Ciclo de Ericsson

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CICLO DE ERICSSON

Antecedentes

El ciclo de Ericcson es un ciclo termodinámico reversible, fue creado por el


inventor sueco-estadounidense John Ericsson (1803-1889), quien proyectó y
construyó varios motores de aire caliente basados en diferentes ciclos
termodinámicos. Es considerado el autor de dos ciclos únicos para motores
térmicos de combustión externa y constructor de motores reales basados en los
ciclos mencionados.

Su primer ciclo “el primer ciclo de Ericsson” era muy parecido al actualmente
llamado ciclo Brayton , que de hecho es el ciclo cerrado de Brayton, aplicado en la
actualidad a los motores modernos de turbina de gas de ciclo cerrado.

 El segundo ciclo de Ericsson es similar al ciclo de Brayton, pero usa calor externo
e incorpora el uso múltiple de un enfriamiento y recalentamiento. Es como un ciclo
de Brayton con un número infinito de etapas de recalentamiento e intercooler en el
ciclo. En comparación con el ciclo de Brayton que usa compresión y expansión
adiabáticas, un ciclo Ericsson ideal consiste en procesos de compresión y
expansión isotérmicos, combinados con la regeneración de calor isobárica entre
ellos. La aplicación de enfriamiento intermedio, regeneración de calor y
combustión secuencial aumenta significativamente la eficiencia térmica de una
turbina. La eficiencia térmica ideal del ciclo de Ericsson es igual a la del ciclo de
Carnot.

El ciclo de Ericsson tiene su principal aplicación en el motor Ericsson, estos


motores son de combustión externa por lo que el gas del motor se calienta desde
el exterior. Para mejorar el rendimiento térmico dispone de un regenerador. Su
estructura y ciclo es muy similar a la del motor Stirling, pero a diferencia de éste
utiliza un juego de válvulas para separar los cilindros durante los procesos de
expansión y compresión. De la misma forma puede actuar como un ciclo cerrado o
abierto.
También tiene aplicaciones solares, mecánicas y en la industria automotriz.

Definiciones

Algunos conceptos importantes para tomar en cuenta son los siguientes:

-Cilindro: consta de único cilindro en el que se realizarán las operaciones de


compresión y expansión. Éste queda dividido en dos zonas durante todo el ciclo,
esta diferenciación se realiza mediante el pistón.

-Pistón Se encuentra entre los volúmenes de compresión y expansión,


delimitándolos en todo momento. Por lo tanto tiene dos funciones, por un lado la
ya mencionada y por otra la de cambiar la presión de ambas cámaras a las
requeridas. Estos procesos se llevan a cabo de manera simultánea, debido a la
estructura que tiene el conjunto, siendo función de las válvulas la de determinar
dónde se encuentra el gas en cada momento del ciclo. Obtendremos un trabajo
neto gracias a que lo que obtenemos de la expansión es mayor de lo que nos
cuesta realizar la compresión.

-Juego de válvulas Son las encargadas de permitir el paso del fluido de una zona
a otra del cilindro. Tienen que estar sincronizadas en todo momento para que
entre ambos volúmenes fluya el gas de manera adecuada. El uso de las mismas
nos permitirá tener recompresión en el volumen muerto de expansión. Del mismo
modo podrán estar en contacto con el ambiente si tenemos un ciclo abierto o
únicamente unir los elementos internos del conjunto si nos encontramos con un
ciclo cerrado.

-Intercambiadores de calor: Se encuentran en los conductos que unen los dos


espacios del cilindro. Por lo que cuando el fluido entra en el cilindro ya ha sido
calentado o enfriado. A la salida del compresor tenemos un intercambiador de
calor con el que aportaremos energía al fluido ya comprimido y que entrará en las
condiciones adecuadas en el volumen de expansión. Antes de que el fluido entre
al compresor debemos llevarlo a una temperatura indicada, lo cual conseguimos
mediante un intercambiador de calor situado en los conductos que unen el
volumen de expansión con el de compresión.

-Regenerador Entre los elementos mencionados en el apartado anterior


encontramos un regenerador. El mismo cumple dos funciones: primero se encarga
de aprovechar la energía que aún tiene el gas una vez sale de la expansión para
aportárselo una vez comprimido y reducir así el calor que tenemos que aportar de
forma externa; en segundo lugar, al quitar el calor estamos reduciendo la carga
que va a tener que soportar el enfriador lo que ayudará al mantenimiento. Con
todo esto lo que conseguimos es aumentar la eficiencia de nuestro conjunto, lo
cual hará que sus aplicaciones sean más interesantes.

-Depósito para el gas comprimido En algunas configuraciones nos encontramos


con este elemento, en el que almacenaremos al fluido de trabajo una vez que sale
del compresor para posteriormente introducirlo en la zona caliente del cilindro.

Desarrollo
El ciclo de Ericsson cuenta con 4 fases, representadas gráficamente en un
diagrama p-v y t-s:

Se puede observar que el ciclo Ericsson ideal se compone de estos cuatro


procesos, dos de ellos son isóbaros y los otros dos isotermos.
Etapa a→b: se produce la compresión isotérmica en la cual sale calor del sistema.
Etapa b→c: se produce una expansión isobárica, durante la cual ingresa calor Q bc
al sistema.
Etapa c→d: se produce una expansión térmica, durante la cual también ingresa
calor Q cd al sistema, y por último una compresión isobárica en la
Etapa d→a: se produce una compresión isobárica durante la cual sale calor del
sistema.
Hay que destacar que los procesos de a→b y c→d son a presión constante.
Al calor total que ingresó en el sistema se le puede denominar Q1.

Q 1=Q bc +Q cd
Los procesos de expansión y compresión isotérmicos se llevan a cabo en la
turbina y el compresor.

La eficiencia del ciclo Ericsson puede ser calculada con relativa facilidad,
utilizando la siguiente expresión:

W W bc + W cd −W da −W ab
η= =
Q1 Qbc +Qcd

El trabajo en este ciclo se produce en la expansión isobárica b→c y en la


expansión isotérmica c→d. El trabajo producido en estas se utiliza en la
compresión isotérmica a→b y en la compresión isobárica d→a.
Entonces podemos suponer que el trabajo generado en b→c es el mismo utilizado
en d→a, ambos al ser procesos isobáricos.
W bc =W da

Entonces obtenemos:

W W bc −W ab
η= =
Q1 Qbc +Qcd

Pero si hay una regeneración ideal, el calor que ingresa en la etapa b→c lo provee
el regenerador de modo que, como también puede darse en el ciclo Stirling, el
rendimiento se da por:
Pc P
R ´ T 2 ln −R ´ T 1 ln b
W bc−W ab Pd Pa
η= =
Qcd P
R ´ T 2 ln c
Pd

Debido a que Pc =Pb y Pa=P d a expresión puede ser simplificada a:


T 2−T 1
η=
T2

Al igual que el ciclo de Stirling obtenemos el rendimiento del ciclo de Carnot,


debido a las simplificaciones e idealizaciones usadas al deducirlo. De hecho,
cuando usamos regeneración en el ciclo de Brayton lo que estamos intentando es
aproximarnos al ciclo de Ericsson. La cantidad de etapas de regeneración y de
enfriamiento intermedio depende de un balance económico entre el costo de
capital incrementado y el costo operativo que disminuye a medida que aumenta la
cantidad de etapas.
Otra forma de expresar el rendimiento:
W net , out
η=
Q¿
O este rendimiento también puede hallarse de la siguiente manera:
TL
η=1−
TH
W net ,out =Trabajo neto

Q ¿ =¿calor total introducido


T L =¿ temperatura de la fuente de baja temperatura
T H = temperatura de la fuente de alta temperatura

Aplicación
Teniendo clara la estructura del motor de Ericsson y el ciclo que se produce en él.
Ahora se detallará como opera el sistema en su conjunto. Se deben tener 3 cosas
en cuenta:
1.- En este motor tanto la compresión como la expansión se realizan al mismo
tiempo, una en cada cara del pistón.
2.- El flujo másico es controlado por el juego de válvulas, con el que regulamos el
funcionamiento y optimizamos el mismo.
3.- El aporte de calor necesario depende de cuánto seamos capaces de recuperar
con el recuperador.
A continuación, se presenta un esquema de un motor de Ericsson:
Podemos diferenciar las partes calientes en color rojo, las frías en azul, el cilindro
con el pistón y a la izquierda un tanque para almacenar fluido comprimido.

1.- El pistón en un primer lugar se encuentra en su punto inferior, con la válvula de


entrada de la zona caliente abierta. Con esto el fluido comprimido atraviesa el
recuperador de calor y entra en el cilindro, en el que se seguirá aportando calor
hasta llegar a la temperatura de trabajo.

2.- Se abre la válvula de salida de la parte fría y se cierra la entrada de fluido en la


zona de expansión. El fluido comienza a aumentar su volumen desplazando el
pistón hacia arriba. En la parte superior del cilindro se realiza una compresión al
mismo tiempo.
3.-Se cierra la válvula de salida y se abre la de admisión para llenar el cilindro con
aire nuevamente.

4.-Se abre la válvula de salida de la parte caliente para que esta se vacíe, lo que
ocasionará que el pistón regrese a su posición inicial.

Ejercicio de cálculo
Considere un ciclo Ericsson ideal con aire como fluido de trabajo ejecutado en un
sistema de flujo estable. El aire se encuentra a 27°c y 120kpa al principio del
proceso de compresión isotérmica durante el cual 150 kJ/kg de calor se liberan. La
transferencia de calor al aire sucede a 1200K. Determine: a) la presión máxima en
el ciclo, b) la salida neta de trabajo por unidad de masa de aire y c) la eficiencia
térmica del ciclo.
Datos:
T H =1200k
T L=27°c
Q sal =150kJ/kg

R=0.2870 kJ/kg*K

Usando como referencia el esquema anterior y los datos dados.


En el punto 3 comienza la compresión isotérmica, donde se halla la temperatura
de 27°c y la presión de 120kpa.
En la línea 1→2 tendríamos la T H , 1200K de temperatura constantes en esta
isoterma, mientras que en la línea 3→4 es la isoterma de 27°c.
El flujo de calor saliente en 2→3 es de 150kJ/kg.

a)
Tenemos 3 ecuaciones para determinar flujo de calor saliente
Q out =¿-T L( S4 −S3)
P4
Q out =¿-T L (−R ln )
P3
P4
Q out =¿R T Lln
P3

Elegimos la 3, de la cual tenemos Q sal , R y P3, el valor de P4 es el que solicita el


inciso, es donde estará la presión máxima del ciclo. Entonces despejamos P4 , lo
que nos da:

Qout

e RT L
+ln P3
= P4
Entonces sustituimos con nuestros datos, los 27°c los cambiamos a kelvin
(°c+273.15).
150 kJ /kg
P4 = (0.2870 kJ /kg)(300.15 k)
+ ln120 kPa
e
Resolviendo P4 =684.5625 kPa, siendo así la presión máxima del ciclo.

b)
Ahora disponemos de las fórmulas siguientes para obtener el calor entrante Q ent
Q¿ =¿-T H ( S2−S 1)
P2
Q ¿ =¿-T H (−R ln )
P1
P1
Q¿ =¿R T H ln
P2

Teniendo P3 y P4 se pueden obtener con facilidad P2 y P1, debido a que la


regeneración que hay en el ciclo es a presión constante. Entonces P4 =P1 y P3=P2 .
Entonces usamos la formula 3, sustituimos en ella.
P1
Q ¿ =¿R T H ln
P2
684.5625 kPa
Q ¿ =¿ (0.2870kJ/kg)(1200K) ln
120 Kpa

Resolviendo obtenemos como Q¿= 599.6996 kJ/kg

Ahora para obtener la salida neta de trabajo por unidad de masa, utilizamos la
siguientes formulas:
TL
η=1−
TH
W net , out
η=
Q¿
Las igualamos:

W net ,out TL
=1−
Q¿ TH

Ahora despejamos W net ,out :


TL
W net ,out =(1− )(Q ¿)
TH

Ahora sustituimos con nuestros datos:


300.15 K
W net ,out =(1− ) ¿599.6996 kJ/kg)
1200 K

Resolviendo obtenemos W net ,out =449.6997 kJ/kg

c)
Teniendo entonces los datos de Q¿ y W net ,out usamos la siguiente formula:
W net , out
η=
Q¿
Sustituimos:
449.6997 kJ /kg
η=
599.6996 kJ / kg
Resolviendo obtenemos como η=0.7498% como la eficiencia térmica del ciclo.

También podría gustarte