El documento describe las tres fases principales del ciclo de un proyecto: pre-inversión, inversión y operacional. Cada fase se subdivide en etapas que requieren decisiones basadas en información más detallada. La fase de pre-inversión incluye la identificación y preparación del proyecto, mientras que la fase de inversión es cuando se ejecuta el proyecto. Finalmente, la fase operacional comienza cuando el proyecto terminado se entrega para su operación.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas7 páginas
El documento describe las tres fases principales del ciclo de un proyecto: pre-inversión, inversión y operacional. Cada fase se subdivide en etapas que requieren decisiones basadas en información más detallada. La fase de pre-inversión incluye la identificación y preparación del proyecto, mientras que la fase de inversión es cuando se ejecuta el proyecto. Finalmente, la fase operacional comienza cuando el proyecto terminado se entrega para su operación.
El documento describe las tres fases principales del ciclo de un proyecto: pre-inversión, inversión y operacional. Cada fase se subdivide en etapas que requieren decisiones basadas en información más detallada. La fase de pre-inversión incluye la identificación y preparación del proyecto, mientras que la fase de inversión es cuando se ejecuta el proyecto. Finalmente, la fase operacional comienza cuando el proyecto terminado se entrega para su operación.
El documento describe las tres fases principales del ciclo de un proyecto: pre-inversión, inversión y operacional. Cada fase se subdivide en etapas que requieren decisiones basadas en información más detallada. La fase de pre-inversión incluye la identificación y preparación del proyecto, mientras que la fase de inversión es cuando se ejecuta el proyecto. Finalmente, la fase operacional comienza cuando el proyecto terminado se entrega para su operación.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
CICLO DE DESARROLLO DE LOS PROYECTOS
El ciclo de un proyecto comprende tres grandes fases: Pre-inversión, de inversión y
operacional; cada una de ellas se subdivide en etapas. A cada etapa de las distintas fases corresponde una decisión y a medida que se avanza de una a otra etapa las decisiones tomadas se basan en informaciones cada vez más detalladas. FASE DE PRE-INVERSION: Se inicia en el momento en que nace la posibilidad de invertir en un negocio o empresa, el cual aparenta ser atractivo. Esta posibilidad debe ser estudiada, para lo cual se simulan, a través delos llamados estudios de pre-inversión, las distintas etapas FASE DE INVERSION: Corresponde al periodo de realización del proyecto. Se inicia cuando se toma la decisión de invertir en el proyecto y termina cuando se concluye la ejecución satisfactoria. FASE OPERACIONAL: Comienza cuando el proyecto, completamente ejecutado y aprobado se entrega a la organización encargada de la producción del bien o de la prestación del servicio. En su forma más básica el ciclo de un proyecto comprende cinco sub-fases: A.- La identificación o definición del proyecto B.- La preparación del proyecto C.- La evaluación previa del proyecto Ex – ante D.- La ejecución y supervisión del proyecto E.- La evaluación posterior del proyecto Ex – post A. IDENTIFICACION DEL PROYECTO La etapa de identificación o etapas de pre-identificación e identificación tienen el propósito de definir proyectos que sean técnica y financieramente sanos, que satisfagan unas necesidades previamente detectadas y que sean armoniosos con el desarrollo económico y social de la coyuntura y del futuro. Esta etapa busca identificar los proyectos que a primera vista parezcan convenientes. Los estudios sectoriales, los planes de desarrollo en cualquier nivel, nacional, regional o local constituyen fuentes inagotables para identificar proyectos. El reto de esta etapa del ciclo es la búsqueda de información, ya que la identificación exige el estudio de mercado, de insumos de recurso humano, de alternativas de tecnología, de experiencias previas, y de planes de desarrollo a nivel del país o de la empresa. La identificación de proyectos puede surgir de los estudios de consumo de productos en el país, en una región, de encuestas sobre establecimientos industriales, de estadísticas de bienes importados, de investigaciones sectoriales o sobre necesidades de servicios. No es difícil en consecuencia identificar proyectos, pero el nivel de recursos siempre resulta inferior a la magnitud de las necesidades, se precisa entonces aplicar procesos de selección que garanticen la mejor utilización de los recursos existentes. El proceso de selección de proyectos para el empresario privado suele ser en la mayoría de los casos bien simple, o por lo menos no tan complejo como se presenta cuando se plantea como contexto de la economía en su conjunto. En efecto el criterio que guía al empresario privado está orientado a seleccionar el proyecto o los proyectos que maximicen su beneficio, teniendo en cuenta las restricciones de capital y desde luego la magnitud del riesgo. En consecuencia, el empresario privado estudiará las diferentes alternativas que compitan por la asignación de su capital, aplicará criterios de rentabilidad basados en el principio de costo – beneficio para cada opción viable y finalmente seleccionará aquella que maximice su beneficio. Por otra parte, la selección de proyectos en el contexto de la economía estatal resulta más compleja, no tanto por la aplicación de instrumentos, sino por el hecho de que los objetivos no están bien clarificados ni jerarquizados en los planes y programas y tampoco es fácil identificar los beneficiarios o las victimas del proyecto y especialmente por la escasez de recursos lo que determina que ciertos proyectos escogidos suponen el sacrificio de otros. Otra dificultad que se presenta al analizar proyectos desde la perspectiva de la economía global es la identificación de las perturbaciones o efectos producidos por la instalación de los mismos. Perturbaciones positivas como la creación de empleo, mejoramiento de los ingresos, capacitación de la mano de obra, asimilación de nuevas tecnologías, capacidad de competitividad, con productos extranjeros tanto en el mercado interno como externo, modificación de los hábitos de consumo. Pero también existen perturbaciones negativas como el crecimiento de los índices de inseguridad, proceso de deterioro del medio ambiente, inconformismo de habitantes. B. PREPARACION DEL PROYECTO Se conoce también como la etapa de formulación del proyecto; permite clarificar los objetivos del proyecto y analizar en detalle las partes que lo componen. Dependiendo de los niveles de profundización de los diferentes aspectos se suelen denominar los estudios como: 1.- Identificación de la idea o perfil preliminar del proyecto. 2.- Estudio de pre factibilidad 3.- Estudio de factibilidad 4.- Diseño definitivo. Estos estudios tienen como fin definir concretamente los aspectos técnicos, financieros, institucionales y logísticos de la ejecución del proyecto. Se especifican los planes de inversión, el montaje del proyecto, incluyendo necesidades de insumos, estimativo de costos, identificación de los posibles obstáculos, necesidad de entrenamientos, obras y servicios de apoyo. Un aspecto fundamental en la preparación del proyecto es la identificación de varias alternativas técnicas, institucionales, y financieras que permitan el logro de los objetivos del proyecto, incluyendo alternativas de tamaño, ubicación, procesos y otras variables. 1.- IDENTIFICACION DE LA IDEA: En esta etapa se obtiene una amplia información sobre el sector económico y geográfico en donde se insertará el proyecto. La información nos dará un panorama sobre los recursos disponibles, sobre las condiciones económico – sociales de la región, geología de la región, condiciones meteorológicas, infraestructura disponible, (vías, electrificación, teléfono, agua y otros servicios), la situación del recurso humano, abundancia o escasez. Es también importante en esta etapa de aproximación adelantar algunas hipótesis en torno a los costos y beneficios estimados para el proyecto. Una metodología recomendada en esta primera etapa de identificación de la idea es plantear una serie de interrogantes para ser respondidos;
¿Cuál es la principal actividad económica de la región?
¿A cuantas personas espera beneficiar el proyecto? ¿Con qué servicios y de qué calidad cuenta la localidad? ¿Existen suficientes recursos físicos y humanos en la zona? ¿Cuál es el nivel de ingresos de la población? ¿Cuál es la situación de empleo en la región? En esta etapa se plantean hipótesis en torno al producto o servicio frente a la población y se determina la viabilidad técnica de la propuesta logrando una primera aproximación a la magnitud de las inversiones, costos e ingresos. Con estos elementos bien organizados se puede: o abandonar la idea por inconveniente en forma definitiva; o aplazar la decisión por un tiempo, o si las circunstancias lo ameritan tomar mayores elementos de juicio o pasar a la etapa siguiente. Resumamos los aspectos que sería deseable conocer cuando el proyecto se encuentra en esta primera etapa de “Idea”. a) Situación general que se refiere a: Identificación del agente promotor del proyecto y la motivación del mismo Una reseña geográfica y socio – económica del ámbito donde se ubicará el proyecto Referencia a los objetivos de planes o programas locales o sectoriales que coincidan con los objetivos perseguidos por el proyecto b) Estudio de los propósitos del proyecto estableciendo: Resultados esperados a corto mediano y largo plazo Descripción de los diferentes estudios que se adelantarán con la metodología prevista, cronología aproximada e hipótesis planteadas Identificación si es posible de los promotores y responsables en cada una de las fases c) Consideraciones financieras como: Inversiones necesarias y sus valores aproximados Presupuestos de costos de funcionamiento y los ingresos previstos por ventas, nivel de tarifas, transferencias Posibles fuentes de financiamiento privadas o públicas, tanto para el periodo de instalación como para el de operación d) Cronología de las diferentes etapas de ejecución y funcionamiento. 2.- ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD: En esta etapa se depuran con mayor grado de detalle los aspectos de mercado, técnicos, administrativos, financieros, económicos, legales. Se deben incluir en este estudio los aspectos generales del entorno, análisis de mercado, identificando las diferentes variables que afectan su comportamiento como producto, demanda, oferta, proceso de comercialización y precio. Se deben definir alternativas de tamaño y localización con todas las restricciones que puedan incidir, seleccionando de un modelo técnico adecuado. Se debe estudiar la organización para las etapas de instalación y operación, determinando las inversiones, los costos, las utilidades y finalmente aplicar criterios de rentabilidad financiera y/o económica según el caso. Casi siempre los estudios de pre factibilidad se utilizan como instrumento de negociación con instituciones financieras o con inversionistas potenciales, entonces a este nivel no se pueden incluir precisiones con respecto a las fuentes de financiación. 3.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD: Esta etapa se realiza cuando persisten dudas en torno a la viabilidad del proyecto en algunos de sus aspectos fundamentales. Se procede a mejorar la información y su manejo técnico para obtener mejores y más confiables soportes a los criterios de evaluación. La decisión de realizar esta etapa es tomada por las grandes jerarquías, pues su elaboración siempre implica altos gastos financieros y de tiempo y en muchas oportunidades acarrea costos políticos. Generalmente el estudio de pre factibilidad, como el de factibilidad son adelantados directamente por los agentes interesados (inversionistas privados o empresas del estado) o indirectamente a través de empresas consultoras nacionales o internacionales, según la magnitud del proyecto. El estudio de factibilidad debe conducir a:
Identificación de variantes establecidas a través de estudios de tamaño,
localización y tecnología apropiada. Diseño del modelo administrativo adecuado para cada etapa del proyecto Estimación del nivel de las inversiones necesarias, lo mismo que los costos de operación y el cálculo de ingresos Identificación plena de fuentes de financiamiento y regulación de compromisos de participación en el proyecto Definición de términos de contratación y pliegos de licitación de obras y de adquisición de equipos. Sometimiento del proyecto si es necesario a las respectivas autoridades Aplicación de criterios de evaluación tanto financiera como socio – económica que permitan allegar argumentos para la realización del proyecto 4.- DISEÑO DEFINITIVO: Se pasa a la etapa de la realidad organizando el equipo de consultoría, el anteproyecto, con todos sus estudios. C.- EVALUACION PREVIA DEL PROYECTO EX – ANTE La evaluación previa busca proveer información que es relevante y útil para el proceso de toma de decisiones; describe la factibilidad del proyecto a la luz de unos criterios particulares y plantea las recomendaciones correspondientes. Existen varios tipos de evaluación; se diferencian según los criterios utilizados para analizar el proyecto. 1.- EVALUACION INSTITUCIONAL: Examina la función administrativa del proyecto, e intenta establecer si la organización y manejo del proyecto están definidos de tal forma que garantice el funcionamiento ágil. Analiza la estructura interna, el personal que la va a manejar y las relaciones inter institucionales y extra institucionales que influyan en el funcionamiento del proyecto. Es necesario aclarar el marco legal en que se ubica el proyecto y los aspectos jurídicos que lo afecten. 2.- EVALUACIÓN TECNICA: Realizada por los ingenieros, técnicos y diseñadores del proyecto; define la factibilidad técnica y procura escoger el diseño que cumpla plenamente con los objetivos del mismo y con las normas de ingeniería y ambiente, al menor costo posible, busca identificar un diseño del proyecto de “tecnología apropiada” que sea compatible con la disponibilidad de recursos e insumos en el área del proyecto. Se escoge el diseño o unas alternativas de diseño que deben ser sometidas a las demás evaluaciones. 3.- EVALUACION FINANCIERA: Analiza el proyecto a la luz de un retorno financiero. Cumple básicamente tres funciones: primero, determina la factibilidad que todos los costos puedan ser cubiertos oportunamente. Segundo mide la rentabilidad de la inversión y tercero genera además la información necesaria para realizar una comparación del proyecto con otras alternativas u oportunidades de inversión. La información aportada por la evaluación financiera es muy valiosa para las entidades que participan en el proyecto y que al hacerlo están sacrificando lo que podrían ganar en términos financieros si invirtieran sus fondos en otros proyectos. La evaluación financiera varía según la entidad interesada, ya que se puede realizar desde varios puntos de vista: a) Punto de vista de los beneficiarios directos b) Punto de vista de las entidades ejecutoras c) Punto de vista de las entidades financieras d) Punto de vista del gobierno e) Punto de vista de la economía o de la sociedad La evaluación desde cualquiera de estos puntos de vista compara los costos de participar en el proyecto con los beneficios del mismo y arrojan información sobre la conveniencia de participar o no. Un rubro financiero podría ser un costo en la evaluación desde un punto de vista y a la vez ser un ingreso desde otra perspectiva. Los impuestos por ejemplo serán costo para la entidad ejecutora e ingresos para el gobierno. Vale la pena destacar que la evaluación financiera desde el punto de vista del país difiere de los demás análisis financieros. Los otros puntos de vista se asocian con una entidad cuyo flujo de fondos se podría extraer de libros contables o se podría asociar con un flujo monetario efectivamente recibido o desembolsado por la entidad. En contraste cuando se trata de una evaluación financiera desde el punto de vista del país, el flujo de fondos no corresponde a una sola entidad, sino que refleja el efecto neto del proyecto sobre todas las personas naturales y jurídicas del país. La evaluación técnica y financiera del proyecto conjuntamente entran a detallar cuatro puntos fundamentales sobre el mismo; cada uno de ellos requiere de un estudio particular, estos son: * Mercado * Ubicación del proyecto * Tamaño del proyecto * Momento óptimo para la inversión. 4.- EVALUACION ECONOMICA: Por definición la evaluación económica compara los costos y los beneficios del proyecto, el objetivo de este tipo de evaluación es medir la contribución del proyecto al bienestar económico del país, por tanto la evaluación económica no analiza el flujo de fondos financieros, sino el flujo de recursos reales del proyecto. Cuantifica entonces la contribución neta del proyecto a la generación de recursos que aportan bienestar o utilidad, para compararla con otras inversiones posibles. La evaluación económica debe ser la pauta que guie al gobierno en la toma de decisiones frente a los proyectos propuestos en el país. Cabe aclarar aquí que la evaluación económica no se limita a los proyectos de inversión pública, se realiza a cualquier proyecto en el que el gobierno tenga que intervenir para conceder licencias de funcionamiento, de importación, para establecer tarifas o control de precios, para establecer aranceles, subsidios, etc. 5.- EVALUACION SOCIAL: La evaluación social también examina el proyecto desde el punto de vista nacional; evalúa no solamente la contribución al bienestar económico, también a los objetivos de la política social de redistribución de ingresos y riquezas. La evaluación social es entonces una extensión de la evaluación económica. Los distintos tipos o clases de evaluación funcionan en forma complementaria; un proyecto debe ser factible técnica, institucional, y financieramente y debe mostrarse atractivo desde el punto de vista económico y social. De no pasar todas estas pruebas, el proyecto debe ser modificado y sometido nuevamente a evaluaciones. Cuando esto ocurre el proceso de evaluación sirve de retroalimentación al proceso de preparación. Además, las distintas evaluaciones se retroalimentan entre sí. Un proyecto debe descartarse si no se obtiene un resultado favorable de la evaluación después de haber analizado las diferentes alternativas de diseño y las modificaciones generadas por el propio proceso de evaluación. El proyecto que arroja un resultado de evaluación positivo se compara financiera y socialmente con las otras posibilidades de inversión.
La Evaluación Es Una Manera de Verificar La Racionalidad en La Acción para El Logro de Determinadas Metas y Objetivos y Una Forma de Medir El Cumplimiento de Objetivos y Metas