TRABAJO PRÁCTICO FINAL 2 Damian Cabeza PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

TRABAJO PRÁCTICO FINAL

POLÍTICAS CULTURALES EN AMÉRICA LATINA


TRABAJO PRÁCTICO FINAL

Por Damián Emiliano Cabeza Porley

Me propongo a analizar el Plan Nacional de Lectura (PNL) propulsado por el Ministerio de


Educación y Cultura (MEC) de la República Oriental del Uruguay desde el año 2005, que se
desarrolló en coordinación con los planes de lectura de Centro Regional para el Fomento del
Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), casi simultáneamente a proyectos similares en
Argentina y Brasil en 2003, y en Chile en el 2004.

El PNL tiene como objetivo “el compromiso de promover, articular y divulgar acciones a favor
de la lectura y la escritura como herramientas de inclusión social y desarrollo” (MEC 2013) y -
teniendo en cuenta la problemática de la baja de lectores y la escasez de centros de
promoción de la misma- plantea que: “hacer de la lectura una política pública es un proceso
complejo en el que entran en competencia representaciones e intereses diferentes. Su
formulación exigirá tener en cuenta dos dimensiones:
1. Una representación o imagen social de la realidad sobre la cual se desea intervenir y
principios que fundamentan la acción.
2. Un conjunto de medios y procesos organizativos, financieros, administrativos, jurídicos y
humanos que son los que hacen que una política no se quede en el plano intelectual, sino que
tome forma en procesos sociales concretos” (MEC 2013).

Considerando las generaciones de políticas culturales que menciona Bayardo, el PNL podría
suscribirse en líneas generales (o al menos en términos de aplicaciones concretas) a la cuarta
generación, ya que las acciones de mayor trascendencia que lleva a cabo se centran en la
creación o ampliación de bibliotecas en lugares donde antes no había: cárceles1 o Centros de
atención a la Infancia y la Familia (CAIF)2 donde la emergencia social es mayor. Con esta
interpretación quizás esté confundiendo diversidad con políticas “parche” en situaciones
sociales críticas. Al mismo tiempo, no puedo dejar de lado que la segunda generación que
menciona Bayardo también se cruza cuando el PNL trabaja en conjunto con el Plan Ceibal (una
computadora por niñx iniciado en 2007) y Plan Cardal (una computadora por adultx mayor), o
la inserción de booktubers como una novedosa incorporación de mediadorxs culturales3.

1
“Se inició el proyecto: “La animación a la lectura como estrategia socioeducativa para el desarrollo del potencial
humano en centros de reclusión carcelaria”, en coordinación con el Programa Aprender Siempre (PAS). En el mismo se
formarán a educadores PAS y operadores carcelarios como mediadores de lectura en los centros de reclusión, bajo la
consigna que la lectura y el aprendizaje son herramientas necesarias para el desarrollo del potencial humano. El
proyecto llegará a seis cárceles del país: Punta de Rieles, Colón, Rocha, Canelones, Salto, y Paysandú. Se han
establecido contactos con el Instituto Nacional de Rehabilitación y próximamente con el Centro de Formación
Penitenciaria, del Ministerio del Interior, a efectos de la ejecución exitosa de esta actividad.” (MEC 2015)
2
A comienzos del año, se entregaron a cuatrocientos centros CAIF de todo el país el material “Leer para crecer. Guía
para familias con niños de 0 a 3 años”. Esta publicación se enmarcó dentro del proyecto “Formación de agentes
educativos para el fomento de la lectura en los centros de primera infancia de contextos desfavorables”, desarrollado
en forma conjunta por OEI y el MEC, con apoyo de AECID. (MEC 2015)
3
http://radiouruguay.uy/plan-nacional-de-lectura-ampliara-su-trabajo-para-promover-la-lectura-entre-escolares-y-liceales/
Claramente esta es una política que se ha apoyado mucho en las nuevas tecnologías y el
cambio social cultural que brindan las redes sociales, muy enfocado en lxs futuros adultxs. Los
planes se centran en el contagio a la juventud a leer:

140 Mini bibliotecas  140 educadores formados en animación a la lectura en jóvenes  Guía
de animación: Leer un derecho. 10000 ejemplares.  Tríptico para motivación de jóvenes 
Material elaborado para talleres de formación  Curso por internet sobre Lectura y jóvenes4.

En cuanto a los obstáculos que plantea Miralles, el problema de la normalidad cultural, esa
universalidad que se sobreentiende en un país tan pequeño que se vanagloria de su
alfabetización, falla en algunos programas dentro de este plan. También se han visto
problemas en donaciones a centros de primera infancia, donde llegan libros para niñxs de
mayor edad. El problema más grande es la precariedad presupuestal y el seguimiento de estos
planes, por ejemplo las nuevas mini-bibliotecas “No cuentan con personal rentado, y todas las
actividades se sustentan sobre trabajo honorario y voluntario, lo que es un factor a tener en
cuenta para evaluar la continuidad de las actividades” (María Gladys Ceretta Soria 2010), eso
es un problema en un país donde la sociedad civil no entiende a la lectura como elemento
emancipador.

La bibliodiversidad es un problema, si bien se trabaja en interrelación con el sector privado, lo


hace con un grupo que edita libros mas “mainstream”, no hay una búsqueda de autorxs locales
o con afinidades simbólicas.

Debido a su escaso presupuesto y a su amalgamiento con las TICs, esta política, hoy por hoy
intenta rescatar a un publico pasivo de lecturas en papel retomo el papel importante, -al
menos dentro del publico joven, liceal- si tomamos las enseñanzas de Ortega Villa, debemos
resaltar el papel legitimador a lxs booktubers que trabajan como mediadores entre un publico
no lector, o que se aburre de los libros, o mejor dicho, estxs agentes acercan los libros a un
sector que se la pasa muchas horas del dia frente a una pantalla5.

El plan cuenta como punto importante la creación de centros de “Formación de mediadores de


lectura, con énfasis en trabajo con poblaciones desfavorecidas”. digo importante porque
integra a la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines (EUBCA). Que se encargan
de formar en contextos críticos a lxs animadorxs “

4
https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2018/09/55_Plan_Nacional_Lectura_Uruguay.pdf
5
https://www.youtube.com/results?search_query=%23BooktubersUy
Para que la animación cumpla con sus fines es necesario contar con mediadores de lectura
capacitados y calificados para generar en el individuo el gusto por la lectura. Las estrategias
que se aplican son de diferente naturaleza y pueden ser tantas como la imaginación y la
creatividad del animador a cargo de la actividad. Así por ejemplo, las más comunes son: la hora
del cuento, la dramatización de textos; el trabajo en talleres entorno a textos específicos;
charlas con los autores de los libros, etc. El componente más importante generalmente es el
contexto lúdico que envuelve este tipo de actividades que se focalizan en que el individuo
pueda generar su gusto por leer sin sentir la presión de la obligación impuesta por el entorno
curricular.

También podría gustarte