Estratificación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Estratificación

La estratificación, es una herramienta estadística del control de calidad que es aplicable a


cualquiera de las restantes herramientas de Ishikawa y que, al mismo tiempo, tiene
aplicaciones directas.

Estratificar no es más que dividir el conjunto de los datos disponibles en subconjuntos que, en
principio, pueden ser más homogéneos, a cada subconjunto se le denomina estrato.

La división de los datos se efectúa en base a diversos factores que son identificados en el
momento de obtener los datos. Por ejemplo, las máquinas, los cabezales, la línea, el
proveedor, el día, el turno, entre otros. Son factores de clasificación y, por tanto, de
estratificación de los datos, teniendo por objeto el identificar el grado de influencia de
determinados factores o variables en el resultado de un proceso.

La estratificación de los datos nos permitirá comparar las características poblacionales de los
diferentes estratos que, de no ser iguales, son una fuente de heterogeneidad y, por tanto, de
no calidad. En consecuencia, estas heterogeneidades deben ser detectadas, corregidas y
eliminadas. La situación que en concreto va a ser analizada determina los estratos a emplear.

La estratificación es la base para otras herramientas de control de calidad como el análisis de


Pareto, y se utiliza conjuntamente con otras herramientas, como los diagramas de
dispersión, gráficos de control o histogramas. También se puede aplicar cuando estemos
estudiando la relación entre dos variables empleando los diagramas de correlación.

En el planteamiento de una estratificación conviene tener presentes los siguientes aspectos:

 La comprensión de una fenómeno resulta siempre más completa al aumentar el


número de factores de estratificación utilizados en el análisis (cuidar, no obstante, de
no excederse).

 Para comprender bien el problema que se está analizando, es preciso estratificar


según todos los factores útiles a la definición del fenómeno y a la definición sucesiva
de las causas que ejercen una mayor influencia sobre el fenómeno.

Ventajas de la estratificación

 Permite aislar la causa de un problema, identificando el grado de influencia de ciertos


factores en el resultado de un proceso

 La estratificación puede apoyarse y servir de base en distintas herramientas de calidad,


si bien el histograma es el modo más habitual de presentarla

 Destaca que la comprensión de una fenómeno resulta más completa

Fases de aplicación de la estratificación

 1. Definir el fenómeno o característica a analizar.

 2. De manera general, representar los datos relativos a dicho fenómeno.

 3. Seleccionar los factores de estratificación. Los datos los podemos agrupar


en función del tiempo (turno, día, semana, estaciones, etc.); de operarios (antigüedad,
experiencia, sexo, edad, etc.); máquinas y equipo (modelo, tipo, edad, tecnología,
útiles, etc.); o materiales (proveedores, composición, expedición, etc.).
 4. Clasificar los datos en grupos homogéneos en función de los factores de
estratificación seleccionados.

 5. Representar gráficamente cada grupo homogéneo de datos. Para ello se pueden


utilizar otras herramientas, como, por ejemplo, histogramas o el análisis de Pareto.

 6. Comparar los grupos homogéneos de datos dentro de cada criterio de


estratificación para observar la posible existencia de diferencias significativas entre los
propios grupos. Si observamos diferencias significativas, la estratificación habrá sido
útil.

Usos de la estratificación

 a. Identificar las causas que tienen mayor influencia en la variación.

 b. Comprender de manera detallada la estructura de un grupo de datos, lo cual


permitirá identificar las causas del problema y llevar a cabo las acciones correctivas
convenientes.

 c. Examinar las diferencias entre los valores promedios y la variación entre diferentes


estratos, y tomar medidas contra la diferencia que pueda existir.

Ejemplos

En un determinado departamento, se está estudiando un defecto de producción y se han


recogido datos, que se han representado en un histograma como el de la figura 1.

Figura 1.

Estratificando esos datos se pueden obtener informaciones útiles; por ejemplo, si ese
departamento trabaja en dos turnos, puede resultar útil, estratificar los datos entre los dos
turnos y observar si existen diferencias. En el caso que se analizará, como se refleja en los dos
histogramas de las figuras 2 y 3, se observa que la dispersión del primer turno es mayor que la
del segundo. Ese hecho nos proporciona la clave de la lectura de la situación: efectivamente,
nos dice que el primer turno ofrece una situación menos positiva. Eso servirá de base para un
análisis más profundo, aunque limitado al primer turno.
Figura 2.

Figura 3.

Hoja de Datos

También conocidas como hojas de control, se pueden utilizar como lista de comprobación a la


hora de recoger datos.

Las hojas de verificación se utilizan para organizar los hechos de manera que se facilite la
recopilación de un conjunto de datos útiles sobre un posible problema de calidad.

Son especialmente útiles a la hora de recoger datos de los atributos mientras se realizan
inspecciones para identificar defectos. Por ejemplo, los datos sobre frecuencias o
consecuencias de defectos recogidos en las hojas de verificación se representan a menudo
utilizando diagramas de Pareto.

Qué es el Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto

El Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto (conocido también como Diagrama de


Espina de Pescado dada su estructura) consiste en una representación gráfica que permite
visualizar las causas que explican un determinado problema, lo cual la convierte en una
herramienta de la Gestión de la Calidad ampliamente utilizada dado que orienta la toma de
decisiones al abordar las bases que determinan un desempeño deficiente.

La utilización del Diagrama de Ishikawa se complementa de buena forma con el Diagrama de


Pareto el cual permite priorizar las medidas de acción relevantes en aquellas causas que
representan un mayor porcentaje de problemas y que usualmente en términos nominales son
reducidas.

La estructura del Diagrama de Ishikawa es intuitiva: identifica un problema o efecto y luego


enumera un conjunto de causas que potencialmente explican dicho comportamiento.
Adicionalmente cada causa se puede desagregar con grado mayor de detalle en subcausas.
Esto último resulta útil al momento de tomar acciones correctivas dado que se deberá actuar
con precisión sobre el fenómeno que explica el comportamiento no deseado.

En este contexto, una representación del Diagrama de Causa Efecto o Diagrama de Espina de


Pescado tiene la siguiente forma:
Ejemplo.

Con el propósito de ser más específico consideremos que se desea analizar las razones que
determinan que un auto (vehículo) no encienda. Los motivos pueden ser variados:

 Problemas en el Motor (correa de transmisión dañada, motor de partida dañado, etc).

 Insumos o materiales (batería descargada, sin combustible, etc)

 Métodos utilizados (engranaje en posición incorrecta, etc)

 Problemas asociados al personal (falta de mantenimiento, falta de entrenamiento, etc)

 Condiciones ambientales (clima frío)

Como se puede observar cada causa puede tener subcausas, por ejemplo, es posible que el


auto no encienda por un problema en el motor, en específico porque éste está
sobrecalentado. Así también es posible que el auto no encienda por problemas de materiales,
por ejemplo, la batería no tiene carga (notar que sería posible seguir
detallando subcausas adicionales dado que el hecho que una batería esté descargada se puede
deber al cumplimiento de su vida útil o a que el usuario se olvidó de apagar las luces del auto
al llegar a su casa).
Una vez confeccionado el Diagrama de Ishikawa se sugiere evaluar si se han identificado todas
las causas (en particular si son relevantes), y someterlo a consideración de todos los posibles
cambios y mejoras que fueran necesarias. Adicionalmente se propone seleccionar las causas
más probables y valorar el grado de incidencia global que tienen sobre el efecto, lo que
permitirá sacar conclusiones finales y aportar las soluciones más aconsejables para resolver y
controlar el efecto estudiado.
Diagrama de correlación – dispersión

Representan pares ordenados (X, Y) y a menudo se les denomina diagramas de correlación, ya


que pretenden explicar un cambio en la variable dependiente Y en relación con un cambio
observado en la variable independiente X.

La dirección de la correlación puede ser proporcional (correlación positiva), inversa


(correlación negativa), o bien puede no darse un patrón de correlación (correlación cero). En
caso de que se pueda establecer una correlación, se puede calcular una línea de regresión y
utilizarla para estimar cómo un cambio en la variable independiente influirá en el valor de la
variable dependiente.

Diagrama de control de procesos

Se utilizan para determinar si un proceso es estable o tiene un comportamiento predecible.


Los límites superior e inferior de las especificaciones se basan en los requisitos establecidos
previamente. Reflejan los valores máximo y mínimo permitidos. Puede haber sanciones
asociadas al incumplimiento de los límites de las especificaciones. Los límites de control
superior e inferior son diferentes de los límites de las especificaciones. Estos se determinan
mediante la utilización de cálculos y principios estadísticos estándar para establecer la
capacidad natural de obtener un proceso estable.

Se puede utilizar los límites de control calculados estadísticamente para identificar los puntos
en que se aplicarán medidas correctivas para prevenir un desempeño anormal. En general la
acción correctiva busca el mantener la estabilidad natural de un proceso estable y eficaz.

Para procesos repetitivos, los límites de control se establecen por lo general en ±3 s alrededor
de una media del proceso, que se establece a su vez en 0 s.
Un proceso se considera fuera de control cuando:

1. Un dato excede un límite de control.

2. Siete puntos consecutivos se encuentran por encima de la media, o

3. Siete puntos consecutivos se sitúan por debajo de la media.

Se puede utilizar los diagramas de control para monitorear diferentes tipos de variables de
salida. Se utilizan con mayor frecuencia para realizar el seguimiento de actividades repetitivas
relativas a la fabricación de lotes.

Plan de mejoras

Bibliohgrafia.

 Álvarez, J. Álvarez I. y Bullón J. (2006).  Introducción a la Calidad. Aproximación a los


Sistemas de Gestión y Herramientas a la Calidad.  (1era  edición). Ideaspropias
Editorial.  España.
 Carot, V. (1998).  Control Estadístico de la Calidad.  Servicio  de Publicaciones Camino de
Vera. Valencia.
 Galgano, A. (1995).  Los 7 Instrumentos de la Calidad Total.  Ediciones Diaz de Santos
S.A. España.
 García, N. Fuente, D. Gómez, A. y Puente J. (2006).  Organización de la Producción en
Ingenierías.  Textos Universitarios Ediuno.

También podría gustarte