John Ericsson

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1.

1 CICLO DE ERICSSON

John Ericsson, fue un ingeniero e inventor sueco, nacido en la ciudad de


Långbanshyttan, en la provincia de Värmland, el 31 de julio de 1803 - 8 de marzo
de 1889).

2.0 HISTORIA DEL CICLO DE ERICSSON

El ciclo de Ericsson lleva el nombre de su inventor; John Ericsson, quien diseñó y


construyó muchas máquinas térmicas únicas basadas en diferentes ciclos
termodinámicos. Se le atribuye la invención de dos ciclos únicos de motores
térmicos y el desarrollo de motores de prácticos basadas en estos ciclos.

Su primer ciclo es muy similar a lo que ahora se llama el “ciclo Brayton”, con la
excepción de que utiliza combustión externa. Su segundo ciclo que ahora se llama
el ciclo de Ericsson.

En este ciclo termodinámico también llamado el “ciclo ideal de Ericsson”, también


reversible y por tanto nos da el rendimiento máximo que se puede obtener de la
máquina, el fluido evoluciona realizando dos transformaciones isotermas y dos
isobáricas.

Ericsson patentó su primer motor, basado en el ciclo Brayton de combustión


externa, el año 1833 en Inglaterra (No. 6409/1833 British). Dieciocho años antes
que Joule y 43 años antes que Brayton pero los motores de Brayton eran de
pistones, casi todos de combustión interna y sin recuperador. Actualmente el ciclo
Brayton se lo conoce como ciclo de la turbina de gas, que utiliza compresores y
expansores de turbina (las turbinas sustituyen a los pistones). El ciclo de turbina de
gas es el que siguen las turbinas de gas y los turborreactores. Algunos tipos de
turbinas disponen de la necesidad de recuperadores de calor ya que finalmente
Ericsson abandonó el ciclo abierto y adoptó el ciclo cerrado del motor Stirling
tradicional.

El motor de Ericsson se basa en el ciclo de Ericsson, y se conoce como un “motor


de combustión externa”, ya que se calienta externamente para mejorar la eficiencia,
el motor tiene un regenerador o recuperador entre el compresor y el expansor. El
motor puede funcionar abierto o de ciclo cerrado. La expansión se produce
simultáneamente con la compresión, en lados opuestos del pistón.

2.1 Regenerador

Ericsson acuñó el término “regenerador” por su invención independiente del


intercambiador de calor a contracorriente de flujo mixto. Sin embargo, el reverendo
Robert Stirling inventó el mismo dispositivo, antes de Ericsson, por lo que la
invención se le atribuye a Stirling. Stirling llamó un “economizador”. Ya que aumentó
la economía de combustible de los diferentes tipos de procesos de calor. La
invención se encontró que era útil, en muchos otros dispositivos y sistemas, donde
se convirtió en más ampliamente utilizado, ya que otros tipos de motores se hicieron
favorecidos sobre el motor Stirling. El término “regenerador” es ahora el nombre
dado al componente en el motor Stirling.

El término “recuperador” se refiere a un intercambiador de calor de flujo separado,


a contra corriente. Como si esto no fuera suficientemente confuso, una mezcla de
flujo regenerador se utiliza a veces como un recuperador de flujo cuasi-separados.
Esto se puede hacer mediante el uso de válvulas de movimiento, o por un
regenerador giratorio con deflectores fijos, o por el uso de otras partes móviles.
Cuando se recupera el calor de los gases de escape y se utiliza para precalentar el
aire de combustión, por lo general el término recuperador se utiliza, debido a que
los dos flujos están separados.
1. Ciclo ideal de Ericsson

3.0 DEFINICIÓN DEL CICLO IDEAL DE ERICSSON

El ciclo ideal de Ericsson se compone de cuatros procesos: dos de ellos isobáricos


y los otros dos isotérmicos, además usa el calor externo e incorpora el uso múltiple
de un enfriamiento y recalentamiento que se proyecta como un ciclo ideal que
consiste en procesos de compresión y expansión isotérmicas, combinadas con la
regeneración de calor isobárica entre ellos.

La aplicación de enfriamiento intermedio, regeneración de calor y combustión


secuencial aumenta significativamente la eficiencia térmica de una turbina, de
hecho, la eficiencia térmica del ciclo Ericsson ideal es igual a la eficiencia de Carnot.

1.) -2 Expansión isotérmica


2.) -3 Cesión de calor a presión constante
3.) -4 Compresión isoterma
4.) -1 Adición de calor a presión constante
2. etapas del ciclo ideal Ericsson

Este es el ciclo del conjunto del motor, pero según un estudio realizado del mismo,
se ha podido determinar que para una mejor comprensión del mismo es conveniente
separar los ciclos que se llevan a cabo en el cilindro de compresión y en el de
expansión.

Ambos procesos se llevan a cabo de la misma manera, mediante expansiones y


compresiones isoentrópicas e intercambios de calor y masa a presión constante.

3.1 Proceso de compresión


2. proceso de compresion
C1-C2 Compresión isoentrópica. Ambas válvulas permanecen cerradas

C2-C3 Se realiza la expulsión del gas ya comprimido al cilindro de expansión, es


isóbara rico. La válvula de entrada sigue cerrada y la de salida se encuentra abierta.

C3-C4 Expansión isoentrópica del volumen muerto. Se prepara el cilindro para la


admisión del gas. Ambas válvulas se encuentran cerradas.

C4-C1 Se realiza la admisión del gas que posteriormente comprimiremos. Es un


proceso isobárico. La válvula de entrada está abierta y la de salida permanece
cerrada.

3.2 Proceso de Expansión

3. proceso de expansion

E1-E2 Expulsión de los gases del cilindro, se lleva a cabo a presión constante. La
válvula de salida está abierta mientras que la de entrada permanece cerrada.

E2-E3 Recompresión del volumen muerto. Ambas válvulas se encuentran cerradas.

E3-E4 Realizamos la carga del cilindro con el gas ya comprimido y calentado


mediante los intercambiadores de calor. La válvula de entrada está abierta mientras
que la de salida permanece cerrada
E4-E1 Expansión isoentrópica, de aquí obtenemos trabajo. Las dos válvulas se
encuentran cerradas.

4.0 EL MOTOR DE ERICSSON

Un motor Ericsson es una máquina térmica que funciona con aporte de calor
externo. Tiene claramente diferenciados los volúmenes en donde se realiza la
compresión y la expansión. Utiliza gases como fluido de trabajo. Su estructura y
ciclo es muy similar a la del motor Stirling, pero a diferencia de éste utiliza un juego
de válvulas para separar los cilindros durante los procesos de expansión y
compresión. De la misma forma puede actuar como un ciclo cerrado o abierto.

El motor Ericsson puede transformarse fácilmente en un motor de ciclo cerrado


usando un segundo depósito frío a baja presión entre los conductos originales de
entrada y escape. En un ciclo cerrado la "baja presión" puede ser más alta que la
presión atmosférica y el gas motor puede ser hidrógeno o helio. Al disponer de
válvulas, la diferencia de presiones de gas (presión motriz y presión de compresión)
de un motor Ericsson la potencia específica puede ser mayor que la de un motor
Stirling sin válvulas. Está claro que las válvulas añaden coste y complejidad al
motor. Las pérdidas mecánicas son menores en un motor Ericsson: la potencia de
compresión requerida es menor, al aplicarse directamente sin tener que pasar por
un cigüeñal. El motor Ericsson de pistones es, potencialmente, el que podría tener
el mayor rendimiento de todos los motores. En la práctica nadie lo ha demostrado
todavía.

4. ejemplo de un motor Ericsson en 1867


4.1 Estructura del motor

Como se puede ver, el motor Ericsson consta de los siguientes componentes que
definirán su funcionamiento.

5. Esquema del motor Ericsson

-Cilindro

Nuestro motor consta de único cilindro en el que se realizarán las


operaciones de compresión y expansión. Éste queda dividido en dos zonas
durante todo el ciclo, esta diferenciación se realiza mediante el pistón.

-Pistón

Se encuentra entre los volúmenes de compresión y expansión,


delimitándolos en todo momento. Por lo tanto tiene dos funciones, por un
lado la ya mencionada y por otra la de cambiar la presión de ambas cámaras
a las requeridas.
Estos procesos se llevan a cabo de manera simultánea, debido a la
estructura que tiene el conjunto, siendo función de las válvulas la de
determinar dónde se encuentra el gas en cada momento del ciclo.
Obtendremos un trabajo neto gracias a que lo que obtenemos de la
expansión es mayor de lo que nos cuesta realizar la compresión.

-Juego de válvulas

Son las encargadas de permitir el paso del fluido de una zona a otra del
cilindro. Tienen que estar sincronizadas en todo momento para que entre
ambos volúmenes fluya el gas de manera adecuada. El uso de las mismas
nos permitirá tener recompresión en el volumen muerto de expansión. Del
mismo modo podrán estar en contacto con el ambiente si tenemos un ciclo
abierto o únicamente unir los elementos internos del conjunto si nos
encontramos con un ciclo cerrado.

-Intercambiadores de calor

Se encuentran en los conductos que unen los dos espacios del cilindro. Por
lo que cuando el fluido entra en el cilindro ya ha sido calentado o enfriado.
A la salida del compresor tenemos un intercambiador de calor con el que
aportaremos energía al fluido ya comprimido y que entrará en las
condiciones adecuadas en el volumen de expansión. Antes de que el fluido
entre al compresor debemos llevarlo a una temperatura indicada, lo cual
conseguimos mediante un intercambiador de calor situado en los conductos
que unen el volumen de expansión con el de compresión.
-Regenerador

Entre los elementos mencionados en el apartado anterior encontramos un


regenerador. El mismo cumple dos funciones: primero se encarga de
aprovechar la energía que aún tiene el gas una vez sale de la expansión
para aportárselo una vez comprimido y reducir así el calor que tenemos que
aportar de forma externa; en segundo lugar, al quitar el calor estamos
reduciendo la carga que va a tener que soportar el enfriador lo que ayudará
al mantenimiento.
Con todo esto lo que conseguimos es aumentar la eficiencia de nuestro
conjunto, lo cual hará que sus aplicaciones sean más interesantes.

-Depósito para el gas comprimido

En algunas configuraciones nos encontramos con este elemento, en el que


almacenaremos al fluido de trabajo una vez que sale del compresor para
posteriormente introducirlo en la zona caliente del cilindro.

4.2 funcionamiento del motor Ericsson

1. En este motor tanto la compresión como la expansión se realizan al mismo


tiempo, una en cada cara del pistón.
2. El flujo másico es controlado por el juego de válvulas, con el que regulamos
el funcionamiento y optimizamos el mismo.
3. El aporte de calor necesario depende de cuánto seamos capaces de
recuperar con el recuperador. Existen diferentes configuraciones del mismo,
la elegida para realizar la explicación es la mostrada en la figura
6. esquema de un motor Ericsson (2)

7. esquema de un motor Ericsson (3)

En él se diferencian claramente las partes caliente y fría del cilindro, así como un
pequeño tanque para almacenar el fluido ya comprimido. a. El pistón en un primer
lugar se encuentra en su punto inferior, con la válvula de entrada de la zona caliente
abierta.
5.0 MODELO MATEMÁTICO PARA DETERMINAR LA EFICIENCIA DEL CICLO
DE ERICSSON

En un primer lugar obtendremos las magnitudes generales del modelo simplificado.


La eficiencia del motor se calcula a partir de la diferencia de que obtenemos en la
expansión y lo que nos cuesta la compresión.
sss

6.0 APLICACIÓNES DEL CICLO DE ERICSSON

El ciclo de Ericsson se lo aplica en los motores de combustión externa con ciclos de


rendimientos iguales a los Stirling.

Además el ciclo de Ericsson es usado en la recuperación de energía de los gases


de escape y energía solar.

Además es aplicado por el rendimiento y potencia que producen compensando la


necesidad de válvulas en los motores basado en el ciclo de Ericsson
CONCLUSIONES

 El ciclo Ericsson puede funcionar como un ciclo abierto o cerrado.


 La expansión y la compresión se producen simultáneamente, en las caras opuestas del
pistón.
 El ciclo de Ericsson y Stirling son usados en motores de combustión externa.
 El ciclo Ericsson y Stirling tienen en teoría un rendimiento ideal.
 La diferencia entre un ciclo Ericsson y Brayton es que el ciclo ideado por Ericsson se basa en
procesos isotérmicos y el de Bayton se basa en procesos isobáricos.
 La implementación del ciclo Ericsson resulta costosa debido a la gran cantidad de válvulas y
dispositivos que se requieren.
 Carnot refiere a un ciclo totalmente ideal, pero no existen motores que cumplan con dicho
sistema.
 El volumen del recuperador no influye sobre el rendimiento del motor (a diferencia del ciclo
Stirling).
Referencias

También podría gustarte