MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
TEMA:
RESTAURACIÓN DEL ECOSISTEMA, ÁREAS PROTEGIDAS Y CONSERVACIÓN
DE LA BIODIVERSIDAD.
ambiental debido a la reducción rápida de los múltiples servicios ambientales que prestan los
ecosistemas, como producción de agua, fijación de CO2, ciclos de materia, productividad del
suelo, biodiversidad, coberturas que previenen erosión, etc. Las tasas de destrucción de todos los
ecológica toma fuerza cada día como solución para revertir procesos de degradación de
servicios ambientales regionales, los cuales mantienen las economías funcionando. El aumento de
ecosistémico de coberturas vegetales en laderas. Ecosistemas como los páramos son vitales para
cada día más evidente. El funcionamiento de los ecosistemas solo se puede mantener en tiempo y
componentes físicos (abióticos) y biológicos (bióticos), organizado de manera tal que al cambiar
todo el ecosistema.
- Los ecosistemas son dinámicos, cambian como resultado de factores internos y externos dicha
- Los ecosistemas se recuperan por si solos cuando no existen o se eliminan tensionantes o barreras
que impidan su regeneración, en un proceso conocido como restauración pasiva o sucesión natural.
Es por esto que una de las primeras acciones para recuperar un ecosistema es retirar factores que
- Cuando los ecosistemas están muy degradados o destruidos, han perdido sus mecanismos de
o asistida (sucesión dirigida o asistida). La restauración activa implica, que con intervención
humana, se ayude el ecosistema para superar tensionantes que impiden la regeneración y garantizar
ejemplo: estado del ecosistema antes y después del disturbio, grado de alteración de la hidrología,
geomorfología y suelos, causas por las cuales se generó el daño, estructura, composición y
nativa necesaria para la restauración, los patrones de regeneración, o estados sucesionales de las
y otros rasgos de historia de vida o atributos vitales de las especies), tensionantes que detienen la
Al escoger un área para restaurar se presentan gran variedad de factores, tanto naturales como
sociales, de los cuales dependerán las estrategias para restaurar, las cuales serán diferentes para
cada sitio dentro de un mismo ecosistema; por ejemplo, sectores muy cercanos unos de otros
podrían tener una historia de transformación y de uso actual muy diferente, como es el caso de
áreas sometidas a agricultura y/o pastoreo, con plantaciones forestales con especies exóticas, áreas
con especies invasoras, áreas quemadas y/o pastoreadas, o erosionadas y utilizadas para minería.
En este tipo de sectores se presenta gran heterogeneidad ambiental y una historia de uso difícil
de reconstruir. Otras áreas, también muy difíciles de restaurar son aquellas que no presentan
relictos o fragmentos del ecosistema original. Aunque no existen recetas para restaurar un
- ¿Cuáles son los factores tensionantes para la restauración que impiden la regeneración natural
un ecosistema. No se trata de una receta para restaurar, sino de una forma de pensar la complejidad
y particularidad de los sitios a restaurar. Los pasos propuestos no necesariamente se deben seguir
en el mismo orden, ni es necesario aplicarlos todos. Qué pasos aplicar depende de la particularidad
identificar este referente pero la reconstrucción con base en la información de diferentes fuentes,
puede dar mayor certeza de las condiciones previas anteriores a los disturbios
b. Fotografías históricas y recientes, tanto aéreas como terrestres y mapas del sitio del
c. Remanentes del sitio que se ha de restaurar que indiquen las condiciones físicas
original, que pueden indicar trayectorias sucesionales posibles del ecosistema original y
que tienen una muestra importante de las especies sucesionales tempranas y tardías del
ecosistema original.
condiciones previas y actuales del ecosistema. En esta fase se empieza a tener evidencia del
plantaciones). Usos de la tierra en un ciclo anual y su relación con las áreas a restaurar.
Condiciones bióticas
Condiciones abióticas
freáticos.
comunidades a ecosistemas o paisajes (Ehrenfeld, 2000; Lake, 2001). En cada nivel se definen
objetivos de trabajo diferentes y consecuentemente los procesos críticos que se deben tener en
cuenta para la restauración cambian según la escala y el nivel de análisis. Para definir los objetivos
organización.
Paso 4. Establecer las escalas y jerarquías de disturbio. Todos los ecosistemas están sujetos
espacial y temporal en los paisajes (Pickett y White, 1985; Collins, 1987). Por ejemplo, algunos
ecosistemas presentan un régimen de disturbio complejo que incluye fuego, pastoreo y disturbio
del suelo por animales; cada uno de los cuales difiere en escala, frecuencia e intensidad. Los
vientos fuertes, inundaciones, heladas, disturbios producidos por animales y fuegos naturales.
ecológica es una actividad con diferentes escalas espaciales y temporales en las cuales los
disturbios antrópicos juegan un papel importante en cualquier escala que se elija. La pérdida de
servicios ambientales de los ecosistemas es también una preocupación de la gente en cualquier
región y por consiguiente hay que tener en cuenta tanto el manejo regional como las necesidades
de las comunidades locales. Por eso es muy importante que la gente participe activamente desde
de especies nativas y trayectorias sucesionales que ofrece un paisaje. En esta fase se tiene una
aproximación a las especies pioneras y a las especies de sucesión tardía, a las especies dominantes,
codominantes y raras y sobre todo a las especies que potencialmente pueden ser utilizadas en
especies pueden estar extintas localmente, pero no regionalmente, por lo que es necesario tener
tensionantes o barreras a la restauración ecológica se entiende todos aquellos factores que impiden,
limitan o desvían la sucesión natural en áreas alteradas por disturbios naturales y antrópicos
(Vargas et al., 2007). Los tensionantes para la restauración ecológica pueden clasificarse en dos
tipos: ecológicos y socioeconómicos. Los de tipo ecológico se relacionan con factores bióticos y
abióticos resultantes del régimen de disturbios natural y antrópico, los cuales influyen en los
diferentes mecanismos de regeneración y colonización de las especies, es decir, los procesos
todos los factores políticos, económicos y sociales que limitan los procesos de regeneración
para la restauración es un aspecto muy importante, puesto que el éxito de los proyectos depende
de la capacidad para dicha selección. Del listado de especies y sus trayectorias sucesionales
registrado en el potencial de regeneración, se seleccionan las especies más importantes bajo una
escala de atributos o rasgos que pueden ser útiles en los sitios que se van a restaurar. Por ejemplo,
para áreas en donde hay que recuperar el suelo es muy importante combinar especies fijadoras de
nitrógeno con especies que produzcan gran cantidad de hojarasca. En esta fase es necesario
Paso 9. Propagar y manejar las especies. Una vez seleccionadas las especies se presenta el
locales, o las cantidades no son suficientes para las necesidades del proyecto. La propagación es
la capacidad de las plantas para reproducirse, ya sea de forma sexual o vegetativa (asexual); la
primera de estas se da por medio de semillas y la segunda mediante células, tejidos y órganos.
estructura del ecosistema, sino también de la composición del mismo. La construcción de viveros
requerido. En ciertos casos, los costos de construcción de un vivero son altos. En estos casos es
posible conseguir plántulas o rebrotes o sembrar directamente las semillas en el área a restaurar.
Paso 10. Seleccionar los sitios. La selección de los sitios a restaurar, o donde se van a realizar
locales.
Paso 11. Diseñar estrategias para superar las barreras a la restauración. Se plantean cinco
conjuntos de estrategias para superar las barreras a la restauración (Brown y Lugo, 1994; Vargas,
2007):
3. Basadas en la regulación de la tasa de procesos ecosistémicos, es decir, los flujos entre los
compartimientos (ej: regular composición y estructura del suelo para sincronizar liberación de
monitoreo constante tiene como objetivo final asegurar el éxito de la restauración ecológica,
porque brinda la información necesaria para evaluar y ajustar las prácticas de restauración, de
modo que puedan ser modificadas en cualquier momento; de esta manera, si los resultados
continúan, multiplican, y si es posible, se mejoran (Brunner y Clark, 1997; Block et al., 2001;
Díaz, 2007).
restauración implica que se han superado casi todas las barreras a la restauración y que el
2. Permiten ajustar trayectorias sucesionales del ecosistema que se pretende restaurar, según
reproductivas).
restauración de ecosistemas.
8. Generan conocimiento aplicable a otras áreas del mismo ecosistema y a otros tipos de
ecosistemas.
9. Permiten que las comunidades locales (niños y niñas, jóvenes y adultos), tengan una
Cordillera Azul:
restauración ecológica en los poblados de San Juan y Lejía en la región San Martín desde el 2018,
en 50 hectáreas que conectan con un paisaje de 500 ha, en la Zona de Amortiguamiento del Parque
Nacional Cordillera Azul (PNCAZ). Para ello CIMA (organización que ejecuta el contrato de
los pobladores de San Juan y Lejía con la Jefatura del Parque y con CIMA – Cordillera
Escalar el proyecto a otras localidades de la región como por ejemplo en Tocache a través
de un proyecto que será implementado por CIMA- Cordillera Azul con financiamiento de
Technoserve, USAID.
IMPACTOS POSITIVOS:
comunidad de aprendizaje.
un volumen de agua adecuado no solo para el uso directo y la agricultura local sino para
Lejía.
HISTORIA:
partir de los cuales se logre restablecer la conectividad del paisaje en 500 ha, generando
primer proyecto de restauración entorno a un área protegida en el Perú, en los centros poblados de
Lejía y San Juan. A partir de un estudio realizado en la parte noroeste del Parque, en San Martin,
una de las zonas de mayor deforestación en el país, se han identificado parches de bosques con
complementan y ayudan a seleccionar las áreas que ya se habían identificado como zonas de
restauración ecológica en las áreas degradadas se busca conectar estos parches de bosques de la
Zona de Amortiguamiento del Parque. Con ello se logrará iniciar un proceso de recuperación de
los servicios que estos ecosistemas conservados aportan a las condiciones ambientales locales, así
establecido dos áreas demostrativas de restauración, en los distritos de Shamboyacu y Tres Unidos
(área aproximada del paisaje: 1500 ha; ca. 200 familias) en poblados con los cuales CIMA
territorial y de los planes de calidad de vida. Los diferentes procesos del proyecto generarán una
escuelas de campo, capacitando capacitadores, produciendo herramientas que serán la base para la
de fauna silvestre:
La restauración ecológica del paisaje es una práctica que ayuda a recuperar la biodiversidad y
ecológica del paisaje, impulsa la instalación de redes de conectividad entre núcleos de restauración
y áreas agrícolas facilitando los flujos ecológicos (hábitat para la vida silvestre, interacciones entre
ocupadas por shapumbas y purmas. Estos núcleos vienen siendo reconectados con corredores en
caminos; así como, la protección de bosques remanentes que sirven como fuentes de semillas que
En el marco de la Iniciativa 20x20 -esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para
Agricultura apoyan los esfuerzos para promover la restauración de bosques y tierras degradadas
instituciones del Gobierno Regional de San Martín (Gerencia de Desarrollo Económico, Dirección
Bajo Mayo); que junto al equipo técnico de CIMA-Cordillera Azul y la orientación y facilitación
de los especialistas de la UICN y SERFOR, lograron evaluar los paisajes priorizados en San Martín
con la ROAM.
En este taller se identificaron las oportunidades potenciales de restauración para cinco paisajes
los grupos sociales claves y la estructura de gobernanza; las fuentes de datos que se necesitan para
llevar a cabo el análisis de datos espaciales y el mapeo para las evaluaciones de oportunidades de
restauración; y las intervenciones de restauración adecuadas para los paisajes. Con los insumos
obtenidos a partir de las orientaciones de la metodología, cada equipo técnico de las instituciones
participantes desarrolló una hoja de ruta de actividades y cronogramas acordados para su paisaje.
Este taller fue una iniciativa del Proyecto Restauración Chambira implementado por la
Comunidad Nativa Kichwa Chambira y CIMA-Cordillera Azul, con el apoyo del Fondo de Las
San Martín.
regional- reconoció en diciembre de 2018 las tierras comunales de la Comunidad Nativa Kichwa
Azul) a través de Cesión de Uso para el acceso, uso, disfrute y aprovechamiento de las tierras de
producción forestal y de protección, de sus recursos forestales y de fauna silvestre y los servicios
de los ecosistemas que en ellas se encuentran. Para asegurar los usos tradicionales y los sistemas
de vida, sus pobladores cuentan con un Plan de Calidad de Vida, que prioriza la conservación y
de sus áreas agrícolas con sistemas más funcionales. Es por ello que la Comunidad Nativa junto al
en los viveros familiares. Para mejorar capacidades entre los actores locales en el manejo y
tratamiento de semillas y plántulas forestales para lograr su reproducción, se llevó a cabo la tercera
Escuela de Campo en la red de viveros familiares de la Comunidad Nativa. Durante esta Escuela
propagativo es útil, esencial y clave para el éxito de la restauración ecológica en las áreas de
sp. “shimbillo” y Pseudomalmea sp. (Annonaceae), especie muy interesante para la restauración
Esta práctica nos permitirá mejorar la reproducción de plantas con biomasa radicular y relación
comunidad. Cabe señalar que estas especies forestales serán reintroducidas en las áreas prioritarias
disturbadas y/o degradadas identificadas participativamente. Por otro lado, las especies forestales
está aumentando (Butchart et al., 2010) y estas pérdidas también están siendo registradas en las
áreas protegidas (Craigie et al., 2010). La degradación previa, el cambio climático, las especies
exóticas invasoras y cambios más amplios al paisaje terrestre o marino afectan aún las áreas
protegidas bien manejadas, mientras que la invasión ilegal al área protegida por parte de los seres
humanos, la caza furtiva y una gestión débil, podrían resultar en una degradación grave. Aunque
actividades que dañan los valores de las áreas protegidas, esta puede ayudar a hacer retroceder las
conservación de especies o el bienestar humano. En muchos casos las áreas protegidas son los
únicos hábitats que quedan para especies vulnerables o especialistas, y la restauración podría ser
necesaria para mantener o recuperar poblaciones amenazadas. A una escala más amplia, las áreas
protegidas a menudo representan la mejor oportunidad para mantener ecosistemas de alto valor
dentro de redes terrestres o acuáticas a gran escala, que abarcan tanto áreas protegidas como no
protegidas (Worboys et al., 2010a), y una restauración de ecosistemas que aumenta la conectividad
puede ayudar a recuperar estos valores. La restauración de áreas protegidas está siendo realizada
cada vez más para recuperar los servicios ecosistémicos perdidos o degradados, incluyendo el
almacenamiento y captura de carbono, y para abordar temas relacionados con la reducción del
riesgo de desastres, la seguridad alimentaria y el suministro de agua para comunidades locales así
ejemplo, el plan estratégico del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas
Biológica sobre los servicios ecosistémicos y la Meta 15 sobre la resiliencia de los ecosistemas y
las reservas de carbono (véase Cuadro 3). El cumplimiento de las obligaciones asociadas con los
compromisos bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,
gestión sostenible y el aumento de las reservas de carbono (i.e., REDD+), también requerirá
restauración ecológica puede ser la mejora de oportunidades para que los visitantes disfruten de
las áreas protegidas, mediante la experiencia de ecosistemas restaurados y sanos y de esta manera,
los proyectos de restauración bien diseñados se pueden convertir en una atracción turística e
ilustrar cómo la gestión está respondiendo a las presiones o a la degradación previa del ecosistema.
Además, la restauración puede servir como un medio para aumentar el apoyo del público a las
restauración.
2.6. Restauración de la conectividad:
La restauración podría ser necesaria más allá de los límites de un área protegida para fomentar
(Worboys et al., 2010a). Esto se logra muchas veces por medio de corredores grandes. La
que se enfoca en las necesidades de hábitat de ciertas especies), la conectividad ecológica (la cual
(Worboys et al., 2010a). Los corredores tienen que ser manejados activamente para asegurar que
su integridad se mantenga, que cualquier amenaza se maneje y que los vínculos esenciales sean
restaurados. La priorización generalmente debe guiarse por un plan estratégico para el corredor y
dicho plan (idealmente) será desarrollado con el apoyo sólido de los aportes científicos de, por
A menudo, cuando hablamos de biodiversidad vienen a nuestra mente imágenes de osos panda,
linces ibéricos o ballenas. Efectivamente, todos esos animales forman parte de lo que entendemos
por biodiversidad, pero este concepto es mucho más amplio y va mucho más allá de lo que
popularmente se interpreta.
la que se adoptó en el seno del Convenio sobre Diversidad Biológica en 1992: la variabilidad de
organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y
marinos y otros sistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende
La biodiversidad abarca, por tanto, la enorme variedad de formas mediante las que se organiza
la vida. Incluye todas y cada una de las especies que cohabitan con nosotros en el planeta, sean
animales, plantas, virus o bacterias, los espacios o ecosistemas de los que forman parte y los genes
que hacen a cada especie, y dentro de ellas a cada individuo, diferente del resto.
La importancia de la biodiversidad reside en que es la base de los servicios y bienes que nos
proporcionan los ecosistemas. Éstos incluyen, como veremos, desde la provisión de alimentos
hasta la de fibras para confeccionar ropa, pasando por el filtrado del aire o el agua, la protección
La pérdida de la biodiversidad conlleva un deterioro de estos servicios que los ecosistemas nos
prestan de forma gratuita y tiene como consecuencia un empeoramiento de la salud humana, una
mayor inseguridad alimentaria, una mayor vulnerabilidad ante catástrofes y cambios ambientales
combinada de cinco mecanismos que, a su vez, suponen las mayores amenazas para la
Todos estos procesos se han visto incrementados por el crecimiento de la población humana y por
entre las que se incluyen la agricultura, la ganadería, las infraestructuras, la industria maderera, las
traduce de forma directa en pérdida de los ecosistemas que se dan en ellos, de las especies que los
biodiversidad de las amenazas que acabamos de describir. Las responsabilidades a este respecto
se reparten entre varios actores internacionales. En el seno de las Naciones Unidas destacan el
Unidas para el Desarrollo (PNUD), responsable este último de los ocho Objetivos de Desarrollo
del Milenio, entre los que se encuentra la meta de reducir la pérdida de diversidad biológica,
logrando, para 2010, una reducción significativa de su tasa de pérdida. Este objetivo fue
sobrepasado en 2006 por la UE, que se fijó la meta de detener la pérdida de biodiversidad para
2010 en el seno de la Unión. Este objetivo probablemente no se podrá cumplir a tiempo, pero sí
recae sobre los tratados internacionales, ya que el medio ambiente, en general, a diferencia de otros
sectores como la salud o el comercio, no goza de una organización fuerte que aglutine y coordine
todos los esfuerzos. El medio ambiente, tras el comercio, es el sector que cuenta con el mayor
Hoy en día existen más de 500, de los que 155 se relacionan con la biodiversidad35. El
Este acuerdo es uno de los tres que, junto con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre
La biodiversidad hace grandes cosas por ti. Ahora te toca a ti hacer algo por ella. Nuestros
hábitos de consumo y gestos cotidianos tienen un gran impacto sobre la biodiversidad y los
servicios que ésta nos brinda. Sin hacer un gran esfuerzo –e incluso en la mayoría de los casos
ahorrando dinero–, muchos comportamientos y gestos cotidianos pueden reducir las presiones que
amenazan a la biodiversidad. Para gastar menos energía, menos recursos y generar menos
contaminación, es tan importante favorecer los productos “ecológicos” como revisar nuestros
hábitos de consumo.
IV. BIBLIOGRAFIAS
AIDE TM, CAVELIER J. Barriers to lowland tropical forest restoration in the Sierra
https://www.cima.org.pe/es/noticias/comunidad-nativa-kichwa-chambira-aprovecha-su-
potencial-de-regeneracion-natural-para-la-restauracion-de-sus-areas-disturbadas
https://www.cima.org.pe/es/noticias/evaluando-las-oportunidades-de-restauracion-a-
escala-de-paisaje-en-san-martin
https://www.cima.org.pe/es/noticias/recuperando-y-conectando-areas-degradadas-
favorecemos-la-conservacion-de-especies-de-fauna-silvestre
https://cdn.ymaws.com/www.ser.org/resource/resmgr/custompages/publications/ser_publicati
ons/Protected_Areas_Guidelines_S.pdf
https://www.uv.mx/personal/marisperez/files/2013/08/1-Biodiversidad.pdf
BANCO MUNDIAL (2006), Mountains to Coral Reefs: the World Bank and Biodiversity
Montreal, CDB.
EL PAÍS (2009), “18 especies invasoras causan daños irreparables al Delta del Ebro”, El
País, 30/08/2009.
http://www.ecomilenio.es/wp-content/uploads/2010/10/que-es-la-biodiversidad-web.pdf
http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-
virtual/Modulos/modulo1/biodiversidad/Lectura-Peru-Pais-Maravillosp_p99-p112.pdf