INTRODUCCIÓ1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ÍNDICE
I. INTRODUCCION ………………………………………. 2
II. DEFINICION ……………………………………………..3
III. EL MAR PERUANO …………………………………….4
III.1. Características ………………………………………4
III.2. Regiones del mar peruano ………………………….6
III.3. Corrientes marinas …………………………….........6
III.4. Biodiversidad del mar peruano ……………............11
IV. CLASIFICACION ……………………………………….12
IV.1. Por hábitat ………………………………………….12
IV.2. Por especie …………………………………………..16
V. TIPOS ……………………………………………………...21
V.1. Recursos hidrobiológicos marinos………….............21
V.2. Recursos hidrobiológicos continentales …...............21
V.3. Recursos hidrobiológicos en manglares …..............22
VI. LA PESCA EN EL PERÚ ……………………………...23
VI.1. Pesca marítima …………………………………….23
VI.2. Pesca continental …………………………………..24
VI.3. La pesca en la economía peruana …………...........26
VI.4. La pesca regional …………………………………..28
VI.5. La pesca en la actualidad …………………….........29
VII. APLICACIÓN EN EL PERÚ …………………………32
VII.1. Maricultura ………………………………………...32
VII.2. Acuicultura ………………………………………....32
VII.3. Estuarios ……………………………………………33
VIII. BENEFICIOS ……………………………………………34
VIII.1. Económicos …………………………………………34
VIII.2. Ambientales ……………………………………......35
VIII.3. Biológicos …………………………………………...35
VIII.4. Nutricional …………………………………………36
VIII.5. Medicinal …………………………………………...37
IX. IMPORTANCIA ………………………………………...38
X. PROBLEMÁTICA Y DEFICIENCIAS ……………..40
X.1. Efectos de la actividad pesquera ………....………40
XI. CONCLUSIONES ……………………………………...42
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………....43
I. INTRODUCCIÓN
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Entre los recursos Naturales renovables más abundantes del Perú, se encuentran
los que provienen del mar, los cuales son producto de la alta productividad
primaria y a su vez consecuencia directa de las aguas frías dela corriente
Peruana; esta afirmación se halla reflejada en la abundante y variada fauna
marina; a la diversidad biológica referida a la riqueza y variedad de la
organización de la materia viviente.

Los recursos hidrobiológicos se refieren a los organismos que pasan toda su vida
o parte de ella en un ambiente acuático y son utilizados por el hombre en forma
directa o indirectamente.

Los sistemas de islas, puntas guaneras, funcionan como áreas de reproducción,


descanso y alimentación para muchas formas de vida, entre las que se
encuentran las aves y mamíferos marinos.

En el Perú habitan 82 especies de aves marinas, 12 de las cuales son endémicas


de la Corriente Peruana comprendida entre los 6° S y los 36 ° S. Esta corriente
presenta un sistema de afloramiento de alta productividad.

II. DEFINICION

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Se entiende por recursos hidrobiológicos a todos aquellos recursos renovables que


se encuentran en los océanos, lagos, lagunas, ríos y todo cuerpo de agua circundante
que reúna condiciones óptimas (temperatura, pH, composición principalmente) para
mantener una flora y fauna, el cual pueda ser aprovechada por el hombre para
satisfacer sus necesidades. Se dice que es renovable porque se autorrenuevan por
resilencia (es la capacidad de autoregeneración y autodepuración que tiene la
naturaleza y un recurso renovable, siendo esta posible solo si no se sobrepasa la
capacidad de carga del recurso).

III. EL MAR PERUANO

El Mar Peruano o Mar de Grau es un sector del Océano Pacífico que baña nuestras
costas hasta una distancia de 200 millas hacia el Oeste. Fue fijado por decreto No.
781 del 1ro de agosto de 1947 por el entonces presidente José L. Bustamante y
Rivero.

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Esta faja de las 200 millas se localiza paralela a nuestro litoral desde la Boca de
Capones (Tumbes) en el Norte, hasta la Línea de la Concordia (Tacna) en el Sur. Su
área es de 626 540 km2 y, hasta allí, ejercemos nuestra soberanía por cuanto
constituye el Cuarto Medio Geográfico del Perú.

3.1. Características
a) Temperatura:
Las aguas de nuestro mar, por encontrarse cerca de la Línea Ecuatorial, deberían
ser cálidas y de naturaleza tropical, con temperatura media de 23° a 24°. Sin
embargo, ello no sucede porque hay agentes, como las corrientes frías, que la
modifican. Tan sólo en la zona Norte, entre Tumbes y Piura, se da la tropicalidad
cálida de las aguas, en tanto que en la zona Central y Sur la temperatura es fría,
fluctuando entre los 17° a 19°, por influencia de la corriente de Humboldt y por
el fenómeno del afloramiento de aguas frías profundas.

b) Salinidad:
Es la cantidad de sales que contienen las aguas marinas por cada litro de ellas.
En el caso de nuestro mar se dan entre 34 a 35 gr. siendo de mayor porcentaje en
las aguas del Norte que en las del Sur.

c) Color:
Varía de un color verdoso, cerca de la costa, debido a las algas y sustancias
microscópicas que arrastra (planckton), a un color azul oscuro lejos del litoral.
En la costa tumbesina también se da, a veces, un color azul-plomizo por la fuerte
descarga de los ríos y por las precipitaciones que se dan en esta zona.

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

d) Tranquilidad de sus aguas:


No es un mar agitado, sus aguas permanecen tranquilas en la mayor parte del
año con olas que presentan una altura entre 2 a 3 m., sólo en caso de alta marea y
“embravecimiento”, pueden llegar a 6 y 7 m. de alto.

3.2. Regiones del mar peruano


Nuestro Mar presenta dos regiones:

3.2.1. Región septentrional o norte:


Se localiza entre Boca de Capones y la Península de Illescas, en el litoral de la
región Grau. Se caracteriza por la temperatura cálida de sus aguas, el color
azulino o azulino – plomizo que presentan y su mayor grado de salinidad que
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

alcanza a 35 gr. por litro, debido a la fuerte radiación y evaporación de las aguas,
por la tropicalidad del lugar.

3.2.2. Región central-meridional:


Desde Illescas hasta la frontera con Chile. Aquí las aguas de nuestro Mar
presentan una temperatura fría (17° – 18°) por la influencia de la Corriente
Peruana o de Humboldt y por el afloramiento, son totalmente de color verdoso y
su grado de salinidad es de 34 gr. por litro. Es el área en donde radica,
básicamente, nuestra riqueza hidrobiológica, representada por gran variedad de
peces, algas y moluscos.

3.3. Las corrientes marinas


En el área de nuestro Mar Territorial se da un sistema complejo de corrientes
entre las que se cuentan:
– La Corriente Peruana, (fría).
– La Corriente Oceánica del Perú (fría), muy alejada de la Costa.
– La Contracorriente del Perú o Contracorriente Ecuatorial (cálida), que se ubica
entre las dos anteriores y con dirección Norte-Sur.
– La Corriente del Niño.
– La Corriente Submarina o Sub-superficial del Perú (cálida), pegada a la Costa
y con dirección Norte-Sur.

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

3.3.1.
La

corriente peruana o de Humboldt:


La Corriente Peruana es parte integrante del movimiento circulatorio de aguas
del Pacífico Sur. Es de temperatura fría y viene del Sur, de la costa central
chilena, se desplaza paralela a nuestro litoral hasta la altura de la península de
Illescas donde vira hacia el Oeste para tomar el nombre de Corriente Ecuatorial
del Sur, ya de temperatura cálida. Con este nombre llega hasta las costas
australianas, cambia su dirección hacia el Sur-oeste con el nombre de Corriente
Australiana, siempre de naturaleza cálida. Más adelante, con el nombre de
Corriente Gran Austral, enrumba hacia el Sur-este, se vuelve fría, por estar a una
latitud de 40° y por la acción de los vientos fríos que la impulsan y, así, llega a
las costas chilenas donde toma la dirección al Nor-oeste para continuar el
circuito.

a) Características:
 Denominación: Toma el nombre de Corriente Peruana desde que llega a las
costas de Chile hasta la península de Illescas.
 Longitud: 4 445 km. (2 400 millas).

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

 Ancho: En el verano es de 100 millas, en invierno 200 millas.


 Profundidad: Deja sentir sus efectos hasta 500 m. de profundidad.
 Velocidad: 15 millas al día (28 km.).
 Dirección: Sur-este a Nor-oeste.
 Temperatura: Es 7° más fría que el resto del territorio de la Costa. Es decir
tiene 21° en verano y 17° en invierno. Además en el Sur es más fría que en el
Norte.

b) Causas:
Son:

 El movimiento de rotación de la Tierra que tiende a desviar a todos los cuerpos


hacia la derecha en el hemisferio Norte y a la izquierda en el hemisferio Sur.
En consecuencia, esto también se da con las grandes masas oceánicas.
 La acción de los vientos fríos del Anticiclón del Pacífico Sur que al descender,
rozan con las aguas del
Pacífico, enfriándolas e
impulsándolas para la
generación del circuito.
 La compensación, que precipita
las aguas desde todas
direcciones, hacia el lugar
donde otras han sido
desplazadas.

c) Influencia:
La influencia de la Corriente
Peruana se deja sentir en dos
aspectos:

 En la riqueza ictiológica o
hidrobiológica de nuestro
Mar, ya que arrastra consigo
al planckton en sus variedades
de fito y zoo planckton, que
son microorganismos que constituyen alimento fundamental para los peces,
especialmente para los cardúmenes de anchoveta. Ello favorece el desarrollo
de la industria pesquera tanto artesanal como industrial.

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

 Contribuye a modificar el clima de la Costa, que debería ser de naturaleza


tropical, pero que no lo es por la acción de la frialdad de las aguas marinas que
no permiten la formación de nubes de lluvia, otorgando un carácter desértico a
la región costeña. Además es causa directa para la formación de nieblas y
neblinas en el sector central y sur de nuestro litoral, así como de la “garúa” que
cae durante los meses de invierno en nuestra Capital y zonas aledañas.

3.3.2. La corriente de El Niño:


Es un desplazamiento de aguas cálidas que penetran a nuestro territorio
partiendo del golfo de Guayaquil (Ecuador) y llegando hasta el Sur de
Paita, teniendo, pues, una dirección de rumbo Sur. Es una corriente de
compensación que equilibra el desnivel que se produce por el desplazamiento de
la Corriente Peruana hacia el Oeste y la Corriente Ecuatorial del Norte,
aumentado su caudal por las aguas del río Guayas. Por lo general hace su
aparición en los primeros días de diciembre, aumentando hacia el 24 de dicho
mes, por lo que se le ha bautizado como “Corriente del Niño”.
Su influencia se deja sentir, sobre todo, en el clima de nuestra Costa Norte
(Piura, Tumbes), contribuyendo a la tropicalidad de la zona con la presencia de
lluvias y la alta temperatura. Por lo general se le confunde con la Contracorriente
Ecuatorial que es propiamente, una corriente de compensación que se desplaza
de Oeste a Este, entre la Corriente Peruana y la Corriente Ecuatorial del Norte,
llegando hasta cerca a Puerto Chicama. Es de temperatura cálida y, en algunas
ocasiones, aumenta su caudal mezclándose y confundiéndose con la Corriente
del Niño, dando origen a lo que conocemos como el “Fenómeno del Niño” que
se caracteriza por la elevación de la temperatura de las aguas en la Costa Norte,
la precipitación de lluvias abundantes, las inundaciones y “avenidas de las
aguas”, el crecimiento en el caudal de los ríos, etc., tal como aconteció en 1925,
1972 y 1983, que afectó, inclusive, a gran parte de la Costa Central.

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

3.4. BIODIVERSIDAD DEL MAR


PERUANO
La biodiversidad del mar peruano es impresionante, hasta el momento se han
identificado unas 750 especies de peces, 872 de moluscos, 412 de crustáceos, 45 de

1
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

equinodermos y 240 de algas, así como quelonios, cetáceos y mamíferos, de las cuales
sólo una pequeña fracción es explotada comercialmente.
Los diversos tipos de pesca desarrollada en el ámbito marítimo suman un importante
volumen de productos hidrobiológicos extraídos cada año, creando una situación donde,
en ausencia de mecanismos de regulación, podría llevar a la depredación del recurso.
Sin embargo, la actual política pesquera ha permitido, fijar períodos y volúmenes de
extracción en función a la biomasa, garantizando la sostenibilidad de la explotación. La
extracción, por otra parte, ha estado determinada por el valor comercial de los
productos, generando diferentes niveles de presión sobre las poblaciones de peces,
mariscos y otras especies. Como es evidente, las necesidades de la industria pesquera
determinan no sólo el aprovechamiento de un recurso relativamente abundante en las
aguas peruanas, como la anchoveta, sino también de un volumen de otras especies de
peces aptos para consumo humano directo.

IV. CLASIFICACION
4.1. Por hábitat:

A) Sistema pelágico:
Al hablar de organismos pelágicos, nos estamos refiriendo a todas aquellas
especies que habitan en aguas medias de los océanos y mares, o cerca de la
superficie. Por tanto, se hace patente que este tipo de seres vivos acuáticos
limitan, y mucho, el contacto con las zonas de gran profundidad.

Se distribuyen en espacios bien iluminados, que van desde la propia superficie


hasta los 200 metros de profundidad. Esta capa se conoce como zona fiótica.

Cabe destacar que el principal enemigo de todos estos organismos es la pesca


indiscriminada.

Existen tres tipos principales de organismos pelágicos: necton, placton y


neuston.

- Necton
1
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

En él se encuentran los peces, tortugas, cetáceos, cefalópodos, etc. Organismos


que, gracias a sus movimientos, son capaces de contrarrestar las fuertes
corrientes marinas.

- Placton
Se caracterizan, fundamentalmente, por tener unas dimensiones reducidas, en
ocasiones microscópicas. Pueden ser de tipo vegetal (fitoplancton) o de tipo
animal (zooplancton). Lamentablemente, estos organismos, debido a su
anatomía, no pueden vencer las corrientes marinas, por lo que son arrastrados
por ellas.

- Neuston

Son aquellos seres vivos que han hecho de la película superficial de agua, su
hogar.

Peces pelágicos
Si nos centramos en el grupo que conforman los peces pelágicos como tal,
podemos realizar otra subdivisión, que radica, de igual modo, dependiendo de
las zonas acuáticas que pueblan:

- Pelágicos costeros
Los organismos pelágicos costeros suelen ser peces de un tamaño reducido que
viven formando grandes bancos que se desplazan en torno a la plataforma
continental y las proximidades de la superficie. Ejemplo de ello son animales
como la anchoa o la sardina.

- Pelágicos oceánicos
Dentro de este grupo se encuentran las especies de mediano y gran tamaño que
acostumbran a realizar migraciones. Todos ellos tienen unas características,
tanto anatómicas como fisiológicas, muy similares a las de sus parientes
costeros, mientras que sus patrones de alimentación son distintos.

A pesar de tener un crecimiento rápido y una fertilidad elevada, la densidad de


sus poblaciones es mucho menor, haciendo su desarrollo más lento. Esto se debe
en gran medida a que son objeto de la pesca masiva.

1
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Peces como el atún y el bonito son ejemplares típicos de organismos pelágicos


oceánicos.

B) Sistema bentónico:

Los organismos bentónicos, son aquellos que cohabitan en el fondo de los


ecosistemas acuáticos, a diferencia de los organismos pelágicos.

En estas zonas del fondo marino donde la luz y la transparencia hacen acto de
presencia,
en baja
medida
eso sí,

encontramos a los bentónicos productores primarios fotosintetizadores (capaces


de producir su propio alimento).

Ya inmersos en el fondo afótico, carente de luz y situado a grandes


profundidades, se hallan los organismos consumidores, que dependen de los
1
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

restos orgánicos y de los microorganismos que la gravedad arrastra desde los


niveles de agua más superficiales para poder alimentarse.

Un caso peculiar son las bacterias, por un lado quimiosintetizadoras y por el otro
simbióticas (dependen de otros organismos), las cuales se localizan en zonas tan
espeluznantes como son determinados puntos de las dorsales centro-oceánicas.

A simple vista, no es de extrañar que, una vez leído lo anterior, nos resulten muy
poco familiares los organismos bentónicos. Pero nada más lejos de la realidad.
Existe una especie asociada a ellos que es muy famosa y conocida por todos: los
corales.

Sin duda alguna, los arrecifes de coral son una de las joyas más valiosas de la
madre tierra. No obstante, y por desgracia, son también los más amenazados.
Algunas técnicas de pesca, en ocasiones muy poco ortodoxas, están acabando
con ellos. Hablamos, por ejemplo, de las redes de arrastre, las cuales son causa
de graves problemas ambientales.

Otros muchos seres vivos forman parte de la gran familia bentónica. Hablamos
de los equinodermos (estrellas y erizos de mar), los pleuronectiformes
(lenguados y similares), los cefalópodos (pulpos y sepias), los bivalvos y
moluscos y algunos tipos de algas.

1
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Peces bentónicos
Tal y como se ha comentado anteriormente, dentro de los organismos bentónicos
encontramos aquellos tipos de peces catalogados como “peluronectiformes”,
pertenecientes a al orden de peces platijas, gallos y lenguados.

Estos peces se caracterizan por tener una morfología bastante peculiar. Su


cuerpo, considerablemente comprimido lateralmente dibujando una forma
aplanada, no deja indiferente a nadie. De alevines, poseen una simetría lateral,
con un ojo a cada lado. Una simetría lateral que a medida que se van
desarrollando, desaparece. Los adultos, que descansan sobre uno de sus
costados, ostentan un cuerpo plano y unos dispuestos en el costado superior.

Por norma, son peces carnívoros y depredadores, cuyas capturas se llevan a cabo
por medio de la técnica de la caza al acecho.

Las especies más comunes, ya que son las que más se utilizan en el ámbito
culinario y de pesca, son el lenguado y el rodaballo.

4.2. Por especie:


1
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

 Plancton
Se denomina plancton al conjunto de
organismos, principalmente
microscópicos, que flotan en aguas
saladas o dulces, más abundantes hasta
los 200 metros de profundidad,
aproximadamente. Se distingue del
necton, palabra que denomina a todos
los nadadores activos y del neuston, los
que viven en la interfase o límite con el
aire, es decir, en la superficie. Plancton
(organismos que viven en suspensión en
el agua), bentos (del fondo de
ecosistemas acuáticos) y edafón (de la comunidad que habita los suelos).

Características

La mayoría de las especies son transparentes con una cierta irisación, y


presentan colores sólo al microscopio. Las especies superficiales son
azuladas, y las otras rojizas. Algunas emiten luminiscencia, como la
noctiluca.

La mayoría de las especies del plancton mide menos de un milímetro, otras,


en cambio, son más grandes, como los sifonóforos, ctenóforos y medusas
acalefas.

Por su tamaño, se les ha clasificado en:

- Megaplancton, > 20 cm
- Macroplancton: 2 - 20 cm
- Mesoplancton: 0.2 - 20 mm
- Microplancton: 20 - 200 µm
- Nanoplancton: 2 - 20 µm
- Picoplancton: 0.2 - 2.0 µm
- Femtoplancton, de 0.02 a 0.2 µm

El plancton forma parte esencial de la dieta de muchos peces, por eso se sabe
que las zonas de mayor riqueza pesquera en el mundo son aquellas en que el
plancton es abundante.

 Algas
Las algas tienen una
gran diversidad de

1
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

formas, desde algas microscópicas unicelulares flageladas o no flageladas


hasta algas pluricelulares que pueden llegar a medir más de 50 metros de
largo.

La mayoría de las algas son organismos fotoautótrofos.


A diferencia de las plantas vasculares, las algas no tienen una verdadera raíz,
tallo,
hojas o tejido vascular y su forma de reproducción es simple. Su cuerpo
vegetativo es una estructura llamada talo (talofitas). En las algas
macroscópicas, se pueden encontrar formas filamentosas, laminariales,
sifonosas, costrosas y calcáreas.

 Moluscos
Los Moluscos forman uno de los filos
de animales más numerosos y variado
e incluyen animales tan dispares como
los caracoles, los pulpos o las almejas,
por mencionar algunos ejemplos. Son
animales invertebrados y según la
clasificación taxonómica tienen
simetría bilateral, son celomados,
triblásticos y protóstomos.

Constituyen el filo con mayor número de animales marinos, suponen el 23%


del total de los animales de mar. Sin embargo, también habitan en otros
lugares tales como el agua dulce o la tierra. Son muy diversos tanto en
anatomía como en estructura y comportamiento.
Son animales de cuerpo blando (con el cuerpo dividido en una región
cefálica o cabeza, una masa visceral y un pie muscular) con tres
características únicas:

- Un pie muscular.
- Una concha calcárea secretada por un integumento subyacente
llamado manto, en ocasiones ausente.
- Un órgano de alimentación llamado rádula (formada por hileras de
dientes quitinosos curvos).

 Equinodermos
Equinodermo (del griego echinos,
"espinas", y derma, "piel"), nombre
común de unas 6.000 especies vivas
que constituyen un filo de animales
marinos, en el que se incluyen la
estrella de mar, la ofiura, el erizo de
mar, el dólar de arena, el lirio de
mar y los pepinos de mar

1
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

(holoturias o cohombros). Superficialmente suelen presentar una simetría


radial pentámera y por lo general presentan unas expansiones de la pared del
cuerpo denominadas pies
ambulacrales. El nombre del
filo hace referencia a su
cubierta espinosa.
Aunque presentan simetría
radial, derivan de
antecesores bilaterales y sus
larvas mantienen la simetría
bilateral. Durante su
desarrollo sufren una
metamorfosis y originan un
adulto radial.

 Crustáceos
Los crustáceos son un extenso subfilo de artrópodos, con más de 67 000 especies (sin
duda, faltan por descubrir hasta cinco o diez veces este número).1 Incluyen varios
grupos de animales, como las langostas, los cangrejos, los langostinos y los percebes.
Los crustáceos son fundamentalmente acuáticos y habitan en todas las profundidades y
en distintos medios, como el mar, el agua salobre y el agua dulce. Unos pocos han
colonizado el medio terrestre, como la cochinilla de la humedad (isópodos). Los
crustáceos son uno de los grupos zoológicos con mayor éxito biológico, tanto por el
número de especies vivientes como por la diversidad de hábitats que colonizan;
dominan los mares, como los insectos dominan la tierra.
Como casi todos los
artrópodos, los crustáceos
se caracterizan por poseer
un exoesqueleto
articulado, formado
principalmente de quitina,
un carbohidrato.

 Peces
Los peces son los animales vertebrados primariamente acuáticos,
generalmente ectotérmicos y con respiración por branquias. Suelen estar
recubiertos por escamas, y están dotados de aletas, que permiten su
movimiento continuo en los medios acuáticos, y branquias, con las que
captan el oxígeno disuelto en el agua.
Los peces son abundantes tanto en agua salada como en agua dulce,
pudiéndose encontrar especies desde los arroyos de montaña (por ejemplo, el
gobio), así como en lo más profundo del océano (por ejemplo, anguilas
tragonas).
1
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Los alimentos preparados con pescado son una importante fuente de


nutrición para los seres humanos. Pueden ser pescados a partir de ejemplares
silvestres, o criados de manera similar al ganado (véase acuicultura). Hoy en
día la llamada pesca deportiva cada día se vuelve una actividad más popular.

 Mamíferos
La clase Mamíferos son un grupo de animales muy diversificados gracias a
determinadas adaptaciones sufridas a lo largo de los tiempos, cualidades que
le han servido para conquistar prácticamente todos los medios: tierra, mar y
aire, téngase en cuenta que aparte de las especies terrestres, existen
mamíferos que poseen facultades para volar, como es el caso de los
murciélagos, otros son acuáticos, por ejemplo, los delfines y ballenas.

 Aves
Las aves son animales vertebrados, de sangre caliente, que caminan, saltan o
se mantienen solo sobre las extremidades posteriores, mientras que las
extremidades anteriores están modificadas como alas que, al igual que
muchas otras características anatómicas únicas que les permiten, en la
mayoría de los casos, volar, pero no todas vuelan. Tienen el cuerpo
recubierto de plumas y, las aves actuales, un pico córneo sin dientes. Para
reproducirse ponen huevos, que incuban hasta su eclosión.

Las aves habitan en todos los


biomas terrestres y también en
todos los océanos. El tamaño
puede ser desde 6,4 cm en el
colibrí zunzuncito hasta 2,74
metros en el avestruz. Los
comportamientos son diversos y
notables, como en la anidación,
la alimentación de las crías, las
migraciones, el apareamiento y
la tendencia a la asociación en
grupos. La comunicación entre
las aves es variable y puede
implicar señales visuales,
llamadas y cantos. Algunas emiten gran diversidad de sonidos, y se destacan
por su inteligencia y por la capacidad de transmisión cultural de
conocimientos a nuevas generaciones.

1
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

2
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

V. TIPOS

a) Recursos hidrobiológico marinos:


Desarrollados en cuerpos de agua salada. Es importante en la economía, la
sociedad y la industria. Se han identificado 1000 especies hidrobiológicas
entre peces, mamíferos, crustáceos y moluscos. En la costa peruana el
consumo de productos marinos es una de las fuentes más importantes de
proteínas.

b)
Recursos hidrobiológico continentales:
Se desarrolla en cuerpos de agua dulce. Se distribuye en la costa, sierra y en
la amazonia. En la costa el camarón es la especie importante, normada por
vedas que apenas se cumple (su extracción es 600 TM anual). En la Sierra
los principales recursos hidrobiológicos son las especies (spp) nativas de
peces en el lago Titicaca de consumo local, la rana del lago de Junín y
también especies introducidas (trucha, pejerrey) .En la amazonia hay mayor
variedad de especies de peces, moluscos y crustáceos. Su extracción total
supera 80 000 TM anuales de las cuales 10 000 TM son de consumo en
Iquitos.

2
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

c) Recursos hidrobiológicos en manglares:


Son bosques que poseen adaptaciones para sobrevivir en aguas salubres de
los estuarios fluviales. Hay una mayor diversidad por el intercambio de
fauna terrestre y marina al subir la marea. Entre las especies que tenemos son
moluscos, peces, cocodrilo y langostinos.

2
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

2
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

VI. LA PESCA EN EL PERÚ

El Perú está vinculado a la actividad pesquera desde tiempos remotos.


Los restos encontrados, de los primeros grupos humanos relacionados al
mar, tienen una antigüedad de 9000 años. Asimismo, las evidencias en la
cerámica y los telares, demuestran con toda seguridad que las antiguas
culturas peruanas utilizaron y consideraron al mar como fuente de
alimentación.

6.1. Pesca Marítima


Se desarrolla a través de la explotación de los recursos existentes en el
Mar Peruano.
Se caracteriza por su gran riqueza, variedad y cantidad de recursos
hidrobiológicos,
Debe su riqueza al fenómeno de afloramiento.

6.1.1. Tipos de Pesca Marítima:

a) Pesca Artesanal

 Utiliza pequeñas embarcaciones.


 Utiliza herramientas
sencillas: cuerdas, cañas
y redes pequeñas.
 Se lleva a cabo a poca
distancia de la costa.
 El volumen de
extracción es reducido
en comparación a la
pesca industrial.
 Las especies extraídas
son casi siempre
desembarcadas en puertos menores y caletas.
 Es destinada en gran parte al consumo humano directo (pescado
fresco).

2
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

b) Pesca Industrial

 Emplea
embarcaciones de
mayor capacidad.
 Sus embarcaciones
recorren grandes
distancias desde la
costa (20 a 100
Millas Náuticas).
 Está destinada al
consumo humano
indirecto: harina de
pescado, aceite y conservas.
 Requiere de gran infraestructura: puertos mayores, cámaras
frigoríficas y bodegas.
 Utiliza mano de obra calificada.

6.2. Pesca Continental

Se desarrolla a
través de la
extracción de los
recursos
hidrobiológicos de la
región costa, andina
y amazónica.
Según estadísticas
del Ministerio de
Pesquería, los
departamentos con
mayor aporte en esta
actividad son
Loreto, Ucayali,
Puno y Junín.

2
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

6.2.1. Tipos de Pesca Continental:

a) Pesca en la Costa
Actividad pesquera predominantemente artesanal.
Desarrollada en algunos ríos de la región.
Especie de mayor importancia económica: el Camarón de río.
Ríos de mayor abundancia Camaronera: Pativilca, Cañete, Pisco, Ocoña,
Camaná, Majes y Tambo.

b) Pesca en la Sierra
Practicada de manera artesanal.
Desarrollada en ríos, lagos y lagunas.
Especies destacadas: Ispi, Rana, Trucha.
El lago Titicaca destaca notoriamente en la actividad pesquera.
Departamento de mayor práctica pesquera: Puno.
Principales especies del Titicaca: Carachi, Pejerrey, Trucha, Ispi, etc.

c) Pesca en la Selva
Practicada de manera artesanal.
Se realiza en ríos y cochas.
Especies destacadas: Paiche, Dorado, Zúngaro, Sábalo, Carachama.
Boquichico.

2
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

6.3. La pesca en la economía peruana


La pesca en el Perú ha sido utilizada desde la antigüedad, pero no fue hasta
décadas después de la segunda guerra mundial que desarrolló una amplia
industria de exportación.
La industria pesquera del Perú se expandió rápidamente en los años 1950 y
hacen del país el principal productor mundial y exportador de harina de
pescado. Aunque una gran variedad de peces se capturan mar adentro, el
rápido crecimiento fue principalmente en la captura de anchoas para su
transformación en harina de pescado. El boom de la harina de pescado
proporciona un importante estímulo a la economía y representaron más de un
cuarto de las exportaciones en el mid1960s.
En la década de 1960, sin embargo, hay indicios que fue sobrepesca zona de
pesca de alta mar de la nación. Expertos estiman que las capturas de pescado
deben ser aproximadamente 8 a 9 millones de toneladas un año si la
sobrepesca fue evitarse. En 1965 el Gobierno intentado limitar los peces
anuales atrapar a 7 millones de toneladas, pero sin éxito, en parte porque las
inversiones en buques y las instalaciones de procesamiento muy habían
superado ese nivel. En la década de 1960, se están agotando un recurso
finito. En 1970 la anchoa capturas picuda en más de 12 millones de
toneladas.
Caladeros ricos del Perú son en gran medida el resultado de la fría offshore
corriente de Humboldt (peruano actual) que provoca un welling hasta de la
vida marina y vegetal que se alimentan los peces. Periódicamente, El Niño
(Cristo-niño), una corriente de agua cálida del Norte, empuja hacia el sur lo
normal y altera el flujo de la corriente de Humboldt, destruyendo los piensos
para peces. En esos años, los peces capturan gotas dramáticamente. La
intrusión del Niño se produjo en 1965, 1972 y 1982-83, por ejemplo. La
captura de 1972, una cuarta parte su tamaño máximo, contribuyó a una crisis
en la industria de harina de pescado y la desaparición de la harina de pescado
como una exportación peruana líder durante la mayor parte de la década de
1970.

2
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

En 1973 el Gobierno nacionalizó la comercialización y procesamiento de


pescado. Sin embargo, la industria del pescado se convirtió en un gran
drenaje sobre el presupuesto de Gobierno como la empresa de pescado
nacional pagó antiguos propietarios para sus activos nacionalizados, reduce
el exceso de capacidad y procesa una escasa captura de menos de 4 millones
de toneladas. En parte para reducir la merma de ingresos, en 1976 el

gobierno vendió la empresa flota a privados de pesca. Énfasis se desplazó


también lejos de harina de pescado, principalmente de anchoas, peces
comestibles y las exportaciones de productos pesqueros congelados y
enlatados.

2
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

La industria pesquera se recuperó en la década de 1970, pero el retorno del


Niño en 1982-83 devastó la industria hasta mediados de la década de 1980.
En 1986 el pescado total capturas han superado de 5.5 millones de toneladas
y en 1988, 5,9 millones de toneladas, con las exportaciones de harina de
pescado valoradas en 379 millones de dólares. La captura de 1989 ascendió a
10 millones de toneladas, un aumento de 34 por ciento en 1988, y las
exportaciones de harina de pescado fueron 410 millones de dólares. A finales
de 1991, el Congreso aprobó un decreto que eliminó todas las restricciones y
los monopolios en la producción y comercialización de productos pesqueros
y alentar inversiones en la industria.

6.4. La pesca regional


En la Región La Libertad se encuentran asentadas 11 comunidades pesqueras
artesanales y 21 organizaciones de pescadores artesanales legalmente
registradas, con un total de 1191 integrantes además de un número semejante
de pescadores artesanales informales. Se reconocieron 9 artes y aparejos de
pesca, así como la extracción manual y por buceo. El arte de pesca más
utilizado es la red cortina, con tamaños de malla que varían de 4 - 36 cm. El
aparejo más utilizado es el espinel de superficie con tamaños de anzuelo
desde el número 1 al 5. La flota artesanal está compuesta por 4 tipos de
embarcaciones: lancha, bote, chalana y caballito de totora. La capacidad de
bodega varía de 0,5 t a 20 t, mientras que los caballitos de totora su
capacidad de carga es de 100 k. Se identificaron 31 especies de macroalgas
marinas siendo Chondracanthus chamissoi (yuyo) y Gracilariopsis
lemanaeformis (pelillo) de importancia económica. En invertebrados
marinos se identificaron 69 especies, de las cuales 68 especies son costeras y
1 es oceánica Dosidicus gigas (pota). De las especies costeras, 9 son de
importancia comercial: Platyxanthus orbignyi (cangrejo violáceo),
Stramonita chocolata (caracol negro), Octopus mimus (pulpo), Argopecten
purpuratus (concha de abanico), Semele solida y S.corrugata (almeja),
Emerita analoga (muy muy), Pattalus mollis (pepino de mar), Donax sp.
(palabritas). Se identificaron 112 especies de peces, 89 de ellas corresponden
a peces óseos y 23 a cartilaginosos.

2
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

3
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

6.5. La pesca en la actualidad


Tras afrontar cinco años en los que las difíciles condiciones
climatológicas –causadas por el Fenómeno El Niño (FEN)– condujeron a
la pesca a una situación crítica, el 2017 será una oportunidad ideal para la
reactivación del sector a partir de la normalización de la situación
oceanográfica. De acuerdo con Andrés Chipollini, jefe del área de
dinámica poblacional y evaluación de recursos pelágicos de Imarpe, el
FEN ya habría sido superado. “Ha habido una variabilidad inusual en los
últimos años, pero el panorama marítimo está dando señales de
estabilidad”, aseguró.
La segunda temporada de pesca de anchoveta en la zona centro norte del
país, iniciada en noviembre del año pasado, ha mostrado un avance en su
cuota de captura del 90% sobre los 2 millones de TM establecidos por
Produce. A pesar de que en diciembre del 2016 los cierres preventivos
hacían presagiar que el sector se enfrentaba nuevamente a un cierre
anticipado de la temporada (SE 1550). Hoy el escenario es totalmente
distinto: Chipollini anticipa que la cuota muy probablemente se llegue a
cubrir, en contraste con lo sucedido en el 2014, cuando no se abrió la
temporada de pesca y en 2015, cuando se dio una cuota 45% inferior a la
actual.

Caída en la producción

Aunque desde inicios de los ’90 la tendencia en captura de anchoveta ha


sido descendente, el promedio anual en la década comprendida entre el
2002 y el 2011 alcanzó los 6 millones de TM. En el 2011, Imarpe reportó
que se había pescado un total de 5.38 millones de TM de anchoveta. Sin
embargo, en el 2012 sólo se alcanzaron los 3.5 millones de TM, producto
del inicio del FEN. Esto continuó en los años siguientes: 4.7 millones en
el 2013 (el único año en el que hubo un repunte), 2.53 millones en el
2014 y 3.78 millones en el 2015. En el 2016, que debería de haber
marcado el resurgimiento del sector, continuó la racha negativa: la
temporada fue truncada luego de un mes, alcanzando el 48% de la cuota
establecida (864 de los 2 mil millones de TM, aproximadamente).

Esto condujo a una crisis en la industria que tuvo como víctimas a sus
más importantes jugadores: empresas como Copeinca y China Fishery
declararon su insolvencia; a pesar de ello, quienes se mantuvieron a flote,
como Exalmar y Austral Group, presentan, al día de hoy, serias
complicaciones financieras.
En el caso de Exalmar, al tercer trimestre del 2016 sigue presentando
pérdidas por US$10.4 millones en el acumulado del 4T15 al 3T2016,
mientras que su Ebitda se redujo en 83% entre el 3T15 y el 3T16. Su
ratio de liquidez se redujo de 1.3 a 0.8, debido a la contracción de su

3
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

activo corriente. En el caso de su ratio deuda/ebitda, las operaciones en el


Perú de la empresa pesquera han pasado de 2x –un nivel saludable para la
industria pesquera– a tener niveles entre 7x y 9x. En noviembre del 2015,
Moody’s rebajó su calificación de B2 a B3 y Standard & Poor’s, de B a
B- en junio del 2016 con una perspectiva negativa.

Austral sigue la misma línea: del tercer trimestre del 2015 al mismo
período en el 2016 su deuda ha incrementado un 46%, mientras que en el
acumulado de un año muestra pérdidas por S/.42 millones. Su Ebitda en
dicho periodo ha sido negativo, mientras que su ratio de liquidez se
redujo de 2.16 a 1.13, reduciendo su generación en caja.

Se calman las aguas


Esto cambiaría en el 2017. Según un reporte de ENFEN (Estudio
Nacional del Fenómeno El Niño) del 16 de enero de este año, las
probabilidades estimadas de condiciones neutras en la zona costera del
mar peruano son de 66%, contra un 30% de probabilidades de un FEN
débil, mientras que las probabilidades de neutralidad en el Pacífico
Central son de 80%. Raúl Briceño, gerente de administración y finanzas
de Exalmar, aseguró que esperaban para la primera temporada de este
año una cuota de 2.5 millones de TM y que el total anual bordee los 4
millones de TM. Adriana Giudice, CEO de Austral Group, fue más
optimista: estimó que, de continuar las condiciones actuales, la cuota
podría ser entre los 5 y 6 millones de TM.

“Con la normalización de las cuotas de pesca esperamos poder


incrementar nuestro EBITDA, reducir los niveles de deuda de corto plazo
y generar la liquidez suficiente para afrontar nuestras necesidades de
corto plazo,” afirmó Briceño. Al respecto, sostuvo que esperaba que
Exalmar logre alcanzar un upgrade en su calificación en el 3T17, luego
de dos temporadas a niveles normales. Giudice, si bien no quiso dar
pronósticos, aseguró que esperaban un aumento de su Ebitda como
consecuencia de la situación hidrográfica actual.
Así el panorama, la tan esperada recuperación del sector podría estar
cerca. De mantenerse las condiciones oceanográficas actuales y no darse
una nueva anomalía climática, se podría esperar que las cuotas de pesca
alcancen las marcas establecidas en el 2013, para progresivamente
recuperar los niveles anteriores al 2012.

3
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

3
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

VII. APLICACIÓN EN EL PERÚ


Tenemos tres áreas principales:

7.1. Maricultura: Cultivos y crianza de mariscos.


Langostinos producción principalmente en Tumbes y Piura y exportado a
EEUU.
Concha de abanico criada o extraída de manera silvestre en la costa
central y sur, cuya demanda va principalmente a Francia y Bélgica.

7.2.
Acuicultura: Crianza de peces, facilitada por contar nuestro país con la
harina de pescado un insumo principal en la elaboración de sus
balanceados.

 Trucha: Siendo la arco iris la más extendida, criada en espejos de agua en


Junín, Cerro de Pasco y Puno. Exportados a Alemania, Suecia y
Dinamarca.
 Tilapia: criada en la costa norte, centro y selva oriental del Perú.
 Paiche criado en los ríos de la selva en general, resaltando la reserva de
Pacaya Samiria. Exportándose a EEUU y Asia. Con potencial como pez
ornamental.
 Gamitana criada en los ríos de la selva, siendo el principal el Ucayali, y
algunos lagos (destacando el Sunit). Exportada a Brasil y potencialmente
a EEUU, y la UE.

3
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

7.3. E
stuarios: Limitada a la extracción de conchas negras, cangrejos y la
pata de burro, contralada por vedas en verano y complementada con
capacitaciones.

3
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

VIII. BENEFICIOS

8.1. Económicos:
Para el caso de los océanos
se capturan muchos tipos de
organismos marinos
distintos. Las algas y
criaturas tan diferentes como
medusas, pepinos de mar,
tortugas e incluso los
gusanos poliquetos son parte
de la dieta en muchas
culturas. Sin embargo, la
mayor parte de las capturas
que se realizan son de peces,
a los que se les llama industria pesquera.
ESPECIE 2006 2007 2008
Langostinos 7,555 9,023 3,527
Concha de abanico 2,289 3,131 1,139
Trucha 857 795 155
Tilapia 0 8 0
TOTAL 10,701 12,958 4,820
En el Perú la industria pesquera representa el 13.5% del PBI y da empleo
a más de 90,000 trabajadores directos.
Si nos referimos a la exportación presentamos el siguiente resumen:
Exportación de especies cultivadas en el Perú (TM)

Elaboración propia, Fuente: Ministerio de la Producción (2009).

3
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

8.2. Ambientales:
Debido a que es una de los principales centros de captura de C inorgánico
(CO2, producto de la respiración) para transformarlo en C orgánico
(almidón principalmente).
La producción primaria anual en el mar varía entre 25 y 75 gramos de
carbono fijado por m2, con una media alrededor de 50 g C/m2 año. Ello
se refiere aproximadamente al 90% de la superficie oceanica, un área de
326 x 106 km2. Los niveles más altos de productividad primaria tienen
lugar en las aguas costeras.
Si se compara con un bosque primario representa es más eficiente en un
50% en promedio.

8.3. Biológicos:
Referida a la gran diversidad biológica de especies que habitan en estos
lugares, los cuales pueden constituir una fuente genética.
La diversidad de los organismos marinos en el Perú, entre ellas: el
plancton (fito y zooplancton), según el IMARPE, se han reportado 168
especies de diatomeas en 35 familias y 57 géneros; 209 dinoflagelados en
19 familias y 35 géneros. No se han establecido especies endémicas; sin
embargo hay muchas especies que son buenas indicadoras de masas de
agua y de evento El Niño. En el zooplacnton se han estudiado muy pocos
grupos taxonómicos como los ciliados, sifonóforos y quetognatos.
 Macroalgas, se han registrado 228 especies para el Perú (37
verdes, 31 pardas y 160 rojas).
 Crustáceos, de los decápodos y estomatópodos, se han registrado
un total de 390 especies, perteneciente a 77 familias y 146
géneros.
 Moluscos marinos, se describen 186 especies en el Perú.
 Ictiofauna marina, se han registrado 750 especies de peces, 112
de los cuales son de importancia económica incluidas 169
familias y 402 géneros.
La producción pesquera se basa en anchoveta (Engraulis ringens),
sardina (Sardinops sagax), cojinova (Seriolella violacea) y los atunes
(Thunnus spp.).
Otros vertebrados marinos, de los vertebrados marinos solo se conocen
bien las aves y los mamíferos. Estos últimos muestran una alta riqueza
por las 31 especies de cetáceos conocidas para la costa peruana.

3
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Para el caso de la Amazonia peruana entre las principales especies


tenemos: Colossoma macropornum (gamitana), Piaractus brachypornus
(paco), Prochilodus nigricans (boquichico), Arapaima gigas (paiche), y el
molusco Pomacea maculata (churo).
Mientras que en la sierra la ictiofauna continental tiene alrededor de 850,
de un total de 2000, de las cuales 50 son endémicas, principalmente las
del genero Orestias (40 especies), que se distribuyen en el lago Titicaca y
ambientes alto andinos hasta Ancash, incluyendo el lago Junín.

8.4. Nutricional:
Son ricos en proteínas y resultan esenciales para crecimiento normal. El
pescado proporciona cerca de 16% de proteínas animales consumidas por
la población mundial. Según la Organización Mundial de la Salud indica
un consumo per cápita anual de 12 kg. Además de estos el pescado
contiene omega 3 y 6, los cuales son ácidos grasos esenciales para
nuestro organismo.

8.5.
Medicinal:

3
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

El uso medicinal que se le puede dar a los recursos hidrobiológicos nacen


desde el conocimiento empírico que experimentaron nuestros ancestros
así para ejemplificar citaremos algunos casos:
 Alga rodofícea (Gracilaria cervicornis): Se usa empíricamente
como excitante de los movimientos peristálticos del intestino y
para aliviar el estreñimiento, el uso probado químicamente es
como fuente de yodo y laxante.
 Cartílago de tiburón: Entre los muchos componentes activos del
cartílago de tiburón, el más importante es una proteína que inhibe
la angiogenesis, muy valioso para combatir diversas
enfermedades. p.e. muchos tumores CANCEROSOS.

IX. IMPORTANCIA
El plancton produce la mitad de oxígeno que circula por el planeta, además es
alimento de numerosas especies.

Las algas tienen un alto contenido de carbohidratos, proteínas, vitaminas y


especialmente minerales. Sirven de alimento a otras especies.
3
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Los moluscos tienen un alto valor nutricional, ya que tiene vitaminas A, B, C y


D, compuestos gliserofosfóricos, cloruros, carbohidratos y proteínas de fácil
digestión. Algunos moluscos como las ostras, poseen altas cantidades de yodo,
compuesto que interviene en el funcionamiento de la tiroides y anti anémicos
como el cobre y el fierro. Las conchas se utilizan en joyería.

Algunas especies de crustáceos son explotadas para consumo humano, cuya


explotación provee de ingresos económicos. Soporte de la biomasa. Se
alimentan de desechos orgánicos que llegan o son llevados a las costas,
manteniéndolas así limpias.
Los fósiles de equinodermo son excelentes para estudios paleontológicos, ya que
son seres que tuvieron una evolución rápida y poseen una distribución
geográfica amplia.

Fuente de alimento para otras especies (cadena alimenticia) y el hombre.

De todas las formas de vida, los peces son los más importantes en términos de
uso, pues es fuente de alimento humano (la más difundida), además de servir de
fuente de alimento a especies más grandes.

El aceite de ballena es usado como combustible para lámparas. En algunos


lugares se come carne de ballena y de lobo de mar. Al  igual que otras especies,
ayudan a mantener el orden del ecosistema.

En referencia a los reptiles, el caimán es usado (el cuero) para la fabricación de


carteras, billeteras.

Todas las especies son importantes, ya que  todas participan para que la cadena
trófica y el ecosistema  no se alteren.

4
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

En el ecosistema marino peruano se han reportado unas 112 especies de peces de


importancia económica, distribuidos en los diversos subsistemas y campos
vitales.

La ictiofauna del subsistema pelágico se caracteriza por una baja diversidad y


más bien una dominancia muy alta de pocas especies. Este patrón es
condicionado por el fenómeno de surgencia que al traer un subsidio adicional
muy alto de nutrientes, eleva la productividad primaria y en base a ésta
productividad, se desarrollan poblaciones zoo planctónicas y de peces filtradores
con dominancias muy altas, siendo estas especies dominantes, Engraulis rigens
“anchoveta” y Sardinops sagax sagax “sardina” y hacia el borde la plataforma
continental Trachurus symmetricus murphi “jurel”.

La ictiofauna somera de orilla, fondos rocosos, playa y fondos arenosos, está


constituida por especies como Paralabrax humeralis “cabrilla”, Acanthistius
pictus “cherlo”, Hemilutjanus macrophthalmos “ojo de uva”, Cheilodactylus
variegatus “pintadilla”, Labrisomus Philippi “trambollo”, Paralichthys adspersus
“lenguado”, entre otros, etc.

En el sublitoral (50 a 200 m) la diversidad de la ictiofauna es relativamente baja,


pero se distingue por una dominancia muy alta de Merluccius gayi peruanus
merluza (especie demersal) y de sus especies acompañante (la fauna
acompañante de la merluza) tenemos a Prionotus stephanophrys “falso volador”,
Gynopterus maculatus “congrio”, Lepphidium negropinna “congrio de aleta
manchada” y Hippoglossina macrops “lenguado” y otros.

4
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

X. PROBLEMÁTICA Y
DEFICIENCIAS

10.1. Efectos de la actividad pesquera:


 Las especies en extinción, plenamente explotadas y sobreexplotadas
alrededor del 75%, no utilizamos solo el 4%.
 Daños en la fauna y hábitat
bentónicos (animales que
viven en el fondo marino).
 Incidentes de pesca atrapando
especies no comercializables
o la pesca fantasma (aquellas
redes perdidas en la actividad
que continúan “pescando” sin
control).
 Cambios en población que
consumen estos recursos
como las aves guaneras o los
competidores (depredadores)
del mismo.
 Contaminación de la
industria de anchoveta como la sanguaza (residuos de la producción de
aceite) y agua de cola (residuos sólidos, sangre y huesos).
 Contaminación: Los derrames de aceite, contaminación de urbes y de
químicos de la industria pesquera (como el TBT – pintura anticorrosiva
que causa deformaciones)
 Problemas de acuicultura: Mal diseño de las instalaciones y producción
de residuos tóxicos, sobrepaso de la capacidad de carga de la especies.
 Extracción de minerales: Cuya recuperación demora mas de 1000 años
en algunos casos y que daña los afloramientos. Principal producto el
bromo.
 Abundantes pesquerías de especies de mares profundos como el bacalao
de Nueva Inglaterra y el Canadá oriental empezaron a desaparecer, las
del especies del atún gigante del océano Atlántico se redujeron a niveles
que ponían en peligro su capacidad de reproducción y varias especies del
salmón del océano Pacífico y Atlántico fueron colocadas en la lista de
especies en peligro. 

4
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

 La pesca sin control se ha extendido tanto en el mundo desarrollado


como en el mundo en desarrollo. Este tipo de pesca tiene efectos
perjudiciales obvios en las especies que son objeto de capturas y al
mismo tiempo, se afecta el ecosistema en el cual viven esas especies
causando perjuicios a los pescadores y sus comunidades. 
 La Organización de las Naciones Unidas, a través de la FAO, considera
que las especies marinas de las que se dispone información, del 47 al
50% están explotadas a plenitud, del 15 al 18% se explotan
excesivamente y del 9 al 10% se han agotado o se recuperan del
agotamiento.
 Las consecuencias ambientales de esta actividad son muchas, entre las
cuales se pueden enumerar: 
-Cosecha no intencional excesiva de especies que no son objeto de
pesca. 
-Cosechas reducidas de los peces objeto de pesca. 
-Cosecha de especies protegidas. 

XI. CONCLUSIONES

4
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

 Son muchos los beneficios que nos puede brindar los recursos
hidrobiológicos, pero estas deben ser manejadas sustentablemente, para
evitar su depredación.
 Son varios los casos en el que el hombre ha implementado una forma de
manejo tal como la acuicultura de especies, pero sería importante el
conocimiento previo del modo de vida de la especie exótica que se quiera
introducir, para evitar que este afecte a las especies nativas.
 Al crecer la economía, el impacto ambiental aumenta; la deuda ecológica por
el uso de recursos hidrobiológicos tiene pues un aspecto territorial, pero
también tiene un aspecto intergeneracional, ya que estamos echando una
carga sobre el ambiente cuya neutralización (si es posible) implicará un costo
en el futuro, y además descapitalizamos la naturaleza al agotar recursos que
serían útiles; es decir, si los ingresos son ahora mientras los costos son en el
futuro, ocurre con los costos de no-disponibilidad futura al explotar un banco
de pesca o un recurso agotable
 Los costos de esfuerzo en la pesca son relacionados con las inversiones
privadas, dicha actividad al verse complementada con el desarrollo de
tecnología permite la disminución en el costo de la pesca y por ende del
esfuerzo pesquero por lo que la actividad será más productiva y rentable
económicamente. Dándose mayores extracciones a niveles generales que en
algunos casos sin regulaciones adecuadas estarían en los máximos niveles de
sustentabilidad o sobre ellos, llevándonos a un sobre explotación y extinción
de especies. De ahí la importancia de vedas y controles en las tasas
pesqueras que permitan a las especies continuar con sus ciclos reproductivos
y mantener sus poblaciones.
 Si bien los efectos ambientales de la acuicultura aún no están correctamente
determinados podemos ver que hay utilizando una buena tecnología que
implemente tratamientos de posibles efluentes de la producción es la mejor
opción para mantener el medio de trabajo limpio, sin sobrepasar la capacidad
de carga.
 Buscando formas alternativas en los usos de los residuos de producciones
acuícolas se pueden reducir las cargas sobre el medio y generarse a la vez
medios de empleo.

XII. BIBLIOGRAFÍA

o CORDOVA, Hildegardo. (2009) El Perú y sus Recursos. Lima:


Instituto Pacifico SAC.
o CRAIG, james y otros. (2007) Recursos de la Tierra: Origen,
usos e impacto ambiental Madrid: Pearson educación, S.A.

4
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

o DIAZ SUAREZ, Placido. (2006) Perú. La oportunidad de un


país diferente. Lima: Banco Mundial. 1ra Edc.
o GIUGALE, Marcelo y otros. Recursos Naturales. Antología.
Lima: Edit. INIDE.
o I.G.N. (1989) ATLAS DEL PERU. LIMA.
o LUMBRERAS. (2009) Geografía Sociedad y Naturaleza. Lima:
Lumbreras Editores.
o MARTICORENA, Benjamín. (1987) Recursos Naturales.
Teología y desarrollo. Lima: Edt. C.E.A. Cusco. Lima.
ORBEGOSO, Efraín. (1988) Geografía del departamento de La
Libertad. Lima.

4
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
5

También podría gustarte