Protocolo de Atención Psicológica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

PRÁCTICAS DE PSICOTERAPIA

Protocolo de atención telefónica


COVID-19
(Adaptacion)

Docentes
Dra. Patricia Fernández
Dr. Alonso Paredes Paredes
Ps. Rosa Luz Gutiérrez Guillen
Ps. Javier Rigoberto Ortega
Ps. Vivian Sánchez Peralta
2020
AREQUIPA-2020
INDICE

I. Introducción
II. ¿Qué es una sesión telefónica?
III. Características
IV. ¿Cuán ventajoso es el contacto telefónico?
V. Pautas de intervención
VI. Actividades a realizar
VII. Trastornos a identificar con mayor frecuencia
VIII. Procedimiento del cuidado de la salud mental en pacientes diagnosticados con covid-
19
IX. ANEXOS
ANEXO 1 : Cuestionario de Autoreporte de Síntomas Psiquiátricos (SRQ)
ANEXO 2 : Prueba de Alcohol Use Identification Test (AUDIT – C)
ANEXO 3 : Mensajes clave de Autocuidado para la Población
ANEXO 4: Primeros Auxilios Psicológicos
ANEXO 5 : Recomendaciones para el cuidado de la Salud Mental de las Personas
en situación de aislamiento domiciliario
ANEXO 6: Cartilla de Recomendaciones para afrontar la pérdida
de un ser querido por COVID-19
ANEXO 7 : Recomendaciones para el cuidado de la Salud Mental de Niñas,
Niños y Adolescentes durante el aislamiento domiciliario o cuarentena
ANEXO 8 : Pautas para informar a una Niña, Niño o Adolescente que tiene
COVID – 19 o que un ser querido tiene COVID-19
X. Referencias y Fuentes
I. INTRODUCCION
Los cambios en el ritmo de avances hoy en día, se están dando de mera vertiginosa
con una constante transformación por diversos motivos, tales como el avance de las
Tecnologías de la información y comunicación (TICs) los cuales han tenido un
inusitado avance con diferentes herramientas, aplicaciones ya sea por llamada de
teléfono fijo, celular, vía internet, etc.) , hace que también se incorporen nuevas
formas de acceder a los usuarios para sus cuidados psicológicos, actualmente con la
eminente necesidad de acercarnos a atender a la población con motivo de la pandemia
se están incorporando su uso en el tratamiento de usuarios, si bien es cierto en
nuestro país tenemos una emergencia sanitaria que atender y una cuarentena que nos
involucra a todos, es imperiosa la necesidad de continuar con el cuidado de la salud
psicológica de la población, en el contexto de la pandemia por el COVID-19, las
personas experimentan malestares o emociones negativas como respuesta natural a
esta situación amenazante o de incertidumbre. Estos malestares pueden ser ansiedad,
miedo, temor, tristeza, preocupación, sentimiento de soledad, irritabilidad, miedo a
enfermar o a morir, cambios en el apetito y el sueño, especialmente si las personas no
satisfacen sus necesidades básicas y no cuentan con redes de soporte social. Por tal
motivo, el cuidado de la salud mental de la población en general es una tarea
fundamental para reducir el impacto psicológico de la experiencia vivida, restablecer la
salud mental y promover la estabilidad psicosocial, y se incluye en el cuidado integral
de las personas en el contexto de la pandemia. Es por ello que planteamos el siguiente
protocolo para poder atender, orientar, mitigar, cuidar, prevenir, intervenir la salud
psicológica de la población a través de las llamas telefónicas.
El servicio de atención telefónica es una forma de llegar a la población de manera
rápida, accesible, permanente y fácil, además de proporcionar información periódica,
directa y actualizada. El uso de este medio de comunicación contribuye a evitar la
aparición de un mayor número de conductas desadaptativas, las líneas directas son
parte de la respuesta del primer nivel de atención para lidiar con el impacto
psicológico de las principales emergencias de la salud.
II. ¿QUÉ ES UNA SESIÓN TELEFÓNICA?
Definición Operacional: Es la atención que se realiza utilizando teléfono fijo y celular
para poder comunicarse con el usuario, al cual se le brindara atención psicológica para
el cuidado de su salud física y/o mental.
III. CARACTERÍSTICAS

1. No visibilidad de los interlocutores: No podemos beneficiar de la comunicación no


verbal como gestos, postura corporal, mirada, etc. Aspectos que de la
comunicación en muchas ocasiones esenciales. En estas circunstancias fuerzan a
las personas que brindan atención vía telefónica a prestar mayor atención para
poder captarlas pequeñas y grandes variaciones de su interlocutor, la ausencia de
la corporalidad puede favorecer la verbalización de sentimientos vergonzosos u
hostiles.
2. Anonimato: Tanto para la persona que solicita la ayuda como para el que atiende
la llamada. Son muchos los autores que defienden que el anonimato facilita la
comunicación y el contacto en profundidad.
3. Accesibilidad y servicio permanente: El teléfono puede utilizarse en cualquier
momento. Permite a cualquier persona a acceder a la información y a la ayuda
requerida a un bajo costo, económico y durante las 24 horas del día. Esta
accesibilidad y permanencia proporciona seguridad a toda persona que necesita
ayuda, por ser un servicio disponible y con un tiempo de espera mínimo. No
obstante, para el orientador esta cualidad de permanecía puede ser vivida como
estresante: no puede seleccionar los problemas a atender y desconoce cuál será el
contenido de su próxima llamada.
4. Reducción de espacio y del tiempo: El teléfono aproxima a 2 personas físicamente
separadas. La distancia física es superada y el llamante se siente acompañado.
Pero, además, la asistencia está disponible con un tiempo de espera mínimo. El
intervalo de tiempo entre “el deseo de consulta” y su realización es muy breve.
5. Intervención puntual: No es u procedimiento a medio o largo plazo a través de
sesiones en las que se puede planificar y corregir en función de la mejoría del
usuario, sino que, por el contrario, es una intervención en la que no cabe el
análisis, ni la planificación del caso.
La intervención será un éxito si maneja correctamente esa llamada concreta, y así
sucesivamente una tras otra.

IV. ¿CUÁN VENTAJOSO ES EL CONTACTO TELEFÓNICO?


- Desventajas de la intervención telefónica:
 Ausencia de contacto ocular.
 Ausencia de comunicación no verbal. Se pierde la información.
 Ausencia de contacto físico.

- Ventajas de la intervención psicológica telefónica:


 Anonimato.
 Ausencia de contacto ocular. Para que este segundo punto pase a ser
una ventaja tendremos que haber conseguido construir un clima de
seguridad para la persona con la que estamos interviniendo, lo cual se
lleva a cabo manejando una serie de pautas que se expresan a
continuación. Este es el reto principal de la intervención telefónica.
 Otra ventaja es que permite el acceso a zonas Urbanas y Rurales
acortando brechas y permitiendo la equidad en el acceso a los cuidados
de su salud, lo cual favorece su aplicación en situaciones de asilamiento
actual de cuarentena, es más asequible y acorta tiempos de
desplazamiento y permite el acceso de personas con deficiencias
motoras, reduce prejuicios, se puede tomar notas

V. PAUTAS DE INTERVENCIÓN
Los objetivos que perseguimos con este tipo de intervención serán los mismos
que con cualquier otra, lo que cambia son las herramientas a nuestro alcance
para poder cubrir dichos objetivos.
Ya hemos visto que tenemos puntos en contra, pero también a favor realizando
este tipo de intervención. Vamos a ver a continuación cómo manejar las
herramientas disponibles para realizar una correcta actuación:
1. Saludo

 Saludar, verificar la identidad de la persona consultante y presentarse (se


protegerá los datos de datos personales y de salud con ética).

2. Uso del lenguaje/Decir,hacer


Es necesario que:

 Usemos el nombre propio de la persona con la que hablamos.


 Cuidemos mucho las palabras que utilizamos, dado que no podemos usar
gestos que puedan matizar nuestras frases.
 Escuchar y preguntar, permitir la expresión de las necesidades del
usuario/a
 Realizar una breve exploración (recolección de datos, exploración de áreas
de evaluación).
 Realizar escucha activa para clarificar, hacerle saber que no está solo/(a)

A continuación, se presentan una serie de recomendaciones acerca de lo que hacer


y decir, así como de lo que no decir ni hacer. Lo más importante es que sea Ud.
mismo, que sea genuino y sincero a la hora de ofrecer su ayuda y sus cuidados.
 LO QUE DEBE HACERSE  LO QUE NO DEBE HACERSE
 Intente encontrar un lugar  No presione a la persona para
tranquilo para hablar, que le cuente su historia.
minimizando las distracciones  No interrumpa ni apure a la
externas. persona mientras cuenta su
 Respete la privacidad y historia (por ejemplo, no mire la
mantenga la confidencialidad de hora, ni hable demasiado rápido).
la historia salvo razones de  No juzgue lo que hayan hecho o
fuerza mayor. dejado de hacer ni sus
 Hágale entender que está sentimientos.
escuchando, p. ej. asintiendo  No diga cosas como “No debería
con la cabeza o diciendo sentirse así”, “Debería sentirse
“hmmm...”. afortunado de sobrevivir”.
 Tenga paciencia y mantenga la  Decir conserve la calma puede
calma. tener el efecto contrario
 Ofrezca información concreta  Decir no es nada grave o no pasa
en caso de que disponga de ella. nada, produce enojo y
Sea honesto acerca de lo que desconfianza
sabe y de lo que no sabe. “No lo  No invente cosas que no sabe.
sé, pero intentaré  No utilice expresiones demasiado
averiguárselo”. técnicas.
 Dé la información de un modo  No cuente la historia de otra
en que la persona la pueda persona.
entender; es decir, de forma  No le hable de sus propios
simple. problemas.
 Hágale saber que comprende  No haga falsas promesas ni dé
cómo se sienten y que lamenta falsos argumentos
sus pérdidas y lo que les ha tranquilizadores.
pasado, como haberse quedado  No piense ni actúe como si
sin hogar o haber perdido a un tuviera que resolver todos los
ser querido. “Lo siento mucho. problemas de la persona en su
Imagino que esto es muy triste lugar.
para Ud.”.  No le quite su fortaleza, su
 Hágale saber que reconoce sus sensación de poder cuidarse a sí
fortalezas y la manera en que se mismo/a.
están ayudando a sí mismos.  No hable de otras personas en
 Deje espacios para el silencio términos negativos (por ejemplo
 Diferenciar entre tener miedo y llamándoles “locos” o
actuar por miedo “desorganizados”).
 Escuchar con empatía, la actitud
dice más que mil palabras
 Si se actúa correctamente los
resultados pueden ser positivos
3. Uso del paralenguaje
El paralenguaje acompaña al lenguaje verbal matizándolo y dándole todo su
significado.
o El volumen de voz: generalmente utilizaremos un volumen suave,
haciéndolo más fuerte cuando queramos remarcar mucho algo o
más suave cuando queramos decir algo más íntimo.
o La entonación: es, por excelencia, la mejor arma para matizar
emociones. Las mismas palabras pueden expresar amor, rabia,
cinismo, etc.; dependiendo del tono que utilicemos para decirlas.
o La fluidez: intentaremos que nuestro discurso sea lo más fluido
posible, intentando evitar los tartamudeos, las repeticiones, las
marchas adelante y atrás, que dan inseguridad a la argumentación.
o La claridad. Debemos apartar el micrófono al menos 3 centímetros
de nuestra boca al hablar por teléfono para que nuestra
conversación sea escuchada claramente.
o La velocidad: debe ser intermedia, aunque un poco inferior a la que
utilizaríamos en una conversación normal por el motivo que ya
hemos expuesto al hablar de la fluidez.
o El tiempo de habla: en una intervención en situaciones críticas el
tiempo de habla del psicólogo interviniente debe ser mínimo, el
mayor peso en la relación debe estar siempre de parte de la
persona con la que intervenimos.

 En la escucha activa centrarnos en la palabra y con la actitud.


4. Para saber escuchar es necesario:
• Tener la mente abierta
• No pensar “Ya sé lo que me va a decir”.
• Intentar relajarse
• Procurar tener una actitud positiva.
• Ser amable y demostrarlo.
• Pedir aclaraciones y preguntar en el momento oportuno; es decir, cuando
nuestro interlocutor crea que se ha expresado suficientemente.
5. ÉTICA: Las recomendaciones éticas de lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse se
ofrecen como una guía para prevenir causar más daños a la persona, proporcionar el
mejor cuidado posible y actuar en el mejor interés de ésta. Proporcione ayuda de la
manera más adecuada y cómoda para las personas a las que se está apoyando. Considere
lo que significa esta guía ética partiendo de su contexto cultural.

 LO QUE DEBE HACERSE  LO QUE NO DEBE HACERSE


 Ser honrado y digno de  No se aproveche de su relación
confianza. como persona que ayuda /
 Respete el derecho de la gente a cooperante.
tomar sus propias decisiones.  No pida a la persona dinero o
 Sea consciente de sus propios favores a cambio de ayudarle.
prejuicios y preferencias, y  No haga falsas promesas o
manténgalos al margen. provea información no
 Deje claro a la gente que incluso contrastada.
si rechazan la ayuda ahora,  No exagere sus habilidades.
podrá recibirla en el futuro.  No fuerce ayuda en la gente, y
 Respete la privacidad y no sea entrometido o
mantenga la historia de la prepotente.
persona confidencial, salvo  No presione a la gente para que
imperativos. le cuente su historia.
 Compórtese de forma adecuada  No comparta la historia de una
teniendo en cuenta la cultura, persona con otras personas.
edad y género de la persona.  No juzgue a la persona por sus
acciones o sentimientos.

6. Procedimiento psicoterapéutico
 Valoración de fortalezas y debilidades
 Visualice su situación: indagación del problema
 Clarificar, tranquilizar y educar
 Validar lo que manifiesta
 Indagación del problema: Pasado inmediato, presente y futuro inmediato, por la
crisis, lo anterior será tratado con el psicólogo en consulta privada, la cual se
apertura en julio.
 Búsqueda de soluciones y alternativas:
o Metas a corto plazo
o Metas a mediano plazo
o Asignar tareas

7. Seguimiento

 Evaluar la realización de tareas asignadas.


 Incentivar a que el paciente busque medidas de autoprotección.
 Estimular la construcción de la autonomía a través del desarrollo de modelos de
competencia personal, social laboral.

8. Variables a trabajar
- Auto-concepto
- Autoestima
- Autocontrol
- Sociabilidad
- Empatía
- Asertividad
- Perdón
9. Finalidad de la atención pasada la crisis

 Que se sienta atendida, cómoda y segura, escuchada siempre, lo que equivale a


sentirse estimada y querida.
 Tener empatía con el paciente pues lo necesita y en caso de violencia el paciente
siente una gran falta de amor por parte de alguien en quien ella confiaba y se
encuentra destrozada, desilusionada y sin esperanza.
 Ponernos en su lugar sin juzgarlos
 Permitirle expresarse con libertad y sin censura.
 No hay que culpabilizar al usuario ni dejar que piense que tiene la culpa, ni
cuestionar.
 Proporcionar información objetiva.
 Informar sobre la trascendencia de recibir tratamiento psicológico presencial.
 Informar a la familia sobre el problema y trabajar con ellos de ser necesario.
 La Estabilización de la persona consultante.

¡CUIDADO!
La persona puede estar verdaderamente angustiada. Quizás al principio tengamos
que comenzar con escucha activa para:

• Recoger la angustia o los aspectos más amenazantes para la persona


• disminuir el nivel de ansiedad

RECUERDE: Se debe evaluar si requiere seguimiento presencial este se dará cuando


se levante la cuarentena y se den las condiciones, si el caso es de difícil manejo se
debe considerar la derivación del paciente con otro psicoterapeuta.

VI. ACTIVIDADES A REALIZAR:

1.- Pesquisa de Salud mental: para recabar datos sobre la salud mental del
usuario. Proceso que permite identificar oportunamente personas en riesgo de
presentar problemas psicológicos y/o trastornos de salud mental. Se utilizará las
preguntas del SRQ abreviado, AUDIT C (Anexo 1 y 2)

2.-Orientacion psicológica: Procedimiento el cual brinda pautas determinadas que


ayudan a la persona a tomar decisiones en relación a determinados problemas de
la salud psicológica.

VII. TRASTORNOS A IDENTIFICAR CON MAYOR FRECUENCIA

a) Reacción a estrés agudo


Trastorno transitorio de una gravedad importante que aparece en una persona sin
otro trastorno mental aparente, como respuesta a un estrés físico o psicológico
excepcional como el contexto del COVID-19. Influye la vulnerabilidad, capacidad de
adaptación individual. Los síntomas son muy variables y pueden incluir síntomas
vegetativos, embotamiento, reducción del campo de la conciencia, entre otros.
Este trastorno se incrementa ante:

 La alta tasa de mortalidad de los casos en personas mayores y comorbilidad física.


 La percepción de deterioro rápido de la situación clínica de los pacientes.
 El riesgo de ser contagiado o de contagiar a otros.
 La presión para seguir los estrictos procedimientos de protección personal.
 La experiencia vivenciada asociada al aislamiento domiciliario obligatorio.
 El malestar producido por el uso de equipo de protección personal y/o la falta de
contacto social.
 La tensión al permanecer pendiente de las nuevas disposiciones de salud pública.
 La estigmatización a las personas afectadas y sus familias.
 La presencia, en la persona o su familiar, de un trastorno mental grave o cualquier
discapacidad.
 Las consecuencias económicas y sociales negativas en la persona, sus familias y
comunidades.
 La pérdida del empleo o miedo a perder el mismo.
 La condición de pobreza o pobreza extrema.
 El miedo percibido de sufrir discriminación en el contexto de la pandemia.

b) Trastornos de adaptación: Son estados de malestar subjetivo acompañados de


alteraciones emocionales que, por lo general, interfieren con la actividad social y
que aparecen en el período de adaptación a un cambio biográfico significativo o a
un acontecimiento vital estresante como puede ser la afectación por COVID-19. Las
manifestaciones clínicas incluyen:
ánimo y afecto depresivo, síntomas de ansiedad, preocupación (o una mezcla de
todas ellas); sentimiento de incapacidad para afrontar los problemas, de planificar
el futuro o de poder continuar en la situación presente y un cierto grado de
deterioro del cómo se lleva a cabo la rutina diaria.

c) Problemas de ansiedad: Los trastornos de ansiedad son aquellos en los que se


presenta un nivel significativo de ansiedad que interfiere con el normal
funcionamiento de la persona, presentándose como desproporcional a lo que la
desencadena en comparación a las vivencias previas al trastorno o a las de otras
personas sin el mismo. La ansiedad puede presentarse de manera continua (como
en el trastorno de ansiedad generalizada) o de manera episódica (como en los
trastornos fóbicos y el trastorno de pánico). Es frecuente que estos trastornos
tengan comorbilidad con otros problemas de salud mental, de manera previa a su
inicio o como consecuencia de su evolución. En el curso crónico de estos
trastornos, se suelen agregar síntomas depresivos, trastornos por consumo de
sustancias, entre otros. En el contexto del COVID-19 puede intensificarse la
experiencia de fobias específicas previas, aparición o reactivación de síntomas por
trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de ansiedad generalizada, miedo frente a
la cercanía de la enfermedad y muerte, entre otros, por lo que el personal de la
salud y los equipos de intervención en salud mental se mantienen alertas para la
identificación oportuna.

Las personas con trastornos de ansiedad pueden pasar mucho tiempo sin buscar
ayuda para la situación que viven por miedo al rechazo, el estigma hacia los
problemas de salud mental, o la negación/normalización del malestar que
presentan para mantener la funcionalidad, situación que en muchos casos puede
asociarse a conductas que mitigan la ansiedad recurrente, como el consumo de
alcohol y otras sustancias, los atracones de comida, entre otras conductas.
d) Episodio depresivo : La persona afectada presenta un humor triste, una pérdida
de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, una disminución de su
vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de actividad y a un cansancio
exagerado, que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo. Cuando la depresión
empeora suele tener grandes dificultades para poder continuar desarrollando su
actividad personal, familiar, laboral y social. Identifique activamente las
manifestaciones de los episodios depresivos:

 La disminución de la atención y concentración.


 La pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad.
 Las ideas de culpa y de ser inútil.
 Una perspectiva sombría del futuro.
 Los pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones.
 Los trastornos del sueño.
 La pérdida del apetito.

e) Trastorno de estrés postraumático : Es un trastorno que surge como respuesta


tardía o diferida a un acontecimiento estresante o situación de naturaleza
amenazadora o catastrófica (p. ej. la experiencia de infección por COVID-19). Se
manifiesta a través de episodios reiterados de re experimentación del trauma,
embotamiento emocional, evitación de actividades y situaciones evocadoras al
trauma, estado de hiperactividad vegetativa, síntomas de ansiedad y depresivos. El
comienzo inicia después de semanas de exposición al trauma y puede durar años,
con curso fluctuante. El abordaje incluye una valoración clínica integral por el
equipo de salud mental y de acuerdo a gravedad o la presencia indicadores de
alarma (riesgo suicida inminente, agitación psicomotriz, etc.) realiza la intervención
el equipo especializado de salud mental territorial para la continuidad de cuidados
y el abordaje de la emergencia psiquiátrica.

f) Síndromes de maltrato, en especial violencia contra las mujeres, niñas, niños y


adolescentes y otras poblaciones vulnerables Los síndromes de maltrato pueden
ocurrir como consecuencia de la violencia contra las mujeres, niñas, niños y
adolescentes y otras personas vulnerables e implica daños o sufrimiento físico,
sexual, psicológico y/o económico ocasionado muchas veces por la pareja,
expareja u otra persona. En este contexto, las niñas, niños y adolescentes son más
vulnerables de sufrir cualquier tipo de maltrato infantil.
El aislamiento social, los conflictos, tensión y estrés en el hogar producto del
contexto de pandemia por COVID-19 y confinamiento, pueden agudizar la violencia
de género. El aislamiento social coloca a las mujeres con pocas posibilidades de
abandonar el domicilio ante una situación de riesgo o de violencia, por lo que la
intervención del personal de la salud para la detección, atención y referencia
adecuada de las sobrevivientes de violencia resulta esencial para asegurar la salud
y vida de las mujeres. La primera línea de respuesta al COVID-19 incluye adoptar
todas las medidas necesarias para asegurar la recuperación integral de su salud
mental y salud reproductiva de las sobrevivientes de violencia. Particularmente, en
el caso de violación sexual además de la contención emocional, se requiere
garantizar el uso del kit de violación sexual aprobado según la normatividad
vigente.

g) Trastornos por consumo de alcohol, tabaco y/u otras sustancias psicoactivas


Es importante considerar que las personas con problemas de consumo y abuso de
alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas, podrían presentar cuadros
relacionados con síndromes de abstinencia y otros problemas relacionados; esas
personas necesitarán de apoyo médico y mayores necesidades de intervención
psicosocial, requiriendo de ser el caso, el acceso a atención especializada oportuna
o si se encuentra en aislamiento domiciliario el acceso a telemedicina a través del
personal de los centros de salud mental comunitaria o del servicio de salud mental
del primer nivel de atención. Así, se garantiza el seguimiento continuo de los
usuarios y el acompañamiento en caso estén en hospitalización. Asimismo, se
brinda información con relación a las medidas de cuidado integral en contexto
COVID-19.

h) Conducta suicida
Diversidad de comportamientos que incluyen pensar en el suicidio, planificar el
suicidio, intentar el suicidio y cometer propiamente el suicidio. Explore en cada
intervención si existe riesgo suicida inminente e indague sobre la presencia de
factores de riesgo como estresores socioeconómicos incrementados por el
contexto de COVID-19, conflictos con la pareja o expareja, conflictos
interpersonales, separación, viudez, presencia de desempleo, fracaso escolar,
presencia de trastorno mental, consumo de alcohol y otras drogas, enfermedad
fisica, entre otros; así como la presencia de factores protectores como creencias
espirituales, relaciones personales sólidas y presencia de estrategias de
afrontamiento positivo ante los problemas. Si existe riesgo suicida inminente es
necesario derivar para atención por ser una situación de emergencia al hospital
más cercano. Asegure la continuidad del cuidado dependiendo cada caso. Si se
identifican síntomas significativos de problemas de salud mental se realiza la
evaluación integral, examen mental pertinente , diagnóstico y tratamiento
correspondiente. Si fuera necesario procurar la interconsulta al equipo
especializado de salud mental de su institución, asegurando la continuidad de las
intervenciones. Difundir y poner a disposición números telefónicos en el ámbito
local para el acompañamiento psicosocial de la población afectada.

VIII. PROCEDIMIENTO DEL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN PACIENTES


DIAGNOSTICADOS CON COVID-19
Los pacientes con COVID-19 particularmente se encuentran en una situación con
mayores estresores emocionales y restricciones para el vínculo terapéutico.

Según la presentación clínica de la enfermedad en las personas, se recomiendan


las siguientes acciones:
a) Acompañamiento psicosocial: Acciones de fomento de la salud mental:
Recomendando estrategias o enseñando de afrontamiento positivo y
autocuidado en salud mental. Se realiza de forma presencial según necesidad, o
de forma virtual.
b) Primeros auxilios psicológicos: en caso de crisis (Ver Anexo 5). manejo del duelo
e identificación de problemas de salud mental.
c) Identificación de malestares, trastornos mentales y problemas psicosociales
mediante el tamizaje y la consejería según los resultados. Algunas preguntas
que pueden ayudar son:

 ¿Cómo se siente en este momento?


 ¿Qué es lo que más le preocupa últimamente?
 ¿Cómo maneja esta preocupación?
 ¿Qué cosas le dan consuelo, fuerza y energía?
 ¿Con quién se siente más cómodo/a para hablar de sus problemas?
 Cuando no se siente bien, ¿a quién acude para pedir ayuda o consejos?
 ¿Cómo describiría la relación con su familia?

d) Plan de intervenciones terapéuticas y continuidad de cuidados para las personas


identificadas por problemas de salud mental, a fin de reducir el impacto
psicológico de la experiencia vivida, restablecer la salud mental y promover la
estabilidad psicosocial. Para ello tomar en cuenta sus temores, su respuesta al
estrés, los estímulos que lo intensifican, las actividades que lo atenúan y ayudan
a regular sus emociones, personalidad previa, apoyos y recursos familiares,
sociales y comunitarios que le sean de soporte.

Algunas preguntas que pueden ayudar son:

¿Cómo maneja esta preocupación?


¿Qué cosas le dan consuelo, fuerza y energía?
¿Con quién se siente más cómodo/a para hablar de sus problemas?
Cuando no se siente bien, ¿a quién acude para pedir ayuda o consejos?
¿Cómo describiría la relación con su familia?
¿Con sus amigos/as?
¿Cómo le afecta emocionalmente el estar infectado/a por COVID-19?
coménteme.
Mostrar tolerancia y flexibilidad, ya que la persona puede presentar
mayor incertidumbre, irritabilidad, tristeza, ansiedad, fatiga, miedo a
morir, afectación de sus seres queridos, tensión excesiva, cansancio,
insomnio, frustración o sentimientos de culpa, miedo a contagiar a la
familia entre otros pensamientos y emociones, así como el riesgo de
incremento de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. Organizar un
plan de actividades de relajación, de provisión de necesidades básicas,
descanso y alimentación adecuados.
Fomentar la comunicación con la familia, amigos y grupos de apoyo
virtual y apoyo entre pares. Coordinar para el cuidado integral con el
equipo de seguimiento y tratamiento por infección COVID-19.

e) Signos y síntoma a evaluar


Si se encuentran signo o síntomas de sospecha de un problema en salud mental o
trastorno mental
- Proceder a explorar las diferentes áreas que a continuación se detalla:
o Síntomas fisiológicos: Cansancio, agotamiento, dolor de cabeza, náuseas,
sequedad de boca, palpitaciones, dolor o tensión muscular, fatiga,
temblores, sudores, dolor de cabeza, hiperventilación, mal apetito,
insomnio o hipersomnia problemas de sueño, tensión.
o Síntomas cognoscitivos: confusión de pensamiento, desorientación, falta
de concentración, problemas de memoria, piensa con claridad, dificultad
para tomar decisiones, auto eficiencia reducida, pensamientos de pérdida
de control, sugestionabilidad, hipervigilancia,
o Síntomas Emocionales: Ansiedad, negación a la incapacidad de aceptar el
impacto de la situación, apatía, irritabilidad, pánico, miedo, sentimiento de
soledad, desesperanza, desamparo, hostilidad depresión, pena sentimiento
de culpa, tristeza, afectación emocional, problemas de memoria, labilidad
emocional con llanto o sin llanto.
o Síntomas conductuales: impulsividad, distanciamiento, incomunicación,
pausas prolongadas, incapacidad para estar quieto, evitación, conductas
regresivas.
ANEXOS
ANEXO N° 1
Cuestionario de Autoreporte de Síntomas Psiquiátricos (SRQ) Abreviado para el
Tamizaje de Problemas de Salud Mental
El riesgo actual a padecer COVID-19 constituye una situación actual sin precedentes que
nos afecta a todos y todas. Quisiera realizarle unas preguntas que nos permitan identificar
síntomas o malestares emocionales y de ser necesario brindarle la orientación y consejería
necesaria además de brindarle números telefónicos de otros profesionales de la salud
mental si fuera necesario.

ITEM PREGUNTA SI NO
1 ¿Ha tenido o tiene dolores de cabeza?    
2 ¿Ha aumentado o disminuido su apetito?    

3 ¿Ha dormido o duerme mucho o duerme muy poco?    

4 ¿Se ha sentido o siente nervioso/a o tenso/a?    


¿Ha tenido tantas preocupaciones que se le hace difícil
5    
pensar con claridad?
6 ¿Se ha sentido muy triste?    
7 ¿Ha llorado frecuentemente?    
8 ¿Le cuesta disfrutar de sus actividades diarias?    

¿Ha disminuido su rendimiento en el trabajo, estudios o


9    
sus quehaceres en la casa?

10 ¿Ha perdido interés en las cosas que realiza?    

11 ¿Se siente cansado/a, agotado/a con frecuencia?    

12 ¿Ha tenido la idea de acabar con su vida?    


¿Ha sentido usted que una o varias personas han tratado
13    
de hacerle daño?

Se considera CASO PROBABLE si presenta al menos 5 Ítems positivos.


ANEXO N° 2
Prueba de Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT – C)
1) ¿Con que frecuencia consume alguna bebida alcohólica?
a) Nunca (0)
b) Una o menos veces al mes (1)
c) Dos o cuatro veces al mes (2)
d) Dos-tres veces/semana (3)
e) Cuatro o más veces a la semana (4)

2) ¿Cuántas Consumiciones de bebidas alcohólicas suele realizar en un día de


consumo normal?
a) Una o dos (0)
b) Tres o cuatro (1)
c) Cinco o seis (2)
d) Siete a nueve (3)
e) Diez o más (4)

3) ¿Con que frecuencia toma 6 o más bebidas alcohólicas en una ocasión de


consumo?
a) Nunca (0)
b) Menos de una vez al mes (1)
c) Mensualmente (2)
d) Semanalmente (3)
e) A diario o casi a diario” (4)

El AUDIT_C se califica en una escala de 0 a 12 puntos (puntajes de 0 indican ningún uso de


alcohol).
En hombres, una puntuación de 4 a más es considerada significativa (o “positiva”); en
mujeres, se considera significativa una puntuación de 3 o más.
Un puntaje significativo (“positivo”) indica que la persona está en riesgo elevado de
consumo prejudicial o abusivo o dependencia de alcohol.

1
GENERO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12
0
MASCULINO       POSITIVO
FEMENINO     POSITIVO

ANEXO N° 3
Mensajes Clave de Autocuidado para la Población
Mensajes clave
 Atienda sus necesidades básicas y utilice estrategias de afrontamiento útiles:
asegúrese de descansar y evite la sobrecarga laboral, coma lo suficiente e ingiera
alimentos saludables, realice actividad fisica y manténgase en contacto con la
familia y amigos. Evite utilizar estrategias de afrontamiento poco útiles como el
consumo de tabaco, alcohol u otras drogas. A largo plazo, esto puede dañar su
bienestar mental y fisico.

 Desafortunadamente, algunas personas con infección por COVID-19 pueden ser


excluidos por su familia o comunidad debido al estigma. Esto puede hacer que una
situación que ya es complicada se vuelva más dificil. Si es posible, mantener la
comunicación con sus seres queridos a través de llamadas telefónicas o mensajes
de texto es una forma de mantenerse en contacto. Busque a personas de confianza
para recibir apoyo social.
 Es probable que esta sea una situación única y sin precedentes. Aun así, utilizar
estrategias que haya puesto en práctica en el pasado para manejar los tiempos del
estrés puede ser de ayuda ahora. Las estrategias para que los sentimientos de
estrés sean favorables son las mismas, aunque la situación sea diferente.

 Si el estrés empeora y se siente sobrepasado, no es su culpa. Cada persona


experimenta el estrés y lo enfrenta de una forma diferente. Las presiones tanto
actuales como anteriores de su vida personal pueden afectar su bienestar mental
en su labor cotidiana. Es posible que note cambios en su forma de trabajar; el
humor puede cambiar, por ejemplo, estar más irritable, sentirse desanimado o
más ansioso, sentirse crónicamente agotado o que sea más difícil relajarse durante
los períodos de relevo; o también es posible que note molestia físicas sin
explicación, como dolor corporal o malestar estomacal.

 El estrés crónico puede afectar su bienestar mental y su trabajo y puede afectarle


incluso después de que la situación mejore. Si el estrés se vuelve abrumador,
acuda a su líder o la persona de su confianza para asegurarse de recibir el apoyo
adecuado.
 Recomendar siempre mantener el lavado de manos periódico y la distancia física.

ANEXO N° 4
Primeros Auxilios Psicológicos

Los primeros auxilios psicológicos son parte del acompañamiento psicosocial para
el cuidado de la salud mental de las personas afectadas cuyo objetivo es facilitar la
activación de las estrategias de afrontamiento de forma eficaz ante la situación de
crisis.

Componentes de actuación:
Observar: Permite reconocer y priorizar la atención de las personas que están
afectadas por una situación de crisis, con mayor estado de vulnerabilidad por su
edad, estado de salud y género.

Escuchar: Es el momento de establecer una relación con la persona que está


afectada por una situación de crisis e inicia un vínculo que contribuye a facilitar la
recuperación, priorizar la atención sus necesidades y facilitar la toma de decisiones
para el cuidado de su salud.

Conectar: Implica el inicio de un vínculo horizontal, empático y respetuoso con la


persona que está afectada, donde se fomenta la autonomía y optimización de las
estrategias de afrontamiento individual o grupal.
ANEXO N° 5
Recomendaciones para el cuidado de la Salud Mental de las Personas en
situación de aislamiento domiciliario

Demuestre empatia hacia todas las personas afectadas, dentro de un país dado o
procedentes de cualquier país. Recuerde que las personas que están afectadas por
COVID-19 no han hecho nada malo, no tienen culpa y merecen nuestro apoyo,
compasión y amabilidad. Cada persona puede contribuir a reducir los riesgos a
nivel individual, familiar, comunitario y social.

No se refiera a las personas que tienen la enfermedad como “casos de COVID-19”,


las “víctimas”, las “familias de COVID-19” o los “enfermos”. Se trata de “personas
que tienen COVID-19”, “personas que están en tratamiento para COVID-19”,
“personas que se están recuperando de COVID-19” y que, una vez superada la
enfermedad, seguirán adelante con su vida, su trabajo, su familia y sus seres
queridos. Es importante separar a la persona de tener una identidad definida por
el COVID-19, para reducir el estigma, exclusión y discriminación.

RECOMIENDE EN LAS PERSONAS EN AISLAMIENTO SOCIAL POR COVID-19:

 Minimice el tiempo que dedica a mirar, leer o escuchar noticias que le


causen ansiedad o angustia. Busque información únicamente de fuentes
confiables y principalmente sobre medidas prácticas que le ayuden a hacer
planes de protección para usted y sus seres queridos. Busque
actualizaciones de la información una o dos veces al día, a horas
específicas. El flujo repentino y casi constante de noticias acerca de un
brote epidémico puede hacer que cualquiera se sienta preocupado.
Infórmese sobre lo que en realidad está sucediendo, no escuche los
rumores y la información errónea. Recopile información a intervalos
regulares, del sitio web de la OMS, el sitio web de la OPS y de las
plataformas del Ministerio de Salud, a fin de ayudarle a distinguir los
hechos de los rumores. Conocer las informaciones fiables pueden ayudar a
minimizar el miedo.

 Protéjase a usted mismo y brinde apoyo a otras personas. Ayudar a otros


que lo necesitan puede ser beneficioso, no solo para la persona que lo
recibe sino también para quien lo ofrece. Por ejemplo, llame por teléfono a
sus vecinos o a las personas en su comunidad que puedan necesitar
asistencia adicional. Trabajar juntos como una sola comunidad puede
ayudar a crear solidaridad al abordar juntos COVID-19.

 Busque oportunidades de amplificar las historias e imágenes positivas y


alentadoras de personas de su localidad que tuvieron COVID-19, por
ejemplo, historias sobre las personas que se recuperaron o que cuidaron a
un ser querido durante la recuperación y que estén dispuestas a hablar
sobre esta experiencia.

 Reconozca la importancia de las personas que cuidan a otros y de los


trabajadores de salud que se están ocupando de las personas con COVID-19
en su comunidad. Reconozca asimismo el papel que desempeñan para
salvar vidas y mantener seguros a sus seres queridos.

 Cuide su salud: Preste atención a su estado de salud física y mental. Si se


siente estresado, realice actividades saludables y que encuentre relajantes.
Ejercítese en casa, aliméntese de manera sana y procure dormir 8 horas,
respetando sus horarios.

 Adapte sus rutinas: El aislamiento va a generar cambios en sus rutinas, pero


intente que afecten lo menos posible tu vida diaria. Procure comenzar el
día a la misma hora y alistarse con normalidad (tome desayuno, cuide su
higiene personal, cámbiese de ropa), y dedique un tiempo del día para
pasarlo con su familia y disfrutar de ocio saludable (conversar, jugar, ver
películas y series, etc.). Aproveche este tiempo para crear nuevas rutinas en
casa, así como para iniciar o retomar proyectos que tenía pendientes
(aprender a cocinar o a tocar un instrumento musical, etc.).

 Apoye desde casa: Participe activamente del cuidado del hogar, asumiendo
sus tareas con responsabilidad. Organice a sus familiares y vecinos para
cumplir con las medidas de prevención, y muestre disposición para brindar
ayuda cuando sea necesaria. Actuar en equipo le mantendrá ocupado y
tranquilo, pues habrá contribuido para frenar la propagación de la
enfermedad.

 Mantenga el contacto con tus seres queridos: Hable con las personas de su
hogar. Si extraña a otros amigos, manténgase conectado utilizando el
correo electrónico, redes sociales, videoconferencias y teléfono. Procure
comunicar cómo se siente y tener disposición para escuchar a los demás,
sea cual sea su situación. El saber que están bien, le hará sentir optimista y
menos aislado.
 Afronte la situación positivamente: Todos en el Perú estamos unidos
trabajando para frenar el avance de la enfermedad, especialmente, los
profesionales de la salud que se esfuerzan para garantizar que todos los
afectados sean atendidos. Tómese un tiempo para recordar que,
respetando el estado de emergencia o el aislamiento domiciliario está
apoyando significativamente a estas personas.
Anexo N° 6
Recomendaciones al Personal de la Salud para el acompañamiento en las fases o etapas
del duelo
Es importante que el equipo de intervención en salud mental sea empático, asegure la
confidencialidad, brinde la escucha activa, validación emocional de la persona afectada
ante la pérdida y su sufrimiento. Concerté con la persona afectada la necesidad de
sesiones terapéuticas.
Establezca el número de sesiones en función de las necesidades de soporte emocional,
fortalezas, red de apoyo disponible, recursos de afrontamiento ante la pérdida.
En caso de:
1. Negación:
Recuerde que la incredulidad puede ser la primera reacción ante una pérdida. La negación
es un escalón inevitable que hay que atravesar y del que finalmente hay que salir para
procesar la pérdida. El equipo de intervención en salud mental comprende que la reacción
de negar es una manera de decirle a la realidad que espere, que todavía no estamos
preparados. El impacto emocional de la noticia es tan fuerte que muchas veces las
personas no desean escuchar.
Muéstrese empático/a y respetuoso/a ante ello. Evite el criticismo.
2. Enfado:
Algunas personas pueden responder con rabia. El personal de la salud debe reconocerla,
propiciar que la persona exprese sus emociones, validarlas, procurando prevenir la
agresión hacia sí mismo o a los demás. Recuerde que toda rabia no expresada puede
seguir manteniendo el dolor ante la pérdida. En el caso de la rabia, en ocasiones se puede
llegar a convertir en deseo de venganza impulsando a la persona a llevarla a cabo.
3. Miedo o depresión:
La persona afectada puede sentir tristeza, incertidumbre ante el futuro, vacío y un
profundo dolor.
La persona se siente agotada y cualquier tarea se vuelve complicada. El equipo de
intervención en salud mental valida sus emociones, realiza el acompañamiento psicosocial
e identifica signos de alarma (riesgo suicida, agitación psicomotriz, afectación significativa
de los hábitos alimenticios, etc.) La persistencia de culpa, autor reproches puede
intensificar la presencia de síntomas depresivos.
4. Aceptación:
Es el último paso del duelo. El equipo de intervención en salud mental y equipos de salud
intervinientes acompañan a la elaboración del duelo personal, propicio el procesamiento
de la pérdida como un aspecto más de la vida, de la misma forma que perdemos
relaciones, lugares, seres queridos. Esta duración del duelo es variable, eso significa que
pueden pasar meses e incluso años. La mayoría de las personas elaboran el duelo de
manera adecuada, pero existen otras que no lo logran, por ese motivo es importante
tener claro qué síntomas son los que se mantienen y agudizan a pesar de que el tiempo
transcurra.

Recuerde distinguir entre el duelo normal al patológico donde la persona afecta su


funcionamiento impidiendo la elaboración de ese dolor.
Importancia de los velatorios para afrontar el duelo por fallecimiento de persona con
COVID-19
El ritual elegido tiene como objetivo contribuir con la asimilación de la pérdida en el grupo
familiar. En caso de que la persona fallecida haya dado positivo por coronavirus, el
protocolo del Ministerio de Salud determina que antes de trasladar el cuerpo se debe
permitir el acceso de dos familiares, manteniendo la distancia y medidas de bioseguridad
respectiva. Se puede ofrecer la posibilidad de realizar una ceremonia de despedida a los
fallecidos por COVID-19 una vez que haya finalizado el periodo de cuarentena. Dicho rito
será elegido por el grupo familiar, respetando sus creencias culturales y costumbres.
Durante todo el proceso de duelo, a lo largo de sus fases, el equipo de salud realiza el
acompañamiento psicosocial, poniendo especial énfasis en los grupos vulnerables, con
riesgo de duelo patológico y presencia de problemas de salud mental y/o físico previos.
Anexo N° 7
Recomendaciones para afrontar la pérdida de un ser querido por COVID-19
Perder a un ser querido es doloroso y más aún en este momento tan difícil y particular
como el que estamos viviendo.
• En estas circunstancias nuestro dolor ante la pérdida puede ser más intensa al no
tener la oportunidad de despedirnos directamente de nuestro ser querido por la
misma situación de emergencia y riesgo sanitario para todos, inclusive para los
familiares.
• Es natural sentir frustración, rabia, cólera, culpa y otros malestares porque quizás
pensemos que no hemos hecho lo suficiente para cuidar a nuestro ser querido, e
incluso lleguemos a negar lo que está sucediendo. Sin embargo, toma en cuenta
que ante esta situación de emergencia el riesgo es constante y lo que suceda
depende de factores externos que no podemos controlar.
• Al no haber la posibilidad de un velorio como de costumbre, es recomendable que
realicemos una ceremonia simbólica considerando algunas de nuestras costumbres
(por ejemplo, usando una fotografía o algo que lo recuerde) en homenaje a
nuestro ser querido, en la cual podamos expresar afecto y recordarlo como a él o
ella le gustaría.
• Si te sientes triste, conversa, y si los deseas, llora, son sentimientos normales ante
un hecho de dolor.
• Recuerda en todo momento, conéctate con tu familia o tus seres queridos o
allegados. El WhatsApp puede ser una buena opción para formar una cadena de
oración, según tus creencias, y solidaridad, en tiempos en que tenemos que
permanecer físicamente distantes para protegernos y proteger a los demás.
Anexo N° 8
Recomendaciones para el cuidado de la Salud Mental de Niñas, Niños y Adolescentes
durante el aislamiento domiciliario o cuarentena
1. Respete la individualidad, necesidades específicas y contexto de cada niño,
niña o adolescente y muéstrese flexible y tolerante frente a ellas. Algunos
tendrán sospecha, otros presentarán diagnóstico de COVID -19, la
afectación física y emocional será de grado variable.
2. Mantenga una rutina en casa. Las niñas y niños requieren una estructura y
predictibilidad de las actividades y cuidadores para sentirse seguros. Es
importante mantener adecuados horarios para el sueño, alimentación y
actividades educativas y de juego. Los ejercicios son una buena medida
para niños con altos niveles de energía.
3. Incluya a las niñas, niños y adolescentes en los trabajos y tareas del hogar,
por ejemplo, al cocinar u ordenar, para que tengan una sensación de logro.
Es importante alentarlos y elogiar su participación en estos trabajos.
4. El juego es la actividad más importante para las niñas y niños debido a que
permite el aprendizaje y la expresión de los sentimientos, ideas y vivencias.
Favorezca y permita espacios de juego.
5. Dosifique la cantidad y calidad de información que se recibe en casa. La
información expuesta en los medios puede ser redundante en cuanto a
aspectos negativos y generar miedo o pánico. Esto puede producir mayor
ansiedad en los adultos, lo cual repercute directamente en su relación con
el niño (a). Consulte regularmente con sus hijos sobre lo que han visto en
Internet y acláreles cualquier información errónea1. Si requiere
información, consulte fuentes oficiales y fidedignas.
6. Brindar información es importante, pero se requiere considerar la edad y
nivel de desarrollo del niño(a) para abordar las dudas que puedan tener.
Para abordar el tema, puede seguir las siguientes pautas:
7. La situación de pandemia genera incertidumbre y temor y ya es, de por sí,
un evento potencialmente traumático para muchas personas que deben
sobrellevar situaciones como la cuarentena o la hospitalización. No
obstante, para un niño(a), la vivencia de trauma radicará principalmente en
cómo responden los padres y cuidadores al estrés. La forma en la que Ud.
maneja su propio estrés tiene un fuerte impacto sobre sus hijos.
8. Cuide de Ud. mismo como cuidador. Tenga en consideración las pautas
establecidas en el presente documento técnico.
a) Explíqueles que el Coronavirus es muy fácil de contagiar, que produce
una gripe, que puede ser más peligrosa que las otras, y que los más
afectados pueden ser sus abuelitos, o personas que siempre deben tener
mayor cuidado con su salud.
b) Coménteles que en estos días no se les puedes abrazar y besar como lo
harían siempre porque el virus se puede contagiar cuando nos besamos o
estamos muy cerca unos de otros, y que por eso también es importante
mantener la distancia física.
c) Ayúdelos a comprender por qué todos debemos respetar las
recomendaciones de las autoridades: no solo para protegernos nosotros,
sino también, para proteger a los demás. d) Muéstreles tranquilidad y
explíqueles que esta situación es pasajera, y que si todos colaboramos
volveremos a la normalidad.

9. Es importante prestar una mayor atención en apoyar a las niñas, niños y


adolescentes permitiendo que hagan preguntas y ayudándoles a
comprender la situación actual. Para ello, puede seguir estas pautas: a)
Hable sobre sus sentimientos y valídelos; reconozca que es natural sentir
miedo, ira o tristeza. b) Ayúdelos a expresar sus sentimientos a través de
dibujos u otras actividades, sobre todo mediante el juego, el dibujo o el
dialogo de acuerdo a la edad. c) Aclare la información errónea o los
malentendidos sobre el COVID-19. Absuelva las dudas que puedan tener. d)
Proporcione apoyo a su hijo(a) y paciencia. e) Consulte regularmente con
sus hijos(as) o cuando la situación cambie.
10. Ayude a su familia a participar en actividades recreativas o lúdicas que sean
significativas y consistentes con los valores familiares y culturales.
11. Proponga y realice actividades nuevas y creativas; ello permitirá generar
nuevas experiencias y sensaciones enriquecedoras para los niños(as) y
adolescentes. Trate de proveer un tiempo exclusivo para cada hijo(a); no
importa si es en momentos distintos del día o a la misma hora, un periodo
de al menos 20 minutos puede ser significativo para ellos. Trate de
mantener este tiempo exclusivo de interacción libre de dispositivos
electrónicos.
12. Las niñas, niños y adolescentes tienen muchas más probabilidades de hacer
lo que les pedimos si les damos instrucciones positivas y muchos elogios
por aquellas tareas que hicieron bien.

a) Evite los gritos ya que pueden ponerlos más tensos y ansiosos; use un
tono de voz calmado.
b) Redirija la conducta inadecuada hacia otra que sea más apropiada.
c) Tome una pausa antes de corregir para disminuir la probabilidad de
gritar u ofender a su hijo(a).
d) Provea consecuencias a las conductas inadecuadas por adelantado de
manera que aprendan a actuar con responsabilidad. No necesita elevar la
voz o gritar, solo mantenerse firme. Una vez dada la consecuencia, permita
que su hijo(a) haga alguna acción adecuada y elógielo ante una buena
conducta.
e) Nunca utilice el castigo como un medio de corrección o consecuencia de
una conducta inadecuada. El castigo fisico, verbal o psicológico es
violencia, y la violencia genera más temor, miedo e ira. Las
consecuencias de la violencia a largo plazo son muy perjudiciales
para el bienestar fisico y emocional de las niñas, niños y
adolescentes, también dañan considerablemente sus relaciones
interpersonales presentes y futuras.

13. Es esperable que muchos niños(as) puedan presentar alteraciones en su


comportamiento debido a la situación de estrés y temor. Los niños
pequeños pueden hacer más rabietas de lo habitual, aquellos que se
muestran desafiantes o impulsivos pueden estar sintiéndose realmente
ansiosos.
Cambios conductuales y abordaje en niñas y niños menores de 6 años
Los niños/as pueden presentar miedo a quedarse solos, pesadillas, dificultades en el
habla, regresiones en el desarrollo como perder el control de esfínteres u orinarse en la
cama, cambios en su apetito, aumento de los berrinches o de la conducta demandante,
aferrarse más de la cuenta los cuidadores, quejas frecuentes, irritabilidad.
Son formas de ayudarlos:
 Mostrar paciencia y tolerancia
 Proveer tiempo de exclusividad , Proporcionar respaldo y consuelo (verbal y físico)
 Fomentar la expresión a través del juego
 La recreación y narración de cuentos
 Tener flexibilidad con los horarios de sueño (solo a corto plazo)
 Realizar actividades relajantes y reconfortantes antes de acostarse
 Brindar mucho afecto
 Mantener rutinas familiares regulares y
 Evitar la exposición a los medios.
Cambios conductuales y abordaje en niñas y niños de 6 a 11 años
Pueden presentar irritabilidad, conductas agresivas, dificultades en el sueño, pesadillas,
cambios en el apetito, molestias somáticas (por ejemplo, dolor abdominal o de cabeza),
pérdida del interés, dificultades en la atención y en la realización de tareas académicas.
Son formas de apoyarlos las siguientes:
 Tener mucha paciencia, tolerancia y dar respaldo.
 Tener sesiones de juego y mantenerse en contacto con amigos por teléfono o
internet.
 Fomentar el ejercicio regular.
 Realizar actividades educativas propuestas por el colegio o mediante libros de
trabajo o juegos educativos.
 Participar en tareas del hogar de forma constante.
 Establezca límites con suavidad, pero también con firmeza.
 Abordar el tema del brote actual con ellos y permita que le haga preguntas. Incluya
lo que se está haciendo en la familia y la comunidad.
 Permita la expresión a través del juego y la conversación.
Cambios conductuales y abordaje en adolescentes (de 12 años a más)
Pueden presentar tristeza, ira, irritabilidad, miedos, ansiedad, molestias somáticas,
dificultades en el sueño o apetito, pérdida de la energía, preocupaciones. Son formas de
apoyarlos las siguientes:
 Tener mucha paciencia, tolerancia y dar respaldo.
 Fomentar el mantenimiento de las rutinas.
 Fomentar la discusión de la experiencia del brote con sus familiares (pero no
obligarlo si no lo desea).
 Mantener el contacto con sus amigos por internet, teléfono o videojuegos
(revisando que no sea la única actividad que realice durante el día o la principal).
 Participar en tareas del hogar de forma constante y apoyar a los hermanos
menores.
 Abordar el tema del brote actual con ellos y permita que le haga preguntas. Incluya
lo que se está haciendo en la familia y la comunidad.
 Discutir y abordar el estigma, los prejuicios y las injusticias potenciales que ocurren
durante el brote.
REFERENCIAS Y FUENTES

 Brymer M, Jacobs A, Layne C, Pynoos R, Ruzek J, Steinberg A., et al. (2006),


Primeros Auxilios Psicológicos: Guía de Operaciones Prácticas, 2da edición.
Disponible en: http://www.nctsn.org y http://www.ncptsd.va.gov.

 Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19.


https://www.paho.org/es/documentos/consideraciones-psicosociales-salud-
mental-durante-brot e-covid-19.
 Guía de intervención humanitaria mhGAP (GIH-mhGAP), Organización Mundial de
la Salud, 2015.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28418/9789275319017_spa.pdf
 Guía técnica de salud mental en situaciones de desastres y emergencias,
Organización Mundial de la Salud, 2010.
https://www.paho.org/disasters/index.php?
op�on=com_docman&view=download&category_slu g=books&alias=2443-guia-
tecnica-salud-mental-situaciones-desastres-emergencias-3&Itemid=11 79&lang=es
 Organización Mundial de la Salud. Guía de intervención humanitaria mhGAP (GIH-
mhGAP). 2015.
 Mendoza M, Acevedo C, Herrera V, Velásquez W, Cabrera S. Adaptación y
validación del cuestionario de autoreporte de síntomas psiquiátricos (SRQ) para el
tamizaje de problemas de salud mental en establecimientos de salud de Lima
Metropolitana. 2016.
 Sira Grupo de Acción Comunitaria. Guía de apoyo psicosocial durante el brote de
coronavirus. 2da edición.
 cuidado de la salud mental de la población afectada, familias y comunidad, en el
contexto del covid–19, r.m n° 186-2020-minsa-guia tecnica.

También podría gustarte