Diabetes Gestacional Listo...

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Diabetes mellitus gestacional

Asignatura:
Urgencias y emergencias médicas.
Docente:
Fernández Neira, Luís Fernando
Estudiantes:
Infantes Boyer, Erika Karina
López Zapata, Bélgica
Olivos Namuche, Sidegne Anné
Pardo Malmaceda, Suleydi Noemi
Ramos León, Haru Fatima.
Rojas Guerrero, Ada Abigail
Romero Marchan, Evelin

TUMBES - PERÚ
2020
Índice
I. INTRODUCCION
II. OBJETIVOS
III. DESARROLLO
III.1. Capítulo I:
III.2. Capítulo II:
III.3. Capítulo III:
III.4. Capítulo VI:
III.5. Capítulo V:
IV. CONCLUSIONES
V. RECOMENDACIONES
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
I. INTRODUCCION
Según el concepto de MINSA La diabetes mellitus (DM) es un trastorno
metabólico que tiene causas diversas; se caracteriza por hiperglucemia crónica
y trastornos del metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas
como consecuencia de anomalías de la secreción o del efecto de la insulina.

La diabetes gestacional (DG) es una alteración en el metabolismo de los


hidratos de carbono que se detecta por primera vez durante el embarazo; se
trata de una insuficiente adaptación a la insulino-resistencia que se produce en
la embarazada de entre 24 y 28 semanas de gestación, y su comportamiento
es similar a la diabetes mellitus tipo 2.

Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir


complicaciones durante el embarazo y el parto. Además, tanto ellas como
posiblemente sus hijos corren mayor riesgo de diabetes de tipo 2 en el futuro.
Cabe mencionar que en la mujer embarazada se producen muchos cambios,
entre los que se destaca la mayor demanda nutricional, lo que provoca que el
cuerpo deba sintetizar más sustancias como la insulina, que es la hormona que
regula los niveles de glucosa en la sangre

Según la Federación Internacional de Diabetes en el mundo existirían 387


millones de personas con diabetes, de los que 179 millones (46%) estarían no
diagnosticados. El 77% de las personas con diabetes viven en países con
ingresos medianos y bajos. En América habría alrededor de 64 millones de
personas con diabetes: 25 millones en América del Sur, Para el 2035 se estima
que la prevalencia de diabetes en la región de América Central y América del
Sur crecerá en 60%.

En el Perú, según la Organización Mundial de la Salud, existiría un 6.7% (IC


95%; 4.1% –9%) de personas con 18 años a más que tienen azúcar elevada en
sangre (≥126 mg/dl) o que toman medicación hipoglucemiante o tuvieron
diagnóstico previo de diabetes mellitus.
II. OBJETIVOS

General:

 Dar a conocer sobre el tema de diabetes gestacional con su etiología,

frecuencia, manifestaciones clínicas, complicaciones, diagnóstico y

tratamiento.

Específicos:

 Describir la etiología y frecuencia de diabetes gestacional.

 Enumerar las manifestaciones clínicas de diabetes gestacional

 Describir la función de la insulina y glucosa

 Detallar los factores de riesgo y complicaciones de diabetes gestacional.

 Describir el diagnóstico y tratamiento de diabetes gestacional.


III. DESARROLLO

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL (DMG)


La diabetes mellitus se deriva del sifón griego del significado diabetes de
la palabra - para pasar a través y de la palabra latina
significado mellitus enmelado o dulce. Esto es porque en diabetes hay exceso
del azúcar que se encuentra en sangre, así como la orina.

Diabetes Mellitus Gestacional (DMG); según la Organización Mundial de la


Salud (OMS) y la Asociación Americana de diabetes (ADA), se define como
una hiperglicemia, que se detecta por primera vez durante el embarazo y se
presume que es producida por este. Esta definición es válida aun si la
alteración es dependiente de si se administra o no insulina como tratamiento.

En algunas mujeres, la diabetes gestacional puede afectarles en más de un


embarazo. La diabetes gestacional por lo general aparece a la mitad del
embarazo. Los médicos suelen realizar estudios entre las 24 y 28 semanas del
embarazo.

Las futuras madres pueden ayudar a controlar la diabetes gestacional


comiendo alimentos saludables, haciendo ejercicio y, si es necesario, tomando
medicamentos. Controlar la glucosa sanguínea puede mantener a la mujer y a
su bebé sanos y evitar un parto difícil.

Frecuencia

En América Latina y el Caribe la prevalencia varía entre 1 y el 14 % de DMG; la


cual continúa siendo un importante problema de salud pública y se espera que
el número de mujeres afectadas aumente como consecuencia de los hábitos
alimentarios (dietas hipercalóricas) y el sedentarismo. Según una publicación
de EsSalud, en noviembre del 2012, reportan que aproximadamente la
Diabetes Mellitus afecta al 4% de gestantes en el Perú. El 35 -70% de
pacientes con diabetes gestacional presentan recurrencias y está dependerá
de los factores de riesgo que la paciente presente, como son: un periodo
intergenésico menor de 24 meses y aumento de la edad
Etiología
El embarazo es un estado fisiológico en el que se presenta resistencia a la
insulina, representando un modelo fisiológico de estrés para las células beta (β)
a nivel pancreático. El aumento de la concentración de hormonas en el
embarazo, en su mayoría de estrógenos y progestágenos, lleva a disminuir los
niveles de glucosa en ayunas y el depósito de grasas, con retraso del
vaciamiento gástrico y aumento del apetito. A medida que avanza el tiempo
durante la gestación, la sensibilidad tisular a la insulina tiende a disminuir, lo
que condiciona un incremento de la glucosa materna de modo sostenido y
proporciona energía al feto. Debido a la demanda progresiva del feto en
desarrollo y la transferencia nutricional transplacentaria, la glicemia en mujeres
gestantes suele ser más baja que en mujeres sanas no embarazadas: las
mujeres embarazadas sanas tienen niveles pico de glucosa a los 70 minutos
posprandiales de alrededor de 120 mg/dL (6.7 mmol/L).

La diabetes mellitus gestacional (DMG) ocurre cuando la secreción de insulina


no es suficiente para compensar la disminución en la sensibilidad a esta; en su
fisiopatología se ven relacionados mecanismos mediados de modo
autoinmune, anormalidades genéticas en la función de las células beta β
pancreáticas o deterioro en la resistencia a la insulina.

En cuanto a este último, se debe mencionar el rol de la unidad fetoplacentaria y


del tejido adiposo, pues con el desarrollo de esta unidad hay aumento de
niveles de hormonas asociadas al embarazo (estrógenos, progesterona,
cortisol y lactógeno placentario humano en la circulación materna) que llevan a
efectos celulares posreceptor de insulina y aumentan su nivel de resistencia;
esto suele iniciar entre las semanas 20 y 24 de embarazo y con el parto la
producción hormonal se detiene, al igual que la resistencia a la insulina. En el
tejido adiposo se producen las adipocitoquinas, las cuales actúan como
hormonas implicadas en la regulación del metabolismo materno y resistencia a
la insulina; incluyen la leptina, adiponectina, factor necrosis tumoral alfa
(TNFα), interleucina-6 (IL-6), resistina, visfatina, y apelina, y se producen en la
placenta, llevando a la modificación de la sensibilidad a la insulina por medio de
mecanismos que incluyen la alteración del metabolismo de la glucosa, la
atenuación de mecanismos de señalización de la insulina y el favorecimiento
de un estado proinflamatorio.

Factores de riesgo

Algunas mujeres tienen un mayor riesgo de diabetes gestacional. Los factores


de riesgo de la diabetes gestacional incluyen los siguientes:

 Antecedente de diabetes gestacional en embarazo anterior.


 Edad mayor o igual a 30 años.
 Antecedentes de diabetes en familiares de 1º y 2º grado.
 Pacientes con índice de masa corporal de 27 o más al comienzo del
embarazo. (se adecuará según los países).
 Antecedentes de macrosomía fetal al nacer (un hijo de 4000 gr o más), o
alto peso para la edad gestacional.
 Glicemia en ayunas mayor de 85 mg/dl.
 Síndrome de poliquistosis ovárica.
 Antecedentes de mortalidad perinatal inexplicada.
 Alto o bajo peso al nacer de la madre.
 Antecedentes de preeclampsia.
 Raza no blanca. Las mujeres que son negras, indígenas
estadounidenses, asiático-americanas e isleñas del Pacífico y las de
ascendencia hispana tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes
gestacional.

Cuadro clínico

- Polidipsia

- Poliuria

- Polifagia

- Baja de peso

- Glucemia al azar ≥ 200 mg/dl,


COMPLICACIONES MATERNAS

Cetoacidosis: Es definido como el aumento de los cuerpos cetónicos (que son


ligeramente ácidos) en la sangre que se liberan durante el metabolismo de los
ácidos grasos que se desencadena debido a la hiperglicemia, causada por
cantidades insuficientes de insulina, debido a una insulinoresistencia relativa
que se genera en el embarazo. La cetoacidosis se desarrolla lentamente pero
puede acabar en coma. El ambiente acidótico que se genera produce una
alteración a nivel enzimático por lo que el riesgo de mortalidad fetal se
incrementa en un 50% o más sino detecta a tiempo

Distocia: La macrosomía genera una desproporción cefalopélvica

Anemia: como resultado de la afección vascular y vómitos a causa de los


cambios hormonales.

Infecciones de vías urinarias: La bacteriuria asintomática es más frecuente


inclusive hasta tres veces más en diabéticos que en la población en general
debido a la glucosuria.

Hidramnios: Se genera un estado de polihidramnios debido posiblemente por la


presión osmótica, hiposecreción de líquido amniótico y diuresis a causa de
hiperglucemia fetal. Puede ser un problema la rotura prematura de membranas
y la iniciación del trabajo de parto.

Trastornos hipertensivos: por las complicaciones propias de la diabetes a nivel


microangiopatico.

COMPLICACIONES NEONATALES
Macrosomía: Definido como peso superior a 4 Kg. Esto se explica ya que la
hiperglicemia de la gestante mediante la placenta llega al feto, fenómeno que
no realiza la insulina de la madre. Por ello el feto se encuentra con mayor
cantidad de glucosa de la que necesita, lo que estimula a su páncreas a
elaborar gran cantidad de insulina que genera incremento del crecimiento y
desarrollo fetal.

Traumatismos: Este se infiere del anterior ya que si es un feto de mayor


tamaño puede generar desgarro perineal (traumatismo obstétrico) si el parto
procede por via vaginal, por ello la realización de cesárea para terminar el
embarazo en estas situaciones.

Hipoglucemia neonatal: Definido como una neonato que presenta niveles de


glicemia inferiores a 45 mg/dl que se presenta debido a que el producto se
encuentra en un estado de hiperinsulinemia por la hiperglicemia materna,
entonces en el momento de adaptación a la vida extrauterina la disminución de
aporte de glicemia materna de forma brusca genera en el neonato un estado de
hipoglicemia que según estudios por debajo de los valores mencionados se
activan mecanismos como aumento del flujo sanguíneo cerebral y respuesta
adrenérgica.

Diagnóstico

La búsqueda de diabetes en el Embarazo debe hacerse desde el primer nivel


de atención, en toda embarazada, presente o no factores de riesgo, de acuerdo
a los recursos disponibles Es imprescindible realizarla en todas las
embarazadas que presenten factores de riesgo para diabetes en el embarazo

El diagnóstico de diabetes gestacional se aplica cuando la mujer gestante se


presenta con alguno de los dos siguientes criterios:

a. La glicemia de ayuno iguala o supera el valor de 92 mg/dL (5,1 mmol/),


pero es inferior a 126 mg/dL en cualquier momento de la gestación.

b. En las semanas 24-28 del embarazo, la PTOG (75 g) muestra al menos un


resultado anormal:

 Glicemia de ayuno, igual o superior a 92 mg/dL (5,1 mmol/L), aunque


inferior a 126 mg/dL (7,0 mmolL)
 Glicemia a la hora, igual o superior a 180 mg/dL (10,0 mmol/L)

 Glicemia a las 2 horas, igual o superior a 153 mg/dL(8,5 mmol/L).

c. Se deberá practicar PTOG a todas las gestantes en las semanas 24- 28 del
embarazo, tengan/no factores de riesgo (despistaje universal).

d. Si las gestantes tienen factores de riesgo para diabetes gestacional, es


conveniente practicar una PTOG lo más temprano en la gestación, en los
lugares que cuenten con los recursos adecuados

e. La Hb A1c no representa un test adecuado para detectar intolerancia a la


glucosa con capacidad suficientemente discriminativa y sensible. El valor
de 6,5% representa uno de los criterios de diagnóstico de diabetes
manifiesta en la gestación (IADPSG-ADA).

La glicemia de ayuno igual o mayor de 126 mg/dL, sería sugestiva de una


diabetes manifiesta o Pregestacional

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA DIABETES GESTACIONAL

El tratamiento no farmacológico es aplicable tanto para la DG como para la


DPG. Esto hace referencia a la educación y las medidas higiénico-dietéticas,
las cuales, en caso de complicaciones como nefropatía o hipertensión arterial,
se deberán adaptar a cada situación individual. Los programas de educación
terapéutica en gestante son una ayuda para que la paciente pueda comprender
las competencias básicas para el autocuidado de su propia enfermedad, por lo
que se recomienda que siga las pautas mencionadas a continuación.

– comprender el concepto de diabetes gestacional, y la importancia del


tratamiento.

– Si recibe tratamiento con insulina, conocer su efecto, saber dosificarla y


conservarla adecuadamente.

– Tener en cuenta los resultados de la glucemia capilar, por ello hacerle


conocimiento de los valores normales.
– Que la paciente logre detectar una hiperglucemia y/o hipoglucemia y saber
qué hacer ante estas situaciones

– Lograr Integrar el tratamiento a su vida cotidiana

– Conocer la importancia de controles periódicos con su equipo médico y los


diferentes especialistas.

– Capacitarse en la lactancia materna y en la elección del método


anticonceptivo.

– Elegir, junto al equipo profesional, la forma de terminación del embarazo.

El régimen nutricional de la gestante diabética no es diferente de las


necesidades de las gestantes normales. La existencia de una diabetes no
implica que deba realizarse una restricción calórica.

El aporte calórico recomendado en función del IMC (índice de masa corporal)


pregestacional. La dieta se debe adecuar al peso, necesidades de la gestación
y al esquema terapéutico insulínico, dividiéndola en 5-6 comidas/día. El reparto
de los diversos principios inmediatos debe guardar las siguientes proporciones,
en cuanto al aporte calórico global: carbohidratos 50%, proteínas 20% y grasas
30%, con predominio de las insaturadas.

La actividad física resulta especialmente útil para ayudar al control metabólico


en las gestantes con diabetes. Los ejercicios no isotónicos en los que
predomina la actividad de las extremidades superiores serían los que menos
afectarían al útero, con menor riesgo de desencadenar contracciones o de
disminuir su oxigenación. Sin embargo es importante mencionar que se
contraindicaría la actividad física en los siguientes casos:

– Hipertensión inducida por el embarazo.

– En caso de embarazo múltiple.

– Cuando aumentan las contracciones uterinas.


– Antecedente de infarto o arritmia.

– Durante hipoglucemia o hiperglucemia con cetosis.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA PACIENTE CON DIABETES


GESTACIONAL

El fármaco a utilizar con fundamento científico recomendado durante el


embarazo es la insulina. En concordancia con este concepto, la ADA 2016
establece que la insulina es el agente de primera línea recomendado para el
tratamiento de la DG. La insulinoterapia es el tratamiento farmacológico de
elección en la gestante con diabetes. Se indica en DG si después de siete días
con tratamiento no farmacológico no se alcanzan los objetivos glucémicos en el
80% de los controles pre- y postprandiales solicitados. Si los valores
glucémicos resultan muy elevados, se podrá abreviar dicho plazo o insulinizar
desde el diagnóstico.

INDICACIÓN DE INSULINA EN DIABETES GESTACIONAL Se recomienda


iniciar con 0.1-0.2 UI/kg de peso actual al día de insulina NPH o con insulinas
prandiales (regular o análogos ultrarrápidos) con un esquema individualizado,
según los AMG. Posteriormente, las dosis y el momento de aplicación se van
ajustando según las necesidades propias de cada paciente.5 Pueden
considerarse orientativos los siguientes valores: - 0,7 UI/kg/d: 6-18 semanas -
0,8 UI/kg/d: 18-26 semanas 28 - 0,9 UI/kg/d: 26-36 semanas - 1,0 UI/kg/d: 36-
40 semana En la DM tipo 1, obesidad o gestación gemelar, los requerimientos
pueden ser superiores.

ANTIDIABÉTICOS ORALES

Diversos estudios publicados sostienen la eficacia y la seguridad de la


metformina (embarazo categoría B por FDA) y la glibenclamida (categoría B
por FDA) para el tratamiento de la DG. La evidencia demuestra que ambos
fármacos atraviesan la placenta y no existen, a día de hoy, datos de seguridad
a largo plazo. La glibenclamida o gliburida ha sido utilizada por algunos grupos
de investigadores, pero se debe tener en cuenta que está asociada a mayor
hipoglucemia en el recién nacido, entre otras complicaciones.19 El uso de
metformina durante el embarazo para el tratamiento de la DG es aún discutido.
En relación con el síndrome de ovario poliquístico en tratamiento con
metformina, se puede continuar hasta la semana 20 de embarazo o primer
trimestre de gestación. De manera concluyente se menciona que los
antidiabéticos orales están contraindicados en el embarazo

CONTROL METABÓLICO

Recordar que en toda paciente ya sea con diabetes pregestacional o


gestacional el objetivo principal es obtener valores de glicemia parecidos a los
de la gestante sin diabetes, no hipoglucemias y llegar a una ganancia de peso
adecuada. Los siguientes son parámetros dentro de la normalidad 29 Tabla III:
Objetivos del control metabólico Referencia: Diabetes y Embarazo.
Documentos de Consenso S.E.G.O.25

TRATAMIENTO MÉDICO DEL PARTO

Se administra Dextrosa al 5% 125 ml/hora asociado a insulina de acción rápida


1-3 U/hora en bomba de infusión, mientras la paciente se encuentre en trabajo
de parto.

VÍA DEL PARTO

La vía del parto será la vía vaginal siempre teniendo como consideración si no
existen contraindicaciones como por ejemplo retinopatía proliferativa,
insuficiencia renal, cardiopatía y pre-eclampsia las cuales como sabemos
surgen como complicaciones tardías de la diabetes y los estados hipertensivos
del embarazo que están asociado a la diabetes mellitus

CUIDADO POST PARTO


Luego de haber concluido el embarazo es primordial realizar una nueva
evaluación del estado metabólico de la gestante por lo que se solicitara una
PTOG con 75 g luego de seis semanas postparto, por el probable riesgo de
instauración de diabetes. Teniendo en cuenta que las mujeres que tuvieron la
enfermedad tiene aproximadamente un 50% o más de posibilidades de cursar
nuevamente con diabetes gestacional en el siguiente embarazo, y por ende un
elevado riesgo de padecer diabetes mellitus en a posteriori.

Técnicas

CONTROL Y SEGUIMIENTO

El monitoreo glucémico es el parámetro de control metabólico más importante


durante el embarazo, ya que permite tomar conductas terapéuticas
rápidamente. Su mayor utilidad se alcanza con educación y supervisión del
cumplimiento. Los objetivos de control glucémico son:

o Glucemia en ayunas: entre 70 y 90 mg/dl.

o Glucemia 1 h postprandial: entre 85 y 140 mg/dl.

o Glucemia 2 h postprandial: entre 80 y 120 mg/dl.

Es fundamental, en forma conjunta, evitar las hipoglucemias.

FRECUENCIA DEL MONITOREO GLUCÉMICO El esquema de auto monitoreo


glucémico (AMG) de la paciente con DG dependerá de la severidad de la
alteración. Según los recursos y el criterio médico, la indicación puede variar
entre una vez al día de glicemia capilar, alternando mediciones en ayunas y
postprandiales, hasta llegar a emplear el mismo esquema que el de una
paciente diabética pregestacional Un control óptimo implica automonitoreos pre
y postprandiales durante al menos tres días para posteriormente determinarse
la frecuencia y horarios según la terapéutica instituida y las necesidades de
cada paciente. Es importante tener en cuenta que, en caso de curva de
crecimiento ecográfico entre las semanas 28 y 30 con evidencia de un
crecimiento disarmónico con una circunferencia abdominal mayor al percentil
70, se recomienda intensificar el monitoreo glucémico con el fin de evaluar
escapes de hiperglucemia.

DIABETES DEL EMBARAZO

Descripción

 Se caracteriza por hiperglucemia de intensidad variable diagnosticada


durante el embarazo (sin que haya habido diabetes anteriormente) y
que de ordinario, aunque no siempre, desaparece en el plazo de 6
semanas después del parto.
 Los riesgos que el trastorno plantea son anomalías congénitas, peso
excesivo al nacer y riesgo elevado de muerte perinatal.
 Aumenta el riesgo de que en etapa posterior de la vida la mujer
contraiga diabetes de tipo 2.
Etiología

 No se conoce bien el mecanismo, pero al parecer las hormonas del


embarazo alteran el efecto de la insulina.
Cuadro clínico

 La sed intensa (polidipsia) y la mayor frecuencia urinaria (poliuria) se


observan a menudo, aunque puede haber otras manifestaciones.
 Como el embarazo por sí mismo causa aumento de la frecuencia
urinaria, es difícil determinar cuándo es anormal.
 El desarrollo de una criatura más grande de lo normal (que se detecta
en un examen prenatal ordinario) puede llevar a efectuar las pruebas
de tamizaje para descartar la diabetes del embarazo.
Diagnóstico

 Entre las semanas 24 y 28 de la gestación se practica la prueba de


tolerancia oral a la glucosa tras un ayuno nocturno (se determina la
glucosa plasmática en ayunas y luego dos horas después de ingerir
una solución con 75 g de glucosa).
 Una concentración ≥7,8 mmol/L (o 140 mg/dL) establece el
diagnóstico de diabetes del embarazo.
 Si las concentraciones sanguíneas de sangre en ayunas y en la fase
posprandial aparecen elevadas en el primer trimestre del embarazo,
ello puede indicar que la diabetes sacarina ya estaba presente antes
de este, lo que se considera un trastorno distinto con diferentes
implicaciones.
Tratamiento

 Control metabólico estricto de la glucosa sanguínea para disminuir los


riesgos obstétricos.
 Las pacientes son tratadas mediante dieta y ejercicio, a los que a
veces se agregan antidiabéticos orales o insulina.
 Glucómetros para que la paciente vigile la glucosa sanguínea.
 Educación de la paciente en materia de dieta y ejercicio.
 Educación de la paciente para que después del parto adelgace y
haga ejercicio con el fin de evitar la diabetes en el futuro.
 Tamizaje de por vida para la diabetes de tipo 2, pues la paciente
estará en la categoría de alto riesgo.

IV RECOMENDACIONES
 Para poder evitar padecerla, tanto en las madres como en sus futuros
hijos, hay que acudir al médico para iniciar un plan de tratamiento y
poder controlar la diabetes durante el embarazo. Es muy importante
seguir los consejos del profesional médico y acudir a las consultas de
forma rutinaria.
 Una dieta equilibrada es el elemento clave para conseguir que la
diabetes desaparezca. El plan de alimentación debe ser personalizado
para cada paciente y adaptarse a sus necesidades. En ningún caso es
recomendable la bajada de peso al seguir este tipo de dieta, no se trata
de adelgazar sino de basar la nutrición en alimentos saludables

 Al conocer los factores que afectan y desencadenan en la embarazada


un riesgo potencial de adquirir diabetes sería conveniente concientizar a
la población de embarazadas de la importancia de entender qué es la
diabetes y los cuidados que se requieren, por ello se sugieren las
siguientes observaciones:

 Informarse sobre qué es la diabetes y sus desventajas.

 Realizar controles frecuentes prenatales (cada 2 semanas hasta la


semana 28 de gestación).

 Educar a las pacientes sobre hábitos alimentarios.

 Trabajar con el equipo de salud por ejemplo: enfermero, médico y


nutricionista.

 Fomentar la consulta al médico ginecológico en forma y tiempo


adecuado.

 Realizar charlas informativas sobre tipos de alimentos a consumir para


la

población con un riesgo potencial de presentar diabetes gestacional.

 Conseguir que la embarazada asimile una buena educación


diabetológica, realizando controles de glucemia, preprandiales y
posprandiales, tener conocimientos sobre la administración de insulina y
conocer los síntomas de hipoglucemia e hiperglucemia.

 Recomendar a las mujeres embarazadas en riesgo realizar un test de O


‘Sullivan entre las semanas 24 y 28 de gestación.

 Buscar la forma más directa, pero no invasiva, de llegar a la embarazada


con un plan alimentario adecuado consumiendo una variedad de
alimentos que incluyan hortalizas, frutas, legumbres (en forma
moderada) ya que proveen vitaminas, minerales y fibras.

 Sugerir restringir el consumo de azúcares como caramelos, azúcar,


chocolates, gaseosas con azúcar, mermeladas, ya que no contribuyen a
la buena salud.

 Conseguir el apoyo de la familia para lograr la educación y el


seguimiento de la embarazada.

 Incentivar el ejercicio físico moderado, el cual puede ayudar al


tratamiento de la diabetes gestacional siempre que sea autorizado por el
médico tratante.

 Fomentar la consulta al profesional en nutrición en caso de ser


necesario.

V CONCLUSIONES
Como conclusión en la diabetes gestacional debemos como futuros
profesionales aconsejar que todo paciente con diabetes debe exigir a su
médico que le enseñe los cuidados que debe tener en cuanto a su control
metabólico, los cambios de los estilos de vida y la necesidad de un ejercicio
físico estructurado para mejorar los receptores a la insulina.
La medición de la glucosa en sangre capilar, la hemoglobina glucosada y las
cetonas en orina – el uso del glucómetro es necesario ya que esto permite
alcanzar un control metabólico lo más exacto posible.

Las personas con diabetes de tipo 1 deben administrarse inyecciones de


insulina diariamente y controlar regularmente sus niveles de glucosa en sangre
(hiperglucemia), los avances en las investigaciones de la diabetes han llevado
a mejorar los métodos del control de la diabetes y del tratamiento de sus
complicaciones.

La diabetes tipo 2 es un desorden metabólico que resulta de la incapacidad del


páncreas para producir suficiente insulina, o bien los músculos y las células de
los tejidos se vuelven resistentes a la insulina y son incapaces de usar
apropiadamente la misma.

El tratamiento de la diabetes es un proceso constante de control y educación


que incluye no sólo a la persona que tiene diabetes, sino también a los
profesionales de la salud y a los miembros de la familia del paciente, la
diabetes gestacional no es causada por la carencia de insulina, sino por los
efectos bloqueadores de las otras hormonas en la insulina producida, una
condición referida como resistencia a la insulina .

Finalmente, todos los sistemas de salud deben tener un mecanismo que


permita estimar el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno, los esquemas
de seguimiento y las metas del tratamiento para evitar las complicaciones a
largo plazo.

VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Hansel J, Portulla C. Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes gestacional en el
Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2016 – 2017. Lima- Peru 2018.
(acceso el 28 de junio de 2020). Disponible en:
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1236/1128%20-%20PORTULLA
%20-%20HECHO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Sociedad peruana de endocrinología. “CONSENSO PERUANO SOBRE PREVENCIÓN Y
TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2, SÍNDROME METABÓLICO Y DIABETES
GESTACIONAL”. Lima-Perú 2012. (acceso el 28 de junio de 2020). Disponible en:
https://www.endocrinoperu.org/sites/default/files/Consenso%20Peruano%20sobre
%20Prevencion%20y%20Tratamiento%20de%20Diabetes%20Mellitus
%202%20Sindrome%20Metabolico%20y%20Diabetes%20Gestacional.pdf
- Mayo clinic. “Diabetes gestacional”. Perú 05 de mayo 2020. (acceso el 28 de junio de
2020). Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/gestational-diabetes/symptoms-causes/syc-20355339
- Mayo clinic. “Dibtes gestacional”. Perú 05 de mayo 2020. (acceso el 28 de junio de
2020). Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/diabetes/symptoms-causes/syc-20371444
- Organizacio mundial de la salud. “Informe Mundial sobre la Diabetes”. 2016.
(acceso el 28 de junio de 2020). Disponible en:
https://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index1.html#:~:text=Aume
nto%20de%20la%20frecuencia%20urinaria,Infecciones%20recurrentes%20o
%20graves.

También podría gustarte