Texto Guia Supervisar Redes Acueducto y Alcantarillado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

SUPERVISAR PROCESO CONSTRUCTIVO DE REDES DE ACUEDUCTO Y

ALCANTARILLADO SEGÚN PLANOS Y ESPECIFICACIONES.

INGENIERO

JUAN CARLOS GOMEZ ORTEGA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


SENA
CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO
OBRAS CIVILES.
PITALITO.
2018
INTRODUCCION.

Es necesario complementar los conocimientos y destrezas adquiridas en las


Instalaciones técnicas como son hidráulicas y sanitarias, profundizando en los
aspectos de procesos constructivos y tecnológicos y los demás presentes en
obra tendiendo a que el estudiante comprenda la lógica de diseño y
funcionamiento de estas instalaciones técnicas para poder supervisarlas
,construirlas, reformarlas o mantenerlas.

Se procura abarcar los dos tipos de redes aunque los dos sean diferentes en
algunos aspectos en cuanto a su instalación y se busca también que el
alumno se familiarice con instalaciones de estas redes complejas, diversas y
con sus componentes específicos.
OBJETIVO GENERAL.

Complementar la formación teórica del alumno en cuanto a la supervisión en la


construcción de redes de acueducto y alcantarillado teniendo en cuenta la
supervisión de la instalación de la tubería y algunos elementos básicos como
eje fundamental de este trabajo, propiciando la evolución del desarrollo técnico
y ambiental, volcándolo, entre otros campos, a la revisión y actualización del
marco normativo, y que le permita ejercer en cualquier región del país.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer e identificar las características de los distintos materiales y


componentes posibles de ser utilizados en la construcción de redes de
acueducto y alcantarillados.
 Comprender la lógica de diseño y características constructivas de los
componentes de la instalación.
 atender aspectos organizativos en cuanto al proceso constructivo, de
s seguridad y de control de calidad en el mismo.
 Ahondar en los aspectos que conlleva la supervisión de los procesos
constructivos de las redes de acueducto y alcantarillado.
 Conocer las principales etapas de ejecución de la construcción de redes de
acueducto y alcantarillado.
SUPERVISAR PROCESO CONSTRUCTIVO DE REDES DE
ALCANTARILLADO SEGÚN PLANOS Y ESPECIFICACIONES.

ALCANTARILLADO.

Se denomina alcantarillado o también red de alcantarillado, red de


saneamiento o red de drenaje al sistema de tuberías y construcciones usado
para la recogida y transporte de las aguas residuales , industriales
y pluviales de una población desde el lugar en que se generan hasta el sitio en
que se vierten al medio natural o se tratan.

Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión


atmosférica, por gravedad. Sólo muy raramente, y por tramos breves, están
constituidos por tuberías que trabajan bajo presión o por vacío. Normalmente
están constituidas por conductos de sección circular, oval o compuesta, la
mayoría de las veces enterrados bajo las vías públicas.

MATERIALES UTILIZADOS EN TUBERÍAS PARA RED DE


ALCANTARILLADO.

Las tuberías aún se construyen en diferentes materiales como son; Pvc, Gres,
Barro, Asbesto Cemento, Metálicas, Plásticas, Cemento, etc. para la
descripción del proceso constructivo de una red de alcantarillado en este
trabajo se tomara la de PVC que es la más utilizada.

PARTES IMPORTANTES DE UN RED DE ALCANTARILLADO MIXTO.

 Acometida
 Tubería.
 Pozos de inspección.
 Sumideros.

ETAPAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

ESTUDIOS.

Antes de iniciar a construir la red, es necesario tener unos estudios elaborados


por especialistas en diferentes ramas de la ingeniería como son ingenieros
ambientales, ingenieros sanitarios, civiles, etc.

Estos estudios deben contener información que serán útil para la utilización
más eficaz y rentable del personal y los equipos, deben prever las cantidades
de obra y los costos de los materiales y mano de obra necesaria para la
ejecución y/o mantenimiento de la instalación, según la planificación, adecuar a
las distintas etapas los recursos humanos que se irán integrando, dirigir
aspectos económicos y técnicos , controlar los jornales del personal para sus
respectivos pagos y posterior liquidación de sueldo según la legislación laboral
vigente,Controlar el avance físico y económico de la obra, generar gráficas
de avance de obra con el fin de prever las necesidades de herramientas,
materiales y/o mano de obra, Controlar la calidad de la instalación a partir de
los procesos constructivos, controlar las condiciones de trabajo y seguridad en
la obra, de higiene y salubridad, prevenir accidentes de trabajo (causas y
consecuencias),atender a las normas vigentes, las políticas de seguridad y las
principales medidas para evitar accidentes entre otros.

NORMAS PARA LA INSTALACION SANITARIA.

1- En la mayoría de ciudades no se permite combinar aguas lluvias y


aguas negras en una misma tubería, solamente en las cajas de
inspección.
2- Los empalmes de aguas residuales con el colector principal se pueden
hacer únicamente a 45 grados entre el tubo que llega y el que recibe en
el sentido del flujo.
3- El diámetro mínimo del tubo que recibe un sanitario es de ocho pulgadas
(8”).
4- Los ramales horizontales deben tener una pendiente entre el uno (1%) y
el cuatro (4%) para evitar que el agua se devuelva.
5- Las cajas de inspección domiciliarias deben ubicarse de tal manera que
no interrumpan los cimientos, y deben tener como diámetro mínimo de
0.80m*0.80m
6- En el primer tramo es decir en la acometida se debe de evitar todo tipo
de empalmes entre tuberías, para poder ser sondeadas en caso de
taponamiento, toda tubería debe llegar directamente al colector principal
7- La caja de inspección domiciliaria debe estar ubicada sobre el andén
interno para finalmente entregar al alcantarillado.
8- Se debe de evitar la ruptura de los cimientos.
9- Se deben evitar empalmes en contra flujo
10-Hay que tratar que la tubería sanitaria de acometida nos quede mínimo a
50 cm. de separación de los cimientos.

CONDICIONES MINIMAS EN EL DISENO DE INSTALACIONES


SANITARIAS

1- Tener en cuenta el sistema a emplear:


 Aguas negras independientes.
 Aguas lluvias independientes.
 Sistema mixto.

2- Diseño y cálculo de la instalación de aguas negras:


 Realización del trazado.
 Calculo de los desagües.
 Calculo de ramales horizontales.
 Calculo de los bajantes.
 Calculo del sistema de ventilación. (si existe).

PLANOS.
Los planos son también parte de la carta de navegación en un proyecto de
redes de alcantarillado, estos deben indicar de manera clara y concisa la
ubicación o localización de los diferentes elementos que lleva el proyecto
como son: Pozos de registro, sumideros, cámaras de caída, tubería,
detalles constructivos , porcentajes de pendiente, cotas, Etc.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS.

POZOS DE REGISTRO.
Como punto de partida generalmente se toma un pozo de registro, esto
debido a que en planos estos contiene cotas claves y bateas Sobre el nivel
del mar, entonces es casi necesario iniciar por este proceso constructivo.
Además es necesario saber que se construye un pozo de registro cuando:
 Cuando la tubería va a cambiar de dirección.
 Cuando vamos a hacer una intercepción o un cruce.
 Cuando necesitamos hacer un cambio de pendiente.
 Cuando tenemos tramos mayores a 80 m.( En el caso de la
Normatividad del IDU)

MATERIALES NECESARIOS:
 Ladrillo recocido.
 Concreto de resistencia según especificaciones técnicas.
 Acero de refuerzo según especificaciones técnicas.
 Mortero impermeabilizado según especificaciones técnicas.
 Manto impermeabilizante según especificaciones técnicas.
 Cargue, bien sea hecho en obra o prefabricado.

PASOS.
1. Lo primero que hay que hacer es localizar en planos y replantear donde
va a quedar exactamente el pozo de registro.
2. Excavar de acuerdo a la profundidad requerida según los planos y las
indicaciones del topógrafo, el ancho generalmente es de 2.2m a 2.5 m
aunque el pozo como tal generalmente tiene 1.20 de diámetro este se
hace más ancho para permitir el ingreso de los oficiales que intervienen
en la construcción de este.
3. Entibar, Conforme se va excavando y se va bajando de nivel debe irse
gradualmente entibando o apuntalando el terreno.
4. Estabilizar muy bien el suelo en el sitio donde va a quedar la base del
pozo
5. Compactar muy bien el sitio donde va a quedar la base del pozo, este
procedimiento se puede hacer de forma manual o mecánica, también se
debe utilizar un recebo de compactación de acuerdo a especificaciones
técnicas.
6. Fundir un concreto de limpieza en la base.
7. Trazar, cortar y figurar el acero necesario para la estructura de la base
del pozo según el despiece de planos.
8. Dosificar los materiales necesarios para la elaboración del concreto
según especificaciones técnicas de resistencia y de impermeabilización.
9. Fundir estructura, es decir la base del pozo de registro.
10. Levantar mampostería con ladrillo recocido y con mortero
impermeabilizado según especificaciones técnicas, teniendo en cuenta
el radio necesario y el diámetro al cual debe quedar construido el pozo
11. Trazar, cortar y figurar el acero necesario para la escalerilla del pozo de
registro.
12. Al tiempo que se va levantando la mampostería del pozo es necesario ir
instalando los peldaños de la escalerilla.
13. Una vez terminado de levantar la mampostería se deja fraguar y adquirir
resistencia.
14. Se construye las cañuelas de acuerdo a la dirección de los flujos que se
van a manejar en el pozo.
15. Se procede a revocar o pañetar el pozo utilizando mortero
impermeabilizado según especificaciones técnicas.
16. Una vez revocado se procede a recubrir con manto impermeabilizante el
pozo de registro, y se deja adquirir la resistencia adecuada para que
pueda soportar el peso del cargue que es maso menos de 1.7 toneladas.
17. Nivelar adecuadamente el cargue, este trabajo lo hace el topógrafo, pero
se debe supervisar que quede al mismo nivel de la rasante dela vía para
no causar traumas al flujo vehicular.

SUMIDERO.
Los sumideros son necesarios en una red de alcantarillado mixto debido a que
estos recolectan las aguas que provienen de la escorrentía de la via pueden
ser transversales o longitudinales. Se debe tener en cuenta las cotas claves y
bateas dela tubería que empalma el sumidero con la red principal.

MATERIALES NECESARIOS.
 Concreto de resistencia según especificaciones técnicas.
 Acero de refuerzo según especificaciones técnicas.
 Mortero impermeabilizado según especificaciones técnicas.

PASOS.
1. Lo primero que hay que hacer es localizar en planos y replantear donde
va a quedar exactamente el sumidero.
2. El topógrafo debe indicar las cotas de salida y llegada desde el sumidero
hasta la red de alcantarillado.
3. Excavar de acuerdo a la profundidad requerida según los planos y las
indicaciones del topógrafo.
4. Si es necesario se debe estabilizar muy bien el sitio donde va a quedar
la base del sumidero.
5. Compactar muy bien el sitio donde va a quedar la base del sumidero,
este procedimiento se puede hacer de forma manual o mecánica,
también se debe utilizar un recebo de compactación de acuerdo a
especificaciones técnicas.
6. Fundir un concreto de limpieza en la base del sumidero.
7. Trazar, cortar y figurar y armar el acero necesario para la estructura de
la base del sumidero según el despiece de planos.
8. Dosificar los materiales necesarios para la elaboración del concreto
según especificaciones técnicas de resistencia y de impermeabilización.
9. Fundir estructura de la base del sumidero.
10. Elaborar el encofrado que va a contener el concreto del sumidero
11. Trazar, cortar, figurar y armar el acero necesario para la escalerilla del
pozo de registro.
12. Fundir concreto impermeabilizado según especificaciones técnicas,
13. Una vez haya fraguado se procede a revocar o pañetar el sumidero
utilizando mortero impermeabilizado según especificaciones técnicas.
14. supervisar que la tapa del sumidero quede al mismo nivel de la rasante
de la vía para no causar traumas al flujo vehicular.

TUBERIA.

Existen diversos tipos de tuberías en cuanto al tipo de material, en este caso


particular para este trabajo escrito se toma como ejemplo la tubería más
utilizada que es la Novarfort.

MATERIALES NECESARIOS.

 TUBERIA.
 YEE Y YEE REDUCIDA.
 UNIONES CAMPANA POR CAMPANA.
 CODOS 45 GRADOS.
 CODOS 90 GRADOS.
 TEE Y TEE REDUCIDA.
 ADAPTADORES ESPIGO POR CAMPANA
 LUBRICANTE
 ADHESIVO EPOXICO.

PASOS.

1. Localizar apoyado en los planos y replantear por donde va ir


exactamente la tubería.
2. Excavar de acuerdo a la profundidad requerida según los planos y las
indicaciones del topógrafo, la nivelación de todos los tramos de tubería
instalados será revisada con comisiones de topografía, dejando registro
de los levantamientos realizados. El error máximo tolerable en las cotas
de batea por cada tramo de 10 m de tubería colocada será: Para
pendientes entre el 0,1% y el 1,0% se admitirá un error proporcional
entre 1,0 mm y 10,0 mm. Para pendientes entre el 1,0% y el 5,0% el
error será hasta 15,0 mm. Para pendientes mayores del 5,0%, hasta
20,0 mm. Para el chequeo de tramos con longitud menor a 10,0 m el
máximo tolerable será proporcional a los valores anteriores. Para el
chequeo de dos tramos consecutivos el error acumulado será menor al
máximo permitido para el tramo de mayor longitud. Las anteriores
tolerancias no serán aplicables cuando así se especifique en el plano de
diseño, por ejemplo en el caso de tuberías de entrada y salida de
estructuras de alivio, el ancho generalmente es de acuerdo al balde que
se determine se le va instalar a la retroexcavadora, generalmente se van
excavando tramos cortos iguales a 6 metros que es la longitud del tubo
de Novafort.
3. Se instala un encamado de gravilla, la altura de esta cama es según
especificaciones técnicas y es supervisado por el topógrafo para
controlar el desnivel de acuerdo a planos.
4. Instalar los entibados necesarios para la contención el terreno según
especificaciones técnicas.
5. Antes de iniciar la instalación de la tubería es necesario revisar que los
trabajadores que van a bajar a instalar la tubería tengan el respectivo
certificado de trabajo seguro en alturas.
6. Se inicia la instalación de la tubería es recomendable iniciar esta
instalación aguas arriba, pero no es una camisa de fuerza.
7. Se debe tener cuidado al transportarlos hasta el sitio de instalación y al
momento de bajarlos hasta la excavación.
8. Una vez bajado el tubo se procede a colocarlo teniendo en cuenta el
alineamiento y el manejo de desnivel según indicaciones del topógrafo.
9. Una vez instalado el tubo se debe atracar con madera o sacos de arena
por los costados, esto para evitar que el tubo se mueva, se suba o se
baje al momento de descargarle el recebo que va a tapar y a compactar
el tubo, El lleno de la zanja se podrá iniciar sólo cuando la Interventoría
lo autorice con base en la revisión de la nivelación y la cimentación. Se
ejecutará conforme a lo indicado en la especificaciones La utilización de
equipo mecánico para la compactación de los llenos sólo se permitirá
una vez se haya alcanzado una altura de 0,30 m sobre la clave de la
tubería. Por debajo de este nivel se utilizarán pisones manuales, el lleno
de las zanjas se hará simultáneamente a ambos lados de las tuberías,
de tal manera que no se produzca desequilibrio en las presiones
laterales.
10. Cuando el tubo ya este tapado y compactado entonces procederemos a
instalar el siguiente teniendo en cuenta las mismas indicaciones
anteriores y también teniendo cuidado al momento de empalmarlo
supervisar el empaque del tubo ya que este es por unión mecánica,
también el lubricante que sea el adecuado e indicado por el proveedor
de la tubería.
11. El Contratista, en presencia de la Interventoría, probará la
impermeabilidad y estanqueidad de las tuberías instaladas con el objeto
de corregir las infiltraciones o fugas que se presenten. Estas pruebas
deberán realizarse una vez se termine de instalar el tramo y se
construyan las cámaras de ambos extremos. El Contratista avisará
oportunamente la fecha en la cual efectuará las pruebas de infiltración y
estanqueidad, actividad para la cual suministrará los equipos, accesorios
y el personal que se requiera. Será requisito necesario para el pago final
de uno o más tramos de tubería instalada, el que las pruebas hayan sido
efectuadas con resultados satisfactorios. El tiempo mínimo para las
pruebas será de 4 horas, con lecturas a intervalos de 30 minutos. Al
calcular la longitud de tubería que contribuyen con infiltración o fugas, se
incluirán las longitudes de las conexiones domiciliarias

ACOMETIDA

La acometida es el conjunto de tuberías y elementos que recogen y conducen


las aguas residuales de un edificio y lo evacuan condiciendo estas hacia el
colector principal de la red de alcantarillado, esta va desde la caja de
inspección hasta el colector principal ubicado en la vía pública.

Todos los vertidos provenientes de aparatos o elementos situados a cotas


superiores a la vía pública lo harán por gravedad. Los situados a cotas
inferiores harán el vertido mediante bombeo a la red interior superior, aunque
exista cota suficiente en la red pública

PASOS.

1. Localizar en planos y replantear donde va a quedar exactamente la


acometida, generalmente es trabajo del inspector dejar marcados los
puntos de acuerdo al abcisado y el topógrafo también los deja
referenciados para saber exactamente donde se va a instalar
posteriormente la silla yee .
2. Si hay necesidad de construir o reconstruir algunas cajas de inspección
domiciliarias es necesario hacerlo antes de hacer las respectivas
acometidas.
3. Excavar de acuerdo a la profundidad requerida según se observe en la
caja de inspección domiciliaria que es donde arranca la acometida
también hay que tener en cuenta las indicaciones del topógrafo ya que
él debe tener las cotas rasante y batea de la red principal en cada punto
de acometida. hay que tener en cuenta que la acometida desde la casa
hasta la red principal debe hacerse a 45 grados
4. Una vez excavado y esté limpio el punto donde se va a hacer la
acometida se debe instalar la silla teniendo en cuenta las indicaciones
del proveedor las cuales son:
a) Coloque la silla sobre la tubería y trace el contorno del hueco,
trace también el contorno de la silla. Utilice preferiblemente un
marcador.
b) Perfore la tubería utilizando un billamarquin.
c) Con un serrucho de punta abra el hueco siguiendo el borde
exterior de la marca.
d) Remueva la rebaba de la tubería hasta que la superficie quede
lisa.
e) Limpie la tubería y la silla con estopa.
f) Use guantes como elemento de protección personal.
g) Tome el adhesivo e impregne las dos superficies a unir, es decir
la silla y el tubo.
h) Instale la silla en la perforación con la presión suficiente
i) Sujete con las abrazaderas la silla al tubo
j) RECOMENDACIONES: Realice la operación en máximo 45
minutos. Deje secar entre 2 y 4 horas antes de poner en
funcionamiento el sistema

5. Medir trazar y cortar el tubo de la red principal donde va a quedar


instalada la silla yee ,hay que tener cuidado desde el corte que se le
haga al tubo que este no vaya a quedar más grande de lo debido ,
colocar muy bien el empaque y que las abrazaderas queden bien
sujetas.
6. Si es posible se debe probar con agua desde la caja de inspección si la
silla Yee quedo funcionando bien, es decir si esta no quedo filtrando
agua para proceder a tapar y a compactar
7. Compactar muy bien el sitio donde quedo la acometida este
procedimiento se puede hacer de forma manual o mecánica, también se
debe utilizar un recebo de compactación de acuerdo a especificaciones
técnicas.

SUPERVISAR PROCESO CONSTRUCTIVO DE REDES DE ACUEDUCTO


SEGÚN PLANOS Y ESPECIFICACIONES.

INSTALACIONES HIDRAULICAS.
Un sistema de abastecimiento de agua potable, tiene como finalidad primordial,
la de entregar a los habitantes de una localidad, agua en cantidad y calidad
adecuada para satisfacer sus necesidades, el agua potable es considerada
aquella que cumple con la norma establecida por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), la cual indica la cantidad de sales minerales disueltas que debe
contener el agua para adquirir la calidad de potable. Sin embargo una
definición aceptada generalmente es aquella que dice que el agua potable es
toda la que es “apta para consumo humano”, El objetivo de un sistema de agua
potable es proporcionar un servicio eficiente, considerando que el agua tenga
calidad, cantidad y continuidad.

CAPTACIÓN. Es la parte inicial del sistema hidráulico y consiste en las obras


donde se capta el agua para poder abastecer a la población. Pueden ser una o
varias, el requisito es que en conjunto se obtenga la cantidad de agua que la
comunidad requiere. Para definir cuál será la fuente de captación a emplear, es
indispensable conocer el tipo de disponibilidad del agua en la tierra, basándose
en el ciclo hidrológico, de esta forma se consideran los siguientes tipos de agua
según su forma de encontrarse en el planeta.

FUENTES Y OBRAS DE CAPTACIÓN.

Aguas superficiales
Aguas meteóricas.
Captación directa
Torres de toma
Represas derivadoras
Represas de almacenamiento
Captación de aguas subterráneas
Manantiales
Pozos artesanos
Pozos hincados
Pozos perforados
Pozos profundos
Pozos radiales
Galerías filtrantes

CONDUCCIÓN. La denominada “línea de conducción” consiste en todas las


estructuras civiles y electromecánicas cuya finalidad es la de llevar el agua
desde la captación hasta un punto que puede ser un tanque de regularización,
una planta de tratamiento de potabilización o el sitio de consumo. Es necesario
mencionar que debido al alejamiento cada vez mayor entre la captación y la
zona de consumo, las dificultades que se presentan en estas obras, cada día
son mayores.

TRATAMIENTO. El tratamiento, se refiere a todos los procesos físicos,


mecánicos y químicos que harán que el agua adquiera las características
necesarias para que sea apta para su consumo. Los tres objetivos principales
de una planta potabilizadora son lograr un agua que sea: segura para
consumo humano, estéticamente aceptable y económica. Para el diseño de
una planta potabilizadora, es necesario conocer las características físico-
químicas y biológicas del agua así como los procesos necesarios para
modificarla.

REGULARIZACIÓN. Como punto importante de este apartado, es


indispensable establecer con claridad la diferencia entre los términos
“almacenamiento” y “regularización”. La función principal del
almacenamiento, es contar con un volumen de agua de reserva para casos de
contingencia que tengan como resultado la falta de agua en la localidad y la
regularización sirve para cambiar un régimen de abastecimiento constante a un
régimen de consumo variable.
LÍNEA DE ALIMENTACIÓN. Esta línea es el conjunto de tuberías que sirven
para conducir el agua desde el tanque de regularización hasta la red de
distribución, cada día son más usuales por la lejanía de los tanques y la
necesidad de tener zonas de distribución con presiones adecuadas.

RED DE DISTRIBUCIÓN. Este sistema de tuberías es el encargado de


entregar el agua a los usuarios en su domicilio, debiendo ser el servicio
constante las 24 horas del día, en cantidad adecuada y con la calidad requerida
para todos y cada uno de los tipos de zonas socio-económicas (comerciales,
residenciales de todos los tipos, industriales, etc.) que tenga la localidad que se
esté o pretenda abastecer de agua. El sistema incluye válvulas, tuberías, tomas
domiciliarias, medidores y en caso de ser necesario equipos de bombeo

TIPO DE TUBERIAS.

Concreto
Acero
Fibro cemento
Pvc

RED DE DISTRIBUCIÓN.
Una red de distribución (que se denominará en lo sucesivo red) es el conjunto
de tuberías, accesorios y estructuras que conducen el agua desde tanques de
servicio o de distribución hasta las tomas domiciliarias o hidrantes públicos. Su
finalidad es proporcionar agua a los usuarios para consumo doméstico, público,
comercial, industrial y para condiciones extraordinarias como el extinguir
incendios. La red debe proporcionar este servicio todo el tiempo, en cantidad
suficiente, con la calidad requerida y a una presión adecuada.

FORMAS DE DISTRIBUCIÓN. El agua se distribuye a los usuarios en función


de las condiciones locales de varias maneras:
a) Por gravedad.
b) Bombeo
c) Mixta

COMPONENTES DE UNA RED. Una red de distribución de agua potable se


compone generalmente de:

TUBERÍAS: Se le llama así al conjunto formado por los tubos (conductos de


sección circular) y su sistema de unión o ensamble. Una tubería se compone
de dos o más tubos ensamblados mediante un sistema de unión que permite la
conducción de un fluido. En la selección del material de la tubería intervienen
características tales como: resistencia mecánica, durabilidad, resistencia a la
corrosión, capacidad de conducción, economía, facilidad de conexión y
reparación, y especialmente la conservación de la calidad del agua, Para fines
de análisis se denomina tubería al conducto comprendido entre dos secciones
transversales del mismo. La red de distribución está formada por un conjunto
de tuberías que se unen en diversos puntos denominados nudos o uniones. De
acuerdo con su función, la red de distribución puede dividirse en: red primaria y
red secundaria. A la tubería que conduce el agua desde el tanque de
regulación hasta el punto donde inicia su distribución se le conoce como línea
de alimentación, y se considera parte de la red primaria. La división de la red
de distribución en red primaria o secundaria dependerá del tamaño de la red y
de los diámetros de las tuberías. De esta forma, la red primaria se constituye
de los tubos de mayor diámetro y la red secundaria por las tuberías de menor
diámetro, las cuales abarcan la mayoría de las calles de la localidad. Así, una
red primaria puede ser una sola tubería de alimentación o cierto conjunto de
tuberías de mayor diámetro que abarcan a toda la localidad.

CARACTERISTICA FISICAS NECESARIA EN LAS TUBERIAS.

La durabilidad es el grado al cual la tubería provee servicio satisfactorio y


económico bajo las condiciones de uso. Implica larga vida útil y hermeticidad,
tanto en la tubería como en su sistema de unión.
La resistencia a la corrosión está muy ligada a la durabilidad, pues es la
capacidad de resistir suelos y aguas agresivos, los cuales provocan reacciones
químicas adversas entre la pared del tubo y su entorno - tanto interno como
externo - reduciendo la capacidad de conducción de la tubería, así como la vida
útil de la misma. Pueden tomarse ciertas medidas para asegurar la resistencia
a la corrosión de la tubería, las cuales son discutidas más adelante.
La capacidad de conducción depende de la lisura interior de la tubería. En
hidráulica, la facilidad con que el agua circula a través de la tubería se
determina por medio de un factor o coeficiente de rugosidad. De esta forma, es
posible calcular las pérdidas por fricción.
El valor del factor de rugosidad depende del material de la tubería, su edad, y
las condiciones en que se encuentre. En algunos tipos de tubería se puede
conservar en buen estado sus paredes interiores recubriéndolas con cemento,
asfalto, o algún otro revestimiento.
El tipo de unión empleado en las tuberías se refiere al sistema de juntas
empleado para enlazar los tubos o tramos de tubería. Aunque existen gran
variedad de juntas, algunos tipos son especialmente prácticos y eficientes
dependiendo del material y de los requerimientos de instalación de la tubería.
Cabe destacar que las juntas generalmente permiten cierto grado de deflexión
(curvatura en el tendido de la tubería), el cual es especificado en los catálogos
del fabricante. Las tuberías empleadas actualmente son compatibles con otros
tipos de tubería, es decir, el fabricante provee adaptadores y ciertos tipos de
juntas para enlazar tuberías de materiales diferentes para servir a industrias,
unidades habitacionales, comercios, etc; así como de válvulas y tubos
adicionales.
Resulta importante que la tubería sea reparable o al menos fácilmente
reemplazable. Finalmente, La tubería deberá mantener la calidad del agua
sin añadir sabores, olores, o sustancias químicas al agua transportada.
Adicionalmente, el sistema de unión y la tubería deberán evitar la infiltración de
sustancias contaminantes que pudieran encontrarse en zonas específicas.

En la economía de la tubería intervienen varios factores. En primer término se


encuentran los costos de adquisición, entre los cuales intervienen la
disponibilidad inmediata de tubos y piezas especiales, su transporte al lugar de
instalación, así como su resistencia durante el manejo y transporte. Aspectos
tales como largos tiempos de entrega, dificultad en obtener material adicional, o
regresar piezas dañadas o defectuosas incrementan el tiempo y costo del
proyecto. Otro factor económico de importancia es el costo de instalación. En
éste se deberán considerar características de la tubería como son la longitud,
peso, revestimientos tanto interno como externo, resistencia mecánica, tipo de
unión, costo, flexibilidad, y facilidad de instalación de los tubos. A lo anterior
tendrán que añadirse condiciones anormales de instalación como topografía
accidentada, alto nivel freático, cruces de ríos, carreteras o vías de ferrocarril,
así como la cercanía con otros tipos de instalaciones (drenajes, gasoductos,
etc).

Tuberías de plástico. El uso de tubos de plástico en redes de distribución se


ha incrementado recientemente. Se fabrican de poli(cloruro de vinilo) (PVC) y
de polietileno de alta densidad (PEAD).

La junta espiga-campana se forma al insertar el extremo liso del tubo en el


extremo campana del siguiente tubo para garantizar la unión hermética se
coloca un anillo de material elástico. Tiene como ventajas el funcionar como
junta de dilatación, así como el permitir deflexiones y realizar la prueba
hidrostática al terminar su instalación.

Las ventajas de los tubos de PVC incluyen:


 Hermeticidad. Por su naturaleza el PVC impide filtraciones y fugas, lo
cual se garantiza si los tubos cuentan con una junta hermética. Se
recomienda la unión espiga-campana con anillo de hule integrado
porque actúa como junta de dilatación.
 Pared interior lisa. Presenta bajas pérdidas por fricción, por lo cual tiene
alta eficiencia en la conducción de fluidos.
 Resistencia a la corrosión. El PVC es inmune a la corrosión química o
electroquímica. Por lo tanto no requiere recubrimientos, forros o
protección catódica. No se forman incrustaciones ni tuberculizaciones
(formaciones de óxido).
 Resistencia química. El PVC es altamente resistente al ataque químico
de suelos agresivos, de aguas conducidas, y en general de ácidos,
álcalis y soluciones salinas. Algunos hidrocarburos afectan
temporalmente sus propiedades, pero se restablecen cuando se
evaporan los hidrocarburos. Además resiste el ataque de algas, hongos
y bacterias por no existir en el PVC materia nutriente para su desarrollo.
 Ligereza. Es sencillo de transportar, manejar y colocar. - Flexibilidad.
Permite cierta deflexión durante su instalación.
 Resistencia a la tensión. Mejor comportamiento frente a movimientos
sísmicos, cargas externas muertas y vivas, así como ante
sobrepresiones momentáneas (golpe de ariete).
 Facilidad de instalación. Puede manejarse y cortarse en obra.
 No altera la calidad del agua.

PIEZAS ESPECIALES. Se les llama piezas especiales a todos aquellos


accesorios de la tubería que permiten formar cambios de dirección,
modificaciones o cambios de diámetro, uniones de tuberías de diferente
material, terminales de los conductos ramificaciones e intersecciones, así
como conexiones incluso entre tuberías de diferentes materiales y diámetros.
También permiten la inserción de válvulas y la conexión con estaciones de
bombeo y otras instalaciones hidráulicas.
Tipo de junta es ampliamente utilizada en la tubería de PVC,

VÁLVULAS. Las válvulas son dispositivos mecánicos que son empleados para
detener, iniciar o controlar las características del flujo en conductos a presión.
Pueden ser accionadas manualmente o por medios automáticos o
semiautomáticos. Así, existen accionadores eléctricos, hidráulicos o
neumáticos, los cuales se usan en plantas de tratamiento o en instalaciones
donde se requiere operar frecuentemente las válvulas. En redes de distribución
son más usuales las válvulas que se operan manualmente mediante palancas,
volantes y engranes, debido a que los cierres y aperturas son ocasionales. Las
válvulas permiten el aislamiento de ciertos tramos de tubería para realizar
labores de reparación o mantenimiento, o simplemente evitar el flujo o
cambiarlo de dirección. También permiten el drenar o vaciar una línea,
controlar el gasto, regular los niveles en los tanques de almacenamiento, evitar
o disminuir los efectos del golpe de ariete (cambios de presión que pueden
colapsar la tubería), la salida o entrada de aire, así como evitar contraflujos, es
decir, prevenir el flujo en dirección contraria a la de diseño. Las válvulas se
dividen en dos clases según su función:
Pueden ser clasificadas de acuerdo a su función en dos categorías:
1) Aislamiento o seccionamiento, las cuales son utilizadas para separar o
cortar el flujo del resto del sistema de abastecimiento en ciertos tramos de
tuberías, bombas y dispositivos de control con el fin de revisarlos o repararlos;
2) Control, usadas para regular el gasto o la presión, facilitar la entrada de aire
o la salida de sedimentos o aire atrapados en el sistema.

TIPOS DE VÁLVULAS.
Válvulas de compuerta.
Válvulas de mariposa
Válvulas de asiento
Válvulas de altitud
Válvulas de admisión y expulsión de aire.
Válvulas controladoras de presión
Válvulas reductoras de presión
Válvulas sostenedoras de presión
Válvulas anticipadoras de onda.
Válvulas de control de bombas
Válvulas de retención.

Hidrantes.
Los hidrantes son conexiones especiales de la red que se ubican a cierta
distancia, distribuidos en las calles. Existen dos tipos de hidrantes: públicos y
contra incendio. Los hidrantes públicos consisten de llaves comunes colocadas
en pedestales de concreto o de mampostería que pueden usarse como llaves
comunitarias pues pueden emplearlos varias familias dependiendo de su
cercanía con el hidrante. Generalmente se ubican, cuando es posible, a
distancias menores de 200 m, aunque pueden localizarse a distancias hasta de
500 m en lugares no muy densamente poblados. Los hidrantes públicos
pueden tener una sola llave (hidrantes simples) o varias (hidrantes múltiples), y
algunos disponen incluso de un pequeño almacenamiento. Es preferible que el
hidrante simple no lo usen más de 70 personas aunque un hidrante múltiple
puede dar servicio a 250 o hasta 300 personas. Los hidrantes contra incendio
son toma especial distribuida en las calles a distancias relativamente cortas, de
fácil acceso con el fin de conectar mangueras para combatir incendios. Estos
hidrantes son poco utilizados en México, pues la práctica más común es utilizar
válvulas de desfogue dentro de los registros de las válvulas de seccionamiento,
con el fin de inundar el registro, y de permitir que el cuerpo de bomberos pueda
extraer agua durante el combate del incendio. En las construcciones
importantes recientes se han instalado hidrantes contra incendio al frente del
predio, que en realidad forman parte de la instalación hidráulica de la misma
edificación.

Tanques de distribución: Un tanque de distribución es un depósito situado


generalmente entre la captación y la red de distribución que tiene por objeto
almacenar el agua proveniente de la fuente. El almacenamiento permite regular
la distribución o simplemente prever fallas en el suministro, aunque algunos
tanques suelen realizar ambas funciones. Se le llama tanque de regulación
cuando guarda cierto volumen adicional de agua para aquellas horas del día en
que la demanda en la red sobrepasa al volumen suministrado por la fuente. La
mayor parte de los tanques existentes son de este tipo. Algunos tanques
disponen de un volumen de almacenamiento para emergencias, como en el
caso de falla de la fuente. Este caso es usualmente previsto por el usuario,
quien dispone de cisternas o tinacos, por lo que en las redes normalmente se
utilizan tanques de regulación únicamente. Una red de distribución puede ser
alimentada por varios tanques correspondientes al mismo número de fuentes o
tener tanques adicionales de regulación dentro de la misma zona de la red con
el fin de abastecer sólo a una parte de la red.

Bombas. Las bombas y las turbinas forman parte de las máquinas para fluidos
denominadas "turbomaquinaria", debido a que se conectan a una flecha
rotatoria. La gran mayoría de los sistemas de distribución y líneas de
conducción de agua potable incorporan bombas en sus instalaciones para
trasladar el agua a través del sistema o mantener presiones requeridas. Su
aplicación específica permite:
1) Elevar el agua desde fuentes superficiales o subterráneas a plantas de
tratamiento, almacenamientos, o directamente al sistema de distribución.
2) Incrementar la presión para servir áreas de servicio ascendentes (booster)
3) Bombear químicos en unidades de tratamiento, transportar el agua en las
instalaciones de tratamiento, retrolavado de filtros, desalojar tanques
sedimentadores y remover sólidos depositados.

Para que funcionen las bombas se utilizan comúnmente motores eléctricos y de


combustión interna.

TUBERÍA.
Es la llamada “línea de conducción” es la parte del sistema de agua potable,
que transporta el agua desde el sitio de la captación, hasta un tanque de
regularización o la planta potabilizadora. Su capacidad se calcula con el gasto
máximo diario, o con el que se considere conveniente tomar de la fuente de
abastecimiento, deberá ser de fácil inspección y estar localizada
preferentemente al costado de un camino en el derecho de vía, en caso de que
esto no sea posible se deberá construir un camino paralelo a la línea, con la
finalidad de efectuar las operaciones de vigilancia y mantenimiento. Esta línea,
la componen un conjunto de conductos, estructuras de operación, protección y
especiales y se clasifica en:
Conducción por gravedad
Conducción por bombeo
Conducción mixta.
Para el proyecto de una línea de conducción se deben tomar en cuenta los
siguientes factores principales:
 Topografía.- El tipo y clase de tubería a usar depende de las características
topográficas de la línea. Es conveniente obtener perfiles que permitan tener
presiones de operación bajas, para lo cual la tubería debe seguir en lo posible
el perfil del terreno. En caso de que existan presiones altas, éstas se pueden
disminuir mediante la colocación de estructuras especiales que cumplan con
esta función (válvulas, cajas rompedoras de presión).
 Clase de terreno.- En general las tuberías de conducción deben quedar
enterradas, por lo que es necesario conocer el tipo de terreno por donde se
piensa instalar, tratando de evitar los terrenos duros.
 Calidad del agua.- Es indispensable conocer los parámetros físico-químicos
de la calidad del agua a conducir para poder seleccionar el material de la
tubería y evitar que ésta pueda ser dañada por las sales disueltas en el agua.
 Gasto por conducir.- Este dato es importante para poder determinar el
diámetro de la tubería, generalmente es el gasto máximo diario.

PROCESO CONSTRUCIVO:
El tecnólogo va a estar muy cercano o más que todo es al proceso constructivo
que tiene que ver con la acometida hidráulica por este motivo se procederá a
describir este proceso sin dejar de lado alguna generalidad sobre la
construcción de la red.

1. Para elaborar un proyecto de este tipo, es necesario forjar varias


alternativas, definiendo para cada una de ellas las obras que la integran,
realizando un análisis, con el fin de seleccionar la más conveniente,
considerando sus aspectos de eficiencia, constructivos, operativos,
sociales y económicos. El diseño hidráulico del sistema, se ejecutará
tomando en cuenta los datos básicos de proyecto y su
dimensionamiento se debe estudiar para poder programar su
construcción por etapas, la planta potabilizadora y las estaciones de
bombeo (si son necesarias) deberán ser modulares, para poderse
construir por fases y que su operación sea flexible de acuerdo a los
requerimientos de los gastos.
2. Trazo altimetrico Se requiere un plano topográfico con curvas de nivel
de la zona, para poder estudiar el trazado de varias alternativas y
seleccionar preferentemente la más corta y mejor.
3. Trazo planimetrico. Debe hacerse un estudio del trazo seleccionado en
un plano vertical, generando un perfil topográfico que indique las
variaciones existentes en el terreno y así poder trazar la línea
piezométrica y a su vez localizar los puntos de inflexión donde se
instalarán las válvulas de admisión y expulsión de aire y las de limpieza
o desfogue.
4. Cálculo hidráulico.- Una vez estudiados los trazos planimétrico y
altimétrico se procede a calcular su diámetro. Si la línea trabaja por
gravedad, el diámetro de ella se define fácilmente.
5. En la instalación de la tubería, la limpieza es de primordial importancia
sobre todo los espigos deben soportarse libremente del suelo para
prevenir que el lubricante se embarre , se instala con mayor facilidad si
la tubería se coloca y se desplaza sobre cilindros de madera; esto ayuda
a la limpieza y reduce la fricción. Estos cilindros deben quitarse antes de
rellenar
6. Si no hubiese marca para la longitud de entrada del espigo como
ocurriría si se corta un tramo de tubería debe marcarse el extremo del
tubo en tal forma que el espigo penetre hasta dejar una luz entre 1.3 y
2.5 cm del fondo de la campana. Esto puede hacerse comparando con
la profundidad del espigo de un tubo nuevo
7. La Tubería debe probarse cada 400 m, para estar seguro de la correcta
instalación de las uniones. La presión de prueba de la red puede ser 1.5
veces la presión máxima a la que las tuberías vayan a estar sometidas
de acuerdo con el diseño.
8. Todos los cambios de dirección, reducciones, válvulas, tapones etc,
deben empotrarse. Se pueden usar bloques de concreto, pero debe
interponerse una membrana flexible entre el concreto y la tubería para
protegerla contra la abrasión.
9. Antes de probar la línea, debe rellenarse la zanja dejando las uniones
expuestas. Si es necesario cubrir las uniones, debe marcarse su
posición.
10. Si es necesario biselar un tubo durante la instalación, el ángulo debe
ser de 15° y la profundidad del bisel debe ser igual a la mitad del
espesor de pared del tubo. Para biselar el tubo debe usarse una
escofina o lima.
11. Nunca corte el espigo de un codo de gran radio. Si se hacen las
uniones al nivel del terreno observe cuidadosamente las marcas de
profundidad de entrada después de bajar la Tubería de la zanja.
12. Al iniciar a colocar el tendido de la red hidráulica procedemos a excavar
la línea por donde va a ir la tubería, La zanja debe ser lo más angosta
posible dentro de los límites practicables: un ancho de 30 cm. adicional
al diámetro exterior del tubo es satisfactorio. La altura mínima del relleno
por encima de la Tubería debe ser de 60 cm.
13. Debe examinar el fondo de la zanja para evitar objetos duros como
rocas, troncos etc, no es necesario usar una capa de relleno especial,
cuando el fondo de la zanja es un material suave y fino, libre de piedras
y que se pueda nivelar fácilmente. Cuando en la excavación hay rocas
debe dejarse un espacio para aplicar una capa de material fino.
14. El relleno debe comenzarse inmediatamente, después de la colocación
de la tubería con el fin de protegerla. El relleno inicial debe ser material
fino de la misma zanja o similar. Debe rellenarse con cuidado y
compactarse perfectamente alrededor de la Tubería.
15. Cuando el material excavado tiene piedras, el material fino compactado
del relleno inicial debe hacerse hasta 15 cm. por encima de la Tubería.
Esto puede reducirse a 10 cm, cuando existe material de relleno libre de
piedras en cantidad suficiente para otros 30 cm, de altura. En ningún
momento puede incluirse en el relleno piedras o rocas que puedan
asomar en el relleno inicial o llegar a hacer contacto con la Tubería.
NOTA: Cuando hay agua sobre el fondo de la zanja debe evacuarse
para mantener la zanja seca hasta que la Tubería sea instalada y
rellenada al menos un diámetro sobre la clave de la Tubería para evitar
flotación.
16. ENSAMBLE: Limpie cuidadosamente el interior de la campana así
como el espigo, antes de unir.
17. No remueva el sello que viene instalado de fábrica. Lubrique de
manera pareja la mitad de la longitud del espigo y el empaque. Mueva el
espigo de tal forma que apenas penetre en la boca de la unión.
18. ALINEADO LA TUBERÍA: Asegúrese que las Tuberías están
perfectamente alineadas en ambos planos. Esto es muy importante.
Nunca trate de introducir el espigo en ángulo.
19. INSERTANDO EL ESPIGO EN LA UNIÓN: Empuje el espigo hasta la
marca de entrada. Esto debe hacerse con un movimiento rápido siendo
de gran ayuda el impulso que se gana entre la boca de entrada y el sello
de caucho. Utilice una barra apoyándola sobre un trozo de madera
colocado en el centro del tubo como indica la figura.
20. PRUEBA DE HERMETICIDAD: El propósito de esta prueba es verificar
que no haya fugas en las uniones, conexiones a accesorios y otros
elementos del tramo a probar.
21. PRUEBA DE PRESION: La presión de prueba puede ser del orden del
50% sobre la presión de operación. La presión de prueba no debe
exceder la presión de diseño de la Tubería, de los accesorios o de los
anclajes. La presión debe ser controlada en el punto más bajo del tramo
a probar que no debe ser mayor que la de diseño de la Tubería.
Duración mínima 1 hora.

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA ACOMETIDA.

ACOMETIDA HIDRAULICA.
La acometida domiciliaria tiene como función el proporcionar agua de la red de
distribución para conducirla a la instalación hidráulica intradomiciliaria. Los
diámetros usuales de acometida domiciliaria pueden ser de ½” , ¾” Y 1”. En
el mercado existen gran cantidad de piezas y disposiciones de diferentes
materiales para enlazar la red de distribución con las tuberías intradomiciliarias.
Por esta razón vamos a describir la acometida hidráulica en PF +UAD.
PASOS:
1. Excavar en el punto donde se va a hacer la derivación.
2. Limpiar el sitio donde se va a trabajar
3. Limpiar el tubo de la red de distribución
4. Se procede a abrir el collar de derivación hasta que este ingrese por el
tubo y lo abrace.
5. Se le coloca su respectiva rosca que trae el collar de derivación.
6. Seguido de esto se procede a instalar un registro de incorporación y se
deja abierto.
7. Con la ayuda de un taladro se perfora el tubo y de inmediato se procede
a cerrar el registro de incorporación.
8. Se procede a colocar el adaptador macho PF + UAD
9. Se procede a instalar la tubería PF + UAD que va desde el tubo
principal hasta el contador esto se logra calentando el extremo de la
tubería y dilatándola con un expansor.
10. Llevamos la tubería hasta atravesar la cajilla o nicho y allí instalamos el
registro de corte.
11. Se instala el medidor
12. Se instala el racor y su respectiva tuerca.
13. Se hace la transición al PVC por medio del adaptador hembra PVC
14. Se instala el cheque.
15. Continuamos hacia adentro del edificio con la tubería PVC.
CONCLUSIONES.

Los procesos constructivos sobre las redes de acueducto y alcantarillado son


bastante extensos dado la variedad de obras que se involucran en estas así
como también los diferentes tipos de materiales en los cuales estas construidas
sus tuberías y accesorios, es por esto que se decidió realizar este trabajo en
un solo tipo de material así como también solo algunos procesos constructivos
acercad de lo más básico a lo cual va a estar enfrentado de manera mas
cotidiana el futuro tecnólogo en obras civiles.

Como resultado de estas descripciones de estos procesos constructivos


básicos en redes hidráulicas y sanitarias se evidencia este trabajo como
complemento a la formación teórica del alumno en cuanto a la supervisión en la
construcción de redes de acueducto y alcantarillado teniendo en cuenta la
supervisión de la instalación de la tubería y algunos elementos básicos como
eje fundamental de este trabajo aunque se recomienda la utilización de la
variedad de tubería y accesorios de diferentes materiales para apoyar las
explicaciones en el aula ya que estas ayudan a comprenderé mejor pues el
estudiante tiene la posibilidad de tener en sus manos los elementos ya no solo
en 2d como es el caso de las diapositivas sino tambien en 3d que en este caso
serán las tuberías y accesorios antes mencionados.
Esto propiciara la facilitación del aprendizaje en el ambiente de formación

A través del este trabajo se logra identificar las características de los distintos
materiales y componentes posibles de ser utilizados en la construcción de
redes de acueducto y alcantarillados, ayuda en la Comprensión der la lógica
de diseño y características constructivas de los componentes de la instalación,
le deja al estudiante una herramienta para aprender a supervisar algunos
procesos constructivos básicos en redes de acueducto y alcantarillado asi
como también conocer las principales etapas de ejecución de la construcción
de redes de acueducto y alcantarillado.
BIBLIOGRAFIA.

 BIBLIOTECA ATRIUM DE LAS INSTALACIONES, Grupo Editorial


Océano, Barcelona, España.
 Jiménez Javier y Martinez Ramón, CURSO DE INSTALADOR DE
FONTANERIA, Editorial El Instalador, Madrid, España.
 Nisnosivich Jaime, MANUAL PRACTICO DE INSTALACIONES
SANITARIAS, Biblioteca Práctica de la Construcción, “El Hornero”, Bs.
As., Argentina.
 Nisnosivich Jaime, MANUAL PRACTICO DE CONSTRUCCION,
Biblioteca Práctica de la Construcción, “El Hornero”, Bs. As., Argentina.
 O.S.E. – Normativas y reglamentaciones
 Porteiro Raúl, INSTALACIONES SANITARIAS.
 Isnosivich Jaime, MANUAL PRACTICO DE INSTALACIONES
SANITARIAS, Biblioteca Práctica de la Construcción, “El Hornero”, Bs.
As., Argentina.
 Arizmendi José Luis, CALCULO Y NORMATIVA BASICA DE LAS
INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS, Ediciones Universidad de
Navarra, Pamplona, España.
 MANUAL PRACTICO DEL INSTALADOR, MD 51 Editores S.R.L.,
Buenos Aires, Argentina
WEBGRAFÍA.

http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/
8830/procesos_procedimientos_para_la_construccion.html#

También podría gustarte