Tfg-Fernando Batista Palma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 295

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y DISEÑO

PORTADA

Trabajo Final de Grado presentado como requisito para optar por el título de
Licenciatura en Arquitectura

BUSCANDO LA SUSTENTABILIDAD URBANA MEDIANTE ESTRATEGIAS


BIOCLIMÁTICAS EN EL BARRIO DE VISTA HERMOSA EN LA CIUDAD DE
PANAMÁ

FERNANDO ERNESTO BATISTA PALMA

Panamá, 2020
HOJA DE APROBACIÓN
Este Trabajo Final de Grado fue aprobado por el Tribunal Evaluador de la Facultad
de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad Interamericana de Panamá,
como requisito parcial para optar por el Título de Licenciatura en Arquitectura.

____________________________ ____________________________
Elsa A. del C. Espinosa Samaniego Arq. Angela C. de Mendes
Representante de la Universidad Profesora Asesora

_________________________
Fernando Ernesto Batista Palma

iii
DEDICATORIA

iv
Dedico este trabajo a la memoria de mi abuelo Arq. Guillermo Palma quien fue
el que me inspiró a estudiar esta grandiosa carrera. A mi abuela Paulina, pilar
fundamental en todo mi desarrollo espiritual, ético y moral. A mi madre que con su
amor, paciencia y esfuerzo me ha permitido llegar a cumplir todos mis sueños y
logros, por ser un gran ejemplo para mí y a mi hermana por todo su apoyo.
.

v
AGRADECIMIENTO
Agradezco primeramente a Dios por la vida y guiarme en mi camino. A la
Escuela de Arquitectura de la Universidad Interamericana de Panamá, especialmente
al Arq. José Cerrud y a todos mis catedráticos por haber compartido sus
conocimientos a lo largo de la preparación de nuestra profesión.

Un gran agradecimiento a mi asesora Arq. Angela de Mendes por haberme


guiado en este proyecto de grado y compartido sus valiosos conocimientos que me
ayudaron a crecer día a día como profesional; con su paciencia, rectitud, y gran
sabiduría

vii
ÍNDICE GENERAL
PORTADA i
HOJA DE APROBACIÓN ii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO vi
ÍNDICE GENERAL viii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES xiii
ÍNDICE DE CUADROS xxii
ÍNDICE DE ANEXOS xxiv
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES 5
1.1. Antecedentes 6

1.2. Planteamiento del problema 8

1.3. Pregunta de investigación 12

1.3.1. Sub-Preguntas 12

1.4. Objetivos de la investigación 12

1.4.1. Objetivo general 12

1.4.2. Objetivo específico 13

1.5. Justificación 13

1.6. Delimitación, alcance y cobertura de la investigación 15

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 17


2.1. ¿Qué es Urbanismo? 18

2.1.1. Tipos de urbanismo 19

2.2. ¿Qué es ciudad? 23

2.2.1. Estructura urbana 24

2.2.2. Forma de las ciudades 27

2.3. Características de las ciudades 32


ix
2.3.1. La ciudad modernista 33

2.3.2. Problemas de las ciudades del siglo XXI 36

2.3.3. Ciclos del ecosistema urbano y sus patologías 45

2.3.4. La isla de calor urbana (ICU) 48

2.3.5. Ciudades enfermas 52

2.3.6. Normas sobre uso y ocupación del suelo 53

2.3.7. ONU Hábitat 59

2.4. Cambio climáticos y pactos de clima 63

2.4.2. El Informe Brundtland y la agenda climática 75

2.4.3. Pactos climáticos 78

2.4.4. Objetivos del Desarrollo Sostenible 87

2.5. Sustentabilidad urbana 90

2.5.1. ¿Qué es sustentabilidad? 90

2.5.2. Principios del urbanismo ecológico 94

2.5.3. El diseño urbano bioclimático 98

2.5.4. El concepto de resiliencia y los principios de sustentabilidad 101

2.5.5. Vitalidad urbana 111

2.5.6. La ciudad para la gente de Jan Gehl 114

2.5.7. La huella ecológica 117

2.5.8. Comparando las formas: Ciudades compactas vs ciudades difusas


120

2.5.9. Un futuro sustentable 129

2.5.10. Ciudades y barrios sustentables 131

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 142


3.1. Enfoque de la investigación 143
x
3.2. Alcance y Diseño 143

3.3. Instrumento y técnicas de investigación 144

3.3.1. Método y procedimientos para aplicar los principios de


sustentabilidad ambiental según Andrade 145

3.3.2. Recolección de datos 147

3.3.3. Población y muestra 148

3.4. Cronograma de los procedimientos para la investigación 149

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 150


4.1. Características del área de estudio 151

4.1.1. Localización geográfica 151

4.1.2. Polígono de estudio 155

4.1.3. Clima 158

4.1.4. Antecedentes históricos de la ciudad de Panamá 162

4.2. Principales problemas y conflictos socioambientales del barrio de Vista


Hermosa en base a los principios de sustentabilidad de Andrade 169

4.2.1. Adensamiento urbano 169

4.2.2. Movilidad sustentable 173

4.2.3. Viviendas económicas, viables y saludables 178

4.2.4. Comunidades con sentido de vecindad 183

4.2.5. Energías alternativas 186

4.2.6. Tratamiento de aguas servidas y drenaje natural 188

4.2.7. Gestión integral del agua 191

4.2.8. Implantación de centros de barrio – economía local 198

4.2.9. Revitalización urbana 202

4.2.10. Protección ecológica 206


xi
4.2.11. Política de las 3R’s (reducir, reusar y reciclar) 208

4.3. Análisis ambiental por medio de un simulador de microclimas urbanos


211

4.4. Cuadro síntesis de los problemas/conflictos vs estrategias urbanas de


buenas prácticas para el barrio de Vista Hermosa 216

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 238


5.1. Conclusiones de la investigación 239

5.2. Recomendaciones 242

BIBLIOGRAFÍA 243
ANEXOS 264

xii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
No. Descripción Página

1. Esquema de la evolución conceptual del urbanismo 20

2. Ubicación de los espacios más importantes 20

3. Ubicación de la ciudad paralela a un río 21

4. Estructura urbana de una ciudad 25

5. Forma de las ciudades 27

6. Traza rectilínea 28

7. Traza radiocéntrica 29

8. Traza de malla o plato roto 29

9. Traza lineal 30

10. Traza de anillo 30

11. Traza de constelación 31

12. Traza de satélite 31

13. Modelo psicosocial del hacinamiento 39

14. Carnaby Street, Londres 41

15. Barrio de Petare, Venezuela 43

16. Priorización del automóvil en Ámsterdam, Países Bajos – 1970’s 44

17. Aumento de temperaturas con relación al campo 50

18. Balance de radiación sobre la ciudad 51

19. Evolución de la huella urbana del Distrito de Panamá hasta el

2017 55

20. Evolución de la densidad del Distrito de Panamá hasta el 2017 56

xiv
21. Metas del Objetivo 11 de los ODS 59

22. Portada de la Nueva Agenda Urbana 60

23. Los efectos de la urbanización y del cambio climático están

convergiendo en peligrosas direcciones 63

24. Balance global de la radiación incidente, dispersada y reflejada 73

25. Fenómeno atmosférico del efecto invernadero 74

26. Cronología de las principales cumbres climáticas y sus hitos 79

27. Objetivos del Desarrollo Sostenible 89

28. Diagrama del Desarrollo Sustentable 92

29. Secuencia del método propuesto por Higueras 100

30. Mapa de salud del asentamiento 113

31. Grados de interacción 116

32. Vecinos comparten una actividad social necesaria que luego

lleva a una actividad social 116

33. Mapa de países del mundo que consumen más recursos

naturales 118

34. Compacidad y funcionalidad 121

35. Red de supermanzanas de Barcelona 122

36. Modelo de ciudad compacta 123

37. Modelo de ciudad dispersa 124

38. Condado del Rey, Panamá 125

xv
39. Diagrama de ciudades con metabolismo lineal, que consumen y

contaminan en mayor volumen 131

40. Diagrama de ciudades con metabolismo circular, que minimizan

la entrada de energía, recursos y materiales, al tiempo que

reducen sustancialmente la producción de residuos y

contaminación 131

41. Localización de Friburgo, Alemania 134

42. Plan maestro de Vauban 135

43. Esquemas de movilidad de Vauban 135

44. Esquema de la recogida de aguas pluviales de Vauban 136

45. Modos de tráfico en Friburgo 137

46. Ciudad de Melbourne, Australia 138

47. Barrio Hammarby Sjöstad, Suecia 141

48. Procesos del método de aplicación de los principios de

sustentabilidad ambiental 145

49. Principios relacionados con la forma urbana que pueden orientar

la implantación y recuperación de asentamientos urbanos 146

50. Ubicación geográfica de Panamá 151

51. Encuadre a nivel país 152

52. Encuadre a provincial: Provincia de Panamá 153

53. División del Distrito de Panamá en corregimientos 153

54. Mapa del corregimiento de Pueblo Nuevo 154

xvi
55. Polígono del barrio de Vista Hermosa, Pueblo Nuevo 156

56. Barrio de Vista Hermosa, Pueblo Nuevo 157

57. Mapas de clima de la República de Panamá 158

58. Temperaturas medias y precipitaciones 159

59. Cielo nublado, sol y días de precipitación 160

60. Temperaturas máximas 160

61. Cantidad de precipitación 161

62. Velocidad del viento 161

63. Rosa de los vientos 162

64. Ciudad de Panamá: La expansión restringida 164

65. La ciudad y el suburbio en 1915 165

66. El espacio estrangulado 166

67. Esquema actual de la región rural-urbana 167

68. Síntesis del contexto histórico 169

69. Mapas de usos de suelo en Vista Hermosa según MIVIOT 171

70. Mapa de usos del suelo actual de Vista Hermosa 172

71. Altimetría del barrio de Vista Hermosa 173

72. Pirámide de priorioridades para el transporte urbano 174

73-76. Mosaico de calles del barrio de Vista Hermosa 176

77. Jerarquía vial del barrio de Vista Hermosa 177

78. Elementos del tránsito de Vista Hermosa 178

79. Terreno de los colegios en Vía Israel 180

xvii
80. Zona con posibilidades para localización de viviendas asequibles

POT San Francisco (2017) 181

81. Propuesta de distribución de usos en el sitio de colegios en Vía

Israel 181

82-85. Mosaico de usos indebidos del suelo urbano en Vista Hermosa 182

86. Village-Homes 183

87. Albrook, Antigua Zonal del Canal 184

88. Espacios verdes en Albrook 184

89. Mapa de espacios verdes abiertos en Albrook 185

90-91. Reemplazo de aceras por cuentas en Vista Hermosa 186

92. Porcentaje de energía renovable sobre el total de energía

eléctrica 187

93. Esquema de pavimento drenante 189

94. Suelo bajo riesgos naturales en Vista Hermosa 190

95. Drenaje tradicional: arroyos canalizados y ocupaciones en los

fondos de los valles. Dibujo adaptado de SyKes - Guilherme

Mahanas 191

96. Drenaje natural: corrientes y edificios preservados fuera de los

flujos de agua con pequeños canales de infiltración. Dibujo

adaptado de SyKes - Guilherme Mahanas 192

97. Detalle SUDS - Anteproyecto Villa Olímpica (Comuna 8) 193

98. Detalle SUDS - Anteproyecto Bulevar Roosvelt (Comuna 12) 194

xviii
99-100. Cauce del Río Matasnillo dentro del polígono de estudio 195

101. Normativa trasncrita en Panamá 196

102. Poblaciones afectadas por la contaminación de los ríos en la

ciudad de Panamá 196

103. Niveles de contaminación del agua 197

104. La Plaza, Ciudad del Saber, Panamá 198

105-106. Espacios interiores de la Plaza 199

107-108. Mercado Barceló, Madrid 200

109-110. Talleres y ventas de autos dentro del barrio 200

111. Distancia en automóvil de Vista Hermosa hacia El Dorado 201

112. Distancia en automóvil de Vista Hermosa hacia Multiplaza 201

113. Mapa de la vitalidad urbana de Barcelona 202

114. Ronda del Mig, Barcelona 203

115. Plaça de la Font Castellana, Can Baró, Barcelona 204

116. Rambla de Catalunya, Barcelona 204

117-122. Barrio de Vista Hermosa 205

123-124. Contaminación del cauce del río Matasnillo 207

125-126. Servidumbres pluvial actuales en el barrio 207

127. Objetivos y actividades claves a 20 años para la gestión de

residuos en Panamá 209

128. Concurso de reciclaje en una escuela de Pueblo Nuevo 209

129. Anuncio de campaña de reciclaje en Pueblo Nuevo 210

xix
130. Publicidad del Programa Basura Cero 210

131. Recorte de simulación dentro del polígono 212

132. Modelo del recorte y materiales 213

133. Mapas de temperatura del aire (Tar) a las 15 horas 213

134. Mapas de humedad relativa (Hr) a las 15 horas 214

135. Mapas de temperatura radiante media (Trm) a las 15 horas 214

136. Mapa de velocidad del viento a las 15 horas 215

137. Cambios de usos de suelo para cumplir los principios de

sustentabilidad 220

138. Estrategias bioclimáticas para cumplir los principios de

sustentabilidad 221

139. Avenida integrada con ciclovías 222

140. Sección de calle propuesta con ciclovía 223

141. Gramos de CO2 por persona y kilómetro 224

142. Metros cuadrados por persona en un sistema de transporte 224

143. Viviendas asequibles con sentido de vecindad 225

144. Parque de bolsillo 226

145. Esquema de distribución de la radiación solar en una cubierta

con alto factor de reflectancia 227

146. Cuencas de sedimentos 227

147. Ubicación de la cuenca de sedimentos en el parque lineal 228

148. Localización de superficies permeables en una vía 228

xx
149. Esquema genérico de pavimentos permeables 229

150. Alto y bajo albedo en las superficies 229

151. Principios del diseño de celdas de bioretención 230

152. Huerto urbano 231

153-154. Huerto urbano en Vancouver, Canadá 232

155. Sección de calle propuesta con mayor densidad arbórea 233

156. Propuesta con mayor densidad arbórea 234

157. Propuesta de recuperación de servidumbre pluvial 235

158. Parque lineal en el río Matasnillo 236

159. Propuesta de parque lineal 237

xxi
ÍNDICE DE CUADROS
No. Descripción Página

1. Disciplinas que conforman el Urbanismo 18

2. Estándares modernistas o “anti-estándares” (Salingaros, 2008) 35

3. Síntomas de la patología urbana (Higueras, 2018, p.66) 46

4. Análisis de principios ecosistémicos en ecosistemas urbanos 47

5. Cronología del Cambio Climático 68

6. Estructura del Informe Brundtland Nuestro Futuro Común 76

7. Principales diferencias entre las agendas verde y marrón 80

8. Propuestas y principios de Diseño Urbano para ciudades

resilientes (Spirn, 2011) 95

9. Objetivos de las regiones climáticas según Olgyay, 1960 99

10. Escalas territoriales 103

11. Principios de Sustentabilidad (Andrade, 2005, p. 186 a 190) 104

12. Principios de sustentabilidad – cuestiones (contribución de

Moehlecke, 2010, p. 90 a 91) 109

13. Huellas ecológicas por persona en 1996 (2 ha/persona) 119

14. Comparación entre modelos de ciudad dispersa y compacta 127

15. Cronograma de actividades 149

16. Clasificación climática de Köppen 158

17. Síntesis de los problemas/conflictos vs estrategias urbanas de

buenas prácticas 216

xxiii
ÍNDICE DE ANEXOS
No. Descripción Página

1. Mapa de zonificación 7-F (MIVIOT) 265


2. Cuadro síntesis de las normas de Desarrollo Urbano para la ciudad
de Panamá y San Miguelito (Resolución N°169-2004 de 8 de
octubre de 2004) 266
3. Descripción de las Normas de Zonificación para la ciudad de
Panamá 267
4. Descripción de Normas Especiales para la Ciudad Jardín
en la Región Interoceánica 268
5. Descripción de Normas Especiales para la Ciudad Jardín en la
Región Interoceánica (Resolución 160-2002 de 22-07-2002) 269
6. Descripción de Normas Especiales para la Ciudad Jardín en la
Región Interoceánica (continuación) 270

xxv
1878

INTRODUCCIÓN
2

La presente investigación tiene como objetivo la búsqueda de sustentabilidad


dentro del barrio de Vista Hermosa en la ciudad de Panamá, mediante la metodología
sistémica de los principios de la planificación urbana sustentable definidos por la Dra.
Liza Andrade, arquitecta, urbanista, docente e investigadora en la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Brasilia. Estos principios serán
conjugados con los criterios para el diseño urbano bioclimático de Romero (2013) e
Higueras (2018).

El trabajo presenta los siguientes capítulos:


En el Capítulo I se presenta los antecedentes, planteamiento del problema, las
preguntas de investigación, los objetivos, la justificación, los alcances y limitaciones
de la misma.

En el Capítulo II se aborda el marco teórico los aspectos teóricos relacionados


con el urbanismo, la ciudad y sus características, el cambio climático y pactos de
clima; y por último la sustentabilidad urbana.

En el Capítulo III se detallan los aspectos metodológicos según Andrade


utilizados para el análisis de la investigación, que permitirá buscar la sustentabilidad
urbana dentro del barrio de Vista Hermosa.

En el Capítulo IV se presenta el análisis de los resultados de la investigación


donde se muestra las características del área de estudio, sus principales problemas
y conflictos socio-ambientales, análisis ambiental por medio de un simulador de
microclimas y por último la síntesis de los problemas vs estrategias urbanas de
buenas prácticas para el barrio de Vista Hermosa.

En el Capítulos V se presentan las conclusiones y recomendaciones de la


investigación.
3

En este sentido, los criterios bioclimáticos dentro de la planificación urbana


sustentable son muy apropiados para intentar cerrar el ciclo ecológico de la materia
y la energía, reducir la huella ecológica de los asentamientos y minimizar el impacto
negativo en el aire, el agua y el suelo. Además, para utilizar eficazmente la energía
disponible. Se trata de una comprensión rigurosa y profunda del impacto ambiental
en el territorio y el clima, que determinará el diseño general del sistema de
clasificación del suelo, planificación y, en general, el diseño de la red de carreteras,
espacios verdes y libres, y las normativas de las edificaciones (Higueras, 2018).

El presente estudio detalla los aspectos históricos del urbanismo, así como sus
tipos, características, sus problemas actuales; y de qué manera se están viendo
afectadas nuestras ciudades debido al cambio climático. La importancia de estudiar
este tema es poder comprender la importancia de la sustentabilidad urbana nos
permita elaborar estrategias urbanas, que nos ayuden a mitigar el cambio climático y
reducir las islas de calor urbana en la Ciudad de Panamá, mejorando así el confort
del casco urbano.

Debemos comprender que hemos llegado al punto en donde el consumo


supera con creces la capacidad de producción de nuestro planeta; y estamos
acabando con los ahorros acumulados a lo largo de su historia, la población debería
empezar a pensar que es hora de actuar. En el 2000, se calculó la huella ecológica
de todo el planeta en base a siete indicadores, y el resultado fue asombroso: se
utilizaron alrededor de 164 millones de unidades de medida, pero la biocapacidad de
la tierra fue de solo 125 millones, lo que significa más del 31%. Este no es siempre el
caso. De hecho, esta situación es reciente. Los cálculos muestran que, en la década
de 1960, las actividades humanas solo consumían el 70% de la capacidad de
producción de la tierra, pero a principios de la década de 1980, había alcanzado el
100% (Fariña, 2006).
4

En los últimos años, se han formulado numerosos acuerdos, directivas y leyes


para lograr un desarrollo más sostenible en las ciudades. Sin embargo, es necesario
desarrollarlos desde la práctica urbanística para que sirvan de referencia para los
técnicos y profesionales relacionados con la ordenación del territorio, porque en
muchos casos las decisiones equivocadas son contrarias a los objetivos a perseguir
(Higueras, 2018).

Por eso, el propósito de esta investigación es poder entablar una perspectiva


sistémica de la sustentabilidad de Andrade (2005) conjugada con los criterios
bioclimáticos en el barrio de Vista Hermosa para desarrollar un barrio sustentable que
cumpla con cada uno de esos principios; y a su vez sirva como modelo para el
desarrollo de más barrios dentro de la ciudad de Panamá.

El método de investigación fue dividido en cinco fases: la primera corresponde


al análisis espacial del barrio de Vista Hermosa en base a los principios de
sustentabilidad de Andrade (2005); la segunda trata el análisis climático por medio
de la recopilación de datos meteorológicos de temperatura, humedad, temperatura
radiante y vientos; la tercera se realizó con un análisis ambiental apoyado en el
estudio efectuado por la Arquitecta y Urbanista Angela de Mendes para el Simpósio
REABILITA 2020, de la Universidad de Brasilia UNB, sobre Microclimas Urbanos en
la Ciudad de Panamá; en la cuarta fase se llevó a cabo una síntesis de los problemas
vs conflictos y estrategias de buenas prácticas; y por último, la quinta fase donde se
elaboran las conclusiones y recomendaciones de diseño urbano sustentable dentro
del barrio.

Esperamos que esta investigación y sus aportes nos permitan identificar los
problemas socioambientales del barrio de Vista Hermosa, mediante los principios de
sustentabilidad para elaborar las recomendaciones de estrategias de buenas
prácticas y generar una propuesta de diseño urbano sustentable.
5

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES
6

1.1. Antecedentes

A lo largo de los siglos, la sociedad humana ha cambiado el ecosistema local


y su clima regional. Hoy en día, la influencia humana ha alcanzado una escala global,
lo que refleja el rápido crecimiento demográfico reciente, el consumo de energía, la
intensidad del uso de la tierra para la explotación de sus recursos para el comercio y
su actividad humana. Estos cambios globales nos hacen más conscientes de que, a
largo plazo, la salud de la población depende de los sistemas ecológico, físico y
socioeconómico de la biosfera para que se mantengan estables y en correcto
funcionamiento (Organización Mundial de la Salud, 2003).

Desde la era de la industrialización, las emisiones acumuladas de gases de


efecto invernadero (GEIs) han aumentado considerablemente la concentración de
dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) en la atmósfera. Así
lo afirma el Intergovernmental Panel on Climate Change - IPCC (2014, p. 4) dentro
de su informe de síntesis:

Las emisiones antrópicas de gases de efecto invernadero han aumentado


desde la era preindustrial, en gran medida como resultado del crecimiento
económico y demográfico, y actualmente son mayores que nunca. Como
consecuencia, se han alcanzado unas concentraciones atmosféricas de
dióxido de carbono, metano y óxido nitroso sin parangón en por lo menos los
últimos 800 000 años. Los efectos de las emisiones, así como de otros factores
antropógenos, se han detectado en todo el sistema climático y es sumamente
probable que hayan sido la causa dominante del calentamiento observado a
partir de la segunda mitad del siglo XX.

Los GEIs se producen naturalmente y son esenciales para la supervivencia de


los humanos y millones de otros organismos, porque los mismos hacen que el planeta
sea habitable al evitar que la temperatura en la troposfera sea muy fría. Después de
más de un siglo y medio de industrialización a gran escala, deforestación y desarrollo
agrícola, la cantidad de GEIs en la atmósfera ha aumentado a niveles nunca vistos
en tres millones de años (ONU, 2019).
7

Bajo los auspicios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el


Cambio Climático, se celebraron tres cumbres importantes relacionadas con el
cambio climático: Kioto (1997), Copenhague (2009) y París (2016). Todas las
cumbres han hecho contribuciones significativas, especialmente la cumbre más
reciente de París que alcanzó un nuevo acuerdo, en el que todos los Estados
miembros deberían desempeñar un papel en la limitación del aumento de la
temperatura global por debajo de 2°C hasta el año 2100, y esforzarse por limitar el
aumento temperatura a 1.5 ° C. Además, el segundo objetivo es mejorar la
adaptabilidad y la resiliencia mediante el desarrollo de bajas emisiones de los GEIs,
para no dañar la producción agrícola (Thompson y Edwards, 2018).

En el 2018, el IPCC publicó un informe sobre el impacto del calentamiento


global. Este informe también muestra que limitar el calentamiento global a 1.5 ° C
requerirá una transición de gran magnitud en la tierra, energía, industria, edificios,
transporte y ciudades. Para 2030, las emisiones netas globales de dióxido de
carbono, derivado del ser humano, deberán reducirse en un 45% en comparación con
2010 y continuarán disminuyendo hasta que alcance emisiones netas para el 2050
(ONU, 2019).

Los diferetes estudios sobre el cambio climatico indican que en las zonas
urbanas, aumentarán los riesgos para las personas, incluido el estrés por calor,
tormentas extremas y precipitaciones, inundaciones continentales y costeras,
deslizamientos de tierra, contaminación del aire, sequía, escasez de agua y mar,
elevación del plano y onda meteorológica. En cambio, para las personas que carecen
de infraestructura y servicios básicos o que viven en áreas expuestas o informales,
los riesgos son más complicados y vulnerables (IPCC, 2014).

La vulnerabilidad al cambio climático, las emisiones de gases de efecto


invernadero y la capacidad de adaptarse y mitigar el cambio climático se ven
afectadas en gran medida por los medios de vida, los estilos de vida, los
8

comportamientos y la cultura. Del mismo modo, la aceptabilidad social y la eficacia


de las políticas climáticas están influenciadas por el grado en que fomentan los
cambios en el estilo de vida o el comportamiento en la región o el grado en que
dependen de estos cambios (IPCC, 2014).

El desarrollo urbano tendrá un impacto significativo en la biodiversidad, los


hábitats naturales y muchos servicios de los ecosistemas de los que depende la
sociedad. Se recomienda que las áreas urbanas tengan en cuenta sus servicios
ecosistémicos y reduzcan su impacto ambiental a través de la iniciativa de “diseño y
restauración”, a fin de mejorar su eficiencia en el uso de materiales y energía y la
eficiencia en la producción de residuos teniendo en cuenta sus servicios
ecosistémicos (Andrade, 2014).

Es importante llamar la atención sobre la riqueza de la biodiversidad urbana y


su papel en la provisión de alimentos, agua y servicios ambientales saludables de los
que dependen los residentes urbanos. Esto significa que es necesario integrar los
campos de las ciencias naturales y sociales y humanitarias en el campo de la
planificación urbana, incluyendo el vínculo entre la ecología y el diseño urbano
(Andrade, 2014).

1.2. Planteamiento del problema

Desde 2007, Panamá ha formulado una política nacional de cambio climático


(Decreto Ejecutivo 35 de 2007), en el desarrollo de la Estrategia Nacional, con la
creación del Comité Nacional de Cambio Climático en Panamá (CONACCP). La
política constituye una orientación para las actividades del sector público, privado y
de la sociedad civil en su conjunto, por lo tanto, según las disposiciones de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992),
Protocolo de Kioto (1997), la Constitución de la República de Panamá (1972) y la Ley
General del Medio Ambiente (Ley 41 de 1 de julio de 1998), el considerar la gestión
9

del cambio climático puede ayudar a estabilizar los gases de efecto invernadero,
promover medidas de adaptación, proteger a la población, y garantizar el desarrollo
sustentable del país (Thompson y Edwards, 2018).

Panamá ratificó el Protocolo de Kioto (1997), en 1999 y su compromiso en


2015 al aprobar la Enmienda de Doha (2012) para reducir las emisiones de GEIs
hasta el 31 de diciembre de 2020. En septiembre de 2018, el gobierno panameño se
comprometió con la Enmienda de Kigali (2019) al Protocolo de Montreal (1987) para
reducir la producción y el consumo de los hidrofluorocarbonos que causan el
calentamiento global (Thompson y Edwards, 2018).

Panamá, según el documento de Seguridad Nacional y Cambio Climático


(2009), se ha centrado en diferentes acciones: (1) fortalecer la legislación ambiental
pública y formular políticas nacionales de cambio climático; (2) reducir la
vulnerabilidad de los panameños frente al cambio climático; (3) mejorar la
claridad en las estrategias de las agencias gubernamentales y los actores de la
sociedad civil para combatir el cambio climático.; (4) fortalecer el papel de Panamá
frente a la comunidad internacional (Thompson y Edwards, 2018).

Las acciones climáticas globales van relacionadas a los Objetvos del


Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, la cual establece un plan para
alcanzar los objetivos en 15 años. Se destaca la adaptación al cambio climático
mediante planes para la gestión integral de los recursos hídricos en Panamá, y
proyectos que fortalezcan la capacidad urbana para mejorar su adaptabilidad, para
adaptarse y hacerle frente al cambio climático (Ministerio de Ambiente, 2019).

Dentro de la República de Panamá en el informe de la Estrategia Nacional


frente al cambio climático, se indentificaron seis regiones climáticas cuyo escenario
es al 2050, donde en la region central se ubica la ciudad de Panamá donde las
condiciones son mucho más húmedas al igual que las Regiones Pacífico Oriental y
10

Caribe Oriental; debido a esto la vulnerabilidad y riesgo climático en la ciudad de


Panamá se encuentra en un nivel alto en base a los registros de inundaciones por
distrito en el periódo 1920-2017 (Ministerio de Ambiente, 2019).

Vista Hermosa se localiza dentro de la zona llamada centro expandido que lo


componen los corregimientos de Río Abajo, Pueblo Nuevo, Parque Lefevre, San
Francisco , Bella Vista y Bethania. Y sobre las problemáticas urbanas que se
observan dentro del barrio, podemos mencionar la poca frecuencia de la conectividad
y frecuencia en los sistemas de transporte; pues a pesar de tener conexión con la
línea de metro y metrobús , aún siguen aumentando la cantidad de automóviles. Así,
la invasión del espacio público por parte de los locales comerciales, talleres y venta
de autos que obstruyen el flujo peatonal ha provocado un espacio no muy amigable
para el peatón y la falta de infraesructura verde en todo el barrio.

El barrio de Vista Hermosa se caracteriza por un alto uso antrópico. Grandes


industrias se han asentado en el lugar, a lo largo de los años, causando una alta
generacion de combustible fósil por medio del uso de las maquinarias movilizadas
por este combustible (automóviles, maquinarias industriales, etc.); ocasionando un
aumento en la concentración de gases industriales como el CO 2 intensificando el
calentamiento y favoreciendo al efecto invernadero.. Po eso, debido a esto al carecer
de infraestructura verde surge un incremento de la temperatura del lugar , generando
la isla de calor urbana (ICU) o Urban Heat Island (UHI).

Las propiedades de los materiales utilizados en la construcción del entorno


urbano (concreto, asfalto, zinc, etc.), producen un alto porcentaje de calor provocado
por la radiación que genera el sol sobre el material además de la emisividad y la
geometría de las superficies construidas. En los últimos años, el interés por estudiar
11

el comportamiento térmico de diversos materiales de construcción ha aumentado y


así caracterizar sus efectos sobre la temperatura urbana. La cantidad de área
horizontal expuesta a la radiación solar, generada por las altas capacidades térmicas
de los materiales utilizados, tiene una influencia considerable en la intensidad de la
isla de calor urbana y las cargas térmicas de verano resultantes en los edificios
(Correa, Flores y Lesino, 2003).

La ICU es un fenómeno térmico que producen un incremento la temperatura


en áreas urbanas debido a la acumulación de calor por materiales absorbentes de
calor, las ICU provocan el aumento en el consumo de energía, la contaminación del
aire y el aumento de la temperatura de las aguas en los ambientes costeros. Por lo
tanto, el desarrollo de estrategias de mitigación y adaptación de la ICU es una
prioridad para las ciudades del planeta que actualmente se ven afectadas por el
cambio climático (Soto-Estrada, 2019).

El aumento de la temperatura en las zonas urbanas afecta directamente al


consumo de energía y el confort térmico de los espacios habitables. Las condiciones
térmicas en estos espacios en el invierno generan un efecto positivo en la reducción
de carga por calefacción, en cambio en verano su efecto es negativo debido al
aumento de la demanda de enfriamiento y a casusa de esto el enfriamiento pasivo
por la noche disminuye (Correa, Flores y Lesino, 2003).

La zonificación de la ciudad de Panamá muestra que el número de empleos


es directamente proporcional al número de personas que viven en la zona, con un
valor aproximado de 395.000 a 135.000 viviendas. Este hecho sustenta el movimiento
masivo desde el este y oeste de la ciudad hacia el lugar de trabajo. Dado que los
ciudadanos que viven en lugares remotos deben utilizar sus propios vehículos o
transporte público para movilizarse, estos transportes generan el 78% de los
hidrocarburos, por lo que la movilidad urbana puede convertirse en una posible
12

consecuencia de la formación de islas de calor en las ciudades. El 98% del monóxido


de carbono son estos gases de efecto invernadero, que permanecen en la zona y
elevan la temperatura del sector (Candanedo y Villarreal, 2020).

Según Candanedo y Villarreal (2020), esta consecuencia se debe al desarrollo


de la región, y se puede atribuir al modelo de planificación urbana que es la base del
fenómeno descrito.

1.3. Pregunta de investigación

¿Qué estrategias sustentables pueden ser aplicadas para el barrio de Vista


Hermosa en la Ciudad de Panamá?

1.3.1. Sub-Preguntas

¿Cuáles son los factores que contribuyen al cambio climático en Vista Hermosa?

¿De qué forma el urbanismo bioclimático puede mejorar la calidad de vida de las
personas en el barrio de Vista Hermosa?

¿Qué tipos de estrategias y recomendaciones de sustentabilidad pueden ser


aplicadas en Vista Hermosa y en otras áreas de la ciudad de Panamá,
considerando sus factores climáticos locales?

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general


Realizar una propuesta de diseño urbano sustentable en el barrio de Vista
Hermosa, ciudad de Panamá.
13

1.4.2. Objetivos específicos

▪ Demostrar que los modelos de ciudades compactas aportan al desarrollo


sustentable de los países y establecer una comparación sobre el crecimiento
urbano de la ciudad de Panamá desde sus inicios hasta la actualidad

▪ Identificar los factores ambientales y espaciales del barrio de Vista Hermosa


que influyen en el aumento de la isla de calor urbana.

▪ Proponer un diseño urbano sustentable para Vista Hermosa, a través de


estrategias bioclimáticas, usos de suelo, diferentes tipos de transporte, y otras
estrategias sustentables.

1.5. Justificación

El comprender el crecimiento fragmentado de la ciudad de Panamá y


determinar todas sus problemáticas cómo sus factores climáticos, la falta de espacio
público, la priorización del automóvil, el gran congestionamiento vehicular, los
constantes accidentes de tráfico, el transporte público ineficiente, la falta de
infraestructura verde y el mal manejo de usos de suelos, nos ayudará a poder hacer
una retrospectiva de todas las debilidades en la planificación urbana de nuestra
ciudad.

A pesar de que la República de Panamá cuenta con el Ministerio de Vivienda


y Ordenamiento Territorial (MIVIOT), entidad responsable de garantizar que se
cumplan las leyes, decretos, normas y resoluciones que velan por un desarrollo
urbano organizado para el país, podemos notar que no se está llevando a cabo una
debida fiscalización en los proyectos urbanos de la ciudad de la manera correcta, tal
como lo estipulan las normativas especiales dentro de la Resolución 139-2000.
14

La Ley 6 del 1 de febrero de 2006 establece el marco regulador del


ordenamiento territorial, en donde el Gobierno Local representado por el MIVIOT es
el encargado de actuar dentro de los municipios responsables de los aspectos
urbanos del país; esto ha causado un mal manejo en la administración y ejecución de
la planificación urbana de cada municipio. Únicamente, el Municipio de Panamá
cuenta con el Departamento de Planificación Urbana (DPU); y al trabajar a nivel
nacional no se logran cumplir diferentes metas dentro del ministerio lo que ocasiona
un sinfín de obras inconclusas, donde las visiones solo son por 5 años. Es por esto,
que los municipios deben contar con departamentos de planificación urbana.
El mundo se encuentra en constante crecimiento y deben de hacerle frente al
cambio climático y a sus consecuencias, para mitigarlo el gobierno debe de
reestructurar sus leyes urbanísticas considerando parámetros para el desarrollo
urbano sustentable teniendo en cuenta la caracterización de su clima.

Consideramos que el análisis de los factores climáticos y urbanos en el barrio


Vista Hermosa nos permitirá elaborar estrategias para su desarrollo sustentable, que
nos ayudará a mitigar el cambio climático y reducir las islas de calor urbana en la
Ciudad de Panamá, mejorando así el confort del casco urbano.

La razón del incremento de la temperatura en la ciudad de Panamá se debe a


la carencia de la infraestructura verde; únicamente se cuenta con un parque urbano
ubicado en el corregimiento de San Francisco, conocido como Parque Recreativo y
Cultural Omar. Las emisiones de los GEIs por combustibles fósiles y actividades de
las grandes industrias en el casco urbano, el uso intensivo de la energía, la presión
sobre los ecosistemas y la expansión urbana son síntomas visibles de la
fragmentación del paisaje.

Alrededor del mundo, se destacan diversas estrategias utilizadas por


diferentes gobiernos para su desarrollo sustentable como lo es en Australia, con su
reconocido Plan para la ciudad de Melbourne donde elaboraron una guía para el
15

crecimiento urbano ambiental de su ciudad por los próximos 35 años, dentro de este
plan se establecen las estrategias para respaldar el empleo, la vivienda y el
transporte; basándose en el desarrollo sustentable y habitable. Si proponemos
estrategias para emular este plan en la ciudad de Panamá, nos ayudará a alcanzar
la sustentabilidad, ya que proporcionará soluciones para la gestión del agua de lluvia,
reducirá el riesgo de inundaciones, la isla de calor disminuirá. Nos ayudará a mejorar
la calidad del aire y la vegetación dentro del entorno urbano y nos proporcionará un
ambiente de confort, acelerará la velocidad del viento y reducirá las altas
temperaturas en el área.

El aporte de esta investigación nos brindará una herramienta para el desarrollo


sustentable de la ciudad de Panamá y para el mundo. Las estrategias bioclimáticas
dentro de la planificación urbana pueden servir para solucionar grandes problemas
climáticos que enfrentan los países. El diseño urbano debe mirar hacia la
sustentabilidad, definiendo las condiciones ambientales del medio natural y
construido para mejorar la calidad de vida de su población. El integrar un enfoque
bioclimático dentro del diseño urbano ayudará a comprender las características del
clima local, su equilibrio con el hombre y con el ambiente que lo rodea.

La investigación tendrá su enfoque en el análisis espacial y ambiental del barrio


de Vista Hermosa, en donde se elaborarán una serie de estrategias bioclimáticas que
aporten a la mitigación del cambio climático y hacerles frente a las problemáticas
urbanas que la ciudad vive actualmente.

1.6. Delimitación, alcance y cobertura de la investigación

La investigación estará delimitada en el barrio de Vista Hermosa, ubicado en


el corregimiento de Pueblo Nuevo, que cuenta con una población de 18,984
habitantes según el último censo realizado en el 2010. El barrio se encuentra
delimitado desde la intersección entre Avenida de la Paz, Avenida Simón Bolívar (Vía
16

Transístmica) y la vía Fernández de Córdoba hasta conectar con la vía España; el río
Matasnillo determina la separación del corregimiento de Betania y Bella Vista.

La estructura urbana del barrio de Vista Hermosa está caracterizada por un


alto porcentaje de uso de suelo comercial donde son comunes los talleres mecánicos
y ventas de automóviles. La escasa infraestructura verde, sus grandes áreas
pavimentadas, ocasionan el incremento de la temperatura dentro el barrio; y las
emisiones antropogénicas de automóviles, industrias y edificios que se encuentran
dentro del barrio, son la principal razón de los problemas ambientales que enfrenta la
comunidad.

Debido a la caracterización de su estructura y al escaso equipamiento urbano,


tales como parques y plazas públicas, el barrio cuenta solo con la estación del metro
Fernández de Córdoba, oficinas públicas e instituciones educativas. Esto ocasiona
que las actividades sociales, económicas, culturales y recreativas de la comunidad
sean realizadas en otros corregimientos limitantes.

Al comprender los factores ambientales que influyen sobre el planeta y los


factores urbanos que influyen en el medio ambiente, tales como: el consumo de
combustible fósil, la calidad del aire, cambios de uso de suelo y tiempos de
desplazamiento de los habitantes, podemos identificar que los mismos se configuran
dentro del barrio de Vista Hermosa. Y el análisis de la problemática encontrada en el
lugar permitirá elaborar propuestas en pro de la calidad de vida y la sustentabilidad
urbana; además, exhortar al Departamento de Planificación Urbana del Municipio de
Panamá (MUPA) a llevar a cabo planes de ordenamiento territorial, basados en un
urbanismo sustentable que considera el clima como un factor decisivo para enfrentar
el cambio climático local y un mejor preparo ante desastres naturales.
17878

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


18

2.1. ¿Qué es Urbanismo?

El desarrollo conceptual del urbanismo define claramente una disciplina que


sea responsable del análisis funcional y sistémico de la ciudad y que defina las pautas
para su intervención mediante reglas y normas (Ornés, 2009).

En este contexto, la planificación urbana se muestra como un aspecto de


particular relevancia en vista del exceso irracional del crecimiento urbano (Cobeña,
Mera, y Alcívar, 2016).

El concepto de urbanismo está formado por una serie de métodos cuyos


objetivos son la planificación de las ciudades, y en cierta medida producen cambios
sutiles en el territorio, por supuesto, en donde no se encuentren áreas de distinción
entre ciudades y países. Este conjunto de métodos se basa en un soporte teórico que
integra el conocimiento relevante. Ordenar un grupo de temas científicos tradicionales
geografía, sociología, antropología, economía o arquitectura e ingeniería civil,
establecidas a su vez una interrelación con otros temas más nuevos, especialmente
con ciencia política, dado que la planificación urbana es una herramienta importante
para los gobiernos territoriales y la ecología, porque el proceso y el tipo de
urbanización es una de las claves para mantener la sustentabilidad y la calidad
ambiental a pequeña escala para mejorar la calidad de vida de la población (Sánchez,
2002).

Cuadro 1. Disciplinas que conforman el Urbanismo


• Geografía
• Climatología
• Geología
Ciencias de la tierra
• Edafología
• Topografía
• Biología y zoología
19

• Agronomía

• Economía
• Sociología
• Demografía
Ciencias sociales
• Antropología
• Psicología
• Ciencias políticas

• Derecho
• Ingeniería
Disciplinas instrumentales
• Arquitectura
• Administración

Fuente: Ducci (1990)

El urbanismo ha existido desde que la humanidad comenzó a vivir en ciudades


y espacios urbanos organizados conscientemente, pero el término urbanismo
apareció a principios de este siglo y no se usó generalmente hasta las últimas
décadas. Dado que la planificación urbana es una disciplina, las diferentes
definiciones que se le dan a menudo son incompletas o incluso contradictorias.
Además de su significado etimológico, esto se debe a que se ha descubierto que
actualmente es imposible entender lo que está sucediendo en la ciudad, si no tiene
nada que ver con lo que está sucediendo en el campo. En resumen, el urbanismo es
como un sistema, es decir, un conjunto de reglas y principios relacionados entre sí
acerca de una ciudad (Ducci, 1990).

2.1.1. Tipos de urbanismo


Cuando hablamos de la evolución conceptual, estamos hablando de qué es el
urbanismo, cómo entender y cómo entender este concepto hoy. El concepto de
urbanismo ha cambiado en la historia, por lo que se pueden distinguir varias etapas
de su desarrollo a través del tiempo (Ducci, 1990).
20

Ilustración 1. Esquema de la evolución conceptual del urbanismo

Urbanismo Urbanismo Urbanismo Urbanismo


primitivo empírico funcional moderno

Fuente: Ducci (1990)

2.1.1.1. Urbanismo primitivo


Cuando la gente empezó a vivir en las ciudades, se produjo la llamada
urbanización. Desde que la humanidad decidió organizarse en ciudades, han creado
espacios para la realización de eventos colectivos, en donde lo han hecho
conscientemente: colocando los edificios y espacios más importantes como los
templos y plazas ubicados en el centro; y a su alrededor el resto de los elementos
(Ducci, 1990).

Ilustración 2. Ubicación de los espacios más importantes

Fuente: Ducci (1990)


21

Por lo tanto, en muchas de las primeras ciudades, el factor de ordenamiento


básico fue la fuente del agua como un pozo, la ciudad se distribuiría concéntricamente
a su alrededor, pero si fuera un río, se extendería paralelo a la costa (Ducci, 1990).

Ilustración 3. Ubicación de la ciudad paralela a un río

Fuente: Ducci (1990)

2.1.1.2. Urbanismo empírico


Con el paso del tiempo, las personas fueron desarrollando experiencias en la
construcción de las ciudades, desde ahí podemos definirlo como un urbanismo
empírico, que es el resultado de una experiencia resumida (Ducci, 1990).

Al vivir en ciudades durante cientos de años y crear espacios para diferentes


propósitos, la humanidad pudo comprender las características de un determinado
espacio para lograr un fin en común. Las características de la sociedad han cambiado
y el ser humano ha utilizado su experiencia y conocimiento para adaptar la ciudad a
sus necesidades (Ducci, 1990).

2.1.1.3. Urbanismo funcionalista


A finales del siglo XVIII y principios del XIX se produjo la Revolución Industrial,
que en realidad no solo fue una revolución industrial, sino que también cambió por
completo la agricultura, los medios de transporte y comunicación e incluso los
22

conceptos económicos y sociales. Entonces, el fenómeno urbano ha experimentado


una transformación completa: las ciudades industriales han emergido con un nuevo
y estricto espíritu utilitario. He aquí un nuevo concepto de urbanismo: funcionalista
(Ducci, 1990).

La concentración industrial ha provocado un crecimiento urbano acelerado, lo


que puede deberse primero a problemas de saneamiento, ocasionando
enfermedades que se ha convertido en una característica de la ciudad (Ducci, 1990).

Una de las consecuencias de este problema en las ciudades industriales es el


origen de un movimiento que busca integrar al hombre y la naturaleza. Este
movimiento ha propiciado el desarrollo de suburbios o zonas residenciales en las
afueras de la ciudad, donde se dice que la conexión con la naturaleza es más directa
(Ducci, 1990).

2.1.1.4. Urbanismo moderno


Actualmente hablamos del urbanismo moderno, que corresponde a las
distintas etapas del urbanismo funcional, y tiene como objetivo comprender y reducir
los problemas que generan las nuevas ciudades habitadas hoy resultado de un
proceso en constante cambio desde la Revolución Industrial. Una de las
características más destacables del siglo XX es el enorme crecimiento de los grandes
núcleos urbanos, desconocido en la historia, tanto por el lento crecimiento
demográfico como porque este crecimiento no ha sido demasiado absorbido por las
ciudades (Ducci, 1990).

Hoy en día, las ciudades se desarrollan por sí mismas y absorbiendo a la


población rural, resultado de la llamada explosión demográfica. No solo fue una gran
expansión, también promovió en gran medida la tasa de crecimiento de la población
urbana (Ducci, 1990).
23

En resumen, se puede decir que el concepto de urbanismo ha pasado del urbanismo


natural al empirismo, al industrialismo funcionalista y finalmente al urbanismo
moderno, relacionado con el urbanismo regional y a las investigaciones actuales
directamente relacionadas con las ciudades (Ducci, 1990).

2.2. ¿Qué es la ciudad?

La ciudad es una organización espacial de personas y actividades


especializadas, destinadas a maximizar la comunicación. A nivel local, la ciudad es
el menor medio de interconectar actividades sociales y económicas para lograr los
mejores intereses de todos; a nivel regional, el sistema urbano parece estar
organizando intercambios entre lugares distantes y ofreciendo su lugar a las áreas no
urbanas circundantes., sus bienes y servicios necesarios (Abler, Adams, & Gould,
1971).

Es un lugar de intercambio e interacción, cuando se trata del intercambio de


materiales: es el lugar más adecuado para la venta de productos industriales e
industriales, así como para el consumo de diversos bienes y servicios dentro de ella
en donde las personas interactúan en sociedad (Ducci, 1990).

La comunicación es inseparable de estos intercambios materiales ya que la


ciudad es un lugar del poder administrativo, un representante del sistema económico,
social y político. Al mismo tiempo, dentro de ese espacio se realizan funciones
educativas y numerosas actividades de entretenimiento. Todos estos intercambios
constituyen la civilización siendo su soporte y su expresión (Ducci, 1990).

La ciudad es una expresión material, es decir, la comunidad de la sociedad


civil se instala en el espacio constituido por la ciudad. Cuando entendemos las
ciudades como comunidades humanas, enfatizamos que, como toda comunidad
humana, hay lugares en la ciudad donde la práctica social se hace realidad. En otras
24

palabras, realizar actividades que involucren a mujeres, hombres y materiales en


entornos sociales, aspectos ideológicos económicos o políticos, consumir, y donde
se establecen las relaciones entre sujetos (Ducci, 1990).

2.2.1. Estructura urbana


El concepto de estructura urbana se refiere a la relación (en términos de
espacio, economía y sociedad) del espacio urbano que existe en el espacio urbano
entre diferentes partes de la ciudad, generalmente se compone de áreas continúas
agregadas por la ubicación central original. La premisa del concepto de "estructura"
define que la ciudad está dominada por un cierto orden y constituye la organización
básica que gobierna la ciudad. La estructura está compuesta por elementos urbanos
reconocidos, como sistemas de carreteras, espacios verdes, parcelas, diseños, telas
y equipos, que presentan características específicas en la forma de cada ciudad.
Algunos de ellos adquieren un significado primario a través de su personalidad,
mientras que otros tienen un significado secundario (Acuña, 2013).

Dentro de la ciudad, se llevan a cabo una serie de actividades diferentes; para


su implementación se requiere una cierta cantidad de espacio, han surgido diferentes
sectores de uso del suelo. Estos sectores están unidos y conectados por las
vialidades para formar la estructura urbana. Para comprender la estructura interna de
la ciudad, las áreas donde se encuentran los usos de suelo predominantes están
marcados en el mapa, como la vivienda, la industria y otras áreas (Ducci, 1990).
25

Ilustración 4. Estructura urbana de una ciudad

Fuente: Ducci, (1990)

La estructura urbana consiste en una serie de elementos físicos diseñados


para realizar diferentes actividades. La distribución de estos elementos en el espacio
determina la existencia de diferentes áreas en la ciudad, que corresponden a
diferentes usos del suelo (Ducci, 1990).

2.2.1.1. Habitación
De acuerdo con la clase socioeconómica, la habitación se puede dividir en
residencias medianas y populares; de acuerdo con el número de familias en cada
unidad, la habitación se puede dividir en individual, dúplex o multifamiliar. También
es común encontrar áreas de vivienda mixtas, ya sea porque contiene una habitación
común y corriente, o porque la casa se mezcla con otros usos (Ducci, 1990).

2.2.1.2. Comercio
En el desarrollo de esta actividad, se utilizaron varios tipos de instalaciones,
desde pequeñas tiendas de barrio hasta áreas comerciales especializadas, grandes
tiendas minoristas y tiendas antiguas, hasta centros comerciales planificados. El
comercio se distribuye espontáneamente en el área central de la ciudad, donde el
26

comercio y varias oficinas se mezclan y ocupan áreas de alta densidad. El comercio


planeado se ha convertido en una forma de llevar servicios comerciales a áreas
residenciales alejadas del centro y convertirse en un subcentro de la ciudad (Ducci,
1990).

2.2.1.3. Industria
Según Ducci (1990) la industria se divide en 3 tipos:
• Pesada: utiliza equipos grandes y, a menudo, produce ruido, polvo o humo,
por lo que debe controlarse para evitar problemas de contaminación y
separarse de la casa porque no es compatible en las zonas residenciales.
• Mediana: utiliza equipos medianos, y el problema suele ser pequeño.
• Ligera: corresponde a actividades de fabricación y almacenamiento que
utilizan equipos livianos, y dado que generalmente no causa problemas de
incompatibilidad, puede integrarse en la casa.

2.2.1.4. Equipamiento
El equipamiento corresponde a un grupo de edificios y espacios diseñados
para proporcionar servicios especializados a la población o realizar actividades
comunitarias. Los principales tipos de equipamiento son: salud, educación,
transporte, culturales, deportivos y gubernamentales (Ducci, 1990).

2.2.1.5. Vialidad
Vialidad Las vialidades son los elementos básicos de la forma y estructura
urbana, en donde todos sus elementos están dispuestos alrededor de ella. Existen
tres tipos de vialidades: primarias, secundarias y terciarias. La vialidad primaria
consiste en carreteras principales que atraviesan toda la ciudad o la mayor parte de
ella, son las más anchas y tienen el mayor volumen de tráfico. Las secundarias
conectan diferentes áreas de la ciudad y están conectadas a las carreteras
principales. A su vez, las terciarias corresponden a la calle más pequeña cercana,
27

que da servicio a áreas pequeñas y, debido a su extensión limitada, pocas personas


pasan (Ducci, 1990).

2.2.2. Forma de las ciudades


La forma de una ciudad se define por su tamaño, expansión física, los límites
que conforman el contorno de la ciudad y contornos verticales o curvas de nivel. Estas
características están ordenadas por los elementos básicos de la forma, es decir, en
trazos, la red de rutas de tráfico desde las arterias principales hasta las calles de
pequeñas comunidades. Cada tipo de traza determina una forma de ciudad diferente,
aunque en la mayoría de las ciudades se combinan diferentes tipos de trazas (Ducci,
1990).

Ilustración 5. Forma de las ciudades

Fuente: Ducci (1990)

El tamaño y la forma de la ciudad se adaptan a su entorno físico, esto es lo


que da originalidad al urbanismo. La planificación urbana diseñada según el concepto
28

de forma definida está formada por la influencia del entorno natural y proporciona una
gran cantidad de variantes. Por ejemplo, esto sucedió en las ciudades establecidas
por los españoles en América, aunque estas ciudades fueron desarrolladas con el
mismo diseño básico, todas eran diferentes (Ducci, 1990).
A seguir, pasaremos a definir cada tipo de traza urbana, según Ducci (1990):

2.2.2.1. Forma rectilínea o reticular


La línea recta representa la intención de ordenar y es producto de la voluntad
que es necesario asegurarse de que todas las líneas de la calle se conviertan en una
malla. Promueve la subdivisión, la administración y el transporte, pero desperdicia la
viabilidad, la pobreza visual y el tedio (Ducci, 1990).

Ilustración 6. Traza rectilínea

Fuente: Ducci, (1990)

2.2.2.2. Forma radiocéntrica


La forma radiocéntrica representa el punto focal, es decir, las vías hacia el
punto focal son concurrentes, atracciones importantes que desea destacar van en
dirección a él. Muchas ciudades de Europa tienen esta forma porque se desarrollan
alrededor de las intersecciones y, a medida que se desarrolla la ciudad, aparecen
caminos circulares alrededor del centro o punto focal.
29

Ilustración 7. Traza radiocéntrica

Fuente: Ducci (1990)

2.2.2.3. Forma malla, desordenada o plato roto


La forma de malla es una traza articulada de crecimiento orgánico. Este es el
resultado de muchas intenciones diferentes de sus residentes. Produce una gran
riqueza visual, pero dificulta la orientación y el transporte. Este era un plan para
muchas ciudades medievales, la mayoría de las cuales se transformaron más tarde
según líneas rectas. Hay pocas ciudades o comunidades pequeñas con estas
características.

Ilustración 8. Traza de malla o plato roto

Fuente: Ducci (1990)


30

2.2.2.4. Forma lineal


Las formas lineales suelen ser el resultado de líneas de transporte o terrenos
naturales que solo permiten un crecimiento lineal. Las metrópolis de la costa este de
los Estados Unidos se han convertido en vastas áreas metropolitanas con
configuraciones lineales.

Ilustración 9. Traza lineal

Fuente: Ducci (1990)

2.2.2.5. Forma de anillo


Cuando una ciudad se desarrolla alrededor de un gran espacio abierto,
aparecerá un anillo. La Bahía de San Francisco en Estados Unidos constituye un
espacio tan abierto para las ciudades de la región al igual que la Bahía de Acapulco
en México que también permitió que la ciudad se desarrollara a su alrededor.

Ilustración 10. Traza de anillo

Fuente: Ducci (1990)


31

2.2.2.6. Forma de constelación


La constelación ocurre cuando hay una serie de ciudades que son similares
entre sí y de tamaño similar.

Ilustración 11. Traza de constelación

Fuente: Ducci, (1990)

2.2.2.7. Forma de satélite


Uno o más satélites corresponden a pequeñas aglomeraciones urbanas
distribuidas alrededor de las principales ciudades. Este es el concepto adoptado en
la Ciudad de México al desarrollar la llamada ciudad satélite; sin embargo, debido a
la falta de control sobre la construcción de la ciudad, fue desarrollada de esta manera;
formando una ciudad satélite, que actualmente es una gran colonia de la Ciudad de
México.

Ilustración 12. Traza de satélite

Fuente: Ducci (1990)


32

2.3. Características de las ciudades

Los desarrollos recientes no han revelado las funciones básicas de la ciudad


en términos de su historia, tecnología, cultura y entorno natural. Debido a la
apariencia similar de los edificios, las funciones urbanas no pueden ser notadas por
los residentes. Esta calidad de planificación amorfa no refleja claramente la imagen
del entorno urbano. Por lo tanto, la comunidad no se arraigará en el lugar donde vive
o trabaja (Bazant, 1984).

El concepto de una gran ciudad se basa en un plan de planificación urbana


que promueve su expansión teniendo en cuenta el desarrollo de una ciudad moderna
con un número total de habitantes. Se observa que debido a una planificación
insuficiente en el proceso de desarrollo urbano, las ciudades se expanden de manera
desordenada; lo que conduce a la concentración de actividades económicas, la
dispersión de los residentes circundantes y el impacto de los recursos naturales,
como el desarrollo urbano, la pérdida de ríos y biodiversidad, etc. En la actualidad,
las ciudades han ampliado la funcionalidad del suelo y del medio ambiente y han dado
parámetros basados en sus características naturales, económicas y sociales (Soto-
Cortés, 2015).

La población aumentó debido a la inmigración; el desarrollo del transporte


propicia la expansión de la ciudad; la influencia de la industria de la construcción y el
desarrollo inmobiliario promueven el crecimiento vertical, ocasionando que la ciudad
se divida en núcleos y áreas periféricas (Fernández, 2016).

La segregación de clases en la sociedad a través de actividades ha surgido y


está creciendo, y también existe el individualismo utilitarista. Se ha desarraigado el
sentido de comunidad y expresión simbólica colectiva, se ha reemplazado el
desconocimiento de los demás y una cultura de competencia relacionada con el
mercado y la creación de valor (Fernández, 2016).
33

2.3.1. La ciudad modernista


La arquitecta brasileña Liza Andrade, en su trabajo de tesis doctoral “Conectando los
patrones espaciales de ecosistemas urbanos: construyendo un método con un
enfoque transdisciplinario para el proceso de diseño urbano sensible al agua a nivel
de comunidad y paisaje” aborda el tema sobre las ciudades de trazado modernista
de los años 60 y realiza un exhaustivo análisis sobre los maleficios que la misma trae
a la vida de las ciudades actualmente en materia de sustentabilidad y ecología
urbana. Según la misma autora, Salingaros (2003) cree que al suprimir patrones más
tradicionales por el uso de formas geométricas simples en formas urbanas; ha hecho
que se reduzcan las funciones tradicionales que dan vida urbana. Para Salingaros
(2003), el diseño urbano es moderno, consolida funciones a través de su
concentración geométrica y elimina la “interfaz de conexión”, estructura compleja,
subdivisión y conexión que son exclusivas de las ciudades tradicionales.

Continua Andrade (2014) al afirmar que, desde la perspectiva del urbanismo


moderno, el trazado urbano orgánico de las ciudades medievales se considera
obsoleto, porque en el momento de su nacimiento; es decir, en la segunda mitad del
siglo XIX, con las reformas urbanísticas sanitarias, el mundo entero está viviendo
grandes cambios. Esto incluye la ciencia misma, que se ha considerado cada vez
más como una ciencia racionalista mecánica. La progresiva cultura industrial de la
época no permitía contenidos históricos y culturales.

A diferencia de los creadores de los suburbios pintorescos, Le Corbusier fue un


pionero del movimiento moderno en el siglo XX. Criticó el diseño tortuoso de las
ciudades europeas medievales. Para él, lo ideal está en contraste con el diseño
razonable y sencillo de la "acera", que sabe a dónde va, y luego propuso la
racionalidad del diseño moderno, señalando la funcionalidad, promoviendo el uso del
automóvil y la geometría (Andrade,2014).
34

La Carta de Atenas es una expresión urbana propuesta por la IV Conferencia


Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) celebrada en Atenas en 1933. La
ciudad cree que la ciudad es un organismo concebido funcionalmente que debe estar
claramente posicionado y poder satisfacer las necesidades humanas. El documento
final escrito por Le Corbusier propone separar las áreas residenciales, recreativas y
de trabajo, y reemplazar las características y la densidad de las ciudades
tradicionales con ciudades altamente desarrolladas e inscritas. Por tanto, en la zona
verde, la densidad no es muy alta.

Gehl (2006, p. 46) criticó la ciudad funcionalista moderna en términos del patrón
espacial de la vida urbana. Sin embargo, él cree que este modelo no es intencional.
Algunas personas creen que los espacios verdes y densos pueden proporcionar
lugares de reunión para actividades de ocio. En ese momento, no cabía duda de que
las funciones de aquellos espacios con elementos verdes eran correctas (citado por
Andrade, 2014).

Salingaros (2003, p.7) afirma que el modelo genera un "anti-estándar", que sólo se
utiliza como parámetro formal de forma geométrica, y en realidad evita el "diseño de
estándares urbanos”. Los anti-estándares enumerados por Salingaros son: (1) Rejilla
rectangular obsoleta; (2) Segregación de funciones; (3) La ruptura de los muros
continuos a nivel de calle; (4) Edificios retirados; (5) Énfasis en la gran escala (6)
Edificios separados (7) Incremento exagerado en vertical; (8) Geometría de líneas
rectas; (9) Unidades que no interactúan; (10) Materiales no naturales; (11) Supresión
de patrones geométricos; (12) Eliminación de la escala humana (citado por Andrade,
2014).

Estos 12 "anti-estándares" se han utilizado como métodos de diseño urbano para


construir ciudades en todo el mundo, y muchos de ellos todavía se utilizan en
esquemas de diseño urbano sostenible, principalmente modelos de ciudades
radiales, con un enfoque en el diseño del paisaje. Se fusionan entre sí y se apoyan
35

entre sí, por lo que están "estandarizados" y, en el sentido general del movimiento
moderno, se confunden con adaptables a cualquier lugar.

Cuadro 2. Estándares modernistas o “anti-estándares” (Salingaros, 2008)


Rejilla rectangular obsoleta Segregación de funciones La ruptura de muros Edificios con sangría
continuos a nivel de calle

Énfasis en la gran escala Edificios separados Incremento vertical exagerado Geometría de línea recta

Unidades que no interactúan Materiales antinaturales Supresión de patrones Eliminación de la escala


(bloques aislados) geométricos (naturales) humana

Fuente: Andrade (2014, p.207-208).


Ilustraciones: Erika Passos Otto

A partir de estas consideraciones, Andrade (2014), plantea las siguientes


preguntas: ¿cómo pensar y planificar las ciudades del futuro sin planificar?; ¿es
posible planificar ciudades, barrios y edificios considerando el entorno social
relacionado con la ciudad y los procesos naturales como, por ejemplo, a través de un
ecosistema urbano estándar y teniendo en cuenta la imprevisibilidad del futuro frente
al cambio climático? Estas respuestas serán abordadas en los análisis y resultados
de esta investigación.
36

2.3.2. Problemas de las ciudades del siglo XXI


Capel (2003) plantea que “abordar los problemas de la ciudad significa
referirse a la vez a dimensiones físicas, sociales y político-administrativas” (p.10).

El Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos ONU-HÁBITAT (2009),


destaca las impactantes tendencias observadas en la mayoría de las ciudades de los
países desarrollados y en vías de desarrollo: por un lado, la proliferación de áreas
residenciales y comunidades suburbanas y el control de entrada de personas con alto
poder adquisitivo están bajo control, por otro lado; y al mismo tiempo aumentó el
hacinamiento de edificios de departamentos sin infraestructura, enclaves étnicos,
barrios marginales y asentamientos. También existe un gran contraste entre los
complejos productivos y las empresas equipadas con todos los servicios y
tecnologías avanzadas, como las zonas francas industriales y otras zonas
caracterizadas por el declive industrial, las fábricas donde se explota a los
trabajadores y las definiciones de empresa desorganizadas.

La experiencia ha demostrado que estos problemas no son solo cuestiones


técnicas, sino fundamentalmente de modos de vida. Deben adoptarse métodos y
acciones políticas que promuevan la responsabilidad social de los ciudadanos y las
empresas. El sector público debe promover y liderar estas cuestiones. El entorno
urbano no es un departamento o una cuestión técnica. Esta es la intersección entre
calidad de vida y sustentabilidad. Es necesario mejorar la habitabilidad de nuestros
vecindarios urbanos a través de estándares justos, y gestionar los procesos de
demanda y producción con estándares de eficiencia social y ambiental, y mejorar la
calidad de vida colectiva sin exceder las restricciones ambientales locales y globales
(Arias, 2001).

Anteriormente, la escala de los problemas urbanos permitía resolver estos


problemas a través de medidas locales. Hoy, en el contexto de la internacionalización
económica, la competitividad entre los sistemas urbanos explica en cierta medida que
37

la escala y las características de los problemas también son globales, por lo que la
solución de estos problemas debe tener en cuenta a nivel mundial. Es por eso que
un foro internacional con la escala de un planeta o continente proporciona la base
para resolver los problemas urbanos actuales y garantizar su durabilidad para
garantizar el futuro. La sustentabilidad de la ciudad no puede garantizarse, y su
crecimiento actual es claramente insostenible (Rueda, 1997).

La gentrificación representa uno de los principales problemas urbanas se esta


se refiere a la reocupación del espacio urbano por una clase socioeconómica y el
daño a otra clase socioeconómica. Estos últimos fueron expulsados y excluidos a
través de cambios forzados en los mecanismos del mercado. Este cambio financiero
es de pequeño a grande y está relacionado con el renacimiento urbano. Este último
crea un ambiente basado en los historicistas, y la nueva clase integra el ambiente e
inserta una serie de mecanismos de desempeño económico. Por lo tanto, podemos
asociarlo con un fenómeno como la renovación urbana, la recalificación urbana, la
revaluación del precio de la tierra y los cambios en los sistemas de propiedad. Todos
advirtieron que el paisaje urbano cambiará, lo que se refleja en una cierta valoración
de ciertos tipos de casas para dañar los intereses de otros, o mediante la construcción
de nuevos edificios y la posterior demolición de otros (Checa-Artasu, 2011).

Las ciudades latinoamericanas están sufriendo una gran cantidad de desalojos


por las actividades económicas en las que viven sus ciudades, ya sean actividades o
formas informales de uso urbano, así como su economía de supervivencia. En las
últimas dos décadas, una de las principales consecuencias de los cambios sociales
y políticos que afectan a las ciudades latinoamericanas ha sido la proliferación de
políticas públicas, cuyo propósito es (explícita o implícitamente) reemplazar a la clase
civil de la región. central. En este proceso, acompañado de una gran inversión
inmobiliaria, esto hace que la replicación para el centro urbano de la clase rica sea
una realidad (Janoschka y Sequera, 2014).
38

(Puga J. 1983) En general, las consideraciones entorno al concepto de


hacinamiento intervienen, además de los factores demográficos como el crecimiento
desordenado de población e inmigración, también intervendrán los componentes
físicos de la vivienda y su entorno y determinados componentes sociales. Los
componentes físicos incluyen el diseño de la vivienda, la habitabilidad de los edificios,
las condiciones sanitarias, las condiciones de ubicación y los medios físicos de
integración social como carreteras, instalaciones educativas, instalaciones sanitarias,
etc. Los componentes sociales lo conforman la densidad de la vivienda, es decir, la
relación entre muchos residentes y el espacio disponible (cuando la densidad excede
un cierto límite permisible, la densidad se vuelve superpoblada) y el sistema de
tenencia de la vivienda que son propietarios, inquilinos, residentes de facto, o
viviendas en préstamo (citado en Lentini y Palero, 1997).

Hall, E. (1972) afrima que el hacinamiento y su impacto en el comportamiento


y la salud humana se basan en el sistema de comportamiento básico peculiar de
todos los seres sintientes, incluidos los humanos: la territorialidad, es decir, las
personas declaran sus reclamos en cierta medida y se defienden. Espacio para
miembros de la especie. La regionalidad proporciona un marco dentro del cual
puedes completar cosas, dónde aprender, dónde jugar, dónde esconderse, etc
(citado en Lentini y Palero, 1997).

El hacinamiento no es solo una experiencia de espacio insuficiente, sino que


también incluye la experiencia de espacio insuficiente cuando hay otras personas
presentes. El hacinamiento es una experiencia de comunicación interpersonal. Un
preso encarcelado en una celda de aislamiento puede sentir que no hay suficiente
espacio, pero su experiencia no es el hacinamiento, sino el estrés, la asfixia u otra.
Solo al enfatizar las relaciones interpersonales superpobladas podemos evitar su
análisis y corrección, y enfatizar que la naturaleza de la experiencia en sí misma
dependerá esencialmente del rol de otras personas como personas y en las
39

actividades, y el rol de estas personas en las actividades. Actividades que deben


realizarse en esta situación (Martín-Baró, 1985).

Ilustración 13. Modelo psicosocial del hacinamiento

Fuente: Martín-Baró (1985)

El modelo de desarrollo urbano consolidado en los últimos años, en el que el


mercado inmobiliario es el único administrador para satisfacer las necesidades de
vivienda, tuvo la consecuencia directa de la implantación de una especie de ciudad
inmobiliaria. La constitución de este modelo como una visión hegemónica del hecho
urbano ha logrado retratar los intereses especiales de la clase capitalista como los
intereses de la sociedad en su conjunto, acompañado de un discurso fuertemente
40

ideológico que ha creado una idea colectiva que acepta la vivienda como una
mercancía en su doble. Condición de la mercancía y depositario de la herencia. Este
tipo de producción urbana ha ignorado la situación igualmente distribuida resultante
de la planificación urbana y, junto con los instrumentos legales que han creado un
nuevo marco de acción, ha desencadenado una grave crisis de vivienda y un espacio
social cada vez más separado y estratificado (Fernández y Pérez, 2014).

Cuando la propuesta de usar el espacio urbano solo está vinculada al


consumo, el comportamiento y las relaciones se restringen. Termina con la forma
homogeneizada del paisaje urbano, transformando el espacio público en objetos del
museo a este problema se le conoce como museificación, de hecho, su identidad es
forjada por su tema a lo largo de la colección de tiempo y espacio (Gras, 2018).

El compromiso entre la imaginación de la ciudad establece la comunidad y le


da a las personas que viven en la ciudad moderna un sentido de identidad, solidaridad
y fortaleza. A partir de la autenticidad de la ciudad como culturalismo de mercado,
vende la ciudad como un recuerdo, la transforma en una mercancía y privatiza los
beneficios que la ciudad puede proporcionar a sus residentes.
41

Ilustración 14. Carnaby Street, Londres

Fuente: Gras, J. (2018) Carnaby Street: infarto por éxito al corazón del Soho londinense.
Recuperado de: http://ciudad.blogs.uoc.edu/carnaby-street-infarto-por-exito-al-corazon-del-
soho-londinense/

Carnaby Street reúne algunos de los contrastes más interesantes para analizar
el espacio público desde una perspectiva crítica: un entorno complejo y multipropósito
que se cruza desde múltiples ángulos, un paisaje urbano diferente y un fuerte bagaje
cultural del resto de Londres. El lenguaje, que le da a la comunidad su propia
identidad; junto con el fenómeno típico de las ciudades neoliberales, y a menudo
asociado con las áreas icónicas de las grandes ciudades, como la gentrificación,
turistificación y la museificación , que privaron a la ciudad todos los derechos (Gras,
2018).

Cada renovación y valor agregado dentro del sitio de la ciudad tiene un efecto
dinámico potencial, basado en una fuerte integración del modelo de consumo global
frente a la asignación turística regional y tradicional. Decidir qué conservar y qué no
conservar nos permite reflejar visualmente la estructura territorial de las ciudades
42

contemporáneas, generando o no generando potencial democrático en uso, vida y


experiencia en la ciudad (García F. L., 2017).
Las ciudades se crean como espacios compartidos por toda la sociedad en
donde las personas somos seres sociales, y las ciudades son nuestras grandes
casas. La convivencia es nuestra capacidad de conectarnos bajo las normas urbanas.
Esta palabra ha sido olvidada por la gente, es la coexistencia pacífica y armoniosa
del respeto mutuo, la cortesía, la educación, el cuidado, la cultura cívica, etc. para
lograr la dignidad, la libertad, la igualdad y el orden; estas son las normas de
urbanidad (Tapia, 2018).

La pobreza es una característica común pero derivada y cambiante de los


barrios marginales: de hecho, la mayoría de los barrios marginales ha sido
tradicionalmente un lugar de sufrimiento debido a las limitaciones de espacio, la
densidad de asentamientos y la explotación económica generalizada y el abuso de
los residentes. Como no todos los barrios marginales son pobres, y todas las áreas
pobres de una ciudad no son barrios marginales, no podemos confundir el análisis de
la formación de barrios marginales con el estudio de los barrios marginales urbanos
y las áreas de nivel inferior. De esta manera, los barrios marginales tienen caras
dobles. Por un lado, excluyen y aíslan a parte de la población. Por otro lado, reafirman
la identidad del mismo grupo promoviendo asociaciones y la construcción comunitaria
dentro de la comunidad, y mantiene y fortalece la sensación de aislamiento (Rodrigo,
2019).
43

Ilustración 15. Barrio de Petare, Venezuela

Fuente: YarumCB (2007), Flickr

Los barrios étnicos y los guetos tienen diferentes estructuras y funciones


opuestas. Hay una segregación en la comunidad inmigrante, pero es parcial y
evacuada, es producto de la solidaridad y la atracción racial entre los inmigrantes, no
causada por la hostilidad fuera del grupo. Estas comunidades no han mantenido el
aislamiento social y las diferencias culturales, pero tarde o temprano su población se
integrará a la sociedad. Los barrios de inmigrantes y los barrios marginales tienen
funciones diametralmente opuestas: uno es un trampolín para la asimilación a través
del aprendizaje cultural y la movilidad social y espacial, y el otro es un pabellón para
el material alienado y el aislamiento simbólico (Rodrigo, 2019).

En lo que respecta a la historia antigua de nuestra ciudad, el uso de


automóviles es relativamente corto y reciente. Tiene solo cien años. Por otro lado, su
impacto en la forma y función urbanas es trascendental. La infraestructura para el
servicio de automóviles; carreteras, autopistas, centros de transporte y grandes
estacionamientos ocupan la mayor parte de la ciudad, y específicamente, las
44

actividades urbanas, residenciales, industriales, comerciales y de oficina apenas


pueden llegar a la tierra urbanizada hasta un 30% (Brau, 2018).

El automóvil tiene éxito porque logra dos objetivos básicos: el centro de la


carretera y la prioridad de todas las intersecciones. Dado que los ciudadanos
comunes no se rigen por las normas de tránsito necesarias para que los automóviles
viajen en las ciudades a la velocidad prometida, debe ser objeto de regulaciones, por
lo que el término “peatón” y sus normas surgieron. Las regulaciones de los años 1910
y 1920 establecieron dos reglas básicas: las personas no pueden estar en el centro
de la carretera, no pueden cruzar en ningún lado (Langa, 2014).

Ilustración 16. Priorización del automóvil en Ámsterdam, Países Bajos – 1970’s

Fuente: Pons, V. (2020) ¿Pourquoi le vélo est-il aussi populaire aux Pays-Bas? Recuperado
de https://detours.canal.fr/pourquoi-le-velo-est-il-aussi-populaire-aux-pays-bas/

Por lo tanto, la introducción de automóviles en las ciudades es un error


histórico en la planificación urbana y nuestra forma de vida. Para que los automóviles
se propaguen en las ciudades, necesita estas nuevas reglas y nuevos conceptos
sociales de los espacios públicos. El nuevo modelo de relación en el espacio, a partir
45

de entonces, cuya función principal debe ser la circulación. En solo dos décadas, esta
es una velocidad increíble (Langa, 2014).

2.3.3. Ciclos del ecosistema urbano y sus patologías


Un ecosistema es una red de relaciones entre seres vivos y elementos inertes,
formando una colección cuya complejidad es mayor que la suma de sus partes
planeta puede describirse por el flujo de materia y energía. El material circula entre
los seres vivos y el medio ambiente, formando un círculo cerrado. En contraste,
cuando se aplica el segundo principio de la termodinámica, la energía aparece en un
flujo desagradable. Los organismos necesitan degradar la energía y los materiales
para mantener la vida, en donde su única forma de regenerarla en ecosistemas
terrestres abiertos es usar la luz solar, fijarla mediante la fotosíntesis y luego usarla
por otros organismos (Higueras, 2018).

El término del ecosistema urbano se puede equiparar con las ciudades como
ecosistemas. Se puede decir que es factible desde la perspectiva del medio ambiente
de la ciudad, aunque las ciudades corresponden a sistemas artificiales construidos
por las ciudades. Las relaciones culturales humanas también son compatibles, existe
un vínculo directo entre estos dos aspectos. Se puede decir que el ecosistema urbano
es un producto de simbiosis, que combina elementos del espacio natural y elementos
del espacio artificial. No obstante, la relación simbiótica observada no es
necesariamente mutuamente beneficiosa, sino que ocurre en un espacio urbanizado
(Acero, 2017).

Debido a los factores económicos, sociales, culturales y naturales, existen


diferencias dentro del ecosistema construido. Por ejemplo, el desarrollo y
mantenimiento de la autonomía urbana está relacionado con un gran número de
redes educativas, culturales y tecnológicas, solo podemos analizar la ciudad en su
conjunto, pero no las distintas partes del entorno urbano. Si vemos las ciudades como
un ecosistema compuesto por subsistemas de redes complejas como barrios o
46

pueblos, entonces debemos entender las interrelaciones sistémicas como la


organización y los procesos organizacionales que producen. (Andrade y Romero,
2004).

Higueras (2018) define el desequilibrio ambiental como: “una serie de


síntomas, que constituyen los elementos básicos de la patología urbana actual”. El
cuadro 3 resume los cambios introducidos por la ciudad en el entorno y determina los
síntomas de la patología urbana actual en las ciudades.

Cuadro 3. Síntomas de la patología urbana (Higueras, 2018, p.66)


Ciclo Urbano Síntomas de la patología urbana

Atmosférico • Aumento de la contaminación ambiental, polución


• Aumento del CO2 y CO
• Recalentamiento de la atmósfera urbana
• Efecto de la isla térmica urbana
• Menor renovación del aire con respecto al entorno

Hidrológico • Desequilibrio ambiental


• Disminución de la humedad relativa en áreas densificadas
• Alteración de acuíferos naturales
• Aumento de las escorrentías superficiales
• Salinización de suelos por regadíos intensivos
• Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas
• Alteración del clima urbano (precipitación y temperatura)

Materia orgánica • Aumento de los residuos sólidos urbanos de materia


y residuos orgánica, con excedente de nutrientes
• Alteración de la composición del suelo
• Contaminación de las aguas subterráneas por filtraciones
• Salinización de las tierras, pérdida de fertilidad

Energético • Agotamiento de las energías no renovables


• Coste energético y contaminación

En los síntomas de la patología urbana actual, las soluciones sistemáticas


pueden ayudar a las personas a transformarse del metabolismo lineal al metabolismo
circular, abriendo así nuevos horizontes. Por lo tanto, el tiempo real para proponer un
47

enfoque ecosistémico es resolver el problema de la insostenibilidad urbana (Higueras,


2018).

Según Rueda (2000), la ciudad es un ecosistema interdependiente de otro


sistema, porque la transferencia de información, material y energía entre la ciudad y
su entorno es la base para mantenerla y hacer más compleja la estructura
organizativa de la ciudad. Debido a esta relación, el medio ambiente y los
asentamientos han cambiado (citado en Andrade y Romero, 2004).

En un ecosistema, cuanto mayor es la complejidad, mayor es la diversidad y


riqueza de los productos, por lo que cuanto más tráfico se intercambia con el medio,
mejor es la circulación. Para maximizar la entropía inherente de una ciudad, se debe
aumentar su complejidad interna y minimizar la entropía del diseño ambiental, se
debe reducir la huella ecológica de los asentamientos o ciudades (Andrade y Romero,
2004). En el cuadro 4, se muestran los diferentes principios ecosistémicos.

Cuadro 4. Análisis de principios ecosistémicos en ecosistemas urbanos


Principios Ecosistemas Ecosistemas Urbanos
Redes Relaciones y comunicaciones de Interacciones continuas en la
sistemas vivos sin límites. Redes forma de vida con sistemas vivos
dentro de redes – sistemas de humanos y humanos plantas,
interdependientes abierto. animales y microorganismos e
instalaciones educativas,
Todos los miembros de la comunidad culturales y técnicas.
ecológica están conectados en un
amplio y complejo red de relaciones, Barrios interdependientes:
la red de la vida. subsistemas de red complejos
entre sí, organizados y asociado
Comprender la interdependencia a la infraestructura.
ecológica significa entender las
relaciones, porque desde el desde un La interdependencia del entorno
punto de vista sistémico, las de la ciudad como sistema
interacciones entre partes son tan o abierto, un sistema que rodea la
más importantes que las propias ciudad.
partes del todo.
Ejemplos aplicados al dibujo:
Red espacial vías públicas,
48

Complejidad: mayor autonomía, peatonales y ciclistas, transporte


mayor dependencia o riqueza de público, cuencas de drenaje y
relaciones - mayor la red de recolección de agua de lluvia,
comunicaciones. huertos urbanos, etc.
Ciclos Reciclaje de materia y transferencia Metabolismo circular - convierte
de energía. los desechos en recursos - ciclo
del agua, los residuos y la
energía biomasa.
Energía Solar La energía solar transformada en Energía solar, calefacción y
energía química es lo que mueve los confort térmico y energía de
ciclos ecológicos. fuentes renovables.
Alianzas Intercambios cíclicos de materia y En las comunidades humanas, la
energía en los ecosistemas son asociación significa la
apoyados por una amplia democracia y empoderamiento
cooperación entre los miembros de la personal debido a diferentes
red. roles sociales desempeñados.
Se puede establecer un
intercambio de habilidades.
Diversidad Biodiversidad: diversidad de Diversidad de usos: - mayor
especies, organismos, en diversidad y densidad urbana,
interdependencia e información. Un menor dependencia de
ecosistema diverso también será transporte motorizado, menor
resistente, ya que tiene muchas impacto y mayor intercambio de
especies que se superponen con energía, materia e información
funciones ecológicas que se puede con el medio ambiente.
reemplazar parcialmente, en caso de
que un enlace en la red se rompa. Reducir la huella ecológica.
Equilibrio Dinámico La flexibilidad de un ecosistema es El equilibrio y buen
que lo lleva al equilibrio después de funcionamiento del sistema
un período cambios en las dependen de un buen
condiciones ambientales. posicionamiento de los
elementos a diseñar de acuerdo
con la necesidades y turnos y
flexibilidad de usos.

Fuente: (Andrade y Romero, 2004)

2.3.4. La isla de calor urbana (ICU)


En algún momento de la vida, hemos vivido la experiencia de visitar pequeños
pueblos alejados del centro de las grandes ciudades o visitar ciudades densamente
pobladas. La vivencia de estas experiencias a menudo nos hace preguntarnos por
qué los grandes centros urbanos son más calurosos que las ciudades pequeñas y las
áreas rurales. A través de una simple analogía, podemos imaginar de inmediato las
49

diversas razones que llevaron al aumento de la temperatura en las grandes ciudades


y al descenso de la temperatura en las zonas rurales. Edificios, calles asfaltadas, muy
poca vegetación, una gran cantidad de personas y vehículos que se movían aquí
desde aquí, son la característica sorprendente de las grandes ciudades: actores
capaces de generar y almacenar calor. Por otro lado, en las zonas rurales, tenemos
abundantes espacios verdes, menos y más edificios dispersos, menos personas y
automóviles que pasan, y menos suelo pavimentado, todo lo cual reduce la
generación y el almacenamiento de calor (Romero et al., 2019).

En los últimos diez años, los estudios que correlacionan el consumo de energía
con el efecto de isla de calor concluyen que en ciudades con más de 100,000
habitantes, el consumo máximo de energía para cada grado aumenta en un 1.5 a 2%,
lo que aumenta la temperatura. Además, hay dos formas en que se promueve la
contaminación: directamente, porque las temperaturas urbanas más altas actúan
como un catalizador para las reacciones de los gases de combustión en la atmósfera
y producen una mayor cantidad de smog, e indirectamente, debido al aumento en el
consumo de energía, como resultado, las centrales eléctricas generan mayores
cantidades Gases de combustión (CO2, CO, NOx, Sox, vapor de agua y metano),
que son responsables del calentamiento global o del efecto invernadero y la lluvia
ácida (Correa, Flores y Lesino, 2003).

La Isla Urbana de Calor (ICU) es un fenómeno térmico que produce un


incremento en la temperatura en áreas urbanas debido a la acumulación de calor por
materiales absorbentes de calor- Las ICU provocan el aumento en el consumo de
energía, la contaminación del aire y el aumento de la temperatura de las aguas en los
ambientes costeros. Por lo tanto, el desarrollo de estrategias de mitigación y
adaptación de la ICU es una prioridad para las ciudades del planeta que actualmente
se ven afectadas por el cambio climático (Soto-Estrada, 2019).
50

El aumento de la temperatura de la ciudad tiene un impacto directo en el


consumo de energía y las condiciones de confort térmico de los espacios de vida
tanto en invierno como en verano, en donde la mayor temperatura en el entorno
urbano en invierno tiene un efecto positivo en la carga de calefacción de los edificios,
mientras que en verano el efecto es negativo a medida que aumenta la necesidad de
enfriamiento y se reduce el potencial de enfriamiento pasivo durante la noche (Correa,
Flores y Lesino, 2003).

Ilustración 17. Aumento de temperaturas con relación al campo.

Recuperado de: https://interactivo.eluniversal.com.mx/2018/conciencia-islas-de-


calor/infografia.html

El efecto de isla de calor urbana ocurre principalmente durante el día, cuando


la superficie impermeable urbana absorbe más luz solar que la vegetación
circundante. Los árboles, la hierba y otra vegetación refrescan naturalmente el aire
como un subproducto de la fotosíntesis. Devuelven el agua a la atmósfera a través
51

de un proceso de transpiración, que enfría la temperatura de la superficie local de la


misma manera que el sudor enfría la piel humana a medida que se evapora (NASA,
2015).

Los grupos más vulnerables debido a la ICU son las personas que viven en
casas construidas con materiales no aislados, como láminas de zinc y otros
materiales livianos, así como personas que no pueden usar sistemas de refrigeración
y servicios médicos; debido a esto se perciben un aumento en la temperatura de la
ciudad (Soto-Estrada, 2019).

Ilustración 18. Balance de radiación sobre la ciudad

Recuperado de: https://aemetblog.es/2017/08/27/isla-de-calor-urbana-sensacion-termica-y-


humedad-relativa/

Después de todo, la contaminación, la polución y las bolsas de humo en las


ciudades causan un notable efecto invernadero, además del calentamiento de la
atmósfera con sus altas temperaturas. El viento está menos presente en las ciudades,
por lo que los gases pueden permanecer más tiempo. Todas estas consideraciones
se aplican, como se indicó anteriormente, en una ciudad del interior sin grandes
52

cuerpos de agua cerca, donde la temperatura puede ser de hasta 10°C más alta que
en los campos circundantes. En una ciudad marítima o fluvial, las condiciones pueden
cambiar y el fenómeno de la isla de calor urbano es diferente (Pinar, 2017).

2.3.5. Ciudades enfermas


Las ciudades son el producto material más grande, complejo, diverso e
importante de la humanidad, pero la proliferación y el dominio de las ciudades como
forma especial de asentamientos humanos es imparable. En el estado actual,
aparecen en cierta medida en cualquier sociedad actual, no solo son el caparazón
tecnológico, sino también la vida urbana, sus características y problemas complejos
no resueltos en ella, algunos de los cuales no tienen una visualización clara de
solución. Podemos decir que todos estos problemas constituyen patología urbana y,
en cierta medida, si se ha prevenido o solucionado, tendremos una ciudad más sana
que la enfermedad (Baldó, 2014).

Sin embargo, si algo es impensable será la patología eliminada por la


desaparición de los pacientes: la ciudad sigue densificada competitivamente y
concentrado la producción y el consumo, lo que significa un uso eficiente de los
recursos. Reducen la demanda de tierra o tierra de la población y constituyen la forma
más eficaz de consumo energético masivo. Son las reliquias culturales más
apreciadas por todas las sociedades, sociedades y sedes socioeconómicas de
moneda o no. Todo esto es suficiente para asegurar su supervivencia (Baldó, 2014).

Según Ocaña-Riola, et al (1999), las ciudades pueden tener efectos positivos


y negativos en la salud, por lo que es necesario comprender los factores que afectan
la salud y evaluar el entorno y el contexto en el que un factor puede ser más
importante que otro. Algunas características también pueden tener un impacto
positivo o negativo en la salud (citado en Observatorio de Salud y Medio Ambiente de
Andalucía, 2011).
53

World Health Organization (2000) afirma que, debido a estilos de vida más
complejos, cambios en la dieta, viajes y desplazamientos continuos, construcción,
trabajo en entornos urbanos, etc., surgirán nuevas enfermedades. La salud actual es
una expresión de una compleja red de nuevas interacciones, que incluyen los
siguientes factores personales tales como el tiempo necesario para ir al trabajo,
abundancia de alimentos ricos en calorías, oportunidades para la actividad física,
tiempo personal y factores no personales como aspiraciones culturales, sistema de
gobernanza urbana, infraestructura, transporte y métodos de suministro de alimentos,
agua, energía y transporte, etc (citado en Observatorio de Salud y Medio Ambiente
de Andalucía, 2011).

Según Baldó (2014) en el pasado, la ciencia era un reflejo de la riqueza de un


país. Ahora, la ciencia es la fuente de creación de riqueza. Por tanto, en términos de
su sostenibilidad e impacto futuro, es difícil pensar en un grupo de ciudades cuya
producción científica y tecnológica saludable esté severamente restringida.

Es por esto que en los documentos urbanos en general donde se hablan de


ciudades saludables, se debe considerar la escala y la proporción del proceso de
urbanización, y existe una discriminación entre países relativamente desarrollados y
subdesarrollados. Porque las ciudades no solo son los productos materiales más
destacados de la humanidad, sino también el trono del conocimiento para el progreso
humano, y son también la principal forma de habitación humana en la tierra (Baldó,
2014).

2.3.6. Normas sobre uso y ocupación del suelo


El suelo urbano está compuesto por áreas con la menor infraestructura pública
(red principal de energía, suministro de agua y tratamiento de aguas residuales) en
el territorio, brindando servicios adecuados (densificación y / o edificaciones) para las
edificaciones existentes y la planificación urbana; así como las carreteras con ingreso
a la infraestructura vial de uso público (Plan Distrital Panamá, 2019).
54

El mundo se enfrenta a un problema complejo, es decir, debido a la migración


interna de las zonas rurales y otras ciudades, ha provocado un crecimiento urbano
descontrolado, lo que conduce a la aglomeración, la periferia urbana, la expansión de
edificios en zonas peligrosas y la desigualdad. El fenómeno ha aumentado. A esto,
se suman otros problemas urbanos, como el colapso de los servicios básicos, la falta
de recursos de las autoridades municipales para atender las necesidades de la
población y la ineficiencia del transporte público. Se estima que para el 2030 un 60%
de la población vivirán dentro de las ciudades (Chuquiguanga, Pacurucu y González,
2009).

Los mismos autores explican que la regulación del uso y ocupación del suelo
es uno de los mayores desafíos que enfrentan los municipios o gobiernos locales. En
todo el territorio estatal, uno de los principales problemas es el incumplimiento de la
normativa establecida en el marco del plan urbanístico. Entre ellos, lo más importante
es distinguir entre la ocupación de suelo no urbanizado sin titularidad legal, violación
de la normativa, etc. A estos terrenos, se les denomina ocupación ilegal, informal o
informal. En este caso, además de la normativa vigente en áreas urbanas, el término
informalización se entenderá como ilegal desde la perspectiva de urbanización y
propiedad.

En este panorama, las consecuencias más graves del crecimiento natural


descontrolado han producido dos ciudades paralelas: la ciudad legal y la ciudad
informal ilegal. El segundo tipo suele hacer referencia a aquellos mosaicos ubicados
en zonas menos concurridas de la ciudad, generalmente, en suelos inestables; por
ejemplo, las laderas que no son aptas para la urbanización se ubican a orillas de ríos
y arroyos. Pero también hay algunos edificios que violan las regulaciones
gubernamentales debido a sus características de ocupación y, a veces, al uso del
suelo (Chuquiguanga, Pacurucu y González, 2009).
55

Históricamente, la expansión urbana de la actual casco urbano de la ciudad de


Panamá se ha generado sin dos herramientas de uso común en el plan de
planificación y desarrollo urbano de la ciudad.

A principios de la década de 1940, la ciudad de Panamá y sus suburbios


ocupaban no más de 1.000 hectáreas de terreno, de las cuales menos de 300
hectáreas correspondían a localidades del área urbana (San Felipe, Chorillo, Sant
Ana y Calidonia), con una población de 105.000. El área de construcción restante es
de unas 700 hectáreas, distribuidas a lo largo de la Carretera Las Sabanas (hoy Vía
España), al noreste, hacia los asentamientos semi-rurales Juan Díaz y Pedregal, con
una población total de solo 1.800 (Uribe, 1989).

Ilustración 19. Evolución de la huella urbana del distrito de Panamá hasta 2017

Fuente: Plan Estratégico Distrital Tomo I (2019)


56

Ilustración 20. Evolución de la densidad del distrito de Panamá hasta 2017

Fuente: ICES (2016)

Uribe (1989) afirma que, de esta manera, las limitaciones al desarrollo de la


ciudad al lado del enclave del canal, el monopolio del suelo urbanizable y la relativa
debilidad del país han hecho posible dos grandes tendencias expansivas:
urbanización central por empresas constructoras privadas, urbanización con buenos
servicios, y consumo para grupos de ingresos altos y medios: así como segmentos
de mercado periféricos, para personas con menos recursos. Entonces podemos decir
que, en ausencia de una política de urbanización específica, el mercado siempre ha
sido una computadora poderosa para el uso del espacio de AMP, y el eje de la
carretera principal original que siguió a otros propósitos se ha convertido en una
herramienta verdaderamente valiosa. Señaló el camino del crecimiento urbano.

Gordón (2019) afirma que, numerosos autores han abordado el problema del
crecimiento acelerado, desordenado y no planificado de la ciudad de Panamá,
determinando el impacto en la calidad de vida, la movilidad, los costos de vivienda, el
desarrollo de asentamientos informales y la especulación inmobiliaria. Sin embargo,
una pregunta básica aún no ha sido respondida, al menos desde la segunda mitad
del siglo XX hasta la actualidad, ¿cuál es el proceso de producción de nuevo suelo
urbano? Si no hay un plan de uso de la tierra, ¿cómo otorgar derechos de uso de la
tierra a desarrolladores privados?
57

El surgimiento del nuevo suelo urbano de Panamá se desarrolló y se legalizó


a través de dos medios principales, a saber, el Reglamento de Desarrollo Urbano y
las diversas variantes del Reglamento de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Panamá,
que están en línea con el Documento Gráfico de Zonificación. Juntos actúan como un
mecanismo para regular y determinar la intensidad y uso del suelo urbano producido
(Gordón, 2019).

Para Uribe (1989), la particularidad de la economía panameña llevó a su


proceso de urbanización a partir de un marco, que no se ha generalizado en la
economía latinoamericana hasta los últimos años, y se refleja en el evidente
posicionamiento de la inversión privada en diversos sectores. No productivo, que
favorece el desarrollo del sector financiero y fomenta la inversión especulativa en
bienes inmuebles (urbanos y rurales). Este enfoque se debe a la recesión de largo
plazo de la economía capitalista mundial, lo que permite que las personas reconozcan
claramente las características de dependencia que aparecieron en la economía
regional durante la crisis, y esta dependencia siempre ha existido en Panamá: la
estructura de la economía nacional incapaz de brindar una alternativa segura y
rentable para la acumulación fuera del sector no productivo.

La falta de alternativas parece haber desencadenado nuestro proceso


incondicional, pero esto refleja el color de la estrategia inmobiliaria iniciada por los
propietarios de capital. El hecho en la que Uribe apoya hipótesis es que en Panamá
no es necesario llegar a un acuerdo de intereses entre las distintas ramas de capital
(inmobiliaria, constructoras, financieras, promotoras) relacionadas con la producción
de espacio edificable, pues estas ramas se derivan de la misma economía. Por tanto,
han conservado el oligopolio comercial del siglo pasado y tienen una característica
común: la propiedad monopolística de la tierra. Esto, a su vez, les permite integrar el
proceso de construcción de la ciudad y controlar todas las etapas, desde la propiedad
de la tierra hasta el desarrollo inmobiliario, para producir "efectos útiles de
aglomeración" en la sociedad a través de sus esfuerzos (Uribe, 1989).
58

En 2009, el Ministerio de Vivienda fue reorganizado y rebautizado como


Ministerio de Vivienda y Ordenación del Territorio para adaptar su estructura al
requisito de que la gestión del suelo sea parte de su función de supervisión. Un
elemento de la política de vivienda aún no estaba claro en el sistema legal vigente en
ese momento (Gordón, 2019).

Dentro del documento de zonificación de la ciudad de Panamá, se observan


las distintas normas de zonificación contenidas en el instrumento para evaluar la
fusión de las categorías de uso del suelo del documento en la nueva zonificación
(última actualización: resolución n°169-2004 de 8 de octubre de 2004, con
fundamento en la Ley n°9 de 1973). Con todo, la herramienta es apta para Ciudad de
Panamá, pero podemos notar que el desarrollo urbano no está siguiendo las leyes y
reglamentaciones establecidas por el gobierno local; ocasionando más problemas
urbanos dentro de la ciudad (Plan Local de Ordenamiento Territorial del Distrito de
Panamá Tomo I, 2019).

Se puede decir que las normas de desarrollo urbano utilizadas desde 1940
hasta el surgimiento del plan de ordenamiento territorial en 2009 son normas que
promueven la producción de suelo urbano en áreas rurales y expanden la huella
urbana a más áreas. Áreas remotas, y el país no ha adoptado o no ha adoptado
políticas o herramientas de planificación para frenar este crecimiento, y ha evitado el
nivel de fragmentación que hoy se mantiene en las áreas metropolitanas (Gordón,
2019).

Sin embargo, Uribe (1989) concluye que, nuestra sociedad no se ha estancado


y se están gestando propuestas para nuevas ciudades. Además, proviene de un
punto de vista que no sigue ninguna lógica convencional porque proviene de una serie
de respuestas generales a temas como el acceso a la tierra, la escasez de vivienda,
59

el desempleo y la falta de servicios. En definitiva, seguir buscando las ventajas de la


vida urbana que las ciudades tradicionales no pueden brindar, e incluso negarlas.
2.3.7. ONU Hábitat
En Nairobi, Kenia la Organización de las Naciones Unidas establece, en el año
de 1978 un programa encargado de promover el desarrollo de pueblos y ciudades
que sean social y ambientalmente sostenibles. Es así, que la ONU crea el Programa
de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, conocida como ONU-
Hábitat (Organización de las Naciones Unidas, 2019).

ONU Hábitat está encaminada a establecer asentamientos humanos


planificados de forma ordenada, con viviendas e infraestructuras con acceso a los
servicios básicos de agua potable, disposición de excretas y energía eléctrica. Con
referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ONU Hábitat colabora en cumplir
con las metas del Objetivo 11 – Ciudades y Comunidades Sostenibles (Organización
de las Naciones Unidas, 2019).

Ilustración 21. Metas del Objetivo 11 de los ODS

Fuente: Instituto Mexicano de la Juventud (2018).


Recuperado de: https://www.gob.mx/imjuve/articulos/ods-11-ciudades-y-comunidades-
sostenibles?idiom=es
60

La Nueva Agenda Urbana (ONU Hábitat III) propone un cambio de paradigma


basado en la ciencia urbana. Establecer estándares y principios para la planificación
y construcción de los cinco pilares principales de aplicación del desarrollo urbano, la
gestión y la mejora: políticas urbanas nacionales, legislación y normativa urbana,
planificación y diseño urbano, economía local y finanzas municipales e
implementación local. Es un recurso para los gobiernos en todos los niveles, desde
el estado hasta las localidades, las organizaciones de la sociedad civil, el sector
privado, los grupos de partes interesadas y todos aquellos que creen que el espacio
urbano del mundo es un ideal común (ONU-Hábitat, 2016).

La Nueva Agenda Urbana reconoce la importancia de la cultura, la diversidad


cultural y las diversas formas de patrimonio cultural como recursos humanos ricos, y
ha realizado importantes contribuciones al desarrollo de una urbanización y seguridad
sostenibles, y ciudades humanas e inclusivas y empoderar a todos para que
desempeñen un papel activo en los planes de desarrollo (World Urban Forum, 2020).

Ilustración 22. Portada de la Nueva Agenda Urbana

Fuente: ONU Hábitat (2017)


Recuperado de: https://onuhabitat.org.mx/index.php/la-nueva-agenda-urbana-en-espanol
61

Dentro de la Nueva Agenda Urbana los Jefes de Estado y de Gobierno,


Ministros y Representantes de alto nivel se comprometen a fortalecer la gestión
sostenible de los recursos, incluidos la tierra, el agua energía, materiales, bosques y
alimentos, con especial atención a la gestión de productos químicos nocivos para el
medio ambiente y todos los desechos; incluyendo contaminantes atmosféricos y
climáticos de corta duración, gases de efecto invernadero y ruido, y de esta manera
se consideran las áreas urbanas y rurales, el valor funcional y el impacto ambiental y
los vínculos de sostenibilidad entre las cadenas de suministro, y esforzándose por la
transición a una economía circular mientras promueve la protección del medio
ambiente ecosistemas, su regeneración, su recuperación y resiliencia ante desafíos
nuevos y emergentes (ONU-Hábitat, 2016).

Según Andrade (2019), Sin embargo, si no hay una clara intervención pública
por los derechos de acción locales, es imposible garantizar condiciones de vida
dignas para todos los residentes. En este caso, los gobiernos locales (CGLU-
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos) han realizado esfuerzos concertados para
enfatizar la necesidad de desarrollar estrategias para promover el acceso a la
vivienda basadas en los derechos de la ciudad en lugar de colocarlos en las reglas
del mercado.

En 2018, muchas ciudades de todo el mundo, representadas por los alcaldes


de Berlín, París, Ámsterdam, Barcelona, Lisboa, Seúl, Montevideo, Montreal,
Estrasburgo, Nueva York, etc., iniciaron un proyecto sobre derechos de y ciudad; para
la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 "Ciudades y comunidades
sostenibles". La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha presentado un comunicado
conjunto "Ciudades que proporcionan una vivienda adecuada", destacando que la
vivienda no es un bien para que la ciudad pueda sobrevivir y hacer realidad los
derechos humanos de sus residentes (Andrade, 2019).
62

La declaración gira en torno a cinco desafíos comunes que enfrentan las


ciudades globales, la expansión de los asentamientos informales, el aislamiento del
espacio social, la financiación de la vivienda y la especulación inmobiliaria. Aboga por
adoptar estrategias claras para lograr: (1) Más habilidades para que las autoridades
locales puedan regular mejor el mercado inmobiliario; (2) Incrementar los recursos
para mejorar el stock de vivienda pública; (3) Brindar más herramientas para producir
conjuntamente comunidades públicas y privadas; (4) Planificación urbana que
combine una vivienda adecuada con una calidad ambiental socialmente inclusiva; (5)
Estrategias residentes para la cooperación municipal (Andrade, 2019).

Cada dos años, ONU Hábitat convoca a todas las naciones al Foro Urbano
Internacional; la décima edición con sede en Abu Dhabi se abordó el tema de
ciudades de oportunidades conectando la cultura y la innovación. Al finalizar el foro
se concretaron las acciones y compromisos voluntarios para los próximos dos años
y más; como un apoyo a la implementación de la Nueva Agenda Urbana como
acelerador para lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible en esta década de
acción (World Urban Forum, 2020).

(World Urban Forum, 2020) declara que la urbanización sostenible, la cultura


y la innovación son esenciales para apoyar el Decenio. Su objetivo es acelerar la
implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Estos objetivos requieren
soluciones inclusivas y sostenibles para enfrentar todos los desafíos más grandes del
mundo. Entre ellos, las ciudades son los puntos de entrada de los 17 ODS, esto crea
una ventana de oportunidad. La prestación de servicios, la densidad y las economías
de escala son factores que combinan todos los objetivos del desarrollo.
63878

2.4. Cambio climáticos y pactos de clima


La humanidad se enfrenta a una amenaza muy peligrosa. Impulsados por dos
poderosas fuerzas humanas desencadenadas por el desarrollo y la manipulación del
medio ambiente en la era industrial, los efectos de la urbanización y el cambio
climático están convergiendo en direcciones peligrosas. El resultado de esta fusión
puede tener un impacto negativo sin precedentes a la calidad de vida y estabilidad
económica y social (Organización de las Naciones Unidas, 2011).

Ilustración 23. Los efectos de la urbanización y del cambio climático están convergiendo en
peligrosas direcciones

Fuente: Nicholas Homrich / iStock

Existen diferentes razones en las que debemos tomar en cuenta sobre la


contribución de las zonas urbanas sobre el cambio climático, así lo menciona la
Organización de las Naciones Unidas (2011) dentro del Informe Mundial sobre
asentamientos urbanos, en el capítulo 3 sobre la contribución de las zonas urbanas
al cambio climático:
64

En primer lugar, un gran abanico de actividades que contribuyen directamente


con las emisiones de GEI como el transporte, la generación de energía y la
producción industrial están relacionadas con las ciudades y su funcionamiento.
Los centros urbanos también dependen de la circulación de alimentos, agua y
bienes de consumo que pueden provocar emisiones de GEI desde áreas que
se encuentran fuera de la ciudad (p.23).

De esta manera, la medición de las emisiones de diferentes ciudades se puede


comparar y crear potencial para la competencia y cooperación entre ciudades para
reducir las emisiones. Para analizar la contribución de la ciudad al cambio climático,
el primer paso es determinar las posibles soluciones y la correcta asignación de
responsabilidades, es importante destacar las diferencias entre los análisis basados
en las emisiones GEI (Organización de las Naciones Unidas, 2011).

Aunque la expansión del llamado fenómeno urbano es difícil encontrar


palabras para definir y describir todo su contenido complejo de la realidad del espacio,
especialmente cuando se piensa globalmente dentro de nuestra imaginación
psicológica, las ciudades y las ciudades siguen siendo muy importantes; en la forma
en que se posicionan espacialmente en la realidad, por otro lado, continúan con una
descripción muy completa del marco político y administrativo, en donde los
fenómenos urbanos complejos se superponen (Verdaguer, 2013).

El cambio climático está estrechamente relacionado con el tamaño de las


ciudades, y es particularmente importante en las grandes ciudades: en estas grandes
ciudades, las islas de calor lo han transformado por completo. La ruptura que se
produjo con el surgimiento de las ciudades modernas y el gran proceso de
transformación urbana que juega un papel decisivo en la morbilidad actual de las
ciudades (Higueras, 2018).

Además de la complejidad y dificultad de los conceptos científicos que


involucran todo relacionado con los fenómenos climáticos dentro del espacio urbano,
estos afectan en gran medida. Desde la perspectiva del cambio climático, la única
65

forma es que las estrategias tienden a enfatizar solo causas y lógica de causas,
impacto y consecuencias. Se puede decir que este método se basa en alertas de
desastres, considerando el tamaño del riesgo, este es realmente el más razonable,
de hecho, desde entonces, ha sido el líder en todas las luchas ambientales comiencen
a crear un nuevo paradigma de entorno (Verdaguer, 2013).

Sin tanta investigación especializada, los biólogos y ecologistas pueden evitar


el aumento del daño a la biodiversidad y la extinción de especies. Se han comenzado
a dar cuenta de la relación entre la pérdida de biodiversidad, las causas del cambio
climático y la función de los ecosistemas. La biodiversidad es una de las
características básicas de la naturaleza, es responsable del equilibrio y estabilidad
del ecosistema. A medida que aumenta la población urbana, incluso en otra zona,
también aumenta la demanda de suelo para urbanización y producción de alimentos,
lo que afectará gravemente la biodiversidad del ecosistema (Andrade, 2014).

En general, los urbanistas todavía no pueden pensar en la ciudad, el edificio o


su interior más allá de su espacio físico, su huella ecológica. No se dan cuenta de
que la forma en que actualmente se diseñan las ciudades implica la manera forma
en que la población vivirá y definirá el futuro de su ciudad; lo que es algo incierto
(Andrade, 2014).

Desde la Revolución Industrial, las actividades humanas han afectado el


calentamiento de la Tierra, por medio de la acelerada acumulación de gases de efecto
invernadero en la atmósfera, principalmente dióxido de carbono y metano. Como
efecto del cambio climático, se ha estimado un impacto global de pérdidas de hasta
20% del PIB por incrementos de temperatura por encima de 5°C. África, el Sur y
Sureste de Asia y América Latina son consideradas las regiones más afectadas por
el cambio climático; y países como China y USA son los menos perjudicados (Vargas,
2009).
66

Producto de las actividades humanas, principalmente por la quema de los


combustibles fósiles; los gases atmosféricos encargados del efecto invernadero han
presentado aumento en cuanto a cantidad y proporción. Estos gases de efecto
invernadero son: de agua, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso
(N2O), ozono (O3) y clorofluorocarburos (Larios, 2008).

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en


su artículo 1, párrafo 2, define el cambio climático como “un cambio de clima atribuido
directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la
atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante
períodos de tiempo comparables” (Organización de las Naciones Unidas, 1992, p. 5).

El físico sueco, Svante Arrhenius, considerado uno de los primeros pioneros


en predecir el cambio climático; en su artículo acerca de la influencia del ácido
carbónico en el aire sobre la temperatura del suelo, cuantifica por primera vez, la
contribución del dióxido de carbono al efecto invernadero (Secciones I – IV) y supone
sobre si las variaciones en la concentración atmosférica de dióxido de carbono han
contribuido a variaciones a largo plazo en el clima (Sección V) (Arrhenius, 1896).

El clima es cambiante por lo que considerar sólo la temperatura, para


establecer el cambio climático, resulta un valor insuficiente. Por esta razón, a escala
mundial se utilizan indicadores climáticos, los cuales ofrecen más información a
evaluar y que inciden con el cambio climático. La Organización Meteorológica Mundial
(2020), establece los siguientes indicadores:

• La temperatura media global en superficie.


• Las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero.
• El contenido calorífico de los océanos.
• El nivel del mar a escala mundial.
• La acidificación de los océanos.
• La extensión del hielo marino.
• El balance de masas de los glaciares y las capas de hielo.
67

Se ha considerado, el 2019 como el segundo año más cálido del que se tienen
registros, por debajo del 2016 como el más cálido hasta este momento. Esto es
debido a que se cuantificó una temperatura media mundial aproximadamente de 1,1
± 0,1 °C superiores a los niveles preindustriales (Organización Meteorológica
Mundial, 2020).

El contenido calorífico de los océanos, como indicador de la acumulación de


calor en la Tierra, representa un parámetro esencial del cambio climático. Para el
año 2019, se superaron los niveles máximos alcanzados en el 2018; lo que ha
ocasionado la alteración de las corrientes oceánicas y la trayectoria de las tormentas.
También se ha estimado una tasa media de aumento del nivel del mar de 3,24 ± 0,3
mm año, alcanzando el valor más alto de precisión desde enero de 1993
(Organización Meteorológica Mundial, 2020).

El proceso por el cual las concentraciones atmosféricas de CO2 altera la


química del océano se conoce como acidificación de los océanos; y se produce
cuando el CO2 reacciona con el agua de mar disminuyendo su pH y aumentando la
acidez del océano. En los últimos 30 años, se ha evidenciado un descenso notable
del pH medio oceánico a nivel mundial de 0,017 – 0,027 unidades de pH por decenio
desde los últimos meses de los años ochenta (Organización Meteorológica Mundial,
2020).

La criósfera representa la parte de la hidrósfera que contiene el agua


congelada, en forma de hielo marino, lacustre y fluvial, cobertura de nieve, glaciares,
capas de hielo y permafrost (Polarpedia, 2019).

El cambio climático ocasiona efectos sobre la criósfera; uno de ellos es que, al


derretirse el hielo y la nieve, la superficie terrestre absorbe mayor cantidad de energía
solar, la cual se irradia hacia la atmósfera y la calienta. (Pérez y Gardey, 2017)
68

El año hidrológico 2018 – 2019 culminó con un balance de masa negativo,


donde la pérdida de hielo fue de más de 1 m de equivalente en agua. Y se registra
que la pérdida acumulada de hielo desde 1970 asciende a más de 23 m de
equivalente en agua (Organización Meteorológica Mundial, 2020).

El calentamiento global, también conocido como cambio climático, ha tenido


un gran impacto en la opinión pública. Poco a poco nos dimos cuenta de que las
acciones humanas afectarán al planeta del que dependemos. No hay duda de que
hay innumerables impactos en el ecosistema, como la deforestación, la pérdida de
plantas nativas y sus efectos en los animales, la caza excesiva, la contaminación del
agua y suelo (Compagnucci, 2011).

Debemos comprender la historia del proceso de los cambios sobre el cambio


climático que son causados por el calentamiento global, debido a las actividades
humanas, para comprender los procesos sociales involucrados (Compagnucci,
2011).

Cuadro 5. Cronología del Cambio Climático


FECHA ACONTECIMIENTO FUENTE

1712 Thomas Newcomen, ferretero británico, inventa la (Black, 2013)


primera máquina de vapor.
Se registra una concentración de dióxido de
1800 (Monroy-Ríos,
carbón (CO2) en la atmósfera de 292 ppm; y
2018)
temperatura media global de 13,7 °C.
Joseph Fourier, físico francés, describe el efecto (Black, 2013)
1824 invernadero natural de la Tierra. Calculó que la (Monroy-Ríos,
Tierra sería más fría si careciera de atmósfera. 2018)
Eunice Foot, destacada investigadora pionera del
1856 efecto invernadero y firmante de la Declaración de (Monroy-Ríos,
Seneca Falls, descubrió la absorción de calor por 2018)
dióxido de carbono y vapor de agua.
John Tyndall separó radiación visible e infrarroja, y
1859 estableció que los cambios en la concentración de (Monroy-Ríos,
los gases en la atmósfera producen 2018)
“calentamiento global “.
69

El físico irlandés John Tyndall demuestra que el


1861 CO2 y el H2O pueden provocar cambios en el (Rodríguez, 2015)
clima. Demuestra que el vapor de agua y otros (Black, 2013)
gases crean el efecto| invernadero.
Svante Arrhenius, químico sueco, primer científico
en publicar cálculos donde la quema de
combustible fósiles, en la era industrial y como (Black, 2013)
1896 resultado de la actividad humana; provoca una (Monroy-Ríos,
concentración doble de gases de CO2 causando 2018)
aumento de la temperatura, lo que incrementa el
efecto invernadero natural.
El geólogo estadounidense Thomas Chamberllin
1897 (Monroy-Ríos,
establece un modelo para el intercambio global de
2018)
carbono.
Knut Angström concluyó que el dióxido de
1900 carbono no amenaza a la atmósfera, porque el (Farrel, 2018)
efecto del carbono es inferior a la gran cantidad
de vapor de agua en el planeta.
Charles Greeley Abbot, astrofísico
estadounidense, describió al ozono como un
(Farrell, 2018)
1927 radiador más importante que el dióxido de
(Ecos del Futuro,
carbono. Sus argumentos se conocen como
2016)
saturación en la absorción atmosférica del
infrarrojo.
1930 Milutin Milancović propuso que los cambios (Monroy-Ríos,
orbitales son causantes de las eras glaciares. 2018)
E.O. Hulburt, físico estatodunidense, enfocó sus
cálculos en el escape de la radiación infrarroja
1931 hacia el espacio incluyendo el vapor de agua. (Mason, 2012)
Manifestó que la duplicación del nivel de CO2 (CO2.Earth, 2015)
atmosférico ocasiona el aumento de la
temperatura promedio global.
Guy Stewart Callendar, ingeniero británico, enfoca
su interés en el CO2 como gas invernadero.
Realizó estudios de los registros de temperatura
(Mason, 2012)
1938 de 147 estaciones meteorológicas a nivel global y
(Black, 2013)
concluyó que las temperaturas habían aumentado
(Rodríguez, 2015)
durante los últimos 100 años, a consecuencia del
incremento en las concentraciones de CO2; lo que
supone causó el calentamiento global.
Norman A. Phillips, meteorólogo estadounidense,
(Phillips, 1956)
1955 quién creó un modelo computacional de
(Monroy-Ríos,
circulación general utilizado para predecir el clima.
2018)
Estudio publicado en 1956.
70

Gilbert Plass, físico canadiense, realizó cálculos


computacionales sobre la absorción infrarroja de
1955 varios gases y tuvo como resultado que al duplicar (Plass, 1949)
las concentraciones de CO2 afectan el clima y el
cambio climático al aumentarse la temperatura en
3.8°C.
Roger Revelle (oceanógrafo) y Hans Suess
(químico) estadounidenses, realizaron estudio que (Black, 2013)
demuestra que el océano no puede absorber el (Monroy-Ríos,
1957 CO2 antropogénico; y predicen que las emisiones 2018)
de gases por actividades humanas podrían causar (Gerendas-Kiss,
un efecto invernadero, produciendo con el tiempo 2018)
un calentamiento global.
Charles Keeling, científico estadounidense,
(Martins, 2019)
1960 elaboró las curvas de concentración de CO2
(Monroy-Ríos,
atmosférico. Midió de manera precisa el CO2 en la
2018)
atmósfera y registró los incrementos anuales.
Cesare Emiliani, geólogo italiano, realizó análisis
1966 de núcleos de aguas profundas. Sugiere que el (Monroy-Ríos,
sistema climático es sensible a pequeños cambios 2018)
orbitales.
Bette Otto-Bliesner, científica estadounidense, (Monroy-Ríos,
1974 desarrolló modelos computacionales climáticos a
2018)
gran escala.
Wallace Broecker, geoquímico estadounidense,
realizó investigaciones sobre los océanos, la
1975 atmósfera y el hielo del planeta. Popularizó el (Black, 2013)
término Calentamiento Global.
Un grupo de científicos, en el Instituto de
Tecnología de Massachusetts establecen la base
del cambio climático. Presentan el Informe
1979 Charney donde alertaban sobre las consecuencias (Nicholls, 2019)
del incremento de dióxido de carbono en la
atmósfera.

Se presentan las primeras advertencias referentes


1981 (Monroy-Ríos,
a que los efectos del Cambio Climático serían
2018)
palpables en el año 2000.
Se realizan estudios en los núcleos del hielo y se
1985 (Monroy-Ríos,
concluye que existe relación entre la temperatura
2018)
y el CO2.
1985 Primera conferencia internacional sobre el efecto (Cantú-Martínez,
invernadero se presentó en Austria. 2019)
71

Susan Solomon, química atmosférica


1987 (Monroy-Ríos,
estadounidense, quien realizó expediciones a la
2018)
Antártida para estudiar la capa de ozono.
Carolina Vera, química y meteoróloga argentina,
1990 (Monroy-Ríos,
quien publicó los primeros estudios sobre los
2018)
efectos del cambio climático en Suramérica.
1990 Se reporta que en el último siglo las temperaturas
(Black, 2013)
han aumentado entre 0,3 a 0,6 °C
1991 Se reportan las primeras evidencias de liberación (Monroy-Ríos,
de metano del mar. 2018)
Dra. Ana Cecilia Conde Álvarez, mexicana,
1997 doctora Ciencias de la Tierra. Publicó los primeros (Monroy-Ríos,
resultados del efecto del cambio climático en la 2018)
agricultura mexicana.
El fenómeno de El Niño se combina con el
1998 calentamiento global y se produce el año más
(Rodríguez, 2015)
caluroso registrando una temperatura global
promedio de 0,52°C.
Una ola de calor en Europa provoca la separación
2003 (Monroy-Ríos,
de las políticas ambientales europeas de las de
2018)
Estados Unidos.
La NASA reporta que el año 2005 ha sido el más
2006 caliente del siglo XX, al registrar una subida de la (Romar, 2006)
temperatura de 0,8 °C.
El informe Stern de economía sobre el cambio
2006 climático reporta que perjudicaría el Producto (Black, 2013)
Interno Bruto hasta en un 20%
Se concluye que existe más de un 90% de
2007 probabilidades de que las emisiones de los seres
humanos de gases de efecto invernadero sean (Rodríguez, 2015)
los responsables del actual cambio climático.
El proyecto Keeling registra el aumento de las
concentraciones de CO2 de 315 ppm en 1958 a (Rodríguez, 2015)
2008
380 ppm en 2008.
China es el mayor emisor de gases de efecto
2009 invernadero y Estados Unidos es el mayor en (Black, 2013)
términos de emisiones per cápita.
Dra. Patricia Ramírez Romero, investigadora en la
2010 Universidad Autónoma de México, publicó (Monroy-Ríos,
estudios sobre los efectos del cambio climático en 2018)
áreas urbanas y rurales.
2011 Se inician investigaciones sobre los humedales, (Monroy-Ríos,
manglares y los ecosistemas costeros como 2018)
72

principales reservorios de carbono, conocido como


carbón azul.
El hielo del Ártico se derrite extendiéndose hasta
2012 un mínimo de 3,41 millones de km2, siendo esto
(Rodríguez, 2015)
un récord desde que se iniciaron las mediciones
satelitales en 1979.
Por primera vez desde 1958, el Observatorio de
2013 Mauna Loa en Hawaii registra una concentración
(Rodríguez, 2015)
media diaria de CO2 en la atmósfera superior a
400 ppm.
Fuente: El autor, 2020

Al evaluar la realidad, se puede concluir que el conocimiento científico relacionado


con el progreso tecnológico e industrial ha llevado a la degradación natural. La
consecuencia que trae consigo es la contaminación y escasez de recursos naturales;
con la extinción de ciertas especies se reduce la biodiversidad; desastres ambientales
provocados por el cambio climático; el proceso de degradación social debido al
aumento de la pobreza, el impacto destructivo de la globalización de los mercados y
las islas de riqueza (Andrade, 2014).

2.4.1.1. El efecto invernadero


El calentamiento de la Tierra no es algo exclusivo de nuestra época. Desde
que se formó, el planeta Tierra ha experimentado un cambio constante y permanente,
y su temperatura media ha aumentado.

El efecto invernadero es un fenómeno natural, donde un conjunto de


determinados gases que componen la atmósfera, retiene parte de la energía que se
produce en la superficie terrestre al ser calentada por la radiación solar. Este
fenómeno se presenta en todos los planetas que cuentan con atmósfera. Debido a la
actividad humana, por la emisión de algunos gases, tales como el dióxido de carbono
y el metano, se ha visto un incremento en el efecto invernadero (Centro Internacional
para la Investigación del Fenómeno del Niño, 2012).
73

Se compara la intensidad de la radiación solar antes de entrar a la atmósfera


terrestre con la intensidad de la misma radiación a nivel del mar. La luz solar al llegar
a la Tierra se esparce por la atmósfera, reflejándose en las nubes y la superficie. La
radiación solar se absorbe al llegar a la superficie terrestre, a la vegetación y océanos,
ocasionando aumento en la temperatura (Corominas, 2014).

Ilustración 24. Balance global de la radiación incidente, dispersada y reflejada

Fuente: Corominas, J. (2014)

La industrialización, deforestación y agricultura a gran escala han ocasionado


un incremento en los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera; lo que
produce un aumento en la temperatura de la superficie terrestre. Los científicos para
ayudar a comprender este evento relacionan la concentración de gases de efecto
invernadero directamente con la temperatura media mundial de la Tierra; esta
concentración ha aumentado progresivamente desde la Revolución Industrial y la
presencia en forma abundante del ´dióxido de carbono resultante de la quema de
combustibles fósiles (Organización de las Naciones Unidas, 2019).
74

Académicamente, se manejan dos variables principales como las causantes


del daño al ambiente: aumento de la población y el crecimiento económico. China se
destaca por ser el país con mayor densidad poblacional (1389 millones de habitantes
– 2018) y con el mayor crecimiento económico en los últimos 30 años. Como
resultado del exponencial crecimiento económico de China, lo ha convertido en el
mayor consumidor de energía y, por ende, un gran emisor de contaminantes producto
del proceso de la combustión industrial, automotriz y del hogar; produciendo residuos
hacia la atmósfera, el agua y el suelo (Cuevas Tello, 2011).

El mayor problema de contaminación que tiene China es la difusión de dióxido


de carbono, puesto que, como indica Ivanova (2008), “al elevarse la concentración
de los llamados gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono o el metano,
aumenta la cantidad de energía atrapada en la atmósfera, con lo que la temperatura
del planeta tiende a subir” (Citado por Cuevas, 2011, p.50).

Ilustración 25. Fenómeno atmosférico del efecto invernadero

Fuente: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño. Recuperado


de:
http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog
&id=99&Itemid=342&lang=es
75

La Tierra posee una temperatura inferior a la solar, por lo que difunde radiación
infrarroja en longitud de onda más larga de la recibida. Por efecto de los gases del
efecto invernadero que absorben la mayor parte de la radiación. El equilibrio entre
absorción y emisión de radiación en la atmósfera son fundamentales para la vida en
el planeta. Si no existiera el efecto invernadero, tendríamos una temperatura media
global en la superficie terrestre de 22°C bajo cero (Larios, 2008).

2.4.2. El Informe Brundtland y la agenda climática


El informe Brundtland en 1987 fue en donde por primera vez se da a conocer
el término de sustentabilidad, el informe fue llevado a cabo por la Comisión de Medio
Ambiente de la ONU dirigido por la Dr. Gro Harlem Brundtland; este término surge
por la necesidad de estudiar y determinar el impacto de las actividades humanas
sobre el medio ambiente.

El desarrollo sustentable es definido por el informe Bruntland como “el


desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad
de las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades; contiene
varios sentidos implícitos que han sido debatidos y complementados por distintos
investigadores del tema (Brundtland, 1987, p.67).

Este gran informe analiza los siguientes capítulos: desafíos globales, rumbos
políticos, cooperación internacional y reformas institucionales, y llamados a la acción.
A lo largo del texto, implica que las dificultades del poder tienden a agravarse más
que a atenuarse debido al modo de desarrollo dominante. Los desequilibrios
económicos, de distribución y ambientales imperantes han coordinado el crecimiento
económico con la erradicación de la pobreza y la mejora de las condiciones
ambientales. La información también aclara la importancia de la relación directa entre
las dimensiones económica, social y ambiental (Zarta, 2018).
76

Cuadro 6. Estructura del Informe Brundtland Nuestro Futuro Común


Parte I. Preocupaciones comunes
1. Un futuro amenazado
• Síntomas y causas
• Nuevos enfoques del medio ambiente y el desarrollo

2. Hacia el desarrollo duradero


• El concepto de desarrollo duradero
• La equidad y el interés común
• Urgencias estratégicas
• Conclusión

3. El papel de la economía internacional


• La economía internacional, el medio ambiente y el desarrollo
• Decadencia en el decenio de 1980
• Posibilitando el desarrollo duradero
• Una economía mundial duradera

Parte II. Tareas comunes


4. Población y recursos humanos
• Los vínculos entre el medio ambiente y el desarrollo
• Perspectivas de población
• Harca de políticas

5. Seguridad alimentaria: sostener las posibilidades latentes


• Realizaciones
• Signos de crisis
• El reto
• Estrategias para una seguridad alimentaria duradera
• Alimentos para el futuro

6. Especies y ecosistemas: recursos para el desarrollo


• El problema: carácter y alcance
• Modalidades y tendencias de la extinción
• Los valores económicos en juego
• Un nuevo enfoque: anticipar y prevenir
• Acción internacional en favor de las especies nacionales
• Ámbito de la acción nacional
• La necesidad de acción

7. Energía: opciones para el medio ambiente y el desarrollo


• La energía, la economía y el medio ambiente
• Combustibles fósiles: el dilema permanente
• La energía nuclear: problemas pendientes
• La lefia: un recurso en vías de extinción
77

• Energía renovable: un potencial sin aprovechar


• Eficiencia con respecto a la energía: mantener el impulso dado
• Medidas de conservación de la energía
• Conclusión

8. La industria: más producción con menos recursos


• El crecimiento industrial y sus efectos
• El desarrollo industrial duradero en el contexto mundial
• Estrategias para un desarrollo industrial duradero

9. El desafío urbano
• El crecimiento de las ciudades
• El desafío urbano en los países en desarrollo
• Cooperación internacional

Parte III. Esfuerzos comunes


10. Administrar los espacios comunes
• Océanos: El equilibrio de vida
• Espacio: Clave de la administración planetaria
• Antártida: Hacia una cooperación global

11. Paz, seguridad, desarrollo y medio ambiente


• La presión ambiental como causa de conflicto
• El conflicto como causa del desarrollo no duradero
• Hacia la seguridad y el desarrollo duradero

12. Hacia la acción común: propuestas para el cambio en las instituciones y las leyes
• La tarea de cambiar las instituciones y las leyes
• Propuestas para el cambio en las instituciones y las leyes
• Un llamamiento a la acción

Anexo I
Resumen de los principios jurídicos propuestos para la protección
del medio ambiente y el desarrollo duradero
Anexo II
La Comisión y su labor
Fuente: Brundtland, G., Nuestro Futuro Común (Informe Brundtland), Comisión Mundial para el Medio Ambiente
y el Desarrollo de la ONU.

El informe reconoce que el crecimiento económico ha provocado cambios


importantes en el ecosistema físico y, por lo tanto, llama la atención de la gente sobre
la importancia de no consumir recursos renovables como montañas, páramos,
bosques, ríos, peces, etc. El desarrollo de los recursos naturales debe mantenerse
78

dentro del ámbito de la regeneración y el crecimiento natural sobre la base de


planificar su desarrollo y aclarar el impacto del desarrollo en todo el ecosistema. Este
es un concepto natural de sostenibilidad, pero por las razones mencionadas
anteriormente, es mejor llamarlo concepto de sustentabilidad. Como resumen de este
artículo, podemos proponer dos conceptos bastante claros que, aunque tienen
ventajas comunes, deben definirse claramente como son: cuando el desarrollo
sostenible se relaciona con la armonía entre economía, sociedad y medio ambiente,
es sinónimo de desarrollo sostenible, pero cuando estos dos ejes se realizan por
separado, esto es totalmente diferente del desarrollo sostenible (Zarta Ávila, 2018).

Se afirma claramente que, si las crisis sociales y la degradación natural no se


expanden irreversiblemente, la sociedad debe cambiar su estilo y estilo de vida. La
Comisión Brundtland ha propuesto un objetivo común con el fin de despertar una
aceptación generalizada. La unificación complica la interpretación del concepto de
desarrollo sustentable por las posiciones e intereses de diferentes países y
sociedades (Treviño, Núñez y Camacho, 2003).

Nuestro futuro común reconoce que existe asimetría entre países, y esta
asimetría se intensifica a medida que aumenta la pobreza en países en desarrollo;
sin embargo, la Comisión Brundtland propuso un objetivo común con miras a
despertar un reconocimiento generalizado para unificar las posiciones e intereses de
diferentes países y sociedades que complican la interpretación del concepto de
sustentabilidad (Treviño, Núñez y Camacho, 2003).

2.4.3. Pactos climáticos


Desde las décadas de 1970 y 1980, muchas reuniones de expertos para
estandarizar normas e intercambiar resultados de investigación sobre este tema se
originaron en la Convención Marco sobre el Cambio Climático. Asimismo, el trabajo
realizado dentro de la Conferencia Intergubernamental sobre Cambio Climático
(IPCC) tiene especial relevancia (Campins-Eritja, 1999).
79

Reconociendo que los cambios en el clima de la Tierra y sus efectos adversos


son cuestiones de interés común para toda la humanidad. Y a su vez preocupados
que las actividades humanas hayan aumentado considerablemente la concentración
de gases de efecto invernadero en la atmósfera y este aumento haya exacerbado el
efecto invernadero natural, que, en promedio, provocó un calentamiento adicional del
suelo y la atmósfera. La tierra también puede tener efectos adversos sobre los
ecosistemas naturales y los seres humanos; se crea el 9 de mayo de 1992 la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Organización
de las Naciones Unidas, 1992).

Ilustración 26. Cronología de las principales Cumbres Climáticas y sus hitos

Recuperado de: https://www.iberdrola.com/medio-ambiente/acuerdos-internacionales-


sobre-el-cambio-climatico
80

En un mundo globalizado, Brasil en 1992 plantea un problema básico: la típica


degradación ambiental (contaminación industrial, concentración de la población en
las grandes ciudades, abuso de los recursos naturales) y la falta de desarrollo
(pobreza, salud y educación) provocada por el desarrollo excesivo en los países del
primer mundo. Malas condiciones, falta de vivienda y servicios de salud). ¿Cómo
solucionar estos problemas en dirección al desarrollo sostenible? (Andrade, 2019).

Según Andrade (2019), los documentos elaborados por la reunión de Río 92


firmados por 170 países proporcionan una base concreta para lograr el desarrollo
sostenible en el siglo XXI. Se ha convertido en un modelo para un nuevo estándar de
desarrollo que combina protección ambiental, justicia social y eficiencia económica.
Ha establecido una verdadera asociación entre el gobierno y la sociedad. Es una hoja
de ruta para acciones específicas, con objetivos, recursos y responsabilidades claros,
y puede servir como guía para que el gobierno y todas las comunidades actúen.

Los hechos han demostrado que los problemas e intereses de los países
desarrollados y en vías de desarrollo son diferentes. En el orden de acción prioritario,
las llamadas agendas verde y marrón están claramente separadas. En las áreas
urbanas, la "Agenda Ambiental" involucra a muchos actores, los cuales han generado
una serie de intereses y conflictos por sus propios atributos, estos atributos y
conflictos no solo penetraron en diferentes niveles organizacionales de la sociedad
civil, sino que también penetraron en diferentes gobiernos e instituciones (Andrade,
2019).

Cuadro 7. Principales diferencias entre las agendas verde y marrón


AGENDA VERDE AGENDA MARRÓN
Concentra acciones en torno a la protección y Concentra acciones en torno a la intervención y
preservación del espacio natural, con inquietudes que transformación de un mismo espacio natural, con
surgen de intereses público-colectivos. inquietudes que surgen de intereses generalmente
privados-individuales.
Representado por actores que monitorean el medio Representado por actores involucrados con la
ambiente a nivel estatal o federal. planificación urbana a nivel municipal.
81

Problemas ambientales globales: deforestación, Problemas medioambientales urbanos:


cambio climático, efecto invernadero y destrucción de contaminación del aire, del agua y del suelo, recogida
zonas costeras, etc. y reciclaje de basura, urbanismo, etc.
Prioridad de los países desarrollados. Prioridad para los países en desarrollo
Fuente: Andrade (2019, p.20).

El conflicto entre los atributos de estas dos agendas se origina por la diferencia
entre las prioridades ambientales de los actores que inspeccionan e intervienen en el
ambiente (Andrade, 2015 citado por Andrade, 2019).

Según Campins-Eritja (1999) la Convención Marco de las Naciones Unidas


sobre el Cambio Climático (CMNUCC) ha adquirido especial importancia tras la
conclusión de un importante protocolo que se firmó en Kyoto el 10 de diciembre de
1997 conocido como “Protocolo de Kyoto”.

El "Protocolo de Kioto" establece las obligaciones de los países enumerados


en el anexo I del Convenio, de alcanzar determinados objetivos vinculantes de
reducción de emisiones, como el establecimiento de "límites de emisión cuantificados
y objetivos de reducción de emisiones" de gases de efecto invernadero. Los gases
de efecto invernadero en los países desarrollados (OCLRE), y las obligaciones de
estos países de tomar las medidas o políticas adecuadas para asegurar el logro de
las metas cuantitativas antes mencionadas. Sin embargo, el Protocolo también
introduce algunos mecanismos para flexibilizar la implementación de las obligaciones
anteriores: un mecanismo de implementación conjunta con varios significados
(artículo 6), comercio de permisos de emisión de gases de efecto invernadero
(artículo 17) y el establecimiento de un mecanismo de desarrollo limpio (artículo 12)
para proporcionar asistencia financiera a los países en desarrollo. (Campins-Eritja,
1999).

Bali, Indonesia fue testigo de la COP13 en 2007, que desarrolló la "Hoja de


ruta de Bali" en la que las partes acordaron una agenda para avanzar en los
82

compromisos de la segunda fase después de 2012 para establecer metas a largo


plazo sobre cambio climático, incluyendo temas como deforestación y forestación. Se
abordó por primera los NAMA’s, “Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación”, que
permita a cada país tomar las medidas que considere más adecuadas para enfrentar
el cambio climático, especialmente los países en desarrollo, invitándolos a informar
sobre estos temas por sí mismos, creada para tal fin El valor medido en el registro
(Lucas, 2017).

Del 7 al 18 de diciembre de 2009, se celebró en Copenhague la Decimoquinta


Conferencia de las Partes (COP 15) de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la reunión de la COP más grande de la
historia. Por primera vez, el Acuerdo de Copenhague reconoció oficialmente la
necesidad de bajar la temperatura de la tierra a 2 ° C. Pero no mencionó la obligación
de reducir las emisiones para lograr este objetivo (Elbers, 2010).

En la Cumbre del Climática de Copenhague, se debatió un acuerdo vinculante


sobre la comunidad internacional, que debería reemplazar al "Protocolo de Kioto" en
2012. Ha sido un tratado centrado en mitigar el cambio climático.
Desafortunadamente, lo contrario es cierto: la cantidad de dióxido de carbono en la
atmósfera nunca ha sido más rápida y amenazante que desde la firma del Protocolo
de Kioto en 1997 (Elbers, 2010).

El acuerdo alcanzado en Cancún básicamente institucionalizó el acuerdo de


Copenhague en el marco de Naciones Unidas, pero aún no puede asegurar la
reducción de emisiones, limitando así el aumento de temperatura promedio relativo a
la era preindustrial a menos de 2ºC. Este aumento de temperatura es el que el IPCC
aconseja no se debe rebasar si se quieren evitar las consecuencias que produce el
cambio climático. Aún queda un largo camino por recorrer, y no se puede demostrar
del todo que la COP16 se conozca como un éxito sin matices. El éxito fue volver al
multilateralismo para enfrentar los problemas globales, y la capacidad diplomática de
83

México planteó repetidamente posiciones de oposición a lo largo de la cumbre


(Lázaro, 2011).

Según Lázaro (2011), el escándalo en la clausura del COP 16 de Cancún


puede deberse a dos factores. La primera es que el nuevo "fracaso" en las
negociaciones climáticas puede ser demasiado grande para los negociadores y la
opinión pública. Desde Copenhague se hacen preguntas sobre cómo cruzar el
desierto de las negociaciones internacionales. Al menos hasta la próxima COP, se
necesita apoyo institucional para tomar un respiro. El segundo factor está relacionado
con las expectativas muy limitadas que se comunicaron repetidamente a lo largo de
2010 en las cumbres de Bonn y Tianjin.

Durban (COP17) tendrá que afrontar los retos que quedan por resolver: (1)
decidir si existe un segundo período de compromiso para el “Protocolo de Kioto”; (2)
aumentar los compromisos de límite de emisión para lograr una reducción entre 25%
- 40% en los países desarrollados para 2020; (3) investigación sobre las fuentes de
financiamiento a largo plazo; (4) definir el término "consenso" en la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para avanzar en las
negociaciones sin preocuparse por el poder de veto de un país; (5) determinar las
vulnerabilidades de diferentes países / regiones para determinar el estado de
recepción de fondos, etc (Lázaro, 2011).

Actualmente, el "Protocolo de Kyoto" tiene 193 partes contratantes, 192 países


y una organización de integración económica regional. El protocolo cubre la primera
fase de compromisos de 2008 a 2012. Las negociaciones de los últimos años se han
centrado en asuntos posteriores a 2012. La reunión de 2012 en Doha (Qatar) produjo
la "Enmienda de Doha" al "Protocolo de Kyoto", que incluyó un segundo período de
compromiso, de 2013 a 2020. Esto no impidió la continuación de las negociaciones
en París en 2015 (Lucas, 2017).
84

La "Enmienda de Doha" al "Protocolo de Kyoto" se promulgó en Qatar en 2012,


que incluye el nuevo gas, el trifluoruro de nitrógeno (NF3), que también se suma a a
lista del protocolo. El propósito de la enmienda es promover la aplicación del
"Protocolo" después de la primera fase del compromiso, incluida la separación de los
países desarrollados y en desarrollo, y la asignación de obligaciones de reducción de
emisiones de gas a los países anteriores.

A finales del 2013 se llevó a cabo la COP19 en Varsovia (Polonia) y se adoptó


la decisión sobre la plataforma de Durban: sobre la financiación a largo plazo, REDD
Plus un plan de mitigación del cambio climático formulado de acuerdo con la
CMNUCC que buscar proteger los recursos forestales y el mecanismo internacional
de Varsovia sobre las pérdidas y daños asociados al impacto del cambio climático. El
encuentro realizado en Lima (2014) impulsó a los países a consolidar las expectativas
a nivel nacional y los medios para determinar los aportes, un paso importante en el
acuerdo que se firmará en el segundo año, que es igual para ambas partes y es la
base del informe de acción climática después de 2020 (Lucas, 2017).

Según Lucas (2017), la naturaleza transnacional y global del calentamiento


climático ha hecho que los países se concentren en las negociaciones internacionales
en los últimos años. Este esfuerzo ha continuado incluso en la crisis financiera
mundial desde 2008. Las negociaciones sobre el clima constituyeron más de dos
décadas de años de proceso, que allanaron el camino para el Acuerdo de París. Para
llevarnos a la conferencia de 2015 (COP 21), donde iniciarán una visión sustantiva
sobre cuáles son los principales puntos acordados dentro del marco institucional
analizado, incluso estos avances han sido considerados de procedimiento en muchos
casos.

Las partes del Acuerdo de París de 2015 están trabajando para limitar el
aumento de temperatura a 1,5°C y han acordado mantener el aumento de la
temperatura global por debajo de 2°C. Hubo rumores de que las emisiones máximas
85

de gases de efecto invernadero del mundo se alcanzarán lo antes posible, pero


algunas personas aún no están anuentes (Lucas, 2017).

La COP 22 finalizó en Marruecos el 18 de noviembre de 2016. Se realizó la


firma del documento llamado la “Alianza de Marruecos”, que reflejó el compromiso
global de frenar el calentamiento global y se convirtió en el primer paso para
implementar el mecanismo específico del Acuerdo de París en 2018 (Gutiérrez,
2017).

La Alianza de Marruecos incluye los deseos de todos los participantes sobre


las acciones que tomarán antes de 2020 y cómo satisfacer las necesidades de los
países más vulnerables; por lo tanto, hace un llamado a promover el financiamiento
de proyectos climáticos y fortalecer la provisión de los países desarrollados para que
los más pobres se adapten al cambio global (Gutiérrez, 2017).

En noviembre de 2017, la COP 23 se celebró en Bonn, Alemania. El evento


fue organizado por Fiji con el apoyo logístico del gobierno alemán; en esta conveción
la comunidad internacional reconoció la urgente necesidad de abordar los desastres
climáticos y los alimentos en zonas ambientalmente vulnerables de manera oportuna,
adecuada y oportuna. La escasez y otros problemas alivian el cambio climático, lo
utilizan como factor de control de los conflictos entre la tierra y los recursos y
desencadenan sequías, incendios, tormentas e inundaciones, crisis migratorias y
refugiados (Duque, 2017).

La COP 23 de Bonn enfrentó los desafíos para consolidar la confianza en la


implementación del Acuerdo de París, que reconoce las causas antrópicas de
carácter cultural y tecnológica del cambio climático, que es un hecho claro y
posiblemente irreversible, y reconoce la falta de focalización global en los últimos 25
años. Las grandes acciones de calentamiento han puesto en riesgo los ecosistemas,
las vidas humanas y los medios de subsistencia durante varios años; también es un
86

desafío convencer a Trump. Trump ha anunciado a otros 194 países que ha trabajado
duro durante más de 20 años. Estados Unidos llegó a un acuerdo sobre el tema del
retiro de los compromisos internacionales y restableció su compromiso de reducir la
carga del comercio. Se asume que la principal causa de intervención en el cambio
climático son las emisiones de gases de efecto invernadero (Duque, 2017).

En la última década, solo el Acuerdo de París fue un globo de oxígeno.


Después de él, la comunidad científica emitió una advertencia de que los
compromisos de reducción de emisiones no eran suficientes para lograr la meta
porque los compromisos de reducción de emisiones aumentaron en más de 3°C.
Luego, Trump retira a Estados Unidos del Acuerdo de París. El informe del Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de octubre del año pasado instó
a los países a reducir sus emisiones en un 45% para 2030 y, si quieren cumplir el
objetivo de París, lograr la neutralidad de carbono para 2050. En vísperas de la
COP24 en Katowice, Bolsonaro se negó a celebrar la COP25 en Brasil a pesar de
hacer promesas (Ramos, 2019).

En la COP24, Brasil solicitó una modificación en el mercado de carbono


(permisos obtenidos a través de sumideros por ejemplo, rodales forestales que
reducen las emisiones o absorben CO2). Sin embargo, algunos países creen que la
propuesta de Brasil puede resultar en el cálculo de las reducciones de emisiones dos
veces (calculadas por el país de origen y el país acreditado), lo que distorsionaría el
sistema. Este tema está pendiente de la COP25 (Ramos, 2019).

En Katowice, se llegó a un acuerdo para establecer una parte importante del


"Libro de reglas", que es el marco técnico para implementar el "Acuerdo de París".
Durante el 2019 se completará el trabajo del mecanismo de cooperación. El
establecimiento del mecanismo de cooperación tiene como objetivo ayudar a los
países a alcanzar los objetivos climáticos a través de la transferencia de emisiones
(Ramos, 2019).
87

Según Campins (2019), el sello distintivo de las COP es el enfoque en la


brecha entre el impacto general de las emisiones anuales de gases de efecto
invernadero de los estados miembros en 2020 y el compromiso de París de mantener
el aumento de la temperatura promedio mundial en 2 ° C por encima del nivel
preindustrial.

En la COP 25, presentaron una serie de decisiones políticas bajo el nombre de


"Chile Madrid Time for Action" y notaron estas deficiencias en los resultados de la
COP. Además, reconocieron la necesidad de que la sociedad civil logre mayores
ambiciones en 2020, el papel de la ciencia en la gestión del cambio climático, la
necesidad de una transición energética justa y la importancia del océano como parte
integral del sistema climático de la Tierra (Campins, 2019).

Campins (2019) afirma, que los resultados de la COP 25 son aceptables para
los estados miembros. Sin embargo, esto no es suficiente para resolver la
transformación que requiere el inevitable proceso de descarbonización del modelo
económico mundial, no es suficiente para enfrentar el impacto del cambio climático
en la seguridad humana y ecológica, y es injusto para las personas de los países más
vulnerables de las consecuencias del cambio climático y sus riesgos geopolíticos.
Hoy, la emergencia climática se ha convertido en la noticia principal de todos los
medios, como lo fue en 1992. El problema es que no se ha adaptado al ritmo de las
negociaciones internacionales, y ese ritmo no se ha desarrollado a la velocidad que
requiere la urgente situación en la que se encuentran. Encuentra el planeta. Desde
1990, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático viene advirtiendo esto en
sus informes.

2.4.4. Objetivos del Desarrollo Sostenible


El cambio climático se ha convertido en uno de los mayores riesgos de vida
para todas las especies del planeta, especialmente los humanos, y los humanos son
sus principales incentivos. De esta manera, debemos analizar el papel de los
88

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas en las acciones e


intervenciones sociales y ambientales, y el papel de la comunicación de educación
ambiental para enfrentar los desafíos del cambio climático. Este es uno de los
siguientes fenómenos: debido a su Urgencia, está en la agenda ambiental, social,
económica y política (Rodrigo-Cano, Picó, y Dimuro, 2019).

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible reemplazaron los Objetivos de


Desarrollo del Milenio, que lanzaron una iniciativa global para abordar la pobreza y la
dignidad en 2000. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son objetivos medibles
reconocidos para abordar la pobreza extrema y el hambre, prevenir enfermedades
que amenazan la vida y extender la educación primaria a todas las demás prioridades
de desarrollo, como todos los niños. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un
compromiso audaz para completar el trabajo que hemos comenzado y resolver los
problemas más apremiantes que enfrenta el mundo hoy (Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, 2016).

Para la ONU (2020), los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un


compromiso firmado por todos los estados miembros de la ONU, que tiene en cuenta
los diferentes períodos de implementación y evaluación. En este sentido, los estados
miembros de la ONU han aprobado los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2016-
2030, que cubren un rango más amplio y tienen más experiencia en el tema,
incluyendo 17 metas y 169 metas. Los objetivos de desarrollo sostenible se
configuran de la siguiente manera:

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.


2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la
nutrición y promover la agricultura sostenible.
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades.
4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y
niñas.
89

6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el


saneamiento para todos.
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y
moderna para todos.
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización
inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles.
12. Garantizar modalidades de consumo y protección sostenibles.
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los
recursos marinos para el desarrollo sostenible.
15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas
terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar
contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y
poner freno a la pérdida de diversidad biológica.
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los niveles.
17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el
desarrollo sostenible.

Ilustración 27. Objetivos del Desarrollo Sostenible

Fuente: PNUD Panamá (2017)


Recuperado de:
https://www.pa.undp.org/content/panama/es/home/presscenter/articles/2017/12/21/busc
an-alinear-estrategias-y-pol-ticas-institucionales-con-agenda-2030-.html
90

Estos 17 objetivos están interrelacionados, lo que significa que el éxito de un


objetivo afectará al otro. Responder a la amenaza del cambio climático ha afectado
la forma en que manejamos los recursos naturales frágiles. Lograr la igualdad de
género o mejorar la salud puede ayudar a erradicar la pobreza; promover una
sociedad pacífica e inclusiva reducirá la desigualdad y ayudará a la prosperidad
económica (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016).

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen el mayor desafío


planteado por la Organización de las Naciones Unidas con el consentimiento de
todos los estados miembros, donde la voluntad política y la eficiencia deben
prevalecer. En este proceso, los colegios representados por universidades y
centros de investigación desempeñarán un papel importante para lograr estos
objetivos y alcanzar el éxito. En el siglo XXI, el cambio de paradigma de la
universidad debería considerar integrar sus diferentes ocupaciones e
investigaciones en los objetivos de desarrollo sostenible del plan de estudios, a fin
de obtener más conocimiento, comprensión e intenciones (Cosme, 2018).

2.5. Sustentabilidad urbana


2.5.1. ¿Qué es sustentabilidad?

La sustentabilidad es considerada un estado de equilibrio entre las


dimensiones sociales, económicas y ambientales en el espacio urbano, incorpora los
tipos de interacción establecidos entre ciudades y regiones; esto hace posible la vida
urbana en donde el estudio del metabolismo urbano destaca, los insumos de la ciudad
a la región y viceversa (Aponte, 2007).

El concepto de desarrollo sustentable se remonta a 1983, cuando la


Organización de las Naciones Unidas (ONU) establecieron el Comité de Medio
Ambiente y Desarrollo, presidido por la primera ministra noruega Dra. Gro Harlem
Brundtland. Este grupo de trabajo, también fue conocido como la Comisión
91

Brundtland, donde se llevaron a cabo un sinfín de investigaciones, documentos,


análisis, debates y consultas públicas en todo el mundo durante aproximadamente
tres años. A partir de abril de 1987, publicó y difundió "Nuestro Futuro Común",
conocido como el informe Brundtland (Treviño, Sánchez y García, 2003).

Según Brundtland (1987), la definición de desarrollo sustentable es el


desarrollo que satisface las necesidades contemporáneas de las generaciones
futuras sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades. En sí mismo contiene dos conceptos básicos: el concepto de
demanda o nececidades, especialmente las necesidades básicas de los pobres a
quienes se debe dar prioridad, y la idea de estado tecnológico y organización social
imponiendo restricciones entre las capacidades ambientales de satisfacer las
necesidades actuales y futuras.

Podemos afirmar que la sustentabilidad se refiere a la capacidad de


supervivencia de los seres humanos, a su vida, la estabilidad de un sistema político
que garantice la justicia y la equidad para satisfacer las necesidades humanas. La
sustentabilidad y los problemas ambientales pueden explicarse ya sea por la relación
entre el hombre y la naturaleza, primero por la relación entre el hombre, su estructura
social, su sistema de gobierno y por la naturaleza que pude utilizarce como una fuente
de vida (Lezama y Domínguez, 2006).
92

Ilustración 28. Diagrama del Desarrollo Sustentable

Fuente: Choudhary, M. (2016) A self-sustainable city is a smart city [Ilustración].


Recuperado de: https://www.geospatialworld.net/blogs/self-sustainable-city-smart-city/

El desarrollo sustentable no es un debate o discusión de un sistema político o


económico, sino que, sobre la base del medio ambiente, propone cambios sociales
pacíficos y graduales, nos cambia a nosotros y a la naturaleza de manera organizada
y planificada, con nosotros mismos y con la naturaleza. La planificación sustentable
nos proporciona una perspectiva más equilibrada y horizontal sobre este crecimiento.
La pregunta que surge es: ¿Qué tipos de crecimiento son necesarios para mejorar la
calidad de la vida urbana?, este problema y sus variantes son esenciales para la
planificación sustentable de las ciudades (Barton, 2006).

Satisfacer las necesidades básicas depende en parte de la realización del


potencial de crecimiento. Obviamente, el desarrollo sustentable requiere un
crecimiento económico en lugares donde no se puede satisfacer la demanda.
Mientras el contenido del crecimiento refleje la sustentablidad y los principios
generales de no explotar a otros, puede ser consistente con el crecimiento económico
en otros lugares. Sin embargo, el crecimiento por sí solo no es suficiente. La alta
93

productividad puede coexistir con la pobreza generalizada y dañar el medio ambiente.


Por lo tanto, el desarrollo sustentable requiere que la sociedad satisfaga las
necesidades humanas aumentando su potencial de producción y garantizando que
todas las personas tengan las mismas oportunidades (Aponte, 2007).

La sustentabilidad urbana puede ser medida mediante un estudio de la calidad


de vida urbana definida por Luengo (1998) como:

Las condiciones óptimas que rigen el comportamiento del espacio habitable en


términos de confort asociados a lo ecológico, biológico, económico productivo,
sociocultural, tipológico, tecnológico y estético en sus dimensiones espaciales.
De esta manera, la calidad ambiental urbana es por extensión, producto de la
interacción de estas variables para la conformación de un hábitat saludable,
confortable, capaz de satisfacer los requerimientos básicos de sustentabilidad
de la vida humana individual y en interacción social dentro del medio urbano
(parr.3).

En el sentido más amplio, las estrategias de desarrollo sustentable tienden a


promover relaciones armoniosas entre las personas y entre las personas y la
naturaleza. Para lograr el desarrollo sostenible según Ramírez, Sánchez y García
(2003, p.56) se requiere de lo siguiente:

• un sistema político democrático que asegure a sus ciudadanos una


participación efectiva en la toma de decisiones;
• un sistema económico capaz de crear excedentes y conocimiento técnico
sobre una base autónoma y constante;
• un sistema de producción que cumpla con el imperativo de preservar el
medio ambiente;
• un sistema tecnológico capaz de investigar constantemente nuevas
soluciones;
• un sistema internacional que promueva modelos duraderos de comercio y
finanzas; y,
• un sistema administrativo flexible y capaz de corregirse de manera
autónoma.
94

A partir de estas recomendaciones, se puede determinar que, para lograr la


sustentabilidad, esta es una cuestión de buena fe, especialmente una buena persona
que es deliberadamente ignorada u olvidada por los gobiernos de todo el mundo; es
decir, viviendo en un mundo donde los sistemas económicos y políticos entran en
conflicto con cada principio de sustentabilidad. Lo que importa es la sinceridad en la
consecución de estos objetivos y la eficiencia de corregir sus desviaciones. En este
sentido, el desarrollo sostenible es un proceso de investigación y adaptación, no un
estado definido, por lo tanto, podemos estar seguros de que nunca se realizará
(Ramírez, Sánchez y García, 2003).

2.5.2. Principios del urbanismo ecológico


Spirn (2011) define seis principios, que son recomendaciones de diseño
urbano para ciudades resilientes: (1) Las ciudades son parte del mundo natural; (2)
Las ciudades son hábitats; (3) Las ciudades son ecosistemas; (4) Los ecosistemas
están interconectados y son dinámicos; (5) Cada ciudad tiene una estructura de
apoyo profunda o antecedentes; (6) El diseño urbano como herramienta de
adaptación (citado por Andrade, 2014). Una vez aplicadas en el futuro, estas
recomendaciones proporcionarán la coexistencia de todas las interrelaciones entre
los sistemas que gestionan las ciudades y la naturaleza:

En cada uno de los principios anteriores, Spirn (2011) citó a varios autores
relacionados con el principio, o citó extractos de su investigación. Sin embargo,
debido a la gran variedad de autores, el resumen de la tabla solo describe aquellos
autores citados directa o indirectamente en este libro. La siguiente tabla está dividida
según los principios, antecedentes y recomendaciones necesarias para su alcance
(citado por Andrade, 2014).
95

Cuadro 8. Propuestas y principios de Diseño Urbano para ciudades resilientes (Spirn, 2011)
CONTEXTO/PROBLEMA RECOMENDACIÓN
PRINCIPIO 1: LAS CIUDADES SON PARTE DEL MUNDO NATURAL
Autores: (Olmsted y Vaux, 1887), (McHarg, 2014) y (Spirn, 1984)
A pesar de las diferencias entre las distintas La ciudad debe ser reconocida como parte de la
ciudades, todas transformaron el medio naturaleza y diseñada de acuerdo con ella. La
ambiente de manera similar a través de la clave es pensar en cómo las actividades
intervención humana, viendo la ciudad y la humanas y las formas urbanas interactúan con
naturaleza como entidades separadas. La los procesos naturales del aire, la tierra, el agua,
naturaleza en la ciudad es la consecuencia de la la vida y los ecosistemas. Los arquitectos y
compleja interacción entre las actividades urbanistas deben establecer las conexiones que
humanas y otros seres vivos en el proceso integren los cambios dinámicos de la naturaleza
natural. La naturaleza debe verse como una idea adaptados a la forma urbana. Algunos autores
y no como una cosa. Tiene una multiplicidad de han contribuido a identificar cómo los patrones
sistemas y seres vivos que consisten en espaciales de asentamiento urbano y las formas
procesos biológicos, físicos y químicos que de construcción pueden adaptarse bien a los
crean y sostienen la vida, la tierra y el universo. procesos naturales.
PRINCIPIO 2: LAS CIUDADES SON HABITATS
Autores: (Jacobs, 1961), (Alexander, Ishikawa, y Silverstein, 1977), (Steiner, 2002), (Hill, 2002), (Hill,
2007), (Spirn, 1984) y (Lynch, 1958)
Las ciudades son lugares para la vida: para La biodiversidad de otras especies promueve
individuos y grupos, para humanos y otras una mejor vida silvestre urbana y, en
especies. Deben aportar definiciones de las consecuencia, la calidad de vida y el bienestar
necesidades biológicas y sociales de los humano. Todo diseño urbano debe aumentar la
organismos que la habitan, de reproducción y calidad del hábitat humano para las personas y
crecimiento, movimiento e intercambio de otras especies. Las ciudades deben
comunicación, hacer y construir, enseñar y proporcionar a sus habitantes sus necesidades
aprender, trabajo y diversión, reflexión y culto. La sociales y biológicas. El diseño urbano debe
supervivencia de las especies depende del promover e intensificar la evolución de los
equilibrio y control que brinde el diseño de su procesos naturales que sustentan la vida y
hábitat. El sentimiento de conexión con la satisfacen las necesidades de los seres vivos.
naturaleza debe ser una satisfacción humana Algunos autores contribuyeron con estudios para
básica. La hipótesis de la "biofilia" sostiene que diseñar la “ciudad como hábitat” para sustentar
los seres humanos tienen una atracción innata la vida y mejorar la vida del hábitat, que se
por la vida y los procesos de la vida. El diseño resumen en “calidad de proyecto”, para hacer
urbano que promueve e intensifica la experiencia
96

de los procesos naturales que sustentan la vida tangibles y comprensibles los procesos
responde a esta necesidad naturales.
PRINCIPIO 3: LAS CIUDADES SON ECOSISTEMAS
Autores: (Pickett et al, 2011), (Lyle, 1985), (Spirn, 1984)
Todos los organismos que pertenecen al En un ecosistema sustentable, no importa la
ecosistema urbano, incluidos los humanos, escala que se considere, ya sea una vivienda o
interactúan entre sí y con el entorno físico una ciudad, los productos (basura) liberados por
(artefactos construidos). El ecosistema urbano ciertos sistemas deben servir como recursos
es un sistema abierto con flujos de energía, para otros. Todos los elementos urbanos deben
materiales e información, que son recursos diseñarse para importar y consumir menos
importados, transformados, consumidos y recursos, producir menos residuos, reciclar,
exportados como residuos y bienes. Abarca preservar, conservar, conservar, restaurar,
todos los procesos que transcurren dentro y a reconstruir y renovar el ecosistema. El diseño de
través de la ciudad: procesos culturales y un ecosistema urbano implica no solo la
naturales; flujos de capital, personas, agua, aire, composición de su estructura, forma y
nutrientes y contaminantes. La ciudad en su materiales, sino que también debe incluir los
conjunto, en sí misma un ecosistema, está medios por los cuales se construirá y mantendrá
formada por muchos ecosistemas más a lo largo del tiempo. Algunos autores
pequeños: desde lagunas hasta corredores contribuyeron a promover el encuentro de la
fluviales, parques, edificios y barrios. ciencia ecológica del diseño urbano y el contexto
social. En su opinión, el ecosistema urbano está
La preservación, conservación, restauración, compuesto por artefactos físicos, biológicos,
reconstrucción son algunos aspectos sociales y construidos.
importantes para mantener un tema de
ecosistema. La propuesta de Fredrick Law
Olmsted para Yosemite es un ejemplo de
conservación y preservación.
PRINCIPIO 4: LOS ECOSISTEMAS URBANOS ESTÁN CONECTADOS Y SON DINÁMICOS
Autores: (Spirn, 1984), (Cadenasso y Pickett, 2013) y (McHarg, 1969)
Los diversos ecosistemas que componen el No importa el tamaño del proyecto, la
complejo ecosistema-temático urbano están responsabilidad del urbanista es comprender el
vinculados por el espacio físico que comparten y contexto y los impactos que sus propuestas
por los flujos de energía, material e información. pueden causar. Las intervenciones y el diseño
Por tanto, el cambio en uno de ellos puede tener urbano deben tener en cuenta no solo el ámbito
efectos sobre los demás ecosistemas. Cada local, sino también identificar los sistemas
ecosistema está dentro de otro e-ecosistema. La presentes, conectándolos al intercambio de
97

calidad de la vida humana depende del entorno flujos a una escala más amplia. Las soluciones
que la sustenta y proporciona las condiciones exitosas deben integrar todas las dimensiones
para la vida. Los problemas ambientales y en su plan: social, económica, ambiental y
sociales en los vecindarios de bajos ingresos a estética. El diseño urbano es la proyección del
menudo son creados o agravados por el capital futuro, compilado por el hecho de que el
y las corrientes de desechos de las comunidades ecosistema está constantemente bajo el efecto
suburbanas. de zonas dinámicas y sus cambios.
PRINCIPIO 5: CADA CIUDAD TIENE UNA ESTRUCTURA PROFUNDA O CONTEXTO DE
APOYO
Predicción de vulnerabilidades ambientales, relación directa con diseño urbano sensible al agua
Autores: (Spirn, 1984), (Pickett, Cadenasso, y McGrath, 2013)
El entorno natural de cada ciudad permanece en La "estructura profunda" está subyacente en
una estructura y organización permanente. El lugares particulares que operan a gran escala, a
paisaje evoluciona de forma predecible e lo largo del tiempo. Se puede enmascarar, pero
impredecible en respuesta al proceso natural del no borrar.
tipo de intervención humana. La forma de la Las ciudades que tienen diseños en línea con su
estructura superficial actual es consecuencia de “estructura profunda” tienen el potencial de
la suma de procesos culturales y naturales. - volverse más resilientes, siendo aún más
Mientras que la urbanización cambia funcionales y económicas. Las ciudades deben
radicalmente la superficie del paisaje, la diseñarse con capacidad para sufrir cambios. La
“estructura profunda” de una ciudad en el paisaje forma y estructura física de una ciudad, la
se expresa de varias formas: en su clima, según infraestructura de carreteras y alcantarillado, los
su zona bioclimática; en su geología; en su edificios y parques deben adaptarse a esta
geomorfología; en sus procesos bióticos; en tu estructura profunda, para que sean más
fisiografía. funcionales, económicos y resistentes.
PRINCIPIO 6: EL DISEÑO URBANO COMO HERRAMIENTA DE ADAPTACIÓN
Autores: (Spirn, 1984), (Pickett, Cadenasso, y McGrath, 2013), (Lynch, 1958)
El concepto de resiliencia es muy importante El diseño urbano nace del análisis del “contexto
para los urbanistas que proponen ciudades que duradero”. Un diseño urbano integrado con el
se adaptan a las condiciones y necesidades medio ambiente, con los ecosistemas, con el
cambiantes. Siempre habrá circunstancias “contexto duradero” y la “estructura profunda” de
nunca antes vistas a las que la ciudad deberá la ciudad será más resiliente. Deben evitarse las
adaptarse. La necesidad de resiliencia de una formas urbanas mal adaptadas al contexto.
ciudad debe ser el punto principal del diseño y Adopte una estructura flexible y emplee
diseño urbano. estructuras temporales.
Fuente: Andrade, (2014)
98

Según Andrade (2014), es necesario encontrar métodos para identificar la


estructura profunda y los modelos organizativos existentes relacionados con las
tendencias ecológicas urbanas en las disciplinas de la arquitectura y el urbanismo, a
fin de entender cómo hacerlo. Vínculos entre patrones organizativos sociales y
naturales y procesos biogeoquímicos para promover el diseño urbano sustentable.

2.5.3. El diseño urbano bioclimático


En la arquitectura bioclimática, el propio entorno construido es el mecanismo de
control de las variables ambientales, a través de su cerramiento (muros, suelos,
cubiertas), el entorno circundante (agua, vegetación, sombras, suelo), y mediante el
uso de elementos meteorológicos y factores para un mejor control del viento y del sol.
El edificio es un filtro de flujo de energía, puede hacer una interacción completa entre
el entorno interno y externo. Su espacio interno no tiene una función específica, y en
él se establece una cierta especie de "nomadismo" para acompañar el evidente
movimiento de las estaciones y la luz del sol, y promover la participación activa en la
climatización de su refugio (Romero, 2013).

Para Romero (2013), estos conceptos bioclimáticos se pueden aplicar a los espacios
urbanos, por lo que el entorno urbano resultante también puede cambiar la salud
humana y el confort térmico en el filtro de elementos climáticos desfavorables. Para
ello, es necesario integrar todo el entorno urbano (edificios, vegetación, calles, plazas
y mobiliario urbano) para satisfacer las necesidades de la práctica social humana para
el confort térmico.

Higueras (2018, p.71) plantea una metodología para lograr que la planificación del
territorio sea consecuente con el medio en el cual se desarrollará, de esta manera
propone lo siguiente:

1. Establecer una síntesis de las condicionantes del medio por medio de


planteamientos o textos sintéticos de diagnosis.
99

2. Establecer las determinaciones que coincidan el microclima local, sobre


tofo las de viento y sol, al objeto de cuantificar las necesidades locales y,
así, poder formular las principales estrategias para conseguir los objetivos
que se persiguen.
3. Por último, estas estrategias generales se plasmarán en los documentos
de planificación territorial o urbana que sean oportunos, articulados
mediante los sistemas generales urbanos (red viaria, equipamientos y red
de zonas verdes y espacios libres), y la redacción de ordenanzas
ambientales principalmente.

Si la planificación le corresponde a cada lugar, para lograr esta particularidad


entre el planteamiento y el medio ambiente, Higueras (2018) nos precisa entender
las estrategias generales de las cuatro zonas climáticas de gran escala propuestas
por Olgyay en 1960, que define los siguientes objetivos generales.

Cuadro 9. Objetivos de las regiones climáticas según Olgyay, 1960


Región climática Objetivos
Fría Aumentar la producción de calor, incrementar la
absorción por radiación y la disminución de
pérdida de radiación.
Reducir las pérdidas por conducción y
evaporación.
Templada Tanto el período frío como el cálido representan
una parte sustancial del año, por lo tanto, se
hace necesario establecer un cierto equilibrio
estacional, mediante medidas que permitan
reducir o permitir (según el caso) la producción
de calor, de radiación y de convección.
Caliente-árida Reducir la producción de calor, facilitar la
pérdida de radiación.
Reducir las ganancias por conducción e
impulsar la evaporación.
Caliente-húmeda Reducir la producción de calor
Reducir los aumentos de radiación
Potenciar la pérdida de evaporación.
Fuente: Higueras (2018)
100

Hay muchas formas de equilibrar la planificación urbana con el medio ambiente. El


objetivo es comprender los recursos y potencialidades del territorio para que las propuestas
no los agoten, lograr la mejor calidad de vida para los habitantes de todas las regiones
(sociedad, naturaleza y medio ambiente), y finalmente considerar la entrada y salida de
materiales y energía (sólidos, líquidos o tipos de materiales y residuos gaseosos). Por lo
tanto, de acuerdo con la ubicación de cada proyecto de planificación de la ciudad o región,
se aclararán las estrategias detalladas para lograr estos objetivos generales. La decisión más
decisiva será el trazado de la red de carreteras y la ubicación de los espacios verdes urbanos
(Higueras, 2018).

En la siguiente ilustración Higueras (2018), se desarrolla el esquema metodológico


para desarrollar el urbanismo bioclimático.

Ilustración 29. Secuencia del método propuesto por Higueras

ESTRATEGIAS
CLIMA OBJETIVOS NECESIDADES
URBANAS

CONOCIMIENTO DEL MEDIO + CONOCIMIENTO DEL CLIMA

Fuente: Higueras (2018)

Los principios pueden variar de una región a otra. Por tanto, en zonas con climas
áridos, aunque la temperatura varíe mucho durante el día, la necesidad de evitar la radiación
solar directa también explica la demanda en los períodos fríos (Romero, 2013).

Según Romero (2013), para adoptar los principios, es necesario evaluar la zona
climática, lo que se puede realizar en función de los cambios diarios de temperatura, la
magnitud de estos cambios y la precipitación que determina la estación. Seco o lluvioso,
intensidad de difusión y radiación directa, humedad relativa, condiciones del viento, altitud y
ubicación geográfica. Después de esta valoración, es necesario analizar las distintas partes
del espacio urbano, porque la situación en la estructura espacial es muy diferente, y también
101

existen diferencias entre los elementos climáticos (temperatura, viento y humedad) en


diferentes barrios, calles y plazas.

2.5.4. El concepto de resiliencia y los principios de sustentabilidad


La resiliencia urbana es una herramienta importante para lograr la
sustentabilidad urbana. Es la capacidad de superar las crisis y rejuvenecer. En lo que
respecta a las ciudades, es la capacidad para hacer frente a la escasez de recursos
naturales, el cambio climático y los problemas sociales (Andrade, 2014).

En cuanto a la sustentabilidad económica y social, (ICLEI GLOBAL, 2011)


afirma que es la capacidad de las áreas urbanas para lograr un desempeño
predecible incluso en condiciones adversas sin comprometer a los residentes,
usuarios e inversionistas de la zona. En este caso, la resiliencia de una ciudad
depende de la calidad y desempeño de todo el sistema urbano, no solo de la
infraestructura urbana ante el cambio climático (citado por Andrade, 2014).

(Hopkins et al., 2008) Según el “Manual de Iniciativas de Transición”, para que


las comunidades adquieran resiliencia, deben buscar un estilo de vida libre de aceite.
El concepto de relocalización (reducción de la huella ecológica) se utiliza para ilustrar
esta nueva forma de vida, y la resiliencia se considera sinónimo de autosuficiencia.
Por tanto, la configuración de los elementos estructurales urbanos, el patrón espacial
y la participación de las comunidades urbanas se han convertido en elementos clave
para lograr la flexibilidad (citado por Andrade, 2014).

La resiliencia es considerada un concepto polivalente que se ha extendido a


diferentes ciencias sociales y ambientales en las últimas décadas, y ahora también
involucra estudios urbanos y regionales. Por tanto, muestra las características de la
interdisciplinariedad, lo que nos permite reconsiderar la evolución de la ciudad desde
una nueva perspectiva (Méndez, 2012).
102

El Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos ONU-HÁBITAT (2009,p.2)


señaló que la planificación urbana futura debe tener en cuenta los factores que
constituyen las ciudades en el siglo XXI, entre ellos:

▪ los problemas ambientales derivados del cambio climático y la


excesiva dependencia de las ciudades respecto de los vehículos que
funcionan con combustibles fósiles;

▪ los problemas demográficos resultantes de la rápida urbanización, el


rápido crecimiento de los centros de población pequeños y medianos
y el aumento constante de la población joven en los países en
desarrollo, y en lo que atañe a los países desarrollados, los problemas
causados por la contracción de las ciudades, el envejecimiento de la
población y la composición cada vez más multicultural de las ciudades;

▪ los problemas económicos derivados de la incertidumbre del


crecimiento en el futuro y dudas fundamentales respecto de los
enfoques basados en el mercado que la actual crisis financiera mundial
ha engendrado, así como el carácter cada vez menos estructurado de
las actividades de las zonas urbanas;

▪ el aumento de los problemas socio-espaciales, especialmente las


desigualdades sociales y espaciales, el crecimiento urbano
incontrolado y la urbanización periférica; y

▪ los problemas y las oportunidades resultantes de la democratización


cada vez mayor del proceso de adopción de decisiones, así como el
conocimiento cada vez mayor de los ciudadanos de a pie de sus
derechos sociales y económicos.

UNO-HÁBITAT (2009) expone dentro de este informe acciones para aplicar


los principios de cada agenda como las tendencias de: (1) desarrollar energía
sostenible para evitar que las ciudades dependan de energía no renovable; (2) para
permitir que los productos de desecho satisfagan las necesidades energéticas y
materiales de las áreas urbanas y mejorar la eficiencia ecológica; (3) desarrollar
transportes sostenibles para reducir los impactos ambientales dañinos causados por
103

la dependencia de combustibles fósiles para mantener los vehículos de motor


movimiento; (4) y el desarrollo de "ciudades libres de barrios marginales" para hacer
frente a los enormes desafíos que plantea el acceso de la población pobre a servicios
de agua potable y saneamiento y su vulnerabilidad a los desastres naturales.

Andrade (2014) después de estudiar autores como Costa (2000), Dauncey y


Peck (2002) y Romero (2002), definió tres escalas territoriales: escalas de grandes
estructuras urbanas, escala de barrio y edificios de escala específica.

Cuadro 10. Escalas territoriales


ESCALAS URBANAS DESCRIPCIÓN
Escala de grandes Se trata del barrio y su entorno, es decir, la capacidad de sustentación de
estructuras urbanas la cuenca hidrográfica en la que se inserta el asentamiento. Entre las
técnicas empleadas se encuentran: la superposición de la zona-alimenta,
la densidad y la continuidad de la masa construida, el macro sistema de
transporte con integración del área elegida con otras áreas circundantes,
la economía dirigida a la ubicación, protección de manantiales.
Escala del sector Con la superposición de zonificación, se resuelve el tema de
o barrio infraestructura a nivel local, con técnicas de drenaje natural; tratamiento
alternativo de aguas residuales; recuperación de arroyos degradados;
revitalización urbana con sentido de vecindad a través de agradables
espacios públicos y adecuadas instalaciones comunitarias; producción de
alimentos en el lugar, con crianza productiva aprovechando el compostaje;
posición estratégica de los centros vecinales, con distancias a pie para los
peatones; y, desarrollo económico solidario.
Edificios de escala Incorpora principios de técnicas que involucran el uso de recursos
específica renovables, mejora de la eficiencia energética y el confort ambiental y
viviendas saludables, facilitando la implementación de las 3R's, con el uso
de agua de lluvia y materiales de construcción reciclados. Vivienda
ecológica o económica.
Fuente: Andrade (2014)

Los asentamientos urbanos sustentables deben guiarse por los Principios de


Sustentabilidad. Este principio es una característica rectora de la intervención en el
104

entorno natural de los asentamientos humanos que son de interés común para
diferentes sociedades y pueden aplicarse en diferentes situaciones (Andrade, 2014).

Andrade (2014) afirma que las estrategias incluyen el arte de la planificación,


la planificación estratégica en sí misma, las recomendaciones específicas se
transforman básicamente en tecnologías que pueden utilizarse para lograr el objetivo
final de cumplir con los Principios de Sustentabilidad Ambiental.

Cuadro 11. Principios de Sustentabilidad (Andrade, 2005, p. 186 a 190)


Principios Estrategias de planeamiento Técnicas urbanas
(Recomendaciones específicas)
Protección ecológica Realizar un diagnóstico Diagnóstico ambiental -
ambiental de la región e recuperación de manantiales y
implementar medidas de corredores ecológicos.
protección ambiental para áreas Agricultura urbana con arquitectura
sensibles, promoviendo el uso del paisaje: zonificación
sustentable de las áreas verdes permacultural para escala sectorial.
existentes. Compromiso con la Áreas más cercanas a los edificios:
Legislación Ambiental vigente. paisajismo productivo (huertos
Superposición de zonificación: familiares y especies ornamentales
zonificación urbana + y ornamentales); Áreas destinadas
zonificación ambiental + a las plazas: además de especies
zonificación de agua. Evite la ornamentales, especies frutales,
expansión exurbana sobre nativas, climatizadas y
áreas agrícolas y de protección diversificadas; Áreas destinadas a
permanente. Ocupar terrenos la producción agrícola: pequeñas
baldíos con áreas verdes y explotaciones para la producción de
paisajismo productivo: lotes aves y otros productos que
baldíos, parques, áreas requieren mayores espacios.
industriales, lechos de caminos
y franjas de dominio laterales,
esquinas, céspedes, áreas
delante y detrás de las casas,
balcones, techos de concreto.
105

Densidad urbana Evitar la suburbanización a En la escala de las grandes


través de altas densidades en estructuras urbanas, la densidad
las áreas centrales, con el fin de debe ser mayor en los centros, la
maximizar las inversiones densidad promedio justo después
públicas y permitir un uso de esta zona, un cambio mínimo en
eficiente de la tierra disponible. la siguiente área y luego un área de
Es necesario encontrar la densidad reducida.
capacidad de apoyo de cada En áreas más alejadas del centro,
región. Sugerir cambios en las observar aquellas que se pueden
leyes de uso y ocupación del modificar para regenerar arroyos
suelo para la implantación de terrestres y otras estructuras, de
pequeños centros comerciales y modo que se pueda reintroducir la
plazas como lugares atractivos naturaleza o la agricultura. En las
para la convivencia. zonas más densas, tejido urbano
con calles estrechas, aceras y
distancias menores entre viviendas,
a través de agrupaciones de
viviendas alrededor de un área
común para reducir las redes de
infraestructura y fomentar el
movimiento de peatones y
bicicletas.
Economía local / Evite los dormitorios con el En la escala de las grandes
centros de barrio establecimiento de centros estructuras urbanas - posición
comerciales, es decir, un lugar estratégica en relación con otros
donde los residentes puedan barrios. A escala sectorial, el punto
ejercer algunas actividades focal para la implementación del
profesionales, como trabajo comercio debe ubicarse en la parte
autónomo, trabajo en tiendas, central, donde hay una intersección
restaurantes, cafeterías, etc. y de caminos, además de la volumen-
actividades comunitarias. tría, que se destaca en el conjunto.

Revitalización urbana y sentido Reutilizar terrenos o edificios en A escala de sector o barrio -


de barrio áreas degradadas o espacios públicos e instalaciones
abandonadas para atraer comunitarias - plazas.
nuevos residentes, vida Concepción bioclimática del
comercial y actividades sociales espacio público: datos climáticos
para la integración vecinal. del lugar, materiales espaciales,
Mejorar la calidad de los luz, color y sonido. La calle, bien
espacios públicos, aumentando diseñada, puede convertirse en un
106

considerablemente la calidad de lugar de encuentro dentro del


vida de los ciudadanos. Crear espacio urbano, mediante
oportunidades para realizar pequeñas plazas, paso de peatones
actividades diarias o semanales y ciclovías.
organizadas dentro del barrio.
Diseñar en sociedad con la
comunidad para incorporar sus
ideales y superar la resistencia
de los propietarios locales.
Identificar el carácter de una
región además de la
conservación de la naturaleza,
adoptar prácticas locales,
tradicionales y endógenas.
Movilidad sustentable Reorganización de espacios y A escala sectorial - caminos
actividades urbanas para reducir arbolados, con conexión a carriles
la necesidad de peatonales y ciclistas. Las calles
desplazamientos motorizados y estrechas reducen las áreas
sus costes. pavimentadas y reducen los costos
Fomentar la marcha y el ciclismo de construcción, pero para este
como ocio y trabajo. La bicicleta propósito, la empresa debe contar
con transporte público adecuado.
Drenajes naturales Restaurar el vínculo en este A escala del sector - revitalización
ciclo hidrológico, reteniendo el de espacios públicos utilizando
agua de lluvia y permitiendo la elementos ambientales, mediante
infiltración en el suelo. Aplicar drenaje natural y diseño
los criterios ambientales para paisajístico. Utilice arroyos
mantener los límites para de los estacionales y cuencas de
cursos de agua perennes e captación para el agua de lluvia.
intermitentes, y recuperar Este sistema también permite
arroyos. Decidir mejores instalar condominios con
ubicaciones de corredores densidades mayores al sistema
ecológicos para restaurar tradicional, ya que se valoran los
arroyos y áreas cultivables y espacios públicos. Las distancias
diseñarlos. Los círculos entre las áreas edificadas y los
concéntricos alrededor de los arroyos deben ser más amplias en
centros de las ciudades, los las áreas alejadas del centro y más
centros principales y los centros estrechas en los centros, donde el
vecinales se superpondrán, costo de la tierra es de mayor valor
cortando las conexiones económico, lo que se denomina
107

potenciales entre las áreas de arroyo de retroceso. Los arroyos no


restauración. Los arroyos se deben ser enterrados y
convertirían en corredores que canalizados.
podrían penetrar directamente
en un centro.
Tratamiento de aguas residuales Evite comprometer las plantas El enfoque sostenible tiene dos
de tratamiento existentes o no escalas: sistemas de tratamiento de
tratar aguas negras. aguas residuales con plantas para
las casas (zona de raíces) o sistema
anaeróbico y lecho cultivado
(humedales) para el asentamiento.

Gestión integrada del agua Aplicar principios de gestión En la escala del edificio, las aguas
ecológica del agua. En el residuales deben ir a un tanque
contexto de una casa o edificio, especial en el que se pueden tratar,
la reutilización de aguas ya sea con plantas acuáticas o con
residuales consiste en utilizar el filtros de arena. No es necesario
agua de la ducha, los lavabos, construir colectores, ya que son los
los tanques y las lavadoras para techos, losas de techo y los patios
reutilizar las descargas de los cementados. Además, puede
inodoros, lavar la ropa y regar someterse a un proceso de filtrado
las jarras no plantadas. mediante filtros de grava, arena y
comestible. La recogida de agua carbón activado y corrección de PH.
de lluvia es otro método que se Si la cisterna es de hormigón, la
ha utilizado desde la antigüedad acidez del agua ya está
por griegos y romanos, y que ha neutralizada.
sido olvidado hoy. Canaletas
para captación de agua y
embalses. El agua recolectada
puede servir para varios
propósitos, como lavar aceras,
automóviles, descargar
inodoros y recargar el nivel
freático.
Energías alternativas La implantación de las tipologías A escala del edificio, como
debe diseñarse teniendo como orientación adecuada, ventilación
objetivo una buena insolación, si natural, aislamiento adecuado,
la energía alternativa utilizada paneles solares fotovoltaicos,
es la solar. Se puede dispositivos de sombra,
aprovechar el aprovechamiento generadores eólicos y elementos
108

de la energía del gas metano, técnicos de almacenamiento. El


procedente del proceso de biodigestor debe instalarse en la
tratamiento de aguas residuales, entrada de la estación, para que el
con un sistema anaeróbico. depósito de residuos orgánicos sea
más práctico, con el fin de acelerar
la formación de biogás.
Política de las 3 R’s La reducción es la primera etapa A escala del edificio, las
para reducir los impactos construcciones bioclimáticas evitan
ambientales. Es incalculable, el gasto energético; y la reducción
ecológica, económica y del agua potable, mediante la
educativamente. En la etapa de reutilización de aguas residuales,
reutilización, los edificios o evita preocupaciones futuras sobre
espacios existentes adquieren la escasez. A escala del sector, las
nuevos usos. Esta etapa calles pueden convertirse en aceras
alcanza una distancia mayor o calles con tráfico lento, los
que la reducción, ya que no solo paisajes ornamentales pueden
reduce el consumo, sino que convertirse en huertos. A escala de
también mejora la calidad de las grandes estructuras urbanas, la
vida. Recogida selectiva y construcción de una planta de
reciclaje de residuos - la base de reciclaje y compostaje, dentro de la
este proceso es la separación, microcuenca, evita que se sature el
por parte de la población, de los vertedero existente.
materiales reciclables (papel,
vidrio, plásticos y metales) del
resto de residuos, que se
destinan a vertederos o plantas
de compostaje. La reutilización
de estos residuos,
especialmente los orgánicos en
el caso del compostaje, puede
suponer una importante
ganancia para la sociedad.
Vivienda económicamente viable Una comunidad sostenible A la escala del edificio, el uso de
necesita diversidad y tecnologías apropiadas puede
combinación de clases con una enfatizar la reducción en el costo de
variedad de viviendas y costos producción de la vivienda, la
diferenciados. tecnología de construcción, el
diseño apropiado, el confort
térmico, la salubridad y la calidad de
los materiales que se emplearán en
109

la construcción, teniendo en cuenta


espacios para jardines y huertas.

Inicialmente, Moehlecke (2010, p.89-91) partió del estudio de principios de


sustentabilidad, basado en diferentes autores, y lo transformó en "ideas clave"
(temas). El automóvil compatibiliza las tres dimensiones de la sostenibilidad
(ambiental, social y económica) con las tres escalas urbanas (ubicación, comunidad
y asentamiento). Según Moehlecke, la escala de cada ciudad debe estar
representada por tres principios, cada uno de los cuales representa una dimensión
(citado por Andrade, 2014).

Andrade (2014) afirma que se conduce a un total de nueve principios: (1)


interacción social; (2) diversidad urbana; (3) uso mixto de la tierra; (4) biodiversidad;
(5) habitabilidad; (6) compacidad; (7) eficiencia energética; (8) movilidad sostenible;
y (9) economía local. Esta identificación no es final sino preliminar: se pueden agregar
otros principios.

Cuadro 12. Principios de sustentabilidad - cuestiones


(contribución de Moehlecke, 2010, p. 90 a 91)
DIMENSIÓN SOCIAL - Promover la inclusión social, principalmente proporcionando vivienda a las clases
menos favorecidas y el acceso equitativo a recursos y oportunidades; ampliar la participación comunitaria,
proporcionando espacios de interacción social, valorando la vida comunitaria y el sentido de vecindad; reducir
los niveles de exclusión social, respetando la diversidad, en todas sus formas de expresión; ampliar el sentido
de pertenencia, preservando y rescatando la identidad local; expandir la vivacidad urbana o la "animación"
debido al uso diverso del suelo

Principio de Reanudación del valor de la calle para la interacción social


interacción social Expansión de la interacción comunitaria
Desarrollo de lugares que incentiven la permanencia y la interacción
pública
Desarrollando un sentido de responsabilidad e identidad con tu lugar
Contacto exterior – interior
Principio de Fortalecimiento de la identidad de grupos
diversidad urbana Diversidad temporal
110

Diversidad de género
Diversidad de grupos
Diversidad de edades
Diversidad de paisajes
Diversidad de necesidades
Principio de uso mixto Distribución equilibrada de actividades
de la tierra Pequeñas muchas actividades
DIMENSIÓN AMBIENTAL - Maximizar la eficiencia en el uso de los recursos naturales; limitar el uso de
recursos no renovables, así como los nocivos para la salud humana y el medio ambiente; equilibrar el desarrollo
urbano y el medio ambiente; preservar la biodiversidad; proporcionar el ciclo hidrológico de las aguas; ampliar
la calidad de vida humana; promover la política de las 3R; proteger áreas frágiles y mitigar los impactos
ambientales.
Principio de biodiversidad Respeto y preservación de espacios naturales
Integración de la construcción con contextos
Adaptación a las características locales
Reducción de la interferencia humana en el desarrollo de especies
Principio de habitabilidad Protección del agua
Drenaje natural de agua de lluvia
Control de microclima
Reducción de ruido urbano
Principio de compacidad Alivio de la presión ambiental
Control de ocupación
Equilibrio ocupacional
DIMENSIÓN ECONÓMICA - Optimice el uso de energía; preferir energías alternativas, no perjudiciales para la
salud humana y el medio ambiente; desarrollar formas de preservar la energía y formas pasivas de aire
acondicionado; fomentar el uso de medios de transporte menos nocivos para la salud humana y el medio
ambiente, así como los que utilizan energías alternativas; valorar otras formas de movilidad urbana; desarrollar
la economía local, en la construcción, utilizando materiales y mano de obra local, o, en otras ramas,
promoviendo la prosperidad para todos.
Principio de Calefacción pasiva
eficiencia energética Materiales con menor contenido energético
Estrategias de control de la radiación y la iluminación solar
Principio de Fomentar los viajes alternativos
movilidad sustentable Formas seguras de mover peatones
Dominio reducido del automóvil
Incrementar el atractivo de los viajes públicos
Alternativas para reducir la interferencia de las autopistas en las
comunidades
Principio de economía local Valorización del productor local
Valorar el producto local
111

Alternativas para fortalecer el comercio local


Fuente: Andrade (2014)

Según Andrade (2014), antes de entrar en los principios de sustentabilidad en


relación con los estándares espaciales, es importante comprender el contexto del
trabajo "Un lenguaje de estándares" de Christopher Alexander e investigadores
asociados del Centro de Estructura Ambiental de la Universidad de Berkeley.

2.5.5. Vitalidad urbana


Jane Jacobs escribió el libro titulado “Muerte y vida en las grandes ciudades”
en 1961, es considerado el libro de planificación urbana más vendido del planeta. En
donde Jacobs, realiza un estudio detallado de algunas comunidades en ciudades
estadounidenses, analizando la planificación urbana, la pobreza diversa, la
urbanización de bajos ingresos, los edificios monótonos de la clase media, los centros
cívicos del desierto, etc.; Jacobs nos da a conocer que estos factores ocasionan la
muerte de nuestras ciudades.

Una de las mayores críticas hacia Jacobs fue el juzgamiento a todos los
investigadores urbanos del siglo XX, en donde principalmente criticaba los principios
del urbanismo; mas no es clara en las intenciones de su crítica. Cabe recalcar que
actualmente se siguen actualizando los principios acordes a nuestra época.

Un cuestionamiento que surge sobre el libro de Jacobs es el no considerar a


los parques como pulmones dentro de las ciudades; ignora por completo la
importancia del ecosistema, al creer que los parques provocan inseguridad, son
deteriorados y sin ninguna función alguna.

Aunque los beneficios del entorno de vida varían, en el contexto de esta


investigación, todo esto se fusiona en una prioridad común: las personas. La vitalidad
es muy importante, porque la vitalidad es una cualidad que puede representar a las
112

personas, y coloca a las personas (más que a la estética o la tecnología) como el


elemento prioritario de la teoría urbana. Además de razones estéticas o económicas,
si partimos de la base de que los espacios públicos "saludables" gozan de un alto
grado de vitalidad (Ewing & Clemente, 2013), la vitalidad debe estar relacionada con
nosotros, porque afecta directamente a nuestra salud (citado por Beltrán, 2016).

El siguiente mapa de asentamientos relacionados con la salud muestra


gráficamente una variedad de factores directamente relacionados con la calidad de
vida y la salud de las personas. Los tipos de urbanismo aplicados, los tipos de calles
y espacios públicos que diseñamos pueden tener un impacto directo en aspectos que
afectan directamente a la salud de las personas, como el estilo de vida que
adoptamos o nuestra relación con la naturaleza (Beltrán, 2016).
113

Ilustración 30. Mapa de salud del asentamiento

Fuente: Barton & Grant, 2006.

Andrade (2014) en un análisis del libro de Jacobs, señala que a lo largo del
libro, muestra cómo los residentes construyen relaciones con sus vecinos, lo que
afecta directamente la vitalidad de las ciudades que dependen de la diversidad.
Finalmente, identificó cuatro proyectos, cuya combinación produjo diversidad y
vitalidad en la ciudad: la diversidad de usos, el tamaño de los edificios antiguos, el
tamaño de la manzana y la necesidad de concentración poblacional. La ciudad se
caracteriza por una variedad de usos complejos y densos. La planificación debe
promover y nutrir estas relaciones funcionales o relaciones de uso.

Según Jacob (1961), las ciudades generan diversidad natural, además de


organizaciones que generan nuevas empresas e ideas. Son los centros económicos
naturales de muchas empresas. Cuanto más grande es la ciudad, mayor es la
variedad de productos y pequeños fabricantes.
114

Al entender la vitalidad del espacio público, el enfoque ciudadano se refiere al punto


de vista del ciudadano, que es el punto de vista que todos tenemos debido a la historia
de la ciudad, las políticas y comportamientos culturales que debemos seguir como
parte de una sociedad. Cuando hablamos de usuarios, residentes y personas que
utilizarán un espacio bien diseñado, la segunda vista tiene mayor relevancia. Bajo
este enfoque, esta investigación distingue los otros tres niveles del espacio: "diseño",
"construcción" y "mantenimiento" (Beltrán, 2016).

Soja (2000, citado por Beltrán, 2016) cree que el tratamiento del espacio está
inevitablemente ligado a procesos históricos y sociales. En definitiva, el espacio social
que nos rodea nos afecta como seres humanos. ¿Significa esto que una persona que
vive en un entorno carente de vitalidad e inercia social está destinada a adaptarse a
él, y su personalidad será completamente diferente a la de una persona que vive en
un entorno de importancia social? La definición de espacio de Soja del espacio va
más allá del alcance de la materialidad y está en los mismos rangos que Jane Jacobs.
Los académicos creen que el espacio vital está estrechamente relacionado con la
diversidad y la justicia social. Visite el espacio, no la cantidad de personas que lo
visitan con frecuencia.

Gehl (2014) afirma que, la vida urbana en sí misma no ocurrirá, ni se


desarrollará automáticamente como respuesta a la alta densidad. De hecho, este es
un problema que requiere un enfoque más diverso y centralizado. Las ciudades
importantes necesitan una estructura urbana compacta, una densidad de población
razonable, la mejor distancia para caminar o andar en bicicleta y una buena calidad
del espacio urbano. Mediante la materialización de un espacio público atractivo, la
densidad dentro de la parte cuantitativa debe combinarse con la cualitatividad.

2.5.6. La ciudad para la gente de Jan Gehl


Jan Gehl concede gran importancia a la vinculación de los períodos históricos
con mejores condiciones de vida. En particular, por un lado, utiliza las ciudades
115

medievales como ejemplos de modelos favorables para desarrollar estas


condiciones. Por otro lado, inspirados en el funcionalismo del movimiento moderno,
las casas y los entornos en muchas áreas circundantes están restringidos porque no
son propicios para crear condiciones propicias para vivir entre edificios (Vicentini,
2019).

Para Gehl (2014), la vida urbana es una cuestión de cantidad y calidad. La densidad
por sí sola no puede mejorar la calidad de la ciudad, es decir, la vida en la calle. Citó
la situación central de Sydney y Nueva York (Manhattan), estos centros están
compuestos por edificios altos, la oscuridad de estos edificios, calles ruidosas, vientos
fuertes y desfavorables en el primer piso. En contraste, Greenwich Village y Soho de
Nueva York tienen una densidad de población más baja, pero los edificios son
relativamente bajos, pero los edificios son bajos y la luz solar directa llega a las calles
bordeadas de árboles en donde existe vida en las avenidas.

Hay algunos principios de planificación que son requisitos previos necesarios para
hacer frente a los factores humanos para desarrollar ciudades para la gente así lo
expone Gehl (2014, p.232):

1. Los distintos servicios urbanos deben estar ubicados de modo tal que no
haya que caminar mucho para ir de uno a otro y para que siempre haya
personas y sucesos alrededor de ellos.
2. Hay que lograr integrar los servicios de la ciudad hasta lograr versatilidad
urbana, experiencias más diversas, sostenibilidad social y una sensación
de seguridad en cada uno de los distritos.
3. Diseñar el espacio público para que las personas sientan que es un lugar
estimulante y seguro para caminar y andar en bicicleta.
4. Abrir los bordes entre la ciudad y los edificios de modo tal que las
actividades en los dos ámbitos puedan funcionar conjuntamente.
5. Trabajar para fortalecer los estímulos que alienten a la gente a permanecer
más tiempo en el espacio público; ya que la presencia de pocas personas
que pasan mucho tiempo en un lugar provoca la misma sensación de
vitalidad que el hecho de que haya mucha gente que permanezca por un
tiempo corto. De todos los principios y métodos que hay disponibles para
116

reforzar la vida urbana, alentar a la gente a que se quede más tiempo es la


más simple y la más efectiva.

Para Gehl, pocas personas admiten que la necesidad psicológica de contacto


social sea el principal motivo de su entrada al espacio público, pero es seguro decir
que esta parte de las actividades que se realizan en el exterior no es pequeña. La
proximidad entre personas y actividades, y el contacto visual promueve la interacción
entre personas. Por tanto, la importancia de las actividades diarias en lugares
públicos con buenas condiciones es razonable, como juegos, paseos, almuerzos,
jardinería o lectura. Cuando el espacio crea las condiciones para que las dos primeras
actividades (necesarias y opcionales) se lleven a cabo de forma agradable, es más
probable que se produzca la interacción social (Vicentini, 2019).

Ilustración 31. Grados de Interacción

Fuente: Vicentini, G. (2019)

Ilustración 32. Vecinos comparten una actividad necesaria, que luego lleva a una
actividad social.

Fuente: Gehl, J. (1971)


117

Al considerar todos los aspectos y estrategias descritos por Jan Gehl en su


libro “Ciudades para la gente”, nos brinda las herramientas para cambiar y repensar
nuestras ciudades que actualmente se han visto afectadas por el crecimiento
acelerado y el cambio climático. Generar espacios urbanos para la interrelación entre
la infraestructura y el peatón aporta a la mejora de la calidad de vida urbana de la
población, creando compacidad y resiliencia.

2.5.7. La huella ecológica


La huella ecológica de una población dada, es el área biológicamente
productiva responsable de producir los recursos que consumen y absorben desechos
porque los habitantes de una sociedad usan recursos. En todo el mundo, la huella
ecológica se suma y estima el tamaño de las diversas áreas utilizadas,
independientemente de dónde se encuentren (Martínez, 2007).

Wackernagel y Rees introdujeron el concepto de huella ecológica para


visualizar las consecuencias directas del desarrollo urbano en la Tierra. Debido a que
revela el impacto de la urbanización en las capacidades limitadas del planeta, es un
nuevo concepto de extraordinaria importancia que puede dar a las personas una
verdadera comprensión del desarrollo sostenible. Como un campo limitado y limitado,
los métodos de desarrollo sostenible tienen que pasar por conceptos como la
igualdad y el equilibrio entre unos países y otros (Higueras, 2018).

Cientos de científicos han ratificado que el cambio climático es una de las


amenazas más importantes que enfrenta la humanidad en este siglo. En las próximas
décadas, la vulnerabilidad de las especies humanas, especialmente en ciertos
países, empeorará, junto con su destino; esto es parte del delicado equilibrio de la
vida en la tierra (Reyes, 2003).
118

Los asentamientos urbanos sostenibles deben guiarse por los principios de


sostenibilidad. Este principio es una característica rectora de la intervención en el
entorno natural de los asentamientos humanos. El entorno natural de los
asentamientos humanos es de interés común para diferentes sociedades y puede
aplicarse en diferentes situaciones.

Ilustración 33. Mapa de países del mundo que consumen más recursos naturales

Fuente: Informe Planeta Vivo 2018 WWF


Recuperado de: https://noticias.eltiempo.es/el-mapa-que-muestra-los-paises-del-mundo-
que-consumen-mas-recursos-naturales/

La economía humana depende del capital natural de la tierra, que proporciona


todos los servicios ecológicos y recursos naturales. El uso de capital natural que
excede su capacidad renovable hará que se agote el stock de capital. A través de la
contabilidad integral de recursos que compara las necesidades humanas con las
capacidades biológicas del mundo, debería ser posible descubrir este consumo y
seguir el camino para el desarrollo sustentable de nuestras ciudades (Wackernagel
et al., 2002).
119

Cuadro 13. Huellas ecológicas por persona en 1996 (2 ha/persona)


Las mayores huellas
Estados Unidos 9,60 ha
Emiratos 8,97 ha países altamente desarrollados
Canadá 5,56 ha
Noruega 8,17 ha
Nueva Zelanda 8,13 ha
Suecia 7,95 ha
España 4,20 ha países desarrollados
Chile 3,90 ha
México 2,50 ha
China 1,40 ha países en vías de desarrollo
Las menores huellas
Mozambique 0,56 ha
Nepal 0,57 ha
Haití 0,52 ha
República del Congo 0,62 ha
Fuente: Higueras (2018), Urbanismo Bioclimático

En 1996, la huella ecológica global de 2 hectáreas per cápita benefició a los


ciudadanos de países altamente desarrollados debido al enorme desequilibrio con los
países en desarrollo. Si la huella ecológica del ciudadano francés alcanza las 5,3
hectáreas, es porque la huella ecológica del nigeriano se ha reducido a 1 hectárea.
Algunos autores estiman que en 2003 la huella ecológica de la planta fue un 30%
más alta que su capacidad de carga, y fue precisamente debido a este desequilibrio
que no se produjo un colapso (Higueras, 2018).

Higueras (2018) expone que debe de incluirse como una gran prioridad los
cálculos de las huellas ecológicas dentro de las Agendas Locales y en planes
urbanísticos, al objeto de:
120

• Controlar la ubicación de la población. Por definición, la huella ecológica de


una población dispersa es mayor que la de una población compacta.
• Evitar la erosión mediante la vegetación y los cultivos, para que continúen
manteniendo la productividad.

• Optimizar la eliminación de los desechos sólidos, líquidos y gaseosos que son


generados por las operaciones de la ciudad para cerrar el metabolismo de la
ciudad y volver a convertir estos desechos en suministros.

2.5.8. Comparando las formas: Ciudades compactas vs ciudades difusas


La compacidad de una ciudad es el eje que se enfoca en la situación actual en
el área, como lo es la densidad del edificio, distribución del uso del espacio,
porcentaje de espacios verdes o caminos. Esto determina la proximidad de diferentes
usos y funciones urbanas. En otras palabras, la ocupación de la tierra. Este aspecto
es importante porque los modelos compactos pueden reducir el consumo de suelo y
la presión sobre el medio ambiente y los recursos naturales (García, 2016).
Para lograr esta compacidad, la idea de pensar la ciudad desde las
perspectivas de tráfico, accesibilidad y zonas peatonales sigue implícita, por lo tanto,
la mezcla de equipamientos y espacios verdes. Proporciona una mayor sensación de
seguridad social y reduce las intenciones de viaje y la dependencia del uso del
automóvil, reduciendo así el consumo territorial mínimo para satisfacer estas
necesidades (Quintero y Gómez, 2012).
121

Ilustración 34. Compacidad y Funcionalidad

Fuente: García, J. (2016) ¿Qué es la ciudad compacta? [Ilustración].


Recuperado de https://granadablogs.com/gr-arquitectos/2016/04/14/que-es-una-ciudad-
compacta/

Estos modelos compactos nos ayudan a desarrollar ciudades sustentables en


donde actualmente las ciudades sufren grandes problemáticas como lo define Rueda
(2007):

En la ciudad compacta, se puede pensar en construir su imagen especular en


el subsuelo. Hoy, la mayoría de las fricciones sufridas en superficie con el
tráfico, la carga y descarga, el aparcamiento, etc. pueden resolverse bajo
rasante. En la ciudad difusa, como es obvio, no es posible pensar en estos
términos. (p.12)

En las ciudades mediterráneas, debido al uso mixto del suelo, las distancias
son mucho más cortas, donde las instalaciones primarias se encuentran cercas de
las viviendas, lugares para trabajar y estudiar. Por lo tanto, muchos viajes se pueden
122

hacer a pie o en bicicleta. La densidad de las ciudades compactas es mayor, lo que


hace que el transporte público en las ciudades sea más eficiente (Awad, 2013).

Rueda (2000) afirma que el modelo que mejor explica el uso de la entropía es
el modelo de ciudades compactas y diversas. La proximidad de los elementos reduce
el consumo de materiales, energía, tiempo y suelo, al tiempo que proporciona
mecanismos de ajuste y control, aportando estabilidad y equilibrio dinámico al
sistema. Él cree que la compacidad y la diversidad son esenciales para mantener la
complejidad de la comunicación (citado en Andrade y Romero, 2004).

Ilustración 35. Red de Supermanzanas de Barcelona

Fuente: Rueda, A. (2007) Barcelona, ciudad mediterránea, compacta y compleja.


La estructura de la red de transporte de las supermanzanas puede resolver la
mayoría de las problemáticas urbanas actuales relacionadas con la movilidad y el uso
del espacio público. Idelfonso Cerdá nos deja claro que la red más eficiente para una
estructura urbana es una red ortogonal que en cambio las redes de radio y las líneas
diagonales son ineficientes. La intersección de los diferentes componentes de la red
causará una fricción, lo que no ocurre en el caso de redes ortogonales como lo es la
ciudad de Barcelona (Rueda, 2007).
123

La densificación urbana es uno de los objetivos básicos de la aplicación de


métodos ambientales a la planificación urbana porque cumple con la capacidad de
sustento de las regiones biológicas. En una ciudad compacta, la proximidad de las
residencias, los lugares de trabajo, los servicios y las instalaciones favorece la
optimización del uso del espacio, el uso racional del espacio natural y la organización
eficaz del transporte público. Reunirse significa reducir la distancia, lo que a su vez
reduce la necesidad de energía de viaje y transporte, el nivel de contaminación
generada y la cantidad de terreno tendido (Andrade y Romero, 2004).

Ilustración 36. Modelo de Ciudad Compacta

Fuente: Rueda (1999)

La compacidad de cada ciudad dependerá de la proporción de elementos


estructurales en el espacio urbano y de una serie de factores a considerar, como el
clima, el tipo de suelo y la capacidad de recursos de cada región. Por ejemplo, en una
ciudad en una zona climática, incluso si la estrategia es la misma, la compacidad
debe ser diferente a la de una zona climática templada porque el intercambio de
energía o calor es diferente (Andrade y Romero, 2004).
124

La ciudad difusa es el resultado del patrón de crecimiento urbano de edificios


dispersos que se encuentran aislados en el territorio. Esto crea un desarrollo urbano
desordenado en donde la economía se centra en las ciudades, provocando la
inmigración de los habitantes de las provincias hacia la ciudad, un crecimiento de
densidad, el aumento de precios inmobiliarios y forzamiento en desarrollar
urbanizaciones en las periferias esto provoca una transformación del territorio que no
se puede detener (Gómez y Rosas, 2018).

Ilustración 37. Modelo de Ciudad Dispersa

Fuente: Rueda (1999)

El propósito de guiar la construcción urbana actual no da prioridad a aumentar


la complejidad de la ciudad, es decir, aumentar la posibilidad de contacto,
comunicación y comunicación, que en última instancia es la esencia de las ciudades
y comunidades. Una institución que debe guiar sus intentos de construcción para
desarrollar los sistemas de los que depende sin exceder su capacidad de carga, pero
es mejor que otras ciudades en el desarrollo de sistemas locales o globales. En la
125

mayoría de los casos, el desarrollo de recursos no necesita considerar las


limitaciones de la capacidad de carga del sistema (Rueda,1997).

Los nuevos asentamientos urbanos dispersos conducen a una expansión de


red insuficiente debido a que ocasionarán el problema de congestión y las variables
de la contaminación del aire, ruido, contaminación del paisaje, mayor consumo de
energía y consumo de tiempo hacia las áreas más grandes. Cuando la red de
carreteras aumenta, provoca el incremento de las conexiones y relaciones físicas en
ciudades dispersas. (Rueda, 2007)

Estudios realizados en diferentes países estiman que el costo de construcción


de las ciudades dispersas es el doble que el de las ciudades compactas, en donde el
costo de los mantenimientos ha aumentado. Es imposible mantener los servicios
médicos, de educación o servicios de mantenimiento a un costo razonable, ni
mantener la seguridad pública y otros servicios, esto hace que el modelo sea
completamente insostenible, (Camino, 2016).

Ilustración 38. Condado del Rey, Panamá

Fuente: Arcia, O. (2018) Acuerdo en Condado del Rey


126

El desarrollo urbano desordenado en la ciudad de Panamá ha creado grandes


problemáticas en el desarrollo de barriadas cerradas “clusters” como lo es la zona de
Condado del Rey ubicado entre los corregimientos de Betania, Ancón y Amelia Denis
de Icaza; en donde surgen grandes problemáticas ya que las vías, alcantarillados
sanitarios y de agua potable han colapsado por la construcción de más proyectos que
aumentan la densidad urbana dentro del sector (Peña, 2015).

El aumento de la densidad urbana se refiere básicamente a la mancha urbana


de la ciudad, la infraestructura y equipamiento urbano que definitivamente ocupa más
espacio en o alrededor de la ciudad. El desarrollo urbano sustentable tiene como
objetivo desarrollar ciudades compactas en donde se acercan los servicios a las
áreas residenciales para que se pueda acceder a ellos a pie, en bicicleta o en
motocicleta para reducir el uso de vehículos contaminantes y proteger la ciudad.
(Hernández, 2008)

Rueda (1999) afirma, que estos modelos no existen realmente en estado puro,
por lo que el contenido que se expone a continuación sigue siendo una simplificación,
lo que simplifica la idea de exposición, especialmente cuando se marcan los dos
extremos. Nos ayudan a ubicar cada ciudad con su modelo relacionado; sabiendo
que nos estamos acercando más o menos a un modelo de ciudad compacta o un
modelo de ciudad descentralizada. El conjunto de indicadores propuesto por Rueda
pretende relacionarse con el modelo teórico explicado anteriormente para realizar un
diagnóstico aproximado de las condiciones de la ciudad.

En el siguiente cuadro, Rueda (1999) elabora una comparación entre los


modelos de ciudad compacta y ciudad difusa desde el marco de la unidad sistema-
entorno.
127

Cuadro 14. Comparación entre modelos de ciudad dispersa y compacta

MODELO CIUDAD DIFUSA MODELO CIUDAD COMPACTA


Presión sobre los sistemas Nivel Causa Nivel Causa
de soporte por explotación
Consumo de para la producción y el > La dispersión de la edificación < La proximidad entre usos y
materiales mantenimiento del y las infraestructuras. La funciones supone un menor
modelo urbano superficie edificada por consumo de materiales. La
habitante es mayor. Tipología superficie edificada / habitante
edificatoria con mayor es menor. Tipología
mantenimiento edificatoria con menor
mantenimiento
Consumo de > El modelo de movilidad < La mayoría de los viajes se
energía descansa en el vehículo pueden realizar a pie, bicicleta
privado o en transporte público.
Consumo de > Se consume más energía en < Las demandas energéticas en
energía las tipologías edificatorias bloques de apartamentos es
unifamiliares menor

Consumo de > Dispersión de las redes < Por proximidad de las redes
energía
Consumo de > Consumo en jardín, piscina, < En edificación plurifamiliar es
agua etc. menor
Presión sobre los sistemas Nivel Causa Nivel Causa
de soporte por impacto
Consumo de suelo y > Explosión urbana del modelo < Consumo restringido,
pérdida de suelo llano sin crecimiento demográfico supeditado al crecimiento de la
y fértil población
Pérdida de > Insularización de los sistemas < Conservación de los sistemas
biodiversidad agrícolas y naturales por la agrícolas y naturales.
expansión de las redes de Conservación del
movilidad mosaico agrícola, forestal,
pastos y setos, típico de la
Europa templada.
Pérdida de la > Impermeabilización de las < Conservación de las áreas de
capacidad de áreas de infiltración y otras y infiltración y los márgenes del
infiltración del agua canalización de cauces cauce
aumento de la
velocidad del agua de
lluvia caída hasta
llegar al mar
Emisión de gases de > Por un mayor consumo < El consumo energético es
efecto invernadero energético menor
128

Emisión de > Por el modelo de movilidad y < Es menor por un menor


contaminación el modelo energético consumo de energía y una
atmosférica mayor accesibilidad.
Mantenimiento y aumento de la Nivel Causa Nivel Causa
organización del sistema urbano
Complejidad < Las partes del sistema urbano > Se consigue mayor diversidad
se simplifican. Se separan los de portadores de información
usos y las funciones en el en todas las partes del sistema
espacio. En cada espacio, urbano.
solo contactan los portadores
de información de
características similares: los
obreros con
los obreros, en los polígonos
industriales, los estudiantes
con los estudiantes en el
campus universitario…
Compacidad y < La dispersión de usos y > La concentración edificatoria
proximidad entre los funciones en el territorio da
portadores de proporcionan tejidos urbanos lugar a tejidos densos y de
información laxos usos y funciones próximos
entre sí
Cohesión socia < Segrega a la población en el > La mezcla de personas y
espacio según etnia, religión... familias con características
económicas, etnias... supone
una mayor estabilidad social
porque aumenta el número los
circuitos reguladores
recurrentes.
Calidad Contaminación < La separación de usos permite > El uso más intenso del tejido
urbana atmosférica obtener niveles de inmisión urbano proporciona niveles de
menores. inmisión mayores
Calidad Ruido < Es menor en ciertos tejidos > La concentración de vehículos
urbana urbanos y sensiblemente igual provoca un aumento de las
o mayor en otros. emisiones ruidosas. La
reducción del nº de vehículos
circulando puede suponer una
disminución del ruido urbano.
Calidad Espacio público < Se reduce y se sustituye por > La calle, y la plaza constituyen
urbana espacios privados en grandes los espacios de contacto y de
contenedores urbanos: convivencia por excelencia,
deportivos, de compra, de que pueden combinarse con el
transporte, etc uso de espacios en grandes
contenedores.

Fuente: Rueda (1999)


129

Según Rueda (1999), se puede comprobar que en el modelo de ciudad difusa;


el consumo de suelo y la degradación provocada en el sistema de soporte, así como
el consumo de energía y materiales extraídos del sistema para mantener el suelo, la
organización de la ciudad es más grande que el modelo de ciudad compacta. Debido
a la movilidad de cada modelo de ciudad, edificios y servicios relacionados, se
producirá la misma situación con los flujos contaminantes esperados en los sistemas
de soporte de los dos tipos de ciudades.

Rogers (2001) cree que una ciudad debe estar compuesta por una red de
comunidades, cada comunidad tiene parques y espacios públicos, y debe haber
varias actividades públicas y privadas superpuestas. Crece cerca de estos centros
ubicados cerca de los nodos de transporte público, que guían el desarrollo de la
comunidad. De esta manera, la distancia entre la ciudad y los habitantes se acerca,
brindando oportunidades de contacto y encuentro, y fortaleciendo la fuerza de la
comunidad local (citado por Andrade, 2019).

Se debe señalar que la urbanización de las ciudades latinoamericanas es


inusual en comparación con el de las ciudades europeas, ya que nacieron
planificadas como parte de un proceso de conquista en el que intencionalmente se
calcularon todos y cada uno de sus aspectos, brindándoles características espaciales
que sólo fueron superadas siglos después con la llegada del pensamiento moderno.
En este sentido, una vez establecidas las diferencias entre los modelos de ciudades
compactas y difusas, y estando los casos de estudio insertos en los patrones del
proceso de urbanización latinoamericano, surge la necesidad de observar dicho
proceso (Quintero y Gómez, 2012).

2.5.9. Un futuro sustentable


Aplicar el concepto de sustentabilidad a la arquitectura y la planificación urbana
se convierte en un desafío desafiante porque asume el cambio de materiales
130

naturales en el espacio arquitectónico, por lo que cuando se forma la ciudad, los dos
se separan naturalmente. Es natural y artificial antes de que los humanos necesiten
un hábitat y refugio para afrontar sus vidas y eventos sociales. Considerando la
segmentación conceptual de las dos palabras, el desarrollo sustentable es
contradictorio (porque el primero -desarrollo- significa económico, crecimiento,
progreso; el segundo -sustentable- significa persistencia, equilibrio, sostenible y tiene
condiciones de mantenimiento independientes), la gente puede pensar fácilmente en
lo contrario de la arquitectura y el urbanismo sustentable (Silva y Romero, 2013).

Sin embargo, en lo que respecta a la sustentabilidad futura de la humanidad,


el progreso tecnológico, la difusión del conocimiento y la conciencia ambiental, y el
pronóstico reciente de una población estable, apuntan a una visión más positiva y
coherente para conducir al desarrollo de los seres humanos en la dirección del
desarrollo sustentable (Silva y Romero, 2013).

Según Salvador Rueda (1999, 2002, 2005), Richard Rogers y Gumuchdjian


(2001), Herbert Girardet (1997) y sus respectivas teorías, los académicos creen que
el problema de resolver o minimizar el impacto ambiental sobre el medio ambiente se
descubre porque se descubre a través del metabolismo circular del entorno urbano,
incluidos sus edificios. Por lo tanto, mediante la aplicación de tecnologías
ambientales, los cambios de hábitos y la promoción de programas de educación
ambiental efectivos, la reducción de desechos y contaminantes, la estabilidad de la
población y la promoción efectiva de sistemas de reutilización reducirán en gran
medida el consumo de recursos y energía (citado por Silva y Romero, 2013).
131

Ilustración 39. Diagrama de ciudades con metabolismo lineal, que consumen y contaminan
en mayor volumen

Fuente: Silva (2011, p. 205) adaptado de Rogers y Gumuchdjian (2001, p. 31).

Ilustración 40. Diagrama de ciudades con metabolismo circular, que minimizan la entrada
de energía, recursos y materiales, al tiempo que reducen sustancialmente la producción de
residuos y contaminación.

Fuente: Silva (2011, p. 205) adaptado de Rogers y Gumuchdjian (2001, p. 31).

2.5.10. Ciudades y barrios sustentables


La planificación y el diseño urbano desde el punto de vista del urbanismo
sustentable tienen tres ejes básicos: vivienda, infraestructura y paisaje, al igual que
en un ecosistema, forman parte de un sistema integrado que conecta todo entre sí y
los reutiliza como un ciclo. Todo lo que sale del sistema de producción debe ser
reutilizado mediante la circulación de agua, alcantarillado, energía y sistemas
132

alimentarios para reducir el impacto en el medio ambiente y aumentar los ingresos


totales de la comunidad (Andrade, 2014).

La planificación ambiental debe ser un concepto integral de la relación entre el


entorno construido (edificios, barrios o ciudades) y el entorno circundante (clima,
accidentes geográficos, flora y fauna) para minimizar cualquier impacto ambiental
negativo que pueda causar el medio ambiente en su proceso de planificación (aire,
suelo, contaminación del agua, residuos sólidos o líquidos, ruido e impacto negativo
en el paisaje, etc.) (Higueras, 2018).

Higueras (2018) expone que para mejorar la calidad de vida de las personas
se debe hacer un uso completo de toso los recursos disponibles y controlandolo en
diversas escalas:

El objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas aprovechando al


máximo todos los recursos disponibles y controlando los efectos perniciosos
sobre el medioambiente en todas sus escalas (recursos del soporte, del clima,
energéticos, paisajísticos e incluso socioeconómico). Más bien habría que
hablar de planificación a secas, sin apellido, ya estos objetivos deberían estar
en la toma de decisiones de la planificación urbana y territorial. (p.127)

El análisis de elementos abióticos y sus condiciones ambientales se utiliza para


describir las interacciones clave entre diferentes variables de apoyo y tenerlas en
cuenta en la planificación de la matriz de interacción. Los elementos abióticos
(geomorfología, agua, suelo y suelo subterráneo) y elementos bióticos (flora y fauna)
del área pueden ser considerados en la planificación en equilibrio con el medio
ambiente (Higueras, 2018).

Una ciudad sustentable se define como una ciudad con suficiente movilidad,
que ahorra energía y recursos hídricos, reduce la contaminación acústica y crea áreas
verdes abundantes en espacios públicos agradables. Para una ciudad que busca el
desarrollo sostenible, otro factor crucial es la implementación de la arquitectura
133

bioclimática, que incluye un diseño arquitectónico que tiene en cuenta las condiciones
climáticas y ambientales; utilizando el uso de los recursos disponibles como el sol, la
vegetación y la lluvia, la dirección del viento para reducir el impacto de los edificios
en el medio ambiente. El objetivo es proporcionar a los residentes urbanos una mejor
calidad de vida, lo que también beneficia a los turistas y a las personas que vienen al
centro de la ciudad todos los días por motivos laborales (Díaz, 2012).

Para Sachs (1993), las estrategias de desarrollo ecológico de los países en


desarrollo pueden ser un triple ganador, porque además de promover el progreso
social mediante la creación de empleo y ayudar a mejorar el medio ambiente, también
se consideran económicamente razonables. Las actividades de ahorro de recursos
se autofinancian. Él cree que las ciudades que conservan recursos o las áreas
residenciales urbanas sostenibles deben considerarse ecosistemas porque ciertos
recursos están subutilizados o abusados, como tierras agrícolas, desechos
reciclables, potencial de conservación de energía y agua (citado por Andrade y
Romero, 2004).

2.5.10.1. Friburgo, Alemania


Friburgo se encuentra en el suroeste de Alemania, al pie de la Selva Negra,
fue bombardeada durante la Segunda Guerra Mundial y se decidió reconstruirse con
un solo propósito: convertirse en la ciudad más ecológica y sustentable del mundo.
En comparación con otros centros urbanos del mismo tamaño con alrededor de
230,000 residentes, ha recibido premios y certificaciones nacionales e
internacionales, innumerables hitos indican que el proyecto de sustentabilidad de
Friburgo ha logrado este objetivo en gran medida (Seitz , 2017).
134

Ilustración 41. Localización de Friburgo, Alemania

Fuente: Seitz, M. (2017). Alemania: cómo es vivir en Friburgo, la ciudad "más


ecológica y sostenible" del mundo. Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-41803115

En este caso, en el año 1993, la ciudad comenzó un proyecto pionero en toda


Europa: Vauban, que fue la primera comunidad ecológica establecida por la Unión
Europea y su estrategia. Era establecer mediante la sustentabilidad urbana un
mecanismo cooperativo y contar con la participación pública de varias asociaciones
comunitarias. El proyecto se desarrolló sobre la base de Vauban, el antiguo cuartel
del ejército francés, para conmemorar al famoso ingeniero militar de Luis XIV. Esto
recuerda a la ocupación militar del país por los cuatro poderes victoriosos de la
Segunda Guerra Mundial. Cubre un área de 38 hectáreas, se encuentra en las
afueras de Friburgo y está estrechamente conectado con el centro de la ciudad por
líneas de tranvía y dos líneas de autobuses (Uson, 2012).
135

Ilustración 42. Plan Maestro de Vauban

Fuente: Uson, E. (2014) Ecobarrios: El caso de Vauban

Ilustración 43. Esquemas de movilidad de Vauban

Fuente: Uson, E. (2014) Ecobarrios: El caso de Vauban


136

Ilustración 44. Esquema de la recogida de aguas pluviales de Vauban

Fuente: Uson, E. (2014) Ecobarrios: El caso de Vauban

Los ciudadanos de Friburgo son conocidos por su amor por el ciclismo, ya que
cuentan con un extenso sistema de ciclovías así lo menciona en su artículo Thorpe
(2013):

“Más de 400 km de carriles bici, senderos para bicicletas separados y más de


9,000 espacios para estacionar bicicletas, incluidos lotes para "andar en
bicicleta" en las estaciones de tránsito. La ciudad tiene una extensa zona
peatonal y una red de tranvías junto con autobuses alimentadores. El 70% de
la población vive a menos de 500 metros de una parada de tranvía, y los trenes
aparecen cada 7,5 minutos durante las horas pico con costos de boletos
subsidiados para fomentar el uso.” (párr.15)
137

Ilustración 45. Modos de tráfico en Friburgo

Fuente: Thorpe, D. (2013) The World's Most Successful Model for


Sustainable Urban Development?

El modo de transporte de Friburgo muestra cómo el ciclismo y realizar los


recorridos a pie han aumentaron y el uso del automóvil disminuyó. Se espera que
esta tendencia continúe en el futuro dentro de la ciudad (Thorpe, 2013).

2.5.10.2. Melbourne, Australia


Melbourne se destaca en términos de sustentabilidad y medio ambiente;
poseen un método inteligente de gestión del tráfico, buenos métodos de eliminación
de residuos y el uso de los espacios públicos. Esto también ha contribuido a la
industria del turismo, porque a la vez que mantiene la modernidad, la ciudad
proporciona espacio para la naturaleza. En cuanto al sistema de transporte, tiene una
extensa red de tranvías y el Super Shuttle Skybus. Que produce menos cantidad de
dióxido de carbono en el entorno (Melbourne, una ciudad sustentable, 2017).
138

Ilustración 46. Ciudad de Melbourne, Australia

Recuperado de: http://ciudadsustentable.com.ar/wp-


content/uploads/2017/01/Melbourne1.jpg

Hasta ahora, la mayor parte del trabajo de la ciudad de Melbourne se ha


centrado en la adopción de nuevas iniciativas como la estrategia forestal urbana, la
estrategia general del uso del agua, la estrategia de espacios abiertos, adaptarse al
cambio climático y la naturaleza en las ciudades, esto ha sido apoyado por Future
Melbourne 2026. Actualmente, la ciudad ha sido considerada como una de las
mejores para vivir por su naturaleza, tecnología, sustentabilidad y desarrollo (City of
Melbourne, 2018).

La ciudad de Melbourne se está moviendo en la dirección del desarrollo


sostenible, tomando varias medidas para mantener la ciudad verde, segura y
agradable para todos. Y espacios verdes para tomar decisiones sostenibles. Abordar
el cambio climático requiere de todos: el compromiso de los gobiernos, las empresas,
los residentes y los turistas para lograr grandes objetivos a través de una combinación
de grandes acciones y pequeños pasos (Sustainability for Melbourne, 2012).
139

El plan de la ciudad titulado “Future Melbourne 2026” establecerá el deseo de


la comunidad por la ciudad. Esto proporciona una base para que las personas e
instituciones interesadas en el futuro de la ciudad trabajen hacia un objetivo común.
El marco de objetivos y prioridades se basa en las ventajas y atributos que hacen de
Melbourne la ciudad más habitable del mundo hoy y en las generaciones futuras. El
plan reconoce a Melbourne como una ciudad orgullosa de su cultura, conocimiento y
patrimonio indígenas. Melbourne rinde homenaje a los pueblos indígenas que
comparten tierras con las generaciones futuras. Los habitantes compartirán
tradiciones y una nueva sabiduría para lograr una visión vibrante y próspera de
inclusión y desarrollo sustentable. Las medidas planificadas sin responsabilidad no
son suficientes. "Future Melbourne 2026" requiere que el Consejo formule un conjunto
de medidas de desempeño y objetivos dentro de los seis meses de la próxima acción
del Consejo. Estas medidas deben cumplir con el principio de democracia
participativa, que es la base del desarrollo futuro de Melbourne (Future Melbourne
2026 Plan, 2019).

Para los edificios existentes, la resiliencia climática debería ser parte del
proceso de toma de decisiones. La resiliencia climática puede incluir iluminación
natural, ventilación, confort térmico y no solo el edificio, sino también el sitio y sus
alrededores. medidas reales que pueden considerarse, Melbourne ha desarrollado
una hoja informativa de pasos prácticos para aumentar la resistencia climática de los
edificios (véase anexo 1). Para mejorar la adaptabilidad climática, son en gran medida
consistentes con los edificios existentes y propuestos. En Melbourne, el enfoque debe
estar en reducir el sobrecalentamiento futuro, mitigar el impacto, posibles
inundaciones y sequías (City of Melbourne, 2015).

2.5.10.3. Estocolmo, Suecia


La capital de Suecia y la ciudad más poblada son, sin duda, uno de los puntos
de referencia mundiales para todos los aspectos del desarrollo urbano sustentable.
Desde la década de 1990, Estocolmo ha elegido firmemente un modelo de desarrollo
140

sostenible, convirtiéndola en la primera ciudad en 2010 en recibir el Premio Europeo


de Capital Verde de la Comisión Europea. En el campo de la gestión del agua y los
residuos, Estocolmo ha desarrollado políticas para convertirla en una verdadera
ciudad de referencia. Uno de los principales hitos medioambientales de Estocolmo es
su capacidad para satisfacer el 80% de sus necesidades de energía térmica a través
de la llamada calefacción urbana que proporciona combustible principalmente a
través de la combustión y el tratamiento de residuos. La ciudad también tiene la red
de calefacción urbana más grande del mundo (Estévez, 2011).

Esta distinción reconoce la capacidad de resolver problemas ambientales y


tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y de todo el planeta.
Esta idea surgió en la reunión de Tallin, Estonia en mayo de 2006, y desde entonces,
se ha desarrollado un sistema para elegir a ciudades que merecen esta distinción. En
la ceremonia celebrada en Bruselas el 23 de febrero de 2009, las personas
decidieron designar Estocolmo y a Hamburgo para el 2011. Para comprender la
situación, las dos ciudades fueron seleccionadas entre los finalistas: Amsterdam,
Bristol, Copenhague, Friburgo, Hamburgo, Múnich, Oslo y Estocolmo (Fariña, 2010).

Hammarby Sjöstad es una de las zonas residenciales de la capital sueca, no


es una zona central o una atracción turística, pero sin duda es uno de los recorridos
más interesantes para aquellos interesados en el desarrollo sostenible de la ciudad.
Una de las ventajas de esta comunidad que actualmente es considerada como la
primera comunidad ecológica en Europa es que no proviene de una nueva
planificación, sino que surgió de áreas industriales contaminadas. Dado el tipo de
industria instalada en la ciudad, el área es un área portuaria muy contaminada. La
idea de transformar el vecindario se presentó a principios de la década de 1990,
cuando se formuló el plan de desarrollo para el lado norte de la bahía. Pronto se dio
cuenta de la necesidad de un plan estratégico, centró su desarrollo en el tema del
agua y convirtió a esta comunidad degradada en un área moderna que expandiría la
ciudad desde el sur (Abellán, 2016
141

Ilustración 47. Barrio Hammarby Sjöstad, Suecia

Fuente: Departamento de Desarrollo Urbano de Estocolmo


Recuperado de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/799017/estocolmo-ya-
tiene-su-primer-barrio-sustentable-y-
desde-los-90
142878

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


143878

3.1. Enfoque de la investigación

El enfoque de esta investigación es cuantitativo, aunque el fenómeno está


evolucionando, todavía plantea la definición y preguntas específicas de investigación
del fenómeno. Finalmente, la investigación cuantitativa tiene como objetivo confirmar
y predecir el fenómeno en estudio, y encontrar la regularidad y causalidad entre
elementos. Esto significa que el objetivo principal es la formación y demostración de
la teoría. Para este método, si se sigue estrictamente el proceso, y de acuerdo con
ciertas reglas lógicas, los datos generados tienen estándares de validez y
confiabilidad, las conclusiones extraídas ayudarán a la generación de conocimiento
(Sampieri, 2015).

La investigación está enfocada en los análisis sobre el espacio urbano y el


comportamiento del clima urbano. De esta forma, los análisis sobre el espacio urbano
se apoyarán en los Principios de Sustentabilidad Urbana de Andrade (2019); y para
los análisis de clima urbano se apoyarán en el estudio realizado por la Arquitecta y
Urbanista Angela de Mendes para el Simpósio REABILITA 2020, de la Universidad
de Brasilia UNB, sobre Microclimas Urbanos en la Ciudad de Panamá: Estudio de
tres recortes históricos de la ocupación urbana (2020). En dicho estudio, se analizó
el barrio de Vista Hermosa, Casco Antiguo y Clayton.

3.2. Alcance y Diseño

El alcance de esta investigación es exploratorio descriptivo donde su objetivo


es comprender los temas de investigación que rara vez se estudian en la región. Esta
investigación exploratoria ayuda a comprender más sobre la naturaleza del fenómeno
en un contexto dado. Y a su vez también descriptivo ya que se analizarán las
características y factores de la comunidad para ser analizadas.
144

El diseño de esta investigación es de tipo aplicada que busca aplicar


directamente a la generación del conocimiento en temas que afectan a la población.
Se trata, fundamentalmente, de un descubrimiento de fenómenos o problemas
basados en la investigación básica, que implica el proceso de vincular la teoría con
el resultado final de la investigación.

3.3. Instrumento y técnicas de investigación

Los instrumentos de recopilación de datos son recursos que los investigadores


pueden usar para tratar fenómenos y extraer información de ellos. De esta manera,
la herramienta en sí misma puede sintetizar todo el trabajo de investigación anterior,
seleccionando los datos correspondientes a los indicadores, para que correspondan
a las variables o conceptos utilizados, y resumir la contribución del marco teórico
(Castro, 2003).

Las técnicas deben ser confiables y válidas para predecir el comportamiento


de los fenómenos que afectan a los usuarios que utilizan la infraestructura urbana de
la zona. A partir del análisis de los principios de sustentabilidad en los documentos
existentes de Andrade, se analizarán los principales problemas y conflictos sociales
y ambientales del barrio.

La información que se obtendrán por medio de visitas de campo para realizar


un exhaustivo análisis del barrio a estudiar, artículos científicos, libros, informes y
agendas urbanas que ayuden a comprender los cambios que han afectado a la ciudad
de Panamá y al barrio de Vista Hermosa en el corregimiento de Pueblo Nuevo. La
investigación se orienta a la búsqueda de la sustentabilidad del barrio mediante
estrategias urbanas, la participación ciudadana y la planificación urbana.

Se analizarán los resultados obtenidos mediante el software ENVI-met 4.4.5


Science, que simula los comportamientos del micro clima de un área para poder
comprender los factores que generan el clima urbano del área de estudio
145

determinado. Los datos recabados en esta simulación nos ayudarán a comprobar la


existencia de la ICU dentro de nuestra zona de estudio.

Los resultados de las simulaciones se analizaron en los horarios


recomendados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que son a las 9:00,
15:00 y 21:00 horas.

3.3.1. Método y procedimientos para aplicar los principios de


sustentabilidad ambiental según Andrade

A partir del estudio de los principios de sustentabilidad ambiental, Andrade en


2005 establece un método que incluye estrategias y técnicas locales que traducen
los principios en el proceso de diseño, con el objetivo de equilibrar con la naturaleza
en asentamientos humanos económicamente viables y vivir en un lugar agradable
(Andrade, 2019).

Para Andrade (2019), estos principios deben considerar las teorías y


conceptos. Las estrategias incluyen el arte de la elaboración de planes estratégicos
y las recomendaciones específicas se transforman básicamente en tecnologías que
pueden utilizarse para lograr el objetivo final: cumplir con los principios de
sustentabilidad ambiental.

Ilustración 48. Proceso del método de aplicación de los principios de sustentabilidad


ambiental.

Fuente: Andrade (2019)

Según Andrade (2019), para el proceso del método de aplicación es necesario


realizar un diagnóstico ambiental a partir de los estudios de impacto ambiental que
146

se han desarrollado para el sitio para identificar la capacidad de soporte: recolectar


datos, identificarlos y proponer posibles impactos y conflictos socioambientales.
Además, solo de esta manera podremos se podrán proponer pautas, que se
convertirán en estrategias y técnicas de diseño urbano sustentable.

La investigación estará basada en los principios que estudiaron Dauncey y


Peck (2002) relacionados con la morfología urbana. Estos atributos o principios
pueden orientar directamente la implantación y restauración de las comunidades
urbanas y tener un impacto significativo y de gran alcance en su desarrollo económico
y salud social y ambiental (citado por Andrade, 2019).

Según Andrade (2019), los principios de sustentabilidad relacionados con la


morfología urbana pueden orientar directamente la implementación y el diseño de
restauración de comunidades urbanas de varios niveles o tamaños, incluso si estos
principios no son relevantes para todas las empresas locales. Sin embargo, forman
una estructura integrada sistemática que nos ayuda a comprender el potencial de
implementar asentamientos urbanos sostenibles.

Ilustración 49. Principios relacionados con la forma urbana que pueden orientar la
implantación y recuperación de asentamientos urbanos.

Fuente: Andrade (2005)


147

La visión sistemática significa que al identificar o resolver problemas basados


en un principio, simultáneamente se identificará o resolverá otros problemas basados
en otros principios. De esta forma, el todo no es solo un grupo de partes que lo
componen (Andrade, 2019).

Andrade (2019) afirma que los principios de sustentabilidad no cambian debido


a la cultura, los hábitos, los estilos o las modas. Los diseñadores deben adoptar
estándares locales basados en las condiciones locales para hacer que las
intervenciones urbanas entren en conflicto con las tradiciones urbanas comunes;
realizando conexiones entre la densidad y forma; y poder comenzar a adoptar
estrategias de planificación y diseño urbanos sustentable en nuestras ciudades.

Con base en las estrategias y técnicas de autores como Daucey y Peck (2002),
Romero (2002) y Register (2002), las escalas pueden ser de la macroestructura
urbana, del barrio o del edificio (citado por Andrade, 2019).

3.3.2. Recolección de datos


La investigación estará dividida en cinco fases dentro del proceso de
recolección de datos para poder llegar a la obtención de los resultados. La
recopilación se llevará a cabo de la siguiente manera:

1. Análisis espacial
Recopilación de datos históricos, localización, usos de suelo, altimetría y datos
fotográficos de la zona tomando en consideración la visión sistémica de los
principios de sustentabilidad descrito por Andrade.

2. Análisis climático
Recopilación de datos meteorológicos (temperatura, humedad, temperatura
radiante y vientos).
148

3. Análisis ambiental por medio de un simulador de microclimas urbanos


El software ENVI-met simula el microclima en áreas urbanas evaluando la
influencia de la temperatura, la humedad del aire, los vientos, la vegetación,
los edificios y los materiales de construcción, sobre el espacio construido.

4. Síntesis de los problemas/conflictos y estrategias urbanas de buenas prácticas


Cuadro resumen de problemas y conflictos socioambientales, así como
estrategias y técnicas que podrían utilizarse en la región.

5. Resultados
Conclusión de los resultados de la investigación y recomendaciones.

3.3.3. Población y muestra

La población es el total es la suma de los fenómenos de investigación, incluida


la suma de las unidades de análisis que constituyen el fenómeno. Para un estudio
específico que contiene un grupo de N entidades con características específicas que
se incluirán en la investigación, debe cuantificarse. Constituye todo el fenómeno
incidental a la investigación (Tamayo, 2002).

La población de estudio se encuentra ubicada en el Corregimiento de Pueblo


Nuevo en el barrio de Vista Hermosa; el corregimiento cuenta con una superficie de
5,8 km² y con 18.984 habitantes según el último censo de población realizado en el
2010. La muestra está constituida por las variables espaciales y climáticas del barrio
de Vista Hermosa.
149

3.4. Cronograma de los procedimientos para la investigación

Cuadro 15. Cronograma de actividades

Meses septiembre octubre noviembre diciembre


Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Identificación de la muestra
Selección del polígono de
estudio
Selección del instrumento
Visita de campo
Aplicación del instrumento y
recopilación de datos
Identificación de los
principales problemas socio-
ambientales de la zona de
estudio en base a los
principios de sustentabilidad
de Andrade
Análisis ambiental por medio
de un simulador de
microclimas urbanos
Descripción de los resultados
Análisis de los resultados
Síntesis de los
problemas/conflictos y
estrategias urbanas de
buenas prácticas para la
zona de estudio
Elaboración de la conclusión
y recomendaciones
Fuente: El autor (2020)
150878

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


151

4.1. Características del área de estudio


4.1.1. Localización geográfica
La República de Panamá está ubicada en el istmo estrecho que conecta
América del Sur y Central, y su capital es la Ciudad de Panamá. El país limita con el
Mar Caribe al norte, el Océano Pacífico al sur, Colombia al este y Costa Rica al oeste.
Su terreno montañoso está interrumpido por el Canal de Panamá, que conecta el
Pacífico y el Atlántico, convirtiéndolo en un lugar ideal para el transbordo de carga al
servicio de la comunidad internacional. Esta ventaja comparativa incluye la plataforma
de servicios marítimos del comercio mundial, lo que lo convierte en uno de los países
de América Latina y el Caribe de más rápido crecimiento (Plan de Acción Panamá
Metropolitana, 2015).

Ilustración 50. Ubicación geográfica de Panamá en América Central

Fuente: Municipio de Panamá (2015), Plan de Acción: Panamá Metropolitana, Sostenible,


Humana y Global.

Panamá está dividida en 10 provincias y 5 regiones indígenas llamadas


comarcas, que se dividen en 77 municipios y 655 corregimientos.

La provincia de Panamá ocupa el 15% de la superficie total del país, con una
superficie total de más de 9.000 km2. Su capital es la Ciudad de Panamá, que también
es la capital de la República. Según el censo de 2010, la provincia de Panamá es la
provincia más poblada del país con una población total de 1.249.032. Su población
152

se calcula con base en datos de 2010 antes del surgimiento de la nueva provincia de
Panamá Oeste en 2014 (Plan de Acción Panamá Metropolitana, 2015).

Ilustración 51. Encuadre a nivel país

Fuente: Municipio de Panamá (2015), Plan de Acción: Panamá Metropolitana, Sostenible,


Humana y Global.

El distrito de Panamá es el área más grande y poblada con un área total de


2,047 km2 y una población de 880,691 personas. San Miguelito, ubicado dentro del
distrito de Panamá, es el distrito más pequeño, aunque es el segundo más poblado.

Las provincias de Panamá y Panamá Oeste representan el 15% del área total
del país, mientras que el Área metropolitana del Pacífico (distritos de Panamá, San
Miguelito, Arraiján y La Chorrera) representa el 28% de las dos provincias o el 3,303
km2. Según el censo de 2010, estas provincias concentran el 50% de la población
total del país, con 1.713.070 habitantes, el 92% de los cuales se concentra en el área
de estudio. En otras palabras, el Área Metropolitana del Pacífico representa el 44%
de la población total del país, aunque solo representa el 4% del área total del país.
Este hecho da una idea de la alta concentración de población presente en el área de
estudio (Plan de Acción Panamá Metropolitana, 2015).
153

Ilustración 52. Encuadre a provincial: Provincia de Panamá

Fuente: Municipio de Panamá (2015), Plan de Acción: Panamá Metropolitana, Sostenible,


Humana y Global.

Ilustración 53. Divisón del Distrito de Panamá en corregimientos

Fuente: Municipio de Panamá (2015), Plan de Acción: Panamá Metropolitana, Sostenible,


Humana y Global.
154

El Consejo Municipal de Panamá aprobó en su capacidad legal el Acuerdo No.


34 del 9 de septiembre de 1895, bajo la jurisdicción de Corregimiento sobre el pueblo
de Pueblo Nuevo de las Sabanas, que incluía el río Juan Díaz al norte; Los Cáceres
y San José al oeste; por ser el primer pueblo en separarse de la capital, fue el primer
Corregimiento en separarse de la capital, de ahí su nombre (Junta Comunal de
Pueblo Nuevo, s.f.).

Ilustración 54. Mapa del corregimiento de Pueblo Nuevo

Fuente: https://www.prensa.com/politica/caras-Pueblo-Nuevo_0_2593240763.html

En el Acuerdo del Consejo No. 70 del 23 de junio de 1960, se determinó el


nuevo límite en la Ciudad de Panamá, en donde se estableció una nueva distribución;
se crearon barrios y corregimientos en la zona, y se determinaron las restricciones
correspondientes; considerando la zona urbana de la Ciudad de Panamá. El área se
155

ha expandido mucho en los últimos años, por lo que, en el caso de áreas densamente
pobladas y cercanas a la capital ubicadas fuera del área administrativa actual, se
recomiendan que los límites tengan características físicas fáciles de identificar (Junta
Comunal de Pueblo Nuevo, s.f.).

La localidad de Pueblo Nuevo está ubicada entre la Vía Simón Bolívar y la Vía
España, extendiéndose hacia el norte hasta el distrito de San Miguelito. Al sur con
Bella Vista; al este con Parque Lefevre; al oeste con Betania, al noreste con Río
Abajo; al sureste con San Francisco. La forma del pueblo es rectangular y el tamaño
es de 3,8 km2. Pueblo Nuevo se divide en tres sectores principales: El centro de
Pueblo Nuevo, Vista Hermosa y Hato Pindado.

4.1.2. Polígono de estudio

Nuestro polígono de estudio se delimita en el barrio de Vista Hermosa, ubicado


en el corregimiento de Pueblo Nuevo. Su área está delimitada entre la vía Simón
Bolívar conocida como la Transístmica y la vía Fernández de Córdoba que conecta
el corregimiento de Pueblo hacia la Vía España. La limitante con el barrio del Carmen
se ve marcada por parte de la desembocadura del Río Matasnillo que a su vez
traspasa parte del barrio de Vista Hermosa.

El área total de este polígono de estudio es de 33 hectáreas. El barrio de Vista


Hermosa en los últimos años se ha caracterizado por su alto uso de suelo industrial
ligero y comercial; ocasionando grandes dificultades en la vialidad dentro del bario y
a su vez la invasión del espacio público a lo que actualmente carece este barrio
debido a las industrias, comercios de venta de vehículos y viviendas que han sido
convertidas en uso comercial.

La falta de infraestructura verde ha sido uno de las características más


notables dentro de Vista Hermosa, la poca protección arbórea dentro del barrio
156

imposibilita el tránsito peatonal en el barrio debido a las altas temperaturas que


produce este polígono; esto provoca que las personas tiendan a priorizar el uso del
automóvil trayendo consigo más generación de combustible fósil afectando así el
medio que lo rodea.

Ilustración 55. Polígono del Barrio de Vista Hermosa, Pueblo Nuevo

Fuente: El autor (2020)


157

Ilustración 56. Barrio de Vista Hermosa, Pueblo Nuevo

Fuente: El autor (2020)


158

4.1.3. Clima
Según (HIDROMET, 2020), Panamá tiene cinco tipos de clima, de acuerdo a
la clasificación de Köppen: (1) clima tropical muy húmedo, (2) clima tropical húmedo,
(3) clima tropical de sabana, (4) clima templado muy húmedo, (5) clima templado
húmedo.

Ilustración 57. Mapas de clima de la República de Panamá

Fuente: HIDROMET (2007)

Cuadro 16. Clasificación climática de Köppen


Código Tipo de Clima

Afi Clima tropical muy húmedo

Ami Clima tropical húmedo

Awi Clima tropical de sabana

Cfi Clima templado muy húmedo

Cwi Clima templado húmedo

Fuente: HIDROMET (2007)


159

El sistema climático de Panamá se ve afectado por las estaciones lluviosa y seca. La


primera temporada comienza en mayo y dura aproximadamente hasta noviembre,
siendo octubre y noviembre los meses más lluviosos. Entre diciembre y abril, son
notorias las estaciones secas o meses más secos, a excepción del Mar Caribe, que
llueve casi todo el año (HIDROMET, 2020).

En las siguientes ilustraciones, podemos observar los gráficos sobre datos


climáticos de la ciudad de Panamá para el año de 2019, obtenidos en el sitio web
Meteoblue: https://www.meteoblue.com/.

Ilustración 58. Temperaturas medias y precipitaciones

Fuente: Meteoblue (2020)

La temperatura máxima diaria media (representada en una línea segmentada


de color rojo) nos muestra la media de la temperatura máxima de un día por cada
mes. De manera similar, la temperatura mínima promedio diaria (línea azul continua)
muestra la temperatura mínima promedio. Los días calurosos y las noches frías
(líneas segmentadas azules y rojas) muestran el promedio mensual de los días más
calurosos y las noches más frías de los últimos 30 años.
160

Ilustración 59. Cielo nublado, sol y días de precipitación

Fuente: Meteoblue (2020)

El gráfico muestra la cantidad de días soleados, parcialmente nublados,


nublados y lluviosos por mes. Los días con menos del 20% de nubosidad se
consideran soleados, mientras que entre el 20% y el 80% de nubosidad están
parcialmente nublados y más del 80% nublados.

Ilustración 60. Temperaturas máximas

Fuente: Meteoblue (2020)


161

El gráfico de temperatura máxima muestra cuántos días del mes se alcanza


una determinada temperatura. Podemos notar, que los meses donde predomina un
incremento en la temperatura son febrero, marzo y abril.

Ilustración 61. Cantidad de precipitación

Fuente: Meteoblue (2020)

El gráfico de precipitación nos muestra cuántos días al mes alcanza cierta cantidad
de precipitación, donde se nota una alta precipitación en los meses de mayo a noviembre.

Ilustración 62. Velocidad del viento

Fuente: Meteoblue (2020)


162

El gráfico nos muestra los días por mes, durante los cuales el viento alcanza
una cierta velocidad, donde en los meses entre enero y marzo los vientos pueden
llegar a tener más probabilidades de velocidades de más de 19 km/h.

Ilustración 63. Rosa de los vientos

Fuente: Meteoblue (2020)

La Rosa de los Vientos muestra la cantidad de horas al año en que el viento


sopla en la dirección indicada. El viento predomina mayormente del nornoroeste,
teniendo más probabilidades de velocidades de más de 19 km/h.

4.1.4. Antecedentes históricos de la ciudad de Panamá


Uribe (1989) señaló que en la segunda mitad del siglo XIX Panamá era una
ciudad bastante desolada y atrasada:

“Actualmente, es una ciudad en ruinas rodeada de formidables bastiones y


murallas que no tienen más belleza que su pintoresca cadencia, y de templos
suntuosísimos bajo de cuyas bóvedas ya no hay altares sino espesos
163

bosques, cubriendo con el verde follaje de los trópicos, las grietas de sus
muros secundarios” (p.12).

Después de la separación de Colombia, se estableció la República de Panamá


con el apoyo de Estados Unidos. A cambio, Estados Unidos recuperó el proyecto del
canal interoceánico y transfirió 8 kilómetros a ambos lados del canal (conocida como
la Zona del Canal) a Estados Unidos para su construcción. Esto limitó el desarrollo
natural de la ciudad en el sureste, lo que ocasiona un crecimiento estrangulado de la
ciudad hacia el noreste. Esta zona se ubica entre Chorrillo y Cerro Ancón, donde se
trazó la Avenida de los Mártires. Esta restricción artificial trasladó el centro de la
ciudad a Bella Vista y la ciudad vieja a la periferia (Plan Estratégico Distrital Tomo I,
2019).

Durante la construcción del canal a manos de los norteamericanos, surgió una


ciudad paralela, y los lugares donde vivía la población norteamericana -Balboa y
Ancón- se insertaron en la verdadera forma urbana de la ciudad jardín. La ciudad de
Panamá se extendió a las zonas insalubres de El Chorrillo, Calidonia, Granillo,
Malambo y El Marañón, donde se construyeron grandes casas de madera para
albergar a los trabajadores del canal. Con la separación de Colombia, la nueva
República de Panamá comenzó a modernizarse y reestructurarse, lo que supuso la
necesidad de nuevos edificios públicos para albergar nuevas instituciones oficiales, y
así se iniciaron palacios gubernamentales, hospitales, teatros, escuelas, etc (Plan
Estratégico Distrital Tomo I, 2019).
164

Ilustración 64. Ciudad de Panamá: La expansión restringida

Fuente: Uribe, A. (1989)

Según el Acuerdo Taft de 1904 que establece la existencia de los Estados


Unidos en la economía nacional, el Artículo 10 contiene una medida de desarrollo
urbano que beneficia a los agricultores vecinos. A cambio, quedaba claro que
Panamá había renunciado a su compensación por el uso permanente de edificios
municipales ubicados en la Zona del Canal, de hecho, Panamá lo hizo. Estas áreas
no solo son un buen negocio en sí mismas, sino que su existencia en el espacio
urbano define claramente el contorno de los suburbios y lo utiliza para definir la nueva
área de expansión de la ciudad. La expansión se define como la antigua muralla; los
sectores sociales más ricos resolver. A partir de entonces, los nuevos residentes de
la Zona del Canal deberán adscribirse a esta última en su propio terreno (Uribe, 1989).
165

Ilustración 65. La ciudad y el suburbio en 1915

Fuente: Uribe, A. (1989)

De esta forma, durante la construcción del canal, la Ciudad de Panamá


abandonó la antigua zonificación suburbana del muro interior, y a partir del
establecimiento de tres áreas, a cambio de una novedosa organización espacial,
desde entonces ha guiado su funcionamiento y desarrollo: el antiguo casco urbano
de Calidonia (hogar de las comunidades obreras comerciales tradicionales), los
suburbios de La Exposición y Bella Vista (parte de la administración estatal y casi
todas las casas burguesas se han trasladado allí), y la Zona del Canal (con
instalaciones militares y civiles), actúan como ciudades paralelas (Uribe, 1989).
166

Ilustración 66. El espacio estrangulado

Fuente: Uribe, A. (1989)

Uribe (1989, p.29) enumeró las situaciones más graves de desarrollo urbano
en estas condiciones en su libro. Estas situaciones son las siguientes:

1. La imposibilidad de racionalizar los sistemas de circulación y transporte -


verdadero absurdo en plena zona de tránsito- con los costos sociales que
estos implican.
2. Restricciones en la dotación de equipamientos colectivos, en especial de
acueductos y alcantarillado, por lo oneroso que resulta instalar mayores
diámetros en tramos más largos, para anticipar la demanda futura.
3. Especulación -exacerbada- en el mercado de bienes y raíces, hecho que
proporciona una marcada segregación residencial y la eliminación de
aquellos usos del suelo que no garanticen altos niveles de rentabilidad
(áreas verdes y espacios abiertos, por ejemplo).
167

4. Generación de un patrón discontinuo de asentamientos, ante la necesidad


de dar “saltos” de varios kilómetros para evitar la Zona del Canal, lo que
ha contribuido no solamente a la dispersión física de la ciudad, sino al
surgimiento de una multiplicidad de organizaciones oficiales y
espontáneas que se disputan diversas porciones del territorio e
imposibilitan su administración.

Actualmente, dentro del distrito de Panamá, la transición de lo urbano a lo rural


es muy complicada y se ha descubierto una zona o región dispersa e imprecisa. La
zona está ocupada por desarrollos desordenados y descentralizados que tienen las
características de ubicación, continuidad, formalidad e intensidad de las
edificaciones, que las hacen económicamente insostenibles, costosas en cuanto a
viajes e infraestructura y servicios. En la sociedad, debido a la colonización del
espacio natural y las tierras rurales, la ciudad está espacialmente aislada, y las
personas más vulnerables viven en los alrededores y del medio ambiente que los
rodea (Plan Local de Ordenamiento Territorial del Distrito de Panamá Tomo I, 2019).

Ilustración 67. Esquema actual de la región rural-urbana

Fuente: Municipio de Panamá (2019, p.20), Plan Local de Ordenamiento


Territorial del Distrito de Panamá, Tomo I
168

Como resultado, el ecosistema original se destruye y el paisaje está


cambiando. Además, los proyectos de desarrollo residencial son planes informales o
aislados, lo que resulta en la falta de instalaciones públicas de calidad y espacio en
estas áreas; este fenómeno se llama sub-urbanización. En esta área, la ocupación
del desarrollo suburbano es particularmente prominente. La mayoría de los
desarrollos en este grupo son urbanos naturales, con desarrollo externo y algún
desarrollo informal descentralizado. El desarrollo se determina en las localidades de
Ancón, Chilibre, Pedregal, 24 de Diciembre, Pacora o Las Garzas.

Durante el período de 2009 a 2011, el proyecto de la zona costera desde Punta


Paitilla hasta la zona del Marañón ganó terreno al mar. Además, considerando que el
año 2035 es el horizonte planificado, como parte de la principal red de transporte
masivo del área metropolitana urbana, en 2014 se puso en funcionamiento la Línea
1 del Metro y se espera que la Línea 2 entre en operación en 2019. En definitiva,
hasta fines del siglo XX, especialmente en las siguientes dos décadas, el desarrollo
de la ciudad de Panamá ha estado muy restringido. La ciudad carece de un concepto
unificado en el proceso de desarrollo, y ahora, esto nos convierte en una verdadera
"ciudad collage" (Plan Estratégico Distrital Tomo I, 2019).

El nuevo crecimiento de la ciudad de Panamá son principalmente edificios


multifamiliares de gran altura con una densidad específica superior a 500 habitantes
por hectárea. La densidad no está controlada, los proyectos se desarrollan lote a lote
y la densidad no es proporcional. Este proceso no tiene en cuenta el ancho mínimo
de la calle, el espaciamiento entre edificaciones, la capacidad de las vías en la zona,
o la posibilidad de brindar equipamiento y servicios a un gran número de nuevas
poblaciones (Plan de Acción Panamá Metropolitana, 2015).
169

Ilustración 68. Síntesis del contexto histórico

Fuente: Municipio de Panamá (2018, p.39), Plan Estratégico Distrital, Tomo 1

4.2. Principales problemas y conflictos socioambientales del barrio de Vista


Hermosa en base a los principios de sustentabilidad de Andrade

Al aplicar la visión sistémica de los principios de sustentabilidad, significa que


al identificar o resolver problemas basados en un principio, puede identificar o
resolver simultáneamente otros problemas basados en otros principios. De esta
forma, el todo no es solo un grupo de partes que lo componen (Andrade, 2019).

El siguiente análisis se basará en los principios o atributos relacionados con la


morfología urbana que defiende Andrade (2019) para la implantación o rehabilitación
de asentamientos urbanos. De esta manera, se procederá a analizar cada principio
dentro del polígono de estudio en el Barrio de Vista Hermosa.

4.2.1. Adensamiento urbano


En el sentido de frenar la ocupación urbana de tierras agrícolas, el debilitamiento de
las comunidades y el aumento de las emisiones de dióxido de carbono debido a los
viajes locales con vehículos de combustibles fósiles, se intenta evitar mediante este
principio la expansión de las áreas urbanas hacia la periferia (Andrade, 2019, citado
en Mendes, 2019).
170

Para ello, analizamos la planimetría del barrio para reflejar el uso del suelo, el tipo de
edificación y sus altimetrías.

4.2.1.1. Usos de suelo y altimetrías


Este análisis se relaciona con los usos de suelo del barrio de Vista Hermosa. Al inicio
de este barrio sus usos eran de residencias de baja densidad de clase baja; al pasar
los años debido al desarrollo acelerado de la ciudad el barrio ha sufrido diversos
cambios en su ocupación de suelo a una alta densidad de suelo comercial e industrial
ligero.

Según Andrade (2005) en la gran escala de las estructuras urbanas, la densidad del
centro debe ser mayor, después del centro la densidad es promedio, el cambio más
pequeño se suscita en el área siguiente y por último el área con densidad reducida.

Diagnosis:
En la actualidad, la huella urbana del Distrito de Panamá se está expandiendo
rápidamente de manera no planificada, provocando externalidades desfavorables y
dañando los beneficios de la urbanización, como el aumento en el costo de brindar
servicios e infraestructura básicos; aumento de distancia y tiempo de viaje, y el
aumento de la dependencia de automóviles particulares (Plan Local de Ordenamiento
Territorial del Distrito de Panamá Tomo I, 2019).

Aunado a esto, han surgido cambios en el uso de suelo residencial a comercial


para habilitar comercios dentro de viviendas lo que ocasiona un gran problema dentro
del barrio y una proliferación de comercios sin fiscalización. Existen diversas fábricas
ligeras, talleres y ventas de autos repartido por todo el barrio ocasionando un gran
tráfico, invasión del espacio público y contaminación ambiental.
171

Ilustración 69. Mapa de usos de suelo en Vista Hermosa según MIVIOT

Color Usos de suelo

Residencial baja densidad

Residencial mediana densidad

Residencial alta densidad

Comercial y servicios (vecinal)

Comercial y servicios (urbano)

Mixto vecinal

Mixto Urbano

Institucional vecinal

Institucional urbano

Industrial ligero

Industrial pesado

Transporte

Área verde recreativa

Área silvestre

Lote baldío

Área no desarrollada

Fuente: El autor (2020)


172

Ilustración 70. Mapa de usos de suelo actual del barrio de Vista Hermosa

Color Usos de suelo

Residencial baja densidad

Residencial mediana densidad

Residencial alta densidad

Comercial y servicios (vecinal)

Comercial y servicios (urbano)

Mixto vecinal

Mixto Urbano

Institucional vecinal

Institucional urbano

Industrial ligero

Industrial pesado

Transporte

Área verde recreativa

Área silvestre

Lote baldío

Área no desarrollada

Fuente: El autor (2020)


173

Ilustración 71. Altimetría del barrio de Vista Hermosa

Color Altimetría

1 pavimento (3m – 4,5m)

2 pavimento (6m – 7,5m)


3 pavimento (9m – 10,5m)

4 pav a 6 pav.

7 pav a 9 pav.

10 pav. o más

Fuente: El autor (2020)

4.2.2. Movilidad sustentable


Busca establecer estrategias en el diseño urbano que incluya la provisión de
carriles para bicicletas, vegetación e interconexión con calles o redes de transporte
público (buses y líneas de metro). Se recomienda que haya cruces peatonales
atractivos a nivel del peatón en las intersecciones para reducir la velocidad de los
174

automóviles; esto ayuda a las personas a caminar o andar en bicicleta de manera


segura y promoviendo así la reducción del dióxido de carbono. Las calles estrechas
y anchas (un representante típico de la expansión suburbana) reducen la superficie
de pavimentación y reducen el efecto la ICU.

Las recomendaciones relacionadas con la movilidad apuntan a cambiar la


configuración actual del área de metropolitana para apoyar el transporte público y los
viajes no motorizados. De acuerdo con la estructura jerárquica del tráfico sostenible,
se recomienda que el peatón sea el protagonista de la calle y la ciudad (Plan de
Acción Panamá Metropolitana, 2015).

Ilustración 72. Pirámide de prioridades para el transporte urbano

Fuente: Plan de Acción Panamá Metropolitana (2015)


175

Diagnosis:

La ciudad de Panamá a lo largo de los años ha sido catalogada por diversos


especialistas en la planificación urbana; como una “ciudad anti-peatón”, en donde se
prioriza el uso del automóvil, la falta de espacio público en zonas de alta afluencia de
personas son una de las principales problemáticas urbanas de la ciudad.

El desarrollo del área metropolitana de Panamá se ha visto restringido por un


crecimiento no planificado, el mercado inmobiliario es la principal fuerza impulsora del
desarrollo urbano, el papel de la legislación es muy pobre y hay una falta de
planificación, ejecución y control efectivos. Este desarrollo explosivo y discontinuo
(típico de los últimos 60 años) ha producido estructuras lineales en 3 direcciones
diferentes, caracterizadas por usos residenciales en el área circundante y las
principales actividades laborales del área metropolitana de la ciudad. Esta situación
tiende a ser constante porque los residentes enfrentan dificultades diarias para viajar,
viajes largos a los centros de trabajo y aprendizaje, saturación de las carreteras
existentes y altos costos del suelo urbano (Metro de Panamá, 2015).

Si bien es evidente que se han realizado grandes esfuerzos para mejorar las
vías urbanas, esto no es suficiente para reducir el tiempo de viaje en la ciudad.
Además de la inversión en metro, los proyectos de infraestructura vial desarrollados
en los últimos años apuntan a brindar mayor capacidad para el transporte privado,
integrando la movilidad del sistema de buses y los modos no motorizados de manera
limitada. Cabe mencionar que el tiempo de viaje de larga distancia que genera el
sistema de buses del metro y el automóvil particular que comparte la vía no es muy
atractivo para la generación de cambios de modo. Por otro lado, a pesar del precio
integrado de Metro y Metro Bus, Metro es actualmente un sistema que no cuenta con
suficientes sistemas de energía para operar, esta es la clave para mejorar la movilidad
(Plan de Acción Panamá Metropolitana, 2015).
176

Es notorio que dentro de Vista Hermosa la falta de infraestructura verde, la


ausencia de aceras que han sido cambiadas hace unos meses por la Junta Comunal
por cunetas con un mínimo porcentaje de pendiente para poder enviar las aguas hacia
las alcantarillas eliminando por completo el nivel de acera y ocasionando más lugares
para que los autos se estacionen indebidamente, invadiendo el espacio público, como
podemos observar en las siguientes Ilustraciones 73-76.

Ilustración 73-76. Mosaico de calles del barrio de Vista Hermosa

Fuente: El autor (2020)


177

Ilustración 77. Jerarquía vial del barrio de Vista Hermosa

Ave. Arterial de penetración


1. Avenida Fernández de Córdoba
2. Calle 68 ½ Oeste

Ave. Arterial de articulación


3. Calle 64 Oeste
4. Avenida Simón Bolívar / Transístmica

Vía Colectora

5. Calle 68A Oeste


6. Calle Oceanía
7. Calle Ricardo Miró
8. Calle Yuta
9. Avenida 9ªC Norte
10. Calle 65 Oste

Calle Local

11. Calle 4ª Norte


12. Calle 66ª Oeste
13. Calle 67ª Oeste

Fuente: El autor (2020)


178

Ilustración 78. Elementos del tránsito en Vista Hermosa

Color Altimetría

Semáforo

Cruce de cebra

Una dirección

Dos direcciones

Ciclovía

Parada de bus

Puente peatonal

Fuente: El autor (2020)

4.2.3. Viviendas económicas, viables y saludables


Las estrategias deben acompañar al diseño urbano, como la zonificación inclusiva,
los dividendos de densidad y la financiación de terrenos para promover viviendas
asequibles. Una comunidad sostenible requiere diversidad y combinaciones de clases
de varias viviendas y diferentes costos. El proceso puede darse por medio de cesiones
obligatorias de tierra a nuevos emprendimientos o por adquisición de inmuebles por el
estado para nuevos usos de suelo y cambios de tipologías constructivas (Mendes, 2019).
179

La política nacional de vivienda tiene como objetivo incentivar la inversión del sector
privado en proyectos de vivienda. El propósito del desarrollo urbano de viviendas para
personas de bajos ingresos es reducir los costos operativos y el valor de la industria
comercial de los solicitantes que necesitan ayuda del gobierno para brindar una
vivienda digna a los panameños (Plan de Ordenamiento Territorial de San Francisco,
2017).

Dentro del Plan de Ordenamiento Territorial de San Francisco POT (2017), propone
el modelo de cesión obligatoria de un porcentaje de uso de suelo para proyectos de
vivienda asequible en donde detalla lo siguiente :

Esta cesión vendrá determinada por la zonificación realizada en el instrumento


de orden superior al Plan Parcial y que tenga la competencia en lo que se
refiere a la intervención en la regulación del mercado del suelo a regular los
terrenos urbanos y urbanizables como garantía de derecho a una vivienda
digna. El Plan Local (Plan Distrital), como instrumento de ordenación territorial
establecerá la necesidad de suelo para la vivienda de tipo social en base a la
demanda estimada. (p.148).

En áreas integrales como el área de San Francisco, con base en el impacto


del posible desarrollo de la tierra en las finanzas públicas, delineen las tierras
suceptibles que pueden ser abandonadas. Cuando el intercambio de tierras
involucrado requiere inversión pública en infraestructura y la accesibilidad de su
desarrollo, parte del terreno debe destinarse a la construcción de viviendas sociales.
El terreno pasará a ser propiedad municipal y solo se podrá utilizar para construir
viviendas sociales (Plan de Ordenamiento Territorial de San Francisco, 2017).

Este plan propone el desarrollo de viviendas asequibles en el terreno de los


Colegios Isabel Herrera O. José A. Remón Cantera y Richard Neumann (Ilustración
81.); el objetivo principal de esta acción es proporcionar un espacio público de alta
calidad para la zona e integrar a las comunidades cercanas a través de parques.
Como propiedad pública, es recomendable destinar una cierta proporción de terreno
180

para el uso de vivienda asequible para formar un área con mayor diversidad social y
promover una mejor adquisición de vivienda panameños (Plan de Ordenamiento
Territorial de San Francisco, 2017).

Ilustración 79. Terreno de los colegios en vía Israel

Fuente: Google Earth (2020)


181

Ilustración 80. Zonas con posibilidades para localización de vivienda asequible POT San
Francisco (2017).

Fuente: Plan de Ordenmiento Territorial (2017, p.148)

Ilustración 81. Propuesta de distribución de usos en el sitio de colegios en Vía Israel

Fuente: Plan de Ordenmiento Territorial (2017, p.151)


182

Diagnosis:
Dentro del corregimiento de Pueblo Nuevo la gran mayoría de sus pobladores son de
clase media y baja, a excepción del barrio de Hato Pintado en donde sus moradores
son de clase media y alta.

El barrio de Vista Hermosa se caracteriza por ser una zona con comercio de reventa
de autos usados; acaparando lotes baldíos para estacionarlos. Tanta ha sido la
ocupación de autos en los lotes, que estos han invadido todo el espacio público
peatonal del barrio, imposibilitando así el flujo de las personas.

Poco a poco, el barrio de Vista Hermosa fue perdiendo su tipología de caserones de


madera en donde aún se pueden observar algunas viviendas en pie, muchas de ellas
fueron adquiridas por inmobiliarias para la construcción de nuevos edificios de
apartamentos en la zona.

Ilustración 82-85. Mosaico de usos indebidos del suelo urbano en Vista Hermosa

Fuente: El autor (2020)


183

4.2.4. Comunidades con sentido de vecindad


Este principio tiene como objetivo crear oportunidades para las actividades diarias o
semanales organizadas dentro de la comunidad. Diseñar en cooperación con la
comunidad para integrar sus ideales y superar la resistencia de los propietarios
locales; determinar las características del área y proteger la naturaleza adoptando
prácticas locales, tradicionales y endógenas (Howard, 1896 citado en Andrade, 2019).

Basada en el modelo de Village-Homes defendida por Howard (1996), donde surge


un claro sentido de vecindad y busca resolver activamente problemas ambientales
como: ahorro energético (casas orientadas norte-sur), recolección selectiva de basura
y uso de compost en jardines y huertas. El agua de lluvia se reutiliza a través de
canales de infiltración para producir alimentos en el lugar y reducir el uso de
automóviles. El uso de canales de infiltración con flujo de agua estacional como
piedras, arbustos y árboles en lugar de desagües subterráneos de concretos resuelve
el sistema de drenaje de aguas pluviales, ahorrando una inversión de $ 800 por casa
(citado por Andrade, 2019).

Ilustración 86. Village-Homes

Fuente: Andrade (2019)


Diseño: Jamil Tancredi

Este modelo puede verse reflejado en la Antigua Zona del Canal de Panamá, en
donde podemos observar las grandes áreas verdes comunes, la importancia del
184

cuidado del medio ambiente, arroyos y quebradas libres y grandes zanjas para
permitir la escorrentía del agua de lluvia.

Ilustración 87. Albrook, Antigua Zona del Canal

Fuente: Google Street View (2020)

Ilustración 88. Espacios verdes en Albrook

Fuente: Google Street View (2020)


185

Ilustración 89. Mapa de espacios verdes abiertos en Albrook

Fuente: El autor (2020)

Diagnosis:
Dentro de las vías locales del barrio podemos observar cómo se han sustituido las
aceras por pequeñas cunetas para “resolver el problema de inundación”, lo cual es
sumamente peligroso para el peatón y sus residentes.

No existen espacios que puedan ser usados para la recreación de sus residentes por
lo cual optan por dirigirse al Parque Omar Torrijos (San Francisco) o al Parque Benito
Juárez (El Carmen) para disfrutar del aire fresco, nos queda claro la inexistencia del
sentido de vecindad dentro del barrio.
186

Ilustración 90-91. Remplazo de aceras por cunetas en Vista Hermosa

Fuente: Junta Comunal de Pueblo Nuevo. (8 de enero de 2020). @moppma trabaja


en nuestras calles [Publicación de Facebook]. Recuperado de
https://www.facebook.com/JuntaComunalDePuebloNuevo/posts/1614025352072186

4.2.5. Energías alternativas


Está relacionado con la aplicación de un diseño urbano y arquitectónico
energéticamente eficiente en donde tiene el menor impacto sobre los recursos
naturales. Se habla de energía solar, energía eólica, energía de biomasa, etc., así
como la implementación de diseños urbanos y de espacios abiertos que utilicen
técnicas de diseño urbano bioclimático para reducir el uso de combustibles fósiles y
mitigar el cambio climático (Andrade, 2019, citado en Mendes, 2019).

Diagnosis:
Dentro de esta es nulo en la aplicación dentro de la eficiencia energética del barrio.
No existe esfuerzo alguno de parte de la Junta Comunal del Corregimiento para
implementar métodos de energías renovables para abastecimiento de la red
eléctrica del barrio, así como de los edificios, como tampoco perspectiva de un diseño
187

urbano bioclimático que ayude a reducir las emisiones antropogénicas que se


suscitan dentro del barrio.

Los proyectos implementados por la Secretaría Nacional de Energía de


Panamá incluyen: establecer una plataforma de eficiencia energética, realizar
capacitaciones a nivel educativo, diseñar un nuevo marco regulatorio para promover
la construcción ecológicamente eficiente, reducir el consumo de energía y agua de
los nuevos edificios.

En materia de energías renovables, Panamá ha logrado algunos avances


importantes. La política energética de Panamá tiene como objetivo aumentar la
generación de fuentes de energía renovables como la eólica o solar, y limitar la
dependencia del agua y el calor. Panamá es el parque eólico más grande de la región,
en los últimos meses de 2015, los parques eólicos aportaron el 5% del consumo
energético del país.

Ilustración 92. Porcentaje de energía renovable sobre el total de energía eléctrica

Fuente: Municipio de Panamá (2015), Plan de Acción: Panamá Metropolitana, Sostenible,


Humana y Global.
188

4.2.6. Tratamiento de aguas servidas y drenaje natural


Este principio busca una solución que no sobrecargue el sistema de
procesamiento principal en el área, lo que obligará a aumentar el área de la sección
transversal de la tubería para la recolección y el procesamiento. Se trata de tener su
propia planta de tratamiento en la zona, o cada empresa tiene su propia fosa séptica.
En términos de drenaje natural, es deseable tener una superficie impermeable para
que el agua fluya de forma natural hacia la cuenca hidrogeográfica, y el suelo natural
esté más filtrado para evitar inundaciones. En este sentido, en el espacio paisajístico
con plantas acuáticas, puede haber estanques de retención de agua de lluvia, que
actúan como espejos de agua en el entorno de embellecimiento natural durante
períodos de alta precipitación y sequía (Mendes, 2019).

Para mitigar el problema de las inundaciones locales de bajo nivel causadas


por la escorrentía urbana, es necesario promover el flujo de agua a través de la ciudad
y acelerar el flujo de agua desde el área de almacenamiento de agua hacia la zona
de captación, el río y finalmente hacia la ciudad. mar. Se considera esencial contar
con un sistema de tuberías de agua de lluvia adecuado y un mantenimiento oportuno
en toda la zona urbana (Plan de Acción Panamá Metropolitana, 2015).

Según el Plan de Ordenamiento Territorial de San Francisco (2017), se debe


promover el uso de elementos SUD en todos los trabajos de rehabilitación urbanística
que se realicen en ciudades y pueblos. En cuanto a los usos que se han integrado, el
estacionamiento del centro comercial Multiplaza en Panamá es tanto un desafío como
una oportunidad. Si la acera en el estacionamiento del centro comercial se puede
equipar con una capa permeable y un sistema subterráneo (ver la ilustración a
continuación), la escorrentía se puede reducir y el flujo máximo se puede reducir. Al
mismo tiempo, se mejorará la calidad del río al reducir el aporte de grasas, metales y
partículas sólidas.
189

Ilustración 93. Esquema de pavimento drenante

Fuente: Dibujo original del San Francisco Public Utilities Commision – www.sfwater.org
adaptado por el proyecto LIFE AQUAVAL

Diagnosis:
Según el Plan de Acción Panamá Metropolitana (2015), el sistema de drenaje
de Panamá generalmente es inadecuado y algunos tramos de las vías están mal
mantenidos, parcial o totalmente bloqueados por desechos y residuos de plantas, lo
que hace que el agua se acumule en ciertas áreas esta temporada lluvia.

Al no contar con superficies permeables dentro del barrio, en la temporada


lluviosa el sistema de alcantarillado tiende a colapsar; ocasionando empozamientos
en diferentes puntos del barrio. Y a su vez, la crecida del río Matasnillo que tiende a
crecer hacia las construcciones; ya que su cauce se encuentra estrangulado por no
contar con los límites de servidumbre pluvial.
190

Ilustración 94. Suelo bajo riesgos naturales en Vista Hermosa

Fuente: Plan Local de Ordenamiento Territorial del Distrito de Panamá (2019)


191

4.2.7. Gestión integral del agua


Este principio de sustentabilidad se basa en la consideración compacta de la
ciudad para minimizar la infraestructura en el área urbana. Esto significa que, desde
una perspectiva de costo x beneficio, los tipos de edificios multifamiliares utilizarán
más agua. Además, el uso de terrazas embellecidas, muros verdes, estacionamientos
permeables, tanques de almacenamiento o cisternas para reutilizar agua de lluvia o
alcantarillado puede reducir el consumo de recursos naturales del edificio (Andrade,
2019 citado en Mendes, 2019).

Por ejemplo, en países desarrollados como Estados Unidos y Alemania, el


nuevo paradigma del diseño de sistemas de drenaje es tratar de retener el agua
durante el mayor tiempo posible en presencia de lluvia, retrasando así la descarga a
áreas más bajas. O estableciendo cuencas de captación y espacios verdes y
restringiendo las superficies impermeables para promover la penetración del agua de
lluvia en el suelo (Andrade, 2019).

Ilustración 95. Drenaje tradicional: arroyos canalizados y ocupaciones en los fondos de los
valles. Dibujo adaptado de SyKes - Guilherme Mahanas

Fuente: Andrade (2019)


192

Ilustración 96. Drenaje natural: corrientes y edificios preservados fuera de los flujos de agua
con pequeños canales de infiltración. Dibujo adaptado de SyKes - Guilherme Mahanas

Fuente: Andrade (2019)

Existe un método en Australia para el uso sustentable del agua llamado Water
Sensitive Urban Design (WSUD) que tiene como objetivo minimizar los impactos del
consumo de agua potable, maximizar la tasa de reutilización del agua, reducir la
descarga de aguas residuales, minimizar la contaminación del agua de lluvia antes
de que se descargue en el medio acuático y maximizar la protección de las aguas
subterráneas. El plan de "Gestión integral del ciclo hidrológico" se está
implementando en la ciudad de Melbourne en respuesta a la sequía prolongada, el
crecimiento de la población y la creciente contaminación de las vías fluviales locales
(Andrade, 2014).

El Plan de Ordenamiento Territorial de San Francisco (2017) propone limpiar,


dragar y aumentar la capacidad hidráulica de determinados tramos de cauce para
evitar desbordes. En el estuario, además del espacio fluvial, es necesario mantener
un área inundable que sirva de amortiguador y estratificación de inundaciones. Es
importante mantener estos espacios de la manera más natural posible y permitir que
el agua dulce del río y el agua salada del océano interactúen libremente. Tomando
como referencia el Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS) que son
estrategias estructurales para aliviar las inundaciones causadas por inundaciones o
193

la saturación del sistema en condiciones extremas de lluvia, Ejemplo de estas


estrategias son: (1) techos verdes, (2) pozos de infiltración, (3) zanjas de infiltración,
(4) cunetas verdes, (5) bioretención, (6) pavimentos permeables, (7) filtros de arena,
(8) depósitos de infiltración y (9) depósitos de retención.

Ilustración 97. Detalle SUDS - Anteproyecto Villa Olípica (Comuna 8)

Fuente:
https://www.buenosaires.gob.ar/desarrollourbano/manualdedisenourbano/paisaje-urbano-
verde/sistema-urbano-de-drenaje-sostenible-suds
194

Ilustración 98. Detalle SUDS - Anteproyecto Bulevar Roosvelt (Comuna 12)

Fuente:
https://www.buenosaires.gob.ar/desarrollourbano/manualdedisenourbano/paisaje-urbano-
verde/sistema-urbano-de-drenaje-sostenible-suds

Diagnosis:
El río Matasnillo que pasa por el área metropolitana de la ciudad está muy
contaminado debido al uso inadecuado de tanques sépticos y baños para tratar las
aguas residuales también puede agravar la salud ambiental de las áreas suburbanas
y a su vez la gran cantidad de basura que es arrojada a este río. Además, en algunas
áreas más antiguas de la ciudad, es necesario reemplazar parcial o completamente
el sistema de tratamiento de aguas residuales actualmente colapsado.

En cuanto a las condiciones hidrológicas en Panamá, la presencia de un


evento específico de lluvia a gran escala tendrá un impacto continuo, lo que provocará
una amenaza de inundación en el área metropolitana.

Según datos de SINAPROC, el Instituto de Geociencias de la Universidad de


Panamá, y el inventario de Desinventar.org, se enumeran los datos de las casas
afectadas de 2004 a 2013, que es la inundación más fuerte que ha experimentado la
195

ciudad de Panamá en los últimos 10 años (2004-2013). Ocurrido el 17 de septiembre


de 2004, durante la urbanización de Prados del Este. La inundación afectó a 12.986
personas, 2.770 casas se vieron afectadas y 13 personas murieron.

Se pueden observar en las siguientes ilustraciones cómo los diferentes


proyectos urbanos invaden el cauce del río sin respetar las normas de servidumbre
pluvial como está estipulado en el Código Civil art. 535 y en la norma de Ciudad
Jardín, Resolución 139-2000.

La Resolución n°139-200 del Ministerio de Vivienda en el punto B, subpunto


b.7 sobre las normas de servidumbres pluviales establece que “las servidumbres de
los ríos serán de 100mts, definida a partir del centro del cauce 50mts hacia ambos
lados del mismo o mayor si otras normas especiales lo indican.”

Ilustración 99-100. Cauce del Río Matasnillo dentro del polígono de estudio

Fuente: El autor 2020


196

Ilustración 101. Normativa trasncrita en Panamá

Fuente: https://transparencia.mupa.gob.pa/wp-
content/uploads/2019/06/Dialogo_del_Agua_compressed.pdf

Ilustración 102. Poblaciones afectadas por la contaminación de los ríos en la ciudad de


Panamá

Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/nacion/penas-severas-no-impiden-la-
contaminacion-920485
197

Ilustración 103. Niveles de contaminación del agua

Fuente: https://piraguamdp.com/2018/11/20/cuenca-del-rio-matasnillo-2/
198

4.2.8. Implantación de centros de barrio – economía local


Este principio busca centralizar el área comercial a poca distancia de la
mayoría de las casas dentro del barrio. La ausencia de un centro comercial, dentro
de los barrios o cerca, ocasiona que las personas utilicen el automóvil, lo que tiene
un efecto negativo en la interacción social con el barrio, debido a la falta de
oportunidades para que las personas se encuentren. De esta manera, se deben
desarrollar estrategias prácticas para llevar a cabo la economía local planificada de
acuerdo con el plan de transporte integrado, dando una opción de conectividad con
la zona comercial centralizada (Andrade, 2019).

Podemos tomar como ejemplo La Plaza de Ciudad del Saber en la ciudad de


Panamá, una plaza comercial centralizada dentro del área revertida. Destacando su
buena conectividad vial y por medio del sistema de transporte integrado y, a su vez,
promoviendo el uso de la movilidad sustentable como las bicicletas y scooters
eléctricos. La Plaza es considerada un edificio eficientemente energético por su
diseño bioclimático, su sistema constructivo y su operación.

Ilustración 104. La Plaza, Ciudad del Saber, Panamá

Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/896730/edificio-comercial-la-
plaza-ciudad-del-saber-panama-leonardo-alvarez-yepes-arquitectos
199

Ilustración 105-106. Espacios interiores de la Plaza

Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/896730/edificio-comercial-la-
plaza-ciudad-del-saber-panama-leonardo-alvarez-yepes-arquitectos

El Mercado Barceló en el centro de Madrid diseñado por Nieto Sobejano


Arquitectos, también podemos considerarlo un centro de barrio y generador de
economía local. El mercado es considerado un mercado para las personas, donde
es una asociación de comerciantes locales que desde 1956, un mercado accesible
para todos.

El área del mercado de Barceló incluye lugares públicos, edificios e


instalaciones temporales, que forman parte del mismo complejo. Su mercado /
polideportivo / biblioteca de múltiples denominaciones ha anunciado un papel
colectivo y ha revelado la situación social del plan: un mercado compacto, los
pabellones deportivos se están construyendo en toda la ciudad, y al frente una
biblioteca volada por encima del patio de un colegio. Por tanto, supongamos que
conviven tres conceptos coexistentes (el contenedor, el pórticos y el puente), estos
responden a distintas variantes estructurales, pórticos, voladizos y vigas, y a su vez,
generan distintos espacios cívicos a su alrededor: una calle cubierta, una plaza
longitudinal y una terraza elevada (Nieto Sobejano, s.f.).
200

Ilustración 107-108. Mercado Barceló, Madrid

Fuente:
https://nietosobejano.com/project.aspx?i=24&t=MERCADO,_POLIDEPORTIVO_Y_BIBLIOT
ECA__BARCEL%C3%93_#

Diagnosis:
Dentro del barrio, predomina un alto uso comercial de talleres y reventa de
autos y piezas de autos, estos comercios han llegado a invadir todo el espacio público
del barrio; imposibilitando así la conectividad peatonal. Los residentes al no contar
con centros de barrios optan por dirigirse a centros comerciales cercanos, como
Multiplaza en Punta Pacífica y al Centro Comercial El Dorado en Betania, debido a
las distancias y a la mala conectividad de transporte de metrobús en el barrio,
prefiriendo el uso del automóvil para llegar a estos lugares.

Ilustración 109-110. Talleres y ventas de autos dentro del barrio

Fuente: El autor (2020)


201

Ilustración 111. Distancia en automóvil de Vista Hermosa hacia El Dorado

Fuente: Google Maps (2020)

Ilustración 112. Distancia en automóvil de Vista Hermosa hacia Multiplaza

Fuente: Google Maps (2020)


202

4.2.9. Revitalización urbana


Mediante la regeneración urbana se busca recuperar el área urbana para reutilizar la
infraestructura existente. Esta iniciativa tiene como objetivo generar la vitalidad de la
ciudad, trayendo nuevos residentes, actividades comerciales y vida activa a los
barrios de áreas desiertas o desperdiciadas (Andrade, 2019).

La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) publicó un estudio sobre la


vitalidad de la capital catalana basado en los principios de Jacobs, que se basa en
los niveles de vida en la calle. Desencadenó algunas noticias, como un latido fuera
del área previsible, y reveló información conocida, como las costas no fluían como se
esperaba, o grandes proyectos y monumentos tendientes a dividir el vigor ciudadano
(Márquez, 2018).

Ilustración 113. Mapa de la vitalidad urbana de Barcelona

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/barcelona/20180710/vitalidad-calles-area-
metropolitana-barcelona-6935376
203

En un ejemplo de lugar que comprende el significado de Jacobs, la Ronda del


Mig, desde Cerdà hasta Can Baró, ya no es una vía rápida dentro de Barcelona, de
esta manera permite que a su alrededor se realicen algunas actividades, que es la
idea acertada de los espacios vitales en la ciudad. Se aplicaron las seis variables
establecidas por Jacobs como condiciones para la diversidad urbana. Escritas en su
libro "Muerte y vida en las grandes ciudades" (1961) que, desde la densidad de
población hasta los entornos sin barreras, la mezcla que incluye la integración de
edificios nuevos y antiguos, oportunidades para la comunicación interpersonal o usos
múltiples para los residentes urbanos con espacios de frontera en blanco (Márquez,
2018).

Ilustración 114. Ronda del Mig, Barcelona

Fuente: Google Street View (2019)


204

Ilustración 114. Plaça de la Font Castellana, Can Baró, Barcelona

Fuente: Google Street View (2019)

Ilustración 116. Rambla de Catalunya, Barcelona

Fuente: Google Street View (2019)


205

Diagnosis:
Al analizar la imagen del barrio, podemos notar el gran contraste que podemos
observar de la gran cantidad de talleres y ventas de autos que han invadido las calles
y el espacio público (ilustración.117-122); lo que no lo hace vital para los residentes.

Se deben de recuperar estos espacios y regenerarlos para devolverle la vitalidad al


barrio, que al pasar los años ha perdido; debido a los cambios de uso de suelo que
otorga el Municipio de Panamá y no se lleva una fiscalización del proyecto a realizar;
ocasionando más uso de suelo comercial que residencial, afectando así al barrio.

Ilustración 117-122. Barrio de Vista Hermosa

Fuente: El autor (2020)


206

4.2.10. Protección ecológica


Este principio tiene como objetivo realizar un diagnóstico e investigación de la
legislación ambiental de la zona, y verificar la aplicabilidad de la ley y el plan de
recuperación de sus bosques y aguas, y de todos los ecosistemas naturales
(Andrade, 2019 citado por Mendes, 2019).

Diagnosis:
En el barrio, el paisaje urbano es casi nulo, no existe diversidad alguna. El cauce del
río Matasnillo no recibe su debido tratamiento para la protección ambiental de su
cauce, en donde se observa una gran barrera verde que delimita al barrio de Vista
Hermosa con Nuevo Reparto el Carmen. Esta biodiversidad se ve afectada por las
inmobiliarias que no siguen las normas establecidas en el Decreto N°139-200 del
Ministerio de Vivienda, punto B, subpunto b.7 de servidumbres de cuerpos de agua,
en donde establecen los límites que se deben respetar entre el cauce y el área de
construcción.

Dentro del Decreto Ejecutivo No.205, por el cual se aprueba el plan de desarrollo
urbano de las áreas metropolitanas del Pacífico y Atlántico en su Capítulo IV, Sección
I, Artículo 20 establece:

“Los sistemas de enlace tienen la función de articular los espacios urbanos y


cumplen un papel fundamental en el desarrollo urbano multimodal; permitiendo
la integración de y accesibilidad de los centros de empleo y servicios con las
áreas residenciales en el radio de influencia de cada nodo y ofrece los
elementos básicos para la función y coordinación de las comunidades (p.23)”.

Los componentes del sistema de enlace del área metropolitana consisten en


espacios abiertos, infraestructura, transporte, sistemas de equipos comunitarios y
protección ambiental. En la siguiente Ilustración 123-124, podemos observar como
este sistema de enlace ha sido estrangulado por las construcciones colindantes, sin
respetar las servidumbres pluviales normadas.
207

Ilustración 123-124. Contaminación del cauce del río Matasnillo

Fuente: El autor (2020)

Ilustración 125-126. Servidumbres pluvial actuales en el barrio

Fuente: El autor (2020)


208

4.2.11. Política de las 3R’s (reducir, reusar y reciclar)


Para lograr un diseño sustentable, las 3R’s incluye la reducción del consumo de
energía, la reutilización de edificios y el reciclaje de residuos de la construcción
(Andrade, 2019 citado en Mendes, 2019).

Diagnosis:
Dentro del barrio, no se cuenta con planes de reciclaje, como en otros puntos de la
ciudad: Corregimiento de Betania, Chilibre y Tocumen. No existe la división de
residuos orgánicos, papel, cartón, vidrio, etc. La Junta Comunal había realizado entre
2015 y 2016 planes para reciclar en las comunidades y capacitaciones a estudiantes
de las escuelas que se encuentran dentro del perímetro del corregimiento, pero no
tuvo continuidad hasta retomarlo en 2019, aunque actualmente se ha descontinuado.

El Municipio de Panamá en 2016 inicó el Programa Basura Cero 2015-2035; un


programa que impulsa la ejecución de políticas de gestion de los residuos sólidos.

Esto surge debido al crecimiento poblacional en la ciudad y los cambios en los


métodos de consumo y producción que han llevado a un mayor incremento en la
cantidad y diversidad de residuos sólidos. La falta de gestión y el manejo inadecuado
han afectado gradualmente la calidad de vida y el medio ambiente (Plan Municipal
Conceptual de Manejo Integral de Residuos Panamá Convenio VIC Barcelona, 2016).
209

Ilustración 127. Objetivos y actividades claves a 20 años para la gestión de residuos


en Panamá

Fuente: Plan Municipal Conceptual de Manejo Integral de Residuos Panamá Convenio VIC
Barcelona (2016)

Ilustración 128. Concurso de reciclaje en una escuela de Pueblo Nuevo

Fuente: Junta Comunal de Pueblo Nuevo. (26 de mayo de 2016) [Publicación de


Facebook]. Recuperado de:
https://www.facebook.com/JuntaComunalDePuebloNuevo/posts/660652700742794
210

Ilustración 129. Anuncio de campaña de reciclaje en Pueblo Nuevo

Fuente: Junta Comunal de Pueblo Nuevo. (26 de mayo de 2016) [Publicación de


Facebook]. Recuperado de:
https://www.facebook.com/JuntaComunalDePuebloNuevo/photos/a.301841386623929/7347
08200003910

Ilustración 130. Publicidad del Programa Basura Cero

Fuente: https://basuracero.mupa.gob.pa/?page_id=305
211

4.3. Análisis ambiental por medio de un simulador de microclimas urbanos

Mediante el estudio realizado por Mendes (2020) sobre los Microclimas Urbanos en
la Ciudad de Panamá, en donde se realizó un análisis de tres recortes históricos de
la ocupación urbana, siendo uno de los recortes el barrio de Vista Hermosa (ver
Ilustración 131), procedimos a realizar un análisis de los mapas a las 15 horas, debido
a que en esta hora se reflejan las temperaturas máximas. La simulación fue estipulada
dentro de 2015 a 2019, donde se detectó que el 2015 tuvo menos humedad relativa.
El estudio del microclima urbano fue limitado en un día del año en la estación seca
en el mes de marzo del 2015.

La extracción de datos se dio por medio del plugin Leonardo para obtener los
mapas de temperatura del aire (°C), humedad relativa (%), temperatura media
radiante (°C), viento (m/s).
212

Ilustración 131. Recorte de simulación dentro del polígono

RECORTE

Fuente: Google Earth (2020)


213

Ilustración 132. Modelo del recorte y materiales

Materiales de las superficies


Color Material
Asfalto
Concreto
Edificios en bloques con techos de aluminio
Edificios en bloques con techos de losa
Vegetación

Fuente: Mendes (2020)

Ilustración 133. Mapa de temperatura del aire (Tar) a las 15 horas

Fuente: Mendes (2020)

Podemos observar en la Ilustración 133, que dentro de las 15 horas la mayor


intensidad de la temperatura del aire se emite principalmente de las calles de cemento
y asfalto debido a la gran emisividad de estos materiales; también podemos notar que
en los volúmenes de los edificios al arrojar un poco de sombra (color naranja y
214

amarillo) se ve reflejada una reducción de la temperatura entre los 27,5°C y 29,5°C


(Mendes, 2020).

Ilustración 134. Mapa de humedad relativa (Hr) a las 15 horas

Fuente: Mendes (2020)

La humedad relativa (Hr) es de un 57%, según Mendes (2020) esto se debe a la falta
de suelo permeable (Ilustración 134).

Ilustración 135. Mapa de temperatura radiante media (Trm) a las 15 horas

Fuente: Mendes (2020)

A las 15 horas, la temperatura media radiante (TMr) llega a ser sumamente


extrema con una temperatura entre los 62 y 64 grados Celsius. Podemos notar que
la sombra reflejada de los edificios (color mostaza) tienen una temperatura que puede
estar oscilando entre los 30°C, la falta de infraestructura verde provoca un alto
215

incremento en la temperatura superficial del barrio, donde es insoportable caminar en


horas de la tarde; es por esto, la importancia de los árboles de copas anchas que
permitan dar grandes sombras dentro del barrio y mitigar estas altas temperaturas.
(Mendes, 2020).

Ilustración 136. Mapa de velocidad del viento a las 15 horas

Fuente: Mendes (2020)

Podemos observar dentro del mapa de vientos, un efecto de canalización en


las vías conectoras, en donde predomina una velocidad entre los 2,5 y 3,5 m/s.

Según Mendes (2020), esto muestra que las vías asfaltadas desprenden una
alta carga térmica debido a sus propiedades de emisión; y acoplado por convección
con la acción del viento y el cielo visible disminuyen su temperatura a final de tarde.

Mendes (2020) constató en su investigación la existencia de la isla de calor


urbana (ICU) dentro del barrio de Vista Hermosa, afirmando la importancia vital que
tiene para las ciudades el uso de arborización y suelos permeables; lo que permitiría
reducir las altas temperaturas que surgen por la alta emisividad de los materiales.
216

4.4. Síntesis de los problemas/conflictos vs estrategias urbanas de buenas


prácticas para el barrio de Vista Hermosa

Cuadro 17. Síntesis de los problemas/conflictos vs estrategias urbanas de buenas prácticas


cumpliendo los Principios de Sustentabilidad Urbana de Andrade (2019)

PRINCIPIOS PROBLEMAS / CONFLICTOS ESTRATEGIAS URBANAS

-Gran porcentaje de uso de suelo -Mejorar la conexión vial entre las


comercial. manzanas.
ADENSAMIENTO URBANO

-Demasiada impermeabilidad, -Evitar la proliferación de uso


ocasionando la isla de calor. comercial.
-No existe equipamiento urbano. -Restringir los cambios de uso de
-Poco acceso al transporte suelo.
público. -Integrar equipamiento público y
-Demasiada oferta comercial en conexiones de ciclovías para conectar
talleres y ventas de autos usados. con los diferentes sistemas de
-Usos de suelo residencial y transporte integrado.
comercial mezclados entre sí.
-Dentro del barrio, solo cuentan -Desarrollar nuevas rutas y conexiones
con dos vías que conectan el de sistema de transporte integrado
SUSTENTABLE

sistema de transporte público. -Recuperar el espacio público y


MOVILIDAD

-Se prioriza netamente al disminuir el uso del automóvil.


automóvil. -Desarrollar recorridos viales con
-No existen otro tipo de medios de vegetación frondosa para aportar
transporte sustentables. mayormente a los recorridos
peatonales y en ciclovías.
-Poco a poco inicia el desarrollo -Desarrollar proyectos inmobiliarios
inmobiliario a gran altura dentro sustentables y accesibles a la
ECONÓMICAS,

SALUDABLES
VIVIENDAS

VIABLES Y

del barrio. población.


-Existen viviendas y apartamentos -Aumentar el equipamiento urbano
a precios altos debido a la zona para suplir las necesidades de los
céntrica del barrio. nuevos residentes del barrio.
217

-No existe vitalidad en el barrio, -Crear espacios para la recreación,


COMUNIDAD CON
no cuenta con espacios para deporte y convivio entre sus residentes
SENTIDO DE
VECINDAD
recreación. Espacios posibles Implementar corredores verdes y
para el desarrollo de estos zonas permeables dentro del barrio.
espacios son los lotes de venta de
autos usados.
-No existe el uso de energías -Implementar sistema de transporte
ALTERNATIVAS

alternativas, ni movilidad sustentable como bicicletas, scooters


ENERGÍAS

sostenible dentro del barrio. eléctricos.


-Incentivar a la población a la
utilización de autos eléctricos.

-El tratamiento de las aguas -Implementar estrategias para no


servidas nos es problema dentro sobrecargar los sistemas de aguas
del barrio. servidas.
-Invasión dentro de la cuenca del -Fiscalización de la contaminación del
SERVIDAS Y DRENAJE NATURAL

Río Matasnillo de diversas cauce del río Matasnillo


TRATAMIENTO DE AGUAS

construcciones. -Implementar el sistema Water


-Contaminación del río, tanto de sensitive urban design (WSUD-
desechos sólidos de las viviendas Australia).
como los industriales. -Aplicar de las servidumbres pluviales
-Las superficies impermeables según la Norma de Ciudad Jardín
ocasionan las inundaciones en (Decreto 139-2000, punto B, subpunto
diferentes puntos del barrio. b.7). Ríos=100m y quebradas=40 m.
-No se acata la servidumbre
pluvial de 100m y 40m; lo que
ocasiona inundaciones y
alargamientos en los puntos más
bajos del cauce.
218

-No existe sistema de reutilización -Desarrollar espacios para la reserva


GESTIÓN INTEGRAL del agua de las viviendas. de agua de lluvia para su reutilización.
DEL AGUA -No existen reservas para la -Crear un paisajismo permeable que
utilización del agua potable ayude a recolectar el agua de lluvia.
-No se reutiliza el agua de lluvia
en el barrio que pude ser utilizado
para el riego.

-Se utiliza el uso de suelo -Crear plazas o pequeñas ramblas


CENTROS DE

residencial como comercial. para aumentar el comercio variado.


ECONOMÍA
BARRIO –

LOCAL

-Existe conflicto entre las -Definir una tipología de uso de suelo


actividades comerciales de mixto con comercios debajo y
industrias, talleres y ventas de residencias arriba.
autos usados.
-Todo el barrio de Vista Hermosa -Implementar zonas arboladas cerca
REVITALIZACIÓN

presenta deterioro en su imagen de las industrias, talleres y ventas de


URBANA

urbana. autos para mitigar su contaminación.


-Desorden en el uso de suelo
residencial, comercial e industria
ligera.
-No se aplica el Decreto 139-200 -Dar continuidad a los proyectos de
para la protección de la cuenca el huertos urbanos en la ciudad.
río Matasnillo. -Fiscalizar la contaminación del río
PROTECCIÓN

-No existe cuidado en las vías -Regenerar el ecosistema de la


ECOLÓGICA

locales del barrio. cuenca.


-No existen huertos urbanos para -Crear espacios para la reforestación y
reutilizar los desechos orgánicos evitar la escorrentía.
mediante el biocompostaje. -Respetar los retiros pluviales
establecidos en la ley de Ciudad
Jardín.
219

-No existe continuidad de -Seleccionar lugares para la


iniciativas por el reciclaje de parte recolección de desechos por separado
de la Junta Comunal. Incentivar a los residentes por medio
POLÍTICA DE
LAS 3R’ S
-No existe cultura e interés por el de bonos o dinero al momento de
reciclaje. reciclar.
-Implementar más programas para
educar a los residentes sobre la
importancia del reciclaje.
Fuente: El autor (2020)

Para cumplir los principios de sustentabilidad y hacer de Vista Hermosa un barrio


resiliente, se proponen las estrategias de buenas prácticas, a seguir:

1. Adensamiento Urbano: Se presenta la planimetría de los usos de suelo


(Ilustración 137) propuesta para hacer del barrio más compacto y aumentar la
densidad en la región para sacar provecho del suelo urbano evitando que la
mancha urbana de la ciudad de Panamá siga creciendo hacia la periferia. Los
códigos de usos de suelo propuestos fueron tomados de las Normas
Especiales para la Ciudad Jardín en la Región Interoceánica (Resolución 160-
2002 de 22-07-2002), establecido por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento
Territorial (ver anexo 4-5). Dentro de lo cambios de usos de suelo se considera
la implantación de servicios institucionales vecinales (Siv2) que permite contar
con espacios para colegio, centro cultural, templo religioso y estación de
policía.

Las diferentes alturas de los edificios y espacios permeables permitirán que el


flujo de los vientos que pasan por la calle mediante el efecto de canalización,
se escurra por las manzanas del barrio.
220

Ilustración 137. Cambios de usos de suelo para cumplir los principios de


sustentabilidad

Fuente: El autor (2020)


221

Ilustración 138. Estrategias bioclimáticas para cumplir los principios de sustentabilidad

Fuente: El autor (2020)


222

2. Movilidad Sustentable: Se contempla dentro de la Vía Fernández de Córdoba


y la Calle 64 Oeste, la generación de carriles de ciclovías que promueven la
utilización de este medio de transporte sustentable como bicicletas, scooters
eléctricos, etc., dándole así a sus residentes otra opción de transportarse
dentro y fuera del barrio.

Ilustración 139. Avenida integrada con ciclovías

Fuente: El autor (2020)


223

Ilustración 140. Sección de calle propuesta con ciclovía

Fuente: El autor (2020)

En la siguiente ilustración, podemos observar un gráfico de la cantidad de


gramos de CO2 que genera una persona por cada kilómetro (km), donde se
comprueba que el automóvil a pesar de tener 1.5 de número de pasajero
genera 158g de CO2 con tan solo 150km. Es de esta manera que debemos de
crear conciencia sobre la utilización de los sistemas de transporte sustentables
224

como la bicicleta, tranvías, metro y metrobús, para reducir la huella de carbono


que ocasionan los automóviles producto del combustible fósil.

Ilustración 141. Gramos de CO2 por persona y kilómetro

Fuente: https://scooterypatinete.com/post/es-cierto-qu%C3%A9-viajar-en-patinete-
el%C3%A9ctrico-contamina-m%C3%A1s-que-hacerlo-en-autob%C3%BAs/

Ilustración 142. Metros cuadrados por persona en un sistema de transporte

Fuente: Urban Cycling Institute (2020)

3. Viviendas económicas y comunidades con sentido de vecindad: Dentro de la


propuesta de adensamiento urbano se propone el desarrollo de viviendas
multifamiliares asequibles para familias que no cuenten con una renta muy
alta, estas unidades habitacionales serán entre 100m2 y 150m2 por unidad,
225

establecidas en 4 unidades por piso, las alturas de las multifamiliares serán


establecidas según la normativa (ver anexo 2), a su vez estos lotes se
encuentran localizados en medio de espacios abiertos donde se genera un
sentido de vecindad. Como se muestra en la siguiente ilustración.

Ilustración 143. Viviendas asequibles con sentido de vecindad

Fuente: El autor (2020)

Se utilizaron algunos lotes de venta de autos y viviendas, para implementar


estos espacios que propicien el sentido de vecindad entre las manzanas del
barrio, generando pequeños pulmones verdes y, a su vez, generar plazas que
sirvan como puntos de encuentro para sus residentes.

Uno de los grandes problemas de los lotes de reventa de automóviles era la


invasión de todo el espacio público, ocasionando que los residentes caminen
dentro de los carriles de las vías; lo cual es peligroso ya que no existe una
adecuada educación vial en cuanto al respeto de las normas y al peatón. Por
eso, se proponen desarrollar espacios abiertos que, a su vez, sirvan como un
sistema de enlace con los diferentes espacios verdes recreativos propuestos.
226

Ilustración 144. Parque de bolsillo

Fuente: El autor (2020)

4. Energías alternativas: Los revestimientos reflectantes para techos han


demostrado ser eficaces y económicos; ya que reducen en gran medida la
temperatura del sustrato del techo subyacente; evitando una mayor
degradación, reducción del consumo de energía; minimizando el impacto
negativo de la UCI y reduciendo la temperatura del aire aportando a mejorar la
calidad del aire.
227

Ilustración 145. Esquema de distribución de la radiación solar en una cubierta con


alto factor de reflectancia

Fuente: http://www.naturpiedra.com/es/datos-tecnicos-filita-bernardos/sostenibilidad-
y-eficiencia-energetica/

5. Tratamiento de aguas servidas y drenajes pluviales: Generar cuerpos de


aguas (cuencas de sedimentos) dentro del parque lineal que sirvan para
reutilizar el agua de lluvia y evitar que esta ingrese a las vías fluviales al imitar
la circulación natural del agua tanto como sea posible. Este sistema es una de
las estrategias por el programa Water sensitive urban design WSUD,
implementado en Melbourne, Australia.

Ilustración 146. Cuencas de sedimentos

Fuente: https://wetlandinfo.des.qld.gov.au/wetlands/management/treatment-
systems/for-agriculture/treatment-sys-nav-page/sediment-basins/planning-
design.html
228

Ilustración 147. Ubicación de la cuenca de sedimentos en el parque lineal

Fuente: El autor (2020)

6. Gestión integral del agua: Dentro de todas calles y aceras del barrio, se
propone la implementación de superficies permeables con alto albedo. La
permeabilidad de estas superficies servirá para reducir los riesgos de
inundaciones, reduce los efectos de la escorrentía y no es necesaria las
perforaciones profundas para instalar sistemas de drenajes. Estas superficies
con alto albedo debido a la claridad del color producen un alto porcentaje de
radiación que se refleja de la radiación solar.

Ilustración 148. Localización de superficies permeables en una vía

Fuente: El autor (2020)


229

Ilustración 149. Esquema genérico de pavimentos permeables

Fuente: https://tectonica.archi/articles/pavimento-ceramico-permeable-como-
solucion-de-drenaje-sostenible/

Ilustración 150. Alto y bajo albedo en las superficies

Fuente: https://meteoglosario.aemet.es/es/termino/354_albedo
230

Como método de permeabilidad urbana, se propone también la implementación de


celdas de bioretención que permitan utilizar las aguas de lluvia para riego en el barrio;
evitando así la escorrentía por medio de la sedimentación (ver siguiente ilustración).

Ilustración 151. Principios del diseño de celdas de bioretención

Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Principles-of-bioretention-cell-design-a-
drainage-layer-and-a-drain-pipe-are-necessary_fig1_268803718

7. Implantación de centros de barrios: Por medio de huertos urbanos, se busca


beneficiar a los residentes y generar economía local, facilitando el acceso a
alimentos frescos, promoviendo un sentido de vecindad fortaleciendo; así el
sentido de pertenencia en el barrio y estos huertos ayudan a mitigar el efecto
de la ICU, producto de la inercia térmica del agua en las plantas y la tierra
cultivada; esto permite que el huerto absorba el calor y reduzca las altas
temperaturas del aire.
231

Ilustración 152. Huerto urbano

Fuente: El autor (2020)

Actualmente, se han convertido en una alternativa sustentable para la


producción de hortalizas frescas, que es un pasatiempo común en los adultos
mayores y puede servir como un modelo educativo para los estudiantes. Estos
huertos son fundamentales en momentos críticos cuando existe la escasez de
alimentos. De hecho, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio
y Desarrollo (2008) en su 12° período de sesiones señaló claramente que la
forma de eliminar el hambre en todo el mundo es pasar de la agricultura
industrial a un modelo basado en el estado prominente del desarrollo rural y la
agricultura ecológica y local.
232

Ilustración 153-154. Huerto urbano en Vancouver, Canadá

Fuente:
http://www.vancouversun.com/life/explosive+growth+vancouver+urban+gardens+pro
mpts+confrontations/8755855/story.html

8. Revitalización urbana: Debido a la falta de infraestructura verde dentro de toda


la jerarquía vial del barrio de Vista Hermosa, se propone implementar más
densidad arbórea con copas anchas que permitan dar sombra como
recomendación para mejorar el confort térmico urbano y así mitigar los efectos
de la ICU.

De esta manera, se propone la integración de árboles frondosos de copas


anchas que permitan dar grandes sombras dentro del espacio público; esto
incentivará a los residentes a caminar y efectuar sus actividades dentro del
barrio sin tener que salir de él.
233

Ilustración 155. Sección de calle propuesta con mayor densidad arbórea

Fuente: El autor (2020)


234

Ilustración 156. Propuesta con mayor densidad arbórea

Fuente: El autor (2020)


235

9. Protección ecológica: Debido a la inexistencia de infraestructura verde dentro


del barrio, se propone generar un parque lineal a lo largo del cauce del río
Matasnillo; cumpliendo con los límites de servidumbre pluvial estipulados la
Resolución n°139-200 del Ministerio de Vivienda que establece que: “las
servidumbres de los ríos será de 100mts, definida a partir del centro del cauce
50mts hacia ambos lados del mismo o mayor si otras normas especiales lo
indican.”, de esta manera se expropian las construcciones que no cumplan con
los límites establecidos por la normativa.

Ilustración 157. Propuesta de recuperación de servidumbre pluvial

Fuente: El autor (2020)


236

Ilustración 158. Parque lineal en el río Matasnillo

Fuente: El autor (2020)

El espacio propiciado para el parque lineal aumentaría la infraestructura verde


del barrio, con espacios de recreación y relajación; generando un sentido
biofílico con el medio que lo rodea, fomentando el cuidado de la naturaleza.

En la siguiente ilustración, podemos observar un antes y después, para


comprender la propuesta de recuperación de las servidumbre pluvial del cauce
del río Matasnillo. Actualmente, el río se encuentra totalmente contamidado y
con emisión de olores que son insoportables para los residentes de Vista
Hermosa y El Carmen; se propone que para la recuperación del mismo tenga
como función ser un sistema de enlaces dentro del barrio como lo establece el
Decreto Ejecutivo 205 del 28 de diciembre de 2000, Sección I, Artículo 20.
237

Ilustración 159. Propuesta de parque lineal

Fuente: El autor (2020)


238878

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


239

5.1. Conclusiones de la investigación


Dentro de esta investigación, comprendimos sobre el crecimiento de las ciudades,
sus tipos de forma y características. Esto nos ayudó a caer en cuenta de las
principales problemáticas actuales del urbanismo del siglo XXI y de qué manera se
están viendo afectadas debido al cambio climático.

Actualmente, las ciudades se ven afectadas por el efecto invernadero, uno de los
temas principales de las Conferencias de las Partes (COP) donde a lo largo de los
años se han establecido diferentes pactos como Kioto (1997) y París (2015), tratando
así, que los países miembros logren los objetivos que se proponen en estos acuerdos
climáticos.

De este modo, es de suma importancia internalizar el término de “sustentabilidad” y


de qué manera podemos lograr los objetivos del desarrollo sustentable; los cuales
fueron expuestos desde 1987 por Gro Harlem Bruntland dentro del informe de la
Comisión de Medio Ambiente de la ONU.

En este sentido, es necesario planificar nuestras ciudades desde un enfoque


bioclimático, defendidos por Romero e Higueras en sus investigaciones, donde se
considera el clima local y su estructura urbana; equilibrando la planificación urbana
con el medio ambiente; ayudando así a satisfacer las necesidades de la práctica
social humana para el confort térmico. De esta manera, generaríamos ciudades
resilientes que superarían las crisis climáticas y urbanas.

Al realizar la comparación de las ciudades compactas y difusas, según Rueda,


podemos concluir que la ciudad de Panamá no muestra ningún indicio de
compacidad; contrario a las ciudades como Barcelona, La Plata, Helsinki o
Ámsterdam que son ciudades netamente compactas. Esto comprueba que el
crecimiento fragmentado de la ciudad trajo consigo grandes problemas a lo largo de
los años en el desarrollo urbano de la ciudad; provocando una ciudad completamente
240

difusa con un alto aumento de la huella urbana hacia las periferias. Demostrando así
que los modelos de ciudades compactas aportan al desarrollo sustentable de los
países y que debido al crecimiento urbano de la ciudad de Panamá desde sus inicios
hasta la actualidad ha sido lo contrario.

Los datos que fueron recolectados permitieron llevar a cabo el análisis urbano
socio-ambiental en el barrio de Vista Hermosa, por medio de la visión sistémica de
los principios de sustentabilidad basado en la metodología de Andrade.

El análisis ejecutado nos ayuda a comprender los problemas y conflictos de


premura en el espacio urbano, y cómo poder buscar los principios de sustentabilidad,
a través de un diseño urbano que tiene como objetivo anteponer el curso natural del
medio ambiente.

La superficie urbana del área de Vista Hermosa está cubierta con autos que
dificultan el flujo de personas en la comunidad. Los talleres y lugares de reventa de
autos han invadido completamente el espacio público del barrio. Sus calles han
perdido su función de lugar de encuentro e interacción social entre los usuarios, y
solo está reservada para estacionar los automóviles que, a su vez, emiten monóxido
de carbono; considerado uno de los gases más nocivos en las ciudades.

Mediante la síntesis de estos problemas que surgen dentro del barrio, se


comprobó la falta de cultura de la sociedad local y la falta del espacio público; la cual
es inexistente donde no crea una conexión amigable en su población. Por lo tanto, se
deben desarrollar intervenciones urbanas que permitan la interacción con sus
usuarios para poder adoptar estas estrategias urbanas sustentables en la ciudad; y
promover un cuidado con el medio ambiente en el que actualmente nos enfrentamos
a grandes cambios en nuestro planeta. Es de suma importancia cuidar lo poco que
nos queda.
241

Dentro de los resultados de la investigación, podemos constatar la inexistencia


de estos principios; los cuales tienen principal objetivo mantener un equilibrio con la
naturaleza en los asentamientos humanos económicamente viables y vivir en un lugar
agradable. Queda comprobado que mediante el análisis socio-ambiental del barrio de
Vista Hermosa, el barrio no cumple con los principios de sustentabilidad.

Mediante el análisis ambiental apoyado por la investigación de Mendes (2020)


se constató la existencia de la isla de calor urbana (ICU) dentro del barrio;
principalmente, debido a la falta de superficies permeables y arborización dentro del
barrio; determinando que una vez que se absorbe el calor por el material, este pasa
al aire su alta temperatura superficial; siendo imprescindible el uso de sombras para
ayudar a bajar la temperatura del aire.

De esta manera, es importante comprender el clima local y las características


de la morfología urbana para desarrollar estrategias bioclimáticas que ayuden a
mejorar el confort térmico de nuestras ciudades para poder mitigar las emisiones
antropogénicas, la huella ecológica y las ICU’s.

Podemos concluir que debemos ser conscientes de la visión de


sustentabilidad del sistema establecido por Andrade (2005). Con base en estos
principios de sustentabilidad ambiental, nos ayudará a rehabilitar los asentamientos
urbanos desde la perspectiva del desarrollo urbano sustentable; considerando los
efectos del clima y el cambio climático interno en las ciudades como nuestra máxima
prioridad, y de esta manera poder formular nuevas estrategias que se integren con
las Normas Especiales para la Ciudad Jardín en la Región Interoceánica, para hacer
de nuestra ciudad, una ciudad sustentable.
242

5.2. Recomendaciones

Como recomendación para el Departamento de Planificación Urbana del Municipio


de Panamá (DPU-MUPA), la Junta Comunal de Pueblo Nuevo y sus residentes, se
propone que se considere este trabajo de tesis como una base o caso de estudio del
barrio de Vista Hermosa en la ciudad de Panamá, para futuros proyectos de
regeneración urbana en función de los problemas que vive el mundo frente al cambio
climático.

Considerar las estrategias y buenas prácticas urbanas propuestas nos ayudará a


desarrollar la resiliencia urbana que necesita la ciudad de Panamá. Panamá es
conocido mundialmente por su abundancia de flora y fauna, pero actualmente no
considera dentro de los espacios urbanos sus recursos naturales que son de suma
importancia para satisfacer las necesidades básicas del ser humano y de la vida
silvestre que la rodea; que, a pesar de contar con leyes, normas, decretos y
resoluciones para la debida planificación urbana, estos no se cumplen al pie de la
letra. Al no tener consideración sobre estos recursos que estamos agotando,
ocasionamos acciones del clima que generan un alto riesgo y vulnerabilidad en
nuestra ciudad. Por tal razón, debemos atender los pactos del clima que a lo largo de
las COP muchos de los países miembros afirman su compromiso para mitigar el
cambio climático, pero estos no llegan a cumplirlos.
243878

BIBLIOGRAFÍA
244

Abellán, A. (21 de septiembre de 2016). Hammarby: El barrio ecológico europeo por


excelencia. Obtenido de SuD Sostenible: http://sudsostenible.com/hammarby-
el-barrio-ecologico-europeo-por-excelencia/
Abler, R., Adams, J., & Gould, P. (1971). Spatial Organization: The Geographer's View
of the World. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, INC.
Acero , A. (2017). El ecosistema urbano: una propuesta de aula para trabajar
competencias ambientales. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de
Colombia.
Acuña, P. (25 de mayo de 2013). Qué se entiende por estructura urbana. Obtenido
de Polis-Civitas Bitácora de Urbanismo y Planeamiento:
https://pavsargonauta.wordpress.com/2013/05/25/que-se-entiende-por-
estructura-urbana/
Aguilar Oro, G., Salazar Figueroa, L., & Pérez Fernández, J. (2016). Una nueva
Regionalización Climática de Panamá como aporte a la seguridad hídrica.
Panamá: División de Investigación Aplicada y Desarrollo. Centro del Agua del
Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC).
Alderete, F. (24 de agosto de 2018). Panamá: cómo ordenar la metrópoli que creció
en torno al Canal. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo:
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/panama-como-ordenar-la-
metropoli-que-crecio-en-torno-al-canal/
Alexander, C., Ishikawa, S., & Silverstein, M. (1977). Pattern Language: Towns,
Buildings, Construction. New York: Oxford University Press.
Alsbury, K. (12 de febrero de 2014). Sustainability in the city: Reykjavik, Iceland.
Obtenido de Blue & Green Tomorrow:
https://blueandgreentomorrow.com/features/sustainability-in-the-city-
reykjavik-iceland/
Álvares, G. (2010). El crecimiento urbano y estructura urbana en las ciudades medias
mexicanas. Quivera, 12(2), 94-114. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/401/40115676006.pdf
245

Andrade, L. (2005). Agenda Verde x Agenda Marrom: inexistência de princípios


ecológicos para o desenho de assentamentos urbanos. Brasília: Dissertação
(Mestrado) - Programa de Pesquisa e Pós-Graduação da Faculdade de
Arquitetura e Urba-nismo da Universidade de Brasília.
Andrade, L. (2014). Conexão dos padrões espaciais dos ecossistemas urbanos: a
construção de um método com enfoque transdisciplinar para o processo de
desenho urbano sensível à água no nível da comunidade e da paisagem.
Brasília: Tese (Doutorado em Arquitetura e Urbanismo), Universidade de
Brasília.
Andrade, L. (2019). Principios de Sustentabilidade para a Reabilitação de
assentamentos Urbanos. Reabilita 9. Brasília: Universidade de Brasília.
Andrade, L., & Bustos Romero, M. A. (2004). Desenho de assentamentos urbanos
sustentavéis: Proposta metodológica. São Paulo: I Conferência Latino-
Americana de Construção Sustentável, X Encontro Nacional de Tecnologia No
Ambiente Construído.
Aponte, F. (2007). La sustentabilidad urbana en las ciudades. Boletim Goiano de
Geografia, 27(2), 11-33.
Arias, F. (2001). Problemática urbana actual. Madrid, España: Instituto Juan de
Herrera. Obtenido de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n19/afari.html
Arrhenius, S. (1896). On the influence of carbonic acid in the air upon the temperature
of the ground. Philosophical Magazine and Journal of Science, 237-276.
Artiles, D., & Sangabriel, A. (2012). Construyendo la vulnerabilidad: un riesgo para
todos. Arquitectura y Urbanismo, 33 (2), 69-78.
Asamblea Nacional. (2006). Ley 6 de 2006. (1 de febrero de 2006). Que reglamenta
el ordenamiento territorial para el desarrollo urbano y dicta otras disposiciones.
Panamá.
Atlas Nacional de Panamá. (1988). Clasificación de Köppen. Panamá: Instituto
Geográfico Nacional Tommy Guardia.
Awad, S. (2 de octubre de 2013). La ciudad difusa. Obtenido de Ecomovilidad.net:
https://ecomovilidad.net/global/la-ciudad-difusa/
246

Baikie, R. J. (1910). The Sea-Kings of Crete. London: Adam and Charles Black.
Baldó Ayala, J. (2014). Ciudades saludables / ciudades enfermas. Anales
Venezolanos de Nutrición, 27(1), 193-201. Obtenido de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
07522014000100025&lng=es&tlng=es.
Banco Interamericano de Desarrollo. (Septiembre de 2019). Construyendo
gobernanza metropolitana. (F. Rojas, & F. Vera, Edits.)
doi:http://dx.doi.org/10.18235/0001859
Barton, J. (Agosto de 2006). Sustentabilidad urbana como planificación estratégica.
EURE, XXXII(96), 27-45.
Basiago, A. (1995). Methods of defining ‘sustainability’. Sustainable development,
3(3), 109-119.
Bazant, J. (1984). Manual de diseño urbano. Mexico, D.F.: Trillas.
Bettini, V. (1998). Elementos de la ecología urbana. Madrid: Editorial Trota.
Black, R. (20 de september de 2013). A brief history of climate change. Obtenido de
BBC News: https://www.bbc.com/news/science-environment-15874560
Blanco, A. (31 de octubre de 2018). ¿Qúe es una ciudad? Un concepto con muchas
definiciones. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo:
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/el-dia-de-que-las-ciudades-un-
concepto-con-muchas-definiciones/
Brau, L. (2018). La ciudad del coche. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias
Sociales XXIII(1235).
Brundtland, G. (1987). Informe Brundtland. Comisión Mundial para el Medio Ambiente
y el Desarrollo de la ONU.[en línea].
Cadenasso, M. L., & Pickett, S. T. (2013). Three tides: the development and state of
the art of urban ecological science. En C. M. Pickett S.T.A., Resilience in
Ecology and Urban Design. LinkingTheory and Practice for Sustainable Cities
(págs. 29-46). New York: Springer Science.
247

Cadenasso, M. L., Pickett, S. T., McGrath, B., & Marshall, V. (2013). Ecological
heterogeneity in urban ecosystems: Reconceptualized land cover models as a
bridge to urban design. Resilience in ecology and urban design, 107-129.
Camelo, J. A., & Ceballos, A. L. (2012). Desarrollo, sustentabilidad y turismo: Una
visión multidisciplinaria. Tepic: Universidad Autónoma de Nayarit.
Camino, F. (18 de enero de 2016). El coste de la ciudad dispersa. Obtenido de
Arquitasa: https://arquitasa.com/el-coste-de-la-ciudad-dispersa/
Campins Eritja, M. (2019). COP25: entre la frustración y la resignación. The
Conversation.
Campins-Eritja, M. (1999). La acción internacional para reducir los efectos del cambio
climático: El convenio marco y el protocolo de Kyoto.
Candanedo, M., & Villarreal, D. (2020). Efecto de las islas de calor urbano en las
principales vías de la Ciudad de Panamá. Revista de I+D Tecnológico vol.
16(2), pp.
Cantú-Martínez, P. C. (enero-febrero de 2019). Desarrollo Sustentable y Cambio
Climático. Obtenido de Ciencia UANL / año 22, No.93:
http://cienciauanl.uanl.mx/?p=8584
Capel, H. (2003). Los problemas de las ciudades. Urbs, Civistas y Polis. Colección
Mediterráneo Económico (3), Cara Rural Intermediterránea, Cajamar.
Capel, H. (2005). La Morfología de las Ciudades. Barcelona: Ediciones del Cerbal.
Cárdenas Celis, A. (2019). La influencia de la arborización y de la pavimentación en
el confort térmico urbano en la avenida Leopoldo Machado, Macapá-Brasil,
2017. Lima, Perú: Universiad Ricardo Palma.
Cárdenas, A. (2017). La influencia de la arborización y de la pavimentación en el
confort térmico urbano en la avenida Leopoldo, Machado Macapá-Brazil, 2017.
Lima: Universidad Ricado Palma.
Cárdenas, G. (02 de enero de 2019). Efectos del Cambio Climático. Obtenido de La
Prensa: https://www.prensa.com/opinion/Efectos-cambio-
climatico_0_5204479574.html
248

Castro M, P. V., Escoriza M., T., Oltra P., J., Otero V., M., & Sanahuja, E. (2003).
¿Qué es una ciudad? Aportaciones para su definición desde la Prehistoria .
Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 7(146).
Castro, F. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración.
Caracas: Editorial Uyapar.
Castro-Gómez, C. (2012). Mega crecimiento urbano de la ciudad de Panamá y su
impacto sobre el hábitat y la. En T. Bolívar, & J. Erazo, Dimensiones del hábitat
popular latinoamericano (págs. 75-99). Quito: FLASCO Ecuador, Instituto de
la Ciudad CLACSO.
Caves, R. (2005). Encyclopedia of the City. Oxford, United Kingdom: Routledge.
Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño. (14 de Febrero de
2012). Efecto Invernadero. Obtenido de CIIFEN:
http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=
blog&id=99&Itemid=342&lang=es
Checa-Artasu, M. (2011). Gentrificación y cultura: algunas reflexiones. Biblio 3W
Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XVI(914), 1-27.
Chuquiguanga Auquilla, C., Pacurucu Cáceres, N., & González Llanos, M. (14 de
agosto de 2009). Aspectos que influyen en el incumplimiento de normas
urbanísitcas de uso y ocupación de suelo. Obtenido de ASRI. Arte y Sociedad.
Revista de Investigación en Artes y Humanidad digitales:
http://asri.eumed.net/13/uso-suelo-ecuador.html
City of Melbourne. (19 de diciembre de 2015). Increase the climate resilience of your
building. Obtenido de City of Melbourne:
https://www.melbourne.vic.gov.au/building-and-development/sustainable-
building/pages/sustainability-checklist-fact-sheets.aspx
City of Melbourne. (15 de julio de 2018). Green our City Strategic Action Plan 2017-
2021. Obtenido de City of Melbourne:
https://www.melbourne.vic.gov.au/community/greening-the-city/green-
infrastructure/pages/green-our-city-action-plan.aspx
249

CO2.Earth. (15 de october de 2015). 1931-1965: Hulburt to Keeling. Obtenido de


CO2.Earth: https://www.co2.earth/1931-1965-hulburt-to-keeling
Cobeña, W., Mera, J., & Alcívar, D. (2016). Arquitectura y urbanismo: elementos
esenciales a considerar para el logro de un urbanismo sustentable. Revista
Científica Dominio de las Ciencias, 2(4), 534-545.
Comisión Europea. (2015). Acuerdo de París. Obtenido de Comisión Europea:
https://ec.europa.eu/clima/policies/international/negotiations/paris_es
Compagnucci, R. H. (2011). Historia del cambio climático o calentamiento global.
Contribuciones Científicas GÆA, 23(1), 13-19.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2008). Informe de
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo acerca de
su 12° Período de Sesiones. Accra: Organización de las Naciones Unidas.
Obtenido de https://unctad.org/es/system/files/official-document/td442_sp.pdf
Corominas, J. (2014). Los primeros minutos del efecto invernadero. Revista Eureka
sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 11(1), 100-107.
Correa, E., Flores Larsen, S., & Lesino, G. (2003). Isla de calor urbana: Efecto de los
pavimentos. Informe de avance. Avances en Energías Renovables y Medio
Ambiente, 7(2).
Cosme, J. (2018). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la academia. MEDISAN,
22(8), 838-848. Obtenido de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3684/368457320016/368457320016.pdf
Cuevas Heredia, P. (2011). Importancia bioclimática de la vegetación en espacios
exteriores en la ciudad de Panamá. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma
Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de
Información.
Cuevas Tello, A. B. (2011). Factores que influyen en la emisión de gases de efecto
invernadero en China: aumento de la población y crecimiento económico,
1980-2009. México y la Cuenca del Pacífico. 14(42), 37-65. doi:
https://doi.org/10.32870/mycp.v14i42.372
250

de Vengoechea, A. (2012). Las cumbres de las Naciones Unidas sobre cambio


climático. Obtenido de Friedrich Ebert Stiftung: https://library.fes.de/pdf-
files/bueros/la-energiayclima/09155.pdf
Díaz, C. (31 de agosto de 2012). Las ciudades sustentables: opción para el desarrollo.
Obtenido de Negocios Verdes:
https://negociosverdestec.wordpress.com/2012/08/31/las-ciudades-
sustentables-opcion-para-el-desarrollo/
Ducci, M. (1990). Conceptos básicos de urbanismo. Ciudad de México, México:
Trillas.
Duque Escobar, G. (2017). COP 23, la cumbre del clima en Bonn.
Ecos del Futuro. (8 de enero de 2016). El descubrimiento de las eras glaciales y el
efecto invernadero (III). Obtenido de Naukas:
https://naukas.com/2016/01/08/descubrimiento-las-eras-glaciales-efecto-
invernadero-iii/
Elbers, J. (2010). La Cumbre Climática de Copenhague versus el cambio climático
real. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales,
(6), 16-18.
Estévez, R. (4 de Octubre de 2011). Estocolmo, referente de sostenibilidad. Obtenido
de ECO Inteligencia: https://www.ecointeligencia.com/2011/10/estocolmo-
referente-de-sostenibilidad/
Estévez, R. (27 de Marzo de 2015). Malmö, de la decadencia a paradigma de la
sostenibilidad. Obtenido de ECO Inteligencia:
https://www.ecointeligencia.com/2015/03/malmo-sostenibilidad/
Fariña, J. (14 de Marzo de 2010). Hammarby Sjöstad, barrio eco-friendly. Obtenido
de El Blog de José Fariña:
https://elblogdefarina.blogspot.com/2010/03/hammarby-sjostad-barrio-eco-
friendly.html
Farrel, R. (15 de March de 2018). Climate Change Part 6: Knut Angström 1900.
Obtenido de UPS Battery Center:
https://www.upsbatterycenter.com/blog/climate-change-part-6-knut-angstrom/
251

Fernández Tapia, J. (2016). Ciudadanía y desarrollo en las ciudades del siglo XXI:
¿polis y civitas o sólo urbs? Andamios 13(32), 131-160. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632016000300131&lng=es&tlng=es.
Fernández, C., & Pérez, E. (2014). Urbanismo inmobiliario, la especulación como
forma hegemónica de hacer ciudad. Barcelona, España: XIII Coloquio
Internacional de Geocrítica El control del espacio y los espacios de control.
Ferretti, M., & Arreola, M. (2012). Del tejido urbano al tejido social: análisis de las
propiedades morfológicas y funcionales. Revista Electrónica Nova Scientia,
5(9), 98-126. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v5n9/v5n9a8.pdf
Future Melbourne 2026 Plan. (29 de abril de 2019). Obtenido de City of Melbourne:
https://www.melbourne.vic.gov.au/about-melbourne/future-melbourne/future-
melbourne-2026-plan/Pages/future-melbourne-2026-plan.aspx
García, F. L. (2017). La ciudad y el proceso de museificación. Transitando la
reconfiguración territorial de la cultura. Revista Contextos, 145 - 156.
García, J. (14 de abril de 2016). ¿Qué es una ciudad compacta? Obtenido de Granada
Blogs: https://granadablogs.com/gr-arquitectos/2016/04/14/que-es-una-
ciudad-compacta/
Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. - 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Infinito.
Gerendas-Kiss, S. A. (16 de marzo de 2018). Pioneros del cambio climático. Obtenido
de SGK Planet: https://sgerendask.com/pioneros-del-cambio-climatico/
Gómez, E., & Rosas, D. (2018). Ciudad compacta, ciudad difusa. Políticas de
redensificación en México. Agenda Pública para el desarrollo regional, la
metropolización y la sostenibilidad , 317-334.
Gordón, C. (24 de agosto de 2019). La generación de nuevo suelo urbano en
Panamá. Obtenido de La Estrella de Panamá:
https://www.laestrella.com.pa/nacional/190824/suelo-nuevo-urbano-panama-
generacion
252

Gras, J. (5 de febrero de 2018). Carnaby Street: infarto por éxito al corazón del Soho
londinense. Obtenido de UOC Ciudades Blog del Máster oficial de Ciudad y
Urbanismo: http://ciudad.blogs.uoc.edu/carnaby-street-infarto-por-exito-al-
corazon-del-soho-londinense/
Gutiérrez, W. (2017). COP22: Inicio de la puesta en marcha del Acuerdo de París.
Apuntes de Ciencia & Sociedad, 7(1).
Hernández, A. (2016). Gentrificación: orígenes y perspectivas. Revista del
Departamento de Geografía. FFyH – UNC – Argentina, 91-113.
Hernández, S. (2008). Introducción al urbanismo sustentable o nuevo urbanismo.
Espacios Públicos, 11(23), 298-307.
Higueras, E. (2018). Urbanismo Bioclimático. Madrid: Gustavo Gili.
Hill, K. (2002). Design and planning as healing arts: the broader context of health and
environment. En B. Johnson , & K. Hill, Ecology and Design: Frameworks for
Learning (págs. 203-214). Washington, DC: Island Press.
Hill, K. (2007). Urban Ecological Design and Urban Ecology: An Assessment of the
State of Current Knowledge and a Suggested Research Agenda. En V.
Novotny, & P. Brown, Cities of the Future: Towards Integrated Sustainable
Water and Landscape Management (págs. 251-266). London: IWA Publishing.
Hrund, H. (29 de octubre de 2015). La historia de la energía sostenible en Islandia:
¿un modelo para el mundo? Obtenido de Naciones Unidas:
https://www.un.org/es/chronicle/article/la-historia-de-la-energia-sostenible-en-
islandia-un-modelo-para-el-mundo
IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos
de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del
GrupoIntergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra,
Suiza: [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)].
Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities. New York: Vintage.
Janoschka, M., & Sequera, J. (2014). Procesos de gentrificación y desplazamiento en
América Latina, una perspectiva comparativista. Desafíos metropolitanos. Un
diálogo entre Europa y América Latina, 82-104.
253

Jaramillo Marín, J., & Del Cairo, C. (2013). Los dilemas de la museificación.
Reflexiones en torno a dos iniciativas estatales de construcción de memoria
colectiva en Colombia. Memoria y Sociedad, 17(35), 76-92.
Junta Comunal de Pueblo Nuevo. (s.f.). Historia del Corregimiento de Pueblo Nuevo.
Ciudad de Panamá.
Langa, S. G. (2014). El choque del automóvil con la ciudad: entrevista con Alfonso
Sanz. Ecología política, (47), 46-55.
Larios Martón, J. (2008). Calentamiento Global al borde del límite. Córdoba: INET.
Lázaro, L. (2011). Cancún: anclando Copenhague y salvando el proceso para salvar
el clima… quizá mañana. Boletín Elcano, (132), 1-12.
Lentini, M., & Palero, D. (1997). El hacinamiento: la dimensión no visible del déficit
habitacional. Revista INVI, 12(31).
Lezama, J., & Domínguez, J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana.
Papeles de Población, 12(49), 153-176.
López, A., & López, O. (2012). Conceptualización de un modelo de intervención
urbana sostenible. Ecobarrios en el contexto latinoamericano de reciente
industrialización. Revista de Arquitectura, 14, 116-127. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125125877014
López, J. (1999). Diseño Urbano teoría y práctica. Madrid: Munilla-Lería.
López, O. (2004). La sustentabilidad urbana. Revista Bitácora Urbano Territorial, 8-
14.
Lucas Garín, A. (2017). Novedades del sistema de protección internacional de cambio
climático: el Acuerdo de París. Estudios internacionales (Santiago), 49(186),
137-167.
Luengo, G. (1998). Elementos para la definición y evaluación de la calidad ambiental
urbana. Una propuesta teórico-metodológica. Tandil, Argentina: Ponencia
presentada en el IV Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana, 8-
11 de septiembre.
Lyle, J. T. (1985). Design for Human Ecosystems: Landscape, Land Use, and Natural
Resources. New York: Van Nostrand Reinhold.
254

Lynch, K. (1958). Environmental Adaptability. Journal of the American Institute of


Planners 24 (1), 16-24.
Márquez Daniel, C. (10 de julio de 2018). Calles vivas en los barrios, calles muertas
en la nueva Barcelona. Estudio de la UAB. Obtenido de El Periódico:
https://www.elperiodico.com/es/barcelona/20180710/vitalidad-calles-area-
metropolitana-barcelona-6935376
Martín León, F. (26 de julio de 2015). Enmienda internacional que prorroga el
Protocolo de Kioto. Obtenido de Tiempo.com:
https://www.tiempo.com/ram/192712/enmienda-internacional-que-prorroga-el-
protocolo-de-kioto/
Martín-Baró, I. (1985). El hacinamiento residencial: ideologización y verdad de un
problema real. Revista de Psicología Social, Universidad Centroamericana
San Salvador, El Salvador.
Martínez Castillo, R. (2007). Algunos aspectos de la huella ecológica. InterSedes:
Revista de las Sedes Regionales, VIII(14), 11-25.
Martínez, K. (2011). Comunidades y Barrios Sustentables: Sistemas de certificación
avanzado hacia la sustentabilidad de la escala urbana intermedia. Revista
AUS, 18-21.
Mason, J. (2 May 2012). Two Centuries of Climate Science: part two - Hulburt to
Keeling, 1931-1965. Obtenido de Skeptical Science:
https://www.skepticalscience.com/two-centuries-climate-science-2.html
McHarg, I. (1969). Design with nature. Garden City, NY: American Mu-seum of Natural
History Press.
McHarg, I. (2014). An ecological method for landscape architecture. The ecological
design and planning reader, 341-347.
McKay, A. (2000). Climas de Panamá. Mapa presentado en la Primera Conferencia
Internacional sobre Biodiversidad en Mesoamérica. Panamá, del 7 al 11 de
agosto de 2000. República de Panamá: Autoridad Nacional del Ambiente
(ANAM).
255

Melbourne, una ciudad sustentable. (6 de enero de 2017). Obtenido de


Bioarquitectura: http://ciudadsustentable.com.ar/melbourne-una-ciudad-
sustentable/
Mendes da Silva, A. (2019). Aplicación de la visión sistémica de los principios de
sustentabilidad para la rehabilitación ambiental en el distrito de San Francisco,
Ciudad de Panamá, República de Panamá. Disciplina: Princípios de
Sustentabilidade para Reabilitação Ambiental de Assentamentos Urbanos.
Pós-graduação lato sensu em Reabilitação Ambiental Sustentável
Arquitetônica e Urbanística – Reabilita. Universidade de Brasília.
Mendes da Silva, A. (2020). Microclimas Urbanos en la Ciudad de Panamá: Estudio
de tres recortes históricos de la ocupación urbana . Brasília: Pós-graduação
lato sensu em Reabilitação Ambiental Sustentável Arquitetônica e Urbanística
– Reabilita. Universidade de Brasília.
Méndez, R. (2012). Ciudades y metáforas: sobre el concepto de resiliencia urbana.
Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 44(172), 215-231.
Metro de Panamá. (2015). Plan Integral de Movilidad Sustentable para el Área
Metropolitana de Panamá - Informe Final. Ciudad de Panamá.
Ministerio de Ambiente. (2019). Estrategia Nacional de Cambio Climático, 2050.
Gobierno de la República de Panamá.
Ministerio de Vivienda. (2000). Decreto Ejecutivo 2005. (28 de diciembre de 2000).
Por el cual se aprueba el plan de desarrollo urbano de las áreas metropolitanas
del Pacífico y Atlántico, adscrito a la Dirección General de Desarrollo urbano
del Ministerio de Vivienda y su reglamento. Panamá.
Ministerio de Vivienda. (2000). Resolución N°139-200. (1 de septiembre de 2000).
Por la cual se aprueban normas especiales para mantener el caracter de
Ciudad Jardín en la Región Interocéanica. Panamá.
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (27 de Septiembre de
2018). AEMA. Agencia Europea de Medio Ambiente. Obtenido de Ministerio
para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico:
https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/quien-es-quien/aema.aspx
256

Miño Garcés, L. (14 de enero de 2017). Morfología Urbana, análisis crítico. Obtenido
de Ciudad, Movilidad, Universidad:
http://www.leonardominogarces.blogspot.com/2017/01/morfologia-urbana-
analisis-critico.html
Miranda, V., & Jiménez, P. (2011). Sustentabilidad urbana, planteamientos teóricos y
conceptcuales. Quivera, 13(1), 180-196. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=401/40118420011
Monroy-Ríos, E. (30 de Septiembre de 2018). Cronología del estudio del cambio
climático. Obtenido de NUsites:
https://sites.northwestern.edu/monroyrios/2018/09/30/cronologia-
cc/#.Xve2q0UzZPY
Monti, D. (2005). Cities. En R. Caves, Encyclopedia of the City (págs. 99-103). Oxford,
United Kingdom: Routledge.
Moreno, J. (2009). El desarrollo sustentable, el cambio climático glogal y el mundo
urbano. Quivera, 11(12), 52-67. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40113786004
Moreno-Crespo, P., & Moreno-Fernández, O. (2015). Problemas socioambientales:
concepciones del profesorado en formación inicial. Andamios, 12(29), 73-96.
Mumford, L. (2012). La ciudad en la historia: Sus orígenes, transformaciones y
perspectivas. La Rioja, Argentina: Pepitas de Calabaza.
Municipio de Panamá. (2015). Plan de Acción: Panamá Metropolitana, Sostenible,
Humana y Global. Ciudad de Panamá.
Municipio de Panamá. (2016). Plan Municipal Conceptual de Manejo Integral de
Residuos Panamá Convenio VIC Barcelona. Panamá.
Municipio de Panamá. (2017). Plan de Ordenamiento Territorial de San Francisco.
Panamá.
Municipio de Panamá. (2019). Plan Estratégico Distrital, Tomo I. Ciudad de Panamá.
Municipio de Panamá. (2019). Plan Local de Ordenamiento Territorial del Dsitrito de
Panamá, Tomo I. Ciudad de Panamá.
257

NASA. (25 de Agosto de 2015). Vegetation limits city warming effects. Obtenido de
National Aeronautics and Space Administration:
https://earthobservatory.nasa.gov/images/86440/vegetation-limits-city-
warming-effects
Nicholls, N. (6 de Agosto de 2019). Hace 40 años, los científicos predijeron el cambio
climático y tenían razón. Obtenido de The Conversation:
https://theconversation.com/hace-40-anos-los-cientificos-predijeron-el-
cambio-climatico-y-tenian-razon-121065
Nieto Sobejano. (s.f.). Mercado, Polideportivo y Biblioteca Barceló, Madrid, España.
Recuperado el 6 de diciembre de 2020, de Nieto Sobejano:
https://nietosobejano.com/project.aspx?i=24&t=MERCADO,_POLIDEPORTIV
O_Y_BIBLIOTECA__BARCEL%C3%93_
Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía. (2011). Urbanismo, Medio
Ambiente y Salud. Junta de Andalucía, Consejería de Salud y Familias, Sevilla.
Obtenido de https://www.osman.es/project/urbanismo-medio-ambiente-y-
salud/
Olmsted, F., & Vaux, C. (1887). General Plan for the Improvement of the Niagara
Reservation. New York: Gazette Book and Job Office.
ONU-HÁBITAT. (2009). Informe mundial sobre asentamientos humanos 2009, por un
mejor futuro urbano. Obtenido de
https://mirror.unhabitat.org/documents/GRHS09/K0952834s.pdf
ONU-Hábitat. (2016). Habitat III, Nueva Agenda Urbana. Quito, Ecuador:
Organización de las Naciones Unidas.
Organización de las Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de Las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático. Nueva York: Naciones Unidas.
Organización de las Naciones Unidas. (2011). Las ciudades y el cambio climático:
Orientaciones para políticas. Rio de Janeiro: Earthscan. Obtenido de
https://unhabitat.org/sites/default/files/download-manager-
files/Las%20Ciudades%20Y%20El%20Cambio%20Clim%C3%A1tico%20Ori
entaciones%20Para%20Pol%C3%ADticas.pdf
258

Organización de las Naciones Unidas. (23 de septiembre de 2019). Cambio Climático.


Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/en/sections/issues-
depth/climate-change/
Organización de las Naciones Unidas. (19 de Febrero de 2019). Programa de las
Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Obtenido de Organización
de las Naciones Unidas: https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-of-
law/united-nations-human-settlements-programme/
Organización de las Naciones Unidas. (14 de julio de 2020). La Agenda para el
Desarrollo Sostenible. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Organización Metereológica Mundial. (2020). Declaración de la OMM sobre el estado
del clima mundial en 2019. Ginebra, Suiza: Organización Metereológica
Mundial.
Organización Mundial de la Salud. (2003). Cambio climático y salud humana: riesgos
y respuestas: Resumen. Obtenido de Organización Mundial de la Salud:
https://www.who.int/globalchange/publications/en/Spanishsummary.pdf
Ornés, S. (2009). El urbanismo, la planificación urbana y el ordenamiento territorial
desde la perspectiva del derecho urbanístico venezolano. Politeia, 32(42), 197-
225.
Peña, J. (29 de Marzo de 2015). Problemas de Condado del Rey serán abordados
por el concejo. Obtenido de El Siglo: http://elsiglo.com.pa/panama/problemas-
condado-seran-abordados-concejo/23993162
Pérez, J., & Gardey, Ana. (2017). Criósfera. Obtenido de Definición:
https://definicion.de/criosfera/
Phillips, N. A. (1956). The general circulation of the atmosphere: A numerical
experiment. Quarterly Journal of the Royal Meteorological Society , 123-164.
Obtenido de https://doi.org/10.1002/qj.49708235202
Pickett, S. T, & et al. (2011). Urban ecological systems: Scientific foundations and a
decade of progress. Journal of environmental management, 92(3), 331-362.
259

Pickett, S. T., & White, P. S. (2013). The ecology of natural disturbance and patch
dynamics. Elsevier.
Pickett, S. T., Cadenasso, M. L., & McGrath, B. (2013). Ecology of the city as a bridge
to urban design. Resilience in ecology and urban design, 7-28.
Pinar Solé, A. (27 de Agosto de 2017). Isla de calor urbana, sensación térmica y
humedad relativa. Obtenido de Blog de la Agencia Estatal de Meteorología:
https://aemetblog.es/2017/08/27/isla-de-calor-urbana-sensacion-termica-y-
humedad-relativa/
Plan Distrital Panamá. (2019). Plan Local de Ordenamiento Territorial - Resumen
Ejecutivo. Ciudad de Panamá: Alcaldía de Panamá.
Plass, G. N. (1956). The Carbon Dioxide Theory of Climatic Change. Tellus: A
Quarterly Journal of Geophysics, 140-154. Obtenido de
https://doi.org/10.1111/j.2153-3490.1956.tb01206.x
Polarpedia. (20 de junio de 2019). Criósfera. Obtenido de Polarpedia:
https://polarpedia.eu/es/criosfera-2/
Pozueta, J. (2000). Movilidad y Planeamiento Sostenible. Madrid: Biblioteca
Universitaria.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (10 de Septiembre de 2016).
Antecedentes. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-
development-goals/background/
Puyol, R., & et. al. (1988). Geografía Urbana. Madrid, España: Editorial Cátedra.
Quintero Bosetti, M., & Gómez Rosales, L. (2012). Del medio ambiente al espacio
urbano. Ciudades latinoamericanas en la transición de ciudades difusas a
ciudades compactas. Provincia, (27), 43-76.
Ramos, V. (2019). COP24. De Polonia a Chile intentando alcanzar Paris. Gas actual,
(150), 32-34.
Restrepo, L., Peña-Serna, C., & Martínez-González, M. (2019). Cambio climático en
la ciudad de Medellín – Colombia, en un periodo de cincuenta años (1960-
2010). Dyna, 86(209), 313-318.
260

Reyes, B. (2003). Mathis Wackernagel y William Rees, Nuestra huella ecológica:


Reduciendo el impacto humano sobre la Tierra. IEP/Lom Ediciones, 207.
Rodrigo, G. (29 de Octubre de 2019). Guetificación. Obtenido de CREA:
https://crea.ort.edu.ar/articulo/1033083
Rodrigo-Cano, D., Picó, M., & Dimuro, G. (2019). Los Objetivos de Desarrollo
Sostenible como marco para la acción y la intervención social y ambiental.
RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 26-36.
Rodríguez, J. (21 de Agosto de 2015). La historia del cambio climático. Obtenido de
Conciencia Eco: https://www.concienciaeco.com/2015/08/21/la-historia-del-
cambio-climatico/
Romar, R. (25 de enero de 2006). La NASA certifica que el 2005 ha sido el año más
caluroso de la historia. Obtenido de La Voz de Galicia:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2006/01/25/nasa-certifica-
2005-ano-caluroso-historia/0003_4455446.htm
Romero, M. (2013). Princípios bioclimáticos para o desenho urbano. Brasília:
Universidade de Brasília.
Romero, M., Baptista, G., Lima, E., Werneck, D., Vianna, E., & Sales, G.
(Universidade de Brasília, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo; ETB).
Mudanças climáticas e ilhas de calor urbanas . Brasília: 2019.
Rueda, S. (1997). La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa.
Ciudades para un futuro más sostenible, 19(01). Obtenido de
http://habitat.aq.upm.es/cs/
Rueda, S. (1999). Modelos e Indicadores para ciudades más sostenibles. Taller sobre
Indicadores de Huella y Calidad Ambiental Urbana. Barcelona: Fundación
Forum Ambiental/Departament de MediAmbient de la Geralitat de Catalunya.
Rueda, S. (2007). Barcelona , ciudad mediterránea, compacta y compleja. Barcelona:
Ayuntamiento de Barcelona, Sector de Mantenimiento y Servicios, Dirección
Educación Ambiental y Participación.
Salingaros, N. (2003). Connecting the fractal city. Keynote speech, 5th Biennial of
town planners in Europe. Barcelona.
261

Sampieri, R. (2015). Metodología de la Investigación. New York: Mc Graw Hill.


Sánchez, J. R. (2002). La enseñanza del y la enseñanza de la práctica del urbanismo.
Un proyecto docente en el marco de la realidad urbana compleja. (I. J. Herrera,
Ed.) Cuadernos de Investigación Urbanística, 5-83.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2012). Huella Ecológica, datos
y rostros. Ciudad de México: Talleres Gráficos de México.
Seitz , M. (17 de Noviembre de 2017). Alemania: cómo es vivir en Friburgo, la ciudad
"más ecológica y sostenible" del mundo. Obtenido de BBC:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-41803115
Sherman, R. (1989). Qualitative Research in Education: Focus and Methods. London
UK: Falmer Press Ltd .
Silva, G., & Romero, M. (2013). Cidades sustentáveis: uma nova condição urbana a
partir de estudos aplicados a Cuiabá, capital do estado de Mato Grosso, Brasil.
Ambiente Construído, 13(3), 253-266. doi:https://doi.org/10.1590/S1678-
86212013000300015
Solanes, M., & Gonzalez-Villarreal, F. (2001). Los principios de Dublín reflejados en
una evaluación comparativa de ordenamientos institucionales y legales para
una gestión integrada del agua. TAC Background papers, (3), 32, 32.
Soto-Cortés, J. (2015). El crecimiento urbano de las ciudades: enfoques desarrollista,
autoritario, neoliberal y sustentable. Paradigma económico, 7(1), 127-149.
Soto-Estrada, E. (2019). Estimación de la isla de calor urbana en Medellín, Colombia.
Revista internacional de contaminación ambiental, 35(2), 422-434.
Spirn, A. (1984). The Granite Garden: Urban Nature and Urban Design. New York:
Basic Books.
Steiner, F. (2002). Human Ecology: Following Nature’s Lead, . Washington, D. C.:
Island Press.
Sustainability for Melbourne. (18 de Junio de 2012). Obtenido de City of Melbourne:
https://www.melbourne.vic.gov.au/about-
melbourne/sustainability/Pages/sustainability-for-melbourne.aspx
262

Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. Ciudad de México:


Limusa Noriega Editores.
Tapia, R. (26 de Octubre de 2018). “La convivencia urbana es un problema de todos”.
Obtenido de Revista Cimientos: https://revistacimientos.com/2018/10/26/la-
convivencia-urbana-es-un-problema-de-todos/
Thompson, M., & Edwards, S. (2018). Cambio Climático y Salud en Panamá. Hacia
la salud universal de Panamá, 72-77.
Thorpe, D. (21 de Noviembre de 2013). Revealed: The World's Leading Cities in
Sustainability. Obtenido de Smart Cities Dive:
https://www.smartcitiesdive.com/ex/sustainablecitiescollective/words-most-
successful-model-sustainable-urban-development/229316/
Treviño, A. R., Núñez, J. M., & Camacho, A. G. (2003). El Desarrollo Sustentable:
Interpretación y Análisis. Revista del Centro de Investigación de la Universidad
la Salle, 6(21), 55-59.
UNESCOPRESS. (18 de Agosto de 2011). Reykjavik entra en la lista de Ciudades
Creativas de la UNESCO. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas
para la Educacion, la Ciencia y la Cultura:
http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-
view/news/reykjavik_joins_the_unescos_creative_city_network/
Uribe, A. (1989). La ciudad fragmentada. Panamá: CELA.
Uson, E. (2012). Ecobarrios : El caso de Vauban. Arquitectonics, mind, land & society,
219-228.
Vargas, P. (2009). El Cambio Climático y sus efectos en el Perú. Lima: Banco Central
de Perú.
Verdaguer, C. (2013). Cambio climático, sostenibilidad y urbanismo: un marco de
referencia. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Vicentini Harboe, G. (2019). Vida urbana y ciudades para la gente: Un análisis
comparativo de Jane Jacobs y Jan Gehl en sus textos. Valencia: (Tesis de
Maestría) Universidad Politécnica de Valencia.
263

Wackernagel, M., Schulz, N. B., Deumling, D., Linares, A. C., Jenkins, M., Kapos, V.,
. . . Randers, J. (2002). Tracking the ecological overshoot of the human
economy. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United
States of America, 99(14), 9266–9271. Obtenido de
https://doi.org/10.1073/pnas.142033699
World Urban Forum. (13 de February de 2020). Abu Dhabi Declared Actions, Cities
of Opportunities: Connecting Culture and Innovation. Obtenido de World Urban
Forum: https://wuf.unhabitat.org/sites/default/files/2020-
02/WUF10_final_declared_actions.pdf
Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para
la humanidad. . Tabula Rasa, (28), 409-423.
264878

ANEXOS
265

Anexo 1. Mapa de zonificación 7-F (MIVIOT)


266

Anexo 2. Cuadro síntesis de las normas de Desarrollo Urbano para la ciudad de


Panamá y San Miguelito (Resolución N°169-2004 de 8 de octubre de 2004)
267

Anexo 3. Descripción de las Normas de Zonificación para la ciudad de Panamá


268

Anexo 4. Descripción de Normas Especiales para la Ciudad Jardín


en la Región Interoceánica
269

Anexo 5. Descripción de Normas Especiales para la Ciudad Jardín en la Región


Interoceánica (Resolución 160-2002 de 22-07-2002)
270

Anexo 6. Descripción de Normas Especiales para la Ciudad Jardín en la Región


Interoceánica (continuación)

También podría gustarte