Trabajo de Unidad 1
Trabajo de Unidad 1
Trabajo de Unidad 1
CINESITERAPIA, MECANOTERAPIA
Y ESTIRAMIENTO
Integrante:
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................1
CINESITERAPIA............................................................................................................................................2
Concepto.................................................................................................................................................2
Principios.................................................................................................................................................2
Tipos y técnicas de aplicación..................................................................................................................3
Indicaciones...........................................................................................................................................11
Contraindicaciones................................................................................................................................13
MECANOTERAPIA.....................................................................................................................................14
Concepto...............................................................................................................................................15
Principios...............................................................................................................................................15
Tipos y técnicas de aplicación................................................................................................................15
Indicaciones...........................................................................................................................................22
Contraindicaciones................................................................................................................................22
ESTIRAMIENTO..........................................................................................................................................22
Concepto...............................................................................................................................................22
Principios...............................................................................................................................................23
Tipos y Técnicas de aplicación...............................................................................................................25
Indicaciones...........................................................................................................................................27
Contraindicaciones................................................................................................................................27
CONCLUSIÓN.............................................................................................................................................28
ANEXOS.....................................................................................................................................................29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................................31
INTRODUCCIÓN
La especie humana se considera un ser dinámico, pro activo que debe de estar en constante
movimiento, pues su naturaleza le permite desplazarse y moverse por el medio para cumplir sus
necesidades y subsistir. En este sentido, un individuo que no tenga esta afinidad de moverse,
ejercitarse o estirarse por algún problema en específico de salud que lo impida, por la vejez o por
astenia puede desencadenar serios problemas de salud a nivel musculoesqueletico, en el
sistema cardiovascular, en el aparato respiratorio, en el sistema nervioso, en el aparato digestivo
o en la piel.
En el ámbito de la fisioterapia el movimiento es uno de los elementos físicos con los que
cuenta el fisioterapeuta para recuperar al paciente una lesión, debido a los efectos fisiológicos
y psicológicos que causan en el individuo. Es preciso señalar que el fisioterapeuta deberá de
tener conocimientos sólidos en cuanto a la teoría y la práctica de diversas áreas (anatomía,
fisiología, biomecánica, cinesiterapia, entre otras) para realizar un trabajo eficaz.
Vale señala que a este tipo de técnicas se les conoce como cinesiterapia, en donde
brevemente; Es el conjunto de técnicas que utilizan el movimiento para fines terapéuticos.
Además, la cinesiterapia es un tema es muy extenso y arduo de entender; y dentro de ella se
pueden desglosar los temas de mecanoterapia y estiramiento. En primer lugar la mecanoterapia,
es la utilización de una serie de instrumentos que permiten resolver la mayoría de los problemas
de movilización activa regional o segmental, estos se comenzaron a utilizar desde el siglo xx, no
obstante hoy en día han sufrido muchas modificaciones. En segundo lugar los estiramientos
permiten el alargamiento muscular para aumentar la elasticidad y prepararlos para mayores
esfuerzos, y de esta manera no generar lesiones.
1
CINESITERAPIA
Concepto
Kinesioterapia, kinesoterapia o terapia mediante el uso del movimiento. Es un grupo de
técnicas en el campo de la fisioterapia que consistencia en los movimientos de rehabilitación
para daños producidos principalmente en el aparato locomotor por enfermedades, accidentes o
ejercicio físico.
Principios
En primer lugar, el local donde se realicen los ejercicios deberá ser agradable, tendrá
suficiente amplitud y luminosidad y su temperatura será la adecuada.
Son ejercicios que realiza el paciente de forma voluntaria. Estos pueden considerarse también
como movilización analítica o como movilización funcional, debido a la actividad muscular
2
voluntaria, existe participación del sistema nervioso con la que, a través de impulsos, el paciente
puede dirigir conscientemente los movimientos. Existen tres tipos:
3
— Inmersión en agua: Debido a la flotación en el agua facilita los movimientos de la
zona que hay que tratar
Permite al paciente realizar los movimientos de los músculos afectados sin ninguna ayuda,
realiza voluntariamente la contracción de sinergistas y la relajación de antagonistas sin asistencia
ni resistencia externa, excepto la gravedad. Con estas movilizaciones se intenta mantener el
recorrido articular, la fuerza, el tono y la coordinación.
4
3. Cinesiterapia activa resistiva
El sujeto realiza el ejercicio en contra de la gravedad y además se aplica una fuerza externa
(el fisioterapeuta con sus manos o por medios instrumentales) en sentido contrario para aumentar
la solicitación de fibras musculares, de esta manera se ayuda a aumentar la potencia, el volumen
y la resistencia muscular, así como la rapidez de contracción y la coordinación.
Según la intensidad de la resistencia aplicada, el ritmo o repetición del ejercicio que hay que
efectuar y la rapidez de ejecución, habrá distintas modalidades de ejercicio. Si nuestro objetivo
principal es aumentar la potencia y él volumen muscular como consecuencia de ésta, los
ejercicios se efectuarán aplicando grandes resistencias y realizando pocas repeticiones; pero sí lo
que buscamos es aumentar la resistencia muscular, lo más apropiado será aplicar menores
resistencias con frecuente repetición. Distinguimos dos tipos de cinesiterapia activa resistida:
Dentro de las técnicas generales o globales, se incluyen las específicas de Kabat, que
pertenecen a las técnicas de reeducación neuromuscular propioceptiva, con las que es posible
5
conseguir efectos como la contracción de músculos paralizados, la disminución de la
espasticidad, la facilitación y la mayor descarga de unidades motoras y la relajación de
antagonistas. Este método se basa en la aplicación de movimientos facilitados en espiral y
diagonal, que se asocian con otras técnicas de facilitación.
Se pretende, aumentar el peso del segmento que hay que movilizar y, por otra, producir un
desplazamiento del centro de gravedad de ese segmento. Se consigue con ello, realizando el
movimiento en un plano vertical y aplicando resistencias máximas y poco repetidas, producir un
aumento de la potencia del músculo con su hipertrofia consiguiente.
Cuando la aplicación de las cargas es indirecta, utilizando poleas u otros aparatos, realizamos
los ejercicios aplicando poco peso y de forma repetida, con lo cual conseguimos un aumento de
la resistencia al ejercicio.
6
Aumentar la resistencia muscular mediante ejercicios repetitivos, que no sobrepasen el
esfuerzo máximo.
Mantener o recuperar el trofiismo muscular lo que se consigue manteniendo el buen estado
de la circulación arteriolar y capilar, así como su metabolismo.
Reforzar los movimientos articulares, conservando o recuperando al máximo su amplitud.
Evitar las grandes rigideces articulares.
Mejorar la coordinación neuromuscular.
Aumentar la destreza y la velocidad del movimiento en las fases avanzadas del proceso
rehabilitador.
Estimular la actividad osteoblástica, dado que las contracciones musculares provocan
tracciones en las inserciones musculares óseas, estimulando dicha actividad.
Prevenir los edemas de éstasis y las flebitis en enfermos o traumatizados inmovilizados.
Actuar favorablemente sobre las funciones cardíaca y respiratoria. Las personas bien
entrenadas reaccionan frente a un esfuerzo con menor aumento de la presión arterial que las
desentrenadas.
Cinesiterapia pasiva
Comprende el conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el
paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar. El paciente no
presenta ni ayuda ni resistencia en la realización de los ejercicios, aunque su pasividad es en
cierto modo relativa, ya que está presente y debe ser consciente del movimiento que se le
efectúa.
7
1. Movilizaciones pasivas
Con estas técnicas se ponen en movimiento los músculos y las articulaciones del paciente.
Para producir la movilización actúa exclusivamente una fuerza exterior al paciente.
Movilización pasiva asistida
Movilización autopasiva
Movilización pasiva instrumental
La movilización pasiva que utilicemos en cada caso estará en función de la finalidad que
pretendamos. Ésta dependerá, de si actuamos sobre una articulación que esté libre y en la que no
existe déficit muscular o si lo hacemos sobre una articulación limitada en su amplitud de
movimientos.
8
el objetivo de recuperar su movilidad. En este caso, se solicitan los movimientos de
deslizamiento, rodadura y descompresión, según las características biomecánicas de la
articulación. Puede realizarse la movilización ejerciendo pequeños estiramientos suaves y
progresivos, para aumentar el grado de movilidad. En estos casos, resulta útil combinar la
movilización con el calentamiento de la articulación, para lo cual se utilizará la modalidad de
termoterapia más apropiada.
2. Posturas
Mediante esta técnica, que puede incluirse en la cinesiterapia pasiva mantenida, se impone a
una o varias articulaciones una posición determinada, a fin de prevenir posibles alteraciones
o corregir las ya existentes. Mediante la puesta en tensión de los elementos constituyentes de
la articulación, adoptamos su posición adecuada.
— Manualmente por el fisioterapeuta
— Forma autopasiva
— Mediante instrumentos o aparatos diversos
3. Estiramiento musculotendinoso
Son técnicas cuyo objetivo es conseguir una elongación de las estructuras
musculotendinosas, en mayor o menor medida. Los estiramientos pueden ser manuales
realizados por el fisioterapeuta o por el propio paciente; son preferibles los primeros, al poder
controlarse mejor la especificidad y progresividad del estiramiento.
9
Estiramiento dinámico: Se trata de un estiramiento rápido, que conduce a la aparición
del reflejo de estiramiento y, consecuentemente, a una contracción muscular defensiva
inmediata. Por lo tanto, no se emplea en cinesiterapia, sino en gimnasia.
Estiramiento estático: del que existen variantes:
--Estiramiento estático: Consiste en una maniobra lenta para evitar el reflejo de
estiramiento, hasta el punto en que aparece una tensión muscular no dolorosa, que se
mantiene durante unos 5-30 segundos.
--Estiramiento estático con contracción antagonista: Se ejecuta como en el caso anterior,
pero después se realiza la contracción isométrica del grupo muscular antagonista durante 5-
30 segundos. De este modo, por la acción de la inhibición recíproca, se produce una
disminución de la actividad de los músculos que son estirados.
--Estiramiento estático con contracción agonista: Su realización es similar, con la
diferencia de que se acompaña de una contracción isométrica de la musculatura agonista
durante 5-30 segundos. De esta forma también se facilita la relajación de la musculatura y se
evita la aparición del reflejo de estiramiento.
Objetivos y finalidades
10
Indicaciones
Los efectos fisiológicos que proporciona el movimiento tanto activo como pasivo nos
indicarán en que situaciones se deben de aplicar. Estos movimientos o ejercicios producen
efectos locales en los músculos y las articulaciones correspondientes, y efectos de repercusión
general.
A nivel local, los movimientos activos fortalecen los músculos (hipertofia) y su resistencia, y
favorecen la potencia muscular, debido al movimiento de las articulaciones y a la contracción de
los músculos, estos ejercen una acción de bomba mecánica que genera la combustión del
glucógeno y por ente un mayor flujo de sangre al músculo (hiperemia) además de contribuir al
retorno venoso y linfático lo que le confiere mayor amplitud funcional y aumento de la
contractilidad.
A nivel general, los movimientos produce un aumento del trabajo cardíaco, que puede
conducir a una mejor vascularización e hipertrofia; si estos movimientos son generalizados y de
suficiente intensidad, puede aumentarse la circulación general por una disminución de la
resistencia periférica, lo que favorece el intercambio tisular; Puede existir una elevación de a
temperatura (termogénesis) debido a la actividad muscular; Y por último estas terapias tienen un
efecto psíquicos favorables y conduce a un estado físico satisfactorio
11
- Articulares: artropatías reumáticas, periartritritis, rigideces, discopatias, secuelas
postraumáticas, afecciones y deformaciones de la columna lumbar
Como terapia previa a otros tipos de movilizaciones, como en las paresias o debilidad
muscular
En parálisis flácida
En contracturas de origen central
Como terapia preventiva en ciertos procesos
— Conservar la movilidad
— Evitar rigideces articulares y limitaciones
— Evitar retracciones conservando la longitud muscular
— Evitar anquilosis en posiciones viciosas.
En afecciones traumáticas y ortopédicas:
— Bloqueos articulares
— Trastornos mecánicos raquídeos o articulares
— Rigideces articulares,
En procesos vasculares y respiratorios
Contraindicaciones
En la cinesiterapia pasiva:
Aquellos casos en que no se tiene la seguridad de su indicación y/o del modo de llevarla a
cabo.
Procesos inflamatorios o infecciosos agudos.
12
Fracturas en su período de consolidación.
Osteotomías o artrodesis.
Articulaciones muy dolorosas.
Rigideces articulares postraumáticas.
Hiperlaxitud articular, con la excepción de la parálisis flácida.
Anquilosis establecida.
En la cinesiterapia activa:
Los procesos en plena actividad evolutiva, infecciosos e inflamatorios u otros, como sucede
en las hemopatías graves, en las miocardiopatías descompensadas y en los tumores malignos.
Los casos en los que no exista colaboración por parte del paciente, por falta de voluntad para
ejecutar el movimiento o por padecer un proceso patológico que le impida la elaboración
mental del movimiento.
Las anquilosis articulares.
Las fracturas recientes que no han sido perfectamente inmovilizadas o que se encuentran mal
o insuficientemente consolidadas.
Todos aquellos casos en que no exista una clara indicación y prescripción médica.
13
MECANOTERAPIA
Concepto
La mecanoterapia es una disciplina que se engloba dentro de la fisioterapia y se define como
el arte y la ciencia del tratamiento de distintas enfermedades y lesiones mediante la utilización
terapéutica de aparatos mecánicos, y dispositivos destinados a provocar y dirigir movimientos
corporales regulados en su fuerza, trayectoria y amplitud, sin riesgo de exceso por carga o rango
de movimiento.
Principios
Finalidad de la mecanoterapia es que el paciente pueda realizar ejercicios de forma curativa.
Vale señalar que el fisioterapeuta debe de contar con una serie de conocimientos teóricos y
prácticos en diversas áreas para que el fisioterapeuta enseñe y supervise al paciente los
ejercicios a realizar y valorar su posible evolución en el tiempo. No obstante, no hay que
olvidar que es una terapia complementaria, no una terapia definitiva en el tratamiento de una
entidad determinada.
Cabe destacar que estos aparatos movilizan músculos y articulaciones y lo hacen ejerciendo
una determinada fuerza o resistencia que siempre deberá ser controlada. El exceso de carga o
rango de movimiento puede ser perjudicial
1. Equipamiento fijo
Desplazamientos
Barras paralelas de marcha: Tienen una longitud de cuatro metros que debe instalarse
paralelamente a una de las paredes del gimnasio, la distancia entre ambas debe ser de unos 50
a 60 cm y la altura entre 50 y 90 cm. Se colocará un espejo en la pared en uno o ambos
extremos de modo que el enfermo pueda verse y coordinarse deambulando. Se utilizan para
mejorar a marcha, ganar fuerza en los miembros inferiores, la amplitud de los pasos, el
14
equilibrio y la independencia del paciente. Los pasos a realizar para poder utilizar este tipo de
herramientas son:
— Colocar el freno de mano a la silla de ruedas antes de parar al paciente
— Posteriormente, para el levantamiento el fisioterapeuta coloca las rodillas del paciente en
extensión y las juntas, mientras el paciente ubica sus manos en la barandilla y coloca un pie
atrás y uno adelante para darle apertura al levantamiento apoyándose de las barras. En todo
momento el fisioterapeuta debe de sujetar al paciente por la cintura e ir levantándolo hacia
arriba lentamente mientras este, el paciente, realiza los pasos anteriores.
— Cuando ya el paciente este en bipedestación el fisioterapeuta amplia la base de sustentación
para mantener el equilibrio. De esta manera ya se puede dar las indicaciones al paciente para
aplicar las cargas de peso, y poco a poco ir pasando por cada etapa de entrenamiento;
Reeducación de la postura, Fase de iniciación de la actividad motora, Fase de marcha,
Marcha simple, Marchas específicas y Marcha si apoyo en los brazos
Plataforma con escalera y rampa: Se instalará en una de las esquinas del gimnasio. Las hay
de diversos tipos y grados de dificultad, combinando, en la mayoría de los casos, tramos
planos, rectos e inclinados, con peldaños a distintas alturas. La escalera y la rampa se utilizan
después de la iniciación de la marcha sobre barras paralelas; de esta forma se introduce más
dificultad con los peldaños para fortalecer la musculatura de las extremidades inferiores y
preparar al paciente para la vida diaria en el que el uso de escaleras es muy frecuente.
Sirve para reeducar la marcha, contribuye un fortalecimiento muscular y coordinación de
miembros superiores e inferiores.
Para subir las escaleras el fisioterapeuta debe colocarse detrás del paciente colocando las
manos alrededor de su cintura. Posteriormente el paciente va a iniciar el ejercicio colocando la
mano en la baranda, después avanza la pierna sana mientras que la pierna afectada a ubica
paralelamente a la pierna sana. En el momento de bajar la rampa el fisioterapeuta se ubica en
frente del paciente para evitar caídas, el paciente se sujeta en la barandilla desciende con la
pierna afectada, luego avanza con la pierna sana y posiciona paralelamente la pierna sana al lado
de la afectada.
15
En el caso contrario subir la rampa y bajar las escaleras cumple los mismos patrones de
movimiento por parte del paciente y del fisioterapeuta.
Tracción
Aparatos de Tracción cervical y lumbar: Ejercen una fuerza mecánica aplicada al
organismo con la finalidad de estirar las partes blandas circundantes y separar las superficies
articulares, Estos aparatos se aplican bien sea a nivel cervical o lumbar.
— Explicarle al paciente el método de aplicación y que es lo que debería de sentir durante y
después de la tracción
— Conectar las cinchas al aparato de tracción mediante una serie de cuerdas y se ajustan los
parámetros. Los parámetros (fuerza, tiempo de relajación y tiempo de tracción)
corresponderán a los objetivos que se quieran alcanzar.
— Se inicia la Tracción y Se valora la respuesta del paciente en los primeros 5 min del
comienzo de la tracción.
16
Espalderas: Son una construcción de madera con barrotes a modo de escalones que se
coloca de forma fija en la pared con la finalidad de servirnos como medio para entrenar las
diferentes partes de nuestro cuerpo.
Debido a la ubicación de los barrotes en forma horizontal y sus diferentes alturas nos
brinda mayor o menor dificultad para realizar cualquier tipo de movimiento,; ejercicios de
flexibilidad, fortalecimiento y equilibrio; Incluso podemos utilizar otros instrumentos de
rehabilitación como el balón suizo, colchonetas, o acoplar diferentes aparatos que nos
servirán de apoyo para realizar tracciones cervicales, ejercicios en suspensión sobre
miembros superiores.
Las técnicas de aplicación con este instrumento son muchas debido a la gran versatilidad
que tiene, no obstante se debe tener en cuenta que antes de utilizarla se debe realizar
calentamientos (10-30min)
Escalera de dedos: Es un listón de unos 130 cm de largo, en el que se han cortado una serie
de muescas o salientes a una distancia de 25 a 40 mm entre sí, la escalera se situará en la
pared a 75 cm del suelo en su extremidad inferior y lo utilizamos primordialmente para
aumentar la amplitud de movimientos en el hombro, sobre todo pidiendo la flexión de
miembro superior con el codo en extensión y después llevando a cabo la abducción.
El paciente en bipedestación se posiciona al frente de la escalera ubicando el dedo medio
en el primer escalón, el que se encuentra más cercano al suelo. Posteriormente comienza a
realizar movimientos de ascenso con los dedos. La cantidad de repeticiones dependerá del
objetivo del tratamiento, Han de realizarse pocas repeticiones porque sería excesivamente
fatigoso desde el punto de vista muscular
Rotación
Rueda de hombro: Se coloca fijo a la pared mediante un soporto móvil que permite
regularla en altura para adaptarse a las dimensiones del paciente. Permite el complejo
movimiento del hombro y escápula en rotación.
El paciente debe de estar en bipedestación y sujeta con una mano el timón y comienza a
realizar movimientos de círculos para rehabilitar el miembro superior desde el hombro, codo,
muñeca y mano.
17
Poleas de pared: Colocadas también sobre la pared sobre un bastidor de acero, se le
adaptarán pesas para realizar ejercicios de miembros superiores preferentemente.
Banco de cuádriceps: Dependerá del tipo de banco que se esté utilizando; Banco
convencional es aquel en donde se coloca la carga directamente sobre el musculo; el banco
de colson es aquel en donde coloca la carga de manera indirecta; y el banco isocinético es
aquel que está regido por una máquina. Todos estos equipos tienen la capacidad de
adaptabilidad a las medidas antropométricas de cada paciente. Este banco permitirá el
fortalecimiento de la musculatura anterior (cuádriceps) y posterior (isquiotibiales). Además,
Algunos bancos isocinéticos permite realizar movimientos de flexo-extensión de la cadera, y
por ente fortalecer esta musculatura.
Al inicio se le indica al paciente que se siente en la silla y que realiza una pequeña
inclinación hacia atrás. Posteriormente, El paciente coloca el pie justo por detrás de la
resistencia y realiza una extensión de rodilla de forma progresiva y controlada. La resistencia
colocada dependerá del objetivo que se quiera alcanzar, debe ser o suficiente para generar un
reto para el paciente pero no mucho porque generaría lesiones.
Jaulas de Rocher: Formada por cuatro planos enrejados que permiten la colocación de
sistemas de suspensión, poleas, muelles y pesos. Esta estructura permite facilitar la
rehabilitación del paciente debido que se ajusta y adapta a las necesidades del paciente,
además tiene la gran versatilidad que tiene permite complementar otros instrumentos de
rehabilitación.
2. Equipamiento móvil
Desplazamientos
Sillas de ruedas, Andadores, Bastones y muletas: Son
18
Rotación
Bicicleta cinética: Se utiliza para entrenar y aumentar la resistencia de los músculos de los
miembros inferiores y ganar rango articular. Para su uso se debe de tener en cuenta todas las
estructuras que la conforman para una correcta regulación a las medidas antropométricas del
paciente, y así evitar las posturas incorrectas que pueden provocar lesiones y dolor en
diversas partes del cuerpo.
— Regular la silla de montar de la bicicleta la altura de la EIAS para no poner en tensión a las
articulaciones de la rodilla o la cadera. Además se debe de regular la inclinación.
— Regular el manubrio a la altura de la silla. Y en cuanto a la profundidad, que viene siendo la
distancia entre la silla y el manubrio, esta es de un antebrazo (medida estándar) de distancia,
esto tiene que ver más con la longitud del tronco, por ente puede variar.
— Comprobar que los segmentos corporales que participen en el pedaleo (MMII) y aquellos que
participen de apoyo o agarre (MMSS) estén en correctamente alineados
— Se ajustan los parámetros dependiendo del objetivo que se quiera alcanzar (tiempo /
intensidad / posición agarre del manubrio)
Arcos de movimiento
Tablas y discos de Böhler y Freeman: Es una tabla de madera circular sobre un soporte en
media esfera, que genera cierta inestabilidad al subirse. La inestabilidad que produce el plato
al subirse encima del plato permite realizar ejercicios de flexo-extensión, así como de
inversión-eversión y circunduccion, indicados para rehabilitar y fortalecer el pie y el tobillo.
Mesa de manos: También llamada mesa de Kanavel. Está compuesta por un conjunto de
herramientas que ayudan a rehabilitar el miembro superior. La mesa de mano tiene como
finalidad Mantener el tono muscular, Incrementar la potencia y resistencia muscular,
Conservar o recuperar la amplitud de movimiento de las articulaciones, Evitar rigidez
articular, Mejorar la coordinación neuromuscular, Aumentar la destreza y velocidad del
movimiento.
19
El paciente se encontrará en posición sedente, Mientras que el fisioterapeuta estará en
bipedestación, al lado del paciente observando y guiándolo.
Componentes:
Tablero AVD: Es ya un aparato móvil tipo cuadro que se sitúa en la pared y que permite al
paciente practicar las habilidades rutinarias de la vida diaria.
Por ente, este instrumento es muy fácil de utilizar. El paciente se posiciona al frente del
tablero y comienza a realizar dichas acciones, mientras que el Fisioterapeuta se encargará de
observar e indicar a paciente las diversas actividades a realizar en este tablero
20
Varios
Colchonetas y Camillas
Plano inclinado: Se trata de una camilla la cual es ajustable y vasculable gracias a dos
motores, en donde uno de ellos se va a encargar de a inclinación suave y sin esfuerzo,
mientras que el otro ajustará la altura y el traslado del paciente. Además cuenta con varias
cintas para ajustar al paciente en la camilla. Este instrumento es un soporte de ayuda ideal
para revaloración neurológica y ejercicios de adaptación de manera vertical.
Indicaciones
Neurología Muscular
— Hemiplejia — Mielitis
— Paraplejia — Síndromes de inmovilización
— Esclerosis en placas — Distrofias musculares
— Compresiones radiculares — Miositis
— Esclerosis lateral amiotrófica — Espasmo muscular
— Poliomielitis — Rigideces
— Neuritis Tejido óseo
— Polineuritis — Artrosis
— Artritis
— Periartritis
Contraindicaciones
Imposibilidad de elaboración mental del movimiento
No colaboración
Fracturas recientes de origen traumático
Anquilosis
Esclerosis múltiple
Imposibilidad de completar los arcos de movilidad
21
ESTIRAMIENTO
Concepto
Son técnicas cuyo objetivo es el alargamiento muscular. Para ello se somete al aparato
musculotendinoso a suaves tensiones mantenidas durante un determinado tiempo para aumentar
la elasticidad de los músculos y así prepararlos para mayores esfuerzos si fuese necesario y
flexibilizar el rango de movimiento en las articulaciones.
Facilita los movimientos. genera rápida recuperación muscular después del ejercicio,
Impiden las sobrecargas, contracturas y lesiones en general como los tirones.
Ayudan a que los músculos recuperan su posición inicial, facilitan su drenaje y estimulan una
mayor circulación sanguínea.
Ayuda a mejorar la coordinación, facilitando el movimiento y mejora la movilidad y la
postura
Desarrolla la conciencia corporal y mejor salud mental y emocional
Principios
Antes de aplicar una de las técnicas de estiramiento se debe de tener en cuenta un conjunto de
parámetros o principios para alcanzar los objetivos deseados. Entre ellos tenemos:
22
Estabilización: Es la que aporta la fijación de la inserción muscular mientras que la fuerza
del estiramiento se realiza en la inserción ósea.
Intensidad: Esta se denomina como la magnitud de la fuerza del estiramiento que se aplica.
Siempre debe ser progresiva para incrementar la longitud muscular.
Duración: Es el lapso en el que se realizan los ciclos de estiramiento. La duración y la
amplitud articular dependerán del objetivo que queramos lograr con el paciente ya sea la
relajación muscular o la modificación de la estructura
Velocidad: Es la aplicación de manera inicial de la fuerza para realizar el estiramiento.
Siendo de forma lenta para evitar un espasmo de protección de la musculatura a elongar.
Frecuencia: Deben ser constantes y realizarlos al menos dos veces al día, para mantener la
musculatura relajada, elongada y el rango de movimiento sigan aumentando. Es el número de
sesiones de estiramiento que se realiza por día o a la semana.
Modalidad: Es la forma mediante la cual la fuerza del estiramiento se genera. Las
modalidades pueden ser según el tipo de estiramiento (estático, balístico o cíclico), según el
grado de participación por parte del paciente (pasivo, asistido o activo) y según la fuente de
la fuerza de estiramiento (manual, mecánico o el auto-estiramiento).
En líneas generales se pueden distinguir una serie de pasos que se deben de realizar antes,
durante y después de un estiramiento, esto es debido, que todas las técnicas modifican su manera
de aplicación para alcanzar un objetivo en específico
Indicar a la persona a la que se le está realizando el estiramiento que es lo que vamos a hacer
e informar en todo momento de lo que debe y no debe sentir
Se debe estirar por orden, de la cabeza a los pies. De este modo no se olvidará ninguna parte
del cuerpo. Además hay que trabajar tanto agonistas como antagonistas para que no se
produzca un desequilibrio articular.
Pausadamente y de manera progresiva, manteniendo un buen apoyo, para evitar
contracciones de otros músculos.
A partir del estiramiento fácil se continuará lentamente hasta el estiramiento progresivo
aproximadamente un centímetro más hasta sentir una tensión moderada para que el músculo
se relaje, notando cómo nos tira pero sin llegar a tener sensación de dolor.
23
Los ejercicios deben durar entre 10 y 20s o incluso 30s. Con 5 min al día es suficiente, si se
estira con atención y concentrándose en el grupo muscular.
Hay que evitar rebotes y tirones, ya que los movimientos violentos pueden producirse
lesiones.
Si la tensión del estiramiento aumenta o causa dolor, significa que hay un estiramiento
excesivo de las fibras musculares, por un movimiento brusco o forzado, genera un reflejo
nervioso que hace que los músculos se contraigan. Es un mecanismo de defensa del músculo
para evitar lesiones. Por tanto, el efecto es el contrario al que se busca: contracción en vez de
relajación, por lo que no se gana flexibilidad ni se ayuda al músculo a recuperarse.
La respiración debe ser lenta, controlada y relajada. Se inspira al estirar el músculo y se
expira mientras lo mantenemos en tensión. No es necesario aguantar la respiración.
Se pueden implementar diversas herramientas como una cincha, una silla, diversas pelotas,
unos rulos de ejercicio, etc.
Importante calentar de alguna manera la zona a estirar ya que el frío aumentaría la viscosidad
del músculo y la tensión muscular haciendo que los tejidos estén más retraídos y dificultando
el estiramiento.
Mejoran la flexibilidad dinámica y el componente elástico pero en su contra hay que decir que
pueden producir rupturas o distensiones dolorosas, debido a que al realizarse de forma rápida el
tejido elástico no tiene tiempo de adaptarse al aumento de tensión que se produce y puede
desencadenar dolor. Requieren un mayor gasto de energía y pueden activar el reflejo miotático
24
de estiramiento, acortando el músculo y obteniendo el efecto contrario al buscado. Además,
necesita gran complejidad técnica para evitar las compensaciones de otras articulaciones.
2. Estiramiento dinámico
Se definen como las elongaciones musculares que se pueden ejecutar por la contracción de
músculos antagonistas, y por ende su movimiento articular comprende todo el rango permitido
para la articulación. Los estiramientos dinámicos se ejecutan de forma lenta y controlada. Dicho
de otra manera, la activación de los músculos antagonistas, al estirarse, causa la elongación de
los músculos agonistas por medio de la inervación recíproca.
Ayudan a incrementar la temperatura por su trabajo muscular, permitiendo una mayor
contracción más rápida, aumentando su trabajo muscular y la velocidad de conducción de
impulsos nerviosos. Además, Después del ejercicio aumentarán el flujo sanguíneo a la zona,
pudiendo eliminar más ácido láctico y reducir el dolor muscular.
También llamados isométricos o lentos. Consiste en estirar un determinado músculo hasta una
posición máxima de manera lenta y sostenida por un tiempo. Se produce un menor gasto de
energía que los estiramientos dinámicos. Al ser lentos, queda inhibido el reflejo de estiramiento
además, si éste dura más de 6-10 segundos los órganos tendinosos de Golgi envían impulsos a la
médula que responde con una relajación muscular (inhibición autógena). Aumentan el
metabolismo local y la circulación, aumenta la flexibilidad, reducir las rigideces musculares y
rara vez produce dolor o ruptura. Dentro de los estáticos podemos encontrarnos con:
25
Activos o autoestiramientos, en los que es el individuo el que lo realiza totalmente de
principio a fin mediante contracción isométrica de antagonistas.
Estiramiento suave y estático de un músculo hasta que nos encontremos con la barrera
motriz.
Contracción isométrica de dicho músculo en ese punto durante aproximadamente 10
segundos.
En tercer lugar relajación consciente de ese músculo.
Nuevo estiramiento del músculo buscando un nuevo punto de barrera motriz. Esta secuencia
se repetirá tres veces.
Indicaciones
En afecciones del tejido conjuntivo.
En contracturas musculares.
Como mantenimiento para evitar las pérdidas de movilidad.
Después del entrenamiento
En cualquier momento del día
Cuando se sienta tensión de los músculos en alguna zona en específico o en todo el cuerpo
Mujeres embarazadas (estiramientos dirigidos a los músculos de su pecho, parte superior de
la espalda y a la espalda baja, piernas y glúteos)
Contraindicaciones
Zonas con proceso inflamatorio o infeccioso
26
Quienes entrenan con velocidades o resistencias altas no deberían realizar estiramientos ni
antes ni después del entrenamiento. Sí es recomendable un calentamiento general durante
algunos minutos con anterioridad al entrenamiento.
Al haber fracturas recientes que no han consolidado.
Bloqueo óseo que limita la movilidad articular.
Presencia de dolor agudo y punzante de la articulación que se quiera mover
Cuando se observa hematoma o algún trauma tisular.
Cuando existe hipermovilidad.
Lesiones de la espalda baja pueden empeorar a causa de algunos estiramientos dirigidos a sus
músculos isquiotibiales y flexores de cadera.
Hipotonía muscular.
Rigidez articular por alteraciones óseas.
En articulaciones inestables.
En zonas de lesión antigua o reciente.
No se recomienda estiramiento balístico en personas mayores o sedentarias o pacientes con
problemas musculoesqueléticos crónicos.
27
CONCLUSIÓN
A modo de cierre se puede decir que la cinesiterapia es un tema muy amplio y complejo en
donde se pueden abordar diversas técnicas de rehabilitación, teniendo como principal apoyo al
movimiento.
28
ANEXOS
Cinesiterapia activa
Cinesiterapia activa resistiva
libre
asistida
por el ft
mecánica
29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
muscular-y-movimiento_6260_102.html
30
(14-noviembre). Hedasa. https://www.hedasa.com/que-es-la-mecanoterapia-concepto-y-
aparatos-utilizados/.
31