Metodos Silviculturales en América - Perú

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

PRACTICAS SILVICULTURALES

APLICADAS EN AMERICA TROPICAL


Documento Técnico 34/1996

Mayo 1996
PRACTICAS
SILVICULTURALES
APLICADAS EN
AMERICA TROPICAL

Proyecto BOLFOR
Calle Prolongación Beni 149
Santa Cruz, Bolivia

USAID Contrato: 511-0621-C-00-3027

Juvenal Valerio
Consultor

Mayo, 1996

BOLFOR es un proyecto financiado por USAID y el Gobierno de Bolivia e implementado por


Chemonics International, con la asistencia técnica de Conservation International,
Tropical Research and Development y el Wildlife Conservation Society
TABLA DE CONTENIDO

Página

SECCION I INTRODUCCION I-1

SECCION II EXPERIENCIAS SILVICULTURALES


EN AMERICA TROPICAL II-1

SECCION III CASOS EN AMERICA TROPICAL III-1

SECCION IV COMENTARIOS GENERALES IV-1

SECCION V COSTOS Y RENDIMIENTOS DE ALGUNAS


OPERACIONES SILVICULTURALES V-1

SECCION VI RESULTADOS DE LA APLICACION DE


TRATAMIENTOS EN BOSQUES TROPICALES VI-1

A. Refiniamiento VI-1
B. Corta de Trepadoras VI-2
C. Comentario VI-3

SECCION VII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS VII-1


SECCION I
INTRODUCCION

De acuerdo a los términos de referencia se presenta a continuación:

C Un recuento y análisis de los tratamientos silviculturales aplicados en América


Tropical.

C Una recopilación de costos y rendimientos de actividades silviculturales aplicadas


en diferentes situaciones en bosques naturales del trópico americano.

C Información sobre resultados documentados de la aplicación de tratamientos


silviculturales en bosque tropical.

C Una lista de bibliografía seleccionada de búsquedas en varias bases bibliográficas,


DIALOG, CATIE, CAB y TREECD.

Se dictó un curso intensivo de tres días, con un total de 21 horas frente a grupo, sobre
ASelección de Prácticas Silviculturales para Bosques Tropicales@

I-1
SECCION II
EXPERIENCIAS SILVICULTURALES EN AMERICA TROPICAL

Desde mediados del siglo pasado se han probado, en diferentes tipos de bosques
tropicales, una gran diversidad de sistemas silviculturales, tendientes a asegurar una producción
sostenible de madera. Estos sistemas contemplan diferentes grados de intervención o
modificación de la estructura del bosque, desde los más drásticos que pretenden sustituir el
bosque natural por plantaciones, hasta los que contemplan el aprovechamiento de madera sin
cambiar en mucho, la estructura irregular original del bosque. A continuación se resumen los
principales sistemas tropicales según Bruniig (1975).

SISTEMAS SILVICULTURALES

MONTE BAJO
Regeneración mediante rebrotes o estolones.

Eucalyptus spp, Bambú, Shorea sp


Para leña o postes.

MONTE ALTO
Regeneración por semillas.

1. Corte y limpia dejando el suelo expuesto.

1. 1. Establecimiento artificial de un rodal.

C Forestación, sitios sin bosque en los últimos 50 años.


C Reforestación, sitios con bosque en los últimos 50 años.
C Taungya.

1. 2. Regeneración natural después de la limpia.

C Teca
C Limba
C Caparo

1. 3. Mezcla de regeneración natural y artificial.

II-1
2. Aprovechamiento previo sin dejar el suelo expuesto.

2. 1. Enfasis en regeneración artificial.

2. 1. 1. Método Martinean.

2. 1. 2. Plantación bajo protección natural.

C Sistema bajo dosel protector de Trinidad.

2. 1. 3. Plantación en líneas. Layons.

2. 2. Regeneración natural.

2. 2.1. Remoción completa del piso superior del rodal.

Regeneración por brinzales.

C Bosques de dipterocarpáceas Malasia.

Sistema uniforme malayo. Modificaciones.

C Uganda
C Amazonas

Sistemas uniformes con regeneración adelantada.

C Dipterocarpáceas en Sabah.
C Regeneración de ramin en Sarawak.
C Regeneración de limba en Africa Occidental

Eliminación del primer estrato y parte del segundo, Regeneración por


clases intermedias:

C Corte selectivo Filipino.


C Sistema de selección tropical.
C Dmc.
C Sistema brandys para regeneración de teca.

II-2
2. 2. 2. Regeneración por corte selectivo y árboles padre. Cortes de
semillación.

Regeneración bajo dosel protector con énfasis en brinzales:

C Sistema malayo de mejoramiento de la regeneración.


C Sistema tropical bajo dosel protector de Trinidad

Regeneración bajo dosel protector con énfasis en intermedios:

C Tss dipterocarpáceas en Islas Andaman


C Tss okumé.

2. 2. 3. Corte selectivo con árboles padre. Pretende crear una cosecha


irregular, más o menos normal: Sistemas de selección de:

C Australia
C Selvas pluviales de Puerto Rico.
C Celos.

2. 3. Asistencia a la regeneración natural.

Remoción completa del dosel en una sola operación.

C Mengo Sur, Uganda


C Mangle
C Mus con plantación.

Remoción completa del dosel en varias intervenciones y en un período largo.

C Islas reunión (150 años de turno)

Enriquecimiento con plantaciones en líneas reteniendo la regeneración entre líneas:

C Malasia
C Puerto Rico
C Varios países en el trópico

Enriquecimiento en grupos. Modificación de los Alayons@.

II-3
Los resultados de la aplicación de estos sistemas han sido tan diversos como lo son las
condiciones ecológicas, culturales, políticas y económicas en las que se han desarrollado.

Se acepta que en la mayoría de los casos en los que no se ha logrado éxito en la


producción sostenible de madera en el trópico se debe, más a causas de orden económico, político
o social que a desaciertos silviculturales o limitaciones ecológicas. De todos modos existen
lecciones aprendidas, tanto de los casos de fracaso como de los exitosos:

C La estructura original del bosque es la mejor respuesta del ecosistema ante las
características del clima y del suelo.

C Existen procesos, silvigénesis, que tienden a mantener la estructura irregular


original del bosque.

C El concepto de especies comerciales, es estrictamente artificial y no corresponde


con los procesos naturales de silvigénesis ni de evolución.

C La dinámica de cada una de las diferentes poblaciones se caracteriza por presentar


estrategias propias de autoperpetuación, de acuerdo con las características y
requerimientos del temperamento de las especies.

C Si una población se disminuye por debajo de límites críticos, que no conocemos, se


limita su capacidad para evolucionar y adaptarse a condiciones cambiantes y aún
para mantener su presencia en el ecosistema.

C La heterogeneidad del bosque mixto tropical es una ventaja ya que garantiza la


estabilidad del ecosistema.

Los sistemas silviculturales deben responder a las características ecológicas del bosque, a
las necesidades, gustos y preferencias de la población meta, a las restricciones y lineamientos
legales vigentes y a la disponibilidad de recursos, tanto económicos como de capacidad técnica,
humana e instrumental. Por esto no es conveniente Acopiar@ un sistema, lo recomendable es
diseñarlo para las condiciones particulares del caso (Hutchinson, 1993).

Los sistemas uniformes se aplican en bosques en los que se observa el predominio de una
especie o grupo de especies de interés comercial y que tienen una buena respuesta a la entrada
abundante de luz. En estos casos se extrae toda la madera aceptada por la industria y a la masa
remanente se aplican tratamientos de refinamiento que consisten en el envenenamiento de los
árboles de especies que no tienen un mercado actual, así como los árboles defectuosos o dañados
por la cosecha, de cualquier especie. Estos sistemas se aplicaron en bosques inundables,
dominados por especies de la familia de las dipterocarpáceas en Malasia y otros países del Sudeste
asiático y por las características particulares de estos bosques tuvieron éxito; sin embargo por la
presión de la población por los suelos para agricultura, cultivo de arroz principalmente, en la
actualidad el manejo forestal se ha visto desplazado a regiones de colinas y el sistema se ha
modificado a un sistema de selección.

II-4
En general los sistemas uniformes no son recomendables para los bosques neotropicales.

Para lograr los objetivos de producción de un sistema, se aplican tratamientos con


objetivos específicos. Para manejar un bosque se debe seleccionar una combinación de
tratamientos, adecuados para la situación particular. Se debe definir también la intensidad y
frecuencia con las que se aplicarán las operaciones correspondientes.

Las operaciones tienen objetivos muy específicos, eliminar determinado árbol por ejemplo,
y corresponden con la instrumentalización de los tratamientos. Se identifican tres operaciones, la
corta de bejucos con machete y la eliminación de árboles ya sea mediante anillamiento o
envenenamiento. En el primero de los casos no hay mayor problema en la elección, en el caso de
eliminar árboles se deben tomar en cuenta algunos aspectos. Para empezar no es conveniente
cortar los árboles ya que:

C Se incrementaría el daño ocasionado a la regeneración por el aprovechamiento.

C La muerte paulatina de los árboles da tiempo a la regeneración para adaptarse a la


nueva situación de radiación, de competencia y de disponibilidad de nutrimentos.

C Si bien es cierto que, los árboles a eliminar se podrían utilizar como leña o para elaborar
carbón, estas actividades contribuirían a desequilibrar aun más el ciclo de nutrimentos,
ya alterado por la cosecha.

El anillamiento consiste en extraer un anillo de corteza alrededor del tronco. Se debe


extraer parte de la madera para asegurar la eliminación del cambio, meristema que origina la
corteza y la madera. Por su parte el envenenamiento se hace por la aplicación de arboricidas que
conducen a la muerte del árbol. Se han probado sales de arsénico, con efecto de contacto y
sustancias orgánicas, con estructura molecular similar a las fitohormonas. Estos arboricidas son
de acción sistémica y en general han demostrado mayor efectividad.

En el caso del anillamiento hay que asegurarse de extraer la corteza y parte de la madera
en toda la franja alrededor del fuste , esto es problemático en el caso de fustes acanalados. En el
caso de las especies resistentes se ha observado pudrición alrededor del fuste en el sitio en el que
se hizo el anillo y, a pesar de esto el resto del tejido del tronco continuar funcional dos años
después de la aplicación del tratamiento..

Entre los arboricidas sistémicos se encuentran los ácidos fenocciacéticos, 2-4-D y 2-4-5-T.
El primero tiene el inconveniente de adsorverse a las moléculas de lignina por lo que su acción se
ve limitada, sin embargo existen formulaciones que contienen coadyuvantes que disminuyen este
problema, su aplicación en solución con diesel ha demostrado buenos resultados (BOS, 1991). El
2-4-5-T presenta excelentes características como arboricida, fue usado como defoliador en la
guerra de Vietnam (factor naranja), se ha retirado del mercado pues en el proceso de fabricación
industrial se contamina con una sustancia cancerígena. Más recientemente han aparecido varios
productos a base de glifosato, que presentan excelentes características como arboricidas y no se
han encontrado problemas colaterales. Un aspecto a tomar en cuenta es el precio del producto, el

II-5
galón de un herbicida a base de glifosato cuesta alrededor de $10 y alcanza para envenenar
alrededor de 55 árboles con un diámetro promedio de 60 cm .

Los tratamientos tienen objetivos dirigidos a la modificación de la estructura del


ecosistema; si la modificación pretende ser permanente y profunda, los riesgos de fracaso
aumentan, si por el contrario la intervención pretende un cambio temporal que provoque una
reacción satisfactoria del ecosistema, siguiendo los procesos propios de la naturaleza, es posible
que sea exitosa.

A continuación se hace un recuento de los principales tratamientos aplicados en América


Tropical.

Liberación

Es un tratamiento positivo, que va dirigido a favorecer a determinados individuos, los


deseables sobresalientes (DS)

La liberación incluye la eliminación de trepadoras, leñosas o herbáceas, que obstaculizan el


acceso de los DS a la radiación. En algunos casos las trepadoras se presentan como respuesta a
otras intervenciones, aplicadas con una intensidad inadecuada. La eliminación de trepadoras para
reducir los efectos de la cosecha se analizará más adelante.

Para planificar la aplicación de la liberación se parte de la información de un muestreo


diagnóstico.

Objetivos

Incrementar la disponibilidad de recursos para el crecimiento de los mejores individuos de


la regeneración de especies comerciales.

II-6
SECCION III
CASOS EN AMERICA TROPICAL

En Suriname, después de aplicar un refinamiento intenso se origina un matorral denso, por


lo que se aplica una liberación tres años después del refinamiento (Schultz, 1967). Para rescatar
la regeneración valiosa, D S, se marca con pintura el árbol más prometedor en, por ejemplo, cada
100 m2, (cuadrado imaginario de 10 x 10 m). Este trabajo resulta caro y origina a su vez la
entrada de luz y el establecimiento de especies pioneras, lo que obliga a repetirlo. Para disminuir
los costos se ha ensayado retrasar la aplicación, hasta ocho años después del refinamiento, con el
riesgo de perder árboles por supresión. También se ha ensayado la aplicación de la liberación en
líneas, liberando únicamente los árboles prometedores que se encuentran en una pica abierta a
machete, el ancho de ésta línea se incrementa en aplicaciones sucesivas de manera que
eventualmente se libera toda la superficie. Estos tratamientos, como en la mayoría de los casos,
solamente se han ensayado a nivel experimental.

En países como Costa Rica, en los que se han sustituido grandes extensiones de bosque
por cultivos, es frecuente encontrar áreas importantes de bosque secundario desarrolladas en
terrenos en los que, por diferentes motivos, se ha permitido un proceso de sucesión secundaria.

En un pequeño bosque secundario, ubicado en la región del Pacífico Sur de Costa Rica se
ha aplicado una serie de tratamientos, en forma demostrativa. El objetivo es desarrollar una
actividad forestal productiva para complementar la economía de la finca. El proceso se inicia con
un aprovechamiento de los árboles maduros de especies comerciales; por sus dimensiones la
extracción con bueyes es óptima, lo que permite hacer el aprovechamiento con los recursos
propios de la finca, con una inversión mínima. Una vez concluido el aprovechamiento, se aplica
un muestreo diagnóstico para determinar la población de los D S, de esta manera se determina la
cantidad de árboles a liberar y sus dimensiones y el límite inferior para ser liberado. Luego éstos
se ubican y se marcan en el campo, lo que asegura una distribución homogénea de ellos y del
impacto del tratamiento, evitando la formación de claros excesivamente grandes. La eliminación
se puede hacer mediante anillado o la aplicación de arboricidas (Lucca, 1993; Hutchhinson, 1993;
The Tropical Management Trust Inc, 1991).

Fortalezas

El impacto es localizado y dirigido a individuos de valor económico, no ocasiona grandes


entradas de luz en el ecosistema que puedan inducir la entrada de especies pioneras indeseables.

Oportunidades

En los casos en los que se ha aplicado un tratamiento muy intenso, cosecha o


refinamiento, la liberación es una excelente herramienta para rescatar de la supresión a la
regeneración valiosa. Es un tratamiento ideal para el manejo de bosques secundarios.

III-1
Debilidades

El tratamiento fue desarrollado para sistemas uniformes, por lo que en sistemas de


selección es ineficiente en virtud de que una proporción alta de los árboles que se debería eliminar
pertenecen a especies comerciales. En vista de que va dirigido a favorecer individuos específicos,
se incrementa el trabajo ya que primero hay que identificar el árbol a liberar y luego buscar los que
están impidiendo su desarrollo, esto incrementa el tiempo de aplicación hasta en un 50% respecto
a tratamientos como la mejora o un refinamiento de baja intensidad.

Amenazas

No se identifican amenazas técnicas o ecológicas. Si el precio de la madera es bajo no se


cubren los costos de aplicación.

Comentario

Este es un tratamiento recomendable para bosques en los que el aprovechamiento ha


provocado claros grandes y el establecimiento de un matorral denso que contenga especies
comerciales compitiendo con el resto de la vegetación.

Si se manejan bosques secundarios este tratamiento sería aplicable para incentivar el


crecimiento de árboles de especies valiosas.

Refinamiento

Es un tratamiento negativo, va dirigido a eliminar una porción de la comunidad de


especies no comercializables. Se usa el término negativo para indicar el sentido con que se aplica
el tratamiento y no para calificar si es bueno o malo.

El concepto de refinamiento en su planteamiento original en Africa pretendía eliminar de la


comunidad las especies que no contribuyeran a lograr los objetivos del manejo, de esta forma
refinar la masa, una concepción racista del manejo. Actualmente se acepta el planteamiento hecho
en Surinam, con el sistema CELOS, en el que el refinamiento pretende provocar una mejor
distribución de la luz después de un aprovechamiento selectivo y con efectos muy localizados.

Objetivos

Concentrar el potencial de crecimiento del sitio en los individuos de especies


comercializables. Inducir el establecimiento de regeneración de especies Asecundarias
valiosas@.

III-2
SURINAM

En Surinam se ensayaron diferentes intensidades de refinamiento, definidas por el diámetro


a partir del que se envenenan los árboles. En los casos más intensos, se envenenaron los árboles
de especies no comerciales y los defectuosos o dañados de cualquier especie, con diámetro
superior a los 10 cm d (Schultz, 1967). Una intervención tan drástica provoca la entrada de una
abundante vegetación pionera que obliga a la repetición del tratamiento en dos ocasiones
posteriores (BOS 1991). Por otra parte al cabo de uno o dos años se observa en los D S de la
regeneración, un crecimiento de seis a diez veces mayor, que en las áreas sin tratamiento. Las
intervenciones más suaves, envenenamiento sobre 40 cm d, no dieron el resultado esperado en
cuanto crecimiento. La determinación del diámetro de refinamiento toma en cuenta la reducción
deseada en área basal, que por lo general se reduce a la mitad; se procura que el área basal bajo el
límite de refinamiento más la correspondiente a los comerciales remanentes sobre este límite, no
sobrepasen los 16 m2 /Ha por lo general el límite varía entre los 20 y 30 cm d.

Fortalezas

Su aplicación es sencilla ya que no se requiere la ubicación de un D S como en el caso de


la liberación.

Oportunidades

En casos especiales, las características de composición del bosque y la intensidad de la


cosecha, abren oportunidad para que el refinamiento sea apropiado.

Debilidades

Costo elevado, $ 93 por hectárea en Brasil. Su efecto se distribuye entre todos los
individuos comerciales, algunos de los cuales tienen poco valor. Si la intensidad es muy alta,
origina la entrada excesiva de luz y el establecimiento de un matorral cerrado, esto obliga a la
aplicación de un tratamiento de liberación o un segundo refinamiento posteriormente. Por otra
parte un refinamiento de baja intensidad no provocará los resultados esperados respecto al
incremento del crecimiento.

Amenazas

Si la lista de especies comerciales es pequeña, por diferencia la población a eliminar es


grande y se corren los riesgos de excesiva apertura. En contraste, los casos en los que la mayoría
de las especies del dosel son comerciales, el tratamiento no tendrá mayor efecto.

Comentario

Este es un tratamiento que tiende a uniformar el rodal, se podría aplicar en bosques en los
que haya predominio de especies valiosas que respondan a la luz.

III-3
Mejora

Se eliminan los individuos, que por sus características intrínsecas y sin importar la especie,
no son comerciales, sobremaduros o defectuosos. Este tratamiento se ha aplicado tanto antes
como después de la cosecha (Baur 1964). Se pueden aprovechar algunos de los árboles
sobremaduros que tengan algún valor comercial, en Africa se plantea como corte de salvamento.

Objetivos

Mejorar la calidad general del rodal.

MONTAÑAS DE LOQUILLO / PUERTO RICO

El principal desarrollo silvicultural en la isla se da en las montañas de ALoquillo@, bajo el


control del Servicio Forestal de los Estados Unidos de América. Los suelos son de origen
volcánico y de pendientes pronunciadas. La zona de mayor potencial de producción se encuentra
en el pie de monte entre los 300 y 700 metro de altitud. Por la ubicación geográfica de la isla, es
susceptible al efecto de los huracanes, este hecho se debe tomar en cuenta a la hora de definir el
sistema silvicultural, otro aspecto decisivo es que el bosque tiene una gran importancia por su
papel en la captación hidrológica. Por otra parte, el bosque es accesible y la demanda hace que la
madera alcance buenos precios, lo que permite un manejo intensivo. En el bosque se encuentran
especies aptas para construcción y estantería, sin embargo, por las exigencia de la demanda, la
proporción de especies comerciales es baja, esto sugiere la necesidad de mejorar la composición
del bosque.

El método propuesto para tratar el bosque (Baur, 1964), comprende una operación de
mejora para dejarlo en condiciones óptimas de producción sostenible bajo un sistema de selección.
El tratamiento de mejora consiste en el aprovechamiento de árboles sobremaduros, antes de que
se pierdan, esto se complementa con un raleo de aquellos grupos densos de fustales, de manera
que se evite la supresión de los árboles de menor tamaño, mediante la entrada de suficiente luz
para los árboles de estratos inferiores. Respecto a la estructura del rodal, se procura tener una
representación equilibrada de las diferentes clases diamétricas y mantener una buena mezcla de
especies que garantice la resistencia del ecosistema frente a posibles epidemias o huracanes,
también para tener flexibilidad ante posibles cambios en la demanda de especies. Se evita la
formación de claros grandes para evitar el deterioro del suelo y la invasión de hierbas o
trepadoras.

Después de la segunda guerra mundial la industria forestal desaparece, al no poder


competir con madera barata importada y al no haber demanda (Neil, 1981). En la actualidad la
demanda está dirigida a la producción de agua y a la recreación y no se permite el
aprovechamiento de madera.

III-4
Fortalezas

Se obtiene una ganancia, a nivel de rodal, sin incurrir en mayores riesgos ecológicos ni
gastos económicos.

Oportunidades

En bosques de gran extensión, en los que en algunos comportamientos hay un largo


tiempo de espera antes de la cosecha, se puede tener un verdadero incremento en la calidad de los
rodales, mediante la aplicación previa de un tratamiento de mejora. Un aprovechamiento muy
extensivo y dirigido a sobremaduros puede funcionar como tratamiento de mejora.

Debilidades

El efecto sobre el crecimiento es modesto en virtud de su baja intensidad. Si se usa


envenenamiento, se pierde madera de segunda calidad. El desplazamiento en el bosque, previo al
aprovechamiento, no cuenta con la ventaja de la infraestructura. Por ser un tratamiento de baja
intensidad hay que desplazarse distancias considerables para su aplicación.

Amenazas

No se identifican amenazas de orden ecológico, sin embargo si el valor de la madera es


bajo existe la amenaza de que no se puedan cubrir los costos.

Comentario

Este es apropiado, por su baja intensidad, para aplicar en bosques intervenidos en los que
la calidad de los fustes remanentes sea muy baja, pero en los que se observe una adecuada
regeneración por lo que las posibles fuentes de semilla que se eliminen no sean necesarias para
asegurar la presencia de estas especies.

Corta de Trepadoras

Se refiere a cortar trepadoras leñosas que amarran las copas de los árboles. Se aplica en
términos generales, un año antes de la cosecha. En Costa Rica se ha observado que la mayoría de
trepadoras leñosas han caído seis meses después de la aplicación de un tratamiento a escala
demostrativa (15 Has.).

Objetivos

Disminuir el impacto de la cosecha por fractura o derribo de árboles vecinos, ocasionado


por la unión que establecen las trepadoras leñosas.

III-5
Este tratamiento se contempla en la mayoría de los sistemas aplicados en el trópico y
América no es la excepción (Apandah y Putz, 1986: Baur, 19964; BOS, 1991; Bruning, 1975;
Fox, 1968; Graf, 1986; Jonkers, 1987; Lamprech, 1993; Prince, 1973; Schultz, 1967)

Fortalezas

Es un tratamiento barato y sencillo. Se debe dirigir únicamente a las trepadoras


relacionadas con los árboles de corta por lo que no se amenaza la biodiversidad en el ecosistema;
si bien es cierto que las trepadoras son económicamente desventajosas, no es conveniente su
exterminio total.

Oportunidades

No requiere personal con mayor capacitación. Es simple, sólo requiere machete

Debilidades

Existen casos en los que la permanencia de las trepadoras se prolonga más tiempo por lo
que hay que adelantar la aplicación hasta dos años antes del aprovechamiento.

Amenazas

En los bosques en los que la incidencia de trepadoras es baja, la aplicación del tratamiento
se hace demasiado extensiva y sus resultados menos evidentes, la aplicación podría volverse
innecesaria

Comentario

Por la pérdida económica ocasionada por los daños colaterales de la cosecha cuando las
trepadoras son abundantes y por los bajos riesgos en la aplicación de este tratamiento, es muy
recomendable. Cuando haya presencia de bejucos, se debe tomar como una operación rutinaria
del tratamiento de cosecha.

Enriquecimiento

Objetivos

Incrementar la población de especies comerciales en el bosque.

QUINTANA ROO / MEXICO

En el AProyecto Piloto@ que se desarrolla en Quintana Roo, en la Península de Yucatán,


México, se han usado tanto la dispersión de semillas (Lamprech, 1993), como la siembra de
plantones de vivero (The Tropical Forest Management Trust, Inc., 1991), para complementar la

III-6
regeneración natural en un bosque en el que se realiza una segunda cosecha, la primera fue muy
selectiva extrayendo casi exclusivamente cedro (Cedrela sp) y mara (Swietenia macrophylla). En
este caso el enriquecimiento se hace sobre las pistas de extracción, patios de acopio y claros
originados por la cosecha por lo que los costos son bajos. El sistema se basa en el rápido
crecimiento de los plantines ante una baja competencia, para economizar las operaciones de
refinamiento o liberación.

Fortalezas

En áreas de bosque degradado puede ser útil para reponer el arbolado o incrementar la
calidad del mismo.

Oportunidades

Si se dispersan semillas de especies valiosas en claros, naturales o provocados por la


cosecha, es posible tener resultados satisfactorios a bajo costo. En estos casos se complementa la
regeneración natural sin cambiar la estructura irregular original del bosque.

Debilidades

Tal como se plantea tradicionalmente, mediante plantación en líneas complementadas con


refinamientos sucesivos para cambiar la estructura del bosque (Vega, 1976), el tratamiento es
excesivamente caro y ecológicamente riesgoso. El turno es largo y la inversión, representa un
alto porcentaje del costo de producción, una vez actualizado su valor al momento de la cosecha.

Amenazas

En el caso de dispersión de semillas no se identifican amenazas evidentes.

Comentario

La dispersión de semillas en claros, caminos o patios de acopio es una buena alternativa


para bosques empobrecidos; sin embargo es una medida a largo plazo y se puede estimar el turno
entre 60 a 120 años.

Inducción

En los sistemas en los que se mantiene la cobertura del suelo, consiste en eliminar árboles
de especies no comerciales, ubicados en estratos bajos e intermedios con copas amplias y densas
que obstruyen la entrada de radiación a los niveles más bajos del perfil del bosque. En los
sistemas de regeneración bajo dosel protector (Tropical Shelterwood Systems), desarrollados en
Africa Occidental, a este tratamiento se le llamó Acortes de semillación@. Mediante la aplicación
de este tratamiento se cumple la doble función de promover el establecimiento de la regeneración
y la de proteger el suelo y favorecer el ciclo hidrológico. En América se aplicó en la Reserva
Forestal Arena, en Trinidad, y en Guayana (Prince, 1973).

III-7
En sistemas que contemplan la eliminación temporal de la cobertura boscosa, la inducción
puede contemplar desde la tala y quema del área de corta o compartimiento completo, como en el
sistema Limba, o la eliminación de la vegetación en fajas de aprovechamiento como las aplicadas
en el valle del Palcazu, Perú (Hartshorn, 1989). En estos casos la entrada directa de luz hasta el
piso del bosque estimula el establecimiento de una regeneración más o menos densa, dependiendo
del tamaño de la apertura, entre la que se espera que haya una cantidad adecuada de individuos de
especies comerciales.

Objetivos

Inducir la regeneración de especies valiosas, demandantes de luz, que no son capaces de


establecerse en el bosque no intervenido.

RESERVA FORESTAL ARENA / TRINIDAD

La evolución de la silvicultura en la Reserva Forestal Arena, Trinidad, tal como lo presenta Baur
(1964), se inició con énfasis en plantaciones y gradualmente cambió al uso de la regeneración
natural en los años cuarenta. Este cambio se dio al descubrir que la regeneración natural era de
mejor calidad de lo que se había pensado.

En bosques de bajura con 2500 mm de precipitación anual, se aplicaron los siguientes


tratamientos:

1. Corta de tragadoras.

2. Formación del DOSEL PROTECTOR, esto consiste en eliminar árboles de estratos


intermedios y retener árboles bien distribuidos del dosel superior, de copa poco
densa. En los casos en los que, por aprovechamientos anteriores, se presenta
discontinuidad en el dosel superior se retuvieron árboles de copa permeable, de
estratos inferiores, para asegurar la cobertura del suelo. Se eliminaron árboles del
dosel únicamente cuando, después de eliminar los de los estratos intermedios, el
dosel era muy denso. Los árboles se eliminaron por tala y se vendían como postes
para minas o para la elaboración de carbón.

3. Una vez formado el DOSEL PROTECTOR no se permite la corta de más árboles.

4. Se cortaban todas las palmas.

5. El manejo consiste en eliminar los árboles lobo que interfieren con la regeneración
deseable.

6. Una vez establecida la regeneración se eliminaba el DOSEL PROTECTOR por medio


de envenenamiento.

III-8
El éxito del sistema dependió, en gran parte, en la venta de postes y leña para la
elaboración de carbón.

Al inicio de la aplicación del sistema, la rotación se estimó en 60 años, luego, por los
cambios en las características de consumo de madera, se cambió por ciclos de corta de 30 años,
en los que se aprovechaban las especies de más rápido crecimiento, el DOSEL PROTECTOR se forma
entonces por fustales de menor tamaño que son parte de la siguiente cosecha, por lo que ahora no
se elimina mediante envenenamiento. Al sustituirse el uso de carbón por petróleo no se contó más
con la ayuda de los fabricantes carbón por lo que el sistema pierde atractivo. Por efecto de la
intensificación del manejo y la reducción del tiempo entre intervenciones se incrementó la
proporción de especies demandantes de luz de rápido crecimiento. La creciente demanda de estas
especies causó un cambio en la silvicultura, pasando de la formación de un rodal coetáneo, por
medio del DOSEL PROTECTOR, a un sistema de selección. La silvicultura entró en una fase
conservacionista en la que la protección es lo más importante (Neil, 1981).

Fortalezas

Aprovecha las fuentes de semillas presentes, la modificación en la estructura se localiza en


un determinado estrato y no provoca alteraciones irreversibles ni peligrosas. En condiciones
normales, el tamaño de los árboles a eliminar hace que los costos de eliminación no sean altos, o
bien se pueden vender como leña o postes.

Oportunidades

Permite el establecimiento de regeneración que demanda niveles medianos de iluminación,


no tan intensos como los claros grandes ni tan bajos como el bosque completo. Este tratamiento
es apropiado para la regeneración que está esperando mayores niveles de iluminación para
establecerse definitivamente. Si la lista de especies comerciales es grande, se disminuyen los
riesgos de alterar la proporción de especies.

Debilidades

Algunas especies presentan una producción de semillas irregular en diferentes años por lo
que la efectividad del tratamiento podría ser variable.

Amenazas

No se identifican mayores amenazas.

Comentarios

Este tratamiento hay que planificarlo en base a la información de la estructura del bosque,
muestreo sobre 10 cm d, para identificar la población de especies no comerciales que ocupan la
parte intermedia del perfil. Es apropiado para incrementar la calidad bosques a largo plazo, los
costos de su aplicación deberían contemplarse como parte del pago del derecho de monte.

III-9
SECCION IV
COMENTARIOS GENERALES

Para la aplicación de tratamientos silviculturales deben cambiarse las características del


régimen de mercado de los productos forestales para que la madera pueda Apagar@ los
tratamientos necesarios para incrementar el valor del bosque y el volumen de madera comercial
producido por año.

Se sugieren dos tipos de tratamientos, los que van dirigidos a mejorar las condiciones
generales del rodal, tendientes a fortalecer la regeneración de especies escasas o amenazadas y los
que van dirigidos a incrementar el crecimiento de los individuos comerciales. Los segundos serán
aplicables cuando cambien las condiciones de mercado y se le asigne a la madera un valor real.

Los tratamientos dirigidos a mejorar la calidad del rodal, y su valor a futuro, deben ser
extensivos y baratos. Entre estos tratamientos se proponen la mejora, la inducción y
eventualmente un refinamiento de baja intensidad.

IV-1
SECCION V
COSTOS Y RENDIMIENTOS DE ALGUNAS
OPERACIONES SILVICULTURALES

Se da la información de costos y rendimientos, cuando está disponible, de la ejecución de las


diferentes labores, se omiten costos administrativos.

INVENTARIO:

PAÍS/ENTIDAD FUENTE OBSERVACIONES RENDIMIENTO COSTO US


Has/día $/Ha.
Costa-Rica Ing. Gustavo Inventario preliminar. (6% 70 Has/día. de $1.66/Ha.
FUNDECOR Solano intensidad, sobre 30 cm d). población.
Área bruta de bosque 100 Has. 4.2 Has/día. de
Cuadrilla 1 ingeniero 1 técnico muestra
medio, 2 obreros 2 identifica-
dores
Bolivia BEEM L. Quevedo, Inventario reconocimiento 155 Has/día de $0,51/Ha.
M. Sc. (intensidad 0,38%). población repre-
Bosque 30000 Has.. Brigada 1, sentada. (0.59 Has
técnico, 1 matero y 4 obreros. de muestra)

CENSO:

PAÍS/ENTIDAD FUENTE OBSERVACIONES RENDIMIENT COSTO US


O Has/día $/Ha.
Brasil Centro Ing. Alejandro Apertura de carriles y 40 Has/día n. d.
Ecuménico de Meza levantamiento topográfico.
DocumentaÇao e Cuadrilla 1 ingeniero y 3 obreros.
InformaÇao Carriles cada 200 m, topografía
plana.
Censo sobre 50 cm d y 2 muestras 80 Has/día
de arbolado sobre 20 cm d en
parcelas de 30 X 100 m. Cuadrilla
1 ingeniero 2 materos y 2 obreros.
Ambas operaciones se hicieron
simultáneamente.
Costa-Rica Ing. Gustavo Bosque 100 Has. Censo sobre 50 38 Has/día. $3.48/Ha.
FUNDECOR Solano cm d. Marcado de árboles.
Cuadrilla 1 ingeniero, 1 técnico
medio, 2 obreros, 2 materos.
Costa-Rica. CODEFORSA Bosque 92 Has de las cuales 79 son 7.9 Has/día. $9.4/Ha
CODEFORSA 1996 de producción. Censo sobre 60 cm
d. Cuadrilla 1 ingeniero, 4 obreros
especializados. Comprende
levantado de carriles y censo.

V-1
MUESTREO SILVICULTURAL

PAIS/ENTIDAD FUENTE OBSERVACIONES RENDIMIENTO COSTO


Has/día US $/Ha.
Costa-Rica. CATIE David Quirós Muestreo diagnóstico. Bosque $9.54/Ha.
22.68 Has.
Cuadrilla 1 técnico
2 obreros
Costa-Rica Consultor Ing. Marvin Bosque intervenido de 180 Has. 60 Has/día $1.28/Ha.
privado Castillo Cuadrilla de 1 ingeniero, 1 técnico
medio y 3 obreros.
Costa-Rica. CODEFORSA Bosque intervenido de 79 Has. 15.8 Has/día $4.38/Ha.
CODEFORSA 1996 Cuadrilla 1 ingeniero, 2 materos y
1 obrero

TRATAMIENTOS SILVICULTURALES

PAÍS/ENTIDAD FUENTE OBSERVACIONES RENDIMIENTO COSTO (US


(día/cuadrilla) $/Ha.)
Costa-Rica Gamboa, 1992 Mejora sobre 60 cm, d. (5 14 Has/día $3.1/Ha.
ITCR árboles/Ha).
Experimental. Cuadrilla 1 técnico
2 obreros materos
Costa-Rica Confidencial Cuadrilla tres obreros y un
Empresa Privada capataz.
Corta de trepadoras. 3 Has/día $17.65/Ha.
Mejora sobre 60 cm d. Anillado o
envenenamiento 2 Has/día $30.9/Ha.
Costa-Rica ITCR Fernández 1993 Liberación. Cuadrilla de 5 Has/día $14.3/Ha
5 obreros y 1 técnico
Costa-Rica CATIE David Quirós. Liberación con veneno. 1 Ha/día $48.27/Ha
Cuadrilla de 4 obreros.
Un técnico supervisando
temporalmente.
Suriname. CELOS Fundación BOS Selva mesofítica. 3 jornales/Ha.
1991 Primer tratamiento de
refinamiento sobre 20 cm d. 17
litros de 2-4-D
(2.5%) por hectárea.
Suriname, Mapane. Vega, 1976 Refinamiento, primer aplicación, 0.92 jornal/Ha.
Servicio Forestal sobre 20 cm d. 30.1 litros mezcla
de 2-4-D (3.5%) por hectárea.
Suriname, Mapane. Vega, 1976 Enriquecimiento en líneas
Servicio Forestal Incluye: marcaje regeneración
valiosa, refinamiento con veneno,
apertura de picas, plantación y
otras actividades.
Establecimiento 15.8 jornal/Ha
Mantenimiento (8 años) 11.5 jornal/Ha.

V-2
PAÍS/ENTIDAD FUENTE OBSERVACIONES RENDIMIENTO COSTO (US
(día/cuadrilla) $/Ha.)
Brasil. EMBRAPA Dr. Natalino Selva amazónica. Escala
Silva. experimental 144 Has.
En cada caso cosecha de
comerciales sobre 55 cm d
T2 reduce G en 30% $10.37/Ha
T3 reduce G en 50% $93.07/Ha
T4 reduce G en 70% $138.81/Ha

ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS PERMANENTES

PAÍS/ENTIDAD FUENTE OBSERVACIONES RENDIMIENTO COSTO


(día/cuadrilla) (US $/Ha.)
Costa-Rica, ITCR Ing. Marvin Parcelas de 1 Ha. Medir: d, h
Castillo (comercial) ubicación X , Y
todo sobre 10 cm d, incluso
palmas.
Cuadrilla de 1 Ing. 1 técnico 2 5 días/Ha. $383/Ha.
obreros.
Identificación botánica 2 1 día/Ha. $200/Ha.
dendrólogos
Pintura y materiales. $35/Ha.
Remedición, 1 Ing. 2 técnicos 1 día/Ha. $80/Ha.
Suriname BOS, 1991 Establec, medic. comerc. más de 1Ha/ 2 días
CELOS 15 cm d (100 árboles/Ha). 6
hombres

V-3
SECCION VI
RESULTADOS DE LA APLICACION DE TRATAMIENTOS
EN BOSQUES TROPICALES

En la bibliografía forestal se encuentran abundantes referencias sobre propuestas de


sistemas y tratamientos silviculturales, sin embargo las evaluaciones documentadas sobre el efecto
de estos tratamientos son escasas y se refieren, principalmente al manejo uniforme de bosques.
Esta situación es comprensible ya que este tipo de manejo es el que se ha aplicado en mayores
extensiones y desde hace más tiempo.

A. Refinamiento

La eliminación de árboles, mediante envenenamiento o anillado, abre espacio, permite una


mayor entrada de energía lumínica y los nutrimentos contenidos en su biomasa se incorporan
paulatinamente al ecosistema para beneficio de los árboles remanentes.

Prince (1973) presenta el caso de un bosque en Guyana en el que se aplicaron tratamientos


para estimular la regeneración y el crecimiento de Ocotea rodiaei, especie de importancia en el
mercado local. Tanto en el área tratada como en el testigo la cosecha se realizó 20 años antes y
contempló todos los árboles libres de defecto de Ocotea con diámetro superior al límite de carta
de 34 cm d. En el área testigo no se aplicó ningún tratamiento, mientras que en el área de
tratamiento se hicieron, en un período de 10 años, cuatro intervenciones a saber:

1. Se eliminó el sotobosque, dejando el dosel, (corta de semillación).

2. Se eliminó el sotobosque desde la regeneración pequeña y extracción ligera para la


regeneración intermedia. Se mantiene el dosel.

3. Se eliminó el sotobosque, desde la regeneración pequeña, se hizo una extracción


ligera de la regeneración intermedia y se eliminan los árboles que compitan con
la regeneración avanzada de Ocotea. Se removieron algunos árboles del dosel con
tamaño mayor al de los fustales de Ocotea.

4. Se eliminó toda la vegetación baja e intermedia que compite con la de Ocotea. Se


envenenaron los árboles del dosel de especies diferentes a Ocotea.

Diez años después de realizada la última intervención, se evaluó el crecimiento, durante


cinco años, por medio de parcelas permanentes. En esta evaluación se encontró que el
incremento periódico anual en el área tratada superó al del área sin tratar en un 52% esto trae
como resultado una reducción del turno de la especie de 140 años a 70 años.

Este es un ejemplo de un sistema uniforme, en el que se aprovecha en una operación de


cosecha toda la madera comercializable y se induce el establecimiento de un rodal homogéneo,

VI-1
dominado por una especie de interés comercial. Este tipo de tratamiento es caro, tanto por su
intensidad como por la necesidad de repetir las intervenciones.

En un experimento establecido en Sarawak, Malasia, entra 1969 y 1970, se hizo la cosecha


típica de los tratamientos uniformes, aprovechando todos los árboles comerciales, e
inmediatamente después se aplicaron doce tratamientos en cinco bloques ubicados al azar, en un
total de 364 has (Synnot, 1980). La intensidad de los tratamientos estuvo definida por el
diámetro a partir del que se envenenó los árboles, los límites variaron desde tres metros de altura
hasta 13 cm d, para los individuos de especies no comerciales, defectuosos o dañados, esto se
complementó con envenenamiento de árboles, en buenas condiciones, de especies comerciales,
para dar paso a la regeneración uniforme de la próxima cosecha.

A la información de incrementos se le hizo análisis de varianza y covarianza,


contemplando el nivel de ocupación del bosque antes del aprovechamiento y la intensidad del
mismo. Los análisis de varias de las variables de respuesta indicaron que existieron diferencias
altamente significativas entre los efectos de los tratamientos. Los resultados apuntan a la
conclusión de que, a mayor área basal eliminada, mayor es el incremento de los remanentes. Se
observó que la respuesta no es lineal; a mayor intensidad de intervención el incremento es
creciente.

Para complementar la demostración del efecto de los diferentes tratamientos se calcularon


algunas regresiones lineales simples. Se contemplaron diferentes indicadores del crecimiento de la
regeneración y se evaluaron las correlaciones con la respectiva reducción área basal provocada
por la cosecha más el tratamiento, solo por la cosecha, solo por el tratamiento y el nivel de área
basal por si solo. La evidencia de diferencias entre intensidades de intervención encontrada en el
análisis de varianza se confirmó, ya que la casi totalidad de las medidas de reducción de área
basal o su nivel mostraron estar significativamente correlacionadas con el incremento de los
árboles y del rodal. Al analizar los coeficientes de correlación (R2) se encontró que a mayores
intensidades de la intervención, se observaron mayores valores del coeficiente de correlación.

B. Corta de Trepadoras

En un bosque de dipterocarpáceas en Sabah, Malasia, sometido a manejo uniforme (MUS)


se estableció un experimento en el que se evaluaron dos situaciones: corte y envenenamiento de
trepadoras previo a la cosecha y un control sin ningún tratamiento (Fox, 1968). Se enumeraron
todos los árboles de especies comerciales con diámetro superior a 10 cm. ubicados en 10 unidades
de muestreo de 1.6 Ha (80x200 m). Se encontró que, por efecto del aprovechamiento, en los
bloques de control se dañaron el 73.8% de los árboles mientras que en los bloques tratados el
daño ascendió al 57.5%.

Al comparar las medias del número absoluto de árboles dañados no se observan


diferencias estadísticamente significativas, mientras que al comparar los porcentajes de daño si se
observan diferencias (a: 5%). Esto es atribuible a diferencias en la intensidad de corta,
propiciadas por la distribución misma de los árboles comerciales, en las unidades en muestreo,
bloques de 1.6 Ha.

VI-2
El tratamiento de corta de trepadoras, en condiciones normales, no tiene mayores costos y
el resultado se obtiene inmediatamente mediante la reducción del daño a la regeneración
adelantada.

C. Comentario

La información cuantitativa de los efectos de diferentes tratamientos es importante como


punto de referencia para planificar tratamientos y para evaluar resultados propios.

Para evaluar un tratamiento se debe hacer un análisis económico que tome en cuenta el
precio de la madera y el incremento de volumen alcanzado, respecto al producido en el bosque sin
tratar. La pregunta es si el volumen adicional producido, cubre los costos actualizados de los
tratamientos. El análisis ecológico debe tomar en cuenta la estabilidad del ecosistema y el
impacto que el desequilibrio en la proporción de especies, pueda ocasionar sobre el mismo.

En los principios y criterios del FSC se contempla el monitoreo para actualizar el plan de
manejo; en este proceso se debe cuantificar las respuestas del bosque a las intervenciones
contempladas en el esquema de manejo que se está aplicando, para tener información aplicable al
manejo actual del bosque particular.

VI-3
SECCION VII
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Appanah, S.; Putz, F.E. 1986. Climber Abundance in Virgin Dipterocarp Forest and the Effect of
pre-felling Climber Cutting on Logging Damage. Malaysian Forester 47 (3-4): 335-342.

Baur, G. N. 1964. The Ecological Basis of Rainforest Management. Sydney, Australia. Food
and Agriculture Organization y Forestry Commission of New South Wales. 14 + 499p.

Bierregaard Junior, R. O.; Lovejoy, T. E.; Kapos, V.; Dos Santos, A. A.; Hutchings, R. W. 1992.
The Biological Dynamics of Tropical Rainforest Fragments: A Prospective Comparison of
Fragments and Continuous Forest. Biosciencie 42 (11):859-866.

Bos. 1991. The Celos Management System: A Provisional Manual. Ed Por Van Bodegom, A. J.;
De Graaf, N. R. 43 P.

Bruning, E. F. 1975. AEcología y Silvicultura de Bosques Tropicales Húmedos: Formación y


Manejo. Traducción de Miguel Musalem. Departamento de Enseñanza, Investigación y
Servicios en Bosques. Chapingo. Texcoco, México. 66 P.

Catinot, R; Leroy-Deval J. 1963. Tests Made in Gabon on the Destruction of Dense Forests by
Poisoning. Bois Et Forests Des Tropiques No. 69: 3-16.

Codeforsa. 1996. Estudio de Caso: Unidad De Manejo Ferlo S. A. Pital San Carlos. Presentado
en: taller sobre Aspectos Financieros y Económicos del Manejo de Bosques Naturales
Tropicales. Santa Cruz, Bolivia. 29 - 30 de Enero de 1996. P. I.

Coseforma Gtz. 1994. Aprovechamiento Mejorado de Bosques Naturales [Video Casete]. San
José, Costa Rica. 1 Casete De Vhs.

Esteve, J.; Lepitre, C. 1986. Construction and Costs of Forestry Roads in Dense Tropical Forest.
Bois et Forets des Tropiques No. 144: 33-53.

________.; Lepitre, C. 1986. Construction and Costs of Forestry Roads in Dense Tropical
Forest. Bois et Forets des Tropiques No. 145: 49-74.

Fernandez, C. 1993. Aplicación de dos Tratamientos Silviculturales Posteriores al


Aprovechamiento Mejorado. Informe de Práctica de Especialidad. Grado de Bachiller.
Instituto Tecnológico de Costa Rica. 83 P.

VII-1
Finegan, B.; Sabogal, C. 1988. El Desarrollo de Sistemas de Producción Sostenible en Bosques
Tropicales Húmedos de Bajura. El Chasqui (C.r.) No. 17: 3-24.

________.; Sabogal, C. 1988. El Desarrollo de Sistemas de Producción Sostenible en Bosques


Tropicales Húmedos de Bajura. El Chasqui (C.r.) No. 18: 16-24.

Fox, J.e.d. 1968. Logging Damage and the Influence of Climber Cutting Prior to Logging in the
Lowland Dipterocarp Forest of Sabah. Malaysia Forester 31 (4): 326-347.

Gamboa, M. 1992. Diseño y Establecimiento de un Experimento con Tratamientos


Silviculturales en la Región Huetar Norte De Costa Rica. Informe de Práctica de
Especialidad. Grado de Bachiller. Instituto Tecnológico de Costa Rica. 51 P.

Graaf, N. R. 1986. A Silvicultural System for Natural Regeneration of Tropical Rain Forest in
Suriname. Netherlands. Agricultural University. Ecology and Management of Tropical
Rain Forest in Suriname No. 1: 250 P.

Hartshorn, G. S.; Simeone, R.; Tosi, J.a. 1989. Manejo para Rendimiento Sostenido de Bosques
Naturales. Comp. Por O. Pérez C. Ed. Por L. Chuquichaico S. Inade (Perú). Serie
Documentos Técnicos No. 20: 174-184 P.

Hutchinson, I. D. 1993. Puntos de Partida y Muestreo Silvicultural para la Silvicultura de


Bosques Naturales del Trópico Húmedo. Colección Silvicultura y Manejo de Bosques
Naturales No 7. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Serie Técnica: Informe Técnico No 204.

Ismail Bin Haji Ali. 1964. Enrichment Planting in Selangor. Malaysia Forester (Malaysia) 27 (1):
3-17.

Jonkers, W. B. J. 1987. Vegetation Structure, Logging Damage and Silviculture in a Tropical


Rain Forest in Surinam. Agriculture University, Wageningen. 119-121 P.

Lamprecht, H. 1993. Silviculture in The Tropical Natural Forests. In Tropical Forest Handbook.
Springer-Verlag, Berlín. P. 727-810.

Lucca, C.A. 1993. Respuesta a la Intervención Silvicultural de un Bosque Secundario en el Sur


de Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, C.r., Catie. 64 P.

Management of Tropical Rain Forest. (1989, Baden Baden, Alemania) 1989. Editado por
Eberhard Bruening y Jutta Poker. Baden Baden, Alemania. 112 P.

Meijer, W. 1970. Regeneration of Tropical Lowland Forest in Sabah, Malaysia, Forty Years after
Logging. Malaysia Forester 33 (3): 204-229.

VII-2
Molas F. , P.j.; Pretzsch, J. 1989. Enriquecimiento del Bosque Nativo Degradado: Una
Alternativa Silvicultural para el Paraguay. Revista Forestal 5 (2): 20-28.

Negreros-Castillo, P; Mize, C. 1993. Effects of Partial Overstory Removal on the Natural


Regeneration of a Tropical Forest in Quintana Roo. Forest Ecology and Management 58:
3-4, 259-272.

Prince, A. J. 1973. The Rates of Growth of Greenheart (Ocotea Rodiaei) Schomb.


Commonwealyh Forestry Review 52(2):143-146.

Saunders, D. A.; Hobbs, R. J.; Margules, C. R. 1991. Biological Consequences of Ecosystem


Fragmentation. Conservartion Biology 5 (1):18-32

Schultz, J. P. 1967. La Regeneración Natural de la Selva Mesofítica Tropical de Surinam


después de su Aprovechamiento. Boletín del Instituto Forestal Latinoamericano de
Investigación y Capacitación (Ven) No 23:3-28.

Sheil, D. 1995. A Critique of Permanent Plot Methods and Analysis with Examples from
Budongo Forest, Uganda. Forest Ecology and Management 77:11-34.

Synnott, T. J. 1980. Tropical Rainforest Silviculture: A Research Project Report. University of


Oxford. Commonwealth Forestry Institute. Occasional Paper No. 10: 45 P

The Tropical Forest Management Trust, Inc. 1991. Avances Prometedores en el Manejo de
Bosques Naturales en América Latina [Videocasete]. Gainesville, Florida. 1 Casete De
Vhs, Duración 35 Minutos.

Vanclay, J. K. Environmentally Sound Timber Harvesting: Logging Guidelines, Conservation


Reserves and Rehabilitation Studies. Taska Vegetation Science No. 30: 185-192.

Vega, L. 1976. Plantaciones de Enriquecimiento en Surinam con Especial Referencia para


Mapane. Curso Intensivo sobre Manejo y Aprovechamiento de Bosques Tropicales.
Catie Turrialba Costa Rica. 38 P.

Weidelt, H. J. .1981. The Effect of Silvicultural Treatment on Logged-Over Dipterocarp Forest.


German Agency for Technical Coorperation. Documento Voluntario Presentado al 17
Congreso Mundial del IUFRO, Kioto, Japón, 1981. 6 p.

VII-3

También podría gustarte