Protocolo de Atención Psicológica
Protocolo de Atención Psicológica
Protocolo de Atención Psicológica
Docentes
Dra. Patricia Fernández
Dr. Alonso Paredes Paredes
Ps. Rosa Luz Gutiérrez Guillen
Ps. Javier Rigoberto Ortega
Ps. Vivian Sánchez Peralta
2020
AREQUIPA-2020
INDICE
I. Introducción
II. ¿Qué es una sesión telefónica?
III. Características
IV. ¿Cuán ventajoso es el contacto telefónico?
V. Pautas de intervención
VI. Actividades a realizar
VII. Trastornos a identificar con mayor frecuencia
VIII. Procedimiento del cuidado de la salud mental en pacientes diagnosticados con covid-
19
IX. ANEXOS
ANEXO 1 : Cuestionario de Autoreporte de Síntomas Psiquiátricos (SRQ)
ANEXO 2 : Prueba de Alcohol Use Identification Test (AUDIT – C)
ANEXO 3 : Mensajes clave de Autocuidado para la Población
ANEXO 4: Primeros Auxilios Psicológicos
ANEXO 5 : Recomendaciones para el cuidado de la Salud Mental de las Personas
en situación de aislamiento domiciliario
ANEXO 6: Cartilla de Recomendaciones para afrontar la pérdida
de un ser querido por COVID-19
ANEXO 7 : Recomendaciones para el cuidado de la Salud Mental de Niñas,
Niños y Adolescentes durante el aislamiento domiciliario o cuarentena
ANEXO 8 : Pautas para informar a una Niña, Niño o Adolescente que tiene
COVID – 19 o que un ser querido tiene COVID-19
X. Referencias y Fuentes
I. INTRODUCCION
Los cambios en el ritmo de avances hoy en día, se están dando de mera vertiginosa
con una constante transformación por diversos motivos, tales como el avance de las
Tecnologías de la información y comunicación (TICs) los cuales han tenido un
inusitado avance con diferentes herramientas, aplicaciones ya sea por llamada de
teléfono fijo, celular, vía internet, etc.) , hace que también se incorporen nuevas
formas de acceder a los usuarios para sus cuidados psicológicos, actualmente con la
eminente necesidad de acercarnos a atender a la población con motivo de la pandemia
se están incorporando su uso en el tratamiento de usuarios, si bien es cierto en
nuestro país tenemos una emergencia sanitaria que atender y una cuarentena que nos
involucra a todos, es imperiosa la necesidad de continuar con el cuidado de la salud
psicológica de la población, en el contexto de la pandemia por el COVID-19, las
personas experimentan malestares o emociones negativas como respuesta natural a
esta situación amenazante o de incertidumbre. Estos malestares pueden ser ansiedad,
miedo, temor, tristeza, preocupación, sentimiento de soledad, irritabilidad, miedo a
enfermar o a morir, cambios en el apetito y el sueño, especialmente si las personas no
satisfacen sus necesidades básicas y no cuentan con redes de soporte social. Por tal
motivo, el cuidado de la salud mental de la población en general es una tarea
fundamental para reducir el impacto psicológico de la experiencia vivida, restablecer la
salud mental y promover la estabilidad psicosocial, y se incluye en el cuidado integral
de las personas en el contexto de la pandemia. Es por ello que planteamos el siguiente
protocolo para poder atender, orientar, mitigar, cuidar, prevenir, intervenir la salud
psicológica de la población a través de las llamas telefónicas.
El servicio de atención telefónica es una forma de llegar a la población de manera
rápida, accesible, permanente y fácil, además de proporcionar información periódica,
directa y actualizada. El uso de este medio de comunicación contribuye a evitar la
aparición de un mayor número de conductas desadaptativas, las líneas directas son
parte de la respuesta del primer nivel de atención para lidiar con el impacto
psicológico de las principales emergencias de la salud.
II. ¿QUÉ ES UNA SESIÓN TELEFÓNICA?
Definición Operacional: Es la atención que se realiza utilizando teléfono fijo y celular
para poder comunicarse con el usuario, al cual se le brindara atención psicológica para
el cuidado de su salud física y/o mental.
III. CARACTERÍSTICAS
V. PAUTAS DE INTERVENCIÓN
Los objetivos que perseguimos con este tipo de intervención serán los mismos
que con cualquier otra, lo que cambia son las herramientas a nuestro alcance
para poder cubrir dichos objetivos.
Ya hemos visto que tenemos puntos en contra, pero también a favor realizando
este tipo de intervención. Vamos a ver a continuación cómo manejar las
herramientas disponibles para realizar una correcta actuación:
1. Saludo
6. Procedimiento psicoterapéutico
Valoración de fortalezas y debilidades
Visualice su situación: indagación del problema
Clarificar, tranquilizar y educar
Validar lo que manifiesta
Indagación del problema: Pasado inmediato, presente y futuro inmediato, por la
crisis, lo anterior será tratado con el psicólogo en consulta privada, la cual se
apertura en julio.
Búsqueda de soluciones y alternativas:
o Metas a corto plazo
o Metas a mediano plazo
o Asignar tareas
7. Seguimiento
8. Variables a trabajar
- Auto-concepto
- Autoestima
- Autocontrol
- Sociabilidad
- Empatía
- Asertividad
- Perdón
9. Finalidad de la atención pasada la crisis
¡CUIDADO!
La persona puede estar verdaderamente angustiada. Quizás al principio tengamos
que comenzar con escucha activa para:
1.- Pesquisa de Salud mental: para recabar datos sobre la salud mental del
usuario. Proceso que permite identificar oportunamente personas en riesgo de
presentar problemas psicológicos y/o trastornos de salud mental. Se utilizará las
preguntas del SRQ abreviado, AUDIT C (Anexo 1 y 2)
Las personas con trastornos de ansiedad pueden pasar mucho tiempo sin buscar
ayuda para la situación que viven por miedo al rechazo, el estigma hacia los
problemas de salud mental, o la negación/normalización del malestar que
presentan para mantener la funcionalidad, situación que en muchos casos puede
asociarse a conductas que mitigan la ansiedad recurrente, como el consumo de
alcohol y otras sustancias, los atracones de comida, entre otras conductas.
d) Episodio depresivo : La persona afectada presenta un humor triste, una pérdida
de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, una disminución de su
vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de actividad y a un cansancio
exagerado, que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo. Cuando la depresión
empeora suele tener grandes dificultades para poder continuar desarrollando su
actividad personal, familiar, laboral y social. Identifique activamente las
manifestaciones de los episodios depresivos:
h) Conducta suicida
Diversidad de comportamientos que incluyen pensar en el suicidio, planificar el
suicidio, intentar el suicidio y cometer propiamente el suicidio. Explore en cada
intervención si existe riesgo suicida inminente e indague sobre la presencia de
factores de riesgo como estresores socioeconómicos incrementados por el
contexto de COVID-19, conflictos con la pareja o expareja, conflictos
interpersonales, separación, viudez, presencia de desempleo, fracaso escolar,
presencia de trastorno mental, consumo de alcohol y otras drogas, enfermedad
fisica, entre otros; así como la presencia de factores protectores como creencias
espirituales, relaciones personales sólidas y presencia de estrategias de
afrontamiento positivo ante los problemas. Si existe riesgo suicida inminente es
necesario derivar para atención por ser una situación de emergencia al hospital
más cercano. Asegure la continuidad del cuidado dependiendo cada caso. Si se
identifican síntomas significativos de problemas de salud mental se realiza la
evaluación integral, examen mental pertinente , diagnóstico y tratamiento
correspondiente. Si fuera necesario procurar la interconsulta al equipo
especializado de salud mental de su institución, asegurando la continuidad de las
intervenciones. Difundir y poner a disposición números telefónicos en el ámbito
local para el acompañamiento psicosocial de la población afectada.
ITEM PREGUNTA SI NO
1 ¿Ha tenido o tiene dolores de cabeza?
2 ¿Ha aumentado o disminuido su apetito?
1
GENERO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12
0
MASCULINO POSITIVO
FEMENINO POSITIVO
ANEXO N° 3
Mensajes Clave de Autocuidado para la Población
Mensajes clave
Atienda sus necesidades básicas y utilice estrategias de afrontamiento útiles:
asegúrese de descansar y evite la sobrecarga laboral, coma lo suficiente e ingiera
alimentos saludables, realice actividad fisica y manténgase en contacto con la
familia y amigos. Evite utilizar estrategias de afrontamiento poco útiles como el
consumo de tabaco, alcohol u otras drogas. A largo plazo, esto puede dañar su
bienestar mental y fisico.
ANEXO N° 4
Primeros Auxilios Psicológicos
Los primeros auxilios psicológicos son parte del acompañamiento psicosocial para
el cuidado de la salud mental de las personas afectadas cuyo objetivo es facilitar la
activación de las estrategias de afrontamiento de forma eficaz ante la situación de
crisis.
Componentes de actuación:
Observar: Permite reconocer y priorizar la atención de las personas que están
afectadas por una situación de crisis, con mayor estado de vulnerabilidad por su
edad, estado de salud y género.
Demuestre empatia hacia todas las personas afectadas, dentro de un país dado o
procedentes de cualquier país. Recuerde que las personas que están afectadas por
COVID-19 no han hecho nada malo, no tienen culpa y merecen nuestro apoyo,
compasión y amabilidad. Cada persona puede contribuir a reducir los riesgos a
nivel individual, familiar, comunitario y social.
Apoye desde casa: Participe activamente del cuidado del hogar, asumiendo
sus tareas con responsabilidad. Organice a sus familiares y vecinos para
cumplir con las medidas de prevención, y muestre disposición para brindar
ayuda cuando sea necesaria. Actuar en equipo le mantendrá ocupado y
tranquilo, pues habrá contribuido para frenar la propagación de la
enfermedad.
Mantenga el contacto con tus seres queridos: Hable con las personas de su
hogar. Si extraña a otros amigos, manténgase conectado utilizando el
correo electrónico, redes sociales, videoconferencias y teléfono. Procure
comunicar cómo se siente y tener disposición para escuchar a los demás,
sea cual sea su situación. El saber que están bien, le hará sentir optimista y
menos aislado.
Afronte la situación positivamente: Todos en el Perú estamos unidos
trabajando para frenar el avance de la enfermedad, especialmente, los
profesionales de la salud que se esfuerzan para garantizar que todos los
afectados sean atendidos. Tómese un tiempo para recordar que,
respetando el estado de emergencia o el aislamiento domiciliario está
apoyando significativamente a estas personas.
Anexo N° 6
Recomendaciones al Personal de la Salud para el acompañamiento en las fases o etapas
del duelo
Es importante que el equipo de intervención en salud mental sea empático, asegure la
confidencialidad, brinde la escucha activa, validación emocional de la persona afectada
ante la pérdida y su sufrimiento. Concerté con la persona afectada la necesidad de
sesiones terapéuticas.
Establezca el número de sesiones en función de las necesidades de soporte emocional,
fortalezas, red de apoyo disponible, recursos de afrontamiento ante la pérdida.
En caso de:
1. Negación:
Recuerde que la incredulidad puede ser la primera reacción ante una pérdida. La negación
es un escalón inevitable que hay que atravesar y del que finalmente hay que salir para
procesar la pérdida. El equipo de intervención en salud mental comprende que la reacción
de negar es una manera de decirle a la realidad que espere, que todavía no estamos
preparados. El impacto emocional de la noticia es tan fuerte que muchas veces las
personas no desean escuchar.
Muéstrese empático/a y respetuoso/a ante ello. Evite el criticismo.
2. Enfado:
Algunas personas pueden responder con rabia. El personal de la salud debe reconocerla,
propiciar que la persona exprese sus emociones, validarlas, procurando prevenir la
agresión hacia sí mismo o a los demás. Recuerde que toda rabia no expresada puede
seguir manteniendo el dolor ante la pérdida. En el caso de la rabia, en ocasiones se puede
llegar a convertir en deseo de venganza impulsando a la persona a llevarla a cabo.
3. Miedo o depresión:
La persona afectada puede sentir tristeza, incertidumbre ante el futuro, vacío y un
profundo dolor.
La persona se siente agotada y cualquier tarea se vuelve complicada. El equipo de
intervención en salud mental valida sus emociones, realiza el acompañamiento psicosocial
e identifica signos de alarma (riesgo suicida, agitación psicomotriz, afectación significativa
de los hábitos alimenticios, etc.) La persistencia de culpa, autor reproches puede
intensificar la presencia de síntomas depresivos.
4. Aceptación:
Es el último paso del duelo. El equipo de intervención en salud mental y equipos de salud
intervinientes acompañan a la elaboración del duelo personal, propicio el procesamiento
de la pérdida como un aspecto más de la vida, de la misma forma que perdemos
relaciones, lugares, seres queridos. Esta duración del duelo es variable, eso significa que
pueden pasar meses e incluso años. La mayoría de las personas elaboran el duelo de
manera adecuada, pero existen otras que no lo logran, por ese motivo es importante
tener claro qué síntomas son los que se mantienen y agudizan a pesar de que el tiempo
transcurra.
a) Evite los gritos ya que pueden ponerlos más tensos y ansiosos; use un
tono de voz calmado.
b) Redirija la conducta inadecuada hacia otra que sea más apropiada.
c) Tome una pausa antes de corregir para disminuir la probabilidad de
gritar u ofender a su hijo(a).
d) Provea consecuencias a las conductas inadecuadas por adelantado de
manera que aprendan a actuar con responsabilidad. No necesita elevar la
voz o gritar, solo mantenerse firme. Una vez dada la consecuencia, permita
que su hijo(a) haga alguna acción adecuada y elógielo ante una buena
conducta.
e) Nunca utilice el castigo como un medio de corrección o consecuencia de
una conducta inadecuada. El castigo fisico, verbal o psicológico es
violencia, y la violencia genera más temor, miedo e ira. Las
consecuencias de la violencia a largo plazo son muy perjudiciales
para el bienestar fisico y emocional de las niñas, niños y
adolescentes, también dañan considerablemente sus relaciones
interpersonales presentes y futuras.