Tfg-Fernando Batista Palma
Tfg-Fernando Batista Palma
Tfg-Fernando Batista Palma
PORTADA
Trabajo Final de Grado presentado como requisito para optar por el título de
Licenciatura en Arquitectura
Panamá, 2020
HOJA DE APROBACIÓN
Este Trabajo Final de Grado fue aprobado por el Tribunal Evaluador de la Facultad
de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad Interamericana de Panamá,
como requisito parcial para optar por el Título de Licenciatura en Arquitectura.
____________________________ ____________________________
Elsa A. del C. Espinosa Samaniego Arq. Angela C. de Mendes
Representante de la Universidad Profesora Asesora
_________________________
Fernando Ernesto Batista Palma
iii
DEDICATORIA
iv
Dedico este trabajo a la memoria de mi abuelo Arq. Guillermo Palma quien fue
el que me inspiró a estudiar esta grandiosa carrera. A mi abuela Paulina, pilar
fundamental en todo mi desarrollo espiritual, ético y moral. A mi madre que con su
amor, paciencia y esfuerzo me ha permitido llegar a cumplir todos mis sueños y
logros, por ser un gran ejemplo para mí y a mi hermana por todo su apoyo.
.
v
AGRADECIMIENTO
Agradezco primeramente a Dios por la vida y guiarme en mi camino. A la
Escuela de Arquitectura de la Universidad Interamericana de Panamá, especialmente
al Arq. José Cerrud y a todos mis catedráticos por haber compartido sus
conocimientos a lo largo de la preparación de nuestra profesión.
vii
ÍNDICE GENERAL
PORTADA i
HOJA DE APROBACIÓN ii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO vi
ÍNDICE GENERAL viii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES xiii
ÍNDICE DE CUADROS xxii
ÍNDICE DE ANEXOS xxiv
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES 5
1.1. Antecedentes 6
1.3.1. Sub-Preguntas 12
1.5. Justificación 13
BIBLIOGRAFÍA 243
ANEXOS 264
xii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
No. Descripción Página
6. Traza rectilínea 28
7. Traza radiocéntrica 29
9. Traza lineal 30
2017 55
xiv
21. Metas del Objetivo 11 de los ODS 59
naturales 118
xv
39. Diagrama de ciudades con metabolismo lineal, que consumen y
contaminación 131
xvi
55. Polígono del barrio de Vista Hermosa, Pueblo Nuevo 156
xvii
80. Zona con posibilidades para localización de viviendas asequibles
Israel 181
82-85. Mosaico de usos indebidos del suelo urbano en Vista Hermosa 182
eléctrica 187
Mahanas 191
xviii
99-100. Cauce del Río Matasnillo dentro del polígono de estudio 195
xix
130. Publicidad del Programa Basura Cero 210
sustentabilidad 220
sustentabilidad 221
xx
149. Esquema genérico de pavimentos permeables 229
xxi
ÍNDICE DE CUADROS
No. Descripción Página
xxiii
ÍNDICE DE ANEXOS
No. Descripción Página
xxv
1878
INTRODUCCIÓN
2
El presente estudio detalla los aspectos históricos del urbanismo, así como sus
tipos, características, sus problemas actuales; y de qué manera se están viendo
afectadas nuestras ciudades debido al cambio climático. La importancia de estudiar
este tema es poder comprender la importancia de la sustentabilidad urbana nos
permita elaborar estrategias urbanas, que nos ayuden a mitigar el cambio climático y
reducir las islas de calor urbana en la Ciudad de Panamá, mejorando así el confort
del casco urbano.
Esperamos que esta investigación y sus aportes nos permitan identificar los
problemas socioambientales del barrio de Vista Hermosa, mediante los principios de
sustentabilidad para elaborar las recomendaciones de estrategias de buenas
prácticas y generar una propuesta de diseño urbano sustentable.
5
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES
6
1.1. Antecedentes
Los diferetes estudios sobre el cambio climatico indican que en las zonas
urbanas, aumentarán los riesgos para las personas, incluido el estrés por calor,
tormentas extremas y precipitaciones, inundaciones continentales y costeras,
deslizamientos de tierra, contaminación del aire, sequía, escasez de agua y mar,
elevación del plano y onda meteorológica. En cambio, para las personas que carecen
de infraestructura y servicios básicos o que viven en áreas expuestas o informales,
los riesgos son más complicados y vulnerables (IPCC, 2014).
del cambio climático puede ayudar a estabilizar los gases de efecto invernadero,
promover medidas de adaptación, proteger a la población, y garantizar el desarrollo
sustentable del país (Thompson y Edwards, 2018).
1.3.1. Sub-Preguntas
¿Cuáles son los factores que contribuyen al cambio climático en Vista Hermosa?
¿De qué forma el urbanismo bioclimático puede mejorar la calidad de vida de las
personas en el barrio de Vista Hermosa?
1.5. Justificación
crecimiento urbano ambiental de su ciudad por los próximos 35 años, dentro de este
plan se establecen las estrategias para respaldar el empleo, la vivienda y el
transporte; basándose en el desarrollo sustentable y habitable. Si proponemos
estrategias para emular este plan en la ciudad de Panamá, nos ayudará a alcanzar
la sustentabilidad, ya que proporcionará soluciones para la gestión del agua de lluvia,
reducirá el riesgo de inundaciones, la isla de calor disminuirá. Nos ayudará a mejorar
la calidad del aire y la vegetación dentro del entorno urbano y nos proporcionará un
ambiente de confort, acelerará la velocidad del viento y reducirá las altas
temperaturas en el área.
Transístmica) y la vía Fernández de Córdoba hasta conectar con la vía España; el río
Matasnillo determina la separación del corregimiento de Betania y Bella Vista.
• Agronomía
• Economía
• Sociología
• Demografía
Ciencias sociales
• Antropología
• Psicología
• Ciencias políticas
• Derecho
• Ingeniería
Disciplinas instrumentales
• Arquitectura
• Administración
2.2.1.1. Habitación
De acuerdo con la clase socioeconómica, la habitación se puede dividir en
residencias medianas y populares; de acuerdo con el número de familias en cada
unidad, la habitación se puede dividir en individual, dúplex o multifamiliar. También
es común encontrar áreas de vivienda mixtas, ya sea porque contiene una habitación
común y corriente, o porque la casa se mezcla con otros usos (Ducci, 1990).
2.2.1.2. Comercio
En el desarrollo de esta actividad, se utilizaron varios tipos de instalaciones,
desde pequeñas tiendas de barrio hasta áreas comerciales especializadas, grandes
tiendas minoristas y tiendas antiguas, hasta centros comerciales planificados. El
comercio se distribuye espontáneamente en el área central de la ciudad, donde el
26
2.2.1.3. Industria
Según Ducci (1990) la industria se divide en 3 tipos:
• Pesada: utiliza equipos grandes y, a menudo, produce ruido, polvo o humo,
por lo que debe controlarse para evitar problemas de contaminación y
separarse de la casa porque no es compatible en las zonas residenciales.
• Mediana: utiliza equipos medianos, y el problema suele ser pequeño.
• Ligera: corresponde a actividades de fabricación y almacenamiento que
utilizan equipos livianos, y dado que generalmente no causa problemas de
incompatibilidad, puede integrarse en la casa.
2.2.1.4. Equipamiento
El equipamiento corresponde a un grupo de edificios y espacios diseñados
para proporcionar servicios especializados a la población o realizar actividades
comunitarias. Los principales tipos de equipamiento son: salud, educación,
transporte, culturales, deportivos y gubernamentales (Ducci, 1990).
2.2.1.5. Vialidad
Vialidad Las vialidades son los elementos básicos de la forma y estructura
urbana, en donde todos sus elementos están dispuestos alrededor de ella. Existen
tres tipos de vialidades: primarias, secundarias y terciarias. La vialidad primaria
consiste en carreteras principales que atraviesan toda la ciudad o la mayor parte de
ella, son las más anchas y tienen el mayor volumen de tráfico. Las secundarias
conectan diferentes áreas de la ciudad y están conectadas a las carreteras
principales. A su vez, las terciarias corresponden a la calle más pequeña cercana,
27
de forma definida está formada por la influencia del entorno natural y proporciona una
gran cantidad de variantes. Por ejemplo, esto sucedió en las ciudades establecidas
por los españoles en América, aunque estas ciudades fueron desarrolladas con el
mismo diseño básico, todas eran diferentes (Ducci, 1990).
A seguir, pasaremos a definir cada tipo de traza urbana, según Ducci (1990):
Gehl (2006, p. 46) criticó la ciudad funcionalista moderna en términos del patrón
espacial de la vida urbana. Sin embargo, él cree que este modelo no es intencional.
Algunas personas creen que los espacios verdes y densos pueden proporcionar
lugares de reunión para actividades de ocio. En ese momento, no cabía duda de que
las funciones de aquellos espacios con elementos verdes eran correctas (citado por
Andrade, 2014).
Salingaros (2003, p.7) afirma que el modelo genera un "anti-estándar", que sólo se
utiliza como parámetro formal de forma geométrica, y en realidad evita el "diseño de
estándares urbanos”. Los anti-estándares enumerados por Salingaros son: (1) Rejilla
rectangular obsoleta; (2) Segregación de funciones; (3) La ruptura de los muros
continuos a nivel de calle; (4) Edificios retirados; (5) Énfasis en la gran escala (6)
Edificios separados (7) Incremento exagerado en vertical; (8) Geometría de líneas
rectas; (9) Unidades que no interactúan; (10) Materiales no naturales; (11) Supresión
de patrones geométricos; (12) Eliminación de la escala humana (citado por Andrade,
2014).
entre sí, por lo que están "estandarizados" y, en el sentido general del movimiento
moderno, se confunden con adaptables a cualquier lugar.
Énfasis en la gran escala Edificios separados Incremento vertical exagerado Geometría de línea recta
la escala y las características de los problemas también son globales, por lo que la
solución de estos problemas debe tener en cuenta a nivel mundial. Es por eso que
un foro internacional con la escala de un planeta o continente proporciona la base
para resolver los problemas urbanos actuales y garantizar su durabilidad para
garantizar el futuro. La sustentabilidad de la ciudad no puede garantizarse, y su
crecimiento actual es claramente insostenible (Rueda, 1997).
ideológico que ha creado una idea colectiva que acepta la vivienda como una
mercancía en su doble. Condición de la mercancía y depositario de la herencia. Este
tipo de producción urbana ha ignorado la situación igualmente distribuida resultante
de la planificación urbana y, junto con los instrumentos legales que han creado un
nuevo marco de acción, ha desencadenado una grave crisis de vivienda y un espacio
social cada vez más separado y estratificado (Fernández y Pérez, 2014).
Fuente: Gras, J. (2018) Carnaby Street: infarto por éxito al corazón del Soho londinense.
Recuperado de: http://ciudad.blogs.uoc.edu/carnaby-street-infarto-por-exito-al-corazon-del-
soho-londinense/
Carnaby Street reúne algunos de los contrastes más interesantes para analizar
el espacio público desde una perspectiva crítica: un entorno complejo y multipropósito
que se cruza desde múltiples ángulos, un paisaje urbano diferente y un fuerte bagaje
cultural del resto de Londres. El lenguaje, que le da a la comunidad su propia
identidad; junto con el fenómeno típico de las ciudades neoliberales, y a menudo
asociado con las áreas icónicas de las grandes ciudades, como la gentrificación,
turistificación y la museificación , que privaron a la ciudad todos los derechos (Gras,
2018).
Cada renovación y valor agregado dentro del sitio de la ciudad tiene un efecto
dinámico potencial, basado en una fuerte integración del modelo de consumo global
frente a la asignación turística regional y tradicional. Decidir qué conservar y qué no
conservar nos permite reflejar visualmente la estructura territorial de las ciudades
42
Fuente: Pons, V. (2020) ¿Pourquoi le vélo est-il aussi populaire aux Pays-Bas? Recuperado
de https://detours.canal.fr/pourquoi-le-velo-est-il-aussi-populaire-aux-pays-bas/
de entonces, cuya función principal debe ser la circulación. En solo dos décadas, esta
es una velocidad increíble (Langa, 2014).
El término del ecosistema urbano se puede equiparar con las ciudades como
ecosistemas. Se puede decir que es factible desde la perspectiva del medio ambiente
de la ciudad, aunque las ciudades corresponden a sistemas artificiales construidos
por las ciudades. Las relaciones culturales humanas también son compatibles, existe
un vínculo directo entre estos dos aspectos. Se puede decir que el ecosistema urbano
es un producto de simbiosis, que combina elementos del espacio natural y elementos
del espacio artificial. No obstante, la relación simbiótica observada no es
necesariamente mutuamente beneficiosa, sino que ocurre en un espacio urbanizado
(Acero, 2017).
En los últimos diez años, los estudios que correlacionan el consumo de energía
con el efecto de isla de calor concluyen que en ciudades con más de 100,000
habitantes, el consumo máximo de energía para cada grado aumenta en un 1.5 a 2%,
lo que aumenta la temperatura. Además, hay dos formas en que se promueve la
contaminación: directamente, porque las temperaturas urbanas más altas actúan
como un catalizador para las reacciones de los gases de combustión en la atmósfera
y producen una mayor cantidad de smog, e indirectamente, debido al aumento en el
consumo de energía, como resultado, las centrales eléctricas generan mayores
cantidades Gases de combustión (CO2, CO, NOx, Sox, vapor de agua y metano),
que son responsables del calentamiento global o del efecto invernadero y la lluvia
ácida (Correa, Flores y Lesino, 2003).
Los grupos más vulnerables debido a la ICU son las personas que viven en
casas construidas con materiales no aislados, como láminas de zinc y otros
materiales livianos, así como personas que no pueden usar sistemas de refrigeración
y servicios médicos; debido a esto se perciben un aumento en la temperatura de la
ciudad (Soto-Estrada, 2019).
cuerpos de agua cerca, donde la temperatura puede ser de hasta 10°C más alta que
en los campos circundantes. En una ciudad marítima o fluvial, las condiciones pueden
cambiar y el fenómeno de la isla de calor urbano es diferente (Pinar, 2017).
World Health Organization (2000) afirma que, debido a estilos de vida más
complejos, cambios en la dieta, viajes y desplazamientos continuos, construcción,
trabajo en entornos urbanos, etc., surgirán nuevas enfermedades. La salud actual es
una expresión de una compleja red de nuevas interacciones, que incluyen los
siguientes factores personales tales como el tiempo necesario para ir al trabajo,
abundancia de alimentos ricos en calorías, oportunidades para la actividad física,
tiempo personal y factores no personales como aspiraciones culturales, sistema de
gobernanza urbana, infraestructura, transporte y métodos de suministro de alimentos,
agua, energía y transporte, etc (citado en Observatorio de Salud y Medio Ambiente
de Andalucía, 2011).
Los mismos autores explican que la regulación del uso y ocupación del suelo
es uno de los mayores desafíos que enfrentan los municipios o gobiernos locales. En
todo el territorio estatal, uno de los principales problemas es el incumplimiento de la
normativa establecida en el marco del plan urbanístico. Entre ellos, lo más importante
es distinguir entre la ocupación de suelo no urbanizado sin titularidad legal, violación
de la normativa, etc. A estos terrenos, se les denomina ocupación ilegal, informal o
informal. En este caso, además de la normativa vigente en áreas urbanas, el término
informalización se entenderá como ilegal desde la perspectiva de urbanización y
propiedad.
Ilustración 19. Evolución de la huella urbana del distrito de Panamá hasta 2017
Gordón (2019) afirma que, numerosos autores han abordado el problema del
crecimiento acelerado, desordenado y no planificado de la ciudad de Panamá,
determinando el impacto en la calidad de vida, la movilidad, los costos de vivienda, el
desarrollo de asentamientos informales y la especulación inmobiliaria. Sin embargo,
una pregunta básica aún no ha sido respondida, al menos desde la segunda mitad
del siglo XX hasta la actualidad, ¿cuál es el proceso de producción de nuevo suelo
urbano? Si no hay un plan de uso de la tierra, ¿cómo otorgar derechos de uso de la
tierra a desarrolladores privados?
57
Se puede decir que las normas de desarrollo urbano utilizadas desde 1940
hasta el surgimiento del plan de ordenamiento territorial en 2009 son normas que
promueven la producción de suelo urbano en áreas rurales y expanden la huella
urbana a más áreas. Áreas remotas, y el país no ha adoptado o no ha adoptado
políticas o herramientas de planificación para frenar este crecimiento, y ha evitado el
nivel de fragmentación que hoy se mantiene en las áreas metropolitanas (Gordón,
2019).
Según Andrade (2019), Sin embargo, si no hay una clara intervención pública
por los derechos de acción locales, es imposible garantizar condiciones de vida
dignas para todos los residentes. En este caso, los gobiernos locales (CGLU-
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos) han realizado esfuerzos concertados para
enfatizar la necesidad de desarrollar estrategias para promover el acceso a la
vivienda basadas en los derechos de la ciudad en lugar de colocarlos en las reglas
del mercado.
Cada dos años, ONU Hábitat convoca a todas las naciones al Foro Urbano
Internacional; la décima edición con sede en Abu Dhabi se abordó el tema de
ciudades de oportunidades conectando la cultura y la innovación. Al finalizar el foro
se concretaron las acciones y compromisos voluntarios para los próximos dos años
y más; como un apoyo a la implementación de la Nueva Agenda Urbana como
acelerador para lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible en esta década de
acción (World Urban Forum, 2020).
Ilustración 23. Los efectos de la urbanización y del cambio climático están convergiendo en
peligrosas direcciones
forma es que las estrategias tienden a enfatizar solo causas y lógica de causas,
impacto y consecuencias. Se puede decir que este método se basa en alertas de
desastres, considerando el tamaño del riesgo, este es realmente el más razonable,
de hecho, desde entonces, ha sido el líder en todas las luchas ambientales comiencen
a crear un nuevo paradigma de entorno (Verdaguer, 2013).
Se ha considerado, el 2019 como el segundo año más cálido del que se tienen
registros, por debajo del 2016 como el más cálido hasta este momento. Esto es
debido a que se cuantificó una temperatura media mundial aproximadamente de 1,1
± 0,1 °C superiores a los niveles preindustriales (Organización Meteorológica
Mundial, 2020).
La Tierra posee una temperatura inferior a la solar, por lo que difunde radiación
infrarroja en longitud de onda más larga de la recibida. Por efecto de los gases del
efecto invernadero que absorben la mayor parte de la radiación. El equilibrio entre
absorción y emisión de radiación en la atmósfera son fundamentales para la vida en
el planeta. Si no existiera el efecto invernadero, tendríamos una temperatura media
global en la superficie terrestre de 22°C bajo cero (Larios, 2008).
Este gran informe analiza los siguientes capítulos: desafíos globales, rumbos
políticos, cooperación internacional y reformas institucionales, y llamados a la acción.
A lo largo del texto, implica que las dificultades del poder tienden a agravarse más
que a atenuarse debido al modo de desarrollo dominante. Los desequilibrios
económicos, de distribución y ambientales imperantes han coordinado el crecimiento
económico con la erradicación de la pobreza y la mejora de las condiciones
ambientales. La información también aclara la importancia de la relación directa entre
las dimensiones económica, social y ambiental (Zarta, 2018).
76
9. El desafío urbano
• El crecimiento de las ciudades
• El desafío urbano en los países en desarrollo
• Cooperación internacional
12. Hacia la acción común: propuestas para el cambio en las instituciones y las leyes
• La tarea de cambiar las instituciones y las leyes
• Propuestas para el cambio en las instituciones y las leyes
• Un llamamiento a la acción
Anexo I
Resumen de los principios jurídicos propuestos para la protección
del medio ambiente y el desarrollo duradero
Anexo II
La Comisión y su labor
Fuente: Brundtland, G., Nuestro Futuro Común (Informe Brundtland), Comisión Mundial para el Medio Ambiente
y el Desarrollo de la ONU.
Nuestro futuro común reconoce que existe asimetría entre países, y esta
asimetría se intensifica a medida que aumenta la pobreza en países en desarrollo;
sin embargo, la Comisión Brundtland propuso un objetivo común con miras a
despertar un reconocimiento generalizado para unificar las posiciones e intereses de
diferentes países y sociedades que complican la interpretación del concepto de
sustentabilidad (Treviño, Núñez y Camacho, 2003).
Los hechos han demostrado que los problemas e intereses de los países
desarrollados y en vías de desarrollo son diferentes. En el orden de acción prioritario,
las llamadas agendas verde y marrón están claramente separadas. En las áreas
urbanas, la "Agenda Ambiental" involucra a muchos actores, los cuales han generado
una serie de intereses y conflictos por sus propios atributos, estos atributos y
conflictos no solo penetraron en diferentes niveles organizacionales de la sociedad
civil, sino que también penetraron en diferentes gobiernos e instituciones (Andrade,
2019).
El conflicto entre los atributos de estas dos agendas se origina por la diferencia
entre las prioridades ambientales de los actores que inspeccionan e intervienen en el
ambiente (Andrade, 2015 citado por Andrade, 2019).
Durban (COP17) tendrá que afrontar los retos que quedan por resolver: (1)
decidir si existe un segundo período de compromiso para el “Protocolo de Kioto”; (2)
aumentar los compromisos de límite de emisión para lograr una reducción entre 25%
- 40% en los países desarrollados para 2020; (3) investigación sobre las fuentes de
financiamiento a largo plazo; (4) definir el término "consenso" en la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para avanzar en las
negociaciones sin preocuparse por el poder de veto de un país; (5) determinar las
vulnerabilidades de diferentes países / regiones para determinar el estado de
recepción de fondos, etc (Lázaro, 2011).
Las partes del Acuerdo de París de 2015 están trabajando para limitar el
aumento de temperatura a 1,5°C y han acordado mantener el aumento de la
temperatura global por debajo de 2°C. Hubo rumores de que las emisiones máximas
85
desafío convencer a Trump. Trump ha anunciado a otros 194 países que ha trabajado
duro durante más de 20 años. Estados Unidos llegó a un acuerdo sobre el tema del
retiro de los compromisos internacionales y restableció su compromiso de reducir la
carga del comercio. Se asume que la principal causa de intervención en el cambio
climático son las emisiones de gases de efecto invernadero (Duque, 2017).
Campins (2019) afirma, que los resultados de la COP 25 son aceptables para
los estados miembros. Sin embargo, esto no es suficiente para resolver la
transformación que requiere el inevitable proceso de descarbonización del modelo
económico mundial, no es suficiente para enfrentar el impacto del cambio climático
en la seguridad humana y ecológica, y es injusto para las personas de los países más
vulnerables de las consecuencias del cambio climático y sus riesgos geopolíticos.
Hoy, la emergencia climática se ha convertido en la noticia principal de todos los
medios, como lo fue en 1992. El problema es que no se ha adaptado al ritmo de las
negociaciones internacionales, y ese ritmo no se ha desarrollado a la velocidad que
requiere la urgente situación en la que se encuentran. Encuentra el planeta. Desde
1990, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático viene advirtiendo esto en
sus informes.
En cada uno de los principios anteriores, Spirn (2011) citó a varios autores
relacionados con el principio, o citó extractos de su investigación. Sin embargo,
debido a la gran variedad de autores, el resumen de la tabla solo describe aquellos
autores citados directa o indirectamente en este libro. La siguiente tabla está dividida
según los principios, antecedentes y recomendaciones necesarias para su alcance
(citado por Andrade, 2014).
95
Cuadro 8. Propuestas y principios de Diseño Urbano para ciudades resilientes (Spirn, 2011)
CONTEXTO/PROBLEMA RECOMENDACIÓN
PRINCIPIO 1: LAS CIUDADES SON PARTE DEL MUNDO NATURAL
Autores: (Olmsted y Vaux, 1887), (McHarg, 2014) y (Spirn, 1984)
A pesar de las diferencias entre las distintas La ciudad debe ser reconocida como parte de la
ciudades, todas transformaron el medio naturaleza y diseñada de acuerdo con ella. La
ambiente de manera similar a través de la clave es pensar en cómo las actividades
intervención humana, viendo la ciudad y la humanas y las formas urbanas interactúan con
naturaleza como entidades separadas. La los procesos naturales del aire, la tierra, el agua,
naturaleza en la ciudad es la consecuencia de la la vida y los ecosistemas. Los arquitectos y
compleja interacción entre las actividades urbanistas deben establecer las conexiones que
humanas y otros seres vivos en el proceso integren los cambios dinámicos de la naturaleza
natural. La naturaleza debe verse como una idea adaptados a la forma urbana. Algunos autores
y no como una cosa. Tiene una multiplicidad de han contribuido a identificar cómo los patrones
sistemas y seres vivos que consisten en espaciales de asentamiento urbano y las formas
procesos biológicos, físicos y químicos que de construcción pueden adaptarse bien a los
crean y sostienen la vida, la tierra y el universo. procesos naturales.
PRINCIPIO 2: LAS CIUDADES SON HABITATS
Autores: (Jacobs, 1961), (Alexander, Ishikawa, y Silverstein, 1977), (Steiner, 2002), (Hill, 2002), (Hill,
2007), (Spirn, 1984) y (Lynch, 1958)
Las ciudades son lugares para la vida: para La biodiversidad de otras especies promueve
individuos y grupos, para humanos y otras una mejor vida silvestre urbana y, en
especies. Deben aportar definiciones de las consecuencia, la calidad de vida y el bienestar
necesidades biológicas y sociales de los humano. Todo diseño urbano debe aumentar la
organismos que la habitan, de reproducción y calidad del hábitat humano para las personas y
crecimiento, movimiento e intercambio de otras especies. Las ciudades deben
comunicación, hacer y construir, enseñar y proporcionar a sus habitantes sus necesidades
aprender, trabajo y diversión, reflexión y culto. La sociales y biológicas. El diseño urbano debe
supervivencia de las especies depende del promover e intensificar la evolución de los
equilibrio y control que brinde el diseño de su procesos naturales que sustentan la vida y
hábitat. El sentimiento de conexión con la satisfacen las necesidades de los seres vivos.
naturaleza debe ser una satisfacción humana Algunos autores contribuyeron con estudios para
básica. La hipótesis de la "biofilia" sostiene que diseñar la “ciudad como hábitat” para sustentar
los seres humanos tienen una atracción innata la vida y mejorar la vida del hábitat, que se
por la vida y los procesos de la vida. El diseño resumen en “calidad de proyecto”, para hacer
urbano que promueve e intensifica la experiencia
96
de los procesos naturales que sustentan la vida tangibles y comprensibles los procesos
responde a esta necesidad naturales.
PRINCIPIO 3: LAS CIUDADES SON ECOSISTEMAS
Autores: (Pickett et al, 2011), (Lyle, 1985), (Spirn, 1984)
Todos los organismos que pertenecen al En un ecosistema sustentable, no importa la
ecosistema urbano, incluidos los humanos, escala que se considere, ya sea una vivienda o
interactúan entre sí y con el entorno físico una ciudad, los productos (basura) liberados por
(artefactos construidos). El ecosistema urbano ciertos sistemas deben servir como recursos
es un sistema abierto con flujos de energía, para otros. Todos los elementos urbanos deben
materiales e información, que son recursos diseñarse para importar y consumir menos
importados, transformados, consumidos y recursos, producir menos residuos, reciclar,
exportados como residuos y bienes. Abarca preservar, conservar, conservar, restaurar,
todos los procesos que transcurren dentro y a reconstruir y renovar el ecosistema. El diseño de
través de la ciudad: procesos culturales y un ecosistema urbano implica no solo la
naturales; flujos de capital, personas, agua, aire, composición de su estructura, forma y
nutrientes y contaminantes. La ciudad en su materiales, sino que también debe incluir los
conjunto, en sí misma un ecosistema, está medios por los cuales se construirá y mantendrá
formada por muchos ecosistemas más a lo largo del tiempo. Algunos autores
pequeños: desde lagunas hasta corredores contribuyeron a promover el encuentro de la
fluviales, parques, edificios y barrios. ciencia ecológica del diseño urbano y el contexto
social. En su opinión, el ecosistema urbano está
La preservación, conservación, restauración, compuesto por artefactos físicos, biológicos,
reconstrucción son algunos aspectos sociales y construidos.
importantes para mantener un tema de
ecosistema. La propuesta de Fredrick Law
Olmsted para Yosemite es un ejemplo de
conservación y preservación.
PRINCIPIO 4: LOS ECOSISTEMAS URBANOS ESTÁN CONECTADOS Y SON DINÁMICOS
Autores: (Spirn, 1984), (Cadenasso y Pickett, 2013) y (McHarg, 1969)
Los diversos ecosistemas que componen el No importa el tamaño del proyecto, la
complejo ecosistema-temático urbano están responsabilidad del urbanista es comprender el
vinculados por el espacio físico que comparten y contexto y los impactos que sus propuestas
por los flujos de energía, material e información. pueden causar. Las intervenciones y el diseño
Por tanto, el cambio en uno de ellos puede tener urbano deben tener en cuenta no solo el ámbito
efectos sobre los demás ecosistemas. Cada local, sino también identificar los sistemas
ecosistema está dentro de otro e-ecosistema. La presentes, conectándolos al intercambio de
97
calidad de la vida humana depende del entorno flujos a una escala más amplia. Las soluciones
que la sustenta y proporciona las condiciones exitosas deben integrar todas las dimensiones
para la vida. Los problemas ambientales y en su plan: social, económica, ambiental y
sociales en los vecindarios de bajos ingresos a estética. El diseño urbano es la proyección del
menudo son creados o agravados por el capital futuro, compilado por el hecho de que el
y las corrientes de desechos de las comunidades ecosistema está constantemente bajo el efecto
suburbanas. de zonas dinámicas y sus cambios.
PRINCIPIO 5: CADA CIUDAD TIENE UNA ESTRUCTURA PROFUNDA O CONTEXTO DE
APOYO
Predicción de vulnerabilidades ambientales, relación directa con diseño urbano sensible al agua
Autores: (Spirn, 1984), (Pickett, Cadenasso, y McGrath, 2013)
El entorno natural de cada ciudad permanece en La "estructura profunda" está subyacente en
una estructura y organización permanente. El lugares particulares que operan a gran escala, a
paisaje evoluciona de forma predecible e lo largo del tiempo. Se puede enmascarar, pero
impredecible en respuesta al proceso natural del no borrar.
tipo de intervención humana. La forma de la Las ciudades que tienen diseños en línea con su
estructura superficial actual es consecuencia de “estructura profunda” tienen el potencial de
la suma de procesos culturales y naturales. - volverse más resilientes, siendo aún más
Mientras que la urbanización cambia funcionales y económicas. Las ciudades deben
radicalmente la superficie del paisaje, la diseñarse con capacidad para sufrir cambios. La
“estructura profunda” de una ciudad en el paisaje forma y estructura física de una ciudad, la
se expresa de varias formas: en su clima, según infraestructura de carreteras y alcantarillado, los
su zona bioclimática; en su geología; en su edificios y parques deben adaptarse a esta
geomorfología; en sus procesos bióticos; en tu estructura profunda, para que sean más
fisiografía. funcionales, económicos y resistentes.
PRINCIPIO 6: EL DISEÑO URBANO COMO HERRAMIENTA DE ADAPTACIÓN
Autores: (Spirn, 1984), (Pickett, Cadenasso, y McGrath, 2013), (Lynch, 1958)
El concepto de resiliencia es muy importante El diseño urbano nace del análisis del “contexto
para los urbanistas que proponen ciudades que duradero”. Un diseño urbano integrado con el
se adaptan a las condiciones y necesidades medio ambiente, con los ecosistemas, con el
cambiantes. Siempre habrá circunstancias “contexto duradero” y la “estructura profunda” de
nunca antes vistas a las que la ciudad deberá la ciudad será más resiliente. Deben evitarse las
adaptarse. La necesidad de resiliencia de una formas urbanas mal adaptadas al contexto.
ciudad debe ser el punto principal del diseño y Adopte una estructura flexible y emplee
diseño urbano. estructuras temporales.
Fuente: Andrade, (2014)
98
Para Romero (2013), estos conceptos bioclimáticos se pueden aplicar a los espacios
urbanos, por lo que el entorno urbano resultante también puede cambiar la salud
humana y el confort térmico en el filtro de elementos climáticos desfavorables. Para
ello, es necesario integrar todo el entorno urbano (edificios, vegetación, calles, plazas
y mobiliario urbano) para satisfacer las necesidades de la práctica social humana para
el confort térmico.
Higueras (2018, p.71) plantea una metodología para lograr que la planificación del
territorio sea consecuente con el medio en el cual se desarrollará, de esta manera
propone lo siguiente:
ESTRATEGIAS
CLIMA OBJETIVOS NECESIDADES
URBANAS
Los principios pueden variar de una región a otra. Por tanto, en zonas con climas
áridos, aunque la temperatura varíe mucho durante el día, la necesidad de evitar la radiación
solar directa también explica la demanda en los períodos fríos (Romero, 2013).
Según Romero (2013), para adoptar los principios, es necesario evaluar la zona
climática, lo que se puede realizar en función de los cambios diarios de temperatura, la
magnitud de estos cambios y la precipitación que determina la estación. Seco o lluvioso,
intensidad de difusión y radiación directa, humedad relativa, condiciones del viento, altitud y
ubicación geográfica. Después de esta valoración, es necesario analizar las distintas partes
del espacio urbano, porque la situación en la estructura espacial es muy diferente, y también
101
entorno natural de los asentamientos humanos que son de interés común para
diferentes sociedades y pueden aplicarse en diferentes situaciones (Andrade, 2014).
Gestión integrada del agua Aplicar principios de gestión En la escala del edificio, las aguas
ecológica del agua. En el residuales deben ir a un tanque
contexto de una casa o edificio, especial en el que se pueden tratar,
la reutilización de aguas ya sea con plantas acuáticas o con
residuales consiste en utilizar el filtros de arena. No es necesario
agua de la ducha, los lavabos, construir colectores, ya que son los
los tanques y las lavadoras para techos, losas de techo y los patios
reutilizar las descargas de los cementados. Además, puede
inodoros, lavar la ropa y regar someterse a un proceso de filtrado
las jarras no plantadas. mediante filtros de grava, arena y
comestible. La recogida de agua carbón activado y corrección de PH.
de lluvia es otro método que se Si la cisterna es de hormigón, la
ha utilizado desde la antigüedad acidez del agua ya está
por griegos y romanos, y que ha neutralizada.
sido olvidado hoy. Canaletas
para captación de agua y
embalses. El agua recolectada
puede servir para varios
propósitos, como lavar aceras,
automóviles, descargar
inodoros y recargar el nivel
freático.
Energías alternativas La implantación de las tipologías A escala del edificio, como
debe diseñarse teniendo como orientación adecuada, ventilación
objetivo una buena insolación, si natural, aislamiento adecuado,
la energía alternativa utilizada paneles solares fotovoltaicos,
es la solar. Se puede dispositivos de sombra,
aprovechar el aprovechamiento generadores eólicos y elementos
108
Diversidad de género
Diversidad de grupos
Diversidad de edades
Diversidad de paisajes
Diversidad de necesidades
Principio de uso mixto Distribución equilibrada de actividades
de la tierra Pequeñas muchas actividades
DIMENSIÓN AMBIENTAL - Maximizar la eficiencia en el uso de los recursos naturales; limitar el uso de
recursos no renovables, así como los nocivos para la salud humana y el medio ambiente; equilibrar el desarrollo
urbano y el medio ambiente; preservar la biodiversidad; proporcionar el ciclo hidrológico de las aguas; ampliar
la calidad de vida humana; promover la política de las 3R; proteger áreas frágiles y mitigar los impactos
ambientales.
Principio de biodiversidad Respeto y preservación de espacios naturales
Integración de la construcción con contextos
Adaptación a las características locales
Reducción de la interferencia humana en el desarrollo de especies
Principio de habitabilidad Protección del agua
Drenaje natural de agua de lluvia
Control de microclima
Reducción de ruido urbano
Principio de compacidad Alivio de la presión ambiental
Control de ocupación
Equilibrio ocupacional
DIMENSIÓN ECONÓMICA - Optimice el uso de energía; preferir energías alternativas, no perjudiciales para la
salud humana y el medio ambiente; desarrollar formas de preservar la energía y formas pasivas de aire
acondicionado; fomentar el uso de medios de transporte menos nocivos para la salud humana y el medio
ambiente, así como los que utilizan energías alternativas; valorar otras formas de movilidad urbana; desarrollar
la economía local, en la construcción, utilizando materiales y mano de obra local, o, en otras ramas,
promoviendo la prosperidad para todos.
Principio de Calefacción pasiva
eficiencia energética Materiales con menor contenido energético
Estrategias de control de la radiación y la iluminación solar
Principio de Fomentar los viajes alternativos
movilidad sustentable Formas seguras de mover peatones
Dominio reducido del automóvil
Incrementar el atractivo de los viajes públicos
Alternativas para reducir la interferencia de las autopistas en las
comunidades
Principio de economía local Valorización del productor local
Valorar el producto local
111
Una de las mayores críticas hacia Jacobs fue el juzgamiento a todos los
investigadores urbanos del siglo XX, en donde principalmente criticaba los principios
del urbanismo; mas no es clara en las intenciones de su crítica. Cabe recalcar que
actualmente se siguen actualizando los principios acordes a nuestra época.
Andrade (2014) en un análisis del libro de Jacobs, señala que a lo largo del
libro, muestra cómo los residentes construyen relaciones con sus vecinos, lo que
afecta directamente la vitalidad de las ciudades que dependen de la diversidad.
Finalmente, identificó cuatro proyectos, cuya combinación produjo diversidad y
vitalidad en la ciudad: la diversidad de usos, el tamaño de los edificios antiguos, el
tamaño de la manzana y la necesidad de concentración poblacional. La ciudad se
caracteriza por una variedad de usos complejos y densos. La planificación debe
promover y nutrir estas relaciones funcionales o relaciones de uso.
Soja (2000, citado por Beltrán, 2016) cree que el tratamiento del espacio está
inevitablemente ligado a procesos históricos y sociales. En definitiva, el espacio social
que nos rodea nos afecta como seres humanos. ¿Significa esto que una persona que
vive en un entorno carente de vitalidad e inercia social está destinada a adaptarse a
él, y su personalidad será completamente diferente a la de una persona que vive en
un entorno de importancia social? La definición de espacio de Soja del espacio va
más allá del alcance de la materialidad y está en los mismos rangos que Jane Jacobs.
Los académicos creen que el espacio vital está estrechamente relacionado con la
diversidad y la justicia social. Visite el espacio, no la cantidad de personas que lo
visitan con frecuencia.
Para Gehl (2014), la vida urbana es una cuestión de cantidad y calidad. La densidad
por sí sola no puede mejorar la calidad de la ciudad, es decir, la vida en la calle. Citó
la situación central de Sydney y Nueva York (Manhattan), estos centros están
compuestos por edificios altos, la oscuridad de estos edificios, calles ruidosas, vientos
fuertes y desfavorables en el primer piso. En contraste, Greenwich Village y Soho de
Nueva York tienen una densidad de población más baja, pero los edificios son
relativamente bajos, pero los edificios son bajos y la luz solar directa llega a las calles
bordeadas de árboles en donde existe vida en las avenidas.
Hay algunos principios de planificación que son requisitos previos necesarios para
hacer frente a los factores humanos para desarrollar ciudades para la gente así lo
expone Gehl (2014, p.232):
1. Los distintos servicios urbanos deben estar ubicados de modo tal que no
haya que caminar mucho para ir de uno a otro y para que siempre haya
personas y sucesos alrededor de ellos.
2. Hay que lograr integrar los servicios de la ciudad hasta lograr versatilidad
urbana, experiencias más diversas, sostenibilidad social y una sensación
de seguridad en cada uno de los distritos.
3. Diseñar el espacio público para que las personas sientan que es un lugar
estimulante y seguro para caminar y andar en bicicleta.
4. Abrir los bordes entre la ciudad y los edificios de modo tal que las
actividades en los dos ámbitos puedan funcionar conjuntamente.
5. Trabajar para fortalecer los estímulos que alienten a la gente a permanecer
más tiempo en el espacio público; ya que la presencia de pocas personas
que pasan mucho tiempo en un lugar provoca la misma sensación de
vitalidad que el hecho de que haya mucha gente que permanezca por un
tiempo corto. De todos los principios y métodos que hay disponibles para
116
Ilustración 32. Vecinos comparten una actividad necesaria, que luego lleva a una
actividad social.
Ilustración 33. Mapa de países del mundo que consumen más recursos naturales
Higueras (2018) expone que debe de incluirse como una gran prioridad los
cálculos de las huellas ecológicas dentro de las Agendas Locales y en planes
urbanísticos, al objeto de:
120
En las ciudades mediterráneas, debido al uso mixto del suelo, las distancias
son mucho más cortas, donde las instalaciones primarias se encuentran cercas de
las viviendas, lugares para trabajar y estudiar. Por lo tanto, muchos viajes se pueden
122
Rueda (2000) afirma que el modelo que mejor explica el uso de la entropía es
el modelo de ciudades compactas y diversas. La proximidad de los elementos reduce
el consumo de materiales, energía, tiempo y suelo, al tiempo que proporciona
mecanismos de ajuste y control, aportando estabilidad y equilibrio dinámico al
sistema. Él cree que la compacidad y la diversidad son esenciales para mantener la
complejidad de la comunicación (citado en Andrade y Romero, 2004).
Rueda (1999) afirma, que estos modelos no existen realmente en estado puro,
por lo que el contenido que se expone a continuación sigue siendo una simplificación,
lo que simplifica la idea de exposición, especialmente cuando se marcan los dos
extremos. Nos ayudan a ubicar cada ciudad con su modelo relacionado; sabiendo
que nos estamos acercando más o menos a un modelo de ciudad compacta o un
modelo de ciudad descentralizada. El conjunto de indicadores propuesto por Rueda
pretende relacionarse con el modelo teórico explicado anteriormente para realizar un
diagnóstico aproximado de las condiciones de la ciudad.
Consumo de > Dispersión de las redes < Por proximidad de las redes
energía
Consumo de > Consumo en jardín, piscina, < En edificación plurifamiliar es
agua etc. menor
Presión sobre los sistemas Nivel Causa Nivel Causa
de soporte por impacto
Consumo de suelo y > Explosión urbana del modelo < Consumo restringido,
pérdida de suelo llano sin crecimiento demográfico supeditado al crecimiento de la
y fértil población
Pérdida de > Insularización de los sistemas < Conservación de los sistemas
biodiversidad agrícolas y naturales por la agrícolas y naturales.
expansión de las redes de Conservación del
movilidad mosaico agrícola, forestal,
pastos y setos, típico de la
Europa templada.
Pérdida de la > Impermeabilización de las < Conservación de las áreas de
capacidad de áreas de infiltración y otras y infiltración y los márgenes del
infiltración del agua canalización de cauces cauce
aumento de la
velocidad del agua de
lluvia caída hasta
llegar al mar
Emisión de gases de > Por un mayor consumo < El consumo energético es
efecto invernadero energético menor
128
Rogers (2001) cree que una ciudad debe estar compuesta por una red de
comunidades, cada comunidad tiene parques y espacios públicos, y debe haber
varias actividades públicas y privadas superpuestas. Crece cerca de estos centros
ubicados cerca de los nodos de transporte público, que guían el desarrollo de la
comunidad. De esta manera, la distancia entre la ciudad y los habitantes se acerca,
brindando oportunidades de contacto y encuentro, y fortaleciendo la fuerza de la
comunidad local (citado por Andrade, 2019).
naturales en el espacio arquitectónico, por lo que cuando se forma la ciudad, los dos
se separan naturalmente. Es natural y artificial antes de que los humanos necesiten
un hábitat y refugio para afrontar sus vidas y eventos sociales. Considerando la
segmentación conceptual de las dos palabras, el desarrollo sustentable es
contradictorio (porque el primero -desarrollo- significa económico, crecimiento,
progreso; el segundo -sustentable- significa persistencia, equilibrio, sostenible y tiene
condiciones de mantenimiento independientes), la gente puede pensar fácilmente en
lo contrario de la arquitectura y el urbanismo sustentable (Silva y Romero, 2013).
Ilustración 39. Diagrama de ciudades con metabolismo lineal, que consumen y contaminan
en mayor volumen
Ilustración 40. Diagrama de ciudades con metabolismo circular, que minimizan la entrada
de energía, recursos y materiales, al tiempo que reducen sustancialmente la producción de
residuos y contaminación.
Higueras (2018) expone que para mejorar la calidad de vida de las personas
se debe hacer un uso completo de toso los recursos disponibles y controlandolo en
diversas escalas:
Una ciudad sustentable se define como una ciudad con suficiente movilidad,
que ahorra energía y recursos hídricos, reduce la contaminación acústica y crea áreas
verdes abundantes en espacios públicos agradables. Para una ciudad que busca el
desarrollo sostenible, otro factor crucial es la implementación de la arquitectura
133
bioclimática, que incluye un diseño arquitectónico que tiene en cuenta las condiciones
climáticas y ambientales; utilizando el uso de los recursos disponibles como el sol, la
vegetación y la lluvia, la dirección del viento para reducir el impacto de los edificios
en el medio ambiente. El objetivo es proporcionar a los residentes urbanos una mejor
calidad de vida, lo que también beneficia a los turistas y a las personas que vienen al
centro de la ciudad todos los días por motivos laborales (Díaz, 2012).
Los ciudadanos de Friburgo son conocidos por su amor por el ciclismo, ya que
cuentan con un extenso sistema de ciclovías así lo menciona en su artículo Thorpe
(2013):
Para los edificios existentes, la resiliencia climática debería ser parte del
proceso de toma de decisiones. La resiliencia climática puede incluir iluminación
natural, ventilación, confort térmico y no solo el edificio, sino también el sitio y sus
alrededores. medidas reales que pueden considerarse, Melbourne ha desarrollado
una hoja informativa de pasos prácticos para aumentar la resistencia climática de los
edificios (véase anexo 1). Para mejorar la adaptabilidad climática, son en gran medida
consistentes con los edificios existentes y propuestos. En Melbourne, el enfoque debe
estar en reducir el sobrecalentamiento futuro, mitigar el impacto, posibles
inundaciones y sequías (City of Melbourne, 2015).
Ilustración 49. Principios relacionados con la forma urbana que pueden orientar la
implantación y recuperación de asentamientos urbanos.
Con base en las estrategias y técnicas de autores como Daucey y Peck (2002),
Romero (2002) y Register (2002), las escalas pueden ser de la macroestructura
urbana, del barrio o del edificio (citado por Andrade, 2019).
1. Análisis espacial
Recopilación de datos históricos, localización, usos de suelo, altimetría y datos
fotográficos de la zona tomando en consideración la visión sistémica de los
principios de sustentabilidad descrito por Andrade.
2. Análisis climático
Recopilación de datos meteorológicos (temperatura, humedad, temperatura
radiante y vientos).
148
5. Resultados
Conclusión de los resultados de la investigación y recomendaciones.
La provincia de Panamá ocupa el 15% de la superficie total del país, con una
superficie total de más de 9.000 km2. Su capital es la Ciudad de Panamá, que también
es la capital de la República. Según el censo de 2010, la provincia de Panamá es la
provincia más poblada del país con una población total de 1.249.032. Su población
152
se calcula con base en datos de 2010 antes del surgimiento de la nueva provincia de
Panamá Oeste en 2014 (Plan de Acción Panamá Metropolitana, 2015).
Las provincias de Panamá y Panamá Oeste representan el 15% del área total
del país, mientras que el Área metropolitana del Pacífico (distritos de Panamá, San
Miguelito, Arraiján y La Chorrera) representa el 28% de las dos provincias o el 3,303
km2. Según el censo de 2010, estas provincias concentran el 50% de la población
total del país, con 1.713.070 habitantes, el 92% de los cuales se concentra en el área
de estudio. En otras palabras, el Área Metropolitana del Pacífico representa el 44%
de la población total del país, aunque solo representa el 4% del área total del país.
Este hecho da una idea de la alta concentración de población presente en el área de
estudio (Plan de Acción Panamá Metropolitana, 2015).
153
Fuente: https://www.prensa.com/politica/caras-Pueblo-Nuevo_0_2593240763.html
ha expandido mucho en los últimos años, por lo que, en el caso de áreas densamente
pobladas y cercanas a la capital ubicadas fuera del área administrativa actual, se
recomiendan que los límites tengan características físicas fáciles de identificar (Junta
Comunal de Pueblo Nuevo, s.f.).
La localidad de Pueblo Nuevo está ubicada entre la Vía Simón Bolívar y la Vía
España, extendiéndose hacia el norte hasta el distrito de San Miguelito. Al sur con
Bella Vista; al este con Parque Lefevre; al oeste con Betania, al noreste con Río
Abajo; al sureste con San Francisco. La forma del pueblo es rectangular y el tamaño
es de 3,8 km2. Pueblo Nuevo se divide en tres sectores principales: El centro de
Pueblo Nuevo, Vista Hermosa y Hato Pindado.
4.1.3. Clima
Según (HIDROMET, 2020), Panamá tiene cinco tipos de clima, de acuerdo a
la clasificación de Köppen: (1) clima tropical muy húmedo, (2) clima tropical húmedo,
(3) clima tropical de sabana, (4) clima templado muy húmedo, (5) clima templado
húmedo.
El gráfico de precipitación nos muestra cuántos días al mes alcanza cierta cantidad
de precipitación, donde se nota una alta precipitación en los meses de mayo a noviembre.
El gráfico nos muestra los días por mes, durante los cuales el viento alcanza
una cierta velocidad, donde en los meses entre enero y marzo los vientos pueden
llegar a tener más probabilidades de velocidades de más de 19 km/h.
bosques, cubriendo con el verde follaje de los trópicos, las grietas de sus
muros secundarios” (p.12).
Uribe (1989, p.29) enumeró las situaciones más graves de desarrollo urbano
en estas condiciones en su libro. Estas situaciones son las siguientes:
Para ello, analizamos la planimetría del barrio para reflejar el uso del suelo, el tipo de
edificación y sus altimetrías.
Según Andrade (2005) en la gran escala de las estructuras urbanas, la densidad del
centro debe ser mayor, después del centro la densidad es promedio, el cambio más
pequeño se suscita en el área siguiente y por último el área con densidad reducida.
Diagnosis:
En la actualidad, la huella urbana del Distrito de Panamá se está expandiendo
rápidamente de manera no planificada, provocando externalidades desfavorables y
dañando los beneficios de la urbanización, como el aumento en el costo de brindar
servicios e infraestructura básicos; aumento de distancia y tiempo de viaje, y el
aumento de la dependencia de automóviles particulares (Plan Local de Ordenamiento
Territorial del Distrito de Panamá Tomo I, 2019).
Mixto vecinal
Mixto Urbano
Institucional vecinal
Institucional urbano
Industrial ligero
Industrial pesado
Transporte
Área silvestre
Lote baldío
Área no desarrollada
Ilustración 70. Mapa de usos de suelo actual del barrio de Vista Hermosa
Mixto vecinal
Mixto Urbano
Institucional vecinal
Institucional urbano
Industrial ligero
Industrial pesado
Transporte
Área silvestre
Lote baldío
Área no desarrollada
Color Altimetría
4 pav a 6 pav.
7 pav a 9 pav.
10 pav. o más
Diagnosis:
Si bien es evidente que se han realizado grandes esfuerzos para mejorar las
vías urbanas, esto no es suficiente para reducir el tiempo de viaje en la ciudad.
Además de la inversión en metro, los proyectos de infraestructura vial desarrollados
en los últimos años apuntan a brindar mayor capacidad para el transporte privado,
integrando la movilidad del sistema de buses y los modos no motorizados de manera
limitada. Cabe mencionar que el tiempo de viaje de larga distancia que genera el
sistema de buses del metro y el automóvil particular que comparte la vía no es muy
atractivo para la generación de cambios de modo. Por otro lado, a pesar del precio
integrado de Metro y Metro Bus, Metro es actualmente un sistema que no cuenta con
suficientes sistemas de energía para operar, esta es la clave para mejorar la movilidad
(Plan de Acción Panamá Metropolitana, 2015).
176
Vía Colectora
Calle Local
Color Altimetría
Semáforo
Cruce de cebra
Una dirección
Dos direcciones
Ciclovía
Parada de bus
Puente peatonal
La política nacional de vivienda tiene como objetivo incentivar la inversión del sector
privado en proyectos de vivienda. El propósito del desarrollo urbano de viviendas para
personas de bajos ingresos es reducir los costos operativos y el valor de la industria
comercial de los solicitantes que necesitan ayuda del gobierno para brindar una
vivienda digna a los panameños (Plan de Ordenamiento Territorial de San Francisco,
2017).
Dentro del Plan de Ordenamiento Territorial de San Francisco POT (2017), propone
el modelo de cesión obligatoria de un porcentaje de uso de suelo para proyectos de
vivienda asequible en donde detalla lo siguiente :
para el uso de vivienda asequible para formar un área con mayor diversidad social y
promover una mejor adquisición de vivienda panameños (Plan de Ordenamiento
Territorial de San Francisco, 2017).
Ilustración 80. Zonas con posibilidades para localización de vivienda asequible POT San
Francisco (2017).
Diagnosis:
Dentro del corregimiento de Pueblo Nuevo la gran mayoría de sus pobladores son de
clase media y baja, a excepción del barrio de Hato Pintado en donde sus moradores
son de clase media y alta.
El barrio de Vista Hermosa se caracteriza por ser una zona con comercio de reventa
de autos usados; acaparando lotes baldíos para estacionarlos. Tanta ha sido la
ocupación de autos en los lotes, que estos han invadido todo el espacio público
peatonal del barrio, imposibilitando así el flujo de las personas.
Ilustración 82-85. Mosaico de usos indebidos del suelo urbano en Vista Hermosa
Este modelo puede verse reflejado en la Antigua Zona del Canal de Panamá, en
donde podemos observar las grandes áreas verdes comunes, la importancia del
184
cuidado del medio ambiente, arroyos y quebradas libres y grandes zanjas para
permitir la escorrentía del agua de lluvia.
Diagnosis:
Dentro de las vías locales del barrio podemos observar cómo se han sustituido las
aceras por pequeñas cunetas para “resolver el problema de inundación”, lo cual es
sumamente peligroso para el peatón y sus residentes.
No existen espacios que puedan ser usados para la recreación de sus residentes por
lo cual optan por dirigirse al Parque Omar Torrijos (San Francisco) o al Parque Benito
Juárez (El Carmen) para disfrutar del aire fresco, nos queda claro la inexistencia del
sentido de vecindad dentro del barrio.
186
Diagnosis:
Dentro de esta es nulo en la aplicación dentro de la eficiencia energética del barrio.
No existe esfuerzo alguno de parte de la Junta Comunal del Corregimiento para
implementar métodos de energías renovables para abastecimiento de la red
eléctrica del barrio, así como de los edificios, como tampoco perspectiva de un diseño
187
Fuente: Dibujo original del San Francisco Public Utilities Commision – www.sfwater.org
adaptado por el proyecto LIFE AQUAVAL
Diagnosis:
Según el Plan de Acción Panamá Metropolitana (2015), el sistema de drenaje
de Panamá generalmente es inadecuado y algunos tramos de las vías están mal
mantenidos, parcial o totalmente bloqueados por desechos y residuos de plantas, lo
que hace que el agua se acumule en ciertas áreas esta temporada lluvia.
Ilustración 95. Drenaje tradicional: arroyos canalizados y ocupaciones en los fondos de los
valles. Dibujo adaptado de SyKes - Guilherme Mahanas
Ilustración 96. Drenaje natural: corrientes y edificios preservados fuera de los flujos de agua
con pequeños canales de infiltración. Dibujo adaptado de SyKes - Guilherme Mahanas
Existe un método en Australia para el uso sustentable del agua llamado Water
Sensitive Urban Design (WSUD) que tiene como objetivo minimizar los impactos del
consumo de agua potable, maximizar la tasa de reutilización del agua, reducir la
descarga de aguas residuales, minimizar la contaminación del agua de lluvia antes
de que se descargue en el medio acuático y maximizar la protección de las aguas
subterráneas. El plan de "Gestión integral del ciclo hidrológico" se está
implementando en la ciudad de Melbourne en respuesta a la sequía prolongada, el
crecimiento de la población y la creciente contaminación de las vías fluviales locales
(Andrade, 2014).
Fuente:
https://www.buenosaires.gob.ar/desarrollourbano/manualdedisenourbano/paisaje-urbano-
verde/sistema-urbano-de-drenaje-sostenible-suds
194
Fuente:
https://www.buenosaires.gob.ar/desarrollourbano/manualdedisenourbano/paisaje-urbano-
verde/sistema-urbano-de-drenaje-sostenible-suds
Diagnosis:
El río Matasnillo que pasa por el área metropolitana de la ciudad está muy
contaminado debido al uso inadecuado de tanques sépticos y baños para tratar las
aguas residuales también puede agravar la salud ambiental de las áreas suburbanas
y a su vez la gran cantidad de basura que es arrojada a este río. Además, en algunas
áreas más antiguas de la ciudad, es necesario reemplazar parcial o completamente
el sistema de tratamiento de aguas residuales actualmente colapsado.
Ilustración 99-100. Cauce del Río Matasnillo dentro del polígono de estudio
Fuente: https://transparencia.mupa.gob.pa/wp-
content/uploads/2019/06/Dialogo_del_Agua_compressed.pdf
Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/nacion/penas-severas-no-impiden-la-
contaminacion-920485
197
Fuente: https://piraguamdp.com/2018/11/20/cuenca-del-rio-matasnillo-2/
198
Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/896730/edificio-comercial-la-
plaza-ciudad-del-saber-panama-leonardo-alvarez-yepes-arquitectos
199
Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/896730/edificio-comercial-la-
plaza-ciudad-del-saber-panama-leonardo-alvarez-yepes-arquitectos
Fuente:
https://nietosobejano.com/project.aspx?i=24&t=MERCADO,_POLIDEPORTIVO_Y_BIBLIOT
ECA__BARCEL%C3%93_#
Diagnosis:
Dentro del barrio, predomina un alto uso comercial de talleres y reventa de
autos y piezas de autos, estos comercios han llegado a invadir todo el espacio público
del barrio; imposibilitando así la conectividad peatonal. Los residentes al no contar
con centros de barrios optan por dirigirse a centros comerciales cercanos, como
Multiplaza en Punta Pacífica y al Centro Comercial El Dorado en Betania, debido a
las distancias y a la mala conectividad de transporte de metrobús en el barrio,
prefiriendo el uso del automóvil para llegar a estos lugares.
Fuente: https://www.elperiodico.com/es/barcelona/20180710/vitalidad-calles-area-
metropolitana-barcelona-6935376
203
Diagnosis:
Al analizar la imagen del barrio, podemos notar el gran contraste que podemos
observar de la gran cantidad de talleres y ventas de autos que han invadido las calles
y el espacio público (ilustración.117-122); lo que no lo hace vital para los residentes.
Diagnosis:
En el barrio, el paisaje urbano es casi nulo, no existe diversidad alguna. El cauce del
río Matasnillo no recibe su debido tratamiento para la protección ambiental de su
cauce, en donde se observa una gran barrera verde que delimita al barrio de Vista
Hermosa con Nuevo Reparto el Carmen. Esta biodiversidad se ve afectada por las
inmobiliarias que no siguen las normas establecidas en el Decreto N°139-200 del
Ministerio de Vivienda, punto B, subpunto b.7 de servidumbres de cuerpos de agua,
en donde establecen los límites que se deben respetar entre el cauce y el área de
construcción.
Dentro del Decreto Ejecutivo No.205, por el cual se aprueba el plan de desarrollo
urbano de las áreas metropolitanas del Pacífico y Atlántico en su Capítulo IV, Sección
I, Artículo 20 establece:
Diagnosis:
Dentro del barrio, no se cuenta con planes de reciclaje, como en otros puntos de la
ciudad: Corregimiento de Betania, Chilibre y Tocumen. No existe la división de
residuos orgánicos, papel, cartón, vidrio, etc. La Junta Comunal había realizado entre
2015 y 2016 planes para reciclar en las comunidades y capacitaciones a estudiantes
de las escuelas que se encuentran dentro del perímetro del corregimiento, pero no
tuvo continuidad hasta retomarlo en 2019, aunque actualmente se ha descontinuado.
Fuente: Plan Municipal Conceptual de Manejo Integral de Residuos Panamá Convenio VIC
Barcelona (2016)
Fuente: https://basuracero.mupa.gob.pa/?page_id=305
211
Mediante el estudio realizado por Mendes (2020) sobre los Microclimas Urbanos en
la Ciudad de Panamá, en donde se realizó un análisis de tres recortes históricos de
la ocupación urbana, siendo uno de los recortes el barrio de Vista Hermosa (ver
Ilustración 131), procedimos a realizar un análisis de los mapas a las 15 horas, debido
a que en esta hora se reflejan las temperaturas máximas. La simulación fue estipulada
dentro de 2015 a 2019, donde se detectó que el 2015 tuvo menos humedad relativa.
El estudio del microclima urbano fue limitado en un día del año en la estación seca
en el mes de marzo del 2015.
La extracción de datos se dio por medio del plugin Leonardo para obtener los
mapas de temperatura del aire (°C), humedad relativa (%), temperatura media
radiante (°C), viento (m/s).
212
RECORTE
La humedad relativa (Hr) es de un 57%, según Mendes (2020) esto se debe a la falta
de suelo permeable (Ilustración 134).
Según Mendes (2020), esto muestra que las vías asfaltadas desprenden una
alta carga térmica debido a sus propiedades de emisión; y acoplado por convección
con la acción del viento y el cielo visible disminuyen su temperatura a final de tarde.
SALUDABLES
VIVIENDAS
VIABLES Y
LOCAL
Fuente: https://scooterypatinete.com/post/es-cierto-qu%C3%A9-viajar-en-patinete-
el%C3%A9ctrico-contamina-m%C3%A1s-que-hacerlo-en-autob%C3%BAs/
Fuente: http://www.naturpiedra.com/es/datos-tecnicos-filita-bernardos/sostenibilidad-
y-eficiencia-energetica/
Fuente: https://wetlandinfo.des.qld.gov.au/wetlands/management/treatment-
systems/for-agriculture/treatment-sys-nav-page/sediment-basins/planning-
design.html
228
6. Gestión integral del agua: Dentro de todas calles y aceras del barrio, se
propone la implementación de superficies permeables con alto albedo. La
permeabilidad de estas superficies servirá para reducir los riesgos de
inundaciones, reduce los efectos de la escorrentía y no es necesaria las
perforaciones profundas para instalar sistemas de drenajes. Estas superficies
con alto albedo debido a la claridad del color producen un alto porcentaje de
radiación que se refleja de la radiación solar.
Fuente: https://tectonica.archi/articles/pavimento-ceramico-permeable-como-
solucion-de-drenaje-sostenible/
Fuente: https://meteoglosario.aemet.es/es/termino/354_albedo
230
Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Principles-of-bioretention-cell-design-a-
drainage-layer-and-a-drain-pipe-are-necessary_fig1_268803718
Fuente:
http://www.vancouversun.com/life/explosive+growth+vancouver+urban+gardens+pro
mpts+confrontations/8755855/story.html
Actualmente, las ciudades se ven afectadas por el efecto invernadero, uno de los
temas principales de las Conferencias de las Partes (COP) donde a lo largo de los
años se han establecido diferentes pactos como Kioto (1997) y París (2015), tratando
así, que los países miembros logren los objetivos que se proponen en estos acuerdos
climáticos.
difusa con un alto aumento de la huella urbana hacia las periferias. Demostrando así
que los modelos de ciudades compactas aportan al desarrollo sustentable de los
países y que debido al crecimiento urbano de la ciudad de Panamá desde sus inicios
hasta la actualidad ha sido lo contrario.
Los datos que fueron recolectados permitieron llevar a cabo el análisis urbano
socio-ambiental en el barrio de Vista Hermosa, por medio de la visión sistémica de
los principios de sustentabilidad basado en la metodología de Andrade.
La superficie urbana del área de Vista Hermosa está cubierta con autos que
dificultan el flujo de personas en la comunidad. Los talleres y lugares de reventa de
autos han invadido completamente el espacio público del barrio. Sus calles han
perdido su función de lugar de encuentro e interacción social entre los usuarios, y
solo está reservada para estacionar los automóviles que, a su vez, emiten monóxido
de carbono; considerado uno de los gases más nocivos en las ciudades.
5.2. Recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA
244
Baikie, R. J. (1910). The Sea-Kings of Crete. London: Adam and Charles Black.
Baldó Ayala, J. (2014). Ciudades saludables / ciudades enfermas. Anales
Venezolanos de Nutrición, 27(1), 193-201. Obtenido de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
07522014000100025&lng=es&tlng=es.
Banco Interamericano de Desarrollo. (Septiembre de 2019). Construyendo
gobernanza metropolitana. (F. Rojas, & F. Vera, Edits.)
doi:http://dx.doi.org/10.18235/0001859
Barton, J. (Agosto de 2006). Sustentabilidad urbana como planificación estratégica.
EURE, XXXII(96), 27-45.
Basiago, A. (1995). Methods of defining ‘sustainability’. Sustainable development,
3(3), 109-119.
Bazant, J. (1984). Manual de diseño urbano. Mexico, D.F.: Trillas.
Bettini, V. (1998). Elementos de la ecología urbana. Madrid: Editorial Trota.
Black, R. (20 de september de 2013). A brief history of climate change. Obtenido de
BBC News: https://www.bbc.com/news/science-environment-15874560
Blanco, A. (31 de octubre de 2018). ¿Qúe es una ciudad? Un concepto con muchas
definiciones. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo:
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/el-dia-de-que-las-ciudades-un-
concepto-con-muchas-definiciones/
Brau, L. (2018). La ciudad del coche. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias
Sociales XXIII(1235).
Brundtland, G. (1987). Informe Brundtland. Comisión Mundial para el Medio Ambiente
y el Desarrollo de la ONU.[en línea].
Cadenasso, M. L., & Pickett, S. T. (2013). Three tides: the development and state of
the art of urban ecological science. En C. M. Pickett S.T.A., Resilience in
Ecology and Urban Design. LinkingTheory and Practice for Sustainable Cities
(págs. 29-46). New York: Springer Science.
247
Cadenasso, M. L., Pickett, S. T., McGrath, B., & Marshall, V. (2013). Ecological
heterogeneity in urban ecosystems: Reconceptualized land cover models as a
bridge to urban design. Resilience in ecology and urban design, 107-129.
Camelo, J. A., & Ceballos, A. L. (2012). Desarrollo, sustentabilidad y turismo: Una
visión multidisciplinaria. Tepic: Universidad Autónoma de Nayarit.
Camino, F. (18 de enero de 2016). El coste de la ciudad dispersa. Obtenido de
Arquitasa: https://arquitasa.com/el-coste-de-la-ciudad-dispersa/
Campins Eritja, M. (2019). COP25: entre la frustración y la resignación. The
Conversation.
Campins-Eritja, M. (1999). La acción internacional para reducir los efectos del cambio
climático: El convenio marco y el protocolo de Kyoto.
Candanedo, M., & Villarreal, D. (2020). Efecto de las islas de calor urbano en las
principales vías de la Ciudad de Panamá. Revista de I+D Tecnológico vol.
16(2), pp.
Cantú-Martínez, P. C. (enero-febrero de 2019). Desarrollo Sustentable y Cambio
Climático. Obtenido de Ciencia UANL / año 22, No.93:
http://cienciauanl.uanl.mx/?p=8584
Capel, H. (2003). Los problemas de las ciudades. Urbs, Civistas y Polis. Colección
Mediterráneo Económico (3), Cara Rural Intermediterránea, Cajamar.
Capel, H. (2005). La Morfología de las Ciudades. Barcelona: Ediciones del Cerbal.
Cárdenas Celis, A. (2019). La influencia de la arborización y de la pavimentación en
el confort térmico urbano en la avenida Leopoldo Machado, Macapá-Brasil,
2017. Lima, Perú: Universiad Ricardo Palma.
Cárdenas, A. (2017). La influencia de la arborización y de la pavimentación en el
confort térmico urbano en la avenida Leopoldo, Machado Macapá-Brazil, 2017.
Lima: Universidad Ricado Palma.
Cárdenas, G. (02 de enero de 2019). Efectos del Cambio Climático. Obtenido de La
Prensa: https://www.prensa.com/opinion/Efectos-cambio-
climatico_0_5204479574.html
248
Castro M, P. V., Escoriza M., T., Oltra P., J., Otero V., M., & Sanahuja, E. (2003).
¿Qué es una ciudad? Aportaciones para su definición desde la Prehistoria .
Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 7(146).
Castro, F. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración.
Caracas: Editorial Uyapar.
Castro-Gómez, C. (2012). Mega crecimiento urbano de la ciudad de Panamá y su
impacto sobre el hábitat y la. En T. Bolívar, & J. Erazo, Dimensiones del hábitat
popular latinoamericano (págs. 75-99). Quito: FLASCO Ecuador, Instituto de
la Ciudad CLACSO.
Caves, R. (2005). Encyclopedia of the City. Oxford, United Kingdom: Routledge.
Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño. (14 de Febrero de
2012). Efecto Invernadero. Obtenido de CIIFEN:
http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=
blog&id=99&Itemid=342&lang=es
Checa-Artasu, M. (2011). Gentrificación y cultura: algunas reflexiones. Biblio 3W
Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XVI(914), 1-27.
Chuquiguanga Auquilla, C., Pacurucu Cáceres, N., & González Llanos, M. (14 de
agosto de 2009). Aspectos que influyen en el incumplimiento de normas
urbanísitcas de uso y ocupación de suelo. Obtenido de ASRI. Arte y Sociedad.
Revista de Investigación en Artes y Humanidad digitales:
http://asri.eumed.net/13/uso-suelo-ecuador.html
City of Melbourne. (19 de diciembre de 2015). Increase the climate resilience of your
building. Obtenido de City of Melbourne:
https://www.melbourne.vic.gov.au/building-and-development/sustainable-
building/pages/sustainability-checklist-fact-sheets.aspx
City of Melbourne. (15 de julio de 2018). Green our City Strategic Action Plan 2017-
2021. Obtenido de City of Melbourne:
https://www.melbourne.vic.gov.au/community/greening-the-city/green-
infrastructure/pages/green-our-city-action-plan.aspx
249
Fernández Tapia, J. (2016). Ciudadanía y desarrollo en las ciudades del siglo XXI:
¿polis y civitas o sólo urbs? Andamios 13(32), 131-160. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632016000300131&lng=es&tlng=es.
Fernández, C., & Pérez, E. (2014). Urbanismo inmobiliario, la especulación como
forma hegemónica de hacer ciudad. Barcelona, España: XIII Coloquio
Internacional de Geocrítica El control del espacio y los espacios de control.
Ferretti, M., & Arreola, M. (2012). Del tejido urbano al tejido social: análisis de las
propiedades morfológicas y funcionales. Revista Electrónica Nova Scientia,
5(9), 98-126. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v5n9/v5n9a8.pdf
Future Melbourne 2026 Plan. (29 de abril de 2019). Obtenido de City of Melbourne:
https://www.melbourne.vic.gov.au/about-melbourne/future-melbourne/future-
melbourne-2026-plan/Pages/future-melbourne-2026-plan.aspx
García, F. L. (2017). La ciudad y el proceso de museificación. Transitando la
reconfiguración territorial de la cultura. Revista Contextos, 145 - 156.
García, J. (14 de abril de 2016). ¿Qué es una ciudad compacta? Obtenido de Granada
Blogs: https://granadablogs.com/gr-arquitectos/2016/04/14/que-es-una-
ciudad-compacta/
Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. - 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Infinito.
Gerendas-Kiss, S. A. (16 de marzo de 2018). Pioneros del cambio climático. Obtenido
de SGK Planet: https://sgerendask.com/pioneros-del-cambio-climatico/
Gómez, E., & Rosas, D. (2018). Ciudad compacta, ciudad difusa. Políticas de
redensificación en México. Agenda Pública para el desarrollo regional, la
metropolización y la sostenibilidad , 317-334.
Gordón, C. (24 de agosto de 2019). La generación de nuevo suelo urbano en
Panamá. Obtenido de La Estrella de Panamá:
https://www.laestrella.com.pa/nacional/190824/suelo-nuevo-urbano-panama-
generacion
252
Gras, J. (5 de febrero de 2018). Carnaby Street: infarto por éxito al corazón del Soho
londinense. Obtenido de UOC Ciudades Blog del Máster oficial de Ciudad y
Urbanismo: http://ciudad.blogs.uoc.edu/carnaby-street-infarto-por-exito-al-
corazon-del-soho-londinense/
Gutiérrez, W. (2017). COP22: Inicio de la puesta en marcha del Acuerdo de París.
Apuntes de Ciencia & Sociedad, 7(1).
Hernández, A. (2016). Gentrificación: orígenes y perspectivas. Revista del
Departamento de Geografía. FFyH – UNC – Argentina, 91-113.
Hernández, S. (2008). Introducción al urbanismo sustentable o nuevo urbanismo.
Espacios Públicos, 11(23), 298-307.
Higueras, E. (2018). Urbanismo Bioclimático. Madrid: Gustavo Gili.
Hill, K. (2002). Design and planning as healing arts: the broader context of health and
environment. En B. Johnson , & K. Hill, Ecology and Design: Frameworks for
Learning (págs. 203-214). Washington, DC: Island Press.
Hill, K. (2007). Urban Ecological Design and Urban Ecology: An Assessment of the
State of Current Knowledge and a Suggested Research Agenda. En V.
Novotny, & P. Brown, Cities of the Future: Towards Integrated Sustainable
Water and Landscape Management (págs. 251-266). London: IWA Publishing.
Hrund, H. (29 de octubre de 2015). La historia de la energía sostenible en Islandia:
¿un modelo para el mundo? Obtenido de Naciones Unidas:
https://www.un.org/es/chronicle/article/la-historia-de-la-energia-sostenible-en-
islandia-un-modelo-para-el-mundo
IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos
de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del
GrupoIntergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra,
Suiza: [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)].
Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities. New York: Vintage.
Janoschka, M., & Sequera, J. (2014). Procesos de gentrificación y desplazamiento en
América Latina, una perspectiva comparativista. Desafíos metropolitanos. Un
diálogo entre Europa y América Latina, 82-104.
253
Jaramillo Marín, J., & Del Cairo, C. (2013). Los dilemas de la museificación.
Reflexiones en torno a dos iniciativas estatales de construcción de memoria
colectiva en Colombia. Memoria y Sociedad, 17(35), 76-92.
Junta Comunal de Pueblo Nuevo. (s.f.). Historia del Corregimiento de Pueblo Nuevo.
Ciudad de Panamá.
Langa, S. G. (2014). El choque del automóvil con la ciudad: entrevista con Alfonso
Sanz. Ecología política, (47), 46-55.
Larios Martón, J. (2008). Calentamiento Global al borde del límite. Córdoba: INET.
Lázaro, L. (2011). Cancún: anclando Copenhague y salvando el proceso para salvar
el clima… quizá mañana. Boletín Elcano, (132), 1-12.
Lentini, M., & Palero, D. (1997). El hacinamiento: la dimensión no visible del déficit
habitacional. Revista INVI, 12(31).
Lezama, J., & Domínguez, J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana.
Papeles de Población, 12(49), 153-176.
López, A., & López, O. (2012). Conceptualización de un modelo de intervención
urbana sostenible. Ecobarrios en el contexto latinoamericano de reciente
industrialización. Revista de Arquitectura, 14, 116-127. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125125877014
López, J. (1999). Diseño Urbano teoría y práctica. Madrid: Munilla-Lería.
López, O. (2004). La sustentabilidad urbana. Revista Bitácora Urbano Territorial, 8-
14.
Lucas Garín, A. (2017). Novedades del sistema de protección internacional de cambio
climático: el Acuerdo de París. Estudios internacionales (Santiago), 49(186),
137-167.
Luengo, G. (1998). Elementos para la definición y evaluación de la calidad ambiental
urbana. Una propuesta teórico-metodológica. Tandil, Argentina: Ponencia
presentada en el IV Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana, 8-
11 de septiembre.
Lyle, J. T. (1985). Design for Human Ecosystems: Landscape, Land Use, and Natural
Resources. New York: Van Nostrand Reinhold.
254
Miño Garcés, L. (14 de enero de 2017). Morfología Urbana, análisis crítico. Obtenido
de Ciudad, Movilidad, Universidad:
http://www.leonardominogarces.blogspot.com/2017/01/morfologia-urbana-
analisis-critico.html
Miranda, V., & Jiménez, P. (2011). Sustentabilidad urbana, planteamientos teóricos y
conceptcuales. Quivera, 13(1), 180-196. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=401/40118420011
Monroy-Ríos, E. (30 de Septiembre de 2018). Cronología del estudio del cambio
climático. Obtenido de NUsites:
https://sites.northwestern.edu/monroyrios/2018/09/30/cronologia-
cc/#.Xve2q0UzZPY
Monti, D. (2005). Cities. En R. Caves, Encyclopedia of the City (págs. 99-103). Oxford,
United Kingdom: Routledge.
Moreno, J. (2009). El desarrollo sustentable, el cambio climático glogal y el mundo
urbano. Quivera, 11(12), 52-67. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40113786004
Moreno-Crespo, P., & Moreno-Fernández, O. (2015). Problemas socioambientales:
concepciones del profesorado en formación inicial. Andamios, 12(29), 73-96.
Mumford, L. (2012). La ciudad en la historia: Sus orígenes, transformaciones y
perspectivas. La Rioja, Argentina: Pepitas de Calabaza.
Municipio de Panamá. (2015). Plan de Acción: Panamá Metropolitana, Sostenible,
Humana y Global. Ciudad de Panamá.
Municipio de Panamá. (2016). Plan Municipal Conceptual de Manejo Integral de
Residuos Panamá Convenio VIC Barcelona. Panamá.
Municipio de Panamá. (2017). Plan de Ordenamiento Territorial de San Francisco.
Panamá.
Municipio de Panamá. (2019). Plan Estratégico Distrital, Tomo I. Ciudad de Panamá.
Municipio de Panamá. (2019). Plan Local de Ordenamiento Territorial del Dsitrito de
Panamá, Tomo I. Ciudad de Panamá.
257
NASA. (25 de Agosto de 2015). Vegetation limits city warming effects. Obtenido de
National Aeronautics and Space Administration:
https://earthobservatory.nasa.gov/images/86440/vegetation-limits-city-
warming-effects
Nicholls, N. (6 de Agosto de 2019). Hace 40 años, los científicos predijeron el cambio
climático y tenían razón. Obtenido de The Conversation:
https://theconversation.com/hace-40-anos-los-cientificos-predijeron-el-
cambio-climatico-y-tenian-razon-121065
Nieto Sobejano. (s.f.). Mercado, Polideportivo y Biblioteca Barceló, Madrid, España.
Recuperado el 6 de diciembre de 2020, de Nieto Sobejano:
https://nietosobejano.com/project.aspx?i=24&t=MERCADO,_POLIDEPORTIV
O_Y_BIBLIOTECA__BARCEL%C3%93_
Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía. (2011). Urbanismo, Medio
Ambiente y Salud. Junta de Andalucía, Consejería de Salud y Familias, Sevilla.
Obtenido de https://www.osman.es/project/urbanismo-medio-ambiente-y-
salud/
Olmsted, F., & Vaux, C. (1887). General Plan for the Improvement of the Niagara
Reservation. New York: Gazette Book and Job Office.
ONU-HÁBITAT. (2009). Informe mundial sobre asentamientos humanos 2009, por un
mejor futuro urbano. Obtenido de
https://mirror.unhabitat.org/documents/GRHS09/K0952834s.pdf
ONU-Hábitat. (2016). Habitat III, Nueva Agenda Urbana. Quito, Ecuador:
Organización de las Naciones Unidas.
Organización de las Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de Las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático. Nueva York: Naciones Unidas.
Organización de las Naciones Unidas. (2011). Las ciudades y el cambio climático:
Orientaciones para políticas. Rio de Janeiro: Earthscan. Obtenido de
https://unhabitat.org/sites/default/files/download-manager-
files/Las%20Ciudades%20Y%20El%20Cambio%20Clim%C3%A1tico%20Ori
entaciones%20Para%20Pol%C3%ADticas.pdf
258
Pickett, S. T., & White, P. S. (2013). The ecology of natural disturbance and patch
dynamics. Elsevier.
Pickett, S. T., Cadenasso, M. L., & McGrath, B. (2013). Ecology of the city as a bridge
to urban design. Resilience in ecology and urban design, 7-28.
Pinar Solé, A. (27 de Agosto de 2017). Isla de calor urbana, sensación térmica y
humedad relativa. Obtenido de Blog de la Agencia Estatal de Meteorología:
https://aemetblog.es/2017/08/27/isla-de-calor-urbana-sensacion-termica-y-
humedad-relativa/
Plan Distrital Panamá. (2019). Plan Local de Ordenamiento Territorial - Resumen
Ejecutivo. Ciudad de Panamá: Alcaldía de Panamá.
Plass, G. N. (1956). The Carbon Dioxide Theory of Climatic Change. Tellus: A
Quarterly Journal of Geophysics, 140-154. Obtenido de
https://doi.org/10.1111/j.2153-3490.1956.tb01206.x
Polarpedia. (20 de junio de 2019). Criósfera. Obtenido de Polarpedia:
https://polarpedia.eu/es/criosfera-2/
Pozueta, J. (2000). Movilidad y Planeamiento Sostenible. Madrid: Biblioteca
Universitaria.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (10 de Septiembre de 2016).
Antecedentes. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-
development-goals/background/
Puyol, R., & et. al. (1988). Geografía Urbana. Madrid, España: Editorial Cátedra.
Quintero Bosetti, M., & Gómez Rosales, L. (2012). Del medio ambiente al espacio
urbano. Ciudades latinoamericanas en la transición de ciudades difusas a
ciudades compactas. Provincia, (27), 43-76.
Ramos, V. (2019). COP24. De Polonia a Chile intentando alcanzar Paris. Gas actual,
(150), 32-34.
Restrepo, L., Peña-Serna, C., & Martínez-González, M. (2019). Cambio climático en
la ciudad de Medellín – Colombia, en un periodo de cincuenta años (1960-
2010). Dyna, 86(209), 313-318.
260
Wackernagel, M., Schulz, N. B., Deumling, D., Linares, A. C., Jenkins, M., Kapos, V.,
. . . Randers, J. (2002). Tracking the ecological overshoot of the human
economy. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United
States of America, 99(14), 9266–9271. Obtenido de
https://doi.org/10.1073/pnas.142033699
World Urban Forum. (13 de February de 2020). Abu Dhabi Declared Actions, Cities
of Opportunities: Connecting Culture and Innovation. Obtenido de World Urban
Forum: https://wuf.unhabitat.org/sites/default/files/2020-
02/WUF10_final_declared_actions.pdf
Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para
la humanidad. . Tabula Rasa, (28), 409-423.
264878
ANEXOS
265