Metodos Silviculturales en América - Perú
Metodos Silviculturales en América - Perú
Metodos Silviculturales en América - Perú
Mayo 1996
PRACTICAS
SILVICULTURALES
APLICADAS EN
AMERICA TROPICAL
Proyecto BOLFOR
Calle Prolongación Beni 149
Santa Cruz, Bolivia
Juvenal Valerio
Consultor
Mayo, 1996
Página
A. Refiniamiento VI-1
B. Corta de Trepadoras VI-2
C. Comentario VI-3
Se dictó un curso intensivo de tres días, con un total de 21 horas frente a grupo, sobre
ASelección de Prácticas Silviculturales para Bosques Tropicales@
I-1
SECCION II
EXPERIENCIAS SILVICULTURALES EN AMERICA TROPICAL
Desde mediados del siglo pasado se han probado, en diferentes tipos de bosques
tropicales, una gran diversidad de sistemas silviculturales, tendientes a asegurar una producción
sostenible de madera. Estos sistemas contemplan diferentes grados de intervención o
modificación de la estructura del bosque, desde los más drásticos que pretenden sustituir el
bosque natural por plantaciones, hasta los que contemplan el aprovechamiento de madera sin
cambiar en mucho, la estructura irregular original del bosque. A continuación se resumen los
principales sistemas tropicales según Bruniig (1975).
SISTEMAS SILVICULTURALES
MONTE BAJO
Regeneración mediante rebrotes o estolones.
MONTE ALTO
Regeneración por semillas.
C Teca
C Limba
C Caparo
II-1
2. Aprovechamiento previo sin dejar el suelo expuesto.
2. 1. 1. Método Martinean.
2. 2. Regeneración natural.
C Uganda
C Amazonas
C Dipterocarpáceas en Sabah.
C Regeneración de ramin en Sarawak.
C Regeneración de limba en Africa Occidental
II-2
2. 2. 2. Regeneración por corte selectivo y árboles padre. Cortes de
semillación.
C Australia
C Selvas pluviales de Puerto Rico.
C Celos.
C Malasia
C Puerto Rico
C Varios países en el trópico
II-3
Los resultados de la aplicación de estos sistemas han sido tan diversos como lo son las
condiciones ecológicas, culturales, políticas y económicas en las que se han desarrollado.
C La estructura original del bosque es la mejor respuesta del ecosistema ante las
características del clima y del suelo.
Los sistemas silviculturales deben responder a las características ecológicas del bosque, a
las necesidades, gustos y preferencias de la población meta, a las restricciones y lineamientos
legales vigentes y a la disponibilidad de recursos, tanto económicos como de capacidad técnica,
humana e instrumental. Por esto no es conveniente Acopiar@ un sistema, lo recomendable es
diseñarlo para las condiciones particulares del caso (Hutchinson, 1993).
Los sistemas uniformes se aplican en bosques en los que se observa el predominio de una
especie o grupo de especies de interés comercial y que tienen una buena respuesta a la entrada
abundante de luz. En estos casos se extrae toda la madera aceptada por la industria y a la masa
remanente se aplican tratamientos de refinamiento que consisten en el envenenamiento de los
árboles de especies que no tienen un mercado actual, así como los árboles defectuosos o dañados
por la cosecha, de cualquier especie. Estos sistemas se aplicaron en bosques inundables,
dominados por especies de la familia de las dipterocarpáceas en Malasia y otros países del Sudeste
asiático y por las características particulares de estos bosques tuvieron éxito; sin embargo por la
presión de la población por los suelos para agricultura, cultivo de arroz principalmente, en la
actualidad el manejo forestal se ha visto desplazado a regiones de colinas y el sistema se ha
modificado a un sistema de selección.
II-4
En general los sistemas uniformes no son recomendables para los bosques neotropicales.
Las operaciones tienen objetivos muy específicos, eliminar determinado árbol por ejemplo,
y corresponden con la instrumentalización de los tratamientos. Se identifican tres operaciones, la
corta de bejucos con machete y la eliminación de árboles ya sea mediante anillamiento o
envenenamiento. En el primero de los casos no hay mayor problema en la elección, en el caso de
eliminar árboles se deben tomar en cuenta algunos aspectos. Para empezar no es conveniente
cortar los árboles ya que:
C Si bien es cierto que, los árboles a eliminar se podrían utilizar como leña o para elaborar
carbón, estas actividades contribuirían a desequilibrar aun más el ciclo de nutrimentos,
ya alterado por la cosecha.
En el caso del anillamiento hay que asegurarse de extraer la corteza y parte de la madera
en toda la franja alrededor del fuste , esto es problemático en el caso de fustes acanalados. En el
caso de las especies resistentes se ha observado pudrición alrededor del fuste en el sitio en el que
se hizo el anillo y, a pesar de esto el resto del tejido del tronco continuar funcional dos años
después de la aplicación del tratamiento..
Entre los arboricidas sistémicos se encuentran los ácidos fenocciacéticos, 2-4-D y 2-4-5-T.
El primero tiene el inconveniente de adsorverse a las moléculas de lignina por lo que su acción se
ve limitada, sin embargo existen formulaciones que contienen coadyuvantes que disminuyen este
problema, su aplicación en solución con diesel ha demostrado buenos resultados (BOS, 1991). El
2-4-5-T presenta excelentes características como arboricida, fue usado como defoliador en la
guerra de Vietnam (factor naranja), se ha retirado del mercado pues en el proceso de fabricación
industrial se contamina con una sustancia cancerígena. Más recientemente han aparecido varios
productos a base de glifosato, que presentan excelentes características como arboricidas y no se
han encontrado problemas colaterales. Un aspecto a tomar en cuenta es el precio del producto, el
II-5
galón de un herbicida a base de glifosato cuesta alrededor de $10 y alcanza para envenenar
alrededor de 55 árboles con un diámetro promedio de 60 cm .
Liberación
Objetivos
II-6
SECCION III
CASOS EN AMERICA TROPICAL
En países como Costa Rica, en los que se han sustituido grandes extensiones de bosque
por cultivos, es frecuente encontrar áreas importantes de bosque secundario desarrolladas en
terrenos en los que, por diferentes motivos, se ha permitido un proceso de sucesión secundaria.
En un pequeño bosque secundario, ubicado en la región del Pacífico Sur de Costa Rica se
ha aplicado una serie de tratamientos, en forma demostrativa. El objetivo es desarrollar una
actividad forestal productiva para complementar la economía de la finca. El proceso se inicia con
un aprovechamiento de los árboles maduros de especies comerciales; por sus dimensiones la
extracción con bueyes es óptima, lo que permite hacer el aprovechamiento con los recursos
propios de la finca, con una inversión mínima. Una vez concluido el aprovechamiento, se aplica
un muestreo diagnóstico para determinar la población de los D S, de esta manera se determina la
cantidad de árboles a liberar y sus dimensiones y el límite inferior para ser liberado. Luego éstos
se ubican y se marcan en el campo, lo que asegura una distribución homogénea de ellos y del
impacto del tratamiento, evitando la formación de claros excesivamente grandes. La eliminación
se puede hacer mediante anillado o la aplicación de arboricidas (Lucca, 1993; Hutchhinson, 1993;
The Tropical Management Trust Inc, 1991).
Fortalezas
Oportunidades
III-1
Debilidades
Amenazas
Comentario
Refinamiento
Objetivos
III-2
SURINAM
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Costo elevado, $ 93 por hectárea en Brasil. Su efecto se distribuye entre todos los
individuos comerciales, algunos de los cuales tienen poco valor. Si la intensidad es muy alta,
origina la entrada excesiva de luz y el establecimiento de un matorral cerrado, esto obliga a la
aplicación de un tratamiento de liberación o un segundo refinamiento posteriormente. Por otra
parte un refinamiento de baja intensidad no provocará los resultados esperados respecto al
incremento del crecimiento.
Amenazas
Comentario
Este es un tratamiento que tiende a uniformar el rodal, se podría aplicar en bosques en los
que haya predominio de especies valiosas que respondan a la luz.
III-3
Mejora
Se eliminan los individuos, que por sus características intrínsecas y sin importar la especie,
no son comerciales, sobremaduros o defectuosos. Este tratamiento se ha aplicado tanto antes
como después de la cosecha (Baur 1964). Se pueden aprovechar algunos de los árboles
sobremaduros que tengan algún valor comercial, en Africa se plantea como corte de salvamento.
Objetivos
El método propuesto para tratar el bosque (Baur, 1964), comprende una operación de
mejora para dejarlo en condiciones óptimas de producción sostenible bajo un sistema de selección.
El tratamiento de mejora consiste en el aprovechamiento de árboles sobremaduros, antes de que
se pierdan, esto se complementa con un raleo de aquellos grupos densos de fustales, de manera
que se evite la supresión de los árboles de menor tamaño, mediante la entrada de suficiente luz
para los árboles de estratos inferiores. Respecto a la estructura del rodal, se procura tener una
representación equilibrada de las diferentes clases diamétricas y mantener una buena mezcla de
especies que garantice la resistencia del ecosistema frente a posibles epidemias o huracanes,
también para tener flexibilidad ante posibles cambios en la demanda de especies. Se evita la
formación de claros grandes para evitar el deterioro del suelo y la invasión de hierbas o
trepadoras.
III-4
Fortalezas
Se obtiene una ganancia, a nivel de rodal, sin incurrir en mayores riesgos ecológicos ni
gastos económicos.
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
Comentario
Este es apropiado, por su baja intensidad, para aplicar en bosques intervenidos en los que
la calidad de los fustes remanentes sea muy baja, pero en los que se observe una adecuada
regeneración por lo que las posibles fuentes de semilla que se eliminen no sean necesarias para
asegurar la presencia de estas especies.
Corta de Trepadoras
Se refiere a cortar trepadoras leñosas que amarran las copas de los árboles. Se aplica en
términos generales, un año antes de la cosecha. En Costa Rica se ha observado que la mayoría de
trepadoras leñosas han caído seis meses después de la aplicación de un tratamiento a escala
demostrativa (15 Has.).
Objetivos
III-5
Este tratamiento se contempla en la mayoría de los sistemas aplicados en el trópico y
América no es la excepción (Apandah y Putz, 1986: Baur, 19964; BOS, 1991; Bruning, 1975;
Fox, 1968; Graf, 1986; Jonkers, 1987; Lamprech, 1993; Prince, 1973; Schultz, 1967)
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Existen casos en los que la permanencia de las trepadoras se prolonga más tiempo por lo
que hay que adelantar la aplicación hasta dos años antes del aprovechamiento.
Amenazas
En los bosques en los que la incidencia de trepadoras es baja, la aplicación del tratamiento
se hace demasiado extensiva y sus resultados menos evidentes, la aplicación podría volverse
innecesaria
Comentario
Por la pérdida económica ocasionada por los daños colaterales de la cosecha cuando las
trepadoras son abundantes y por los bajos riesgos en la aplicación de este tratamiento, es muy
recomendable. Cuando haya presencia de bejucos, se debe tomar como una operación rutinaria
del tratamiento de cosecha.
Enriquecimiento
Objetivos
III-6
regeneración natural en un bosque en el que se realiza una segunda cosecha, la primera fue muy
selectiva extrayendo casi exclusivamente cedro (Cedrela sp) y mara (Swietenia macrophylla). En
este caso el enriquecimiento se hace sobre las pistas de extracción, patios de acopio y claros
originados por la cosecha por lo que los costos son bajos. El sistema se basa en el rápido
crecimiento de los plantines ante una baja competencia, para economizar las operaciones de
refinamiento o liberación.
Fortalezas
En áreas de bosque degradado puede ser útil para reponer el arbolado o incrementar la
calidad del mismo.
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
Comentario
Inducción
En los sistemas en los que se mantiene la cobertura del suelo, consiste en eliminar árboles
de especies no comerciales, ubicados en estratos bajos e intermedios con copas amplias y densas
que obstruyen la entrada de radiación a los niveles más bajos del perfil del bosque. En los
sistemas de regeneración bajo dosel protector (Tropical Shelterwood Systems), desarrollados en
Africa Occidental, a este tratamiento se le llamó Acortes de semillación@. Mediante la aplicación
de este tratamiento se cumple la doble función de promover el establecimiento de la regeneración
y la de proteger el suelo y favorecer el ciclo hidrológico. En América se aplicó en la Reserva
Forestal Arena, en Trinidad, y en Guayana (Prince, 1973).
III-7
En sistemas que contemplan la eliminación temporal de la cobertura boscosa, la inducción
puede contemplar desde la tala y quema del área de corta o compartimiento completo, como en el
sistema Limba, o la eliminación de la vegetación en fajas de aprovechamiento como las aplicadas
en el valle del Palcazu, Perú (Hartshorn, 1989). En estos casos la entrada directa de luz hasta el
piso del bosque estimula el establecimiento de una regeneración más o menos densa, dependiendo
del tamaño de la apertura, entre la que se espera que haya una cantidad adecuada de individuos de
especies comerciales.
Objetivos
La evolución de la silvicultura en la Reserva Forestal Arena, Trinidad, tal como lo presenta Baur
(1964), se inició con énfasis en plantaciones y gradualmente cambió al uso de la regeneración
natural en los años cuarenta. Este cambio se dio al descubrir que la regeneración natural era de
mejor calidad de lo que se había pensado.
1. Corta de tragadoras.
5. El manejo consiste en eliminar los árboles lobo que interfieren con la regeneración
deseable.
III-8
El éxito del sistema dependió, en gran parte, en la venta de postes y leña para la
elaboración de carbón.
Al inicio de la aplicación del sistema, la rotación se estimó en 60 años, luego, por los
cambios en las características de consumo de madera, se cambió por ciclos de corta de 30 años,
en los que se aprovechaban las especies de más rápido crecimiento, el DOSEL PROTECTOR se forma
entonces por fustales de menor tamaño que son parte de la siguiente cosecha, por lo que ahora no
se elimina mediante envenenamiento. Al sustituirse el uso de carbón por petróleo no se contó más
con la ayuda de los fabricantes carbón por lo que el sistema pierde atractivo. Por efecto de la
intensificación del manejo y la reducción del tiempo entre intervenciones se incrementó la
proporción de especies demandantes de luz de rápido crecimiento. La creciente demanda de estas
especies causó un cambio en la silvicultura, pasando de la formación de un rodal coetáneo, por
medio del DOSEL PROTECTOR, a un sistema de selección. La silvicultura entró en una fase
conservacionista en la que la protección es lo más importante (Neil, 1981).
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Algunas especies presentan una producción de semillas irregular en diferentes años por lo
que la efectividad del tratamiento podría ser variable.
Amenazas
Comentarios
Este tratamiento hay que planificarlo en base a la información de la estructura del bosque,
muestreo sobre 10 cm d, para identificar la población de especies no comerciales que ocupan la
parte intermedia del perfil. Es apropiado para incrementar la calidad bosques a largo plazo, los
costos de su aplicación deberían contemplarse como parte del pago del derecho de monte.
III-9
SECCION IV
COMENTARIOS GENERALES
Se sugieren dos tipos de tratamientos, los que van dirigidos a mejorar las condiciones
generales del rodal, tendientes a fortalecer la regeneración de especies escasas o amenazadas y los
que van dirigidos a incrementar el crecimiento de los individuos comerciales. Los segundos serán
aplicables cuando cambien las condiciones de mercado y se le asigne a la madera un valor real.
Los tratamientos dirigidos a mejorar la calidad del rodal, y su valor a futuro, deben ser
extensivos y baratos. Entre estos tratamientos se proponen la mejora, la inducción y
eventualmente un refinamiento de baja intensidad.
IV-1
SECCION V
COSTOS Y RENDIMIENTOS DE ALGUNAS
OPERACIONES SILVICULTURALES
INVENTARIO:
CENSO:
V-1
MUESTREO SILVICULTURAL
TRATAMIENTOS SILVICULTURALES
V-2
PAÍS/ENTIDAD FUENTE OBSERVACIONES RENDIMIENTO COSTO (US
(día/cuadrilla) $/Ha.)
Brasil. EMBRAPA Dr. Natalino Selva amazónica. Escala
Silva. experimental 144 Has.
En cada caso cosecha de
comerciales sobre 55 cm d
T2 reduce G en 30% $10.37/Ha
T3 reduce G en 50% $93.07/Ha
T4 reduce G en 70% $138.81/Ha
V-3
SECCION VI
RESULTADOS DE LA APLICACION DE TRATAMIENTOS
EN BOSQUES TROPICALES
A. Refinamiento
VI-1
dominado por una especie de interés comercial. Este tipo de tratamiento es caro, tanto por su
intensidad como por la necesidad de repetir las intervenciones.
B. Corta de Trepadoras
VI-2
El tratamiento de corta de trepadoras, en condiciones normales, no tiene mayores costos y
el resultado se obtiene inmediatamente mediante la reducción del daño a la regeneración
adelantada.
C. Comentario
Para evaluar un tratamiento se debe hacer un análisis económico que tome en cuenta el
precio de la madera y el incremento de volumen alcanzado, respecto al producido en el bosque sin
tratar. La pregunta es si el volumen adicional producido, cubre los costos actualizados de los
tratamientos. El análisis ecológico debe tomar en cuenta la estabilidad del ecosistema y el
impacto que el desequilibrio en la proporción de especies, pueda ocasionar sobre el mismo.
En los principios y criterios del FSC se contempla el monitoreo para actualizar el plan de
manejo; en este proceso se debe cuantificar las respuestas del bosque a las intervenciones
contempladas en el esquema de manejo que se está aplicando, para tener información aplicable al
manejo actual del bosque particular.
VI-3
SECCION VII
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Appanah, S.; Putz, F.E. 1986. Climber Abundance in Virgin Dipterocarp Forest and the Effect of
pre-felling Climber Cutting on Logging Damage. Malaysian Forester 47 (3-4): 335-342.
Baur, G. N. 1964. The Ecological Basis of Rainforest Management. Sydney, Australia. Food
and Agriculture Organization y Forestry Commission of New South Wales. 14 + 499p.
Bierregaard Junior, R. O.; Lovejoy, T. E.; Kapos, V.; Dos Santos, A. A.; Hutchings, R. W. 1992.
The Biological Dynamics of Tropical Rainforest Fragments: A Prospective Comparison of
Fragments and Continuous Forest. Biosciencie 42 (11):859-866.
Bos. 1991. The Celos Management System: A Provisional Manual. Ed Por Van Bodegom, A. J.;
De Graaf, N. R. 43 P.
Catinot, R; Leroy-Deval J. 1963. Tests Made in Gabon on the Destruction of Dense Forests by
Poisoning. Bois Et Forests Des Tropiques No. 69: 3-16.
Codeforsa. 1996. Estudio de Caso: Unidad De Manejo Ferlo S. A. Pital San Carlos. Presentado
en: taller sobre Aspectos Financieros y Económicos del Manejo de Bosques Naturales
Tropicales. Santa Cruz, Bolivia. 29 - 30 de Enero de 1996. P. I.
Coseforma Gtz. 1994. Aprovechamiento Mejorado de Bosques Naturales [Video Casete]. San
José, Costa Rica. 1 Casete De Vhs.
Esteve, J.; Lepitre, C. 1986. Construction and Costs of Forestry Roads in Dense Tropical Forest.
Bois et Forets des Tropiques No. 144: 33-53.
________.; Lepitre, C. 1986. Construction and Costs of Forestry Roads in Dense Tropical
Forest. Bois et Forets des Tropiques No. 145: 49-74.
VII-1
Finegan, B.; Sabogal, C. 1988. El Desarrollo de Sistemas de Producción Sostenible en Bosques
Tropicales Húmedos de Bajura. El Chasqui (C.r.) No. 17: 3-24.
Fox, J.e.d. 1968. Logging Damage and the Influence of Climber Cutting Prior to Logging in the
Lowland Dipterocarp Forest of Sabah. Malaysia Forester 31 (4): 326-347.
Graaf, N. R. 1986. A Silvicultural System for Natural Regeneration of Tropical Rain Forest in
Suriname. Netherlands. Agricultural University. Ecology and Management of Tropical
Rain Forest in Suriname No. 1: 250 P.
Hartshorn, G. S.; Simeone, R.; Tosi, J.a. 1989. Manejo para Rendimiento Sostenido de Bosques
Naturales. Comp. Por O. Pérez C. Ed. Por L. Chuquichaico S. Inade (Perú). Serie
Documentos Técnicos No. 20: 174-184 P.
Ismail Bin Haji Ali. 1964. Enrichment Planting in Selangor. Malaysia Forester (Malaysia) 27 (1):
3-17.
Lamprecht, H. 1993. Silviculture in The Tropical Natural Forests. In Tropical Forest Handbook.
Springer-Verlag, Berlín. P. 727-810.
Management of Tropical Rain Forest. (1989, Baden Baden, Alemania) 1989. Editado por
Eberhard Bruening y Jutta Poker. Baden Baden, Alemania. 112 P.
Meijer, W. 1970. Regeneration of Tropical Lowland Forest in Sabah, Malaysia, Forty Years after
Logging. Malaysia Forester 33 (3): 204-229.
VII-2
Molas F. , P.j.; Pretzsch, J. 1989. Enriquecimiento del Bosque Nativo Degradado: Una
Alternativa Silvicultural para el Paraguay. Revista Forestal 5 (2): 20-28.
Sheil, D. 1995. A Critique of Permanent Plot Methods and Analysis with Examples from
Budongo Forest, Uganda. Forest Ecology and Management 77:11-34.
The Tropical Forest Management Trust, Inc. 1991. Avances Prometedores en el Manejo de
Bosques Naturales en América Latina [Videocasete]. Gainesville, Florida. 1 Casete De
Vhs, Duración 35 Minutos.
VII-3