Guia - Economia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 300

Facultad

de
Economía y Empresa
2005-2006

Universidad de Salamanca
Los datos que contiene esta Guía tienen un carác-
ter meramente informativo y pueden sufrir modifi-
caciones posteriores al momento de su impresión.

Edita:
Secretaría General
Universidad de Salamanca

Depósito legal: S. 925-2005


Impreso en España. Unión Europea

Imprime:
EUROPA Artes Gráficas
Polígono Industrial «El Montalvo I», parcela 4
37008 Salamanca (España)
Facultad de Economía y Empresa

Índice

1. Información General ......................................................................................................... 5


2. Diplomatura en Ciencias Empresariales ......................................................................... 13
3. Licenciatura en Economía ................................................................................................ 109
4. Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas ............................................. 185
5. Programa de Estudios Simultáneos ................................................................................ 285
6. Otras informaciones de interés ........................................................................................ 289

3
1
Información General

1. Descripción general del centro


2. Calendario Académico
3. Solicitud de convocatorias especiales
4. Solicitud de Convocatoria Exámen Extraordinario (fin
de carrera).
5. Convalidación, adaptación o equiparación
6. Reconocimiento de créditos de libre elección
7. Grupos de clase
8. Profesorado y Departamentos
9. Comunicación
Facultad de Economía y Empresa

DESCRIPCIÓN GENERAL

La Facultad de Economía y Empresa se encuentra situada en el Noroeste del Campus Miguel


de Unamuno, compartiendo el edificio DEFS con las Facultades de Derecho, Filosofía y Ciencias
Sociales.
Su equipo de gobierno es el siguiente:
Decano
Alberto de Miguel Hidalgo
Vicedecana de economía, infraestructuras y servicios
Amparo Bejarano Rubio
Vicedecana de relaciones internacionales y alumnos:
Marisa del Río Oliete
Vicedecano de docencia
José Carlos Rodríguez Alcantud
Secretario
Jesús Galende del Canto
La página web de la Facultad es http://www3.usal.es/~economicas

CALENDARIO ACADEMICO

(Aprobado en Consejo de Gobierno de 24 de febrero de 2005, parcialmente modificado en


Consejo de Gobierno de 17 de marzo de 2005).
Las actividades lectivas comenzarán el martes, día 20 de septiembre de 2005.
El período de vacaciones de Navidad será el comprendido entre el viernes, día 23 de diciem-
bre de 2005 y el sábado, día 7 de enero de 2006, ambos inclusive.
Los días 27 y 28 de febrero de 2006 serán Fiestas de Carnaval.
El período de vacaciones de Pascua será el comprendido entre el jueves, día 13 de abril y el
lunes, día 24 de abril de 2006, ambos inclusive.
Se fija el viernes, día 19 de mayo de 2006, como fecha de finalización de las actividades lecti-
vas 7
Se considerará inhábil el mes de agosto a todos los efectos para la realización de actividades
académicas.
Se mantendrán las fiestas patronales o institucionales en sus fechas tradicionales, y se incor-
porarán las festividades nacionales, regionales y locales conforme al calendario laboral.
El viernes 31 de marzo de 2006 se celebrará la fiesta de los patrones de la Facultad de Eco-
nomía y Empresa: San Vicente Ferrer y Tomás de Mercado (según acuerdo de Junta de Facultad
de 13 de mayo de 2004).
Se fija para la realización de los exámenes fin de carrera el período desde el lunes, día 7 de
noviembre de 2005 al viernes, día 9 de diciembre de 2005, ambos inclusive. La fecha límite para
la presentación de las actas de los exámenes fin de carrera será el lunes, día 9 de enero de 2006.
El período sin docencia a efectos de realización de exámenes finales del primer semestre
será el comprendido entre el lunes, día 9 de enero de 2006 y el viernes, día 27 de enero de 2006,
ambos inclusive. La fecha límite para la presentación de actas de la convocatoria de exámenes
finales del 1er semestre es el viernes, día 17 de febrero de 2006.
Se iniciarán las actividades docentes del 2º semestre el lunes, día 30 de enero de 2006.
Se establece que el período de realización de exámenes finales será el comprendido entre el
lunes, día 22 de mayo de 2006 y el sábado, día 10 de junio de 2006, ambos inclusive. Para las
asignaturas optativas y asignaturas de libre configuración se podrá prolongar hasta el viernes,
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

día 16 de junio de 2006. Además, se fija como día final de presentación de actas el sábado, día
24 de junio de 2006.
Por resolución de la Junta de Facultad de fecha 4 de mayo de 2005, se establece el período
de realización de exámenes finales de septiembre entre el viernes, día 1 de septiembre de 2006
y el viernes, día 15 de septiembre de 2006, ambos inclusive. Además, se fija la fecha límite de
presentación de las actas de la convocatoria de septiembre para el sábado, día 23 de septiem-
bre de 2006.
En ambas sesiones, el Consejo de Gobierno considera que corresponde a las Juntas de cada
Centro o a las Comisiones de Docencia de los mismos la coordinación de las actividades docen-
tes a efectos del cumplimiento del Calendario Académico.

SOLICITUD DE CONVOCATORIAS ESPECIALES (7ª Y 8ª):

(Acuerdo de la Comisión de Docencia del Centro)


Se concederán dos convocatorias especiales a lo largo de la titulación y otra excepcional-
mente, cuando se reúnan las condiciones que establece la convocatoria fin de carrera (máximo 8
asignaturas pendientes y el 15% del total de créditos de la titulación). La formalización de la
matrícula no implica la concesión de convocatoria especial, en caso de no concederse dicha
convocatoria se devolverá el importe de matrícula correspondiente.
CONVOCATORIA PLAZO
FIN DE CARRERA 20 DE SEPTIEMBRE A 7 DE OCTUBRE DE 2005.
EXAMENES DE 1º CUATRIMESTRE: 1 A 15 DE DICIEMBRE DE 2005.
EXAMENES DE 2º CUATRIMESTRE 10 A 25 ABRIL DE 2006
SEPTIEMBRE 1 A 15 DE JULIO DE 2006
Se solicitará en el impreso facilitado en la secretaría.

MATRICULA PARA EXAMENES EXTRAORDINARIOS "FIN DE CARRERA" (ENERO)


8
Requisitos para solicitar "Examen Fin de Carrera" (Acuerdos de Junta de Gobierno de 23 de
octubre de 1987, de 26 de noviembre de 1993 y de 27 de octubre de 1994).
Matricular todas las asignaturas que le queden para terminar la titulación máximo 8 y que
sumen, también como máximo, el 15 % de los créditos de la titulación (Licenciatura en Econo-
mía máximo 45 créditos; Licenciatura en A.D.E. máximo 46 créditos y Diplomatura en CC.
Empresariales máximo 31 créditos). Todas las asignaturas han de haberse matriculado en cursos
anteriores, incluida la libre elección.
Se deben reunir los requisitos en el plazo de matrícula y se debe tener en cuenta que en el
número máximo de asignaturas y créditos se computan los de libre elección.
PLAZO DE MATRICULA: 20 DE SEPTIEMBRE A 7 DE OCTUBRE DE 2005.
Hay un modelo de solicitud que se recogerá en Conserjería al comprar el sobre de matrícula
y se entregará en Secretaría junto con la matrícula.
• TERCERA CONVOCATORIA ESPECIAL : SEPTIEMBRE.
Los alumnos que solicitaron fin de carrera (enero) en el curso 2005/06, que suspendieron o
no se presentaron en las dos convocatorias solicitadas, en caso de querer presentarse (por terce-
ra vez) en la convocatoria de septiembre deberán matricularse en la Secretaría (abonando los
precios correspondientes) .
Facultad de Economía y Empresa

PLAZO DE SOLICITUD: se anunciará en los tablones de anuncios.


Hay un modelo de solicitud que se recogerá en Secretaría.

CONVALIDACION, ADAPTACION O EQUIPARACIÓN

PLAZO: 1 de Septiembre al 30 de Octubre (VER TABLÓN DE ANUNCIOS).


Impreso oficial facilitado en Secretaría.

RECONOCIMIENTO DE CREDITOS DE LIBRE ELECCION

Antes de cada convocatoria de exámenes se abrirá un plazo de solicitud que se comunicará


en los tablones de anuncios de la Facultad.

GRUPOS DE CLASE Y CAMBIOS DE GRUPO

(Aprobado en Junta de Facultad de 10 de febrero de 2005

• DIPLOMA TURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES


PRIMER CURSO:
– GRUPO 1. Alumnos cuyo primer apellido esté comprendido entre la J y ME (ambas inclu-
sive). MAÑANA
– GRUPO 2. Alumnos cuyo primer apellido esté comprendido entre MI y RI (ambas inclusi-
ve). MAÑANA
– GRUPO 3. Alumnos cuyo primer apellido esté comprendido entre RO y la Z (ambas inclu-
sive). TARDE
– GRUPO 4. Alumnos cuyo primer apellido esté comprendido entre la A y la D (ambas
inclusive). TARDE
9
– GRUPO 5. Alumnos cuyo primer apellido esté comprendido entre la E y la I (ambas inclu-
sive). TARDE
En 2º y 3º, las asignaturas obligatorias y las optativas comunes tendrán el GRUPO DE CLASE
correspondiente al PERFIL ELEGIDO. Si el alumno no escoge todas las optativas del mismo per-
fil, el grupo que le corresponderá será aquél en el que haya elegido mayor número de optativas.
SEGUNDO CURSO:
– GRUPO 1. Alumnos matriculados en el PERFIL: “Gestión Financiera”. TARDE
– GRUPO 2. Alumnos matriculados en el PERFIL: “Organización y Admón. de Empresas”.
TARDE
– GRUPO 3. Alumnos matriculados en el PERFIL: “Comercio Exterior”. MAÑANA
– GRUPO 4. Alumnos matriculados en el PERFIL: “Contabilidad”. MAÑANA
TERCER CURSO
– GRUPO 1. Alumnos matriculados en el PERFIL: “Gestión Financiera”. TARDE
– GRUPO 2. Alumnos matriculados en el PERFIL: “Organización y Admón. de Empresas”.
TARDE
– GRUPO 3. Alumnos matriculados en el PERFIL: “Comercio Exterior”. MAÑANA
– GRUPO 4. Alumnos matriculados en el PERFIL: “Contabilidad”. MAÑANA
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

• LICENCIATURA EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS


PRIMERO CURSO:
– GRUPO 1. Alumnos cuyo primer apellido esté comprendido entre la A y la KZ (ambas
inclusive). MAÑANA
– GRUPO 2. Alumnos cuyo primer apellido esté comprendido entre la L y la ZZ (ambas
inclusive). TARDE
SEGUNDO CURSO:
– GRUPO 1. Alumnos cuyo primer apellido esté comprendido entre la L y la ZZ (ambas
inclusive). MAÑANA
– GRUPO 2. Alumnos cuyo primer apellido esté comprendido entre la A y la KZ (ambas
inclusive). TARDE
TERCER CURSO:
– GRUPO 1. Alumnos cuyo primer apellido esté comprendido entre la A y la EZ (ambas
inclusive). MAÑANA
– GRUPO 2. Alumnos con primer apellido comprendido entre la F y la KZ (ambas inclusive).
MAÑANA
– GRUPO 3. Alumnos cuyo primer apellido esté comprendido entre la L y la QZ (ambas
inclusive). TARDE
– GRUPO 4. Alumnos cuyo primer apellido esté comprendido entre la R y la ZZ (ambas
inclusive). TARDE
CUARTO CURSO:
– GRUPO 1. Alumnos cuyo primer apellido esté comprendido entre la L y la ZZ (ambas
inclusive). MAÑANA
– GRUPO 2. Alumnos cuyo primer apellido esté comprendido entre la A y la EZ (ambas
inclusive). TARDE
– GRUPO 3. Alumnos cuyo primer apellido esté comprendido entre la F y la KZ (ambas
inclusive) TARDE

• LICENCIATURA EN ECONOMIA: No hay grupos

10 Los alumnos matriculados en cualquiera de las titulaciones impartidas por el Centro podrán
solicitar motivadamente cambios de grupo, exclusivamente en el período inaplazable de 20 a
30 de septiembre de 2005. La solicitud se formalizará mediante escrito dirigido al Sr. Presidente
de la Comisión de Docencia de la Facultad de Economía y Empresa, debidamente registrado
(por ejemplo en la Secretaría Académica del Centro). Unicamente serán atendidas aquellas soli-
citudes que, presentadas en tiempo y forma, cumplan alguno de los siguiente supuestos:
1. Alumnos matriculados de Plan de Estudios Simultáneos
2. Deportistas de élite (justificado con copia del BOE).
3. Contrato laboral de duración suficiente y horario incompatible con el grupo asignado ( jus-
tificado con copia del contrato de trabajo con el horario y certificado de vida laboral).
4. Alumnos en situación de realización de exámenes “Fin de carrera”, en los términos esta-
blecidos por las normas reguladoras de los exámenes “Fin de carrera” (sólo para examinarse
con el profesor del curso anterior. Justificado con copia de la matrícula del curso anterior).

PROFESORADO Y DEPARTAMENTOS

La plantilla de profesores experimenta variaciones importantes con el inicio del curso, por lo
que remitimos a las webs institucionales para localizar los datos y situación de cada profesor.
Facultad de Economía y Empresa

Como ayuda, los siguientes Departamentos con página web tienen docencia en nuestro
Centro:
Administración y Economía de la Empresa http://web.usal.es/~empresa/
Derecho Privado http://www3.usal.es/~derepriv/
Economía Aplicada http://www3.usal.es/~econapli/
Economía e Historia Económica http://www3.usal.es/~ehe/

COMUNICACIÓN

Esta Guía se ha venido haciendo accesible en formato PDF a través de la página web de la
Secretaría General.
El usuario debe conocer que los datos que contiene esta Guía tienen un carácter mera-
mente informativo y pueden sufrir modificaciones posteriores al momento de su impresión,
que no se verán reflejadas en el documento publicado en la web.Cada aula posee un tablón de
anuncios especialmente reservado para la información académica. Es necesaria su consulta fre-
cuente, así como la de los tablones instalados junto a Secretaría, por parte de los alumnos.

11
2
Diplomatura en Ciencias
Empresariales

1. El sistema de créditos
2. Plan de estudios –Plan 2000–
3. Perfiles
4. Acceso a los segundos ciclos de las licenciaturas
5. Asignaturas de libre eleccion
6. Horarios de clase
7. Programas, profesores y tutorías de las asignaturas
8. Calendario de exámenes
Facultad de Economía y Empresa

EL SISTEMA DE CRÉDITOS

TOTAL = 204 ASIGNATURAS ASIGNATURAS ASIGNATURAS DE LIBRE


CRÉDITOS TRONCALES Y OPTATIVAS CONFIGURACIÓN
OBLIGATORIAS DE
UNIVERSIDAD
PRIMER CURSO 64,5 CRÉDITOS – –
SEGUNDO CURSO 31,5 CRÉDITOS 30 CRÉDITOS 9 CRÉDITOS
TERCER CURSO 6 CRÉDITOS 51 CRÉDITOS 12 CRÉDITOS
TOTALES 102 CRÉDITOS 81 CRÉDITOS 21 CRÉDITOS

PLAN DE ESTUDIOS

(Resolución de 4 de Septiembre de 2000. B.O.E. núm 230, lunes 25 de septiembre de 2000)

Carácter
Código Nombre (Anual/ Créditos
Cuatrimestral)
1er curso
13490 CONTABILIDAD FINANCIERA ANUAL 9
13491 MATEMATICAS APLICADAS A LA EMPRESA ANUAL 10,5
13492 ORGANIZACION Y ADMON. EMPRESAS ANUAL 12
13493 ESTADISTICA DESCRIPTIVA APLICADA A LA EMPRESA C-1 7,5
13494 ECONOMIA POLITICA C-1 6
13495 FUNDAMENTOS DE DERECHO CIVIL PATRIMONIAL C-1 4,5
13496 ECONOMIA ESPAÑOLA Y MUNDIAL C-2 6
13497 FUNDAMENTOS DE DERECHO MERCANTIL C-2 4,5
13498 FUNDAMENTOS DE DERECHO LABORAL C-2 4,5
15
2º curso
13499 CONTABILIDAD DE COSTES ANUAL 9
13500 DIRECCION FINANCIERA ANUAL 9
13501 DIRECCION COMERCIAL ANUAL 9
13502 FUNDAMENTOS DERECHO TRIBUTARIO C-1 4,5

OPTATIVAS
PERFIL GESTION FINANCIERA
13503 METODOS MATEMATICOS PARA EL ANALISIS FINANCIERO C-1 6
13504 ESTADISTICA INFERENCIAL APLICADA A LA EMPRESA C-2 6
13505 MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS I C-1 6
13506 MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS II C-2 6
PERFIL ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS
13507 METODOS DE OPTIMIZACIÓN C-1 6
13504 ESTADISTICA INFERENCIAL APLICADA A LA EMPRESA C-2 6
13508 GESTION DE LA PRODUCCIÓN I C-1 6
13509 GESTION DE LA PRODUCCIÓN II C-2 6
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Carácter
Código Nombre (Anual/ Créditos
Cuatrimestral)
PERFIL COMERCIO EXTERIOR
13504 ESTADISTICA INFERENCIAL APLICADA A LA EMPRESA C-2 6
13510 DERECHO DE LOS CONTRATOS EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL C-1 6
13511 ECONOMIA MUNDIAL C-2 6
13512 ECONOMIA DE LA UNION EUROPEA C-1 6
PERFIL CONTABILIDAD
13513 CONTABILIDAD SUPERIOR I C-1 6
13514 CONTABILIDAD SUPERIOR II C-2 6
13515 INFORMATICA DE GESTION CONTABLE I C-1 6
13516 INFORMATICA DE GESTION CONTABLE II C-2 6

OTRAS OPTATIVAS
13517 HISTORIA ECONOMICA CONTEMPORANEA C-1 6
13518 MICROECONOMIA C-2 6
13519 DERECHO BANCARIO, BURSATIL Y DEL SEGURO C-1 6
13520 SOCIOLOGIA DEL CONSUMO C-2 6
3er curso
13521 INFORMATICA APLICADA A LA GESTION DE LA EMPRESA C-2 6

OPTATIVAS
PERFIL GESTION FINANCIERA
13522 DERECHO TRIBUTARIO DE LA EMPRESA ANUAL 9
13523 ANALISIS Y PLANIFICACION FINANCIERA ANUAL 9
13524 GESTION FINANCIERA DEL CIRCULANTE ANUAL 9
16 13525 ANALISIS BURSATIL, BANCARIO Y SEGUROS ANUAL 9
13526 GESTION FINANCIERA INTERNACIONAL C-1 4,5
13527 ANALISIS DE INVERSIONES FINANCIERAS C-2 4,5
PERFIL ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS
13522 DERECHO TRIBUTARIO DE LA EMPRESA ANUAL 9
13528 GESTION DE RECURSOS HUMANOS ANUAL 9
13529 ADMINISTRACION Y ANALISIS ESTRATEGICO
DE LA EMPRESA ANUAL 9
13530 SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA DIRECCION ANUAL 9
13531 SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA C-1 4,5
PERFIL COMERCIO EXTERIOR
13522 DERECHO TRIBUTARIO DE LA EMPRESA ANUAL 9
13533 MARKETING INTERNACIONAL ANUAL 9
13534 GESTION DEL COMERCIO EXTERIOR A NUAL 9
13535 TECNICAS DE INVESTIGACION DE LOS MERCADOS
INTERNACIONALES ANUAL 9
13536 DIRECCION DE VENTAS C-1 4,5
13526 GESTION FINANCIERA INTERNACIONAL C-2 4,5
Facultad de Economía y Empresa

Carácter
Código Nombre (Anual/ Créditos
Cuatrimestral)

PERFIL CONTABILIDAD
13522 DERECHO TRIBUTARIO DE LA EMPRESA ANUAL 9
13537 CONTABILIDAD Y CONTROL DE GESTION ANUAL 9
13538 AUDITORIA Y CONTROL INTERNO ANUAL 9
13539 CONSOLIDACION Y ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES C-2 6
13540 PLANIFICACION CONTABLE Y FUNCION FINANCIERA C-2 6
13541 DERECHO SOCIETARIO C-1 6

OTRAS OPTATIVAS
13542 HISTORIA ECONOMICA DE ESPAÑA C-2 6
13543 MACROECONOMIA C-1 6

PERFILES

El plan de estudios del año 2000, para la consecución de la titulación de DIPLOMATURA EN


CIENCIAS EMPRESARIALES, concede al alumno una gran capacidad de elección para la confec-
ción de su "curriculum", la que únicamente son obligatorios 102 de los 204 totales necesarios
para la obtención del título. Dada la ausencia de especialidades oficiales en los planes de estu-
dios, la Facultad de Economía y Empresa organiza la docencia de forma que el alumno pueda
cursar, sin incompatibilidad horaria, una serie de asignaturas optativas relacionadas que puedan
determinar un cierto perfil en su expediente.
Estas agrupaciones docentes, o perfiles son los siguientes: GESTIÓN FINANCIERA, ORGA-
NIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, COMERCIO EXTERIOR y CONTABILIDAD.
Estos perfiles no afectan a la docencia del Curso 1º, ya que en él todas las asignaturas son tron-
cales.

17
ACCESO A LOS SEGUNDOS CICLOS DE LAS LICENCIATURAS

La Diplomatura en Ciencias Empresariales es una titulación terminal y como tal no puede


concebirse como un primer ciclo que proporcione un acceso automático a los segundos ciclos
de las licenciaturas. No obstante, y considerados los límites de acceso para los segundos ciclos
de las licenciaturas, el BOE establece (Lunes 27 de Diciembre de 1993/30795) que podrán acce-
der al segundo ciclo de los estudios conducentes a la obtención del título oficial de LICENCIA-
DO EN ECONOMÍA, quienes estando en posesión del título de DIPLOMADO EN CIENCIAS
EMPRESARIALES, cursen, de no haberlo hecho antes, nueve créditos en Historia Económica de
España y Mundial, cuatro créditos en Macroeconomía y cuatro créditos en Microeconomía.
Análogamente, el BOE establece (Jueves 26 de Diciembre de 1991/23952) que podrán acce-
der al segundo ciclo de ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS quienes estén en
posesión del título de DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES, cursando a tal fin, de no
haberlo hecho, cuatro créditos en Macroeconomía y cuatro créditos en Microeconomía.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN (O DE LIBRE CONFIGURACIÓN)

Las asignaturas de libre configuración podrán elegirse entre aquellas creadas específicamen-
te con esa finalidad o entre las asignaturas oficiales de los planes de estudio vigentes ofertadas
explícitamente por los Departamentos como asignaturas de libre elección.
Se deberá tener en cuenta que la Junta de Gobierno de la Universidad de Salamanca del 25
de Abril de 1996, atendiendo a las restricciones señaladas en el R.D. 1267/94, estableció que las
asignaturas optativas de un Plan de Estudios no podrán ofrecerse para la libre configuración de
los alumnos de la misma titulación.
Antes de matricularse, el alumno deberá verificar en los Departamentos correspondientes
los conocimientos requeridos, lugar donde se imparte, compatibilidad horaria, etc.
Se ofertará un bloque de asignaturas de libre elección cuya impartición se realizará en el
Campus Miguel de Unamuno.

18
Facultad de Economía y Empresa

HORARIOS DE CLASE

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES

PRIMER CURSO GRUPO A AULA 220

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


CONTABILIDAD ESTADÍSTICA
9H ECONOMÍA ECONOMÍA
FINANCIERA DESCRIPTIVA
POLÍTICA POLÍTICA
APLICADA A LA
EMPRESA
CONTABILIDAD ESTADÍSTICA
10H ECONOMÍA ECONOMÍA
FINANCIERA DESCRIPTIVA
POLÍTICA POLÍTICA
APLICADA A LA
EMPRESA
ESTADÍSTICA
11H CONTABILIDAD ESTADÍSTICA MATEMÁTICAS
DESCRIPTIVA
FINANCIERA DESCRIPTIVA APLICADAS A LA
APLICADA A LA
APLICADA A LA EMPRESA
EMPRESA
EMPRESA
ESTADÍSTICA MATEMÁTICAS
12H ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y
DESCRIPTIVA APLICADAS A LA
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN
APLICADA A LA EMPRESA
DE EMPRESAS DE EMPRESAS
EMPRESA
FUNDAMENTOS DE
13H ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y MATEMÁTICAS
DERECHO CIVIL
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN APLICADAS A LA
PATRIMONIAL
DE EMPRESAS DE EMPRESAS EMPRESA
FUNDAMENTOS DE
14H FUNDAMENTOS DE
DERECHO CIVIL
DERECHO CIVIL
PATRIMONIAL
PATRIMONIAL

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑ
9H ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y FUNDAMENTOS DE
DERECHO OLA Y MUNDIAL
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN DERECHO
LABORAL
DE EMPRESAS DE EMPRESAS MERCANTIL 19
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑ
10H ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y FUNDAMENTOS DE
DERECHO OLA Y MUNDIAL
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN DERECHO
LABORAL
DE EMPRESAS DE EMPRESAS MERCANTIL

11H MATEMÁTICAS FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FUNDAMENTOS DE


APLICADAS A LA DERECHO FINANCIERA DERECHO
EMPRESA LABORAL MERCANTIL
ECONOMÍA ESPAÑ
12H MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS CONTABILIDAD
OLA Y MUNDIAL
APLICADAS A LA APLICADAS A LA FINANCIERA
EMPRESA EMPRESA
ECONOMÍA ESPAÑ
13H MATEMÁTICAS CONTABILIDAD
OLA Y MUNDIAL
APLICADAS A LA FINANCIERA
EMPRESA

14H

ASIGNATURAS: Todas son Troncales.


UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES

PRIMER CURSO GRUPO B AULA 221

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


ESTADÍSTICA FUNDAMENTOS DE
9H ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y MATEMÁTICAS
DESCRIPTIVA DERECHO CIVIL
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN APLICADAS A LA
APLICADA A LA PATRIMONIAL
DE EMPRESAS DE EMPRESAS EMPRESA
EMPRESA
ESTADÍSTICA
10H ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y MATEMÁTICAS FUNDAMENTOS DE
DESCRIPTIVA
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN APLICADAS A LA DERECHO CIVIL
APLICADA A LA
DE EMPRESAS DE EMPRESAS EMPRESA PATRIMONIAL
EMPRESA
11H ESTADÍSTICA CONTABILIDAD MATEMÁTICAS FUNDAMENTOS DE
DESCRIPTIVA FINANCIERA APLICADAS A LA DERECHO CIVIL
APLICADA A LA EMPRESA PATRIMONIAL
EMPRESA
CONTABILIDAD ESTADÍSTICA
12H ECONOMÍA ECONOMÍA
FINANCIERA DESCRIPTIVA
POLÍTICA POLÍTICA
APLICADA A LA
EMPRESA
CONTABILIDAD ESTADÍSTICA
13H ECONOMÍA ECONOMÍA
FINANCIERA DESCRIPTIVA
POLÍTICA POLÍTICA
APLICADA A LA
EMPRESA
14H

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9H MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS ECONOMÍA ESPAÑ FUNDAMENTOS DE FUNDAMENTOS DE


APLICADAS A LA APLICADAS A LA OLA Y MUNDIAL DERECHO DERECHO
EMPRESA EMPRESA MERCANTIL MERCANTIL

20 10H MATEMÁTICAS
APLICADAS A LA
MATEMÁTICAS
APLICADAS A LA
ECONOMÍA ESPAÑ
OLA Y MUNDIAL
CONTABILIDAD
FINANCIERA
FUNDAMENTOS DE
DERECHO
EMPRESA EMPRESA MERCANTIL

11H FUNDAMENTOS DE ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y CONTABILIDAD


DERECHO ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
LABORAL DE EMPRESAS DE EMPRESAS
ECONOMÍA ESPAÑ
12H FUNDAMENTOS DE ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y
OLA Y MUNDIAL
DERECHO ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN
LABORAL DE EMPRESAS DE EMPRESAS
ECONOMÍA ESPAÑ
13H FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
OLA Y MUNDIAL
DERECHO FINANCIERA
LABORAL

14H

ASIGNATURAS: Todas son Troncales.


Facultad de Economía y Empresa

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES

PRIMER CURSO GRUPO C AULA 110

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


CONTABILIDAD ESTADÍSTICA FUNDAMENTOS DE
16H ECONOMÍA ECONOMÍA
FINANCIERA DESCRIPTIVA DERECHO CIVIL
POLÍTICA POLÍTICA
APLICADA A LA PATRIMONIAL
EMPRESA
CONTABILIDAD ESTADÍSTICA FUNDAMENTOS DE
17H ECONOMÍA ECONOMÍA
FINANCIERA DESCRIPTIVA DERECHO CIVIL
POLÍTICA POLÍTICA
APLICADA A LA PATRIMONIAL
EMPRESA
ESTADÍSTICA
18H CONTABILIDAD ESTADÍSTICA MATEMÁTICAS
DESCRIPTIVA
FINANCIERA DESCRIPTIVA APLICADAS A LA
APLICADA A LA
APLICADA A LA EMPRESA
EMPRESA
EMPRESA
ESTADÍSTICA MATEMÁTICAS
19H ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y
DESCRIPTIVA APLICADAS A LA
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN
APLICADA A LA EMPRESA
DE EMPRESAS DE EMPRESAS
EMPRESA
FUNDAMENTOS DE
20H ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y MATEMÁTICAS
DERECHO CIVIL
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN APLICADAS A LA
PATRIMONIAL
DE EMPRESAS DE EMPRESAS EMPRESA

21H

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑ
16H ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y FUNDAMENTOS DE
DERECHO OLA Y MUNDIAL
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN DERECHO
LABORAL
DE EMPRESAS DE EMPRESAS MERCANTIL

17H
FUNDAMENTOS DE
DERECHO
ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y
ECONOMÍA ESPAÑ
OLA Y MUNDIAL
FUNDAMENTOS DE 21
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN DERECHO
LABORAL
DE EMPRESAS DE EMPRESAS MERCANTIL

18H MATEMÁTICAS FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FUNDAMENTOS DE


APLICADAS A LA DERECHO FINANCIERA DERECHO
EMPRESA LABORAL MERCANTIL
ECONOMÍA ESPAÑ
19H MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS CONTABILIDAD
OLA Y MUNDIAL
APLICADAS A LA APLICADAS A LA FINANCIERA
EMPRESA EMPRESA
ECONOMÍA ESPAÑ
20H MATEMÁTICAS CONTABILIDAD
OLA Y MUNDIAL
APLICADAS A LA FINANCIERA
EMPRESA

21H

ASIGNATURAS: Todas son Troncales.


UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES

PRIMER CURSO GRUPO D AULA 220

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


ESTADÍSTICA FUNDAMENTOS DE
16H ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y FUNDAMENTOS DE
DESCRIPTIVA DERECHO CIVIL
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN DERECHO CIVIL
APLICADA A LA PATRIMONIAL
DE EMPRESAS DE EMPRESAS PATRIMONIAL
EMPRESA
ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA
17H ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y FUNDAMENTOS DE
DESCRIPTIVA DESCRIPTIVA
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN DERECHO CIVIL
APLICADA A LA APLICADA A LA
DE EMPRESAS DE EMPRESAS PATRIMONIAL
EMPRESA EMPRESA
ESTADÍSTICA
18H ECONOMÍA ESTADÍSTICA CONTABILIDAD
DESCRIPTIVA
POLÍTICA DESCRIPTIVA FINANCIERA
APLICADA A LA
APLICADA A LA
EMPRESA
EMPRESA
CONTABILIDAD
19H ECONOMÍA ECONOMÍA MATEMÁTICAS
FINANCIERA
POLÍTICA POLÍTICA APLICADAS A LA
EMPRESA

20H CONTABILIDAD ECONOMÍA MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS


FINANCIERA POLÍTICA APLICADAS A LA APLICADAS A LA
EMPRESA EMPRESA

21H

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16H MATEMÁTICAS ECONOMÍA ESPAÑ CONTABILIDAD CONTABILIDAD


APLICADAS A LA OLA Y MUNDIAL FINANCIERA FINANCIERA
EMPRESA

17H MATEMÁTICAS ECONOMÍA ESPAÑ MATEMÁTICAS CONTABILIDAD


APLICADAS A LA OLA Y MUNDIAL APLICADAS A LA FINANCIERA
EMPRESA EMPRESA
22 18H ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y MATEMÁTICAS
ECONOMÍA ESPAÑ
FUNDAMENTOS DE
OLA Y MUNDIAL
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN APLICADAS A LA DERECHO
DE EMPRESAS DE EMPRESAS EMPRESA MERCANTIL
ECONOMÍA ESPAÑ
19H ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y FUNDAMENTOS DE FUNDAMENTOS DE
OLA Y MUNDIAL
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN DERECHO DERECHO
DE EMPRESAS DE EMPRESAS LABORAL MERCANTIL

20H FUNDAMENTOS DE FUNDAMENTOS DE FUNDAMENTOS DE


DERECHO DERECHO DERECHO
LABORAL LABORAL MERCANTIL

21H

ASIGNATURAS: Todas son Troncales.


Facultad de Economía y Empresa

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES

PRIMER CURSO GRUPO E AULA 221

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA ECONOMÍA ECONOMÍA
16H ORGANIZACIÓN Y
DESCRIPTIVA DESCRIPTIVA POLÍTICA POLÍTICA
ADMINISTRACIÓN
APLICADA A LA APLICADA A LA
DE EMPRESAS
EMPRESA EMPRESA
ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA ECONOMÍA ECONOMÍA
17H ORGANIZACIÓN Y
DESCRIPTIVA DESCRIPTIVA POLÍTICA POLÍTICA
ADMINISTRACIÓN
APLICADA A LA APLICADA A LA
DE EMPRESAS
EMPRESA EMPRESA
CONTABILIDAD CONTABILIDAD
18H MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS FUNDAMENTOS DE
FINANCIERA FINANCIERA
APLICADAS A LA APLICADAS A LA DERECHO CIVIL
EMPRESA EMPRESA PATRIMONIAL
CONTABILIDAD FUNDAMENTOS DE
19H MATEMÁTICAS ORGANIZACIÓN Y
FINANCIERA DERECHO CIVIL
APLICADAS A LA ADMINISTRACIÓN
PATRIMONIAL
EMPRESA DE EMPRESAS
ESTADÍSTICA
20H FUNDAMENTOS DE ORGANIZACIÓN Y
DESCRIPTIVA
DERECHO CIVIL ADMINISTRACIÓN
APLICADA A LA
PATRIMONIAL DE EMPRESAS
EMPRESA
21H

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


ECONOMÍA ESPAÑ
16H ECONOMÍA ESPAÑ FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD
OLA Y MUNDIAL
OLA Y MUNDIAL DERECHO FINANCIERA FINANCIERA
LABORAL
ECONOMÍA ESPAÑ FUNDAMENTOS DE
17H ECONOMÍA ESPAÑ FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
OLA Y MUNDIAL DERECHO
OLA Y MUNDIAL DERECHO FINANCIERA
MERCANTIL
LABORAL 23
FUNDAMENTOS DE
18H ORGANIZACIÓN Y MATEMÁTICAS FUNDAMENTOS DE
DERECHO
ADMINISTRACIÓN APLICADAS A LA DERECHO
MERCANTIL
DE EMPRESAS EMPRESA MERCANTIL

19H ORGANIZACIÓN Y MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS ORGANIZACIÓN Y


ADMINISTRACIÓN APLICADAS A LA APLICADAS A LA ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS EMPRESA EMPRESA DE EMPRESAS

20H FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS ORGANIZACIÓN Y


DERECHO APLICADAS A LA ADMINISTRACIÓN
LABORAL EMPRESA DE EMPRESAS

21H

ASIGNATURAS: Todas son Troncales.


UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES

SEGUNDO CURSO GRUPO A AULA 228


PERFIL: GESTIÓN FINANCIERA
CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
DIRECCIÓN Métodos Mercados e CONTABILIDAD DE
16H FUNDAMENTOS DE
COMERCIAL matemáticos para el instituciones COSTES
DERECHO
análisis financiero financieras I
TRIBUTARIO
DIRECCIÓN Métodos Mercados e CONTABILIDAD DE
17H DIRECCIÓN
COMERCIAL matemáticos para el instituciones COSTES
COMERCIAL
análisis financiero financieras I

DIRECCIÓN FUNDAMENTOS DE Métodos Mercados e


18H CONTABILIDAD DE
FINANCIERA DERECHO matemáticos para el instituciones
COSTES
TRIBUTARIO análisis financiero financieras I

DIRECCIÓN FUNDAMENTOS DE Métodos Mercados e


19H DIRECCIÓN
FINANCIERA DERECHO matemáticos para el instituciones
FINANCIERA
TRIBUTARIO análisis financiero financieras I

Derecho bancario, Derecho bancario, Historia económica Historia económica


20H
bursátil y de bursátil y de contemporánea contemporánea
seguros * seguros *

Derecho bancario, Derecho bancario, Historia económica Historia económica


21H
bursátil y de bursátil y de contemporánea contemporánea
seguros * seguros *

* AULA 007

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Mercados e CONTABILIDAD DE Microeconomía Microeconomía Estadística
16H
instituciones COSTES inferencial aplicada
financieras II a la Empresa
Mercados e DIRECCIÓN Microeconomía Microeconomía Estadística
17H
24 instituciones FINANCIERA inferencial aplicada
financieras II a la Empresa
Mercados e CONTABILIDAD DE DIRECCIÓN
18H DIRECCIÓN
instituciones COSTES COMERCIAL
FINANCIERA
financieras II
Sociología del
consumo *
DIRECCIÓN Mercados e CONTABILIDAD DE DIRECCIÓN
19H
FINANCIERA instituciones COSTES COMERCIAL
financieras II
Sociología del
consumo *
Estadística
20H DIRECCIÓN Sociología del
inferencial aplicada
COMERCIAL consumo *
a la Empresa
Estadística
21H Sociología del
inferencial aplicada
a la Empresa consumo *

* AULA 007

ASIGNATURAS: En MAYUSCULAS asignaturas Troncales. En Minúsculas y Cursiva, Optativas de Perfil.


En Minúsculas y Subrayado, Otras optativas.
Facultad de Economía y Empresa

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES

SEGUNDO CURSO GRUPO B AULA 007


PERFIL: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


DIRECCIÓN Historia económica Historia económica
16H FUNDAMENTOS DE FUNDAMENTOS DE
FINANCIERA contemporánea contemporánea
DERECHO DERECHO
TRIBUTARIO TRIBUTARIO
DIRECCIÓN Historia económica Historia económica
17H DIRECCIÓN FUNDAMENTOS DE
FINANCIERA contemporánea contemporánea
FINANCIERA DERECHO
TRIBUTARIO

18H DIRECCIÓN DIRECCIÓN CONTABILIDAD DE Gestión de la Gestión de la


COMERCIAL COMERCIAL COSTES Producción I Producción I
Gestión de la Gestión de la
19H DIRECCIÓN CONTABILIDAD DE CONTABILIDAD DE
Producción I Producción I
COMERCIAL COSTES COSTES

20H Derecho bancario, Derecho bancario, Métodos de Métodos de


bursátil y de bursátil y de Optimización Optimización
seguros seguros

21H Derecho bancario, Derecho bancario, Métodos de Métodos de


bursátil y de bursátil y de Optimización Optimización
seguros seguros

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16H DIRECCIÓN DIRECCIÓN CONTABILIDAD DE DIRECCIÓN


FINANCIERA FINANCIERA COSTES COMERCIAL

17H DIRECCIÓN CONTABILIDAD DE CONTABILIDAD DE DIRECCIÓN 25


FINANCIERA COSTES COSTES COMERCIAL
Estadística Sociología del Microeconomía Estadística
18H DIRECCIÓN
inferencial aplicada consumo inferencial aplicada
COMERCIAL
a la Empresa a la Empresa
Estadística Sociología del Microeconomía Microeconomía Estadística
19H
inferencial aplicada consumo inferencial aplicada
a la Empresa a la Empresa
Gestión de la Gestión de la Microeconomía Sociología del
20H
Producción II Producción II consumo
Gestión de la Gestión de la Sociología del
21H
Producción II Producción II consumo

ASIGNATURAS: En MAYUSCULAS asignaturas Troncales. En Minúsculas y Cursiva, Optativas de Perfil.


En Minúsculas y Subrayado, Otras optativas.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES

SEGUNDO CURSO GRUPO C AULA 006


PERFIL: COMERCIO EXTERIOR

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


DIRECCIÓN CONTABILIDAD DE Historia económica Derecho de los
9H FUNDAMENTOS DE
COMERCIAL COSTES contemporánea contratos en el
DERECHO
comercio
TRIBUTARIO
internacional
DIRECCIÓN CONTABILIDAD DE Historia económica Derecho de los
10H DIRECCIÓN
COMERCIAL COSTES contemporánea contratos en el
COMERCIAL
comercio
internacional
DIRECCIÓN FUNDAMENTOS DE Economía de la Economía de la
11H CONTABILIDAD DE
FINANCIERA DERECHO Unión Europea Unión Europea
COSTES
TRIBUTARIO
DIRECCIÓN FUNDAMENTOS DE Economía de la Economía de la
12H DIRECCIÓN
FINANCIERA DERECHO Unión Europea Unión Europea
FINANCIERA
TRIBUTARIO
Derecho bancario, Derecho bancario, Historia económica Derecho de los
13H
bursátil y de bursátil y de contemporánea contratos en el
seguros seguros comercio
internacional
Derecho bancario, Derecho bancario, Historia económica Derecho de los
14H
bursátil y de bursátil y de contemporánea contratos en el
seguros seguros comercio
internacional

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16H DIRECCIÓN DIRECCIÓN CONTABILIDAD DE DIRECCIÓN


FINANCIERA FINANCIERA COSTES COMERCIAL
26 17H DIRECCIÓN CONTABILIDAD DE CONTABILIDAD DE DIRECCIÓN
FINANCIERA COSTES COSTES COMERCIAL
Estadística Sociología del Microeconomía Estadística
18H DIRECCIÓN
inferencial aplicada consumo inferencial aplicada
COMERCIAL
a la Empresa a la Empresa
Estadística Sociología del Microeconomía Microeconomía Estadística
19H
inferencial aplicada consumo inferencial aplicada
a la Empresa a la Empresa
Gestión de la Gestión de la Microeconomía Sociología del
20H
Producción II Producción II consumo
Gestión de la Gestión de la Sociología del
21H
Producción II Producción II consumo

ASIGNATURAS: En MAYUSCULAS asignaturas Troncales. En Minúsculas y Cursiva, Optativas de Perfil.


En Minúsculas y Subrayado, Otras optativas.
Facultad de Economía y Empresa

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA, CURSO 2005-2006


DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES

SEGUNDO CURSO GRUPO D AULA 228


PERFIL: CONTABILIDAD

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Informática de Informática de
16H
gestión contable I ** gestión contable I **
(T) (T)
Informática de Informática de
17H
gestión contable I ** gestión contable I **
(T) (T)
DIRECCIÓN Contabilidad superior Contabilidad superior
9H FUNDAMENTOS FUNDAMENTOS DE
FINANCIERA I I
DE DERECHO DERECHO
TRIBUTARIO TRIBUTARIO
DIRECCIÓN Contabilidad superior Contabilidad superior
10H CONTABILIDAD FUNDAMENTOS DE
FINANCIERA I I
DE COSTES DERECHO
TRIBUTARIO

11H DIRECCIÓN DIRECCIÓN CONTABILIDAD DE Informática de Informática de


COMERCIAL COMERCIAL COSTES gestión contable I (M) gestión contable I
(M)
DIRECCIÓN Informática de Informática de
12H DIRECCIÓN CONTABILIDAD DE
FINANCIERA gestión contable I (M) gestión contable I
COMERCIAL COSTES
(M)
Historia económica Historia económica
13H Derecho bancario, Derecho
contemporánea contemporánea
bursátil y de bancario, bursátil
seguros * y de seguros *
Historia económica Historia económica
14H Derecho bancario, Derecho
contemporánea contemporánea
bursátil y de bancario, bursátil
seguros * y de seguros *

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Informática de
16H
gestión contable II
** (T) 27
Informática de Informática de gestión
17H
gestión contable II contable II ** (T)
** (T)
Informática de gestión
18H
contable II ** (T)
Informática de gestión
9H DIRECCIÓN DIRECCIÓN CONTABILIDAD DE DIRECCIÓN
contable II (M)
FINANCIERA FINANCIERA COSTES COMERCIAL
CONTABILIDAD Informática de gestión
10H DIRECCIÓN CONTABILIDAD DE DIRECCIÓN
DE COSTES contable II (M)
FINANCIERA COSTES COMERCIAL
Contabilidad Contabilidad Informática de Microeconomía Microeconomía
11H
superior II superior II gestión contable II
(M)
Contabilidad Contabilidad Informática de Microeconomía Microeconomía
12H
superior II superior II gestión contable II
(M)
DIRECCIÓN Sociología del Sociología del
13H
COMERCIAL consumo * consumo *
Sociología del Sociología del
14H
consumo * consumo *

*AULA 006 **AULA 222/Aula de Informática


ASIGNATURAS: En MAYUSCULAS asignaturas Troncales. En Minúsculas y Cursiva, Optativas de Perfil.
En Minúsculas y Subrayado, Otras optativas.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES

TERCER CURSO GRUPO A AULA 224


PERFIL: GESTIÓN FINANCIERA

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16H Gestión Gestión Macroeconomía Macroeconomía


financiera financiera
internacional internacional
Macroeconomía Macroeconomía
17H Derecho Gestión
tributario de la financiera
empresa internacional

18H Derecho Derecho Gestión Gestión


tributario de la tributario de la financiera del financiera del
empresa empresa circulante circulante

19H Análisis y Análisis y Análisis Gestión


planificación planificación bursátil, financiera del
financiera financiera bancario y de circulante
seguros

20H Análisis Análisis y Análisis


bursátil, planificación bursátil,
bancario y de financiera bancario y de
seguros seguros

21H

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Análisis de las
16H Derecho tributario Gestión financiera Historia Económica Historia Económica
inversiones
28 de la empresa del circulante de España * de España * financieras
Análisis de las
17H Derecho tributario Gestión financiera Historia Económica Historia Económica
inversiones
de la empresa del circulante de España * de España * financieras
INFORMATICA INFORMATICA
18H Gestión financiera Derecho tributario Análisis bursátil,
APLICADA A LA APLICADA A LA
del circulante de la empresa bancario y de
GESTION DE LA GESTION DE LA
seguros
EMPRESA EMPRESA
INFORMATICA INFORMATICA
19H Análisis y Análisis y Análisis bursátil,
APLICADA A LA APLICADA A LA
planificación planificación bancario y de
GESTION DE LA GESTION DE LA
financiera financiera seguros
EMPRESA EMPRESA
20H Análisis bursátil, Análisis y Análisis de las
bancario y de planificación inversiones
seguros financiera financieras

21H

*AULA 006
ASIGNATURAS: En MAYUSCULAS asignaturas Troncales. En Minúsculas y Cursiva, Optativas de Perfil.
En Minúsculas y Subrayado, Optativas Comunes.
Facultad de Economía y Empresa

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES

TERCER CURSO GRUPO B AULA 006


PERFIL: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Administración y Derecho tributario
16H Sistemas de Sistemas de
análisis estratégico de la empresa
información para la información para la
de la empresa
dirección dirección
Administración y Derecho tributario
17H Sistemas de Sociología de la
análisis estratégico de la empresa
información para la empresa
de la empresa
dirección
Macroeconomía Macroeconomía
18H Sociología de la Sociología de la
empresa empresa
Macroeconomía Macroeconomía
19H Gestión de Gestión de
recursos humanos recursos humanos

20H Gestión de Derecho tributario


recursos humanos de la empresa

21H Administración y
análisis estratégico
de la empresa

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Historia Económica Historia Económica INFORMATICA
16H Gestión de Sistemas de
de España de España APLICADA A LA
recursos humanos información para la
GESTION DE LA
dirección
EMPRESA
Derecho tributario Historia Económica Historia Económica INFORMATICA
17H Gestión de
de la empresa de España de España APLICADA A LA
recursos humanos
GESTION DE LA
EMPRESA
18H Sistemas de
Derecho tributario INFORMATICA
Administración y
29
de la empresa APLICADA A LA
información para la análisis estratégico
GESTION DE LA
dirección de la empresa
EMPRESA
INFORMATICA
19H Sistemas de Gestión de Administración y
APLICADA A LA
información para la recursos humanos análisis estratégico
GESTION DE LA
dirección de la empresa
EMPRESA
Derecho tributario
20H Administración y
de la empresa
análisis estratégico
de la empresa

21H

ASIGNATURAS: En MAYUSCULAS asignaturas Troncales. En Minúsculas y Cursiva, Optativas de Perfil.


En Minúsculas y Subrayado, Optativas Comunes.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES

TERCER CURSO GRUPO C AULA 003


PERFIL: COMERCIO EXTERIOR

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Macroeconomía Macroeconomía
9H Dirección de ventas Derecho tributario
de la empresa
Macroeconomía Macroeconomía
10H Dirección de ventas Derecho tributario
de la empresa

11H Derecho tributario Técnicas de Dirección de ventas Gestión del


de la empresa investigación de los comercio exterior
mercados
internacionales

12H Técnicas de Gestión del Marketing Marketing


investigación de los comercio exterior internacional internacional
mercados
internacionales

13H Técnicas de Gestión del Marketing


investigación de los comercio exterior internacional
mercados
internacionales

14H

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


INFORMATICA INFORMATICA
9H Técnicas de Gestión del
APLICADA A LA APLICADA A LA
investigación de los comercio exterior
GESTION DE LA GESTION DE LA
mercados
EMPRESA EMPRESA
internacionales

30 10H Técnicas de Gestión del


INFORMATICA
APLICADA A LA
INFORMATICA
APLICADA A LA
Marketing
internacional
investigación de los comercio exterior
GESTION DE LA GESTION DE LA
mercados
EMPRESA EMPRESA
internacionales
Historia Económica Historia Económica
11H Derecho tributario Gestión financiera Marketing
de la empresa internacional internacional de España de España
Historia Económica
12H Gestión financiera Derecho tributario Marketing Historia Económica
internacional de la empresa internacional de España
de España

13H Gestión financiera Derecho tributario Técnicas de Gestión del


internacional de la empresa investigación de los comercio exterior
mercados
internacionales

14H

ASIGNATURAS: En MAYUSCULAS asignaturas Troncales. En Minúsculas y Cursiva, Optativas de Perfil.


En Minúsculas y Subrayado, Optativas Comunes.
Facultad de Economía y Empresa

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES

TERCER CURSO GRUPO D AULA 224


PERFIL: CONTABILIDAD
CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9H Derecho tributario Contabilidad y Auditoría y control


de la empresa control de gestión interno

10H Derecho tributario Contabilidad y Auditoría y control Auditoría y control


de la empresa control de gestión interno interno
Macroeconomía Macroeconomía
11H Derecho societario Derecho tributario
de la empresa
Macroeconomía Macroeconomía
12H Derecho societario Derecho societario

13H Derecho societario Contabilidad y


control de gestión

14H

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Historia Económica Historia Económica
9H Derecho tributario Contabilidad y Auditoría y control
de la empresa control de gestión interno de España de España
Historia Económica Historia Económica
10H Derecho tributario Contabilidad y Auditoría y control
de la empresa control de gestión interno de España de España
INFORMATICA INFORMATICA
11H Consolidación y Derecho tributario Contabilidad y
APLICADA A LA APLICADA A LA
análisis de estados de la empresa control de gestión
GESTION DE LA GESTION DE LA
contables
EMPRESA EMPRESA
INFORMATICA INFORMATICA
12H Consolidación y Planificación Consolidación y
APLICADA A LA APLICADA A LA
análisis de estados contable y función análisis de estados
GESTION DE LA GESTION DE LA
contables financiera contables
EMPRESA
Auditoría y control
EMPRESA
31
13H Planificación Planificación Consolidación y
interno
contable y función contable y función análisis de estados
financiera financiera contables

14H Planificación
contable y función
financiera

ASIGNATURAS: En MAYUSCULAS asignaturas Troncales. En Minúsculas y Cursiva, Optativas de Perfil.


En Minúsculas y Subrayado, Optativas Comunes.
Facultad de Economía y Empresa

PROGRAMAS, PROFESORES Y TUTORIAS DE LAS ASIGNATURAS

CURSO 1º

CONTABILIDAD FINANCIERA

Profesores: Juan M. Lázaro Hernández (Grupos A y E).


Elena Martín Mayoral (Grupos C y D).
Socorro Pozo Calvo (Grupos A y B).

Programa:
PARTE PRIMERA. FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
Y EL PROCESO CONTABLE BASICO
LECCION 1. LA ACTIVIDAD ECONOMICA. 1.1 La motivación económica necesidades. 1.2
Bienes económicos. 1.3 La actividad económica. 1.4 El fenómeno económico de la unidad eco-
nómica. 1.5 La empresa como “sistema”.
LECCION 2. ANALISIS CONTABLE E INFORMACION. 2.1 La información y el análisis conta-
ble de la unidad económica. 2.2 Los usuarios de la información contable. 2.3 La importancia de
la información contable en la actualidad: la toma de decisiones. 2.4 Requisitos de la información
contable
LECCION 3. DIMENSION EPISTEMOLOGICA DE LA CONTABILIDAD I. 3.1 Fundamentos
del método científico. 3.2 Los programas de investigación en contabilidad. 3.3 El proceso actual
de axiomatización contable. 3.4 Construcción y contrastación de teorías en contabilidad. 3.5 El
método de la ciencia contable. 3.6 Ultimos enfoques metodológicos en contabilidad.
LECCION 4. DIMENSION EPISTEMOLOGICA DE LA CONTABILIDAD II. 4.1 Definición y con-
cepto de Contabilidad. 4.2 División de la contabilidad. 4.3 Los principios y criterios de la conta-
bilidad. 4.4 La Normalización Contable. 4.5 Relaciones de la contabilidad con otras ciencias.
LECCION 5. LA LOGICA DEL FENOMENO PATRIMONIAL I. 5.1 Captación del fenómeno
patrimonial como nota específica de la ciencia contable. 5.2 La lógica del fenómeno patrimonial.
5.3 Localización espacial: concepto de unidad económica. 5.4 Clasificación funcional. 5.5 Perio-
dificación contable. 5.6 Métodos de periodificación contable. 33
LECCION 6. LA LOGICA DEL FENOMENO PATRIMONIAL II LOS HECHOS CONTABLES. 6.1
Concepto de hecho contable. 6.2 Clasificación. 6.3 Lógica Patrimonial de los Hechos Contables.
LECCION 7. TEORIA DE LAS CUENTAS: LOGISMOLOGIA GENERAL I. LOGICA APLICADA
AL METODO CONTABLE: 7.1 Definición de cuenta contable. 7.2 Función y estructura de la
cuenta. 7.3 Teoría general del cargo y del abono. 7.4 Tecnicismos de la cuenta. 7.5 Leyes de fun-
cionamiento de las cuentas. 7.6 Masas Patrimoniales. 7.7 El Fondo de Maniobra.
LECCION 8. TEORIA DE LAS CUENTAS: LOGISMOLOGIA GENERAL II. 8.1 Clasificación de
las cuentas: Cuentas integrales, patrimoniales o de valor. Cuentas diferenciales o divisionarias de
neto. 8.2 Convenio de cargo y abono en las cuentas integrales, patrimoniales o de valor. 8.3
Convenio de cargo y abono en las cuentas diferenciales o divisionarias de neto. 8.4 Segunda cla-
sificación de las cuentas: Cuentas administrativas. Cuentas especulativas y cuentas mixtas.
LECCION 9. EL INVENTARIO. 9.1 Concepto y clases. 9.2 Fases de elaboración. 9.3 Criterios
de inventarización. 9.4 Estructura y disposición material. 9.5 El libro de inventarios.
LECCION 10. LA VALORACION CONTABLE. 10.1 El valor de la ciencia contable. 10.2 La
valoración contable en el PGCE. 10.3 La valoración en la ley de sociedades anónimas y código
de comercio. 10.4 El modelo de valoración en la CEE. 10.5 La valoración de las existencias.
LECCION 11. COORDINACION CONTABLE. 11.1 Sistemas contables: concepto y clasifica-
ción. 11.2 El método contable: concepto y clasificación. 11.3 Estudio especial del método de la
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

partida doble. 11.4 Interpretación medida y representación contable de la realidad económica.


11.5 Modelos no convencionales de representación: contabilidad matricial, de grafos y multidi-
mensional.
LECCION 12. INSTRUMENTACION DEL PROCESO CONTABLE BASICO: LOS LIBROS DE
CONTABILIDAD. 12.1 Libros obligatorios: sus requisitos 12.2 Fuerza probatoria de los libros de
Contabilidad. 12.3 Clases de libros y rayados. 12.4 Libro de Inventarios y Balances. 12.5 Libros
Diario y Mayor. 12.6 Libros auxiliares y de registro. 12.7 Errores y procedimientos de corrección.
LECCION 13. REGULARIZACION Y CIERRE DEL EJERCICIO. 13.1 El ciclo contable: los asien-
tos de gestión. 13.2 El proceso de regularización contable: Estudio de las diferentes etapas que
comprende. 13.3 Asientos de cierre: su justificación 13.4 Balance de situación final.
LECCION 14. TEORIA Y SISTEMAS DE AMORTIZACION. 14.1 La inmovilización técnica. 14.2
Envejecimiento físico y económico. 14.3 La transformación financiera. 14.4 Teoría de la amortiza-
ción. 14.5 Métodos de amortización. 14.6 Registración contable.
LECCION 15. TEORIA CONTABLE del COSTO, del INGRESO y del RESULTADO. 15.1 La
magnitud costo: Aspectos, delimitaciones, concepto, estructura y clasificación. 15.2 El ingreso:
Mecanismo, definición y clasificación. Postulado de realización. Nominalismo contable. Contabi-
lidad presupuestaria. 15.3 El resultado. El resultado externo. El resultado interno. 15.4 La Autofi-
nanciación.
LECCION 16. LA SINTESIS PATRIMONIAL. 16.1 El Balance de Situación. 16.2 La Cuenta de
Resultados. 16.3 La Memoria. 16.4 El Informe de Gestión. SEGUNDA PARTE LOGISMOLOGIA
APLICADA.
LECCION 17 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD EN ESPAÑA: ANALISIS, INTRODUC-
CION. 17.1. Concepto de normalización y planificación contables 17.2. Estructura del P.G.C.E.
17.3. Principios y criterios 17.4.Normas complementarias: obligatoriedad del P.G.C.E.
LECCION 18 CUENTAS DE FINANCIACION BASICA I: CAPITALES PROPIOS. 18.1. Capital
18.2. Reservas 18.3. Previsiones 18.4. Fuentes de financiación propia 18.5. Resultados pendientes
de aplicación 18.6. Subvenciones en capital.
LECCION 19 CUENTAS DE FINANCIACION BASICA II: CAPITALES AJENOS: DEUDAS DE
FINANCIACION. 19.1. Empréstitos 19.2. Préstamos recibidos 19.3. Fianzas y depósitos recibidos.
LECCION 20 SITUACIONES TRANSITORIAS DE FINANCIACION. 20.1. Capital suscrito no
desembolsadas. 20.2. Acciones propias en situaciones especiales 20.3. Obligaciones y bonos
34 emitidos pendientes de suscripción.
LECCION 21. CUENTAS DE INMOVILIZADO INMATERIAL. 21.0. Clases de Inmovilizado .
21.1. Gastos amortizables: Constitución y Primer establecimiento. 21.2. De emisión de obligacio-
nes y bonos. 21.3. Otros gastos amortizables. 21.4. Saneamiento del activo ficticio
LECCION 22. CUENTAS DE INMOVILIZADO MATERIAL. 22.1. Inmovilizado material. 22.2.
Inmovilizado inmaterial. 22.3. Inmovilizado financiero. 22.4. Amortización del inmovilizado. 22.5.
Provisiones de inmovilizado
LECCION 23. CUENTAS DE EXISTENCIAS. 23.1. Comerciales. 23.2. Productos terminados.
23.3. Embalajes y envases. 23.4. La problemática del almacén: Valoración. 23.5.- Provisiones por
depreciación de existencias
LECCION 24. PASIVOS FINANCIEROS CORRIENTES: DEUDAS DE FUNCIONAMIENTO.
24.1. Proveedores. 24.2. Otros acreedores. 24.3. Efectos comerciales pasivos. 24.4. Personal.
24.5. Entidades públicas
LECCION 25. ACTIVOS FINANCIEROS CORRIENTES: CREDITOS DE FUNCIONAMIENTO.
25.1. Clientes. 25.2. Otros deudores. 25.3. Efectos comerciales activos. 25.4. Personal. 25.5. Enti-
dades públicas. 25.6. Provisiones por operaciones de tráfico
LECCION 26. CUENTAS FINANCIERAS. 26.1. Valores mobiliarios. – Títulos con cotización ofi-
cial. – Títulos sin cotización oficial. – Préstamos a plazo corto. – Otras inversiones financieras
temporales. 26.2. Tesorería. – Caja. – Bancos.
Facultad de Economía y Empresa

LECCION 27. CUENTAS DE COMPRAS Y GASTOS POR NATURALEZA. 27.1. Compras. 27.2.
Gastos de personal. 27.3. Gastos financieros. 27.4. Tributos. 27.5. Trabajos suministros y servicios
exteriores. 27.6. Gastos diversos. 27.7. Dotaciones del ejercicio para amortización. 27.8. Trata-
miento contable-fiscal de compras y gastos: IVA SOPORTADO.
LECCION 28 . CUENTAS DE VENTAS E INGRESOS POR NATURALEZA. 28.1. Ventas. 28.2.
Ingresos accesorios a explotación. 28.3. Ingresos financieros. 28.4. Subvenciones a la explota-
ción. 28.5. Trabajos realizados por la empresa para su inmovilizado. 28.6. Provisiones aplicadas a
su finalidad. 28.7. Tratamiento contable-fiscal de las ventas e ingresos: IVA REPERCUTIDO.

BIBLIOGRAFIA LEGAL

* PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD.


REAL DECRETO 1643/1.990.
B.O.E. de 30 de diciembre de 1.990.
* CUARTA DIRECTRIZ.COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA.
Diarios oficiales de las comunidades :
nº. L 222/11 de 14-8-78
nº L 193 de 18-7-83
nº L 314/28 de 4-12-84
* LEY DE REFORMA PARCIAL Y ADAPTACION DE LA LEGISLACION MERCANTIL A LAS
DIRECTIVAS DE LA COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA EN MATERIA DE SOCIEDADES.
B.O.E. de 27 de julio de 1.989.
* TEXTO REFUNDIDO de la LEY de SOCIEDADES ANONIMAS.
B.O.E. de 27 de diciembre de 1.989.
* LEY de SOCIEDADES de RESPONSABILIDAD LIMITADA.
B.O.E. 24 de marzo de 1.995.
* LEY y REGLAMENTO de AUDITORIA DE CUENTAS.
B.O.E. de 15/7/1.988.
* REGLAMENTO del REGISTRO MERCANTIL.
B.O.E. de 19 de julio de 1.996.
* IMPUESTO DE SOCIEDADES. 35
LEY 43/1995, de 27 de diciembre.
B.O.E. de 28 de diciembre de 1.995.
* TABLA DE COEFICIENTES DE AMORTIZACION.
REAL DECRETO 387/1998
B.O.E. de 28 de marzo de 1.998.

ECONOMÍA POLITICA

Profesores: Mª Teresa Cavero Alvarez (Grupos A y B). 2.


cuatrimestre. Martes de 9 a 14h. Miércoles de 11 a 12h.
Carlos Sánchez Vacas (Grupos C y D).
Jesús Carlos Alonso Alonso (Grupo E).
Programa:
PARTE I MICROECONOMÍA
Tema 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. 1.1. La realidad económica.El problema económico.
1.2. La sistematización de la actividad económica. Las economías domésticas,las empresas,el
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

sector público y el sector exterior. 1.3. El funcionamiento de un sistema económico.La asigna-


ción de los recursos.La frontera de posibilidades de producción. 1.4. El sistema económico de
economía de mercado.
Tema 2. LA TEORÍA DE LA UTILIDAD Y DE LA INDIFERENCIA. 2.1. La utilidad de los bien-
es.La utilidad marginal.La maximización de la utilidad. 2.2. Las curvas de indiferencia. 2.3. La rela-
ción marginal de sustitución. 2.4. La restricción presupuestaria.El equilibrio del consumidor. 2.5.
Variaciones en el ingreso.La curva ingreso-consumo. 2.6. Variaciones en los precios.La curva pre-
cio-consumo.Deducción de la curva de demanda. 2.7. El efecto renta y el efecto sustitución.
Tema 3. LA DEMANDA. 3.1. La demanda individual de bienes y servicios.Determinantes. 3.2.
Desplazamientos de la curva de demanda. 3.3. La curva de demanda de mercado. 3.4. La elasti-
cidad de la demanda.La elasticidad precio,elasticidad renta y elasticidad cruzada. 3.5. Elastici-
dad y gasto.
Tema 4. LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN 4.1. El concepto de producción.El objetivo de la
empresa.Factores de producción fijos y factores variables. 4.2. Producto total,medio y marginal
de un factor de la producción.La ley de los rendimientos decrecientes. 4.3. Las etapas de la pro-
ducción.La eficiencia de la empresa. 4.4. La función de producción.La sustitución de factores.Las
curvas isocuantas.
Tema 5. LOS COSTES DE PRODUCCIÓN. 5.1. Concepto económico de coste.Costes priva-
dos y costes sociales.Costes implícitos y costes explícitos. 5.2. Las líneas isocostes. 5.3. El equili-
brio del productor. 5.4. Los costes de producción a corto plazo.Costes fijos y costes variables.Los
costes medios.El coste marginal.El mínimo y el óptimo de explotación.
Tema 6. LA OFERTA. 6.1. La oferta de bienes y servicios.Factores que la determinan. 6.2. Des-
plazamientos de la curva de oferta. 6.3. La oferta de mercado. 6.4. La elasticidad de la oferta.
Tema 7. EL MERCADO Y LA COMPETENCIA PERFECTA. 7.1. Concepto de mercado.Elemen-
tos y principios.Clases y tipos de mercado. 7.2. La competencia perfecta.Condiciones.El concep-
to de beneficio.Beneficio económico y beneficio contable. 7.3. La empresa en la competencia
perfecta.Ingreso total,medio y marginal.La curva de demanda de la empresa. 7.4. Equilibrio a
corto plazo de la empresa en competencia perfecta.La curva de oferta de la empresa. 7.5. La
industria en la competencia perfecta.La curva de oferta de la industria.El equilibrio a corto plazo
de la industria en régimen de competencia perfecta.
Tema 8. MONOPOLIO Y COMPETENCIA IMPERFECTA. 8.1. Concepto y condiciones de
36 monopolio. 8.2. Ingresos del monopolista.Ingreso total,medio y marginal. 8.3. El equilibrio a
corto plazo en el monopolio. 8.4. La competencia monopolística. 8.5. El oligopolio.Característi-
cas.Soluciones colusivas en el oligopolio.
PARTE II MACROECONOMÍA
Tema 9. EL ENFOQUE MACROECONÓMICO. 9.1. Concepto y contenido de la Macroecono-
mía. 9.2. Cuestiones macroeconómicas básicas.Producción y crecimiento.Desempleo.Inflación.
Balanza de Pagos y tipos de cambio. Presupuesto público. 9.3. Objetivos de política macroeco-
nómica.Instrumentos de política.
Tema 10. LA CONTABILIDAD NACIONAL. 10.1. El flujo circular de la renta.Las variables pro-
ducción,renta y gasto. 10.2. Medición del Producto Nacional. 10.3. Medición de la Renta Nacio-
nal. 10.4. Medición del Gasto Nacional.
Tema 11. EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS. 11.1. Las funciones de consumo y ahorro
agregados. 11.2. Componentes de la demanda agregada.La demanda de consumo.La demanda
de inversión. 11.3. Determinación de la renta de equilibrio. 11.4. Análisis del multiplicador. 11.5.
El producto potencial y la brecha de producción. 11.6. Influencia del sector público en la deter-
minación de la renta de equilibrio.
Tema 12. LA FINANCIACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. 12.1. El dinero:funciones,ori-
gen y tipología. 12.2. El dinero en el sistema financiero actual. 12.3. Los bancos y la creación de
dinero. 12.4. Los intermediarios financieros.
Facultad de Economía y Empresa

Tema 13. EL MERCADO MONETARIO Y EL BANCO DE ESPAÑA. 13.1. El Banco de


España:funciones y balance. 13.2. La base monetaria,la oferta monetaria y el multiplicador del
dinero. 13.3. El control de la oferta monetaria. 13.4. La demanda de dinero.

BIBLIOGRAFÍA

Mochon,Francisco: Principios de economía.Mc graw-hill.1995.


Mochon,Francisco: Economía teoría y política.Mc graw-hill.1993.
Lipsey, R.G.: Introducción a la economía positiva.Vicens vives.1991.
Martin simon, J. L. Principios de economia. Prentice-hall. 2003.
Samuelson,P.A. y Nordhaus,W.D.: Economía.Mac graw-hill.1993.
Ávila Cano,A.J. y otros.: EconomÍa teoría y política.Libro de problemas.Mc graw-hill.1994.
Gimeno,J.A. Y guirola,j.M.:Introducción a la economía.

ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL

Profesores: Bernabé Calles Rodríguez, Grupos A y B.


Juan José de Guardo, Grupos C y D.
Fernando Martín Mayoral, Grupo E.

Programa:
Tema 1. Evolución reciente de la economía mundial.
Tema 2. Comercio internacional
Tema 3. Relaciones monetarias internacionales
Tema 4. Aspectos históricos de la Europa comunitaria
Tema 5. Claves para comprender la economía española: Crecimiento económico y cambio
estructural desde 1960.
Tema 6. El Sector Agrario
37
Tema 7. El Sector Industrial y Energético
Tema 8. El Sector Servicios
Tema 9. El Sector Público
Tema 10. El Sector Financiero
Tema 11. El mercado de trabajo en España
Tema 12. La distribución de la renta I
Tema 13. La distribución de la renta II
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA APLICADA A LA EMPRESA

Profesores: Santiago Vicente Tavera y C. Avila (Grupo A).


Mª José Fernández Gómez , R. Villarroel y Jesús Martín Rodríguez (Grupo B).
Antonio Blázquez Zaballos y M. J. Fernández (Grupo C).
Jesús Martín Rodríguez, R. Villarroel, M. S. Díaz y A. García (Grupo D).
Paulino Tardáguila García y F. J. Martín Vallejo (Grupo E).

Programa:
0. Introducción. 0.1.- Breve Introducción Histórica. 0.2.- Diferencia entre Estadística y estadís-
ticas. 0.3- La Estadística en las Ciencias Empíricas.
1: Presentación de Datos. 1.1.- Conceptos básicos. 1.2.- Tabulación. 1.3.- Representaciones
gráficas
2: Medidas de Tendencia Central. 2.1.- Promedios. 2.2.- Cuantiles. 2.3.- Medidas de frecuen-
cia. 2.4.- Visión conjunta de las distintas medidas de Tendencia central
3: Medidas de Dispersión y Concentración. 3.1.- Medidas de dispersión. 3.2.- Gráficos de
representación de valores muestrales: Box-Plot. 3.3.- Medidas de concentración
4: Regresión y Correlación. 4.1.- Regresión descriptiva en dos variables. 4.2.- Otros modelos
de regresión. – Parábola de regresión. – Función exponencial. . – Función potencial. – Función
logarítmica. 4.3.- Análisis de Correlación. 4.4.- Regresión y correlación en p variables. Análisis
descriptivo.
5 Índices y descripción de Series temporales. 5.1.- Números índices. – Definiciones básicas y
tipos de índices. – Deflactación de series estadísticas. – Enlaces y cambio de base. – El índice de
precios al consumo. 5.2.- Descripción de series temporales. – Concepto y representación gráfica.
– Análisis de las componentes de una serie temporal. – Predicciones.
6 Algebra de sucesos y probabilidad. 6.1.- Conceptos básicos de probabilidad. 6.2.- Probabi-
lidad condicionada. 6.3.- Teorema de la probabilidad total. 6.4.- Teorema de Bayes. 6.5.- Arboles
de decisión: Aplicaciones a la toma de decisiones en Economía
7: Principales Distribuciones de probabilidad. 7.1.- Características de la distribución de una
variable aleatoria. 7.2.- Distribuciones de variable discreta más usuales. – Distribución binomial:
38 propiedades. – Distribución de Poisson: propiedades. – Distribución hipergeométrica: propieda-
des. 7.3.- Distribuciones de variable continua más usuales. – Distribución Normal. – Teorema
Central del Límite. – Distribución ji-cuadrado: Definición, propiedades. – Distribución t de Stu-
dent: Definición y propiedades. – Distribución F de Snedecor: Definición y propiedades.

BIBLIOGRAFÍA

Canavos, G.C. (1992). Probabilidad y Estadística: Aplicaciones y Métodos.McGraw-Hill.


Coquillat, F. (1991). Estadística Descriptiva. Metodología y Cálculo. TebarFlores.
Hair, J.F. (jr.); Anderson, R.E. ; Tatham R.L. & Black, W.C. (1995).Multivariate Data Analysis. Ed.
Prentice Hall. New Jersey.
Lind, D. (1994). Basic Statistics for Business and Economics. Irwin.
Martin-Pliego, F.J. (1994). Introducción a la Estadística Económica yEmpresarial (Teoría y Práctica)
Ed. Pirámide. Madrid.
Martin-Pliego, F.J. y Ruiz Maya, L. (1995).Estadística. I. Probabilidad.Ed. AC. Madrid.
Murgui, J.S.; Aybar, C. y otros (1992). Estadística para Economía y Administración de Empresas.
Aplicaciones y Ejercicios. Puchades.
Facultad de Economía y Empresa

Wonnacott, R. y Wonnacott, T. (1979). Fundamentos de Estadística para Administración y Econo-


mía. Limusa.
Estadística Inferencial Aplicada a la Empresa:
DeGroot, M.H. (1988). Probabiildad y Estadística. Addison Wesley Iberoamericana
Hair, J.F. (jr.); Anderson, R.E. ; Tatham R.L. & Black, W.C. (1995). Multivariate Data Analysis. Ed.
Prentice Hall. New Jersey.
Kazmier-Diaz, M. (1992). Estadística Aplicada en Administración y Economía. McGraw Hill.
Martin-Pliego, F.J. y Ruiz Maya, L. (1995). Estadística. I. Probabilidad. Ed. AC. Madrid.
Murgui, J.S.; Aybar, C. y otros (1992). Estadística para Economía y Administración de Empresas.
Aplicaciones y Ejercicios. Puchades.
Ruiz Maya, L. y Martin Pliego, F.J. y otros (1990). Estadística. II. Inferencia. Ed. AC. Madrid.
Wonnacott, R. y Wonnacott, T. (1979). Fundamentos de Estadística para Administración y Econo-
mía. Limusa.

FUNDAMENTOS DE DERECHO CIVIL PATRIMONIAL

Profesores: Asunción Díaz Pérez (2 Grupos), Lourdes Martín Gutiérrez (2 Grupos),


Ramón García Gómez (1 grupo).

Programa:
TEMA 1.- El concepto de Derecho Civil.- El Código civil: estructura, contenido y crítica.
TEMA 2.- El objeto del derecho.- Las cosas: clases.- Los frutos.-El patrimonio.
TEMA 3.- Concepto del Derecho de Obligaciones y evolución histórica.- Concepto de obli-
gación: el débito y la responsabilidad.- Las fuentes de las obligaciones en el Código civil espa-
ñol.- El problema de la voluntad unilateral como fuente de obligaciones.
TEMA 4.- Elementos de la obligación.- El vínculo jurídico.- Los sujetos.- El objeto de la obli-
gación: la prestación.- Especies o modalidades de prestación.
TEMA 5.- Clases de obligaciones: Unilaterales o simples y bilaterales o recíprocas.- Obliga-
ciones unipersonales y pluripersonales.- Obligaciones simples y compuestas.- Obligaciones
puras, condicionales y a término.
39
TEMA 6.- Cumplimiento normal de las obligaciones.- Incumplimiento y cumplimiento anor-
mal y forzoso de las mismas: la mora, la culpa, el dolo, el caso fortuito y la fuerza mayor.
TEMA 7.- La ejecución forzosa de las obligaciones.- El cumplimiento por equivalencia.- El
resarcimiento de daños y perjuicios.- La acción subrogatoria.- La acción pauliana.
TEMA 8.- Causas de extinción de las obligaciones.- El pago y las formas especiales de pago.-
La imposibilidad de la prestación.- La remisión o condonación de deuda.- La confusión de los
derechos del acreedor y deudor.- La compensación.- La novación.
TEMA 9.- El contrato: su concepto.- Elementos esenciales del contrato: Consentimiento,
objeto y causa.- La forma de los contratos.
TEMA 10.- Clases de contratos.- La contratación entre ausentes.- La interpretación de los
contratos.
TEMA 11.- Ineficacia de los contratos: nulidad, anulabilidad y rescisión.- La confirmación de
los contratos.
TEMA 12.- El Contrato de Compraventa: concepto y características.- Clases.- Elementos per-
sonales, reales y formales.- Contenido: Obligaciones del vendedor y comprador.- Extinción y
retractos.- Compraventas especiales.- La permuta.
TEMA 13.- La Donación: concepto y naturaleza jurídica.- Clases.- Elementos personales, rea-
les y formales.- Contenido.- Revocación y reducción de donaciones.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

TEMA 14.- El Contrato de Arrendamiento: concepto y características.- El arrendamiento de


cosas: concepto, elementos, contenido y extinción.- El arrendamiento de servicios.- El arrenda-
miento de obra: concepto, elementos, efectos y extinción.- La legislación especial de arrenda-
mientos rústicos y urbanos.
TEMA 15.- El Contrato de Préstamo: Concepto y clases.- El contrato de comodato: concep-
to, elementos, efectos y extinción.- El contrato de mutuo: concepto, características, elementos y
efectos.
TEMA 16.- El Contrato de Depósito: Concepto, características y clases.- Elementos, conteni-
do y extinción.- El Contrato de Mandato: concepto, características y clases.- Elementos, conteni-
do y extinción.
TEMA 17.- El Contrato de Sociedad: concepto, características y clases.- Elementos, contenido
y extinción.- Contratos Aleatorios: El contrato de juego y apuesta.- El contrato de renta vitalicia.
TEMA 18.- Contratos de Garantía: Ideas de la fianza, hipoteca, prenda y anticresis. Contratos
sobre bienes con ocasión de matrimonio: Régimen económico del matrimonio y capitulaciones
matrimoniales. Otros contratos: Transacción y Compromiso: concepto y características.
TEMA 19.- Derechos Reales: concepto y clases.- Ideas sobre la posesión, la propiedad, usu-
fructo, servidumbres, superficie, prenda, hipoteca y anticresis.

FUNDAMENTOS DE DERECHO LABORAL

Profesores: Percy Orestes Alarcón Bravo de Rueda (Grupo A)


Lourdes Burgos Rosado (Grupo B)
Jesús Baz Rodríguez (Grupo C).
Pedro García García (Grupos D y E)

Programa:
Lección 1.- La categoría Derecho del Trabajo y su función social. I.- Trabajo asalariado y con-
flicto social: el conflicto base del Derecho del Trabajo. II.- El trabajo en las sociedades precapita-
listas. III.- Revolución burguesa y Revolución Industrial: la “cuestión social”. IV.- La autotutela de
los trabajadores: la organización y el movimiento obrero. V.- La intervención del Estado en la
40 cuestión social. VI.- La función social y las transformaciones del Derecho del Trabajo. VII.- El con-
tenido normativo del Derecho del Trabajo.
Lección 2.- Las fuentes del ordenamiento jurídico-laboral. I.- La norma constitucional como
fuente del Derecho del Trabajo: A) La constitucionalización de los derechos laborales. B) El
modelo constitucional de ordenación jurídica de las relaciones de trabajo. C) Los derechos cons-
titucionales laborales. II.- La Ley laboral: tipología. Consideración especial del Estatuto de los
Trabajadores. III.- El Reglamento: caracterización y tipología. IV.- El Derecho del Trabajo de las
CC.AA. V.- La negociación y el convenio colectivo: A) La negociación colectiva como proceso
normativo. B) Los convenios colectivos: concepto, naturaleza y eficacia. VI.- La costumbre labo-
ral. VII.- La jurisprudencia laboral. VIII.- La internacionalización del Derecho del Trabajo: especial
referencia a la OIT y al Derecho Social comunitario.
Lección 3.- El contrato de trabajo. I.- Concepto y presupuestos sustantivos. II.- Modalidades
de contratación laboral: A) La contratación temporal “causal”. B) Los contratos formativos. C) La
contratación a tiempo parcial. D) El contrato de trabajo a domicilio. III.- Servicio público de
empleo y agencias de colocación. IV.- El periodo de prueba en el contrato de trabajo. V.- Las
contratas y subcontratas de obras o servicios. VI.- La cesión ilegal de trabajadores. VII.- Las
empresas de trabajo temporal. VIII.- La prestación de trabajo. IX.- El salario. X.- Los poderes del
empresario. XI.- Suspensión del contrato de trabajo. XII.- Extinción del contrato de trabajo.
Facultad de Economía y Empresa

Lección 4.- Derecho Sindical.- I.- Sindicatos y asociaciones de empresarios: concepto y fun-
ción constitucional. II.- La libertad sindical: sujetos titulares y componentes básicos. III.- El mode-
lo español de representación de los trabajadores en la empresa: A) Los órganos de representa-
ción unitaria: naturaleza, funciones básicas y garantías. B) La representación sindical: secciones y
delegados sindicales. IV. Los conflictos colectivos de trabajo y su solución. V.- La huelga y el cie-
rre patronal como medidas de conflicto colectivo.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
(La referencia a la edición de cada obra se concretará en clase).

Alonso Olea, M.: Introducción al Derecho del Trabajo, Madrid, Civitas.


Alonso Olea, M. - Casas Baamonde, Mª E.: Derecho del Trabajo, Madrid, Civitas.
Gil y Gil, J. - Rabanal Carbajo, P. - Del Valle, J.: Guía Práctica de Legislación Laboral. Madrid,
Acarl.
Martin Valverde, A. - Garcia Murcia, J. - Rodriguez Sañudo, F.: Derecho del Trabajo. Madrid, Tec-
nos.
Molero Manglano, C.: Derecho Laboral empresarial, Madrid, McGraw Hill.
Montoya Melgar, A.: Derecho del Trabajo. Madrid, Tecnos.
Palomeque Lopez, M.C.- Alvarez de la Rosa, M.: Derecho del Trabajo. Madrid, Ceura (Centro de
Estudios Ramón Areces).
Sala Franco, T. (Dir.): Derecho del Trabajo. Valencia, Tirant lo Blanch.

FUNDAMENTOS DE DERECHO MERCANTIL

Profesores: Alfredo Avila de la Torre (1 Grupo), Juan José Real Oliva (1 Grupo),
José Lorenzo García Martín (2 Grupos), Isabel Nieto Hernández (1 Grupo).

Programa:
I.- INTRODUCCION AL DERECHO MERCANTIL
LECCIÓN 1. CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL 1.- Concepto formal y 41
material de derecho mercantil. 2.- Referencia histórica. 3.- Evolución del derecho mercantil
actual. 4. Fuentes del derecho mercantil.
II.- ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION MERCANTIL
A. EMPRESA, EMPRESARIO Y SU ESTATUTO
LECCIÓN 2. LA EMPRESA, EL EMPRESARIO Y SUS COLABORADORES. 1.-La empresa.
Concepto y elementos integrantes de la empresa. 2.- El empresario. concepto y clases. 3.- El
empresario individual. noción legal y aspectos básicos de su régimen jurídico 4.- La responsabili-
dad del empresario. 5. - Colaboradores del empresario.
LECCIÓN 3. EL ESTATUTO DEL EMPRESARIO. 1.-El deber de contabilidad. 1.1.- Los libros
contables de los empresarios y modo de llevarlos. 1.2.- Las cuentas anuales y su verificación. los
auditores. 2.- El deber de publicidad. el registro mercantil. Noción, funciones, organización e
inscripción de los empresarios y otros sujetos. 3.- El deber de actuar en competencia. remisión.
LECCION 4. DERECHO DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTE-
LECTUAL. 1.- La libre competencia. 1.1.- Régimen de las conductas prohibidas y exceptuacio-
nes. 1.2.- El control de las concentraciones empresariales y de las ayudas públicas. 1.3.- Órganos
y sanciones. 2.- La competencia desleal. noción y casuística. 3.- La propiedad industrial e intelec-
tual en el marco de la libre competencia. 3.1.- Las invenciones industriales: patentes y modelos.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

3.2.- Los signos distintivos de la actividad empresarial: marcas y nombre comercial. 3.3.- La pro-
piedad intelectual.
B. EL EMPRESARIO SOCIAL.
LECCIÓN 5. NOCIONES GENERALES SOBRE SOCIEDADES MERCANTILES. LA SOCIEDAD
COLECTIVA Y COMANDITARIA. 1.- Nociones generales sobre las sociedades mercantiles. 1.1.-
Concepto y tipos de sociedades mercantiles. 1.2.- Formalidades de constitución. la sociedad
mercantil irregular. 2.- La sociedad colectiva. 3.- La sociedad comanditaria simple. 4.-La sociedad
comanditaria por acciones.
LECCIÓN 6. LA SOCIEDAD ANÓNIMA. NOCIONES GENERALES Y FUNDACIÓN. 1.-
Nociones generales de la s.a. 1.1.- Concepto y caracteres de la s.a. 1.2.- El capital social. concep-
to, funciones. 2.- La fundación de la s.a. 2.1.- Formalidades de constitución. escritura e inscrip-
ción de la sociedad. 2.2.- Las aportaciones sociales.
LECCIÓN 7. LA SOCIEDAD ANÓNIMA. LA ACCIÓN. 1.-La acción en la s.a.: su triple dimen-
sión. 2.- La acción como parte del capital. 3.- La acción como valor. Significado. Títulos y anota-
ciones en cuenta. 4.- Transmisión de acciones y restricciones a su libre transmisibilidad. 5.-
Negocios sobre las propias acciones. 6.- La acción como fundamento de la cualidad de socio.
Derechos y obligaciones del accionista.
LECCIÓN 8. LA SOCIEDAD ANÓNIMA. ORGANOS SOCIALES. 1.-La junta general. 1.1.-
Concepto, clases y funcionamiento de la junta. 1.2.- Impugnación de acuerdos de la junta gene-
ral. 2.-El órgano de administración los administradores. Aspectos fundamentales de su régimen
jurídico.
LECCIÓN 9. LA SOCIEDAD ANÓNIMA. MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS Y FINANCIACIÓN
DE LA S.A. LAS CUENTAS ANUALES. 1.- Modificación de estatutos. 1.1.- Requisitos y límites.
1.2.- Modificaciones de capital. aumento y reducción del capital social. 2.- Emisión de obligacio-
nes por la s.a. Régimen jurídico. 3.- Las cuentas anuales en la s.a. 3.1.- Documentación. 3.2.- La
propuesta de aplicación del resultado. 3.3.- La verificación de las cuentas anuales. Los auditores.
régimen jurídico. 3.4.- Aprobación, depósito y publicidad de las cuentas anuales.
LECCIÓN 10. LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. 1.-Antecedentes y función
económica. 2.- Concepto, naturaleza y notas caracterizadoras. 3.- Fundación de la sociedad.
Menciones de la escritura y de los estatutos. Régimen de las aportaciones sociales. 3.1.- La
sociedad limitada nueva empresa. 4.- Las participaciones sociales. Caracteres y régimen de
transmisión. 5.- Derechos y obligaciones de los socios. 6.- Órganos de la sociedad. Junta Gene-
42 ral y Administradores. 7.- Modificación de estatutos. Aumento y reducción del capital social. 8.-
Cierre de ejercicio social. Cuentas anuales y distribución de beneficios.
LECCIÓN 11. SOCIEDADES MERCANTILES ESPECIALES Y OTRAS FORMAS JURÍDICAS DE
EMPRESA. UNIONES Y GRUPOS DE EMPRESAS. 1.- Sociedades anónimas especiales. 1.1.-
Especial referencia a la sociedad anónima europea. 2.- La sociedad cooperativa. 3.- La sociedad
mutua de seguros. 4.- La sociedad de garantía recíproca. 5.- La sociedad laboral. 6.- Instituciones
de inversión colectiva. 7.- Fondos de pensiones. 8.- La fundación como empresario. 9.- Uniones y
grupos de empresas.
LECCIÓN 12. TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN Y ESCISIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES.
DISOLUCIÓN , LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN. 1.- Transformación de sociedades. Concepto,
requisitos y efectos. 2.- Fusión de sociedades. Concepto, modalidades, presupuestos, procedi-
miento y efectos. 3.- Escisión de sociedades. Noción y procedimiento. 4.- Disolución de la socie-
dad. 4.1.- Causas de disolución comunes a todas las sociedades. 4.2.- Causas de disolución
específicas de las sociedades personalistas y de capitales. 5.- La disolución parcial. exclusión y
separación de socios. 6.- Liquidación de la sociedad. 7.- Extinción de la sociedad.
III.-INSTRUMENTOS JURIDICOS DEL TRAFICO MERCANTIL
A) OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES.
LECCIÓN 13. OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES. NOCIONES GENERALES.
1.- Especialidades de las obligaciones mercantiles. exigibilidad, morosidad, productividad de
Facultad de Economía y Empresa

intereses y prescripción de las obligaciones mercantiles 2.- Especialidades de los contratos mer-
cantiles. Perfección, forma, prueba e interpretación de los contratos mercantiles. La contratación
electrónica. 3. -Los contratos de adhesión y los contratos atípicos.
LECCIÓN 14. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL Y OTROS CONTRATOS AFI-
NES. 1.-L a compraventa mercantil. 1.1.-Concepto, requisitos y contenido del contrato. Obliga-
ciones del vendedor y del comprador. 1.2.- Especial referencia a la compraventa de bienes de
consumo. 2.- La compraventa internacional de mercancías. 3.- Compraventas especiales y con-
tratos afines a la compraventa.
LECCIÓN 15. LOS CONTRATOS DE COLABORACIÓN, CONTRATOS PUBLICITARIOS Y
CONTRATOS SOBRE BIENES INMATERIALES. 1.- Contrato de comisión. Concepto y contenido
del contrato. 2.- Contrato de agencia. Concepto y notas características. 3.- El contrato de media-
ción o corretaje. 4.- Contratos de colaboración técnica, financiera y comercial entre empresas.
Contratos de engineering, de transferencia de tecnología, de leasing, de factoring, de conce-
sión y franquicia. 5.- Contratos publicitarios. 6.- Contratos sobre bienes inmateriales.
LECCIÓN 16. LA CONTRATACIÓN EN EL MERCADO DE VALORES. 1.- El mercado de valo-
res. 1.1.- Los distintos mercados de valores. en especial las bolsas de valores. 1.2.- El objeto de
los mercados de valores. 1.3.- La comisión nacional del mercado de valores. 2.- La contratación
en el mercado de valores. 2.1.- Notas generales de las operaciones del mercado de valores. 2.2.-
Contratos en las bolsas de valores , en el mercado de deuda pública y en los mercados de futu-
ros y opciones.
LECCIÓN 17. LOS CONTRATOS DE CUENTA CORRIENTE, DEPÓSITO, PRÉSTAMO Y FIAN-
ZA MERCANTILES. 1.- Contrato de cuenta corriente. Concepto y caracteres generales. 2.- Con-
trato de depósito mercantil. Concepto, clases y contenido del contrato. 3.- Contrato de présta-
mo mercantil. Concepto, caracteres y contenido del contrato. 4.- Contrato de fianza mercantil.
Concepto, caracteres y contenido. 5.- Otras garantías mercantiles.
LECCIÓN 18. LOS CONTRATOS BANCARIOS. 1.- Las entidades de crédito. Concepto, cla-
ses y caracteres generales. 2.- Los contratos bancarios. Noción, caracteres, clases 3.- El secreto
bancario. 4.- El contrato de cuenta corriente bancaria. 5.- Apertura de crédito. 6.- Créditos docu-
mentarios. 7.- El descuento bancario. 8.- Los préstamos bancarios. 9.- Las garantías en los con-
tratos bancarios. 10.- Los depósitos bancarios. Depósitos de uso y depósitos de custodia. 11.-
Servicio de cajas de seguridad. 12.- Otras operaciones bancarias. La transferencia bancaria.
LECCIÓN 19. EL CONTRATO DE TRANSPORTE. 1.- Actividad de transporte y regulación jurí-
dico pública y privada. 2.- Clases de transporte. 3.- El contrato de transporte. Concepto, natura- 43
leza jurídica, elementos y contenido del contrato. Especial consideración de la responsabilidad
del porteador y su limitación. 7.- Transporte de personas. 8.- Transporte ferroviario.
LECCIÓN 20. EL CONTRATO DE SEGURO. 1.-El contrato de seguro. Concepto, clases y
caracteres. 2.- Las condiciones generales del contrato. 3.- Elementos personales. 4.- Perfección y
documentación del contrato. 5.-Seguros contra daños. 5.1.- Concepto , elementos y contenido
del contrato. 5.2.- Tipos contractuales de seguros contra daños. 6.- Seguros de personas. 7.1.- El
seguro de vida. Concepto, clases y elementos. El beneficiario. Rescate y reducción de la póliza.
7.2.- Seguro de accidentes y enfermedad.
B) OBJETOS ESPECIALES DEL TRAFICO MERCANTIL. LOS TITULOS VALORES.
LECCIÓN 21. LOS TÍTULOS VALORES. NOCIONES GENERALES. LA LETRA DE CAMBIO. 1.-
Nociones generales.- 2.- Los valores anotados en cuenta.- 3.- La letra de cambio.-2.1.- Concep-
to. 2.2. Emisión. 2.3.- Aceptación. 2.4.- Endoso. 2.5.- Aval. 2.6.- El pago de la letra.- 3.- La letra no
atendida. 3.1.- Reclamaciones extrajudiciales. 3.2.- Las acciones cambiarias. La acción directa y la
acción de regreso. 3.3.- Las excepciones cambiarias. 3.4.- Acción causal y de enriquecimiento.
3.5.- Prescripción de las acciones cambiarias.
LECCIÓN 22. El CHEQUE, PAGARÉ Y OTROS TÍTULOS. 1.- El cheque. Concepto, función
económica y requisitos 2.- Relaciones jurídicas derivadas de la emisión del cheque. 3.- El pago
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

del cheque. 4.- Acciones del tenedor del cheque. 5.- Cheques especiales. 8.- El pagaré. Concep-
to y régimen jurídico. 9.-Otros títulos. Títulos de tradición. Títulos Públicos.
IV.- CRISIS ECONÓMICA DEL EMPRESARIO
LECCIÓN 23.- EL CONCURSO: DECLARACIÓN, EFECTOS Y DETERMINACIÓN DE LAS
MASAS ACTIVA Y PASIVA. 1.- El Derecho concursal. Función, naturaleza y evolución. 2.-El con-
curso. 2.1.- La declaración de concurso. Presupuestos de la declaración del concurso y procedi-
miento de declaración. 2.2.- La administración del concurso. 2.3.- Efectos de la declaración del
concurso. Efectos sobre el deudor, sobre los acreedores, sobre los créditos y contratos pendien-
tes de ejecución y sobre los actos perjudiciales para la masa activa. 2.4.- La masa activa del con-
curso. 2.5.-La masa pasiva del concurso. Reconocimiento y graduación de los créditos concursa-
les.
LECCIÓN 24.- SOLUCIONES DEL CONCURSO Y TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
1.-Soluciones del concurso. 1.1.- El convenio entre acreedores y concursado. La propuesta de
convenio. La junta de acreedores. Aprobación y efectos del convenio.1.2.- La liquidación del
concurso. Operaciones de liquidación y pago a los acreedores.1.4.- La calificación del concurso.
1.5.- Conclusión del concurso.
V.-NOCIONES DE DERECHO MARITIMO Y DERECHO AEREO
LECCIÓN 25.- NOCIONES GENERALES DE DERECHO MARÍTIMO Y AÉREO. 1.- Derecho
marítimo, Derecho aéreo y Derecho mercantil. Derecho de la navegación. 2.- El derecho maríti-
mo. 2.1.- Régimen jurídico del buque. 2.2. El naviero y sus colaboradores. 2.3.- Contratos de uti-
lización del buque. 2.4.- Averías y riesgos de la navegación marítima. asistencia y salvamento. El
seguro marítimo. 3.- El derecho aéreo. Nociones generales

BIBLIOGRAFÍA: MANUALES BÁSICOS:

Jimenez Sanchez G.J.(Coord.) y OTROS, Lecciones de Derecho mercantil, 9ªedcn, Tecnos,


Madrid, 2005.
Sanchez Calero, F. Principios de Derecho mercantil, McGraw-Hill, 9ª edcn.,Madrid 2005.
VIcent chulia, F. Introducción al Derecho mercantil, Tirant Lo Blanch, 17ª edcn.,Valencia, 2004.

44
MATEMÁTICAS APLICADAS A LA EMPRESA

Profesores: Grupos A y B: Aurora Manrique García, 1er Semestre, y Bernardo García Bernalt-
Alonso, 2º Semestre.
Grupo C: Anastasio González del Mazo.
Grupo D: Mª Dolores García Sanz.
Grupo E: Mª Dolores García Sanz y Profesor por determinar (pendiente de contratación).

Programa:
PARTE I. ÁLGEBRA LINEAL
1.- Introducción a la lógica y la teoría de conjuntos. La modelización.
2.- Estructuras algebraicas fundamentales: grupos, anillos y cuerpos.
3.- Espacios vectoriales. Subespacios.
4.- Bases y dimensión.
5.- Aplicaciones lineales y matrices.
6.- Diagonalización de endomorfismos.
7.- Formas cuadráticas. Clasificación.
Facultad de Economía y Empresa

PARTE II. ANÁLISIS


8.- Elementos de topología en Rn.
9.- Sucesiones de números reales.
10.- Funciones reales de n variables. Continuidad. Propiedades.
11.- Derivablidad y diferenciabilidad para funciones de Rn en Rm . Propiedades.
12.- Optimización libre. Máximos y mínimos locales. Condiciones necesarias y suficientes.
13.- Optimización condicionada. El teorema de Lagrange.
Apéndice 1.- Optimización convexa. Condiciones de Kuhn y Tucker.
Apéndice 2.- Programación lineal.
PARTE III. MATEMÁTICA FINANCIERA.
14.- Conceptos básicos. Leyes financieras clásicas.
15.- Rentas financieras.

BIBLIOGRAFÍA

Alegre, P. et al. (1995).- Matemáticas empresariales. AC.


Barbolla, R.; SANZ, P. (1998).- Álgebra lineal y teoría de matrices. Prentice Hall.
Barbolla, R et al: (2000).- Optimización. Cuestiones, ejercicios y aplicaciones a la economía. Pren-
tice Hall.
Bonilla Musoles, M.; Ivars escortell, A.(1994)- Matemática de las operaciones financieras (teoría y
práctica). AC.
Bradley, G.L., Smith, K.J. (1998).- Cálculo de varias variables. Prentice Hall.
Burgos, J. (1995)- Cálculo infinitesimal de varias variables. McGraw Hill
Caballero Fernández, R.E. et al. (1992).- Métodos matemáticos para la Economía. McGraw Hill.
González Catalá, V.T. (1992).- Análisis de las operaciones financieras, bancarias y bursátiles. Ed.
Ciencias sociales.
Guerrero Casas, F.M.; Vázquez Cueto, M.J. (1998).- Manual de álgebra lineal para la economía y
la empresa. Pirámide.
Lipschutz, S. (1992).- Álgebra lineal. (2ª ed.). McGraw Hill.
Rojo J.; MartÍn I. (1994).- Ejercicios y problemas de Álgebra lineal. McGraw Hill. 45
Rojo, J. (1990).- Álgebra lineal. AC.
Sydsaeter, K.; Hammond, P.(1996)- Matemáticas para el análisis económico. Prentice Hall.
BIBLIOGRAFIA
Alegre, P. et al. (1995).- Matemáticas empresariales. AC.
Barbolla, R.; Sanz, P. (1998).- Álgebra lineal y teoría de matrices. Prentice Hall.
Bonilla Musoles, M.; Ivars Escortell, A.(1994)- Matemática de las operaciones financieras (teoría y
práctica). AC.
Bradley, G.L., Smith, K.J. (1998).- Cálculo de varias variables. Prentice Hall.
Burgos, J. (1995)- Cálculo infinitesimal de varias variables. McGraw Hill
Caballero Fernández, R.E. et al. (1992).- Métodos matemáticos para la Economía. McGraw Hill.
González Catalá, V.T. (1992).- Análisis de las operaciones financieras, bancarias y bursátiles. Ed.
Ciencias sociales.
González Catalá, V.T. (1993).- Análisis de las operaciones financieras, bancarias y bursátile.s
Curso práctico. Ed. Ciencias sociales.
Guerrero Casas, F.M.; Vázquez Cueto, M.J. (1998).- Manual de álgebra lineal para la economía y
la empresa. Pirámide.
Gutiérrez, S.(1987).- Álgebra lineal para la economía. AC.
Lipschutz, S. (1992).- Álgebra lineal. (2ª ed.). McGraw Hill.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Rojo J.; Martín I. (1994).- Ejercicios y problemas de Álgebra lineal. McGraw Hill.
Rojo, J. (1990).- Álgebra lineal. AC.
Sydsaeter, K.; Hammond, P.(1996)- Matemáticas para el análisis económico. Prentice Hall.

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Profesores: Jesús Galende del Canto (Grupo A y B).


Juan Luis González González (Grupos C y D).
Ana Isabel Prieto Cuerdo (Grupos A y B).
Profesor visitante (pendiente de contratación): Grupos A, B, C, D.

OBJETIVOS
Realizar un detallado análisis, desde la óptica de la dirección y organización de empresas, de
la actividad empresarial, introduciendo al mismo tiempo en el alumno los primeros conceptos
básicos sobre la empresa. Asimismo, se realiza una especial referencia a los conceptos relaciona-
das con la dirección de recursos humanos.
PLAN DE TRABAJO
Desarrollo del programa que se adjunta a lo largo de las clases del curso académico, alter-
nando las clases teóricas con las prácticas necesarias en función del avance de la asignatura.
EVALUACIÓN
Se realizará un examen final compuesto, en su parte teórica, por una serie de preguntas tipo
test y por unas cuestiones a desarrollar por el alumno. En su parte práctica, el alumno deberá
responder también a una serie de cuestiones de tipo aplicado. Para superar la asignatura, se
deberán aprobar ambas partes.
CONTENIDO
PARTE I: CONCEPTOS GENERALES
1. INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA. 1.1. Introducción. 1.2. La empresa desde el punto de
vista macroeconómico. 1.3. La empresa como sistema. 1.4. El entorno de la empresa. 1.5. La
46 naturaleza de la empresa
2. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA EMPRESA. 2.1. La organización de la actividad económica:
conceptos básicos. 2.2. Costes de transacción, mercados y organizaciones. 2.3. Los costes de la
organización interna. 2.4. La empresa como nexo de contratos.
3. LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA. 3.1. La concepción clásica de los objetivos de la
empresa. 3.2. La dirección y los objetivos. 3.3. La teoría de la organización y la ordenación de la
empresa como nexo de contratos. 3.4. La creación de valor como objetivo.
4. TIPOS DE EMPRESAS. 4.1. Introducción: empresa-empresario. 4.2. La empresa individual.
4.3. La sociedad anónima. 4.4. Las empresas colectivas. 4.5. La empresa pública.
5. LA ESTRATEGIA DE LA EMPRESA. 5.1. Introducción a la estrategia. 5.2. Estrategias alter-
nativas. 5.3. El desarrollo de la empresa. 5.4. La internacionalización de la empresa.
Parte II: Dirección
6. LA FUNCIÓN DIRECTIVA. 6.1. Introducción: las funciones directivas. 6.2. Las decisiones y
sus tipos. 6.3. Los procesos de toma de decisiones. 6.4. Los niveles directivos. 6.5. La naturaleza
del trabajo directivo.
7. LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL. 7.1. Introducción. 7.2. Misiones, objetivos y planes.
7.3. Características y componentes del control. 7.4. Tipología: el control de gestión. 7.5. La inte-
gración de la planificación y el control.
Facultad de Economía y Empresa

8. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN: ASPECTOS GENERALES. 8.1. Introducción. 8.2. Ras-


gos distintivos de la empresa en la era de la información. 8.3. Concepto y elementos de un siste-
ma de información. 8.4. Descripción de su estructura y subsistemas básicos. 8.5. Entornos de
gestión.
9. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. 9.1. Concepto de estructura organizativa. 9.2. Los ele-
mentos que forman la estructura organizativa. 9.3. Relaciones entre elementos: el proceso de
formación y desarrollo.
10. LAS DIMENSIONES ESTRUCTURALES Y LOS MODELOS ESTRUCTURALES BÁSICOS.
10.1. Introducción. 10.2. Los factores internos de carácter anatómico. 10.3. Variables de proceso
y del individuo. 10.4. Los factores de contingencia. 10.5. Los modelos estructurales básicos.
11. LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA: ASPECTOS GENERALES. 11.1. El área pro-
ductiva. 11.2. La actividad de marketing. 11.3. La función financiera.
12. INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA. 12.1. Concepto de producción. 12.2.
Clasificación de los procesos productivos. 12.3. Investigación y desarrollo. 12.4. La evolución
temporal del stock. 12.5. El modelo de Wilson. 12.6. La calidad.

PARTE III: DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS


13. INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS. 13.1. Introducción.
13.2. Evolución histórica. 13.3. Problemas específicos de la dirección de recursos humanos. 13.4.
Tendencias actuales. 13.5. La planificación de los recursos humanos.
14. MOTIVACIÓN, COMUNICACIÓN Y LIDERAZGO. 14.1. La motivación. 14.2. La comunica-
ción. 14.3. El liderazgo.
15. RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN Y FORMACIÓN. 15.1. Introducción. 15.2. Reclutamiento
y selección. 15.3. La formación del personal.
16. VALORACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO Y EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO. 16.1.
Introducción. 16.2. Sistemas de valoración de puestos de trabajo: por puntos y por comparacio-
nes de factores. 16.3. Medida objetiva y subjetiva del rendimiento. 16.4. La valoración de los
méritos. 16.5. La evaluación del rendimiento en grupo.
17. SISTEMAS DE RETRIBUCIÓN E INCENTIVOS. 17.1. Introducción. 17.2. El problema de
incentivos como un problema de agencia. 17.3. La función retributiva. 17.4. Los sistemas retribu-
tivos: salarios por tiempo fijo y remuneración por incentivos en función del ahorro de tiempo y
en función del aumento de la productividad. 17.5. Los sistemas de promoción e incentivos.
47
18. LA CULTURA EMPRESARIAL. 18.1. Introducción. 18.2. Concepto, funciones y clasificación
de la cultura empresarial. 18.3. Diagnóstico de la cultura corporativa. 18.4. El cambio de valores
en la organización.

BIBLIOGRAFÍA

A) BÁSICA:
Cuervo, A. (1999): Introducción a la Administración de Empresas, Cívitas, Madrid.
Mintzberg, H. (1996): La Estructuración de las Organizaciones, Ariel, Barcelona.
Peña Baztán, M. (1.993): Dirección de Personal. Organización y Técnicas, Hispano Europea, Bar-
celona.
Gibson, J.L.; Ivancevich, J.M. y Donnelly, J.H. (1.994): Las Organizaciones: Comportamiento,
Estructura y Proceso, Addison-Wesley Iberoamericana.
B) COMPLEMENTARIA:
Andreu, R., Ricart, J. y Valor, J. (1996): Estrategia y Sistemas de Información, McGraw-Hill,
Madrid.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Aguer, M. y Pérez, E. (1997): Teoría y Práctica de Economía de la Empresa, Centro de Estudios


Ramón Areces, Madrid.
Arruñada, B. (1.990): Economía de la Empresa. Un Enfoque Contractual, Ariel, Barcelona.
Bueno, E. (1.996): Curso Básico de Economía de la Empresa. Un Enfoque de Organización, Pirá-
mide, Madrid.
Chiavenato, I. (1.993): Administración de Recursos Humanos, McGrawHill, México.
Claver, E. (1.994): Manual de Administración de Empresas, Civitas, Madrid.
Díez de Castro, J. y Redondo, C. (1.996): Administración de Empresas, Pirámide, Madrid.
Douma. S. y Schereuder, H. (1.998): Economic Approches to Organizations, Prentice Hall Int.,
Hertfordshire.
Fuente, J.M.; García-Tenorio, J.; Guerras, L.A. y Hernangómez, J. (1997): Diseño Organizativo de
la Empresa, Cívitas, Madrid.
Galán, J.I., (1.995): Dirección de la Producción y de la Información. Sistemas de Información, Ser-
vicio de Reprografía Campus Miguel de Unamuno, Universidad de Salamanca.
Koontz, H. y Weihrich, H. (1.993): Elementos de Administración, McGrawHill, Madrid.
Milgrom, P. y Roberts, J. (1.993): Economía, Organización y Gestión de la Empresa, Ariel, Barce-
lona.
Navas, J.M. y Guerras, L.A. (1996): La Dirección Estratégica de la Empresa: Teoría y Aplicaciones,
Civitas, Madrid.
Santodomingo, A. y Carretero, L. (1996): Sistemas Informativos de Gestión, COPYCOM, Madrid.
Suárez, A. (1994): Curso de Economía de la Empresa, Pirámide, Madrid.

CURSO 2º

CONTABILIDAD DE COSTES

Profesores: Yolanda Gallo Pérez (Grupos A, C y D). Jesús Camarero García (Grupo B).

Programa:
48 PRIMERA PARTE
CONCEPTOS GENERALES
TEMA 1. CONTABILIDAD DE COSTES. DELIMITACION Y OBJETIVOS.
1.1. La actividad económica de las entidades. Las transacciones externas. 1.2. La actividad
económica de las entidades. Las transacciones internas. 1.3. Criterios seguidos en la delimita-
ción de los ámbitos interno y externo de la Contabilidad. 1.4. Diferencias entre la Contabilidad
de Costes y la Contabilidad Financiera.
TEMA 2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTES. 2.1. Concepto de
coste. 2.2. Coste, gasto, pago, cobro e ingreso. 2.3. Clasificación de los costes. 2.4. La relatividad
del coste. 2.5. Fases en el cálculo del coste. 2.6. Elementos y estructura del coste. 2.7. El resulta-
do interno y el resultado externo. 2.8 Métodos de enlace entre la contabilidad interna y la conta-
bilidad externa.

SEGUNDA PARTE
ANÁLISIS Y CÁLCULO DE LOS COMPONENTES DEL COSTE
TEMA 3. EL COSTE DE LOS MATERIALES. 3.1. Concepto y clases de materiales 3.2. Las fun-
ciones de aprovisionamiento y almacenamiento de materiales 3.3. Métodos de valoración de
materiales 3.4. Sistemas para contabilizar los materiales.
Facultad de Economía y Empresa

TEMA 4. EL COSTE DEL PERSONAL. 4.1. Concepto y componentes. 4.2. Control de tiempos.
4.3. Valoración del factor trabajo: los sistemas se remuneración. 4.4. Asignación del coste de
mano de obra.
TEMA 5. COSTES DEL EQUIPO PRODUCTIVO Y COSTES INDIRECTOS. 5.1. Costes del acti-
vo fijo: amortizaciones y reparaciones y mantenimiento. 5.2. Costes indirectos: costes indirectos
de producción y costes indirectos generales. 5.3. La imputación de los costes indirectos.
TEMA 6. CONTABILIDAD POR SECCIONES 6.1. Introducción 6.2. Concepto y características
de las secciones 6.3. Clasificación de las secciones 6.4. La unidad de obra 6.5. El cuadro de
reparto 6.6. Prestaciones recíprocas entre secciones.

TERCERA PARTE
ACUMULACIÓN Y AGREGACIÓN DE COSTES
TEMA 7. SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTES POR PEDIDOS. 7.1. Introducción. 7.2.
Concepto de sistema de acumulación de costes por pedidos. 7.3. Afectación e imputación de
los costes a las órdenes de fabricación. 7.4. El problema de la imputación de los costes indirec-
tos.
TEMA 8. SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE COSTES POR PROCESOS. 8.1. Características
de la producción multifásica. 8.2. Producción equivalente. 8.3. Cálculo del coste unitario: 8.3.1.
Método FIFO ó PEPS. 8.3.2. Método del promedio. 8.4. Unidades perdidas y defectuosas.

CUARTA PARTE
SISTEMAS DE COSTES PARA EL ANÁLISIS Y LA TOMA DE DECISIONES
TEMA 9. EL DIRECT COSTING. 9.1. Introducción. 9.2. El precio de coste de los productos.
9.3. Los resultados y los aspectos a tener en cuenta en su interpretación. 9.4. La progaramación
de la producción, el punto de equilibrio, punto muerto o umbral de rentabilidad. 9.5. Ventajas e
inconvenientes del "Direct Costing".
TEMA 10. LOS COSTES ESTANDAR 10.1. Concepto y finalidad de los costes estándar. 10.2.
Significación del análisis de desviaciones en el control de costes. 10.3. El presupuesto flexible y
los costes estándar. 10.4 Análisis crítico de la implantación de los costes estándar.
QUINTA PARTE
LA NOMALIZACIÓN Y MODELIZACIÓN EN LA CONTABILIDAD DE COSTES
49
TEMA 11. EL MODELO ESPAÑOL DE CONTABILIDAD ANALÍTICA. 11.1. El grupo nueve del
plan del 73. 11.2. El cuadro de cuentas. 11.3. Proceso de funcionamiento y operaciones.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AECA.
– Principios y normas de contabilidad en España. Documento nº 3. Madrid. 1.980.
– La contabilidad de costes: conceptos y metodología básicos.Principios de Contabilidad de
Gestión. Documento nº 3. Madrid. 1.992
– El proceso presupuestario en la empresa. Principios de Contabilidad de Gestión. Documento
nº 4. Madrid. 1.992.
– Materiales: Valoración, asignación y control. Principios de Contabilidad de Gestión. Documen-
to nº 5. Madrid, 1.992.
– Mano de obra: Valoración, asignación y control. Principios de Contabilidad de Gestión. Docu-
mento nº 6. Madrid, 1.992.
– Costes indirectos de producción: localización, imputación y control. Principios de Contabilidad
de Gestión. Documento nº 7. Madrid, 1.993.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

– Los costes conjuntos y comunes en la empresa. Principios de Contabilidad de Gestión. Docu-


mento nº 8. Madrid, 1.995.
– Costes estándares y análisis de desviaciones. Principios de Contabilidad de Gestión. Propues-
ta de documento, nº 12. Noviembre de 1.995.
Alvarez López, J. – Contabilidad analítica de explotación. San Sebastian. Ed. Donostiarra. 1.980.
– Práctica de contabilidad analítica de explotación. San Sebastian, Ed. Donostiarra. 1.980.
Alvarez López, J. y otros. (coord. RIPOLL FELIU, V. M.) – Introducción a la contabilidad de ges-
tión. Cálculo de costes. McGraw-Hill. Madrid, 1.993.
Aranda Hipolito, A. W. – Contabilidad analítica. Edición adaptada al nuevo Plan General de Con-
tabilidad. Ed. Síntesis. Madrid, 1.991.
Blanco Dopico, I. – Contabilidad de costes. Análisis y control. Ed. Pirámide. Madrid, 1.994.
Blanco Ibarra, F. – Curso de contabilidad analítica. Deusto, Bilbao. 1.988.
– Contabilidad de Costes y de Gestión. Ed. Deusto, Bilbao, 1.993.
Fernández Fernández, A, y otros. – Contabilidad de costes y contabilidad de gestión. Ejercicios y
soluciones. McGraw-Hill, Madrid, 1.994.
Iruretagoyena, M. T. – Contabilidad de costes. Pirámide, Madrid. 1.992.
Mallo Rodríguez, C. – Contabilidad analítica. Costes, rendimientos, precios y resultados. Madrid.
Ministerio de Hacienda. Instituto de Planificación Contable. 1.986.
Mallo, C.; Jiménez, Mª A.– Contabilidad de Costes. Ed. Pirámide, Madrid, 1.997.
Saéz Torrecilla, A; Fdez Fdez, A; Gutierrez Diaz, G. – Contabilidad de costes y contabilidad de
gestión. McGraw-Hill. 1.993. Vol. I y II.

CONTABILIDAD SUPERIOR I

Profesor: Rufino García Salinero.

Programa:
1- EL RESULTADO EN LA UNIDAD ECONOMICA.
1- Las Cuentas Anuales: Concepto, tipos y Normas aplicables.
2- Concepto y clasificación del Resultado.
50 3- El Resultado y la Regularización.
4- La Cuenta de Pérdidas y Ganancias: Esquemas Formales.
5- La Cuenta de Pérdidas y Ganancias Analítica en el PGCE.
2- EL BALANCE. 1- El Balance como expresión de la estructura económico-financiera de la
Empresa: Vertientes y acepciones. 2- Clases de Balances: a) El Balance de Comprobación: a-1:
Concepto y legislación. a-2: Estructura y otros aspectos de interés. b) El Balance de Situación: b-
1: Concepto y legislación. b-2: Estructura. b-3: Otra legislación de interés para el Balance. c) El
Balance inicial detallado. Delimitaciones.
3- LA MEMORIA Y EL INFORME DE GESTION. 1- La Memoria, el Informe de Gestión y la
Aplicación del Resultado del Ejercicio como complementos informativos. 2- La Memoria: a) Con-
cepto y aspectos legales. b) Estructura: El PGCE. 3- El Cuadro de Financiación según el PGCE:
Introducción. a) Concepto y contenido. b) Legislación c) Funciones. d) Proceso de elaboración
cuantitativa: d.1) Determinación de las aplicaciones y orígenes. d.1.1) Elaboración analítica de las
variaciones. d.1.2) La Hoja de Trabajo. d.1.3) Los ajustes: concepto, clases, tipos concretos y
ejemplos. d.2) Presentación formal: esquema del PGCE. COMPLEMENTO: El estado de Cash-
Flow: -Concepto y contenido. -Proceso de elaboración. 4- El Informe de Gestión y la Aplicación
del Resultado del Ejercicio. 5- Las Cuentas Anuales y la información contable.
Facultad de Economía y Empresa

PARTE II: LAS CUENTAS ANUALES Y LAS SITUACIONES ANORMALES EN LA


EMPRESA: EQUILIBRIOS Y DESEQUILIBRIOS.
1- EL ACTIVO FIJO Y EL ACTIVO CIRCULANTE: 1- El Activo fijo y el Activo circulante: con-
ceptos. 2- Criterios de distinción. 3- Tipos de Activo circulante: Masas patrimoniales.
2- EL CAPITAL CIRCULANTE O FONDO DE MANIOBRA: a) Consideraciones previas. b) Con-
cepto y significado patrimonial. c) Formulaciones.
3- El PERIODO MEDIO DE MADURACION: a) Concepto. b) Formulación y cálculo. c) Utilidad
económica y contable.
PARTE III: MODELOS DE PREDICCION CONTABLE.
1- NOCIONES BASICAS. 1- Concepto. 2- Análisis de tendencias. 3- Noción contable de sus-
pensión de pagos y quiebra. 4- Representación gráfica y numérica. 5- Legislación.
2- LOS MODELOS DE PREDICCION CONTABLE. 1- El análisis de Balances tradicional: *
Patrimonial. * Financiero. * Económico. 2- Las funciones multivariantes: a) Breve historia. b)
Modelos concretos de predicción.

BIBLIOGRAFIA BASICA. "CONTABILIDAD SUPERIOR I".

Buireu Guarro, Jorge y Buireu Buades, Susana: "Problemas básicos resueltos de Contabilidad
Superior". Edit. Pirámide. Madrid. 2.000.
Gallizo Lorraz, Jose L.: "Los Estados Financieros Complementarios". Edit. Pirámide. Madrid.
1.993.
Losada, Maximo (Coordinador) y otros: "Contabilidad financiera. Volumen I". Edit. Prentice Hall.
Madrid. 1.999.
Menendez Menendez, Manuel: "Contabilidad Financiera Superior". Edit. Civitas. Madrid. 1.996.
Mora Euguidanos, AracelI: "El contenido informativo de los datos contables para las decisiones
de inversión". Edit. ICAC. Madrid. 1.996.
Quer Peramiquel, Agustí: "Patrimonio, balance y equilibrio". Edit. Pirámide. Madrid. 1.996.
Quer Peramiquel, Agustí: "El proceso contable". Edit. Pirámide. Madrid. 1.996.
Roux, Michel: “Manual de Logística para la Gestión de Almacenes”. Edit. Gestión 2.000.com.
2.003. 51
Saez Torrecilla, A.: "Contabilidad General". Edit. Mc Graw Hill. Madrid. 2.002.
Saez Torrecilla, A.: "Casos Prácticos de Contabilidad General". Edit. Mc Graw Hill. Madrid. 2.002.
Sánchez Arroyo, G., Herredor T.C. Y Gonzalez Crespo, D.: “Ejercicios de contabilidad y análisis e
interpretación de la información contable”. Edit. Pirámide. 2.002.
Tomas, Jaume y otros: "Cómo analizan las Entidades Financieras a sus clientes". Edit. Gestión
2.000. Barcelona. 1.999.

CONTABILIDAD SUPERIOR II

Profesor: Rufino García Salinero

Programa:
LA CONTABILIDAD Y LA LEGISLACION MERCANTIL Y FISCAL.
1- EL ARRENDAMIENTO FINANCIERO O LEASSING. 1- Concepto. 2- Contenido contable: *
Cuentas que intervienen. * Apuntes contables tipo. 3- Legislación contable y fiscal. Delimitacio-
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

nes y restricciones. 4- Ajustes en el impuesto sobre sociedades. 5- El leassing back: * Concepto.


* Contenido contable. * Legislación.
2- LAS EXISTENCIAS: VALORACION Y CONTROL. 1- La valoración de las existencias: a) Cri-
terios valorativos. b) Aspectos legales de la valoración contable: legislación Contable y fiscal. c)
Conclusiones. 2- La estructura y rotación del almacén. 3- El inventario: a) Concepto. b) Clasifica-
ción. c) Fases en su elaboración. d) Principios de inventarización. e) Relaciones con las cuentas
anuales y el cierre del ejercicio.
3- FINANCIACION. 1- La autofinanciación como fuente de financiación: a) Concepto. b) Pro-
ceso de generación. c) Significado patrimonial y contable. 2- Los Fondos Propios: a) Capital sus-
crito y prima de emisión. b) Reservas. Tipos. c) Resultados. d) Dividendos repartidos. 3- Los
empréstitos de obligaciones, bonos y otros valores negociables: * Conceptos. * Tipos: a) No
convertibles. –Convertibles. –Otros valores negociables. b) – A la par. – Con prima de emisión. –
Con prima de reembolso. c) COMPLEMENTO: Gastos a Distribuir en Varios Ejercicios. Ventas a
plazos.
4- LAS PROVISIONES. 1- Concepto. 2- Tipos: * Provisiones del Inmovilizado inmaterial y
material. * Provisiones del Activo financiero: a) Por depreciación de valores negociables. b) Por
insolvencias de créditos. * Provisiones de existencias. * Provisiones por operaciones de tráfico. *
Provisiones para riesgos y gastos. 3- Legislación.
5- EL PATRIMONIO Y LA MONEDA EXTRANJERA. 1- Conceptos. 2- El Balance y la moneda
extranjera: Masas y criterios de valoración. 3- La Cuenta de Pérdidas y Ganancias y la moneda
extranjera. Criterios: * Imputación de resultados positivos. * Imputación de resultados negativos.
4- Legislación.
6- LAS AMORTIZACIONES. 1- Envejecimiento físico y económico. 2- Amortización. Concep-
to y funciones. 3- Métodos de registración contable: Directo e Indirecto. a) Del inmovilizado
inmaterial y material. b) De los gastos de establecimiento. 4- Cálculo de cuotas y cuadros de
imputación. Conceptos. 5- Cálculo de cuotas y legislación. Alternativas. 6- Otras disposiciones
legales sobre amortización.
7- OPERACIONES EN COMUN. 1- Concepto. 2- Mecanismo contable: a) Empresa como ges-
tor. b) Empresa como participe o asociado no gestor.
8- LOS AJUSTES POR DIFERENCIAS ENTRE CONTABILIDAD Y FISCALIDAD. 1- Introduc-
52 ción. 2- Ajustes en la imposición indirecta. 3- Devolución de impuestos. 4- El impuesto sobre
sociedades: a) Nociones básicas. b) Diferencias permanentes y temporales. c) Cuentas que inter-
vienen. d) Bases imponibles negativas. e) Cambios en el tipo impositivo. f) Información en la
Memoria.

BIBLIOGRAFIA BASICA. "CONTABILIDAD SUPERIOR II".

Alvarez melcon, S.: Contabilidad y fiscalidad. Impuestos sobre sociedades e IVA. Editorial CEF.
2.003.
Arcas Pellicer, María José y otros: Contabilidad Financiera Avanzada. Edit. Pirámide. Madrid.
2.003. (TEXTO BASE MAS ADECUADO).
Buireu Guarro, Jorge y Buireu Buades, Susana: Problemas básicos resueltos de Contabilidad
Superior. Edit. Pirámide. Madrid. 2.000.
CEF (Centro de Estudios Financieros). Recopilación: La contabilidad en los exámenes (de los
Cuerpos Superiores de las Administraciones). Volúmenes I, II y III. Edit. Ediciones CEF.
Madrid. 1.999.
Gallego Alvarez, Isabel: Supuestos de Contabilidad Financiera y Contabilidad Fiscal. Edit. Pirá-
mide. Madrid. 1.997.
Facultad de Economía y Empresa

Gomez Aparicio, Juan Miguel y Yague G., Jose Angel: Contabilidad y fiscalidad. Grado superior.
Edit. Pirámide. Madrid. 2.003.
Gomez Valls, Frances: Tratamiento contable del impuesto sobre sociedades. Edit. Pirámide.
Madrid. 2.003. 2ª Edición.
Lopez Espinosa, G. Y Murillo F.: Consultas al ICAC. Ejemplos prácticos con sus implicaciones fis-
cales. Edit. Club Universitario de Alicante. 2.002.
Menendez Menendez, Manuel: Contabilidad Financiera Superior. Edit. Civitas. Madrid. 1.996.
Moreno Fernández, Joaquin Andres: Contabilidad Superior. Edit. CECSA. 2.002.
Omeñaca, Jesús: Supuestos prácticos de contabilidad financiera y de sociedades. Edit. Deusto.
2.003.
Pallerola Comamala, Joan: Contabilidad para PYMES. Supuestos cuenta por cuenta basados en
la realidad. Edit. RA-MA. Madrid. 2.001. (TEXTO BASE MAS ADECUADO).
Palomero, Juan y otros: Supuestos resueltos de Contabilidad General. Nivel superior. Edit. Palo-
mero-Delgado editores. Logroño 2.000.
Saez Torrecilla, A.: Contabilidad General. Edit. Mc Graw Hill. Madrid. 2.002.
Saez Torrecilla, A.: Casos Prácticos de Contabilidad General. Edit. Mc Graw Hill. Madrid. 2.002.
Santos, J.: Contabilidad Grado Superior. Editorial EDITEX. 2.003.
Uroz Felices, Francisco Jose: Amortización de activos fijos. Edit. Pirámide. Madrid. 1.997.

DERECHO BANCARIO, BURSATIL Y DE SEGUROS

Profesor: Juan José Real Riva (2 Grupos). José Lorenzo García Martín (2 Grupos).

Programa:
LECCIÓN 1.- EL MERCADO DE CRÉDITO. 1.- El Derecho del Mercado Financiero. El Merca-
do de Crédito, el Mercado de Valores y el Mercado de Seguros. 2.- EL DERECHO DEL MERCA-
DO DE CRÉDITO. 2.1.- Fuentes. 2.2.-Sujetos. 2.2.1.- El Sistema Europeo de Bancos Centrales. El
Banco Central Europeo y los Bancos Centrales Nacionales. El Banco de España. 2.2.2.- Los Fon-
dos de Garantía de Depósitos. 2.2.3.- Las entidades de crédito. 2.2.4.- Los establecimientos
financieros de crédito. 2.3.- El objeto del mercado de crédito. 2.4.- Normas de conducta, régi-
men disciplinario y crisis de las entidades de crédito.
53
LECCIÓN 2.- LOS CONTRATOS DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO. NOCIONES GENERA-
LES. 1.- LOS CONTRATOS DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO. 1.1.- Concepto, caracteres y cla-
ses. 1.2.- Fuentes de los contratos de las entidades de crédito. 2.- EL CONTRATO DE CUENTA
CORRIENTE BANCARIA. Concepto, naturaleza jurídica, caracteres, requisitos de apertura, dis-
posición, contenido y extinción.
LECCIÓN 3.- OPERACIONES ACTIVAS. GARANTIAS. 1.- EL CONTRATO DE APERTURA DE
CRÉDITO. Concepto, naturaleza, clases, forma, contenido y extinción. 2.- CRÉDITOS DOCU-
MENTARIOS. Concepto, clases, naturaleza jurídica y contenido. 3.- EL CONTRATO DE DES-
CUENTO BANCARIO. Concepto, función económica, naturaleza jurídica, caracteres, clases, con-
tenido y extinción. El redescuento. 4.- LOS PRÉSTAMOS BANCARIOS. Concepto, clases y
contenido. Préstamos especiales. 5.- LAS GARANTIAS DE LOS CONTRATOS BANCARIOS.
Garantías personales y reales.
LECCIÓN 4.- OPERACIONES PASIVAS. OTRAS OPERACIONES. 1.- LOS DEPÓSITOS BAN-
CARIOS. Concepto y clases de depósitos bancarios. 1.1.- Depósitos de uso. El depósito de dine-
ro. Concepto, clases, naturaleza, contenido y extinción. 1.2.- Depósitos de custodia. 2.- EL SER-
VICIO DE CAJAS DE SEGURIDAD. Concepto, naturaleza, caracteres y contenido. En especial, la
responsabilidad del banco. Extinción. 3.- OTRAS OPERACIONES DE LAS ENTIDADES DE CRÉ-
DITO. La transferencia bancaria. La domiciliación de recibos. La mediación en la emisión de
valores. Depósito y gestión de valores. La emisión de tarjetas de crédito y débito.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

LECCIÓN 5.- EL MERCADO DE VALORES. EL MARCO INSTITUCIONAL. 1.- El Derecho del


Mercado de Valores. Concepto, fuentes y principios rectores. 2.- Sujetos del Mercado de Valo-
res. 2.1.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores. 2.2.- Los sujetos de intermediación en el
Mercado de Valores. 2.2.1.- Las empresas de servicios de inversión: Las Sociedades y Agencias
de Valores. 2.2.2.- Las entidades de crédito. 2.3.- Otras entidades o personas autorizadas para
actuar en los mercados de valores. 3.- Normas de conducta, régimen disciplinario y crisis de las
empresas de servicios de inversión. 4.- El objeto del Mercado de Valores. Los valores negocia-
bles. 5.- Organización del Mercado de Valores. 5.1.- El mercado primario. 5.2.- Los mercados
secundarios de valores. 5.2.1.- Las Bolsas de Valores. 5.2.2.-El mercado de Deuda Pública en
anotaciones en cuenta. 5.2.3.- Los mercados de futuros y de opciones. 5.3.- Admisión, suspen-
sión y exclusión de los valores de la negociación en los mercados secundarios.
LECCIÓN 6.- EL MERCADO DE VALORES. CONTRATACION. 1.- Introducción. 2. Notas
generales de las operaciones en el Mercado Valores. 3. Clases. 4.- Operaciones del mercado pri-
mario. La suscripción de valores. Las O.P.V.s 5. El contrato de comisión en las operaciones del
mercado secundario. 6. Operaciones de mercado secundario. Noción y clases. 7. Contratos bur-
sátiles. La compraventa bursátil. Régimen jurídico. 8. Contratos en el mercado de deuda pública.
9. Contratos en los mercados de futuros y opciones. 9.1. Los contratos de futuros. 9.2. Los con-
tratos de opción. 10. Las O.P.A.S.
LECCIÓN 7.- EL CONTRATO DE SEGURO. DOCTRINA GENERAL. 1.- La actividad asegura-
dora. Regulación jurídico pública y privada. 2.- Fundamentos técnico-económicos del seguro. 3.-
Concepto, clases y caracteres del contrato de seguro. 4.- Las condiciones generales del contra-
to. 5.- Las partes del contrato. 5.1.- El asegurador y sus colaboradores. Agentes y Corredores de
Seguros. 5.2.- El tomador, el asegurado y el beneficiario. 6.- Perfección y documentación del
contrato. 6.1. La póliza. 6.2. Otros documentos. 6.3. El deber de declaración del tomador. 7.-
Duración del contrato y prescripción. 8. El reaseguro.
LECCIÓN 8.- EL SEGURO CONTRA DAÑOS. 1.- Concepto y elementos del contrato. El inte-
rés asegurado, el riesgo y la prima. 2.- Existencia de varios seguros. 3.- Contenido del contrato.
3.1. Obligaciones del asegurador. Determinación de la indemnización. 3.2. Obligaciones y debe-
res del tomador. 4.- Subrogación del asegurador. 5.- Tipos contractuales del seguro contra
daños. Seguros de incendios, de robo, de transporte terrestre, de créditos, de defensa jurídica,
de responsabilidad civil. 6.- Seguros obligatorios. El seguro obligatorio de automóviles. Otros
seguros obligatorios.
LECCIÓN 9.- EL SEGURO DE PERSONAS. 1.- Concepto y modalidades. 2.- El seguro de
54 vida. 2.1.- Concepto, clases y elementos. El beneficiario. 2.2.- Contenido del contrato. 2.3.- Res-
cate y reducción de la póliza. 3.-El seguro de accidentes. 4.- El seguro de enfermedad.
LECCIÓN 10.- EL SEGURO MARÍTIMO Y AÉREO. 1.- El seguro marítimo. 1.1.- Concepto, cla-
ses y elementos del contrato. El riesgo. El interés asegurado. 1.2.- Contenido del contrato. Obli-
gaciones del tomador y del asegurador. 1.3.- La indemnización en el seguro marítimo. La acción
de avería y el sistema de abandono. 2.- El préstamo a la gruesa. 3.- El seguro aéreo. Notas gene-
rales.

BIBLIOGRAFIA: MANUALES.

M.Broseta Pont-F.Martinez sanz, Manual de Derecho Mercantil, vol.II,Madrid, 2003.


G.J.Jimenez Sanchez, (Coord.), Derecho Mercantil, Tomo II, Barcelona, 2004.
F.Sanchez Calero, Instituciones de Derecho Mercantil, Tomo II, Madrid, 2005.
R.Uria – A.Menendez, Curso de Derecho Mercantil, Tomo II, Madrid, 2001.
Facultad de Economía y Empresa

DERECHO DE LOS CONTRATOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

Profesor: Alfredo Avila de la Torre (Grupo C).

Programa:
TEMA 1.- LOS CONTRATOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. 1.- Introducción.- 2.-
Delimitación de la materia objeto de estudio.- 3.- Fuentes de la contratación en el comercio
internacional.
TEMA 2.- EL CONVENIO DE ROMA.- 1.- Origen, caracteres y finalidad del Convenio de
Roma.- 2.- Ámbito de aplicación.- 3.- Criterios para la determinación de la ley aplicable.- 3.1.- Las
situaciones de paridad entre los contratantes.- A/ La autonomía de la voluntad.- B/ Criterios sub-
sidiarios: Ley aplicable en defecto de elección.- 3.2.- Las situaciones de desequilibrio entre los
contratantes.- A/ Contratos celebrados con los consumidores.- B/ Contratos celebrados con los
trabajadores.
TEMA 3.- LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS. EL CONVENIO DE
VIENA DE 11 DE ABRIL DE 1980.- 1.- Introducción.- 2.- Ámbito de aplicación.- 3.- Carácter dispo-
sitivo del Convenio.- 4.- La formación del contrato en la compraventa internacional.- 4.1.- La
oferta.- 4.2.- La aceptación.- 5.- Perfección de contrato.- 6.- Obligaciones del vendedor.- 6.1.-
Obligación de entrega.- 6.2.- Obligación de transmisión de la propiedad.- 6.3.- Obligación de
entrega de documentos.- 7.- Obligaciones del comprador.- 7.1.- El pago del precio.- 7.2.- Deber
de examen.- 7.3.- La obligación de recepción de las mercancías.- 8.- La transmisión del riesgo.-
9.- El incumplimiento.- 9.1.- El incumplimiento del comprador.- A/- El cumplimiento forzoso.- B/-
La acción de resolución.- C/- La acción de indemnización de daños y perjuicios.- 9.2- El incumpli-
miento del vendedor.- A/- Especial referencia a la acción de reducción del precio.- 10.- Los Inco-
terms 2000
TEMA 4.-EL CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL POR CARRETERA.- 1.- Consi-
deraciones introductorias.- 2.- El Convenio de Ginebra de 19 de mayo de 1956.- 2.1.- Ámbito de
aplicación.- 2.2.- Alcance y eficacia de las normas del Convenio de Ginebra.- 3.- Elementos per-
sonales del contrato de transporte.- 3.1.- El Remitente.- 3.2.- El porteador.- 4.- Elementos forma-
les del contrato de transporte internacional por carretera. La carta de porte.- 4.1.- Funciones.-
4.2.- Contenido.- 5.- La recepción de la carga.- 6.- Las mercancías en tránsito.- 7.- Entrega de la
carga en destino.- 8.- Responsabilidad del transportista.- 8.1.- Régimen jurídico.- 8.2.- Reclama-
ciones y acciones.- 8.3.- Causas de exoneración. 55
TEMA 5.- EL CONTRATO DE TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL.- 1.- Consideraciones
introductorias.- 2.- El Convenio de Montreal para la unificación de ciertas reglas para el transpor-
te aéreo internacional de 1999.- 3.- Ámbito de aplicación.- 4.- Documentación del contrato de
transporte aéreo.- 5.- La responsabilidad civil del transportista aéreo.- 5.1.- La responsabilidad
por muerte o lesiones corporales de los pasajeros.- 5.2.- La responsabilidad por daños materia-
les al equipaje.-5.3.- La responsabilidad por daños materiales a la carga. 5.4.- La responsabilidad
por retrasos.- 6.- Cláusula general de exoneración.
TEMA 6.- OTRAS MODALIDADES DE TRANSPORTE INTERNACIONAL. 1.- El contrato de
transporte internacional por ferrocarril.- 1.1.- Delimitación del supuesto.- 1.2.- El Convenio de
Berna de 9 de mayo de 1980.- 2.- El contrato de transporte marítimo.- 2.1.- Régimen uniforme
internacional.- 2.2.- Elementos personales.- 2.3.- El conocimiento de embarque.- 2.4.- La respon-
sabilidad del porteador.
TEMA 7.- MEDIOS DE PAGO Y GARANTÍAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL.- 1.- Con-
sideraciones generales.- 2.- Crédito documentario.- 2.1.- Noción y caracteres.- 2.2.- Clases.- 2.3.-
Régimen jurídico. Las Reglas y Usos uniformes sobre créditos documentarios.- 2.4.- Relaciones
entre partes y ejecución del crédito documentario.- 3.- Remesas de documentos.- 3.1.- Noción y
características.- 3.2.- Clases.- 3.3.- Régimen jurídico. Las “Reglas sobre cobranza”.- 4.- Las trans-
ferencias internacionales de fondos.- 4.1.- El giro bancario internacional.- 5.- El recurso a los ins-
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

trumentos cambiarios en el comercio internacional.- 6.- Las garantías contractuales.- 6.1.- La fian-
za.- 6.2.- Las garantías a primera demanda.- 6.3.- Las cartas de patrocinio.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

AA.VV. Contratos Internacionales (dir. Calvo Caravaca/Fernández de la Gándara). Tecnos.


Madrid, 1997
Fernández de la Gándara/Calvo Caravaca. Derecho Mercantil Internacional, 2ªedcn. Tecnos.
Madrid, 1995
Illescas Ortiz/Perales Viscasillas. Derecho Mercantil Internacional. El Derecho Uniforme, C.E.
Ramón Areces, Madrid, 2003.

DIRECCIÓN COMERCIAL

Profesores: Enrique Cabero García, grupos C y D (teoría).


Marcelino Corcho Bragado, Grupos A y B (teoría).
Martín García Martín, Grupos A y D (práctica).
Edwin Vílchez Medina, Grupos B y C (práctica).

Programa:
PARTE I : INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN COMERCIAL
TEMA 1. Fundamentos de comercialización
TEMA 2. La Demanda y el Mercado
TEMA 3. Segmentación de Mercado
TEMA 4. El comportamiento del consumidor
TEMA 5. Introducción a la Investigación de Mercados
PARTE II : POLÍTICAS COMERCIALES
TEMA 6. Política de producto I
56 TEMA 7. Política de producto II
TEMA 8. Política de precios
TEMA 9. Política de Distribución I
TEMA 10. Política de Distribución II
TEMA 11. Política de Comunicación I
TEMA 12. Política de Comunicación II
TEMA 13. El "marketing mix" o combinación comercial
PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: 1. Desarrollo de casos de discusión y trabajos en grupo
2. Exposiciones de grupos y desarrollo de casos de pizarra 3. Utilización de medios audiovisuales
para complementar los contenidos.
TEMAS QUE ABORDARÁN LAS PRÁCTICAS.:Decisiones de marketing. Índices de capaci-
dad de compra y cuotas de mercado. La demanda. Segmentación de mercados. Comporta-
miento del consumidor. Introducción a la investigación de mercados. Política de producto. Políti-
ca de precios. Política de Distribución. Política de Comunicación
Facultad de Economía y Empresa

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Grande, I. (1992): Dirección de Marketing, Mc Graw Hill, Madrid.


Kotler, P. (1992): Dirección de Marketing, Prentice Hall, Madrid
Lambin, J. (1995): Marketing Estratégico, Mc Graw Hill, Madrid.
Santesmases, M.(1999): Marketing: Conceptos y Estrategias, Pirámide, Madrid.
Bibliografía Recomendada
Lambin, J. (1996) : Casos Prácticos de Marketing, Mc Graw Hill, Madrid
Kotler, P. (1989) : Principles of Marketing, Prentice Hall, New Yersey
MC Carthy, E.J. y Perreault, PH. D. (1993) : Marketing, Irwin, Madrid.
Stanton, W., Etzel, M. y Walker, B. (2000): Fundamentos de Marketing, Mc Graw Hill, México.

DIRECCIÓN FINANCIERA

Profesores: Santiago Rodríguez Vicente (Grupos A y D).


Carlos Navarro de Tiedra (Grupos B y C).

Programa:
1.- Metodología de la Economía Financiera.
2.- El sistema financiero. Sistema financiero español. Sistemas financieros internacionales.
3.- La financiación de la empresa. Financiación interna. Financiación externa.
4.- El coste del capital.
5.- Estructura de capital y política de dividendos.
6.- Selección de carteras.
8.- La inversión en la empresa. Valoración y selección de inversiones. Aspectos particulares
de la política de inversiones.
9.- Programación de inversiones.
10.- Gestión financiera del circulante. Gestión de existencias. Gestión de clientes y provee-
dores. Gestión de tesorería.
11.- Análisis financiero de la empresa.
12.- Planificación y control financiero de la empresa.
57
13.- La financiación internacional.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bachiller Cacho, A. ; Lafuente Felez, A.; Salas Fumás, V. (1987), Gestión económico financiera del
circulante, Pirámide, Madrid.
Blanco Ramos, F.; Ferrando Bolado, M. (1996), Dirección financiera de la empresa, Pirámide,
Madrid.
Brealey, R.; Myers, S. (2000), Fundamentos de financiación empresarial, McGraw Hill, Madrid.
Bodie, Z. y Merton, C.R. (2003), Finanzas. Prentice Hall. Pearson, Méjico.
Castillo Clavero, A. M.; Martín Rojo, I.; Moreno Lorente, F.; Ruiz Molina, A.: Tous Zamora, D.
(1992), Prácticas de gestión de empresas, Pirámide, Madrid.
Diez de Castro, L. T.; López Pascual, M. (2001), Dirección financiera, planificación, gestión y con-
trol, Prentice Hall, Madrid.
Domínguez machuca, J. A.; Durvan Oliva, S.; Martin Armario, E. (1987) El subsistema de inversión
y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid.
Fernández Álvarez , A. I.(1994), Introducción a las finanzas, Civitas, Madrid.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Fernández Blanco, M. (1991), Dirección Financiera de la empresa, Pirámide, Madrid.


Gallagher, T.J. (2001), Administración financiera. Teoría y práctica. Pearson Educación, Bogotá.
García-Gutierrez Fernández,C.; Mascareñas Pérez-Iñigo, J.; Pérez Gorostegui, E. (1988), Casos
prácticos de inversión y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid.
López Lubián, F.J. y García Estévez, P. (2005), Finanzas en el mundo corporativo. Un enfoque
práctico. McGraw Hill, Madrid.
Madrid Garre, M.; LópezYepes, J. A. (1993), Supuestos de economía de la empresa, Pirámide,
Madrid.
Martín, M.; Martín, J. L.; Oliver, M. D.; Torre, A de la (1995), La operativa en los mercados finan-
cieros: casos prácticos, Ariel, Barcelona.
Martín Fernández, M.; Martínez Solano, P. (2000), Casos prácticos de dirección financiera, Pirámi-
de, Madrid.
Suárez Suárez, A .S., Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, Pirámide,
Madrid.
Vallelado GonzÁlez, E.; Azofra Palenzuela, V. (dirección y coordinación) (2002), Prácticas de direc-
ción financiera, Pirámide, Madrid.
Van Horne, J.C. (1997), Administración financiera. Prentice Hall Hispanoamericana, México.
Weston, J. F.; Copeland,T.E. (1992), Finanzas en administración, McGraw Hill, México.

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA

Profesor: Bernabé Calles Rodríguez


Tutorías: Miércoles y Jueves, de 10 a 13h.

Programa:
1.- La integración económica: aspectos teóricos.
2.- El proceso de integración económica europea.
3.- El marco institucional de la UE.
4.- El presupuesto comunitario.
5.- La política comercial común.
58 6.- Política agraria y pesquera.
7.- Política de desarrollo regional.
8.- La unión monetaria europea.
9.- El mercado de trabajo y la política de empleo.
10.- Otros ámbitos de actuación comunitaria: I+D, medioambiental, competencia.

BIBLIOGRAFIA: MANUALES:

Muñoz de Bustillo, R. y Bonete Perales, R.: Introducción a la Unión Europea: un análisis desde la
economía; Alianza Editorial; Madrid; 2000.
Jordán Galduf, J. M.: Economía de la Unión Europea; Civitas; Madrid; 2000.
(La bibliografía específica de cada tema será proporcionada al iniciar su exposición)
Facultad de Economía y Empresa

ECONOMIA MUNDIAL

Profesor: Juan José de Guardo González.

Programa:
Tema 1. La economía de mercado como economía abierta
Tema 2. Elementos de la teoría económica de la integración
Tema 3. Las políticas comunes
Tema 4. El Estado en la economía
Tema 5. Medio ambiente y economía
Tema 6. Desarrollo y subdesarrollo en el mundo: aspectos macroeconómicos
Tema 7. Política Comercial Internacional: Principales Instrumentos de Política Comercial.
Tema 8. Política Industrial en los Países avanzados
Tema 9. Mercados financieros internacionales
Tema 10. La Inversión Extranjera y las Empresas Multinacionales
Tema 11. La crisis energética: orígenes
Tema 12. Economías de escala, competencia imperfecta y comercio internacional

ESTADÍSTICA INFERENCIAL APLICADA A LA EMPRESA

Profesor: Mª José Fernández Gómez (Grupo A). Santiago Vicente Tavera (Grupo B).
Antonio Blázquez Zaballos y M. J. Fernández (Grupo C).

Programa:
1: MUESTREO. 1.1.- IDEAS BÁSICAS SOBRE MUESTREO. – Muestreo aleatorio simple. – Muestreo
estratificado aleatorio. – Muestreo por conglomerados. – Otros tipos de muestreo: Intencional,
por cuotas, circunstancial. – Importancia de un buen diseño. – Estadísticos y distribuciones
muestrales.
2: ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS. 2.1.- ESTIMACIÓN PUNTUAL: – Concepto de estimador. –
Métodos de estimación. – Propiedades de los estimadores. – Estimadores puntuales más usados 59
y sus distribuciones muestrales. 2.2.- ESTIMACIÓN POR INTERVALOS DE CONFIANZA. – Concepto de esti-
mación por intervalo de confianza. – Intervalo de confianza para los parámetros de una distribu-
ción normal. – Determinación del tamaño de muestra necesario para estimar la media de la
población con un determinado grado de precisión. – Intervalo de confianza para el parámetro p
de distribuciones binomiales e hipergeométricas. – Determinación del tamaño de muestra nece-
sario para estimar una proporción con un determinado grado de precisión.
3: CONTRASTES DE HIPÓTESIS. 3.1.- CONTRASTES DE HIPÓTESIS: – Conceptos básicos del con-
traste de hipótesis: Hipótesis nula, hipótesis alternativa, contraste de hipótesis, estadígrafo de
contraste, región de aceptación, región crítica, Error tipo I, Error tipo II, nivel de significación,
potencia del contraste, tipos de contraste. – Pasos en la realización de un contraste. 3.2.- CON-
TRASTE PARA LOS PARÁMETROS DE UNA DISTRIBUCIÓN NORMAL – Contraste para la media de una pobla-
ción normal, con varianza conocida. – Estudio análogo para la varianza desconocida. – Contraste
para la varianza de una población normal. 3.3.- CONTRASTE PARA LOS PARÁMETROS DE DOS DISTRIBUCIO-
NES NORMALES. – Contraste para la igualdad de dos varianzas. – Contrastes para la igualdad de
medias de dos poblaciones normales independientes. – Contrastes de igualdad de medias en el
caso de datos apareados. 3.4.- CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS – Pruebas no paramétricas para la
comparación de dos medianas: Test de Wilcoxon. Test de Mann-Whitney.
4: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE EXPERIMENTOS. 4.1.- ANÁLISIS DE LA VARIANZA CON UN FAC-
TOR DE VARIACIÓN:
– Efectos sobre el Error tipo I de los contrastes de hipótesis simultáneos. – Con-
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

ceptos básicos: Experimentos diseñados. – Desarrollo analítico del método . – Comparación


entre tratamientos: (Test de Tukey, Dunnett, Método de Bonferroni y Método de Scheffé). – Dise-
ños completamente al azar: Ventajas e inconvenientes de este diseño. 4.2.-ANÁLISIS DE LA VARIANZA
CON DOS O MAS FACTORES DE VARIACIÓN – Reducción del error experimental: Diseños en bloques. –
El análisis de dos vías con una sola repetición por casilla. – Diseños factoriales. – El concepto de
interacción. – Análisis de dos vías con interacción. – Estudio de la interacción. 4.3.-INFERENCIA EN
REGRESIÓN.

5: ANÁLISIS DE LAS TABLAS DE CONTINGENCIA. 5.1. TABLAS BIFACTORIALES: – Tablas de con-


tingencia bifactoriales. – Contrastes de asociación en tablas de contingencia: Test basados en la
distribución ji-cuadrado. – Tablas poco ocupadas. – Coeficientes de contingencia y grado de
dependencia. – Búsqueda de las causas de la significación. – Introducción al análisis de segmen-
tación. 5.2. TABLAS MULTIFACTORIALES – Tablas de contingencia trifactoriales. – Distintos tipos de
independencia en tablas trifactoriales: Independencia completa, múltiple y condicional. – Las
hipótesis de independencia condicionada como generadoras del conjunto de todas las hipóte-
sis. – Interpretación de las distintas hipótesis en términos de odds-ratios. – Colapsabilidad en
tablas trifactoriales. – Contraste de las distintas hipótesis de independencia. – Introducción a los
modelos logarítmico lineales jerárquicos. – La importancia de los métodos biplot en el diagnós-
tico de modelos logarítmico-lineales. análisis multivariante
6. LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES COMO BASE DEL ANÁLISIS DE DATOS ECONÓMI-
COS. 6.1.- MODELOS ESPACIALES O CONTINUOS. – Análisis Factorial. – Representación por compo-
nentes y coordenadas principales. – Análisis de Correspondencias. – Métodos Biplot. – Análisis
Canónico de Poblaciones y Análisis Discriminante. – Multidimensional Scaling. 6.2.- MODELOS DE
REDES O DISCRETOS. – Análisis de Cluster.

FUNDAMENTOS DE DERECHO TRIBUTARIO

Profesores: Juan Ignacio Cuadrado y Francisco-Javier Martín (Grupo A).


Salvador del Castillo y Francisco-Javier Martín (Grupo B).
Silvia Velarde Aramayo y Esteban Iglesias de Sena (Grupo C).
José Antonio Chamorro y Francisco-Javier Martín (Grupo D).

60 Programa:
A. I.- ACTIVIDAD FINANCIERA Y ORDENAMIENTO JURÍDICO TRIBUTARIO
LECCIÓN 1 : OBJETO. LA ACTIVIDAD PÚBLICA DE INGRESO Y GASTO PÚBLICO.
LECCIÓN 2 : PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.
LECCIÓN 3 : NORMAS. FUENTES CONSTITUCIONALES, LEGALES Y REGLAMENTARIAS.
LECCIÓN 4 : AGENTE. LAS ADMINISTRACIONES FINANCIERAS.
A. II.- LAS CATEGORIAS FISCALES
LECCIÓN 5 : LOS INGRESOS TRIBUTARIOS.
LECCIÓN 6 : LAS EXACCIONES FISCALES Y PARAFISCALES.
A. III.- LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
LECCIÓN 7 : OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: ORÍGEN Y SITUACIONES SUBJETIVAS.
LECCIÓN 8 : CUANTIFICACIÓN DE LA PRESTACIÓN TRIBUTARIA.
LECCIÓN 9 : EXTINCIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA.
A. IV.- EL SISTEMA DE TRIBUTOS
(1) EL SISTEMA TRIBUTARIO DEL ESTADO
LECCIÓN 10 : CONFIGURACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA TRIBUTARIO.
LECCIÓN 11 : EL SISTEMA ESTATAL DE IMPUESTOS DIRECTOS.
LECCIÓN 12 : EL SISTEMA ESTATAL DE IMPUESTOS INDIRECTOS.
Facultad de Economía y Empresa

1. EL SISTEMA TRIBUTARIO DE LOS ENTES TERRITORIALES


LECCIÓN 13 : EL SISTEMA TRIBUTARIO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
LECCIÓN 14 : EL SISTEMA TRIBUTARIO DE LAS CORPORACIONES LOCALES.
A. V.- EL SISTEMA SANCIONADOR
LECCIÓN 15 : INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS.
PROFESOR GRUPO C:
María Silvia Velarde Aramayo,
Profesora Titular de Universidad. Departamento de Derecho Administrativo, Financiero y
Procesal.
Despacho 162 (edificio de Derecho) Telf 923-294400 Ext. 1649 E-mail: [email protected]

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN I

Profesor: Francisco Carpio Sánchez

Programa:
TEMAS:
1º. -EL PROCESO ESTRATÉGICO. DESIONES ESTRATÉGICAS
EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN.
– TIPOS DE ESTRATEGIA SEGÚN EL TIPO DE PROCESO PRODUCTIVO.
– LA PLANIFICIACIÓN ESTRATÉGICA.
2º. -DEFINICIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO: ESPECIALIZACIÓN, COORDINACIÓN,
CENTRALIZACIÓN.
– TIPOS DE PUESTOS DE TRABAJO SEGÚN EL TIPO DE PROCESO PRODUCTIVO.
3º. -AGRUPACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS PUESTOS. LAS DISTRIBUCIONES EN PLANTA.
– TIPOS DE AGRUPACIONES Y DISTRIBUCIONES SEGÚN EL TIPO DE PROCESO PRODUC-
TIVO.
4º. - LA TECNOLOGÍA PRODUCTIVA. EL TAMAÑO O CAPACIDAD PRODUCTIVA.
– TIPO DE TECNOLOGÍA Y CAPACIDAD PRODUCTIVA SEGÚN EL TIPO DE PROCESO
61
PRODUCTIVO.
5º. -LA LOCALIZACIÓN DE LAS PLANTAS PRODUCTIVAS.
– LA LOCALIZACIÓN SEGÚN EL TIPO DE PROCESO PRODUCTIVO.
– EL DISEÑO DE LOS PRODUCTOS.
– CASOS PRÁCTICOS.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Domínguez, J. ; Álvarez, M. ; García, S. ; Domínguez, M. y RuÍz, A. (1995): Dirección de Operacio-


nes: Aspectos Estratégicos en la Producción y los Servicios. MacGraw-Hill, Madrid.
Fernández, E . (1993) : Dirección de la Producción I. Fundamentos Estratégicos. Cívitas, Madrid.
Heizer, J. y Render, B. (1997): Dirección de la Producción: Decisiones Estratégicas. Prentice Hall,
Madrid.
Slack, N. ; Chambers, S. ; Harland, C.; Harrison, A. y Johnston, R. (1998): Operations Manage-
ment. 2nd edition. Pitman Publishing, Londres.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

(OTROS MANUALES)
Adam, E. y Ebert, R. (1991): Administración de la Producción y las Operaciones. Prentice-Hall,
México.
Chase, R. y Aquilano, N. (1995): Dirección y Administración de la Producción y de las Operacio-
nes. Irwin. Madrid.
Chase, R.; Aquilano, N. y Jacobs, F. R. (2000): Administración de Producción y Operaciones, 8ª
edición. McGraw-Hill. Santa Fe de Bogotá.
Ochoa, C. y Arana, P. (1996): Gestión de la Producción. Editorial Donostiarra. San Sebastian.
Krajewski, L. J. y Ritzman, L.P. (1999): Administración de Operaciones. Estrategia y Análisis. Pren-
tice Hall. México.
Cuervo, A (Dtor., 1996): Introducción a la Administración de Empresas. Civitas. Madrid.
Díez de Castro, J. y REdondo, C. (1996): Administración de empresas. Pirámide.
Grant, R.M. (1996): Análisis estratégico contemporáneo. Civitas. Madrid.
Gibson, J. L.; Ivanevich, J.M. y Donnelly, J. H. (1994): Las organizaciones: comportamiento,
estructura y proceso. Addison-Wesley Iberoamericana.
Koontz, H.; Weihrich, H (1991): Elementos de la Administración. McGraw-Hill.

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN II

Profesor: Emma López Massa

Programa:
TEMA 1: Programación de la Producción: Programación Lineal.
TEMA 2: Programación de Proyectos I: Gráficas de Gantt.
TEMA 3: Programación de Proyectos II: Método PERT.
TEMA 4: Gestión de Instalaciones: Método del Transporte.
TEMA 5: Gestión de la Calidad y Eficiencia de la Producción.
TEMA 6: Gestión de Inventarios de Productos de Demanda Independiente.
62 TEMA 7: Gestión de Inventarios de Productos de Demanda Dependiente: M.R.P.
TEMA 8: Gestión de Inventarios: J.I.T.
• Objetivos
Acercar al alumno a los aspectos tácticos y operativos más importantes del área de produc-
ción (decisiones de gestión), tales como qué producir, dónde, cómo y con qué recursos: es decir,
programación de la producción, de las instalaciones, gestión de inventarios y de la calidad, entre
otros.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Chase, R.B.; Aquilano, N.J. (1994): Dirección y Administración de la Producción y de las Opera-
ciones. Addison-Wesley Iberoamericana, Buenos Aires.
Domínguez Machuca, J.A., ed. (1995): Dirección de Operaciones. Aspectos Tácticos y Operati-
vos en la Producción y los Servicios. McGraw-Hill, Madrid.
Fernández Sánchez, E.; Vázquez Ordás, C. J. (1994): Dirección de la Producción II. Métodos Ope-
rativos. Cívitas, Madrid.
Heizer, J.;Render, B. (1997): Dirección de la Producción. Decisiones Tácticas. Prentice Hall,
Madrid.
Facultad de Economía y Empresa

Martín Davila, M. (1993): Métodos Operativos de Gestión Empresarial. Pirámide, Madrid.


Schroeder, R.G. (1992): Administración de Operaciones. Toma de Decisiones en la Función de
Operaciones. McGraw-Hill, México.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Aranda Ogayar, M., ed. (1996): Prácticas de Economía de la Empresa. Universidad de Jaén,
Jaén.
Pérez Gorostegui. E. (1991): Economía de la Empresa Aplicada. Pirámide, Madrid.
Pérez Gorostegui, E. (1998): Prácticas de Administración de Empresas, Pirámide, Madrid.
• Evaluación
No se realizarán exámenes parciales. El examen final constará de dos partes esenciales: una
teórica y otra de tipo práctico o problemas. Si el número de alumnos lo permite, se propondrán
formas alternativas de evaluación.
• Observación
Las prácticas correspondientes se realizarán en función de las exigencias de cada tema; por
último, los contenidos anteriormente señalados podrán verse sujetos a modificaciones según el
criterio vigente.

HISTORIA ECONOMICA CONTEMPORANEA.

Profesor: Grupos A y B: profesor por determinar.


Amparo Bejarano Rubio, Grupos C y D.

Programa:

PARTE I. ECONOMÍA DE LA EUROPA PREINDUSTRIAL: SIGLOS XVI-XVIII.


I. 1. Población y recursos: demografía y agricultura en la Europa Moderna.
I. 2. Precios y rentas: tendencias a largo plazo. 63
I. 3. Ciudades, manufacturas y mercado.
I. 4. La expansión comercial de la economía europea y explotación colonial.
I. 5. Fiscalidad y políticas mercantiles.
PARTE II. INDUSTRIALIZACIÓN CAPITALISTA.
II.1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL BRITÁNICA. Cambios en el volumen y composición de la
demanda de bienes de consumo en los siglos XVII y XVIII. Industrias viejas e innovación técnica.
La primera fase de la industrialización moderna.
II.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO INDUSTRIALIZADOR. Industrialización
y crecimiento económico: una visión de conjunto. La industrialización: un proceso regional.
Aspectos demográficos de la industrialización. Nuevas formas de empresa. Formación de capital
y sistema de crédito.
II.3. INDUSTRIALIZACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL SIGLO XIX (I). Diversidad
del proceso de industrialización en Europa. Crecimiento económico en los EE.UU. Inicios de la
industrialización en el Japón.
II.4. INDUSTRIALIZACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL SIGLO XIX (II). La repercu-
sión mundial del proceso de industrialización. Los países nuevos. Las economías exportadoras.
El nuevo colonialismo.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

II.5. FLUJOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES EN EL SIGLO XIX. Intensificación de las


relaciones económicas internacionales. Principales corrientes migratorias. La expansión de la
inversión exterior. Comercio internacional y políticas comerciales. Configuración de un sistema
internacional de pagos.
PARTE III. LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XX.
III.1. CRISIS Y TRANSFORMACIONES DE LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS (I). La depresión
de finales del siglo XIX. Aspectos económicos de la Primera Guerra Mundial. La inestabilidad
económica de los años veinte.
III.2. CRISIS Y TRANSFORMACIONES DE LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS (II). La crisis nor-
teamericana de 1929. La depresión de los años treinta. Diferentes reacciones a la crisis.
III.3. UNA ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA. La revolución rusa de 1917. El
comunismo de guerra y la NEP. Colectivización de la agricultura e industrialización acelerada.
III.4. LA RECONSTRUCCIÓN DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL. La reconstrucción eco-
nómica en una Europa dividida. El caso de Japón. Funcionamiento de un nuevo marco institu-
cional y del sistema monetario. Procesos de integración económica.
III.5. CRECIMIENTO Y DESIGUALDADES EN LA ECONOMÍA MUNDIAL, 1950-1975. Las eco-
nomías occidentales. Las economías planificadas de la Europa del Este. Descolonización y sub-
desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Para las clases teóricas:


Es obligatoria la lectura del manual: ZAMAGNI, V. (2001): Historia económica de la Europa
Contemporánea. De la revolución industrial a la integración europea, Barcelona, Crítica.
Para las clases prácticas:
Es obligatoria la Guía Práctica de Historia Económica Mundial, Barcelona, Departamento de
Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Barcelona.

64 BIBLIOGRAFÍA GENERAL RECOMENDADA:

PARTE I
Kriedte, P. (1988): Feudalismo tardío y capital mercantil, Barcelona, Crítica.
P. Massa, G. Bracco, A. Guenzi, J. A. Davis, G. L. Fontana y A. Carreras (Antonio di Vittorio,
coord.) (2003): Historia económica de Europa. Siglos XV-XX, Barcelona, Crítica (capítulos 2, 3
y 4).
Vries, J. (1982): La economía de Europa en un período de crisis, 1600-1750, Madrid, Cátedra.
PARTE II
Kenwood, A. G. y Lougheed, A. L. (1993): Historia del desarrollo económico internacional,
Madrid, Istmo.
P. Massa, G. Bracco, A. Guenzi, J. A. Davis, G. L. Fontana y A. Carreras (ANTONIO DI VITTORIO,
coord.) (2003): Historia económica de Europa. Siglos XV-XX, Barcelona, Crítica (capítulo V).
Pollard, S. (1991): La conquista pacífica. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
WRIGLEY, E. A. (1993): Cambio, continuidad y azar. Carácter de la Revolución Industrial inglesa,
Barcelona, Crítica.
PARTE III
Aldcroft, D. T. (1990): Historia de la economía europea, 1914-1980, Barcelona, Crítica.
Facultad de Economía y Empresa

Aracil, R.;Oliver, J. y Segura, A. (1995): El mundo actual. De la segunda guerra mundial a nuestros
días, Barcelona, Universidad de Barcelona, (Capítulos III y VIII).
Cameron, R. (1990): Historia económica mundial, Madrid, Alianza Universidad.
P. Massa, G. Bracco, A. Guenzi, J. A. Davis, G. L. Fontana y A. Carreras (Antonio di Vittorio,
coord.) (2003): Historia económica de Europa. Siglos XV-XX, Barcelona, Crítica (capítulo VI).

INFORMATICA DE GESTION CONTABLE-I

Profesores: Rufino García Salinero y Juan M. Lázaro Hernández.

Programa:

PARTE I: EL ENTORNO INFORMATICO: DESCRIPCION


Y OPCIONES A CONSIDERAR.
CAPITULO 1: EL ENTORNO INFORMATICO. 1) Qué es la informática y el ordenador. Su utili-
dad. 2) Descripción de los elementos básicos del ordenador. Introducción: Concepto de hardwa-
re y software. a) La Unidad Central de Proceso. b) El teclado. c) La pantalla. d) La impresora. 3) El
Ordenador como sistema de información: a) Entrada de la información. b) Procesamiento. c)
Almacenamiento. d) Salida. 4) La utilidad del ordenador en la empresa: Nociones. a) Utilidades y
aplicaciones contables. b) Utilidades y aplicaciones complementarias. c) Otros aspectos a consi-
derar.
CAPITULO 2: LAS OPCIONES DEL MERCADO EN LA INFORMATIZACION. 1) La opción del
equipo: a) Condiciones previas a considerar. b) La elección en concreto. c) Ergonomía de las
pantallas y los teclados. 2) La opción de la impresora. 3) La opción del sistema/sistemas operati-
vos. 4) La opción del software.
PARTE II: EL PROCESO DE INFORMATIZACION CONTABLE.
CAPITULO 3: LA CONTABILIDAD Y LA INFORMATICA. 1) Informática y productividad. 2) El
ordenador como soporte administrativo. 3) La informatización de la empresa y la información
contable.
CAPITULO 4: LA INFORMATICA Y LA PLANIFICACION CONTABLE. 1) Nociones previas: a)
La planificación contable y la informática: conceptos y aspectos a considerar. b) El PGCE: * Gru- 65
pos y Subgrupos. * Cuentas, Subcuentas y Desgloses. * Los dígitos como representación de las
Cuentas. 2) Las necesidades informativas de la empresa y el plan de cuentas: Análisis previo y
condicionantes en la mecanización.
CAPITULO 5: LA REGISTRACION CONTABLE INFORMATIZADA: PROCESO. 1) Organiza-
ción del proceso. Fases. 2) Aspectos Administrativo-Contables a considerar: * Tratamiento de las
Cuentas de Clientes. * Tratamiento de las Cuentas de Proveedores. * Control de Existencias. *
Control financiero. * Administración General de Oficinas. La ofimática. 3) Otros aspectos a consi-
derar: * Mantenimiento del equipo lógico y físico. * La seguridad informática.
PARTE III: LA INFORMATIZACION CONTABLE: PRACTICAS.
CAPITULO 6: PROYECTOS Y APLICACIONES PRACTICAS CONCRETAS. Supuestos y solu-
ciones a desarrollar por el alumno con aplicaciones informáticas concretas. Este capítulo se des-
arrollará a lo largo del curso de forma simultánea y complementaria a los capítulos precedentes,
y ocupará no menos del 50% del total de horas lectivas. Requiere conocimientos previos de
Contabilidad Financiera.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

RESUMEN BIBLIOGRAFICO POR AUTORES

Blanco Dopico, Mª Isabel y otros: Introducción a la contabilidad. Contabilidad Financiera I. Edit.


Prentice Hall. Madrid. 2.000.
Bueno Campos, Eduardo J.: Análisis conceptual de la planificación contable. Revista Española
de Financiación y Contabilidad Nº 1. Madrid. 1.972.
Buireu Guarro, Jorge y Buireu Buades, Susana: Manual de Contabilidad I. Nuevo Plan General
de Contabilidad. Edit. Pirámide. Madrid. 1.999.
López Díaz, A. y Menéndez Menéndez, M.: Contabilidad Financiera. Edit. Ac. Madrid. 2.000.
Mur, M.A.: ContaPlus elite: Contabilidad informatizada.. Edit. RA-MA. Madrid. 1.999.
Sáez Torrecilla, A.: Contabilidad General. Edit. Mc Graw Hill. Madrid. 2.002.
Sáez Torrecilla, A.: Casos Prácticos de Contabilidad General. Edit. Mc Graw Hill. Madrid. 2.002.
Santodomingo Garachana, Adolfo: Introducción a la informática en la empresa. Edit. Ariel. 1.997.
Vela Pastor, M.; Montesinos Julve, V. y Serra Salvador, V.: Manual de Contabilidad. Edit. Ariel.
Barcelona. 2.000.
LEGISLACION.
– Véase Código de Comercio.
– Véase Plan General de Contabilidad de España.
– Manual de la aplicación contable (facilita el profesor).

INFORMATICA DE GESTION CONTABLE II

Profesores: Rufino García Salinero y Juan M. Lázaro Hernández.

Programa:

PARTE I: EL CICLO CONTABLE INFORMATIZADO.


CAPITULO 1: LA CADENA DE INFORMACION CONTABLE Y SU MECANIZACION. 1) Defini-
ciones y consideraciones previas. 2) El ciclo contable: a) Nacimiento. b) Vida. c) Extinción. 3) El
proceso contable completo: a) Balance inicial detallado. b) Libro Diario: b.1- Asiento de apertu-
66 ra. b.2- Asientos de gestión. b.3- Asiento de regularización. b.4- Asiento de cierre de ejercicio. c)
Libro Mayor: c.1- Traspaso de Asientos de apertura y gestión. c.2- Traspaso de Asientos de regu-
larización y cierre. d) Balance de comprobación: d.1- Inicial y Trimestrales. d.2- Previo a la regu-
larización. d.3- Posterior a la regularización y/o cierre. e) Balance de Situación: e.1- Modelo nor-
mal. e.2- Modelo abreviado. e.3- Legislación, semejanzas y diferencias. f) Cuenta de Pérdidas y
Ganancias: f.1- Modelo normal. f.2- Modelo abreviado. f.3- Legislación, semejanzas y diferencias.
g) Memoria: g.1- Concepto y legislación. g.2- Estructura: a) Modelo Normal. b) Modelo Abrevia-
do. g.3- El Cuadro de Financiación o EOAF. h) El Informe de Gestión y La Aplicación del Resulta-
do del Ejercicio.
PARTE II: LOS LIBROS CONTABLES Y LA INFORMATIZACION.
CAPITULO 2: LOS LIBROS CONTABLES Y SU MECANIZACION. a) Los libros contables y la
registración. b) El libro Diario. c) El libro Mayor. d) El libro de Inventarios y Cuentas Anuales. e)
Otros libros societarios. f) Libros Auxiliares y Registros.
CAPITULO 3: ASPECTOS LEGALES A CONSIDERAR EN LA MECANIZACION. 1- Fuerza pro-
batoria del libro contable. 2- Errores en los libros y formas de subsanarlos. 3- Aspectos legales
del libro contable: a) Llevanza de libros. b) Conservación. c) Comunicación del contenido: El
secreto contable. d) Régimen sancionador.
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTOS DE REPRESENTACION Y COORDINACION CONTABLE.
1) Sistemas, Métodos y Procedimientos contables: a) Conceptos e Historia. b) Algunos procedi-
Facultad de Economía y Empresa

mientos históricos. Descripción: - Procedimiento Clásico. a) Mecánica, esquema e informatiza-


ción. b) Tipos de rayados de Diario y Mayor. - Procedimiento Diario-Mayor. - Procedimiento
Matricial. - Procedimiento de Diarios Múltiples: a) Concepción clásica. b) Concepción actual.
Informatización. 2) La informática y los procedimientos contables: a) Influencia de la informática
en los procedimientos contables. b) Sistemas de articulación entre documentos y libros. 3) Legis-
lación.
PARTE III: LA INFORMATIZACION CONTABLE: PRACTICAS.
CAPITULO 5: PROYECTOS Y APLICACIONES PRACTICAS CONCRETAS. Supuestos y solu-
ciones a desarrollar por el alumno con aplicaciones informáticas concretas. Este capítulo se des-
arrollará a lo largo del curso de forma simultánea y complementaria a los capítulos precedentes,
y ocupará no menos del 50% del total de horas lectivas. Requiere conocimientos previos de
Contabilidad Financiera y haber cursado necesariamente la asignatura "Informática de Gestión
Contable-I".

RESUMEN BIBLIOGRAFICO POR AUTORES.

Besteiro Varela, M.A. y Gil Sanchez, A.: Contabilidad Financiera y de Sociedades (2 Tomos). Edit.
Pirámide. Madrid. 1.991.
Bueno Campos, Eduardo J.: Contabilidad Matricial. Revista Técnica Contable. Septiembre.
1.970.
– La Contabilidad Multidimensional como instrumento de medida y valoración en la concentra-
ción de empresas. Revista Técnica Contable. Nº 24. Madrid. 1.972.
Fundemi: Manual de Contabilidad. Edit. Fundació EMI. Ediciones Gestión 2.OOO. Barcelona.
2.000.
Gandía Cabedo, Juan Luis: La Divulgación de Información Financiera en la Era Digital. Comuni-
cación presentada al XI Congreso de AECA. Madrid. Septiembre. 2.001. Edit. AECA. Madrid.
Septiembre. 2.001.
Losilla Martínez, Máximo Francisco (Coordinador) y otros: Contabilidad Financiera.Edit. Prentice
Hall. Madrid. 1.999.
Montesinos Julve, Vicente: En torno a los conceptos de Sistema, Método y Procedimiento de
registro en Contabilidad. Edit. Mº de Eª y Hª. Instituto de Planificación Contable. Madrid
1.984. 67
–Formación histórica, corrientes doctrinales y programas de investigación en Contabilidad.
Revista Técnica Contable. Tomo XXX. Madrid. Marzo 1.978.
Mur, M.A.: ContaPlus elite: Contabilidad informatizada. Edit. RA-MA. Madrid. 1.999. TEXTO
BASE MAS ADECUADO.
Quer Peramiquel, Agustí: El Proceso Contable. Edit. Pirámide S.A. Madrid. 1.996.
Rivero Romero, José: Contabilidad Financiera. Edit.Trivium. Madrid 2.000.
Santodomingo Garachana, Adolfo: Introducción a la informática en la empresa. Edit. Ariel. 1.997.
Vlaemminck, Joseph-H: Historia y doctrinas de la Contabilidad. Edit. EJES. Madrid. 1.961.
LEGISLACION.
– Véase Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas.
– Véase Código Penal. Art. 305, 310, 50, 51 y 52.
– Véase Código de Comercio.
– Véase Plan General de Contabilidad de España.
– Manual de la aplicación contable (facilita el profesor).
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS I

Profesor: Isabel Mateos Rubio.

Programa:
1. El Sistema Financiero. Características Generales. 1.1. Concepto y Características. 1.2. Acti-
vos Financieros. 1.3. Intermediarios Financieros. 1.4. Mercados Financieros. Mercados Primarios
y Secundarios. 1.5. Estructura del Sistema Financiero Español.
2. Mercado Monetario Español. 2.1. Concepto y Características. 2.2. Mercado Interbancario.
2.3. Mercado Monetario de Fondos Públicos. 2.4. Mercado de Pagarés de Empresa. 2.5. Merca-
do de Títulos Hipotecarios.
3. Mercado de Valores. 3.1. Organización. 3.2. Mercado Primarios. Condiciones y Formas de
Emisión. 3.3. Mercado Secundario. La Bolsa de Valores. 3.4. Sistemas de Contratación. 3.5. Títu-
los Negociables. 3.6. Operaciones con Acciones.
4. Mercado de Futuros y Opciones Financieras. 4.1. Introducción. 4.2. Futuros Financieros.
4.3. Opciones Financieras. 4.4. Cámaras de Compensación. 4.5. Estandarización de los Contra-
tos.
5. Mercados Financieros Internacionales. 5.1. Mercado de Valores Internacional. 5.2. Merca-
dos Monetarios Internacional. 5.3. Mercado de Divisas.

I. BIBLIOGRAFÍA

Cuervo, A.; Rodríguez Saiz, L.; Parejo, J.A.; Calvo, A. (2000): Manual del Sistema Financiero Espa-
ñol. Ariel Economía, Barcelona. 13ª Ed.
Fabozzi, F.J.; Modigliani, F. (1996): Mercados e Instituciones Financieras. Prentice Hall. Madrid.
Grandío Dopico. A. Coordinador (1997): Mercados Financieros. McGraw Hill. Madrid.
López Domínguez, I. (1999): Manual Práctico de los Mercados Financieros. ISTPB. Madrid.
Martín, M.; Martín, J.L.; Oliver, Mª D.; de la Torre, A. (1995):La Operativa de los Mercados Finan-
cieros: Casos Prácticos. Ariel Economía, Barcelona.
68 Mascareñas Pérez, J.; Chacon Blanco, J.E. (1995): Activos y Mercados Financieros. Pirámide,
Madrid.
Mishkin, F.S.; Eakins, S.G.(2000): Financial Markets and Institutions. Addison Wesley Longman. 3ª
Ed.
Palomo Zurdo, R.J.; Mateu Gordon, J.L. (2000): Productos, Instrumentos y Operaciones de Inver-
sión. Madrid.
Pampillon Fernández, F. (1996): Ejercicios del Sistema Financiero Español. Marcial Pons, Madrid.
Sánchez Fernández de Valderrama, J.L. Director (1996): Curso de Bolsa y Mercados Financieros.
Ariel Economía, Barcelona.
Soley Sans, J. (2000): El Sistema Financiero y su Encuentro con la Empresa. Ed. Deusto.

MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS II

Profesor: Isabel Mateos Rubio.

Programa:
1. El Banco Central Europeo y la Política Monetaria. 1.1. Introducción. 1.2. Organización. El
Sistema Europeo de Bancos Centrales 1.3. Política Monetaria: Instrumentación. 1.3.1. Estrategia.
Facultad de Economía y Empresa

1.3.2. Operaciones de Mercado Abierto. 1.3.3. Facilidades Permanentes. 1.3.4. Coeficiente de


Caja. 1.3.5. Procedimiento. 1.3.6. Activos de Garantía.
2. El Banco de España. 2.1. Organización. 2.2. Funciones.
3. Las Entidades de Crédito. 3.1. Concepto y Clasificación. 3.2. Operaciones: Activas, Pasivas
y de Servicios. 3.3. Normas Comunes. 3.3.1. Coeficiente Legal de Caja. 3.3.2. Coeficiente de
Garantía. 3.3.3. Otras Normas Comunes.
4. La Banca y el Instituto de Crédito Oficial. 4.1. Características Generales. 4.2. Organismos
Bancarios. 4.3. El ICO. 4.4. Crédito a la Exportación.
5. Cajas de Ahorro.
6. Cooperativas de Crédito.
7. Otros Intermediarios Financieros. 7.1. Establecimientos Financieros de Crédito. 7.2. Com-
pañías de Seguros. 7.3. Sociedades y Fondos de Inversión. 7.4. Planes y Fondos de Pensiones.
7.5. Sociedades de Garantía Recíproca y Sociedades de Capital Riesgo. 7.6. Sociedades y Agen-
cias de Valores. 7.7. Sociedades Gestoras de Carteras.

BIBLIOGRAFÍA

Cuervo, A.; Rodríguez Saiz, L.; Parejo, J.A.; Calvo, A. (2000): Manual del Sistema Financiero Espa-
ñol. Ariel Economía, Barcelona. 13ª Ed.
Fabozzi, F.J.; Modigliani, F. (1996): Mercados e Instituciones Financieras. Prentice Hall. Madrid.
Grandío Dopico. A. Coordinador (1997): Mercados Financieros. McGraw Hill. Madrid.
González Iban, R.; Ahijado Quintillan, M. (1999): El Banco Central Europeo y la Política Monetaria
Común. El Banco que Gobernará Europa. Pirámide, Madrid.
López Domínguez, I. (1999): Manual Práctico de los Mercados Financieros. ISTPB. Madrid.
Martín, M.; Martín, J.L.; Oliver, Mª D.; de la Torre, A. (1995):La Operativa de los Mercados Finan-
cieros: Casos Prácticos. Ariel Economía, Barcelona.
Mascareñas Pérez, J.; Chacon Blanco, J.E. (1995): Activos y Mercados Financieros. Pirámide,
Madrid.
Mishkin, F.S.; Eakins, S.G.(2000): Financial Markets and Institutions. Addison Wesley Longman. 3ª
Ed.
Palomo Zurdo, R.J.; Mateu Gordon, J.L. (2000): Productos, Instrumentos y Operaciones de Inver- 69
sión. Madrid.
Pampillon Fernández, F. (1996): Ejercicios del Sistema Financiero Español. Marcial Pons, Madrid.
Papadia, F.; Santini, C. (1999): El Banco Central Europeo. Acento Editorial.
Sánchez Fernández de Valderrama, J.L. Director (1996): Curso de Bolsa y Mercados Financieros.
Ariel Economía, Barcelona.
Soley Sans, J. (2000): El Sistema Financiero y su Encuentro con la Empresa. Ed. Deusto.

MÉTODOS DE OPTIMIZACIÓN

Profesor: Fernando Almaraz Menéndez.

Programa:
Tema 1. MODELOS Y SISTEMAS. 1.1 Introducción al enfoque sistémico 1.2 Modelización de
sistemas 1.3 Metodología OR/MS
Tema 2. PROGRAMACIÓN LINEAL. 2.1 Fundamentos de programación lineal. 2.2 Resolu-
ción. El método simplex. 2.3 Dualidad y análisis de sensibilidad. 2.4 Modelización de los proble-
mas de PL. 2.5 Problemas especiales de PL
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Tema 3. PROGRAMACIÓN LINEAL ENTERA Y MIXTA. 3.1 Programación entera, binaria y


mixta. 3.2 Técnicas branch-and-bound. 3.3 Modelización de problemas de programación entera
Tema 4. MÉTODOS MULTIETAPA. 4.1 Procesos de decisión en n etapas. 4.2 Programación
dinámica
Tema 5. MÉTODOS MULTICRITERIO. 5.1 Métodos multicriterio continuos. 5.2 Métodos mul-
ticriterio discretos
Tema 6. MÉTODOS PROBABILÍSTICOS. Sistemas de líneas de espera. 6.1 Modelos con
incertidumbre. 6.2 Modelos básicos de líneas de espera
Manual Básico
Hillier, F.S.; Lieberman, G.J.(2002) : Introducción a la Investigación de Operaciones. McGraw
Hill.

BIBLIOGRAFÍA

Daellenbach, H.G.(1994): Systems and Decisión Making. A Management Science Approach.


Wiley. 1994.
Hesse, R.(1997): Managerial spreadsheet modeling and analysis. Irwin.
Luna, P.(1998): Aprendiendo hoja de cálculo con casos prácticos. McGrawHill.
Ríos, S.(1995): Modelización. Alianza Universidad.
Romero, C.(1993): Teoría de la decisión multicriterio: conceptos, técnicas y aplicaciones. Alianza
Universidad Textos.
Villalba Vila, D; Jerez Méndez, M.(1990): Sistemas de Optimización para la planificación y toma
de decisiones. Pirámide.
Winston, W.L.( 1994): Operations Research. Applications and Algorithms. Duxbury.

METODOS MATEMÁTICOS PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO.

Profesor: Federico Cesteros Muñoz.

70 Programa:

A. TEMA 1º: OPERACIONES FINANCIERAS SIMPLES


Lección 1ª.- OPERACIONES DE DESCUENTO. 1.1.- Definición y características. 1.1.1.- Des-
cuento de efectos comerciales. 1.1.2.- Descuento financiero 1.2.- Estudio financiero. 1.2.1.- Ope-
ración financiera pura. 1.2.2.- Descuento de una remesa de efectos. 1.2.3.- Descuento de letras
persiana. 1.2.4.- Efectos comerciales impagados. 1.2.5.- Tanto de descuento forfait. 1.2.6.- Ope-
ración financiera con características comerciales. 1.2.7.- El T.A.E. en las operaciones de descuen-
to. 1.2.8.- Cálculo de los tantos de coste y rentabilidad en las operaciones de descuento. 1.2.9.-
Efectos comerciales en gestión de cobro. 1.3.- Activos financieros a corto plazo: Pagarés y Letras
del Tesoro. 1.3.1.- Definición y clases. 1.3.2.- Operatoria en el mercado. 1.3.2.1.- Operación al
contado a vencimiento. 1.3.2.2.- Operación al contado con venta en el mercado secundario.
1.3.2.3.- Operación con pacto de recompra. 1.3.3.- El T.A.E. en las operaciones con activos finan-
cieros. 1.3.4.- Cálculo de los tantos de coste y rentabilidad de la operación con características
comerciales.
TEMA 2º : OPERACIONES FINANCIERAS COMPUESTAS

Lección 2ª.- OPERACIONES DE CONSTITUCIÓN DE CAPITAL. 2.1.- Definición y característi-


cas. 2.2.- Métodos de constitución. 2.2.1.- Método del término impositivo constante. 2.2.2.-
Método de la cuota de constitución constante. 2.2.3.- Método del término impositivo variable en
Facultad de Economía y Empresa

progresión geométrica. 2.3.- Características comerciales en las operaciones de constitución.


2.4.- Cálculo del T.A.E. y de los tantos efectivos en las operaciones de constitución.
Lección 3ª.- OPERACIONES DE AMORTIZACIÓN DE CAPITAL. 3.1.- Definición y característi-
cas. 3.2.- Métodos de amortización. 3.2.1.- Método del término amortizativo constante (Francés).
3.2.2.- Método del término amortizativo variable en progresión geométrica. 3.2.3.- Método de la
cuota de amortización constante. 3.2.4.- Método americano.- Amortización con fondos de amor-
tización (Sinking Fund). 3.3.- Estudio de la cancelación anticipada de una operación de amortiza-
ción. 3.4.- Valor financiero del préstamo, del Usufructo y de la Nuda Propiedad. 3.4.1.- Relación
entre el Usufructo y la Nuda Propiedad. 3.4.2.- Valoración del préstamo en los métodos particu-
lares de amortización. 3.5.- Características comerciales en las operaciones de amortización. 3.6.-
Cálculo del T.A.E. y de los tantos efectivos en las operaciones de amortización. 3.7.- Operacio-
nes de amortización con periodos de carencia. 3.7.1.- Carencia de cuotas de amortización
(carencia parcial). 3.7.2.- Carencia de término amortizativo (carencia total). 3.8.- Operaciones de
amortización con fraccionamiento de intereses.
Lección 4ª.- EMPRÉSTITOS DE OBLIGACIONES. 4.1.- Definición y características. 4.2.- Clasi-
ficación de los empréstitos. 4.3.- Empréstitos normales con amortización por sorteo y pago de
cupón vencido. 4.4.- Características comerciales en los empréstitos. 4.4.1.- Características Unila-
terales. 4.4.2.- Características Bilaterales. 4.5.- Normalización de empréstitos comerciales. 4.6.-
Duración o vida de los títulos. 4.6.1.- Vida media. 4.6.2.- Vida mediana. 4.6.3.- Vida matemática o
financiera. 4.7.- Empréstitos con amortización única. 4.8.- Valor financiero del empréstito y de un
título. 4.9.- Cálculo de los tantos efectivos en los empréstitos. 4.9.1.- Tanto efectivo del emisor.
4.9.2.- Tanto efectivo del conjunto de obligacionistas. 4.9.3.- Tanto de rentabilidad de una obli-
gación.
Lección 5ª.- VENTAS A PLAZOS. 5.1.- Definición y características. 5.2.- Planteamiento finan-
ciero. 5.2.1.- Operación con tipo de recargo. 5.2.2.- Operación con tipo de interés nominal. 5.3.-
Cálculo de los tantos efectivos de la operación. 5.3.1.- Operación pura. 5.3.2.- Operación con
características comerciales. 5.4.- Cálculo del T.A.E. de la operación. Anexo : Los Fondos de Inver-
sión. – Definición y características. – Clasificación de los Fondos de Inversión. – Planteamiento
financiero. – Operación con características comerciales. – Cálculo del tanto de rentabilidad
para el inversor.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
71
Libros de Teoría:
Bonilla Musoles, M., Ivars Escortell, A.: Matemática de las Operaciones Financieras (Teoría y
Práctica). Editorial AC.
Libros de Ejercicios y Problemas:
Pablo Lopez, Andres de: Manual Práctico de Matemática Comercial y Financiera Volúmenes I y II.
Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
Charte, F. y Luque, M. J.: Excel 2000. Ediciones Anaya Multimedia S.A.
BIBLIOGRAFÍA BASICA:
Libros de Teoría:
Gonzalez Catala, V. T.: Análisis de las Operaciones Financieras, Bancarias y Bursátiles. Editorial
Ciencias Sociales.
Libros de Ejercicios y Problemas:
Gonzalez Catala, V. T.: Operaciones Financieras, Bancarias y Bursátiles. Curso Práctico. Editorial
Ciencias Sociales.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

MICROECONOMÍA

Profesores: Mª Teresa Cavero Alvarez (Grupos C y D).


Paloma Bayo Rovira (Grupos A y B).

Programa:
TEMA 1. La conducta del consumidor.-1.1.Restricción presupuestaria:aplicaciones.-1.2.Prefe-
rencias del consumidor.La RMS.Curvas de indiferencia con formas especiales.-1.3.Equilibrio del
consumidor.-1.4.Teoría de la preferencia revelada.Los números índices.-1.5.El enfoque de las
características.-1.6.Consumo intertemporal.
TEMA 2. Teoría de la demanda.-2.1.Demanda individual de bienes y servicios. Determinan-
tes.-2.2.Curva de Renta-Consumo.Curvas de Engel.Elasticidad-renta de la demanda.-2.3.Curva
Precio- Consumo.Curva de demanda ordinaria.Efecto Sustitución y Efecto Renta.Paradoja de
Giffen.Curva de demanda compensada.-2.4.Demanda de mercado y Elasticidad-Precio de la
demanda.-2.5.Excedente total del consumidor y aplicaciones.-2.6.Demanda e ingreso.
TEMA 3. Teoría de la producción.-3.1.Concepto de producción.Factores fijos y variables:C/P
y L/P.Función de producción.-3.2.La producción con un factor variable.Etapas de la
producción.-3.3.La producción con dos factores variables.Procesos productivos.Rendimientos a
escala.Curvas isocuantas y sustitución de factores productivos.- 3.4.Equilibrio del productor.El
problema dual.Caso de limitación de procesos productivos.-3.5.Elasticidad de
sustitución.-3.6.Función de producción de Cobb-Douglas.
TEMA 4. Teoría del coste.-4.1.Costes de la empresa.La función de costes.-4.2.Función de
costes a C/P.Comportamiento de los costes a C/P.-4.3.La senda de expansión y los costes a L/P:
relación con los costes a C/P.-4.4.Curva de Cme L/P y rendimientos a escala.- 4.5.Coste variable
medio constante y curvas de coste a L/P.
TEMA 5. Mercado de competencia perfecta.-5.1.Definición y características del mercado de
competencia perfecta.-5.2.Período del mercado y C/P en un mercado de competencia perfec-
ta.Excedente del productor.-5.3.Análisis a L/P del equilibrio de la empresa en el mercado de
competencia perfecta.-5.4.Equilibrio a L/P en el mercado de competencia perfecta.-5.5.Indus-
trias de costes constantes,crecientes y decrecientes: curva de oferta a L/P de la
industria.-5.6.Rendimientos crecientes a escala y competencia perfecta.
72 TEMA 6. Teoría del monopolio.-6.1.Concepto y bases del monopolio.-6.2.Equilibrio a C/P del
monopolio.Monopolio multiplanta.-6.3.Equilibrio a L/P del monopolio.Comparación con la com-
petencia perfecta.-6.4.Discriminación de precios.-6.5.Regulación del monopolio.Monopolio
natural.
TEMA 7. Competencia monopolística.-7.1.Supuestos del mercado de competencia monopo-
lística:diferenciación del producto.-7.2.Curvas de demanda de la empresa en competencia
monopolística.-7.3.Equilibrio a C/P de la empresa en competencia monopolística.-7.4.Equilibrio
a L/P de la empresa en competencia monopolística.- 7.5.Comparación entre competencia
monopolística,competencia perfecta y monopolio.
TEMA 8. Teoría del oligopolio.-8.1.Supuestos en los que se basa el mercado
oligopolístico.-8.2.Soluciones clásicas del duopolio.-8.3.Soluciones no colusivas:Curva de
demanda quebrada.
TEMA 9. Demanda de factores productivos.-9.1.Demanda de un factor productivo variable
en competencia perfecta.-9.2.Demanda de un factor productivo variable en competencia imper-
fecta.-9.3. Demanda de mercado de factores productivos.-9.4.Determinantes de la demanda de
un factor productivo.
TEMA 10.Oferta de factores productivos.-10.1.Oferta de trabajo individual.-10.2.Oferta de
trabajo del mercado y determinación del salario en el mercado de competencia perfec-
ta.-10.3.Monopsonio y salario de mercado.-10.4.Sindicatos, negociación colectiva y monopolio
Facultad de Economía y Empresa

bilateral.-10.5.Oferta de la tierra y renta.Clases de renta de la tierra.-10.6.Mercado de


capital:determinación del tipo de interés.

BIBLIOGRAFÍA

Frank ,Robert.H:Microeconomía y Conducta.MacGraw-Hill.


Sher William y Pinola Rudy:Teoría Microeconómica.Alianza Editorial.
Maddala G.S.Microeconomía.McGraw-Hill
Carrasco Amparo y otras. Microeconomía Intermedia. Problemas y Cuestiones. McGraw.Hill.

SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO

Profesor: Marta Lambea Ortega.

• Objetivos:
Dar a conocer a los/as estudiantes de CC. Empresariales los cambios que se han producido
desde el origen de la denominada Sociedad de consumo hasta nuestros días. Así como dar una
visión de los factores que mas directamente influyen en el comportamiento del consumidor

• Programa:
TEMA 1. Introducción a la sociología del consumo.
TEMA 2. Teoría general del consumo. Origen histórico. El nacimiento del consumo moderno.
TEMA 3. Del capitalismo de producción al neocapitalismo de consumo.
TEMA 4. Crisis y transformación de las sociedades de consumo.
TEMA 5. Los nuevos medios de consumo.
TEMA 6. El entorno y el consumidor.
TEMA 7. Condicionantes internos del proceso de compra.
TEMA 8. Motivaciones que provocan el acto de consumo 73
TEMA 9. Consumo y publicidad. Mensajes publicitarios: tipos y recursos.
TEMA 10. La estructura del mensaje publicitario.
TEMA 11. Estudio del producto. Identidad Corporativa. La marca.
TEMA 12. Métodos de investigación.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, L.E. y Conde, F. (1994): Historia del consumo en España: una aproximación a sus oríge-
nes y primer desarrollo. Madrid. Debate.
Bauman, Z. (1999). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona. Gedisa.
Bocock, R. (1993).: El consumo. Madrid. Talasa.
Cortina, A. (2002).: Por una ética del consumo: la ciudadanía del consumidor en un mundo glo-
bal. Madrid. Taurus
Ferrer, E. (1999).: Los lenguajes del color. Madrid. F.C.E.
Lipovetsky, G.: La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona.
Anagrama.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Mattelart, A. (1991).: La publicidad. Barcelona. Paidos


O´Shaughnessy, J. (1989).: ¿Por qué compra la gente?. Madrid. Díaz de Santos.
Pérez Tornero, J.M. (1992): La seducción de la opulencia. Madrid. Paidos.
Pintado Blanco, T (2004): Marketing para adolescentes. Madrid. Pirámide
Ritzer, G. (2000).: El encanto de un mundo desencantado. Revolución en los medios de consu-
mo. Barcelona. Ariel.
Revista política y sociedad. Nº 16. (1994). Madrid. Editorial Complutense
Solé Moro, M.L (1999): Los consumidores del siglo XXI. Madrid. ESIC.
Slater, D. (1997).: Consumer, culture and modernity. Cambridge. Polity Press.
Veblen, T. (1974).: Teoría de la clase ociosa. México. FCE.
Verdú, V. (2003): El estilo del mundo. Barcelona. Anagrama.

• Plan de trabajo
La asistencia a clase no es obligatoria. La bibliografía que aquí se recoge es suficiente para
superar la asignatura.
La evaluación de la asignatura se realizará a través de la superación de un examen teórico y
otro práctico. La superación del examen teórico es condición indispensable para que sea valora-
do el examen práctico.
Los alumnos/as podrán optar por realizar un trabajo sobre la materia, que deberán exponer
en clase, el cual sustituiría al ejercicio práctico.

CURSO 3º

ADMINISTRACIÓN Y ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA

Profesor: Juan Luis González.

Programa:

74 PARTE I .- Dirección Estratégica.


TEMA 1.- La naturaleza de la dirección estratégica. 1.1.- Introducción. 1.2.- Elementos bási-
cos de la dirección estratégica. 1.3.- Escuelas de pensamiento sobre dirección estratégica. 1.4.-
La dirección estratégica en diferentes contextos.
TEMA 2.- La practica de la dirección estratégica. 2.1.- Introducción. 2.2.- La estrategia como
búsqueda del beneficio. 2.3.- Interpretación de la formulación estratégica. 2.4.- El proceso de
toma de decisiones.
PARTE II.- Análisis estratégico.
TEMA 3.- El sistema de objetivos, misión y valores de la empresa. 3.1.- Introducción. 3.2.- La
creación de valor como objetivo. 3.3.- La misión y el propósito estratégico. 3.4.- La responsabili-
dad social de la empresa. 3.5.- Formas de participación en la empresa.
TEMA 4.- Análisis del entorno. 4.1.- Introducción. 4.2.- Análisis del entorno general. 4.3.- El
entorno específico. 4.4.- Identificación de la posición competitiva de la empresa. 4.5.- Análisis
interno de la empresa
TEMA 5.- Análisis de recursos y capacidades estratégicos. 5.1.- Introducción. 5.2.- La cadena
de valor. 5.3.- Identificación de recursos y capacidades. 5.4.- Valoración del balance de recursos
TEMA 6.- Cultura y expectativas de los Stakeholders. 6.1.- Introducción. 6.2.- Análisis de los
Stakeholders. 6.3.- Propósitos de la organización. 6.4.- El poder y la ética en los negocios
Facultad de Economía y Empresa

TEMA 7.- Análisis de la cartera de negocios. 7.1.- Introducción. 7.2.- La matriz estratégica.
7.3.- La matriz crecimiento – cuota de mercado. 7.4.- Matriz posición competitiva – atractivo de la
industria. 7.5.- La matriz estratégica orgánica.
PARTE III.- Elección estratégica
TEMA.8.- Estrategias y ventajas competitivas. .8.1.- Introducción. 8.2.- Ventajas competitivas
en costes.8.3.- Ventajas competitivas en diferenciación. 8.4.- Otras opciones estratégicas genéri-
cas
TEMA 9.- Direcciones del desarrollo estratégico. 9.1.- Introducción. 9.2 El campo de activi-
dad de la empresa. 9.3.- Crecimiento y desarrollo de la empresa. 9.4.- La expansión de activida-
des. 9.5.- La diversificación de actividades.
TEMA 10.- Desarrollo estratégico. 10.1.- Introducción. 10.2.- Estrategia de integración verti-
cal. 10.3.- Estrategia de diversificación. 10.4.- Estrategia de cooperación
TEMA 11.- Crecimiento interno y externo. 11.1.- Introducción. 11.2.- Crecimiento interno
frente a crecimiento externo. 11.3.- Tipos de crecimiento. 11.4.- La cooperación entre empresas.
TEMA 12.- Valoración de la estrategia. 12.1.- Introducción. 12.2.- Criterios de evaluación.
12.3.- Esquema para la evaluación estratégica. 12.4.- Opciones estratégicas
TEMA 13.- Evaluación de la estrategia y toma de decisiones. 13.1.- Introducción. 13.2.- Análi-
sis del rendimiento y del riesgo. 13.3.- Análisis de factibilidad y grupos participantes. 13.4.-
Selección estratégica
PARTE IV.- Implantación de la estrategia
TEMA 14.- Planificación estratégica. 14.1.- Introducción. 14.2.- El proceso de la planificación
estratégica. 14.3.- Planificación de los recursos en el nivel societario. 14.4.- Planificación de los
recursos en el nivel de negocio. 14.5.- Planificación de recursos.
TEMA 15.- Estructura y diseño de la organización. 15.1.-.Introduccion. 15.2.- Tipos de estruc-
tura. 15.3.- Elementos de diseño organizativo.15.4.- Configuraciones organizativas. 15.5.- Influen-
cias en el diseño organizativo.
TEMA 16.- Implantación y control estratégico. 16.1.- Introducción. 16.2.- Sistemas de direc-
ción. 16.3.- Estrategia y cultura organizativa. 16.4.- El control de las unidades organizativas. 16.5.-
La dirección del cambio estratégico
75

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

Ansoff, J.M. y E.J. .McDonnell (1.990) Implanting Strategic Management, 2º edición, Prentice
Hall, Hertfordshire.
Bueno Campos. E. (1.996) Dirección estratégica de la empresa – Metodología, técnicas y casos.
Pirámide, Madrid
Johnson, G. y Scholes, K.(1.997) Dirección estratégica- Análisis de la estrategia de las organiza-
ciones. Prentice Hall.
Navas J. E. y Guerras L.A.(1.998) La dirección estratégica de la empresa- Teoría y aplicaciones.
Civitas, Madrid

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Jarillo, J.C. (1.991). La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque innovador del manage-
ment. Ariel, Barcelona
Menguzzato, M. y Renau J.J. La dirección estratégica de la empresa. Civitas, Madrid
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Ventura, J. (1.994) Análisis competitivo de la empresa. Un enfoque estratégico. Civitas, Madrid


Robert M. Grant. (1996). Dirección estratégica. Conceptos técnicas y aplicaciones. Civitas,
Madrid

ANALISIS BURSATIL, BANCARIO Y DE SEGUROS

Profesor: Luis Javier Rizo Arias.

ANALISIS DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS

Profesor: Chabela de la Torre Olvera

Programa:
TEMA 1. LA DIRECCIÓN FINANCIERA Y EL ANÁLISIS DE LAS DECISIONES FINANCIERAS
1.1. Decisiones de inversión financiera. 1.2. El valor de la información y las expectativas. 1.3. Fun-
damentos de inversión financiera.
TEMA 2. MERCADOS, INSTITUCIONES Y ACTIVOS FINANCIEROS Mercados e intermedia-
rios financieros. Contratos y activos financieros. El principio de rentabilidad-riesgo.
TEMA 3. LA TEORÍA DEL MERCADO EFICIENTE Concepto de mercado eficiente. Caracte-
rísticas. La teoría del recorrido aleatorio. La hipótesis débil, intermedia y fuerte del mercado efi-
ciente. Expectativas racionales y eficiencia del mercado.
TEMA 4. LA TEORÍA DE LA FORMACIÓN DE CARTERAS O INVERSIÓN FINANCIERA. Las
decisiones individuales de inversión. Riesgo y rentabilidad. La teoría de la selección de carteras
de Tobin-Markowitz. Carteras con préstamo y endeudamiento. El teorema de la separación.
TEMA 5. LA TEORÍA DEL MERCADO DE CAPITALES El equilibrio en el mercado de capita-
les. Los supuestos y condiciones de equilibrio del mercado. La línea del mercado de capitales.
La línea del mercado de títulos. La teoría de valoración de activo financieros. Modelo de equili-
brio de activos financieros (CAPM). El modelo de valoración por arbitraje (APT).
TEMA 6. LA VALORACIÓN DE OPCIONES Y FUTUROS Opciones y futuros financieros.
76 Opciones de compra y opciones de venta. Determinantes del valor de una opción. El modelo de
valoración de opciones (OPM).

BIBLIOGRAFIA BASICA:

Brealey, R. y Myers, S. Fundamentos de financiación empresarial. Mcgraw-hill, 2002. Isbn: 844-81-


2022-1
De Pablo, A., Ferruz, L. y Santamaría, R. Análisis práctico de inversión y financiación en la empre-
sa. Casos resueltos y aplicaciones informáticas. Ariel, 1990. ISBN: 84-344-2047-3
Weston, J. y Copeland, J. Finanzas en Administración. Mcgraw hill,1995. ISBN: 9701006658
(vol.1); 9701006666 (vol 2)
Suárez Suárez, A. Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. Pirámide, 1996,
ISBN: 84-368-1032-5
Ross, S; Westerfield, R. y Jordan, B. Fundamentos de finanzas corporativas. Mcgraw hill, 2001,
ISBN: 970-10-2842-2
Facultad de Economía y Empresa

ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Profesor: Carlos Navarro de Tiedra.

Programa:
Tema 1.- INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO. Problemas de las
empresas y sus causas. Análisis y diagnóstico empresarial. Datos complementarios al análisis
económico y financiero. Los estados financieros.
Tema 2.- LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA. La planificación financiera de la empresa. Venta-
jas e inconvenientes de la planificación financiera. El plan estratégico de la empresa: su implan-
tación. El presupuesto de capital.
Tema 3.- EL ESTADO DE CASH FLOW PROVISIONAL. Introducción. El subsistema comercial.
La función de previsión. La previsión de ventas. El subsistema de operaciones. El beneficio
extraordinario bruto, el beneficio total antes de impuestos y el beneficio neto. La autofinancia-
ción de explotación y la extraordinaria.
Tema 4.- LAS NECESIDADES DE CIRCULANTE. Introducción. Conceptualización de la políti-
ca de circulante. La política de existencias. Política de clientes y otros deudores a corto plazo.
Política de tesorería y de activos líquidos. Política con proveedores y otros acreedores a corto
plazo. Política de financiación a corto plazo. Fondo de maniobra real, necesario y diferencial.
Tema 5.- EL PRESUPUESTO DE CAPITAL. El presupuesto de inversiones. Valoración y selec-
ción de inversiones. Presupuesto de financiación.
Tema 6.- PRESUPUESTO DE TESORERÍA. Introducción. Objetivos, principios y funciones
básicas en la gestión de tesorería. Presupuesto de tesorería: estructura y contenido.
Tema 7.- PLANIFICACIÓN FINANCIERA A CORTO PLAZO. La planificación financiera a corto
plazo. La filosofía actual de la planificación financiera.
Tema 8.- METODOLOGÍA PARA ELABORAR UN PLAN FINANCIERO A LARGO PLAZO.
Objetivo de la planificación financiera. Aspectos a considerar en la planificación financiera a
largo plazo. Proceso de elaboración de un plan financiero o estudio de viabilidad. Diferencias
entre el proceso de planificación a largo plazo y a corto plazo. Cálculo simultáneo del exigible
bancario y de los gastos financieros.
Tema 9.- PRONÓSTICO FINANCIERO Y PLANIFICACIÓN. Introducción. Pronóstico de varia- 77
bles financieras individuales. Planes financieros y presupuestos. Análisis de la tendencia. Interpo-
lación de segundo grado. Efecto del crecimiento de las ventas sobre la financiación discrecional
necesaria.
I. Tema 10.- ANÁLISIS DEL BALANCE DE SITUACIÓN (I): INTRODUCCIÓN. Objetivos del
análisis de situación. Aspectos previos. Cálculo de porcentajes. Gráfico de balance. Evolución de
los balances en el tiempo. Estructura del balance ideal. Estado de origen y aplicación de fondos.
Tema 11.- ANÁLISIS DEL BALANCE DE SITUACIÓN (II): LOS RATIOS. Concepto y uso de los
ratios. Principales ratios para analizar los balances. El poder predictivo de los ratios. Comentario
final.
Tema 12.- ANÁLISIS DE LA CUENTA DE RESULTADOS. Objetivos del análisis de la cuenta de
resultados. Cálculos de porcentajes y gráficos. El análisis de las ventas a través del total anual
móvil. Análisis de las ventas con ratios. Análisis de margen por productos. Cálculo del umbral de
rentabilidad. Cálculo del punto muerto cuando la producción es múltiple. Punto de superviven-
cia.
Tema 13.- RENTABILIDAD, AUTOFINANCIACIÓN Y CRECIMIENTO. Estudio de la rentabili-
dad. Apalancamiento financiero. Autofinanciación. Tipología del crecimiento empresarial.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Tema 14.- EL CRECIMIENTO DE EQUILIBRIO DE LA EMPRESA. El crecimiento de la empre-


sa. Ahorro e inversión en la empresa. Crecimiento sostenible. Hipótesis. Gestión del crecimien-
to. Financiación de una inversión manteniendo el equilibrio económico financiero.
Tema 15.- VALORACIÓN DE LA EMPRESA. Introducción. Flujos descontados. Tasas de actua-
lización. Horizonte de valoración y valor de continuidad.
Tema 16.- LA SOLVENCIA DE LA EMPRESA. Riesgo y solvencia. Análisis de los factores que
afectan a la solvencia. Cuantificación del riesgo económico y financiero a partir del modelo de
mercado. Riesgo económico versus riesgo financiero. Análisis clásico de la liquidez y solvencia
de la empresa con base en la información contable. Análisis de la empresa basado en el análisis
multivariable.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Amat Salas, J. (1992), Planificación financiera. EADA Gestión. Barcelona.


Cuervo García, A. (1994), Análisis y planificación financiera de la empresa. Civitas, Madrid.
Ruiz Martínez, R. J. y Gil Corral, A. (2000), La planificación financiera de la empresa. Instituto
Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias, Madrid.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Aguilá, S.; Boned, J.L. y Font, J.(2002), Confección de presupuestos y cálculo de desviaciones.
Gestión 2000. Barcelona.
Araujo de la Mata, A y Rodríguez Castellanos, A. (1989) "Un modelo de simulación en hoja elec-
trónica para la planificación financiera a largo plazo (I): (FIPLAN 1-2-3)". Cuadernos de Ges-
tión, vol. 8, marzo, págs. 2-24.
Bachiller Cacho, A.; Lafuente Felez, A. y Salas Fumás, V. (1987), Gestión económico financiera del
circulante. Pirámide, Madrid.
Ballarín Fredes, E.; Rosanas Martí, M.J. y Grandes Garci, J. (1997), Sistemas de planificación y
control. Desclée Brouwer, Bilbao, 6ª edición.
Bernal García, J.J., Soledad Martínez, M.D., Sánchez García, J.F. (2004), Qué nivel de riesgo se
puede asumir según el grado de apalancamiento. Estrategia Financiera, núm. 206, págs. 34-
39.
Boal Velasco, N. (2004), Cómo financiar una inversión manteniendo el equilibrio económico-
78 financiero. Estrategia financiera, núm. 206, págs. 14-22.
Boronat Ombuena, G.J.(2004), " Presupuesto, beneficio y estrategia empresarial. Aplicación
práctica".Estrategia financiera, núm. 210, págs. 52-58.
Freije Uriarte, A. (1988), Planificación a corto plazo y control de dirección. Ibérico Europea de
Ediciones, Madrid.
Font, J. y Elvira, O. (2001), Presupuestos, planes financieros y estudios de viabilidad. Gestión
2000. Barcelona.
Grandes Esteban, I. y Rodríguez Castellanos, A. (1986), Un modelo de simulación para la planifi-
cación financiera a corto plazo. Cuadernos de Gestión, vol. 3, septiembre, págs. 30-74
Hartley; W.C.F. (1984), Cash flow: su planificación y control. Deusto, Bilbao.
López Lubián, F.J.; García Estévez, P. (2005), Finanzas en el mundo corporativo. Un enfoque prác-
tico. McGraw Hill, Madrid.
López Martínez, F.J., Manual de Cash Management. Deusto. Gestión 2000.
Luna Huertas, P. y Ruiz Martínez, R. (1985), Planificación a corto plazo: el reto de la hoja electróni-
ca. Alta Dirección núm.122, págs. 235-252.
Martínez Lobato, F. (1999), Un modelo de simulación para la planificación financiera. Revista
Española de Financiación y Contabilidad, vol.28, núm. 99, págs. 443-495.
Mazón, F.; Olsina, F.X.; Aguilá, S. (2003), Finanzas, de la planificación a largo plazo a la gestión
diaria de tesorería. Gestión 2000, Barcelona.
Oriol Amat, A., Análisis económico financiero. Gestión 2000.
Facultad de Economía y Empresa

Oriol Amat, A; ArgilÉs, J.M.(2000), Cómo calcular y cubrir las necesidades financieras. Deusto.
Gestión 2000. Barcelona.
Ruiz Martínez, R.J. y Torre Gallegos, A. de la (1999) El papel del análisis técnico en la filosofía del
inversor medio. Boletín de Estudios Económicos núm. 167, agosto, págs. 361-387.

AUDITORIA Y CONTROL INTERNO

Profesor: José Joaquín Moro Hernández.

Programa:
Tema 1. CONCEPTO Y CLASES DE AUDITORÍA. 1.Evolución histórica de la auditoría. 2.Con-
cepto de auditoría. 3.Clases de auditoría. a) Auditoría de estados contables. b) Auditoría opera-
tiva. c)Auditoría externa. d) Auditoría interna.
Tema 2. OBJETIVO, UTILIDAD Y LIMITACIONES DE LA AUDITORÍA. 1.Objetivo. a)Aplicación
de los principios contables. b)Disposiciones legales. 2.Utilidad. 3.Limitaciones.
Tema 3. NORMAS TECNICAS DE AUDITORÍA 1.Consideraciones generales. 2.Normas técni-
cas de carácter general. 3.Normas técnicas sobre la ejecución del trabajo. 4.Normas técnicas
sobre informes.
Tema 4. VERIFICACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES (I). 1.Las cuentas anuales. 2.Balance de
situación. (I) a) Inmovilizado. b) Inversiones financieras. c Gastos amortizables. d)Amortizaciones
acumuladas. e) Existencias.
Tema 5. VERIFICACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES (II) .1.Balance de situación. (II) a) Deu-
dores y acreedores por operaciones de tráfico. b) Cuentas financieras. c) Financiación. 1.Fondos
propios 2.Fondos ajenos. 3.Provisiones.
Tema 6. VERIFICACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES (III). 1.Cuenta de pérdidas y ganancias.
a) El resultados del ejercicio. b) Cuentas de gestión. 1.Compras y gastos 2.Ventas e ingresos. c)
Criterios de valoración.
Tema 7. VERIFICACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES (IV). 1.Memoria. 2.Distribución de
resultados. 3.Estado de origen y aplicación de fondos. 4.Estado de tesorería. 5.Informe de ges-
tión.
79
Tema 8. ANÁLISIS CONTABLE SUPERIOR Y ESTADOS PREVISIONALES. 1.Análisis contable
superior. 2.Los estados previsionales. 3.Auditoría de las cuentas anuales previsionales.
Tema 9. EL CONTROL DE GESTIÓN EN LA EMPRESA 1.Fines y contenido del control de
gestión. 2.Instrumentos del control de gestión. 3.Documentos operacionales. 4.Elaboración y
presentación de los informes.
Tema 10. EL CONTROL INTERNO. 1.Definición de control interno. 2.Aspectos fundamenta-
les en el control interno. 3.Evaluación del control interno.
Tema 11. EL MUESTREO EN AUDITORÍA. 1.Consideraciones generales. 2.Técnicas de mues-
treo. a) Muestreo crítico. b) Muestreo estadístico. 3.Ventajas e inconvenientes del muestreo apli-
cado a la auditoría.
Tema 12. PROCESO Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA. 1.La planificación de la auditoría.
2.Clases de procedimientos. 3.Técnicas de auditoría. 4.Trabajos complementarios. 5.Evidencias
de auditoría. Tema 13. INFORME DE AUDITORÍA 1.Consideraciones generales. 2.Partes esencia-
les del informe. 3.Expresiones y alcance de la opinión. 4.Contenido del informe. 5.El informe de
auditoría en el ámbito procesal.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AECA. Principios contables, números 1 al 19.


Alvarez Lopez, J. Auditoría contable. ICAD. Madrid, 1.991.
Alvarez melcon, S. Supuestos de análisis contable superior. Auditoría, análisis y consolidación de
estados financieros. Ed. Tebar Flores. Madrid, 1.982.
Carmona Moreno, S. y Carrasco Fenech, F. Estados contables. McGraw-Hill. Madrid, 1.993.
Cañibano Calvo, L. y otros. Curso de auditoría contable. Ed. Pirámide. Madrid, 1.991.
Cyert, R. M. y Justin Davison, H. El muestreo estadístico aplicado a la censura de cuentas. Ed.
Sagitario. Barcelona, 1.965.
Fowler Newton, E. Tratado de auditoría. Ed. Macchi. Buenos Aires, 1.990.
Instituto de contabilidad y auditoria de cuentas (ICAC). Boletines oficiales.
Pereda Sigüenza, J. M. Manual de auditoría y cuentas anuales. Ed. Centro de Estudios Ramón
Areces. 2ª ed. Madrid, 1.995.
Registro de economistas auditores (R.E.A.). Control interno. Ed. R.E.A., 1.994.
Sanchez Fernandez de Valderrama, J.L. Teoría y práctica de la Auditoría. Dos tomos. Ed. Ciencias
de la Dirección, 1.996.
Sierra Molina, G. y Orta Perez, M. Teoría de la auditoría financiera. McGraw-hill. Madrid, 1.996.

CONSOLIDACION Y ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES

Profesor: Eva Mª Casillas Fernández

Programa:
TEMA 1-. EL BALANCE COMO INSTRUMENTO CONCEPTUAL E INFORMATIVO. 1.1-. El
análisis de los estados contables 1.1.1-. Objetivos del analisis contable 1.1.2-. Estados contables
basicos 1.1.3-. Técnicas e instrumentos del analisis 1.1.4-. Números indices y ratios 1.1.5-. Cuali-
dades del balance. 1.1.6-. Clases: 1.1.6.1-. Según sus objetivos económico-financieros. 1.1.6.2-.
En el contexto de la Técnica contable. 1.1.7-.Finalidades del Balance. 1.1.8-. Sus funciones. 1.2-.
Teorías respecto a la significación económica del Balance: 1.2.1-. Estática: Formulación, conteni-
do y consecuencias en el orden práctico. 1.2.2-. Dinámica: Planteamiento y contenido. Doctrina
80 de Schmalenbach.
TEMA 2-. ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DEL BALANCE Y ESTADOS PERIODICOS DEL
BALANCE Y DE LOS RESULTADOS. 2.1-. Elaboración: 2.1.1-. Formación. Los principios de Con-
tabilidad 2.1.2-. Contenido económico del Balance. El anexo. 2.1.3-. El Balance como presenta-
ción de estructuras. 2.1.4-. La valoración de los componentes patrimoniales del Balance: 2.1.4.1-
. Justificación del análisis estructural previo. 2.1.4.2-. Valor, valoración y medición contable.
2.1.4.3-. Concepto de “valoración del Balance”. 2.1.4.4-. El Balance y la previa determinación de
sus fines ante las valoraciones. 2.1.4.5-. Principios de valoración. “Criterios de valoración”.
2.1.4.6-. Valoraciones concretas de elementos de Balance; valoración global. 2.1.4.7-. La valora-
ción del Balance en sus contexto legal. 2.2-. Redacción: Disposición material. 2.3-. Cuentas de
resultados. Formulación. Contenido.
TEMA 3-. BALANCE Y ESTADOS FINANCIEROS; SISTEMÁTICA DE SU ANÁLISIS. 3.1-. Verifi-
cación o revisión, análisis e interpretación: 3.1.1-. Precición de conceptos. 3.1.2-. Fines de análi-
sis. 3.2-. Metodología del análisis. 3.2.1 Análisis economico general 3.2.2-. Análisis patrimonial:
3.2.1.1-. Concepto. Objeto. Realización práctica. 3.2.1.2-. Exámenes de las masas patrimoniales
genéricas del Balance. Equilibrio patrimonial: 3.2.1.2.1-. Análisis de la estructura financiera. Neto
patrimonial. Endeudamiento. Ratios. 3.2.1.2.2-. Análisis de la estructura económica. Inmoviliza-
do. Circulante. Ratios significativos. 3.2.3-. Análisis financiero: 3.2.3.1-. Concepto. Objeto. Técni-
cas del análisis financiero. 3.2.3.2-. Análisis estático: 3.2.3.2.1-. Equilibrio financiero. 3.2.3.2.2-.
Facultad de Economía y Empresa

magnitudes absolutas. Correlación de masas patrimoniales. 3.2.3.2.3-. Fondo de maniobra: capi-


tal circulante. Estado de Origen y Aplicación de Fondos.- Hoja de trabajo 3.2.3.2.4-. Magnitudes
relativas. Ratios financieros: Autonomía, financiación, solvencia, liquidez, tesorería. El coeficiente
básico de financiación. 3.2.3.3-. Análisis dinámico: 3.2.3.3.1-. Ciclos de explotación. Período de
maduración. Rotaciones. 3.2.3.3.2-. Determinación del capital circulante necesario: Métodos.
3.2.3.4 Estado de Tesoreria 3.2.3.4.1 Concepto general 3.2.3.4.2 Clasificación de las operaciones
3.2.3.4.3 Hoja de trabajo 3.2.3.5-. Analisis de la rentabilidad 3.2.3.6-. Técnicas utilizadas:
3.2.3.6.1-. Principales ratios económicos, técnicos y comerciales. Interpretación. 3.2.3.7-. Formu-
lación de puntos críticos. Apalancamiento. 3.2.3.7.1 Rentabilidad economica y rentabilidda
financiera 3.2.3.7.2 Umbral de rentabilidad “Punto Muerto” Apalancamientos 3-2.3.7.3 Rentabili-
dad de los activos. Rentabilidad de los fondos propios. Rentabilidad o coste de otros pasivos
TEMA 4-. CONSOLIDACIÓN DE BALANCES Y OTROS ESTADOS. 4.1-. Concepto general de
la Agregación: 4.1.1-. Noción de grupo de empresas. 4.1.2-. El “grupo” como sujeto contable. El
Balance y el estado de Pérdidas y Ganancias consolidados como elementos informativos del
grupo. 4.1.3-. Aspecto jurídico de las uniones de empresas. Consideración de la VII Directriz de
la C.E.E. Orden del 15/Julio de 1982 estableciendo las “Normas sobre formación de las Cuentas
de los grupos de Sociedades”. 4.1.4-. Aspecto económico. 4.1.5-. Aspecto patrimonial. 4.1.6-.
Concepto concreto de Consolidación. Objeto de la consolidación contable. 4.2-. Dominio. Con-
cepto: 4.2.1-. Determinación del grado de influencia. Casos. Accionistas minoritarios. 4.2.2-.
Consideración de los tantos de dominio. 4.3-. Metodología: 4.3.1-. El método de consolidación.
4.3.2-. Proceso. 4.4-. Técnica de la consolidación: 4.4.1-. Plan a desarrollar. Terminología y opera-
ciones en el contexto de la agregación. 4.4.2-. Eliminaciones: 4.4.2.1-. De tipo financiero. 4.4.2.2-
. De tipo económico. 4.4.2.3-. De tipo patrimonial. 4.5-. Presentación de cuentas del grupo:
4.5.1-. Balance consolidado. 4.5.2-. Resultados consolidados.

CONTABILIDAD Y CONTROL DE GESTIÓN

Profesor: José Joaquín Moro Hernández.

Programa:

SECCIÓN I: EL CONTROL DE GESTIÓN


Tema 1. LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN COMO INSTRUMENTO DE CONTROL. 1.La 81
necesidad de control y el papel de la contabilidad de gestión. 2.Fines y contenido del control de
gestión. 3.Adaptación de la contabilidad de gestión a la estrategia empresarial y a la estructura
organizativa. 4.El proceso de control mediante el presupuesto y el análisis de las desviaciones.
Tema 2. INFORMACIÓN CONTABLE Y CONTROL DE GESTIÓN. 1.Sistema de información
para el control. 2.Naturaleza y elaboración de los documentos de gestión. 3.La información para
el control interno a los distintos niveles de decisión. 4.Criterios y periodicidad en el control de la
información de gestión. 5.La comparación de los resultados ex-ante y ex-post. 6.Los estados
contables de gestión.
Tema 3. LOS SISTEMAS DE COSTES EN EL CONTROL DE GESTIÓN. 1.Principios metodoló-
gicos de la contabilidad de gestión. 2.Revisión de las metodologías convencionales de costes.
3.El modelo Coste-Volumen-Beneficio. 4.Modelos inductivos de reparto y distribución de costes.
5.Modelo complementario de costes de oportunidad.
Tema 4. COSTES BASADOS EN ACTIVIDADES. EL MODELO ABC. 1.Nuevas técnicas de
gestión. 2.Antecedentes de los sistemas ABC. 3.Fundamentos del método de costes basados en
actividades. 4.Los inductores de costes y las unidades de obra. 5.El proceso de asignación en el
modelo ABC. 6.Análisis de las actuaciones. 7.Del ABC al ABM (gestión basada en actividades).
Tema 5.LAS MODERNAS FILOSOFÍAS DE GESTIÓN.1.El 'Just-in-time' y los aspectos de su
implantación. 2.El JIT y la contabilidad de gestión. 3.La implantación de tecnología avanzada en
la empresa. 4.Teoría de las limitaciones. 5.El benchmarking. 6.Reingenieria de empresa.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Tema 6.GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL 1.Definición y contenido. 2.Costes de Calidad:


medida y control. 3.Costes de fallos. a.Costes tangibles de no calidad. b.Costes intangibles de
no calidad. 4.Indicadores para el análisis de los costes de calidad. 5.Sistema de costes totales de
calidad.
Tema 7.VALOR AÑADIDO Y PRODUCTIVIDAD. 1.Valor añadido y productividad. 2.Activida-
des generadoras de valor añadido. 3.Definición de actividades sin valor añadido. 4.El flujo del
valor añadido. Su agregación. 5.Métodos de análisis de la productividad. a.Índices parciales de
productividad. b.Método de medida de la productividad global(surplus).
TEMA 8. CONTABILIDAD DE GESTIÓN MEDIOMABIENTAL. 1.Las exigencias medioambien-
tales de la empresa. 2.Papel de la contabilidad de gestión en el contexto medioam-biental.
3.Concepto y clasificación de los costes medioambientales. 4.Tratamiento de los costes
medioambientales. 5.Informes medioambientales para la gestión.
SECCIÓN II: CONTROL PRESUPUESTARIO
Tema 9.GESTIÓN PRESUPUESTARIA. 1.El proceso presupuestario. 2.Planificación y previsión.
3.Métodos de previsión. 4.Descripción y contenido del presupuesto integral. 5.Estados financie-
ros previsionales. 6.El informe de control de gestión y la obtención de las desviaciones.
Tema 10. CONTROL DE GESTIÓN DEL ÁREA COMERCIAL. 1.Metodologías en la fijación del
volumen de ventas. 2.Variables condicionantes de los precios de venta. 3.El apalancamiento en
el desarrollo de estrategias de precios. 4.Planteamiento y desarrollo analítico.
Tema 11. CONTROL DE GESTIÓN DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN. 1.Control de costes y
reducción de costes. 2.Previsión del volumen de producción. 3.Elaboración del presupuesto de
producción. 4.Control de gestión y control presupuestario. a.Materias primas. b.Mano de obra
directa. c.Gastos generales variables y fijos de producción.
Tema 12. CONTROL DE GESTIÓN DE OTRAS ÁREAS DE LA EMPRESA. 1.Presupuesto de
gastos del área comercial. 2.Control de gestión de las áreas de administración y estructura.
3.Control de gestión de las actividades de investigación y desarrollo. 4.Control de gestión del
área de recurso humanos. Tema 13. CONTROL DE GESTIÓN DE INVERSIONES. 1.Definición y
tipología de proyecto de inversiones. 2.Principios genéricos en la evaluación de inversiones.
3.Análisis del riesgo de los proyectos de inversión. 4.El proceso de toma de decisiones en las
inversiones de capital. 5.Problemática específica en la evaluación de inver siones.
Tema 14. CONTROL DE GESTIÓN FINANCIERO. 1.Control de gestión de los costes financie-
82 ros. 2.Modelo de Cash-Management. 3.Control integral de la gestión económico-financiera.
4.Desarrollo analítico del modelo de crecimiento.
Tema 15. LA INVESTIGACIÓN DE DESVIACIONES EN COSTES. 1.Causas de las desviacio-
nes. 2.Desviaciones controlables y aleatorias. 3.Tipos y taxonomía de los modelos de investiga-
ción de las desviaciones. 4.Valor de la información.
SECCIÓN III: CONTROL ESTRATÉGICO
Tema 16. CONTABILIDAD DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. 1.Estratégica empresarial y direc-
ción estratégica. 2.El marco de la contabilidad de dirección estratégica. La dirección estratégica
y el proceso de planificación y control. 3.Descentralización y gestión presupuestaria. 4.Modernos
planteamientos de la contabilidad de gestión. 5.Modelo de evaluación estratégica.
Tema 17.LA GESTIÓN PARTICIPATIVA POR ÁREAS DE RESPONSABILIDAD. 1.Elementos y
organización del control de gestión. 2.Contabilidad por niveles de responsabilidad. 3.Problemas
e inconvenientes de la descentralización. 4.La evaluación de la actuación en un sistema por áreas
de responsabilidad. 5.Modelo contable de control analítico por áreas de responsabilidad en un
contexto de costes estándares.
Tema 18. PRECIOS DE TRANSFERENCIA. 1.Control de gestión en estructuras descentraliza-
das. 2.Centros de responsabilidad financiera. 3.Los precios de transferencia. 4.Métodos para la
fijación de los precios de transferencia. 5.Perspectiva internacional de los precios de transferen-
cia. 6.Los impuestos y otras variables a considerar en la fijación de precios de transferencia.
Facultad de Economía y Empresa

Tema 19. MODELOS PARA EL CONTROL DE GESTIÓN. 1.Fundamentación teórica. 2.Mode-


lo integral de gestión. 3.Modelos de flujos y valores. 4.Los modelos de la contabilidad estructu-
ral 5.Aplicación de la teoría de juegos a la gestión.
Tema 20. INFORMÁTICA DE GESTIÓN. 1.Contabilidad y mecanización contables. 2.Planifi-
cación informática. 3.Los sistemas expertos. 4.Hojas de cálculo. 5.Modelos de decisión en incer-
tidumbre. 6.La informática aplicada a la planificación de la producción. 7.Utilización para la esti-
mación.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AECA.
– El marco de la contabilidad de gestión. Principios de Contabilidad de Gestión. Doc. n1 1.
Madrid. 1.990
– La contabilidad de gestión como instrumento de control. Principios de Contabilidad de Ges-
tión. Documento n12. Madrid. 1.990
– El proceso presupuestario en la empresa. Principios de Contabilidad de Gestión. Documento
n1 4. Madrid. 1.992.
– Glosario de Contabilidad de Gestión. Doc. n1 0 Madrid 1.994.
– Los costes conjuntos y comunes en la empresa. Principios de Contabilidad de Gestión. Docu-
mento n1 8. Madrid, 1.995.
– Costes de calidad. Principios de Contabilidad de Gestión. Doc. n1 11. Madrid, 1.995.
– Contabilidad de Gestión Medioambiental. Principios de Contabilidad de Gestión. Documento,
n1 13. Madrid, 1.996.
– Sistema de Costes basado en las Actividades. Principios de Contabilidad de Gestión. Docu-
mento n1 18. Madrid, 1.998.
– La Teoría de las Limitaciones en la Contabilidad de Gestión. Principios de Contabilidad de
Gestión. Documento n1 21. Madrid, 2.000.
– Gestión Estratégica de Costes. Principios de Contabilidad de Gestión. Documento n1 23.
Madrid, 2.001.
Alvarez Lopez, J. y Blanco Ibarra, F. Introducción a la contabilidad directiva. Ed. Donostiarra.
1.989
Alvarez Lopez, J. y otros. (coord. Ripoll Feliu, V. M.) - Introducción a la contabilidad de gestión. 83
Cálculo de costes. McGraw-Hill. Madrid, 1.993.
– Contabilidad de Gestión Avanzada. McGraw-Hill. Madrid, 1.995.
Amat i Salas, J.- Control presupuestario. Ed. Gestió 2000. Barcelona, 1.988.
– El control de gestión en la empresa española. Gestión 2000, S.A., Barcelona. 1.991.
Blanco Ibarra, F. - Contabilidad de costes y analitica de gestión para las decisiones estratégicas.
Ed. deusto. Bilbao. 1.995.
Gallizo Larraz, J. L. - El valor añadido en la información contable de la empresa: análisis y aplica-
ciones. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Madrid. 1.990.
Lopez Diaz, A.; Menendez Menendez, M. – Curso de contabilidad interna. Editorial AC. Madrid,
1.989.
Luengo Mulet, P. – Análisis coste-volumen-beneficio. Instituto de planificación contable, Madrid.
1.988.
Mallo Rodriguez, C. – Contabilidad de costes y de gestión. Ed. Pirámide, Madrid. 1.988.
Mallo, C; Merlo, J. –Control de gestión y control presupuestario. Mc Graw-Hill. Madrid, 1.995.
Meyer, J. – Gestión presupuestaria. 40 Edición actualizada. Ed. Deusto. Bilbao, 1.987.
Varios Autores (Coord. Jesús Lizcano). –Elementos de contabilidad de gestión. (En homenaje a
José Alvarez López). AECA, 1.994.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

DERECHO SOCIETARIO

Profesor: Isabel Nieto Hernández

Programa:
LECCION 1. TEORIA GENERAL DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES. 1. Noción de socie-
dad. 2. El contrato de sociedad mercantil. Caracterización y elementos. 3. Clases de sociedades.
Sociedades civiles y mercantiles. Criterios de mercantilidad. 4. Tipos de sociedades mercantiles.
5. Formalidades de constitución de las sociedades. Escritura e inscripción registral. La sociedad
mercantil irregular. 6. La personalidad jurídica de las sociedades. 7. Nacionalidad de las socieda-
des.
LECCION 2. LA SOCIEDAD COLECTIVA Y LA COMANDITARIA. 1. LA SOCIEDAD COLECTI-
VA Y LA SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE. 1.1. Antecedentes y significación económica
actual. 1.2. Noción, caracteres y constitución. 1.3. Relaciones jurídicas internas. Gestión y régi-
men jurídico patrimonial. 1.4. Relaciones jurídicas externas. Representación de la sociedad y res-
ponsabilidad por las deudas sociales. 1.5. Posición jurídica del socio industrial. 1.6. Modificación
de la escritura social. 2. LA ASOCIACIÓN DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN. Nociones genera-
les. 3. LA SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES. Noción y notas características.
LECCION 3. LA SOCIEDAD ANONIMA. NOCIONES GENERALES Y FUNDACION. 1.
NOCIONES GENERALES DE LA S.A. 1.1. Antecedentes históricos y evolución. 1.2. Concepto y
caracteres. 1.3. El capital social. Concepto, funciones y principios informadores del capital social.
2. LA FUNDACION DE LA S.A. 2.1 Formalidades de constitución. Escritura e inscripción registral.
2.2. Clases de fundación. Fundación simultánea y sucesiva. 2.3. Las aportaciones sociales. Apor-
taciones dinerarias y no dinerarias. Las prestaciones accesorias. 2.4. Nulidad de la sociedad.
LECCIÓN 4. LA SOCIEDAD ANÓNIMA. LA ACCIÓN. 1. LA ACCION EN LA S.A.: su triple
dimensión. 2. LA ACCIÓN COMO PARTE DEL CAPITAL. 3. LA ACCIÓN COMO VALOR. Signifi-
cado. Títulos y anotaciones en cuenta. 4. Transmisión de acciones y restricciones a su libre trans-
misibilidad. 5. Negocios sobre las propias acciones. 6. Derechos reales sobre las acciones.
Copropiedad, usufructo y prenda de acciones. 7. LA ACCIÓN COMO FUNDAMENTO DE LA
CUALIDAD DE SOCIO. 7.1. Derechos y obligaciones del accionista. Los dividendos pasivos. 7.2.
Clases de acciones. 7.3. Adquisición y pérdida de la cualidad de socio.
84 LECCIÓN 5. LA SOCIEDAD ANÓNIMA. ORGANOS SOCIALES. 1. LA JUNTA GENERAL. 1.1.
Concepto, competencia y clases de juntas. 1.2. Funcionamiento de la junta. Convocatoria, cons-
titución, asistencia, celebración y adopción de acuerdos. 1.3. Impugnación de acuerdos de la
junta general: acuerdos nulos y anulables. Legitimación, procedimiento y efectos. 2. EL
ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN 2.1. Estructura o modalidades que puede revestir. 2.2. Los
administradores. Nombramiento, capacidad, facultades, retribución, revocación, duración y res-
ponsabilidad. 2.3. El Consejo de Administración. Formación y funcionamiento. Delegación de
facultades.
LECCION 6. LA SOCIEDAD ANONIMA. MODIFICACION DE ESTATUTOS. 1. Introducción. 2.
Requisitos y límites. 3. Supuestos concretos de modificación. 4. Modificaciones de capital. 4.1.
Aumento del capital social. Procedimientos. El capital autorizado. 4.2. Reducción del capital
social. Procedimientos. Garantías para los acreedores.
LECCION 7. LA SOCIEDAD ANONIMA. CIERRE DE EJERCICIO Y CUENTAS ANUALES. 1.
Cierre del ejercicio social y cuentas anuales de la sociedad anónima. 2. Las cuentas anuales. 2.1.
El balance. 2.2. La cuenta de pérdidas y ganancias. 2.3. La memoria. 2.4. Principios o reglas de
valoración de las cuentas anuales. 3. El informe de gestión y la propuesta de aplicación del resul-
tado. 4. La verificación de las cuentas anuales. Los auditores. Régimen jurídico. 5. Aprobación,
depósito y publicidad de las cuentas anuales.
LECCION 8. SOCIEDADES ANONIMAS ESPECIALES Y OTRAS FORMAS JURIDICAS DE
EMPRESA. 1. SOCIEDADES ANÓNIMAS ESPECIALES. 1.1. Sociedades cotizadas.- 1.2.- Socie-
Facultad de Economía y Empresa

dad anónima europea 1.3.- Sociedades anónimas bancarias y de seguros. 1.4. Sociedades anóni-
mas especiales en el Mercado de Valores. 1.5. Sociedad anónima de financiación de ventas a
plazos. 1.6. Sociedad anónima deportiva. 2. INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA.
Sociedades y fondos de inversión mobiliaria e inmobiliaria. 3. Fondos de pensiones. 4. La funda-
ción como empresario.
LECCIÓN 9. LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. 1. Antecedentes y función
económica. 2. Concepto, naturaleza y notas caracterizadoras. 3. Fundación de la sociedad. Men-
ciones de la escritura y de los estatutos. Régimen de las aportaciones sociales. Las prestaciones
accesorias. Especial referencia a la sociedad limitada nueva empresa.4. Las participaciones
sociales. 4.1. Caracteres y régimen de transmisión. 4.2. Copropiedad, usufructo y prenda de par-
ticipaciones. 5. Derechos y obligaciones de los socios. 6. Organos de la sociedad. Junta General
y Administradores. 7. Modificación de estatutos. Aumento y reducción del capital social. 8. Cie-
rre de ejercicio social. Cuentas anuales y distribución de beneficios. 9. La sociedad unipersonal.
LECCION 10. SOCIEDADES COOPERATIVAS, MUTUAS Y LABORALES. 1. LA SOCIEDAD
COOPERATIVA. 1.1. Concepto, caracteres y clases. 1.2. Posición jurídica del socio. 1.3. Organos
sociales. 2. LA SOCIEDAD MUTUA DE SEGUROS. Concepto, clases y caracteres generales. 3. LA
SOCIEDAD DE GARANTIA RECIPROCA. Noción, función económica y naturaleza. Organos
sociales. 4. LA SOCIEDAD LABORAL. Notas características.
LECCION 11. EMISION DE OBLIGACIONES POR LAS SOCIEDADES MERCANTILES. 1. Las
obligaciones. Concepto y clases. 2. Emisión de obligaciones por las sociedades anónimas. 2.1.
Organo competente y contenido del acuerdo. 2.2. Límites a la emisión de obligaciones. 2.3. La
suscripción de las obligaciones. 3. Posición jurídica del obligacionista. 4. El sindicato de obliga-
cionistas. La asamblea de obligacionistas y el comisario. 5. Particularidades de la emisión de
obligaciones por sociedades no anónimas.
LECCION 12. TRANSFORMACION, FUSION Y ESCISION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
1. TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES. Concepto, requisitos y efectos. 2. FUSIÓN DE
SOCIEDADES. 2.1. Concepto y modalidades. 2.2. Presupuestos, procedimiento y efectos. 3.
ESCISIÓN DE SOCIEDADES. Noción y procedimiento.
LECCION 13. EXTINCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES. 1. Nociones generales. 2.
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD. 2.1. Causas de disolución comunes a todas las sociedades.
2.2. Causas de disolución específicas de las sociedades personalistas y de capitales. 3. LA DISO-
LUCIÓN PARCIAL. EXCLUSIÓN Y SEPARACIÓN DE SOCIOS. 4. LIQUIDACIÓN DE LA SOCIE-
DAD. 4.1. Los liquidadores. 4.2 Operaciones de liquidación . 5. EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD. 85
LECCION 14. UNIONES Y GRUPOS DE EMPRESAS. 1. UNIONES DE EMPRESAS. 1.1. Inci-
dencia en el Derecho de sociedades y en el Derecho de la competencia. 1.2. Tipos de unión. 2.
UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS. Concepto y función económica. 3. AGRUPACIONES
DE INTERÉS ECONÓMICO. Noción y régimen jurídico. 4. GRUPOS DE SOCIEDADES. Concep-
to y problemática general.

BIBIOGRAFIA: MANUALES.

M.Broseta Pont/ F. Martínez Sánz, Manual de Derecho Mercantil, T.I Madrid, 2004
G.J.Jimenez Sanchez, (Coord.), Derecho Mercantil, Tomo I, Barcelona, 2004.
F.Sanchez Calero, Instituciones de Derecho Mercantil, Tomo I, Madrid, 2005.
R.Uria, Menendez y otros, Curso de Derecho Mercantil, Tomo I Civitas, Madrid 2000.
R.Uria – A.Menendez, Curso de Derecho Mercantil, Tomo I, Madrid, 1999.
F.Vicent Chulia, Compendio Crítico de Derecho Mercantil, Tomo I, Vols. 1 y 2, Barcelona, 1991.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

DERECHO TRIBUTARIO DE LA EMPRESA

Profesores: Juan Ignacio Cuadrado Rodríguez, Grupo A.


Salvador del Castillo Alvarez-Cedrón y Miguel Borrego Clavero, Grupo B.
María Silvia Velarde Aramayo - Despacho 162 (edificio de Derecho) y Esteban Iglesias de Sena,
Grupo C.
José Antonio Chamorro y Zarza y José Alicio Herrero Seisdedos, Grupo D.

Programa:
I.- LAS NORMAS FINANCIERAS.
LECCIÓN 1 : EL BLOQUE JURÍDICO FUNDAMENTAL
LECCIÓN 2 : EL BLOQUE LEGISLATIVO.
LECCIÓN 3 : EL BLOQUE REGLAMENTARIO.
LECCIÓN 4 : EL DERECHO SUPLETORIO. LA CODIFICACIÓN.
A. II.- EL PODER TRIBUTARIO
LECCIÓN 5 : EL PODER TRIBUTARIO Y FINANCIERO.
LECCIÓN 6 : DISTRIBUCCIÓN TERRITORIAL DEL PODER FINANCIERO.
A. III.- LA FUNCIÓN TRIBUTARIA
PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN
LECCIÓN 7 : PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS. PANORAMA.
LECCIÓN 8 : EL PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN TRIBUTARIA.
LECCIÓN 9 : EL PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN.
LECCIÓN 10 : EL PROCEDIMIENTO DE RECAUDACIÓN.
PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN
LECCIÓN 11 : LOS PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN.
LECCIÓN 12 : LOS PROCEDIMIENTOS DE SANCIÓN.
A. IV.- EL SISTEMA TRIBUTARIO
86 ESTRUCTURA Y DELIMITACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO
LECCIÓN 13 : EL SISTEMA TRIBUTARIO ESTATAL
LECCIÓN 14 : ESTRUCTURA DEL SISTEMA TRIBUTARIO
IMPUESTOS DIRECTOS
LECCIÓN 15 : IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS.
LECCIÓN 16 : IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO.
LECCIÓN 17 : IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES.
LECCIÓN 18 : IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE NO RESIDENTES
LECCIÓN 19 : IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES.
IMPUESTOS INDIRECTOS
LECCIÓN 20 : IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES
LECCIÓN 21 : IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO.
LECCIÓN 22 : LOS IMPUESTOS ESPECIALES SOBRE EL CONSUMO.
LECCIÓN 23 : TRIBUTACIÓN ADUANERA.
LOS SISTEMAS TRIBUTARIOS TERRITORIALES
LECCIÓN 24 : SISTEMA TRIBUTARIO AUTONÓMICO.
LECCIÓN 25 : SISTEMA TRIBUTARIO MUNICIPAL.
Facultad de Economía y Empresa

V.- DELITOS E INFRACCIONES CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA


LECCIÓN 26 : DELITOS CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA.
LECCIÓN 27 : INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS TRIBUTARIAS.
VI.- PROCEDIMIENTOS EN VIA DE RECURSO
LECCIÓN 28 : RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y JURISDICCIONALES.

DIRECCIÓN DE VENTAS

Profesores: Marcelino Corcho Bragado (teoría),


Martín García Martín (práctica).

Programa:
TEMA 1. Concepto y Funciones de la Dirección de Ventas
TEMA 2. Estrategias de Venta
TEMA 3. EL Director de Ventas
TEMA 4. Planificación del Sistema de Ventas : Objetivos de Venta
TEMA 5. Sistemas de Ventas
TEMA 6. Red de Ventas
TEMA 7. Los Vendedores
TEMA 8. Sistemas de Remuneración de Vendedores
TEMA 9. Análisis del Comportamiento de los Vendedores
TEMA 10. La Oficina de Ventas
TEMA 11. La Dirección de Ventas según su Naturaleza

BIBLIOGRAFÍA:

Anderson, R. (1995): Administración de Ventas, Mc Graw Hill, Madrid.


87
Artal Castells, M. (2003): Dirección de Ventas: Organización del Departamento Comercial y Ges-
tión de Vendedores, ESIC, Madrid.
Cámara, D. y Sanz, M. (2001): Dirección de ventas: vender y fidelizar en el nuevo mileneo, Prenti-
ce Hall, Madrid.
Churchill, G. (1994): Dirección de Ventas, Jumerca, Valencia.
Diez de castro, E. C.; Navarro García, A. y Peral Peral, B. (2003): La fuerza de ventas, ESIC,
Madrid.
Equipo de economistaS DVE (1990): Curso Completo de Dirección de Ventas, De Vecchi, Barce-
lona.
Manera Bassa, J. (2000): Dirección y Técnicas de Ventas: Consideraciones básicas, ESIC, Madrid.
Facci, C. (2002): Gereciamiento de la fuerza de ventas: formación, dirección y administración,
Ugerman Editor, Buenos Aires.
Strafford, J. y Grant, C. (1990): Manual del Director de Ventas, Deusto, Bilbao.
Soriano, S. (1990): Dirección Estratégica de Vendedores, Diaz de Santos, Madrid.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Profesor: Ana Isabel Prieto Cuerdo


y Fernando Mª Vicente Amores

Programa:
TEMA 1. Antecedentes históricos de la Dirección de Recursos Humanos. 1.1. La evolución
histórica. 1.2. Importancia de la Dirección de Recursos Humanos en las organizaciones. 1.3. Los
Recursos Humanos y la cultura empresarial.
TEMA 2. Análisis y diseño de los puestos de trabajo. 2.1. Descripción de puestos de trabajo.
2.2. Descripción de tareas. 2.3. Asignación de Recursos Humanos.
TEMA 3. Sistemas de información para la gestión de los recursos humanos. 3.1. Criterios de
organización. 3.2. Estructura y contenidos del sistema de información para la dirección de Recur-
sos Humanos.
TEMA 4. Planificación de Recursos Humanos. 4.1. Definición de Planificación. 4.2. La deman-
da de los recursos humanos. 4.3. Aplicación efectiva de los planes. 4.4. Planificación de carreras.
TEMA 5. Selección y Reclutamiento de Personal. 5.1. Fuentes del reclutamiento. 5.2. El pro-
ceso de selección. 5.3. Técnicas de selección. 5.4. Pruebas y tests. 5.5. La entrevista.
TEMA 6. Motivación. 6.1. La influencia del departamento de Recursos humanos en la motiva-
ción. 6.2. Teorías de la motivación. 6.3. La comunicación. 6.4. El liderazgo.
TEMA 7. Evaluación del desempeño. 7.1. Fijación de estándares. 7.2. Medición del desempe-
ño. 7.3. Retroalimentación y la función de personal.
TEMA 8. La formación del personal. 8.1. Definición y contenido. 8.2. Importancia de la forma-
ción. 8.3. Planificación de la formación.

BIBLIOGRAFIA

Chiavenato, I. Administración de Recursos Humanos. Mc Graw Hill. 1984.


Claver Cortes, E. Los Recursos Humanos en la Empresa: un enfoque directivo. Civitas. 1997.
88
Lattmann, C. y Garcia Echevarria, S. Management de los Recursos Humanos en la empresa. Edi-
ciones Díaz de Santos. 1992.
Marr, R y Garcia Echevarria, S. Política de Personal en la empresa. Ediciones ESIC. 1984.
Peña Baztan, M. Dirección de Personal. Colección ESADE. 1990.
Recio Figueiras, E. M. La Planificación de los Recursos Humanos en la Empresa. Editorial hispano
europea. 1980.
Robbins, S. P. Comportamiento Organizacional. Editorial Prentice hall. 1994.
Werther, W. B. Administración de Personal y Recursos Humanos. Mc Graw Hill, 1990.

GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

Profesores: Enrique Cabero García (teoría)


y Edwin Vilchez Medina (práctica)

Programa:
PARTE I : TEORÍA DE COMERCIO EXTERIOR
TEMA 1. El Comercio Exterior en la Empresa
Facultad de Economía y Empresa

TEMA 2. El libre cambio internacional


TEMA 3. Política arancelaria y comercial
TEMA 4. El Arancel de Aduanas
TEMA 5. Organizaciones Internacionales de Comercio Exterior
PARTE II : TECNICAS DEL COMERCIO EXTERIOR
TEMA 7. Contratación en el Comercio Exterior
TEMA 8. El Transporte y el Seguro en el Comercio Exterior
TEMA 9. La Importación
TEMA 10. Los Regímenes Especiales de Importación
TEMA 11. La Exportación
TEMA 12. Medios de Pago en el Comercio Exterior
TEMA 13. Seguros de Cambio y Medidas para el Fomento en Comercio Exterior
TEMA 14. Factoring en la exportación
TEMA 15. Arbitraje en las Operaciones de Comercio Internacional
PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA .- Se desarrollaran practicas de pizarra y casos de discu-
sión, cuyos enunciados se faciltaran previamente a los alumnos. Los temas que abordarán las
practicas serán los siguientes : Uso del arancel de Aduanas. La Importacion y documentación. La
Exportación y documentación. Tráfico de perfeccionamiento activo y pasivo. El Transporte y el
Seguro Internacional. Medios de pago en el comercio exterior. Costes y Cotizaciones Internacio-
nales

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ICEX (1999): Estrategia y Gestión del Comercio Exterior. Curso Superior, ICEX, Madrid.
Diez Vergara, M. (2000): Manual Práctico de Comercio Internacional, Deusto, Bilbao.
Diaz, M. y Hernando, J.(1996): Técnicas de Comercio Exterior I y II, Pirámide, Madrid.

89
GESTIÓN FINANCIERA DEL CIRCULANTE

Profesor: Isabel Mateos Rubio

Programa:
Tema 1: LAS DECISIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO. 1.1.Objetivo de la Gestión Eco-
nómico-Financiera del Circulante. 1.2.Gestión Económco-Financiera a corto como gestión del
fondo de maniobra. 1.3.Proceso lógico en la toma de decisiones a corto plazo. Decisiones de
Inversión y Financiación.
Tema 2: LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA A CORTO PLAZO. 2.1.Introducción. Significado
de la planificación financiera a corto plazo. 2.2.Análisis de beneficio, liquidez y rentabilidad.
2.3.Previsión de Ventas. 2.4.Planificación de las necesidades de circulante y su financiación.
Tema 3: LA VERTIENTE FINANCIERA DE LA GESTIÓN DE EXISTENCIAS. 3.1.Estudio de los
inventarios y sus costes. 3.2.Sistema de punto de pedido. 3.3.Sistema cíclico o de cobertura.
3.4.Sistema mixto.
Tema 4: GESTIÓN DE CLIENTES Y PROVEEDORES. 4.1. Variables decisionales en la política
de clientes. Elección de la política mas adecuada de clientes. 4.2.Control de la cuenta de clien-
tes. 4.3.Costes asociados a la gestión de la cuenta de clientes. Política de créditos.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Tema 5: INSTRUMENTOS FINANCIEROS A CORTO PLAZO PARA LA EMPRESA. 5.1.Gestión


del Exigible no bancario a corto plazo no bancario. Proveedores. Sistemas y estrategias de
pagos. Costes asociados a los mismos. 5.2.Financiación bancaria a corto plazo. El crédito banca-
rio: Modalidades e Instrumentación. Costes asociados. 5.3.Sistemas alternativos de financiación.
Factoring.
Tema 6: GESTIÓN DE TESORERÍA. 6.1.Concepto de tesorería en la empresa. Costes asocia-
dos a su gestión. 6.2.Previsiones de cajas. Separación e identificación de los componentes de
los flujos de caja. Papel de la información. 6.3.Modelos para gestión de los flujos de caja.
6.4.Inversiones de los excedentes de tesorería.
Tema 7: PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES CORRIENTES: PRESUPUESTO DE
TESORERÍA.
Tema 8: CONTROL DEL FONDO DE MANIOBRA. 8.1.El control a través de ratios económi-
cos y financieros. Efecto de la inflación. 8.2.Seguimiento y Control de las desviaciones. 8.3.Accio-
nes correctivas.

BIBLIOGRAFÍA.

Bachiller Cacho; Lafuente, A; Salas, V.: Gestión Económico-Financiera del Ciruclante. De. Pirámi-
de. Madrid.
Brealey, R. A; Myers, C. M. (1993): Fundamentos de Financiación Empresarial. Ed. McGraw Hill.
México.
Cuervo, A. (1995): Análisis y Planificación Financiera de la Empresa. Ed.Civitas. Madrid.
Domínguez Machuca, J. A.; Durbán, S.; Martín, E. (1980): El Subsistema de Inversión y Financia-
ción de la Empresa. Pirámide. Madrid.
Fernández, A. I. y García, M. (1992): Las Decisiones Financieras de la Empresa. Ariel Economía.
Barcelona.
Fernández Alvarez, A. I. (1994): Introducción a las Finanzas. Civitas. Madrid.
García-Gutierrez, C.; Mascareñas, J.; Perez Gorostogui, E. (1988): Casos Prácticos de Inversión y
Financiación en la Empresa. De. Pirámide.

90 GESTIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

Profesor: Santiago Rodríguez Vicente

Programa:
TEMA 1.- Introducción a la gestión financiera internacional. La empresa multinacional.
Aspectos más relevantes de las finanzas internacionales. La determinación de los tipos de cam-
bio.
TEMA 2.- El sistema monetario internacional. Antecedentes. Evolución histórica. Característi-
cas. El sistema monetario europeo.
TEMA 3.- El mercado de divisas. Organización. Mercado de divisas al contado y a plazo. Mer-
cado de futuros en divisas. Mercados de opciones sobre divisas.
TEAM 4.- Condiciones de paridad. Arbitraje y ley del precio único. Paridad del poder de
compra. El efectos Fisher. Teoría de la paridad de los tipos de interés. Relación entre los tipos de
cambio forward y los tipos de cambio al contado esperados.
TEMA 5.- Cobertura y gestión del riesgos. Previsión de los tipos de cambio. Tipos de riesgos
de cambio. Gestión del riesgo económico. Gestión del riesgo de transacciones. Productos deri-
vados.
Facultad de Economía y Empresa

TEMA 6.- La financiación en los mercados internacionales. Colocación de títulos. Localiza-


ción del mercado internacional de títulos. Estructura del mercado.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Aragonés, J. R.: Economía financiera internacional. Pirámide. Madrid.


Diez, L.T. y Mascareñas, J. M.: Ingeniería financiera. Los mercados financieros internacionales.
McGraw Hill. Madrid
Durán, J. J. y Lamothe, P.: Gestión financiera internacional de la empresa. Análisis del riesgo de
cambio. Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid
MartÍnez, A.: Empresas multinacionales. Estructura organizativa y función financiera. Secretaria-
do de Publicaciones Universidad de Valladolid. Valladolid
Mochón, F.; Garcí, F. y Gomez, J. J.: La financiación de la empresa en el exterior. McGraw Hill.
Madrid
Ontiveros, E; Verges, A; Manzano, D. y Valero, F. J.: Mercados financieros internacionales. Espasa
Calpe. Madrid

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

Profesor: Mª Luz Sanfeliciano

Objetivos:
Este curso está dedicado al análisis de las transformaciones económicas producidas en Espa-
ña en la época contemporánea (siglos XIX y XX).
Se dedicará especial atención al siglo XX y se abordará también el desarrollo regional
mediante diversas lecturas por parte de los alumnos
Las clases prácticas se orientarán al análisis de las principales magnitudes de la economía
española y al comentario crítico de algunas fuentes documentales de interés.
Al comenzar el curso se señalarán las lecturas obligatorias que serán una parte de la evalua-
ción de la asignatura.
91
Programa:
INTRODUCCIÓN. Los condicionamientos geográficos e históricos.La crisis del Antiguo Régi-
men.La diversidad regional.
1.- POBLACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO DURANTE EL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL
SIGLO XX. Evolución general. Tendencias y fluctuaciones.Las diferencias regionales.La transición
demográfica.La alfabetización de la población.La población activa.Las migraciones.
2.-LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGRARIO EN EL SIGLO XIX Las bases de la expansión :estí-
mulos internos y externos. El uso del suelo.La producción y la productividad. Crisis y reconver-
sion al final del siglo.¿El sector agrario , una rémora del desarrollo económico?.
3.-LAS BASES DE LA PRIMERA INDUSTRIALIZACIÓN Energía,Minería e Industria. De la vieja
a la nueva industria: el sector de alimentación, textil y siderúrgico. Una perspectiva general: los
índices de producción industrial.Las regiones y el desarrollo industrial.
4.-LA FORMACIÓN DEL MERCADO NACIONAL.TRANSPORTES Y COMERCIO EXTERIOR
La lenta configuración del mercado nacional. Las vías de comunicación y los transportes:el des-
arrollo del ferrocarril. El papel del Comercio exterior.
5.-EL PAPEL DEL ESTADO Y LA BANCA PRIVADA. El sistema monetario y financiero.Los pro-
blemas de la Hacienda y el sistema fiscal.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

6.-LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. Aislamiento exterior.
Cambios en la Agricultura y diversificación industrial. El impacto de la I Guerra Mundial. Crisis y
recuperación. Las repercusiones de la crisis de 1929 en la economía española. La Reforma agra-
ria de la II República.
7.- LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO:AUTARQUÍA E INTER-
VENCIONISMO. Las consecuencias de la Guerra Civil.Contrareforma agraria,subconsumo y mer-
cado negro.Autarquia e intervencionismo: penuria energética y debilidad tecnológica. De la
Autarquía al “decenio bisagra”.
8.-LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DURANTE EL FRANQUISMO (II):ESTABILIZACIÓN Y DES-
ARROLLO ECONÓMICO(1960-1975). Estabilización y Liberalización. Factores del proceso de
crecimiento:mano de obra,capital e intercambios exteriores.Crisis y modernización de la Agricul-
tura tradicional. El comportamiento del sector industrial. Los límites del modelo de crecimiento.
9.-DE LA CRISIS ECONÓMICA A LA INTEGRACIÓN EUROPEA. Crisis económica y Transi-
ción política. Las nuevas condiciones de la economía española como consecuencia de la inte-
gración en la Comunidad Europea.

MANUALES BASICOS

Carreras, A. Y Tafunell, X (2003). Historia económica de la España contemporánea. Barcelona Crí-


tica.
German, Llopis , Maluquer de Motes y Zapata (Eds.) (2001) Historia Económica Regional de
España, siglos XIX y XX.Barcelona, Crítica.

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

Carreras (Coord.).(1989).Estadísticas básicas de España (siglos XIX y XX).Madrid.Fundación


Banco Exterior.
Nadal,J. (1992). Moler,tejer y fundir.Estudios de Historia Industrial. Barcelona, Ariel.
Nadal,J. SudriÁ, C. y Carreras,A. (Comp.) (1987). La Economía española en el siglo XX. Barcelo-
na, Ariel.
92 Prados de la Escosura,L.(1988). De Imperio a nación, Crecimiento y atraso económico en España
(1780-1930). Madrid, Alianza Editorial.
Simpson,J. (1997). La agricultura española (1765-1965): la larga siesta. Madrid, Alianza Universi-
dad
Tortella,G. (1994).El desarrollo de la España Contemporánea. Historia económica de los siglos
XIX y XX. Madrid, Alianza Editorial.

INFORMATICA APLICADA A LA GESTION DE LA EMPRESA

Profesores: Grupo A: Guillermo Sánchez León


Grupo B: Fernando Almaraz Menéndez y Eduardo Arrojo Arbesú
Grupo C: Federico Cestero Muñoz y Fernando Almaraz Menéndez
Grupo D: Federico Cestero Muñoz

Programa.
Bloque 1: LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. SISTEMAS DE INFORMACIÓN BASADOS
EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. 1.1.- Conceptos básicos de Sistemas de Informa-
Facultad de Economía y Empresa

ción. 1.2.- SAO: Ofimática, groupware y workflow. 1.3.- ERP: Sistemas de Información integrados.
1.4.- Sistemas de Comercio Electrónico.
Bloque 2: INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA. 2.1.- Estructura física de un
sistema informático. 2.2.- Estructura lógica de un sistema informático. 2.3.- Arquitectura de los
sistemas informáticos. 2.4.- Lenguajes de programación I. 2.5.- Ingeniería del software.
Bloque 3: REDES Y COMUNICACIONES PARA LA EMPRESA. 3.1.- Conceptos básicos de
telecomunicaciones. 3.2.- Internet. 3.3.- Sistemas de comunicaciones en la empresa. 3.4.- Redes
de área local. 3.5.- Las comunicaciones de área amplia. 3.6.- EDI: Intercambio electrónicos de
datos.
Bloque 4: BASES DE DATOS. 4.1.- Tratamiento automatizado de la información. 4.2.- Las
bases de datos. 4.3.- Las bases de datos relacionales.
Bloque 5: IMPLANTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN BASADOS EN TECNO-
LOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. 5.1.- Implantación de los SI / TI en la empresa.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Almaraz Menéndez, F.E.; Cesteros Muñoz, F. y otros (2004): Informática Aplicada a la Gestión de
la Empresa. Ediciones Departamento de Economía e Historia Económica – Universidad de
Salamanca (CD-ROM).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Ferro Sánchez, M. P. (2002): Access 2000. Ediciones Anaya Multimedia.
García Pérez, F. (2000): Informática de Gestión y Sistemas de Información. Alianza Editorial.
López Hermoso, J.J. y otros (2000): Informática Aplicada a la Gestión de las Empresas. ESIC Edi-
torial- Universidad Rey Juan Carlos.
Reynolds, J. (2001): El libro completo del e-commerce. Deusto.
Sánchez Vidales, M.A. (2001): Introducción a la Informática: hardware, software y teleinformática.
Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
Silberschatz, A. y otros (2000): Fundamentos de Bases de Datos. McGraw Hill.

MACROECONOMÍA 93
Profesores: Paloma Bayo Rovira (Grupos A y B).
Isabel Mª García Martín (Grupos C y D).

Programa:
TEMA 1.Introducción a la macroeconomía.-1.1.Objetivos de la macroeconomía.-1.2.Contabi-
lidad nacional.-1.3.Demanda agregada y producción de equilibrio.-1.4.Superávit presupuestario
de pleno empleo.
TEMA 2.Modelo de equilibrio macroeconómico.-2.1.Mercado de bienes:deducción de la
curva IS.-2.2.Mercado de activos:deducción de la curva LM.-2.3.Equilibrio de los mercados de
bienes y activos.-2.4.Desequilibrios y ajustes en el modelo IS-LM.-2.5.Análisis formalizado del
modelo IS-LM.
TEMA 3.Política monetaria y política fiscal.-3.1.Política monetaria.-3.2.Política fiscal y efecto
desplazamiento.-3.3.Casos extremos de la economía:política fiscal y política monetaria.-
3.4.Combinaciones de políticas monetaria y fiscal.
TEMA 4.Balanza de pagos.-4.1.Definición y sistemática de la balanza de pagos.-4.2.Mercado
de cambios al contado:tipos de cambio.Relación real de intercambio.-4.3.Ajuste de la balanza
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

de pagos en un sistema de tipos de cambio fijos.-4.4.Ajuste de la balanza de pagos en un siste-


ma de tipos de cambio flexibles.
TEMA 5.Relaciones internacionales.-5.1.Comercio de bienes,equilibrio del mercado y balan-
za comercial.-5.2.Movilidad del capital.-5.3.Modelo de Mündell-Fleming con tipos de cambio
fijos.-5.4.Modelo de Mündell-Fleming con tipos de cambio flexibles.
TEMA 6.Demanda agregada.-6.1.Introducción a la demanda y oferta agregada.-6.2.Curva de
demanda agregada.-6.3.Propiedades de la curva de demanda agregada.-6.4.Política monetaria
y fiscal en la determinación del nivel de producción y precios: casos keynesiano y clásico.
TEMA 7.Oferta agregada.-7.1.Determinación de salarios,precios y producción en el modelo
clásico.-7.2.El modelo keynesiano de salarios rígidos.-7.3.Curva de oferta agregada.-7.4.Propie-
dades de la curva de oferta agregada.-7.5.Efectos de una expansión monetaria.-7.6.Shocks de
oferta.
TEMA 8.Inflación y paro.-8.1.Curva de Phillips y curva de oferta agregada.-8.2.Expectativas y
curva de Phillips a C/P.-8.3.Curva de Phillips a L/P. -8.4.La inflación y sus causas.-8.5.El paro.Tasa
natural de paro.-8.6.Costes del paro y de la inflación.-8.7.La política económica ante la inflación.
TEMA 9.Ciclos económicos.-9.1.Noción general del ciclo económico.Fases del ciclo.-
9.2.Principales determinantes de los ciclos.-9.3.Teorías económicas de los ciclos.
TEMA 10.Crecimiento y productividad.-10.1.Causas del crecimiento de la renta real.-
10.2.Teoría del crecimiento:modelo neoclásico.- 10.3.Teoría del crecimiento endógeno.-
10.4.Crecimiento y desarrollo.

MANUAL BÁSICO

Dornbusch, R.; Fischer, S. y Startz, R. Macroeconomía. ( Editorial Mc Graw Hill)


MANUALES COMPLEMENTARIOS
Belzunegui, B; Cabrerizo, J. y Padilla, R. Macroeconomía. (Editorial Mc Graw Hill) (Serie Schaum)
Blanchard, O. Macroeconomía. (Editorial Prentice Hall)

94 MARKETING INTERNACIONAL

Profesores: Enrique Cabero García (teoría),


Martín García Martín (práctica).

Programa:
Parte I : EL AMBIENTE INTERNACIONAL
TEMA 1. La Necesidad del Marketing Internacional
TEMA 2. El entorno internacional : económico, legal , político y financiero
Parte II : ACTIVIDADES DEL MARKETING INTERNACIONAL
TEMA 3. El Proceso de Exportación
TEMA 4. Adaptación del Producto Internacional
TEMA 5. Estrategias para la fijación del precio de exportación
TEMA 6. Comunicaciones Internacionales
TEMA 7. Canales Internacionales de distribución
TEMA 8. Licencias Franquicias e Intermediarios de Exportación
Facultad de Economía y Empresa

Parte III : ACTIVIDADES AVANZADAS DE MARKETING INTERNACIONAL


TEMA 9. Inversión directa en el extranjero y contratos administrativos
TEMA 10. Globalización
TEMA 11. Marketing Internacional de Servicios
TEMA 12. Estrategias para la Fijación de Precios Globales
TEMA 13. Logística Internacional
TEMA 14. Estrategias Promocionales Globales
TEMA 15. Organización y Control del Marketing Internacional
TEMA 16. Comercio Compensado

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Czinkota, M. y Ronkainen, Y. (1996): Marketing Internacional, Mc. Graw Hill, Mexico.


Nieto Churruca, A. y Llamazares García-Lomas O. (1998): Marketing internacional, Pirámide,
Madrid.
Bibliografía Complementaria
Alfaro D., T.(1992): El marketing como arma competitiva. Cómo asignar prioridades a los recur-
sos comerciales, Mc Graw Hill - Instituto de Empresa, Madrid.
Cateora R., Philip (1995) : Marketing Internacional, Irwin, Madrid.
Meissner, H.G. y Garcia E., S.(1988): Estrategia de Marketing Internacional, Serie Management,
Diaz de Santos, Madrid.
Majaro, S.(1989) : International Marketing, George Allen & Unwin, London.
Samli, C., Still, R. y Hill, J. (1993): Internactional Marketing. Planing and Practice, Macmillan
Publishing Company, New York.

PLANIFICACIÓN CONTABLE Y FUNCIÓN FINANCIERA

Profesor: Ana Sánchez Moya 95


Programa:
PLANIFICACION
I. TEORÍA DE LA PLANIFICACIÓN CONTABLE
1. Antecedentes Históricos.
2. Concepto y fines.
3. Sistemas Contables : concepto y clasificación.
4. El Plan Contable y su metodología.
II. PLANIFICACIÓN COMPARADA
5. Armonización contable internacional.
III. NORMALIZACIÓN CONTABLE
6. Concepto.
7. Objetivos.
8. Normalización comparada.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

IV. LA ORGANIZACIÓN CONTABLE


9. Definición.
10. Procedimientos de coordinación y su diseño.
11. Los modelos de absorción de costes.
12. La Contabilidad Presupuestaria y su técnica
120. Presupuestos Financieros.
121. Presupuestos Económicos.
13. La Contabilidad de Costos Estándar.
14. La Programación contable.
15. Tratamiento de la Información.
16. Circulación documental en la Empresa.
FUNCION FINANCIERA
V. LAS NUEVAS DIMENSIONES DE LA FUNCIÓN FINANCIERA
17. Delimitación del concepto de Función Financiera.
18. Las nuevas dimensiones de la Función Financiera.
VI. LA CIRCULACIÓN FINANCIERA
19. Los flujos de Caja y su inducción.
20. La Transformación financiera.
21. El Estado de origen y aplicación de fondos.
22. Control de Tesorería.
23. La instrumentación de las corrientes financieras.
24. Institucionalización de las fuentes de capital.
VII. LA ESTRUCTURA FINANCIERA Y SU EQUILIBRIO
25. El Equilibrio Estático : Análisis.
26. El Equilibrio Dinámico : Análisis.
27. Relaciones estructurales y funcionales.
28. La Depreciación monetaria y su influencia en la Estructura Financiera.
VIII. POLÍTICAS DE FINANCIACIÓN
29. Planificación temporal de la financiación.
96 290. Presupuestos y programas de financiación.
291. Gestión financiera a largo plazo: Estrategias financieras. Créditos y Débitos de Financia-
ción.
292. Gestión financiera a corto plazo. Créditos y Débitos de Funcionamiento. El período de
maduración financiero.
293. Políticas financieras empresariales.
294. La Autofinanciación.
IX. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN FINANCIERA
30. Los Ratios financieros.
31. La valoración de Activos financieros.
X. EL COSTE DE LA FINANCIACIÓN
32. El coste de la financiación como magnitud contable.
Facultad de Economía y Empresa

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN.

Profesores: Emma López Massa, Jorge Matías Pereda


y Raúl Santiago Sánchez

Programa:
1º PARTE: INTRODUCCIÓN: ASPECTOS TÉCNICOS
TEMA 1: Enfoque de Sistemas.
TEMA 2: Los Sistemas de Información en la Empresa.
TEMA 3: El Ordenador como Sistema de Tratamiento Automático de la Información.
TEMA 4: Ficheros y Sistemas de Bases de Datos.
TEMA 5: Telemática y Redes de Comunicación.
2º PARTE: SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMO SOPORTE DE LA DECISIÓN
TEMA 6: Evolución y Desarrollo de Sistemas de Información.
TEMA 7: Sistemas de Información para la Decisión.
TEMA 8: Sistemas de Información Organizacionales (SIO’s): EIS y Sistema de
INFORMACIÓN DE MARKETING.
TEMA 9: SIO’s: Sistema de Información de Producción.
TEMA 10: SIO’s: Sistema de Información de Recursos de Información.
TEMA 11: SIO’s: Sistema de Información de Finanzas.
TEMA 12: SIO’s: Sistema de Información de Recursos Humanos.
TEMA 13: Sistemas de Información y Estrategia Empresarial.
• Objetivos
Acercar al alumno a los aspectos más importantes relacionados con los sistemas de informa-
ción empleados en la empresa, insistiendo especialmente en sus aplicaciones como apoyo a la
decisión estratégica, táctica y operativa de las áreas funcionales (Marketing, Producción, Finan-
zas y Personal).
97
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Edwards, C.; Ward, J.; Bytheway, A. (2000): Fundamentos de Sistemas de Información, 2º Ed.,
Prentice Hall, Madrid.
García Bravo, D. (2000): Sistemas de Información en la Empresa. Conceptos y Aplicaciones, Pirá-
mide, Madrid.
García, F.; Chamorro, F.; Molina, J.M. (2000): Informática de Gestión y Sistemas de Información,
McGraw-Hill, Madrid.
López-Hermoso, J.J.; Montero, A.; Martín-Romo, S.; de Pablos, C.; Izquierdo, V.M.; NÁjera, J.J.
(2000): Informática Aplicada a la Gestión de Empresas. ESIC. Universidad Rey Juan Carlos,
Madrid.
McLeod, R. (2000): Sistemas de Información Gerencial. 7ª Ed., Pearson Educación. Prentice Hall
Hispanoamericana, México.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Gil Pechuán, I (1997):Sistemas y Tecnologías de la Información para la Gestión, McGraw-Hill,


Madrid.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Gil Estallo, M.A. (1999): Dirigir y Organizar en la Sociedad de la Información, Pirámide, Madrid.
Whitten, J.L.; Bentley, L.D.; Barlow, V.M. (1996): Análisis y Diseño de Sistemas de Información,
Irwin, Madrid.
• Evaluación
No se realizarán exámenes parciales. Si el número de alumnos lo permite, se propondrán for-
mas alternativas de evaluación.
• Observación
Los contenidos anteriormente señalados podrán verse sujetos a modificaciones según el cri-
terio vigente.

SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA

Profesor: Marta Lambea Ortega

Objetivos
Estudiaremos la empresa como un hecho social, como un sistema abierto al exterior, en
estrecha interdependencia con múltiples factores externos pertenecientes al sistema social glo-
bal del que forma parte.
Se pretende hacer entender a los alumnos/as que la empresa es un fenómeno social (macro
y micro) y no exclusivamente económico.
Se aspira a conseguir que la Sociología se convierta en una perspectiva inseparable de los
análisis y prácticas empresariales.

Programa
TEMA 1. La Sociología: ciencia de lo social. 1.1. El análisis sociológico. 1.2. Conceptos gene-
rales.
TEMA 2. La empresa como hecho social. 2.1. La empresa como fenómeno complejo. 2.2. La
racionalidad económica. 2.3. Niveles de análisis de la empresa.
TEMA 3. La Organización Científica del Trabajo. 3.1. Origen y características del taylorismo.
98 3.2. La producción en masa: fordismo.
TEMA 4. La escuela de relaciones humanas. 4.1. Los experimentos de Hawthorne.
TEMA 5. Derivaciones de la Escuela de Relaciones Humanas. 5.1. Maslow y la Escuela huma-
nista. 5.2. McGregor y la Escuela administrativa de las relaciones humanas.
TEMA 6. Transformación de la empresa moderna. 5.1. Las nuevas tecnologías. 5.2. La bús-
queda de un nuevo paradigma. 5.3. Los nuevos retos de las empresas del siglo XXI.
TEMA 6. Nuevas formas de organización del trabajo. De la producción en serie a la produc-
ción flexible. 6.1. Las estrategias japonesas. 6.2. El toyotismo. 6.3. La empresa horizontal y las
redes empresariales globales.
TEMA 7. El equipo como unidad básica del trabajo. 7.1. Ventajas del trabajo en equipo. 7.2.
La toma de decisiones en los equipos de trabajo. 7.3. Los roles en los equipos de trabajo. 7.4. La
formación en los equipos de trabajo.
TEMA 8. El Liderazgo y el poder. 8.1. Estudios de Likert. 8.2. Estudio de Lewin. 8.3. El grid
gerencial. 8.4. Modelo de contingencia de Fiedler. 8.5. Teoría de Pista-Meta de R. House. 8.6.
Enfoques modernos de liderazgo.
Facultad de Economía y Empresa

TEMA 9. La satisfacción en el trabajo. 9.1.Medición de la Satisfacción laboral. 9.2. Indice


general de Brayfield A. Rothe.9.2 . Teoría bifactorial de Hezberg. 9.3 . Modelos aditivos o sus-
tractivos
TEMA10. La transformación del trabajo y el empleo. 8.1.La nueva estructura ocupacional. 8.2.
El trabajo flexible. 8.3. La reestructuración de la relación entre capital y trabajo.
TEMA 11. Los trabajadores y los sindicatos. 9.1. Origen, significado y principales tipos. 9.2.
Representación y representatividad de los sindicatos. 9.3. Problemas actuales del sindicalismo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Clegg, S.R. (1990).: Modern Organizations. Organization Studies in the Postmodern World. Lon-
dres. Sage.
Castels, M. (2000).: La era de la información. Vol 1. Madrid. Alianza.
Doeringer, P.B. y Piore, M.J. (1985).: Mercados internos de trabajo y análisis laboral.Madrid.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Fernández, J.C.y Hernández, A.(Coo.) (2000).: Diccionario de sociología de la empresa y de las
relaciones laborales. Valladolid. Lex Nova.
Finkel, L. (1994): La organización socila del trabajo. Madrid. Pirámide
Hassard, J y Pym, D. (1990).: The theory and Philosophy of Organization. New York. Routledge.
Infestas, A. (1991).: Sociología de la empresa. Salamanca. Amarú.
Juan Albalate, J (2004).: La empresa desde una perspectiva sociológica. Madrid. Pirámide.
Monreal, J (2004) (Dir.).: Formación y cultura empresarial en la empresa española. Madrid. Civi-
tas.
Sarries Sanz, L. (1993).: Sociología de las relaciones industriales en la sociedad postmoderna.
Zaragoza. Mira.
Sarries Sanz, L. (1994).:Nuevos modelos de organización industrial. Análisis sociológico. Madrid.
Dickinson.
Sérieyx, H. (1994).: El big-bang de las asociaciones. Barcelona. Ediciones B.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INTERNACIONALES 99


Profesor: Edwin Vilchez Medina

Programa:
PARTE I : LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL
Tema I : Fundamentos y Metodología de la Investigación Comercial
Tema II : Las Fuentes de Información
Tema III : El Análisis de la Información
PARTE II : LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INTERNACIONAL
Tema I : La dimensión de la investigación de mercados internacional
Tema II : El proceso de investigación
Tema III: La disponibilidad y uso de la información a escala internacional
Tema IV : Análisis e interpretación de la investigación
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

PARTE PRACTICA
La parte practica de la asignatura consiste en el desarrollo de trabajos sobre investigación
comercial nacional e internacional, estudio de casos a través de exposiciones y discusiones en
clase y en prácticas dirigidas sobre investigación comercial con ayuda del SPSS en el aula de
informática. Temas que abordarán las prácticas dirigidas:
Primer cuatrimestre
1. Introducción al uso del SPSS para Windows
2. Edición, Transformación y Manipulación de Datos con SPSS
3. Preparación de la Matriz de Datos : Exploración y Ponderación
4. Tratamientos Simples de los Datos I : Análisis Descriptivo
5. Tratamientos Simples de los Datos II : Los Contrastes de Hipótesis
6. Tratamientos Simples de los Datos III : Análisis de dos variables
7. Introducción al Tratamiento de dos o más variables : ANOVA
8. El Análisis Factorial y los métodos multivariables
Segundo Cuatrimestre
1. Proyección de vídeo sobre investigación comercial internacional, lectura de artículos, dis-
cusión y debate.
2. Práctica de internet sobre las fuentes secundarias internacionales.
3. Casos de estudio sobre selección de países-mercados.

A. BIBLIOGRAFÍA

Aaker, G. y Day, (1989) : Investigación de Mercados, Mc Graw Hill, Mexico


Bello Acebrón, L.; Vázquez C., R. y Trespalacios G., J. A. (1996): Investigación de mercados y
estrategia de marketing. 2a. ed., Civitas Ediciones,S.L., Madrid.
Douglas, Susan. y Craig, Samuel (1983): International Marketing Research, Englewood Clifs, N.J.:
Prentice Hall.
Grande, I. y Abascal F., E. (1995): Fundamentos y Técnicas de Investigación Comercial, Esic,
Madrid.
100 Luque Martínez, Teodoro (2000): Técnicas de análisis de datos e investigación de mercados, Pirá-
mide, Madrid.
Miquel, S.; Bigne, E.y otros (1997): Investigación de Mercados, Mc Graw Hill, Madrid.
Ortega, E.(1992): Manual de Investigación Comercial, Pirámide, Madrid.
Visauta Vinacua (1999): Análisis estadístico con SPSS para Window. Estadística Básica, Vol. I, Mc
Graw Hill, Madrid.
Visauta Vinacua (1998): Análisis estadístico con SPSS para Window. Estadística Multivariante,
Vol.II, Mc Graw Hill, Madrid.
Young, S., Hamill, J., Wheeler, C. y Davies, R. (1991): Penetración y Desarrollo de los Mercados
Internacinales, Plaza&Janes, Barcelona.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

* Dimensión de la Investigación de Mercados Internacionales


Churchill, G. (1994): Marketing Research: Methodological Foundations. 6a, ed.Hinsdale, IL:
Dryden Press.
Koh, Anthony C. (1991): An Evaluation of Interntional Marketing Research Planning in U.S. Export
Firms, Journal of Global Marketing 4, núm 3, 1991, págs. 7-25.
Facultad de Economía y Empresa

* Comparación con la Investigación de Mercados a escala Nacional


Gronhaug, K. y Grahan, J. (1987): International Marketing Research Revisited, Advances in Inter-
national Marketing, Vol 2, S.Tamer Cavusgil, ed., Greenwich, Conn., JAI Press, págs 121-137.
* Investigaciones de acuerdo a Zonas Geográficas
Sabra E.,B.(1989): Marketing Research in Asia: Problems, Opportunities, and Lessons, Marketing
Reseach, septiembre de 1989, pag.47.
* Elaboración de Cuestionarios
Malhotra K.,N.(1991): Administration of Questionnaires for Collecting Quantitative Data in Inter-
national Marketing Research, Journal of Global Marketing 4, núm. 2.
* Roles de dirección en la investigación de mercados internacionales
Barlas, S.(1991):Does CIA have role in foreign market researc, Marketing News, 7 de enero de
1991, págs 2.
Kobayashi, K. (1990): Review of Market Research in Japan, Journal of Advertising Research, abril-
mayo de 1990, págs.13-18.
* Sistemas de información
Higgins, L., McIntyre, S. y Raine, C. (1991): Design of Global Marketing Information System, The
Journal of Business and Industrial Marketing, verano-otoño ed 1991, págs.49-58.
Kuga, M. (1990): Kao´s marketing strategy and marketing intelligence system, Journal of Adverti-
sing Research, abril-mayo ed 1990, págs. 20-25.

101
Facultad de Economía y Empresa

HORARIOS DE EXAMENES

(Aprobado a propuesta de la Comisión de Docencia de 3 de mayo de 2005 en Junta de


Facultad de 4 de mayo de 2005)

CONVOCATORIA DE FEBRERO

CURSO ASIGNATURA (CIENCIAS EMPRESARIALES) FECHA HORA AULAS


1 CONTABILIDAD FINANCIERA 24P 9 006F
1 ECONOMIA ESPAÑOLA Y MUNDIAL
1 ECONOMIA POLITICA 18 16 006F
1 ESTADISTICA DESCRIPTIVA APLICADA A LA EMPRESA 9 16 006F
1 FUNDAMENTOS DE DERECHO CIVIL PATRIMONIAL 16 12 006G
1 FUNDAMENTOS DE DERECHO LABORAL
1 FUNDAMENTOS DE DERECHO MERCANTIL
1 MATEMATICAS APLICADAS A LA EMPRESA 11P 16 006F
1 ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS 14P 9 006G
2 CONTABILIDAD DE COSTES 12P 16 006G
2 CONTABILIDAD SUPERIOR I 10 12 220C
2 CONTABILIDAD SUPERIOR II
2 DERECHO BANCARIO, BURSATIL Y DE SEGUROS 19 9 006A
2 DERECHO DE LOS CONTRATOS EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL 16 16 223D
2 DIRECCION COMERCIAL 11P 9 220E
2 DIRECCION FINANCIERA 24P 16 220E
2 ECONOMIA DE LA UNION EUROPEA 18 9 220C
2 ECONOMIA MUNDIAL
2 ESTADISTICA INFERENCIAL APLICADA A LA EMPRESA
2 FUNDAMENTOS DE DERECHO TRIBUTARIO 20 16 006G
2 GESTION DE LA PRODUCCION I 23 9 006A 103
2 GESTION DE LA PRODUCCION II
2 HISTORIA ECONOMICA CONTEMPORANEA 25 12 220C
2 INFORMATICA DE GESTION CONTABLE I 9 9 108B
2 INFORMATICA DE GESTION CONTABLE II
2 MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS I 12 9 220C
2 MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS II
2 METODOS DE OPTIMIZACION 16 9 220C
2 METODOS MATEMATICOS PARA EL ANALISIS FINANCIERO 13 16 220C
2 MICROECONOMIA
2 SOCIOLOGIA DEL CONSUMO
3 ADMINISTRACION Y ANALISIS ESTRATEGICO
DE LA EMPRESA 12P 12 220C
3 ANALISIS BURSATIL, BANCARIO Y DE SEGURO 14P 12 220C
3 ANALISIS DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS
3 ANALISIS Y PLANIFICACION FINANCIERA 24P 12 223D
3 AUDITORIA Y CONTROL INTERNO 10P 9 220C
3 CONSOLIDACION Y ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES
3 CONTABILIDAD Y CONTROL DE GESTION 12P 12 223D
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

CURSO ASIGNATURA (CIENCIAS EMPRESARIALES) FECHA HORA AULAS


3 DERECHO SOCIETARIO 20 12 220C
3 DERECHO TRIBUTARIO DE LA EMPRESA 11P 12 220C
3 DIRECCION DE VENTAS 23 12 220C
3 GESTION DE RECURSOS HUMANOS 19P 16 220C
3 GESTION DEL COMERCIO EXTERIOR 13P 9 006A
3 GESTION FINANCIERA DEL CIRCULANTE 21P 9 108B
3 GESTION FINANCIERA INTERNACIONAL 18 12 006A
3 HISTORIA ECONOMICA DE ESPAÑA
3 INFORMATICA APLICADA A LA GESTION
DE LA EMPRESA
3 MACROECONOMIA 17 16 006A
3 MARKETING INTERNACIONAL 25P 9 220E
3 PLANIFICACION CONTABLE Y FUNCION FINANCIERA
3 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN 10P 16 006A
3 SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA 9 12 006A
3 TECNICAS DE INVESTIGACION
DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES 10P 12 006A

CONVOCATORIA DE JUNIO

Las fechas corresponden al mes de Mayo (M) y Junio (J).

CURSO ASIGNATURA (CIENCIAS EMPRESARIALES) FECHA HORA AULAS


1 CONTABILIDAD FINANCIERA 2J 9 006G/108B
1 ECONOMIA ESPAÑOLA Y MUNDIAL 27M 12 006G
1 ECONOMIA POLITICA
1 ESTADISTICA DESCRIPTIVA APLICADA A LA EMPRESA
1 FUNDAMENTOS DE DERECHO CIVIL PATRIMONIAL
104 1 FUNDAMENTOS DE DERECHO LABORAL 29M 9 006A / 108B
1 FUNDAMENTOS DE DERECHO MERCANTIL 3J 2 006G
1 MATEMATICAS APLICADAS A LA EMPRESA 22M 9 006F
1 Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS 23M 9 006G
2 CONTABILIDAD DE COSTES 1J 16 006G
2 CONTABILIDAD SUPERIOR I
2 CONTABILIDAD SUPERIOR II 6J 9 108
2 DERECHO BANCARIO, BURSATIL Y DE SEGUROS
2 DERECHO DE LOS CONTRATOS EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL
2 DIRECCION COMERCIAL 10J 12 006G
2 DIRECCION FINANCIERA 9J 12 006G
2 ECONOMIA DE LA UNION EUROPEA
2 ECONOMIA MUNDIAL 15J 9 006A
2 ESTADISTICA INFERENCIAL APLICADA A LA EMPRESA 13J 9 006A
2 FUNDAMENTOS DE DERECHO TRIBUTARIO
2 GESTION DE LA PRODUCCION I
2 GESTION DE LA PRODUCCION II 7J 16 006A
Facultad de Economía y Empresa

CURSO ASIGNATURA (CIENCIAS EMPRESARIALES) FECHA HORA AULAS


2 HISTORIA ECONOMICA CONTEMPORANEA
2 INFORMATICA DE GESTION CONTABLE I
2 INFORMATICA DE GESTION CONTABLE II 26M 16 220C
2 MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS I
2 MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS II 31M 16 220C
2 METODOS DE OPTIMIZACION
2 METODOS MATEMATICOS PARA EL ANALISIS FINANCIERO
2 MICROECONOMIA 24M 12 006G
2 SOCIOLOGIA DEL CONSUMO 22M 16 220E
3 ADMINISTRACION Y ANALISIS ESTRATEGICO
DE LA EMPRESA 15J 16 006A
3 ANALISIS BURSATIL, BANCARIO Y DE SEGURO 30M 9 220C
3 ANALISIS DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS 1J 12 220C
3 ANALISIS Y PLANIFICACION FINANCIERA 6J 12 108
3 AUDITORIA Y CONTROL INTERNO 31M 12 220C
3 CONSOLIDACION Y ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES 10J 12 108B
3 CONTABILIDAD Y CONTROL DE GESTION 13J 9 220C
3 DERECHO SOCIETARIO
3 DERECHO TRIBUTARIO DE LA EMPRESA 7J 12 006A
3 DIRECCION DE VENTAS
3 GESTION DE RECURSOS HUMANOS 5J 12 006A
3 GESTION DEL COMERCIO EXTERIOR 29M 16 006A
3 GESTION FINANCIERA DEL CIRCULANTE 8J 12 220C
3 GESTION FINANCIERA INTERNACIONAL 16J 9 006A
3 HISTORIA ECONOMICA DE ESPAÑA 16J 16 006A
3 INFORMATICA APLICADA A LA GESTION DE LA EMPRESA 23M 16 006G
3 MACROECONOMIA
3 MARKETING INTERNACIONAL 14J 12 006G
3 PLANIFICACION CONTABLE Y FUNCION FINANCIERA 25M 12 220C
3 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN 9J 16 006A 105
3 SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA
3 TECNICAS DE INVESTIGACION DE LOS MERCADOS
INTERNACIONALES 2J 16 006A

CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE

CURSO ASIGNATURA (CIENCIAS EMPRESARIALES) FECHA HORA AULAS


1 CONTABILIDAD FINANCIERA 15 9 006G
1 ECONOMIA ESPAÑOLA Y MUNDIAL 7 12 006A
1 ECONOMIA POLITICA 13 16 006G
1 ESTADISTICA DESCRIPTIVA APLICADA A LA EMPRESA 5 9 006G
1 FUNDAMENTOS DE DERECHO CIVIL PATRIMONIAL 1 12 006A
1 FUNDAMENTOS DE DERECHO LABORAL 2 12 006A / 108B
1 FUNDAMENTOS DE DERECHO MERCANTIL 14 9 006A
1 MATEMATICAS APLICADAS A LA EMPRESA 12 9 006G
1 ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS 6 16 006G
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

CURSO ASIGNATURA (CIENCIAS EMPRESARIALES) FECHA HORA AULAS


2 CONTABILIDAD DE COSTES 13 9 006G
2 CONTABILIDAD SUPERIOR I 1 9 220
2 CONTABILIDAD SUPERIOR II 2 9 225
2 DERECHO BANCARIO, BURSATIL Y DE SEGUROS 5 12 220C
2 DERECHO DE LOS CONTRATOS EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL 6 12 220C
2 DIRECCION COMERCIAL 7 9 220C/003
2 DIRECCION FINANCIERA 9 9 006G
2 ECONOMIA DE LA UNION EUROPEA 12 12 008
2 ECONOMIA MUNDIAL 14 12 220C
2 ESTADISTICA INFERENCIAL APLICADA A LA EMPRESA 11 12 224
2 FUNDAMENTOS DE DERECHO TRIBUTARIO 1 16 006A
2 GESTION DE LA PRODUCCION I 14 16 008
2 GESTION DE LA PRODUCCION II 15 16 225
2 HISTORIA ECONOMICA CONTEMPORANEA 4 12 223D
2 INFORMATICA DE GESTION CONTABLE I 9 12 220
2 INFORMATICA DE GESTION CONTABLE II 12 16 223
2 MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS I6 9 003
2 MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS II 7 16 003
2 METODOS DE OPTIMIZACION 11 16 225
2 METODOS MATEMATICOS PARA EL ANALISIS FINANCIERO 4 16 223
2 MICROECONOMIA 13 12 220E
2 SOCIOLOGIA DEL CONSUMO 15 12 007/008
3 ADMINISTRACION Y ANALISIS ESTRATEGICO
DE LA EMPRESA 13 12 003
3 ANALISIS BURSATIL, BANCARIO Y DE SEGURO 14 16 225
3 ANALISIS DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS 11 12 225
3 ANALISIS Y PLANIFICACION FINANCIERA 15 12 225
3 AUDITORIA Y CONTROL INTERNO 12 12 223
106 3 CONSOLIDACION Y ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES 15 12 223
3 CONTABILIDAD Y CONTROL DE GESTION 4 12 226
3 DERECHO SOCIETARIO 1 12 003
3 DERECHO TRIBUTARIO DE LA EMPRESA 9 12 003
3 DIRECCION DE VENTAS 13 16 225
3 GESTION DE RECURSOS HUMANOS 7 16 220C
3 GESTION DEL COMERCIO EXTERIOR 7 9 223D
3 GESTION FINANCIERA DEL CIRCULANTE 5 16 225
3 GESTION FINANCIERA INTERNACIONAL 11 16 220C
3 HISTORIA ECONOMICA DE ESPAÑA 4 9 220C
3 INFORMATICA APLICADA A LA GESTION DE LA EMPRESA 12 16 006A
3 MACROECONOMIA 15 16 220C
3 MARKETING INTERNACIONAL 2 9 220C
3 PLANIFICACION CONTABLE Y FUNCION FINANCIERA 4 16 220
3 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN 1 9 003
3 SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA 6 9 223D
3 TECNICAS DE INVESTIGACION DE LOS MERCADOS
INTERNACIONALES 11 9 003
Facultad de Economía y Empresa

Leyenda de Aulas:
006 A = 006, 007, 008
108 B = 108, 109, 110
220 C = 220, 221, 222
223 D = 223, 224, 225
220 E = 220 C + 223 D
006 F = 006 A + 220 E
006 G = 006 A + 003

107
Licenciatura en Economía
3

1. El sistema de créditos
2. Plan de estudios
3. Acceso al segundo ciclo de la licenciatura en Adminis-
tración y Dirección de Empresas
4. Asignaturas de libre eleccion
5. Horarios de clase
6. Programas, profesores y tutorías de las asignaturas
7. Calendario de exámenes
Facultad de Economía y Empresa

EL SISTEMA DE CRÉDITOS

TOTAL = 300 ASIGNATURAS ASIGNATURAS ASIGNATURAS DE LIBRE


CRÉDITOS TRONCALES Y OPTATIVAS CONFIGURACIÓN
OBLIGATORIAS DE
UNIVERSIDAD
PRIMER CURSO 63 CRÉDITOS – 9 CRÉDITOS
SEGUNDO CURSO 48 CRÉDITOS 24 CRÉDITOS 6 CRÉDITOS
TERCER CURSO 67.5 CRÉDITOS – 6 CRÉDITOS
CUARTO CURSO 37.5 CRÉDITOS 30 CRÉDITOS 9 CRÉDITOS
TOTALES 216 CRÉDITOS 54 CRÉDITOS 30 CRÉDITOS

PLAN DE ESTUDIOS

Carácter
Código Nombre (Anual/ Créditos
Cuatrimestral)

1er curso
2086 HISTORIA ECONOMICA I C-1 6
2087 MATEMATICAS I C-1 7
2088 INTRODUCCION A LA ECONOMIA I C-1 8
2090 CONTABILIDAD GENERAL I C-1 6
2091 HISTORIA ECONOMICA II C-2 6
2092 MATEMATICAS II C-2 8
2093 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II C-2 7
2095 CONTABILIDAD GENERAL II C-2 6
2109 INTRODUCCION AL DERECHO I C-1 4,5
2110 INTRODUCCION AL DERECHO II C-2 4,5
111
2º curso
2096 ESTRUC. ECONOM. ESPAÑOLA Y MUNDIAL I C-1 6
2097 ESTRUC. ECONOM. ESPAÑOLA Y MUNDIAL II C-2 6
2098 ESTADISTICA I C-1 6
2099 ESTADISTICA II C-2 6
2101 MICROECONOMIA I C-1 6
2102 MACROECONOMIA I C-1 6
2111 MICROECONOMIA II C-2 6
2112 MACROECONOMIA II C-2 6
OPTATIVAS 6
2103 DESARROLLO Y CRECIMIENTO C-1 6
2104 SOCIOLOGIA C-1 6
2105 ECONOMIA FINANCIERA C-2 6
2106 CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALITICA C-1 6
2107 ECONOMIA INTERNACIONAL C-2 6
2108 FUNDAMENTOS DE MARKETING C-2 6
2114 MODELOS DE DECISION C-2 6
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

3er curso
2116 ECONOMETRIA I C-1 6
2117 ECONOMETRIA II C-2 6
2118 INTRODUCCION ECONOMIA EMPRESA I C-1 6
2119 INTRODUCCION ECONOMIA EMPRESA II C-2 6
2120 HACIENDA PUBLICA I C-1 6
2121 HACIENDA PUBLICA II C-2 6
2122 MACROECONOMIA SUPERIOR I C-1 4,5
2123 MACROECONOMIA SUPERIOR II C-2 4,5
2124 DECISION Y JUEGOS C-1 6
2125 MICROECONOMIA SUPERIOR I C-2 4,5
2126 DERECHO ADMINISTRATIVO C-1 6
2127 ECONOMIA INDUSTRIAL C-2 6
4º curso
2128 SECTOR PUBLICO ESPAÑOL C-1 6
2129 MODELIZACION ECONOMICA I C-1 4,5
2130 MODELIZACION ECONOMICA II C-2 4,5
2131 MICROECONOMIA SUPERIOR II C-1 4,5
2132 HISTORIA PENSAMIENTO ECONOMICO I C-1 6
2133 HISTORIA PENSAMIENTO ECONOMICO II C-2 6
2134 ECONOMIA DE LA COMUNIDAD EUROPEA C-2 6
OPTATIVAS
2136 ANALISIS CONTABLE GESTION EMPRES. C-1 6
2137 DEMOGRAFIA C-2 6
2138 ECONOMIA DE AMERICA LATINA C-1 6
2141 ECONOMIA DEL MERCADO DE TRABAJO C-1 6
2145 HISTORIA DE LA EMPRESA C-2 6
2148 MODELOS DE CRECIMIENTO C-2 6
2149 PROBABILIDAD Y ECONOMETRIA AVANZADAS C-1 6
112 2172 TEORIA MONETARIA C-2 6

ACCESO AL SEGUNDO CICLO DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN


Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

El BOE establece (Lunes 27 de Diciembre de 1993/30788) que podrán acceder al segundo


ciclo de la LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS aquellos alum-
nos que completado en primer ciclo en la Licenciatura de economía, cursen, de no haberlo
hecho antes, nueve créditos en Economía de la Empresa.

ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN (O DE LIBRE CONFIGURACIÓN)

Las asignaturas de libre configuración podrán elegirse entre aquellas creadas específicamen-
te con esa finalidad o entre las asignaturas oficiales de los planes de estudio vigentes ofertadas
explícitamente por los Departamentos como asignaturas de libre elección.
Facultad de Economía y Empresa

Se deberá tener en cuenta que la Junta de Gobierno de la Universidad de Salamanca del 25


de Abril de 1996, atendiendo a las restricciones señaladas en el R.D. 1267/94, estableció que las
asignaturas optativas de un Plan de Estudios no podrán ofrecerse para la libre configuración de
los alumnos de la misma titulación.
El alumno deberá verificar en los Departamentos correspondientes, antes de la matricula-
ción, los conocimientos requeridos, lugar donde se imparte, compatibilidad horaria, etc, ya que
la Facultad las circunstancias de las asignaturas de libre elección.
Se ofertará un bloque de asignaturas de libre elección cuya impartición se realizará en el
Campus Miguel de Unamuno.

113
Facultad de Economía y Empresa

HORARIOS DE CLASE

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PRIMER CURSO AULA 108

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9H INTRODUCCIÓN AL CONTABILIDAD INTRODUCCIÓN A HISTORIA HISTORIA


DERECHO I GENERAL I LA ECONOMÍA I ECONÓMICA I ECONÓMICA I

10H INTRODUCCIÓN AL CONTABILIDAD INTRODUCCIÓN A HISTORIA HISTORIA


DERECHO I GENERAL I LA ECONOMÍA I ECONÓMICA I ECONÓMICA I

11H MATEMÁTICAS I INTRODUCCIÓN A INTRODUCCIÓN AL INTRODUCCIÓN A


LA ECONOMÍA I DERECHO I LA ECONOMÍA I

12H CONTABILIDAD MATEMÁTICAS I MATEMÁTICAS I INTRODUCCIÓN A


GENERAL I LA ECONOMÍA I

13H CONTABILIDAD MATEMÁTICAS I MATEMÁTICAS I


GENERAL I

14H

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9H MATEMÁTICAS II INTRODUCCIÓN AL MATEMÁTICAS II INTRODUCCIÓN A INTRODUCCIÓN A 115


DERECHO II LA ECONOMÍA II LA ECONOMÍA II

10H MATEMÁTICAS II INTRODUCCIÓN AL MATEMÁTICAS II INTRODUCCIÓN A INTRODUCCIÓN A


DERECHO II LA ECONOMÍA II LA ECONOMÍA II

11H INTRODUCCIÓN A MATEMÁTICAS II INTRODUCCIÓN AL HISTORIA


LA ECONOMÍA II DERECHO II ECONÓMICA II

12H CONTABILIDAD CONTABILIDAD HISTORIA HISTORIA


GENERAL II GENERAL II ECONÓMICA II ECONÓMICA II

13H CONTABILIDAD CONTABILIDAD HISTORIA


GENERAL II GENERAL II ECONÓMICA II

14H

ASIGNATURAS: todas ellas son Troncales u Obligatorias de Universidad


UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SEGUNDO CURSO AULA 109

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


MACROECONOMÍA MACROECONOMÍA
9H ESTRUCTURA MICROECONOMÍA I ESTADÍSTICA I
I I
ECONÓMICA I
MACROECONOMÍA MACROECONOMÍA
10H ESTRUCTURA MICROECONOMÍA I ESTADÍSTICA I
I I
ECONÓMICA I

11H ESTADÍSTICA I Contabilidad ESTRUCTURA MICROECONOMÍA Desarrollo y


financiera y analítica ECONÓMICA I I crecimiento

12H ESTADÍSTICA I Contabilidad ESTRUCTURA MICROECONOMÍA Desarrollo y


financiera y analítica ECONÓMICA I I crecimiento
Contabilidad
13H Sociología Sociología Desarrollo y
financiera y
crecimiento
analítica
Contabilidad
14H Sociología Sociología Desarrollo y
financiera y
crecimiento
analítica

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


MACROECONOMÍA
9H ESTRUCTURA MACROECONOM MICROECONOMÍA II Fundamentos de
II
ECONÓMICA II ÍA II marketing
MACROECONOMÍA
10H ESTRUCTURA MACROECONOM MICROECONOMÍA II Fundamentos de
II
ECONÓMICA II ÍA II marketing
Modelos de
11H ESTADÍSTICA II ESTADÍSTICA II ESTRUCTURA MICROECONOMÍA II
116 ECONÓMICA II
decisión

Modelos de
12H ESTADÍSTICA II ESTADÍSTICA II ESTRUCTURA MICROECONOMÍA II
decisión
ECONÓMICA II
Economía financiera
13H Economía Economía Fundamentos de Economía
financiera internacional marketing internacional
Economía financiera
14H Economía Economía Fundamentos de Economía
financiera internacional marketing internacional

18H Modelos de decisión *

19H Modelos de decisión*

* AULA 222
ASIGNATURAS: En MAYUSCULAS las asignaturas Troncales u Obligatorias de Universidad. En Minúscula y
Cursiva son Optativas
Facultad de Economía y Empresa

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
LICENCIATURA EN ECONOMÍA

TERCER CURSO AULA 110

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9H MACROECONO- DECISIÓN Y DECISIÓN Y


MÍA SUPERIOR I JUEGOS JUEGOS

10H MACROECONO- DECISIÓN Y DECISIÓN Y


MÍA SUPERIOR I JUEGOS JUEGOS

11H ECONOMETRÍA I MACROECONO- DERECHO HACIENDA HACIENDA


MÍA SUPERIOR I ADMINISTRATIVO PÚBLICA I PÚBLICA I

12H ECONOMETRÍA I ECONOMETRÍA I DERECHO HACIENDA HACIENDA


ADMINISTRATIVO PÚBLICA I PÚBLICA I

13H INTRODUCCIÓN A ECONOMETRÍA I INTRODUCCIÓN A DERECHO


LA ECONOMÍA DE LA ECONOMÍA DE ADMINISTRATIVO
LA EMPRESA I LA EMPRESA I

14H INTRODUCCIÓN A INTRODUCCIÓN A DERECHO


LA ECONOMÍA DE LA ECONOMÍA DE ADMINISTRATIVO
LA EMPRESA I LA EMPRESA I

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9H INTRODUCCIÓN A ECONOMÍA ECONOMÍA ECONOMETRÍA II ECONOMETRÍA II


LA ECONOMÍA DE INDUSTRIAL INDUSTRIAL
LA EMPRESA II

10H INTRODUCCIÓN A ECONOMÍA ECONOMÍA ECONOMETRÍA II ECONOMETRÍA II


LA ECONOMÍA DE INDUSTRIAL INDUSTRIAL
LA EMPRESA II
117
11H MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MACROECONO- MACROECONO- HACIENDA
SUPERIOR I SUPERIOR I MÍA SUPERIOR II MÍA SUPERIOR II PÚBLICA II

12H MICROECONOMÍA INTRODUCCIÓN A HACIENDA MACROECONO- HACIENDA


SUPERIOR I LA ECONOMÍA DE PÚBLICA II MÍA SUPERIOR II PÚBLICA II
LA EMPRESA II

13H INTRODUCCIÓN A HACIENDA


LA ECONOMÍA DE PÚBLICA II
LA EMPRESA II

14H

ASIGNATURAS: Todas ellas Troncales u Obligatorias de Universidad


UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
LICENCIATURA EN ECONOMÍA

CUARTO CURSO AULA 222

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9H HISTORIA DEL HISTORIA DEL MODELIZACIÓN MICROECONOMÍA Economía del


PENSAMIENTO PENSAMIENTO ECONÓMICA I SUPERIOR II Mercado de Trabajo
ECONÓMICO I ECONÓMICO I

10H HISTORIA DEL HISTORIA DEL MODELIZACIÓN MICROECONOMÍA Economía del


PENSAMIENTO PENSAMIENTO ECONÓMICA I SUPERIOR II Mercado de Trabajo
ECONÓMICO I ECONÓMICO I

11H SECTOR PÚBLICO SECTOR PÚBLICO MICROECONOMÍA Economía del Probabilidad y


ESPAÑOL ESPAÑOL SUPERIOR II Mercado de Trabajo Econometría
Avanzadas

12H SECTOR PÚBLICO SECTOR PÚBLICO Análisis Contable Economía del Probabilidad y
ESPAÑOL ESPAÑOL de la Gestión Mercado de Trabajo Econometría
Empresarial Avanzadas

13H Probabilidad y Análisis Contable Análisis Contable MODELIZACIÓN


Econometría de la Gestión de la Gestión ECONÓMICA I
Avanzadas Empresarial Empresarial

14H Probabilidad y Análisis Contable


Econometría de la Gestión
Avanzadas Empresarial

16H Economía de Economía de


América Latina América Latina

17H Economía de Economía de


América Latina América Latina

118 CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9H Historia de la Historia de la ECONOMÍA DE LA Demografía Demografía


Empresa Empresa C.E.

10H Historia de la Historia de la ECONOMÍA DE LA Demografía Demografía


Empresa Empresa C.E.

11H ECONOMÍA DE LA MODELIZACIÓN HISTORIA DEL MODELIZACIÓN Modelos de


C.E. ECONÓMICA II PENSAMIENTO ECONÓMICA II Crecimiento
ECONÓMICO II

12H ECONOMÍA DE LA Teoría Monetaria HISTORIA DEL MODELIZACIÓN Modelos de


C.E. PENSAMIENTO ECONÓMICA II Crecimiento
ECONÓMICO II

13H Teoría Monetaria Teoría Monetaria Modelos de HISTORIA DEL


Crecimiento PENSAMIENTO
ECONÓMICO II

14H Teoría Monetaria Modelos de HISTORIA DEL


Crecimiento PENSAMIENTO
ECONÓMICO II

ASIGNATURAS: En MAYUSCULAS las asignaturas Troncales u Obligatorias de Universidad. En Minúscula y


Cursiva son Optativas.
Facultad de Economía y Empresa

PROGRAMAS, PROFESORES Y TUTORIAS DE LAS ASIGNATURAS

CURSO 1º

CONTABILIDAD GENERAL I

Profesor: Isabel Mª García Sánchez

Programa:

PARTE I: FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD.


TEMA 1. LA INFORMACION CONTABLE EN EL MARCO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.
1.1. Actividad económica. La circulación económica en la empresa.1.2. Clases de empresas. 1.3.
Sistema de información en la empresa: el sistema de información contable.1.4. Objetivos de la
información contable.1.5. Requisitos de la información contable.1.6. Usuarios de la información
contable.1.7. El proceso de información contable.
TEMA 2. CONCEPTO Y DIVISION DE LA CONTABILIDAD. 2.1. Rasgos identificatorios de la
Ciencia Contable. 2.2. Concepto de Contabilidad. 2.3. División de la Contabilidad.2.4. La conta-
bilidad de empresas: Contabilidad financiera.
PARTE II: EL PROCESO CONTABLE: EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
DE LAS EMPRESAS.
TEMA 3: LA RIQUEZA EMPRESARIAL: ESTRUCTURA DEL PATRIMONIO. 3.1. Concepto de
Patrimonio de Empresa. 3.2. Activos y fuentes de financiación. 3.3. Los elementos patrimoniales.
La heterogeneidad de los elementos patrimoniales: las masas patrimoniales. 3.4. Criterios de
clasificación y ordenación de elementos y masas patrimoniales.3.5. Ecuación fundamental del
Patrimonio. Los equilibrios patrimoniales.3.6. El inventario como representación patrimonial. 3.7.
El Balance como representación del equilibrio patrimonial.
TEMA 4: COORDINACION Y REPRESENTACION CONTABLE: EL METODO CONTABLE. 4.1. 119
Los sistemas contables: El método contable.4.2. El principio de dualidad.4.3. Medición y valora-
ción.4.4. Representación y agregación contable 4.5. La medición y valoración en Contabilidad.
4.6. Criterios básicos de valoración: valoración de los elementos patrimoniales y valoración glo-
bal de la empresa. 4.7. Las normas de valoración.
TEMA 5: ANALISIS Y REPRESENTACION DE LA INFORMACION CONTABLE: LA CUENTA.
5.1. Las variaciones patrimoniales: los hechos contables.5.2. Registro de los hechos contables: la
cuenta. Concepto, estructura y terminología.5.3. Clasificación de las cuentas.5.4. Funcionamien-
to de la cuenta: la partida doble.5.5. Cuentas administrativas y especulativas.5.6. Leyes de la
cuenta.5.7. Teorías sobre el funcionamiento de la cuenta.
TEMA 6. INSTRUMENTALIZACION MATERIAL DE LA CONTABILIDAD. 6.1. Los libros de
contabilidad: Funciones y clases.6.2. Regulación legal de los libros de contabilidad.6.3. Las ano-
taciones contables: el asiento contable.
PARTE III: EL PROCESO CONTABLE DE TRATAMIENTO DE LA INFORMACION:
EL CICLO CONTABLE.
TEMA 7. EL CICLO CONTABLE. 7.1. La noción del ejercicio contable.7.2. Fases del ejercicio
contable.7.3. Contabilidad inicial del ejercicio: el Inventario.7.4. Contabilidad del ejercicio:
Balance de Comprobación.7.5. Contabilidad de liquidación del ejercicio: Las cuentas anuales
como síntesis patrimonial.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

TEMA 8. UNA PRIMERA APROXIMACION AL RESULTADO DEL PERIODO Y A LA RIQUEZA


PATRIMONIAL. 8.1. Resultado del ejercicio: Gastos e ingresos.8.2. Premisas para el cálculo del
resultado del período. Criterios de imputación de Gastos e ingresos.8.3. Correcciones valorati-
vas de los elementos patrimoniales: las provisiones.8.4. La amortización. 8.5. Otras operaciones
de la fase de regularización del ejercicio.
PARTE IV: NORMALIZACION CONTABLE.
TEMA 9. PLANIFICACION Y NORMALIZACION CONTABLES. 9.1. La planificación conta-
ble.9.2. La normalización contable.9.3. Organismos con influencia en la normalización. Tipos de
normalización.9.4. Organismos Internacional4es de normalización contable de ámbito mundial:
Las Normas Internacionales de Contabilidad. 9.5. Organismos Internacionales de normalización
contable de ámbito regional: Las Normas Contables de la Unión Europea.
TEMA 10. LA NORMALIZACION CONTABLE EN ESPAÑA: EL PLAN GENERAL DE CONTA-
BILIDAD. 10.1. Organismos españoles de normalización contable.10.2. El Plan General de Con-
tabilidad. 10.3. Características del modelo contable de la normalización contable en Espa-
ña.10.4. Contenido del Plan General de Contabilidad :Principios Contables, Cuadro de Cuentas,
Definiciones y relaciones contables, Cuentas Anuales y Normas de valoración.

BIBLIOGRAFÍA

Amat, O.: NIC/NIIF, Ed. Gestión 2000 (Deusto), 2004.


Blanco Dopico, I. ( y otros): Introducción a la contabilidad. Contabilidad Financiera I, Ed. Prentice
Hall, Madrid, 2000.
Cañibano, L.: Contabilidad: Análisis contable de la realidad económica. Ed. Pirámide, Madrid,
2001.
García Perez, M.C.: Introducción a la contabilidad financiera. Ed. Pirámide, Madrid, 2001.
Martinez Arias, A. y Garcia Diez, J.: Supuestos de Contabilidad General. Ed. Civitas, Madrid,
2002.
Menéndez Menéndez, M. (Director): Contabilidad General, Ed. Civitas, 3ª edición, Madrid, 2000.
Rivero Romero, J.: Contabilidad financiera. Ed. Edisofer, 2002.
Rivero Romero, J.: Supuestos de contabilidad financiera. Ed. Edisofer, 2002.
120 Rivero Romero, J. y Rivero, M.R.: Contabilidad, Teoría I. Ed. Edisofer, 1997.
Rivero Romero, J. y Rivero, M.R.: Contabilidad, Supuestos I. Ed. Edisofer, 1997.
Saez Torrecilla, A. Contabilidad General. Volumen I. Ed. MacGraw-Hill, 5ª edición, Madrid, 2001.
Saez Torrecilla, A. Contabilidad General. Casos prácticos. Volumen I. Ed. MacGraw-Hill, 5ª edi-
ción, Madrid, 2001.
Saez Torrecilla, A. Contabilidad General. Volumen II. Ed. MacGraw-Hill, 5ª edición, Madrid, 2002.
Saez Torrecilla, A. Contabilidad General. Casos prácticos. Volumen II. Ed. MacGraw-Hill, 5ª edi-
ción, Madrid, 2002.
Sierra, G., Escobar, B. y Orta, M.: Fundamentos de contabilidad financiera para economistas,
Madrid, 2001.
Socias, A. (y otros): Contabilidad financiera. Supuestos. Ed. Pirámide, Madrid, 2004.
Urias Valiente, J.: Introducción a la Contabilidad. Teoría y Supuestos. Ed. Pirámide, Madrid, 1997.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura se realizará teniendo en cuenta las calificaciones alcanzadas
en las pruebas tanto teórica como práctica, así como en los trabajos obligatorios que a lo largo
del curso pudieran ser solicitados.
Para aprobar la asignatura será necesario superar tanto la parte teórica como práctica de la
asignatura y haber entregado los trabajos si éstos fueran obligatorios.
Facultad de Economía y Empresa

CONTABILIDAD GENERAL II

Profesor: Isabel Mª García Sánchez

Programa:
TEMA I: PLANIFICACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE: EL PLAN GENERAL DE CONTA-
BILIDAD. 1.1. Principios contables. 1.2. Cuadro de cuentas. 1.3. Definiciones y relaciones conta-
bles. 1.4. Cuentas anuales. 1.5. Normas de valoración.
TEMA 2: ANÁLISIS CONTABLE DE GASTOS DE ESTABLECIMIENTO Y GASTOS A DISTRI-
BUIR EN VARIOS EJERCICIOS. 2.1. Concepto y clasificación. 2.2. Criterios de valoración 2.3. Tra-
tamiento contable de los gastos de establecimiento y gastos a distribuir en varios ejercicios.
TEMA 3: ANÁLISIS CONTABLE DEL INMOVILIZADO INMATERIAL. 3.1. Concepto y clasifica-
ción 3.2. Criterios de valoración. 3.3. Pérdidas y provisiones. 3.4. Amortizaciones del inmovilizado
inmaterial. 3.5. Tratamiento contable del inmovilizado inmaterial.
TEMA 4: ANÁLISIS CONTABLE DE INMOVILIZADO MATERIAL Y EN CURSO. 4.1. Concepto
y clasificación. 4.2. Criterios de valoración. 4.3. Tratamiento contable del inmovilizado material.
4.4. Operaciones especiales: Ampliaciones, mejoras y reparaciones. 4.5. Activación o capitaliza-
ción de los intereses. 4.6. Pérdidas y provisiones en el inmovilizado material. 4.7. Amortizaciones.
4.8. Tratamiento contable del inmovilizado en curso.
TEMA 5: ANÁLISIS CONTABLE DE LA AMORTIZACÍON. 5.1. Depreciación: concepto y cau-
sas. 5.2. La amortización: concepto y fines. 5.3. Significado técnico, económico y financiero de la
amortización. 5.4. Diferentes sistemas de amortización. 5.4.1.Base de depreciación. 5.4.2.Dura-
ción útil estimada. 5.4.3.Métodos de amortización. 5.5. Tratamiento contable de las amortizacio-
nes.
TEMA 6: ANÁLISIS CONTABLE DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS. 6.1. Concepto y clasi-
ficación. 6.2. Criterios de valoración. 6.3. Provisión por depreciación de las inversiones financie-
ras. 6.4. Tratamiento contable de las inversiones financieras.
TEMA 7: ANÁLISIS CONTABLE DE LAS EXISTENCIAS. 7.1. Concepto y clasificación. 7.2. Cri-
terios de valoración de las existencias. 7.3. Variación de existencias. 7.4. Provisión por deprecia-
ción de existencias. 7.5. Tratamiento contable de las existencias.
TEMA 8: ANÁLISIS CONTABLE DE LOS DEUDORES Y ACREEDORES POR OPERACIONES 121
DE TRAFICO. 8.1. Concepto y clasificación de clientes y deudores. 8.2. Criterios de valoración
de los saldos de clientes y deudores. 8.3. Deudores por operaciones de tráfico. 8.4. Efectos
comerciales a cobrar. 8.5. Provisiones para insolvencias de tráfico. 8.6. Concepto y clasificación
de proveedores y acreedores. 8.7. Criterios de valoración de proveedores y acreedores. 8.8.
Contabilidad del IVA. 8.9. Tratamiento contable.
TEMA 9: ANÁLISIS CONTABLE DE CUENTAS FINANCIERAS. 9.1. Concepto. 9.2. Los flujos
de tesorería o cash flow. 8.3. Financiación ajena de la empresa a corto plazo. 9.4. Inversiones
financieras y créditos a corto plazo. 9.5. Otras cuentas no bancarias. 9.6. Ajustes por periodifica-
ción. 9.7. Provisiones. 9.8. Criterios de valoración. 9.9. Tratamiento contable.
TEMA 10: ANÁLISIS CONTABLE DE LA FINANCIACIÓN BÁSICA DE LA EMPRESA.
10.1.Financiación propia de la empresa. 10.2.Cuentas de Capital. Concepto y Clasificación.
10.3.Reservas. Concepto y clasificación. 10.4.Ingresos a distribuir en varios ejercicios. 10.5.Provi-
siones para riesgos y gastos. 10.6.Financiación ajena de la empresa a largo plazo. 10.7.Situacio-
nes transitorias de financiación. 10.8.Criterios de valoración. 10.9.Tratamiento contable.
TEMA 11: DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS. 11.1.Análisis contable de los gastos.
11.2.Concepto y clasificación de los gastos. 11.3.Valoración y reconocimiento del gasto.
11.4.Análisis contable de los ingresos. 11.5.Concepto y clasificación del ingreso. 11.6.Valoración
y reconocimiento del ingreso. 11.7.Periodificación contable. 11.8.Regularización contable.
11.9.Determinación del beneficio y posterior distribución.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

TEMA 12: LAS CUENTAS ANUALES. 12.1.Balance de situación en su estructura abreviada y


normal. 12.2.Cuenta de pérdidas y Ganancias abreviada y normal. 12.3.Contenido de la memo-
ria. 12.4.Cuadro de financiación. 12.5.Informe de gestión.

BIBLIOGRAFÍA

Amat, O.: NIC/NIIF, Ed. Gestión 2000 (Deusto), 2004.


Blanco Dopico, I. ( y otros): Introducción a la contabilidad. Contabilidad Financiera I, Ed. Prentice
Hall, Madrid, 2000.
Cañibano, L.: Contabilidad: Análisis contable de la realidad económica. Ed. Pirámide, Madrid,
2001.
Garcia Perez, M.C.: Introducción a la contabilidad financiera. Ed. Pirámide, Madrid, 2001.
Martinez Arias, A. y Garcia Diez, J.: Supuestos de Contabilidad General. Ed. Civitas, Madrid,
2002.
Menéndez Menéndez, M. (Director): Contabilidad General, Ed. Civitas, 3ª edición, Madrid, 2000.
Rivero Romero, J.: Contabilidad financiera. Ed. Edisofer, 2002.
Rivero Romero, J.: Supuestos de contabilidad financiera. Ed. Edisofer, 2002.
Rivero Romero, J. y Rivero, M.R.: Contabilidad, Teoría I. Ed. Edisofer, 1997.
Rivero Romero, J. y Rivero, M.R.: Contabilidad, Supuestos I. Ed. Edisofer, 1997.
Saez Torrecilla, A. Contabilidad General. Volumen I. Ed. MacGraw-Hill, 5ª edición, Madrid, 2001.
Saez Torrecilla, A. Contabilidad General. Casos prácticos. Volumen I. Ed. MacGraw-Hill, 5ª edi-
ción, Madrid, 2001.
Saez Torrecilla, A. Contabilidad General. Volumen II. Ed. MacGraw-Hill, 5ª edición, Madrid, 2002.
Saez Torrecilla, A. Contabilidad General. Casos prácticos. Volumen II. Ed. MacGraw-Hill, 5ª edi-
ción, Madrid, 2002.
Sierra, G., Escobar, B. y Orta, M.: Fundamentos de contabilidad financiera para economistas,
Madrid, 2001.
Socias, A. (y otros): Contabilidad financiera. Supuestos. Ed. Pirámide, Madrid, 2004.
Urias valiente, J.: Introducción a la Contabilidad. Teoría y Supuestos. Ed. Pirámide, Madrid, 1997.

SISTEMA DE EVALUACIÓN
122 Los exámenes de la asignatura consistirán en la resolución de Cuestiones Teóricas y prácticas.
El alumno, para aprobar la asignatura, deberá de superar tanto la parte teórica como la
práctica.

HISTORIA ECONÓMICA I

Profesores: Luis Enrique Espinoza.

Programa:

PARTE I. ECONOMÍA DE LA EUROPA PREINDUSTRIAL:


LOS ORÍGENES DEL CAPITALISMO. SIGLOS XVI-XVIII.
I. ECONOMÍAS DE BASE ORGÁNICA. Población y recursos. Diversidad de las estructuras
agrarias y derechos de propiedad. Precios y rentas: tendencias a largo plazo. Fluctuaciones de la
población.
2. LA DIMENSIÓN ULTRAMARINA DE LA ECONOMÍA EUROPEA. Los descubrimientos y la
economía europea en el siglo XVI. Comercio colonial europeo de los siglos XVII y XVIII. Ciuda-
des, manufacturas y mercados. Fiscalidad y políticas mercantilistas.
Facultad de Economía y Empresa

PARTE II. LA INDUSTRIALIZACIÓN CAPITALISTA.


3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO INDUSTRIALIZADOR. Por qué generó
Europa la Revolución Industrial y Gran Bretaña el primer país donde tuvo lugar. Modelos de imi-
tación de la Revolución industrial inglesa y papel del Estado. La industrialización un proceso
regional.
4. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL BRITÁNICA. Crecimiento de la población y revolución
agraria. Sistema de fábrica: la industria del algodón y la industria del hierro y la energía. Conse-
cuencias sociales de la Revolución Industrial.
5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL SIGLO XIX. Diversidad del
proceso de industrialización en Europa. El declive inglés y la aparición de competidores fuera de
Europa: Estados Unidos y Japón. Repercusión mundial del proceso de industrialización: las eco-
nomías exportadoras y el nuevo colonialismo.
6. TECNOLOGÍA Y CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS. Tecnología y cambios largos de des-
arrollo. Aspectos demográficos de la industrialización. El nacimiento de la gran empresa. Evolu-
ción de los sistemas financieros.
7. ECONOMÍA INTERNACIONAL EN EL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX. Principales
corrientes migratorias. Comercio internacional y políticas comerciales. La expansión de la inver-
sión exterior. Configuración de un sistema internacional de pagos: El Patrón Oro.
PARTE III. LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XX.
8. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. La
reorganización territorial de Europa. Las reparaciones de guerra alemanas y las dificultades de la
economía europea en los años veinte. La crisis de 1929. Recuperación económica y rearme en
Europa durante los años treinta: las diferentes reacciones a la crisis.
9. LA CREACIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA. Revolución de octubre y economía de guerra.
La Nueva Política Económica (NEP). La planificación soviética: Colectivización de la agricultura e
industrialización acelerada. Los factores de crecimiento en la U.R.S.S. y crisis del modelo stalinis-
ta.
10. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y
LA RECONSTRUCCIÓN. Principales aspectos económicos de los años de guerra. La presencia
americana en Europa y el Plan Marshall. Creación de organismos económicos internacionales y
reconstrucción de la Europa Occidental. 123
11. LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO. El proceso de integración de Europa: hechos e
interpretaciones. Consolidación del proceso: políticas de integración. Descolonización y subde-
sarrollo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Para las clases teóricas:


Es obligatoria la lectura del manual: ZAMAGNI, V. (2001): Historia económica de la Europa Con-
temporánea. De la revolución industrial a la integración europea, Barcelona, Crítica.
Para las clases prácticas:
Es obligatoria la Guía Práctica de Historia Económica Mundial, Barcelona, Departamento de His-
toria e Instituciones Económicas de la Universidad de Barcelona.
MANUAL BÁSICO
P. Massa, G. Bracco, A. Guenzi, J. A. Davis, G. L. Fontana y A. Carreras (ANTONIO DI Vittorio,
coord.) (2003): Historia económica de Europa. Siglos XV-XX, Barcelona, Crítica (capítulos 2, 3
y 4 para economía preindustrial. Capítulo 5 para apartado de industrialización. Capítulo 6
para siglo XX).
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

BIBLIOGRAFÍA GENERAL RECOMENDADA:

PARTE I
Kriedte, P. (1988): Feudalismo tardío y capital mercantil, Barcelona, Crítica.
Vries, J. (1982): La economía de Europa en un período de crisis, 1600-1750, Madrid, Cátedra.
PARTE II
Kenwood, A. G. Y Lougheed, A. L. (1993): Historia del desarrollo económico internacional,
Madrid, Istmo.
Pollard, S. (1991): La conquista pacífica. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Wrigley, E. A. (1993): Cambio, continuidad y azar. Carácter de la Revolución Industrial inglesa,
Barcelona, Crítica.
PARTE III
Aldcroft, D. T. (1990): Historia de la economía europea, 1914-1980, Barcelona, Crítica.
Aracil, R.; Oliver, J. y Segura, A. (1995): El mundo actual. De la segunda guerra mundial a nues-
tros días, Barcelona, Universidad de Barcelona, (Capítulos III y VIII).
Cameron, R. (1990): Historia económica mundial, Madrid, Alianza Universidad.

HISTORIA ECONÓMICA II

Profesor: Por determinar.

Programa:
Este curso está dedicado al estudio del desarrollo económico español contemporáneo y a
sus principales transformaciones. Se ocupa del período histórico iniciado con la formación de
una economía de mercado a finales del siglo XVIII y acaba en los años 80 de este siglo. Está
organizado en 10 temas que analiza, de manera global, períodos consecutivos.
Las clases prácticas se reservan para el análisis de las principales magnitudes de la economía
española contemporánea. Tienen la finalidad de dar a conocer las fuentes cuantitativas más
importantes, especialmente las series históricas de larga duración, y comenzar a hacer una utili-
124 zación fundamental. Se aplicarán técnicas básicas de estadística descriptiva y se realizarán algu-
nos ejercicios a lo largo del curso.
1. GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN. Los condicionamientos geográficos e históricos de las socie-
dades hispánicas hasta finales del siglo XVIII. Evolución de la población y disparidades regiona-
les. La Transición demográfica. La alfabetización de la población. La población activa. Las migra-
ciones.
2. EXPANSIÓN DEL SIGLO XVIII Y CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (hasta 1833). Crecimien-
to económico y diferenciación regional. Propiedad y recursos: el marco institucional. Crisis del
Antiguo Régimen: fin del imperio, quiebra del estado absoluto y de las economías señoriales. La
revolución “desde abajo”.
3. CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL Y DESARROLLO DEL MERCADO INTERIOR,
1833-1868. Inviabilidad del absolutismo: hacia la revolución liberal. Cambios en los derechos de
propiedad de la Iglesia, de los señores y de los pueblos. La reforma de la Hacienda. Crecimiento
de la producción agraria y formación del mercado interior.
4. LAS BASES DE LA PRIMERA INDUSTRIALIZACIÓN. De la vieja a la nueva industria. Una
perspectiva general: los índices de producción industrial. La industria algodonera. Estructura
productiva y conquista del mercado interior. Banca y ferrocarriles.
5. REVOLUCIÓN DE 1868, LA EUFORIA EXPORTADORA: VITICULTURA Y MINERÍA. Las cau-
sas económicas de la revolución de 1838. La política del sexenio: reforma del sistema tributario y
librecambismo. El “boom” exportador. Agricultura y minería. Creación de la siderurgia moderna.
Facultad de Economía y Empresa

España en la economía internacional: efectos de la expansión exportadora y de las inversiones


extranjeras.
6. DEPRESIÓN AGRARIA Y REACCIÓN PROTECCIONISTA (1884-1898). La depresión agraria
finisecular. Repercusión en la industria de bienes de consumo y de bienes de capital. La respues-
ta proteccionista. La Hacienda en la Restauración.
7. AISLAMIENTO EXTERIOR Y DIVERSIFICACIÓN INDUSTRIAL (1898-1929). Consecuencias
del 98. Salida de la crisis agraria y diversificación industrial. El impacto de la Primera Guerra
Mundial. Contradicciones de un proceso de acumulación: la crisis de la postguerra. La política
económica de la Dictadura.
8. LA DEPRESIÓN DE LOS AÑOS TREINTA Y LA II REPÚBLICA. La incidencia de la crisis
internacional sobre la economía española. El impacto sobre el comercio exterior. La política eco-
nómica republicana. La Reforma Agraria. Guerra y colectivizaciones.
9. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DURANTE EL FRANQUISMO (I). AUTARQUÍA E INTERVEN-
CIONISMO (1939-1959). Las consecuencias de la guerra civil. Las construcción del “Nuevo Esta-
do”. Principales características. Autarquóa e intervencionismo: penuria energética, mercado
negro e industrialización sustitutiva de importaciones. De la autarquía al “decenio bisagra”.
10. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DURANTE EL FRANQUISMO (II). LIBERALIZACIÓN Y DES-
ARROLLO (1960-1980). Estabilización y liberalización. Factores determinantes del proceso de
crecimiento: mano de obra, capital e intercambios exteriores. Crisis y modernización de la agri-
culrura tradicional. Los límites del modelo de crecimiento. Crisis económica y transición política.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Broder, A. (2000). Historia económica de la España contemporánea. Alianza / Ediciones de la


Universidad de Barcelona.
Carreras (Coord.) (1989). Estadísticas básicas de España (siglos XIX y XX). Madrid, Fundación
Banco Exterior
Carreras (1990). Industrialización española: estudios de historia cuantitativa. Madrid, Espasa-
Calpe
Comín (1988). Hacienda y economía en la España contemporánea (1814-1936), 2 vols., Madrid,
IEF.
García Sanz y Garrabou (Eds.). Historia agraria de la España contemporánea. Vol.1, Cambio
social y nuevas formas de propiedad (1800-1850). Barcelona, Crítica. 125
Germán, Llopis, Maluquer de Motes y Zapata (Eds.). Historia económica regional de España,
siglos XIX y XX. Barcelona, Crítica, 2001.
Nadal, J. (1992). Moler, tejer y fundir. Estudios de Historia industrial. Barcelona, Ariel.
Nadal, Sudrià y Carreras (Comp.) (1987). La economía española en el siglo XX, Barcelona, Ariel.
Prados de la Escosura (1988). De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España
(1780-1930). Madrid, Alianza Editorial.
Simpson, J. (1997). La agricultura española (1765-1965). La larga siesta. Madrid, Alianza Universi-
dad.
Tortella (1994). El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y
XX. Madrid, Alianza Editorial.
Referencias a la historia local pueden encontrarse en MARTÍN, J.L. (Dir), ROBLEDO (Coord.)
(2001) Historia de Salamanca, Vol. 4: El siglo XIX, Salamanca, Centro de Estudios Salmanti-
nos.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I

Profesores: Gonzalo Fernández de Córdoba Martos


y David Anisi Alameda.

Programa:
1. El flujo circular de la renta.
2. Interdependencia y ganancias derivadas del comercio.
3. El funcionamiento de los mercados. La demanda y la oferta.
4. La elasticidad y su aplicación.
5. La oferta, la demanda y la política económica.
6. Los mercados y el bienestar. La eficiencia de los mercados.
7. Los costes de la tributación.
8. El comercio internacional.
9. La economía del sector público.
10. Las externalidades.
11. Los bienes públicos y los recursos comunes.
12. Los datos macroeconómicos.
13. La medición de la renta de un país.
14. La medición del coste de la vida.
15. La economía real a largo plazo.
16. La producción y el crecimiento.
17. El ahorro, la inversión y el sistema financiero.
18. La tasa natural de desempleo.

126 BIBLIOGRAFÍA

Mankiw, N. Gregory, Principios de Economía. McGraw-Hill.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA II

Profesores: Cristina Pita Yáñez y David Anisi Alameda.

Programa:
1. La teoría de la elección del consumidor.
2. La empresa.
3. La tecnología. Los costes de producción.
4. Las empresas de los mercados competitivos.
5. El monopolio.
6. El oligopolio.
7. La competencia monopolística.
Facultad de Economía y Empresa

8. Los mercados de factores de producción.


9. Determinantes de los ingresos.
10. La distribución de la renta.
11. El sistema monetario.
12. La inflación: sus causas y sus costes.
13. Macroeconomía de las economías abiertas.
14. La demanda y la oferta agregadas.
15. La influencia de la política monetaria y fiscal en la demanda agregada.
16. La disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo.

BIBLIOGRAFÍA

Mankiw, N. Gregory, Principios de Economía. McGraw-Hill.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO I

Profesor: Alfredo Batuecas Caletrío


Tutorías: Lunes de 12 a 14 y Martes de 16 a 18 horas. Despacho: nº 207
Facultad de Derecho. [email protected]
Teléfono: 923294441 (ext. 1689)

Programa:

PRIMERA PARTE: INTRODUCCION


LECCION 1.- EL ORDENAMIENTO JURIDICO. 1. El Hombre y el Derecho. 2. Derecho Públi-
co y Derecho Privado. Concepto. Distinción. Contenido. 3. Derecho subjetivo. Derecho objetivo.
4. El Derecho Civil: Concepto. Contenido. 5. Derecho Civil General y Derecho Civil Autonómico.
6. El Código civil: estructura, contenido y crítica. 127
LECCION 2.- LA NORMA JURIDICA. 1. Concepto. Estructura. Caracteres. Clases. 2. La apli-
cación e interpretación de las normas jurídicas. Inexistencia de normas: las lagunas de la Ley y
del Derecho. La analogía. 3. El deber de cumplimiento de las normas. La violación de las normas
y su sanción. 4. Publicidad, entrada en vigor y cesación de las normas jurídicas. 5. El derecho
transitorio: la irretroactividad de las normas jurídicas.
LECCION 3.- LAS FUENTES DEL DERECHO. 1. Concepto. Clases. 2. Las fuentes del derecho
en el ordenamiento jurídico español. Examen del artículo 1 del Código Civil: la ley, la costumbre,
los principios generales del derecho. 3. Otras fuentes del derecho. La equidad. La jurispruden-
cia. 4. El sistema de fuentes en la Unión Europea y su incidencia en el Derecho Español: examen
de las más importantes.
LECCION 4.- LOS DERECHOS SUBJETIVOS. LA RELACION JURIDICA. 1. Concepto y clases.
2. Nacimiento, adquisición, modificación y ejercicio. Breve referencia a la representación. 3.
Extinción y pérdida de los derechos subjetivos. La renuncia de derechos. 4. Influencia del tiempo
en el ejercicio de los derechos subjetivos: prescripción y caducidad. 5. Tutela y protección. 6. El
objeto de derecho subjetivo: Las cosas y los bienes. Los frutos. Los gastos y las mejoras. El patri-
monio. 7. El deber jurídico. 8. La relación jurídica: concepto, estructura y clases.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

SEGUNDA PARTE: DERECHO DE LA PERSONA


LECCION 5.- EL SUJETO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS. I.- LA PERSONA FISICA. 1. Con-
cepto. 2. La personalidad y su atribución. Los derechos de la personalidad. 3. Capacidad jurídica
y capacidad de obrar. 4. La edad: Cómputo. Minoría de edad. Mayoría de edad. Emancipación.
5. El parentesco. 6. La incapacitación. 7. La prodigalidad. 8. Los cargos tuitivos o tutelares. 9. El
estado civil de la persona. 10. La extinción de la personalidad. Consecuencias. 11. Breve referen-
cia al sistema sucesorio español y sus reglas: sucesión testada; sucesión intestada. II.- LA PERSO-
NA JURIDICA. 1. Concepto. Regulación. 2. Clases. Las asociaciones. Las fundaciones. 3. Naci-
miento y constitución. 4. Capacidad. 5. Extinción.
TERCERA PARTE: DERECHO PATRIMONIAL
LECCION 6.- LA RELACION JURIDICA OBLIGATORIA (I). 1. Concepto y estructura. 2. Fuen-
tes de las obligaciones en el Derecho español. La voluntad unilateral. La obligación natural. 3.
Clases de obligaciones. 4. Garantías y protección del crédito 5. La modificación de las obligacio-
nes: la cesión de créditos; la subrogación del crédito; la transmisión de las deudas.
LECCION 7.- LA RELACION JURIDICA OBLIGATORIA (II). I.- EL PAGO O CUMPLIMIENTO
DE LAS OBLIGACIONES. 1. Concepto de pago. 2. Condiciones del pago: sujetos, objeto, tiem-
po, lugar, gastos, prueba y efectos. 3. Mención especial al pago electrónico. II.- FORMAS ESPE-
CIALES DE PAGO: la imputación de pagos; el ofrecimiento de pago y consignación; el pago por
cesión de bienes; dación o adjudicación en pago; pago con subrogación; la compensación; la
remisión o condonación de la deuda. III.- EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES. 1.
Clases y causas: mora, culpa, dolo, caso fortuito y fuerza mayor. 2. El cumplimiento forzoso en
forma específica. 3. El resarcimiento de daños y perjuicios. IV.- LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGA-
CIONES. Concepto y causas.
LECCION 8.- TEORIA GENERAL DEL CONTRATO. 1. Concepto, regulación y función jurídi-
co-económica. 2. El principio de la autonomía de la voluntad y sus límites. 3. Sistemas de contra-
tación. 4. Clasificación de los contratos. 5. Elementos o requisitos del contrato. 6. Formación del
contrato: generación, perfección y consumación. 7. Interpretación de los contratos. 8. Ineficacia
del contrato. Clases: Inexistencia. Nulidad. Anulabilidad. Rescisión. Resolución o revocación. 9.
Nuevas formas de contratación. Las condiciones generales de la contratación. Contratación
electrónica.
LECCION 9.- CONTRATOS EN PARTICULAR (I). I.- CONTRATO DE COMPRAVENTA. 1. Defi-
128 nición. Régimen legal. Caracteres. Clases. 2. Elementos personales, reales y formales. 3. Conte-
nido del contrato: 3-1. Obligaciones del vendedor: entrega de la cosa. Evicción y saneamiento.
3-2. Obligaciones del comprador: el pago del precio. II.- CONTRATO DE PERMUTA. 1. Concep-
to, clases y caracteres. 2. Función actual de la permuta forzosa. III.- CONTRATO DE DONA-
CION. 1. Concepto. Régimen jurídico. 2. Elementos personales, reales y formales. 3. Clases de
donaciones. 4. Revocación de donaciones.
LECCION 10.- CONTRATOS EN PARTICULAR (II). I.- CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. 1.
Definición. Regulación legal. 2. Caracteres. 3. Clases. Referencia especial a los contratos de
arrendamiento urbano y de arrendamiento rústico. 4. Elementos personales, reales y formales. 5.
Contenido del contrato en el Código Civil. 6. Extinción del contrato. II.- CONTRATO DE MAN-
DATO. 1. Concepto, caracteres y clases. Mandato y representación. 2. Elementos personales,
reales y formales. 3. Contenido del contrato. 4. Extinción. III.- CONTRATO DE SOCIEDAD. 1.
Concepto. Definición legal. Régimen legal. 2. Caracteres o elementos del contrato. 3. Clases de
sociedades. 4. Elementos personales, reales y formales. 5. Contenido. 6. Extinción.
LECCION 11.- CONTRATOS EN PARTICULAR (III). I.- CONTRATO DE DEPOSITO. 1. Concep-
to. Definición. Régimen legal. Clases. 2. Caracteres. 3. Elementos del contrato. 4. Contenido. 5.
Extinción. II.- CONTRATO DE PRESTAMO. 1. Concepto. Definición. Régimen legal. Clases. 2.
Caracteres. 3. Elementos del contrato. 4. Contenido. 5. Extinción. III.- CONTRATO DE COMO-
DATO. 1. Concepto. Definición. Régimen legal. Clases. 2. Caracteres. 3. Elementos del contrato.
4. Contenido. 5. Extinción.
Facultad de Economía y Empresa

LECCION 12.- CONTRATOS EN PARTICULAR (IV). I.- CONTRATOS DE GARANTIA. 1. La


fianza como contrato de garantía personal. 2. La prenda, la hipoteca y la anticresis. II.- CONTRA-
TOS ALEATORIOS. 1. El contrato de seguro. 2. El contrato de renta vitalicia 3. Los contratos de
juego y apuesta. III.- CONTRATO DE TRANSACCION. 1. Concepto. Caracteres. Elementos. 2.
Objeto. 3. Efectos. IV.- CONTRATO DE ARBITRAJE. 1. Concepto. Elementos. Clases. 2. El conve-
nio arbitral. 3. El procedimiento arbitral. 4. El laudo arbitral. Recursos.
LECCION 13.- LA RESPONSABILIDAD CIVIL. 1. Noción y significado. 2. Clases: contractual y
extracontractual. 3. Fundamento. La imputación de la responsabilidad. 4. El daño: concepto, cla-
ses, prueba, relación de causalidad. 5. La reparación del daño.

BIBLIOGRAFÍA

MANUALES:
Manual básico:
Moro Almaraz, Sanchez CID: Nociones básicas de Derecho Civil. Editorial. TECNOS. Madrid.
Otros manuales:
De Castro, De Cuevillas, Garcia Villar: Nociones fundamentales de derecho civil patrimonial. Edi-
torial McGraw-Hill. Madrid.
Diez-Picazo, Gullon Ballesteros: Instituciones de Derecho Civil. Volumen 1. Editorial. TECNOS.
Madrid.
Lasarte Alvarez, C: Curso de Derecho Civil Patrimonial. Introducción al Derecho. Editorial. TEC-
NOS. Madrid; Principios de Derecho Civil. Tomos 1 y 2. Editorial TRIVIUM. Madrid.
Lacruz Berdejo y otros: Nociones de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho.
DYKINSON. Madrid; Elementos de Derecho civil II (vol. Primero y segundo). DYKINSON.
Madrid.
Los manuales que se indican, han de ser de última edición.
TEXTOS LEGALES:
CONSTITUCION.
TRATADO POR EL QUE SE ESTABLECE UNA CONSTITUCIÓN PARA EUROPA.
CODIGO CIVIL.
Los textos legales, que son imprescindibles para el estudio de la asignatura, han de ser obliga- 129
toriamente de la última edición y es válido el de cualquier editorial.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO II

Profesor: Manuel A. Domínguez García.

Programa:
A) DERECHO MERCANTIL: CONCEPTO Y FUENTES
LECCION 1: CONCEPTO, CARACTERIZACIÓN Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
B) EMPRESA Y EMPRESARIO MERCANTILES
LECCION 2: NOCIONES ECONOMICA Y JURIDICA DE EMPRESA Y DE EMPRESARIO.
NOCION JURIDICA Y TIPOLOGIA DE EMPRESARIO MERCANTIL
LECCION 3: ESTATUTO JURIDICO DEL EMPRESARIO MERCANTIL: DEBER DE CONTABILI-
DAD, DEBER DE PUBLICIDAD LEGAL Y RESPONSABILIDAD CIVIL
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

LECCION 4: REGIMEN JURIDICO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL: DERECHO DE LA


LIBRE COMPETENCIA, DERECHO DE LA COMPETENCIA DESLEAL Y DERECHO DE LA PUBLI-
CIDAD COMERCIAL
LECCION 5: REGIMEN JURIDICO DE LA DIMENSION PATRIMONIAL DE LA EMPRESA:
ESTABLECIMIENTO MERCANTIL Y DERECHO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELEC-
TUAL
C) DERECHO DE SOCIEDADES MERCANTILES
LECCION 6: TEORIA GENERAL DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES. SOCIEDADES MER-
CANTILES PERSONALISTAS
LECCION 7: SOCIEDADES MERCANTILES DE CAPITAL: CONCEPTO, CARACTERIZACION
Y REGIMEN DE LA SOCIEDAD ANONIMA
LECCION 8: SOCIEDADES MERCANTILES DE CAPITAL: CONCEPTO, CARACTERIZACION
Y RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.
LECCION 9: SOCIEDADES DE CAPITAL ESPECIALES Y OTRAS FORMAS JURIDICAS SOCIE-
TARIAS DE EMPRESA. GRUPOS DE SOCIEDADES
D) INSTRUMENTOS JURIDICOS DEL TRAFICO MERCANTIL
LECCION 10: TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES
LECCION 11: CONTRATOS MERCANTILES EN PARTICULAR: CONTRATOS DE CAMBIO Y
CONTRATOS DE COLABORACION ENTRE EMPRESAS EN MATERIA DE REPRESENTACION,
DISTRIBUCION Y FINANCIACION
LECCION 12: CONTRATOS MERCANTILES EN PARTICULAR: CONTRATOS BANCARIOS,
CONTRATOS BURSATILES. OTROS CONTRATOS MERCANTILES
LECCION 13: TITULOS VALORES: CONCEPTO, FUNCION, TEORIA GENERAL Y CLASES
E) REGIMEN JURIDICO DE LA CRISIS ECONOMICA DE LA EMPRESA
LECCION 14: REGULACION JURIDICA DE LAS SITUACIONES DE INSOLVENCIA EMPRESA-
RIAL. DERECHO CONCURSAL: ASPECTOS MATERIALES Y PROCEDIMENTALES

130 BIBLIOGRAFIA BASICA:

Bercovitz Rodriguez-Cano, Alberto, Apuntes de Derecho mercantil, Editorial Aranzadi, Madrid,


última edición
Sanchez Calero, Fernando, Principios de Derecho mercantil, Editorial McGraw-Hill, Madrid, últi-
ma edición
Vicent Chulia, Francisco, Introducción al Derecho mercantil, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia,
última edición

MATEMÁTICAS I

Profesor: Bernardo García-Bernalt Alonso.

Programa:
1.- Introducción a la lógica y la teoría de conjuntos. La modelización.
2.- Estructuras algebraicas fundamentales: grupos, anillos y cuerpos.
3.- Espacios vectoriales. Subespacios.
Facultad de Economía y Empresa

4.- Bases y dimensión.


5.- Aplicaciones lineales y matrices.
6.- Diagonalización de endomorfismos.
7.- Formas cuadráticas. Clasificación.
Apéndice: Matrices positivas

BIBLIOGRAFÍA

Alegre, P. et al.. (1995).- Matemáticas empresariales. AC.


Barbolla, R.; Sanz, P. (1998).- Álgebra lineal y teoría de matrices. Prentice Hall.
Guerrero Casas, F.M.; Vázquez Cueto, M.J. (1998).- Manual de álgebra lineal para la economía y
la empresa. Pirámide.
Gutiérrez, S.(1987).- Álgebra lineal para la economía. AC.
Lipschutz, S. (1992).- Álgebra lineal. (2ª ed.). McGraw Hill.
Rojo J.; MARTÍN I. (1994).- Ejercicios y problemas de Álgebra lineal. McGraw Hill.
Rojo, J. (1990).- Álgebra lineal. AC.
Sydsaeter, K.; Hammond, P.(1996)- Matemáticas para el análisis económico. Prentice Hall.

MATEMÁTICAS II

Profesor: Aurora Manrique García

Programa:
Tema 1. Sucesiones y series de números reales.
Tema 2. Topología de Rn.
Tema 3. Límites y continuidad de funciones de varias variables.
Tema 4. Diferenciación.
Tema 5. Optimización.
131
Tema 6. Integración.

BIBLIOGRAFÍA

Barbolla, R.; Cerdá, E.; Sanz, P. (2001): Optimización. Cuestiones, ejercicios y aplicaciones a la
economía. Prentice Hall.
Besada, M.; GarcÍa, J.M.; MirÁs, M.A., VÁzquez, M.C. (2001): Cálculo en varias variables. Ejerci-
cios y problemas resueltos. Prentice Hall.
De Burgos, J. (1994): Cálculo infinitesimal de una variable. McGraw-Hill.
De Burgos, J. (1995): Cálculo infinitesimal de varias variables. McGraw-Hill.
Fuertes García, J.; MartÍnez Hernando, J. (1997): Problemas de cálculo infinitesimal. McGraw-Hill.
Marsden, J.E.; Hoffman, M.J. (1998): Análisis clásico elemental. Addison Wesley.
Novo Sanjurjo, V. (1999): Teoría de la optimización. UNED.
Spiegel, M.R. (1991): Cálculo superior. McGraw-Hill.
Sydsaeter, K.; Hammond, P. (1996): Matemáticas para el análisis financiero. Prentice Hall.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

CURSO 2º

CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALÍTICA

Profesor: Isabel Gallego Alvarez (teoría)


y Lourdes García Peramato (práctica).

Programa:

A. CONTABILIDAD ANALÍTICA.
TEMA 1: TEORÍA CONTABLE DEL COSTE. 1.1. De la Contabilidad Interna a la Contabilidad
de Gestión. 1.2. Los sistemas de costes. Conceptos básicos. 1.3. La circulación económica de la
empresa: fases en el análisis de costes. 1.4. Elementos integrantes del coste. 1.5. Estructura del
coste. 1.6. La relatividad del coste. 1.7. Enlace entre la contabilidad interna y externa.
TEMA 2: CRITERIOS CONTABLES DE CLASIFICACIÓN Y AGREGACIÓN DE COSTES. 2.1.
Criterios de clasificación de costes: costes directos e indirectos. 2.2. Criterios de agregación en
función del proceso productivo. 2.3. Costes por productos. 2.4. Costes por centros. 2.5. Compor-
tamiento de los costes.
TEMA 3: ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DEL COSTE DEL PRODUCTO 3.1. Coste de los
materiales. 3.2. Coste de la mano de obra. 3.3. Coste del activo fijo. 3.4. Costes generales de
fabricación.
TEMA 4: DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTES INDIRECTOS. 4.1. Fases de la distribución de cos-
tes. 4.2. Base de asignación y unidad de transferencia. 4.3. Métodos de asignación.
TEMA 5: PRODUCCIÓN CONJUNTA. 5.1. El concepto de producción conjunta. 5.2. Los sub-
productos en la producción conjunta. 5.3. La asignación de coste en la producción conjunta. 5.4.
Los costes conjuntos en la toma de decisiones.
TEMA 6: CONTABILIDAD POR ÓRDENES Y POR PROCESOS. 6.1. Asignación de costes a la
orden de producción. 6.2. Desarrollo de la contabilidad por órdenes de fabricación. 6.3. Los cen-
tros de coste en el proceso productivo. 6.4. La medida del volumen de producción. 6.5. Costes
unitarios. 6.6. Problemática de las unidades perdidas.
132
TEMA 7: COSTE DEL PRODUCTO: SISTEMAS COMPLETOS Y PARCIALES. 7.1. El coste com-
pleto (full-cost). 7.2. El concepto de "direct-costing". 7.3. Análisis de las diferencias entre el
"full-cost y el "direct-costing". 7.4. Ventajas e inconvenientes del "direct-costing."
TEMA 8: COSTES ESTÁNDARES. 8.1. Concepto y tipos de costes estándares. 8.2. Costes
estándares variables. 8.3. Costes estándares fijos. 8.4. Presupuestos por centros de coste: cen-
tros de responsabilidad. 8.5. Análisis de desviaciones.
TEMA 9: GESTIÓN PRESUPUESTARIA. 9.1. Concepto y tipos de presupuesto. 9.2. Presupues-
to de inversiones. 9.3. Presupuesto de resultados. 9.3. Presupuesto de tesorería. 9.4. Balance
previsional.
TEMA 10: EL MODELO ESPAÑOL DE CONTABILIDAD ANALÍTICA. 10.1. Organización del
proceso contable. 10.2. Delimitación y objetivos de la contabilidad analítica. 10.3. Características
del grupo 9 del P.G.C.. 10.4. Método de cálculo. 10.5. Modelo de costes de oportunidad. 10.6.
Costes estándares y desviaciones. 10.7. Cuentas de la contabilidad analítica.

BIBLIOGRAFÍA

Aranda Hipolito, A.W.: Contabilidad Analítica. Ed. Síntesis. Madrid, 1991.


Facultad de Economía y Empresa

Azparren Perez, M.R.:50 ejercicios resueltos de Contabilidad Analítica. Ed. Castuera, 1992.
Blanco Dopico, M.I.: Contabilidad de Costes. Análisis y control. Pirámide. Madrid, 1994.
Blanco Ibarra,F.: Contabilidad de Costes para la toma de decisiones en el marco de la Contabi-
lidad de Gestión. Ed. Deusto. Bilbao, 1990.
Blanco Ibarr, F.: Ejercicios Resueltos de Contabilidad Analítica. Ed. Deusto. Bilbao, 1989.
Gallego Álvarez, I.: Supuestos de contabilidad financiera y contabilidad fiscal, ed. PirÁmide,
Madrid, 1997.
Garcia,M.: Economía de la producción y contabilidad de costes. Instituto de Planificación Con-
table. Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid, 1984.
Horngren,C., Foster,G. Y Datar,S.: Cost Accounting, 8/e. Prentice-Hall, 1993.
Iruretagoyena, M.T.: Contabilidad de Costes. Pirámide. Madrid, 1994. 5ª Edición, actualizada.
Leach Albert,F.: Contabilidad Analítica de Costes. Publicaciones Librería Universidad de Zarago-
za. 1991.
Lopez Díaz,A., Menendez Menendez,M.: Curso de Contabilidad interna. Ed.AC. Madrid, 1989.
Luengo Mulet,P.: Análisis Coste-volumen-beneficio. Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas. Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid, 1988.
Mallo Rodriguez,C.:Contabilidad de Costes y de Gestión. Pirámide. Madrid, 1988.
Montesinos Julve,V. y Broto Rubio,J.: Ejercicios y soluciones de contabilidad de costes. Ariel.
Barcelona, 1989.
Saez Torrecilla,A., Fernandez-Fernandez,A. Y Gutierrez Diaz,G.:Contabilidad de Costes y Conta-
bilidad de Gestión. Volúmenes I y II. McGraw-Hill. Madrid, 1993.
Veuthey,E.: Curso de Contabilidad de Costes: supuestos prácticos. 1993.
B. CONTABILIDAD FINANCIERA
TEMA 1: LA CONTABILIDAD DE SOCIEDADES: SOCIEDADES ANÓNIMAS 1.1. Ámbito y
contenido de la Contabilidad de Sociedades. 1.2. La sociedad anónima; características y órga-
nos. 1.3. La fundación de la sociedad: problemas contables. 1.4. Las ampliaciones y reducciones
de capital. 1.5. Otras operaciones en las sociedades anónimas.

BIBLIOGRAFÍA

Besteiro Varela,M.A. y Sánchez Arroyo,G.: Contabilidad Financiera y de Sociedades. Pirámide, 133


1992.
Lopez Diaz,A y Menendez Menendez,M.: Contabilidad Financiera. Ed. AC. Madrid, 1991.
Rivero Romero,J.: Contabilidad de Sociedades. Trivium. Madrid, 1991.
Rivero Romero,J.: Supuestos de Contabilidad de Sociedades. Trivium. Madrid, 1991.
Bibliografía Básica:
Para la parte de analítica lo mismo que para la parte de financiera:Besteiro Varela, M.A Y San-
chez Arroyo, G (1992): contabilidad financiera y de sociedades, Pirámide, Madrid.
Gallego Alvarez, I (1997): Supuestos de contabilidad financiera y contabildad fiscal, Pirámide,
Madrid.

SISTEMA DE EVALUACIÓN: Los exámenes de la asignatura consistirán en la resolución de


Cuestiones Teóricas y de un Supuesto Práctico. El alumno, para aprobar la asignatura, deberá de
superar tanto la parte teórica como la práctica.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

DESARROLLO Y CRECIMIENTO

Profesor: Rafael Muñoz de Bustillo Llorente.

Programa:

INTRODUCCIÓN
(1) Las bases del crecimiento económico: Excedente y crecimiento. El estudio del crecimien-
to económico a través de las técnicas de contabilidad del crecimiento. Concepto de Productivi-
dad Total de los Factores. Evidencia empírica.
(2) Concepto, medición y características del subdesarrollo económico. Problemas asociados
a la utilización del PIB p.c. Indicadores sociales: el Indice de Desarrollo Humano del PDNU.
Características del subdesarrollo: población, distribución, composición sectorial, estructura
espacial, necesidades básicas, etc. Tendencias de los países menos desarrollados (PMD). La
experiencia de África Subsahariana como ejemplo.
FACTORES Y PROBLEMAS EN EL PROCESO DE DESARROLLO
(3) Factores en el proceso de desarrollo (I): Tierra, mano de obra y agricultura. Características
de la tenencia de la tierra en PMD. Eficiencia de las explotaciones agrícolas tradicionales. Refor-
ma agrícola. Modelos de interacción sector rural - sector industrial. Concepto de desempleo y
subempleo.
(4) Factores en el proceso de desarrollo (II): Capital y progreso técnico. El papel del capital en
el desarrollo económico. Determinación de las necesidades de capital. Limitaciones internas a la
inversión. La elección de tecnología. Caracterización del progreso tecnológico. El papel del
capital humano. Aproximación a las teorías del cambio técnico.
(5) Factores en el proceso de desarrollo (III): Recursos naturales y crecimiento económico.
Desarrollo y Medio ambiente. Limitaciones medioambientales al crecimiento. Intervención
pública y problemas de valoración
(6) Comercio y desarrollo económico. El papel del comercio y de la Inversión extranjera
directa. Teorías interpretativas. Teoría neoclásica y modelos Centro-Periferia. Estrategias de cre-
cimiento y sector exterior.
134 (7) Población y desarrollo económico. La evolución de la población en los PMD. Teorías
interpretativas: enfoque Malthusiano y relacionados, la población como recurso económico. La
racionalidad individual de los comportamientos demográficos de los PMD. Economía de la emi-
gración.

REFERENCIAS

Banco Mundial (2000) Informe sobre el Desarrollo Mundial.


Birdsall N., Ross D., y Sabot, R. (1995). “Inequality and Growth Reconsidered: Lessons from East
Asia”. The World Bank Economic Review. Vol. 9(3), pp. 477-508.
Boserup E. (1984) Población y Cambio Económico.Crítica. Barcelona.
Dasgupta P. (1995). “The Population Problem: Theory and Evidence” Journal of Economic Litera-
ture. Vol. 33, December, pp 1879-1902.
Fagerberg J. (1994) “Technology and International Differences in Growth Rates” Journal of Eco-
nomic Literature. Vol. XXXII (September), pp. 1147-1175.
Kelley A. C. (1988) “Economic Consecuences of Population Change in the Third World” Journal
of Economic Literature. Vol. XXVI,(December), pp. 1685-1728.
Facultad de Economía y Empresa

Krueger A. O. (1996) La economía política de la reforma en los países en desarrollo. Alianza edi-
torial. Madrid.
Maddison A. (1993) Fuerzas Dinámicas del Desarrollo Capitalista. Ariel. Barcelona.
Muñoz de Bustillo, R. (1993) Introducción a la teoría del crecimiento económico. Mimeografiado.
Ray. D. (1998) Development Economics. Princenton University Press. Princenton
Sen A. (2000) Libertad y Desarrollo. Planeta. Barcelona.
Stewart F. (1983) Tecnología y Subdesarrollo. Fondo de Cultura Económica. Mexico.
Stewart F. (2000) Distribución de Ingresos y Desarrollo Económico. UNCTAD.
Thirlwall A. P. (1994) Growth and Development. Macmillan. London. (5ª ed.)
UNDP (2000) Informe sobre el Desarrollo Humano.

nformación en Internet
BANCO MUNDIAL: http://www.worldbank.org/
PORTAL DE TEMAS DE DESARROLLO DEL INSTITUTE FOR DEVELOPMENT STUDIES DE SUS-
SEX:
http://www.ids.ac.uk/eldis/eldis.html
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS (ONU). Portal de acceso: http://www.unsystem.org/
UNICEF (FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA): http://www.unicef.org/
OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD): http://www.who.int/
OIT(ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO): http://www.ilo.int/
OMC(ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO) Y UNTACD (CONFERENCIA DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA EL COMERCIO Y EL DESARROLLO):
http://www.intracen.org/http://www.wto.int/
UNFPA (FONFO DE LA NACIONES UNIDAS PARA LA POBLACION): http://www.unfpa.org
UNDP(PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS):
http://www.undp.org/

ECONOMÍA FINANCIERA

Profesor: Luis Javier Rizo Arias.


135
Programa:

PARTE I. FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA FINANCIERA.


1.-METODOLOGÍA DE LA ECONOMÍA FINANCIERA. 1) Objeto de la Economía Financiera.
2) Dimensión Científica de la Economía Financiera. 3) Economía Financiera y Economía de la
Empresa. 4) Teoría Financiera y Macroeconomía. 5) Enfoque Tradicional y Moderno de la Econo-
mía Financiera. 6) Economía Financiera de la Agencia.
2.-PRINCIPIOS DE ECONOMÍA FINANCIERA. 1) La Empresa como Conjunto de Funciones.
2) La Función Financiera de la Empresa. 3) Evolución de la Función Financiera y Formación de su
Teoría. 4) La Necesidad de un Objetivo Normativo para la Función Financiera. 5) Las Decisiones
Financieras de la Empresa. 6) El Mercado como Marco de Valoración.
PARTE II. GESTIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA.
3.- LA GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DEL CIRCULANTE. 1) Las Decisiones Financie-
ras a Corto Plazo o Decisiones de Circulante. 2) Objetivos de la Gestión Económico-Financiera
del Circulante. 3) La Utilización del Fondo de Maniobra en el Análisis de la Gestión Financiera. 4)
Las Necesidades de Fondos Circulantes: Concepto, Naturaleza y Métodos de Cálculo. 5) La
Financiación de las Necesidades del Fondo de Maniobra. 6) Control del Fondo de Maniobra:
Cálculo de Ratios e Inflación.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

4.-LA GESTIÓN DE EXISTENCIAS. 1) Concepto y Función de las Existencias. 2) El Papel de


las Existencias en la Gestión Financiera. 3) Valoración de los Productos en Curso de Fabricación y
de los Productos Terminados. 4) Incertidumbre y Stock de Seguridad. 5) Sistemas y Modelos de
Gestión de Stocks.
5.-LA GESTIÓN DE LAS CUENTAS A COBRAR. 1) La Inversión en Cuentas a Cobrar. 2) Facto-
res Determinantes de la Política de Crédito. 3) La Concesión de Créditos: Análisis de Clientes. 4)
Influencia sobre la Planificación del Fondo de Maniobra. 5) Influencia de la Política de Ventas
sobre la Gestión de la Tesorería. 6) El Control de las Cuentas a Cobrar.
6.-LA GESTIÓN DE LA TESORERÍA. 1) Concepto y Naturaleza del Problema. 2) Gestión de
Cobros y Pagos. 3) Modelos de Gestión de Tesorería. 4) Los Estados Financieros Previsionales y
el Presupuesto de Tesorería. 5) Control del Presupuesto de Tesorería; Políticas de Ajuste y Ges-
tión de Tesorería Día a Día. 6) Coste de los Activos Líquidos o Inversión en Valores Inmediata-
mente Realizables.
7.-FINANCIACIÓN A CORTO PLAZO. 1) Los Medios de Financiación a Corto Plazo. 2) Estruc-
tura del Endeudamiento a Corto Plazo. 3) El Crédito de Proveedores y otras Fuentes Espontáne-
as de Fondos. 4) El Crédito Bancario a Corto Plazo: Modalidades e Instrumentación. 5) Sustitu-
ción entre el Crédito de Proveedores y el Crédito Bancario. 6) Financiación de Cuentas a Cobrar:
el Factoring.
PARTE III. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.
8.-LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA. 1) La Financiación de la Empresa:
Modelos de Financiación. 2) Fuentes, Medios y Mercados Financieros. 3) Financiación Interna: la
Autofinanciación de Mantenimiento y la Autofinanciación de Enriquecimiento. 4) Financiación
Externa: Mercado de Dinero y Mercado de Capitales. 5) La Decisión de Medios Financieros:
Coste, Plazo y otras Características de los Recursos.
9.-LA FINANCIACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA. 1) Concepto y Medios de Financiación
Interna: Reservas, Provisiones y Amortizaciones. 2) La Capacidad de Autofinanciación de la
Empresa. 3) El Efecto Expansión-Amplificación de la Autofinanciación. 4) Influencia de la Autofi-
nanciación sobre las Decisiones Financieras. 5) La Autofinanciación de la Empresa Española.
10.- LA FINANCIACIÓN EXTERNA A MEDIO Y LARGO PLAZO. 1) La Emisión de Acciones y
Obligaciones. Conceptos, Clases y Características. 2) El Capital Riesgo como Medio de Financia-
ción. 3) La Financiación a través de las Sociedades de Arrendamiento Financiero. El Leasing. 4)
136 Financiación Bancaria a Medio y Largo Plazo: Préstamos y Créditos. 5) Otras Formas de Financia-
ción a Medio y Largo Plazo: Obligaciones Convertibles y Certificados de Opción. 6) El Coste de
los Diferentes Tipos de Deuda.
11.-LA FINANCIACIÓN EXTERNA A CORTO PLAZO. 1) El Crédito Bancario a Corto Plazo:
Modalidades e Instrumentación. 2) El Crédito de Provisión o Crédito Comercial. 3) La Venta de
Cuentas a Cobrar: el Factoring. 4) Otros Medios de Financiación. 5) Estructura y Coste de la
Financiación a Corto Plazo.

ECONOMIA INTERNACIONAL

Profesor: Por determinar.

Programa:

PARTE I. COMERCIO INTERNACIONAL


Lección 1. El enfoque clásico del comercio internacional. La ventaja absoluta. La ventaja
comparativa. El modelo de Heckscher-Ohlin: Teoremas de Rybczynski, Heckscher-Ohlin y Stol-
per-Samuelson. Política comercial bajo el enfoque clásico. Críticas al enfoque clásico.
Facultad de Economía y Empresa

Lección 2. Comercio internacional en competencia imperfecta. Estructuras de mercado y


economías de escala. El comercio intraindustrial. Política comercial en competencia imperfecta.
Lección 3. Planteamientos dinámicos del comercio internacional. El argumento de la indus-
tria naciente. Modelos tecnológicos. Comercio y crecimiento: la restricción externa.
Lección 4. Integración. Modelos de integración. La visión clásica de la integración. Integra-
ción en competencia imperfecta: economías de escala y bienes públicos. Efectos dinámicos de
la integración.
PARTE II. FINANZAS INTERNACIONALES.
Lección 5. Balanza de pagos.
Lección 6. Mercado de divisas. El tipo de cambio: regímenes y teorías explicativas.
Lección 7. Política económica en una economía abierta. Determinación de la renta en una
economía abierta. Equilibrio interno y externo. Políticas fiscal y monetaria con tipos de cambio
fijos. Políticas fiscal y monetaria con tipos de cambio variables. Políticas de estabilización en eco-
nomías abiertas. La Teoría de las áreas monetarias óptimas.
Lección 8. El sistema monetario internacional. El problema de la liquidez internacional. El
Patrón Oro. El Patrón Dólar Oro. Los euromercados.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Krugman, P. y Obstfeld, M.: Economía internacional. Mc Graw-Hill


Chacholiades, M.: Economía internacional. Mc Graw-Hill
Copeland, L. S.: Exchange Rates and International Finance, Addison-Wesley
Appleyard, D.R. y Field A. J.: International Economics. Graw-Hill.
Ethier, W. J.: Modern International Economics. W. W. Norton & Company

ESTADISTICA I

Profesor: Mercedes García Sánchez.


137
Programa:
TEMA I: ESTADISTICA DESCRIPTIVA. – Introducción y nociones básicas: – Concepto de Esta-
dística. – Ramas de la Estadística. – Población y muestra. – Características de una población:
variable y atributo. – Etapas del análisis estadístico. – Escala de medida. – Estadística y Ciencia
Económica. – Fuentes de datos estadísticos. – Análisis estadístico en distribuciones unidimen-
sionales: – Frecuencia. Distribución de frecuencias unidimensional. – Representación gráfica. –
Medidas de posición. – Media. – Mediana. – Moda. – Cuantiles. – Momentos potenciales. –
Medidas de dispersión. – Dispersión absoluta: Varianza, desviación típica y otras. – Dispersión
relativa: Coeficiente de Pearson y otras. – Medidas de forma. – Asimetría. – Curtosis. – Medidas
de concentración. Curva de Lorenz e Indice de Gini. –Análisis estadístico en distribuciones n-
dimensionales: – Distribución de frecuencias. Tablas de correlación y de contingencia. – Distribu-
ciones marginales. – Distribuciones condicionadas. – Independencia. – Representación gráfica. –
Momentos. – Covarianza y coeficiente de correlación lineal – Ajuste y regresión. – Ajuste – Bon-
dad del ajuste. –Números índices: – Concepto y aplicaciones. – Indices simples y complejos. –
Propiedades. –.Indices en cadena. –.Cambio de base. Renovación y empalme. –.Deflactación de
series de valor. – I.P.C. y otros índices elaborados en España – Repercusión y participación.. –
Tasas de variación.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

TEMA II: PROBABILIDAD. – Fenómenos deterministas y aleatorios. – Espacio muestral. Clasi-


ficación. – Sucesos y operaciones. s-álgebra. – Concepto de probabilidad. – Axiomática del cál-
culo de probabilidades. – Dependencia e independencia de sucesos. Compatibilidad. – Proba-
bilidad total: regla aditiva. –Probabilidad del complementario. – Probabilidad condicionada.
TEMA III: VARIABLES ALEATORIAS. CARACTERÍSTICAS. Variable aleatoria unidimensional –
Concepto. – Variable aleatoria discreta. – Función de cuantía. – Variable aleatoria continua. –
Función de densidad. – Función de distribución. Propiedades. – Características de las distribu-
ciones de probabilidad – Esperanza matemática. – Esperanza de una función de variable aleato-
ria. – Momentos ordinarios y centrados. – Dispersión: – Varianza y desviación standard. Propie-
dades. – Triplicación de una variable. – Teorema de Markov y desigualdad de Chebychef. – Otros
parámetros característicos: – Moda. – Mediana. – Cuantiles. – Asimetría u Curtosis. – Función
característica. Propiedades. – Función generatriz de momentos. –Transformación de variables
aleatorias Variables aleatorias bidimensionales y n-dimensionales – Variable aleatoria bidimenn-
sional discreta. Función de cuantía. – Variable aleatoria bidimensional continua. Función de den-
sidad. – Distribuciones marginales. – Distribuciones condicionadas. – Independencia. – Distribu-
ciones n-dimensionales. – Momentos bidimensionales. – Esperanza y varianza condicionada. –
Transformación de variables aleatorias bidimensionales.

PRÁCTICAS EN ORDENADOR CON EL PROGRAMA SPSS


1. GENERALIDADES DEL SPSS: 1. Introducción. 2. Ejecución del SPSS. 3. Ventanas.
2. DATOS: 1.Matriz de datos. 2. Introducción de datos con el SPSS. a) Definición de las varia-
bles. b) Introducción de datos. 3. Almacenamiento de datos y exportación. 4. Lectura e importa-
ción de datos. a) Lectura de un fichero de datos ASCII. b) Lectura de otro tipo de fichero de
datos (excel, ...) .
3. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: 1. Análisis descriptivo. 2. Análisis de frecuencias.
4. ICONOS: 1. Iconos de la ventana principal. 2. Iconos de la ventana de gráficas.
5. TABLAS DE FRECUENCIAS: frecuencias absolutas y relativas.
6. TRANSFORMACIÓN DE DATOS: 1. Crear variables. 2. Recodificar variables. 3. Ejemplos
prácticos.
7. CORRELACIONES: 1. Correlaciones bivariadas. 2. Correlaciones parciales.
8. SELECCIÓN Y PONDERACIÓN DE CASOS: 1. Selección de casos. 2. Ponderación de
casos.
138 9. GRÁFICOS ESTADÍSTICOS: 1. Creación y edición de gráficos. 2. Tipos de gráficos (barras,
líneas, sectores, histogramas, secuencia, dispersión, etc.). 3. Creación y edición de gráficos inter-
activos. 4. Creación de un gráfico a partir de una tabla pi

BIBILIOGRAFIA BASICA

Martin Pliego, F.J : Introducción a la estadística económica y empresarial (Teoría y ejercicios). AC


1.995
Casas Sánchez, J.M. y Santos Peña, J.: Estadística Empresarial. Centro de Estudisos Ramón Are-
ces. 1.999
Casas Sanchez, J.M. y otros: Problemas de Estadística (Descriptiva, probabilidad e inferencia)
Pirámide 1.998

OTRA BIBILIOGRAFIA

Aranda Gallego, J.: Problemas de estadística para Economía y Administración.


Canavos G.C.: Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y Métodos. McGraw Hill 1.986
Facultad de Economía y Empresa

DeGroot, M.H.: Probabilidad y Estadística, Addison-Wesley iberoamericana 1.988


Fernandez Abascal y otros: Ejercicios de Cálculo de probabilidades, Ariel matemática 1.995
Lopez Cachero, M.: Fundamentos y Métodos de Estadística, Pirámide 1.990
Lopez de la Manzanara Barbero, J.: Problemas de Estadística, Pirámide 1.982
Martin Pliego, F.J Y Ruiz Maya, L: Fundamentos de probabilidad. AC 1998
Novales, A.: Estadística y Econometría, McGraw Hill, 1996
Ruiz Maya, L: Problemas de Estadística. AC 1.992
Martin Pliego, F.J., Montero Lorenzo, J.M. Y Ruiz Maya, L: Problemas de probabilidad, AC 1.999
Uriel, E.Y Muñiz, M.: Estadística económica y empresarial, AC 1.993
BIBIOGRAFIA PARA SPSS
Álvarez Santos, C.: Curso del SPPSWIN, versión 10, Servicio informático de Somosaguas, Univer-
sidad Complutense de Madrid, 2001(descargable de la página web
http://www.sisoft.ucm.es/Manuales/SPSSV10.pdf).
Lizasoain, L. y Joaristi, L.: Gestión y análisis de datos con SPSS, versión 11, Thomson, 2003.
Pérez, C.: Técnicas estadísticas con SPSS, Prentice Hall, 2001.
Visauta Vinacua, B.: Análisis estadístico con SPSS 11.0 para Windows, Vol.I. Estadística básica, 2ª
edición, Mc GrawHill, 2002

ESTADISTICA II

Profesora: Mercedes García Sánchez.

Programa:
TEMA I: DISTRIBUCIONES PARTICULARES DE PROBABILIDAD. Distribuciones discretas: –
Distribución degenerada o causal. – Distribución en dos puntos, Binomial (1,p) o ensayo de Ber-
nouilli. – Distribución uniforme. – Distribución Binomial (n,p). – Distribución de Poisson. – Distri-
bución geométrica. – Distribución binomial negativa. – Distribución multinomial. – Distribución
hipergeométrica. – Distribución hipergeométrica multivariante. – Relaciones entre los modelos
discretos. Distribuciones continuas: – Distribución uniforme. – Distribución normal – Distribucio-
nes relacionadas con la normal: – Distribución χ2 de Pearson. – Distribución t de Student. – Dis-
tribución F de Snedecor. – Otras distribuciones continuas. 139
TEMA II: CONVERGENCIA DE VARIABLES ALEATORIAS. – Tipos de convergencia: – Conver-
gencia casi segura. – Convergencia en probabilidad. – Convergencia en distribución. – Conver-
gencia en media cuadrática. – Leyes de los grandes números: – Ley débil: – Teorema de Cheby-
chev. – Teorema de Khintchine. – Teorema de Slusky. – Teorema de Bernouilli. – Ley fuerte:
– Teorema de Kolmolgorov. – Teorema central del limite: – Teorema de Linderberg Levi. – Teore-
ma de Moivre. – Otros teoremas. – Otras convergencias en distribución.
TEMA 3: MUESTREO Y DISTRIBUCIONES MUESTRALES – Introducción a la Inferencia Esta-
dística. – Muestra, estadístico y distribución muestral. – Esperanza y varianza de la media mues-
tral. – Esperanza de la varianza muestral. – Muestreo en poblaciones normales: – Distribución de
la media muestral con s conocida. – Distribución de la diferencia de medias muestrales con s
conocida. – Distribución conjunta de la media y varianza muestral. – Distribución de la media
muestral con s desconocida. – Distribución de la diferencia de medias muestrales con σ desco-
nocida. – Distribución asintótica de los estadísticos en el muestreo. – Distribución muestral de la
proporción. – Distribución muestral de la diferencia de proporciones.
TEMA 4: ESTIMACIÓN PUNTUAL – Concepto de estimador. Clases. – Estimación puntual.
Propiedades: –Estimadores insesgados. –Estimadores eficientes. –Estimadores consistentes.
–Estimadores suficientes. – Métodos de construcción de estimadores: –Método de máxima
verosimilitud. –Método de los momentos.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

TEMA 5: ESTIMACIÓN POR INTERVALOS – Introducción. – Intervalos de confianza en pobla-


ciones normales: – Intervalo para la media siendo s conocida. – Intervalo para la media siendo s
desconocida. – Intervalo para la diferencia de medias procedentes de dos poblaciones indepen-
dientes con s conocida. – Intervalo para la diferencia de medias procedentes de dos poblacio-
nes independientes con σ desconocida. – Intervalo para σ2. – Intervalo para el cociente de
varianzas entre dos poblaciones independientes. – Intervalos de confianza en poblaciones no
normales: – Caso general. – Grandes muestras. – Intervalo de confianza para p en poblaciones
binomiales. – Intervalo para la diferencia de proporciones en pblaciones binomiales indepen-
dientes. – Determinación del tamaño de la muestra. – Regiones de confianza.
TEMA 6: CONTRASTE DE HIPÓTESIS PARAMÉTRICAS – Introducción. – Hipótesis nula y
alternativa. Región crítica. Nivel de significación. – Errores tipo I y tipo II. Potencia de un contras-
te. – Tipos de región crítica y función de potencia. – Contraste de Neyman-Pearson. – Contraste
insesgado. – P-valor. – Contrastes de significación. Contraste de razón de verosimilitud. – Con-
traste de hipótesis en poblaciones normales. – sobre m con s conocida. – sobre m con s desco-
nocida. – sobre la diferencia de medias poblacionales con varianzas conocidas. – sobre la dife-
rencia de medias poblacionales con varianzas desconocidas pero iguales. – sobre σ2. – sobre
igualdad de varianzas. Contraste de hipótesis en muestras grandes. – caso general. – contraste
sobre p. – contraste sobre la igualdad de proporciones. – Relación entre los intervalos de con-
fianza y los contrastes de hipótesis.
TEMA 7: CONTRASTE DE HIPOTESIS NO PARAMETRICOS: – Introducción, – Contrastes
basados en el estadístico χ2 de Pearson: – Contraste de la bondad del ajuste – Contrate de
homogeneidad – Contraste de independencia, Tablas de contingencia – Contraste de Kolmol-
gorov.- Smirnov de bondad de ajuste. – Otros contrastes no paramétricos

PRÁCTICAS EN ORDENADOR CON EL PROGRAMA SPSS


1. CÁLCULO DE PROBABILIDADES Y FUNCIONES DE SPSS.
2. COMPARACIÓN DE MEDIAS (CONTRASTE DE HIPÓTESIS PARAMÉTRICAS): 1. Obten-
ción de medias por grupos. 2. Comparación de una media empírica. 3. Comparación de mues-
tras independientes. 4. Comparación de muestras dependientes.
3. TABLAS DE CONTINGENCIA: Pruebas de independencia.
4. PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS: 1. Introducción. 2. Pruebas de hipótesis para una sóla
muestra. a) Prueba chi-cuadrado. b) Prueba de Kolmogorov-Smirnov. 3. Pruebas para dos mues-
140 tras independientes. a) Prueba U de Mann-Whitney. b) Prueba de Kolmogorov-Smirnov.

BIBILIOGRAFIA BASICA

Casas Sánchez, J.M. y Santos Peña, J.: Estadística Empresarial. Centro de Estudisos Ramón Are-
ces. 1.999
Casas Sanchez, J.M. y otros: Problemas de Estadística (Descriptiva, probabilidad e inferencia)
Pirámide 1.998

OTRA BIBILIOGRAFIA:

Aranda Gallego, J.: Problemas de estadística para Economía y Administración.


Canavos G.C.: Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y Métodos. McGraw Hill 1.986
DeGroot, M.H.: Probabilidad y Estadística, Addison-Wesley iberoamericana 1.988
Fernandez Abascal y otros: Ejercicios de Cálculo de probabilidades, Ariel matemática 1.995
Lopez cachero, M.: Fundamentos y Métodos de Estadística, Pirámide 1.990
Lopez de la Manzanara Barbero, J.: Problemas de Estadística, Pirámide 1.982
– Martin Pliego, F.J y Ruiz Maya, L: Fundamentos de probabilidad. AC 1998
Facultad de Economía y Empresa

Novales, A.: Estadística y Econometría, McGraw Hill, 1996


Ruiz Maya, L: Problemas de Estadística. AC 1.992
Ruiz Maya, L y Martin Pliego, F.J: Fundamentos de inferencia estadística, AC 1.999.
Martin Pliego, F.J., Montero Lorenzo, J.M. y Ruiz Maya, L: Problemas de probabilidad, AC 1.999
Uriel, E. .y Muñiz, M.: Estadística económica y empresarial, AC 1.993

BIBIOGRAFIA PARA SPSS

Álvarez Santos, C.: Curso del SPPSWIN, versión 10, Servicio informático de Somosaguas, Univer-
sidad Complutense de Madrid, 2001(descargable de la página web
http://www.sisoft.ucm.es/Manuales/SPSSV10.pdf).
Lizasoain, L. y Joaristi, L.: Gestión y análisis de datos con SPSS, versión 11, Thomson, 2003.
Pérez, C.: Técnicas estadísticas con SPSS, Prentice Hall, 2001.
Visauta Vinacua, B.: Análisis estadístico con SPSS 11.0 para Windows, Vol.I. Estadística básica, 2ª
edición, Mc GrawHill, 2002

ESTRUCTURA ECONÓMICA I

Profesor: Rafael Bonete Perales

Programa:

PARTE I: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL


Lección 1:Integración Económica. Concepto e historia. Formas de integración. Razones de
su proliferación. Beneficios y costes.
Lección 2: La mundialización de la economía. Concepto, historia e importancia. Razones.
Efectos positivos y negativos. Las empresas multinacionales: valoración global.
Lección 3: El neoproteccionismo. Concepto e historia. Modalidades. Razones de su existen-
cia. Límites a su desarrollo. Futuro del neoproteccionismo.
Lección 4: Las diferencias Norte-Sur. Introducción. Las mediciones y sus limitaciones. La coo-
141
peración y ayuda al desarrollo: origen, contenido y evolución. Perspectivas de futuro
Lección 5: El desarrollo sostenible. Concepto. Economía Ecológica y Economía Medioam-
biental. Medio ambiente y desarrollo. Medio ambiente y subdesarrollo.
PARTE II : COOPERACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL
Lección 6: Las organizaciones económicas internacionales. Las relaciones multilaterales de
comercio: la Organización Mundial de Comercio. Los Organismos especializados de coopera-
ción económica y financiera de las Naciones Unidas: grupo BM, FMI, FAO, ONUDI. La UNCTAD.
La OCDE.
PARTE III: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
Lección 7: La Población mundial. Situación demográfica en los Países Desarrollados y en los
PMD: efectos económicos. Las megaciudades. Las migraciones internacionales. Políticas de
población.
Lección 8: La agricultura. Agricultura y desarrollo económico. La agricultura moderna: carac-
terísticas y limitaciones. Efectos económicos del proteccionismo agrario. El sector pesquero.
Lección 9: La industria. Industrialización y desarrollo. Industrialización tardía: estrategias de
industrialización. Políticas industriales: visión de conjunto.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Lección 10: La energía. Clasificación de las fuentes energéticas. Desarrollo económico y con-
sumo energético. Los desequilibrios energéticos: causas y efectos económicos. Tendencias.
Lección 11: El sector servicios. Delimitación y caracterización del sector. Causas del creci-
miento del sector servicios. Los servicios en el comercio internacional. Futuro del sector servi-
cios.
PARTE IV: LA OLA INTEGRADORA
Lección 12: Experiencias actuales de integración económica en los Países de la OCDE. La
Unión Europea. EFTA. CEFTA. NAFTA. ANZCERTA.
Lección 13: Experiencias actuales de integración económica en los PMD. Integración en Lati-
noamérica. Integración en Asia. Integración en África.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Jose Antonio Alonso (Director), Lecciones sobre Economía Mundial,Thomson- Civitas, 2003.
Bibliografía complementaria
J. Tugores, Economía Internacional. Globalización e integración regional, McGraw-Hill, Madrid,
2002.
J. Requeijo, Economía Mundial, McGraw-Hill, Madrid, 2002.
A. Bengoechea et al, Economía Internacional. Cuestiones, ejercicios y aplicaciones a la econo-
mía, Prentice Hall, Madrid, 2002
J. Morillas, La Nueva Economía Mundial. Estructura y Desarrollo Sostenible, Universitas, Madrid,
2001.

ESTRUCTURA ECONÓMICA II

Profesora: Rosa Mª Pérez González

Programa:
142 Tema 1: La medición del bienestar económico en España.– Concepto y determinación esta-
dística de las principales magnitudes económicas relativas a la producción y a la renta del país.
Análisis comparado de datos.– Otros índices del bienestar económico y social: el IDH y el IPH.
Posición española en relación con estos indicadores.– Distribución funcional, personal y espacial
de la renta. La situación española en el contexto europeo e internacional.
Tema 2: Medición del grado de utilización de los recursos productivos en España: indicado-
res laborales y fuentes estadísticas.– Indicadores del nivel de precios: el IPC y la tasa de inflación.
Tema 3: El marco jurídico-institucional de la economía española. El modelo económico en la
Constitución Española de 1978 y en los tratados de la Comunidad Europea.
Tema 4: Factores de producción.– Recursos naturales. Recursos renovables y no renovables.
El Medio Ambiente. Políticas en torno a los recursos naturales y al Medio ambiente. – Recursos
humanos. La población activa. Migraciones. El empresariado español.– El factor capital. La inver-
sión pública y privada en España.– La tecnología. La política tecnológica.
Tema 5: El mercado de trabajo español.– Características.– Empleo y desempleo en España.
Política de empleo.– Educación y capital humano.– Discriminación laboral.
Tema 6: Sectores productivos.– El sector agrario. Características. La Política Agrícola
Común.– El sector industrial y energético. Características. Política industrial y política energéti-
ca.– El sector servicios. Características. Política del sector servicios.
Facultad de Economía y Empresa

Tema 7: La distribución de la renta en España.– Distribución territorial de la renta en España.


Disparidades y convergencia regional. Comparación con el entorno europeo.– Instrumentos y
efectos de la política regional.– Distribución personal y funcional de la renta.– La pobreza en
España.– Política redistributiva.
Tema 8: El sector público español.– Organización del sector público español.– El gasto públi-
co y los ingresos públicos.– La política fiscal.– El déficit y la deuda.
Tema 9: El sector financiero.– Ahorro y financiación.– Activos, mercados e intermediarios
financieros.– La Bolsa.– El sistema bancario español.
Tema 10: El sector monetario .– Descripción del sector monetario español. El Banco Central
Europeo y el Banco de España.– La inflación y la política monetaria.
Tema 11: El sector exterior.– La Balanza de Pagos española. Políticas de corrección del des-
equilibrio exterior.– Evolución del comercio exterior español. Política comercial.– Flujos interna-
cionales de inversión y financiación.– Participación española en organismos económicos interna-
cionales y cooperación española al desarrollo.
Tema 12: España ante la globalización de las relaciones económicas.– España ante la organi-
zación multinacional de la producción y globalización.– La posición española frente a la evolu-
ción de las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías.– Los factores de producción españoles
ante la “Nueva Economía”.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

García Delgado, J. L., dir., (2003): Lecciones de Economía Española (6ª ed.), Madrid: Civitas.
Bibliografía complementaria
García Delgado, J. L., dir., (1999): España, Economía: Ante el siglo XXI, Madrid: Espasa-Calpe.
Jiménez, J. C., C. M. Fernández-Otheo y A. Garrido, eds., (2001): Ejercicios y prácticas de Econo-
mía Española, 4ª ed., Madrid: Civitas.
Mankiw, G.,(2004): Principios de Economía, 3ª ed., McGraw-Hill.
Martín, C.,(1997): España en la nueva Europa, Madrid: Alianza Editorial.
A lo largo de las explicaciones se suministrarán bibliografía y documentación adicionales
relacionadas con cada uno de los temas
143

FUNDAMENTOS DE MARKETING

Profesor: Miguel Angel Prado Prieto

Programa:
TEMA 1.- PERSPECTIVA GENERAL DEL MARKETING. 1.1. Concepto y contenido del Marke-
ting. 1.2. El intercambio como elemento central del Marketing. 1.3. El Marketing de relaciones
frente al Marketing transaccional. 1.4. Las funciones del Marketing en la empresa. 1.5. Organiza-
ción del departamento de Marketing.
TEMA 2.- EL MERCADO Y SU CLASIFICACIÓN. 2.1. El mercado: concepto y límites. 2.2. Cla-
sificación de los mercados. 2.3. El entorno del Subsistema comercial. 2.4. Las Áreas Comerciales.
TEMA 3.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA 3.1. Conceptos básicos de la demanda y sus dimensio-
nes. 3.2. Factores determinantes de la demanda. 3.3. Análisis de la demanda global y de marca.
3.4. Elasticidad de la demanda. 3.5. Función de demanda global y el mercado potencial. 3.6.
Métodos de estimación del mercado potencial y técnicas de previsión de la demanda. 3.7.
Componentes de la cuota de mercado. 3.1.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

TEMA 4.- EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y DE LAS ORGANIZACIONES. 4.1.


Características y dimensiones del comportamiento del consumidor. 4.2. El proceso de decisión
de compra. 4.3. Modelos de comportamiento del consumidor. 4.4. El comportamiento de com-
pra de las organizaciones.
TEMA 5.- SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO. 5.1. Segmentación de mercados: defini-
ción y enfoques. 5.2. Criterios de segmentación del mercado. 5.3. Técnicas de segmentación del
mercado. 5.4. Estrategias de cobertura del mercado de referencia.
TEMA 6.- LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL. 6.1. El SIM. 6.2. Concepto y objetivos de la
investigación comercial. 6.3. Aplicaciones de la Investigación Comercial 6.4. Las fuentes de
datos. 6.5. Procedimientos de obtención de información primaria. 6.6. La Encuesta: el cuestiona-
rio. 6.7. La realización de la investigación.
TEMA 7. DECISIONES SOBRE VARIABLES DE MARKETING-MIX. 7.1. Decisiones sobre Pro-
ducto. 7.2. Decisiones sobre Precio. 7.3. Decisiones sobre Comunicación. 7.4. Decisiones sobre
Distribución. 7.5. Estrategias de Marketing (teoría y casos prácticos).
TEMA 8. EL PLAN DE MARKETING. 8.1. Concepto y características del plan de marketing.
8.2. Proceso de elaboración del plan de Marketing. 8.3. El control del plan de marketing.
TEMA 9. MARKETING EN INTERNET: e-commerce vs e-business. 9.1. E-commerce vs E-busi-
ness. 9.2. Comercio Electrónico 9.3. Netmarketing: estrategias de promoción en la red del
comercio electrónico 9.4. eMP (Electronic Marketing Plan) 9.5. Gestión del comercio electrónico.
TEMA 10. APLICACIONES SECTORIALES DEL MARKETING

BIBLIOGRAFÍA

LIBRO DE TEORÍA-PRÁCTICA OBLIGATORIO:


Vázquez Casielles, R. (2002): Marketing: Estrategias y aplicaciones sectoriales, Ed. Civitas, 3ª Edi-
ción.

LIBROS DE TEORÍA COMPLEMENTARIOS:


Santesmases, M. (2001): Marketing, Conceptos y Estrategias, Pirámide(4ª ed.)
Kotler, Armstrong, Miguel, Bigné, Cámara: Introducción al marketing (2ª edición europea), Pren-
144 tice may (2000).
Esteban,.A. (1999): Principios de Marketing, ESIC.
Lambin, J.J. (1995): Marketing Estratégico, McGraw-Hill, Madrid (3ª Ed.).
Esteban, A. (2002): Introducción al marketing, editorial ARIEL
Stanton (2000): Fundamentos de Marketing, McGraw-Hill, 11ª Edición (2000).
LIBROS DE PRÁCTICA:
Esteban, A. y Pérez Gorostegui, E. (1.991). Prácticas de Marketing, Ed. Ariel Economía.
Martín Dávila, M. (1.998). Métodos analíticos en Marketing, teoría y aplicaciones, Index, Madrid.
Sarabia Sanchez, F.J. (1.993): Supuestos de Investigación Comercial, DM-PPU
Forcada, F.J. (1996): Casos prácticos de Dirección Comercial, Bilbao.
Castillo Clavero, A.M. (1992): Prácticas de Gestión de Empresas, Edición Pirámide.
Domínguez Machuca, J.A. (1981): El Subsistema Comercial en la Empresa, Edición Pirámide.

Bibliografía Complementaria:
Kotler y Armstrong: Fundamentos de Marketing (Ed. Prentice Hall)
Serrano Gómez: Temas de Introducción al Marketing (Ed. ESIC)
Facultad de Economía y Empresa

CONTENIDOS BÁSICOS DE LAS PRÁCTICAS:

PRÁCTICA 1

COMPONENTE TERRITORIAL DE LOS MERCADOS


(ÁREAS COMERCIALES)
– Ley de Gravitación del Comercio Minorista de Reilly.
– Método de Converse para la determinación de los puntos de equiatracción y áreas comer-
ciales.
– Modelos de interacción competitiva (Modelo de Huff).

PRÁCTICA 2

RESPUESTA DE MERCADO Y COMPORTAMIENTO DE CONSUMIDOR


– Modelo de Fishbein (actitudes).
– Elección y cambio de marca:
– Modelos de orden 0: Ehrenberg, Hendry.
– Proceso (cadenas) de Markov.
– Modelos de aprendizaje (Análisis de Kuehn).
– Descomposición de la cuota de mercado
– Funciones de demanda y elasticidades.

PRÁCTICA 3

SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
– Método de Belson.
– Método de la chi-cuadrado.( X2 )
– Método de Sonsquit y Morgan (o Análisis de la Varianza).
– Método de Canguilhem.
• EL PLAN DE MARKETING EN LA EMPRESA (TEORÍA Y EXPOSICIÓN DE UN CASO REAL
CONCRETO)

MACROECONOMIA I Y II
145

Profesor: David Anisi Alameda.


Semestres 1º y 2º de 2º curso de la Licenciatura en Economía

Los alumnos de esta asignatura deberán elegir al comienzo del curso entre la modalidad de
ASISTENCIA o la de EXAMEN FINAL. Aquellos que opten por ASISTENCIA deberán preparar
los temas con anterioridad para ser expuestos y discutidos en clase a lo largo del curso. Los que
opten por la modalidad de EXAMEN FINAL, aparte de la preparación normal de los temas del
programa, deberán realizar una lectura asidua de la prensa económica para obtener el conoci-
miento suficiente de la evolución de las principales variables y temas económicos.

Examen
El examen final constará de dos partes. En la primera el alumno deberá responder a una o
varias preguntas teóricas durante una hora. En la siguiente hora deberá aplicar la teoría a casos
concretos reales.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Calificación
La calificación obtenida por los alumnos será la derivada del examen final corregida al alza,
en su caso, por la evaluación de su asistencia activa.
La programación temporal que en su momento podrá consultarse en la página web del
curso hará referencia a la modalidad de “asistencia” descrita. Los Capítulos que en ella aparece-
rán se refieren a los correspondientes de BLANCHARD, O. (2000): Macroeconomía (2ª edición).
Prentice Hall, Madrid, 2000. Los títulos y epígrafes de esos capítulos configuran los programas
oficiales de las asignaturas. En las clases correspondientes se fijarán, en su momento, los proble-
mas, preguntas, lecturas complementarias, visitas a páginas web y otros trabajos asociados a
cada uno de los capítulos del libro de uso.
El alumno que desee seguir el curso ordinario deberá registrarse en: http://myphlip1.pear-
soncmg.com/

MICROECONOMÍA I

Profesor: Emma Moreno García.

Programa:
I. TEORÍA DEL CONSUMIDOR. I.1 La Conducta de los Consumidores. I.2 La Preferencia
Revelada y los Números Índices. I.3 Efecto Sustitución y Efecto Renta. I.4 La Compra y la Venta:
El Consumidor como Vendedor. I.5 La Oferta de Trabajo. I.6 La Elección Intertemporal. I.7 El
Excedente del Consumidor. I.8 El Comportamiento Individual bajo Incertidumbre. I.9 La Deman-
da Agregada o Demanda del Mercado.
II. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN. II.1 La Tecnología. II.2 La Maximización del Beneficio. II.3
La Minimización de los Costes. II.4 El Coste de Producción: Las Curvas de Costes. II.5 La Deci-
sión de Producción y la Oferta Competitiva.

BIBLIOGRAFÍA:

Frank, R.H., Microeconomía y Conducta, 2001. McGraw-Hill.


146
Nicholson, W., Microeconomía Intermedia y sus Aplicaciones. McGraw-Hill.
Pindyck, R.S., Rubinfeld, D.L., Microeconomía. Prentice Hall.
Varian, H.R., Microeconomía Intermedia: Un Enfoque Actual, Antoni Bosch.

MICROECONOMÍA II

Profesor: Emma Moreno García.

Programa:
I. EQUILIBRIO PARCIAL. I.1 Equilibrio Parcial en Mercados Competitivos. I.2 El Monopolio. I.3
La Fijación de Precios con Poder de Mercado: Discriminación de Precios. I.4 El Monopsonio. I.5
El Mercado de Factores. I.6 Competencia Monopolística y Oligopolio. . I.7 Introducción a la Teo-
ría de Juegos. I.8 Equilibrio en Mercados Oligopolísticos
II. EQUILIBRIO GENERAL. II.1 Equilibrio General en una Economías de Intercambio Puro. II.2
Equilibrio General en Economías con Producción. II.3 Los Mercados con Información Asimétrica.
II.4 Las Externalidades y los Bienes Públicos.
Facultad de Economía y Empresa

BIBLIOGRAFÍA:

Frank, R.H., Microeconomía y Conducta, McGraw-Hill.


Nicholson, W., Microeconomía Intermedia y sus Aplicaciones. McGraw-Hill.
Pashigian, B.P., Teoría de los Precios y Aplicaciones, McGraw-Hill.
Pindyck, R.S., Rubinfeld, D.L., Microeconomía. Prentice Hall.
Varian, H.R., Microeconomía Intermedia: Un Enfoque Actual, Antoni Bosch.

MODELOS DE DECISIÓN

Profesor: por determinar (pendiente de contratación).


Observación: Se recomienda haber superado las asignaturas Matemáticas I
y II antes de cursar esta materia.

Programa:
Tema 1.- ANÁLISIS CONVEXO. 1.1.- Conjuntos convexos. Teoremas de separación y soporte.
1.2.- Funciones convexas. Programación convexa diferenciable. 1.3.- Aplicaciones a la Economía
Tema 2.- PROGRAMACIÓN LINEAL. 2.1.- Programas lineales. 2.2.- Dualidad. 2.3.- Programa-
ción lineal y teoría de juegos.
Tema 3.- MODELOS DINÁMICOS. 3.1.- Ecuaciones en diferencias finitas (lineales con coefi-
cientes constantes) Preliminares. Ecuaciones de primer y segundo orden. Ecuaciones de orden
superior. Sistemas de ecuaciones. Estabilidad de soluciones. Aplicaciones a la Economía. 3.2.-
Ecuaciones diferenciales (lineales con coeficientes constantes) Preliminares. Ecuaciones de pri-
mer y segundo orden. Ecuaciones de orden superior. Sistemas de ecuaciones. Estabilidad de
soluciones. Aplicaciones a la Economía.

BIBLIOGRAFÍA

Balbas, A. et al.(1988).- Análisis matemático para la Economía II. AC.


Bazaraa, M.S.; Shetty .C.M. (1979).- Nonlinear Programming. John Wiley and sons. 147
Chiang, A. (1987)- Métodos fundamentales de economía matemática. Mc Graw Hill.
Gandolfo, G. (1976)- Métodos y modelos matemáticos de la dinámica económica. Tecnos. Hay
una edición posterior revisada aún no traducida: Economic dynamics. North Holland (1996).
Hanselman, D., Littlefield B. (1998).- Matlab. Prentice Hall.
Pérez Grasa, I. et al. (2001).- Matemáticas para la Economía. Programación matemática y siste-
mas dinámicos. Mc Graw Hill.
Sydsaeter, K.; Hammond, P.J.(1996)- Matemáticas para el análisis económico. Prentice Hall.

SOCIOLOGÍA

Profesor: Sonia Veredas Muñoz.

Programa:
OBJETIVOS
I. Esta asignatura pretende proporcionar, ante todo, la perspectiva científica desde la que se
observa y analiza la llamada realidad social y familiarizar al estudiante de economía con la con-
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

ceptualización y la terminología adecuada que hace posible el acercamiento a los fenómenos


sociales

PLAN DE TRABAJO
A- Desarrollo del programa a partir de las explicaciones en clase de los contenidos incluidos
en el programa.
B- Prácticas de aula que tendrán lugar a lo largo del curso en conexión con las explicaciones
de los contenidos teóricos.
C- Exposición en clase del trabajo realizado en equipo (Optativo)

1. EVALUACIÓN
1º Opción: Examen de los contenidos del programa, en la fecha indicada en la guía acadé-
mica
2º Opción: Examen + Trabajo.
Los interesados en la realización del trabajo deberán ponerse en contacto con la profesora
para la elección del tema y el diseño del mismo y será expuesto en clase. No se admitirán traba-
jos si previa supervisión.

PROGRAMA
I – Parte: Las bases de la sociología
Tema 1: La perspectiva sociológica
Tema 2: Los orígenes de la sociología
Tema 3: La investigación sociológica
Tema 4: Los métodos de la investigación sociológica
II – Parte: Las bases de la sociedad
Tema 5: Sociedad
Tema 6: Cultura
Tema 7: Socialización
Tema 8: Interacción social y vida cotidiana
Tema 9: Grupos y organizaciones
148
Tema 10: Desviación, delito y control social
III – Parte: Desigualdad social
Tema 11: Estratificación social
Tema 12: Etnicidad y raza
Tema 13: Género y sexualidad
IV– Parte: Instituciones sociales
Tema 14: Economía, empleo y consumo
Tema 15: Poder, Estado y Movimientos Sociales
Tema 16: Familias
Tema 17: Educación, Comunicación y Medios de Comunicación

BIBLIOGRAFÍA

Giddens, A. Sociología (Madrid: Alianza Edit., 3ª ed. 1998)


Giner, S. Sociología (Barcelona: Península, 1997)
Facultad de Economía y Empresa

Garcia Ferrando, M. , Ibáñez, J. y Alvira, F. ( coord.) El análisis de la realidad social: métodos y


técnicas de investigación (Madrid, Alianza Edit., 1994)
Macionis, J.J. y Plummer, K. . Sociología (Madrid: Prentice Hall, 1999)
Calhoun, C., Light, D. y Keller, S. Sociología (Madrid: Mc Graw- Hill, 2000
Gelles, R.J. y LEVINE, A. Sociología (5ª Edic.) (México: Mc Graw- Hill, 1996)

DICCIONARIOS DE SOCIOLOGÍA
Giner, S., Lamo de Espinosa, E. y Torres, C. (Eds.) Diccionario de sociología, (Madrid, Alianza
Edit., 1998)
Abercrombie, N., Hills, S. y Turner B.S. (Madrid, Cátedra, 1986)
GARVIA, R. Conceptos fundamentales de Sociología ((Madrid, Alianza Edit., 1998)
Con cada tema se proporcionará bibliografía complementaria específica

CURSO 3º

DECISION Y JUEGOS

Profesor: José Carlos Rodríguez Alcantud

Programa:
Tema 1. PREFERENCIAS Y UTILIDAD. LA FUNCIÓN DE DEMANDA. 1.1 Preferencias y Utili-
dad. Funciones de utilidad habituales en la Teoría Económica. 1.2 Primera aplicación: La función
de demanda clásica 1.3 Segunda aplicación: Equidad en la evaluación de utilidad intergenera-
cional
Tema 2. CRITERIOS DE DECISIÓN. 2.1 Decisión bajo certidumbre. 2.2 Decisión sin certidum-
bre 2.2.a Decisión bajo incertidumbre estricta. 2.2.b Decisión bajo riesgo: teoría de la utilidad
esperada
Tema 3. TEORÍA DE JUEGOS NO COOPERATIVOS. 3.1 Introducción 3.2 Juego en forma nor-
mal o estratégica (caso no cooperativo con información completa) 149
Tema 4. JUEGOS BIPERSONALES ESTRICTAMENTE COMPETITIVOS. 4.1 Introducción 4.2
Definición y primeras propiedades. 4.3 Existencia de EN en juegos matriciales: caso de estrate-
gias puras. 4.4 Cálculo de EN en juegos matriciales: caso de estrategias mixtas. 4.5 El caso parti-
cular de los juegos simétricos.

Observación: se proporcionarán apuntes por Temas, que es necesario mantener actualizados


con lo expuesto en clase. Se ofrecerán los temas e información actualizada sobre la asignatura
en http://web.usal.es/~jcr/tablon.htm

BIBLIOGRAFÍA:

C.D. Aliprantis y S.K. Chakrabarti, Games and Decision Making, Oxford University Press, 2000.
H.S. Bierman y L. FernÁndez, Game Theory with Economic Applications, 2ª Edición, Addison
Wesley, 1998 .
S. Barberá, P.J. Hammond y C. Seidl, Handbook of Utility Theory, Vol. 1, Kluwer Academic
Publishers, 1999.
P. Dutta, Strategies and Games, The MIT Press, Cambridge, MA, 1998.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

S. French, Decision Theory. An Introduction to the Mathematics of Rationality, Ellis Horwood,


1988.
J. Garcia Aguado, E. Martinez Rodriguez, R. Redondo Palomo y C. del Campo Campos, Méto-
dos de Decisión, Ejercicios Resueltos, Prentice Hall, Madrid 2002.
R. Gardner, Juegos para Empresarios y Economistas, Antoni Bosch editores, Barcelona, 1996.
R.Gibbons, Un primer curso de Teoría de Juegos, Antoni Bosch editores, Barcelona, 1994.
M. Osborne y A. Rubinstein, A Course in Game Theory, The MIT Press, Cambridge, MA, 1994.
G. Owen, Game Theory, 3ª Edición, Academic Press, 1995.
A. Sen, Colective Choice and Social Welfare, Oliver and Boyd, 1970.
A. Villar, Lecciones de Microeconomía, Antoni Bosch editores, Barcelona, 1999.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Profesores: Ricardo Rivero Ortega

Programa:
Tema I. El Derecho Administrativo económico.
Tema II. Las Fuentes del Derecho Administrativo Económico.
Tema III. Competencias económicas y Administraciones públicas.
Tema IV. La posición jurídica de la Administración: principio de legalidad y sistema de potes-
tades.
Tema V. La posición jurídica de la persona y la empresa frente a la intervención económica de
la Administración: el sistema de garantías.
Tema VI. Las distintas formas de intervención económica de la Administración.

BIBLIOGRAFÍA:

Ariño Ortiz, Principios de Derecho público económico, Comares, Granada, 1999.


150 Martín Mateo, El marco público de una economía de mercado, Tapia, Madrid, 1999.
Rivero Ortega, Introducción al Derecho administrativo económico, Ratio Legis, Salamanca, 2001.

ECONOMETRIA I

Profesor: José Antonio Ortega

Programa:
La asignatura de Econometría I proporciona una introducción al método econométrico, cen-
trándose en el modelo de regresión lineal. Se estudia, dentro de dicho contexto, la relación
entre los supuestos del modelo, las propiedades de los estimadores, y los estimadores óptimos
limitándose al caso de observaciones independientes.
La estrategia docente combina la exposición teórica en clase con las clases en el Aula de
informática, combinando la realización de experimentos de Montecarlo y las aplicaciones prácti-
cas utilizando diversos paquetes estadísticos.
Facultad de Economía y Empresa

CONTENIDO
1 Introducción: La Econometría: Realidad económica, teoría económica, modelos cuantifica-
bles, estimadores, y elección entre estimadores
2. Introducción a la lógica econométrica: El modelo con una pendiente: Modelo de una pen-
diente - Estimadores alternativos de la pendiente: Una, Dos, n observaciones - Propiedades y
criterios de elección entre estimadores - Experimento de Montecarlo: Especificación del proce-
so generador de datos, las hipótesis del Modelo Lineal General como caso más sencillo, análisis
de la distribución muestral de los estimadores - Explicación de los resultados: Estimadores linea-
les, Esperanza y Varianza de los estimadores, Teorema de Gauss-Markov.
3. Propiedades Asintóticas: Introducción a la teoría asintótica – Convergencia en probabili-
dad – Normalidad Asintótica – Experimentos de Montecarlo: Propiedades asintóticas en el MLS
– Contrastes asintóticos – Eficiencia asintótica.
4. El Modelo Lineal Simple: Motivación con ejemplos económicos - El criterio de mínimos
cuadrados - Estimador MCO del Modelo Lineal Simple - Propiedades del Estimador: Experimen-
to de Montecarlo, Deducción Analítica, Interpretación de la covarianza entre el estimador del
término independiente y de la pendiente - Bondad de Ajuste y análisis de Residuos – Estimación
de la varianza de los estimadores - Inferencia en el MLS: Intervalos de confianza, contrastes de
hipótesis y predicción – Propiedades asintóticas - Relación entre el modelo con una pendiente y
el modelo lineal simple: Estimación en desviaciones respecto a la media - Aplicaciones econó-
micas.
5. El Modelo Lineal General (MLG): Estimación Formulación del modelo – Ejemplos de esti-
mación: Las ecuaciones de salarios – Interpretación de los coeficientes – Estimador MCO:
Deducción – Propiedades algebráicas del estimador MCO – Multicolinealidad exacta – Regre-
sión particionada – Bondad de ajuste – Mínimos Cuadrados Restringidos – Insesgadez del esti-
mador MCO – La matriz de varianzas-covarianzas del estimador MCO: Experimento de Monte-
carlo, Deducción algebráica – Multicolinealidad Aproximada – Estimación eficiente: Teorema de
Gauss-Markov – Insesgadez y varianza del estimador de mínimos cuadrados restringidos – Ses-
gos por omisión de variables - Aplicaciones.
6. Inferencia en el Modelo Lineal General. Distribución del estimador mínimo cuadrático: Dis-
tribución bajo normalidad – Distribución asintótica para distribuciones alternativas: Experimento
de Montecarlo - Intervalos de confianza - Contrastes de hipótesis: Significatividad individual, sig-
nificatividad conjunta, restricciones lineales – Predicción puntual e intervalos de confianza - Con-
trastes de normalidad – Contrastes asintóticos - Aplicaciones.
7. Especificación y aplicaciones del Modelo Lineal General. Consecuencias de la especifica- 151
ción incorrecta – Selección de variables y de formas funcionales – Análisis de residuos – Variables
binarias – Interacciones entre variables – Contrastes de cambio estructural – Observaciones
influyentes y atípicas – Aplicaciones.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Alonso, A., Fernández Macho, F. J. y Gallastegui, L. Econometría (Pearson, 2005).


Fernández, A.I., González, P., Regúlez, M., Moral, M.P. y Esteban, M.V., Ejercicios de Econome-
tría. (McGraw-Hill Interamericana, 1995).
Goldberger, A. S. Introducción a la econometría (Ariel Economía, 2001).
Gujarati, D. N. Econometría (McGrawHill Interamericana, 2003, 4ª Ed.).
Hill, R. C, Griffiths, W., y G. G. Judge (2001): Undergraduate Econometrics (Wiley, 2001, 2ª ed.).
Johnston,J.y Dinardo,J.,Métodos de Econometría (Vicens Vives, 2001).
Kennedy,P.,A Guide to Econometrics (MIT Press,2003, 5ª Ed.). [Traducción de la 3ª ed.: Introduc-
ción a la econometría (Fondo de Cultura Económica, 1997)].
Koop, G. Analysis of Economic Data, (Wiley, 2000).
Novales, A. Econometría (McGraw-Hill, 1993, 2ª Ed.).
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Novales, A. Estadística y Econometría. (McGraw-Hill Interamericana, 1997).


Rodríguez Poo, J., (Ed.) Computer Aided Introduction to Econometrics (Springer-Verlag, 2003).
[También disponible en http://www.md-stat.com/]
Stock, J. H. y Watson, M. W. Introduction to econometrics, (Pearson Addison-Wesley, 2003)
Trívez Bielsa, F. J. Introducción a la Econometría (Pirámide, 2004).
Verbeek,M. A Guide to Modern Econometrics (Wiley,2004, 2ª Ed.).
Wooldridge,J.M.,Introductory Econometrics,A Modern Approach (Thomson,South-Wes-
tern,2003, 2ª Ed). [Traducción de la 1ª ed.: Econometría. Un enfoque moderno. (Paraninfo-
Thomson Learning, 2001].

ECONOMETRIA II

Profesor: Pendiente de contratación.

Programa:
La asignatura de Econometría II profundiza en el análisis iniciado en Econometría I propor-
cionando una visión introductoria de los modelos econométricos de mayor utilización adapta-
dos a estructuras de datos concretas. De este modo se concluye una visión panorámica de los
modelos más utilizados en la práctica econométrica, y una presentación de las herramientas
básicas que los económetras utilizan para analizar problemas nuevos.
Desde el punto de vista de los contenidos, la primera parte del curso se centra en la econo-
metría de series temporales, estudiando primero los modelos univariantes y luego los de regre-
sión de series temporales tanto estacionarias como no estacionarias. En la segunda parte del
curso se profundizará en el análisis econométrico con datos de sección cruzada estudiando la
estimación en caso de heterocedasticidad, los modelos con variables dependientes limitadas, la
estimación por variables instrumentales y mínimos cuadrados en dos etapas, así como una intro-
ducción a los modelos con datos de panel.
La estrategia docente combina la exposición teórica en clase con las clases en el Aula de
informática, combinando la realización de experimentos de Montecarlo y las aplicaciones prácti-
cas utilizando paquetes estadísticos.

152 CONTENIDO
1. Modelos univariantes de series temporales: Estacionariedad e implicaciones: AR(1) frente
a paseo aleatorio - Contrastes de raices unitarias – Procedimientos de extracción de tendencias
- Función de autocorrelación - Modelos ARMA - Identificación, Estimación y Contrastación de
modelos ARMA - Predicción.
2. Modelos de regresión dinámica: Modelos de retardos distribuidos - Propiedades de los
modelos dinámicos - Modelos dinámicos con errores autocorrelados - Propiedades de la estima-
ción MCO - Métodos de estimación consistente y eficiente - Especificación y contrastación –
Modelo VAR.
3. Regresión con variables no estacionarias: Regresores no estacionarios: Regresiones Espu-
rias - Cointegración - Modelo de Corrección del Error – Cointegración en el modelo VAR.
4. Heterocedasticidad y estimación robusta: Propiedades de la estimación MCO bajo hetero-
cedasticidad – Estimador de White de la matriz de varianzas-covarianzas - Detección gráfica de
la heterocedasticidad – Contrastes de White y Breusch-Pagan - Hipótesis sobre la varianza y esti-
mación eficiente: Estimadores MCG y MCG factible – Experimentos de Montecarlo – Método
bootstrap de estimación de la varianza - Aplicaciones.
5. Modelos para variables dependientes especiales: Modelos de elección binaria: Formula-
ción, Estimación y Contrastes - Aplicación - Modelos Lineales Generalizados - Modelos de
recuento.
Facultad de Economía y Empresa

6. Variables Instrumentales y Ecuaciones simultáneas: Ejemplos de endogeneidad y de rela-


ciones simultáneas - Incumplimiento de la hipótesis E(u / x) = 0: Consecuencias – Concepto de
Variables Instrumentales – Estimación de Variables Instrumentales en el MLS – Propiedades asin-
tóticas – Estimación de Variables Instrumentales en el MLG – Ejemplos con R - Multiples Varia-
bles Instrumentales: Estimación MC2E - Contrastes de endogeneidad – Otros métodos de esti-
mación: GMM, MC3E y estimación MV.
7. Introducción a los modelos de datos de panel: Estimador de diferencia de las diferencias -
Datos de panel y economía dinámica - Modelo de efectos fijos - Modelo de efectos aleatorios.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Alonso, A., Fernández Macho, F. J. y Gallastegui, L. Econometría (Pearson, 2005).


Aznar, A. y Trivez,, J.Métodos de Predicción en Economía. Vol. 2.
Análisis de series temporales. (Ariel, 1993)
Enders, W. Applied Econometric Time Series, (Wiley, 2003, 2ª Ed.).
Fernández, A.I., González, P., Regúlez, M., Moral, M.P. y Esteban, M.V., Ejercicios de Econome-
tría. (McGraw-Hill Interamericana, 1995).
Franses,P.H.,Time Series Models for Business and Economic Forecasting (Cambridge University
Press,1998).
Goldberger, A. S. Introducción a la econometría (Ariel Economía, 2001).
Gujarati, D. N. Econometría (McGrawHill Interamericana, 2003, 4ª Ed.).
Harvey,A.C.,Time Series Models (Harverster Wheatsheaf,1993).
Hill, R. C, Griffiths, W., y G. G. Judge (2001): Undergraduate Econometrics (Wiley, 2001, 2ª ed.).
Johnston,J.y Dinardo,J.,Métodos de Econometría (Vicens Vives, 2001).
Kennedy,P.,A Guide to Econometrics (MIT Press,2003, 5ª Ed.). [Traducción de la 3ª ed.: Introduc-
ción a la econometría (Fondo de Cultura Económica, 1997)].
Koop, G. Analysis of Economic Data, (Wiley, 2000).
Novales, A. Econometría (McGraw-Hill, 1993, 2ª Ed.).
Pindyck, R. S. y Rubinfeld, D. L. Econometría. Modelos y Pronósticos (McGraw-Hill Interamerica-
na, 2001, 4ª Ed.).
Rodríguez Poo, J., (Ed.) Computer Aided Introduction to Econometrics (Springer-Verlag, 2003).
[También disponible en http://www.md-stat.com/] 153
Stock, J. H. y Watson, M. W. Introduction to econometrics, (Pearson Addison-Wesley, 2003)
Verbeek,M. A Guide to Modern Econometrics (Wiley,2004, 2ª Ed.).
Wooldridge,J.M.,Introductory Econometrics,A Modern Approach (Thomson,South-Wes-
tern,2003, 2ª Ed). [Traducción de la 1ª ed.: Econometría. Un enfoque moderno. (Paraninfo-
Thomson Learning, 2001].

ECONOMÍA INDUSTRIAL

Profesores: Rafael Muñoz de Bustillo Llorente.


Programa:
Lección 1. INTRODUCCIÓN. Objeto de estudio de la economía industrial. La competencia
perfecta y el monopolio como casos extremos. La eficiencia económica y los teoremas funda-
mentales de la economía del bienestar Evolución del paradigma E-C-P, la Nueva Economía
Industrial. La intervención del Estado: política industrial, política de competencia y regulación de
mercados
Lección 2. COSTES, TECNOLOGÍA Y ESTRUCTURA DEL MERCADO. Definición de mercado
y de industria. Elasticidad cruzada.. Fuentes estadísticas.Medición de la estructura de mercado.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Índices de concentración del mercado. Tecnología de producción y costes: empresas uni-pro-


ducto y empresas multi-producto. Economías de escala, economías de amplitud y economías de
experiencia. Mercados disputable. Tamaño de un mercado. Economías de red. Medición del
poder de mercado: el índice de Lerner.
Lección 3. PODER DE MERCADO MONOPOLISTA. Máximo beneficio y monopolio. Regla
de elasticidad. Estrategias basadas en precio: discriminación de precios. Estrategias basadas en
producto: bundling, tie-ins, calidad
Lección 4. ESTRATEGIAS EMPRESARIALES NO COOPERATIVAS EN MERCADOS OLIGO-
POLISTAS. Conceptos de teoría de juegos no cooperativos e información asimétrica. Oligopo-
lios no cooperativos: competencia en cantidades (Cournot) y competencia en precios (Bertrand).
La ventaja de mover primero.Interacción secuencial: el modelo de empresa dominante y el
modelo de Stackelberg. Modelo de competencia monopolística.
Lección 5. BARRERAS DE ENTRADA Y PODER DE MERCADO. Barreras a la entrada, a la sali-
da y a la movilidad. Barreras estratégicas: precios predatorios y precios límite. Credibilidad de
las amenazas: la expansión de capacidad como medida disuasoria a la entrada. Evidencia empí-
rica.
Lección 6. ESTRATEGIAS EMPRESARIALES COOPERATIVAS. Introducción a los juegos repe-
tidos. Soluciones cooperativas: colusión y cartel. Intervención del Estado ante acuerdos coluso-
rios.
Lección 7. FUSIONES, INTEGRACIÓN VERTICAL Y RESTRICCIONES VERTICALES. Fusiones
horizontales. Diferenciación de productos. Fusiones verticales y conglomerados. Restricciones
verticales. Fusiones y política pública.
Lección 8. PUBLICIDAD, INNOVACIÓN Y “NUEVA ECONOMÍA”. Gasto en publicidad como
un problema de señalización. Publicidad y poder de mercado. Innovación y progreso técnico.
Lección 9. SECTOR PÚBLICO Y ECONOMÍA INDUSTRIAL.
Lección 10. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIO INTERNACIONAL.

HACIENDA PÚBLICA I

Profesor: Miguel A. Hernández Martín.


154
Programa:

I. INTRODUCCIÓN
LECCIÓN 1. EL PAPEL DEL SECTOR PÚBLICO EN LAS ECONOMÍAS DE MERCADO. Con-
cepto de hacienda pública y el ámbito de la hacienda pública o economía pública. Los proble-
mas económicos a resolver por el sector público. La teoría clásica del Estado liberal. El creci-
miento del papel del sector público: La teoría keynesiana y el Estado de bienestar. Crisis
económica y crisis del estado intervencionista. El sector público en una economía globalizada.
LECCIÓN 2. DELIMITACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO. Hipótesis gene-
rales sobre las causas del crecimiento del gasto público. Principales índices de medida del sec-
tor público y comparación internacional. La importancia creciente de las regulaciones como ins-
trumento de actuación pública: dificultades para cuantificar su importancia. Delimitación del
sector público en España. Las funciones del sector público de acuerdo con la Constitución de
1978.
II. EL PRESUPUESTO PÚBLICO
Lección 3. PRESUPUESTO Y PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS. Concepto de presupuesto.
Los principios presupuestarios clásicos: principios políticos, principios contables y principios
Facultad de Economía y Empresa

económicos. La crisis de los principios presupuestarios clásicos. El ciclo presupuestario: elabora-


ción, aprobación, ejecución y control. De la indisciplina a la ley de estabilidad presupuestaria y
otras formas de procurar el equilibrio presupuestario.
LECCIÓN 4. EL PROCESO PRESUPUESTARIO AL SERVICIO DE LA EFICACIA. Presupuesto
de ejecución. Presupuesto por programas. Presupuesto base cero. Aplicación en España: situa-
ción actual de las reformas presupuestarias al servicio de la eficacia.
LECCIÓN 5. EL PRESUPUESTO PÚBLICO SIN DÉFICIT. La teoría de la suavización fiscal
como política presupuestaria óptima. Instrumentos de control del déficit: enmienda constitucio-
nal y sus alternativas. La ortodoxia del equilibrio presupuestario. Distintas hipótesis sobre las
causas del déficit público.
III. ANÁLISIS DEL GASTO PÚBLICO
LECCIÓN 6. ANÁLISIS NORMATIVO DEL PAPEL DEL SECTOR PÚBLICO. Optimo de Pareto
y condiciones de eficiencia. Eficiencia en los mercados competitivos. La provisión eficiente de
bienes públicos puros. El problema de la revelación de preferencias.
LECCIÓN 7. Elección colectiva y comportamiento del sector públic Teoría de la elección
social: reglas de elección colectiva. Sistemas de votación mayoritaria y sus posibles resultados: la
paradoja del voto, el modelo del votante mediano y el intercambio de votos. Los modelos del
comportamiento del sector público: el papel de los políticos, de los burócratas y de los grupos
de presión en la adopción de las decisiones públicas.
LECCIÓN 8. LA EFICIENCIA EN LA ACCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO. La nueva gestión
pública: Eficiencia y eficacia. El análisis coste-beneficio. El análisis coste-efectividad y otras alter-
nativas.. Propuestas para la de evaluación del impacto de las regulaciones.
LECCIÓN 9. EL PROBLEMA DE LOS EFECTOS EXTERNOS. Planteamiento del problema: las
externalidades. El teorema de Coase. Alternativas de solución a los problemas medioambienta-
les: Los bienes públicos y los recursos no renovables.
LECCIÓN 10. El funcionamiento ineficiente del mercado Los posibles costes de bienestar del
monopolio. Formas de regulación del monopolio. Los monopolios para el suministro de bienes
públicos: las nuevas formas de intervención reguladora. Información asimétrica. La legislación
de defensa de la competencia.
LECCIÓN 11. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL PÚBLICA. Razones teóricas para la organiza-
ción de actividades empresariales públicas: posibles ventajas comparativas. Evolución histórica 155
general. La actividad empresarial pública en España: objetivos y situación actual. Las Ayudas de
Estado.
LECCIÓN 12. EL SECTOR PÚBLICO Y LA EQUIDAD (I). Bienes preferentes y bienes prohibi-
dos. La intervención pública en el sector de la vivienda, la sanidad y la educación. Bienes prohi-
bidos: el ejemplo de las drogas.
LECCIÓN 13. EL SECTOR PÚBLICO Y LA EQUIDAD (II). Teorías sobre la redistribución de la
renta. Prestaciones en metálico: impuesto negativo sobre la renta y programas de renta mínima
garantizada. El sistema público de pensiones y los subsidios de desempleo. Las prestaciones
sociales en España.
LECCIÓN 14. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN UNA HACIENDA DESCENTRALIZA-
DA. Concepto de federalismo fiscal. Criterios para descentralizar las decisiones públicas. Des-
centralización desde la perspectiva de la estabilidad económica, la redistribución de la renta y la
asignación de recursos. La financiación de los gobiernos subcentrales: descentralización de los
tributos. Diseño de las transferencias.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albi Ibáñez, Emilio; Carlos CONTRERAS; José M. González-Páramo; Ignacio Zubiri (2000): Eco-
nomía Pública I y II (dos volúmenes). Ariel Economía. Barcelona.
Albi Ibáñez, Emilio; Gonzalez-Paramo, José Manuel; Lopez Casanovas, Guillem (1997): Gestión
Pública: Fundamentos, Técnicas y Casos. Ariel. Barcelona.
BAileY, Stephen J. (2002): Public Sector Economics. Theory, Policy and Práctice. Palgrave. New
York.
Berdana Perdono, O (2001): Economía Pública Moderna. Pirámide. Madrid.
Corona, Juan Francisco (Ed.) (1994): Lecturas de Hacienda Pública. Minerva Ediciones. Madrid.
Costa, Mercè, José María Durán, et al. (2003): Teoría Básica de los Impuestos: Un Enfoque Eco-
nómico. Ed. Thomson-Civitas, Madrid.
Cullis, John G.; Philip Jones (1998): Public Finance and Public Choice. Oxford Universiy Press. 2ª
ed. Oxford (etc.).
Domínguez MartÍnez, José M.; Germán Carrasco Castillo (1998): Ejercicios de Hacienda Pública.
Pirámide. Madrid.
Osborne, David; Ted Gaebler (1994): La Reinvención del Gobierno. La Influencia del Espíritu
Empresarial en el Sector Público. Paidós. Barcelona, etc.
Pablos Escobar, L; de Valiño Castro, A. (2000): Economía del Gasto Público: Control y Evaluación.
Cívitas, Madrid.
Rosen, Harvey S. (1999): Public Finance. Irwin. 5ª ed. Chicago, etc. Traducción española: Hacien-
da Pública, MacGraw Hill, Madrid, 2002. (6ª edición americana del 2001).
E-mail: [email protected]
Página Web: http://mhm.usal.es

HACIENDA PÚBLICA II

Profesor: Miguel A. Hernández Martín.

Programa:
156
I. TEORÍA GENERAL DE LOS INGRESOS PÚBLICOS
Lección 1. LOS INGRESOS PÚBLICOS EN GENERAL. Concepto de tributo y elementos defi-
nidores del mismo. Esquema del sistema tributario español. Ingresos ordinarios y extraordina-
rios.
Lección 2. CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS PÚBLICOS ORDINARIOS. Precios, tasas,
contribuciones especiales e impuestos. Clasificación de los impuestos. Formas de diseñar la pro-
gresividad. Progresividad legal y progresividad real. Problemas derivados de la progresividad
para el diseño de algunos impuestos.
Lección 3. LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA IMPOSICIÓN. El principio de simplicidad. El
principio de equidad. El principio de suficiencia. El principio de neutralidad o eficiencia: concep-
to de exceso de gravamen. Efecto de los impuestos sobre la oferta de trabajo, sobre el ahorro y
la adopción de riesgos. Reglas para el establecimiento de impuestos óptimos.
Lección 4. LA INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS. Normas generales de incidencia. Inciden-
cia en distintas estructuras de mercado. Modelos de equilibrio general. El fraude fiscal.
Lección 5. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS. Concepto extensivo
de renta y renta gravable. Las distintas fuentes de renta. El tratamiento especial de las rentas de
trabajo. Rentas en especie. Las rentas irregulares y las variaciones del valor del patrimonio. Los
Facultad de Economía y Empresa

rendimientos del capital, Los rendimientos de actividades económicas. La unidad contribuyente.


La rémora fiscal. Efectos económicos del impuesto. La nueva estructura del impuesto en España.
Lección 6. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS SOCIEDADES. Justificación del impuesto.
La doble imposición de los dividendos: integración con la imposición sobre la renta de las per-
sonas físicas. Diseño del impuesto: tratamiento de las materias primas y la depreciación. Efectos
económicos. Estructura del impuesto en España.
Lección 7. LA IMPOSICIÓN SOBRE LA RIQUEZA. Justificación y principales figuras. El
impuesto sobre el patrimonio. El impuesto sobre sucesiones y donaciones. El impuesto sobre
transmisiones patrimoniales. El impuesto sobre bienes inmuebles. La imposición sobre la rique-
za en el sistema fiscal español.
Lección 8. LA IMPOSICIÓN SOBRE LAS VENTAS. Justificación y formas de diseñar esta
imposición. Elección entre distintos impuestos indirectos. Impuestos nonofásicos y plurifásicos.
El impuesto sobre el valor añadido. Los impuestos especiales. Estructura de los impuestos indi-
rectos en España.
LECCIÓN 9. INGRESOS EXTRAORDINARIOS. La deuda pública. El problema de la carga de
la deuda. La deuda pública en España. La creación de dinero. Las privatizaciones.
II. FEDERALISMO FISCAL
Lección 10. LA FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y DE LAS CORPO-
RACIONES LOCALES. La distribución de competencias en las Comunidades Autónomas. El sis-
tema común de financiación de las Comunidades Autónomas. El régimen foral. Responsabilidad
fiscal y solidaridad interterritorial. Las balanzas fiscales y las perspectivas de reforma de la finan-
ciación de las Comunidades Autónomas. La financiación de los ayuntamientos. Tributos propios
y participación en los ingresos del Estado: responsabilidad fiscal en el ámbito local.
Lección 11. HACIENDA PÚBLICA INTERNACIONAL. Distribución internacional de compe-
tencias. El presupuesto de la Unión Europea. El ciclo presupuestario europeo. Principales parti-
das de gasto. Relaciones presupuestarias entre España y la Comunidad Europea. El sistema de
ingresos del presupuesto comunitario: perspectivas de reforma. Armonización fiscal internacio-
nal y armonización fiscal en la Comunidad Europea.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
157
Albi Ibáñez, Emilio; Carlos Contreras; José M. González-Páramo; Ignacio Zubiri (2000): Economía
Pública I y II (dos volúmenes). Ariel Economía. Barcelona.
Albi Ibáñez, Emilio; González-Páramo, José Manuel; Lopez Casanovas, Guillem (1997): Gestión
Pública: Fundamentos, Técnicas y Casos. Ariel. Barcelona.
Bailey, Stephen J. (2002): Public Sector Economics. Theory, Policy and Práctice. Palgrave. New
York.
Berdana Perdono, O (2001): Economía Pública Moderna. Pirámide. Madrid.
Corona, Juan Francisco (Ed.) (1994): Lecturas de Hacienda Pública. Minerva Ediciones. Madrid.
Costa, Mercè, José María Durán, et al. (2003): Teoría Básica de los Impuestos: Un Enfoque Eco-
nómico. Ed. Thomson-Civitas, Madrid.
Cullis, John G.; Philip Jones (1998): Public Finance and Public Choice. Oxford Universiy Press. 2ª
ed. Oxford (etc.).
Domínguez Martínez, José M.; Germán Carrasco Castillo (1998): Ejercicios de Hacienda Pública.
Pirámide. Madrid.
Osborne, David; Ted Gaebler (1994): La Reinvención del Gobierno. La Influencia del Espíritu
Empresarial en el Sector Público. Paidós. Barcelona, etc.
Pablos Escobar, L; de Valiño Castro, A. (2000): Economía del Gasto Público: Control y Evaluación.
Cívitas, Madrid.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Rosen, Harvey S. (1999): Public Finance. Irwin. 5ª ed. Chicago, etc. Traducción española: Hacien-
da Pública, MacGraw Hill, Madrid, 2002. (6ª edición americana del 2001).
E-mail: [email protected]
Página Web: http://mhm.usal.es

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA I

Profesor: José David Vicente Lorente.

Programa:

PARTE I: Introducción a la Economía de las Organizaciones


Tema 1: El problema económico: supuestos básicos y soluciones
Tema 2: Mercados y organizaciones
Tema 3: La empresa como nexo de contratos
PARTE II: El diseño de la Organización
Tema 4: Mecanismos de coordinación: el Equipo
Tema 5: Coordinación y conflicto de intereses: la Coalición
Tema 6: Especialización vertical: la Relación de Empleo
Tema 7: Delegación de la toma de decisiones: la relación de agencia
PARTE III: Conflicto y negociación
Tema 8: Fuentes y tipos de conflictos
Tema 9: Aproximaciones positivas y normativas al proceso negociador

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:
158
Salas Fumás, V. (1996): Economía de la Empresa: Decisiones y Organización, Ed. Ariel, 2ª edición,
Barcelona

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Brickley, A., Smith C.W. y Zimmerman, J. L. (1997): Managerial Economics and Organizational
Architecture, Ed. Irwing, Chicago.
Douma, S. y H. Schreuder (1998): Economic Approaches to Organizations, 2ª ed., Prentice Hall,
London.
Milgrom, P. y Roberts, J. (1992): Economía, Organización y Gestión de la Empresa, Ed. Ariel, Bar-
celona
Putterman, L. (ed.) (1994): La Naturaleza Económica de la Empresa. Alianza, Madrid.
Rasmusen, E. (1989): Juegos e Información, Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
Serra, A. (1993): La Empresa. Análisis Económico, Ed. Labor, Madrid.
Facultad de Economía y Empresa

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA II

Profesores: Mª José Casasola Martínez


y Raúl Santiago Sánchez.

Programa:
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA. Conceptos básicos y entor-
no.
TEMA 2: LA EMPRESA COMO SISTEMA: LAS ÁREAS FUNCIONALES
TEMA 3: DECISIONES DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN Y ESTRUCTURA DE COSTES
TEMA 4: DECISIONES DE COMERCIALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA.
TEMA 5: DECISIONES DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN
TEMA 6: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
TEMA 7: INTRODUCCIÓN A LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS. Ventaja competitiva y tipos
de estrategias competitivas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Cuervo, A. (direc.) (2001): Introducción a la Administración de Empresas, Cívitas, Madrid.


Pérez Gorostegui, E. (1999) Introducción a la Administración de Empresas. Centro de Estudios
Ramón Areces, S.A.. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Pérez Gorostegui, E. (1998): Prácticas de Administración de Empresas, Pirámide. Madrid.


Suárez, A. (1991): Curso de Introducción a la Economía de la Empresa, 4ª ed., Pirámide, Madrid.
Gomez Mejía, L y D. Balkin y R.L. Candy (1997): Gestión de Recursos Humanos. Prentice Hall.
Madrid.
Grant, R.M. (1995): Dirección estratégica: Conceptos, técnicas y Aplicaciones. Cívitas. Madrid.
159
Aparicio; Gallego; Ibarra y Monreal Cálculo Financiero. Teoría y ejercicios. AC. 2000

SISTEMA DE EVALUACIÓN
El examen de la asignatura será tipo test. Asimismo, en la nota final se tendrán en cuenta las
prácticas realizadas por el alumno y su participación en clase.

MACROECONOMÍA SUPERIOR I

Profesor: Miguel Ángel Malo Ocaña

OBJETIVO: El objetivo de estas asignaturas es que los alumnos aprendan a plantear y a ana-
lizar los problemas macroeconómicos planteando explícitamente los microfundamentos de
dichos modelos.

REQUISITOS (no obligatorios, pero sí aconsejables): Para seguir adecuadamente esta asig-
natura es recomendable que el alumno tenga los conocimientos requeridos en las asignaturas
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Microeconomía I y II, Macroeconomía I y II, y Matemáticas I y II. Asímismo, se recomienda la


matrícula simultánea con Econometría.

Programa:
1. Introducción. Los microfundamentos de la macroeconomía. La elección intertemporal.
2. Microfundamentos. El mercado de trabajo y la oferta agregada. Diferentes modelos teóri-
cos. Evidencia empírica.
3. Microfundamentos. El consumo. Diferentes modelos teóricos. Evidencia empírica.
4. Microfundamentos. La inversión. Diferentes modelos teóricos. Evidencia empírica.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Romer, D., Macroeconomía Avanzada, 2ª edición, editorial McGraw Hill, Madrid, 2002.
García de Paso, J.I., Macroeconomía Superior, Editorial Pirámide, Madrid, 1999.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Barro, R. y Grilli, V. con Febrero, R. (1997): Macroeconomía. Teoría y Política, Editorial McGraw
Hill, Madrid.
Branson, W. (1989): Macroeconomic Theory and Policy , 3ª edición (no traducida al castellano),
Harper and Row, New York.
Burda, M. y Wyplosz, Ch. (1994): Macroeconomía: un texto europeo, Editorial Ariel, Barcelona.
Novales, A. y Sebastián, C. (1999): Análisis Macroeconómico (2 volúmenes), Marcial Pons Edicio-
nes Jurídicas y Sociales, Madrid.
En clase y en la página web del profesor (http://web.usal.es/~malo) se proporcionará biblio-
grafía detallada para cada uno de los temas.

MACROECONOMÍA SUPERIOR II
160
Profesor: Gonzalo Fernández de Córdoba Martos.

MICROECONOMÍA SUPERIOR I

Profesor: Ramón J. Torregrosa Montaner

Programa:
Tema 1: El comportamiento del consumidor
Tema 2: La demanda
Tema 3: Medidas de cambio de bienestar
Tema 4: La tecnología
Tema 5: El comportamiento de la empresa competitiva
Tema 6: Aplicaciones econométricas
Tema 7: El equilibrio General Competitivo
Tema 8: Modelos de desequilibrio
Facultad de Economía y Empresa

BIBLIOGRAFÍA

Microeconomic Theory. A. Mas Colell, M.D. Whinston y J. R. Green. Oxford University Press.
Análisis Microeconómico, 3ra ed. H.R. Varian. Antoni Bosch.
Curso de Microeconomía Avanzada. A. Villar. Antoni Bosch.

CURSO 4º

ANÁLISIS CONTABLE DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL.

Profesor: Ana Sánchez Moya

Programa:
TEMA 1.EL ANALISIS CONTABLE DE LA GESTION DE LA EMPRESA. 1.1. La información
financiera: regulación legal de la presentación de las cuentas anuales. 1.2.Análisis contable: con-
cepto y objetivos. 1.3.Las fuentes de información para el análisis. 1.4.Criterios de clasificación de
recursos y flujos: los estados contables. 1.5.Técnicas de análisis. 1.5.1.Técnicas univariantes.
1.5.2.Análisis por ratios. 1.5.3.Técnicas multivariantes
TEMA 2. ANALISIS DE LA SITUACION PATRIMONIAL. 2.1. Elementos básicos del análisis de
la gestión empresarial 2.2.Análisis de la solvencia. 2.3. El equilibrio de las inversiones. 2.4. El
equilibrio de las fuentes de financiación. 2.5.Correspondencia entre inversiones y fuentes de
financiación.
TEMA 3. ANALISIS DE LA ACTIVIDAD. 3.1. Aspectos básicos de la actividad empresarial.
3.2.El resultado: composición y evolución. 3.3.Análisis de las variaciones de resultados. 3.4.La
rentabilidad y sus componentes. 3.5. El punto muerto o umbral de rentabilidad. 3.6. Análisis con-
table de la productividad.
TEMA 4. ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES PATRIMONIALES. 4.1. Las variaciones patrimonia-
les en el ejercicio económico. 4.2. El estado de origen y aplicación de fondos. 4.3. El cuadro de
financiación. 4.4. Capacidad de autofinanciación.
TEMA 5. ANÁLISIS FINANCIERO DE LA ESTRUCTURA ECONOMICA. 5.1. Análisis financiero 161
del circulante: el período medio de maduración. 5.2. Determinación del volumen de inversión en
circulante: el fondo de maniobra. 5.3. Análisis de la tesorería: el estado de flujos de tesorería.
5.4. Análisis financiero de la estructura permanente. 5.5.La política crediticia: el apalancamiento
financiero. 5.6.Las políticas de autofinanciación y dividendos.
TEMA 6. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO POR SECTORES DE ACTIVIDAD. 6.1. El
depósito obligatorio de cuentas anuales. 6.2. El análisis económico-financiero por sectores de
actividad. Criterios de agregación. 6.3. La metodología de análisis de la Central de Balances del
Banco de España. 6.4. Relación entre información empresarial y magnitudes macroeconómicas.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez Melcon, S.: Supuestos de Análisis Contable Superior. Ed. Tebar Flores, Madrid, 1992.
Banco de España: Central de Balances.Resultados 1995. Ed. Banco de España, Madrid, 1996.
Martinez, A. y Prado, J.M.: Nuevo Plan General de Contabilidad. Ed. Pirámide, Madrid, 1991.
Martinez Garcia, F.J.: Análisis de estados contables. Supuestos prácticos. Ed. Pirámide, Madrid,
1995.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Prado Lorenzo, J.M. (Director): Análisis económico-financiero de las empresas de Castilla y León
por sectores de actividad 1991-1992. Ed. Junta de Castilla y León, Salamanca, 1995.
Prado Lorenzo, J.M. (Director): Análisis económico-financiero de las empresas de Castilla y León
por sectores de actividad 1993-1994. Ed. Junta de Castilla y León, Valladolid, 1997.
Rivero Romero, J. Y Rivero Menendez, M.J.: Análisis de estados financieros. Ed. Trivium, Madrid,
1992.
Rivero Torre, P.: Análisis de Balances y Estados Complementarios. Ed. Pirámide, Madrid, 1992.
Rodriguez Ariza, L. Y Roman Martinez, I.: Análisis contable del equilibrio financiero de la empre-
sa. Ed.EDINFORD, Málaga, 1996.
Urias Valiente, J.: Análisis de Estados Financieros. Ed. McGraw-Hill, Madrid, 1995.

CLASES PRACTICAS
– Las clases prácticas se realizarán en pizarra con supuestos cuyo enunciado se facilitará al
alumno.

EVALUACION
– Examen final teórico y práctico.
– Es requisito necesario para presentarse al examen final, la realización de un trabajo pro-
puesto por el profesor.

DEMOGRAFÍA

Profesor: María Pilar Brel Cachón

Programa:
TEMA 1. EL ANÁLISIS DEMOGRÁFICO. Conceptos básicos. Fuentes, técnicas y representa-
ción de los datos estadísticos.
TEMA 2. LA NUPCIALIDAD Y LA FECUNDIDAD. Nupcialidad, divorcio y cohabitación. Nata-
lidad, fecundidad y reproducción. Determinantes de la fecundidad. La familia y el ciclo familiar.
162 TEMA 3. LA MORTALIDAD. Factores de la mortalidad. La mortalidad por edades. Análisis de
la mortalidad infantil. Las causas de muerte (mortalidad exógena y endógena). Mortalidad esta-
cional. Tabla de mortalidad y esperanza de vida.
TEMA 4. LA MOVILIDAD DE LAS POBLACIONES. Tipos de migraciones. Factores de atrac-
ción y de expulsión. Las migraciones exteriores españolas: fases y destinos. Migraciones interio-
res: Éxodo rural y urbanización. Distribución de la población: despoblamiento rural y concentra-
ción urbana.
TEMA 5. LA RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES DEMOGRÁFICAS: El tamaño de las pobla-
ciones. El crecimiento demográfico y sus componentes (crecimientos natural y saldo migratorio).
La estructura por sexo y edad de las poblaciones. El proceso de envejecimiento.
TEMA 6. HISTORIA DE LA POBLACIÓN, PASADO Y PRESENTE. Breve historia de la pobla-
ción mundial. El modelo europeo de Transición Demográfica. La explosión demográfica. La
situación mundial y las perspectivas de futuro. La evolución de la población española y sus dife-
rencias regionales. Las peculiaridades de la evolución de Castilla y León: Consecuencias de la
emigración.
7. RELACIÓN ENTRE POBLACIÓN Y RECURSOS. Las complejas relaciones entre crecimiento
demográfico y desarrollo económico. Equilibrio entre población y recursos.
8. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. La capacidad
productiva de la población: oferta de trabajo y empleo; Crecimiento de la población activa. Los
Facultad de Economía y Empresa

efectos económicos de las migraciones: sobre el mercado de trabajo. La Composición por eda-
des de la población y estructura de la demanda de bienes y servicios. Los sistemas de pensio-
nes.

BIBLIOGRAFÍA

Leguina, J, (1981): Fundamentos de Demografía, Madrid, Siglo XXI.


Livi Bacci, M. (1993): Introducción a la Demografía, Ariel, Barcelona.
Pressat, R. (1993): El análisis demográfico, Madrid, F.C.E.
Tapinos, G. (1988): Elementos de Demografía, Espasa Universidad, Madrid,
Weeks, J.R. (1984): Sociología de la población, Madrid, Alianza Universidad.

ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA

Profesor: Miguel Carrera Troyano

Programa:

INTRODUCCIÓN
Lección 1: Diversidad en América Latina. Situación actual y principales problemas de la Eco-
nomía de América Latina.
PARTE I.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Lección 2: El modelo exportador (1870-1914) y su crisis.
Lección 3: La Industrialización por sustitución de importaciones (1950-1973) y la crisis de la
intervención estatal (1973-1982).
Lección 4: Génesis, desarrollo y consecuencias de la crisis de la deuda de 1982.
PARTE II.- EL CONSENSO DE WASHINGTON y las reformas económicas
Lección 5: El “Consenso de Washington” 163
Lección 6: La lucha contra la inflación
Lección 7: Liberalización comercial y desarrollo. El debate sobre los tipos de cambio. La
dolarización
Lección 8: Integración económica en América Latina: TLC, Mercosur, MCCA, Pacto Andino
Lección 9: Las reformas pendientes: la lucha contra la desigualdad y la pobreza
Lección 10: Las reformas pendientes: hacia una nueva agenda de desarrollo tras el fracaso
del “Consenso de Washington”
PARTE III.- EL PAPEL DE ESPAÑA EN AMÉRICA LATINA
Lección 11: La Inversión Extranjera en América Latina. El papel de España

BIBLIOGRAFÍA

No existe un único manual que recoja todo el contenido de la asignatura. A continuación se


presenta una selección de lecturas recomendadas para los alumnos que quieran ampliar lo
expuesto en clase.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Bulmer-Thomas, V. (1998), La historia económica de América Latina desde la independencia,


Fondo de Cultura Económica, México. Capítulos III a IX.
calderón, A. (1999), “El boom de la inversión directa en América Latina y el Caribe: el papel de
las empresas españolas”, en Economistas, num. 81.
Carrera, M. (2004) “La deuda externa en América Latina, veinte años después: una nueva media
década perdida”, Investigación Económica, núm. 247.
CEPAL (2001) “Una década de luces y sombras”, en Notas de la CEPAL, núm. 15, CEPAL, Santia-
go de Chile, disponible en www.cepal.org.
CEPAL (2002), Globalización y dearrollo, CEPAL, Santiago de Chile, disponible en
www.cepal.org.
CEPAL (2003) “Situación y perspectivas”, capítulo I del Estudio Económico de América Latina y
el Caribe 2002-2003, CEPAL, Santiago de Chile, disponible en www.cepal.org.
Ocampo, J.A. (2003): “Capital-account and counter-cyclical prudential regulations in developing
countries”, en Serie informes y estudios especiales, núm. 6, CEPAL, Santiago de Chile
The Economist (2003): “A place for capital controls” y “A cruel sea of capital. A survey of global
finance”, en The Economist, Vol. 367, núm. 8323, 3 de mayo.
Williamson, J. (2003): “An agenda for restarting growth and reform”, en P.P. Kuczynski y J.
Williamson, After the Washington Consensus: restarting growth and reform in Latin America,
Institute for International Economics, Washington, D.C.

ECONOMIA DE LA UNION EUROPEA

Profesor: Rafael Bonete Perales

Programa:

PARTE I: TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA.


Lección 1: La integración económica.
La proliferación de los bloques comerciales. Concepto y formas de integración económica.
Aspectos positivos y negativos de la integración económica.

164 PARTE II: PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA UNIÓN EUROPEA


Lección 2:Las fases de la integración europea. El largo camino hasta la Comunidad Económi-
ca Europea. La construcción de la Unión Aduanera y la primera ampliación de la CEE. Crisis eco-
nómica y crisis de la construcción europea. La construcción del Mercado Único Europeo y la ter-
cera ampliación. La cuarta ampliación. Efectos económicos de la última ampliación: visión de
conjunto. Rasgos estructurales de la UE-25.
PARTE III: LA HACIENDA PÚBLICA DE LA UE
Lección 3: El presupuesto comunitario. Introducción. Las peculiaridades del Presupuesto
Comunitario. Los ingresos comunitarios. La estructura del gasto. El impacto redistributivo del
presupuesto. Perspectivas futuras.
PARTE IV: POLÍTICAS COMUNES
Lección 4: La política comercial común. Introducción. Importancia de la UE en el comercio
internacional. La política comercial común autónoma: limitaciones y contenido. La política
comercial común convencional: la pirámide de privilegios. Los aspectos comerciales de la Coo-
peración y Ayuda al Desarrollo de la UE.
Lección 5: La Política Agraria Común. El proteccionismo agrario y la PAC. Evolución histórica.
Efectos positivos y negativos de la PAC. La lógica de sus reformas. La PAC y los acuerdos agra-
rios de la OMC. El futuro de la PAC.
Facultad de Economía y Empresa

Lección 6: La Política Común de Pesca. Importancia de la Europa Azul. Peculiaridades econó-


micas del sector pesquero. Contenido de la Política Común de Pesca. Perspectivas futuras.
PARTE V: LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
Lección 7: La Política de Desarrollo Regional. Introducción. Lógica económica y situación
actual: visión de conjunto. El contenido de la PDR: Fondos Estructurales, Fondo de Cohesión y
BEI. La ampliación de la UE y la PDR.
Lección 8: La Política Social y La Política de Empleo. Introducción. Importancia. Contenido
de la Política social y de empleo. Evolución. Limitaciones.
PARTE VI: LA DIMENSIÓN MACROECONÓMICA DE LA UE
Lección 9: La Unión Monetaria Europea. Introducción. Costes y beneficios de la UME. Conte-
nido de la UME. El Banco Central Europeo. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
PARTE VII: OTROS CAMPOS DE ACTUACIÓN COMUNITARIA
Lección 10: La Política Medioambiental. Lógica Económica. Situación medioambiental. Evo-
lución histórica. El VI Programa de Medio Ambiente: “Medio Ambiente 2010: El futuro está en
nuestras manos".

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

R. Muñoz de Bustillo y R. Bonete: Introducción a la Unión Europea: un análisis desde la econo-


mía, Alianza, Madrid, 2002.
J. Mª. Jordán Galduf (Director): Economía de la Unión Europea, Civitas, 2005.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Baldwin, R; Wyplosz: The Economics of European Integration, McGrawhill,2004.

ECONOMÍA DEL MERCADO DE TRABAJO 165


Profesor: Miguel Angel Malo.

OBJETIVOS
El objetivo de este temario es que el alumno consiga un conocimiento teórico y empírico
detallado del funcionamiento del mercado de trabajo. Se prestará especial atención a los com-
ponentes institucionales como parte fundamental del funcionamiento del mercado de trabajo.

MÉTODO DE EVALUACIÓN
El método de evaluación será el examen escrito en las fechas establecidas a tal efecto com-
plementado con un trabajo obligatorio que deberá presentarse en clase. El tema del trabajo
tendrá que escogerse a partir de una lista cerrada de temas que se ofrecerá el primer día de
clase. Esta lista se podrá consultar en la web del profesor: http://web.usal.es/~malo. El trabajo
será obligatorio tanto para la convocatoria ordinaria como para la extraordinaria, pero aquellos
alumnos que lo hubieran presentado para la convocatoria ordinaria y deban presentarse a la
extraordinaria no tendrán que presentarlo de nuevo salvo que quieran mejorarlo. El trabajo se
podrá realizar por 1 ó 2 personas. Aquellos alumnos que se presenten a la convocatoria ordinaria
deberán presentar dichos trabajos en clase en exposiciones breves durante las últimas clases del
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

curso (por tanto, el trabajo deberá entregarse antes de que acaben las clases). Aquellos alumnos
que se presenten a la convocatoria extraordinaria podrán entregar el trabajo con antelación a la
fecha el examen o, en su defecto, el mismo día del examen.

Programa:
1. INTRODUCCIÓN. 1.1. El trabajo como actividad humana. Mercado de trabajadores y mer-
cado de servicios laborales. 1.2. Las peculiaridades del trabajo como factor de producción. El
mercado de trabajo como institución social. 1.3. Los agentes del mercado de trabajo: empresa-
rios, trabajadores y Estado. 1.4 La información estadística sobre el mercado de trabajo. Medición
del empleo, del desempleo y de los salarios.
2. DEMANDA DE TRABAJO. 2.1. La demanda de trabajo como demanda derivada. 2.2. La
demanda de trabajo a corto plazo y a largo plazo. 2.3. El trabajo como factor cuasi-fijo: la impor-
tancia de los costes de ajuste para la demanda de trabajo. 2.4. La segmentación del mercado de
trabajo. Mercados internos de trabajo. ¿Existe segmentación por tipo de contrato en España?
3. OFERTA DE TRABAJO. 3.1. El modelo básico de elección individual entre trabajo y ocio.
La oferta de trabajo en el corto plazo. 3.2. Impuestos, transferencias y oferta de trabajo. 3.3. El
largo plazo: una introducción al ciclo vital. 3.4. La oferta de trabajo como problema de elección
familiar. Trabajo doméstico y trabajo en el mercado. Los problemas de medición del trabajo
doméstico. 3.5. Del trabajador aislado al sindicato: el surgimiento histórico de los sindicatos. 3.6.
La teoría económica de los sindicatos. La función de voz de los sindicatos. 3.7. Los sindicatos en
España: la importancia de las elecciones sindicales
4. DETERMINACIÓN DEL SALARIO Y DEL EMPLEO. 4.1. El equilibrio de mercado como
resultado de decisiones individuales. Diferentes estructuras de mercado. 4.2. Más allá de las
decisiones individuales: sindicatos y organizaciones de empleadores. 4.3. La negociación colec-
tiva como mecanismo de determinación salarial. Implicaciones macroeconómicas de la negocia-
ción colectiva. La negociación colectiva en España y en Europa. 4.4. El desempleo de equilibrio.
Las rigideces del mercado de trabajo. Competencia en el mercado de bienes y desempleo de
equilibrio. La histéresis del desempleo.
5. OFERTA DE TRABAJO: CAPITAL HUMANO. 5.1. Educación, formación y oferta de trabajo
5.2. La educación como consumo y como inversión. 5.3. La decisión de educarse. 5.4. Capital
humano general y capital humano específico. 5.5. Crítica a la teoría del capital humano: el cre-
dencialismo.
166
6. DIFERENCIAS SALARIALES. 6.1. Diferencias salariales como resultado de un mercado
competitivo: la teoría de las diferencias igualadoras (salarios hedónicos). 6.2. Diferencias salaria-
les como resultado de imperfecciones del mercado. 6.3. Sistemas de remuneración. Las com-
pensaciones extrasalariales. La relación entre remuneración y esfuerzo en el puesto de trabajo.
La remuneración basada en incentivos. Los salarios de eficiencia. Los sistemas de remuneración
aplazada. 6.4. La discriminación como fuente de diferencias salariales. Análisis de las diferentes
teorías de la discriminación salarial. Revisión de la evidencia empírica sobre la discriminación
salarial de las mujeres. Más allá de la discriminación salarial: la segregación ocupacional.
7. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL MERCADO DE TRABAJO. 7.1. La regulación en
un mercado de trabajo con competencia perfecta 7.2. La regulación en un mercado de trabajo
imperfectamente competitivo. 7.3. La regulación como parte del mercado de trabajo: produc-
ción pública y privada de normas. Mecanismos de cumplimiento de la normativa 7.4. Las refor-
mas como cambios en las reglas de juego. El gradualismo de las reformas laborales. Las refor-
mas laborales en España. 7.5. Tipos de intervención estatal. Políticas activas y pasivas. La
evaluación de las políticas activas y pasivas de mercado de trabajo.
8. MOVILIDAD LABORAL. 8.1. Tipos de movilidad 8.2. La movilidad ocupacional 8.3. La
movilidad geográfica. La decisión de emigrar. España como país de inmigración. Fuentes esta-
dísticas para el estudio de la migración.
Facultad de Economía y Empresa

9. MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA. 9.1. La distribución de las ganancias. 9.2. La com-


pleja relación entre desempleo y pobreza. Exclusión y mercado de trabajo. 9.3. Evidencia del
caso español.
10. LAS DIFERENTES CORRIENTES EN ECONOMÍA LABORAL. 10.1. ¿Por qué coexisten
teorías diferentes sobre los mismos fenómenos? 10.2. La escuela neoclásica. 10.3. La escuela ins-
titucionalista. 10.4. La escuela radical. 10.5. ¿Dónde estamos hoy en día?

BIBLIOGRAFÍA

El texto fundamental que se seguirá en las clases será:


McConnell, C.R., S.L. Brue y D. McPherson (2003): Economía Laboral, 6ª edición adaptada, edito-
rial McGraw Hill, Madrid.
La evidencia empírica que se usará para ilustrar los distintos puntos estará referida principalmen-
te al caso español en particular y al europeo en general y está extraída.
El caso español está descrito en el siguiente libro:
Toharia, L. y otros (1998): El mercado de trabajo en España, editorial McGraw Hill, Madrid.
Textos complementarios muy útiles (que se usarán como referencia para distintos temas) son los
siguientes:
Recio, A. (1997): Trabajo, personas, mercados. Manual de Economía Laboral, editorial Icaria, Bar-
celona.
Toharia, L. (comp.) (1983): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones, Alianza Editorial,
Madrid.
Fina, L. (2001): El reto del empleo. McGraw-Hill
Fina, L. (2001): Mercado de Trabajo y Políticas de empleo, Consejo Económico y Social
Drago, R. Y Perlman, R. (comps.) (1992): Nuevos enfoques microeconómicos de la Economía del
Trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid.
Hamermesh, D. y Rees, R. (1984), Economía del trabajo y de los salarios, Alianza Universidad,
Madrid.
Bosworth, Dawkins y Stromback (1996), The Economics of the Labour Market, editorial Addison-
Wesley, Londres.
Ehrenberg, R.G. y Smith, R.S. Modern Labor Economics. Theory and Public Policy, Harper Collins 167
Publishers, Nueva York.
Borjas, G., Labor Economics, editorial McGraw Hill.
Aparte de esta bibliografía general, el primer día de clase se proporcionará una bibliografía
detallada tema por tema, que estará disponible en la página web del profesor:
http://web.usal.es/~malo

HISTORIA DE LA EMPRESA

Profesor: Santiago López García.

Objetivo: El desarrollo la crítica científica.


Metodología: Las clases se desarrollan como sesiones de crítica contra y a favor del texto
Historia económica de la empresa, editado por Crítica en 2000 y escrito por los profesores J.M.
Valdaliso (Universidad del País Vasco) y S. López (Universidad de Salamanca). En la actualidad es
el texto que se sigue en la práctica totalidad de las universidades españolas.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Evaluación: Una mitad de la nota está dedicada a la evaluación continuada basada en la par-
ticipación en clase. La asistencia relativamente continuada se convierte en imprescindible si se
desea alcanzar una nota superior al aprobado. La otra mitad de la nota se obtiene en el examen
que irá acompañado de entrevista individual.

Temario:
1. La naturaleza económica de la empresa y el empresario
2. Fábricas y rascacielos: la evolución de la arquitectura de las empresas
3. La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo
4. La Revolución industrial (I): el mundo de los negocios y el mundo del trabajo
5. La Revolución industrial (II): especialización y dirección de la empresa en la industria y los
servicios
6. Competencia capitalista y concentración empresarial (I): la "primera ruptura industrial" en
Estados Unidos, Europa y Japón
7. Competencia capitalista y concentración empresarial (II): la emergencia del capitalismo
gerencial
8. El apogeo de la gran empresa y el capitalismo gerencial
9. La "segunda ruptura industrial": las formas de producción flexible y la competitividad glo-
bal de las empresas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Valdaliso, J.M. y López, S. (2000): Historia económica de la empresa. Editorial crítica.


En este manual hemos recogido más de 1.200 títulos para que el alumno pueda especializar-
se y conocer en profundidad los temas que desee.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO I Y II

Profesor: Ricardo Robledo Hernández


168
Programa:
Introducción: La historia del pensamiento económico a principios del siglo XXI.- Aspectos
metodológicos.
I - ECONOMIA PRECLÁSICA
1.- FILOSOFIA MORAL Y ESCOLÁSTICA. El contexto económico del pensamiento escolásti-
co. Aportaciones: Ley natural.- Pobreza y emigración.- Mercado y precio justo.- Teoría moneta-
ria. Actualidad: Ética y economía. El probabilismo.
2.-EL MERCANTILISMO (Mun, Childe). Contexto: “Feudalismo desarrollado”, Nueva econo-
mía colonial, hegemonía holandesa. Aportaciones: Balanza comercial, análisis monetario, Traba-
jo productivo e improductivo Actualidad: Reivindicación de Keynes, Heckscher.
3. TRANSICIÓN A LA ECONOMÍA CLÁSICA (Mendeville, Locke, Hume, Cantillon). Contexto:
Reforma y Revolución (política y científica). Protoindustrialización. La hegemonía inglesa Las teo-
rías: La naturaleza de la riqueza (crítica al mercantilismo); análisis real y análisis monetario.- La
auto regulación del comercio internacional.- (Aritmética política) Actualidad: Vicios privados y
beneficio público.
II – ECONOMIA CLÁSICA
Facultad de Economía y Empresa

4. Los comienzos: LA FISIOCRACIA. Quesnay, Turgot. Contexto: El fracaso del colbertismo y


la crítica al “ancien regime”. El protagonismo francés del XVIII. Aportaciones: Producto neto.-
Tableau économique.- Impuesto único.- Agricultura y comercio Actualidad: Los límites físicos de
la producción.
5.- LAS BASES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA: Adam Smith y J.B. Say. Contexto: Liberalismo
político.- Capitalismo agrario, manufacturas y capitalismo industrial. Aportaciones: Teoría del
crecimiento económico: la división del trabajo.- La mano invisible.- Valor de uso y valor de cam-
bio.- Fondo de salarios.- Precio natural.- Ley de Say y reivindicación del empresario.- Actualidad:
El concepto de “máquina económica”.
6. LA ECONOMIA POLÍTICA DE LA POBLACIÓN Y DE LA DISTRIBUCIÓN: Malthus, Ricardo
Contexto: La visión pesimista de la economía.- Guerras napoleónicas y depresión de principios
del siglo XIX Teorías: Principio de la población.- Consumo improductivo.- La distribución: renta
de la tierra.- Comercio y financiación internacional.- Ventajas comparativas.- El estado estaciona-
rio.- Actualidad: Crecimiento económico en economías orgánicas.
7.- PANORAMA FINAL DEL ANALISIS DE LA ECONOMIA CLÁSICA, Stuart Mill, Senior (Ben-
tham). Contexto: Efectos de la revolución industrial: los niveles de vida. Librecambio y revolución
de 1848.- El ejemplo de Irlanda. Aportaciones: Las leyes de la economía clásica.- Los 4 principios
de Senior.- La abstinencia.- El utilitarismo: La influencia de Bentham Actualidad: Reformismo
social.
III- CRITICA DE LA ECONOMÍA CLÁSICA
8. CRITICA SOCIAL Y CRITICA NACIONAL. Sismondi y List. Contexto: Desigualdades en el
crecimiento europeo hacia 1830. Aportaciones: Críticas metodológicas.- Crisis y pauperismo.-
Proteccionismo y nacionalismo: la economía nacional Actualidad: Crecimiento económico bajo
proteccionismo.
9.- MARX Y LA LEY DEL MOVIMIENTO DEL SISTEMA CAPITALISTA. Contexto: Filosofía
hegeliana y socialismo utópico. Aportaciones: Origen, naturaleza y función del capitalismo.- Ley
de acumulación y concentración.- Crisis y depresiones.- Ejército industrial de reserva.- Plusvalía...
Actualidad: Legado de Marx después de 1989.
10. ESCUELA HISTORICA ALEMANA. Schmöller. Contexto: El atraso económico, social y
político de Alemania.- Bismarck Aportaciones: Crítica del método clásico: universalismo, psico-
logía rudimentaria, deductivismo.- La historia como método Actualidad: Divorcio teoría econó-
mica y realidad. 169
IV – CRÍTICA Y PERFECCIONAMIENTO DE LA ECONOMIA CLÁSICA
(Microecomía, hacienda pública, economía del bienestar...)
Contexto: El sistema capitalista en su apogeo, 1870-1914.- Formación del mercado mundial.-
Patrón oro, el mejor de los patrones hasta 1914.
11. MARGINALISMO Aportaciones: Los precursores: Gossen, Von Thünen, Cournot, Dupuit:
Principios de localización, utilidad marginal, precios de bienes públicos.- Los ingenieros en la
historia de la economía Primera generación de marginalistas: Jevons, Walras, Menger: coste de
oportunidad y equilibrio general Segunda generación de marginalistas: La teoría de la producti-
vidad marginal y el concepto de capital: Edgeworth, Wicksell, Clarck, Böhm-Barck y F. Von Wie-
ser Actualidad: Homo economicus.
12. TRADICIÓN NEOCLÁSICA. Marshall y el contexto de la época victoriana.- Teoría de la
demanda.- Teoría de la producción: economías externas e internas.- Teoría de la formación del
precio.- Pigou: análisis del bienestar social y crítica de F. Knight (Escuela de Chicago). Sobre el
positivismo y el Círculo de Viena.
13. CICLO DE LOS NEGOCIOS Y TEORÍA DE LA INNOVACIÓN. Contexto: Dislocación de la
economía en el periodo de entreguerras.- Teoría monetaria del ciclo, Hawtrey y Hayek.- Teoría
real del ciclo, Schumpeter: Empresarios e innovación.- Ciclos económicos y progreso técnico, G.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Cassel.- Ciclo de los negocios, Mitchell. Actualidad: El papel de la tecnología y de los empren-
dedores.
V- DISIDENCIAS DEL NEOCLASICISMO
14. EL INSTITUCIONALISMO AMERICANO. Contexto: El progresismo de EE UU: movimien-
tos sociales y sindicales Veblen: Naturaleza humana y método económico.- La economía, cien-
cia evolutiva.- Teoría de la clase ociosa.- La economía del control social de J.M. Clark.- Galbraith,
el poder compensador y el desequilibrio social.
15. KEYNES. Contexto: La divisoria de la primera guerra mundial.- Consecuencias económi-
cas de la paz.- Depresión y New Deal. Aportaciones: El resurgimiento del análisis macroeconó-
mico.- La teoría del empleo y la producción.- Teoría monetaria.- Keynes y la política económica
Actualidad: El legado de Keynes ¿muerto y resucitado?
VI- CONTROVERSIAS Y TENDENCIAS ACTUALES
Contexto: La época dorada del capitalismo.
16. TEORÍA CUANTITATIVA, MONETARISMO MODERNO Y EXPECTATIVAS RACIONALES.-
Inflación y política económica desde perspectivas monetaristas, Friedman.- Teoría de las expec-
tativas racionales.- Escuela de Chicago.- Coase.-
17. CRECIMIENTO Y DESARROLLO. Crecimiento económico en perspectiva histórica: Kuz-
nets.- Teorías del desarrollo económico y “Alianza para el Progreso”: Rostow.- Libertad, bienes-
tar y desarrollo: las propuestas de Amartya Sen y Hirschman.
18. ECONOMIA ECOLÓGICA, la otra crítica de la economía política. El crecimiento limita-
do.- La percepción de los condicionantes medioambientales en el crecimiento.- La gestión de
los recursos naturales: entre el mercado y la negociación política.- El crecimiento económico en
perspectiva ecológica: el debate sobre la sustentabilidad.
19.-COMERCIO INTERNACIONAL, GLOBALIZACIÓN, MERCADO DE TRABAJO. La crecien-
te integración internacional- Los efectos sobre el mercado y sobre el bienestar -. El Consenso de
Washington y sus críticos.

ALGUNOS MATERIALES BASICOS PARA LA PREPARACION DEL PROGRAMA.


(1) NAREDO, José Manuel: "El motor de la producción" en La economía en evolución. Histo-
ria y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico, Madrid, Siglo XXI,
170 1987, págs. 74-86.
(2) GOMEZ CAMACHO, F.: “Probabilismo, ley natural y toma de decisiones” en Economía y
Filosofía moral. La formación del pensamiento económico europeo en la Escolástica española.
Madrid, Síntesis, pp. 59-84.
(3) SMITH, Adam: "Sobre la naturaleza, acumulación y empleo del capital", en Investigación
sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, Fondo de Cultura Económica, México,
1979, págs. 250-251 y 299-316.
(4) MILL, John Stuart: "Del valor", "De la demanda y de la oferta con relación al valor" y
"Resumen de la teoría del valor" en Principios de Economía Política, Fondo de Cultura Econó-
mica, México, 1978, pág. 385-402 y 420-424.
(5) MARX, Karl: "El proceso de trabajo" en El capital Crítica de la economía política, Fondo
de Cultura Económica, México, 1972, tomo I, pág. 130-149.
(6) LIST, Friedrich: "La nacionalidad y la economía de la nación", en Sistema Nacional de Eco-
nomía política, Fondo de Cultura Económica, México, 1979, págs. 183-198.
(7) WALRAS, Léon: "De la riqueza social. Triple consecuencia de la escasez. Del fenómeno
del valor de cambio y de la economía política pura" en Elementos de economía política pura,
Alianza, Madrid, 1987, págs. 155-175.
(8) NAREDO, José Manuel: "La formalización walrasiana del objeto de la ciencia económica"
en La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento
económico, Madrid, Siglo XXI, 1987, págs. 200-215.
Facultad de Economía y Empresa

(9) HAYEK, Friedrich A.: "Proceso político y mercado", en Derecho, legislación y libertad,
Madrid, Unión Editorial, 1982, tomo 3, págs. 121-144.
(10) KEYNES, John Maynard: "Las consecuencias económicas de Churchill" en Ensayos de
persuasión, Crítica, Barcelona, 1988, pág. 213-236.
(11) SRAFFA, Piero: "Producción de subsistencia", "Producción con un excedente" y "Pro-
porciones entre el trabajo y los medios de producción", en Producción de mercancías por medio
de mercancías, Barcelona, Oikos, 1982, págs. 17-35.
(12) SEGURA, Julio: "Competencia, mercado y eficiencia" en Claves de la razón práctica, nº 7
(1990), págs. 18-28

MATERIALES COMPLEMENTARIOS
Ingrid H. RIMA: Desarrollo del Análisis Económico. Madrid, Irwin, 1995 será el manual que
servirá de referencia tanto en el primer como en el segundo cuarimestres, complementado con
Robert B. EKELUND y Robert F. HEBERT: Historia de la teoría económica y de su método,
McGraw-Hill, Madrid, 1991.
A los que deseen completar sus conocimientos sobre autores o problemas concretos les
sería útil recurrir a algunas de las grandes historias del pensamiento económico. Resultan parti-
cularmente interesantes la magna obra de Joseph A. SCHUMPETER: Historia del análisis econó-
mico, Ariel, Barcelona 1971, el libro de Mark BLAUG: Teoría económica en retrospección, Fondo
de Cultura Económica, Madrid 1985. Un tratamiento más actualizado y que abarca "el período
moderno, 1939-1980", puede encontrarse en, en Roger BACKHOUSE: Historia del análisis eco-
nómico moderno, Alianza, Madrid, 1988 Amplios esbozos biográficos de Malthus, Jevons, Mars-
hall y otros en KEYNES, J.M.: Ensayos biográficos. Políticos y Economistas. Barcelona, Crítica,
1992. Un manual venerable que sigue siendo útil, C. GIDE Y C. RIST: Historia de las doctrinas
económicas, desde los fisiócratas a nuestros días. Ed. Reus, Madrid 1927.
En el libro de José Manuel NAREDO: La economía en evolución, Siglo XXI, Madrid, 1987, (3ª
ed. 2003) puede encontrarse una historia del lugar que ocupa el medio natural en las principales
corrientes de pensamiento económico. Para tener una visión de la evolución del pensamiento
económico en su contexto histórico se recomienda la lectura del libro de Phyllis DEANE: El esta-
do y el sistema económico. Introducción a la historia de la economía política, Crítica, Barcelona,
1993.
Además de los libros citados de Ekelund-Hebert y de Rima para el período contemporáneo
son una buena guía los siguientes:
BARBÉ: El curso de la economía. Grandes escuelas, autores y temas del discurso económico.
171
Barcelona, Ariel, 1996. B.B. SELIGMAN: Principales corrientes de la ciencia económica moderna
(El pensamiento económico después de 1870). Barcelona, Oikos Tau, 1967, de clara orientación
institucionalista. E. ROLL: Historia de las doctrinas económicas. FCE, México 2002. Ernesto
SCREPANTI y Stefano ZAMAGNI: Panorama de historia del pensamiento económico, Ariel, Bar-
celona. (1997) y la visión crítica de KATOUZIAN: Ideología y método en economía. Barcelona, H.
Blume Edic.,1982. En esta misma línea, la crisis de visión que afecta al núcleo de la teoría econó-
mica en este caso, HEILBRONER, R.-MILBERG, W.: La crisis de visión en el pensamiento econó-
mico moderno. Barcelona, Paidos (Muy deficiente traducción, lo que también ocurre a otro nivel
con los libros citados de RIMA y BLAUG).
Para una introducción al pensamiento económico español resultan de suma utilidad dos his-
torias generales del pensamiento económico realizadas desde una perspectiva española: ESTA-
PE, Fabián: Introducción al pensamiento económico. Una perspectiva española, Espasa Calpe,
Madrid, 1990 y BELTRAN, Lucas: Historia de las doctrinas económicas, Teide, Barcelona, 1989.
PERDICES DE BLAS, L., REEDER, J.,Eds.(2003): Diccionario de Pensamiento Económico en Espa-
ña (1500-2000). Madrid, Síntesis. Y, especialmente, FUENTES QUINTANA (Director): Economía y
economistas españoles. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 7 volúmenes.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

MICROECONOMÍA SUPERIOR II

Profesor: Ramón J. Torregrosa Montaner

Programa:
Tema 1: Bienestar y elección social
Tema 2: El óptimo subsidiario
Tema 3: Las externalidades
Tema 4: Bienes públicos
Tema 5: El riesgo moral
Tema 6: La selección adversa
Tema 7: Elección e incertidumbre
Tema 8: Construcción de modelos

BIBLIOGRAFÍA:

Microeconomic Theory. A. Mas Colell, M.D. Whinston y J. R. Green. Oxford University Press
(Manual de la asignatura).
Análisis Microeconómico, 3ra ed. H.R. Varian. Antoni Bosch.
Curso de Microeconomía Avanzada. A. Villar. Antoni Bosch.

MODELIZACIÓN ECONÓMICA I

Profesor: Emma Moreno García.

Este curso de Modelización I tiene como objetivo presentar y analizar diferentes modelos
económicos que profundizan en temas de interés en teoría económica y que han sido ya plante-
172 ados en asignaturas de Microeconomía en cursos previos. Para ello, además de estudiar algunos
modelos clásicos, se hará una selección de artículos relevantes, publicados en los últimos años
en revistas de prestigio en las áreas de economía, que deberán ser expuestos, analizados y dis-
cutidos en clase.
La calificación de esta asignatura será una media ponderada de las exposiciones en clase y
un examen final.

MODELIZACION ECONOMICA II

Profesor: David Anisi Alameda.

El curso se centra en la descripción del proceso de modelización en Macroeconomía como la


manera actual de analizar la realidad y como forma de comunicación entre los economistas.
Particularmente se atenderá en la forma en la que fueron construidos tras la obra de Keynes
los primeros modelos, como se agruparon y diferenciaron en los años sesenta en Síntesis Neo-
clásica, Monetaristas, Fiscalistas y Postkeynesianos y como se transformaron en los actuales tipos
de la Nueva Macroeconomía Clásica (Ciclo Económico Real y Monetaristas), Neokeynesianos y
Nueva Síntesis.
Facultad de Economía y Empresa

El alumno manejará un texto de macroeconomía avanzada de referencia tipo


Heijdra, B.J. y Ploeg, F. van der, (2002), Foundation of modern macroeconomics, Oxford Uni-
versity Press, Oxford. o Romer, D. (2001 [2002]), Macroeconomía avanzada, McGraw Hill, Madrid.
La parte de clasificación y evolución de los distintos modelos se cubrirá con: Anisi, D. (1988
[1994]), Modelos Económicos: una interpretación de la macroeconomía, Alianza Editorial,
Madrid; Snowdon, B., Vane, H. y Wynarczyk, P. (1994), A modern guide to macroeconomics,
Edward Elgar, Cheltenham, y Arnold, L. G. (2002), Business Cycle Theory, Oxford University Press,
Oxford.
Las referencias al trabajo empírico podrán cubrirse con un texto tipo: Pyndyck, R. S. y Rubin-
feld, D.L., (1998), Econometric models and economic forecasting, McGraw Hill, Singapore.; y
cualquier problema matemático quedará resuelto con manuales del nivel de Sydsaeter, K. y
Hammond, P.J. (1996 [2000]), Matemáticas para el análisis económico, Prentice Hall, Madrid.
La bibliografía complementaria y particular así como la programación docente estarán dispo-
nibles en la página web del curso: http://web.usal.es/~anisi/Modelización Económica II

MODELOS DE CRECIMIENTO

Profesor: Alfonso Bravo Juega

Objetivo: El programa de esta asignatura se concentra exclusivamente en un factor de creci-


miento económico que es la innovación tecnológica. El objetivo del curso es aportar al alumno
los conceptos, mediciones, teorías, casos, instituciones y políticas que le permitan adentrarse en
el mundo de la gestión de la I+D y la Innovación Tecnológica y conocer la realidad actual espa-
ñola en esta materia.

Método didáctico:
La asignatura se imparte mediante un formato de seminario, en el que se llevan a cabo las
tareas siguientes:
– Introducción a los temas por parte de profesor, con objeto de centrar las líneas de trabajo
a desarrollar por los alumnos.
– Realización de trabajos por los alumnos, con apoyo del profesor y acceso a fuentes diver-
sas de información (bibliografía, internet…). 173
– Exposición de los trabajos en el seminario mediante intervenciones no leídas, breves y
bien estructuradas.
– Discusiones y debates en el seminario sobre los temas impartidos por el profesor y los tra-
bajos presentados por los alumnos.
– Redacción de informes breves donde el alumno resume el contenido de sus trabajos y los
resultados de las discusiones y debates.
– Atención continua al alumno por parte del profesor, mediante entrevistas personales y con-
tacto por correo electrónico.

Evaluación:
La evaluación del alumno se efectúa por medio del contenido de sus informes, la participa-
ción en discusiones y debates y la intervención en entrevistas.

Programa:
1. DEFINICIONES Y MEDICIONES BÁSICAS EN I+D E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.1.1.
Introducción teórica: Manual de Frascati y Manual de Oslo. 1.2. Encuestas españolas de I+D y de
Innovación Tecnológica.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

2. ENFOQUE MACROECONÓMICO DE LA I+D E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. 2.1. Intro-


ducción teórica: sistema nacional de innovación, crecimiento económico, comercio internacio-
nal, difusión de la tecnología… 2.2. Sistema español de innovación.
3. ENFOQUE MICROECONÓMICO DE LA I+D E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. 3.1. Intro-
ducción teórica: Éxito y fracaso en innovación, tamaño de la empresa, riesgo e incertidumbre…
3.2. Casos de éxito de empresas españolas.
4. COOPERACIÓN EN I+D E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. 4.1. Introducción teórica: For-
mas organizativas de la cooperación, aprendizaje interactivo… 4.2. Cooperación entre centros
públicos de I+D y empresas en España.
5. POLÍTICAS DE I+D E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. 5.1. Introducción teórica: Funda-
mentos económicos de la política tecnológica, políticas de oferta, políticas de adopción, políti-
cas de competencia… 5.2. Políticas en España de I+D y de Innovación Tecnológica.

1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Freeman, C.- Soete, L., [1997]. The Economics of Industrial Innovation. Third edition. Pinter. Lon-
don and Washington.
Fundación COTEC, [1998]. El sistema español de innovación. Diagnóstico y recomendaciones.
Madrid.
OECD, [1993]. The Measurement of Scientific and Technological Activities. Frascati Manual. Paris.
OECD, [1996]. OECD Proposed Guidelines for Collecting and Interpreting Technological Innova-
tion Data. Oslo Manual. Paris.
Stoneman, P., [1995]. Handbook of the Economics of Innovation and Tecnological Change. Black-
well. Oxford UK & Cambridge USA.

PROBABILIDAD Y ECONOMETRÍA AVANZADAS

Profesor: Luis Alberto del Rey Poveda

Objetivo
174
Esta asignatura está dirigida a estudiantes interesados en modelos estadísticos de probabili-
dad. El objetivo es proporcionar una visión amplia de los diferentes modelos de probabilidad
con aplicaciones en el campo de la economía. La asignatura tiene una orientación básicamente
práctica, en la cual se irán presentarán los distintos modelos, describiendo sus alcances y limita-
ciones, para posteriormente hacer una aplicación del mismo.
En la primera parte del curso se hará un repaso de los conceptos básicos en los experimentos
de probabilidad y de los modelos de regresión, tales como regresión lineal simple, regresión lineal
general y regresiones logísticas. La segunda parte del curso estará centrada en los diferentes mode-
los y funciones de sobrevivencia. Se presentarán tanto modelos de tiempo continuo como modelos
de tiempo discreto, así como modelos paramétricos, no paramétricos y semiparamétricos.
Las explicaciones de cada uno de los temas y modelos irán acompañadas con al menos un
ejercicio práctico.

Programa
I. PROBABILIDAD Y MODELOS DE REGRESIÓN.
1. Espacios de probabilidad.
2. Experimentos compuestos: probabilidad condicional, probabilidad marginal e indepen-
dencia.
Facultad de Economía y Empresa

3. Regresión lineal: modelo lineal simple y modelo lineal general


4. Regresión logística
II. ANÁLISIS DE SOBREVIVENCIA
1. Introducción al análisis de sobrevivencia. Conceptos básicos y tipos de datos. Las observa-
ciones incompletas (datos censurados y truncados).
2. Funciones básicas en el análisis de sobrevivencia y sus equivalencias: función de distribu-
ción, función de densidad, función sobrevivencia y función hazard o de riesgo.
3. Modelos de tiempo continuo. Paramétricos: Gompertz, Weibull, Piece-wise y otros. No-
paramétricos: Kaplan-Meier. Semiparamétricos: modelo de riesgos proporcionales de Cox.
4. Modelos de tiempo discreto Modelo Lineal Generalizado (GLM). Modelo Aditivo Generali-
zado (GAM).

Observaciones
Para las prácticas y ejercicios se utilizará básicamente el programa estadístico R.

Evaluación
La participación a lo largo del curso. Aquellos alumnos que asistan de manera asidua a las
clases y realicen las prácticas, su participación podrá equivaler hasta un 50% de la nota final.
Examen final: esta prueba tratará de avaluar que el alumno ha comprendido el contenido
presentado en el curso. En este examen contendrá tanto preguntas teóricas como prácticas.
Para los alumnos que hayan asistido asiduamente al curso, esta nota será ponderada con la nota
obtenida por su participación.

Tutorías Primer semestre


Horario: Lunes 13:00-15:00
Martes 13:00-15:00

BIBLIOGRAFIA:

Allison, P. D. 1982. Discrete-time Methods for the Analysis of Event Histories. Sociological
175
Methodology 13, 61-98.
Allison, P. D. 1984. Event History Analysis. Regression for longitudinal data. Beverly Hills, Sege
Publications,.
Allison, P. D. 2000. Survival Analysis Using the SAS System: A Practical Guide. Cary, N.C., SAS Ins-
titute Inc.
Cramner, J.S. 1990. The logit model. An introduction for economist. Routledge, London.110 p.
Dalgaard, P. 2002. Introductory Statistics with R. Statistics and Computing. New York, Springer.
Diggle, P.J., Liang, K-Y. and S. Zegler. 1996. Analysis of longitudinal data. Clarendom Press,
Oxford.
Elandt-Johnson, R. C. y N. L. Johnson. 1980. Survival Models and Data Analysis. New York, John
Wiley and Sons.
Klein, J.P. and M.L. Moeschberger. 1997. Survival Analysis. Techniques for censored and Trunca-
ted Data. New York, Springer.
Long, J. S. 1997. Regression Models for Categorical and Limited Dependent Variables. London,
SAGE Publications.
Menard, S. 1995. Applied Logistic Regression Analysis. Iowa City, SAGE University Papers.
Sancho Pérez, A., Cabrer Borrás, B. y G. Serrano Domingo. 2001. Microeconomía y decisión. Pira-
mide, Madrid.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Venables, W. N. y B. D. Ripley. 1996. Modern Applied Statistics with S-Plus, Springler-Verlag.

SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL

Profesor: Francisco Javier Braña Pino

NORMAS DE LA ASIGNATURA
El objeto de la asignatura es proporcionar un conocimiento básico de la estructura, principa-
les instituciones y efectos sobre la economía del sector público español. La asignatura consta de
una parte teórica y otra práctica.
Para poder aprobar la parte teórica de la asignatura, habrá que superar el examen final, en el
que por medio de un test se evaluará el conocimiento de los conceptos fundamentales del progra-
ma y sus implicaciones económicas. Para su preparación cada tema va acompañado de la bibliogra-
fía correspondiente, si bien dada la complejidad del temario, durante el curso se pondrán a disposi-
ción de los alumnos en reprografía materiales complementarios. El examen final representará como
máximo un 60% de la nota final y se exigirá obtener al menos tres puntos sobre un máximo de seis.
La parte práctica de la asignatura consistirá en la realización de un trabajo, individual o en gru-
pos pequeños (cuyo número en ningún caso será superior a tres personas), bajo la supervisión direc-
ta del profesor por medio de las tutorías y sobre los temas que figuran como Anexo al programa
(aunque dependiendo del número de alumnos algunos temas podrán desdoblarse). Una vez consti-
tuidos los grupos, el trabajo correspondiente a cada uno se asignará por sorteo, que se realizará en
clase la segunda semana del periodo lectivo, si bien los alumnos podrán cambiar entre ellos el
tema, comunicándolo al profesor en el plazo máximo de una semana. Un resumen del trabajo habrá
de ser expuesto en clase, por lo que el texto de la exposición deberá ser entregado obligatoria-
mente al profesor antes del miércoles 14 de diciembre, mientras que la versión final no tendrá que
entregarse hasta el día del examen final. La calificación del trabajo no representará menos del 35%
de la nota final. La asistencia a clase se tendrá en cuenta también para la calificación final, siendo en
todo caso obligatoria la asistencia a las clases prácticas para poder aprobar la asignatura.
Las tutorías tendrán lugar en el despacho 167 de la Facultad de Derecho, en el siguiente
horario: Lunes y Martes de 18 a 20. Excepcionalmente se podrá realizar tutorías en otro horario
previa petición.
También podrán realizarse consultas por correo electrónico a la dirección [email protected]
176 1. EL SECTOR PÚBLICO EN ESPAÑA. 1.1. Delimitación: criterios y agentes. Normativa bási-
ca. 1.2. El sector público español en la Contabilidad Nacional. 1.3. La organización del sector
público español. 1.4. Dimensión comparada del sector público español.
Referencias:
– Materiales complementarios.
– López y Utrilla, Capítulo 1.
2. LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO (I). 2.1. Concepto y función. 2.2. Conteni-
do y estructura. 2.3. Los principios presupuestarios.
Referencias:
– Martín, Lozano, Casado y Tejerizo.
– López y Utrilla, Capítulo 2.
3. LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO (II). 3.1. El ciclo presupuestario. 3.2. El
control del presupuesto. 3.3. El presupuesto de otros entes públicos.
Referencias:
– Martín, Lozano, Casado y Tejerizo.
– López y Utrilla, Capítulo 2.
Facultad de Economía y Empresa

4. INGRESOS PÚBLICOS (I). 4.1. El sistema tributario español. 4.2. La imposición directa estatal.
Referencias:
– Martín, Lozano, Casado y Tejerizo.
– Ferreiro.
5. INGRESOS PÚBLICOS (II). 5.1. La imposición indirecta estatal. 5.2. Contribuciones espe-
ciales, tasas y precios públicos.
Referencias:
– Martín, Lozano, Casado y Tejerizo.
– Ferreiro.
6. HACIENDAS TERRITORIALES (I). 6.1. La distribución de competencias entre niveles de
gobierno en España. 6.2. Principios de financiación. 6.3. Las haciendas forales y el régimen espe-
cial de Canarias.
Referencias:
– Monasterio.
– López y Utrilla, Capítulo 7.
7. HACIENDAS TERRITORIALES (II). 7.1. Los tributos de las Comunidades Autónomas. 7.2. Los
tributos de las Haciendas Locales. 7.3. Los presupuestos de las Administraciones Territoriales.
Referencias:
– Martín, Lozano, Casado y Tejerizo.
– Ferreiro.
8. ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS PÚBLICOS. 8.1. El gasto público por cate-
gorías económicas. 8.2. El gasto público por funciones. 8.3. Sector público y Estado del Bienes-
tar en España.
Referencias:
– Argimón, Gómez, Hernández y Martí
– Navarro y Quiroga.
9. EL SECTOR EMPRESARIAL PÚBLICO. 9.1. Organización y régimen presupuestario. 9.2. 177
Análisis institucional y sectorial. 9.3. El proceso de privatizaciones.
Referencias:
– López y Utrilla, Capítulo 9.
– Hernández de Cos.
10. EFECTOS DEL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL SOBRE LA ECONOMÍA. 10.1. Efectos
macroeconómicos. 10.2. Incidencia redistributiva. 10.3. Efectos sobre la eficiencia.
Referencias:
– Argimón, Gómez, Hernández y Martí.
– Papeles de Economía Española, nº 88-2001 y 95-2003.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Argimón, Gómez, Hernández y Martí: El sector de las administraciones públicas en España.


Banco de España, Servicio de Estudios. Estudios Económicos nº 68. Madrid, 1999. (Versión
electrónica en www.bde.es/informes/be/sazul/azul68.pdf)
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

J.J. Ferreiro (*): Curso de Derecho Financiero Español. Volumen III. Derecho Tributario. 23ª edi-
ción. Marcial Pons. Madrid, 2003.
P. Hernández de Cos: Empresa pública, privatización y eficiencia. Banco de España, Servicio de
Estudios. Estudios Económicos nº75, 2004. (Versión electrónica en http://www.bde.es/infor-
mes/be/sazul/azul75.pdf)
Mª. T. López y A. Utrilla: Lecciones sobre el sector público español. Editorial Cívitas. Madrid,
2000.
Martín, Lozano, Casado y Tejerizo (*): Curso de Derecho Financiero y Tributario. 14ª edición. Ed.
Tecnos; Madrid, 2004.
C. Monasterio: El laberinto de la financiación autonómica. Hacienda Pública Española. Nº 163 (4-
2002). Revista publicada por el Instituto de Estudios Fiscales, Ministerio de Hacienda.
Madrid.
V. Navarro y A. Quiroga: La protección social en España y su desconvergencia con la Unión Euro-
pea. Septiembre 2003. Versión electrónica (pdf) en http://www.vnavarro.org/papers/informes/
(*) Nota importante: Los manuales de los profesores Martín, Lozano, Casado y Tejerizo y del
profesor Ferreiro que se citan en esta bibliografía corresponden a la edición de 2004, pero
puede que antes de final del año 2005 salga una nueva edición de cada uno, en cuyo caso será
la edición más reciente la que se tome como base para preparar la asignatura.
Además, a lo largo del curso se irán poniendo a disposición de los alumnos lecturas y mate-
riales complementarios.
Lista de temas para la realización del trabajo de Sector Público Español.
1. Efectos económicos del I.R.P.F. sobre la eficiencia.
2.Efectos económicos del I.R.P.F. sobre la equidad.
3.Efectos económicos del I. Sociedades sobre el ahorro y la inversión.
4.Efectos económicos de la imposición indirecta.
5.La reforma fiscal “verde” en España.
6.Efectos económicos de las cotizaciones sociales.
7.Economía sumergida y fraude fiscal.
8.Deuda pública y política fiscal.
9.Gasto público en defensa y seguridad.
10. Gasto público en administración de justicia.
178 11. Gasto público en sanidad (1): asistencia sanitaria.
12. Gasto público en sanidad (2): farmacia.
13. Gasto público en sanidad (3): la gestión.
14. Gasto público en pensiones: eficiencia y equidad.
15. La reforma de las pensiones en la U. E. y en España.
16. Envejecimiento y seguro de dependencia.
17. Gasto público en protección del desempleo.
18. Gasto público en educación (1): educación obligatoria.
19. Gasto público en educación (2): educación universitaria.
20. Gasto público en educación (3): formación profesional.
21. Gasto público en vivienda.
22. Gasto público en infraestructuras.
23. Gasto público en investigación y desarrollo.
24. Sector público y distribución de la renta.
25. Los programas de lucha contra la pobreza.
26. La renta básica y su posible implantación en España.
27. El gasto público español y la “ley” de Wagner.
28. La reforma presupuestaria en España.
Facultad de Economía y Empresa

29. Los Presupuestos Generales del Estado para 2006.


30. La reforma de los Estatutos de Autonomía: implicaciones económicas.
El trabajo práctico se realizará como norma general en grupos pequeños (cuyo número en
ningún caso será superior a tres personas) y bajo la supervisión directa del profesor, asistiendo
para ello a las tutorías. En los trabajos se incidirá especialmente en los efectos económicos.
Constituidos los grupos, el trabajo correspondiente a cada uno se asignará por sorteo, que se
realizará en clase la segunda semana del periodo lectivo, si bien los alumnos podrán cambiar
entre ellos el tema, comunicándolo al profesor en el plazo máximo de una semana. En función
del número de alumnos, algunos de los temas de la lista se pueden refundir o desdoblar. Un
resumen del trabajo habrá de ser expuesto en clase, por lo que el texto de la exposición deberá
ser entregado obligatoriamente al profesor antes del miércoles 14 de diciembre, mientras que la
versión final no tendrá que entregarse hasta el día del examen final.

TEORÍA MONETARIA

Profesor: Miguel Ángel Malo Ocaña

Objetivo: Conocer las principales teorías monetarias y la evidencia empírica sobre las mismas.

Requisitos (no obligatorios, pero sí aconsejables): Para seguir adecuadamente los temas es
recomendable que el alumno tenga los conocimientos requeridos en las asignaturas Macroeco-
nomía Superior I y II, Matemáticas y Econometría.

Programa:
1. INTRODUCCIÓN. 1.1. La aparición histórica del dinero y la evolución de las instituciones
monetarias. 1.2. El dinero mercancía. 1.3. La emisión de dinero por parte de bancos privados.
1.4. La evolución y la racionalidad del banco central. ¿Es la oferta de dinero un monopolio natu-
ral? 1.5. Las relaciones entre las variables nominales y la producción.
White, caps. 1, 2 y 3.
Walsh, cap. 1
Dornbusch, R. (1990): “Why Does Money Affect Output? A Survey”, en B.M. Friedman y F.H. 179
Hahn, Handbook of Monetary Economics, vol. 2, North Holland, págs. 779-836.
2. EL DINERO EN UN MODELO DE CRECIMIENTO. 2.1. Repaso del modelo de crecimiento
de Solow 2.2. El modelo de crecimiento de Tobin. 2.3. El efecto Tobin. 2.4. Modelos tipo Key-
nes-Wicksell.
Walsh, cap. 2
Orphanides, A. y Solow, R. (1990): “Money, Inflation and Growth”, en B.M. Friedman y F.H.
Hahn, Handbook of Monetary Economics, vol. 1, North Holland, págs. 223-262.
3. EL DINERO EN LA FUNCIÓN DE UTILIDAD. 3.1. Breve introducción al principio del máxi-
mo y repaso del modelo de crecimiento de Ramsey 3.2. El modelo de Sidrausky. 3.3. Discusión
sobre el efecto Tobin en el modelo de Sidrauski 3.4. Repaso general de los modelos de genera-
ciones superpuestas 3.5. El modelo de Diamond 3.6. Discusión sobre el efecto Tobin en el
modelo de Diamond.
Walsh, cap. 2
Orphanides, A. y Solow, R. (1990): “Money, Inflation and Growth”, en B.M. Friedman y F.H.
Hahn, Handbook of Monetary Economics, vol. 1, North Holland, págs. 223-262.
4. DINERO Y TRANSACCIONES. DIFERENTES MODELOS TEÓRICOS. 4.1. Repaso del
modelo de Baumol-Tobin y sus implicaciones 4.2. Modelos de tiempo de compra (“shopping-
time”) 4.3. Modelos CIA (“cash-in-advance”) 4.4. Nuevas aproximaciones (1): la teoría de la bús-
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

queda aplicada a los medios de intercambio. 4.5. Nuevas aproximaciones (2): el dinero en los
modelos de crecimiento endógeno.
Walsh, cap. 3.
Orphanides, A. y Solow, R. (1990): “Money, Inflation and Growth”, en B.M. Friedman y F.H.
Hahn, Handbook of Monetary Economics, vol. 1, North Holland, págs. 223-262.
Gillman, M. y Kejak, M. (2005): “Contrasting Models of the Effect of Inflation on Growth”,
Journal of Economic Surveys, vol. 19, nº 1, págs. 113-136.
5. DINERO Y PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO. 5.1. Un modelo con precios flexibles: el
modelo de Lucas de información imperfecta. 5.2. Implicaciones del modelo de Lucas: shocks
anticipados y no anticipados; la importancia de la varianza relativa de shocks reales y nominales;
la hipótesis de la irrelevancia de la política. 5.3. Modelos con precios rígidos. Competencia
imperfecta y ajuste lento de los precios. 5.4. Discusión de la relación entre dinero y producción
en los modelos con precios rígidos en relación con el modelo IS-LM Walsh, cap. 5.
6. IMPUESTO INFLACIONARIO, SEÑOREAJE E HIPERINFLACIÓN. 6.1. La inflación como
impuesto. 6.2. Los costes de la inflación. 6.3. Impuesto inflacionario y señoreaje. 6.4. La dinámica
de la hiperinflación. 6.5. Hiperinflación y señoreaje.
Walsh, cap. 4
Novales, A. y Sebastián, C. (1999): Análisis Macroeconómico, Vol. 1, Editorial Marcial Pons,
cap. 7.
7. POLÍTICA MONETARIA. 7.1. El problema de la inconsistencia temporal de la política
monetaria 7.2. El sesgo inflacionista de la política monetaria. 7.3. Reglas de política monetaria.
Los efectos de la regla con perturbaciones de oferta. 7.4. Independencia del banco central. El
grado óptimo de “conservadurismo” del banco central. 7.5. La reputación del banco central 7.6.
La solución de Walsh: contratos óptimos para el banco central. 7.7. La solución de Svensson: la
fijación de objetivos de inflación. 7.8. La independencia del banco central y la inflación: eviden-
cia empírica 7.9. La política monetaria y la estructura temporal de los tipos de interés 7.10. Las
reglas de política monetaria en relación con los tipos de interés. Las reglas tipo Taylor
García de Paso, I. (1999): Macroeconomía Superior, Editorial Pirámide, cap. 8
Walsh, cap. 8.
Romer, D. (2002): Macroeconomía Avanzada, Editorial McGraw Hill, cap. 10
Erias, A. y Sánchez, J.M. (1998): Política Monetaria y Política Fiscal, Editorial Pirámide, caps. 1,
2 y 4.
180
8. EL DINERO EN UNA ECONOMÍA ABIERTA. 8.1. Repaso de cuestiones básicas sobre los
tipos de cambio y el mercado de divisas 8.2. El modelo de Obstfeld-Rogoff con dos países. 8.3.
Coordinación internacional de políticas. 8.4. El caso de una economía pequeña abierta: tipos de
cambio flexibles. “Overshooting” del tipo de cambio 8.5. El caso de una economía pequeña
abierta: tipos de cambio fijos. Inflación y shocks. 8.6. Ataques especulativos y credibilidad.
Walsh, cap. 6
Gámez, C. y Torres, J.L. (1997): Teoría Monetaria Internacional, Editorial McGraw Hill, Madrid,
caps. 4, 5, 9 y 10

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Walsh, C.E.(1998): Monetary Theory and Policy, MIT Press, Massachusetts.


White, L.H. (1999): The Theory of Monetary Institutions, Blackwell, Oxford.
El texto que se seguirá principalmente será el de Walsh, si bien como su nivel queda ligera-
mente por encima del de los alumnos de cuarto, en las clases el profesor adaptará su contenido
a los conocimientos
Facultad de Economía y Empresa

HORARIOS DE EXAMENES

(Aprobado a propuesta de la Comisión de Docencia de 3 de mayo de 2005 en Junta de


Facultad de 4 de mayo de 2005)

CONVOCATORIA DE FEBRERO

CURSO ASIGNATURA (ECONOMIA) FECHA HORA AULAS


1 CONTABILIDAD GENERAL I 24 16 108B
1 CONTABILIDAD GENERAL II
1 HISTORIA ECONOMICA I 14 9 108B
1 HISTORIA ECONOMICA II
1 INTRODUC. A LA ECONOMIA II
1 INTRODUCCION A LA ECONOMIA I 19 9 108B
1 INTRODUCCION AL DERECHO I 23 12 108B
1 INTRODUCCION AL DERECHO II
1 MATEMATICAS I 10 9 108B
1 MATEMATICAS II
2 CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALITICA 20 16 108B
2 DESARROLLO Y CRECIMIENTO 24 12 108B
2 ECONOMIA FINANCIERA
2 ECONOMIA INTERNACIONAL
2 ESTADISTICA I 14 12 108B
2 ESTADISTICA II
2 ESTRUCTURA ECONOM. ESPAÑOLA Y MUND.I 17 9 108B
2 ESTRUCTURA ECONOM. ESPAÑOLA Y MUND.II
2 FUNDAMENTOS DE MARKETING
2 MACROECONOMIA I 19 12 108B
2 MACROECONOMIA II
2 MICROECONOMIA I 10 16 108B 181
2 MICROECONOMIA II
2 MODELOS DE DECISION
2 SOCIOLOGIA 12 9 108B
3 DECISION Y JUEGOS 17 12 006A
3 DERECHO ADMINISTRATIVO 20 12 108B
3 ECONOMETRIA I 9 12 108B
3 ECONOMETRIA II
3 ECONOMIA INDUSTRIAL
3 HACIENDA PUBLICA I 12 16 108B
3 HACIENDA PUBLICA II
3 INTRODUC. A LA ECONOMIA DE LA EMPRESA I 18 12 108B
3 INTRODUC. A LA ECONOMIA DE LA EMPRESA II
3 MACROECONOMIA SUPERIOR I 25 12 108B
3 MACROECONOMIA SUPERIOR II
3 MICROECONOMIA SUPERIOR I
4 ANALISIS CONTABLE DE LA GEST. EMPRESARIA 11 12 108B
4 DEMOGRAFIA
4 ECONOMIA DE AMERICA LATINA 13 16 108B
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

CURSO ASIGNATURA (CIENCIAS EMPRESARIALES) FECHA HORA AULAS


4 ECONOMIA DE LA COMUNIDAD EUROPEA
4 ECONOMIA DEL MERCADO DE TRABAJO 12 12 108B
4 HISTORIA DE LA EMPRESA
4 HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO I 18 9 108B
4 HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO II
4 MICROECONOMIA SUPERIOR II 16 12 108B
4 MODELIZACION ECONOMICA I 23 9 108B
4 MODELIZACION ECONOMICA II
4 MODELOS DE CRECIMIENTO
4 PROBABILIDAD Y ESTADISTICA AVANZADAS 19 9 223
4 SECTOR PUBLICO ESPAÑOL 25 9 108B
4 TEORIA MONETARIA

CONVOCATORIA DE JUNIO

Las fechas corresponden al mes de Mayo (M) y Junio (J).

CURSO ASIGNATURA (ECONOMIA) FECHA HORA AULAS


1 CONTABILIDAD GENERAL I
1 CONTABILIDAD GENERAL II 23M 12 108B
1 HISTORIA ECONOMICA I
1 HISTORIA ECONOMICA II 31M 12 108B
1 INTRODUC. A LA ECONOMIA II 25M 12 108B
1 INTRODUCCION A LA ECONOMIA I
1 INTRODUCCION AL DERECHO I
1 INTRODUCCION AL DERECHO II 7J 9 108B
1 MATEMATICAS I
1 MATEMATICAS II 24M 12 108B
182 2 CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALITICA
2 DESARROLLO Y CRECIMIENTO
2 ECONOMIA FINANCIERA 15J 16 108B
2 ECONOMIA INTERNACIONAL 3J 12 108B
2 ESTADISTICA I
2 ESTADISTICA II 30M 16 108B
2 ESTRUCTURA ECONOM. ESPAÑOLA Y MUND.I
2 ESTRUCTURA ECONOM. ESPAÑOLA Y MUND.II 24M 16 108B
2 FUNDAMENTOS DE MARKETING 14J 16 108B
2 MACROECONOMIA I
2 MACROECONOMIA II 1J 16 108B
2 MICROECONOMIA I
2 MICROECONOMIA II 26M 16 108B
2 MODELOS DE DECISION 16J 16 108B
2 SOCIOLOGIA
3 DECISION Y JUEGOS
3 DERECHO ADMINISTRATIVO
3 ECONOMETRIA I
Facultad de Economía y Empresa

CURSO ASIGNATURA (CIENCIAS EMPRESARIALES) FECHA HORA AULAS


3 ECONOMETRIA II 27M 9 108B
3 ECONOMIA INDUSTRIAL 7J 16 108B
3 HACIENDA PUBLICA I
3 HACIENDA PUBLICA II 6J 12 006A
3 INTRODUC. A LA ECONOMIA DE LA EMPRESA I
3 INTRODUC. A LA ECONOMIA DE LA EMPRESA II 2J 16 108B
3 MACROECONOMIA SUPERIOR I
3 MACROECONOMIA SUPERIOR II 10J 9 108B
3 MICROECONOMIA SUPERIOR I 8J 12 108B
4 ANALISIS CONTABLE DE LA GEST. EMPRESARIA
4 DEMOGRAFIA 16J 9 108B
4 ECONOMIA DE AMERICA LATINA
4 ECONOMIA DE LA COMUNIDAD EUROPEA 3J 9 108B
4 ECONOMIA DEL MERCADO DE TRABAJO
4 HISTORIA DE LA EMPRESA 9J 12 108B
4 HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO I
4 HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO II 5J 9 108B
4 MICROECONOMIA SUPERIOR II
4 MODELIZACION ECONOMICA I
4 MODELIZACION ECONOMICA II 26M 12 108B
4 MODELOS DE CRECIMIENTO 13J 16 108B
4 SECTOR PUBLICO ESPAÑOL
4 TEORIA MONETARIA 31M 16 108B

CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE

CURSO ASIGNATURA (ECONOMIA) FECHA HORA AULAS


1 CONTABILIDAD GENERAL I 4 16 108B
1 CONTABILIDAD GENERAL II 7 16 108/109 183
1 HISTORIA ECONOMICA I 4 12 110
1 HISTORIA ECONOMICA II 11 16 108B
1 INTRODUC. A LA ECONOMIA II 7 9 108/109
1 INTRODUCCION A LA ECONOMIA I 1 12 108/109
1 INTRODUCCION AL DERECHO I 9 9 108B
1 INTRODUCCION AL DERECHO II 5 9 110
1 MATEMATICAS I 12 9 108B
1 MATEMATICAS II 13 9 108/109
2 CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALITICA 4 9 110
2 DESARROLLO Y CRECIMIENTO 15 12 108B
2 ECONOMIA FINANCIERA 6 12 110
2 ECONOMIA INTERNACIONAL 2 12 110
2 ESTADISTICA I 11 16 006A
2 ESTADISTICA II 14 12 006A
2 ESTRUCTURA ECONOM. ESPAÑOLA Y MUND.I 7 12 110
2 ESTRUCTURA ECONOM. ESPAÑOLA Y MUND.II 14 9 110
2 FUNDAMENTOS DE MARKETING 1 16 108/109
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

CURSO ASIGNATURA (CIENCIAS EMPRESARIALES) FECHA HORA AULAS


1 CONTABILIDAD FINANCIERA 24P 9 006F
2 MACROECONOMIA I 5 9 108/109
2 MACROECONOMIA II 6 9 108/109
2 MICROECONOMIA I 4 12 108
2 MICROECONOMIA II 13 16 108B
2 MODELOS DE DECISION 1 12 110
2 SOCIOLOGIA 13 12 108/109
3 DECISION Y JUEGOS 5 12 108/109
3 DERECHO ADMINISTRATIVO 7 16 110
3 ECONOMETRIA I 1 9 108B
3 ECONOMETRIA II 7 9 110
3 ECONOMIA INDUSTRIAL 15 9 108B
3 HACIENDA PUBLICA I 5 16 108B
3 HACIENDA PUBLICA II 14 12 108B
3 INTRODUC. A LA ECONOMIA DE LA EMPRESA I 2 12 108/109
3 INTRODUC. A LA ECONOMIA DE LA EMPRESA II 12 12 108B
3 MACROECONOMIA SUPERIOR I 6 16 110
3 MACROECONOMIA SUPERIOR II 11 12 108B
3 MICROECONOMIA SUPERIOR I 4 12 109
4 ANALISIS CONTABLE DE LA GEST. EMPRESARIA 13 12 110
4 DEMOGRAFIA 1 16 110
4 ECONOMIA DE AMERICA LATINA 14 9 108/109
4 ECONOMIA DE LA COMUNIDAD EUROPEA 6 9 110
4 ECONOMIA DEL MERCADO DE TRABAJO 13 9 110
4 HISTORIA DE LA EMPRESA 12 16 108B
4 HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO I 4 9 108/109
4 HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO II 6 16 108/109
4 MICROECONOMIA SUPERIOR II 7 12 108/109
4 MODELIZACION ECONOMICA I 2 9 108B
184 4 MODELIZACION ECONOMICA II 15 16 108B
4 MODELOS DE CRECIMIENTO 5 12 110
4 PROBABILIDAD Y ESTADISTICA AVANZADAS 11 9 223
4 SECTOR PUBLICO ESPAÑOL 9 12 108B
4 TEORIA MONETARIA 14 16 108B

Leyenda de Aulas:
006 A = 006, 007, 008
108 B = 108, 109, 110
220 C = 220, 221, 222
223 D = 223, 224, 225
220 E = 220 C + 223 D
006 F = 006 A + 220 E
006 G = 006 A + 003
4
Licenciatura en Administración
y Dirección de Empresas

1. El sistema de créditos
2. Plan de estudios
3. Acceso al segundo ciclo de la licenciatura en Economía
4. Asignaturas de libre eleccion
5. Horarios de clase
6. Programas, profesores y tutorías de las asignaturas
7. Calendario de exámenes
Facultad de Economía y Empresa

EL SISTEMA DE CRÉDITOS

TOTAL = 300 ASIGNATURAS ASIGNATURAS ASIGNATURAS DE LIBRE


CRÉDITOS TRONCALES Y OPTATIVAS CONFIGURACIÓN
OBLIGATORIAS DE
UNIVERSIDAD
PRIMER CURSO 66 CRÉDITOS – 9 CRÉDITOS
69 CRÉDITOS – 6 CRÉDITOS
72 CRÉDITOS – 4.5 CRÉDITOS
30 CRÉDITOS 36 CRÉDITOS 11.5 CRÉDITOS
TOTALES 237 CRÉDITOS 36 CRÉDITOS 31 CRÉDITOS

PLAN DE ESTUDIOS

Carácter
Código Nombre (Anual/ Créditos
Cuatrimestral)

1er curso
6200 CONTABILIDAD GENERAL I C-1 6
6201 CONTABILIDAD GENERAL II C-2 6
6202 INTRODUCCION AL DERECHO I C-1 4,5
6203 INTRODUCCION AL DERECHO II C-2 4,5
6204 ECONOMIA DE LA EMPRESA I C-1 6
6205 ECONOMIA DE LA EMPRESA II C-2 6
6206 INTRODUCCION A LA ECONOMIA I C-1 6
6207 ALGEBRA C-1 7
6208 ANALISIS MATEMATICO C-2 8
6209 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II C-2 6
187
6210 HISTORIA ECONOMICA I C-1 6
2º curso
6211 ESTRUC. ECONOM. ESPAÑOLA Y MUNDIAL I C-1 6
6212 ESTRUC. ECONOM. ESPAÑOLA Y MUNDIAL II C-2 6
6213 ESTADISTICA I C-1 6
6214 ESTADISTICA II C-2 6
6215 MACROECONOMIA I C-1 6
6216 MICROECONOMIA I C-1 6
6217 HISTORIA ECONOMICA II C-1 6
6218 MICROECONOMIA II C-2 6
6219 MACROECONOMIA II C-2 6
6220 FUNDAMENTOS DE COMERCIALIZACION C-1 5
6221 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA FINANCIERA C-2 5
6222 CONTABILIDAD DE COSTES C-2 5
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Carácter
Código Nombre (Anual/ Créditos
Cuatrimestral)

3er curso
6223 ECONOMETRIA I C-1 6
6224 ECONOMETRIA II C-2 6
6225 ANALISIS ESTADOS FINANCIEROS I C-1 6
6226 ANALISIS ESTADOS FINANCIEROS II C-2 6
6227 INVESTIGACION COMERCIAL C-2 6
6228 ESTRATEGIA COMERCIAL C-2 6
6229 DISEÑO ORGANIZATIVO C-1 6
6230 DIRECCION PRODUCCION E INFORMACION C-2 6
6231 DIRECCION FINANCIERA I C-1 6
6232 DIRECCION FINANCIERA II C-2 6
6233 ANALISIS DE INVERSIONES FINANCIERAS C-1 6
6234 METODOS DE OPTIMIZACION C-1 6
4º curso
6235 AUDITORIA I C-1 6
6236 POLITICAS COMERCIALES C-1 6
6237 DIRECCION ESTRATEGICA I C-1 6
6238 DIRECCION ESTRATEGICA II C-2 6
6239 ECONOMIA INDUSTRIAL C-2 6
OPTATIVAS
6240 MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS C-1 6
6241 EMPRESA Y SISTEMA FISCAL C-2 6
6242 DERECHO LABORAL C-1 6
6243 ANALISIS Y PLANIFICACION FINANCIERA C-2 6
6244 CONTABILIDAD DE GESTION C-1 6
6245 INFORMACION, ORGANIZACIÓN Y CONTROL C-1 6
188 6246 INVESTIGACION COMERCIAL APLICADA C-1 6
6247 AUDITORIA II C-2 6
6248 GESTION INTERNACIONAL DE LA EMPRESA C-2 6
6249 DISTRIBUCION COMERCIAL C-1 6
6250 DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS C-1 6
6250 DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS C-2 6
6251 DIRECCION DE LA PRODUCCION C-1 6
6252 MARKETING INTERNACIONAL C-2 6
6255 CONTABILIDAD PUBLICA C-2 6
6256 ECONOMIA FINANCIERA INTERNACIONAL C-2 6
6257 ECONOMIA BANCARIA C-2 6
6258 DERECHO EMPRESARIAL COMUNITARIO C-1 6

ACCESO AL SEGUNDO CICLO DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA

El BOE establece (Lunes 27 de Diciembre de 1993/30795) que podrán acceder al segundo


ciclo de la LICENCIATURA EN ECONOMÍA aquellos alumnos que superado el primer ciclo de la
Facultad de Economía y Empresa

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas, cursen, de no haberlo hecho antes,


nueve créditos en Historia Económica de España y Mundial.

ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN (O DE LIBRE CONFIGURACIÓN)

Las asignaturas de libre configuración podrán elegirse entre aquellas creadas específicamen-
te con esa finalidad o entre las asignaturas oficiales de los planes de estudio vigentes ofertadas
explícitamente por los Departamentos como asignaturas de libre elección.
Se deberá tener en cuenta que la Junta de Gobierno de la Universidad de Salamanca del 25
de Abril de 1996, atendiendo a las restricciones señaladas en el R.D. 1267/94, estableció que las
asignaturas optativas de un Plan de Estudios no podrán ofrecerse para la libre configuración de
los alumnos de la misma titulación.
El alumno deberá verificar en los Departamentos correspondientes, antes de la matricula-
ción, los conocimientos requeridos, lugar donde se imparte, compatibilidad horaria, etc, ya que
la Facultad las circunstancias de las asignaturas de libre elección.
Se ofertará un bloque de asignaturas de libre elección cuya impartición se realizará en el
Campus Miguel de Unamuno.

189
Facultad de Economía y Empresa

HORARIOS DE CLASE

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

PRIMER CURSO GRUPO A AULA 007

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9H INTRODUCCIÓN AL CONTABILIDAD INTRODUCCIÓN A HISTORIA HISTORIA


DERECHO I GENERAL I LA ECONOMÍA I ECONÓMICA I ECONÓMICA I

10H INTRODUCCIÓN AL CONTABILIDAD INTRODUCCIÓN A HISTORIA HISTORIA


DERECHO I GENERAL I LA ECONOMÍA I ECONÓMICA I ECONÓMICA I

11H MATEMÁTICAS I INTRODUCCIÓN A INTRODUCCIÓN AL INTRODUCCIÓN A


LA ECONOMÍA I DERECHO I LA ECONOMÍA I

12H CONTABILIDAD MATEMÁTICAS I MATEMÁTICAS I INTRODUCCIÓN A


GENERAL I LA ECONOMÍA I

13H CONTABILIDAD MATEMÁTICAS I MATEMÁTICAS I


GENERAL I

14H

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9H CONTABILIDAD CONTABILIDAD INTRODUCCIÓN AL ANALISIS INTRODUCCIÓN A


GENERAL II GENERAL II DERECHO II MATEMATICO LA ECONOMÍA II

10H CONTABILIDAD CONTABILIDAD INTRODUCCIÓN AL ANALISIS INTRODUCCIÓN A


GENERAL II GENERAL II DERECHO II MATEMATICO LA ECONOMÍA II

11H ECONOMÍA DE LA ANALISIS ANALISIS INTRODUCCIÓN A


EMPRESA II MATEMATICO MATEMATICO LA ECONOMÍA II
191
12H ECONOMÍA DE LA ANALISIS INTRODUCCIÓN A
EMPRESA II MATEMATICO LA ECONOMÍA II

13H ECONOMÍA DE LA INTRODUCCIÓN AL


EMPRESA II DERECHO II

14H ECONOMÍA DE LA
EMPRESA II

ASIGNATURAS: todas son Troncales u Obligatorias de Universidad


UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

PRIMER CURSO GRUPO B AULA 108

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16H INTRODUCCIÓN AL INTRODUCCIÓN A INTRODUCCIÓN AL HISTORIA HISTORIA


DERECHO I LA ECONOMÍA I DERECHO I ECONÓMICA I ECONÓMICA I

17H CONTABILIDAD INTRODUCCIÓN A INTRODUCCIÓN AL HISTORIA HISTORIA


GENERAL I LA ECONOMÍA I DERECHO I ECONÓMICA I ECONÓMICA I

18H CONTABILIDAD CONTABILIDAD ECONOMÍA DE LA ALGEBRA


GENERAL I GENERAL I EMPRESA I

19H INTRODUCCIÓN A CONTABILIDAD ECONOMÍA DE LA ALGEBRA


LA ECONOMÍA I GENERAL I EMPRESA I

20H INTRODUCCIÓN A ECONOMÍA DE LA ALGEBRA


LA ECONOMÍA I EMPRESA I

21H ALGEBRA ECONOMÍA DE LA ALGEBRA


EMPRESA I

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16H CONTABILIDAD CONTABILIDAD INTRODUCCIÓN AL ANALISIS INTRODUCCIÓN A


GENERAL II GENERAL II DERECHO II MATEMATICO LA ECONOMÍA II

17H CONTABILIDAD CONTABILIDAD INTRODUCCIÓN AL ANALISIS INTRODUCCIÓN A


GENERAL II GENERAL II DERECHO II MATEMATICO LA ECONOMÍA II

18H ECONOMÍA DE LA ANALISIS ANALISIS INTRODUCCIÓN A


EMPRESA II MATEMATICO MATEMATICO LA ECONOMÍA II

19H ECONOMÍA DE LA ANALISIS ECONOMÍA DE LA INTRODUCCIÓN A


EMPRESA II MATEMATICO EMPRESA II LA ECONOMÍA II

192 20H INTRODUCCIÓN AL


DERECHO II
ECONOMÍA DE LA
EMPRESA II

21H

ASIGNATURAS: todas son Troncales u Obligatorias de Universidad


Facultad de Economía y Empresa

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

SEGUNDO CURSO GRUPO A AULA 223

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9H ESTADÍSTICA I ESTADÍSTICA I HISTORIA HISTORIA MICROECONOMÍA I


ECONÓMICA II ECONÓMICA II

10H ESTADÍSTICA I ESTADÍSTICA I HISTORIA HISTORIA MICROECONOMÍA I


ECONÓMICA II ECONÓMICA II

11H MACROECONO- MACROECONO- MICROECONOMÍA FUNDAMENTOS DE FUNDAMENTOS DE


MÍA I MÍA I I COMERCIA- COMERCIA-
LIZACIÓN LIZACIÓN

12H MACROECONO- MACROECONO- MICROECONOMÍA FUNDAMENTOS DE FUNDAMENTOS DE


MÍA I MÍA I I COMERCIA- COMERCIA-
LIZACIÓN LIZACIÓN

13H ESTRUCTURA ESTRUCTURA


ECONÓMICA I ECONÓMICA I

14H ESTRUCTURA ESTRUCTURA


ECONÓMICA I ECONÓMICA I

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9H ESTADÍSTICA II ESTADÍSTICA II MICROECONOMÍA MACROECONO- MICROECONOMÍA


II MÍA II II

10H ESTADÍSTICA II ESTADÍSTICA II MICROECONOMÍA MACROECONO- MICROECONOMÍA


II MÍA II II

11H FUNDAMENTOS DE FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD DE CONTABILIDAD DE MACROECONO-


ECONOMÍA ECONOMÍA COSTES COSTES MÍA II
FINANCIERA FINANCIERA

12H FUNDAMENTOS DE FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD DE CONTABILIDAD DE MACROECONO-


ECONOMÍA ECONOMÍA COSTES COSTES MÍA II
FINANCIERA FINANCIERA 193
13H ESTRUCTURA ESTRUCTURA
ECONÓMICA II ECONÓMICA II

14H ESTRUCTURA ESTRUCTURA


ECONÓMICA II ECONÓMICA II

ASIGNATURAS: todas son Troncales u Obligatorias de Universidad


UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

SEGUNDO CURSO GRUPO B AULA 223

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16H FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA I HISTORIA HISTORIA ESTRUCTURA


COMERCIA- ECONÓMICA II ECONÓMICA II ECONÓMICA I
LIZACIÓN

17H FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA I HISTORIA HISTORIA ESTRUCTURA


COMERCIA- ECONÓMICA II ECONÓMICA II ECONÓMICA I
LIZACIÓN

18H MACROECONO- MACROECONO- FUNDAMENTOS DE ESTRUCTURA ESTADÍSTICA I


MÍA I MÍA I COMERCIA- ECONÓMICA I
LIZACIÓN

19H MACROECONO- MACROECONO- FUNDAMENTOS DE ESTRUCTURA ESTADÍSTICA I


MÍA I MÍA I COMERCIA- ECONÓMICA I
LIZACIÓN

20H MICROECONO-MÍA MICROECONO-MÍA


I I

21H MICROECONO-MÍA MICROECONO-MÍA


I I

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16H MACROECONO- ESTADÍSTICA II MICROECONOMÍA MACROECONO- MICROECONOMÍA


MÍA II II MÍA II II

17H MACROECONO- ESTADÍSTICA II MICROECONOMÍA MACROECONO- MICROECONOMÍA


MÍA II II MÍA II II

18H FUNDAMENTOS DE FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD DE CONTABILIDAD DE ESTADÍSTICA II


ECONOMÍA ECONOMÍA COSTES COSTES
FINANCIERA FINANCIERA

19H FUNDAMENTOS DE FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD DE CONTABILIDAD DE ESTADÍSTICA II


194 ECONOMÍA
FINANCIERA
ECONOMÍA
FINANCIERA
COSTES COSTES

20H ESTRUCTURA ESTRUCTURA


ECONÓMICA II ECONÓMICA II

21H ESTRUCTURA ESTRUCTURA


ECONÓMICA II ECONÓMICA II

ASIGNATURAS: todas son Troncales u Obligatorias de Universidad


Facultad de Economía y Empresa

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

TERCER CURSO GRUPO A AULA 225

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9H ECONOMETRÍA I DISEÑO DIRECCIÓN DISEÑO ANÁLISIS DE


ORGANIZATIVO FINANCIERA I ORGANIZATIVO INVERSIONES
FINANCIERAS

10H ECONOMETRÍA I DISEÑO DIRECCIÓN DISEÑO ANÁLISIS DE


ORGANIZATIVO FINANCIERA I ORGANIZATIVO INVERSIONES
FINANCIERAS

11H ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE MÉTODOS DE MÉTODOS DE MÉTODOS DE


ESTADOS ESTADOS OPTIMIZACIÓN OPTIMIZACIÓN OPTIMIZACIÓN
FINANCIEROS I FINANCIEROS I

12H ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE ECONOMETRÍA I ANÁLISIS DE MÉTODOS DE


ESTADOS ESTADOS INVERSIONES OPTIMIZACIÓN
FINANCIEROS I FINANCIEROS I FINANCIERAS

13H ECONOMETRÍA I ANÁLISIS DE DIRECCIÓN


INVERSIONES FINANCIERA I
FINANCIERAS

14H DIRECCIÓN
FINANCIERA I

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9H INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE DIRECCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA


COMERCIAL COMERCIAL ESTADOS PRODUCCIÓN Y DE PRODUCCIÓN Y DE LA
FINANCIEROS II LA INFORMACIÓN INFORMACIÓN

10H INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE DIRECCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA


COMERCIAL COMERCIAL ESTADOS PRODUCCIÓN Y DE PRODUCCIÓN Y DE LA
FINANCIEROS II LA INFORMACIÓN INFORMACIÓN

11H DIRECCIÓN DIRECCIÓN ESTRATEGIA ESTRATEGIA ECONOMETRÍA II


FINANCIERA II FINANCIERA II COMERCIAL COMERCIAL

12H DIRECCIÓN
FINANCIERA II
DIRECCIÓN
FINANCIERA II
ESTRATEGIA
COMERCIAL
ESTRATEGIA
COMERCIAL
ECONOMETRÍA II 195
13H ANÁLISIS DE ECONOMETRÍA II
ESTADOS
FINANCIEROS II

14H ANÁLISIS DE ECONOMETRÍA II


ESTADOS
FINANCIEROS II

ASIGNATURAS: todas son Troncales u Obligatorias de Universidad


UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

TERCER CURSO GRUPO B AULA 226

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9H DIRECCIÓN MÉTODOS DE MÉTODOS DE MÉTODOS DE


FINANCIERA I OPTIMIZACIÓN OPTIMIZACIÓN OPTIMIZACIÓN

10H ANÁLISIS DE DIRECCIÓN ECONOMETRÍA I ANÁLISIS DE MÉTODOS DE


ESTADOS FINANCIERA I INVERSIONES OPTIMIZACIÓN
FINANCIEROS I FINANCIERAS

11H ECONOMETRÍA I DISEÑO ECONOMETRÍA I ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE


ORGANIZATIVO INVERSIONES INVERSIONES
FINANCIERAS FINANCIERAS

12H ECONOMETRÍA I DISEÑO DIRECCIÓN DISEÑO ANÁLISIS DE


ORGANIZATIVO FINANCIERA I ORGANIZATIVO INVERSIONES
FINANCIERAS

13H ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE DIRECCIÓN DISEÑO


ESTADOS ESTADOS FINANCIERA I ORGANIZATIVO
FINANCIEROS I FINANCIEROS I

14H ANÁLISIS DE
ESTADOS
FINANCIEROS I

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9H DIRECCIÓN DIRECCIÓN ESTRATEGIA ESTRATEGIA ECONOMETRÍA II


FINANCIERA II FINANCIERA II COMERCIAL COMERCIAL

10H DIRECCIÓN DIRECCIÓN ESTRATEGIA ESTRATEGIA ECONOMETRÍA II


FINANCIERA II FINANCIERA II COMERCIAL COMERCIAL

11H INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE ECONOMETRÍA II DIRECCIÓN DE LA


COMERCIAL ESTADOS ESTADOS PRODUCCIÓN Y DE
FINANCIEROS II FINANCIEROS II LA INFORMACIÓN

12H INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE ECONOMETRÍA II DIRECCIÓN DE LA


COMERCIAL ESTADOS ESTADOS PRODUCCIÓN Y DE
196 FINANCIEROS II FINANCIEROS II LA INFORMACIÓN

13H INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE LA


COMERCIAL PRODUCCIÓN Y DE LA
INFORMACIÓN

14H INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE LA


COMERCIAL PRODUCCIÓN Y DE LA
INFORMACIÓN

ASIGNATURAS: todas son Troncales u Obligatorias de Universidad


Facultad de Economía y Empresa

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

TERCER CURSO GRUPO C AULA 003

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16H ECONOMETRÍA I ECONOMETRÍA I MÉTODOS DE DISEÑO MÉTODOS DE


OPTIMIZACIÓN ORGANIZATIVO OPTIMIZACIÓN

17H ECONOMETRÍA I ECONOMETRÍA I MÉTODOS DE DISEÑO MÉTODOS DE


OPTIMIZACIÓN ORGANIZATIVO OPTIMIZACIÓN

18H DIRECCIÓN DISEÑO ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE


FINANCIERA I ORGANIZATIVO ESTADOS INVERSIONES INVERSIONES
FINANCIEROS I FINANCIERAS FINANCIERAS

19H DIRECCIÓN DISEÑO ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE


FINANCIERA I ORGANIZATIVO ESTADOS INVERSIONES INVERSIONES
FINANCIEROS I FINANCIERAS FINANCIERAS

20H DIRECCIÓN ANÁLISIS DE


FINANCIERA I ESTADOS
FINANCIEROS I

21H DIRECCIÓN ANÁLISIS DE


FINANCIERA I ESTADOS
FINANCIEROS I

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16H INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA ECONOMETRÍA II ECONOMETRÍA II


COMERCIAL COMERCIAL COMERCIAL

17H INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA ECONOMETRÍA II ECONOMETRÍA II


COMERCIAL COMERCIAL COMERCIAL

18H ANÁLISIS DE DIRECCIÓN DIRECCIÓN ESTRATEGIA DIRECCIÓN DE LA


ESTADOS FINANCIERA II FINANCIERA II COMERCIAL PRODUCCIÓN Y DE LA
FINANCIEROS II INFORMACIÓN

19H ANÁLISIS DE DIRECCIÓN DIRECCIÓN ESTRATEGIA DIRECCIÓN DE LA


ESTADOS
FINANCIEROS II
FINANCIERA II FINANCIERA II COMERCIAL PRODUCCIÓN Y DE LA
INFORMACIÓN
197
20H ANÁLISIS DE DIRECCIÓN DE LA
ESTADOS PRODUCCIÓN Y DE LA
FINANCIEROS II INFORMACIÓN

21H ANÁLISIS DE DIRECCIÓN DE LA


ESTADOS PRODUCCIÓN Y DE LA
FINANCIEROS II INFORMACIÓN

ASIGNATURAS: todas son Troncales u Obligatorias de Universidad


UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

TERCER CURSO GRUPO D AULA 109

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16H DIRECCIÓN DISEÑO ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE


FINANCIERA I ORGANIZATIVO ESTADOS INVERSIONES INVERSIONES
FINANCIEROS I FINANCIERAS FINANCIERAS

17H DIRECCIÓN DISEÑO ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE


FINANCIERA I ORGANIZATIVO ESTADOS INVERSIONES INVERSIONES
FINANCIEROS I FINANCIERAS FINANCIERAS

18H DIRECCIÓN MÉTODOS DE ANÁLISIS DE MÉTODOS DE


FINANCIERA I OPTIMIZACIÓN ESTADOS OPTIMIZACIÓN
FINANCIEROS I

19H DIRECCIÓN MÉTODOS DE ANÁLISIS DE MÉTODOS DE


FINANCIERA I OPTIMIZACIÓN ESTADOS OPTIMIZACIÓN
FINANCIEROS I

20H ECONOMETRÍA I ECONOMETRÍA I DISEÑO


ORGANIZATIVO

21H ECONOMETRÍA I ECONOMETRÍA I DISEÑO


ORGANIZATIVO

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16H DIRECCIÓN DIRECCIÓN ESTRATEGIA DIRECCIÓN DE LA


FINANCIERA II FINANCIERA II COMERCIAL PRODUCCIÓN Y DE
LA INFORMACIÓN

17H DIRECCIÓN DIRECCIÓN ESTRATEGIA DIRECCIÓN DE LA


FINANCIERA II FINANCIERA II COMERCIAL PRODUCCIÓN Y DE
LA INFORMACIÓN

18H INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE DIRECCIÓN DE LA


COMERCIAL COMERCIAL ESTADOS PRODUCCIÓN Y DE LA
FINANCIEROS II INFORMACIÓN
198 19H INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE DIRECCIÓN DE LA
COMERCIAL COMERCIAL ESTADOS PRODUCCIÓN Y DE LA
FINANCIEROS II INFORMACIÓN

20H ANÁLISIS DE ECONOMETRÍA II ESTRATEGIA ECONOMETRÍA II


ESTADOS COMERCIAL
FINANCIEROS II

21H ANÁLISIS DE ECONOMETRÍA II ESTRATEGIA ECONOMETRÍA II


ESTADOS COMERCIAL
FINANCIEROS II

ASIGNATURAS: todas son Troncales u Obligatorias de Universidad


Facultad de Economía y Empresa

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CUARTO CURSO GRUPO A AULA 008

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9H POLÍTICAS Dirección de la Dirección de la AUDITORÍA I AUDITORÍA I


COMERCIALES Producción Producción

10H POLÍTICAS Dirección de la Dirección de la AUDITORÍA I AUDITORÍA I


COMERCIALES Producción Producción

11H DIRECCIÓN POLÍTICAS DIRECCIÓN Derecho Empresarial Derecho


ESTRATÉGICA I COMERCIALES ESTRATÉGICA I Comunitario Empresarial
Comunitario

12H DIRECCIÓN POLÍTICAS DIRECCIÓN Derecho Empresarial Derecho


ESTRATÉGICA I COMERCIALES ESTRATÉGICA I Comunitario Empresarial
Comunitario

13H Mercados e Mercados e Derecho Laboral * Derecho Laboral *


Instituciones Instituciones
Financieras Financieras Contabilidad de Contabilidad de
Gestión Gestión

14H Mercados e Mercados e Derecho Laboral * Derecho Laboral *


Instituciones Instituciones
Financieras Financieras Contabilidad de Contabilidad de
Gestión Gestión

16H Dirección de Recursos Dirección de


Humanos * Recursos
Humanos *
Investigación
Comercial Aplicada Investigación
Comercial
Aplicada

17H Dirección de Recursos Dirección de


Humanos * Recursos
Humanos *
Investigación
Comercial Aplicada Investigación
Comercial
Aplicada 199
18H Distribución Comercial Distribución
Comercial

19H Distribución Comercial Distribución


Comercial

20H Información, Información,


Organización y Organización y Control
Control ** **

21H Información, Información,


Organización y Organización y Control
Control ** **

* Se imparte en el AULA 226 * * Se imparte en el AULA 222


ASIGNATURAS: En MAYUSCULAS las asignaturas Troncales u Obligatorias de Universidad. En minúscula son
Optativas.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9H ECONOMIA ECONOMIA Contabilidad Contabilidad Economía


INDUSTRIAL INDUSTRIAL Pública Pública Bancaria

10H ECONOMIA ECONOMIA Contabilidad Contabilidad Economía


INDUSTRIAL INDUSTRIAL Pública Pública Bancaria

11H DIRECCIÓN DIRECCIÓN Empresa y Sistema Economía Bancaria Gestión


ESTRATÉGICA II ESTRATÉGICA II Fiscal Internacional

12H DIRECCIÓN DIRECCIÓN Empresa y Sistema Economía Bancaria Gestión


ESTRATÉGICA II ESTRATÉGICA II Fiscal Internacional

13H Dirección de Dirección de Economía Economía Empresa y


Recursos Humanos Recursos Humanos Financiera Financiera Sistema Fiscal
Internacional Internacional
Gestión
Internacional **

14H Dirección de Dirección de Economía Economía Empresa y


Recursos Humanos Recursos Humanos Financiera Financiera Sistema Fiscal
Internacional Internacional
Gestión
Internacional **

16H Auditoría II

17H Auditoría II

18H Marketing Marketing Análisis y


Internacional Internacional Planificación
Financiera

19H Marketing Marketing Análisis y


Internacional Internacional Planificación
Financiera

20H Análisis y Auditoría II


Planificación
Financiera

21H Análisis y Auditoría II


Planificación
Financiera

* Se imparte en el AULA 226 * * Se imparte en el AULA 225


ASIGNATURAS: En MAYUSCULAS las asignaturas Troncales u Obligatorias de Universidad. En minúscula son
200 Optativas.
Facultad de Economía y Empresa

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CUARTO CURSO GRUPO B AULA 008

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16H POLÍTICAS AUDITORÍA I AUDITORÍA I Dirección de Dirección de


COMERCIALES Recursos Humanos Recursos
* Humanos *

Investigación Investigación
Comercial Aplicada Comercial
Aplicada

17H POLÍTICAS AUDITORÍA I AUDITORÍA I Dirección de Dirección de


COMERCIALES Recursos Humanos Recursos
* Humanos *

Investigación Investigación
Comercial Aplicada Comercial
Aplicada

18H DIRECCIÓN POLÍTICAS DIRECCIÓN Distribución Distribución


ESTRATÉGICA I COMERCIALES ESTRATÉGICA I Comercial Comercial

19H DIRECCIÓN POLÍTICAS DIRECCIÓN Distribución Distribución


ESTRATÉGICA I COMERCIALES ESTRATÉGICA I Comercial Comercial

20H Mercados e Mercados e Información, Información,


Instituciones Instituciones Organización y Organización y
Financieras Financieras Control ** Control **

21H Mercados e Mercados e Información, Información,


Instituciones Instituciones Organización y Organización y
Financieras Financieras Control ** Control **

9H Dirección de la Dirección de la
Producción Producción

10H Dirección de la Dirección de la


Producción Producción

11H Derecho Derecho


Empresarial Empresarial
Comunitario Comunitario 201
12H Derecho Derecho
Empresarial Empresarial
Comunitario Comunitario

13H Derecho Laboral * Derecho Laboral *

Contabilidad de Contabilidad de
Gestión Gestión

14H Derecho Laboral * Derecho Laboral *

Contabilidad de Contabilidad de
Gestión Gestión

* Se imparte en el AULA 226 ** Se imparte en el AULA 222


ASIGNATURAS: En MAYUSCULAS las asignaturas Troncales u Obligatorias de Universidad. En minúscula son
Optativas.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16H DIRECCIÓN DIRECCIÓN Economía Bancaria Economía Bancaria Auditoría II


ESTRATÉGICA II ESTRATÉGICA II * *

Economía Economía
Financiera Financiera
Internacional Internacional

17H DIRECCIÓN DIRECCIÓN Economía Bancaria Economía Bancaria Auditoría II


ESTRATÉGICA II ESTRATÉGICA II * *

Economía Economía
Financiera Financiera
Internacional Internacional

18H ECONOMIA ECONOMIA Marketing Marketing Análisis y


INDUSTRIAL INDUSTRIAL Internacional Internacional Planificación
Financiera

19H ECONOMIA ECONOMIA Marketing Marketing Análisis y


INDUSTRIAL INDUSTRIAL Internacional Internacional Planificación
Financiera

20H Dirección de Dirección de Análisis y Auditoría II


Recursos Humanos Recursos Humanos Planificación
Financiera

21H Dirección de Dirección de Análisis y Auditoría II


Recursos Humanos Recursos Humanos Planificación
Financiera

9H Contabilidad Contabilidad
Pública Pública

10H Contabilidad Contabilidad


Pública Pública

11H Empresa y Sistema Gestión


Fiscal Internacional

12H Empresa y Sistema Gestión


Fiscal Internacional

13H Gestión Empresa y


Internacional ** Sistema Fiscal

14H Gestión Empresa y


Internacional ** Sistema Fiscal

202
* Se imparte en el AULA 226 * * Se imparte en el AULA 225
ASIGNATURAS: En MAYUSCULAS las asignaturas Troncales u Obligatorias de Universidad. En minúscula son
Optativas.
Facultad de Economía y Empresa

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA


CURSO 2005-2006
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CUARTO CURSO GRUPO C AULA 226

CUATR. 1º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16H DIRECCIÓN POLÍTICAS DIRECCIÓN Dirección de Dirección de


ESTRATÉGICA I COMERCIALES ESTRATÉGICA I Recursos Humanos Recursos
Humanos
Investigación
Comercial Aplicada * Investigación
Comercial
Aplicada *

17H DIRECCIÓN POLÍTICAS DIRECCIÓN Dirección de Dirección de


ESTRATÉGICA I COMERCIALES ESTRATÉGICA I Recursos Humanos Recursos
Humanos
Investigación
Comercial Aplicada * Investigación
Comercial
Aplicada *

18H POLÍTICAS AUDITORÍA I AUDITORÍA I Distribución Distribución


COMERCIALES Comercial * Comercial *

19H POLÍTICAS AUDITORÍA I AUDITORÍA I Distribución Distribución


COMERCIALES Comercial * Comercial *

20H Mercados e Mercados e Información, Información,


Instituciones Instituciones Organización y Organización y
Financieras * Financieras * Control ** Control **

21H Mercados e Mercados e Información, Información,


Instituciones Instituciones Organización y Organización y
Financieras * Financieras * Control ** Control **

9H Dirección de la Dirección de la
Producción * Producción *

10H Dirección de la Dirección de la


Producción * Producción *

11H Derecho Empresarial Derecho


Comunitario * Empresarial
Comunitario *

12H Derecho Empresarial Derecho


203
Comunitario * Empresarial
Comunitario *

13H Derecho Laboral Derecho Laboral

Contabilidad de Contabilidad de
Gestión * Gestión *

14H Derecho Laboral Derecho Laboral

Contabilidad de Contabilidad de
Gestión * Gestión *

* Se imparte en el AULA 008 ** Se imparte en el AULA 222


ASIGNATURAS: En MAYUSCULAS las asignaturas Troncales u Obligatorias de Universidad. En minúscula son
Optativas.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

CUATR. 2º LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16H ECONOMIA ECONOMIA Economía Bancaria Economía Bancaria Auditoría II *


INDUSTRIAL INDUSTRIAL
Economía Economía
Financiera Financiera
Internacional * Internacional *

17H ECONOMIA ECONOMIA Economía Bancaria Economía Bancaria Auditoría II *


INDUSTRIAL INDUSTRIAL
Economía Economía
Financiera Financiera
Internacional * Internacional *

18H DIRECCIÓN DIRECCIÓN Marketing Marketing Análisis y


ESTRATÉGICA II ESTRATÉGICA II Internacional * Internacional * Planificación
Financiera *

19H DIRECCIÓN DIRECCIÓN Marketing Marketing Análisis y


ESTRATÉGICA II ESTRATÉGICA II Internacional * Internacional * Planificación
Financiera *

20H Dirección de Dirección de Análisis y Auditoría II *


Recursos Humanos Recursos Humanos Planificación
* * Financiera *

21H Dirección de Dirección de Análisis y Auditoría II *


Recursos Humanos Recursos Humanos Planificación
* * Financiera *

9H Contabilidad Contabilidad
Pública * Pública *

10H Contabilidad Contabilidad


Pública * Pública *

11H Empresa y Sistema Gestión


Fiscal * Internacional *

12H Empresa y Sistema Gestión


Fiscal * Internacional *

13H Gestión Empresa y Sistema


Internacional ** Fiscal *

14H Gestión Empresa y Sistema


Internacional ** Fiscal *

204 * Se imparte en el AULA 008 * * Se imparte en el AULA 225


ASIGNATURAS: En MAYUSCULAS las asignaturas Troncales u Obligatorias de Universidad. En minúscula son
Optativas.
Facultad de Economía y Empresa

PROGRAMAS, PROFESORES Y TUTORIAS DE LAS ASIGNATURAS

CURSO 1º

ÁLGEBRA

Profesores: Grupo A: Bernardo García-Bernalt Alonso y Aurora Manrique.


Grupo B: Profesor por determinar (pendiente de contratación).

Programa:
1.- Lógica y Teoría de Conjuntos. Conjuntos de números.
2.- Polinomios.
3.- Matrices.
4.- Espacios vectoriales.
5.- Aplicaciones lineales.
6.- Variedades lineales. Geometría afín.
7.- Formas cuadráticas.
8.- Espacios vectoriales euclídeos. Geometría afín y euclídea.
9.- Diagonalización de endomorfismos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Burgos, J. DE (1993): Algebra Lineal. McGraw-Hill.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 205

Cairoli, R. (1987): Algebre Liniaire 1, 2. Presses Polytechniques Romandes.


Heinhold, J; Riedmuller, B. (1973, 1980): Lineare Algebra und Analytische Geometrie 1, 2. Carl
Hanser.
Sernesi, E. (1994): Linear Algebra. A Geometric Approach. Chapman and Hall.

BIBLIOGRAFÍA PARA PROBLEMAS

Alegre et al. (1995): Matemáticas empresariales. Editorial AC.


Lipschutz, S. (1992): Algebra lineal (segunda edición). McGraw- Hill.
Lopez Cachero, M. y A. Vegas Perez (1994): Curso básico de matemáticas para la economía y
dirección de empresas. Problemas. Pirámide.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

ANÁLISIS MATEMÁTICO

Profesores: José Carlos Rodríguez Alcantud (Grupos A y B).


Anastasio González del Mazo (Grupo B).

Programa:
1.- Sucesiones y series.
2.- Topología de Rn.
3.- Límites y continuidad de funciones.
4.- Diferenciación.
5.- Optimización.
Observación: se proporcionarán unos esquemas teóricos de la materia, con los cuales el
alumno podrá guiarse en el estudio de la bibliografía recomendada. Las versiones actualizadas
se encontrarán en http://web.usal.es/~jcr/tablon.htm y es muy recomendable consultarlas o
asistir a clase para corregir posibles erratas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Teoría: Marsden, J.E.; Hoffman, M.J. (1998): Análisis clásico elemental. Addison Wesley.
Práctica: Fuertes García, J.; Martínez Hernando, J. (1997): Problemas de cálculo infinitesimal.
McGraw-Hill.
Bibliografía complementaria
Bazaraa, M.S.; Shetty, C.M. (1979): Nonlinear Programming. Wiley.
Besada, M.; GarcÍa, J.M.; Mirás, M.A.; Vázquez, M.C. (2001): Cálculo en varias variables. Ejercicios
y problemas resueltos. Prentice Hall.
Blatter, C. (1979, 1980, 1981): Analysis 1, 2, 3. Springer.
Flett, (1966): Mathematical Analysis. McGraw-Hill.
Forster, O. (1983, 1984): Analysis 1, 2. Vieweg.
Nikaido, H. (1968): Convex Structures and Economic Theory. Academic Press.
206
Novo Sanjurjo, V. (1999): Teoría de la Optimización. UNED.
Sydsaeter, K.; HAMMOND, P. (1996): Matemáticas para el análisis económico. Prentice Hall.

CONTABILIDAD GENERAL I

Profesor: Mª Isabel González Bravo

Programa:

PARTE I: FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD.


TEMA 1. LA INFORMACION CONTABLE EN EL MARCO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.
1.1. Actividad económica. La circulación económica en la empresa.1.2. Clases de empresas.1.3.
Sistema de información en la empresa: el sistema de información contable.1.4. Objetivos de la
información contable.1.5. Requisitos de la información contable.1.6. Usuarios de la información
contable.1.7. El proceso de información contable.
TEMA 2. CONCEPTO Y DIVISION DE LA CONTABILIDAD. 2.1. Rasgos identificatorios de la
Ciencia Contable. 2.2. Concepto de Contabilidad. 2.3. División de la Contabilidad.2.4. La conta-
bilidad de empresas: Contabilidad financiera.
Facultad de Economía y Empresa

PARTE II: EL PROCESO CONTABLE: EL SISTEMA DE INFORMACION


CONTABLE DE LAS EMPRESAS.
TEMA 3: LA RIQUEZA EMPRESARIAL: ESTRUCTURA DEL PATRIMONIO. 3.1. Concepto de
Patrimonio de Empresa. 3.2. Activos y fuentes de financiación.3.3. Los elementos patrimoniales.
La heterogeneidad de los elementos patrimoniales: las masas patrimoniales. 3.4. Criterios de
clasificación y ordenación de elementos y masas patrimoniales.3.5. Ecuación fundamental del
Patrimonio. Los equilibrios patrimoniales.3.6. El inventario como representación patrimonial.3.7.
El Balance como representación del equilibrio patrimonial.
TEMA 4: COORDINACION Y REPRESENTACION CONTABLE: EL METODO CONTABLE. 4.1.
Los sistemas contables: El método contable.4.2. El principio de dualidad.4.3. Medición y valora-
ción.4.4. Representación y agregación contable 4.5. La medición y valoración en Contabilidad.
4.6. Criterios básicos de valoración: valoración de los elementos patrimoniales y valoración glo-
bal de la empresa. 4.7. Las normas de valoración.
TEMA 5: ANALISIS Y REPRESENTACION DE LA INFORMACION CONTABLE: LA CUENTA.
5.1. Las variaciones patrimoniales: los hechos contables.5.2. Registro de los hechos contables: la
cuenta. Concepto, estructura y terminología.5.3. Clasificación de las cuentas.5.4. Funcionamien-
to de la cuenta: la partida doble.5.5. Cuentas administrativas y especulativas.5.6. Leyes de la
cuenta.5.7. Teorías sobre el funcionamiento de la cuenta.
TEMA 6. INSTRUMENTALIZACION MATERIAL DE LA CONTABILIDAD. 6.1. Los libros de
contabilidad: Funciones y clases.6.2. Regulación legal de los libros de contabilidad.6.3. Las ano-
taciones contables: el asiento contable.
PARTE III: EL PROCESO CONTABLE DE TRATAMIENTO DE LA INFORMACION: EL CICLO
CONTABLE.
TEMA 7. EL CICLO CONTABLE. 7.1. La noción del ejercicio contable.7.2. Fases del ejercicio
contable.7.3. Contabilidad inicial del ejercicio: el Inventario.7.4. Contabilidad del ejercicio:
Balance de Comprobación.7.5. Contabilidad de liquidación del ejercicio: Las cuentas anuales
como síntesis patrimonial.
TEMA 8. UNA PRIMERA APROXIMACION AL RESULTADO DEL PERIODO Y A LA RIQUEZA
PATRIMONIAL. 8.1. Resultado del ejercicio: Gastos e ingresos.8.2. Premisas para el cálculo del
resultado del período. Criterios de imputación de Gastos e ingresos.8.3. Correcciones valorati-
vas de los elementos patrimoniales: las provisiones.8.4. La amortización. 8.5. Otras operaciones
de la fase de regularización del ejercicio. 207
PARTE IV: NORMALIZACION CONTABLE.
TEMA 9. PLANIFICACION Y NORMALIZACION CONTABLES. 9.1. La planificación conta-
ble.9.2. La normalización contable.9.3. Organismos con influencia en la normalización. Tipos de
normalización.9.4. Organismos Internacional4es de normalización contable de ámbito mundial:
Las Normas Internacionales de Contabilidad.9.5. Organismos Internacionales de normalización
contable de ámbito regional: Las Normas Contables de la Unión Europea.
TEMA 10. LA NORMALIZACION CONTABLE EN ESPAÑA: EL PLAN GENERAL DE CONTA-
BILIDAD. 10.1. Organismos españoles de normalización contable.10.2. El Plan General de Con-
tabilidad. 10.3. Características del modelo contable de la normalización contable en Espa-
ña.10.4. Contenido del Plan General de Contabilidad :Principios Contables, Cuadro de Cuentas,
Definiciones y relaciones contables, Cuentas Anuales y Normas de valoración.

BIBLIOGRAFÍA

Asociación española de contabilidad y administración de empresas (AECA): Principios y nor-


mas de contabilidad en España. Serie de Principios Contables, Documento nº 1.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Belkaoui, A: Accounting Theory. Ed. Harcourt Brace Jauquovich Inc, New York 1992.
Blanco, I (y otros): Introducción a la Contabilidad. Contabilidad Financiera I. Ed. Prentice Hall,
Madrid, 2000.
Gallego Alvarez, I. Supuestos de Contabilidad Financiera y Contabilidad Fiscal. Ed. Pirámide,
Madrid, 1997.
Garcia Perez, M.C.: Introducción a la Contabilidad Financiera. Ed. Pirámide, Madrid 2001.
Menéndez Menéndez, M (Director): Contabilidad General. Ed. Civitas, Madrid, 1997.
Saez Torrecilla, A: Contabilidad General. Ed. MacGraw-Hill, Madrid. 2001.
Urias Valiente, J: Introducción a la Contabilidad. Teoría y Supuestos, Ed. Pirámide, Madrid 1997.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La evaluación de la asignatura se realizará teniendo en cuenta las calificaciones alcanzadas
en las pruebas tanto teórica como práctica, así como en los trabajos obligatorios que a lo largo
del curso pudieran ser solicitados.
Para aprobar la asignatura será necesario superar tanto la parte teórica como práctica de la
asignatura y haber entregado los trabajos si éstos fueran obligatorios.

CONTABILIDAD GENERAL II

Profesor: Lourdes García Peramato (Grupo A),


Mª Isabel González Bravo (Grupo B).

Programa:
TEMA I: PLANIFICACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE: EL PLAN GENERAL DE CONTA-
BILIDAD. 1.1. Principios contables. 1.2. Cuadro de cuentas. 1.3. Definiciones y relaciones conta-
bles. 1.4. Cuentas anuales. 1.5. Normas de valoración.
TEMA 2: ANÁLISIS CONTABLE DE GASTOS DE ESTABLECIMIENTO Y GASTOS A DISTRI-
BUIR EN VARIOS EJERCICIOS. 2.1. Concepto y clasificación. 2.2. Criterios de valoración 2.3. Tra-
tamiento contable de los gastos de establecimiento y gastos a distribuir en varios ejercicios.
TEMA 3: ANÁLISIS CONTABLE DEL INMOVILIZADO INMATERIAL. 3.1. Concepto y clasifica-
208 ción 3.2. Criterios de valoración. 3.3. Pérdidas y provisiones. 3.4. Amortizaciones del inmovilizado
inmaterial. 3.5. Tratamiento contable del inmovilizado inmaterial.
TEMA 4: ANÁLISIS CONTABLE DE INMOVILIZADO MATERIAL Y EN CURSO. 4.1. Concepto
y clasificación. 4.2. Criterios de valoración. 4.3. Tratamiento contable del inmovilizado material.
4.4. Operaciones especiales: Ampliaciones, mejoras y reparaciones. 4.5. Activación o capitaliza-
ción de los intereses. 4.6. Pérdidas y provisiones en el inmovilizado material. 4.7. Amortizaciones.
4.8. Tratamiento contable del inmovilizado en curso.
TEMA 5: ANÁLISIS CONTABLE DE LA AMORTIZACÍON. 5.1. Depreciación: concepto y cau-
sas. 5.2. La amortización: concepto y fines. 5.3. Significado técnico, económico y financiero de la
amortización. 5.4. Diferentes sistemas de amortización. 5.4.1.Base de depreciación. 5.4.2.Dura-
ción útil estimada. 5.4.3.Métodos de amortización. 5.5. Tratamiento contable de las amortizacio-
nes.
TEMA 6: ANÁLISIS CONTABLE DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS. 6.1. Concepto y clasi-
ficación. 6.2. Criterios de valoración. 6.3. Provisión por depreciación de las inversiones financie-
ras. 6.4. Tratamiento contable de las inversiones financieras.
TEMA 7: ANÁLISIS CONTABLE DE LAS EXISTENCIAS. 7.1. Concepto y clasificación. 7.2. Cri-
terios de valoración de las existencias. 7.3. Variación de existencias. 7.4. Provisión por deprecia-
ción de existencias. 7.5. Tratamiento contable de las existencias.
Facultad de Economía y Empresa

TEMA 8: ANÁLISIS CONTABLE DE LOS DEUDORES Y ACREEDORES POR OPERACIONES


DE TRAFICO. 8.1. Concepto y clasificación de clientes y deudores. 8.2. Criterios de valoración
de los saldos de clientes y deudores. 8.3. Deudores por operaciones de tráfico. 8.4. Efectos
comerciales a cobrar. 8.5. Provisiones para insolvencias de tráfico. 8.6. Concepto y clasificación
de proveedores y acreedores. 8.7. Criterios de valoración de proveedores y acreedores. 8.8.
Contabilidad del IVA. 8.9. Tratamiento contable.
TEMA 9: ANÁLISIS CONTABLE DE CUENTAS FINANCIERAS. 9.1. Concepto. 9.2. Los flujos
de tesorería o cash flow. 8.3. Financiación ajena de la empresa a corto plazo. 9.4. Inversiones
financieras y créditos a corto plazo. 9.5. Otras cuentas no bancarias. 9.6. Ajustes por periodifica-
ción. 9.7. Provisiones. 9.8. Criterios de valoración. 9.9. Tratamiento contable.
TEMA 10: ANÁLISIS CONTABLE DE LA FINANCIACIÓN BÁSICA DE LA EMPRESA.
10.1.Financiación propia de la empresa. 10.2.Cuentas de Capital. Concepto y Clasificación.
10.3.Reservas. Concepto y clasificación. 10.4.Ingresos a distribuir en varios ejercicios. 10.5.Provi-
siones para riesgos y gastos. 10.6.Financiación ajena de la empresa a largo plazo. 10.7.Situacio-
nes transitorias de financiación. 10.8.Criterios de valoración. 10.9.Tratamiento contable.
TEMA 11: DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS. 11.1.Análisis contable de los gastos.
11.2.Concepto y clasificación de los gastos. 11.3.Valoración y reconocimiento del gasto.
11.4.Análisis contable de los ingresos. 11.5.Concepto y clasificación del ingreso. 11.6.Valoración
y reconocimiento del ingreso. 11.7.Periodificación contable. 11.8.Regularización contable.
11.9.Determinación del beneficio y posterior distribución.
TEMA 12: LAS CUENTAS ANUALES. 12.1.Balance de situación en su estructura abreviada y
normal. 12.2.Cuenta de pérdidas y Ganancias abreviada y normal. 12.3.Contenido de la memo-
ria. 12.4.Cuadro de financiación. 12.5.Informe de gestión.

BIBLIOGRAFÍA

* Gallego Álvarez, I.: Supuestos de contabilidad financiera y contabilidad fiscal, ed. PirÁmide,
madrid, 1997.
* Menéndez Menéndez, M. (director): Contabilidad general, ed. Civitas, Madrid, 1997.
* Urias Valiente, J.: Contabilidad financiera. TeorÍa y práctica. Ed Pirámide, Madrid, 1997.
Cañibano,L.:Contabilidad, análisis contable de la realidad económica. Ed. Pirámide, Madrid,
1995. 209
Lopez Diaz,A. y Menendez,M.:Contabilidad financiera. Ed. A.C. Madrid, 1991.
Instituto de contabilidad y auditoria de cuentas: Plan General de contabilidad 1990.
Rivero,J.: Contabilidad financiera. Ed. Trivium, Madrid, 1993.
Rivero,J.: Supuestos de contabilidad financiera. Ed. Trivium, Madrid, 1993.
Saez Torrecilla,A.:Contabilidad General. Ed. McGraw-Hill, Madrid, 1992.
Saez Torrecilla,A. Y Corono Romero,E.:Análisis sistemático y operativo del Plan General de Con-
tabilidad. Ed. McGraw-Hill, Madrid, 1991.
Sánchez Fernandez de Valderrama,J.L.: Enfoque y desarrollos prácticos del nuevo plan general
de contabilidad. Ed. Ciencias de la dirección, Madrid, 1993.
Omeñaga Garcia,J.:Contabilidad general. 3ª Edición. Deusto, 1991.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La evaluación de la asignatura se realizará teniendo en cuenta las calificaciones alcanzadas
en las pruebas tanto teórica como práctica, así como en los trabajos obligatorios que a lo largo
del curso pudieran ser solicitados.
Para aprobar la asignatura será necesario superar tanto la parte teórica como práctica de la
asignatura y haber entregado los trabajos si éstos fueran obligatorios.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

ECONOMÍA DE LA EMPRESA I

Profesora: Mª José Casasola Martínez

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Los objetivos que se pretenden alcanzar mediante el desarrollo de las asignaturas de Econo-
mía de la Empresa I y II y las prácticas propuestas son los siguientes:
– Proporcionar los conceptos elementales y básicos relacionados con la dirección de empre-
sas.
– Plantear una perspectiva general e integradora de la empresa y su actividad, propia de la
dirección general.
– Introducir la distinción de las áreas funcionales, subrayando las conexiones entre ellas.
– Interesar y despertar la curiosidad del alumno por el mundo empresarial.

Programa:

PARTE I: Introducción
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA. 1.1. La empresa en el sistema
económico. 1.2. Evolución histórica de la empresa. 1.3. El entorno empresarial. 1.4. La empresa
española.
TEMA 2: LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA. 2.1. La función de producción. 2.2. La
función de comercialización. 2.1. La investigación de mercados. 2.2. Las políticas comerciales.
2.3. La función financiera de la empresa (2.3.1. Inversión y financiación. 2.3.2. Fuentes de finan-
ciación). 2.4. La dirección de empresas.
TEMA 3: LA EMPRESA Y SUS FORMAS: 3.1. La figura del empresario. 3.2. La empresa indivi-
dual. 3.3. La sociedad anónima. 3.4. Empresas cooperativas. 3.5. Creación de empresas.
TEMA 4: LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA: 4.1. La concepción clásica de los objetivos de la
empresa (4.1.1. Revisión y actualización). 4.2. La creación de valor como objetivo (4.2.1. Análisis
de rentabilidades).
PARTE II: La función directiva
210
TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS: 5.1. Las funciones directivas:
planificación, organización, dirección de recursos humanos y control. 5.2. Niveles directivos. 5.3.
La naturaleza del trabajo directivo. 5.4. Motivación, liderazgo y comunicación. 5.5. Las decisiones
en la empresa. 5.6. Sistemas de planificación y control (5.6.1. Planificación estratégica).
TEMA 6. DISEÑO ORGANIZATIVO DE LA EMPRESA: 6.1. La estructura organizativa: concep-
to y elementos. 6.2. Dimensiones estructurales. 6.3. Principales modelos organizativos.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Con carácter general cualquiera de los siguientes manuales sirve como texto de apoyo de lo
explicado en clase.
Aguirre, A. (1992): Fundamentos de Economía y Administración de Empresas, Pirámide, Madrid
Bueno, E. (1993): Curso básico de Economía de la Empresa, Pirámide, Madrid.
Bueno, E., I. Cruz y J.J. Durán (1992): Economía de Empresa, Cívitas, Madrid.
Cuervo, A. (direc.) (2001): Introducción a la Administración de Empresas, Cívitas, Madrid.
Díez de Castro, L.T., J. Giménez, J. Mascareñas, R. Morales-Arce, - PÉrez Gorostegui, E. y A. Sáez
(1987): Fundamentos de Economía de la empresa, UNED, Madrid.
Facultad de Economía y Empresa

Pérez Gorostegui, E. (1989): “Economía de la Empresa (Introducción)”, Ed. Centro de Estudios


Ramón Areces, Madrid.
Suárez, A. (1991): “Curso de Introducción a la Economía de la Empresa”, 4ª ed., Pirámide,
Madrid.

SISTEMA DE EVALUACIÓN
El examen de la asignatura será escrito, pudiendo ser una parte tipo test. Asimismo, en la
nota final se tendrán en cuenta las prácticas realizadas por el alumno y su participación en clase.

ECONOMÍA DE LA EMPRESA II

Profesores: Mª José Casasola Martínez, Ana Isabel Prieto Cuerdo


y Prof. Visitante pendiente de contratación.

Programa:
TEMA 1: LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: 1.1. La función productiva: elementos, objetivos y
principales decisiones sobre producción. 1.2. Tipos de procesos productivos (1.2.1. La produc-
ción rígida. 1.2.2. La producción flexible. 1.2.3. La producción Justo a Tiempo). 1.3. El impacto
de las nuevas tecnologías de la ingeniería de producción.
TEMA 2: DECISIONES DE DISEÑO EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN: 2.1. Diseño del produc-
to y del proceso productivo. 2.2. Determinación de la capacidad y de la dimensión de la fábrica.
2.3. Localización de la planta. 2.4. Distribución en planta. 2.5. Un caso particular: las empresas de
servicios.
TEMA 3: LOS COSTES EN LA EMPRESA: 3.1. Conceptos de eficacia y eficiencia (3.1.1. Análi-
sis de productividad). 3.2. Estructura de costes (3.2.1. Punto muerto y apalancamiento operativo.
3.2.2. Economías y deseconomías de escala, economías de alcance y economías de experiencia).
TEMA 4: GESTIÓN DE INVENTARIOS: 4.1. Los inventarios en la empresa. 4.2. Los costes de
los inventarios. 4.3. Control de inventarios (4.3.1. De materias primas. 4.3.2. De productos inter-
medios y finales). 4.4. Gestión selectiva de los inventarios: el método ABC. 4.5. Producción ajus-
tada: producción sin inventarios.
211
TEMA 5: LA CALIDAD: 5.1. Definición y dimensiones de la calidad: la calidad total. 5.2. Con-
trol de calidad. 5.3. Círculos de calidad.
TEMA 6: DIRECCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA: 6.1. La dirección y
el factor humano. 6.2. El problema de la motivación humana. 6.3. Políticas de reclutamiento,
selección y formación. 6.4. Evaluación del rendimiento y sistemas de retribución e incentivos.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Con carácter general cualquiera de los siguientes manuales sirve como texto de apoyo de lo
explicado en clase.
Aguirre, A. (1992): Fundamentos de Economía y Administración de Empresas, Pirámide, Madrid
Bueno, E. (1993): Curso básico de Economía de la Empresa, Pirámide, Madrid.
Bueno, E., I. Cruz y J.J. Durán (1992): Economía de Empresa, Cívitas, Madrid.
Cuervo, A. (direc.) (2001): Introducción a la Administración de Empresas, Cívitas, Madrid.
Díez de Castro, L.T., J. Giménez, J. Mascareñas, R. Morales-Arce, - Pérez Gorostegui, E. y A. Sáez
(1987): Fundamentos de Economía de la empresa, UNED, Madrid.
Pérez Gorostegui, E. (1989): Economía de la Empresa (Introducción), Ed. Centro de Estudios
Ramón Areces, Madrid.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Suárez, A. (1991): Curso de Introducción a la Economía de la Empresa, 4ª ed., Pirámide, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

Fernández Sánchez, E. (1993): Dirección de la producción I. Fundamentos estratégicos, Cívitas,


Madrid.
Domínguez Machuca, J.A. y otros (1995): Dirección de operaciones. Aspectos estratégicos,
McGraw-Hill, Madrid.
Schroeder, R.G. (1993): Administración de Operaciones, 4ª ed., McGraw-Hill, Madrid (ed. origi-
nal, 1981).

SISTEMA DE EVALUACIÓN

El examen de la asignatura será escrito, pudiendo ser una parte tipo test. Asimismo, en la
nota final se tendrán en cuenta las prácticas realizadas por el alumno y su participación en clase.

HISTORIA ECONÓMICA I

Profesores: Amparo Bejarano Rubio, Grupo A.


Luis Enrique Espinoza Guerra, Grupo B.

Programa:

PARTE I. ECONOMÍA DE LA EUROPA PREINDUSTRIAL:


LOS ORÍGENES DEL CAPITALISMO. SIGLOS XVI-XVIII
I. ECONOMÍAS DE BASE ORGÁNICA. Población y recursos. Diversidad de las estructuras
agrarias y derechos de propiedad. Precios y rentas: tendencias a largo plazo. Fluctuaciones de la
población.
2. LA DIMENSIÓN ULTRAMARINA DE LA ECONOMÍA EUROPEA. Los descubrimientos y la
212 economía europea en el siglo XVI. Comercio colonial europeo de los siglos XVII y XVIII. Ciuda-
des, manufacturas y mercados. Fiscalidad y políticas mercantilistas.
PARTE II. LA INDUSTRIALIZACIÓN CAPITALISTA
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO INDUSTRIALIZADOR. Por qué generó
Europa la Revolución Industrial y Gran Bretaña el primer país donde tuvo lugar. Modelos de imi-
tación de la Revolución industrial inglesa y papel del Estado. La industrialización un proceso
regional.
4. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL BRITÁNICA. Crecimiento de la población y revolución
agraria. Sistema de fábrica: la industria del algodón y la industria del hierro y la energía. Conse-
cuencias sociales de la Revolución Industrial.
5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL SIGLO XIX. Diversidad del
proceso de industrialización en Europa. El declive inglés y la aparición de competidores fuera de
Europa: Estados Unidos y Japón. Repercusión mundial del proceso de industrialización: las eco-
nomías exportadoras y el nuevo colonialismo.
6. TECNOLOGÍA Y CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS. Tecnología y cambios largos de des-
arrollo. Aspectos demográficos de la industrialización. El nacimiento de la gran empresa. Evolu-
ción de los sistemas financieros.
Facultad de Economía y Empresa

7. ECONOMÍA INTERNACIONAL EN EL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX. Principales


corrientes migratorias. Comercio internacional y políticas comerciales. La expansión de la inver-
sión exterior. Configuración de un sistema internacional de pagos: El Patrón Oro.
PARTE III. LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XX.
8. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. La
reorganización territorial de Europa. Las reparaciones de guerra alemanas y las dificultades de la
economía europea en los años veinte. La crisis de 1929. Recuperación económica y rearme en
Europa durante los años treinta: las diferentes reacciones a la crisis.
9. LA CREACIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA. Revolución de octubre y economía de guerra. La
Nueva Política Económica (NEP). La planificación soviética: Colectivización de la agricultura e
industrialización acelerada. Los factores de crecimiento en la U.R.S.S. y crisis del modelo stalinista.
10. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y
LA RECONSTRUCCIÓN. Principales aspectos económicos de los años de guerra. La presencia
americana en Europa y el Plan Marshall. Creación de organismos económicos internacionales y
reconstrucción de la Europa Occidental.
11. LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO. El proceso de integración de Europa: hechos e
interpretaciones. Consolidación del proceso: políticas de integración. Descolonización y subde-
sarrollo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Para las clases teóricas:


Es obligatoria la lectura del manual: ZAMAGNI, V. (2001): Historia económica de la Europa Con-
temporánea. De la revolución industrial a la integración europea, Barcelona, Crítica.
Para las clases prácticas:
Es obligatoria la Guía Práctica de Historia Económica Mundial, Barcelona, Departamento de His-
toria e Instituciones Económicas de la Universidad de Barcelona.
MANUAL BÁSICO
P. Massa, G. Bracco, A. Guenzi, J. A. Davis, G. L. Fontana y A. Carreras (Antonio di Vittorio,
coord.) (2003): Historia económica de Europa. Siglos XV-XX, Barcelona, Crítica (capítulos 2, 3 213
y 4 para economía preindustrial. Capítulo 5 para apartado de industrialización. Capítulo 6
para siglo XX).

BIBLIOGRAFÍA GENERAL RECOMENDADA:

PARTE I
Kriedte, P. (1988): Feudalismo tardío y capital mercantil, Barcelona, Crítica.
Vries, J. (1982): La economía de Europa en un período de crisis, 1600-1750, Madrid, Cátedra.
PARTE II
Kenwood, A. G. y Lougheed, A. L. (1993): Historia del desarrollo económico internacional,
Madrid, Istmo.
Pollard, S. (1991): La conquista pacífica. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Wrigley, E. A. (1993): Cambio, continuidad y azar. Carácter de la Revolución Industrial inglesa,
Barcelona, Crítica.
PARTE III
Aldcroft, D. T. (1990): Historia de la economía europea, 1914-1980, Barcelona, Crítica.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Aracil, R.; Oliver, J. y Segura, A. (1995): El mundo actual. De la segunda guerra mundial a nues-
tros días, Barcelona, Universidad de Barcelona, (Capítulos III y VIII).
Cameron, R. (1990): Historia económica mundial, Madrid, Alianza Universidad.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I

Profesores: Alfonso Bravo Juega (Grupo A)


Mª Teresa Cavero Alvarez y Paloma Bayo Rovira (Grupo B).

Programa:
TEMA 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Modelos económicos. 1.2. Enfoques positivo y normativo de
la teoría económica. 1.3. Macroeconomía y microeconomía. 1.4. La evolución del pensamiento
económico.
TEMA 2. INSTRUMENTOS DEL ANÁLISIS TEÓRICO. 2.1. Variables endógenas y exógenas.
2.2. Funciones y su representación, ejemplos. 2.3. Cómo leer un gráfico.
TEMA 3. LA MACROECONOMÍA. 3.1. Objetivos e instrumentos de la macroeconomía. 3.2.
La oferta y la demanda agregadas.
TEMA 4. LA CONTABILIDAD NACIONAL. 4.1. El producto nacional bruto. 4.2. La inversión y
la formación de capital. 4.3. Sector público y sector exterior. 4.4. Detalles de la contabilidad
nacional. 4.5. El bienestar económico neto.
TEMA 5. DEMANDA AGREGADA Y EQUILIBRIO ENTRE INGRESO Y PRODUCCIÓN. 5.1. El
equilibrio de la producción. 5.2. La función de consumo y la demanda agregada. 5.3. El multipli-
cador. 5.4. El sector público. 5.5. El presupuesto del sector público.
TEMA 6. LA OFERTA MONETARIA. 6.1. Sectores real y monetario. 6.2. La naturaleza del
dinero. 6.3. El sistema bancario moderno.
TEMA 7. DINERO, INTERÉS E INGRESO. 7.1. El mercado de bienes y la curva IS. 7.2. Los
mercados de activos y la curva LM. 7.3. El equilibrio IS-LM. 7.4. La política monetaria. 7.5. La polí-
tica fiscal.
TEMA 8. LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADA. 8.1. La demanda agregada. 8.2. El equi-
214 librio. 8.3. La política monetaria. 8.4. La política fiscal. 8.5. Teoría cuantitativa clásica del dinero.
TEMA 9. LA CURVA DE PHILLIPS. 9.1. La ecuación de inflación y la curva de Phillips. 9.2. Infla-
ción de demanda, subyacente y oferta. 9.3. tipos de interés reales y nominales. 9.4. Tópicos de la
curva de Phillips.
TEMA 10. UN ENFOQUE FINAL. 10.1. Keynesianismo. 10.2. Monetaristas tradicionales. 10.3.
Los neoclásicos.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Economía.Teoría y Política.Mochón.McGraw-Hill.
" " .Libro de Prácticas.McGraw-Hill
Principios de Economía.N.Gregory Mankiw.McGraw-Hill
Introducción a la Economía.Problemas y Cuestiones.J.Tugores ,J.Ayerbe y otros
Introducción Práctica a la Economía.Escriba,Blanco y Galán.McGraw-Hill
Facultad de Economía y Empresa

INTRODUCCION A LA ECONOMIA II

Profesores: Ramón J. Torregrosa Montaner (Grupo A).


Jesús Carlos Alonso Alonso (Grupo B).

Programa:
Tema 1: El comportamiento del consumidor
Tema 2: La demanda
Tema 3: Producción y costes
Tema 4: El equilibrio parcial competitivo
Tema 5: El monopolio
Tema 6: El oligopolio
Tema 7: Comportamiento estratégico
Tema 8: Mercados de factores de producción
Tema 9: El equilibrio general
Tema 10: Fallos de mercado y el papel del sector público

BIBLIOGRAFÍA:

Teoría Microeconómica, 6ta ed. W. Nicholson. McGraw Hill.


Microeconomía Intermedia, 3ra ed. H.R. Varian. Antoni Bosch.
Ejercicios de Microeconomía Intermedia, 3ra ed. H.R. Varian & T. C Bergstrom. Antoni Bosch.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO I

Profesores: Carmen R. Iglesias Martín


y Oscar Barbero García 215
Programa:
Lección 1.- INTRODUCCIÓN. 1.- Aproximación al Derecho. Economía y Derecho. 2.- Dere-
cho Privado y Derecho Público. 3.- Relaciones laborales y el derecho del trabajo.
Lección 2.- El ORDENAMIENTO JURÍDICO. 1.- Las fuentes del Derecho. 2.- Leyes propia-
mente dichas. 3.- Función legislativa del poder ejecutivo. Potestad reglamentaria del Gobierno y
de la Administración. 4.- Jerarquía normativa. 5.- Publicación y vigencia de las leyes. 6.- Principio
de irretroactividad.
Lección 3.- El ORDENAMIENTO JURÍDICO COMUNITARIO. 1.- Instituciones de la Unión
Europea. 2.- El proceso de adopción de decisiones. 3.-Derecho Comunitario originario: los Tra-
tados Comunitarios. 4.- El Derecho Comunitario derivado.
Lección 4.- APLICACIÓN Y EFICACIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS. 1.- La aplicación de
las normas. La calificación. 2.- Principio iura novit curia. 3.- La integración del Ordenamiento: la
analogía, la jurisprudencia y la equidad. 4.- La interpretación de las normas jurídicas. 5.- Deber
general de cumplimiento de las normas. 6.- Violación de las normas y su sanción.
Lección 5.- DERECHO SUBJETIVO. 1.- La relación jurídica. 2.- Derecho subjetivo 3.- Las
potestades. 4-. El acto y el negocio jurídico. 5.- Adquisición y extinción de los derechos subjeti-
vos. 6.- La renuncia de derechos. 7.- El ejercicio de los derechos y sus límites. 8.- La prescripción
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

y la caducidad. 9.-Principales derechos subjetivos: derechos de crédito y derechos reales. 10.-


Tutela judicial de los derechos.
Lección 6.- DERECHO DE LA PERSONA. 1.- Persona y personalidad. 2.- Persona física y per-
sona jurídica. 3.- Derechos de la personalidad, derechos fundamentales y libertades públicas. 4.-
Capacidad de obrar y capacidad jurídica. 5.- Comienzo de la personalidad civil: protección del
nasciturus. 6.- La edad y la capacidad de obrar. 7.- La incapacitación: causas, procedimiento y
tutela y guarda del incapacitado. 8.- El Registro Civil, breve idea. 9.- Fin de la personalidad: la
muerte y la declaración de fallecimiento. 10.- La herencia.
Lección 7.- LA PERSONA JURÍDICA. 1.- Concepto. 2.- Clases. 3.-Constitución y adquisición
de la personalidad jurídica. Extinción. 4.- Capacidad, patrimonio y responsabilidad. 5.- Los órga-
nos de las personas jurídicas.
Lección 8.- LA REPRESENTACIÓN. 1.- Concepto y tipos. 2.- El apoderamiento. 3.- La ratifica-
ción.
Lección 10.- LA OBLIGACIÓN EN GENERAL 1.- Concepto. 2.- Estructura de la relación obli-
gatoria. 3.- Las fuentes de las obligaciones. 4.- La obligación natural. 5.- Clases de las obligacio-
nes.
Lección 11.- EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES. 1.- Pago o cumplimiento. 2.-
Sujetos del cumplimiento. 3.- Requisitos del cumplimiento: exactitud de la prestación, tiempo y
lugar. 4.- Formas especiales de cumplimiento: dación en pago y cesión de bienes. 5.- La mora de
acreedor: el ofrecimiento de pago y la consignación.
Lección 12.- EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES. 1.- Supuestos de incumpli-
miento. 2.- El caso fortuito y la fuerza mayor. 3.- La culpa, el dolo y la mora del deudor. 4.- Ejecu-
ción forzosa. 5.- Indemnización de daños y perjuicios.
Lección 13.- EXTINCIÓN Y MODIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES. 1.- Causas de extin-
ción. 2.- Pérdida de la cosa o imposibilidad sobrevenida de la prestación. 3.- La condonación de
la deuda. 4.- La confusión. 5.- La Compensación. 6.- La novación. 7.- La cesión del crédito. 8.- La
subrogación del crédito. 9.- La trasmisión de deudas. 10.- La cesión del contrato.
Lección 14.- CONTRATO EN GENERAL. 1.- Aproximación al concepto de contrato. 2.- El
principio de la autonomía privada. 3.- El principio de libertad de forma. 4. Nuevas formas de
contratación. Las condiciones generales de la contratación. 5.- Clasificación de los contratos. 6.-
Elementos del contrato: esenciales y accidentales. 7.- Formación del contrato: generación, per-
fección y consumación. 8.- Ineficacia del contrato. Inexistencia. Nulidad. Anulabilidad. 9.- Resci-
216 sión, resolución y revocación.
Lección 15.- LOS CONTRATOS CON FINALIDAD TRASLATIVA. 1. La compraventa. 1.- Idea
general. 2.- Caracteres. 3.- El objeto. 4.- El precio. 5.- Contenido: obligaciones del vendedor y
del comprador. II. El contrato de permuta. III. La donación.
Lección 16.- LOS ARRENDAMIENTOS Y EL CONTRATO DE OBRA. 1.- Noción general de
arrendamiento. 2.- Arrendamiento de cosas en el Código civil. 3.- Los arrendamientos urbanos.
4.- Los arrendamientos rústicos. 5.- El arrendamiento de servicios. 6.- El contrato de ejecución de
obra.
Lección 17.- OTRAS FIGURAS CONTRACTUALES. 1.- El contrato de mandato. 2.- El contra-
to de depósito. 3.- El contrato de préstamo. 4.- El contrato de fianza.

BIBLIOGRAFÍA

Bercovitz y Rodríguez-Cano, Rodrigo: Manual de Derecho civil. Derecho privado y Derecho de la


persona, Madrid, última edicción.
Lasarte Álvarez, Carlos: Curso de Derecho Civil Patrimonial. Introducción al Derecho. Editorial
TECNOS, Madrid, última edicción.
Lasarte Álvarez, Carlos: Principios de Derecho Civil, Editorial TRIVIUM, Madrid, última edición.
Facultad de Economía y Empresa

INTRODUCCIÓN AL DERECHO II

Profesor: Manuel A. Domínguez García

Programa:

A. CONCEPTO Y FUENTES
LECCIÓN 1. I. Derecho mercantil: conformación histórica, concepto y trazos de caracteriza-
ción. II. Fuentes del Derecho mercantil.
B: EMPRESA Y EMPRESARIO
LECCIÓN 2. I. Nociones económicas de empresa y de empresario. II. Noción jurídica y tipo-
logía de empresario mercantil. III. Formas jurídicas atípicas de la empresa mercantil.
LECCIÓN 3. II. Estatuto jurídico del empresario mercantil. 1. Deber de contabilidad. 2. Deber
de publicidad legal. 3. Responsabilidad.
LECCIÓN 4. III. Régimen jurídico de la actividad empresarial. 1. Restricciones a la libre com-
petencia. 2. Competencia desleal.
LECCIÓN 5. IV. Dimensión objetivo-patrimonial de la empresa. 1. El establecimiento mercan-
til: concepto, naturaleza, elementos integrantes. El establecimiento como objeto de negocios
jurídicos y derechos reales.
C. DERECHO DE SOCIEDADES MERCANTILES
LECCIÓN 6. I. Consideraciones preliminares. II. Concepto, clases y tipología. III. Sociedades
mercantiles atípicas e irregulares. IV. Sociedades personalistas. Especial referencia a las agrupa-
ciones de interés económico.
LECCIÓN 7. V. Sociedades de capital. 1. Consideraciones introductorias. 2. Sociedad anóni-
ma: concepto, trazos de caracterización y aspectos fundamentales de régimen jurídico.
LECCIÓN 8. 3. Sociedad de responsabilidad limitada: concepto, trazos de caracterización y
aspectos fundamentales de régimen jurídico. 4. Sociedades de capital de un solo socio. 5. Socie-
dades anónimas especiales y otras formas jurídico-societarias de empresa.
D. INSTRUMENTOS JURÍDICOS DEL TRAFICO EMPRESARIAL: 217
CONTRATOS MERCANTILES Y TÍTULOS-VALOR
LECCIÓN 9. I. Obligaciones y contratos mercantiles en general. 1. Consideraciones prelimi-
nares. 2. Criterios de mercantilidad y especialidades de régimen.
LECCIÓN 10. II. Contratos mercantiles en particular. 1. Contratos de cambio. Especial refe-
rencia a la compraventa mercantil. 2. Contratos de colaboración empresarial en sentido lato:
comisión y agencia. 3. Contratos de colaboración empresarial en sentido estricto: contratos de
distribución y contrato de factoring.
LECCIÓN 11. 4. Contratos bancarios. Aspectos institucionales y de régimen jurídico. 5. Con-
tratos bursátiles. Aspectos institucionales y de régimen jurídico. 6. Contrato de seguro. 7. Otros
contratos mercantiles.
LECCIÓN 12. III. Los títulos-valor. 1. Consideraciones introductorias. 2. Función económica.
3. Bases para una teoría general de los títulos-valor. 4. Aspectos clasificatorios y tipológicos.
Efectos de comercio y valores mobiliarios.
E. CRISIS ECONOMICA DE LA EMPRESA: DERECHO CONCURSAL
LECCIÓN 13. I. Consideraciones preliminares.II. Tratamiento jurídico de la iliquidez y de la
insolvencia patrimonial del empresario. III. Tendencias de reforma. IV. Quiebra. V. Suspensión de
pagos. VI. Procedimientos paraconcursales.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

CURSO 2º

CONTABILIDAD DE COSTES

Profesores: Isabel Gallego Alvarez (Grupo A).


Jesús Camarero García (Grupo B).

Programa:
TEMA 1: TEORÍA CONTABLE DEL COSTE. 1.1. De la Contabilidad Interna a la Contabilidad
de Gestión. 1.2. Los sistemas de costes. Conceptos básicos. 1.3. La circulación económica de la
empresa: fases en el análisis de costes. 1.4. Elementos integrantes del coste. 1.5. Estructura del
coste. 1.6. La relatividad del coste. 1.7. Enlace entre la contabilidad interna y externa.
TEMA 2: CRITERIOS CONTABLES DE CLASIFICACIÓN Y AGREGACIÓN DE COSTES. 2.1.
Criterios de clasificación de costes: costes directos e indirectos. 2.2. Criterios de agregación en
función del proceso productivo. 2.3. Costes por productos. 2.4. Costes por centros. 2.5. Compor-
tamiento de los costes.
TEMA 3: COSTES DE LOS MATERIALES. 3.1. Definición y clasificación de materiales. 3.2.
Gestión de materiales. 3.3. Valoración de los materiales.
TEMA 4: COSTE DE LA MANO DE OBRA. 4.1. Concepto y clasificación. 4.2. Sistema de
remuneración. 4.3. El control de los costes de personal.
TEMA 5: COSTES DEL ACTIVO FIJO. 5.1. Concepto y causas de la depreciación. 5.2. Valor
contable de la depreciación. 5.3. Criterios de amortización.
TEMA 6: DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTES INDIRECTOS. 6.1. Fases de la distribución de
costes. 6.2. Base de asignación y unidad de transferencia. 6.3. Métodos de asignación.
TEMA 7: MODELOS DE CONTABILIDAD DE COSTES. 7.1. Modelo de costes de oportuni-
dad. 7.2. Sistema de costes estándares. 7.3. Sistemas completos y parciales.
TEMA 8: NORMALIZACIÓN DE LA CONTABILIDAD ANALÍTICA EN ESPAÑA 8.1. Organiza-
ción del proceso contable. 8.2. Delimitación y objetivos de la contabilidad analítica. 8.3. Caracte-
rísticas del grupo 9 del P.G.C.. 8.4. Cuentas de la contabilidad analítica.
218
SISTEMA DE EVALUACIÓN: Los exámenes de la asignatura consistirán en la resolución de
Cuestiones Teóricas y de un Supuesto Práctico. El alumno, para aprobar la asignatura, deberá de
superar tanto la parte teórica como la práctica.
Manuales básicos: Contabilidad de Costes 2º ADE BLANCO DOPICO, M.I (1994): Contabili-
dad de costes, análisis y control, Ed. Pirámide, Madrid. IRURETAGOYENA, M.T (1994): Contabili-
dad de costes, Pirámide, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA

Aranda Hipolito, A.W.: Contabilidad Analítica. Ed. Síntesis. Madrid, 1991.


Azparren Perez, M.R.:50 ejercicios resueltos de Contabilidad Analítica. Ed. Castuera, 1992.
Black Homer,A.: Guía práctica de Contabilidad de costes con preguntas y respuestas. Ed. Deus-
to, 1987.
Blanco Ibarra,F.: Contabilidad de Costes para la toma de decisiones en el marco de la Contabili-
dad de Gestión. Ed. Deusto. Bilbao, 1990.
Blanco Ibarra,F.: Ejercicios Resueltos de Contabilidad Analítica. Ed. Deusto. Bilbao, 1989.
Facultad de Economía y Empresa

Gallego Álvarez, I. y BrÍo gonzález, E.: Análisis de la contabilidad de costes en las grandes
empresas de Castilla y León. 5º Congreso de Economía Regional de Castilla y León. Vol 1,
pp.561-576, Ávila, 1996.
Garcia Garcia,M.: Economía de la producción y contabilidad de costes. Instituto de Planificación
Contable. Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid, 1984.
Gomez Bravo,O.: Contabilidad de Costes. McGraw-Hill. 1981.
Horngren,C., Foster,G. Y Datar,S.: Cost Accounting, 8/e. Prentice-Hall, 1993.
Leach Albert,F.: Contabilidad Analítica de Costes. Publicaciones Librería Universidad de Zarago-
za. 1991.
Lopez Diaz,A., Menendez Menendez,M.: Curso de Contabilidad interna. Ed.AC. Madrid, 1989.
Luengo Mulet,P.: Análisis Coste-volumen-beneficio. Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas. Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid, 1988.
Mallo Rodriguez,C.:Contabilidad de Costes y de Gestión. Pirámide. Madrid, 1988.
Montesinos Julve,V. y Broto Rubio,J.: Ejercicios y soluciones de contabilidad de costes. Ariel.
Barcelona, 1989.
Saez Torrecilla,A., Fernandez-Fernandez,A. Y Gutierrez Diaz,G.:Contabilidad de Costes y Conta-
bilidad de Gestión. Volúmenes I y II. McGraw-Hill. Madrid, 1993.
Veuthey, E.: Curso de Contabilidad de Costes: supuestos prácticos. 1993.

ESTADISTICA I

Profesores: Mercedes García Sánchez y Bienvenido Jiménez Martín (Grupo A).


Rosario Romo González y Bienvenido Jiménez Martín (Grupo B)

Programa:
TEMA I: ESTADISTICA DESCRIPTIVA
– Introducción y nociones básicas:
– Concepto de Estadística.
– Ramas de la Estadística.
– Población y muestra.
– Características de una población: variable y atributo. 219
– Etapas del análisis estadístico.
– Escala de medida.
– Estadística y Ciencia Económica.
– Fuentes de datos estadísticos.
– Análisis estadístico en distribuciones unidimensionales:
– Frecuencia. Distribución de frecuencias unidimensional.
– Representación gráfica.
– Medidas de posición.
– Media.
– Mediana.
– Moda.
– Cuantiles.
– Momentos potenciales.
– Medidas de dispersión.
– Dispersión absoluta: Varianza, desviación típica y otras.
– Dispersión relativa: Coeficiente de Pearson y otras.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

– Medidas de forma.
– Asimetría.
– Curtosis.
– Medidas de concentración.
Curva de Lorenz e Indice de Gini.
– Análisis estadístico en distribuciones n-dimensionales:
– Distribución de frecuencias. Tablas de correlación y de contingencia.
– Distribuciones marginales.
– Distribuciones condicionadas.
– Independencia.
– Representación gráfica.
– Momentos.
– Covarianza y coeficiente de correlación lineal
– Ajuste y regresión.
– Ajuste
– Bondad del ajuste.
– Números índices:
– Concepto y aplicaciones.
– Indices simples y complejos.
– Propiedades.
– Indices en cadena.
– Cambio de base. Renovación y empalme.
– Deflactación de series de valor.
– I.P.C. y otros índices elaborados en España
– Repercusión y participación..
– Tasas de variación.
TEMA II: PROBABILIDAD.
– Fenómenos deterministas y aleatorios.
– Espacio muestral. Clasificación.
– Sucesos y operaciones. σ-álgebra.
220
– Concepto de probabilidad.
– Axiomática del cálculo de probabilidades.
– Dependencia e independencia de sucesos. Compatibilidad.
– Probabilidad total: regla aditiva.
– Probabilidad del complementario.
– Probabilidad condicionada.
TEMA III: VARIABLES ALEATORIAS. CARACTERÍSTICAS.
Variable aleatoria unidimensional
– Concepto.
– Variable aleatoria discreta.
– Función de cuantía.
– Variable aleatoria continua.
– Función de densidad.
– Función de distribución. Propiedades.
– Características de las distribuciones de probabilidad
– Esperanza matemática.
– Esperanza de una función de variable aleatoria.
Facultad de Economía y Empresa

– Momentos ordinarios y centrados.


– Dispersión:
– Varianza y desviación standard. Propiedades.
– Triplicación de una variable.
– Teorema de Markov y desigualdad de Chebychef.
– Otros parámetros característicos:
– Moda.
– Mediana.
– Cuantiles.
– Asimetría u Curtosis.
– Función característica. Propiedades.
– Función generatriz de momentos.
– Transformación de variables aleatorias
Variables aleatorias bidimensionales y n-dimensionales
– Variable aleatoria bidimennsional discreta. Función de cuantía.
– Variable aleatoria bidimensional continua. Función de densidad.
– Distribuciones marginales.
– Distribuciones condicionadas.
– Independencia.
– Distribuciones n-dimensionales.
– Momentos bidimensionales.
– Esperanza y varianza condicionada.
– Transformación de variables aleatorias bidimensionales.

PRÁCTICAS EN ORDENADOR CON EL PROGRAMA SPSS


1. GENERALIDADES DEL SPSS: 1. Introducción. 2. Ejecución del SPSS. 3. Ventanas.
2. DATOS: 1.Matriz de datos. 2. Introducción de datos con el SPSS. a) Definición de las varia-
bles. b) Introducción de datos. 3. Almacenamiento de datos y exportación. 4. Lectura e importa-
ción de datos. a) Lectura de un fichero de datos ASCII. b) Lectura de otro tipo de fichero de
datos (excel, ...) .
3. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: 1. Análisis descriptivo. 2. Análisis de frecuencias. 221
4. ICONOS: 1. Iconos de la ventana principal. 2. Iconos de la ventana de gráficas.
5. TABLAS DE FRECUENCIAS: frecuencias absolutas y relativas.
6. TRANSFORMACIÓN DE DATOS: 1. Crear variables. 2. Recodificar variables. 3. Ejemplos
prácticos.
7. CORRELACIONES: 1. Correlaciones bivariadas. 2. Correlaciones parciales.
8. SELECCIÓN Y PONDERACIÓN DE CASOS: 1. Selección de casos. 2. Ponderación de
casos.
9. GRÁFICOS ESTADÍSTICOS: 1. Creación y edición de gráficos. 2. Tipos de gráficos (barras,
líneas, sectores, histogramas, secuencia, dispersión, etc.). 3. Creación y edición de gráficos inter-
activos. 4. Creación de un gráfico a partir de una tabla pi

BIBILIOGRAFIA BASICA

Martin Pliego, F.J : Introducción a la estadística económica y empresarial (Teoría y ejercicios). AC


1.995
Casas Sánchez, J.M. y Santos Peña, J.: Estadística Empresarial. Centro de Estudisos Ramón Are-
ces. 1.999
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Casas Sanchez, J.M. y otros: Problemas de Estadística (Descriptiva, probabilidad e inferencia)


Pirámide 1.998

OTRA BIBILIOGRAFIA

Aranda Gallego, J.: Problemas de estadística para Economía y Administración.


Canavos G.C.: Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y Métodos. McGraw Hill 1.986
DeGroot, M.H.: Probabilidad y Estadística, Addison-Wesley iberoamericana 1.988
Fernandez abascal y otros: Ejercicios de Cálculo de probabilidades, Ariel matemática 1.995
Lopez Cachero, M.: Fundamentos y Métodos de Estadística, Pirámide 1.990
Lopez de la Manzanara Barbero, J.: Problemas de Estadística, Pirámide 1.982
Martin Pliego, F.J Y Ruiz Maya, L: Fundamentos de probabilidad. AC 1998
Novales, A.: Estadística y Econometría, McGraw Hill, 1996
Ruiz Maya, L: Problemas de Estadística. AC 1.992
Martin Pliego, F.J., Montero Lorenzo, J.M. y Ruiz maya, L: Problemas de probabilidad, AC 1.999
Uriel, E. y MuÑiz, M.: Estadística económica y empresarial, AC 1.993

BIBIOGRAFIA PARA SPSS

Álvarez Santos, C.: Curso del SPPSWIN, versión 10, Servicio informático de Somosaguas, Univer-
sidad Complutense de Madrid, 2001(descargable de la página web
http://www.sisoft.ucm.es/Manuales/SPSSV10.pdf).
Lizasoain, L. y Joaristi, L.: Gestión y análisis de datos con SPSS, versión 11, Thomson, 2003.
Pérez, C.: Técnicas estadísticas con SPSS, Prentice Hall, 2001.
Visauta Vinacua, B.: Análisis estadístico con SPSS 11.0 para Windows, Vol.I.
Estadística básica, 2ª edición, Mc GrawHill, 2002

ESTADISTICA II
222
Profesores: Mercedes García Sánchez y Bienvenido Jiménez Martín (Grupo A).
Rosario Romo González y Bienvenido Jiménez Martín (Grupo B)

Programa:
TEMA I: DISTRIBUCIONES PARTICULARES DE PROBABILIDAD.
Distribuciones discretas:
– Distribución degenerada o causal.
– Distribución en dos puntos, Binomial (1,p) o ensayo de Bernouilli.
– Distribución uniforme.
– Distribución Binomial (n,p).
– Distribución de Poisson.
– Distribución geométrica.
– Distribución binomial negativa.
– Distribución multinomial.
– Distribución hipergeométrica.
– Distribución hipergeométrica multivariante.
– Relaciones entre los modelos discretos.
Facultad de Economía y Empresa

Distribuciones continuas:
– Distribución uniforme.
– Distribución normal
– Distribuciones relacionadas con la normal:
– Distribución χ2 de Pearson.
– Distribución t de Student.
– Distribución F de Snedecor.
– Otras distribuciones continuas.
TEMA II: CONVERGENCIA DE VARIABLES ALEATORIAS.
– Tipos de convergencia:
– Convergencia casi segura.
– Convergencia en probabilidad.
– Convergencia en distribución.
– Convergencia en media cuadrática.
– Leyes de los grandes números:
– Ley débil: – Teorema de Chebychev.
– Teorema de Khintchine.
– Teorema de Slusky.
– Teorema de Bernouilli.
– Ley fuerte: – Teorema de Kolmolgorov.
– Teorema central del limite:
– Teorema de Linderberg Levi.
– Teorema de Moivre.
– Otros teoremas.
– Otras convergencias en distribución.
TEMA 3: MUESTREO Y DISTRIBUCIONES MUESTRALES.
– Introducción a la Inferencia Estadística.
– Muestra, estadístico y distribución muestral.
– Esperanza y varianza de la media muestral.
– Esperanza de la varianza muestral.
– Muestreo en poblaciones normales: 223
– Distribución de la media muestral con s conocida.
– Distribución de la diferencia de medias muestrales con s conocida.
– Distribución conjunta de la media y varianza muestral.
– Distribución de la media muestral con s desconocida.
– Distribución de la diferencia de medias muestrales con s desconocida.
– Distribución asintótica de los estadísticos en el muestreo.
– Distribución muestral de la proporción.
– Distribución muestral de la diferencia de proporciones.
TEMA 4: ESTIMACIÓN PUNTUAL.
– Concepto de estimador. Clases.
– Estimación puntual. Propiedades:
– Estimadores insesgados.
– Estimadores eficientes.
– Estimadores consistentes.
– Estimadores suficientes.
– Métodos de construcción de estimadores:
– Método de máxima verosimilitud.
– Método de los momentos.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

TEMA 5: ESTIMACIÓN POR INTERVALOS.


– Introducción.
– Intervalos de confianza en poblaciones normales:
– Intervalo para la media siendo χ conocida.
– Intervalo para la media siendo χ desconocida.
– Intervalo para la diferencia de medias procedentes de dos poblaciones independien-
tes con χ conocida.
– Intervalo para la diferencia de medias procedentes de dos poblaciones independien-
tes con χ desconocida.
– Intervalo para χ2.
– Intervalo para el cociente de varianzas entre dos poblaciones independientes.
– Intervalos de confianza en poblaciones no normales:
– Caso general.
– Grandes muestras.
– Intervalo de confianza para p en poblaciones binomiales.
– Intervalo para la diferencia de proporciones en pblaciones binomiales
independientes.
– Determinación del tamaño de la muestra.
– Regiones de confianza.
TEMA 6: CONTRASTE DE HIPÓTESIS PARAMÉTRICAS.
– Introducción.
– Hipótesis nula y alternativa. Región crítica. Nivel de significación.
– Errores tipo I y tipo II. Potencia de un contraste.
– Tipos de región crítica y función de potencia.
– Contraste de Neyman-Pearson.
– Contraste insesgado. – P-valor.
– Contrastes de significación. Contraste de razón de verosimilitud.
– Contraste de hipótesis en poblaciones normales.
– sobre µ con σ conocida.
– sobre µ con σ desconocida.
– sobre la diferencia de medias poblacionales con varianzas conocidas.
224
– sobre la diferencia de medias poblacionales con varianzas desconocidas pero iguales.
– sobre σ2.
– sobre igualdad de varianzas.
Contraste de hipótesis en muestras grandes.
– caso general.
– contraste sobre p.
– contraste sobre la igualdad de proporciones.
– Relación entre los intervalos de confianza y los contrastes de hipótesis.
TEMA 7: CONTRASTE DE HIPOTESIS NO PARAMETRICOS:
– Introducción,
– Contrastes basados en el estadístico χ2 de Pearson:
– Contraste de la bondad del ajuste
– Contrate de homogeneidad
– Contraste de independencia, Tablas de contingencia
– Contraste de Kolmolgorov.– Smirnov de bondad de ajuste.
– Otros contrastes no paramétricos
Facultad de Economía y Empresa

PRÁCTICAS EN ORDENADOR CON EL PROGRAMA SPSS


1. CÁLCULO DE PROBABILIDADES Y FUNCIONES DE SPSS.
2. COMPARACIÓN DE MEDIAS (CONTRASTE DE HIPÓTESIS PARAMÉTRICAS): 1. Obten-
ción de medias por grupos. 2. Comparación de una media empírica. 3. Comparación de mues-
tras independientes. 4. Comparación de muestras dependientes.
3. TABLAS DE CONTINGENCIA: Pruebas de independencia.
4. PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS: 1. Introducción. 2. Pruebas de hipótesis para una sóla
muestra. a) Prueba chi-cuadrado. b) Prueba de Kolmogorov-Smirnov. 3. Pruebas para dos mues-
tras independientes. a) Prueba U de Mann-Whitney. b) Prueba de Kolmogorov-Smirnov.

BIBILIOGRAFIA BASICA:

Casas Sánchez, J.M. y Santos Peña, J.: Estadística Empresarial. Centro de Estudisos. Ramón Are-
ces. 1.999
Casas Sánchez, J.M. y otros: Problemas de Estadística (Descriptiva, probabilidad e inferencia).
Pirámide 1.998

OTRA BIBILIOGRAFIA:

Aranda Gallego, J.: Problemas de estadística para Economía y Administración.


Canavos G.C.: Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y Métodos. McGraw Hill 1.986
DeGroot, M.H.: Probabilidad y Estadística, Addison-Wesley iberoamericana 1.988
Fernandez Abascal y otros: Ejercicios de Cálculo de probabilidades, Ariel matemática 1.995
Lopez Cachero, M.: Fundamentos y Métodos de Estadística, Pirámide 1.990
Lopez de la Manzanara Barbero, J.: Problemas de Estadística, Pirámide 1.982
Martin Pliego, F.J y Ruiz Maya, L: Fundamentos de probabilidad. AC 1998
Novales, A.: Estadística y Econometría, McGraw Hill, 1996
Ruiz Maya, L: Problemas de Estadística. AC 1.992
Ruiz Maya, L y Martin Pliego, F.J: Fundamentos de inferencia estadística, AC 1.999.
Martin Pliego, F.J., Montero Lorenzo, J.M. y Ruiz Maya, L: Problemas de probabilidad, AC 1.999 225
Uriel, E. .y Muñiz, M.: Estadística económica y empresarial, AC 1.993

BIBIOGRAFIA PARA SPSS

Álvarez Santos, C.: Curso del SPPSWIN, versión 10, Servicio informático de Somosaguas, Univer-
sidad Complutense de Madrid, 2001(descargable de la página web
http://www.sisoft.ucm.es/Manuales/SPSSV10.pdf).
Lizasoain, L. y JoaristI, L.: Gestión y análisis de datos con SPSS, versión 11, Thomson, 2003.
Pérez, C.: Técnicas estadísticas con SPSS, Prentice Hall, 2001.
Visauta Vinacua, B.: Análisis estadístico con SPSS 11.0 para Windows, Vol.I.
Estadística básica, 2ª edición, Mc GrawHill, 2002
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

ESTRUCTURA ECONOMICA I

Profesores: Mª José Sánchez García (Grupo A).


Juan José de Guardo González (Grupo B).

Programa:
Tema 1. La economía de mercado como economía abierta
Tema 2. Elementos de la teoría económica de la integración
Tema 3. Las políticas comunes
Tema 4. El Estado en la economía
Tema 5. Medio ambiente y economía
Tema 6. Desarrollo y subdesarrollo en el mundo: aspectos macroeconómicos
Tema 7. Política Comercial Internacional: Principales Instrumentos de Política Comercial.
Tema 8. Política Industrial en los Países avanzados
Tema 9. Mercados financieros internacionales
Tema 10. La Inversión Extranjera y las Empresas Multinacionales
Tema 11. La crisis energética: orígenes
Tema 12. Economías de escala, competencia imperfecta y comercio internacional

ESTRUCTURA ECONÓMICA II

Profesores: Bernabé Calles Rodríguez (Grupo A).


Miguel Carrera Troyano (Grupo B).

Programa:
1.- Instrumentos de análisis cuantitativo.
226 2.- Evolución histórica reciente de la economía española.
3.- El sector agrario y la P.A.C.
4.- El sector industrial: características generales y política industrial.
5.- El sector servicios y la terciarización de la economía española.
6.- El sector exterior y la integración de la economía española en la U. E.
7.- El sector público español: sistema y política fiscal.
8.- El sistema financiero y la política monetaria.
9.- El mercado de trabajo.
10.- Perspectivas de la economía española y mundial.

MANUALES

García Delgado, J. L. (dir.): Lecciones de Economía Española; Thomson-Civitas; Madrid; 2003.


García Delgado, J. L. (dir.). - España, economía: ante el siglo XXI; Espasa; Madrid; 1999.
Facultad de Economía y Empresa

FUNDAMENTOS DE COMERCIALIZACIÓN

Profesor: Rosa Hernández Maestro


y Angela González Lucas

Programa:
TEMA 1.- PERSPECTIVA GENERAL DEL MARKETING. Concepto y contenido del Marketing.
El intercambio como elemento central del Marketing. El Marketing de relaciones frente al Mar-
keting transaccional. Las funciones del Marketing en la empresa. Organización del departamen-
to de Marketing.
TEMA 2.- EL MERCADO Y SU CLASIFICACIÓN. El mercado: concepto y límites. Clasificación
de los mercados. El entorno del Subsistema comercial. Las Áreas Comerciales.
TEMA 3.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA. 3.1. Conceptos básicos de la demanda y sus dimen-
siones. 3.2. Factores determinantes de la demanda. 3.3. Análisis de la demanda global y de
marca. 3.4. Elasticidad de la demanda. 3.5. Función de demanda global y el mercado potencial.
3.6. Métodos de estimación del mercado potencial y técnicas de previsión de la demanda. 3.7.
Componentes de la cuota de mercado.
TEMA 4.- EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y DE LAS ORGANIZACIONES.
Características y dimensiones del comportamiento del consumidor. El proceso de decisión de
compra. Modelos de comportamiento del consumidor. El comportamiento de compra de las
organizaciones.
TEMA 5.- SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO. Segmentación de mercados: definición
y enfoques. Criterios de segmentación del mercado. Técnicas de segmentación del mercado.
Estrategias de cobertura del mercado de referencia.
TEMA 6.- LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL. El SIM. Concepto y objetivos de la investigación
comercial. Aplicaciones de la Investigación Comercial Las fuentes de datos. Procedimientos de
obtención de información primaria. La Encuesta: el cuestionario. La realización de la investigación.
TEMA 7. DECISIONES SOBRE VARIABLES DE MARKETING-MIX. Decisiones sobre Producto.
Decisiones sobre Precio. Decisiones sobre Comunicación. Decisiones sobre Distribución. Estra-
tegias de Marketing (teoría y casos prácticos).
TEMA 8. EL PLAN DE MARKETING. Concepto y características del plan de marketing. Proce- 227
so de elaboración del plan de Marketing. 8.3. El control del plan de marketing.
TEMA 9. MARKETING EN INTERNET: e-commerce vs e-business. 9.1. E-commerce vs E-busi-
ness. 9.2. Comercio Electrónico. 9.3. Netmarketing: estrategias de promoción en la red del
comercio electrónico eMP (Electronic Marketing Plan) Gestión del comercio electrónico
TEMA 10. APLICACIONES SECTORIALES DEL MARKETING.

BIBLIOGRAFÍA

LIBRO DE TEORÍA-PRÁCTICA OBLIGATORIO:


Vázquez Casielles, R. (2002): Marketing: Estrategias y aplicaciones sectoriales, Ed. Civitas, 3ª Edición.
LIBROS DE TEORÍA COMPLEMENTARIOS:
Santesmases, M. (2001): Marketing, Conceptos y Estrategias, Pirámide(4ª ed.)
Kotler, Armstrong, Miguel, Bigné, Cámara: Introducción al marketing (2ª edición europea), Pren-
tice may (2000).
Esteban,.A. (1999): Principios de Marketing, ESIC.
Lambin, J.J. (1995): Marketing Estratégico, McGraw-Hill, Madrid (3ª Ed.).
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Esteban, A. (2002): Introducción al marketing, editorial ARIEL


Stanton (2000): Fundamentos de Marketing, McGraw-Hill, 11ª Edición (2000).
LIBROS DE PRÁCTICA:
Esteban, A. y Pérez Gorostegui, E. (1.991). Prácticas de Marketing, Ed. Ariel Economía.
Martín Dávila, M. (1.998). Métodos analíticos en Marketing, teoría y aplicaciones, Index, Madrid.
Sarabia Sanchez, F.J. (1.993): Supuestos de Investigación Comercial, DM-PPU
Forcada, F.J. (1996): Casos prácticos de Dirección Comercial, Bilbao.
Castillo Clavero, A.M. (1992): Prácticas de Gestión de Empresas, Edición Pirámide.
Domínguez Machuca, J.A. (1981): El Subsistema Comercial en la Empresa, Edición Pirámide.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Kotler y Armstrong: Fundamentos de Marketing (Ed. Prentice Hall)


Serrano Gómez: Temas de Introducción al Marketing (Ed. ESIC)
CONTENIDOS BÁSICOS DE LAS PRÁCTICAS:
COMPONENTE TERRITORIAL DE LOS MERCADOS
(ÁREAS COMERCIALES)
Ley de Gravitación del Comercio Minorista de Reilly.
Método de Converse para la determinación de los puntos de equiatracción y áreas comerciales.
Modelos de interacción competitiva (Modelo de Huff).
PRÁCTICA 2
RESPUESTA DE MERCADO Y COMPORTAMIENTO DE CONSUMIDOR
Modelo de Fishbein (actitudes).
Elección y cambio de marca:
– Modelos de orden 0: Ehrenberg, Hendry.
– Proceso (cadenas) de Markov.
– Modelos de aprendizaje (Análisis de Kuehn).
Descomposición de la cuota de mercado
228 Funciones de demanda y elasticidades.
PRÁCTICA 3
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
Método de Belson.
Método de la chi-cuadrado.( X2 )
Método de Sonsquit y Morgan (o Análisis de la Varianza).
Método de Canguilhem.

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA FINANCIERA

Profesores: Luis Javier Rizo Arias y Alvaro Jiménez Gutiérrez.

Programa:

PARTE I. FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA FINANCIERA.


1.-METODOLOGÍA DE LA ECONOMÍA FINANCIERA. 1) Objeto de la Economía Financiera.
2) Dimensión Científica de la Economía Financiera. 3) Economía Financiera y Economía de la
Facultad de Economía y Empresa

Empresa. 4) Teoría Financiera y Macroeconomía. 5) Enfoque Tradicional y Moderno de la Econo-


mía Financiera. 6) Economía Financiera de la Agencia.
2.-PRINCIPIOS DE ECONOMÍA FINANCIERA. 1) La Empresa como Conjunto de Funciones.
2) La Función Financiera de la Empresa. 3) Evolución de la Función Financiera y Formación de su
Teoría. 4) La Necesidad de un Objetivo Normativo para la Función Financiera. 5) Las Decisiones
Financieras de la Empresa. 6) El Mercado como Marco de Valoración.
PARTE II. GESTIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA.
3.- LA GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DEL CIRCULANTE. 1) Las Decisiones Financie-
ras a Corto Plazo o Decisiones de Circulante. 2) Objetivos de la Gestión Económico-Financiera
del Circulante. 3) La Utilización del Fondo de Maniobra en el Análisis de la Gestión Financiera. 4)
Las Necesidades de Fondos Circulantes: Concepto, Naturaleza y Métodos de Cálculo. 5) La
Financiación de las Necesidades del Fondo de Maniobra. 6) Control del Fondo de Maniobra:
Cálculo de Ratios e Inflación.
4.-LA GESTIÓN DE EXISTENCIAS. 1) Concepto y Función de las Existencias. 2) El Papel de
las Existencias en la Gestión Financiera. 3) Valoración de los Productos en Curso de Fabricación y
de los Productos Terminados. 4) Incertidumbre y Stock de Seguridad. 5) Sistemas y Modelos de
Gestión de Stocks.
5.-LA GESTIÓN DE LAS CUENTAS A COBRAR. 1) La Inversión en Cuentas a Cobrar. 2) Facto-
res Determinantes de la Política de Crédito. 3) La Concesión de Créditos: Análisis de Clientes. 4)
Influencia sobre la Planificación del Fondo de Maniobra. 5) Influencia de la Política de Ventas
sobre la Gestión de la Tesorería. 6) El Control de las Cuentas a Cobrar.
6.-LA GESTIÓN DE LA TESORERÍA. 1) Concepto y Naturaleza del Problema. 2) Gestión de
Cobros y Pagos. 3) Modelos de Gestión de Tesorería. 4) Los Estados Financieros Previsionales y
el Presupuesto de Tesorería. 5) Control del Presupuesto de Tesorería; Políticas de Ajuste y Ges-
tión de Tesorería Día a Día. 6) Coste de los Activos Líquidos o Inversión en Valores Inmediata-
mente Realizables.
7.-FINANCIACIÓN A CORTO PLAZO. 1) Los Medios de Financiación a Corto Plazo. 2) Estructu-
ra del Endeudamiento a Corto Plazo. 3) El Crédito de Proveedores y otras Fuentes Espontáneas de
Fondos. 4) El Crédito Bancario a Corto Plazo: Modalidades e Instrumentación. 5) Sustitución entre
el Crédito de Proveedores y el Crédito Bancario. 6) Financiación de Cuentas a Cobrar: el Factoring.
PARTE III. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.
229
8.-LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA. 1) La Financiación de la Empresa:
Modelos de Financiación. 2) Fuentes, Medios y Mercados Financieros. 3) Financiación Interna: la
Autofinanciación de Mantenimiento y la Autofinanciación de Enriquecimiento. 4) Financiación
Externa: Mercado de Dinero y Mercado de Capitales. 5) La Decisión de Medios Financieros:
Coste, Plazo y otras Características de los Recursos.
9.-LA FINANCIACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA. 1) Concepto y Medios de Financiación
Interna: Reservas, Provisiones y Amortizaciones. 2) La Capacidad de Autofinanciación de la
Empresa. 3) El Efecto Expansión-Amplificación de la Autofinanciación. 4) Influencia de la Autofi-
nanciación sobre las Decisiones Financieras. 5) La Autofinanciación de la Empresa Española.
10.- LA FINANCIACIÓN EXTERNA A MEDIO Y LARGO PLAZO. 1) La Emisión de Acciones y
Obligaciones. Conceptos, Clases y Características. 2) El Capital Riesgo como Medio de Financia-
ción. 3) La Financiación a través de las Sociedades de Arrendamiento Financiero. El Leasing. 4)
Financiación Bancaria a Medio y Largo Plazo: Préstamos y Créditos. 5) Otras Formas de Financia-
ción a Medio y Largo Plazo: Obligaciones Convertibles y Certificados de Opción. 6) El Coste de
los Diferentes Tipos de Deuda.
11.-LA FINANCIACIÓN EXTERNA A CORTO PLAZO. 1) El Crédito Bancario a Corto Plazo:
Modalidades e Instrumentación. 2) El Crédito de Provisión o Crédito Comercial. 3) La Venta de
Cuentas a Cobrar: el Factoring. 4) Otros Medios de Financiación. 5) Estructura y Coste de la
Financiación a Corto Plazo.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

HISTORIA ECONÓMICA II

Profesor: María Pilar Brel Cachón

Programa:
1. LOS CONDICIONAMIENTOS GEOGRÁFICOS, LA DIFERENCIACIÓN REGIONAL Y LA
CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. (finales del siglo XVIII-1833). Los condicionamientos geográfi-
cos e históricos de las sociedades hispánicas hasta fines del siglo XVIII. La diferenciación de las
economías regionales. Los límites del reformismo ilustrado. Consecuencias de la Guerra de la
Independencia. Cambios en la distribución del excedente.
2. POBLACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO DURANTE EL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL
XX. Evolución general: tendencias y fluctuaciones. Las disparidades regionales en el crecimiento
de la población. La transición demográfica. La alfabetización de la población. La población acti-
va. Las migraciones.
3. LA AGRICULTURA EN EL SIGLO XIX. Cambios en los derechos de propiedad de la Iglesia,
los señores y los pueblos. Crecimiento de la producción agraria y formación del mercado inte-
rior. Producción agraria para la exportación. Depresión finisecular y proteccionismo.
4. EL COMERCIO EXTERIOR. Comercio exterior y desarrollo económico. De imperio a
nación.
5. LAS BASES DE LA PRIMERA INDUSTRIALIZACIÓN. El modelo industrial español en una
perspectiva comparada. Energía, minería e industria. Los índices de producción industrial. Las
industrias: algodonera, siderúrgica y alimentaria. Estructura productiva y conquista del mercado
interior. Ferrocarriles y desarrollo económico.
7. SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO. POLÍTICA FISCAL Y HACIENDA PÚBLICA EN EL
SIGLO XIX. La consecución de un sistema monetario único. Un banco único de emisión. Banca
privada. Política monetaria. Ingresos y gastos del sector público.
8. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DESDE LA CRISIS FINISECULAR HASTA LA GUERRA CIVIL.
Aislamiento exterior y diversificación industrial a principios del siglo XX. El impacto de la Primera
Guerra Mundial. Contradicciones de un proceso de acumulación: la crisis de la postguerra. La
incidencia de la crisis del 29 sobre la economía española. La Reforma Agraria. Distribución de la
renta.
230
9. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO. AUTARQUÍA E INTER-
VENCIONISMO. Las consecuencias de la guerra civil. Autarquía e intervencionismo: penuria
energética, mercado negro y debilidad tecnológica. De la autarquía al “decenio bisagra”
10. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DURANTE EL FRANQUISMO (II). LIBERALIZACIÓN Y DES-
ARROLLO (1960-1980). Estabilización y liberalización. Factores determinantes del proceso de
crecimiento: mano de obra, capital e intercambios exteriores. Crisis y modernización de la
agriculrura tradicional. Los límites del modelo de crecimiento. Crisis económica y transición
política.

MANUALES BÁSICOS:

Carreras, A. y Tafunell, X. (2003): Historia económica de la España contemporánea, Editorial Críti-


ca, Barcelona.
Germán, LLOPIS, Maluquer de Motes y Zapata (Eds.) (2001): Historia económica regional de
España, siglos XIX y XX. Editorial Crítica, Barcelona. Tortella (1994): El desarrollo económico
de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Alianza Editorial,
Madrid.
Facultad de Economía y Empresa

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Broder, A. (2000). Historia económica de la España contemporánea. Alianza / Ediciones de la


Universidad de Barcelona.
Carreras (Coord.) (1989). Estadísticas básicas de España (siglos XIX y XX). Madrid, Fundación
Banco Exterior
Carreras (1990). Industrialización española: estudios de historia cuantitativa. Madrid, Espasa-
Calpe
Catalán (1995). La economía española y la segunda guerra mundial. Barcelona, Ariel.
ComÍn (1988). Hacienda y economía en la España contemporánea (1814-1936), 2 vols., Madrid,
IEF.
García Sanz y Garrabou (Eds.) (1985). Historia agraria de la España contemporánea. Vol. 1. Cam-
bio social y nuevas formas de propiedad (1800-1850). Barcelona, Crítica.
Garrabou y Sanz (Eds.) (1985). Historia agraria de la España contemporánea. Vol. 2. Expansión y
crisis (1850-1900). Barcelona, Crítica.
Garrabou, Barciela y Jiménez Blanco (Eds.) (1986). Historia agraria de la España contemporánea.
Vol. 3. El fin de la agricultura tradicional (1900-1960). Barcelona, Crítica.
Germán, Llopis, Maluquer de Motes y Zapata (Eds.). Historia económica regional de España,
siglos XIX y XX. Barcelona, Crítica, 2001.
Gómez Mendoza (1989). Ferrocarril, industria y mercado en la modernización de España.
Madrid, Espasa-Calpe.
Nadal (1992). Moler, tejer y fundir. Estudios de historia industrial. Barcelona, Ariel.
Nadal, Sudrià y Carreras (Comp.) (1987). La economía española en el siglo XX, Barcelona, Ariel.
Palafox (1991). Atraso económico y democracia. La Segunda República y la economía española,
1892-1936. Barcelona, Crítica.
Prados de la Escosura (1988). De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España
(1780-1930). Madrid, Alianza Editorial.
Tortella (1994). El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y
XX. Madrid, Alianza Editorial.
Simpson, J. (1997). La agricultura española (1765-1965). La larga siesta. Madrid, Alianza Universi-
dad.
Referencias a la historia local pueden encontrarse en MartÍn, J.L. (Dir), Robledo (Coord.) (2001)
Historia de Salamanca, Vol. 4: El siglo XIX, Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos. 231
Revistas de seguimiento. Revista de Historia industrial y Revista de Historia económica.

MACROECONOMÍA I

Profesor: Isabel Mª García Martín (P. As.)

Objetivos
Esta asignatura pretende que el alumno profundice en los conceptos y modelos básicos de
la Macroeconomía estudiados en Introducción a la Economía

BIBLIOGRAFÍA

Manual básico:
R. Dornbusch, S. Fischer Y R. Startz. Macroeconomía. Editorial McGraw Hill.
Manuales complementarios:
B. Belzunegui, J. Cabrerizo y R. Padilla. Macroeconomía. Editorial Mc Graw Hill (serie Schaum).
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

O. Blanchard. Macroeconomía. Editorial Prentice Hall.


J.M. O´Kean. Análisis del entorno económico de los negocios. Una introducción a la Macroeco-
nomía. Editorial McGraw Hill.
C. Gámez y F. Mochón. Macroeconomía. Editorial McGraw Hill.
M.A. Galindo Martín. Paro e inflación en Europa. Editorial Eudema (colección Eudema Econo-
mía), Madrid.
M. Chacholiades. Macroeconomía Internacional. Editorial McGraw Hill.
1. INTRODUCCIÓN. Macroeconomía y empresa: el entorno económico de los negocios.
Repaso del modelo keynesiano simple.
2. EL MODELO IS-LM. El mercado de bienes y la curva IS. El mercado de activos y la curva
LM. El equilibrio y el ajuste hacia el equilibrio. Análisis de los efectos de las políticas fiscal y
monetaria.
3. LA DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS
La curva de demanda agregada y el modelo IS-LM. Introducción a la curva de oferta agrega-
da. Las políticas fiscal y monetaria. El nivel de producción potencial y la tasa "natural" de paro.
Salarios y desempleo: la rigidez salarial y sus explicaciones. La ley de Okun: producción y des-
empleo. La curva de Phillips: desempleo e inflación. Curva de Phillips y oferta agregada: el corto
y el largo plazo.
4. LA DINÁMICA DE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO. Explicaciones tradicionales de la
inflación: inflación de demanda, inflación de costes e inflación estructural. Las expectativas. Las
expectativas racionales. Las curvas de oferta agregada a corto plazo y a largo plazo. La demanda
agregada dinámica. El ajuste dinámico. Los tipos de interés y la inflación. La economía política
de la inflación y el desempleo.
5. CICLOS ECONÓMICOS Y CRECIMIENTO. Las fluctuaciones económicas. Del corto al
largo plazo: ¿podemos separar las fluctuaciones económicas del crecimiento económico? Los
hechos básicos del crecimiento. Estimaciones empíricas de las causas del crecimiento. El mode-
lo neoclásico. La teoría del crecimiento endógeno. Crecimiento y desarrollo.
6. ECONOMÍA ABIERTA (INTRODUCCIÓN). La balanza de pagos. El sector exterior y la
demanda agregada. La base monetaria en una economía abierta. Tipo de cambio y sistemas de
paridades.

232
MACROECONOMÍA II

Profesor: Carlos Sánchez Vacas.

Programa:
Fluctuaciones económicas.- Diferencias entre el corto y el largo plazo. La demanda agrega-
da.- La oferta agregada.- Las políticas de estabilización.
Demanda.- El mercado de bienes.- El mercado de dinero.- Las fluctuaciones.- Los efectos de
las políticas fiscales y monetarias.
La oferta.- Modelos de oferta.- La curva de Phillips.- Integración clásica y Keynesiana.- Políti-
ca Macroeconómica.- Políticas activas y pasivas.- Políticas determinísticas y discrecionarias.- Polí-
tica e incertidumbre.
La economía abierta.- Tipos de cambios fijos y flexibles. La economía bajo tipo de cambio
fijo.- La economía bajo tipo de cambio flexible.- ¿Cómo debieran ser los tipos de cambio?
La integración económica.- El proceso integrador: una vía para la liberalización del comer-
cio.- Los efectos de la integración económica.- La distribución de los beneficios entre los países
miembros.- El movimiento integrador.- Integración y bienestar.
La Unión monetaria en el Tratado de la Unión Europea.- El Sistema Monetario Europeo.
Facultad de Economía y Empresa

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Dornbusch, R./Fischer,S.: Macroeconomía, Editorial. Mcgraw-Hill.


Gamez, C., Mochon,F.: Macroeconomía, Editorial Mcgraw-Hill.
Sachs, J.D-Larrain, F.: Macroeconomía en la economía global, Editorial Prentice Hall.
Wyplos, Ch. y Burda, M. : Macroeconomía: un texto europeo, Editorial Ariel Economía.

MICROECONOMÍA I

Profesores: Grupo A: Alfonso Bravo Juega


Grupo B: Cristina Pita Yáñez.

Programa:
Tema 1: Efecto renta y efecto sustitución
Tema 2: La demanda neta
Tema 3: La elección intertemporal
Tema 4: La oferta competitiva de trabajo
Tema 5: El intercambio puro
Tema 6: Eficiencia Paretiana y los Teoremas del Bienestar
Tema 7: Eficiencia, equidad y envidia
Tema 8: Equilibrio General con producción
Tema 9: Los bienes públicos

BIBLIOGRAFÍA:

Teoría Microeconómica, 6ta ed. W. Nicholson. McGraw Hill.


Microeconomía Intermedia, 3ra ed. H.R. Varian. Antoni Bosch.
Ejercicios de Microeconomía Intermedia, 3ra ed. H.R. Varian & T. C Bergstrom. Antoni Bosch.
233

MICROECONOMÍA II

Profesores: Grupo A: Alfonso Bravo Juega


Grupo B: Cristina Pita Yáñez.

Programa:
Tema 1: La incertidumbre
Tema 2: El monopolio
Tema 3: Discriminación de precios y regulación
Tema 4: El monopsonio
Tema 5: La competencia monopolística
Tema 6: El oligopolio
Tema 7: Interacción estratégica
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Tema 8: La información
Tema 9: Las externalidades

BIBLIOGRAFÍA:

Teoría Microeconómica, 6a ed. W. Nicholson. McGraw Hill.


Microeconomía Intermedia, 3ra ed. H.R. Varian. Antoni Bosch.
Ejercicios de Microeconomía Intermedia, 3ra ed. H.R. Varian & T. C Bergstrom. Antoni Bosch.

CURSO 3º

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS I

Profesores: José Manuel Prado Lorenzo (Grupos A y B).


Doroteo Martín Jiménez (Grupos C y D).
Luis Rodríguez Domínguez (todos los grupos).

Programa:
TEMA 1. EL ANALISIS CONTABLE DE LA GESTION DE LA EMPRESA. 1.1. Análisis contable:
concepto y objetivos. 1.2. Las fuentes de información para el análisis: las cuentas anuales. Regu-
lación legal de su elaboración y presentación. 1.3. Criterios de clasificación de recursos y flujos:
los estados contables. 1.4. Técnicas de análisis. 1.4.1. Técnicas univariantes estáticas. 1.4.2. Aná-
lisis por ratios. 1.4.3. Técnicas univariantes dinámicas. 1.4.3. Técnicas multivariantes.
TEMA 2. ANALISIS DE LA SITUACION PATRIMONIAL. 2.1. Aspectos básicos del análisis de la
gestión empresarial. 2.2. Análisis de la solvencia. 2.3. El equilibrio de las inversiones. 2.4. El equi-
librio de las fuentes de financiación. 2.5. Correspondencia entre inversiones y fuentes de finan-
ciación.
TEMA 3. ANALISIS DE LA ACTIVIDAD. 3.1. Elementos básicos de la actividad empresarial.
234 3.2. El resultado: composición y evolución. 3.3. Análisis de las variaciones de resultados. 3.4. Indi-
cadores para la medición de resultados 3.5. La rentabilidad y sus componentes. 3.6. El punto
muerto o umbral de rentabilidad y el apalancamiento operativo. 3.7. Análisis contable de la pro-
ductividad: el m‚todo del excedente de productividad global.
TEMA 4. ANALISIS DE LAS VARIACIONES PATRIMONIALES. 4.1. Las variaciones patrimonia-
les en el ejercicio económico. 4.2. El estado de origen y aplicación de fondos. 4.3. El cuadro de
financiación. 4.4. Capacidad de autofinanciación.
TEMA 5. ANALISIS FINANCIERO DEL CIRCULANTE. 5.1. Análisis de las inversiones en circu-
lante y su financiación. 5.2. La rotación de las inversiones en circulante: el período medio de
maduración. 5.3. Determinación del volumen de inversión en circulante: el fondo de maniobra.
5.4. Causas de variación del fondo de maniobra. 5.5. Las estructuras económica y financiera a
corto plazo.
TEMA 6. ANALISIS DE LA TESORERIA. 6.1. Análisis de la tesorería. 6.2. El estado de flujos de
tesorería. 6.3. Significado de la tesorería en la gestión de la empresa.
TEMA 7. ANALISIS FINANCIERO DE LA ESTRUCTURA PERMANENTE. 7.1. Las estructuras
económica y financiera a largo plazo. 7.2. La política de amortizaciones de la empresa. 7.3. La
política de obtención de recursos financieros: el coste de la financiación. 7.4. El apalancamiento
financiero.
Facultad de Economía y Empresa

BIBLIOGRAFIA

BASICA:
Martinez Garcia, F. J. y Somohano RodrÍguez: Análisis de estados contables. Comentarios y Ejer-
cicios (incluye CDROM), Ed. Pirámide. Madrid, 2002.
Rivero Torre, P.: Análisis de Balances y Estados Complementarios, Ed. Pirámide, Madrid, 2002.
Rodriguez Ariza, L. Y Roman Martinez, I.: Análisis contable del equilibrio financiero de la empre-
sa. Ed. EDINFORD, Málaga, 1996.
Urias Valiente, J: Análisis de Estados Financieros, Ed. McGraw-Hill, Madrid, 1995.
COMPLEMENTARIA.
Amat, O. Análisis de estados financieros. Fundamentos y aplicaciones. Gestión 2000 Ediciones
S.A. 2002
Amat, O.: Análisis de estados financieros. Fundamentos y aplicaciones. Con casos y ejercicios
resueltos y cuestionarios de autoevaluación . 6ª. edic. Ed. Gestión 2000, Barcelona, 2000.
Amat, O.: Supuestos de análisis de estados financieros. Ejercicios y casos resueltos. Ed. Gestión
2000. Barcelona 2004.
Archel, P. Estados contables. Elaboración, análisis e interpretación. Pirámide 2003
Asociacion Española de Contabilidad y Administracion de Empresas: Principios contables.
Documento 20. El Estado de Flujos de Tesorería, Ed. AECA, Madrid, 1998.
Carmona, S. y Carrasco, F.: Estados contables, Ed. McGraw-Hill. Madrid, 1993.
Comision de las Comunidades Europeas: Reglamento (CE) nº 1725/2003 de la Comisión de 29
de septiembre de 2003 por el que se adoptan determinadas Normas Internacionales de
Contabilidad de conformidad con el Reglamento (CE) no 1606/2002 del Parlamento Europeo
y del Consejo. http://europa.eu.int/eurlex/es/archive/2003/l_26120031013es.html
Esteo Sanchez, F.: Análisis de estados financieros. Planificación y control. Ed. Centro de Estudios
Financieros, Madrid, 1995.
Fernandez Garcia, J. Manual de introducción al análisis contable de la empresa. Orientaciones
teóricas y casos prácticos. Complutense Editorial 2004
Flores Caballero, M. Análisis e interpretación de los estados financieros. Dilex 2002
Gallizo, J.L. (Dir.): Los estados financieros complementarios. Ed. Pirámide, Madrid, 1993.
Godoy, L. Preparación y análisis de estados financieros. Ed. Desclee De Brouwer S.A. 2004
Goxens, M.A. Y Gay, J.M.: Análisis de Estados Contables. Diagnóstico económico-financiero. Ed. 235
Prentice - Hall, Madrid, 1999.
Gonzalez Pascual, J.: Análisis de la empresa a través de su información económico-financiera.
Supuestos. Ed. Pirámide, Madrid, 2001.
Jaime, J. De. Análisis económico-financiero de las decisiones de gestión empresarial. Ed. Esic,
2003
Jiménez Cardoso, S.M.; García-Ayuso Covarsi, M. y Sierra Molina, J.G.: Análisis Financiero. Ed.
Pirámide. Madrid, 2000.
Muñoz Merchante, A.: Análisis de estados financieros. Teoría y práctica Ediciones Académicas. 1ª
edición. Enero 2005. Madrid.
RiveroRomero, J. Y Rivero Menendez, M.J.: Análisis de estados financieros, Ed. Trivium,
Madrid,1997
Rivero Torre, P. (Dir.): Análisis por ratios de los estados contables financieros, Ed. Civitas, Madrid,
1998
Rojo Ramírez, A.: Estado de flujos financieros y análisis de la empresa. Madrid, 2000.
CLASES PRACTICAS
– Las clases prácticas se realizarán en pizarra con supuestos cuyo enunciado se facilitará al
alumno.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

EVALUACION
– Examen final teórico y práctico.
– Es requisito necesario superar en ambos exámenes la calificación de 3,5 puntos, para que
se proceda al cálculo de la nota media.

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS II

Profesores: José Manuel Prado Lorenzo (Grupos A y B).


Doroteo Martín Jiménez (Grupos C y D).
Luis Rodríguez Domínguez (todos los grupos).

Programa:

PARTE I. ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS


TEMA 1. EL ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS COMO SISTEMA DE INFORMACION.
1.1. Evolución y limitaciones del análisis de estados financieros tradicional. 1.2. El análisis de
estados financieros como sistema de información. 1.3. Propuestas de solución a las limitaciones:
tendencias en la información financiera. 1.4. Globalización e información financiera: Las Normas
Internacionales de Contabilidad. 1.4. Globalización e información financiera. 1.4.1. Las Normas
Internacionales de Información Financiera. 1.4.2. La filosofía general de las NIIF 1.4.3. Necesidad
de un marco conceptual previo para la aplicación de las NIIF. 1.4.4. Elementos patrimoniales :
reconocimiento y valoración 1.4.5. Relación entre conceptos de mantenimiento de capital y
resultados. Estados financieros
TEMA 2. INFORMACIÓN FINANCIERA E INTANGIBLES. Los elementos intangibles y su rela-
ción con la utilidad de la información financiera. Reconocimiento y valoración de los intangibles
en la normativa legal española. Los activos intangibles en la Normas Internacionales de Informa-
ción Financiera. Fondo de comercio individual y fondo de comercio de consolidación.
TEMA 3. DIFERENCIAS EN RESULTADOS: VALORACIÓN DE LA EMPRESA. 3.1. LOS FINES
DE LA EMPRESA 3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA VALORACIÓN DE EMPRESAS 3.3. MÉTODOS
CLÁSICOS DE VALORACIÓN 3.4. VALORACIÓN A TRAVÉS DE INDICADORES RELATIVOS
(MÚLTIPLOS) 3.4.1. Indicadores estratégicos. Price/Sales ratio. 3.4.2. Price/Earnings ratio. 3.5.
236 VALORACIÓN POR DESCUENTO DE FLUJOS 3.5.1. ¿Qué flujo descontamos? 3.5.2. ¿Qué tasa
de descuento aplicamos? 3.6. EL INFORME DE VALORACIÓN.
APÉNDICE: VALORACIÓN A TRAVÉS DE OPCIONES REALES
PARTE II. CONSOLIDACION DE ESTADOS FINANCIEROS
TEMA 4.GRUPO DE SOCIEDADES. 4.1. Concepto y características del grupo. 4.2. Normas de
consolidación en España. 4.3. Existencia de grupo y obligación de consolidar. 4.4. Composición
del grupo de sociedades. 4.5. Conjunto consolidable y perímetro de consolidación. 4.6. Grupos
no obligados a consolidar. 4.7. Filiales que pueden excluirse de la consolidación. 4.8. Formas de
dominio.
TEMA 5.METODOS DE CONSOLIDACION. 5.1. Método de integración global. 5.2. Método
de integración proporcional. 5.3. Procedimiento de puesta en equivalencia.
TEMA 6.PROCESO DE CONSOLIDACION. 6.1. Fases del proceso de consolidación: homo-
geneización previa, agregación, eliminación y presentación de cuentas. 6.2. Eliminación inver-
sión-fondos propios. 6.3. Eliminación de partidas recíprocas. 6.4. Eliminación de resultados por
operaciones internas. 6.4.1.Eliminación de resultados por operaciones de existencias. 6.4.2.Eli-
minación de resultados por operaciones de inmovilizado. 6.4.3.Eliminación de resultados por
operaciones de servicios y dividendos. 6.4.4.Eliminación de resultados por reparto de dividen-
Facultad de Economía y Empresa

dos internos. 6.4.5.Eliminación de resultados por operaciones de activos financieros. 6.5. Atribu-
ción de participaciones y resultados a socios externos.
TEMA 7. CONSOLIDACIÓN DE LOS GRUPOS DE EMPRESAS COTIZADOS 7.1 Las normas
internacionales de información financiera en materia de consolidación. 7.2 Concepto y caracte-
rísticas del grupo 7.3 Existencia de grupo y obligación de consolidar. 7.4 Métodos y proceso de
consolidación. 7.5 Presentación de estados financieros consolidados: información a revelar.
TEMA 8. LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS. 8.1.Teorías de consolidación.
8.1.1.Teoría de la extensión de la compañía matriz. 8.1.2.Teoría de la entidad. 8.1.3.Planteamien-
to de la normativa española y europea. 8.2.Presentación de cuentas anuales consolidadas.

BIBLIOGRAFÍA

BASICA:
Adsera,X. Y Viñolas,P.: Principios de valoración de empresas. Ed. Deusto, Bilbao, 1997.
Cañibano, L. y Sanchez, M.P.: Lecturas sobre intangibles y capital intelectual. Ed. AECA. Madrid.
2005.
Fernandez Fernandez, J.M.: Consolidación de estados contables, Ed. AC, Madrid, 1993.
De las Heras MigueL, L. Normas de Consolidación (comentario y casos prácticos) Ediciones de
Estudios Financieros 2ª edición, 1996 (Práctica)
Real Decreto 1815/1991 del 20/12/91 por el que se aprueban las normas para la formulación de
las cuentas anuales consolidadas Boletín AECA., nº 28, 1992
COMPLEMENTARIA
Alvarez Melcon, S.: Consolidación de Estados Financieros, Ed. McGrall-Hill, Madrid.1993
Amat, O.: E.V.A. Valor económico añadido. Ed. Gestión 2000, Barcelona, 1999.
Asociacion Española de Contabilidad y Administracion de Empresas: Principios de valoración de
empresas. Documentos 1 a 5, Ed. AECA, Madrid, 1981-97.
Blasco Muriel M.P. El análisis de las cuentas anuales consolidadas, una aproximación conceptual
y empírica Madrid : Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empre-
sas,1997
Caballer, V.: Métodos de valoración de empresas, Ed. Pirámide. Madrid. 1994
Carenys, J.: Manual práctico de consolidación de balances, 2ª. edic. Ed. Gestión 2000, Barcelo- 237
na, 2000.
Comision de las comunidades europeas: reglamento (ce) nº 1725/2003 de la comisión de 29 de
septiembre de 2003 por el que se adoptan determinadas Normas Internacionales de Conta-
bilidad de conformidad con el Reglamento (CE) no 1606/2002 del Parlamento Europeo y del
Consejo. http://europa.eu.int/eurlex/es/archive/2003/l_26120031013es.html
Comision de las comunidades europeas reglamento (CE) No 2086/2004 de 19 de noviembre de
2004 por el que se modifica el Reglamento (CE) no 1725/2003 por el que se adoptan deter-
minadas Normas Internacionales de Contabilidad, de conformidad con el Reglamento (CE)
no 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo por lo que se refiere a la insercion de la
NIC 39
Comision de las comunidades europeas: reglamento (ce) nº 2238/2004 de la comisión de 29 de
diciembre de 2004 que modifica el reglamento 1725/2003 por el que se adoptan determina-
das Normas Internacionales de Contabilidad de conformidad con el Reglamento (CE) no
1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a la NIIF 1, a las NIC números
1 a 10, 12 a 17, 19 a 24, 27 a 38, 40 y 41 y a las SIC números 1 a 7, 11 a 14, 18 a 27, 30, 33.
Comision de las comunidades europeas: reglamento (CE) No 2236/2004 de 29 de diciembre de
2004 que modifica el Reglamento (CE) no 1725/2003 por el que se adoptan determinadas
Normas Internacionales de Contabilidad de conformidad con el Reglamento (CE) no
1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a las Normas Internacionales
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

de Información Financiera (NIIF) números 1, 3 a 5, a las Normas Internacionales de Contabili-


dad (NIC) números 1, 10,12, 14, 16 a 19, 22, 27, 28, 31 a 41 y las interpretaciones del Comité
de Interpretación de Normas (SIC) números 9, 22, 28 y 32
Comision de las comunidades europeas reglamento (CE) No 2237/2004
de 29 de diciembre de 2004 que modifica el Reglamento (CE) no 1725/2003 por el que se adop-
tan determinadas Normas Internacionales de Contabilidad de conformidad con el Regla-
mento (CE) no 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo por lo que se refiere a la
NIC 32 y a la Interpretación CINIIF 1
Comision de las comunidades europeas reglamento (CE) no 211/2005 de 4 de febrero de 2005
que modifica el Reglamento (CE) no 1725/2003, por el que se adoptan determinadas Normas
internacionales de contabilidad de conformidad con el Reglamento (CE) no 1606/2002 del
Parlamento Europeo y del Consejo, en lo que respecta a las Normas Internacionales de infor-
mación financiera (NIIF) 1 y 2 y a las Normas internacionales de contabilidad (NIC) nos 12, 16,
19, 32, 33, 38 y 39
Fernandez, P.: Valoración de empresas. Ed. Gestión 2000, Barcelona, 1999.
Gay, J.M.: ¿Analizando y valorando empresas o jugando al Monopoly? Navegando por las
corrientes actuales,Técnica Contable, Vol. 54, Nº 646, pp. 745-754, 2002
Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas: Normas de Consolidación de Estados Finan-
cieros, Ed.ICAC Madrid, 1992
Lev, B.: Intangibles: medición, gestión e información. Ed. Deusto Gestión. 2003
Lopez Alberts, H. Consolidación contable y fiscal de los grupos de sociedades. Ciss 2003
Martinez Garcia, F. J. y Somohano Rodríguez: Análisis de estados contables. Comentarios y Ejer-
cicios (incluye CDROM), Ed. Pirámide. Madrid, 2002.
Mallo, C. Y Pulido, A.: Normas internacionales de Información Financiera (NIIF). Ed. Thomson
Editores Spain. Madrid 2004.
Del Pozo Fernandez, F: Seminario práctico de consolidación contable y fiscal. Ed.PUBLISHER ,
2004.
Quesada Sanchez, FJ., Jimenez M.A. y Garcia J. Sistemas informativos contables para el análisis
empresarial: una visión integrada para la valoración de empresas Madrid [etc.]: Prentice Hall,
cop. 2002
Rivero Romero, J. Y Rivero Menendez, M.J.: Análisis de estados financieros. Ed. Trivium, Madrid,
1992.
238 Rivero Torre, P.: Análisis de Balances y Estados Complementarios. Ed. Pirámide, Madrid, 2001
CLASES PRACTICAS
– Las clases prácticas se realizarán en pizarra con supuestos cuyo enunciado se facilitará al alum-
no.
EVALUACION
– Examen final teórico y práctico.
– Es requisito necesario superar en ambos exámenes la calificación de 3,5 puntos, para que se
proceda al cálculo de la nota media.

ANALISIS DE INVERSIONES FINANCIERAS

Profesores: Alberto de Miguel Hidalgo,


Esther del Brío González.

Programa:
1. LA DIRECCIÓN FINANCIERA Y EL ANALISIS DE LAS DECISIONES FINANCIERAS. a. Las
Decisiones de Inversión Financiera. b. El Objetivo de la Empresa. c. El Papel del Director Finan-
ciero. d. El Valor de la Información y las Expectivas. e. Fundamentos de la Inversión Financiera
Facultad de Economía y Empresa

2. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS. a. Mercados


Financieros b. Intermediarios Financieros c. Activos Financieros d. Contratos Financieros e. El
Principio Rentabilidad-Riesgo
3. LA TEORIA DEL MERCADO EFICIENTE. a. Concepto de Mercado Eficiente. b. La Teoría
del Recorrido Aleatorio c. Características de los Mercados Eficientes d. Las Hipótesis Débil,
Intermedia y Fuerte del Mercado Eficiente e. Expectativas Racionales y Eficiencia del Mercado f.
Test Empíricos de Mercados Eficientes
4. LA TEORIA DE LA FORMACION DE CARTERAS O INVERSION FINANCIERA. a. Las Deci-
siones Individuales de Inversión: Elección Racional y Funciones de Utilidad. b. Riesgo y Rentabi-
lidad. Diversificación y Carteras de Valores. c. La Teoría de Selección de Carteras de Tobin-Mar-
kowitz d. Carteras con Préstamo y Endeudamiento. e. El Teorema de la Separación
5. EL MODELO DE EQUILIBRIO DE ACTIVOS FINANCIEROS (CAPM). a. El Equilibrio en el
Mercado de Capitales. b. Los Supuestos de la Teoría del Mercado de Capitales. c. Las Condicio-
nes de Equilibrio del Mercado d. La Línea del Mercado de Capitales (CML). e. La Línea del Mer-
cado de Títulos (SML) f. Riesgo Total, Riesgo Diversificable y Riesgo Sistemático
6. LA TEORIA DE VALORACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS. a. Interpretación Económica
de la SML. b. Comparación de la CML y la SML. c. Interpretación Económica del Coeficiente
Beta d. Validación Empírica del CAPM. e. Aplicación del Modelo de Valoración de Activos Finan-
cieros a la Selección de Activos Reales f. El CAPM multiperiodo.
7. LA TEORIA DE VALORACIÓN POR ARBITRAJE. a. La Teoría de Valoración por Arbitraje. b.
Derivación del APT a partir de la ecuación del CAPM. c. El Modelo General de Valoración por
Arbitraje. d. Aplicación del APT. e. La Aplicación del APT a la Gestión de Carteras.
8. LA VALORACIÓN DE OPCIONES Y FUTUROS. a. Opciones y Futuros b. Opciones de
Compra y Opciones de Venta. c. Determinantes del Valor de Una Opción d. El Modelo de Valo-
ración de Opciones (OPM). e. Aplicaciones de la Teoría de Valoración de Opciones a las Decisio-
nes de Inversión. f. La valoración de Opciones y la Ingeniería Financiera.

BIBLIOGRAFIA BASICA

Brealey, R. y Myers, S.: Principios de Financiación Empresarial. McGraw Hill/Interamericana.


Madrid, 1988. 239
Miguel Hidalgo, A.: Las Decisiones de Inversión, Financiación y Dividendos en la Empresa. Uni-
versidad de Valladolid. Valladolid, 1990
Suárez Suárez, A.S.: Decisiones Optimas de Inversión y Financiación en la Empresa. Pirámide,
Madrid. 1986 (8ª Edición).

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Brigham, E.F. y Gapenski, L.C.: Financial Management Dryden Press, Chicago, 1988.
Pérez A. y Vela, E.: Gestión Financiera de la Empresa. Alianza. Madrid, 1986. (2ª. Edición).
Schall, L.D. y Halley, C.W.: Administración Financiera. McGraw Hill. Bogotá. 1985.
Suárez Suárez, A.S.: Economía Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid, 1990.
Van Horne, J.C.: Financial Management and Policy. Prentice Hall.
Englewod Cliff. N.Y. 1980 (5ª Edición). (Existe traducción al castellano de la séptima edición con
el título Administración Financiera, México, 1988).
Weston, J.F. y Brigham, E.F.: Manual de Administración Financiera. Interamericana, 1985.
Weston, J.F. y Copeland, J.F. Finanzas en Adminstración. McGraw-Hill, México, 1995.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

LIBROS DE PROBLEMAS

García Gutiérrez, C y Otros: Casos Prácticos de Inversión y Financiación de la Empresa. Pirámide,


Madrid, 1988.
Domínguez, J.A.; Durbán, S. y Martín, E.: El Subsistema de Inversión y Financiación de la Empre-
sa. (Problemas y Fundamentos Teóricos). Pirámide, Madrid, 1987.
De Pablo, A; Ferruz, L. y Santamaría, R.: Análisis Práctico de Decisiones de Inversión y Financia-
ción en la Empresa. Casos Resueltos y Aplicaciones Informáticas. Ariel, Barcelona, 1990.

DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN E INFORMACIÓN

Profesores: Luis Vázquez Suárez, Grupos A, B, C y D.


Raúl Santiago, Grupos A y B.
Jorge Matías Pereda, Grupos C y D.
Profesor visitante pendiente de contratación, Grupos A y B.

Programa:

PARTE I: DIRECCIÓN DE LA INFORMACIÓN


Tema 1. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. El ordenador. Lenguajes de programación.
Bases de datos. Telemática y redes de comunicación.
Tema 2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Los sistemas de información en la empresa. Análisis
y diseño de sistemas de información. Tipos de sistemas de información.
Tema 3. DIRECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN. La implantación de sistemas
de información en la empresa. La organización de los sistemas de información. Sistemas de
información y estrategia competitiva. La seguridad de los sistemas de información.
PARTE II: DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Tema 4. LA FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA. Concepto. Desarrollo históri-
co. Objetivos. Papel estratégico.
240 Tema 5. EL PRODUCTO. Concepto. Ciclo de vida del producto. El nuevo producto.
Tema 6. LOCALIZACIÓN, CAPACIDAD Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA. Decisiones de locali-
zación. Decisiones de capacidad. Decisiones de distribución en planta
Tema 7. GESTIÓN DE INVENTARIOS. Costes de los inventarios. Tipos de inventarios. Ges-
tión selectiva de los inventarios. Modelo de Wilson.
Tema 8. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS. Papel del directivo de producción.
Selección y formación del personal. Diseño de tareas y puestos. Métodos de compensación e
incentivos.
Tema 9. GESTIÓN DE LA CALIDAD. La calidad como factor clave de la competitividad. Plani-
ficación y control de la calidad. La calidad total

BIBLIOGRAFÍA (DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN):

Adam, E. E. y Ebert, R. J. (1991): Administración de la producción y de las operaciones, 4ª Ed.,


Prentice Hall, Méjico (Ed. original en inglés en 1989).
Chase, R. B. y Aquilano, N. J. (1994): Dirección y administración de la producción y de las opera-
ciones, 6ª Ed., Addison-Wesley, Méjico (Ed. original en inglés en 1992).
Facultad de Economía y Empresa

Domínguez Machuca, J. A., Álvarez Gil, M. J., García González, S., Domínguez Machuca, M. A. y
Ruiz Jiménez, A. (1995): Dirección de operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y
en los servicios, Mc Graw Hill, Madrid.
Fernández Sánchez, E. (1993): Dirección de la producción I. Fundamentos estratégicos, Civitas,
Madrid.
Heizer, J. y Render, B. (1997): Dirección de la producción. Decisiones estratégicas, 4ª Ed., Prenti-
ce Hall, Madrid (Ed. original en inglés en 1996).

BIBLIOGRAFÍA (DIRECCIÓN DE LA INFORMACIÓN):

Andreu, R., Ricart, J.E. y Valor, J. (1996): Estrategia y sistemas de información, McGraw-Hill,
Madrid.
Laudon, K.C. y Laudon, K. (1996): Administración de los sistemas de información, Prentice Hall
Hispanoaméricana, México.

DIRECCIÓN FINANCIERA I

Profesores: Julio Pindado García y Javier Pérez Payno.

Programa:
1. LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA. 1.1. El concepto de inversión y sus acepciones. 1.2. Enfo-
ques micro y macroeconómico de la inversión. 1.3. La dimensión financiera de la inversión pro-
ductiva. 1.4. Las etapas del proceso de inversión. 1.5. La generación de proyectos de inversión:
Aspectos estratégicos
2. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN: LOS CRITERIOS CLÁSICOS. 2.1. Criterios
aproximados de evaluación de inversiones. 2.2. Los criterios clásicos de evaluación de inversio-
nes: Valor capital y tasa de retorno. 2.3. Comparación de los criterios clásicos. 2.4. El problema
de la reinversión de los flujos de caja: Reformulación de los criterios clásicos. 2.5. Conexión entre
el valor capital y el valor de las acciones.
3. ESTIMACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN. 3.1. Consi-
deración de los impuestos en el análisis de inversiones. 3.2. Consideración de la inflación en el
241
análisis de inversiones. 3.3. Estimación del desembolso inicial. 3.4. Estimación de los flujos de
caja. 3.5. Flujos de caja de proyectos versus flujos de caja de la empresa: El análisis incremental
4. CASOS ESPECIALES EN EL ANALISIS DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN. 4.1. Proyec-
tos que tienen diferente duración. 4.2. El reemplazo de máquinas viejas 4.3. El flujo anual equi-
valente. 4.4. Proyectos que tienen diferente desembolso inicial. 4.5. El racionamiento de crédito.
4.6. Formulación de modelos de programación de inversiones.
5. INTRODUCCIÓN A LA VALORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN AUSENCIA DE
CERTEZA. 5.1. Riesgo, incertidumbre y presupuesto de capital. 5.2. El Valor Capital Medio. 5.3.
Precriterios de selección de inversiones. 5.4. Análisis de sensibilidad de las decisiones de inver-
sión.
6. TÉCNICAS ALTERNATIVAS DE VALORACIÓN DE PROYECTOS EN CONDICIONES DE
RIESGO. 6.1. Cuantificación del riesgo total de un proyecto de inversión. El modelo de Hillier.
6.2. Simulación de las decisiones de inversión. El modelo de Hertz. 6.3. Las decisiones de inver-
sión secuenciales: Árboles de decisión y análisis bayesiano. 6.4. Aplicación del modelo de equili-
brio de activos financieros a la valoración y selección de proyectos de inversión. 6.5. Aplicación
del modelo de valoración de opciones a la valoración y selección de proyectos de inversión.
7. LA DECISIÓN DE FINANCIACIÓN: EL COSTE DEL CAPITAL. 7.1. El concepto del coste
del capital. 7.2. Coste de la financiación a corto plazo. 7.3. Coste de la deuda a largo plazo. 7.4.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

El coste del capital propio. 7.5. El coste medio ponderado del capital. 7.6 Determinación del
coste de capital a utilizar para evaluar un proyecto.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

(Detrás de cada referencia, entre corchetes, figuran los epígrafes del temario en los que se
puede ampliar el contenido del programa o buscar aclaraciones en relación a lo explicado en
clase)
Brealey, R.A. y Myers, S.C. (2002): Fundamentos de financiación empresarial. McGraw-Hill,
Madrid. [5.4, 6.2, 6.4, 6.5]
Fernández, A.I. y García, M.(1992): Las decisiones financieras de la empresa. Ariel Economía, Bar-
celona. [5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 6.1, 6.4]
Fernández Alvárez, A.I. (Ed.) (1994): Introducción a las Finanzas. Civitas, Madrid. [1.5, 3.2, 7.1, 7.3,
7.4, 7.5]
Kaen, F.R. (1995): Corporate Finance. Blackwell Publishers, Oxford. [2.5, 3.3, 3.5, 4.4, 5.4, 6.2, 6.5,
7.6]
Keown, A.J.; Scott, D.F.; Martin, J.D y PettY, J.W. (1999): Introducción a las finanzas. Prentice Hall,
New Jersey. [5.2, 5.4, 6.1, 6.2, 6.5]
Pindado, J. (2001): Gestión de tesorería en la empresa: Teoría y aplicaciones prácticas. Ediciones
Universidad de Salamanca. [7.2 ]
Pindado, J. (2005): Conexión entre el VAN y el valor de mercado de las acciones. Estrategia
Financiera. Nº 214, pp.12-18. [2.5]
Ross, S.A.; Westerfield, R.W. y Jaffe, J.F. (1996): Corporate Finance. Irwin, Boston. [4.1, 4.2, 5.4,
6.1]
Ross, S.A.; Westerfield, R.W. y Jordan (1991): Fundamentos de Finanzas corporativas. Mc Graw
Hill. [5.4, 6.2]
Suárez Suárez, A.S. (2003): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. Pirámi-
de, Madrid. [1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 2.2, 2.3, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 6.1, 6.2, 6.4]

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA

242 Durán Herrera, J.J. (1992): Economía y dirección financiera de la empresa. Pirámide, Madrid.
Durban Oliva, S. (1994): Introducción a las finanzas empresariales. Universidad de Sevilla. Manua-
les Universitarios., Sevilla. [4.5]
Fernández Blanco, M. (1992): Dirección financiera de la empresa. Pirámide, Madrid.
Gallagher, T. (2001): Administración financiera. Teoría y Práctica. Prentice Hall.
Gallinger, G.W. y Poe, J.B. (1995): Essentials of Finance: An Integrated Approach. Prentice-Hall,
New Jersey.
Higgins, R.C. (2003): Analysis for financial management. McGraw-Hill, Boston.
Loring Miró, J. (1997): La gestión financiera. Ediciones Deusto, Bilbao.
Miguel Hidalgo, A. (1990): Las decisiones de inversión, financiación y dividendos en la empresa.
Universidad de Valladolid, Valladolid.
Pindado, J. (2005): A New Topic for Teaching in Corporate Finance: How to Avoid Investment
Inefficiencies. Advances in Financial Education. En prensa. (Este artículo se puede obtener en
la siguiente website: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=474641). [1.4]
Van Horne, J.C. (1995): Financial Management and Policy. Prentice-Hall, New Jersey.
Weston, J.F. y Copeland, T.E. (1995): Finanzas en Administración. McGraw-Hill, México.
Libros de problemas
Domínguez, J. A.; Durban, S. y MartÍn, E. (1980): El subsistema de inversión y Financiación de la
Empresa, Problemas y Fundamentos Teóricos, Pirámide, Madrid
Facultad de Economía y Empresa

García-Gutiérrez FernÁndez, C. y otros (1992): Casos Prácticos de Inversión y Financiación de la


Empresa, Pirámide, Madrid
Gómez Ansón S. y otros (2000): Problemas de Dirección Financiera, Civitas, Madrid
MartÍn Fernández, M. y Martínez Solano, P. (2000): Casos Prácticos de Dirección Financiera, Pirá-
mide, Madrid
Pablo López, A.; Ferruz, L. y SantamarÍa, R. (1990): Análisis Práctico de Decisiones de inversión y
Financiación en la Empresa, Casos Resueltos y Aplicaciones Informáticas. Ariel, Barcelona
Vallelado González, E. y Azofra V. (2001): Prácticas de Dirección Financiera. Pirámide. Madrid.

DIRECCIÓN FINANCIERA II

Profesores: Belén Lozano García e Isabel Mª de la Torre Olvera.

Programa:
1- INTRODUCCIÓN y CONCEPTOS PRELIMINARES. Introducción. Función financiera. Deci-
siones financieras en la empresa. Algunos conceptos relacionados.
LA CONTROVERSIA SOBRE LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS
2- DIVIDENDOS Y VALOR DE LA EMPRESA I: TESIS CLÁSICAS. Introducción. Las Decisiones
de Dividendos como Decisión Financiera. El Puzzle de los Dividendos. Irrelevancia de la Política
de Dividendos: la Postura de Miller y Modigliani. Argumentos a Favor de la Relevancia de los
Dividendos. Ejercicios prácticos.
3- DIVIDENDOS Y VALOR DE LA EMPRESA II: NUEVOS PLANTEAMIENTOS. Nuevos Plante-
amientos sobre la Valoración de la Decisión de Dividendos: distintas aportaciones. Resumen.
Ejercicios prácticos.
4- LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS DE LA EMPRESA. Estabilidad de los Dividendos y Políticas
de Reparto. Operativa en el pago de Dividendos. Factores Determinantes de la Decisión de
Dividendos. Lintner. Estudios Empíricos. Ejercicios prácticos.
LA ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LA EMPRESA
5.- TEORIA DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL Introducción, objetivos. Relevancia o irrelevan-
cia de la estructura de capital. Imperfecciones. La tesis tradicional. Tesis de irrelevancia de Modi-
gliani y Miller. Proposición i. Proposición ii. Proposición iii. Ejercicios prácticos.
243
6.- EFECTO DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL. Efecto de los
impuestos sobre la estructura de capital según MM 1963. Efecto conjunto del impuesto personal
y el impuesto de sociedades sobre la estructura de capital. la teoría de Miller. Discusión. Ejerci-
cios prácticos.
7.- EFECTO DE LOS COSTES DE QUIEBRA. Conceptos relacionados con la quiebra. Des-
cripción del proceso de quiebra. Costes de quiebra. costes directos y costes indirectos. Teoría
de la compensación entre los beneficios fiscales de la deuda y los costes de quiebra. Ejemplo
práctico.
8.- EFECTO DE LOS COSTES DE AGENCIA. Introducción. Conflictos de agencia en la
estructura de capital. Conflicto entre accionistas y obligacionistas. Teoría del trade-off entre cos-
tes de agencia por capital propio y costes de agencia del capital ajeno.
9- INFORMACIÓN ASIMÉTRICA DEL MERCADO. Introducción. Las señales en el mercado.
Teoría del orden de jerarquía en la financiación de la empresa.
10- INTERRELACIÓN DE LAS DECISIONES FINANCIERAS. Introducción. El criterio del Valor
Actual Ajustado. Cálculo del VAA. Tasas de Descuento Ajustadas. La Interdependencia de las
Decisiones Financieras: aportaciones Teóricas. Hacia una Teoría Integrada de las Decisiones de
Inversión, Financiación y Dividendos.
11- PLANIFICACIÓN FINANCIERA. Desarrollo y Evolución de la Planificación Financiera. La
Planificación Financiera Clásica. La Planificación Financiera Moderna y los Modelos de Optimiza-
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

ción y Simulación. La Planificación Financiera a Largo Plazo y la Financiación de la Estrategia


Empresarial. La Planificación Financiera a Corto: Gestión de Tesorería y de Circulante.
DECISIONES DE CONCENTRACIÓN, ESCISIÓN, FRACASO EMPRESARIAL...
12- FRACASO EMPRESARIAL. Conceptos relacionados con el fracaso empresarial. Síntomas
y diagnóstico del fracaso empresarial. Factores determinantes del fracaso empresarial. Modelos
de predicción de fracaso empresarial. Arreglos voluntarios y reorganizaciones.
13- EL MERCADO DE CONTROL EMPRESARIAL. Sinergias Financieras vs. Aditividad del
Valor. La Racionalidad Económica de las Fusiones: Beneficios y Costes de las tomas de control.
Otras formas alternativas de concentración. Las Ofertas Públicas de Adquisición. Algunas medi-
das defensivas. La Desconcentración Empresarial: Escisiones y Segregaciones. Aportaciones en
el marco de la teoría de la agencia.
SÍNTESIS FINAL
¿Qué es lo que Conocemos en Economía Financiera de la Empresa?. ¿Qué es lo que no
Sabemos? El Estado de la Cuestión. Nuevos enfoques contractuales

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Brealey, R. y Myers, S.: Fundamentos de Financiación Empresarial. McGraw Hill/Interamericana.


Madrid.
Fernández Alvárez, A. I. (ed.) (1994): Introducción a las Finanzas. Civitas, Madrid.
Suárez Suárez, A.S.: Decisiones Optimas de Inversión y Financiación en la Empresa, Pirámide,
Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Domínguez, J.A.; Durbán, S. y Martín, E.: El Subsistema de Inversión y Financiación de la Empre-


sa, Problemas y Fundamentos Teóricos, Pirámide, Madrid.
García Gutiérrez, C y Otros: Casos Prácticos de Inversión y Financiación de la Empresa, Pirámide,
Madrid.
244 Gómez y otros: Problemas de Dirección Financiera, Civitas, Madrid.
Keown, Petty, Scott y Martin, Introducción a las Finanzas, Prentice Hall, N. Y.
Lozano García, b: Las fusiones de empresas: un enfoque contractual, Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Salamanca, 1999.
Miguel Hidalgo, A.: Las Decisiones de Inversión, Financiación y Dividendos en la Empresa, Uni-
versidad de Valladolid, Valladolid.
Pablo, A, Ferruz, L. y Santamaría, R.: Análisis Práctico de Decisiones de Inversión y Financiación
en la Empresa, Casos Resueltos y Aplicaciones Informáticas, Ariel, Barcelona.
Pérez A. y Vela, E.: Gestión Financiera de la Empresa. Alianza. Madrid.
Schall, L.D. y Halley, C.W.: Administración Financiera, McGraw Hill. Bogotá.
Suárez Suárez, A.S.: Economía Financiera de la Empresa. Pirámide, Madrid.
Van Horne, J.C.: Financial Management and Policy. Prentice Hall. Englewod Cliff. N.Y.
Weston, 1.F. y Brigham, E.F.: Manual de Administración Financiera, Interamericana.
Weston, J.F. y Copeland, J.F. Managerial Finance, Drisden Press, N.W.
Facultad de Economía y Empresa

DISEÑO ORGANIZATIVO

Profesores: José Ignacio Galán Zazo


y Francisco Carpio Sánchez.

Objetivos
Proporcionar una visión global de los conceptos y herramientas necesarias sobre Diseño
Organizativo de la Empresa.

Plan de Trabajo
Desarrollo del programa que se adjunta a lo largo de las clases del curso académico, alter-
nando las clases teóricas con las prácticas necesarias en función del avance de la asignatura.

Evaluación
Se realizará un examen teórico práctico final tipo test. Asimismo, se evaluará positivamente
la realización de los ejercicios y la participación del alumno en clase.

Contenido

PARTE I. CONCEPTOS INTRODUCTORIOS


Tema1. Introducción al Diseño Organizativo
Tema 2. Conceptos básicos
Tema 3. El problema de organización económica
PARTE II: TEORÍA
Tema 4. Teoría de la organización
Tema 5. Teoría de la empresa
PARTE III: HERRAMIENTAS DE DISEÑO
Tema 6. Coordinación 245
Tema 7. Motivación e incentivos
PARTE IV: FORMAS Y CONTEXTO ESTRATÉGICO
Tema 8. Formas organizativas
Tema 9. Estrategia y estructura

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Andreu, R. Ricart, J.E. y Valor, J. (1996): La organización en la era de la información, McGraw-Hill-


IESE.
Arruñada, B. (1998): Teoría contractual de la empresa. Marcial Pons.
Brickley, J.A.; Smith, C. W. y Zimmerman, J.L. (1997): Managerial Economics and Organizational
Architecture, Irwin.
De La Fuente, J. M.; García-Tenorio, J.; Guerras, L.A.; Hernangómez, J. (1997): Diseño Organiza-
tivo De La Empresa. Civitas, Madrid.
Daft, R. L. (2001): Organization Theory and Design, South-Western College Publishing.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Donaldson, L. (1996): For positivist Organization Theory, Sage, Londres.


Galbraith, J. R. (1995): Designing Organizations: An Executive Briefing on Strategy, Structure and
Process, Jossey-Bass.
Ghoshal, S. y Bartlett, C.A. (1997): The Individualized Corporation: A Fundamental New Appro-
ach to Management, Heinemann, Londres.
Nohria, N. y Eccles, R.G. (Eds.) (1992): Networks and Organizations: Structure, Form and Action,
Harvard Business School Press, Boston.
Jones, G. R. (1995): Organizational theory. Text and cases, Addison-Wesley, Reading.
Milgrom, P. y Roberts, J. (1993): Economía, organización y gestión de la empresa. Ariel Econo-
mía, Barcelona.
Mintzberg, H. (1984): La estructuración de las organizaciones, Ariel, Barcelona.
Pettigrew, A. M. y Fenton, E. M. (Eds.) (2001): The innovating organization, Sage, Londres.
Salas, V. (1996): Economía de la empresa: Decisiones y organización. Ariel Economía, Barcelona.
Serra, A. (1993): La empresa. Análisis económico. Labor, Universidad Autónoma de Barcelona.
Tushman, M. L.; Nadler, M. B. y Nadler, D. A. (1997): Competing by Design: The Power of Organi-
zational Architecture, Oxford University Press.
Volberda, H. W. (1998): Building de Flexible Firm: How to Remain Competitive, Oxford University
Press, Oxford.

ECONOMETRIA I

Profesores: Julia Campos Fernández (Grupos A y B).


José Antonio Ortega Osona (Grupo C).
Cristóbal Rojas Montoya (Grupo D).

Programa: A determinar por los profesores de la asignatura.

ECONOMETRIA II

246 Profesores: Grupo A: profesor por determinar (pendiente de contratación)


Julia Campos Fernández (Grupo B).
José Antonio Ortega Osona (Grupo C).
Cristóbal Rojas Montoya (Grupo D).

Programa: A determinar por los profesores de la asignatura.

ESTRATEGIA COMERCIAL

Profesores: Rosa Hernández Maestro,


Pablo A. Muñoz Gallego, Pedro Pineiro Cruz.

Programa:

PARTE I: INTRODUCCIÓN.
Tema 1. EL PAPEL ESTRATÉGICO DEL MARKETING. Concepto de estrategia. Marketing
estratégico. Metodología del Marketing estratégico.
Facultad de Economía y Empresa

PARTE II: ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL MERCADO.


Tema 2. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL MERCADO DE REFERENCIA. Niveles de parti-
ción del mercado. La noción de producto - mercado. Métodos de determinación de los produc-
tos-mercado. Estrategias de cobertura del mercado de referencia. Niveles de conceptualización
de los productos-mercado.
Tema 3. EVALUACIÓN DE LA DINÁMICA DEL ATRACTIVO DEL MERCADO. El modelo del
ciclo de vida del producto. Niveles de análisis y determinantes del ciclo de vida. Implicaciones
estratégicas del ciclo de vida. Límites del modelo del ciclo de vida.
Tema 4. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO Y POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO. Segmen-
tación. Posicionamiento físico. Posicionamiento perceptual. El proceso de posicionamiento.
Tema 5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Y DE LOS COMPETIDORES. Noción de rivalidad
amplificada. Determinantes del grado de rivalidad competitiva. Métodos de identificación de
los competidores. Análisis del competidor.
PARTE III: DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO.
Tema 6. MATRICES Y OTRAS HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE LA CARTERA DE PRO-
DUCTOS. Cartera de productos: concepto y modelos de análisis. Matriz crecimiento - participa-
ción. Matriz atractivo - competitividad. El análisis DAFO. El modelo PIMS.
PARTE IV: ESTRATEGIAS DE MARKETING.
Tema 7. DECISIONES ESTRATÉGICAS DE MARKETING. Estrategias relativas a la obtención
de una ventaja competitiva. Estrategias competitivas de Marketing. Estrategias de crecimiento
con productos y en mercados. Estrategias de Marketing en función del ciclo de vida del merca-
do. Estrategias para mercados en crecimiento. Estrategias para mercados maduros. Estrategias
para mercados en declive.
Tema 8. ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS. 8.1. Innovación y nue-
vos productos. 8.2. Proceso de desarrollo de nuevos productos. 8.3. Herramienta de valoración
de la planificación de nuevos productos. 8.4. Organización del desarrollo de nuevos productos.
PARTE V: EL PLAN DE MARKETING.
Tema 9. EL PLAN DE MARKETING. 9.1. Concepto y proceso de elaboración del plan de Mar-
keting. 9.2. Aspectos financieros del plan de Marketing. 9.3. El Marketing audit. 247

BIBLIOGRAFÍA

TEORÍA:
Manual del curso:
Munuera Alemán, José Luis y Rodríguez Escudero, Ana Isabel (2003): Estrategias de marketing
Teoría y casos Ediciones Pirámide.COLECCIÓN Economía y Empresa ISBN 84-368-1640-4
Complementaria:
Hooley, G.J.; Saunders, J.A. y Piercy, N.F. (1998): Marketing Strategy and Competitive Positio-
ning, Prentice Hall Europe.
Lambin, J.-J. (1991): Marketing estratégico, 2ª edición, Ed. Mc Graw Hill.
Sudharshan, D. (1995): Marketing Strategy, Prentice Hall.
Vázquez Casielles, R. y otros (1998): Marketing: Estrategias y Aplicaciones Sectoriales, 2ª edición,
Ed. Civitas, Madrid.
Walker, O. C., Boyd, H. W. y Larréché, J.C. (1992): Marketing Strategy: Planning and Implementa-
tion. Ed. Irwin, Boston, MA.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

PRÁCTICA:
Castillo Clavero, A.M. y otros (1992): Prácticas de Gestión de Empresas, Ed.
Pirámide.
Dominguez Machuca, J.A. y otros (1981): El Subsistema Comercial en la Empresa, Ed. Pirámide.
Dyer, R.F. y Forman, E.H. (1991): An analytic Approach to Marketing Decisions, Prentice Hall, New
Jersey.
Esteban, A. y Pérez Gorostegui, E. (1.991). Prácticas de Marketing, Ed. Ariel Economía.
Luque, T. (1997): Investigación de Marketing. Fundamentos, Ed. Ariel Economía.
Martín Dávila, M. (1.988). Métodos analíticos en Marketing, teoría y aplicaciones, Index, Madrid.
Sarabia Sanchez, F.J. (1.993): Supuestos de Investigación Comercial, DM-PPU, Murcia.

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

Profesores: Libia Santos Requejo,


Oscar González Benito, Angela González Lucas.

Programa:

PARTE I INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS


TEMA 1.-INVESTIGACION DE MERCADOS. 1.1. Concepto: Naturaleza y contenido. 1.2. Sis-
tema de información de Marketing. 1.3. Proceso de Investigación de Mercados. 1.4. Planifica-
ción, diseño y desarrollo de la investigación de mercados
PARTE II:TECNICAS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
TEMA 2.-FUENTES DE INFORMACIÓN. 2.1. Clasificación de las fuentes de información 2.2.
Fuentes secundarias 2.3. Fuentes primarias.
TEMA 3.-TÉCNICAS CUALITATIVAS. 3.1. Características. 3.2. Dinámica de grupos. 3.3. Entre-
vistas en profundidad. 3.4. Técnicas proyectivas. 3.5. Otras técnicas cualitativas. 3.6. Interpreta-
ción de la investigación cualitativa.
TEMA 4.-TÉCNICAS CUANTITATIVAS. 4.1. El cuestionario. 4.2. La encuesta personal. 4.3. La
248 encuesta telefónica. 4.4. La encuesta postal. 4.5. Encuestas de carácter permanente. 4.6. Elec-
ción del método de encuesta.
TEMA 5.-EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL. 5.1. Relaciones de causalidad. 5.2. Diseños
experimentales. 5.3. Proceso de experimentación.
PARTE III: MUESTREO Y MEDIDA
TEMA 6.-EL MUESTREO. 6.1. El muestreo. Conceptos fundamentales. 6.2. Diseño de un
muestreo probabilístico. 6.3. Diseño de un muestreo no probabilístico. 6.4. Tamaño de la muestra.
TEMA 7.-ESCALAS DE MEDIDA. 7.1. Proceso de medida. 7.2. Escalas básicas de medida. 7.3.
Clasificación de las escalas de medida. 7.4. Construcción de escalas de múltiples items. 7.5. Eva-
luación de las escalas de medida.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:
Luque, T. (1997): Investigación de marketing, Ariel Economía, Barcelona.
COMPLEMENTARIA:
Aaker, D.; DAY, G. (1989): Investigación de mercados, 2ª ed. McGraw-Hill, México.
Facultad de Economía y Empresa

Antoine, J. (1992): El sondeo, una herramienta de marketing, Ed. Deusto, Bilbao.


Bello,L.; Vazquez,R.; Trespalacios, J.A. (1993): Investigación de Mercados y Estrategia de Marke-
ting, Ed. Civitas, Madrid.
Dillon WR.; Maden T.J.; Firtle N.H. (1994): Marketing Research in Marketing Environment, Ed.
Irwin Inc.
Grande Esteban,I.; Abascal Fernandez, E. (1994): Fundamentos y técnicas de investigación
comercial, Ed. Esic, Madrid.
Green, P.; Tull, D.; Albaum, G. (1988): Research for marketing decisions. 5ª ed. Ed. Prentice Hall.
Englewood Cliffs.
Kinnear,T; Taylor,J. (1993): Investigación de mercados. Un enfoque aplicado, 4ª edición, Ed.
McGraw-Hill, Bogotá.
Miquel, S. et al. (1996): Investigación de mercados, Ed. McGraw- Hill, Madrid.
Newbold, P. (1991): Statistics for business and economics, Prentice Hall International, Inc. New
Jersey.
Ortega Martinez,E. (1990): Manual de investigación comercial, 2ª edición, Ed. Pirámide, Madrid.
Parasuraman, A. (1991): Marketing Research, 2ª ed. Addison Wesley, Massachusetts.
Sistema de Evaluación
El examen final constará de dos partes, la primera correspondiente a la parte teórica y la segun-
da a la práctica. La calificación de los alumnos será la media obtenida en las dos partes siem-
pre que ambas hayan sido superadas.

MÉTODOS DE OPTIMIZACIÓN

Profesores: J. Manuel Gutiérrez Díez, Eduardo Arrojo Arbesú,


y Guillermo Sánchez León.

Programa:
1.- Elementos de Matemática Discreta.
2.- Algoritmos.
3.- Métodos de mejora. 249
4.- Métodos basados en condiciones de estacionariedad.
5.- Métodos de separación y relajación.
6.- Métodos de recursión.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Biggs, N.L. (2002): Discrete Mathematics. Segunda edición. Oxford U.P. (Existe traducción al cas-
tellano de la primera edición.)
Nemhauser, G.L.; Wolsey, L.A. (1999): Integer and Combinatorial Optimization. Wiley.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Alt, W. (2002): Nichtlineare Optimierung. Vieweg.


Barbolla, R.; Cerdá, E.; Sanz, P. (2000): Optimización: cuestiones, ejercicios y aplicaciones a la
economía. Pearson.
Bazaraa, M.S.; Jarvis, J.J.; Sherali, H.D. (1990): Linear Programming and Network Flows. Wiley.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Carré, B. (1979): Graphs and Networks. Oxford U.P.


Jungnickel, D. (1994): Graphen, Netzwerke und Algorithmen. Wissenschaftsverlag Mannheim.
(Existe traducción inglesa actualizada (2005): Graphs, Networks and Algorithms. Springer.)
Lawler, E.L. (1976): Combinatorial Optimization. Networks and Matroids. Dover.
Lewis, H.; Papadimitriou, C. (1997): Elements of the Theory of Computation. Pearson.
Salazar González, J.J. (2001): Programación Matemática. Díaz de Santos.
Solow, D. (1984): Linear Programming. North-Holland.
Sundaram, R.K. (1996): A First Course in Optimization Theory. Cambridge U.P.

Prácticas de ordenador
En las prácticas de ordenador se manejarán los programas MS Excel y Mathematica. Se pre-
suponen conocimientos básicos de la hoja de cálculo Excel que el alumno deberá adquirir con
anterioridad a la celebración de las prácticas. Los conocimientos que son necesarios se relacio-
nan a continuación y pueden encontrarse en cualquier manual de Excel.
1. Conocimientos básicos de Windows
2. El entorno de Excel. 2.1. Hojas y libros de trabajo. 2.2. Menús y botones
3. Edición de datos. 3.1. Introducción de datos. 3.2. Insertar, eliminar y mover. 3.3. Copiar y pegar
4. Formato de presentación
5. Fórmulas básicas
6. Asistente para gráficos

BIBLIOGRAFÍA PARA LAS PRÁCTICAS DE ORDENADOR

Bhatti, M. A. (2000): Practical Optimization Methods with Mathematica Applications. Springer.


Hesse, R.(1997): Managerial Spreadsheet Modeling and Analysis. Irwin.
Luna, P.(1998): Aprendiendo hoja de cálculo con casos prácticos. McGrawHill.

CURSO 4º
250
ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Profesor: Alvaro Jiménez Gutiérrez

Programa:
Tema 1.- La planificación financiera.
Tema 2.- La empresa y los objetivos financieros.
Tema 3.- La información financiera en la empresa.
Tema 4.- Métodos de análisis financiero.
Tema 5.- La rentabilidad de la empresa. Rentabilidad y creación de valor.
Tema 6.- Análisis de la solvencia de la empresa.
Tema 7.- El crecimiento de la empresa y las variables financieras.
Tema 8.- Planificación financiera a corto plazo y gestión del capital circulante.
Tema 9.- Planificación financiera a medio y largo plazo.
Tema 10.- Modelo de simulación aplicado a la planificación financiera.
Facultad de Economía y Empresa

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Amat Salas, J. M. (1992), Planificación financiera, EADA Gestión, Barcelona.


Bachiller Cacho, A; Lafuente Felez, A y Salas Fumas, V (1987), Gestión Económico Financiera del
Circulante, Pirámide, Madrid.
Brealey, R y Myers, S (1988), Fundamentos de Financiación Empresarial, McGraw Hill, Madrid.
Cuervo Garcia, A. (1994), Análisis y Planificación Financiera de la Empresa, Civitas, Madrid.
Hartley, W.C.F. (1984), Cash Flow: su planificación y control, Deusto, Bilbao.

AUDITORIA I

Profesor: Isabel Mª García Sánchez (Grupo A).


Mª del Carmen Granada Abárzuza (Grupos B y C).

Programa:
TEMA 1. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS. 1.1.Concepto de auditoría. 1.2.Clases de
auditoría. 1.3.Normalización de auditoría en España.
TEMA 2. NORMAS DE AUDITORÍA . 2.1.Normas técnicas sobre el ejercicio de la profesión.
2.2.Normas técnicas sobre la ejecución del trabajo . 2.3.Normas técnicas sobre los informes.
TEMA 3. AUDITORIA DE GASTOS DE ESTABLECIMIENTO Y GASTOS A DISTRIBUIR EN
VARIOS EJERCICIOS. 3.1.Aspectos generales. 3.2.Criterios de valoración. 3.3.Objetivos de la
auditoría. 3.4.Control interno de gastos de establecimiento. 3.5.Procedimientos de auditoría.
3.6.Ejercicios de aplicación
TEMA 4. AUDITORIA DEL INMOVILIZADO INMATERIAL. 4.1.Aspectos generales. 4.2.Crite-
rios de valoración. 4.3.Objetivos de la auditoría. 4.4.Control interno del inmovilizado inmaterial.
4.5.Procedimientos de auditoría. 4.6.Ejercicios de aplicación.
TEMA 5. AUDITORIA DEL INMOVILIZADO MATERIAL. 5.1.Aspectos generales. 5.2.Criterios
de valoración. 5.3.Objetivos de la auditoría. 5.4.Control interno del inmovilizado material.
5.5.Procedimientos de auditoría. 5.6.Ejercicios de aplicación
TEMA 6. AUDITORIA DE INVERSIONES FINANCIERAS. 6.1.Aspectos generales. 6.2.Criterios
de valoración. 6.3.Objetivos de la auditoría. 6.4.Control interno de las inversiones. 6.5.Procedi-
251
mientos de auditoría. 6.6.Ejercicios de aplicación
TEMA7. AUDITORIA DE TESORERIA. 7.1.Aspectos generales. 7.2.Criterios de valoración.
7.3.Objetivos de la auditoría. 7.4.Control interno de tesorería 7.5. Procedimientos de auditoría.
7.6.Ejercicios de aplicación
TEMA 8. AUDITORIA DE EXISTENCIAS. 8.1.Aspectos generales. 8.2.Criterios de valoración.
8.3.Objetivos de la auditoría. 8.4.Control interno de existencias. 8.5.Procedimientos de auditoría.
8.6.Ejercicios de aplicación
TEMA 9. AUDITORIA DE DERECHOS DE COBRO POR OPERACIONES DE TRAFICO, VEN-
TAS Y OTRAS CUENTAS A COBRAR. 9.1.Aspectos generales. 9.2.Criterios de valoración.
9.3.Objetivos de la auditoría. 9.4.Control interno de clientes. 9.5.Procedimientos de auditoría.
9.6.Ejercicios de aplicación.
TEMA 10.AUDITORIA DE RECURSOS PROPIOS. 10.1.Aspectos generales. 10.2.Criterios de
valoración. 10.3.Objetivos de la auditoría. 10.4.Control interno de fondos propios. 10.5.Procedi-
mientos de auditoría. 10.6.Ejercicios de aplicación.
TEMA 11.AUDITORIA DE ACREEDORES POR OPERACIONES DE TRAFICO, COMPRAS Y
OTRAS CUENTAS A PAGAR. 11.1.Aspectos generales. 11.2.Criterios de valoración. 11.3.Objeti-
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

vos de la auditoría. 11.4.Control interno de proveedores. 11.5.Procedimientos de auditoría.


11.6.Ejercicios de aplicación.
TEMA 12.AUDITORIA DE LAS PROVISIONES DE PASIVO, CONTINGENCIAS Y HECHOS
POSTERIOSRES. 12.1.Aspectos generales. 12.2.Criterios de valoración. 12.3.Objetivos de la
auditoría. 12.4.Control interno de las proviones. 12.5.Procedimientos de auditoría.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez Lopez,J.: Auditoria contable.Ed.Instituto de contabilidad y auditorías de


cuentas,Madrid,1.991
Cañibano, L.: Curso de auditoría contable.Ed. Pirámide, Madrid,1991
Cañibano, L.: Curso de auditoría contable.Casos prácticos.Ed.Pirámide,Madrid,1990.
Registro de Economistas Auditores- R.E.A.-
– Manual de auditoría:Inventario de objetivos y procedimientos de contabilidad y auditoría
Ed.R.E.A.,Madrid 1993.
– Control interno.Ed.R.E.A. ,1994.
– Normas técnicas de auditoríaa .Boletines.Ed. R.E.A. Madrid ,1.993.
Sanchez Fernandez de Valderrama,J.L.,Tejeiro,N.,Pascual,J.:Metodología práctica de una audi-
toría de cuentas. Ed. Deusto ,Bilbao,1992.
Sanchez Fernandez de Valderrama, J.L. -Teoría y práctica da la auditor¡a. Tomo I. Concepto y
Metodolog¡a. Tomo II Análisis de áreas,contabilidad fiscal y casos prácticos. Ed.
Pirámide,Madrid, 1997.
LEY 19/ 1.988 , de 12 de julio, De Auditores de Cuentas.
Real Decreto 1.636/1.990, de 20 de diciembre , por el que se aprueba el reglamento que des-
arrolla la Ley 19/1988 de Auditorias de Cuentas.
Boletines Oficiales del I.C.A.C. Instituto de Contabilidad y Auditorías de Cuentas.

AUDITORIA II

Profesora: Mª del Carmen Granada Abárzuza.


252
Programa:
TEMA 1. SITUACION DE LA AUDITORIA EN ESPAÑA. 1. Antecedentes. 2. Situación actual des-
pués de la ley de auditoría de 1988 3. Normas sobre la formulación de cuentas anuales. 4. El institu-
to de contabilidad y auditor¡a de cuentas. 5. Las corporaciones profesionales de derecho público.
TEMA 2. NORMAS DE AUDITORÍA :PERSONALES. 1. Concepto y características de las nor-
mas de auditoría generalmente aceptadas 2. Normas personales. 3. Formación técnica, capaci-
tación, experiencia y habilitación. 4. Independencia profesional. 5. Responsabilidad profesional.
TEMA 3. NORMAS DE AUDITORÍA: EJECUCIÓN DEL TRABAJO I. 1. Normas de ejecución
del trabajo de auditor¡a generalmente aceptadas. 2. Metodología general del trabajo de audito-
ría 3. Esquema básico del trabajo de auditoría. 4. Planificación de la auditor¡a. 5. El programa de
auditoría.
TEMA 4. NORMAS DE AUDITORÍA: EJECUCION DEL TRABAJO II. 1. Concepto de control
interno. 2. Clases de control interno. 3. Evaluación del control interno. 4. Concepto de evidencia
y obtención de evidencia 5. Importancia relativa y riesgo probable. 6. Concepto y clases de pro-
cedimientos. 7. Papeles de trabajo y archivos.
TEMA 5. NORMAS DE AUDITORÍA :SOBRE INFORMES. 1. Normas de auditorÍa relativas al
informe. 2. Elementos del informe. 3. Publicidad del informe de auditoría de cuentas anuales. 4.
Modelos de informe.
Facultad de Economía y Empresa

TEMA 6.AUDITORIA DE ESTADOS CONTABLES I:Balance de situación. 1. Aspectos genera-


les. 2. Criterios de valoración. 3. Objetivos de la auditoría 4. Procedimientos de auditoría. 5. Ejer-
cicios de aplicación
TEMA 7.AUDITORIA DE ESTADOS CONTABLES II:Cuenta de pérdidas y ganancias. 1.
Aspectos generales. 2. Criterios de valoración. 3. Objetivos de la auditoría. 4. Procedimientos de
auditoría. 5. Ejercicios de aplicación
TEMA 8.AUDITORIA DE ESTADOS CONTABLES AJUSTADOS POR INFLACIÓN. 1. Aspectos
generales . 2. Criterios de valoración. 3. Objetivos de la auditoría. 4. Procedimientos de auditoría.
TEMA 9.AUDITORIA DEL AREA FISCAL. 1. Descripción del área fiscal y problemas que plan-
tea a la auditoría 2. Objetivos de la auditoría en el area de impuestos. 3. Procedimientos. 4. Dife-
rencias de criterios contables y fiscales en las áreas de análisis de la auditoría.
TEMA10. AUDITORÍA AMBIENTAL. 1. Conceptos básicos sobre la auditoría ambiental. 2.
Pasivos ambientales 3. La auditoría del medio ambiente. 4. Control del riesgo ambiental para el
auditor. 5. Información medioambiental elaborada por las empresas

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez Lopez,J.: Auditoria contable. Ed.Instituto de contabilidad y auditoría de cuentas,


Madrid,1.991
Cañibano,L.:Curso de auditoría contable.Ed. Pirámide, Madrid,1991
Cañibano,L.:Curso de auditoríaa contable.Caso prácticos.EdPirámide,Madrid,1.990.
Carreras,L.,Estefanell,P. y Valldeperez, J.: Supuestos y soluciones de auditoría, 3er Ed.I.C.J.C.E.,
Madrid , 1991.
Fowler Newton, E.:Tratado de auditoría, Ed. Macchi, Buenos Aires, 1998
Fronto García,L.,Impacto Ambiental.:Ed.Economizarte.Buenos Aires.1999.
Fronti de García,L., Y Wainstein,M.:Contabilidad y auditoría ambiental.Ed .Macchi.Buenso
Aires,2.000.
Pereda Sigüenza,J.M.: Manual de auditoría y cuentas anuales. Ed.Centro de Estudios Ramón
Areces,Madrid,1.991.
Prado, J. L a norma de auditoría sobre la aplicación de principio de empresa en funcionamiento
Revista técnica.Instituto de Auditores-Censores jurados de Cuentas de España , Nº 3 , 1993. 253
Lopez Aldea,J.:Auditoría práctica,V. II Ed True and Fair, Zaragoza , 1992.
Maradiaga, M.: Nociones prácticas de auditoría,Ed. Deusto, Bilbao, 1991
Martiza Garcia,F.:Auditoría de cuentas. Cuestiones y Supuestos Prácticos ( Enunciado y solucio-
nes) Ed. Júcar, Madrid, 1988.
Registro de Economistas Auditores R.E.A.
– Manual de auditoría:Inventario de objetivos y procedimientos de contabilidad y auditor¡a Ed.
R.E.A.,Madrid 1993.
– Control interno.Ed.R.E.A. ,1994.
– Normas técnicas de auditoría .Boletines.Ed. R.E.A. Madrid ,1.993.
Sánchez Fernández de Valderrama,J.L.,Tejeiro,N.,Pascual,J.:Metodología práctica de una audi-
toría de cuentas. Ed. Deusto ,Bilbao,1992.
Sanchez Fernandez de Valderrama, J.L. -Teoría y práctica de la auditoría Tomo I.Concepto y
Metodología. Tomo II Análisis de áreas, contabilidad fiscal y casos prácticos. Ed.Pirámide
Madrid,1997.
LEY 19/ 1.988 , de 12 de julio , De Auditores de Cuentas.
Real Decreto 1.636/1.990, de 20 de diciembre , por el que se aprueba el reglamento quedesa-
rrolla la Ley 19/ 19888 de Auditorias de Cuentas.
Boletines Oficiales del I.C.A.C.Instituto de Contabilidad y Auditorías de Cuentas.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Evaluación: Examen teórico _ práctico.


Es requisito necesario para presentarse al examen final , la realización de un trabajo propuesto
por el profesor.

CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Profesora: Isabel Gallego Alvarez

Programa:
TEMA 1: LA CONTABILIDAD DE COSTES Y DE GESTION EN LA TOMA DE DECISIONES.
TEMA 2: MODELO DE COSTES DE OPORTUNIDAD. 2.1. Consideraciones previas. 2.2.
Determinación de los distintos recursos financieros. 2.3. Cálculo del coste de oportunidad de los
recursos financieros. 2.4. El proceso contable.
TEMA 3: PRODUCCIÓN CONJUNTA. 3.1. El concepto de producción conjunta. 3.2. Los sub-
productos en la producción conjunta. 3.3. La asignación de coste en la producción conjunta. 3.4.
Los costes conjuntos en la toma de decisiones.
TEMA 4: LA CONTABILIDAD POR ORDENES Y POR PROCESOS. 4.1. Asignación de costes
a la orden de fabricación. 4.2. Desarrollo y organización contable. 4.3. Producción equivalente.
4.4. Cálculo de los costes unitarios. 4.5. Problemática de las unidades perdidas.
TEMA 5: SISTEMAS COMPLETOS Y PARCIALES. 5.1. El coste completo (full-cost). 5.2. El
concepto de "direct-costing". 5.3. Análisis de las diferencias entre el "full-cost y el "direct-cos-
ting". 5.4. Ventajas e inconvenientes del "direct-costing."
TEMA 6: COSTES ESTÁNDARES COMO INSTRUMENTO DE GESTION. 6.1. Concepto y
métodos de cálculo. 6.2. Costes estándares y costes presupuestados. 6.3. Cálculo de las desvia-
ciones en aprovisionamiento. 6.4. Cálculo de las desviaciones en transformación. 6.5. Desviacio-
nes en costes presupuestados.
TEMA 7: EL MODELO FRANCÉS. 7.1. El Modelo francés de Contabilidad Analítica. 7.2. Cua-
dro de cuentas: estructura y contenido.
TEMA 8: MARCO Y CONTENIDO DE LA CONTABILIDAD DE GESTION. 8.1. Concepto y
254 contenido de la Contabilidad de Gestión. 8.2. Normalización en el ámbito internacional. 8.3.
Normalización en España.
TEMA 9: NUEVOS PLANTEAMIENTOS DE LA CONTABILIDAD DE GESTION. 9.1. Sistema
de costes por actividades. 9.2. Costes de calidad. 9.3. Círculos de calidad. 9.4. Nuevas técnicas
de gestión de materiales. 9.5. La utilización de sistemas expertos.
TEMA 10: ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL MODELO ABC. 10.1. Antecedentes del
modelo. 10.2. Descripción del modelo: 10.3. Formas de presentar el modelo.
TEMA 11: GESTION PRESUPUESTARIA. 11.1. Concepto y tipos de presupuesto. 11.2. Presu-
puesto de inversiones. 11.3. Presupuesto de resultados. 11.3. Presupuesto de tesorería. 11.4.
Balance previsional.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez Lopez,J., Amat,J. Y otros.: Introducción a la Contabilidad de Gestión. McGraw-Hill.


Madrid. 1994.
Amat,J., Amat,O.:La Contabilidad de Gestión actual. Nuevos desarrollos. AECA. Madrid, 1994.
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas: Principios de Contabilidad
de Gestión. Documentos 1,2,3. AECA. Madrid, 1991.
Facultad de Economía y Empresa

Blanco Dopico, M.I.: Contabilidad de Costes. Análisis y control. Pirámide. Madrid, 1994.
Broto Rubio,J.J.: Fundamentos de Contabilidad de Gestión. Universidad de Zaragoza. !992.
Castello Taliani,E., Lizcano Alvarez,J.: Sistema de gestión y de costes basado en las actividades.
Instituto de Estudios Económicos. Madrid.
Fernandez-Fernandez,A., Gutierrez Diaz,G., Donoso,R. Y Martin,J.: Contabilidad de Costes y
Contabilidad de Gestión. Ejercicios y soluciones. Madrid, 1994.
Gallego Álvarez, I. y Brío González, E.: Análisis de la contabilidad de costes en las grandes
empresas de Castilla y León. 5º Congreso de Economía Regional de Castilla y León. Vol 1,
pp.561-576, Ávila, 1996.
Lizcano,J. y otros: Elementos de Contabilidad de Gestión. AECA. Madrid, 1994.
Lopez Diaz,A., Menendez Menendez,M.: Curso de Contabilidad interna. Ed.AC. Madrid, 1989.
Luengo Mmulet,P.: Análisis Coste-volumen-beneficio. Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas. Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid, 1988.
Mallo,C., Mir,F., Requena,J.M. y Serra,V.: Contabilidad de Gestión. (Contabilidad interna) Cálcu-
lo, análisis y control de costes para la toma de decisiones. Ariel. Barcelona, 1994.
Saez Torrecilla,A., Fernandez-Fernandez,A. y Gutierrez Diaz,G.:Contabilidad de Costes y Conta-
bilidad de Gestión. Volúmenes I y II. McGraw-Hill. Madrid, 1993.

OTRA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Referencias incluidas en el programa de Contabilidad de Costes (segundo curso).

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Los exámenes de la asignatura consistirán en la resolución de Cuestiones Teóricas y de un


Supuesto Práctico. El alumno, para aprobar la asignatura, deberá de superar tanto la parte
teórica como la práctica.

CONTABILIDAD PUBLICA
255
Profesor: Cristina Asensio García.

Programa:

PARTE I. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA INFORMACIÓN CONTABLE PUBLICA


TEMA 1.CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD PUBLICA. 1.1. EL Sector público:
características y delimitación. 1.2. Concepto y características de la Contabilidad Pública. 1.3.
División de la Contabilidad Pública. 1.4. La información financiera pública. 1.4.1.Usuarios
1.4.2.Objetivos. 1.4.3.Requisitos
TEMA 2.NORMALIZACIÓN CONTABLE PUBLICA. 2.1. Pronunciamientos a nivel internacio-
nal. 2.2. Normas del la Intervención General de la Administración del Estado. 2.3. El Plan General
de Contabilidad Pública. 2.3.1.Principios contables públicos. 2.3.2.Cuadro de cuentas. 2.3.3.Pre-
sentación de la información.
TEMA 3.EL PRESUPUESTO. 3.1. Concepto de presupuesto. 3.2. Los principios presupuesta-
rios. 3.3. Contenido y estructura de los Presupuestos Generales del Estado. 3.4. Presupuesto de
gastos. 3.4.1 Créditos iniciales, modificaciones de créditos y créditos definitivos. 3.4.2.Gastos
autorizados y comprometidos. 3.5. Presupuesto de ingresos. 3.5.1.Previsiones iniciales, modifica-
ción de previsiones y previsiones definitivas. 3.6. Planteamiento general del ejercicio presupues-
tario. 3.7. Características de los Presupuestos de los distintos entes que integran el sector público.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

PARTE II. ANÁLISIS DE ELEMENTOS Y OPERACIONES CONTABLES


TEMA 4.CONTABILIZACIÓN DE LAS OPERACIONES DERIVADAS DE LA EJECUCIÓN DEL
PRESUPUESTO DE GASTOS. 4.1. Operaciones del Presupuesto de gastos del ejercicio corrien-
te. 4.2. Operaciones del Presupuesto de gastos de ejercicios cerrados. 4.3. Compromisos de
gastos con imputación a ejercicios posteriores. 4.4. Anticipos de tesorería.
TEMA 5.CONTABILIZACIÓN DE LAS OPERACIONES DERIVADAS DE LA EJECUCIÓN DEL
PRESUPUESTO DE INGRESOS. 5.1. Operaciones del Presupuesto de ingresos del ejercicio
corriente. 5.2. Operaciones del Presupuesto de ingresos de ejercicios cerrados. 5.3. Operacio-
nes del Presupuesto de ingresos de ejercicios sucesivos.
TEMA 6.CONTABILIZACIÓN DEL INMOVILIZADO NO FINANCIERO. 6.1. Concepto, carac-
terísticas y clasificación. 6.2. Criterios de valoración. 6.3. Inmovilizaciones inmateriales. 6.4. Inmo-
vilizaciones materiales. 6.5. Gastos a distribuir en varios ejercicios. 6.6. Inversiones destinadas al
uso general. 6.7. Inversiones gestionadas por otros entes públicos. 6.8. Relaciones con oficinas
contables y entes descentralizados.
TEMA 7.CONTABILIZACIÓN DEL INMOVILIZADO FINANCIERO. 7.1. Concepto, característi-
cas y clasificación. 7.2. Criterios de valoración. 7.3. Contabilización de la cartera de valores. 7.4.
Contabilización de los préstamos concedidos. 7.5. Contabilización de las fianzas y depósitos
constituidos a largo plazo.
TEMA 8.CONTABILIZACIÓN DEL ENDEUDAMIENTO. 8.1. Concepto, características y clasifi-
cación. 8.2. Criterios de valoración. 8.3. Contabilización de las operaciones de endeudamiento.
8.3.1.Operaciones en moneda nacional. 8.3.2.Operaciones en moneda extranjera. 8.3.3.Acree-
dores presupuestarios 8.3.3.Acreedores no presupuestarios
TEMA 9.CONTABILIZACIÓN DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO. 9.1.
Concepto, características y clasificación. 9.2. Criterios de valoración. 9.3. Contabilización de las
inversiones financieras temporales. 9.4. Fianzas y depósitos constituidos. 9.5. Contabilización de
otras cuentas no bancarias. 9.6. Contabilización de la tesorería
TEMA 10.CONTABILIZACIÓN DE LAS OPERACIONES NO PRESUPUESTARIAS. 10.1.Con-
cepto, características y clasificación. 10.2.Contabilización de la administración de recurso de
otros entes públicos. 10.3.Contabilización de las operaciones no presupuestarias de tesorería.
10.4.Contabilización del Impuesto sobre el Valor Añadido
TEMA 11.OPERACIONES DE CIERRE DEL EJERCICIO Y OBTENCIÓN DE LAS CUENTAS
256 ANUALES. 11.1.Cierre de la Contabilidad Presupuestaria. 11.2. Normas de elaboración de las
cuentas anuales. 11.3.Las cuentas anuales. 11.3.1.El Balance. 11.3.2.Cuenta del resultado econó-
mico-patrimonial. 11.3.3.Estado de liquidación del presupuesto. 11.3.4.Memoria.

BIBLIOGRAFÍA

Benito, B.: Manual de Contabilidad Pública. Ed. Pirámide, Madrid, 1995.


Carrasco, D.: La nueva Contabilidad pública, Ed. Ariel, Barcelona, 1994.
Casado, S. y De Caso, J.C.: El nuevo Plan General de Contabilidad Pública. Revista Española de
Financiación y Contabilidad, abril-junio 1993, 503-542.
Crespo, M.A.: Contabilidad pública, Ed. McGraw-Hill, Madrid, 1995
Gonzalez, R. y Sanchez-MayoraL, F.: La utilidad de la información contable pública.Actualidad
Financiera, nº 1, 2 al 8 de enero de 1995, 79-93.
Intervención General de la Administración del Estado: Principios contables públicos. Documen-
tos 1 a 8. Ed. Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid, 1994
Intervención General de la Administración del Estado: Plan General de Contabilidad Pública, Ed.
McGraw-Hill, Madrid, 1995.
Facultad de Economía y Empresa

Montesinos, V.: Análisis de la información contable pública. Revista Española de Financiación y


Contabilidad, julio-septiembre 1993, 683-722.
Montesinos, V.: Los criterios de reconocimiento en el modelo de contabilidad público español.
En Broto Rubio, J.J. (ed.). Contabilidad y finanzas para la toma de decisiones, Universidad de
Zaragoza, Zaragoza, 1995.
Montesinos, V. y Oron, G.: Normas de Contabilidad Pública. Ed. Tecnos, Madrid, 1994.
Montesinos, V. y Vela, J.M.: Normalización contable y nuevo Plan General de Contabilidad Públi-
ca. Ed. Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid, 1994.
Vela, J.M.: Concepto y principios de Contabilidad Pública. Ed. Instituto de Contabilidad y Audi-
toría de Cuentas, Madrid, 1992.
Pou, J. y Casado, S. (Coord.): Manual de Contabilidad Pública, Ed Intervención General de la
Administración del Estado, Madrid, 1995.
CLASES PRÁCTICAS
– Las clases prácticas se realizarán en pizarra con supuestos cuyo enunciado se facilitará al alum-
no.
EVALUACIÓN
– Examen final teórico y práctico.
– Es requisito necesario superar en ambos exámenes la calificación de 3,5 puntos, para que se
proceda al cálculo de la nota media.

DERECHO EMPRESARIAL COMUNITARIO

Profesor: Manuel Antonio Domínguez García

Programa:
LECCION 1: CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS Y FUENTES DEL DERECHO COMU-
NITARIO
LECCION 2: PRINCIPIOS DE ORDEN CONSTITUCIONAL ECONOMICO COMUNITARIO:
LIBERTADES ECONOMICAS Y POLITICAS COMUNES
LECCION 3: DERECHO MERCANTIL COMUNITARIO: CONCEPTO, CARACTERIZACION, 257
SISTEMA Y ORDENACION SECTORIAL DE LA MATERIA REGULADA
LECCION 4: REGIMEN JURIDICO DE LA ACTIVIDAD EXTERNA DE LA EMPRESA: DERE-
CHO COMUNITARIO DE LA LIBRE COMPETENCIA
LECCION 5: REGIMEN JURIDICO PATRIMONIAL DE LA EMPRESA: DERECHO COMUNITA-
RIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL
LECCION 6: DERECHO COMUNITARIO DE SOCIEDADES MERCANTILES Y OTRAS FOR-
MAS JURIDICAS DE EMPRESA
LECCION 7: DERECHO COMUNITARIO EN MATERIA DE OBLIGACIONES Y EN MATERIA
CONCURSAL

BIBLIOGRAFIA BASICA:

Calvo Caravaca/Fernandez de la Gandara; Derecho mercantil internacional, Editorial Tecnos,


Madrid, última edición
Lopez Escudero y otros, Derecho Comunitario Material, Editorial McGraw-Hill, Madrid, última
edición
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

DERECHO LABORAL

Profesor: Jesús Baz Rodríguez (Grupos A, B y C)


Tutorías: Despacho 110 (Ala Norte). Horas de tutoría: L, M, X, 10-12 horas.

Programa:
LECCION 1.- El Derecho del Trabajo y su función social. I.- Trabajo asalariado y conflicto
social. II.- El Derecho del Trabajo como instrumento de integración del conflicto social.
LECCION 2.- El modelo constitucional de relaciones laborales. I.- La constitución económica.
II.- El marco constitucional de ordenación jurídica de las relaciones de trabajo. III.- Los derechos
constitucionales laborales.
LECCION 3.- El contrato de trabajo. Modalidades de contratación y acceso al empleo. I.- El
contrato de trabajo. Concepto y presupuestos sustantivos. II.- La contratación temporal “cau-
sal”. III.- Los contratos formativos. IV.- La contratación a tiempo parcial. V.- El contrato de trabajo
a domicilio. VI.- Servicio público de empleo y agencias de colocación. VII.- El periodo de prueba
en el contrato de trabajo. VIII.- El derecho del trabajador a ser informado sobre las condiciones
del contrato.
LECCION 4.- La empresa como marco de las relaciones laborales. El empresario. I.- Empresa-
rio, empresa y centro de trabajo. II.- Los grupos de empresas. III.- Las contratas y subcontratas
de obras o servicios. IV.- La cesión ilegal de trabajadores. V.- La empresas de trabajo temporal.
VI.- La transmisión de la empresa.
LECCION 5.- Dinámica del contrato de trabajo. I.- La prestación de trabajo. II.- Los poderes
del empresario: contenido y límites. III.- El salario. IV.- Modificaciones de la prestación laboral. V.-
Suspensión del contrato. VI.- Extinción del contrato. Especial referencia a los despidos discipli-
nario, colectivo y por causas objetivas.
LECCION 6.- Sindicatos y asociaciones de empresarios. I.- El sindicato: concepto y función
constitucional. II.- La libertad sindical: sujetos titulares y componentes básicos. III.- Las asociacio-
nes de empresarios.
LECCION 7.- Organización y acción colectiva de los trabajadores en la empresa. I.- El mode-
lo español de representación de los trabajadores en la empresa. II.- Los órganos de representa-
258 ción unitaria: naturaleza, funciones básicas y garantías. III.- Los órganos de representación sindi-
cal: naturaleza y funciones básicas. IV.- La participación de los trabajadores en la gestión de la
empresa.
LECCION 8.- La negociación colectiva y los convenios colectivos. I.- La negociación colectiva
como proceso normativo. II.- Los convenios colectivos: concepto, naturaleza, eficacia. III.- La
negociación colectiva como derecho constitucional. IV.- Tipología de convenios colectivos.
LECCION 9.- La negociación colectiva en la empresa. I.- La empresa como unidad de nego-
ciación colectiva. II.- Legitimación para negociar convenios de empresa y de ámbito inferior
(centro de trabajo y franja). III. Breve referencia al procedimiento negociador. IV.- Otras formas
de negociación colectiva en la empresa: los acuerdos de empresa.
LECCION 10.- Los conflictos colectivos de trabajo y su solución. I.- Los conflictos colectivos
de trabajo: caracterización jurídica y clases. II.- Principales medidas de conflicto y procedimien-
tos de solución.
LECCION 11.- La huelga y el cierre patronal. I.- La huelga: concepto. II.- La huelga como
derecho constitucional. III.- Sujetos titulares y modalidades de huelga. IV.- Efectos de la huelga.
V.- Límites: el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. VI.- El cierre patronal:
concepto y clases. VII.- Supuestos legalmente admitidos de cierre patronal.
Facultad de Economía y Empresa

BIBLIOGRAFÍA:

(La referencia a la última edición de cada obra se concretará en clase).


Alonso Olea, M.: Introducción al Derecho del Trabajo, Madrid, Civitas.
Alonso Olea, M. - Casas Baamonde, Mª E.: Derecho del Trabajo, Madrid, Civitas.
Gil y Gil, J. - Rabanal Carbajo, P. - Del Valle, J.: Guía Práctica de Legislación Laboral. Madrid,
Acarl.
Martin Valverde, A. - Garcia Murcia, J. - Rodriguez Sañudo, F.: Derecho del Trabajo. Madrid, Tec-
nos.
Molero Manglano, C.: Derecho Laboral empresarial, Madrid, McGraw Hill.
Montoya Melgar, A.: Derecho del Trabajo. Madrid, Tecnos.
Palomeque Lopez, M.C.- Alvarez de la Rosa, M.: Derecho del Trabajo. Madrid, Ceura (Centro de
Estudios Ramón Areces).
Sala Franco, T. (Dir.): Derecho del Trabajo. Valencia, Tirant lo Blanch.

DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Profesor: Javier González Benito

Objetivos
Introducir al alumno en el manejo de técnicas y metodologías para la planificación y toma de
decisiones en el área de producción y operaciones de la empresa. Se trata pues de un comple-
mento a la asignatura de 3er curso Dirección de la Producción y la Información y permitirá al
alumno profundizar en el estudio de herramientas y procedimientos específicos utilizados en
producción.

Observaciones
Es conveniente que el alumno revise los conceptos aprendidos en las asignaturas Métodos
de Optimización y Estadística I y II.

Evaluación 259
Se realizará un examen final en que predominará la resolución de ejercicios y problemas
prácticos.

Contenido
TEMA 1: DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN: ÁMBITO Y CONTENIDOS. 1.1. Importancia de
la función de producción. 1.2. Proceso de dirección estratégica en producción. 1.3. Diseño de
los sistemas productivos. 1.4. Planificación y control del sistema de producción.
TEMA 2: DECISIONES DE LOCALIZACIÓN: MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS. 2.1. Factores
que afectan a la localización. 2.2. Proceso de toma de decisiones. 2.3. Métodos cualitativos. 2.4.
Métodos cuantitativos. 2.4.1. Problema de transporte. 2.4.2. Problema de trasbordo
TEMA 3: PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS. 3.1. Conceptos fundamen-
tales. 3.2. Caso básico con duraciones deterministas. 3.3. Método PERT. 3.4. Método CPM.
TEMA 4: MODELOS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS. 4.1. Políticas de Inventario. 4.2. Mode-
lo EOQ básico. 4.3. Modelo EOQ con descuentos. 4.4. Modelo EPQ. 4.5. Modelos probabilistas
con SCR.
TEMA 5: GESTIÓN DE LA CALIDAD: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS. 5.1. Definición e impor-
tancia de la calidad. 5.2. Costes de la calidad. 5.3. Evolución histórica y gurús de la calidad. 5.4.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Estándares de calidad y modelos de autoevaluación. 5.5. Herramientas para el control y la mejo-


ra de la calidad. 5.5.1. Herramientas básicas. 5.5.2. Control estadístico de la calidad. 5.5.3. Dise-
ño de productos y procesos.

BIBLIOGRAFÍA

Chase, R.B., Aquilano, N.J. y Jacobs, F.R. (2000): Administración de Producción y Operaciones, 8ª
edición, McGraw-Hill, Santa Fe de Bogotá.
Domínguez, J, García, S., Domínguez, M., Ruiz, A. Y Álvarez, M. (1995): Dirección de Operacio-
nes: Aspectos Tácticos y Operativos en la Producción y los Servicios, McGraw-Hill, Madrid.
Fernández, E. y Vázquez, C. (1994): Dirección de la Producción II: Métodos Operativos, Cívitas,
Madrid.
Fernández Suárez, N., García Laguna, J., Martínez Ferreras, J. y San José Nieto, L.A. (1999): Ges-
tión de Stocks. Modelos de Optimización y Software, Secretariado de Publicaciones, Univer-
sidad de Valladolid.
Heizer, J. y Render, B. (1997): Dirección de la Producción: Decisiones Tácticas, Prentice Hall,
Madrid.
Krajewski, L.J. y Ritzman, L.P. (1999): Administración de Operaciones. Estrategia y Análisis, Prenti-
ce Hall, México.
Slack, N., Chambers, S., Harland, C., Harrison, A. y Johnston, R. (1998): Operations Management,
2nd edition, Pitman Publishing, Londres.
Winston, W.L. (1994): Operations Research: Applications and Algorithms, 3rd edition, Duxbury,
Belmont.

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Profesor: Luis González Fernández.


Tutorías: Martes de 10:00 a 14:00
Página WEB asignatura: http://www.usal.es/dhuo/rrhh.html

260 Programa:
TEMA 1. BASES HISTORICAS Y CONCEPTUALES DE LA DIRECCION DE RECURSOS
HUMANOS. Evolución histórica de la Dirección de Recursos Humanos. Definición de Dirección
de Recursos Humanos. Dimensiones de la Dirección de Recursos Humanos. Aproximación a la
modelización de la Dirección de Recursos Humanos. Análisis de la Dirección de Recursos Huma-
nos desde la Teoría de Recursos y Capacidades Dirección Estratégica de Recursos Humanos.
TEMA 2. ESTRUCTURA, FUNCIONES Y SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE
RECURSOS HUMANOS. Funciones de la Dirección de Recursos Humanos. Estructura de la
Dirección de Recursos Humanos. El sistema de información sobre recursos humanos. El inventa-
rio de personal.
TEMA 3. ANALISIS Y DISEÑO DEL TRABAJO. Naturaleza y dimensiones del análisis del tra-
bajo (Job Analysis). Resultados del análisis del trabajo. Métodos de análisis del trabajo. Aproxi-
mación al diseño y rediseño de puestos de trabajo.
TEMA 4. PLANIFICACION DE RECURSOS HUMANOS. Delimitación conceptual de la plani-
ficación de recursos humanos. El proceso de planificación de recursos humanos. Estudio de la
estructura de recursos humanos de una organización. Previsión de las necesidades de recursos
humanos. Previsión de la oferta de recursos humanos.
TEMA 5. RECLUTAMIENTO Y SELECCION DE RECURSOS HUMANOS. El proceso de recluta-
miento. Fuentes de reclutamiento. Métodos de reclutamiento: Sistemas de captación de candi-
Facultad de Economía y Empresa

datos. La selección de recursos humanos en el contexto organizacional . Naturaleza de las medi-


das en selección de recursos humanos: validez y fiabilidad. Diseño y desarrollo de un programa
de selección de recursos humanos. Métodos de selección de recursos humanos: referencias, bio-
datas, pruebas, entrevista, assesment centres, otros métodos. Predictores del desempeño.
TEMA 6. FORMACION Y DESARROLLO RECURSOS HUMANOS Y PLANIFICACION DE
CARRERAS. Diseño de un programa de formación de recursos humanos. Análisis de las necesi-
dades de formación de recursos humanos. Métodos de formación de recursos humanos. Evalua-
ción de los programas de formación de recursos humanos. Desarrollo de directivos. Gestión y
planificación de las carreras profesionales. Etapas en el desarrollo y planificación de carreras.
TEMA 7. EVALUACION Y DIRECCION DEL DESEMPEÑO. Qué es la evaluación del desem-
peño. Criterios para la valoración del desempeño. Elaboración de un programa de evaluación
del desempeño. Técnicas de evaluación del desempeño. Instrumentos de evaluación. Errores en
la valoración del desempeño.
TEMA 8. AUDITORIA DEL SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS (I). La auditoria del sistema
de recursos humanos desde la dirección estratégica de recursos humanos . Modelos de audito-
ria de recursos humanos. Diseño de una auditoria del sistema de recursos humanos. Auditoria
del sistema de gestión de recursos humanos. Indicadores de la gestión de recursos humanos. El
cuadro de mando de recursos humanos.
TEMA 9. AUDITORIA DEL SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS (II). Auditoria de los recursos
humanos de la organización. Indicadores de sobre recursos humanos. Satisfacción en el trabajo,
compromiso organizacional e implicación en el trabajo. Motivación y valores en el trabajo. Esti-
los de liderazgo, estrés y burnout. Clima y cultura organizacional.

BIBLOGRAFIA BASICA

Bonache, J. y Cabrera, A. (Coord.) (2002). Dirección estratégica de personas. Madrid: Prentice-


Hall.
Byars, L.B. y Rue, L.W. (1996). Gestión de los recursos humanos. Homewood: Irwin.
Dolan, S.L., Valle, R., Jackson, S.E. y Schuler, R.S. (2003). La gestión estratégica de recursos
humanos. Madrid: McGraw-Hill.
Sastre, M.A. y Aguilar, E.M. (2003). Dirección de recursos humanos: un enfoque estratégico.
Madrid: McGraw-Hill. 261
Valle, R. (Coord.) (2003). La gestión estratégica de los recursos humanos. Madrid: Prentice-Hall.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Ariza, J.A., Morales, A.C. y Morales, E. (2003). Dirección y Administración integrada de personas.
Madrid: McGraw-Hill.
Armstrong, M. (1990). A Handbook of Human Resource Management. London: Kogan Page.
Barranco, F.J.(1993). Planificación Estratégica de Recursos Humanos del Marketing Interno a la
Planificación. Madrid: Pirámide.
Besseyre des Horts, C.H. (1989). Gestión estratégica de los recursos humanos, Bilbao: Deusto.
Cascio, W.F. (1989). Human resource planning employment and placement. Washington: The
Bureau of National Affairs.
Cascio, W.F. (1989). Managing Human Resources: Productivity, Quality of Work Life, Profits. New
York: McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos. México: McGraw-Hill.
Decenzo, D. A. y Robbins, S.P. (1988). Personnel/Human Resource Management. Englewood
Cliffs: Prentice-Hall.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Gael, S. (1988). The job analysis handbook for business, industry, and government. New York:
Wiley & Sons.
Heneman, H. G., Schwab, D.P., FOssum, J.A. & Dyer, L.D. (1989). Personnel/Human Resource
Management. Homewood: Irwin.
Ivancevich, J.M. (1992). Human Resources Management: Foundations of Personnel. Homewood:
Irwin.
Levy-Leboyer, C. (1990). Evaluación del personal. Madrid: Díaz de Santos.
Milkovich, G.T. y Boudreau, J.W. (1994). Dirección y Administración de Recursos Humanos. Wil-
mington. Addison Wesley Iberoamericana.
Peña Baztán, M. (1993). Dirección de personal. Organización y técnicas. Barcelona: Hispano
Europea.
Pereda, S. y Berrocal, F. (2001). Gestión de recursos humanos por competencias. Madrid: Centro
de Estudios Ramón Areces.
Puchol, L. (2000). Dirección y gestión de recursos humanos. Madrid. ESIC.
Quijano de Arana, S.D. (1992). Sistemas efectivos de evaluación del rendimiento: Resultados y
desempeño. Barcelona: PPU.
Scarpello, V.G. y Ledvinka, J. (1988) Personnel/Human resource management. Boston: PWS-
Kent.
Schuler, R. S. y Huber, V.L. (1990). Personnel and human resources management. Cambridge.
Sherman, A.W. y Bohlander, G.W. (1992). Managing human resources. Cincinnati: South-Westerm
Publishing.
Sikula, A. F. y Mckenna, J.F. (1989). Administración de Recursos Humanos. Conceptos prácticos.
México.
Valle, R. (1995). La gestión estratégica de los recursos humanos. Wilmington: Addison-Wesley
Iberoamenticana.
Walker, J.W. (1980). Human Resource Planning. New York: McGraw-Hill.
Werther, W. B. y Davis, K. (1991). Administración de personal y recursos humanos. México:
McGraw-Hill.

DIRECCION ESTRATÉGICA I

262 Profesores: Isabel Suárez (Grupo A).


José David Vicente Lorente (Grupos B y C).

Objetivos (comunes para Dirección Estratégica I y II):


Los objetivos generales que persigue la docencia de las dos asignaturas podría concretarse
en las siguientes:
Entender la verdadera naturaleza de la estrategia empresarial o los mecanismos que apoyan
la supervivencia de la empresa en el mercado.
Adquirir una visión global de la empresa, que permita integrar los conocimientos y habilida-
des desarrollados en los cursos de especialización funcional y que destaque la necesidad de
coherencia interna entre esas distintas áreas de la empresa y entre los distintos niveles de análi-
sis (corporativo, competitivo y funcional).
Desarrollo de la capacidad de análisis de situaciones concretas, identificando a partir de
ellos potenciales oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades y ventajas y desventajas
competitivas como base para la formulación de estrategias y su puesta en práctica.
PARTE 1: CONCEPTOS INTRODUCTORIOS
FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 1.1. Empresa y competencia. 1.2. La evolu-
ción de los sistemas de dirección: hacia la Dirección Estratégica.1.3. Concepto y niveles de la estra-
Facultad de Economía y Empresa

tegia 1.4. El proceso de formación de la estrategia: análisis, formulación y puesta en práctica. 1.5
Evolución del pensamiento estratégico 1.5.1. El proceso de dirección estratégica en la práctica
MISION, METAS Y OBJETIVOS EMPRESARIALES 2.1. Misión y propósito estratégico 2.2.
Definición del negocio de la empresa. 2.2. Objetivos de la dirección versus objetivos de los
accionistas 2.4.Análisis del impacto de las expectativas del resto de los participantes. 2.5. Res-
ponsabilidad social y estrategia corporativa. 2.6. La estrategia como búsqueda del beneficio.
2ª Parte: ANÁLISIS ESTRATÉGICO
ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL 3.1.Entorno general y entorno sectorial 3.2. Variables y
macromagnitudes más relevantes. 3.3. Técnicas de análisis.
ANÁLISIS SECTORIAL 4.1. El modelo estructura-conducta-resultados. 4.2. La definición del
sector industrial 4.3. Los determinantes de la competencia en el sector 4.3.1.Amenaza de com-
petidores potenciales: Barreras a la entrada. 4.3.2.Amenaza de productos sustitutivos 4.3.3.
Poder de negociación de proveedores y clientes. 4.3.4. Rivalidad entre competidores actuales
4.4.Limitaciones del modelo. 4.5. Análisis interno del sector: grupos estratégicos
ANÁLISIS INTERNO: RECURSOS Y CAPACIDADES 5.1. El papel de los recursos en la formu-
lación de la estrategia y en la rentabilidad. 5.2. Definición de Recursos y capacidades. 5.3. Valo-
ración del potencial de generación de beneficios de los recursos y capacidades.5.4. Implicacio-
nes en la formulación de la estrategia.
3ª PARTE: OPCIONES ESTRATÉGICAS A NIVEL DE NEGOCIO
VENTAJA COMPETITIVA. 6.1. Creación de la ventaja competitiva y Mantenimiento frente a
competidores 6.2. Fuentes de ventaja competitiva 6.2.1. Ventaja en costes. 6.2.2. Ventaja en dife-
renciación 6.3. Estrategias competitivas genéricas de PORTER. 6.4. La ampliación de las estrate-
gias competitivas de Porter: “el reloj estratégico” 6.5. Formulación de la estrategia con base en
las tipologías de sectores

EVALUACIÓN

El examen final será escrito con una parte tipo test (70% de la nota final) y otra de resolución
de un caso práctico ( 30% de la nota final). Esta última parte puede ser sustituida, para aquellos
alumnos que asistan regularmente a las clases, por un sistema de evaluación continua (que con-
sistirá en la realización de las prácticas individuales propuestas y un trabajo en grupo a lo largo 263
del curso).

BIBLIOGRAFIA BASICA

Grant, R. M. (1996): Dirección estratégica: Conceptos, técnicas y aplicaciones, Cívitas, Madrid.


Navas López , J.L. y L. A. Guerras Martín (2002): Dirección Estratégica de la empresa. Teoría y
Aplicaciones, Cívitas, 3ª ed., Madrid.

BIBLOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Hill, Ch. y Jones (1996): Administración estratégica. Un enfoque integrado. McGraw Hill, 2ª ed.,
México.
Johnson, G. y Scholes, K. (2000): Dirección Estratégica, Prentice Hall, Madrid.
Jarillo, J. C. (1990): Dirección Estratégica, McGraw Hill, Madrid.
Menguzzato, M. y Renau, J.J. (1990): La Dirección Estratégica de la Empresa, Ariel, Barcelona.
Ventura Victoria, J. (1994): Análisis competitivo de la empresa: Un enfoque estratégico, Cívitas,
Madrid.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA II

Profesores: Isabel Suárez González (Grupo A y B)


Mª José Casasola (Grupo C).

Objetivos (comunes para Dirección Estratégica I y II):


Los objetivos generales que persigue la docencia de las dos asignaturas podría concretarse
en las siguientes:
Entender la verdadera naturaleza de la estrategia empresarial o los mecanismos que apoyan
la supervivencia de la empresa en el mercado.
Adquirir una visión global de la empresa, que permita integrar los conocimientos y habilida-
des desarrollados en los cursos de especialización funcional y que destaque la necesidad de
coherencia interna entre esas distintas áreas de la empresa y entre los distintos niveles de análi-
sis (corporativo, competitivo y funcional).
Desarrollo de la capacidad de análisis de situaciones concretas, identificando a partir de
ellos potenciales oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades y ventajas y desventajas
competitivas como base para la formulación de estrategias y su puesta en práctica.

Programa:

1ª PARTE: ESTRATEGIA CORPORATIVA


DIRECCIONES DE DESARROLLO ESTRATÉGICO I : INTEGRACION VERTICAL. 1.1. Direccio-
nes y métodos de desarrollo de la empresa. 1.2. El proceso de desarrollo de la empresa. 1.3. La
integración vertical: Definición y medidas. 1.3.1. Razones para la integración vertical. 1.3.2.
Inconvenientes de la integración vertical.1.3.3. Tendencias recientes.
DIRECCIONES DE DESARROLLO ESTRATEGICO II: DIVERSIFICACION. 2.1. La diversifica-
ción: Definición y medidas. 2.2. Tendencias en la diversificación empresarial. 2.3. Motivos para la
diversificación. 2.4. Diversificación y resultados: Evidencia empírica. 2.5. La dirección de la
empresa diversificada. 2.5.1. Técnicas de planificación de carteras. 2.5.2. La estructura multidivi-
sional: La forma M. 2.5.3. El papel de la sede central.
DIRECCIONES DE DESARROLLO ESTRATEGICO III: INTERNACIONALIZACION. 3.1. La
264 internacionalización: Definición y medidas. 3.2. Las consecuencias en el análisis y la formulación
estratégica. 3.3. Decisiones de internacionalización. 3.4. Estrategias multinacionales: Globaliza-
ción y diferenciación nacional.
METODOS DE DESARROLLO. 4.1. Crecimiento interno y externo. 4.2. Modalidades de creci-
miento externo. 4.3. Las fusiones y adquisiciones. 4.3.1 Motivos para las fusiones y adquisiciones.
4.3.2. Fusiones y adquisiciones y resultados: Evidencia empírica. 4.3.3. Los problemas de integra-
ción organizativa. 4.4. Acuerdos cooperativos. 4.4.1 Cooperación frente a competencia. 4.4.2.
Motivos e inconvenientes de la cooperación. 4.4.3. Tipos de acuerdos cooperativos. 4.5. Creci-
miento interno, fusiones y adquisiciones y acuerdos cooperativos: ventajas e inconvenientes
EVALUACION Y SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA. 5.1. Criterios de evaluación de las estrate-
gias. 5.2. Adecuación. 5.3. Factibilidad. 5.4. Aceptabilidad.
2ª PARTE: IMPLANTACION DE LA ESTRATEGIA
SISTEMAS DE PLANIFICACION Y CONTROL. 6.1. El proceso de puesta en práctica de la
estrategia. 6.2. Planificación estratégica. 6.2.1. Los sistemas formales de planificación. 6.3. Los
sistemas de control. 6.3.1. Control estratégico. 6.3.2. Control de las unidades organizativas. 6.4.
Sistemas de recompensas. 6.4.1. Los sistemas de retribución directiva.
ESTRATEGIAS Y ESTRUCTURAS. 7.1. La relación entre estrategias y estructuras. 7.1.1. Estra-
tegias y estructuras a nivel de negocio. 7.1.2. Estrategias y estructuras a nivel corporativo. 7.2.
Los estilos de dirección. 7.3. Cultura organizativa.
Facultad de Economía y Empresa

EVALUACIÓN

El examen final será escrito con una parte tipo test (70% de la nota final) y otra de resolución de
un caso práctico (30% de la nota final). Esta última parte puede ser sustituida, para aquellos alum-
nos que asistan regularmente a las clases, por un sistema de evaluación continua (que consistirá en
la realización de las prácticas individuales propuestas y un trabajo en grupo a lo largo del curso).

BIBLIOGRAFIA BASICA

Grant, R. M. (1996): Dirección estratégica: Conceptos, técnicas y aplicaciones, Cívitas, Madrid.


Navas López , J.L. y L. A. Guerras Martín (2002): Dirección Estratégica de la empresa. Teoría y
Aplicaciones, Cívitas, 3ª ed., Madrid.

BIBLOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Hill, Ch. y Jones (1996): Administración estratégica. Un enfoque integrado. McGraw Hill, 2ª ed.,
México.
Johnson, G. y Scholes, K. (2000): Dirección Estratégica, Prentice Hall, Madrid.
Jarillo, J. C. (1990): Dirección Estratégica, McGraw Hill, Madrid.
Menguzzato, M. y Renau, J.J. (1990): La Dirección Estratégica de la Empresa, Ariel, Barcelona.
Ventura Victoria, J. (1994): Análisis competitivo de la empresa: Un enfoque estratégico, Cívitas,
Madrid.

DISTRIBUCION COMERCIAL

Profesor: Libia Santos Requejo.

Programa:
Tema 1: EL MARCO DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL. 1.1. Naturaleza y contenido de la dis-
tribución comercial. 1.2. La demanda de servicios de distribución comercial. 1.3. Los servicios
265
comerciales demandados por los fabricantes. 1.4. Comercio electrónico, otra forma de distribución.
Tema 2: LOS AGENTES DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL: EL CANAL DE COMERCIALI-
ZACIÓN. 2.1. Concepto y justificación de la existencia de los canales de distribución. 2.2. Fun-
ciones del canal. 2.3. Tipología de canales comerciales. 2.4. Comercio mayorista y minorista. 2.5.
Análisis de los canales de distribución.
Tema 3: DISEÑO Y GESTIÓN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN. 3.1. Estrategia de distri-
bución para los fabricantes. 3.2. Selección de canales y distribuidores. 3.3. Motivación de los agen-
tes del canal. 3.4 Estructura de los canales de distribución. 3.5 El poder en el canal de distribución.
Tema 4: TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. Logística comercial.
Tema 5: LA GESTIÓN DE INVENTARIO. 5.1. Importancia y clasificación de las existencias. 5.2.
Factores importantes en la gestión de stock. 5.3. Modelos de situaciones de stocks. 5.4. Gestión
de stock.
Tema 6: EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA DEL COMERCIO MINORISTA. 6.1. Teorías sobre la
evolución del comercio. 6.2. Evolución histórica del comercio en españa. 6.3. Características
básicas del comercio detallista en españa. 6.4. Tendencias del comercio en españa.
Tema 7: MÉTODOS DE VENTA Y TIPOLOGÍA DE DETALLISTAS. 7.1. Clasificación de los
métodos de venta. 7.2. Tipos de detallistas.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Tema 8: DECISIONES DE LOCALIZACIÓN. 8.1. Análisis básico de la capacidad adquisitiva y


de la saturación de un área geográfica. 8.2. Análisis de las áreas comerciales. 8.3 Métodos de
localización. 8.4. Evaluación del emplazamiento comercial.
Tema 9: POLÍTICAS DE SURTIDO Y PRECIO. 9.1 definición y componentes del surtido. 9.2
determinantes del tamaño del surtido. 9.3. Codificación del surtido. 9.4. Marcas de distribuidor.
9.5. Estructura de la fijación de precios. 9.6. Determinación del precio de venta. 9.7. Políticas de
precio para la empresa detallista. 9.8. La rentabilidad directa del producto (bdp – dpp).
Tema 10: DECISIONES DE MERCHANDISING Y PROMOCION DE VENTAS. 10.1 Definición y
tipos de merchandising. 10.2. Merchandising de presentación. 10.3. Merchandising de seducción.
10.4. Merchandising de gestión. 10.5. Promocion de ventas. 10.6. Promociones del punto de venta.

BIBLIOGRAFÍA:

Casares, J. y Rebollo, A. (1996): Distribución Comercial, Civitas, Madrid.


Díez, E. (1997): Distribución Comercial, 2ª ed., McGraw-Hill, Madrid.
Díez, E. y Landa, J. (1996): Merchandising. Teoría y práctica, Pirámide, Madrid.
Sainz de Vicuña, J. M. (1996): La distribución comercial: opciones estratégicas, Esic, Madrid.
Soret, I. (1997): Logística comercial y empresarial, 2ª ed., Esic, Madrid.
Stern, L.W.; El-Ansary, A.I.; Coughlan, A.T. y Cruz, I. (1998): Canales de Comercialización (5ª edi-
ción), Prentice Hall, Madrid.
Vázquez, R. y Trespalacios, J. A. (1997): Distribución comercial: Estrategias de fabricantes y deta-
llistas, Civitas, Madrid.

ECONOMIA BANCARIA

Profesor: Luis Antonio González Dalama.

Programa:
Tema 1: EL SISTEMA BANCARIO Y SU ENTORNO.
266 Tema 2: LA ACTIVIDAD BANCARIA
Tema 3: ANALISIS DE LA SOLVENCIA
Tema 4: OPERACIONES DE ACTIVO.
Tema 5: OPERACIONES DE PASIVO.
Tema 6: TECNICAS DE NEGOCIACION BANCARIA.
Tema 7: ANALISIS DE LA BANCA ESPAÑOLA

BIBLIOGRAFIA:

Bueno Campos y Rodríguez Antón. La banca del futuro. Editorial Pirámide. 1995.
Casilda Béjar. La banca española, análisis y evolución. Editorial Pirámide. 1997.
García Roa. Las cajas de ahorro españolas. Civitás. 1994.
Latorre Díaz. Regulación de las entidades de crédito en España. Fundación CECA. 1997.
López Pascual y Sebastián González. Gestión Bancaria. McGraw-Hill. 1997.
Novo Peteiro, J.A. y R. Varela Santamaría. Fundamentos económicos de la empresa bancaria.
Universidad de La Coruña. 1996
Ontiveros, E. y F.J. Valero. Introducción al sistema financiero español. Editorial Civitas.
Facultad de Economía y Empresa

Parejo Cuervo, Calvo y Rodríguez Saiz. Manual del Sistema financiero español. Editorial Ariel.
Barcelona. 1997
Pedraja García. Contabilidad y análisis de balances en la banca. Banco de España.
Pérez, F. y J. Quesada. Dinero y sistema bancario. Teoría y análisis del sistema español. Bibliote-
ca de Economía. Espasa Calpe. Madrid, 1991.
Río Bárcena, J. Los productos bancarios. Volúmenes I y II. Editorial Pirámide. Madrid 1997.
Tomás, J., Amat, O. y Esteve, M. Cómo analizan las entidades financieras a sus clientes. Edicio-
nes Gestión 2000. Barcelona 1999.
Trujillo, J.A., C. Cuervo y F. Vargas . El sistema financiero español. Editorial Ariel. Barcelona 1988.

ECONOMIA FINANCIERA INTERNACIONAL

Profesores: Mª Jesús Moro e Isabel de la Torre Olvera.

Programa:
TEMA 1. ECONOMIA FINANCIERA INTERNACIONAL: INTRODUCCION. 1.1.La empresa
multinacional (EM). 1.1.1. Definición. Características. 1.1.2¿Por qué las Empresas se convierten
en EM? 1.1.3. Filosofía Estratégica de las EM. 1.1.4. Financiación de la EM. 1.1.4.1.Fuentes de
financiación a c/p. 1.1.4.2 Fuentes de financiación a l/p. 1.1.4.3. Coste después de impuestos de
las Fuentes de financiación. 1.1.4.4. Mecanismos de transferencia de fondos en las EM. 1.1.5.
Mecanismos internacionales de pago. 1.2. Aspectos más relevantes de las finanzas internaciona-
les. 1.3. La determinación de los tipos de cambio.
TEMA 2. SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL: MERCADO DE DIVISAS. 2.1. El sistema
monetario europeo. 2.2. El sistema monetario internacional. 2.3. El mercado de divisas.
TEMA 3. CONDICIONES DE PARIDAD EN LA ECONOMIA FINANCIERA INTERNACIONAL.
3.1. Arbitraje y ley del precio único. 3.2. Paridad del poder de compra. 3.3. El efecto Fisher. 3.4.
El efecto Fisher internacional. 3.5. Teoría de la paridad de los tipos de interés. 3.6. Relación entre
los tipos de cambio forward y los tipos de cambio al contado esperados en un futuro.
TEMA 4. GESTION DEL RIESGO DE CAMBIO. 4.1- Previsión de los tipos de cambio. 4.2-
Tipos de riesgos de cambio. 4.3- Gestión del riesgo económico. 4.4- Gestión del riesgo de trans-
acciones. 4.4.1- Técnicas contractuales. 4.4.2- Estrategias operativas. 4.4.3- Swaps.
267
TEMA 5.GESTION FINANCIERA DEL CIRCULANTE DE LA EM. 5.1. Gestión de tesorería
internacional. 5.1.1. Procedimientos de cobros y pagos. 5.1.2. El Netting. 5.1.3. El Pooling. 5.3.
Sistemas de gestión de tesorería internacional 5.4. La gestión de clientes en la EM. 5.5. La ges-
tión de existencias en la EM.
TEMA 6. DECISIONES DE PRESUPUESTO DE CAPITAL EN LA EM. 6.1. Aspectos diferencia-
les de la decisión de presupuesto de capital en la EM 6.2. Cálculo de los flujos de caja del pro-
yecto 6.3. Evaluación del proyecto desde el punto de vista de la matriz. Alternativas. 6.4. Ajuste
al riesgo de los proyectos. Opciones y Evaluación.
TEMA 7. COSTE DEL CAPITAL Y ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LA EM. 7.1. El coste medio
ponderado del capital de un proyecto en el extranjero 7.2. Ajuste en función del riesgo del país
7.3. Tipo de descuento para un proyecto en el extranjero. 7.4. Estructura de capital en la EM 7.5.
Interacción entre decisiones de inversión y financiación.

BIBLIOGRAFÍA

Aragones, J.R. (1990): Economía Financiera Internacional. Pirámide, Madrid.


Brealey, R.A. y Myers, S.C.(1993): Fundamentos de financiación empresarial. McGraw-Hill,
Madrid.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Buckley, A. (1996): International Capital Budgeting. Prentice Hall, London.


Buckley, A. (1992): Multinational Finance. Prentice Hall, London.
Diez, L.T. y Mascareñas, J.M. (1991): Ingeniería financiera. Los mercados financieros internaciona-
les. McGraw-Hill, Madrid.
Duran Herrera, J.J. (1990): Estrategia y evaluación de inversiones directas en el exterior. Instituto
Español de Comercio Exterior, Madrid.
Duran, J.J. y LamothE, P. (1985): Gestión Financiera Internacional de la Empresa. Análisis del
Riesgo de Cambio. Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid.
Eiteman, D.K. y StonehilL, A.I. (1989): Multinational Business Finance. Addison-Wesley Publis-
hing, Massachusetts.
Evans, J.S. (1992): International Finance. A Markets Approach. The Dryden Press, Fort Worth.
Hill, N.C. y Sartoris, W.L. (1995): Short-Term Financial Management. Prentice Hall, New Jersey.
Martinez, A. (1995): Empresas multinacionales. Estructura organizativa y función financiera.
Secretariado de Publicaciones Universidad de Valladolid, Valladolid.
Mauleon, I. (1991a): Inversiones y riesgos financieros. Espasa Calpe, Madrid.
Mochon, F.; Garcia, F y GOmez, J.J. (1995): La financiación de la empresa en el exterior. McGraw-
Hill, Madrid.
Mochon, F. (1994): "La financiación internacional de la empresa española". Alta dirección. Nº
178, pp. 435-448.
Ontiveros, E.; Berges, A.; VAlero, F.J. y Manzano, D.(1992): Mercados financieros internacionales.
Espasa Calpe.
Ross, S.A.; Westerfield, R.W. y Jaffe, J.F.(1996): Corporate Finance. Irwin, Boston.
SHapiro, A.C. (1994): Foundations of Multinational Financial Management. Prentice Hall, New
Jersey.
Shapiro, A.C. (1995): Multinational Financial Management. Prentice Hall, New Jersey.

ECONOMÍA INDUSTRIAL

Profesor: Rafael Muñoz de Bustillo Llorente y José Mª Elena (Grupos A y C).


Rafael Muñoz de Bustillo Llorente y Pedro Calero Pérez (Grupo B).
268 Programa:
Tema 1. Objeto y ámbito de estudio de la Economía Industrial. Aproximaciones teóricas.
Sobre el concepto de competencia. Mercados Disputables. Competencia e Internet.
Tema 2. Medición y fuentes de la concentración. La elección del ámbito espacial y de merca-
do. Índices de concentración. Breve aproximación histórica al proceso de concentración indus-
trial. Evidencia empírica en el ámbito de la OCDE. Fuentes estadísticas más significativas.
Tema 3. Causas de la concentración de mercado. La determinación tecnológica: economías
de escala y de amplitud: concepto de Escala Mínima Eficiente. Producción multiproducto y eco-
nomías de amplitud. El enfoque estocástico: los procesos Gibrat.
Tema 4. Teorías del Oligopolio I. Teorías Tradicionales. El Modelo de Cournot. El Modelo de
Bertrand. El Modelo de Edgeworth. Reconocimiento de interdependencia: La Aproximación de
Von Stackelberg. Oligopolio con una empresa dominante (Forchheimer). El modelo de Sweezy.
Tema 5. Teorías del Oligopolio II. Comportamientos Coordinados. Los determinantes de la
colusión de mercado. Mecanismos de control. Colusión y tiempo: aplicación de la Teoría de Jue-
gos. Los modelos de fijación de precios vía margen sobre costes. Evidencia empírica. El modelo
de Eichner. El modelo de Wood.
Tema 6. Características de los mercados concentrados I. Capacidad Ociosa Planificada. Exis-
tencia de Barreras de Entrada. Fijación de precios límites. Producción Multiplanta.
Facultad de Economía y Empresa

Tema 7. Características de los mercados concentrados II Competencia "no de precios" el


tipo de beneficio: Publicidad. Diferenciación de productos. Concentración e innovaciones. Com-
petencia y espacio: el modelo de Hotelling. Competencia monopolista.
Tema 8. La empresa en el contexto de los mercados concentrados. División entre propiedad
y control. Funciones objetivo complejas. Algunas notas sobre la naturaleza de la empresa. Coase
y los costes de transacción. El paradigma contractual. La empresa y las relaciones principal-
agente.
Tema 9. Costes sociales de la concentración de mercado. Eficiencia asignativa y productiva
en estructuras de mercado alternativas. Teoría de la regulación. La política de defensa de la
competencia en la Unión Europea y España (Ley 16/1989).

REFERENCIAS BÁSICAS.

(1) Cabral L. (1997) Economía Industrial. McGraw Hill. Madrid


(2) Clarke R. (1993) Economía Industrial. Colegio de Economistas de Madrid-Celeste Ediciones.
Madrid.
(2) Martin S.(1994) Industrial Economics. Macmillan. New York
(3) Sherer F. M. y Ross D. (1990) Industrial Economics. Houghton Mifflin. Boston
(4) Shughart II W. F.(1990) The Organization of Industry. BPI. Irwin Homewood, IL.
(5) Buesa M y Molero J. (1998) Economía Industrial de España. Civitas. Madrid.
(6) OECD Glosary of Industrial Organization Economics and Competition Law
(www.oecd.org/daf/clp/publications.htm)
(7) Fernandez Ordonez, M.A. (2000) La Competencia. Alianza Editorial. Madrid.
Referencias de Ampliación.
(5) Jean Tirole (1989) La Teoría de la Organización Industrial. Ariel. Barcelona.
(6) James Friedman (1983) Teoría del Oligopolio. Alianza Ed. Madrid.
Referencias Específicas.
T.1. Paul J. McNulty (1968) Economic Theory and the Meaning of Competition. Quarterly Journal
of Economics , Noviembre, pp. 639-656.
William Baumol W. (1982) Contestable Markets: An Uprising in the Thery of Industry Structure.
American Economic Review, vol. 72(1), pp. 1-15 269
Stigler G. (1957) Perfect Competition Historically Contemplated. Journal of Political Economy,
vol. 55(1)
OECD (1999) The Economic and Social Impacts of Electronic Commerce: Preliminary Findings
and Research Agenda (www.oecd.org/dsti/sti/it/)
T.2 Auerbach P (1990) Market structure and firm behaviour: an empty box? en Arestis P. y Kitromi-
lides Y. (1990) Theory and Policy in Political Economy E. Edgar. Aldershot.
Bela Gold (1981) Changing perspectives on Size, Scale, and Returns, Journal of Economic Litera-
ture, vol XIX, pp. 5-33.
Fred Lee (1986) Post Keynesian view of average direct cost: a critical evaluation of the theory and
the empirical work. Journal of Post Keynesian Economics vol. 8(3), pp. 400-424
Velazquez F. J. (1993) Economías de Escala y tamañoz óptimos en la Industria Española. Investi-
gaciones Económicas, vol. 17(3), pp.507-526.
Valdaliso J. M., y S López (2000) Historia Económica de la Empresa. Crítica. Barcelona.
T. 4. Paul M Sweezy (1939) La demanda en condiciones de oligopolio en Stigler G. J. y Boulding
K. E. (Eds)Ensayos sobre la Teoría de Precios. Aguilar. Madrid.
Stigler G. J. (1947) La curva quebrada de demanda del oligopolio y los precios rígidos en Stigler
G. J. y Boulding K. E. (Eds) op. cit.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Reynolds P. J. (1990) Kaleckian and Post-Keynesian Theories of Pricing: some Extensions and
Implications en Arestis P. y Kitromilides Y. (1990) Theory and Policy in Political Economy, E.
Edgar. Aldershot.
T.5. Eichner A. S. (1976) The Megacorp and Oligopoly. Cambridge University Press. Cambridge.
Poundstone W. (1995) El Dilema del Prisionero. Alianza Editorial. Madrid.
T.6. G.C. Winston (1974) The Theory of Capital Utilization and Idleness. Journal of Economic
Literature, vol XII, pp. 1301-20.4
T.8 Bengoechea J. (1996) El gobierno de las empresas. Situación. BBV. 1996(3). Pp. 69-117
R. Coase (1937) The Nature of the Firm. Economica, vol 4. Noviembre, pp. 386-405 traduccido
Stigler G. J. y Boulding K. E. (Eds) op. Cit.
Putterman L. (ed.) (1986) La Naturaleza económica de la empresa. Alianza ed. Madrid.
Documentación en Internet:
(1) Dirección General de Competencia de la Unión Europea: http://europa.eu.int/comm/compe-
tition/index_es.html.
(2) OCDE: http://www.oecd.org/daf/clp/competition_analysis.htm
(3) Tribunal de Defensa de la Competencia : http://www.mineco.es/TDC/
(4) Departamento de Justicia. División de competencia (antitrust) :
http://www.usdoj.gov/atr/index.html

EMPRESA Y SISTEMA FISCAL

Profesor: Juan Ignacio Cuadrado


y Miguel Borrego Clavero

Programa:
Lección 1.- EL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO: Concepto y contenido. El sistema tri-
butario. Los principios de justicia tributaria.
Lección 2.- EL TRIBUTO: Concepto. Clases. Elementos: Hecho Imponible; Sujeto Activo; Suje-
to Pasivo; Base Imponible; Tipo de gravamen. La deuda tributaria: Elementos que la constituyen.
Lección 3.- IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS: Naturaleza. Estructu-
270 ra. Liquidación.
Lección 4.- IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES: Naturaleza. Estructura. Liquidación.
Lección 5.- IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO: Naturaleza. Estructura. Liquidación.
Lección 6.- IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES: Naturaleza. Estructura.
Lección 7.- IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURIDICOS
DOCUMENTADOS: Naturaleza. Estructura.
Lección 8.- IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO: Naturaleza. Estructura. Liquidación.
Lección 9.- IMPUESTOS ESPECIALES: Naturaleza. Estructura.
Lección 10.- IMPUESTO DE ADUANAS: Naturaleza. Estructura.
Lección 11.- IMPUESTOS AUTONOMICOS: Figuras existentes.
Lección 12.- IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES: Naturaleza. Estructura.
Lección 13.- IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONOMICAS: Naturaleza. Estructura.
Lección 14.- IMPUESTO SOBRE VEHICULOS DE TRACCION MECANICA: Naturaleza. Estruc-
tura.
Lección 15.- IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DEL VALOR DE LOS TERRENOS: Natura-
leza. Estructura.
Facultad de Economía y Empresa

Lección 16.- IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS: Naturale-


za. Estructura.
Lección 17.- LA GESTION TRIBUTARIA: Liquidación. Recaudación. Especial referencia a la
Inspección. Revisión.
Lección 18.- LOS ILICITOS TRIBUTARIOS: Infracciones. Sanciones. Delitos.

GESTIÓN INTERNACIONAL

Profesor: Jesús Galende del Canto

Programa:
OBJETIVOS
Realizar un detallado análisis del proceso de internacionalización de la empresa, de tal modo
que el alumno comprenda toda la problemática asociada a esta estrategia y tenga las bases
necesarias para poder tomar decisiones a este respecto sobre qué es necesario para competir
en mercados internacionales, de qué forma puede hacerse y a qué países puede resultar más
adecuado dirigirse.

PLAN DE TRABAJO
Desarrollo del programa que se adjunta a lo largo de las clases del curso académico, otorgan-
do una especial importancia a la participación del alumno. Se incentivará especialmente el trabajo
en grupo, proponiéndose la realización y exposición en clase de diversos trabajos de tipo práctico.
Se recomienda a todos los alumnos matriculados que participen y se impliquen en estos trabajos.

EVALUACIÓN
Los trabajos prácticos realizados tendrán un reflejo directo en la nota final de la asignatura.
Adicionalmente, esta nota se completará mediante un examen final compuesto, en su parte teó-
rica, por una serie de preguntas tipo test y, en su parte práctica, por una serie de cuestiones de
tipo aplicado, que también podrían ser tipo test.

CONTENIDO 271
TEMA 1: LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y DE LOS MERCADOS. 1.1. El cambio del
entorno competitivo. 1.2. Factores que favorecen la globalización. 1.3. Factores que frenan la
globalización. 1.4. Los bloques económicos regionales.
TEMA 2: LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA. 2.1. Teorías sobre internacionaliza-
ción. 2.2. El proceso de internacionalización.
TEMA 3: LA DECISIÓN DE INTERNACIONALIZACIÓN. 3.1. Razones para internacionalizarse.
3.2. La influencia del país de origen. 3.3. Las políticas públicas para la salida al exterior.
TEMA 4: LA DECISIÓN DE INTERNALIZACIÓN. 4.1. Los modos de entrada. 4.2. Opciones
estratégicas. 4.3. Posicionamiento en mercados internacionales.
TEMA 5: LA DECISIÓN DE LOCALIZACIÓN. 5.1. La localización de las actividades. 5.2. Tipos
de empresas internacionales.
TEMA 6: LA ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS INTERNACIONALES. 6.1. La estructura
organizativa. 6.2. Descentralización y coordinación. 6.3. La integración de las filiales. 6.4. La
forma divisional.
TEMA 7: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL. 7.1. Las alianzas estratégicas. 7.2. Condicio-
nes para una buena alianza. 7.3. Motivos para cooperar. 7.4. Riesgos de la cooperación. 7.5.
Tipos de alianzas. 7.6. Fusiones y adquisiciones.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

TEMA 8: LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA ESPAÑOLA. 8.1. Una perspectiva


histórica. 8.2. La llegada de capital extranjero. 8.3. La inversión española en el exterior.

BIBLIOGRAFÍA

Bartlett, C.A. y Ghoshal, S. (1991): La Empresa sin Fronteras. La Solución Transnacional, McGraw-
Hill, Madrid.
Canals, J. (1994): La Internacionalización de la Empresa. Cómo Evaluar la Penetración en Merca-
dos Exteriores, McGraw-Hill, Madrid.
Jarillo, J.C. y MartÍnez, J. (1991): Estrategia Internacional. Más Allá de la Exportación, McGraw-
Hill, Madrid.
Rugman, A.M. y Hodgetts, R.M. (1997): Negocios Internacionales. Un Enfoque de Administración
Estratégica, McGraw-Hill, México.
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN PUBLICADOS CONTINUAMENTE EN REVISTAS
CIENTÍFICAS

INVESTIGACIÓN COMERCIAL APLICADA

Profesor: Oscar González Benito

Programa:

PARTE I. Introducción
TEMA 1. Sistemas de Información de Marketing e Investigación Comercial: Técnicas y Mode-
los Analíticos.
TEMA 2. Introducción al Software de Análisis: SPSS
PARTE II. Técnicas Básicas de Análisis – Aplicaciones de Marketing
TEMA 3. Análisis Univariante.
272 TEMA 4. Análisis Bivariante.
PARTE II. Técnicas Multivariantes de Análisis–Aplicaciones de Marketing
TEMA 5. Introducción al Análisis Multivariante.
TEMA 6. Preparación y Análisis Previo de Datos
TEMA 7. Análisis de Regresión Múltiple
TEMA 8. Análisis Discriminante y Regresión Logística
TEMA 9. Análisis Múltiple de la Varianza (MANOVA)
TEMA 10. Análisis Conjunto
TEMA 11. Análisis Factorial
TEMA 12. Análisis de Conglomerados (Cluster)
TEMA 13. Análisis Multidimensional y de Correspondencias
TEMA 14. Análisis de Ecuaciones Estructurales
PARTE III. Modelos de Marketing
TEMA 15. Introducción a los Modelos de Marketing
Facultad de Economía y Empresa

TEMA 16. Modelos de Previsión de Demanda Basados en Series Temporales.


TEMA 17. Modelos de Respuesta de Mercado y Previsión de Demanda Explicativos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ANÁLISIS UNIVARIANTE Y BIVARIANTE


Grande Esteban, I. y Abascal Fernández, E. (2000): Fundamentos y Técnicas de Investigación
Comercial, 5ª edición, ESIC Market, Madrid.
Luque Martínez, T. (1997): Investigación de Marketing. Fundamentos, Ariel Economía, Barcelona.
ANÁLISIS MULTIVARIANTE
Hair, J.F.Jr.; Anderson, R.E.; Tatham, R.L. y Black, W.C. (1999): Análisis Multivariante, 5ª edición,
Prentice Hall, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA MÉTODOS ANALÍTICOS MULTIVARIANTES


Abascal Fernández, E. y Grande Esteban, I. (1989): Métodos Multivariantes para la Investigación
Comercial, Editorial Ariel, Barcelona.
Bisquerra, R. (1989): Introducción Conceptual al Análisis Multivariable. Un Enfoque Informático
con los Paquetes SPSS-X, BMDP, LISREL, SPAD. Vol. I y II, Promociones Universitarias, Barce-
lona.
Calvo, F. (1993): Técnicas Estadísticas Multivariantes con Resolución de Ejercicios Prácticos
Mediante los Paquetes Estadísticos SPSS y PROGSTAD, Universidad de Deusto, Bilbao.
Ferrán Aranaz, M. (1996): SPSS para Windows. Programación y Análisis Estadístico, McGraw Hill,
Madrid.
Garza García, Jorge de la (1995): Análisis de la Información Mercadológica a Través de la Estadís-
tica Multivariante, Prentice Hall, Madrid.
Luque Martínez, T. (Coordinador) (2000): Técnicas de Análisis de Datos en Investigación de Mer-
cados, Ediciones Pirámide, Madrid.
Santesmases Mestre, M. (1997): DYANE. Diseño y Análisis de Encuestas en Investigación Social y 273
de Mercados, Ediciones Pirámide, Madrid.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA MODELOS ANALÍTICOS DE MARKETING
Cooper, L.G. y Nakanishi, M. (1988): Market-Share Analysis: Evaluating Competitive Marketing
Effectiveness. Kluwer Academic Publishers, Boston.
Eliashberg, J. y Lilien, G.L. (eds.) (1993): Marketing, Handbooks in Operations Research and
Management Science, 5, Elsevier Science Publishers B.V., North Holland, Ámsterdam.
Hanssens, D.M.; Parsons, L.J. y Schultz, R.L. (1990): Market Response Models: Econometric and
Time Series Analysis. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht.
Leeflang, P.S.H.; Wittink, D.R.; Wedel, M. y Naert, P.A. (2000): Building Models for Marketing
Decisions, Kluwer Academic Publishers, Boston.
Lilien, G.L.; Kotler, P. y Moorthy, K.S. (1992): Marketing Models. Prentice Hall, Englewood Cliffs,
NJ.
Martín Dávila, M. (1988): Métodos Analíticos en Marketing. Teoría y Aplicaciones, INDEX,
Madrid.
Pulido San Román, A. (1989): Predicción Económica y Empresarial, Ediciones Pirámide, Madrid.
Uriel, E. (1995): Análisis de Datos. Series Temporales y Análisis Multivariable, AC, Madrid.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE APLICACIONES (adicional a la ya indicada)


Abascal Fernández, E. y Grande Esteban, I. (1994): Aplicaciones de Investigación Comercial,
ESIC Editorial, Madrid.
Bello Acebrón, L.; Vázquez Casielles, R. y Trespalacios Gutiérrez, J.A. (1996): Investigación de
Mercados y Estrategias de Marketing, 2ª Edición, Editorial Civitas, Madrid.

INFORMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y CONTROL

Profesor: Jorge Matías Pereda

Programa:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
TEMA 1. LA EMPRESA EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN
TEMA 2. LA EMPRESA COMO UN SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
TEMA 3. VALOR ECONÓMICO DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES
TEMA 4. MERCADOS, ORGANIZACIONES Y CONOCIMIENTO
TEMA 5. INFORMACIÓN Y MECANISMOS DE COORDINACIÓN
TMEA 6. CONTRATOS Y SISTEMAS DE INCENTIVOS
TEMA 7. FORMAS ORGANIZATIVAS E INFORMACIÓN
TEMA 8. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y CAMBIO ORGANIZATIVO
TEMA 9. EL CONTROL EN LAS ORGANIZACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arruñada, B. (1998): Teoría contractual de la empresa. Marcial Pons.


Brickley, J.A.; Smith, C. W. y Zimmerman, J.L. (1997): Managerial Ecohnomics and Organizational
274 Architecture, Irwin.
De la Fuente, J. M.; GarcÍa-Tenorio, J.; Guerras, L.A.; Hernangómez, J. (1997): Diseño organizati-
vo de la empresa. Civitas.
Galán, J. I. (1995): Dirección de la producción y de la información. Servicio de reprografía, Cam-
pus Miguel de Unamuno, Universidad de Salamanca.
Laudon, K.C. y Laudon, J. P. (1996): Administración de los sistemas de información. Organización
y tecnología, Prentice-Hall, Madrid.
Milgrom, P. y Roberts, J. (1993): Economía, organización y gestión de la empresa. Ariel Econo-
mía.
Salas, V. (1996): Economía de la empresa: Decisiones y organización. Ariel Economía.

MARKETING INTERNACIONAL

Profesor: Juan Mª Martín Gómez

Programa:
1. Dirección de Marketing Global. Planificación y Organización.
2.- Investigación de Mercados Global.
Facultad de Economía y Empresa

3.-El desarrollo de los productos de consumo.


4.- Marketing de Productos Industriales y de Servicios.
5.- Sistemas de Distribución Internacional.
6.-Mecánica y Logística en la Distribución del Comercio de Exportación.
7.- La publicidad y el esfuerzo de promociones globales.
8.- Venta personal y dirección de personal..
9- Fijación de precios internacionales.- Necesidades financieras del Marketing Global..
10.- Evaluación y Control del Marketing( Kotler 2000)
11.- Agentes comerciales internacionales( Pablo Arrabal)

Evaluacion:
– Trabajo
– Exposicion en clase del Trabajo
– Examen escrito
– Asistencia obligatoria a clase.
– Conocimiento de Idioma extranjero

BIBLIOGRAFIA

BASICA Teoría:
Marketing internacional. Cateora. IRWIN 8ª ed. 1995
Dirección de Marketing. Kotler. PRENTICE HALL Edic. Milenium 2000
Basica Práctica:
Plan de Marketing en la práctica. JM Sainz de Vicuña. ESIC 2ª edic. 1995.
Manual de Planificación de Medios. MªAngeles Glez Enrique Carrero.ESIC 2ª ed.1999 Marketing
turístico. F. Muñoz Oñate. Centro estudios Ramon Areces 1994.
De consulta recomendada:
Mercadotecnia para hoteleria y Turismo. PRENTICE HALL 1996
Marketing internacional. Czinkota. MCGRAW HILL 4ª ed. 1996
275
Marketing global W.J. Keegan. PRENTICE HALL 5ª ed. 1996

MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

Profesores: Mª Jesús Moro (grupo mañana). Luis A. González Dalama


y Alvaro Jiménez Gutiérrez (grupo tarde)

Programa:
TEMARIO
TEMA 1. EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL.
TEMA 2. SISTEMA BANCARIO.
TEMA 3. LOS MERCADOS DE CAPITALES. MERCADO DE VALORES.
TEMA 4. OTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS.
TEMA 5. OTROS MERCADOS FINANCIEROS.
TEMA 6. MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

BIBLIOGRAFIA BASICA.

Fabozzi, F. Mercados e instituciones financieras. Prentice-Hall. 1996


Menéndez, E. 500 cuestiones sobre las Bolsas de Valores, Ediciones Díaz de Santos. 2002
Ontiveros, E. y F.J. Valero. Introducción al sistema financiero español. Editorial Civitas.
Parejo Cuervo, Calvo y Rodríguez Saiz. Manual del Sistema financiero español. Editorial Ariel.
Barcelona. 1997
Trujillo, J.A., C. Cuervo y F. Vargas. El sistema financiero español. Editorial Ariel. Barcelona 1988.

BIBLIOGRAFIA DE APOYO

Bolsa de Madrid. Informe anual.


Boletines de la CNMV.
Casilda Béjar. La banca española, análisis y evolución. Editorial Pirámide. 1997.
García Roa. Las cajas de ahorro españolas. Civitas. 1994.
Latorre Díaz. Regulación de las entidades de crédito en España. CECA. 1997.

POLÍTICAS COMERCIALES

Profesores: Pablo A. Muñoz Gallego, Pedro Pineiro Cruz,


Miguel Ángel Prado Prieto

Programa:
Tema 1. POLÍTICAS COMERCIALES Y CONSTRUCCIÓN DE MODELOS. 1.1. Complejidad
de la toma de decisiones en comercialización. 1.2. Construcción de modelos de comercializa-
ción. 1.3. Modelos de determinación del marketing-mix.
Tema 2. POLÍTICA DE PRODUCTO. 2.1. Concepto de producto. Alcance de las decisiones
sobre productos en la empresa. 2.2. Desarrollo de la cartera de productos. 2.3. Creación y des-
arrollo de un nuevo producto. 2.4. Modelos de análisis de nuevos productos.
276 Tema 3. POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN. 3.1. Funciones de la distribución comercial. 3.2.
Estrategia de la distribución comercial. 3.3. Formas de organización del canal. Análisis del grado
de integración del canal. 3.4. Distribución física: decisiones y modelos.
Tema 4. POLÍTICA DE PRECIO. 4.1. El precio y la función de respuesta del mercado. 4.2.
Objetivos y estrategias sobre precios. 4.3. Procedimientos de fijación de precios. 4.4. Modelos
para la fijación de precios.
Tema 5. POLÍTICA DE COMUNICACIÓN: PUBLICIDAD. 5.1. La imagen de la empresa y el sis-
tema de comunicación. 5.2. Objetivos, estrategias y presupuesto publicitarios. 5.3. Modelos de
respuesta publicitaria. 5.4. Selección de medios y soportes publicitarios: conceptos y modelos.
Tema 6. POLÍTICA DE COMUNICACIÓN: VENTAS. 6.1. La dirección de ventas. El vendedor
y el proceso de venta. 6.2. Tamaño de la fuerza de ventas. 6.3. Asignación del esfuerzo de
venta. 6.4. Territorio de venta. 6.5. Sistemas de remuneración de vendedores.
Tema 7. POLÍTICA DE COMUNICACIÓN: PROMOCIÓN DE VENTAS Y MARKETING DIREC-
TO. 7.1. Objetivos y técnicas de promoción de ventas. 7.2. Modelos de promoción de ventas.
7.3. Alcance del Marketing Directo y métodos de actuación.
Facultad de Economía y Empresa

BIBLIOGRAFÍA

Lillien, G.L.; Kotler, P. and Moorphy, K.S. (1992): Marketing Models. Prentice Hall International
Editions, New Jersey. (Está traducida al castellano una edición anterior: Lilien,
G.L. y Kotler, P.(1990): Toma de Decisiones en Mercadotecnia. CECSA, México.).

277
Facultad de Economía y Empresa

HORARIOS DE EXAMENES

(Aprobado a propuesta de la Comisión de Docencia de 3 de mayo de 2005 en Junta de


Facultad de 4 de mayo de 2005)

CONVOCATORIA DE FEBRERO

CURSO ASIGNATURA (A.D.E.) FECHA HORA AULAS


1 ALGEBRA 11 9 006G
1 ANALISIS MATEMATICO
1 CONTABILIDAD GENERAL I 18 9 006A
1 CONTABILIDAD GENERAL II
1 ECONOMIA DE LA EMPRESA I 25 12 006A
1 ECONOMIA DE LA EMPRESA II
1 HISTORIA ECONOMICA I 20 9 006A
1 INTRODUCCION A LA ECONOMIA I 13 12 006A
1 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II
1 INTRODUCCION AL DERECHO I 24 9 108B
1 INTRODUCCION AL DERECHO II
2 CONTABILIDAD DE COSTES
2 ESTADISTICA I 14 12 006G
2 ESTADISTICA II
2 ESTRUCTURA ECONOMICA ESPAÑOLA Y MUND.I 11 12 006A
2 ESTRUCTURA ECONOMICA ESPAÑOLA Y MUND.II
2 FUNDAMENTOS DE COMERCIALIZACION 21 12 006A
2 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA FINANCIERA
2 HISTORIA ECONOMICA II 25 9 006A
2 MACROECONOMIA I 23 16 006A
2 MACROECONOMIA II 279
2 MICROECONOMIA I 19 16 006A
2 MICROECONOMIA II
3 ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS I 12 12 006G
3 ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS II
3 ANALISIS DE INVERSIONES FINANCIERAS 21 9 006G
3 DIRECCION DE LA PRODUCCION Y DE LA INFOR
3 DIRECCION FINANCIERA I 24 12 006G
3 DIRECCION FINANCIERA II
3 DISEÑO ORGANIZATIVO 13 16 006G
3 ECONOMETRIA I 9 9 006G
3 ECONOMETRIA II
3 ESTRATEGIA COMERCIAL
3 INVESTIGACION COMERCIAL
3 METODOS DE OPTIMIZACION 16 16 006G
4 ANALISIS Y PLANIFICACION FINANCIERA
4 AUDITORIA I 10 9 006A
4 AUDITORIA II
4 CONTABILIDAD DE GESTION 13 9 220C
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

CURSO ASIGNATURA (A.D.E.) FECHA HORA AULAS


4 CONTABILIDAD PUBLICA
4 DERECHO EMPRESARIAL COMUNITARIO 17 9 006A
4 DERECHO LABORAL 19 12 006A
4 DIRECCION DE LA PRODUCCION 18 16 108B
4 DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS 11 16 108B
4 DIRECCION ESTRATEGICA I 24 16 006A
4 DIRECCION ESTRATEGICA II
4 DISTRIBUCION COMERCIAL 12 9 006A
4 ECONOMIA BANCARIA
4 ECONOMIA FINANCIERA INTERNACIONAL
4 ECONOMIA INDUSTRIAL
4 EMPRESA Y SISTEMA FISCAL
4 GESTION INTERNACIONAL DE LA EMPRESA
4 INFORMACION, ORGANIZACION Y CONTROL 14 9 220C
4 INVESTIGACION COMERCIAL APLICADA 9 16 108B
4 MARKETING INTERNACIONAL
4 MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS 18 12 220C
4 POLITICAS COMERCIALES 20 12 006G

CONVOCATORIA DE JUNIO

Las fechas corresponden al mes de Mayo (M) y Junio (J).

CURSO ASIGNATURA (A.D.E.) FECHA HORA AULAS


1 ALGEBRA
1 ANALISIS MATEMATICO 24M 9 006G
1 CONTABILIDAD GENERAL I
280 1 CONTABILIDAD GENERAL II 1J 9 006A
1 ECONOMIA DE LA EMPRESA I
1 ECONOMIA DE LA EMPRESA II 31M 9 006A
1 HISTORIA ECONOMICA I
1 INTRODUCCION A LA ECONOMIA I
1 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II 8J 12 006G
1 INTRODUCCION AL DERECHO I
1 INTRODUCCION AL DERECHO II 26M 12 006A
2 CONTABILIDAD DE COSTES 25M 9 006A
2 ESTADISTICA I
2 ESTADISTICA II 30M 16 006G
2 ESTRUCTURA ECONOMICA ESPAÑOLA Y MUND.I
2 ESTRUCTURA ECONOMICA ESPAÑOLA Y MUND.II 23M 12 006A
2 FUNDAMENTOS DE COMERCIALIZACION
2 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA FINANCIERA 10J 9 006A
2 HISTORIA ECONOMICA II
2 MACROECONOMIA I
2 MACROECONOMIA II 5J 16 006A
Facultad de Economía y Empresa

CURSO ASIGNATURA (A.D.E.) FECHA HORA AULAS


2 MICROECONOMIA I
2 MICROECONOMIA II 3J 12 220E
3 ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS I
3 ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS II 22M 16 006G
3 ANALISIS DE INVERSIONES FINANCIERAS
3 DIRECCION DE LA PRODUCCION Y DE LA INFOR 26M 9 006G
3 DIRECCION FINANCIERA I
3 DIRECCION FINANCIERA II 3J 9 006G
3 DISEÑO ORGANIZATIVO
3 ECONOMETRIA I
3 ECONOMETRIA II 27M 9 006G
3 ESTRATEGIA COMERCIAL 5J 9 006G
3 INVESTIGACION COMERCIAL 8J 9 006G
3 METODOS DE OPTIMIZACION
4 ANALISIS Y PLANIFICACION FINANCIERA 6J 9 109/110
4 AUDITORIA I
4 AUDITORIA II 22M 9 108B
4 CONTABILIDAD DE GESTION
4 CONTABILIDAD PUBLICA 16J 12 006A
4 DERECHO EMPRESARIAL COMUNITARIO
4 DERECHO LABORAL
4 DIRECCION DE LA PRODUCCION
4 DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS 14J 9 006A
4 DIRECCION ESTRATEGICA I
4 DIRECCION ESTRATEGICA II 9J 9 006G
4 DISTRIBUCION COMERCIAL
4 ECONOMIA BANCARIA 10J 12 220C
4 ECONOMIA FINANCIERA INTERNACIONAL 29M 12 006A
4 ECONOMIA INDUSTRIAL 1J 12 006G
4 EMPRESA Y SISTEMA FISCAL 14J 16 006A 281
4 GESTION INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 22M 12 006A
4 INFORMACION, ORGANIZACION Y CONTROL
4 INVESTIGACION COMERCIAL APLICADA
4 MARKETING INTERNACIONAL 25M 16 006A
4 MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS
4 POLITICAS COMERCIALES

CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE

CURSO ASIGNATURA (A.D.E.) FECHA HORA AULAS


1 ALGEBRA 15 16 006A
1 ANALISIS MATEMATICO 4 9 006A
1 CONTABILIDAD GENERAL I 14 9 220C
1 CONTABILIDAD GENERAL II 13 9 220C
1 ECONOMIA DE LA EMPRESA I 9 9 223D
1 ECONOMIA DE LA EMPRESA II 7 12 220C
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

CURSO ASIGNATURA (A.D.E.) FECHA HORA AULAS


1 HISTORIA ECONOMICA I 6 9 220C
1 INTRODUCCION A LA ECONOMIA I 4 16 006A
1 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II 1 16 220C
1 INTRODUCCION AL DERECHO I 12 16 220C
1 INTRODUCCION AL DERECHO II 5 16 220C
2 CONTABILIDAD DE COSTES 13 16 220C
2 ESTADISTICA I 11 16 006A
2 ESTADISTICA II 14 12 006A
2 ESTRUCTURA ECONOMICA ESPAÑOLA Y MUND.I 14 16 006/007
2 ESTRUCTURA ECONOMICA ESPAÑOLA Y MUND.II 15 12 220C
2 FUNDAMENTOS DE COMERCIALIZACION 2 12 220C
2 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA FINANCIERA 6 12 006/007
2 HISTORIA ECONOMICA II 12 12 006/007
2 MACROECONOMIA I 7 16 006A
2 MACROECONOMIA II 4 12 220C
2 MICROECONOMIA I 5 9 220C
2 MICROECONOMIA II 1 12 220C
3 ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS I 13 12 006A
3 ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS II 12 9 220E
3 ANALISIS DE INVERSIONES FINANCIERAS 15 9 220E
3 DIRECCION DE LA PRODUCCION Y DE LA INFOR 2 9 006A
3 DIRECCION FINANCIERA I 5 16 006A
3 DIRECCION FINANCIERA II 9 12 006A
3 DISEÑO ORGANIZATIVO 11 12 006A
3 ECONOMETRIA I 1 9 006A
3 ECONOMETRIA II 7 9 006A
3 ESTRATEGIA COMERCIAL 4 12 006A
3 INVESTIGACION COMERCIAL 6 16 220E
3 METODOS DE OPTIMIZACION 11 9 006A
282 4 ANALISIS Y PLANIFICACION FINANCIERA 13 9 223D
4 AUDITORIA I 11 12 220C
4 AUDITORIA II 5 9 223D
4 CONTABILIDAD DE GESTION 15 16 226
4 CONTABILIDAD PUBLICA 11 16 224
4 DERECHO EMPRESARIAL COMUNITARIO 14 16 003
4 DERECHO LABORAL 6 12 008
4 DIRECCION DE LA PRODUCCION 12 12 220
4 DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS 4 16 003
4 DIRECCION ESTRATEGICA I 15 12 003/006
4 DIRECCION ESTRATEGICA II 9 9 220C
4 DISTRIBUCION COMERCIAL 12 16 003
4 ECONOMIA BANCARIA 7 12 003
4 ECONOMIA FINANCIERA INTERNACIONAL 4 9 003
4 ECONOMIA INDUSTRIAL 6 9 006A
4 EMPRESA Y SISTEMA FISCAL 13 16 224
4 GESTION INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 14 9 223D
4 INFORMACION, ORGANIZACION Y CONTROL 1 9 223
Facultad de Economía y Empresa

CURSO ASIGNATURA (A.D.E.) FECHA HORA AULAS


4 INVESTIGACION COMERCIAL APLICADA 1 16 226
4 MARKETING INTERNACIONAL 2 12 003
4 MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS 7 16 223D
4 POLITICAS COMERCIALES 5 12 006A

Leyenda de Aulas:

006 A = 006, 007, 008


108 B = 108, 109, 110
220 C = 220, 221, 222
223 D = 223, 224, 225
220 E = 220 C + 223 D
006 F = 006 A + 220 E
006 G = 006 A + 003

283
5
Programa de Estudios
Simultáneos
Facultad de Economía y Empresa

PROGRAMA DE ESTUDIOS SIMULTANEOS

La existencia de un número significativo de alumnos universitarios que cursan simultánea-


mente dos titulaciones y el catálogo de estudios que la Universidad de Salamanca imparte en la
actualidad, hacen aconsejable la promoción de un Programa específico que rentabilice las posi-
bilidades docentes de la institución académica. La demanda social de profesionales dotados de
una formación integradora de diversos saberes, y la conveniencia de que la Universidad de Sala-
manca intensifique aquellos rasgos singularizadores de su capacidad docente e investigadora
que la hagan más competitiva en el ámbito universitario, son también razones que abogan por
la regulación de estos estudios. Es conveniente en fin que la Universidad desde su capacidad de
autogobierno y gestión de la actividad académica impulse y potencie las iniciativas individuales
de los alumnos más inquietos. Los planes de estudio renovados, al establecer la flexibilidad del
currículo, permiten complementar diversas medidas que hacen más asequible el acceso a una
segunda titulación a través de una adecuada combinación de las asignaturas.
En consideración a estos motivos y para la promoción de esos fines el PROGRAMA DE
ESTUDIOS SIMULTÁNEOS establece:
1ª El PROGRAMA DE ESTUDIOS SIMULTÁNEOS de la Universidad de Salamanca tiene por
objetivo facilitar a los alumnos la posibilidad de cursar, de forma simultánea, dos titulaciones ofi-
ciales que son complementarias, tanto desde la perspectiva académica, como profesional y
laboral.
2ª Al concluir los estudios el alumno obtiene dos títulos oficiales independientes y diferencia-
dos.
3ª El PROGRAMA DE ESTUDIOS SIMULTÁNEOS se articula desde los planes de estudio
vigentes y no supone la aprobación ni la definición de un plan específico o singular de doble
titulación. En la revisión de los planes renovados, y en el diseño de los nuevos, se facilitará la
transversalidad de las asignaturas de estudios afines, utilizando como instrumento tanto las
materias determinadas discrecionalmente por la Universidad como la libre configuración.
4ª Los Departamentos responsables de la docencia establecerán previamente aquellas asig-
naturas que, dentro del PROGRAMA DE ESTUDIOS SIMULTÁNEOS, están reconocidas en las
dos titulaciones con plenos e idénticos efectos académicos y darán de ello conocimiento a los
Centros implicados. No será necesaria, por consiguiente, la convalidación de las referidas asig-
naturas.
5ª La Junta de Gobierno aprobará la relación de titulaciones oficiales y de Centros que parti-
cipan en el PROGRAMA DE ESTUDIOS SIMULTÁNEOS y cuyos planes de estudio y organización 287
docente se ajustan a estos fines. Así mismo se determinará desde qué titulación de inicio se ges-
tionará la preinscripción de los alumnos que soliciten acogerse al PROGRAMA.
6ª Los alumnos que por primera vez comiencen sus estudios cumplimentarán la preinscrip-
ción en la forma y plazos que con carácter general determine cada año la Universidad. Admiti-
dos en la titulación de inicio y formalizada la matrícula, quienes deseen realizar una segunda titu-
lación acogida al PROGRAMA lo solicitarán del Rector durante el mes de septiembre.
7ª Los alumnos que en la actualidad estén ya matriculados en unos estudios y deseen cursar
otra titulación en la que exista limitación de plazas, incluida en el PROGRAMA, lo solicitarán al
Rector, igualmente en el mes de septiembre. En todo caso el solicitante acreditará la obtención,
en el año de su ingreso en la Universidad, de una nota de acceso a la titulación solicitada igual o
superior a la mínima exigida para aquella titulación en el curso de referencia. El Rector resolverá
lo procedente, previo informe del Decano o Director del Centro o Centros afectados, tomando
en cuenta las calificaciones en los estudios universitarios cursados. El incremento derivado de la
aplicación del PROGRAMA en cada titulación no excederá del porcentaje, o límite, que en su
caso determine el Rector.
8ª Para los alumnos ya matriculados en algún Centro universitario que deseen cursar simultá-
neamente una segunda titulación no integrada en el PROGRAMA, será de aplicación lo estable-
cido en la Ejecución de Acuerdos de la Universidad de Salamanca de 26 de septiembre de 1990
que desarrolla la O.M. de 28 de septiembre de 1984.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

9ª Por la Dirección de los Centros se designará a un profesor que coordinará las actuaciones
más aconsejables para el mejor desarrollo del PROGRAMA DE ESTUDIOS SIMULTÁNEOS (hora-
rios, secuencia de los estudios, asignaturas de libre elección).
10ª Aquellos alumnos que temporalmente hubiesen suspendido los estudios de una titula-
ción y deseen reanudarlos posteriormente se someterán a lo establecido en la normativa sobre
planes de estudio.

288
6
Otras informaciones de interés
Facultad de Economía y Empresa

PRACTICAS EN EMPRESAS

La Facultad tiene en marcha un programa de prácticas en empresas gracias al cual los alum-
nos de último curso de las tres titulaciones que imparte pueden tener un primer contacto con el
mundo empresarial. LA REALIZACION DE ESTAS PRACTICAS ES VOLUNTARIA.
Características principales del programa de prácticas voluntario:
– Dirigidas a los alumnos de último curso de las tres titulaciones que imparte la Facultad de
Economía y Empresa.
– Es requisito indispensable la existencia de un convenio de colaboración tipo firmado entre
la entidad y la Universidad de Salamanca para los alumnos de nuestro Centro.
– Se establecen tres períodos de prácticas de tres meses cada uno, por curso académico:
– Primer período: Noviembre, diciembre y enero
– Segundo período: Marzo, abril y mayo
– Tercer período: Julio, agosto y septiembre
– Procedimiento de selección
– En los meses de septiembre, enero y mayo, la Facultad se pone en contacto con todas
las empresas con las que hay un convenio firmado, para que éstas envíen la relación de
plazas de alumnos en prácticas que deseen tener en el próximo período, incluyendo la
localización geográfica de cada plaza de prácticas, los conocimientos necesarios para
desarrollar su tarea, y la titulación que han de tener los alumnos que la ocupen.
– La Facultad hace pública la relación de plazas a cubrir en cada período y los alumnos
que lo deseen presentan una solicitud estableciendo sus prioridades. Los plazos de
solicitud son aproximadamente de 1 mes antes de la fecha de comienzo de las prácticas
en cada período. Así, las convocatorias públicas se harán aproximadamente en la pri-
mera semana de Octubre, Febrero y Junio respectivamente.
– Para su preselección, la Facultad usa como único criterio la nota media del expediente
académico y envía a la empresa una relación con los alumnos que han elegido sus pla-
zas en prácticas. El número máximo de alumnos preseleccionados que enviamos en la
reación es de dos por cada plaza solicitada por la empresa. De esta forma, la empresa
puede escoger, de entre los alumnos, los que mejor se adapten a sus necesidades apli-
cando para ellos sus propios criterios de selección de personal.

Muy importante: 291


Las prácticas sólo se podrán realizar en empresas con las que exista convenio de colabora-
ción y siempre a través de las convocatorias públicas antes mencionadas.
Para cualquier información sobre las prácticas, diríjanse al Secretario del Decano de la Facul-
tad de Economía y Empresa.

DELEGACION DE ALUMNOS

La Delegación de Alumnos, está formada por alumnos elegidos anualmente, y es la encarga-


da de representar a TODOS los alumnos de esta Facultad ante los diversos organismos compe-
tentes dentro y fuera de la Universidad.
A ella pertenecen todos los representantes votados en las elecciones anuales a:
– Junta de Facultad.
– Consejos de Departamentos.
– Delegados de curso.
– Claustro Universitario (cada dos años).
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Todos ellos forman parte de una asamblea, de la cual se eligen los miembros de la Comisión
Permanente, órgano que traza las directrices a seguir por todos los miembros de la Delegación.
.Sus componentes son:
Delegado de Facultad.
Subdelegado de Facultad.
Secretario.
Tesoreros.
Coordinador de Departamentos.
Vocales de las Licenciaturas y Diplomatura.
Delegado de Deportes.
Coordinador de Junta de Facultad.
Son nuestras funciones:
– Llevar a cabo y coordinar todo tipo de actividades (culturales, docentes, deportivas, ...) de
interés para el alumnado.
– Ser portavoz de las demandas de los estudiantes ante los distintos organismos de gobier-
no.
– Informar a los alumnos sobre sus derechos y la forma de ejercerlos.
– Exponer la posición de los alumnos en temas importantes y defenderlos ante las institucio-
nes.
– Informar a los alumnos sobre las becas, intercambios, cursos, ofertas de trabajo, congresos
y demás ofertas que lleguen a nuestras manos.
Estaremos a vuestra disposición en el despacho de la Delegación (005 del edificio F.E.S.),
siempre abierto a quienes quieran acercarse para informarse. También podéis contactar con
nosotros a través de:
Teléfono: 923 29 46 40 Ext. 3183
Fax: (923) 29 45 69
Correo electrónico: [email protected]
Página Web: www.usal.es/delecon

292 REGLAMENTO DE EXÁMENES Y OTROS SISTEMAS DE EVALUACIÓN

(Acuerdos de la Junta de Gobierno de las sesiones de 23 y 24 de mayo de 1989, de 25 y 26


de octubre de 1989, de 16 de noviembre de 1989, de 29 de mayo de 1992 y de 22 de febrero de
2001)
TÍTULO PRIMERO
De las programaciones de exámenes y comunicaciones de las calificaciones.
CAPÍTULO PRIMERO De las programaciones de exámenes y otros sistemas de evaluación.
Artículo 1º. 1. La Junta de Centro, previo informe de los Consejos de los Departamentos o,
en su caso, de las secciones departamentales que imparten las enseñanzas en el mismo y en fun-
ción de la propuesta al efecto de la Comisión de Docencia del Centro, aprobará la programa-
ción de exámenes de cada curso. 2. La programación de los exámenes parciales y finales de
junio y septiembre se aprobará antes del 1 de junio del curso académico anterior. Deberá incluir
modalidad, lugar y fecha de celebración.
Artículo 2º. La programación de exámenes será facilitada al alumnado con los impresos de
matrícula.
Artículo 3º. El profesor responsable de la valoración y desarrollo del examen deberá convo-
carlo por escrito con una antelación mínima de 10 días hábiles a la fecha de realización del
Facultad de Economía y Empresa

mismo. En la convocatoria aparecerá el nombre del profesor y la denominación de la asignatura,


el curso o grupo docente, la fecha, hora, lugar y modalidad de examen. Los exámenes orales
tendrán carácter público.
Artículo 4º. Los alumnos que por circunstancias justificadas o por motivos de representación
en los órganos colegiados de la Universidad de Salamanca no puedan examinarse en la fecha
señalada al efecto, lo harán en otra, previo acuerdo con el profesor. En caso de conflicto decidi-
rá la Comisión de Docencia del Centro.
Artículo 5º. Excepcionalmente la Comisión de Docencia del Centro podrá autorizar la realiza-
ción de cualquier otra prueba no prevista en la programación de exámenes cuando así se le soli-
cite fundadamente.
Artículo 6º. La Comisión de Docencia del Centro solucionará, previa consulta al profesor
correspondiente y al representante de los alumnos del curso o grupo docente afectado, aque-
llas situaciones en las que por imposibilidad sobrevenida resulte irrealizable el examen según lo
establecido en la programación.
CAPÍTULO SEGUNDO De la comunicación de las calificaciones.
Artículo 7º. 1. El profesor responsable de un examen parcial deberá poner en conocimiento
de los examinados la calificación obtenida en el plazo máximo de 30 días naturales desde la
fecha de su realización. 2. En el supuesto de los exámenes finales la calificación se pondrá a dis-
posición del interesado mediante la publicación en el tablón de anuncios correspondiente de
una lista en la que figuren los dígitos del Documento Nacional de Identidad de cada estudiante
y a continuación la calificación obtenida, todo ello antes de las fechas fijadas por la Junta de
Gobierno para la entrega de actas en las convocatorias de junio y septiembre. 3. La calificación
obtenida en los exámenes de fin de carrera se comunicará al interesado en el plazo máximo de
30 días naturales desde la fecha de su realización.
Artículo 8º. Las calificaciones de los exámenes deberán publicarse en los tablones de anun-
cios. El Profesor remitirá notificación al Secretario del Centro de la fecha de publicación de las
mismas.
Artículo 9º. Las actas de calificaciones finales estarán bajo la custodia del Secretario del Cen-
tro.
Artículo 10º. En el caso de haberse interpuesto reclamación o recurso, escrito de la prueba
de examen del reclamante o recurrente deberá conservarse hasta la resolución del último de los
recursos administrativos o, en su caso, jurisdiccionales, susceptibles de ser impuestos.
TÍTULO SEGUNDO
293
De los tribunales de exámenes.
CAPÍTULO PRIMERO De los tribunales ordinarios.
Artículo 11º. 1. En las pruebas de evaluación correspondientes a las convocatorias especiales
establecidas por las normas aprobadas por el Consejo Social, un tribunal designado por el Con-
sejo de Departamento será responsable de la valoración, desarrollo de los exámenes y califica-
ción. El tribunal se asimilará al profesor responsable de la calificación a los efectos de reclama-
ciones y recursos. 2. El tribunal, de carácter ordinario, constará de cuatro miembros:
a. Dos profesores ordinarios designados de entre los que pertenezcan al área o áreas de
conocimiento a las que esté adscrita la asignatura.
b. Un profesor ordinario elegido por sorteo de entre los componentes del resto de las áreas
de conocimiento del Departamento.
c. Un profesor responsable de la docencia en el curso o grupo docente al que pertenece o
perteneció el alumno.
3. Si el área de conocimiento en cuestión contara con menos de tres profesores ordinarios, o
el Departamento sólo estuviera integrado por un área, se completará el tribunal con otros profe-
sores ordinarios del Departamento.
Artículo 12º. 1. El Director del Departamento convocará a los miembros del tribunal. 2. Para
que el tribunal quede válidamente constituido será necesaria la presencia de sus cuatro miem-
bros en el momento de la constitución. También será necesaria la asistencia de sus cuatro miem-
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

bros para la válida adopción del acuerdo de calificación. 3. En la sesión de constitución se elegi-
rá al Presidente de entre los profesores a que hace referencia el artículo 11.2.a y b.
4. El Presidente convocará por escrito al alumno con una antelación mínima de 10 días hábi-
les a la fecha de realización del examen. 5. Una vez adoptada la resolución calificadora, el Presi-
dente la notificará al Secretario del Centro y al examinado, cumplimentará el acta de calificacio-
nes y comunicará al Director del Departamento la finalización de las actuaciones del tribunal.
CAPÍTULO SEGUNDO De los tribunales extraordinarios.
SECCIÓN 1ª. De la composición y funcionamiento.
Artículo 13º. 1. El tribunal extraordinario se compone de Presidente, Secretario y tres vocales,
con sus respectivos suplentes. Todos los miembros y sus suplentes se designarán por sorteo de
entre profesores ordinarios del Departamento. 2. Quedarán excluidos del sorteo aquellos profe-
sores que acuerde la Junta de Centro, previo informe de la Comisión de Docencia del Centro, a
propuesta del estudiante.
Artículo 14º. 1. El Presidente de la Comisión de Docencia del Centro convocará el tribunal
extraordinario para su constitución. La convocatoria también se remitirá al representante de los
alumnos que establece el artículo 16. 2. Para que el tribunal quede válidamente constituido será
necesaria la asistencia de todos sus miembros. También será necesaria la asistencia de todos sus
miembros para la válida adopción del acuerdo de calificación. 3. En la sesión de constitución se
elegirá Presidente y Secretario. 4. La convocatoria de examen se notificará por el Presidente al
alumno con una antelación mínima de 10 días hábiles a la fecha de realización del examen.
Artículo 15º. El tribunal adopta todos sus acuerdos con tres votos como mínimo.
Artículo 16º. 1. El representante de los alumnos del curso o grupo docente al que pertenezca
el examinado podrá intervenir como observador, con el fin de informar al tribunal sobre las
características de la materia objeto de examen 2. Si este representante observara alguna anoma-
lía en el funcionamiento del tribunal lo comunicará a la Comisión de Docencia del Centro. 3. En
el caso de que el alumno examinado sea el representante del curso o grupo docente, las funcio-
nes señaladas en los apartados anteriores las desempeñará un representante de los alumnos en
la Junta de Centro designado por ellos mismos
Artículo 17º. 1. Una vez adoptada la resolución calificadora, el Presidente la notificará al
Secretario del Centro y al examinado, cumplimentará el acta de calificaciones y comunicará al
Director del Departamento la finalización de las actuaciones del tribunal. 2. El tribunal extraordi-
nario se asimilará al profesor responsable de la calificación a los efectos de reclamaciones y
recursos.
SECCIÓN 2ª. De las circunstancias de aplicación.
294 Artículo 18º. El procedimiento de tribunal extraordinario sólo es aplicable en los exámenes o
evaluaciones finales.
Artículo 19º. Todo alumno con derecho a examen podrá solicitar al pleno de la Junta de Cen-
tro, mediante escrito motivado dirigido al Decano o Director del Centro, la creación de un tribu-
nal extraordinario responsable de la realización, desarrollo y valoración de su examen en la asig-
natura correspondiente, así como de su calificación.
Artículo 20º. La Junta de Centro, previo informe al menos de la Comisión de Docencia del
Centro y del profesor afectado, acordará la aceptación o rechazo de la creación del tribunal
extraordinario para el caso.
Artículo 21º. En ningún caso será rechazada la petición si el alumno solicitante es represen-
tante de su curso, o bien es, o ha sido en el curso anterior, miembro de cualquiera de los órga-
nos colegiados recogidos en los artículos 38, 106, 134 y 135 de los Estatutos, siempre que los
motivos expuestos por el solicitante están relacionados directamente con sus tareas de repre-
sentación.
TÍTULO TERCERO
De la revisión de calificaciones.
CAPÍTULO PRIMERO De la revisión ante el profesor.
Artículo 22º. 1. El alumno podrá solicitar por escrito la revisión de su calificación al profesor
responsable de su evaluación en los siguientes plazos:
Facultad de Economía y Empresa

1. En el caso de los exámenes parciales y fin de carrera, en los cinco días hábiles siguientes a
la fecha de publicación o puesta a disposición de las calificaciones.
2. En el caso de los exámenes finales de las convocatorias de febrero (semestrales), junio y
septiembre, hasta cinco días hábiles después de la fecha fijada por la Junta de Gobierno para la
entrega de las actas de las calificaciones.

Artículo 23º. 1. Producida la solicitud de revisión por escrito de una calificación ante el profe-
sor, éste habrá de resolver por escrito en los plazos que a continuación se establecen:
1. En el caso de los exámenes parciales y fin de carrera, en los diez días hábiles siguientes a
la fecha de publicación o puesta a disposición de las calificaciones.
2. En el caso de los exámenes finales de las convocatorias de febrero (semestrales), junio y
septiembre, en los diez días hábiles siguientes a la fecha fijada por la Junta de Gobierno para la
entrega de las actas de las calificaciones.
2. El profesor remitirá para su ejecución, al día siguiente de su adopción, la resolución esti-
matoria de la modificación a los servicios administrativos del Centro.
CAPÍTULO SEGUNDO De la revisión ante la Comisión de Docencia del Centro.
Artículo 24º. Contra la resolución del profesor responsable de la evaluación, el alumno podrá
interponer recurso ante la Comisión de Docencia del Centro en los plazos siguientes:
1. En los cinco días hábiles siguientes a la notificación de la resolución por el profesor para
las calificaciones obtenidas en los exámenes parciales y fin de carrera.
2. En los cinco días hábiles siguientes a la notificación de la resolución por el profesor para
las calificaciones obtenidas en los exámenes de la convocatoria correspondiente al primer
trimestre.
3. Hasta el cinco de septiembre para las calificaciones obtenidas en la convocatoria de junio.
4. Hasta el 15 de octubre para las calificaciones obtenidas en la convocatoria de septiembre.
Artículo 25º. La Comisión de Docencia del Centro resolverá motivadamente si admite o no a
trámite el recurso en el plazo de cinco días hábiles contados a partir del siguiente al de su inter-
posición.
Artículo 26º. Admitido a trámite el recurso por la Comisión de Docencia, ésta lo remitirá, al
día siguiente de su admisión, al Tribunal del Departamento correspondiente para que en el
plazo de cinco días hábiles desde la recepción del mismo emita una resolución motivada confir-
mando o modificando la calificación.
Artículo 27º. A estos efectos, al comienzo de cada curso académico se constituirá en cada 295
Departamento un tribunal que, designado por sorteo, estará compuesto por tres profesores
ordinarios y sus respectivos suplentes. Este tribunal se constituirá para sus actuaciones con la
presencia de sus tres miembros y podrá, así mismo, solicitar el asesoramiento de quien estime
oportuno para resolver el recurso, cabiendo la posibilidad, en los casos que así esté justificado,
de efectuar una nueva evaluación por dicho tribunal.
Artículo 28º. El Director del Departamento comunicará la resolución al día siguiente de su
recepción al Presidente de la Comisión de Docencia del Centro.
Artículo 29º. El Presidente de la Comisión de Docencia del Centro dispondrá de un plazo de
dos días hábiles desde que se le comunicó la resolución del tribunal para notificarla al interesa-
do y, cuando proceda, para remitirla a los servicios administrativos del Centro para su ejecución.
El Presidente de la Comisión de Docencia del Centro informará al Pleno de la misma en su
sesión inmediatamente posterior de todas las resoluciones que, en esta materia, se hayan pro-
ducido.
Artículo 30º. Contra la resolución notificada por el Presidente de la Comisión de Docencia
del Centro, el alumno podrá interponer recurso de alzada contra el Rector de la Universidad.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

NORMAS REGULADORAS DE LOS EXÁMENES DE FIN DE CARRERA

(Acuerdos de Junta de Gobierno de 23 de octubre de 1987, de 26 de noviembre de 1993 y


de 27 de octubre de 1994)
Artículo 1º.
Podrán solicitar la realización de los exámenes fin de carrera aquellos alumnos que cumplan
los requisitos siguientes:
a) Alumnos que cursan estudios en titulaciones que no han sido reformadas según las directri-
ces de los Reales Decretos 1497/87 y 1267/94: [Planes antiguos estructurados en asignaturas]
Podrán solicitar la anticipación de la convocatoria aquellos alumnos que tengan pendientes
un máximo de tres asignaturas repetidas para la finalización de sus estudios y estén matricula-
dos en todas ellas. En las carreras que contengan en su plan de estudios un proyecto o un
practicum final, condicionada su presentación a tener aprobadas todas las asignaturas, estos
proyectos o practicum no computarán en el cálculo de asignaturas pendientes.
b) Alumnos que cursan titulaciones con planes de estudio elaborados según las directrices
de los Reales Decretos 1497/87 y 1267/94: [Planes nuevos estructurados en créditos]
Podrán solicitar la anticipación de convocatoria aquellos alumnos que reúnan las siguientes
condiciones: tener pendientes, para la finalización de sus estudios, un máximo de ocho asignat-
uras repetidas y que entre todas ellas no superen el 15% de los créditos de que consta la titu-
lación, estando matriculados en todas ellas. El número de créditos correspondiente al 15% se
entenderá por exceso. En las carreras que contengan en su plan de estudios un proyecto o un
practicum final, condicionada su presentación a tener aprobadas todas las asignaturas, estos
proyectos o practicum no computarán en el cálculo de asignaturas pendientes.
Artículo 2º.
El alumno que esté en esta situación tendrá derecho a solicitar ser examinado por el profesor
responsable del grupo en el que está matriculado o por el que lo fue del grupo docente en el
que estuvo integrado el curso anterior. Para ejercitarse ese derecho deberá dirigir instancia al
Departamento correspondiente.
Artículo 3.º
En el caso en que el Departamento no accediera a dicha solicitud, el alumno podrá dirigirse
a la Comisión de Docencia del Centro responsable del título. Las decisiones colegiadas del
296 Departamento y de la Comisión de Docencia del Centro deberán ser motivadas en la resolución.

NORMAS DE PERMANENCIA DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD DE


SALAMANCA

–LIMITACIÓN DE CONVOCATORIAS DE EXÁMENES –


(Acuerdo del Consejo Social de 30 de septiembre de 1988)
Primera.
Los alumnos que se matriculen en cualesquiera Centros o enseñanzas impartidas por la Uni-
versidad de Salamanca dispondrán de un máximo de seis (6) convocatorias, libremente admin-
istradas en el tiempo por sus beneficiarios, para superar cada asignatura incluida en los corre-
spondientes Planes de Estudio.
Segunda.
La no presentación por parte de los alumnos al examen final de la asignatura no será com-
putada a los efectos de determinación del cupo de convocatorias disponibles.
Facultad de Economía y Empresa

Tercera.
Agotado el número de convocatorias ordinarias, los alumnos interesados podrán solicitar del
Decano o Director de su Centro, mediante escrito razonado y con aportación de cuantos medios
de prueba estime de interés, la concesión de una primera convocatoria especial. Previo informe
de la Comisión de Docencia del Centro, el Decano o Director resolverá lo que proceda.
Cuarta.
Consumidas sin éxito la convocatoria a que se refiere la norma anterior, el alumno podrá
asimismo solicitar del Rector de la Universidad, mediante escrito razonado y acreditación de
cuanto proceda, la concesión de una segunda y última convocatoria especial. La resolución que
se dicte deberá ir precedida de informe de la Comisión de Docencia de la Universidad.
Quinta.
En los supuestos de las normas tercera y cuarta, en todo caso procederá el nombramiento
de un tribunal, con la composición y régimen de funcionamiento que determine la Junta de
Gobierno de la Universidad.
Sexta.
Agotadas, en su caso, las convocatorias especiales sin que se haya superado la asignatura, el
alumno tendrá que abandonar los estudios cursados hasta el momento en la Universidad de
Salamanca, sin perjuicio naturalmente de lo que dispongan al respecto otras Universidades del
Estado.

NORMATIVA SOBRE ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN

(Acuerdo de Junta de Gobierno de 25 de abril de 1996, modificadas en Comisión Perma-


nente de 22 de septiembre de 1997 y 27 de enero de 1998 y en Junta de Gobierno de 27 de
enero de 1999)
La legislación vigente establece que al menos un 10% de los créditos de la carga lectiva
global de una titulación podrán elegirse libremente por el estudiante entre asignaturas, seminar-
ios o actividades académicas ofertadas por la Universidad. Para facilitar el cumplimiento de este
derecho, y en función de la experiencia adquirida en años anteriores, se regulan los aspectos
relacionados con la libre configuración del currículo en la forma siguiente: 297
Asignaturas de planes de estudio vigentes
1.º Las asignaturas que formen parte de los planes de estudio aprobados (troncales, obliga-
torias u optativas), sólo se incluirán entre aquéllas que los alumnos puedan elegir para configu-
rar libremente su currículo cuando el Departamento encargado de su docencia así lo manifieste.
2.º Los Departamentos no podrán ofrecer para la libre elección asignaturas que se impartan
durante el primer curso, del primer y segundo ciclo, de titulaciones que tengan establecido
límite de alumnos.
3.º Igualmente los Departamentos evitarán la oferta de asignaturas que exijan conocimien-
tos previos o prerrequisitos que no puedan cumplirse por los alumnos de otras titulaciones.
4.º En cumplimiento de las restricciones señaladas en el R.D. 1267/94, las asignaturas optati-
vas de un plan de estudios no podrán ofrecerse para la libre configuración de los alumnos de la
misma titulación.
Asignaturas específicas de libre elección
5.º Los Departamentos, atendiendo a sus contenidos teórico-prácticos, establecerán las
asignaturas que desean ofrecer específicamente para la libre elección.
6.º Los contenidos de las materias de libre elección responderán a criterios científicos rela-
cionados con el área que imparta su enseñanza.
7.º Dado el carácter singular de estas asignaturas los Departamentos definirán, en concor-
dancia con el nombre de la materia, sus objetivos y programa.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Otras actividades académicas


8.º La participación en cursos o seminarios podrá tener validez para los créditos de libre con-
figuración en función de su duración y relevancia, y siempre que se hayan realizado durante el
período en que el alumno curse sus estudios en la Universidad. La asistencia a congresos o
reuniones científicas con presentación libre de comunicaciones no tendrá este reconocimiento.
9.º El contenido de los cursos o seminarios no podrá ser idéntico o muy similar al de las
materias propias de una titulación, en cuyo caso no podrá ofrecerse a los alumnos matriculados
en ese plan de estudios.
10.º Todas las actividades organizadas por Departamentos, Centros o Servicios de la Univer-
sidad de Salamanca que soliciten reconocimiento de créditos aplicados a la libre elección
deberán tramitarse a través del Servicio de Cursos Extraordinarios de la Universidad de Sala-
manca y serán aplicados siempre que, por parte de la Comisión de Docencia, delegada de la
Junta de Gobierno, y previa solicitud a su presidente, se haya obtenido el reconocimiento de los
créditos correspondientes.
11.º Podrán ser reconocidos aquellos cursos que estén organizados por universidades públi-
cas o privadas o por otras corporaciones o entidades. En todos los casos será requisito indispen-
sable que los cursos estén dirigidos específicamente a estudiantes universitarios.
Excepcionalmente podrán tener la consideración de créditos de libre elección los cursos de
carácter instrumental dirigidos a completar los aspectos formativos de una titulación.
Todos estos casos deberán venir informados por la Comisión de Docencia del Centro donde
se imparta una titulación afín a sus contenidos. La Comisión de Docencia, delegada de la Junta
de Gobierno, determinará la procedencia de su reconocimiento.
12.º Podrán obtener reconocimiento de créditos de libre elección los títulos otorgados por
la
Escuela Oficial de Idiomas y los conservatorios Profesional y Superior de Música.
Se reconocerán 18 créditos de libre elección a los alumnos de la Escuela Oficial de Idiomas
que tengan superados en su integridad los tres cursos del Ciclo Elemental. Igualmente, y para
los alumnos del Ciclo Superior, la totalidad de los créditos correspondientes al primero o segun-
do curso, siempre que los hayan aprobado en su integridad.
Así mismo obtendrán reconocimiento de libre elección los alumnos que hayan realizado y
superado algún curso o título en algún Conservatorio Superior de Música dependiente del Min-
isterio de Educación y Cultura y en función de las características de su contenido. En los cursos y
títulos impartidos por el Conservatorio Profesional de Música, la Comisión de Docencia recono-
298 cerá la adjudicación de créditos en función de la duración y características de los estudios real-
izados. Se propone el reconocimiento de 6 créditos de libre elección para aquellos alumnos
procedentes del Conservatorio Profesional de Música con el título de Profesor en cualquier
especialidad.
13.º Cuando se trate de asignaturas de otras titulaciones con reconocimiento oficial, se
podrán reconocer como créditos de libre elección siempre que procedan del segundo ciclo o
de un primer ciclo no incorporado a la titulación.
14.º El reconocimiento de las asignaturas de otras titulaciones con reconocimiento oficial, o
de los títulos de los Conservatorios Superior y Profesional de Música y Escuela Oficial de
Idiomas, no requiere que estos estudios se hayan cursado mientras el alumno se encuentra en la
Universidad. Únicamente se condiciona la estancia simultánea en la Universidad para el
reconocimiento de cursos o actividades académicas.
15.º A efectos de percepción de tasas, todas estas actividades se asimilarán a las de las asig-
naturas no impartidas.
Calificación y reconocimiento de créditos
16.º Los profesores responsables de la docencia de las asignaturas de libre elección evalu-
arán los conocimientos adquiridos por los alumnos. La calificación obtenida (suspenso, aproba-
do, notable, sobresaliente, matrícula de honor), figurará en el acta correspondiente.
17.º El expediente del alumno incluirá, con plenos efectos académicos, la denominación de
la asignatura cursada y la calificación obtenida.
Facultad de Economía y Empresa

18.º Los recursos y seminarios aceptados para la libre elección no serán objeto de califi-
cación.
En el expediente del alumno que las haya realizado se hará constar el nombre del curso y el
número de créditos que se le han reconocido.
19.º Las asignaturas cursadas y aprobadas en otra titulación, impartida por una universidad
española o extranjera, podrán aplicarse a la libre elección, siempre que su contenido no sea idén-
tico o similar a otros del plan de estudios que se pretende realizar. Previa solicitud del alumno al
Decano o Director, y por la Comisión de Docencia del Centro, se reconocerán, si procede, los
créditos y la calificación correspondientes, sin que ello implique un expediente de convalidación.
20.º En los casos en que se pretenda el reconocimiento para la libre elección de un título
propio, impartido por una Universidad española o extranjera, la Comisión de Docencia delega-
da de la Junta de Gobierno, previa solicitud a su Presidente, determinará si procede el
reconocimiento de créditos.
Gestión académica de la libre elección
21.º Por los servicios académicos del Rectorado se remitirán a los Departamentos para su
cumplimentación los impresos correspondientes a la libre elección para que sean debidamente
cumplimentados. Ineludiblemente en los mismos habrá de constar: nombre de la asignatura,
profesor/es responsable/s, área de conocimiento a la que pertenecen, breve descripción de los
objetivos, programa, créditos asignados, número de alumnos admitidos, horario, cuatrimestre y
lugar de impartición.
22.º Los Departamentos, en función de sus disponibilidades de profesorado e infraestruc-
tura, indicarán el número máximo de alumnos a los que se comprometen a impartir docencia.
23.º El reconocimiento para la libre elección, tanto en asignaturas como en cursos o semi-
narios, tiene validez exclusivamente durante un curso académico. Las asignaturas cuya docencia
no se renueve por parte de los Departamentos, mantendrán sin embargo la oferta de cuatro
convocatorias en los dos cursos académicos siguientes, exclusivamente para los alumnos que no
las hubiesen aprobado y hayan formulado de nuevo la matrícula en ellas.
24.º Los alumnos que por no superar una asignatura de libre elección, eligen posteriormente
otra distinta no acumularán en la nueva las convocatorias ya consumidas.
25.º Cuando un Departamento oferte una asignatura de libre elección en una localidad dis-
tinta a la del Centro al que esté adscrito el profesor o profesores responsables, será preciso con-
tar con una inscripción mínima de 20 ó 50 alumnos, en función de la experimentalidad de la
misma, para poder impartir la docencia. Estas ofertas serán estudiadas por la Comisión de
Docencia, delegada de la Junta de Gobierno, y serán aprobadas en función de su relevancia, 299
necesidad para configurar el curriculum de los alumnos e informes emitidos por el Departamen-
to y el Centro donde se impartirá. La Universidad de Salamanca compensará económicamente
al profesor o profesores responsables por los desplazamientos que esta docencia les ocasione.
26.º Para facilitar la inscripción de los alumnos, se elaborará una guía específica de asignat-
uras de libre elección que contendrá la máxima información sobre estas materias y que se hará
pública antes del período de matrícula.
27.º La aprobación de la relación de las asignaturas de libre elección, y el reconocimiento de
créditos en cursos y seminarios aplicados a este fin, corresponde a la Junta de Gobierno, que
delega esta función en su Comisión de Docencia.

También podría gustarte