Manual Formación Ciudadana Terminalidad FP PDF
Manual Formación Ciudadana Terminalidad FP PDF
Manual Formación Ciudadana Terminalidad FP PDF
CIUDADANA
MANUAL OPERATIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE “SECUNDARIA CON OFICIOS”
GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Lic. María Eugenia Vidal
DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
Lic. Gabriel Sánchez Zinny
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN
Lic. Sergio Siciliano
SECRETARIO EJECUTIVO COPRET
Lic. Gustavo Álvarez
DIRECTORA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Dra. Verónica Wahlberg
DIRECTOR DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Prof. Ing. Pedro Schiuma
SUBDIRECTOR DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Prof. Juan Carlos Latini
» ACTIVIDAD 1
Hacia una definición de los derechos humanos
Es una buena estrategia de estudio comenzar a abordar un tema explicitando todos nuestros
conceptos previos sobre el mismo.
Por eso les proponemos que para empezar, comiencen con la construcción del concepto de
derechos humanos mencionando:
• Las características que consideran que un derecho humano debe tener.
• Derechos humanos que conocen.
WEB
Para trabajar a lo largo de esta unidad y las que siguen, les recomendamos
descargar y tener a mano la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
disponible en el siguiente enlace:
http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
» ACTIVIDAD 2
Contrastando las definiciones iniciales
Les proponemos que retomen la producción realizada al iniciar la unidad. A partir de la lectura
de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” y lo trabajado hasta el momento,
analicen sus definiciones.
¿Cambiarían algo de lo que escribieron? En caso afirmativo, ¿qué cambiaría?
Tengan en cuenta que esta declaración tuvo como uno de sus objetivos (aunque no fue el
único) establecer mecanismos que impidieran o al menos mitigaran la posibilidad de repetir
crímenes como los sucedidos durante la guerra.
» ACTIVIDAD 3
Los derechos humanos puestos en práctica
El siguiente video muestra testimonios del padre de una víctima y una abogada defensora
implicados en el caso del incendio del taller textil en el año 2006:
“Comienza el juicio oral por el incendio del taller clandestino en el que murieron seis personas”
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=zyYGdPTHE3A
2. La ciudadanía
El concepto de derechos humanos está indisolublemente ligado al de ciudadano/a.
Hay entre ambos conceptos una relación de implicación profunda que se comprende
cabalmente cuando se considera la ciudadanía como un atributo inescindible de
todo hombre y de toda mujer, se encuentre donde se encuentre. A primera vista, esto
puede resultar contradictorio o fácilmente refutable: ¿cómo puede ser inescindible la
ciudadanía del ser humano, si es obvio que es posible encontrar personas que habitan
en un Estado, que no poseen la ciudadanía de ese Estado (los extranjeros, por ejemplo)
La respuesta a esta primera objeción es que si bien es cierto que no todo habitante de
un Estado es un ciudadano, también es cierto que toda persona, por el sólo hecho de
existir, es digna de ser considerada ciudadana de algún Estado determinado.
2. 1. Concepto de ciudadanía
El concepto de ciudadanía implica elementos tanto políticos como jurídicos y éticos;
factores por los cuales entraña un rasgo de dignidad moral: un ciudadano es alguien
digno de poseer derechos en una comunidad determinada. Este rasgo ético de la
ciudadanía se constituye como parte inalienable de la identidad de la persona, en tanto
implica un sentido de pertenencia a un todo mayor en el cual se es oído, se es visto,
se es reconocido. Por otra parte, el ciudadano se encuentra por su condición de tal,
impelido a ver, oír y reconocer a los demás como a sus iguales.
Si nos remitimos a la historia, en la democracia ateniense era ciudadano todo aquel
varón libre, mayor de dieciséis años y descendiente de atenienses que participaba en
los asuntos públicos. La ciudadanía en las polis griegas definía al hombre: al ser un
“animal político”, ser ciudadano era casi sinónimo de ser humano. Los ciudadanos eran
participantes libres e iguales en un orden político cuyas leyes obedecían y dictaban ellos
mismos.
Si bien durante la época de dominio del Imperio r omano se mantuvo la relación entre
ciudadanía y derechos políticos, la inmediata relación entre ser un ciudadano y dictar
las leyes se desdibujó hasta dejar por completo de ser inmediata. Puede decirse que en
Roma la ciudadanía era clasificatoria: todos los ciudadanos tenían derechos políticos,
pero no los mismos. Un caballero tenía muchos más derechos que un plebeyo, sin que
esto significara que el primero fuera ciudadano y el segundo no.
Con la Revolución francesa y el ascenso de la democracia liberal, a fines del siglo XVlll, la
ciudadanía volvió, al menos en el imaginario social, a relacionarse inmediatamente con la
plenitud de los derechos políticos. En esta nueva época, escuela y ciudadanía aparecieron
entrelazadas, ya que uno de los objetivos primarios de la escuela era educar al hombre
para ser un buen ciudadano. No obstante, la participación en la esfera pública no significó
igualdad social: los ciudadanos deliberaban como si fueran iguales, pero debían para ello
“poner entre paréntesis” sus diferencias económicas, que eran tratadas como diferencias
secundarias. Había ciudadanos ricos y ciudadanos pobres, pero se suponía que todos
compartían “los mismos derechos políticos”. Esto, desde ya, era sólo teóricamente cierto,
ya que las diferencias económicas redundaban en diferencias de poder, que rápidamente
se acumulaba en manos de quienes poseían los recursos económicos suficientes como
para torcer a su favor la voluntad de los demás. Pero, por lo menos desde un punto de vista
conceptual, la ciudadanía se identificaba con la capacidad de exigir respeto por los propios
derechos políticos.
El hecho de que la pertenencia a una comunidad implique tanto el ser visto como el ver,
el ser oído como el oír y el ser reconocido como el reconocer, nos revela un doble carácter
de la ciudadanía. Este concepto puede ser entendido desde un punto de vista extensivo,
en tanto es por medio de la inclusión en un todo mayor como las capacidades humanas
se potencian configurando un espacio público; pero, por otra parte, puede ser entendido
de un modo restrictivo, en tanto marca que cada poder está limitado por poderes que se
» ACTIVIDAD 4
Ejercicio cualitativo y cuantitativo de la ciudadanía
Teniendo en cuenta sus conocimientos y opiniones hasta el momento completen los siguientes
cuadros. Esto servirá para contrastar con la información que se trabajará a continuación.
Esta unidad tiene el objetivo de trabajar sobre las características y naturaleza de los
derechos civiles, políticos, sociales económicos y culturales, y la manera en que se
incluyen en la legislación nacional argentina.
Recurso transversal
Para trabajar a lo largo de esta unidad y las que siguen, les recomendamos descargar
y tener a mano la Constitución Nacional, disponible en el siguiente enlace:
https://bibliotecadigital.csjn.gov.ar/Constitucion-de-la-Nacion-Argentina-
Publicacion-del-Bicent.pdf
El derecho a la vida es, junto con los que acabamos de enumerar, el gran pilar sobre
el que descansan todos los derechos humanos. No obstante, es posible pensarlo como
un derecho que deviene naturalmente de la formulación de los tres derechos anteriores.
Un Estado no debe, de acuerdo con esto, aducir razones de bien público (por
ejemplo, que una confesión puede salvar vidas) para torturar a una persona. Tampoco
tiene permitido maltratar o encerrar a un delincuente en condiciones degradantes.
Relacionado con esto, se elimina también toda posibilidad de castigo físico en las
instituciones educativas y se insta a los Estados a adoptar medidas activas para la
protección de la integridad física o mental de los niños.
Por lo tanto, está prohibido y puede ser denunciado como violatorio de los derechos
humanos el que una persona sea golpeada o ridiculizada en privado o públicamente por
cualquier motivo por un tercero o por un agente que represente al Estado.
Con lo expuesto hasta el momento, se ha dejado en claro que los derechos civiles,
en tanto derechos humanos, están atravesados por concepciones culturales,
religiosas e ideológicas, lo cual hace complejo su análisis y puede generar inquietudes,
cuestionamientos, interrogantes, discusiones frente al rol que el Estado debe asumir
para garantizarlos.
Con el propósito de mostrar la complejidad a la que nos enfrenta la búsqueda de
soluciones que garanticen el respeto de los derechos humanos se mostrarán algunos
casos que dan cuenta de la necesidad de analizar en profundidad cada cuestión, e
invitan a la reflexión.
1) Sobre la pena de muerte. Sabemos que nadie puede matar a otro sin anular en ese
mismo acto toda posibilidad de desarrollo de un plan de vida. Pero este derecho presenta
un problema cuando se lo piensa en relación con el derecho a la dignidad, por ejemplo:
si un Estado firmante del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos sostiene
la pena de muerte (cosa que sucede), ¿No está tratando a quien condena como un
medio para lograr un fin supuestamente más elevado (el bien de la sociedad)? Veamos
un argumento esgrimido por quienes condenan la pena de muerte como violatoria del
derecho a la dignidad: en el sentido específico de determinar si la pena de muerte es
compatible con el derecho a la dignidad o no. Es radicalmente diferente condenar a
alguien a prisión que condenarlo a muerte. Puede decirse que el fin de la prisión es
la socialización del condenado; en ese caso, hay un modo de defender la condena a
prisión aduciendo que el condenado es tratado como un fin en sí mismo (puesto que
sobre él recaería el beneficio último de la condena). Pero esto no puede decirse de un
condenado a muerte, lo cual abre una encrucijada nada fácil de zanjar. Otro argumento
estriba en que la Declaración Universal adopta disposiciones que restringen la pena
de muerte, estableciendo normas que impiden la ampliación de dicha pena a delitos
por los cuales no estaba contemplada en los Estados al momento de suscribir el Pacto.
Los detractores de la pena de muerte toman esto como una clara intención hacia la
abolición de este tipo de castigo. Quienes defienden la pena de muerte, toman este
último argumento en su favor, ya que observan que si esta condena fuera incompatible
con el cuerpo de la Declaración Universal, esta se pronunciaría abiertamente por su
abolición. Nuevamente, la cuestión queda abierta y muestra el carácter problemático
de toda discusión en torno a los derechos humanos.
2) Sobre la autonomía. Dijimos que el derecho a la libertad implicaba que los estados
no podían obstaculizar la elección de un plan de vida. Podemos especificar un poco más
este derecho y decir que todo ser humano tiene derecho a la autonomía. El derecho a
la autonomía (como sucede con todos los derechos) tiene también aristas polémicas
cuando se lo confronta con determinadas situaciones. El ejemplo más claro del carácter
problemático del derecho a la autonomía se hace evidente cuando una persona decide
que quiere acabar con su vida ¿Debe el Estado permitirlo? Como puede verse, hay un
choque de obligaciones en este caso; por un lado, el Estado está obligado a respetar
la autonomía de todos sus habitantes; por otro, está obligado a proteger su vida. Esto
provoca que no sea nada fácil determinar qué debe hacer el Estado frente a casos tales
como la eutanasia.
Estos derechos civiles son particularmente relevantes en la historia de nuestro país ya que
fueron claramente violados durante los procesos militares.
Sobre la identidad
En su artículo 8, la Convención sobre los Derechos del Niño dice que:
1) Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar
su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de
conformidad con la ley sin injerencias ilícitas.
» ACTIVIDAD 6 Obligatoria
¿Cuáles son nuestros derechos políticos como ciudadanos?
Para comprender la razón y las características de los derechos políticos, y empezar a reflexionar
sobre los derechos políticos que tienen todos los ciudadanos de la República Argentina, le
proponemos responder, a partir de sus conocimientos previos, las siguientes preguntas:
● ¿Pueden ser candidatos para desempeñar algún cargo público?
● ¿Cuáles son los cargos públicos que eligen los ciudadanos con su voto?
●¿Pueden ser elegidos por voto ciudadano para ocupar algún cargo público electivo?
●¿Pueden elegir a través de su voto a quien se desempeñará como presidente, vicepresidente,
gobernador, o legislador a nivel nacional, provincial o municipal?
● ¿Son ciudadanos o habitantes de la República Argentina?
Los derechos políticos son aquellos que posibilitan que los ciudadanos y ciudadanas
de un Estado puedan, en condiciones de absoluta igualdad, elegir y ser elegidos para
ejercer las funciones públicas y participar de cualquier asunto público en forma directa o
por medio de representantes. Estos necesariamente deben ser elegidos por los mismos
ciudadanos y ciudadanas a quienes representan.
Una manera de restringir los derechos políticos es negar la ciudadanía, sin embargo,
solo la nacionalidad, la edad, el idioma, la capacidad, el lugar de residencia o la situación
penal de una persona pueden ser factores a tenerse en cuenta para limitar los derechos
políticos y no pueden restringirse por el género, la raza, la ideología política o la religión,
entre otros.
En las décadas de 1950 y 1960, hubo, en Estados Unidos, una serie de profundos
conflictos sociales que mostraron que la abolición de la esclavitud no había significado
la equiparación de los derechos políticos de negros y blancos. La comunidad negra,
que, por ejemplo, no podía votar, se organizó alrededor de dos figuras simbólicamente
asociadas con dos maneras de luchar por el derecho a la participación y la igualdad
políticas: Malcolm X y Martin Luther King (el primero proponía luchar violentamente
contra los blancos y el segundo, de un modo pacífico). Ambos líderes fueron
asesinados. La lucha de los negros estadounidenses consiguió que el gobierno de los
Estados Unidos sancionara, en 1964, una ley que reconocía el derecho de los negros
a la plena ciudadanía.
Sin embargo, en 1930, José E. Uriburu encabezó el primer golpe militar de la historia
argentina, derrocando a Irigoyen (que era presidente por segunda vez); iniciando un
período en la historia política del país en el cual el fraude fue el recurso por excelencia
de las clases altas para impedir que los sectores populares accedieran al gobierno.
2. 2. El “fraude patriótico”
Durante la década del 30, en Argentina no hubo elecciones realmente libres. O el
principal partido político (la Unión Cívica Radical) era proscripto, o bien se lo vencía
apelando al fraude sistemático. Este último recurso fue catalogado como un “fraude
patriótico” por las clases dominantes, que defendían el recurso alegando que las masas
no sabían lo que le convenía al país, ni a ellas mismas.
Fue en la década del 40 cuando se produjo un segundo punto de inflexión en materia
de participación política. En 1946, tras elecciones libres, el Partido Laborista, con Juan
Domingo Perón a la cabeza, ganó la presidencia de la república con el 52% de los votos.
Con el respaldo popular, Perón asumió la presidencia de la República y encabezó el mayor
proceso de inclusión que jamás hubiera tenido lugar en el país. La tarea del gobierno peronista
en materia de legislación protectora de los derechos de quienes habían sido olvidados por el
sistema fue muy relevante para la historia de nuestro país. En 1947 fue sancionada la Ley del
Voto Femenino (Ley N° 13010), que igualó derechos de hombres y mujeres, no solo porque
por primera vez las mujeres votaron, sino porque fueron habilitadas para el ejercicio de cargos
públicos electivos. Por primera vez en la historia, la inclusión y participación de los ciudadanos
no era meramente formal. La enorme masa de ciudadanos y ciudadanas antes excluidos,
encontraron, además de la primera oportunidad de tener representantes legítimos en el
poder, una oportunidad única de participar activamente en la vida política. Desde el gobierno
se instaba permanentemente a la organización, a la movilización popular y a la participación
en organizaciones de base como los sindicatos.
Considerando:
Que en su existencia política el Partido Peronista, actuando como instrumento del régimen depuesto,
se valió de una intensa propaganda destinada a engañar la conciencia ciudadana para lo cual creó
imágenes, símbolos, signos y expresiones significativas doctrinarias, artículos y obras artísticas: Que
dichos objetos, que tuvieron por fin la difusión de una doctrina y una posición política que ofende el
sentimiento democrático del pueblo Argentino, constituyen para este una afrenta que es imprescindible
borrar, porque recuerdan una época de escarnio y de dolor para la población del país y su utilización es
motivo de perturbación de la paz interna de la Nación y una rémora para al consolidación de la armonía
entre los Argentinos. Que en el campo internacional, también afecta el prestigio de nuestro país porque
esas doctrinas y denominaciones simbólicas, adoptadas por el régimen depuesto tuvieron el triste
mérito de convertirse en sinónimo de las doctrinas y denominaciones similares utilizadas por grandes
dictaduras de este siglo que el régimen depuesto consiguió parangonar.
Que tales fundamentos hacen indispensable la radical supresión de esos instrumentos o de otros
análogos, y esas mismas razones imponen también la prohibición de su uso al ámbito de las marcas
y denominaciones comerciales, donde también fueron registradas con fines publicitarios y donde
su conservación no se justifica, atento al amplio campo que la fantasía brinda para la elección de
insignias mercantiles. Por ello, el presidente provisional de la Nación Argentina, en ejercicio del
Poder Legislativo, decreta con fuerza de ley.
● Art. 1º Queda prohibida en todo el territorio de la Nación a) La utilización, con fines de afirmación
ideológica peronista, efectuada públicamente, o propaganda peronista, por cualquier persona,
ya se trate de individuos aislados o grupos de individuos, asociaciones, sindicatos, partidos
políticos, sociedades, personas jurídicas públicas o privadas de las imágenes, símbolos, signos,
expresiones significativas, doctrinas, artículos y obras artísticas, que pretendan tal carácter o
pudieran ser tenidas por alguien como tales pertenecientes o empleados por los individuos
representativos u organismos del Peronismo. Se considerará especialmente violatoria esta
disposición, la utilización de la fotografía retrato o escultura de los funcionarios peronistas o
sus parientes, el escudo y la bandera peronista, el nombre propio del presidente depuesto, el de
sus parientes, las expresiones «peronismo», «peronista», « justicialismo», «justicialista», «tercera
posición», la abreviatura PP. , las fechas exaltadas por el régimen depuesto, las composiciones
musicales denominadas «Marcha de los Muchachos Peronistas» y «Evita Capitana» o fragmentos
de las mismas, y los discursos del presidente depuesto y de su esposa, o fragmentos de los
mismos. b) La utilización, por las personas y con los fines establecidos en el inciso anterior, de las
imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrina, artículos y obras artísticas que
pretendan tal carácter o pudieran ser tenidas por alguien como tales, creados o por crearse, que
de alguna manera cupieran ser referidos a los individuos representativos, organismos o ideología
del peronismo. c) La reproducción por las personas y con los fines establecidos en el inciso a),
mediante cualquier procedimiento, de las imágenes, símbolos y demás objetos señalados en los
dos incisos anteriores.
Pedro Eugenio Aramburu - Isaac Francisco Rojas - E. Busso - L. Podestá Costa - L. Landaburu - R.
Mignone - A. Dell´Oro Maini - F. Martínez - L. Igartúa - P. Mendiondo - S. Bonnet - Eugenio Blanco - A.
Mercier - Alvaro Alsogaray - J. Llamazares - J. Alizón García - Arturo Ossorio Arana - J. Hartung - J. Krause.
Imaginemos dos hombres, uno libre y el otro esclavo. Salta a la vista que no podemos, bajo ningún
concepto, suponer que ambos son “iguales” (ni “ante la ley”, ni “en oportunidades”, ni “de derecho”,
por citar los dos eufemismos que ya hemos mencionado). Es decir: si dos hombres no son igualmente
libres, no son “iguales”. Pero supongamos ahora que los dos hombres no se diferencian por su condición
jurídica, sino por su condición económica: uno es rico, el otro es pobre (lo cual quiere decir que no son
iguales, puesto que hemos establecido que la desigualdad no es abstracta, sino concreta). Pensemos,
además, que ambos están casados y tienen tres hijos. Si anteriormente definimos la libertad como
la capacidad de elegir y desarrollar un plan de vida; que ambos hombres fueran libres implicaría que
ambos deberían poder elegir y desarrollar un plan de vida. Pero analicemos solo una de las infinitas
situaciones en las cuales se supone que uno y otro se enfrentan a la posibilidad de elegir: su vocación y
sus estudios. Imaginemos que ambos querían ser médicos. Uno de ellos (el rico) simplemente eligió su
carrera, la siguió y se recibió; el otro, en algún momento, debió elegir entre seguir estudiando o trabajar
más, puesto que el dinero no le alcanzaba para comer. Este último eligió comer a estudiar (e hizo muy
bien, puesto que se puede sobrevivir sin ser médico pero no sin comer). La pregunta obvia es, ¿eligió
realmente el segundo hombre, en el mismo sentido que el primero, su “plan de vida”? (recordemos
que su plan de vida era ser médico). Dijimos en el párrafo anterior que dos hombres que no son
igualmente libres, no son iguales. Es imprescindible entender que lo contrario es igualmente cierto: si
dos hombres no son efectivamente iguales (porque tienen los mismos derechos efectivos), entonces
no son igualmente libres.
4. Derechos económico-sociales
Finalizaremos esta unidad mencionando muy brevemente algunos de los derechos
económicos y sociales contemplados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales:
4.1 El derecho al trabajo
4.1 Vivienda, alimentación y salud
4.1 La educación
4. 1. El derecho al trabajo
Este derecho sirve para ejemplificar la importancia de la reforma constitucional del 49
y las consecuencias de su anulación. Si vuelve a leer lo dicho en el apartado anterior
respecto del trabajo, notará que la Constitución Nacional de 1949 estipulaba que
el Estado debía realizar tareas activas relativas a la provisión de trabajo. Uno de los
efectos de la vuelta atrás fue la desaparición de ese compromiso. Nuestra Constitución
habla del derecho a trabajar pero no obliga al Estado a proveer de empleo a quien no
tenga uno. Lo mismo sucede con el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, que habla del derecho a trabajar en determinadas condiciones
pero no estipula qué debe hacerse en el caso de que una persona no tenga trabajo y
lo reclame (al Estado, desde luego). Hecha esta aclaración (importante, puesto que
es una limitación al alcance de lo que podría entenderse como “derecho a trabajar”),
podemos enumerar las condiciones que se determinan como mínimas e indispensables
y por cuya observancia el Estado debe velar:
En primer lugar, el trabajo debe ser libremente elegido y aceptado por el trabajador. Un
cambio en las condiciones de trabajo, bajo amenaza de despido, viola esta estipulación,
puesto que el trabajador eligió y aceptó ciertas condiciones, cuyo cambio también debe
poder ser elegido y debe ser igualmente aceptado.
En esta unidad abordaremos el tema de los derechos colectivos como parte de los
derechos humanos. Se promoverá el análisis sobre sus características y su importancia
en relación con la vida democrática, como facilitadores de la coexistencia de culturas
(interculturalismo) y como derecho de los pueblos. También reflexionaremos sobre
la discriminación en sus diversas facetas, como una cuestión que todo Estado está
obligado a atender a fin de resguardar los derechos humanos de sus habitantes.
» ACTIVIDAD 7
Los derechos colectivos
Dada la complejidad particular de los derechos colectivos, les proponemos iniciar la unidad
elaborando una definición propia de los derechos colectivos, a partir de búsquedas por Internet
y otras fuentes disponibles.
» ACTIVIDAD 8
Casos prácticos
Lean la siguiente nota periodística:
“Mapuches luchan por su tierras en Argentina y Chile”. Publicado el 10 de agosto de 2017 en
Telesur.net. Disponible en: https://www.telesurtv.net/news/Mapuches-luchan-por-su-tierras-
en-Argentina-y-Chile-20170810-0036.html
● ¿Cuál es el conflicto y quién/es están implicados?
● ¿Qué jurisdicciones se ven vinculadas a dicho conflicto?
Hay otra razón, tan importante como la anterior, por la cual existen los derechos
colectivos, y tiene que ver con que reconocer un derecho colectivo obedece al principio
de asegurar un beneficio para cada integrante de la comunidad. Esto sería difícil de
lograr si cada particular lo exigiera por separado (en el caso de que ello fuera posible).
Esto se debe, fundamentalmente, a que constituye una forma de garantizar la igualdad
de posibilidades frente al altísimo grado de desigualdad (social, económica, regional,
etc.) que existe en las sociedades actuales atravesadas por una pluralidad cultural
(creencias, lengua, etc.) cada vez más visible y generadora de divisiones, situación que
es necesario que las sociedades tengan en cuenta.
Las noticias de nuestro país y las producidas en otros países, conocidas a través de
los medios de comunicación masivos, plantean cuestiones que necesitan afrontarse
desde una perspectiva social superadora del derecho individual.
En conclusión, podemos definir los derechos colectivos como aquellos que sólo
se reconocen a los integrantes de un grupo o comunidad en tanto miembros de
ese grupo o comunidad. El derecho, en ese caso, no es reconocido al individuo
sino a la comunidad misma de la cual el individuo forma parte; y cada miembro
de la comunidad goza de él solamente en la medida en que los demás miembros
también lo gozan.
WEB
Haciendo clic en el siguiente enlace, podrán acceder a una reseña de la legislación nacional
vigente relacionada a indígenas.
http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dip/documentos/RL.038.02.02-1.pdf
» ACTIVIDAD 10
Tipos de discriminación
1) Les proponemos buscar y seleccionar un artículo periodístico/fragmento de programa
televisivo/capítulo de serie en donde se presente un problema de discriminación (ya sea una
situación de denuncia particular, una manifestación popular, etc).
Luego respondan:
● ¿Por qué hace alusión a una situación discriminatoria?
● ¿Se refiere a alguno de los tipos de discriminación trabajados en esta unidad?
2) Lean el cuadro presentado en la página 68 del informe “Mapa Nacional de la Discriminación”
del INADI, disponible en el siguiente enlace:
http://www.inadi.gob.ar/mapa-discriminacion/documentos/mapa-de-la-discriminacion-
segunda-edicion.pdf
Luego respondan:
● ¿Qué tipos de discriminación presenta, distintos a los que se expusieron en esta unidad?
Hasta aquí, definimos los conceptos de derechos humanos y ciudadanía con relación
a la obligación que los Estados asumen como garantes de la defensa de los primeros;
analizamos cómo la construcción de una ciudadanía responsable requiere de una
conciencia activa en pos de la defensa de valores de libertad e igualdad.
En la última unidad estudiaremos el rol del Estado como garante de los derechos
humanos a partir de analizar lo sucedido en nuestro país cuando toda garantía jurídica
relacionada con los derechos humanos fue abolida por la interrupción de la continuidad
democrática, transformando a los ciudadanos en rehenes del poder político.
Para esto, dividiremos la unidad en dos partes. En la primera, a modo de introducción,
haremos un breve resumen del funcionamiento institucional democrático argentino,
tal como lo estipula nuestra Constitución Nacional. Resultará fundamental considerar
que hablaremos en este apartado, principalmente, de la importancia de la división de
poderes y de la electividad de los cargos públicos (en vinculación a los temas abordados
sobre derechos políticos en la segunda unidad).
En la segunda, abordaremos el análisis de las interrupciones democráticas durante
la vida política de nuestro país, concentrándonos especialmente en la última y más
trágica de ellas, ocurrida en el año 1976, que sumió al país en una etapa de horrores
inéditos y desnudó, con toda brutalidad, los extremos a los que puede llegar un Estado
desligado de cualquier compromiso ético-jurídico para con la ciudadanía.
CÁMARA DE SENADORES
Se compone de tres senadores por provincia: dos del partido que obtenga más votos y uno del
que le siga. Para ser senador se deben tener treinta años y haber sido seis años ciudadano. Es
necesario ser natural de la provincia en la que se es elegido o acreditar dos años de residencia
inmediata. Los senadores duran seis años en el ejercicio de su mandato, y son reelegibles
indefinidamente. Su presidente será el vicepresidente de la Nación. En caso de acefalía del
Gobierno Nacional, nombrará un presidente provisorio. Juzgará públicamente a los acusados por
la Cámara de Diputados. Autorizará al presidente a declarar el Estado de sitio.
Poder Judicial
El Poder Judicial es el encargado de decidir en lo relativo a las leyes creadas por el
Poder Legislativo y promulgadas por el Poder Ejecutivo. Es el Poder que aplica las leyes.
El Poder Judicial es ejercido por la Corte Suprema de Justicia y por los tribunales
inferiores, y en ningún caso el presidente podrá arrogarse sus funciones. Mientras
dure la buena conducta de los jueces, estos permanecerán en sus cargos y solo serán
removidos por el Congreso, una vez acusados por la Cámara de Diputados ante la
Cámara de Senadores, que será la encargada de destituirlos.
Para ser miembro de la Corte Suprema de Justicia se debe ser abogado de la Nación
con ocho años de ejercicio y tener las cualidades requeridas para ser senador.
Son atribuciones de la Corte Suprema y los tribunales inferiores:
● Conocer y decidir en todas las causas:
1) que versen sobre puntos regidos por la Constitución, las leyes de la Nación y los
tratados con las naciones extranjeras;
2) que se susciten entre dos o más provincias, o entre una provincia y los vecinos de
otra, o entre los vecinos de diferentes provincias, o entre una provincia y sus vecinos,
contra un Estado o ciudadano extranjero;
3) concernientes a embajadores y ministros públicos;
4) concernientes al almirantazgo y la jurisdicción marítima.
2. 2. La “revolución libertadora”
Las circunstancias políticas imperantes en Argentina en 1955 eran extremadamente
conflictivas. El país estaba decidida e irremediablemente dividido en dos.
La presidencia de Juan Domingo Perón que se inició en el año 1946, inauguró una
etapa en Argentina que habría de cambiar para siempre el mapa político del país.
Apoyado en una enorme masa de partidarios provenientes de los sectores históricamente
más postergados, el primer gobierno peronista llevó adelante una serie de medidas de
gobierno cuyo eje era el de la inclusión social de quienes, hasta el momento, habían
sido olvidados y abandonados a su suerte. Por primera vez, los trabajadores sentían
que el Estado los representaba y se ponía de su lado en la lucha contra las clases que
los explotaban desde hacía años. Medidas como la instauración de paritarias en las
cuales debían participar el Estado, los empresarios y los sindicatos, la implementación
2. 3. La “Revolución Argentina”
El tercer golpe militar presentado ocurrió en 1966 y fue encabezado por el General
Juan Carlos Onganía. Tras once años de proscripción peronista, se sucedieron en el
poder distintos gobiernos cuyo denominador común fue la falta absoluta de legitimidad,
producto de la misma proscripción de un partido que representaba a la mayoría de la
población. El último de estos gobiernos fue el del radical Arturo Illia, quien asumió el
poder en 1963, tras obtener apenas el 25% de los votos en la elección presidencial. El
peronismo, ante la proscripción, había llamado a la abstención en los comicios. Con esto
se ponía de relieve la falta de legitimidad del gobierno que asumía. El gobierno de Illia
se caracterizó por el respeto a la legalidad y por una saludable tolerancia a la diversidad
política sumada a una amplia libertad de expresión. No obstante, por factores que
forman parte de los debates más profundos de la historia política argentina, el gobierno
del Dr. Illia no levantó la proscripción del peronismo. Illia ya se había manifestado a favor
de elecciones generales sin proscripciones. Pensaba que cualquier gobierno electo en
las condiciones en las que él había sido electo tropezaría con las mismas dificultades
insalvables. Así, para las elecciones de diputados de 1965, si bien el peronismo siguió
proscripto, se permitió la participación de la Unión Popular que congregaba a las figuras
peronistas más importantes. La Unión Popular ganó las elecciones.
A partir del 24 de marzo, solo había dos posiciones para ocupar: o se acataba cualquier
orden, de cualquier tipo, dictada por el nuevo gobierno, o se era un “subversivo” y, por
ende, se perdía todo derecho. La pérdida de todo derecho no implicaba simplemente la
cárcel, sino que incluía la pérdida de bienes, el secuestro, la tortura (propia y de familiares),
el secuestro y apropiación de los hijos y la muerte. Demás está decir que todo derecho
humano se suspendió. Cualquier reclamo podía conducir al peor de los infiernos. Miles
de personas partieron al exilio y otras tantas miles eligieron un exilio interno: simplemente
callaron y rogaron no ser considerados peligrosos o delatados en un interrogatorio. Desde
luego, miles también fueron asesinados. No había habido precedentes de una represión
y un terror tales. Pero, de las prácticas criminales del Estado militar, ninguna llegaría a ser
tan inhumana como la de la desaparición y tortura de personas. Determinado a eliminar
todo resabio de las luchas iniciadas en la década anterior y a exterminar a todo aquel que
las hubiera protagonizado, o del cual se pudiera sospechar que había estado de acuerdo
con ellas, elaboró un plan sistemático de aniquilación que incluía una “novedad”: miles
de ciudadanos (con más precisión, alrededor de treinta mil) fueron arrancados de sus
hogares y simplemente nunca se volvió a saber de ellos. Las autoridades negaban haberlas
detenido y decían no tener información respecto de su paradero. Los secuestrados eran
trasladados a centros clandestinos de detención, donde recibían torturas. El tiempo
que permanecían en estos centros era muy variable, de días a años, tras lo cual (si
habían sobrevivido a las torturas) eran asesinados. También eran variados los modos
de asesinato, desde fusilamientos hasta lo que luego se conoció como los “vuelos de la
muerte”, en los cuales los prisioneros eran subidos a aviones y arrojados al mar, vivos.
Algunos (pocos) cuerpos fueron encontrados en playas de Argentina y Uruguay, pero la
mayoría desaparecieron. También desaparecieron los cuerpos de los fusilados, tras ser
enterrados en fosas comunes, sin identificación.
» ACTIVIDAD 11
La violación de derechos en las dictaduras militares
Completen el cuadro que aparece a continuación a partir de la información incluida en este
apartado, y otras lecturas que haya realizado.
Golpe militar Periodo y gobierno que derrocó Militares a cargo Derechos que fueron violados
» ACTIVIDAD 12
El golpe del 76
El siguiente es uno de los comunicados que Jorge Rafael Videla difundió por cadena nacional, el
día 24 de marzo de 1976, al formalizar públicamente la usurpación de la Presidencia de la Nación:
“Comunicado N° 19
Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido
con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere,
divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas
o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será
reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare
o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o
desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales.”
1. Introducción
Antes de comenzar el trabajo con el módulo, les proponemos una serie de preguntas que
les permitirán reflexionar acerca del cambio permanente en el cual estamos inmersos como
miembros de la sociedad y lo que estos cambios nos exigen como personas y trabajadores:
» ACTIVIDAD 1
Completar el siguiente cuadro con su historia laboral. Les presentamos dos ejemplos:
Actividad Durante cuanto tiempo Que aprendí
A tomar medidas. Calcular materiales.
Albañil 2 años Calcular el tiempo de la tarea. Hacer un
presupuesto. A trabajar en equipo. A cumplir
un horario de trabajo.
» ACTIVIDAD 2
Reflexionar sobre su experiencia y completar el siguiente cuadro:
» ACTIVIDAD 4
Les proponemos un primer ejercicio para comenzar a reflexionar sobre su grado de
empleabilidad.
Contestar por escrito las siguientes preguntas:
a) ¿Qué tipo de trabajo me gustaría encontrar?
b) Si es un trabajo en relación de dependencia, ¿en qué sector o rama de actividad?
c) Si es autónomo, ¿quiero producir bienes (muebles, comidas, vestimenta, etc.) o servicios
(limpieza, transporte, ventas, etc.)?
d) ¿Qué experiencias anteriores tengo en este tipo de trabajo y qué aprendí en ellas que me
pueden servir para el trabajo que quiero realizar?
e) ¿Qué me falta saber para desarrollar ese trabajo?
3. La empleabilidad
Les invitamos a trabajar con su profesor tutor, algunas características del fenómeno
de la globalización y cómo este fenómeno afectó las relaciones entre los países. Un
acontecimiento sucedido en cualquier lugar de la tierra tiene repercusiones casi inmediatas
en el resto del mundo. La globalización incidió e incide en aspectos tan diversos como
la economía, la cultura, la política y en casi todos los órdenes de la vida cotidiana de las
personas. Entre otras razones, esto se debe a que en la actualidad la información se
difunde y circula con una rapidez nunca antes conocida.
Estos cambios también afectaron y afectan mucho la vida laboral de todos los
trabajadores del planeta. Las empresas ya no realizan en un mismo lugar todos los
pasos de la producción. Por ejemplo, seguramente la pantalla lcd o el smart tv por el
cual miramos un programa favorito, tiene piezas fabricadas en Corea que se ensamblan
en Brasil y se empacan en la Argentina para luego ser vendidos. Esto pasa con muchos
productos, como autos, computadoras, maquinarias, entre otros.
Otro de los cambios que impactaron e impactan fuertemente en el trabajo son los modos de
relaciones laborales entre empleadores y trabajadores. Como seguramente sabrás, antes era
común que una persona ingresara a un puesto de trabajo en su juventud y lo mantuviera hasta
su jubilación. Pero hoy esto no es así, lo cual genera en las personas mucha incertidumbre sobre
su empleo actual y futuro.
» ACTIVIDAD 6
Les proponemos realizar una pequeña encuesta.
Preguntar a alguna persona que se encuentre en situación de jubilado/a:
● ¿Dónde trabajó?
● ¿Cuántas veces cambió de trabajo en su vida?
● ¿Por qué cambió de trabajo?
● ¿Durante el tiempo que trabajó fue cambiando la tarea que realizaba?
● ¿Durante los años que trabajó tuvo necesidad de capacitase?
Las capacidades que puede tener una persona son muchas y variadas. Por ejemplo, un
ama de casa que nunca trabajó fuera de su casa tiene muchas competencias: sabe cómo
organizar distintos tipos de tareas, administrar dinero y recursos, resolver problemas,
comunicarse con cada miembro de su familia según lo que cada uno necesita, tomar
decisiones, realizar varias tareas simultáneamente y, seguramente, hace todo esto con
la mejor calidad que se pueda alcanzar de manera de quedar satisfecha ella y su familia.
Pero nos interesa ahora que identifiquen las competencias relacionadas con las
exigencias del mundo del trabajo o del mercado laboral. Estas competencias deben
permitir a cualquier persona:
a) Orientar su búsqueda laboral, es decir, una vez que reconocimos cuáles son nuestras
fortalezas, sobre qué tipo de tareas sabemos más y tenemos más experiencia, podremos
delimitar dónde nos conviene poner nuestros esfuerzos en obtener un trabajo, y
b) Encontrarse en mejores condiciones para competir por un puesto de trabajo. Es decir,
conocer y preocuparse por mantener actualizados los conocimientos y habilidades según
los cambios que se producen en el mercado laboral.
» ACTIVIDAD 7
a) Describir las capacidades de Juan y colocar varios avisos para que piense a qué puesto
se puede presentar.
b) Describir dos personas con el mismo nivel educativo y similar experiencia previa
(módulo trabajo)
Hay otros tipos de conocimientos que están relacionados con la empleabilidad y que se
adquieren en la escuela. Seguramente aprendieron muchas cosas durante el tiempo que
asistieron a la escuela, no importa hasta qué nivel hayan llegado. Por ejemplo, la escuela
nos enseña a leer y escribir, a hacer cálculos, a reflexionar sobre los hechos históricos, a
interpretar textos.
» ACTIVIDAD 8
Describan en el siguiente cuadro, según su experiencia laboral, qué cosas de las que aprendieron en
la escuela les sirvieron para desarrollar sus trabajos. A continuación les damos algunos ejemplos:
Conocimientos que adquirí en la escuela y
Trabajo o experiencia laboral anterior
que me fueron útiles
La empleabilidad es la actitud que una persona tiene a lo largo de su vida activa para
seguir adquiriendo habilidades, saberes y experiencias que les permitan mejorar su
búsqueda laboral, encarar un nuevo trabajo o mantener el que tiene.
» ACTIVIDAD 9
De acuerdo con lo leído hasta aquí escriban con sus palabras un breve texto para definir qué es
la empleabilidad.
La empleabilidad es...
» ACTIVIDAD 10
Luego de leer el apunte:
● ¿Se les ocurren otras competencias que no sean laborales pero que les parezcan importantes
para mejorar sus posibilidades de trabajo? ¿Cuáles?
● Como saben, hay muchos aspectos de la empleabilidad y del mercado de trabajo que un
trabajador no puede manejar, pero que deben ser tenidos en cuenta al momento de realizar
la búsqueda de un trabajo, o cuando se inicia un emprendimiento laboral.
» ACTIVIDAD 11
Lean los siguientes aspectos y luego clasifíquenlos en las columnas de abajo:
a. Caídas de las ventas de los comercios
b. Definir los oficios que me interesan
c. Cierres de empresas
d. Capacitación en los rubros que crean puestos de trabajo
e. Organizar y hacer un plan para buscar trabajo
f. Prepararme o capacitarme para un oficio nuevo
g. Generar nuevos trabajos
h. Tiempo para buscar trabajo
i. Instalación de nuevas empresas o industrias
j. Actividades que generan empleo
k. Seleccionar información importante sobre los empleos que se ofrecen
l. Puestos de trabajo que se reemplazan por máquinas
m. Frustrarme y dejar de buscar trabajo
n. Asociarme con otros para hacer un emprendimiento
Guarden los aspectos que clasificaron en la columna que dice que sí pueden controlar para
usarlos más adelante, cuando tratemos el tema del proyecto ocupacional.
» ACTIVIDAD 12
Tratar de identificar en su barrio o localidad los cambios o modificaciones significativas relacionados
con el mercado de trabajo. Por ejemplo, en los tipos o rubros comerciales, supermercados o
negocios, ya fuera porque abrieron nuevos locales, porque cerraron, porque cambiaron la forma
de atender a los clientes, porque brindan nuevos servicios, entre otros.
Para contestar esta pregunta piensen en los trabajos y oficios, en los tipos de comercios,
supermercados o negocios que tuvieron alguna modificación significativa, ya fuera porque abrieron
nuevos locales, porque cerraron, porque cambiaron la forma de atender a los clientes, entre otros.
» ACTIVIDAD 13
Entrevistar a una persona de entre 30 y 50 años que tenga un oficio y entre las distintas preguntas
con respecto a los cambios que puedan visualizar en su vida laboral, preguntarles lo siguiente:
● ¿A quién ofrece su trabajo?
● ¿Cómo consigue los clientes o los trabajos?
● ¿Estuvo algún tiempo sin trabajo?
● ¿Tuvo que capacitarse para mejorar su trabajo?
● ¿Alguna vez tuvo un trabajo en relación de dependencia? ¿Qué pasó con ese trabajo?
3. Oferta y demanda
Existen otros cambios en el mercado de trabajo que son muy importantes que conozcan.
Por ejemplo, algunas actividades han reemplazado oficios tradicionales por computadoras o
máquinas-herramientas que las ejecutan. Por ejemplo, el oficio de linotipista en la imprenta ha
sido reemplazado por la computadora.
También el mercado de trabajo le exige al trabajador otros perfiles como la polivalencia.
Hasta hace pocos años atrás una persona tenía que tener mucha especialización en
una tarea u oficio y no necesitaba conocer qué pasaba antes y después de desarrollar
su trabajo con el producto construido.
La polivalencia implica que una persona debe poder trabajar en equipo, controlar la
calidad de lo que hace, se debe poder comunicar con sus pares, con otros miembros
de otros equipos de trabajo, o debe tratar de resolver solo las dificultades que se le
presentan.
EMPLEADA ADM p/Estudio Arquitectura y Decor EXCLUY 50-60añ m/b pres c/manejo PC
(Word Excel corr electr) At. teléf. y público tareas generales de of. Fuerte sentido responsa y
Compromiso. Gr/ca pac organiz y aprendizaje Prof. dedic al trabajo y buen manejo relac interpers.
Disp. inm. Horar trab 12-20.30 V.del Parque Ampl pos prog. Env CV ref compr foto actual y rem
pret a: [email protected]
EMPLEADA/O Para Inmobiliaria, Buena presencia Full Time Conoc. de PC Con o Sin experiencia
Edad 24-35 años Presentarse Lunes 16 Av Pueyrredon 1377 de 14 a 17 hs
EMPLEADA/O p/Agencia Clarín Con Probada Experiencia en Tipeo Avisos Clasificados a través de
Clarín 2000 (Excluyent) Aptitud Comercial Buena Presencia Env CV c/Foto y Pretens a Paraguay
2543 PB “B” (CP: 1425)
AYUDANTE Chofer 18 a 25 años Secundario Comp. Z/San Isidro-Vte Lopez Registro Profesional 15-
4995-0635
REPARTIDOR c/Registro p/Camión Tipo M-710 y Cga Peligrosa. Tareas: Repartidor, Vendedor,
Carga, Descarga, Cobranza. Se requiere Buena Pres. Residir en zona Pilar, Escobar, M.Argentinas,
Tigre, J.C.Paz - 25/40 años - Enviar CV c/Remuneración Pret: CC Nº12 Suc Mor;n Ref 3521 Mail:
[email protected]
ALBAÑIL c/conoc en pintura y electricidad p/mantenim efectivo Resida zona E.Echeverria edad
hasta 40añs Pres c/certif en White 2075 Cap
DOMESTICA p/limpiar, planchar, coser y lavar. Se requiere: ser ordenada, prolija, dinámica, ágil,
que no falte y muy puntual (condición indis pensable para tener continuidad laboral). Se necesitan
2 personas: Una lunes a viernes de 9 a 18 hs y sábados de 11 a 17 hs., remuneración neta en
mano $10500.- p/mes. No se pagan viáticos. La otra lu-vi de 12 a 16 hs. Con remuneración neta
en mano $6800.- p/mes. En deptos diferentes en zona Santa Fe y Callao. Se ofrece Jubilación,
Obra Social, ART, seguro d/vida colectivo y d/convenio. Deber; presentarse con antecedentes de
trabajo y datos personales por escrito, además de referencias y DNI. Tener; una entre vista con la
persona con quien trabajará; únicamente este lunes de 11 a 13 hs Florida 681 3º piso Cap.
VIDEO
Primera Ley laboral de Argentina - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=YI0g3-Dx70c
» ACTIVIDAD 16
Juan Carlos trabaja desde hace un año en un comercio. Él sabe que al cumplir el año le
corresponden las vacaciones. Por lo tanto, el día que cumplió ese período de trabajo se tomó
quince días de vacaciones sin avisar a su empleador.
● ¿Creen que Juan Carlos actuó correctamente?
● ¿Qué tendría que haber hecho Juan Carlos?
● ¿Qué pensará el empleador sobre la actitud de Juan Carlos?
» ACTIVIDAD 17
Construir su historia laboral en el cuadro. Primero les presentamos un ejemplo:
Fecha
Causas ¿Dónde? Observaciones y comentarios
(¿cuándo?)
» ACTIVIDAD 18
Completar la siguiente ficha.
Objetivos laborales:
● Conseguir un contrato de tiempo parcial en el oficio que conozco
● Iniciar un taller de costura con una socia
●
●
●
Objetivos de formación:
● Realizar un curso de PC para manejo de Windows
● Inscribirme en un CENS para terminar el nivel medio
●
2. Curriculum vitae
El Curriculum vitae (C.V.) es una forma de presentación de nuestros antecedentes que
muestra nuestros datos personales, la formación alcanzada y la experiencia laboral de forma
organizada. Será necesario considerar la formación y educación formal, las habilidades, la
experiencia previa y el estilo personal.
El C.V. permite evaluar si el perfil del postulante se ajusta al puesto de trabajo que se
pretende cubrir.
3. Carta de presentación
La carta de presentación es una herramienta que acompaña a una estrategia de
búsqueda laboral.
En general, la carta de presentación debe tener las siguientes características:
● Provocar a quien la lee (el empleador) la necesidad de conocer al emisor (el
trabajador).
● Ser creativa y tener un buen manejo del código escrito.
● Incluir los objetivos y los motivos de la presentación .
● Describir las capacidades y competencias que tiene el autor de la carta.
● Explicitar, claramente, que se solicita una entrevista.
Es conveniente, antes de enviar la carta, tomar los recaudos necesarios para revisar el
texto, a fin de corregir o modificar todo aquello que podría perjudicar la imagen que se desea
dar al selector.
En la actualidad, las búsquedas laborales se realizan cada vez con mayor habitualidad a
través de Internet desde algún buscador. Probablemente, tengan acceso a una computadora
desde su casa o bien desde algún sitio con conexión a internet. Si les interesa este tipo de
búsqueda y no saben cómo hacerlo seguramente podrán solicitar ayuda a sus hijos, amigos
o vecinos y, por supuesto también en su centro educativo.
Existen varios sitios de Internet que tienen este tipo de información. Para encontrarlos se
puede introducir en el buscador palabras clave, como por ejemplo, “búsqueda de empleo”,
“agencia de colocación”, “bolsa de trabajo”.
En ocasiones, estos sitios de Internet permiten ingresar el C.V. o sus datos personales
que luego son registrados en una base de datos a la que acceden los empleadores que
necesitan trabajadores para cubrir algún puesto.
A modo de ejemplo, al final del módulo les damos un link para búsqueda de empleo
promovido por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
5. Entrevistas
El propósito general de una entrevista, es obtener información, por parte del entrevistador,
y, aportar información, por parte del entrevistado.
En el caso particular de la entrevista laboral, el entrevistador intentará obtener datos que
no estén explicitados en el currículum o en la carta de presentación. El propósito es evaluar
globalmente las posibilidades del postulante, sobre todo aquellas capacidades relacionadas
con su personalidad y su competencia para la comunicación interpersonal.
Cuando se concurre a una entrevista laboral es muy importante contar, previamente, con
la mayor cantidad posible de información o datos sobre la empresa/organización en la que
se presenta para obtener un puesto de trabajo. Por ejemplo:
● ¿Cuánto tiempo hace que la empresa trabaja en la zona?
● ¿Cuánta gente trabaja en la empresa?
● Si se trata de una empresa en la que hay mucha rotación de personal
● Si la empresa cambió de dueño
Les sugerimos algunas preguntas que podemos formular, según el rol que ocupen las partes
de una entrevista.
● Para el papel de entrevistador:
¿Por qué eligió este oficio?
¿Qué materias le gustaban más en la escuela? ¿Por qué?
¿Por qué respondió al aviso?
¿Cómo se imagina el puesto que se ofrece?
¿Qué le gusta hacer en sus momentos libres?
¿Cómo reacciona ante las dificultades?
¿Tiene experiencia o está acostumbrado a trabajar en equipo?
¿Cómo está compuesta su familia?
¿Qué cursos o capacitación realizó sobre su oficio? ¿Qué aprendió en ellos?
Actualmente, ¿está realizando alguna actividad formativa?
2. Autodiagnóstico
Este primer paso tiene por objeto descubrir y visualizar cuáles son las fortalezas y
debilidades que tiene cada persona, reconocer las competencia (saber, saber hacer, saber
ser) que cada uno adquirió a lo largo de su vida.
Por lo tanto, también se refiere al reconocimiento de aquello que no se conoce o que hace
falta aprender para encarar y desarrollar el proyecto ocupacional.
En síntesis, el autodiagnóstico debe elaborarse considerando las competencias adquiridas
en ámbitos de capacitación formal o no formal, en el trabajo remunerado y/o no remunerado y
en las experiencias de vida. Todo ello vinculado con las capacidades, características personales,
saberes y experiencias que tienen las personas. Es decir, todas aquellas competencias que
favorezcan su empleabilidad y que se ponen en juego en el mundo del trabajo.
» ACTIVIDAD 22
Vuelvan a revisar la actividad 10 donde respondieron sobre los aspectos del mercado de
trabajo que “puedan controlar”.
Definan de acuerdo con su autodiagnóstico un área o campo profesional.
A su vez, para poder definir metas realistas es muy importante conocer las oportunidades
laborales que brinda el contexto del mercado de trabajo en el que se desenvuelve cada persona.
» ACTIVIDAD 23
a) Revisar sus respuestas a las actividades 1, 10, 11, 13 repensando los aspectos del
mercado de trabajo que no pueden controlar.
b) Revisar los avisos clasificados que se presentan en la actividad 14.
» ACTIVIDAD 24
Considerando el autodiagnóstico elaborado en la actividad 23 y el análisis del mercado de
trabajo realizado en la actividad 12, definan sus objetivos laborales.
» ACTIVIDAD 26
a) Realizar un listado con todas las actividades que deben realizar de acuerdo con los objetivos
laborales y objetivos de formación que definieron en las actividades anteriores.
Les presentamos un ejemplo:
● José es plomero, pero hace muchos años que no actualiza su formación. Con los avances
producidos en la construcción esto se ha convertido en un problema para él. José quiere trabajar
en su oficio y para ello se propuso:
Meta: conseguir un contrato en una obra en construcción y ofrecer sus servicios de plomero a domicilio.
Actividades Orden de prioridad
Elaborar un currículo 1
Revisar avisos clasificados o digitales 2
Presentarme en bolsas de trabajo o completar registro digitales a 3
propuestas de empleo
Completar la escuela secundaria 2
Contactar familiares y conocidos 4
Averiguar cursos en el Centro de Formación Profesional 5
Solicitar entrevistas 3
Entregar cartas de presentación 3
Folletos para difundir mis servicios 4
Como pueden observar algunas actividades es posible que se realicen de modo simultáneo, por
ejemplo, revisar avisos clasificados e inscribirse en un Centro de Formación para realizar cursos de
capacitación laboral.
a) Elaboren su propio cuadro. Primero completen la columna de actividades y luego establezcan en
la columna de al lado en qué orden las realizarán.
VIDEO RECOMENDADO
“El legado: El trabajo - Canal Encuentro”
https://www.youtube.com/watch?v=WtKzE9Oxnhs
1. La tecnología
El término tecnología acepta múltiples visiones e interpretaciones. En cuanto a las
visiones, se analizarán especialmente:
● La relación entre economía y tecnología;
● Las posibilidades de modificar la calidad de vida a través de la tecnología;
● Las repercusiones de la tecnología en el mundo del trabajo.
Con respecto al último punto deben considerarse los requerimientos que tienen en la
actualidad los empleos y las condiciones o calificaciones exigidos a los trabajadores para
cubrirlos. Cuando hablamos de empleo nos referimos tanto al que se realiza en relación
de dependencia, como el que se lleva adelante en forma autónoma o independiente.
Cada trabajo tiene sus exigencias. Por ejemplo, la tarea del plomero está planteada
generalmente en ámbitos de edificios que tienen artefactos, tuberías, tanques, válvulas,
agua o gas. Los edificios y sus instalaciones tienen una lógica constructiva y de
funcionamiento que es necesario entender. El tipo de instalaciones requiere una serie
de herramientas y materiales que les son propios. Esas herramientas y materiales sólo
se pueden proveer en determinados lugares. Para colocar, arreglar o quitar parte de una
instalación, es necesario realizar una serie de movimientos y de esfuerzos específicos
para la tarea.
Los anteriores son los requerimientos de la tarea. Si quien debe afrontarlos tiene
experiencia, ha estudiado el tema, está entrenado y tiene la contextura física apropiada,
seguramente realizará el trabajo sin mayores dificultades. Si no es así y se pretende
trabajar de plomero, muchos errores y destrozos ocurrirán.
Entonces, las tareas tienen requerimientos, y los trabajadores tienen capacidades para
realizarlas. Mientras más próximas estén unas de otras, mejor se hará la tarea y, por
supuesto, mejor situación vivirá el trabajador.
El alto nivel de cooperación es un factor importante en el éxito industrial del Japón. Un
grupo de control de calidad en una fábrica de coches da recomendaciones para mejorar
el producto.
Una de las diferencias más llamativas entre los japoneses y los habitantes de otros
países es su inclinación a vivir y trabajar en grupo y supeditar su individualidad al servicio
del conjunto.
La mayoría de las personas caracterizan al pueblo japonés como disciplinado,
ordenado y laborioso. Esta imagen, en general, es destacada por oposición a la
de otros pueblos considerados más desordenados y menos dedicados al trabajo. Sin
embargo debemos reconocer que las simplificaciones y las demostraciones a través de
ejemplos extremos no son siempre acertadas.
De todos modos, para poder explicar las características más representativas del
desarrollo tecnológico y organizativo del Japón, es necesario buscar en sus orígenes y
en su historia como nación.
» ACTIVIDAD 28
a) ¿Qué valor puede tener la experiencia japonesa para un país como el nuestro, con una
historia y una cultura diferente?
b) Escribir una primera definición del término “tecnología”. Al finalizar el modulo les proponemos
revisar y ampliar esta respuesta.
» ACTIVIDAD 29
¿Recuerdan haberse encontrado “desorientados y confundidos” frente a alguna situación,
por ejemplo, operación de una máquina; trámite administrativo, explicación técnica, etc.?
Escriban un breve relato.
Tampoco se trata exclusivamente de cuestiones técnicas o tecnológicas. Hay tareas que
nos plantean nuevos requerimientos a los cuales, por falta de experiencia, conocimiento
o aptitud, nos encontramos en verdaderos atolladeros.
Por ejemplo, a un trabajador dedicado a almacenar piezas y cajas en un depósito se
le asigna también la tarea de atender en un mostrador las solicitudes de materiales. No
conoce a sus interlocutores; además, no está acostumbrado al trato laboral con terceros
desconocidos, le solicitan piezas y cajas en códigos que no llega a reconocer y tiene que
llenar planillas que nunca antes había visto y no sabe quién las necesita.
Evidentemente este cambio organizativo le producirá desorientación y malestar.
» ACTIVIDAD 32
Investigar y realizar su propio relato.
a)¿Quién inventó la fotografía?
Pistas y datos:
¿Quién fue Daguerre? ¿Qué inventó? ¿A qué se dedicaba? ¿Quiénes fueron los hermanos
Lumiëre? ¿Qué inventaron? ¿A qué se dedicaban?
b) Analizar –en cada caso– si se trata de técnica empírica, ciencia aplicada o de innovación.
c) ¿De qué modo influyó el empleo o actividad de cada uno de los protagonistas de estos avances?
d) Realizar un cuadro resumen –como los anteriormente vistos– con los datos de este tema.
2.1. Productividad
Es la relación a través de la cual puede saberse cuánto hemos obtenido en función
de lo utilizado. Por ejemplo, es de mayor productividad utilizar 6 huevos para 6 tortas,
que utilizar 3 huevos para 1 torta (esto, sin hablar de la calidad del producto). Se trata
de un término estrictamente económico. Este concepto puede provocar controversias.
Por ejemplo, para el empleador es de mayor productividad que un operario realice 100
piezas en 8 horas, que 90 piezas en 8 horas. Sin embargo, para el trabajador –si no
va a obtener ningún beneficio produciendo mayor cantidad de piezas– le significará
mayor productividad 90 piezas en vez de 100, pues le requerirán menor esfuerzo. Para
el trabajador, la ecuación sería: mayor productividad e igual ingreso a menor esfuerzo.
Para el empleador es: mayor productividad y más producción a igual salario.
2. 2. Tecnología
Es el conocimiento aplicado. Ésta es la definición más sencilla.
Sin embargo, a la tecnología se la relaciona con máquinas sofisticadas, con robots y
computadoras, siempre en torno a la última innovación.
Si nos remitimos estrictamente a la definición, debe denominarse tecnología tanto un
disco compacto como un escarbadientes de madera. Se trata de conocimiento aplicado,
no de cuánto conocimiento aplicado. Por ello, cada sociedad, en su respectivo tiempo,
tuvo diferentes “tecnologías”.
En la actualidad, la palabra tecnología designa a la técnica industrial, que ya no es
empírica: se apoya en el conocimiento científico y se elabora según métodos análogos a
los de la ciencia. Mientras tanto en otros ámbitos de producción también se desarrolla
tecnología a través de la innovación.
2. 3. Patentes y licencias
La propiedad de quien ha producido y financiado determinado conocimiento tecnológico
se protege a través de patentes. Visto de este modo, dicho conocimiento es tratado como un
producto: se produce y se comercializa. También puede ser robado o usado sin autorización.
De allí la necesidad de proteger a sus propietarios. Las patentes se venden, o bien se ceden,
cobrándose derechos (royalties), o se otorgan licencias, que permiten su uso por parte
de terceros a cambio de pagos. En definitiva, la concesión de licencias es un medio para
acceder a algunas tecnologías ya patentadas.
2. 4. Estandarización
Por estandarización se conoce la uniformidad de las piezas o productos resultantes de los
procesos industriales. La uniformidad en los materiales, en las tareas y en los procedimientos
determina al final del proceso, pro- ductos idénticos entre sí.
Esta idea tuvo origen en la estrategia militar. Los franceses, ya en el siglo XVIII, habían
notado las dificultades que se presentaban en las operaciones de mantenimiento y
reparación de sus armas, principalmente en el frente de batalla, lejos de las fábricas y
talleres. Pensaron y empezaron a implementar normas y procedimientos que lograban una
gran intercambiabilidad entre los distintos componentes del arma.
Luego de la revolución francesa y durante las guerras de independencia norteamericanas,
muchos de estos militares franceses llevaron estas ideas a EE.UU., donde se desarrollaron
definitivamente.
2. 5. Polivalencia, multifunción
La implementación de la estandarización trajo aparejada la noción de obrero especializado,
un operario que realiza una o pocas tareas muy sencillas y en gran cantidad, una tras otra.
Charles Chaplin sintetizó esa imagen en la película Tiempos Modernos, donde ajustaba
hasta enloquecer un sinnúmero de tuercas que pasaban delante de él a través de una cinta
transportadora.
En oposición a esa idea, y acompañando cambios económicos y modos de organización
del trabajo, se retoma otra, la de un obrero que pueda realizar más de una tarea o función.
Esa situación es conocida como polivalencia o multifunción, características muy requeridas
en la actualidad para los nuevos puestos de trabajo industriales, y que está empezando a
ser una tendencia en los empleos del sector servicios.
2. 8. La técnica empírica
A través de la experiencia laboral, el antiguo artesano adquiere un saber específico acerca
de los materiales, las herramientas y los procedimientos. Es un saber personal que se expresa
en forma de “rece- tas” de probada eficacia –aunque sin base teórica– que se transmiten a
otros desde la propia práctica. Se sabe que la receta funciona pero no se puede decir por qué:
en todo caso, se confía en la autoridad del maestro artesano y en su experiencia personal. Es
lo que ocurre con la cocina y muchas veces, con el oficio del herrero o el carpintero.
A este saber los griegos lo llamaban “tejne” y los romanos “ars” (de donde proviene
también el vocablo arte). Es la técnica artesanal, elaborada y transmitida por los artesanos
en la Antigüedad y en la Edad Media.
2. 9. La técnica sistemática
Con el surgimiento del capitalismo, la manufactura y el comercio en gran escala se hizo
necesario ordenar y sistematizar los conocimientos técnicos para su mejor aprovechamiento.
Durante el Renacimiento, en Europa desde los años 1400 a 1600, se publicaron los primeros
libros técnicos. Estas obras eran, a menudo, recopilaciones de “recetas” artesanales
de distinta procedencia, que mezclaban la superstición y la magia con auténticos
descubrimientos. La experimentación con estas técnicas durante la segunda mitad del siglo
XVIII y la primera mitad del XIX permitió, sin embargo, desarrollar numerosos adelantos.
Las principales innovaciones técnicas que pusieron en marcha la primera revolución
industrial –la maquinaria textil hidráulica y la máquina de vapor– las lograron empíricamente
artesanos, herreros y pequeños empresarios que carecían de formación técnica.
2. 11. La tecnología
La técnica es más antigua que la ciencia. Mucho antes de preguntarse el porqué de
las cosas, el hombre tuvo que ingeniárselas para sobrevivir, descubrió los procedimientos
más eficaces y aprendió cómo transmitirlos a sus descendientes. El saber técnico
también ha ido evolucionando desde el conocimiento práctico o empírico hacia lo
racional.
Desde la antigüedad, la humanidad ha evolucionado en su conocimiento a través de las
etapas que definimos a continuación.
Así como la ciencia aplicada nace en el laboratorio científico para transferirse luego a la
industria, la tecnología nace en la industria y apela a la ciencia en busca del conocimiento
que le permita resolver un problema.
La palabra tecnología designa a la técnica industrial, que ya no es empírica sino que
se apoya en el conocimiento científico y se elabora según métodos análogos a los de la
ciencia. También se la denomina know how, que significa “saber cómo”. Es un conocimiento
pragmático obtenido por métodos racionales y experimentales.
Los grandes avances tecnológicos del siglo XX no se deben ya a “inventores”
empíricos sino a laboratorios de Investigación y Desarrollo (I+D), sostenidos por el
Estado y la empresa privada, que funcionan como verdaderas “fábricas de tecnología”.
Por ejemplo, el primer transistor fue creado por los laboratorios de la empresa
telefónica norteamericana Bell en 1947.
Los primeros aviones diseñados por empíricos dieron lugar a estudios teóricos de
aerodinamia, que inmediatamente se aplicaron a mejorarlos. El primer motor jet se desarrolló
apoyándose en conocimientos de termodinámica, aerodinámica y metalurgia física. Estos
motores recibieron el apoyo económico del gobierno británico en vísperas de la Segunda
Guerra Mundial.
Los orígenes de la computación también se pueden encontrar en un proyecto militar
inglés destinado a descifrar los códigos del espionaje enemigo.
El desarrollo de todas las tecnologías vinculadas con la astronáutica, desde las
computadoras y los combustibles hasta los discos compactos, formaron parte de los
proyectos de I+D de la NASA, en el marco de la “carrera espacial” entre EE.UU. y la Unión
Soviética y del envío de sondas interestelares en la década del 70.
2. 12. La innovación
El proceso de innovación –muchas veces desarrollado dentro de los límites de una
empresa– no necesariamente sigue el método científico, pues quienes lo realizan
no son científicos, sino hombres y mujeres de la industria. Con intuición, estudio y
esfuerzo nacen los nuevos productos y los nuevos servicios.
2. 13. La imprenta
El primer libro impreso conocido tuvo la forma de rollo y fue obra de sabios chinos.
Se utilizaron 130.000 planchas de madera grabadas para realizar las múltiples
impresiones. La tarea demandó 17 años y finalizó en el año 983. Los imprenteros
chinos lograron los primeros caracteres móviles: cada carácter es una pieza distinta
e intercambiable. Se los hacía de arcilla o madera.
En el año 1438 en la ciudad alemana de Maguncia, a la vera del río Rin, un orfebre
(oficio de trabajar el oro y la plata) llamado Johannes Gutenberg logró desarrollar una
técnica de impresión de libros que transformó Europa a mediados del siglo XV.
Gutenberg perfeccionó la impresión de caracteres móviles logrados en China. Hacía
un molde de cada letra del alfabeto, y en él fundía los tipos (letras y números en relieve)
con los que luego componía los textos a imprimir.
En su imprenta Gutenberg combinó cuatro inventos importantes: los caracteres
móviles, el papel, la tinta y la prensa. Los caracteres móviles y el papel venían de
China, reemplazando ésta último al pergamino muy utilizado por los europeos. La
tinta era una pintura aceitosa desarrollada por los primeros artistas renacentistas
mientras que la prensa era utilizada desde antiquísimas épocas por los agricultores
para extraer el aceite de las olivas. Con estos cuatro inventos Gutenberg podía apretar
el papel blanco y húmedo contra las letras entintadas una y otra vez, reproduciendo
en can- tidades de cientos y miles los textos que hasta ese entonces eran copiados
a mano en los monasterios.
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se consuman una serie de avances en
el modo de producción. La industria crece y adquiere características que influirán
de manera significativa. Se trata de una profunda transformación de la sociedad,
denominada “revolución industrial”. Su importancia no radica exclusivamente en
los avances técnicos, sino que han significado mucho desde el punto de vista
económico, desde el punto de vista de su influencia en la supresión y generación de
empleo; y, fundamentalmente, en sus implicancias políticas, sociales y culturales.
A continuación, presentamos brevemente estas etapas históricas y sus innovaciones
tecnológicas más importantes:
La tecnología:
Uno de los principales motores del cambio en este período fue la fabricación de
tecnología en los laboratorios de I+D iniciada por Edison. Las industrias clave de esta
segunda revolución industrial fueron la siderurgia, la petrolera, la química, la frigorífica
y la automotriz. La electricidad, el motor a combustión interna y las tele- comunicaciones
cumplieron un papel similar al que había desempeñado la máquina de vapor en la
revolución anterior.
La organización industrial del trabajo:
Este período se caracteriza por la producción estandarizada y en gran escala de
artículos de consumo masivo. Autos, artículos del hogar, prendas de vestir, etc. resultaron
de las importantes innovaciones introducidas en la organización de las fábricas.
En EE.UU. se dieron dos movimientos que profundizaron la revolución industrial: el
taylorismo y el fordismo. Ambos estaban orientados a introducir cambios en la organización
del trabajo.
El taylorismo promovió la automatización y especialización del trabajo, basados en los
“estudios de métodos, movimientos y tiempos” de los trabajadores. Se fraccionó el trabajo, se
realizó la división de tareas en operaciones simples, que cualquier trabajador podrá ejecutar
con un mínimo entrenamiento.
El fordismo desarrolló la línea de montaje, que partía del principio de “mover el producto
y dejar quieto al obrero”. Las series largas, la producción masiva, artículos idénticos y
a bajo costo, son sus características más importantes. Ford llegó a fabricar 15 millones
de autos del mismo modelo “T” bajo estos principios.
La organización de la producción:
En lugar de la producción uniforme y estandarizada de artículos en gran escala,
se trabaja en series cortas, de pequeñas cantidades de artículos diferentes producidas
según la demanda del mercado. Se organiza la producción automatizada flexible, que
permite cambiar los productos a fabricar rápidamente; a esto se lo denominó “programación
en tiempo real”.
Las unidades productivas tienden a hacerse más pequeñas y menos centralizadas.
Las principales innovaciones en la organización de trabajo son:
● La producción sin stock, conocida como “justo a tiempo” (just in time).
● La demanda de obreros polivalentes.
2. 1. Síntesis
En resumen, se habría llegado a un límite de posibilidades de dicho régimen, basado en
el “consumo de masas”.
Los empresarios hicieron frente al problema, y junto al poder público cuestionaron y
modificaron la organización de la producción y del trabajo predominantes; inventaron nuevas
formas de gestión de la fuerza de trabajo; introdujeron las tecnologías informatizadas con el
objeto de incrementar la productividad, intensificar el trabajo humano, integrar y optimizar
la producción, utilizar de manera más intensiva los medios de trabajo disponibles, etc.
Todo ello se orientaba de manera directa o indirecta hacia la reducción del tiempo de
trabajo incorporado en cada producto fabricado, pensando que por este camino volverían
a incrementarse la productividad, el excedente económico y las tasas de ganancia.
Se planteó que de esta manera sería posible primero, retomar un proceso
de crecimiento del capital y luego, el incremento de las remuneraciones reales de los
asalariados.
Toyotismo:
Se conoce como toyotismo, a un conjunto de nuevas formas de organizar el trabajo
nacidas fundamentalmente en la empresa japonesa Toyota. Se trata de los círculos de
calidad, los grupos de trabajo, el Justo a tiempo (“Just in Time”), KANBAM, etc.
En los círculos de calidad, la empresa reúne a un grupo de trabaja- dores, dentro o fuera
del horario de trabajo, coordinados por un supervisor o capataz, para discutir distintos
temas que afectan a la empresa: calidad, productividad, ahorro de materias primas, etc.
En los grupos de trabajo, una sección o parte de ella recibe la tarea o trabajo para luego
ponerse de acuerdo para la división de tareas y el control de la producción.
Tanto el Justo a Tiempo, como el KANBAM (que en japonés quiere decir etiqueta), son
métodos para eliminar los stocks de materiales y productos. Se trata de producir lo necesario
en ese momento, teniendo en cuenta lo que está por venderse.
El toyotismo se ha vuelto muy popular en la industria; sin embargo pocos recuerdan que
la implementación de estos métodos fue acompañado –en su origen– de despidos
masivos, represión y debilitamiento de los sindicatos japoneses, durante la década del ‘50.
Cajeros automáticos.
Hasta hace poco, la creación de empleo en los servicios compensó, al menos en parte,
el descenso de la ocupación industrial, del mismo modo que la industria compensó
los voluminosos excedentes de mano de obra agrícola en la primera y segunda revolución
industrial.
Pero actualmente los avances tecnológicos se dan en todos los terrenos de la economía,
cosa que no ocurrió con las otras revoluciones tecnológicas anteriores, cuya acción se limitaba
a unos sectores determinados. En otros tiempos, el empleo perdido en un sector se recuperaba
en otro, pero hoy no sucede esto, porque la tecnología de punta impregna todos los sectores
económicos.
En general, las perspectivas no son alentadoras. Los efectos sobre el nivel del empleo
que ejercen los procesos de transformación de las empresas, buscan abreviar el ciclo
general de la producción y diseñar un nuevo sistema para mejorar la productividad, son
sostenidamente reductores de puestos de trabajo.
La controversia sobre la innovación tecnológica no se dirige a de- terminar en qué medida
debe defenderse o alentarse, ya que en principio no hay razón para oponerse a ella.
La cuestión es cómo equilibrar el proceso de innovación que reduce el empleo con
el proceso de innovación que lo crea.
En efecto, si el objetivo de la innovación tecnológica es la mejora de la competitividad
mediante la reducción de costos, el aumento de la productividad del trabajo,
mayor calidad y variedad de los productos y servicios, la meta del pleno empleo
se verá relegada. Tal es el caso de las empresas de transporte ferroviario, donde
sus boleterías atendidas por empleados, han sido reemplazadas por expendedoras
automáticas de boletos.
» ACTIVIDAD 35
A partir de su experiencia, nombrar y describir por lo menos dos trabajos u oficios que están
desapareciendo y por lo menos dos nuevos trabajos u oficios.
Sumado a esto:
● Un trabajador, con formación técnica, que repara contestadores electrónicos;
● Un vendedor ambulante que comercializa flores compradas en un mercado concentrador;
● Un artesano que, instalado en un puesto callejero, fabrica y vende sus productos realizados
con alambre
La artesanía
El trabajo artesanal corría por cuenta de los productores independientes, los llamados
maestros artesanos. Éstos no estaban sujetos a ninguna autoridad económica por encima
de ellos.Empleaban a lo sumo algún aprendiz a quien le enseñaban progresivamente el
oficio. Eran propietarios de sus medios de producción y comercializaban ellos mismos sus
productos en un mercado insuficientemente desarrollado.
Programaban en forma independiente sus tareas, ritmos y modalidades de la actividad.
Asimismo su arte consistía en la capacidad de desempeñar múltiples trabajos. Cada producto
llevaba la huella de su habilidad laboral; terminado era, en definitiva, un producto listo para ser
usado o consumido por el destinatario. Era un trabajo autónomo, integrado y a pequeña escala.
● La manufactura
El empresario capitalista reunió en un mismo lugar (taller) a un conjunto de artesanos
que antes trabajaban en forma independiente y dispersa. Se instauró la manufactura, donde
estos artesanos se ponían al mando del dueño del emprendimiento.
Mediante el empleo de herramientas, los artesanos fabricaban un producto realizando cada
uno de ellos una parte. Se instauró, entonces, una división del trabajo. En un mismo
5. Tecnología y empresa
Ya dijimos que la tecnología nace fundamentalmente ligada a la industria. Veremos
ahora cómo opera dentro de ella; de qué manera se articula con otros factores
productivos y se logra la finalidad de la empresa.
Las empresas nacen con la finalidad económica de producir excedentes económicos
en las que los propietarios invierten una cantidad de dinero y desean que luego de
un determinado tiempo ese dinero invertido haya aumentado.
Evidentemente ese proceso es bastante más complejo que lo anteriormente dicho.
La empresa –definida desde un punto de vista comercial– es la institución que detecta
las necesidades del consumidor y la traduce en productos o servicios; los produce,
los comercializa y satisface aquella necesidad detectada. Lo anterior ubica a las
empresas interactuando en un mercado de consumidores y clientes.
La empresa interactúa con el mercado:
● Detecta las necesidades del consumidor y traduce la misma en productos o servicios;
produce los mismos y los comercializa.
5. 1. Empresa y mercado
Si bien las empresas siempre intentaron satisfacer las necesidades del mercado, la
actual concepción de esta relación es diferente a las anteriores. Las empresas
intentaban satisfacer las necesidades con productos propuestos a partir de sus
posibilidades productivas. En cambio, actualmente se dedican enormes esfuerzos en
determinar exactamente cuál es la demanda y la imagen del producto y/o servicio que
tiene el cliente que podría llegar a comprarlo (llamado cliente potencial) o el cliente
que sabemos con certeza que comprará el mismo (llamado cliente real). Muchas
empresas se nutren de expertos en estudios de mercado, tienen áreas dedicadas al
desarrollo de nuevos productos, e intentan innovar permanente para lograr esa
satisfacción. Esta idea de empresa es conocida como “empresa orientada”.
En cuanto a la energía
● Procesos técnicos con menor demanda de energía. Un ejemplo es el cada vez menor
consumo de combustible que requieren los motores de los vehículos.
● El mejor diseño de las plantas industriales y los lugares de trabajo, para la óptima
utilización de la luz natural.
● El análisis preciso (a través de la informática) del consumo necesario de energía
para la realización de los procesos industriales.
● La lenta pero segura conversión del consumo de energías tradicionales (carbón,
combustible, gas, etc.) hacia las energías renovables o ecológicas (eléctrica, eólica,
solar, etc.)
5. 4. Tecnología e información
Las empresas van atendiendo las necesidades que cada vez se vuelven más complejas
y más exigentes en precio y calidad.
En el procesamiento electrónico de datos y en el uso de equipos automatizados o
robotizados se ha logrado una baja importante en los tiempos de producción por
unidad y en los costos unitarios. El trabajo que antes hacía un conjunto de personas
durante un tiempo determinado, lo realizan ahora unas pocas máquinas y en escasos
instantes.
» ACTIVIDAD 37
De acuerdo a lo explicado, ubicar y clasificar en el cuadro los siguientes conceptos
referidos a la industria alimenticia:
Materias primas
Energía
Tecnología e información
Mano de obra
Proceso
VIDEO RECOMENDADO
“Primer empleo” El capítulo abordará la problemática a la cual se enfrentan los jóvenes que
buscan su primer empleo en una época en la que cada día se hace más difícil independizarse.
https://www.educ.ar/recursos/50399/primer-empleo
Aunque no siempre sea reconocido, cada trabajo, cada tarea, necesita un cierto
nivel de conocimientos que permite desarrollarlo.
Hemos visto cómo la especialización y la división de tareas tendieron a simplificar los
conocimientos necesarios para desarrollar el trabajo. Un operario especializado sabe
hacer una o pocas tareas y de ella conoce sólo lo necesario para realizarla. Ésta es una
característica del empleo industrial generado por la segunda revolución industrial.
Sin embargo, existen otros tipos de empleos que no están vinculados a la industria.
La economía divide a las actividades económicas en tres sectores:
Mercado Empleo
Mercado Empleo
Hemos señalado que los conocimientos que posee cada trabajador le serán exigidos
frente a los requerimientos de cada puesto de trabajo. También hemos visto que la
economía está organizada por sectores (primario, secundario o industrial y terciario o
servicios).
De lo anterior podemos deducir que los puestos de trabajo que pertenecen a cada
sector económico, tendrá sus requerimientos particulares.
Existe otro conjunto de requerimientos que son comunes en casi todos los
puestos de trabajo, independientemente del sector al cual pertenezcan: los asientos
contables, las rutinas de mantenimiento, las tareas de limpieza, etc. son similares en
cualquier lugar y empresa.
2. 3. Estrategias personales
Para los lectores de este módulo, referirse a estrategias personales para la reducción de
la brecha de conocimientos, es hablar de sus propias huellas. Se trata justamente de
encaminarse en un proceso de educación permanente.
La estrategia cuenta con los siguientes pasos:
1) Análisis crítico de los saberes y experiencias propias actuales
2) Observación de la evolución del mercado laboral
3) Detección de las demandas de calificaciones solicitadas
4) Capacitación y práctica en esas calificaciones solicitadas.
» ACTIVIDAD 39
● Analizar y redactar su estrategia personal para la reducción de la brecha de conocimientos.
● Observar que los tres primeros pasos mencionados están referidos al presente y al pasado
propio y del contexto; y el cuarto paso está referido al presente y al futuro propio y del contexto.
Ejemplo 1
El financiamiento –infraestructura y personal- de un laboratorio universitario para ensayo
y desarrollo de piezas que son de interés para la industria. El acuerdo entre universidad y
empresa se complementa con la posibilidad de utilizar las horas ociosas del laboratorio
para fines exclusivamente universitarios.
Ejemplo 2
Deducciones fiscales (impuestos) para las empresas que inviertan en infraestructura,
equipamiento, y horas de capacitación invertidas en instituciones técnicas educativas
del Estado.
Ejemplo 3
Una empresa capacita a su personal en programas oficiales (educación de adultos)
haciéndose cargo de sus costos. Implementa sus propios planes de capacitación,
generalmente orientados al aumento de calificaciones requeridas para su propio proceso
de trabajo.
Existen un sinfín de variantes en las cuales las empresas apoyan e intentan reducir
las brechas de conocimientos: becas, concursos, pasantías laborales, etc.
» ACTIVIDAD 40
Se ha señalado que las estrategias para reducir la brecha de conocimientos se combinan
entre sí.
a) Averiguar en su comunidad o en los periódicos, ejemplos concretos de una estrategia
empresarial combinada con una estrategia nacional.
b) ¿Alguna de las estrategias sobre las que obtuvieron información pueden servir para
desarrollar su estrategia personal?
Textos extraídos de “Ciencia y desarrollo”, Ed. Siglo Veinte. 1984. Mario Bunge
Físico y filósofo argentino.
» ACTIVIDAD 41
El doctor Mario Bunge es un exponente de quienes creen en la posibilidad de una investigación
básica en los países en desarrollo. Sin embargo países como la Argentina (la India
es otro caso) que han logrado altos niveles de producción científica cuentan con una
producción tecnológica menor.
El contraejemplo son los países del sudoeste asiático que han logrado un alto y rápido desarrollo
tecnológico a pesar de no tener una tradición científica.
¿En su opinión, qué estrategias permiten reducir la separación entre tecnología e
investigación en la Argentina?
» ACTIVIDAD 42
a) Analizar su contexto personal, familiar y regional, y describir cuatro factores que influyen en
los procesos de adquisición de conocimientos y comunicación de conocimientos.
b) Explicar cómo influyen en dichos procesos y enumérarlos según su importancia (siendo “1 el
más importante”).
c) Imaginar y describir estrategias personales y nacionales para reducir o revertir las
dificultades que hayan planteado.
1. Aspectos de la globalización
Desde los orígenes de las primeras sociedades, existieron el comercio y el intercambio
entre distintos pueblos, países o naciones.
Pero su magnitud se acentuó con la llegada de los europeos a América en
1492. La internacionalización de la economía comenzó con la formación de los imperios
coloniales y el mercantilismo. Ésta impulsó la circulación de materiales, productos y
servicios entre naciones y continentes. En esta etapa, que se prolonga hasta el siglo XX,
los principales agentes económicos fueron los Estados nacionales, que tenían bajo
control el mercado interno, las importaciones y las exportaciones.
En la década del 60 se inició la etapa de la multinacionalización. Las primeras
empresas “multinacionales”, fundamentalmente de capital norteamericano,
comienzan a crear filiales fuera de su territorio, radicando plantas en otros países para
aprovechar las ventajas –mano de obra barata, recursos naturales– y abrir nuevos
mercados.
En las últimas décadas, el mundo ha entrado en la fase denominada globalización. La
caída del régimen soviético dio lugar a la aparición de un mundo multipolar, con una
clara presencia de los EE.UU, en especial a través de su poder militar. En este proceso
ha disminuido el poder de los Estados nacionales, que han comenzado a integrarse en
mercados comunes regionales.
Las empresas ya no son “transnacionales” sus capitales son de diverso origen y
gracias al avance de las telecomunicaciones operan en todo el mundo como si se
tratara de un solo mercado global. Los productos son “hechos en el mundo”. Los
componentes que se fabrican en un país se ensamblan en otro y se comercializan
en mercados remotos.
El punto de partida de la globalización de la economía mundial se encuentra en 1973,
cuando los países productores de petróleo elevaron bruscamente el precio del crudo,
con lo cual obtuvieron enormes ganancias. Se hablaba de los “petrodólares”.
En esa época las naciones se alineaban según dos ejes: Este (comunistas) – Oeste
(capitalistas) y Norte (ricos) – Sur (pobres). También se hablaba de un Primer Mundo
capitalista (EE.UU y Europa), de un Segundo Mundo comunista (URSS y sus países
aliados) y de un Tercer Mundo: los países pobres, dependientes o subdesarrollados.
Los “petrodólares” generados por los países petroleros fueron invertidos en los
mercados financieros del hemisferio norte, desde allí volvieron al sur con la finalidad
de desarrollar aquellas economías. Pero el saldo fue que hubo escasos beneficios
para el desarrollo y enormes deudas externas. Para el Norte, estas operaciones
representaron una gran inyección de capitales que hizo crecer sus mercados financieros
y financió sus inversiones en tecnologías de punta.
En la década de los 80, las principales corrientes de capitales ya no se dirigieron
hacia el sur sino que comenzaron a circular entre las potencias del Norte. Actualmente
el 80% del movimiento de capitales se da entre Japón, los “tigres” asiáticos, Europa
Occidental y los EE.UU.
Como cierre del trabajo te proponemos reflexionar sobre este repaso con su
docente tutor.
Esperamos que hayan disfrutado tanto como nosotros el recorrido realizado por la
formación para el trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
● Manual de Ciencias Sociales 5: Educación para Adultos. (2001) Ministerio de Educación.
● Manual de Ciencias Sociales 6: Educacion para Adultos. (2001) Ministerio de Educación.
● Informe sobre el desarrollo mundial: El conocimiento al servicio del desarrollo. Banco Mundial
1998/99.
● Ricardo Petrella: “Los límites de la competitividad. Cómo se debe gobernar la aldea global”.
(1996) Universidad Nacional de Quilmes y Sudamericana. Buenos Aires.