las herramientas a utilizarse en cada etapa para la aplicación del Plan.
También se hablará del estado actual hasta el periodo que se realizó en la Consultoría por parte
del Arq. Fausto Cardoso.
Este último capítulo concluirá con la aplicación de la ficha de daños que utilizamos para nuestro
análisis de Estado Actual hasta el año 2012.
Es el resultado obtenido a partir de los estudios anteriores, resultados obtenidos en campo y de-
ficinición de actores, en donde planteamos ya la elaboración de nuestro Plan de Conservación
Preventiva aplicado al Seminario San Luis y Calle Santa Ana.
Este apendice fue un complemento que no podíamos dejar de lado, ya que fue un acontecimiento
que afecta directamente a nuestro caso de estudio y que nos hace reflexionar que el Patrimonio
Edificado de nuestra ciudad se encuentra vulnerable.
OBJETIVOS
• Formular precisamente un Plan de Conservación Preventiva que nos permita establecer los ni-
veles de riesgo de una edificación, así como un sistema de monitoreo e información verificable del
estado permanente de una edificación.
• Identificar y analizar las experiencias más relevantes en el ámbito local, nacional e internacional
de la conservación preventiva, para prefigurar un posible modelo de un planteamiento metodológi-
co para nuestro proyecto de estudio.
• Identificar las relaciones entre valoración y recursos, para establecer un sistema de información
y monitoreo permanente y coherente con el nivel de recursos del universo de estudio, para una
aplicación participativa de técnicos y ciudadanos.
• Realizar una lectura Histórico crítica que nos permita definir el grado de conservación, de afec-
tación y vulnerabilidad de los objetos de estudio, así como Justificar precisamente la elección de
los mismos.
1
INTRODUCCION
En este primer Capítulo trataremos de involucrarnos progresivamente
en el tema de la Conservación y su visión Preventiva. En un primer
momento estaremos revisando las visiones del hombre entorno a
la Conservación a través de la historia y en qué momento surge
la idea del mantenimiento como herramienta para prevenir de
la ruina de un monumento. Luego de lo cual profundizaremos
un poco más en conceptos relacionados con Conservación,
Conservación Preventiva, Mantenimiento, Monitoreo y aquellos
relacionados con deterioro y amenazas. En última instancia, ya
con las herramientas conceptuales sobre la mesa, abordaremos
acerca de algunas experiencias de Conservación Preventiva,
a nivel de gestión, legislación y metodología, desarrolladas por
instituciones, organizaciones y grupos, tanto privados como públicos.
(UKIC 1983: 2)
1. 2. 2. Conservación Preventiva
Se puede decir que la conservación preventiva
aborda los tratamientos preventivos destinados
a eliminar los riesgos que causan el deterioro.
5 HERRAEZ, Juan; RGUEZ, Miguel; La Conservación Preventiva de las Obras de Arte, Arbor “Conservación del Patrimonio Artístico”,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, Septiembre 1999, n° CLXIV, 645, pág.
Imagen 1-3: Pinturas murales de la Cúpula Regina Martyrum de Francisco de Goya, en la Basílica del Pilar, en España, al
respecto de un estudio termográfico.
Fuente: Sitio Web del Ministerio de Cultura Español [en línea] <http://ipce.mcu.es/conservacion/planesnacionales/
preventiva/objetivos.html> (Última visita: 11 de julio de 2012).
Diagrama 1-6: Aspectos del Método de Trabajo del Sistema de Conservación Preventiva
Fuente: Equipo de Tesis.
Elaboración: Equipo de Tesis.
• Daños físicos causados por sobre uso, Este plan es un marco metodológico donde
manipulación o disposición inadecuadas. actuarán: la administración pública, las
entidades privadas y la ciudadanía. Con estos
• Daños o pérdidas causados por robos, actores se requerirá una gran coordinación
expoliaciones, vandalismos o conflictos para que la participación de cada uno de ellos
armados. sea adecuada, que tengan conocimiento de la
información, y estén dispuestos a mejorar la
• Daños o pérdidas causados por incendios, conservación de los bienes.
terremotos o inundaciones.
Este Plan será presentado al Consejo de
• Daños causados por factores microclimáticos, Patrimonio para su aprobación y se propondrá
radiaciones de luz y contaminantes atmosféricos. una Comisión Técnica de Seguimiento del
Plan, integrada por técnicos representantes
• Daños causados por condiciones ambientales de la comisión central, expertos externos y
inadecuadas y mantenimiento de las representantes de la administración. Esta
instalaciones. Comisión también tendrá la labor de validar
y/o proponer las líneas básicas del trabajo, los
• Daños o pérdidas con relación a negligencia estudios, metodología y las intervenciones.
en los procedimientos de control y seguimiento.
La coordinación del plan se encomendará a la
• Falta de herramientas específicas para Sección de Conservación Preventiva del IPCE,
la aplicación de estrategias de conservación la cual estará conformada por representantes
preventiva. de las administraciones, de las comunidades
autónomas, con el fin de estar en permanente
comunicación.
Los pasos de trabajo a seguir son: con personal Todas estas normas y leyes están sustentadas
profesional tanto en el ámbito arquitectónico dentro de un marco institucional que se apega
restaurador como personal en técnicas a la misma lógica estructural: en su parte más
tradicionales, se realizan las inspecciones alta está representada por los cuatro poderes
interiores, exteriores y de un perímetro de del Estado, a continuación por el Ministerio
vegetación que incluye el grupo de protección de Coordinación de Patrimonio, seguida del
de la edificación. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural con
A partir de la inspección se desarrollan informes su Dirección Nacional y sus Direcciones
completos acompañados con las acciones a Regionales, luego por los Gobiernos Autónomos
tomarse. De ahí el propietario es el encargado Descentralizados o Municipalidades y por los
de contratar al personal que desea, ya sea de la Gobiernos Parroquiales.
misma organización o un contratista particular.
10 Sitio Web de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador [en línea] <http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/
constitucion_de_bolsillo.pdf> (Última visita: 11 de julio de 2012).
11 Ibídem
12 Ibídem
20 David Jara-Diana Idrovo-Gabriela Torres
A nuestro juicio, según la nueva visión de la el patrimonio cultural y natural del país y cuidar
Constitución, existen derechos y obligaciones de y mantener los bienes públicos” . Esto le da
los ciudadanos, así como también unos deberes sustento legal a la Normativa Municipal en un
y obligaciones del Estado y las Instituciones, Futurible Plan de Conservación Preventiva.
entre los cuales se establece un nexo a través
de una especie de “derechos de participación •A través de la Participación Ciudadana
ciudadana”, para establecer un modelo de
gestión. La Constitución también reconoce a las
comunidades, comunas, recintos, barrios y
A continuación desmenuzamos esta idea: parroquias urbanas como unidades básicas
de participación en los gobiernos autónomos
•Desde los deberes y obligaciones del descentralizados y en el sistema nacional de
Estado planificación. De esto se deriva la posibilidad de
la inclusión participativa de estas organizaciones
En esta Constitución se hace referencia a en los procesos de Conservación Preventiva,
la Conservación del Patrimonio a través monitoreo y mantenimiento y en la Construcción
de mecanismos donde se incluye ya el de un Patrimonio más democrático y menos
mantenimiento, además se otorga a los alienante.
gobiernos municipales, a través del “Régimen
de Competencias”, ciertos deberes como: “…
la preservación, mantenimiento y difusión del
patrimonio arquitectónico, cultural y natural” El Patrimonio Cultural y la
y el deber de “Preservar, mantener y difundir Conservación desde el Código
el patrimonio arquitectónico, cultural y natural Orgánico de Ordenamiento Territorial
del cantón y construir los espacios públicos Autonomía y Descentralización
para estos fines”13, otorgándoseles para ello (COOTAD).
autonomía política, administrativa y financiera,
además facultades legislativas y ejecutivas que El objetivo del COOTAD es establecer una nueva
tendrán un carácter jurisdiccional. organización territorial del Estado (Tabla 2-2),
definiendo nuevas competencias en cada una
A partir de ello se desprende que los gobiernos de las instancias de esta división del territorio
municipales tienen la facultad de diseñar (regiones, ciudades, cantones, comunidades,
políticas, normas, reglamentos y disposiciones comunas, recintos, barrios y parroquias urbanas
que estimulen los procesos de Conservación y rurales), los mecanismos de financiamiento
Preventiva y mantenimiento, pudiendo generar de las obras públicas y la institucionalidad
incentivos y sanciones con este propósito. responsable de estos procesos, evitando
así la dispersión jurídica, racionalizando y
•Desde los Deberes y Obligaciones de los complementando el ordenamiento jurídico
Ciudadanos nacional15.
Desde nuestra Constitución, es derecho
de los ciudadanos el conocer la memoria
histórica de sus culturas y tener acceso a su
patrimonio cultural. El mensaje entre líneas
de este artículo supone para nosotros la idea
de plantearnos estrategias y mecanismos de
difusión e información que vuelvan amigables
a los futuros Planes, Programas y Proyectos de
Conservación Preventiva con los ciudadanos.
- El COOTAD, según sus lineamientos, permitiría - Estas disposiciones, el INPC tiene por funciones
evitar la sobre posición y duplicación de funciones investigar, conservar, preservar, restaurar,
en los temas de Gestión, Conservación y exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural de
Mantenimiento del Patrimonio Cultural, mediante la Nación y regular este tipo de actividades en
mecanismos de coordinación, convenios y el país. Sin embargo, cabe preguntarse el grado
políticas de participación entre cada uno de o tipo de coordinación existente entre el instituto
sus niveles de gobierno y su institucionalidad; con las municipalidades, y en qué sentido se da
es decir, entre los gobiernos provinciales, esta coordinación interinstitucional para evitar
municipales, parroquiales y comunidades, dentro cualquier tipo de sobre posición de funciones.
de sus respectivas jurisdicciones. Esto permitiría
además implementar procesos de participación - Por disposición del INPC, todo organismo del
entre los ciudadanos y las instituciones como Estado, institución religiosa, sociedad o persona
una responsabilidad compartida, dentro de la particular que posea un bien Patrimonial de la
Gestión y Conservación de nuestro Patrimonio. Nación está “obligado” a recibir la visita para la
inspección del estado del objeto por parte de un
- Según el COOTAD los gobiernos municipales delegado del Instituto, previa presentación de
podrían formular, aprobar, ejecutar y evaluar sus credenciales. Aunque el término “obligación”
planes, programas y proyectos de Conservación resulta poco amigable para cualquier intención
Preventiva, así como expedir ordenanzas, de participación ciudadana, creemos que esta
acuerdos y resoluciones en este mismo ámbito. disposición podría generar un proceso de
También, a través de dichas ordenanzas, participación interinstitucional en la creación de
los gobiernos municipales gozan de plenos un sistema de monitoreo eficiente.
poderes para regular tributos y crear, modificar
o suprimir tasas y contribuciones por servicios - El Instituto también está facultado para
de mantenimiento, monitoreo, acciones de “imponer” a propietarios o administradores
Conservación, etc., así como para conceder de Bienes del Patrimonio Cultural del Estado,
incentivos o beneficios tributarios por dichas medidas precautelares para la protección de las
acciones. En definitiva, es a través de estas mismas. De no acatarse estas disposiciones
competencias, podrían verse favorecidos se procede a la expropiación e indemnización
Políticas y Sistemas de Conservación Preventiva del 25% del valor del bien avaluado por
y Monitoreo. peritaje. Más o menos como lo anteriormente
expresado a nuestro criterio, hay términos que
- El COOTAD reconoce que los bienes establecen rupturas entre los ciudadanos y el
declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad orden establecido, mas, sin embargo, pueden
deberán sujetarse a instrumentos internacionales. determinar mancomunidades interinstitucionales
Con esto, le corresponde a nuestra ciudad la efectivas entre los municipios y las Direcciones
responsabilidad de apegarse a los estándares Regionales del INPC en los procesos de
internacionales y una permanente actualización Monitoreo y Mantenimiento.
técnica, mediante la investigación y los convenios
interinstitucionales. Además deberán nuestras - En uno de sus artículos, el INPC condena
autoridades generar un modelo de gestión la incuria en la Conservación de los Bienes
apegado a dichos estándares, para que este se Patrimoniales con la confiscación del Monumento
convierta en un referente para los modelos de y la indemnización del 25% del valor del Bien
Gestión a nivel de Gobiernos Municipales. avaluado por un peritaje.
Imagen 1-8: Tramo de la red vial Andina “Qhapaq Ñan”, Imagen 1-9: Complejo Arqueológico de Ingaprica, Cañar,
vinculado a un proyecto de mancomunidad regional Cañar. Construido por el Inca Huayna Capac, entre 1490
entre los países Andinos que buscan postular a este y 1510. El INPC planifica hasta el 2013 una inversión
camino Inca la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. de tres millones de dólares en la rehabilitación de sus
Fuente: http://www.plataformaurbana.cl/ recursos patrimonio-culturales y turísticos.
archive/2011/12/11/presentan-expediente-chileno-del- Fuente:
http://www.elmercurio.com.ec/303529-plan-de-
qhapaq-nan-a-la-lista-del-patrimonio-mundial-de-la- intervencion-en-complejo-arqueologico-ingapirca.html
unesco/ (Última visita: 12 de julio de 2012). (Última visita: 12 de julio de 2012).
- Informes Técnicos.
La Dirección de Áreas Históricas y
Patrimoniales • Sección de Control: el Centro Histórico de
Cuenca está dividido en siete sectores, alrededor
Al interior de la Municipalidad de Cuenca existe de 32 manzanas, con aproximadamente
la denominada “Dirección de Áreas Históricas y 900 predios cada uno, y por cada sector
Patrimoniales” que es la encargada de regular, un responsable municipal, encargado de los
controlar y administrar los procesos dentro del trámites de su sector asignado, sea sobre
Área de Centro Histórico de la Ciudad y el edificaciones o espacio público. A estos siete
Área Protegida. Dicha Dirección se organiza y sectores se les ha denominado “Sectores de
estructura en cuatro áreas: Control Integral” (Imagen 1-11).
- Asesoría y Control. La labor de estos responsables municipales es
rotativa por cada seis meses, acompañada de
- Planificación, Diseño Proyectos y Presupuestos.
una permanente auditoría interna del trabajo
- Investigaciones Históricas, Antropológicas y realizado por cada funcionario.
Técnicas en general.
- Aprobación de proyectos.
18 Equipo Consultor del Proyecto vlirCPM, Diseño del Sistema de Conservación Preventiva del Patrimonio Cultural Edificado del Centro
Histórico de Cuenca, s/E, Cuenca, 2009, pág. 41.
Diagrama 1-12 Niveles del Sistema de Inventarios. Imagen 1-13: Valoración de registro.
Fuente: Archivo del Proyecto vlirCPM. Fuente: Archivo Proyecto vlirCPM.
Elaboración: Equipo de Tesis.
Mapas de Riesgos
El vlir-CPM ha propuesto dentro de su proyecto
Imagen 1-14: Tipo de Acciones que se requieren en de investigación, el mapeo de riesgos, el cual
fachada. abarca aspectos como: riesgos sísmicos, riesgos
Fuente: Archivo Proyecto vlirCPM.
por contaminación ambiental y polución, riesgos
por humedad y regímenes de lluvia, riesgos
Registro de amenazas, daños y geológicos y por ruido y vibración generada
por el ser humano. El objetivo del proyecto en
control de patologías: este sentido es completar la lista de Mapas de
Se establece identificando las condiciones de Riesgos.
Conservación del Patrimonio y recurriendo
a observaciones emergentes en el registro,
identificando la integridad y autenticidad en la
edificación, estableciendo un Atlas de daños
internos y externos al monumento y un Mapa de
Riesgos exógenos.
Fotografías Digitales
Desarrollada sistemática y periódicamente,
permite identificar visualmente las
transformaciones de los bienes en el tiempo.
Todas estas imágenes serán almacenadas en
el sistema de información, integradas en la base
de datos para posterior análisis y comparación.
Finalmente decir que otro de los propósitos
del Proyecto vlirCPM es colaborar con las
instituciones de gestión del Patrimonio a través
de la investigación científica, para generar, tanto
conocimiento, como a futuros profesionales en
investigación y gestión de Patrimonio.
Cada edificación que posea una valoración positiva tendrá diferentes planes de monitoreo y man-
tenimiento dependiendo la categoría a la que pertenezcan: Emergente, VAR A, VAR B y Ambien-
tales.
Cada fase, ya explicadas anteriormente, se complementa con el siguiente plan:
a. Fase 1: Información
Para ello se ha creado una matriz donde considerar, por un lado, la categoría de valoración y, por
otro, la información o insumos, que se presenta en la siguiente tabla (Tabla 1-9):
39
INTRODUCCION
A continuación, y luego de revisar las experiencias locales,
nacionales e intrnacionales, se definirá una metodología para la
Conservación Preventiva, recogiendo lo más destacable del capítulo
anterior. Paralelamente con la metodología trataremos de definir las
herramientas que nos permitan desarrollar cada una de las fases
de la misma.
25 Sitio Web del ICOMOS en España [en línea] <http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/info_DOC_NARAesp.htm> (Última visita: 7
de agosto de 2012).
26 VAN BALEN, Koenrad, “Experimenting with the “Nara-Grid”, and evaluation scheme based on the Nara Document of Authenticity”,
ATP Bulletin: Special Issue – Authenticity in Preservation, Diciembre de 2007.
“Un atlas de daños tiene que ser capaz de Correspondiente a este atlas, los daños han
describir el daño de una forma visual usando sido clasificados de acuerdo a:
ejemplos y particularidades para cada caso. Por •El material (¿Qué material está afectado?).
ejemplo, localizando el daño en los diferentes •Mecanismo del daño (¿Qué los causó?)
elementos de la edificación.”30 •Patrón del daño (¿Qué es lo que se logra
observar?)
La información que se debe incluir en un atlas •Estado del edificio (¿Cuál es su estado actual?)
de daños es:
• identificación del daño en un material específico La clasificación de los daños está basada
• descripción del daño de acuerdo a cada caso en la tabla antes mencionada del MDDS. La
específico clasificación de los daños y causas tienen origen
• determinación de posibles causas de deterioro mecánico, biológico, físicos y químicos.
• localización del daño en la edificación Además, éste Atlas de Daños recoge información
• foto del daño (con dimensión y escala de color de varias edificaciones en el Centro Histórico
si es posible) de Cuenca. Cada daño y sus causas están
representadas por imágenes que se encuentran
Uno de los ejemplos de Atlas de Daños es en la misma página de análisis y utilizando
el MDDS, Monument Damage Diagnostic códigos que no están relacionados con algún
System. Éste atlas se basa principalmente en la otro. Cabe mencionar que éste es el primer
Metodología Formulada para realizar el Atlas de atlas de daños desarrollado para la ciudad, y
Daños para la ciudad de Cuenca. cuya información está incluida en una base de
El MDDS incluye un atlas de daños, en donde se datos que permite sistematizarla y actualizarla.
realiza una clasificación general de los daños,
30 ACHIG, Ma. Cecilia, Methodology for analysis, diagnosis and monitoring of damage in heritage architecture (earth and timber) in
Cuenca-Ecuador. Case study “Casa Peña” in the Barranco of the city, Tesis para la obtención del grado de Maestría en Conservación de
Monumentos y Sitios, Universidad de Cuenca-Universiteit Katolieke Lovaina, Leuven, 2009-2010, pág. 125.
Transformación
Pátina
Conversión
Pudrición
También hemos considerado pertinente mencionar que el tema relacionado con el mantenimiento,
que es otro de los componentes de un Sistema de Conservación Preventiva, a su vez está
vinculado con el análisis de los sistemas constructivos, analizados en el siguiente capítulo, por su
estrecha relación con el estado actual del Seminario y la Calle Santa Ana.
Monitoreo
Para hablar de Monitoreo, cabe mencionar que se lo considera como una de las acciones que
forman parte de una metodología aplicada al estudio de daños. Ésta metodología es un esquema
planteado por el profesor Koen Van Balen31: analizar, diagnosticar, plantear un tratamiento.
Según este planteamiento, dentro del análisis se procede a la identificación de los daños a través
de un “Atlas de Daños”, en donde se muestra las características y manifestaciones del efecto que
ha producido el daño en la edificación. Para esto se recopila la información necesaria como:
Sistema de Monitoreo
Como ya lo mencionamos en el primer capitulo de nuestra investigación, monitoreo se puede
entender como una acción sistemática que se planifica y verifica a través de la observación directa
del espacio público o monumento. Al observar cada elemento de la edificación en el caso de
estudio, se registra por escrito cada una de éstas observaciones y los datos recopilados pasan
a un sistema de base de datos para verificarlos, lo que permite también su seguimiento. Cabe
mencionar que con la ayuda del monitoreo las recomendaciones que puedan surgir al identificar los
problemas sean mejor formuladas para la solución de los mismos. Es necesario que el control se
realice de una manera sistemática y en el mejor de los casos efectuada por un profesional.
Las amenazas son comunes para toda clase de edificación, pero depende directamente de la
vulnerabilidad tanto del sistema constructivo, materiales, estado actual, uso, ubicación, entre otras.
Los daños son el resultado de acciones ya sean directas o indirectas que afectan a los elementos
de dichas edificaciones, esto lleva a un proceso de deterioro de los mismos. Estos daños, pudiendo
afectar en un mayor o menor grado, podrían ser objeto de un sistema de monitoreo frecuente, exacto
y actualizado en relación a la información. Así, el monitoreo se convertiría en una herramienta que
nos permitiría comprender la evolución de los daños y los posibles cambios o transformaciones de
los mismos a través del tiempo.
El sistema de monitoreo está incluido dentro de un Plan de Conservación Preventiva, ya que todas
las actualizaciones de los procesos del sistema de información se almacenan para el monitoreo;
esto, a más de entender que la Conservación Preventiva responde a un problema que podría
suceder y afectar al patrimonio y acelerar su deterioro.
Además, es importante conocer que el monitoreo debe tener una base que corresponde a los
primeros estudios de documentación, ya que es necesario monitorear el estado de la edificación
actualmente y luego, comparar la información recopilada y actualizada para la determinación de
los cambios que pueden ocurrir en un futuro, los cambios que han sufrido y sufrirán los elementos
con respecto a los daños que presentan.
Cabe recalcar que el monitoreo puede ser clasificado como: un monitoreo “rutinario o periódico”
que se lo realiza continuamente, o un “monitoreo especial” que se lo practica en situaciones
especiales que ponen en un riesgo inmediato a las edificaciones.
En el marco del “II Taller Andino para especialistas y administradores de sitios inscritos o
no en la lista de Patrimonio Mundial – Inauguración de la Cátedra Sur de la UNESCO sobre
Conservación Preventiva, Mantenimiento y Monitoreo de Monumentos y Sitios PRECOM3OS”, el
Arq. Fausto Cardoso Martínez14, en su ponencia habla de los distintos tipos de monitoreo dentro
de las estrategias de Conservación Preventiva en la ciudad de Cuenca. “Esta herramienta para la
observación detallada de la ciudad y los monumentos particularmente, que incluye el factor tiempo
dentro de reportes periódicos, se divide en tres niveles: monitoreo interno, terrestre y aéreo”33.
32 Ibídem. Pág. 27
33 Fausto Cardoso Martínez, Arquitecto por la Universidad de Cuenca, Restaurador de Monumentos y Sitios por la Universidad de
Roma, docente en la Universidad de Cuenca en la cátedra de Teoría-Historia y Taller de Restauración. Fue Director del Equipo Técnico
que formuló el expediente de Cuenca en la lista de Patrimonio de la Humanidad. Actualmente es Director del Proyecto de Investigación
vlirCPM.
51 David Jara-Diana Idrovo-Gabriela Torres
Imagen 2-3: Diagrama de
establecimiento de prioridades en
el Monitoreo.
Fuente: CARDOSO, Fausto,
“Conceptualización del Plan de
Conservación Preventiva para
Cuenca – PCPM2”, Memorias
del II Encuentro PRECOM3OS
Seminario Taller de Tecnologías
y Restauración de Obras en
Tierra”, Equipo Editor del Proyecto
vlirCPM, Cuenca, 2011. pp. 59.
En el primer capítulo de nuestra investigación hemos hablado de la Gestión del Patrimonio nacional
en el Ecuador a través del marco legal, pero también a través de sus actores.
Tal vez por un error recurrente en la visión del modelo hemos incluido únicamente a aquellos que
representan al marco institucional (COOTAD, el Ministerio Coordinador de Patrimonio, el INPC, las
Municipalidades y las Universidades).
Sin embargo existen actores de igual importancia dentro del proceso: en efecto, estos son los
ciudadanos. De hecho, dentro de la organización ciudadana existen agrupaciones o asociaciones
muy representativas.
Al hablar de este tema, no podemos dejar de lado la posición u opinión de estos actores en
cuanto al patrimonio, a su conservación y sus responsables y responsabilidades. Al igual que esto,
también es importante el rol que se les asigne por parte de las instituciones involucradas en el plan
nacional de gestión.
57
INTRODUCCION
A partir de ahora aplicaremos a nuestros objetos de estudio las dos
etapas descritas en el capítulo anterior, con sus respectivas fases y
herramientas; es decir:
• Etapa 1 ó etapa Informativa
• Etapa 2 ó etapa de Identificación de Daños
En 1638 se establecen definitivamente La historia del edificio del Seminario San Luis
organizando un colegio de primeras letras que data desde la llegada de los Padres Jesuítas a
se completa en 1695, además poseían varias Cuenca, ocupando el manzano destinado a Gil
propiedades en Patamarca, San Sebastían, Ramirez Dávalos, para implantar su orden.
Cullca, Yunguilla, también la Iglesia de la
Compañía localizada en sentido horizontal, es A pesar de que no se sabe con exactitud la fecha
decir paralelo, hacia la calle Padre Aguirre. en que fue construído el edificio, se lo puede
Con la creación de la Diósesis de Cuenca en
apreciar ya desde 1816 en uno de los planos
1786 fundada por Pio VI, en el añio 1788 se
comienza ha hablar sobre la creación de la de Cuenca. Para esta época, el Seminario está
Catedral de la ciudad, el Colegio Seminario y la constituído ya por sus dos patios, y albergó
Casa Episcopal. desde 1802 al Seminario Diocesano de Cuenca.
39 Alumnos de la Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura, “Proyecto Integral de Conservación, Diseño y Rehabilitación
del Seminario San Luis”, Proyecto de fin de Ciclo de los estudiantes del Noveno cliclo de la opción de Restauración de la Faultad de
Arquitectura de la Universidad de Cuenca, Cuenca, Universidad de Cuenca, 2010, pag. 10.
La Arquidiócesis de Cuenca es actualmente el administrador del Seminario San Luis en manos del
Monseñor Luis Cabrera. Hoy, una parte de la edificación se le ha destinado a la Radio Católica
fundada por el sacerdote César Cordero Moscoso.
Tabla 3-1: Cuadro del Seminario San Luis y la Calle Santa Ana en la línea del tiempo.
Fuente: Alumnos de la Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura, “Proyecto Integral de Conservación, Diseño y Rehabilitación
del Seminario San Luis”, Proyecto de fin de Ciclo de los estudiantes del Noveno cliclo de la opción de Restauración de la Faultad de
Arquitectura de la Universidad de Cuenca, Cuenca, Universidad de Cuenca, 2010, pag. 23; 24; 25; 26; 27; 28.
CARDOSO, Fausto, “Estudios para la recuperación de la Antigua Calle Santa Ana y Restauración y Adaptación a Nuevo Uso del Antiguo
Seminario San Luis”, Cuenca, 2011, pág. 50.
Elaboración: Equipo de Tesis.
Estéticamente expresa el carácter neoclásico de nuestra ciudad: su simetría, los elementos laterales
de confinamiento, expresan la razón y el poder de la Iglesia. La sustitución del adobe por el ladrillo
en las fachadas data de este momento histórico, cultural y estético de nuestra ciudad. Tal vez una
construcción maciza de adobe y aleros hacia la plaza pudo devenir en este neoclásico de ladrillo.
Imagen 3-19: fotografía con corrección ortogonal de la fachada hacia la Calle Benigno Malo, 2010.
Fuente: CARDOSO, Fausto, “Estudios para la recuperación de la Antigua Calle Santa Ana y Restauración y Adaptación a Nuevo Uso del
Antiguo Seminario San Luis”, Cuenca, 2011, pág. 81.
Sin duda se trató de identificar al edificio con un lenguaje de moda en esa época, emulando las
formas neoclásicas del poder: “lo cual debió producir un poderoso impacto en el pensamiento
estético de la época”42. Estaba implícita en la forma la idea de enfatizar la presencia de la iglesia
como poder en nuestra sociedad.
Siendo incluso una de las primeras expresiones de la estética neoclásica sobre una preexistencia
en donde se sustituye una fachada, el edificio es importante porque documenta esta conducta, que
a partir de 1870 configuraría la imagen final de la ciudad patrimonial. Por ello esta fachada de Mera
y Gravilliers de finales del s. XVIII y principios del XIX es un referente.
En el primero persisten los ritmos y perforaciones de la fachada de Mera y Gravilliers, recursos que
facilitan el uso público y comercial de una crujía. Aquí conviven varias tecnologías tradicionales.
En el segundo también rítmicas perforaciones, pero con una mayor masividad y austeridad y escala
más modesta. Se plantea este segmento como la última parte destinada a ser remodelada.
42 CARDOSO, Fausto, “Estudios para la recuperación de la Antigua Calle Santa Ana y Restauración y Adaptación a Nuevo Uso del Antiguo
Seminario San Luis”, Cuenca, 2011, pág.82.
Imagen 3-20: fotografía con corrección ortogonal de la fachada hacia la Calle Simón Bolívar, 2010.
Fuente: CARDOSO, Fausto, “Estudios para la recuperación de la Antigua Calle Santa Ana y Restauración y Adaptación a Nuevo Uso del
Antiguo Seminario San Luis”, Cuenca, 2011, pág. 83.
Desde la dimensión científica, hay valores evidentes en los dos tramos de la Calle Bolívar,
relacionados con las técnicas disponibles en las épocas de su construcción, especialmente con el
uso del hierro, de clavos forjados y de maderas de dimensiones atípicas en las cubiertas, además
de estructuras de ladrillo y barro amarradas, vestigios de un mundo de técnicas en extinción.
• Fachada Hacia la Calle Padre Aguirre
De las fachadas, la más afectada, y esto por la irrupción de un comercio en plena esquina. Es la
que permite establecer las jerarquías dentro del edificio, con respecto al contraste con las demás
fachadas, y su ubicación podría tener relación con la preexistencia de la desaparecida iglesia de
la Compañía, configurando espacialmente lo que ayer fuera el atrio de especial valor social. De
hecho, la irrupción de este comercio que agrede la integridad del monumento, exige la liberación
de este espacio por el bien del respeto a nuestra cultura e historia.
Imagen 3-20: fotografía con corrección ortogonal de la fachada hacia la Calle Simón Bolívar, 2010.
Fuente: CARDOSO, Fausto, “Estudios para la recuperación de la Antigua Calle Santa Ana y Restauración y Adaptación a Nuevo Uso del
Antiguo Seminario San Luis”, Cuenca, 2011, pág. 83.
Un espacio de mayor jerarquía por su posición, sus proporciones y sus cualidades ambientales.
Hoy en él se distinguen dos segmentos en base al tratamiento del cielo raso y que sugieren la
existencia de dos ambientes: aquel más grande con cielo raso de latón y el menor con materiales
más modestos.
Estéticamente rico por la espacialidad e iluminación determinada por los ritmos de la composición
de la edificación hacia la Plaza. Concebido como el ambiente de los actos públicos, ceremonias,
celebraciones, conmemoraciones, etc.
En cuanto a lo histórico, es importante en la medida en que revela el ingreso de una nueva corriente
estética a la ciudad de entonces y los usos históricos como valor sugerido por las cualidades del
espacio.
3. 1. 2. 6. La Capilla
Estéticamente es importante: espacios profundos y muy coloristas y el uso de colores tierra le dan
concreción a un espacio poco austero y rico en formas y decoración, fortaleciendo el espíritu de
su uso.
Es una obra de arquitectura integrada por diferentes artes: arquitectura, pintura y escultura. Su
ubicación al centro del Seminario acentúa más su carácter.
Desde el punto de vista tecnológico y científico es interesante ver cómo las técnicas aplicadas de
pintura y alto relieve se soportan en técnicas tradicionales como el bahareque.
3. 1. 2. 7. Los Patios
• El Patio Este
• El Patio Posterior
Finalmente, después de determinar los valores presentes en el Seminario Mayor y Calle Santa
Ana, se establecerán los elementos descriptores o contenedores de los valores hallados en base
a la aplicación de la Matriz de Nara para la valoración de la autenticidad de los bienes, lo que
posteriormente nos permitirá determinar parámetros para el registro de daños, así como en el
diagnóstico y el tratamiento de los mismos.
El determinar los valores de un edificio tan importante puede resultar redundante, es por ello, que
para nosotros es prioritario más bien definir los elementos descriptores o contenedores de estos
valores. A continuación señalemos a nuestro criterio a dichos elementos:
3. 2. Delimitación del área de aplicación: Seminario San Luis y Calle Santa
Ana
El Área de nuestro estudio, comprenden dos sitios muy representativos de la ciudad, delimitados
por las calles Simón Bolívar (Norte), Padre Aguirre (Oeste) y Benigno Malo (Este). Además de
estas calles, limita hacia el sur con la Catedral de la Inmaculada o Catedral Nueva.
Se toman como objetos de estudio, tanto la Calle Santa Ana como el Seminario San Luis, porque
éstos se emplazan en una de las manzanas más importantes de nuestra ciudad, ya siendo parte de
la traza precolombina, en el caso de la Calle Santa Ana o, como en el caso del Seminario, emplazada
en la cuadra que en la colonia se le asignó al fundador Gil Ramírez Dávalos, siendo también el
escenario del paso de importantes centros de enseñanza que hoy son muy representativos de la
ciudad, atestiguando también la llegada de los jesuitas a Santa Ana de los Ríos de Cuenca.
Además de esa historia donde guarda entre líneas aspectos importantes de la identidad de la
Ciudad, la edificación ha sido parte vital de la memoria de los cuencanos, sobre todo por el paisaje
cultural en el que se asienta.
En efecto, el motivo más importante para señalar a estos dos sitios para ser analizados, es su
estado de conservación. Quizá los varios cambios de administración significaron otros intereses y
visiones para con su uso, lo que lastimó sensiblemente la integridad de los dos sitios. Al ser estos
“dos hitos” de nuestro patrimonio e identidad, se vuelve trascendental su conservación y, tras ésta,
establecer los mecanismos para hacer que la misma perdure a través del tiempo.
Así es como comenzamos a plantearnos la necesidad del estudio para la formulación de un plan de
Conservación Preventiva, Monitoreo y Mantenimiento del Seminario San Luis y la Calle Santa Ana.
Cabe recalcar que el punto de partida de este planteamiento arrancaría luego de una intervención
- Son parte del Centro Histórico, que es ante También es preciso un estudio de los daños,
todo Patrimonio Cultural de la Humanidad. las causas y las amenazas más frecuentes en
dichos sistemas, para poder identificar e incluir
- Poseen diversidad arquitectónica por sus en el diseño de la ficha todas las patologías a
usos y funciones, además de valor patrimonial, las que podrían estar sujetos cada uno de los
tecnológico, valor simbólico, etc. elementos, logrando con esto que el alcance de
nuestro registro de daños sea lo más realista
- Son parte de una de las manzanas más posible.
importantes del Centro Histórico de la Ciudad, A continuación describiremos, factor por factor,
tanto por su valor histórico-patrimonial, como cada uno de los sumandos de este último
por su valor paisajístico.
3. 3. Los elementos para el diseño de Diagrama 3-2: Esquema de la fase de registro de danos.
Fuente: Equipo de tesis.
la Ficha de registro de Daños
En efecto, se elaborará un Atlas de Daños Diagrama 3-3: Esquema de la etapa de identificación de danos.
que es en definitiva la Ficha de Registro de Fuente: Equipo de tesis.
Según la Arquitecta María Cecilia Achig, en su trabajo de Maestría para la Facultad de Ingeniería
de la Katholieke Universiteit Leuven, Lovaina, Bélgica – Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad de Cuenca, y que lleva por título Methodology for analysis, diagnosis and monitoring of
damage in heritage architecture (earth and timber) in Cuenca – Ecuador. Case study ‘Casa Peña’
in the Barranco of the City”, sostiene que, “… En general, en la ciudad de Cuenca, y de acuerdo
a la información tomada de inventarios y proyectos de restauración, los materiales tradicionales
utilizados en la estructura de los edificios patrimoniales son los siguientes:
Paredes:
• Adobe y Bahareque (generalmente usados en Cuenca).
• Tapial (generalmente usado en las áreas rurales de la Ciudad).
Cimentaciones:
• Piedra y Mortero (cal y arena).
Cubiertas:
• Estructura de Madera.
Por otro lado, y concordando con lo dicho por la arquitecta Verónica Heras en el documento
que lleva por nombre “Plan de Conservación Preventiva Centro Histórico de Cuenca”, que los
técnicos deben conocer bien las características constructivas de las edificaciones patrimoniales
del Centro Histórico de Cuenca, para plantearse estrategias y acciones Preventivas en pos de una
Conservación integral de los valores en los bienes patrimoniales.
La mayoría de las edificaciones del Centro Histórico de Cuenca son construidas en tierra, ya sea
en sistemas independientes o sistemas mixtos. Desde luego, cada uno de ellos tiene sus propias
características. Este factor es de suma importancia para la gestión en temas de prevención, puesto
que, emprender actividades de mantenimiento y monitoreo supone un conocimiento a cabalidad de
los diferentes sistemas constructivos que envuelven nuestro paisaje histórico-patrimonial.
A continuación abordaremos, en lo posible, las principales características de dichos sistemas:
• El Adobe
Son dos capas que recubren la mampostería Ante todo el montaje o ejecución es muy ágil.
de adobe, tapial o bahareque, y que son muy Luego permite la independencia de su estructura
comunes en nuestra región. Para mejorar la principal, lo cual se traduce en su protección y
adherencia de dichas capas al muro se suele tratamiento independiente.
raspar la pared, o en su defecto incrustar en la
misma pedazos de teja llamados “cisco”. • Desventajas del Sistema de
Mampostería de Bahareque
El revoque es una capa de 5cm de espesor
formada por arcilla, arena y fibras vegetales La humedad, incluso desde su período de
o paja. Durante la mezcla con el agua se secado es un factor importante, por lo que se
debe batir bien la masa a fin de obtener una deberá proteger a la edificación en esta etapa de
consistencia adecuada. este agente. Incluso se deberá tener precaución
con la contracción del secado.
La mezcla debe dejarse reposar durante varios Otro factor a considerar son los parásitos que se
días, al tiempo que se debe hidratar. Al cabo desarrollan en el entramado, así como el nivel
de este tiempo se notará que dicha mezcla se de riesgo de incendios y el limitado aislamiento.
tornará un tanto verdosa y a partir de entonces Finalmente decir, nuevamente, que la humedad
se puede aplicar a la pared. es el factor de riesgo reincidente en todos estos
sistemas. De hecho, en este sistema causa la
El empañete es una fina capa de entre 1 y pudrición de la estructura. Por ello, los revoques
2cms. que se coloca sobre la capa de revoque y los aleros son de suma importancia para su
y está formada por tierra amarilla con un alto protección.
contenido de arcilla, -o en su lugar cascajo-,
estiércol de caballo y agua. Una vez colocado • El Tapial o Tierra Apisonada
y seco el revoque se puede proceder a colocar Se vierte barro en unos moldes o encofrados,
una capa de cal y finalmente pintar el muro. que son dos placas paralelas. Se vierte la
• El Bahareque mezcla en capas de 15cm y seguidamente se va
compactando dicha capa con un pisón. Al final
del proceso se logra un elemento monolítico.
Su densidad y resistencia son importantes, Otros factores que se repiten en los sistemas
además no deberá presentar fisuras. También anteriores, pero de igual importancia son los
considerar que existe un “punto de cocción” por relacionados con la calidad del suelo, fallas
así decirlo, al cual llegar y del cual se debe geológicas, defectos en la cimentación y presiones
evitar el exceder. provocadas por la estructura de la cubierta,
que provocan con frecuencia asentamientos
Sistemas Constructivos Mixtos: diferenciales y fallas estructurales.
3. 3. 1. 3. Síntesis
Dado que nuestro propósito es la elaboración de la Ficha de Registro de Daños, hemos abordado
precisamente los sistemas constructivos involucrados en los bienes de estudio. Los sistemas
constructivos tradicionales están formados principalmente de barro y madera. Estos dos materiales
se tornan muy vulnerables frente a factores como la humedad, los cambios de temperaturas, las
plagas, los sismos, los incendios, la erosión, así como problemas constructivos relacionados con
la traba entre elementos.
Pero además de los daños, el objetivo de incluir información relacionada con los sistemas
constructivos en nuestra investigación, es identificar los diferentes materiales que intervienen en
los bienes de estudio, para incluirlos en el diseño de nuestra Ficha.
Por ello nos hemos permitido determinar una lista de los materiales más comunes utilizados en
nuestro medio dentro de los sistemas constructivos tradicionales, para poder identificar en las
fichas de registro de daños el material con el está conformado cada elemento a ser analizado.
Conociendo los materiales de los diferentes elementos, así como el estado constructivo de cada
uno, se debe realizar un análisis integral del estado global de la edificación para determinar el Nivel
de Gravedad del mismo, para determinar la urgencia en la toma de decisiones al respecto.
Como se afirma en el Diseño del Plan de Conservación Preventiva para el Patrimonio Edificado en
Cuenca46, los materiales que constituyen nuestro patrimonio edificado se deterioran, “…resultado
del abuso físico, biológico o cambios químicos que ocurren en el tiempo”47. Desde luego, el tiempo
de deterioro depende de la materialidad y las condiciones ambientales, las cuales deberían ser
estables.
Las amenazas transitan por causas naturales, cambios sociales, económicos, desarrollo urbano,
creciente turismo, etc. En esta investigación, dentro de los tipos de amenazas que hemos podido
encontrar, encontramos una larga lista que se ha dividido en dos grupos básicos:
46 HERAS, Verónica, “Plan de Conservación Preventiva para el Centro Histórico de Cuenca”, consultoría del Proyecto vlirCPM para la I.
Municipalidad de Cuenca, Cuenca, 2010.
47 Ibídem. Pág.27.
Son aquellas cuyo origen está en la naturaleza. Dentro de estas citaremos entre las más comunes
a nuestro medio:
• Iluminación/Luz: el calor que causa la luz visible y ultravioleta, decolora o cambia de color los
objetos de origen orgánico: madera, papel, textiles, fotos, etc.
• Humedad: dependiendo de la materialidad del objeto puede: corroer el metal, hinchar el papel
y expandir el volumen de la madera. En nuestro medio el agua es causante del deterioro de la
mayor parte de las mamposterías, causando además mayor interacción de los contaminantes, así
como el crecimiento de microorganismos, musgos o vegetación invasiva y transportando las sales
que provocan la erosión.
• Animales: entre ellos: insectos, plagas, aves, roedores, etc. En materiales como cuero, lana o
papel pueden causar graves daños.
• Vegetación: es grande y variada la vegetación en el Centro Histórico de Cuenca, especialmente
árboles. Incluso algunos forman parte de ese Patrimonio. Pero se debe considerar las consecuencias
que pueden traer a las edificaciones colindantes: hojarascas que caen sobre las cubiertas pueden
obstruir las canales por ejemplo.
“Esto conlleva a consecuencias más graves si no son atendidos a tiempo, debido a la vulnerabilidad
de las edificaciones construidas en tierra frente en este caso a la humedad” 49.
Para ello se recomienda realizar un levantamiento georeferenciado de la vegetación al interior de
los patios de las edificaciones, contando con la información de cada especie para un mejor control.
• Clima: son agentes externos como: la lluvia, el granizo, la humedad relativa, el viento y la
radiación solar, además de otros factores asociados que agravan la condición de la amenaza,
tales como el polvo y los deslizamientos. A continuación una tabla basada en la recopilación del
Programa de manejo del Agua y el Suelo50 (PROMAS) al respecto (Tabla 3-5). Según esta
información, los meses de mayor precipitación son: marzo, abril, octubre y diciembre. Esto, en
buenos términos significa que, previo a la llegada de dichos meses, se debe realizar las actividades
pertinentes de prevención a daños relacionados con la humedad y la lluvia; por ejemplo, la limpieza
de las canales y sistemas de evacuación de aguas lluvias y la revisión de su estado.
• Vulnerabilidad Sísmica: las estructuras del patrimonio edificado, por su materialidad y técnicas
constructivas son un serio desafío en cuanto a Conservación Preventiva, Mantenimiento y
Monitoreo. De hecho, nuestras ciudad se encuentra en una zona de actividad sísmica media y
alta. Esta vulnerabilidad, según estudios realizados por Juan Carlos Jimenez51 en una tesis que
lleva por título “Vulnerabilidad Sísmica de las Edificaciones de la Ciudad de Cuenca Mediante
Técnicas de Simulación”, evidencia la posibilidad de daños en estructuras patrimoniales de Cuenca
ante eventos sísmicos. La estimación de estos daños se vuelve imprescindible en un Plan de
Conservación Preventiva.
49 HERAS, Verónica, “Plan de Conservación Preventiva para el Centro Histórico de Cuenca”, consultoría del Proyecto vlirCPM para la I.
Municipalidad de Cuenca, Cuenca, 2010. Pág. 34.
50 PROMAS: Programa para el Manejo del Agua y el Suelo. Creado en 1991 por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca,
con el propósito de la creación y adaptación de los sistemas de riego para la agricultura irrigada en las laderas y la gestión en el manejo
del suelo y el agua de la región.
51 JIMENEZ PACHECO, Juan Carlos, “Vulnerabilidad Sísmica de las Edificaciones de la Ciudad de Cuenca Mediante Técnicas de Simulación”,
Tesis previa la obtención del grado de Magister (MSc) en Ingeniería, Escuela Politécnica Nacional, Quito 2001.
84 David Jara-Diana Idrovo-Gabriela Torres
Imagen 3-35: Manzanos del Centro
Histórico de Cuenca, cuya afección
sísmica es Alto, Medio, Medio_
Bajo, Bajo y Sin deformación.
Cuenca, año 2009
Fuente:HERAS, Verónica,
“Development of a
Conceptual Modelfor a
HeritageInformationSystem, case
of Study Cuenca-Ecuador”, tesis
previa a la obtención del título
de máster en Conservación de
monumentos y sitios, Facultad
de Ingeniería de la Universidad
Católica de Leuven,Leuven, 2009.
Elaboración: Equipo Consultor del
proyecto vlirCPM.
La Calle Santa Ana tiene además un
valor arqueológico importante por
la presencia de un antiguo canal.
• Los elementos verticales que no estén estructuralmente asegurados pueden venirse abajo
(muros, chimeneas, etc.).
• Juntas verticales y horizontales podrían separarse o romperse.
• Podría provocarse un permanente desplazamiento horizontal y separación entre los elementos
de la edificación.
• Posibles fracturas estructurales en elementos que hayan absorbido las fuerzas laterales.
• A futuras eventualidades, la estabilidad y resistencia del monumento podría reducirse.
• Los elementos aislados podrían desplazarse y los elementos suspendidos dislocarse.
• Las líneas de suministro de servicios básicos podrían quedar suspendidas y consecuentemente
expuesto el objeto a daños por el fuego o el agua.
• Los accesos podrían quedar denegados por la caída de otros elementos.
52 HERAS, Verónica, “Development of a Conceptual Modelfor a HeritageInformationSystem, case of Study Cuenca-Ecuador”, tesis
previa a la obtención del título de máster en Conservación de monumentos y sitios, Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de
Leuven,Leuven, 2009.
Tabla 3-8: Datos porcentuales de los daños más comunes cuando las causas son físicas en los elementos de las edificaciones del área del
estudio citado.
Fuente: GALÁN, Nelson, IÑIGUEZ, Juan, “La Conservación Preventiva de los Inmuebles con Valor Histórico-Patrimonial; y Estudio de Caso
en el sector comprendido entre las Calles: Simón Bolívar, Av. 12 de abril, Luis Cordero y Coronel Talbot”,Tesis para la Obtención del Título
de Arquitecto, Cuenca, Universidad de Cuenca, 2010. Pág. 103.
Elaboración: Equipo de Tesis.
Con el análisis de todos estos datos se puede concluir que los daños más frecuentes en las edifi-
caciones patrimoniales son las que se presentan en los muros, cubiertas, fachadas, cielos rasos,
pisos; ya que son los elementos más expuestos a agentes tanto mecánicos, físicos y químicos. Por
lo consiguiente se ha realizado las siguientes tablas en las cuales se especifican los daños más
comunes y las causas que posiblemente se encontrarían en el Seminario y la Calle Santa Ana.
Además se adjuntó otros daños y causas que tal vez no sean los más comunes pero se los pueden
encontrar en las edificaciones patrimoniales de nuestra ciudad.
Esta información nos ayudará a la elaboración del diseño de las fichas de registro de daños para
evaluar el estado actual del Seminario San Luis y Calle Santa Ana. Además nos ayudará a identi-
ficar qué elementos son los más importantes para ser analizados y en qué daños debemos poner
más atención, para un mejor desarrollo del Plan de Conservación Preventiva.
5. Cuantificación general del daño: el porcentaje que determine la gravedad del daño.
Existen otros parámetros en tomar en cuenta, pero en este caso de estudio se analizarán los datos
generales para la determinación del estado actual de la edificación.
Los parámetros que se analizarán de una manera detenida son los relacionados con los
elementos de construcción, materiales, identificación y clasificación de los daños y causas, y
que conjuntamente se completará el análisis con el registro fotográfico, y los otros parámetros
mencionados anteriormente.
Para explicar de una manera más rápida a lo que se refieren estos elementos: el estudio de daños
en los edificios históricos de la ciudad es visto como un sistema de diferentes partes o elementos
que deben ser incluidos por el sistema de referencia.
La clasificación de los elementos, de sub-elementos y componentes se exponen en el siguiente
diagrama:
Diagrama 3-5: Tabla de ejemplo de elementos, sub-elementos y componentes de un sistema constructivo dentro del registro de daños.
Fuente: ACHIG, María, “Methodology for Análisis, Diagnosis and Monitoring of Damage in Heritage Architecture (Earth and Timber)
in Cuenca – Ecuador. Case Study: “Casa Peña” in the Barranco of the City”, tesis para obtener el grado de Máster en Conservación de
Monumentos y Sitios, Leuven, 2010.
Elaboración: Equipo de Tesis.
Con esta clasificación y determinando a que profundidad se va a analizar el estado actual del
Seminario San Luis y Calle Santa Ana, los elementos y subelementos que identificamos en el
objeto de estudio y de los cuales registraremos sus daños son:
Cimentación
Paredes
• Paredes de ladrillo:
- Corresponden a unaminoría.
- Trabajan de forma individual o en conjunto con
los muros de adobe.
- Forman: arcos (Benigno Malo y Bolivar).
- Estado de conservación bueno y no presentan
desplomes.
- Presenta grietas en los enlucidos, sin Imagen 3-38:Fotografía de las fachaas Norte y Este del Antiguo
Seminario San Luis, 2010. Estas dos fachadas están constituidas
determinar si son superficiales o comprometen por ladrillo.
a los muros. Fuente:CARDOSO, Fausto, “Estudios para la recuperación de la
Antigua Calle Santa Ana y Restauración y Adaptación a Nuevo Uso
del Antiguo Seminario San Luis”, Cuenca, 2011, Pág. 189.
• Paredes de bloque
• Paredes de bloque
Cielorasos
• Cielo-raso de Latón
• Cielo-raso de barro
Enlucidos interiores
Imagen 3-45:Fotografía que ilustra el estado actual del cielo raso
En la mayoría de los muros se ha utilizado de estuco de yeso en varios ambientes del Antiguo Seminario San
Luis, 2010.
revoque de barro como primera capa, fibras Imagen 3-46:Fotografía que ilustra el estado actual del cielo raso
vegetales y finalmente un empañete.Su estado de estuco de yeso en varios ambientes del Antiguo Seminario San
Luis, 2010.
es más crítico en unos ambientes que en otros, Fuente:CARDOSO, Fausto, “Estudios para la recuperación de la
ya que al ser de tierra, la humedad y el tiempo Antigua Calle Santa Ana y Restauración y Adaptación a Nuevo Uso
del Antiguo Seminario San Luis”, Cuenca, 2011, Pág. 195.
han afectado este tipo de enlucido.
Enlucidos Exteriores
Pisos
• Piso de ladrillo
Imagen 3-48:Fotografía que ilustra el estado actual del revoque de
cal y arena en varios de los ambientes del Antiguo Seminario San
Su mayoría está en los pasillos de planta Luis, 2010.
Fuente:CARDOSO, Fausto, “Estudios para la recuperación de la
baja y en la Calle Santa Ana. Su estado de Antigua Calle Santa Ana y Restauración y Adaptación a Nuevo Uso
conservación es regular ya que existen piezas del Antiguo Seminario San Luis”, Cuenca, 2011, Pág. 198.
rotas. Existen tipologías diferentes,(piezas de
diferente tamaño y forma). En algunos lugares
se asienta directamente sobre el piso de tierra
compactada y en otros sobre un mortero de cal
y arena o cemento y arena que está sobre un
replantillo de piedra.
• Piso de madera
Imagen 3-49: Fotografía que ilustra el estado actual del piso de
ladrillo en varios de los ambientes del Antiguo Seminario San Luis,
Existen varios tipos de pisos de madera. 2010.
Fuente:CARDOSO, Fausto, “Estudios para la recuperación de la
Antigua Calle Santa Ana y Restauración y Adaptación a Nuevo Uso
1. Piso de madera sin preparar: en una pequeña del Antiguo Seminario San Luis”, Cuenca, 2011, Pág. 200.
cantidad en la edificación. Son los originales y los
más antiguos, formados por tablas de diferente
espesor y ancho, forman un tipo de mosaico,
asentados sobre tiras de 4x5 y lastimosamente
están en mal estado.
2. Piso de madera de duela: de eucalipto,
presentadose en dos tipos: de duela con
anchuras (ensamblados con clavos perdidos) y
pulido como acabado. Su estado de conservación
es bueno, aunque en ciertos lugares presenta
desniveles. El piso de madera machihembrado
que da al pasillo Oeste del Patio 2, está en
malas condiciones, por la humedad y polillas. Imagen 3-50: Fotografía que ilustra el estado actual del piso de
madera sin preparar en varios de los ambientes del Antiguo
Seminario San Luis, 2010.
Fuente:CARDOSO, Fausto, “Estudios para la recuperación de la
Antigua Calle Santa Ana y Restauración y Adaptación a Nuevo Uso
del Antiguo Seminario San Luis”, Cuenca, 2011, Pág. 200.
• Piso de baldosa
• Piso de cemento
• Piso en tierra
• Escaleras de hierro
• Grada circular
Balaustradas
Puertas
Ventanas y protecciones
Pilares
continuación:
(Esquina frente a la batería de baños). La Imagen 3-59: Fotografía que ilustra el estado actual de la pintura
edificación no tiene elementos que absorban los sobre los muros del Antiguo Seminario San Luis, 2010.
Fuente:CARDOSO, Fausto, “Estudios para la recuperación de la
esfuerzos de tracción en entrepiso, cubierta y Antigua Calle Santa Ana y Restauración y Adaptación a Nuevo Uso
paredes, por lo que esfragila los asentamientos del Antiguo Seminario San Luis”, Cuenca, 2011, Pág. 209.
que se producen a lo largo del tiempo por
movimientos sísmicos por ejemplo.
• Daños por la deformación de la cubierta. Imagen 3-60: Fotografía que ilustra el estado actual de los pilares
del Antiguo Seminario San Luis, 2010.
Fuente:CARDOSO, Fausto, “Estudios para la recuperación de la
(Falta solera y apoyos erróneos en las paredes). Antigua Calle Santa Ana y Restauración y Adaptación a Nuevo Uso
Sin soleras en los remates de las paredes, hay del Antiguo Seminario San Luis”, Cuenca, 2011, Pág. 209.
deformaciones que crean grietas en las paredes
y rompen trabas en la unión de estas.
Imagen 3-61:Fotografía que ilustra el estado actual de la fachada Sur del del Antiguo Seminario San Luis, 2010. Muestra la pobre
apuntalamiento y la falta de muro por causa de las goteras.
Imagen 3-62:Fotografía que ilustra el estado actual de los muros de adobe del del Antiguo Seminario San Luis, 2010. Muestra una
grieta en la unión de los muros de la fachada Sur y la fachada Este.
Fuente:CARDOSO, Fausto, Rodrigo, “Estudios para la recuperación de la Antigua Calle Santa Ana y Restauración y Adaptación a
Nuevo Uso del Antiguo Seminario San Luis”, Cuenca, 2011, Pág. 148.
• Cubierta intervenida.
103
INTRODUCCION
Tomando la etapa dos de la metodología planteada en capítulos
anteriores como base, en el presente diseñaremos el Plan de
Conservación Preventiva, Monitoreo y Mantenimiento, con la
aplicación de dicho plan sobre los bienes edificados del Seminario
San Luis y Calle Santa Ana. Definiremos además los daños, causas
y amenazas presentes en sus elementos, su estado actual, su
tratamiento, sus estrategias de monitoreo, su plan de mantenimiento,
los responsables en cada una de las fases y sus responsabilidades.
Diagrama 4-1: Esquema de la etapa 2 de la metodología de Conservación Preventiva, como base para el diseño de nuestro plan.
Fuente: Equipo Tesis.
Elaboración: Equipo de Tesis.
• Fase 1: Registro de Daños: dentro del registro describiremos los parámetros para el INPUT de
la información, así como el diseño de nuestra base de datos y la estructura del SIG en nuestro
estudio.
• Fase 2: Diagnóstico: identificaremos el estado actual de los bienes y sus respectivos análisis de
daños, causas y amenazas. Asimismo, determinaremos el orden de prioridades en las acciones de
tratamiento correctivo y emergente.
• Fase 3: Tratamiento: abordaremos los tratamientos para las acciones correctivas y emergentes
a partir de los daños, causas y amenazas identificadas en el diagnóstico del estado actual de los
bienes.
• Identificación de actores: previamente estableceremos las responsabilidades dentro del plan, luego
los perfiles de los responsables dentro de cada responsabilidad, luego las instituciones y actores
responsables del mismo, así como los insumos básicos y los responsables del financiamiento de
cada fase del plan.
Como se ha dicho anteriormente la fase de registro de daños es la que nos proporciona los datos
que deben ser recopilados, analizados y actualizados. Efectivamente, con la ayuda de las fichas
de registro de daños y la fotografía digital se desarrolló un proceso de extracción de datos in situ
del Seminario San Luis y la Calle Santa Ana.
Esta ficha de registro contiene los elementos a partir de la valoración, así como la información de
su materialidad, sus daños, sus causas y sus posibles amenazas. Se incluye un porcentaje para
dar un valor cuantitativo al daño para poder registrarlo en la base de datos, además de un registro
fotográfico como un documento complementario para el entendimiento de cada uno de los daños.
La ficha de registro de daños se aplicó directamente en el Seminario San Luis y calle Santa
Ana, de donde se obtuvieron alrededor de 500 fichas, tanto de planta baja, planta alta, cúpulas,
terrazas, cubiertas y la Calle.
Toda la información recogida fue ingresada en una base de datos (MicrosoftAccess) diseñada para
relacionarla directamente con una herramienta de SIG (ArcGis). Cabe mencionar que con la base
de datos realizada se podrían obtener un sin número de resultados, pero por cuestiones de tiempo,
se eligieron los resultados más representativos para determinar el estado actual del Seminario San
Luis y Calle Santa Ana.
Los resultados procesados para efectos de la ejecución del Plan de Conservación Preventiva,
consistieron en identificar de cada ambiente en el Seminario, tanto en planta baja, planta alta,
cúpulas, terrazas y fachadas; y en la Calle Santa Ana; los principales daños en cada uno de
los elementos o subelementos, asignándoles un valor cuantitativo a manera de porcentaje, en
relación a la presencia de patologías, para determinar el diagnóstico y los posibles tratamientos y
recomendaciones en las Fases 2 y 3, y, en función de las causas y amenazas, poder determinar las
estrategias de monitoreo y mantenimiento en la fase 4, así como también identificar los diferentes
actores o responsables de cada una de estas cuatro fases.
Es preciso saber que en el programa Access 2010, en el cual desarrollamos nuestra base de
datos, se crean formularios en los que se ingresa toda la información recopilada de las fichas, y
se obtienen los primeros resultados del diagnóstico sobre los daños, causas y amenazas en los
objetos de estudio. Estos resultados detallaremos más adelante.
Imagen 4-1, Imagen 4-2: Tablas y Formularios de las bases de datos (Microsoft Access), realizados por el Equipo de Tesis.
Fuente: Equipo Tesis.
4. 2. 2. Fase 2: Diagnóstico
Como ya se mencionó anteriormente, es una etapa importante ya que aquí se analizarán los datos
mas representativos de la información ingresada en la fase previa, lo que nos permite evaluar los
diferentes problemas presentes.
Una vez realizadas todas las observaciones del estudio, en la fase de diagnóstico se presentará
una información sintetizada, de alertas y acciones para la siguiente fase de tratamiento.
Como ya se mencionó anteriormente, para la etapa de diagnóstico se registrarán dentro del sistema
de base de datos y SIG, y en base a las fichas de registro, todos los materiales que conforman el
objeto de estudio, en nuestro caso el Seminario San Luis y la Calle Santa Ana. Luego, se ingresará
la información acerca de los elementos del Seminario San Luis y Calle Santa Ana, y los materiales
que los conforman. Esto nos servirá para tener en cuenta los daños que cada material puede
presentar y proceder a su respectivo tratamiento.
(Adjuntaremos en los Anexos 4-1 todos los planos de materiales en Planta Alta y Planta Baja
realizados por el trabajo de Consultoría del Arq. Fausto Cardoso Martinez).
Una vez ingresada la información (input) extraída en campo, a continuación explicaremos el estado
de conservación del Seminario San Luis y Calle Santa Ana.
En el primer campo de la ficha de registro de daños tenemos tres valoraciones para el estado de
conservación del objeto del estudio: bueno, regular y malo.
Cada uno de los ambientes tienen su estado actual en base a estas tres determinantes, y cada uno
representado por un diferente color en los planos mostrados a continuación, con ayuda del ArcGis.
Imagen 4-5: SIG (ArcGis), Estado de Conservación de Planta Baja del Seminario San Luis y calle Sta. Ana.
Fuente: Equipo Tesis.
Elaboración: Equipo de Tesis.
Imagen 4-6: SIG (ArcGis), Estado de Conservación de Planta Alta del Seminario San Luis.
Fuente: Equipo Tesis.
Elaboración: Equipo de Tesis.
Lo que se puede notar en estos mapas de estado actual analizados y procesados en la base de
datos (Access) y el SIG (ArcGis), es que en planta baja existen 14 ambientes con estado de
conservación bueno, 22 con estado regular y 9 en mal estado; con respecto a planta alta tenemos
12 en estado bueno, 35 en estado de conservación regular y 11 en mal estado; y en lo que se
refiere al elemento cubiertas se puede ver que 7 de las crujías se encuentran en buen estado ya
que éstas son las que se cambiaron en el decreto de emergencia. Las cubiertas que forman parte
de las agregaciones están en un estado regular, así como también las tres cúpulas y una de las
terrazas. La terraza restante se encuentra en mal estado.
El resultado de este análisis nos dice que el Seminario San Luis y Calle Santa Ana, en un promedio
basado en el número de ambientes, se encuentra en un estado regular. Sin embargo y, si bien es
cierto que la mayoría de ambientes muestran un estado de conservación regular, también es cierto
que hay una cierta cantidad de ambientes y elementos que están en mal estado. Esto, por la falta
de mantenimiento y preocupación por parte de los propietarios y administradores de estos bienes,
lo cual nos indica que se debería llamar la atención a que tomen acciones debidas, para no perder
este bien patrimonial. (Anexo 4-2)
El siguiente campo de la ficha de registro lo comprenden los daños que están presentes en el
objeto de estudio. La siguiente imagen es un ejemplo de la manera en la que se analizaron los
daños de los diferentes niveles o plantas del Seminario San Luis y Calle Santa Ana.
Cada uno de los ambientes que fueron estudiados presenta un color dependiendo de la patología
presente en el subelemento. Pondremos el caso de los muros como ejemplo. El daño ha sido
cuantificado dándole un porcentaje entre 0 y 100% con relación a la totalidad del subelemento.
Por ejemplo, en el ambiente de código B127 se presenta un 20% de deformación en sus muros.
Este dato, desde ya nos indica la manera de tratar al elementos de este ambiente.
Esto se sintetiza en la siguiente tabla, en donde se resume todo el análisis de cada daño presente
en cada elemento, con su número de ambientes y el porcentaje de este en relación a la totalidad
de cada planta, en este caso, en la planta baja el mayor daño es la suciedad con 13 ambientes y
con un promedio de 44.3 %. Y así se repite el mismo proceso con el resto de los principales daños.
Cada elemento y subelemento se analiza de la misma manera, mostrando sus resultados en una
tabla y un diagrama. Estos se encontrarán en el Anexo Digital 5-3, de nuestra tesis.
Con toda la información acerca de daños ya incluida en nuestra base de datos y representada
en los planos en ArcGis, obtenemos la siguiente tabla con las principales patologías a las que el
Seminario San Luis y calle Santa Ana se encuentran afectados, cada uno con un porcentaje para
determinar la acción a la que se debiera proceder.
Antes de continuar con el estudio de la fase 2 vale insistir en algo. Es importante el adecuado
análisis de las causas y amenazas de deterioro, pues son precisamente éstas, la información que
nos permitirá desarrollar políticas y estrategias y tomar acciones para la prevención de los daños
en el patrimonio edificado.
Ahora bien, de la misma manera como los resultados de los daños fueron analizados y mostrados
en las diferentes plantas, se analizaron las causas. Cada una de ellas, nombrada en la ficha de
registro de daños, es representada en un mapa del SIG (ArcGIS), coloreándose los ambientes a los
que corresponde dicha causa. El porcentaje que nos muestra este mapa del SIG está determinado
por la relación entre el numero de ambientes a los que corresponde dicha causa con respecto a la
totalidad de ambientes que existen en esa planta o nivel. A continuación, a manera de ejemplo, se
indicará un mapa del SIG (ArcGIS) con la causa de Presencia de Agua en la Planta Baja.
(Los planos GIS de causas del resto de Plantas se encuentran en los Anexos Digitales).
Imagen 4-10; Imagen 4-11: SIG (ArcGIS), Planta Baja y Planta Alta con causa de presencia de agua.
Fuente: Equipo Tesis.
Elaboración: Equipo de Tesis.
De igual manera, se han determinado los resultados finales de las posibles causas presentes en
nuestro objeto de estudio, represetadas en la siguiente tabla:
Igualmente se presentaron los resultados de las amenazas más comunes en relación a los daños
de los elementos en las diferentes plantas del Seminario San Luis y Calle Santa Ana.
(Los planos GIS de amenazas tanto de Planta Baja, Alta, Cúpulas, Terrazas y Cubiertas se
encuentran en los Anexos Digitales).
Imagen 4-13; Imagen 4-14: SIG (ArcGIS), Planta Baja y Planta Alta con amenazas del clima.
Fuente: Equipo Tesis.
Elaboración: Equipo de Tesis.
Por último, las posibles amenazas que están afectando a la conservación del Seminario San Luis
y calle Santa Ana:
Una vez determinadas todas las tablas y gráficas del diagnóstico realizadas al Seminario San Luis,
se puede percibir a los enemigos principales de esta edificación.
• Tiempo: Ese Bien Patrimonial que data aproximadamente desde el siglo XVII ha sido víctima del
paso del tiempo, donde ciertos elementos se han deteriorado por su edad y más bien ha sido todo
un privilegio que hayan perdurado hasta nuestros días.
• Clima / Factores Naturales: con el paso del tiempo también le acompaña los diferentes fenómenos
naturales característicos de nuestra ciudad y región; y unos de los más importantes son los
vienen acompañados con el elemento del agua, siendo el peor enemigo y el más peligroso en las
construcciones en tierra, sistema utilizado en la mayoría de Edificaciones Patrimoniales; donde se
incluye al Seminario San Luis y se ha visto afectada en su mampostería de adobe(mayoría), cielos
rasos de barro, revoques, etc.
• Ser Humano: y el principal enemigo y responsable de muchas desgracias dentro del Seminario
San Luis es el hombre, que por su ignorancia, abandono y evolución han causado grandes daños
en este importante Bien Patrimonial. No solo en la época donde se desconocía del Patrimonio y
su significado se causaron daños, también en los últimos años, con el conocimiento del gran valor
• Vulnerabilidad: • Iluminación/luz
“…es la estimación del nivel de pérdida asociado • Humedad
con los peligros específicos”55. • Animales
Los arquitectos Galán e Iñiguez lo reafirman: • Vegetación
“Es la capacidad de resistir a los peligros o • Clima
amenazas” • Vulnerabilidad sísmica
• Riesgo:
“Es el grado por el cual una pérdida puede ocurrir,
en función de la naturaleza de las amenazas Identificación de los Riesgos
específicas en relación con circunstancias
físicas particulares y con el tiempo. Riesgo es la
unión de: Amenaza + Vulnerabilidad”56. Identificar los riesgos es vital en nuestro proceso
de monitoreo, y para ello es preciso generar
“…El patrimonio cultural está siempre en riesgo. una lista de fuentes de riesgo y amenazas que
Está en riesgo de las depredaciones de la involucran al bien.
guerra. Está en riesgo frente a las erupciones
e irrupciones ocasionales de la naturaleza. Para ello, basándonos en un estudio acerca de
Está en riesgo por las presiones económicas Conservación Preventiva en el mismo Seminario
y políticas. Está en riesgo por las fuerzas San Luis, planteado por las arquitectas Verónica
cotidianas del deterioro lento, del desgaste y de Heras y Claudia Costa, y que lleva por título
la negligencia. Está en riesgo incluso de la mano “Plan de Manejo de Monitoreo para el Edificio del
del conservador excesivamente fervoroso.”57 Seminario San Luis”, nos referiremos a algunos
agentes de deterioro que consideraremos
Principales Amenazas parte de los riesgos presentes no solamente
en esta edificación, sino en la mayor parte de
Según lo dicho en el capítulo anterior en relación edificaciones de nuestro Patrimonio:
a las amenazas, se tiene el siguiente listado de
Tabla 4-10: Ficha modelo para determinar los niveles de riesgo en el Seminario Mayor y Calle Santa Ana.
Fuente: Equipo de Tesis.
Elaboración: Equipo de Tesis.
De esta manera, aplicando esta ficha a todos los elementos del Seminario San Luis y Calle Santa
Ana, hemos determinado los siguientes niveles de riesgo:
Ahora bien, una vez definido el nivel de riesgo, tenemos que definir el orden de prioridades
para poder establecer las acciones pertinentes (políticas, procesos de observación, monitoreo,
mantenimiento, acciones correctivas o acciones emergentes) según lo requiera el elemento.
En efecto, el orden de prioridades dependerá del nivel de riesgo del elemento; es decir, si el nivel
de riesgo es mayor o menor, el orden de prioridades será mayor o menor respectivamente. Por
su parte, dependerá de si el orden de prioridades es mayor o menor, para tomar las acciones
respectivas; es decir:
Tabla 4-12: tabla de los niveles de riesgo, el orden de prioridad y las acciones de tratamiento, monitoreo y mantenimiento.
Fuente: Equipo de Tesis.
Elaboración: Equipo de Tesis.
De esta manera, y centrándonos ya en nuestros objetos de estudio, y una vez determinados los
niveles de riesgo en cada uno de los elementos que conforman el Seminario San Luis y la Calle
Santa Ana, hemos determinado el orden de prioridades y las acciones respectivas:
Tabla 4-13: tabla de los niveles de riesgo, el orden de prioridad y las acciones a tomar en relación a los elementos del Seminario San Luis
y la Calle Santa Ana.
Fuente: Equipo de Tesis.
Elaboración: Equipo de Tesis.
4. 2. 3. Fase 3: Tratamiento
Nos hemos planteado en muchas ocasiones la idea de que, en lugar del Seminario San Luis y la
Calle Santa Ana, fuera otro bien. A lo mejor sería una edificación que estuviera en un buen estado
de conservación, en cuyo caso tal vez no sería necesario abordar acerca de acciones curativas y
emergentes.
Por otra parte, creemos que para abordar acciones correctivas y emergentes requiere de estudios
especializados para una intervención, y eso supondría otro tema de investigación.
Y aunque todo eso es cierto, también es cierto que un plan preventivo dirigido a administradores
debería ser una suerte de “manual de procedimiento”, y como tal, también una guía para la toma
de decisiones para éstos, no para técnicos. En resumen, creemos que se debería hablar de los
tratamientos a manera de manual o cartilla de información.
• Cielos rasos: evitar la agresión directa del agua lluvia y el correspondiente escurrimiento y
erosión provocado por la misma. En el caso de ser los cielos rasos de latón los que encuentran
en mal estado se debe realizar con profesionales conocedores de los procesos de restauración, un
tratamiento donde las piezas sean desmontadas y codificadas para su futura recolocación.
Estas piezas por lo general sufren daños de oxidación, por lo que deben ser retiradas con productos
especiales. Después debe dárseles un tratamiento de inhibición para detener estos procesos antes
mencionados, y una vez encontrados los colores originales, proceder a dar una capa de barniz
para la protección del latón y que se alargue su durabilidad.
Los revoques de cemento no son los más Imagen 4-20: Realización de un sobrecimiento
Fuente: http://lmdpatriciazatta.blogspot.com/2012/09/sistema-
adecuados como revestimientos para muros constructivo-adobe.
de tierra dada la excesiva diferencia de rigidez
con los muros ya que origina la aparición de
fisuras y desprendimiento del mismo además de
la excesiva impermeabilidad, no permitiendo el
secado cuando estos se humedecen a través de
las fisuras del propio mortero.
Imagen 4-23: Estructura de madera atacada por el fuego Imagen 4-24: Impregnación con autoclave en madera
Fuente: http://es.123rf.com/photo_7688484_estructura-de-un- Fuente: http://www.sital.es/index.php?id=456
arbol-quemado-con-madera-limpia-que-es-visible.html
59 STOVEL, Herb; Preparación ante el riesgo: Un manual para el manejo del Patrimonio Cultural Mundial; ICROOM, 2003.
Finalmente queda recomendar que, toda esta Asimismo, antes de entrar en la elaboración
información debería ser parte del proceso de la Ficha de Monitoreo, como hemos dicho,
informativo de los propietarios, a manera vamos definir la periodicidad con la que se
de cartillas para la correcta ejecución de efectuará esta actividad en cada elemento,
las actividades de tratamiento y de control y así como determinaremos los parámetros que
seguimiento; ya sea para que el propietario definan esta periodicidad o frecuencia.
inspeccione la correcta ejecución de acciones
correctivas o emergentes en su inmueble por
parte de algún profesional particular o institución La Periodicidad en las actividades
pública o privada, ya sea que el propietario de Monitoreo y Mantenimiento
mismo ejecute alguna acción de mantenimiento.
Se refiere a la frecuencia en cuanto a las
acciones de monitoreo y mantenimiento,
las cuales hemos de tomar en relación a las
amenazas que afectan a un elemento. Según
4. 2. 4. Fase 4: Control y seguimiento nuestro análisis, la frecuencia en las actividades
del monitoreo y mantenimiento debería estar
4. 2. 4. 1. Plan de Monitoreo determinada en primera instancia por los
niveles de riesgo; es decir, a mayor riesgo
Una vez estabilizados, consolidados, tratados menor frecuencia o periodicidad de monitoreo y
y corregidos los daños de los elementos en mantenimiento.
la fase anterior, se deberá establecer un plan
de control y seguimiento en función de las En segunda instancia, la periodicidad en estas
amenazas de cada uno de ellos. Este plan actividades debería estar determinada por los
está basado precisamente en el monitoreo y el períodos de mayor exigencia de las amenazas
mantenimiento integral de los bienes. sobre los bienes a los que atentan; por ejemplo,
Para ello es preciso, no solamente el diseño los períodos de mayor precipitación exigen
de la ficha de monitoreo, sino además, y de mayor control sobre determinados elementos.
acuerdo a las amenazas justamente, definir la
periodicidad en las actividades de monitoreo. Para determinar esta periodicidad, nosotros
Todas estas actividades deberán ser registradas hemos analizado los períodos de mayor
a través de fichas en un sistema de información incidencia o exigencia de las amenazas que
que incluya bases de datos y SIG, para crear un afectan al Patrimonio edificado del Centro
historial que permita su permanente seguimiento Histórico de nuestra ciudad que ya habían sido
y verificación. estudiadas en el capítulo anterior:
Tabla 4-15: Tabla de la periodicidad y el rango de tiempo en actuaciones de monitoreo y/o mantenimiento.
Fuente: Equipo de tesis
Elaboración: Equipo de Tesis.
Por último decir que, existe una correspondencia directa entre el nivel de periodicidad y el orden
de prioridades y el nivel de riesgo:
Tabla 4-16: Tabla del orden de prioridad, la periodicidad y el rango en las actividades de control y seguimiento.
Fuente: Equipo de tesis
Elaboración: Equipo de Tesis.
Finalmente, y aplicando todos estos criterios para definir la periodicidad en nuestros objetos de
estudio, tenemos la siguiente tabla, para explicar la frecuencia en las actividades de monitoreo y
mantenimiento, tanto en el Seminario San Luis, como en la Calle Santa Ana:
Tabla 4-17: Tabla del orden de prioridad, la periodicidad y el rango en las actividades de control y seguimiento aplicada a los elementos
del Seminario San Luis y Calle Santa Ana.
Fuente: Equipo de tesis
La Ficha de Monitoreo
Las fichas que completarán nuestras inspecciones de monitoreo contendrán cierta información que
a continuación detallaremos:
• Elemento involucrado: son los mismos elementos que clasificamos en la lista del nuestra ficha de
registro de Daños. Cada elemento con su respectivo código.
• Las Amenazas al objeto: son todas las amenazas que atentan al elemento. Cada una con su
respectivo código.
• Los niveles de Vulnerabilidad: es decir, si la vulnerabilidad del objeto ante las amenazas es alta,
media o baja.
• Riesgos: se trata de los tipos de riesgos que atentan al elemento y que hayamos encontrado y
clasificado. Cada uno con sus respectivos códigos.
Además se deberá incluir la firma del responsable de la inspección y ejecución de la ficha, así
como la fecha, que resulta vital dentro del proceso de monitoreo.
A partir de todo lo descrito anteriormente en relación al plan de monitoreo elaboramos la siguiente
ficha:
Tabla 4-18: Ficha modelo para las inspecciones de monitoreo en el Seminario Mayor y Calle Santa Ana.
Fuente: Equipo de Tesis.
Elaboración: Equipo de Tesis.
4. 2. 4. 2. Plan de Mantenimiento
• Elemento: cada uno de los elementos que integran la totalidad del monumento y que son sujetos
al plan de mantenimiento. Cada uno de ellos con su respectivo código.
Además se deberá incluir la firma del responsable de la inspección y ejecución de la ficha, así
como la fecha, que resulta vital dentro del proceso de monitoreo.
A partir de todo lo descrito anteriormente en relación al plan de mantenimiento elaboramos la
siguiente ficha:
Tabla 4-19: Ficha modelo para inspecciones de mantenimiento en el Seminario Mayor y Calle Santa Ana.
Fuente: Equipo de Tesis.
Elaboración: Equipo de Tesis.
Como parte de las estrategias de la fase de control y seguimiento está la inclusión participativa
de los administradores o custodios dentro del mantenimiento. A su vez, para cumplir con dicha
estrategia se ha incluido el desarrollo de unos instrumentos que nos permitirían acercar a los
ciudadanos a una actividad que pudiera parecer de un carácter estrictamente especializado.
Efectivamente estos instrumentos son las cartillas de mantenimiento.
Al margen de los contenidos, que ya fueron citados al final de la fase de tratamientos, se debe
hablar de la estructura y propósitos de las cartillas:
• Si, por alguna razón, el uso de ciertos términos se vuelve estrictamente necesario, se deberá
incluir un glosario para que el usuario se familiarice con esa terminología.
• La cartilla deberá ser lo más gráfica posible para una rápida comprensión de los contenidos y
para que este instrumento sea amigable con el propietario del inmueble, puesto que los textos
extensos y, sobretodo, cuando se trata de temas técnicos, suelen ser presa de una lectura tediosa
y agotadora.
• A fin de no ser excluyentes, y conscientes de todos los grupos y sus diversas capacidades, este
instrumento debería:
-Ser un documento impreso que incluya texto explicativo e imágenes para su mayor
comprensión.
-Complementarse con talleres que involucren a todos estos grupos humanos y que sean
un aporte explicativo de soporte o ayuda a las cartillas.
-Estar complementados por documentos audio-visuales que aclaren cualquier explicación
de los documentos impresos.
• Cada cartilla deberá abordar un tema, es decir, cada elemento de un inmueble, su descripción,
sus tipologías, sus tipos, materiales, afecciones y procedimientos para su mantenimiento, deberán
estar contenidos en una sola cartilla, o sea, una cartilla deberá abordar a un solo elemento. Esto
para evitar confundir al propietario o administrador.
Finalmente decir que, una cartilla de mantenimiento, a nuestro criterio deberá contener tres
unidades básicas:
• El Estado:
Que apoyado en sus diferentes instituciones responsables del manejo y gestión del patrimonio es el
responsable de proteger y defender el patrimonio natural y cultural, además de ser el responsable
de proveer los recursos para dichos propósitos.
Una vez definidas las responsabilidades dentro del Plan, hemos definido los perfiles profesionales
de dichas responsabilidades y finalmente los actores involucrados y sus respectivas competencias,
deberes y derechos.
Ahora vamos a definir a los actores involucrados en cada una de las etapas de nuestro plan,
sus responsabilidades, y en medida de lo posible, los insumos básicos y los responsables del
financiamiento de cada etapa, para llevar a cabo dicho plan.
Tabla 4-22: Tabla de identificación de actores, perfiles, insumos e instituciones responsables del financiamiento, dentro de la fase de
estudios preliminares de nuestro plan.
Fuente: Equipo de Tesis.
Tabla 4-24: Tabla de identificación de actores, perfiles, insumos e instituciones responsables del financiamiento, dentro de la fase de
diagnóstico de nuestro plan.
Fuente: Equipo de Tesis.
Elaboración: Equipo de Tesis.
Tabla 4-25: Tabla de identificación de actores, perfiles, insumos e instituciones responsables del financiamiento, dentro de la fase de
tratamiento de nuestro plan.
Fuente: Equipo de Tesis.
Elaboración: Equipo de Tesis.
Tabla 4-26: Tabla de identificación de actores, perfiles, insumos e instituciones responsables del financiamiento, dentro de la fase de
monitoreo y mantenimiento de nuestro plan.
Fuente: Equipo de Tesis.
Elaboración: Equipo de Tesis.
145
INTRODUCCION
Este apéndice no estaba dentro de nuestros planes ni
cronogramas. De hecho es el resultado de los mismos problemas
que motivaron al estudio de nuestro tema de tesis. Aquí se
relatarán los acontecimientos suscitados la noche del 15 de
agosto del 2012, cuando se provocó el incendio del Antiguo
Seminario Mayor, mientras nuestro equipo de tesis desarrollaba
precisamente la última etapa, relacionada con el Plan de
Conservación Preventiva para dicho inmueble y la Calle Santa Ana.
1. El Incendio en el Antiguo
Seminario Mayor: Antecedentes y
Acontecimientos
2. Evaluación de Daños
El 20 de agosto de ese mismo año, en oficio dirigido al Director Provincial del Ministerio de
Transporte y Obras Públicas, el Ingeniero César Soria Novoa, el Ingeniero Jorge Bravo Medina,
Ingeniero Estructural de la Subsecretaría del Ministerio de Transporte y Obras Públicas Regional
661, envía un informe sobre el estado actual estructural de la edificación a causa del incendio.
Imagen 5-7: Plano de Zonificación de los Daños provocados en el Antiguo Seminario Mayor, según el estudio estructural realizado por el
Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
Fuente: Equipo de Tesis.
• Zona A
Los locales ubicados en la zona A no han sido afectados por el fuego o el agua producto del
incendio, pero se recomienda revisar instalaciones eléctricas, gas, etc. antes de restablecer su
uso.
• Zona B
Aquí se afectó la cubierta y los entrepisos casi en su totalidad por el fuego. Se recomienda eva-
luar los elementos de la cubierta y reemplazar los elementos que muestren afección considera-
ble. En este punto identificamos una aclaración que amerita un análisis y que por tal motivo nos
referiremos a ella en su cita textual: “… además de realizar el reemplazo del impermeabilizante
(Chova)62 utilizado en la cubierta y que ha sido afectado”.
61 Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP): es un ministerio encargado de ejecutar planes, programas y proyectos de
infraestructura de transporte.
62 CHOVA: nombre de una firma comercial encargada de la fabricación de membranas impermeabilizantes para la construcción.
• Zona C
Si bien hay locales que no fueron afectados por el fuego precisamente, tal vez si lo fueron por
efectos del agua usada para sofocar el incendio. Este es el caso de varios de los cuales dan hacia
la Calle Bolívar (el local de servicios de internet, la boutique “Gala”, la Agencia de viajes “Guía
Tour” y la boutique “Exclusivo de Niños”), donde el agua llegó hasta su cielo raso y muros provo-
cando desprendimientos y humedad. Esto, más allá de no mostrar una sintomatología evidente,
representa un peligro para sus ocupantes.
Imagen 5-12: Plano de la zonificación según los daños provocados por el incendio en los locales comerciales de la planta baja del Antiguo
Seminario Mayor.
Fuente: Equipo de Tesis.
Por otra parte se deberían analizar los cielos rasos y entre pisos originales de algunos locales
comerciales, cuya labor se verá dificultada por la presencia de cielos rasos falsos (“Bibi’s”, “Bara-
quel”, “Sport Boutique” y “D’Fill Boutique”).
Con relación al tránsito por la Calle Simón Bolívar hay dos aclaraciones puntuales en el informe
que al respecto proporciona el Ingeniero Fabián Cordero Gulá al Alcalde de la Ciudad el 5 de
septiembre de 2012: “Se debe colocar una valla de protección que impida el paso peatonal por la
vereda izquierda (con referencia a la dirección del tránsito) desde el lado de la puerta del local 8
hasta el lado de la puerta de acceso del local 4 de discos (dejando clausurada la puerta del local
5) sin que quede impedido el acceso a los locales 8 y 4”63. La segunda aclaración hace referen-
cia: “Con respecto al tránsito vehicular por la Calle Bolívar entre Benigno Malo y Padre Aguirre,
creemos que puede permitirse el tránsito de vehículos livianos circulando a bajas velocidades y
prohibir el tránsito pesado por esta calle”64.
Finalmente decir que hay un aspecto importante que exige un monitoreo permanente. Hace re-
ferencia al tímpano de la Fachada Norte, el cual resultó afectado. Este monitoreo podría detectar
cualquier movimiento del tímpano, imperceptible a simple vista, con la finalidad de determinar
oportunamente cualquier anomalía y emprender las correcciones que este amerite.
Imagen 5-14: Plano de la zonificación del área que comprenderá la sobrecubierta provisional para el Antiguo Seminario Mayor.
Fuente: Equipo de Tesis.
• La ejecución de la sobrecubierta provisional en: la crujía central (Capilla del Seminario), la crujía
suroeste del Seminario y la crujía norte. Estas obras serán ejecutadas por el programa S. O. S.
Patrimonio del Ministerio Coordinador, según los lineamientos del Comité Emergente. A la par con
esto, se realizará un cerramiento provisional para salvaguardar la seguridad de los transeúntes, así
como también se verificará el estado de las instalaciones eléctricas y de aguas lluvias del edificio.
• Desde el 18 de agosto se retirarán los escombros, según lineamientos del Comité Emergente.
• La protección a los usuarios de los locales comerciales ubicados en las zonas de riesgo de la
edificación. La Secretaría Provincial de Riesgos estará a cargo.
En lo relacionado a las obras emergentes se planteó además el retiro de la teja con el fin de liberar
a los elementos de la estructura de la cubierta e instalaciones que se encuentren afectados por
el incendio. Otra acción relacionada es el apuntalamiento general del edificio para resguardar su
estructura, así como la liberación de los elementos de madera y cielos rasos de barro y carrizo que
se encuentren en mal estado.
66 Código de Procedimiento Penal, Capítulo II, La Indagación Previa y la Instrucción Fiscal, Art. 215.
• El uso debería ser una prioridad en estudios • No estamos de acuerdo en lo absoluto con
posteriores. Sin duda, de haber existido un uso limitar los rituales y celebraciones conmemora-
permanente dentro de la edificación, se habría tivas relacionadas con el uso de pirotecnias.
logrado detener a tiempo y su incidencia habría
sido menor, además de todo lo que ya hemos Más bien creemos en el monitoreo permanente
discutido al respecto del desuso. por parte del Benemérito Cuerpo de Bomberos
en este tipo de festejos. No solamente para re-
• Se ha visto que en algunas áreas de la cu- portar inmediatamente algún desastre, sino para
bierta, los muros han detenido el avance del prevenirlo.
incendio, en una suerte de cortafuegos. Esto Y no se trata únicamente de la Preservación de
hace evidente la importancia de su uso dentro un bien edificado, sino de la seguridad integral
de un diseño contra incendios. de los ciudadanos frente a este tipo de riesgos.
Alumnos del Décimo Ciclo TIP de Restauración, “Proyecto Integral de Conservación, Diseño y
Rehabilitación Seminario San Luis en su Contexto Urbano”, Cuenca, 2011.
CAPLE, Chris; Conservation Skills –Judgement, Method and Decision Making, Routledge, Oxon,
2000. Carta de Burra, Carta del ICOMOS para Sitios de Significación Cultural, Australia, 1999.
CARDOSO, Fausto, “Estudios para la Recuperación de la Antigua calle Santa Ana y Restauración
y Adaptación a Nuevo uso del antiguo Seminario San Luis”, Cuenca, marzo 2011.
MARTINEZ, Ma. José, Historia y Teoría de la conservación y restauración artística, Ed. Tecnos,
Madrid, 2001.
Carta de Burra, Carta del ICOMOS para Sitios de Significación Cultural, Australia, 1999.
Documento de Brasilia o Carta de Brasilia es el Documento Regional del Cono Sur sobre Autenti-
cidad, publicado como resultado del encuentro PRECOM3OS en diciembre de 1995 en la Ciudad
de Brasilia y celebrado por representantes de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Equipo Consultor del Proyecto vlirCPM, Diseño del Sistema de Conservación Preventiva del Patri-
monio Cultural Edificado del Centro Histórico de Cuenca, s/E, Cuenca, 2009.
Equipo Consultor del Proyecto vlirCPM,“Diseño del Sistema de Conservación Preventiva del Patri-
monio Cultural Edificado del Centro Histórico de Cuenca”, 2010.
GALAN, Nelson; IÑIGUEZ, Juan Carlos, “La Conservación Preventiva de los inmuebles con valor
histórico y patrimonial; y estudio de caso en el sector comprendido entre las calles: Simón Bolívar,
Av. 12 de Abril, Luis Cordero y Coronel Talbot”. Tesis de Pregrado para la obtención del título de
Arquitecto, Facultad de Arquitectura, Universidad de Cuenca, Cuenca, 2010.
JOKILEHTO, Jukka, A History of Architectural Conservation, Ed. Elsevier, Oxford, UK, 1999.
MORENO G., Franco; “El ladrillo en la construcción”, Biblioteca CEAC de construcción, España,
1981.
PAREDES, María Cecilia, GARCÍA Gabriela, AGUIRRE Alexandra; Proyecto DIUC; “Conservación
Preventiva de Bienes Inmuebles Patrimoniales: Experiencias Internacionales y Lineamientos gene-
rales para el caso de Cuenca”, Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca, octubre
2010, Cuenca-Ecuador.
Publicación “II Taller Andino para especialistas y administradores de sitios inscritos o no en la lista
de Patrimonio Mundial e Inauguración Sur de la Cátedra UNESCO sobre Conservación Preventiva,
Mantenimientos y Monitoreo de Monumentos y Sitios PRECOM3OS”, (3a Conferencia, 2009,
Cuenca), “Monumentenwacht, Sistema de Control y Mantenimiento para el Patrimonio Cultural
Arquitectónico de la Región Flamenca (Bélgica)”, Universidad de Cuenca, 2010.
STOVEL; Herb, “Preparación ante el riesgo: Un manual para el manejo del Patrimonio Cultural
Mundial”, ICCROM - UNESCO - WHC –ICOMOS, 2003
UKIC 1983:2, tomado de CAPLE, Chris; Conservation Skills –Judgement, Method and Decision
Making, Routledge, Oxon, 2000.
VAN BALEN, Koenrad, “Experimenting with the “Nara-Grid”, and evaluation scheme based on the
Nara Document of Authenticity”, ATP Bulletin: Special Issue – Authenticity in Preservation, Diciem-
bre de 2007.
INFORMES
Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Informe Estructural MTOP, Cuenca, agosto de 2012.
Código de Procedimiento Penal, Capítulo II, La Indagación Previa y la Instrucción Fiscal, Art. 215.
Sitio Web de la Asociación Para la Interpretación del Patrimonio [en línea] <http://www.interpre-
taciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin/article/viewFile/124/124> (Última visita: 7
de agosto de 2012).
Sitio Web del Diario el Universo, “Edificio Dañó 50% de Seminario San Luis, edificio Patrimonio
de Cuenca” [en línea]
<http://www.eluniverso.com/2012/08/17/1/1447/incendio-dano-50-seminario-san-luis-
edificio-patrimonial-cuenca.html> (Última visita: 30 de agosto de 2012).
ASPECTOS
ARTISTICO HISTORICO SOCIAL CIENTIFICO
Los
patios
centralizados,
entorno
a
portales,
galerias,
En
el
dideño
de
elementos
y
espacios
conviven
en
la
Hay
muchos
componentes
historico-‐sociales
en
este
Una
fuerte
voluntad
de
expresar
suntuosidad
y
circulaciones
bien
definidas,
transiciones
entre
lo
privado
y
edificacion,
lo
vernaculo
y
neoclasico,
lo
colonial
y
edifcio:
la
etapa
de
enseñanza
jesuita,
la
formativa
de
los
omnipresencia
neoclasicas,
a
traves
de
los
lo
publico,
relaciones
con
el
tiempo,
el
adentro
y
el
afuera,
republicano,
hablando
sin
duda
de
varios
momentos
seminaristas,
la
educativa
privada
catolica,
la
educativa
recursos
tecnicos
y
humanos
(saberes)
propios
herencias
de
la
colonia
con
un
sensible
sentido
de
historico-‐arquitectonico
de
la
edificacion
y
fiscal
laica
e
incluso
una
epoca
republicana
de
gobiernos
de
nuestra
region
en
ese
entonces.
apropiacion
en
base
a
recursos
y
saberes
propios,
todavia
probablemente
de
la
ciudad. militares
y
las
tropas
de
Alfaro
acogidas
por
la
edificacion.
guardan
integridad.
FORMA
Y
DISENO
El
bagaje
tecnico
de
nuestra
region
desplegado
en
La
coexistencia
de
elementos
arquitectonicos
de
En
una
misma
edificacion,
ya
por
las
distintas
una
obra
compleja
por
su
monumentalidad:
sistemas
distintas
edades
encierra
diversas
tecnologias,
epocas
que
persisten,
se
encuentran
tecnologias
de
de
estructuras
con
maderas
de
excepcionales
como
diversos
materiales
y
saberes
de
distintas
amarre
de
estructura
de
madera
mediante
clavos
y
dimensiones
para
resolver
problemas
tecnicos
de
epocas. hierro
forjado,
asi
como
tambien
amarres
con
entre
pisos,
cubiertas,
las
tecnologias
en
tierra,
etc. cabuya.
Esto
ademas
de
las
tecnologias
SUBSTANCIAS
MATERIALES
Y
tradicionales
de
la
region
de
la
epoca.
La
versatilidad
espacial
de
la
organización
a
A
traves
de
esa
versatilidad
espacial-‐organizativa
Ante
todo
es
el
tema
de
la
estructura
todo
un
traves
del
patio,
nos
habla
de
las
diversas
del
patio
podemos
entender
como
a
traves
de
la
desafio,
tras
considerar
el
uso
masivo
de
esta
funciones
que
esta
tradicion
guardaba
en
epocas
historia
fue
teniendo
esa
vocacion
formativa-‐ edificacion
en
sus
diferentes
epocas.
Igual
de
colonial
y
republicana. educativa
la
edificacion:
ya
sea
como
seminario,
interesante
el
valor
del
ingenio
para
resolver
centro
educativo,
etc. tecnoligicamente
ese
problema
con
los
materiales
que
se
disponia.
USO Y FUNCION
169
Los
saberes
anvestrales
y
tecnologias
Las
tradiciones
y
los
saberes
de
aquella
epoca
Las
tecnologias,
saberes
y
tradiciones
expresas
tradicionales
supieron
resolver
los
temas
de
esa
quedan
expresos
en
el
edificio
como
un
en
las
soluciones
constructivas
de
este
edificio
nueva
estetica. documento
histórico. envuelven
un
valor
cientifico
sobresaliente.
Dimensiones
TECNICAS
TRADICIONES
Y
EXPERTICIAS
Este
monumento
se
integra
bien
a
la
La
relacion
del
lugar
con
el
mundo
prehispanico
Cabe
un
estudio
de
lo
importante
que
es
la
configuracion
tradicional
de
la
plaza
a
traves
es
fundamental,
al
igual
que
con
la
colonia.
De
presencia
de
la
Calle
Santa
Ana,
como
tambien
sobre
todo
de
la
ritmica
y
visuales
de
sus
hecho
ese
terreno
era
propiedad
de
uno
de
los
de
los
solares
de
Gil
Ramírez
Dávalos
y
la
traza
ventanas,
como
de
su
portal.
Corrobora
en
la
fundadores
de
la
Ciudad.
El
monumento
en
si
es
y
division
fundacional
en
la
definicion
de
todos
concepcion
de
lugar
dentro
del
tejido
urbano. el
hito
de
lallegada
de
la
iglesia
y
de
alguna
forma
los
cambios
que
hasta
hoy
definieron
el
LUGARES
Y
se
relaciona
tambien
con
la
colonia
misma. manzano
y
el
monumento
en
si
mismo.
ASENTAMIENTOS
Sobre
todo
su
relacion
directa
con
la
Compañía
La
vocacion
espiritual
y
religiosa
esta
presente
en
Todavia
hoy
es
parte
integrante
de
las
de
Jesus,
luego
la
Catedral
Nueva,
y
desde
luego,
la
edificación
a
lo
largo
de
su
historia,
así
como
manifestaciones
populares
de
la
plaza
central
de
elementos
propios
del
monumento
como
las
también
evidente
en
su
realidad
material. la
Ciudad.
fachadas
y
la
capilla.
Todos
estos
elementos
nutren
la
espiritualidad
del
seminario.
ESPIRITU
Y
SENTIMIENTO
Aplicada
por:
Diana
Idrovo,
David
Jara
y
Gabriela
Torres
ASPECTOS
ARTISTICO HISTORICO SOCIAL CIENTIFICO
La
importancia
de
la
presencia
de
la
primera
fachada
Se
muestra
como
un
ejemplo
de
un
nuevo
estilo
que
La
desreza
de
los
obreros
para
utilizar
los
neoclásica,
forma
parte
de
un
nuevo
estilo
sobresale
ante
los
otros
estilos
que
se
venían
materiales
de
la
zona
y
lograr
formas
y
una
estética
DISENO
determinante
en
la
ciudad
de
Cuenca.
aplicando
en
la
ciudad. nueva
para
la
ciudad.
FORMA
Y
El
cambio
de
la
fachada
permite
la
presencia
de
la
El
ingenio
de
la
utilización
de
materiales
para
dar
utilización
de
nuevos
materiales
para
permitir
la
respuesta
a
los
problemas
que
traía
el
implantar
visualización
de
un
estilo
neoclásico.
una
nueva
estética.
SUBSTANCIAS
MATERIALES
Y
La
presencia
de
un
Seminario
con
una
fachada
que
se
La
utilización
de
un
estilo
neoclásico
para
determinar
destaca
en
la
zona
central
de
la
nueva
Cuenca,
y
se
la
función
que
tiene
el
Seminario
como
un
institución
muestra
como
un
hito
que
se
logra
identificar
a
lo
educativa.
largo
de
su
presencia.
USO Y FUNCION
171
Esta
fachada
demuestra
la
capacidad
de
resolver
El
cambio
de
una
nueva
fachada
para
el
seminario,
La
presencia
de
nuevos
materiales
como
es
el
problemas
técnicos
que
se
presentan
al
construir
una
demuestra
la
técnicas
que
deberían
haber
tomado
los
ladrillo
que
trae
consigo
nuevas
experticias
para
Dimensiones
nueva
estética. obreros
para
poder
lograr
ese
objetivo. que
se
pueda
concebir
dicha
obra.
Y
EXPERTICIAS
TRADICIONES
TECNICAS
Mostrar
una
nueva
fachada
que
se
destaca
en
la
zona
La
relación
visual
que
tiene
directamente
con
la
plaza
principal
de
la
ciudad
en
donde
han
acontecido
central.
procesos
histórico
a
lo
largo
de
la
historia.
LUGARES
Y
ASENTAMIENTOS
La
importancia
de
demostrar
el
poder
eclesiático
en
La
importancia
de
poseer
un
establecimiento
una
fachada
con
un
nuevo
estilo
para
la
ciudad
lo
que
educativo
creado
por
los
padres
Jesuítas,
que
hace
que
se
destaque
dentro
de
una
arquitectura
demuestra
un
interés
espiritual
por
parte
de
sus
colonial
que
se
ha
venido
dando
hasta
la
aparición
del
ESPIRITU
Y
ciudadanos.
SENTIMIENTO
Seminario.
ASPECTOS
ARTISTICO HISTORICO SOCIAL CIENTIFICO
Se
evidencian
dos
estilos:
un
neoclasico
muy
Expresa
dos
momentos
en
el
edificio
y
con
ellos
la
La
tecnologia
y
los
materiales
establecen
una
propio
de
la
region
en
base
a
los
materiales
y
manera
de
apropiarse
de
la
estetica
del
simbiosis
con
la
estetica
traida
desde
fuera
sistemas
constructivos,
y
un
vernaculo.
Su
noeclasico
de
europa
en
aquella
epoca. para
conseguir
finalmente
una
estetica
muy
aparente
carencia
de
integridad
es
mas
bien
su
local.
Esto
se
evidencia
mas
claramente
a
traves
virtud
en
la
medidad
en
que
testifica
dos
de
los
dos
cuerpos
edificados
en
la
misma
momentos
importantes
del
monumento. fachada.
FORMA
Y
DISENO
El
uso
de
los
materiales
hace
que
las
fachadas
ya
Sobre
todo
la
tecnologia
en
las
cubiertas
El
uso
de
hierro
y
clavos
forjados
para
resolver
no
sean
el
resultado
de
una
"evangelizacion"
atestigua
el
uso
de
materiales
y
sistemas
tecnologicamente
la
construccion
de
la
cultural,
sino
el
de
una
propiedad
estetica
constructivos
como
recursos
de
la
epoca. cubierta,
ademas
de
piezas
de
madera
de
exclusiva
de
nuestra
region. dimensiones
excepcionales
que
permitieron
resolver
multiples
problemas
constructivos.
SUBSTANCIAS
MATERIALES
Y
La
rimica
de
sus
vanos
en
la
planta
baja
permite
Su
estetica
revela
su
funcion
de
la
edificacion
en
resolver
el
problema
de
uso
comercial-‐piblico. la
epoca
y
la
presencia
eclesiastica.
Ademas
de
los
2
cuerpos
que
transmiten
esa
sensacion
inconclusa
y
a
la
vez
de
diferente
jerarquia.
USO Y FUNCION
173
2
esteticas,
2
momentos
historicos
y
2
o
mas
Todo
un
mundo
de
desarrollo
de
tecnicas
tecnologias
propias
de
la
region
al
servicio
de
evidenciado
a
traves
de
muros
de
ladrillo
y
este
proposito
estetico. barro,
de
estructuras
amarradas
y
cerchas
de
Dimensiones
madera
en
las
cubiertas.
TECNICAS
TRADICIONES
Y
EXPERTICIAS
La
presencia
del
edificio
comercial
Hudson´s
En
esta
fachada
aparece
una
placa
que
agrede
el
valor
del
lugar
y
la
integridad
del
tramo
conmemora
el
nacimiento
en
la
edificacion
del
asi
como
sus
visuales. "ilustrisimo"
Manuel
J.
Calle.
LUGARES
Y
ASENTAMIENTOS
El
espiritu
de
la
obra
se
desfigura
con
la
presencia
de
el
edificio
comercial
Hudson´s.
ESPIRITU
Y
SENTIMIENTO
Aplicada
por:
Diana
Idrovo,
David
Jara
y
Gabriela
Torres
ASPECTOS
ARTISTICO HISTORICO SOCIAL CIENTIFICO
.
DISENO
FORMA
Y
A
pesar
de
que
l
mayoría
del
patio
se
conforme
por
muros
nuevos
de
ladrillo,
la
presencia
de
uno
de
sus
muros
de
adobe
no
hace
notar
la
relación
entre
los
materiales
y
las
técnicas
constructivas.
SUBSTANCIAS
MATERIALES
Y
Esta
fachada
demuestra
la
jerarquía
de
los
usos
que
se
tenía
en
la
época
en
que
fue
concebido
el
edificio.
USO Y FUNCION
175
Dimensiones
Y
EXPERTICIAS
TRADICIONES
TECNICAS
Tiene
relación
con
la
presencia
de
la
Compañía
de
Jesús.
LUGARES
Y
ASENTAMIENTOS
ESPIRITU
Y
SENTIMIENTO
Aplicada
por:
Diana
Idrovo,
David
Jara
y
Gabriela
Torres
ASPECTOS
ARTISTICO HISTORICO SOCIAL CIENTIFICO
Existe
evidencias
estéticas
y
pintura
mural
en
sus
La
dirección
de
esta
fachada,
está
predefinida
por
la
muros
lo
que
nos
dice
que
hubo
una
preocupación
presecia
de
la
canal
que
ha
existió
en
esta
manzana,
DISENO
pública
hacia
este
lado
de
la
edificación. que
ahora
es
la
calle
Santa
Ana.
FORMA
Y
SUBSTANCIAS
MATERIALES
Y
USO
Y
FUNCION
177
Hacia
esta
fachada
se
ha
revelado
en
sus
cimientos
el
uso
de
materiales
(piedras)
incaícas,
que
nos
muestra
que
para
el
levantamiento
de
esta
obra
Dimensiones
arquitectónica,
se
utilizó
saberes
del
pueblo
Y
EXPERTICIAS
indígena
local.
TRADICIONES
TECNICAS
Esta
fachada
aunque
la
menos
expuesta,
es
muy
Se
dice
que
su
orientación
y
lineamiento
fue
importante
para
todo
el
conjunto
ya
que
con
ella
se
La
alineación
de
esta
fachada,
nos
define
la
estructura
influencia
por
ciertos
criterios
prehispánicos
aunque
cierra
el
polígono
que
figura
toda
la
edificación,
y
única
de
esta
manzana
dentro
del
Centro
Histórico
solo
son
hipótesis,
nada
confirmado.
LUGARES
Y
define
la
forma
dela
Calles
Santa
Ana.
ASENTAMIENTOS
ESPIRITU
Y
SENTIMIENTO
Aplicada
por:
Diana
Idrovo,
David
Jara
y
Gabriela
Torres
ASPECTOS
ARTISTICO HISTORICO SOCIAL CIENTIFICO
La
transicion
del
adentro
al
afuera
y
viceversa.
La
La
sediementacion
de
capas
de
su
realidad
percepcion
espacial,
el
paso
del
tiempo
en
la
material
sugiere
una
prospeccion
arqueologica
arquitectura
y
su
vocacion
social
son
los
atributos
para
establecer
relaciones
y
valores.
que
todavia
persisten
en
este
espacio.
FORMA
Y
DISENO
SUBSTANCIAS
MATERIALES
Y
La
preexistencia
del
edificio
como
seminario,
centro
Representa
memorias
de
generaciones
de
de
educacion,
e
incluso
hasta
cuartel
militar,
hablan
a
ciudadanos
comunes
como
un
centro
de
traves
de
su
historia
de
la
multiple
vocacion
de
su
enseñanza,
de
comunidades
religiosas
como
patio
que,
ya
por
la
presencia
de
portales,
galerias
y
internado
y
seminario
e
incluso
etapas
de
la
ventanas,
es
predominantemente
social. historia
republicana
como
cuartel
militar.
USO Y FUNCION
179
La
configuracion
del
patio
manifiesta
ciertas
intenciones
esteticas
vinculadas
con
la
colonia
pero
ejecutadas
con
una
maestria
muy
local.
Dimensiones
TECNICAS
TRADICIONES
Y
EXPERTICIAS
La
presencia
de
la
catedral
en
la
lectura
del
lugar
a
traves
de
las
visuales
es
una
experiencia
muy
conmovedora
que
integran
de
una
manera
unica
al
patio
en
su
entorno.
LUGARES
Y
ASENTAMIENTOS
ESPIRITU
Y
SENTIMIENTO
Aplicada
por:
Diana
Idrovo,
David
Jara
y
Gabriela
Torres
ASPECTOS
ARTISTICO HISTORICO SOCIAL CIENTIFICO
FORMA
Y
DISENO
(espacio
verde),
lugar
privado
en
la
edificación.
SUBSTANCIAS
MATERIALES
Y
Su
pasado
lo
describe
como
el
espacio
verde,
Los
patios
estan
destinados
a
tener
funciones
y
usos
destinado
como
lugar
de
cultivo.
Pero
posteriormente
diversos,
según
la
actividad
que
se
realice
en
la
al
funcionar
como
un
centro
educativo,
en
la
memoria
edfificación,
y
la
importancia
que
se
le
quiera
dar. de
esos
estudiantes
el
patio
pudo
ser
un
lugar
de
encuentro
en
las
horas
de
recreación.
USO Y FUNCION
181
El
patio
sin
duda
tiene
una
tradición
que
vino
con
los
conquistadores
y
la
implantaron
en
nuestros
territorios,
predeterminando
una
tipología
a
nuestra
Dimensiones
gente.
Esto
provocó
que
la
vida
de
estas
construcciones
se
desarrollen
hacia
los
interiores
de
Y
EXPERTICIAS
la
ciudad.
TRADICIONES
TECNICAS
Este
lugar
conforma
el
modelo
colonial
de
Patio-‐
Traspatio-‐Huerta.
LUGARES
Y
ASENTAMIENTOS
ESPIRITU
Y
SENTIMIENTO
Aplicada
por:
Diana
Idrovo,
David
Jara
y
Gabriela
Torres
ASPECTOS
ARTISTICO HISTORICO SOCIAL CIENTIFICO
DISENO
otras
estructuras
arquitectónicas.
FORMA
Y
cultura
local,
nacional
e
internacional.
SUBSTANCIAS
MATERIALES
Y
En
algún
momento
este
patio
conformó
el
atrio
de
la
Compañía,
lo
cual
nos
aportaría
información
sobre
esta
edificación.
USO Y FUNCION
183
Dimensiones
Y
EXPERTICIAS
TRADICIONES
TECNICAS
Haber
sido
parte
de
la
Compañía
de
Jesús
y
evidenciar
Relación
visual
con
la
Catedral
de
la
Inmaculada.
la
presencia
de
los
padres
jesuítas
en
este
sector.
LUGARES
Y
ASENTAMIENTOS
Al
haber
sido
parte
de
la
Compañía,
nos
demuestra
el
sentimiento
y
espíritu
religioso
que
sus
habitantes
tenían
en
ese
tiempo.
ESPIRITU
Y
SENTIMIENTO
Aplicada
por:
Diana
Idrovo,
David
Jara
y
Gabriela
Torres
ASPECTOS
ARTISTICO HISTORICO SOCIAL CIENTIFICO
Desde
la
fundación
de
la
ciudad
esta
calle
es
La
cimentación
presenta
las
soluciones
técnicas
que
Esta
calle
es
única
dentro
del
Centro
Histórico
que
se
mencionada
y
considerada
para
la
traza
de
la
se
han
dado
durante
el
tiempo
y
las
técnicas
se
ven
configura
entre
dos
monumentales
obras
manzana
en
la
que
se
encuentra
y
posteriormente
nos
reflejadas
claramente.
Incluso
como
el
agua
corría
DISENO
arquitectónicas
de
la
ciudad.
FORMA
Y
marca
la
forma
de
las
edificaciones
que
la
envuelven. por
el
canal
que
ella
había
desde
la
quebrada.
SUBSTANCIAS
MATERIALES
Y
Esta
calle
se
pretende
que
tenga
un
carácter
Los
estudios
arqueológicos
nos
han
ayudado
a
peatonal
dentro
de
la
ciudad
de
Cuenca,
siendo
una
determinar
el
uso
que
tuvo
esta
calle
como
canal
de
de
las
pocas
vías
destinadas
para
interactuar
con
la
agua
en
épocas
prehispánicas.
sociedad.
USO Y FUNCION
185
La
tradición
es
muy
fuerte
en
esta
calle,
desde
aquí
se
puede
evidenciar
las
técnicas
y
destreza
para
la
Se
puede
evidenciar
tradición,
técnicas
y
destrezas
configuración
de
este
espacio.Los
materiales
dentro
de
la
conformación
de
este
espacio.
Dimensiones
(azulejos
y
empedrados)
nos
muestran
la
Y
EXPERTICIAS
integración
de
materiales
dentro
de
la
calle
.
TRADICIONES
TECNICAS
Su
carácter
único
dentro
del
tejido
urbano
del
centro
La
calles
Santa
Ana
al
tener
estar
mencionda
desde
el
Para
la
construcción
de
la
Catedral
nueva,
hubo
una
histórico,
orientada
de
este
a
oeste,
lo
hace
digno
de
acto
de
fundación
de
la
ciudad,
posee
un
gran
valor
gran
participación
ciudadana
que
permitió
que
la
tener
gran
importancia
dentro
del
manzano
y
la
histórico
dentro
de
la
ciudad
y
dentro
de
la
vida
calle
Santa
Ana
tome
su
forma
final.
LUGARES
Y
ciudad. misma
de
su
manzano.
ASENTAMIENTOS
Se
dice
que
tiene
origenes
prehispánicas,
lo
que
Se
le
dio
el
nombre
a
esta
calle
de
la
patrona
de
la
podría
ser
de
valor
espacial,
al
haberse
respetado
ciudad
Santa
Ana.
dentro
del
damero
español.
ESPIRITU
Y
SENTIMIENTO
Aplicada
por:
Diana
Idrovo,
David
Jara
y
Gabriela
Torres
ASPECTOS
ARTISTICO HISTORICO SOCIAL CIENTIFICO
A
pesar
de
estar
coformada
por
una
sola
nave
Para
llegar
a
elaborar
las
formas
y
su
decoración,
se
Se
muestra
el
poder
aristocrático
reflejado
en
su
rectangular,
se
destaca
por
la
decoración
y
el
colorido
muestra
que
se
desarrollaron
nuevas
técnicas
para
decoración
DISENO
a
lo
que
podemos
considerar
como
un
estilo
barroco lograr
estas
tramas
FORMA
Y
El
uso
de
materiales
conocidos
en
la
ciudad
además
Los
materiales
para
el
desarrollo
de
técnicas
para
de
los
colores
en
tierra lograr
el
estilo
barroco
SUBSTANCIAS
MATERIALES
Y
Se
evidencia
el
espacio
solemne
en
la
que
fue
concebida
la
capilla
mostrando
con
su
decoración
el
Espacio
dedicado
exclusivamente
a
lo
religioso
uso
sobresaliente
con
respecto
a
los
otros
espacios
USO Y FUNCION
187
La
presencia
de
diferentes
artes:
arquitectura,
pintura
La
elaboración
de
diferentes
tramas,
pinturas
y
y
escultura,
nos
muestra
la
dedicación
de
técnicas
y
Las
técnicas
aplicadas
sobretodo
en
la
pintura
son
de
técnicas
arquitectónicas,
nos
permite
percibir
el
experticias
que
fortalecen
y
remarcan
la
calidad
dominio
público gran
conocimiento
constructivo
que
se
tuvo
en
la
Dimensiones
espacial
de
la
capilla época
en
la
que
fue
concebida
la
capilla
Y
EXPERTICIAS
TRADICIONES
TECNICAS
Estar
localizado
en
la
la
parte
central
del
Seminario
remarca
la
importancia
a
nivel
religioso.
Además
por
estar
dentro
del
mismo
Seminario
lo
que
nos
muestra
LUGARES
Y
que
la
actividad
religiosa
forma
parte
de
la
educación
ASENTAMIENTOS
Es
un
espacio
donde
se
muestra
un
gran
valor
artístico,
expresando
la
religiosidad
en
aquellos
tiempos
ESPIRITU
Y
SENTIMIENTO
Aplicada
por:
Diana
Idrovo,
David
Jara
y
Gabriela
Torres
ASPECTOS
ARTISTICO HISTORICO SOCIAL CIENTIFICO
La
presencia
de
un
nuevo
estilo
con
el
cambio
de
El
uso
de
nuevos
materiales
como
el
ladrillo,
nos
El
espacio
está
determinado
por
los
ritmos
de
fachada
realizada
por
Mera
y
Gravilliers,
que
muestra
al
Seminario
como
uno
de
los
primeros
composición
que
dan
hacia
la
plaza
central
DISENO
conforma
la
galería
que
da
hacia
la
plaza
central ejemplos
en
utilizar
este
sistema
constructivo
FORMA
Y
La
utilización
del
latón
decorativo
para
cielo
raso
destaca
el
salón
de
los
otros
espacios
por
ser
el
único
que
posse
este
material.
Además
de
la
pintura
mural
en
la
galería
SUBSTANCIAS
MATERIALES
Y
El
uso
deterinado
del
espacio
para
actividades
públicas
(sociales)
USO Y FUNCION
189
Es
un
espacio
relacionado
directamente
con
la
grada
de
caracol
la
cual
esta
concebida
con
una
Dimensiones
gran
técnica
y
experticia
Y
EXPERTICIAS
TRADICIONES
TECNICAS
Por
ser
un
espacio
de
carácter
social
se
encuentra
en
el
primer
espacio
que
se
conecta
con
lo
público
de
la
plaza
LUGARES
Y
ASENTAMIENTOS
ESPIRITU
Y
SENTIMIENTO
Aplicada
por:
Diana
Idrovo,
David
Jara
y
Gabriela
Torres