Segundo Parcial Cirugia II Resumen.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Resumen:

Cirugía Preprotésica.
Estas son las cirugías que se deben de hacer para preparar a nuestros pacientes o para
preparar el reborde alveolar o ese remanente para poder recibir una prótesis.
Se clasifica en:
o Regularización ósea.
o Profundización del surco.
o Remoción de frenillos.
Dentro de lo que es preparación de regido duro tenemos:
Torus mandibular.
Está indicada su remoción cuando, se va a colocar una prótesis que se sostenga con los
dientes en anterior- inferior (en la cara lingual), también por un sobrecrecimiento del
torus que impida el movimiento de la lengua y moleste el frenillo.
Para realizar esta remoción se debe de realizar una radiografía oclusal para confirmar
que es un tejido duro y entonces, se levanta un colgajo teniendo muy pendiente que
estamos trabajando en un piso de boca y por lo tanto, debemos tener mucho cuidado
porque, tenemos mucha vascularización y también estructuras anatomícas que cuidar
como son: conductos salivales, frenillo lingual, nervio lingual.
Se realiza un colgajo gingival, entra el bisturí por todas las caras linguales de los cuellos
de los dientes inferiores y luego se comienza a desprender lo que es la encía del hueso,
se evidencia lo que es el torus y con un fresón se procede a desgastarlo y luego se
realiza la sutura.
El proceso de cicatrización comprende de dos a tres semanas.
Torus palatino.
Está indicada su remoción cuando, se va a colocar prótesis en superior, también que el
paciente se lastima mucho la encía es más fina donde está el torus y esto hace de se
maltrate y sea muy difícil su reocupación, si impide la correcta fonética.
Esta consiste en hacer un colgajo en forma de Y, esta incisión nos permite levantar la
encía y poder entrar a lo que es el torus sin lastimar las estructuras anatomícas
importantes. Estas estructuras son: agujero incisivo, nervio nasopalatino, nervio
palatino mayor.
Con el micromotor y una fresa troncocónica, se realizan cortes sobre el torus que
permiten hacerlo más pequeño y los cuales se van desprendiendo con el elevador
pedacitos y se aplana lo que es esa parte, luego se realiza la sutura.
Al final se coloca una placa de acetato y cemento quirúrgico, esto ayuda a que se
empuje la encía desprendida.
Regularización alveolar.
Este también está indicado cuando se va a colocar una prótesis total.
Consiste en levantar un colgajo con una incisión lineal, se levanta la encía, se elimina
con una pieza de mano recta el hueso siempre con irrigación y en lo que va pasando la
cirugía se va reponiendo el tejido y viendo la forma que va tomando el hueso alveolar,
luego se decide si es suficiente o se necesita rebajar más hueso y luego puntos de
suturas, (sutura continua).
Profundización del surco.
En el inicio de la cirugía oral no existía el implante, entonces, para poder sostener una
prótesis total del reborde alveolar se necesita un cierto grado de altura y entonces
hacemos esta cirugía para aumentar el reborde alveolar.
Se realiza un colgajo y se va desprendiendo sin llegar a hueso, se desprende el
periostio y se va a insertar de bajo. Es una reocupación dolorosa porque se hace por
segunda intensión.
Corrección de partes blandas:
Hay muchas veces que los pacientes portan mucho tiempo sin dar descanso una
prótesis y esto genera una hiperplasia por trauma. Esto se procede a eliminar el
trauma, el cual se debe delimitar bien para no eliminar tejido sano, luego se procede a
dar puntos de suturas.
Remoción de frenillos.
Se debe de retirar cuando está provocando un diastema, recesión gingival y la
limitación de los movimientos de los labios.
Aquí se hace un cerclaje, se traspasa la aguja a través del frenillo y ayuda a mantenerlo
traccionado, se realiza el corte, se limpia las fibras, luego se realizar los puntos de
suturas.
Frenillo lingual.
Está indicada su remoción cuando el paciente no tiene una buena fonética, no puede
sacar la lengua mucho y cuando levanta la lengua y se una forma de corazón.
Consiste en, colocar un cerclaje que traspasa la aguja a través de la lengua para poder
tener la lengua tranquila, se delimita bien el frenillo con una pinza mosquito y se
comienza a cortar poco a poco, luego se evalúa el movimiento de la lengua y se
procede a dar los puntos de suturas.
El primer punto de sutura se realiza en el centro de la incisión.
Implantes y preservación ósea:
Implante: material aloplático aplicado quirúrgicamente sobre un reborde óseo residual
para que actué como base para una rehabilitación protésica. Están hechos de titanio
con superficie rugosa. Se debe de realizar un orifico en el hueso para que se introduzca
el implante y sobre ese implante la prótesis. Un implante está compuesto por una
cresta, cuerpo y ápice. El implante tiene una relación directa con el hueso. Se clasifican
por su tipo de conexión:
1. Conexión cónica: la más utilizada porque a lo largo del tiempo es la que ayuda
a conservar mayor hueso alrededor del implante. Utilizada en sector anterior.
2. Conexión hexágono interno: utilizada en el sector posterior.
3. Conexión hexágono externo: la que se usaba en un inicio y en casos de prótesis
totales sobre implantes.
Tornillo de cicatrización: permite es que una vez se coloque el implante la encía
cicatrice alrededor del mismo sin cubrirla y manteniendo su altura.
Indicaciones de un implante:

 Paciente total o parcialmente edentulo


 Perdida de diente único con el fin de no lesionar los dientes vecinos.
 Compromiso morfológico de las áreas de soporte que impida la retención de la
misma.
Contraindicaciones:

 Adicción al alcohol o drogas


 Un px que no va a recibir una función de masticar o fonética.
 Si el px no tiene una calidad ósea o forma para colocarla, perdida ósea.
 Si el px tiene bruxismo o no tiene higiene, mordida clase III.
Oseointegración: es esa unión entre el implante y el hueso. Permite y dice que el
implante está bien colocado. Conexión firme, íntima y duradera entre la superficie del
implante y el hueso que lo sustenta.
Mucositis periimplantaria: es cuando hay inflamación alrededor de los implantes sin
perdida ósea.
Periimplantitis: cuando hay inflación alrededor de los implantes y hay perdida ósea.
Hay que mantener ciertas distancias entre una entre una estructura anatómica
importante, un diente y un implante. Como el agujero mentoniano, conducto del
nervio dentario o seno maxilar se debe de mantener 2 mm de distancia. La distancia de
un implante y un diente debe de ser de 1.5mm. Entre un implante y otro debe de ser
de 3mm. Alrededor de un implante por todas sus caras debe de haber 1mm de tejido
óseo y blando.
Para la colocación de un implante hay que tener pendiente:

 Indicar una tomografía porque el implante es un cuerpo tridimensional


colocado en otro cuerpo tridimensional. Se necesita información de la
profundidad vestíbulo/lingual y vestíbulo/palatino junto con el diámetro.
 En un corte coronal y axial en una tomografía se toma la medida de la altura,
grosor del hueso, la medida de un diente y otro para determinar que diámetro
de implante se colocara.
 La tomografía nos determinara el tipo de hueso; es importante saber esto para
saber qué tanta resistencia tiene a la hora de hacer el orifico y colocar el
implante, que tan frágil es para controlar la velocidad y que tanto se va a
ampliar para realizar el orifico.
Tipos de hueso:

 Tipo 1: se encuentra en la zona anteroinferior, en la zona mandibular.


 Tipo 2.
 Tipo 3.
 Tipo 4: se encuentra en el maxilar.
El implantologo realizara una guía quirúrgica que va a permitir tener una idea de
donde ira la prótesis y la dirección que debe de tener el implante al ser colocado. Los
implantes vienen con medidas de 6, 8, 11, 13,16 mm de longitud.
Preservación alveolar: cuando se hace una extracción de un hueso, se coloca un
material de injerto (material de regeneración) que ayude a mantener ese grosor de
hueso para que sea más factible la colocación de un implante. Cuando se hace una
extracción, hay enfermedad periodontal, ortodoncia, un trauma, fractura vertical,
apicectomia, restauraciones subgingivales hay reabsorción alveolar. En un año se
pierde alrededor de un 25% de hueso y después de 3 años se pierde un 40-60%.
Cuando se realiza una extracción se forma un coagulo y luego viene:
1. Viene el proceso de angiogénesis que es cuando se llaman todas las células
para formar tejido y proceso de cicatrización, inicial de 1 a 3 semanas.
2. Luego ocurre la formación de hueso nuevo que dura de 3-4 semanas.
3. El crecimiento óseo que entra entre la 4-6 semanas.
4. Y por último la reorganización oxea entre 6 semanas a 4 meses.
La idea de la preservación alveolar es evitar el colapso de tejidos blandos/duros y se
dirige a la formación de nuevo tejido a través del coagulo dental ayudándose de
materiales, membranas y material de relleno como el hueso. También se logra
mantener una altura y grosor del hueso para colocar el implante. La idea de colocación
de la membrana y hueso es que el hueso sustituye al mismo y la membrana va a
interrumpir la unión de la cicatrización del tejido blando y duro. El hueso tardara más
en cicatrizar y endurecer.
Tipos de injertos:

 Autólogos: es un hueso que proviene del mismo px y es el único material que


proviene osteogénesis, osteoinducción y osteoconducción. Puede ser injerto
del mentón, de la rama ascendente de la mandíbula.
 Aloinjerto: es hueso de la misma especie pero de un diferente fenotipo que se
obtiene de cadáveres. No tiene osteogenesis, la formación ósea es lenta y se
pierde más volumen.
 Xenoinjerto: proviene de individuos de diferentes especies, dura más tiempo
para reabsorberse y obtiene un mayor grado de volumen.
 Aplástico: material sintético no compactible, se usa para relleno, mantiene
grosor del hueso.

Biopsia y botiquín de emergencia:


Una biopsia no es más que un estudio macroscópico y microscópico de tejido de un ser
vivo extraído por métodos quirúrgicos con fines de diagnósticos. Sus indicaciones son:

 Cuando es el único método para realizar un diagnóstico.


 Cuando existe más de un diagnóstico clínico.
 Lesiones resistentes al tratamiento.
 Para evaluar evolución y dx.
 Lesiones sospechosas de ser cancerígenas.
 Ulceras de más de 15 días.
 Nódulos, tumefacciones o lesiones de crecimiento rápido.
 Lesiones pigmentadas de melanoma.
 Lesiones blancas, leucoplasia, lesiones rojas o atróficas sin causa aparente.
 Enfermedades sistémicas
Contraindicaciones/limitaciones:

 Compromiso sistémico (diabetes, hipertensión...)


 Infección activa.
 Presencia de melanoma.
Técnica de azul de toluidina: es un tipo de tinción para un tejido cancerígeno para
confirmar con esto. La técnica es enjuagar la boca, aplicar ácido acético 1%, frotar con
gasa la lesión, aplicar la tinción al 1% con hisopo, eliminar el colorante con otro hisopo
con ácido acético 1%. Observar el color en lugar afectado.
Sitios y toma de muestra: la toma debe de ser en áreas representativas o sea que sea
parte del proceso patológico, evitando áreas necróticas. Tener pendiente de si hay
infección o excoriación no realizar la toma.
Enfermedades versículo ampollares: aquí es importante elegir una zona reciente con
menos de 48 hr de evolución. Es bueno que incluya el contenido líquido o colorete y
márgenes de la lesión.
Lesiones vasculares: debe de realizarse en un quirófano porque al momento de tomar
esa muestra puede provocar mucho sangrando.
Lesiones pigmentadas: no se deben de remover de forma parcial sino completa, se
deben de enviar el material integro.
Cuando son lesiones tumorales que presentan eritema persistente o zona endurecida
se debe de tomar una biopsia en forma de huso con profundidad suficiente para poder
estudiar la zona por capas y confirmar que hay una invasión neoplásica.
Tipos de incisiones en biopsias:
1. Biopsia incisional: se toma una muestra de ese tejido teniendo pendiente que
la lesión no ha sido extirpada. Se usa cuando la lesión es mayor a 1cm o es muy
grande o son varias. Colocar la anestesia a no menos de 0.5 cm de la lesión para
evitar deformación.
2. Biopsia escisional: aquí se toma la totalidad de la lesión. Tener pendiente se
toma cuando es una lesión que mide 1 cm o menos, en lesiones que tengan
superficies bien definida y obtener una muestra que tenga tejido sano
alrededor de la lesión y va ayudar que disminuya el porcentaje de recividad. Se
pueden hacer tracciones de la lesión.
3. Biopsia con sacabocado, bisturí de corte rotatorio o punch: tomar una hoja de
bisturí doblarla, permite entrar a la lesión y obtiene diferente capas del tejido,
es más conservador a la hora de extirpar.
4. Biopsia por puncion o aspiración con aguja fina (PAAF): se usa para aspiración
en ganglios linfáticos, glándulas salivales, tiroides, quistes, entre otros. Aquí se
usa una jeringa hipodérmica, se introduce en la zona de sospecha y se aspira.
Dependiendo del color ya uno tiene una idea de lo que es. Se envía al
laboratorio.
Manejo de la muestra o espécimen:

 Se coloca en un frasco con un fijador que generalmente es formol, debe de


tener los datos del px.
 Características del recipiente para depositar la muestra.
 Características de la muestra en el envase contenedor.
 Identificar lo que contiene/ material.
 El tipo de procesamiento que se requiere del lab.
Una vez que esa muestra llegue al laboratorio pasará por un proceso de tinción que
identificara músculos y nervios en rojos, citoplasma en rosa. Hay dos tipos: coloración
enzimática y tinción de sustrato químico o reacciones a componentes tisulares. Se
envían 2 tipos de resultados:

 Nosológico: es cuando el patólogo identifica y clasifica la lesión.


 Descriptivo: el patólogo no puede identificar en que tejido esta pero la puede
describir.
Errores de biopsia bucal:

 Esa muestra no se puede comprimir con pinzas porque ocasiona desgarro.


 La anestesia no se coloca justo en la lesión para no alterar la arquitectura
celular.
 Cuando se aplica un producto en la lesión.
 Cuando se extirpe y se coloque en el frasco, la cantidad del líquido debe ser 10
veces mayor.
 No contaminar la muestra.
 Si hay materiales de obturación o restauración.
 No obtener tejido suficiente y no se pueda estudiar.
 Si hay una infección, es mejor esperar que disminuya y luego extirpar.
Emergencias médicas en el consultorio dental:

 Crisis hipertensiva: cuando la presión se eleva por encima de los 220/120


mmHg. Provoca daño a un órgano blanco.
 Urgencia hipertensiva: es cuando la presión se eleva pero no ocasiona daño en
órganos.
 Alergia leve: se manifiesta con prurito y urticaria. La piel se pone roja y no se
asocia con problemas respiratorios o cardiovasculares.
 Alergia severa/ reacción anafiláctica: es cuando presenta peligro para la vida
del px y presenta dificultad respiratoria.
Listado de lo que debe de llevar un botiquín de emergencia con sus indicaciones y su
forma de administrar:

1. Nitroglicerina: se puede indicar cuando un paciente presenta una crisis


hipertensiva, angina de pecho, infarto del miocardio. Esta se debe de
administrar con una infusión continua de 5 a 100 µg/min; 
2. Captocril: se puede indicar cuando se presente una urgencia hipertensiva, se
debe de administrar sublingual molido de 25 mg. 
3. Ácido acetilsalicílico: se debe de indicar cuando hay una angina de pecho como
también en un infarto del miocardio. Este se administra masticado de 81-100
mg.
4. Nitrato: se puede indicar por igual cuando se presenta una angina de pecho o
infarto del miocardio. Se administra 5 mg sublingual hasta 3 veces al día. 
5. Oxígeno: se indica cuando el paciente presenta una crisis de asma bronquial,
en una crisis epiléptica si se prolonga por más de 5 min, si el px presenta una
alergia severa y también en cualquier urgencia médica. Se administra el
oxígeno por puntas nasales 3-5 L/min.
6. Salbutamol en aerosol: también se indica en un broncoespasmo por asma, se
administra el sabultamol aplicando dos inhalaciones y repitiendo cada 5 min
hasta mejorar.
7. Adrenalina: se indica en pacientes con crisis asmáticas cuando ya no responden
a los medicamentos inhalados, se administra subcutánea o intramuscular a 0.3
ml 1:1000. También se indica en una crisis de anafilaxia o reacción alérgica
grave, administrándolo intramuscular 0.15 mg cada 5 o 15 min. 
8. Antihistaminico: dentro de estos están difenhidramina, atarax, loratadina,
entre otros. Estos se indican cuando algún paciente presentan reacciones
alérgicas, se pueden administrar vía intramuscular, oral e intravenosa. 
9. Glucagón: se indica cuando el paciente presenta un cuadro clínico de
hipoglicemia, solo se indica si el paciente padece de diabetes tipo 1. Se debe de
administrar intramuscular o subcutáneo. 
10. Dextrosa: se administra en pacientes con hipoglicemia 1g/kg de dextrosa por lo
general 50g seguida de una infusión de glucosa al 5 o 10%. 

También podría gustarte