Credibilidad de Los Testigos y Sus Fundamentos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO COLIMENSE DE CIENCIAS FORENSES

TECNICAS DE ENTREVISTA CRIMINO-VICTIMAL


E INTERROGATORIO

MTRA. CLAUDIA VIAZCAN LOZANO

MAESTRIA EN CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

“CREDIBILIDAD DE LOS TESTIGOS Y SUS FUNDAMENTOS”

ELABORO:
LIC. PSIC.YADIRA REYES ESQUIVEL
La credibilidad de un testigo es materia de importancia con el juez, en que esta
apreciación es especialmente difícil y por ello requiere de conocimientos
específicos, el juez debe recurrir a los servicios de un especialista en la materia. Por
ejemplo, cuando los testigos son menores de edad que han declarado haber sido
objeto de abusos sexuales u otros maltratos. Ya que, en estos casos, la mayoría de
las veces, no existen otros testigos y muy pocas otras pruebas, el dictamen sobre
la credibilidad de tales declaraciones adquiere un significado especial.
En estas ocasiones, la mayoría de las veces se recurre a los informes psicológicos
sobre la credibilidad de la declaración del testigo. En el campo del derecho penal,
estos dictámenes son pedidos por las fiscalías ya en el transcurso del sumario. A
veces, también, cuando después del término de las investigaciones, el tribunal lo
considera necesario. Ocasionalmente tales informes se solicitan en el campo del
derecho civil, por ejemplo, en casos de pleitos de divorcio, o en casos en que se
trata de sacar a niños de su medio familiar por el cargo de abuso sexual.
El objeto del dictamen es la credibilidad del testimonio, pero no la credibilidad de un
testigo; no se trata de determinar, si un testigo en su personalidad tiende a hacer
declaraciones falsas, o quizás, si ya lo ha hecho. También un mentiroso
empedernido puede hacer, en un caso específico, declaraciones creíbles. Mucho
más se trata de determinar, si los sucesos descritos en la declaración corresponden
a hechos realmente vividos.
Así se menciona un segundo aspecto muy importante del concepto de la
credibilidad. No se trata de determinar si lo que el testigo declara, realmente
sucedió.
El testigo se refiere en su declaración a hechos realmente vividos o experimentados.
(Hipótesis de la Verdad)
Como alternativa a esta hipótesis pueden contraponerse las siguientes hipótesis de
la No-Verdad:
•A causa de debilidades cognitivas o alteraciones psicopatológicas, el testigo, en
general, no está capacitado para informar sobre hechos realmente vividos, ya que
no puede diferenciar con seguridad entre lo realmente vivido y lo imaginado.
(Hipotésis de la Incapacidad)
•El testigo trata conscientemente de engañar, declarando haber vivido algo que en
la realidad no ha vivido. (Hipotésis del Engaño)
•El testigo declara, desde su punto de vista, sobre los hechos realmente vividos. Sin
embargo, su recuerdo s están tan tergiversados por las influencias sociales que los
hechos que cuenta no son reales o, por lo menos, no experimentados de esa
manera. (Hipótesis de la Sugestión)
Estas hipótesis generales deben ser c o n c retadas y especificadas según las
condiciones del caso concreto. La Hipótesis de la Verdad sólo se ve confirmada
cuando todas las otras hipótesis se pueden rechazar. En el caso de que la Hipótesis
de la Verdad no pueda ser confirmada, esto no significa que el testigo haya mentido,
sólo significa que no se puede asegurar que su declaración se base en hechos
realmente vividos o experimentados.
Las características relativas a la motivación se basan en suposiciones no
suficientemente especificadas sobre la conducta testimonial de testigos que
declaran en falso. La capacidad de estas características para diferenciar entre
historias verídicas e historias inventadas no ha logrado ser comprobada en los
estudios empíricos. Esto posiblemente a causa de la situación de motivación
especial en tales investigaciones experimentales.
Según estas características es requisito para el análisis del testimonio el que un
testigo informe sobre un suceso re a lo ficticio. Además, este testimonio debe tener
una extensión determinada. Un testimonio que consiste sólo de una frase, o en
casos extremos, sólo de un sí o un no no puede ser analizado de esta manera.
También es preciso que el testimonio sea entregado en una exploración dirigida,
abierta y libre de sugestiones. Sobre todo, cuando se trata de testigos infantiles,
todo depende decisivamente de la calidad de la exploración. Esta empieza con la
petición de una narración libre a la cual se agregan preguntas detalladas y abiertas.
El análisis presupone además que se haga un acta textual de esa exploración.
Las características mencionadas indican a lo que se debe prestar especial atención
en el análisis de un testimonio. Es así entonces que el análisis se desarrolla de
manera que el testimonio total (en el primer grupo de características) y los
contenidos específicos del testimonio (en los otros dos grupos) son categorizados
con la ayuda de las listas de características. El resultado del análisis consiste en
un resumen sobre la cantidad y con qué calidad se presentan esas características
en el testimonio.
Sin embargo, este análisis del contenido no debe ser mal interpretado como un test
en el cual sólo se trata de contabilizar cuán a menudo y cuántas características se
cumplen en el testimonio. Más bien se trata de un procedimiento de valoración
cualitativa, en el cual mediante la marcación de las características mencionadas se
comprueba si un testigo podría haber inventado el testimonio que ha entregado.
Este dictamen tiene que orientarse siempre también en las características
individuales del testigo. Es evidente que la historia inventada por una persona
inteligente, llena de fantasía y con talento narrativo contendrá esencialmente más y
mejore s características de credibilidad que la historia verídica de una persona
intelectualmente débil, tímida y con poco talento narrativo. En este sentido la calidad
de un testimonio siempre habrá de constatarse en comparación con las otras
posibilidades de rendimiento y de estilo de exposición de una persona. Esto se
comprueba en el marco de un análisis de competencias. Para este análisis se utiliza
material ajeno al caso, con el cual se obtiene informaciones acerca del testigo. Estas
informaciones con ciernen a su capacidad de rendimiento cognitivo (memoria
autobiográfica, fantasía) y a su estilo de exposición. El dictamen sobre la calidad
conceptual del testimonio sólo es posible en la comparación con las posibilidades
cognitivas del rendimiento de un testigo (Heinz Office. 2000, Pp. 11-23)

La credibilidad es “La valoración subjetiva de la exactitud estimada de las


declaraciones de un testigo” La valoración se basa en inferencias que consideran
diferentes aspectos como las circunstancias y las características del testigo y del
delito, nuestros conocimientos y creencias, y la congruencia estimada entre las
declaraciones o indicios (Manzanero y Diges, 1993). Un modelo de credibilidad: el
Enjuiciador de Memoria.
Wells y Lindsay (1983) son de los primeros que han planteado un verdadero modelo
de credibilidad: el Enjuiciador de Memoria. Para ellos, en la asignación de
credibilidad, los sujetos se basan en los conocimientos que poseen sobre su propia
memoria y la de los demás. Es decir, se basan en la utilización de los conocimientos
de la metamemoria, para juzgar si los sujetos son exactos en sus testimonios.
En este modelo, el Enjuiciador de Memoria, operan tres tipos de información:
Información condicional: es aquella que hace referencia a las condiciones del testigo
en la situación en que se produjo el suceso del que informa. El enjuiciador de
memoria se pondrá en la situación del testigo y tratará de evaluar si en esas mismas
circunstancias él sería capaz de recordar una u otra información.

• Acuerdo intrasujeto e intersujeto: Grado de acuerdo entre las diferentes


informaciones relacionadas con el delito:
• Acuerdo intrasujeto: la información proporcionada por un mismo testigo tiene
que tener consistencia interna.
• Acuerdo intersujeto: debe existir cierto grado de acuerdo entre la información
suministrada por diversas personas.
Wells y Lindsay (1983) definen el desacuerdo intrasujeto como la carencia de
consistencia en lo que una persona cuenta de lo que recuerda del suceso, pudiendo
provocar la desacreditación de esa persona como testigo fiable. El acuerdo
intersujeto hace referencia a la consistencia entre declaraciones suministradas por
dos o más testigos. El desacuerdo intersujeto se suele resolver a favor del testigo
identificador.
Sesgos de respuesta:
El evaluador de la credibilidad tendría en cuenta algunas creencias fuertemente
arraigadas sobre cómo determinados indicios podrían estar asociados a la mentira
o a la exactitud.
¿Por qué los juicios subjetivos sobre la exactitud de los testigos basados en la
intuición no funcionan? Porque la información condicional se basa en un
conocimiento erróneo sobre cómo funciona la memoria; Porque los acuerdos
intersujetos e intrasujetos no siempre son un indicador de exactitud y se deben a
múltiples factores: Porque los sesgos distorsionan las estimaciones de credibilidad.

Creencias erróneas sobre la exactitud de la memoria de los testigos:


Wells (1984) llevó a cabo un estudio en Canadá sobre este tema que le llevó a
concluir que cuando comparamos la intuición humana con los datos científicos, la
primera es inadecuada para juzgar la memoria de los testigos.

Mira y Diges (1991), en un estudio realizado en España, pusieron de manifiesto que


se suele atribuir los errores de los testigos a la falta de honestidad, y que la mayoría
de la gente no tiene en cuenta que la exactitud de un testigo está determinada por
el funcionamiento y la capacidad de la memoria. También encontraron que los
participantes en el estudio tendían a pensar, o no tenían en cuenta los siguientes
aspectos:

Los testigos son exactos en sus identificaciones, incluso


transcurridos largos periodos de tiempo y pudiendo ver a la persona sólo
unos instantes.
• No tienen en cuenta el efecto que la amenaza de una agresión tiene sobre
la claridad de las declaraciones e identificaciones.
• No tienen claro qué aspecto de un accidente de tráfico es el que tras un
intervalo de tiempo recordarán mejor.
• No saben si la edad, sexo u otras diferencias individuales pueden afectar a
la calidad de los testimonios.
• Pero sí son conscientes del poder del lenguaje para distorsionar el recuerdo
y las respuestas de los testigos.
• Estudios en diferentes países arrojan resultados similares, indicando que
estas creencias erróneas son compartidas por diferentes profesionales.
• Falsas estimaciones de acuerdo
Las situaciones rápidas y altamente estresantes en que se produce un delito llevan
a testigos a seleccionar la información, a almacenar más drásticamente que en un
hecho cotidiano, por el efecto del estrechamiento del foco de atención (Easterbrook,
1959), que provoca que nuestro recuerdo sea mejor para unos aspectos que para
otros.
Sesgo de respuesta
Las conductas de los testigos parecen ser esenciales a la hora de valorar su
credibilidad. La aparición de dudas, un elevado número de pausas, utilización de
muletillas y frases hechas, alusión a procesos mentales, juicios y comentarios
personales, relatos poco organizados, utilización de estereotipos populares, etc.
pueden llevar al enjuiciador a calificar de poco creíble una declaración.
La variable que más varianza explica en las evaluaciones de la exactitud de las
declaraciones a la hora de asignar credibilidad, es la confianza que muestra un
testigo.

Referencias:
1.- Heinz Offe. (2000). El dictamen sobre la credibilidad de las declaraciones de
testigos: Credibilidad del testimonio. Anuario de Psicología Jurídica. Pp.11-23.
https://journals.copmadrid.org/apj/art/1ee3dfcd8a0645a25a35977997223d22.
Recuperado el 18 de Mayo de 2020.
2.- Manzanero, A.L. (2008). Evaluación de la credibilidad de las declaraciones.
Psicología del Testimonio. Madrid: Psicología Pirámide.
file:///C:/Users/HP/Downloads/Credibilidad%20del%20testimonio.pdf. Recuperado
el 20-05-2020

También podría gustarte