Miradas Panoramicas Cine Mexicano PDF
Miradas Panoramicas Cine Mexicano PDF
Miradas Panoramicas Cine Mexicano PDF
PANORÁMICAS
AL CINE MEXICANO
Teoría, historia y análisis
Lauro Zavala
Coordinador
MIRADAS
PANORÁMICAS
AL CINE MEXICANO
Lauro Zavala
Coordinador
MIRADAS PANORÁMICAS AL CINE MEXICANO
Teoría, historia y análisis
ISBN 978-607-8714-53-7
Presentación 11
El modelo paradigmático
y el cine romántico iberoamericano
Lauro Zavala 51
8
CINE E IDENTIDAD DE GÉNERO
9
PRESENTACIÓN
12
Presentación
Lauro Zavala
Coordinador
13
Presentación
REFLEXIONES
Y PROPUESTAS
TEÓRICAS
15
MÉXICO EN LA CIUDAD
CINEMÁTICA:
INTERPRETACIONES
DEL CINE AL PAISAJE URBANO
La ciudad y lo cinemático
18
Reflexiones y propuestas teóricas
19
Miradas panorámicas al cine mexicano
El rescate antropológico
20
Reflexiones y propuestas teóricas
21
Miradas panorámicas al cine mexicano
22
Reflexiones y propuestas teóricas
(1973); Todo el poder (1999) y Lolo (1992); y por otro lado, los
estudios de género: Danzón (1991); De noche vienes, Esmeral-
da (1997); La tarea (1990); Lola (1991) y Entre Pancho Villa
y una mujer desnuda. Un ángulo que Foster subraya es cómo
la ciudad afianza los límites de clase social, mismos que son
buscados para evitar cualquier confusión y para satisfacción de
quienes desean asimilarse a las esferas internacionales acau-
daladas.
23
Miradas panorámicas al cine mexicano
Las posibilidades
24
Reflexiones y propuestas teóricas
Bibliografía
25
Miradas panorámicas al cine mexicano
26
EL ACTOR Y LA CÁMARA
EN EL CINE-MONSTRUO
28
Reflexiones y propuestas teóricas
29
Miradas panorámicas al cine mexicano
30
Reflexiones y propuestas teóricas
31
Miradas panorámicas al cine mexicano
32
Reflexiones y propuestas teóricas
Caso
Los rollos perdidos Las cinco
Los rubios Ruta uno
de Pancho Villa obstrucciones
Variables
Invisible Omnipresente
(mostrativa) (múltiple registro)
Tipo Reflexiva Reflexiva
de cámara (protética) (protética)
Reflesiva Vouyerista
(protética) (registro continuo)
Directa /
Indirecta libre / Indirecta libre / Autorreferencial
Autorreferencial
Tipo Autorreferencial Autorreferencial
de enunciación Yoidades
Otredades
Paridad Intersubjetividad Intersubjetividades
Paridades
Profílmico Profílmico
Profílmico / Profílmico /
(Analia Couceyro) (Lars Van Trier)
Apropiación Promitofílmico Promitofílmico
del sujeto (Paul Mcisaac y (Paul Mcisaac y
Promitofílmico Promitofílmico
Robert Kramer) Robert Kramer)
(Albertina carril) (Jørgen Leth)
Sí mismo Sí mismo
Como sí mismo
Interpretación como otro como otro Como sí mismo
Figura, cuerpo y
del actor Figura, cuerpo y Figura, cuerpo y Cuerpo ausente
sujeto presente
sujeto presente sujeto presente
Como sí mismo
Interpretación Como sí mismo Como sí mismo
Extensión del Como sí mismo
del hombre Extensión del Extensión del
cuerpo, del sujeto y Extensión de la figura
de la cámara cuerpo y la figura cuerpo y la figura
la figura
33
Miradas panorámicas al cine mexicano
Invisible
Mostrativa R. Flaherty
y omnisciente
35mm
Alternada
Dicotómica
(Afección de la óptica O. Welles
(Objetiva-Dramática)
perspectivista)
Cine Marginal
Liberadora e
Sin trípode Neorrealismo italiano
imprevista
Crónica de un verano
Cinema Verité
Sincrética Reiterativa
Cinema Novo
Michael Haneke
Obstinada
Vouyerista Hnos. Dardene
(registro continuo)
Dogma 95
Video
Electrónico y Digital
José Luis Guerin
Múltiple
Omnipresente Leni Reifenstahl
(varias cámaras)
Dogma 95
34
Reflexiones y propuestas teóricas
Star System
Lee Strasberg
Con hábito de intérprete S. Stanislavsky
Meyerhold
O. Welles
Profesionales
John Cassavetes
Revelación / Improvisación
Nouvelle Vague
Quebrantamiento
Neorrealismo italiano
(Amalgama del profesional como otro
Pier Paolo Pasolini
y del no-profesional como sí mismo)
Robert Bresson
Carl Dreyer
Bahman Ghobadi
Modelo
Carlos Reygadas
(como otro)
Abbas Kiarostami
No profesionales Mohsen Mahkmalbaf
Laurent Cantent
Documental
Resistencia
Jean Rouch
(como sí mismo)
Lars von Trier
35
Miradas panorámicas al cine mexicano
36
Reflexiones y propuestas teóricas
Bibliografía
37
HELI: LA INSOPORTABLE
MIRADA DE LA VIOLENCIA
40
Reflexiones y propuestas teóricas
41
Miradas panorámicas al cine mexicano
42
Reflexiones y propuestas teóricas
43
Miradas panorámicas al cine mexicano
44
Reflexiones y propuestas teóricas
45
Miradas panorámicas al cine mexicano
46
Reflexiones y propuestas teóricas
47
Miradas panorámicas al cine mexicano
Consideraciones finales
Bibliografía
48
Reflexiones y propuestas teóricas
49
EL MODELO PARADIGMÁTICO
Y EL CINE ROMÁNTICO
IBEROAMERICANO
Lauro Zavala
Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco
52
Reflexiones y propuestas teóricas
53
Miradas panorámicas al cine mexicano
54
Reflexiones y propuestas teóricas
55
Miradas panorámicas al cine mexicano
56
Reflexiones y propuestas teóricas
Conclusiones
57
Miradas panorámicas al cine mexicano
58
Reflexiones y propuestas teóricas
Bibliografía
59
Miradas panorámicas al cine mexicano
60
Reflexiones y propuestas teóricas
CINE MEXICANO
CONTEMPORÁNEO
61
LAS PELÍCULAS MEXICANAS
MÁS TAQUILLERAS DEL 2015.
FÓRMULAS DE ÉXITO
EN LA INDUSTRIA
CINEMATOGRÁFICA MEXICANA
Introducción
64
Cine mexicano contemporáneo
No se aceptan devoluciones /
Eugenio Derbez 2013 15.2 600.3
Instruction not included
El gran pequeño / Little boy Alejandro Gómez Monteverde 2015 3.3 148.3
65
Miradas panorámicas al cine mexicano
66
Cine mexicano contemporáneo
67
Miradas panorámicas al cine mexicano
68
Cine mexicano contemporáneo
69
Miradas panorámicas al cine mexicano
70
Cine mexicano contemporáneo
Comentarios finales
71
Miradas panorámicas al cine mexicano
72
Cine mexicano contemporáneo
Fuentes
73
RECEPCIÓN
CINEMATOGRÁFICA:
PROPUESTA DESDE LA ESCALA
DE DIFERENCIAL SEMÁNTICO
Introducción
De la interpretación, la lectura
y la recepción fílmica
76
Cine mexicano contemporáneo
77
Miradas panorámicas al cine mexicano
78
Cine mexicano contemporáneo
79
Miradas panorámicas al cine mexicano
Tabla 1.
Instrumento de recolección de datos / Técnica de diferencial semántico
Bueno 7 6 5 4 3 2 1 Malo
Joven 7 6 5 4 3 2 1 Viejo
Fuerte 7 6 5 4 3 2 1 Débil
Tranquilo 7 6 5 4 3 2 1 Inquieto
Amable 7 6 5 4 3 2 1 Grosero
Profundo 7 6 5 4 3 2 1 Superficial
Agradable 7 6 5 4 3 2 1 Desagradable
Dulce 7 6 5 4 3 2 1 Amargo
Valiente 7 6 5 4 3 2 1 Cobarde
Luminoso 7 6 5 4 3 2 1 Oscuro
Simpático 7 6 5 4 3 2 1 Antipático
Honesto 7 6 5 4 3 2 1 Deshonesto
Activo 7 6 5 4 3 2 1 Pasivo
Sano 7 6 5 4 3 2 1 Enfermo
Perfumado 7 6 5 4 3 2 1 Hediondo
Elaboración propia.
80
Cine mexicano contemporáneo
81
Miradas panorámicas al cine mexicano
Resultados
Lucas
Aarón
Nora
Félix
Lola
Julia
Lucas
Aarón
Nora
Félix
Lola
Julia
Lucas
Aarón
Nora
Félix
Lola
No2
1 4,09 6,18 3,18 4,36 4,91 5,27 4,44 5,56 4,0 4,67 4,67 4,78 4,20 5,60 3,70 3,80 4,60 5,70
2 5,27 5,18 3,73 4,27 5,36 3,0 4,44 4,67 3,33 4,33 4,33 2,78 6,50 5,90 3,80 4,50 5,20 2,90
3 4,09 4,64 3,09 2,73 3,55 4,18 3,56 3,56 4,78 3,67 4,33 3,67 4,10 5,30 4,00 2,90 4,30 3,60
4 3,55 3,73 4,00 2,09 2,82 5,00 4,33 4,11 4,33 2,11 3,67 4,11 4,10 4,40 4,20 3,00 4,40 4,50
5 4,36 5,36 3,36 4,55 4,36 4,91 4,11 5,11 3,58 4,56 4,44 4,22 4,80 4,90 4,00 4,30 5,20 4,90
6 3,37 5,91 3,82 3,45 4,73 5,27 4,00 5,56 4,78 4,00 3,56 5,44 3,60 5,80 3,90 3,80 4,60 6,10
7 4,73 5,36 3,64 3,18 4,0 5,27 4,22 6,0 3,78 4,44 3,22 5,0 4,40 5,70 3,50 4,70 4,10 5,50
8 4,00 5,91 4,00 3,73 5,36 5,18 4,89 6,11 4,11 4,56 4,22 5,22 4,30 5,50 4,20 4,00 5,00 5,50
9 3,73 4,91 3,36 3,82 3,91 4,45 3,78 5,22 3,78 4,33 3,78 3,22 3,80 4,80 4,00 3,50 4,00 4,40
10 4,64 3,73 3,09 3,73 4,00 4,45 3,78 3,67 3,89 3,89 3,56 4,00 3,40 3,90 2,80 3,40 4,00 4,10
11 4,36 4,73 3,09 3,0 4,09 3,82 4,44 4,56 4,22 4,22 4,33 4,00 4,40 4,90 3,80 3,40 4,00 5,20
12 4,27 5,36 4,09 4,0 4,18 3,91 4,44 6,0 4,67 4,44 3,56 4,11 4,50 5,70 3,70 4,20 5,10 5,20
13 3,73 3,36 3,00 4,36 4,18 4,27 4,11 3,78 2,78 4,78 3,89 4,44 4,60 5,30 2,70 5,10 4,70 5,50
14 4,64 4,45 3,82 3,55 4,45 3,55 4,44 5,33 4,89 3,78 2,78 4,11 5,40 5,00 4,10 4,20 4,00 4,80
15 4,73 5,09 4,36 3,09 4,09 4,09 5,11 5,89 4,89 2,89 3,78 3,78 5,20 5,50 4,00 2,40 4,40 5,20
16 5,36 5,64 4,73 5,09 5,09 4,27 5,11 5,56 5,11 3,67 4,11 3,56 5,60 5,60 4,40 5,90 5,60 5,00
82
Cine mexicano contemporáneo
83
Miradas panorámicas al cine mexicano
Conclusiones
84
Cine mexicano contemporáneo
Referencias
85
Miradas panorámicas al cine mexicano
86
PORNO-MISERIA
EN EL DOCUMENTAL
FRONTERIZO ACTUAL
1 Para ahondar en este tema, revisar Adriana Trujillo (edit.) (2013): Bordocs
y fronteras: Cine documental en el norte de México. México: Casa Editorial
Abismos.
Miradas panorámicas al cine mexicano
88
Cine mexicano contemporáneo
89
Miradas panorámicas al cine mexicano
90
Cine mexicano contemporáneo
Para observar las estrategias formales de las que echan mano las
películas analizadas, es necesaria una metodología. Para nuestro
caso, nos basamos en la propuesta de Carlos Mendoza (2015),
quien coloca a la tríada investigación-ética-estilo como partes
ineludibles del quehacer no ficcional. En pocas palabras, todo
trabajo documental parte de una investigación (exhaustiva o no),
la cual, muchas de las veces, define el estilo de la propia película,
o viceversa; el estilo de un realizador puede estar por encima o
definir el manejo de la información recabada en el periodo de
investigación. En este sentido y “en la relación entre la cámara y
su sujeto en el documental, surge una clara ilustración del nexo
entre el estilo como técnica y una perspectiva moral (o punto
de vista político)” (Nichols, 1997, 120). Aunque el montaje tam-
bién refleja el punto de vista político del autor(a), su ideología y
su dimensión ética. Lo anterior nos da pie a observar desde un
análisis formal (de estilo) la postura ético-política de una obra
documental.
En esta tríada no se puede hablar tajantemente de causa-
efecto, puesto que algunos procesos del quehacer documental
no necesariamente pasan por la “conciencia” de los documen-
talistas. Entonces, “¿por qué cerrar la línea que va de la inves-
tigación a la ética en un triángulo que incluya el estilo? Tal vez
porque la investigación está en el origen del estilo y éste es el
espejo de la ética” (Mendoza, 2015, 60).
91
Miradas panorámicas al cine mexicano
92
Cine mexicano contemporáneo
93
Miradas panorámicas al cine mexicano
Consideraciones finales
94
Cine mexicano contemporáneo
Bibliografía
95
AMOR DE MIS AMORES
Y LA COMEDIA ROMÁNTICA
NEOTRADICIONAL
EN MÉXICO
El amor es un viaje
Amor de mis amores
98
Cine mexicano contemporáneo
99
Miradas panorámicas al cine mexicano
100
Cine mexicano contemporáneo
101
Miradas panorámicas al cine mexicano
102
Cine mexicano contemporáneo
103
Miradas panorámicas al cine mexicano
6 “No te asombres si te digo lo que fuiste, una ingrata con mi pobre corazón”.
7 En su buzón de voz, cuando alguien la llama, entre otras cosas, Ana dice
que el psicólogo le ha prohibido mencionar su nombre, como en la canción
que dice “y que pagaste mal a mi cariño tan sincero, lo que conseguirás
que no te nombre nunca más” y aunque es claro que ha sufrido lo toma con
cierto optimismo y compostura en un cierto gesto a las palabras finales del
tema, “que nadie sepa mi sufrir”.
104
Cine mexicano contemporáneo
Bibliografía
105
EL CINEMINUTO EN MÉXICO:
SURGIMIENTO Y PRESENCIA
DE UN NUEVO GÉNERO
AUDIOVISUAL
108
Cine mexicano contemporáneo
109
Miradas panorámicas al cine mexicano
110
Cine mexicano contemporáneo
111
Miradas panorámicas al cine mexicano
112
Cine mexicano contemporáneo
Fig. 5. Festivales de cortos cortos por año, país, finalidad y definición, 1991 a 2015. Fuente: elaboración propia.
películas de 1 minuto
cineminuto
cineemin
ci
cinem
cin em
minuto
i uto
2008 videominuto
vid
videom
deom
de omi
minuto
inuto
to
Estados Unidos pe ulaa de
película de 5 segundos
sse
egun
egundos
eg
2016 cort
corto rtoto dede 6600 segundos
s
cortom ome
meetraje
cortometrajes ajeess de 1 minuto
ajes
2010 cor
cortoss de de 1 a 5 minutos
minutos
España promoción del cine cor
ccoortos
cortostoss S SnapChat
Sna
2014 me
filme em menor
me e or a 7 minutos
micr
microdocumental mental
2007 Canadá microme metraje
micrometraje
micro roommet
micrometraje etr
et
traj / haiku haiiku u del cine
Argentina mic
m video
microvideo
2013 Suiza educativo
nanom
anom
nome metrajes
nanometrajes t
2015 Chile pel
p eelí
llícula
í ula
película la dee 2 minutos
China promoción del cine y la comunidad
2004 aud
aau
u
udd
diovvisu
audiovisuales ssua
suales
suual
ua
u aale
ales de d 1 minuto
Australia, Nueva Zelanda promoción de la cultura pelí
pe
pellííícul
líc cu a dee 6 segundos
película se
2005
Brazil clip
lipmetraje
clipmetraje
1993 promoción del cine
Australia películas de 3 minutos
p
pelí
películas
1991 promoción de la comunidad y educativo
Francia pel
pe
p elícul
ulas
películas as de 30 segundos
1998 promoción de la arquitectura
Internaciona pelí
peelícu
ula
las
lla
películas ass de
de 660 0 segun gund
undos o menos
un
segundos
2009 promoción de la marca
Italia pelícu
elícul
ícula
l o videos
películas deo
de oss ddee 3 minutos nut
utos
tos
os o menos
m
2000 promoción de la comunidad
México pelíc
películas o videos oss de
de mmenos de 2 minutos
me
2012 promoción del cine silente
México tra
rab
aba
baajo
b
trabajos oss de 600 segundos
2001 promoción de la danza
Moscú videminuto
2002
República Dominicana ide
deo
video eoo dede 606 segundos
2003
Europa vvide
id
deo-minuto
video-minuto
2006
contenidos dos dee 1 minutomi
min
video eomin
videominutos nutos
videos de 60 segundos segun
undos
videos de hasta 5 minutos nutos
113
Miradas panorámicas al cine mexicano
3. Conclusiones
Referencias
114
Cine mexicano contemporáneo
115
Miradas panorámicas al cine mexicano
116
Cine mexicano contemporáneo
117
HISTORIA
Y ANÁLISIS DEL
CINE MEXICANO
REFUGIADOS EN MADRID:
LA EXPERIENCIA DE LA GUERRA
CIVIL ESPAÑOLA
EN EL CINE MEXICANO
122
Historia y análisis del cine mexicano
123
Miradas panorámicas al cine mexicano
124
Historia y análisis del cine mexicano
125
Miradas panorámicas al cine mexicano
126
Historia y análisis del cine mexicano
Bibliografía
Hemerografía
127
Miradas panorámicas al cine mexicano
Recursos digitales:
128
REPRESENTACIÓN
Y NACIONALISMO
EN FRIDA, NATURALEZA VIVA
130
Historia y análisis del cine mexicano
131
Miradas panorámicas al cine mexicano
132
Historia y análisis del cine mexicano
133
Miradas panorámicas al cine mexicano
134
Historia y análisis del cine mexicano
135
Miradas panorámicas al cine mexicano
136
Historia y análisis del cine mexicano
Bibliografía
137
LA NATURALEZA
COMO FIGURA RETÓRICA
Y ESTRATEGIA NARRATIVA
EN EL CINE MEXICANO
DE FICCIÓN
140
Historia y análisis del cine mexicano
141
Miradas panorámicas al cine mexicano
142
Historia y análisis del cine mexicano
143
Miradas panorámicas al cine mexicano
144
Historia y análisis del cine mexicano
145
Miradas panorámicas al cine mexicano
Conclusiones
146
Historia y análisis del cine mexicano
Referencias
147
Miradas panorámicas al cine mexicano
148
DISEÑO DE CRÉDITOS:
MICROMARAVILLA
DE LA NARRACIÓN
150
Historia y análisis del cine mexicano
151
Miradas panorámicas al cine mexicano
1 Las tres alegres comadres (1952) tuvo un gran éxito comercial que repitie-
ron la fórmula para tres películas más, Las interesadas (1952), Mis tres viu-
das alegres (1953) y Las cariñosas (1953).
152
Historia y análisis del cine mexicano
153
Miradas panorámicas al cine mexicano
3 IMDb, Internet Movie Database, es una base de datos en línea con infor-
mación referente al cine mundial, entretenimiento como televisión, video-
juegos. Filmografía de Nicolás Rueda Jr. http://www.imdb.com/name/
nm0749100/?ref_=fn_al_nm_2 (consultada 10 de septiembre de 2015)
4 La ficha en IMDb es la única información que se pudo recabar acerca de
este titulador, el cual valdría mucho la pena estudiar. A continuación, algu-
nos filmes en los que participó tuvieron gran relevancia para la formación
de una historia cinematográfica en México: Juan Charrasqueado (1948),
¡Esquina, bajan…! (1948), La familia Pérez (1949), Doña Diabla (1950), En
la palma de tu mano (1951), El revoltoso (1951), Padre nuestro (1953), Tizoc
(1957), El ángel exterminador (1962), El derecho de nacer (1966) y su última
película Los ojos de un niño (1982).
154
Historia y análisis del cine mexicano
155
Miradas panorámicas al cine mexicano
Conclusiones
Bibliografía
156
Historia y análisis del cine mexicano
157
Historia y análisis del cine mexicano
CINE E IDENTIDAD
DE GÉNERO
159
CINE Y PERFORMATIVIDAD
DE GÉNERO
Introducción
162
Cine e identidad de género
163
Miradas panorámicas al cine mexicano
164
Cine e identidad de género
165
Miradas panorámicas al cine mexicano
Conclusión
166
Cine e identidad de género
Bibliografía
167
LA MUJER Y LA LOCURA:
REVISIÓN DE SU IMAGEN
EN EL CINE MEXICANO
1 Uno de los trabajos que analizan un periodo concreto del tema en el cine
mexicano es el de Francisco Morales Ramírez: “La recepción de la antipsi-
quiatría en algunos sectores de salud mental en México”. Tesis para obte-
ner el grado de Maestro de Historia Moderna y Contemporánea, Instituto
Mora, 2010, 323 p.
170
Cine e identidad de género
171
Miradas panorámicas al cine mexicano
Locura tolerable
172
Cine e identidad de género
173
Miradas panorámicas al cine mexicano
174
Cine e identidad de género
175
Miradas panorámicas al cine mexicano
176
Cine e identidad de género
177
Miradas panorámicas al cine mexicano
178
Cine e identidad de género
179
Miradas panorámicas al cine mexicano
Bibliografía
180
Cine e identidad de género
181
LA INVISIBILIDAD
DE LA NARRATIVA LÉSBICA
EN EL CINE MEXICANO
Sistema sexo-género
184
Cine e identidad de género
185
Miradas panorámicas al cine mexicano
186
Cine e identidad de género
Con la llegada del siglo xx, el cine comenzó a nutrir con sus relatos
la construcción de imaginarios y las formas de pensar la huma-
nidad por medio de su función socializadora. El comportamiento
de la mujer en las cintas nacionales fue sujeta a una imagen di-
cotómica, estereotipada, sustentada en una ideología patriarcal,
ubicándola en dos polos: la mujer buena (esposa, madre, hija) y
la mala mujer (cabaretera, fichera, la mujer nocturna). Curiosa-
mente ambos modelos giran alrededor del macho y adquieren
reconocimiento sólo a través de él. Estas imágenes han servido
para reforzar la ideología del sistema sexo-género, moldeando ac-
titudes y naturalizando prácticas, discursos y formas de ser.
Tanto en las películas como en el plano cotidiano, la mujer
es oprimida, dependiente y sujeta a una serie de instituciones
sociales y culturales como son el Estado, la Iglesia, la familia
y el machismo. La lesbiana, por supuesto, no forma parte de
estos imaginarios y poco se encuentra referida en el cine na-
cional debido a la ruptura con el estereotipo de procreación
patriarcal en la cultura mexicana.
La investigadora Yolanda Mercader ha dedicado gran parte
de su trabajo al estudio de la representación del homosexual en
el cine. Señala en su texto “La diversidad sexual en el cine mexi-
cano” (2008, 12) que las lesbianas tienen escasos personajes
en el cine mexicano, de ellas se han ofrecido imágenes ridicu-
lizadas y mal representadas, como adictas al sexo, renegadas,
asesinas, degeneradas, ruines. Mercader resalta la condena de
las lesbianas del cine mexicano de los años 70, cuando son ob-
jeto de violencia, sujetas a la muerte física y social, son nocivas
para la sociedad.
187
Miradas panorámicas al cine mexicano
Hallazgos
188
Cine e identidad de género
Las bestias
1969 jóvenes
1970
1972 Las reglas
Los corrompidos
El festín El llanto Alucarda, la hija El apando Cuando tejen Tres mujeres Prisión Naná
1973 del juego de la loba de la tortuga de las tinieblas las arañas en la hoguera de mujeres
1977
1981
Las 7 Frida, Mujeres
1983 cucas naturaleza viva Salvajes
1984
2006
Así del Hasta el viento Viaje
2007 precipicio tiene miedo
Niñas mal
redondo
2009
2011
2012
Dame La noche La otra Todo mundo tiene La vida inmoral Los días más
2014 Perras Deseo Rezeta Las Aparicio Gloria oscuros
2015 tus ojos de las flores familia a alguien menos yo de la pareja ideal
de nosotras
2016
2017
189
Miradas panorámicas al cine mexicano
190
Cine e identidad de género
Muchachas
1950 de uniforme
Ciudad La reina
1991 de ciegos de la noche
2011
2012
La noche La otra Todo mundo tiene La vida inmoral Los días
2014 Deseo Las Aparicio Gloria más oscuros
2015 de las flores familia a alguien menos yo de la pareja ideal
de nosotras
2016
2017
191
Miradas panorámicas al cine mexicano
192
Cine e identidad de género
Referencias
Artículos web
193
Miradas panorámicas al cine mexicano
sociedad http://www.acmor.org.mx/cuamweb/reportescon-
greso/2012/HumanYArtes/512.pdf (Recuperado el 29 de
noviembre de 2015)
De Lauretis, T. (2001). Cuando las lesbianas no éramos mujeres
https://archive.org/details/de-Lauretis-Teresa-Cuando-las-
lesbianas-no-eramos-mujeres (Recuperado el 20 de febrero
de 2016)
Serret, E. (2013). Hacia una redefinición de las identidades de
género https://seminarioatap.wordpress.com/2013/01/15/
estela-serret-hacia-una-redefinicion-de-las-identidades-de-
genero/ (Recuperado el 8 de febrero de 2016)
Cine Club Cine Mexicano http://cinemexicano.mty.itesm.mx/
pelicula8.html (Recuperado el 9 de marzo de 2016)
Mercader, Y. (2008). La diversidad sexual en el cine mexicano.
V Jornadas de Sociología de la unlp. https://www.aacademi-
ca.org/000-096/155.pdf (Recuperado el 8 de noviembre de
2015)
Olivera, M. E. (2008). Entre amoras. Lesbianismo en la narra-
tiva mexicana, [en línea] http://computo.ceiich.unam.mx/
webceiich/docs/libro/Entre%20amoras%20web.pdf (Recu-
perado 10 de enero de 2016)
Pelayo, I. (2011). Imagen fílmica del lesbianismo a través de
los personajes protagonistas del cine español, http://eprints.
ucm.es/12289/1/T31312.pdf (Recuperado el 8 de enero de
2016)
Wittig, M. (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos
http://www.caladona.org/grups/uploads/2014/03/el-pen-
samiento-heterosexual-y-otros-ensayos-m-wittig.pdf (Recu-
perado el 20 de marzo de 2016)
194
CINE GAY QUE NO ES GAY
Nasty Baby
196
Cine e identidad de género
Te prometo anarquía
197
Miradas panorámicas al cine mexicano
198
Cine e identidad de género
unos celos terribles hacia la novia, una chica callada pero agra-
dable, contra la cual Miguel no puede competir, salvo desde su
masculinidad. El amor y el sexo entre ambos varones es pre-
sentado de manera viril, sin afeminamientos, de manera similar
a la mayoría del material pornográfico homosexual que circula
en la red. Aunque la red es tan amplia que es difícil categori-
zar una aseveración semejante. Digamos que, en ese triángulo
amoroso, quien sufre es el gay: Miguel. Johnny parece domi-
nar la situación, disfrutando tanto de una amante mujer y un
amante varón. El sueño o la fantasía, quizá, suponemos, de
todo bisexual. Agregando el hecho de su extracto social, de la
estética de su cuerpo, Johnny encaja en la estética del chacal
o del mayate: términos con abundante presencia en las redes
sociales mexicanas (como Facebook y Twitter). Es un modelo
de masculinidad con cuerpos y rostros duros y rudos, quizá ac-
cesorios que denoten su gusto popular y de escasos recursos,
pero principalmente en rasgos tales como una barba o bigote
de aspecto descuidado, no meticuloso como en el caso de los
‘hipsters’ o metrosexuales, ni un descuido calculado como el de
los modelos de la publicidad de la globalización (musculatura
armónica, rostro cuidado, actitud viril y atlética, etcétera).
Porque la vida es absurda y el país anárquico, la ambición
por tener dinero fácil de ambos chicos se ve cristalizada vía el
crimen, primero reclutando donantes para vender sangre con
un gran poder de convocatoria entre amigos y conocidos. Lle-
ga el buchón, el narquillo, deja el dinero y se lleva a la gente:
desaparecidos. La alusión no es sólo a los 43 estudiantes de
Ayotzinapa, Iguala, Guerrero, sino al caos en que está sumida
la procuración de justicia en nuestro país. Contra el narco no
hay poder ni fuerza de Estado que pueda. México así queda
exhibido como un estado fallido, perverso y coludido. Más en
la escena de asesinato impune en el mismísimo Centro de las
Artes, para mayor obviedad y simbolismo. Enterada, la mamá
de Miguel lo abofetea y lo manda a Estados Unidos, donde se
199
Miradas panorámicas al cine mexicano
Desde allá
200
Cine e identidad de género
201
Miradas panorámicas al cine mexicano
202
Cine e identidad de género
Conclusión
203
Miradas panorámicas al cine mexicano
Referencias
204
LA CINEFOTOGRAFÍA
DE MARÍA SECCO
Y CELIANA CÁRDENAS
EN EL CAMPO
CINEMATOGRÁFICO MEXICANO
Presentación
Objeto de estudio
206
Cine e identidad de género
¿Qué es la cinefotografía?
207
Miradas panorámicas al cine mexicano
208
Cine e identidad de género
Recuerdos
209
Miradas panorámicas al cine mexicano
necer, gente cuya vida fue hilada por rupturas. Es a partir del
archivo que Celiana, de la mano de la directora, deben retratar
la historia de Frank, quien al salvarse de un campo de concen-
tración decide hacer una película de su historia; sin embargo,
muere antes de realizarla.
Celiana utiliza este archivo y enmarca aquella lejanía en otra
historia. En un juego de colores presenta a Frank como un niño
decidido que busca el futuro. Lo interesante en el trabajo de Ce-
liana es la forma en que visualmente empodera a los personajes
y al concepto mismo de migración, los enfrenta a la realidad y a
los retos sin victimizarlos en ningún momento.
Observamos en el silencio las imágenes de un sujeto en un
espacio amplio, como si se tratase de un lugar al cual debe en-
frentarse. La iluminación es sombría, en tonos grises, azules
y cafés, que evocan la nostalgia de un pasado o un posible fu-
turo incierto. Los encuadres en su mayoría son fijos, aunque
observamos algunos paneos que dejan a la imagen detrás, ma-
nifestando constantemente este movimiento “migratorio” que
se direcciona a otros espacios.
El ritmo es delicado. El silencio deja que la imagen y el texto
jueguen con el espectador. Los contrastes y los cuadros fuera
de foco dan pie a considerar que existe una historia que se de-
velará a lo largo del filme. Cabe destacar que para la realización
del filme no se trabajó con actores, sino que se trata de jóvenes
que se presentan ante la cámara en situaciones que potenciali-
zan la reacción.
La jaula de oro
210
Cine e identidad de género
Conclusiones preliminares
211
Miradas panorámicas al cine mexicano
Bibliografía
212
Cine e identidad de género
213
LA INVESTIGACIÓN SOBRE CINE
EN AMÉRICA LATINA
Conversación con Ismaíl Xavier
Lauro Zavala
216
Cine e identidad de género
217
Miradas panorámicas al cine mexicano
218
Cine e identidad de género
219
Miradas panorámicas al cine mexicano
220
Cine e identidad de género
221
Miradas panorámicas al cine mexicano
LZ: (Risas)
222
Cine e identidad de género
ria, más que París III. Cuando hay conflictos, cuando hay di-
ferencias sobre la manera de entender cómo se debe trabajar,
se separan diferentes unidades dentro del sistema universitario
parisino. Cada cual en su propia área.
Una de las cosas que para mí fue interesante es que, a pesar
de toda la tradición en Historia que hay en Francia, la histo-
riografía mejor hecha es la americana, pues es más precisa y
ha logrado establecer conexiones entre los datos empíricos, los
documentos, las películas y la reflexión intelectual.
Por eso es que de esta tradición ha salido la Teoría del Primer
Cine, que era un cine de atracciones. Fue Tom Gunning, junto
con el canadiense André Gaudreault, francófono, quien trabajó
en la creación de este campo de investigación con el concepto
de cine de atracciones del primer cine, que es el cine anterior a
1910. Entonces lo que yo aprendí en los Estados Unidos fue a ser
más atento a esta conexión entre la documentación disponible,
la lectura de películas y los instrumentos conceptuales.
Yo tenía una formación totalmente francesa porque la Uni-
versidad de Sao Paulo, en aquel momento (y aun hoy) era muy
francesa. Fue una universidad creada en los años 30, donde mu-
chos profesores franceses vinieron a dar clases. El caso más
conocido es el de Claude Lévi-Strauss, que estaba muy joven y
fue profesor en Brasil por varios años. Después también estuvo
en Brasil al hacer una parte de sus investigaciones sobre las
culturas indígenas.
223
Miradas panorámicas al cine mexicano
224
Cine e identidad de género
225
Miradas panorámicas al cine mexicano
años 60. Viví el año 68. Después tuve una fuerte atracción por
cineastas que establecen una conexión entre el arte y la políti-
ca, como Godard, como Antonioni, como los grandes directores
italianos, como el cinema novo y los nuevos cines en el resto de
América Latina. Pero siempre con el cuidado de no tomar las
películas como una mera ilustración de lo que ya sabíamos.
La mayor parte de la gente con la que trabajo estudia la re-
lación entre cine e historia. Y con mis amigos yo insisto en que
no hay que reducir el cine a un esquema predeterminado. La
política es una forma de estar en el mundo. Pero lo más impor-
tante es conocer las películas. Cuando yo daba el curso de cine
a los alumnos de 18 o 19 años, yo daba la bibliografía que había
que leer. Pero yo decía: “Lo más importante es ver las pelícu-
las más relevantes de la historia del cine; conocer la historia a
partir de tu propia mirada y tus propios oídos”. Y no porque el
señor Georges Sadoul dice esto o porque el señor Jay Leyda
dice esto otro o porque el historiador del cine brasileño dice
aquello, eso ya es un postulado incuestionable. Entonces hay
dos polos. Por un lado, la política siempre está presente, pero al
mismo tiempo, siempre hay que tener el mayor cuidado posible
para inscribir el trabajo en el campo de la estética.
226
Cine e identidad de género
227
Miradas panorámicas al cine mexicano
LZ: (Risas)
228
Cine e identidad de género
IX: Ésa es una pregunta muy delicada. Por un lado, hay que reco-
nocer que existe la premisa de que tenemos que invertir nuestro
tiempo, nuestra energía y nuestra reflexión en hacer la historia
del cine en nuestros propios países, pues si nosotros no nos ocu-
pamos de ello, nadie más va a hacerlo. Esto ocupa a la crítica y
también a los investigadores. Ésa es la formación que yo recibí
en Sao Paulo. Por otro lado, yo no podría analizar por qué acá en
México, por qué en Argentina, ocurrió exactamente lo mismo.
Al mismo tiempo, los países que han producido teoría,
como Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Italia y Alemania
tienen la tendencia a considerar que nosotros sólo podemos
estudiar sobre nuestro mundo y no sobre problemas univer-
sales. Le voy a dar un ejemplo que no es de cine, es de socio-
logía, pero es muy contundente. En un congreso de Teoría
Sociológica en los Estados Unidos asistió un investigador
brasileño, que era un profesor importante, Flores Fernández.
Fue invitado para participar en una mesa redonda, donde ha-
bía cuatro ponentes. Entonces el presentador dijo: “El señor A
va a hablar sobre este problema teórico, el señor B va a hablar
sobre este otro problema teórico, el señor C también va a ha-
blar sobre otro problema teórico y el señor Flores Fernández
de Brasil va a hablar sobre la sociología brasileña”.
LZ: (Risas)
229
Miradas panorámicas al cine mexicano
LZ: Sí, el año pasado fui a cocaal como invitado para hablar
durante la inauguración sobre cine mexicano. Bueno, muy
bien. Tuve que estudiar el cine mexicano porque cuando di
un curso de Teoría del Cine (con mis propios modelos) en la
Universidad de Nueva York, me dijeron: “Sí, pero la teoría es
lo nuestro, usted debe dar también Cine Mexicano”, aunque
en México yo nunca he enseñado Cine Mexicano. Después
de dar la conferencia en Brasil, en cocaal, Tunico (que era
el presidente de socine) me pidió que al terminar el coloquio
diera un seminario de Teoría y Métodos de Análisis. Pero la
persona que anunció el seminario a todos, dijo: “Y ahora Za-
vala va a dar nuevamente un curso sobre Cine Mexicano”.
Entonces Tunico se levantó en medio de la Asamblea para
decir: “No, no. El seminario es sobre Teoría del Cine”.
LZ: Y casi todas las ponencias de cocaal fueron sobre cine bra-
sileño. Y casi todos los ponentes brasileños que participan en el
Congreso que tenemos esta semana aquí en México tratan so-
bre cine brasileño, pero eso se debe, creo yo, a que las películas
latinoamericanas no circulan lo suficiente.
Por todo ello sería muy útil elaborar estudios comparativos
entre nuestras propias cinematografías. Precisamente el año
pasado usted hizo una visita a la Universidad Nacional de Mé-
xico (la unam) y ahí presentó una conferencia sobre la película
mexicana Enamorada (1946) de Emilio “el Indio” Fernández.
¿Cuál es su visión sobre el valor histórico y dramático
de la secuencia final de Enamorada?
230
Cine e identidad de género
231
Miradas panorámicas al cine mexicano
232
Cine e identidad de género
233
Miradas panorámicas al cine mexicano
234
Cine e identidad de género
235
Miradas panorámicas al cine mexicano
236
Cine e identidad de género
237
MIRADAS
PANORÁMICAS
AL CINE MEXICANO
Teoría, Historia
y Análisis