Anexo 4. GuíaMetodológicaCorbatul

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

GUÍA METODOLÓGICA

1. MISIÓN 1

2. SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1

3. BENEFICIOS DE LA METODOLOGÍA DE SIMULACIÓN 1

4. ENFOQUE PEDAGÓGICO 2

5. TAREAS A DESARROLLAR 4
A) PREPARACIÓN DEL EJERCICIO 4
B) ANÁLISIS DEL NEGOCIO 4
C) ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN 5
D) TOMA DE DECISIONES SEGÚN UN PLAN ESTABLECIDO 5
E) ANÁLISIS DE RESULTADOS 6
F) CIERRE Y CONCLUSIONES 6

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 7

7. HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO 7

8. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS 8

ANEXO I: RÚBRICAS 12

ANEXO II: EVALUACIÓN SIMULADOR 13

ANEXO III: TOMA DE DECISIONES 14

0
1. Misión

La actuación del alumno, trabajando individualmente o en equipo, debe quedar condicionada por
este reto. Todos los alumnos y equipos trabajarán bajo las mismas condiciones y con las mismas
reglas, por tanto, todos pueden conseguir la meta. Para poder conseguirlo deberán aplicar una
metodología, que estará propuesta por el maestro. Seguidamente, se realizan algunas
recomendaciones.
El ejercicio de simulación con Corbatul tiene como propósito fundamental facilitar la comprensión
de un negocio del sector textil (Gran Consumo) y el desarrollo de competencias básicas en el
ámbito de las finanzas.

2. Secuencia de actividades
Para alcanzar este propósito el alumno deberá seguir una determinada secuencia de actividades,
que le llevará a poner en práctica diversos conceptos, temáticas, herramientas,… que habrá
obtenido a través de las exposiciones del profesor o el material suministrado. La secuencia
temporal deberá adaptarse a la disponibilidad de la materia.

El enfoque pedagógico recomendado para la aplicación efectiva de la simulación de negocios es el


de “aprender haciendo”. Seguidamente, se proponen las fases a seguir para obtener el mejor
rendimiento:

3. Beneficios de la metodología de simulación


Las nuevas tendencias educativas recomiendan utilizar metodologías activas, basadas en la
aplicación práctica de los conocimientos, en las que el alumno sea el centro de la acción y en las

1
que sepa demostrar su capacidad para la aplicación práctica de sus conocimientos, en un entorno
de trabajo lo más realista posible. En este entorno, una de las metodologías que, en los últimos
años, está facilitando la innovación en el ámbito de la capacitación y el desarrollo de
competencias profesionales es la “gamificación” o “ludificación”.
Los simuladores de negocios permiten obtener un mejor rendimiento en el proceso de
aprendizaje del alumno, además de una aplicación práctica del conocimiento. En concreto, los
beneficios que ofrece la simulación son:
➢ Promueven el aprendizaje por descubrimiento: el alumno aprende de la experiencia obtenida
a través de sus decisiones y las de sus compañeros.
➢ Metodología activa de aprendizaje: la simulación de negocios pone al alumno en el centro del
proceso de aprendizaje, quien aprende a través del acierto y el error, de una forma divertida y
entretenida.
➢ Facilita el aprendizaje a través de la práctica: los simuladores de negocio permiten introducir
la práctica profesional en el aula, a través de casos reales que implican retos profesionales a
resolver.
➢ Involucran emocionalmente al alumno: los simuladores plantean un reto que los alumnos
deben resolver, trabajando individualmente o en equipo, pero en un entorno competitivo,
que les compromete con mayor intensidad.
➢ Desarrollan determinadas competencias clave en el ámbito de los negocios: los simuladores
provocan el entrenamiento en análisis, planificación, toma de decisiones, comunicación,
trabajo en equipo,…
➢ Integran conocimientos de diferentes áreas temáticas: los simuladores requieren que los
alumnos integren conocimientos de diferentes materias, aplicando diferentes técnicas y
herramientas que les permitirán resolver las
problemáticas que vayan surgiendo.
➢ Evaluación del impacto real de las decisiones de
negocio adoptadas: los simuladores muestran en
un contexto próximo a la realidad las
implicaciones que tienen las decisiones tomadas,
en las diferentes áreas de decisión de la empresa.
Definitivamente no es lo mismo imaginar o explicar
que simular. La simulación permite cubrir el vacío
entre la teoría y la práctica.
Los simuladores CompanyGame están diseñados para
plantear retos a los alumnos y que el proceso de
aprendizaje se convierta en una rica experiencia
formativa. Los alumnos son futuros profesionales y
directivos en proceso de entrenamiento. Los
simuladores son los motivadores del esfuerzo que
requiere la aplicación de los conocimientos teóricos a
la práctica.

4. Enfoque pedagógico
El Modelo Pedagógico de CompanyGame se basa en la idea de “aprender haciendo”: Learning by
Doing. El crecimiento de las personas es el objetivo último del proceso metodológico. La
competición es la actividad que requiere el esfuerzo de superación y la involucración emotiva que
genera la disposición del participante al aprendizaje. Las actividades preparatorias son claves para
asegurar el cumplimiento de los objetivos.

2
La realización de las diferentes acciones definidas en el calendario, reforzarán el aprendizaje de
los alumnos, lo que les permitirá cumplir con el reto previsto por el ejercicio de simulación.
Las actividades previstas en la fase Comprender son claves para realizar un ejercicio de simulación
completo.
Portafolio
De acuerdo al criterio del maestro, las principales actividades realizadas por los alumnos podrán
quedar reflejadas en el Portafolio, que podrá ser revisado en cualquier momento por el maestro.
Anexo a este documento encontrará otro denominado Portafolio, que puede descargar y remitir a
los alumnos para que puedan realizar sus actividades.
Plan de Actuación
Uno de los documentos de mayor peso que debe contener el portafolio es el Plan de Actuación.
Para preparar el plan de actuación, los equipos deberán analizar la información inicial que se les
proporciona y definir la dirección a seguir a lo largo de la simulación. Esta actividad estará
reforzada por la decisión de prueba, que ayudará a los alumnos a conocer mejor los impactos y
consecuencias de las diferentes áreas de actuación.

3
5. Tareas a desarrollar
La gestión empresarial es un problema complejo que integra diferentes disciplinas y áreas de
conocimiento. La simulación de negocios facilita la visión global y dinámica de la gestión
empresarial, lo que ayuda a entender mejor los instrumentos, métodos y técnicas aprendidos de
forma aislada en diferentes materias. El siguiente esquema muestra de forma resumida las cuatro
fases fundamentales del proceso de gestión empresarial.

De acuerdo a este proceso, las principales tareas a desarrollar por los alumnos son:
a) Preparación del ejercicio
b) Análisis del negocio
c) Elaborar el plan de actuación
d) Toma de decisiones
e) Análisis resultados
f) Cierre y conclusiones
Previamente al inicio de la actividad por parte del alumno, el maestro deberá realizar diversas
actividades preparatorias:
• Configuración de la competición: número de alumnos y número de periodos a simular.
• Alta de alumnos: siguiendo las instrucciones disponibles el profesor dará de alta a los
alumnos en la competición y remitirá las claves a los alumnos.
• Creación de los equipos: si los alumnos van a trabajar en equipo, el maestro configurará
los equipos. Los alumnos pueden darse de alta en la plataforma indicando como deben
quedar configurados los equipos, lo que facilitará el trámite al maestro.
• Definición del calendario: el maestro definirá el calendario que se aplicará en la
competición. Si ya se hubiera cargado un calendario en la competición se podrá modificar
siguiendo las instrucciones correspondientes.
Seguidamente, se presentar las recomendaciones a seguir en cada una de las actividades:

a) Preparación del ejercicio


• Presentación del simulador: el maestro realizará una introducción al ejercicio de simulación y
al contenido del simulador.
• Familiarización con la plataforma: los alumnos deberán acceder al simulador y visitar las
diferentes áreas y pestañas. En una clase conducida por el profesor el alumno deberá conocer
todos los apartados y conceptos presentados en el simulador y poder preguntar al profesor
sus principales dudas.
• Opcionalmente, el maestro puede pasar un cuestionario/rúbrica para conocer la percepción
de conocimientos de los alumnos sobre las principales cuestiones que se desarrollan en el
simulador.
• Evaluación/Revisión: en el Anexo I Rúbricas, se muestra una referencia para la
elaboración del cuestionario de esta actividad.

b) Análisis del negocio


Para facilitar el análisis del negocio por parte del alumno, el maestro podrá requerir que se
completen las siguientes actividades previstas en el apartado 8. Herramientas de análisis:

4
o Interpretación de Indicadores Clave
o Relaciones Decisiones – Indicadores Clave
Estos formatos podrán actualizarse en fases avanzadas del ejercicio.

c) Elaboración del plan de actuación


• Para la elaboración del Plan de Actuación se podrá utilizar el formato que se incluye en el
documento Portafolio. La estructura de contenido es la habitual:
o DAFO/FODA
o Objetivos/Directrices
o Líneas de Actuación/Plan de Acción
• Decisión prueba: Con los conocimientos actuales se tomará una primera decisión de
prueba. Los diferentes equipos deben analizar los resultados obtenidos y contrastarlos
con los obtenidos por otros equipos.
El profesor podrá realizar una sesión de puesta en común de resultados y aprendizajes.
Esta puesta en común ayudará a todos los participantes a comprender mejor sus
resultados y a establecer relaciones entre sus decisiones y los resultados obtenidos.
El profesor podrá consultar el ranking, estadísticas y los resultados de diversos equipos a
través de su acceso a la competición, para poner ejemplos sobre diversas lecciones o para
generar nuevos aprendizajes.
• Finalización del Plan de Actuación: Las conclusiones obtenidas de este ejercicio permitirá
ajustar o perfeccionar el contenido del Plan de Negocio.
• Evaluación/Revisión
El aprovechamiento del alumno en esta fase deberá quedará reflejado en el Portafolio,
que el profesor podrá evaluar.

Al finalizar la fase el simulador será reiniciado para que se puedan tomar de nuevo
todas las decisiones.

d) Toma de decisiones según un plan establecido


En esta fase el objetivo es que los equipos gestionen la empresa con el propósito de obtener los
mejores resultados, aplicando los conocimiento y técnicas propias de las gestión empresarial, y
analicen el impacto de su gestión y desarrollen una visión crítica.
• Rondas de decisión: Los equipos tomarán las 3/4 rondas de decisión previstas y deberán
reflejar en el portafolio las decisiones tomadas, argumentando los resultados obtenidos y
su relación con su plan de actuación. El profesor dedicará un tiempo a comentar los
resultados de la simulación en clase utilizando algunas de las herramientas que se
proponen en el apartado posterior. Al finalizar la última decisión (fin de la gestión) los
alumnos deberán realizar una síntesis final en el portafolio.
o Evaluación/Revisión: Evaluación del portafolio y consulta de resultados y accesos
desde la plataforma de simulación.
¿Deben los alumnos necesariamente aplicar el Plan de Actuación definido en las rondas de
decisión?
Será el maestro el que marque el criterio. La reflexión que nosotros hacemos habitualmente es la
siguiente: el alumno cuando prepara el plan de Negocios tiene un nivel muy bajo del entorno de
simulación. Posiblemente, a cada rato que pasa aprende más y más. Por ese motivo, tiene sentido
que el alumno quiera desarrollar una estrategia o líneas de Negocios diferentes a las definidas
inicialmente. Conviene recoger los argumentos y causas de este cambio.

5
e) Análisis de resultados
Después de cada una de las rondas de decisión, los diferentes equipos y alumnos deberán realizar
un análisis de los resultados obtenidos. Dicho análisis tiene dos objetivos fundamentales:
• Evaluar si se han cumplido las hipótesis iniciales y/o se han alcanzado los resultados
esperados. Este análisis debe permitir mejorar al alumno su conocimiento sobre las
relaciones causa-efecto entre las decisiones y las áreas de resultados.
• Evaluar la nueva situación del negocio, una vez transcurrido el periodo. Esta información
será relevante para revisar la nueva situación respecto a la inicial y actualizar el plan de
actuación o alguna de las líneas de actuación que se hubieran definido.
• Para realizar estas actividades de forma metódica, el maestro podrá requerir que se
completen las siguientes actividades previstas en el apartado 8. Herramientas de análisis:
o Análisis de causas
o Análisis del estado de resultados
o Análisis de indicadores clave
Estos formatos podrán realizarse en cada una de las rondas de decisión, o puntualmente
cuando el maestro lo considere recomendable.
o Evaluación/Revisión: la realización de
estos ejercicios y el modo en que el
alumno refleja los aprendizajes
obtenidos puede ser valorados por el
maestro.
• Puesta en común de resultados finales: El
profesor junto algunos de los equipos
realizarán una puesta en común en clase
con el fin de analizar las tendencias
observadas en los mejores/peores
resultados de la simulación. Buscando
poner en común las causas a través de
revisión, principalmente de los
indicadores claves.

f) Cierre y conclusiones
• Rúbrica de experiencia formativa: Realización de una rúbrica para conocer la evaluación
por parte de los alumnos de la experiencia formativa así como aspectos como el trabajo
en equipo, el análisis de la formación y la planeación.
o Evaluación/Revisión: El profesor podrá tener acceso a los datos de la rúbrica (ver en
anexo la rúbrica propuesta).

6
6. Criterios de evaluación
A continuación, se presentan los criterios de evaluación propuestos.
Portafolio
El profesor evalúa los portafolios de los equipos según los siguientes criterios:
• Completo (estén todos los elementos) – 20%
• Presentación (Clara y con calidad) - 20%
• Conceptos (los conceptos presentados son correctos) -30%
• Resultados (las posibles desviaciones sobre plan estratégico están explicado según los
resultados y las decisiones) – 30%
Puntuación sobre resultados en el simulador
El simulador dispone de un sistema de evaluación que pondera tanto los resultados obtenidos
como el tiempo y dedicación del equipo (ver modelo evaluación simulador en el anexo) .
Evaluación acceso simulador
El profesor evaluará el acceso de los alumnos y los equipos al simulador, para ello cuenta con
informes y una evaluación que le permite conocer un comparativo entre los diferentes equipos y
alumnos. Acceda al menú
Criterios finales de evaluación
Los criterios finales de evaluación propuestos son:
Portafolio Puntuación Evaluación acceso al simulador Total
50% 40% 10% 100%

7. Herramientas de seguimiento
En la plataforma podrán, en cualquier momento extraer información de los siguientes conceptos:
• Estadísticas (+Acceso): Seguimiento tiempo y acciones (visitas a páginas) por alumno
• Estadísticas (+Cuestionarios): Evaluación de cuestionarios
• Ranking equipos : Valor de la compañía en el periodo actual – no presenta ranking en el
período 0).
• Informes resultados
o Informes de decisiones introducidas
o Informes de indicadores claves
o …
Todos estos informes los encontraran en el área de Seguimiento de coordinación de su acceso a
la competición.

7
8. Herramientas de análisis
Ponemos a su disposición una serie de formatos que puede utilizar antes y después de las tomas
de decisiones y que permiten analizar el desarrollo de la simulación. Se dividen en dos grandes
grupos análisis e interpretación/relación y permiten registrar en tablas la evolución de la gestión.
• Interpretación de Indicadores Clave: permite interpretar lo que reflejan los indicadores
clave y hacer un análisis de cada uno de ellos.
• Análisis de causas: permite identificar las principales causas de los resultados positivos y
de los resultados negativos. Es muy positivo que se realice posteriormente a cada ronda
de decisión.
• Análisis de estado de resultados: permite identificar los movimientos más relevantes
observados en el estado de resultados.
• Análisis indicadores clave: permite identificar los movimientos más relevantes de los
indicadores claves. Indicar el valor del período anterior, el del periodo actual y marcar un
valor objetivo para la siguiente ronda de decisión.
• Relación decisiones – indicadores clave: permite identificar la relación existente entre los
movimientos de los indicadores claves y su relación con las decisiones tomadas. Se
pretende que el alumno sea capaz de identificar cada una de las decisiones la afectación
que tiene en sus resultados.
Las herramientas de análisis se sugieren utilizar antes de la toma de decisión y las de
interpretación, tras la misma. No es necesario utilizarlas todas y queda a consideración del
profesor utilizar una u otra.

8
INTERPRETACIÓN DE INDICADORES CLAVE

Compañía:_______________________________ Ronda decisión:____________

Describe los indicadores clave más relevantes y realiza un análisis de la situación actual.

Indicador Clave Definición Análisis


1.

2.

3.

4.

5.

RELACIÓN DECISIONES - INDICADORES CLAVE

Compañía:_______________________________ Ronda decisión:____________

Relaciona cada indicador clave con las decisiones que permiten modificarlos o tienen relación
directa.

INDICADOR CLAVE DECISIONES

9
ANÁLISIS DE CAUSAS

Compañía:_______________________________ Ronda decisión:____________

Describe algunos resultados relevantes que consideres positivos, e identifica las causas que han
motivado esta evolución.

RESULTADOS POSITIVOS PRINCIPALES CAUSAS

Describe algunos resultados relevantes que consideres negativas, e identifica las causas que han
motivado esta evolución.

RESULTADOS NEGATIVOS PRINCIPALES CAUSAS

10
ANÁLISIS ESTADO DE RESULTADOS

Compañía:_______________________________ Ronda decisión:____________


Indica en el cuadro siguiente, los 5 conceptos o partidas de tu informe de resultados(ingresos,
coste de las ventas, margen, utilidad/beneficio,…) que más han variado y especifica el motivo de
tal variación. Puedes indicar tanto variaciones positivas como negativas.

Concepto Porcentaje Variación Motivo Variación

ANÁLISIS INDICADORES CLAVE

Compañía:_______________________________ Ronda decisión:____________


Indica en el cuadro siguiente, los 5 Indicadores Clave que más han variado y especifica el valor del
periodo actual y el del anterior. Puedes indicar tanto variaciones positivas como negativas. Indica
un valor objetivo para el siguiente periodo.

Indicador Valor Periodo Valor Periodo Valor Objetivo


Anterior Actual Siguiente Periodo

11
Anexo I: Rúbricas
Se proponen diversas rúbricas que pueden ser utilizadas si lo desean.
Nivel de conocimiento
Rúbrica sobre el nivel de conocimiento en gestión al inicio del ejercicio de simulación. El objetivo
es que cada alumno defina el nivel en que se encuentra respecta a los diferentes criterio que se
tratan en el simulador. Seguidamente, se presente un ejemplo de cuestionario que se puede
realizar al inicio y al finalizar la simulación:
Criterio Escala
Mi conocimiento sobre .. es Excelente Muy bien Bien Regular Sin valor
Entorno sectorial del simulador
Principales áreas de decisión
Indicadores clave
Análisis de estados de resultados
Relaciones existentes entre áreas de decisión
e indicadores de resultados
Práctica en la elaboración de diagnósticos y
plan de actuación de una empresa

Rúbrica evaluación final


Rúbrica ejemplo para la autoevaluación de competencias y aprovechamiento general de la
experiencia formativa.
Criterio Escala
Muy Sin
TRABAJO EN EQUIPO Excelente Bien Regular
bien valor
Hubo rotación de roles durante el desarrollo de la
toma de decisiones
La comunicación sobre lo que estaban
aprendiendo era constante
La distribución de las tareas y responsables
Participación de todos los integrantes del equipo
Trabajó con eficacia…
El liderazgo fue compartido
El trabajo fue concluido en el tiempo y forma

Criterio Escala
Muy Sin
ANALISIS DE INFORMACION Excelente Bien Regular
bien valor
Mi equipo ha tenido una comprensión completa de
todos conceptos económico.
Mi equipo entendió como ayudaban los indicadores
clave a mostrar la evolución del negocio
Mi equipo comprendió como todas las decisiones
afectaban a los resultados.
El plan de actuación realizado ha sido de mucha
ayuda para facilitar la toma de decisiones

12
Criterio Escala
Muy Sin
PLAN de ACTUACIÓN Excelente Bien Regular
bien valor
La partición del equipo en la elaboración del
análisis
Los conocimientos desarrollados en la asignatura
para realizar el plan han sido …
La participaron del equipo en la elaboración del
análisis FODA

Anexo II: Evaluación simulador


Las competiciones CompanyGame tienen un sistema de evaluación que prima la competitividad
de la competición de forma que a mayor competitividad (igualdad de resultados) todos los
equipos reciben el máximo de puntuación. Para ello se definen 4 factores que deben sumar 100
puntos. Estos factores son personalizables para cada competición:
Factor sobre indicador (Valor de la compañía) 70*
Factor tiempo conexión equipo 20*
Factor tiempo conexión individual 10*
*Valores personalizables sobre un total de 100
Para la evaluación global de los equipos o los alumnos, los maestros podrán considerar otros
criterios.
Forma de cálculo sobre el Indicador (Valor de la compañía)
Se selecciona el máximo valor de la compañía y se le asigna la máxima nota del factor. A partir de
aquí cada equipo recibe una valoración proporcional según la siguiente fórmula:

Equipo Valor Compañía /Valor Máximo * Factor Indicador Nota indicador


Equipo 1 2880,65 / 2880,65 * 70 70
Equipo 2 2767,8 / 2880,65 * 70 67,26
Equipo 3 2244,82 / 2880,65 * 70 54,55
Equipo 4 1924,49 / 2880,65 * 70 46,76
Equipo 5 2019,85 / 2880,65 * 70 49,1

13
Tiempo de conexión equipo e individual
La formula para valorar el tiempo de dedicación tanto de equipos como individualmente sigue la
misma lógica:

Tiempo equipos
Equipo /Máximo * Factor Tiempo equipo Nota
(minutos)
Equipo 1 1099 /1543 * 20 14,25
Equipo 2 1543 /1543 * 20 20
Equipo 3 711 /1543 * 20 9,22
Equipo 4 810 /1543 * 20 10,50
Equipo 5 1257 /1543 * 20 16,29

Anexo III: Toma de decisiones


Son tres las competencias clave que requiere un alumno para poder realizar de forma efectiva el
proceso de gestión de la compañía simulada:
➢ Análisis del negocio
➢ Planificación
➢ Toma de decisiones

Lógicamente, la realización de esta actividad será más efectiva en la medida que el alumno tenga
mayor conocimiento técnico sobre las diferentes áreas, pero más importante es que el alumno
experimente en el ejercicio y vaya integrando, a través de la práctica, las exigencias que plantea
cada uno de estos procesos y como se relacionan con diferentes conceptos de la gestión.
El alumno tendrá diferentes oportunidades para poner en práctica sus conocimientos. Cada una
de las rondas de decisión prevista, es un oportunidad de practicar y, por tanto, una oportunidad
para desarrollar sus competencias. A mayor implicación del alumno en cada una de estas
oportunidades, mayor desarrollo competencial habrá conseguido el alumno. Es normal, que el
alumno que no haya realizado un ejercicio similar antes, o no tenga experiencia tomando
decisiones, no se encuentre cómodo o, dicho de otra forma, se sienta incómodo. La práctica y el
entrenamiento le permitirá ir superando esta situación.
A continuación les indicamos unas consideraciones para analizar el proceso de toma de
decisiones. Recomendamos que las tengan en cuenta en el momento de analizar el desempeño
de los equipos en su proceso de simulación
Proceso de toma de decisiones
El proceso lógico para tomar una decisión es el que se puede observar en el siguiente esquema:

En él, el alumno recibe unos inputs que corresponde a toda la información que otorga el
simulador, lleva a cabo un proceso de análisis y reflexión y el output corresponde a la decisión
tomada. Un alumno demostrará mayor capacidad en el proceso en función de:

14
➢ El número de variables que tiene en cuenta al tomar decisiones.
➢ La priorización que se realiza de estas variables y la comprensión de las interrelaciones o
variaciones que se produce en cada una de ellas.
➢ La estimación de los resultados que se pueden alcanzar con la decisión tomada y el
impacto que puede tener en otras áreas de la campaña.
Es también relevante observar que un output puede convertirse en el input de otra decisión. Por
ejemplo, el precio puede suponer un input en la toma de decisiones de las unidades a fabricar. A
base de ir adquiriendo mayor expertisse en este proceso, el modelo se irá completando ya que se
observará la gran interrelación que hay en las diferentes áreas de la empresa, necesarias todas
ellas para la toma de decisiones.
El proceso de toma de decisiones permitirá obtener mejores resultados si todas las decisiones se
toman bajo unas mismas premisas o directrices. Es decir, al tomar la decisión de precio, tengo en
cuenta que impacto tendrán las restantes decisiones. Por ejemplo, si bajo precio con la intención
de vender más, pero también incremento
gasto en promoción o mejora del producto,
puedo tener una reducción significativa del
margen. El resultado final dependerá de la
combinación volumen-margen. Ahora bien,
si al tomar estas decisiones no se está
considerando el volumen de unidades
disponibles, se puede estar limitando el
impacto de las decisiones anteriores que
están orientadas a incrementar el volumen
de ventas.
Conforme avanzan los periodos de la
simulación, el alumno habrá mejorado su
comprensión de las diferentes áreas de decisión y resultados, habrá mejorado sus análisis de
resultados y de preparación de las decisiones y, consecuentemente, mejorará los resultados de su
compañía.

Diferentes niveles en la competencia de toma de decisiones.


Así pues, es normal que diferentes alumnos de encuentren preparados de diferentes forma para
este proceso. Seguidamente, se han descrito diferentes niveles de desarrollo para esta
competencia, que se ha ejemplificado con la decisión de precio y su relación con el margen:
1. El alumno introduce valores al azar. No entiende la relevancia del ejercicio o decide jugar para
evitar poner en evidencia sus limitaciones.
2. El alumno toma la decisión sin tener en cuenta los costes u otros aspectos relevantes para
esta decisión. Rehúye el análisis mínimo necesario o evita comprender las implicaciones de
sus decisiones. No analiza los problemas ni se compromete en su resolución.
3. No entiende el concepto de margen y necesita la seguridad del profesor para decidir el precio.
No toma decisiones si no es con la consulta previa con un supervisor o el equipo de trabajo.
Se limita a hacer aquello que ya está en marcha sin cuestionarse los criterios que se han
seguido.
4. Decide el precio, pero realiza un movimiento mínimo para evitar arriesgarse. Toma las
decisiones justas cuando surgen dificultades o cuando se trata de elegir entre varias
alternativas de solución a un problema.
5. Lleva a cabo un análisis detallado de los impactos de diferentes cambios en el precio. y tiene
en cuenta todo lo que repercute al margen para tomar la decisión del precio. Mantiene en
todo momento una línea de trabajo, se anticipa a los hechos, prepara los trabajos con

15
antelación a que le sean solicitados trasladando esta percepción a sus compañeros.
6. Además de tener todo lo que engloba al margen y a la decisión del precio, también tiene en
cuenta la repercusión que tendrá en otros ámbitos de la empresa. Minimiza la carga emotiva
que conllevan las decisiones, a las que ha llegado tras un proceso reflexivo y analítico. Se
interesa por atender las necesidades de los demás, se compromete con opiniones concretas y
acciones consecuentes con éstas, y acepta la responsabilidad que implican.

"Me lo contaron y lo olvidé;


lo vi y lo entendí;
lo hice y lo aprendí."

CONFUCIO

Balmes, 301 - 08006 Barcelona, España


- [email protected] -

16

También podría gustarte