PUB - ICDT - Revista ICDT 55 - Bogota - 05 PDF
PUB - ICDT - Revista ICDT 55 - Bogota - 05 PDF
PUB - ICDT - Revista ICDT 55 - Bogota - 05 PDF
2
3
4
ISSN 0122-0799
Revista 55
Julio de 2004 a Junio de 2005
EDITOR
INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO TRIBUTARIO
PRESIDENTE ICDT
MAURICIO PIÑEROS PERDOMO
DIRECTOR DE LA REVISTA
LUIS MIGUEL GÓMEZ SJÖBERG
COMITE EDITORIAL
CECILIA MONTERO RODRÍGUEZ
JUAN DE DIOS BRAVO GONZÁLEZ
J. FERNANDO ÁLVAREZ RODRÍGUEZ
FERNANDO REYES ORTIZ
DIRECTOR ACADÉMICO
LUIS FERNANDO GUZMÁN RAMÍREZ
RELATORA
CAROLINA BOBILLIER CEBALLOS
RELATOR DE INVESTIGACIÓN
OSCAR ALEJANDRO JIMÉNEZ DUARTE
IMPRESIÓN
EDITORIAL NOMOS S.A.
DISEÑO DE CARÁTULA
JULIO ECHEVERRY
AÑO 41 – BOGOTÁ, D. C.
El material incluido en esta publicación puede reproducirse, siempre y cuando se cite la fuente en forma completa.
BOGOTÁ, D. C. - COLOMBIA
Calle 75 No. 8 - 29 PBX (57 1) 317 04 03 – FAX (57 1) 317 04 36
www.icdt.org.co
5
6
CONSEJO DIRECTIVO
INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO TRIBUTARIO
7
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
REVISTA 54
x
AÑO 2002 - 2003
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN
Mauricio Piñeros Perdomo, Presidente ICDT xi
SECCIÓN I. ESTUDIOS
Implicancias de políticas de comercio y tributarias para la inte-
gración regional en la región andina
Peter D. Byrne 3
vii
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
REVISTA 54
viii
AÑO 2002 - 2003
PRESENTACIÓN
PRESENTA
ix
IMPLICANCIAS DE POLÍTICAS DE COMERCIO Y TRIBUTARIAS
REVISTA 55
2
AÑO 2002 - 2003
PRESENTACIÓN
El Doctor Gabriel Rosas Vega, desde la orilla de la Hacienda Pública, nos presenta
el panorama colombiano del déficit fiscal y el equilibrio macroeconómico, a las puer-
tas de la celebración del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de
América, como un marco de referencia que debe ser tenido en cuenta para determi-
nar las implicaciones que dicho tratado puede tener para nuestras finanzas públi-
cas.
xi
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
Por su parte, los Doctores Julio Roberto Piza R., Andrea Malagón, Olga Lucía
González P. y Nidia M. Barreto Cruz, con una óptica eminentemente jurídica, han
contribuido a esta Revista con un estudio sobre los impactos en materia tributaria y
aduanera que puede tener para nuestro país el Tratado de Libre Comercio con los
Estados Unidos de América.
El trabajo del Doctor Gabriel Ibarra Pardo, que versa sobre el principio del “Trato
Nacional” respecto de los tributos internos en los tratados de libre comercio, cons-
tituye, sin duda, un muy interesante análisis de la aplicación e interpretación del
principio del “Trato Nacional” frente a los tributos de equiparación o igualación, a la
luz de experiencias ya vividas en la Comunidad Andina de Naciones.
De otra parte y como es costumbre, continúa esta Revista con la publicación de los
conceptos rendidos por el Instituto Colombiano de Derecho Tributario a la Honorable
Corte Constitucional, dentro de las acciones de inconstitucionalidad adelantadas
ante esa corporación en relación con normas de carácter tributario.
Finalmente, sigue esta Revista con la sana práctica iniciada en el número anterior,
de publicar las reseñas bibliográficas preparadas por el Doctor Julio Fernando Álvarez
sobre recientes obras en materia tributaria.
Como podrá apreciar el lector, con este número de la Revista cumple una vez más el
Instituto con unos de sus principales objetivos, cual es la divulgación del pensa-
miento tributario colombiano y de otras latitudes, tarea esta que viene adelantando
en forma ininterrumpida y ejemplar desde su fundación.
REVISTA 54
xii
PETER D. BYRNE
Sección I
ESTUDIOS Y DOCTRINA
DOCTRINA
1
IMPLICANCIAS DE POLÍTICAS DE COMERCIO Y TRIBUTARIAS
REVISTA 55
20
PETER D. BYRNE
a. General
Como resultado, los países con frecuencia ven la liberalización del comercio como
el precio a pagar por tener acceso a otros mercados, y admiten el acceso a su
propio mercado como parte del paquete. Ninguna reciprocidad parecida se requie-
re en el caso de la inversión extranjera. La inversión extranjera es buscada activa-
mente por la mayoría de los países, desarrollados y en vías de desarrollo, y no es
esencial negociar con otros gobiernos.1
1
Ver “Foreign Direct Investment: Overview and Current Status” (2002) by Martin B. Tittle
y Reuven S. Avi-Yonah para una discusión general de inversiones extranjeras directas.
3
IMPLICANCIAS DE POLÍTICAS DE COMERCIO Y TRIBUTARIAS
Pero la distinción es menos clara en otras situaciones comunes. Por ejemplo, una
compañía puede importar artículos, no para revender sino para utilizarlos en un
proceso de producción (bienes capitales); alternativamente, un artículo puede ser
importado para ser incorporado a un producto final (un insumo). En ambos casos,
es posible que la inversión sea exportada en parte o en su totalidad. En esos
casos, las tarifas de aduanas pueden perjudicar los ingresos del inversionista, lo
que a su vez puede perjudicar las exportaciones del país.
El nexo entre los dos campos es claro. Aún así, el comercio y la inversión son
tratados de modo separado. De hecho, los que formulan las políticas tributarias his-
REVISTA 55
4
PETER D. BYRNE
b. Armonización
Dentro de un país soberano, no es difícil por lo general que el gobierno central im-
ponga un sistema tributario común en todo el territorio. Lo contrario sería caótico,
muy difícil que los contribuyentes cumplieran con normas que varían según la zona,
y potencialmente introduciría competencia para atraer inversiones entre regiones del
mismo país. Por tanto, los países generalmente tienen un sistema de tributación
común, en el cual se aplican las mismas normas y la misma tasa de impuesto a la
renta en todo el país. Los inversionistas eligen donde invertir basado en donde
tienen más posibilidades de generar mayores ingresos, no donde pagan menos im-
puestos. Los economistas consideran ésta la mejor manera de colocar capital.
Excepciones a esta regla existen, por supuesto, y las zonas francas presentan los
problemas señalados anteriormente aunque los contribuyentes no se quejan de su
acatamiento ya que ellos no pagan impuestos en esas zonas; más bien, la carga de
controlar esas zonas cae en la administración tributaria. Generalmente, esta tarea
es onerosa.
En el presente hay muy poca coordinación formal entre los países de América
Latina en cuanto a política tributaria. Es por ello que encontramos una variedad de
sistemas tributarios, a pesar de historias legales comunes. Sin embargo, se obser-
va una convergencia entre los sistemas tributarios de la región.2 Esto posiblemen-
2 Ver Barreix, “Cambios en el Contexto Internacional y sus Efectos en la Tributación de
América Latina y el Caribe”.
5
IMPLICANCIAS DE POLÍTICAS DE COMERCIO Y TRIBUTARIAS
Se ve también que las políticas tributarias con frecuencia son formuladas con poca
contribución de expertos en el área de inversión extranjera. Y cuando expertos en
tributación internacional participan, generalmente están enfocados en los asuntos
de recaudaciones del gobierno, y no en los intereses de los inversionistas. Ade-
más, esos expertos unánimemente se oponen a los incentivos tributarios, y por
eso los gobiernos terminan diseñando los incentivos sin la ayuda de esos exper-
tos. Comprensiblemente, esto ha resultado en incentivos diseñados a atraer in-
versión que con frecuencia distorsionan las decisiones de inversión y causan con-
siderable pérdida de recaudaciones, a veces sin atraer más inversión total. Y es
bien reconocido que muchos países de América Latina están perjudicados por
legislaturas que cambian constantemente las leyes. Esto, a pesar del hecho que
es ampliamente reconocido que temas como la estabilidad legal y un poder judicial
confiable son más importantes para el inversionista que los incentivos tributarios.
Una opción para los países de América Latina a considerar, que respetaría la sobe-
ranía pero se acercaría a la armonización, sería la adopción de un Código Modelo de
3
Las entidades que proporcionan la mayoría del asesoramiento a los países de América
Latina son el Fondo Monetario Internacional (IMF), Centro Inter-Americano para Admi-
nistración Tributaria (CIAT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organi-
zación Para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), para asuntos internacio-
nales .
REVISTA 55
6
PETER D. BYRNE
Inversiones, que incluiría leyes tributarias, que los miembros de América Latina esta-
rían libres de adoptar en su totalidad o en parte. Dicho Código Modelo podría ser
redactado por expertos que están familiarizados tanto con los intereses de los
inversionistas extranjeros como con las necesidades de los fiscos de la región.
Otro tipo de armonización que se puede hacer a nivel nacional es acomodar la legis-
lación interna para combinarla mejor con las normas internacionales. En América
Latina hay una serie de impuestos que son desconocidos en los países exportadores
de capital. Estos impuestos son anti-técnicos, y no se pueden acreditar en el país de
residencia (y por tanto tienen un costo real más alto al inversionista). Ajustar sus
sistemas de acuerdo con las normas internacionales sería positivo para los
inversionistas y también para la política tributaria de los dos países.
Eliminar los impuestos anti-técnicos debería ser acompañado por unas reformas
obvias. No todos son asuntos técnicos, al contrario, varios son administrativos.
Unos pasos importantes serían: reducir las sanciones para los contribuyentes que
han cometido infracciones tributarias, por lo menos en situaciones donde se co-
mete la infracción sin mala fé; eliminar las amnistías; permitir a la administración
tributaria hacer compromisos con contribuyentes cuando hay dudas legales razo-
nables; y establecer un proceso eficiente de consultas técnicas.
También es necesario entender que los términos de los convenios tributarios son
recíprocos, y se espera que el efecto tributario de los convenios sea recíproco en
la medida que el flujo de inversiones sea recíproco. Países con niveles similares
de desarrollo tendrán un flujo recíproco, lo cual implica que los efectos fiscales de
un convenio deben ser aproximadamente iguales. Así, no es sorprendente que los
países desarrollados casi no tienen dificultad en llegar a un acuerdo sobre conve-
nios tributarios. Ni es sorprendente que dos países en vía de desarrollo lleguen a
7
IMPLICANCIAS DE POLÍTICAS DE COMERCIO Y TRIBUTARIAS
un acuerdo, pero el nivel de actividad comercial entre los dos países puede no ser
suficiente como para que tengan interés en crear un convenio. Pero negociacio-
nes entre países desarrollados y países en vía de desarrollo con frecuencia fraca-
san a causa del efecto no-recíproco de los términos recíprocos de los convenios.
4
En términos técnicos, los paises buscan “neutralidad de exportación de capitales”, con-
cepto económico que la inversión (capital) exportada debe ser gravada como la inver-
sión doméstica. Eliminadas las diferencias tributarias, el inversionista hará la inversión
a base de verdaderos retornos económicos.
5
A veces un conflicto de fuente surge de definiciones distintas de “fuente”. En este caso
los dos paises consideran que tienen derecho primario de gravar tal renta, una situa-
ción que se resuelve sólo con un convenio.
REVISTA 55
8
PETER D. BYRNE
Unos principios generales deben ser comprendidos antes de pasar a los términos de
los convenios. Primero, un convenio modifica la ley interna de un país; si no lo modi-
ficara, no tendría sentido. Segundo, un convenio no puede establecer un impuesto.
Esto se deriva del principio general que un convenio solo puede beneficiar a un con-
tribuyente. Donde un convenio tiene el efecto de aumentar la carga tributaria de una
persona, la persona tiene el derecho de aplicar la ley interna en lugar del convenio.
9
IMPLICANCIAS DE POLÍTICAS DE COMERCIO Y TRIBUTARIAS
ción, etc. Hay reglas para asegurar que no se puede escapar de la tributación por
uso de agentes si el agente no es independiente de verdad.
6
Ofrecen esta exoneración para fomentar el comercio y porque es difícil controlar tales
contribuyentes. No obstante, los países de América Latina en su ley interna general-
mente no permiten ni un mínimo de actividad sin gravarlo.
7
El nuevo modelo de la OCDE elimina el artículo de Servicios Independientes, con el
tratamiento de tales individuos comprendido en otros artículos. Pero la gran mayoría
de convenios todavía tienen este artículo.
REVISTA 55
10
PETER D. BYRNE
cimiento permanente, es decir, si hay un lugar fijo en el otro país, normalmente tal
país tiene derecho de gravar este individuo, pero tiene que concederle el derecho
de deducir sus gastos.
Otros artículos ofrecen tratamiento especial si los artículos anteriores producen re-
sultados no deseados. Por ejemplo, un músico o deportista puede ganar muchísimo
dinero dentro de poco tiempo. Los convenios reconocen que, en este caso, el país
de fuente debería tener derecho de gravar esta renta. Un artículo específico explica
que un país sí puede gravar a estas personas, no obstante que quedarían exonera-
das bajo el artículo de servicios independientes. El mismo principio está incluido en
unos convenios para el caso de directores de empresas. Por otro lado, otros artícu-
los ofrecen una exoneración aún más amplia en caso de categorias específicas de
maestros, estudiantes, empleados del Estado, etc. En estos casos no se habla de
mucho dinero, y los países están de acuerdo que deberían hacer todo posible para
facilitar este tipo de intercambio.
Evidentemente, estas reglas representan un sacrificio fiscal para los países de Améri-
ca Latina, dado que muchos tienen amplias definiciones de fuente en el tema de ser-
vicios. Este concepto de fuente no combina con la norma internacional, que considera
estrictamente donde se realiza el servicio. Actualmente, hay mucha posibilidad de
doble tributación debido a este conflicto. Hay que analizar si no sería mejor sacrificar
algo de recaudaciones para arreglar esta situación a través de un convenio tributario.
11
IMPLICANCIAS DE POLÍTICAS DE COMERCIO Y TRIBUTARIAS
sobre la renta bruta significa una gran carga tributaria.8 La verdad es una mezcla:
como la situación tributaria de empresas varía, una reducción de tasas a veces sería
un beneficio para la empresa, y en unos casos sería una transferencia de recauda-
ciones al país de residencia.
La mayoría de los países de América Latina han eliminado sus tasas de retención
sobre dividendos, y han reducido sus tasas de retención sobre intereses bajo cier-
tas circunstancias, y parece que muchos préstamos califican para la tasa reduci-
da. Esta política también es común la mayoría de países no quiere que los impues-
tos estorben el flujo internacional de capital.9 Es decir, reducir las tasas de reten-
ción, por lo menos sobre unas categorias de préstamo, tampoco significa un gran
sacrificio para varios países de América Latina.
Las regalías continúan como problema. Los países de América Latina todavía man-
tienen tasas altas sobre regalías. Afortunadamente, los países desarrollados apre-
cian la dificultad en este tema, y no insisten tanto si el país en vía de desarrollo
acepta tasas bajas con respecto a dividendos, y unas categorías de intereses y
regalías.
Las tasas operan junto con otro artículo, de “Empresas Relacionadas”. Este artícu-
lo reserva a las administraciones tributarias el derecho de ajustar los pagos entre
partes relacionadas para reflejar lo que partes no relacionadas habrían pagado.
Por ejemplo, es posible que una subsidiaria pague a su casa matriz una regalía
mayor a lo que pagaría si no fuera su casa matriz, con el fin de deducir el gasto y
8
Cuando los inversionistas calculan su impuesto en su país de residencia, una tasa del
5% sobre la renta bruta puede ser mayor que una tasa del 35% sobre renta neta todo
depende de los gastos.
9
Y no sólo países en vía de desarrollo: los Estados Unidos exonera la mayoría de inte-
reses pagados a los no residentes.
REVISTA 55
12
PETER D. BYRNE
pagar una tasa de retención reducida. Este artículo asegura que la administración
puede corregir este mecanismo.
4) Ganancias de Capital
Cuando una persona no residente realiza una venta de acciones que representa
una ganancia de capital, los convenios normalmente permiten que sólo el país de
residencia grave tal ganancia (unos convenios permiten al país donde se realiza tal
ganancia gravarla si la venta representa un porcentaje importante de las acciones
de la empresa). Obviamente, los países con sistema territorial opinan que tal ga-
nancia pertenece no al país de residencia del accionista, sino al país de residencia
de la sociedad que emitió las acciones. Cuando se consideran los flujos de inver-
sión, un convenio podría perjudicar las recaudaciones de los países en vía de
desarrollo.
Sin embargo, el costo no debe ser elevado. Varios países de América Latina exo-
neran las ventas de acciones unilateralmente. Esta regla tiene dos raíces. Prime-
ro, refleja una política económica a favor del movimiento de capital. Es reconocido
que el impuesto sobre ganancias de capital estorba los cambios de inversión, cosa
que no es buena. Segundo, este impuesto es fácil de eludir. Muchos inversionistas
canalizan su inversión por una subsidiaria en un paraíso fiscal (como Islas Caimán
o Panamá, pero a veces por países como Holanda o Gran Bretaña).
10
El hecho que muy pocos países terminan sus convenios indica que los compromisos
no son muy onerosos.
13
IMPLICANCIAS DE POLÍTICAS DE COMERCIO Y TRIBUTARIAS
Hay dos artículos que reciben poca atención pero son muy importantes- las garan-
tías de evitar la doble tributación, procedimiento amistoso y la no-discriminación.
Cuando los países se comprometen a evitar la doble tributación, un inversionista
recibe una garantía que no existe cuando no hay convenio. Si se considera esta
garantía, con los artículos de empresas relacionadas (que discute los precios entre
tales empresas) y procedimiento amistoso (que autoriza comunicación entre admi-
nistraciones tributarias para resolver problemas), un inversionista está protegido del
riesgo serio que un país va a ajustar su renta, y el otro país no reconoce el cambio.
Bajo estas circunstancias, la doble tributación puede ocurrir si no hay convenio.
6) La Administración Tributaria
11
Hay unos casos donde los ciudadanos ricos de un país se ponen en contra de los
convenios porque tienen miedo que su administracion tributaria descubra sus activida-
des en el extranjero.
12
Los funcionarios del otro país tienen que mantener la información compartida como
secreto; no pueden divulgarla a funcionarios no tributarios.
REVISTA 55
14
PETER D. BYRNE
Estas cuatro medidas, que la administración tributaria no tiene sin convenio, forta-
lecen la lucha contra la evasión.
13
Por muchos años había la percepción que, en el caso de los Estados Unidos, un con-
venio tributario debía venir antes que el libre comercio, como ocurrió en el caso de
México. Después de todo, los Estados Unidos tienen convenios tributarios con más de
setenta países, y libre comercio con solo unos pocos. Pero el caso reciente de Chile
sugiere que un convenio tributario no necesita anteceder al libre comercio.
15
IMPLICANCIAS DE POLÍTICAS DE COMERCIO Y TRIBUTARIAS
Entonces, vale la pena analizar los convenios tributarios como mecanismo para
atraer inversión dentro del contexto de la zona de libre comercio que podría ser
ALCA. Como se ha mencionado, la inversión depende del tamaño del mercado, y
la expansión del mercado “interno” de un país a través de un acuerdo de comercio
tiene el potencial de atraer mayor inversión.14 El ALCA crearía un mercado mucho
mayor que el mercado de Colombia, o de la Comunidad Andina. La cuestión, en-
tonces es si Colombia está preparado a explotar las oportunidades de atraer inver-
sión en ausencia de un convenio tributario con los Estados Unidos.
Al momento, se podría decir que los países de América Latina no están prepara-
dos. Como se ha expresado arriba, los sistemas tributarios de la región no combi-
nan con las normas internacionales. La negociación de convenios con los Estados
Unidos no solucionaría todos los problemas, pero sería un paso importante.
14
Entendiendo, por supuesto que muchos otros factores afectan la decisión de invertir.
REVISTA 55
16
PETER D. BYRNE
En lo relativo al ALCA, los Estados Unidos nunca han utilizado convenios tributa-
rios para colaborar con los programas de promoción de inversiones de otros paí-
ses. De hecho, la ley interna de Estados Unidos tiende a debilitar los incentivos
tributarios a través del sistema de fuente mundial y regímenes anti-aplazamiento.
Sin embargo, el aplazamiento todavía está disponible en muchas situaciones, y un
incentivo tributario puede ser atractivo a un inversionista estadounidense.
15
Ver Granados, J.
17
IMPLICANCIAS DE POLÍTICAS DE COMERCIO Y TRIBUTARIAS
Los detalles de las reglas estadounidenses sobre el crédito por impuesto pagado
en el extranjero y anti-aplazamiento están más allá del alcance de este trabajo,
pero el punto importante es que los Estados Unidos se remite a sus leyes internas
en estos asuntos. Los convenios son vistos como inapropiados para estos temas.
Pero también es razonable concluir que los Estados Unidos y varios otros países
están menos inclinados a negociar un convenio con un país que tiene zonas fran-
cas significativas. Los Estados Unidos, por ejemplo, consideran innecesario tener
un convenio tributario a no ser que la renta sea gravada en el país fuente: si no hay
impuesto en el país de fuente, no hay doble tributación, así que no hay necesidad
de negociar un convenio.
16
Es interesante que los países de América Latina se resisten a la consolidación corpo-
rativa cuando hay propiedad común en vista de la voluntad de esos países a aceptar la
renta de la corporación y sus accionistas como una sola- esto se refleja en la elimina-
ción de la doble tributación que se encuentra en la mayoría de los países de América
Latina. Curiosamente, los Estados Unidos ha insistido en gravar a la corporación y a
sus accionistas separadamente.
REVISTA 55
18
PETER D. BYRNE
Es también práctica común el limitar la consolidación teniendo como base los lími-
tes nacionales, aunque hay excepciones. Por tanto, una compañía (aún la misma
entidad legal) con operaciones en Bogotá y Caracas, solo a una fracción de distan-
cia comparada con el caso de California y Massachusetts, no podrá consolidar sus
pérdidas ni en Colombia ni en Venezuela, ya que están en países diferentes.
17
Evidentemente es necesario tomar medidas para evitar el abuso de arrastres de perdi-
das, por ejemplo, y otras técnicas de planificación.
19
DÉFICIT FISCAL Y EQUILIBRIO MACROECONÓMICO
REVISTA 55
30
GABRIEL ROSAS VEGA
Introducción
Aunque sé que ustedes comparten el punto de vista que los gobiernos pueden
perder el control de la política macroeconómica cuando la indisciplina fiscal se
traduce en desequilibrios persistentes de los balances del sector público y, por
tanto, en costosos programas de ajuste, juzgo conveniente recabar sobre ese fun-
damental aspecto del quehacer institucional porque está claro que los países con
políticas económicas acertadas y mayor capacidad de gestión tienen un creci-
miento más rápido. Por supuesto los aciertos dependen, no sólo de la estabilidad
que se alcance en el frente fiscal, sino del equilibrio de las tasas de cambio y el
control a la inflación.
21
DÉFICIT FISCAL Y EQUILIBRIO MACROECONÓMICO
Por estas y otras circunstancias, es preciso insistir en que, dentro del gran tema de la
política macroeconómica, lugar preferente deben ocupar no sólo las cuestiones rela-
cionadas con las políticas fiscal y cambiaria, la estructura arancelaria, la política co-
mercial, los controles de precios, sino también y, por supuesto, los factores que afec-
tan el crecimiento y el empleo. De ninguna manera se puede olvidar que es impor-
tante darle al manejo de la política macroeconómica un enfoque que contemple los
problemas de corto plazo y los relacionados con las variables de largo plazo.
Con las obvias y debidas precauciones en cuanto al modo y velocidad del proceso,
igual atención se debe prestar al déficit fiscal y a la expansión de la economía. Las
orientaciones de la política no pueden limitarse exclusivamente a equilibrar las
finanzas estatales y asunto concluido. Generar las condiciones que faciliten el
REVISTA 55
22
GABRIEL ROSAS VEGA
Es bueno no pasar por alto el hecho que al centrar la gestión de la política fiscal en
el objetivo de equilibrar ingresos y gastos públicos, los gobiernos dejan el manejo
de los demás componentes de la demanda agregada a la política monetaria, la
cual, a su turno, puede encontrarse recargada de responsabilidades, destacándo-
se entre ellas la administración de la liquidez del sistema –esto con el fin de asegu-
rar la estabilidad de los precios– y la defensa del tipo de cambio, tarea que se
complica en forma considerable por las fuertes fluctuaciones de los flujos de capi-
tales. Creo que este es el motivo por el cual la inclinación de las autoridades en el
manejo fiscal ha sido la de acudir al expediente de los cambios discrecionales de
diversos tipos, buscando con ello reducir el déficit y colocar la deuda pública a
niveles y en trayectorias controlables. Una revisión de lo ocurrido en los últimos
tiempos en Colombia, ayuda a ilustrar el punto y a entender las implicaciones del
fenómeno.
23
DÉFICIT FISCAL Y EQUILIBRIO MACROECONÓMICO
En el marco de la apertura
REVISTA 55
24
GABRIEL ROSAS VEGA
En vista de las limitaciones a esta fuente de ingresos, el país ha tenido que recurrir
a impuestos basados en el consumo, como el impuesto sobre el valor agregado
(IVA), a gravámenes antitécnicos como el aplicado a los movimientos financieros y a
otros de vieja estirpe como el del patrimonio.
Por lo demás y aunque para algunos la idea pueda ser no aceptable, un régimen
comercial abierto y liberalizado es un factor de disciplina de los demás elementos de
la política económica. La exposición a los riesgos externos, es preciso reconocerlo,
obliga a los gobiernos a ser más cuidadosos, pues los costos de aplicar políticas
incoherentes son muy altos. Una economía que carece de políticas racionales no
puede participar plenamente en el comercio y las inversiones internacionales.
25
DÉFICIT FISCAL Y EQUILIBRIO MACROECONÓMICO
sis sobre las implicaciones que para el eficaz funcionamiento del Estado y la ejecu-
ción de los programas de gobierno tiene la consistencia de la estructura fiscal sobre
la cual se montan.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)4 , las cau-
sas más profundas del círculo vicioso descrito se encuentran en la esfera pública,
desde donde se transmiten en múltiples direcciones, que retroalimentan la fragili-
dad del denominado pacto fiscal, es decir el acuerdo al cual debe llegar la socie-
dad en materia de reglas del juego para conducir sus destinos en este vital campo
de la actividad nacional.
REVISTA 55
26
GABRIEL ROSAS VEGA
Colombia durante los últimos diez o doce años. Por la debilidad de las relaciones
entre los contribuyentes y las autoridades y la falta de claridad en relación con los
límites de la función del Estado, no sólo se han introducido modificaciones perma-
nentes y parciales a la legislación, sino se han tomado atajos que no se enmarcan
en el contexto de una política fiscal rigurosa.
Para ser más preciso, a diferencia de lo que ocurre en los países desarrollados,
donde el presupuesto del gobierno refleja a cabalidad el conjunto de medidas e
iniciativas que conforman la política fiscal, en nuestro medio esa fundamental he-
rramienta representa sólo una fracción de la actividad pública. Muchas operacio-
nes típicamente fiscales son excluidas o no aparecen, bien porque se efectúan
mediante la intervención de entidades descentralizadas, cuyos ingresos y gastos
son aprobados por juntas o directorios independientes del poder legislativo, o
bien porque adquieren la forma de gastos tributarios –denominados también
estímulos–, pasivos contingentes y/o anticipo de apropiaciones –garantías en las
concesiones y vigencias futuras– o contribuciones parafiscales. Estas transfor-
maciones se clasifican dentro de la categoría de políticas cuasifiscales, que no
son nada diferente a la sustitución de mecanismos explícitos por indirectos. Tal
práctica, por supuesto, reduce la transparencia de las cuentas públicas y por ende
la confianza de los miembros de la sociedad.
No de ahora sino desde hace varios años se ha señalado que entre las principales
insuficiencias del desarrollo del país se cuenta su estilo concentrador y excluyente.
La pésima distribución del ingreso y la persistencia del fenómeno de tener impor-
tantes sectores de la población viviendo en condiciones de extrema pobreza cons-
tituyen rasgos característicos de este estilo.
La fuerte crisis sufrida durante los últimos años de la década anterior agravó esos
rasgos, debido a crecientes grados de desempleo y subempleo, menor acceso a
los servicios sociales, contracción en los salarios reales y por consiguiente en el
consumo de los sectores medios y populares y, en general, menores oportunida-
des de acceso social. Así se presenta en la actualidad una situación ambivalente
relativa a la posible causalidad entre un esquema económico y social inequitativo y
la eventualidad de que se desborde hacia tensiones políticas.
27
DÉFICIT FISCAL Y EQUILIBRIO MACROECONÓMICO
Planteadas así las cosas, es pertinente anotar que el gasto público social
es el instrumento más importante mediante el cual el Estado influye sobre la distri-
bución del ingreso, en particular, en su aspecto secundario; a la vez que a largo
plazo, la mayor inversión en capital humano permite incidir en algunos factores
estructurales que influyen en el aspecto primario. Desde luego, el impacto distri-
butivo dependerá de su magnitud y la forma de asignación, así como de su estabi-
lidad y de la eficiencia en el uso de los recursos.
Como no se deben dejar cabos sueltos, cabe añadir que toda política de aumento
del gasto social debe obedecer, de todos modos, a los principios de una sana
política fiscal. Esto significa que el incremento tiene que estar adecuadamente
financiado y al privilegiar la reasignación de recursos públicos a este fin, darle
prioridad a los renglones con mayor impacto distributivo y mejorar la calidad y
eficiencia. Estos dos últimos objetivos se relacionan, a su vez, con el de aumentar
su transparencia, lo que exige que las asignaciones del presupuesto vayan acom-
pañadas de la especificación de metas físicas, estimaciones de beneficiarios y
costos unitarios, y que el impacto distributivo de las opciones de gasto selecciona-
das sea objeto de evaluación antes y después de su ejecución.
REVISTA 55
28
GABRIEL ROSAS VEGA
No es por gusto, sino por necesidad que los países se endeudan. El reducido mar-
gen de ahorro propio, obstáculo en la mayoría de los casos infranqueable para finan-
ciar tasas más altas de inversión y proporcionar mejores condiciones de vida a la
población, los obliga a buscar fuentes externas con las cuales complementarlo. Eso
lo sabemos todos muy bien. Entonces, al abordar el tema de la política
macroeconómica y el déficit fiscal, no se puede pasar por alto la influencia que la
deuda ejerce sobre la estabilidad y el crecimiento.
A la luz de las cifras y de la evolución del proceso, no cabe duda de que el grado de
endeudamiento del Gobierno Central compromete la sostenibilidad externa de la
economía colombiana y la vuelve muy vulnerable. Aunque a algunos no les guste,
las proyecciones demuestran que dicha vulnerabilidad se acentúa y exige para co-
rregirla reducciones importantes en el ritmo de contratación de préstamos. Fácil
decirlo, pero sumamente complicado de hacerlo, porque las decisiones han respon-
dido –y siguen respondiendo– a la necesidad de cubrir gastos crecientes ante una
dinámica insuficiente de los ingresos. Entre estos gastos, el servicio de la deuda
(intereses y amortizaciones) ocupa lugar predominante, por lo que el país tiende a
endeudarse para pagar la deuda, un juego sin duda insostenible que implica mayo-
res costos en el largo plazo.
29
IMPACTOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS DEL TLC
REVISTA 55
72
ADRIANA IBARRA F. EDMUNDO E. FERNÁNDEZ Y JAIME GONZÁLEZ B.
I. INTRODUCCIÓN
Como es bien sabido, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte o TLCAN,
ha representado un importante catalizador para el desarrollo económico de Méxi-
co, contribuyendo en particular en el incremento del intercambio de bienes y servi-
cios entre México, Estados Unidos y Canadá. En términos comerciales,
Norteamérica es una de las regiones más dinámicas, integradas y activas del mundo.
Los países del TLCAN son responsables del diecinueve por ciento (19%) de las
exportaciones mundiales y del veinticinco por ciento 25% de las importaciones. En
diez años, el comercio total entre México, Estados Unidos y Canadá aumentó cien-
to diecisiete por ciento (117%) (cerca de 337 miles de millones de dólares) para
superar los 626 mil millones de dólares en 2003.
Por lo que respecta a México, desde la entrada en vigor del TLCAN el 1 de enero
de 1994, las exportaciones totales se triplicaron hasta alcanzar 165 mil millones de
dólares en 2003. Adicionalmente, antes de la entrada en vigor del TLCAN, México
tenía una balanza comercial deficitaria, situación que se ha revertido para alcanzar
un superávit de más de 41 mil millones de dólares al cierre de 2003.
Los tres países partes del TLCAN, han utilizado la experiencia adquirida en el
proceso de negociación de este Tratado para iniciar nuevas negociaciones de tra-
tados de libre comercio similares. Así, a partir de 1994, Estados Unidos ha firmado
tratados de libre comercio con Jordania, Chile, Singapur y Australia, y pronto ten-
drá acuerdos de esta naturaleza con Centroamérica, Colombia y la Unión Aduane-
ra del Sur de África. Por su parte, Canadá ha concluido tratados de libre comercio
con Chile, Costa Rica e Israel y se encuentra negociando con cuatro países de
Centroamérica, la Asociación Europea de Libre Comercio y Singapur. Finalmente,
desde 1994 México ha celebrado tratados de libre comercio con Chile; Colombia y
Venezuela (“G3”); Bolivia; Costa Rica; Nicaragua; Guatemala, Honduras y El Sal-
vador (el llamado “Triángulo del Norte”); la Unión Europea; Liechtenstein, Norue-
31
LA APLICACIÓN EN MÉXICO DE ARANCELES PREFERENCIALES BAJO EL TLC DE AMÉRICA DEL NORTE
México es el país que tiene celebrados tratados de libre comercio con el mayor nú-
mero de países en el mundo, y ello pone de manifiesto la relevancia que tienen para
México los aranceles preferenciales negociados en los tratados de libre comercio. El
arancel general, curiosamente también conocido como arancel de la nación más
favorecida o arancel NMF, que México establece para productos que se importan de
países con los que nuestro país no tiene celebrado un tratado de libre comercio, es
de hasta veintitres por ciento (23%) y en algunos casos hasta mayor (dadas las
características de ciertos bienes o sectores de la industria, como el textil y del vesti-
do); mientras que en términos generales, el promedio de arancel NMF en México es
de aproximadamente doce por ciento (12%). En contraste, los productos importados
de países con los que México tiene celebrados tratados de libre comercio son mucho
menores y, en el caso específico del TLCAN, se encuentran totalmente desgravados
desde 2003, con excepción de los aplicables a un número muy limitado de bienes.
En lo que toca a la aplicación práctica y cotidiana del TLCAN, la parte medular del
acuerdo se encuentra en las disposiciones de los capítulos referentes a Acceso a
Mercados (Capítulo III), Reglas de Origen (Capítulo IV) y Procedimientos Aduaneros
(Capítulo V). Dicho de otro modo, las disposiciones relativas al intercambio de bie-
nes.
1. Acceso a Mercados
El Capítulo III del TLCAN regula el comercio de bienes entre las Partes y establece
las bases para la desgravación arancelaria de los bienes que califiquen como origi-
narios de la región. La desgravación consiste en que cada Parte se compromete a
eliminar progresivamente los aranceles de conformidad con una lista de desgrava-
ción negociada. La desgravación aplicable a los bienes que se consideren origina-
rios de la región es gradual, dependiendo del tipo de bien en cuestión y del impacto
que la importación libre de aranceles, tiene – o podrá tener – para cada sector
productivo en cada país en forma individualizada. Así, algunos bienes se desgrava-
ron de manera inmediata desde el momento de entrada en vigor del TLCAN, otros se
desgravaron en cinco o diez años y un número muy limitado de bienes, se desgrava-
rán en quince años a partir de su entrada en vigor.
1
Información obtenida de “El Tratado de Libre Comercio de América del Norte a 10 Años
de su Entrada en Vigor” y “TLCAN, una Década Fortaleciendo una Relación Dinámica”.
Secretaría de Economía, Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internaciona-
les en www.economia.gob.mx.
REVISTA 55
32
ADRIANA IBARRA F. EDMUNDO E. FERNÁNDEZ Y JAIME GONZÁLEZ B.
Resulta importante señalar que el TLCAN establece entre sus objetivos, la elimina-
ción a los obstáculos al comercio y la facilitación de la circulación transfronteriza
de bienes y servicios entre los territorios de las Partes, lo que es esencial para la
efectividad del TLCAN y de cualquier otro tratado similar.
2. Reglas de Origen
El Capítulo IV del TLCAN establece los requisitos que los bienes deberán cumplir
para ser considerados como “originarios” de la región y estar sujetos por tanto, a
aranceles preferenciales. Este Capítulo IV establece las disciplinas para la aplica-
ción de las llamadas reglas de origen, y el Anexo 401 del TLCAN contiene las
reglas de origen específicas o dicho de otro modo, el proceso o grado de transfor-
mación que deberá llevarse a cabo en la región, para que se le pueda conferir el
carácter de originario a cada tipo de bien. Estos procesos de transformación sus-
tancial, pueden expresarse en tres tipos de reglas de origen:
33
LA APLICACIÓN EN MÉXICO DE ARANCELES PREFERENCIALES BAJO EL TLC DE AMÉRICA DEL NORTE
3. Procedimientos Aduaneros
Son estas disposiciones, las de mayor relevancia práctica para los importadores
ubicados en la región del TLCAN, ya que tienen un impacto directo, inmediato y
medible en la reducción de costos de los bienes que se comercializan en la región.
En otras palabras, el importador final de bienes recibe un beneficio inmediato en
su tesorería, aunado al impacto respectivo en la cadena de suministro.
REVISTA 55
34
ADRIANA IBARRA F. EDMUNDO E. FERNÁNDEZ Y JAIME GONZÁLEZ B.
entre ellos. Para tal efecto, cada país al adherir a la OMC, presenta una lista con el
arancel tope, también llamado arancel consolidado, que constituye el límite aran-
celario máximo que cada miembro podrá imponer a la importación de bienes de
otros países miembros. Así mismo, se establecen aranceles NMF, que constituyen
los aranceles con que en la práctica, cada país miembro grava la importación de
bienes de otros miembros a su territorio. Con base en lo anterior, un miembro de la
OMC puede elevar su arancel NMF en cualquier momento, siempre y cuando el
nuevo nivel arancelario no rebase aquél declarado por ese miembro como arancel
consolidado.
Uno de los principios básicos tanto del GATT como de la OMC es el principio de la
nación más favorecida. Conforme a este principio, los países miembros de la OMC
se comprometen a que cualquier beneficio concedido por un miembro a un bien
originario de otro país miembro, deberá ser concedido inmediata e incondicional-
mente a todo bien similar originario de los territorios de todos los demás países
miembros.
Ahora bien, ¿qué pasa con las preferencias arancelarias que se conceden los
países que integran una zona de libre comercio? En cumplimiento del GATT, cual-
2
Cabe señalar que el TLCAN no contiene una disposición que establezca cómo medir el
nivel comercial equivalente. Derivado de lo anterior, en ocasiones esta represalia tiene
que resolverse de conformidad con los procedimientos de solución de controversias.
35
LA APLICACIÓN EN MÉXICO DE ARANCELES PREFERENCIALES BAJO EL TLC DE AMÉRICA DEL NORTE
quier país miembro de la OMC que otorgue una preferencia arancelaria a los bie-
nes originarios de uno de sus socios comerciales, debería de hacerla extensiva de
manera inmediata e incondicional a todos los demás miembros de la OMC. Sin
embargo, es bien sabido que México no otorga el arancel preferencial que negoció
en el marco del TLCAN a otros países, aun cuando son miembros de la OMC. Esto
constituye la excepción más importante al principio de la nación más favorecida,
bajo el GATT.
Con base en el artículo XXIV del GATT, los países pueden celebrar tratados de
libre comercio y otorgarse concesiones que no le otorgan al resto de los miembros
de la OMC, siempre y cuando al hacerlo, no incrementen las restricciones aplica-
bles a los otros países que no sean signatarios de dicho acuerdo comercial.
Los primeros acuerdos que establecieron preferencias arancelarias entre sus par-
tes, tales como la Asociación Latinoamericana de Integración (“ALADI”), lo hacen
con base en descuentos a la tasa NMF. Así, si un país miembro de ALADI decide
elevar su arancel NMF hasta el tope, o arancel consolidado, el impacto de la prefe-
rencia arancelaria que concede a otros países partes de ALADI se disminuye (sal-
vo que el descuento aplicable sea del ciento por ciento). Un ejemplo hipotético de
lo anterior sería que el arancel NMF aplicable a las ciruelas en México sea del
veinte por ciento (20%). Si como resultado del Acuerdo de Complementación Eco-
nómica (“ACE”) en el marco de ALADI, celebrado entre Brasil y México, el des-
cuento arancelario fuera del veinte por ciento (20%), ello significa que las ciruelas
brasileñas están sujetas a un arancel preferencial de dieciséis por ciento (16%).
Sin embargo, si México decidiera incrementar su arancel NMF aplicable a las ci-
ruelas, del veinte por ciento (20%) al treinta por ciento (30%), entonces las cirue-
las brasileñas que se importaran a México al amparo del ACE entre estos dos
países, ya no estarían sujetas a un arancel de dieciséis por ciento (16%), sino de
veinticuatro por ciento (24%).
REVISTA 55
36
ADRIANA IBARRA F. EDMUNDO E. FERNÁNDEZ Y JAIME GONZÁLEZ B.
“Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que
emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma,
celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aproba-
ción del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de
cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de
las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o le-
yes de los Estados.”
Sin entrar a un análisis profundo de esta disposición, podemos decir que el artículo
133 tiene dos aspectos. Por una parte, establece la supremacía de los tratados
internacionales sobre las leyes federales que no emanen directamente de la cons-
titución, así como sobre leyes estatales y locales. Por otro lado, el artículo 133 le
da validez formal a los tratados internacionales, ya que en términos del artículo en
comento, los tratados son parte de la Ley Suprema de la Unión, a pesar de no ser
leyes expedidas por el poder legislativo de nuestro País.
“Artículo 73
El Congreso tiene facultad:
...
VII.- Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto;
Esta disposición sirve de fundamento para que el Congreso emita la Ley de los
Impuestos Generales de Importación y de Exportación (“LIGIE”), mediante la cual
se establece el arancel general o arancel NMF aplicable a los bienes de importa-
ción, independientemente de su país de procedencia.
37
LA APLICACIÓN EN MÉXICO DE ARANCELES PREFERENCIALES BAJO EL TLC DE AMÉRICA DEL NORTE
IV.- Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Dis-
trito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera propor-
cional y equitativa que dispongan las leyes.”
REVISTA 55
38
ADRIANA IBARRA F. EDMUNDO E. FERNÁNDEZ Y JAIME GONZÁLEZ B.
“Artículo 131
Es facultad privativa de la Federación gravar las mercancías que se impor-
ten o exporten, o que pasen de tránsito por el territorio nacional, así como
reglamentar en todo tiempo y aún prohibir, por motivos de seguridad o de
policía, la circulación en el interior de la República de toda clase de efectos,
cualquiera que sea su procedencia; pero sin que la misma Federación pue-
da establecer, ni dictar, en el Distrito Federal, los impuestos y leyes que
expresan las fracciones VI y VII del artículo 117.
Es esta, pues, una gran diferencia con respecto a otros tratados internacionales,
especialmente los tratados para evitar la doble imposición e impedir la evasión
39
LA APLICACIÓN EN MÉXICO DE ARANCELES PREFERENCIALES BAJO EL TLC DE AMÉRICA DEL NORTE
“Artículo 89
Las facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes:
I.- Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, pro-
veyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia;”
Aun y cuando los tratados internacionales son parte de la Ley Suprema de la Unión
–como se establece en el artículo 133 de la Constitución– y por consiguiente, pare-
cerían no requerir de una ley para su aplicación y observancia, de conformidad con
el artículo 89 antes citado, el Presidente de la República cuenta con la facultad
reglamentaria para emitir disposiciones que permitan la observancia de las leyes
facilitando su cumplimiento.
REVISTA 55
40
ADRIANA IBARRA F. EDMUNDO E. FERNÁNDEZ Y JAIME GONZÁLEZ B.
41
LA APLICACIÓN EN MÉXICO DE ARANCELES PREFERENCIALES BAJO EL TLC DE AMÉRICA DEL NORTE
LIGIE como aplicable al mismo producto era de veinte por ciento (20%). Sin em-
bargo, como se discutió en el capítulo II de este trabajo, las restricciones a la
importación no consisten únicamente en medidas arancelarias, sino que también
existen regulaciones no arancelarias que restringen la importación o exportación
de bienes. Pues bien, en el caso que estamos comentando, la medida que adoptó
México para regular la importación de dicho producto de países distintos a Estados
Unidos, fue imponer un requisito no arancelario mediante un permiso previo de
importación. Así, si se importaban productos de origen estadounidense al amparo
de un certificado de origen que lo acreditaba como originario de la región TLCAN,
el arancel “preferencial” aplicable era cuarenta y dos por ciento (42%), pero el
producto no estaba sujeto a permiso de importación. Por otro lado, si se importaba
el mismo producto aplicando el arancel NMF, el producto estaba sujeto a la obten-
ción de un permiso previo de importación que, como política del gobierno, se nega-
ba su emisión u otorgamiento.
Este ejemplo demuestra que a pesar de que las medias arancelarias constituyen
un pilar importantísimo de los tratados de libre comercio, la imposición de restric-
ciones no arancelarias pueden tener un impacto tan importante o aún más, que
una medida económica con efectos monetarios directos, consistente en la aplica-
ción de un arancel.
Como principio general, el Artículo 2103 del TLCAN dispone que salvo por lo dis-
puesto en los siguientes párrafos, ninguna disposición del TLCAN se aplicará a
medidas tributarias. Es decir, en principio los diversos tributos se rigen por las
disposiciones domésticas aplicables.
REVISTA 55
42
ADRIANA IBARRA F. EDMUNDO E. FERNÁNDEZ Y JAIME GONZÁLEZ B.
Igualmente, dentro del marco de otros convenios celebrados por México, los artí-
culos 1102 y 1103, «Inversión - Trato nacional y Trato de nación más favorecida»,
1203 «Trato de nación más favorecida»; y 1406, «Trato de nación más favoreci-
da», se aplicarán a todas las medidas tributarias, distintas a las relativas a la renta,
ganancias de capital o capital gravable de las empresas, así como a los impuestos
sobre el patrimonio, sucesiones, donaciones, transferencias por encima de gene-
raciones y aquellos impuestos señalados en el párrafo 1 del Anexo 2103.4.
Sin embargo, nada de lo dispuesto en los artículos mencionados en los dos párra-
fos que preceden se aplicará:
43
LA APLICACIÓN EN MÉXICO DE ARANCELES PREFERENCIALES BAJO EL TLC DE AMÉRICA DEL NORTE
REVISTA 55
44
ADRIANA IBARRA F. EDMUNDO E. FERNÁNDEZ Y JAIME GONZÁLEZ B.
VIII. CONCLUSIÓN
A pesar de que el intercambio de bienes entre los tres países integrantes del TLCAN
ya se encuentra casi totalmente desgravado, la atención a las disposiciones aran-
celarias del Tratado sigue siendo de gran importancia. Los tres países siguen lle-
vando a cabo, y cada vez con más frecuencia y detalle, verificaciones de origen en
los territorios de sus contrapartes, para determinar que los bienes que se importan
a su territorio con aranceles preferenciales, cumplen con las reglas de origen y
demás disposiciones del Tratado. Por ello, los particulares deben prestar especial
atención para realizar el análisis de las reglas de origen aplicables a sus produc-
tos, antes de emitir un certificado de origen que los ampare y deben cuidar el
control y mantenimiento de registros contables y demás documentación que per-
mita acreditar el carácter originario de los bienes que hayan certificado como origi-
narios, en caso de enfrentar una verificación de origen.
45
LA APLICACIÓN EN MÉXICO DE ARANCELES PREFERENCIALES BAJO EL TLC DE AMÉRICA DEL NORTE
REVISTA 55
46
JULIO ROBERTO PIZA R., ANDREA MALAGÓN M., OLGA LUCÍA GONZÁLEZ P. y NIDIA M. BARRETO
C.
IMPACT
IMPA OS TRIB
CTOS UT
TRIBUTARIOS Y ADU
UTARIOS ANER
ADUANER OS DEL TL
ANEROS C
TLC
COLOMBIA - EST
COLOMBIA ADOS UNIDOS:
ESTADOS
CONSIDERA CIONES JURÍDICAS1
CONSIDERACIONES
1
El presente documento fue elaborado por JULIO ROBERTO PIZA R., ANDREA MALAGÓN, OLGA
LUCÍA GONZÁLEZ P. Y NIDIA M. BARRETO CRUZ, miembros del grupo de investigación en Dere-
cho Aduanero y Comercio Exterior del Departamento de Derecho Fiscal y el Centro de
Estudios Fiscales de la Universidad Externado de Colombia para su publicación por el
Instituto Colombiano de Derecho Tributario.
2
La primera Ronda de Negociación se surtió los días 18 y 19 de mayo de 2004, en la ciudad
de Cartagena, (Colombia), y a la fecha de elaboración de éste escrito se prepara la Décima
Ronda a celebrarse los días 6 a 10 de junio en Guayaquil (Ecuador), estimándose que se
efectuará una última Ronda en Washington (Estados Unidos), en una fecha por definir. En
las negociaciones participan además de Colombia los países andinos de Ecuador y Perú,
estando Bolivia únicamente como observador internacional.
47
IMPACTOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS DEL TLC
cando asuntos como servicios, inversión, medio ambiente, entre otros, con las
correlativas consecuencias para las jurisdicciones y ordenamientos internos
involucrados.3
En estricto sentido, el TLC no es más que el instrumento jurídico para constituir una
<zona de libre comercio>, que se sumará a esquemas similares de integración en los
que participa Colombia actualmente, como es el caso de la CAN, Grupo de los Tres –
G3, el Acuerdo CAN – Mercado Común del Sur - MERCOSUR y el Acuerdo de
Complementación con Chile – ACE 24. Se pueden señalar como antecedentes del
TLC en discusión, el proyecto del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas –
ALCA, el Acuerdo de Preferencias Arancelarias – ATPA y el Acuerdo de Preferencias
Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas – ATPDEA.
Si bien para algunos la liberación comercial que fomentan Tratados como el que se
encuentra en proceso de negociación gubernamental, mejora la eficiencia econó-
mica y acelera el desarrollo, como quiera que exige a los países, y más allá, a los
sectores productivos nacionales, mayor competitividad, es evidente que también
produce de forma simultánea la pérdida de ingresos públicos - disminución del
recaudo por concepto de aranceles, como una prerrogativa o concesión propia- ,
3
En efecto, temas de negociación son Acceso a Mercados, Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, Procedimientos Aduaneros, Servicios, Servicios Financieros, Contratos
de Distribución, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Inversión, Propiedad Inte-
lectual, Política de Competencia, Compras del Estado, Barreras Técnicas al Comercio,
Salvaguardias, Solución de Controversias, Transparencia, Asuntos Institucionales, Asun-
tos Laborales, Asuntos Ambientales y Cooperación.
4
IBARRA PARDO, GABRIEL. <El TLC, aspectos jurídicos generales> en AA.VV. Aproximación
jurídica al Tratado de Libre Comercio. Universidad del Rosario y Cámara de Comercio
de Bogotá. Bogotá, 2005. Págs. 40 – 41. En igual sentido, MINISTERIO DE COMERCIO,
INDUSTRIA Y TURISMO. <Las 100 preguntas del TLC>. Bogotá D.C., 2004. Págs. 13 – 14.
www.mincomercio.gov.co
REVISTA 55
48
JULIO ROBERTO PIZA R., ANDREA MALAGÓN M., OLGA LUCÍA GONZÁLEZ P. y NIDIA M. BARRETO
C.
Así las cosas, el presente trabajo pretende realizar una aproximación jurídica a las
posibles consecuencias en materia tributaria y aduanera de la firma del Tratado de
Libre Comercio Colombia – Estados Unidos, con base en el texto del Tratado de
Libre Comercio Chile – Estados Unidos firmado el 6 de julio de 2003 (en adelante
TLC- Chile), así como en la asistencia a las Sesiones Informativas de los Resulta-
dos de las Rondas de Negociaciones convocadas periódicamente por el Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo (en lo sucesivo Sesiones Informativas), en tanto
el documento del Tratado en negociación tiene carácter reservado.
5
Al respecto, CARVAJAL C., LUIS B. <TLC: La urgente agenda interna> en Revista de
Economía Colombiana, Número 306. Contraloría General de la República de Colom-
bia. Bogotá D.C., 2002. Pág. 24: La Agenda Interna de Colombia, demandará inversio-
nes en, promoción del desarrollo tecnológico, y del talento humano, fortalecimiento de
fondos parafiscales agropecuarios para una mayor acción investigativa y de transfe-
rencia tecnológica, mejoramiento de la infraestructura de transporte y telecomunica-
ciones, creación de la red ambiental nacional, fortalecimiento de líneas de financiamiento
para las Pymes y dotación de equipos a los centros aduaneros, entre otros aspectos.
6
Cfr. por todos, MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, www.mincomercio.gov.co,
DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES – DIAN, www.dian.gov.co, y DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN N ACIONAL, www.dnp.gov.co, mayo de 2005. Resulta
cualitativamente importante anotar que frente a la condición de Estados Unidos como
el principal socio comercial colombiano, Colombia ocupa el puesto número cuarenta
en valor FOB USD respecto a dicho país.
49
IMPACTOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS DEL TLC
REVISTA 55
50
JULIO ROBERTO PIZA R., ANDREA MALAGÓN M., OLGA LUCÍA GONZÁLEZ P. y NIDIA M. BARRETO
C.
comercio exterior de bienes, se esperaría que con la firma del TLC las inversiones
extranjeras aumentaran, en razón de las preferencias establecidas para los pro-
ductos y servicios originarios de Colombia, si bien el cálculo sobre el crecimiento
esperado de la misma en los próximos años es difícil. En efecto, resulta difícil
determinar los montos hacia futuro de la inversión estadounidense en el país, te-
niendo en cuenta que la actitud de los inversionistas, aunque sea auspiciada por
normas claras y favorables que surgirían del TLC, responde a factores más com-
plejos, como el valor de las materias primas y la mano de obra, que afectan las
decisiones de localización de la inversión.
Como se anotaba inicialmente, los ingresos por la tributación del comercio exte-
rior colombiano, representan un porcentaje poco significativo desde el punto de
vista de la totalidad del recaudo nacional; de hecho, en el año 2004 los tributos
externos (aranceles e IVA sobre las importaciones) representaron el 20,19% del
total del recaudo, del cual el 6,37% correspondieron a aranceles, previéndose una
reducción en estos porcentajes de manera progresiva, de llegar a firmarse el TLC.10
Aunque es difícil estimar cuál será el comportamiento y la cuantía del recaudo por
tales tributos con posterioridad a la firma del TLC, si se tiene en cuenta que la
desgravación arancelaria y el tiempo en el cual va a ser llevada a cabo no será
uniforme para cada producto, es claro que habrá una disminución.
10
El Estado colombiano recibió en el año 2.004 un total de COP$37.305.586 por concepto de
tributos, de los cuales COP$29.751.849 correspondieron a impuestos internos y
COP$7.553.737 a tributos externos. Ver DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES,
www.dian.gov.co, mayo de 2005.
11
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN NACIONAL – DNP. <Efectos de un acuerdo bilateral
de libre comercio con Estados Unidos. Dirección de Estudios Económicos y Dirección de
Desarrollo Empresarial, en Serie Archivos de Economía, No. 229. Bogotá D.C. 2003,
www.dnp.gov.co. Cfr. en este punto a, NARANJO GALVES, RODRIGO, ALDANA ARÉVALO, DAVID Y PEÑA
GONZÁLEZ, EDILBERTO. <Efectos del TLC en materia fiscal> en AA.VV. Aproximación jurídica al
Tratado de Libre Comercio. Universidad del Rosario y Cámara de Comercio de Bogotá.
Bogotá, 2005. Pág. 710. “La pérdida por ingresos tributarios sería menos significativa si el
país contara con unas finanzas públicas en equilibrio. Sin embargo, éste no es el caso,
Colombia presenta una vulnerabilidad fiscal grande, hay preocupación por el nivel tan alto de
deuda pública (representa aproximadamente el 51% del PIB) y el déficit ha sumado el pro-
blema del agotamiento de las reservas del seguro social.”
51
IMPACTOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS DEL TLC
III. IMPACTOS TRIBUTARIOS DEL TLC COLOMBIA – ESTADOS UNIDOS. Teniendo como
referencia el TLC - Chile, propuesto por el gobierno de Estados Unidos como pun-
to de partida para las negociaciones con los países andinos, al igual que las Sesio-
nes Informativas, se estima que las cláusulas del TLC no preverán su aplicación
directa en el ámbito tributario, salvo en lo que tiene que ver con Acceso a Merca-
dos, Inversión y Comercio Transfronterizo de Servicios, que exigen la aplicación
de los principios de <Trato Nacional> y < Nación Más Favorecida>. Así mismo, se
proyecta que las disposiciones del TLC, por norma expresa, no afectarán los dere-
chos y obligaciones de las partes, que se deriven de convenios o tratados de natu-
raleza tributaria, y que las mismas estimulen o apoyen el proceso de armonización
tributaria.
12
NARANJO GALVES, RODRIGO, ALDANA ARÉVALO, DAVID Y PEÑA GONZÁLEZ, EDILBERTO. Ob cit. Pág.
710.
13
RAMÍREZ BAQUERO, CAMILO. <La tributación frente al Tratado de Libre Comercio> en AA.VV.
Aproximación jurídica al Tratado de Libre Comercio. Universidad del Rosario y Cámara
de Comercio de Bogotá. Bogotá, 2005. Pág. 597.
REVISTA 55
52
JULIO ROBERTO PIZA R., ANDREA MALAGÓN M., OLGA LUCÍA GONZÁLEZ P. y NIDIA M. BARRETO
C.
Tal como se verificará seguidamente, es dable afirmar que las disposiciones del
TLC aplicarían de manera indirecta para efectos tributarios únicamente en los ca-
sos referidos, vía aplicación directa de los principios de <Trato Nacional> y <Na-
ción Más Favorecida>. Cabe en tal sentido recordar previamente que jurídicamen-
te los denominados principios de Trato Nacional y Nación Más Favorecida son
principios básicos del derecho internacional público presentes en los menciona-
dos tratados, que por lo demás, son de obligatoria aplicación por los Estados.
El primero de ellos, esto es, el principio de Trato Nacional, supone que la legisla-
ción interna de cada país no deberá contener disposiciones tendientes a favorecer
a los nacionales respecto de los extranjeros o, en otros términos, exige un trato
igual tanto para nacionales como para extranjeros, siendo en el caso colombiano
un principio de rango constitucional. Por su parte, el principio de Nación Más favo-
recida, en comparación, no involucra a nacionales y a extranjeros sino a países
con los cuales los Estados firmantes hayan establecido tratamientos especiales.
Según este principio, todos los beneficios de que sea objeto un tercer Estado se-
rán extendidos automáticamente al que hace parte del Tratado.
De cualquier manera, es evidente que las disposiciones incorporadas en el TLC
que afecten la materia tributaria, mediante la aplicación de cualquiera de estos
principios de derecho internacional, no podrán contrariar la potestad impositiva del
Congreso de la República de Colombia, así como tampoco los principios constitu-
cionales de la tributación- equidad, eficiencia, no retroactividad y progresividad-,
so pretexto de asegurar la liberación del comercio entre los países. Igualmente, el
contenido de las previsiones del Tratado no podrán contrariar lo dispuesto en con-
venios internacionales referidos a la materia tributaria, siempre que se establece la
primacía de estos últimos sobre los primeros, y de fondo, se reconoce la potestad
impositiva de cada Estado.
Si bien es cierto que en virtud del artículo 23.3 del TLC Chile - que establece que el
Tratado no se aplica a temas tributarios, como quiera que es del arbitrio de cada uno
de los Estados partes la regulación interna-, por aplicación de los principios de Trato
Nacional y Nación Más Favorecida, los tratados de libre comercio, como el que ac-
tualmente negocia Colombia, tienen implicaciones tributarias respecto de temas
puntuales como son el Acceso a Mercados, Inversión, y Comercio Transfronterizo de
Servicios, de conformidad con los aspectos descritos a continuación.
Con todo, es preciso anotar que esta cuestión de la aplicación del principio de la
Nación Más Favorecida a la materia tributaria, tendrá no sólo alcances en relación
53
IMPACTOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS DEL TLC
Así, en la negociación del TLC – Chile, se consagró una zona de libre comercio,
en la cual todos los productos tendrían un arancel del 0%, a reducir hasta dentro
de los doce años siguientes, salvo algunos productos sensibles que se desgrava-
rían en un lapso superior, y se consagró una cláusula de seguridad respecto de las
condiciones de acceso al mercado estadounidense de las exportaciones chilenas,
referida a los aranceles.15 Esta negociación de los aranceles en los tratados de
libre comercio, cabe señalar que se encuentra en concordancia con lo dispuesto
en el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio – GATT de 1994, como com-
promiso internacional de los estados miembros de la Organización Mundial del
Comercio – OMC.
14
V. gr. Acuerdos con CARICOM, ALADI y países centroamericanos.
15
Al respecto, ÁLVAREZ ALZATE, JOSÉ MANUEL. ALCA y TLC con Estados Unidos: La agenda
de negociación, sus costos y beneficios frente a los intereses nacionales. Editorial
Publicaciones Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C., 2004. Pág. 228: “En
ese contexto y tomando como base el TLC – Chile, en lo referente a acceso de bienes
industriales, el acuerdo logró una notable desgravación (más del 85% del comercio
bilateral de productos industriales y para el consumo quedarán liberados de aranceles
de manera inmediata a partir del 1 de enero de 2004).
REVISTA 55
54
JULIO ROBERTO PIZA R., ANDREA MALAGÓN M., OLGA LUCÍA GONZÁLEZ P. y NIDIA M. BARRETO
C.
Así mismo, si bien actualmente la mayor parte de las exportaciones que se efec-
túen desde el territorio aduanero colombiano, no generan el pago de tributos al
comercio exterior, dentro de la mesa de Acceso a Mercados se discute la supre-
sión de los gravámenes a la exportación aún vigentes- como sería el caso, por
ejemplo, de la contribución cafetera-, y en general se prevén disposiciones que
ayuden a otorgar mayor certeza jurídica sobre el acceso a los mercados.
16
Cfr. en tal sentido, IBARRA, MARÍA CECILIA. <Aranceles en el TLC> en AA.VV. Aproxima-
ción jurídica al Tratado de Libre Comercio. Universidad del Rosario y Cámara de Co-
mercio de Bogotá. Bogotá, 2005. Pág. 108. “El total de las solicitudes entre sector
privado y Gobierno consta de 3.976 subpartidas arancelarias de la nomenclatura de
Estados Unidos, lo que representa el 38% del universo arancelario en ese país. - De
otra parte, de los 5.179 ítem arancelarios que forman parte del ATPDEA, las solicitudes
incluyen 2.639 subpartidas, de las cuales 468 pertenecen al ámbito agrícola y 2.171 de
los bienes industriales.”
55
IMPACTOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS DEL TLC
17
No obstante, de conformidad con las facultades otorgadas al presidente de los Estados
Unidos, frente a la negociación con Colombia del TLC, el mismo no se encuentra
facultado para realizar un acuerdo internacional respecto de los derechos antidumping
y compensatorios, siempre que se trata de instrumentos de la política comercial de ese
país, no negociables. Así mismo, por motivos de <soberanía> e <interés nacional>, el
gobierno de Estados Unidos no se encuentra facultado para negociar los cuestionados
subsidios y ayudas otorgadas a su sector agrícola.
REVISTA 55
56
JULIO ROBERTO PIZA R., ANDREA MALAGÓN M., OLGA LUCÍA GONZÁLEZ P. y NIDIA M. BARRETO
C.
57
IMPACTOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS DEL TLC
principios de Trato Nacional y la Nación Más Favorecida. Así, con el fin de garan-
tizar el cumplimiento de los mencionados principios, el TLC–Chile establece una
serie de instrumentos tanto en cabeza de los Estados como de los inversionistas,
como herramientas que en ocasiones obligan a los primeros a cambiar su ordena-
miento jurídico interno, en lo que a materia de impuestos se refiere.
Colombia en este punto se vería compelida a dar un trato nacional igualitario a los
inversionistas estadounidenses, suprimiendo cualquier gravamen, medida o ins-
trumento legal o administrativo que haga más gravosa sus inversiones en el país.
En definitiva el TLC exigiría que la imposición sobre la renta, ganancias de capital
o sobre el capital susceptible de gravamen de sociedades, que realicen los
inversionistas, instituciones financieras o inversionistas estadounidenses en insti-
tuciones financieras en Colombia, deba otorgarle el mismo trato que a los naciona-
les colombianos en la misma situación.
De allí que pueda llegar a cuestionarse jurídicamente con la firma del TLC, y hacia
futuro la compatibilidad de los impuestos o beneficios que se establezcan legal-
mente a favor de los nacionales colombianos, y que se impongan o no se extien-
dan según el caso a los extranjeros, frente a las disposiciones y principios del
Tratado. Un ejemplo claro de un gravamen colombiano que generaría discusión
respecto del principio de Trato Nacional, sería el impuesto complementario de
remesas que grava las utilidades que se giren al exterior, al igual que la limitación
en cuanto a costos o deducciones por expensas en el exterior, que actualmente se
encuentran vigentes. Por su parte, tratándose del principio de Nación Más Favore-
cida, Colombia debería hacer extensible a los demás Estados partes del TLC,
beneficios tributarios concedidos mediante convenios a otros países, como sería
el caso del beneficio que se otorgaría respecto del impuesto de remesas - siem-
pre que llegase a ser aprobado por el Congreso de la República - el Convenio de
Doble Tributación con España suscrito recientemente por el país.
Con todo, la Cláusula de Excepción del TLC conllevaría a que frente a los tributos
sobre la inversión extranjera que se juzgasen <expropiatorios > por las autorida-
des de la otra parte, pueda solicitarse una compensación con posterioridad a un
proceso arbitral internacional. En efecto, el texto del TLC–Chile introduce un nuevo
tipo de expropiación denominada <indirecta>, como todas aquellas medidas adop-
tadas por la legislación interna de cada uno de los Estados partes que traigan
como consecuencia un menoscabo al patrimonio del inversionista.
REVISTA 55
58
JULIO ROBERTO PIZA R., ANDREA MALAGÓN M., OLGA LUCÍA GONZÁLEZ P. y NIDIA M. BARRETO
C.
Bajo este esquema, si durante la vigencia del TLC, el gobierno colombiano deci-
diera modificar, mediante una reforma tributaria, por ejemplo, el Impuesto sobre la
Renta aumentando su base gravable o su tarifa, o si mediante una ley, reglamento
o sentencia judicial en general se afectase directa o indirectamente el valor de una
inversión extranjera en el país, Colombia tendría la obligación de indemnizar o
compensar a los inversionistas estadounidenses por las pérdidas de las ganancias
esperadas que podrían experimentar como consecuencia de la reforma, norma o
sentencia, garantía que no tendrían eventualmente los inversionistas nacionales
en el mismo evento.
59
IMPACTOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS DEL TLC
18
Vale destacar en tal sentido que Colombia ya ha experimentado este tipo de medidas y
dentro de los objetivos de la Agenda Interna encaminada a preparar al Estado frente a
los retos del TLC, el gobierno propuso al Congreso de la República un proyecto de ley
que proponía la celebración de contratos que garantizaban al inversionista (nacional o
extranjero) que se acogiera la estabilidad tributaria en renta, para lo cual debía pagar el
1% del valor de la inversión que realizara cada año, dicho contrato tendría una dura-
ción máxima de 20 años prorrogables. Sin embargo, este proyecto fue archivado en la
Cámara de Representantes.
REVISTA 55
60
JULIO ROBERTO PIZA R., ANDREA MALAGÓN M., OLGA LUCÍA GONZÁLEZ P. y NIDIA M. BARRETO
C.
Actualmente, existen dos métodos utilizados unilateralmente por los Estados para
tratar de contrarrestar los efectos de la doble tributación internacional, el primero
de ellos es la <imputación>, a través de la cual se somete al gravamen a todas las
rentas nacionales o extranjeras de la persona y tiene en cuenta los tributos que ha
pagado en los Estados donde ha invertido a través de la deducción o resta de la
base gravable, no obstante, este método soluciona el problema de la doble
tributación internacional parcialmente por cuanto la mencionada reducción tiene
algunos límites como el del impuesto que le habría correspondido pagar de haber-
se realizado la inversión en el Estado de residencia y las reglas de los <precios de
transferencia>. En este último punto, es preciso destacar que en el marco de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, los precios
de transferencia han sido precisamente establecidos para prevenir y combatir la
deslocalización de la renta imponible, incluyendo los paraísos fiscales, promo-
viendo que los ingresos obtenidos tributen en el lugar en que se generaron, me-
diante normas que permitan determinar y ajustar los precios de las operaciones
según precios de mercado; y que Colombia, a partir de la vigencia de la Ley 788 de
2002, incorporó en el Estatuto Tributario disposiciones relativas a este tema, si-
guiendo los lineamientos de la OCDE.
Por su parte, el otro método utilizado unilateralmente por los estados es el denomi-
nado <exención> mediante el cual el país de residencia admite que las rentas
61
IMPACTOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS DEL TLC
Ahora bien, otra de las medidas que son con frecuencia adoptadas con posteriori-
dad o concomitantes a la firma de un tratado de libre comercio con el fin de evitar
los mencionados problemas, es la firma de <tratados para evitar la doble tributación>
entre los Estados miembros. En estos acuerdos internacionales se pueden acor-
dar mecanismos de compensación tributaria para evitar o contrarrestar el doble
gravamen, como las de la reciprocidad, la deducción, la exención y el crédito de
impuestos. Igualmente pueden establecerse exoneraciones totales o parciales de
impuestos directos o indirectos, aun con base en la simple cooperación internacio-
nal.
IV. IMPACTOS ADUANEROS DEL TLC COLOMBIA – ESTADOS UNIDOS. Las zonas de libre
comercio conformadas entre dos o más Estados o regiones, en virtud de la sus-
cripción de un tratado de libre comercio, constituyen una de las etapas interme-
dias del proceso de integración económica. Tal como se mencionó preliminarmen-
te, estas zonas se caracterizan fundamentalmente porque los alcances del acuer-
do que las regulan, trascienden de las simples reducciones o eliminaciones de las
REVISTA 55
62
JULIO ROBERTO PIZA R., ANDREA MALAGÓN M., OLGA LUCÍA GONZÁLEZ P. y NIDIA M. BARRETO
C.
Como etapa intermedia que son las mencionadas zonas, en su instrumento crea-
dor, esto es, los tratados de libre comercio, no contemplan la unificación de los
niveles arancelarios para las relaciones comerciales con terceros países, ni la
unificación legislativa de los países y de las políticas macroeconómicas internas
de las partes, las cuales son propias de etapas de mayor profundización de inte-
gración, tales como la <unión aduanera> o del <mercado común>. Así, uno de los
elementos característicos de un tratado de libre comercio, son las disposiciones
tendientes a la coordinación o armonización de los procedimientos y del quehacer
de la administración aduanera a efectos de hacer efectivas las medidas adoptadas
para el incremento de las transacciones comerciales entre las partes, pues de lo
contrario, podría obstaculizarse el tráfico de bienes y mercancías objeto de impor-
taciones y exportaciones, que se espera como resultado de las demás cláusulas
del convenio.
Por ello se puede afirmar que el éxito o fracaso de cualquier esquema de integra-
ción económica y, en particular de un tratado de libre comercio como el que actual-
mente negocia Colombia, se supedita necesariamente a dos aspectos: (a) La
coordinación o armonización de los procedimientos aduaneros previstos en las
regulaciones internas de los estados parte, y (b) a la institucionalidad o debido
funcionamiento de los organismos oficiales que intervienen en los trámites de las
operaciones aduaneras.19 Con todo, un tratado de libre comercio debe consagrar
más que sólo normas sobre mera cooperación aduanera, pues el objetivo funda-
mental del mismo - desgravaciones inmediatas o progresivas y demás aspectos
sustanciales que se consagren-, únicamente podrán hacerse realidad si los as-
pectos procedimentales e institucionales responden a los retos propuestos, me-
diante la simplificación y la armonización de los regímenes aduaneros de las par-
tes contratantes.
19
Cfr. GONZÁLEZ, Olga Lucía; MALAGÓN, Carolina y ACOSTA, Carolina. <Acceso a mercados.
Procedimientos Aduaneros> en Álvarez, José Manuel [Coordinador], Tratado de Libre
Comercio Colombia – Estados Unidos. Aproximación académica. Universidad Externado
de Colombia. Bogotá D.C., 2005. Págs. 13 y siguientes.
63
IMPACTOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS DEL TLC
Así mismo, cabe destacar que el mencionado Capítulo, tiene como guía o marco
las recomendaciones de la Organización Mundial de Aduanas – OMA, los meca-
nismos de facilitación del comercio de la OMC y en especial los lineamientos del
Convenio de Kyoto sobre Armonización y Simplificación de los Procedimientos
Aduaneros, a efectos de adecuar los procedimientos a las exigencias del mercado
mundial.
Vale anotar en este punto que si bien la situación colombiana actual, tanto en lo
relacionado con la normatividad como respecto a la administración aduanera, a la
fecha puede calificarse en un nivel medio, dada la organización y el contenido de
las disposiciones, al igual que el desarrollo de la administración en sí misma, no es
menos cierto que deben adoptarse medidas internas para adecuar estos dos as-
pectos a la integración a la que se verá avocada al país, de llegar a firmarse el
TLC.20
En ese orden de ideas, de conformidad con las Sesiones Informativas, que hasta
el momento se han celebrado, en la mesa de Facilitación del Comercio y Adminis-
tración Aduanera se han acortado puntuales disposiciones sobre publicación de
las normas, despacho de las mercancías, administración de riesgo, cooperación,
confidencialidad, envíos expresos, resoluciones anticipadas e implementación del
Tratado. El objetivo de las referidas disposiciones es imprimirle transparencia y
simplificación a los trámites aduaneros, al tiempo en que se fortalezcan las capaci-
20
Ibidem.
REVISTA 55
64
JULIO ROBERTO PIZA R., ANDREA MALAGÓN M., OLGA LUCÍA GONZÁLEZ P. y NIDIA M. BARRETO
C.
Cabe en tal sentido señalar que las figuras de la declaración anticipada y descar-
gue directo consagradas en la legislación aduanera colombiana, se asimilan a la
previsión sobre el despacho directo del TLC y, que aunque estas no constituyen la
regla general en las operaciones aduaneras del país, sí son una figura que los
usuarios colombianos conocen y aplican en los eventos en que las requieren.
65
IMPACTOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS DEL TLC
tal manera que sean despachadas dentro del término de las seis horas siguientes
a la presentación de los documentos requeridos-, y que la exigencia de documen-
tación para la disposición de los mismos sean mínimos.
REVISTA 55
66
JULIO ROBERTO PIZA R., ANDREA MALAGÓN M., OLGA LUCÍA GONZÁLEZ P. y NIDIA M. BARRETO
C.
En virtud del TLC los Estados partes asumirían el compromiso formal de la <publi-
cación> en internet de las normas referidas a la materia aduanera y de comercio
exterior, con el fin de otorgar mayor certeza jurídica a los operadores, al igual que
los proyectos de modificación del respectivo régimen aduanero, a fin que los
usuarios y demás partícipes puedan presentar las observaciones y sugerencias
previa a la expedición de cualquier normatividad que afecte sus intereses. Así
mismo, en el TLC se acuerda la <automatización> de los procesos mediante la
utilización por parte de los Estados partes de tecnología, sistemas electrónicos
que agilicen y faciliten el despacho de las mercancías y, por otro, el intercambio de
información necesaria para el control aduanero por parte de las autoridades com-
petentes.
67
IMPACTOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS DEL TLC
V. CONCLUSIONES. A partir de la lectura del texto del TLC – Chile y de las Sesio-
nes Informativas, se puede concluir que teniendo en cuenta que el tratado que los
Países Andinos se encuentran negociando con Estados Unidos sería uno de los
denominados de <nueva generación>, el mismo no solamente afectaría el tema
de acceso y liberación del mercado, sino que regularía aspectos como servicios e
inversión, con incidencia directa en materia de procedimientos aduaneros e indi-
recta en materia impositiva.
En este orden de ideas, si el TLC llegara a aprobarse en los mismos términos que el
TLC – Chile, acarrearía consecuencias tributarias, cuando se trate de Acceso a Mer-
cados -en cuanto a la eliminación de aranceles-, Inversión y Comercio Transfronterizo
de Servicios, aspectos sobre los cuales se prevé que los Estados partes, deberán
respetar los referidos principios para salvaguardar la liberalización del comercio en-
tre los mismos, eliminando cualquier gravamen o medida que lo limite.
Sin duda, una de las consecuencias tributarias más evidentes que la firma del
Tratado podría suscitar para Colombia sería la que tiene que ver con la prohibición
<expropiación indirecta>, que se derive de medidas, incluso impositivas, que los
Estados pueden adoptar, debido a que las modificaciones tributarias pueden afec-
tar las expectativas de ganancia de los inversionistas extranjeros.
REVISTA 55
68
JULIO ROBERTO PIZA R., ANDREA MALAGÓN M., OLGA LUCÍA GONZÁLEZ P. y NIDIA M. BARRETO
C.
Con todo, es claro que todo proceso de integración comercial trae como consecuen-
cia un proceso paralelo de acoplamiento tributario con el fin de adaptar los regíme-
nes impositivos de los Estados a las nuevas condiciones, para lo cual se adoptan
medidas unilaterales o se firman Tratados para evitar la Doble Tributación. De mane-
ra que Colombia no puede ser ajena a tales circunstancias, y en su oportunidad,
deberá prever las medidas o mecanismos necesarios para cumplir no sólo los fines
del TLC, sino también los objetivos de la tributación.
Para el Estado colombiano en todo caso, no sólo la potencial suscripción del TLC
como esquema de integración económica, sino también el fenómeno de la
globalización en sí mismo, determinará el imperativo de armonizar sus políticas, pro-
cedimientos e instituciones, en torno a la cuestión de la preservación de los ingresos
tributarios, frente a la aspiración de la liberalización del comercio e incentivo a la
inversión extranjera, sin que se contrarien en las disposiciones tributarias.22 Así mis-
mo, los recursos técnicos, humanos, la infraestructura nacional, deberán adecuarse
a las necesidades y a los compromisos adquiridos y dentro de los plazos previstos.
22
RAMÍREZ BAQUERO, CAMILO. <La tributación frente al Tratado de Libre Comercio> en AA.VV.
Aproximación jurídica al Tratado de Libre Comercio. Universidad del Rosario y Cámara
de Comercio de Bogotá. Bogotá, 2005. Pág. 596.
69
IMPACTOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS DEL TLC
VI. Bibliografía
ÁLVAREZ ALZATE, JOSÉ MANUEL. ALCA y TLC con Estados Unidos: La agenda de ne-
gociación, sus costos y beneficios frente a los intereses nacionales. Editorial Publi-
caciones Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C., 2004.
FAZIO, HUGO. <TLC. El amarre del modelo>. LOM Ediciones, Santiago (Chile),
2004.
IBARRA PARDO, GABRIEL. <El TLC, aspectos jurídicos generales> en AA.VV. Aproxi-
mación jurídica al Tratado de Libre Comercio. Universidad del Rosario y Cámara
de Comercio de Bogotá. Bogotá, 2005.
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. <Las 100 preguntas del TLC>. Bogotá
D.C., 2004, www.mincomercio.gov.co.
REVISTA 55
70
JULIO ROBERTO PIZA R., ANDREA MALAGÓN M., OLGA LUCÍA GONZÁLEZ P. y NIDIA M. BARRETO
C.
NARANJO GALVES, RODRIGO, ALDANA ARÉVALO, DAVID Y PEÑA GONZÁLEZ, EDILBERTO. <Efec-
tos del TLC en materia fiscal> en AA.VV. Aproximación jurídica al Tratado de Libre
Comercio. Universidad del Rosario y Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá,
2005.
71
IMPLICANCIAS DE POLÍTICAS DE COMERCIO Y TRIBUTARIAS
REVISTA 55
84
MAURICIO A. PLAZAS VEGA
Sobre esa base, los tratados constitutivos de las organizaciones comunitarias gi-
ran alrededor de una serie de objetivos que le dan sentido al proceso de integra-
ción de que se trate, pero no pueden ser concebidos a espaldas de la realidad ni
de los principios universales que informan la convivencia de los hombres y su
sujeción al poder político y al derecho. Y la interpretación y aplicación de esos
mismos tratados impone un contacto no menos estrecho con esa realidad
contextual.
De ahí que las pretensiones de unificación de las normativas internas de los Esta-
dos miembro mediante actos jurídicos o de poder proferidos por los organismos
comunitarios con el objeto de lograr en forma inmediata e incontestable los fines
comunitarios, irremediablemente se agreguen al sinnúmero de ilusiones que de
manera recurrente fluyen a lo largo de la historia del Estado y del derecho.
No se requiere mayor esfuerzo para concluir que, desde el punto de vista de la rea-
lidad de la cual se debe nutrir el derecho, porque en ella halla su sentido, la renuncia
*
Resumen y extractos del capítulo sobre el tema que hace parte del volumen II de la
obra Derecho de la hacienda pública y derecho tributario segunda edición, Bogotá
Temis, 2005, capítulo XI.
73
IMPLICANCIAS DE POLÍTICAS DE COMERCIO Y TRIBUTARIAS
de los Estados miembro a la titularidad del poder tributario, entendido como poder de
crear y modificar tributos a través del derecho positivo, para permitir que recaiga en
adelante en un organismo supranacional, es poco menos que inimaginable, al me-
nos en lo que tiene que ver con tributos diferentes del arancel aduanero. Acaso el
transcurso de los años y el camino ascendente de las tendencias comunitarias pue-
da llevarnos algún día, en forma simultánea con la integración política y por caminos
cercanos a los de los pactos federales, a un verdadero y pleno poder tributario
supranacional. Pero si así sucediere, no sería tanto por el desplazamiento del Esta-
do por la organización supranacional sino porque esta última llegase a un grado tal
de evolución que adquiriera características cercanas a las de un gran Estado fede-
ral. Entre tanto, los organismos supranacionales pueden señalar parámetros, más o
menos concretos y más o menos pormenorizados, para el ejercicio del poder tributa-
rio por parte de los Estados miembro, y en ese sentido pueden concurrir con las
Constituciones nacionales para establecer límites y condiciones que disciplinen ese
mismo ejercicio; pero no estarán en condiciones de desplazar a los Estados para
convertirse en nuevos titulares del poder tributario.
REVISTA 55
74
MAURICIO A. PLAZAS VEGA
nacional? Pregunta que, según se evidencia con su simple lectura, equivale a inda-
gar si es posible que un órgano comunitario desplace a los órganos nacionales o
subnacionales competentes para lo relativo a la regulación de los tributos internos
que deban ser materia de armonización.
A tales interrogantes cabe responder aquí, a manera de preámbulo, que ese despla-
zamiento está sujeto a dos condiciones que hoy se echan de menos en las organiza-
ciones comunitarias que operan en el mundo, incluida la Comunidad Europea: en
primer lugar, que los Estados miembro lo acepten como consecuencia de una evolu-
ción del proceso de integración de tal magnitud que, como ya se anotó, los vientos
de un pacto federal sean una realidad; y en segundo lugar, que el ejercicio del poder
tributario supranacional le corresponda a un órgano comunitario de representación
popular (vgr. el Parlamento Comunitario), con precisas competencias para legislar
en materia tributaria, de manera tal que se garantice el principio democrático o de
reserva de ley.
En lo que atañe al ejercicio del poder tributario por parte de una Comunidad
Supranacional con el objeto de establecer tributos que constituyan medios finan-
cieros para su existencia y operación, es decir tributos supranacionales, salvedad
hecha de los derechos de aduana, no ha habido ningún desarrollo al menos en lo
que toca con el derecho tributario comunitario derivado. El impuesto al carbón y al
acero, tradicionalmente considerado como un verdadero impuesto supranacional,
no fue creado mediante normas proferidas por un organismo comunitario, sino
directamente mediante el Tratado constitutivo de la COMUNIDAD EUROPEA DEL
CARBÓN Y DEL ACERO. Por tal motivo, a través de la aprobación del Tratado por
los Parlamentos Europeos, se respetó el principio democrático. Y el impuesto so-
bre el valor agregado (iva), cuyo recaudo corresponde en parte a la Comunidad
Europea, ha sido regulado, y se regula actualmente, por normas nacionales, aun-
75
IMPLICANCIAS DE POLÍTICAS DE COMERCIO Y TRIBUTARIAS
que las mismas deban seguir los lineamientos establecidos por las directivas de
armonización tributaria proferidas por el Consejo de la Comunidad.
De ahí que también en este aspecto del poder tributario para la financiación de la
propia Comunidad Supranacional que lo ejerza, las dos anunciadas condiciones con-
curran de modo inevitable y acaso con mayor alcance. Es indudable que la creación
de derecho positivo tributario comunitario derivado, por parte de un Parlamento Co-
munitario que obre en el marco de una hacienda pública supranacional, supone una
fase de la integración que tenga alcances no solo económicos sino políticos, en la
cual los beneficios del mercado interior concurran con los cimientos de la Confedera-
ción. Esa nueva realidad de la hacienda pública supranacional, alrededor de la cual
se habrá de consolidar un Derecho de la hacienda pública y un Derecho tributario
igualmente supranacionales, se ha concretado ya en alguna medida y se irá concre-
tando, con el transcurso del tiempo y de las experiencias y esfuerzos comunitarios, a
lo largo de un proceso que está en curso y que los juristas debemos seguir con
singular atención. Y así como la luminosa primera mitad del siglo XX y buena parte
de la segunda mitad sirvieron de dimensión temporal para el estudio del Derecho de
la hacienda pública (también denominado Derecho de las finanzas públicas o Dere-
cho financiero) en general y del Derecho tributario en particular, los hechos nos han
venido imponiendo la necesidad de ampliar los horizontes y abordar la
supranacionalidad con el sólido apoyo de lo que ya se ha recorrido desde la pers-
pectiva nacional.
Así pues, con el objeto de ofrecer un marco general sobre las diversas consideracio-
nes que se han tenido en cuenta para el proceso de armonización Andina y para las
decisiones que sobre el particular haya de proferir la Comisión de la Comunidad
Andina, a continuación se proponen las siguientes conclusiones, las cuales retoman
buena parte de las incluidas en la parte final de mi libro intitulado comunitario – La
armonización tributaria en el sistema andino de integración.1:
1
Véase a MAURICIO A. PLAZAS VEGA, Derecho tributario comunitario – La armoniza-
ción tributaria en el sistema andino de integración, Bogotá, Legis, 2001, pp 357 – 362.
Y sobre las consideraciones relativas a los diferentes aspectos de derecho sustancial
y de procedimiento en materia de armonización de los impuestos indirectos andinos,
véase ibídem, pp 255 a 355. Naturalmente, como el autor de este ensayo ha venido
trabajando como asesor para los proyectos de decisiones de armonización andina, es
indispensable advertir que las conclusiones aquí expuestas sólo expresan la posición
personal del autor y no comprometen ni a la Comunidad Andina ni a los expertos con
quienes ha tenido la feliz oportunidad de compartir esta experiencia. Varios de los
participantes en las mesas de trabajo, por ejemplo, participan de una concepción sobre
la reserva de ley tributaria que o bien tiene un alcance nacional o bien, en lo que atañe
a la posibilidad del Derecho tributario comunitario derivado, se cumple simplemente
mediante la suscripción del tratado originario de la Comunidad, o sus protocolos
modificatorios, los cuales están sometidos a la aprobación de los Congresos o Parla-
mentos Nacionales.
REVISTA 55
76
MAURICIO A. PLAZAS VEGA
2. Para que las normas de derecho comunitario derivado puedan ser fuente inme-
diata de derecho tributario, sin necesidad de transposición o incorporación al dere-
cho interno, es necesario que se profieran por un Parlamento comunitario integra-
do por elección popular y habilitado para ejercer su competencia en esa materia,
de manera que se cumpla en cabal forma la aludida condición según la cual sólo
mediante la aprobación del órgano colegiado de representación popular se pue-
den establecer impuestos.
3. Las anteriores conclusiones explican por qué razón las normas de derecho co-
munitario derivado no han creado ni pueden crear tributos a cargo de los súbditos
de los países miembro, de manera que puedan ser aplicados sin mediar la aproba-
ción de los Parlamentos nacionales. Ni siquiera en Europa ha sido posible, a pesar
de la integración del Parlamento comunitario por elección popular, debido a que no
es el órgano habilitado para la creación de derecho legislado.
77
IMPLICANCIAS DE POLÍTICAS DE COMERCIO Y TRIBUTARIAS
8. Sin perjuicio de la reserva de ley, la cual constituye una garantía para el derecho
de la propiedad y surgió en la historia como un derecho liberal de los hombres a
manera de conquista en la lucha contra los absolutismos, los autoritarismos y los
totalitarismos, el derecho comunitario derivado puede establecer limitaciones y
REVISTA 55
78
MAURICIO A. PLAZAS VEGA
parámetros que obliguen a los parlamentos nacionales. En ese sentido, las condi-
ciones para la creación o modificación del derecho positivo tributario nacional ya
no se agotan en los textos de las constituciones políticas sino que pueden encon-
trar su fuente en el derecho comunitario originario y en el derecho comunitario
derivado. En ese orden de ideas, la importancia del derecho tributario comunitario
es decisiva y, en lo pertinente, delimita y sienta las bases para las legislaciones
tributarias internas. Se trata, en consecuencia, de una muy interesante concurren-
cia de poderes que es factible y que no contraviene sino que garantiza a la reserva
de ley tributaria.
12. Se echa de menos en los países andinos una verdadera cultura de cumpli-
miento de las pocas normas de derecho tributario derivado que tienen que ver con
la armonización. En Colombia, por ejemplo, no se han cumplido las decisiones
79
IMPLICANCIAS DE POLÍTICAS DE COMERCIO Y TRIBUTARIAS
andinas relacionadas con la devolución a los exportadores del IVA repercutido con
motivo de la compra o importación de activos fijos y bienes de capital. Si en algu-
nos casos la normativa del país permitió el descuento en el impuesto de renta del
IVA asumido con ocasión de la adquisición de este tipo de activos no fue en desa-
rrollo del régimen andino sino en virtud de reglas especiales sobre beneficios tribu-
tarios que operaron de manera transitoria y ya no rigen.
14. Porque así lo impone el principio nullum tributum sine lege, porque el propio prin-
cipio de subsidiariedad lo aconseja y porque el curso de la integración no puede per-
derse en el terreno de las utopías, el sistema andino de integración debe partir de la
base de que la armonización tributaria no se puede confundir con la ilusoria preten-
sión de que un conjunto de normas de derecho comunitario derivado sobre la materia
desplace, sin más, a los ordenamientos nacionales. La armonización de normas, como
su propia denominación lo sugiere, supone una competencia compartida, que ejercen
los organismos comunitarios y los nacionales en procura de aproximar los
ordenamientos que en mayor grado puedan afectar los objetivos de la integración.
15. Las metas de la armonización tributaria andina también deben consultar la reali-
dad del proceso comunitario. Desde ese punto de vista, mal puede pretenderse la
adopción inmediata del sistema de imposición en origen en el IVA si ni siquiera se han
agotado las indispensables fases de aproximación de las normativas nacionales en lo
que toca con los elementos del tributo y con el procedimiento para su determinación y
recaudo. La armonización es progresiva y avanza al mismo ritmo en que evoluciona
el proceso de integración al cual contribuye. En consecuencia, mal puede aspirarse a
seguir en el orden andino un curso idéntico al que ha tenido lugar en Europa. La
imposición en el destino en el orden institucional y la imposición en el origen en el
intracomunitario son el horizonte de referencia para la fase culminante de la armoni-
zación en el IVA, pero requieren de un proceso propio, acorde con la realidad andina.
17. Para la armonización, es fundamental que los países andinos acojan un Modelo
Único de Código Tributario de principios y reglas básicas que puede partir, como
sustento, del Modelo de Código Tributario para América Latina (OEA/BID) que ya
REVISTA 55
80
MAURICIO A. PLAZAS VEGA
18. Los países andinos deben y pueden acoger un régimen unificado en materia
de créditos fiscales y devoluciones en el IVA cuya importancia es decisiva, no solo
en lo que toca con la neutralidad del comercio internacional atribuible a todos ellos
sino en lo que atañe a las operaciones intracomunitarias. El régimen sugerido,
único con antecedentes de normas de armonización en el orden andino, debe
partir de la base de hacer expeditas las devoluciones y compensaciones de saldos
a favor de los exportadores y reconocer el ajuste por inflación de los créditos por
impuestos repercutidos que no sean susceptibles de recuperar en el corto plazo
porque no rija, respecto de ellos, el derecho a la devolución.
81
IMPLICANCIAS DE POLÍTICAS DE COMERCIO Y TRIBUTARIAS
REVISTA 55
82
MAURICIO A. PLAZAS VEGA
capital pueden facilitar el acercamiento con los países importadores para arribar a
los tratados en cuestión; y un horizonte dialéctico que, a manera de síntesis res-
pecto de las dos posiciones mencionadas, ofrezca a nuestros países la posibilidad
de contar con un modelo verdaderamente aplicable y eficaz.
***
83
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
REVISTA 55
100
GABRIEL IBARRA PARDO
EL TRA
TRATTO N
NAACIONAL RESPECT
CIONAL RESPECTO O DE LOS TRIB
LOS UT
TRIBUT OS INTERNOS
UTOS
EN LOS TRA
LOS TADOS DE LIBRE COMER
TRAT CI
COMERCI
CIOO
- IMPUEST OS DE EQ
IMPUESTOS UIP
EQUIP ARA
UIPARA CIÓN O IGU
ARACIÓN ALA
IGUALA CIÓN -
ALACIÓN
Es menester tener en cuenta, que el trato nacional sólo se aplica una vez que el
producto ha ingresado al mercado doméstico del país en cuestión.
85
EL TRATO NACIONAL RESPECTO DE LOS TRIBUTOS INTERNOS
constituye una trasgresión de este principio, por cuanto una vez los bienes impor-
tados cancelan los tributos de aduana, quedan nacionalizados, lo que significa que
ellos ingresan al circuito económico y se equiparan para todos los efectos a los
bienes producidos en el país importador, motivo por el cual no es admisible, a
partir de este momento, ningún tipo de discriminación respecto de la aplicación de
normas y disposiciones internas, así como en relación con el régimen tributario.
Así mismo, las Sentencias 134-AI-2002 y 132-AI-2003 que se refieren a la Ley del
Impuesto del Valor Agregado de Venezuela (30 de agosto de 2002, Gaceta Oficial
No. 5601), que establecía un impuesto de equiparación (IVA implícito) a los pro-
ductos provenientes de la Comunidad Andina.
4
El Tribunal Andino de Justicia se ha pronunciado sobre el tema del Trato Nacional con
relación al IVA implícito, entre otras, en las sentencias 52-AI-2002, 134-AI-2002, 132-
AI-2003 y 03-AI-97.
5
En esta sentencia, el Tribunal Andino no cuestionó que los Departamentos colombia-
nos ostentaran un monopolio rentístico en cuanto a los licores, sin embargo estimó que
sus órganos administrativos no podían valerse de esta situación para discriminar con-
tra los licores provenientes de la subregión.
REVISTA 55
86
GABRIEL IBARRA PARDO
La República de Venezuela, en las dos sentencias, adujo que los países de la CAN
gozaban de autonomía tributaria, por lo que el legislador venezolano se encontra-
ba en libertad de establecer los impuestos que a bien tuviera; este argumento fue
desestimado de plano por el Tribunal, quien reiteró que la autonomía tributaria
estaba sujeta al límite establecido por el principio del Trato Nacional, el cual cons-
tituye una de las columnas vertebrales del ordenamiento comunitario, por consi-
guiente el mismo no puede estar supeditado a las disposiciones internas de los
países miembros.6
En estos dos eventos, aunque Venezuela intentó justificar la aplicación del im-
puesto teniendo en cuenta la situación de desigualdad de los productores naciona-
les frente a los foráneos, el Tribunal Andino fue enfático al expresar que un im-
puesto establecido exclusivamente a los productos importados y no a los naciona-
les, constituía una clara violación del principio tema de este artículo.7
En relación con el tema del trato nacional, reviste especial interés el análisis de los
denominados impuestos de igualación o equiparamiento.
6
“El principio de “trato nacional” es inherente al proceso de integración, por ello los
Países Miembros están obligados a no discriminar entre bienes nacionales y origina-
rios de los demás Países Miembros, el alcance de dicha disposición, no se limita a
impuestos, tasas y otros gravámenes internos, sino también a cualquier norma nacio-
nal que afecte la libre circulación de los productos en el interior del Estado y en el
mercado comunitario. El respeto a dicho principio es fundamental para el pleno funcio-
namiento de la libre circulación de mercancías, que es la base de los compromisos de
la integración andina”. Sentencia 134-AI-2002.
7
“De los hechos expuestos en la demanda, este Tribunal ha podido apreciar que la Ley
del IVA (LIVA) venezolano, y su reglamento, (…) discrimina entre ciertos productos
venezolanos al calcular el impuesto tomando una base imponible diferente a aquella
con que se calcula el IVA para productos similares provenientes de otros países de la
Subregión, lo que constituye una clara violación del Principio de Trato Nacional, reco-
gido en al artículo 75 del Acuerdo de Cartagena”. Sentencia 132-AI-2003.
8. Esta sentencia será comentada ampliamente en el siguiente acápite de este escrito.
87
EL TRATO NACIONAL RESPECTO DE LOS TRIBUTOS INTERNOS
De tal manera que el IVA que grava las materias primas termina convirtién-
dose en una erogación irrecuperable para el fabricante doméstico, al no
estar los bienes finales gravados con el mismo tributo.
9
El IVA implícito fue regulado por el Decreto 1344 de 1999, el cual modificó el artículo
424 del Estatuto Tributario
REVISTA 55
88
GABRIEL IBARRA PARDO
con lo establecido por el artículo 7310 del Acuerdo de Cartagena, según el cual se
entienden por “gravámenes” los derechos aduaneros y cualesquier otros recargos
de efectos equivalentes, sean de carácter fiscal, monetario o cambiario, que inci-
dan sobre las importaciones.11
10
Acuerdo de Cartagena, Artículo 73: “Se entenderá por “gravámenes” los derechos
aduaneros y cualesquier otros recargos de efectos equivalentes, sean de carácter fis-
cal, monetario o cambiario, que incidan sobre las importaciones. No quedarán com-
prendidos en este concepto las tasas y recargos análogos cuando correspondan al
costo aproximado de los servicios prestados.
Se entenderá por “restricciones de todo orden” cualquier medida de carácter adminis-
trativo, financiero o cambiario, mediante la cual un País Miembro impida o dificulte las
importaciones, por decisión unilateral. No quedarán comprendidas en este concepto la
adopción y el cumplimiento de medidas destinadas a la:
a) Protección de la moralidad pública;
b) Aplicación de leyes y reglamentos de seguridad;
c) Regulación de las importaciones o exportaciones de armas, municiones y otros ma-
teriales de guerra y, en circunstancias excepcionales, de todos los demás artículos
militares, siempre que no interfieran con lo dispuesto en tratados sobre libre tránsito
irrestricto vigentes entre los Países Miembros;
d) Protección de la vida y salud de las personas, los animales y los vegetales;
e) Importación y exportación de oro y plata metálicos;
f) Protección del patrimonio nacional de valor artístico, histórico o arqueológico; y
g) Exportación, utilización y consumo de materiales nucleares, productos radiactivos o
cualquier otro material utilizable en el desarrollo o aprovechamiento de la energía nu-
clear”.
11
Con relación a este artículo, que en el momento del fallo era el artículo 72 del Acuerdo
de Cartagena, el Tribunal Andino de Justicia sentenció: “Se protegen todas aquellas
situaciones con las cuales se pretenda recargar el valor de las importaciones que, por
estar realizándose dentro de una zona de libre comercio, no deben gravarse con suma
alguna derivada del hecho mismo de la importación, a no ser que se trate del cobro de
servicios que son de cuenta del importador, tales como: descargue, utilización de puer-
tos y hangares, bodegajes, y otros trámites relativos al desarrollo del comercio interna-
cional”. Sentencia 79-AN-2000.
12
Tribunal Andino de Justicia. Sentencia 53-AI- 2000. El Tribunal confirma la validez de
las resoluciones 311 y 362 de la Secretaria General de la Comunidad, en las que se
determina que el Decreto 1344 de 1999 viola el artículo 72 del Acuerdo de Cartagena.
89
EL TRATO NACIONAL RESPECTO DE LOS TRIBUTOS INTERNOS
En la mencionada Resolución, la Secretaría General determinó que “el cobro del IVA
implícito a las importaciones de origen subregional aplicado por el Gobierno de Co-
lombia, mediante Decreto 1344 de 1999, constituye un gravamen a los efectos del
Capítulo V sobre el Programa de Liberación del Acuerdo de Cartagena,”15 por lo que
otorgó un mes para desmontar este sistema, respecto de los Países Miembros.
En la demanda, Colombia planteó que el mecanismo del IVA implícito era válido no solo
a la luz del Acuerdo de Cartagena, sino de los principios generales del derecho, por
constituir éste un tributo que salvaguardaba la equidad entre los productores naciona-
les y los de los otros Países Andinos.
13
Tribunal Andino de Justicia. Sentencia 79-AN-2000.
14
Publicada en la Gaceta Oficial No. 503, de 5 de noviembre de 1999.
15
Resolución 311 de 1999, Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones
REVISTA 55
90
GABRIEL IBARRA PARDO
Así, respecto de los tributos de equiparación en general, y en especial del IVA implí-
cito, el Tribunal Andino de Justicia consideró en la sentencia en comento, 79-AN-
2000,17 que esta medida era ilícita en el ámbito comunitario andino, pues limitaba
injustificadamente el comercio en estrecha interpretación del principio del trato na-
cional.18
16
“Se protege todas aquellas situaciones con las cuales se pretenda recargar el valor de las
importaciones que, por estar realizándose dentro de una zona de libre comercio, no deben
gravarse con suma alguna derivada del hecho mismo de la importación, a no ser que se trate
del cobro de servicios que son de cuenta del importador, tales como: descargue, utilización
de puertos y hangares, bodegajes, y otros trámites relativos al desarrollo del comercio inter-
nacional” (subrayas fuera del texto). Sentencia 79-AN-2000.
17
Es de anotar que el contenido sustancial de esta jurisprudencia fue ratificado en las Senten-
cias 134-AI-2002 y 132-AI-2003, respecto del IVA implícito aplicado en Venezuela.
18
“No son válidos los argumentos esgrimidos por la República de Colombia para atacar la
legalidad de la Resolución demandada, toda vez que ellos se fundamentan en una errada
aplicación del principio de trato nacional contenido de manera precisa y clara en el artículo
74 y destinado exclusivamente a evitar la discriminación, en materia de impuestos internos
en contra de los bienes de importación” (subrayas y negrillas fuera del texto). Sentencia 79-
AN-2000. Debemos anotar que el artículo 74 es ahora el 75 del Acuerdo de Cartagena.
19
Además de ser uno de los principios generales del derecho, la igualdad y no discriminación
está consagrada en el artículo 13 de la Carta, que dispone: “Todas las personas nacen libres
e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los
mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de
sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas a favor de grupos discriminados o marginados”.
91
EL TRATO NACIONAL RESPECTO DE LOS TRIBUTOS INTERNOS
2. Es así que los tributos de equiparación, que busquen corregir un trato desigual y
discriminatorio que afecte los bienes nacionales, respecto de los importados, no
pueden quebrantar el principio del trato nacional, ni el principio de igualdad y por
el contrario, constituyen una expresión de dichos principios.
Respecto de lo anterior, los doctrinantes Jackson, Davey y Sykes, han considera-
do que el principio de equidad es la base no solo del principio de trato nacional,
sino también del de la nación más favorecida, teniendo en cuenta que se recono-
cen las diferencias que puedan existir entre los países negociadores, tratándose a
éstos según sus capacidades económicas y situaciones internas.20
En virtud de lo anterior, el principio de equidad implica que se debe considerar
siempre la situación de cada país signatario de un tratado en particular, puesto que
en el desarrollo del mismo pueden surgir situaciones de las que se derive una
inequidad para alguno de los afectados, en el caso que nos ocupa, el de los pro-
ductores colombianos y los “impuestos de cascada”.
En efecto, no es de recibo, bajo un supuesto de igualdad y no discriminación, tratar
igual a lo diferente.
De tal manera que si bien es cierto el principio del trato nacional pretende evitar
que se confiera un trato menos favorable a los bienes extranjeros, que el que se
otorga en materia de impuestos internos a los nacionales, por esa misma razón no
puede convertirse ese principio en una talanquera para corregir los tratos
discriminatorios que se presenten en contra de los bienes del país importador,
respecto de los bienes foráneos.
En este sentido, es menester advertir que los tributos de “equiparación” o “iguala-
ción” son admitidos en la Unión Europea,21 esquema mucho más avanzado y sofis-
ticado que el de la Comunidad Andina, así como también en el ámbito de la OMC.
Cabe aquí anotar que la doctrina entiende por principio de equidad la exclusión de tratos
y clasificaciones arbitrarias entre las naciones miembros de un tratado internacional.22
De ahí que seguidamente se pase a analizar los desarrollos de que ha sido objeto
este asunto en los escenarios enunciados.
20
JACKSON, John H., DAVEY, William J., SYKES, Alan O. “Legal Problems of International
Economic Relations”. Cases, Materials and Text. Third Edition. American Casebook
Series. West Publishing Co., Saint Paul, Minnesota, USA. 1995, p. 436 y ss.
21
El artículo 93 del Tratado Constitutivo de la Unión Europea dispone que se adoptarán
todas las medidas tendientes a la consecución de la armonización tributaria al interior
de la Comunidad. Respecto de esta disposición, se han expedido Directivas sobre el
IVA, que incluyen las que buscan impedir los impuestos en cascada, fenómeno muy
dado antes de ser regulado. Véase al respecto: DÍEZ-HOCHLEITNER, Javier;
MARTÍNEZ CAPDEVILA, Carmen. “Derecho de la Unión Europea. Textos y comenta-
rios”. Mc Graw Hill, Madrid, 2001, p. 179-180.
22
CABANELLAS, Guillermo. “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual.” 15 Edición.
Editorial Heliasta SRL, Buenos Aires.
REVISTA 55
92
GABRIEL IBARRA PARDO
El artículo III del GATT, consagra el principio del trato nacional, según el cual en
materia de tributación y regulaciones internas, ninguna parte contratante podrá
conferir un tratamiento menos favorable, respecto de los bienes importados, con el
fin de proteger los productos similares nacionales:
“1. Las partes contratantes reconocen que los impuestos y otras cargas interiores,
así como las leyes, reglamentos y prescripciones que afecten a la venta, la oferta
para la venta, la compra, el transporte, la distribución o el uso de productos en el
mercado interior y las reglamentaciones cuantitativas interiores que prescriban la
mezcla, la transformación o el uso de ciertos productos en cantidades o en propor-
ciones determinadas, no deberían de aplicarse a los productos importados o na-
cionales de manera que se proteja la producción nacional.
“2. Los productos del territorio de toda parte contratante importados en el de cual-
quier otra parte contratante no estarán sujetos, directa ni indirectamente a impues-
tos interiores u otras cargas interiores, de cualquier clase que sean, superiores a
los aplicados, directa o indirectamente, a los productos nacionales similares. Ade-
más, ninguna parte contratante aplicará, de cualquier otro modo, impuestos y otras
cargas interiores a los productos importados o nacionales, en forma contraria a los
principios enunciados” (subrayamos).23
23
Numerales 1 y 2 del artículo III del GATT: “1. Las partes contratantes reconocen que los
impuestos y otras cargas interiores, así como las leyes, reglamentos y prescripciones
que afecten a la venta, la oferta para la venta, la compra, el transporte, la distribución o
el uso de productos en el mercado interior y las reglamentaciones cuantitativas interio-
res que prescriban la mezcla, la transformación o el uso de ciertos productos en canti-
dades o en proporciones determinadas, no deberían de aplicarse a los productos im-
portados o nacionales de manera que se proteja la producción nacional.
“2. Los productos del territorio de toda parte contratante importados en el de cualquier
otra parte contratante no estarán sujetos, directa ni indirectamente a impuestos interio-
res u otras cargas interiores, de cualquier clase que sean, superiores a los aplicados,
directa o indirectamente, a los productos nacionales similares. Además, ninguna parte
contratante aplicará, de cualquier otro modo, impuestos y otras cargas interiores a los
productos importados o nacionales, en forma contraria a los principios enunciados”
(subrayamos). Es de anotar que la nota suplementaria al artículo III define lo compren-
dido como impuesto directo así:
“Todo impuesto interior u otra carga interior, o toda ley, reglamento o prescripción de la
clase a que se refiere el párrafo 1º, que se aplique al producto importado y al producto
nacional similar y que haya de ser percibido o impuesto, en el caso del producto impor-
tado, en el momento o en el lugar de la importación, será, sin embargo, considerado
como un impuesto interior u otra carga interior, o como una ley, reglamento o prescrip-
ción de la clase, mencionada en el párrafo 1, y estará, por consiguiente, sujeto a las
disposiciones del artículo III.”
93
EL TRATO NACIONAL RESPECTO DE LOS TRIBUTOS INTERNOS
La nota transcrita pretende evitar que las ventajas conferidas por las partes contra-
tantes (reducción de gravámenes arancelarios y de otro tipo de restricciones), se
vean menoscabadas o anuladas, por la aplicación discriminatoria de impuestos
internos dirigidos a proteger la producción nacional.
Sin embargo, es de aclarar que ello no significa que las cargas impuestas a los
productos nacionales, lleguen a ser más onerosas que aquellas cobradas a los
productos importados, toda vez que el principio rector al que nos remite el trato
nacional es, como expusimos en el anterior acápite, el de la no discriminación, el
de igualdad, que, al ser uno de los lineamientos generales del derecho, no puede
verse como operante en un solo lado de la ecuación.
Nos detendremos en este escrito sobre los puntos b) y c), pues consideramos que
éstos fueron los que se dejaron de lado en el análisis del Tribunal Andino de Justi-
cia, llegándose a una interpretación que en nuestro concepto es frontalmente con-
traria al principio que se pretendió tutelar.
En cuanto al punto b), puede observarse que el texto del artículo III.2 es bastante
amplio, pues el texto no realiza ninguna distinción respecto de si el impuesto inter-
24
Véase: The Apellate Body Report. Japan – Taxes on alcoholic beverages. ITLR – Volume
1 – Issue 2. October 4, 1996. P. 24
REVISTA 55
94
GABRIEL IBARRA PARDO
Así las cosas, no vemos por qué, si la ley no distingue estas materias, el intérprete
pueda hacerlo.
De hecho, algunos autores han llegado a sostener que los impuestos internos a
las importaciones, “…pueden ser diseñados para igualar las cargas aplicadas no
solo respecto de productos domésticos idénticos o similares, sino también respec-
to de un artículo a partir del cual el producto importado ha sido manufacturado o
elaborado en todo o en parte”.26
Estos impuestos internos que se aplican a las importaciones, para equilibrar las
cargas que afectan de manera exclusiva a los productos domésticos, es lo que se
conoce en la jerga de los tratadistas del GATT como “border tax adjustment”27 y en
concreto como “import equalization charge” por oposición a los “export refund”28
que son la otra modalidad de este género.
25
Este fue precisamente el caso debatido en la sentencia 79-AN-2000.
26
Véase: DAM, Kenneth W. “The GATT: Law and the International Economic Organization”.
Midway reprint, 1997. University of Chicago Press. P. 211 y 212.
27
Al respecto, el reporte del “Working Party on Border Tax Adjustments”, que fue adopta-
do por los signatarios del GATT en 1970, concluyó: “There was convergence of views
to the effect that taxes directly levied on products were eligible for tax adjustment.
Examples of such taxes comprised specific excess duties, sales taxes and cascade
taxes and the tax on value added … furthermore, the Working Party concluded that
there was convergence of views to the effect that certain taxes that were not directly
levied on products were not eligible for tax adjustment. Examples of such taxes comprised
social security charges whether on employers or employees and payroll taxes”. Véase:
JACKSON, DAVEY, SYKES, Op. Cit., p. 534.
28
Se entiende por “export refund” la devolución de impuestos indirectos que se hubieren
pagado por el productor nacional sobre las materias primas e insumos incorporados
físicamente en los bienes objeto de exportación. Estas devoluciones no se consideran
subsidios prohibidos en la medida en que las mismas no excedan el nivel de impuestos
indirectos pagados por el producto exportado.
95
EL TRATO NACIONAL RESPECTO DE LOS TRIBUTOS INTERNOS
En cuanto al punto c), lo que busca en esencia el artículo III.2 es que los impuestos
internos que se apliquen a los productos domésticos e importados, no lleven a
favorecer competitivamente a los primeros. Es decir que, si los impuestos que
gravan uno y otro producto no son similares y esa disparidad produce distorsiones
competitivas que favorecen los bienes nacionales, se considera que los impuestos
internos brindan protección a la industria nacional y de esa manera se estaría
contradiciendo el artículo III.2 del GATT.
Ahora bien, cuando la diferencia entre los impuestos aplicados a los productos
importados y a los nacionales no sea mínima o de minimis se presume que la
disparidad en el tratamiento de los impuestos internos, causa per se distorsiones
en las condiciones de competencia, en favor de la producción doméstica.
Basta entonces con establecer que esa diferencia es significativa, o mejor que no
es “de minimis”, para que se considere que existe evidencia suficiente, en el senti-
do de que el régimen impositivo interno considere una protección a la industria
nacional, de manera inconsistente con el artículo III.2 del GATT.
En la controversia relativa a las medidas impuestas por Japón sobre las bebidas
alcohólicas importadas, se consideró que para evaluar las circunstancias, en cada
caso, debía adelantarse un minucioso y comprehensivo examen acerca de la es-
tructura y aplicación de la medidas en discusión, así como de cada uno de los
factores relevantes, que puedan incidir sobre los efectos de las mismas. En este
caso, resaltó el Órgano de Apelación que el artículo III.2 del GATT no prescribe ni
exige ningún método ni sistema específico de tributación de tal manera que pue-
den existir razones objetivas “…que justifiquen la existencia de diferencias en el
sistema impositivo que se aplique a los bienes importados respecto de aquel que
rija para los bienes competitivos domésticos”.29
Así, las diferencias en estos sistemas impositivos, podía ser compatible con el
mencionado artículo, siempre que éstas no tuvieran un efecto discriminatorio y
que no significaran una protección para la industria nacional.
29
The Apellate Body Report…, op.cit
REVISTA 55
96
GABRIEL IBARRA PARDO
Por ello, y con el fin de evitar que la diferencia en los sistemas impositivos lleve a
conferir una mayor protección a la industria nacional, es de suma importancia cal-
cular de manera precisa, la tarifa que bajo los diferentes esquemas pagan los
bienes importados y nacionales.
Así, cuando exista un sistema impositivo multifase, como es el caso del IVA implí-
cito, es preciso realizar un inventario detallado de los impuestos indirectos percutidos
a lo largo de la cadena productiva, que el productor nacional ha tenido que pagar
en razón de las materias primas, insumos y servicios requeridos para la produc-
ción del bien final.
De hecho, en la Unión Europea fue acogida la tesis según la cual es admisible fijar
una tasa promedio en los eventos citados, con el fin de determinar cuál es la máxi-
ma tarifa que se puede aplicar a los productos importados. Así, el artículo 97 del
Tratado de Roma, establece que “los países miembros que apliquen un impuesto
al consumo o al valor agregado calculado sobre un sistema acumulativo multifase
pueden, en el caso de los impuestos internos, que apliquen sobre los productos
importados o en el caso de devoluciones de impuestos permitidos por ellos res-
pecto de productos exportados, establecer ratas promedio para productos o grupo
de productos, siempre y cuando no se infrinjan los principios establecidos en los
artículos 95 y 96”.30 (La subraya no es del texto).
V. CONCLUSIONES
Así como en los principales tratados se ha consignado el principio del Trato Nacio-
nal, en desarrollo del derecho a la igualdad de los particulares frente a la ley, con-
cluimos que éste no puede aplicarse exclusivamente a los bienes importados por-
que de lo contrario se estaría violando su esencia, ejerciéndose un trato
discriminatorio respecto de los productos nacionales, lo que llevaría a quebrantar
de manera grosera este principio.
97
EL TRATO NACIONAL RESPECTO DE LOS TRIBUTOS INTERNOS
Ahora bien, si bien la sentencia del Tribunal que ha sido objeto de análisis, adopta
una tesis que en nuestro concepto, viola flagrantemente el principio de igualdad y
de manera inexplicable ha omitido tener en cuenta los desarrollos que sobre el
tema se han dado en la Unión Europea y en el ámbito del GATT, el hecho es que
este pronunciamiento jurisprudencial proscribe, nos guste o no, la posibilidad de
acudir a los impuestos de equiparación o igualación en Colombia y en los países
andinos.
Así las cosas, las desigualdades que se deriven del artificial esquema presentado
en la exclusión del IVA, no pueden ser corregidos por los impuestos de igualación,
lo que demuestra una vez más que el sistema de exclusión del IVA no solo es
inconveniente, sino que confiere un trato discriminatorio a los productos colombia-
nos, en detrimento del interés nacional.
Todo lo anterior nos lleva a concluir indefectiblemente que este sistema debe ser
urgentemente reemplazado por un sistema acorde con el principio de igualdad.
REVISTA 55
98
AÑO 2003
Sección II
CONCEPT OS EMITIDOS
CONCEPTOS
POR EL ICDT
A LA COR TE
CORTE
CONSTITUCION
CONSTITUCIONALAL
345
99
RESEÑA DE NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
REVISTA 55
232
AÑO 2003
101
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
I. NORMAS ACUSADAS
Lo son los artículos: 5 (parcial), 9, 14 (parcial), 24, 28 (parcial), 42, 43, 44, 50, 54
(parcial), 55 (parcial), 59, 60, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 80, 82, 83, 85, 98, 99, 101, 102,
103, 105, 107, 112, 117 y 118 (parcial) de la Ley 788 de 2002, que modificó el
Estatuto Tributario.
- Impuesto sobre las ventas y otros, artículos 42, 43, 44, 85, 101, 102, 103,
105, 107, 112, 117 y 118 (parcial) de la Ley 788 de 2002, a cargo del doctor
Enrique Manosalva Afanador.
ARTÍCULO 5: Notificación por correo: Modifíquese el artículo 566 del Estatuto Tri-
butario, el cual queda así:
Artículo 566- Notificación por correo. La notificación por correo se practicará me-
diante entrega de una copia del acto correspondiente en la dirección informada por
el contribuyente a la Administración.
REVISTA 55
102
AÑO 2003
Según el actor este inciso 2 del artículo 566 del Estatuto Tributario, en la forma
como fue modificado por el artículo 5 de la ley 788 de 2002, infringe las disposicio-
nes constitucionales contenidas en los artículos 2, inciso 2, y 29 de la Constitución
Política, porque entrega a la administración tributaria una amplia facultad para no-
tificar los actos administrativos por cualquier servicio de correo sin que la ley lo
defina, siendo el reglamento el que debe señalar los servicios de correo.
Esta forma de notificación, la del correo electrónico, ocasiona violación del dere-
cho de defensa, pues el contribuyente no tiene seguridad con la fecha de notifica-
ción, sino que los términos para sus actuaciones empiezan a correr, “ … antes de
recibir en sus manos los actos administrativos con el riesgo de que al actuar ya se
hayan vencido y pierda la posibilidad de acudir en defensa de sus intereses”.
Es por lo anterior que surge la violación del artículo 2º, inciso 2º y 29 de la Consti-
tución Política y por tal razonamiento solicita la inexequibilidad del inciso 2º del
artículo 566, en la forma como quedó con la modificación que le introdujo el artícu-
lo 5 de la ley 788 de 2003.
103
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
A juicio del Instituto es loable y positivo que el legislador contemple cualquier clase
de servicio de correo, controlado o no por el Estado, incluyendo el correo electróni-
co, pues de esta manera se está reconociendo el innegable avance tecnológico de
las comunicaciones y el deseo del Estado de dar a conocer sus actos administra-
tivos de carácter general y particular, con entrega de copia del mencionado acto,
finalidad primordial de la notificación, a través de los más modernos medios de
comunicación.
Este artículo adicionó un inciso al artículo 828-1 del Estatuto Tributario, así:
REVISTA 55
104
AÑO 2003
“Los títulos ejecutivos contra el deudor principal lo serán contra los deudores soli-
darios y subsidiarios, sin que se requiera la constitución de títulos individuales
adicionales”.
Los títulos ejecutivos contra el sujeto pasivo de un tributo no pueden, por sí mis-
mos, ser títulos contra los deudores solidarios, sin que previamente se haya esta-
blecido, mediante un procedimiento tributario que cumpla las garantías del debido
proceso, que el deudor solidario reúne los requisitos legales para ser considerado
como tal.
Por las razones expuestas el ICDT considera que el artículo 9 de la Ley 788 de
2002 es inexequible.
Este artículo adiciona al Estatuto Tributario con el artículo 235-1 que textualmente
dispone:
105
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
“Las rentas exentas de que tratan los artículos 211 parágrafo 4º,209,216,217,219 y
222 del Estatuto Tributario, los artículos 14 a 16 de la ley 10 de 1991, 58 de la ley
633 de 2000 y 235 de la ley 685 de 2001, están limitadas en los porcentajes que se
indican a continuación.
La Junta Directiva del INCORA, mediante acuerdo que deberá ser aprobado por
Resolución Ejecutiva, reglamentará los requisitos y condiciones para la califica-
ción de las empresas comunitarias.
REVISTA 55
106
AÑO 2003
El actor considera que con esta limitación a las rentas exentas, se infringen los
artículo 2º y 83 de la Constitución Política de Colombia, pues se viola la confianza
legitima y buena fe. Al limitar las exenciones que tiene las empresas comunitarias,
constituidas o transformadas como sociedades comerciales de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 209 del Estatuto Tributario, la exención que tienen las em-
presas generadoras de energía y la exención que tienen los exportadores mine-
ros, cuando efectúen los presupuestos señalados en la ley para gozar del trata-
miento tributario exceptivo.
Agrega el actor que a la vigencia de la ley 788 de 2002, las empresas señaladas en
los artículos 209, 211 parágrafo 4 del Estatuto Tributario y 235 de la ley 685 de
2001, si bien no tienen derechos adquiridos por no existir en materia tributaria,
tiene derecho a que se les aplique el principio de confianza legítima plasmado por
la Corte en varias Sentencias. De lo contrario se violan los artículos 2 y 83 de la
Constitución, por cuanto la norma demandada, de plano y sin atenuantes, limita
las exenciones y el tiempo de duración de las mismas, inicialmente concedidas y
con su expedición el legislador no garantiza la efectividad de los derechos y princi-
pios consagrados en la Constitución.
107
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
que se establezcan a partir del año 2003, tendrán derecho a la exención de la forma
y por el tiempo establecido en la nueva disposición. El hecho de que una norma
consagre exenciones no quiere decir que obligatoriamente tenga que regir por todo
el tiempo señalado, pues las condiciones que existían al momento de concederse,
pueden haberse modificado y porque además ello conduciría a la petrificación de la
legislación, en contra de las nuevas y actuales necesidades públicas.
El actor considera que esta disposición viola la cosa juzgada constitucional mate-
rial por cuanto el artículo 24 con las modificaciones que le introduce al artículo 147
del Estatuto Tributario, “… Corresponde al artículo 20 de la ley 716 de 2001 que
adicionó con el parágrafo 2 del artículo 147 del Estatuto Tributario y (sic) declarado
inexequible por la sentencia C-886 de 22 de 2002”.
REVISTA 55
108
AÑO 2003
De este nuevo capítulo el actor demanda el parágrafo del artículo 260-6 y el artícu-
lo 260-9, transcritos en el cuerpo de la demanda, y que el actor considera como
violatorios de los artículos 2, incisos 2, 3, 4 inciso 2º, 9, 93, 95 numeral 3, 100, 150
numerales 1 y 16, 189 numeral 2, 224 y 241 numeral 10 de la Constitución Política,
en cuanto le atribuyen a la Organización para la Cooperación y el desarrollo Eco-
nómico- OCDE, capacidad vinculante en el orden interno colombiano para estable-
cer jurisdicciones de menor imposición y para interpretar las normas sobre princi-
pios de transferencia en Colombia, siendo que tales definiciones e interpretación le
corresponden constitucionalmente a las autoridades colombianas.
109
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
ros D-4454, sobre el cual el Instituto expresó su opinión mediante escrito de fecha
marzo 7 de 2003, D.4579 sobre el cual el Instituto emitió su concepto mediante
escrito de mayo 30 de 2002, los cuales se adjuntan al presente concepto.
“En relación con el artículo 28 (260-9) entiende el Instituto que la simple remisión a
las “Guías sobre precios de transferencia para Empresas Multinacionales y Admi-
nistraciones Fiscales, aprobadas por el Consejo de la organización para la Coope-
ración y el Desarrollo Económico, OCDE, en la medida en que las mismas sean
congruentes con las disposiciones del Estatuto Tributario”, como susceptibles de
ser aplicadas para la interpretación de las normas del Capítulo XI de la ley 788 de
2002 sobre “Precios de Transferencia” no conlleva necesariamente tacha de
inconstitucionalidad, en la medida en que siendo solamente “guías”, es decir, di-
rectrices técnicas que son de resultado de profundos estudios, y amplias experien-
cias en el ámbito internacional y no fórmulas matemáticas cuya aplicación deter-
mine resultados exactos de base gravables, el tener las en cuenta para la interpre-
tación razonada de las normas sobre “preciso de Transferencia”, antes que perju-
dicar la determinación de las bases gravables y de los impuestos, constituyen una
valiosa herramienta para evitar decisiones arbitrarias, carentes de objetividad,
sindéresis y buen juicio, que son frecuentes en la determinación oficial de los
gravámenes (subrayas fuera de texto)”.
REVISTA 55
110
AÑO 2003
El primer cargo contra esta disposición lo señala el actor, por violación del principio
de la cosa juzgada constitucional, por cuanto el artículo 4 de la ley 633 de 2000 que
estableció el “Beneficio Especial de Auditoría” que tiene el mismo contenido mate-
rial que la norma acusada, fue declarado inexequible en la sentencia de la Corte C-
992 de Septiembre 12 de 2001, razón por la cual su reproducción en la ley 788 de
2002, infringe el artículo 243 de la Constitución. Agrega que la norma demandada
es una amnistía tributaria disfrazada con el nombre de “actualización de patrimo-
nio”, por lo tanto, viola el deber de contribuir según los conceptos de justicia y
equidad establecidos en la Constitución.
Manifiesta el demandante que la Corte no puede permitir que por vía de ley se este
fomentando la evasión tributaria y se estén protegiendo los incumplimientos de los
evasores por encima de los contribuyentes y declarantes cumplidos. Por tal razón
solicita a la Corte declarar inexequible el artículo 80 de la ley 788, desde la fecha
de su sanción, diciembre 27 de 2002 para que así “…. No se utilicen los fallos de la
Corte para favorecer las situaciones incumplidas”.
Para el Instituto resulta evidente que el artículo 80 es una reproducción idéntica del
artículo 4 de la ley 633 de 2000 que fue declarado inexequible por la Corte Consti-
tucional mediante la Sentencia C-992, razón por la cual el mencionado artículo 80
debe correr la misma suerte, es decir que debe ser declarado contrario al ordena-
miento constitucional.
111
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
can favorecer a los omisos y a los renuentes a cumplir oportunamente sus obliga-
ciones tributarias con el pernicioso mensaje de que el incumplimiento de la ley,
finalmente termina siendo premiado.
“En este punto retomando la ponencia de la Doctora Lucy Cruz ya varias veces se-
ñalada, conviene recordar algunos apartes de la Sentencia C-511/96 de fecha octu-
bre 08 de 1996 (Exp. D-1252 M.P. Dr. Eduardo Cifuentes M.) cuando en tono vehe-
mente y severo, al reconocer la prohibición de decretar tales amnistías, en relación
con el trato preferencial que estableció la Ley 223 de 1995 para los morosos, dicta-
minó lo siguiente, que resulta plenamente aplicable al caso en comentario:
REVISTA 55
112
AÑO 2003
“… La eficacia práctica del principio de responsabilidad del Estado por los hechos
antijurídicos de sus agentes, consagrada en el artículo 90 de la Constitución Política
ha tenido un desarrollo muy tímido comparado con la evolución de la doctrina en
otros tribunales del mundo, a partir de los albores del siglo pasado, y esta sería una
buena circunstancia para que ello ocurra”.
“En cuanto concierne a la norma en estudio, constituye una doctrina reiterada por la
Corte Constitucional el que las amnistías tributarias que proporcionan tratamientos
especiales (o mas bien “privilegios”) a los contribuyentes morosos, a costa de los
cumplidos, viola el principio de igualdad. Tal consideración llevó al Tribunal a decla-
rar inexequible el artículo 4 de la ley 633 de 2000, norma que, como ya se advirtió,
tenía un texto idéntico a la que hoy consagra la Ley 788 de 2002.
“No deja de ser paradójico que la misma Corte, en su Sentencia, haya anticipado
que el legislador pudiera llegar a reproducir la norma en el futuro así:
113
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
Agrega el actor que la Corte puede fallar sobre estas normas, así se pronuncie con
posterioridad a Julio 31 de 2003, por cuanto los efectos de la conciliación tributaria
o la transacción tributaria se prolongan en el tiempo, por las discusiones jurídicas
que esto acarrea, por la aprobación de la conciliación por el tribunal y por la apro-
bación de la transacción por la DIAN.
Para el Instituto, los argumentos que expuso en su comunicación concepto del día
26 de Abril de 2001, para el expediente D-3436, norma acusada ley 633 de 2000,
en relación con la impugnación de los artículos 101 y 102 de dicha ley, continúan
vigentes en la demanda contra los artículos 98 y 99 de la ley 788 razón por la cual,
además de ratificar la opinión allí expuesta se permite transcribir los apartes perti-
nentes de dicho concepto así:
REVISTA 55
114
AÑO 2003
“De esta manera, para acceder al favor legal de poner fin al proceso o actuación,
basta con que el contribuyente que se encuentre en algunas de las hipótesis esta-
blecidas en la norma, exprese su voluntad de darlo por terminado, pagando el
porcentaje de impuesto o sanción discutidos que de acuerdo con la ley le corres-
ponda, mas la actualización cuando sea el caso, dentro de la oportunidad legal, y
cumpliendo los demás requisitos formales.
115
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
III. IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS Y OTROS: ARTÍCULOS 42, 43, 44, 85,
101, 102, 103, 105, 107, 112, 117 Y 118 (PARCIAL) DE LA LEY 788 DE 2002
REVISTA 55
116
AÑO 2003
Para el demandante las normas antes citadas infringen los principios constitucio-
nales de la confianza legítima y la buena fe, artículos 2º y 83 de la Constitución
Política, al limitar las exenciones tributarias establecidas en los artículos 209, 211
parágrafo 4º y derogar la deducción de renta presuntiva del artículo 188 parágrafo
4º, normas todas del Estatuto Tributario.
“Petición de inexequibilidad de los artículos 85, 101, 102, 103, 107 y 112 de la
Ley 788 de 2002”
Para el actor, los artículos 85, 101, 102, 103, 107 y 112 de la Ley 788 de 2002, son
inexequibles por que violan el principio constitucional de unidad de materia consa-
grado en el artículo 158 de la Constitución Política ya que a pesar de hacer parte
de una Ley de reforma tributaria sus contenidos nada tienen que ver con el tema
tributario.
117
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
“El artículo 32 de la Ley 643 de 2001 se refiere a los juegos localizados como
modalidad de los juegos de suerte y azar; y el artículo 60 de la misma ley se refiere
a la exclusividad y prevalencia del régimen propio en la ley que regula el monopolio
rentístico en los juegos de suerte y azar. El artículo 101 de la Ley 788 de 2002 que
aclara estas dos normas se refiere el concepto previo del alcalde referido a la
aplicación del plan de reordenamiento territorial. Es obvio, que esta disposición no
tiene nada que ver con la materia tributaria de la Ley 788 de 2002 y está desconec-
tada de dicha ley, violando la unidad de materia. (Cursiva fuera de texto).
“El artículo 103 de la Ley 788 de 2002 establece sanción por falta gravísima para
REVISTA 55
118
AÑO 2003
los jefes de tales contralorías que gestionen o hayan gestionado ante la entidad
territorial o departamental recursos en favorecimiento personal, de la institución
personal, de la institución o de terceros, en contraproposición a lo dispuesto en el
artículo 97 inciso 3º de la Ley 715 de 2001. No es una norma tributaria sino una
norma sancionatoria del régimen de transferencias; por lo cual, es ajena a la mate-
ria tributaria de la Ley 788 de 2002, y viola la unidad de materia”. (Cursiva fuera de
texto).
“Este artículo establece una cuenta única notarial como cuenta matriz del recaudo
de derechos notariales. Es el manejo de una cuenta bancaria que debe abrir el
notario a nombre de cada notaría donde debe depositar los ingresos por los dife-
rentes conceptos fiscales, parafiscales y de otros organismos públicos. Este es un
manejo administrativo de dineros en cuentas bancarias que no implica regulación
en materia tributaria y no tiene conexión con la materia regulada en la Ley 788 de
2002. Por lo cual se viola la unidad de materia.
Considera el demandante que los artículos 105 y 117 infringen el artículo 338 de la
Constitución Política, por que: “se crean unas tasas sin definir en la ley el sistema
y el método para establecer costos y beneficios y la forma de hacer su reparto”.
Respecto al artículo 105 de la Ley 788 de 2002, el actor afirma que: “Una lectura
de tal artículo muestra que sólo se determina la tasa, su destinación, los sujetos
119
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
pasivos y su indexación anual, y por ninguna parte aparecen los sistemas y méto-
dos para establecer los costos y beneficios y su reparto, para determinar la tarifa”.
“Esta es una autentica tasa porque se cobra como parte del peaje para los usua-
rios de las vías, beneficiarios”.
El parágrafo 4º del Artículo 188 del Estatuto Tributario, modificado por el artículo 15
de la Ley 633 de 2002, antes de ser derogado expresamente por el artículo 118 de
la Ley 788 de 2002, permitía la deducción del exceso de renta presuntiva sobre la
renta líquida ordinaria, de la renta bruta determinada dentro de los tres años si-
guientes, ajustada por inflación.
Para el actor, la derogatoria del parágrafo 4º del artículo 188 del Estatuto Tributario
por el artículo 118 de la Ley 788 de 2002 contraría los principios constitucionales
de la buena fe y la confianza legítima, consagrados en los artículos 2º y 83 de la
Constitución Política de Colombia.
REVISTA 55
120
AÑO 2003
1
Numeral 1º, artículo 150 de la Constitución Política.
2
Numeral 12, artículo 150 de la Constitución Política.
3
Inciso 1º del artículo 338 de la Constitución Política.
4
En este sentido la H. Corte Constitucional ha dicho: “...la atribución de legislar en ma-
teria tributaria, principalmente encomendada al Congreso de la República, es lo bas-
tante amplia y discrecional como para permitirle fijar los elementos básicos de cada
gravamen atendiendo a una política tributaria que el mismo legislador señala, siguien-
do su propia evaluación, sus criterios y sus orientaciones en torno a las mejores conve-
niencias de la economía y de la actividad estatal.
“Así, mientras las normas que al respecto establezca no se opongan a los mandatos
constitucionales, debe reconocerse como principio el de la autonomía legislativa para
crear, modificar y eliminar impuestos, tasas y contribuciones nacionales, así como para
regular todo lo pertinente al tiempo de su vigencia, los sujetos activos y pasivos, los
hechos y las bases gravables, las tarifas y las formas de cobro y recaudo”.
(...)
“...en tiempo de paz, sea al Congreso al que corresponda legislar en materia tributaria,
con toda la amplitud que se atribuye a tal concepto, mediante la creación, modificación,
disminución, aumento y eliminación de impuestos, tasas y contribuciones, bien que
éstas sean fiscales o parafiscales; la determinación de los sujetos activos y pasivos; la
definición de los hechos y bases gravables y las tarifas correspondientes (Artículos
150-12 y 338 C.P.)”. (Cfr. Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia. C-222 del 18 de
mayo de 1995).
121
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
“....”
5
Sentencia T-475/92 M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz
REVISTA 55
122
AÑO 2003
En el caso de la derogatoria del parágrafo 4º del artículo 188 del Estatuto Tributa-
rio, se consagraba un beneficio de carácter general sin contraprestación alguna,
luego, el legislador podía modificarla o derogarla, sin que por ello atentara contra
situaciones jurídicas particulares y concretas que hicieran pensar en la violación
del principio de la buena fe.
Por esta razón, EL INSTITUTO considera que el artículo 118 de la Ley 788 de
2002, en cuanto derogó el parágrafo 4º del artículo 188 del Estatuto Tributario no
viola el principio constitucional de la buena fe, ya que está última norma consagra-
ba un beneficio de carácter general, que el legislador podía suprimir o modificar en
cualquier momento, con observancia, claro está, de los distintos preceptos cons-
titucionales que rigen la materia.
123
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
Para EL INSTITUTO, el artículo 118 de la Ley 788 de 2002, que derogó el parágra-
fo 4º del Artículo 188 del Estatuto Tributario, tampoco viola el principio constitucio-
nal de la confianza legítima, por que:
9
Sentencia Corte Constitucional C-478 de 1998.
REVISTA 55
124
AÑO 2003
gravable 2002 siguen operando mínimo por tres años, desde el año en que
ocurre; y es ampliado hasta por 5 años por el parágrafo del artículo 19 de la Ley
788 de 2002, que adicionó un parágrafo al artículo 191 del Estatuto Tributario,
así: “Parágrafo. El exceso de renta presuntiva sobre la renta líquida ordinaria
podrá compensarse con las rentas líquidas ordinarias determinadas dentro de
los cinco años siguientes, ajustado por inflación”.
Para el actor los artículos 42 y 43 de la Ley 788 de 2002 que modificaron los
artículos 499 y 499-1 del Estatuto Tributario, respectivamente, violan el principio de
la cosa juzgada constitucional material ya que aquellos son la reproducción idénti-
ca de los artículos 12 y 13 de la Ley 716 de 2001, declarada inconstitucional por la
H. Corte Constitucional en sentencia C-886 de 2002.
125
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
“La cosa juzgada constitucional, por virtud del cual, “los fallos que la Corte
dicte en ejercicio del control jurisdiccional hacen tránsito a cosa juzgada cons-
titucional”. La cosa juzgada es una categoría general del derecho y por consi-
guiente tiene una regulación unitaria y uniforme en todos sus campos, sin
perjuicio de una serie de especialidades que se predican de acuerdo a la
naturaleza del asunto debatido.
“La cosa juzgada constitucional es una institución jurídico procesal que tiene
su fundamento en el artículo 243 de la Constitución Política y mediante la cual
se otorga a las decisiones plasmadas en una sentencia de constitucionalidad,
el carácter de inmutables, vinculantes y definitivas. De ella surge una restric-
ción negativa consistente en la imposibilidad de que el juez constitucional
vuelva a conocer y decidir sobre lo resuelto.
REVISTA 55
126
AÑO 2003
“La cosa juzgada formal se presenta “...cuando existe una decisión previa del
juez constitucional en relación con la misma norma que es llevada posterior-
mente a su estudio...”13, o, cuando se trata de una norma con texto normativo
exactamente igual, es decir, formalmente igual14. Esta evento hace que “...no
se pueda volver a revisar la decisión adoptada mediante fallo ejecutoriado..”15
10
Sentencia C-700 de 1999. En el mismo sentido C-492 de 2000.
11
Ibídem.
12
Ibídem.
13
Sentencia C-489 de 2000.
14
Sentencia C-565 de 2000.
15
Sentencia C-543 de 1992.
16
Sentencia C-427 de 1996. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
127
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
REVISTA 55
128
AÑO 2003
17
“En la sentencia C-447 de 1997. M.P. Alejandro Martínez Caballero la Corte expuso:
“...Todo tribunal, y en especial la Corte Constitucional, tiene la obligación de ser consis-
tente con sus decisiones previas. Ello deriva no sólo de elementales consideraciones
de seguridad jurídica – pues las decisiones de los jueces deben ser razonablemente
previsibles- sino también del respeto al principio de igualdad, puesto que no es justo
que casos iguales sean resueltos de manera distinta por un mismo juez....Por ello la
Corte debe ser muy consistente y cuidadosa en el respeto de los criterios
jurisprudenciales que han servido de base (ratio decidendi) de sus precedentes deci-
siones. Esto no significa obviamente que, en materia de jurisprudencia constitu-
cional, el respeto al precedente y a la cosa juzgada constitucional deban ser
sacralizados y ante deban prevalecer ante cualquier otra consideración jurídica,
puesto que ello no sólo puede petrificar el ordenamiento jurídico sino que, ade-
más, podría provocar inaceptables injusticias.... Se debe entonces aceptar que todo
sistema jurídico se estructura en torno a una tensión permanente entre la búsqueda de
la seguridad jurídica – que implica unos jueces respetuosos de los precedentes – y la
realización de la justicia material del caso concreto – que implica que los jueces tengan
capacidad de actualizar las normas a las situaciones nuevas -....”.
18
Sentencia Corte Constitucional C-774 de 2001.
19
Ver entre otras, la sentencia C-427/96 (M.P. Alejandro Martínez Caballero).
129
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
20
Sentencia C-427/96 (M.P. Alejandro Martínez Caballero).
REVISTA 55
130
AÑO 2003
“La ruptura del principio de unidad de materia, tal como ha sido reseñado en
esta providencia, se puso en evidencia en el propio Senado de la República,
con argumentos que corroboran el criterio según el cual, entre otras finalida-
des, el precepto constitucional que lo contiene se orienta a garantizar que
los debates parlamentarios se desarrollen en torno a un eje central que les
de coherencia.
“...”
131
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
Considera el actor que los artículos 85, 101, 102, 103, 107 y 112 de la Ley 788 de
2002 violan el principio constitucional de unidad materia del artículo 158 de la Cons-
titución Política porque sus contenidos: “nada tienen que ver con el tema tributario”.
21
Sentencia Corte Constitucional C-886 de 2002.
REVISTA 55
132
AÑO 2003
133
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
REVISTA 55
134
AÑO 2003
“Empero, no pueden ser entendidos dentro del criterio de una rigidez formal
por cuya virtud se desconozcan o ignoren las relaciones sustanciales entre
normas que, en apariencia, se refieren a materias diversas pero cuyos con-
tenidos se hallan ligados, en el ámbito de la función legislativa, por las fina-
22
Sentencia C-501 de 2001, M. P. Jaime Córdoba Triviño.
135
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
“De tal concepción resulta que, para establecer si hay unidad temática en
un determinado cuerpo legal no es suficiente la identificación mera-
mente formal acerca de los asuntos tratados en él, sino que es menes-
ter verificar si entre ellos existe una concatenación sustancial en cuya
virtud el legislador los integre sistemáticamente, excluyendo aquellos
que no guardan relación alguna con la cuestión predominante dentro
del conjunto normativo. 23. (Destacado fuera de texto).
Para EL INSTITUTO, también existe falta de unidad de materia entre las normas
demandadas y la Ley 788 de 2002; por que consultando su núcleo temático: “por la
cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial;
y se dictan otras disposiciones”, esta corresponde a una ley de reforma tributaria.
La unidad temática exige que todas las normas desarrollen temas de carácter
tributario y guarden relación sistemática con el cuerpo de la Ley que las contiene.
REVISTA 55
136
AÑO 2003
“De esta formulación teórica, sin embargo, saltan aspectos que encie-
rran enormes dificultades cuando se trata de confrontarla con casos
concretos; lo que, en opinión del Instituto, ha llevado en la práctica a que la
Corte se muestre relativamente flexible y amplia en su aplicación material.
(Subrayado fuera de texto).
“...”.
137
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
Con base en lo anterior, EL INSTITUTO considera que los artículos 85, 101, 102,
103, 107 y 112 de la Ley 788 de 2002 deben ser declarados inexequibles por
violación del artículo 158 de la Constitución Política.
Considera el demandante que los artículos 105 y 117 de la Ley 788 de 2002, infrin-
gen el artículo 338 de la Constitución Política, por que: “se crean unas tasas sin
definir en la ley el sistema y el método para establecer costos y beneficios y la
forma de hacer su reparto”.
Respecto al artículo 105 de la Ley 788 de 2002, el actor afirma que: “Una lectura
de tal artículo muestra que sólo se determina la tasa, su destinación, los sujetos
pasivos y su indexación anual, y por ninguna parte aparecen los sistemas y méto-
dos para establecer los costos y beneficios y su reparto, para determinar la tarifa”.
REVISTA 55
138
AÑO 2003
- Los artículos 105 y 117 de la Ley 788 de 2002 son impuestos y no tasas,
y por tanto no le es aplicable el criterio del sistema y el método para
determinar costos y beneficios.
139
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
25
Entre otras, Sentencias C-547, C-597 y C-925 de 2000.
26
Pueden consultarse las sentencias C-040, C-465, C-490 y C-533 de 1993; C-183 y C-
253 de 1997 y C-495 de 1998.
27
Sentencia C-465 de 1993.
28
Este punto ha sido uno de los más desarrollados por la doctrina de esta Corporación.
Pueden consultarse los siguientes pronunciamientos: C-575 de 1992; C-376 y C-577
de 1995; C.-179 de 1997;C-177, C-378 y C-444 de 1998.
REVISTA 55
140
AÑO 2003
“De otro lado, será un “impuesto”, siempre que cumpla con las siguientes
condiciones básicas:
29
Magistrado Ponente, Dr. Ciro Angarita Barón.
141
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
“Como puede advertirse, entonces, los impuestos, las tasas y las contribu-
ciones parafiscales tienen una naturaleza particular que permite diferenciar-
los claramente.
“Por su parte, las tasas son prestaciones pecuniarias que constituyen remu-
neraciones de los particulares por los servicios prestados por el Estado en
desarrollo de su actividad, sus tarifas son fijadas por autoridades adminis-
trativas, ellas no necesariamente comprenden el valor total del servicio pres-
tado, hacen parte del presupuesto, se someten a control fiscal, su cuantía
es proporcional al costo del servicio y son administrados por el Estado.
REVISTA 55
142
AÑO 2003
143
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
“Si el legislador pretendió crear una tasa pero lo hizo, sin la observancia
plena de los requisitos que la Constitución exige (art. 338), la norma, sin
más, debe desaparecer del ordenamiento”. (Subrayado fuera de texto).
30
Sentencia Corte Constitucional C-1179 de 2001.
REVISTA 55
144
AÑO 2003
ART. 50.—Tarifas. Las tarifas del impuesto al consumo, por cada unidad de
750 centímetros cúbicos o su equivalente, serán las siguientes:
145
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
El actor considera que los artículos citados son inexequibles por cuanto señalan
tarifas fijas únicas para impuestos territoriales –impuesto al consumo y sobretasa
a la gasolina-, “lo cual limita la autonomía de las entidades territoriales de conce-
der exenciones o tratamientos preferenciales en relación con los tributos de pro-
piedad de dichas entidades territoriales (…) porque las está encasillando en una
camisa de fuerza de la cual no pueden salir”, por lo cual resultan violados los
artículos 1, 287 numeral 3, 294 y 338 de la Constitución Política.
REVISTA 55
146
AÑO 2003
En opinión del actor los artículos demandados han debido establecer un rango
para que las entidades territoriales, dentro de su autonomía, puedan determinar
las tarifas de los tributos respecto de los cuales tendrán la calidad de acreedores.
En opinión del Instituto, las disposiciones demandadas no infringen los artículos cons-
titucionales invocados por el contribuyente, pues el poder tributario de que gozan las
entidades territoriales no es pleno o absoluto, sino que el mismo debe ejercerse con
sujeción a lo establecido por el Congreso en las leyes correspondientes.
Así lo dijo la Corte Constitucional en sentencia C-004 /93, M.P. Ciro Angarita Barón:
“En este sentido, la ley de autorizaciones puede ser general o puede delimitar
específicamente el tributo, pero al menos debe contener los límites dentro de los
cuales la ordenanza o el acuerdo fijen los contenidos concretos de que habla el
artículo antes citado”
Puede observarse que el demandante olvida que de acuerdo con nuestra Carta
Política, la autonomía de las entidades territoriales se ejerce dentro del marco de
una República unitaria, es decir con sujeción a la ley, tal como claramente se des-
prende de los artículos 1, 287, 300, 313 y 338 de la CP.
Tampoco puede decirse que las normas demandadas contradicen lo ordenado por
el art. 294, pues el hecho de que la ley hubiese establecido tarifas fijas para im-
puestos territoriales, para nada significa o implica que esté concediendo una exen-
ción o un tratamiento preferencial.
ART. 54.—Cesión del IVA. Mantiénese la cesión del IVA de licores a cargo
de las licoreras departamentales de que tratan los artículos 133 y 134 del
147
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
En todos los casos, el IVA cedido a las entidades territoriales, quedará incor-
porado dentro de la tarifa del impuesto al consumo, o dentro de la tarifa de la
participación, según el caso, y se liquidará como un único impuesto o parti-
cipación, sobre la base gravable definida en el artículo anterior.
Del total correspondiente al nuevo IVA cedido, el setenta por ciento (70%) se
destinará a salud y el treinta por ciento (30%) restante a financiar el deporte,
en la respectiva entidad territorial.
2.1.1 Respecto del 5to inciso, señala el demandante que la cesión del IVA a los
departamentos y al Distrito Capital, para financiar la salud y el deporte viola el
artículo 359 de la Carta, por cuanto se trataría de una renta nacional con destina-
ción específica, que no cabría en ninguna de las excepciones que esta norma
señala.
Estima que tal como está redactada la disposición, la salud y el deporte “no apare-
cen circunscritos a inversión social sino que pueden corresponder a gastos de
REVISTA 55
148
AÑO 2003
Considera el actor que una renta nacional como el IVA mantiene tal calidad así
haya sido cedida a las entidades territoriales, y por tal razón le sigue siendo aplica-
ble la prohibición constitucional de darle una destinación específica.
2.1.1 No comparte el Instituto la impugnación que del inciso 5to del art. 54 de la
Ley 788 hace el demandante, ya que la prohibición contemplada en el artí-
culo 359 de la Constitución, se refiere a los recursos tributarios originados
en impuestos nacionales, que en virtud del principio de unidad de caja, ade-
más de estar llamados a integrar el presupuesto nacional con el fin de finan-
ciar los gastos e inversiones a cargo del gobierno nacional, conforman la
base para liquidar las transferencias que debe hacer la Nación a las entida-
des territoriales.
149
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
“Con esta prohibición el Constituyente quiso proteger el monto de los recursos del
presupuesto nacional destinados a las entidades territoriales, bien a través del
situado fiscal (art. 356 C.N.), o por la vía de la participación de los ingresos de la
Nación (art. 357). Esto es así por cuanto las rentas nacionales de destinación
específica no se computan dentro de los ingresos corrientes de la Nación, que
sirven como base para fijar el monto de las transferencias a las entidades territo-
riales y por lo tanto, al prohibirlas aumenta el volumen de los ingresos del presu-
puesto que son transferidos a los municipios, distritos y departamentos.
2.1.2 En cuanto a la acusación del inciso 6to, entiende el Instituto que la misma se
deriva de una lectura equivocada, por cuanto la norma impugnada precisa-
mente señala lo que el demandante considera que debería decir para que
en su opinión no fuese violatoria de la Carta.
REVISTA 55
150
AÑO 2003
Son las mismas normas que cita el demandante como infringidas, las que
permiten afirmar que el precepto acusado de ajusta a la Carta, pues no
siendo federal nuestra forma de Estado, mal podría pretenderse que la au-
tonomía conferida a las entidades territoriales conlleva una especie de
“federalismo fiscal”.
151
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
Por su parte, si bien el artículo 338 no está redactado del modo en que lo
fueron las normas mencionadas, pues no dijo que el poder tributario de las
asambleas y concejos se ejercería de conformidad con la ley, dicha disposi-
ción no puede interpretarse de manera aislada, sino dentro del contexto de
las demás reglas constitucionales que regulan la materia, con lo cual resulta
forzoso concluir que la autonomía de las entidades territoriales en los asun-
tos tributarios, se encuentra sujeta a lo establecido por el legislador dentro
de la órbita de su competencia.
“…es del caso reafirmar que corresponde al legislador fijar las reglas funda-
mentales a las que están sujetas las asambleas departamentales y los con-
cejos distritales y municipales cuando establecen tributos, lo cual significa
que según el ordenamiento superior, a aquél le compete señalar las activi-
dades y materias que pueden ser gravadas, así como los procedimientos de
orden fiscal y tributario, sin que sea válido sostener que cuando así actúa,
esté desconociendo o cercenando la autonomía que constitucionalmente se
le confiere a las entidades territoriales.
(…)
REVISTA 55
152
AÑO 2003
153
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
REVISTA 55
154
AÑO 2003
tos por ciento (200%) del valor aduanero de los bienes importados o de los
bienes exportados. El monto de la multa no podrá superar el máximo de la
pena de multa establecido en este código.
ART. 71.—Modifíquese el artículo 320 de la Ley 599 de 2000, el cual queda así:
155
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
mínimos legales mensuales vigentes, sin que en ningún caso sea inferior al
200% del valor aduanero de los bienes importados o de los bienes exporta-
dos. El monto de la multa no podrá superar el máximo de la pena de multa
establecida en este código.
El juez al imponer la pena, privará al responsable del derecho de ejercer el
comercio, por el término de la pena y un (1) año más.
No se aplicará lo dispuesto en el presente artículo al consumidor final cuan-
do los bienes que se encuentren en su poder estén soportados con factura
o documento equivalente, con el lleno de los requisitos legales contempla-
dos en el artículo 771-2 del estatuto tributario”.
ART. 72.—Incorpórese al capítulo cuarto del título X de la Ley 599 de 2000
el siguiente artículo:
“ART. 320-1.—Favorecimiento de contrabando de hidrocarburos o sus
derivados. El que posea, tenga, transporte, almacene, distribuya o enajene
hidrocarburos o sus derivados introducidos al territorio colombiano por luga-
res no habilitados, u ocultados, disimulados o sustraídos de la intervención
y control aduanero, en cuantía superior a veinte (20) galones, incurrirá en
pena de prisión de tres (3) a seis (6) años y multa de trescientos (300) a mil
quinientos (1500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin que en
ningún caso sea inferior al 200% del valor aduanero de los bienes importa-
dos o de los bienes exportados.
ART. 73.—Modifíquese el artículo 322 de la Ley 599 de 2000, el cual queda así:
REVISTA 55
156
AÑO 2003
157
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
La razón de ser de la anterior afirmación, radica en que los artículos que integran
una ley no deben analizarse de manera aislada, es decir atendiendo únicamente al
tenor literal de cada uno de ellos, pues tal parecer llevaría al error de que es el
contenido individual del artículo –y no el contexto del cuerpo normativo del que
hace parte- el que define cual es la comisión del Congreso competente para deba-
tir el respectivo proyecto. Tamaña afirmación llevaría al absurdo de que aquellos
proyectos de ley que pretendan regular diferentes aspectos de una misma mate-
ria, no podrían quedar en un mismo cuerpo normativo, sino fragmentados para
que puedan ser estudiados por las comisiones permanentes de Senado y Cáma-
ra, competentes de acuerdo con lo que cada precepto en particular contenga.
REVISTA 55
158
AÑO 2003
Si abordamos el análisis de la Ley 788 a la luz del aparte transcrito del fallo de la
Corte, nos encontramos con que desde el mismo proyecto de ley se puede esta-
blecer que su propósito era el de expedir normas que regularan los aspectos
sustantivos, procedimentales y sancionatorios de tributos nacionales y territoria-
les, incluyendo no solo las sanciones administrativas, sino normas para penalizar
la evasión, la defraudación fiscal y el contrabando, incluyendo penas privativas de
la libertad.
Por las razones expresadas considera el Instituto que los artículos acusados no
violan la Constitución en los aspectos invocados por el demandante.
Respetuosamente,
159
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
TERCERO. Declarar EXEQUIBLES las expresiones “211 parágrafo 4”, “209” y “235
de la Ley 685 de 2001”, que hacen parte del artículo 14 de la Ley 788 de 2002.
CUARTO. Declarar EXEQUIBLE la expresión “188 parágrafo 4”, que hace parte
del artículo 118 de la Ley 788 de 2002.
REVISTA 55
160
AÑO 2003
161
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
——————
Expediente D-4624. Magistrado Ponente Dr. Jaime Córdoba Triviño. Actor: Ricar-
do Díaz Cárdenas. Concepto ICDT del 3 de julio de 2003.
REVISTA 55
162
AÑO 2003
Considera el actor que las normas acusadas violan la Constitución Política, frente
a los Numerales 5 y 12 del Artículo 150, a los numerales 1º y 4º del Artículo 313, y
al Artículo 338, porque el Congreso, dice, no puede asignar a los Concejos la
163
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
función de expedir normas sobre los enumerados impuestos, y porque la ley que
los cree, debe señalar el marco dentro del cual las Asambleas y los Concejos
deben especificar sus elementos concretos.
Sin entrar en el examen de cada uno de los ordinales del artículo 1º de la Ley 97 de
1913 para definir si está derogado o si ya fue declarado inexequible, con motivo de
esta demanda el Consejo Directivo juzgó necesario volver a estudiar el contenido
que la Carta exige que tenga toda ley tributaria de cuyo cumplimiento resulten
ingresos para departamentos, distritos o municipios.
Lo consideró así porque, por ejemplo, en el proceso que concluyó con la sen-
tencia C-1097 de 2001, octubre 10, expresó lo siguiente, tomado de la página 4
de ella:
“Si la ley no señala los elementos del tributo o contribución de carácter mu-
nicipal o departamental estaría propiciando la violación del principio de igual-
dad, pilar fundamental de la tributación, pues cada ente territorial invocando
su poder de imposición y su autonomía, podría señalar de manera diversa
los elementos del tributo, como son el sujeto pasivo, el hecho generador, la
base gravable y el monto de la contribución, lo cual inevitablemente desem-
bocaría en un desorden fiscal y en un notorio desequilibrio entre los entes
territoriales. Lo anterior tiene explicación en la armonía que debe existir en-
tre las competencias asignadas a los entes territoriales en materia tributaria
y las condiciones y limitantes que le imponen las normas superiores de la
Constitución y de la ley, de las cuales se deriva la propia organización políti-
ca del Estado como república unitaria y el principio de igualdad, en virtud del
cual los particulares tienen el derecho a estar sometidos a la misma estruc-
tura del régimen tributario, o sea que resulta inconstitucional que los ele-
mentos del tributo sean diferentes, según el lugar del domicilio, como lo
precisó la Corte en sentencia C-495/98.”
La conclusión del Instituto en esta oportunidad fue que el artículo 38 de la ley 397
de 1997 acusado, sobre la estampilla Procultura, violó “los artículos 1, 150 nume-
ral 12 y 338 de la Constitución Nacional”, al paso que la resolución de la Corte en
su sentencia fue declararlo exequible.
REVISTA 55
164
AÑO 2003
Que de acuerdo con el artículo 338 superior, por ser el Congreso el titular
del poder tributario originario, a tiempo que concejos y asambleas lo osten-
tan en forma derivada, “no pueden crear tributos sino adoptar para su res-
pectiva jurisdicción los que han sido autorizados por el legislador”. Agregó
que habida consideración de la descentralización y la autonomía de las en-
tidades territoriales, dentro del concepto de república unitaria, es constitu-
cionalmente aceptable el concurso de los concejos y asambleas en la con-
figuración de los elementos del tributo; mejor aún, es deseable que la enti-
dad territorial cuente con un margen mas o menos amplio para la conforma-
ción del tributo, tal como se desprende de los artículos 151 y 288 de la
Constitución.
El Instituto considera ahora que de sus conceptos sobre el ejercicio del poder de
imposición por parte de departamentos y municipios, debe reiterar el que expresó
con motivo de la demanda contra la ley 645 de 2001, antes transcrito, sobre la
estampilla departamental para los hospitales universitarios públicos. Antes es for-
zoso destacar lo siguiente.
165
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
tos ochenta (1980), se dirigió contra todo el artículo 1º de la Ley 97 de 1913, siendo
declarado exequible en ella con importante salvamento de voto del Magistrado
Miguel Lleras Pizarro ( Revista “Jurisprudencia y Doctrina”, LEGIS, año 1980, págs.
332 a 339).
Del punto de vista del denominado principio democrático, esto es, del precepto de
que los tributos por pagar no pueden ser sino los que los mismos eventuales deu-
dores hayan decretado por intermedio de sus representantes en las corporaciones
de elección popular, en este aspecto sustancial la actual Carta Política no difiere,
pues, de la que derogó. Lo que hay que examinar entonces es si el artículo acusa-
do sigue siendo constitucional también ante otros textos superiores en vigencia
sobre materias que no reguló la Constitución anterior, o si sobrevino su
inconstitucionalidad.
Las contribuciones las paga la persona para financiar “los gastos e inversiones del
Estado”, finalidad que menciona el Numeral 9 del Artículo 95 de la Constitución,
contribuciones decretadas no dispersas o sin ningún orden y concierto, sino, por el
contrario, integrantes del “sistema” al que hace referencia el Artículo 363.
Ese gastar o invertir recursos, que en gran parte tienen que provenir de cumplir las
personas el ordenamiento que configura el “sistema” de contribuciones, también
tiene que ser con orden y con miras a cumplir metas y lograr resultados previa-
mente fijados por los organismos de representación popular, de modo que evite el
despilfarro de los escasos recursos públicos o su delictuosa apropiación por parti-
culares.
Para ello y en armonía con el Artículo 1º superior, que declara que Colombia es un
Estado organizado en forma de República “unitaria”, pero con “autonomía de sus
entidades territoriales”, a diferencia del de 1968 que en materia de planes apenas
creó la comisión de que trató el Artículo 80 de la Carta Política anterior, el constitu-
yente de 1991 exigió en el Inciso Penúltimo del Artículo 300 de la actual, que los
REVISTA 55
166
AÑO 2003
Con estos textos fundamentales sobre la acción del Estado tienen que ser cohe-
rentes el Primer Inciso del Artículo 338 de la Carta; en segundo lugar, el Numeral 4
de su Artículo 300, sobre la atribución de las asambleas para decretar, “de confor-
midad con la ley, los tributos y contribuciones necesarios para el cumplimiento de
las funciones departamentales”; y el Numeral 4 del Artículo 313, sobre la atribución
de los concejos para votar, “de conformidad con la Constitución y la ley los tributos
y los gastos locales.”
IV.- CONCLUSIÓN
167
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
el Inciso Primero del Artículo 338 de la Constitución Política, junto con sus artícu-
los 300 Penúltimo Inciso, y 339 Inciso Segundo, sobre planeación económica.
Respetuosamente,
Con el respeto que nos merece la decisión adoptada por el Instituto Colombiano
de Derecho Tributario, expresamos nuestro disentimiento del concepto anterior
por las siguientes razones:
Sobre el particular la Ley 136 de 1994, en su artículo 1º, define el municipio como
“la entidad territorial fundamental de la división político-administrativa del Estado,
con autonomía política, fiscal y administrativa, dentro de los límites que le señala la
Constitución y la ley y cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la
calidad de vida de la población en su respectivo territorio”.
REVISTA 55
168
AÑO 2003
Es por ello que nos apartamos de la mayoría ya que los concejos municipales
pueden decretar tributos siempre y cuando la ley les asigne esa competencia.
Con absoluta claridad sobre este punto, Lucy Cruz de Quiñones dice que “la auto-
rización a los niveles subnacionales de gobierno para crear tributos departamenta-
les y municipales corresponde al Congreso, pero su efectivo establecimiento co-
rresponde a las asambleas y concejos, con la facultad de regular los elementos
1
Corte Constitucional. Sentencia C-084 del 1º de marzo de 1995. Magistrado Ponente:
Dr. Alejandro Martínez Caballero.
169
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
fundamentales del tributo. La ley originaria no debería contener más que referen-
cias mínimas sobre hechos imponibles, sujetos y base gravable para permitir que
las asambleas y concejos puedan establecer tarifas y exenciones que consulten
las características y condiciones propias de la comunidad local de que se trate” 2.
Con base en lo anterior, y en concordancia, con los artículos 287 y 313 numeral 4º
de la Constitución, podemos decir que la Constitución autoriza a los concejos mu-
nicipales a establecer tributos, como consecuencia de la autonomía territorial y
dentro del respeto por los marcos previstos en la ley y que por ello no puede des-
conocer la existencia del precepto constitucional contenido en el artículo 338 de la
Constitución Política.
Está claro que las entidades territoriales, no son soberanas fiscalmente y que pue-
den imponer contribuciones siempre y cuando se respeten los marcos estableci-
dos por el legislador. Sin embargo, no es igualmente claro quién debe fijar los
elementos mínimos del tributo, es decir, los sujetos activo y pasivo, el hecho gene-
rador, la base gravable y la tarifa.
“…la Corte considera que es necesario distinguir entre las leyes que crean
una contribución y aquellas que simplemente autorizan a las entidades terri-
toriales a imponer tales contribuciones. En el primer caso, en virtud del prin-
cipio de la predeterminación del tributo, ley debe fijar directamente los ele-
mentos de la contribución, mientras que en el segundo caso, la ley puede
ser más general, siempre y cuando indique, de manera global, el marco
2
Lucy Cruz de Quiñones, Memorias. Bogotá D. C., Instituto Colombiano de Derecho
Tributario, 1993, págs. 199 y 200.
REVISTA 55
170
AÑO 2003
dentro del cual las asambleas y los consejos deben proceder a especificar
los elementos concretos de la contribución. Así, esta Corporación ya había
señalado que “la ley de autorizaciones puede ser general o puede delimitar
específicamente el tributo, pero al menos debe contener los límites dentro
de los cuales la ordenanza o el acuerdo fijen los contenidos concretos de
que habla el artículo antes citado” 3” 4.
En atención a lo anterior, puede concebirse que la norma que cree un tributo, como
es el caso de la Ley 97 de 1913 y la Ley 84 de 1915 que reforma y adiciona dicha
ley, únicamente enuncie el tributo, para que el ente territorial entre a ejercer el
poder derivado y así se completen los elementos del impuesto.
En otras palabras las leyes que autorizan a las entidades territoriales la creación
del tributo pueden ser generales, porque el artículo 338 de la Constitución estable-
ce la predeterminación del tributo, sin que señale, en ningún momento, que los
elementos del mismo deban ser de la órbita exclusiva del legislador.
En consecuencia consideramos que los Concejos pueden fijar los elementos del
impuesto, dentro de los marcos establecidos por la ley siendo ello perfectamente
compatible con la Constitución.
Para finalizar, cabe concluir que no hay en este caso violación alguna del principio
de reserva de ley.
Respetuosamente
3
Corte Constitucional. Sentencia C-004 del 14 de enero de 1993. Magistrado Ponente:
Dr. Ciro Angarita Barón.
4
Corte Constitucional. Sentencia C-084 del 1º de marzo de 1995. Magistrado Ponente:
Dr. Alejandro Martínez Caballer
171
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
Por el contrario, se declararon impedidos para deliberar y votar en este caso los
doctores Alfredo Lewin Figueroa y María del Pilar Abella Mancera, quienes se reti-
raron del recinto.
La elaboración del concepto por parte del citado ponente, es una opinión eminen-
temente académica y no versa sobre cuestiones particulares ni litigios concretos.
REVISTA 55
172
AÑO 2003
NORMAS ACUSADAS
Las normas que se demandan son como ya se dijo, los artículos 815 y 850 del
Estatuto Tributario, no en su totalidad, sino parcialmente, tal como fueron modifica-
dos por los artículos 67 y 68 de la Ley 788 de 2002.
173
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
Al efecto, después de hacer un recuento de las diferentes normas del Estatuto Tributario
que señalan las tarifas del IVA aplicables a la venta de los diferentes bienes y servicios, y
de manifestar que en virtud del artículo 470 del Estatuto Tributario, modificado por el
artículo 113 de la Ley 788 del 2002, a partir del 1º de enero de 2005, la venta tanto de los
bienes exentos como de los excluidos serán gravados a la tarifa del 2%, manifiesta:
“Lo cierto es, que los saldos a favor para los productores de bienes exentos, de los
exportadores y de todos los contribuyentes del IVA, se originan en el pago del im-
puesto sobre las ventas que cancelan por las compras de materias primas o de los
servicios y que puede ser descontado conforme al artículo 485 del Estatuto Tributa-
rio. Igualmente, los saldos a favor por retenciones se deben precisamente a que la
retención del gravamen fue mayor que el impuesto a cargo del responsable.
“La verdad es que existe un saldo a favor que tiene como fundamento el pago del
impuesto sobre las ventas facturado y pagado por el responsable, sea exportador,
productor de bienes exentos o productor de bienes y servicios gravados, o que le
hayan practicado retención en exceso, luego su situación es idéntica para todos los
contribuyentes de este impuesto, pues se repite su causa fue el pago mayor al que
correspondía del IVA:”
REVISTA 55
174
AÑO 2003
Resulta evidente al Instituto, que si un responsable del IVA solo está sometido a la tarifa
del 7%, por ejemplo, sobre las operaciones que él realice, únicamente puede descontar
del impuesto por el recaudado, un porcentaje igual, y no la totalidad del que hubiere
pagado. En otras palabras, si por una venta de 100 se cobra un IVA de 7%, y sobre los
bienes o servicios que fueran necesarios para producir los bienes vendidos, se ha paga-
do el 16%, sólo tiene derecho a descontar el 7%, de suerte que en tales circunstancias,
en su declaración del IVA correctamente presentada no habrá lugar a saldo a favor.
Ahora bien, para que proceda la compensación, devolución o imputación, la condi-
ción escencial, es que en la correspondiente declaración exista un saldo a favor, de
suerte que si dicho saldo no existe, no puede haber lugar ni a devolución ni a com-
pensación, ni a imputación y mucho menos a violación del principio de igualdad.
La anterior es una interpretación sencilla del mandato del artículo 485 del Estatuto
Tributario, que puede resultar injusta y eventualmente violatoria de la Constitución,
tema que no se debate en esta oportunidad, por cuanto el demandante no impugna
la constitucionalidad de dicho artículo.
Caso distinto, es el que se presenta cuando la base para calcular el IVA, es especial,
como por ejemplo las previstas en los artículos 457-1 y 486-1 del E. T., que difiere de
aquella sobre la cual el responsable ha pagado impuesto seguramente mayor, por-
que en dicho caso sí se origina el saldo a favor, que no podría ser ni compensado, ni
devuelto, por no cumplirse lo previsto en los artículos 477 y 481 del E. T., ni eventual-
mente, estar sometido a retención en la fuente.
Para el Instituto resulta evidente, que en los referidos casos, sí existe diferente trato
para responsables en iguales condiciones, es decir, con saldos a favor, con clara
violación del principio de igualdad, consagrado en el artículo 13 de la Carta Política.
VIOLACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 95-9 y 363 DE LA CONSTITUCIÓN
Estos artículos que establecen los postulados de equidad y de justicia en la tributación
se atacan en principio el actor, con los mismos argumentos expuestos en relación a
la violación del artículo 13 superior, toda vez que en la demanda se lee: “En cuanto a
los principios de equidad y de justicia, se pueden esgrimir las mismas razones, que
se esbozaron con respecto al derecho a la igualdad.
Es suficiente, pues, a juicio del Instituto con respecto a esta postura de la demanda,
remitirse a lo ya expuesto con relación a la violación del artículo 13 constitucional.
Por otra parte, el demandante basándose en lo dispuesto por el artículo 683 del
Estatuto Tributario, que en su parte final dispone: “que el Estado no aspira a que el
contribuyente se le exija más de aquello con que la misma ley ha querido que coadyuve
a las cargas públicas de la Nación, “expresa: “Si la ley permite descontar los im-
puestos que se pagan para la producción de los bienes y servicios gravados o
exentos que se comercializan, debe entenderse que el Estado reconoce este de-
175
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
recho para no exigirle al contribuyente más de lo que debe, y de acuerdo con ese
postulado, no hay ninguna razón para que a determinados contribuyentes se les
niegue la compensación o devolución de los saldos a favor, lo que quiere decir que
la frase acusada hace que soporten una imposición mayor a la que por equidad y
justicia están obligados.”
Adelante manifiesta que debe considerarse dentro de las reglas de la equidad “la
imposibilidad absoluta de darle un tratamiento distinto los (sic) impuestos
descontables.”
Afirma además, que los artículos 86 y 493 del Estatuto Tributario prohíben que los
impuestos que deben ser tratados como descuento se tomen como costo o gasto
en el impuesto sobre la renta, “De tal manera, que al no poder ser deducido del
impuesto de renta ni de ningún otro, este gasto no se puede redimir y permanece
en un limbo totalmente perdido, sin ninguna causa justa, para los contribuyentes
que lo pagaron en cumplimiento estricto de la ley.”
Para el Instituto Colombiano de Derecho Tributario resulta apenas lógico que el
IVA pagado por la adquisición de bienes y servicios que se descuenta de los
recaudos, no sea computable ni como costo ni deducción en el impuesto sobre la
renta, puesto que no existe razón alguna de carácter legal, ni de justicia, o equidad
para que, permitiéndose el costo o la deducción, el contribuyente obtenga un doble
beneficio por un mismo hecho.
Por lo demás, cabe, recordar que al tenor de lo dispuesto por el literal a) del artículo
485 del Estatuto Tributario, la parte del IVA pagado, que por efecto de haberse recau-
dado un IVA inferior no es descontable, sí puede tratarse como costo o deducción, lo
que no sucede cuando se trata del IVA liquidado sobre bases especiales.
Si bien es cierto que por la aplicación del artículo 485 del E.T. no resultan infringi-
dos los postulados de justicia y equidad, no es menos cierto que cuando se trata
de bases gravables especiales, tales principios si son desconocidos con violación
de los artículos 95-9 y 363 superiores.
Para el actor “Al no permitir la recuperación de los saldos a favor a través de los
mecanismos de la compensación o devolución del impuesto sobre las ventas a los
responsables distintos de los exportadores y los productores de bienes exentos,
se le les (sic) expropia de hecho, sin que se cumpla ninguna función social, por el
contrario, la norma que no les permite la recuperación de sus saldos está quebran-
tando un derecho de raigambre constitucional como es el de propiedad, que en
algunos casos, como lo ha sostenido la H. Corte tiene el carácter de fundamental.”
REVISTA 55
176
AÑO 2003
En primer lugar, pierde de vista al accionante que todos aquellos responsables que
hayan sido objeto de retenciones en la fuente tienen derecho a la devolución o
compensación del saldo a favor que resulte en el caso de que las retenciones
superen el IVA recaudado. En segundo lugar, si como consecuencia de la aplica-
ción del artículo 485 del Estatuto, cuya inconstitucionalidad no ha sido declarada,
no puede resultar en una declaración un saldo a favor, es evidente que no existe
suma a devolver ni a compensar, no por ello puede hablarse de enriquecimiento
sin causa del Estado, ni de violación del derecho de propiedad.
CONCLUSIÓN
Respetuosamente,
SALVAMENTO DE VOTO
DE LA DRA. CATALINA HOYOS JIMÉNEZ
Con el debido respeto que merecen los demás miembros del Consejo Direc-
tivo del Instituto Colombiano de Derecho Tributario, me aparto de la ponen-
cia mayoritaria presentada por dicho Instituto en relación con las normas
demandadas dentro del proceso la referencia, por las siguientes razones:
177
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
REVISTA 55
178
AÑO 2003
dos a favor en sus declaraciones son acreedores del Estado, que tienen
derecho al reconocimiento de sus créditos.
Atentamente,
179
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
Expediente D-4651. Magistrado Ponente Dr. Rodrigo Escobar Gil. Actor: Mauricio
Alfredo Plazas Vega. Concepto ICDT del 9 de julio de 2003.
Por el contrario, se declaró impedido para deliberar y votar en este caso el doctor
Mauricio Alfredo Plazas Vega, quien se retiro del recinto.
La elaboración del concepto por parte del citado ponente, es una opinión eminen-
temente académica y no versa sobre cuestiones particulares ni litigios concretos.
El artículo 115 de la Ley 788 de 2002, que adiciona el literal d) al artículo 420 del
E.T. es acusado de manera principal, en su totalidad, por vicios de forma y en
REVISTA 55
180
AÑO 2003
algunos de sus apartes, de manera subsidiaria, por violaciones a los artículos 83,
95 numeral 9, 113,189 numeral 11 y 338 de la Constitución Política de Colombia.
“Artículo 115- adiciónese el artículo 420 del Estatuto Tributario con el si-
guiente literal:
“La tarifa del impuesto sobre las ventas en los juegos de suerte y azar es del
cinco por ciento (5%).
1º.- El demandante acusa la totalidad de la norma por violación del trámite legisla-
tivo y para ello examina los distintos pasos que sufrió el proyecto de ley al ser
estudiado por el Congreso Nacional, para concluir lo siguiente:
181
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
“Es sabido que conforme al artículo 338, citado, “las leyes deben fijar, direc-
tamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases gravables, y
las tarifas de los impuestos”. Y también es reconocido que, al hacerlo, debe
regular cada uno de esos elementos de manera nítida y clara, a fin de ga-
rantizar el cabal cumplimiento del principio de seguridad jurídica.
REVISTA 55
182
AÑO 2003
“Y, como corolario inevitable, la violación del artículo 338, ciado, conlleva el
quebrantamiento de los artículos 189, numeral 11 y 113 de la Constitución Polí-
tica. Del 189, numeral 11, porque las deficiencias y equívocos de legislador
seguramente se pretenderían superar a través de decretos reglamentarios que,
a no dudarlo, excederían sus alcances legales y constitucionales. Y del artículo
113, porque, de esa manera, se vulneran los parámetros previstos en la Carta
Política para la separación en ramas del ejercicio del poder público”.
“A esos interrogantes cabe responder que sí. Que es muy factible que, en
numerosos caso, el operador tenga que asumir el impuesto que en principio
hubiera tenido el derecho de repercutir en la persona del apostador. Y que
esa posibilidad la tuvo en cuenta el legislador.
183
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
2º.- También se observa por parte del ICDT que en la Constitución Política de
Colombia no existen normas relativas al impuesto del valor agregado (IVA), razón
por la cual las exposiciones del demandante sobre la materia, no pueden conducir
a una demostración de la inconstitucionalidad de la norma acusada, pues el legis-
lador tiene una amplia posibilidad constitucional para estructurar los impuestos
indirectos y el impuesto al valor agregado.
REVISTA 55
184
AÑO 2003
“La tarifa del impuesto sobre las ventas en los juegos de suerte y azar es del
cinco por ciento (5%).
Por consiguiente, “prima facie”, es preciso concluir que la norma legal cumple,
en términos generales, las exigencias del artículo 338 de la Constitución.
5º.- Con todo, no pueden pasar inadvertidas las observaciones que hace el de-
mandante sobre las dificultades e incongruencias que se pueden presentar en el
caso de aquellos juegos, en los cuales la compra de las fichas o boletas para
participar en el juego resulta independiente de la apuesta efectiva hecha por el
jugador. En efecto:
185
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
6º.- La norma relativa a “los juegos localizados”, también merece reparos a juicio del
Instituto. En efecto:
“En el caso de los juegos localizados tales como las maquinitas y tragamonedas,
se presume que la base gravable mínima está constituida por el valor corres-
pondiente a un salario mínimo diario legal vigente”.
d) Es indudable para el ICDT, que en este caso la norma legal tiene tal imperfec-
ción para ser aplicada en la práctica que permite concluir que la obligación
tributaria no está configura en la ley o puede conducir a la injusticia de cobrar-
le un impuesto al sujeto pasivo indirecto cuando la norma legal no le permite
controlar la recaudación del tributo por el que debe responder. Así se violan
los principios de legalidad, de equidad y de eficiencia en los tributos.
IV.- CONCLUSIONES
REVISTA 55
186
AÑO 2003
Atentamente,
————
Expediente D-4668. Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. Ac-
tor: Patricia Mier Barros. Concepto ICDT del 9 de julio de 2003.
La elaboración del concepto por parte del citado ponente, es una opinión eminen-
temente académica y no versa sobre cuestiones particulares ni litigios concretos.
187
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
I. NORMA ACUSADA
Artículo 112 parcial de la Ley 788 de 2002 “CUENTA ÚNICA NOTARIAL, PARA EL
MANEJO DE LOS INGRESOS Y PAGOS DE CADA NOTARÍA”.
“Este artículo establece una cuenta única notarial como cuenta matriz del recaudo
de derechos notariales. Es el manejo de una cuenta bancaria que debe abrir el
notario a nombre de cada notaría donde debe depositar los ingresos por los dife-
rentes conceptos fiscales, parafiscales y de otros organismos públicos. Este es un
manejo administrativo de dineros en cuentas bancarias que no implica regulación
en materia tributaria y no tiene conexión con la materia regulada en la Ley 788 de
2002. Por lo cual se viola la unidad de materia.
REVISTA 55
188
AÑO 2003
IV. CONCLUSIONES
189
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
y por eso se habilita al presidente para ejercer actos de control sobre los
contenidos de las iniciativas pues ellos deben estar identificados por el trata-
miento de la materia que es objeto de regulación. Adviértase cómo el cons-
tituyente le reconoce tal naturaleza vinculante a ese principio, que su inob-
servancia conlleva la frustración de la iniciativa legislativa.
REVISTA 55
190
AÑO 2003
1
Sentencia C-501 de 2001, M.P. Jaime Córdoba Triviño.
191
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
“Empero, no pueden ser entendidos dentro del criterio de una rigidez formal
por cuya virtud se desconozcan o ignoren las relaciones sustanciales entre
normas que, en apariencia, se refieren a materias diversas pero cuyos con-
tenidos se hallan ligados, en el ámbito de la función legislativa, por las fina-
lidades perseguidas, por las repercusiones de unas decisiones en otras, o,
en fin, por razones de orden fáctico que, evaluadas y ponderadas por el
propio legislador, lo obligan a incluir en un mismo cuerpo normativo disposi-
ciones alusivas a cuestiones que en teoría pueden parecer disímiles.
“De tal concepción resulta que, para establecer si hay unidad temática en
un determinado cuerpo legal no es suficiente la identificación mera-
mente formal acerca de los asuntos tratados en él, sino que es menes-
ter verificar si entre ellos existe una concatenación sustancial en cuya
virtud el legislador los integre sistemáticamente, excluyendo aquellos
que no guardan relación alguna con la cuestión predominante del con-
junto normativo” 2. (Destacado fuera de texto).
Para EL INSTITUTO, también existe falta de unidad de materia entre las normas
demandadas y la Ley 788 de 2002; porque consultando su núcleo temático: “por la
cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial;
y se dictan otras disposiciones”, esta corresponde a una ley de reforma tributaria.
La unidad temática exige que todas las normas desarrollen temas de carácter
tributario y guarden relación sistemática con el cuerpo de la Ley que las contiene.
2
Sentencia Corte Constitucional C-435 de 1996.
REVISTA 55
192
AÑO 2003
“De esta formulación teórica, sin embargo, saltan aspectos que encierran
enormes dificultades cuando se trata de confrontarla con casos concretos;
lo que, en opinión del Instituto, ha llevado en la práctica a que la Corte
se muestre relativamente flexible y amplia en su aplicación material.
(Subrayado fuera de texto).
“(...)”
“... el ICDT, apartándose respetuosamente de lo dicho en la Sentencia
C-478 de 1998, estima que tal análisis no debe ser tolerante, ni amplio
para obviar la dificultad en su concreción material; sino severo, estric-
to y orientado por un criterio rígido en la aplicación del concepto de la
“unidad de materia”. (Subrayado fuera de texto).
“El Instituto considera que el mandato constitucional allí contenido está orien-
tado a forzar al legislador para que, desde sus inicios, todo proyecto de ley
parta de una primera y fundamental definición, en virtud de la cual el autor o
el “originador” del mismo (y más cuando lo es el Gobierno, ya que cuenta
193
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
Con base en lo anterior, EL INSTITUTO considera que el artículo 112 de la Ley 788
de 2002 debe ser declarado inexequible por violación del artículo 158 de la Cons-
titución Política.
Respetuosamente,
3
Concepto del ICDT de abril 26 de 2001, presentado arte la Corte Constitucional, dentro
del proceso D-3436.
REVISTA 55
194
AÑO 2003
Expediente D-4684. Magistrado Ponente: Dr. Alvaro Tafur Galvis. Actor: Pedro Enri-
que Sarmiento Perez y otro. Concepto ICDT del 9 de julio de 2003.
La elaboración del concepto por parte del citado ponente, es una opinión eminente-
mente académica y no versa sobre cuestiones particulares ni litigios concretos.
I. NORMA ACUSADA
La norma acusada en la presente acción son los artículo 82 y 83 de la ley 788 de 2002.
195
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
En líneas generales, la censura, en lo que toca con los principios de igualdad y equi-
dad, advierte que las disposiciones acusadas establecen discriminaciones tanto para
la deducibilidad de ciertos pagos como para la tarifa en el impuesto sobre la renta que
no logran superar el llamado test de razonabilidad al cual se ha referido la Corte Cons-
titucional, de modo fundamental en la sentencia C-022 de 1996, para precisar que una
discriminación puede no ser contraria a la Carta si se reúnen tres condiciones que
suelen mencionarse como fases o etapas que ha de agotar la reflexión jurídica para
arribar a conclusiones acordes con el principio fundamental de justicia: “a) La existen-
cia de un objetivo perseguido a través del establecimiento del trato desigual. b) La
validez de ese objetivo a la luz de la Constitución. Y c) La razonabilidad del trato des-
igual, es decir, la relación de proporcionalidad entre ese trato y el bien perseguido”.
Con ese marco de referencia, la demanda concluye que las disposiciones comenta-
das, en cuanto descarten la deducibilidad de ciertos pagos a despecho de lo que
ocurriría cuando los mismos se verificaran a destinatarios localizados en jurisdiccio-
nes diferentes de los denominados paraísos fiscales o países de baja imposición, y
en cuanto conlleven el pago de una tarifa del impuesto sobre la renta superior a la que
procede para el mismo tipo de ingresos cuando se perciben en otras jurisdicciones,
no logran superar el test de igualdad. En ese sentido, la demanda es enfática al des-
tacar que, independientemente de las condiciones de existencia de un objetivo perse-
guido y de validez de ese objetivo a la luz de la Constitución, no resulta posible afir-
mar que en lo que respecta a las normas censuradas se aprecia una relación propor-
cional entre el tratamiento discriminatorio que consagran y los fines perseguidos.
De hecho, el fin de recaudo que informa a las disposiciones no es suficiente para
justificar las reglas sobre improcedencia de la deducción o aplicación de la tarifa en
condiciones notoriamente más onerosas que las que operan en otros casos.
Por lo que toca con el principio de reservada ley, sostiene que el artículo 83 de la ley
788 deja en manos del Gobierno Nacional y de la OCDE el establecimiento de la
tarifa del impuesto sobre la renta, en claro contraste con lo previsto por el artículo
338 de la Constitución.
Finalmente, como ya ha ocurrido con otras demandas presentadas contra los mis-
mos artículos a lo largo del año en curso, la demanda formula una pretensión
subsidiaria, según la cual la improcedencia de la deducción por ausencia de reten-
ción en la fuente a que alude el artículo 82, sólo se admite en la medida en que los
pagos o abonos en cuenta correspondientes constituyan para el destinatario renta
de fuente nacional.
REVISTA 55
196
AÑO 2003
examinar los cargos formulados por los demandantes con el fin de verificar si coinci-
den, en todo o en parte, con los que fueron materia de las demandas anteriores.
Fruto de ese análisis, ha quedado claro que los cargos resumidos en el punto ante-
rior sí coinciden con los que se esgrimieron en demandas anteriores contra las mis-
mas normas y sobre los cuales el Instituto envió los conceptos solicitados por la
Honorable Corte Constitucional.
b) Concepto de fecha 28 de mayo de 2003, cuyo ponente fue el doctor LUIS MI-
GUEL GOMEZ SJÖBERG.
Respetuosamente,
—————
Expediente D-4683. Magistrado Ponente Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra. Actor
Fabio Antonio Gutiérrez. Concepto ICDT del 30 de julio de 2003.
197
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
La doctora María del Pilar Abella Mancera presentó una propuesta de concepto
que no fue aprobada por el Consejo y se resolvió encomendar al doctor JUAN
RAFAEL BRAVO ARTEAGA que preparará otro informe. Ninguno de los dos ob-
servó impedimento o inhabilidad respecto del asunto sometido a estudio, como
tampoco los restantes miembros del Consejo Directivo que participaron en la co-
rrespondiente reunión, doctores Alfredo Lewin Figueroa, Mauricio Piñeros Perdomo,
Héctor Julio Becerra Becerra, Bernardo Carreño Varela, Jaime Abella Zárate, Juan
I. Alfonso Bernal, Lucy Cruz de Quiñones, Paul Cahn-Speyer Wells, Álvaro Leyva
Zambrano, Luis Miguel Gómez Sjöberg, Sofía Regueros de Ladrón de Guevara,
Carlos Mario Lafaurie Escorce, Luis Enrique Betancourt Builes y Luz Clemencia
Alfonso Hostios.
De la decisión mayoritaria del Consejo se apartaron los doctores María del Pilar
Abella Mancera, Álvaro Leyva Zambrano y Luz Clemencia Alfonso Hostios, quie-
nes salvaron su voto.
La elaboración del concepto por parte del citado ponente, es una opinión eminen-
temente académica y no versa sobe cuestiones particulares ni litigios concretos.
“La vinculación del deudor solidario se hará mediante la notificación del man-
damiento de pago. Este deberá librarse determinando individualmente el
monto de la obligación del respectivo deudor y se notificará en la forma
indicada en el artículo 828 del Estatuto Tributario.
“Los títulos ejecutivos contra el deudor principal lo serán contra los deudo-
res solidarios y subsidiarios, sin que se requiera la constitución de títulos
individuales adicionales”
El demandante plantea, como cargo principal, la violación del debido proceso aplica-
ble a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, previsto en el artículo
29 de la Constitución, y lo fundamenta mediante múltiples argumentos de los cua-
les destacamos, en forma resumida, los siguientes:
REVISTA 55
198
AÑO 2003
199
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
2º.- Los títulos ejecutivos contra el sujeto pasivo de un tributo no pueden, por
sí mismos, ser títulos contra los deudores solidarios, sin que previamente se
haya establecido, mediante un procedimiento tributario que cumpla las ga-
rantías del debido proceso, que el deudor solidario reúne los requisitos lega-
les para ser considerado como tal y que la solidaridad tiene un determinado
valor. El ICDT no comparte el argumento del demandante cuando dice que la
doctrina del Consejo de Estado es equivocada, pues (según la demanda) en
el Estatuto Tributario no existe un procedimiento para declarar al deudor so-
lidario como tal. Al respecto debe tenerse en cuenta que, según el artículo 1º
del C.C.A., en lo no previsto por los procedimientos especiales (como es el
caso del E.T.) se aplican los procedimientos del C.C.A., razón por la cual
sería aplicable el artículo 28 de éste último, que dice:
REVISTA 55
200
AÑO 2003
3º.- Podría decirse que como el parágrafo del artículo 831 del E.T. permite a los
deudores solidarios proponer excepciones referentes a “la calidad de deudor soli-
dario” y “la indebida tasación del monto de la deuda”, con ello se garantiza el debi-
do proceso, pues el deudor solidario puede discutir a posteriori su calidad de tal y
el monto por el que se le obliga.
c) Conforme al artículo 837 del E.T., con el mandamiento de pago o antes de él,
es posible decretar el embargo y secuestro preventivo de bienes del deudor
tributario. Por esta razón bien podría, antes o simultáneamente con el manda-
miento de pago para el deudor solidario, decretarse el secuestro y embargo
de sus bienes, sin que hasta ese momento procesal hubiera tenido noticia ni
posibilidad alguna de defenderse contra la acción del Estado. A tiempo que al
deudor principal se le da la oportunidad de defenderse mediante la respuesta
al requerimiento y la interposición del recurso de reconsideración antes del
mandamiento de pago, al deudor solidario se lo puede ejecutar, con el consi-
guiente embargo y secuestro de sus bienes, sin que se le haya dado siquiera
noticia de la existencia de una obligación solidaria a su cargo.
201
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
4º.- La comparación entre las defensas que se le brindan al deudor principal y las que
se le ofrecen al deudor solidario, muestran un tratamiento desigual a favor del primero
y en detrimento de los derechos procesales del segundo, lo cual viola el derecho a la
igualdad consagrado en el artículo 13 de la Constitución Política de Colombia.
IV.- CONCLUSIÓN
SALVAMENTO DE VOTO
REVISTA 55
202
AÑO 2003
203
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
REVISTA 55
204
AÑO 2003
La Ley 788 de 2002 tan solo reitera, al agregar el segundo inciso, que
el título ejecutivo es uno solo como es una sola la prestación y el objeto
de toda obligación solidaria.
Por lo expuesto, con el mayor respeto, me aparto del criterio mayoritario, pues
considero que el artículo 828-1 del Estatuto Tributario es exequible puesto que NO
contradice la Constitución Política.
Respetuosamente,
“Declarar EXEQUIBLE el artículo 828-1 del Decreto 624 de 1989 (Estatuto Tributa-
rio), adicionado por los artículos 83 de la Ley 6ª de 1992 y 9° de la Ley 788 de
2002.”
205
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
Expediente D-4751. Magistrado Ponente: Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra. Actor:
Julian Gómez Díaz. Concepto ICDT del 26 de agosto de 2003.
La elaboración del concepto por parte de la citada ponente, es una opinión eminen-
temente académica y no versa sobe cuestiones particulares ni litigios concretos.
I. NORMA ACUSADA
REVISTA 55
206
AÑO 2003
Se señalan como infringidos los artículos 150 numeral 16, 226 y 227 de la Consti-
tución Política que consagran, en su orden, (i) la potestad del Congreso de la
República de aprobar o improbar tratados que el Gobierno celebre con otros Esta-
dos con expresa facultad para transferir parcialmente determinadas atribuciones a
organismos internacionales; (ii) las normas constitucionales sobre
internacionalización de las relaciones políticas, económicas y sociales y (iii) la pro-
moción de la integración económica, social y política.
Así mismo, se señalan como infringidos los artículos 13 y 333 del mismo ordena-
miento por violación al principio de igualdad y de la libertad de la actividad econó-
mica e iniciativa privada.
207
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
a. Violación de los artículos 150 numeral 16, 226 y 227 de la Constitución Po-
lítica.
Por otra parte, el actor sostiene que el parágrafo 1º del artículo 366-1 esta-
blece un sistema de cambio diferencial para quienes realizan sus operacio-
nes a través de ciertos intermediarios “pues excluye de manera arbitraria a
las personas que llevan a cabo su operación de cambio a través de los
intermediarios de mercado cambiario de la aplicación de la carga tributaria
que resulta de la retención en la fuente por ingresos constitutivos de renta o
ganancia ocasional.”
REVISTA 55
208
AÑO 2003
Considera así mismo que el artículo demandado establece una tasa de cam-
bio múltiple, “pues para determinar ésta deben incluirse, además del valor
de mercado de una divisa, todos los costos asociados a las transacciones
que se realizan. Así por ejemplo en el caso del parágrafo 1º demandado
siempre que se realice una operación de cambio con un intermediario que
no forma parte del mercado, deberá sumarse entre los costos de quien per-
cibe el ingreso del exterior el menor valor que percibe en la transacción por
la aplicación de la retención en la fuente”, no así si la misma operación se
realiza a través de un intermediario del mercado cambiario, caso en el cual
según el demandante no hay lugar a practicar retención en la fuente. Del
anterior raciocinio concluye que la operación sujeta a retención tiene unos
costos asociados a la misma (la retención en la fuente) y que por tanto las
tasas se convierten en múltiples.
Por último, establece que la norma demandada genera una situación injusta
pues en su sentir “quienes se someten a la retención en la fuente son las
personas de escasos recursos, familiares de emigrantes que reciben giros
del exterior para su subsistencia”
a. En relación con los artículos 150 numeral 16, 226 y 227 de la Constitución
Política.
209
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
REVISTA 55
210
AÑO 2003
Siendo así, y en virtud del principio hermenéutico resulta lógico concluir que
(i) la Constitución es norma de normas y por tanto prevalece frente a los
tratados internacionales (artículo 4º de la C.P) y (ii) el principio de Pacta
Sunt Servanda consagrado indirectamente en el artículo 9º de la Constitu-
ción Política debe ser analizado conjuntamente con el artículo 93 de la Carta
Fundamental que señala que, en ciertos casos, algunos tratados, sin tener
el carácter de normas supranacionales, pueden prevalecer sobre el orden
interno y conformar lo que a juicio de la Corte ha sido denominado el “Blo-
que de Constitucionalidad” cuyo respeto se impone a la ley. 2
1
Corte Constitucional Sentencia C 400 de 1998, Mg Ponente Alejandro Martínez Caba-
llero.
2
Las excepciones consagradas en la ley lo son para los tratados y convenios interna-
cionales ratificados por el Congreso que reconocen los derechos humanos y que
prohíben su limitación en los estados de excepción. Así mismo la Corte ha reconocido
que los tratados internacionales que definen los límites del Estado hacen parte de esta
entidad constitucional. (Ver sentencia C1022 de 1999.)
3
En relación con el llamado “bloque de constitucionalidad” pueden consultarse, entre
otras, las sentencias C 479 de 1992, C 225 de 1995, C 191 de 1998, C 400 de 1998,
T 483 de 1999, T 586 de 1999. Resaltamos la sentencia C 067 de febrero 4 de 2003 en
donde la Corte Constitucional sintetiza cuál ha de ser la subordinación jurídica que se
le debe a la Constitución Política.
211
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
Teniendo en cuenta los fines antes descritos puede concluirse que, el Acuerdo
Constitutivo del Fondo Monetario Internacional no constituye con la Consti-
tución Política el llamado “bloque de constitucionalidad”, y por tanto no hay
lugar a analizar en el presente estudio la constitucionalidad de la norma
demandada a la luz de los preceptos contenidos en dicho ordenamiento.
4
Corte Constitucional Sentencia C 400 de 1998.
5
Ver sentencia Corte Constitucional C 400 de 1998.
REVISTA 55
212
AÑO 2003
A juicio del Instituto, la norma demandada no viola los principios que el de-
mandante señala infringidos, ni establece restricciones a la
internacionalización de las relaciones políticas, económicas, sociales, o a la
integración económica social y política.
6
Corte Constitucional Sentencia C 421 de 1995.
213
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
“El principio de la igualdad ante la ley, tal como fue formulado por el
Constituyente admite el establecimiento de diferencias que, en ciertas
hipótesis racionales contribuyan a obtener la igualdad real y efectiva y la
promoción del bienestar y el desarrollo de la sociedad; en otros términos,
el legislador podrá adoptar medidas que aún cuando aparezcan recono-
ciendo diferencias entre las personas, se enderecen a promover aquella
REVISTA 55
214
AÑO 2003
7
Corte Constitucional, Sentencia C-103 de 1993.
215
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
IV CONCLUSIONES
Respetuosamente,
“PRIMERO: Declarar EXEQUIBLE el artículo 366-1 del Decreto 624 de 1989 (Es-
tatuto Tributario), adicionado por el artículo 7° de la Ley 6ª de 1992 y modificado
por los artículos 174 de la Ley 223 de 1995 y 105 de la Ley 488 de 1998, únicamen-
te por los cargos examinados en la presente Sentencia.
—————
REVISTA 55
216
AÑO 2003
Los doctores Luis Enrique Betancourt Builes y Jesús Orlando Corredor Alejo acla-
raron su voto, según documento que se anexa al presente concepto.
La elaboración del concepto por parte del citado ponente, es una opinión eminen-
temente académica y no versa sobe cuestiones particulares ni litigios concretos.
I. NORMA ACUSADA
217
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
Considera el demandante que gravar con impuestos los juegos de suerte y azar,
sin destinar los recursos obtenidos a la salud y la seguridad social, es utilizarlos en
fines diferentes a élla y violatorio de los derechos fundamentales de los afiliados,
habida cuenta que las normas constitucionales que se consideran violadas pres-
criben la destinación de las rentas obtenidas en el ejercicio de los monopolios de
suerte y azar, EXCLUSIVAMENTE a los servicios de salud, sin que pueda admitir-
se gradualidad alguna; por lo que gravar los juegos de suerte y azar con cualquier
impuesto y no destinar el producto del mismo a salud, además de la desviación de
los recursos y de la violación de los artículos 336 y 48 de la Carta Magna, implica
violar los derechos fundamentales de los afiliados al sistema, según lo declarado
por la H. Corte Constitucional en Sentencia SU 480 de 1997, Magistrado Ponente
Alejandro Martínez Caballero.
REVISTA 55
218
AÑO 2003
Agrega que no existe cosa juzgada, pues, si bien es cierto la H. Corte Constitucio-
nal ya se pronunció sobre la constitucionalidad de gravar las entidades que explo-
tan los juegos de azar,
O subsidiariamente solicito se declare que los dineros del IVA a los juegos
de suerte y azar son de destinación específica para salud y ordene al Go-
bierno Nacional reglamente su distribución en el sector.”
219
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
Uno de esos recursos está constituido por “las rentas obtenidas en el ejercicio de
los monopolios de suerte y azar” que, según el artículo 336 Constitucional, están
destinadas exclusivamente a los servicios de salud.
Entonces, dado por ejemplo un precio de $4.000 que el jugador pague al adquirir el
derecho a participar en un juego, como la norma impugnada dispone que en ese
momento se causa el IVA al 5% sobre dicha base, tendrá él que pagarle al opera-
dor $4.200, el precio mas el IVA.
Por su parte el operador, como responsable del IVA, tendrá en principio un monto
de $200 por pagarle al organismo recaudador del IVA, monto del que tiene derecho
a descontar el IVA con que los hayan gravado sus proveedores de bienes o servi-
cios, resultando en definitiva deudor del valor neto, todo de acuerdo con el artículo
485 del Estatuto Tributario en relación con el inciso final de la disposición acusada.
REVISTA 55
220
AÑO 2003
IV. CONCLUSIONES
Respetuosamente,
ACLARACIÓN DE VOTO
DE LOS DOCTORES JESUS ORLANDO CORREDOR ALEJO Y
LUIS ENRIQUE BETANCOURT BUILES
221
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
hace parte de las rentas obtenidas. Si bien el impuesto sobre las ventas se adicio-
na al precio de venta del bien o servicio, no hace parte del ingreso que obtiene el
sujeto, ingreso que a la vez sirve de inicio para determinar la renta que se genera
en el desarrollo de la actividad.
Atentamente,
——————
Expediente D-4720. Magistrada Ponente: Dra. Clara Ines Vargas Hernández. Ac-
tor : Dr. Eduardo García Ríos. Concepto ICDT del 12 de septiembre de 2003.
REVISTA 55
222
AÑO 2003
Ramírez Guerrero, Juan de Dios Bravo González, Juan Camilo Restrepo Salazar,
Lucy Cruz de Quiñones, Álvaro Leyva Zambrano, Juan Pablo Godoy Fajardo, Ce-
cilia Montero Rodríguez, Vicente Amaya Mantilla, Luz Clemencia Alfonso Hostios,
Jesús Orlando Corredor Alejo, Catalina Hoyos Jiménez, Rafael Arenas Ángel y
María del Pilar Abella Mancera.
La elaboración del concepto por parte del citado ponente, es una opinión eminen-
temente académica y no versa sobre cuestiones particulares ni litigios concretos.
Pese a que el Instituto no tiene carácter oficial, en desarrollo de su objeto, la defen-
sa del derecho tributario, y habida consideración de la obligante invitación de la H.
Corte Constitucional, con mucho gusto contribuye al examen de constitucionalidad
de la norma impugnada, lo que hace en los siguientes términos:
I. NORMAS ACUSADAS
Impugna el actor dos grupos de disposiciones de la Ley 788 de 2002: las relativas
a la “petición principal” que se concreta en la solicitud de declaratoria de
inexequibilidad de los artículos 49, 50, 51, 52, 53 y 54 ( exceptuando de éste
último, los incisos primero y segundo) y como “petición subsidiaria”, que consiste
en la inexequibilidad parcial de los incisos cuarto y quinto del artículo 54, todos los
cuales forman parte del Capítulo V de la citada ley, dedicado a regular el Impuesto
al consumo de licores, vinos aperitivos y similares.
En aras de la brevedad de esta respuesta, se omite la copia de los artículos 49 a
53 de la Ley 788/03 que los acusa en su integridad y del artículo 54 se destacarán
los apartes acusados al tratar de la llamada ‘petición subsidiaria´.
Pretensión principal
223
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
Afirma que dicha modalidad no nació de la propuesta del Gobierno sino del
Congreso en las sesiones conjuntas de las Comisiones Terceras de Cámara y
Senado, mediante la propuesta de un artículo que regula dos aspectos diferen-
tes: uno de índole tributaria (la incorporación del IVA cedido) y otro de naturale-
za monopolística, como es la configuración de la participación originada en el
ejercicio del monopolio de los licores destilados.
2ª. Esta última parte es contraria al mandato del artículo 336-3 de la C.P. como
quiera que la organización, administración, etc. de los monopolios rentísticos
deben ser fijados por ley de iniciativa gubernamental y en este caso fue parla-
REVISTA 55
224
AÑO 2003
225
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
No obstante que las observaciones obtenidas en el análisis de los seis (6) artícu-
los demandados son muy amplias, precisar algunos aspectos de los expuestos
por el actor, puede resultar útil para una mejor comprensión de la demanda.
En contra de lo dicho por el actor, el ICDT considera que el impuesto al “consumo de
licores, vinos, aperitivos y similares” al cual se refiere la Ley 788 de 2002 en su
Capítulo V (artículos 49 a 61) no es un impuesto nuevo. Este gravamen sigue siendo
el mismo regulado por el Decreto 1222 de 1986 en sus artículos 121 a 134, (que a su
turno provenían de la Ley 14 de 1983) en cuyo artículo 124 claramente se expresa
que “El impuesto al consumo que en el presente Código se regula es nacional, pero
su producto, de acuerdo con la Ley 14 de 1983, está cedido a los Departamentos,....”
El tema de la naturaleza del tributo y la cesión de su producto, en principio, siguen
iguales, de manera que por el hecho de haberse “cedido anticipadamente” no deja
de ser un impuesto nacional, para convertirse en departamental.
Varias de las reformas de la Ley 223 de 1995 continúan vigentes; a ellas se agre-
gan las modificaciones que introdujo la Ley 788 de 2002, especialmente respecto
a la ‘base gravable´ y a la ‘tarifa´ cuyas nuevas disposiciones derogan los artículos
205 y 206 de la Ley 223/95 con lo cual se consagró un nuevo esquema a este
tributo. Igualmente el artículo 213 de la Ley 223, sobre período gravable, declara-
ción y pago, se encuentra modificado por las nuevas disposiciones de los artículos
52 y 53 de la Ley 788 de 2002 que establecen nuevas normas sobre los ‘formula-
rios de declaración´ y la ‘liquidación y recaudo por parte de los productores´.
En cuanto al IVA también hay cambios sustanciales, pero conserva su carácter de
impuesto nacional y, por tal razón, el legislador mantiene su competencia para
disponer sobre su cesión y la distribución de ésta.- La ley 788 respetó la cesión
decretada en 1986 pero la amplió desde el 1º de enero de 2003 al Distrito Capital
de Bogotá. Dispone que la distribución no será sólo para los hospitales universita-
rios, sino 70% para salud y 30% para deporte.-
Estas y otras características del IVA incorporado al impuesto al Consumo de lico-
res, por el hecho de ser específico, sobre unos productos y no genérico sobre
unas operaciones o transacciones económicas, no han variado su naturaleza, si-
gue siendo un impuesto nacional, cuya regulación en lo sustancial y en lo
procedimental le corresponde al Congreso.
Dentro de este criterio resulta válida la regulación general del procedimiento pres-
crita por el legislador, en los estatutos ya mencionados, de los cuales se destaca la
atribución a las entidades territoriales beneficiarias de la cesión para que lo admi-
nistren, como lo dispuso el artículo 221 de la Ley 223 de 1995, según el cual, la
fiscalización, liquidación oficial, discusión, cobro y recaudo de los impuestos al
consumo es de competencia de “los Departamentos y del Distrito Capital de Bogo-
tá”, los cuales aplicarán en la determinación oficial, discusión y cobro los procedi-
REVISTA 55
226
AÑO 2003
mientos establecidos en el estatuto tributario para los impuestos del orden nacio-
nal.- Esta disposición vino a generalizarse y a ampliarse al régimen sancionatorio
incluida su imposición mediante el artículo 59 de la Ley 788 de 2002. De tal suerte
que no puede endilgársele al legislador cargo por omisión en materia procedimental.
Artículo 54:
.............................
“En todos los casos, el IVA cedido a las entidades territoriales, quedará in-
corporado dentro de la tarifa del impuesto al consumo, o dentro de la tarifa
de la participación, según el caso, y se liquidará como un único impuesto o
participación, sobre la base gravable definida en el artículo anterior.
227
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
“El impuesto liquidado en ningún caso podrá ser afectado con impuestos
descontables, salvo el correspondiente a los productores oficiales, que po-
drán descontar el componente el IVA de este impuesto, el IVA pagado en la
producción de los bienes gravados.”
................................................
- Que la distribución no será sólo para los hospitales universitarios, sino 70%
para salud y 30% para deporte.
- Que al disponer que ‘en ningún caso´, será afectado con impuestos
descontables, le desvirtúa la condición de ser un verdadero impuesto al va-
lor agregado, pero no lo torna inconstitucional
REVISTA 55
228
AÑO 2003
Así concebido el nuevo IVA sobre licores, carece de toda lógica dentro del mismo
sistema o esquema establecer, por una parte, la prohibición de afectar el grava-
men con los impuestos descontables pagados en la producción de los bienes gra-
vados y simultáneamente, permitírsela a los “productores oficiales”.
229
242
Sección III
NOVED
NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
VEDADES
248
SECCIÓN III
NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
Los profesores tucumanos Stok y Cejas han acometido la valiente tarea de hacer la
traducción al castellano de esta obra cenital de Albert Hensel, que ha sido señalada
como el punto de partida para el estudio del Derecho Tributario alemán y
contemporáneo.
Hasta ahora, la famosa Steuerrecht (título original en 1924) era estudiada en América
Latina sobre la traducción que hiciera del alemán al italiano el célebre Dino Jarach
y que fuera editada por Giuffré en 1956, como parte de la Serie de Estudios del
Instituto de las Finanzas que dirigió el no menos famoso Benvenuto Griziotti.
233
RESEÑA DE NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
La traducción incluye además del prefacio del autor a la tercera edición, de 1933, la
analítica introducción de Herbert Dorn, presidente de la Corte Fiscal de Casación
del Reich en el lapso de las guerra mundiales, en donde se pondera y comentan los
episodios de la legislación alemana de la época que propiciaron las agudas
reflexiones del autor, y el prefacio a la traducción italiana realizada por Benvenuto
Griziotti, que destaca la personalidad y el rigor científico de Hensel, en un momento
posterior a su prematura muerte ocurrida en 1933, y en donde juiciosamente califica
la obra del autor alemán como el gran aporte a la sistemática exposición científica
bajo la forma de un verdadero tratado del Derecho Tributario.
No cabe duda del inmenso aporte que significa para los estudiosos latinoamericanos
la traducción al castellano de esta magna obra, que como lo clásico, ha permanecido
inmutable por cerca de ochenta años y, estamos seguros, por mucho tiempo más.
REVISTA 55
234
SECCIÓN III
El destacado profesor español José Luis Pérez de Ayala nos comparte su discurso
de ingreso en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Se trata de un
ensayo ius filosófico sobre el celebre Libro XIII del Espíritu de las Leyes del Barón
Carlos de Secondat, que se refiere precisamente al tema tributario, en la búsqueda
de ofrecer la “clave conceptual” que permita su análisis, extrapolándola en el tiempo,
en relación con las construcciones legales y doctrinales contemporáneas sobre la
institución del impuesto.
Critica el autor que cuando los tributaristas nos referimos a los principios de la
tributación nos remontemos a Adam Smith y no reparemos en el creador conceptual
del moderno principio de reserva de ley, y no solo de este, sino de la primera
distinción entre aquel y el principio de justicia.
Pero un análisis de las fuentes filosóficas sobre el pilar del pensamiento tributario
contemporáneo hace entrever que no se ha podido llevar a la práctica ciertos ideales,
con lo cual las reflexiones de hace más de dos siglos de Montesquieu provocan hoy
algunas “frustraciones”. El autor destaca entre ellas la idea proveniente del idealismo
y formalismo jurídico alemán de la “relación de poder” o de supremacía; el “sabor”
privatista de la “relación jurídico tributaria” como exigencia dogmática y garantía de
235
RESEÑA DE NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
Como puede apreciarse, un libro de análisis crítico muy adecuado y oportuno para
el momento en vive nuestro país, una escueta invitación a la reflexión y a no perder
el camino de las ideas fundamentales clásicas.
Y frente a esa evidencia, sirve de adecuado colofón la siguiente sentencia del olvidado
Montesquieu tributarista: “La libertad ha dado lugar a un exceso de impuestos, pero
el defecto de esos impuestos excesivos es producir, a su vez, la servidumbre; y el
efecto de la servidumbre, el producir la disminución de los tributos”.
La propia imagen de las personas puede llegar a ser objeto de negocio y tráfico
comercial, como ocurre en el caso de los actores, modelos, deportistas y otras
celebridades. Normas constitucionales garantizan estos derechos en torno de la
idea del honor y la intimidad. La ley tributaria, por su parte, grava por medio de
diversos impuestos la explotación comercial derivada de este tipo de intangibles.
Las anteriores ideas son reunidas por el autor en la obra comentada, con el fin de
analizar desde el punto de vista de la legislación española y algunos elementos de
derecho comparado, cuál es el régimen tributario de las diversas modalidades de
negocios que involucran la explotación comercial de la imagen, particularmente en
el momento de la cesión del derecho de imagen para el uso publicitario; las
prestaciones de servicio, y la remuneración de tales negocios jurídicos.
Un tema actual y polémico que pone sobre el tapete la cuestión si las normas
impositivas vigentes son lo suficientemente idóneas para gravar este tipo de relaciones
o si se requiere de normas especiales que respetando la naturaleza de los derechos
sobre la propia imagen, efectúen una justa tasación y gravabilidad de los mismos.
REVISTA 55
236
SECCIÓN III
Con una presentación crítica del Doctor Jaime Abella Zárate, la destacada catedrática
y magistrada del Consejo de Estado Elizabeth Whittingham pone al alcance de los
estudiosos y practicantes del derecho tributario colombiano un novedoso manual
analítico del régimen probatorio vigente en el Estatuto Tributario nacional.
Quien se dedica a la práctica o aplicación de las normas sabe que no basta con
tener reconocido el derecho, sino que se necesita probar adecuadamente los
presupuestos fácticos previstos en las normas que lo reconocen. De ahí que el
papel de la prueba sea fundamental, pues como lo dicen las propias normas de
procedimiento, la determinación de los tributos y la imposición de sanciones deben
fundarse en los hechos que aparezcan demostrados en el respectivo expediente,
por los medios de prueba idóneos señalados en la misma ley.
La autora divide la obra en tres partes: el marco constitucional y legal del régimen
probatorio colombiano; el análisis particular de cada una de las pruebas previstas
en el Estatuto Tributario y en el Código de Procedimiento Civil, y un suplemento con
jurisprudencia selecta de la Sección Cuarta del Consejo de Estado sobre la materia,
la cual es no solo transcrita sino comentada por la autora.
Una construcción muy adecuada, pues no puede ocultarse que en buena parte han
sido decisiones judiciales las que han permitido aclarar y atemperar la aplicación
de una serie de normas inspiradas en un desmedido afán de control a la evasión,
que ha hecho en la práctica nugatoria la garantía constitucional de la buena fe
mediante la introducción de un gran número de presunciones en franca contravía
del principio de justicia y de libertad probatoria.
Como puede observarse, una obra de inocultable valor no solo académico sino
práctico para los especialistas de la tributación.
237
RESEÑA DE NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
5. LA CIBERADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.
Se trata, por tanto, de temas que no resultan ajenos a nuestra realidad cotidiana,
pues ya desde hace bastante tiempo somos testigos de la exigencia del
cumplimiento de deberes tributarios mediante la utilización de herramientas
electrónicas, como son suministrar información en medios magnéticos y presentar
declaraciones electrónicas, para citar los más importantes. Pero también indicar
que ante tales exigencias el ciudadano se ve abocado a una serie de formalidades,
que en algunas ocasiones rebasan el sentido común e incluso nos colocan ante la
eventualidad de la imposición de desmedidas sanciones por no informar, por ejemplo.
Como puede apreciarse, el tema va muy ligado a aspectos que en Colombia no nos
resultan desconocidos. La adopción de la administración tributaria nacional del
REVISTA 55
238
SECCIÓN III
Aspectos todos que nos permiten comprender que los fundamentos del e-government
han arribado efectivamente al campo de las relaciones entre la Administración de
Impuestos y los contribuyentes, constituyéndose en tema que se nos antoja prioritario
de estudio, por su sensible influencia en la aplicación práctica de las leyes tributarias
y su necesaria orientación dentro de los derechos fundamentales de los
contribuyentes.
239
RESEÑA DE NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
Un tópico de análisis cuidadoso para nosotros, pues en nuestro medio hemos dado
por cierto, frente a los más de diez años que tiene en espera la ratificación e
incorporación a la legislación interna del Convenio de Cruce de Información Tributaria
con Estados Unidos de América, y las sentencias de la Corte Constitucional sobre
convenios administrativos de cruce de información (p. ej. Sentencia C-896 de 2003),
que en Colombia no es posible que la administración tributaria reporte o solicite
información a otros países u organismos internacionales para los procedimientos
de fiscalización tributaria.
./.
REVISTA 55
240
Sección IV
ÍNDICES
250
ÍNDIC E
Pág.
ÍNDICE TEMÁTICO DE ESTUDIOS
Introducción 21
Campos de acción de la política macroeconómica 22
Incidencia de la política fiscal en el ciclo económico 23
En el marco de la apertura 24
Transparencia en las finanzas públicas: los ámbitos fiscal y cuasifiscal 25
Gasto Social: prioridades macroeconómicas y fiscal 27
La deuda: un mal necesario 29
243
LA APLICACIÓN EN MÉXICO DE ARANCELES PREFERENCIALES
BAJO EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
Doctores Adriana Ibarra Fernández, Edmundo Elías Fernández
y Jaime González-Béndiksen. 31
I. INTRODUCCIÓN 31
VIII. CONCLUSIÓN 45
I. Introducción. 47
244
IV. Impactos Aduaneros del TLC Colombia – Estados Unidos. 62
A. Normas sobre aplicabilidad de los regímenes aduaneros. 65
B. Normas para la transparencia y el control institucional de las
operaciones. 67
V. Conclusiones. 68
VI. Bibliografía. 70
V. CONCLUSIONES 97
245
ÍNDICE DE LOS CONCEPTOS PARA LA CORTE CONSTITU-
CIONAL - 1° DE JULIO 2003 A 30 DE JUNIO DE 2004
246
PROCEDIMIENTO VÍA GUBERNATIVA – Cobro coactivo – Notifica-
ción a deudores solidarios
Exp.: 4683. Concepto ICDT del 30 de julio de 2003 197
Ponente del concepto: Dr. Juan Rafael Bravo Arteaga
Salvamento de voto:Dra. María del Pilar Abella Mancera se adhierieron
Drs. Luz Clemencia Alfonso Hostios y Álvaro Leyva Zambrano 202
Conc. Sentencia C-1201 del 9 de diciembre de 2003 (Bol. 1663, p. 439) 205
247
MESAS REDONDAS
249
LISTA DE MIEMBR
LISTA OS
MIEMBROS
DEL ICDT
2005
MIEMBROS HONORARIOS
INSTITUTO COLOMBIANO DEDEECHO TRIBUTARIO
Doctores
MIEMBROS DE NÚMERO