Tema Historiografia Reciente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Historia de la Historiografía Compieque, Gabriel Omar

Tema: La historiografía Argentina reciente y su viraje a la Nueva


Historia Política

Contexto: Retorno de la Democracia 1983

Para comenzar a bosquejar las líneas historiográficas en boga durante estos últimos treinta
años hay que caracterizar brevemente el contexto en el cual se ve inmerso nuestra disciplina
durante principios de la década de los ochenta y cuál es el impacto que ha tenido este sobre la
producción historiográfica Argentina.

Teniendo en cuenta las opiniones de M. Estela Spinelli sobre este periodo, menciona que la
investigación y reflexión historiográfica ha tenido un fuerte impulso durante estos años,
fuertemente ligado a la situación coyuntural: la necesidad de realizar un balance del conocimiento
desde el cual partir, ya sea inscribiéndose en una tradición o desde una mirada crítica a “historia
1
tradicional” imperante hasta ese momento . Según Spinelli, habrá fuertes ​transformaciones en la
cultura política ​que trasvasa amplios sectores de la comunidad académica y la sociedad, el
marco histórico nos brinda instrumentos para la comprensión tanto de la agenda de temas
importantes y sesgos interpretativos de una época, como así también el punto de vista de los
2
historiadores con respecto al mismo ​.

Enfocándonos en el contexto que se abre con la caída del proceso militar (1976-1983), Spinelli
nos describe algunas directrices para entender el clima de ideas por el que se bregaba en aquel
entonces. Con las elecciones de 1983 y la victoria del Radicalismo, con Raúl Alfonsín a la
cabeza, impacto muy fuerte en el surgimiento de una nueva hegemonía en dentro de la
comunidad académica en general y de los historiadores particularmente, con la ​democracia
como idea fuerza, ​se abría paso a la normalización institucional y a la esperanza de

1
SPINELLI, María Estela. La impronta de la "transición democrática" en la historiografía sobre la segunda mitad del
siglo XX argentino.​ Estud. Filos. Práct. Hist. Ideas​ [online]. 2008, vol.10, n.2 [citado 2016-12-20], pp. 12. Disponible
en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902008000200002&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 1851-9490.
2
Ibíd. Pp. 12-13.
1
Historia de la Historiografía Compieque, Gabriel Omar

modernización política y social, pero además significaba ​la derrota por primera vez del
Peronismo en una elección limpia. Esto no solo ilusiono a la dirigencia política triunfante, sino
también a intelectuales, analistas políticos, etc. La superación del peronismo era toda una
novedad y movilizó el ámbito intelectual argentino, revitalizando los adeptos a la tradición
liberal-democrática. Pero, ​¿cómo se fue gestando esto? ​Esto ya se venía configurando desde los
último años de la dictadura militar, con sus fracasos económicos, crímenes políticos y enorme
agitación social se tradujo en la recomposición de los principios del liberalismo político y la
tradición democrática en casi todo el arco de la opinión pública y la clase media argentina. Las
experiencias conmovedoras de la dictadura dejaron lecciones nítidas, sin ninguna distorsión
ideológica, una liberalización necesaria para la salida del régimen autoritario, lo que se dio en la
llamada “transición democrática”, en donde se dio pie a los reclamos por los derechos humanos,
el juicio a las juntas y la reivindicación de los derechos individuales (divorcio, oposición al
3
servicio militar, derechos a las minorías) sobre todo la libertad de opinión e información ​.
Algunas cuestiones sobre el clima de optimismo que señala la autora son:

● Restauración de la legalidad política, modernización de formas y relaciones


institucionales, junto con el reingreso al concierto mundial del cual se había
aislado durante el proceso.
● Retracción del nacionalismo, visto despectivamente por los triunfantes, a los
que los relacionaba con los militares y el peronismo
● Triple derrota de los principios peronistas tanto política como moralmente, la
del peronismo en el gobierno 1973-1976, primero derrocado, luego perseguido por
la dictadura y por último derrotado electoralmente, disparador de nuevos
interrogantes.
● Normalización institucional y autonomía de las universidades.

Siguiendo esta visión sobre el clima cultural durante este periodo, Elías Zeitler plantea que en
un escenario caótico como el que vivía la argentina en ese tiempo, la elección de Alfonsín es
tomada como un hito fundamental, un nuevo comienzo bajo la forma de vida democrática, pero

3
Ibíd. Pp. 13-14.
2
Historia de la Historiografía Compieque, Gabriel Omar

como menciona, esto era en parte cierto y en parte sobre estimulado, ¿era verdaderamente un hito
fundamental de la historia política argentina? Esta pregunta debe ser contestada de una manera
moderada, si bien significo la apertura hacia una nueva etapa de la historia argentina, también
significo, según Zeitler, una visión demasiado optimista de la democracia, que podía por si sola,
así como debía, solucionar los problemas de los argentinos sobre todo los económicos. Eso
subestimo la gravedad de los problemas de los argentinos, tampoco dio lugar a políticas
económicas acordes a la situación. Había entonces una preeminencia de los problemas políticos y
4
debates en torno a esta cuestión, dejando de lado otros temas, como el económico por ejemplo .
En el plano cultural, señala Zeitler, se denotan fuertes consecuencias de la última dictadura
militar, que había generado una enorme represión apadrinada por el terrorismo de Estado,
dejando como aliciente un campo intelectual fracturado, por las muertes, desapariciones y exilios,
cortando a los intelectuales a un adentro y un afuera, como también los aisló de las demandas
sociales, el terror genero en los intelectuales un clima de autocensura, pero que no duraría mucho
tiempo, ya que las manifestaciones culturales e intelectuales continuaron a pesar de la represión y
alcanzaran su zenit a la caída de la dictadura y a la divinización de la democracia que proponía
Alfonsín. La necesidad de la coyuntura, favoreció a la esfera cultural e intelectual, lo que fue el
marco para la recomposición de las instituciones científicas y académicas. ​Serian en un
momento, destinados a la circulación de viernes culturales que elogien y defiendan las virtudes de
5
la democracia, sobre todo mediante la educación . En sencillas palabras Zeitler expone que, el
retorno a la democracia brindo condiciones para un renacer de la cultura argentina, mediante
nuevas jerarquizaciones temáticas que ponían en primer plano a los derechos humanos y la
devoción por la democracia.

Ahora en síntesis algunas condiciones generales del contexto democrático

● Apertura democrática y reposicionamiento liberal-democrático


● Apertura y normalización de la universidad, restitución de la autonomía
● Retroceso las posiciones nacionalistas y radicales

4
​ZEITLER, Elías. “El campo historiográfico argentino en la democracia. Transición, profesionalización y renovación”,
en: ​Estudios Históricos​, ​N. 3, 2009. Pp. 2.

5
Ibíd. Pp. 2-3.
3
Historia de la Historiografía Compieque, Gabriel Omar

● Libertad de pensamiento
● Nuevos interrogantes a partir de la coyuntura política que serán los puntos de
partida para la renovación intelectual e historiográfica
● La cuestión política es la discusión de fondo y centro de los debates.

Ahora bien, ¿Qué impacto tuvo esto en el campo historiográfico? Los autores son coincidentes
al habla de una PROFESIONALIZACIÓN de la actividad historiográfica. Pero para comenzar a
hablar de lo que sucedió a partir de 1983, es necesario bosquejar al menos brevemente los
itinerarios de la historiografía previa, es decir la producción historiográfica durante las últimas
dictaduras militares cuyas consecuencias serán de vital importancia para el proceso de
profesionalización que se dará a partir de mediados de la década del 80.

La historiografía durante la dictadura, status y condiciones de posibilidad

Durante la dictadura no hay avances historiográficos de renombre, si bien hay una leve
preponderancia de la llamada corriente de la historia social, (José Luis Romero, Gino Germani,
Tulio Halperin Donghi, entre otros) a pesar de su inserción institucional post derrocamiento del
peronismo, 1955-1966, no alcanzan a hegemonizar el campo historiográfico argentino, dominado
todavía por la Nueva Escuela Histórica en las universidades, aun con una muy fuerte raigambre
institucional, por otro lado no están en condiciones, cuantitativas si se quiere de hegemonizarlo,
ya que era muy reducido el número de sus integrantes como así también los magros recursos con
los que se contaba. Esto nos da un diagnostico de algunos trabajos importantes, ensayos y
artículos de enorme relevancia pero ningún proyecto colectivo de envergadura, que nos conlleve
6
a consignar su continuidad .

Los itinerarios del revisionismo no eran incorporados en el ámbito académico, si bien gozaban
de una gran divulgación durante los 60’ y 70’, no tenían carácter oficial y eran totalmente
marginales de los organismos historiográficos, esto ocurría con todas sus tendencias, desde los
revisionistas nacionalistas, hasta los del revisionismo de izquierda y filiación peronista. Para ir
tener en cuenta, veremos que a partir de una mayor radicalización de los planteos revisionistas,

6
HORA, Roy. “Dos décadas de Historiografía Argentina”. Punto de Vista, N°69. Abril, 2002. Pp. 42-43.
4
Historia de la Historiografía Compieque, Gabriel Omar

serán fuertemente reprimidos a partir de la acción de la dictadura militar, reticente a cualquier


visión reaccionaria o subversiva, dejando buena parte de sus referentes muertos, en el exilio o
alejados de la actividad historiográfica, a partir de entonces el revisionismo entraría en una larga
decadencia que se acentuaría aún más con el retorno de la democracia y el descreimiento de la
revisión radical del pasado, de la mano, como ya mencionamos antes de la retracción de la
vertiente nacionalista.

En cuanto a la Nueva Escuela Histórica, se mantienen las tradiciones de sus fundadores en sus
respectivos alumnos, Caillet Bois al frente del Instituto de Investigaciones Históricas y Enrique
Barba al frente de la Universidad de La Plata, la fuerte inserción institucional, tanto en las
cátedras, como en la filiación a la investigación de una historia con perspectiva tradicional y
acontecimental, generó la perdurabilidad de la nueva escuela, como también un anquilosamiento
metodológico e historiográfico, totalmente cerrado a las contribuciones en boga en el exterior,
recién podrían ser desplazados de las universidades a partir de la renovación y la autonomizacion
que se producirá en la universidad a partir de 1983 en adelante.

Nos queda mencionar los clivajes y las condiciones que harán posible una renovación en la
universidad y en el campo historiográfico a partir de la década del 80, porque a pesar de las
terribles consecuencias que se produjeron durante la dictadura, también se gestan condiciones que
sirven de base a la renovación historiográfica.

La autora Nora Pagano esboza una línea de condicionantes que se dan durante las últimas dos
dictaduras (Revolución Argentina y Proceso de Reorganización Nacional), la historiografía
reciente emergió de una discontinuidad política que posibilita otra de corte historiográfico. Una
parte no menor de los lineamientos historiográficos post 83’ provinieron de las “penumbras” o
“catacumbas”, son esas empresas, quizás poco visibles, las que ensayaban fórmulas de relevo a la
vieja historia imperante, y teniendo en cuenta los desarrollos producidos en el exilio, interno

5
Historia de la Historiografía Compieque, Gabriel Omar

como externo, se pueden establecer líneas de continuidad de la renovación, que se mantuvo a


7
escondidas durante la dictadura militar y que afloro tras la caída del régimen militar .

En cuanto a lo producido en el exterior, hay que mencionar que a pesar de la tragedia que
significa el abandono del país, Roy Hora ve consecuencias positivas que se verían a largo plazo,
sostiene que esos historiadores en formación durante los años de exilio, tuvieron el acceso a más
y mejores cursos para la investigación y especialización, como también promovieron un contacto
más fluido con historiadores formados en tradiciones más diversas y más ricas, ello fomento una
disciplina por la profesión y el contexto de producción, lo cual generó que se formaran en líneas
de investigación tal vez no muy ambiciosas pero si más sofisticadas y fundadas, por lo que la
historiografía argentina ganó en amplitud de miradas. Se puede decir entonces que la trágica
situación abierta desde la dictadura militar con su inédita represión genero las condiciones para
8
una incipiente profesionalización . A este mismo planteo se afinca Pagano, que argumenta
diciendo que las comunidades exiliares, fueron acogidas por países americanos y europeos
desarrollando una intensa labor intelectual, al tiempo que fueron recreando o reforzando tupidas
redes académicas cuyo impacto en la historiografía local se manifestaría plenamente a partir de la
9
reinstalación democrática.

Otro de los condicionantes que menciona Pagano son los organismos e instituciones dedicados
a la investigación muchas veces financiados de forma privada o por iniciativa de intelectuales
exiliados hacia el interior del país, que organizaron espacios por fuera del ámbito estatal, que
gozaran de mayor libertad académica y autonomía política. Por citar algunos: el Instituto Di Tella
y centro afines como el Centro de Investigaciones Sociales, el Instituto de Desarrollo Económico
y Social (IDES), Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), estos fundados durante los
60, dictadura de Ongania. Ya durante los 70, verían la luz: Centro de investigación en Ciencias
Sociales (CICSO), la Secretaria Ejecutiva en Buenos Aires del Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales (CLACSO) y también de los Centros Académicos Privados (CAP) como por

7
PAGANO, Nora. “La producción historiográfica reciente: continuidades, innovaciones y diagnósticos”. En: DEVOTO,
​ uenos Aires,
Fernando (Dir.) ​Historiadores, ensayistas y gran público. La historiografía argentina 1990-2010. B
Biblos, 2010. Pp. 39-40.
8
HORA, Roy. Ob. Cit. Pp. 43-44.
9
PAGANO, Nora. Ob. Cit. Pp. 40
6
Historia de la Historiografía Compieque, Gabriel Omar

ejemplo: CISEA (Centro de Investigaciones sobre el Estado y Administración), el CEDES


(Centro de Estudios de Estado y Sociedad) y en 1976 se creaba el programa Buenos Aires de la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Estos centros expresaban
eclecticismo intelectual pues albergaban no solo historiadores sino sociólogos, economistas,
politólogos etc. se movían por fuera de la Universidad. Muchos de estos organismos obtenían
financiamiento externo, especialmente de la Fundación Rockefeller y la Ford. Un esquema
similar, pero mixto se dio en el interior donde se articulaban institutos universitarios y centros
10
privados .

Es característico de este periodo la vinculación con otros centros de America Latina y Estados
Unidos como también el carácter colectivo de estas empresas, con la conformación de equipos de
trabajo, que incorporaban intelectuales de diferentes campos, un de importancia será el PEHESA,
Programa de Estudios de Historia Económica y Social Americana de 1978. Que trabajaría junto
con la revista Punto de Vista. Todos estos centros servirán de antecedente para la instalación de
nuevos enfoques y temas, como también muchos de sus miembros serán integrados a un
revitalizado CONICET a partir de la recuperación democrática, a los cuales además se sumarán
los exiliados que comenzaban su regreso en un ambiente político ahora si favorable para su labor,
ahora ya muchos doctorados y con un capital cultural importante.

El impacto de la apertura en la universidad y profesionalización de la Historia

Dentro de la universidad se vivió un clima de apertura, recuperación y expansión como así


también de reivindicación de la libertad ideológica y autonomía política. Como menciona
Pagano, recobrar el funcionamiento democrático y autónomo de la universidad, para eso se
restituyó el control institucional por parte de figuras reconocidas como también el régimen de
concurso público y lo más importante la reforma de los planes de estudio, para apelar a un
“normalización disciplinar o profesionalidad plena”. Una figura de vital importancia destacada
por Pagano en la universidad es la incorporación de la figura del ​docente-investigador en la

10
Ibid. Pp. 40-41.
7
Historia de la Historiografía Compieque, Gabriel Omar

universidad​, es decir que integra las dos esferas, refuerza la actividad académica y aumento su
11
remuneración en la formación de nuevos recursos humanos .

Como han señalado Hilda Sábato y Luis Alberto Romero sobre la universidad pública, ambos
sostienen el concepto de “refundación” de la universidad: hubo una renovación en escuelas y
departamentos de historia, se dejaban de lado los antiguos esquemas de la Nueva Escuela
Histórica, donde nuevos profesores y nuevos programas pusieron la investigación y la enseñanza
realizada en esos ámbitos a la altura de los tiempos. Hay generaciones nuevas y generaciones en
formación. Se establecieron criterios de calidad compartidos. Se editan trabajos que responden a
12
esos criterios generando una producción de constante calidad . Regresando sobre el trabajo de
Nora Pagano, menciona que la universidad fue el epicentro de una intensa actividad académica a
partir de los 80’. Convergen en este periodo nuevas y viejas sociabilidades y núcleos
generacionales e intergeneracionales, que determinan espacios de estudio por afinidad temática,
conceptual y hasta político-ideológica. Se entablaron relaciones entre la universidad y distintitos
13
centros de investigación, tanto a nivel regional, como al nacional e internacional .

Todo este nuevo ambiente en la universidad genero un clima intelectual propicio para la
eclosión productiva. En otro trabajo de María E. Spinelli, recurre sobre la década del 80 y la
caracteriza como una etapa de revitalización y renovación, enmarcada en un contexto de
expansión de las Ciencias Sociales en el campo académico y una vigorización del debate político
14
e intelectual luego de la dictadura .

Fernando Remedi, caracteriza el periodo post 83 como un periodo de reconstrucción del


campo académico y creciente profesionalización de la disciplina histórica, que se fue conectando
cada vez más con las prácticas y las discusiones prevalecientes en Europa y los Estados Unidos

11
PAGANO, Nora. Ob. Cit. Pp. 44.
12
​SABATO, Hilda. “La historia en fragmentos, Fragmentos para una historia”. En Punto de Vista, N° 70. Junio. 2002.
Pp. 42.

13
PAGANO, Nora. Ob. Cit. Pp. 43.
14
​SPINELLI, María Estela. ​“​Las tendencias más recientes en la historiografía política argentina de la segunda mitad
del siglo XX. Una aproximación”. En: ​Folia Histórica del Nordeste,​ Nº 20, Resistencia,
2012.

8
Historia de la Historiografía Compieque, Gabriel Omar

con el acompañamiento de una notable eclosión y diversificación de la producción historiográfica


15
en su conjunto.

Por último, retomando lo expuesto por Elías Zeitler en su artículo considera un proceso en el
cual se dieron las condiciones para la reconstrucción, delimitación y profesionalización del
16
campo historiográfico .

En torno a los postulados de Luis Alberto Romero, se establecieron criterios que explican este
proceso:

● Preeminencia de lo académico sobre lo político


● Criterios de legitimidad historiográfica y académica que delimitan el campo y
otorgan un unidad reconocible
● Profesionalismo del historiador, la dedicación exclusiva a la actividad profesional
17
de la que gozan los historiadores .

Dentro de este contexto de profesionalización hay que añadir también una serie de cuestiones
como la ampliación de la actividad editorial, publicaciones de libros (Prohistoria, Prometeo,
Sudamericana, Planeta, Ariel, Siglo XXI, Ateneo, Edhasa, Paidós, Eudeba), revistas
especializadas, cuadernos, notas, opiniones reseñas etc. que ayudan a la divulgación y
comunicación de los avances producidos por la historiografía académica. A esto también se
agrega la enorme actividad producida por el sinnúmero de Congresos, regionales, nacionales e
internacionales celebrados todos los años con diversidad de temáticas y sedes que fomentan la
cooperación y consolidan los entramados de relaciones académicas, solidaridades y cooperación
entre docentes, estudiantes, investigadores, becarios etc.

Los principales centros universitarios y sus referentes, algunas obras de relevancia y


temáticas de interés

15
​REMEDI. Fernando. “La producción en el campo de la historia Social Argentina en la última década”,
historiografías, I. 2011. Pp. 54. En: http//www.unizar.es/historiografías/números/I/rem.pdf.

16
ZEITLER, Elías. Ob. Cit. Pp. 4.
17
ROMERO, Luis Alberto. “La historiografía argentina en la democracia: los problemas de la construcción de un
campo profesional”, en ​Entrepasados,​ Nº. 10, 1996. 99-101.
9
Historia de la Historiografía Compieque, Gabriel Omar

En base nuevamente al trabajo de Spinelli, podemos ver los principales centros de renovación
y como se produce la transición con una clara línea de continuidad con respecto a la Historia
Social estos son:

Facultad de Filosofía y Letras de la UBA: reingresaba e ingresaban algunos antiguos


ayudantes de cátedra de José Luis Romero, Halperin Donghi y Claudio Sánchez Albornoz, más
otros historiadores formados en el exterior durante el exilio.

Universidad de Rosario: con uno de los impulsores de la Historia Social como Nicolás
Sánchez Albornoz se hacen cargo de las cátedras reincorporando a historiadores separados, el
instituto vuelve a editar su Anuario de la Escuela de Historia.

Universidad de Lujan: se reabierta en 1984, reúne a historiadores formados en historia Social


como J. L. Moreno y Haydee Gorostegui de Torres a los que se suma una camada más joven y
muy pronto referentes, Fernando Devoto, Daniel Santamaría, María Inés Barbero, Raúl Franklin
entre otros (inauguraron los “cuadernos de historia regional”).

Universidad Nacional del Centro, en Tandil, moderniza su carrera de historia y en 1985 crea el
Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IEHS).

Universidad de La Plata, entre ellos un recién venido Eduardo Miguez ya doctorado en


Inglaterra, más algunos vueltos del Exilio, como Juan Carlos Garavaglia y Zacarías Moutokias,
más una nueva camada de Graduados actualizaron los planes de estudio, promovieron la
investigación y además comenzaron la publicación del Anuario de IEHS.

Además mantuvieron relaciones fluidas todos estos centros con el Instituto T. Di Tella y con la
revista Desarrollo Económico. Todos abrevaban de la historia social, todos estos autores
reconocían esta matriz pero la producción iría tomando un giro paulatino hacia la Historia
Política, pero de una manera renovada, que desde el recorte de lo político trataba sobre con fuerte
18
dialogo con la Sociología y la ciencia política para su análisis.

18
SPINELLI, María Estela. Ob. Cit. Pp. 14.
10
Historia de la Historiografía Compieque, Gabriel Omar

La producción historiográfica reciente se caracteriza, según Fernando Remedi, por una


proliferación de una miríada de historias parciales, auto-contenidas, con un fuerte policentrismo
temático, marcado pluralismo teórico y metodológico y un generalizado eclecticismo, en sintonía
19
con lo que se viene dando con las tendencias historiográficas a nivel mundial .

El mismo trabajo de Remedi analiza la producción de las revistas históricas, de donde se


pueden desprender algunas temáticas abordadas de importancia durante los últimos años. Un
primer punto a destacar es que muchos autores comenzaron escribiendo en el campo de la historia
social, pero poco después estos mismo autores se volcaron a la historia política, pero en este
sentido siempre hay que destacar una marcada relación entre historia social y la historia política,
20
ya que una se vale de la otra como esquema explicativo .

Algunos temas de análisis:

Primero que nada hay un fuerte viraje desde el siglo XIX al siglo XX (esto es solo
comparativo, puesto que no disminuyo el número de trabajos sobre el siglo XIX pero si
aumentaron los del siglo XX) en donde vemos interés por el estudio de las elites durante el
periodo 1930-1940, y los trabajadores desde el peronismo, hasta la última dictadura militar y el
debate sobre el retorno democrático.

Dado el clima político durante los 80’ Spinelli denota algunos temas de interés como, el
autoritarismo, la democracia como sistemas y sus prácticas a través de la historia, el militarismo,
la violencia, la ciudadanía, la participación y la cultura política, las relaciones oposición gobierno
etc.

Dedicación al estudio de diferentes y variados grupos sociales, que si bien se vuelve algo
fragmentaria, complejiza la realidad Argentina.

Importancia creciente a los estudios de género, sobre todo a partir de los 90, que visibiliza a
las mujeres como actor social.

19
REMEDI, Fernando. Ob. Cit. Pp. 54.
20
Ibid. Pp. 56-57.
11
Historia de la Historiografía Compieque, Gabriel Omar

Estudio de las elites políticas, desde dos tendencias, en su relación con el poder político, sus
prácticas, estrategias, para alcanzar y conservar poder. La otra se enfoca en su dinámica como
grupo, su constitución, sus prácticas y representaciones.

Historia de los trabajadores como grupo social, con fuerte influencia de los marxistas
británicos, teniendo en cuenta su organización, desde el ámbito laboral su simbología, sus
protestas, bien diferenciado al clásico planteo ortodoxo que solo estudiaba el conflicto.

Estudios sobre las identidades sociales, como cambian estas y a su vez como se articulan entre
si

La importancia de la Human Agency, es decir, de la acción humana, el hombre como sujeto


reflexivo y protagonista de la historia.

Importancia de la perspectiva sociocultural, con preocupación sobre la formación de las


múltiples identidades sociales, sus imaginarios, su construcción, entre muchas otras aristas.

Importancia al estudio del lenguaje y los discursos (sin entrar en los extremismos del giro
Lingüístico).

Interés por los enfoques Micro, acotados, sin buscar grandes procesos, no los abandonan solo
21
buscan una perspectiva micro para abordarlos.

Spinelli en su artículo nos plantea algunas otras líneas de investigación en boga durante los
últimos tiempos

Importancia en los estudios sobre los militares y su relación con la democracia, estableciendo
postulados en función explicativa de la antinomia, Autoritarismo-Democracia, Civiles-Militares,
algunos trabajos de Alain Rouquie (El poder Militar en la Argentina).

Estudios sobre los partidos políticos y sus relaciones entre sí.

21
REMEDI, Fernando. Ob. Cit. Pp. 55-65.
12
Historia de la Historiografía Compieque, Gabriel Omar

Historia de los partidos políticos y sobre todo de la Unión Cívica Radical, como del Peronismo
y menor medida del partido Socialista.

Entraron en vigor muchos estudios sobre la prensa y acción política, como así también la
iglesia católica como actor social.

También comenzaron a aflorar estudios sobre el Peronismo (la vieja guardia sindical y Perón
de José Luis Torre o la invención del Peronismo de Cesar Tcach. U otros estudios ligados a la
resistencia peronista como los realizados por Daniel James hacia 1990) y el Nacionalismo
(Cristian Buchrucker Nacionalismo y Peronismo, Argentina en la crisis ideológica mundial de
1927-1955).

Entre los temas abordados del siglo XIX, se puede observar una inclinación hacia los procesos
de construcción nacional, las prácticas políticas, las elites dirigentes, la representatividad de la
ciudadanía, las facciones políticas, la construcción de liderazgos, la perspectiva caudillista y
federal y la importancia de los discursos y contextos. Etc.

Algunas críticas, cuestionamientos y límites.

Los textos de Hilda Sábato, Omar Acha y Elías Zeitler plantean una serie de cuestiones sobre
la historiografía reciente que son importantes de señalar.

● La constante fragmentación y la falta de una vocación a la síntesis histórica


● No está clara cuál es la finalidad de la historiografía hoy día
● Tensiones en el campo que si bien no afectan su funcionamiento se buscan ocultar para
hacerlo parecer perfectamente homogéneo y armónico.
● Tendencia al estancamiento en cuanto a las preguntas que se hacen los historiadores,
● Luchas en el campo por recursos escasos y preeminencia dentro de él.
● Carencia divulgación y articulación de las contribuciones académicas al sistema
educativo.

. ​Bibliografía

13
Historia de la Historiografía Compieque, Gabriel Omar

ACHA, O. y Halperin, P. “Retorno a la democracia liberal y legitimación del saber: el imaginario dominante de la
historiografía argentina (1983 -1999)”. En ​Prohistoria,​ ​Año III, Nº 3, Rosario, 1999.

HORA, Roy. “Dos décadas de Historiografía Argentina”. Punto de Vista, N°69. Abril, 2002. Pp. 42-48.

PAGANO, Nora. “La producción historiográfica reciente: continuidades, innovaciones y diagnósticos”. En: DEVOTO,
​ uenos Aires,
Fernando (Dir.) ​Historiadores, ensayistas y gran público. La historiografía argentina 1990-2010. B
Biblos, 2010. Pp. 39-67.

REMEDI. Fernando. “La producción en el campo de la historia Social Argentina en la última década”, historiografías,
I. 2011. Pp. 53-67. En: http//www.unizar.es/historiografías/números/I/rem.pdf.

ROMERO, Luis Alberto. “La historiografía argentina en la democracia: los problemas de la construcción de un
campo profesional”, en ​Entrepasados,​ Nº. 10, 1996.

SABATO, Hilda. “La historia en fragmentos, Fragmentos para una historia”. En Punto de Vista, N° 70. Junio. 2002.
Pp. 41-48.

SPINELLI, María Estela. La impronta de la "transición democrática" en la historiografía sobre la segunda mitad del
siglo XX argentino.​ Estud. Filos. Práct. Hist. Ideas​ [online]. 2008, vol.10, n.2 [citado 2016-12-20], pp. 11-28.
Disponible en:
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902008000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN
1851-9490.

SPINELLI, María Estela. ​“​Las tendencias más recientes en la historiografía política argentina de la segunda mitad del
siglo XX. Una aproximación”. En: ​Folia Histórica del Nordeste,​ Nº 20, Resistencia,
2012.

ZEITLER, Elías. “El campo historiográfico argentino en la democracia. Transición, profesionalización y renovación”,
en: ​Estudios Históricos​, ​N. 3, 2009.

14

También podría gustarte