El Covid-19 y Su Efecto en El Empleo en Bolivia-1
El Covid-19 y Su Efecto en El Empleo en Bolivia-1
El Covid-19 y Su Efecto en El Empleo en Bolivia-1
indice
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-.............................................................................2
2.1.-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:...........................................................................15
2.2.-SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA:.....................................................................15
3.-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................15
3.1.-Objetivo General........................................................................................................15
3.2.-Objetivos Específicos:...............................................................................................16
4. Marco Referencial............................................................................................................ 16
4.1, Marco teórico.............................................................................................................16
4.2. Marco Conceptual......................................................................................................21
5. HIPÓTESIS DE TRABAJO...............................................................................................23
1
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-
Bolivia y el resto del mundo está atravesando una crisis sanitaria debida a la
pandemia causado por un reciente virus denominado covid-19. La enfermedad del
coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección respiratoria que se puede propagar
de persona a persona fácilmente. La COVID-19 se identificó por primera vez en un
brote en Wuhan, China, en diciembre pasado y se ha extendido a cerca de 210
países y territorios.El 11 de marzo, la OMS caracterizó al brote de COVID-19 como
pandemia ícono de sitio externo.
2
de las horas de empleos, lo que equivale a la pérdida 195 millones de puestos a
tiempo completos.
Es el caso de casi todos los países de América Latina, con la excepción de México y
Uruguay que hasta la fecha solo han emitido recomendaciones nacionales. Los
cierres de ciudades, el cierre de negocios, fábricas y de los colegios, las
restricciones de viajes y otras medidas para contener la expansión de la enfermedad
"han tenido un repentino y drástico impacto en trabajadores y empresas". Este tipo
de medidas afectan actualmente a 2.700 millones de trabajadores, que representan
el 81% de la fuerza de trabajo mundial.
"Los trabajadores y las empresas se enfrentan a una catástrofe tanto en las
economías desarrolladas como en las que están en desarrollo", declaró el Director
General de la OIT, Guy Ryder".
Ambas regiones van a tener una pérdida de empleo por debajo del ratio global.
Mientras a nivel global las horas de trabajo perdidas en el segundo trimestre del año
van a ser del 6,7% según las estimaciones, en Latinoamérica y el Caribe serán del
5,7% mientras que en Centroamérica se sitúan en el 4,5%. Esto se debe al retraso
en el momento en que la pandemia llegó al continente.
Si en Wuhan, China, donde se inició el brote, ya se están adoptando medidas para
recuperar la normalidad en las calles, Europa aún está pendiente de alcanzar el pico
3
de contagios y América Latina empieza a hacer frente a la crisis. "Básicamente lo
que reflejan estos datos es una menor progresión de la enfermedad por
continentes", explica a BBC Mundo, Roger Gomis, economista de la OIT y
colaborador en la redacción del informe. "Latinoamérica está experimentando por el
momento una menor intensidad (de la pandemia) que en otras partes del mundo y
después de implementarse medidas de contención puede que la situación se
mantenga". "Pero los datos reflejan una estimación de lo que se va a perder en
términos de empleo en el segundo trimestre. (Orgaz, 2020)
4
hace en las economías emergentes y en desarrollo y según la OIT, corren un riesgo
especial. En América Latina y el Caribe hay al menos 140 millones de personas
trabajando en condiciones de informalidad, lo que representa alrededor de 54% de
los trabajadores. La forma en que cada país pueda responder a la crisis va a
depender de su margen fiscal. Es el margen de maniobra que existe dentro del
presupuesto público para proporcionar recursos sin comprometer la sostenibilidad
financiera ni la estabilidad de la economía. "Muchos países ya tenían situaciones
fiscales muy precarias antes de entrar en este problema y tienen acceso muy
limitado al financiamiento de los mercados", explicaba en una entrevista con BBC
Mundo el economista venezolano Ricardo Hausmann. (Orgaz, 2020)
Otros, como Perú, llevan años de disciplina fiscal que le han permitido poner en
marcha un paquete de medidas por un importe de más US$25.000 millones,
equivalente al 12% de su PIB.
Entre otras cosas, el país pondrá en marcha un esquema de préstamos a sus
empresas por valor de US$8.500 millones.
Bolivia los últimos 5 años ha presentado una tasa de desempleo bajó, el 2019 cerró
con una tasa de desempleo del 3.60 según datos del INE, esto indica que es bueno
para el país, pero sin embargo, según informes de la OIT Bolivia presenta una alta
tasa de informalidad del 73,2% en el año 2018, en el año 2014 llegó a alcanzar su
máximo nivel con un 78,8%, también se puede mencionar que en el 2016 el empleo
informal bajó hasta un 68,2%. Según el FMI, la informalidad ayuda en épocas
difíciles, pero también reduce la velocidad de ajuste a los shocks agregados y
sectoriales que requieren una reasignación de la mano de obra. Aunque la
informalidad reduce las fluctuaciones del desempleo, también limita la velocidad de
ajuste a los shocks y dificulta el crecimiento. Si bien las políticas macroeconómicas
deberían constituir la primera línea de defensa en épocas difíciles, también se
requiere de flexibilidad microeconómica para reducir el tiempo y las fricciones
relacionados con los desplazamientos sectoriales del empleo.
5
El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA),
Bruno Rojas, dijo que aunque el Instituto Nacional de Estadistica (INE) muestra en
sus datos que tiende a disminuir la tasa de desempleo, "este dato no siempre refleja
el comportamiento real del empleo, porque la tesis es que la tasa de desempleo
disminuyó a costa del empleo precario y del incremento del subempleo".
El valor más reciente del indicador PIB por cada persona empleada (a $ de PPA
constantes de 2011) para Bolivia es 14.892 para el año 2019, desde el 2015 al 2019
no ha tenido cambios significativo, pero se puede mencionar que el PIB por persona
empleada ha alcanzado su punto más alto en el 2016 con un 14.900. según datos
del Banco mundial.
Esta emergencia llega en un momento marcado por la caída de los precios del
petróleo. Bolivia ha tenido cuatro grandes momentos económicos antes: la plata, el
estaño, la goma y ahora el petróleo que también se cae sin derivar en una
industrialización.Llegó un momento maravilloso en 2013 que crecimos hasta 6,18
por los buenos precios internacionales y eso hubiera beneficiado a cualquier
gobierno, sea de izquierda o de derecha. A partir del 2014 empiezan a caer las
cotizaciones y con ellas el crecimiento hasta unos 2,9 en 2019, con una contracción
de más del 100%.
Los sectores que más aporta en el empleo en Bolivia están el comercio; industria
manufacturera; restaurante y hoteles; Construcción; Transporte,Servicios
Comunales, sociales; y la Administración Pública.
Según informe del Centro De Estudio para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).
De acuerdo a la información de las cuentas nacionales del INE, los sectores que
mostraron una reducción más pronunciada de su dinamismo en 2019, a pesar de
tener tasas mayores a la tasa de crecimiento del PIB nacional, fueron el transporte,
6
la administración pública, la industria, la construcción y el comercio, con
disminuciones de entre el 63% y el 31% en sus tasas de crecimiento; solamente el
sector de restaurantes y hoteles verificó una variación positiva el año pasado.
Coincidentemente, estos sectores concentrados en el área urbana, que concurren
con los sectores clasificados por la CEPAL como más y medianamente afectados,
son los más afectados por la paralización de la movilidad social y de la producción,
que implican las medidas de distanciamiento social. Si sumamos a esa
característica, el hecho de que en cinco de los siete sectores seleccionados impera
el trabajo precario: por cuenta propia, con baja productividad y bajos ingresos,
podemos corregir que los impactos del aislamiento social serán más fuertes que en
otras economías de la región, comportamiento que estaría resumido en la
duplicación de la tasa de desempleo que prevé el FMI.
La quiebra de empresas se traduciría en incremento del desempleo y reducción de
las fuentes de ingresos de los trabajadores, lo que derivaría en el deterioro de
indicadores sociales: aumento de la pobreza y la desigualdad.
CEDLA también menciona que la la crisis actual no es como las otras: constituye
una paralización global de las actividades económicas, no como resultado de una
crisis de realización previa, sino como el preámbulo de crisis en el ámbito financiero.
la paralización productiva obligada para detener la propagación de la pandemia, que
llevó a detener el comercio, se traduce en una amenaza creciente de quiebras por la
ruptura de la cadena de pagos, la caída de precios de los activos y la escasez de
capitales para la inversión.
La tasa global de ocupación, los últimos 5 años,según datos del INE, muestra su
punto más alto en el 2014 con una tasa del 97,7%, también se puede observar que
a partir del 2015 ha ido descendiendo de un 97,7 a un 96,5 en el 2015 a partir de
ese año ha ido bajando hasta un 96,3.
A pesar que los últimos 5 años el índice del salario medio nominal en Bolivia ha ido
incrementando,ya que en el 2015 el salario medio nominal era de Bs. 4197, y llegó a
alcanzar en el tercer trimestre del año 2019 en Bs. 4842 , sin embargo, el índice del
salario medio real muestra que el poder adquisitivo o capacidad de compra presenta
una variación poco significativa, ya que en el 2015 alcanzó en 1527 bolivianos y en
7
el 2019 cerró en 1602 bolivianos. Según datos del INE. Esto nos dice que a pesar
de que el salario medio nominal ha incrementado año tras año, el poder adquisitivo
o capacidad de compra no tuvo el mismo comportamiento, por lo se podría decir que
no hay un progreso significativo en los asalariados del país.
Aunque aún es pronto para dar cifras precisas del efecto del coronavirus en la
economía y el empleo, algunos organismos internacionales ya lanzaron
estimaciones sobre los escenarios macroeconómicos. Así, el Fondo Monetario
8
Internacional (FMI) afirma que se espera la mayor caída económica mundial desde
la Gran Depresión del siglo XX y para Bolivia calcula una contracción económica del
2.9%, en 2020. En tanto que la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) redujo de 3% a -3% sus proyecciones de crecimiento para el país.
9
encuentra garantizado, por lo cual las entidades deber acatar y dar cumplimiento a
lo establecido.
De acuerdo con Ballivián, los efectos se están comenzando a ver con la crítica
situación de los diferentes sectores como el turismo y su cadena hotelera,
gastronómica, transporte, agencias de viajes, además de sectores como de la
construcción, manufacturero, minería entre otros, que se verán obligados a hacer
ajustes para no cerrar. (Paredes, 2020)
10
la pandemia afecta en forma especial a sectores que generan gran cantidad de
puestos laborales en la región, como son comercio y servicios. Además la
emergencia sanitaria llega en un momento marcado por la caída de los precios del
petróleo.
La crisis sanitaria que está atravesando el país puede llevar a parar la economía,
entrar en quiebra y cierre de muchas empresas, tanto públicas como privadas, en su
mayoría a las micros y pequeñas empresas, que se han visto muy afectadas,
además de la pobreza; también el desempleo y la informalidad podrían incrementar
considerablemente si no se llegan a tomar las medidas necesarias.
A nivel mundial, se prevé que la crisis por el COVID-19 hará desaparecer 6,7 por
ciento de las horas de trabajo en el segundo trimestre de 2020, lo que equivale a
195 millones de trabajadores a tiempo completo. El posible aumento del desempleo
mundial durante 2020 dependerá de manera considerable de la evolución futura y
de las medidas políticas que serán adoptadas. Existe un riesgo elevado de que para
final de año la cifra será significativamente más alta que la previsión inicial de la
OIT, de 25 millones de desempleados.
Se puede pronosticar un lento crecimiento del PIB y del empleo, pero la inflación
continuará controlada.
El costo fiscal será también muy elevado, no sólo por los mayores gastos en salud
sino también por los paquetes de asistencia a las familias. Además la caída en las
exportaciones y la economía parada producirán menos recaudaciones de
impuestos. El déficit fiscal, en el mejor de los escenarios, llegará a 9% del PIB, pero
podría rebasar el 10%”
11
El gobierno por el momento ha llevado a cabo algunas medidas de políticas
económicas para no dejar caer la economía del país una vez terminada la
cuarentena y prevenir las consecuencias de la pandemia, también proteger los
puestos laborales. Como por ejemplo algunos créditos para el pago de salarios de
hasta dos meses y así evitar despidos masivos.
Todos esos elementos fueron tomados en cuenta para los tres escenarios
planteados por el BID y también se consideró el teletrabajo, una opción con
limitaciones en muchos países por la baja penetración de internet y el uso de
computadoras personales, así como por la organización e infraestructura
empresarial necesaria para desarrollar con éxito esta modalidad de trabajo.
El primer escenario es una crisis de corto plazo. Pese a ser el más benigno,
supondría una caída del Producto Interno Bruto (PIB) que duplicaría a la observada
en la crisis de 2009. Supone también que la emergencia sanitaria pasaría durante el
segundo semestre de 2020 y que la recuperación económica comenzaría a
observarse hacia fin de año.
12
crecimiento negativo cercana a los 10 puntos porcentuales, con una leve mejora en
el cuarto trimestre.
Si bien el BID ofrece cifras sobre el empleo informal para la mayoría de los países,
aclara que las proyecciones de desempleo son solo para el sector formal. Así, el
empleo formal en el país caería a -2.6% en el primer escenario (41.609 trabajos
perdidos en base a la población ocupada), -5.2% en el segundo escenario (83.218)
y a -9.7% en el tercer escenario (155.234).
Con el aumento de la informalidad, los países más pequeños y los que dependen de
los servicios serían los más afectados. La pérdida permanente de empleo formal
podría incluso sobrepasar el 25%.
"En este caso lo importante y hacia dónde los gobiernos deberían encaminar sus
medidas es a paliar la menor protección de estos trabajadores" que tienen un
acceso limitado a los sistemas sanitarios y a programas de protección social, explica
el experto.
Gomis estima que los efectos pueden ser más graves para estos trabajadores en las
regiones y países donde las tasas de informalidad son más altas.
"El informe hace énfasis en que es muy importante hacer programas específicos
para esos trabajadores, en concreto realizando transferencias de efectivo para
compensar los ingresos perdidos, pero también para asegurar la provisión de bienes
de primera necesidad".
Según la OIT, el mundo del trabajo después del coronavirus dependerá de dos
factores: la evolución de la pandemia y las medidas políticas que se adopten para
auxiliar a las empresas, preservar el empleo y los ingresos, y estimular la economía.
"Las decisiones que tomemos hoy afectarán directamente la manera en que esta
crisis evolucionará, así como la vida de millones de personas. Con las medidas
correctas podemos limitar su impacto", aseguró declaró el Director General de la
OIT, Guy Ryder.
13
La inversión pública tampoco va a sufrir mucho porque está ligada a la deuda. Para
2020 se esperaba un crecimiento de 3,5; y pese a paréntesis se puede recuperar
porque no tenemos un comercio internacional masivo. Exportamos gas, minerales y
soya, y en esos tres sectores está prácticamente asegurada la venta.
Las medidas tomadas por los gobiernos serán de gran importancia, como también
dependerá de la población para que no afecte considerablemente más de
loesperado. Se debe evitar la quiebra de empresas, que podría arrastrar en su caída
a los bancos. Idealmente las empresas y el sistema financiero deben estar en
buenas condiciones para que una vez pasada la emergencia sanitaria hagan rebotar
la economía. Los políticos deben ser capaces de administrar los servicios públicos
con eficacia. Esto supone gestionar de manera razonable los recursos asignados,
que son los que la sociedad en función de su renta y sus prioridades ponen a su
disposición.
Hay que evitar la quiebra de empresas, que podría arrastrar en su caída a los
bancos. Idealmente las empresas y el sistema financiero deben estar en buenas
condiciones para que una vez pasada la emergencia sanitaria hagan rebotar la
economía.
14
financieros (préstamos, subvenciones y garantías), así como políticas estructurales
(nuevos mercados, digitalización y teletrabajo). La coordinación de todas estas
acciones a nivel local será determinante para logar su mayor efectividad.
3.-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.-Objetivo General
15
3.2.-Objetivos Específicos:
4. Marco Referencial
Adams Smith
Adams Smith fue uno de los primeros en explicar la división del trabajo y explicar
cómo se va acumulando el capital en sus escritos de la “riqueza de las naciones”
explica como introducción lo siguiente:
“Así como la acumulación del capital debe ser, en la naturaleza de las cosas, previa
a la división del trabajo, el trabajo puede ser más subdividido solo en proporción a
que el capital haya sido previamente más acumulado. La cantidad de materiales que
el mismo número de personas pueden elaborar crece en una gran proporción a
medida que el trabajo se ve subdividiendo; y como las operaciones de cada
trabajador se reducen gradualmente a un grado mayor de sencillez, se inventan
diversas máquinas nuevas para facilitar y abreviar dichas operaciones. A medida
que la división del trabajo avanza, por lo tanto, para dar empleo permanente al
mismo número de trabajadores hay que acumular antes la misma cantidad de
provisiones pero una cantidad mayor de herramientas y materiales de los que
16
habrían sido necesarios en una etapa más primitiva. Además, el número de
trabajadores en cada rama de la producción generalmente aumenta con la división
del trabajadores lo que les permite subdividirse de esa forma.” (Smith, 1764)
David Ricardo
David Ricardo plasmó las dificultades que suponían los costes de producción
(incluyendo mano de obra) para el comercio internacional, por lo que los salarios de
los empleados tendían a ser los necesarios para sobrevivir y reproducirse. Según
esta teoría, si se establecen salarios superiores a lo necesario, la población
aumentaría y los salarios bajarán al haber más oferta. Si por el contrario el sueldo
se situaba por debajo de lo básico, la población bajaría y aumentarían los costes de
la mano de obra (como se pudo ver durante la epidemia de peste negra de 1348).
Según David Ricardo, el equilibrio se producía por los sueldos de subsistencia que
permitieran la reproducción, pero sin situarse por encima de lo necesario. No
obstante, estas rentas estarían por debajo de las percibidas por los terratenientes
(que representaban el capital). El valor del trabajo se determinaría por el número de
horas que necesitaría hacer un empleado para mantener un sueldo que les
permitiera mantenerse a él y a su familia (salario natural), por lo que el trabajo sería
la fuente de todo valor. Los sueldos naturales no deberían sufrir grandes
oscilaciones por los efectos de la oferta y la demanda de empleo, y la regulación
(según la teoría de David Ricardo) vendrían desde el punto de vista demográfico.
Aumentando y disminuyendo la población según el salario natural se sitúe por
encima o debajo del de mercado. (Ricardo, 2015)
keynes
(Keynes, 2001, págs. 39 - 42) mencionado por (Guevara Bernal, 2020, pág.7) ‘‘la
producción potencial de la economía, que se encuentra en función del nivel de
precios y la inversión, y es determinante para el empleo; está limitada y, para
alcanzar el equilibrio, optará por ajustarse a la demanda agregada, reduciendo la
ocupación de la mano de obra y generando un nuevo punto de intersección,
denominado demanda efectiva, que en todo caso será inferior al pleno empleo.’’
De acuerdo con (Cuevas, 1995: 622.) mencionado por (Chamorro, 2011), ‘‘Keynes,
afirma que las funciones de oferta y demanda agregadas no son idénticas, por lo
17
tanto, no es cierto que la economía tienda automáticamente hacia el nivel de pleno
empleo porque la demanda agregada se convierte en un obstáculo para lograr este
objetivo. El argumento básico de la Teoría General de Keynes consiste en plantear
que la Ley de Say no se cumple, o sea; que las funciones de oferta y demanda
agregadas son diferentes. Las dos funciones tienen pendiente positiva, pero la
función de oferta agregada tiene una pendiente mayor a la de la demanda
agregada. La oferta tiene pendiente igual a uno y la demanda tiene una pendiente
menor que uno, por la ley sicológica fundamental de la ec5 onomía que plantea que
por regla general y en promedio los individuos tienden a incrementar el consumo
cada vez que se incrementa su nivel de ingreso, pero el incremento del ingreso
siempre es mayor al incremento en el consumo. Es decir, al aumentar el nivel de
empleo N, argumenta Keynes que la oferta agregada aumenta y la demanda
agregada también aumenta, pero aumenta menos de lo que aumenta la oferta
agregada, por lo cual la demanda agregada también tiene pendiente positiva, pero
está pendiente es menor que la de la oferta agregada que es lo que representa la
Ley Sicológica Fundamental. De esta manera, la demanda agregada crece más
lentamente convirtiéndose en un obstáculo para el incremento de la producción y de
los empleos correspondientes. ’’
18
Al incrementarse el nivel de empleo y pasar de NE a N1, se abre un abismo (AB),
entre la oferta agregada y la demanda agregada que seguirá haciéndose mayor si el
nivel de empleo sigue aumentado. (Chamorro, 2011).
Según (Sánchez Sánchez, 2004) ‘‘en síntesis, la teoría general del empleo de
Keynes parte de los siguientes presupuestos:
Milton Friedman
19
palabras, la economía sufriría la situación que Paul Samuelson más tarde
denominaría "estanflación".(Krugman, 2012)
Así, para la OIT, la población económicamente activa agrupa a todas las personas
que aportan trabajo para la producción de bienes y servicios durante un período
específico. Incluye tanto a las personas con empleo como a las personas
desempleadas.
20
Desempleo.- Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste
en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es
superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas).
21
Este tipo de empleos, por lo general, son mal remunerados y ofrecen condiciones
laborales deficientes. Además, debido a que no cuentan con la debida protección
legal para las relaciones laborales, son empleos sin protección social, que no
brindan estabilidad económica para los trabajadores.
Ingreso.-ingresos son todas las ganancias que se suman al conjunto total del
presupuesto de una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En
términos generales, los ingresos son los elementos tanto monetarios como no
monetarios que se acumulan y que generan como consecuencia un círculo de
consumo-ganancia.
5. HIPÓTESIS DE TRABAJO
HIPÓTESIS
22
Las medidas de contención para controlar la pandemia, debido al covid-19, es la
causa de que disminuya el empleo formal y aumente el empleo informal, esto debido
a que sus fuentes laborales están paralizadas y varios están entrando en crisis
económica en Bolivia.
23