Biomecanica II - Protetica TT - Presentacion Prode - Jairo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 242

Protética

miembro inferior
Amputaciones

miembro inferior
Concepto de amputación
Es la recesión parcial o total de una
extremidad, seccionada a través de
uno o mas huesos en forma
perpendicular al eje longitudinal del
miembro.
Causas de amputación
 Traumas
 Tumores
 Problemas circulatorios
 Infecciones
 Deformidades congénitas
Tipos de amputación
Amputación de Amputación de
dedos antepie
Syme
Amputación transtibial Amputación transfemoral
Prótesis

miembro inferior
Prótesis miembro inferior
Están sujetas a las siguientes
condiciones o influencias:
 Condiciones fisiológicas
 Condiciones biomecánicas
 Condiciones mecánicas
Condiciones fisiológicas
 Datos del paciente:
edad, sexo, complicaciones anexas del aparato
locomotor y órganos, lugar de residencia,
trabajo, actividades, condiciones psíquicas etc.
 Condiciones patofisiológicas del muñón:
Nivel de amputación, longitud, circulación,
condición ósea, consistencia, fuerza muscular,
arcos de movimiento, condición de la cicatriz y
de la piel, capacidad de carga y resistencia.
Condiciones biomecánicas
 Son las que se producen por los
efectos que influyen mutuamente
entre el paciente y las fuerzas que
actúan sobre el cuerpo.
 Se transmiten de la prótesis al suelo
y del suelo al paciente.
Para la prescripción de una
prótesis se toman en cuenta:
 Condiciones fisiológicas
 El medio ambiente(puesto de trabajo,
condiciones en su lugar de habitación,
entretenimiento, deporte).
 Los requerimientos esperados de la
prótesis ( prótesis de trabajo, cosmética,
para el tiempo libre, prótesis especial
para deporte.
 Selección de los componentes bajo los
criterios anteriores.
Para la prescripción de una
prótesis se toman en cuenta:
 Descripción del diseño de la cuenca
 Descripción de construcciones
especiales necesarias
 Análisis de locomoción (dinámica,
estática, ejercicios de caída,
deportes, etc.)
 Valoración
 Resultados a largo plazo
Condiciones mecánicas
 Son
determinadas por
las fuerzas
biomecánicas que
actúan sobre la
prótesis como:
tracción, presión,
tensión, flexión,
torsión, rotación.
Principios o criterios de
construcción
 Se elaboraran con ayuda de líneas
directrices y con auxilio de plomada:
Dirección AP, ML y vertical.
Principios o criterios de
construcción
 Se construyen de acuerdo a las
leyes de:
• Estática

• Dinámica

 Debe de haber un compromiso entre


seguridad estática de la articulación
y el movimiento dinámica del
miembro.
Amputación parcial de pie

 Para la mayoría de los pacientes, vale la pena el


precio de un tiempo largo para lograr la
curación, siempre y cuando el dolor no sea
demasiado problemático. Incluso con una
amputación del pie posterior, los pacientes
pueden caminar distancias cortas en su casa –
especialmente por la noche - sin la necesidad de
una prótesis, que es importante para las
actividades de la vida diaria.
Amputación parcial de pie

 Libre estilo
de
amputación:
Este enfoque
moderno a la
amputación
es menos
clasificado en
las normas.
Amputación
parcial de pie
Amputación parcial de pie
 Amputaciones de estilo libre han dado los
cirujanos más opciones que antes porque la
técnica simplemente preserva los tejidos que
son viables, y elimina los tejidos que no tienen
ninguna función. Resecciones longitudinales
parciales del pie, por ejemplo, conserva un buen
brazo de palanca para caminar, y se pueden
acomodar y proteger mediante el uso de ortésis
y prótesis de pie modernas. A la hora de
planificar una amputación del pie estilo libre, la
preservación de los tejidos blandos plantares es
de particular importancia.
Amputación parcial de pie
 Gruesos colgajos miocutáneos deben ser
creados, especialmente en los extremos distales,
para ser resistentes durante el final de la
posición de fase y en el despegue de los dedos.
El hueso debe ser resecado para la carga apical
durante la fase final de apoyo. En la parte
dorsal, los tendones deberán sujetarse al hueso
para evitar una posición de equino.
Amputación parcial de pie

 Si esto no es posible, un poco más de la longitud


del hueso debe ser sacrificada. la evolución de
cómo una amputación parcial del pie puede ser
diseñado es una consideración importante
preoperatoria. en general, una mayor longitud
da una función mejor, pero es más difícil de
curar. Por lo tanto, en muchos casos, puede ser
necesario preceder de dos etapas para asegurar
un resultado que es funcional y seguro.
Amputation levels
 La planta del pie tiene propiedades únicas debido a su
estructura anatómica y resistencia a la tracción. Por lo
tanto, en los casos de amputaciones de pie parciales, la
planta del pie se debe preservar como sea posible. Incluso
en los casos en que sólo el talón se quedan es tan
importante, ya que el talón es capaz de la carga completa,
si está intacto. además, los elementos propioceptivos de la
planta del pie proporcionan información muy valiosa con
respecto al equilibrio y la postura.
 Esto también es cierto para los diabéticos que tienen
neuropatía severa. Naturalmente, el requisito previo para
esto es que la parte restante del pie es capaz de soportar el
peso completo.
 Para maximizar la longitud del brazo de palanca es esencial
crear una extremidad residual larga.
Amputation levels
 Cuanto mayor sea el nivel de amputación, se requiere más
energía para caminar. para un amputado transtibial usando una
prótesis, la demanda de energía es de aproximadamente 50%
más grande que la demanda de un no-amputado y es dos veces
más grande para un amputado transfermoral. Por lo tanto, se
puede esperar que la demanda de energía es mucho menor para
un amputado parcial del pie que para una persona que tiene un
nivel de amputación mayor.
 Se consideró previamente que una amputación parcial del pie
condujo a dificultades en materia de ajuste de la prótesis y la
apariencia estética. También se consideró que la presión
excesiva sobre el muñón y las dificultades en la realización de los
ajustes podría crear problemas. Por estas razones, los cirujanos
a menudo elijen una amputación transtibial con la intención de
proporcionar al paciente un mejor punto de partida para el
futuro. Sin embargo, con los métodos quirúrgicos modernos y el
uso de técnicas modernas en la adaptación protésica, la situación
ha cambiado para la mayoría de los amputados.
Amputation levels
 Para el paciente, una amputación parcial del pie hace una gran
diferencia; no sólo funcionalmente, sino también
psicológicamente, porque al menos una parte del pie se ha
conservado. Esto permite al paciente caminar distancias cortas
sin prótesis y utilizar ambos pies mientras está de pie.
 En algunos casos, la rehabilitación psicológica después de una
amputación parcial del pie puede ser más largo que el que un
amputado transtibial. La experiencia de los autores ha
demostrado que los pacientes con amputaciones más proximales
(es decir. transtibiales) aceptan su situación mejor que
amputados parciales del pie.
 Esto es debido a que el amputado transtibial debe llegar a un
acuerdo con su incapacidad, mientras que el amputado parcial
del pie puede ocultar su discapacidad que a menudo hace que
sean menos conscientes de ello.
Amputation levels
 El consumo de energía para los amputados, causadas por la
enfermedad vascular, a la velocidad de marcha normal.
 Cuando aumenta el consumo de energía es compensado
mediante el uso de una velocidad de la marcha inferior.
 Amputados los pies parciales son capaces de caminar más rápido
y con un consumo de energía más bajo que otros amputados de
miembros inferiores.
Classical levels of
amputations
 Una amputación transmetatarsiana se realiza dividiendo los
huesos metatarsianos, ya sea distal o proximalmente.
 Amputación de Lisfranc se realiza entre los huesos cuneiformes y
cuboide en un lado y en el otro lado de los cinco metatarsianos.
 Amputación bona-jager's se hace entre el hueso navicular y los
tres cuneiformes en un lado y en el otro lado por el medio del
cuboides.
 Chopart's la amputación se lleva a cabo distal al astrágalo y el
calcáneo.
 Amputación de Syme es en realidad un exarticulación a través de
la articulación del tobillo, es decir, entre la tibia y el astrágalo.
 Pirogoff's amputación implica un exarticulación en la articulación
del tobillo como en el procedimiento Syme's pero hay un ahorro
de la parte posterior del calcáneo. esta parte se fija al extremo
distal de la tibia.
discrepancia en la longitud de la
pierna en relación con diferentes
niveles de amputación
discrepancia en la longitud de la
pierna en relación con diferentes
niveles de amputación
 sin el conocimiento del procedimiento de amputación o los
rayos X, puede ser imposible para el protésico para
concluir el nivel de amputación. Sin embargo, mediante la
medición de la discrepancia de longitud de pierna el nivel
puede ser estimado.
 Una amputación según Chopart da lugar a ninguna
discrepancia en la longitud de la pierna. esto requiere que
la construcción de prótesis por debajo de la del talón es
tan delgada como sea posible, ya que cualquier elevación
significativamente exige una compensación en el lado
opuesto.
 una amputación de acuerdo con Chopart que se
complementa por la artrodesis en la articulación del
tobillo, entre el astrágalo y el calcáneo, conduce a un
muñon estable con un riesgo mínimo para el movimiento
en el encaje protésico. esta estabilidad disminuye las
probabilidades de desarrollar úlceras en el muñón.
 En el procedimiento de Chopart modificada, el cirujano puede decidir la
discrepancia de longitud de pierna.
 Una diferencia de 1,5-2,5 cm permite al paciente a caminar
relativamente cómodo sin zapatos o una prótesis. Además, una
discrepancia de longitud de pierna crea mejores condiciones para la
aplicación de prótesis sin compensación en el lado opuesto.
 Una amputación según Pirogoff se traduce en una diferencia de longitud
de la pierna de 3-5 cm. Rara vez es posible utilizar componentes
estándar que normalmente requieren más espacio. Normalmente, una
prótesis de laminado de fibra de carbono y una suela de fibra de carbono
debe ser construido.
 Una amputación según Syme se traduce en una diferencia de longitud de
la pierna de 6-10 cm.
 esto corresponde a la altura del extremo distal del maléolo lateral. esta
diferencia permite el uso de pies protésicos confeccionados, lo que facilita
la adaptación de prótesis. Las desventajas del nivel Syme es la dificultad
para el paciente de caminar sin una prótesis. Sólo alrededor del 50% de
estos pacientes puede tolerar soporte todo el peso de su muñón, según
los documentos publicados.
The normal biomechanics of
the foot…
 La biomecánica del pie es complicada y hay desacuerdo
generalizado en la literatura acerca de la ubicación del eje de la
articulación en el pie y el rango de movimiento (ROM).
 Este capítulo muestra un modelo biomecánica simplificado que se
relaciona con el amputado parcial del pie durante dinámica
(caminando) y (de pie) situaciones estáticas.
 El siguiente rango de movimiento en el pie puede ser visto
durante la velocidad normal.
 Después de golpe de talón, el pie flexiona plantar hasta 7°. Este
movimiento se produce principalmente en la articulación del
tobillo (es decir: conjunto talocrural). El alto impacto de la fuerza
de reacción del suelo (GRF), golpe de talón se reduce en flexión
de la rodilla y la flexión plantar en el pie. Esta es una de las
razones por las que es deseable que los amputados parciales de
pies, que llevan una prótesis, también tienen la posibilidad de
flexión plantar en el tobillo en el golpe de talón.
The normal biomechanics of
the foot…
 Durante la fase media de apoyo el pie esta en neutro (es decir,
90 ° en relación con la espinilla). Los huesos del pie se hunden
hacia abajo, hacia la superficie del suelo que estabiliza las
articulaciones antes de despegue de los dedos.
 Durante el despegue de los dedos, el pie alcanzará
aproximadamente 20 ° de flexión plantar en la articulación del
tobillo, y en la articulación metatarsofalángica la dorsiflexión en
despegue de los dedos es de aproximadamente 55 °.
 En el inicio de la fase de oscilación del pie se flexiona plantar
aproximadamente 25 ° durante despegue de los dedos. Durante
la oscilación media el pie está de vuelta en una posición neutral
y con sólo una flexión dorsal 5 ° dedo del pie para evitar
arrastrar los pies. Estas cifras son válidas al caminar sobre
superficies planas, para permitir que una cantidad mínima de
consumo de energía.

The normal biomechanics of
the foot…
 Una prótesis que inmoviliza el rango de movimiento de la
articulación del tobillo transferirá a la inmovilidad de las
articulaciones proximales, lo que resulta en un aumento de la
cadera y flexión de la rodilla en la fase media de balanceo, para
evitar arrastrar los pies. Pero incluso con una prótesis de tobillo a
continuación, puede ser muy difícil para un amputado parcial del
pie a la flexión dorsal del pie restante a causa de un desequilibrio
muscular, que también se traducirá en un aumento de flexión de
la cadera y la rodilla. Todo movimiento de la articulación
aumenta con el aumento de la velocidad. Por lo tanto, para los
amputados parciales del pie, se hace cada vez más difícil
aumentar la velocidad si están equipados con una prótesis que
reduce la movilidad articular. Los movimiento en las
articulaciones del pie son relativamente pequeñas pero muy
importante para la estabilidad, elasticidad y absorción de
impactos.
The normal biomechanics of
the foot…
 Cuando las estructuras musculares y de ligamentos son débiles
en la parte media del pie, un hiperpronación suele ser el
resultado (es decir: los huesos del pie tienden a hundirse hacia
abajo.
 El sistema único de los pies, con su absorción de impactos y
empujes característicos es imposible de reproducir en una
prótesis.
 Para evitar un desequilibrio y anormalmente alta presión sobre la
extremidad residual, esto debe ser tomado en consideración
cuando una prótesis ha de ser diseñada.
 Mirando a los pies desde el plano transversal (o desde debajo del
pie), el pie golpea la superficie en el lado lateral del talón a talón
y durante la mitad de la postura del GRF debe estar ubicado en
el centro del pie. Si la fuerza de reacción es medial a esta línea
una pronación resultante puede ser detectado, y si es lateral de
esta línea el resultado será supinación.
The normal biomechanics of
the foot…
 El despegue de los dedos debe producirse en la zona del dedo
gordo. Es muy importante que este es también el caso para los
amputados parcial del pie, y que esto se reproduce en la
prótesis. Si se produce el despegue de los dedos más
lateralmente habrá un desequilibrio medial / lateral en la rodilla,
que también va a crear el movimiento de rotación durante la fase
de oscilación. Esto se ve comúnmente entre amputados parciales
del pie. Esto es debido a la tendencia de una posición en varo de
la extremidad inferior debido al desequilibrio muscular.
 El pie es normalmente 5-10 ° rotación externa en relación con la
línea de progresión.
 La rotación externa estabiliza la extremidad inferior en una
posición medial-lateral durante la marcha.
 La posición del pie es de gran importancia para la biomecánica
de la pierna. A consecuencia de ello, una amputación parcial del
pie afecta posteriormente a toda la biomecánica de la pierna.
En supinación
tibia y fíbula rotan
externamente. los
huesos de la parte
media del pie gira
hacia arriba desde
el suelo
(inversión) y
aducción de
antepié.
Las diferencias entre las fuerzas
internas y externas (cinética)

 Es importante diferenciar entre las fuerzas externas e


internas, que afecta al equilibrio de una articulación.
 La magnitud de las fuerzas externas que están
relacionadas con, por ejemplo: ¿Lo pesado que es una
persona (peso), la rapidez como la persona se mueve
(velocidad) y las distancias entre el centro de la
articulación y la fuerza de reacción del suelo (longitud).
Las fuerzas internas son controladas por los músculos y
ligamentos. La magnitud de las fuerzas internas están
relacionadas con las fuerzas externas, la posición de los
ligamentos (en relación con el centro de la articulación), y
si el cuerpo se acelera, desacelera, o se mantiene a la
misma velocidad.
Las diferencias entre las fuerzas
internas y externas (cinética)

 Supongamos que un cuerpo está en equilibrio. Si, por ejemplo,


una persona podría permanecer completamente inmóvil en la
punta del pie, la siguiente ecuación puede describir las fuerzas
que actúan en el tobillo: Fg*a=F1*b. El brazo de palanca corto
b comparación con la larga palanca de brazo a efectos de la
potencia muscular interna F1. (fuerza interna) son muchas veces
mayor que la fuerza de reacción del suelo Fg.
 Presumen que una persona pesa 71 Kg y se detiene en sus
dedos de los pies, en una pierna. El brazo de palanca de Fg. es
entonces 9cm y el brazo de palanca de la articulación del tobillo
a la posición media de la inserción del tendón de Aquiles es de
aproximadamente 3 cm.
 La Fg es entonces 71Kg*9,81N=696.51N
 la fuerza sigue la
posición del
músculo y del
ligamento. F1 es
en esta ecuación
estática
alrededor de 3
veces más alta
que Fg.
Las diferencias entre las fuerzas
internas y externas (cinética)

 Con los brazos de palanca mencionado anteriormente, la


siguiente ecuación puede calcular la fuerza muscular interna:

 Las fuerzas que actúan a través de la articulación son aún


mayores y se pueden calcular a partir de la suma de las fuerzas
externas y las fuerzas internas.
 el cuerpo se efectúa por muy altas fuerzas que son ambas
fuerzas internas en las estructuras musculares y de ligamentos,
así como de fuerzas externas.
Anatomía funcional del pie

 Puede experimentar cargas de hasta 5 -7 veces mayor que el


peso corporal.
 El pie tiene una función absorbente importante en el choque, por
lo que debe tener una buena elasticidad.
 También debe contrarrestar el deslizamiento, adaptarse a
superficies irregulares, y contribuir a la postura.
 La sensibilidad de la planta del pie es a veces llamado "el tercer
sentido del equilibrio".
 El pie debe dar fuerza a la punta del pie al caminar, correr y
saltar.
 En la articulación del tobillo, los movimientos se realizan
principalmente en la dirección sagital es decir: la flexión plantar
y dorsiflexión.
MUSCULOS
 En la articulación del tobillo, los movimientos se realizan
principalmente en la dirección sagital es decir: la flexión plantar
y dorsiflexión. En la articulación subtalar , los movimientos son
predominantemente en el plano frontal, es decir: supinación
(inversión) y pronación (eversión). Los músculo mas fuertes son
responsables para la flexión plantar durante el tercer
rodamiento.
 Flexión plantar: tibial posterior, gastronemios, soleo, flexor
digital largo, flexor largo del hallus, peroneo corto y peroneo
largo.
 Dorsiflexión: Tibial anterior, extensor digital largo, extensor
largo del hallux y peroneo tercero.
 Supinación: Tibial anterior, tibial posterior, gastronemios, soleo,
flexor largo del hallux y flexor digital largo.
 Pronación: Peroneo largo, peroneo corto, tercer peroneo y
extensor digital largo.
Biomecánica de la prótesis de
antepierna-transtibial (alojamiento del
muñón y diseño de prótesis)

 El muñón tiene zonas de apoyo


(carga), de contacto y regiones muy
sensibles a carga.
 El confort y funcionalidad de la
prótesis de la antepierna se
determinan por las partes que se
pueden cargar y las que no.
 No solo una cuenca mal adaptada
sino mal alineada producen
momentos de rotación y presión
sobre el muñón.
 La biomecánica de la protésica se
ocupa del efecto de las fuerzas
originadas por la forma de la
cuenca, por la construcción de la
prótesis y de las fuerzas entre el
piso y la prótesis.
Biomecánica del
alojamiento del muñón
 Alojar el volumen del
muñón
 Transmitir fuerzas
 Transmitir el
movimiento
 Adherirse totalmente al
muñón
 La presión tiene que
ver con criterios
fisiológicos y no con
criterios físicos.
Áreas de descarga
Áreas de descarga
1. Borde del cóndilo medial
2. Tuberosidad medial de la tibia
3. Tuberosidad lateral de la tibia
4. Tuberosidad anterior de la tibia
5. Borde anterior de la tibia (cresta tibial)
6. Punta distal de la tibia
7. Cabeza de peroné
8. Extremo distal del peroné
Áreas de carga
 Superficie medial de la
tibia cerca del final óseo
del muñón
 Superficie interósea
entre tibial y peroné
(sobre el tibial anterior
y el peroneo), debajo de
la cabeza del peroné y
2cm arriba del final del
muñón
Áreas de carga
 Tendón rotuliano aguanta presión pero no
sus inserciones
 Superficie medial del cóndilo femoral está
en condiciones de soportar presiones
laterales. No soporta carga sino evita un
movimiento lateral de la articulación
anatómica.
 La superficie lateral supracondilar sirve de
contra-apoyo a la superficie medial.
Biomecánica de la
construcción de la prótesis
Estática
 Debe crear un
equilibrio en las
fuerzas que se
transmiten sobre la
prótesis. La suma de
todas las fuerzas y
momentos será cero.
Estática
 En una postura de pie, el 50% sobre la
prótesis y 50% sobre la otra extremidad.
 La resultante de todas las fuerzas y
momentos presentes se encuentran en la
superficie de apoyo.
 Un prótesis correctamente alineada
estáticamente, relación entre la cuenca y
el muñón y respecto a los componentes
de la prótesis no provoca: volteo, flexión,
rotación y torsión.
Estática
 Si el amputado alcanza el estado de
equilibrio a través de una posición
forzada o por medio de esfuerzo
muscular entonces la prótesis, desde
el punto de vista estático, no ha sido
construida correctamente.
Estática
 La valoración estática del amputado
se realiza con sus dos piernas
puestas en posición normal erecta y
con igual distribución de la carga
corporal
Construcción cinética de la
prótesis
 Una prótesis se encuentra en
movimiento y está sometida a
fuerzas externas.
Alineación de la cuenca
 Construcción vertical neutral
 Posición en flexión
 Posición en extensión
 Construcción en abducción
 Construcción en aducción
 Rotación interna
 Rotación externa
 Altura de la cuenca
Criterios individuales de
alineación de la cuenca
 Flexión de la cuenca
(contracturas)
 5° de flexión de la cuenca
 No construir cuenca en
hiperextensión
 Aducción o abducción
 La posición de rotación respecto
a los planos de referencia la
determina el muñón y no el
técnico ortopeda
 La cadera horizontal comprobará
la exactitud de la altura de la
prótesis. Discrepancias mayores
de 1cm no son admisibles.
Criterios funcionales según
el diseño de la cuenca
 Con barras laterales
 PTB: Patella-Tendon-Bearing
 KBM: del alemán Kondylen-bettung-munster(
asentamiento del cóndilos munster)
 PTS: prótesis tibial supracondilea (involucra la
rotula completamente

 PTK: prótesis tibial Kegel ( encierra


completamente la rotula con el forro blando
Criterios funcionales según
el diseño de la cuenca
Criterios funcionales según
el diseño de la cuenca
Total contact socket
Diferencias entre pin y
vacío
 Pin: (SWBS) Specific Weight Bearing
Socket to control rotation.
 Vacuum: (TSWBS) Total Surface
Weight Bearing Socket. Vacío
controla la rotación, la cuenca es
una copia de la extremidad, no
aprieta y cambia la forma de la
extremidad.
Medidas del muñón
 Supracondilea y sobre cóndilos no se
modifican.
 AP (tendón patelar-fosa poplítea)
 Circunferencias: de acuerdo a la
valoración del muñón si es atrofiado
o huesudo 2%, estándar o
musculoso firme 3%, abundante
tejido blando 4% y Edematizado
5%.
Diferencias entre succión y
vacío
Tipos de encaje
Forma anatómica del
muñón
Cortes del encaje
 Frontal: el encaje blando debe cubrir
toda la rótula, encaje rígido llega
hasta el borde inferior de la rotula
 Dorsal: altura del borde inferior de
la rótula proyectada en la fosa
poplítea=limitación de la pared
posterior del encaje. Flexor externo
aprox. 1cm y tendón interno aprox.
1,5cm.
Cortes del encaje
 Recorrido lateral del borde: el
encaje supracondileo debe quedar
garantizado. Los bordes medial y
lateral deben quedar a la misma
altura.
 La longitud del encaje blando es
ligeramente superior a la del encaje
rígido.
Que es un sistema de
suspensión
 Conecta la prótesis
al muñón y/o al
liner del usuario.
 Cada usuario tiene
necesidades
individuales. Estos
se basan en el
grado de
movilidad y en el
tipo de muñón.
Sistemas de suspensión
 Suspensión supracondilea
 Suspensión por pin: asegura la protesis al
liner, el liner debe tener alta adhesión,
alta compresión, reduce movimiento de
rotación
 Cuenca de carga especifica
 Valvula de expulsión de una sola vía:
genera vacío de una manera pasiva
 Sistema Harmony: bombeo activo entre
el liner y el cuenca.
Sistemas de suspensión
Centro de gravedad
 Este no esta
apoyado
directamente,
sino que se divide
y se distribuye
uniformemente
entre las dos
piernas
Equilibrio y estática
 La seguridad en posición de pie
(estática) dependerá de la ubicación
de centro de gravedad respecto a
los ejes de giro y del tamaño de su
base de sustentación.
 Por lo que existen tres tipos de
equilibrio: inestable, indiferente y
estable.
 I. Equilibrio inestable: cuando el centro de gravedad esta
sobre el eje de giro
 II.Equilibrio indiferente: cuando el centro de gravedad y el
eje de giro están en el mismo punto
 III. Equilibrio estable: cuando el centro de gravedad esta
abajo el eje de giro
 Como el cuerpo humano tiene un
equilibrio inestable, la perdida del
equilibrio se impide por medio de
tres mecanismos:
• Actividad muscular constante
• Movimientos en un solo sentido
• Bloqueo del movimiento giratorio en
una de las direcciones (tope de la
articulación)
Alineación de los
componentes protésicos
 Bajo el principio de ejes tridimensionales,
resulta necesario definir una línea y planos
de referencia. La teoría alemana parte de
una línea media que en condiciones
estáticas, coinciden con la línea de acción
del vector del centro de gravedad del
cuerpo. Solamente queda expresado en
posición de pie sobre ambas piernas o en la
fase media de apoyo del ciclo de marcha.
 Líneas verticales: Anterior (A), Posterior (P),
medial o interna (M) y Lateral o externa (L).
Alineación dinámica de los
componentes
 Se debe contar con un espacio
mínimo donde pueda dar de 10 a 15
pasos cómodos sin obstáculos.
 Paralelas: Se usan de soporte al
principio de la marcha.
 Espejos: apoyo a la corrección de la
marcha donde el usuario se puede
apoyar.
Alineación dinámica de los
componentes
 Las fases de la
marcha se observan
frontal, lateral y
dorsal en el usuario
en marcha. Se lleva a
cabo sobre terreno
plano inicialmente y
posteriomente sobre
superficies inclinadas,
irregulares y en
gradas.
Las fases de la marcha resultan
influenciadas por los siguientes parámetros
de construcción de la prótesis
 Desplazamiento
anterior y
posterior del pie
 Desplazamiento
medial y lateral
del pie
 Flexión y
extensión del píe
 Pronación y
supinación del pie
 Rotación externa e
interna del pie
Caja de alineación
Se debe tener en
cuenta la
proyección de las
cuatro líneas
verticales.
Vertical anterior(A)
Vertical
posterior(P)
Vertical medial o
interna (M)
Vertical lateral o
externa(L)
Proyección de las cuatro
verticales
 Vertical A: divide la
cavidad de la rótula de la
prótesis de pierna, casi
simétrica en una mitad
medial y otra lateral, en
la mayoría de los casos
se ve medializada. En el
pie se proyecta entre
primero y segundo dedo.
Proyección de las cuatro
verticales
 Vertical P: Divide la
región poplítea de la
prótesis
simétricamente en una
mitad medial y otra
lateral. La vertical se
proyecta a través del
centro de talón. Se
permite una desviación
lateral de 5mm.
Proyección de las cuatro
verticales
 Vertical M y L: La proyección de la vertical interna
(medial) y de la vertical externa (lateral) divide la
cuenta de la prótesis, a la altura de la inserción del
tendón patelar, en una mitad
 anterior y otra posterior. La vertical determina
simultáneamente la posición antero-posterior del
punto de rotación de la art.
 Se divide la longitud del pie en tercios, la vertical
estará en el tercio medio, en sus proyecciones
medial y lateral.
 La necesidad de seguridad en la rodilla, por una
parte y de un cuadro de marcha fuerte y ágil por
otra parte, depende individualmente del usuario.
Proyección de las cuatro
verticales
 La alineación estática (en la caja de
alineación o con otros equipos
auxiliares) siempre debe ser
comprobada por prueba y corrección
dinámica. Las prótesis alineadas
solamente en estática pueden ser
maravillosas para ejercicios teóricos,
pero no llegan a ser apropiadas para
el uso dinámico diario del usuario.
Correcciones dinámicas y su
influencia sobre el cuadro de
marcha
 Adelantar el pie
protésico: significa en
el contacto de talón
acortar la palanca del
calcáneo. Disminuye el
momento de talón
para la introducción a
la fase media de
apoyo.
Correcciones dinámicas y su
influencia sobre el cuadro de
marcha
 En la fase media de apoyo la longitud de palanca
de antepie y calcáneo es de importancia menor.
 En la fase de elevación del talón y despegue de
dedos el adelantar el pie protésico significa la
extensión de la palanca de antepie. Aumenta la
seguridad en rodilla, se dificulta el proceso de
rodamiento del pie, se dificulta el despegue
vigoroso. Debe elevar mas el centro de gravedad
del cuerpo durante el ciclo de marcha, el cuadro
de marcha se vuelve lento y antieconómico.
Correcciones dinámicas y su
influencia sobre el cuadro de
marcha
 En la fase de balanceo la extensión de la palanca
de antepie trae dificultad para el libre balanceo.
 Atrasar el pie protesico: produce en el choque
de talón extensión de la palanca del calcáneo.
Crece el momento de talón para introducir a la
fase media de apoyo. La prótesis sale disparada
al hacer contacto de talón, disminuye la
seguridad en rodilla. Estas desventajas sólo
pueden ser compensadas con un talón mas
suave.
Correcciones dinámicas y su
influencia sobre el cuadro de
marcha
 Atrasar el pie prótesico: en la fase
media de apoyo es de importancia menor,
desplazamiento posterior de la prótesis respecto
a la pierna contralateral.
 En la fase de rodamiento del pie y despegue de
antepie el atrasar el pie significa el acortamiento
de la palanca de antepie.disminuye la seguridad
de la rodilla, se facilita el proceso de
rodamiento. El centro de gravedad no se eleva
tanto, el cuadro de marcha se hace más
económico y mas rápido.
Correcciones dinámicas y su
influencia sobre el cuadro de
marcha
 Atrasar el pie
protesico: en la fase de
balanceo el
acortamiento de la
palanca de antepie lleva
alivio al libre balanceo
del pie protésico.
Correcciones dinámicas y su
influencia sobre el cuadro de
marcha
 Desplazamiento medial del pie protésico: en
el contacto de talón el desplazamiento medial
del pie disminuye la base de sustentación. El
vector de fuerza corre exterior al centro del
talón resultando un desplazamiento lateral de la
cuenca (aducción). Pueden aparecer puntos de
presión latero-distales y medio-proximales.
 En la fase media de apoyo el centro de gravedad
del cuerpo se encuentra lateral a la superficie de
apoyo. Es antifisiológico y antieconómico.
Correcciones dinámicas y su
influencia sobre el cuadro de
marcha
 En la fase de rodamiento del pie y
despegue de antepie vale lo
anterior mencionado.
 En la fase de balanceo inhibe el
balanceo del pie. Casi nunca hay
razón para desplazarlo medial desde
la posición medial.
Correcciones dinámicas y su
influencia sobre el cuadro de
marcha
 Desplazamiento lateral del pie:
en el choque de talón, el vector de
fuerza corre interno al centro del
talón resultando un desplazamiento
medial de la cuenca (abducción).
Puede aparecer puntos de presión
medio-distales y latero-proximales.
El vector dinamico tiene una linea de
acción oblicua hacia lateral.
Correcciones dinámicas y su
influencia sobre el cuadro de
marcha
 Desplazamiento lateral del pie:
En la fase de media de apoyo,
Correcciones dinámicas y su
influencia sobre el cuadro de
marcha
 Desplazamiento lateral del pie:
En la fase de rodamiento y el
despegue del pie, en el rodamiento
del pie (después de despegar el
talón) la aceleración del centro de
gravedad actúa en dirección al pie
contralateral.
Correcciones dinámicas y su
influencia sobre el cuadro de
marcha
 Desplazamiento lateral del pie:
en la fase de impulsión, no hay
influencia considerable.
Correcciones dinámicas y su
influencia sobre el cuadro de
marcha
 Flexión plantar del pie: en el
choque de talón, la flexión plantar
es la reacción natural del pie ante el
choque de talón. Produce poca
flexión de pie y de rodilla dando más
seguridad en esta fase de la
marcha.
Correcciones dinámicas y su
influencia sobre el cuadro de
marcha
 Flexión plantar del pie: en la fase media de
apoyo, se regulará la flexión del pie si el zapato
del usuario tiene una tacón más alto que el pie
protésico. Una flexión mas plantar mas allá del
ángulo de tacón comprimirá la región
metatarsiana del pie protésico y aliviará la carga
sobre el talón protésico hasta que este no
presente contacto con el piso. Se producirá un
momento extensor sobre la rodilla empujandola
en hiperextensión.
Correcciones dinámicas y su
influencia sobre el cuadro de
marcha
 Flexión plantar del pie: en la fase de
rodamiento y despegue del pie, es valido lo
antes mencionado.
 En la fase de impulsión, una flexión
plantar aumentada dificulta el libre
balanceo de la prótesis.
Correcciones dinámicas y su
influencia sobre el cuadro de
marcha
 Extensión dorsal del pie: en el
choque de talón, el talón hará mas
pronto contacto con el suelo. Talón
duro producirá rápidamente un
momento de giro que conduzca a
una flexión plantar que haga
doblar la rodilla. También produce
una rotación hacía lateral de la
punta del pie.
Correcciones dinámicas y su
influencia sobre el cuadro de
marcha
 Extensión dorsal del pie: en la fase media de
apoyo, se regulará la dorsiflexión si el tacón del
zapato es mas bajo que el pie protésico. Una
extensión dorsal mas allá del ángulo de tacón
impedirá un contacto de la región metatarsiana
cargando únicamente el talón del pie. Se caerá
hacia adelante y obligará a flexionar la rodilla.
Con esto se desplaza la línea de construcción de
referencia mas hacia la región del antepié. El
ciclo de marcha se acelera y se vuelve
antifisiológico y antieconómico.
Correcciones dinámicas y su
influencia sobre el cuadro de
marcha
 Extensión dorsal del pie: en la fase
de rodamiento y despegue del pie, es valido lo
anterior mencionado.
 En la fase de impulsión, Poco ayuda a la
impulsión y facilita el libre balanceo.
 IMPORTANTE: En ninguna circunstancia se trata
de mejorar la seguridad de rodilla, facilitar el
rodamiento o dar más dinamismo de la marcha
tratando de aumentar o disminuir la flexión del
pie. Esto se hará adelantando o retrocediendo el
pie respecto a la alineación (translación antero-
posterior).
Correcciones dinámicas y su
influencia sobre el cuadro de
marcha
 ESTANDO DE PIE, LA PROTESIS
DEBE APOYARSE DE MANERA IGUAL
SOBRE EL ANTEPIE COMO SOBRE
SU PARTE POSTERIOR A FIN DE
EVITAR TENSIÓN A NIVEL DE LA
RODILLA.
Correcciones dinámicas y su
influencia sobre el cuadro de
marcha
 Traslación Anterior del pie:
aumenta el apoyo metatarsiano en
la fase de despegue de pie. Permite
al usuario joven o dinámico una
marcha más fuerte evitando su
caída anterior.
Correcciones dinámicas y su
influencia sobre el cuadro de
marcha
 Translación posterior del pie:
Para el amputado geriátrico o débil,
facilita el paso de su cuerpo sobre la
prótesis en la fase de despegue del
talón y del antepié.
Correcciones dinámicas y su
influencia sobre el cuadro de
marcha
 Pronación/Supinación del pie
protésico: Las correcciones de
apoyo medial o lateral sobre el pie
dependen de la alineación de la
cuenca y deberán ser tratadas en
este nivel aduciendo o abduciendo la
cuenca con su relativo traslado.
Correcciones dinámicas y su
influencia sobre el cuadro de
marcha
 Rotación del pie protésico: Sólo
resulta necesario cuando no coincide
la rotación hacia afuera del pie sano
con la del pie protésico. El ángulo de
rotación se ajusta generalmente
conforme a criterios cosmético-
estéticos. Un pie rotado hacia fuera
aumenta el área de apoyo.
Correcciones dinámicas y su
influencia sobre el cuadro de
marcha
 Toda rotación del pie requiere
necesariamente de un desplazamiento de
la parte posterior del pie cuando se gira
alrededor de un adaptador modular(con
una translación lateral del pie). Los
ajustes de rotación del antepié pueden
llevar a errores de rotación en el choque
de talón. Esto ocurre en errores de
rotación hacia afuera del pie (talón girado
hacia medial),después de que el antepié
se ha rotado hacia fuera.
IMPORTANTE
 La manera como se lleven a cabo, la
conformación de la cuenca, la alineación
estática de la cuenca, y la alineación
dinámica de la prótesis, muestran que la
optimización biomecánica de la técnica de
prótesis de pierna es un área regida por
parámetros que ejercen entre sí complejas
influencias antagónicas. No existe “una línea de
leyes constructivas rígidas” sino posibilidades de
alcanzar individualmente una condición óptima,
cambios y combinando medidas, tomando como
base un alineamiento de referencia.
PROTESICA DE LA
DESARTICULACIÓN DE RODILLA

 Amp. postergada por muchos años


por adaptación y estética.
 Innecesario corte óseo, ni seccionar
músculos.
 Carga sobre condilos.
 Equilibrio muscular.
 Longitud del muñón.
 Tx resultaba difícil por
falta de componentes.
 Barras laterales.
 Merito de algunos
médicos y técnicos
(Baumgartner, Botter,
Lyquist, Neff)
resolvieron problemas
Qx como técnicos.
La ilustración muestra cómo una
placa desmontable o "ventana"
permite a los cóndilos bulbosas
que pasan a través de la toma de
corriente; que están asegurados
con una correa de velcro. este
método es particularmente
ventajoso para maduros,
extremidades atrofiadas con
cóndilos femorales ancho y
prominentes. Puede que no
funciona bien cuando los cóndilos
están enterrados es el tejido
blando, como en los pacientes
obesos o musculares.
Este socket
utiliza tanto la
elasticidad de
un socket
flexible y una
válvula de
succión para
suspender la
extremidad.
Un vacío leve
circunferencial
entre socket
exterior y el
socket interior
flexible
permite que
los cóndilos
femorales
deslizarse en
la prótesis.

Una almohadilla distal


suave y forro pueden
proporcionar suspensión
sobre los cóndilos
femorales y mejorar la
comodidad y la protección
de la extremidad residual.
La compresión del
revestimiento entre las
paredes de la cuenca, en Este joven se sometió a una desarticulación rodilla después de una lesión traumática.
contra de la extremidad, La cuenca flexible se extiende a través de los recortes del marco justo lo suficiente
y sobre los cóndilos para permitir que los cóndilos femorales entrar en la cuenca. Contracción muscular
femorales mantiene la voluntaria también tiene la prótesis sobre más fuerza. Aunque el centro de la prótesis
prótesis en su lugar. de rodilla es más bajo que el lado opuesto, el resultado es cosméticamente aceptable.
Durante el
apoyo de un
solo miembro
de la cuenca, la
masa corporal
se aplica tanto
a las fuerzas
verticales y
rotatorios a la
cuenca. La
pelvis tiende a
caer fuera de la
prótesis, hacia
el lado opuesto.
W=centro de
gravedad,
P=fuerza de
reacción de
piso, M(medial)
y L(lateral)

La desarticulación de la rodilla
articulación de cuatro barras está
diseñado para plegar debajo del Vista seccionado de una espinilla desarticulación de
segmento de muslo cuando se flexiona a rodilla y articulaciones externas conectadas a una
90 °, lo que reduce la protuberancia unidad hidráulica a través de un horquilla especial.
anterior de la rodilla cuando está El cilindro hidráulico proporciona un control de
sentado. Sólo unos pocos de la oscilación de fase cadencia variable. Las
policéntrico, o de cuatro barras, de articulaciones externas permiten al protésico para
rodillas en el mercado están diseñados que coincida con el centro de la rodilla a la del lado
para proporcionar esta ventaja opuesto. Teóricamente, la unidad de oscilación de
específicamente para los pacientes que fase hidráulico también debe minimizar el ruido y
han tenido una desarticulación de rodilla. aumentar la durabilidad de las bisagras externas.
centro de rotación en
un zócalo
desarticulación de
rodilla y en un zócalo
transfemoral. En una
de bajo perfil socket
desarticulación de
rodilla, a causa de la
carga de peso en el
extremo del fémur y
la exclusión de la
tuberosidad isquiática
del zócalo, el centro
de rotación de el
zócalo sobre la
extremidad está
situado distalmente.
Durante apoyo medio,
el zócalo tiende a
girar alrededor de
este punto y debe ser
estabilizado por
contrapresión largo de
la cara proximal del
muslo.
 Actualmente se utiliza cuencas muy
delgadas y resistentes.
 No molesto apoyo isquiático
Recomendable

 En niños, preserva la metáfisis de


crecimiento, responsable 70% de
crecimiento.
 Cáncer o trauma severo de tibia.
 Espasticidad; contracturas graves.
 Fácil y menos traumática.
 El cirujano conozca muy bien la
técnica quirúrgica.
Técnica quirúrgica DR

 Se practica generalmente cuando no hay suficiente piel para


realizar una tibial.
 Disponemos menos de 5cm de muñón óseo.
 Contraindicada en contracturas superiores a 20°.
 Diferentes técnicas quirúrgicas. La mas usada, colgajo largo
anterior y posterior corto.
 Los tendones de los músculos isquiotibiales son suturados a los
ligamentos cruzados.
Ventajas de la
desarticulación de rodilla.
 Técnica Qx mas sencilla.
 Es mas facil de poner que la TF.
 Complicaciones postquirúrgicas y la mortalidad son
menores.
 Resultados funcionales que se consiguen después de la
rehabilitación son mejores ( muñón resistente, sensibilidad
propioceptiva esta intacta.
 Sensación de miembro fantasma es mucho menos
frecuente.
 Disminuye la tendencia a que aparezca un flexo de
muñón; asimismo, la movilidad en la cama y las
transferencias son mas faciles.
Ventajas de la
desarticulación de rodilla.
 El muñón resultante tiene una superficie plana al final
capaz de soportar todo el peso del cuerpo. Evita que el
encaje alcance hasta la pelvis para descargar parcialmente
el muñón. Así se evitan muchas molestias que presentan
los amp. Femorales en el isquion y en la ingle.
 Evita sobrecrecimiento del muñón óseo.
 Suspensión mejor al conservar el muñón en forma
bulbosa.
 Brazo de palanca superior T= FxD
 Intacta la metáfisis.
 Puede arrodillarse sin prótesis
 Conserva la rotula, forma triangular, disminuye rotación
entre muñón-encaje.
Inconvenientes de la
desarticulación de rodilla respecto
a la amp. femoral
 A veces los cóndilos con tamaño
desigual.
 El ancho del muñón a nivel condilar.
 Poco espacio disponible para la
rodilla. Obliga a usar rodillas
mecánicas especiales.
Prótesis para
desarticulación de rodilla
 Prótesis antigua: Fabricada en piel de vacuno,
corselete con abertura anterior cerrada con cordones
y fondo distal blando.
 Art. Con dos barras metálicas de acero, articuladas
con dos vástagos superiores que se unen al corselete
y dos inferiores que se fijan al segmento tibial.
 El eje de giro se ubica al mismo nivel del eje
anatómico. Hace que la rodilla sea inestable. El
segmento de pantorrilla se construye en aluminio, o
plástico termoformado.
 La ventaja es que el corselete se puede adaptar a
los cambios de volumen.
 Usuarios de avanzada edad con artritis en manos
puede tener dificultad para ajustar el corselete.
 Articulaciones mecánicas son pesadas y poco
estéticas.
 No existe mecanismo impulsor de la rodilla, ni
fricción para regular el freno o el control de fase de
balanceo.
Prótesis actual

 Encaje: Doble, uno interior blando y otro externo en


resina o en polipropileno. Encaje mas corto que en los
femorales. Quedando de 2-3 cm del pliegue inguinal y no
alcanza el isquion. La carga se hace en gran parte en el
fondo y el resto en las paredes del encaje.
 Encaje blando tiene una zona mas gruesa por encima de
los cóndilos que sirve como sistema de suspensión y
evitar que la prótesis se salga del muñón. Si el muñón es
muy bulboso en su extremo interior y existe dificultad
para introducirlo en el encaje blando, se le puede hacer a
este mismo encaje una hendidura longitudinal en la zona
distal. Encaje duro se fabrica en resina, tiene una forma
cilíndrica. Tercio proximal laminado mas blando por
comodidad.
 Encaje duro se puede fabricar dejando una ventana en la
porción distal de la cara interna para facilitar la entrada
del muñón.
 Cóndilo prominente
 Encaje duro forma cuadrangular para evitar rotación.
 Cóndilos femorales no prominentes, se puede poner
encaje de succión o encaje interior de gel de silicona
Prótesis actual

 Si son medianamente prominentes, se


realiza un encaje con almohadillado
laterales.
 Cóndilos muy prominentes se ponen
ventanas para permitir la introducción del
muñón.
 Rodilla: Policéntricas, conocidas como
rodillas de 4 barras.
 Durante la flexión se coloca debajo de la
cuenca. Evitando que la rodilla sobresalga
hacia delante en posición de sedestación.
Útil en desarticulados y muñones largos.
Rodillas de cuatro barras

 Rodilla con bloqueo en extensión:


Usada en usuarios de baja condición
física por edad avanzada o por
patologías.
 Rodilla con mecanismo de impulsión
mecánica: con muelle dentro de la
rodilla que produce la fuerza para
extender la rodilla.
 Rodilla con regulador hidráulico o
neumático de la fase de balanceo:
Aporta un patrón de movimiento mas
armónico.
 La alineación variara dependiendo del
modelo de rodilla, del pie protésico y
de las condiciones físicas del usuario.
Biomecánica de la prótesis Durante el


D.R.
Fuerzas que intervienen en la
apoyo de
un solo
miembro
de la
estabilización de la prótesis. cuenca, la
masa
 Plano frontal: Fase de apoyo se corporal
produce en el muñón un momento se aplica
aductor, da lugar a dos fuerzas, tanto a las
fuerzas
medial-proximal y lateral-distal. verticales
 Muñón mas largo que los T.F estas F y
rotatorios
se distribuyen sobre una superficie a la toma.
mas amplia, y por tanto, mas suaves. La pelvis
tiende a
 Plano sagital: en contacto de talón, caer fuera
el usuario debe realizar extensión del de la
muñón para estabilizar la rodilla. Este prótesis,
hacia el
mov. genera dos fuerzas en el lado
muñón, una postero-distal y otra opuesto.
proximal-anterior. W=centro
de
 Plano transversal: Muñón a nivel gravedad,
distal tiene forma triangular que P=fuerza
de
proporcionan los cóndilos-rotula. Esta reacción
morfología triangular del muñón evita de piso,
la rotación entre muñón-encaje. M(medial)
y
Chequeo de la prótesis para
D.R (Knee Disarticulation)
 Antes de colocar al paciente: borde superior de pared
interna de 3-5 cm del periné.
 Encaje interno blando está aumentado de grosor en zona
supracondilar.
 Bordes no cortantes y paredes internas sin zonas rugosas
que puedan dañar el muñón.
 Chequeo de Rodilla: Comprobar el buen funcionamiento,
cierre, impulsor, fricción, mecanismo hidráulico.
 Chequeo de la adaptación zapato-pie protésico: el pie
debe quedar bien sujeto dentro del calzado y el tacón de
este debe corresponder al modelo de pie.
Chequeo de la prótesis
colocada al usuario
 Adaptación muñón-encaje. Asegurar que el muñón entro
completamente en el encaje antes de seguir con el chequeo.
Una vez comprobado pediremos al usuario que cargue todo el
peso sobre la prótesis y preguntaremos si todo esta bien con el
muñón. El usuario debe referir presión uniforme por todo el
muñón. Si existe dolor en un área localizada del muñón, será
preciso revisar el encaje o alineación.
 Comprobar si se forman rodetes de piel por encima del borde
superior del encaje. Puede ocurrir si el encaje es muy estrecho
o el usuario no se esta vendando el muñón hasta el nivel de la
ingle, quedando sin reducir.
 Usuario de pie, con prótesis colocada, pies separados entre 10-
15 cm y repartir la carga entre los miembros.
 Alineación-estabilidad de la rodilla. Usuario en bipedestación,
cargar peso sobre la prótesis y desplazar C.G hacia delante y
atrás. La rodilla debe permanecer estable, sin necesidad de
que el amputado tenga que ejercer con el muñón una fuerza
hacia atrás para estabilizar.
Chequeo de la prótesis
colocada al usuario
 Longitud de la prótesis. Una vez que nos hemos asegurado de
que el muñón ha estrado completamente en el encaje,
comprobaremos que las crestas iliacas están niveladas, mientras
que el usuario se encuentra repartiendo la carga de su peso
entre las prótesis y en el miembro conservado.
 Chequeo con el paciente amputado: La rodilla protésica debe
estar a la misma altura que la rodilla del miembro conservado.
No debe sentir molestias en esta posición. No debe sobresalir
hacia delante mas que la rodilla conservada. Aunque a veces es
inevitable que sobresalga 1 o 2 cm.
TRANSFEMORAL
Biomecánica para Amputaciones
Transfemoral

 Construcción de la prótesis T.F, AK:


Cumplen con exigencias cosméticas y
funcionales. Las exigencias funcionales son
al mismo tiempo también exigencias
estéticas. La solución técnica puede llevar
al usuario a una rehabilitación que pase
inadvertida o a presentarlo como persona
en situación de discapacidad. La
construcción y la busqueda de la MEJOR
solución se hace de manera más sencilla a
través del conocimiento de los
fundamentos mecánicos y biomecánicos y
las direcciones y maneras de construcción.
Fuerza, vector de fuerza y
momento de giro
 Una fuerza es el producto de masa y
aceleración. Su unidad es el Newton
(N), donde 1N=1Kg*m/s².
 F=m*a, donde:
 F=fuerza (N)
 m=Masa(Kg)
 a=Aceleración (m/s²)
Fuerza, vector de fuerza y
momento de giro
 Toda F está señalada por su cuantía
por su dirección. Matemáticamente
se puede representar una F por una
flecha (vector). Según las
convenciones, el largo de la flecha
determina la cuantía y la dirección
de la flecha, la dirección de
actuación de la F.
Fuerza, vector de fuerza y
momento de giro
 Si una F actúa en un sist. movil rotativo, se trata
entonces de una “fuerza rotora”, el así llamado
momento giratorio. Bajo ese concepto se
entiende el producto de una F por la distancia
perpendicular de su línea de acción del centro de
rotación. La unidad es el (Nm).
 M=F*r
 M=Momento giratorio (Nm)
 F=Fuerza actuante (N)
 r= Distancia perpendicular entre el centro de
rotación y la línea de acción de la F(=largo de la
palanca)(m)
Fuerza, vector de fuerza y
momento de giro
 Las F y Mg tienen un significado
importante en la construcción de
prótesis. Si el vector de F pasa delante
del eje de la art, actúa por medio de su
Mg extensor asegurando la rodilla; si el
vector de F pasa atrás de eje de la art.
Actúa por medio de su Mg flexor. En la
dinámica (en el ciclo del paso) cambian
tanto los largos de palanca y los
momentos de aceleración y
desaceleración adicionales en ritmo
continuo. Los componentes deben
ordenarse de tal manera que la
seguridad de rodilla sea asegurada
solamente cuando sea requerido por el
ciclo del paso.
Fuerza, vector de fuerza y
momento de giro
La F y M tienen un significado
importantísimo en la
construcción de prótesis. Si el
vector de F pasa delante del eje
de la art de rodilla, actúa por
medio de su momento giratorio
extensor asegurando la rodilla;
si el vector de F pasa atrás del
eje de la art de rodilla, actúa por
medio de su momento giratorio
flexor flexionando la rodilla. Los
componentes deben ordenarse
de tal manera que la seguridad
de la rodilla sea asegurada
solamente cuando sea requerido
por el ciclo del paso.
Momento giratorio que asegura la
rodilla por medio del
desplazamiento del eje
 Centro de gravedad: El
centro de gravedad está
apoyado directamente por
dos columnas, las piernas, el
vector de F se divide en el
centro de gravedad en dos
flechas de igual largo, que
están dirigidas a los centros
de las cabezas femorales. En
los amputados falta una
columna de apoyo, esta es
reemplazada por la prótesis.
Momento giratorio que asegura la
rodilla por medio del
desplazamiento del eje
 La art de cadera del lado amputado no tiene
apoyo óseo directo, el vector de F experimenta
una variación de su origen. El vector de
compromiso de pruebas de balance estáticas y
dinámicas se llama “línea de esfuerzo”, “línea
referente de construcción” o simplemente “línea
de referencia”.
 Indicación Importante: Una línea de
referencia, no es otra cosa que una línea guía
elegida según criterios determinados para la
construcción de la prótesis. Quien construye
prótesis estáticas, debe tener clara la línea de
referencia y respectivo orden de las piezas.
Equilibrio y estatica
 La estática: (del
latin stare=
permanecer
parado) se
ocupa del
equilibrio de las
F y Mg de
sistemas en
reposo.
Equilibrio en el sistema de
una balanza de brazos
 Cada cuerpo físico
posee un centro de
gravedad. Su
ubicación depende
de la distribución
espacial de los
elementos de masa
al interior del
mismo
Equilibrio en el sistema de
una balanza de brazos
 La seguridad de
posición de pie
(estática) de un
cuerpo depende de
la ubicación de su
centro de gravedad
y del tamaño de su
superficie de apoyo.
Equilibrio en el sistema de
una balanza de brazos
 Según la
situación del
centro de
gravedad de
un cuerpo
frente a su
punto de
apoyo, se
diferencia
entre:
Equilibrio en el sistema de
una balanza de brazos
 El centro de gravedad está situado
arriba de todos los apoyos de
movimiento giratorio (eje art
tibiotarsiana y subastragalina,
rodilla y cadera), “el sistema ser
humano” se encuentra en:
 La perdida de
equilibrio se impide
por medio de tres
mecanismos:
 Actividad muscular.
 Posición del eje
giratorio.
 Bloqueo del mov.  El cuerpo humano se
giratorio en una de sirve de los tres
las direcciones de mecanismos para la
giro. seguridad estática
Protésica
 En la protésica
transfemoral, esta
suprimido el control
muscular directo de
la articulación de la
rodilla y tobillo.
 Contracturas en
flexión-abducción,
rotación ext.
 La cadena de art
mecánicas se
asegura:
Construcción estática
 La construcción de
banco sirve a la
seguridad de reposo
de la prótesis. Bajo
carga estática
deben ser
impedidos de
manera segura los
mov. del pie y
flexión de rodilla.
Construcción estática
 El bloqueo requerido se
logra con; bloqueo dorsal
de pie, freno o bloqueo de
rodilla. Pero también las
construcciones de
articulación de rodilla no
frenadas, no bloqueada,
monocéntricas se pueden
construir estáticamente
seguras usando las F de
acción y momentos de giro.
Seguridad estática tan
grande como sea necesario
y tan pequeña como sea
posible. Cada seguro
estático provoca un
impedimento en dinámica.
Construcción de la cuenca
Ovo-transversal
 hay diversos sistemas de
cuenca y formas de
cuenca.
 La cuenca es la pieza de
unión biomecánica
proximal del sist de apoyo
protésico.
 Para las siguientes
consideraciones de
construcción se parte de
una cuenca ovo-
transversal adaptada de
manera optima.
 Apoyo isquiático
 Vector de carga M-Dorsal
en estática.
 En anillo sirve con
absorción de carga
 Se considera
que las
piernas están
“rectas”
cuando
estando con
los pies
juntos, los
cóndilos y los
maléolos
internos se
tocan.
 Una distancia
superior a
3cm o más de
5cm entre los
maléolos se
considera
patológico.
 Primer año de vida en O,
hasta 20° aprox.
 Hasta el tercer año se
forma en X, hasta
10°aprox.
 Se van enderezando
durante los procesos de
crecimiento que tienen
lugar hasta llegar a la
edad escolar.
Construcción de la cuenca
Ovo-transversal
 El ciclo del paso provoca una multitud de esfuerzos que
se desvían considerablemente del esfuerzo estático. Por
consiguiente no puede haber una línea de referencia
que se pueda normar claramente. Ella debe ser
determinada individualmente para cada usuario por
medio de determinación estática y corrección dinámica.
Esto vale especialmente cuando los pacientes muestran
diferentes dinámicas o hábitos de caminar.
Ajuste estático de la cuenca
 Tres pasos: Inspección del resultado
de la prueba.
 Ajuste funcional de la cuenca
 Determinación de la línea de
referencia.
Inspección del resultado de
la prueba
 La cuenca se prueba con la ayuda de
un aparato estático, la alineación se
optimiza según los criterios
acostumbrados, las declaraciones y
alteraciones del usuarios. Zonas de
presión (tendón del aductor largo,
área del periné, área del trocánter o
asentamiento del isquion.
Ajuste funcional de la
cuenca
 En la altura de construcción hay que
tener en cuenta igual nivel de las
crestas ilíacas o bien de las espinas
antero-superiores y posteriores
(rombo de Michael). Un desnivel de
la pelvis por acortamiento de la
pierna protésica, en casos
excepcionales bien fundados, se
puede permitir hasta un max. de
1cm. Toda discrepancia mayor de
1cm ocasiona daños a la columna
(escoliosis). El ajuste estático está
regido por las propiedades del
muñón (contracturas en flexión o
abducción). Se debe respetar la
alteración.
Ajuste funcional de la
cuenca
 Las sobrecorrecciones se vuelven
una carga para la posición fisiológica
de la pelvis y para una marcha
retrograda sin impedimentos.
 Ocasionan daños posteriores en la
región lumbar.
 Muñones sin contracturas son
colocados en aducción relativa.
Corresponde a la posición normal de
la extremidad contralateral y por
consiguiente a la longitud de reposo
de la musculatura de los abductores.
 Ligera flexión aprox. 5°.
 La abducción poderosa de la cadera
del lado de la amputación es
requisito previo esencial a la
estabilización en la prótesis durante
la fase de balance de la extremidad
conservada.
Ajuste funcional de la
cuenca
 La ligera flexión corresponde a la posición normal.
Según Braune y Fischer la posición cómoda
muestra una ligera inflexión de rodilla y cadera. La
posición militar (rodillas y cadera estiradas
completamente) es una posición de excepción.
 La ligera flexión comprende la orientación de la
posición de reposo así como la extensión previa
ligera de la musculatura glutea, posibilitando el
desarrollo de máximo de F y una reserva de
extensión para la marcha
 La extensión poderosa de la cadera del lado
amputado es requisito previo a la seguridad de la
art. de rodilla protésica.
 Si un muñón libre de contracturas no se deja
ajustar en la posición dada, se debe determinar y
remediar las causas (acondicionamiento del
muñón).
Determinación de la línea
de referencia
 La vista de la
plomada A-P corta el
área de la base del
anillo en relación de
aprox. 40% medial
hasta aprox. 60%
lateral.
 La vista de la
plomada M-L está
situada de 0.5 a 2cm
posterior al eje
transversal de la
cuenca
Tareas de la cuenca
 Recepción del volumen del
muñón
 Transmisión de carga y
fuerza (estática y cinética)
 Transmisión de mov.
(cinemática)
 Adhesión de la prótesis al
muñón
Tareas de la cuenca
 Mov, aceleración, protección de articulaciones, transmisión de
carga del cuerpo al suelo, son transferencias de F. La cuenca
debe ser adecuada para transferir dichas F. directamente y sin
perdidas, pero también sin ocasionar molestias. La cuenca se
origina en una forma a propósito que no es idéntica a la forma
anatómica del muñón.
 La marcha fisiológica posibilita al tecnólogo y la opinión publica,
a hacer declaraciones sobre el grado de rehabilitación de un
amputado. Un modelo de mov. simétrico, uniforme, corresponde
a la fisiología de la marcha normal.
 La descripción del momento estático, dinámico y cinético entre le
muñón y la prótesis, la transmisión de F y M directos libre de
pérdidas, es un requisito previo para la rehabilitación funcional
del amputado. Entre mejor adhesión de la cuenca al muñón,
mas segura será la marcha.
Mecanismos de adhesión
 Entre cuenca y el muñón:
 Adhesión por medio de la compresión de las
partes blandas y desplazamiento del volumen.
 Adhesión por medio de tensión elástica
longitudinal.
 Adhesión por medio de fricción adhesiva.
 Adhesión por medio de presión pasiva de los
tejidos.
 Adhesión por medio de hipotensión (presión
negativa).
 Adhesión por medio de dispositivos de apoyo.
Mecanismos de adhesión
 Adhesión por medio de compresión de las partes blandas y
desplazamiento del volumen: Una cuenca transfemoral tiene un
diámetro reducido respecto a la circunferencia del muñón a nivel
proximal. La parte más grande de esta reducción no actúa
comprimiendo sino desplazando el volumen. Tienen el carácter
de una flictena. Los líquidos no son compresibles.
Desplazamiento del V de tejidos en dirección distal o proximal. El
desplazamiento proximal (protuberancias en los bordes) debe
evitarse por funcionalidad. Una cuenca debe estar más larga para
poder recibir el volumen desplazado al interior de la cuenca.
 Adhesión por medio de tensión elástica longitudinal: La
musculatura puede contraerse activamente y dejarse estirar
pasivamente. El método de replegar el volumen del músculo en
la cuenca de la prótesis estira la musculatura en dirección
longitudinal (distal) elásticamente contra la propia F de retorno.
Mecanismos de adhesión
 Adhesión por medio de fricción adhesiva: entre las paredes
lisas de la cuenca y la piel humana, se origina un
coeficiente µ de fricción adhesiva. Este coeficiente es
dependiente del contenido de humedad de la piel. La piel
seca tiene un coeficiente de fricción más bajo. La piel
húmeda uno mas alto. La transpiración excesiva introduce
una película de liquido entre piel y paredes, eliminando así
la fricción adhesiva.
 Adhesión por medio de presión pasiva de los tejidos:
Especialmente para Desarticulados y T.T por presión
supra. No obstante la formación a propósito de la pared de
la pared de la cuenca puede crear hondonadas cóncavas
en las que es colocado el tejido desplazado. Dichas
hondonadas pueden pueden actuar “anclaje "biomecánico.
Mecanismos de adhesión
 Adhesión por medio de hipotensión (presión negativa): Se
puede comparar el muñón en la cuenca de la prótesis con
un pistón deslizante en un cilindro. El volumen distal de la
cuenca está separado herméticamente del mundo externo,
cuando se cierra por medio de una válvula. En la marcha,
la presión fluctúa en la fase de carga y descarga. Los
valores de presión negativos actúan “chupando” formando
edema distal. La presión negativa apoya la adhesión, pero
debe restringirse ampliamente debido a sus efectos
colaterales. Por esta razón, es necesario tener contacto
total a fin de evitar una presión negativa fuerte y evitar el
impedimento de reflujo sanguíneo. Los usuarios con
musculatura fuerte y entrenado pueden caminar sin la
válvula de hipotensión.
Mecanismos de adhesión
 Adhesión por medio de dispositivos
de apoyo: cinturón silesiano,
cinturón pélvico.
Áreas de acomodamiento
del muñón
 HEPP y HELLE dividieron el
acomodamiento del muñón en
zonas diferentes, desde
entonces se distinguen las
siguientes áreas:
 Área de la base del anillo 5-6
cm debajo de la base del
isquion.
 Área de mando (debajo de la
base del anillo hasta 2/3
aprox. de la L total de la
cuenca.
 Área del borde del muñón
(tercio distal y final del muñón.
Áreas de acomodamiento
del muñón
 Área de la base del anillo:
Las dimensiones ilustradas
del borde de la cuenca deben
ser vistas como valores
normales que pueden
cambiarse ligeramente
dependiendo de la situación
del muñón; así que puede
aumentarse la altura lateral,
en el caso de muñón muy
corto. La base del isquion
esta ubicada horizontal y
debe estar redondeada.
Áreas de acomodamiento
del muñón
 Frente del apoyo isquiático está situada la
contrapresión anterior en la cuenca. Su punto
más profundo se ubica 1cm más arriba que el
apoyo isquiático y el borde anterior termina
entre 2.5-3.5 cm sobre el nivel del isquion. Al
sentarse, el borde anterior se acondiciona en la
flexión de la ingle y contra la espina ilíaca
antero-superior. La contrapresión debe ser
amplia, de lo contrario se crea una presión
grande en los vasos del muslo (arteria y vena
femoral)
 El borde perineal es entre 10-15 mm más bajo
que el apoyo isquiático para evitar contacto con
la rama púbica.
Áreas de acomodamiento
del muñón
 Área de mando: Conforma el
apoyo lateral del fémur. Su
forma tiene que ser ovo
longitudinal, para crear una
“pinza” sobre el muñón.
 Área de borde del muñón: La
cuenca de forma cerrada, donde
el agujero de la válvula debe
taladrarse tan central como sea
posible. Para evitar zonas de
presión y edemas de ventana,
debe ser cerrado por una
extensión de la válvula. Se
recomienda poner un tubo, y en
él, un tarugo de caucho o de
espuma que se conforme en la
base de la cuenca.
Justificación de la forma de
anillo ovo-transversal
 Tiene en cuenta la anatomía del muñón. La
base del isquion tiene forma a propósito,
para desplazar la musculatura, se refiere al
musculo semimembranoso, semitendinoso y
bíceps femoral, que deben ponerse sobre el
borde dorsal de la cuenca. Para este grupo
muscular se crea debajo de la base del
isquion un acondicionamiento cóncavo. El
punto de contacto del borde del
isquion/cuenca queda detrás de la
articulación de la cadera, origina un
momento giratorio de flexión sobre la
pelvis. La contrapresión anterior opuesta a
la base del isquion impide este movimiento
de inclinación y sostiene la tuberosidad
isquiática en el asiento de la cuenca. La
contrapresión anterior previene una presión
demasiado alta en el tendón del músculo
aductor largo.
Justificación de la forma de
anillo ovo-transversal
 La contrapresión anterior se
encuentra en un área en la que los
vasos femorales quedan cerca de
la superficie, y por consiguiente no
están protegidos contra la presión.
Con geriátricos y con usuarios con
problemas vasculares se originan
problemas, de modo que la
contrapresión debe trabajarse de
manera suave.
 La presión sobre la concavidad del
glúteo y de los músculos
isquiotibiales depende del estado
de atrofia.
 La base del isquion debe estar
horizontal, para evitar
desplazamiento.
Relaciones de distancia del
área de la base del anillo
La forma del acondicionamiento
del muñón en el área de mando
 Es más
extensa que
el área de la
base del
anillo.
 Instalación
lateral
 Empalme del
fémur.
La forma del acondicionamiento
del muñón en el área de mando
 La instalación lateral es
la posición de aducción
y también da al fémur
la posibilidad de
contrasostén, en la
prótesis en la fase de
oscilación de la pierna
conservada.
 El mismo tiene el
empalme del fémur. A
través de su forma
triangular envuelve al
fémur lateralmente y,
por medio de las partes
blandas, también dorsal
y anterior.
La forma del acondicionamiento
del muñón en el área de borde del
anillo
 Se distingue la formación del área del
borde muñón por diferentes sistemas
de cuenca:
 Cuenca de contacto, incluye la
configuración del muñón. Evacua la
sangre pobre en oxígeno y evita
zonas cianóticas en la piel. Exige una
determinación muy exacta del
volumen del muñón y de la cuenca.
La cuenca de contacto adhesivo
convencional (antes: cuenca de
succión) no encierra bien el borde del
muñón, deja un espacio distal, el
llamado espacio de succión que
provoca un edema distal.
Acondicionamiento del muñón con
cuenca de borde abierto
 Gana importancia en asistencia temprana, provisional y masiva
donde no se cuenta con personal técnico.
 Eran de cuero con un área amoldada de la base del anillo
 El área de mando y borde del muñón representaban un tubo
cónico acolchonado, abierto hacia abajo.
 Ahora son cuencas de plástico prefabricadas que se ofrecen en
una amplia gama.
 Para primera asistencia o de masas la cuenca de borde abierto
tiene la ventaja de una adaptación simple. La adhesión tiene
lugar a través de los dispositivos de apoyo, como portadores de
hombro.
Acondicionamiento del muñón con
cuenca de succión histórica sin
forma a propósito
 No muestra ningún, modelado
funcional, casi ningún
acondicionamiento anatómico
del musculo y ninguna
transferencia de carga al
isquion. Se mantiene reducción
excesiva de las medidas
circunferenciales. No tiene
lugar hoy en día.
 La adhesión se origina: la
tracción longitudinal (tensión de
los tejidos), compresión de
partes blandas y
desplazamiento del volumen,
presión negativa, fricción
adhesiva.
Acondicionamiento del muñón con
cuenca adhesiva ( sin contacto
distal)
 Provista de una válvula y área de succión, difiere de la prótesis
de contacto total por el espacio residual en la parte distal de la
cuenca.
 Se amolda en el área de mando y base del anillo según criterios
anatómicos y funcionales. Usa el principio adhesivo de la tensión
muscular.
 La valvula solo puede ser activada manualmente y reduce la
sobrepresión debajo del borde del muñón.
 La adhesión se origina: La tracción longitudinal, compresión de
las partes blandas y desplazamiento del volumen, tensión activa
del músculo, fricción adhesiva y presión negativa.
Acondicionamiento del muñón con
cuenca de contacto adhesivo (con
contacto distal suave)
 Igual que la cuenca de
adhesión a excepción del
área distal del muñón que
tiene un cojinete elástico
distal que actúa semejante
al contacto rígido del borde
de la cuenca. Por medio del
contacto distal suave, se
atiende pacientes con
muñones problemáticos
(cicatriz, fémur prominente).
 Asegurar la buena
conformación del contacto
con el muñón.
 Los mecanismos adhesivos
son igual al sistema
anterior.
Acondicionamiento del muñón con
cuenca de contacto (con contacto
distal rígido)
 Corresponde en su área de mando y de anillo al de la
cuenca de contacto adhesivo y cuenca adhesiva.
 Área distal del muñón en contacto directo con la
pared de la cuenca. Para ello es necesario una cicatriz
favorable, buen colchón distal. El contacto con carga
sobre toda la superficie reduce la presión por unidad
de superficie y alivia zonas de la piel sobrecargadas.
Este alivio tiene sus limites ya que el contacto distal
puede servir en raros casos de transmisión de F
verticales.
 Movimiento entre tejido blando y óseo conduce a que
en la fase de balanceo (oscilación) sea chupada
sangre en el muñón y se bombea de nuevo hacia
fuera en la fase de apoyo.
 Ventajas de contacto del borde del muñón: Mejora la
propiocepción, favorece la circulación y evita edema y
cianosis, hiperqueratosis, influencia favorable sobre
dolores fantasmas y distribución de presión en toda la
superficie.
Acondicionamiento del muñón con
cuenca de contacto flexible
 No difiere en forma y volumen de la cuenca de
contacto rígido.
 La cuenca flexible retoma la adhesión al muñón,
mientras la transferencia de carga del peso
corporal ocurre sobre un armazón rígido. Se pensó
para geriátricos, también ofrece ventajas al activo
a través de su confort.
 Espacio para actividad muscular: según
Kawamura, la pared de la cuenca se mueve de 1.6
a 2.9 mm, sin que haya cambios de volumen.
 Retrocomunicación sensorial: A traves de la pared
delgada (1.5 a 2 mm) de la cuenca flexible, puede
tocarse el muñón y al sentarse producir una
sensación de sentado.
 Buen comportamiento calorífico: pared delgada, no
genera ningún encierro de calor, el código calórico
 del polietileno es similar al de la madera, de modo
que estas cuencas no se sienten heladas.
Acondicionamiento del muñón con
cuenca de contacto flexible
 Buena adhesión: El coheficiente
de fricción adhesiva entre la
cuenca de polietileno y la piel es
más grande que con la cuenca
de madera. Esto no es válido
con fuerte acumulación de
transpiración.
Las válvulas y su ubicación
 En cuencas de contacto la válvula debe
encontrarse centralmente, en la posición
mas profunda del piso de la cuenca. Existe
entonces la posibilidad, de meter las partes
blandas uniforme y centralmente en la
cuenca. Es insignificante el lado de salida
de la válvula.
 Esto se hace según la necesidad del
usuario, que se ve determinada por
eventuales discapacidades de la mano,
limitaciones generales de movimiento y
destreza o dominancia.
 Una personas diestra, quién haya sido
amputada de su muslo izquierdo, requiere
la válvula más bien en el lado medial que
en el lateral de la prótesis. Es importante
cerrar el agujero interno de la válvula, ya
que en contacto fuerte se puede dar edema
o irritación de la piel en el borde del
agujero.
Análisis de errores
 Verificar longitud de la prótesis (Rombo de Michael)
 Verificar posición del isquion
Tecnología especial de la
cuenca
 Cuenca ISNY: Es un desarrollo común de
Kristiansson de Islandia y de la escuela Médica
de la Universidad de Nueva York. La tecnología
ISNY producida por plastificado al vacío da
como resultado una cuenca de paredes
delgadas, casi transparente con cualidades
flexibles. Es colocada en una cuenca exterior
rígida. Se crea una cuenca que en ciertas
medidas es capaz de adaptarse a la forma de
los movimientos musculares, también permite
por medio de retroalimentación táctil un cierto
contacto del muñón con el mundo exterior. La
ventaja de la cuenca flexible se vuelve mayor
cuánto más largo es el muñón y más pequeño la
cuenca externa rígida. La cuenca externa rígida
enlaza el perímetro superior de la prótesis
aprox. 2/3 desde medial. El refuerzo transmisor
de carga corre medial vertical del borde de la
cuenca a la base de la rodilla. La pared lateral
permanece flexible.
Tecnología especial de la
cuenca
 Hay discusión sobre si la ubicación lateral es adecuada para
la estabilización del férmur. Como hasta ahora se ha
demostrado, el refuerzo medial es suficiente, ya que él está
ubicado más cerca del vector de carga en la fase apoyo de la
prótesis y, por consiguiente, no está sujeto a una F de flexión
tan grande, como seria en el caso de apoyo lateral.
 Una técnica de cuenca igualmente flexible descrita por
Lehneis comprende respectivamente un apoyo medial y uno
lateral.
 Hay que considerar que la flexibilidad de la cuenca es menor
cuando disminuye la longitud del muñón.
 Declaraciones de usuarios: La comodidad de uso y la función
son mejores en las cuencas flexibles que con los sistemas
duros, la adherencia es mejor, el comportamiento térmico de
la cuenca flexible es calificado de cómodo, la humedad por
transpiración y condensación es menor, las variaciones de
forma del muñón en la tensión muscular, lo que es percibido
como natural y es posible una retroalimentación sensorial ya
que hay un mejor contacto con el mundo exterior.
Tecnología especial de la
cuenca
 Para utilizar estas ventajas, deben
observarse algunos criterios como
precondiciones para el éxito. La
cuenca flexible debe tener espesor
uniforme de la pared, que no debe
ser menor de 1.6 mm, evitar
pliegues ya que posteriormente se
fisura, el refuerzo rígido debe tener
gran rigidez para soportar la F de
carga sin deformaciones de doblado
o torsión, es importante considerar el
armado de la parte laminada de
acuerdo con las indicaciones de uso.
Generalmente 75% de la superficie
de la cuenca debe quedar flexible.
Tecnología especial de la
cuenca
 La cuenca Oscilante: el
equipamiento de muñones cortos
de muslo, se dan dificultades
típicas que resultan de la
reducida superficie de contacto
con el muñón y del largo de la
palanca. Además, posiciones
defectuosas de muñón y las
circunstancias desfavorables de
la cicatriz, frecuentemente
empeoran el equipamiento. Para
aumentar la superficie de apoyo
se eleva la pared anterior y
lateral tan alto como sea posible.
 En muñones cortos, muy
frecuentemente se da una
posición errónea de abducción,
que resulta del desequilibrio
muscular de la amputación.
Tecnología especial de la
cuenca
 Con esta técnica el usuario puede
inclinarse y tiene la posibilidad de
atarse los zapatos o buscar objetos en
el suelo, se impide que el tope de la
prótesis se transmita al muñón, lo
que provoca una marcha mas suave.
 Se dan algunas indicaciones para la
prescripción y fabricación de prótesis
con cuenca oscilante: Debe ser en
resina, es recomendable empezar con
una cuenca normal sin colocar la
articulación adicional, cuando la
cuenca encaja bien y el muñón ha
encontrado su forma final, se empieza
el proceso de colocación de la
articulación anterior.
 Indicado: muñones cortos, rigidez de
la articulación.
Tecnología especial de la
cuenca
 Prótesis cortas para Amputados de ambos muslos:
Son casos complejos, la estabilidad y la capacidad
de balance que se puede alcanzar en amputados
unilaterales a través de la extremidad saludable, se
pierden en gran medida en el bilateral, falta el
sentido de contacto con la tierra y el temor de una
caída crece con la longitud creciente de las piernas
protésicas. Normalmente usan dos bastones y se
convierten por ello en cuadrúpedos. El uso de
bastones impide que las manos puedan ser usadas
para otras necesidades. Esta circunstancia indujo
en 1946 a un amputado bilateral transfemoral a
exigir un par de prótesis, con las que pudiera
trabajar con las manos libres. El aspecto para él no
era importante. Así se origino la idea de construir
prótesis donde se aprovechan las ventajas de la
rueda. En la rueda, en el suelo plano el eje se
apoya siempre verticalmente y permanece siempre
al rodar en la misma altura.
Tecnología especial de la
cuenca
 Por consiguiente se construyeron prótesis que solo
constan de las cuencas y un pie de rodamiento en
forma de circulo. Es también parte de una radio
de círculo cuyo centro es la articulación de la
cadera. La cuenca forma un “rayo” y el pie de
rodamiento es un pedazo de “aro” de la rueda. El
radio de la superficie de rodamiento se determina
por la longitud del muñón mas largo.
 Los bilaterales se sientan mucho y pueden generar
frecuentemente contracturas en flexión de cadera.
Se puede compensar, en tanto se dejen los pies
de rodamiento hacia la parte de atrás.
 Hacia adelante no es necesario que sobre salga el
pie, el movimiento de rodadura no sobrepasa
hacia adelante la posición vertical del muñón.
 En vista anterior o posterior los pies tienen que
apoyar sobre todo su ancho en ligera posición de
separación de los muñones.
Reglas básicas de estática en la
construcción de la prótesis de
muslo y pierna
 Un zanco: es estable si no se
interpone un elemento
articulado de los contrario
solo puede mantenerse
erguido, cuando todas las
articulaciones y el centro de
gravedad corporal se alinean
de manera exacta. Con una
pequeña variación del centro
de gravedad se rompe el
equilibrio de los elementos.
Por medio de la colocación de
topes articulares se puede
bloquear totalmente o parcial
los movimientos de las
articulaciones en direcciones
dadas.
Construcción de prótesis
Transfemoral(AK)
 Desventajas del eje demasiado posterior
a la línea de carga: Dificultad para la
flexión en el momento del despegue del
antepié y entrada a la fase de balanceo.
Utiliza la fuerza del muñón para
adelantar la prótesis.
 Bloqueo dorsal en art. De pie produce
una F anterior a la rodilla (dirección
metatarso-rodilla) aumentando la
seguridad en rodilla. Entre mas anterior
el pie mas grande será el efecto de
seguridad en extensión, mas difícil el
rodamiento sobre el pie, esto por la
distancia entre el punto de apoyo M.F. y
el punto de mov. proximal (art. Cadera)
tendrá dificultad a pasar sobre la
prótesis.
Construcción de prótesis
Transfemoral(AK)
 Flexión plantar de pie en el choque de talón
vuelve ineficiente el bloqueo anterior de la art.
de tobillo por la perdida de contacto del
mismo. La seguridad estática se encuentra
comprometida.
 Estas desventajas se alivian por medio de: -
Colocación de tope anterior en pie con mas
flexión plantar para no ejercer demasiada
fuerza sobre el talón. Con esto se puede
colocar el eje de rodilla más anterior sin
perder la seguridad estática. También se
puede dar más flexión en la cuenca siempre
que la línea de carga pase anterior a la art. al
eje de rodilla.
 - Colocar el pie posterior mejora el rodamiento
a nivel de articulación metatarso-falángica
perdiendo seguridad a nivel de rodilla.
Pseudoartrosis muñón-cuenca
y fenómeno de Trendelenburg
 Construcción estática apropiada de
la prótesis, el uso de la musculatura
(flexores-extensores de cadera)
para asegurar la art. de rodilla. Las
fuerzas del muñón no se pueden
definir con exactitud para cada
amputados, depende el largo, la
edad, la constitución y energía del
usuario.
Pseudoartrosis muñón-cuenca
y fenómeno de Trendelenburg
 Transmitir los movimientos del
muñon a la protesis, reduce el uso
de seguros estáticos con sus
inevitables desventajas. Si no se
logra utilizar la F muscular entonces
debe aumentar los seguros estáticos
con sus posibles desventajas para
poder cumplir con la estabilidad y la
seguridad en la marcha y en reposo.
Pseudoartrosis muñón-cuenca
y fenómeno de Trendelenburg
 Unión muñón y prótesis se logra a través de la
adaptación muñón-cuenca. Esta tiene un
significado substancial para la conformación de
la cuenca. Es necesario mantener tan pequeño
como sea posible la inevitable pseudoartrosis
entre el mov. del muñón y de la prótesis que no
sólo representa el mov. Libre pendular en una
cuenca mal adaptada, sino también el mov. del
fémur envuelto de sus partes blandas. La
amplitud de la pseudoartrosis depende de la
adaptación cuenca-muñón, de la cantidad de
tejidos blandos y de la presión producida por el
peso en las paredes laterales de la cuenca.
Pseudoartrosis muñón-cuenca y
fenómeno de Trendelenburg
 El fémur siempre tendrá movimiento al interior
de sus partes blandas hasta que el mismo topa
por la compresión de estas. La posición de la
pelvis es dependiente, en posición erguida, de la
pseudoartrosis.
 En marcha los abductores de cadera tienen la
tarea de sostener firmemente la cadera sobre la
pierna de apoyo y de impedir una caída lateral
hacia la parte no cargada.
Pseudoartrosis muñón-cuenca
y fenómeno de Trendelenburg
 En carga sobre la prótesis mueven el
muñón hacia medial (aducción del
muñón). Sólo los abductores pueden
sostener la pelvis entre mas grande es
el peso, más compresión y movimiento
del fémur sobre las partes blandas
aumenta la caída de la pelvis hacia el
lado contrario (fenómeno de
TRENDELENBURG positivo)
Pseudoartrosis muñón-cuenca
y fenómeno de Trendelenburg
Pseudoartrosis muñón-cuenca
y fenómeno de Trendelenburg
Ordenamiento de las
diferentes partes de la prótesis
 La dirección y posición de la cuenca
se determina por medio de equilibrio
de F. Con la cuenca en ligera flexión,
se da al usuario la posibilidad de
extensión del muñón. Esta
alineación es muy importante en la
construcción de seguridad activa por
parte del usuario. En frontal se
recomienda extensión de los
abductores.
Ordenamiento de las
diferentes partes de la prótesis
Ordenamiento de las
diferentes partes de la prótesis
 Con la aducción se establece una
posición favorable de la
musculatura puesto en pretensión
que impiden la báscula de la
pelvis hacia la pierna
contralateral. Esto se pudo
solamente cuando la puesta en
aducción es posible si no hay
contractura del muñón. Si la
aducción es forzada en la
alineación de la prótesis, el
muñón desviará la prótesis hacia
lateral en la fase de balanceo.
Ordenamiento de las
diferentes partes de la prótesis
 Los muñones cortos siempre están
en abducción y por esto tienen que
alinearse también en abducción. Los
muñones del 1/3 prox. y mas largos
se aduce con más facilidad, una
gran mayoría muestra una posición
de abducción. Cuando el eje
longitudinal del muñón se encuentra
en abducción, esto no significa que
la cuenca tome la misma posición.
 La articulación de rodilla y tobillo
tienen que ser alineadas a nivel
medial de modo que la cuenca tome
una posición en valgo.
DESARTICULADO DE
CADERA
 Niveles de amp. con frecuencia baja
 Debido a tumores (óseos o de partes
blandas), y en menor frecuencia
infecciones graves, traumatismos
severos con lesiones vasculares
importantes o malformaciones
congénitas.
Componentes protésicos

 Tipos de prótesis: Sist.


Exoesquelético y endoesquelético o
modular. El primero, el
revestimiento externo lo forma los
propios elementos de la prótesis. El
segundo el esqueleto es interno y
consta de varios módulos, como
adaptadores, tubos y articulaciones,
que se cubren con revestimiento
externo o funda cosmética.
PROTESICA DE LA
EXTREMIDAD SUPUERIOR

También podría gustarte