Cultivo de Arracacha
Cultivo de Arracacha
Cultivo de Arracacha
CONTENIDO PÁGINA
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………................. 3
2. ORIGEN Y DISPERSIÓN DEL CULTIVO…………………………………………………..... 3
3. PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN……………………………………………………………. 3
4. NOMBRES COMUNES……………………………………….……………………………….. 4
5. EL GÉNERO ARRACACHA EN LA LIBERTAD……………………………........................ 4
6. BIOLOGÍA DEL CULTIVO…………………………………………………….………............. 4
6.1. Botánica…………………………………………………………………………………….. 4
6.2. Arquitectura y morfología de la planta…………………………………………………… 4
6.3. Biología reproductiva………………………………….…………………………………... 6
7. AGRONOMÍA………………………………………….………………………………………… 7
7.1. PROPAGACIÓN DE LA PLANTA……………………………………………………….. 7
7.1.1. Propagación por semillas………………………………………………………… 7
7.1.2. Propagación vegetativa………………………………………………………….. 7
7.1.3. Elección de plántulas…………………………………………………………….. 7
7.1.4. Preparación de los brotes……………………………………………………….. 8
7.1.5. Almacenamiento de los brotes………………………………………………….. 9
7.1.6. Tratamiento de las plántulas…………………………………………………….. 9
7.2. SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CULTIVO……………………….......................... 9
7.2.1. Elección, preparación del terreno y siembra…………………………………… 9
7.2.2. Distanciamiento………………………………………………………….............. 9
7.2.3. Riegos……………………………………………………………………………… 10
7.3. MALEZAS…………………………………………………………………………………… 10
7.4. CLIMA, CULTIVARES Y ÉPOCA DE SIEMBRA……………………………………….. 10
7.5. NUTRICIÓN MINERAL Y ABONAMINETO…………………………………………….. 10
7.6. PRODUCCIÓN Y COSECHA……………………………………………….……………. 11
8. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y USOS…………………………………………………………… 12
8.1. Composición química……………………………………………………………….......... 12
8.2. Usos en la alimentación…………………………………………………………………… 13
9. RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN…………………........................................ 13
10. A corto plazo……………………………………………………………………………………… 13
11. A mediano plazo………………………………………………………………………….……… 13
12. A largo plazo……………………………………………………………………………………… 13
13. LITERATURA CONSULTADA…………………………………………………………..…….. 13
3. PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
En nuestro país se encuentra en los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca,
Cuzco, Huánuco, La Libertad, Lima, Piura, Puno y San Martín.
Fue introducida en varios países de América Central como: Panamá, Costa Rica y Guatemala;
y llevado por Bancroft en 1825 a los países caribeños de Jamaica, Puerto Rico y Haití.
En Europa fracasó su aclimatación pues las plantas no produjeron raíces comestibles. Un
comportamiento semejante fue observado en los EUA a través de las tentativas de aclimatación
que se hicieron en New York (1825), Maryland (1828 – 1829), Florida y Georgia (1916 -1920);
en Inglaterra, Francia y Suiza entre 1928 y 1946.
El Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) estableció entre 1965 y 1967 un banco
de germoplasma con 50 accesiones de esta especie, procedentes de Colombia, Ecuador, Bolivia
y Perú. La colección se mantuvo en San Mateo, Lima, a 3,050 msnm, y fueron
4. NOMBRES COMUNES
Esta planta es conocida en quechua como laquchu, rakkacha, huiasampilla; y en aymara como
lakachu, lecachu.
En Venezuela se la conoce como arracacha, racacha, apio criollo; en Perú como racacha virraca;
Ecuador como zanahoria blanca. En Inglaterra: arracacha racacha, white carrot, peruvian carrot,
peruvian parsnip. En Brasil es conocida como cenoura amarela, batata baroa, batata fiusa, batata
tupenianbá, batata arracacha, batata jujiba y batata suiça. En francés se la conoce con los nombres
de arracacha, panéme, pone de terre céleri; siendo la denominación más común en América del
Sur como “arracacha”.
Arracacia ellata X X
Arracacia xanthorrhiza X X
FUENTE: SÁNCHEZ, I. Contribución al conocimiento del género Arracacia en el Perú
Hojas laterales mostrando sus foliolos Planta mostrando sus raíces tuberosas y brotes
laterales y terminales utilizados en la propagación vegetativa
Cosecha y selección de los brotes que originarán las nuevas plantas de arracacha
Separación de las raíces de la corona Corte transversal de los brotes de arracacha que se utilizarán en la
propagación vegetativa
7.2.2 Distanciamiento
Es de suma importancia en el rendimiento del cultivo, siendo los más adecuados de
70 a 80 cm. entre surcos, y 30 a 40 cm. entre plantas, utilizándose aproximadamente
42,000 plántulas por hectárea.
7.2.3 Riegos
El cultivo es exigente en agua durante todo el período vegetativo. Al inicio de este
período los riegos deben ser frecuentes para facilitar el enraizamiento, reduciéndose
posteriormente de acuerdo con las condiciones de clima y de la retención de la
humedad del suelo, el sistema puede ser por gravedad o presurizados.
Los riegos influyen directamente en el aumento de la producción y la calidad de las
raíces de esta hortaliza, siendo en la práctica perjudicial el exceso o falta de
humedad, puesto que la planta se desarrolla constantemente, la especie no tolera
encharcamientos, lamentablemente no se ha determinado los coeficientes hídricos.
7.3. MALEZAS
Las malezas están siempre presentes dentro y fuera del área del cultivo, constituyéndose en
uno de los componentes más importantes del agroecosistema. Compiten principalmente por
los nutrientes, el agua, la luz y CO2; reduciendo la producción biológica del cultivo.
Muchas de las malezas ejercen papel importante en la biología de algunos insectos y
parásitos benéficos, sirviendo de fuente alimenticia alternativa.
Interfieren en el crecimiento y desarrollo del cultivo debido a posiciones ambientales directas
como competencia, alelopatía en interferencia en la cosecha y como hospederos de plagas,
enfermedades y nemátodes.
Los principales métodos de control de plantas dañinas en el cultivo de arracacha son el
cultural y el mecánico; y su elección depende del tipo de malezas a erradicar. La limpieza
manual debe realizarse con cuidado para no lesionar las raíces.