02 3647 PDF
02 3647 PDF
02 3647 PDF
FACULTAD DE ARQUITECTURA
PROYECTO DE GRADUACIÓN
PRESENTADO POR:
MARIA JOSÉ VALDEZ PINEDA
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
ARQUITECTA
EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA
GUATEMALA, OCTUBRE DE 2013.
CENTRO DE PROTECCIÓN DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, REGIÓN ORIENTE.
PRESENTADO POR:
MARIA JOSÉ VALDEZ PINEDA
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
ARQUITECTA
EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA
GUATEMALA, OCTUBRE 2013.
CENTRO DE PROTECCIÓN DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, REGIÓN ORIENTE.
JUNTA DIRECTIVA
DECANO: ARQ. CARLOS ENRIQUE VALLADARES CEREZO
VOCAL I: ARQ. GLORIA RUTH LARA CORDÓN DE COREA
VOCAL II: ARQ. EDGAR ARMANDO LÓPEZ PAZOS
VOCAL III: ARQ. MARCO VINICIO BARRIOS CONTRERAS
VOCAL IV: BR. CARLOS ALBERTO MENDOZA RODRÍGUEZ
VOCAL V: BR. JOSÉ ANTONIO VALDÉS MAZARIEGOS
SECRETARIO ARQ. ALEJANDRO MUÑOZ CALDERÓN
TRIBUNAL EXAMINADOR
DECANO: ARQ. CARLOS ENRIQUE VALLADARES CEREZO
EXAMINADOR: ARQ.. JAVIER QUIÑÓNEZ GUZMÁN
EXAMINADOR: ARQ. WALTER ROGELIO AGUILAR TOC
SECRETARIO: ARQ. ALEJANDRO MUÑOZ CALDERÓN
DEDICATORIA
A Dios:
Arquitecto del universo.
A mis padres:
Manuel Humberto Valdez: Por darme su amor y una niñez llena de felicidad.
Elizabeth de Valdez: Por su amor, dedicación y ser mi mejor ejemplo en la vida.
Guillermo Morales: por darme la vida y estar siempre pendiente de mi camino a la meta.
A mi esposo:
Sergio Jiménez, por ser la mano que me guió en el camino a la meta, por su dedicación,
apoyo y amor incondicional.
A mi hijo:
Cristian José, por ser la razón de mi vida, la luz de mi camino y mis ganas de superación.
A mis hermanos:
Rocío, Naty y Manolito: por ser parte de mi vida y darme muchos momentos de alegría con
mucho cariño.
A mis sobrinos:
Sharlyn Natalia, Dulce Rocío, Andrea Sofía y Angelito, por su dulzura y por ser una de las
razones de mis alegrías.
A mis amigos:
Edgar Rosas, Mariana Mérida, Susy Guerra, Keila Robles, Fernanda Arriaga, Karen Arana,
Letty Balcárcel, Karina Portillo, Zucely Herrera, Tatiana Herrera, Christa Paúl, Mynor
Escobar, Milzar Leverón, Anie García, Jhony Sánchez y a todos los que de una u otra
forma han compartido conmigo y me han apoyado en las buenas y en las malas.
Y especialmente a mi mejor amiga Claudia Díaz por compartir su vida conmigo y por
darme su mano siempre que la necesito.
A mis consultores
Javier Quiñónez Guzmán y Walter Aguilar que aparte de darme su amistad sincera
supieron orientarme durante este proceso. A los arquitectos que me dieron su apoyo en
especial Arquitecta Marielena Molina, Arq. Manuel Arriola, Arq. Edwin Santízo, Arq.
Fernando Arriola, Arq. Víctor Díaz y a todos los que contribuyeron en mi formación.
A la municipalidad de Guastatoya:
En especial al Ing. Fernando Leiva Dir. D.M.P. por darme su apoyo en todo mi proceso de
graduación y EPS, a Alberto Luna, Cesar Orellana y Raúl Argueta, miembros de D.M.P.
por darme su amistad y su apoyo durante mi EPS.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
MARCO CONCEPTUAL
1.1 Generalidades
CAPÍTULO 2
REFERENTE TEÓRICO
REFERENTE INSTITUCIONAL
CAPÍTULO 3
MARCO LEGAL
CAPÍTULO 4
MARCO REFERENCIAL
4.1 Sistema
Funcionamiento del Proyecto 37
CAPÍTULO 5
PREFIGURACIÓN
5.1 Metodología del diseño 97
5.2 Idea 98
5.3 Premisas de diseño 102
Premisas funcionales 102
Premisas ambientales 106
Premisas tecnológicas 109
5.4 Proceso de diseño 112
Programa arquitectónico 112
Matriz de diagnóstico 113
Diagramación 115
Cuadro de ordenamiento de datos 117
CAPÍTULO 6
PROYECTO
6.1 Conjunto 119
Plano de curvas modificadas 120
Fases del conjunto 121
Plano fase 1 122
Plano fase 2 123
Plano fase 3 124
Apuntes de conjunto 125
Planta de conjunto general 126
Plano de cortes generales 127
Planta de conjunto específico 128
6.2 Ingresos 129
Apuntes de ingresos 130
Planta de ingresos 131
6.3 Parqueos 132
Apuntes de parqueos 133
Planta de parqueo general 134
Planta de parqueo de servicio 135
6.4 Garitas de control 136
Apuntes de garitas 137
Plantas de garitas 138
6.5 Administración 139
Apuntes de administración 140
Plantas arquitectónicas de administración 141
Planta de estructura de administración 142
Elevaciones de Administración 143
Secciones de administración 144
CENTRO DE PROTECCIÓN DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, REGIÓN ORIENTE.
CAPITULO 7
Conclusiones 172
Recomendaciones 173
CAPITULO 8
Bibliografía 175
Anexos 177
Detalles constructivos 178
INTRODUCCIÓN
Una de las formas de colaborar con el ambiente y con la naturaleza es creando programas
y proyectos que se enfoquen en el cuidado de dichos ecosistemas, es por eso que se pretende
apoyar con la propuesta de un proyecto que este directamente enfocado en albergar, proteger y
recuperar algunas especies de fauna que se encuentren en el listado oficial de especies en peligro
de extinción de la Convención Sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre(CITES) y por ende del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).
Las especies que se pretende proteger con este proyecto son específicamente de la
Región de Oriente del país, básicamente de la cuenca del Motagua y que están habituadas en los
bosques secos de esta región.
El proyecto cuenta con áreas específicas para el cuidado de la fauna como: Área de
cuarentena, área de reproducción y área de exhibición estos tres anteriormente mencionados
serán recintos debidamente delimitados por medio de barreras ya sean naturales o construidas
directamente para su función, además de un centro de clínicas de cuidado y recuperación donde
se dará la atención que requiera cada tipo de animal según su clasificación y familia, además de
laboratorios de investigación que serán el apoyo técnico para dichas áreas.
CAPÍTULO 1
MARCO CONCEPTUAL
Planteamiento del Problema
1.1 GENERALIDADES
Desde sus orígenes, los animales han estado en competencia para sobrevivir. Además,
cambios constantes en el medio ambiente han dado como resultado la desaparición de algunas
especies y el florecimiento de otras. Estos procesos evolutivos ocurren de manera lenta a lo largo
de millones de años, sin embargo, cuando el hombre interviene y se integra con la naturaleza,
acelera la depredación y provoca la desaparición de especies de fauna rompiendo o alterando los
delicados eslabones que habían tenido larga permanencia en la naturaleza.
Desde los tiempos más remotos, no sólo en Guatemala sino en el mundo entero, el
humano ha hecho uso de la fauna silvestre matando o capturando selectivamente algunas de las
especies que la integran, bien para liberarse de especies dañinas (serpientes, roedores), o para
utilizar su carne como alimento (venado, iguana) y sus pieles como vestido (zorro, oso
hormiguero, ardillas, jaguar).
En la actualidad no se ha publicado un listado oficial de especies en peligro de extinción y aunque
las autoridades encargadas trabajan en la actualización de datos, cada día sigue en aumento
dicho listado.
1.- El Progreso
2.- Izabal
3.- Zacapa
4.- Chiquimula
5.- Jalapa
6.- Jutiapa
1
Departamento de Vida Silvestre, Consejo Nacional de Áreas Protegidas. –CONAP-
3
1.1.2 Antecedentes.
El terreno que se encuentra disponible para la realización del presente proyecto cuenta con
10 manzanas de área, las cuales poseen una topografía escarpada con abundante vegetación de
tipo de bosque subtropical y del tipo de suelo semi árido.
Guatemala es considerada la quinta área del mundo por su Biodiversidad, el País cuenta
con 14 Eco regiones.2 Guatemala tiene 1246 especies conocidas de fauna mayor, entre anfibios,
aves, mamíferos y reptiles, de acuerdo a cifras del Centro Mundial de Conservación y Monitoreo.
De éstas, 6.7% son endémicas, (que no existen in ningún otro País), y un 8.1% están
amenazadas. Guatemala es el hogar de por lo menos 8681 especies de plantas vasculares, de las
cuales 13.5% son endémicas. 5.4% Guatemala está protegida bajo el programa IUCN categorías
I-V. Guatemala tiene el mayor número y área de reservas protegidas en Centro América.
2
http://www.mayasautenticos.com/naturaleza.htm
4
o Reptiles:
Total de especies 236, endémicas, 28, en peligro 10
o Peces:
Agua dulce, 112 tolerantes al agua salada 185, de agua salada 354, total 651
TOTALES
Biodiversidad de fauna, total de especies 1897, endémicas 84, en peligro 1013
Los datos anteriores pertenecen al primer informe presentado por IUCN en el año 2,005 según
los programas de monitoreo aplicados desde su creación.
3
http://www.mayasautenticos.com/naturaleza.htm
4
Área de fauna, departamento de vida silvestre, Consejo Nacional de Áreas Protegidas. –CONAP-
5
1.1.3 Objetivos
General
Específicos
Contribuir por medio de la propuesta del presente proyecto para que las autoridades
competentes al tema se interesen y apoyen la creación de más centros como el que se
presenta en este documento.
Apoyar por medio de la propuesta de dicho centro a la recuperación de las especies que
se encuentran amenazadas.
1.1.4 Justificación
Justificación social
La realización de este ante proyecto servirá para incentivar a las autoridades municipales
para la creación de proyectos que además de su objetivo específico que es la protección de fauna
en peligro de extinción, se puedan generar fuentes de empleo para los pobladores del
departamento de El Progreso y sus alrededores.
En una primera instancia producirá beneficios a las comunidades cercanas y aldeas del
municipio más desfavorecidas, ya que serán ellas las encargadas del suministro-alimenticio de los
animales alojados en el centro, dándoles así la opción de poder desarrollar proyectos paralelos de
agricultura limpia y especializada. Así mismo se establecerán campañas sobre el uso de métodos
amigables con el ambiente, entre los que cuenta la utilización de energías alternativas. Todo ello
derivará en un mayor desarrollo de las comunidades locales y una mayor de concienciación
sobre el valor y el aprovechamiento sostenible de la naturaleza.
Delimitación territorial.
Delimitación poblacional
De acuerdo con las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística INE el
total de población en edad escolar de esta región es de 397,753.6
Delimitación temporal
5
Dirección Municipal de Planificación, Municipalidad de Guastatoya, El Progreso, visitas de campo.
6
Instituto Nacional de Estadística INE.
Contemplando una vida útil para el proyecto de más de 25 años con adecuado
mantenimiento y proyección a más de 50 años con posibles ampliaciones en las instalaciones.
10
1.1.7 Demanda
Hay instituciones como CONAP, Defensores de la naturaleza, Arcas y otros, que trabajan
en pro de la protección de la fauna y que no cuentan con el apoyo de algún lugar que tenga el
espacio físico para poder donar o albergar si fuera necesario los ejemplares decomisados o que
son objeto de investigación, el proyecto contará además de los recintos para albergar a los
ejemplares, laboratorios de investigación que podrán ser utilizados por los expertos de las
distintas instituciones que trabajan para la región.
11
CAPÍTULO 2
REFERENTE TEÓRICO
12
REFERENTE TEÓRICO
Conceptos y definiciones
A continuación se exponen los conceptos teóricos que tienen una relación directa con el tema
de investigación, siendo necesario explicarlos antes de profundizar, por ser definiciones de suma
importancia para la comprensión del tema de estudio.
2.1Ambiente y Naturaleza
2.1.1 Ecología
es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo
esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: “la biología
de los ecosistemas” (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que
pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y
los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).
La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que
influyen la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los
organismos y la transformación de los flujos de energía y materia.7
2.1.2 Fauna
Conjunto de animales que viven en una zona o región determinada. La fauna se divide en
dos grandes grupos: los invertebrados (que son la forma más antigua y primitiva de vida anormal)
y los vertebrados, que se subdividen en peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos.8
2.1.3 Conservación
El estado de conservación es una medida de la probabilidad de que una especie continúe
existiendo en el presente o en el futuro cercano, en vista no sólo del volumen de la población
actual, sino también de las tendencias que han mostrado a lo largo del tiempo, de la existencia de
predadores u otras amenazas, de las modificaciones previstas en su hábitat, etc.
7
Pickett, Kolasa y Jones, 1994. Recuperado.(http://www.ecostudies.org/definition_ecology.html)
8
(2012, 05). Flora Y Fauna De Asturias. Sistema de información ambiental del Principado de Asturias(SIAPA)
9
NAUTA enciclopedia universal. Ediciones Nauta S.A. Balmes, 357- Barcelona-6. Tomo 4
13
Entre las aves figuran las garzas (blancas, rosadas, azules y grises), los pavos silvestres
(chompipas), los loros, guacamayos, tucanes, faisanes, colibríes y el martín pescador. También
habita en Guatemala, en las regiones altas, el quetzal, símbolo nacional, de larga cola verde y
pecho carmesí. El motmot, es un pájaro propio de Guatemala, de unos 40 cm. 11
10
Charito de León. “Flora y Fauna de Guatemala” Recuperado de http://www.ilustrados.com/tema/4350/Flora-fauna-
Guatemala.html
11
Ídem.
14
biología de las especies en cuestión), todo ello solo es conocido para una fracción de la fauna
(Raid, 1997; mittermeier et al., 1999).
2.1.9 Ecosistema
Un ecosistema es una comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se encuentran
interrelacionados. El desarrollo de estos seres vivos se produce en función de los factores físicos
de este ambiente compartido.
La noción de ecosistema surgió en la década de 1930 para explicar la compleja interacción entre
los organismos, los flujos de energía y materiales, y la comunidad en la que viven.
A mayor número de especies (es decir, mayor biodiversidad), el ecosistema suele presentar una
mayor capacidad de recuperación. Esto es posible gracias a las mejores posibilidades de absorción
y reducción de los cambios ambientales.13
2.1.10 Biodiversidad
"La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los
ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los
que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas" (Según el Convenio de Naciones Unidas sobre Conservación y Uso Sostenible de la
Diversidad Biológica).
12
Universidad Autónoma Metropolitana; “Ecología Urbana”, México, D.F. 1990.
13
Charito de León, “flora y Fauna de Guatemala”. Recuperado de http://www.ilustrados.com/tema/4350/Flora-fauna-
Guatemala.html
15
2.1.11 Hábitat
Es el conjunto de localidades que reúnen las condiciones apropiadas para la vida de las
especies, como también es la suma total de los factores del medio ambiente, que una especie
dada animal, requiere para poder sobrevivir y reproducirse en un área específica.
Apéndice I. Especies amenazadas de peligro de extinción que se pueden ver o son amenazadas
por el comercio.
Apéndice II. Incluye especies que pueden ser amenazadas de extinción a menos que el comercio
de sus especies sea regulado. Otras especies no amenazadas de extinción pueden ser incluidas
en este apéndice si su regulación de comercio es necesaria para proteger especies en peligro, por
ejemplo: se necesita proveer de no eliminar muchas especies de leopardo para proteger al
leopardo blanco.
Apéndice III. Incluye especies de cualquier país miembro de CITES que protege aunque no se
encuentre en su territorio, pero necesita la colaboración de los países para que el comercio sea
controlado.
16
2.1.14 Naturaleza
El término se refiere a la totalidad de los seres vivos (incluyendo ser humano, animales y
plantas) y a los fenómenos que surgen sin la intervención del hombre como el clima por ejemplo.
En este caso la naturaleza se refiere a todo lo que tiene vida natural dentro del planeta.15
14
DIGEBOS, Sección de Áreas Protegidas.
15
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft
16
Idem
17
http//Definiciones_ecolink_ambiente.com
18
Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-
17
2.1.19 Monitoreo
Es la evaluación periódica de un fenómeno (en este caso de la biodiversidad) para conocer
su estado y tendencias. El monitoreo proporciona una línea de información base que permite
entender el comportamiento de un sistema a través del tiempo.19
Las acciones humanas, son los principales motivos que han producido que un bien o
recurso natural sufra cambios negativos. Ahora los recursos naturales se encuentran amenazados
en todos los sentidos, la flora y fauna, el agua, el suelo, el aire son recursos que están siendo
afectados por medidas o acciones sin previos estudios que permitan mitigar estos impactos, la
minimización del impacto ambiental es un factor preponderante en cualquier estudio que se quiera
hacer en un proyecto o acción a ejecutar, con esto se logrará que los efectos secundarios pueden
ser positivos y, menos negativos. Otra cosa importante que tiene que ver con el impacto ambiental
es la evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la
acción; y la Declaración de Impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes
ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la
evaluación. Sin caer en el mero conservacionismo, se puede alcanzar resultados de preservación
con éxito cuando de una acción se trate de minimizar el impacto negativo y cambiarlo por
aspectos positivos que involucren que el ser humano cumpla la interrelación naturaleza-hombre, el
medio ambiente no es de las futuras generaciones, es preocupación de todos en la actualidad, se
necesita concientizar en cuidar los espacios verdes, respetar la biodiversidad. Es importante que
en nuestras acciones se manejen con sustentabilidad.21
2.1.21 Endémico
Son especies silvestres que habitan únicamente en una localidad específica.22
2.1.22 Especie
Es el conjunto de individuos aislados genéticamente que se reproducen libremente con
descendencia fértil.
19
Galindo-Leal, C. 1999 Monitoreo de la Selva Maya. Center for Conservation Biology, Stanford University.14 p
20
Folleto, Caracterización del Monitoreo de la Biodiversidad en Guatemala, documento para discusión. CONAP.
21
http//Definiciones_ecolink_ambiente.com
22
Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento.
18
2.1.25 Amenaza
Hecho que puede producir un daño provocado por un evento natural o antrópico.
En todos los ecosistemas en peligro, tanto las amenazas naturales como en las que el hombre se
ve involucrado se alternan como las principales causas de la extinción de las especies.
Lamentablemente, en algunas de las mayores reservas de la biodiversidad.
23
George Mcgavin, Animales en peligro de extinción. Librería universitaria, Barcelona, 2007
24
Varios autores. "Guía del hábitat ecológico", edición 2011. Ed. EcoHabitar.
19
2.1.29 Antrópico
El prefijo “antropo” alude a humanidad (antropología, antropofagia, antropomorfismo,
antropocentrismo, etc.). Antrópico vendría a significar: causado por el hombre. Se habla de
factores antrópicos cuando nos referimos a la actividad humana, de riesgos antrópicos cuando
hablamos de nuestra intervención.27
25
Manual “Técnicas de Investigación para el Manejo de la Vida Silvestre, documento técnico 82/1999,
USAID/Bolivia.
26
Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento
27
Varios autores. "Guía del hábitat ecológico", edición 2011. Ed. EcoHabitar.
20
2.2 EDUCACIÓN
2.2.1 Educación
La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al
educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una
concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser
de generaciones anteriores.
El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios
intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación
alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo. En el caso
de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las
formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la
convivencia grupal.
Este tipo de educación debe tener en cuenta las distintas dinámicas sociales, culturales y
económicas que hacen a la vida de una comunidad. El modelo de consumo y los métodos de
producción suelen tener un impacto directo sobre el ecosistema y son las principales cuestiones
que deben modificarse para alcanzar el desarrollo sostenible.
La educación ambiental forma parte de los programas educativos de las escuelas, pero
también es fomentada de manera informal o no sistematizada por campañas gubernamentales,
proyectos de organizaciones civiles e iniciativas de empresas.28
28
NAUTA enciclopedia universal. Ediciones Nauta S.A. Balmes, 357- Barcelona-6. Tomo 4
21
2.3 ARQUITECTURA
2.3.1 Arquitectura
La arquitectura es el arte y técnica de proyectar y diseñar edificios, otras estructuras y
espacios que forman el entorno humano. La palabra «arquitectura» proviene del griego arx (arch,
cuyo significado es ‘jefe’, ‘quien tiene el mando’), y tektwv (tekton, es decir, ‘constructor’ o
‘carpintero’). Así, para los antiguos griegos el arquitecto es el jefe o el director de la construcción y
la arquitectura es la técnica o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la construcción de los
edificios y estructuras, ya que la palabra texvn (techne) significa ‘saber hacer alguna cosa’. De ella
proceden las palabras «técnica» y también «tectónico» (‘constructivo’).30
La arquitectura no deriva de una suma de longitudes, anchuras y alturas de los elementos
constructivos que envuelven el espacio, sino dimana propiamente del vacío, del espacio envuelto,
del espacio interior, en el cual los hombres viven y se mueven.
Saber ver la arquitectura, Bruno Sevi, Barcelona, 1948.
No se debe olvidar, que una gran parte de la arquitectura tradicional ya funcionaba según
los principios bioclimáticos: ventanales orientados al sur en las regiones de clima frío del
hemisferio norte, el uso de ciertos materiales con determinadas propiedades térmicas, como la
madera, la piedra o el adobe, el abrigo del suelo, el encalado en las casas mediterráneas para
mantener el interior fresco en verano, la ubicación de los pueblos, etc.
29
Red Nacional de Formación e Investigación Ambiental (REDFIA)
30
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft
22
En conclusión la arquitectura vernácula es: la arquitectura popular local que tiene su propio
valor cultural; y aunque parezca sencilla, tiene las siguientes ventajas.
31
Javier Neila González, F. (2004) Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Edit Munilla-Lería, Madrid
32
IDAE & Institut Cerdá. (1999). Guía de la edificación Sostenible. Calidad energética y medioambiental en edificación.
Madrid
33
Revista Arquitectura del Paisaje, Espacios Exteriores Urbanos y Áreas Verdes. Edición 42
23
Por lo tanto, la arquitectura vernácula puede ser la base del desarrollo sostenible del diseño y la
técnica de construcción a nivel comunitario y popular.34
Un área verde puede ser destinada para descanso y recreación, como focos de ventilación,
barreras naturales o bien como atractivo visual.
2.3.10 Recinto
Es un espacio cerrado que posee determinados límites y que pueden estar enfocados a
distintos temas, como ejemplo recinto ferial, recinto para eventos o ya sea recintos para protección
de algún contenido ya sean personas o animales.
34
López Patzán Francisco, Parque Ecológico Palo Amontonado, Guastatoya, El Progreso, 2,011
35
Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento.
24
REFERENTE INSTITUCIONAL
El proyecto esta formulado con base en las anteriores acciones que han tomado las distintas
instituciones que están relacionadas con el tema del ambiente y la protección de fauna en peligro
de extinción
A continuación una breve descripción de cada una de las instituciones quiénes son y de qué forma
están relacionadas con el tema de este proyecto.
36
Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-
25
Durante su corta vida, REDFIA ha establecido las bases para consolidarse como la
instancia más apropiada y oportuna para lograr un nivel efectivo de coordinación Interinstitucional
entre la academia, los centros de investigación y las instituciones de gobierno, para fortalecer,
impulsar y catalizar iniciativas de formación, investigación y otras actividades de interés socio
ambiental en Guatemala.
5. Defensores de la Naturaleza
Se dedica a proteger y promover el uso sostenible de la riqueza natural y la biodiversidad
regional, especialmente de Guatemala, como patrimonio de las generaciones futuras y para
beneficio y supervivencia de la humanidad.
Es una organización líder en el país y en las regiones que se relacionan con su trabajo, en
materia de conservación y manejo sostenible de la naturaleza. Se caracteriza por ser una
organización moderna, con solidez institucional y financiera y con un alto nivel de proyección y
responsabilidad social.37
37
http://www.defensores.org.gt/nuestras-acciones-en-el-valle-del-motagua
26
27
Actualmente se está gestionando la aprobación del Área de Usos Múltiples Hawaii como
área protegida, con un área aproximada de 4,000 hectáreas.
Tanto en Petén como en Hawaii, ARCAS cuenta con la ayuda de voluntarios de todos
partes del mundo, quienes aportan sus conocimientos técnicos, donaciones de todo tipo y su
trabajo en la conservación de la fauna silvestre de Guatemala. En Petén, los voluntarios ayudan a
alimentar y cuidar a los animales del Centro de Rescate y en Hawaii, participan en patrullajes
nocturnos en búsqueda de tortugas marinas anidando y tomando datos científicos.
El CALAS fue constituido legalmente conforme a la legislación civil y fiscal de Guatemala el día 16
de agosto del año 2000, por medio de escritura pública autorizada por notario público habilitado.
Sus estatutos están inscritos en la partida No. 263, del folio No. 367 del Libro No. 47 de Personas
Jurídicas del Registro Civil de la Municipalidad de la Ciudad de Guatemala el 1 de septiembre del
año 2000.
10. FUNDAECO
Entre 1990 y 2007, FUNDAECO ha luchado por conservar los últimos bosques del Caribe
Guatemalteco, entre las fronteras de Belice y Honduras. Con una sorprendente diversidad
biológica y altos grados de endemismo, estos bosques son vitales para la conectividad ecológica
del Corredor Biológico Mesoamericano. FUNDAECO ha desplegado un esfuerzo integral para la
conservación de la naturaleza, que ha incluido las siguientes estrategias: diseño y declaratoria de
áreas protegidas por el Organismo Legislativo (dos áreas declaradas y dos más en propuesta);
compra de tierras para protección (9 reservas establecidas, 7,000 hectáreas protegidas);
establecimiento de Reservas Municipales y Comunitarias (6,000 hectáreas protegidas); promoción
de alternativas agroecológicas (reforestación, pimienta orgánica, frutales, abonos verdes); y
gestión de incentivos forestales del Estado para la protección de bosques (15,000 hectáreas);
para estabilizar la frontera agrícola y construir alianzas de trabajo. Paralelamente, han ejecutado
importantes investigaciones biológicas, incluyendo el más largo Programa de anillado y monitoreo
de aves residentes y migratorias de Mesoamérica (15 años de monitoreo ininterrumpido); 25,000
aves anilladas.38
38
http://www.fundaeco.org.gt
28
29
La ubicación tropical de Guatemala no permite que se marquen con precisión las cuatro
estaciones en el año, como en los países situados al norte o al sur de la línea del ecuador.
En realidad, las estaciones se reducen a dos: -la lluviosa, a la que se le denomina invierno de
mayo a octubre y la seca, a la que se le conoce como verano de noviembre a abril- (Asociación de
Amigos del País 2,004).
La característica principal es la deficiencia de lluvia (la región del país donde menos llueve)
con marcado déficit la mayoría del año y con los valores más altos de temperatura.
En esta región se manifiestan climas de género cálido con invierno seco, variando su carácter
de semi-secos sin estación seca bien definida hasta seco. La vegetación característica es el
pastizal.40
39
http://www.insivumeh.gob.gt/meteorologia/zonas%20climaticas.htm
40
Ídem
30
CAPÍTULO 3
MARCO LEGAL
31
MARCO LEGAL
Leyes y normas
Art. 64
Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la conservación, protección y
mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques
nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su
protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista.
Art. 97.
Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los habitantes del
territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que
prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las
normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora,
de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.
Art. 1. Interés nacional: La diversidad biológica, es parte integral del patrimonio natural de
los guatemaltecos y por lo tanto, se declara de interés nacional su conservación por medio de
áreas protegidas debidamente declaradas y administradas.
Art. 3. Educación Ambiental: Se considera factor fundamental para el logro de los objetivos
de esta ley, la participación activa de todos los habitantes del país en esta empresa nacional, para
lo cual es indispensable el desarrollo de programas educativos, formales e informales, que tiendan
al reconocimiento, conservación y uso apropiado del patrimonio natural de Guatemala.
Art. 7. Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que
tienen por objeto la conservación, manejo racional y restauración de flora y fauna silvestre, sus
recursos conexos e interacciones naturales y culturales.
Tales recursos deben tener significación por su función o valores genéticos, históricos, escénicos,
recreativos, arqueológicos y protectores para preservar el estado natural de comunidades bióticas,
fenómenos geomorfológicos, fuentes y suministros de agua y cuencas de ríos para mantener
opciones de desarrollo sostenible.
32
Art. 52. Normas Para el Uso de la Vida Silvestre. Las personas individuales o jurídicas que
regularmente se dediquen o deseen realizar actividades de corte, recolecta, caza, captura,
transporte, tenencia comercial, intercambio, investigación o comercialización de plantas o
animales silvestres vivos o muertos, partes o derivados de los mismos, deberán contar con la
autorización expresa del Consejo Nacional de Áreas Protegidas. El reglamento indicará los
requisitos para cada caso.
Art. 53. Reproducción de plantas y animales silvestres. Toda persona individual y jurídica
que, con fines comerciales o acumulativos, se dedique a la reproducción de animales o plantas
silvestres, deberá cumplir con los requisitos.
Art. 78. Inspecciones. Directivos y funcionarios del CONAP y la Secretaria Ejecutiva, están
facultados para realizar inspecciones en las distintas áreas del SIGAP, así como en las
instalaciones agroindustriales y comerciales que manejan productos de la vida silvestre, siempre
que estén debidamente acreditados para el desempeño de esta función y procedan de
conformidad con lo que establezca el respectivo reglamento y las leyes de la materia.
Art. 8 bis. Atentado contra el Patrimonio natural de la Nación. Quién sin contar con la
licencia, cortare, recolectare ejemplares vivos o muertos, partes o derivados de especies de flora y
fauna silvestre, piezas arqueológicas o derivados de estas será sancionado con prisión de cinco a
diez años y multa de diez mil a veinte mil quetzales.
Art. 82. Tráfico ilegal de flora y fauna: Será sancionado con prisión de cinco a diez años y
multa de diez mil a veinte mil quetzales quién ilegalmente transporte o exporte ejemplares vivos o
muertos, partes o derivados de productos de flora y fauna silvestre.
33
Artículo 1. “El estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional,
propiciaran el desarrollo social económico, científico y tecnológico que prevenga la contaminación
del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y
aprovechamiento de la fauna, flora, suelo, subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente.
Alcances:
Para su desarrollo y construcción, los campamentos deben contemplar los siguientes criterios
de diseño ambiental.
34
Si bien CITES es legalmente vinculante con las Partes, no reemplaza las leyes propias de
cada país. Sin embargo da unas líneas maestras que deben ser respetadas por cada una de las
Partes, que ha de adaptar sus propias leyes, para asegurar que CITES será aplicado a un nivel
nacional. El texto del Convenio se aprobó con su firma por los representantes de 80 países, en un
encuentro en Washington D. C., Estados Unidos, el 3 de marzo de 1973, y entró en vigor el 1 de
julio de 1975.
En Guatemala:
35
CAPÍTULO 4
MARCO REFERENCIAL
36
4.1 Sistema
Funcionamiento del proyecto
Un proyecto de protección para vida silvestre funciona con la integración de los aspectos
que conllevan a su buen funcionamiento.
Primero debe poseer las instalaciones adecuadas para que pueda cumplir a cabalidad con
la demanda y no tener que asinar especies o darles un mal manejo por no contar con servicios o
instalaciones específicas para cada necesidad.
Un proyecto de este tipo aunque sea de ámbito municipal dependerá directamente del
reglamento del Consejo Nacional de Áreas Protegidas. –CONAP- (Art. 52 y 78 de la ley de Áreas
Protegidas.)
Asimismo dentro del sistema del proyecto deberá contar con un director general, subdirector y
demás colaboradores para área administrativa.
Es necesario que el proyecto cuente con áreas y personal de servicio, definidas en dos
partes una general que se dedica al mantenimiento y limpieza del objeto arquitectónico y
mobiliario y otro que sea especializado en el cuidado y mantenimiento de los animales entre ellos
estarán los cuidadores de los mismos.
Para minimizar gastos se contara con programas de voluntarios y padrinos del proyecto
que apoyen con la donación de su tiempo y trabajo para las distintas tareas que son requeridas
para el funcionamiento del proyecto.41
41
Oficina de Vida Silvestre, Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-
37
Por ser un proyecto municipal, la comuna hace un acuerdo con el Concejo Municipal para
que aprueben la utilización de fondos de la cartera municipal para iniciar con el funcionamiento
del Centro.
También este tipo de centro funciona por medio de donaciones recibidas de instituciones
que se dedican al manejo del ambiente específicamente con fauna y de otros patrocinadores
particulares utilizando el sistema de apadrinar un ejemplar de cualquier especie.
La administración del centro estará encargada de diseñar un plan estratégico para crear
actividades bien organizadas de índole educativa e informativo para recaudar fondos dirigidos al
sustento del centro.
Existen muchas opciones para poder mantener en funcionamiento el centro las cuales
están siendo analizadas por el personal administrativo de la municipalidad.
38
En cuanto a Áreas Protegidas en Guatemala se refiere a continuación algunas áreas que fueron
declaradas como protegidas:
En 1,989 se crea el consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- iniciando con este una serie de
programas en pro del cuidado y protección del patrimonio cultural y natural de la nación, el cual es el
director y coordinador general del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP- .
El consejo Nacional de Áreas Protegidas creó varias dependencias dentro del mismo, entre ellas se
encuentra la oficina de vida silvestre que se encarga de:
Así también se crearon las diferentes sedes en otras regiones del país, una de ellas es la de la región
oriente con sede en Zacapa, que tiene los servicios de:
Y la región Nor-oriente con sede en Puerto Barrios, Izabal, ofrece los servicios de:
Atención al público
Guías de transporte de vida silvestre, maderable y licencias de aprovechamiento para consumo
familiar
Supervisión a los Programas de Incentivos Forestales (PINFOR) dentro de las Áreas Protegidas
Incautaciones
Recepción de EIA’s,
Coordinación interinstitucional
Operativos de control y vigilancia
Planes de manejo forestal y educación ambiental.
39
Para cumplir sus fines y objetivos el Consejo Nacional de Áreas Protegidas está integrado por los
representantes de las entidades siguientes:
Las entidades integrantes del Consejo Nacional de Áreas Protegidas están representadas,
con un titular y un suplente, por sus respectivas autoridades o expertos, designados por la
autoridad máxima de cada institución, por un periodo mínimo de dos años prorrogables por otro
periodo, a juicio de cada entidad.42
42
Consejo Nacional de Áreas Protegidas. –CONAP-
40
En Guatemala
DEFENSORES DE LA NATURALEZA
Creación de la Alianza Para la Conservación del Valle del Motagua, la cual está
conformada por propietarios de Reservas Naturales Privadas, representantes de
Municipalidades, Organizaciones Gubernamentales y Organizaciones No
Gubernamentales.
Creación de seis Reservas Naturales Privadas y tres Parques Regionales Municipales
legalmente declarados. Dichas áreas suman un total de 1,217.57 ha.
Elaboración del Plan de Conservación para la región.
Compra de la finca La Laguna en jurisdicción de San Agustín Acasaguastlán con el
objetivo de preservar el ecosistema representativo de la zona.
Defensores de la Naturaleza tiene proyectos específicos en la zona del valle del Motagua:
41
República de Guatemala:
Idioma oficial: Español, más 21 lenguas mayas, 1 lengua xinca y 1 lengua garífuna.
Clima: variado, cuenta con 2 estaciones climáticas al año; verano de noviembre a abril e
invierno de mayo a octubre.
42
REGIÓN ORIENTE
Es importante resaltar que el proyecto está enfocado a atender a la región oriente pero
principalmente a la zona del Valle del Motagua que tenga conexión con los departamentos de
dicha región.
43
44
En esta importante eco región habitan muchas especies endémicas que se encuentran
amenazadas por la destrucción de su hábitat. Dentro de las especies de fauna características
sobresale el heloderma o Escorpión (heloderma horridum charlesbogerti), una subespecie muy
rara de reptil que es endémico del Valle del Motagua. Se encuentra en serio peligro de extinción y
ha sido capturado y matado libremente por años debido a las creencias populares y autóctonas
erróneas de que el “Escorpión” es dañino y venenoso mortal.
Es importante también la presencia de más de 70 especies de aves, entre ellas el momotus
mexicanus, exclusivo de esta región de Centroamérica.
Existen también especies de flora altamente amenazadas, principalmente los cactus como
selenicereus chontalensis, myrtillo cactus eichlamii y escontria lepidentha.43
43
http://www.defensores.org.gt/valle-del-motagua
45
Guatemala cuenta con una gran cantidad de animales sobre su superficie que forma parte
del ecosistema, a continuación algunos listados de las especies del área de oriente.
Izabal:
Posee lagarto, mico, jabalí y ganado. Izabal se encuentra ubicado al oeste de Guatemala,.
A estado dotado de gran variedad de animales terrestres, acuáticos, ha sido de gran producción
pesquera entre ellos están: Salamandra, La Trucha, La Tortuga Blanca, El Gato de Monte, Las
Tarántulas Piratas, Conejos, Los Loros, Las Lagartijas, Monos, Puerco-espines, Ranas, Cacatúas,
Camarones, y Cangrejos.
Chiquimula:
Posee ganado, avícola bovino, caprinos, porcinos, reptiles y mamíferos.
Zacapa:
Posee ganado, avícola, bovino, caprinos y porcinos, reptiles y mamíferos.
El Progreso:
Los animales que abundan en los bosques secos son siervos, pecaríes, zorros,
coyotes, víboras, iguanas, pumas, ardillas, conejo, armadillo, zorrillo, zarigüeya, coatí
(pizote), Los ríos son los hogares de las nutrias, tortuga, salamandra, aligátor, distintos
tipos de ranas, serpiente acuática.
Jutiapa:
La ganadería, como ganado vacuno y caballar, son dos de sus principales actividades, la
carretera panamericana la atraviesa destacando la ruta localizada de La Asunción Mita su capital
es Jutiapa, superficie 3,219 Km. La Ganadería se encarga de ganado mular, poción y caballar, y
los segundos para ganado vacuno.
Guatemala:
Agachadiza, o agachona, carbonero, cardenal, reyezuelo, verdín, venados, monos y
pecaríes, el geco o el tamacuil.44
44
Charito de León. “Flora y Fauna de Guatemala” Recuperado de http://www.ilustrados.com/tema/4350/Flora-fauna-
Guatemala.html
46
En lo que respecta a fauna vertebrada existen investigaciones en casi todos los taxa. En
cuanto a peces se resalta profundulus candelanus en el valle del Chixoy.
Sin embargo existen especies de mamíferos amenazadas que habitan estas regiones
secas como lo es el caso del murciélago agavero leptonicterys curasoae.
47
45
CONAP-ZOOTROPIC-CDC-TNC. 2009. Plan de Conservación de las Regiones Secas de Guatemala. Editores: D.
Ariano, E. Secaira, B. García y M. Flores. TNC, Guatemala. 60pp.
48
El municipio de Guastatoya
4.3.3 Contexto Micro-regional
pertenece al departamento de El
Ubicación progreso y es la cabecera
Departamental del mismo, posee una
extensión territorial de 262 km2, se
localiza a una altitud de 515 msnm,
una altitud norte
EL PROGRESO
76 KM
Mapa No.7; Guatemala, fuente: Elaboración propia
49
Gráfica No. 1
Fuente: elaboración propia
Sistema Vial
El sistema vial del municipio está compuesto por la carretera asfaltada, que de la ciudad
capital conduce hacia la cabecera municipal, mediante la ruta hacia al Atlántico. También cuenta
con otra vía asfáltica que de la cabecera municipal conduce hacia la aldea Santa Rita, con
una longitud de 6 kilómetros aproximados. Además tienen caminos de terracería que de la
cabecera municipal conducen hacia las distintas aldeas, los cuales son transitables tanto en época
seca como de lluvia.
50
Demografía
51
Crecimiento poblacional
Según información del XI Censo poblacional del INE realizado en el año 2002, se realizó el
cálculo de proyección de la población para el 2010 como año base y el 2025 como año meta
del plan, por género y grupos de edades. Según resultado obtenido, la población de Guastatoya
al 2010 es de 17,306 habitantes y se estima que para el 2025 ésta será de 26,962 habitantes (ver
cuadro ), tomando en cuenta que habrá una tasa de crecimiento anual de
1,37%; donde un 68 % serán Mujeres y 32 % Hombres; en general, la población de Guastatoya
para el año 2025 será relativamente joven y habrá que priorizar su atención; Ya que en las
últimas décadas se ha registrado un crecimiento poblacional bastante alto (1.37%) el cual
proyecta a futuro una población en la que la actual infraestructura y servicios básicos no será
capaz de suplir las necesidades de la población en ese entonces.
Condiciones de vida
Las condicionantes de vida en el municipio están concentradas en factores de tipo
económico, social, cultural.
Cultura
El municipio cuenta con mucha riqueza a nivel cultural y artístico, pero aún no hay una
entidad encargada específicamente de promover es riqueza.
En este territorio florecen dos tipos de narradores orales: Los llamados ancianos
contadores que por su prodigiosa memoria se constituyen en archivos vivientes de literatura oral;
existen quienes también manejan todo el universo literario tradicional. Se puede afirmar que en el
municipio de Guastatoya es donde existen los mejores narradores de historias orales de
Guatemala.46
46
Plan de Desarrollo Municipal, 2,011- 2,025, Dirección Municipal de Planificación, municipalidad de Guastatoya, El
Progreso 2,012
52
Condiciones de vivienda
El municipio de Guastatoya está compuesto por 3,491 viviendas de las cuales 1,394 están
concentradas en el casco urbano y 2,097 en el área rural, compuesto por un aproximado de 3,491
familias, de los cuales 89% posee vivienda propia y un 11% la renta, es el caso para el área
urbana.
En el área rural se observan viviendas construidas de adobe y bajareque, con techos de lámina,
paja, palma o similares, algunas cuentan con piso de torta de cemento y otras con piso de tierra47.
47
Plan de Desarrollo Municipal, 2,011- 2,025, Dirección Municipal de Planificación, municipalidad de Guastatoya, El
Progreso 2,012
53
Agua potable:
El agua es un servicio suministrado por la municipalidad, en el casco urbano del municipio
y algunas aldeas el suministro de agua potable funciona en un 99% ya que en ocasiones es
irregular y se suspende el servicio por algunas horas al día, los habitantes han optado en su
mayoría en instalar tanques de almacenamiento ya sea plásticos o fabricados, con esto pueden
almacenar para utilizarla cuando se suspende el servicio.
El agua que se distribuye por parte de la municipalidad es tratada por medio de sistemas
de plantas de cloración, misma que es abastecida desde el rio Sanarate, y de afluentes naturales
ubicados en las fincas cercanas que pertenecen al municipio.
El tipo de tubería que se utiliza es: en la red de abastecimiento general tubo pvc de 4” y
para la red general de distribución tubo pvc de 2”.
Entre el casco urbano y las aldeas que conforman el municipio se contabilizan más de
4,200 usuarios o viviendas con el servicio, 2,200 en el área urbana y 2,000 en el área rural.48
48
Departamento de agua potable, Municipalidad de Guastatoya, El Progreso
54
Drenajes:
El servicio de drenajes es proporcionado principalmente para el casco urbano y aldeas que
ya son parte del casco por su cercanía con el centro del municipio.
La municipalidad tiene registrados más del 75% de viviendas que utilizan el servicio,
siendo el otro 25% los que utilizan sistemas naturales como letrinas secas, pozos ciegos o
sistemas de disposición de excretas por medio de fosa séptica y pozos de absorción.
Drenaje pluvial:
En algunas áreas del casco urbano existen
problemas de inundaciones en la temporada de
invierno por mal funcionamiento de los drenajes
pluviales, esto se debe a que las calles no
poseen la pendiente necesaria para conducir el
agua de lluvia hacia los tragantes.
Gráfica No. 3
Fuente: elaboración propia
Energía eléctrica
Guastatoya cuenta con una planta eléctrica municipal, que es dirigida por la administración
municipal de turno, es suministrada de la red nacional de electrificación y la planta generadora
propiedad de la municipalidad de Guastatoya y ubicada en San Agustín Acasaguastlán.
55
Energía eléctrica conducción aérea. Servicio proporcionado por empresa eléctrica municipal.
Fotografía No. 4
Gráfica No. 4 Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
En el municipio se cuenta con una cobertura del 99. % mediante la red de tendido
Eléctrico de la Empresa Municipal de Electricidad, la cual se suministra del la Red Nacional de
Electrificación y por medio de la Plata Generadora Comaja, propiedad de la Municipalidad (DMP
2009).
Otros Servicios
En la mayor parte del municipio aún en las aldeas se presta el servicio de cable satelital,
línea telefónica, inclusive servicio de internet.49
Telecomunicaciones
Según datos de la Superintendencia
Ingreso a aldea Palo Amontonado de Telecomunicaciones –SIT- al segundo
semestre del año 2009, este municipio contaba
con un total de 2304 líneas telefónicas, de las
cuales 1992 son de la empresa Telgua y el
resto de la empresa Telefónica. Esto quiere
decir que por existe una línea telefónica fija por
cada 13 habitantes. Además se cuenta con un
amplio servicio de telefonía Celular de las
empresas Tigo, Claro y Telefónica; además
cuenta con el de radiodifusoras como: La
Gigante de Oriente, Estéreo Río Grande,
Motagua Estéreo, Radio Progresiva; servicio de
Fotografía No. 5
Fuente: elaboración propia televisión por cable, con un canal propio del
territorio que se encarga de difundir las
principales hallazgos, eventos que se realizan el
territorio. Se cuenta con servicio de internet.
Existen varios negocios que prestan dicho
servicio.
49
Plan de Desarrollo Municipal, 2,011- 2,025, Dirección Municipal de Planificación, municipalidad de Guastatoya, El
Progreso 2,012
56
Transporte
Esta actividad es cubierta por distintos servicios de transporte de carga y pasajeros, de tipo
colectivo como lo son pick ups, buses extra urbanos y microbuses urbanos y que de la cabecera
municipal conducen hacia las diversas aldeas del municipio y hacia el resto de municipios del
departamento. En algunos casos el transporte pasa por varias comunidades dentro del mismo
recorrido como lo es por ejemplo Infiernillo y Anshagua que usan el mismo transporte.
Las empresas de transporte extraurbano que prestan su servicio de la ciudad capital hacia la
ciudad de Guastatoya y viceversa, son:
• Transportes Orellana.
• Transportes Guastatoya
• Transportes Sanaratecos.
57
15 AV.
15 C 15 C.
.
14 C
."A"
."A"
14 C
14 C 14 C.
.
A
AL
V.
.
AV
M
V.
10 AV.
9na. AV.
TE
.A
.3
14 A
UA 12 C
V.
AV.
a.
13 C.
V.z.2
3era
.
.AV.z
"
8v
G
14 A
V."A
AV.
A
4ta.
14 A
13 C
1era
11 A
12 C .
2da.
.
11 C
"
13 AV."A"
.
8va. AV."A
13 C.
NOMENCLATURA DE LA
13 AV.
AS DE GUASTATOYA 12 C
.
.
EJ
7ma. AV
11
VI 12 C
C."A ."A"
ZONA 2
V.
AS BV 11 C "
CIUDAD DE GUASTATOYA
12 A
S . 12 C.
CA
V.
A
9na. AV.
11 A
11C."B"
a.C.
11 C
. EOUM
AV.
10m
CONTENIDO:
ZONA 3
"
.
V."A
ZONA 5
3era
"
11 C."A
CM
.A
PI
9na
11 C.
1era. AV.z.3
10ma. C.
14 AV.z.2
3era. Av.
AVENIDAS Y COLINDANCIAS
"
"
8va. AV."A
8va. AV."B
INEB
4ta. Av.
INAB
"
9na. C.
DE LA CIUDAD DE GUASTATOYA
Av."B
8va. C."A" 8va. C."A"
2da. Av."A"
2da. Av.
.
1era. Av."A"
2da.
3era.Av.
. AV
2da. Av.
9na. C.
4ta.Av.
4ta.Av."A"
5ta. Av.
a
6ta. Av.
7ma. Av.
"
10m
l
8va. C. rri . 3era.C."A
ca 4ta.C
19 AV.
ro
8va. C. 7ma.C. er .C.
el
F 3era
.d
3era. Av."A"
2da. Av."A"
.
AV
C.
2da. Av.
LIMITE DE ZONAS
17 AV
7ma. C. "A"
3era. Av.
.C. 2da.C. CALLE
V.
3era
7ma. C. TA
V.
16 A
6ta.C.
RI
15 A
2da.C.
SA
NT
A HOSPITAL NACIONAL AV. AVENIDA
2da.C.
9na. AV.
.4 A
C.z
9na. AV.
6ta. C. 5ta.C. ra.
6ta. C. 1e PARQUE
z.5 C. MUNICIPALIDAD DE
T MAGA 1era. C. 2d
a. GUASTATOYA CENTRAL
18
19
ETF z.4
11AV.
1era. C.
12AV.
13AV.
12AV."A"
5ta. C.
AV
TORRE DE
AV
5ta. C. 1era. C.z.5
CEMENTERIO GENERAL
.
1era. C.z.4 TRIBUNALES
l
Ferrocarri
.5
. C.z
10ma.AV.
3era. AV
1era C.z.4
.
4ta. C. CADEP CAMPO DE FOOT BALL
.AV
.
1era
.
CEMENTERIO ANTIGUO
2da
5ta. AV
"A"
9na. AV.
CEMENTERIO GENERAL
8va. AV.
3era. C.
AV. del
V.
10ma. AV.
1era.A
1era.C."A" FERROCARRIL POLICIA
. C. PN
2da. C. 2da. C. 2da 1era.C."B"
NACIONAL
1era. C. z.2 z.2 1era.C."C"
1era. C. C. z.2 1era.C."D"
1era. C. z.1 z.1 1era. MUNICIPAL
Diagonal 1 . z.1 BIBLIOTECA
2da. C
1era. C."A" C. z.2 MUNICIPAL
1era. C."A" 1era.
DE GUASTATOYA MUNICIPAL
Diagonal 2 COOA . z.1 1era.
C."A"
2da. C
"A" C. z.2
1era. C."A" 1era. C. 1era. ESTADIO
C."B"
rril
1era. MUNICIPAL
LA LOMITA DEPARTAMENTAL
oca
. z.1
2da. C
.
Ferr
AV
14
3
14
del
al
1era. C."A" AV C.
.
2da. C.
on
AV
. TSE 3era. LAGUNAS DE
AV.
ZONA 1
ag
DPP
V.
13
Di
GM PRESIDIOS
A
. C.
.
" 4ta
AV
A
12
DE GUASTATOYA . C." 3era.
C.
2da CM
V.
4ta. AV.
11 AV.
11
DAS
a. A
RESERVA
.
CONSEJO DE
AV
RRMM CD
15 AV.
V.
0m
AV.
5ta. AV.
MILITAR
.A
.
DESARROLLO
6ta. AV.
"
9na
7ma. AV.
A
1
. C."
8va
8va. AV.
2da
12
. C.
3era
ZONA 4 COOPERATIVA
9na. AV.
COOA CR CORREOS
.
10ma. AV.
AV.
13 AV
4ta. C.
ESCUELA INSTITUTO
2da. C.
"C"
CALLE CERRADA-ME
RCADO 4ta. C.
ETF INEB
4ta. C.
.
14 AV
4ta. C."A"
V.
EMPRESA GUATEMALTECA
GUATEL
15 A
C."B "
"
CM. C."D" PN MT DE TELECOMUNICACIONES
4ta. "C 4ta
C. CR 5ta. C.
a. MINISTERIO
4t 5ta. C.
PGN MT
AV.
GUATEL DE TRABAJO
5ta. C.
12
V.
.
13 AV
8va. AV.
15 A
5ta. CANCHA
5ta. C. TT
C."A"
DAS DE SALUD "EL PROGRESO" CM MUNICIPAL
.
"
a. AV
."A
5ta. C. TRIBUNAL
AV
GM TSE
.
14 AV
GIMNASIO MUNICIPAL
10m
PGN C.
il
.
CD SUPREMO ELECTORAL
7na
"
rr
a.
7m C."A
oca
6ta. C. RRMM a.
V.
5ta. 6ta. C. PN
."A"
.A
V.
Ferr
"
DPP EOP
.A
6ta. C.
13 AV
7na
6ta
6ta. del
.
. AV
C.
.
C.
14 AV
AV.
.
CADEP
AV
15 AV.
7ma. a.
9na
.
C. 7m
AV
a.
C.
5t
13
a.
V.
8v
INAB INSTITUTO NACIONAL
MAGA MINISTERIO DE AGRICULT.
A
7m C.
14 C."A"
ta.
DE BOSQUES
V.
a. a.
9n
6
C.
.A
"A
"
5ta
V.
.
EOUM ESCUELA OFICIAL
7ma
PI
.A
. C. PARQUE INFANTIL
6ta . URBANA MIXTA
3era. AV."A"
.C
4ta
. C." 7ma. C. ma
V.
A " 10
.A
BOMBEROS MERCADO MUNICIPAL
BV VOLUNTARIOS T
ra
3e
C. Y TERMINAL DE BUSES
AV.
.
8va
"
."A
."A"
7ma
2da.
. C." 10ma. C.
.A
. AV
A"
8va. AV.
da 2
1era
8va. C."A"
C.
a.
rril
8v
oca
.
Ferr
C
a.
8v
del
AV.
Análisis de equipamiento
Equipamiento urbano:
El municipio por ser la cabecera departamental de El Progreso, funciona como sede de la
mayoría de las dependencias de gobierno y estatales, es por eso que posee casi en un 90% el
equipamiento urbano que requiere la población.
Equipamiento de gobierno:
La presencia institucional en comparación con los otros municipios del departamento, es
alta, esto por tratarse de la cabecera municipal. Las entidades estatales que tienen oficina
permanente en la cabecera departamental son:1
1
Plan de Desarrollo Municipal, 2,011- 2,025, Dirección Municipal de Planificación, municipalidad de Guastatoya, El
Progreso 2,012
59
Municipalidad
Fotografía No. 6 Juzgado departamental
Fuente: elaboración propia Fotografía No. 7
Fuente: elaboración propia
60
Equipamiento de salud:
Actualmente la cobertura en salud para el municipio está dentro de los estándares
normales, ya que por el hecho de constituirse como cabecera departamental cuenta un hospital
nacional, un centro de salud tipo “A”, así mismo con 4 puestos de salud, ubicados en las aldeas de
El Naranjo, El Obraje, El Subinal y Santa Rita. Respecto a las clínicas médicas, el municipio
cuenta con 4 clínicas privadas y una clínica de servicio social que pertenece a la Iglesia Católica
ubicada frente al parque central la cual cuenta con servicios de clínica médica, laboratorio y
farmacia. Cuenta además con 3 sanatorios privados en diferentes especialidades.
Además el municipio cuenta con un cementerio general.
Cementerio
Emergencia hospital departamental
Fotografía No. 10
Fotografía No. 11
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
Equipamiento de educación:
Cobertura: Según los datos estadísticos, el 90% de la población logra iniciar la educación a
nivel primario, sin embargo la población que logra culminar los estudios a nivel diversificado y que
tendrá más oportunidades laborales, es el 56.09%. De acuerdo a información obtenida en talleres
participativos y encuestas, la mayoría de los pobladores que no logran culminar su formación
académica a nivel diversificado, se dedica a labores de agricultura o comercio, en algunos casos
emigran a Estados Unidos.
61
62
Equipamiento de cultura:
El municipio cuenta con una casa de la cultura, una biblioteca municipal que es
dependiente del banco de Guatemala.
Salón municipal
Fotografía No. 14 Biblioteca municipal
Fuente: elaboración propia Fotografía No. 15
Fuente: elaboración propia
Equipamiento deportivo:
El municipio cuenta con un estadio municipal, un polideportivo, instalaciones donde
funciona la casa del deportista, canchas de básquetbol y papifut.
2
Plan de Desarrollo Municipal, 2,011- 2,025, Dirección Municipal de Planificación, municipalidad de Guastatoya, El
Progreso 2,012
63
Equipamiento de recreación:
En el municipio existe un centro turístico con piscinas, toboganes, restaurantes etc., un
parque central además de los parques de las aldeas como Casas Viejas y Santa Rita, un salón
municipal y parques infantiles.
Parque central
Fotografía No. 18
Fuente: elaboración propia
Parque acuático
Fotografía No. 20
Fuente: elaboración propia
Otros:
El municipio también cuenta con una terminal de buses y mercado municipal, además de
extensas áreas comerciales dispersas en todo el casco urbano.
Iglesia parroquial
Fotografía No. 21
Fuente: elaboración propia
Mercado y terminal de transporte
Fotografía No. 22
Fuente: elaboración propia
64
Vientos y soleamiento
Mapa No. 12 Vientos y soleamiento
Fuente: Elaboración propia
Precipitación pluvial
Clima cálido seco
Temperatura máxima 25°
Temperatura media 21°
Temperatura mínima 17°
Rangos de precipitación
500-599
600-699
700-799 Mapa No. 13
Elaboración propia
800-899 Fuente: INAB
Análisis forestal
Mapa No. 14
Elaboración propia
Fuente: INAB
65
Vegetación
El monte espinoso y bosque seco provee de bienes y servicios como la leña y la madera
rolliza para construcción de viviendas. Dentro de las especies vegetales más utilizadas para leña,
madera rolliza y forraje están: Yaje (leucaena diversifolia), Guayacán (guaiacum sanctum),
Orotoguaje (acacia deamii) y Zarza (mimosa platycarpa)
También se producen y colectan del medio natural especies utilizadas como alimento,
siendo las más importantes el orégano (lippia graveolens), colectado del medio silvestre, y las
plantaciones de loroco, chiltepe, jocote de mico y yuca, entre otras. Por otra parte, existen algunas
especies propias de la región con buen potencial en el comercio de plantas ornamentales (si se
hace de forma sostenible), como los cactus de los géneros melocactus y mammillaria. 3
Bomelia obtusifolia
Pata de macho
Fotografía No. 23
Fuente: Plan Conservación Valle del Motagua
Asociación Regional Campesina Ch’ortí’ y The Nature Conservancy (2009). La protección de los bosques secos de
3
Análisis hidrológico.
RIO MOTAGUA
Mapa No. 15
Elaboración propia
Fuente: DMP Guastatoya
Fotografía No. 24
Fuente: Plan Conservación Valle del Motagua
67
Uso de suelo
Mapa No. 16
Elaboración propia
Fuente: DMP Guastatoya
Tipología arquitectónica
68
4.4 OFERTA
GUATEMALA
Zoológicos privados
Centros de protección
de fauna silvestre.
Mapa No. 17
Elaboración propia
Fuente: CONAP
En la región de oriente de Guatemala no existe ningún centro de protección para la fauna silvestre.
SACATEPÉQUEZ: En Antigua Guatemala hay zoológicos privados uno de ellos es Antigua exotic.
Y una pequeña sede de arcas que no tiene acceso al público.
GUATEMALA: Cuenta con el zoológico la Aurora que es el más grande y conocido de Guatemala que
alberga a distintas especies de América, África, Europa, Asia y Oceanía.
También existe el zoológico privado de Irtra Petapa.
ZACAPA: Cuenta con el centro de rescate de reptiles llamado “ZOOTROPIC” además de zoológicos
privados.
EL PROGRESO: Cuenta con el mini zoológico del Irtra de Agua Caliente, municipio de San Antonio La Paz.
69
Radio de influencia
REGIÓN ORIENTE
Mapa No. 18
Elaboración propia
70
ANÁLISIS DE SITIO
71
Mapa No. 19
Elaboración propia
Acceso
Ubicado a 3 km de la
carretera al Atlántico.
Calle
Mapa No. 20
Elaboración propia
72
Energía eléctrica
Únicamente el tendido de alta tensión es el que circula en las cercanías del terreno
pasando por la montaña y abasteciendo a la aldea en su trayecto.
Fotografía No. 28
Elaboración propia
Fotografía No. 27
Elaboración propia
Drenaje
En el terreno no hay colector general ni red de drenaje sanitario por no haber ningún tipo
de instalación sanitaria en el terreno, las aguas pluviales se conducen por medio de escorrentía
usando la pendiente de la calle que lo permite siendo el desfogue final en el rio Motagua que pasa
en la parte más baja de la aldea.
Agua potable
En los terrenos colindantes los propietarios fabricaron pozos artesanales por medio de los
cuales extraen el agua para riego, actualmente en el terreno destinado para el proyecto no existe
ningún mecanismo de extracción de agua.
Equipamiento urbano
No existe ningún tipo de equipamiento urbano ya que es un terreno sin uso y se encuentra
a kilómetros del casco urbano.
Uso de suelo
Actualmente el terreno no tiene ningún uso, su colindante que también es propiedad
municipal está siendo usado como vivero forestal.
73
4.5.3 Topografía
Elaboración propia
Mapa No. 21
74
P.M.
A.M.
Mapa No. 22
Elaboración propia
75
4.6 DEMANDA
Usuarios
La fauna: que son los usuarios directos del proyecto, ya que vivirán temporalmente dentro
de las instalaciones del mismo, hasta que estén en la disposición de ser liberados en su
hábitat.
Las personas: que serán divididos en usuarios permanentes y usuarios visitantes, los
usuarios permanentes serán los que ingresan constantemente dentro de las instalaciones
por su calidad de empleados o ya sea de voluntarios y los usuarios visitantes serán toda
clase de público que llega únicamente a conocer el lugar, a las exposiciones y a los
recorridos.
Fauna:
Estos serán animales que pertenecen directamente a la región oriente de Guatemala,
específicamente del corredor seco y Valle del Motagua, también se albergará a especies exóticas
que sean producto del decomiso de las autoridades de ambiente.
A continuación se hace una descripción de la cantidad de usuarios tipo fauna que tendrá el
proyecto.
Listado de ejemplares
Decomisados:
Estos pertenecen al grupo de animales exóticos, los cuales está prohibida su
comercialización, tenencia o reproducción por la Ley de Áreas Protegidas, -CONAP-
Los animales que más comúnmente son decomisados, que aunque no todos pertenecen a
la región de oriente pero necesitan de un lugar donde se les preste atención profesional para su
recuperación previa a la liberación en su hábitat o bien su traslado a un centro de su región
respectiva, son los que describen a continuación:4
4
Secretaria de decomisos DIPRONA
76
Especies amenazadas:
A continuación se hace una descripción de los animales que se pretende albergar en el
proyecto, se llegó a esta conclusión de especies por medio de la consulta en la Lista de Especies
Amenazadas de Guatemala –LEA- publicado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –
CONAP-, dicho listado enumera la cantidad de especies en peligro categorizadas por grado de
amenaza, clasificadas por especie y por familia.
Para determinar la cantidad exacta o tipo de especies que a las que se les dará albergue
se tomaron únicamente a las especies que son endémicas o que pertenecen al hábitat de la
región de oriente y el Valle del Motagua, tomando en cuenta que será más fácil su recuperación
permaneciendo en lugares donde no tengan que adaptarse a otro clima que no sea el propio.
Este listado está enfocado en dar protección a las especies más amenazadas de la región
oriente.
Las especies se extinguen o se ven amenazadas por diversas razones, aunque la causa
primera es la destrucción del hábitat. El drenaje de zonas húmedas, la conversión de áreas de
matorrales en tierras de pasto, la tala de los bosques (especialmente en los trópicos, donde los
bosques tropicales desaparecerán hacia el año 2000 si se mantiene el ritmo de destrucción
actual), la urbanización y la suburbanización, y la construcción de carreteras y presas, han
reducido notablemente los hábitats disponibles. Al producirse la fragmentación de los hábitats en
`islas', la población animal se agrupa en áreas más pequeñas, lo que supone una destrucción
mayor del hábitat. En éstas, las especies pierden el contacto con otras poblaciones del mismo
tipo, lo que limita su diversidad genética y reduce su capacidad de adaptación a las variaciones
del medio ambiente. Estas poblaciones pequeñas son muy vulnerables a la extinción, y para
algunas especies estos hábitats fragmentados son demasiado reducidos para que una población
sea viable.5
5
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft
77
AVES:
Especie Nombre común
falco rufigularis: halcónmurciélago
falco esparverius clisclis
herpetotheres cachinnans guaco, vaquero
micrastur rufivollis gavilancillo
micrastur semitorquatus gavilancillo
polyborus plancus quebranta huesos, caracara
cathartes burrovianus guzma amarilla
sarcoramphus papa rey zope
accipiter bicolor gavilán
buteo albicaudatus gavilán
buteo albonotatus gavilán
buteo brachyurus gavilán
geranospiza aguilucho
ictinia plumbea gavilancillo
leptodon cayanensis gavilán
leucopteni salbicollis gavilán
crax rubra faisán
ortalis leucogastra chacha
ortalis vetula chachalaca
aratinga holochlora chocoyo maicero
tyto alba lechuza
aegolius ridgwayi lechuza
agyrtria candida gorrión, colibrí
campephilus guatemalensis pájaro carpintero
gymnoci chlanudiceps hormiguero
euphonia minuta calandria
catharus aurantiirostris zorzal
myadestes obscurus guarda barrancos
turdus plebejus cenzontle de montaña
Mamíferos
Especie Nombre común
dasypus novemcinctus armadillo, armado
balantio pterysio murciélago
pteronotus gymnonotus murciélago
alouatta palliata mono negro
orthogeomys grandis taltuza
orthogeomys hispidus taltuza
sylvilagus brasilensis conejo
78
Reptiles
Serpentario
Especie Nombre común
coleonix elegans gecko
coleonix mistratus gecko
abronia anzuetoi lagartija
abronia aurita lagartija
abronia campbelli lagartija
abronia fimbriata lagartija
abroni afrosti lagartija
basiliscus vittatus lagartija basilisco
ctenosaura palearis iguana espinosa
ctenosaura similis iguana negra
iguana iguana iguana verde
loxocemus bicolor mazacuata
chapinophis xantocheilus serpiente
cleliaclelia zumbadora
dendrophidion nuchalis zumbadora aquillada
dendrophidion vinitor zumbadora aquillada
elaphefla virufa ratonera manchada
lampropeltis triangulum falso coral
oxyrhopus petola falso coral
crotalus durissus serpiente cascabel 6
6
Lista de Especies Amenazadas de Guatemala –LEA- publicado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP.
79
Total de ejemplares
Se realizó un análisis de las necesidades de espacio que tiene cada especie con la
colaboración de la oficina de vida silvestre del Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-,
se utilizaron datos como su forma de reproducción y convivencia entre igual y distinta especie,
para llegar a un número aproximado de ejemplares que albergará el proyecto.
En conclusión se llegó a un total de ejemplares por especie tomando a cada una de las
especies del listado anterior y haciendo el conteo ya sea por familias o por ejemplar.
Reptiles:
Serpientes: 5 por especie, con un total de 9 especies = 45 serpientes, Lagartijas: 7 por especie,
con un total de 8 especies incluyendo el coleonix elegans (Gecko) = 56
Iguanas: solo existirá un iguanario de exhibición ya que hay un proyecto enfocado a esta especie
de reptil en el departamento de Zacapa contando con un máximo de 10 iguanas.
Mamíferos:
Contados por familias de 6 un macho para 5 hembras. Siendo 11 especies y contando como
mínimo 3 familias por especie
80
Personas:
A continuación se describe un aproximado de agentes y usuarios del proyecto:
Agentes
Los agentes serán los empleados administrativos, laboratoritos, veterinarios, empleados de
mantenimiento, educandos y voluntarios.
Usuarios
Los usuarios serán los visitantes que en su mayoría serán de edad escolar se hizo un estimado
con estadísticas proporcionadas por el INE.
81
Resumen
El 15% de esta población asiste por lo menos una vez al año a un centro de recreación ya sea por
aprendizaje o solo por distracción7
De estos se estima que puedan asistir cada 2 años al centro. 59,662 / 480 días hábiles en 2 años
= 124 visitantes al dia.
TOTAL DE USUARIOS
7
Datos recabados de la Dependencia departamental del Ministerio de Educación.
8
Datos recabados por entrevistas, a oficina de Vida silvestre del Consejo Nacional de
Áreas Protegidas “CONAP”
82
CASOS ANÁLOGOS
83
Ubicación
El parque La Jungla se ubica geográficamente en el distrito Yarinacocha del departamento de
Ucayalì en Perú.
Desde Lima, ciudad capital se puede llegar a Pucallpa por vía aérea a 1 hora aproximadamente o vía
terrestre a 19 horas aproximadamente. La ciudad de Pucallpa está a 17 km de la laguna de Yarinacocha, en
cuyo puerto se debe tomar el servicio de lanchas llamados peke peke que toman 10 m aproximadamente
hasta el parque.
84
Circulación
peatonal
Área social
Área pública
Área de servicio
Área privada
Gráfica No. 5
Fuente: http//www.thejungleecolodge.com
Análisis climático
La zona donde está ubicado el parque La Jungla Ecolodge, posee una altitud de 156
msnm, latitud de 18ª20’N, longitud 74ª34’O, clima cálido, precipitación pluvial 130 mm anual,
temperatura promedio 26ª c, con picos que pueden alcanzar los 34ª c en los días más calurosos.
Posee un ciclo lluvioso de febrero a mayo y septiembre a noviembre, ciclo seco de junio a
agosto y ciclo semi seco en diciembre y enero.
Las mejores vistas aunque hay muchas son hacia la laguna de Yaricocha.
85
Soleamiento
Aspectos funcionales
Búngalos
Con habitaciones de 12
mts2 aproximadamente
FOTOGRAFÍA No. 29
Fuente: www.thejungleecolodge.com
El restaurante tiene
capacidad para 50 personas
aproximadamente con un
área de 80 m2. FOTOGRAFÍA No. 30
Fuente: www.thejungleecolodge.com
86
FOTOGRAFÍA No. 31
Fuente: www.thejungleecolodge.com
FOTOGRAFÍA No. 33
Fuente: www.thejungleecolodge.com
87
Aspectos formales
Los techos son inclinados de
paja o palma y bambú con
pendientes de 60%
aproximadamente.
FOTOGRAFÍA No. 35
Fuente: www.thejungleecolodge.com
FOTOGRAFÍA No. 36
Fuente: www.thejungleecolodge.com
En barandal
horcones de madera
Los materiales de todos los ambientes son
propios del lugar, predomina el uso de la
madera, el bambú y la paja o palma.
Los espacios son amplios con alturas
considerables para evitar las temperaturas
altas del lugar.
Ventanas de Bambú
Piso de madera
FOTOGRAFÍA No. 37
Fuente: www.thejungleecolodge.com
FOTOGRAFÍA No. 38
Fuente: www.thejungleecolodge.com
FOTOGRAFÍA No. 39
Fuente: www.thejungleecolodge.com
88
Aspectos ambientales
Todas las instalaciones están diseñadas con el enfoque de dar a los animales una
sensación de libertad sin tenerlos totalmente enjaulados.
FOTOGRAFÍA No. 40
Fuente: www.thejungleecolodge.com FOTOGRAFÍA No. 41
Fuente: www.thejungleecolodge.com
FOTOGRAFÍA No. 42
Fuente: www.thejungleecolodge.com
Actividades al
aire libre
conviviendo con
la naturaleza y
el campo.
FOTOGRAFÍA No. 45
Fuente: www.thejungleecolodge.com
89
Resumen
Aciertos:
Dejas áreas extensas y semi abiertas en los recintos de los animales les da la sensación
de libertad y se adaptan más a su hábitat.
Desaciertos:
Dejar poco espacio entre los animales y los visitantes, provocaría que los dañen.
90
Guatemala
91
Mapa No. 29
Fuente: http://aurorazoo.org.gt
Breve historia
92
Misión
Garantizar y promover la preservación y conservación de todas las especies animales,
tanto nativas como exóticas y contribuir a la recreación de las familias guatemaltecas por medio
de un ambiente natural y de aprendizaje.
Visión
Llegar a ser el mejor hábitat natural en Guatemala para todas las especies animales en
cautiverio que habitan en el parque Zoológico Nacional La Aurora.
Objetivos
Educar
Recrear
Conservar
Investigar
Ingreso principal
Espacios amplios para evitar
acumulación de personas y
obstrucción del paso.
FOTOGRAFÍA No. 46
Fuente: www.http://aurorazoo.org.gt
Recintos de animales
salvajes completamente
aislados para evitar que
los visitantes los dañen y
viceversa.
FOTOGRAFÍA No. 47
Fuente: www.http://aurorazoo.org.gt
Áreas específicas
para actividades de
educación ambiental
o de recreación.
FOTOGRAFÍA No. 48
Fuente: www.http://aurorazoo.org.gt
93
Aspectos ambientales
FOTOGRAFÍA No. 49
Fuente: www.http://aurorazoo.org.gt
FOTOGRAFÍA No. 50
Fuente: www.http://aurorazoo.org.gt
Utilización de barreras
naturales contra la incidencia
solar en áreas peatonales.
FOTOGRAFÍA No. 51
Fuente: www.http://aurorazoo.org.gt
94
Resumen
Aciertos:
Utilizar la vegetación como techos para las áreas peatonales le da al espacio un mayor
confort climático.
Los recintos para animales alejados del alcance de los usuarios permite que no se dañen
unos a otros.
Desaciertos:
Muchas áreas con concreto hacen ver menos natural en algunas zonas del parque, no
obstante en general si posee mucha vegetación.
95
CAPÍTULO 5
PREFIGURACIÓN
96
1.- IDEA
Planta de conjunto
Plantas arquitectónicas
Elevaciones
Secciones
Apuntes
Detalles
Perspectivas
97
5.2 Idea
Para llegar a la respuesta final del diseño del conjunto, se parte del planteamiento de la
idea principal que será la que genere el diseño final.
COMPOSICIÓN:
Por medio del uso de la forma y con la utilización de otros principios ordenadores se
pretende llegar a crear una composición arquitectónica que cumpla con los requerimientos tanto
funcionales como ambientales y estéticos.
RITMO:
Tomando en cuenta las condicionantes climáticas de la ubicación del terreno para el
anteproyecto se propone la utilización de ritmo para la ubicación de los elementos arquitectónicos
posicionándolos de forma que entre ellos mismos se protejan de la incidencia solar que en dicha
área es crítica.
UNIDAD:
Con la utilización de los materiales, la forma y el color se pretende dar unidad al conjunto
para que no sean elementos que se vean individuales y aislados que parezcan de proyectos
diferentes, aunque existan áreas más pequeñas o de menor impacto visual como las de servicio
pero tendrán una unidad con las de mayor jerarquía como administración y salones de exposición.
ÉNFASIS:
Se le dará énfasis por medio de la jerarquía de tamaño y función a los elementos que sean
de uso prioritario o bien de más frecuencia de uso, por ejemplo el área de las salas de exposición
y los talleres tendrán espacios más amplios para albergar a más cantidad de visitantes y usuarios
por lo cual este elemento tendrá mayor jerarquía de tamaño horizontalmente para aumentar
capacidad y verticalmente para facilitar el control climático en su interior.
INTERRELACIÓN DE ELEMENTOS:
Todos los elementos se interrelacionaran de alguna forma ya sea por medio de
circulaciones que interconecten los ambientes o por medio de ambientes que llegaran a compartir
su cubierta aunque sean individuales, la interrelación de dichos elementos se lograra también con
el uso de plataformas y modificación de curvas de nivel ya que la topografía del terreno así lo
exige.
98
Gráfica No. 7
Fuente: elaboración propia
Gráfica No. 6
Fuente: elaboración propia
ÉNFASIS, UNIDAD
Gráfica No. 8
Fuente: elaboración propia
99
MATERIALES
La madera que se usará deberá estar legalmente certificada ya que por ser un proyecto
ubicado en una zona de reforestación no es correcto hacer mal uso o uso excesivo de dicho
material.
La arena está disponible por la cercanía del rio donde se ubican bancos de extracción de
arena, el rio se localiza a unos 4 km del terreno.
VEGETACIÓN
La vegetación del terreno es escasa por ese motivo se pretende con la propuesta de
diseño incluir áreas verdes y de jardinización donde se puedan producir especies de flora propias
de la región incluso de forma prioritaria incluir especies que se encuentren en peligro de extinción
para que el proyecto no solo colabore con la fauna sino también con la flora.
Las especies que son nativas y que se encuentran en peligro son las cactáceas como
ejemplo el selenicereus testudo con el nombre común pitaya de tortuga y el selenicereus
grandiflorus con el nombre común Reina de las flores que son plantas muy bellas y son de uso
ornamental específicamente son cactus de tamaño pequeño-mediano, otra planta que se incluirá
en la propuesta es la de la familia de las bromelias que es también ornamental la Bomelia
obtusifolia con el nombre común Pata de macho.
Además de los arboles maderables como el Guaiacum officinale, o árbol de guayacán que es una
especie propia de la región.
Árbol de Guayacán
Pitaya de tortuga
100
PREMISAS DE DISEÑO
101
Dejar ingresos
amplios para evitar
congestionamiento
vial en la calle
principal.
Elaboración propia
Elaboración propia
Caso análogo
Área de servicio
102
Elaboración propia.
Almacenamiento de
químicos.
Elaboración propia.
103
Disponer de espacios
específicos para la
colocación y
almacenamiento de
utensilios de limpieza y
servicio y el manejo de
desechos sólidos.
Fuente: reglamento de
construcción
104
Dejar áreas de
circulación específicas
para personas con
discapacidad.
Fuente: CONADI
Fuente: CONADI
La superficie de la ventana
será de 1/5 del alto del muro
para el control de los vientos
cálidos en los salones de
capacitación, cumpliendo con
33 % de ventilación
Fuente: reglamento de
construcción.
105
Ambientales
Orientar ventanas al lado contrario de
soleamiento crítico porque podría
elevar demasiado las temperaturas.
Utilizar conceptos de
arquitectura
bioclimática, (manejo de
vientos cruzados, cielo
falso para minimizar
altas temperaturas,
altura de ventanas,
manejo de la incidencia
solar y espacios abiertos
para el control climático
de las instalaciones,
tomando en cuenta a los
usuarios.
Fuente: Conadi.
106
Se provocará la ventilación
cruzada en los ambientes más
propensos al impacto del calor.
Elaboración propia
Elaboración propia.
107
Implementar sistema de
tratamiento de aguas servidas
para su reutilización en riego
o limpieza de patios o
recintos.
Elaboración propia.
Utilizar sistemas de
captación de agua de lluvia
para su reutilización en
áreas de limpieza.
Elaboración propia.
Elaboración propia.
108
Tecnológicas
Elaboración propia.
Utilizar la topografía
natural del terreno para
no tener que hacer
movimiento de tierra
excesivo.
Elaboración propia.
Aplicar arquitectura
Vernácula, utilizando los
materiales del lugar.
Elaboración propia.
109
Utilizar muro de
contención en partes
muy altas para evitar
que los animales puedan
cavar, escapar y
lastimarse.
110
PROCESO DE DISEÑO
111
Para llegar al programa arquitectónico final del proyecto, se analizaron los programas arquitectónicos
de otros proyectos similares y se hizo una selección de los que se necesitan según el tipo de fauna que
se albergará, además se hicieron entrevistas a los biólogos encargados de la oficina de vida silvestre
del Consejo Nacional de Áreas protegidas y de otros centros especializados en fauna amenazada para
tener una guía de selección de cada ambiente.
112
Matriz de diagnóstico
113
114
Diagramación
Administración
Educación ambiental
115
Laboratorios
Servicios
116
CIRCULACIÓN PEATONAL -- NO DEBE EXCEDER EL 30% DEL TOTAL CIRCULACIÓN DE PEATONESEL INGRESO DE VEHÍCULOS DEBE SER
-------------------------------- DEL ÁREA CONSTRUIDA NO DEBE CIRCULACIÓN DE CARROS INDEPENDIENTE DEL INGRESO
CIRCULACIÓN VEHICULAR-- EXCEDER EL 10% DE LA SUPERFICIE CAMINAR PEATONAL. ESPACIO MÍNIMO DE
---------- DEL TERRENO MANEJAR AUTOMÓVILES 2.5 X 5 MT
DE CIRCULACIÓN ESPACIO MÍNIMO DE BUSES 3.5 X 8 MT
ESPACIO MÍNIMO DE CAMIONES 3.5 X 9
MT
EL ÁREA PARA APARCAR AUTOMÓVILES
PARA DISCAPACITADOS 3 X 5 MT
PATIOS Y PLAZAS DE 241 A 360 EDUCANDOS 2.5 MT2 X ESPACIOS PARA DESCANSO EL PATIO DEBE TENER
ÁREA LIBRE EDUCANDO RECREACIÓN RELACIÓN DIRECTA CON LOS SERVICIOS
SANITARIOS.
117
CAPÍTULO 6
PROYECTO
118
CONJUNTO
119
14 15
16
E
LL
CA
17
11 12
LL
E 0
CA
6
EST-PO AZIMUT DISTANCIA
0-1 133.15
1-2 18.04
2-3 95.58
3-4 68.59
4-5 265.56
5-6 114.73
2 6-7 63.54
7-8 61.30
8-9 29.95
9-10 21.84
10-11 83.93
4 11-12 32.15
5 12-13 86.50
13-14 50.60
14-15 20.66
15-16 49.99
16-17 39.68
17-0 26.86
3
PEATONAL,
CENTRO DE PROTECCIÓN DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, REGIÓN ORIENTE.
125
A'
VISITANTES
101
CENTRO DE PROTECCIÓN DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, REGIÓN ORIENTE.
INGRESOS
129
130
PARQUEOS
132
133
GARITAS DE CONTROL
136
MARIA JOSÉ VALDEZ PINEDA
CENTRO DE PROTECCIÓN DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, REGIÓN ORIENTE.
137
MARIA JOSÉ VALDEZ PINEDA
CENTRO DE PROTECCIÓN DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, REGIÓN ORIENTE.
ADMINISTRACIÓN
139
EDIFICIO DE ADMINISTRACIÓN
140
B'
1 4' 5' 6
16.00
A A
4.00
6.00
B' 4.00
2.00
B C C B'
4.00 4.00
20.00 20.00
D D
2.00
D'
6.00 2.00
F 4.00
2.00
G G
16.00
1 2 3 4 5 6
0.80
1.30
0.50
3.50 3.50
3.00
0.60
1.30
0.20
0.40
0.20
0.40
REVESTIMIENTO
DE PIEDRA
6 5 4 3 2 1
EDUCACIÓN AMBIENTAL
145
EDUCACIÓN AMBIENTAL
146
PLAZA INTERIOR
INGRESO
PLAZA EXTERIOR
B B'
SALIDAS DE EMERGENCIA
1 3 5 6 7
24.00
A A
2.00
6.00
8.00 C
4.00
D D
2.00
8.00
38.00 38.00
18.00
B 12.00 B'
G G
8.00 8.00
H H
1 2 3 4 6 7
1.00
1.70
4.50
3.50 3.30
0.80
1.04 0.90
0.30
PLAZA
1 3 5 7
PLAZA
LABORATORIOS
151
LABORATORIOS Y CLÍNICAS
152
A A
B B
B'
D'
E E
B B'
E'
F F
F'
G'
H H
1 3 4 5 6 7
CUIDADO NEONATOS
PASILLO
BODEGA DE MEDICINAS
SERVICIOS
157
158
B B'
DORMITORIOS
VESTIDORES PARA DAMAS
Y S.S. DAMAS
VESTIDORES
Y S.S. PARA
CABALLEROS
LOKERS LOKERS
Y DUCHAS Y DUCHAS
1 2 3 4 5 6
24.00
6.00 6.00 4.00 4.00 4.00
A A
6.00
6.00
B B
4.00
6.00
B B'
20.00
20.00
B'
2.00
C C
1.15
C'
8.00
6.85
D D
6.00 4.00 4.00 4.00 4.00
22.00
1.50
3.50 3.50
6 4 3 2 1
1.40
3.50
RECINTOS DE EXHIBICIÓN
163
164
MONOS
VENADOS
CONEJO ARMADILLO
TALTUZA
MAPACHE
PIZOTE
COYOTES
FELINOS
AVES DE
VUELO LARGO
AVES DE
VUELO LARGO
AVES DE
VUELO LARGO
AVES DE
VUELO CORTO
AVES DE
VUELO CORTO
SERPENTARIO
IO
TAR
PEN
SER
IGUANARIO
CENTRO DE PROTECCIÓN DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, REGIÓN ORIENTE.
MOBILIARIO URBANO
168
PRESUPUESTO
169
170
CAPÍTULO 7
171
CONCLUSIONES
4. El estudio del tema en cuestión ayudo a determinar áreas específicas que serán
de uso intensivo o medio, tratando que tanto los usuarios, visitantes y
permanentes en el centro sientan el confort en cualquier momento de su estadía
en el interior de dicho centro.
172
RECOMENDACIONES
2. Que entidades de medio ambiente tomen en cuenta el proyecto para hacer una
evaluación de los requisitos que pueda cumplir para formar parte del Sistema de
Áreas Protegidas de Guatemala.
3. Que las autoridades de medio ambiente y CONAP así como las universidades
vean el proyecto, como una propuesta más integrada a las actuales que aun no
cuentan con tecnología ni instalaciones para poder funcionar al 100%.
173
CAPÍTULO 8
174
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
Bazant, Jan S. (1995) Manual de Criterios de Diseño Urbano. Editorial Trillas, Mexico.
DOCUMENTOS
Resolucion LEA, SC. No. 01/2009, Guatemala 2 de marzo 2,009, Consejo Nacional de
Areas Protegidas.
Varios autores. "Guía del hábitat ecológico", edición 2011. Ed. EcoHabitar.
175
Revista Arquitectura del Paisaje, Espacios Exteriores Urbanos y Áreas Verdes. Edición 42
LEYES
Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento. (decreto. 4-89 y sus reformas decretos No. 18-
89,110-96 y 117-97 del congreso de la República de Guatemala), -CONAP-. 7ma.
Reimpresión Guatemala, noviembre 2010.
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
PÁGINAS DE INTERNET
www.mapasenlinea/guate.com
www.aurorazoo.gob.gt
www.defensores.org.gt/valle-del-motagua
www.guastatoyaenlinea.com
www.iucn.org/es.com
www.definiciones_ecolink_ambiente.com
www.defensores.org.gt/
www.conap.org.gt/
www.insivumeh.gob.gt/meteorologia/zonas%20climaticas.htm
176
ANEXOS
177
ÍNDICE DE GRÁFICAS
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE MAPAS
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
BLOCK TABIQUE
LOSA
VIGA
0.20
0.08
CORONA
ARMADO No. 3 EN
AMBOS SENTIDOS
0.12
2-3 CONS. ESLABONES
No. 2 " @ 0.15 m
1
2"
CON DOBLE TUERCA
TENDAL DE
MADERA DE 4" * 6"
PLATINAS DE 21"
0.20 * 0.20 m
COLUMNA
DETALLE ARMADO DE VIGAS Y TENDALES
TECHOS RECINTOS S/E
0.05
0.05
1"
1"
0.40
TORTA DE SISA
REGILLA METALICA
CEMENTO
0.05
0.20
0.10
2 No 3 y ESL. No 2
@ 0.25
1/2 TUBO DE
CEMENTO O 8"
0.10
0.15 0.10
TECHOS GENERALES ESC:1:10
0.66
FUNDICION
REFUERZO O 3/8" @
0.15 AMBOS
0.4
SENTIDOS
0.10
2
0.41
BASTON
HIERRO DE 3
8"
0.48
0.34
0.07 0.17 0.17 0.07
BORDILLO Y BANQUETA
LOSA DE CONCRETO
3000 PSI REFORZADA CON No. 3
@ 0.30m AMBOS SENTIDOS
CALAFATEO
REFUERZO
0.11
0.11
No. 3
0.21
0.21
0.10
0.10
CUNETA
DE CONCRETO REFORZADO RELLENO
REFUERZO 2 No. 3 + ESL. No. 2 SELECTO DE 0.15 m
@ 0.20 m YA COMPACTADO
IMPRIMA§E
"IDYENSEÑADATODOS"
Arq. Cados
DECANO