Palindromos
Palindromos
Palindromos
revista unive'1':sitaria
de arte y cultura
SE~lINARIO
NÚMERO y NOTAS:
REFLEXIONES
MATEMÁTICAS SOBRE
LA MÚSICA
27 y 28 de jtmio de 2000
EscritoS en arte, estética y cultura. ID Etapa, N° 14. Caracas, julio - diciembre 2001: 115-152
---------'
Música V
J. _ Matemáticas (1). Papel
PALÍNDROMOS
115
dodecafónicas retrogradadas. Sin embargo, la dificultad que implica
llevar estas técnicas a un plano más general, como lo es el de la
estructura musical, hace que sean muy pocos los ejemplos conocidos
de composiciones con este tipo de estructura. Durante la época de
auge de la polifonía se compusieron los primeros palíndromos
musicales de los que tenemos noticia. El más conocido de todos es
el rondeau del siglo XIV para tres voces de Guillaume de Machaut
titulado Ma fin est nwn comencement. Dos siglos más tarde, William
Byrd escribió en sus Cantíones Sacrae (1575), un canon cancrizante
a ocho voces - un Ditiges Dominum - cuya resolución práctica se
reduce a una sucesión homofónica de acordes triádicos en estado
fundamental. Un ejemplo admirable de palíndromo es el Agnus Dei
JI, del compositor mexicano del siglo XVII Francisco López y Capillas,
perteneciente a su Misa QJtam pulchri suntgressus tui. Es probable que
existan otros ejemplos de ese período desconocidos por nosotros, ya
que era un tipo de especulación musical muy del gusto de esa época.
A medida que nos acercamos al universo tonal, se hacen más
escasos los especímenes de palíndromos musicales. De hecho,
conocemos únicamente dos ejemplos escritos en el ámbito de la
tonalidad: el Canon no. 3, de la OfrendalvIusicat de Johann Sebastian
Bach; y el Menuetto al rovescio, de la Sonata para piano no. 26, en la
mayor, de Franz Joseph Haydn. 1 El sistema armónico posee
limitaciones intrínsecas que dificultan el desarrollo de este tipo de
estructuras: ciertos enlaces funcionales extremadamente comunes
como el paso de la subdominante a la dominante- no son susceptibles
de retrogradación sin vulnerar severamente la naturaleza de la
funcionalidad armónica. El paso de dominante a subdominante está
expresamente vedado en todos los tratados de armonía, por
considerarse que va a "contrapelo" de la direccionalidad tonal: la
falsa relación de tritono que se produce en este enlace -un estilema
de la música del Ars Nova- es uno de los motivos por el cual se evita
I ¡ .
en epocas postenores.
1 Es JUSto mencionar que Beethoven echó mano de este recurso aunque de manera muy
parcial- en el último movimiento de su monumental sonata Hammerklavier op. 106, donde
una de las exposiciones de la fuga está basada en la torma retrogradada del sujeto original.
116
...._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .....~_~~_ _ _ _ _ _ _ _ PALíNDROMOS
la dificultad que implica Durante el siglo XX, las estructuras cancrizantes han sido
utilizadas de manera abundante, especialmente a partir de los aportes
;:;::::eral, como lo es el de la
hechos por Anton Webern. En algunas de sus composiciones
;''::'':05 los ejemplos conocidos
- .lCtUra. Durante la época de observamos el uso de estructuras palindrómicas en secciones internas,
tal como sucede en el desarrollo del primer movimiento de la Sinfonía
ios primeros palíndromos
L más conocido de todos es op. 21, qu~ P?demos considerar como un palíndromo perfecto;2 o
en sus Thnacwnes para Piano op.27, donde catorce micro-estructuras
de Guillaume de Machaut
palindrómicas (autoretrogradables, como se suelen llamar en el
siglos más tarde, W~lliam
1 :; ;:;) un canon cancnzante
dodecafonismo) se van yuxtaponiendo entre sí para dar forma al
.... '4...·1 V ,
primer movimiento de esta obra. La reducción creciente en la
_ cuva resolución práctica se
composición de los problemas de altura y armonía, especialmente
:...;: ac~rdes triádicos en estado
gracias a la utilización de series dodecafónicas y grupos de notas; así
palíndromo es el Agnus Dei
co~o la concentración cada vez mayor en parámetros como la textura,
r. ir Francisco López YCapillas, el tunbre y la estructura, han allanado el camino para un uso extensivo
;-:"1)f ffressus tui. Es probable que
de los palíndromos en nuestra época. Ya lo decía Wallace Berry al
.:i~~onocidos por nosotrOS, ya
afIrmar que "a menor relevancia de la tonalidad en un estilo particular
. :nuy del gusto de esa época.
más depende la estructura musical de otros factores, incluso de
i. uní\'erso tonal, se hacen más factores extra musicales, excepto donde las consideraciones sobre la
musicales. De hecho, estructura han sido dejadas de lado, como en la música aleatoria."3
escritos en el ámbito de la
. Olivier Messiaen compone en 1951 Reprises par interverswn, la
_ ........ ~lfusical de Johann Sebastian
pnmera de las piezas de su Livre dJOrgue, obra imbuida totalmente
¡;¿ 5o.mata para piano no. 26, en la
El sistema armónico posee del, e:'píritu . del serialism? integral. La interversión es una figura
retOrIca eqUIvalente al palíndromo, que se define como una inversión
_¡¡¡:""<.Li. el desarrollo de este tipo de
~e las w:idade.s gráficas de una palabra (antimatesis). Reprises par
_ .....'_::' eXLremadamente comunes
mterverswn es un palíndromo en su más fiel expresión, que además
¿ comínante- no son susceptibles
de~ ~so de rag~s hindúes y series dodecafónicas, desarrolla conceptos
~,-eramente la naturaleza d~ la
teOrICOS proplOs del autor, como el valeur ajouteé, y los ritmos
':''-.)minante a subdominante está
retro~radables y no retrogradables, expuestos por Messiaen en su
tratados de armonía, por
la direccionalidad tonal: la Techmque de mon Langage Musical. 4
en este enlace -un estilema
motivos por el cual se evita
2 Cf. ce. 25b al 44.
3 Walla~~ Berry, Structural FU12Ctions in Mu5Íc, Dover Publications Ine., N.Y, 1987, p. 28.,
traducClOn nuestra .
.:.~ este recurso aunque de manera muy 4 Olivier Messíaen; Technique de man Langl1!1c Musical, Editions Alphonse Leduc, II vol.,
117
JUA.'1 FRANCISCO SA.'-'S _ _ _ ~_ _ _ __
5 Cf. Reginald Smith Brindle, Serial Compositiun, Oxford: Uruversiry Press, 1966; 1977, p. 99.
6 Cuyo eje está en el c. 32.
118
______ __ _ _ _ _,_ _ _ _ _ _~~ _ _ _ PALíNDROMOS
..lS innovaciones canon comienza con un pulso que se va acelerando poco a poco
_ _1:"...-. donde un dúo hasta el paroxismo, en tanto que el comes, que es la retrogradación
;'.,iJldromo rítmico del dux, comienza con este último pulso extremadamente veloz,
~':"'1l0s cómo ciertos
y se va retardando poco a poco hasta llegar al pulso inicial del
---.-;h';ables tanto en el comes. El nombre de la obra deriva del punto central de la
composición (una X), donde coinciden las alturas, y los pulsos son
;:"5--'~:Jores largos del dux • I
SIMETRÍA y MÚSICA
- -,~ obras, Varianti y
- -~ras internas basadas Un palíndromo es, por antonomasia, una estructura simétrica.
:;. serlo en un sentidO Para abordar su estudio requerimos comprender, por lo tanto,
- __ :-:no de que ambas algunos principios básicos de la simetría. La simetría es la "regularidad
:\ _B- "'~- Br, donde A:r Y en la disposición de los elementos de un cuerpo y figura, que se
-~'-amente
~
'--. , de tal modo manifiesta por la existencia de partes que se pueden superponer por
:;. no es un palíndromo, giros adecuados, ya sea porque una mitad coincide con la imagen
especular de la otra o porque las rectas que unen puntos similares
forman un haz. Los elementos de simetría son: centro, eje y plano."7
rralíndromo a las grandes La simetría implica una correspondencia de las partes, que genera
:,;¡d Zurück (Ida y vuelta) una estructura proporcionada y equilibrada.
'..:ci verdadero tour de force
x la estructura cancrizante Un elemento a de un conjunto S es simétrico respecto a otro
--~-,talidad. Hindemit utilizó elemento a' del mismo conjunto, si en una operación ® definida en
::--,-ezas que integran su Ludus dicho conjunto S se verifica que
"n inversiones retrogradadas
~; Fuga tertia en fa preser:ta
a ® a' = a' ® a = e
siendo e el elemento neutro. Pongamos algunos ejemplos.Si A
es una suma, el elemento simétrico de a es su opuesto, y se designa
(es escritas dentro de esta
~------ pianola, del compositor por -a, siendo su elemento neutro igual a O. Si ® es un producto, el
elemento simétrico de a es su inverso, que se designa por l/a, siendo
"' , ncarow. La estructura de este
- - . con todas las anteriores su elemento neutro igual a l. La simetría puede definirse también
como la propiedad que tienen algunos objetos, procesos o teorías,
-~.....,noral
-""..,.....;..... .t'
de la obra. El dux del
7 Vócabulario científico y técnico. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Press, 1966; 1977, p. 99.
EditoriaL Espasa-Calpe, Madrid, 1996, p. 920.
119
de permanecer invariables frente a ciertas operaciones que se pueden
efectuar con ellos, como por ejemplo, giros, rotaciones, reflexiones,
superposiciones, etc. 8
El concepto de simetría halla su aplicación en varias disciplinas.
En la biología, zoología y botánica, se utiliza para describir la
configuración corporal de algunos seres vivos, siendo bilateral (el
cuerpo humano), radial (la estrella de mar), o esférica (el eriro). En
la física se utiliza para defmir algunas propiedades de las leyes de la
conservación, simetría molecular y de las partículas elementales, cuyas
funciones de onda "no cambian cuando se permutan los valores de
una pareja cualquiera de coordenadas espaciales y, en su caso, de
espín."9 El estudio de la simetría cristalina resulta de gran relevancia
para la cristalografía. Sin embargo, es en las matemáticas, y
particularmente en la geometría, donde se ha desarrollado el concepto
en su grado más abstracto, y que podemos adaptar con mayor
propiedad a la música.
La simetría geométrica comprende dos operaciones básicas: la
simetría central, y la simetría axial. Una simetría central de centro o
es una transformación que hace corresponder a cada punto Potro
punto pJ, tal que o es el punto intermedio de la línea PP':
B'
A'
s Ibídem.
9 Ibídem.
120
_ _....._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PALíNDROMOS
121
120
JUA."l FRA."lCISCO SA.l\IS _ _ .._ _ _ _ _ _ _ _.._ _..._ _..._ _ _ _ _ _
x
~bíii
--
--
Existen figuras que son simétricas respecto a número mayor de
ejes, como es el caso de una estrella, cuyas ocho puntas forman los
ejes lineales y, X, e y a. La figura también posee simetría central
respecto del punto o de intersección de los ejes.
y
122
_ _ _ _ _ _ _...._ _..~...._ _.. _ _ _ _ _ _..._ _ _ _ PALíNDROMOS
i
~~cpecto
.~J
a número mayor 1de
Ccyas ocho puntas forman os
:,L""élbién posee simetría central
los ejes.
a e
123
:12
revisada en 2000.
124
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~ _ _ _ _ _ _ PALíNDROMOS
ANALISIS DE CASOS
a la música, pudiéramos
~-=a congruenci~ que resulta ~ fin est mon commencement de Guillaume de Machaut es un
':::'_ -; traslación. Estas pueden
. • • t al" 10
•
rondeau, una de las tres formas fijas (junto a la balada y el virelai)
;;:¡;: .;. ,::omposlClon muslC '. t
que conforman la canción francesa de los siglos XIII y XIV. Su
'- ::mbre, intensidad, duraclon
nombre deriva del latín rotundeltum o rotundellum, un diminutivo
- _.'~uór en cada uno de estos
-r-
de circular, ya que proviene de una danza de giros circulares. El
- -~ roral, espacial o de altura,
término rondeau se aplica en este caso únicamente a la estructura de
-=-.;5 que ofrece el estilo en el los versos:A-B -a-A-aJ-bJ-A)-B, dondeA corresponde al refrán o estribillo
;. dilucidar las posibilidades
"Ma fin est mon commencement", que aparece en los versos 1, 4 Y7; Y
::r'iUsical en general, ya que
B, a) aY y b a las estrofas que aparecen en los versos 2,3,4,5 y 8:
:.':~oJ mucho mayor.n N os
l.-Ma fin est mon commencement A
_""",..,........"._::J:; .el descriptíon lmd analysís ofthe
2.-et mon commencement ma fin B
_ 7_-::"'- du'users/larry;dissl.htm, 1973, 3.-et teneure vraiement
_-':-:::1 res aspectos de la simetría en la
4.-ma fin est mon comencement
,::- -:':i ~:::ado.
5.-Mes tiers chans trois foís seulement
125
JUAN FRANCISCO SANS _ _ _ _ _ _~.
l2 En esta época se utiliza una doble sensible, en este caso sija sostenido, característica de la
llamada cláusula de Landino.
126
~~~~_ _~~~~~~~~~~~~~~~_ _ PALíNDROMOS
127
consonancias imperfectas y 12 tríadas (consonancias perfectas e
imperfectas juntas) en los ictus restantes. Hay que tomar en cuenta
que los cuartos tiempos de cada compás en la parteA se convierten
en ictus en la parteAr gracias a la retrogradación, y viceversa, por lo
que podemos contar un total de 30 consonancias perfectas, 26
consonancias imperfectas y 24 tríadas, ubicadas al comienzo y final
de cada compás, lo que defme las jerarquías dentro de este sistema
diatónico.
En Ma fin... encontramos dos niveles de simetría. En primer
lugar, el cantus (voz superior) y el tenor (parte intermedia) son la
retrogradación el uno del otro. Es decir, que a la primera nota del
cantus corresponde la última del tenor, a la segunda nota del cantus
corresponde la penúltima del tenor, y así sucesivamente. De este
modo se verifica una simetría central, donde a cada nota p en el
cantus corresponderá una nota simétrica pJ en el tenor, entre las cuales
se formará un segmento de centro o que intersecta la barra del c. 21:
128
PALÍNDROMOS
• _ consonancias perfectas e
p unap', siendo la barra del c. 21 la mediatriz m del segmento que
,..,. Hav que tomar en cuenta
conforman estos dos puntos. El movimiento inverso (fuera del plano
. .e en l~ parte A se convierten
de simetría) necesario para hacer coincidir los elementos se hace
-_~1.d.ación, y viceversa, por lo
evidente en el gráfico: '
3IC- consonancias perfectas, 26
._ -.::'ícadas al comienzo y final
¿:.:uias dentro de este sistema
de simetría. En primer
2"""..},. \.parte intermedia) son la
.:e~. que a la primera nota del
""'7é. a la segunda nota del cantuS
',. así sucesivamente. De este
i.. donde a cada nota p en el En el aspecto de las duraciones se verifica la presencia de
abur:dantes anfíbracos, que son en sí mismos palíndromos rítmicos,
"...:3. f/ en el tenor, entre las cuales
.T¡le~intersecta la barra del c. 21 : conSIstentes en una secuencia de tres figuras -corta, larga, corta
cuyos extremos son idénticos y diferentes del centro. De hecho, el
significado etimológico de la palabra anfíbraco es "a ambos lados.":
,.
I r r
Observamos el uso abundante de este patrón en los primeros
compases de la obra:
129
::5
JUAN FRANCISCO SANS _ _ _ _.... _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~.
A ¡o.., ¡o..,
"
f¡
1/ ~;
!
i
. ~ . I¿-- ~I
K /i
" ; - I i'
../
I
14 Olivíer Messíaenj Technique de /non Langage Musical, Edítíons Alphonse Leduc, II vol.,
París, 1944, p. 12.
130
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PALíNDROMOS
a toda fórmula rítmica consistente en cuatro cánones simultáneos a dos voces cada uno.
'1..j)[, acotadas por figuras
Larry Saloman dice respecto a esta obra, que "a pesar del uso de
_~lOS· ejemplos en el mismo la imitación, esta pieza es fundamentalmente homofónica. Sin
excepción, son utilizadas tríadas simples, la mayoría de ellas en
estado fundamental, y con un número de voces armónicas
simultáneas que generalmente no exceden de cuatro." Más
adelante añade que, desde el punto de vista armónico, "la obra es
muy simple y restringida." En el extracto que Saloman ofrece
del trozo central de la obra, en una reducción armónica a cuatro
partes, se puede observar el eje de simetría' axial, ubicado en la
doble barra central: 15
El ejemplo está tomado del propio trabajo de Solomon, quien lo ofrece con la armadura
.'.!usical, Editions Alphonse Leduc, II vol., de clave de la bemol mayor. Cf. supra.
131
JeAN FRl\'¡'icISCO SANS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
132
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PALíNDROMOS
1
.
~
'
_.~
!
.. ¡
--A * ~ "'."0
en
~
. =:0 con un sentido místico.
;:,=:-c, I de cantus, altus y bassus, _-\.1I
.
--.; .... ¡
:
133
I ti
"
~ ~
" "
~
- • IV ..
f' .r .
~ . i . .,.
!
134
usual en la época. Si bemolamos el si del bassus JI en el c. 13 para
hacer una cláusula remisa -tal como lo sugiere el transcriptor a través
de la semitorua - tendremos una falsa relación de tritono con el cantus
1. En la retrogradación de este trozo en el c. 22 no es posible bemolar
el si, y el resultado actual es una tétrada de dominante de do, que
tampoco está dentro de los parámetros del estilo. Otro caso similar
ocurre en el iCtus del c. 5, donde encontramos un acorde disminuido
en estado fundamental, que muy bien puede -y debe- matizarse
alterando a través de la semitorua el fa. Pero la aplicación de este
recurso no resulta viable en el correspondiente último tiempo del c.
30, quedando en evidencia la utilización de este acorde tan inusual
durante esa época. Estos ejemplos demuestran fehacientemente que
algunos procedimientos armónicos y de movimientos de voces no
son retrogradables en absoluto.
El virtuosismo compositivo empleado por López y Capillas en
el Agnus JI nos trae a colación otro Agnus Il, esta vez perteneciente
a la Missa I'HommeArmé super voces musicales del compositor franco
flamenco Josquin de Prez, que presenta un tipo de simetría muy
poco usual en la música. Se trata de un canon perfecto a tres voces,
la obra, algunos trozoS en el primer tono. Las tres voces arrancan simultáneamente, aunque
"": .c.lcíonados del todo por el la superior hace de tenor. La voz grave está en relación de diapasón
-:;o.i .ll1omalía en el movimiento (2:1) y proporción rítmica 3:2 con respecto al tenor, yen relación
_.;. ::-esolución del retardo si-la de diapente (3:2) y proporción rítmica 2:1 con respecto a la voz
_---,"' al unísono, lo que pudiera intermedia; en tanto que el tenor está en relación de diatessaron
:-.d;;lchrestica o una cadentía (4:3), yen proporción rítmica 3: 1 con respecto a la voz intermedia.
este trozO en los c. 23" -24 El compositor escribió originalmente una sola voz (la superior),
.:s:sdc una óptica armónica, d~do indicando tres compases diferentes, dando así la clave para la
1. como es de esperarse, SIDO resolución del canon enigmático. 16 Este tipo de especial de simetría
:::tono; y desde una óp:ica se denomina automorfismo, y equivale a un movimiento de todos los
--.-:""TIÍento de las voces no tIene
~ excepcionalidad de las figuras
é:....-r.h'Te en los cc.13-14, donde la
16 Cf. la partitura completa al final de este trabajo. Hemos indicado las partes formales con
.;;u:.:1.iJ JI se anticipa en el altus 1,
letras mayúsculas, lo que permite visualizar claramente cómo avanzan las tres voces. Existe
....
~_~v~,
en los cc. 21-22, el re-fa de una sección E que sólo está presente en la voz superior. El ejemplo fue extraído de 1 Omr.r
D 'Histoire de la Musique de Jacques Chailley, ed. Alphonse Leduc, 1967, p.158
135
-~
JUAN FRANCISCO SAJ'IS _~ .. _ _ _ _ _ __
136
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PALÍNDROMOS
137
-..::
se adapta en este caso al minueto de sonata, que es de tres partes,
con períodos binarios acotados por los signos de repetición de rigor.
La simetría axial se encuentra internamente en cada una de las
secciones A, B YA, siguiendo el esquema a continuación:
18 ef. la partitura al final. En el análisis de las funciones no hemos indicado las inversiones
de los acordes.
138
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PALíNDROMOS
21 ~an LaRue, Análisis del Estilo Musical, la ed. Trad. Pedro Purroy, Barcelona, 1989, p. 88.
22 lbidem, p. 117.
.. no hemos indicado las inversiones 23 Reginald Smith Brindle, Serial Composition, Oxford University Press, 1966; 1977,Oxford.
139
138
JUAN FRANCISCO SANS ..~_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.~~..... _ _ __
140
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PALíNDROMOS
141
JUAN FRANCISCO SANS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ~_ _ _ __
142
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PALíNDROMOS
cJ..::ación del concepto de 'método de papel' está más allá de toda cuestión, pero debernos
asegurarnos que este reflejo [mirrorring] no resulte en música de dudosos
~-..:e una analogía. Incluso
méritos auditivos. Si usarnos las formas de espejo, debernos estar seguros
- que pudiésemos que el procedimiento produce resultados musicales positivos y que los
5::'xsan necesariamente en valores poéticos nunca serán sacrificados en aras de conceptos
holística de los intelectuales hipotéticos. 32
33Jonathan Kramer; The Time OfMusic. New York: Schirmer Books, 1988., p. 329, sub.
143
JUAN FRANCISCO SANS _ _ _ _ _ _ _ ...~_~. _ _ _ _ ._~ ___~...~~~ _ _ _ __
BIBLIOGRAFíA
144
.............._ _ _... _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PALíNDROMOS
145
JUAN FRANCISCO 5ANS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Mi fin es mi comienzo
Guillaume de Machaut
ICMa
",
.\),[",
'""
\'
.
T.
~
I "'
~~,
"N'
B.
"
~
"~,, I
"" I
B.
\' ..
146
~~~~_~~_ _~~_ PALíNDROMOS
Guillaume de Machaut
1 ~ !
ClInhJIII
~
!
:
i
i J
.
;o
~, ,;
''''''1 .,
i !
Ij
AJh.vI 11 "
AI\uI!:[¡t\~riZllIl!l ., ""<r
! "
,
""
,
Ba.!susIt"
o l. " . " ,. :" " ¡ ..
Da~'\IIt¡iI.:JIB\."ril.l!1S
¡ I
CJ
,. . I
I i !
en
~
!
I
.,
--r
A.I
,.
!
'o)'
i
i ,
B.I
147
JUAN FRANCISCO SANS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
A' .
· ~ i
~
....
..
· .
! .
A.lt
. .
. . ..
~TO . . .
.
'---..;.."
. fL e .-
.. i
. i.'
· .
I i
.. ~
............ ". « •
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PALíNDROMOS
Agnus Dei 11
Messe 1 Humille AITllé super H'I(:CS m\1Sicu[e~
Josquindes Prés
Transcripción de Jacques Chailley
Á _:'J ~
.' ;
.6 -
,{¡ : i i
.' :;J I I
J , I I
ro
...
,,::""
~
-~' "o, _'~¡ '~' ~,"" "?r'
"
.,
B
----- -
.'
.:
-'
,l".-' ¡
.' [i
149
La ofrenda musical
Canon 3
Johann Sebastian Bach
150
musical Menuetto de la Sonata No. 26 en la mayor
D D ]Y,
D T D T D D T D T D T, T
~--~~
~, 11
*' )1
JI
~,
,. . '*
: I~ *
l. ~
1'"
s T D T s;; ~D T
Sp T'3 m T T'.1 A' ¡ Trio ir t ~
ir
.. ,. " ~. ~
., (P)
"':
I
,. . . i '1 <1';:
T D T D T S Sp T D
.,.' 11
S, T D Di T $: ! dI.: :'1 ~ ~
~
'1 ¡d>.: $:
-~~. ~~~~~~~-~~ ~~~~-~
T D T D T D tP TD T D T
-!4,~ -----
. ,. . ~ "- ir
f f2:
l' : : : .. ~~ .1 <lo:
Ti T D T T
Sl D
15]