Tomo Iii Spa PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 263

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

SALA DE CASACIÓN PENAL

______________________________

EUGENIO FERNÁNDEZ CARLIER

COORDINACIÓN DE LA EDICIÓN

SISTEMA PENAL ACUSATORIO

TOMO III

El presente trabajo fue realizado por el equipo de trabajo de la Relatoria de


la Sala de Casación Penal, bajo la Coordinación y Dirección del Dr. Eugenio
Fernández Carlier, Presidente de la Sala.
Bogotá, D.C. 2017
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

SALA DE CASACIÓN PENAL

EUGENIO FERNÁNDEZ CARLIER


PRESIDENTE

EYDER PATIÑO CABRERA


VICEPRESIDENTE

MAGISTRADOS

JOSÉ FRANCISCO ACUÑA VIZCAYA


JOSÉ LUIS BARCELÓ CAMACHO
FERNANDO ALBERTO CASTRO CABALLERO
EUGENIO FERNÁNDEZ CARLIER
LUIS ANTONIO HERNÁNDEZ BARBOSA
GUSTAVO ENRIQUE MALO FERNÁNDEZ
EYDER PATIÑO CABRERA
PATRICIA SALAZAR CUÉLLAR
LUIS GUILLERMO SALAZAR OTERO

2
AGRADECIMIENTOS

A los funcionarios y empleados de la Sala Penal de la Corte Suprema de


Justicia.

Un merecido reconocimiento y agradecimiento a los funcionarios y


empleados de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia,
que con su esfuerzo han contribuido día a día a la labor que cumple la Sala
en su tarea de administrar justicia. Ellos son:

MAGISTRADOS AUXILIARES

BLANCA NÉLIDA BARRETO ARDILA, MARCO ALFREDO MORALES VELA, ARIEL AUGUSTO
TORRES ROJAS, CARLOS FABIÁN PEÑA SUÁREZ, ILICH FELIPE CORREDOR, HÉCTOR
CASANOVA GONZÁLEZ, HÉCTOR ALARCÓN NOBLES, MAURICIO ALFONSO SENEJOA,
HERNANDO BARRETO ARDILA, LUIS FERNANDO BEDOYA SIERRA, FERNANDO DARIO
BOHORQUEZ TOVAR, PATRICIA CANTOR, RAÚL CASTAÑO VALLEJO, RAFAEL CALDERÓN
BALBUENA, MARIO CORTES MAHECHA, IVÁN ANDRÉS CORTES PEÑA, RODRIGO
ECHEVERRI JIMÉNEZ, SOCORRO FERNÁNDEZ MORENO, AGUSTÍN GARCÍA RIVERA,
ALEXANDRA GARCÍA PARRA, ORLANDO GARCÍA, MAURICIO GARCÍA CADENA, OSWALDO
GARZÓN PAIPILLA, ALEJANDRO GUERRERO TORRES, MIGUEL ANTONIO GUIO BARRERA,
JAVIER ENRIQUE HURTADO RAMÍREZ, NELSON ANDRÉS LEÓN RUÍZ, GUILLERMO JOSÉ
MARTÍNEZ CEBALLOS, SANDRA LILIANA MAHECHA QUINTERO, BLANCA HELENA MATEUS,
CARMEN ROSA MENDOZA NEIRA, NESTOR ORLANDO MILLÁN GÓMEZ, EDUARDO MORENO
ACERO, LUIS FERNANDO MURILLO OCAMPO, HENRY MORENO, JOSÉ LIBARDO NIETO,
FABIO OSPITIA GARZÓN, CARLOS AUGUSTO OSORIO OROZCO, ALEXANDRA OSSA
SÁNCHEZ, MARIA CRISTINA PATIÑO GONZÁLEZ, ÁLVARO PASTAS OBANDO, SANDRA
HELENA PORTILLA CONSTAIN, LAURA PATRICIA PRIETO RESTREPO, RICARDO RAFAEL
RIVERO RICARO, ROLANDO ROBAYO, LUISA FERNANDA RUEDA VELÁSQUEZ, MARIA
MARTINA SÁNCHEZ TRIANA, MARTHA LUCÍA SALGAR RANGEL, CARLOS ARTURO SUAREZ
ROBLEDO, XENIA ROCÍO TRUJILLO HERNÁNDEZ, ÁNGEL OVIDIO VARGAS GALÁN, YOMAIRA
VALLES ROMERO Y LUIS FERNANDO ZAPATA .

PROFESIONALES ESPECIALIZADOS GRADO 33

GINA KATHERIN AMAYA HUERTAS, LILIBETH ALSINA BUSTOS, MARÍA MONICA CADENA
RODRÍGUEZ, LAURA XIMENA OLAVE GUTIERREZ, JEFFERSON EFRÉN RUÍZ, LIDA
ANGARITA, SANDRA ÁVILA LÓPEZ, ROBERTO CARLOS ARRAZOLA MORENO, ADRIANA LUCÍA
ARIAS LANDINES, GLORIA INÉS ALAIX AGUILAR, EDWIN ALTAMIRANDA RODRIGUEZ,

3
ANYELO MAURICIO ACOSTA, PEDRO FERNANDO BALLESTEROS PEÑARANDA, MARÍA
ANGÉLICA BEJARANO PUELLO, JOSÉ ASDRALDO BONILLA QUINTERO, MAURO CASALLAS,
MARÍA MILADY CAÑÓN, JORGE LEÓN CEBALLOS ACOSTA, MARGARITA MARÍA CHINCHILLA
LEBOLO, CIRO ALFONSO GÓMEZ CARREÑO, MAYRA LUCÍA GUTIÉRREZ FAJARDO, LUZ
HELENA HERNÁNDEZ ÁNGEL, LILIANA ANDREA JOSSA JAMIOY, JORGE LUIS LEIVILLER
PALOMINO, DELIO ENRIQUE MAYA BARROSO, WILLIAM MAURICIO MILLÁN VARGAS, ANA
CAROLINA MOLINA VILLA, CESAR MONTAÑEZ, ALEXANDER ORTEGA CHACÓN, DIEGO
ALEJANDRO PLAZAS GIRALDO, MAURICIO ALEJANDRO PARGA POVEDA, SEVERO
RODRIGUEZ, EDUARDO JULIÁN RODRIGUEZ, ANDREA PATRICIA RODRIGUEZ TORRES ,
SANDRA RODRÍGUEZ, JOSÉ JORGE ROMERO ROJANO, MARIA ISABEL SANTOS MÉNDEZ,
INGRID URIBE, VÍCTOR JULIO URIBE GÓMEZ, JOHANA EUGENIA VELÁSQUEZ, XIOMARA
JAZMIN VILLOTA RODRIGUEZ, OSCAR HUBER ZUÑIGA CÓRDOBA Y LUIS DANIEL MANTILLA
ARANGO

AUXILIARES JUDICIALES GRADO I

CARLOS ALBERTO PIÑEROS ARCILA, MIGUEL ORLANDO BOHÓRQUEZ RINCÓN, ERIKA


ALEJANDRA FIGUEROA MONTOYA, GERMÁN GARZÓN SÁNCHEZ, LORIKARYN MORENO
RODRIGUEZ, MILLER ALFONSO RAMÍREZ SOLÓRZANO, NUBIA ESPERANZA RODRÍGUEZ
APARICIO, FERNANDO AUGUSTO RUÍZ DELGADO Y LAURA JIMENA SEPÚLVEDA GUALDRÓN.

SECRETARÍA

NUBIA YOLANDA NOVA GARCÍA, ALBA LUZ PIEDRAS ORTIZ, SERGIO LUÍS CLAVIJO
RANGEL, VÍCTOR HUGO GUALDRÓN HERNÁNDEZ, ADRIÁN HERNÁNDEZ AGUILAR, DORIS
LUCIA MARTINEZ GARCÍA HOLLAM RENE FUENTES RIAÑO, DORA LILIANA MANRIQUE
NARANJO, RODRIGO ERNESTO ORTEGA SÁNCHEZ, MARTHA LILIANA TRIANA SUÁREZ,
ALEJANDRA CANO CUERVO, EDWIN EDUARDO CASTRO MUÑOZ, MANUEL JOSÉ CARDOZO
SAAVEDRA, ALEXANDER CACHÓN VANEGAS, JORGE HUGO BARÓN RUIZ, KAREN ROCÍO
BELTRÁN CRISTANCHO, RUBÉN DARIO BOJACA DIAZ, HÉCTOR LEONEL BLANCO
MALDONADO, DENNYS LORENA ESPEJO IZQUIERDO, ÁLVARO AUGUSTO GÓMEZ CASTRO,
ANA MARÍA GONZÁLEZ CAMACHO, LEONOR GUALDRÓN VARGAS, DANIEL ALBERTO
RODRIGUEZ MUÑOZ, LUIS FABIÁN ROMERO AREVALO, LUZ MERY SÁNCHEZ ARIAS, LEIDY
YOHANA SUAREZ SÁNCHEZ, INGRID MARQUEZ BERNAL, LUZ ARMILA MARTINEZ BARRERA,
DIEGO FERNANDO VERNAL VELANDIA, CAMILA CABRERA GARCÍA, STEPHANIE IVONNE
DALIZ CELEDON, PAOLA LÓPEZ LARA, JOSÉ VICENTE LEÓN VARGAS, ALEXANDER
ROGELES SÁNCHEZ, GLORIA MARÍA OÑATE Y NÉSTOR RAÚL PATACÓN.

RELATORÍA

MARIA JULIANA ESCOBAR GUTIERREZ, LUZ MARITZA CASTELLANOS USECHE, JHONATAN


GARCÍA GARCÍA, FABIO LEONARDO BERNAL GARCÍA, ERIK GIOVANNI MÉNDEZ PEÑA,
CARLOS ALFONSO HERRERA DÍAZ, ELSY PAOLA VEGA AURELA, LUZ HELENA ARCINIEGAS
CAICEDO, DIANA MARCELA RAMÍREZ MELO, ANDRÉS DARÍO RIVERA CHIAPPE, DANIEL
RODRÍGUEZ DUARTE, OLGA LUCIA PÉREZ CÁRDENAS, MARY LUZ BERMUDEZ TOVAR,
VIVIANA ANDREA AREVALO BASTIDAS Y LAURA VANESA NAVARRO SOTO.

4
PRESENTACIÓN

La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia estima de


importancia entregar a la comunidad este documento histórico acerca del
pensamiento de la jurisprudencia sobre el sistema penal acusatorio
regulado por la Ley 906 de 2004 y la legislación complementaria.

La obra en cuatro tomos pone a consideración las decisiones que han


marcado hito en la aplicación del sistema acusatorio en Colombia.

En este segundo tomo se ofrecen las líneas jurisprudenciales sobre la


indagación y la investigación, medios cognoscitivos en la indagación e
investigación, formulación de imputación, régimen de libertad y restricción,
principio de oportunidad y preclusión de la investigación.

EUGENIO FERNÁNDEZ CARLIER


Magistrado Corte Suprema de Justicia
Presidente Sala de Casación Penal

5
SOMOS LA CARA HUMANA DE LA JUSTICIA.

Exaltación.

Saludo con alegría a mi familia, con la que construimos la cara humana de


la justicia, un abrazo, mi voz de aliento y felicitación por la labor cumplida.

Este es un reconocimiento a los magistrados, jueces, fiscales, procuradores,


defensores y empleados, quienes sirven a la justicia en la rama judicial, la
Fiscalía, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo.

Gracias a los jueces, fiscales, defensores, empleados y magistrados de los


Distritos Judiciales de San Gil, Bucaramanga, Bogotá, Cundinamarca,
Pamplona, Pasto, Barranquilla, Santa Marta, Riohacha, Sincelejo,
Valledupar, Quibdó, Medellín, Manizales y Tunja, por compartir las
inquietudes sobre la Cara Humana de la Justicia y haberle regalado a la
justicia el corazón para que germinase la semilla del cambio, para que la
majestad de la justicia se gane el reconocimiento y la admiración de la
sociedad colombiana.

Reconocimiento a quienes me han inspirado.

El mensaje que trasmito en esta oportunidad es exclusivamente la repetición


de las enseñanzas que han dejado maestros, filósofos, literatos, psicólogos
y pedagogos de la motivación, quienes se han preocupado por promulgar
reglas de comportamiento que hagan de los seres personas dignas, de bien,
con éxito, reconocidas por sus virtudes.

Valoro y comparto esas enseñanzas, lo que expreso es el pensamiento de


Jorge Duque Linares, Nick Vujicic, Miguel Ángel Cornejo, Carlos Kasuga
Osaka, Adriana Macías, Daniel Colombo, Pedro Medina, Raúl Mario
Castillón, Jerry Báez, Yokoi Kenji, por citar algunos de los que he oído y
leído, de los cientos más de personas que por vocación contribuyen al
crecimiento de sus semejantes. Mi aporte es solamente difundir sus

6
mensajes y contar las historias de vida que mis amigos me relatan,
aplicándolas a quienes administran justicia en Colombia.

Un regalo para la justicia.

Este instante es muy importante, nos va a permitir reflexionar y tomar


decisiones para bien personal, familiar y laboral. Dispongamos, regalémosle
el corazón a la justicia, esa fue la decisión que tomamos cuando decidimos
estudiar derecho y a mí déjenme depositar en ese corazón la semilla que
construyo con estas ideas y que cuidaran como lo más preciado todos los
días, para que crezca un árbol frondoso, que dé los frutos que anhelamos.

Los patrones, los principios y los valores de comportamiento deben estar en


permanente juicio crítico, al interior de nuestro ser se deben hacer
reflexiones para fortalecer, eliminar, mejorar o cambiar si es necesario, hay
que alimentar el espíritu y la ética y construir hábitos que nos hagan dignos.

Nunca es tarde para comenzar, para mejorar. Ese esfuerzo la familia, la


patria y Dios lo premiaran.

Mirada al pasado: orgullo o vergüenza.

Los invito a recordar el pasado, a examinar nuestra conducta. Después de


este repaso, respondámonos si nos sentimos orgullosos o avergonzados de
lo que hacemos en casa, en el trabajo, frente a los demás, si somos dignos
adalides de ser la cara humana de la justicia.

Lo que hago en el trabajo es una manifestación de lo que ocurre en la vida


privada, es necesario verificar el estado de ánimo, las condiciones con las
que partimos del hogar a la oficina.

Cómo nos comportamos al llegar al lugar donde laboramos, de qué manera


tratamos al auxiliar, a los compañeros, a los empleados de la secretaría, a
las partes e intervinientes en las diligencias y audiencias judiciales, en qué
condiciones me encuentro cuando estudio el expediente y procedo a escribir
las decisiones.

7
Lo ideal es que la persona preste el servicio a la justicia sin presiones,
contaminación, alteraciones, lo haga sereno, calmado, reposado, dándose el
tiempo y haciendo las reflexiones, confrontaciones y análisis que sean
requeridos para una acertada decisión.

Hay un incendio que está destruyendo la majestad de la justicia, no se cree


en los magistrados, jueces, fiscales, procuradores, empleados, ni en los
abogados, en las leyes, en nuestro trabajo, y, no es cierto todo lo que se
afirma, pero algunas de las críticas son fundadas, es por éstas que estoy
preocupado y son las que han motivado mi interés por esta plática de la cara
humana de la justicia.

Cómo debería ser quien nos investigue y juzgue.

La reflexión a la que invito obliga a sugerir que nos consideremos


investigados por haber cometido un delito y a partir de esta hipótesis nos
preguntemos: ¿Cómo deberían ser las virtudes del juez, el fiscal, los
investigadores, el procurador, el defensor y los empleados que tuvieran a su
cargo el proceso penal adelantado en contra nuestra?.

Comportamientos indebidos. Al repasar la cotidianidad de las labores


ejecutadas en los procesos, debemos interrogarnos si en Colombia los
funcionarios, los empleados o los defensores, asumen comportamientos
indebidos, como por ejemplo:

Gritar, maltratar, insultar o ultrajar. Me pregunto si los hay soberbios,


arrogantes, orgullosos, autoritarios, intolerantes o arbitrarios, si no
observan en el trato las buenas maneras, o si la razón de los argumentos
está en la investidura, en el miedo, la soberbia o el poder, si el orgullo se
sustenta en la vanidad, si los ascensos no corresponden ciertamente a las
virtudes o si la codicia puede más que la justicia.

Las particularidades señaladas no constituyen la regla de comportamiento


en la justicia, pero hay que admitir que excepcionalmente se presentan,
estas actuaciones aisladas no pueden seguirse repitiendo, hay que

8
cambiarlas por las buenas maneras, hay que mejorar para ser personas
éticas.

Qué jueces y justicia queremos para que nos juzguen, ese trato, esa forma
de obrar que reclamamos para nosotros es el mismo que debemos dar a los
demás, a los usuarios del servicio que prestamos. No puede haber
diferencia, si la hacemos no sería justo.

Se dice que en una comercializadora de alimentos perecederos, del centenar


de trabajadores, solamente uno al entrar saludaba y al salir se despedía del
celador, por su nombre, le daba una palmada en el hombro y le deseaba
bienestar, esta conducta se repetía diariamente. Un día después de
terminada la jornada laboral, el celador se percató que su compañero entró
pero no se había despedido, por lo que hizo una revisión de las instalaciones
y lo encontró atrapado en uno de los cuartos fríos, de donde lo rescató,
salvándole la vida.

El cumplimiento del deber actuando como personas dignas da frutos


inesperados, así debemos obrar los que administramos justicia, como ese
trabajador y el celador de la empresa de alimentos perecederos, hay que dar
trato digno a todos para salvar la justicia.

Tenemos ya una tarea, demos a los demás el trato que exigimos para
nosotros.

La formación en el hogar.

En casa los padres nos educan para la vida y en Colombia en la escuela o


la universidad se capacita para el trabajo.

La trascendencia de la crianza de los padres en la conducta personal y de


los futuros administradores de justicia es indiscutible, es tan importante la
educación en el hogar que desde allí se pueden estar formando hijos con
capacidad para ser injustos, indignos o corruptos, o ciudadanos honestos,
responsables y dignos.

9
Los antivalores se arraigan en los menores cuando los padres en lugar de
corregir a tiempo a sus hijos les celebran la mentira, los malos hábitos, las
apropiaciones indebidas (en casa o en el colegio), la irresponsabilidad en el
cumplimiento de los deberes como hijo, como persona, como estudiante, si
a los niños se les deja crecer engañados que el dinero, el juego, el ocio o la
diversión son un modo y una razón de vida. Qué esperanzas podemos tener
si estos hijos son los que van a dirigir el país, si serán los futuros abogados,
los que administraran justicia.

El patrimonio que les dejemos al morir a los hijos no tiene ninguna


importancia, lo valioso es “qué hijos formamos y le dejamos” a Colombia.

La importancia del conocimiento, los títulos, los cargos y la autoridad.

Desde que sentimos inclinación por estudiar derecho nos mostramos


decididos a conocer y estudiar la ley, la ciencia, la doctrina y la
jurisprudencia.

El conocimiento, la capacitación y la sabiduría se convierten para los


penalistas en lo más importante, en la razón de ser de nuestros ascensos,
de la autoridad y la justicia. Así lo enseñan las universidades y las
instituciones comprometidas con ese servicio, así lo aprendimos y lo
practicamos.

Los hogares y la educación en las universidades, colegios y escuelas deben


cambiar la ecuación profesionales por signo pesos por la de profesionales
por personas éticas. Los profesores deben suministrar bases elementales en
sus materias, promover la autoformación y ofrecer más capacitación en
áreas de comportamiento, valores y humanismo.

Un estudiante, un principiante en el área del derecho, en la prestación del


servicio de la justicia, es un molde, los profesores, jefes y compañeros deben
aportar para configurar la persona digna, aquella que a futuro será la cara
humana de la justicia. De qué se nutrió el molde, el hijo, el alumno, el juez,

10
el fiscal, el abogado, de ternura, amor, comprensión, imparcialidad,
honestidad, o de odio, rencor, deshonestidad, ambición o venganza.

Formemos a quienes nos ayudan para que sean optimistas, alegres,


dedicados, es un compromiso de nosotros que los demás crezcan, no
podemos ser meros espectadores, tenemos que ser protagonistas del éxito
de nuestros semejantes, hay que forjar seres dignos que nutran la sociedad,
al gremio de quienes trabajan con la justicia y también propiciar la
rehabilitación de los procesados, son seres humanos que tienen derechos,
dignidad, valores que hay que rescatar.

No se pueden evitar los tropiezos, se presentaran, pero hay que superarlos,


jamás hay que renunciar a intentarlo, tiene que seguirse dando lo mejor de
nosotros, pero no hay que hacerlo con mano cerrada, así no se da ni se
recibe, formemos con la mano tendida, abierta, para construir, levantar,
ayudar y crecer, con una mano que enseñe a mejorar las relaciones y
aprovechar las oportunidades.

El error de formación. Después de cuarenta años de ocuparme del


conocimiento, de titularme y especializarme, de recibir las investiduras de
magistrado, juez, fiscal, defensor y empleado, advierto de su importancia,
pero descubro mi error, ahí no está la esencia de la justicia.

La esencia de la justicia: es ser persona digna. La esencia de la justicia está


en ser persona digna, tener don de gentes, ser humilde, sencillo,
comprensivo, prudente, sensible, honesto, mostrar la cara humana de la
justicia en el cumplimiento de esa misión y de las funciones.

Ser persona ética es lo más importante, es lo más sublime, es lo más valioso.

Qué justicia queremos en Colombia.

No hay nada más injusto que los juicios sustentados en criterios que no
representan la identidad de una sociedad, de un Estado, esta afirmación
está en el Preámbulo de la Carta Política al propugnar por la unidad de la
Nación, de la justicia y del orden social justo.

11
Cuando la Carta Política en su artículo 232 impone para el ejercicio de la
magistratura ser colombiano de nacimiento, le da sustento a una
administración de justicia con base en la idiosincrasia, la cosmovisión, la
cultura, la costumbre, los principios y valores que rigen a los colombianos.

Entonces, por mandato constitucional, las instituciones judiciales y la


justicia deben tener aroma colombiana, como lo canta Jorge Celedón, la
Constitución Política ordena vivir esta vida bonita con mi gente y que la
justica en mi tierra sea dulce como la caña y tenga aroma a un traguito de
café.

En Colombia no se sustenta la justicia únicamente en los números, los


resultados materiales, prácticos, contables, en las estadísticas; no se
multiplica la justicia por el signo pesos, por el interés, la operación de la
justicia colombiana se agota multiplicándola por el signo personas éticas,
con valores y principios.

Los magistrados, jueces, fiscales, procuradores, defensores y empleados


deben buscar el conocimiento de la ciencia penal y sus instituciones
haciendo siempre prevalecer las interpretaciones que identifiquen la justicia
con los principios y valores de los colombianos. La confrontación con la
legislación foránea debe alimentar la cultura, pero las decisiones y las
convicciones se deben forjar con criterio propio, jamás el esnobismo debe
ser el fundamento de las determinaciones judiciales.

La información, la capacitación y la experiencia de los que sirven a la justicia


en Colombia ha sido lo suficientemente ilustrada y desarrollada, a tal grado
que debemos admitir que tenemos una identidad propia en la rama judicial,
la Fiscalía, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, construida con la
legislación nacional, la doctrina y la jurisprudencia. Este perfil hay que
mantenerlo y fortalecerlo más en lo sucesivo.

12
La justicia debe decidir los problemas de los colombianos con criterios y
caracterizaciones propias, se insiste, con sabor a caña dulce y aroma a un
traguito de café.

Quiénes administran justicia y deben ser personas éticas.

No podemos continuar nuestra reflexión si no identificamos a las personas


que administran justicia en Colombia.

La justicia no la administra únicamente el magistrado o el juez, también los


que participan en el proceso penal en calidad de fiscal, procurador, defensor
y los empleados que contribuyen con el trámite del proceso. Cada uno de
ellos es el alma de la justicia, la conducta desarticulada de uno afecta la
cara humana de la justicia, su imagen, su majestad.

Me pregunto, qué sería de la búsqueda de la verdad, del propósito de acertar


y de dar a cada quien lo que le corresponde en un proceso, si el citador no
cumple con la función de hacer saber al testigo que debe comparecer a
declarar, si el oficial mayor y el escribiente, así como el secretario, no
agregan los memoriales a la actuación, no elaboran los oficios comunicando
al perito las inquietudes que deben ser resueltas y no rinden los informes
que a tiempo deben conocer los jueces para decidir. Qué sería de la justicia
sin el trabajo de los investigadores, o las opiniones, los juicios y la labor que
desde su rol cumplen los fiscales, procuradores, defensores o víctimas,
dialéctica necesaria para que el juez decida en derecho el problema jurídico
planteado.

¿Qué sería de la justicia, vuelvo y me pregunto, si la conducta de todos no


cumple la misión de ser su cara humana?.

Cuál es el perfil de los administradores de justicia.

Cuál es el perfil que le conviene a la justicia colombiana para sus


magistrados, jueces, fiscales, procuradores, defensores y empleados, para
ser la cara humana de la justicia?

13
Si aceptamos que cometemos errores, que nos equivocamos, si admitimos
que la esencia de la justicia está representada en los valores y el humanismo
de nuestras conductas, la única solución es cambiar, corregir, para que la
justicia sea un servicio de calidad que deje satisfacción en nosotros, en la
sociedad y en los usuarios del servicio, mejoras que no se logran con una
ley ni con la jurisprudencia, mucho menos escribiendo tratados de derecho
sobre un tema jurídico, solo se alcanza ese propósito siendo personas éticas.

El cambio gira en torno a ser personas dignas, ofrecer un servicio de calidad


y satisfactorio, ser funcionarios excelentes, no incurrir en defectos y
excesos, en hacer del proceso penal una oportunidad para resolver
problemas.

Necesitamos servidores que no se rindan, que luchen por los propósitos y


los cambiamos anhelados, que intenten trasformar el servicio de justicia
hasta lograrlo.

Por qué ser personas dignas.

En la vida hay dos opciones: hacer el bien y ser felices o hacer daño y vivir
amargados. Por cuál optamos?.

El propósito que debe orientar la conducta de un servidor de la justicia en


la vida es luchar por hacer el bien y ser felices, con todo lo que ello implica.

La felicidad no se obtiene con la satisfacción material, sin afecto o amor por


lo que hacemos no hay realización. No hay que hacer el mal, solamente el
bien y seguir con ese rumbo.

A la humanidad hay que educarla para que aprenda a ser feliz y no


materialista, hay que enseñar a las personas a que se fijen en el valor de las
cosas y no en el precio únicamente, a “diferenciar entre un ser humano y
ser un humano”.

Para no hacer daño, para ser felices, hay que organizar la vida, eliminar lo
indeseable, lo negativo, alejarnos de los conflictos, no mirar a los semejantes
como seres distintos y con distancia, hay que rescatar lo positivo, en fin hay

14
que identificar lo malo para elegir lo bueno, hay que construir y no destruir,
no hay que optar siempre por lo más fácil, hay que optar por las utilidades
que dejan las dificultades.

Los gritos, las miradas, las palabras, el trato, las decisiones, son bienvenidos
cuando disparan afecto, amor, justicia, verdad, felicidad.

El valor y la dignidad de lo que hacemos no está en las explicaciones sino


en las reflexiones, estas me deben permitir saber lo que quiero para no
marchar desorientado, conocerme a mí mismo y a los demás, identificar el
talento, las debilidades, las fortalezas, para obrar como un líder, siendo el
primero en luchar e inspirar a otros.

Quiénes tienen que mejorar.

Pero, quiénes tienen que cambiar?. Acaso los demás?. No. Los que tenemos
que cambiar somos nosotros, los que administramos justicia.

La justicia nos da todo, el trabajo, el alimento, lo necesario para la familia,


para realizarnos, nos da felicidad, ¿Por qué entonces, permitimos con
nuestra conducta que la majestad de la justicia se afecte?.

Tenemos que convencernos que hay que cambiar, nadie nos va a convencer
si no queremos, si no lo admitimos.

Hay que mejorar, somos los únicos que podemos hacerlo, los demás no van
a hacer nada por nosotros, el prestigio de la justicia está en manos de
quienes la construimos y la administramos.

Los invito a cambiar, a ser la cara humana de la justicia.

Los invito a buscar la verdad, a dar todo de nosotros, a rescatar la humildad,


obrar con dignidad, honor y honradez, con acierto, imparcialidad, respeto y
consideración.

Los invito a perdonar si es necesario, a acudir a la sabiduría y probidad para


ganarnos la confianza y la admiración. A veces el perdón en el campo de la
justicia no conlleva la exoneración de la sanción que la ley establece, pero

15
lo perdonable desde lo ético restablece la armonía, el sosiego, la paz, las
condiciones necesarias para comenzar de nuevo.

Pongámonos como tarea cambiar y mejorar por el bien de la justicia. Los


invito a dar un no rotundo a la mentira, la intolerancia, el interés personal,
la soberbia, la ambición y la codicia. Así se rescata la imagen de la justicia.

Los valientes que van a cambiar. Y, dicho lo que he dicho, me pregunto


dónde están los valientes?. Esta no es una tarea para cobardes, ni para
mediocres, sino para valientes, no me cabe la menor duda que aquí están
los valientes, los asistentes a la conferencia o los lectores de este escrito, su
presencia o la lectura es la prueba que aquí están decididas a ponerse de
pie las personas que harán que la justicia sea majestuosa, que ella con
nuestro esfuerzo alcanzará la cima y se convertirá en un símbolo admirado
y respetado por los colombianos.

Los abogados, empleados, estudiantes, defensores, procuradores, fiscales,


jueces y magistrados somos los valientes, nos comprometemos de ahora en
adelante a no preguntar quién lo hará, diremos yo lo haré, yo seré:

Yo seré el más humano,

Yo seré honesto,

Yo seré humilde,

Yo seré imparcial,

Yo seré objetivo,

Yo daré a cada cual lo que le corresponda,

Yo seré persona digna para con mis semejantes,

Yo obrare y decidiré con base en la buena fe y lo probado en el expediente,

Yo seré comprensivo, prudente y sensato,

Yo perdonare a quien haya que perdonar y condenare al que sea


responsable,

16
Yo me comprometo a que los colombianos tengan confianza, se sientan
satisfechos y orgullosos de la justicia que se administra.

¿Es imposible cambiar?.

Es, acaso, imposible cambiar?.

Imposible es solamente lo que nunca intentamos, los invito a que desde


ahora iniciemos el cambio para que la justicia sea digna.

Fijémonos metas. Nosotros tenemos que fijarnos metas, propósitos,


ilusionarnos que sí podemos mejorar el servicio de justicia, que no es
imposible cambiar.

La rana sorda. Tenemos que obrar como lo recomienda el profesor JORGE


DUQUE LINARES, cuando alude a la parábola de la rana sorda:

Dos ranas jugando caen dentro de un balde que contiene leche. Comienza
su lucha por salir, pasado un tiempo y dados los resultados negativos de su
esfuerzo las demás desde afuera comenzaron a gritarles que no lucharan
más; son incapaces de lograrlo les decían; no pierdan el tiempo; déjense
morir.

Una de ellas al oír la arenga hizo caso, dejó de nadar y se ahogó, la otra
entre más le gritaban las de afuera, más aceleraba el ritmo de sus brazos,
con la velocidad la leche comenzó a batirse, a convertirse en mantequilla y
con el ambiente a solidificarse, así la rana salió y salvo su vida.
Inmediatamente le preguntaron cómo lo había logrado y ante la insistencia
de la pregunta sin respuesta, descubrieron que la ranita que se había
salvado era sorda.

No es imposible, sí podemos mejorar. Que nuestros sueños no se


trunquen por no creer en nosotros, intentémoslo, hagamos un esfuerzo,
comencemos, sí podemos ser la cara humana de la justicia, debemos
comportarnos como la rana sorda.

De qué depende la imagen de la justicia.

17
La imagen de la justicia depende de la calidad, el servicio y la satisfacción.

La calidad de la justicia. La calidad de la justicia está relacionada con la


capacitación e idoneidad profesional, con el propósito de acertar y hacer
bien las cosas, hay que acatar las reglas de sensatez, pulcritud, razón y
muchas veces acudir a la sabiduría, esa que el Rey Salomón utilizó para
descubrir la verdad y decidir el juicio de la maternidad del hijo disputada
por dos mujeres.

Las soluciones no siempre las encontramos en el texto de la ley, en el


conocimiento, en los libros, en la jurisprudencia; son representativas y
ayudan a construir la majestad humana de la justicia las reglas de
comportamiento social y familiar, el sentido común, el consejo de nuestros
padres y allegados, los valores, la malicia, la suspicacia que aprendemos
con la vida y la sabiduría, todas estas reglas, sin sacrificar la verdad y las
garantías, nos señalan el camino correcto a seguir, la conducta que debemos
observar, recomiendan la decisión a tomar.

El servicio de justicia. El servicio debe mostrar las virtudes y la condición


humana del servidor, quien debe estar acompañado de todas las cualidades
a las que nos hemos referido, siendo necesario reiterar que esa persona tiene
que ser un buen padre de familia, obrar con rigor pero también con
amabilidad, respeto, con buenos modales, trato digno e igual.

La justicia como servicio es incompatible con la ley del menor esfuerzo, con
las limitaciones que impone un horario de trabajo o hacer exclusivamente
lo que por estadística se exige.

La cara humana de la justicia no puede sustentarse en la mentira, las


pasiones, la ira, el amor, el odio o el miedo, la intolerancia, los excesos, la
soberbia, el ocio o la codicia.

La satisfacción de la justicia. La satisfacción del usuario de la justicia hay


que mantenerla como un proceso vivo, es constante, la descubrimos cuando
los que trabajamos para ella ofrecemos una sonrisa contagiosa, la que brota

18
fruto de la satisfacción del deber cumplido, de la tranquilidad de conciencia,
porque se hizo lo que se tenía que hacer y decidir en el caso concreto.

La satisfacción llega cuando se tiene la confianza que se decidirá con


objetividad, imparcialidad y el ánimo de acertar, así el juicio contra la
providencia judicial indique que se respeta por obedecer a tales méritos,
pero que no se comparte por el interés particular u otros motivos que
alimenta el pensamiento de quien critica.

Cuál debe ser la actitud del servidor de la justicia: respira, escucha,


piensa, sienta e intenta, sea humano y justo en su obrar.

La actitud en todas las situaciones de la vida, para no arrepentirnos debe


obedecer a la sugerencia de Shakespeare: Antes de discutir respira; antes
de hablar escucha; antes de escribir piensa; antes de herir siente; antes de
rendirte intenta; antes de morir VIVE”.

La prudencia hace sabios, no por correr, por pensar y decidir primero se


tiene la razón, lo aconsejable es actuar de tal manera que nunca nos
arrepintamos de lo que hicimos.

El compromiso de ser abogado.

Ser abogado, empleado, juez, fiscal, procurador o magistrado no es fácil,


pero es la tarea más hermosa de la vida. Este es el compromiso, que
magistralmente fue descrito por autor que no he podido identificar y cuyo
pensamiento seguidamente trascribo:

“Es aquél hombre o mujer que no tiene horario de trabajo, es aquél que no
tiene tiempo libre, que no tiene derecho a descansar…, que no celebra
cumpleaños ni feriados, que no tiene veranos ni inviernos…, es como la
bandera nacional, se lava con la lluvia y se seca con el sol…, es aquél que
no atiende a su familia porque debe atender y solucionar los problemas de
los demás, es aquél que duerme menos que cualquiera por atender un
llamado en medio de la noche…, es aquél quien muestra la foto y dice
orgullosamente éstos son mis hijos…”

19
Ese es el legado para los míos, ellos se sentirán orgullosos de mí y yo de
ellos por obrar conforme a las enseñanzas dejadas.

La justicia penal es una oportunidad para lograr la paz y no un castigo.

Quien obra como un buen padre de familia enseña como se hace justicia,
especialmente la justicia penal, la presenta como una oportunidad, la hace
ver como una solución y un medio para lograr la paz, advierte que no es un
instrumento para crear otro problema. La justicia penal es un espacio para
corregir comportamientos, para rescatar y recuperar a quien se ha puesto
al margen de la ley.

No podemos seguir mostrando a la justicia penal como un castigo, como


algo perverso, como una venganza. Hasta ahora todos hemos inmortalizado
ese concepto y, acaso, me pregunto, a eso llaman justicia?. Hasta las
denominaciones son equivocadas, Código Penal, justicia penal, jueces
penales, hay que hablar de un Código de Paz, de una justicia de paz y de
unos jueces de paz. La justicia no es condenar, ni todos los problemas
sociales se solucionan enviando a la cárcel a las personas, la misión no es
imponer penas sino sancionar para resolver un problema personal del
infractor y un asunto en el que tiene interés la víctima, la sociedad y el
Estado, el fin esencial es rescatar al ser humano o por lo menos controlarlo
con medidas que por su política y ejecución realmente resocialicen,
eduquen, capaciten, disciplinen y restablezcan.

Una persona procesada y castigada con una pena y no con una sanción, así
acepte su responsabilidad, será resignada y cumplirá la prisión en medio
del resentimiento, se sentirá maltratado, destruido, humillado, aprenderá
en la cárcel las mañas de la delincuencia y no admirara la justicia ni
respetara a los servidores judiciales, no confiará en las instituciones del
Estado, porque ellas en lugar de beneficios y oportunidades le generan daño
irreparable a la persona juzgada y a su núcleo familiar.

20
El proceso y la sentencia deben hacer algo por el infractor de las reglas
sociales, el juez con respeto y objetividad debe presentar su comportamiento
para que lo acepte y lo interiorice, reflexione, hay que hacer visible sus
debilidades y mostrar las fortalezas, las opciones y oportunidades que el
Estado, la sociedad y la familia ofrecen, para que en lo sucesivo tome
decisiones constructivas, se determine a obrar con amor por sí mismo y los
demás, a construir sueños, planear su porvenir, añorar un futuro diferente,
vivir feliz con los suyos, encontrar en la justicia una razón de ser, el motivo
para olvidar el pasado y diseñar su futuro.

Un procesado, un preso, es una persona digna, un semejante, en esa


condición se encuentra por el destino, por un error, por una circunstancia
de la vida, en la que se puede encontrar cualquiera. Pero no todo en él es
malo, a partir de sus valores se puede lograr la reflexión y aceptación de no
reincidencia.

Si la razón de ser del proceso y de mi trabajo es la justicia, porque


construirla a partir de actos que dejan una enseñanza y un registro negativo,
como las providencias escritas con lenguaje y mensajes que destruyen en
lugar de construir juicios conscientes, positivos y esperanzadores en el
procesado, hagamos la justicia de tal forma que impere la dignidad, que el
acto de justicia sea motivo de orgullo, por el respeto y el acierto en todo
sentido y bajo ese supuesto todos sin excepción, aún los acusados, se
conviertan en colaboradores de la justicia.

La justicia penal es motivo de orgullo cuando hacemos de ella un


instrumento del Estado para resolver problemas, recomponer la vida del
procesado, del condenado, corregir los errores cometidos, volverlo a que se
sienta persona ética y respetada, que recupere la felicidad con los suyos,
que obtenga el perdón de la sociedad y de las víctimas, a contar con una
nueva oportunidad. Estos propósitos constituyen la misión humanista de
quienes prestamos nuestros servicios en la justicia penal.

21
La invitación es a que seamos imparciales, obremos con rigor y como la ley
lo exige, absolvamos a los inocentes y condenemos a los culpables, pero, hay
que ir mucho más allá con los que resulten responsables, estamos en el
deber de escribir dos párrafos más para mostrar que el proceso es la
oportunidad para un corte de cuentas, a partir del cual regresará al seno de
la sociedad un nuevo individuo, sí así se lo propone: Una persona
recuperada, digna, de la que nos sentiremos orgullosos, porque cambiara
para bien de él, de la familia y de todos.

¿Quién es el mejor servidor de la justicia?.

La satisfacción la ofrece el mejor magistrado, juez, fiscal, procurador,


defensor o empleado y, el mejor, es el que obra como un buen padre de
familia.

Los buenos padres de familia son esos que un día tomaron la decisión de
guiar a la familia, a los hijos, aceptaron enseñar a amar, ser responsables,
disciplinados, respetuosos, no mentir y comportarse bien.

El buen padre de familia es ese viejo querido, sabio, que los hijos admiran,
extrañan y lloran cuando se ha ido de este mundo y que hace falta por sus
enseñanzas, orientaciones, consejos, opiniones y reproches, porque no hay
otro como él, todos los días lo necesitamos más, orgullosamente es el mejor.

El buen padre de familia juzga a su hijo, lo escucha y decide con rigor y


sabiduría. Con amabilidad, cortesía y respeto le hace saber que ha cometido
una falta y que es responsable, además le aplica una sanción para
construir y fortalecer valores, recuperarlo y habilitarlo, para que se levante
y camine por el sendero del bien, lo acerca más al seno de la familia y de la
sociedad, nunca para ultrajarlo, ni para destruirlo, jamás para alejarlo.

Los invito a todos los que participamos en la justicia a cumplir nuestros


deberes como “mi querido viejo”, como un buen padre de familia.

Cómo se obtiene el reconocimiento, la admiración, el respeto, las


distinciones y el aprecio.

22
El reconocimiento, la admiración y el respeto se gana por hacer las cosas
bien, con el alma, con ganas, pasión y dedicación, para ser ejemplo, honrar
la profesión y la justicia, para honrarme a mí mismo, a mis padres, esposa
(o), hijos, familiares y amigos.

El mérito por la responsabilidad. El mérito en la justicia debe ser el fruto


de la responsabilidad, la disciplina, el esfuerzo, el rendimiento, la
puntualidad, el trabajo, la organización y el estudio.

Las distinciones por los valores. Las distinciones deben fundarse en las
cualidades, los valores, las capacidades y no en los defectos o los excesos.

El aprecio por el coraje. La estima, el aprecio y la magnanimidad de la


justicia no se apoyan en el miedo, la inseguridad, se sustentan en el coraje,
la valentía, en la capacidad para resolver y no para crear problemas.

El derecho a la infidelidad.

El aprecio y el respeto son propios de la imparcialidad, del obrar con criterio


y conforme a valores y principios. Estos supuestos otorgan al elegido el
derecho a ser infiel para con su elector, después del nombramiento no se
debe obediencia, sumisión, el designado no hipoteca por agradecimiento la
autonomía e independencia que debe observar en el ejercicio de la función
cuando obra como juez, magistrado, fiscal, procurador, defensor o
empleado.

No es digno del justo obrar como esclavo del dominio del elector. Hay que
luchar por la individualidad, el respeto, la innovación, la crítica, la
independencia, los valores, todos tienen ingenio, dones, fortalezas, tengo fe
en las personas que administran justicia y en los que participan en ella,
olvídenos el pasado y hagamos realidad el sueño de la justicia que
añoramos.

Obrar sin terquedad.

Quien no cree en sí mismo no genera confianza en la justicia, hay que obrar


con base en nuestras convicciones, sin caer en la terquedad, que no nos

23
apliquen la ley del terco, a quien hay que darle la razón para que después
se convenza que no la tiene.

La fama del excelente.

En la justicia es muy importante la fama y la excelencia: crea fama y échate


a la cama. Con la reputación construida cada cual labra su futuro, su
imagen.

El excelente es el que está en permanente crecimiento, es constructor de


fórmulas positivas, no necesariamente hace lo mismo, siempre busca el
éxito, la justicia.

Los excelentes no tienen que pedir, a ellos les ofrecen, los buscan, los tienen
en cuenta, les sobran las oportunidades.

La ley del menor esfuerzo.

Las personas que administran justicia no deben asumir actitud de víctimas,


el esfuerzo debe ser el máximo, no hay que acudir a los atajos ni a las
excusas para dejar de hacer.

Los momentos y los sucesos deben afrontarse con compromiso, con


responsabilidad, sin resistencia, las respuestas tienen que ser creativas,
trasformadoras de algo mejor.

La persona ética en la administración de justicia es propositiva, da más de


lo que espera, se atreve, tiene liderazgo, donde esté encuentra opciones, un
cómo, una luz, asume que es su compromiso, su deber.

Las derrotas y las dificultades.

Para una persona responsable de administrar justicia las dificultades son el


punto de partida para la superación, nunca pierde la paciencia ni la
esperanza.

No existen las derrotas, se debe intentar nuevamente. Shakespeare decía


“Hay que ser fuertes y levantarse de los tropiezos que nos pone la vida, para

24
avisarnos que después de un túnel oscuro y lleno de soledad, vienen cosas
muy buenas”.

Hay que sobreponerse a las dificultades y cambiar lo que se debe modificar,


no hay que tomar los atajos, no al camino fácil, los obstáculos hay que
enfrentarlos, tomarlos como un reto para que la vida sea interesante, tenga
sabor y aroma.

Las equivocaciones acercan a la verdad, a las metas, por eso hay que ser
rebelde, perseguir los sueños, ellos nos esperan, no hay que rendirse jamás,
el error hay que identificarlo y si es necesario pedir ayuda para superarlo.

Nos equivocamos, lo imperdonable es recaer en el error, no corregirlo.


Einstein recomienda que “nunca dejemos de buscar la salida ni de luchar
hasta el último momento. En momentos de crisis, solo la imaginación es
más importante que el conocimiento”.

El tiempo y el pasado.

El tiempo y el pasado no pueden envejecer a la justicia y a sus servidores,


solo los madura y les hace adquirir experiencia.

No se vive el pasado, solamente se recuerda para rescatar lo positivo y no


repetir las experiencias negativas.

Los límites y el cambio.

Los límites y los cambios están en nosotros, para nuestro caso, habría que
señalar que las fronteras están en los que trabajamos para la justicia.

El valor de los demás.

Cada uno es lo cree ser, seamos nosotros mismos, sin engaños, un acierto
es admitir que no lo sabemos todo, a la razón hay que cederle el paso,
cualquiera sea el que la tenga.

La imparcialidad y la objetividad son los caminos de los administradores de


justicia para descubrir la verdad y el valor inmenso de los demás.

25
Hay que dimensionar positivamente a la familia que participa en un proceso
judicial para administrar justicia, hay que ser inteligentes para resolver los
problemas con ellos, hay que aprender a perdonarlos, comprenderlos y con
base en nuestras convicciones compartir criterios, hay que cambiar la
forma como los percibimos y los ayudamos a corregir, estos cambios hacen
personas. Manejemos la autoestima, resaltemos lo bueno, lo positivo, la
crítica debe ser constructiva, recordemos los valores, las capacidades, el
talento, explotemos las riquezas de quienes nos colaboran.

Pero los esfuerzos que hacemos con los trabajadores de la justicia debemos
extenderlos para con quienes han infringido la ley penal, pues es un ser
humano a quien debo tratar como mi semejante, para juzgarlo y recuperarlo,
un buen padre de familia no renuncia a hacer lo imposible para que la oveja
descarriada tome nuevamente el camino del bien.

El dinero y el poder: fuente de corrupción.

El dinero y el poder no son la fuente del éxito personal o profesional del


abogado, quien así lo asume está llamado al fracaso, esa percepción es la
cuota inicial para cambiar la libertad por la cárcel, la honestidad por la
corrupción. En no pocas veces el dinero y el poder se convierten en
desgracia, cuando no sabemos adquirirlos ni administrarlos.

La riqueza, la verdadera, está en la felicidad, en la satisfacción de hacer el


bien, en el trabajo, en la familia, en los valores y en los dones que orientan
nuestra obrar y decisiones.

La ley de la compensación de la vida nos regalara siempre lo que merecemos


y necesitamos, no trabajemos por dinero, hagámoslo por servir, el triunfo
está en las fortalezas no en las debilidades.

La riqueza está en todo aquello que no cambiaríamos por dinero. ¿Por


cuánto cambiaríamos a los padres, hermanos, esposa, e hijos?. El que vende
la justicia es un corrupto, no puede hacer parte de la familia de los abogados

26
y funcionarios que alimentamos nuestro ego en la honestidad, la pulcritud,
en ser la cara humana de la justicia.

Hay que combatir la corrupción, no hay tregua en este propósito, hay que
investigar, juzgar y condenar a quienes resulten responsables de esas
conductas, es la única forma de hacerle el bien a quienes quedamos
administrando justicia.

Hay sí que hacer caso omiso al rumor, el chisme, a la conjetura, es la certeza


sustentada en una sentencia judicial y las pruebas las que deben fundar los
juicios de inocencia o responsabilidad. Los fallos pueden no ser compartidos
por la opinión pública pero deben respetarse, acatarse y cumplirse.

Esta referencia a un abogado formado por fuera de los cánones de la cara


humana de la justicia, debe dejarnos una enseñanza: una pareja decidió
divorciarse, la señora pregunta al marido quién va a quedarse con los dos
niños, el esposo le responde quien se quede con el dinero. Al día siguiente
vieron al abogado que los asesoró, y que estudio en una Universidad que no
se ocupó de formarlo en valores, salir de la casa de los divorciados con una
maleta y los dos niños de la mano.

El sabio. El sabio es sabio no por sus conocimientos, es sabio por sus


valores, por sus virtudes, porque habla con la inteligencia, la razón y el
corazón.

Un sabio en la justicia comprende y se preocupa porque detrás de un


expediente existe una familia esperando una decisión, que la cara humana
de la justicia no permita que nadie tenga que sufrir por culpa de una
conducta indebida de un magistrado, un juez, un fiscal, un procurador, un
defensor o un empleado.

Los problemas personales y la sonrisa de Garrick.

No debemos hacer víctimas a los demás de nuestros problemas, los


servidores de la justicia debemos ser como el payaso Garrick de Juan de

27
Dios Peza, quien a pesar de llorar internamente sonreía para hacer feliz a
los demás.

Las situaciones personales no deben incidir en la justicia que


administramos, la alegría debe ser la compañera permanente en el
cumplimiento de nuestros deberes, el carisma a proyectar debe ser la
consideración, la serenidad y el entusiasmo por facilitar y no obstaculizar la
resolución de los problemas.

La inteligencia y la violencia.

La inteligencia es incompatible con la violencia, nunca debemos acudir a la


agresividad, a la gritería, al atropello, al insulto.

Tampoco se debe obrar con maldad, crueldad, orgullo, antipatía,


indiferencia o arrogancia.

La razón no la otorga el ejercicio de la fuerza bruta sino la fortaleza y solidez


de los argumentos.

Shakespeare, aconseja: “No permitas que nadie te insulte, te humille o te


baje la autoestima. Los gritos son el alma de los cobardes, de los que no
tienen razón”.

La siembra y la compensación.

Lo que se siembra se recoge: Recibiremos en proporción a lo que hagamos y


solo una personalidad humanista hace a los funcionarios, a las partes e
intervinientes en un proceso penal, dignos de respeto y admiración.

Hay que cultivar sin esperar saborear los frutos, sin que nos den nada a
cambio, prestemos el servicio de la justicia solamente por la satisfacción de
hacer lo que era nuestro deber y dar lo que correspondía.

Recordemos, nunca lo olvidemos, la gloria no se alcanza superando a los


demás sino así mismo.

Cuál es el valor de una persona digna.

28
Cuánto valemos como personas, es un interrogante que debemos resolver
con el matemático Al-Khwarizmi, quien señaló que la persona ética, digna,
humanista, tiene un valor igual al número uno (1). Su valor se incrementa
en proporción a sus capacidades, por tanto se agregará un cero (0) por ser
abogado, otros por ser especialista, maestro o doctor, escritor, y muchos
más por ser juez, magistrado, investigador, fiscal, procurador, defensor o
empleado.

Pero, agrega el maestro, el resultado del enunciado depende de si se


mantiene o no el valor número uno.

Si el servidor de la justicia abandona la condición de ser un humano, una


persona ética, justa, objetiva, sencilla, humilde, imparcial, honesta y
comprensiva, pierde el valor equivalente al número uno (1), conservará
únicamente los ceros, sus títulos y pergaminos, perderá lo único que le daba
valor: la condición de persona digna. Cuánto queda valiendo una persona
que pierde el valor equivalente al número uno?.

Entonces, ¿cuál es el valor de la justicia encarnada por quien la administra


si el magistrado, el juez, el fiscal, el procurador, el defensor o el empleado
no es persona ética?

La espiritualidad debe estar presente en todo momento en quienes


servimos a la justicia.

Por el bien de la justicia, para lograr ser la cara humana de la justicia, es el


momento de invitar a los administradores de justicia y a quienes a ello
ayudan en sus diferentes roles en el proceso penal a que con espíritu
sosegado nos dispongamos a orar y obrar en lo sucesivo de la manera como
lo sugirió MAHATMA GANDHI, al reflexionar así:

Señor: Ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes y a no decir mentiras


para ganarme el aplauso de los débiles.

Señor: Si me das fortuna, no me quites la razón.

Señor: Si me das éxito, no me quites la humildad.

29
Señor: Si me das humildad, no me quites la dignidad.

Señor: Ayúdame siempre a ver la otra cara de la medalla.

Señor: No me dejes inculpar de traición a los demás por no pensar igual que
yo.

Señor: Enséñame a querer a la gente como a mí mismo y a juzgarme como


a los demás.

Señor: No me dejes caer en el orgullo si triunfo, ni en la desesperación si


fracaso.

Señor: Más bien recuérdame que el fracaso es la experiencia que precede al


triunfo.

Señor: Enséñame a que perdonar es un signo de grandeza y que la venganza


es una señal de bajeza.

Señor: Si me quitas el éxito, déjame fuerzas para aprender del fracaso.

Señor: Si yo ofendiera a la gente, dame el valor para disculparme.

Señor: Y si la gente me ofende, dame valor para perdonar.

Señor,…. Si yo me olvido de ti, nunca te olvides de mi.

Dar lo mejor de nosotros.

A los magistrados, jueces, fiscales, procuradores, defensores y empleados,


los invito a que siempre quede la satisfacción, que dimos lo mejor de
nosotros.

No hagamos de la justicia una institución frágil, fortalezcámosla,


administrándola con cara humana, enfrentando con rigor y valentía la
violencia, el delito, la deshonestidad, las malas costumbres y el trato
indebido.

La recompensa.

El único premio que debemos aspirar y esperar es la satisfacción del deber


cumplido y el abrazo de los nuestros.

30
Qué historia queremos escribir.

Una biografía para los conocidos, los amigos y la familia que les recuerde
que tuvimos poder, fama y dinero, que nos caracterizamos por ser un
profesional más, por dar trato indebido a las personas, por no haber
combatido la corrupción y administrado justicia como ha debido ser. O
queremos escribir una historia con una imagen que nos persiga toda la vida
y aún más allá de nuestra existencia, por lo positivo que construimos, por
lo que dimos, por el significado de lo que hicimos, por las enseñanzas que
dejamos, el coraje y el sacrificio en la tarea que nos correspondió cumplir.

Nuestra historia será valiosa y motivo de orgullo por los aciertos, pero
también por los errores cometidos y las dificultades que con valor supimos
superar, por lo que los demás nos van a recordar, por ser ejemplo para otros,
porque se sentirá nuestra partida cuando ya no estemos en el trabajo o en
este terruño que Dios nos ha prestado para que lo disfrutemos.

Que nos recuerden como a “mi querido viejo”, por haber sido extraordinarios
sin ser perfectos.

Para la justicia somos el gorrión del bosque.

Cuenta el maestro CARLOS KASUGA que ante el incendio del bosque todos
sus habitantes huyeron y un gorrión iba hasta el río, mojaba sus alas y
regresaba a derramar un gota de agua para apagar el incendio, el elefante
al observarlo lo invitó a huir porque iba a morir, pero el gorrión respondió
que no le importaba, que el bosque le había dado todo, amigos, familia,
felicidad, comida, que trataría de salvar el bosque. Los dioses dejaron caer
lluvia que apagó el incendió, el bosque reverdeció y todos fueron más felices
que antes.

Con el maestro Carlos Kasuga, comparo el bosque con la justicia, está


consumiéndola un incendio, por eso les suplico, les imploro, les ruego que
“por favor, por favor, por favor” sean como el gorrión del bosque, todos los
días dejen caer una gota de agua, de sudor, de pulcritud, de dignidad, de

31
integridad, de honestidad, en los expedientes, en las decisiones, en el
trabajo, para que florezca la ética y el humanismo en la justicia para
rescatar su majestad.

Los invito en adelante a hacer la justicia con el alma, el corazón, la razón y


con valores éticos.

Hagamos la justicia con la risa del payaso Garrick, la fórmula del


matemático Al-khawarizmi , el pensamiento de Mahatma Gandhi y el alma
del gorrión de Carlos Kasuga.

Dios nos bendecirá.

EUGENIO FERNÁNDEZ CARLIER


Magistrado Corte Suprema de Justicia.
Presidente Sala de Casación Penal.

32
ÍNDICE GENERAL

Extractos

TOMO I ..……………………………………………………………………….1 al 106


TOMO II …………………………………………………………………….107 al 227
TOMO III ……………………………………………………………………228 al 300
TOMO IV ……………………………………………………………………301 al 407

33
TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ..……………………………………………………………….3
PRESENTACIÓN………………………………………………………………………..5
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………………33

CAPÍTULO I

FORMULACIÓN DE ACUSACIÓN

1. Generalidades ...................................................................................... 40
1.1 La formulación de acusación como acto fundamental del proceso que
delimita el desarrollo del juicio ............................................................................. 40
1.2 La formulación de acusación como acto complejo .................................... 41
1.3 El principio de congruencia opera en el aspecto fáctico entre la formulación
de imputación y la formulación de la acusación ................................................. 43

2. Escrito de acusación ............................................................................ 46


2.1 El escrito de acusación se introduce cuando hay probabilidad de verdad
de que la conducta delictiva existió y que el imputado es su autor o partícipe –
recomendación de que las partes e intervinientes tengan acceso al escrito de
acusación previo a la convocatoria de la audiencia–. .......................................... 46
2.2 Requisitos del escrito de acusación............................................................ 48
2.2.1 Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes ........ 48

34
2.3 El escrito de acusación es un acto de parte no susceptible de ser declarado
nulo, pero respecto del cual la contraparte y demás intervinientes pueden hacer
observaciones tendientes a que se aclare, adicione o corrija .............................. 53
2.4 Procedencia del retiro del escrito de acusación antes de que se haga la
respectiva formulación en audiencia .................................................................... 56
2.5 Momento en que se entiende que ha sido radicado el escrito de acusación
...................................................................................................................... 57
2.6 La adición al escrito de acusación excluyendo un delito no es la vía para
culminar la acción penal respecto del cual se formuló imputación ................... 58
2.7 Descubrimiento probatorio ......................................................................... 59
2.7.1 El descubrimiento probatorio como expresión del debido proceso y el
derecho a la defensa .................................................................................... 59
2.7.2 Principios con que se relaciona el descubrimiento probatorio ............. 61
2.7.3 Momentos procesales para realizar el descubrimiento probatorio ....... 63
2.7.3.1 Oportunidad procesal para que la víctima realice el descubrimiento
probatorio................................................................................................. 66
2.7.4 Efectos del incumplimiento de realizar el descubrimiento probatorio en
el plazo máximo de 3 días ............................................................................ 67
2.7.5 Efectos de la omisión de realizar el descubrimiento probatorio ........... 68
2.7.6 Restricciones al descubrimiento probatorio ........................................ 69
2.7.6.1 No se requiere el descubrimiento del programa metodológico ....... 69
2.7.6.2 La orden del fiscal a policía judicial para interceptar comunicaciones
integra la actividad preparatoria del caso mas no es elemento material
probatorio o evidencia física, por lo que no se requiere su descubrimiento
probatorio................................................................................................. 71
2.7.7 El descubrimiento probatorio cuando se trata de prueba de referencia72

3. Audiencia de formulación de acusación ............................................... 74


3.1 Reconocimiento de la calidad de víctima: de existir un número plural de
víctimas el juez podrá determinar igual número de representantes al de
defensores para que intervengan en el transcurso del juicio oral –no acatar esta
disposición no implica automáticamente la invalidez de lo actuado– ................... 74

4. Control de la acusación por parte del juez de conocimiento ................. 77

35
CAPÍTULO II

ACEPTACIÓN O ALLANAMIENTO A CARGOS


—UNILATERAL O DERIVADA DE UN PREACUERDO—

1. Consideraciones comunes .................................................................... 85


1.1 El derecho a un debido proceso en los procesos abreviados .................... 85
1.2 El allanamiento a los cargos es diferente a los preacuerdos y se equipara a
la figura de la sentencia anticipada establecida en la Ley 600 de 2000, por lo que
es aplicable el principio de favorabilidad respecto a esta última........................ 86
1.3 Aceptación o allanamiento a cargos, unilateral o derivada de un
preacuerdo, debe corresponder a un acto libre voluntario e informado, para lo
cual el juez debe interrogar al imputado .............................................................. 92
1.4 La aceptación o allanamiento a cargos comporta que lo actuado hasta ese
momento sea suficiente como acusación: el acta de allanamiento o preacuerdo
se presentará en lugar del escrito de acusación .................................................. 93
1.5 Principio de congruencia cuando se trata del procedimiento abreviado:
excluido el desconocimiento o quebranto de garantías fundamentales, el juez
debe condenar de acuerdo con los cargos contenidos en el acta respectiva, bien
sea la que contiene el allanamiento unilateral o la que señala los términos del
acuerdo................................................................................................................... 95
1.6 Principio de no retractación ........................................................................ 97
1.6.1 El implicado puede manifestar que ya no acepta los cargos siempre y
cuando lo fundamente en que la aceptación previa no obedeció a un acto
voluntario, libre o espontáneo o que fue producto de la violación de garantías
fundamentales, no puede ser una afirmación pura y simple ........................ 97
1.7 Interés para recurrir la sentencia proferida después de la aceptación
unilateral o bilateral de los cargos ..................................................................... 104

36
1.7.1 Limitación al derecho a controvertir los aspectos aceptados o
concertados con la Fiscalía –principio de irretractabilidad–........................ 104
1.7.2 El procesado tiene facultad para discutir en apelación y casación la
vulneración de sus garantías fundamentales, el quantum de la pena y los
aspectos operacionales de la misma, aspecto éste último que le está vedado
controvertir cuando preacuerda los términos de su responsabilidad y el
quantum de la pena, siempre y cuando el Juez los haya respetado ........... 109
1.8 Participación del Ministerio Público en los allanamientos y preacuerdos –
interés para recurrir– .......................................................................................... 111
1.9 Participación de la víctima en los allanamientos y preacuerdos ............ 114
1.10 Procedencia de la aceptación parcial de cargos –derivada de un
allanamiento o preacuerdo– ................................................................................ 117
1.11 Viabilidad de aprobar parcialmente los preacuerdos o allanamientos .. 118
1.12 Cuando se trate de los delitos de homicidio o lesiones personales bajo
modalidad dolosa, delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, o
secuestro, cometidos contra niños, niñas y adolescentes, no procederá ninguna
rebaja por allanamiento o preacuerdo ............................................................... 121
1.13 Impedimento del juez que se pronunció previamente respecto al
allanamiento a cargos, preacuerdo de culpabilidad o preclusión de la
investigación –primera o segunda instancia- ...................................................... 127
1.14 Trascendencia del preacuerdo o allanamiento a cargos para la
contabilización de los términos procesales ........................................................ 133
1.15 El instituto del cambio de radicación aplica también a los casos en que
hubo aceptación de cargos –unilateral o derivada de un preacuerdo– ............ 134

2. Aceptación o allanamiento unilateral a los cargos .............................. 136


2.1 Concepto .................................................................................................... 136
2.2 Rebaja de la pena ...................................................................................... 136
2.2.1 Debe aplicarse a todas las sanciones penales ................................... 148
2.2.2 Rebaja por aceptación de cargos cuando el implicado ha sido capturado
en flagrancia .............................................................................................. 149
2.3 El allanamiento a cargos cuando el sujeto activo hubiese obtenido
incremento patrimonial fruto del delito no está condicionado a que se reintegre

37
el cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento y a asegurar el
recaudo del remanente, como ocurre en el preacuerdo .................................... 155
2.4 Oportunidad procesal para discutir la competencia en el proceso en que
hay allanamiento a cargos .................................................................................. 157

3. Aceptación o allanamiento derivado de un preacuerdo de culpabilidad159


3.1 Finalidades de las negociaciones y acuerdos entre la Fiscalía e imputado o
procesado ............................................................................................................. 159
3.1.1 El preacuerdo debería expresar de manera precisa sus finalidades, que
además deben verse reflejadas en sus términos, alcance y efectos ............. 160
3.2 Preacuerdos y negociaciones deben regirse por los principio de lealtad y
buena fe................................................................................................................ 161
3.3 Aspectos que son susceptibles de ser preacordados –objeto del convenio– .
.................................................................................................................... 162
3.3.1 Consideraciones respecto al convenio celebrado para contar con permiso
de trabajo .................................................................................................. 165
3.4 Modalidades de preacuerdo: la que modula el delito imputado o por el cual
se acusa y la que ofrece al incriminado una rebaja de pena por aceptación de
responsabilidad en la conducta endilgada (consideraciones cuando la persona ha
sido capturada en flagrancia –art. 301-§–)......................................................... 169
3.5 Para la celebración de un acuerdo entre la fiscalía y el imputado se necesita
un mínimo de acervo probatorio que demuestre la responsabilidad del procesado
.................................................................................................................... 172
3.6 Control material de la acusación y de los acuerdos ................................ 174
3.7 Facultad de la Fiscalía para retirar el preacuerdo .................................. 181
3.8 Incidencia de los preacuerdos en la dosificación punitiva ...................... 183
3.8.1 Aplicación del sistema de cuartos cuando no se haya preacordado el
monto de la sanción penal ......................................................................... 186
3.8.2 La pena sustitutiva se determina con base en la conducta preacordada .
........................................................................................................ 188
3.9 No se podrá celebrar preacuerdo cuando el sujeto activo hubiese obtenido
incremento patrimonial hasta tanto reintegre, por lo menos, el cincuenta por
ciento del valor equivalente al incremento percibido y asegure el recaudo del
remanente. ........................................................................................................... 192

38
3.9.1 Como requisito de procedibilidad de los preacuerdos y negociaciones
entre la fiscalía y el imputado o acusado –diferencias con la reparación integral–
........................................................................................................ 192
3.9.2 El condicionamiento de reintegrar el cincuenta por ciento del valor
equivalente al incremento y asegurar el recaudo del remanente –art. 349 C.P.–
no se limita a los delitos que en su descripción típica integran la consecución
o intención de obtener un beneficio patrimonial ........................................ 195
3.9.3 Cuando la estructura típica del delito implica la obtención de un
provecho económico para el agente, la sola ejecución de la conducta ubica el
suceso en el ámbito material regulado por el art. 349 del C.P.P. ................ 197
3.10 Posibilidad de que la Fiscalía pueda modificar en el preacuerdo la
calificación jurídica de la conducta como consecuencia de la valoración correcta
del caso particular, que es diferente a hacerlo como parte de las concesiones
hechas al imputado o acusado en el marco de la negociación ......................... 201
3.11 Impugnación de la decisión que aprueba, imprueba o declara la nulidad,
total o parcial de un preacuerdo ......................................................................... 204
3.12 Los preacuerdos y negociaciones como manifestación de la política
criminal ................................................................................................................ 206
3.13 Fuerza vinculante de los preacuerdos: evolución histórica en el derecho
comparado ........................................................................................................... 209

4. Posiciones minoritarias actuales de la sala de casación penal respecto de


preacuerdos y negociaciones ................................................................... 213
4.1 Dra. Patricia Salazar Cuellar .................................................................... 213
4.2 Dr. Eugenio Fernández Carlier ................................................................. 226

ANEXO I 256

39
CAPÍTULO I

FORMULACIÓN DE ACUSACIÓN

1. GENERALIDADES

1.1 La formulación de acusación como acto fundamental del proceso


que delimita el desarrollo del juicio

Extracto n. ° 228.

Número de radicado : 34022


Fecha : 08/06/2011
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«[…] el acto de formulación de acusación, en estricto sentido, es el paso


subsiguiente, previo y necesario para dar inicio al juzgamiento del imputado
en un debate oral, público, contradictorio, concentrado y con inmediación
de las pruebas que sustentan, de una parte, los hechos jurídicamente
relevantes cuya ejecución (por acción u omisión) la Fiscalía atribuye al sujeto
pasivo de la acción penal, y por otra, cuando sea del caso, aquéllas en las
que encuentra respaldo la oposición o réplica del procesado a los hechos
atribuidos en los que se predica su responsabilidad.

Con el fin de asegurar que esa etapa se adelante con sujeción a esa
dinámica, con total respeto de las garantías fundamentales del procesado y
en general del debido proceso, la respectiva legislación le impone a la
Fiscalía General de la Nación las siguientes obligaciones al presentar por
escrito la acusación: i) individualizar en forma concreta y completa al
acusado, con indicación del nombre y demás datos que sirvan para
identificarlo; ii) consignar una relación clara y sucinta, en lenguaje
comprensible, de los hechos jurídicamente relevantes; iii) señalar el nombre
y lugar de citación del abogado, contractual o provisto por el Estado, que
representa técnicamente al procesado; y iv) indicar las pruebas que pretende
hacer valer en el juicio para acreditar los extremos personal, fáctico y
jurídico de la acusación. Tales requisitos para surtir efectos sustanciales
vinculantes deben formalizarse en audiencia pública ante el juez de

40
conocimiento, en presencia del acusado, si éste no renuncia ello, y de su
defensor cuya asistencia es obligatoria (Ley 906 de 2004, artículos: 8, 336,
numerales 1, 2, 3 y 5, y artículo 339).

[…]

La formulación de acusación propiamente dicha, esto es, aquella actuación


posterior a la imputación, sin que haya mediado allanamiento, preacuerdo
o negociación de responsabilidad, es por excelencia en la sistemática
procesal penal de la Ley 906 de 2004 (como igual ocurría en las legislaciones
procesales anteriores) el acto fundamental del proceso dado que tiene por
finalidad garantizar la unidad jurídica y conceptual del mismo, delimitar el
ámbito en que va a desenvolverse el juicio y, en consecuencia, fijar las
pautas del proceso como contradictorio».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, arts. 8, 336-1, 336-2, 336-3, 336-5 y 339

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, la providencia: CSJ SP, 16 mar. 2011, rad. 32685.

1.2 La formulación de acusación como acto complejo

Extracto n. ° 229.

Número de radicado : 43837


Número de providencia : SP6808-2016
Fecha : 25/05/2016
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«La sentencia debe ser congruente con la acusación, entendida ésta como el
acto complejo integrado por el respectivo escrito y su formulación oral. No
obstante, es claro que tanto la Fiscalía como el juez de conocimiento pueden
apartarse de la calificación jurídica de los hechos contenida en la acusación,
en las condiciones antes anotadas».

41
SALVAMENTO DE VOTO DR. EUGENIO FERNÁNDEZ CARLIER

«El entendimiento de las alegaciones del fiscal como un acto de postulación,


cercera el acto complejo de la acusación, del que las excluye la decisión
mayoritaria de la Sala, no obstante que el artículo 443 del C de P.P., las
tiene como parte de la acusación.

Un entendimiento sistematizado de las disposiciones que integran la Ley


906 de 2004, permite señalar que la acusación comienza con la presentación
del escrito de acusación, continua con la formulación de acusación y va
hasta la presentación de la teoría del caso en el juicio oral y culmina con las
alegaciones, donde se concretan las peticiones del fiscal luego de conocer
los resultados probatorios.

No sobra repetir que en las alegaciones no se pierde la titularidad de la


acción penal, por el contrario, se ejerce y es la oportunidad en la que se
concreta de manera definitiva, por eso no pueden ser consideradas como un
mero alegato. Y, como esa calidad no la ostentan la defensa y los
intervinientes, las alegaciones de éstos son meros actos de postulación.

Los cargos en el escrito de acusación y en la acusación son provisionales,


de la misma naturaleza lo son los presentados en la teoría del caso al inicio
del juicio oral.

Los hechos jurídicamente relevantes que se presentan inicialmente pueden


variar con el recaudo probatorio y la única oportunidad de complementar la
acusación es en la alegación final, de ahí la imposición legal de formular de
manera circunstanciada la conducta (artículo 443 de la ley 906 de 2004).

Los cargos formulados como acusación por el Fiscal son definitivos y


concretados con base en la prueba practicada en su alegación final. Si la
propuesta del Fiscal en este momento no constituyera una expresión de la
acusación, el juez estaría facultado para modificarlos a su antojo, libertinaje
que el sistema de la Ley 906 de 2004 no acepta.

Las alegaciones no constituyen un mero alegato de parte sino el ejercicio de


la titularidad de la acción penal, porque al Fiscal fue al único que se le
impuso el deber de concretar el soporte y la imputación jurídica en los
alegatos.

En apoyo de las anteriores afirmaciones debe traerse a colación lo expresado


en el artículo 443 del C de P.P., en el que se le impone al Fiscal en las
alegaciones el deber de tipificar “de manera circunstanciada la conducta por
la cual ha presentado la acusación” y ofrecer los “argumentos probatorios
correspondientes”. Es después de cumplirse este cometido que el Fiscal

42
puede pedir condena o absolución, labor que implica la concreción definitiva
de los cargos y la fijación de los supuestos correspondientes.

Es la propia ley la que de manera expresa incluye como acto de acusación


las alegaciones del Fiscal, así lo dispone en el primer inciso del artículo 443
de la Ley 906 de 2004 al regular los alegatos de las partes, pues al referirse
concretamente a las del Fiscal le ordena argumentar y tipificar
circunstanciadamente la conducta por la que “ha presentado la acusación”,
está última expresión no está vinculada con la actuación regulada en los
artículos 336 a 339 del C de P.P., sino a la labor cumplida por el Fiscal en
las alegaciones, dado que la concreción fáctica y jurídica que debe hacer
tiene que ser consecuencia de los resultados probatorios obtenidos en el
juicio oral.

No solamente fue la Fiscalía la que en la motivación del proyecto de Código


de Procedimiento Penal la que asumió las alegaciones del Fiscal como parte
de la acusación, también lo hace la Ley 906 de 2004 (artículo 443) y así lo
ratifica la jurisprudencia de esta Sala en las decisiones anteriores a la que
ahora salvo el voto».

1.3 El principio de congruencia opera en el aspecto fáctico entre la


formulación de imputación y la formulación de la acusación

Extracto n. ° 230.

Número de radicado : 37990


Número de providencia AP4962-2014
Fecha : 27/08/2014
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : CASACIÓN

«La insubstancialidad e intrascendencia del ataque deriva del hecho de que


el trámite que se cuestiona, como lo destacó con acierto el tribunal,
resultaba innecesario, si se tiene en cuenta que la variación propuesta por
el ente acusador comprometía solo el nomen iuris de la conducta imputada,
no el aspecto fáctico, y que frente a esta pretensión bastaba, para garantizar
el principio de congruencia, introducir la modificación directamente en la
audiencia de acusación, como lo propuso inicialmente la fiscalía.

Múltiples han sido los pronunciamientos de la Sala en los que al analizar la


vigencia del principio de congruencia entre la imputación de cargos y la
acusación, ha sostenido que la imputación se erige en una condicionante

43
fáctica de la acusación, y por ende, que entre estos dos actos debe existir
una adecuada relación de correspondencia en este concreto aspecto,
exigencia que no se extiende al aspecto jurídico, que solo es exigible entre la
acusación y la sentencia (CSJ, SP, 28 de noviembre de 2007, radicado
27518; CSJ, SP, 30 de octubre de 2008, radicado 29872; CSJ, AP, 5 de
septiembre de 2012, radicado 39799; CSJ, AP, 3 de julio de 2013, radicado
36467; entre otras).

En igual sentido se pronunció la Corte Constitucional al examinar la


constitucionalidad del artículo 448 de la Ley 906 de 2004 (Sentencia C-025
de 2010), decisión en la que avaló la conformidad de su contenido con el
ordenamiento superior, en el entendido que el mismo, interpretado al
compás de los artículos 29 y 31 de la Carta, y 8° de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, exigía también que entre el acto de imputación
de cargos y el de formulación de acusación existiera identidad fáctica.

Sintetizando, se tiene entonces que la doctrina de la Sala y de la Corte


Constitucional en este punto, es que el principio de congruencia opera
también entre la imputación de cargos y la formulación de la acusación,
pero solo en su aspecto fáctico, no en el jurídico, y que si el fiscal, por tanto,
pretende variar dicho referente, debe necesariamente replantear la
imputación ante un juez de control de garantías, con el fin de garantizar la
vigencia del referido principio.

De igual manera, que si lo pretendido es modificar solo la denominación


jurídica, no es necesario cumplir dicho procedimiento, porque el acto de
imputación no se erige en marco jurídico de la acusación, siendo suficiente,
por tanto, para el aseguramiento del principio de congruencia, introducir
los cambios correspondientes en la acusación, para que sirvan de marco y
límite de la sentencia, conforme lo prevé el artículo 448 de la Ley 906 de
2004».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Constitución Política de Colombia de 1991, arts. 29 y 31


Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, art. 8
Ley 906 de 2004, art. 448

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ SP, 28 nov. 2007, rad.
27518; CSJ SP, 08 oct. 2008, rad. 29338; CSJ SP, 30 oct. 2008, rad. 29872;
CSJ SP, 04 feb. 2009, rad. 30043; CSJ AP, 21 abr. 2010, rad. 33160; CSJ
AP, 15 sep. 2010, rad. 32978; CSJ AP, 05 sep. 2012, rad. 39799; CSJ AP,

44
03 jul. 2013, rad. 36467; CSJ SP6701-2014, CSJ AP4284-2014, CSJ
SP5543-2015, CSJ SP17044-2015, CSJ SP16189-2015, y CSJ AP299-2016.

45
2. ESCRITO DE ACUSACIÓN

2.1 El escrito de acusación se introduce cuando hay probabilidad de


verdad de que la conducta delictiva existió y que el imputado es
su autor o partícipe –recomendación de que las partes e
intervinientes tengan acceso al escrito de acusación previo a la
convocatoria de la audiencia–.

Extracto n. ° 231.

Número de radicado : 39894


Número de providencia : SP1392-2015
Fecha : 11/02/2015
Tipo de providencia : CASACIÓN
Clase de actuación : SENTENCIA

«[…] la acusación constituye la pieza procesal que sirve de marco de


delimitación al juicio, al tiempo que se erige en garantía del derecho a la
defensa, como quiera que en ella se establecen los sujetos, hechos
jurídicamente relevantes, sus circunstancias y delitos que estructuran la
teoría del caso que la fiscalía se compromete a demostrar en el juicio, y con
base en este conocimiento la defensa planeará y trazará su línea defensiva,
razón por la cual debe garantizársele que no se le sorprenderá con una
sentencia que no guarde correspondencia con la acusación.

Consecuentemente, la acusación no puede ser realizada en cualquier


momento ni de cualquier forma. El escrito acusatorio se introducirá cuando
el fiscal considere, con base en la evidencia física y los elementos materiales
probatorios recaudados, que puede afirmar con probabilidad de verdad1, que
la conducta delictiva existió y que el imputado es su autor o partícipe,
respetando los términos legalmente estipulados para ello2.

Este documento, que constituye un requisito previo a la formulación


definitiva, comporta el carácter instrumental3 del derecho a ser informado de
la acusación y consolida el derecho del acusado a conocerla previamente,
contribuyendo a evitar acusaciones sorpresivas, al tiempo que permite

1 Respecto de esta valoración la Sala ha sostenido que «corresponde ser realizada por la Fiscalía, luego
de un proceso de valoración de tales elementos de convicción, gracias al cual dicho sujeto procesal
evalúa si se satisface la exigencia probatoria prevista por el mencionado precepto para convocar el juicio
mediante la presentación del mencionado escrito.». Cfr. CSJ., AP. de 18 de abril de 2012, Rad. 38521.
2 Cfr. Ley 906 de 2004, art. 175.
3 Cfr. Jaen Vallejo, Manuel, Derechos Fundamentales del proceso penal, Ediciones jurídicas Gustavo

Ibáñez, Bogotá, pág.73.

46
proyectar el ejercicio del derecho a la defensa, pues teniendo en cuenta la
vinculación de la sentencia a ella, la defensa trazará su estrategia jurídica,
fáctica, probatoria y argumentativa, tendiente a derruir la teoría del caso de
la Fiscalía, materializando la garantía de equilibrio entre las partes en el
proceso penal.

Por ello, el libelo debe ser redactado de modo explícito, claro, preciso, detallado
y circunstanciado4 para satisfacer, por un lado, su efectivo conocimiento por
la defensa, evitando la indefensión y, por otro lado, la garantía de los derechos
de la sociedad5 y de la víctima6a la verdad, la justicia y la reparación, pues de
no ser así, desaparecería la posibilidad de oponerse fundadamente a las
pretensiones del órgano de persecución penal, ya que al estar facultadas para
intervenir en la audiencia de formulación de la acusación, su previo
conocimiento les permitirá participar activamente en orden a sanear el litigio
en procura de que se produzca un fallo acorde con sus intereses.

En consecuencia, el escrito de acusación cumple relevantes funciones en el


desarrollo procesal, así pues: (i) con base en él se define la competencia7; (ii)
su radicación se encuentra sometida a plazo, con incidencia directa en la
continuidad del proceso y la libertad del imputado privado de ella8; (iii) si la
práctica de pruebas anticipadas se realiza con posterioridad a su presentación
la ley exige que se informe de tal circunstancia al juez de conocimiento9; (iv)
se constituye como acto procesal sobre el cual se estructura la audiencia de
formulación de acusación, pues solo puede convocarse a ella dentro de los 3
días siguientes a su presentación10; (v) en materia de preacuerdos y
negociaciones, la posibilidad de obtener la rebaja de hasta la mitad de la pena
se encuentra limitada a que estos se realicen antes de la presentación del
escrito de acusación11 y, (vi) establece unas marcadas diferencias entre las
causales por las cuales procede la preclusión del proceso y los sujetos que
pueden invocarlas, como se desarrollará más adelante.

Teniendo en cuenta lo anterior, esta Colegiatura estima altamente


recomendable que las partes e intervinientes procesales tengan acceso a las
copias del escrito de acusación previamente a la convocatoria de la audiencia
para su formulación, pues su estudio sosegado, sereno, reflexivo y juicioso les
permitirá concurrir a ella preparadas, evitando improvisaciones y estimulando
una participación más técnica y estratégica, al igual que le imprimirá celeridad

4 Cfr. Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Ed. Trotta, Madrid, 1997,
págs.606 y 607.
5 Ley 906 de 2004, inc. 1º, art. 339.
6 Cfr. Sentencia de la Corte Constitucional C-209/07, de 21 de marzo.
7 Cfr. CSJ. AP. de 3 de julio de 2013, Rad. 41639, entre otras.
8 Cfr. Ley 906 de 2004, arts. 175, 294 y 317.4.
9 Cfr. Ley 906 de 2004, Parágrafo 1, art. 284.
10 Ley 906 de 2004, art. 338.
11 Cfr. Ídem, art. 350.

47
al acto público de comunicación y depuración, lo cual contribuirá
significativamente con la descongestión de los despachos judiciales.

Justamente, con el propósito de satisfacer el perfecto conocimiento de la


acusación y afirmar los derechos que de ella se activan, el legislador reguló
de manera estricta los aspectos que el escrito acusatorio debe contener12 y
permitió su control formal13, pues como se ha sostenido, al constituir el
límite al poder punitivo del Estado y por tanto el marco jurídico y supuesto
básico de la sentencia, debe ofrecer el conocimiento exacto de los extremos
que se debatirán en el juicio. Por este motivo, en reiteradas oportunidades
la Sala14 ha llamado la atención a la Fiscalía para que la decisión de acusar
obedezca a los más estrictos postulados de responsabilidad en la
investigación que se adelantó y lideró, de forma tal que el escrito sea el reflejo
de los resultados de la actividad probatoria desarrollada y por tanto entrañe
el pleno convencimiento de la teoría del caso que se defenderá en el juicio».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, arts. 175, 294, 317-4, 337, 338, 339 y 350

2.2 Requisitos del escrito de acusación

2.2.1 Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes

Extracto n. ° 232.

Número de radicado : 44599


Número de providencia : SP3168-2017
Fecha : 08/03/2017
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«El concepto de hecho jurídicamente relevante

Este concepto fue incluido en varias normas de la Ley 906 de 2004.


Puntualmente, los artículos 288 y 337, que regulan el contenido de la
imputación y de la acusación, respectivamente, disponen que en ambos

12 Ley 906 de 2004, art. 337.


13 Cfr. Sentencia de la Corte Constitucional C-209/07, cit.
14 Cfr. CSJ. SP. AP. 40365, de noviembre 20 de 2013, entre otras.

48
escenarios de la actuación penal la Fiscalía debe hacer “una relación clara
y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes”.

[…]

[…] el artículo 337 precisa que la acusación es procedente “cuando de los


elementos materiales probatorios, evidencia física o información legalmente
obtenida, se pueda afirmar, con probabilidad de verdad, que la conducta
delictiva existió y que el imputado es su autor o partícipe”.

Como es obvio, la relevancia jurídica del hecho debe analizarse a partir del
modelo de conducta descrito por el legislador en los distintos tipos penales,
sin perjuicio del análisis que debe hacerse de la antijuridicidad y la
culpabilidad.

También es claro que la determinación de los hechos definidos en abstracto


por el legislador, como presupuesto de una determinada consecuencia
jurídica, está supeditada a la adecuada interpretación de la norma penal,
para lo que el analista debe utilizar, entre otras herramientas, los criterios
de interpretación normativa, la doctrina, la jurisprudencia, etcétera.

Así, por ejemplo, si se avizora una hipótesis de coautoría, en los términos


del artículo 29, inciso segundo, del Código Penal, se debe consultar el
desarrollo doctrinario y jurisprudencial de esta figura, en orden a poder
diferenciarla de la complicidad, del favorecimiento, etcétera.

Por ahora debe quedar claro que los hechos jurídicamente relevantes son
los que corresponden al presupuesto fáctico previsto por el legislador en las
respectivas normas penales. […]

[…]

Es frecuente que en la imputación y/o en la acusación la Fiscalía


entremezcle los hechos que encajan en la descripción normativa, con los
datos a partir de los cuales puede inferirse el hecho jurídicamente relevante,
e incluso con el contenido de los medios de prueba. De hecho, es común ver
acusaciones en las que se trascriben las denuncias, los informes ejecutivos
presentados por los investigadores, entre otros.

También suele suceder que en el acápite de “hechos jurídicamente


relevantes” sólo se relacionen “hechos indicadores”, o se haga una relación
deshilvanada de estos y del contenido de los medios de prueba.

Estas prácticas inadecuadas generan un impacto negativo para la


administración de justicia, según se indicará más adelante.

49
Así, por ejemplo, en un caso de homicidio cometido con arma de fuego, uno
de los hechos jurídicamente relevantes puede consistir en que el acusado
fue quien le disparó a la víctima.

Es posible que en la estructuración de la hipótesis, la Fiscalía infiera ese


hecho de datos o hechos indicadores como los siguientes: (i) el procesado
salió corriendo del lugar de los hechos segundos después de producidos los
disparos letales; (ii) había tenido un enfrentamiento físico con la víctima el
día anterior; (iii) dos días después del homicidio le fue hallada en su poder
el arma con que se produjo la muerte; etcétera.

Hipotéticamente, los datos o hechos indicadores podrían probarse de la


siguiente manera: (i) María lo observó cuando salió corriendo del lugar de
los hechos luego de ocurridos los disparos; (ii) Pedro fue testigo del
enfrentamiento físico que tuvieron el procesado y la víctima; (iii) al policía
judicial le consta que dos días después de ocurrido el homicidio, al
procesado le fue hallada un arma de fuego; (iv) un perito en balística
dictaminó que el arma de fuego incautada fue la utilizada para producir los
disparos letales; etcétera15.

Al estructurar la hipótesis, la Fiscalía debe especificar los hechos


jurídicamente relevantes (en este caso, entre ellos, que el procesado fue
quien le disparó a la víctima). Si en lugar de ello se limita a enunciar los
datos o hechos indicadores a partir de los cuales puede inferirse el hecho
jurídicamente relevante, la imputación y/o la acusación es inadecuada.

Es como si la Fiscalía le dijera al procesado: “lo acuso de que salió corriendo


del lugar de los hechos, tuvo un enfrentamiento físico con la víctima en tal
fecha, y le fue incautada el arma utilizada para causarle la muerte”.

Sí, como suele suceder, en la imputación y/o la acusación la Fiscalía se


limita a exponer los medios de prueba del hecho jurídicamente relevante, o
los medios de prueba de los datos o hechos indicadores a partir de los cuales
puede inferirse el hecho jurídicamente relevante, equivale a que hiciera el
siguiente planteamiento: “lo acuso de que M asegura haberlo visto salir
corriendo del lugar de los hechos, y de que un policía judicial dice que le
encontró un arma, etcétera”.

Lo anterior no implica que los datos o “hechos indicadores” carezcan de


importancia. Lo que se quiere resaltar es la responsabilidad que tiene la
Fiscalía General de la Nación de precisar cuáles son los hechos que pueden
subsumirse en el respectivo modelo normativo, lo que implica definir las

15En idéntico sentido, Módulo de Evaluación del Caso. Reglas básicas para el manejo estratégico de
Casos Penales. Fiscalía General de la Nación (documento preliminar de trabajo).

50
circunstancias de tiempo y lugar, la conducta (acción u omisión) que se le
endilga al procesado; los elementos estructurales del tipo penal, etcétera.

Tampoco debe entenderse que las evidencias y, en general, la información


que sirve de respaldo a la hipótesis de la Fiscalía sean irrelevantes. Lo que
resulta inadmisible es que se confundan los hechos jurídicamente
relevantes con la información que sirve de sustento a la respectiva hipótesis.
[…]

[…]

En la estructura del nuevo ordenamiento procesal penal, la relación, directa


o indirecta, de las pruebas con los hechos jurídicamente relevantes
(pertinencia), debe explicarse en la audiencia preparatoria.

La verificación del respaldo que los medios de prueba le den a los hechos
jurídicamente es una labor que el fiscal debe realizar para decidir si están
reunidos los requisitos legales para formular imputación y/o acusación. […]

Errores como los descritos en páginas precedentes no sólo desconocen lo


dispuesto en los artículos 288 y 337, en el sentido de que los hechos
jurídicamente relevantes deben expresarse de manera sucinta y clara, sino
que además generan situaciones que afectan severamente la celeridad y
eficacia de la justicia.

Lo anterior sucede en eventos como los siguientes: (i) se relacionen de forma


deshilvanada “hechos indicadores” y/o el contenido de los medios de
prueba, pero no se estructura una hipótesis completa de hechos
jurídicamente relevantes; (ii) la falta de claridad en la hipótesis de hechos
jurídicamente relevantes propuesta por la Fiscalía, impide delimitar el tema
de prueba; (iii) en la audiencia de acusación se le proporciona información
al Juez, que sólo debería conocer en el juicio oral, con apego al debido
proceso probatorio; (iv) las audiencias de imputación y acusación se
extienden innecesariamente, y suelen tornarse farragosas; (v) la falta de
claridad de la imputación y la acusación puede privar al procesado de la
posibilidad de ejercer adecuadamente su defensa; (vi) las omisiones en la
imputación o la acusación puede generar impunidad, como cuando se dejan
de relacionar hechos jurídicamente relevantes a pesar de que los mismos
pueden ser demostrados (elementos estructurales del tipo penal,
circunstancias de mayor punibilidad, etcétera).

[…]

En la práctica, no es extraño que en las acusaciones no se relacionen las


circunstancias de tiempo y lugar u otros aspectos relevantes para el análisis
de la responsabilidad penal. Incluso, sucede que no se indique cuál es la

51
conducta que se le atribuye al procesado, tal y como ocurrió en el presente
caso, y en los eventos de pluralidad de sujetos activos no se precise la base
fáctica de la responsabilidad de cada uno de ellos.

Las anteriores constataciones, aunadas a la verificación del cumplimiento


de los estándares de conocimiento previstos para formular imputación y
acusación, respectivamente, son presupuestos de la proporcionalidad y
razonabilidad del ejercicio de la acción penal, que se verían seriamente
comprometidos si al ciudadano se le imponen las cargas inherentes a dichas
sindicaciones sin que primero se verifique que los hechos investigados
encajan en la descripción normativa y que encuentran suficiente
demostración en las evidencias y demás información recopilada hasta ese
momento.

Para confirmar si la hipótesis de hechos jurídicamente relevantes tiene el


respaldo atrás indicado, el fiscal debe analizar si las evidencias tienen una
relación directa con el hecho (por ejemplo, la testigo que asegura haber visto
al indiciado disparar), o si dicha relación es indirecta en cuanto demuestra
un dato o hecho indicador a partir del cual -sólo o aunado a otros- puede
inferirse el hecho jurídicamente relevante (verbigracia, la testigo asegura que
vio al indicado salir corriendo del lugar donde recién se le había causado la
muerte a la víctima).

Si este proceso se realiza correctamente, es de esperar que el fiscal: (i) en la


imputación y/o en la acusación, exprese de manera sucinta y clara la
hipótesis de hechos jurídicamente relevantes; (ii) en la audiencia
preparatoria no tenga dificultades para explicar la pertinencia de las
pruebas que pretende hacer valer en el juicio (AP 5785, 30 Sep. 2015, Rad.
46153); (iii) pueda expresar con la misma claridad su teoría del caso; (iv)
cumpla su labor frente a la correcta delimitación del tema de prueba; entre
otros aspectos inherentes a su función constitucional y legal.

De lo contrario, la celeridad y eficacia de la administración de justicia


continuarán siendo entorpecidas por imputaciones o acusaciones
incompletas y/o poco claras, audiencias preparatorias en las que las partes
no pueden explicar la pertinencia de las pruebas que pretenden hacer valer
en el juicio, juicios orales en los que el tema de prueba no ha sido
correctamente delimitado, audiencias que se extienden por largo tiempo sin
que ello sea necesario, etcétera.

[…]

La hipótesis fáctica contenida en la acusación en buena medida determina


el tema de prueba. Del mismo también hacen parte las hipótesis propuestas
por la defensa, cuando opta por esa estrategia.

52
Así, por ejemplo, si en su hipótesis la Fiscalía plantea que el acusado, en
unas determinadas condiciones de tiempo y lugar, rompió la puerta de
ingreso a la residencia de la víctima, ingresó a la misma y se apoderó de un
televisor avaluado en dos millones de pesos, con la intención de obtener un
provecho económico, y concluye que esos hechos encajan en el tipo penal
previsto en los artículos 239 y 240, numerales 1 y 3, cada uno de los
componentes de ese recuento factual hará parte del tema de prueba.

Si, a su vez, la defensa plantea que el acusado actuó bajo un estado de


embriaguez involuntaria, que le impedía comprender la ilicitud de su
conducta y/o determinarse de acuerdo con esa comprensión, estos aspectos
fácticos también se integran al tema de prueba.

Sin mayor esfuerzo puede advertirse que si la hipótesis de hechos


jurídicamente incluida por la Fiscalía en la acusación es incompleta, el tema
de prueba también lo será. En el mismo sentido, a mayor claridad de la
hipótesis de la acusación, con mayor facilidad podrá establecerse qué es lo
que se pretende probar en el juicio».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Constitución Política de Colombia de 1991, art. 250


Ley 599 de 2000, art. 29
Ley 906 de 2004, arts. 200, 288, 336 y 337

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ SP4323-2015 y CSJ SP919-
2016.

2.3 El escrito de acusación es un acto de parte no susceptible de ser


declarado nulo, pero respecto del cual la contraparte y demás
intervinientes pueden hacer observaciones tendientes a que se
aclare, adicione o corrija

Extracto n. ° 233.

Número de radicado : 38256


Fecha : 21/03/2012
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO

53
Clase de actuación : CASACIÓN

«En el sistema de partes implementado en la Ley 906 del 2004, el escrito de


acusación constituye la pretensión de una de ellas, la Fiscalía, cuya
postulación, sometida al debate público en un juicio oral frente a un juez
imparcial, prosperará o no, total o parcialmente, según el juez la acoja
(condenando) o la rechace (absolviendo).

En ese contexto, el escrito de acusación no puede tenerse ni declararse como


nulo, en tanto dentro de un proceso penal las peticiones de las partes no se
afectan de invalidez, como que la sanción por sus vacíos está dada por la
decisión judicial final de desecharlas.

Cuestión diferente se presenta en el esquema procesal de la Ley 600 del


2000, dentro del cual la acusación es proferida por un funcionario judicial
y exige una providencia que por ser notificable y pasible de recursos genera
una revisión y decisión por un superior funcional, determinación ésta que
marca su ejecutoria y el inicio del juicio.

[…]

Pero en el sistema penal acusatorio de la Ley 906 del 2004 la acusación es


un acto de parte, que no tiene el carácter de providencia judicial,
consecuencia de lo cual es que el escrito que la contiene no pueda ser
declarado nulo, como tampoco podría serlo cualquier petición de otra parte
o interviniente.

Es cierto que el escrito de acusación no puede quedar al arbitrio del delegado


de la Fiscalía, en tanto el artículo 337 procesal señala los presupuestos que
deben cumplirse para su redacción.

En el supuesto de falencias en ese documento, como aquellas en que dice el


señor defensor se incurrió en este evento, el artículo 339 del Código de
Procedimiento Penal faculta a partes e intervinientes para que en la
audiencia de formulación de la acusación precisen “las observaciones sobre
el escrito de acusación, si no reúne los requisitos establecidos en el artículo
337, para que el fiscal lo aclare, adicione o corrija de inmediato”. Estas
correcciones, a voces del artículo 343, deben ser incorporadas a la
acusación, esto es, se tienen como parte inherente de las pretensiones de la
Fiscalía.

En ese contexto, el espacio para que el abogado reclamara la claridad o


concreción de la acusación, era el señalado en la disposición citada. De tal
forma que si lo hizo y quedó conforme, o si obvió ejercer esa facultad, por
cualquiera de las dos vías carece de interés jurídico en la pretensión
postulada por medio del recurso extraordinario.

54
En efecto, si bien se reclama nulidad, lo cierto es que la censura apunta
exclusivamente a que el escrito de acusación no cumplió los requisitos del
artículo 337 de la Ley 906 del 2004, de donde deriva que las correcciones
sobre concisión y claridad han debido reclamarse en la oportunidad
señalada en el artículo 339.

Si tal instancia se dejó vencer, mal puede el sujeto procesal que no la utilizó
reclamar en su provecho su propia culpa, pues, a pretexto de una supuesta
nulidad, a lo que realmente se aspira es a revivir etapas preclusivas ya
superadas.

Tema diverso es el relacionado con la omisión, ya del juez, ya del fiscal, de


no imprimir el trámite de los artículos 339 y 343, pues si oportunamente
las partes reclaman las correcciones allí enunciadas y no se accede a ello,
ahí sí se genera un vicio a partir de la audiencia de formulación de la
acusación, pero por faltar a ese debido proceso, con incidencia en el derecho
a la defensa.

Debe precisarse que en sentencia del 24 de agosto de 2009 (radicado


31.900), la Corte afirmó que “las nulidades que pueden proponerse en la
audiencia de formulación de acusación están limitadas a irregularidades que
afectan la estructura del proceso a partir del cuestionamiento de alguno de
los aspectos constitutivos del escrito de acusación, en el cual, a su vez, se
fundamentará la sentencia”.

Pero tal expresión no tiene el alcance de que el escrito acusatorio es o pueda


ser declarado nulo. Hace referencia a que aspectos procesales precedentes,
en los cuales se sustenta esa pretensión de la Fiscalía, pueden estar viciados
de nulidad por afectar el debido proceso. Tanto es así que la frase se trajo a
modo de conclusión luego de trascribir apartes de otra decisión en la cual
la Sala resalta la razón de ser de la audiencia de formulación de acusación
y afirma que en ese espacio se verifica que el escrito acusatorio cumpla los
lineamientos del artículo 337 procesal y concluye que “la posibilidad que se
tiene por la defensa y los intervinientes frente al escrito de acusación es
verificar al existencia y satisfacción de sus requisitos”.

Por manera que el alcance de aquella alusión apunta a que aspectos previos
que confluyeron a la construcción del escrito acusatorio pueden estar
viciados de nulidad, pero no el escrito mismo, conclusión que se ratifica
cuando con posterioridad la Corte ha insistido en que en la audiencia de
formulación acusatoria puede postularse la invalidación de lo actuado, por
ejemplo en la fase de investigación previa (sentencia del 25 de agosto de
2010, radicado 32.865).

55
Si ello sucede, esto es, si se decreta la nulidad de la actuación previa al
escrito de acusación, surge evidente que este queda sin piso, pues un
requisito necesario para que el Fiscal pueda impulsar un juicio con ese
documento es que la actuación previa, como la formulación de imputación,
se haya cumplido con el respeto irrestricto a las formas propias de un
proceso como es debido.

Cabe precisar que la invalidación de que se trata no puede obedecer al


acopio ilegal de elementos de prueba, como que en tal supuesto la queja,
que debe presentarse en la instancia procesal oportuna, debe apuntar al
cuestionamiento de la prueba misma, sin que las irregularidades cometidas
en el recaudo de esta necesariamente afecten de nulidad el procedimiento.

En ese contexto, las nulidades de que se trata se quedarían para supuestos


tales como, por vía de simples ejemplos, que no se llevó a cabo la audiencia
de formulación de imputación, o que no se vinculó legalmente al sindicado,
bien en forma presencial en la audiencia de imputación o por contumacia,
o que no existe escrito acusatorio».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 del 2004, arts. 337, 339 y 343

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ AP, 13 mar. 2013, rad.
39561; CSJ AP, 03 jul. 2013, rad. 33790; CSJ AP7667-2014, CSJ AP2767-
2015, CSJ AP5364-2015, CJS AP3779-2015, CSJ AP1504-2015, y CSJ
AP2424-2016.

2.4 Procedencia del retiro del escrito de acusación antes de que se


haga la respectiva formulación en audiencia

Extracto n. ° 234.

Número de radicado : 38256


Fecha : 21/03/2012
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : CASACIÓN

56
«Si el fiscal es el “dueño de la acusación” y al momento de radicar el escrito
que la contenga lo que hace es una manifestación expresa de sus
pretensiones ante el juez de conocimiento, nada impide que antes de que se
haga efectiva la formulación en la audiencia respectiva pueda retirar su
escrito, esto es, los cargos, en tanto en esa instancia se está ante un acto de
parte, que aún no ha impulsado actividad jurisdiccional y, como acto de
parte, bien puede desistir del mismo.

Ese retiro del escrito de acusación no exige decisión judicial (el asunto no
entró en la órbita de la función del juez), pero la Fiscalía corre con las
consecuencias que se sigan de su decisión, en tanto es evidente que persiste
una imputación válidamente formulada, respecto de la cual se tiene el deber
de que el trámite finalice con preclusión o acusación. Además, con la
decisión autónoma del funcionario los lapsos continúan corriendo sin
interrupción alguna».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ SP1392-2015 y CSJ


AP4099-2016.

2.5 Momento en que se entiende que ha sido radicado el escrito de


acusación

Extracto n. ° 235.

Número de radicado : 35979


Fecha : 12/12/2012
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«El recurrente no puede tomar como fecha de presentación del escrito de


acusación la del acto de su recibimiento por el juzgado al que le fue asignado
su conocimiento, ni tampoco desconocer el trámite administrativo del
reparto cuando hay varios juzgados como sucedió en este caso, porque este
no depende del fiscal.

Aceptar la tesis del demandante conllevaría al absurdo de sostener, que el


término legal está supeditado a la actividad de los funcionarios encargados
de su reparto y no al fijado por la ley; el deber legal le impone presentarlo
dentro de ese lapso ante la autoridad judicial encargada de recibirlo para su

57
asignación o ante el juez de conocimiento, en los casos en que éste sea
único».

2.6 La adición al escrito de acusación excluyendo un delito no es la


vía para culminar la acción penal respecto del cual se formuló
imputación

Extracto n. ° 236.

Número de radicado : 39894


Número de providencia : SP1392-2015
Fecha : 11/02/2015
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«[…] la Fiscal delegada no optó por retirar el escrito, sino que indebidamente
lo «adicionó» para excluir de él de manera definitiva y dar por concluida la
actividad procesal de uno de los delitos que había sido válidamente
imputado, equivocando claramente la vía legalmente dispuesta para ello,
esto es, la preclusión, pues atendiendo las consecuencias que conlleva una
decisión de esta naturaleza para la defensa, pero particularmente para la
sociedad y la víctima, el constituyente previó este mecanismo específico, con
garantías reforzadas, disponiendo que el Fiscal debe solicitarla ante el juez
de conocimiento quien la decidirá.

Tanto es así, que el numeral quinto del inciso segundo del artículo 250
Constitucional asigna a la Fiscalía General de la Nación la precisa función de:

«Solicitar ante el juez de conocimiento la preclusión de las investigaciones


cuando según lo dispuesto en la ley no hubiere mérito para acusar.».
(Resaltado de la Sala).

En ese orden de ideas, por expreso mandato constitucional, ante la ausencia


de mérito para sostener la acusación, el fiscal se encuentra compelido a
requerir al juez de conocimiento la preclusión, pues ella implica la
terminación de la actuación de manera definitiva y con efectos de cosa
juzgada16, sin el agotamiento de las etapas procesales en su integridad.

[…]

16 Cfr. Ley 906 de 2004, art. 334.

58
De allí, que la respuesta al primer problema jurídico se dirige a afirmar que
la Fiscalía no se encuentra legalmente facultada para dar por concluido el
proceso por medio de la “adición” del escrito de acusación; en desarrollo de
sus facultades de parte, puede retirarlo con anterioridad a la celebración de
la audiencia de formulación de acusación, sin que ello incorpore la
posibilidad de que con tal actuación concluya el proceso por alguno de los
delitos investigados, pues, para tal fin, debe articular el mecanismo procesal
de la preclusión elevando la solicitud al juez de conocimiento, aun cuando
no haya habido formulación de imputación17.

En consecuencia, en el caso concreto, y en respuesta al primer


cuestionamiento, no puede la Sala avalar la utilización de adiciones al
escrito de acusación, para justificar el cese definitivo de la actividad procesal
respecto del delito de secuestro simple que les fue imputado a los
procesados».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Constitución Política de Colombia de 1991, art. 250

2.7 Descubrimiento probatorio

2.7.1 El descubrimiento probatorio como expresión del debido


proceso y el derecho a la defensa

Extracto n. ° 237.

Número de radicado : 41198


Número de providencia : AP6357-2015
Fecha : 12/11/2015
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : ÚNICA INSTANCIA

«El descubrimiento probatorio, tiene dicho la Sala, es expresión del debido


proceso y el derecho a la defensa, se pretende que las partes conozcan
anticipadamente los elementos materiales probatorios, evidencia física e
información legalmente obtenida, para no ser sorprendidos en el juicio oral

17 Cfr. Corte Constitucional, Sentencia C-591/05, cit.

59
con medios de los que el contradictorio se vería afectado por no haberse
enterado de su contenido antes.

Es por ello que, a efectos de evitar que cualquiera de las partes resulte
sorprendida, afectada en sus derechos y garantías, menoscabada en sus
posibilidades probatorias o perjudicada en la demostración de su teoría del
caso, el artículo 346 de la Ley 906 de 2004 prevé que «los elementos
probatorios y evidencia física que en los términos de los artículos anteriores
deban descubrirse y no sean descubiertos, ya sea con o sin orden específica
del juez, no podrán ser aducidos al proceso ni convertirse en prueba del
mismo, ni practicarse durante el juicio».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, art. 346

Extracto n. ° 238.

Número de radicado : 41802


Número de providencia : AP7667-2014
Fecha : 10/12/2014
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : SEGUNDA INSTANCIA

«[…] garantizar el pleno ejercicio del derecho a la defensa, en su vertiente de


contra-probar, en el entendido de que la acusación saca a la luz pública lo
que era secreto, desconocido, lo deja manifiesto, patente (descubrir es
destapar lo que está tapado o cubierto), a efectos de que la parte contraria,
con ese conocimiento y dentro de un término razonable, pueda elaborar su
estrategia defensiva.

Desde hace años, la Corte ha decantado (sentencia del 21 de febrero de


2007, radicado 25.920) que, además del derecho a la defensa, el
descubrimiento garantiza el debido proceso (es una forma propia del juicio
preestablecido que debe respetarse), la igualdad (de armas, por cuanto las
partes tienen derecho a conocer las evidencias y los elementos que su
contrario habrá de utilizar), la imparcialidad (el juez debe velar porque sea
completo a fin de que le permita establecer la verdad y la justicia), la
legalidad (condiciona la pertinencia y el decreto de la prueba, al punto que
puede ser excluida en cualquier instancia), la lealtad (debe ser completo
para evitar sorprender a la parte contraria), la contradicción (se deben
conocer los elementos con antelación para preparar su controversia y

60
contribuir a su formación como pruebas) y la objetividad (la Fiscalía debe
ser transparente, debiendo descubrir incluso lo que sea favorable al
acusado)».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ SP, 21 feb. 2007, rad.
25920; CSJ SP, 21 oct. 2009, rad. 31001; CSJ AP, 09 dic. 2010, rad. 33364;
CSJ SP, 04 may. 2011, rad. 33844; CSJ SP, 19 oct. 2011, rad. 35186; CSJ
AP, 08 nov. 2011, rad. 36177; CSJ SP, 13 jun. 2012, rad. 32058; CSJ AP,
21 nov. 2012, rad. 39948; CSJ AP4414-2014, CSJ AP3583-2015, CSJ
AP5785-2015, y CSJ SP179-2017.

2.7.2 Principios con que se relaciona el descubrimiento probatorio

Extracto n. ° 239.

Número de radicado : 25920


Fecha : 21/02/2007
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«El descubrimiento probatorio se relaciona directamente con los principios


que a continuación se mencionan y cuya vigencia reafirma:

i) Debido proceso18, de rango constitucional, aplicable a todas las


actuaciones judiciales y administrativas, que incluye para el sindicado el
juzgamiento con la observancia de la plenitud de las formas del juicio, el
derecho de presentar y controvertir pruebas, la defensa por un abogado; y a
la exclusión las pruebas obtenidas con violación del debido proceso.

ii) Igualdad19, en tanto corresponde a los servidores judiciales hacerla


efectiva para los intervinientes en desarrollo de la actuación. Se concreta en
la denominada igualdad de armas, consistente el derecho que tiene la
defensa de conocer las evidencias y elementos probatorios que la Fiscalía
utilizará para la acusación; y a la vez, el derecho que asiste a la Fiscalía para
conocer de cuáles evidencias y elementos probatorios se servirá la defensa;
con la finalidad de que puedan desempeñarse en el mismo plano o nivel.
Pero tal prerrogativa no se agota en el simple conocimiento previo, sino que

18 Constitución Política, artículo 29.


19 Ley 906 de 2004, artículo 4°.

61
confiere a cada parte la potestad de “utilizar”, si conviene a sus intereses,
las evidencias y elementos probatorios aducidos por la otra, bien para
impugnar la pertinencia o el poder de persuasión, o bien para respaldar su
propia teoría.

iii) Imparcialidad20, que impone a los Jueces el imperativo de establecer con


objetividad la verdad y la justicia, siendo indispensable para ello que el Juez
de conocimiento asuma una actitud positivamente dirigida a que el
descubrimiento probatorio sea lo más completo posible.

iv) Legalidad21, en cuanto el descubrimiento es uno de los parámetros que


condiciona la pertinencia y el decreto de la prueba por parte del Juez; y por
la necesidad de observar las formas propias del juicio. Tan es así, que si
llegare a practicarse una prueba que no fue descubierta y pese a ello se
utiliza como fundamento de la sentencia, en segunda instancia o en sede de
casación es factible aplicar la regla de exclusión, por mandato constitucional
(artículo 29 de la Carta) y de la ley (artículo 360 –prueba ilegal- de la Ley 906
de 2004), según el cual, el Juez excluirá la práctica o aducción de medios
de prueba ilegales, incluyendo los que se han practicado, aducido o
conseguido con violación de los requisitos formales previstos en el Código
de Procedimiento Penal.

v) Defensa22, pues el imputado y con mayor razón el acusado, tiene derecho


a solicitar, conocer y controvertir las pruebas, disponiendo para ello de un
tiempo razonable y de medios adecuados para la preparación de la defensa.

Sobre ese particular, el numeral 3° del artículo 125 de la Ley 906 de 2004,
estipula que es atribución de la defensa:

“En el evento de una acusación, conocer en su oportunidad todos los


elementos probatorios, evidencias física e informaciones de que tenga
noticia la Fiscalía General de la Nación, incluidos los que sean
favorables al procesado.”

vi) Lealtad23, bajo el entendido que todos los que intervienen en la actuación
tienen el deber de obrar con buena fe. Implica que el descubrimiento
probatorio se haga en forma completa e integral, para evitar que la
contraparte sea sorprendida con evidencias y medios probatorios que no
pudo conocer con razonable antelación. Siempre quedan a salvo, claro está,
el derecho a la no autoincriminación y la información privilegiada ente el
acusado y su defensor.

20 Artículo 5° ibídem.
21 Artículo 6° ibídem.
22 Artículo 8° ibídem.
23 Artículo 12 ibídem.

62
vii) Contradicción24, en cuya virtud, las partes tendrán derecho a conocer y
controvertir las pruebas, así como a intervenir en su formación. Y
concretamente, como lo dispone el inciso segundo de esta norma:

“Para garantizar plenamente este derecho, en el caso de formular


acusación la Fiscalía General de la Nación deberá, por conducto del
juez de conocimiento, suministrar todos los elementos probatorios e
informes de que tenga noticia, incluidos los que sean favorables al
procesado.”

Con idéntica redacción, el numeral 2° del artículo 142 del Código de


Procedimiento Penal, que trata sobre los deberes específicos de la Fiscalía,
se refiere al suministro de todos los elementos y evidencias, inclusive los
que sean favorables al acusado.

viii) Objetividad25, que obliga a la Fiscalía a adecuar su actuación a un


criterio transparente, ajustado jurídicamente para la correcta aplicación de
la Constitución Política y la ley. De ahí que el descubrimiento probatorio por
parte de la Fiscalía debe incluir aquellas que pudieren resultar favorables a
la defensa».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Constitución Política de Colombia de 1991, art 29


Ley 906 de 2004, arts. 125-3 y 360

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ AP1083-2015 y CSJ


AP1092-2015.

2.7.3 Momentos procesales para realizar el descubrimiento


probatorio

Extracto n. ° 240.

Número de radicado : 49183


Número de providencia : AP644-2017

24 Artículo 15 ibídem.
25 Artículo 115 ibídem.

63
Fecha : 01/02/2017
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : SEGUNDA INSTANCIA

«[…] desde la CSJ AP de 21 de febrero de 2007 Rad. 25920 se dijo, en


relación con el descubrimiento probatorio, que comienza con la presentación
del escrito de acusación (Artículo 337 numeral 5)26, continúa en la audiencia
de formulación oral de aquella (canon 344)27, sigue en la preparatoria
(precepto 356 numerales 1 y 2)28 y excepcionalmente puede llegar hasta el
juicio oral, con la prueba denominada sobreviniente (norma 344).

Sin duda alguna, el descubrimiento, como garantía fundamental dentro del


proceso adversarial integrante del debido proceso probatorio, surge como
obligatorio para la Fiscalía, con el anexo al escrito de acusación. Dice la
pauta legal:

«Artículo 337.- El escrito de acusación deberá contener:


5. El descubrimiento de las pruebas. Para este efecto se presentará
documento anexo que deberá contener: (…)»

[…]

Ya en la audiencia de formulación de acusación vuelve a darse un momento


para que la Fiscalía realice descubrimiento probatorio puesto que puede –
entre otras cosas- según lo dispone el artículo 339 de la Ley 906 de 2004,
adicionar el escrito de acusación.

También en sede de la citada vista, la defensa realiza petición el revelamiento


probatorio de lo enunciado en el listado adjunto presentado por la Fiscalía
y es imperativo para el funcionario judicial velar porque sea completo.

Llegando a la vista preparatoria, se entiende que la defensa está al tanto la


totalidad de medios de conocimiento con que cuenta la Fiscalía, por ello, a
su inicio, la ley dispone que el juez pregunte si hay observaciones al trámite
realizado por fuera de la sede de la audiencia, y de no haber manifestaciones
al respecto, se continúa con el descubrimiento a cargo de la defensa,
empero, puede ocurrir que en el interregno transcurrido entre la acusación
y la preparatoria, hubiere surgido un medio cognoscitivo relevante para la

26 En este evento es la Fiscalía la que debe cumplir con el descubrimiento de todos los medios de
conocimiento que quiere hacer valer en el juicio oral.
27 En esta audiencia la Fiscalía puede descubrir un nuevo medio de conocimiento y la defensa tiene

derecho a solicitar que la Fiscalía le descubra, exhiba o entregue copia de los elementos materiales
de prueba enlistados en el anexo.
28 Normativamente, en relación con el descubrimiento lo primero que se hace es el control al realizado

por la Fiscalía en favor de la defensa fuera de la sede de la audiencia y después, se surte el


descubrimiento a cargo de la defensa en favor de la Fiscalía.

64
indemnidad del juicio, que no era conocido antes y no pudo hallarse con
una juiciosa investigación, es decir, que no se conoció sin negligencia,
incuria o mala fe del acusador, en cuyo caso debe descubrirse en la misma
audiencia, a su inicio y continuar con el trámite.

Es evidente que el develamiento de nuevos medios de conocimiento que


puede hacer la Fiscalía en la segunda audiencia, no es complementario,
adicional, ni en forma alguna está previsto para subsanar su olvido o
descuido; la naturaleza es eminentemente excepcional y procede sólo
cuando se dan ciertas especiales condiciones29, puesto que el mismo
Artículo 356 en su numeral primero -al disponer el control al
descubrimiento probatorio realizado fuera de la sede de la audiencia-
establece que en caso de no haberse realizado de forma completa, procede
el rechazo30.

De suerte que si el acusador obtiene un medio de prueba que quiere hacer


valer en el juicio, pero no fue descubierto sin su incuria o malicia, deberá
exponer las razones que acrediten el cumplimiento de las reglas que
permiten su excepcional descubrimiento y si el juzgador las encuentra
demostradas, ordena el develamiento al inicio de la vista preparatoria y se
continúa con el curso de la misma.

El último episodio en que se puede presentar es en curso de la audiencia de


juicio oral, con la “prueba sobreviniente”, pero la naturaleza del instituto
también es excepcional, de forma que tampoco está prevista para subsanar
defectos u omisiones del quehacer de las partes.

En conclusión, si bien es cierto existen diversos momentos en que se prevé


descubrimiento, cada uno de ellos tiene su propio rigor, sin que exista la
posibilidad de hacer descubrimientos voluntariamente escalonados, pues
ello conduciría al quebrantamiento del deber de lealtad que redunda en la
afectación de otros derechos fundamentales, sobre todo, cuando quien
incurre en una práctica de ese talante, es el Órgano Acusador que, de paso,
ha contado con todos los medios y el tiempo suficientes para hacer una
investigación exhaustiva».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, arts. 337-5, 339, 344, 356-1 y 356-2

29Cfr. CSJ AP8489- 5 de diciembre de 2016 – Rad. 48.178


30El rechazo como sanción está consagrado normativamente en el artículo 346 del Procedimiento
Penal, aunque es en el canon 356 el que consagra el acto procesal en que procede su aplicación.,

65
JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ SP, 21 feb. 2007, rad.
25920; CSJ AP, 12 may. 2008, rad. 28847; CSJ SP, 22 jul. 2009, rad. 31614;
CSJ AP, 04 ag. 2010, rad. 33997; CSJ AP, 25 ag. 2010, rad. 34392; CSJ AP,
17 nov. 2010, rad. 34893; CSJ SP, 04 may. 2011, rad. 33844; CSJ AP, 19
oct. 2011, rad. 35186; CSJ SP, 24 jul. 2012, rad 38187; CSJ AP1683-2014,
CSJ AP1092-2015, CSJ AP1083-2015, y CSJ SP179-2017.

2.7.3.1 Oportunidad procesal para que la víctima realice el


descubrimiento probatorio

Extracto n. ° 241.

Número de radicado : 45667


Número de providencia : AP2574-2015
Fecha : 20/05/2015
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : SEGUNDA INSTANCIA

«Las facultades de las víctimas en materia de descubrimiento probatorio (art.


344), observaciones al mismo (art. 356), postulación probatoria (art. 357),
solicitud de exhibición de elementos materiales de prueba (art. 358),
exclusión, rechazo o inadmisibilidad de medios de pruebas (art. 359), entre
otros, omitidas en la Ley 906 de 2004, han sido reconocidas por la Corte
Constitucional en diferentes pronunciamientos, por manera que
actualmente cuentan con la posibilidad de intervenir a través de la Fiscalía
en cada una de estas etapas, con lo cual se garantiza su acceso efectivo a la
administración de justicia.

Así, la sentencia C- 209 de 2007 declaró la exequibilidad condicionada del


artículo 344 de la Ley 906 de 2004 bajo el entendido de que la víctima
también puede solicitar el descubrimiento de elementos materiales
probatorios o evidencia física. Igual determinación adoptó respecto de los
artículos 356, 358 y 359 ibídem sobre las observaciones al descubrimiento,
la solicitud de exhibición de elementos materiales de prueba y la exclusión,
rechazo o inadmisibilidad de medios de pruebas.

Por su parte el fallo C-454 de 2006 declaró la constitucionalidad


condicionada del artículo 357 en el entendido que los representante de las
víctimas pueden hacer solicitudes probatoria en igualdad de condiciones
que la defensa y la Fiscalía.

66
En ese orden, ninguna duda existe sobre la posibilidad de las víctimas de
ejercer las prerrogativas inherentes al descubrimiento y postulación
probatoria. Con todo, esas facultades deben ejercerse en la oportunidad y
en la forma prevista en la ley en respeto al principio basilar del debido
proceso en tanto los procedimientos establecidos en la ley materializan los
derechos e intereses de las personas involucradas en la actuación.

[…]

[…] las víctimas tienen la potestad de descubrir elementos materiales


probatorios y evidencia física, efectuar postulaciones probatorias y
observaciones al proceso de descubrimiento; sin embargo, cada una de estas
prerrogativas las deben ejercer en la etapa designada en la ley, pues así
como poseen derechos también tienen cargas y obligaciones que cumplir.

[…]

Entonces, la Fiscalía y las víctimas deben revelar los elementos materiales


probatorios y evidencia física que pretenden hacer valer en el juicio en la
audiencia de acusación, con mayor razón cuando la sentencia C- 454 de
2006 no precisa, como equivocadamente afirma el impugnante, que la
víctima esté facultada para descubrir sus medios de convicción en la
audiencia preparatoria.

Además, como la Fiscalía y las víctimas comparten la pretensión acusatoria,


deben develar con antelación los elementos incriminadores a efectos de que
el acusado y su defensor tengan la oportunidad de planificar la defensa e
implementarla a partir del estudio de los medios probatorios que apoyan los
cargos».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, arts. 344, 356, 357, 358 y 359

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ AP, 7 dic. 2011, rad. 37596;
CSJ AP2146-2015, y CSJ AP5187-2015.

2.7.4 Efectos del incumplimiento de realizar el descubrimiento


probatorio en el plazo máximo de 3 días

67
Extracto n. ° 242.

Número de radicado : 47422


Número de providencia : AP3318-2016
Fecha : 25/05/2016
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : CASACIÓN

«Además, si bien el legislador señaló un término de tres (3) días para que el
ente investigador entregue o exhiba a su contraparte todos los elementos
materiales probatorios, evidencia física o información legalmente obtenida,
previamente descubiertos durante a la audiencia de formulación de
acusación, a efecto de que la defensa logre preparar la estrategia a seguir en
el juicio oral (artículo 356 de la Ley 906 de 2004), la Corte ha tenido la
oportunidad de precisar que cuando la entrega de dichos instrumentos de
prueba no se hace en ese lapso, es decir, se procede a ello de manera
extemporánea, no hay lugar a la invalidación del proceso, siempre que, en
todo caso, se haya realizado con suficiente antelación al inicio del debate
respectivo».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, art. 365

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ SP, 04 may. 2011, rad.
33844; CSJ AP3136-2014, CSJ AP2574-2015, CSJ AP4490-2015, CSJ
AP4276-2016, y CSJ SP179-2017.

2.7.5 Efectos de la omisión de realizar el descubrimiento probatorio

Extracto n. ° 243.

Número de radicado : 36788


Fecha : 26/10/2011
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : SEGUNDA INSTANCIA

68
«El artículo 346 de la Ley 906 de 2004, señala:

SANCIONES POR EL INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE REVELACIÓN DE


INFORMACIÓN DURANTE EL PROCEDIMIENTO DE DESCUBRIMIENTO.
Los elementos probatorios y evidencia física que en los términos de los
artículos anteriores deban descubrirse y no sean descubiertos, ya sea con o
sin orden específica del juez, no podrán ser aducidos al proceso ni convertirse
en prueba del mismo, ni practicarse durante el juicio. El juez estará obligado
a rechazarlos, salvo que se acredite que su descubrimiento se haya omitido
por causas no imputables a la parte afectada.

El precepto es claro: su incumplimiento conlleva la exclusión del elemento


material probatorio o evidencia física, pues ello estructura una actuación
desleal.

Ahora bien, esta norma contempla una excepción a la sanción, y ocurre


cuando se acredita que su incumplimiento obedece a causa no imputable a
la parte obligada verbi gracia, cuando ante quien se debe exhibir la evidencia
no acude al sitio indicado para tal fin, o cuando la dificultad para develar el
elemento probatorio o la evidencia no es imputable a quien la presenta».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, art. 346

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ AP 09 dic. 2010, rad. 33364;
CSJ SP, 04 may. 2011, rad. 33844; CSJ AP, 19 oct. 2011, rad. 35186; CSJ
AP767-2015, CSJ AP2574-2015, y CSJ AP644-2017.

2.7.6 Restricciones al descubrimiento probatorio

2.7.6.1 No se requiere el descubrimiento del programa


metodológico

Extracto n. ° 244.

Número de radicado : 32183

69
Fecha : 17/11/2009
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : SEGUNDA INSTANCIA

«La solicitud de allegar el plan metodológico desarrollado por la Fiscalía

En relación con esta petición, es indispensable recurrir al artículo 345 de la


Ley 906 de 2004, en el cual se establecen restricciones al descubrimiento
de prueba, así:

Las partes no podrán ser obligadas a descubrir:

(…)

3. Apuntes personales, archivos, documentos que obren en poder de la


Fiscalía o de la defensa y que formen parte de su trabajo preparatorio del
caso, y cuando no se refieran a la manera como se condujo una entrevista o
se realizó una deposición (…)

De lo anterior se comprende que el programa metodológico al que hace


referencia el recurrente y que ha solicitado se ordene su acopio, es una
herramienta para la organización de la investigación y se constituye en
presupuesto que orienta el desarrollo procesal o las etapas que lo integran.
De esta manera lo ha entendido la jurisprudencia:

Ahora bien, para lo que interesa en este asunto, importa destacar que lo
asignado al Delegado ante la Corte fue la elaboración del plan metodológico,
el cual, conforme al artículo 207 de la Ley 906 de 2004, implica la proyección
de los objetivos de la investigación “… en relación con la naturaleza de la
hipótesis delictiva; los criterios para evaluar la información; la delimitación
funcional de la tareas que se deban adelantar en procura de los objetivos
trazados; los procedimientos de control en el desarrollo de las labores y los
recursos de mejoramiento de los resultados obtenidos”, plan con
fundamento en el cual “el fiscal ordenará la realización de todas las
actividades que no impliquen restricción de los derechos fundamentales y
que sean conducentes al esclarecimiento de los hechos, al descubrimiento
de los elementos materiales probatorios y evidencia física, a la
individualización de los autores y partícipes del delito.

En otros términos, el plan metodológico involucra ni más ni menos que la


planeación de la investigación con miras a establecer la procedencia del
ejercicio de la acción penal, como que es allí donde se definen las actividades
que deberán desarrollar los investigadores de la policía judicial para
confirmar o descartar la hipótesis delictiva, de donde surge sin ambages su
importancia superlativa31.

31CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Penal, auto única instancia, Radicación 28445, de 31
de octubre de 2007.

70
Puede afirmarse que el plan metodológico no puede ser objeto de
descubrimiento alguno, de suerte que la invocación de su allegamiento a la
actuación resulta de manera ostensible inútil e improcedente».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, art. 345

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ AP6410-2014 y CSJ


AP5721-2015.

2.7.6.2 La orden del fiscal a policía judicial para interceptar


comunicaciones integra la actividad preparatoria del caso mas
no es elemento material probatorio o evidencia física, por lo
que no se requiere su descubrimiento probatorio

Extracto n. ° 245.

Número de radicado : 46571


Número de providencia : AP5721-2015
Fecha : 30/09/2015
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : CASACIÓN

«[…] es manifiesto el equívoco de la libelista al considerar que el funcionario


acusador estaba obligado a descubrirle las órdenes dirigidas por él a la
policía judicial con el propósito de interceptar los abonados telefónicos de
los implicados, toda vez que, como bien lo destacó el ad quem, aquellas no
corresponden a ningún elemento material probatorio o evidencia física con
la entidad de convertirse en prueba una vez aducida al juicio y sometida al
contradictorio, sino que integran la actividad preparatoria del caso, en los
términos del canon 345.3 ejusdem.

En verdad, no es como lo asegura la letrada que tales órdenes hacen parte


de las interceptaciones porque aquellas comportan, en el entendimiento de
la Corte Constitucional (sentencia C-657 de 1996), una de las condiciones
para intervenir el derecho a la intimidad en eventos de interceptación de

71
comunicaciones, pues además que el precedente citado por la impugnante
lo único que enfatiza es que la restricción de la referida garantía sólo es
posible bajo la hipótesis de una orden judicial, el mismo se profirió de cara
al régimen procesal de la Ley 600 de 2000, no así respecto del sistema de
enjuiciamiento penal con tendencia acusatoria de la Ley 906 de 2004, en el
que la práctica de las interceptaciones es viable, previa emisión de orden del
fiscal del caso, la cual, haciendo las veces de una orden judicial, junto con
sus resultados son objeto de control posterior de legalidad por el juez de
control de garantías.

Si esto es así, y la jurista, de ningún modo, argumenta, de manera


consistente y suficiente, algún vicio del procedimiento de interceptación de
comunicaciones, o quizás de las decisiones que en sede de control de
garantías verificaron la legalidad de las grabaciones de las llamadas
telefónicas entre los inculpados, a cargo de los investigadores de policía
judicial, por orden impartida por el funcionario acusador, providencias que,
en todo caso, fueron oportunamente conocidas por todos los defensores, no
se comprende cuál sería la irregularidad sustancial con la entidad necesaria
para invalidar la actuación».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004

2.7.7 El descubrimiento probatorio cuando se trata de prueba de


referencia

Extracto n. ° 246.

Número de radicado : 44056


Número de providencia SP14844-2015
Fecha : 28/10/2015
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : CASACIÓN

«El descubrimiento probatorio debe sujetarse a las reglas generales


establecidas para todos los medios de prueba ((CSJ AP, 13 Jun 2012, Rad.
32058, CSJ AP, 30 Sep. 2015, Rad. 46153, CSJ SC, 20 Feb. 2007, Rad.
25920, CSJ AP, 08 Nov 2011, Rad. 36177, CSP AP, 03 Sep 2014, Rad. 41908
entre otras).

72
En materia de prueba de referencia, debe tenerse especial cuidado en
descubrir tanto la declaración anterior al juicio oral, que se pretende
introducir como prueba al tenor de lo dispuesto en los artículos 437 y
siguientes de la Ley 906 de 2004, así como los medios de prueba que se
pretenden utilizar para demostrar la existencia y contenido de dicha
declaración.

Este requisito debe ser minuciosamente verificado, habida cuenta de los


límites para el ejercicio del derecho a la confrontación asociados a la
admisión de prueba de referencia.

Así, por ejemplo, si se trata de la declaración rendida por un testigo antes


de fallecer, debe descubrirse dicha declaración, así como los documentos
que la contengan y/o los datos de los testigos que la escucharon y que
pretenden ser utilizados como prueba de su existencia y contenido».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, art. 437

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ SP, 20 feb. 2007, rad.
25920; CSJ AP, 08 nov. 2011, rad. 36177; CSJ AP, 13 jun 2012, rad. 32058;
CSJ AP5233-2014, CSJ SP10986-2014, CSJ AP5785-2015, CSJ AP6319-
2015, CSJ SP7248-2015, y CSJ SP16564-2016.

73
3. AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE ACUSACIÓN

3.1 Reconocimiento de la calidad de víctima: de existir un número


plural de víctimas el juez podrá determinar igual número de
representantes al de defensores para que intervengan en el
transcurso del juicio oral –no acatar esta disposición no implica
automáticamente la invalidez de lo actuado–

Extracto n. ° 247.

Número de radicado : 42477


Número de providencia : SP12792-2016
Fecha : 07/09/2016
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«Como indudable expresión del equilibrio de partes acusadora y acusada y


de la igualdad de armas que entre las mismas ha de existir en el sistema
procesal adversarial, el artículo 340 de la Ley 906 de 2004 dispone que “de
existir un número plural de víctimas, el juez podrá determinar igual número
de representantes al de defensores para que intervengan en el transcurso del
juicio oral”.

Tal norma fue hallada exequible por la Corte Constitucional en sentencia C-


516 de 2007 bajo el entendido de que “la potestad que se confiere al juez de
limitar el número de apoderados de las víctimas a un umbral que no podrá
exceder al de defensores, promueve finalidades que son legítimas como la de
asegurar la eficacia del procedimiento, y establecer un equilibrio entre la
acusación y la defensa compatible con el componente adversarial del sistema
acusatorio que se proyecta en el juicio oral.

El derecho de intervención de las víctimas no se ve drásticamente


afectado puesto que, como se advierte, pueden canalizar su derecho de
intervención en el juicio no solamente a través de una vocería conjunta,
sino mediante la intervención del propio Fiscal, tal como lo ha señalado
la Corte en anteriores oportunidades, refiriéndose al aspecto probatorio
y de argumentación. […]

[…]

74
Así las cosas, encuentra la Corte que la medida que se analiza no grava
de manera desproporcionada el interés de la víctima de intervenir de
manera efectiva en el juicio oral; por el contrario, ella resulta compatible
con los rasgos del sistema adversarial que se proyectan de manera
preponderante en esta etapa del proceso en donde la intervención de
la víctima se canaliza (para efectos de la contradicción de la prueba y
de la presentación de la teoría del caso) a través del fiscal. La ley prevé
la posibilidad de que el representante de la víctima presente
directamente los alegatos finales (Art. 443), momento en el que operará
el umbral de intervención numérica a que se refiere el precepto
examinado. Esta medida resulta razonable, en cuanto promueve un
desarrollo equilibrado y eficiente del juicio, sin que a la vez genere una
intolerable restricción de los derechos de las víctimas que se
encuentran garantizados, mediante sus aportes previos para la
construcción del caso, la intervención del fiscal, y la vocería concertada
de las víctimas en el juicio oral”.

Luego, bajo dichas condiciones resulta innegable la comisión de la


irregularidad denunciada por el censor habida cuenta que se permitió la
intervención de un número mayor de apoderados de víctimas, frente a un
defensor común de los tres procesados, lo cual no implica automáticamente
la invalidez de lo actuado, cuando nuevamente incurre el libelista en grave
omisión sobre la acreditación de su trascendencia en el sentido del fallo o
más específicamente en el derecho de defensa de los acusados.

Más allá de haber denunciado tal anomalía, no demostró el casacionista de


qué manera se afectó el derecho de defensa de los acusados, o de qué modo
el mayor número de apoderados de víctimas en relación con los defensores
incidió en el sentido de la sentencia impugnada o de qué forma habría
impactado en el evento de no haberse cometido quella.

[…]

En ese orden y según lo señala la Delegada de la Fiscalía, la censura se


queda en un discurso puramente formal sobre las preguntas y el número
de intervenciones que el juez permitió hacer a dichos apoderados, pero no
se acredita que las mayores garantías otorgadas a las víctimas se haya
traducido de una manera real y efectiva en afectación de la defensa del
acusado o en las resultas del juicio.

No se acredita que la permisión del juez hubiera afectado o alterado el


equilibrio procesal o las garantías de defensa incidiendo ilegítimamente en
el resultado adverso a los procesados; el cargo se funda en una referencia
numérica de preguntas e intervención de las partes sin que se evidencie

75
garantismo pro-víctima y consecuencial ausencia del equilibrio en
detrimento del reo.

De igual modo, según el Ministerio Público, si bien existe un error de


estructura éste no alcanza a ser de la trascendencia suficiente para
invalidar la actuación, ya que ante la intervención de los dos apoderados,
el defensor que lo hizo posteriormente tuvo plena oportunidad para
controvertir los argumentos y responder las alegaciones de ambos, siendo
la disparidad sólo numérica».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, arts. 177 y 340

76
4. CONTROL DE LA ACUSACIÓN POR PARTE DEL JUEZ DE CONOCIMIENTO

Extracto n. ° 248.

Número de radicado : 45594


Número de providencia : SP14191-2016
Fecha : 05/10/2016
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«Los rasgos esenciales del principio acusatorio corresponden al ejercicio y


mantenimiento de la acusación por un órgano distinto al juez, la
delimitación del proceso en fases de investigación y juzgamiento, conferida
a organismos diferentes con el fin de evitar un probable y posible
prejuzgamiento por parte del juez sentenciador, y la relativa vinculación del
Tribunal a las pretensiones de las partes32.

En consonancia con estas máximas, tanto la activación como el impulso de


la pretensión punitiva estatal, por disposición constitucional y legal,
pertenecen exclusivamente a la Fiscalía General de la Nación, en quien recae
el deber de acusar ante los jueces de conocimiento (artículos 250.4 de la
Constitución Política y 336 y 339 inciso 2º del estatuto procesal).

Este acto de acusación, integrado por el escrito respectivo y la formulación


oral de los cargos, ha sido entendido por la Sala como un ejercicio de
imputación fáctico-jurídica, donde el Estado fija los contornos de la
pretensión punitiva y delimita los referentes en torno de los cuales se
adelantará la discusión sobre la responsabilidad penal del procesado (CSJ,
AP4219-2016, 29 de junio de 2016, casación 45819).

El deber de acusar de la fiscalía también se expresa en la facultad de


celebrar con el imputado o acusado preacuerdos y negociaciones orientados
a que se anticipe la sentencia condenatoria, labor en la que el fiscal debe
necesariamente gozar de un margen racional de maniobra, con el fin de que
pueda adelantar su tarea de forma efectiva, en el entendido, además, que se
trata de una forma de composición del conflicto, como ya lo ha precisado la
Sala en otras oportunidades (CSJ AP2370-2014, 7 de mayo de 2014,
Segunda Instancia 43.523).

32ASENCIO MELLADO, José María. Principio acusatorio y derecho de defensa en el proceso penal.
Madrid: Trivium, pp. 17-18.

77
Sobre la posibilidad de control de estos actos, de los que la fiscalía es titular
indiscutible, los desarrollos jurisprudenciales de la Sala permiten identificar
tres tendencias, (i) la que niega cualquier posibilidad de control material de
la acusación y de los acuerdos, (ii) la que permite un control material más o
menos amplio con injerencia en temas como tipicidad, legalidad y el debido
proceso, y (iii) la que acepta un control material restringido o excepcional,
limitado solo a situaciones manifiestas de violación de garantías
fundamentales.

La postura que rechaza cualquier posibilidad de control material se funda


en la consideración de que la acusación es un acto de parte, que repele esta
clase de controles, y que una injerencia de esta índole es además
incompatible con el papel imparcial que debe cumplir el juez en el sistema
acusatorio. Dentro de esta línea de pensamiento se matriculan, entre otras
decisiones, las siguientes: CSJ AP, 15 de julio de 2008, definición de
competencias 29994; CSJ SP, 21 de marzo de 2012, casación 38256; CSJ
SP, 19 de junio de 2013, casación 37951; CSJ AP, 14 de agosto de 2013,
segunda instancia 41375 y CSJ AP, 16 de octubre de 2013, segunda
instancia 39886. En la primera, se dijo,

“[…] la confección del escrito de acusación es un acto de parte, de la Fiscalía


General de la Nación, que, como se ve, está reglado, entre otros, por los
artículos 336 y 337 de la Ley 906 de 2004, acto que por su naturaleza,
aunque reglado, no tiene control judicial, tal como sucede en otros procesos
adversariales.

“En el proceso penal colombiano no se previó que la acusación tuviera


controles, distintos a los que se plantean en la audiencia de formulación de
la acusación, que como se dijo, están dirigidos al saneamiento del juicio –
solo a la verificación de la existencia de unos contenidos-, pero de ninguna
manera a discutir la validez o el alcance de la acusación en lo sustancial, o
sus aspectos de fondo.

“[…] Permitir que el juez intervenga en la definición del nomen iuris de la


acusación, sería autorizar que el juez no solo interfiera en el ejercicio de la
acción penal que como sujeto soberano ostenta la Fiscalía General de la
Nación, lo cual desdibujaría en manera grave la imparcialidad del juez; sino
que además equivaldría a señalar que el juez dirige la actividad de la fiscalía
porque le marca el derrotero que debe seguir en el juicio; lo cual daría al
traste con la principal característica del principio acusatorio propio de la
reforma que nuestro país ha querido implementar, como es la diferenciación
de funciones entre la fiscalía (función requirente), y el juez (función
jurisdiccional), en el proceso penal”.

Esta postura fue reiterada en la sentencia de Casación 38256, de fecha 21


de marzo de 2012, donde se precisó,

78
“En este contexto, el juicio y la sentencia deben circunscribirse a los
lineamientos fácticos y jurídicos precisados en ese acto complejo acusatorio.
Por tanto, los hechos y los delitos fijados por la fiscalía vinculan al juzgador
y la única posibilidad de controversia permitida a las partes e intervinientes
es la concedida en el artículo 339, exclusivamente para que formulen
observaciones sobre el cumplimiento de las exigencias del artículo 337 (auto
de 5 de octubre de 2007, radicado 28294).

“En la audiencia de formulación de acusación al juez y a las partes les está


vedado cuestionar la adecuación típica realizada por la fiscalía en su escrito,
pues, hacerlo, implicaría interferencia en el ejercicio de la acción penal y en
la decisión de acusar que corresponde a ese ente, y a nadie más. Por lo
demás, tal cuestionamiento implicaría un ejercicio de debate probatorio, que
solamente puede hacerse en el juicio oral (auto de 15 de julio de 2008,
radicado 29994)”

En la decisión de Segunda Instancia de 14 de agosto de 2013 (radicación


41375), dentro de esta misma tendencia interpretativa, la Sala expuso,

“En estas condiciones, ha de entenderse que el control material de la


acusación, bien sea por el trámite ordinario o por la terminación anticipada
de la actuación, es incompatible con el papel imparcial que ha de fungir el
juez en un modelo acusatorio. Aun cuando existen disposiciones de la Ley
906 de 2004, que consagran su función a la consecución de la justicia y la
verdad como normas rectoras, estos principios operan dentro de la mecánica
del sistema y no dan aval para adjuntarle postulados ajenos a su naturaleza
intrínseca. Así, el horizonte al que ha de estar dirigida la hermenéutica de
esa codificación debe ser la de articular un método que no genere
incompatibilidades conceptuales a la hora de su aplicación, a partir de una
fundamentación integral y con perspectiva sistemática…”.

Y en la decisión de Segunda Instancia fechada el 16 de octubre de 2013


(radicación 39886), sostuvo,

“Con dicha licencia para invalidar las formulaciones de imputación


libremente aceptadas por el procesado, se desvertebra la sistematicidad del
proceso adversarial, en tanto se coloca al juez en la condición de coacusador
ya que se le autoriza a que exprese, con carácter vinculante, su propia teoría
del caso, invadiendo la órbita requirente que le está asignada con
exclusividad al fiscal; y, de paso, se produce una consecuencia altamente
nociva para la operatividad del esquema, pues se altera el flujo de casos que
se espera se tramiten por la vía del proceso abreviado, sin dejar de
mencionar las enormes dificultades en que queda la fiscalía en materia de
demostración de una teoría del caso que no es la suya, sino la del juez que
decretó la nulidad.

“ […] Por tanto, si se permite al juez imponer su particular lectura de los


hechos –su propia teoría del caso-, mediante la cual obliga al fiscal a
imputarle al indiciado un fragmento del acontecer delictual distinto del que

79
el fiscal considera hasta ese momento probado y por el que debe responder,
se desestructura la sistemática adversarial, dado que el juez no tiene
iniciativa probatoria con la cual pudiera, como en el sistema inquisitivo o
incluso mixto, probarla. Pero además, compromete el programa
metodológico, y por sobre todo, la iniciativa y responsabilidad de la fiscalía
en el quehacer propio de un sistema con tendencia acusatoria, pues
desborda sus posibilidades, usurpando el papel del fiscal, funcionario
llamado a organizar el trabajo probatorio, argumentativo y a quien
constitucionalmente se le ha asignado el ejercicio de la acción penal.”

La segunda postura, que propende por un control material más o menos


amplio de la acusación y los acuerdos en temas como tipicidad, legalidad y
el debido proceso, se apoya en la sentencia de la Corte Constitucional C-
1260 de 2005, que declaró la exequibilidad condicionada del numeral 2° del
inciso segundo del artículo 350 de la Ley 906 de 2004,33 “en el entendido
que el fiscal no puede en ejercicio de esta facultad crear tipos penales; y que
en todo caso, a los hechos invocados en su alegación conclusiva no les puede
dar sino la calificación jurídica que corresponda conforme a la ley penal
preexistente”.

Esta tendencia se caracteriza porque admite la posibilidad de control


material y permite un grado de intromisión profundo en el contenido jurídico
de la acusación y los acuerdos, a aras de la realización de los fines de la
justicia, las garantías de los sujetos procesales y la protección de la legalidad
mínima. Dentro de esta línea interpretativa se ubican, entre otras
decisiones, la sentencia CSJ SP, 12 de septiembre de 2007, casación 27759
y la sentencia CSJ SP, 8 de julio de 2009, casación 31280. En la primera se
dijo,

“En suma, la Corte Constitucional declaró exequible la facultad del fiscal de


IMPUTAR la (s) conducta (s) en el preacuerdo al que se refiere el artículo 350
de la Ley 906, siempre y cuando se adelante esa labor de manera
consecuente con los principios de legalidad penal, tipicidad plena o
taxatividad, pues en últimas “a los hechos invocados en su alegación
conclusiva no les puede dar sino la calificación jurídica que corresponda
conforme a la ley penal preexistente”.

“ […] Establecida correctamente la imputación (imputación circunstanciada)


podrá –el fiscal- de manera consensuada, razonada y razonable excluir
causales de agravación punitiva, excluir algún cargo específico o tipificar la
conducta dentro de la alegación conclusiva de una manera específica con
miras a morigerar la pena y podrá –la defensa, la fiscalía, el Ministerio
Público y las víctimas- mesurar el costo/beneficio del preacuerdo.

33El inciso segundo y su numeral segundo del artículo 350 de la Ley 906 de 2004, dicen textualmente:
ARTÍCULO 350: […] El fiscal y el imputado, a través de su defensor, podrán adelantar conversaciones
para llegar a un acuerdo, en el cual el imputado se declarará culpable del delito imputado, o de uno
relacionado de pena menor, a cambio de que el fiscal: 2. Tipifique la conducta, dentro de su alegación
conclusiva, de una forma específica con miras a disminuir la pena.

80
“Todo ello dentro de la legalidad, dentro de los márgenes de razonabilidad
jurídica, es decir, sin llegar a los extremos de convertir el proceso penal en
un festín de regalías que desnaturalicen o desacrediten la función de
administrar justicia, en un escenario de impunidad, de atropello a la verdad
y el derecho de las víctimas a conocer la verdad» (Las negrillas y las cursivas
pertenecen al texto original).

Y en la decisión de 8 de julio de 2009, precisó,

“Ese control judicial del allanamiento o del acuerdo no se cumple con la


simple revisión formal. No basta con constatar la libertad y voluntad a través
del simple interrogatorio al procesado, la labor del juez como garante y
protector de los derechos humanos debe ir más allá verificando que las
garantías fundamentales se hayan preservado, dentro de las cuales,
obviamente, se encuentran, entre otras, la legalidad, estricta tipicidad y
debido proceso.”

La tercera postura, que acepta un control material restringido de la


acusación y los acuerdos, se sustenta en una interpretación sistemática de
los artículos 350 inciso segundo numeral segundo, 351 inciso cuarto, 443
inciso primero y 448 del estatuto procesal penal, frente a los contenidos y
alcances de los fallos de Constitucionalidad 1260 de 2005 y C-059 de 2010,
y los principios que rigen el sistema acusatorio.

Esta postura, que es la que acoge actualmente la línea jurisprudencial de la


Sala, reconoce, como regla, que el juez no puede hacer control material de
la acusación ni de los acuerdos en los procesos tramitados al amparo de la
Ley 906 de 2004, y que solo está autorizado para hacerlo, por vía de
excepción, cuando objetivamente resulte manifiesto que el acto quebranta o
compromete de manera grosera garantías fundamentales. De esta línea son,
entre otros, los pronunciamientos CSJ SP, 6 de febrero de 2013, casación
39892; CSJ SP9853-2014, 16 de julio de 2014, casación 40871; CSJ
AP6049-2014, primero de octubre de 2014, segunda instancia 42452; CSJ,
SP13939-2014, 15 de octubre de 2014, casación 42184; y CSJ SP14842-
2015, 28 de octubre de 2015, casación 43436. En el primero se dijo,

“En esas condiciones, la adecuación típica que la fiscalía haga de los hechos
investigados es de su fuero y, por regla general, no puede ser censurada ni
por el juez ni por las partes.

“Lo anterior igual se aplica en temas como la admisión de cargos y los


preacuerdos logrados entre la fiscalía y el acusado, que, como lo ha dicho la
jurisprudencia, son vinculantes para las partes y el juez, a quien se le
impone la carga de proferir sentencia conforme lo acordado o admitido,
siempre y cuando no surja manifiesta lesión a garantías fundamentales
(auto de 16 de mayo de 2007, radicado 27218).

81
“La Corte igual ha decantado que el nomen iuris de la imputación compete
a la fiscalía, respecto del cual no existe control alguno, salvo la posibilidad
de formular las observaciones aludidas, de tal forma que de ninguna manera
se puede discutir la validez o el alcance de la acusación en lo sustancial o
sus aspectos de fondo. La tipificación de la conducta es una atribución de
la fiscalía que no tiene control judicial, ni oficioso ni rogado.

“ […] La ley y la jurisprudencia han decantado igualmente que, a modo de


única excepción, al juez, bien oficiosamente, bien a solicitud de parte, le es
permitido adentrarse en el estudio de aspectos sustanciales, materiales, de
la acusación, que incluyen la tipificación del comportamiento, cuando se
trata de violaciones a derechos fundamentales.

“Es claro que esa permisión excepcional parte del deber judicial de ejercer
un control constitucional que ampare las garantías fundamentales.

“La transgresión de esos derechos superiores debe surgir y estar acreditada


probatoriamente, de manera manifiesta, patente, evidente, porque lo que no
puede suceder es que, como sucedió en el caso estudiado, se eleve a
categoría de vulneración de garantías constitucionales, una simple opinión
contraria, una valoración distinta que, para imponerla, se nomina como
irregularidad sustancial insubsanable, por el prurito de que el Ministerio
Público y/o el superior funcional razonan diferente o mejor”.

En la sentencia SP9853-2014, de 16 de julio de 2014, casación 40871, la


Sala reiteró la anterior postura en los siguientes términos,

“Con base en la jurisprudencia citada, se debe concluir que por regla


general el juez no puede hacer control material a la acusación del fiscal en
los procesos tramitados al amparo de la Ley 906 de 2004, pero,
excepcionalmente debe hacerlo frente a actuaciones que de manera grosera
y arbitraria comprometan las garantías fundamentales de las partes o
intervinientes”.

La misma línea jurisprudencial fue planteada en la decisión AP6049-2014,


de primero de octubre de 2014, Segunda Instancia 42452,

«En el proceso adversarial, por regla general el juez de conocimiento no


pude controlar materialmente la acusación del fiscal, “pero
excepcionalmente debe hacerlo frente a actuaciones que de manera grosera
y arbitraria comprometan las garantías fundamentales de las partes o
intervinientes (CSJ, SP9853 16 de julio 2014. Radicación 40871).»

También se repitió en la sentencia CSJ SP13939-2014, de 15 de octubre de


2014, casación 42184, donde además se hicieron precisiones sobre la
necesidad de que la intervención excepcional del juez obedezca realmente a
violaciones objetivas y palpables, que no dejen duda sobre la real afectación
de un derecho fundamental,

82
“El juez de conocimiento está obligado a aceptar el acuerdo presentado por
la fiscalía, salvo que ésta desconozca o quebrante las garantías
fundamentales.

“Acerca de esta última circunstancia, para la Sala es claro que las garantías
fundamentales a las cuales se refiere la norma para permitir la injerencia
del juez, no pueden examinarse a la luz del criterio subjetivo o arbitrario del
mismo y deben remitirse exclusivamente a hechos puntuales que
demuestren violaciones objetivas y palpables necesitadas del remedio de la
improbación para restañar el daño causado o evitar sus efectos deletéreos.

“En este sentido, a título apenas ejemplificativo, la intervención del juez, que
opera excepcionalísima, debe recabarse, se justifica en los casos en que se
verifique algún vicio en el consentimiento o afectación del derecho de
defensa, o cuando el fiscal pasa por alto los límites reseñados en los puntos
anteriores o los consignados en la ley –como en los casos en que se otorgan
dos beneficios incompatibles o se accede a una rebaja superior a la
permitida, o no se cumplen las exigencias punitivas para acceder a algún
subrogado-.

“De ninguna manera, es imperativo destacarlo, la evaluación de aprobación


o improbación del preacuerdo puede pasar por auscultar que todas las
partes e intervinientes se sientan satisfechos con el mismo, ni a partir de
verificaciones eminentemente subjetivas acerca del valor justicia y su
materialización en el caso concreto, pues, sobra referir, precisamente la
razón de ser del preacuerdo estriba en las renuncias mutuas de quienes lo
signan e indispensablemente ello representa sacrificios más o menos
tolerables del valor justicia, pero también de los principios de contradicción,
doble instancia y el derecho de defensa, conforme lo establecido en el literal
k) del artículo 8° de la Ley 906 de 2004.”

Y una vez más se reiteró en la sentencia CSJ SP14842-2015, de 28 de


octubre de 2015, casación 43436, donde se dijo,

“Finalmente, en el fallo de casación CSJ 16 julio 2014, radicación 40871, la


Corte, luego de hacer un recorrido por su propia línea jurisprudencial,34
concluyó que “por regla general el juez no puede hacer control material a
la acusación del fiscal en los procesos tramitados al amparo de la ley 906 de
2004, pero, excepcionalmente debe hacerlo frente a actuaciones que de
manera grosera y arbitraria comprometan las garantías fundamentales de
las partes o intervinientes”.”

Recapitulando, se tiene entonces que el criterio jurisprudencial que la Sala


acoge actualmente en esta materia, y que hoy se reitera, reconoce que el
juez, por regla general, no puede hacer control material de la acusación o de

34CSJ AP, 15 Jul. 2008, Rad. 29994; CSJ AP, 14 Ag. 2013, Rad. 41375; CSJ SP, 21 Mar. 2012, Rad.
38256; CSJ SP, 6 Feb. 2013, Rad. 39892 y CSJ AP, 16 Oct. 2013, Rad. 39886.

83
los acuerdos en procesos tramitados por la Ley 906 de 2004, y que solo le
es permitido realizarlo, de manera excepcional, cuando objetivamente
advierta afectaciones manifiestas y groseras de los derechos
fundamentales».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, art. 350

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, la providencia: CSJ SP179-2017.

84
CAPÍTULO II

ACEPTACIÓN O ALLANAMIENTO A CARGOS


—UNILATERAL O DERIVADA DE UN PREACUERDO—

1. CONSIDERACIONES COMUNES

1.1 El derecho a un debido proceso en los procesos abreviados

Extracto n. ° 249.

Número de radicado : 40871


Número de providencia : SP9853-2014
Fecha : 16/07/2014
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«El artículo 29 de la Carta Política, en relación con el derecho fundamental


al debido proceso, señala que nadie podrá ser juzgado sino conforme a ley
preexistente, ante el juez o tribunal competente y con la observancia de la
"plenitud de las formas propias de cada juicio". La Constitución igualmente
se refiere a otros principios que complementan esta garantía, tales como el
de favorabilidad, la presunción de inocencia, el derecho de defensa, la
asistencia profesional de un abogado, la publicidad del juicio, la celeridad
del proceso sin dilaciones injustificadas, la aducción de pruebas en su favor
y la posibilidad de controversia de las que se alleguen en contra del
procesado, el derecho a la doble instancia en caso de condena -salvo que se
trate de casos de única instancia-, y a no ser juzgado dos veces por el mismo
hecho así se le dé una denominación jurídica distinta.

Ahora bien, dentro de la connotación de las formas propias del juicio la ley
adjetiva consagra dos clases de proceso a saber, uno ordinario y otro
abreviado, siendo presupuesto de este último la renuncia al derecho a ser
vencido en juicio y la aceptación de una sentencia de naturaleza
condenatoria a cambio de una significativa ventaja punitiva.

85
Al mismo tiempo, la ley consagra dos vías de producción del proceso
abreviado: una a partir de la aceptación de la imputación y la otra de la
celebración de preacuerdos entre imputado o acusado con la Fiscalía. Cada
una de estas posibilidades entraña una serie de pautas normativas a las
que obligatoriamente debe ceñirse la judicatura».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Constitución Política de Colombia de 1991, art. 29

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, la providencia: CSJ SP9379-2017.

1.2 El allanamiento a los cargos es diferente a los preacuerdos y se


equipara a la figura de la sentencia anticipada establecida en la
Ley 600 de 2000, por lo que es aplicable el principio de
favorabilidad respecto a esta última

Extracto n. ° 250.

Número de radicado : 25306


Fecha : 08/04/2008
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«El derecho positivo tiende a evolucionar conforme a las necesidades de la


sociedad. En nuestro caso, constantes y frecuentes son los cambios
legislativos que se presentan en todas las áreas del derecho, pero es en el
derecho penal donde, extraordinariamente, conviven al mismo tiempo,
aunque de manera transitoria, dos sistemas procesales: el sistema de corte
mixto, consagrado en la ley 600 del 2000, y el “sistema de querer
acusatorio”, regulado en la ley 906 del 2004. Esta circunstancia, hace que
el estudio del principio de favorabilidad sea de mucha importancia para la
solución de posibles antinomias que se presentan en la aplicación de estos
dos estatutos procesales.

El principio de favorabilidad posee una clara connotación de derecho


fundamental, puesto que está expresamente incluido dentro del derecho al
debido proceso en el artículo 29 de la Constitución, “En materia penal, la

86
ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de
preferencia a la restrictiva o desfavorable”.

[…]

Dentro del derecho penal, el principio de favorabilidad tiene como


presupuestos básicos los siguientes: 1) La sucesión de dos o más leyes en el
tiempo; 2) la regulación de un mismo supuesto de hecho, pero que conlleva
a consecuencias jurídicas distintas; y, 3), la permisibilidad de una
disposición respecto de la otra.

Ante la coexistencia de dos sistemas jurídico-procesales distintos se


presentan varias inquietudes: en primer lugar, si es procedente la
favorabilidad en la simultaneidad de normas procesales; y, en segundo lugar,
si es procedente aplicar, por vía de benignidad, disposiciones de la ley 906
del 2004 a casos regidos por la ley 600 del 2000, siendo sus instituciones
de tan diversa naturaleza.

La jurisprudencia ha indicado que la medida de valoración para establecer


la sustantividad o adjetividad de una disposición, y predicar así la
posibilidad o no de la aplicación del principio de favorabilidad, está en la
afectación de la libertad individual del procesado y no en su ubicación
dentro de un estatuto adjetivo o sustantivo.

La anterior pauta jurisprudencial es de suma importancia para el tema que


se debe decidir, puesto que, por disposición del artículo 40 de la ley 153 de
1887, la ley sustantiva es la única que puede ser susceptible de aplicación
retroactiva, ultraactiva o retrospectiva.

[…]

En conclusión, como lo expuso el Ministerio Público, las normas que regulan


la reducción de la pena tienen efectos sustantivos, pues disciplinan la
libertad personal del procesado. Por lo tanto, el inciso primero del artículo
351 de la ley 906 del 2004, ab initio, puede ser aplicado retroactivamente a
situaciones gobernadas por la ley 600 del 2000, en virtud del postulado de
la favorabilidad.

[…]

[…] la Corte Suprema ha reconocido la aplicación de la ley 906 del 2004 a


casos regidos en principio por la ley 600 del 2000, dejando expresamente
consignado, además, que la favorabilidad se da tanto en la sucesión de leyes
como en la vigencia simultánea de las mismas.

[…]

87
Por su parte, la Corte Constitucional, en sede de tutela, ha amparado el
derecho al debido proceso y ha dispuesto que el beneficio de la rebaja de
pena hasta del cincuenta por ciento consagrado en el artículo 351 del nuevo
estatuto procesal, debe aplicarse por favorabilidad frente a la disposición del
artículo 40 de la ley 600 del 2000, que la reduce a solo un tercio. La siguiente
es su línea jurisprudencial.

En la sentencia T-091 del 10 de febrero del 2006, fijó su posición sobre la


aplicación favorable del inciso 1º del artículo 351. En efecto, esta sentencia
fundamenta su posición en la homologación de las figuras de la aceptación
de cargos y la sentencia anticipada, decisión que, además, es retomada en
las sentencias T-941, T-797, y T-966 del 2006, y T-356 del 2007.

[…]

En las anteriores condiciones se ofrece clara una postura jurisprudencial de


la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, que reconoce la posibilidad
de aplicar por favorabilidad las normas de la ley 906 del 2004 a hechos
regidos por ley 600 del 2000, sólo que esta eventualidad ha sido negada
cuando se trata de la sentencia anticipada que se consagra en la última de
las leyes, por considerar que no es una institución sustancialmente igual al
allanamiento a cargos que se desarrolla en el primer estatuto.

Sin embargo, las decisiones de la Sala no han sido del todo pacíficas, pues
se han presentado salvamentos de voto, que de alguna manera prohíjan la
postura contraria sostenida por la Corte Constitucional.

Al margen de señalar cuál de las dos tesis es correcta, el propósito de este


examen de las líneas jurisprudenciales es el de evidenciar que existen dos
posturas, igualmente válidas, que con alcances diferentes han sido acogidas
en el seno de esta Corporación y que han suscitado decisiones
contradictorias frente a las proferidas por la Corte Constitucional como juez
de tutela.

Importa también mencionar que, a pesar de que las últimas decisiones de


esta Corporación sobre este tema se han dirigido hacia la imposibilidad de
rebajar la pena hasta el cincuenta por ciento a casos no regidos por la ley
906 del 2004, es innegable que la tesis contraria se ha hecho camino a
través de las decisiones que ha tomado la Corte Constitucional en sede de
tutela. Por todo ello, en la práctica, la administración de justicia tiene una
poca saludable confrontación de decisiones, pues la libertad personal de un
procesado depende de la postura del juez que resuelva el caso o, inclusive,
del tipo de mecanismos que se escojan para solicitar la libertad, por ejemplo,
los recursos propios de un proceso o la acción de tutela, circunstancia que
únicamente genera inseguridad jurídica y trato desigual.

88
Según los artículos 206 de la ley 600 del 2000 y 180 de la ley 906 del 2004,
la casación penal tiene como una de sus finalidades la unificación de la
jurisprudencia nacional, entre otras razones, para garantizar principios
como los de igualdad y de previsibilidad de los ciudadanos frente a la ley,
propósito que se erige en baluarte desde los albores del recurso en Colombia.

Bajo esta directriz, la Corte debe optar con fines de unificación de la


jurisprudencia por aquella postura que resulte más favorable a los intereses
del condenado.

En un Estado social y democrático de derecho, el sistema penal es


considerado como el último y más severo de los controles sociales, porque
representa una afectación directa al régimen de derechos y libertades que le
es propio a todas las personas imputables. En consecuencia, deben primar
aquellas interpretaciones que resulten más afectas o cercanas a ese plexo
de garantías, en esta hipótesis de trabajo el de la libertad individual tal y
como en esta decisión ha sido considerada.

[…]

Reconoce esta decisión que en esta modalidad de Estado, pueden coexistir


interpretaciones diversas sobre un mismo punto de derecho, en cuyo caso
para garantizar el principio de igualdad y la efectividad misma del principio
de favorabilidad, debe primar la opción que más identifique los postulados
del sistema jurídico vigente, que en nuestro caso y según los artículos 1,6,
7, 93 de la Constitución Política, es el reconocimiento de la dignidad
humana, a partir de la libertad y la igualdad.

[…]

El punto de desencuentro se centra en que para la Sala la filosofía de los


preacuerdos y negociaciones que subyace a la terminación anticipada del
proceso en la ley 906 de 2004 es la nota diferenciadora que impide la
equivalencia de la institución con la de la sentencia anticipada.

Sin embargo, el presupuesto de la tesis tiene un esguince toda vez que en el


mismo estatuto procesal, las figuras del allanamiento a cargos y de los
preacuerdos se encuentran previstas en capítulos independientes, la
primera en el capítulo de la formulación de la imputación, específicamente
en el artículo 288.3; ahora, cuando la institución es nuevamente
mencionada en el capítulo de los preacuerdos y negociaciones, se hace para
trazar sus efectos, es decir, que el imputado que se allana a los cargos
accede a una rebaja de pena de hasta la mitad y este marco de movilidad le
corresponde al juez autónomamente más allá de los criterios que aporten

89
las partes e intervinientes en la audiencia de individualización de pena y
sentencia -artículo 447 de la ley 906 de 2004-.

Lo anterior para indicar que es con la figura del allanamiento a cargos que
la sentencia anticipada guarda similitud, en donde entre el imputado y la
fiscalía no ha mediado consenso y las consecuencias de ese acto unilateral
libre y voluntario no dependen sino del juez dentro del marco de movilidad
que la ley confiere -hasta la mitad-.

Desde esta observación sí parece que la invocación al principio de


favorabilidad es correcta, porque el supuesto de hecho es idéntico: se trata
de un ciudadano que admite su culpabilidad en unos hechos y releva al
Estado del esfuerzo de la demostración probatoria en juicio; en las dos
situaciones la pena no se acuerda, literalmente hablando, porque aquella se
dosifica por el juez, conforme a los criterios para su fijación y dentro del
marco de movilidad que le confiere el artículo 351 ejusdem, en ninguno de
los dos eventos se pactan situaciones procesales sobre la libertad, como
subrogados penales; es decir, el fiscal no acuerda con el imputado, la
alegación de culpabilidad de aquél, previo conocimiento de los cargos
formulados por la fiscalía, lo pone en directa relación con el juez, no con el
fiscal, con quien no se estima ni pena, ni subrogados, esto es lo que ocurre
también con la sentencia anticipada.

Tampoco es correcto afirmar que el allanamiento a cargos esté condicionado


a la reparación integral de los perjuicios ocasionados, lo que se ha destacado
como nota diferenciadora para imposibilidad la aplicación del principio de
favorabilidad. Lo que ocurre es que esta situación condiciona la relación
jurídica entre fiscal e imputado para acordar, pero cuando el ciudadano se
allana a los cargos sin mediar acuerdos ni pactos con su acusador, es el
juez el que decide, por ejemplo que no es acreedor a una rebaja de la mitad
de la pena, sino de una significativamente menor, según se satisfagan los
presupuestos axiológicos que se persiguen con la terminación anticipada del
proceso.

Entonces, las notas diferenciadoras que se han edificado para desestimar la


aplicación del principio de favorabilidad a un sentenciado anticipadamente
que pretende acceder al beneficio punitivo del artículo 351 de la ley 906 de
2004, aún ofrecen discusiones profundas las que han marcado la disparidad
de los criterios jurisprudenciales y que deben resolverse con una
interpretación que desarrolle el principio de igualdad que se afecta cuando
el azar marca la suerte del ciudadano, según decida un operador judicial u
otro, o cuando el ciudadano acude a la Corte Constitucional para que se
pronuncie de manera diferente.

Como se observa razonable interpretar que si bien los acuerdos y


negociaciones son notas singulares del nuevo sistema procesal pero el

90
allanamiento a cargos tiene unos matices respecto de los cuales no es
totalmente asertivo decir que se corresponda con la misma filosofía de los
primeros, la Sala no casará el fallo impugnado, porque una nueva
observación indica que esta institución no es específica del nuevo
procedimiento, a la misma no subyace una relación consensuada entre
fiscal e imputado y por tanto puede ser observada como homologable con la
sentencia anticipada».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 153 de 1887, art. 40


Constitución Política de Colombia de 1991, art. 29
Ley 600 de 2000, art. 40
Ley 906 de 2004, arts. 288, 351 y 447

Extracto n. ° 251.

Número de radicado : 31063


Fecha : 08/07/2009
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

« […] el instituto de allanamiento a los cargos y preacuerdos son diferentes


en cuanto a su estructura. El primero se erige en una manifestación
unilateral y oral que hace el imputado o acusado de aceptar su
responsabilidad, en los precisos momentos procesales señalados en la ley,
acto en el cual éste debe ser cabalmente asistido por la defensa y
debidamente enterado de las consecuencias jurídicas que trae consigo la
aceptación de los mismos.

Mientras que los preacuerdos, además de constituir un acto consensuado


entre la fiscalía y el imputado o acusado, según el caso, éste puede recaer
sobre la eliminación de su acusación alguna causal de agravación punitiva
o algún cargo especifico y la tipificación de una conducta dentro de su
alegación conclusiva con el fin de disminuir la pena, según lo reglado en el
artículo 350, incisos 1° y 2°, de la Ley 906 de 2004, y acordar también lo
referente a los hechos y sus consecuencias y el quantum a imponer en la
determinación de la pena (artículo 351, inciso 2°, de la citada Ley)».

NORMATIVIDAD APLICADA:

91
Ley 906 de 2004

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ SP, 14 may. 2009, rad.
29473; CSJ AP, 27 abr. 2011, rad. 34829; CSJ SP, 05 sep. 2011, rad. 36502.

1.3 Aceptación o allanamiento a cargos, unilateral o derivada de un


preacuerdo, debe corresponder a un acto libre voluntario e
informado, para lo cual el juez debe interrogar al imputado

Extracto n. ° 252.

Número de radicado : 24764


Fecha : 01/06/2006
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

« […] con el fin de guardar las garantías del imputado, consagra la ley que
si éste hiciere uso del derecho que le asiste de renunciar a la etapa del juicio,
deberá el juez de control de garantías o de conocimiento verificar que se
trata de una decisión libre, cosciente, voluntaria, debidamente informada, y
asesorada por la defensa, para lo cual es imprescindible que proceda al
interrogatorio personal del imputado o procesado -Art. 131-35».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, art. 131

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ SP, 20 oct. 2005, rad.
24026; CSJ AP, 21 feb. 2007, rad. 26587; CSJ AP, 11 may. 2009, rad.
31326; CSJ AP, 27 abr. 2011, rad. 34829; CSJ SP, 21 mar. 2012, rad.
38500; CSJ AP3347-2015, CSJ SP931-2016, CSJ SP2168-2016, CSJ
AP3622-2017, y CSJ SP9379-2017.

35 Corte Constitucional, Sentencia C-1260/05.

92
1.4 La aceptación o allanamiento a cargos comporta que lo actuado
hasta ese momento sea suficiente como acusación: el acta de
allanamiento o preacuerdo se presentará en lugar del escrito de
acusación

Extracto n. ° 253.

Número de radicado : 29002


Fecha : 31/03/2008
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : CASACIÓN

«En punto a la práctica de exigir (por parte de algunos jueces) o de elaborar


(por iniciativa de algunos fiscales) escrito de acusación una vez pactado el
acuerdo, consignado en el acta y suscrita ésta, al igual que signada la que
contiene un allanamiento, ningún fundamento legal tiene tal procedimiento
y mucho menos ofrece efectos prácticos, como pasa a verse.

En efecto, de conformidad con el art. 293 del CP.P. la aceptación de


imputación, bien por allanamiento (“iniciativa propia”)o “por acuerdo con la
Fiscalía”, comporta que lo actuado hasta ahí sea “suficiente como
acusación”, consecuencia ésta que -para estos efectos- permite asimilar las
dos formas de terminación abreviada. Ahora, si se trata de la especie de la
negociación, es clara la ley al precisar que el escrito de acusación (propio
del desarrollo cabal del esquema procesal) lo será el propio preacuerdo:
“obtenido este preacuerdo, el fiscal lo presentará ante el juez de
conocimiento como escrito de acusación” (art. 350 inc.1° se subraya), libelo
del cual necesariamente hará parte –entre otros factores- la rebaja de pena
que –hasta la mitad- se haya pactado, desde luego en aquellos casos en los
cuales de la negociación haga parte el descuento punitivo, pues no hay
duda que el convenio puede girar alrededor de temas distintos, como la
pena a imponer, los subrogados a reconocer, la variación ventajosa de la
tipicidad, la eliminación de agravantes, el reconocimiento de atenuantes, la
supresión de un cargo específico, etc. Si se pacta el monto de la reducción
de la pena ese aspecto del acuerdo “se consignará en el escrito de
acusación” (art. 351 inc. 1°), que no es otro –como ya se comprobó- que el
mismo preacuerdo, conforme al reseñado art. 350.

Ahora, la inutilidad de un escrito de acusación de cara a un acta de


allanamiento o de preacuerdo es evidente, dado que en el cuerpo de ésta
(conforme sucede con la acusación) deben consignarse la individualización

93
de los acusados, la relación de los hechos jurídicamente relevantes, la
relación de bienes y recursos afectados con fines de comiso, y –en
particular- todas las circunstancias de agravación que modifiquen límites
punitivos, así como las de mayor punibilidad, unas y otras tanto fáctica
como jurídicamente expresadas, pues de no, resultan de imposible
aplicación por parte del juez en la sentencia, conforme a reiterada y pacífica
doctrina de la Corte. Al fin y al cabo los requisitos del escrito de acusación
antes reseñados (art. 337 C.P.P) deben formar parte del preacuerdo, en la
medida en que éste es el equivalente a la acusación y que sirve de referente
a la congruencia con la sentencia y a su vez en marco dentro del cual el
sentenciador proferirá la condena.

Pero hay algo más: cuál es el fin de ese inútil escrito de acusación? de él
no se entrega copia a las parte conforme el art. 337 in fine; de él no se corre
traslado pues ni existe audiencia preparatoria, que es el escenario natural
para ello, según el art. 339; él no va a servir de guía para la contabilización
de los términos de libertad, a voces del art. 317 –numerales 4 y 5-; de él no
se predican los requisitos sustanciales para acusar, como son que con base
en la información procesal se pueda afirmar con probabilidad de verdad la
existencia de la conducta y la calidad de autor o partícipe, porque tales
atributos se predican de la aceptación de cargos; en fin, de ese escrito
sobreviniente al acta no se genera consecuencia procesal alguna, pues tales
efectos se pregonan es del acta contentiva de la aceptación de cargos.

En cambio sí, su elaboración puede comportar consecuencias indeseadas,


como cuando un fiscal lo presenta tardíamente ante el juez, o como cuando
a través de él se pretendan incluir agravantes o atenuantes, o – en fin- se
busque modificar los términos del preacuerdo. Más grave sería, por ejemplo,
que allanado el imputado (y verificada por el juez de garantías la
preservación de las mismas), el fiscal introdujera alguna modificación a la
tipicidad, o se refiriera a la pena o algún subrogado, todo ello –desde luego-
por fuera del marco de su competencia, pues no ha de olvidarse que suscrita
el acta (de allanamiento o de preacuerdo) tanto fiscal como juez de garantías
pierden competencia para seguir actuando, pues lo hasta ahí adelantado
debe remitirse al de conocimiento para que cite a audiencia de
individualización de pena (en el primer caso) o audiencia de aprobación del
acuerdo si se trata de preacuerdo.

En síntesis, aceptados los cargos por un imputado (por cualquiera de las


especies) ni el juez puede exigir, ni el fiscal está obligado a elaborar escrito
de acusación, pues el fallador deberá actuar con base en la acusación que
llega a su conocimiento, que no es distinta al acta de allanamiento o
preacuerdo».

NORMATIVIDAD APLICADA:

94
Ley 906 de 2004, arts. 317, 337-4, 337-5, 350 y 351

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, la providencia: CSJ AHP, 20 oct. 2008, rad. 30679.

Igualmente, respecto a la temática se recomienda ver la sentencia CSJSP


9379-2017, incluido el salvamento parcial de voto presentado por el Dr.
Eugenio Fernández Carlier.

1.5 Principio de congruencia cuando se trata del procedimiento


abreviado: excluido el desconocimiento o quebranto de garantías
fundamentales, el juez debe condenar de acuerdo con los cargos
contenidos en el acta respectiva, bien sea la que contiene el
allanamiento unilateral o la que señala los términos del acuerdo

Extracto n. ° 254.

Número de radicado : 26087


Fecha : 28/02/2007
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

« […] la Corte estima que el análisis del principio de congruencia, o


correlación, como se le denomina en otras legislaciones, debe emprenderse
a partir del tipo de proceso de que se trate, como ya lo ha señalado a través
de jurisprudencia anterior36, pues opera en forma diversa cuando se trata
del procedimiento abreviado, que se sigue cuando el imputado, investigado
o acusado, según el estadio procesal donde se haga la respectiva
manifestación, acude a una de las formas de terminación anormal del
proceso previstas en el capítulo único del Título II del nuevo estatuto
adjetivo, esto es, por virtud del allanamiento a los cargos o en los eventos
de preacuerdos y negociaciones entre la Fiscalía y el incriminado, y cuando
se surte el trámite del procedimiento ordinario.

Así, cuando se está en frente de las formas extraordinarias o anticipadas de


terminación del proceso, conviene la Sala en reiterar que excluido el
desconocimiento o quebranto de las garantías fundamentales, el principio

36 Entre otras, sentencia de fecha octubre 20 de 2005, Rad. 24026.

95
de congruencia opera de manera absoluta y rígida, es decir, el funcionario
judicial inexorablemente debe condenar de acuerdo con los cargos
contenidos en el acta respectiva, bien sea la que contiene el allanamiento
unilateral por parte del procesado, o la que señala los términos del acuerdo
o de la negociación concertada entre éste y la Fiscalía en cuanto permita el
proferimiento del fallo (art. 351, num. 4° de la Ley 906).

Precisamente, a través de la decisión citada de fecha octubre 20 de 2005, la


Corte consignó en punto de la congruencia que debe obrar entre el fallo y el
allanamiento a los cargos producido durante la audiencia preparatoria de
formulación de la imputación, lo siguiente:

“…Ahora bien, si la aceptación de los cargos corresponde a un acto libre,


voluntario y espontáneo del imputado, que se produce dentro del respeto a
sus derechos fundamentales y que como tal suple toda actividad probatoria
que permite concluir más allá de toda duda razonable que el procesado es
responsable de la conducta, el juez no tiene otra opción que dictar sentencia
siendo fiel al marco fáctico y jurídico fijado en la audiencia de imputación”
(subrayas fuera de texto).

[…]

Con la Ley 906 de 2004, la aplicación del fenómeno de la congruencia opera


en forma similar a lo dicho en relación con la Ley 600 de 2000. En efecto, si
lo que se encuentra es que la sentencia se aparta en forma parcial o total de
los cargos por los cuales se allanó el procesado, o fueron objeto de
negociación o acuerdo con la Fiscalía37, se impone ajustarla a tales
parámetros, pero si lo que se advierte es que en el allanamiento, preacuerdo
o negociación se desconocieron garantías fundamentales que inciden
nocivamente en la actuación procesal, es imperativo decretar su invalidez a
partir de ese momento.

En síntesis, para los efectos del principio de congruencia frente a los casos
de terminación anormal del proceso dentro del sistema procesal acusatorio,
como ya lo ha precisado la Sala, lo que importa destacar es que opera en
sentido estricto, a diferencia de lo que ocurre en los eventos en que el
proceso se tramita de manera ordinaria. Ciertamente, en estos eventos la
congruencia entre acusación y sentencia no puede tener el mismo rigor, por
la elemental razón de que la calificación jurídica propuesta en aquella con
fundamento en los medios cognoscitivos puede variar como consecuencia
del debate probatorio inherente al juicio oral […]».

NORMATIVIDAD APLICADA:

37 Sentencia de fecha agosto 10 de 2006. Rad. 25196.

96
Ley 600 de 2000
Ley 906 de 2004, art. 351-4

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ SP, 06 abr. 2006, rad.
24668; CSJ SP, 01 jun. 2006, rad. 24764; CSJ SP, 22 ag. 2008, rad. 29373;
CSJ SP, 10 mar. 2010, rad. 32422; CSJ AP, 06 jul. 2011, rad. 35509; CSJ
SP, 27 jul. 2011, rad. 35973; CSJ AP, 10 dic. 2012, rad. 39658, y CSJ
AP819-2014.

1.6 Principio de no retractación

1.6.1 El implicado puede manifestar que ya no acepta los cargos


siempre y cuando lo fundamente en que la aceptación previa
no obedeció a un acto voluntario, libre o espontáneo o que fue
producto de la violación de garantías fundamentales, no puede
ser una afirmación pura y simple

Extracto n. ° 255.

Número de radicado : 39707


Fecha : 13/02/2013
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

« […] el artículo 69 de la Ley 1453 de 2011, modificatorio del artículo 293


de la Ley 906 de 2004 establece lo siguiente:

“Procedimiento en caso de aceptación de la imputación. Si el imputado,


por iniciativa propia o por acuerdo con la Fiscalía acepta la imputación, se
entenderá que lo actuado es suficiente como acusación. La Fiscalía adjuntará
el escrito que contiene la imputación o acuerdo que será enviado al Juez de
conocimiento. Examinado por el juez de conocimiento el acuerdo para
determinar que es voluntario, libre y espontáneo, procederá a aceptarlo sin
que a partir de entonces sea posible la retractación de alguno de los
intervinientes, y convocará a audiencia para la individualización de la pena
y sentencia.

97
Parágrafo. La retractación por parte de los imputados que acepten cargos será
válida en cualquier momento, siempre y cuando se demuestre por parte de
éstos que se vicio (sic) su consentimiento o que se violaron sus garantías
fundamentales” (subrayas fuera de texto).

Es de acotar que la anterior disposición, esto es, la Ley 1453 de 2011 se


encontraba ya vigente para el 16 de julio del precitado año, fecha en que se
realizó la audiencia de verificación del allanamiento, pues aquélla entró a
regir el 24 de junio de esa misma anualidad38. De todas maneras, evidencia
la Sala que en punto a la temática objeto aquí de examen la norma no
implicó modificación alguna sino que ratificó la regulación precedente,
conforme se evidencia de su texto:

“Procedimiento en caso de aceptación de la imputación. Si el imputado, por


iniciativa propia o por acuerdo con la Fiscalía acepta la imputación, se
entenderá que lo actuado es suficiente como acusación.

Examinado por el juez de conocimiento el acuerdo para determinar que es


voluntario, libre y espontáneo, procederá a aceptarlo sin que a partir de
entonces sea posible la retractación de alguno de los intervinientes, y
convocará a audiencia para la individualización de la pena y sentencia”
(subraya fuera de texto).

La Sala en la sentencia del 30 de mayo de 201239 prohijó el criterio acorde


con el cual las normas transcritas, en los apartes subrayados, consagran la
facultad para el procesado de retractarse de su allanamiento inicial hasta
que haya sido “examinado por el juez de conocimiento el acuerdo para
determinar que es voluntario, libre y espontáneo”

Consideró entonces la Corte que la facultad de retractación, extendible


desde el momento de aceptarse los cargos en la audiencia de imputación y
hasta cuando el juez de conocimiento verifica la legalidad del allanamiento,
no requería justificación alguna, sino que bastaba la manifestación expresa
del acusado en el sentido de desconocer lo pactado para compeler al
funcionario judicial a admitirla y, por consiguiente, a disponer tramitar el
asunto por los cauces del procedimiento ordinario. Sobre el particular, la
Sala puntualmente expresó en la remembrada decisión:

“… la facultad otorgada en el inciso segundo del artículo 293 del estatuto


procesal para retractarse del allanamiento hasta antes de que se le imparta
aprobación o legalidad por el juez de conocimiento no requiere de justificación
alguna, pues el relacionado con vicios de consentimiento o situaciones

38 Diario Oficial No. 48110 de junio 24 de 2011.


39 Radicación 37668.

98
similares al momento de expresarlo o por transgresión de garantías
fundamentales puede ser alegado en cualquier estadio de la actuación
procesal, incluso en sede de casación o de revisión, de llegar a configurarse,
claro está, alguna de las causales consagradas de forma taxativa para tal
efecto40.

No de otra forma se concebiría, además, que el legislador haya establecido el


referido interregno procesal específico para expresar la retractación al señalar
que “Examinado por el juez de conocimiento el acuerdo para determinar que
es voluntario, libre y espontáneo, procederá a aceptarlo sin que a partir de
entonces sea posible la retractación”, lo cual da cuenta de un preciso espacio
procesal para manifestar la retractación comprendido entre el momento de la
aceptación y el de su aprobación posterior, a cargo del juez de conocimiento”.

Sin embargo, la Corporación juzga imperioso en esta oportunidad modular


el anterior pronunciamiento para ratificar la postura según la cual la
disposición confiere, en efecto, al imputado la posibilidad de retractarse,
pero modificándola en el sentido de que el entendimiento lógico y coherente
de la misma exige la fundamentación de dicha manifestación, sustento
orientado a poner de presente que la aceptación no obedeció a un acto
voluntario, libre o espontáneo o que fue producto de la violación de garantías
fundamentales.

Para cimentar este nuevo criterio, la Corte estima primeramente necesario


insistir en señalar que la función del juez de conocimiento, en lo relativo al
acta de aceptación de cargos o a los acuerdos suscritos con la Fiscalía, no
se reduce a la de un de simple fedatario de lo realizado ante el juez de control
de garantías, sino que le compete ejercer una verificación formal y material
de dichos actos. Al respecto, ha dicho:

“Un estudio sistemático de la nueva normatividad procesal penal permite


afirmar que el Juez de conocimiento, en ejercicio del control de legalidad de
los actos de aceptación de cargos por iniciativa propia o por acuerdo previo
con la Fiscalía, debe realizar, en principio, tres tipos de constataciones: (i) que
el acto de allanamiento o el acuerdo haya sido voluntario, libre, espontáneo y
debidamente informado, es decir, que esté exento de vicios esenciales en el
consentimiento41, (ii) que no viole derechos fundamentales, y (iii) que exista
un mínimo de prueba que permita inferir la autoría o participación en la
conducta imputada y su tipicidad”.

40Cfr. Auto de marzo 10 de 2010, rad. 33505.


41En la audiencia de formulación de la imputación, este control lo realiza en principio el Juez de
garantías (Cfr. Casación 25248 de 5 de octubre de 2006).

99
La facultad de verificar que el allanamiento a cargos esté exento de vicios, se
infiere del contenido de los artículos 8° literal i), 131, 293 y 368 inciso primero,
(…)

La potestad del Juez de examinar que la aceptación de cargos por iniciativa


propia o por acuerdo con la Fiscalía, no desconozca los derechos
fundamentales, surge del contenido de los artículos 10°, 351 y 368 inciso
segundo, (…)

Y la obligación de verificar que exista un mínimo de prueba que permita inferir


razonablemente la tipicidad de la conducta imputada al procesado, y su
autoría o participación en ella, proviene nítida del contenido de los artículos
7°, 381 y 327,…” 42 (subrayas fuera de texto).

Sobre ese rol activo del juez de conocimiento también se ha referido la Corte
Constitucional, particularmente cuando asumió el estudio de exequibilidad
del literal a del artículo 8º de la Ley 906 de 2004, relacionado con la renuncia
a los derechos de no autoincriminación y adelantamiento de un juicio
público, oral, contradictorio, concentrado, imparcial, con inmediación
probatoria y sin dilaciones injustificadas. Sobre el particular expresó:

“…no viola las garantías constitucionales propias del debido proceso, en la


medida en que debe surtir el control de legalidad del juez correspondiente y
deben ser aprobados por el juez de conocimiento, verificándose la no violación
de derechos fundamentales y el cumplimiento del debido proceso, y que se
trata de una decisión libre, consciente, voluntaria, debidamente informada,
asesorada por la defensa, para lo cual es imprescindible el interrogatorio
personal del imputado o procesado así como que se actuó en presencia del
defensor. Lo anterior, por cuanto aceptado por el procesado los hechos
materia de la investigación y su responsabilidad como autor o partícipe, y
existiendo en el proceso además suficientes elementos de juicio para dictar
sentencia condenatoria, se hace innecesario el agotamiento de todas y cada
una de las etapas del proceso, por lo que procede dictar el fallo sin haberse
agotado todo el procedimiento, a fin de otorgar pronta y cumplida justicia, sin
dilaciones injustificadas, según así también se consagra en el artículo 29 de
la Constitución resulta obvio afirmar que la aceptación, además de voluntaria,
es decir, sin presiones, amenazas o contraprestaciones, debe ser cierta y
estar plenamente respaldada en el material probatorio recaudado. El
funcionario competente, en cada caso, puede desvirtuar la confesión, por
existir vicios en el consentimiento del implicado, por pruebas deficientes, por
error, fuerza, o por cualquiera otra circunstancia análoga que aparezca
probada en el proceso”43 (subraya fuera de texto).

42 Sentencia de 30 de noviembre de 2006, radicación 25108. Así también, entre otras, sentencia de
julio 8 de 2009, radicación 31531.
43 Corte Constitucional. Sentencia C-1260 de 5 de diciembre de 2005.

100
Es necesario, de otra parte, tener en cuenta que el mecanismo de
terminación anticipada del proceso fundada en la aceptación de los cargos
o proveniente de la suscripción de un acuerdo se enmarca en un sistema de
partes, asentado entonces en el principio adversarial, al amparo del cual los
sujetos contendientes se enfrentan para sacar avante su teoría del caso,
contando el imputado, de todas maneras, con la facultad de renunciar a las
garantías de guardar silencio y al juicio oral, conforme lo prevé el artículo
131 del Código de Procedimiento Penal de 2004.

En dicho escenario el procesado se allana a la pretensión punitiva de la


Fiscalía o pacta con ese organismo los términos de la imputación y/o de la
pena, adquiriendo en ambos casos tales manifestaciones el carácter de
acusación, conforme lo señala la parte inicial del artículo 293 de la Ley 906
de 2004.

Bajo esa perspectiva, no resulta factible que un compromiso de tal


envergadura, al punto –se insiste- de convertirse en la acusación base de la
posterior actuación procesal y, desde luego, de la sentencia condenatoria así
propiciada, pueda ser desconocido por el acusado mediante una
manifestación pura y simple de estar arrepentido del mismo, pasando por
encima sin más del querer de la Fiscalía y de principios rectores tales como
la eficacia del ejercicio de la justicia previsto en el artículo 10 de la Ley 906
de 2004 y la irretractabilidad que opera en las decisiones voluntarias, libres
y espontáneas donde se admite en forma anticipada la responsabilidad
penal, principio este último al cual se ha referido la jurisprudencia de la
Sala de tiempo atrás44 y que se deriva del de lealtad, hoy en día previsto en
el artículo 12 ibídem, a cuyo tenor “todos los que intervienen en la actuación,
sin excepción alguna, están en el deber de obrar con absoluta lealtad y buena
fe” (subraya la Sala).

De ahí entonces que una interpretación razonable de la segunda parte del


inciso primero del artículo 69 de la Ley 1453 de 2011, modificatorio del
artículo 293 de la Ley 906 de 2004, apunta a entender que la retractación
allí regulada sólo procede si se evidencia que el allanamiento o el acuerdo
no obedecieron a un acto voluntario, libre y espontáneo o que en desarrollo
de esos actos se vulneraron las garantías fundamentales.

Será deber, por tanto, del acusado o de su defensor exponer


fundamentadamente las razones de la retractación referidas, se repite, a los
supuestos antedichos, tras lo cual corresponderá al juez de conocimiento
tomar la decisión de rigor, ponderando los motivos alegados y los elementos
probatorios aducidos para respaldar la solicitud. La determinación así

44Así, entre muchas, sentencias del 28 de octubre de 1996, radicación 10578 y del 7 de abril de
2010, radicación 33117.

101
adoptada, sobra decirlo, podrá ser objeto de los recursos ordinarios
previstos en la ley.

Lo anterior no implica, sin embargo, la improcedencia de una retractación


posterior por parte de los imputados, pues así lo autoriza el parágrafo del
comentado precepto procesal, eventualidad que puede darse, como lo
determina la norma, “siempre y cuando se demuestre por parte de éstos que
se vicio (sic) su consentimiento o que se violaron sus garantías
fundamentales”.

Aun cuando, sea del caso señalar, el legislador incurre en un error


conceptual, pues propiamente en los anteriores eventos no resulta
apropiado referir a una “retractación”, entendida como el acto voluntario y
libre de arrepentimiento frente a la aceptación de la responsabilidad
delictiva, sino a un vicio que afecta la validez de dicho acto y que, además,
no requiere para su perfección de la mera manifestación del incriminado. Es
necesaria, adicionalmente, como ya se dijo, una declaración judicial a partir
del estudio de las circunstancias alegadas para sustentar el vicio que
supuestamente afectó el consentimiento o erigió vulneración de garantías
fundamentales, irregularidades constitutivas de nulidad procesal que, de
concurrir alguna de ellas, obligaría al juzgador a retrotraer la actuación para
rehacerla con sujeción a la legalidad.

De todas maneras, se impone precisar, pues así surge del contexto del
parágrafo de la disposición objeto de examen y del principio de preclusividad
de los actos procesales, que esa posterior “retractación” sólo será admisible
cuando se invoque un motivo diferente al que se hubiere ventilado al
momento de efectuarse el control de legalidad de la aceptación de cargos o
del acuerdo. Si no es así, la manifestación resultará asaz improcedente.

La postura ahora sentada por la Sala, advertido sea, armoniza con las
consideraciones expuestas por la Corte Constitucional cuando se pronunció
sobre la exequibilidad de parte del artículo 293 de la Ley 906 de 2004, en
cuanto sobre el particular sostuvo inicialmente que “… una vez realizada la
manifestación de voluntad por parte del imputado, en forma libre,
espontánea, informada y con la asistencia del defensor, de modo que sean
visibles su seriedad y credibilidad, no sería razonable que el legislador
permitiera que aquel se retractara de la misma, sin justificación válida y con
menoscabo de la eficacia del procedimiento aplicable y, más ampliamente,
con detrimento de la administración de justicia, como lo pretende el
demandante”.

Para después expresar:

“Así mismo, no puede perderse de vista que, en el caso de los acuerdos, la


manifestación de voluntad del imputado concurre con la del Fiscal y por ello

102
la introducción de la posibilidad de retractación del primero implicaría la
disolución de aquellos, desconociendo la voluntad del Estado expresada a
través de la Fiscalía. En este sentido, es significativo que la expresión
impugnada prohíbe la retractación “de alguno de los intervinientes”, o sea,
también la de esta última entidad, precisamente por tratarse de un acuerdo
de voluntades con efectos vinculantes u obligatorios para las partes”.

Concluyendo en lo siguiente:

“En este orden de ideas, la garantía constitucional del derecho de defensa del
imputado no puede traducirse en que la terminación anticipada del proceso
en virtud de la aceptación de responsabilidad por parte de aquel, con o sin
acuerdo con la Fiscalía, quede condicionada a nuevas manifestaciones de
voluntad del mismo, de modo que la primera manifestación sería visiblemente
precaria y a la postre el proceso no podría terminar anticipadamente,
eliminando así la entidad y la utilidad de dicho mecanismo, que es esencial
dentro del nuevo procedimiento, y contrariando también el principio de
seguridad jurídica, de singular relevancia en un Estado de Derecho”
(subrayas fuera del texto original).

En esas condiciones, se reitera, la manifestación desconocedora de la


aceptación de responsabilidad resulta válida siempre y cuando el imputado
la presente debidamente soportada en la ocurrencia de un vicio del
consentimiento o en la violación de garantías fundamentales, debiendo
expresarla, en todo caso, en el momento de celebrarse la audiencia regulada
en el artículo 447 de la Ley 906 de 2004 o posteriormente, siempre y cuando
invoque motivo distinto al alegado en dicha diligencia».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, arts. 10, 12, 131 y 293


Ley 1453 de 2011, art. 69

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ AP, 17 oct. 2012, rad.
33145; CSJ AP832-2014, CSJ SP11726-2014, CSJ AP895-2015, CSJ
AP1659-2016, y CSJ SP9379-2017.

Extracto n. ° 256.

103
Número de radicado : 45495
Número de providencia : SP9379-2017
Fecha : 28/06/2017
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

“La imposibilidad de retractación es una limitación justificada en pro de


materializar una debida administración de justicia penal abreviada.45Entre
otras consecuencias, el allanamiento a cargos entraña la renuncia del
imputado a ser juzgado públicamente (art. 250-4 de la Constitución), así
como a las prerrogativas inherentes a este derecho fundamental. Ello se
extracta del art. 8º lits. b), j) y k) del C.P.P. Quien acepta la imputación no
sólo se autoincrimina, sino que desiste a solicitar pruebas y controvertir las
que se alleguen en su contra, a tener un juicio público, oral, contradictorio,
concentrado, imparcial y con inmediación de las pruebas, en el cual pueda,
si así lo desea, por sí mismo o por conducto de su defensor, interrogar en
audiencia a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de testigos o
peritos que puedan arrojar luz sobre los hechos objeto de debate.”

NORMATIVIDAD APLICADA:

Constitución Política de Colombia de 1991, art. 250 -4


Ley 906 de 2004, art. 8º lits. b), j) y k)

1.7 Interés para recurrir la sentencia proferida después de la


aceptación unilateral o bilateral de los cargos

1.7.1 Limitación al derecho a controvertir los aspectos aceptados o


concertados con la Fiscalía –principio de irretractabilidad–.

Extracto n. ° 257.

45 Sobre el particular, en la SP 8 jul. 2009, rad. 31.280, expuso la Sala: “en respeto al
principio de la buena fe, a la lealtad procesal y para ofrecer seguridad al sistema acusatorio,
en los casos en que el procesado renuncia a sus garantías para admitir su compromiso penal
rige el principio de irretractabilidad el cual lo inhibe para revocar expresa o tácitamente los
términos del allanamiento o el acuerdo, ora para deshacerlos o modificarlos, no de otra forma
se desdibujaría el propósito de la política criminal de lograr una rápida y eficaz
administración de justicia”.

104
Número de radicado : 33145
Fecha : 17/10/2012
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : CASACIÓN

«La Corte ha precisado, asimismo, que la existencia o inexistencia de interés


para recurrir, aspecto que importa destacar en el presente caso, se vincula
con el concepto de agravio. Si la parte procesal ha sufrido perjuicio con la
decisión, porque es en todo o parte desfavorable a sus pretensiones, tendrá
en principio derecho para impugnar, y por el contrario, si no recibe perjuicio
con la decisión, por ser en todo favorable a sus pretensiones, carecerá de
interés para demandar su revisión46.

En aplicación de estas directrices, la doctrina y la jurisprudencia penal han


entendido que el sujeto procesal carece de interés para recurrir en casación
cuando la sentencia impugnada satisface integralmente sus pretensiones,
bien porque acoge sus posturas defensivas, o porque se dicta en total
correspondencia con los acuerdos que ha realizado dentro de los
marcos de la justicia consensuada, y que tampoco tiene interés para
hacerlo cuando siendo la decisión desfavorable es consentida por el
afectado47.

Por esto tiene establecido que la limitación al derecho a controvertir los


aspectos aceptados o concertados con la Fiscalía, se erige en garantía de
seriedad del acto consensual y expresión del deber de lealtad que debe guiar
las actuaciones de quienes intervienen en el proceso penal, única manera
de que el sistema pueda ser operable, pues de permitirse que el implicado
continúe discutiendo ad infinitum su responsabilidad penal, no obstante
haber aceptado los cargos imputados, el propósito político criminal que
justifica el sistema de lograr una rápida y eficaz administración de justicia
a través de los acuerdos, y de obtener ahorros en las funciones de
investigación y juzgamiento, se tornaría irrealizable.

La Corte ha indicado que la limitación a la posibilidad de discutir o


controvertir los términos de las aceptaciones o acuerdos, ha sido
normativamente regulada por la ley a través de lo que la doctrina y la
jurisprudencia han denominado principio de irretractabilidad48, que

46 Cfr. Auto casación de 11 de abril de 2007. Rad. 26645


47 Casación 15488 de 16 de julio de 2001 y Casación 24026 de 20 de octubre de 2005.
48 Artículo 37 B numeral 4° del Decreto 2700 de 1991, artículo 40 de la Ley 600 de 2000 y 293 de la

ley 906 de 2004. Esta última disposición, modificada por el artículo 69 de la Ley 1453 de 2011, según
la cual:
“Si el imputado, por iniciativa propia o por acuerdo con la Fiscalía acepta la imputación, se entenderá
que lo actuado es suficiente como acusación. La Fiscalía adjuntará el escrito que contiene la
imputación o acuerdo que será enviado al juez de conocimiento. Examinado por el juez de
conocimiento el acuerdo para determinar que es voluntario, libre y espontáneo, procederá a aceptarlo

105
comporta, precisamente, la prohibición de desconocer el convenio realizado,
ya en forma directa, como cuando se hace expresa manifestación de
deshacer el convenio, o de manera indirecta, como cuando a futuro se
discuten expresa o veladamente sus términos.

En este sentido, la jurisprudencia constitucional ha establecido que “una


vez realizada la manifestación de voluntad por parte del imputado, en forma
libre, espontánea, informada y con la asistencia del defensor, de modo que
sean visibles su seriedad y credibilidad, no sería razonable que el legislador
permitiera que aquel se retractara de la misma, sin justificación válida y con
menoscabo de la eficacia del procedimiento aplicable y, más ampliamente,
con detrimento de la administración de justicia”49.

Cabe advertir que la aceptación o el acuerdo no sólo es vinculante para la


fiscalía y el implicado. También lo es para el juez, quien debe proceder a
dictar la sentencia respectiva, de conformidad con lo convenido por las
partes, a menos que advierta que el acto se encuentra afectado de nulidad
por vicios del consentimiento, o que desconoce garantías fundamentales,
eventos en los cuales debe anular el acto procesal respectivo para que el
proceso retome los cauces de la legalidad, bien dentro del marco del
procedimiento abreviado, o dentro de los cauces del juzgamiento ordinario.

Y si bien es cierto que por estos mismos motivos, es decir, cuando el fallo
anticipado se produce con fundamento en una aceptación o acuerdo ilegal,
o con quebrantamiento de las garantías fundamentales, los sujetos
procesales están legitimados para pretender su invalidación en las
instancias o en casación, también resulta claro que estas nociones difieren
sustancialmente del concepto de retractación, que implica, como se ha
dejado visto, deshacer el acuerdo, arrepentirse de su realización, desconocer
lo pactado, cuestionar sus términos, ejercicio que no es posible efectuar
cuando su legalidad ha sido verificada y la sentencia dictada».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, art. 293


Ley 1453 de 2011, art. 69

Extracto n. ° 258.

sin que a partir de entonces sea posible la retractación de alguno de los intervinientes, y convocará a
audiencia para individualización de la pena y sentencia.
Parágrafo. La retractación por parte de los imputados que acepten los cargos será válida en cualquier
momento, siempre y cuando se demuestre por parte de éstos que se vició su consentimiento o que se
violaron sus garantías fundamentales” (negrillas no originales).
49 Sentencia C-1195 de 2005

106
Número de radicado : 39566
Fecha : 28/08/2013
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : CASACIÓN

« […] se ha sostenido que en la hipótesis en que el incriminado acepta la


imputación -por allanamiento o preacuerdo en alguna de las oportunidades
que la ley procesal auspicia el mismo-, las propias normas rituales han
excluido la posibilidad de la retractación y por consiguiente, no dan vía a
discrepar con la sentencia mediante la incoación de los recursos, cuando es
emitida congruente con dicha expresión libre, consciente, voluntaria y
plenamente garante de los derechos fundamentales, con asistencia de su
abogado defensor.

Es que de manera expresa el artículo 293 de la Ley 906, ha dispuesto:

“Artículo 293. Procedimiento en caso de aceptación de la imputación. Si el


imputado, por iniciativa propia o por acuerdo con la Fiscalía acepta la
imputación, se entenderá que lo actuado es suficiente como acusación.

Examinado por el juez de conocimiento el acuerdo para determinar que es


voluntario, libre y espontáneo, procederá a aceptarlo sin que a partir de
entonces sea posible la retractación de alguno de los intervinientes, y
convocará a audiencia para la individualización de la pena y la sentencia”

Regulación normativa de la ley que ha sido declarada ajustada a la Carta


Política por la Corte Constitucional en la sentencia C-1195 del 22 de
noviembre de 2.005, al señalar que la misma guarda armonía con el sistema
acusatorio en que está inserto y es por ello consecuente con el ejercicio de
la facultad que tiene el indiciado de participar en la solución del conflicto
social generado a partir de la comisión delictiva, renunciando por tanto a
algunas garantías -tales como el adelantamiento de un juicio oral, público,
concentrado, contradictorio, con inmediación probatoria etc.-, en virtud de
la aceptación de los cargos por iniciativa propia o de la celebración de
acuerdos bilaterales con la Fiscalía en procura de finiquitar
anticipadamente el proceso procurándose a cambio un descuento de la pena
imponible.

Cobijados por los principios de lealtad y buena fe, todos estos presupuestos
restringen la posibilidad de que el incriminado se muestre contrario al
allanamiento o preacuerdo cuando se materializa en la sentencia si ésta
concuerda plenamente con los términos previamente convenidos y no
desconoce o quebranta las garantías fundamentales.

107
Restringida por tanto la viabilidad de impugnar una sentencia que ha
culminado como efecto de allanamiento a la imputación o preacuerdo con
la Fiscalía, con estricta exclusividad a aquellas hipótesis de violación de
garantías, es muy claro que cuando el incriminado renuncia al juicio oral,
bajo el entendido que dicha solución pactada en procura de obtener una
rebaja punitiva ha sido la resultante de que el indiciado sopese directamente
el grado de compromiso que tiene frente al delito, esto es, que dada la
valoración de su propia situación frente a la imputación delictiva que se le
hace y la conveniencia de asumir las consecuencias penales del mismo en
forma anticipada o acelerada, ello apareja, entre otros efectos, que la
declaración de su responsabilidad no se defina en un juicio oral y abierto
con debate probatorio, pues es bien sabido que la decisión no se funda en
pruebas, bajo el técnico sentido que la esquemática procesal de la Ley 906
de 2004 ha contemplado, sino en lo que se denomina elementos materiales
probatorios, evidencia física e informes compilados por la Fiscalía.

Bien se ha resaltado el carácter vinculante que tiene el allanamiento o


acuerdo para el juez y para los sujetos procesales, de manera que si la
sentencia se aviene al mismo y no hay quebranto de garantías, resulta
inaceptable retractarse a través del empleo de los recursos ordinarios y
extraordinario de casación por carecerse de interés jurídico para ello.

Bajo estas premisas, emerge evidente la inviabilidad absoluta de la casación


en este caso, visto que la sentencia fue producto de un preacuerdo entre la
Fiscalía y los procesados, con asistencia del mismo abogado defensor que
hoy incoa el recurso extraordinario, con mayor razón cuando por el
contenido del libelo no se evidencia el cometido de evidenciar quebrantos de
garantías, sino que se dan tumbos al interior de la vía indirecta de violación
a la ley sustancial que involucra al propio tiempo errores de derecho,
violaciones directas, duda probatoria, falso juicio de convicción y menoscabo
de los principios de la sana crítica, todo lo cual realmente compromete en
términos reales una inaceptable retractación vedada por la ley.

La inadmisión de la demanda es la medida de los reparos esbozados».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, art. 293

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

108
Ver también, entre otras, las providencias: CSJ SP, 20 oct. 2005, rad.
24026; CSJ AP, 22 may. 2008, rad. 29476; CSJ AP, 15 sept. 2008, rad.
30006; CSJ SP, 08 jul. 2009, rad. 31531; CSJ AP, 09 jun. 2010, rad 33834;
CSJ AP, 22 jul. 2010, rad. 33817; CSJ SP, 02 nov. 2011, rad. 35361; CSJ
AP, 04 sep. 2012, rad. 39639; CSJ AP, 28 ag. 2013, rad. 41295; CSJ AP, 11
dic. 2013, rad. 39950; CSJ AP4261-2014, CSJ AP4957-2014, CSJ AP6545-
2014, CSJ SP11726-2014, CSJ AP3355-2015, CSJ AP8303-2016, CSJ
AP465-2017, y CSJ SP9379-2017.

1.7.2 El procesado tiene facultad para discutir en apelación y


casación la vulneración de sus garantías fundamentales, el
quantum de la pena y los aspectos operacionales de la misma,
aspecto éste último que le está vedado controvertir cuando
preacuerda los términos de su responsabilidad y el quantum de
la pena, siempre y cuando el Juez los haya respetado

Extracto n. ° 259.

Número de radicado : 24026


Fecha : 20/10/2005
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«Es de la esencia del proceso penal acusatorio que un juez imparcial decida
en un juicio público con inmediación y controversia probatoria acerca de la
responsabilidad del procesado, en el contexto de un sistema que da cabida,
de una parte, a la aplicación del novísimo principio de oportunidad, y de
otra, a trámites que permiten decidir anticipadamente sobre el objeto del
proceso sin controversia probatoria ni juicio.

La aceptación de cargos es precisamente una de las modalidades de


terminación abreviada del proceso, que obedece a una política criminal
cifrada en el objetivo de lograr eficacia y eficiencia en la administración de
justicia mediante el consenso de los actores del proceso penal, con miras a
que el imputado resulte beneficiado con una sustancial rebaja en la pena
que habría de imponérsele si el fallo se profiere como culminación del juicio
oral, de una parte, y de otra, que el Estado ahorre esfuerzos y recursos en
su investigación y juzgamiento.

En tal actuación y en el marco del principio de lealtad que las partes deben
acatar, por surgir la aceptación de cargos de un acto unilateral del
procesado, que decide allanarse a los que le fueron formulados en la

109
audiencia imputación con el fin de obtener una rebaja significativa en el
quantum de la pena –como ocurre en este caso–, no hay lugar a controvertir
con posterioridad a la aceptación del allanamiento por parte del Juez, la
lesividad del comportamiento, o a aducir causales de justificación o de
inculpabilidad.

En otras palabras, luego de que el Juez de control de garantías acepta el


allanamiento por encontrar que es voluntario, libre y espontáneo, no es
posible retractarse de lo que se ha admitido y el Juez de conocimiento debe
proceder a señalar fecha y hora para dictar sentencia e individualizar la
pena (artículos 131 y 294 de la ley 906 de 2004). En consecuencia, es
incompatible con el principio de lealtad, toda impugnación que busque
deshacer los efectos del acuerdo o la aceptación de la responsabilidad.

Por lo mismo, y es una primera conclusión, la demandante carece de


interés para controvertir en sede de casación (y desde luego también en las
instancias) aspectos relacionados con el injusto y su responsabilidad. En
consecuencia, la Corte se abstendrá de considerar, por esas razones, el
tercer cargo de la demanda.

Ahora bien, si la aceptación de los cargos corresponde a un acto libre,


voluntario y espontáneo del imputado, que se produce dentro del respeto a
sus derechos fundamentales y que como tal suple toda actividad probatoria
que permite concluir más allá de toda duda razonable que el procesado es
responsable de la conducta, el Juez no tiene otra opción que dictar
sentencia siendo fiel al marco fáctico y jurídico fijado en la audiencia
de imputación.

De ello se sigue una segunda conclusión: el procesado tiene facultad para


discutir en apelación y posteriormente alegar en casación la vulneración de
sus garantías fundamentales, el quantum de la pena y los aspectos
operacionales de la misma, aspecto éste último que le está vedado
controvertir a quien precauerda con la fiscalía los términos de su
responsabilidad y el quantum de la pena, siempre y cuando el Juez, como
le corresponde, los haya respetado (inciso 4 del artículo 351 ley 906 de 2004)».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004 art.131 y 294

Extracto n. ° 260.

Número de radicado : 28772

110
Fecha : 30/01/2008
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : CASACIÓN

«Con todo, es preciso aclarar que en ámbito de la Ley 906 de 2004, se


exceptúa la regla que restringe la impugnación de los fallos de instancia
obtenidos previo allanamiento a cargos, cuando se trata de remover a través
de los recursos alguna causa que produzca la afectación sustancial del
debido proceso o la vulneración de las garantías fundamentales;
problemática que, por lo general, es enmendable por vía de nulidad; y
también es válida la impugnación por motivos diferentes, pero en todo caso
ajenos al contenido de la conducta y la culpabilidad aceptadas, tales como
el monto de la pena y las condiciones en que ha de cumplirse la misma.

Sólo en hipótesis como las anteriores, que distan mucho de la retractación,


es factible recurrir la sentencia propiciada por el allanamiento a cargos; y
en particular, podría interponerse el recurso extraordinario, debido a que la
casación tiene por fines “la efectividad del derecho material, el respeto de las
garantías de los intervinientes, la reparación de los agravios inferidos a estos,
y la unificación de la jurisprudencia” (Artículo 180, Código de Procedimiento
Penal, Ley 906 de 2004).

Así lo indicó la Sala en auto del 24 de julio de 2007 (radicación 28433):

“Si bien es cierto que por estos mismos motivos, es decir, cuando el proceso
abreviado se adelanta con fundamento en una aceptación o acuerdo ilegal, o
con quebrantamiento de las garantías fundamentales, los sujetos procesales
están legitimados para buscar su invalidación en las instancias o en casación,
igualmente es verdad que esas nociones difieren sustancialmente del
concepto de retractación, que implica: deshacer el acuerdo, arrepentirse de su
realización, desconocer lo pactado, cuestionar sus términos, ejercicio que no
es posible efectuar cuando su legalidad ha sido verificada y la sentencia
dictada.”».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ AP, 17 abr. 2013, rad.
39276; CSJ AP169-2015, y CSJ AP8303-2016.

1.8 Participación del Ministerio Público en los allanamientos y


preacuerdos –interés para recurrir–

Extracto n. ° 261.

111
Número de radicado : 39892
Fecha : 06/02/2013
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«La Corte tiene dicho que desde el mandato del artículo 277 constitucional
el legislador procesal de la Ley 906 del 2004 determinó que era viable la
participación activa del Ministerio Público dentro del trámite judicial, no
como un interviniente especial (que lo es la víctima), sino como un
organismo propio dentro del proceso penal (sentencia del 5 de octubre de
2011, radicado 30.592), en aras de cumplir con los fines superiores que le
corresponden: la defensa del orden jurídico, la protección del patrimonio
público y el respeto por las garantías y derechos fundamentales.

Esa participación debe ejercerla sin que le sea dable alterar el equilibrio que
debe prevalecer dentro del proceso, en el entendido que este se desarrolla
por la contradicción entre dos partes que asumen el debate en igualdad de
condiciones (Fiscalía y defensa). Por ello, sus intervenciones no pueden
apuntar a lograr que la balanza se incline en pro o en contra de alguna de
esas partes.

En el tema de allanamientos y preacuerdos, en el fallo reseñado, la Corte


dijo:

“En materia de preacuerdos, acuerdos y negociaciones entre la Fiscalía y el


indiciado, imputado o acusado, es claro que la legislación procesal no le
permite al Ministerio Público oponerse a ellos, pero sí, habiendo sido
convocado a esos actos de justicia consensuada, dejar constancia sobre
su postura en relación con los temas que justifican su participación y que
advierta afectados por las estipulaciones de las partes, lo cual,
eventualmente, le podría permitir acreditar el interés para recurrir los
pronunciamientos judiciales en torno a ellos.

A este respecto no puede perderse de vista que el ejercicio de la acción penal


constitucionalmente se halla adscrita a la Fiscalía, quien actúa por medio del
Fiscal General de la Nación o sus delegados, y que de igual modo el imputado
tiene el derecho de participar en las actuaciones judiciales que lo afecten, a
tal punto de renunciar a algunos derechos conferidos por el ordenamiento, a
cambio de obtener una pronta definición de su caso y el reconocimiento de
algunos beneficios a los que no podría acceder si el proceso transita por el
sendero ordinario.

Sin embargo todas estas manifestaciones de justicia consensuada, no sólo


deben estar regidas por la legalidad, sino que no deben afectar derechos de
terceros, pues si esto ocurre, se activa la legitimidad del Ministerio Público

112
para intervenir ante la eventual trasgresión o puesta en peligro de bienes
jurídicos ajenos, los cuales son indisponibles por las partes involucradas.
Igual acontece si los acuerdos contrarían el ordenamiento interno o
desconocen el derecho internacional humanitario, o versan sobre infracciones
graves a los derechos humanos, sobre las cuales no puede mediar negociación
alguna por ser contrarias a los compromisos internacionales que integran el
denominado Bloque de Constitucionalidad, la Constitución o la Ley”.

Por modo que, por regla general, al Ministerio Público le está vedado
oponerse a las acusaciones originadas en allanamientos o preacuerdos,
admitiéndose como única excepción la acreditación de manifiestas
vulneraciones a las garantías fundamentales, evento en el cual está
facultado para hacer las postulaciones respectivas y, en el supuesto de
decisiones adversas, acudir a los recursos de ley.

Para interponer medios de gravamen contra las decisiones judiciales, no


basta con ostentar la condición de sujeto procesal (legitimación dentro del
proceso), que no cabe duda que en su condición de órgano propio dentro del
juicio penal tiene el Ministerio Público; se impone como requisito adicional
y necesario que se cuente con legitimidad en la causa o interés jurídico para
recurrir, que surge del daño real, del agravio que la decisión cuestionada
cause a quien postula la impugnación.

En el caso del Ministerio Público la legitimidad para interponer recursos


parte de los lineamientos ya reseñados, que en el caso del allanamiento a
cargos exige que, en condiciones normales, no puede oponerse al mismo,
máxime cuando, como en el presente evento, no acreditó que los cargos
propuestos y admitidos sin reserva constituyeran una flagrante lesión a
derechos fundamentales, además de que la oposición la hizo consistir en
que la tipicidad deducida como homicidio simple, debía ser agravada, sin
que, como se verá a espacio más adelante, la causal de calificación esgrimida
tuviese existencia real.

Como el Ministerio Público no acreditó una evidente lesión a los derechos


fundamentales, se encontraba deslegitimado para cuestionar la tipificación
que de la conducta hizo la Fiscalía.

Pero la carencia de interés jurídico para recurrir surge también de la


intervención del agente del Ministerio Público en los actos que originaron el
rechazo a la admisión de cargos.

En efecto, en audiencia del 9 de agosto de 2010 la Fiscalía imputó al


procesado cargo como autor del delito de homicidio simple previsto en el
artículo 103 del Código Penal y el juez de garantías corrió traslado al
Ministerio Público, quien expresamente manifestó no tener objeción alguna
respecto de la imputación formulada.

113
Las instancias procesales son preclusivas, de tal forma que si el Ministerio
Público tenía reparos respecto de la adecuación típica hecha por el ente
acusador ha debido plantearlos en el momento oportuno en que se le
habilitó la participación en la audiencia del 9 de agosto.

Pero no solamente no hizo cuestionamiento alguno, sino que, por el


contrario, expresamente se pronunció por la legalidad del acto de
imputación, que de necesidad incluía el proceso de adecuación típica.

En esas condiciones, el Ministerio Público carecía de legitimidad para, en


una audiencia posterior, reclamar la nulidad del acto de allanamiento,
postulación que finalmente dio al traste con el fallo adelantado. Y no tenía
interés jurídico para proponer esa causa, en tanto, a pretexto de una
supuesta invalidación, lo que realmente pretendía (y logró) era que la
tipicidad se agravara, esto es, lo que en verdad hizo fue revivir instancias ya
fenecidas, pues el momento para hacer ese tipo de censuras fue el concedido
en la audiencia de imputación del 9 de agosto, que dejó vencer, y no en
silencio, sino que de manera expresa prohijó la adecuación de la Fiscalía.

Por manera que la posterior petición de nulidad ha debido negarse por la


carencia de legitimidad del Ministerio Público».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Constitución Política de Colombia de 1991, art. 277


Ley 906 de 2004

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ SP, 05 oct. 2011, rad.
30592, y CSJ SP5210-2014.

1.9 Participación de la víctima en los allanamientos y preacuerdos

Extracto n. ° 262.

Número de radicado : 43959


Número de providencia : SP16816-2014
Fecha : 10/12/2014

114
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«La Corte, atendiendo la postulación del Ministerio Público, encuentra


necesario llamar la atención de fiscales y jueces respecto de lo necesario que
se torna que, previo a realizar acuerdos y avalar los mismos, la víctima del
delito sea escuchada.

Bastante tinta, en la Constitución, la ley, la jurisprudencia y la doctrina, ha


corrido en los últimos lustros sobre las condiciones especiales de que debe
rodearse a la víctima dentro del proceso penal, en aras de su protección y el
restablecimiento de sus derechos a la verdad, justicia, reparación integral y
garantía de no repetición. En modo alguno pueden desconocerse esas
potestades irrenunciables, que, por el contrario, deben consolidarse y
reforzarse cada día.

De ello deriva que, tratándose de situaciones de terminación anticipada del


proceso, la Fiscalía tiene la carga ineludible de contar con la participación
activa del sujeto pasivo del delito en las actas de preacuerdo y dejar expresa
constancia de sus pretensiones.

En modo alguno se trata de que el convenio quede supeditado a la voluntad


de la víctima, sino que se cumpla con el deber de escucharla y dejar
plasmadas sus pretensiones.

Lo anterior se torna más exigente cuando se trata de situaciones en donde


las partes convienen pedir al juez conceda descuentos punitivos
relacionados con la reparación integral de las víctimas, como que tal
estipulación debe partir de la acreditación necesaria precisamente de que
aquellas han sido indemnizadas por todos los daños y perjuicios, materiales
y morales, causados con la infracción.

En el caso en estudio, se observa que en el acta de preacuerdo del 11 de


octubre de 2013 no existe constancia alguna de que se hubiese convocado
a la víctima, como tampoco de las razones de su inasistencia, pero todo
indica que no fueron buscadas y que en modo alguno eligieron no asistir.

Los registros reflejan que los ofendidos no eludieron la comparecencia al


proceso. Por el contrario, tanto personalmente como por escrito dejaron
expresa constancia de su interés por aceptar la indemnización, de relacionar
los daños reales causados, tener lo estipulado en el convenio como una
indemnización parcial y finalmente acordar con el acusado la totalidad de
la reparación y recibirla.

[…]

115
Dicho lo anterior, se observa que, no obstante esa irregular situación, de
parte de acusado y ofendidos se presentó una actividad prolija que concluyó
en que finalmente se pusieron de acuerdo respecto de la indemnización de
los daños y perjuicios, que aquellas recibieron a satisfacción.

[…]

En esas condiciones, si bien el preacuerdo parece haberse celebrado sin


cumplir las exigencias formales ya reseñadas, todo indica que el actuar
posterior de víctimas y acusado, hoy por hoy, habría convalidado el yerro,
desde donde se impone dar prevalencia a lo sustancial sobre las formas y,
así, tener como válido el acuerdo, en tanto en la actualidad los perjudicados
con el delito, que no fueron escuchados previamente, se han hecho oír,
pudieron expresar sus pretensiones y acordar y recibir el pago de las
mismas».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ SP, 23 de abr. 2008, rad.
29542; CSJ SP13939-2014, CSJ SP 16816-2014, y CSJ SP, 12 dic. 2014,
rad. 37076.

Extracto n. ° 263.

Número de radicado : 43773


Número de providencia : AP6436-2014
Fecha : 22/10/2014
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : SENTENCIA

«En el plenario consta que las víctimas tuvieron representación y posibilidad


de intervención durante todas las etapas del proceso, por lo que sus
derechos se garantizaron, tanto así que el apoderado asistió a la audiencia
de imputación de cargos, justamente cuando sobrevino la aceptación de
ellos por parte del ahora acusado.

116
Pareciera que el letrado entiende que la participación de la víctima en casos
de preacuerdos o allanamientos, incluye un poder de veto, lo que en realidad
difiere de lo sostenido por la Corte Constitucional en la sentencia que él
mismo trae a colación en la demanda de casación.

En efecto, lo que ese alto tribunal sostuvo fue que ella debe ser oída a efectos
de lograr una mejor aproximación a los hechos y a las circunstancias que lo
rodearon y así preparar con mayor rigor su intervención posterior, pero no
le reconoció la potestad para frustrar el acto. Así lo consignó en CCo. C-516
de 2007:

Si bien la víctima no cuenta con un poder de veto de los preacuerdos


celebrados entre la Fiscalía y el imputado, debe ser oída (Art. 11.d) por
el Fiscal y por el juez que controla la legalidad del acuerdo. Ello con el
propósito de lograr una mejor aproximación a los hechos, a sus
circunstancias y a la magnitud del agravio, que permita incorporar en el
acuerdo, en cuanto sea posible, el interés manifestado por la víctima.
Celebrado el acuerdo la víctima debe ser informada del mismo a fin de
que pueda estructurar una intervención ante el juez de conocimiento
cuando el preacuerdo sea sometido a su aprobación. En la valoración del
acuerdo con miras a su aprobación el juez velará por que el mismo no
desconozca o quebrante garantías fundamentales tanto del imputado o
acusado como de la víctima. (Art. 351, inciso 4°).

Así mismo, preservada la intervención de la víctima en los términos de


esta sentencia, aún retiene la potestad de aceptar las reparaciones
efectivas que puedan resultar de los preacuerdos entre fiscal e imputado
o acusado, o rehusarlas y acudir a otras vías judiciales (Art.351. inciso
6°); así mismo conserva la potestad de impugnar la sentencia proferida
de manera anticipada (Arts. 20 y 176), y promover, en su oportunidad,
el incidente de reparación integral (Art. 102).

Por las razones anteriores, la demanda será inadmitida y la Corte no advierte


la necesidad de penetrar oficiosamente en el fondo del asunto para cumplir
con alguna de las finalidades de la casación».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004

1.10 Procedencia de la aceptación parcial de cargos –derivada de un


allanamiento o preacuerdo–

Extracto n. ° 264.
117
Número de radicado : 36367
Fecha : 07/12/2011
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : SEGUNDA INSTANCIA

«Desde la voluntad del acusado existen normas expresas (artículos 353 y


367 de la Ley 906 del 2004) que lo facultan para aceptar total o parcialmente
los cargos propuestos, disposiciones que nada obsta para aplicar tanto en
eventos de preacuerdos como de allanamientos. Así expresamente lo ha
dicho la Corte (auto del 15 de septiembre de 2010, radicado 34.787):

“Dígase, finalmente, que son viables las aceptaciones parciales de la


responsabilidad penal (artículo 353 del C. de P. P.), evento en el que los
beneficios correlativos se extienden exclusivamente a las conductas objeto de
preacuerdo, allanamiento, etc.…

Si los mecanismos de procedimiento abreviado y justicia premial


(allanamientos, preacuerdos, negociaciones con la fiscalía) en los casos de
aceptación total o parcial de responsabilidad no se ven afectados, sigue
siendo garantía optativa de la defensa (material y técnica) la de aceptar la
responsabilidad penal en aras de obtener beneficios penológicos, porque la
aceptación –total o parcial- de la responsabilidad es una estrategia defensiva
válida que incumbe al ámbito de la autonomía de parte… “definir su propia
conducta procesal”50…”.».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, art. 353 y 367

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, la providencia: CSJ AP4494-2015.

1.11 Viabilidad de aprobar parcialmente los preacuerdos o


allanamientos

Extracto n. ° 265.

50CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala Penal, sentencia del 30 de septiembre de 2009, rad. núm.
31628.

118
Número de radicado : 36367
Fecha : 07/12/2011
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : SEGUNDA INSTANCIA

«La Corte ha tenido ocasión de decantar la viabilidad de que el juzgador


proceda a aprobar acuerdos o allanamientos de manera parcial, en el
entendido de la inexistencia de disposición legal que imponga la obligación
de la admisión de la totalidad (confrontar sentencia del 12 de septiembre de
2007, radicado 27.759).

La validación del juzgador deriva de la legalidad de lo acordado, en el


entendido de que el acto no comporte violación de garantías fundamentales.
Por tanto, si observa que lo último acontece solamente respecto de alguno o
algunos de los cargos imputados, así debe declararlo, pero exclusivamente
sobre aquellos afectados de vicios, lo cual no es obstáculo para que habilite
los restantes cuando se ajusten a la legalidad».

Extracto n. ° 266.

Número de radicado : 27759


Fecha : 12/09/2007
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«No existe previsión legislativa con carácter de mandato –imposición- al juez


para que apruebe o impruebe los preacuerdos “en su totalidad”; al contrario,
lo que la ley dice es que los preacuerdos obligan al juez de conocimiento
salvo que ellos desconozcan o quebranten garantías fundamentales (Art.
351 inciso cuarto).

Los preacuerdos y negociaciones en materia penal no tienen la misma fuente


civilista en la que el comprador adquiere ciertos bienes que acceden la cosa
principal objeto del contrato51. Cuando el juez del conocimiento (individual

51Cfr. ARTICULOS 658 del C.C.; Inmuebles por destinación. Se reputan inmuebles, aunque por su
naturaleza no lo sean, las cosas que están permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de
un inmueble, sin embargo de que puedan separarse sin detrimento. Tales son, por ejemplo:
Las losas de un pavimento.
Los tubos de las cañerías.
Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente destinados al cultivo o beneficio de
una finca, con tal que hayan sido puestos en ella por el dueño de la finca.
Los abonos existentes en ella y destinados por el dueño de la finca a mejorarla.
Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman parte de un
establecimiento industrial adherente al suelo y pertenecen al dueño de éste.

119
o colectivo), que por antonomasia es juez de garantías, es juez
constitucional, juez del proceso, advierta que el preacuerdo en su integridad
o en algunas de las conductas o circunstancias objeto de la negociación
desconoce la Constitución o la Ley, así debe declararlo, como debe declarar
al mismo tiempo qué parte del preacuerdo obedece la ley, en esencia porque
ningún sentido tiene invalidar lo que se ajusta al derecho.

Uno de los principios que orientan las nulidades es precisamente la


“instrumentalidad de las formas”, en virtud del cual no se declarará la
invalidez del acto cuando cumple la finalidad para la cual estaba destinado,
siempre que no se viole el derecho de defensa (Cfr. Artículo 310 num. 1 de
la Ley 600 de 2000). Este principio es aplicable en el sistema acusatorio
sencillamente porque se trata de un precepto de carácter axiológico.

En síntesis: la aprobación parcial de los preacuerdos es legítima tanto como


anular parcialmente los preacuerdos y negociaciones en lo que no se ajusten
a la legalidad.

[…]

La Sala encuentra correcta la aprobación parcial de preacuerdos porque en


los temas válidamente consensuados se elimina la controversia, porque es
una garantía fundamental –inter partes- el derecho al proceso sin dilaciones
injustificadas. Lo pertinente en tales eventos es la ruptura de la unidad
procesal (artículo 53 – 2 del C. de P.P.) y la tasación de la pena por las
conductas válidamente consensuadas.

Entre tanto, cuando el juez del conocimiento –que es constitucional por


excelencia- advierta un error de legalidad, de garantía o de estructura en el
proceso del sistema penal colombiano, lo procedente es –y sigue siéndolo-
que impruebe el acuerdo, que decrete la nulidad –total o parcial- del fallo y
que ordene rehacer el trámite desde el momento en que se presentó el error
in procedendo.

Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas y cualesquiera otros
vivares, con tal que estos adhieran al suelo, o sean parte del suelo mismo o de un edificio.
ARTICULO 716. DERECHOS SOBRE LOS FRUTOS NATURALES. Los frutos naturales de una cosa
pertenecen al dueño de ella; sin perjuicio de los derechos constituidos por las leyes, o por un hecho
del hombre, al poseedor de buena fe, al usufructuario, al arrendatario.
Así, los vegetales que la tierra produce espontáneamente o por el cultivo, y las frutas, semillas y
demás productos de los vegetales, pertenecen al dueño de la tierra.
Así también las pieles, lana, astas, leche, cría y demás productos de los animales, pertenecen al
dueño de éstos.
ARTICULO 1885. <VENTA DE SEMOVIENTES HEMBRAS>. La venta de una vaca, yegua u otra
hembra, comprende naturalmente la del hijo que lleva en el vientre o que amamanta; pero no la del
que puede pacer y alimentarse por sí solo.
ARTICULO 1886. <VENTA DE FINCA>. En la venta de una finca se comprenden naturalmente todos
los accesorios que, según los artículos 658 y siguientes, se reputan inmuebles. Etc.”.

120
Todo ello en favor de preacuerdos o negociaciones con observancia de los
presupuestos de legalidad y de constitucionalidad».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, arts. 53 – 2, 351, 353 y 367

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, la providencia: CSJ SP931-2016.

1.12 Cuando se trate de los delitos de homicidio o lesiones personales


bajo modalidad dolosa, delitos contra la libertad, integridad y
formación sexuales, o secuestro, cometidos contra niños, niñas y
adolescentes, no procederá ninguna rebaja por allanamiento o
preacuerdo

Extracto n. ° 267.

Número de radicado : 30299


Fecha : 17/09/2008
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«ALCANCE DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 199 DE LA LEY 1098


DE 2006

Con la expedición de la Ley de la Infancia y la adolescencia, a más de


reproducirse algunas de las normas consignadas en el Código del Menor
derogado –Decreto 2737 de 1989-, se instituyeron varias figuras de alcance
penal, encaminadas a brindar un ámbito de protección mayor y más efectivo
a ese grupo específico de personas, en seguimiento de puntuales normas
constitucionales que demandan un plus de atención en su favor, en
prevalencia sobre los derechos de los demás.

Bajo esta preceptiva, el artículo 199 de la Ley 1098 en cita, consagra:

“Beneficios y mecanismos sustitutivos. Cuando se trate de los delitos de


homicidio o lesiones personales bajo modalidad dolosa, delitos contra la

121
libertad, integridad y formación sexuales, o secuestro, cometidos contra niños,
niñas y adolescentes, se aplicarán las siguientes reglas:

1. Si hubiere mérito para proferir medida de aseguramiento en los casos


del artículo 306 de la Ley 906 de 2004, esta consistirá siempre en
detención en establecimiento de reclusión. No serán aplicables en
estos delitos las medidas no privativas de la libertad previstas en los
artículos 307, literal b), y 315 de la Ley 906 de 2004.
2. No se otorgará el beneficio de sustitución de la detención preventiva
en establecimiento carcelario por la de detención en el lugar de
residencia, previsto en los numerales 1 y 2 del artículo 314 de la Ley
906 de 2004.
3. No procederá la extinción de la acción penal en aplicación del principio
de oportunidad previsto en el artículo 324, numeral 8, de la ley 906
de 2004 para los casos de reparación integral de perjuicios.
4. No procederá el subrogado penal de Suspensión Condicional de la
Ejecución de la Pena, contemplado en el artículo 63 del Código Penal.
5. No procederá el subrogado penal de Libertad Condicional, previsto en
el artículo 64 del Código Penal.
6. En ningún caso el juez de ejecución de penas concederá el beneficio
de sustitución de la ejecución de la pena, previsto en el artículo 461
de la Ley 906 de 2004.
7. No procederán las rebajas de pena con base en los “preacuerdos y
negociaciones entre la fiscalía y el imputado o acusado”. Previstos en
los artículos 348 a 351 de la Ley 906 de 2004.
8. Tampoco procederá ningún otro beneficio o subrogado judicial o
administrativo, salvo los beneficios por colaboración consagrados en
el Código de Procedimiento Penal, siempre que esta sea efectiva.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. En donde permanezca transitoriamente vigente


la Ley 600 de 2000, cuando se trate de delitos a los que se refiere el inciso
primero de este artículo no se concederán los beneficios de libertad provisional
garantizada por caución, extinción de la acción penal por pago integral de
perjuicios, suspensión de la medida de aseguramiento por ser mayor de
sesenta y cinco (65) años, rebajas de pena por sentencia anticipada y
confesión; ni se concederán los mecanismos sustitutivos de la pena privativa
de la libertad de condena de ejecución condicional o suspensión condicional
de ejecución de la pena, y libertad condicional. Tampoco procederá respecto
de los mencionados delitos la prisión domiciliaria como sustitutiva de la
prisión, ni habrá lugar a ningún otro beneficio subrogado legal, judicial o
administrativo, salvo los beneficios por colaboración consagrados en el Código
de Procedimiento Penal siempre que esta sea efectiva.”

Una primera apreciación de la norma permite advertir cómo en ella el


legislador, por política criminal, introduce una forma de limitar, o mejor,
eliminar, beneficios legales, judiciales y administrativos, que no asoma
insular o extraña a nuestra tradición legislativa en materia penal, dado que
en el pasado se ha recurrido a similar método, el cual, no huelga resaltar,

122
ha sido avalado por la Corte Constitucional, por entenderlo propio de la
libertad de configuración legislativa que atañe al Congreso de la República.

Entonces, no es posible advertir de entrada, por la sola imposición de


restricciones draconianas a un grupo especial de delitos, en este caso
hermanados por la condición particular de la víctima –infante o adolescente-
, que ello constituya, per se, una circunstancia violatoria de derechos o
registre de entrada su inconsonancia con la normatividad constitucional,
para efectos de abstenerse de aplicarla en virtud del mecanismo de la
excepción de inconstitucionalidad.

Ahora bien, en el tópico específico que soporta la crítica consignada en la


demanda de casación, vale decir, la consagración o no de prohibición
concreta para que en ese tipo de delitos contenidos en el inciso primero del
artículo 199 de la Ley 1098 de 2006, se hagan rebajas punitivas propias
del instituto de allanamiento a cargos, de entrada la Corte debe señalar que
una lectura correcta no solo de lo que el numeral sétimo consagra, sino de
todo el contexto del artículo, de cara a la teleología que animó la intención
del legislador, permite concluir por fuera de toda duda en que,
efectivamente, también esa aceptación unilateral de responsabilidad penal
consignada en el allanamiento a cargos, soporta la carga prohibitiva en
mención.

En primer lugar, respecto de lo planteado por la casacionista es menester


significar que la definición del asunto no pasa por demostrar que el
allanamiento a cargos no es lo mismo que el preacuerdo o negociación, pues,
independientemente de ello, es claro que en el numeral séptimo en
discusión, se incluyen ambas formas de terminación extraordinaria del
proceso penal.

Nótese, sobre el particular, cómo en el texto de la norma se cita entre


comillas, para establecer el marco de regulación de la prohibición, que no
procede la rebaja de pena con base en los “Preacuerdos o negociaciones entre
la fiscalía y el imputado o acusado”, citando textualmente el epígrafe del
Título ll del Código de Procedimiento Penal.

Este título, es necesario resaltarlo, consigna no solo, pese a lo que su rótulo


señale o pueda dar lugar a suponer, la modalidad de terminación anticipada
por acuerdo o preacuerdo, sino también y expresamente, el allanamiento a
cargos, a manera de forma unilateral de aceptación de responsabilidad
penal.

No en balde, el artículo 351 establece expresamente “La aceptación de los


cargos determinados en la audiencia de formulación de imputación, comporta
una rebaja hasta de la mitad de la pena imponible, acuerdo que se consignará
en el escrito de acusación”.

123
Dejando de lado la interpretación que pueda darse a la segunda parte de lo
citado, en tanto, algunos entienden que el allanamiento constituye alguna
forma de acuerdo, conforme lo dispuso así el legislador, es lo cierto que en
este artículo se delimita expresamente la posibilidad de aceptar
unilateralmente los cargos contenidos en la formulación de imputación y su
efecto concreto: la disminución de pena de hasta el cincuenta por ciento.

Y es así, porque a renglón seguido, en el inciso segundo, se plantea ya de


forma expresa otra de las modalidades de la aceptación de cargos por el
procesado (mírese que precisamente el artículo 351 se rotula
“Modalidades”), no ya unilateral, sino fruto de preacuerdo o negociación
respecto de los “hechos imputados y sus consecuencias”.

Ninguna otra norma de la ley 906 de 2004 se refiere al porcentaje concreto


de reducción en los casos en los cuales el procesado, durante la audiencia
de formulación de imputación, se allana a los cargos.

Y si bien, como lo destaca la recurrente, los artículos 288 y 356-5, del Código
de Procedimiento Penal, se refieren al allanamiento que opera en curso de
las audiencias de formulación de imputación y preparatoria, en ambos casos
se remite expresamente su aplicación a lo consignado en el artículo 351
ibídem.

Ello permite entender que la figura del allanamiento a cargos se halla


regulada, en cuanto su naturaleza, como una de las modalidades de la
aceptación de responsabilidad penal por parte del imputado o acusado, en
el artículo 351 de la Ley 906 de 2004, que hace parte el Título ll, denominado
“PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES ENTRE LA FISCALÍA Y EL IMPUTADO
O ACUSADO”.

Y si en otras normas se hace relación a esta aceptación unilateral de


responsabilidad penal, tal ocurre porque, precisamente, en el ámbito
eminentemente procesal allí se regulan los momentos específicos en los
cuales se hace factible acudir unilateralmente a esa forma de terminación
abreviada del proceso penal.

En consecuencia, cuando el legislador, en el numeral 7° del artículo 199 de


la Ley 1098 de 2006, eliminó la posibilidad de obtener rebajas de pena con
base en los “PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES ENTRE LA FISCALÍA Y EL
IMPUTADO O ACUSADO”, incluyó expresamente allí el instituto de
allanamiento a cargos. Mucho más, si a renglón seguido delimita su rango
de acción “en los artículos 348 a 351 de la Ley 906 de 2004”, determinado
como es que esta última norma en su inciso primero regula esa aceptación
unilateral de cargos.

124
De otra parte, si se dijera que se obvió incluir en el numeral séptimo en
cuestión, la figura jurídica del allanamiento a cargos, una dicha
inadvertencia es suplida a continuación, en el ordinal 8°, cuando
tajantemente se anota: “tampoco procederá ningún otro beneficio o subrogado
judicial o administrativo, salvo los beneficios por colaboración consagrados
en el Código de Procedimiento Penal, siempre que esta sea efectiva”

En su interpretación natural y obvia, es claro que el precepto atrás


destacado busca cerrar cualquier puerta que en la delimitación exhaustiva
de los siete numerales anteriores pueda quedar abierta, haciendo inequívoco
el interés del legislador en que a la persona imputada, acusada o condenada
por esos delitos señalados en el inciso primero del artículo 199 de la Ley
1098 de 2006, que arrojen como víctimas a infantes y adolescentes, no se
les otorgue ningún tipo de beneficio, rebaja o prebenda legal, judicial o
administrativa, con la sola excepción, porque expresamente se dejó sentada
ella, de los beneficios por colaboración eficaz.

Y basta verificar el contenido íntegro del artículo 199 en cita, en particular


sus 8 numerales y el parágrafo, para definir inconcuso el querer del
legislador, que se extiende al inicio mismo de la investigación penal, en
punto de las medidas de aseguramiento a imponer y su imposibilidad de
sustitución; el desarrollo de la misma, con limitaciones respecto del
principio de oportunidad y las formas de terminación anticipada del proceso;
el contenido del fallo, restringiendo la posibilidad de conceder subrogados;
y la fase ejecutiva de la pena, impidiendo la libertad condicional o la
sustitución de la sanción.

Mal puede, de esta forma, argumentarse que fue pretensión del legislador
dejar por fuera de tantas y tan profundas prohibiciones, el fenómeno de la
aceptación unilateral de responsabilidad, como si tuviese la figura algún tipo
de naturaleza o efecto particular que razonada y argumentadamente
pudiera conducir a una conclusión de ese tenor, no solo pasando por alto el
contenido y efectos del numeral 7° del artículo 199 tantas veces reseñado,
sino el impedimento genérico que consagra el numeral 8° siguiente.

Porque, acerca de lo discutido por la impugnante, si se dijera que cumplió


adecuadamente con la carga de argumentar en pro de excluir del numeral
7° el instituto de allanamiento a cargos, aunque la auscultación que hace la
Corte sea diferente, es claro que nada hizo para señalar por qué esa figura
no se incluye dentro de las prohibición general del numeral 8°.

Si se tratase, por último, de encontrar mayores argumentos para soportar


la que para la Sala aparece evidente y expresa intención de excluir de
beneficios atemperatorios de pena todos los mecanismos de terminación
anticipada, incluido el allanamiento a cargos, véase cómo el legislador
incluso previó lo referido a los procesos que dentro de los estipulado por la

125
Ley 600 de 2000, aún se tramitan, en aras de evitar que allí también se
reconozcan beneficios excarcelatorios o de atenuación punitiva para quienes
ejecutan ese tipo de conductas en contra de menores.

Al efecto, en el parágrafo incluyó todas las figuras consustanciales a la Ley


600 de 2000, que permiten acceder a similares beneficios a los que ahora
contempla la Ley 906 de 2004.

Pero, para ser más precisos, en forma expresa advierte el parágrafo que no
se conceden “rebajas de pena por sentencia anticipada”.

No abordará la Corte, porque no es el objeto de este pronunciamiento, la


discusión respecto a la consonancia entre la figura de la sentencia
anticipada y el hoy vigente instituto de allanamiento a cargos –aunque se
precisa que la más reciente postura de la Sala mayoritaria registra su cabal
equiparación-, pero no puede soslayarse que la Ley 600 de 2000, a diferencia
de normatividades anteriores, sólo consagró como forma de terminación
abreviada del proceso la sentencia anticipada, a manera de forma unilateral
(por contraposición a la audiencia especial consagrada conjuntamente con
la sentencia anticipada en el Decreto 2700 de 1991, aunque no reproducida
en la Ley 600 de 2000) de aceptación de responsabilidad penal que corre
exclusivamente de cargo del procesado, sin requerir la voluntad de la
fiscalía, ni ningún tipo de negociación o acuerdo con esta.

Si ello es así, constituye un absoluto contrasentido -que la Corte no puede


prohijar, en tanto, le corresponde hacer una interpretación contextualizada
que no conduzca al absurdo-, significar que el legislador pretendió eliminar
la posibilidad de rebaja respecto del fenómeno de la sentencia anticipada
propio de la Ley 600 de 2000 –aceptación unilateral de responsabilidad
penal-, pero, sin ninguna razón válida que lo justifique, buscó hacer lo
contrario en lo que toca con el allanamiento a cargos –que también comporta
esa aceptación unilateral de responsabilidad penal-.

Una adecuada interpretación semántica, lógica, jurídica, teleológica,


contextualizada y razonable, advierte, para terminar, inconcuso que el
allanamiento a cargos fue incluido por el legislador dentro de las figuras que
no admiten rebaja de pena a favor de quien cometa los delitos contemplados
en el inciso primero del artículo 199 de la Ley 1098 de 2006, cuando la
víctima se registra menor de edad.

Precisado el punto, se impone necesario inadmitir la demanda presentada


por la defensora del procesado, pues, como elemental se concluye, quedan
sin soporte fáctico-jurídico los dos cargos, el uno principal, subsidiario el
otro, planteados contra los fallos de las instancias».

126
NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 1098 de 2004, art. 199

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, la providencia: CSJ AP, 17 oct. 2007, rad. 2845152.

1.13 Impedimento del juez que se pronunció previamente respecto al


allanamiento a cargos, preacuerdo de culpabilidad o preclusión de
la investigación –primera o segunda instancia-

Extracto n. ° 268.

Número de radicado : 47933


Número de providencia : AP2677-2016
Fecha : 04/05/2016
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : IMPEDIMENTO

«La causal de impedimento invocada por los Magistrados de la Sala de


Decisión Penal del Tribunal Superior de Bogotá está prevista en el numeral
6º del artículo 56 de la Ley 906 de 2004, en los siguientes términos:

“Que el funcionario haya dictado la providencia de cuya revisión se


trata, o hubiere participado dentro del proceso…”.

Respecto del referido motivo impeditivo esta Sala de Casación ha sostenido


que no toda actuación previa en el proceso es razón suficiente para separar
al funcionario de su conocimiento, sino aquella con capacidad de
comprometer su criterio respecto de un asunto que posteriormente deba
entrar a resolver y que, por ende, perturba su imparcialidad y ponderación.

Entonces, la participación dentro del proceso no debe asumirse en sentido


literal en cuanto es preciso que esa intervención, para adquirir un efecto
trascendente acorde con los fines de la norma, tenga la aptitud suficiente
para comprometer la ecuanimidad y la rectitud del funcionario, de modo
que su actividad dentro del proceso debió ser esencial, de fondo, sustancial,

52 Esta providencia es de carácter reservado, por lo tanto, sólo se publica y divulga su extracto

127
trascendente, y no simplemente formal (CSJ AP, 30 nov. 2006, rad. 26485;
CSJ AP, 4 dic. 2013, rad. 29581y AP, 17 jun. 2015, rad. 46167 entre otras).

En el presente caso los Magistrados APP y RRR actuaron inicialmente como


jueces de segunda instancia al desatar la apelación interpuesta contra la
decisión del 20 de noviembre de 2015, emitida por el Juzgado 4º Penal del
Circuito Especializado, mediante la cual se improbó el preacuerdo suscrito
con el acusado JALCH, por vulneración del principio de legalidad dada la
indebida tasación de la pena conforme a la dosimetría dispuesta para el
concurso de delitos en el artículo 31 de la Ley 599 de 2000, oportunidad en
la cual señalaron que además de los argumentos expuestos, lo acordado se
debía improbar, porque “de los elementos materiales probatorios y evidencia física
no emerge circunstancia alguna que permita inferir las condiciones de marginalidad,
ignorancia o extrema pobreza que predica la Fiscalía, por tanto no es posible
proporcionar atenuantes en aras de llegar a un acuerdo, sin que se encuentren
fundamento fáctico y probatorio en la actuación”.

Igualmente, destacaron en su decisión que “una empresa criminal como la


descrita en la acusación no la organizan personas en situación de marginalidad sino
potentadas del crimen”, y finalizaron calificando la labor de la Fiscalía como
ligera y apresurada, por cuanto el preacuerdo no consultaba la realidad
fáctica.

A partir de lo expuesto, ahora los mencionados funcionarios aducen que se


encuentran dentro del supuesto de hecho de la causal de impedimento
invocada, para conocer por vía de apelación sobre el nuevo acuerdo
improbado.

Considera la Sala, en primer lugar, que la participación que tuvieron los


Magistrados cuando conocieron del primer preacuerdo entre las partes no
tiene incidencia directa en la decisión ahora sometida a su examen, pues si
bien realizaron en esa oportunidad señalamientos frente a la falta de
correspondencia de la imputación fáctica con la jurídica, para concluir que
no estaba plenamente demostrada la situación de marginalidad, ignorancia
o extrema pobreza objeto de acuerdo, lo cierto es que no se ocuparon de
analizar la vulneración del artículo 352 de la Ley 906 de 2004, acerca del
reconocimiento de la circunstancia de marginalidad al cotejarla con la
rebaja punitiva dispuesta por el legislador cuando el preacuerdo tiene lugar
después de la presentación de la acusación, que corresponde al problema
jurídico advertido por la primera instancia en el nuevo acuerdo.

Pero esa circunstancia, que sería suficiente para deducir que no está
comprometida la imparcialidad de los Magistrados PP y RR, no es sin
embargo la explicación llamada a sustentar la negativa a admitir que se
encuentran impedidos para resolver el recurso de apelación interpuesto

128
contra el auto del 4 de marzo de 2016, proferido por el Juzgado 4º Penal del
Circuito Especializado de Bogotá.

El argumento en el cual se fundamenta la Sala para concluir que esos


funcionarios no se encuentran impedidos para resolver la apelación en
contra del auto por el cual se improbó el acuerdo entre la Fiscalía y los
procesados LCH y MS, tiene que ver con la lógica misma de como se
encuentra construido el sistema de justicia premial en la Ley 906 de 2004.
Si los preacuerdos entre las partes están sometidos a control judicial, ello
no puede significar que cuando un Juez imprueba uno en un caso
determinado, quede impedido para pronunciarse en relación con otro en el
mismo asunto. Lo deseable, por el contrario, es que si ya el funcionario, a
través de su decisión precedente, le hizo saber a las partes las razones para
no ratificar el arreglo, éstas procedan a incorporarle los ajustes pertinentes
y a presentarlo de nuevo, naturalmente en caso de persistir en él.

Ese entendimiento, que igual aplica frente al control judicial de los


allanamientos, evita que las partes, ante la desaprobación judicial de un
preacuerdo, vayan de Juez en Juez hasta conseguir que alguno lo autorice.

El anterior criterio que adopta la Sala, aplica igualmente frente a eventos en


los que ante un funcionario judicial que se negó a decretar la preclusión de
la investigación en una actuación determinada, se presenta nuevamente a
su consideración –en primera o segunda instancia— una discusión
vinculada a la misma pretensión. Esto quiere decir que el Juez que negó en
una oportunidad anterior la preclusión, no se encuentra impedido para
volver a conocer de una nueva solicitud en el mismo sentido. Y que tampoco
lo está el despacho judicial de segunda instancia que confirmó la
improcedencia de la preclusión, para resolver la apelación de una nueva
decisión adversa a la medida de terminación del proceso.

Lo precedente no se opone al numeral 14 del artículo 56 de la Ley 906 de


2004 por la sencilla razón de que esta disposición consagra como causal de
impedimento, “para conocer el juicio en su fondo”, haber negado la solicitud
de preclusión. El Juez que no accede a decretar esa determinación, en
consecuencia, queda inhabilitado para el trámite de la etapa del
juzgamiento. Nunca para pronunciarse en relación con una petición de
preclusión tras haberse negado previamente en el mismo caso a declararla.

Así las cosas, la Sala recoge la decisión contraria a la tesis anterior,


consignada en el auto del 11 de febrero de 2015 (impedimento 45280), en la
cual se definió que se encontraban impedidos para conocer del recurso de
apelación interpuesto contra el auto que negó una solicitud de preclusión a
dos Magistrados del Tribunal Superior de Bogotá, por la circunstancia de
haberse pronunciado antes en la misma actuación respecto de una
determinación similar. Este nuevo criterio jurisprudencial, que es conforme

129
a la ley, imposibilita –como en el caso de las decisiones judiciales mediante
las cuales no se aprueban los preacuerdos—, que cuando una petición de
preclusión ha sido negada se vaya a un nuevo Juez –y a otros— en busca
de que finalmente alguien la comparta.

Es inadmisible como circunstancia de impedimento, en conclusión, que los


Magistrados PP y RR del Tribunal Superior de Bogotá hubieran conocido
antes en el mismo proceso, por razón de sus funciones, de la apelación
interpuesta contra la determinación de no aprobar un preacuerdo anterior
entre las partes. Por tanto, deberán resolver la alzada puesta a su
consideración».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ AP4491-2016 y CSJ


AP2690-2016.

Extracto n. ° 269.

Número de radicado : 47779


Número de providencia : AP2690-2016
Fecha : 04/05/2016
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : IMPEDIMENTO

« […] respecto de la causal alegada, esto es, la que se funda en la


participación del funcionario judicial dentro del proceso, esta Colegiatura
ha sostenido que cuando esa intervención se produce por razones
funcionales no puede configurar el impedimento que consagra la causal.

En tal sentido, la Sala ha expresado que: “si el Magistrado intervino como


ponente en la primera oportunidad en que este proceso arribó al Tribunal para
efectos de resolver una apelación, tal circunstancia no puede generar
impedimento de ninguna clase toda vez que la propia facultad que le ha dado
la ley para asumir el conocimiento del asunto no puede tenerse como causal
impeditiva para conocerlo con posterioridad en la misma instancia, así haya
emitido su opinión sobre el tema a debatir”.

En el mismo pronunciamiento agregó lo siguiente: “ello entrañaría el


absurdo de que la facultad que la ley otorga al juez para cumplir su actividad
judicial a la vez lo inhabilita para intervenir en otros asuntos de su

130
competencia, procedimiento que ni la ley autoriza ni la lógica justifica” (CSJ,
SP, 16 del 16 de marzo de 2005, radicación 23374).

En otras oportunidades, la jurisprudencia ha indicado que la participación


anterior en el proceso excepcionalmente configura el motivo de impedimento
cuando, lejos de ser apenas formal, resulta decisiva y vinculante frente al
nuevo asunto sometido a su consideración, en la medida en que anticipó
aspectos puntuales sobre los que luego le corresponde decidir (CSJ, SP,
sentencia del 7 de mayo de 2002, radicación No. 19300, reiterada en auto
del 20 de abril de 2005, radicación No. 23542; auto del 17 de octubre de
2012, rad. 40016, entre otras).

Pues bien, a través de este pronunciamiento la Corte recoge la tesis


últimamente reseñada, según la cual el anticipo de la opinión del
funcionario judicial sobre un determinado asunto, cuando se produce
dentro del mismo proceso por razón del ejercicio de la competencia
funcional, hace recaer en aquel el impedimento consagrado en el artículo
56-6º del C. de P. P., cuando, una vez más en ejercicio de la doble instancia,
se enfrenta a abordar el mismo tema en una fase procesal posterior.

Lo anterior, porque, como se dijo en precedencia, un entendimiento


hermenéutico del instituto y las finalidades de los impedimentos no puede
admitir que mientras, por una parte, la propia ley procesal fija los
lineamientos de la competencia funcional de los jueces y corporaciones, esto
es, la que se deriva del ejercicio de la doble instancia, por la otra el mismo
estatuto haga surgir una irregularidad por el hecho de sujetarse el
funcionario ad quem a dichos lineamientos, cuando un mismo asunto se
reitera ante el superior en diferentes momentos o fases procesales de la
misma actuación.

De manera concordante con lo dicho en precedencia, véase cómo el Acuerdo


1589 del 24 de octubre de 2002, proferido por el Consejo Superior de la
Judicatura, que regula el reparto de procesos en juzgados y corporaciones
judiciales, dispone en el numeral 3º del artículo 7º que: “Cuando un asunto
fuere repartido por primera vez en segunda instancia, en todas las ocasiones
en que se interpongan recursos que deban ser resueltos por el superior
funcional, el negocio será asignado a quien se le repartió inicialmente”.

Admitir que por desatar inicialmente un recurso de apelación sobre un tema


determinado el juez, individual o colegiado, queda impedido para
pronunciarse sobre el mismo en una fase procesal posterior, conduciría a
otra situación igualmente absurda, pues bastaría, a través de numerosas
impugnaciones formuladas en la audiencia de acusación o preparatoria,
comprometer el criterio del juez o corporación ad quem sobre un particular
asunto para así generar el impedimento a la hora de llevar la misma
inconformidad en la apelación contra el fallo de instancia. Lo anterior

131
resulta ser, desde todo punto de vista, una concepción incoherente y ajena
a los fines del instituto del impedimento.

No puede perderse de vista que la intervención de la corporación de segunda


instancia en distintas fases del proceso se sujeta a la naturaleza y fines de
cada una de ellas. Así, aun cuando el asunto puesto a su consideración en
diferentes oportunidades puede ser aparentemente idéntico, lo cierto es que
la perspectiva de su abordaje y solución puede ser disímil según la
naturaleza y finalidad de la fase procesal dentro de la cual se suscita. Así,
podría haber diferencia en el tratamiento de un tema según surja, por
ejemplo, en sede de formulación de acusación o en la sentencia; por tanto,
aun si se conoce la postura de la corporación fijada en oportunidad anterior,
ello no significa necesariamente que el asunto habrá de ser tratado en
idénticos términos, máxime que la alegación del impugnante puede contener
argumentos nuevos que hagan variar la postura frente al imperio de la ley.

En concordancia con lo anterior, es del caso agregar que el hecho de haber


el funcionario de segundo grado fijado su postura sobre un tema que
nuevamente se somete a su consideración en la impugnación contra el fallo
de instancia no puede lógicamente generar impedimento, así se pueda
prever que aquel decidirá en el mismo sentido. Lo anterior, porque si el
asunto fue resuelto en la primera oportunidad de manera acorde con el
imperio de la Constitución, la Ley y los lineamientos trazados por la
jurisprudencia, lógicamente el ad quem no podrá, en principio y salvo que
sobrevengan circunstancias que modifiquen el contexto o se formulen
argumentos novedosos, adoptar una decisión diferente; allí no se
configuraría una actuación parcializada.

Cosa distinta sería que en la intervención inicial el servidor o corporación


judicial hubiera anticipado un claro juicio de responsabilidad, pues en tal
caso ese criterio sí podría incidir al abordar el estudio de la sentencia de
primera instancia, en la medida en que es precisamente la responsabilidad
el tema sobre el que gravita la decisión de instancia; en este supuesto, sí
podría materializarse la causal de impedimento: pero es bien distinto a la
situación que se deriva del hecho de haber el mismo funcionario de segundo
grado intervenido anteriormente para resolver, bajo el imperio de la Ley, un
asunto determinado.

En el presente caso se tiene que en verdad los magistrados que hoy


manifiestan su impedimento, en auto del 30 de septiembre de 2015, le
impartieron legalidad al preacuerdo presentado por la fiscalía y la defensa,
el mismo que fuera improbado en primera instancia por el juez de
conocimiento. En aquella oportunidad se pronunciaron sobre el posible
doble beneficio concedido en el preacuerdo y su no correspondencia con lo
comunicado al apoderado de la víctima. Tales asuntos, junto a otros más,

132
se reiteran frente al fallo de primer grado, según se verifica en el
correspondiente memorial de apelación.

Así las cosas, en concordancia con los lineamientos antes reseñados, la


circunstancia de que el proceso, ahora con fallo de primera instancia,
regrese a la misma sala de decisión con un asunto abordado en el pasado
no genera el impedimento que proponen los magistrados, pues, se insiste,
la competencia funcional les está atribuida por la ley y el reglamento y,
además, porque la situación es bien distinta, en la medida en que ahora se
ha superado la fase de la acusación y existe una declaración de
responsabilidad que muta el contexto dentro del que se desarrollaría la
discusión».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, art. 56 – 6

1.14 Trascendencia del preacuerdo o allanamiento a cargos para la


contabilización de los términos procesales

Extracto n. ° 270.

Número de radicado : 30679


Fecha : 20/10/2008
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : HABEAS CORPUS

« […] si en la primera oportunidad procesal se pacta un preacuerdo o se


expresa un allanamiento, una vez signada la respectiva acta ésta sirve como
acusación, según el artículo 293 de la Ley 906 de 2004, lo que permite
afirmar que con el acta suscrita ya existe jurídica y procesalmente
acusación, con lo cual -de igual modo- ha de entenderse satisfecho el acto
de acusación propio del procedimiento normal (como acto complejo que es,
integrado por la presentación del escrito y la formulación oral de la misma).
Y si ello es así, vale reiterar, que con la firma del mencionado documento ya
se entiende superada y cumplida por completo la acusación, pues la
consecuencia obvia es que la razón de ser de la libertad ha desaparecido,
bastando sólo que la actuación se radique ante el centro de servicios o la
secretaría del juzgado, según el caso. Este trámite y estas consideraciones
tienen validez cuando el allanamiento o el preacuerdo se han llevado a cabo
antes del vencimiento del término señalado en el artículo 175 del mismo
133
estatuto procesal, pues de ello ocurrir ya superado este plazo sobrevendrá
la libertad en aplicación directa de la causal.

De otra parte, si la suscripción de la reseñada acta sucede con posterioridad


a la presentación del escrito de acusación, esto es, en la segunda
oportunidad que ofrece la ley para aceptación de cargos, ello supone que ya
han comenzado a correr los 90 días a que alude la causal quinta de libertad,
los cuales tienen como tope máximo la iniciación del juicio oral, actuación
ésta que -conforme se dijo, no tiene cabida en el trámite abreviado. Ahora,
aprobado el preacuerdo por el fallador lo que sobreviene es la audiencia de
individualización de pena y sentencia, actuación ésta que implica superado
con creces lo que sería (en el procedimiento normal, desde luego) el referente
para liberar, esto es, el inicio del juicio oral».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, arts. 293 y 327

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ AHP, 06 ago. 2010, rad.
34727; CSJ AHP, 28 ene. 2011, rad. 35739; CSJ AHP3073-2015, CSJ
AHP7853-2016, y CSJ AHP034-2017.

1.15 El instituto del cambio de radicación aplica también a los casos


en que hubo aceptación de cargos –unilateral o derivada de un
preacuerdo–

Extracto n. ° 271.

Número de radicado : 32608


Fecha : 14/10/2009
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : CAMBIO DE RADICACIÓN

«Un primer aspecto del que debe ocuparse la Corte para la solución de esta
petición, es si el instituto del cambio de radicación se aplica también a

134
procesos en los cuales no habrá lugar a audiencia pública, dada la
conformidad del acusado con la imputación, esto es, si es viable tal medida
solamente para que se verifique la libertad y espontaneidad de la aceptación
de la imputación, o la legalidad del preacuerdo, y, el trámite relacionado con
la individualización de la pena, el incidente de reparación de perjuicios, la
lectura de la sentencia y su eventual impugnación.

En este sentido la Corte considera que en la medida en que persistan las


razones que motivan la modificación excepcional de la competencia, en
procesos como el que se adelanta contra BM, resulta viable acudir a tal
instituto.

Esto porque, si bien es cierto el objeto de protección especial en este caso


no es el orden público, ni la imparcialidad o independencia judicial, como
tampoco las garantías procesales y menos la publicidad del juzgamiento, si
está en serio peligro la seguridad e integridad personal del acusado, que de
no accederse a dicho cambio, tendría que enfrentar el peligro originado en
la infiltración que la banda criminal a la que pertenecía ha logrado en
instituciones como la Policía Nacional; lo cual genera un riesgo adicional de
ser llevado a la ciudad de […] para continuar allí con el trámite procesal.

Ahora bien, sin necesidad de profundos análisis resulta evidente, con la


documentación anexa, la situación de inminente peligro en la que se
encuentra la vida e integridad personal del solicitante, de continuarse con
el procedimiento abreviado en la ciudad de […], riesgo originado en la
colaboración con la administración de justicia delatando a sus ex
compañeros de andanzas criminales […] ».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, la providencia: CSJ AP, 14 jun.2011, rad. 36716.

135
2. ACEPTACIÓN O ALLANAMIENTO UNILATERAL A LOS CARGOS

2.1 Concepto

Extracto n. ° 272.

Número de radicado : 45511


Número de providencia : SP16789-2015
Fecha : 25/11/2015
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : ÚNICA INSTANCIA

«El allanamiento es un instituto de carácter procesal, a través del cual la


persona imputada o acusada de un delito admite los cargos que le ha
formulado la fiscalía, de modo que renuncia a la realización de un juicio
público sin dilaciones injustificadas, dentro del cual podría ejercer el
derecho de contradicción respecto de las pruebas aducidas en su contra,
bien sea contrainterrogando testigos o controvirtiendo otras pruebas de
naturaleza distinta, inclusive con la posibilidad de aportar medios de
conocimiento en aras de desvirtuar los que se alleguen en perjuicio suyo».

2.2 Aspectos del debido proceso derivados del allanamiento a cargos –


control judicial por parte del juez–

Extracto n. ° 273.

Número de radicado : 45495


Número de providencia : SP9379-2017
Fecha : 28/06/2017
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«De cara a la resolución del asunto bajo examen, la Sala ha de destacar


algunos aspectos propios del debido proceso, derivados de la figura del
allanamiento a cargos en la audiencia de formulación de imputación. A
partir de ello, han de comprenderse, por una parte, los límites y el contenido
del control judicial aplicable a dicha forma de terminación anticipada del
proceso; por otra, las problemáticas planteadas por el censor.

136
Al tenor del art. 286 del C.P.P., la formulación de la imputación es el acto a
través del cual la Fiscalía General de la Nación, en audiencia ante el juez de
control de garantías, comunica a una persona su calidad de imputado. Para
llevar a cabo dicho acto, en lo sustancial, el fiscal deberá contar con
elementos materiales probatorios con base en los cuales sea dable inferir
razonablemente que el indiciado puede ser autor o partícipe del delito que
se investiga (art. 287 ídem).

En el marco de la imputación, dichos medios de conocimiento -elementos


materiales probatorios, evidencia física o información legalmente obtenida-,
pese a ser el soporte material de la inferencia de autoría o participación, no
deben ser descubiertos al imputado ni a la defensa por parte del fiscal, quien
tampoco ha de dar traslado de los mismos al juez de control de garantías
(art. 288-2 C.P.P.). Esto, sin perjuicio de lo requerido para solicitar la
imposición de medida de aseguramiento.

[…]

Ahora, de acuerdo con el art. 293 del C.P.P., si el imputado por iniciativa
propia acepta la imputación, se entenderá que lo actuado es suficiente como
acusación. En consecuencia, la Fiscalía adjuntará el escrito que contiene la
imputación -equivalente a la acusación-, que será enviado al juez de
conocimiento. Examinada por éste para determinar que la aceptación de
culpabilidad es espontánea, libre y voluntaria, procederá a aceptarla sin que
a partir de entonces sea posible la retractación de alguno de los
intervinientes y, enseguida, convocará a audiencia para la individualización
de pena y sentencia.

La retractación por parte de los imputados que acepten cargos, añade el


parágrafo de la norma, sólo será válida siempre y cuando se acredite que se
vició su consentimiento o que se violaron sus garantías fundamentales.

En estos casos se trata de una forma de composición del conflicto en la cual


el juez interviene apenas de manera adjetiva, para vigilar que no se
traspasen los límites mínimos de legalidad y a fin de garantizar el respeto
de los derechos fundamentales de los intervinientes (CSJ AP 7 may. 2014,
rad. 43.523).

El control de legalidad aplicado por el juez de conocimiento recae, por una


parte, sobre el acto mismo de aceptación de responsabilidad, a fin de
verificar que éste sea expresión de la autonomía de la voluntad. Así, el art.
131 del C.P.P. preceptúa que al funcionario judicial le corresponde verificar
si el allanamiento es producto de una decisión, libre, consciente, voluntaria,
debidamente informada y asesorada por la defensa. Por otra parte, el
mencionado control comprende una labor de supervisión sobre el respeto de

137
las garantías fundamentales en cabeza del acusado. Sobre el particular, la
jurisprudencia (CSJ SP 20 nov. 2013, rad. 39.834) tiene dicho que:

no es posible sustraerse de la aceptación de responsabilidad a menos que,


como la propia norma lo prevé, concurra un vicio en el consentimiento del
procesado o se transgredan sus garantías53, según se extrae del parágrafo
del artículo 293 de la Ley 906 de 2004, insertado por la Ley 1453 de 2011,
el cual debe interpretarse en armonía con el artículo 351 del mismo estatuto
procedimental, que al regular lo concerniente a las modalidades de
aceptación de cargos en su inciso cuarto, precisa que éstas imponen su
aprobación por parte del juez de conocimiento, salvo que se desconozcan o
quebranten garantías fundamentales.

Dicho parágrafo ya fue objeto de estudio por parte de esta Corporación54,


concluyendo que es posible deshacer la aceptación de responsabilidad en
cualquier momento y solo en las dos hipótesis indicadas por la norma, esto
es, consentimiento viciado o desconocimiento de garantías, con la carga para
quien lo aduce de demostrar que efectivamente se configuró alguna de estas
dos situaciones invalidantes, de modo que cada una de las cuales haya
determinado por sí sola, la aceptación de los cargos y la consecuente
renuncia al derecho a la no autoincriminación.

Rigiendo entonces un principio legal de irretractabilidad, si la alegación de


culpabilidad fue efectuada libre, consciente, voluntaria y espontáneamente
ante el juez de control de garantías sólo habría lugar a improbar el
allanamiento o a admitir una excepcional dimisión por el procesado si su
consentimiento para aceptar la responsabilidad penal por los cargos
formulados se hallare viciado por error, fuerza o dolo (cfr. CSJ SP 15 may.
2013, rad. 39.025 y CSJ SP 20 nov. 2013, rad. 39.834).

La imposibilidad de retractación es una limitación justificada en pro de


materializar una debida administración de justicia penal abreviada.55Entre
otras consecuencias, el allanamiento a cargos entraña la renuncia del
imputado a ser juzgado públicamente (art. 250-4 de la Constitución), así
como a las prerrogativas inherentes a este derecho fundamental. Ello se
extracta del art. 8º lits. b), j) y k) del C.P.P. Quien acepta la imputación no
sólo se autoincrimina, sino que desiste a solicitar pruebas y controvertir las
que se alleguen en su contra, a tener un juicio público, oral, contradictorio,
concentrado, imparcial y con inmediación de las pruebas, en el cual pueda,

53 CSJ SP 28 ago. 2013, rad. 41.295.


54 CSJ SP 13 feb. 2013, rad. 40.053.
55 Sobre el particular, en la SP 8 jul. 2009, rad. 31.280, expuso la Sala: “en respeto al principio de la buena fe,

a la lealtad procesal y para ofrecer seguridad al sistema acusatorio, en los casos en que el procesado renuncia
a sus garantías para admitir su compromiso penal rige el principio de irretractabilidad el cual lo inhibe para
revocar expresa o tácitamente los términos del allanamiento o el acuerdo, ora para deshacerlos o modificarlos,
no de otra forma se desdibujaría el propósito de la política criminal de lograr una rápida y eficaz
administración de justicia”.

138
si así lo desea, por sí mismo o por conducto de su defensor, interrogar en
audiencia a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de testigos o
peritos que puedan arrojar luz sobre los hechos objeto de debate.

Si no se acredita ningún vicio del consentimiento en la aceptación de


culpabilidad ni la vulneración de garantías fundamentales, al juez de
conocimiento le corresponde dictar sentencia. Y en ese acto ha de
garantizarse que en la declaración de responsabilidad penal, fundada en la
admisión de ésta por el acusado, no se afecte indebidamente la presunción
de inocencia (art. 29 inc. 4-1 de la Constitución). Entre otros aspectos, esta
prerrogativa implica que, para proferir sentencia condenatoria, deberá
existir convencimiento de la responsabilidad del acusado, más allá de toda
duda (arts. 7º inc. 3º y 381 del C.P.P.). Y para lograr tal estándar de
conocimiento no es suficiente el simple allanamiento a cargos, pues la
declaración de responsabilidad ha de soportarse en una verificación
probatoria lato sensu, que garantice que la presunción de inocencia que
cobija al acusado fue desvirtuada con suficiencia.

Por consiguiente, es garantía fundamental de quien acepta la imputación -


sin ningún vicio en su consentimiento y en un marco de respeto de sus
derechos- que la consecuente sentencia condenatoria que se dicte en su
contra esté fundada en medios de conocimiento que, junto a su admisión de
culpabilidad, acrediten la materialidad de la infracción y la responsabilidad
delictiva.

Al respecto, mediante la SP 8 jul. 2009, rad. 31.280, la Sala puntualizó:

Ese control judicial del allanamiento o del acuerdo no se cumple con una
simple revisión formal. No basta con constatar la libertad y voluntad a través
del simple interrogatorio al procesado, la labor del juez como garante y
protector de los derechos humanos debe ir más allá verificando que las
garantías fundamentales se hayan preservado, dentro de las cuales,
obviamente, se encuentran, entre otras, la legalidad, estricta tipicidad y el
debido proceso.

Aparejado a ello, si bien por esa misma asunción temprana de la


responsabilidad penal, no se cuentan con suficientes elementos probatorios,
pues precisamente la economía por no adelantar el juicio es la que se le
premia al procesado con la rebaja punitiva, es claro que tal admisión de
culpabilidad debe contar con un grado racional de verosimilitud.

Y siendo los elementos materiales probatorios, la evidencia física y la


información legalmente obtenida el medio de articular -en el procedimiento
abreviado- los hechos con el derecho, es claro que ese control racional de
verosimilitud supone la incorporación de aquéllos a la actuación, para ser
valorados por el juez de conocimiento. Sobre el particular, ha expuesto la
Corte (CSJ SP 19 oct. 2006, rad. 25.724):

139
En el sistema de enjuiciamiento criminal implementado por la Ley 906 del
2004 es claro que solo pueden ser consideradas como pruebas y, por ende,
servir de soporte a las providencias judiciales, aquellas que hayan sido
debidamente presentadas y sometidas al debate en el juicio oral, pues en
virtud del principio de inmediación, previsto en su artículo 379, el Juez
deberá tener en cuenta como pruebas únicamente las que hayan sido
practicadas y controvertidas en su presencia...

En esas condiciones, en supuestos como el presente, en donde los cargos


son aceptados en la audiencia de formulación de la imputación,
evidentemente ningún medio de prueba se practica delante del juez, por la
exclusión obvia del juicio oral. En esos eventos, en consecuencia, la
sentencia puede fundamentarse en aquellos elementos recaudados por la
fiscalía siempre que hayan sido incorporados legalmente a la
actuación.

La jurisprudencia constitucional (sent. C-1260 de 2005), a la hora de


analizar la compatibilidad de la renuncia a los derechos a la no
autoincriminación y al adelantamiento del juicio en los términos
establecidos en el art. 8º lit. l) del C.P.P. con la Constitución, destacó la
necesidad de que la condena dictada en virtud de aceptación de culpabilidad
esté soportada en medios de prueba:

Lo anterior, por cuanto aceptados por el procesado los hechos materia de la


investigación y su responsabilidad como autor o partícipe, y existiendo en
el proceso además suficientes elementos de juicio para dictar
sentencia condenatoria, se hace innecesario el agotamiento de todas y
cada una de las etapas del proceso, por lo que procede dictar el fallo sin
haberse agotado todo el procedimiento, a fin de otorgar pronta y cumplida
justicia, sin dilaciones injustificadas, según así también se consagra en el
artículo 29 de la Constitución resulta obvio afirmar que la aceptación,
además de voluntaria, es decir, sin presiones, amenazas o
contraprestaciones, debe ser cierta y estar plenamente respaldada en
el material probatorio recaudado. El funcionario competente, en cada
caso, puede desvirtuar la confesión, por existir vicios en el consentimiento
del implicado, por pruebas deficientes, por error, fuerza, o por cualquiera
otra circunstancia análoga que aparezca probada en el proceso.

En ese entendido, incluso en el procedimiento abreviado derivado de la


aceptación unilateral o preacordada de culpabilidad, el juez de conocimiento
está en el deber de valorar en conjunto los medios de prueba, los elementos
materiales probatorios y la evidencia física (art. 180 C.P.P.), a fin de
acreditar con suficiencia que existe convencimiento más allá de toda duda
para condenar (art. 381 ídem). Esa es la comprensión fijada por la
jurisprudencia constitucional (C-1195 de 2005) al afirmar que “el juez sólo
puede imponer condena al imputado cuando establezca con certeza estos

140
elementos estructurales del delito […] En caso contrario, quebrantaría el
principio constitucional de legalidad”.

Ahora bien, tratándose de aceptaciones de cargos en la formulación de


imputación, la incorporación de los elementos materiales probatorios habrá
de ser concomitante a la presentación del escrito contentivo de la misma -
que se entiende equivalente a la acusación (art. 293 C.P.P.)- ante el juez de
conocimiento. Ello, conforme al mandato previsto en el art. 142-2 ídem,
según el cual es deber del fiscal suministrar, por conducto del juez de
conocimiento, todos los elementos probatorios y evidencia física e
información de que tenga noticia, incluidos los que le sean favorables al
acusado. Éste, al tenor del art. 125-3 ídem, además, tiene derecho a que su
defensor, en el evento de una acusación, conozca todos los elementos
probatorios, evidencia física e informaciones de que tenga noticia la Fiscalía
General de la Nación, incluidos los que sean favorables al procesado.

En esos términos, la incorporación de los medios de conocimiento a la


actuación no sólo es presupuesto material para que el juez pueda dictar
sentencia condenatoria, si la valoración de aquéllos junto a la aceptación de
culpabilidad acredita la materialidad de la conducta y la responsabilidad
penal del acusado (art. 9º del C.P. y 381 del C.P.P.), sino que es necesaria a
fin de garantizar el derecho de todo imputado a conocer las pruebas que se
invocan en su contra (art. 8 lit. j del C.P.P.).

No obstante, la prerrogativa de conocimiento de las “pruebas”, en eventos de


aceptación unilateral o preacordada de culpabilidad, no significa que la
defensa -tanto material como técnica- esté habilitada para controvertirlas.
Por una parte, debido a que, como se expresó con antelación (supra num.
4.1.2), la renuncia al juicio entraña el desistimiento a la actividad56 y
contradicción probatorias; por otra, en la medida en que el cuestionamiento
de las premisas fácticas que, habiendo sido aceptadas como ciertas,
fundamentan la decisión condenatoria, tácitamente se estaría presentando
una retractación del allanamiento, lo cual -salvo eventualidades de vicios en
el consentimiento o conculcación de garantías- está proscrito legalmente.

Una vez aceptado, reitérase, el allanamiento es irretractable. Por


consiguiente, la declaratoria de responsabilidad penal en él fundamentada
no se puede confrontar, entre otras posibilidades, por la vía del ejercicio de
los recursos, a fin de lograr una absolución mediante críticas probatorias

56 Sobre ese particular, mediante el AP 27 jun. 2012, rad. 38.911, la Sala clarificó, en un caso donde tardíamente
se acreditó que el procesado se encontraba en estado de inimputabilidad al momento de cometer los delitos, que
el principio de irretractabilidad que gobierna las aceptaciones de culpabilidad imposibilita formular reparos
respecto a la práctica de pruebas y el consecuente adelantamiento de un juicio, pues la esencia de esa aceptación
unilateral de voluntad o de la bilateral propia del acuerdo es que, a cambio de la reducción de pena u otros
beneficios procesales, el imputado y su defensor renuncian a controvertir ese tipo de aspectos.

141
tendientes a modificar los enunciados que, haciendo parte de la imputación
fáctica, fueron admitidos por el imputado que se allana, pues ello atenta
contra el principio de irretractabilidad.

Bajo esa línea de pensamiento, mediante el AP 28 ago. 2013, rad. 39.56657,


la Sala ha sostenido que:

en la hipótesis en que el incriminado acepta la imputación -por allanamiento


o preacuerdo en alguna de las oportunidades que la ley procesal auspicia el
mismo-, las propias normas rituales han excluido la posibilidad de la
retractación y por consiguiente, no dan vía a discrepar con la sentencia
mediante la incoación de los recursos, cuando es emitida congruente
con dicha expresión libre, consciente, voluntaria y plenamente
garante de los derechos fundamentales, con asistencia de su abogado
defensor.

[…]

Restringida por tanto la viabilidad de impugnar una sentencia que ha


culminado como efecto de allanamiento a la imputación o preacuerdo con la
Fiscalía, con estricta exclusividad a aquellas hipótesis de violación de
garantías, es muy claro que cuando el incriminado renuncia al juicio oral,
bajo el entendido que dicha solución pactada en procura de obtener una
rebaja punitiva ha sido la resultante de que el indiciado sopese directamente
el grado de compromiso que tiene frente al delito, esto es, que dada la
valoración de su propia situación frente a la imputación delictiva que se le
hace y la conveniencia de asumir las consecuencias penales del mismo en
forma anticipada o acelerada, ello apareja, entre otros efectos, que la
declaración de su responsabilidad no se defina en un juicio oral y abierto
con debate probatorio, pues es bien sabido que la decisión no se funda en
pruebas, bajo el técnico sentido que la esquemática procesal de la Ley 906
de 2004 ha contemplado, sino en lo que se denomina elementos materiales
probatorios, evidencia física e informes compilados por la Fiscalía.

Bien se ha resaltado el carácter vinculante que tiene el allanamiento o


acuerdo para el juez y para los sujetos procesales, de manera que si la
sentencia se aviene al mismo y no hay quebranto de garantías, resulta
inaceptable retractarse a través del empleo de los recursos ordinarios
y extraordinario de casación por carecerse de interés jurídico para
ello.

En esa dirección, la Sala ha puntualizado que una forma de retractación


tácita del allanamiento se da por la vía del derecho ejercicio del derecho de
impugnación, cuando se discuten aspectos que, con énfasis en lo fáctico,
tienen que ver con las categorías sustanciales de las cuales depende la

57Postura expuesta en múltiples decisiones, entre otras, AP 27 jun. 2012, rad. 38.911; AP 17 oct. 2012, rad.
33.145; AP 28 ago. 2013, rad. 41.419; SP 20 nov. 2013, rad. 39.834 y AP 31 ene. 2017, rad. 49.411.

142
afirmación de la responsabilidad penal. Sobre el particular, mediante el AP
31 ene. 2017, rad. 49.411, textualmente expuso la Corte:

Impera recordar que mediante un preacuerdo el procesado aceptó en forma


libre, consciente y voluntaria su responsabilidad frente al delito comunicado
por el ente investigador, razón por la que una vez verificado por el Juez de
Conocimiento la incolumidad de los derechos de la parte pasiva de la acción
penal, como ocurrió en este evento, es improcedente la retractación de ese
acto unilateral.

En efecto, constituye presupuesto para recurrir la decisión judicial que el


sujeto procesal haya sufrido un perjuicio en su situación jurídica con la
misma, de ahí que si al procesado se le han atendido sus pretensiones, como
cuando el fallo se dicta con apego a los cargos aceptados mediante el
allanamiento a los mismos en cualquiera de las oportunidades que este
puede presentarse, o con sujeción a los acuerdos realizados en la llamada
justicia consensuada, no es admisible que luego pretenda cuestionar los
aspectos de tipicidad y responsabilidad penal que de manera libre y
voluntaria aceptó.

Diferente es que, en el ejercicio de control sobre el respeto de garantías


fundamentales, se detecten situaciones objetivas que, sin modificar los
enunciados fácticos que por virtud del allanamiento se entienden admitidos
por el acusado, comportan una evidente imposibilidad de declarar la
responsabilidad, en los términos exigidos por el derecho penal sustantivo
(art. 9º inc. 1º C.P.). Por ejemplo, cuando la conducta atribuida al procesado
deviene atípica o carece de antijuridicidad en sentido material.

En tales eventualidades, la jurisprudencia ha reconocido la vulneración del


debido proceso en su componente de legalidad, en tanto garantía
fundamental. No obstante, por tratarse de un aspecto objetivo que
imposibilita la emisión de una sentencia condenatoria, la Sala ha
determinado que la solución adecuada para el restablecimiento de tal
prerrogativa ius fundamental no es la nulidad, sino la emisión de un fallo
absolutorio.

Al respecto, en la SP 8 jul. 2009, rad. 31.531, en un caso donde un imputado


por porte de estupefacientes fue condenado en virtud de allanamiento, pese
a que la droga que llevaba consigo estaba destinada para su uso personal,
la Corte estableció que la conducta no comportaba antijuridicidad en
sentido material58, razón por la cual dictó sentencia absolutoria.

58 Dicha postura, desde la perspectiva dogmática, fue modificada por la Sala para adoptar la solución de
ausencia de responsabilidad por atipicidad de la conducta. Cfr. CSJ SP 6 abr. 2016, rad. 43.512.

143
En esa oportunidad, la Sala puso de presente que la renuncia al juicio y a
las garantías a éste inherentes de ninguna manera implica el desistimiento
de las demás prerrogativas en cabeza de quien es procesado penalmente,
así sea por la vía del procedimiento abreviado, activado por la vía de la
aceptación de culpabilidad:

Así mismo, cuando se trate de la protección de garantías fundamentales de


repercusiones sustanciales que se hubieran materializado como errores in
iudicando, la Sala Penal de la Corte, cuando se trate de sentencias
anticipadas que se impugnen en vía extraordinaria deberá casar la sentencia
ya sea de manera rogada u oficiosa como aquí se hace al encontrar que la
violación se ha materializado de manera evidente.

Pueden darse los casos, por ejemplo, entre otros: que la sentencia anticipada
se hubiera proferido con violación al principio de derecho penal de acto, al
principio de legalidad del delito o de la pena o del principio de favorabilidad
sustancial, por violación del principio de prohibición de analogía in malam
partem, por desconocimiento del principio de cosa juzgada y del non bis in
ídem, o en la que se hubiera consolidado una violación manifiesta por
indebida aplicación sustancial referida a la adecuación del injusto típico,
formas de participación o de las expresiones de culpabilidad atribuidas, o
por menoscabo del principio antijuridicidad material y ausencia de lesividad,
como es el caso concreto, o del principio de culpabilidad subjetiva en la que
se evidencie una ausencia de responsabilidad penal dada la presencia de
alguna de las causales que la excluyen y se hubiese condenado con criterios
de responsabilidad objetiva o por desconocimiento del principio de in dubio
pro reo.

En las sentencias anticipadas proferidas tras la vía de la política del


consenso, esto es, de los preacuerdos y negociaciones o al declararse
culpable al inicio del juicio oral, exclusivamente se renuncia por parte del
imputado o acusado a los ejercicios de prácticas de prueba y de
contradicción probatoria, pero no se renuncia a ninguno de los derechos y
garantías fundamentales de lo debido sustancial y debido probatorio
(necesidad, licitud, legalidad de la prueba), postulados que en un Estado
constitucional, social y democrático de Derecho de manera imperativa deben
ser objeto de protección, máxime al haberse concebido a la casación penal
como un control de constitucionalidad y legalidad de las sentencias de
segundo grado, de nomofilaxis, sede extraordinaria por excelencia en la que
tiene espacio y cabida por sobre todo la prevalencia del derecho sustancial,
principio constitucional que sin excepciones se proyecta aplicativo tanto a
las sentencias que hubiesen terminado de manera normal como las
anticipadas.

Tal solución -restablecer la garantía fundamental conculcada mediante


sentencia de reemplazo, sin anular la actuación- se ha adoptado en
situaciones similares, en las cuales, por ejemplo, se vulneró el principio de
legalidad por haberse dictado una condena -con allanamiento a cargos- por

144
dos delitos pese a configurarse un concurso aparente (cfr. CSJ SP 14 ago.
2012, rad. 39.160).59

Recapitulando, la resolución de los problemas planteados en la censura ha


de abordarse a la luz de las siguientes premisas: i) en la imputación no hay
descubrimiento ni incorporación de elementos materiales probatorios, como
tampoco ninguna forma de actividad y contradicción probatoria; ii) es con
la presentación del registro de la imputación con allanamiento -que equivale
al escrito de acusación-, ante el juez de conocimiento, que el fiscal debe
aportar los medios de prueba que, junto a la aceptación de culpabilidad, han
de ser valorados por el juez para fundamentar su decisión; iii) el control
judicial aplicable al allanamiento se limita verificar que la admisión de
responsabilidad no esté afectada por vicios del consentimiento y que no se
hayan vulnerado garantías fundamentales; iv) aceptado el allanamiento -por
haberse constatado la inexistencia de vicios o afectación de garantías- no es
dable retractarse de él expresa ni tácitamente; v) la renuncia al juicio
mediante la aceptación de culpabilidad implica desistir de la actividad y
contradicción probatorias; vi) por la vía de los recursos no es dable plantear
controversias dirigidas a modificar los enunciados de hecho que constituyen
la imputación -fáctica- aceptada por el imputado y vii) a fin de materializar
la protección del debido proceso -en su componente de legalidad- el juez
puede absolver si hay imposibilidad objetiva de que los hechos satisfagan
las categorías sustanciales necesarias para predicar la responsabilidad
penal (at. 9 inc. 1º C.P.)».

NORMATIVIDAD APLICADA

Constitución Política, arts. 29 y 250-4


Ley 599 de 2000, art. 9
Ley 906 de 2004, arts. 7, 8 lits. b), j) y k), 125-3, 131, 142, 180, 286, 287,
288, 293, 381

SALVAMENTO DE VOTO DEL DR. EUGENIO FERNÁNDEZ CARLIER

«Comparto la decisión al dar por demostrada la materialidad, autoría y


responsabilidad con base en el allanamiento a cargos y la evidencia que
obraba en el proceso.

59 En esa oportunidad, adujo la Sala: “En principio, el incumplimiento de este deber le representaba a la Corte
en casación decretar la nulidad, en el entendido de que la actuación correcta por parte del juez era rechazar en
todos los casos el consenso o la declaración unilateral ante la imposibilidad de dictar sentencia en los términos
aceptados. Sin embargo, todo error de juicio que signifique la vulneración de una garantía judicial podrá
subsanarlo esta Corporación casando la decisión impugnada y dictando la de remplazo, que incluso puede ser
una absolución”.

145
Mi disentimiento está en dos aspectos, a saber: 1) en el allanamiento la ley
procesal penal no exige presentación de escrito de acusación y 2) el debido
proceso probatorio en los procesos abreviados no se extiende hasta la
presentación del escrito de acusación sino hasta la verificación del
allanamiento por parte del juez de conocimiento o de la aprobación del
preacuerdo.

El artículo 293 del C de P.P. hace equivalente a la acusación la aceptación


de cargos y está se hace constar en el acta que suscriben las partes. Este es
el único registro escrito que se exige para el trámite de verificación ante el
juez de conocimiento, no se demanda por esa disposición ni por ninguna
otra de la legislación vigente que se elabore un escrito de acusación en el
que se consigne el allanamiento. Este criterio ha venido siendo sostenido
por la jurisprudencia de la Sala desde la providencia de fecha 31 de marzo
de 2008 proferida en el radicado 29002 con ponencia de Alfredo Gómez
Quintero. Tampoco para los preacuerdos se establece como requisito de
procedibilidad la presentación del escrito de acusación.

Sobre el tema de marras en la providencia citada dijo la Corporación:

“En punto a la práctica de exigir (por parte de algunos jueces) o de elaborar


(por iniciativa de algunos fiscales) escrito de acusación una vez pactado el
acuerdo, consignado en el acta y suscrita ésta, al igual que signada la que
contiene un allanamiento, ningún fundamento legal tiene tal procedimiento y
mucho menos ofrece efectos prácticos, como pasa a verse.

En efecto, de conformidad con el art. 293 del CP.P. la aceptación de


imputación, bien por allanamiento (“iniciativa propia”)o “por acuerdo con la
Fiscalía”, comporta que lo actuado hasta ahí sea “suficiente como acusación”,
consecuencia ésta que -para estos efectos- permite asimilar las dos formas de
terminación abreviada. Ahora, si se trata de la especie de la negociación, es
clara la ley al precisar que el escrito de acusación (propio del desarrollo cabal
del esquema procesal) lo será el propio preacuerdo: “obtenido este preacuerdo,
el fiscal lo presentará ante el juez de conocimiento como escrito de acusación”
(art. 350 inc.1° se subraya), libelo del cual necesariamente hará parte –entre
otros factores- la rebaja de pena que –hasta la mitad- se haya pactado, desde
luego en aquellos casos en los cuales de la negociación haga parte el
descuento punitivo, pues no hay duda que el convenio puede girar alrededor
de temas distintos, como la pena a imponer, los subrogados a reconocer, la
variación ventajosa de la tipicidad, la eliminación de agravantes, el
reconocimiento de atenuantes, la supresión de un cargo específico, etc. Si se
pacta el monto de la reducción de la pena ese aspecto del acuerdo “se
consignará en el escrito de acusación” (art. 351 inc. 1°), que no es otro –como
ya se comprobó- que el mismo preacuerdo, conforme al reseñado art. 350.

Ahora, la inutilidad de un escrito de acusación de cara a un acta de


allanamiento o de preacuerdo es evidente, dado que en el cuerpo de ésta

146
(conforme sucede con la acusación) deben consignarse la individualización de
los acusados, la relación de los hechos jurídicamente relevantes, la relación
de bienes y recursos afectados con fines de comiso, y –en particular- todas las
circunstancias de agravación que modifiquen límites punitivos, así como las
de mayor punibilidad, unas y otras tanto fáctica como jurídicamente
expresadas, pues de no, resultan de imposible aplicación por parte del juez
en la sentencia, conforme a reiterada y pacífica doctrina de la Corte. Al fin y
al cabo los requisitos del escrito de acusación antes reseñados (art. 337 C.P.P)
deben formar parte del preacuerdo, en la medida en que éste es el equivalente
a la acusación y que sirve de referente a la congruencia con la sentencia y a
su vez en marco dentro del cual el sentenciador proferirá la condena.

Pero hay algo más: cuál es el fin de ese inútil escrito de acusación? de él no
se entrega copia a las parte conforme el art. 337 in fine; de él no se corre
traslado pues ni existe audiencia preparatoria, que es el escenario natural
para ello, según el art. 339; él no va a servir de guía para la contabilización
de los términos de libertad, a voces del art. 317 –numerales 4 y 5-; de él no
se predican los requisitos sustanciales para acusar, como son que con base
en la información procesal se pueda afirmar con probabilidad de verdad la
existencia de la conducta y la calidad de autor o partícipe, porque tales
atributos se predican de la aceptación de cargos; en fin, de ese escrito
sobreviniente al acta no se genera consecuencia procesal alguna, pues tales
efectos se pregonan es del acta contentiva de la aceptación de cargos.

En cambio sí, su elaboración puede comportar consecuencias indeseadas,


como cuando un fiscal lo presenta tardíamente ante el juez, o como cuando a
través de él se pretendan incluir agravantes o atenuantes, o – en fin- se
busque modificar los términos del preacuerdo. Más grave sería, por ejemplo,
que allanado el imputado (y verificada por el juez de garantías la preservación
de las mismas), el fiscal introdujera alguna modificación a la tipicidad, o se
refiriera a la pena o algún subrogado, todo ello –desde luego- por fuera del
marco de su competencia, pues no ha de olvidarse que suscrita el acta (de
allanamiento o de preacuerdo) tanto fiscal como juez de garantías pierden
competencia para seguir actuando, pues lo hasta ahí adelantado debe
remitirse al de conocimiento para que cite a audiencia de individualización de
pena (en el primer caso) o audiencia de aprobación del acuerdo si se trata de
preacuerdo.

En síntesis, aceptados los cargos por un imputado (por cualquiera de las


especies) ni el juez puede exigir, ni el fiscal está obligado a elaborar escrito de
acusación, pues el fallador deberá actuar con base en la acusación que llega
a su conocimiento, que no es distinta al acta de allanamiento o preacuerdo.”

Por tanto, el cambio de jurisprudencia en la decisión adoptada sobre la


temática referida en los párrafos anteriores, no lo comparto. Así se expresó
la Sala mayoritaria: “el momento oportuno para la aducción de los elementos
materiales de conocimiento que habrán de ser valorados por el juez de
conocimiento-incluidos favorables al acusado- a fin de decretar la legalidad

147
del allanamiento y dictar la correspondiente sentencia, es la presentación
del escrito de acusación”.

La oportunidad de la actividad probatoria en las terminaciones abreviadas,


en el caso de los allanamientos, el ciclo lo cierra el siguiente aparta del
artículo 293 del Código de Procedimiento Penal, modificado por la Ley 1453
de 2011, al señalar: “examinado por el juez de conocimiento el acuerdo para
determinar que es voluntario, libre y espontáneo, procederá a aceptarlo sin
que a partir de entonces sea posible la retractación…”. Para el caso de los
preacuerdos, específicamente en el inciso tercero del artículo 351 del C de
P.P., se señala: “En el evento que la Fiscalía, por causa de nuevos elementos
cognoscitivos, proyecte formular cargos distintos y más gravosos a los
consignados en la formulación de imputación, los preacuerdos deben referirse
a esta nueva y posible imputación”, para agregarse seguidamente que
“Aprobados los preacuerdos por el juez, procederá a convocar la audiencia
para dictar la sentencia correspondiente”.

Obsérvese que de los textos legales, las facultades de las partes e


intervinientes en materia probatoria queda cerrada sin discusión en el
proceso en trámite a partir del momento en que se hace la declaración de
verificación de legalidad del allanamiento o de la aprobación del preacuerdo,
por ello hasta ese momento anterior es posible aportar al expediente
elementos probatorios vinculantes que incidan en la decisión judicial a
adoptar, en obediencia a los principios de preclusividad y debido proceso
probatorio.

2.3 Rebaja de la pena

2.3.1 Debe aplicarse a todas las sanciones penales

Extracto n. ° 274.

Número de radicado : 26255


Fecha : 18/07/2007
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«Considera la Corte que la determinación de la sanción principal de


inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas no consultó
las consideraciones del juzgador, en el sentido que le reconocía al acusado
la rebaja de pena del 50% por haber aceptado los cargos antes de la

148
audiencia de formulación de la acusación, en la medida en que no se la hizo
extensiva a dicha sanción.

En efecto, como se anunció en precedencia, el juzgador de primera


instancia, inicialmente determinó la pena privativa de la libertad en 102
meses de prisión y la de multa en 70 salarios mínimos legales mensuales
vigentes; empero, en el acápite que llamó de los “Fenómenos
Posdelictuales”, textualmente estimó:

“Como quiera que el señor SERP aceptó los cargos determinados por la
fiscalía, mediando solicitud antes de la acusación y verificada en esta
audiencia, la pena se disminuirá aplicando el principio de favorabilidad en la
mitad, conforme lo establece el artículo 351 del C.P.P., por lo que en definitiva
la pena a imponer al enjuiciable será de CINCUENTA Y UNO (51) MESES DE
PRISIÓN y TREINTA Y CINCO (35) S.M.L.M.V e inhabilitación en el ejercicio de
derechos y funciones públicas, por un lapso de (5) años.”.

De acuerdo con la anterior trascripción, surge claro que al aplicar la rebaja


de pena contemplada en el artículo 351, inciso 1°, de la Ley 906 de 2004,
excluyó la sanción principal de inhabilitación para el ejercicio de derechos
y funciones públicas, yerro que atenta contra las garantías del sentenciado
y que impone la intervención de la Corte para subsanarlo.

Frente a este punto, la Corte aclara que el término pena a que alude el citado
artículo 351, no está destinado, de manera exclusiva, a la pena privativa de
la libertad sino a todas aquellas sanciones que contenga el tipo penal y, por
supuesto, también se encuentra contenidas en dicha expresión las
accesorias que correspondan teniendo en cuenta el acontecer fáctico
declarado como probado en los fallos de instancia».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, art. 351

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, la providencia: CSJ SP, 02 may.2012, rad. 38524.

2.3.2 Rebaja por aceptación de cargos cuando el implicado ha sido


capturado en flagrancia

Extracto n. ° 275.
149
Número de radicado : 38285
Fecha : 11/07/2012
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«Precisión jurisprudencial acerca del alcance y contenido del artículo


57 de la Ley 1453 de 2011.

En lo atinente a la configuración normativa consagrada en la Ley 1453 de


2011, igualmente es claro que la iniciativa se soportó en eliminar la
impunidad, luchar contra la criminalidad organizada y el terrorismo, con el
fin de aumentar la efectividad del procedimiento, la extinción del dominio y
la responsabilidad juvenil, todo ello en procura de fortalecer la seguridad
ciudadana, uno de los objetivos centrales del Gobierno Nacional.

Referente al procedimiento penal, la mencionada ley se sustenta en tres


pilares fundamentales, a saber: la flexibilización de los requisitos para la
realización de actuaciones investigativas, el aumento de los términos
procesales y la modificación de los requisitos para imponer la detención
preventiva, fijando unos menos rigurosos; empero, durante el trámite
legislativo y dentro de la función que le otorga el artículo 150 numeral 2° de
la Constitución Política, el Congreso de la República, entre otras
modificaciones, reformó el artículo 301 de la Ley 906 de 2004, en el cual
introdujo un parágrafo del siguiente tenor:

“La persona que incurra en las causales anteriores (flagrancia) sólo tendrá
1/4 del beneficio de que trata el artículo 351 de la Ley 906 de 2004”.

Como quedó dicho, los legisladores están facultados para reformar los
Códigos; sin embargo, conforme a la jurisprudencia de la Corte
Constitucional, esa importante labor debe realizarse consultando criterios
de razonabilidad y proporcionalidad en la definición de las formas. De suerte
que atendiendo los fines perseguidos con la expedición de la Ley 1453 de
2011, en primer lugar, la Corte advierte que la modificación introducida al
mencionado artículo 301, al adicionarse el citado parágrafo, consulta los
fines que motivaron la expedición de la mencionada ley, en la medida en que
la misma se erige en un supuesto tendiente a luchar contra la criminalidad
que más agobia a la sociedad.

Mírese como la norma consulta específicamente los fines consagrados en


esa unidad normativa, esto es, la de luchar contra el terrorismo, la
criminalidad organizada y lo más importante, lograr la efectividad del

150
procedimiento, en cuanto al derecho material, sopesando los bienes en
conflicto y partiendo de la situación de flagrancia.

De tal manera, la anunciada modificación del artículo 301 de la Ley 906 de


2004, no resulta extraña a las razones que llevaron al legislador a realizar
la configuración normativa, ni tampoco desquician las bases procesales
consagradas en la Ley 906 de 2004, respecto de los institutos de
allanamiento a cargos y los preacuerdos y negociaciones entre la fiscalía y
el imputado o procesado, según el caso.

En efecto, dígase de manera imperativa que el artículo 57 de la Ley 1453 de


2011 lejos de alterar la sistemática reglada en el Código de Procedimiento
Penal de 2004, lo que hizo fue modular el monto de la rebaja de pena a que
tenían derecho las personas capturadas en flagrancia y que se hubiesen
allanado a cargos en la audiencia de imputación.

Es decir, esa reforma no desconoció los institutos de allanamiento a cargos


y preacuerdos y negociaciones, los cuales se edifican sobre la base de que a
mayor colaboración y mayor economía procesal, más significativa ha de ser
la respuesta premial.

Así, se puede concluir que el legislador en el estudio y redacción de la norma,


acató los presupuestos de razonabilidad y proporcionalidad del sistema
acusatorio diseñado en la Ley 906 de 2004, en tanto no estableció
procedimientos especiales ni modificó las bases del proceso penal.

Por tanto, contrario a lo expuesto por el defensor, el parágrafo del artículo


301 de la Ley 906 de 2004, introducido con el artículo 57 de la Ley 1453 de
2011, no vulnera el principio de igualdad, en lo atinente a los beneficios
punitivos consignados en la Ley 906 de 2004 frente a los institutos en
precedencia enunciados y para aquellos sujetos que no fueron aprehendidos
en flagrancia, pues en torno a ese tema no se puede predicar que en ambas
circunstancias las personas se encuentran en igualdad de condiciones, pues
no es lo mismo haber sido capturado en flagrancia que ser ajeno a tal
situación, por cuanto en el primero de los supuestos, surge con mayor
nitidez el compromiso penal por esa particularidad, concluyéndose que el
desgate del Estado, en orden a investigar la infracción a la ley, es mucho
menor cuando media flagrancia que cuando está ausente esa evidencia
probatoria; de ahí que no resultaría equilibrado otorgar el mismo beneficio
punitivo si el allanamiento a cargos o el acuerdo lo realiza un imputado
descubierto en flagrante delito que cuando la aceptación de culpabilidad
tiene lugar sin que exista una situación de tanto compromiso probatorio.

Igual acontece con la crítica hecha al parágrafo del artículo 301 del Código
de Procedimiento Penal de 2004, consistente en que transgrede la
presunción de inocencia, toda vez que este principio conserva plena

151
vigencia, a menos que durante el desarrollo del proceso surjan elementos
probatorios que comprometan la responsabilidad penal del procesado, como
ciertamente ocurre cuando el agente ha sido descubierto en situación de
flagrancia.

Es por ello por lo que esta censura carece de sentido, en tanto que la mayor
intensidad en el compromiso penal del imputado, deviene únicamente de la
unidad probatoria incorporada al trámite, por cuanto no se puede pasar por
alto que las decisiones sólo pueden tener como fundamento los elementos
de conocimiento allegados al diligenciamiento, aspecto que corresponderá
ser analizado por el operador judicial en cada caso en particular, a fin de
construir los respectivos juicios de hecho y de derecho.

De conformidad con lo anterior, la Corte aclarará el sentido del fallo de


casación adoptado el 5 de septiembre de 2011 dentro del radicado 36502, a
fin de precisar la jurisprudencia acerca de este tópico.

Ante todo vale destacar que los argumentos consignados en la mencionada


providencia, tuvieron como soporte dar una ajustada interpretación,
teniendo como base la sistemática reglada en la Ley 906 de 2004,
respetando la intención del legislador al adicionar el artículo 301 a través
del artículo 57 de la Ley 1453 de 2011, que no era otro que el de acoger la
hermenéutica que la Sala había dado al instituto de allanamiento a cargos
y al preacuerdo y negociaciones entre la fiscalía y el imputado o procesado,
según el evento, en especial las referenciadas con los radicados 27263
(29/072008), 28222(30/062010), 29902 (09/12/2010), 30273
(09/12/2010), 30550 (24/03/2010) 31061 (24/03/2010), entre otros, en
torno a que las personas en situación de flagrancia, cuando no van
acompañadas de un plus de colaboración, la rebaja de pena no puede
alcanzar el 50%, según lo previsto para el artículo 351 de la Ley 906 de
2004, así la economía procesal sea mayúscula, como por ejemplo, cuando
la aceptación de cargos se produce a escasas horas de cometido el delito.

Recuérdese que frente a este tema como se adujo en la providencia de 5 de


septiembre de 2011, un planteamiento como el anterior “ha llevado a la Sala
a estimar que ese premio punitivo puede ser del orden del 35 % o del 40%, en
la medida en que debe ser superior –en todo caso- a una tercera parte más
un día, dado que el acogimiento a los cargos se ejecuta en la primera
oportunidad”.

De otro lado, surge nuevamente oportuno reiterar que dentro de esas


precisas facultades configurativas y basado en los anteriores
pronunciamientos de esta Corporación, el legislador bien podía establecer
un tratamiento procesal con efectos punitivos, diferente para los imputados
sorprendidos en flagrancia y aquellos que sin estar en esa condición optan

152
por aceptar su responsabilidad aportando directa y personalmente
fundamentos para ser condenados.

Es más, de acuerdo con nuestra historia legislativa, oportuno es recordar


que en vigencia de la Constitución de 1886, se expidió el Decreto 050 de
1987, en el que se previó un trámite abreviado para situaciones de
flagrancia. Igualmente, teniendo como nuevo marco normativo la
Constitución de 1991, del mismo modo se exceptuaron de rebajas de pena
por confesión estos eventos, según así se desprende de los artículos 299 del
Decreto 2700 de 1991 y 283 de la Ley 600 de 2000, sin que ello implicara
una transgresión del principio de igualdad, tal como se anotó en
precedencia.

Sin embargo, la Sala advierte, compartiendo el criterio de la Procuradora


Delegada, que le corresponde fijar el alcance interpretativo de la aludida
modificación del artículo 301 del Código de Procedimiento Penal de 2004
hecha con el artículo 57 de la Ley 1453 de 2011, consultando el espíritu del
legislador y obviamente respetando la sistemática reglada en la ley procesal
penal, a fin de mantener la coherencia de la actividad judicial.

De tal manera, si la intención del legislador, dentro del poder de


configuración, fue la de reglar la rebaja de pena derivada del estado de
flagrancia, teniendo como fundamento que esa particular situación ofrece
sin mayor dificultad los medios de prueba que permiten la emisión, por regla
general, de un fallo condenatorio, al consagrar: “La persona que incurra en
las causales anteriores (flagrancia) sólo tendrá 1/4 parte del beneficio de que
trata el artículo 351 de la Ley 906 de 2004”, la interpretación del mencionado
precepto compete hacerse con total respeto a la sistemática allí contenida,
la cual está sustentada en la progresividad de los beneficios punitivos
ofrecidos por la aceptación de cargos y los preacuerdos y negociaciones
celebrados entre la fiscalía y el imputado o acusado, atendiendo los diversos
momentos procesales en que puede darse la aceptación de responsabilidad.

Si no se hiciera de la manera señalada anteriormente, se entraría al campo


del absurdo, pues en la audiencia de imputación la rebaja de pena
equivaldría a una cuarta parte del cincuenta por ciento, mientras que para
la preparatoria, esto es, ya en el curso del juicio oral, ese beneficio sería de
la tercera parte de la sanción a imponer, es decir, habría una mayor rebaja
para una etapa más avanzada del proceso, donde el acusado ha prestado
menor colaboración con la administración de justicia.

Para prever ese tipo de situaciones en la aplicación de la justicia premial, la


Sala en su fallo del 5 de septiembre de 2011, señaló que respetando el
principio de progresividad de las rebajas por los institutos tantas veces
mencionados, “los verdaderos sentido y alcance de la restricción de la ¼
parte de la rebaja de pena en los casos de flagrancia conduce a concluir que

153
tal guarismo es único y que tiene aplicabilidad con independencia de las
etapas del proceso o en cualquiera de los momentos u oportunidades en que
el imputado o acusado acepte los cargos bien sea por allanamiento o
preacuerdo con el fiscal” (página 42 de la sentencia).

En ese propósito, de acuerdo con la Ley 1453 de 2011 el esquema de rebajas


por razón de dichos institutos, corresponde realizarse teniendo en cuenta la
flagrancia, pero obviamente respetándose las reducciones de pena
inicialmente consagradas para el allanamientos a cargos y preacuerdos y
negociaciones entre la fiscalía y el imputado o acusado, de las cuales el
sujeto sólo tendrá derecho a una cuarta parte de las regladas, interpretación
que se ajusta al mencionado principio de progresividad y consulta con el
querer del legislador.

Así, como lo destacó la Procuradora Delegada, la disminución del beneficio


punitivo en una cuarta parte consagrada en el artículo 351 de la Ley 906 de
2004, debe extenderse a todos los momentos o etapas procesales en que se
autoriza allanarse a cargos y suscribir acuerdos entre las partes, respetando
desde luego las rebajas de pena inicialmente previstas para cada momento.

Conforme con lo anterior, la persona que haya sido capturada en flagrancia


tendrá derecho a las siguientes rebajas de penas progresivas según el
momento en que se allane a los cargos formulados:

Rebajas punitivas por aceptación de cargos

Audiencia de Rebaja original Rebaja actual


formulación ½ (50%) 12.5 % (1/4 de la mitad)
Art. 351
Audiencia preparatoria 1/3 (33.3%) 8.33% (1/4 de la tercera
Art.356 N.5 parte)

Audiencia juicio oral 1/6 (16.6%) 4.16% (1/4 de la sexta


Art. 367 parte)

En lo atinente a los preacuerdos posteriores a la presentación de la


acusación, dado que el artículo 352 de la Ley 906 de 2004 prevé una rebaja
de la pena imponible en una tercera parte, ésta quedará únicamente en un
8.33 por ciento, conforme a la operación aritmética hecha en precedencia.

Y en lo que atañe a los preacuerdos celebrados antes de la presentación del


escrito de acusación, la rebaja de pena no podrá exceder del 12.5%, que es
la cuarta parte de la mitad.

154
Huelga señalar que dichas rebajas se harán efectivas luego de
individualizarse la respectiva sanción.

A nivel de ejemplo, frente a una pena individualizada de 240 meses de


prisión, se podrían presentar las siguientes variantes:

Si la persona capturada en flagrancia, en la audiencia de imputación se


allana a los cargos atribuidos por la Fiscalía General de la Nación, según el
parágrafo del artículo 301, modificado por el artículo 57 de la Ley 1453 de
2011, sólo obtendrá una cuarta parte del beneficio allí reglado, esto es, el
12.5%, lo cual lleva a inferir que el descuento punitivo es de 30 meses,
arrojando como sanción definitiva 210 meses de prisión.

Ahora, si la mencionada manifestación se realiza en la audiencia


preparatoria, el acusado que fue capturado en flagrancia, únicamente
tendrá derecho a la cuarta parte del beneficio estatuido en el artículo 356.5
de la Ley 906 de 2004, es decir, un 8.33%, porcentaje que aplicado al
ejemplo, únicamente le reducirá la pena en 20 meses, para un total
definitivo de 220 meses.

Y por último, si el acusado capturado en flagrancia acepta su


responsabilidad en el juicio oral, de acuerdo con el artículo 367 del Código
de Procedimiento Penal de 2004, el cual regla “una rebaja de una sexta parte
de la pena imponible”, surge nítido que tendrá derecho a una cuarta parte
de ese beneficio, el cual se traduce en un porcentaje equivalente a un
4.16%, que aplicado al ejemplo, el mismo sería de diez (10) meses, quedando
la sanción definitiva en 230 meses».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Constitución Política de Colombia de 1991


Ley 906 de 2004, arts. 301, 351, 352 y 367
Ley 1453 de 2011, art. 57

2.4 El allanamiento a cargos cuando el sujeto activo hubiese obtenido


incremento patrimonial fruto del delito no está condicionado a que
se reintegre el cincuenta por ciento del valor equivalente al
incremento y a asegurar el recaudo del remanente, como ocurre
en el preacuerdo

Extracto n. ° 276.

155
Número de radicado : 34829
Fecha : 27/04/2011
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : SEGUNDA INSTANCIA

« […] por razón de las diferencias entre uno y otro instituto sus efectos no
pueden ser los mismos, y es así como se explica que la prohibición que
consagra el artículo 349 de la Ley 906 de 2004 se aplique respecto del
acuerdo más no del allanamiento.

En efecto, dígase que mientras en el allanamiento, entendido como la pura


y simple aceptación de cargos, el acusado o imputado se somete voluntaria
y unilateralmente a los cargos tal como se los formula la fiscalía sin
posibilidad alguna de negociar alguno de los aspectos citados en
precedencia, en el acuerdo o negociación, en contraste, puede decirse que
el imputado o acusado tiene un cierto margen para, en consenso con la
fiscalía, configurar los cargos en su contra.

Así, bien puede decirse que en el allanamiento solamente el que se somete


es quien cede, mientras que en el preacuerdo ambas partes lo hacen: el
acusado o imputado porque renuncia e ejercer el derecho de defensa dentro
de un juicio oral, público y contradictorio; y la fiscalía, por cuanto los
términos de la acusación los fija, no de manera del todo autónoma sino en
consenso con el sujeto pasivo de la acción penal.

De allí que resulte lógico que, a la hora de aprobar el preacuerdo, al


imputado o acusado que tiene la facultad de tomar parte en la
determinación de los cargos que habrá de aceptar se le someta a
condicionamientos más rigurosos que a quien simplemente se allana: uno
de ellos es, precisamente, la exigencia de reintegrar al menos la mitad de lo
percibido en los casos de delitos que involucren un incremento patrimonial,
o bien asegurar el recaudo del remanente, exigencia que no pesa sobre quien
unilateralmente se acoge a los cargos tal como la fiscalía se los formula.

Lo anterior no significa que el reintegro del valor del incremento patrimonial


obtenido por el agente carezca de relevancia en los eventos en que aquél se
ha allanado a los cargos, pues naturalmente podrá tenerse en cuenta a la
hora de fijar el porcentaje de rebaja por razón de la aceptación de los
formulados en la audiencia de imputación, en el entendido que la rebaja
consagrada en la ley es hasta en la mitad (artículo 351 de la Ley 906 de
2004); así mismo, podrá constituir un criterio para individualizar la sanción
dentro del cuarto punitivo correspondiente, o bien al disponer sobre el
subrogado de la suspensión condicional de la ejecución de la pena o el
sustituto de la prisión domiciliaria, por cuanto en este último caso la

156
reparación del daño es presupuesto para su concesión, según lo dispone el
artículo 38, 3 del Código Penal».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 599 de 2000, art. 38-3


Ley 906 de 2004, arts. 349 y 351

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, la providencia: CSJ SP, 05 sep. 2011, rad. 36502.

2.5 Oportunidad procesal para discutir la competencia en el proceso


en que hay allanamiento a cargos

Extracto n. ° 277.

Número de radicado : 45745


Número de providencia : AP1823-2015
Fecha : 13/04/2015
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : DEFINICIÓN DE COMPETENCIA

«La audiencia de formulación de acusación, de conformidad con lo dispuesto


en los artículos 339 y siguientes de la Ley 906 de 2004, constituye el
escenario propicio para que las partes e intervinientes “expresen oralmente
las causales de incompetencia, impedimentos, recusaciones, nulidades, si las
hubiere”.

En el presente asunto, como quiera que los imputados se allanaron a los


cargos imputados, la terminación anticipada del proceso supone la no
realización de la audiencia de formulación de acusación.

Ello no implica la imposibilidad de impugnar la competencia del funcionario,


pues a partir del artículo 293 ibídem, en aquéllos eventos en que el
procesado admite su responsabilidad en la primera oportunidad procesal
prevista para ese efecto, se entiende que “lo actuado es suficiente como
acusación”.

157
Así las cosas, bien podía la Agente del Ministerio Público cuestionar la
competencia del juzgador en la audiencia instalada para la verificación del
allanamiento».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, arts. 339 y 293

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencia: CSJ AP7405-2015 y CSJ AP3570-
2016.

158
3. ACEPTACIÓN O ALLANAMIENTO DERIVADO DE UN PREACUERDO DE
CULPABILIDAD

3.1 Finalidades de las negociaciones y acuerdos entre la Fiscalía e


imputado o procesado

Extracto n. ° 278.

Número de radicado : 21347


Fecha : 14/12/2005
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«Las finalidades de las negociaciones y acuerdos entre Fiscalía e imputado


o procesado, declaradas por el legislador en la norma citada, son:

 Humanizar la actuación procesal y la pena.

 Obtener pronta y cumplida justicia.

 Activar la solución de los conflictos sociales que genera el delito.

 Propiciar la reparación integral de los perjuicios ocasionados con


el injusto. Y,

 Lograr la participación del imputado en la definición de su caso.

En particular ésta última, originada en el principio democrático de facilitar


la participación de todos en las decisiones que los afectan contenido en el
artículo 2º de la Constitución Política, se vincula con la idea de una justicia
en la que sin desconocerse los derechos de la víctima y el interés de la
Fiscalía por lograr cierta respuesta sancionatoria en un caso concreto, el
procesado siempre cuenta con la opción de anticipar la sentencia a cambio
de una rebaja en la pena, así la Fiscalía se niegue a conversar con él para
negociar sobre hechos a imputar y consecuencias.

Lo puede hacer a través de la figura de la aceptación de cargos, presente a


lo largo del trámite procesal con diferente impacto en la pena a imponer
según el instante del allanamiento, debiéndose eso sí acordar con la Fiscalía
la porción de la rebaja punitiva en todos aquellos casos en los que la misma
sea flexible y no automática».

159
NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, art. 348

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ AP, 18 Abr. 2012, rad.
38146; CSJ SP16247-2015, y CSJ SP16933-2016.

3.1.1 El preacuerdo debería expresar de manera precisa sus


finalidades, que además deben verse reflejadas en sus términos,
alcance y efectos

Extracto n. ° 279.

Numero de radicado 46688


Número de providencia : SP16247-2015
Fecha : 25/11/2015
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : SEGUNDA INSTANCIA

«El fin de los preacuerdos, así lo enseña el mencionado precepto, es


humanizar la actuación procesal y la pena; obtener pronta y cumplida
justicia; activar la solución de los conflictos sociales que genera el delito;
propiciar la reparación integral de los perjuicios ocasionados con el injusto
y lograr la participación del imputado en la definición de su caso, en
armonía con los principios constitucionales y fines perseguidos con el
sistema procesal penal de tendencia acusatoria.

Tales lineamientos no son solamente un catálogo de buenas intenciones,


sino que deben verse reflejados en los términos, alcance, aplicación y
efectos del preacuerdo; su cumplimiento no se satisface con la sola mención
del contenido de la norma que los consagra, ni con la cita vacua y apenas
formal de una u otra de las finalidades previstas en la norma.

Aun cuando, naturalmente, un preacuerdo elaborado de manera prolija y


rigurosa debería expresar de manera precisa sus finalidades, lo relevante
es que de su contenido material se deriven elementos de juicio que permitan

160
ver de qué manera se concreta y aprestigia el valor justicia, en qué forma
se consigue la humanización de la pena, cómo con el preacuerdo en verdad
se soluciona el conflicto social generado por el delito y se provee eficazmente
a la reparación integral de los perjuicios ocasionados por este, o, en fin, de
qué manera con esta modalidad de la justicia premial el procesado logra
participar en la definición del caso».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, art. 348

3.2 Preacuerdos y negociaciones deben regirse por los principio de


lealtad y buena fe

Extracto n. ° 280.

Número de radicado : 24764


Fecha : 01/06/2006
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

« […] estima la Corte que los preacuerdos y negociaciones celebrados entre


la Fiscalía y el imputado o acusado deben regirse por los principios de
lealtad y buena fe, por lo que todo aquello que constituya su objeto -desde
que no violente garantías fundamentales o se encuentre al margen de la ley-
, ha de ser incorporado de manera integral al acta pertinente, lo más
completa, clara y precisa posibles, a efecto de no generar falsas
expectativas, pues dichos acuerdos, como lo pregona un sector de la
doctrina, mal pueden servir de instrumento para sorprender o engañar al
imputado o acusado, y menos para colocarlo en situación de inferioridad.
De ahí que la propuesta fiscal deba ser seria, concreta, inteligible y con
vocación de aceptación como diáfanamente lo prevé el Art. 369 en el caso de
manifestaciones de culpabilidad preacordada, al disponer que en un tal
evento la Fiscalía tenga que indicarle al juez los términos de la misma,
expresando la pretensión punitiva que tuviere. “La trascendencia del
convenio comporta que al mismo no debe llegar el fiscal a improvisar sino con
debida, escrupulosa y meditada preparación (...)” 60».

60Gustavo Gómez Velásquez, Aproximación al tema de los Preacuerdos y Negociaciones en el Código


de Procedimiento Penal -ensayo-, Sistema Penal Acusatorio, Reflexiones jurídicas, económicas y
sociales de la reforma, Fiscalía General de la Nación.

161
NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, art. 369

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ SP, 10 ago. 2006, rad.
25196; CSJ AP, 03 oct. 2007, rad. 28381; CSJ AP, 10 jun. 2008, rad. 29368;
CSJ AP, 15 sep. 2010, rad. 34787; CSJ AP, 27 abr. 2011, rad. 34829, y CSJ
SP931-2016.

3.3 Aspectos que son susceptibles de ser preacordados –objeto del


convenio–

Extracto n. ° 281.

Número de radicado : 41570


Fecha : 20/11/2013
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : SEGUNDA INSTANCIA

«En lo atinente a cuáles aspectos consideró el legislador son susceptibles de


ser preacordados, encontramos que en el artículo 348 de la Ley 906 de 2004
se consagró de manera escueta que se trata de convenir lo que “implique la
terminación del proceso”; mientras en los artículos 350, 351 y 352 del mismo
compendio normativo se concreta el objeto que compromete esa finalización
judicial, al establecerse que serán “los hechos imputados y sus
consecuencias”61sobre los que recaerán los preacuerdos y las negociaciones,
lo cual implica la admisibilidad por parte del imputado o acusado en forma
libre, consciente, espontánea y voluntaria de situaciones que cuenten con
un mínimo de respaldo probatorio.

Respecto de este tópico la Corte pacíficamente ha considerado que deben


ser objeto de convenio, habida consideración de los elementos de prueba y
evidencias recaudadas:

“el grado de participación, la lesión no justificada a un bien jurídico tutelado,


una específica modalidad delictiva respecto de la conducta ejecutada, su

61Artículo 351 de la Ley 906 de 2004.

162
forma de culpabilidad y las situaciones que para el caso den lugar a una pena
menor, la sanción a imponer, los excesos en las causales de ausencia de
responsabilidad a que se refieren los numerales 3, 4, 5, 6 y 7 del artículo 32
del C.P, los errores a que se refieren los numerales 10 y 12 de la citada
disposición, las circunstancias de marginalidad, ignorancia o pobreza
extremas (artículo 56), la ira o intenso dolor (artículo 57), la comunicabilidad
de circunstancias (artículo 62), la eliminación de casuales genéricas o
específicas de agravación y conductas posdelictuales con incidencia en los
extremos punitivos, pues todas estas situaciones conllevan circunstancias de
modo, tiempo y lugar que demarcan los hechos por los cuales se atribuye
jurídicamente responsabilidad penal y por ende fijan para el procesado la
imputación fáctica y jurídica.”62(Subrayas por fuera del texto original).

También, en punto de lo que debe ser materia de esos preacuerdos o


negociaciones, ha dicho esta Sala que:

"Estas negociaciones entre la fiscalía e imputado o acusado no se refieren


únicamente a la cantidad de pena imponible sino, como lo prevé el inciso 2°
del artículo 351, a los hechos imputados y sus consecuencias, preacuerdos
que «obligan al juez de conocimiento, salvo que ellos desconozcan o
quebranten las garantías fundamentales».

Que la negociación pueda extenderse a las consecuencias de la conducta


punible imputada, claramente diferenciadas de las relativas propiamente a la
pena porque a ellas se refiere el inciso 1° del mismo artículo, significa que
también se podrá preacordar sobre la ejecución de la pena (prisión domiciliaria
o suspensión condicional) y sobre las reparaciones a la
víctima…” (Subrayas fuera del texto original).
63

Evidente es, entonces, la profunda transformación que se ha producido en


el ordenamiento jurídico con la adopción de la institución de los preacuerdos
y negociaciones, la cual genera como consecuencia obvia que el acuerdo
pueda incidir en los elementos compositivos o estructurales del delito, en
los fenómenos amplificadores del tipo, en las circunstancias específicas o
genéricas de agravación, en el reconocimiento de atenuantes, la aceptación
como autor o como partícipe (cómplice), el carácter subjetivo de la
imputación (dolo, culpa, preterintención), penas principales y penas
accesorias, ejecución de la pena, suspensión de ésta, privación preventiva
de la libertad, la reclusión domiciliaria, la reparación de perjuicios morales
o sicológicos o patrimoniales, el mayor o menor grado de la lesión del bien
jurídicamente tutelado.

62CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL, sentencia del 14 de diciembre de


2005, radicación No. 21347; sentencia del 10 de mayo de 2006, radicación No. 25389, entre otras.
63CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL, sentencia del 20 de octubre de

2010, radicación No. 33478. En igual sentido, sentencias del 10 de mayo de 2006 y 22 de junio de
2006, bajo los radicados No. 25389 y No. 24817, respectivamente.

163
La amplitud del ámbito propicio a una negociación podría explicarse en que
lo pretendido por parte del imputado o acusado es una reducción de las
condignas sanciones o consecuencias de su delito y como son múltiples los
fenómenos condicionantes de las mismas, se torna complejo el tratamiento
de este tema, aunque suele superarse tal obstáculo recordando el valor
teleológico de la institución que no se inclina por un criterio restrictivo sino
por uno de acentuada naturaleza extensiva.

Ello es así, en razón a que uno de los objetivos perseguidos por el legislador
con el nuevo sistema procesal, sin descuidar el respeto absoluto por la
defensa y el debido proceso, fue el de procurar otorgar celeridad al proceso
mediante la confluencia de voluntades y el consenso en la solución del
conflicto, que obedece a los fines esenciales del Estado social de derecho de
facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan, según el
artículo 2º de la Constitución Política.

[…]

[…] que en el sub examine el acuerdo celebrado por el Fiscal […] Delegado
ante el Tribunal y el acusado ST en el que degradaron la participación de éste
en la conducta que le había sido imputada, de autor a cómplice, se ajusta a
la normatividad relativa al tema que comporta y lo que sobre el particular ha
dicho la Corte.

Igualmente, resultaba legalmente admisible que se pactara el otorgamiento de


la prisión domiciliaria, por cuanto a más de encontrarse dentro del ámbito de
los preacuerdos aquellas negociaciones referidas a la modificación en las
condiciones para la ejecución de la pena privativa de libertad, se comprende
sin dificultad que con su reconocimiento en el sub júdice no se vulnera la
limitante consagrada en el inciso segundo del artículo 351 del C.P.P. en los
siguientes términos: “Si hubiera un cambio favorable para el imputado con relación
a la pena por imponer, esto constituirá la única rebaja compensatoria por el acuerdo”,
puesto que los subrogados y beneficios judiciales o administrativos no hacen
parte del factor pena ni se constituyen en elemento para la dosimetría de la
misma como máximo, mínimo ni reducción de aquella, esto es, no se integran al
principio de legalidad de la pena64.

De tal forma que un derecho premial, que admite acordar sobre todas las
consecuencias de la aceptación de la imputación o acusación, no sólo de las
penales sino también de las civiles y, entre aquéllas, además de la cantidad
de sanción también respecto de las condiciones para su ejecución, y que apoya
su efectividad precisamente en el sistema de negociaciones porque de lo

64Cfr.CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL, sentencia del 8 de julio de 2009,
radicación No. 31531.

164
contrario colapsaría65, no resultan tolerables las exclusiones generalizadas
como las contempladas en la decisión proferida por el a quo, pues luego de
hacer referencia a múltiples providencias de esta Sala y las “talanqueras”
consagradas en los artículos 28 y 13 de Leyes 1453 y 1474 de 2011 para el
reconocimiento de “beneficios en los delitos contra la administración pública”,
afirma que el juez de conocimiento debe improbar los preacuerdos en los que
advierta que el proceso penal se ha convertido en “un festín de regalías que
desnaturalizan y desacreditan la función de administrar justicia”,
desestimando, de esa forma, conceder la prisión domiciliaria.

Empero, lo cierto es que la remisión que hace el Tribunal a variados


pronunciamientos de la Corte, tan solo reafirma lo sostenido por ésta a partir
del fallo del 19 de octubre de 200666, en cuanto a que la autoridad judicial a
más de verificar que la aceptación del imputado sea libre, voluntaria y con la
debida asistencia de su defensor, debe velar por el respeto absoluto de las
garantías fundamentales, dentro de las cuales se encuentran la legalidad de
los delitos y de las penas, así como las de tipicidad y jurisdiccionalidad del
sistema67».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 599 de 2000, arts. 32 núm. 3, 4, 5, 6, 7,10 y 12; 56; 57 y 62


Ley 906 de 2004, arts. 348, 350, 351 y 352

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ SP, 14 dic. 2005, rad.
21347; CSJ AP, 10 may. 2006, rad. 25389; CSJ SP, 20 oct. 2010, rad.
33478; CSJ AP7233-2014, y CSJ SP2168-2016.

3.3.1 Consideraciones respecto al convenio celebrado para contar


con permiso de trabajo

65En la aclaración de voto del magistrado Mauro Solarte Portilla a la sentencia del 23 de agosto del
2005, radicado 21.954, se recuerda que “El ChiefJustice Burger en el caso Santonello Vs New York
señaló que “una reducción del 90 al 80 % en el porcentaje de declaraciones negociadas exigiría que
se duplicaran los medios humanos y técnicos (Jueces, Secretarios Judiciales, Jurados, etc.),
mientras que la reducción al 70 % exigiría triplicarlos”.

66Radicación 25724.
67Lajurisdiccionalidad en estricto sentido se refiere de manera concreta a la garantía “nullumiudicium sine
accusatione”.FERRAJOLI, Luigi, “Derecho y razón. Teoría del garantismo penal”. Editorial Trotta,
Madrid, 2001, pág. 96.

165
Extracto n. ° 282.

Numero de radicado 44060


Número de providencia : AP6051-2014
Fecha : 01/10/2014
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : SEGUNDA INSTANCIA

«Los asuntos que ocupan la atención de la Corte se centran, entonces, en


verificar, en el presente control de legalidad, si el “permiso para trabajar”
pactado entre el ente acusador y el procesado es en verdad susceptible de
consenso, como lo alegan los impugnantes o si, por el contrario, desborda
el ámbito de aquello que puede ser objeto de estipulación.

Observa la Corte que en el contrato de prestación de servicios suscrito el 13


de enero del 2014 por la abogada litigante MC y el aquí acusado LEST, anexo
al acta de preacuerdo calendado 10 de febrero del año en curso, se
acordaron las siguientes obligaciones para éste:

“TERCERO: OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA: Constituye la principal


obligación: a) Actuar confidencialmente, esto es, que las informaciones que
obtenga relacionadas con los diferentes procesos y asuntos serán reservadas
y de exclusivo conocimiento y socialización de la contratante. b) Desarrollar
sus gestiones con diligencia y cuidado, atendiendo las citas de los clientes en
la medida en que sean así agendadas entre las 8 de la mañana a las 6 de la
tarde de lunes a viernes, y entre las 9 de la mañana y 2 de la tarde los días
sábado para lo cual contará como lugar fijo para sus labores contractuales las
dos oficinas del grupo jurídico M&B con todos sus equipos y logística de que
están dotadas. c) Prestará acompañamiento a la abogada contratante a las
diferentes audiencias y diligencias judiciales cuando a ello hubiere lugar y así
se estime conveniente, ante los diferentes despachos judiciales. d) Para dar
cumplimiento al objeto contractual, atenderá de su propio peculio los
desplazamientos que deba efectuar ante los diferentes edificios de la Rama
jurisdiccional en donde funcionan los despachos judiciales ante los cuales se
llevan y llevaran las acciones judiciales que sean confiadas a la contratante.
e) y en general desarrollar todas las actividades propias que se requieran con
los fines antes señalados.”

Evidente es que las transcritas obligaciones contractuales desconocen la


prohibición contenida en el artículo 2 de la Ley 583 de 2000; así como las
inhabilidades e incompatibilidades consagradas en el Estatuto del Ejercicio
de la Abogacía y el Código Disciplinario del Abogado 68, en la medida en que
con su práctica el procesado desarrollaría actividades atinentes a “la
68 Ley 1123 de 2007.

166
consulta y asesoría a particulares”69, ubicándose, de esta forma, en uno de
los contextos en los que en el Decreto 196 de 1971 se consagra que el
abogado ejerce su profesión70.

Aun cuando el mismo acusado, en calidad de recurrente, afirma que se le


contrata para “elaborar minutas, contratos, poderes y toda clase de documentos
jurídicos; [así como] estar atento al control de términos[,] prestar acompañamiento a
la doctora MC a las diferentes audiencias y diligencias jurídica [para] asistirla a las
necesidades que tenga desde afuera del estrado judicial, [ tal como sería] la consulta
de jurisprudencia que requiera para el adecuado ejercicio profesional de los asuntos
litigiosos”, y que para el desarrollo de tales actividades no se requiere ser
abogado o tener pericia en área jurídica, lo cierto es que para el cabal
cumplimiento de las transcritas obligaciones sí se requiere poseer los
conocimientos adquiridos en la carrera de derecho.

Igualmente, no obstante que el procesado ST asevera durante su intervención


como apelante “que no se le contrata para laborar con ninguna otra persona natural
o jurídica [distinta a la abogada MHMC] que se trata de una ayudantía… para las
cuales no se requiere personas formadas en la disciplina del derecho” , es de su
propio discurso que se evidencia con claridad meridiana que sus
“quehaceres” se contraen a brindar asesoría a los clientes de la empresa
XXX y litigar por interpuesta persona en defensa de sus intereses.

En otras palabras, el permiso solicitado para trabajar en los términos que


se contempla en el preacuerdo celebrado el 10 de febrero de 2014 por la
Fiscalía y el acusado, junto con lo estipulado en el contrato suscrito por el
procesado ST y la abogada MHMC, vulnera flagrantemente el régimen de
incompatibilidades previsto en el Decreto 196 de 1971 modificado por la Ley
583 de 2000, donde se prevé la imposición de sanciones para eventos como
el presente, en atención al riesgo social que indudablemente se halla ligado
al ejercicio de la profesión de abogado, y que parte de considerar su
innegable incidencia en la satisfacción de la solidaridad social y en la
eficacia de los derechos constitucionales71.

69 Sentencia C- 290 de 2008. «La Corte ha considerado que el abogado ejerce su profesión
principalmente en dos escenarios: (i) por fuera del proceso, a través de la consulta y asesoría a
particulares, y (ii) al interior del proceso, en la representación legal de las personas naturales o jurídicas
que acuden a la administración de justicia para resolver sus controversias.»
70 «ARTICULO 1o. La abogacía tiene como función social la de colaborar con las autoridades en la

conservación y perfeccionamiento del orden jurídico del país, y en la realización de una recta y
cumplida administración de justicia.
ARTICULO 2o. La principal misión del abogado es defender en justicia los derechos de la sociedad y
de los particulares. También es misión suya asesorar, patrocinar y asistir a las personas en la
ordenación y desenvolvimiento de sus relaciones jurídicas.»

71La Corte Constitucional en sentencia C- 290 de 2008, consideró que la referida proscripción de
ejercer la profesión de derecho para quienes se encuentren cumpliendo pena de prisión, tiene por
objeto evitar «poner en riesgo la efectividad de diversos derechos fundamentales, como la honra, la
intimidad, el buen nombre, el derecho de petición, el derecho a la defensa y, especialmente, el acceso
a la administración de justicia»

167
Relevante resulta recordar que aun cuando el trabajo se erige ciertamente
en una de las bases de la Constitución Política de Colombia, mereciendo
trato especial y prolija normatividad que tiende a su dignificación y
protección, no por ello puede colegirse que la Carta patrocine un desempeño
de las profesiones u oficios despojado de todo nexo con los deberes y
obligaciones que su ejercicio impone y en absoluta independencia de la
indispensable regulación legal y de la necesaria inspección y vigilancia de
las autoridades competentes por razones de interés general.

Ni la concepción más extrema de las libertades admite que ellas se ejerzan


en contra de la colectividad. Pretender que todo derecho es absoluto implica
el desconocimiento del marco social y jurídico dentro del cual ellos actúan
y, por eso mismo, representa la legitimación del abuso y la ruptura de las
reglas mínimas de convivencia, que son justamente las que hacen
imperativa la reglamentación de las profesiones.

Particularmente, en lo atinente al ejercicio de la abogacía, el legislador se ha


ocupado de expedir diversos estatutos con el propósito de regular dicha
actividad, imponer algunas restricciones y señalar los correctivos
pertinentes; verbigracia, en el artículo 29 de la Ley 1123 de 2007, se
consagra la siguiente prohibición:

“No pueden ejercer la abogacía, aunque se hallen inscritos:

1. Los servidores públicos, aun en uso de licencia, salvo cuando deban hacerlo
en función de su cargo o cuando el respectivo contrato se los permita. Pero en
ningún caso los abogados contratados o vinculados podrán litigar contra la
Nación, el departamento, el distrito o el municipio, según la esfera
administrativa a que pertenezca la entidad o establecimiento al cual presten
sus servicios, excepto en causa propia y los abogados de pobres en las
actuaciones que deban adelantar en ejercicio de sus funciones.

Parágrafo. Los abogados titulados e inscritos que se desempeñen como


profesores de universidades oficiales podrán ejercer la profesión de la
abogacía, siempre que su ejercicio no interfiera las funciones del docente. Así
mismo, los miembros de las Corporaciones de elección popular, en los casos
señalados en la Constitución y la ley.

2. Los militares en servicio activo, con las excepciones consagradas en el


Código Penal Militar.

3. Las personas privadas de su libertad como consecuencia de la


imposición de una medida de aseguramiento o sentencia, excepto cuando la
actuación sea en causa propia, sin perjuicio de los reglamentos penitenciarios
y carcelarios.

4. Los abogados suspendidos o excluidos de la profesión.

168
5. Los abogados en relación con asuntos de que hubieren conocido en
desempeño de un cargo público o en los cuales hubieren intervenido en
ejercicio de funciones oficiales. Tampoco podrán hacerlo ante la dependencia
en la cual hayan trabajado, dentro del año siguiente a la dejación de su cargo
o función y durante todo el tiempo que dure un proceso en el que hayan
intervenido.” (Subrayas fuera del texto principal.)

Entonces, la transcrita prohibición no obstaculiza el derecho del procesado


a trabajar, afirmación del recurrente que para esta Corte resulta
inaceptable, pues parte de la premisa falsa de que solo puede derivar su
sustento desempeñándose en actividades jurídicas, cuando lo cierto es que
siendo una persona vital y en pleno uso de sus facultades físicas y mentales,
tiene a su alcance un sinnúmero de posibilidades laborales, así no sean de
carácter profesional, para obtener ingresos que le permitan subsistir
mientras se rehabilita para volver a ejercer la profesión de abogado».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 583 de 2000, art. 2


Ley 1123 de 2007, art. 29
Decreto 196 de 1971

3.4 Modalidades de preacuerdo: la que modula el delito imputado o por


el cual se acusa y la que ofrece al incriminado una rebaja de pena
por aceptación de responsabilidad en la conducta endilgada
(consideraciones cuando la persona ha sido capturada en
flagrancia –art. 301-§–)

Extracto n. ° 283.

Número de radicado : 45736


Número de providencia : SP2168-2016
Fecha : 24/02/2016
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«Lo que parece incomodar al Tribunal es que, no obstante la captura en


flagrancia de los procesados, se haya preacordado degradar su forma de
participación y la consecuente imposición de una pena que conlleva una
rebaja en monto superior al previsto en el parágrafo del artículo 301 de la

169
Ley 906 de 2004, según la modificación introducida por el 57 de la Ley 1453
de 2011.

Tal entendimiento es equivocado y si bien en algunas decisiones de tutela


adoptadas por esta Corporación72, se ha llegado a similar conclusión,
consistente en que en casos de flagrancia la mengua a convenir no puede
ser superior a la contemplada en la última norma citada, es esta la
oportunidad para hacer las precisiones correspondientes.

Dentro de las modalidades de preacuerdo, contempladas en el Libro III,


Título II, Capítulo Único del Código de Procedimiento Penal de 2004, una es
la que modula el delito imputado o por el cual se acusa, y otra la que ofrece
al incriminado una rebaja de pena por aceptación de responsabilidad en la
conducta endilgada. Por consiguiente, si el pacto se hace sobre la base de la
aceptación de los cargos formulados en la imputación y la negociación se
concreta en la cantidad de pena a imponer, habrá de examinarse el
momento en el que ese convenio tuvo lugar para efectos de hacer la rebaja
de pena, ya sea conforme a los parámetros del primer inciso del artículo 351
o del 352 ibidem. En estos eventos, si la captura fue en flagrancia, es claro
que la rebaja deberá observar los límites allí previstos, de cara a lo
demarcado en el parágrafo del precepto 301 de la Ley 906 de 2004, con la
modificación del 57 de la Ley 1453 de 2011.

Así se desprende con nitidez de la sentencia adoptada en sede de control


abstracto por la Corte Constitucional CC C-645/12, en la que se declaró
exequible el parágrafo del artículo 57 de la Ley indicada “en el entendido de
que la disminución en una cuarta parte del beneficio punitivo allí consagrado, debe
extenderse a todas las oportunidades procesales en las que es posible al sorprendido
en flagrancia allanarse a cargos y suscribir acuerdos con la Fiscalía General de la
Nación, respetando los parámetros inicialmente establecidos por el legislador en
cada uno de esos eventos.”

En las conclusiones de esa decisión, se consignó:

La Corte Constitucional entonces declarará exequible el parágrafo del artículo


57 de la Ley 1453 de 2011, mediante el cual fue modificado el artículo 301 de
la Ley 906 de 2004, en el entendido de que la disminución del beneficio
punitivo en una cuarta (1/4) parte allí consagrado, debe extenderse a todas
las oportunidades procesales en las que es posible allanarse a cargos y
suscribir acuerdos con la Fiscalía General de la Nación, respetando los
parámetros inicialmente establecidos por el legislador en cada uno de esos
eventos donde se permite la discrecionalidad por parte de los operadores
judiciales.

72 STP17226-2014, STP3646-2015 y STP10043-2015, radicados 76549, 78742 y 80476.

170
Al respecto, es imperativo resaltar que la aplicación en sentido amplio de la
norma demandada, respete los parámetros originalmente establecidos en la
Ley 906 de 2004, cuando la terminación anticipada del proceso ocurra en una
etapa distinta a la formulación de la imputación, y reconozca el margen que
le es propio tanto a la Fiscalía para poder negociar, como al juez para fijar
discrecional pero razonadamente la pena acorde con la efectividad que para
la investigación y la economía procesal brinde el imputado o acusado.

Cosa distinta ocurre si se hace una negociación sobre los hechos o sus
consecuencias, de modo que haya una degradación en la tipicidad, como
sería, por ejemplo, eliminar alguna causal de agravación, incluir un
dispositivo amplificador o degradar su forma de participación, toda vez que
la consecuencia es imponer la pena que corresponda y tenerla como soporte
para estudiar los subrogados y sustitutos. Ninguna remisión ha de hacerse
a los montos de que hablan los cánones 351 y 352 del estatuto procesal de
2004.

Entonces, hay que tener en cuenta que todo dependerá de lo que las partes
acuerden, pues –se insiste- una cosa es que convengan disminución en la
cantidad de pena imponible, caso en el cual queda indemne el grado de
participación imputado y no se podrá pactar una disminución distinta a la
del parágrafo del artículo 301, en concordancia con los preceptos 351 y 352
del Código de Procedimiento Penal. Y, otra desemejante es si, como acaeció
en esta oportunidad, se hizo un negocio en punto de la tipicidad,
degradando el título de la participación, en cuanto la pena será la prevista
para el cómplice, con todas sus consecuencias, y ninguna injerencia tiene
el límite de rebaja por razón de la captura en flagrancia».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, arts. 301, 350, 351 y 352


Ley 1453 de 2011, art. 57

Extracto n. ° 284.

Numero de radicado 47588


Número de providencia : SP13350-2016
Fecha : 20/09/2016
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

171
« […] la Ley 906 de 2004 dispone que la Fiscalía y el imputado o acusado,
con miras a alcanzar los elevados fines previstos en ella, pueden “llegar a
preacuerdos que impliquen la terminación del proceso” (artículo 348) y señala
que tales preacuerdos pueden consistir:

1) En la simple aceptación de los cargos formulados, en cuyo caso el


procesado se hace acreedor a que “la pena imponible” se le rebaje en una
proporción fija (artículo 293 y artículo 351, inciso primero). O,

2) En negociaciones “sobre los términos de la imputación” (artículo 350,


inciso primero) o “sobre los hechos imputados y sus consecuencias” (artículo
351). También en conversaciones que conduzcan a la eliminación de “alguna
causal de agravación punitiva” o de “algún cargo específico” (artículo 350,
inciso segundo, numeral primero) o a que la Fiscalía “tipifique” la conducta
“de una forma específica con miras a disminuir la pena” (artículo 350, inciso
segundo, numeral segundo)».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ SP7100-2016 y CSJ


SP16933-2016.

Vale la pena resaltar que el Dr. Eugenio Fernández Carlier ha expresado una
posición diferente en cuanto a las modalidades de preacuerdo, por lo que se
aconseja remitirse al acápite Posiciones minoritarias actuales de la Sala
de Casacion Penal respecto de preacuerdos y negociaciones, contenida
al final de este tomo, para mayor ilustración.

3.5 Para la celebración de un acuerdo entre la fiscalía y el imputado se


necesita un mínimo de acervo probatorio que demuestre la
responsabilidad del procesado

Extracto n. ° 285.

Número de radicado : 27337


Fecha : 23/08/2007
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : ÚNICA INSTANCIA

172
« […] debe significar la Sala, que por virtud de la forma extraordinaria de
terminación del proceso penal inserta en el capítulo de acuerdos y
preacuerdos, remitida a la teleología que anima la Ley 906 de 2004,
encaminada a facultar soluciones consensuadas a la pretensión punitiva
estatal, la exigencia probatoria pasible de cumplir para efectos de la emisión
de fallo de condena, dista mucho de corresponderse con la exhaustiva
demostración instituida respecto de la tramitación ordinaria, entre otras
razones, porque no se faculta la controversia propia de la audiencia del
juicio oral y la decisión se funda no en pruebas, dentro del estricto sentido
que a estas otorga la normatividad en cita, sino en elementos materiales
probatorios, evidencia física e informes que hasta el momento del
avenimiento de voluntades, ha recopilado el ente acusador.

Precisamente, como soporte constitucional y legal del presupuesto material


demandado para emitir fallo de condena en los casos de acuerdos y
preacuerdos, advierte el artículo 327 del C.P.P., que a fin de no comprometer
el principio de presunción de inocencia, en estos eventos debe allegarse el
mínimo requerido en aras de “…inferir la autoría o participación en la
conducta y su tipicidad”».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, art. 327

Extracto n. ° 286.

Número de radicado : 42184


Número de providencia : SP13939-2014
Fecha : 15/10/2014
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

« […] también como límite expreso a las facultades del Fiscal, el artículo 327,
inciso tercero, de la Ley 906 de 2004, determina “La aplicación del principio
de oportunidad y los preacuerdos de los posibles imputados y la Fiscalía, no
podrán comprometer la presunción de inocencia y sólo procederán si hay un
mínimo de prueba que permitan inferir la autoría o participación en la
conducta y su tipicidad”.

La norma, debe decirse para evitar equívocos, busca eliminar la posibilidad


de acudir al principio de oportunidad u obtener preacuerdos respecto de
conductas no tipificadas como delitos o personas que no intervinieron en los

173
mismos. De ahí que se exija un mínimo probatorio para sustentar la
existencia de la conducta y posible participación del imputado o acusado en
la misma».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, art. 327

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ AP, 23 ag. 2005, rad. 21954;
CSJ SP, 03 de abr. 2008, rad. 28998; CSJ AP, 02 de dic. 2008, rad. 30130;
CSJ SP, 8 jul. 2009, rad. 31280; CSJ AP6399-2014, y CSJ SP16907-2016.

3.6 Control material de la acusación y de los acuerdos

Extracto n. ° 287.

Número de radicado : 45594


Número de providencia : SP14191-2016
Fecha : 05/10/2016
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«Los rasgos esenciales del principio acusatorio corresponden al ejercicio y


mantenimiento de la acusación por un órgano distinto al juez, la
delimitación del proceso en fases de investigación y juzgamiento, conferida
a organismos diferentes con el fin de evitar un probable y posible
prejuzgamiento por parte del juez sentenciador, y la relativa vinculación del
Tribunal a las pretensiones de las partes73.

En consonancia con estas máximas, tanto la activación como el impulso de


la pretensión punitiva estatal, por disposición constitucional y legal,
pertenecen exclusivamente a la Fiscalía General de la Nación, en quien recae
el deber de acusar ante los jueces de conocimiento (artículos 250.4 de la
Constitución Política y 336 y 339 inciso 2º del estatuto procesal).

73ASENCIO MELLADO, José María. Principio acusatorio y derecho de defensa en el proceso penal.
Madrid: Trivium, pp. 17-18.

174
Este acto de acusación, integrado por el escrito respectivo y la formulación
oral de los cargos, ha sido entendido por la Sala como un ejercicio de
imputación fáctico-jurídica, donde el Estado fija los contornos de la
pretensión punitiva y delimita los referentes en torno de los cuales se
adelantará la discusión sobre la responsabilidad penal del procesado (CSJ,
AP4219-2016, 29 de junio de 2016, casación 45819).

El deber de acusar de la fiscalía también se expresa en la facultad de


celebrar con el imputado o acusado preacuerdos y negociaciones orientados
a que se anticipe la sentencia condenatoria, labor en la que el fiscal debe
necesariamente gozar de un margen racional de maniobra, con el fin de que
pueda adelantar su tarea de forma efectiva, en el entendido, además, que se
trata de una forma de composición del conflicto, como ya lo ha precisado la
Sala en otras oportunidades (CSJ AP2370-2014, 7 de mayo de 2014,
Segunda Instancia 43.523).

Sobre la posibilidad de control de estos actos, de los que la fiscalía es titular


indiscutible, los desarrollos jurisprudenciales de la Sala permiten identificar
tres tendencias, (i) la que niega cualquier posibilidad de control material de
la acusación y de los acuerdos, (ii) la que permite un control material más o
menos amplio con injerencia en temas como tipicidad, legalidad y el debido
proceso, y (iii) la que acepta un control material restringido o excepcional,
limitado solo a situaciones manifiestas de violación de garantías
fundamentales.

La postura que rechaza cualquier posibilidad de control material se funda


en la consideración de que la acusación es un acto de parte, que repele esta
clase de controles, y que una injerencia de esta índole es además
incompatible con el papel imparcial que debe cumplir el juez en el sistema
acusatorio. Dentro de esta línea de pensamiento se matriculan, entre otras
decisiones, las siguientes: CSJ AP, 15 de julio de 2008, definición de
competencias 29994; CSJ SP, 21 de marzo de 2012, casación 38256; CSJ
SP, 19 de junio de 2013, casación 37951; CSJ AP, 14 de agosto de 2013,
segunda instancia 41375 y CSJ AP, 16 de octubre de 2013, segunda
instancia 39886. En la primera, se dijo,

“[…] la confección del escrito de acusación es un acto de parte, de la Fiscalía


General de la Nación, que, como se ve, está reglado, entre otros, por los
artículos 336 y 337 de la Ley 906 de 2004, acto que por su naturaleza,
aunque reglado, no tiene control judicial, tal como sucede en otros procesos
adversariales.

“En el proceso penal colombiano no se previó que la acusación tuviera


controles, distintos a los que se plantean en la audiencia de formulación de
la acusación, que como se dijo, están dirigidos al saneamiento del juicio –
solo a la verificación de la existencia de unos contenidos-, pero de ninguna

175
manera a discutir la validez o el alcance de la acusación en lo sustancial, o
sus aspectos de fondo.

“[…] Permitir que el juez intervenga en la definición del nomen iuris de la


acusación, sería autorizar que el juez no solo interfiera en el ejercicio de la
acción penal que como sujeto soberano ostenta la Fiscalía General de la
Nación, lo cual desdibujaría en manera grave la imparcialidad del juez; sino
que además equivaldría a señalar que el juez dirige la actividad de la fiscalía
porque le marca el derrotero que debe seguir en el juicio; lo cual daría al
traste con la principal característica del principio acusatorio propio de la
reforma que nuestro país ha querido implementar, como es la diferenciación
de funciones entre la fiscalía (función requirente), y el juez (función
jurisdiccional), en el proceso penal”.

Esta postura fue reiterada en la sentencia de Casación 38256, de fecha 21


de marzo de 2012, donde se precisó,

“En este contexto, el juicio y la sentencia deben circunscribirse a los


lineamientos fácticos y jurídicos precisados en ese acto complejo acusatorio.
Por tanto, los hechos y los delitos fijados por la fiscalía vinculan al juzgador
y la única posibilidad de controversia permitida a las partes e intervinientes
es la concedida en el artículo 339, exclusivamente para que formulen
observaciones sobre el cumplimiento de las exigencias del artículo 337 (auto
de 5 de octubre de 2007, radicado 28294).

“En la audiencia de formulación de acusación al juez y a las partes les está


vedado cuestionar la adecuación típica realizada por la fiscalía en su escrito,
pues, hacerlo, implicaría interferencia en el ejercicio de la acción penal y en
la decisión de acusar que corresponde a ese ente, y a nadie más. Por lo
demás, tal cuestionamiento implicaría un ejercicio de debate probatorio, que
solamente puede hacerse en el juicio oral (auto de 15 de julio de 2008,
radicado 29994)”

En la decisión de Segunda Instancia de 14 de agosto de 2013 (radicación


41375), dentro de esta misma tendencia interpretativa, la Sala expuso,

“En estas condiciones, ha de entenderse que el control material de la


acusación, bien sea por el trámite ordinario o por la terminación anticipada
de la actuación, es incompatible con el papel imparcial que ha de fungir el
juez en un modelo acusatorio. Aun cuando existen disposiciones de la Ley
906 de 2004, que consagran su función a la consecución de la justicia y la
verdad como normas rectoras, estos principios operan dentro de la mecánica
del sistema y no dan aval para adjuntarle postulados ajenos a su naturaleza
intrínseca. Así, el horizonte al que ha de estar dirigida la hermenéutica de
esa codificación debe ser la de articular un método que no genere
incompatibilidades conceptuales a la hora de su aplicación, a partir de una
fundamentación integral y con perspectiva sistemática…”.

176
Y en la decisión de Segunda Instancia fechada el 16 de octubre de 2013
(radicación 39886), sostuvo,

“Con dicha licencia para invalidar las formulaciones de imputación


libremente aceptadas por el procesado, se desvertebra la sistematicidad del
proceso adversarial, en tanto se coloca al juez en la condición de coacusador
ya que se le autoriza a que exprese, con carácter vinculante, su propia teoría
del caso, invadiendo la órbita requirente que le está asignada con
exclusividad al fiscal; y, de paso, se produce una consecuencia altamente
nociva para la operatividad del esquema, pues se altera el flujo de casos que
se espera se tramiten por la vía del proceso abreviado, sin dejar de
mencionar las enormes dificultades en que queda la fiscalía en materia de
demostración de una teoría del caso que no es la suya, sino la del juez que
decretó la nulidad.

“ […] Por tanto, si se permite al juez imponer su particular lectura de los


hechos –su propia teoría del caso-, mediante la cual obliga al fiscal a
imputarle al indiciado un fragmento del acontecer delictual distinto del que
el fiscal considera hasta ese momento probado y por el que debe responder,
se desestructura la sistemática adversarial, dado que el juez no tiene
iniciativa probatoria con la cual pudiera, como en el sistema inquisitivo o
incluso mixto, probarla. Pero además, compromete el programa
metodológico, y por sobre todo, la iniciativa y responsabilidad de la fiscalía
en el quehacer propio de un sistema con tendencia acusatoria, pues
desborda sus posibilidades, usurpando el papel del fiscal, funcionario
llamado a organizar el trabajo probatorio, argumentativo y a quien
constitucionalmente se le ha asignado el ejercicio de la acción penal.”

La segunda postura, que propende por un control material más o menos


amplio de la acusación y los acuerdos en temas como tipicidad, legalidad y
el debido proceso, se apoya en la sentencia de la Corte Constitucional C-
1260 de 2005, que declaró la exequibilidad condicionada del numeral 2° del
inciso segundo del artículo 350 de la Ley 906 de 2004,74 “en el entendido
que el fiscal no puede en ejercicio de esta facultad crear tipos penales; y que
en todo caso, a los hechos invocados en su alegación conclusiva no les puede
dar sino la calificación jurídica que corresponda conforme a la ley penal
preexistente”.

Esta tendencia se caracteriza porque admite la posibilidad de control


material y permite un grado de intromisión profundo en el contenido jurídico
de la acusación y los acuerdos, a aras de la realización de los fines de la
justicia, las garantías de los sujetos procesales y la protección de la legalidad
mínima. Dentro de esta línea interpretativa se ubican, entre otras

74El inciso segundo y su numeral segundo del artículo 350 de la Ley 906 de 2004, dicen textualmente:
ARTÍCULO 350: […] El fiscal y el imputado, a través de su defensor, podrán adelantar conversaciones
para llegar a un acuerdo, en el cual el imputado se declarará culpable del delito imputado, o de uno
relacionado de pena menor, a cambio de que el fiscal: 2. Tipifique la conducta, dentro de su alegación
conclusiva, de una forma específica con miras a disminuir la pena.

177
decisiones, la sentencia CSJ SP, 12 de septiembre de 2007, casación 27759
y la sentencia CSJ SP, 8 de julio de 2009, casación 31280. En la primera se
dijo,

“En suma, la Corte Constitucional declaró exequible la facultad del fiscal de


IMPUTAR la (s) conducta (s) en el preacuerdo al que se refiere el artículo 350
de la Ley 906, siempre y cuando se adelante esa labor de manera
consecuente con los principios de legalidad penal, tipicidad plena o
taxatividad, pues en últimas “a los hechos invocados en su alegación
conclusiva no les puede dar sino la calificación jurídica que corresponda
conforme a la ley penal preexistente”.

“ […] Establecida correctamente la imputación (imputación circunstanciada)


podrá –el fiscal- de manera consensuada, razonada y razonable excluir
causales de agravación punitiva, excluir algún cargo específico o tipificar la
conducta dentro de la alegación conclusiva de una manera específica con
miras a morigerar la pena y podrá –la defensa, la fiscalía, el Ministerio
Público y las víctimas- mesurar el costo/beneficio del preacuerdo.

“Todo ello dentro de la legalidad, dentro de los márgenes de razonabilidad


jurídica, es decir, sin llegar a los extremos de convertir el proceso penal en
un festín de regalías que desnaturalicen o desacrediten la función de
administrar justicia, en un escenario de impunidad, de atropello a la verdad
y el derecho de las víctimas a conocer la verdad» (Las negrillas y las cursivas
pertenecen al texto original).

Y en la decisión de 8 de julio de 2009, precisó,

“Ese control judicial del allanamiento o del acuerdo no se cumple con la


simple revisión formal. No basta con constatar la libertad y voluntad a través
del simple interrogatorio al procesado, la labor del juez como garante y
protector de los derechos humanos debe ir más allá verificando que las
garantías fundamentales se hayan preservado, dentro de las cuales,
obviamente, se encuentran, entre otras, la legalidad, estricta tipicidad y
debido proceso.”

La tercera postura, que acepta un control material restringido de la


acusación y los acuerdos, se sustenta en una interpretación sistemática de
los artículos 350 inciso segundo numeral segundo, 351 inciso cuarto, 443
inciso primero y 448 del estatuto procesal penal, frente a los contenidos y
alcances de los fallos de Constitucionalidad 1260 de 2005 y C-059 de 2010,
y los principios que rigen el sistema acusatorio.

Esta postura, que es la que acoge actualmente la línea jurisprudencial de la


Sala, reconoce, como regla, que el juez no puede hacer control material de
la acusación ni de los acuerdos en los procesos tramitados al amparo de la
Ley 906 de 2004, y que solo está autorizado para hacerlo, por vía de
excepción, cuando objetivamente resulte manifiesto que el acto quebranta o

178
compromete de manera grosera garantías fundamentales. De esta línea son,
entre otros, los pronunciamientos CSJ SP, 6 de febrero de 2013, casación
39892; CSJ SP9853-2014, 16 de julio de 2014, casación 40871; CSJ
AP6049-2014, primero de octubre de 2014, segunda instancia 42452; CSJ,
SP13939-2014, 15 de octubre de 2014, casación 42184; y CSJ SP14842-
2015, 28 de octubre de 2015, casación 43436. En el primero se dijo,

“En esas condiciones, la adecuación típica que la fiscalía haga de los hechos
investigados es de su fuero y, por regla general, no puede ser censurada ni
por el juez ni por las partes.

“Lo anterior igual se aplica en temas como la admisión de cargos y los


preacuerdos logrados entre la fiscalía y el acusado, que, como lo ha dicho la
jurisprudencia, son vinculantes para las partes y el juez, a quien se le
impone la carga de proferir sentencia conforme lo acordado o admitido,
siempre y cuando no surja manifiesta lesión a garantías fundamentales
(auto de 16 de mayo de 2007, radicado 27218).

“La Corte igual ha decantado que el nomen iuris de la imputación compete


a la fiscalía, respecto del cual no existe control alguno, salvo la posibilidad
de formular las observaciones aludidas, de tal forma que de ninguna manera
se puede discutir la validez o el alcance de la acusación en lo sustancial o
sus aspectos de fondo. La tipificación de la conducta es una atribución de
la fiscalía que no tiene control judicial, ni oficioso ni rogado.

“ […] La ley y la jurisprudencia han decantado igualmente que, a modo de


única excepción, al juez, bien oficiosamente, bien a solicitud de parte, le es
permitido adentrarse en el estudio de aspectos sustanciales, materiales, de
la acusación, que incluyen la tipificación del comportamiento, cuando se
trata de violaciones a derechos fundamentales.

“Es claro que esa permisión excepcional parte del deber judicial de ejercer
un control constitucional que ampare las garantías fundamentales.

“La transgresión de esos derechos superiores debe surgir y estar acreditada


probatoriamente, de manera manifiesta, patente, evidente, porque lo que no
puede suceder es que, como sucedió en el caso estudiado, se eleve a
categoría de vulneración de garantías constitucionales, una simple opinión
contraria, una valoración distinta que, para imponerla, se nomina como
irregularidad sustancial insubsanable, por el prurito de que el Ministerio
Público y/o el superior funcional razonan diferente o mejor”.

En la sentencia SP9853-2014, de 16 de julio de 2014, casación 40871, la


Sala reiteró la anterior postura en los siguientes términos,

“Con base en la jurisprudencia citada, se debe concluir que por regla


general el juez no puede hacer control material a la acusación del fiscal en
los procesos tramitados al amparo de la Ley 906 de 2004, pero,
excepcionalmente debe hacerlo frente a actuaciones que de manera grosera

179
y arbitraria comprometan las garantías fundamentales de las partes o
intervinientes”.

La misma línea jurisprudencial fue planteada en la decisión AP6049-2014,


de primero de octubre de 2014, Segunda Instancia 42452,

«En el proceso adversarial, por regla general el juez de conocimiento no


pude controlar materialmente la acusación del fiscal, “pero
excepcionalmente debe hacerlo frente a actuaciones que de manera grosera
y arbitraria comprometan las garantías fundamentales de las partes o
intervinientes (CSJ, SP9853 16 de julio 2014. Radicación 40871).»

También se repitió en la sentencia CSJ SP13939-2014, de 15 de octubre de


2014, casación 42184, donde además se hicieron precisiones sobre la
necesidad de que la intervención excepcional del juez obedezca realmente a
violaciones objetivas y palpables, que no dejen duda sobre la real afectación
de un derecho fundamental,

“El juez de conocimiento está obligado a aceptar el acuerdo presentado por


la fiscalía, salvo que ésta desconozca o quebrante las garantías
fundamentales.

“Acerca de esta última circunstancia, para la Sala es claro que las garantías
fundamentales a las cuales se refiere la norma para permitir la injerencia
del juez, no pueden examinarse a la luz del criterio subjetivo o arbitrario del
mismo y deben remitirse exclusivamente a hechos puntuales que
demuestren violaciones objetivas y palpables necesitadas del remedio de la
improbación para restañar el daño causado o evitar sus efectos deletéreos.

“En este sentido, a título apenas ejemplificativo, la intervención del juez, que
opera excepcionalísima, debe recabarse, se justifica en los casos en que se
verifique algún vicio en el consentimiento o afectación del derecho de
defensa, o cuando el fiscal pasa por alto los límites reseñados en los puntos
anteriores o los consignados en la ley –como en los casos en que se otorgan
dos beneficios incompatibles o se accede a una rebaja superior a la
permitida, o no se cumplen las exigencias punitivas para acceder a algún
subrogado-.

“De ninguna manera, es imperativo destacarlo, la evaluación de aprobación


o improbación del preacuerdo puede pasar por auscultar que todas las
partes e intervinientes se sientan satisfechos con el mismo, ni a partir de
verificaciones eminentemente subjetivas acerca del valor justicia y su
materialización en el caso concreto, pues, sobra referir, precisamente la
razón de ser del preacuerdo estriba en las renuncias mutuas de quienes lo
signan e indispensablemente ello representa sacrificios más o menos
tolerables del valor justicia, pero también de los principios de contradicción,
doble instancia y el derecho de defensa, conforme lo establecido en el literal
k) del artículo 8° de la Ley 906 de 2004.”

180
Y una vez más se reiteró en la sentencia CSJ SP14842-2015, de 28 de
octubre de 2015, casación 43436, donde se dijo,

“Finalmente, en el fallo de casación CSJ 16 julio 2014, radicación 40871, la


Corte, luego de hacer un recorrido por su propia línea jurisprudencial,75
concluyó que “por regla general el juez no puede hacer control material a
la acusación del fiscal en los procesos tramitados al amparo de la ley 906 de
2004, pero, excepcionalmente debe hacerlo frente a actuaciones que de
manera grosera y arbitraria comprometan las garantías fundamentales de
las partes o intervinientes”.”

Recapitulando, se tiene entonces que el criterio jurisprudencial que la Sala


acoge actualmente en esta materia, y que hoy se reitera, reconoce que el
juez, por regla general, no puede hacer control material de la acusación o de
los acuerdos en procesos tramitados por la Ley 906 de 2004, y que solo le
es permitido realizarlo, de manera excepcional, cuando objetivamente
advierta afectaciones manifiestas y groseras de los derechos
fundamentales».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Constitución Política de Colombia de 1991, art. 250-4


Ley 906 de 2004, arts. 8, 336, 337, 339 inc. 2, 350, 443 y 448

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ SP, 6 de feb. 2013, rad.
39892; CSJ SP9853-2014, CSJ AP6049-2014, CSJ SP13939-2014, CSJ
SP14842-2015, CSJ SP7100-2016 y CSJ SP179-2017.

3.7 Facultad de la Fiscalía para retirar el preacuerdo

Extracto n. ° 288.

Número de radicado : 37555


Fecha : 11/09/2013
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : CASACIÓN

75CSJ AP, 15 Jul. 2008, Rad. 29994; CSJ AP, 14 Ag. 2013, Rad. 41375; CSJ SP, 21 Mar. 2012, Rad.
38256; CSJ SP, 6 Feb. 2013, Rad. 39892 y CSJ AP, 16 Oct. 2013, Rad. 39886.

181
« […] el retiro del escrito de acusación con preacuerdo por parte de la fiscalía,
en manera alguna constituye motivo de nulidad, pues de conformidad con
lo preceptuado en el artículo 293, inciso segundo, de la Ley 906 de 2004, es
posible desistir o retractarse del preacuerdo celebrado, siempre y cuando
éste no haya sido aprobado por el juez de conocimiento.

Ciertamente, la justicia premial es parte de la estructura del nuevo modelo


procesal penal, en cuya vigencia es factible la terminación extraordinaria del
proceso por aceptación de cargos, a través de dos mecanismos:

(i) El unilateral, que opera por la sola voluntad del indiciado a través del
allanamiento a cargos.

(ii) El consensuado, que demanda siempre de la voluntad de las partes, a


través de una negociación reflejada en el acta de preacuerdo después
presentada ante el juez de conocimiento para su aceptación.

Es del caso aclarar que el resultado de lo discutido ha de obedecer al


consenso del procesado, asesorado por su defensor, y la Fiscalía, pero es
esta última quien decide si negocia o no, de manera tal que si el imputado
o acusado está dispuesto a preacordar, pero la Fiscalía no, prima la facultad
del ente investigador.

En tales condiciones, el retiró del escrito de preacuerdo por parte de la


fiscalía implica la manifestación libre de la voluntad encaminada a dejar sin
efecto el acto que nació producto de esa manifestación libre de voluntad.

Sobre la facultad retirar el escrito de preacuerdo, se pronunció la Sala en


los siguientes términos:

“…No obstante, contrario a lo sostenido por el recurrente, es claro que la


irregularidad que pretende evidenciar no se perfeccionó como la concibe, ya
que si bien la fiscal delegada para asistir a la audiencia de verificación del
preacuerdo celebrada el 14 de noviembre de 2006 -diferente a la funcionaria
titular con quien se había efectuado el preacuerdo- dejó de ejercer la facultad
legal que le asistía para ratificar o desechar el pacto del 11 de octubre del
mismo año, con el argumento de no ser la funcionaria que había hecho la
negociación y desconocer la razón por la que el acta no se encontraba suscrita,
lo cierto es que en la audiencia llevada a cabo el 17 de enero de 2007, la
titular sí asistió, teniendo la posibilidad de subsanar el vicio formal del escrito
y reafirmar lo pactado, sin que optara por convalidarlo sino por retirarlo antes
de que fuera aprobado por la juzgadora.

De conformidad con el inciso 2º del artículo 293 de la Ley 906 de 2004 -


precisamente en aras de la efectividad del principio dispositivo que rige el
sistema procesal penal de partes que actualmente impera en Colombia-, es

182
posible desistir o retractarse del preacuerdo celebrado, siempre y cuando éste
no haya sido aprobado por el operador judicial de conocimiento.

Entonces, al margen de que la fiscalía hubiera o no dejado de actuar de


conformidad con el principio de unidad de gestión al que hace referencia el
casacionista o que el preacuerdo celebrado hubiera aplicado ilegalmente el
principio de oportunidad, lo cierto es que el ente instructor resolvió desistir del
preacuerdo celebrado con el procesado antes de su aprobación para dar paso
a una forma de terminación abreviada del proceso diferente a la inicialmente
pretendida, esto es, por medio del allanamiento a cargos, la cual fue avalado
por la defensa del procesado, al manifestar su conformidad con esta última
intención…” 76

En esas circunstancias, el reparo se queda en un enunciado pues el


recurrente considera irregular una actuación que se cumplió acorde con las
regulaciones del ordenamiento jurídico».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, art. 293

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, la providencia: CSJ SP, 23 ene. 2008, rad. 28298

3.8 Incidencia de los preacuerdos en la dosificación punitiva

Extracto n. ° 289.

Número de radicado : 47588


Número de providencia : SP13350-2016
Fecha : 20/09/2016
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«Incidencia de los preacuerdos en la dosificación punitiva.

Ahora, el problema jurídico que se plantea consiste en determinar si, por ser
el preacuerdo un fenómeno postdelictual, el beneficio punitivo que del
76 Sentencia del 23 de enero de 2008, radicado 28298

183
mismo se derive para el imputado o acusado debe operar sobre la pena
previamente individualizada o si, por el contrario, puede afectar los límites
mínimo y máximo de las sanciones previstas por la ley para la respectiva
conducta punible. De cara a ello, ha de decirse que la solución depende del
tipo de preacuerdo de que se trate en cada caso.

En efecto, la Ley 906 de 2004 dispone que la Fiscalía y el imputado o


acusado, con miras a alcanzar los elevados fines previstos en ella, pueden
“llegar a preacuerdos que impliquen la terminación del proceso” (artículo 348)
y señala que tales preacuerdos pueden consistir:

1) En la simple aceptación de los cargos formulados, en cuyo caso el


procesado se hace acreedor a que “la pena imponible” se le rebaje en una
proporción fija (artículo 293 y artículo 351, inciso primero). O,

2) En negociaciones “sobre los términos de la imputación” (artículo 350,


inciso primero) o “sobre los hechos imputados y sus consecuencias” (artículo
351). También en conversaciones que conduzcan a la eliminación de “alguna
causal de agravación punitiva” o de “algún cargo específico” (artículo 350,
inciso segundo, numeral primero) o a que la Fiscalía “tipifique” la conducta
“de una forma específica con miras a disminuir la pena” (artículo 350, inciso
segundo, numeral segundo).

Precisando los diversos alcances que pueden tener los preacuerdos, la Sala,
en CSJ SP 20 nov. 2013, rad. N°41570, reiterada en CSJ SP13939-2014, 15
oct. 2014, rad. N°42184, indicó:

Evidente es, entonces, la profunda transformación que se ha producido en el


ordenamiento jurídico con la adopción de la institución de los preacuerdos y
negociaciones, la cual genera como consecuencia obvia que el acuerdo pueda
incidir en los elementos compositivos o estructurales del delito, en los
fenómenos amplificadores del tipo, en las circunstancias específicas o
genéricas de agravación, en el reconocimiento de atenuantes, la aceptación
como autor o como partícipe (cómplice), el carácter subjetivo de la imputación
(dolo, culpa, preterintención), penas principales y penas accesorias, ejecución
de la pena, suspensión de ésta, privación preventiva de la libertad, la
reclusión domiciliaria, la reparación de perjuicios morales o sicológicos o
patrimoniales, el mayor o menor grado de la lesión del bien jurídicamente
tutelado. (Subrayas fuera de texto).

Ahora, si bien no cabe discusión en cuanto a que el preacuerdo es un


fenómeno posterior al delito, pues es evidente que tiene lugar después de su
perpetración, más exactamente, cuando se está procesando a quien ha
adquirido la calidad de imputado o acusado porque de los elementos
materiales probatorios, evidencia física e información legalmente obtenida
la Fiscalía infirió razonablemente que pudo ser autor o partícipe del delito
que se investiga (artículo 287) o afirmó, con probabilidad de verdad, su

184
calidad de autor o partícipe de una conducta delictiva que existió (artículo
336), según el caso, si se analizan las modalidades de preacuerdo que se
encuentran previstas en la ley, necesariamente se llega a la conclusión que
su incidencia sobre la determinación de la pena, aunque siempre ha de
redundar en beneficio del procesado, no opera de igual manera en todos los
casos.

Tratándose del primer tipo de preacuerdo, es decir, la simple aceptación de


los cargos formulados, no hay dificultad alguna en aceptar la tesis expuesta
por el tribunal en la sentencia que se examina, pues es indudable que
primero se ha de determinar “la pena imponible”, siguiendo los criterios y
metodología indicados por el legislador, para luego efectuar su reducción,
en la proporción fija que corresponda, y arribar así a la que puede
denominarse como pena efectiva.

Pero no sucede igual cuando, v. gr., las partes optan por celebrar un pacto
sobre las consecuencias jurídicas de los hechos imputados y acuerdan el
monto de la pena, pues en tal eventualidad ni siquiera se aplica el sistema
de cuartos (artículo 61 del Código Penal, modificado por el artículo 3° de la
Ley 890 de 2004, CSJ AP 7 feb. 2007, rad. N°26448). Menos aún, cuando
se conviene la eliminación de “alguna causal de agravación punitiva”, pues
si ésta es específica tal supresión impide que se incrementen los extremos
punitivos del tipo básico; por tanto, es dentro de éstos que debe graduarse
la sanción.

Finalmente, el preacuerdo para que la Fiscalía tipifique la conducta “de una


forma específica con miras a disminuir la pena” determina la calificación
jurídica del comportamiento y la consiguiente solicitud de condena, que se
configuran según las correspondientes disposiciones del Código Penal. En
consecuencia, en tales eventos lo que corresponde es la aplicación de lo
dispuesto por el estatuto penal sustantivo, por ejemplo, en tratándose de
complicidad, la imposición de “la pena prevista para la correspondiente
infracción disminuida de una sexta parte a la mitad”, como lo ordena el inciso
segundo del artículo 30 de la Ley 599 de 2000, operación que se ha de
materializar según las indicaciones de los artículos 60-5 y 61 ibídem.

En tal caso, no es posible darle un tratamiento diferente a la disminución


de la pena, como lo propuso el tribunal, porque ello implicaría infracción al
principio de legalidad. Repárese, entre otros, en un caso en el que la Fiscalía
ha formulado imputación por homicidio simple con dolo eventual y luego
acuerda tipificar la conducta como homicidio culposo. En tal evento, sin
desconocer el carácter postdelictual del preacuerdo, jurídicamente resulta
imposible dejar de aplicar los linderos punitivos fijados por el artículo 109
del Código Penal.

[…]

185
Límites al beneficio derivado del preacuerdo para el imputado o
acusado.

De conformidad con el inciso segundo del artículo 351 de la Ley 906 de


2004, si como producto del preacuerdo “hubiere un cambio favorable para el
imputado con relación a la pena por imponer, esto constituirá la única rebaja
compensatoria por el acuerdo”.

Si las partes acordaron degradar la forma de intervención de autor a


cómplice y eligieron que tal variación tuviera efecto sobre el delito que hasta
entonces, según la imputación y el escrito de acusación, era el más
drásticamente sancionado, ninguna de ellas puede pretender que, luego de
aplicada esa reducción punitiva, tal reato sea mantenido en la misma
condición, esto es, como base para la dosificación punitiva concursal,
contrariando la realidad matemática y los dictados del artículo 31 del Código
Penal, pues ello excede los límites impuestos por la ley, al acarrear la
concesión de un beneficio adicional al pactado.

Por el contrario, a las partes les correspondía prever cuáles serían las
repercusiones de lo acordado, teniendo en cuenta que el juzgador debía
ceñirse a lo normado por el precepto en comento».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 599 de 2000 art. 30, 31, 60 y 61


Ley 906 de 2004 art. 293, 301, 348, 350 y 351
Ley 1453 de 2011 art. 57

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ SP2998-2014, CSJ


SP13939-2014, y CSJ SP2168-2016.

3.8.1 Aplicación del sistema de cuartos cuando no se haya


preacordado el monto de la sanción penal

Extracto n. ° 290.

Número de radicado : 46991

186
Número de providencia : AP3232-2016
Fecha : 25/05/2016
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : CASACIÓN

«El recurrente reclamó la falta de aplicación del inciso final del artículo 61
de la Ley 599 de 2000, adicionado por el artículo 3 de la Ley 890 de 2004,
al considerar que culminado el proceso por la vía del preacuerdo, en el cual
se pactó a cambio de la aceptación de responsabilidad la atenuación del
grado de participación delictual de autor a cómplice, no debía acudirse al
sistema de cuartos para individualizar la pena, situación que contrario a su
parecer, no constituye falta susceptible de remedio a través del recurso
extraordinario propuesto.

Al respecto, la Corporación ha explicado que77:

“Sobre la posibilidad de aplicar el sistema de cuartos en aquellos eventos en


que no se haya preacordado el monto de la sanción punitiva, desde el fallo de
tutela del 4 de abril de 200678, la Sala de Casación Penal de esta Corporación,
precisó que si el acuerdo no incluye el monto o cantidad específica de la pena
a imponer, el Juez debe acudir al aludido sistema para individualizarla. Dijo
en esa oportunidad:

‘Ahora, cuando no hay convenio sobre la pena a imponer (porque se trate de


allanamiento o porque siendo un preacuerdo en éste nada se pacta sobre el
monto de la sanción), el juez debe tasarla conforme al tradicional sistema de
cuartos y de la ya individualizada hacer la rebaja correspondiente,
atendiendo factores tales como —a título ejemplificativo— la eficaz
colaboración para lograr los fines de justicia; la significativa economía en la
actividad estatal de investigación; el que la ayuda que se genere con la
aceptación de los cargos muestre proporción con la dificultad probatoria; el
que —cuando sea del caso— se facilite descubrir otros partícipes u otros
delitos conexos; el que no se dificulte investigar otras conductas o partícipes,
etc., sin influir en este momento los referentes tenidos en cuenta para
individualizar la sanción, pues ya agotaron su función.

Asimismo, si se ha acudido al mecanismo de la negociación y dentro de ella


se pactó el monto de la sanción, a ésta quedará vinculado el juez (art. 370),
salvo que en su concreción se haya violado alguna garantía fundamental, no
pudiendo por aquella razón (y en ello se explica la prohibición del art. 3 Ley
890/04) acudir al sistema de cuartos. Sin embargo, debe advertirse que si
bien la limitante legal acabada de reseñar pareciera absoluta —en el sentido
que la entendieron las instancias—, vale decir, que en todo caso de
preacuerdo el mencionado sistema de dosificación está prohibido, ello no
resulta así, porque frente a un preacuerdo donde el monto de la pena a

77 CSJ. SP. de 29 de julio de 2008, Rad. 29788, reiterado, entre otras en AP. de 13 de noviembre de
2013, Rad. 41683.
78 «Radicado T-24868».

187
imponer no haya sido pactado, al juez fallador —para individualizar la
sanción— no le queda alternativa distinta que acudir al sistema de cuartos.

La conclusión, entonces, apunta a que la prohibición de la Ley 890-3 [inciso


5º del artículo 61 del Código Penal] sólo debe entenderse aplicable cuando ha
mediado un preacuerdo contentivo del señalamiento de la pena a imponer, y
ni siquiera cuando sólo se ha pactado el monto de la rebaja (como también
puede ocurrir) pues en este último caso ese quantum de reducción acordado
únicamente operará respecto de una sanción previamente individualizada.

Esta postura ha sido constante en sede de casación, precisando que si el


acuerdo verificado entre la fiscalía y el procesado no se establece frente al
monto punitivo, corresponde al operador judicial «dividir el ámbito de
punibilidad en cuartos», como lo indica el artículo 61 del Código Penal, Ley
599 de 2000, y seguir los parámetros indicados en aquella y en otras
disposiciones del mismo régimen (como los artículos 59 y 60), para
individualizar la sanción a imponer a cada imputado 79”.

En el presente evento, tal como lo reseñara el demandante, el beneficio


pactado a favor del procesado fue la modificación del grado de participación
a uno de menor compromiso, se repite, de autor a cómplice, no obstante lo
cual no se fijó una pena determinada».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 599 de 2000, arts. 59, 60 y 61


Ley 890 de 2004, art. 3

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ SP, 16 jun. 2006, rad.
24686; CSJ SP, 04 may. 2006, rad. 24531; CSJ AP, 01 nov. 2007, rad.
28384; CSJ AP, 13 nov. 2013, rad. 41683; CSJ AP, 20 nov. 2013, rad.
41570; CSJ SP, 29 jul. 2008, rad. 29788; CSJ SP12159-2014, CSJ SP7100-
2016, CSJ AP4229-2016, y CSJ AP1001-2017.

3.8.2 La pena sustitutiva se determina con base en la conducta


preacordada

Extracto n. ° 291.

«Ver auto del 1º de noviembre de 2007, radicado 28384. En el mismo sentido ver sentencia del 4 de
79

mayo de 2006, radicado 24531 y auto del 7 de febrero de 2007, radicado 26448».

188
Número de radicado : 46684
Número de providencia : SP16907-2016
Fecha : 23/11/2016
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

« […] el ad quem también se equivocó al afirmar que para efectos de


establecer si procedía la referida pena sustitutiva, se debía tener en cuenta
la tipicidad correspondiente y no la preacordada.

En efecto, con ello es claro que el Tribunal desconoce el alcance y poder


vinculante de los preacuerdos y, en particular, el celebrado entre el
implicado VT y la Fiscalía, en donde aquel aceptó su culpabilidad a cambio
de que se degradara su conducta de autor a cómplice en el delito contra la
seguridad pública atrás mencionado, tipificación que se ha debido tener en
cuenta para analizar si procedía la prisión domiciliaria.

Sobre el particular conviene recordar que la Corporación80 viene sosteniendo


lo siguiente:

Pues bien, lo primero que importa resaltar, para la solución del caso puesto a
consideración de la Sala, es que la aceptación de responsabilidad por parte
del acusado, por la vía del allanamiento a cargos o de un preacuerdo
celebrado con la Fiscalía, no solo es vinculante para estos, sino también para
el juez, a quien le corresponde dictar el respectivo fallo anticipado, atendiendo
a lo convenido por las partes, salvo que advierta vicios del consentimiento o
vulneración de garantías fundamentales.

Recientemente así lo reiteró la Corte en CSJ SP, 3 feb. 2016, rad. 43356:

Esta reseña jurisprudencial, para denotar que la doctrina de esta Corte ha


sido persistente en indicar que la aceptación de responsabilidad por parte del
acusado mediante el allanamiento o cargos, o el acuerdo celebrado con la
fiscalía con miras al proferimiento de un fallo anticipado, no solo son
vinculantes para la fiscalía y el implicado. También lo son para el juez, quien
debe proceder a dictar la sentencia respectiva, de conformidad con lo
convenido por las partes, a menos que advierta que el acto se encuentra
afectado de nulidad por vicios del consentimiento, o que desconoce garantías
fundamentales, eventos en los cuales debe anular el acto procesal respectivo
para que el proceso retome los cauces de la legalidad, bien dentro del marco
del procedimiento abreviado, o dentro de los cauces del juzgamiento ordinario.

De lo anterior deriva el primer desacierto del Tribunal, al escindir los efectos


del preacuerdo bajo el entendido que S… R… aceptó su responsabilidad a

80 CSJ SP, 31 jul. 2016, rad. 46101.

189
título de autor frente al injusto contra la seguridad pública, sancionado con
una pena mínima de nueve (9) años de prisión y que ello es distinto al pacto
de degradar la forma de participación de autor a cómplice, como única
compensación por la aceptación de cargos.

Bajo esa errada creencia, estableció que no se cumple con el presupuesto


objetivo consagrado en el artículo 38B, adicionado por la Ley 1709 de 2014,
lo que estimó suficiente para revocar la prisión domiciliaria.

En casos como el presente, esto es, cuando el implicado acepta su


responsabilidad a cambio de que la Fiscalía degrade a cómplice la forma de
concurrencia en la conducta punible, al juzgador le corresponde, además de
condenarlo a ese título, «examinar la pena sustitutiva de prisión intramural
conforme a los extremos punitivos, mínimo y máximo, previstos para el
cómplice», según lo concluyó recientemente la Corte, en CSJ SP, 24 feb. 2016,
rad. 45736, cuando analizó un asunto de connotaciones semejantes.

Así las cosas, es claro que en este caso el Tribunal no podía dejar de tener
en cuenta la tipificación surgida a raíz del preacuerdo, con miras a estudiar
la procedencia de la pena sustitutiva de la prisión domiciliaria.

De otra parte, si bien el juez a quo y Tribunal, para sustentar la negación


de la prisión domiciliaria, esgrimieron la decisión de la Corte del 26 de
noviembre de 2014 proferida dentro del radicado No. 44906, se observa que
descontextualizaron su alcance con el fin de extraer de ella la conclusión
según la cual, a pesar del preacuerdo, que en ese caso significó degradarle
la forma de participación al procesado de autor a cómplice, en todo caso,
para efectos de estudiar la concesión de la pena sustitutiva en mención, se
le debía seguir teniendo en la calidad de autor.

[…]

[…] en la citada determinación no se afirmó que a pesar de que se degradaba


la conducta de autor a cómplice al implicado, en todo caso se le debía
condenar como autor, según lo entendieron equivocadamente los juzgadores
de instancia, sino que en la formulación de la imputación y en la acusación,
se había señalado que el procesado era autor y que era posible, en razón del
preacuerdo celebrado, proferirle una sentencia en la calidad de cómplice, al
tratarse de una de las posibilidades que contempla la ley (art. 350 de la Ley
906 de 2004).

Por tanto, puestos de presente los yerros en que incurrió el Tribunal,


corresponde entrar a resolver los interrogantes que ofrece el caso bajo
estudio, conforme se indicó inicialmente.

En ese sentido, se impone abordar el relativo a si la degradación que se hace


con ocasión de un preacuerdo en torno a la forma de participación en el

190
delito, en concreto de autor a cómplice, proyecta sus efectos para acceder a
la prisión domiciliaria.

[…]

[…] según se indicó por la Sala en dicha determinación, de un lado, “la


aceptación de responsabilidad por parte del acusado por la vía… de un
preacuerdo celebrado con la Fiscalía, no solo es vinculante para estos, sino
también para el juez” y, de otra parte, cuando el implicado acepta su
responsabilidad a cambio de que la Fiscalía degrade a cómplice la forma de
concurrencia en la conducta punible, al juzgador le corresponde, además de
condenarlo a ese título, “examinar la [procedencia de la] pena sustitutiva de
prisión [domiciliaria por] la intramural] conforme a los extremos punitivos,
mínimo y máximo, previstos para el cómplice”, según lo concluyó
recientemente la Corte, en CSJ SP, 24 feb. 2016, rad. 45736”.

Así las cosas, no cabe duda que la tipificación de la conducta plasmada en


un preacuerdo válidamente celebrado, no solo vincula al juez al momento
de dictar la sentencia, sino que al establecer la procedencia de la prisión
domiciliaria en ese escenario, debe tener en cuenta la calificación fruto de
aquella aceptación de culpabilidad consensuada».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ SP2168-2016 y CSJ SP7100-
2016.

Vale la pena resaltar que respecto a este punto particular los Drs. Patricia
Salazar Cuellar y Eugenio Fernández Carlier han salvado el voto, por lo que
se aconseja remitirse al acápite Posiciones minoritarias actuales de la
Sala de Casacion Penal respecto de preacuerdos y negociaciones,
contenida al final de este tomo, para mayor ilustración.

191
3.9 No se podrá celebrar preacuerdo cuando el sujeto activo hubiese
obtenido incremento patrimonial hasta tanto reintegre, por lo
menos, el cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento
percibido y asegure el recaudo del remanente.

3.9.1 Como requisito de procedibilidad de los preacuerdos y


negociaciones entre la fiscalía y el imputado o acusado –
diferencias con la reparación integral–

Extracto n. ° 292.

Número de radicado : 29473


Fecha : 14/05/2009
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : SEGUNDA INSTANCIA

« […] advierte la Sala que dicha actuación está viciada de nulidad por
violación del debido proceso, en la medida en que se desconoció el contenido
del artículo 349 de la Ley 906 de 2004, preceptiva que es de imperiosa
aplicación cuando se pretende la terminación anticipada a través de los
preacuerdos y negociaciones entre la fiscalía y el imputado o acusado, según
el caso.

En efecto, recuérdese el Título II del Libro III de la Ley 906 de 2004 consagró
lo referido a los “PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES ENTRE LA
FISCALÍA Y EL IMPUTADO O ACUSADO”, conjunto de normas donde se
regula la terminación anticipada del proceso por razón de estos institutos.

En dicho acápite, precisamente se estipuló que resultaban improcedentes


los “acuerdos o negociaciones con el imputado o acusado”, en el evento en
que el sujeto activo de la conducta punible hubiese obtenido un incremento
patrimonial derivado de la misma, a menos que haya reintegrado el 50 por
ciento del valor equivalente al aumento percibido y asegurado el recaudo del
remanente.

La citada norma dice:

“ARTÍCULO 349. IMPROCEDENCIA DE ACUERDOS O NEGOCIACIONES CON


EL IMPUTADO O ACUSADO. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la
conducta punible hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del mismo,
no se podrá celebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo

192
menos, el cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y
se asegure el recaudo del remanente”.

Ahora bien, de acuerdo con el acontecer fáctico y los delitos imputados y


aceptados por RAMC, surge incuestionable que en esa actividad delictual,
en especial en lo que respecta a la infracción de concusión, según lo previsto
en el artículo 404 de la Ley 599 de 2000, éste obtuvo incremento patrimonial
fruto de la misma, situación que imponía a la Fiscalía considerar dicho
tópico al momento de la negociación con el aquí procesado, como así se
deduce de la norma en mención.

De acuerdo con los datos que obran en el trámite se advierte que el hoy
sentenciado fue remunerado por su actuar delictual, puesto que revisada el
acta de preacuerdo, allí claramente se colige que al doctor MC se le pagó
dinero a cambio de las múltiples decisiones prevaricadoras, imputación que
el propio acusado aceptó, de manera libre, voluntaria y asistida.

[…]

De manera que no resulta viable aceptar que en virtud de los delitos


cometidos por el acusado, en especial en lo que tiene que ver con la
concusión, hubo un incremento indebido de su patrimonio, tal como se deja
entrever en la sentencia, habida cuenta que él aceptó que la emisión de las
providencias manifiestamente contrarias a la ley le trajo consigo una
retribución de carácter económico.

Expresado de otra forma, las conductas punibles imputadas a MC fueron


realizadas con el fin de obtener un incremento patrimonial. En cuanto al
aquí sentenciado, lo obtuvo a cambio de subastar los valores de la justicia
y de incumplir con los deberes que el Estado y la sociedad le habían
encomendado como Juez de la República al emitir unas providencias
contrarias a derecho.

[…]

En primer lugar, vale destacar que la previsión contenida en el artículo 349


de la Ley 906 de 2004 constituye un acto de obligatorio cumplimiento para
aquellos delitos que llevan inmersos el provecho económico, en tanto que de
acuerdo con la inteligencia de la norma permite concluir que el pluricitado
reintegro, así como también el asegurar el recaudo del remanente,
constituye un acto de procedibilidad para perfeccionar el “preacuerdo o la
negociación”

[…]

193
En tales condiciones, resulta diáfano predicar que en los preacuerdos y
negociaciones entre la fiscalía y el imputado o acusado, según el caso, surge
indispensable dar cabal cumplimiento a lo preceptuado en el artículo 349
de la Ley 906 de 2004, en tanto que el presupuesto del reintegro constituye
motivo de procedibilidad para culminar con la terminación abreviada del
proceso.

De otro lado, compete a la fiscalía investigar el acontecimiento delictual, acto


en el cual se debe establecer, para estos efectos, si el sujeto activo obtuvo
un incremento patrimonial derivado de la comisión de las conductas
punibles, máxime cuando éste es un presupuesto de procedibilidad de los
acuerdos o negociaciones con el imputado o acusado, según el caso.

En segundo término, la fiscalía confunde la reparación integral con el


mentado presupuesto consagrado en el artículo 349 de la Ley 906, en tanto
que el primer instituto opera respecto de “los daños causados con la
conducta criminal” y se reclama una vez que se ha emitido el sentido del
fallo, según lo preceptuado por el artículo 102 y siguientes de la Ley 906 de
2004 y a través de un procedimiento contemplado para dicho incidente.

Es decir, la reparación integral a que hace referencia la Fiscalía en el acta


de preacuerdo no tiene nada que ver con el incremento patrimonial derivado
de la comisión de la conducta punible, en la medida en que este último
constituye presupuesto para la celebración de los preacuerdos y
negociaciones entre la Fiscalía y el imputado o acusado, según el caso, y sin
que tengan cabida aspectos referidos al daño causado con la conducta
delictual.

En otras palabras, el reintegro que consagra el artículo 349 de la Ley 906


de 2004 se limita al valor equivalente al incremento percibido por el
imputado o acusado, según el caso, derivado del comportamiento
delincuencial, esto es, que excluye el monto de los perjuicios causados a la
víctima.

Así, no hay duda que la citada irregularidad condujo a la trasgresión del


debido proceso, habida cuenta que el acuerdo celebrado entre la Fiscalía y
el procesado no se regló lo referido al reintegro por parte de MC del 50 por
ciento del valor equivalente al incremento patrimonial percibido por su
actividad delincuencial y, cómo se aseguraría el recaudo del remanente,
presupuesto imperativo de procedibilidad, máxime cuando éste aceptó que
por emitir las providencias prevaricadoras recibió a cambio dinero, aspecto
en el que también el propio acusado puede colaborar, sabiendo que él en
contubernio con otras personas traficaron con la justicia en unos quinientos
expedientes aproximadamente.

194
Frente a lo anterior, surge recordar que el debido proceso, como lo ha dicho
la Corte, constituye la sucesión integrada, gradual y progresiva de actos
relacionados entre sí de manera directa o indirecta que se encuentran
reglados en la ley para el reconocimiento del derecho material que se
confronta con el trámite penal.

Dicho de otra manera, propugna, entre otros fines, por garantizar a los
diferentes sujetos intervinientes en un trámite judicial o administrativo la
defensa de sus intereses y que ésta se cumpla de acuerdo con los precisos
derroteros fijados en la ley, en forma tal que cualquier alteración que
conculque esas mínimas reglas fijadas por anticipado para su cumplimiento
conlleva su consecuencial menoscabo. De ahí que se sepa integrado por la
preexistencia de ley al acto que es objeto de imputación, de lo atinente al
juez competente y el acatamiento a la plenitud de las formas de cada juicio».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 599 de 2000, art. 404


Ley 906 de 2004, art. 349

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ AP, 27 abr. 2011, rad.
34829; CSJ SP, 05 sep. 2011, rad. 36502, y CSJ AP7233-2014.

3.9.2 El condicionamiento de reintegrar el cincuenta por ciento del


valor equivalente al incremento y asegurar el recaudo del
remanente –art. 349 C.P.– no se limita a los delitos que en su
descripción típica integran la consecución o intención de
obtener un beneficio patrimonial

Extracto n. ° 293.

Número de radicado : 34829


Fecha : 27/04/2011
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : SEGUNDA INSTANCIA

« […] la Corte puede anticipar su postura en el sentido de que la tesis que


pregonan los apelantes no es de recibo, porque parte de un equívoco

195
evidente: que solamente las conductas punibles que en su descripción típica
integran la consecución o intención de obtener un beneficio patrimonial son
idóneas para generar incremento patrimonial en el sujeto activo.

Dicho de otra manera, no solamente los tipos penales que describen un


interés patrimonial -ya sea que se concrete, o bien que solamente sea un fin
ulterior del sujeto activo- son aptos para generar una ganancia patrimonial
en el agente. Son los hechos objeto de investigación los que, en últimas,
permiten establecer si como consecuencia de la comisión de una o varias
conductas punibles el actor obtuvo un incremento patrimonial.

En este caso en particular, puede admitirse que en realidad el delito de


concusión involucra en su descripción típica un beneficio para el sujeto
activo, o para un tercero. Así reza el artículo 404 del Código Penal:

“CONCUSION. El servidor público que abusando de su cargo o de sus


funciones constriña o induzca a alguien a dar o prometer al mismo servidor o
a un tercero, dinero o cualquier otra utilidad indebidos, o los solicite, incurrirá
en prisión de […]” (Subraya la Corte).

De igual forma, es verdad que el delito de prevaricato por acción (artículo


413 de la Ley 599 de 2000), el mismo que aceptó la imputada, no contiene
en su estructura la efectiva obtención de un beneficio patrimonial, ni
siquiera como una intención del agente. Así dice el tipo penal:

“PREVARICATO POR ACCION. El servidor público que profiera resolución,


dictamen o concepto manifiestamente contrario a la ley, incurrirá en prisión…”

Y es cierto, en fin, que la procesada MPGP, con ocasión del ejercicio de sus
funciones como fiscal delegada, incurrió en esta última práctica y fue como
obtuvo para sí una considerable suma de dinero, pues así lo aceptó.

Pero no lo es menos que los hechos del proceso -aceptados por la acusada-
permiten establecer que las decisiones judiciales contrarias a derecho
emitidas por aquella, y que configuraron el delito de prevaricato, estuvieron
íntima y estrechamente relacionadas con el incremento patrimonial
obtenido por la funcionaria judicial que, según la fiscalía, fue cercano a los
$150.000.000. Los acontecimientos fácticos admitidos así lo muestran con
total claridad.

De suerte que afirmar ante ese conjunto de hechos que la concusión le


generó incremento patrimonial a la entonces fiscal delegada, pero esa misma
aptitud no la tuvo la emisión de providencias abiertamente ilegales
(constitutivas de prevaricato por acción), desconoce la realidad de los
acontecimientos, pues lo cierto es que los pagos indebidos se hicieron no
solamente gracias a la inducción o constreñimiento, sino con el claro

196
propósito de obtener las determinaciones prevaricadoras, como en efecto se
obtuvieron.

De acogerse el argumento propuesto por los recurrentes, habría de admitirse


que solamente los comportamientos que atentan específicamente contra el
patrimonio económico, o bien otros como el peculado, el cohecho o la
concusión, son idóneos para generar un incremento patrimonial en el sujeto
agente, toda vez que su descripción hace expresa alusión a la consecución
o intención de obtener un beneficio.

Para poner de relieve la equivocación en el argumento de los impugnantes,


basta con acudir a dos ejemplos muy claros, como son los ilícitos
relacionados con la indebida celebración de contratos o el tráfico de
estupefacientes -los cuales no involucran en su descripción típica la
consecución o intención de obtener un incremento patrimonial-, pues la
experiencia y la realidad judicial enseñan que este tipo de delitos son
solamente algunos de los que generan mayor beneficio patrimonial para
quienes en ellos incurren.

Pero así mismo, otras conductas como aquellas constitutivas de infracciones


a la fe pública, abuso de autoridad o delitos informáticos son capaces de
generar ganancias patrimoniales para el agente, sin que necesariamente a
su descripción típica se integre ese elemento en particular.

Por lo tanto, la Sala reitera que son los hechos del caso, y no las particulares
descripciones típicas de las conductas, los que han de tenerse en cuenta
para determinar si la ejecución de un delito genera o no incremento
patrimonial en el sujeto activo».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 599 de 2000, art. 404 y 413

3.9.3 Cuando la estructura típica del delito implica la obtención de


un provecho económico para el agente, la sola ejecución de la
conducta ubica el suceso en el ámbito material regulado por el
art. 349 del C.P.P.

Extracto n. ° 294.

Número de radicado : 44906

197
Número de providencia : AP7233-2014
Fecha : 26/11/2014
Tipo de providencia : AUTO INTERLOCUTORIO
Clase de actuación : SEGUNDA INSTANCIA

«Ha de advertirse desde ya, que el tenor literal de la disposición normativa


precitada, cobija todas las hipótesis en las cuales la actividad delictiva
generó alguna forma de rendimiento económico para quien la ejecutó, con
independencia de si la naturaleza de aquélla presupone o no ese resultado
como uno de sus elementos típicos estructurales. Ahora bien, a la hora de
establecer la existencia de un incremento patrimonial que demande su
reintegro como prerrequisito de la celebración de un acuerdo de terminación
abreviada del proceso; la composición típica, indudablemente, plantea
algunas diferencias en el análisis, así:

Cuando la estructura típica del delito implica necesariamente la obtención


de un provecho económico para el agente, la sola ejecución de la conducta
prohibida ubica el suceso en el ámbito material regulado por el artículo 349
del C.P.P./2004, pues el incremento patrimonial es presupuesto de la
consumación del ilícito. Así ocurre, p. ej., en los delitos contra el patrimonio
económico o en el Peculado por apropiación, toda vez que en esta clase de
infracciones, el apoderamiento o la apropiación de bienes por parte del
sujeto activo, es elemento determinante de la tipicidad, por lo que el
enriquecimiento se advierte indiscutible. […]

[…]
Art. 397. Peculado por apropiación. El servidor público que se apropie en
provecho suyo o de un tercero de bienes del Estado o de empresas o
instituciones en que este tenga parte o de bienes o fondos parafiscales, o de
bienes de particulares cuya administración, tenencia o custodia se le haya
confiado por razón o con ocasión de sus funciones,… (Negritas fuera del
texto original).

Cuando la descripción típica de un comportamiento demanda en el agente


la obtención o, cuando menos, la pretensión de un beneficio o utilidad de
cualquier naturaleza; el logro de un provecho económico activa la
exigibilidad de la condición de legalidad de las negociaciones prevista en el
artículo 349 del C.P.P./2004, de manera similar a como ocurre en la
hipótesis analizada en el numeral anterior, es decir, la conducta típica en
concreto realizada implica el resultado que condiciona la viabilidad de los
preacuerdos. En efecto, en delitos como la Concusión81 y el Cohecho82, el
81 Art. 404: “El servidor público que abusando de su cargo o de sus funciones constriña o induzca a
alguien a dar o prometer al mismo servidor o a un tercero, dinero o cualquier otra utilidad indebidos, o
los solicite,…”.
82 Art. 405. Cohecho propio: “El servidor público que reciba para sí o para otro, dinero u otra utilidad,

o acepte promesa remuneratoria, directa o indirectamente, para retardar u omitir un acto propio de su
cargo, o para ejecutar uno contrario a sus deberes oficiales,…”. Y el artículo 406. Cohecho impropio:

198
recibo de dinero o de otra utilidad patrimonial es una de las modalidades
conductuales mediante las cuales pueden realizarse los respectivos tipos
penales.

En los demás eventos, cuando el delito produce ventajas patrimoniales al


sujeto activo, aunque esta ganancia no constituya exigencia típica, ni
siquiera de manera eventual; la aplicación del tantas veces mencionado
requisito, dependerá de que en la actuación, a más de la demostración de
los requisitos típicos, se acredite la concurrencia de ese resultado que es
ajeno a la naturaleza del delito. Entre las conductas punibles en que tal
situación puede presentarse, en auto de segunda instancia del 27 de abril
de 2011, Rad. 34829, la Sala enunció las siguientes:

… los ilícitos relacionados con la indebida celebración de contratos o el


tráfico de estupefacientes -los cuales no involucran en su descripción típica
la consecución o intención de obtener un incremento patrimonial-, pues la
experiencia y la realidad judicial enseñan que este tipo de delitos son
solamente algunos de los que generan mayor beneficio patrimonial para
quienes en ellos incurren.

Pero así mismo, otras conductas como aquellas constitutivas de infracciones


a la fe pública, abuso de autoridad o delitos informáticos son capaces de
generar ganancias patrimoniales para el agente, sin que necesariamente a
su descripción típica se integre ese elemento en particular.83

Desde esa oportunidad, además, ya se habían esbozado, a grandes rasgos,


las distintas hipótesis que se acaban de exponer, como se puede observar
en la siguiente cita:

A partir de los razonamientos precedentes, la Corte puede anticipar su


postura en el sentido de que la tesis que pregonan los apelantes no es de
recibo, porque parte de un equívoco evidente: que solamente las conductas
punibles que en su descripción típica integran la consecución o intención de
obtener un beneficio patrimonial son idóneas para generar incremento
patrimonial en el sujeto activo.

Dicho de otra manera, no solamente los tipos penales que describen un


interés patrimonial -ya sea que se concrete, o bien que solamente sea un fin
ulterior del sujeto activo- son aptos para generar una ganancia patrimonial
en el agente. Son los hechos objeto de investigación los que, en últimas,
permiten establecer si como consecuencia de la comisión de una o varias
conductas punibles el actor obtuvo un incremento patrimonial.

Ahora bien, cuando la Corte precisó en aquella ocasión que “son los hechos
del caso, y no las particulares descripciones típicas de las conductas, los

“El servidor público que acepte para sí o para otro, dinero u otra utilidad o promesa remuneratoria,
directa o indirecta, por acto que deba ejecutar en el desempeño de sus funciones,…”.
83 Auto de segunda instancia del 27 de abril de 2011, Rad. 34829.

199
que han de tenerse en cuenta para determinar si la ejecución de un delito
genera o no incremento patrimonial en el sujeto activo”, tal precisión ha de
entenderse en el sentido de que la obtención de un incremento patrimonial
a partir de la ejecución de cualquier actividad delictiva, queda cobijado en
el supuesto fáctico de la norma consagrada en el artículo 349 pluricitado.
Ello en nada obsta para concluir que, bajo ese entendimiento, la hipótesis
normativa de índole condicional que se analiza, en tratándose de conductas
punibles en que el beneficio ilícito es presupuesto típico inexorable, siempre
concurrirá.

Además, la Corte Constitucional, al revisar la exequibilidad del artículo 349


del C.P.P./2004, en la sentencia C-059 de 2010 arribó a una conclusión
similar a partir de una interpretación –especialmente- teleológica de la
disposición en comento. Obsérvese:

En tal sentido, la finalidad de la norma acusada es clara: evitar que mediante


las figuras procesales de la justicia negociada, quienes hubiesen obtenido
incrementos patrimoniales derivados de los delitos cometidos, logren
generosos beneficios penales, sin que previamente hubiesen reintegrado, al
menos, la mitad de lo indebidamente apropiado, asegurando además el pago
del remanente. En otras palabras, se trata de una disposición procesal
orientada a combatir una cierta clase de criminalidad caracterizada por la
obtención de elevados recursos económicos, la cual comprende no sólo los
delitos contra el patrimonio económico, como parece entenderlo la
demandante, sino toda aquella conducta delictiva donde el sujeto activo
obtenga un provecho económico, tales como narcotráfico o lavado de activos,
así como delitos contra la administración pública ( vgr. peculado, concusión,
cohecho, etc.). De tal suerte que, distinto a lo sostenido por la demandante,
el propósito de la norma acusada no es crear una especie de beneficio o
privilegio a favor de las víctimas de quienes se han enriquecido con su
accionar delictivo, sino asegurarse que no disfruten de un provecho ilícito.

En síntesis, como bien lo señaló el Tribunal de origen, la imputación de


autoría de la conducta punible de Peculado por apropiación -en grado de
consumación- que viene formulada, conlleva como consecuencia inexorable
que TMBA se apropió de bienes estatales ($1.792.613.310), con
independencia de que lo haya hecho en provecho suyo o de un tercero. En
esta última hipótesis, la única particularidad es que el funcionario titular
de la facultad de disposición sobre el patrimonio público, hace uso de ella
para (i) apropiárselo y, luego, (ii) beneficiar a otras personas, con lo cual no
hace más que ejercer uno de los atributos de la propiedad -ilícitamente
obtenida-.

[…]

Según la acusación, el señor TMBA se apropió de dineros del Estado en una


cuantía de $1.792.613.310, los cuales destinó a favorecer a terceros. En

200
consecuencia, la validez de cualquier preacuerdo que celebre con la Fiscalía
está sujeta al reintegro de, por lo menos, el 50% del valor apropiado y al
aseguramiento del recaudo del remanente, tal y como lo ordena el artículo
349 del C.P.P./2004. Como quiera que hasta la fecha, el procesado no ha
cumplido con tal condición o, por lo menos, no existe evidencia de ello; la
negociación sometida al examen de esta Corporación es ilegal, por lo que
habrá de confirmarse la decisión del Tribunal en el sentido de improbar el
acuerdo».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 599 de 2000, art. 30-2, 404 y 405


Ley 906 de 2004, art. 349

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, la providencia: CSJ AP, 27 abr. 2011, rad. 34829.

3.10 Posibilidad de que la Fiscalía pueda modificar en el preacuerdo la


calificación jurídica de la conducta como consecuencia de la
valoración correcta del caso particular, que es diferente a hacerlo
como parte de las concesiones hechas al imputado o acusado en el
marco de la negociación

Extracto n. ° 295.

Número de radicado : 43436


Número de providencia : SP14842-2015
Fecha : 28/10/2015
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«Facultad unilateral de la Fiscalía para ajustar la calificación jurídica


en el acta de preacuerdo

De tiempo atrás la jurisprudencia se ha referido a la posibilidad que tiene la


Fiscalía General de la Nación de ajustar la calificación jurídica durante la
acusación. Las normas que regulan este aspecto y la jurisprudencia de esta
Corporación sobre el particular fueron analizadas por la Corte
Constitucional en la sentencia C-025 de 2010, donde se precisó:

201
En este orden de ideas, de conformidad con la jurisprudencia sentada por
la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia84, en materia de aplicación del
principio de congruencia en el contexto de un sistema penal acusatorio, se
tiene que (i) se trata de un principio cardinal que orienta las relaciones
existentes entre la formulación de la acusación y la sentencia; (ii) su
aplicación se extiende al vínculo existente entre la audiencia de imputación
de cargos y aquella de formulación de la acusación; (iii) de allí que esta
última no pueda incorporar hechos nuevos, es decir, no imputados
previamente al procesado; y (iv) lo anterior no significa que la valoración
jurídica de los hechos deba permanecer incólume, precisamente por el
carácter progresivo que ofrece el proceso penal. En otras palabras, fruto de
la labor investigativa desarrollada por la Fiscalía durante la fase de
instrucción, es posible, al momento de formular la acusación, contar con
mayores detalles sobre los hechos, lo cual implica, eventualmente,
modificar, dentro de unos parámetros racionales, la calificación jurídica de
los hechos.

La anterior doctrina no admite mayor discusión cuando se trata de un


trámite ordinario. El problema se suscita cuando ese tipo de ajustes se
ejecutan en el acta de un preacuerdo, no como parte de las concesiones
hechas al imputado o acusado, sino como producto de las valoraciones del
fiscal sobre la calificación jurídica correcta para el caso en particular.

La Sala considera que esos cambios son procedentes, en los mismos


términos en que podrían hacerse en el trámite ordinario.

En primer lugar, porque el acta de preacuerdo equivale al escrito de


acusación, como lo dispone expresamente el artículo 350 de la Ley 906 de
2004. De esta manera, si para el momento del acuerdo la Fiscalía considera
que debe hacer algún ajuste a la calificación jurídica efectuada en la
imputación, en salvaguarda del principio de legalidad, puede hacerlo en esa
oportunidad.

Concluir lo contrario puede generar consecuencias desventajosas para el


imputado y contrarias a los fines inherentes a la denominada “justicia
premial”, por las siguientes razones:

Primero, porque la Fiscalía se vería obligada a seguir alguno de los


siguientes caminos procesales: (i) celebrar un acuerdo a partir de una
calificación jurídica que considera inadecuada; (ii) esperar hasta la
audiencia de acusación para realizar los respectivos ajustes y luego celebrar
el acuerdo, y (iii) optar obligatoriamente por el trámite ordinario. Lo primero
es inaceptable por ser contrario al principio de legalidad y a la obligación
que tiene la Fiscalía de adecuar su actuación a un criterio objetivo y

84 Entre otras, CSJ SP 17 Sep. 2007, Rad. 27336 y CSJ SP 28 Nov. 2007, Rad. 27518.

202
transparente, “ajustado jurídicamente para la correcta aplicación de la
Constitución Política y la ley” (Art. 115 de la Ley 906 de 2004). Lo segundo,
conllevaría una menor rebaja de pena, porque el sistema de terminación
anticipada de la actuación penal en buena medida está gobernado por la
idea de otorgar mayores beneficios en la medida en que la colaboración con
la administración de justicia se haga más pronto. Y lo tercero, truncaría
para el acusado la posibilidad de obtener los beneficios por colaboración (en
este caso materializada en la pronta solución del caso) y le impediría a la
Fiscalía solucionar un asunto de manera consensuada y destinar sus
esfuerzos y recursos al esclarecimiento de otros delitos.

Además, porque ello implicaría la dilación del trámite y la celebración de


una audiencia adicional (la de acusación), con las repercusiones que ello
puede tener en materia de congestión y demora judicial.

Ahora bien, al hacer uso de esta posibilidad la Fiscalía debe explicar con
claridad qué parte del contenido del acta corresponde a los ajustes de la
calificación jurídica en aplicación del principio de legalidad y cuál es el
componente del beneficio otorgado en virtud del preacuerdo.

Diferencias entre el control que realiza el Juez a los ajustes a la


calificación jurídica en aplicación del principio de legalidad y el control
a las concesiones que se hacen en razón del preacuerdo

Aunque los ajustes a la calificación jurídica en razón de la aplicación del


principio de legalidad y el preacuerdo celebrado entre la Fiscalía y la defensa
estén en el mismo documento, se trata de actuaciones perfectamente
diferenciables, frente a las cuales el juez cumple funciones distintas.

[…]

[…] si el Juez considera que los cambios realizados por el fiscal a la


calificación jurídica bajo el ropaje de ajustes a la legalidad, entrañan una
evidente estrategia para conceder al acusado beneficios prohibidos por el
ordenamiento jurídico, tiene la carga de sustentar debidamente sus
conclusiones, tanto para cumplir el deber constitucional y legal de motivar
sus decisiones como para brindarle a las partes la posibilidad de ejercer el
derecho de contradicción.

En todo caso, en esos eventos el Juez debe aclarar suficientemente su


decisión, esto es, debe precisar si está realizando un control sobre la
acusación, si de lo que se trata es de ejercer un control sobre los términos
del preacuerdo explicitados por las partes, o si, en su sentir, se está frente
a evidentes maniobras orientadas a conceder beneficios inapropiados al
procesado bajo la excusa de estar realizando ajustes en el ámbito de la
legalidad. De esta manera, se insiste, las partes tendrán la oportunidad de

203
controlar sus decisiones a través de los recursos, sin perjuicio de las otras
vías de control consagradas en el ordenamiento jurídico.

Una vez establecido que la acusación se ha realizado según lo dispuesto en


el ordenamiento jurídico (que incluye las posibilidades de control a esta
actividad de parte), el juez debe proceder a evaluar si los términos del
preacuerdo se ajustan a las normas aplicables al caso, según el desarrollo
que de las mismas ha hecho la jurisprudencia, bajo el entendido de que
tiene la obligación de aceptarlo, salvo que este desconozca o quebrante
garantías fundamentales, como lo dispone expresamente el artículo 351,
inciso cuarto, de la Ley 906 de 2004. Frente a este tema la Corte ha
resaltado:

[p]ara la Sala es claro que las garantías fundamentales a las cuales se refiere
la norma para permitir la injerencia del juez, no pueden examinarse a la luz
del criterio subjetivo o arbitrario del mismo y deben remitirse
exclusivamente a hechos puntuales que demuestren violaciones objetivas y
palpables necesitadas del remedio de la improbación para restañar el daño
causado o evitar sus efectos deletéreos.

En este sentido, a título apenas ejemplificativo, la intervención del juez, que


opera excepcionalísima, debe recabarse, se justifica en los casos en que se
verifique algún vicio del consentimiento o afectación del derecho de defensa,
o cuando el fiscal pasa por alto los límites reseñados en los puntos anteriores
o los consignados en la ley –como en los casos en que se otorgan dos
beneficios incompatibles o se accede a una rebaja superior a la permitida, o
no se cumplen las exigencias punitivas para acceder a algún subrogado-.
(CSJ SP, 15 Oct. 2014, Rad. 42184)».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004 arts. 5, 10 y 351

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, las providencias: CSJ SP, 25 abr.2007, rad. 26309;
CSJ SP, 27 jul. 2007, rad.26468; CSJ SP, 16 mar. 2011, rad. 32685; CSJ
AP, 16 oct. 2013, rad. 39886, y CSJ 12 dic. 2014, rad. 37076.

3.11 Impugnación de la decisión que aprueba, imprueba o declara la


nulidad, total o parcial de un preacuerdo

Extracto n. ° 296.
204
Número de radicado : 27759
Fecha : 12/09/2007
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

« i) Cuando es el Juez del conocimiento –a quo- en sede de sentencia de


primera instancia, quien declara la nulidad o imprueba total o parcialmente
una diligencia del preacuerdo o una negociación entre la fiscalía y el
imputado, la determinación es susceptible del recurso ordinario de
apelación (artículo 176 inciso tercero de la Ley 906 de 2004).

ii) Cuando es el Tribunal, en “fallo” de segunda instancia, el que imprueba


total o parcialmente el preacuerdo y declara la nulidad –total o parcial- del
trámite, resulta obligado concluir que no existe recurso alguno contra la
determinación interlocutoria que se adopta en la providencia de segunda
instancia, sencillamente porque en lo que tiene que ver con la invalidez
parcial no ha habido decisión “para ponerle fin al objeto del proceso”; por
ello la anulación no tiene carácter de sentencia sino de auto interlocutorio85.

"...Desde este punto de vista, sólo son sentencias las providencias que
absuelven o condenan al procesado, y, excepcionalmente, las que declaran la
nulidad como consecuencia del recurso extraordinario de casación o de la
acción de revisión” (Sentencia del 3 de agosto de 2006, Rad. núm. 22485).

La sentencia del Tribunal que aprueba parcialmente un preacuerdo y lo


invalida en algunos aspectos (en este caso por la imputación de lesiones
personales porque se trató de un homicidio imperfecto) es una decisión de
carácter mixto:

Es sentencia en lo que decide el mérito del asunto –hurto y porte ilegal de


armas- y a la vez es auto interlocutorio en lo que no resuelve el fondo –
homicidio en grado de tentativa-, porque es claro que en relación con esta
conducta el proceso se restablece desde la fase preprocesal, para que se
tramite con total apego a las garantías procesales y defensivas. Por ello es
desacertada la perspectiva del fiscal.

De manera que en estos eventos lo susceptible del recurso de casación es la


decisión que “puso fin al proceso en segunda instancia”, lo demás no es
pasible de impugnación extraordinaria.

Lo que abría paso al recurso de casación en el fallo del 31 de marzo de 2006


era la condena por los delitos de hurto y porte de armas y si los

85Cfr. Auto del 27/06/2007, Rad. núm. 27636; Auto de revisión del 08/06/2007, rad. núm. 25838.

205
intervinientes en el proceso estaban conformes con la decisión, nada había
que recurrir ante la Corte.

[…]

La teleología de los preacuerdos y de la aceptación pura de cargos radica en


que deben tramitarse con total apego a la legalidad, porque de otra manera
no pueden ser aprobados por el juez.

En suma, en materia de recursos ordinarios es procedente apelar la


sentencia del juez que aprueba, imprueba o anula un acuerdo (A quo), con
las restricciones lógicas en fallos aprobatorios (prohibición de retractación,
artículo 293, inc. 2 de la ley 906 de 2004)86.

Cuando el Tribunal (Ad quem) imprueba el preacuerdo en fallo de segunda


instancia –como en este caso, mediante la declaración de nulidad parcial-,
contra tal decisión interlocutoria, como ya se dijo, no existe recurso alguno;
sin embargo, ello no equivale a decir que se atente contra las garantías
defensivas porque –se insiste- la nulidad no pone fin al objeto del proceso
porque no tiene carácter de sentencia sino de auto (antes interlocutorio).

Los recursos y la garantía plena del derecho de contradicción se


salvaguardan y se discuten en el proceso válidamente reconstruido en este
caso, en el que se adelantó por homicidio en grado de tentativa, tema que es
ahora objeto del recurso extraordinario de casación».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, arts. 176 y 293

JURISPRUDENCIA RELACIONADA:

Ver también, entre otras, la providencia: CSJ AP, 27 jun. 2007, rad. 27636.

3.12 Los preacuerdos y negociaciones como manifestación de la


política criminal

Extracto n. ° 297.

86Cfr. Auto de casación del 16/05/2007, rad. núm. 27218

206
Número de radicado : 24764
Fecha : 01/06/2006
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

«Acuerdos y negociaciones en el régimen de la Ley 906/04

Con el advenimiento del acto reformatorio de la Constitución Política -acto


legislativo N° 03 del 19 de diciembre de 2002- que fijó las bases
constitucionales del proceso penal colombiano, y la subsecuente expedición
del nuevo Código de Procedimiento Penal -Ley 906 de 2004-, nuestro país
adoptó un modelo procesal de corte acusatorio, como así dimana de las
preceptivas contenidas en el Art. 4° de dicha enmienda constitucional,
caracterizado, esencialmente, por la implantación de un juicio público, oral,
contradictorio, concentrado, imparcial, inmediación probatoria y respeto de
todas las garantías fundamentales, como ya lo ha advertido la Sala en
algunos de sus pronunciamientos.

Es un sistema de justicia penal que como política de Estado en materia


criminal, tiene por finalidad contribuir a la lucha eficaz contra la impunidad
y la criminalidad en general, como insistentemente así lo expresó el
gobierno nacional a través de sus voceros; finalidad que tiene como
objetivos específicos, entre otros, el fortalecimiento de la capacidad punitiva
del Estado concentrada en las funciones de investigación y acusación que
le competen a la Fiscalía General de la Nación -las autoridades de Policía
Judicial colaboran con la primera-, el afianzamiento de las garantías
fundamentales de los procesados y de las víctimas, la agilización en la
administración de justicia mediante un proceso penal célere, etc.

Como bien se sabe, la política criminal del Estado no se agota con el ejercicio
de su poder punitivo. Desde esa perspectiva, dada la multiplicidad de
intereses, bienes jurídicos y derechos que requieren de protección, la
variedad y complejidad de algunas conductas criminales, y la limitación de
los recursos con que cuentan los Estados para combatir la impunidad y
responder adecuadamente a la criminalidad organizada, la política criminal
del Estado en sentido amplio es apropiado definirla como,

“(…) el conjunto de respuestas que un Estado estima necesario adoptar para


hacerle frente a conductas consideradas reprochables o causantes de
perjuicio social con el fin de garantizar la protección de los intereses
esenciales del Estado y de los derechos de los residentes en el territorio bajo
su jurisdicción. Dicho conjunto de respuestas puede ser de la más variada
índole. Puede ser social, como cuando se promueve que los vecinos de un
mismo barrio se hagan responsables de alertar a las autoridades acerca de
la presencia de sucesos extraños que puedan estar asociados a la comisión

207
de un delito. También puede ser jurídica, como cuando se reforman las
normas penales. Además puede ser económica, como cuando se crean
incentivos para estimular un determinado comportamiento o desincentivos
para incrementarles los costos a quienes realicen conductas reprochables.
Igualmente puede ser cultural, como cuando se adoptan campañas
publicitarias por los medios masivos de comunicación para generar conciencia
sobre las bondades o consecuencias nocivas de un determinado
comportamiento que causa grave perjuicio social. Adicionalmente pueden ser
administrativas, como cuando se aumentan las medidas de seguridad
carcelaria. Inclusive pueden ser tecnológicas, como cuando se decide emplear
de manera sistemática un nuevo descubrimiento científico para obtener la
prueba de un hecho constitutivo de una conducta típica.”87

Pues bien, esa política estatal en materia criminal tiene su más clara
manifestación en nuestro novísimo ordenamiento procesal penal no sólo en
el principio de oportunidad -Art. 2° del Acto Legislativo 03 de 2002, que
modificó el Art. 250 de la Carta Política, y Arts. 321 a 330 de la Ley 906 de
2004-, sino también en la figura de la terminación abreviada del proceso
por consenso regulada en el Título II, Capítulo Único del Libro III del actual
Código de Procedimiento Penal bajo la denominación de “Preacuerdos y
Negociaciones entre la Fiscalía y el Imputado o Acusado”, en cuanto
constituye un instrumento indispensable para garantizar la efectividad de
la administración de justicia; facilita la reducción de la impunidad y el
cumplimento de los fines de la pena mediante la realización de los principios
de celeridad y economía procesales; estimula la pronta reparación de las
víctimas mediante la expedita obtención de una declaratoria de
responsabilidad; y contribuye al desmantelamiento de la delincuencia
organizada.

Dicho mecanismo, no cabe duda, es la más palmaria expresión de uno de


los fines esenciales del Estado: Facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan -Art. 2° de la Constitución Política-. De ahí que
sea entendible que el procesado como creador del conflicto, deba intervenir
como parte decisiva en su solución, coadyuvando, dentro de un marco de
consenso justo, a una cumplida, pronta, cabal y eficaz administración de
justicia.

Sin embargo, esa eventualidad de renunciar al derecho a tener un juicio


público, oral, contradictorio, concentrado, imparcial, con inmediación de
las pruebas y sin dilaciones injustificadas, es la posibilidad que tiene el
imputado o procesado de renunciar a una de las etapas del proceso, la del
juicio, mas no a cada uno de los principios que rigen dicha etapa en
particular. Valga decir, consagra la ley la facultad para el imputado o
procesado de renunciar a ser vencido en juicio, siempre y cuando tal
renuncia se exprese de manera libre, consciente, voluntaria y debidamente

87 Corte Constitucional, Sentencia C-646-01.

208
informada, esto es, con el conocimiento y aceptación voluntarios de todas
las consecuencias que ello implica, a fin de que el proceso termine
anticipadamente con sentencia condenatoria.

El fin de esos acuerdos -lo dice la propia Ley-, es humanizar la actuación


procesal y la pena; obtener pronta y cumplida justicia; activar la solución
de los conflictos sociales que genera el delito; propiciar la reparación
integral de los perjuicios ocasionados con el injusto y lograr la participación
del imputado en la definición de su caso -Art. 348-, en armonía con los
principios constitucionales y fines perseguidos con el nuevo sistema
procesal penal de tendencia acusatoria».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Constitución Política de Colombia de 1991, arts. 2 y 250


Ley 906 de 2004, arts. 321 a 330

3.13 Fuerza vinculante de los preacuerdos: evolución histórica en el


derecho comparado

Extracto n. ° 298.

Número de radicado : 29979


Fecha : 27/10/2008
Tipo de providencia : SENTENCIA
Clase de actuación : CASACIÓN

« En el sistema de derecho procesal de los Estados Unidos de Norteamérica,


las manifestaciones de culpabilidad por parte del acusado (conocidas
coloquialmente como plea of guilty) eran acogidas por los funcionarios
judiciales, en un principio, sin obligación ni contraprestación formal alguna,
aunque éstas solían darse en el entendido de que, por tradición, la pena
para quien se sometía a la clemencia del juez o del tribunal podía ser
sustancialmente más beneficiosa en comparación a la que se le aplicaba a
quien era vencido en juicio y declarado culpable por un jurado.

Así lo reconocía la Corte Suprema del Estado de Wisconsin en 1966:

“Es de notoriedad pública que existe una práctica ampliamente difundida en


las jurisdicciones americanas de aceptar las pleas of guilty y de imponer

209
penas más leves que las generalmente señaladas para la misma infracción
después del juicio”88.

Lo anterior, sin embargo, no significaba que en todos y cada uno de los casos
los jueces tratasen con mayor benevolencia a quien se declarara penalmente
responsable y renunciara a los derechos de no incriminarse y de ser juzgado
por un jurado, pues no faltaban los funcionarios que en atención a la justicia
material del caso concreto, o por su particular postura político criminal
acerca del delito cometido, imponían a los culpables confesos sanciones
ejemplares, a pesar de que la parte acusadora hubiese recomendado una
pena más benigna por el hecho de haberse acogido a los cargos.

De ahí que, cuando la manifestación de culpabilidad era el fruto de una


negociación previa con el representante del órgano acusador (figura
conocida como plea bargaining), el acusado no tenía la plena garantía de
que las rebajas o beneficios prometidos por el Fiscal llegasen a ser
reconocidos por el juez o tribunal llamado a proferir la decisión de fondo.

Dichas declaraciones negociadas de responsabilidad, aunque habían


comenzado a practicarse desde comienzos del siglo pasado, no eran
consignadas en actas ni comunicadas al funcionario judicial sino que, por
el contrario, se practicaban de manera subrepticia y por fuera del
procedimiento formal, pues desde un principio la opinión dominante las
consideró inconstitucionales, ante la posibilidad de constituir una forma de
coartar la voluntad:

“Aun cuando se produjeran transacciones en la mayor parte de las


prosecutions, el fenómeno debía permanecer oficialmente oculto porque la
admisión de culpabilidad provocada por presiones o promesas del prosecutor
podía constituir causa de nulidad del procedimiento”89.

Tal situación cambió a partir de 1971, cuando la Corte Suprema de Justicia


de los Estados Unidos, en el caso Santobello vs. Nueva York, reconoció la
figura de las manifestaciones de culpabilidad pactadas entre la acusación y
la defensa como un componente esencial del debido proceso. En palabras
de dicha corporación:

“La definición de los procesos penales mediante un acuerdo entre el Fiscal y


el acusado, procedimiento que a veces viene sintéticamente indicado con la
expresión plea bargaining, representa un componente esencial de la
administración de justicia. Correctamente administrada, la negociación debe
ser alentada. Si todas las acusaciones hubieran de ser llevadas al juicio oral,
a fin de lograr una completa actividad procesal [full-scale trial], los Estados y

88 Corte Suprema de Wisconsin, Jung vs. State, 32 Wis. 541; 145 N. W. 2d 684 (1966), cita tomada
de De Diego Díez, Luis Alfredo, Justicia criminal consensuada, Tirant Lo Blanch, Valencia, 1999, pág.
34.
89 De Diego Díez, Op. cit., citando a Bassiouni, M. Cherif, pág. 47.

210
el propio Gobierno Federal necesitarían aumentar considerablemente el
número de jueces y los medios de los tribunales.

”La disposición sobre los cargos tras las plea discussions no es sólo una parte
esencial del proceso, sino que representa, además, un mecanismo altamente
deseable por múltiples razones. Conduce a una rápida y definitiva resolución
de la mayoría de los procesos penales; evita muchos de los efectos corrosivos
debidos a la forzosa ociosidad durante la prisión preventiva de aquellos a
quienes les ha sido denegada la libertad en espera del juicio [pretrial release];
protege a la sociedad de aquellos acusados inclinados a persistir en su
conducta criminal incluso durante el pretrial release; y, abreviando los plazos
que discurren entre la acusación y la sentencia, incrementa las perspectivas
de rehabilitación del culpable una vez que, pronunciada la condena, éste
venga sometido al tratamiento penitenciario”90.

En la actualidad, la obligatoriedad de los términos materia de acuerdo para


los jueces estadounidenses es en la práctica casi que absoluta, pues su
actuación no va más allá de verificar que la aceptación de los términos de
negociación sea libre, consciente y voluntaria por parte del procesado, y de
ahí que en la doctrina se haya criticado que su papel en ese sentido es más
administrativo que judicial:

“Hoy la negociación, una vez concluida, es comunicada al juez y se hace


mención de ella en el acta del proceso, pero el juicio recuerda de algún modo
la documentación o protocolización de un acto ante Notario: el fiscal y el
defensor se presentan ante el juez, quien les pregunta si han llegado o no a
un acuerdo; en caso de respuesta afirmativa, el magistrado comprueba la
existencia de algunas condiciones de validez del mismo (p. ej., se asegura de
que el acusado haya comprendido bien las consecuencias de su admisión de
culpabilidad y los derechos a los que renuncia). Tras ello, el acuerdo recibe –
generalmente– la ratificación del juez”91.

Adicionalmente, en la mayor parte de los Estados, la intervención del juez


en las negociaciones está prohibida de manera expresa, tal como lo
contempla el inciso final del artículo 11 literal e) numeral 1 de las Reglas
Federales sobre el Enjuiciamiento Criminal. Tan solo Carolina del Norte
permite una participación activa del funcionario en las discusiones y, sin
embargo, el Tribunal Supremo de dicho Estado ha sido enfático en precisar
que ésta de ningún modo puede incidir en la voluntad del acusado o en el
juicio oral que a la postre se lleve a cabo:

“[…] la North Carolina Supreme Court ha establecido dos principios


fundamentales: en primer lugar, el imputado inducido a declararse culpable
por las presiones ejercidas sobre él por el juez puede impugnar la condena
alegando la no espontaneidad de la declaración; en segundo término, el

90 Corte Suprema de los Estados Unidos, Santobello vs. Nueva York, 404 U. S. 257, 260 (1971).
91 De Diego Díez, Op. cit., pág. 73.

211
imputado que se declara inocente y persiste en exigir el jury trial no puede,
sólo por eso, ser castigado o sufrir tratamientos vejatorios”92.

Ahora bien, el principal reparo que, desde la doctrina (y en particular desde


la teoría del garantismo penal), se le ha hecho al sistema de justicia
consensuada estadounidense radica en el hecho de que la ausencia total de
un control distinto a la verificación de la aquiescencia del imputado riñe con
uno de los fundamentos democráticos de la legitimación del poder judicial,
consistente en la función de averiguar la verdad procesal conforme a las
garantías del debido proceso:

“Esta legitimación no tiene nada que ver con la de la democracia política,


ligada a la representación. No se deriva de la voluntad de la mayoría, de la
que asimismo la ley es expresión. Su fundamento es únicamente la
intangibilidad de los derechos fundamentales. Y, sin embargo, es una
legitimación democrática de los jueces, derivada de su función de garantía de
los derechos fundamentales sobre la que se basa […] la ‘democracia
sustancial’ […]
”[…] Ninguna mayoría puede hacer verdadero lo que es falso, o falso lo que es
verdadero, ni, por tanto, legitimar con su consenso una condena infundada
por haber sido decidida sin pruebas […], ningún consenso –ni el de la mayoría,
ni el del imputado– puede valer como criterio de formación de la prueba”93.

Así mismo, se ha señalado que el acuerdo sin ningún control de tipo jurídico
tiende más a reflejar el criterio que haya logrado imponer una de las partes
que la verdad real de lo acontecido:

“Como lo enseña la psicología del juego de la negociación, el más poderoso,


concretamente, es quien impone sus fines, pero por su posición de poder más
fuerte y no por su mejor posición jurídica. Por tanto, los acuerdos transforman
al proceso penal, concebido hasta ahora como un conflicto de valores decidido
por el juez como un tercero imparcial, en una regulación de conflictos regidos
por criterios de poder y no por criterios jurídicos”94.

En este orden de ideas, ningún procedimiento penal con fundamento en el


respeto de la dignidad humana y orientado a la búsqueda de un orden justo,
como lo sería el de todo Estado Social y Democrático de Derecho que se
precie de serlo, podría condenar a una persona bajo el presupuesto de una
verdad meramente formal, sustentada tan solo en el consenso que tanto el
organismo acusador como el procesado manifiesten ante el juez de
conocimiento, sin que este último tenga la posibilidad de verificar que no se
hayan afectado derechos y garantías fundamentales».

92 Ibídem, pág. 67.


93 Ferrajoli, Luigi, Derechos y garantías. La ley del más débil, Editorial Trotta, Madrid, 2004, pág. 27.
94 Schünemann, Bernd, Temas actuales y permanentes del derecho penal después del milenio, Tecnos,

Madrid, 2002, pág. 298.

212
4. POSICIONES MINORITARIAS ACTUALES DE LA SALA DE CASACIÓN
PENAL RESPECTO DE PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES

4.1 Dra. Patricia Salazar Cuellar

Extracto n. ° 299.

Número de radicado : 46684


Número de providencia : SP16907-2016
Fecha : 23/12/2016
Tipo de providencia : SENTENCIA (SALVAMENTO DRA.
PATRICIA SALAZAR)
Clase de actuación : CASACIÓN

«Con el respeto de siempre por la opinión mayoritaria de la Sala, y acorde


con las manifestaciones que expresé durante la discusión del proyecto, una
vez derrotada la ponencia que presenté a su consideración, me permito
consignar los motivos por los que no comparto la decisión de casar de oficio
y parcialmente la sentencia de segundo grado, en relación con la concesión
al procesado JCVT de la prisión domiciliaria, prevista como mecanismo
sustitutivo en el artículo 38B del Código Penal, adicionado por el artículo 23
de la Ley 1709 de 2014.

Las razones de mi disenso, se fundamentan en la idea, contraria a la


doctrina hasta ahora imperante y que se ratifica en esta decisión,
consistente en que tratándose de las modalidades de preacuerdos reguladas
en los numerales 1 y 2 del inciso segundo del artículo 350 de la Ley 906 de
2004, el cometido práctico de los acuerdos celebrados entre la Fiscalía y el
acusado no puede ser otro que el de aminorar la pena para la conducta
imputada, a cambio de la admisión de responsabilidad por parte del
procesado.

Por eso, estimo que en esta dirección, es necesario distinguir en la sentencia


de condena, de una parte, la determinación de la responsabilidad penal por
la conducta realizada y, de otra, la concreción de la rebaja punitiva
resultante de la degradación o readecuación de la conducta punible
acordada. Como consecuencia de ello, la pena a tener en cuenta para la
determinación del requisito objetivo para la sustitución de la pena de prisión
por prisión domiciliaria (artículo 38B del Código Penal), debe ser la que
corresponda a la conducta punible imputada, y no a la acordada por las
partes.

213
En el propósito de sustentar mi posición disidente, se seguirá el siguiente
orden argumentativo: los preacuerdos sobre los términos de la imputación;
el problema jurídico relacionado con los preacuerdos sobre la conducta
punible imputada y su desarrollo jurisprudencial; la doctrina
jurisprudencial dominante y la propuesta de variación en relación con la
interpretación de los numerales 1 y 2 del inciso segundo del artículo 350 de
la Ley 906 de 2004; conclusiones provisionales; presentación del caso
concreto y la fórmula de preacuerdo pactada entre la Fiscalía y el acusado;
y, por último, la propuesta de resolución del caso concreto.

1. Los preacuerdos sobre los términos de la imputación (numerales


1 y 2 del inciso segundo del artículo 350 de la Ley 906 de 2004):

Es necesario recordar que el ordenamiento procesal recogido en la Ley 906


de 2004, establece un procedimiento abreviado, como modalidad de justicia
consensuada, mediante el cual el procesado de manera voluntaria e
informada, renuncia a su derecho de no autoincriminarse y a tener un juicio
oral, público, contradictorio, concentrado, imparcial, con inmediación de las
pruebas y sin dilaciones justificadas, a cambio de obtener unos beneficios
que, especialmente, están relacionados con la rebaja de la pena que le sería
imponible en caso de ser derrotado en juicio.

Para lo que es de interés en el tema objeto de análisis, debe decirse que bajo
el título de “Preacuerdos Y Negociaciones entre la fiscalía y el imputado o
acusado”, el Título II de la Ley 906 de 2004, delimita las finalidades, criterios
básicos y trámite que ha de seguirse tratándose de la negociación dirigida a
formalizar los preacuerdos, previendo en este contexto dos modalidades de
terminación anticipada del proceso: la una, referida a la simple y llana
aceptación de los cargos del imputado, por la vía del allanamiento; la otra,
la relacionada con los preacuerdos sobre los hechos imputados, celebrados
entre la Fiscalía y el acusado.

La primera de ellas se encuentra regulada en el artículo 351, inciso primero,


de la Ley 906 de 2004, y se circunscribe a un acto de adhesión del procesado
a las condiciones presentadas por el acusador en la audiencia de
imputación, compensándolo con una rebaja de la pena imponible acorde
con el momento procesal en que se presente el preacuerdo (conc. artículo
352 ibídem).

La segunda, conforme lo establece el inciso segundo del mismo artículo 351


ib., responde a la posibilidad de que la fiscalía y el imputado o acusado
puedan llegar a un acuerdo sobre los hechos imputados. Adicionalmente,
del contenido de esa misma norma, al igual que de los artículos 352 y 370
ib., se desprende que como fórmula de preacuerdo se puede convenir, de
manera alternativa y excluyente, la rebaja de un porcentaje de la pena
imponible o su individualización.

214
No está de más anotar que, en cualquiera de los casos, es posible acordar
las consecuencias jurídicas del delito, según se encuentra definido en la
misma disposición.

Centrando la atención en el tópico referido al preacuerdo sobre los hechos


imputados, es indispensable su concordancia con las modalidades previstas
en los numerales 1 y 2 del inciso segundo del artículo 350 de la Ley 906 de
2004, que establece:

El fiscal y el imputado, a través de su defensor, podrán adelantar


conversaciones para llegar a un acuerdo, en el cual el imputado se
declarará culpable del delito imputado, o de uno relacionado de pena
menor, a cambio de que el fiscal:

1. Elimine de su acusación alguna causal de agravación punitiva, o


algún cargo específico.

2. Tipifique la conducta, dentro de su alegación conclusiva, de una


forma específica con miras a disminuir la pena.

Según puede advertirse, en la primera modalidad se ofrece la posibilidad de


eliminar circunstancias de agravación punitiva y cargos específicos, lo que
en principio no parece ofrecer ningún problema de interpretación.

No obstante, la previsión legal hace referencia, en segundo lugar, a que el


fiscal “tipifique la conducta, dentro de su alegación conclusiva, de una forma
específica con miras a disminuir la pena”, aspecto que reviste una amplia
gama de posibilidades, relacionadas todas con la estructuración de la
conducta punible, cuya modificación se habilita con el específico cometido
de disminuir la pena.

En este sentido, la Sala en otras oportunidades, en el propósito de


desentrañar el contenido de esta última disposición, ha determinado lo que
puede ser objeto de convenio:

En consecuencia, deben ser objeto de convenio, habida consideración


de los elementos de prueba y evidencias recaudadas, entre otros
aspectos, el grado de participación, la lesión no justificada a un bien
jurídico tutelado, una específica modalidad delictiva respecto de la
conducta ejecutada, su forma de culpabilidad y las situaciones que
para el caso den lugar a una pena menor, la sanción a imponer, los
excesos en las causales de ausencia de responsabilidad a que se
refieren los numerales 3, 4, 5, 6 y 7 del artículo 32 del C.P, los errores
a que se refieren los numerales 10 y 12 de la citada disposición, las
circunstancias de marginalidad, ignorancia o pobreza extremas

215
(artículo 56), la ira o intenso dolor (artículo 57), la comunicabilidad de
circunstancias (artículo 62), la eliminación de casuales genéricas o
específicas de agravación y conductas posdelictuales con incidencia en
los extremos punitivos, pues todas estas situaciones conllevan
circunstancias de modo, tiempo y lugar que demarcan los hechos por
los cuales se atribuye jurídicamente responsabilidad penal y por ende
fijan para el procesado la imputación fáctica y jurídica.95

De igual manera, sobre el tema de lo que es viable como objeto de


negociación, la Corporación ha acotado:

[…] la profunda transformación que se ha producido en el ordenamiento


jurídico con la adopción de la institución de los preacuerdos y
negociaciones, la cual genera como consecuencia obvia que el acuerdo
pueda incidir en los elementos compositivos o estructurales del delito,
en los fenómenos amplificadores del tipo, en las circunstancias
específicas o genéricas de agravación, en el reconocimiento de
atenuantes, la aceptación como autor o como partícipe (cómplice), el
carácter subjetivo de la imputación (dolo, culpa, preterintención), penas
principales y penas accesorias, ejecución de la pena, suspensión de
ésta, privación preventiva de la libertad, la reclusión domiciliaria, la
reparación de perjuicios morales o sicológicos o patrimoniales, el mayor
o menor grado de la lesión del bien jurídicamente tutelado”.96

Así las cosas, en materia de la determinación de las variaciones al juicio de


tipicidad por parte de la Fiscalía, en aras de propiciar los preacuerdos, la
Sala ha abordado de manera extensiva la interpretación sistemática del
contenido del numeral 2 del inciso segundo del artículo 350 de la Ley 906
de 2004, lo que ha justificado de la siguiente manera:

La amplitud del ámbito propicio a una negociación podría explicarse en


que lo pretendido por parte del imputado o acusado es una reducción
de las condignas sanciones o consecuencias de su delito y como son
múltiples los fenómenos condicionantes de las mismas, se torna
complejo el tratamiento de este tema, aunque suele superarse tal
obstáculo recordando el valor teleológico de la institución que no se
inclina por un criterio restrictivo sino por uno de acentuada naturaleza
extensiva.97

En esta medida, debe entenderse que la alusión a la tipificación de la


conducta, sobrepasa el contenido dogmático del tipo penal y se amplía a
toda la estructura de la conducta punible, abarcando en su denominación

95 CSJ AP, 10 may. 2006, rad. No. 25389. En el mismo sentido, CSJ AP, 20 nov. 2013, rad. 41570.
96 CSJ SP, 15 oct. 2014, rad. 42184.
97 CSJ AP, 20 nov. 2013, rad. 41570.

216
aspectos tales como: el tipo objetivo, el tipo subjetivo, los llamados
dispositivos amplificadores del tipo (tentativa y coparticipación criminal), el
contenido de la antijuridicidad y sus circunstancias, y los aspectos
relacionados con la culpabilidad.

En conclusión, en lo que resulta relevante en la resolución de este caso,


debe subrayarse que con fundamento en el numeral 2 del inciso segundo
del artículo 350 de la Ley 906 de 2004, para efecto de las negociaciones,
cuando la misma versa sobre variaciones en torno al mismo delito imputado,
la Fiscalía puede modificar la adecuación típica reestructurando la conducta
punible en cualquiera de sus categorías dogmáticas, con el específico
propósito de incidir en la disminución de la pena.

2. El problema jurídico relacionado con los preacuerdos sobre la


conducta punible imputada y su desarrollo jurisprudencial:

No obstante el amplio margen de posibilidades ofrecidas al Fiscal en relación


con la tipificación de la conducta punible, según viene de verse, es necesario
precisar que en materia de preacuerdos, está en la obligación de observar
en su negociación el principio de estricta legalidad, por lo que debe obrar
conforme a los hechos del proceso, absteniéndose de llevar a cabo una libre
selección de los tipos penales comprometidos en la negociación. Valga decir,
no puede darles a los hechos sino la calificación jurídica que
verdaderamente corresponda.

De esta manera lo precisó la Corte Constitucional al revisar la


constitucionalidad del numeral 2, inciso segundo, del artículo 350 de la Ley
906 de 2004:

[…], en relación con la posibilidad de celebrar preacuerdos entre el fiscal


y el imputado, aquel no tiene plena libertad para hacer la adecuación
típica de la conducta, pues se encuentra limitado por las circunstancias
fácticas y jurídicas que resultan del caso. Por lo que, aún mediando una
negociación entre el fiscal y el imputado, en la alegación conclusiva
debe presentarse la adecuación típica de la conducta según los hechos
que correspondan a la descripción que previamente ha realizado el
legislador en el Código penal.

La Corte reafirma que la facultad otorgada al fiscal de tipificar la


conducta con miras a disminuir la pena es una simple labor de
adecuación y no de construcción del tipo penal por el mismo. Las
normas positivas deben consagrar previamente las conductas punibles
y concretar igualmente las sanciones que serán objeto de aplicación por
el fiscal. Por ende, se cumple a cabalidad con el principio de legalidad
penal cuando se interpreta en correspondencia con el de tipicidad plena
o taxatividad en la medida que la labor, en este caso del fiscal, se limita

217
a verificar si una determinada conducta se enmarca en la descripción
típica legal previamente establecida por el legislador o en una
relacionada de pena menor.98

En consecuencia, en su proceso de negociación no puede haber un margen


de discrecionalidad por parte del fiscal que le permita excluir en su labor de
adecuación típica de la conducta, elementos relevantes con el fin de lograr
un acuerdo.

En esta perspectiva, de tiempo atrás99 la Sala ha venido definiendo que debe


ser presupuesto de toda negociación emprendida entre la Fiscalía y el
imputado o acusado con el fin de ofrecer un preacuerdo al juez de
conocimiento, la precisión jurídica de una adecuación típica ajustada a la
realidad fáctica, con fundamento en los elementos materiales de prueba y
evidencias físicas recolectadas por el acusador hasta ese momento,
requiriéndose entonces en su formulación de la existencia de un mínimo de
respaldo probatorio100.

Es, además, el sentido que emana del contenido del inciso tercero del
artículo 327 de la Ley 906 de 2004, cuando estipula que “La aplicación del
principio de oportunidad y los preacuerdos de los posibles imputados y la
Fiscalía, no podrán comprometer la presunción de inocencia y sólo procederán
si hay un mínimo de prueba que permita inferir la autoría o participación en
la conducta y su tipicidad”.

Por lo tanto, solamente puede llevarse a cabo una negociación sobre la base
de una debida calificación jurídica de los hechos, que abarque todas las
situaciones condicionantes relativas a la conducta punible, incluyendo,
entre otras, circunstancias de atenuación y agravación punitiva,
condiciones de exceso en los límites propios de las causales de ausencia de
responsabilidad, modalidades y tiempo de la conducta punible,
concurrencia de personas y de conductas punibles.

La Corte Constitucional en torno a este aspecto, precisó en la referida


sentencia de constitucionalidad que:

[...], aún mediando una negociación entre el fiscal y el imputado, en la


alegación conclusiva debe presentarse la adecuación típica de la
conducta según los hechos que correspondan a la descripción que
previamente ha realizado el legislador en el Código penal.101

98 Corte Constitucional, sentencia C-1260 de 2005.


99 Cfr. CSJ SP, 12 sep. 2007, rad. 27759.
100 Mínimo probatorio que resulta ineludible, como en su oportunidad lo subrayó la Sala: CSJ AP, 10

may. 2006, rad. No. 25389.


101 Corte Constitucional, sentencia C-1260 de 2005.

218
Ello es así porque todo preacuerdo debe fundarse en la aceptación de
responsabilidad del acusado sobre la conducta imputada, tras lo cual puede
negociarse dentro de los límites de la legalidad las concesiones en términos
de punibilidad ofrecidas por el acusador. De esta manera, la adecuación
jurídica de la conducta, delineada en estricta legalidad, es el fundamento de
toda negociación adelantada con fines de la terminación anticipada del
proceso penal.

Así lo ha acotado esta Corporación:

Al hilo de las posturas en esta materia (preacuerdo sobre los términos


de la imputación) la Sala Penal de la Corte es del criterio de que el
presupuesto del preacuerdo consiste en no soslayar el núcleo fáctico
de la imputación que determina una correcta adecuación típica,
que incluye obviamente todas las circunstancias específicas, de
mayor y menor punibilidad, que fundamentan la imputación
jurídica: Imputación fáctica y jurídica circunstanciada.

Sólo a partir de ese momento, tanto el fiscal como la defensa tienen


perfecto conocimiento de qué es lo que se negocia (los términos de la
imputación), y cuál es el precio de lo que se negocia (el decremento
punitivo).

Por ello, a partir de establecer correctamente lo que teóricamente es la


imputación fáctica y jurídica precisa, resulta viable entrar a negociar
los términos de la imputación:

Es el momento en que pueden legalmente el fiscal y la defensa entrar a


preacordar las exclusiones en la imputación porque ya pueden
tener idea clara –uno y otro- de lo que ello implica en términos de
rebajas punitivas.

Establecida correctamente la imputación (imputación circunstanciada)


podrá –el fiscal- de manera consensuada, razonada y razonable excluir
causales de agravación punitiva, excluir algún cargo específico o
tipificar la conducta dentro de la alegación conclusiva de una manera
específica con miras a morigerar la pena y podrá –la defensa, la fiscalía,
el Ministerio Público y las víctimas- mensurar el costo / beneficio del
preacuerdo.102

Con ello se explica, además, que el objeto práctico de los preacuerdos que
pueden celebrar las partes, en el marco de lo previsto en el artículo 350 de
la Ley 906 de 2004, con el propósito de terminar anticipadamente el

102 CSJ SP, 12 sep. 2007, rad. 27759 (subrayas y negrillas en el texto). En el mismo sentido, cfr.
Igualmente, cfr. CSJ AP-7233-2014, 26 nov. 2014, rad. 44906.

219
proceso, es la disminución de la pena legal aplicable103, como claramente se
desprende del contenido del numeral 2 del inciso segundo de dicha norma,
en el que se permite al fiscal tipificar “la conducta, dentro de su alegación
conclusiva, de una forma específica con miras a disminuir la pena”.

Dicho cometido se consigue a través de la modificación de la estructura de


la conducta punible, en el propósito de ajustar la respuesta punitiva al
acuerdo establecido por la fiscalía y el procesado.

Sin embargo, es importante relevarlo, dicha modificación no es más que una


ficción jurídica, un instrumento para atemperar la dimensión punitiva de la
conducta realizada, pues, como fruto del preacuerdo no se produce un
cambio en la naturaleza de las cosas. Así, a manera de ejemplo, quien es
imputado como autor de una conducta punible seguirá ostentando esa
forma de participación criminal, no obstante que el acuerdo se haga
consistir, para efectos punitivos, en su degradación a cómplice. Igualmente,
si la conducta realizada, conforme a los medios de conocimiento en poder
de la fiscalía, se corresponde con un homicidio en grado de tentativa, será
esta la conducta atribuida, por mucho que en el proceso de negociación con
fines de la terminación anticipada del proceso se pacte su tipificación como
lesiones personales con miras a disminuir la pena.

Significa lo antes visto, que en materia de preacuerdos y negociaciones, la


calificación jurídica circunstanciada y la consiguiente responsabilidad penal
admitida por el acusado se hacen inmutables, en tanto, sobre la conducta
punible imputada es que debe versar la admisión de responsabilidad del
procesado y la declaración que en este sentido emite en su fallo condenatorio
el juez de conocimiento. Se reitera, la modificación en favor del imputado o
acusado se produce exclusivamente en materia punitiva.

De allí que es indispensable diferenciar, de una parte, la responsabilidad


penal admitida y declarada por el juez de conocimiento y, de otra, los
factores de reducción punitiva consecuentes como compensación para el
procesado a su sacrificio en materia de renuncia a los derechos
contemplados en los literales b) y k) del artículo 8 de la Ley 906 de 2004, es
decir, a no autoincriminarse y a tener un juicio público, oral, contradictorio,
concentrado y con inmediación probatoria.

Es por lo anterior que tras presentarse un preacuerdo en los términos


previstos en los numerales 1 y 2 del inciso segundo del artículo 350 de la
Ley 906 de 2004, el control judicial material llevado a cabo por parte del
juez de conocimiento debe comprender, en términos de acatamiento de las
garantías fundamentales, no solamente lo relativo a la legalidad de la
fórmula de composición ofrecida por la Fiscalía y el imputado o acusado,

103 En este sentido, cfr. CSJ AP-7233-2014, 26 nov. 2014, rad. 44906.

220
incluido el delito o los delitos acordados, su degradación punitiva y sus
consecuencias, sino que también debe extenderse a la conducta punible
original, la que fue objeto de imputación o acusación y su consonancia
jurídica en materia de adecuación típica con la realidad fáctica que se viene
acreditando hasta el momento procesal en que se presenta la negociación
para el escrutinio judicial.

Control judicial que responde, de igual manera, a los límites establecidos a


las facultades del Fiscal a la hora de acordar con el imputado o acusado en
términos de tipificación de la conducta, como lo señala el artículo 327, inciso
tercero, de la Ley 906 de 2004, cuando exige las presencia de unos mínimos
de elementos demostrativos de prueba que permitan inferir la existencia de
la conducta, su tipicidad y el grado de participación criminal del procesado,
de manera que no resulte sacrificada su presunción de inocencia.

De esa manera, la ley prevé mecanismos que tienden a impedir la obtención


de preacuerdos respecto de conductas no tipificadas como delitos o cuya
tipificación no corresponde a los hechos imputados o sobre personas que no
intervinieron en los mismos, lo que explica que se exija un mínimo
probatorio para sustentar la existencia de la conducta, su debida
adecuación típica y la participación del imputado o acusado en la misma104.

En este sentido, una vez aprobado el preacuerdo y después de agotar lo


previsto en el artículo 447 de la Ley 906 de 2004, si a ello hubiere lugar,
procederá el juez de conocimiento a la emisión de la sentencia, la cual debe
contener por lo menos dos manifestaciones básicas. La primera, la de
declarar responsable al acusado del delito o de los delitos reales que fueron
objeto de la imputación y de la negociación entre Fiscalía y procesado. La
segunda, como respuesta punitiva a la anterior declaración, deberá imponer
la sanción que corresponde con el delito o los delitos que fueron acordados
entre las partes.

Valga decir, acreditada la existencia de un delito de Fabricación, tráfico, porte


o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones y la forma de
participación del procesado como autor, y admitida de manera libre y
voluntaria su responsabilidad penal, así debe declararse en la decisión como
acto de atribución judicial. Adicionalmente, en relación con la pena, si la
negociación versó sobre la mutación a cómplice en el grado de intervención
en la conducta punible, así debe consignarse la sanción prevista como
fórmula de acuerdo.

3. La doctrina jurisprudencial dominante y su necesaria variación:

104 Cfr., CJS SP-13939-2014, 15 oct. 2014, rad. 42184. En el mismo sentido, CSJ SP-10299-2014, 5
ago. 2014, rad. 40972; CSJ SP, 6 feb. 2013, rad. 39892; CSJ SP, 8 jul. 2009, rad. 31280;
CSJ SP, 15 jul. 2008, rad. 28872.

221
La Sala ha venido reiterando, como se hace en esta decisión de acuerdo al
criterio mayoritario, que no es posible escindir los efectos del preacuerdo en
lo que tiene que ver con la conducta punible objeto de aceptación de la
responsabilidad penal del procesado y el pacto relativo a su modulación
como única compensación por la aceptación de cargos105.

Por ello ha sostenido que, en casos como el presente, esto es, cuando el
implicado aceptó su responsabilidad a cambio de que la Fiscalía degradara
a cómplice la forma de concurrencia en la conducta punible, al juzgador le
corresponde, además de condenarlo a ese título, “examinar la pena
sustitutiva de prisión intramural conforme a los extremos punitivos, mínimo y
máximo, previstos para el cómplice”106.

Para tal efecto, se recaba en la idea de que como los preacuerdos y las
negociaciones entre la Fiscalía y el imputado o acusado, hacen parte integral
de la justicia consensuada, no es posible su equiparación con los fenómenos
post-delictuales del procesado que no guardan relación con la conducta
punible y que operan como factores modificadores de la punibilidad con
posterioridad a la concreta individualización de la pena.

Sin embargo, para situaciones como la que es objeto de estudio, esto es,
cuando en el acuerdo celebrado entre la fiscalía y el imputado o acusado se
modifica la estructura de la conducta punible, esa posición jurisprudencial
no se corresponde con una adecuada hermenéutica jurídica en torno a las
modalidades de negociaciones y preacuerdos previstas en los numerales 1 y
2, inciso segundo, del artículo 350 de la Ley 906 de 2004, pues finalmente
traslada la responsabilidad penal a un escenario irreal en lo normativo,
producto de las fórmulas de acuerdo pactadas por las partes.

Todo preacuerdo celebrado entre la Fiscalía y el acusado, importa reiterarlo,


se construye sobre la base inmodificable de la admisión de la
responsabilidad penal del procesado por el delito que se adecúa en estricta
legalidad a las circunstancias fácticas imputadas. De allí que la modificación
de la estructura de la conducta punible que corresponde al hecho imputado,
en los términos del artículo 350 de la Ley 906 de 2004, sólo persigue fines
punitivos favorables al acusado a cambio de su renuncia al cumplimiento
del rito ordinario y a la posibilidad de ser vencido en juicio.

Por lo tanto, la rebaja de la pena como beneficio en el contexto de las


negociaciones y preacuerdos, no puede desconocer la responsabilidad por
la conducta cometida, lo que no se admite en la tesis que se sigue

105 Cfr. CSJ SP-2168-2016, 24 feb. 2016, rad. 45736; CSJ SP-7100-2016, 1º jun. 2016, rad. 46101.
El mismo entendimiento se desprende de la CSJ SP-3103-2016, 9 mar. 2016, rad. 45181.
106 CSJ SP-2168-2016, 24 feb. 2016, rad. 45736.

222
sosteniendo, en la cual no solamente el aspecto punitivo sino la misma
responsabilidad penal se ven modificados, desnaturalizándose de esta
manera la estructura dogmática correspondiente al comportamiento
realizado.

4. Consecuencias de asumir la doctrina jurisprudencial dominante:

Asumir más allá de lo estrictamente punitivo el alcance de los preacuerdos


celebrados entre la Fiscalía y el imputado o acusado, trae consecuencias
bastante gravosas para el sistema del proceso penal, convirtiendo la
sentencia judicial en simple acta de refrendación de una negociación,
distanciada en sus fundamentos de la realidad, y no como el escenario
propicio de reivindicación de los principios que, como expresión de
legitimación jurídica y política, permiten el control democrático a la
intervención punitiva del Estado107.

A riesgo de comprometerse la misma legitimidad del sistema penal, el juicio


de valor sobre la conducta punible debe llevarse a cabo siempre en el seno
de la sentencia judicial, aún en los eventos en que el proceso se pueda ver
sometido a una terminación anticipada por las vías previstas en el
ordenamiento adjetivo. De manera que resultaría rayana en el absurdo
jurídico la disertación judicial en la sentencia sobre una conducta punible
inexistente, cuya catalogación se llevó a cabo como una negociación con el
exclusivo fin de atemperar la sanción penal.

Además, no sobra agregar que desde el sentido práctico, se vislumbran


consecuencias francamente gravosas para la racionalidad y la seguridad
jurídicas, el debido proceso y para el principio de igualdad.

Bastaría considerar que una mutación de la responsabilidad penal, que es


lo que encierra la tesis prevalente en la Corporación, tiene incidencia en una
serie de circunstancias procesales y sustanciales, tales como enfrentarse a
situaciones que impliquen la prescripción de la conducta punible por el
delito acordado; habilitar la concesión de subrogados o beneficios cuando la
ley expresamente lo prohíbe por el delito imputado (Ley 1474 de 2011);
promover sin base fáctica plausible la extinción de la acción penal por
desistimiento, caducidad de la querella o indemnización, al tornar en
querellables la conductas degradadas o readecuadas en su tipicidad; y,
como sucede en este caso, basar los requisitos de la pena prevista en el
delito acordado, que no en el real, como fundamento objetivo para la
concesión de la prisión domiciliaria (artículo 38B del Código Penal).

107 LUIGI FERRAJOLI, El juicio penal, en: Epistemología jurídica y garantismo. Distribuciones
Fontamara, México, 2006, p. 233: «Las sentencias… exigen una motivación fundada en
argumentos cognoscitivos de los hechos y recognoscitivos del derecho, de cuya verdad jurídica
y fáctica, depende tanto su validez o legitimación jurídica (o interna o formal), como su justicia
o legitimación política (o externa o sustancial)».

223
Pero además, cuando se asume la interpretación de la Sala mayoritaria, es
apreciable la potencial afectación del derecho de las víctimas a una tutela
judicial efectiva, reflejada especialmente en las prerrogativas a obtener la
verdad y la reparación por el delito realizado (artículo 250-7 de la
Constitución Política).

Lo primero, el derecho a la verdad, porque en el contexto de una


distorsionada realidad a la que conduce la degradación de la conducta
punible ejecutada, se terminan perdiendo de vista las verdaderas
circunstancias de tiempo, modo y lugar, así como las motivaciones que
rodearon su ejecución.

Lo segundo, el derecho a la reparación, porque camino a la modificación


jurídica de los delitos, se propicia la indemnización por la responsabilidad
declarada en la sentencia penal sobre planos que no corresponden a la
realidad, afectándose la garantía al adecuado resarcimiento de los perjuicios
irrogados de las víctimas en los términos del artículo 448 de la Ley 906 de
2004.

5. Conclusiones parciales:

Los cometidos finalísticos que, en lenguaje deóntico de valores y de


principios, están previstos en el artículo 348 de la Ley 906 de 2004108,
responden a la interpretación sistemática de asumir, como fundamento de
todo preacuerdo, la concreción del sentido de responsabilidad penal del
procesado por la conducta realizada, esto es, la que corresponde a los
hechos acreditados, con el respaldo de un mínimo probatorio. Sobre esa
base, que atiende a una adecuada imputación fáctica y jurídica, se concreta
el objeto de negociación.

De allí que en la correcta comprensión de los numerales 1 y 2 del inciso


segundo del artículo 350 de la Ley 906 de 2004, debe entenderse que,
cuando la fórmula de acuerdo corresponde a modificación de la estructura
de la tipificación de la conducta punible imputada, la consecuencia estriba
en la reducción punitiva correspondiente al delito acordado.

En consecuencia, la sentencia judicial debe precisar la responsabilidad


penal por la conducta punible que en estricta legalidad corresponda a los
hechos acreditados, con fundamento en los elementos materiales
probatorios y evidencias físicas recogidas hasta ese momento, tras de lo cual
se debe concretar la sanción punitiva correspondiente al delito acordado.

108 La celebración de los preacuerdos entre la fiscalía y el imputado o acusado, se reitera, responde
al fin de humanizar la actuación procesal y la pena; obtener pronta y cumplida justicia; activar la
solución de los conflictos sociales que genera el delito; propiciar la reparación integral de los perjuicios
ocasionados con el injusto y lograr la participación del imputado en la definición de su caso.

224
Por lo tanto, a efectos de la determinación de los aspectos relacionados con
la objetividad de la conducta punible (en concreto, para la pena prevista
para el reconocimiento del derecho a la prisión domiciliaria), deben tenerse
en cuenta los rangos punitivos correspondientes a la conducta
circunstanciada que sea fáctica y jurídicamente imputada, y no de la
pactada dentro del proceso de negociación.

6. Del caso concreto y la fórmula preacordada por las partes:

Es necesario recordar que el preacuerdo celebrado entre la Fiscalía y el


acusado JCV, consistió en que como compensación de su admisión de
responsabilidad penal por el delito imputado, Fabricación, tráfico, porte o
tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones (artículo 365 del
Código Penal, modificado por el artículo 19 de la Ley 1453 de 2011), se pactó
la degradación de la forma de participación en la conducta punible. Se
acordó, además, la imposición de la pena mínima correspondiente al grado
de intervención acordado, cuatro años y seis meses de prisión.

Bajo la estimación que en los términos del preacuerdo no se desconocían o


quebrantaban las garantías fundamentales, fue aprobado por el juez de
conocimiento, pues además la voluntad de las parte lo obligaba a dicha
decisión (inciso cuarto del artículo 351 de la Ley 906 de 2004).

Fue así como el Juzgado 7º Penal del Circuito de Cali emitió la sentencia
condenatoria en contra de VT, en calidad de «autor».

En lo que atañe a la sustitución de la pena de prisión por prisión


domiciliaria, que no fue objeto del preacuerdo, el juez a quo determinó que
el procesado no tenía derecho a ese subrogado penal, por cuanto en su caso
no se cumplía con el requisito objetivo, relacionado con el quantum de la
pena, exigido por el artículo 38B del Código Penal, adicionado por el artículo
23 de la Ley 1709 de 2014, pues para tal efecto debía tenerse en cuenta la
pena prevista para el autor y no para el cómplice. Criterio que fue
confirmado por el Tribunal de Cali al desatar el recurso de apelación
interpuesto.

7. La propuesta de resolución del caso concreto:

En relación con la prisión domiciliaria, prevista como mecanismo sustitutivo


en el artículo 38B del Código Penal, adicionado por el artículo 23 de la Ley
1709 de 2014, debió concluirse que el requisito para la sustitución de la
pena de prisión por prisión domiciliaria, en punto de constatar el límite
punitivo mínimo de la conducta por la cual se procede, como condición para
verificar el elemento subjetivo para acceder a dicho mecanismo, debe
determinarse por el delito imputado y no por el acordado.

225
De esa manera, se podría conciliar de manera adecuada, frente a los
cometidos de aminorar la punibilidad como compensación por la admisión
de responsabilidad del acusado, la alteración de la tipificación de la
conducta en los términos previstos en el numeral 2 del inciso segundo del
artículo 350 de la Ley 906 de 2004, lo que obviamente debe conjugarse con
la consideración de todas las variantes que como circunstancias
concurrentes inciden en los extremos punitivos de la conducta punible
imputada de manera legal, a fin de precisar con singularidad e
individualidad, si en el caso concreto la “pena mínima prevista en la ley sea
de ocho (8) años de prisión o menos”.

Así las cosas, es manifiesta en este caso la improcedencia del mecanismo


sustitutivo, por cuanto en la situación del procesado VT no se reúne el
requisito de índole objetivo que lo haría viable, porque la pena mínima
prevista para el delito de Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de
fuego, accesorios, partes o municiones, en calidad de autor de la conducta
punible, por el cual fue declarado penalmente responsable, es de 9 años,
monto que sobrepasa los 8 años que establece el artículo 38B del citado
estatuto, adicionado por el artículo 23 de la Ley 1709 de 2014.

En consecuencia, no se advierte la transgresión de garantía alguna del


procesado JCVT, cuando no se reconoció en su favor por parte de los jueces
de instancia, el derecho a la sustitución por domiciliaria de la pena de
prisión que le fue impuesta en relación con el delito que, como fórmula de
preacuerdo, fue degradado en su punibilidad a través de la mutación de
autor a cómplice como forma de participación criminal, por lo que la
sentencia no se debió casar en este sentido».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 906 de 2004, arts. 348, 350, 351, 352, 370 y 447
Ley 1709 de 2014, art. 23

4.2 Dr. Eugenio Fernández Carlier

Extracto n. ° 300.

Número de radicado : 46684


Número de providencia : SP16907-2016
Fecha : 23/12/2016

226
Tipo de providencia : SENTENCIA (SALVAMENTO DR. EUGENIO
FERNÁNDEZ CARLIER)
Clase de actuación : CASACIÓN

«1. caso concreto.

En este asunto se condenó al procesado por una modalidad de participación


que no corresponde a la conducta óntica y típica. Se declaró al incriminado
responsable en calidad de cómplice cuando la estricta tipicidad era la de
autor en un delito de porte de armas en la que ninguna persona distinta a
VT intervino en la consumación del delito. Además se examinaron los
requisitos del sustituto penal bajo presupuestos jurídicos que no
correspondían.

Comparto la decisión de la Sala mayoritaria en cuanto hay mérito para


condenar al procesado, pero a mi juicio debió casarse la sentencia porque
se aprobó un preacuerdo que violó garantías fundamentales del
incriminado, de la víctima, del ministerio público y de la fiscalía, al admitirse
como legal un preacuerdo que desconoció la estructura procesal y
sustancial establecida para ese mecanismo en la Ley 906 de 2004 y los
derechos y garantías fundamentales a los que se hace alusión en los
párrafos siguientes.

Las razones por las que estimo que se dio el susodicho quebrantamiento se
exponen en los acápites siguientes.

Registro jurisprudencial.

En esta oportunidad reafirmo la convicción acerca del trato que debe darse
a los preacuerdos y que fuera expuesta en la aclaración de voto presentada
en la casación de 17 noviembre de 2016 en el radicado No.47869.

En consecuencia, seguidamente repito lo dicho en esa oportunidad.

1. PROPÓSITO.

La misión propedéutica que le corresponde a la Sala de Casación Penal de


la Corte Suprema de Justicia como órgano límite de la jurisdicción ordinaria
y específicamente para desarrollo y precisión jurisprudencial en relación con
el tema de los preacuerdos, son la razón por la que hago este salvamento de
voto, buscando construir un criterio jurisprudencial sólido.

Los argumentos expresados en este salvamento de voto demuestran que la


propuesta no afecta la justicia premial que se busca con los preacuerdos, ni
se atenta contra la teoría del tipo, el principio prohomine, los derechos o las

227
garantías debidas al Fiscal, el defensor, el procesado, la víctima o el
Ministerio Público.

2. ANTECEDENTES.

Las decisiones mayoritarias de la Sala de Casación Penal de la Corte


admiten que en los procesos penales tramitados al amparo de la Ley 906 de
2004, se puede por las partes (Fiscal, incriminado y defensor) con los
preacuerdos modificar la responsabilidad penal y la pena del delito
cometido, excepcionalmente se podría pactar la eliminación de la
responsabilidad y la punibilidad en la modalidad de la exclusión de un
cargo.

En tales condiciones el juez no podría hacer control material y debe acertar


el preacuerdo cuando se pacta condenar 1) como cómplice a quien ha sido
único autor de un reato, 2) por delito culposo al que ha ejecutado uno
doloso, 3) no condenar por el delito consumado que está excluido de
subrogados o sustitutos y hacerlo por una modalidad que si tolere esos
beneficios, 4) al responsable de una conducta punible que
constitucionalmente lo inhabilite de por vida para ejercer cargos y funciones
públicas sentenciarlo por una modalidad que no conlleve esa pena, 5)
cambiar la tipicidad de un delito no querellable a una que lo sea, o alterar
la estricta tipicidad que conlleve drásticas reducciones a la pena máxima
prevista, 6) admitir el preacuerdo que lleve como único beneficio la
readecuación de la conducta a un concurso homogéneo de delitos cuando
se ha incautado 1.000 papeletas de cocaína que contienen cada una un
gramo de la sustancia, en lugar de la modalidad agravada.

Los ejemplos señalados son los problemáticos en los preacuerdos y con base
en los cuales he venido desde hace varios años estructurando el salvamento
de voto que supera esas dificultades, aquellos representan una amenazada
a la justicia material, a la legalidad, tipicidad estricta, debido proceso,
derecho a la igualdad, garantías de la víctimas, pues pueden conllevar a la
extinción de la acción penal por vía de la caducidad o prescripción de la
acción penal, desconocer la voluntad del legislador, entre otros supuestos
más.

El salvamento de voto se aparta del criterio mayoritario de la Sala, por


cuanto que los preacuerdos no son instrumentos autorizados por la Ley
Procesal Penal para descocer y alterar la responsabilidad que corresponde
al infractor por el delito cometido; criterio que se apoya en la naturaleza de
aquellos, sus fines, las garantías y derechos de las partes y los
intervinientes, el beneficio buscado que no puede tener sino repercusiones
en la pena, los principios generales del derecho, las reglas del ordenamiento
jurídico interno vigentes y las asumidas por la Corte Constitucional.

228
3. PREACUERDOS.

Todas las modalidades de preacuerdos, cinco en total, que operan en el


ordenamiento jurídico interno, buscan humanizar la actuación procesal y
obtener una pronta y cumplida justicia; la solución no se puede construir
con la filosofía de terminar simplemente un proceso, de obtener la anuencia
del incriminado, tales instrumentos deben ser el resultado de la fusión
integral de los principios y valores que orientan la política criminal para
todas las partes e intervinientes en el sistema establecido en la Ley 906 de
2004, con tal mecanismo se debe satisfacer la justicia, los intereses de la
sociedad, las partes y los intervinientes del proceso penal, pues no son un
medio para la finalización de una actuación judicial a cualquier precio y
manera.

Los preacuerdos por definición se celebran con culpables del delito


cometido, el artículo 348 del C de P.P. al referirse a los fines de dicho
mecanismo no estableció ninguno compatible con la exoneración o
modificación de la responsabilidad penal por el delito ejecutado.

En los susodichos negocios jurídicos la responsabilidad penal por el delito


cometido es inmodificable, lo negociable es la pena a imponer.

En los preacuerdos la sanción y solamente ésta, se puede obtener a través


i) de una rebaja en un monto determinado de la pena prevista para el delito,
ii) en la cantidad que represente el pacto de no tener en cuenta para la
fijación de la sanción lo que represente una agravante o cargo específico
(degradación) o para esos mimos propósitos el guarismo de sanción al que
equivalga una tipicidad relacionada de reproche punitivo menor
(readecuación), sin que ninguno de los supuestos anteriores implique
alteración de la responsabilidad por el ilícito cometido, iii) en la porción que
fije la pretensión punitiva de la fiscalía, como en la culpabilidad
preacordada, iv) o sin beneficio por mandato legal, como cuando se admite
el negocio después de iniciado el juicio oral o el ordenamiento prohíbe
descuentos dada la naturaleza de la conducta ilícita.

Las anteriores premisas se sustentan en los fines específicos previstos por


la ley procesal penal y la política criminal para los preacuerdos, la seguridad
jurídica, la justicia material, el debido proceso, las garantías debidas a todas
las partes e intervinientes en un proceso penal, el trato jurídico igual, la
juridicidad, legalidad y dogmática de las instituciones, tal y como se explica
en este estudio.

3.1. Naturaleza y fundamentos.

Los preacuerdos son una expresión de la justicia premial, se sustentan en


la política criminal del Estado, en los fines específicamente asignados a las

229
formas de terminación abreviada del proceso penal y al respeto por los
derechos y garantías fundamentales que correspondan a partes e
intervinientes.

Los preacuerdos no se fundamentan en el principio de oportunidad, son dos


institutos de naturaleza, estructura, política criminal y alcances diferentes.

Así por ejemplo, hay discrecionalidad en el ejercicio de la acción penal con


el principio de oportunidad, la que no se tiene con los preacuerdos, en estos
se debe ejercer la potestad investigativa y acusadora con objetividad,
oficiosamente o a petición del querellante y conforme a la estricta tipicidad
que a los hechos corresponda, dadas las previsiones que en esta materia se
hicieron en la sentencia C-1260 de 2005. En los preacuerdos se está atado
a la prueba mínima, a los hechos probados y respetar las garantías de las
partes e intervinientes.

Los preacuerdos no son patrimonio exclusivo del sistema inquisitivo o


acusatorio, dependiendo del rito que corresponda a los hechos judicializados
se aplicaran los principios, valores, derechos y garantías que en cada
sistema corresponda a los institutos de justicia premial.

3.2. Los fines de los preacuerdos.

Los fines perseguidos con el preacuerdo están consignados en el artículo


348 del C de P.P. y consisten en la humanización de la actuación procesal y
de la pena, la pronta y cumplida justicia, lograr la solución de los conflictos
sociales provocados por el delito, la reparación integral de los perjuicios
ocasionados, la participación del imputado en la definición de su caso, de
estos derechos son titulares todas las partes e intervinientes dentro de un
marco de legalidad, de respeto por las garantías fundamentales, de prestigio
a la administración de justicia y de evitar su cuestionamiento.

La fijación de los alcances de los preacuerdos no pueden marginarse de los


fines, ni siquiera parcialmente, de no ser así se corre el riesgo de
desnaturalizar la institución y sacrificar garantías y derechos
fundamentales de las partes e intervinientes.

Ninguno de los fines señalados apunta a que con los preacuerdos se


renuncia a la responsabilidad del inculpado por el delito cometido, esto
último resulta incompatible con la enunciación que el legislador hace en el
artículo 348 del C de P.P., allí solamente se tolera por su naturaleza la
modificación de la pena, la que se puede obtener a través de instrumentos
o procedimientos como la fijación de un monto, la degradación, la
readecuación, o la culpabilidad preacordada, ectra.

230
Tampoco los fines señalados o las reglas que regulan los preacuerdos toleran
la posibilidad de renunciar a la vedad de los hechos ni a desconocer lo
demostrado con los elementos de prueba aportados al proceso. Al establecer
el artículo 351 del C de P.P. que se puede “llegar a un preacuerdo sobre los
hechos imputados y sus consecuencias” no puede tenerse como una
autorización para ignorar los hechos y las pruebas, precisamente por los
condicionamientos que en esa materia hizo la sentencia C-1260 de 2005.

3.3. La verdad, la justicia y la reparación de los perjuicios ocasionados


a la víctima son para ésta derechos constitucionales de los que emergen
garantías en el proceso penal.

El artículo 348 del C de P.P. asigna como finalidad de los preacuerdos la


reparación integral de los perjuicios ocasionados con el delito a la víctima,
quien también tiene protegida la necesidad de conocer la verdad y que el
caso se resuelva con justicia. Este es un derecho constitucionalmente
reconocido a la víctima en el proceso penal.

De ahí que la jurisprudencia haya reconocido facultades en favor de la


víctima para que intervenga en el proceso y sea considerada en las
decisiones que se adopten, en este sentido se han pronunciado las
sentencias C-516 de 2007, C-1260 de 2005, C-457 de 2006 y C-209 de
2007.

La naturaleza constitucional de los derechos y garantías de la víctima están


fincados en el numeral 7º del artículo 250 de la C.P., contra este mandato
superior no se puede legitimar condenas por delitos en modalidades no
cometidas.

Las anteriores premisas imponen la necesidad de admitir que la afectación


de los derechos y garantías de las víctimas, dada su naturaleza
constitucional, está proscrita de los preacuerdos, a tenor de lo señalado en
el artículo 351 del C de P.P. al establecer que obligan al juez “salvo que ellos
desconozcan o quebranten las garantías fundamentales”, naturaleza esta
que tienen la verdad, la justicia y la reparación.

El agravio a las víctimas se advierte con facilidad si se tiene en cuenta que


los perjuicios y la reparación deben corresponder a la responsabilidad penal
declarada por el juez en la respectiva sentencia, decisión o declaración ésta
que en un proceso de jurisdicción civil no se puede desconocer.

En la situación de marras, si la responsabilidad se declara por el delito


imprudente aceptado en el preacuerdo, ello conlleva a que la reparación se
rija por la compensación de culpas y que esta forma de conducta genere una
reparación enormemente menor si se compara con los guarismos a que
habría lugar de declararse la responsabilidad penal por el delito doloso

231
realmente cometido, afectándose no solo la verdad sino la justicia y el
derecho a obtener la reparación que corresponde.

Cierto es que la víctima no está obligada a aceptar los perjuicios del


preacuerdo (artículo 351, inciso 6 del C de P.P.), pero ante la misma u otra
jurisdicción el reclamo no puede desconocer la declaración de
responsabilidad penal fundada en los supuestos fácticos y jurídicos tenidos
en cuenta en el proceso penal y por los que se le declaró responsable y
condenó, como ha quedado expresado anteriormente. Que así lo es, lo ha
reconocido la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia,
ejemplo de ello es la sentencia proferida el 6 de febrero de 2007 en el
expediente con radicación 45.736, en la que se expresó:

“Y más recientemente, en sentencia 164 de 14 de octubre de 2004,


expediente número 7637, dijo la Corporación: ‘para justificar las razones
de tal influencia o interdependencia, ha puntualizado la Corte que los
pronunciamientos penales , de suerte que, una vez sea decidido, en forma
definitiva, un preciso punto por el juez penal, no es dable a otro, aunque
sea de distinta especialidad, abordarlo de nuevo, pues se encuentra
cobijado por la autoridad de la cosa juzgada, postulado que, ‘amén de
precaver decisiones incoherentes y hasta contradictorias que tanto
envilecen la confianza y la seguridad que los asociados deben descubrir
en la justicia, rinde soberano homenaje a la sindéresis desde que parte
de la premisa incontestable de que un mismo hecho no puede ser y no
ser al mismo tiempo. La verdad es única, ‘y no puede ser objeto de
apreciaciones y decisiones antagónicas por parte de la justicia ordinaria,
tales como que en lo penal se dijera que un mismo hecho perjudicial no
fue obra del sindicado y en lo civil se afirmase lo contrario’ (cas. civ. de
29 de agosto de 1979. Cfme. cas. civ 12 de octubre de 1999, Exp, 5253)”.

Con criterio semejante al expuesto lo ha admitido la Sala de Casación Penal


al señalar que la fuente de la responsabilidad civil queda definida en el
proceso penal y no es objeto de discusión ni quiera en el incidente de
reparación (AP-2865-2016, Rdo. 36783 de 04-05-2016).

3.4. Los principios de tipicidad y legalidad.

La solución de los conflictos sociales conforme al artículo 348 del C de P.P.


deben respetar los marcos de legalidad y las garantías fundamentales.

La Carta política ha asignado al legislador la potestad de tipificar las


conductas punibles y al juez o fiscal en el ámbito de sus competencias la de
adecuar las conductas al tipo penal.

Las sentencias C-173 de 2000; C-200 de 2002; C-420 de 2002 y C-205 de


2003, entre otras, han examinado la competencia exclusiva del legislador de

232
crear o “tipificar” los ilícitos penales. Sobre esta materia, en la primera de
las decisiones en cita, dijo la Corte Constitucional:

“No debe olvidarse, en efecto, que en virtud de los principios de


legalidad y tipicidad el legislador se encuentra obligado a establecer
claramente en que (sic) circunstancias una conducta resulta punible (…).
No puede dejarse al juez, en virtud de la imprecisión o vaguedad del texto
respectivo, la posibilidad de remplazar la expresión del legislador, pues
ello pondría en tela de juicio el principio de separación de las ramas del
poder público, postulado esencial del Estado de Derecho (artículo 113
C.P.)”

Mutatis mutandis, el Fiscal no tiene la potestad en el proceso penal de


“tipificar” la conducta (competencia exclusiva del legislador), puede adecuar
los hechos demostrados con la acción u omisión ejecutada a los tipos
penales previstos en el Código Penal (proceso de adecuación típica).

El deber a que se alude en el párrafo anterior es labor fiscal, que debe


realizar y acatar en todas las modalidades de preacuerdos, de ahí que ante
la identidad de tarea a cumplir por aquél en los pactos con fines de
terminación anticipada del proceso por esa vía, resulte una ratio decidendi
lo resuelto por la Corte Constitucional en la sentencia C-1260 de 2005.

En la sentencia C-1260 de 2005 se precisaron los límites y la competencia


del Fiscal en los preacuerdos al verificar la descripción típica en la ley penal
con la adecuación del comportamiento sub judice, lo que se hizo en los
siguientes términos:

“ (…) la labor, en este caso del fiscal, se limita a verificar si una


determinada conducta se enmarca en la descripción típica legal
previamente establecida por el legislador o en una relacionada de pena
menor”.

Categóricamente en la providencia en cita se preserva el principio de


legalidad, al respecto la Corte Constitucional señaló:

“Una interpretación sistemática de la norma en su conjunto permite


concluir que no se trata de entregarle al Fiscal la facultad de crear
tipos penales nuevos, es decir, por fuera de los establecidos en el
Código Penal, con el fin de llegar a un preacuerdo con el imputado,
desconociéndose de esta manera el principio de reserva legal, así como
el de taxatividad penal”.

La Fiscalía no puede crear tipos penales para los hechos investigados, ni


acudir a la ley tercia para adecuar los comportamientos en los preacuerdos.

233
Los hechos deben corresponder a la descripción legal previamente
establecida, de esta legalidad es una manifestación el tipo penal, que se
ocupa no solamente de la descripción de la conducta sino también de la
pena principal y accesoria y de su ejecución (subrogados, sustitutos y
prohibiciones).

Bajos los supuestos señalados, los preacuerdos no pueden ser el


instrumento para introducir modificaciones a las prohibiciones
constitucionales o legales, regla contra la que atentan, entre otros
supuestos, los beneficios dobles, cuando ha de pactarse “una única rebaja
compensatoria por el acuerdo” (art. 351-2 del C de P.P.).

Lo propio acontece cuando la tipicidad que corresponde a la acción


ejecutada prohíbe a perpetuidad ejercer derechos y funciones públicas
(peculado por apropiación) y se cambia o readecúa en el preacuerdo por
denominación jurídica para obviar esa prohibición; o siendo el ilícito
consumado de aquellos para los que se restringe un subrogado o sustituto
se reubica la conducta en norma penal que si lo tolera (concierto para
delinquir agravado por simple).

Se otorga un doble beneficio y se afecta la legalidad, los preacuerdos y


decisiones judiciales que permiten condenar como cómplice a quien es autor
o se modifica la elección del delito base para la tasación de la pena en el
caso de concurso delictual (artículo 30 del C.P.).

Pero también la modificación de la responsabilidad penal a través de los


preacuerdos puede facilitar el otorgamiento de beneficios indebidos por
estar prohibíos por la ley o la Carta Política, afectándose la legalidad y la
exclusión de doble beneficios. Ejemplo de estas situaciones se presentan
cuando se eliminan agravantes o cargos o se hacen readecuaciones típicas
que conllevan superar el factor objetivo para el otorgamiento de un
subrogado, sustituto o imposición de una pena especial.

La condena por delito no cometido, afectándose la responsabilidad penal


que corresponde, también puede dar lugar al desconocimiento de la
prohibición del doble beneficio, se puede trasladar la adecuación de la
conducta de un delito que excluye un sustituto penal a otro que si lo admite,
el doble premio se representa en la eliminación de la prohibición (un aspecto
de la ejecución de la pena) y necesariamente en la pena menor que se
concede.

Convertir en un negocio jurídico el cargo de peculado por apropiación doloso


en uno culposo o en abuso de confianza agravado, vulnera el mandato
constitucional que ordena imponer a perpetuidad la inhabilitación de
funciones públicas.

234
Un pacto con el fin de terminar el proceso que se adelanta por prevaricato
por acción y atribuir un abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto, es
permitir que con la readecuación típica se eluda la pena privativa de la
libertad y la prohibición de otorgar subrogados por el delito cometido.

3.5. No se afecta la justicia premial si se condena por el delito


cometido, porque se otorga siempre la rebaja de pena que de manera
consensuada proponen el Fiscal, la defensa y el procesado.

La propuesta formulada en este salvamento no afecta la justicia premial que


se busca con los preacuerdos, quien a ellos se somete recibe el descuento
punitivo que le corresponde, no se le niega, solo que se le declara culpable
por lo que realmente hizo y como consecuencia de aceptar el cargo se le
impone una pena menor que resulta de la tasación conforme al ilícito
acordado.

Para resguardar garantías nunca se puede declarar responsable al


procesado en los preacuerdos por una tipicidad convenida, esta debe ser la
que corresponde a la estricta tipicidad de los hechos, solo que la pena y los
subrogados si pueden ser negociados en cualquiera de las modalidades de
los preacuerdos.

El criterio de la Sala mayoritaria y el expresado en este salvamento de voto,


ofrecen al caso concreto idéntico resultado punitivo, se diferencian en que
para la Sala en los casos de readecuación o de degradación la
responsabilidad debe ser por el delito acordado entre las partes, en tanto
que en el salvamento voto se opta declarar la culpabilidad por el delito
cometido (imputado con estricta tipicidad), pero en uno u otro caso se ha de
imponer la misma sanción, la que equivalga al monto de una agravante o de
una tipicidad relacionada.

La declaración de responsabilidad penal por el delito cometido y la


imposición de la pena preacordada conjura la impunidad, la inseguridad
jurídica, el sacrificio de la dogmática penal, el quebrantamiento del debido
proceso y de garantías a la víctima.

Si se condena por el delito cometido, se da trato jurídico igual a las partes e


intervinientes en lo que atañe a sus derechos e intereses en relación con el
problema jurídico penal; al culpable se le responsabiliza por el delito
ejecutado y a la víctima se le garantiza la verdad, la justicia y la reparación.

La justicia premial es incompatible por su naturaleza con los


Cuestionamientos hechos, condenar por un delito no cometido es cometido
excluido y prohibido por las reglas de la Ley 906 de 2004, la carta política
y la sentencia C-1260 de 2005.

235
Si el propósito del legislador, el procesado, el defensor y el Fiscal en la
justicia premial, es que no se evada la responsabilidad, que se haga justicia
y con base se fije una pena menor por un delito del que se es responsable,
esa finalidad se cumple con asignarle a las partes la facultad de negociar las
consecuencias punitivas del delito.

En síntesis, la tesis de la Sala mayoritaria y el salvamento de voto conllevan


a igual rebaja en el monto de la pena, solo que el resultado con la condena
por el delito acordado es abiertamente contraria a los principios y garantías
que se han anunciado y que se desarrollan en este escrito.

La justicia premial a través de los preacuerdos es solamente un medio para


reducir las consecuencias punitivas de la conducta ejecutada.

3.6. La condena por el delito cometido no atenta contra la teoría que


desarrolla la estructura del tipo penal.

En los preacuerdos la condena por el delito cometido rescata el respeto por


la descripción legal de la conducta en los tipos penales y la correcta
adecuación en la norma penal de la acción u omisión óntica, solamente de
esta manera la calificación que se dé a los hechos es la legalmente permitida
y admitida, como lo establece la sentencia C-1260 de 2005.

La condena por el delito acordado sí constituye un atentado contra la


categoría de la tipicidad y concretamente del tipo penal, porque se permite
declarar responsable como cómplice a quien es autor, o por delito culposo a
quien ha obrado dolosamente, entre otras hipótesis.

El control social se ve gravemente afectado cuando aceptamos sin reparo


que se responsabilice por lo que no se ha cometido, aquella es una
herramienta de valioso alcance, no solamente para verificar la pulcritud de
quienes administran justicia, sino también como medio para culturizar y
hacer conocer la resolución de los casos con satisfacción de la necesidad de
justicia que demanda la comunidad en los asuntos criminales, la que se ve
desorientada, insegura jurídicamente con decisiones judiciales como las que
se reprochan en esta ocasión.

3.7. El principio Pro Homine no tolera interpretaciones que favorezcan


a una de las partes del proceso penal con sacrificio de los derechos y
garantías de otros, como los intervinientes.

El Principio Pro Homine (PPH) es un principio general del derecho del que
se nutre la interpretación de la ley para hacer prevalecer el alcance extensivo
o restrictivo que amparen derechos universalmente reconocidos a la
persona.

236
El Principio Pro homine, se caracteriza por no ser absoluto, a través suyo no
se pueden hacer prevalecer interpretaciones que favorezcan al procesado
con sacrificio de los derechos que objetiva y justamente le corresponden a
la víctima o viceversa.

La hermenéutica que autoriza el PPH es relativa, se deben respetar los


derechos y las garantías que correspondan a todas las partes e
intervinientes, al incriminado y a la víctima del delito, esta ecuación es un
presupuesto esencial del susodicho principio general.

Al condenarse por el delito no cometido se vulneran derechos y garantías,


entre otros, de la víctima, sacrificio que evita con la declaración de
responsabilidad por el delito cometido y la imposición de la pena que resulte
preacordada en un monto específico o por el equivalente en el caso de la
degradación o readecuación.

3.8. Competencia de la Fiscalía en el proceso de adecuación típica de


la conducta.

La fiscalía no puede desbordar las facultades que le corresponden conforme


a la naturaleza de la función que cumple. El ejercicio de aquellas en los
preacuerdos constituye una expresión del debido proceso.

La Corte Constitucional en la sentencia C-1260 de 2005, precisó que la


única potestad que tiene la Fiscalía en los pactos jurídicos del artículo 350
del C.P.P. es adecuar la conducta conforme a la tipicidad que estrictamente
le corresponde:

“(…) que en todo caso, a los hechos invocados en su alegación


conclusiva no les puede dar sino la calificación jurídica que
corresponda conforme a la ley penal preexistente.

Lo decidido por la Corte Constitucional en la sentencia C-1260 de 2005 en


la parte resolutiva constituye ratio decidendi para los actos de adecuación
que ejecuta el Fiscal en todas las modalidades de los preacuerdos, lo que
conlleva a la aplicación del artículo 48 de la Ley Estatutaria de la
Administración de Justicia que establece que “serán de obligatorio
cumplimiento y con efecto erga omnes en su parte resolutiva. La parte motiva
constituirá criterio auxiliar para la actividad judicial y para la aplicación de
las normas de derecho en general. La interpretación que por vía de autoridad
hace, tiene carácter obligatorio general”.

Conforme a la línea jurisprudencial mencionada, los preacuerdos deben


respetar la responsabilidad que equivale a la estricta legalidad o tipicidad
demostrada en el proceso penal, así se decidió, en la sentencia C-1260 de

237
2005, por lo que el ámbito de movilidad para efectos de beneficios en tales
negocios jurídicos corresponde a la punibilidad.

No de otra manera a la expresada es como puede entenderse la validez y


eficacia de un preacuerdo, por ende quedan descalificados si no
corresponden al orden justo que rige en Colombia, si desconoce los derechos
de las partes o intervinientes, o si el conflicto social se soluciona con la
participación de la Fiscalía y el procesado a través de un convenio que
desprestigia la administración de justicia con calificaciones jurídicas que no
se ajustan al tipo penal consumado por el incriminado.

Si se le impone el deber a la Fiscalía de imputar el delito conforme a la


tipicidad que corresponde a la conducta, la lógica de la decisión
constitucional que se viene invocando conlleva a señalar que la sentencia
debe resolver la petición del titular de la acción penal para decidir si hay o
no responsabilidad conforme a derecho corresponda por ese delito, el
cometido y no otro diferente.

El numeral 2º del artículo 350 del C de P.P. se construyó sobre dos


supuestos, el primero atañe a la tipificación de la conducta de una forma
específica y cuyo alcance la Corte Constitucional condicionó a un acto de
adecuación que corresponda al punible cometido y por el que se ha de juzgar
al procesado, de esa ilicitud es que debe declararse culpable el incriminado,
a tenor del texto legal citado. La segunda premisa de la norma en comento
corresponde a la expresión a “cambio de que” y que el numeral en cita
identifica con la expresión “disminuir la pena”.

Obsérvese que la Corte Constitucional en la sentencia C-1260 de 2005 sobre


la ilicitud cometida y por ende la responsabilidad que deviene de esa
conducta punible, no admite que la Fiscalía la modifique, debe ceñirse a lo
que la ley preexistente establezca. En el acto de adecuación estricta se define
la culpabilidad del ilícito por el que se responde y en esos términos es que
debe aceptarla el indiciado o acusado.

Solamente cuando se define la condición, esto es, la culpabilidad, en los


términos señalados, surge el derecho al beneficio. En ese contexto está la
redacción del artículo 350 del C de P.P:

En cualquiera de las modalidades del preacuerdo, con excepción del que no


da lugar a rebaja de pena, el beneficio consiste en obtener una sanción
menor, el texto por eso refiere con “miras a disminuir la pena”. Esa es la
única interpretación que resulta conforme a la estructura legal y
constitucional del proceso penal, porque no afecta derechos ni garantías de
las partes e intervinientes, además de que realiza plenamente los principios
y valores fundantes de la justicia material que debe administrarse en los
procesos penales.

238
En las condiciones señalas, la sanción a imponer como consecuencia del
preacuerdo, la ley permite obtenerla i) a través de la fijación de un monto en
concreto conforme a los topes permitidos según la fase procesal en que se
presente el preacuerdo, ii) o por el guarismo que represente eliminar una
circunstancia de agravación, un cargo específico, una readecuación típica
relacionada o la culpabilidad preacordada, metodología que no implica
afectar el juicio de responsabilidad que corresponde conforme a la estricta
tipicidad a la conducta ejecutada.

El método así explicado impone condenar al procesado por los delitos


cometidos y el beneficio de aceptar culpabilidad por preacuerdo en esos
términos equivale a la pena que se tase conforme a los supuestos referidos
en el párrafo anterior.

3.9. El fiscal no puede renunciar al ejercicio de la acción penal en los


preacuerdos.

El ejercicio de la acción penal es reglado y obligatorio, es lo que se deriva del


artículo 322 del C de P.P., al disponer:

“La Fiscalía General de la Nación está obligada a perseguir a los


autores y partícipes en los hechos que revistan las características de
una conducta punible que llegue a su conocimiento, excepto por el
principio de oportunidad, en los términos y condiciones previstos en
este Código”.

El abandono de la acción penal solamente es posible a través del principio


de oportunidad. Excepcionalmente puede hacerse en el juicio oral a través
de la petición de absolución por expresa autorización que hace el artículo
448 del C.P.P. que impide condenar por delitos por los que no se haya
solicitado condena.

La naturaleza que la ley le otorgó a los preacuerdos resultan incompatibles


con la renuncia al ejercicio de la acción penal, son mecanismos de política
criminal para la terminación del proceso sin impunidad, no para absolver
sino para condenar a los responsables de delitos, con derecho a una rebaja
de pena, dado que con ello se obtiene, entre otros propósitos, una pronta y
cumplida justicia.

De ahí que, la eliminación de un cargo permitida en el numeral primero del


artículo 350 del C de P.P. no puede equivaler a la renuncia al ejercicio de la
acción penal. Por lo que se ha explicado, el preacuerdo no conlleva a la
exoneración de responsabilidad, la que en la hipótesis de marras debe
declararse, solo que en virtud del preacuerdo se otorga una exención de
punibilidad, solución que resulta compatible con lo que viene exponiéndose,

239
esto es, la prohibición de renunciar a la acción penal, la afectación de los
derechos a las víctimas al modificarse la responsabilidad penal que
corresponde por un delito consumado.

Así, en un concurso delictivo, no puede eximirse de responsabilidad al


procesado por uno de los delitos, ese no es el entendimiento que debe darse
a la expresión eliminación de un cargo (numeral 1° del artículo 350 del C de
P.P.), lo viable es dejar de imponer la sanción por una ilicitud, que no
puede ser la del delito base o de mayor gravedad, para no incurrir en
impunidad o desprestigio de la administración de justicia.

Al generar el delito acción penal y civil y abarcando ésta última los derechos
a la verdad, reparación y justicia de las víctimas, habría una afectación a
los derechos y garantías constitucionales de éstos si la Fiscalía y los jueces
autorizan literalmente la eliminación de un cargo específico comprendiendo
la responsabilidad y la pena.

3.10. Principio de obrar con objetividad.

Los servidores públicos y específicamente los vinculados con la


administración de justicia deben obrar con objetividad, el incumplimiento a
este supuesto les genera responsabilidad (artículo 124 de la C.P.).

En desarrollo del mandato constitucional, el artículo 115 de la Ley 906 de


2004 ha establecido que la Fiscalía en los procesos y actos procesales debe
someterse a “un criterio objetivo y trasparente, ajustado jurídicamente para
la correcta aplicación de la Constitución Política y la ley”.

La proposición jurídica que completa el principio de objetividad con el que


debe obrar la Fiscalía en los preacuerdos y que constituye límite de sus
actuaciones, corresponde al postulado del artículo 2º de la C.P. en el que se
prevé como fin esencial del Estado garantizar la participación de todos en
las decisiones, la efectividad de los derechos y la vigencia de un orden justo.

Los factores señalados involucran la necesidad que los negocios jurídicos de


la Fiscalía en los preacuerdos deben aprestigiar la administración de justicia
y evitar su cuestionamiento.

El principio de objetividad examinado tiene que ver con las decisiones en


relación con los hechos evidenciados con la prueba recaudada y el
ordenamiento jurídico llamado a resolver el asunto.

La regla jurisprudencial que se estableció en la sentencia C-1260 de 2005


no es más que la materialización del principio de objetividad.

3.11. Respeto y acatamiento al precedente jurisprudencial.

240
Las reglas jurisprudenciales constituyen el soporte del imperio de la
legalidad, igualdad y seguridad jurídica, de ahí que se admita su carácter
vinculante en las decisiones judiciales.

En sentencias C- 037 de 1996 y SU- 047 de 1999 la Corte Constitucional


declaró sobre el carácter vinculante del precedente que corresponde a la
ratio decidendi y el decisun, siendo solamente criterio auxiliar no obligatorio
de la actividad judicial los conceptos que corresponden a un obiter dictum,
esto es, los dichos de paso sin relación directa con las razones con base en
las cuales se resuelve el problema jurídico.

La Corte Constitucional en la sentencia C-621 de 2015, refiriéndose a la


obligatoriedad del precedente de sus fallos, señaló:

“la ratio decidendi de las sentencias de la Corte Constitucional, en la


medida que se proyectan más allá del caso concreto, tienen fuerza y
valor de precedente para todos los jueces en sus decisiones, por lo que
puede ser considerada una fuente de derecho que integra la norma
constitucional”

Pero, a su vez, a los jueces se les ha reconocido su autonomía e


independencia, pudiendo apartarse del precedente motivando las razones
para hacerlo. Así lo señaló la Corte Constitucional en la sentencia C-621 de
2015:

“(…) una vez identificada la jurisprudencia aplicable al caso, la


autoridad judicial sólo puede apartarse de la misma mediante un
proceso expreso de contra argumentación que explique las razones del
apartamiento, bien por: (i) ausencia de identidad fáctica, que impide
aplicar el precedente al caso concreto; (ii) desacuerdo con las
interpretaciones normativas realizadas en la decisión precedente; (iii)
discrepancia con la regla de derecho que constituye la línea
jurisprudencial. De este modo, la posibilidad de apartamiento del
precedente emanado de las corporaciones judiciales de cierre de las
respectivas jurisdicciones supone, en primer término, un deber de
reconocimiento del mismo y, adicionalmente, de explicitación de las
razones de su desconsideración en el caso que se juzga.”

La potestad de apartarse de la jurisprudencia, conforme a la sentencia C-


335 de 2008, no opera respecto de fallos que resuelven problemas jurídicos
de constitucionalidad, es lo que se infiere de la siguiente afirmación que se
hace en la susodicha sentencia, al no tolerar ni siquiera una “simple
disconformidad” con “un fallo de control de constitucionalidad de las leyes”.

241
La Corte Constitucional se pronunció sobre la exequibilidad del numeral 2º
del artículo 350 del C de P.P. en la sentencia C-1260 de 2005. En este fallo
se citó como texto de la norma acusada, el siguiente:

2. Tipifique la conducta, dentro de su alegación conclusiva, de una


forma específica con miras a disminuir la pena.”

En la sentencia C-1260 de 2005 se formularon como argumentos (ratio


decidendi) los siguientes:

“Es claro, entonces, que cuando el numeral acusado refiere a que el


fiscal podrá adelantar conversaciones para llegar a un acuerdo –
preacuerdos desde la audiencia de formulación de imputación- en el
que el imputado se declarará culpable del delito imputado, o de uno
relacionado de pena menor, a cambio de que el fiscal “Tipifique la
conducta, dentro de su alegación conclusiva, de una forma específica
con miras a disminuir la pena”, no se refiere a la facultad del fiscal de
crear nuevos tipos penales, pues tratándose de una norma relativa a
la posibilidad de celebrar preacuerdos entre la Fiscalía y el imputado,
la facultad del fiscal en el nuevo esquema procesal penal está referida
a una labor de adecuación típica, según la cual, se otorga al fiscal un
cierto margen de apreciación en cuanto a la imputación, pues con
miras a lograr un acuerdo se le permite definir si puede imputar una
conducta o hacer una imputación que resulte menos gravosa; pero de
otro lado, en esta negociación el Fiscal no podrá seleccionar
libremente el tipo penal correspondiente sino que deberá obrar de
acuerdo con los hechos del proceso.

En efecto, en relación con la posibilidad de celebrar preacuerdos entre


el fiscal y el imputado, aquel no tiene plena libertad para hacer la
adecuación típica de la conducta, pues se encuentra limitado por las
circunstancias fácticas y jurídicas que resultan del caso. Por lo que,
aún mediando una negociación entre el fiscal y el imputado, en la
alegación conclusiva debe presentarse la adecuación típica de la
conducta según los hechos que correspondan a la descripción que
previamente ha realizado el legislador en el Código penal.

(…).

En conclusión, la Corte declarará la exequibilidad del numeral 2, del


artículo 350 de la Ley 906 de 2004, que dispone que “Tipifique la
conducta de su alegación conclusiva, de una forma específica con miras
a disminuir la pena”, en el entendido que el fiscal no puede en ejercicio
de esta facultad crear tipos penales; y que en todo caso, a los hechos
invocados en su alegación conclusiva no les puede dar sino la

242
calificación jurídica que corresponda conforme a la ley penal
preexistente. (Fuera de texto la negrilla).

El decisum de la sentencia C-1260 de 2005 fue del siguiente tenor:

“Quinto. Declarar EXEQUIBLE, por los cargos formulados, la


expresión “Tipifique la conducta de su alegación conclusiva, de una
forma específica con miras a disminuir la pena”, contenida en el
numeral 2 del artículo 350 de la Ley 906 de 2004, en el entendido que
el fiscal no puede en ejercicio de esta facultad crear tipos penales; y
que en todo caso, a los hechos invocados en su alegación
conclusiva no les puede dar sino la calificación jurídica que
corresponda conforme a la ley penal preexistente”.

Es incuestionable que la Corte Constitucional en la sentencia de


exequibilidad C-1260 de 2005 incorporó como regla jurisprudencial y fuente
de derecho para interpretar y aplicar el numeral 2º del artículo 350 del C de
P.P. que el Fiscal frente a los hechos única y exclusivamente puede adecuar
la conducta haciendo “la calificación jurídica que corresponda conforme a
la ley penal preexistente”.

Respeto del susodicho texto legal hay decisión de control constitucional que
ha hecho tránsito a cosa juzgada, la ratio decidendi tiene que ver con
preacuerdos y concretamente con la facultad del Fiscal de definir la tipicidad
de la conducta materia del negocio jurídico, estableciéndose la imposibilidad
de hacer modificaciones a la adecuación que jurídicamente corresponda en
el caso concreto.

Aunque la decisión se vinculó normativamente al numeral 2º del artículo


350 del C de P.P., que regula el preacuerdo con readecuación, el supuesto
de hecho o problema jurídico resuelto y referido anteriormente, corresponde
a la adecuación típica que de la conducta debe hacer el fiscal para todos los
preacuerdos, esto es, el simple, con degradación, la culpabilidad
preacordada o sin rebaja punitiva. Opera, entonces, en este caso, la misma
solución en derecho para idéntica labor de calificación jurídica que debe
ejecutar el fiscal a la conducta objeto de negocio jurídico.

En los preacuerdos el fiscal debe negociar los beneficios a partir de la


adecuación típica de la conducta conforme a las circunstancias y las
consecuencias jurídicas que correspondan al caso, así se declaró en la
jurisprudencia constitucional al hacer la advertencia que “aun mediando
una negociación entre el fiscal y el imputado”, los hechos deben calificarse
conforme a la descripción que ha realizado previamente el legislador.

El texto examinado por la Corte Constitucional lo integran las premisas de


la adecuación típica de la conducta y la finalidad de “disminuir la pena”.

243
Esta última no se modificó, la precisión jurisprudencial fue sobre el primer
apartado, lo relacionado con la estricta tipicidad.

Luego, cumplido el deber de calificar la conducta como corresponde a la ley


preexistente, los negocios en los que se acuda a elementos del tipo penal
(eliminación, readecuación) únicamente deben ser utilizados para
cuantificar la rebaja de la sanción, esas modificaciones no involucran la
responsabilidad, la calificación de una manera específica es como lo dice el
legislador “con miras a disminuir la pena”.

3.12. No son vinculantes los preacuerdos que afecten garantías


fundamentales.

La Ley 906 de 2004 ha condicionado la eficacia de los preacuerdos al respeto


de las garantías fundamentales, pues no son vinculantes los que las
desconozcan o quebranten (artículo 351, inciso 4 ejusdem).

Negocios jurídicos que afecten el debido proceso, la defensa, los derechos


constitucionales a la verdad, justicia y reparación, entre otros, no son
oponibles, no son exigibles jurídicamente y por ende en ellos no puede
sustentarse ningún juicio de responsabilidad penal.

3.13. Los preacuerdos no pueden ser instrumento de impunidad.

Se ha dicho que la afectación de la responsabilidad de los preacuerdos


pueden conllevar impunidad, como por ejemplo si por razón del trascurso
del tiempo y la pena a aplicar se readecua la conducta prevaricadora a un
abuso de autoridad, o un delito doloso a uno culposo, o a un bien jurídico
por ilícito cuya pena prevista es mínima, se reduzca a tres años. Este obrar
así podría dar lugar a que al proferirse el fallo de segunda instancia esté
prescrita la acción penal, habida consideración del término trascurrido
desde la imputación a la fecha en que se ha de pronunciar el ad quem.

La declaración de responsabilidad por el delito cometido e imputado tiene


consecuencias no solamente en el campo de la reparación sino también en
otros fenómenos jurídicos que ello implica, como la extinción de la acción
penal, la que se rige y contabiliza en el proceso por la tipicidad y
responsabilidad declarada en la sentencia, según reiterada jurisprudencia
de la Sala.

Si la sentencia no tiene en cuenta la responsabilidad imputada por el delito


cometido sino la aceptada y readecuada en el preacuerdo, se generan
factores de impunidad, injusticia, afectación de garantías a partes e
intervinientes, pues de esa manera los pactos pueden llevar a situaciones
que impliquen la declaratoria de prescripción de la acción penal (al reducirse
el máximo previsto de la pena y en esta misma proporción se reduce la

244
extinción de la acción) o evadir mandatos constitucionales al soslayar
sanciones previstas a perpetuidad (inhabilitación de derechos y funciones
públicas), o prohibiciones legales de beneficios o sustitutos al readecuar las
conductas por tipicidades que admitan tales mecanismos de ejecución de la
pena, o hacer pactos que lleven a aceptar como continuada una conducta
respecto de hechos para crear un estado de cosa juzgada para otras
investigaciones que se adelanten por separado, todo lo cual atenta contra
garantías y son ajenas a los fines del instituto examinado.

Los propósitos de política criminal que dieron lugar a los preacuerdos no


fueron los de poner al servicio de las partes mecanismos que desprestigien
la administración de justicia, en los procesos abreviados se impone declarar
la responsabilidad por el delito cometido e imponer la pena del delito
acordado, lo cual no causa daño a las partes, a los intervinientes, a los
derechos, las garantías ni a la justicia.

Obsérvese, una persona es procesada por el delito de peculado por


apropiación doloso, que tiene para esa modalidad la pena a perpetuidad de
inhabilitación de derechos y funciones públicas, si ese es el delito cometido
y se le declara responsable no podría jamás ser elegido senador, contratar
con el Estado, ser Presidente de la República, o desempeñar cargo público
a futuro, sanción que se acarrea por mandato constitucional.

Si el procesado acepta responsabilidad y preacuerda que se le condene por


una pena máxima en la modalidad culposa, de seguirse el criterio
mayoritario de la Sala habría que condenarlo como responsable de delito de
peculado culposo y no podría imponérsele la sanción constitucional de la
inhabilitación de derechos y funciones públicas a perpetuidad, la pena iría
como accesoria y cumplida se rehabilita para volver a contratar, ser
congresista u ocupar dignidades del Estado. En cambio si se acepta que se
le responsabilice por peculado doloso (delito consumado) y se le imponga la
pena del peculado culposo (reato acordado), habría que sancionar con la
inhabilitación perpetua. Esta última solución se antoja más aconsejable,
ajustada a derecho, exige la estricta tipicidad, impide la burla a los
mandatos legales o constitucionales.

Lo propio ocurre cuando se hace preacuerdos por delitos que la Ley 1474 de
2011 los excluye de subrogados o beneficios, como por ejemplo, en los
ilícitos dolosos contra la Administración Pública preacordar la modalidad
culposa para beneficiar al procesado con la menor pena y de paso eliminar
la prohibición para el otorgamiento de un mecanismo que está legalmente
prohibido, o admitir que se cometió concierto para delinquir agravado a
cambio de que se le dé tratamiento punitivo de concierto para delinquir
simple, y, así, muchos más casos se pueden ofrecer de asuntos en donde el
preacuerdo se convierte en un instrumento para jugar con la justicia, riesgo

245
que se evitaría si se condena por el delito cometido y se impone la pena por
el delito acordado como beneficio propio del preacuerdo.

3.14. El reintegro del incremento patrimonial ilícito como presupuesto


de los preacuerdos.

El reintegro del 50% del valor del incremento patrimonial obtenido por el
sujeto activo y el aseguramiento del recaudo del remanente (artículo 349
ídem) son condiciones sin las cuales no es posible asignarle eficacia y
exigibilidad a los preacuerdos.

Si se modifica la tipicidad del comportamiento al alterarse la cuantía, el


tipo penal que resulta de ese pacto no es equivalente al consumado sino a
uno menor, de aceptarse responsabilidad por éste último, conlleva una
vulneración del artículo 349 del C.P.P. y por ende del principio de legalidad.

3.15. Naturaleza de los preacuerdos.

Los preacuerdos son una expresión de la justicia premial, implican la


terminación del proceso.

Los preacuerdos no tienen por objeto pactar la inocencia del procesado, ni


transar sobre derechos indiscutibles del procesado, se busca la terminación
del proceso sobre el supuesto de la culpabilidad del indiciado o acusado.

El beneficio que la ley autoriza para los preacuerdos está representado en


una rebaja de pena, el negocio debe incidir en la sanción no en la
modificación de la responsabilidad penal por el delito cometido, la alteración
de ésta genera impunidad o puede conllevar beneficios indebidos y
prohibidos.

Las normas que integran la Ley 906 de 2004 y especialmente las que regulan
los preacuerdos, registran que la intención del legislador con los negocios
jurídicos, cualquiera sea su especie, fue la de otorgar una rebaja de pena
como beneficio por aceptarse responsabilidad en el delito cometido, de ahí
que las modalidades del inciso segundo del artículo 350 del C de P.P. o del
367 y 369 ídem no sean más que instrumentos para cuantificar la sanción
como consecuencia de la culpabilidad.

Así, por ejemplo, en los artículos 350, 351, 352 y 353 del C de P.P., entre
otros, se manifestó expresamente que los preacuerdos se celebran “con
miras a disminuir la pena”, o para una “pena menor”, buscando un “cambio
favorable con relación a la pena”, o que la modificación en la pena sea “la
única rebaja compensatoria por el acuerdo”, en fin que el propósito del
negocio jurídico sea que “la pena imponible se reducirá”, o que se logren “los
beneficios de punibilidad”. En los artículos 367, 369 y 370 ejusdem se lee

246
“De declararse culpable tendrá derecho a la rebaja de una sexta parte de la
pena imponible respecto de los cargos aceptados” o “la Fiscalía deberá
indicar al juez los términos de la misma, expresando la pretensión punitiva
que tuviere” o “no podrá imponer una pena superior a la que le ha solicitado
la Fiscalía”.

Si la Corte Constitucional en la sentencia C-1260 de 2005 señaló que la


Fiscalía ha de someterse en la adecuación de la conducta a la calificación
jurídica que le corresponde a los hechos, está admitiendo como contra cara
del argumento expresado que en el preacuerdo el beneficio recae sobre la
tasación de la pena y su ejecución, no sobre la responsabilidad.

La razón primordial por la que los beneficios por justicia premial no pueden
desconocer la responsabilidad por el delito cometido es precisamente por las
garantías constitucionales que corresponden a las partes e intervinientes
del proceso, los que se verían afectados si se declara culpable a un
procesado por un delito que no cometió, se le condena por un ilícito culposo
cuando el ejecutado fue uno en la modalidad dolosa.

Los preacuerdos en los que se altera la responsabilidad para lograr una pena
menor afectan la naturaleza del mecanismo de terminación anticipada y
principios de rango constitucional, como obrar con objetividad, el debido
proceso a ser juzgado por el delito cometido, la estricta tipicidad respecto de
la adecuación de las conductas y el derecho a la verdad, la justicia y la
reparación.

No se administra justicia ni se cumplen los fines del proceso judicial ni los


de los preacuerdos, si el problema jurídico se resuelve con un preacuerdo
que afecta la responsabilidad por el delito cometido, por las razones que
vienen de exponerse.

3.16. Principio de trato jurídico igual.

Si para las modalidades de preacuerdo simple o degradado el legislador


autorizó la condena por el delito imputado, no se encuentra razón atendible
para que se varíe esa regla y se opte por la declaración de responsabilidad
por el delito que surge de la readecuación en el preacuerdo (delito aceptado
no imputado), porque esta última solución afecta garantías fundamentales
de la víctima, pero también del procesado (se le condena por un ilícito no
cometido, respecto del cual no ha contado con la oportunidad para ejercer
sus derechos y se omite acatar la sentencia C-1260 de 2005 en cuanto a la
estricta tipicidad y las consecuencias que ello implica).

No es compatible con el trato jurídico igual que se permita condenar a una


persona por un delito no cometido cuando las circunstancias fácticas para
cualquier persona que reside o esté de tránsito por Colombia corresponden

247
a una tipicidad diferente, es lo que acontece que a unos se les trate como
cómplices cuando son autores, o se denomine culposo a lo que es doloso o
preterintencional.

3.17. Vulneración del debido proceso al declarar responsable a una


persona por un ilícito que no cometió.

Una de las expresiones del debido proceso se materializa cuando al


inculpado se le juzga y condena como responsable del delito cometido y no
por uno diferente, lo que repercute en institutos como la reparación, la
prescripción, el principio de legalidad, o la prohibición de otorgar doble
beneficio, como se explica en otro apartado de este texto.

Un ejemplo que denota la importancia de esta regla estriba en que la


reparación e indemnización de la víctima está en relación directa con la
responsabilidad declarada y no con la pena impuesta, así lo declara
expresamente el texto del artículo 2341 del C.C., por lo que si en el proceso
penal se condena por el delito cometido, las garantías del procesado o de las
demás partes e intervinientes no se afectan con las rebajas de las penas o
la ejecución de las mismas.

Por ende los derechos de las víctimas (verdad, justicia y reparación) no se


afectan cuando en cualquiera de las modalidades de preacuerdos se
mantiene la responsabilidad conforme al delito cometido y lo único que se
modifica es la pena, estas última mutación es la que corresponde
exclusivamente a razones de política criminal, a las rebajas o beneficios por
justicia premial.

4. Modalidades de preacuerdos.

El artículo 350 del C de P.P. establece como modalidades de preacuerdos:

4.1. Preacuerdo simple.

Este preacuerdo se caracteriza porque es conforme a los términos de la


imputación, el indiciado se declara culpable del delito imputado (Artículo
350, inciso 1º del C.P.P).

Las partes admiten la existencia material del delito, la autoría y la


responsabilidad en las condiciones precisadas en la formulación de la
imputación, se respeta la imputación fáctica y jurídica que atribuye la
Fiscalía en el proceso al incriminado.

Las partes pueden o no acordar las consecuencias de la conducta punible,


a decir del artículo 351-2 del C de P.P.

248
Si no hay acuerdo expreso sobre la rebaja de pena, el monto corresponde al
autorizado por la ley según la fase procesal en la que se produzca aquel.
Pero, también, pueden las partes convenir la rebaja de sanción que debe
otorgar el juez si aprueba el negocio jurídico.

La rebaja, por límites legales, será hasta del 50% si el convenio se realiza
entre la formulación de imputación y antes de la presentación del escrito de
acusación (artículo 350-1 y 351-1 del C de P.P.); de la tercera parte si es
posterior a la presentación del escrito de acusación y hasta antes del inicio
del juicio oral (artículo 352 ídem), o de la sexta parte si es en el juicio oral,
pacto éste que debe ser expresado cuando se conceda la palabra al
procesado para que se declare inocente o culpable (artículo 358 ibídem).

El acuerdo abarca no solamente la pena privativa de la libertad, también


otros con consecuencias como la multa, las penas accesorias y los sustitutos
o subrogados penales.

En este caso el juez deberá condenar por el delito aceptado por el procesado,
que se reitera, no es otro que el formulado en la audiencia de imputación
por la fiscalía o en la audiencia de formulación de acusación, según el caso.

4.2. Preacuerdo con degradación.

Hay preacuerdo con degradación cuando el indiciado o procesado se declara


“culpable del delito imputado” o de “uno relacionado de pena menor”, a
“cambio” que se elimine una causal de agravación punitiva o un cargo
específico.

Esta forma de preacordar está fijada en el inciso segundo y el numeral


primero del artículo 350 ídem, con las siguientes expresiones: “el imputado
se declarara culpable del delito imputado” o de “uno relacionado de pena
menor”; si esta condición ocurre se genera como consecuencia el beneficio,
pues se establece seguidamente “a cambio”, autorizándose que el fiscal “1.
Elimine de su acusación alguna causal de agravación punitiva, o algún
cargo específico”.

El precepto que regula el preacuerdo con degradación, en el inciso de


marras, solamente admite que el incriminado se declare responsable por el
“delito imputado” o de uno relacionado de pena menor” y esta adecuación
en cualquiera de esos casos no puede apartarse de la estricta tipicidad
porque así se dispuso en la sentencia C 1260 de 2005 y no puede darse un
entendimiento diferente al ya fijado en dicha sentencia de la Corte
Constitucional.

El numeral primero alude a la eliminación de una agravante o un cargo


específico, dos supuestos a los que haremos referencia seguidamente.

249
Las lecturas que la jurisprudencia ha hecho del susodicho numeral
presentan el texto legal con el siguiente alcance: i) que se debe declarar la
responsabilidad por el delito acordado, que resulte luego de eliminar un
cargo específico o una agravante; ii) que la condena o la culpabilidad debe
corresponder al delito imputado y cometido, pero imponiéndose la pena que
surja al disminuir el monto que represente una agravante o un cargo
atribuido.

Se parte de la regla que establece el inciso 1º del artículo 350 del C de P.P.,
que el Fiscal y el procesado aceptan que éste último se declara culpable del
delito o los ilícitos que se le atribuyeron en la audiencia preliminar o uno
relacionado de pena menor porque es la calificación que corresponde a los
hechos, o en su caso y de haber ocurrido, por el o los reatos señalados en la
audiencia en la que se adicionó los formulados en la imputación, en otros
términos, “el imputado se declarará culpable” del delito imputado o
relacionado que resulte de la estricta tipicidad del caso.

El inciso segundo del artículo 350 del C de P.P., dada su construcción, en


los preacuerdos le da el carácter de presupuesto al hecho que el indiciado o
procesado admita culpabilidad (“se declarará culpable”) por el “delito
imputado”, pues, solamente después de este anuncio que hace el legislador
es que señala el beneficio, al expresar “a cambio de que el Fiscal”.

Así las cosas, la aceptación de responsabilidad es presupuesto del beneficio


que puede otorgarse, esto es, que sin declararse culpable del delito (s)
atribuido por la Fiscalía en la imputación o acusación no se puede obtener
el premio, éste está en el monto de sanción que corresponda a una causal
de agravación punitiva, o algún “cargo específico”.

No cabe duda, que el legislador exige que en el preacuerdo degradado el


procesado debe aceptar la culpabilidad por el delito imputado o relacionado,
que no puede ser otro que el cometido, tiene que obedecer a los hechos
demostrados y a su adecuación típica (legalidad y estricta tipicidad).

Registrada la situación en los términos explicados en el párrafo anterior, en


el preacuerdo debe consignarse luego el beneficio, la disminución de la pena
calculada en los términos ya indicados para cuando se acude a alguno de
los supuestos del numeral 1ª del artículo 350 del C de P.P.

En párrafos anteriores se han ofrecido las razones por las que no hay lugar
a modificar la estricta tipicidad que corresponde a los hechos juzgados en
los preacuerdos, por tanto el beneficio que resulta del negocio jurídico en
la modalidad de eliminación de una agravante no conlleva la modificación
de la responsabilidad penal y representa exclusamente la deducción de lo

250
que equivale punitivamente en la tasación de la pena los conceptos referidos
de eliminar una agravante o cargo especifico.

La circunstancia que facilita la degradación punitiva equivale a una fracción


de la sanción por una circunstancia fáctica, personal, modal, de tiempo,
lugar o cantidad, grado de participación o forma de culpabilidad que incide
en la pena, tal sería el caso en el que al responsable por un hurto agravado
se le responsabiliza de éste pero se le impone la pena de un hurto simple, o
al autor culpable se le sanciona con la pena del cómplice, o al que ejecuta
conducta dolosa se le tasa la prisión y las penas accesorias conforme a la
modalidad culposa, cuando la naturaleza del reato típicamente lo admite,
entre otras eventualidades.

Cuando el negocio jurídico consiste en la eliminación de un cargo, se parte


de la base que se acepta culpabilidad por los reatos que fueron registrados
en la audiencia de imputación o en la acusación, la eliminación únicamente
afecta la imposición de la pena, hay que repetir hasta la saciedad que a
través de los preacuerdos no se puede renunciar al ejercicio de la acción
pernal, como se explicó anteriormente.

El juez deberá condenar por el delito imputado, el texto legal así lo indica,
“el imputado se declarará culpable del delito imputado”, o el relacionado que
corresponda a la estricta tipicidad, pero se debe imponer por razón del
preacuerdo la pena que corresponda al cambio aceptado por la fiscalía, la
que equivalga a una agravante o cargo específico, que es representativa de
una degradación.

4.3. Preacuerdo con readecuación típica.

Esta modalidad de negociación está prevista en el inciso segundo del


artículo 350 del C.P.

La norma pareciera que debe entenderse como si la ilicitud por la que acepta
responsabilidad el procesado no es exactamente la misma que se le atribuyó
en la imputación conforme a la estricta tipicidad, sino una que no puede ser
sustancialmente diferente o ajena al núcleo fáctico (como mutar una
imputación de homicidio por hurto), tiene que estar necesariamente
“relacionada” con el supuesto de hecho esencial o la conducta óntica y que
tenga “pena menor” (ante un cargo por tentativa de homicidio aceptar
lesiones personales, o frente a un peculado por apropiación admitir un
abuso de confianza calificado), caso en el cual la readecuación consiste en
que la acción o la omisión se “tipifique” de “una forma específica con miras
a disminuir la pena”, lo que supuestamente implicaría una tipicidad básica
o especial diferente a la estimada en la imputación.

251
El juez según el texto legal examinado debe condenar por el delito que
corresponda a la tipicidad readecuada y no por la imputada o acusada, pues
se indica que “el imputado se declarará culpable..., de uno relacionado de
pena menor”, debiendo imponer la pena que corresponde a la ilicitud
acordada.

La solución, que el imputado se declare culpable del delito “relacionado de


pena menor”, por las razones ofrecidas en los acápites anteriores, no debe
ser de recibo y la redacción de la disposición demanda de la jurisprudencia
una precisión sistemática y armónica con el mecanismo del preacuerdo y
con el orden jurídico, para que no se afecten garantías de la víctima, ni los
fines específicos de la institución en examen.

Gramaticalmente el legislador con la redacción del inciso 2° del artículo 350


del C.P.P. pareciera que autoriza condenar por un delito negociado y no por
el reato cometido, ese entendimiento no debe ser aceptado, pues ello implica
modificar la responsabilidad del delito ejecutado, lo que es imposible en
cualquier preacuerdo, porque con ello se afecta el debido proceso, los
principios de tipicidad, las garantías de verdad, justicia y reparación, la
justicia material y el precedente jurisprudencia de carácter constitucional
vigente.

La sentencia C-1260 de 2005, solamente permite al fiscal ajustar la


conducta a la estricta tipicidad que le corresponde, por tanto no puede dicho
funcionario cambiar la modalidad delictiva consumada para readecuarla por
una de menor gravedad, porque esta última raya con la susodicha sentencia
que es de obligatorio acatamiento conforme al artículo 48 de la Ley
Estatutaria de la Administración de Justicia.

El delito relacionado lo condicionó la sentencia C-1260 de 2005 a que se


ajuste a la estricta tipicidad o a la calificación jurídica que le corresponda a
los hechos.

Para el preacuerdo con readecuación típica, debe decirse que el inciso


segundo del artículo 350 del C de P.P., al referirse a las formas de aceptación
de responsabilidad por el delito imputado o aceptación de culpabilidad por
el delito preacordado típicamente, indica el beneficio con la frase “a cambio
de que el fiscal” y enuncia seguidamente las posibilidades i) la eliminación
de una agravante o cargo específico y ii) la tipificación de la conducta que
implique una pena menor, hipótesis para las cuales ya se explicó que
solamente son un mecanismo que debe convertirse en un monto de pena
para definir el guaranismo a tener en cuenta para rebajarla.

La redacción del inciso segundo del artículo 350 del C de P.P. pareciera
permitir que los supuestos de los numerales 1 y 2 del inciso segundo se
pueden aplicar a las dos modalidades de preacuerdo que allí se refieren

252
(preacuerdo con degradación y preacuerdo con readecuación), pero un
examen sistemático de este texto con el ordenamiento jurídico, la dogmática
penal y sus principios, nos llevan a precisar que la naturaleza del
preacuerdo con degradación solo admite el supuesto del numeral segundo
del artículo 350 ejusdem.

La expresión “Uno relacionado” de pena menor es solamente el factor de


referencia para la conversión a un guaranismo que representa la rebaja de
pena a otorgar y no como criterio modificador de la responsabilidad del delito
cometido.

4.2.4. Preacuerdo sin rebaja de pena.

El legislador no prohibió le celebración de preacuerdos entre la presentación


de la teoría del caso por la Fiscalía y antes de proferirse el anuncio del
sentido del fallo.

El legislador limitó los beneficios en los preacuerdos, otorgando el derecho


a ellos si se celebran en determinado momento procesal, no fueron previstos
si el negocio jurídico se realiza con posterioridad al inicio del juicio oral pero
antes de la presentación del caso en el juicio oral y también los excluyó para
determinadas conductas punibles por su gravedad o la condición de la
víctima (minoría de edad o femenicidio).

El procesado asesorado por su defensor puede aceptar los cargos


formulados en la acusación de manera consensuada con el Fiscal en la fase
procesal indicada anteriormente, caso en el cual el legislador no previó
beneficio, lo que no obsta para que el negocio jurídico en estas condiciones
surta sus efectos, si de tal situación se la ha suficientemente al procesado.

4.2.5. Preacuerdo con culpabilidad preacordada.

El artículo 369 del C.P.P. autoriza al Fiscal a fijar la pretensión punitiva (“no
podrá imponer una pena superior a la que le ha solicitado la Fiscalía” –art.
370 ejusdem-) si se conviene la culpabilidad con la defensa y el procesado,
“en los términos previstos en este código”, lo que debe hacerse conocer del
juez para su aprobación en el inicio del juicio oral.

Las manifestaciones de culpabilidad preacordada deben hacerse conocer


antes de que se presente la teoría del caso por la Fiscalía.

El inciso segundo del artículo 367 del C de P.P. otorga una rebaja de pena
de la sexta parte si el incriminado unilateralmente acepta culpabilidad. Los
textos que integran el capítulo de la instalación del juicio oral no refieren en
concreto cuanta pena se debe disminuir como premio por lo que el legislador
denomina manifestaciones de culpabilidad preacordada, solo se anuncia

253
que el Fiscal debe expresar la “pretensión punitiva” y que “no podrá imponer
una pena superior a la que le ha solicitado la Fiscalía” (artículos 369 y 370
del C de P.P.).

El irrespeto a las garantías y derechos, de los que se ha dado cuenta en este


estudio, sería la razón atendible para que el juez improbara las
manifestaciones de culpabilidad preacordada, por lo que su celebración
ajustada a derecho le otorga al fiscal la potestad de fijar la punibilidad, en
la que ha de tener en cuenta el estado de a actuación, el principio de
legalidad de las penas, la proporcionalidad, el aporte a la justicia, las
realización de las finalidades a que se refiere el artículo 348 del C de P.P.

5. Marco jurídico de las penas para subrogados y beneficios en los


preacuerdos.

En los casos en que los subrogado o sustitutos penales estén prohibidos por
la Ley, tales mecanismos no pueden ser autorizados por el preacuerdo.

De no estar excluido los sustitutos o subrogados, se rigen por los requisitos


relacionados con factores objetivos y subjetivos, éstos últimos se apreciaran
conforme a lo demostrado en el proceso y los primeros (los factores objetivos)
dependen del marco de punibilidad aplicado para individualizar la pena en
el caso concreto y la sanción impuesta, siendo entonces estos criterios los
que han de tenerse en cuenta para conceder o negar el sustituto penal.

Los supuestos para la definición de los subrogados, cuando no se trata de


exclusiones o prohibiciones, se circunscribe no a la responsabilidad
declarada sino sobre la pena impuesta y el marco de punibilidad de donde
se deriva ésta, de ahí depende normativamente el requisito objetivo de
aquellos, el marco de punibilidad no es el del tipo penal que se tuvo en
cuenta para definir la responsabilidad sino el que resulta de la punibilidad
negociada para el caso concreto y la sanción impuesta.

Con los preacuerdos se puede negociar la pena y su ejecución, excepto


cuando el legislador lo haya prohibido expresamente.

Conclusión del marco teórico.

En materia de preacuerdos, por regla el juez no puede hacer control


material, solamente por vía excepcional debe hacerlo si de manera grosera,
arbitraría, se desconoce la estricta tipicidad. No habría lugar cuando sobre
la adecuación no hay duda, ni se trata de un supuesto jurídico discutible,
problemático.

254
Ajustada a la tipicidad estricta la imputación jurídica, en la que no hay
disponibilidad por las partes de la responsabilidad penal, pueden negociar
la punibilidad, con la limitación de las prohibiciones legales».

NORMATIVIDAD APLICADA:

Ley 599 de 2000, art. 30


Ley 906 de 2004, arts. 348, 350, 351 y 352

OTRAS PROVIDENCIAS EN QUE SE HA PRESENTADO SIMILAR


SALVAMENTO

Ver también, entre otros, los salvamentos, íntegros o parciales, a las


siguientes providencias: CSJ SP2168-2016, CSJ SP7100-2016, CSJ
AP3393-2016, CSJ AP7858-2016, CSJ SP17024-2016, CSJ SP16933-2016,
CSJ AP465-2017, y CSJ SP8666-2017.

255
ANEXO I
RELACIÓN DE PROVIDENCIAS
Nro. Radicado Fecha Prov. No. Clase de Tipo de
Providencia Actuación providencia
1 21954 23/08/2005 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
2 24026 20/10/2005 CASACIÓN SENTENCIA
3 21347 14/12/2005 CASACIÓN SENTENCIA
4 24668 06/04/2006 CASACIÓN SENTENCIA
5 24531 04/05/2006 CASACIÓN SENTENCIA
6 25389 10/05/2006 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
7 24764 01/06/2006 CASACIÓN SENTENCIA
8 24686 16/06/2006 CASACIÓN SENTENCIA
9 25196 10/08/2006 CASACIÓN SENTENCIA
10 25920 21/02/2007 CASACIÓN SENTENCIA
11 26587 21/02/2007 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
12 26087 28/02/2007 CASACIÓN SENTENCIA
13 26309 25/04/2007 CASACIÓN SENTENCIA
14 27636 27/06/2007 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
15 26255 18/07/2007 CASACIÓN SENTENCIA
16 26468 27/07/2007 CASACIÓN SENTENCIA
17 27337 23/08/2007 ÚNICA INSTANCIA SENTENCIA
18 27759 12/09/2007 CASACIÓN SENTENCIA
19 28381 03/10/2007 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
20 28451 17/10/2007 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
21 28384 01/11/2007 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
22 27518 28/11/2007 CASACIÓN SENTENCIA
23 28298 23/01/2008 CASACIÓN SENTENCIA
24 28772 30/01/2008 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
25 29002 31/03/2008 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
26 28998 03/04/2008 CASACIÓN SENTENCIA
27 25306 08/04/2008 CASACIÓN SENTENCIA
28 29542 23/04/2008 CASACIÓN SENTENCIA

256
29 28847 12/05/2008 SEGUNDA AUTO
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
30 29476 22/05/2008 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
31 29368 10/06/2008 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
32 29788 29/06/2008 CASACIÓN SENTENCIA
33 29373 22/08/2008 CASACIÓN SENTENCIA
34 30006 15/09/2008 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
35 30299 17/09/2008 CASACIÓN SENTENCIA
36 29338 08/10/2008 CASACIÓN SENTENCIA
37 29872 30/10/2008 CASACIÓN SENTENCIA
38 30679 20/10/2008 HABEAS CORPUS AUTO
INTERLOCUTORIO
39 29979 27/10/2008 CASACIÓN SENTENCIA
40 30130 02/12/2008 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
41 30043 04/02/2009 CASACIÓN SENTENCIA
42 31326 11/05/2009 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
43 29473 14/05/2009 SEGUNDA
SENTENCIA
INSTANCIA
44 31063 08/07/2009 CASACIÓN SENTENCIA
45 31280 08/07/2009 CASACIÓN SENTENCIA
46 31531 08/07/2009 CASACIÓN SENTENCIA
47 31614 22/07/2009 CASACIÓN SENTENCIA
48 32608 14/10/2009 CAMBIO DE AUTO
RADICACIÓN INTERLOCUTORIO
49 31001 21/10/2009 CASACIÓN SENTENCIA
50 32183 17/11/2009 SEGUNDA AUTO
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
51 32422 10/03/2010 CASACIÓN SENTENCIA
52 33160 21/04/2010 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
53 33834 09/06/2010 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
54 33817 22/07/2010 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
55 33997 04/08/2010 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
56 34727 06/08/2010 HABEAS CORPUS AUTO
INTERLOCUTORIO
57 34392 25/08/2010 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO

257
58 32978 15/09/2010 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
59 34787 15/09/2010 SEGUNDA AUTO
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
60 33478 20/10/2010 CASACIÓN SENTENCIA
61 34893 17/11/2010 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
62 33364 09/12/2010 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
63 35739 28/01/2011 HABEAS CORPUS AUTO
INTERLOCUTORIO
64 32685 16/03/2011 CASACIÓN SENTENCIA
65 34829 27/04/2011 SEGUNDA AUTO
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
66 33844 04/05/2011 CASACIÓN SENTENCIA
67 34022 08/06/2011 CASACIÓN SENTENCIA
68 36716 14/06/2011 CAMBIO DE AUTO
RADICACIÓN INTERLOCUTORIO
69 35509 06/07/2011 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
70 35973 27/07/2011 CASACIÓN SENTENCIA
71 36502 05/09/2011 CASACIÓN SENTENCIA
72 30592 05/10/2011 ÚNICA INSTANCIA SENTENCIA
73 35186 19/10/2011 SEGUNDA
SENTENCIA
INSTANCIA
74 35361 02/11/2011 CASACIÓN SENTENCIA
75 36177 08/11/2011 SEGUNDA AUTO
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
76 36367 07/12/2011 SEGUNDA
SENTENCIA
INSTANCIA
77 37596 07/12/2011 SEGUNDA AUTO
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
78 38256 21/03/2012 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
79 38500 21/03/2012 SEGUNDA
SENTENCIA
INSTANCIA
80 38146 18/04/2012 SEGUNDA AUTO
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
81 38524 02/05/2012 SEGUNDA
SENTENCIA
INSTANCIA
82 32058 13/06/2012 CASACIÓN SENTENCIA
83 38285 11/07/2012 CASACIÓN SENTENCIA
84 38187 24/07/2012 SEGUNDA
SENTENCIA
INSTANCIA
85 39639 04/09/2012 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO

258
86 39799 05/09/2012 DEFINICIÓN DE AUTO
COMPETENCIA INTERLOCUTORIO
87 33145 17/10/2012 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
88 39948 21/11/2012 SEGUNDA AUTO
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
89 39658 10/12/2012 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
90 35979 12/12/2012 CASACIÓN SENTENCIA
91 39892 06/02/2013 CASACIÓN SENTENCIA
92 39707 13/02/2013 CASACIÓN SENTENCIA
93 39561 13/03/2013 SEGUNDA AUTO
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
94 39276 17/04/2013 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
95 36467 03/07/2013 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
96 33790 03/07/2013 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
97 39566 28/08/2013 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
98 41295 28/08/2013 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
99 37555 11/09/2013 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
100 39886 16/10/2013 SEGUNDA AUTO
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
101 41683 13/11/2013 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
102 41570 20/11/2013 SEGUNDA AUTO
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
103 39950 11/12/2013 CASACIÓN AUTO
INTERLOCUTORIO
104 38806 26/02/2014 REVISIÓN AUTO
AP832-2014
INTERLOCUTORIO
105 43171 26/02/2014 CASACIÓN AUTO
AP819-2014
INTERLOCUTORIO
106 42623 12/03/2014 SEGUNDA
SP2998-2014 SENTENCIA
INSTANCIA
107 41754 02/04/2014 SEGUNDA AUTO
AP1683-2014
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
108 41534 30/04/2014 SP5210-2014 CASACIÓN SENTENCIA
109 42357 28/05/2014 SEGUNDA
SP6701-2014 SENTENCIA
INSTANCIA
110 43433 11/06/2014 SEGUNDA AUTO
AP3136-2014
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
111 40871 16/07/2014 SP9853-2014 CASACIÓN SENTENCIA

259
112 38142 30/07/2014 CASACIÓN AUTO
AP4284-2014
INTERLOCUTORIO
113 43857 30/07/2014 SEGUNDA AUTO
AP4414-2014
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
114 44007 30/07/2014 CASACIÓN AUTO
AP4261-2014
INTERLOCUTORIO
115 41390 20/08/2014 SP10986-2014 CASACIÓN SENTENCIA
116 37990 27/08/2014 CASACIÓN AUTO
AP4962-2014
INTERLOCUTORIO
117 36088 28/08/2014 REVISIÓN AUTO
AP4957-2014
INTERLOCUTORIO
118 33409 03/09/2014 SP11726-2014 CASACIÓN SENTENCIA
119 41908 03/09/2014 SEGUNDA AUTO
AP5233-2014
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
120 42035 10/09/2014 REVISIÓN AUTO
SP12159-2014
INTERLOCUTORIO
121 42452 01/10/2014 SEGUNDA AUTO
AP6049-2014
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
122 44060 01/10/2014 SEGUNDA AUTO
AP6051-2014
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
123 42184 15/10/2014 SP13939-2014 CASACIÓN SENTENCIA
124 38044 22/10/2014 CASACIÓN AUTO
AP6545-2014
INTERLOCUTORIO
125 40901 22/10/2014 CASACIÓN AUTO
AP6399-2014
INTERLOCUTORIO
126 43470 22/10/2014 CASACIÓN AUTO
AP6410-2014
INTERLOCUTORIO
127 43773 22/10/2014 CASACIÓN AUTO
AP6436-2014
INTERLOCUTORIO
128 44906 26/11/2014 SEGUNDA AUTO
AP7233-2014
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
129 43959 10/12/2014 SP16816-2014 CASACIÓN SENTENCIA
130 41802 10/12/2014 SEGUNDA AUTO
AP7667-2014
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
131 37076 12/12/2014 CASACIÓN SENTENCIA
132 43939 21/01/2015 CASACIÓN AUTO
AP169-2015
INTERLOCUTORIO
133 39894 11/02/2015 SP1392-2015 CASACIÓN SENTENCIA
134 43976 19/02/2015 SEGUNDA AUTO
AP767-2015
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
135 45333 25/02/2015 CASACIÓN AUTO
AP895-2015
INTERLOCUTORIO
136 44238 04/03/2015 SEGUNDA AUTO
AP1083-2015
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
137 44925 04/03/2015 SEGUNDA AUTO
AP1092-2015
INSTANCIA INTERLOCUTORIO

260
138 45235 25/03/2015 CASACIÓN AUTO
AP1504-2015
INTERLOCUTORIO
139 45745 13/04/2015 DEFINICIÓN DE AUTO
AP1823-2015
COMPETENCIA INTERLOCUTORIO
140 44866 16/04/2015 SP4323-2015 CASACIÓN SENTENCIA
141 42843 29/04/2015 CASACIÓN AUTO
AP2146-2015
INTERLOCUTORIO
142 43211 29/04/2015 SP5543-2015 CASACIÓN SENTENCIA
143 45667 20/05/2015 SEGUNDA AUTO
AP2574-2015
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
144 45028 25/05/2015 CASACIÓN AUTO
AP2767-2015
INTERLOCUTORIO
145 46113 03/06/2015 HABEAS CORPUS AUTO
AHP3073-2015
INTERLOCUTORIO
146 40478 10/06/2015 SP7248-2015 CASACIÓN SENTENCIA
147 45174 17/06/2015 CASACIÓN AUTO
AP3355-2015
INTERLOCUTORIO
148 45364 17/06/2015 CASACIÓN AUTO
AP3347-2015
INTERLOCUTORIO
149 44491 24/06/2015 SEGUNDA AUTO
AP3583-2015
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
150 45569 01/07/2015 SEGUNDA AUTO
AP3779-2015
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
151 41394 05/08/2015 CASACIÓN AUTO
AP4490-2015
INTERLOCUTORIO
152 43297 05/08/2015 CASACIÓN AUTO
AP4494-2015
INTERLOCUTORIO
153 45327 09/09/2015 CASACIÓN AUTO
AP5187-2015
INTERLOCUTORIO
154 46735 16/09/2015 DEFINICIÓN DE AUTO
AP5364-2015
COMPETENCIA INTERLOCUTORIO
155 46153 30/09/2015 SEGUNDA AUTO
AP5785-2015
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
156 46571 30/09/2015 CASACIÓN AUTO
AP5721-2015
INTERLOCUTORIO
157 43436 28/10/2015 SP14842-2015 CASACIÓN SENTENCIA
158 43479 28/10/2015 CASACIÓN AUTO
AP6319-2015
INTERLOCUTORIO
159 44056 28/10/2015 CASACIÓN AUTO
SP14844-2015
INTERLOCUTORIO
160 41198 12/11/2015 ÚNICA INSTANCIA AUTO
AP6357-2015
INTERLOCUTORIO
161 45479 25/11/2015 SP16189-2015 CASACIÓN SENTENCIA
162 45511 25/11/2015 SP16789-2015 ÚNICA INSTANCIA SENTENCIA
163 46688 25/11/2015 SEGUNDA
SP16247-2015 SENTENCIA
INSTANCIA
164 45888 10/12/2015 SP17044-2015 CASACIÓN SENTENCIA

261
165 47249 16/12/2015 DEFINICIÓN DE AUTO
AP7405-2015
COMPETENCIA INTERLOCUTORIO
166 47271 27/01/2016 CASACIÓN AUTO
AP299-2016
INTERLOCUTORIO
167 42445 03/02/2016 SP919-2016 CASACIÓN SENTENCIA
168 43356 03/02/2016 SP931-2016 CASACIÓN SENTENCIA
169 45736 24/02/2016 SP2168-2016 CASACIÓN SENTENCIA
170 47591 30/03/2016 CASACIÓN AUTO
AP1659-2016
INTERLOCUTORIO
171 47223 20/04/2016 SEGUNDA AUTO
AP2424-2016
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
172 47779 04/05/2016 IMPEDIMENTO AUTO
AP2690-2016
INTERLOCUTORIO
173 47933 04/05/2016 IMPEDIMENTO AUTO
AP2677-2016
INTERLOCUTORIO
174 43837 25/05/2016 SP6808-2016 CASACIÓN SENTENCIA
175 46991 25/05/2016 CASACIÓN AUTO
AP3232-2016
INTERLOCUTORIO
176 47422 25/05/2016 CASACIÓN AUTO
AP3318-2016
INTERLOCUTORIO
177 46101 01/06/2016 SP7100-2016 CASACIÓN SENTENCIA
178 47860 01/06/2016 CASACIÓN AUTO
AP3393-2016
INTERLOCUTORIO
179 48144 08/06/2016 DEFINICIÓN DE AUTO
AP3570-2016
COMPETENCIA INTERLOCUTORIO
180 45900 29/06/2016 CASACIÓN AUTO
AP4276-2016
INTERLOCUTORIO
181 47871 29/06/2016 CASACIÓN AUTO
AP4229-2016
INTERLOCUTORIO
182 48343 29/06/2016 DEFINICIÓN DE AUTO
AP4099-2016
COMPETENCIA INTERLOCUTORIO
183 47830 13/07/2016 SEGUNDA AUTO
AP4491-2016
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
184 42477 07/09/2016 SP12792-2016 CASACIÓN SENTENCIA
185 47588 20/09/2016 SP13350-2016 CASACIÓN SENTENCIA
186 45594 05/10/2016 SP14191-2016 CASACIÓN SENTENCIA
187 44113 16/11/2016 SP16564-2016 CASACIÓN SENTENCIA
188 47869 16/11/2016 CASACIÓN AUTO
AP7858-2016
INTERLOCUTORIO
189 49257 16/11/2016 HABEAS CORPUS AUTO
AHP7853-2016
INTERLOCUTORIO
190 44562 23/11/2016 SP17024-2016 CASACIÓN SENTENCIA
191 46684 23/11/2016 SP16907-2016 CASACIÓN SENTENCIA
192 47732 23/11/2016 SP16933-2016 CASACIÓN SENTENCIA
193 49141 30/11/2016 CASACIÓN AUTO
AP8303-2016
INTERLOCUTORIO

262
194 49510 16/01/2017 HABEAS CORPUS AUTO
AHP034-2017
INTERLOCUTORIO
195 48216 18/01/2017 SEGUNDA AUTO
SP179-2017
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
196 49411 31/01/2017 CASACIÓN AUTO
AP465-2017
INTERLOCUTORIO
197 49183 01/02/2017 SEGUNDA AUTO
AP644-2017
INSTANCIA INTERLOCUTORIO
198 44955 22/02/2017 CASACIÓN AUTO
AP1001-2017
INTERLOCUTORIO
199 44599 08/03/2017 SP3168-2017 CASACIÓN SENTENCIA
200 46449 07/06/2017 CASACIÓN AUTO
AP3622-2017
INTERLOCUTORIO
201 47630 14/06/2017 SP8666-2017 CASACIÓN SENTENCIA
202 45495 28/06/2017 SP9379-2017 CASACIÓN SENTENCIA

263

También podría gustarte