Servicio en PP UU

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 81

RESERVADO

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES


Escuela de Aplicación de Armas CURSO: BASICO
“Mcal. José Ballivian” U.I : SPU-3042
BOLIVIA

SERVICIO EN LAS PEQUEÑAS UNIDADES

GENERALIDADES DE LA LOGISTICA Y LOS SERVICIOS

I.- EVOLUCION HISTORICA

La evolución de la logística a través de la historia militar se remonta a la era de


las primeras campañas de subsistencia del hombre, donde las improvisaciones y la
evolución sistemática de los recursos locales fueron estudiadas y colocadas fuera
de los usos de la guerra comprendiendo que la lucha, solamente podría tener éxito
si fuese apoyada por ser una organización de los recursos compatibles con los
objetivos que los grandes capitanes se proponían alcanzar.

En la antigüedad, el apoyo logístico no tenia mayor profundidad que la inmediata


retaguardia de los Ejércitos combatientes, donde la vida dependía exclusivamente
de todos los medios que podían ser transportados por ellos mismos, sea en sus
cabalgaduras o llevados en sus espaldas incrementado por el recurso del saqueo y
la explotación de los recursos locales.

Durante las guerras del Peloponeso, en el 362 a.c. el Rey Epaminondas utilizó
por primera ves el sistema de “Requisiciones” en un país enemigo invadido,
suprimiendo de esta manera el hábito del saqueo y la apropiación indebida de los
bienes del vencido en forma arbitraria y violenta. En el siglo XVII, el Rey Gustavo
Adolfo de Suecia, reorganizo sus fuerzas dándoles características más modernas.

“Creo los trenes” de Abastecimientos que fueron protegidos por escoltas


especiales, determino el alojamiento de sus tropas en las poblaciones que se
encontraban a lo largo de sus itinerarios.

Separo a las armas de los servicios determinando una proporcionalidad bastante


adecuada entre ambos.

Federico II, mas conocido como él “El Grande” Rey de Prusia en el siglo XVIII,
creó y sentó las bases del Estado Mayor cuyos trazos se mantienen hasta nuestros
días, con muy ligeras innovaciones

La época napoleónica, marco para la logística una de las épocas más


significativas y a la ves contradictorias, ya que por una parte, creo los trenes de
Artillería, para servir a las grandes necesidades de esta arma, organizo los parques
de Ingeniería y normo el transporte administrativo instituyendo la Legión de Honor
para elevar la moral de sus tropas; por otra parte, “restituyo el Botín de Guerra”
durante la primera campaña de Italia, ya que al asumir el comando, de las tropas
Francesas las encontró mal vestidas, mal alimentadas, falto de pago y casi sin
municiones. Ante la amenaza de su eje de abastecimientos por la Escuadra Inglesa,
tuvo que prepara su ejercito apelando a los sentimientos y al coraje, a la moral de
sus tropas, visando conseguir recursos materiales en abundancia en las fértiles
planicies del valle del PO. Arengo a sus soldados diciendo “Allí encontrareis
ciudades y ricas provincias, el honor, la gloria y la fortuna.

Todo el Ejercito descendió de las montañas para conquistar un apoyo logístico,

RESERVADO
1
RESERVADO

que no viniendo de la retaguardia era indispensable para el proseguimiento de las


operaciones.

Posteriormente organizo almacenes habilidosamente colocados a lo largo de


sus líneas de comunicación y unidos por convoyes perfectamente organizados,
como uno de los primeros ejemplos de los ejes principales de abastecimientos.

Sin embargo y pese a que Napoleón había organizado sus almacenes


detalladamente para la campaña de Rusia, cometió un error fundamental y fue el de
no haber calculado la duración de las operaciones, habiendo quedado su ejercito
paralizado e incapaz de actuar frente a la eficacia de un enemigo que se movía
cómodamente en su medio ambiente y debido a la inclemencia del tiempo que
sorprendió a las tropas francesas sin abrigo y sin alimentos adecuados para la zona.

La Primera guerra Mundial marco el inicio de la “Era logística” en función de los


grandes efectivos a ser apoyados vastos y diversos campos de batalla a ser
recorridos y diferentes TT.OO. gran variedad y cantidad de armamentos, fueron los
factores determinantes de la evolución de la logística.

La diversificación de necesidades, de funciones y de empleo del material impuso


la división de actividades surgiendo de modo inevitable la especialización y la
organización de fuerzas de producción, para mantener efectivos numerosos y
disponer de material necesario para las tropas empeñadas. Los servicios técnicos
de material bélico, sanidad, intendencia, comunicaciones, ingeniería, veterinaria,
remonta y transportes tuvieron su desenvolvimiento y la Sección IV nació como una
imposición de las acciones logísticas en la organización de los Estados Mayores de
los diversos escalones.

Varios Países de América del Sur, en sus campañas, esbozaron un moderno


empleo de la logística, estableciendo sistemas de abastecimiento y deposito.
Empero, tales esfuerzos fueron pequeños, en comparación a los mejoramientos
posteriores.

La guerra del Chaco, marco el inicio de la era logística en nuestro país la cual
adoleció de debilidades, particularmente referidas al transporte como ser: Material
bélico y los abastecimientos.

La segunda guerra mundial fue el terreno estratégico táctico y particularmente en


el terreno logístico, de aspectos sorprendentes.

La movilidad extraordinaria de los ejércitos; la utilización devastadora de la


aviación, la eficacia y variedad de armamentos y municiones, el perfeccionamiento
de las comunicaciones y la potencialidad de las fuentes de producción torna la lucha
en el más extraordinario hecho histórico.

Si analizamos la situación actual, ella es consecuencia del ultimo conflicto. Dos


partidos antagónicos por sus concepciones filosóficas, políticas y económicas
disputan la sobrevivencia y hegemonía. La economía moviliza todos los recursos y
forja los elementos de lucha en cuyo extremo esta como máxima concepción la
bomba atomica. En este caso solo nos interesa resaltar el trabajo logístico de los
probables contendores, para equipar convenientemente sus fuerzas y en la
preparación del país para soportar el esfuerzo del posible choque armado, teniendo
como característica principal una enorme variedad en los artículos y mostrando un
elevado grado de descentralización.

II.- DEFINICION

RESERVADO
2
RESERVADO

Definir la logística dentro los términos mas adecuados es problema que se


arrastra a través de los años.
Algunos autores definen a la logística, como a la parte de la administración militar
que trata de las actividades de abastecimiento, evacuación y hospitalizacion,
transporte, mantenimiento, construcción mano de obra y servicios diversos.
La EAA. Define a la logística como a la rama del arte militar que tiene por objeto
mantener a las fuerzas organizadas en las mejores condiciones de empleo en el
lugar y momento que sean requeridas.
El objeto de la logística es satisfacer las necesidades de las tropas en medios de
vida y combate.
Su importancia radica en el hecho de que el hombre como protagonista de la
lucha requiere los elementos indispensables para vivir, moverse y combatir.

FUNCIONES LOGISTICAS

Las Funciones logísticas son:


Abastecimiento.
Evacuación.
Transporte.
Mantenimiento.
Administración.

Las mismas que son cumplidas mediante las siguientes tareas:

A.- Abastecer

Es proveer a las tropas de todos los artículos necesarios para equipar, vivir y
operar.

B.- Evacuar
Es retirar a los hombres, ganado y material de todo aquello que podría
entorpecer la maniobra restándola libertad de acción.

C.- Transportar

Es llevar a lugar donde es necesario, los abastecimientos, el ganado, el


personal, los materiales, etc., y ejercer el control sobre los medios y los movimientos

D.- Mantener

Es conservar en las mejores condiciones a los hombres, acémilas y material


en general.

E.- Administrar

Es manejar o gobernar por la coordinación de los cuatro esfuerzos logísticos


anteriores y de sus correcciones con las operaciones tácticas, los bienes y servicios
puestos a disposición.

IV.- RELACIONES ENTRE LA TACTICA Y LA LOGISTICA.

Antiguamente, en los escalones ejecutantes, se estudiaban apenas los


problemas tácticos, dejando completamente de lado las cuestiones referentes
a los abastecimientos. Era común ver en las ordenes escritas, que eran en el
resultado final de ese trabajo de imaginación, simples enunciados sobre los

RESERVADO
3
RESERVADO

asuntos de servicios.

Eran puntos de indiscutible importancia, pues significaban normas


indispensables a la ejecución de las misiones atribuidas a las unidades y que
no estando detalladas quedaban a un plano secundario, dando preeminencia
a las cuestiones propiamente tácticas, esto es de “operaciones”.

Si por ejemplo en el estudio de un tema de ataque se tratase apenas el


montaje de la operación y de su desenvolvimiento en el interior del dispositivo
enemigo sin tomar en cuenta el plazo de abastecimiento indispensables para
que las tropas pudiesen progresar y alcanzar los objetivos.
Las soluciones eran por tanto simples trabajos de imaginación y les faltaba
objetividad.
La II GM. Entre tanto hizo despertar violentamente la atención para los
asuntos y quedo, evidenciada que “que no se lucha con hombres contra el
material” para vencer es preciso sostener superioridad de medios sobre el
adversario; la más bella concepción de una maniobra puede fracasar sino
dispusiera de medios bastantes para su ejecución, entre tanto una maniobra
mediocre puede ser bien realizada si esta fuertemente apoyada por el
material. El problema de los abastecimientos tiene actualmente mas
importancia que en las guerras pasadas debido sobre todo:
Mayores efectivos.
Motorizacion, cada vez mayor, implicando un creciente consumo de
combustibles, lubricantes, piezas y conjuntos.
Diversificación creciente del armamento, en una variada gama de calibres y
finalidades.
Armamento más poderoso y de mayor velocidad de tiro, imponiendo gran
consumo de munición.
Especialización de tareas técnicas, exigiendo material abundante, complejo y
especializado.
Mayores necesidades de material sanitario para prevenir y curar las
enfermedades y recuperar las bajas causadas por el armamento.
Necesidad de alimentar bien, vestir, abrigar y dar confortamiento a los
elementos combatientes, para exigirles mayor rendimiento.
Por tanto, las cuestiones de abastecimiento crecieron en importancia y se
volvieron complejas por la diversidad con que se presentaban. Aun mas se
complican, cuando para

Atender el flujo de los abastecimientos se encaran las necesidades de su


transporte, desde las fuentes de producción, hasta los elementos que lo
utilizan y consumen. Son problemas relacionados, uno sirviendo a otros. Hay
necesidad pues, de coordinarlos, metodizándolos.
Esta es la tarea de la logística, “encargada de dislocar y abastecer a las
tropas en campaña”. Difiere por tanto de la Táctica que se encarga de la
“disposición y combinación de fuerzas para la ejecución de un determinada
operación”. Pero no son independientes.
Una completa a la hora: la logística es el complemento indispensable de la
táctica. “Sin la tarea diaria de la logística, sin material, equipo, víveres,
municiones, confort, higiene, etc.; para las tropas ninguna fuerza militar podrá
subsistir y combatir en el cumplimiento de las misiones tácticas o estratégicas
que tuviera que ejecutar”.
La táctica conduce la ORDEN DE OPERACIONES Y LA LOGISTICA LA ORDEN
DE SERVICIOS.

V.- PROBLEMAS ESENCIALES DE ABASTECIMIENTO.

RESERVADO
4
RESERVADO

Los recursos de una nación son limitados y las guerras se hacen en todas
partes, selvas, pantanos, montañas y desiertos.
Para algunas materias primas, se necesitan substitutos, cuando su existencia es
inadecuada. Por ejemplo, puede que sea necesario usar acero en vez de bronce o
plástico en vez de acero.
En el trópico donde las tropas están expuestas a enfermedades, las drogas
se hacen muy importantes. En la montaña, puede que sea necesario utilizar
vestuario y abrigos de otros tipos o los utilizados en otras regiones en
desmedro a la economía nacional.
En las selvas y montañas el vehículo pesado de carga, no siempre estará
posibilitado de entregar a las tropas consumidoras, los suministros exigidos.
En este caso, al recurrir al vehículo más pequeño, transporte animal, la
pequeña embarcación, y el hombre por sí mismo, como medio para
suplemental o sustituir el vehículo pesado se hace necesario.
En países con terreno particularmente difíciles, se hace imprescindible el
movimiento de abastecimientos por mano del hombre. En el desierto, los
movimientos y operaciones dependen grandemente de los abastecimientos y
particularmente del agua. La falta de carreteras, la dificultad de mantener la
orientación, el peligro de tormenta de arena y la vulnerabilidad de los
convoyes de abastecimientos a los ataques por tierra y aire, dificultan el
aprovisionamiento.
Estos son unos pocos ejemplos, de los muchos problemas especiales
encontrados en el cumplimiento de la función de abastecimiento.

VI.- DOCTRINA LOGISTICA.

La doctrina logística es deducida de las lecciones aprendidas en combate. Esta


doctrina es expresada en once fundamentos especiales y se aplican en todas las
situaciones de combate. Sin embargo la aplicación de estas doctrinas puede variar
de acuerdo como cambie la situación.

A.- Fundamentos Logísticos.

1.- Sentido del flujo.

El sentido de los abastecimientos es de atrás hacia delante. Este principio


significa que la próxima autoridad jerárquica mas alta en el escalón de
abastecimiento es responsable de proveer suministros adecuados a la hora y
lugar donde sean necesitados por la U. Que requiere.

2.- Simplicidad.

Las operaciones logísticas deben caracterizarse por su simplicidad. Esto se


aprende aplicando métodos simples y de fácil comprensión en el
funcionamiento de los encargados del planeamiento y de la ejecución. Cuanto
mas simples son los detalles de las operaciones logísticas habrá menor
posibilidad de errores y por consiguiente, mayor probabilidad de éxito.

3.- Flexibilidad.

Cualquier plan de suministros preparado para cumplir necesidades del


presente y para afrontar necesidades del futuro, esperando desarrollos
normales del combate, puede aún fracasar en su misión. El plan de
abastecimiento no tiene que ser rígido e incapaz de alteraciones, por el
contrario tiene que estar capacitado para apuntar contingencias más allá de
los límites del plan táctico sugerido o causado por cambios en la situación.

RESERVADO
5
RESERVADO

El flujo de abastecimientos tiene que responder prontamente a cambios


inesperados en la situación y los abastecimientos tienen que ser organizados
de tal manera que puedan ser movidos rápidamente en cualquier dirección.
La flexibilidad es obtenida por operaciones descentralizadas, control y la
localización o ubicación cuidadosa de instalaciones en el sentido del frente
como en el de profundidad y a lo largo de buenas vías de comunicación.

4.- Elasticidad.

Que permite la expansión o contracción de órganos de servicio esto es, en su


desdoblamiento parcial o completo. Se hace elástico organizando el servicio
en forma tal que pueda desdoblarse sin perder sus características y
planeando oportunamente el desplazamiento de las instalaciones, en función
de las operaciones tácticas proyectadas.

5.- Continuidad.

El plan de abastecimiento que adecuadamente cumple la misión de apoyo, es


uno que consigue la cantidad adecuada de la clase de suministros exigidos
en el lugar oportuno y en el momento preciso. Para cumplir este requisito el
plan debe tener dos características básicas:
Debe ser entendido por todos aquellos que tengan que ponerlo en práctica en su
totalidad o parcialmente.

Debe proveer para el flujo de abastecimientos que sean necesarios durante toda las
fases de la operación.

Estas características para materializarse aún deben asegurarse:

Mediante la creación de reservas en cantidades suficientes y convenientemente


distribuidas.

Haciendo previsiones para doblar las vías de comunicación y empleando los


distintos medios de transporte.

Mientras más cerca esté un comandante de la escena del combate, es cuanto


más dispuesto tiene que estar a dedicar o consagrar su atención a la lucha;
su misión es pues batir al adversario y no puede estar concentrando sus
ideas y energías al mismo tiempo al mando y a la atención de los suministros;
de ahí que es imperativo liberarlo de sus ansiedades imperativas.

6.- Movilidad.

La movilidad en operaciones de abastecimiento de combate, resulta de la


distribución racional de las instalaciones y muy particularmente, dotando a los
órganos de ejecución de los medios de transporte necesarios (auto, hipo,
cargueros, etc.) para poder seguir el desplazamiento de las tropas
combatientes y manteniendo en las instalaciones las clases de
abastecimientos estrictamente indispensables para apoyar la operación
táctica y listas para moverse.

7.- Seguridad.

La protección de las instalaciones logísticas, responde a una necesidad


permanente para evitar sorpresas.

RESERVADO
6
RESERVADO

Los órganos de abastecimientos no están equipados ni organizados para


prestar la suficiente protección a sus instalaciones; en consecuencia, deben
aprovechar de las características del terreno y del dispositivo de la unidad
que se encuentra en su zona de despliegue estableciendo enlace con el
Comando de dicha Unidad, para que participe en la defensa de sus
instalaciones.
La protección es de dos clases: antiaérea y terrestre. La primera es
asegurada por las UU.AA.; cuando existan estas y por el mimetismo en toda
circunstancia. La segunda puede ser asegurada por las UU. combatientes y
tropas de servicio. La defensa de la zona de los abastecimientos se hace
contra acciones de guerrilleros, operaciones de sabotaje, etc. Esto
corresponde a la seguridad de combate o táctica. Además debe realizarse la
seguridad de los abastecimientos y material, que e esencialmente técnica y
se refiere a su conservación contra la acción de los agentes atmosféricos, de
los roedores, etc.

8.- Economía.

Para un país como el nuestro, de limitado potencial económico, la aplicación


de este fundamento es muy importante obtiene mediante el empleo justo y
equilibrado de los medios para satisfacer las necesidades en el momento
oportuno y en las mejores condiciones. Son aplicaciones de este fundamento:

a.- La explotación al máximo de los recursos locales.


b.- La utilización del material recuperado y capturado.
c.- El racionamiento y control de los abastecimientos.

9.- Objetivo.

“El objetivo del esfuerzo logístico es el apoyo de las operaciones”. Para


cumplir con este fundamento es necesario satisfacer oportunamente todas las
necesidades de las tropas combatientes.

10.- Sorpresa.

Siempre que sea posible debe obtenerse la sorpresa. La sorpresa logística


tiene tanta importancia como la sorpresa táctica. Se obtiene mediante:
La ejecución de los desplazamientos en secreto.
- La reunión en secreto de las nuevas armas, materiales y equipo.

11.- Oportunidad.

Las necesidades deben ser satisfechas en el lugar adecuado y en el


momento oportuno.

VII.-LOS SERVICIOS.

Son organismos de las FF.AA. encargados de satisfacer las necesidades de


las tropas, asignar los abastecimientos y la conservación del personal,
ganado y material .

A.- Objetos de los servicios .

El objeto de los servicios en las PP.UU. es satisfacer las necesidades de vida


y combate de las tropas, para lo cual se valen de sus propias dotaciones o de
los recursos en apoyo o refuerzo que hayan recibido del escalón

RESERVADO
7
RESERVADO

inmediatamente superior. Son órganos ejecutivo de primera línea porque


actúan en la ZC., se dislocan en esta y mantienen articulados con el
despliegue de las tropas de su respectiva Unidad.
Están constituidas por alicuotas pequeñas de tropas de servicio y dotaciones
de medios adecuados para desarrollar sus actividades de distribución de las
diferentes clase. De abastecimiento, evacuaciones, pequeñas curaciones
(Sanidad y Veterinaria) y el mantenimiento de Primer Escalón.
Se caracterizan por la gran movilidad táctica, dependiendo de la Unidad de
que forman parte y por la posibilidad de poder adaptarse a la exigencias
impuestas por la situación.
El conjunto de los servicios debe asegurar a las PP.UU. un oportuno y
suficiente apoyo inmediato para la vida y eficaz acción en el campo táctico.
Una racional organización y eficiente funcionamiento de los servicios influye
decididamente en la cohesión y consistencia material y moral de las UU. y las
pone en las mejores condiciones de actuar con el mayor rendimiento. Así
podemos decir que, un oportuno reaprovisionamiento de municiones o de
víveres , o una eficaz y solicitada asistencia a los heridos (evacuación y
primeros auxilios), toman en el campo táctico una importancia igual a la de la
acción de las armas.

B.- Importancia.

Son importantes los servicios logísticos porque ellos son los encargados de
ejercer técnicamente un racional manejo y disposición de todos los recursos
necesarios para la guerra.
En las épocas antiguas el apoyo logístico era de poca importancia para un
Comandante., cada soldado ingresaba a la guerra usando su propia ropa,
portando su propia arma, su honda o espada; y encima de sus hombros
llevaba un saco de frijoles sacos que le servían de comida. Si enfermaba o
era herido en campaña el mismo , o se moría irremediablemente . El proveía
su propio transporte, a pie usualmente , reparaba su propia arma y equipo , y
vivía de lo que la tierra le daba.
Sin embargo, la ciencia y el ingenio humano han cambiado todo hoy día, los
Ejércitos contemporáneos disponen hoy día de una cantidad de equipo
altamente complicado, que requieren el apoyo de una economía industrial
altamente desarrollada.
En el corto período de tiempo, entre la IGM. Y la IIGM. Las necesidades para
abastecer un soldado aumento en la proporción de uno a seis. Los requisitos
para vehículos motorizados durante el mismo lapso aumenta 56 veces mas.
Solo dentro del material de guerra y abastecimientos existen cientos de miles
de artículos distintos.
Aunque los EE.UU. entraron en la IIGM. En diciembre del 41, no fue sino
hasta junio del 44 que estaban listos para lanzar. Una ofensiva general contra
las potencias del eje en Europa. Este largo intervalo no fue motivado debido
al tiempo necesario para entrenar las tropas porque esa tarea se ha podido
llevar a cabo en un año. Sin embargo, tomo tiempo conseguir el apoyo
logístico necesario.
Cuando el primer y tercer Ejércitos aliados empezaron su explotación de la
penetración a St, en julio del 44, su éxito fue tal que la población de Francia
hablaba de paz para las Pascuas. No obstante el 29 de agosto del 44, ambos
Ejércitos no avanzaron mas, aunque el Ejército Alemán se estaba retirando.
Lo que sucedió fue que a estos Ejércitos se les termino su apoyo logístico.
Es interesante considerar las diferencias que hayan podido existir al
terminarse la guerra en el período post-bélico que conocemos, si el apoyo
logístico hubiese estado disponible al Primer y Tercer Ejércitos.
Un comandante, a cualquier nivel en operaciones militares (no puede)

RESERVADO
8
RESERVADO

concentrarse únicamente en los aspectos tácticos de la guerra, este debe estar


Siempre completamente al tanto de los problemas logísticos, si es que espera
tener éxito en las operaciones tácticas.

c.- Influencia sobre las operaciones.-

La influencia de los servicios en las operaciones se encuentra corroborada


por las experiencias de todo orden de las guerras contemporáneas. En
efecto, quien analice y estudie la nueva modalidad impuesta por los Ejércitos
Alemanes, en sus campañas iniciales de IIGM., con sus características de
guerra relámpago, aplicada en POLONIA, BELGICA, HOLANDA, NORUEGA
Y FRANCIA, como así mismo las desarrolladas en los Balcanes, en el
desierto Africano y en RUSIA, actuando en terrenos y climas distintos y
empleando material guerrero de los mas diversos tipos, sifras insospechadas
de vehículos mecanizados y flotas aéreas con gran numero de aviones,
meditara profundamente sobre las difíciles y complicados problemas que se
le habrán presentado a los conductores, para hacer factible la conservación
de la necesaria aptitud combativa de las tropas. A fin de sintetizar la
influencia de los servicios en la conducción operativa se puede expresar:

1.- Los servicios forman parte de las operaciones influyendo en forma


decisiva.
2.- El éxito de las operaciones depende no solo de la acción de las tropas
de las armas, sino también del eficiente funcionamiento de los servicios en
general.
3.- La importancia que adquieren los servicios es tanto mayor cuanto mas
numerosos son los efectivos combatientes a apoyar.
4.- En la preparación de toda operación, deben tomarse en cuenta las
exigencias que impondrán el abastecimiento de los efectivos que
intervendrán y las posibilidades de suministrarlos.

5.- Son exigencias indispensables del abastecimiento:

La oportunidad en su entrega.
La continuidad en la misma.
La suficiente cantidad.
6.- Los servicios en general están a disposición de la conducción y deben
adaptarse a las necesidades que allí imponga.
7.- Exige una dirección permanente, previsiva y enérgica .
8.- Las improvisaciones son difíciles de subsanar durante las operaciones.
9.- La falta de: Oportunidad, suficiencia, cantidad, etc., puede llegar a
motivar:

Restricciones en las aspiraciones al preparar una operación.


Modificación al plan de acción previsto.
La perdida de iniciativa y de la libertad de acción.
La imposibilidad de aprovechar la oportunidad para la acción.
Que el adversario disponga del tiempo necesario para reorganizar y
lograr la superioridad.
El no poder aprovechar favorablemente todo un esfuerzo realizado.
La causa de la derrota.

D.- Clasificación de los servicios.

Los servicios de un modo general se clasifican en: Servicios Técnicos y


Administrativos.

RESERVADO
9
RESERVADO

1.- Servicios técnicos.

Son aquellos que poseen una técnica de empleo y están mas ligados a las
operaciones. Son de carácter material primordialmente, tienen sus atribuciones
definidas por los verbos: Abastecer, evacuar, mantener y administrar, ellos son:

Servicio del Material Bélico.


Servicio de Intendencia.
Servicio de Sanidad.
Servicio de Veterinaria y Remonta.
Servicio de Ingeniería.
Servicio de Comunicaciones.
Servicio de Transporte.
Servicio de Guerra Química.

2.- Servicio Administrativo.

Son aquellos que se relacionan mas con el personal y son auxiliares de


comando en el ejercicio de las funciones administrativas. Tienen una repercusión
mas moral que material sobre las tropas.
El empleo de los servicios administrativos es coordinado por la Sec. I del EM.
Y los técnicos por la Sec. IV. Téngase presente que no forma parte de esas
dependencias. Loa servicios administrativos son:
Servicio Postal.
Servicio Religioso.
Servicio de Justicia Militar.
Servicio de Policía Militar.
Servicios Especiales.
Servicio de Bandas.

III DEFINICIONES MAS COMUNES RELACIONADAS CON LA MATERIA SERVICIOS EN


LAS PEQUEÑAS UNIDADES.

A.- Abastecimiento.

Es el termino militar que abarca todos los elementos necesarios para el


equipo, vida y milagros de un Comando.

Orden logística.

Es el orden que regula todo lo referente a abastecimientos, evacuaciones,


mantenimiento, transporte, personal y otras actividades logísticas de una
unidad, para una determinada operación o período de operaciones.

Crédito de Movimiento.

Es el tiempo y espacio necesario que se da a una Unidad para el traslado de


un lugar a otro.

Dotación Orgánica.

Es la cantidad de suministros que se asignan orgánicamente a las UU., en


medios de vida y combate, para asegurarles una autonomía determinada. Es
llevada por los individuos y por los medios de transporte orgánicos de la
Unidad. Es una cantidad establecida y fijada por el Estado Mayor General.

RESERVADO
10
RESERVADO

Crédito.

Es la asignación de determinada cantidad de abastecimientos que es puesta


a disposición del jefe de la Unidad fuera de dotación orgánica, para un
período de tiempo prescrito.

5.- Consumo.

Lo que gasta realmente una Unidad en un día de vida y de combate.

6.- Munición Necesaria.

Es la cantidad de munición expresada en proyectiles por arma y por día,


necesaria para que una Unidad pueda realizar operaciones activas sin
ninguna restricción. La munición entregada al personales considera como
consumida.

7.- Munición Disponible.

Es la cantidad de munición expresada en proyectiles por arma y por vida,


teniendo en consideración la disponibilidad de munición, en período dado.

Ración.

Es el conjunto de porciones convenientemente agrupadas y equilibradas que


se asigna diariamente como cantidad de alimento necesario para la
subsistencia de un individuo o animal.

9.- Día de Víveres o Forraje.

Es el total de raciones de víveres y de forraje de determinada categoría y tipo


que corresponde diariamente a una Unidad para todo su efectivo y personal o
de ganado.

10.- Porción.

Se determina así, a una parte de un articulo asignado para el consumo


diario de un individuo o de un animal.

11.- Reserva.

Es un exceso de abastecimiento acumulado para asegurar la continuidad de


un abastecimiento.

12.- Día de Abastecimiento.

Es el promedio de consumo en campaña de diferentes elementos de


abastecimiento por día, expresados en clases y cantidades específicas de
elementos considerados por armas, equipo, unidad o en kilos por hombre y
por día.

13.- Ciclo.

Es la periodicidad determinada para el consumo de la ración, normalmente


cada 24 hrs. Según el consumo se inicie con el desayuno o cada comida, se

RESERVADO
11
RESERVADO

denominará “ciclo desayuno o ciclo comida”. No existe ciclo almuerzo.

14.- Sustitución.

Tiene por objeto reemplazar determinada porción de la ración, por otra cuyo
valor nutritivo sea equivalente. Permite mejor utilización de los recursos
locales o de los que se tiene a mano.

15.- Suplementos.

Son porciones no contempladas en las raciones reglamentarias y que puede


ser necesario emplear, particularmente cuando se opera determinadas
condiciones climáticas (altas o bajas temperaturas). Tal el caso del suministro
de bebidas cítricas o ligeramente alcoholizados en los climas cálidos, frígidos
respectivamente.

16.- Pedidos.

Es la demanda de cierta cantidad de abastecimientos del Elón. Superior.

17.- Prioridad.

Es una disposición definida que establece el orden de urgencia de entrega de


abastecimientos, evacuaciones, transporte, etc.

18.- Recolección del material.

Es el acto de recoger del campo de batalla el material abandonado


excedente, o capturado y su movimiento hacia un puesto de reunión.

19.- Depósito.

Término genérico que se refiere a un local o lugar organizado para la


recepción, clasificación, almacenaje, distribución de los abastecimientos.
Hay departamentos de base cuando están en la BL. Y Dptos. Desde la ZE.
Por último de los Dptos. De Base y de ejército pueden ser Dptos. Generales o
Dptos. Privativos.

20.- Base Logística o base de Operaciones.

La porción del territorio propio, donde se acumulan los recursos de todo


orden para asegurar el mantenimiento de las fuerzas y la cantidad de las
operaciones, haciendo llegar a las tropas con oportunidad los medios
necesarios para combatir y subsistir, en general se encuentra en la parte
posterior de la ZO.

21.- Zona de etapas.

Es la faja de la ZO. Situada entre la ZC. y la ZI. En esta se instalan y


funcionan los órganos de servicio de mayor volumen del Ejercito.

22.- Zona de Combate.

En la faja anterior a la ZO. Y la que esta en contacto con el adversario donde


se desdoblan las GG.UU. en campaña con el espacio necesario a la
realización de sus operaciones tácticas y a la articulación, desdoblamiento y

RESERVADO
12
RESERVADO

funcionamiento de sus respectivos órganos de servicio.

23.- Zona del Interior.

Comprende de todo el área del territorio nacional, con excepción de la


abarcada por la ZO. Y la BL.

24.- Teatro de Operaciones.

Comprende en principio la reunión afectada por las maniobras de las fuerzas,


desde la base al objetivo final. En síntesis el TO. Es la suma de las ZZ.OO.
de ambos adversarios.

25.- Tren.

Para una unidad es la cantidad de transporte, incluyendo al personal, que


opera bajo las ordenes del Comandante de unidad o su representante
principalmente para los abastecimientos y evacuaciones.

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES


Escuela de Aplicación de Armas
Mariscal José Ballivián” CURSO : BASICO
BOLIVIA

LOS ABASTECIMIENTOS Y LOS SERVICIOS TECNICOS

EN LAS

PEQUEÑAS UNIDADES

RESERVADO
13
RESERVADO

I.- GENERALIDADES.-

Es necesario aclarar que entre los términos ABASTECIMIENTO y


ABASTECIMIENTOS existen marcadas diferencias, por lo tanto veremos cada una
de ellas.

A.- Abastecimiento.-

Es la función o actividad logística que comprende:

El cálculo de necesidades de abastecimiento.


La obtención de los abastecimientos.
El almacenamiento de los abastecimientos.
La distribución de los abastecimientos.
La evacuación de los abastecimientos.
Ulterior aprovechamiento y disposición final de los abastecimientos

B.- Abastecimientos.-

Son los medios de vida y combate necesario para el equipamiento y


mantenimiento del personal y ganado, así como para el sostenimiento de las
operaciones que incluyen vestuario, equipos, armamentos, municiones,
combustibles, carburantes y lubricantes, materiales y maquinarias.

II.- CLASIFICACIÓN DE LSO ABASTECIMIENTOS.-

Para facilitar el planeamiento el control y la distribución, los abastecimientos se


clasifican en:

A.- Abastecimientos Clase I.-

Los abastecimientos Clase I comprenden:


Víveres (raciones) para el personal
Forraje (raciones) para el ganado
Agua
Sal
Tabletas de purificación de agua
En general todos los artículos de alimentación

El Batallón de Infantería, obtiene los abastecimientos Clase I del puesto de


distribución de la División de Infantería o del puesto de abastecimiento de Clase I
del Ejército, con 24 horas de anticipación en base a los partes diarios de efectivos.
Para su distribución a las compañías del Batallón, opera el puesto de distribución de
Clase I mediante la escuadra de intendencia.

B.- Abastecimientos de Clase II.-

Los abastecimientos Clase II comprenden:

Vestuario
Equipo
Armamento
Vehículos
Radios
Teléfonos
Artículos de sanidad

RESERVADO
14
RESERVADO

Herramientas de zapa

Existen abastecimientos de Clase II para todos los Servicios Técnicos:


Intendencias, Material Bélico, Sanidad, Veterinaria y GQBR. Son artículos de
dotación periódica establecidos en los cuadros de Dotación y Cuadros de
Organización y Equipo.
La obtención se efectúa por:
Pedidos basados en dotaciones orgánicas
Pedidos basados en necesidades
Pedidos para cambio y reemplazo

Los abastecimientos Clase II almacenados en los Trenes del Batallón, son


distribuidos por la Sección Servicios a través de las Edras. De Intendencia, material
bélico, etc.

El Batallón no opera el Puesto de Distribución Clase II.

Generalmente, las necesidades de Clase II son atendidas por los depósitos del
ejército, operados por las unidades de los Servicios Técnicos, excepcionalmente la
División opera en la defensiva.

C.- Abastecimientos Clase III.-

Los abastecimientos Clase III comprende:

Gasolina
Aceite
Grasas
Kerosene
Alcohol

En general todos los lubricantes y combustibles sólidos y líquidos. Los pedidos


se efectúan de acuerdo a necesidades apreciadas en base a informes de
existencias de la unidad. La obtención de estos abastecimientos se efectúa por
cambio de bidones, envases y tambores vacíos por llenos, en los puestos de
distribución de Clase III de la División o en los puestos de abastecimientos del
Ejército. A su paso por los puestos de abastecimientos del ejército, todos los
vehículos llenan sus tanques.

El Batallón de Infantería no opera el Puesto de Distribución de Clase III.

Los combustibles y lubricantes para los vehículos y cocina deben ser recibidos
en el Puesto de Distribución de Clase I de la unidad.

D.- Abastecimiento de Clase IV.-

Estos abastecimientos comprenden:

Materiales de Construcción.
Materiales de fortificación
Alambradas
Estacones
Grampas
Combos
Barrenos
Herramientas especiales

RESERVADO
15
RESERVADO

Materiales y herramientas variadas.

Son muchos, miles de artículos los que pertenecen a la Clase IV y resulta difícil
mantener un índice.
Existen abastecimientos o artículos de Clase IV para todos los servicios técnicos.
Los pedidos se efectúan de acuerdo a necesidades.
Son artículos cuya dotación no está prevista en los Cuadros de Organización y
Equipo (COE) ni en los cuadros de Dotación (CD), no existe lista orgánica ni
periódica para su dotación.

El Batallón obtiene generalmente, los artículos Clase IV de los depósitos del


Ejército, no opera el Puesto de Distribución de Clase IV, la División opera,
excepcionalmente, en la defensiva.

E.- Abastecimiento Clase V.-

Los abastecimientos de Clase V, comprenden:

Explosivos
Municiones para las armas portátiles y de Art.
Combustibles para lanza llamas
Minas antipersonales
Minas antitanques
Artificios luminosos
Artificios pirotécnicos

Los pedidos se efectúan de acuerdo a necesidades o de acuerdo a


disposiciones establecidas. Su obtención por el Batallón se efectúa en los Puestos
de Abastecimiento del Ejército.

La distribución a las Compañías se efectúa mediante la Edra. De Material Bélico


operando el Puesto de Distribución Clase V.

III. OBTENCION Y/O DISTRIBUCION DE LOS ABASTECIMIENTOS

La obtención y/o distribución de los abastecimientos se la efectúa mediante la


ejecución de una o más de las modalidades, formas, y/o procesos de
abastecimiento siguiente:

A.- Modalidades de Abastecimiento.-

1.- Abastecimiento diario.-

Son los que satisfacen la reposición de los consumos, tiene carácter de


automatismo sin estar sujetos a pedidos previos, como los de Clase I.

2.- Abastecimiento eventual.-

Son reposiciones de abastecimientos periódicos, satisfacen necesidades que


no son de consumo diario.

3.- Abastecimiento extraordinario.-

B.- Modos y formas de abastecimiento.-

RESERVADO
16
RESERVADO

1.- Automático.-

Es la sustitución de artículos orgánicos cuyo consumo esté determinado en


tiempo fijo, sin previo pedido.

2.- Semi-automático.-

Es el que se efectúa cuando existen ciertas deficiencias, es independiente


del pedido.

3.- Créditos.-

Es la cantidad de determinado artículo puesto a disposición de una Unidad,


por cierto espacio de tiempo o para una determinada operación.

4.- Pedidos.-

Requerimientos de necesidades de las unidades para completar, reemplazar


o reponer y atender exigencias diarias de abastecimiento.

C.- Procesos de abastecimiento.-

1.- Procesos Generales.-

a.- A domicilio.-

Cuando el Ejército o la División entregan directamente los abastecimientos en


los Puestos de distribución del Batallón. También es a domicilio cuando el
Batallón entrega los abastecimientos directamente a las Compañías en sus
Zonas de Reunión o de Despliegue. Este proceso es empleado cuando la
distancia entre los centros de entrega del Ejército y las cocinas de los
Batallones no excedan los 60 Kms.; o cuando los medios de transporte de la
sección intendencia del Batallón no se encuentre disponible.

b.- Por cuenta propia.-

Cuando el Batallón de Infantería recoge sus abastecimientos con sus propios


medios de los puestos de distribución de la División o de los centro de
Entrega del Ejército.
También se dice que es por cuenta propia cuando las Compañías recogen sus
abastecimientos con sus propios medios desde los Puestos de Distribución del
Batallón. Este proceso se emplea también cuando las distancias no exceden los 60
Kms.

c.- Mixto.-

Es la combinación de los dos procesos anteriores y puede ser empleada


siempre que la situación lo exija y consiste en que el Ejército pone a
disposición de la división los abastecimientos a domicilio en el Puesto de
Distribución de la División desde donde las Unidades consumidoras se surten
por cuenta propia. Se emplea este proceso cuando la distancia entre los
centros de entrega del Ejército sobrepasa los 60 Kms.

2.- Procesos especiales.-

a.- Convoy especial de abastecimiento.-

RESERVADO
17
RESERVADO

Es un Convoy de vehículos organizados para el abastecimiento de Clase I, III


y V. Se emplea cuando las distancias son normales y cuando hay seguridad
en las líneas de comunicaciones.

b.- Puesto móvil de Distribución.-

Es una columna de vehículos con uno o más días de abastecimiento. Se


emplea en operaciones que haya amenaza de interrupción de las líneas de
comunicaciones y cuando las distancias superan a las normales. Las
columnas de las unidades acuden al puesto móvil que sigue de cerca las
unidades.
Los vehículos vacíos del Puesto móvil de Distribución reponen
inmediatamente sus cantidades de abastecimientos para lo que pasan a los
Puestos de abastecimientos del Ejército. Se emplea para el abastecimiento
de las Clases I,III y V.

c.- Reserva Móvil.-

Se emplea en previsión de consumo de gran magnitud de los


abastecimientos de Clase I, II y V y cuando las distancias entre las
instalaciones logísticas son muy largas en operaciones profundas. Siguen de
cerca de las Unidades apoyadas, particularmente a las Blindadas.

d.- Abastecimiento Aéreo.-

Se emplea en las operaciones profundas y existe restricción de transportes


terrestres, así como en las zonas donde no existen caminos o estos se
encuentran interrumpidos. Su operación es muy costosa.

IV.- LOS SERVICIOS TÉNICOS EN LAS PEQUEÑAS UNIDADES.-

A.- Generalidades.-

Los servicios en general, tienen por objeto satisfacer todas las necesidades
de vida y de combate de las tropas de operaciones.
Los Servicios técnicos , en particular son aquellos que tiene una técnica de
empleo y están más ligadas a las operaciones para prestarles el apoyo inmediato.
Los Servicios Técnicos en las PP.UU. al igual que en la GG.UU. tienen
responsabilidades definidas por los verbos “ABASTECER, EVACUAR,
TRANSPORTAR, RECUPERAR Y ADMINISTRAR”.
La Compañía o su similar es la menor unidad que en sus organización cuenta
con Servicios técnicos en la Sección Servicios constituida por:

Una Edra de intendencia


Una Edra. De Material Bélico
Una Edra. De Sanidad
Una Edra. De Veterinaria (Andinas e hipomóviles)
Una Edra de Transportes.

El BI o similares Cuenta con los mismos Servicios técnicos pero de magnitud


Sección, por otra parte el BI cuenta con los Servicios técnicos de la Sección
de Comunicaciones, no así, con los Servicios técnicos de Ingeniería de
Combate, pero recibe normalmente en apoyo o refuerzo del Elón. Superior.

B.- Despliegue de los Servicios Técnicos en las PP.UU..-

RESERVADO
18
RESERVADO

1.- Generalidades

El BI actúa en la Zona de Combate constituido por el personal, vehículos,


ganado y otros órganos de los Servicios técnicos, que despliegan en esta
Zona a retaguardia de las compañías, llamadas Areas de trenes del BI. Nivel
Compañía los Servicios Técnicos se despliegan a retaguardia de las
Secciones empeñadas denominadas Área de suministro.

2.- División de los trenes del BI.-

Los trenes del BI se dividen en:

a.- Trenes de Combate.-

Los trenes de Combate conforman todos los elementos y medios necesarios


para el sostenimiento y apoyo inmediato de las operaciones de Combate
tales como:
Los abastecimientos de Clase V y Sanidad que siguen muy de cerca de las
Compañías.

b.- Trenes de Campaña.-

Los Trenes de Campaña constituyen el Centro de las actividades de


abastecimiento y mantenimiento tales como las instalaciones de Clase I,
Aéreas de las cocinas y todas aquellas instalaciones que no forman los
Trenes de Combate.

3.- Misiones de las Unidades de Servicios Técnicos.-

a.- Sección y/o Edra de Intendencia.-

Es la integrada por el Personal y los medios para instalar y operar el Puesto


de Distribución de Clase I, para recibir y distribuir los abastecimientos
destinados a la alimentación del personal y del ganado. La alimentación es
una de las responsabilidades más importantes de la Sec. O Edra. De
Intendencia, para cuyo fin, administra los siguientes tres tipos de raciones de
alimentos establecidos.

1).- Ración completa.-

Constituye la ración de guarnición de tiempo de paz, ha sido calculada para


satisfacer necesidades de esfuerzo moderado, algunas de sus porciones
están constituidas por alimentos frescos tales como: carne, pan, verduras.
Esta ración puede también emplearse en Campaña, suficientemente
reforzada cuando las circunstancias lo permiten, particularmente en la zona
de retaguareia durante los periodos de rehabilitación y descanso.

2).- Ración incompleta.-

Contiene artículos de la ración completa excluidos la carne y el pan fresco,


por ser susceptibles a descomposición. La integración de la ración incompleta
se efectúa por artículos frescos correspondientes o bien por sustitución de
carnes en conservas o deshidratados, (charque) y el pan fresco por galletas.
La ración incompleta para el ganado constituye la cebada en grano con un
peso de 4 Kgs.

RESERVADO
19
RESERVADO

3).- Ración de reserva.-

Se emplea en campaña en todos los casos que no pueda consumirse ración


completa.
Esta constituida y acondicionada en forma tal, que permita su distribución a
las tropas en cualquier circunstancia. También se llama ración seca por estar
constituida por artículos deshidratados, su consumo se efectúa únicamente
con orden del Comandante De Unidad.

4).- Comidas y agua.-


Normalmente la Tropa debe recibir dos comidas y un desayuno diarios de las
cuales deben ser tomadas dos Calientes como mínimo.

Si todas las cocinas están bajo el control del BI. Es decir centralizada en el
área de trenes del BI. El personal de cada cocina recibe los abastecimientos
y lleva al lugar donde funcionan las cocinas.

Si algunas cocinas están descentralizadas, es decir bajo el control de las


Compañías, el P-4 del BI utilizando un vehículo o mulo, hace trasladar los
artículos hasta las cocinas de las unidades cuando en determinadas
situaciones es imposible la distribución normal de los abastecimientos de
Clase I, puede ser empleada la Ración de reserva para el personal y el
ganado, pero siempre bajo orden expresa del Comandante Del BI o el de
Compañía cuando ésta última actúa independientemente.

Las comidas y el agua se transportan hasta las compañías en el camión


cocina de 2 ½ Ton. O en vehículos de ¼ Ton. Con remolque. En terrenos
escabrosos se hará, utilizando animales de carga o a brazo. En algunas
situaciones la recepción y transporte de las comidas correrá a cargo de las
Compañías, al efecto, los proveedores concurren al lugar y hora
determinados con acémilas de carga para el recojo de la comida y el agua, en
igual forma los proveedores de forraje transportan al lugar de distribución de
las Compañías.

Frecuentemente, las situaciones de combate no permitirán que algunas


secciones de primera línea puedan concurrir al lugar de distribución de
comidas de las Compañías, en estos casos, las comida serán llevadas por los
proveedores hasta las mismas posiciones para su distribución.

El BI obtiene agua de los puestos de distribución de agua establecidos, por la


División, en recipientes especiales o envases improvisados por la sección de
intendencia para su distribución a la tropa, generalmente junto con el alimento
en sus caramañolas de dotación individual.

Si no hay agua disponible en el Puesto de la División y se pueda obtener


mediante la explotación local previa comprobación de su potabilidad por el
servicio de sanidad. En caso de no ser potable se procederá a su purificación
recurriendo a los varios expedientes.
Un procedimiento corrientemente utilizado es vaciar una ampolleta (0,5 Grs.)
de hipoclorito de Calcio en un saco esterilizador de 130 litros de agua, o
también un turril de 2/3 de Agua. Su distribución debe efectuarse previo
reposo de 30 minutos. Otro método es preparar un solución esterilizadora
disolviendo una ampolleta de hipoclorito de calcio en una caramañola llena de
agua, luego se saca 6 cc. De esta solución para vaciar en las caramañolas de
todos y cada uno de los soldados, se agita bien con esta mezcla y se deja
reposar durante 30 minutos, después de este tiempo el agua es potable.

RESERVADO
20
RESERVADO

Un tercer método es utilizar las tabletas de purificación de agua HALOSONE


que se dota a los soldados, normalmente, dos tabletas por cada caramañola
es suficiente para purificar el agua, una vez colocadas las tabletas se debe
agitar bién la caramañola dejando reposar 30 minutos antes de consumir el
agua.

Finalmente, La responsabilidad de cada Unidad por la distribución de los


abastecimientos de Clase I incluyendo el agua, comienza cuando recibe el
aviso de la unidad inmediatamente superior de la hora y lugar en que los
abastecimientos estarán disponibles y termina cuando tales abastecimientos
hayan sido entregados a las unidades subordinadas.

b.- Sección y/o Edra de Material bélico.-

Constituye la unidad del Servicio técnico de material bélico, ella instala y


opera el Puesto de Distribución de Clase V, recibe y realiza el
amunicionamiento de las unidades del Batallón o Compañía, finalmente
efectúa mantenimiento de segundo Elon. De las armas livianas.

Material Bélico MB.


Mantenimiento Mnt.
Munición Mu.
Motorizado Mot.
Oficial de Munición OM
Puesto Psto.
Puesto de Distribución Psto.Distr
Puesto de Abastecimiento Psto.Abast
Puesto de Entrega Psto.Entr
Puesto Socorro PS
Puesto de extraviados Psto.Extrv
Puestos de Reunión de Muertos PRM
Remonta R
Sanidad San.
Servicios Serv.
Servicio de Sanidad Serv.San.
Servicio de Material Bélico Serv.MB.
Servicio de intendencia SI
Servicio de Transporte STP
Servicio de Guerra Química SGQ
Servicio de Veterinaria y remonta SVR
Servicio Hídrico SH
Transporte Tr.
Veterinaria V
Orden General de Servicios OGS.
Puestode Evacuación Divisionario PED
Reamunicionamiento Reamu.
Ración R
Ración Completa RC
Ración Incompleta RI
Ración de Reserva RS
Víveres Vv
Zona Z
Zona de Combate ZC

RESERVADO
21
RESERVADO

Zona de Acción ZA
Zona de Reunión ZR
Zona del Interior ZI
Zona de Etapas ZE
Zona de Despliegue ZD

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES


Escuela de Aplicación de Armas
“Mariscal José Ballivian”
BOLIVIA

EVACUACIONES, TRANSPORTES Y MANTENIMIENTO

SUMARIO: Generalidades – Evacuaciones (Personal, Ganado y Materiales).-


Transportes (Circulación, Transito, Prioridad, Restricciones).-
Mantenimiento.

I.- GENERALIDADES.

Las evacuaciones tienen por finalidad primordial contribuir a la libertad de acción


de las tropas combatientes, en las PP.UU. esta actividad es inmediata con el
propósito de liberar a los servicios de todo peso muerto que constituye un lastre y
perjudica su peculiar característica de maniobrabilidad. Bajo esta norma tanto el
personal y ganado puestos fuera de combate, como los materiales diversos fuera de
uso inmediato, deben ser evacuados a retaguardia.

II.- DEFINICION

RESERVADO
22
RESERVADO

Es la actividad logística que comprende el movimiento en dirección a


retaguardia del personal, animales y materiales que por cualquier motivo,
debe ser retirado del frente.

III.-EVACUACIONES

A.- Evacuación de personal

Es el proceso de enviar a retaguardia a los enfermos y heridos a través de las


instalaciones del servicio de sanidad, con la finalidad de prestarles la atención
médica que necesiten, al mismo tiempo liberar a las tropas del personal que
no esta en condiciones físicas adecuadas para la vida en campaña. O para el
combate.
El escalón superior será el responsable de la evacuación de los enfermos, o
heridos del escalón inmediato subordinado.
El saneamiento del campo de batalla, esta fuera de las posibilidades de las
PP.UU. en todo caso los escalones mas elevados proceden cuando las
condiciones del combate y la actitud del adversario permite bajo la normas
humanitarias; en concurrir, con el personal, San. Tropa y religioso, etc., al
reconocimiento para socorrer y evacuar a los heridos no recogidos, a la
constatación de los muertos, a su identificación y evacuación, el entierro de
combatientes propios y enemigos, al recojo y evacuación de armas, material
y efectos personales y desinfección del terreno.
El proceso de evacuación comienza desde la línea de contacto, con la
atención preventiva de los Sargentos sanitarios en el puesto de reunión de la
compañía después de haber sido recogidos en el campo de batalla,
posteriormente los pacientes son encaminados al puesto de socorro (PS) del
Batallón a cargo del estafeta sanitario, el mismo que emplea el paquete
individual de sanidad, como parte integrante de su equipo que constituye el
primer recurso al que echan mano los sanitarios para la atención perentoria
de los heridos, hasta que procedan con el transporte los camilleros. Los
sanitarios llevan consigo, además un morral de sanidad, con el contenido de
compresas de tamaño mayor y ligaduras para evitar las hemorragias cuando
se dirigen al lugar donde cayeron los heridos, la afección con el puesto de
reunión se basa en el equipo de San. Que orgánicamente tiene la Comp. Una
vez terminado el transporte de heridos comienza la evacuación de los
muertos hasta el puesto de reunión, previamente designado.

B.- Evacuación del Ganado

Es la operación que consiste en el traslado hacia retaguardia de los animales


que transitoriamente han sido puestos fuera de acción por enfermedad o
herida a instalaciones de veterinaria dotadas con medios materiales y
facilidades que hacen posible su recuperación. El escalón superior es el
responsable de las evacuaciones desde el escalón inmediato subordinado; de
reconocer al ganado de consumo en las instalaciones de carnes, etc.
Como quiera que la Comp. No cuenta con personal de veterinaria en todos
los casos sus necesidades serán satisfechas por el batallón, que al efecto
dispone orgánicamente de una Edra. De Vet. Que apoya a un puesto de
socorro de Vet. En una situación algo retrasada, en razón de que el ganado
enfermo y herido resiste mas que el personal, a la evacuación a distancia a
distancia por sus propios medios.
La evacuación desde la primera línea al puesto de socorro de veterinaria, se
efectúa por los propios conductores el ganado después de recibir el
tratamiento de urgencia sea para volver luego de una curación al servicio, o

RESERVADO
23
RESERVADO

sea para conseguir en la evacuación hasta el PED. El ganado es conducido


por el mismo conductor donde recibe el remplazo correspondiente del puesto
de distribución que funciona anexo. Por norma todo ganado enfermo o herido
evacuado a retaguardia es sustituido en el día por el hecho, de que el
transporte de armas y materiales exige esta modalidad.

C.- Evacuación de material y equipo

Es la acción de enviar a retaguardia todo el material, equipo o artículo en


general, que nos ea necesarios en las unidades con la finalidad de liberar a
las tropas de todo aquello que pueda restringir su capacidad de combate.
Serán evacuados los materiales y equipos fuera de servicio, excedentes
abandonados por el enemigo y capturados al enemigo. Del puesto de reunión
de la Comp.; los materiales así reunidos son transportados al Bat. Y de aquí
en clasificación escalonada gravitando sobre el respectivo servicio, para su
recuperación en los talleres móviles según su capacidad y posibilidades de la
rehabilitación hasta las maestranzas de retaguardia.

IV.- TRANSPORTE (DEFINICION)

Es la actividad relacionada con el movimiento bajo cuidados especiales de


personal, ganado y abastecimientos de un punto a otro empleando medios no
orgánicos así como el uso de equipos y medios( inclusive de
comunicaciones) que son necesarios para la ejecución y control del
movimiento.
Las distintas formas de transporte son :
Automotor, Ferroviario, Aéreo, por agua y en ciertos casos el transporte
mediante la tracción animal a lomo y abrazo.

A.- Circulación

Por el conocimiento de los Ejes principales de abastecimiento(EE.PP.AA.),


que han de utilizar las UU. exclusivamente a su servicio, según las vías
existentes en la zona. La unidad superior fija, la disponibilidad de caminos
una vía de abastecimientos y otra de evacuaciones, siendo este el caso mas
favorable a la atención de la circulación de los servicios de una unidad.
En situaciones en que la viabilidad de la zona de acción se contraiga al uso
de una sola carretera a favor de varias UU. la circulación es regulada por
créditos de movimiento, para PU. Mediante distribución horaria con el fin de
mantener la disciplina en la circulación.

B.- Tránsito

Al existir en la red vial de la zona, varios Caminos, Bifurcaciones, Puntos


críticos y cruzamientos, es necesario establecer Puestos de Control de
Transito (PP.CC.TT.), integrado por letreros y señales indicadores para
facilitar la circulación y evitar confusión de parte de los conductores de
vehículos y por consiguiente perdida de tiempo.

C.- Prioridad

Según la actividad a desarrollar por las tropas, algunos servicios cobran


mayor importancia en abastecimientos o evacuaciones hecho que determina
la prioridad a darse en la circulación, así, en circunstancias de ofensiva al

RESERVADO
24
RESERVADO

movimiento de tropas y municiones en el repliegue y en general en los


movimientos retrógrados a las evacuaciones, en la defensa de los materiales
de fortificación, etc.

D.- Restricciones

En el movimiento de tropas de los transportes de abastecimientos, durante


las operaciones de preparación de una acción y cuando la actividad aérea
adversaria es intensa y por norma como defensa pasiva contra las acciones
aéreas, se establecen las restricciones en la circulación, con prohibición del
tránsito de vehículos en columnas cerradas durante el día debiendo hacerlo
con las luces de oscurecimientos durante la noche, de esta modalidad
quedan exceptuados los vehículos de evacuación de personal.

E.- Construcciones

Tanto en la iniciación, como en el transcurso de las operaciones existen la


necesidad de construir, enlazar, reparar y conservar las vías de
comunicaciones, especialmente EPA. Y EPE., tarea de la que se encarga la
ingeniería de construcciones, también unidades de trabajadores y muchas
veces las unidades de infantería en reserva en tales casos se determina
aquella actividad por orden de prioridad o urgencia de construcción atribuida
a una vía.

VI.- MANTENIMIENTO (DEFINICION)

Es el cuidado que se tiene y el trabajo que se realiza para conservar en


buenas condiciones el armamento, material y equipo para restablecer sus
condiciones de utilización.

VII.-MANTENIMIENTO

Mantenimiento es cualquier acción que se toma para conservar en buenas


condiciones los abastecimientos (artículo, material o equipo), en condiciones
utilizables o para restaurarlos a esta condición cuando se hallan inservibles.

Esencialmente el mantenimiento es el cuidado que se toma y el trabajo que


se realiza para conservar los medios en perfectas condiciones de empleo.

En consecuencia el mantenimiento comprende: Inspecciones, Pruebas,


Servicio, Reparación, Reconstrucción, Clasificación en cuanto a su condición,
modificación aprobadas y reacondicionadas.

Los comandantes son responsables del mantenimiento dentro de sus


unidades y de la supervisión y control de las actividades de mantenimiento.

A.- Sistemas de mantenimiento

1.- Generalidades

Las actividades de mantenimiento varían desde procedimientos preventivos


simples desarrollados por el personal hasta los trabajos complejos de
reparación y reconstrucción ejecutados por elementos técnicos
especializados.

RESERVADO
25
RESERVADO

Con el propósito de obtener flexibilidad en las operaciones de mantenimiento en


todo el ejercito se han organizado las reparaciones en categorías y escalones.

Estas categorías y escalones se llaman mantenimiento orgánico, mantenimiento de


campaña y mantenimiento de base. Los escalones de mantenimiento comprende
desde el primero hasta el quinto escalón de mantenimiento.

2.- Mantenimiento orgánico

La ejecución de esta categoría de mantenimiento es responsabilidad del


Comandante de Unidad. Es el mantenimiento autorizado y ejecutado por la
unidad responsable a través de su personal técnico o personal que opera los
equipos; no requiere habilidad técnica. Corresponden a esta categoría , los
siguientes escalones:

a.- Primer Escalón

El primer escalón de mantenimiento o mantenimiento preventivo, es el que


realiza el personal que utiliza, lleva u opera el material o equipo comprende:
Controles diarios, limpieza. Lubricación, ajustes y reparaciones menores
autorizados ( que no requieran desarmar los componentes y conjuntos).

b.- Segundo Escalón

Es realizado por el personal técnico especializado o especialista, orgánico de


la Unidad. Comprende: Reemplazo de partes fuera de servicio y conjuntos
que no requieren un desmontaje o ajuste mayor de los componentes que lo
integran, confección de partes menores, tales como: Cañerías de
carburantes, mangueras de refrigeración, empaquetaduras, etc. Utilizando
materiales en desuso.

3.- Mantenimiento de Campaña

Es el autorizado y ejecutado por los elementos de mantenimiento, asignados


en apoyo directo de las unidades. Corresponden a esta categoría, los
siguientes escalones:

a.- Tercer Escalón

El tercer escalón lo realiza personal especialista del batallón Logístico de la


gran Unidad de combate, normalmente devuelve el equipo al usuario.
Comprende: Reemplazo de partes y conjuntos, reparación de conjuntos y
componentes, confección de partes con material en desuso.

b.- Cuarto Escalón

Es realizado por personal especialista (Militar o civil), agrupación SPAC., en


apoyo del tercer escalón, el o los escalones de contacto o reserva y equipos
de apoyo directo. Comprende : reparación de artículos para devolverlos a las
corrientes de abastecimientos, reparación de artículos finales, reemplazos de
partes y conjuntos, confección de partes con materiales provistos para tales
fines, reacondicionamiento de conjuntos y componentes.

4.- Mantenimiento de base

RESERVADO
26
RESERVADO

Es el ejecutado por medio de organizaciones especiales, fijas o semi fijas


normalmente situadas en la Base Logística o en la zona del interior.
Corresponde a esta categoría el quinto escalón de mantenimiento.

a.- Quinto Escalón

Lo realiza personal especialista (militar o civil) para devolver los artículos


finales, componentes y conjuntos a los canales de abastecimiento (Unidades
Logísticas del Comando general de Ejercito, SPAC., Escalón de Reserva).
Comprende el reconocimiento de artículos finales, conjuntos y componentes.

B.- Recuperación

Recuperación consiste en recobrar abastecimientos de todas las clases


( víveres, vestuario, armamento y otros), propios y capturados y
abandonados por el enemigo para ser devueltos a la corriente de
abastecimientos y utilizados por las unidades en su estado original o después
de su reparación o simplemente para ser utilizados como materia prima, las
partes recuperables de los artículos inservibles, también son fuertes
importantes de obtención de abastecimientos.

C.- Responsabilidad en la Recuperación

Los Comandantes de Unidad son los responsables de que se observe la


disciplina de recuperación, debiendo controlar cooperando principalmente con
el P-4, la evacuación del material recuperable hacia los Puestos de
Recolección por el Escalón Superior.

De esta manera general la responsabilidad de recuperación en su fase de


recolección ( ubicación, recojo y transportes), recae en todos los individuos
de las Unidades.

D.- Fuentes de material Recuperable

En la Zona de combate , el material recuperable, puede provenir de las


siguientes fuentes:

Material y equipo reemplazable


Material y equipo excedente y sobrante
Equipo de los enfermos , heridos y otras bajas
Material y equipo perdidos por las propias tropas

E.- Fases de la Recuperación

El proceso de la recuperación comprende las tres fases siguientes:

Recolección (ubicación y recojo, transporte, clasificación y evacuación)


Reparación
Utilización

F.- Distribución del Material, Equipo y Abastecimiento

Cuando sea necesario, se destruirán los materiales afín de impedir que el

RESERVADO
27
RESERVADO

enemigo los use. La decisión para la destrucción del material se tomara solo
al recibir autorización del comandante de División o Cuerpo de Ejercito.

Cuando se ordene ejecutar la destrucción esta deberá efectuarse tan


sistemáticamente como cualquier otra operación militar. Deberán efectuarse
Planes para la destrucción del material en caso de que su captura por el
enemigo sea inmediata.

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES


Escuela de Aplicación de Armas CURSO : BASICO
“Mariscal José Ballivian”
BOLIVIA

ANEXO 1

ALGUNOS TERMINOS UTILIZADOS EN MANETNIMIENTO

1.- Repuestos

Es cualquier, parte, conjunto o componentes que se requiere para el


mantenimiento de un efecto final, conjunto o componente.

Ejemplo: Tubos de cañón, carburadores, tornillos, etc.

2.- Parte.

Es un elemento que no puede ser desarmado o que tiene características tales


que el desarme no es factible.

Ejemplo: Engranajes, resistencias, etc.

3.- Conjunto

Es un grupo de dos o mas partes físicamente conectadas o vinculadas que es


posible desarmar.

Ejemplo: Carburador, Caja de velocidad, etc.

4.- Componentes

Es un grupo de conjuntos

5.- Efecto Final

Es una combinación de componentes, conjuntos y/o partes que están listas


para ser usadas.

Ejemplo: Tanques, embarcaciones, aeronaves, etc.

RESERVADO
28
RESERVADO

MANTENIMIENTO

CATEG. CONSISTE EN : ELON. CONSISTE EN : COMPRENDE :

O Mantt. Autorizado para la Unidad y P Cuidado durante el empleo:


R ejecutado por ella por lo que asume R Mantenimiento preventivo, realizado por el Operación – Limpieza
G esta responsabilidad. Comprende I personal que utiliza y lleva el material o Servicio – Preservación
N desde el cuidado durante su empleo, M
S equipo. Lubricación
Reemplazo –deReajuste
part. Y conj. Que no
G Realizado por personal especialista y requieren desmontaje o ajuste de
D técnico que se considera en la organización los conjuntos.
O de la Unidad. Confección de Partes menores (Mat.)
Mntto. Autorizado y ejecutado por T Autorizado por PUBLICACIONES
C elementos de Mntto. En apoyo E TECNICAS. Ejecutado por UU. entrenadas Reparación de conjuntos, sub
A directo, es responsabilidad de los R que actúan en apoyo directo de las UU. conjuntos y piezas.
M Cmtes. De U. Que en su Organiz. C usuarias del Mat. O equipo. Realizado por Reemplazo
P Cuentan con estos elementos. E UU., orgánicas de Mntto. Y UU. de Mntto. Confección de partes.
A Normalmente en apoyo al mntto. R De campaña de los Elones. Superiores.
C Autorizado por PUBLICACIONES Reparar conjuntos, sub conjuntos y
U TECNICAS, ejecutados por las UU. de los artículos importantes para devolución,
A Serv.Tec. que están organizadas para puede funcionar en apoyo del Abtto.
R operar: Talleres permanentes o Mediante reparación del equipo o
T Instalaciones semifijas, las que apoyan a los material reemplazado para devolución
A Elones. De Mtto. Dentro de una zona Geogr. a Stock
Puede proporcionar Equipo Móvil de
Reparación o elementos de refuerzo.
DE Denominado Mntto. De QUINTO escalón y autorizado para Reconstr. Reconstrucción de:
B Artículos mayores
A Normalmente apoya al abtto. Sobre la base de reconstrucción y devolución de Stock. En la ZI. Piezas, Herramientas
S Es responsabilidad de los directores de Serv. Tec. En el TO. Del Comandante de las FF.TT.o Conjuntos, Accesorios y equipo de
E TO., ejecutando en instalaciones, fijas, semifijas situados normalmente en el BL.o ZI. prueba.

RESERVADO
29
RESERVADO

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES


Escuela de Aplicación de Armas
“Mcal. José Ballivián”
BOLIVIA

UI: SPU-11114

RECONOCIMIENTOS

I.- RECONOCIMIENTOS LOGÍSTICOS.

A.- Generalidades.
Los reconocimientos logísticos tiene por objeto buscar datos sobre el
terreno, en el sentido topográfico y de los recursos, para el movimientos y
estacionamiento de las tropas, así como para la instalación y funcionamientos
de las servicios y explotación de los recursos locales.
Los reconocimientos logísticos pueden ser generales y especiales.
Los reconocimientos generales tienen por objeto, como su nombre lo
indica, el reconocimiento general de todos los elementos que interesan a la
logística y constituyen en si la integración de varios reconocimientos parciales
bajo todos los aspectos que pueden presentarse. Estos reconocimientos se
efectuarán por lo común en tiempo de paz.
En los reconocimiento generales debe tenerse presente que no hay
necesidad de ocuparse de ciertos detalles que harían difusa e interminable la
documentación. En cada una de las partes de que consta deberá tenerse
presente lo que diremos al tratar los reconocimientos especiales.
Los reconocimientos especiales se refieren a un particular elemento o
finalidad, por ejemplo: Una porción limitada del terreno, un río, un camino,
etc.; estos deben hacerse en general con rapidez y con pocos medios.

B.- Definiciones.

1.- Reconocimiento.

Es una operación destinada a obtener información sobre el enemigo o


sobre la zona de Operaciones.

2.- Reconocimiento Logístico.

Es aquel que se realiza con fines netamente logísticos, para establecer


la capacidad de ciertas zonas, para el abastecimiento de las tropas con
recursos locales, establecer zonas de estacionamiento.

II.- NORMAS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE LOS


RECONOCIMIENTOS.

El que ordena un reconocimiento, debe indicar claramente, por escrito


o en forma oral, la finalidad que con el reconocimiento requiere obtenerse de
parte de quien lo ejecuta; esta finalidad debe ser bien comprendida en si
misma y por las relaciones que ella tiene con todos los elementos de la
situación táctica y hasta logística.
Está en criterio y en la experiencia de quién ha de ejecutar un
reconocimiento, el conseguir en los varios órganos del comando, todas
aquellas informaciones complementarias que pueden orientarlo mejor y una
vez interiorizado de las tareas a realizar, hacer una adecuada reparación

RESERVADO
30
RESERVADO

preventiva, con el fin de fijar mentalmente o por escrito las modalidades de


ejecución del reconocimiento.
Con el fin de que la reparación sea útil y la sucesiva ejecución rápida,
completa y ajustada a las intenciones del comando, es necesario tratarse un
programa de trabajo siguiendo un método en ambos casos incluye la
personalidad del ejecutor, sin embargo existe algunas normas que son
necesarias conocerlas para hacer con método el trabajo y estas son:
Estudiar bien la orden recibida y representar las dificultades que se presenta.
Recoger el mayor número de elementos que puedan servir a los fines del
reconocimiento, consultando guías monográficas, informes, interrogantes a las
personas o autoridades que se consideran aptas para tal finalidad.
Fijar y clasificar en el orden de importancia los particularidades al reconocer
(prioridades).
Hacer el cálculo preventivo del tiempo que se necesita y repetirlo en relación a las
varias fases del servicio(recorridos, croquis, informes, partes, etc.). Cuando en
cambio el tiempo se halla fijado por el comando, repartirlos en espacios de
tiempos menores proporcionales a las tarea ordenadas.
A base del estudio de la carta, preparar croquis a escalas convenientes y fijar
aproximadamente el itinerario a recorrer, las localidades ha llegar, las preguntas
de trabajos ha realizar, los puntos de observación, etc.
Recorrer en cuanto sea posible el terreno valiendo se de los medios disponibles
más aptos al reconocimiento por ejecutar o que le fueran puestos a disposición.
Siempre que fuera posible hacer vuelo en avión sobre la zona, terreno o punto a
recorrer.
En territorio extranjero o enemigo, evitar apuntes o notas comprometedoras o útiles
al enemigo, es necesarios utilizar signos convencionales personales.
Tener secreto en todo lo relacionado la misión, la reserva es necesaria hasta en
tiempo de paz.
La determinación el programa de empleo del tiempo, es una de las operaciones
preparatorias más importantes y que revela la actitud mayor o menor del
encargado para desempeñar la tarea; efectivamente un programa bien
formulando denota percepción exacta de los puntos del problema, además una
revalorización razonada de los puntos más importantes.

III.- RECONOCIMIENTOS PARCIALES DEL TERRENO.

Los reconocimientos parciales del terreno están dirigidos al examen


del mismo con vistas al movimiento, al estacionamiento, a la vida de las
tropas y a la instalación y funcionamiento de los servicios.

A.- Los reconocimientos con vistas al movimiento.

Comprenden: caminos, ferrovías, cursos de agua y en relación a la


zona donde se desarrollan, de bosques , de aguas congeladas, estancadas y
de costas.

1.- Reconocimientos de caminos.

La que toma la denominación usual de reconocimiento de


itinerarios, son operaciones de complementación y constatación del estudio
efectuado sobre las cartas, cuya representación no expone las características
particulares con la precisión que se requiere, la que es satisfecha únicamente
por el examen del terreno.
Estos son de carácter general y de finalidad lejana que sirven a la
preparación y estudio de los movimientos planteados aún desarrollo futuro,
de carácter particular y finalidad inmediata, las que limitan al examen de los

RESERVADO
31
RESERVADO

elementos que interesan al empleo del movimiento de las tropas y medios.


La parte gráfica de un documento de reconocimiento constituyen el
itinerario rectificado, esquicio sacado de la carta topográfica correspondiente
la que es completada en el terreno en los detalles consecuentes de la
observación, la parte descriptiva complemento del esquicio, contiene los
elementos concretos de juicio en sus detalles más esenciales, nomenclatura
básica de itinerarios.
El curso que debe seguir y los elementos a considerarse en el
reconocimiento de un itinerario son:
Punto de partida y llegada.
Clase al que pertenece. (Carretera, herradura, etc.).
Dirección general con relación a los puntos cardinales, fronteras o líneas de
defensa.
Cambios de dirección.
Lago, en kilómetros o jornales.
Anchura, medida en metros, adecuación si permite los cruzamientos y clases de
formación adoptar (ver datos logísticos para el movimiento), las variaciones que
sufre por ensanchamientos, desvíos, estrechamientos y la longitud de estas, los
poblados, pasos a nivel, puentes.
Los factores que modifiquen las formaciones y los trabajos requeridos a su
adaptación y los elementos necesarios en personal, materiales y tiempo.
fondo, naturaleza, consistencia, influencia sobre las marchas, bajo diversas
condiciones meteorológicas, si permite el transito perramente de tropas,
vehículos y carros.
Pendiente, en el tanto porciento(%), largo, servidumbre y dificultades que ofrece a
los varios elementos de las tropas.
Puntos sensibles, que dificultan u ofrecen peligro por interrupciones y las
posibilidades de mejoramiento para regularizar circulación.
Obras de Arte, facilidad y consistencia que ofrecen al transito las servidumbres que
imponen a las formaciones y continuidad a la circulación su resistencia a los
materiales pesados, condiciones a su mejoramiento (con materiales en el lugar o
que deben ser llevados) y también a su destrucción.
Terreno lateral, sus características (transitable o intransitable), obstáculos
(naturales o dimensionales) a nivel, en pendiente, escarpado, en trinchera,
cunetas, cercos, muros, fosas, etc.
Cobertura vegetal (arboleras, cultivos con fines de encubrimientos) útil contra
la observación aérea líneas férreas o eléctricas que corren paralela o
transversalmente; líneas telefónicas o telegráficas; localidades y oficinas
postales.
Las características asfaltadas son reservas al tránsitos de vehículos a motor,
indicar los crusamientos y accesos que presenta.

zonas que atraviesa el camino, su naturaleza (montaña, valle, llanura, quebrada,


desfiladeros, poblados, etc.), recursos, alojamientos, condiciones de
estacionamiento, extensión y capacidad.
Condiciones que ofrece al funcionamiento de los servicios, en el movimiento y
estacionamiento, explotación de recursos de agua (cantidad y potabilidad),
forraje y leña, víveres y ganado instalaciones industriales de panificación y
carneada fabricas, hospitales, locales públicos y partículas, capacidad de
alojamiento y destino más apropiado.
De los puntos anteriores serán tomados todos aquellos que tengan relación
en la finalidad que se persigue en el reconocimiento.

2.- Reconocimiento de caminos de herradura.

A más de las normas ya establecidas deben considerarse:

RESERVADO
32
RESERVADO

Que la longitud del camino estará expresada antes que en kilómetros


en horas de marcha como en la generalidad de los casos, estos caminos se
desarrollan en montaña la duración de marcha estará expresada en ambos
sentidos del movimiento de subida y bajada.
En montaña tiene particular importancia determinar la anchura las
altitudes máximas correspondientes para deducir el perfil el terreno y las
pendientes. La anchura, por que permite el no libre paso de cargas sin
entorpecimientos, señalar los trechos que permitan el cruzamiento de tropas
y acémilas, así también para deducir la unidad en la composición de los
escalones de marcha, el sistema horario del movimiento y las formaciones a
adoptar.
A los trabajos de mejoramiento y ampliaciones, señalando la cantidad
de brazos, medios y materiales necesarios y el tiempo de su utilización.
Hacer resaltar de particular manera los trechos sensibles que dificultan al
movimiento para facilitar la compilación de documentos, ver manual de datos
logísticos.

3.- Reconocimiento de vías férreas.

El reconocimiento de un vía férrea por norma, se encomienda aún


especialista en ferrocarriles.
Sin embargo cumplen esta tarea cualquier oficial auxiliados y
asesorados por el por el personal técnico indispensable los argumentos a
tomarse en consideración son:
Punto de partida y llegada.
Clase al que pertenece (normal, eléctrica,).
Dirección general de la misma forma que para los caminos.
Recodos.
Elementos relativos ala construcción de la vía; una o doble vía, anchura de la
vía, distancia ente los durmientes, longitud del las rieles y clase al que
pertenece sistema de unión de las rieles y los durmientes.
Estado del vía: si puede utilizarse como camino ordinario, si necesita
reparaciones, trazado de la vía. Pendientes con especificación de
inclinación y longitud, curvas; su situación radio de curvatura, si están en
desmonte o terraplén; caminos ordinarios que atraviesa, si lo hace por vía
ductos, túneles o pasos de nivel; caminos paralelos a la vía, su distancia,
cambios de vía, cruces.
Estaciones su situación, distancia ala población, si son de primera, segunda,
tercera clase o paraderos; sí tiene talleres, depósitos, planchas giratorias,
números de vías, números de trenes que pueden contener, longitud de los
muelles; si existen rampas para el embarque de caballería y artillería, si
pueden improvisarse con facilidad estos elementos sistema de señales
empleado.
Capacidad de servicios: depósitos de agua, su capacidad, modo de
alimentarlos, cantidad que puede proporcionar en 24 horas si hay manera
de aumentar; depósitos de carbón; cantidad de combustible que puede
proporcionar; si es fácil abastecerlos; número de locomotoras y carros de
cada clase; estado en el que se encuentran las locomotoras; material en
reparación; depósitos de rieles, durmientes, etc; número de empleados
dedicados al servicio de tracción, vía y explotación influencias
atmosféricas; si se acumulan nieves, en que puntos y en que épocas; si el
servicio queda interrumpido; si es humedad si se notan vientos fuertes.
Obras de arte: Puentes, su anchura, número de vías, si tienen tableros
laterales, si son fijos o móviles viaductos; valles; barrancos o cañadas;
número de arcos altura de los pilares; sistema de construcción: su
anchura y longitud, si están revestidos, si son rectos o curvos, si tienen

RESERVADO
33
RESERVADO

traga luces, si están en pendientes.


Desmontes: altura y pendientes de los taludes, si están revestidos.
Terraplenes: altura, alcantarilla que los atraviesan; si tienen muros de
contención.
Desfiladeros que la vía recorre indicando si los hace el fondo de los valles o a
media ladera.
Bosques; poblaciones, fabricas, etc., que se encuentran a lo largo de la vía.
Linees telegráficas: ramales que parten de ella, si son

4.- Reconocimiento de un curso de agua.

Podrá se efectuado en el sentido general de finalidad táctica – logística


o bien, en el sentido particularmente logístico, en este caso se ha de
especificar los siguientes datos:

Su nombre, dirección general, desarrollo, su origen, desembocadura o punto de


confluencia.
Perfil transversal su anchura, si es constante o variable, profundidad, estiaje (nivel
más bajo que tiene el río en épocas más secas).
Naturaleza del lecho: roca, arena fija o movediza y fangoso.
Orillas: su forma, pendiente, si son altas o bajas, cual es la dominante.
Régimen del río: si conserva siempre el mismo lecho, si se formas meandros,
brazos secundarias o falsos ríos si es torrencial o consonante, si pueden
producir inundaciones artificiales; medios que deberán emplearse; velocidad de
corriente, crecidas (épocas en que tienen lugar si son o no son periódicas, si dan
lugar a inundación, si producen aguas escarchadas; épocas en que el río se
hiela, espesor de la capa de hielo si hay cascadas, remolinos, rompientes,
remansos, etc., bancos de arena, escollos, islas (sus dimensiones, si están o no
habitadas, naturaleza de su suelo), si en la desembocadura se forman barras si
hay puertos; si alimentan canales laterales; puntos de partida y de desagüe;
orilla en que se encuentran efectos que producen las mareas.
Puntos de paso: fuentes, vados, puntos favorables para la construcción de puentes
militares; recursos para establecer pasos.
Afluentes: su caudal, dirección, punto de confluencia.
Comunicaciones: perpendiculares, orilla de que parten si atraviesan el río paralelas,
orilla que corren.
Terreno adyacente: fabricas, molinos, casas, poblaciones, bosques y cultivos,
cabezas de puente y fortificaciones; si el suelo es firme o blando , si existen
alturas, su dominación; puestos desde los cuales se dominan gran parte del
valle; obstáculos que presentan ambas orillas para cubrir las tropas; posiciones
militares, modo de reforsarlas.
Obras hidráulicas: presas (su situación u objeto sistema de construcción, anchura
en su parte superior, si tiene vertederos o compuertas, modificaciones que
introducen en el régimen de la corriente); diques (su longitud, anchura en la
parte superior; sistema de construcción si tiene camino de sirga; si produce
inundaciones, si están precedidos de un foso); espigones (ángulo que forman en
las orillas, longitud, sistema de construcción); esclusas (si están en el lecho del
río o fuera de el, forma y sistema de construcción, medios de hacer entrar las
embarcaciones).
- Navegación: entre que limites puede tener lugar, si el río esta canalizado, si se
a la vela, por medio de vapor o a la singa; calado de las embarcaciones; trabajos para impedir
egerla; si puede efectuarse en todas las épocas del año, si el río se divide en brazos, cual es el
gable; en el puente de varios arcos, por cual pasan las embarcaciones; vientos favorables para
getación; si pueden efectuase en los dos sentidos.
Tengan se presente que la velocidad de la corriente de un río se clasifican
en:

RESERVADO
34
RESERVADO

Débil hasta 0,50 mts. Por segundo.


Normal hasta 1,50 mts. Por segundo.
Fuerte 2,50 mts. Por segundo.
Rápida 3,00 mts. Por segundo.
Impetuosa hasta los 4,00 mts, por segundo
Ningún arma puede pasar por ningún vado cuando la corriente del río
sea superior a la normal.
La profundidad máxima autorizada para pasar un río dentro los limites
de velocidad considerados son:
Infantería de 0,60 a 1,00
Caballería de 0,90 a 1,30
Artillería de 0,80
Vehículos en general de 0,40 a 0,50
El documento de reconocimiento comprenderá el gráfico que en este
caso no cabe hacer el curso rectificado, sino un croquis de su recorrido
concretada la finalidad perseguida.
Cuadro de datos para el reconocimiento de un curso de agua (ver
manual de datos logísticos).

5.- Reconocimiento de aguas congeladas.

Se realizan para determinar las posibilidades que ofrecen al


movimiento de tropas y vehículos observando en primer termino de que el
hielo este en contacto con el agua; caso contrario provocar dicho contacto,
obstaculizando la corriente mediante la ruptura de la superficie y esperar su
congelamiento.
Examen de espesor que garantiza la resistencia al transito en la
siguiente medida:
De 0,10 mts. Al paso de tropas a pie.
De 0,15 mts. Ganado de silla y carga.
De 0,20 mts. Vehículos ligeros y
De 0,25 mts. Vehículos pesados y vehículos motorizados.

6.- Reconocimientos de bosques.

En estos reconocimientos están dirigidos a constatar las características


de zonas boscosas para el movimiento o estacionamiento.
El bosque ofrece inicialmente la garantía de encubrimiento contra la
observación aérea y el secreto en las operaciones de despliegue y
funcionamiento de los servicios.
Los puntos a tomarse en consideración son:
Su posición respecto a la dirección de marcha.
Extensión: anchura, profundidad.
Forma general.
Orientación de su eje mayor.
Su situación topográfica: si esta en una meseta, en una vertiente, al pie de una
montaña, en un llano; si el suelo es o no accidentado.
Terreno que rodea al bosque: parte anterior (si existen caminos, si hay depresiones
o barrancos, edificios, puntos que pueden ser utilizados por el enemigo); flancos
(se examinaran las mismas circunstancias); retaguardia (caminos que pueden
utilizarse; lugares más adecuados para el estacionamiento de tropas y servicios).
Naturaleza del bosque: clase y altura e los árboles.
Linde: entrantes y salientes; si hay delante de el grupos de árboles; si esta rodeada
de fosos, setos, cercas etc.; distancia a los puntos principales; si tiene
dominación sobre el terreno anterior; medios para aumentar su fuerza.
Interior: cortaduras que pueden servir de líneas defensivas; clase (su extinción;

RESERVADO
35
RESERVADO

terrenos cultivados; lugares habitados; distancias de los puntos más principales


al linde; corrientes que atraviesan el bosque; manantiales; puntos dominantes;
comunicaciones (clase a la que pertenecen; dirección con relación al frente del
bosque; estado y reparaciones exigen; puntos en donde encuentra el linde;
naturaleza del terreno que les rodea partes del bosque que son más fácilmente
practicables; comunicaciones que convendría establecer sino bastaran las
exigencias).

7.- Reconocimiento de aguas estancadas.

Para este reconocimiento se tomarán en consideración:


Sus dimensiones.
Si tienen partes estrechas se las reconocerán como un río.
Naturaleza de sus orillas.
Ríos que la alimentan; su desembocadura.
Desagüe.
Lagos.
Orillas: su naturaleza; puertos; defensa de que son susceptibles;
bahías y radas, poblaciones; bosques y cultivos; navegación; si es posible;
vientos los más favorables; puntos para el embarco y desembarco; recursos
en barcos y lanchas.
Estanques.
Sus dimensiones; si son naturales o artificiales permanentes o
temporales; obras hidráulicas que sirven para retener el agua; efectos de su
destrucción y modos de lograrla; protección que debe dárselas para que el
enemigo no los destruya; maniobras para llenarlos o vaciarlos; recursos que
pueden obtenerse para atravesarlos; sus orillas; naturaleza de sus aguas; si
alimentan canales de vegetación o riego; si mueven alguna fabrica o molino;
si sirven para abastecer alguna población.
Pantanos.
Su forma y extensión; causas que los producen; si son transitables en
tiempo seco o de grandes heladas; si tiene vados; diques (so longitud;
dirección, anchura en la parte superior; altura sobre las aguas; sistema de
construcción si tienen cortaduras; si son siempre practicables; terrenos
adyacentes a ellos); si es fácil formar por medio de fajinas, caminos que los
atraviesan; variaciones atmosféricas (si influyen en la visibilidad; si producen
nieblas y a que hora suelen formarse); si es malsano; si hay medio de
sanearlos.

8.- Reconocimiento de costas.

Cualquiera sea el objeto que induzca a este reconocimiento será


necesaria la intervención de un oficial de marina par el asesoramiento.
La operación debe abarcar los siguientes aspectos:
Dirección general.
Puertos: calado de los barcos que pueden admitir; vientos que favorezcan la entrada
y salida; si hay ante puertos; arsenales y diques flotantes; obras de fortificación
que existan, las que deberán construirse; baterías flotantes barreras y torpedos
para cerrar la entrada.
Bahías, radas ensenadas, número y calado de los buques que pueden recibir,
vientos ce que están resguardados.
Cabos: leguas de tierra y promontorios; limites del flujo y reflujo; si son playas o
acantilados; puntos favorables para los desembarcos; modo de proteger los
desembarcos; si existen cerca de la costa; bancos, arrecifes, islas.
Ríos si forman deltas o barras; si son navegables; si su desembocadura esta
definida.

RESERVADO
36
RESERVADO

Si hay estrechos sus dimensiones.


Accidentes topográficos que pueden servir para poner las tropas a cubierto.
Si hay cordillera paralelas a ella.
Comunicaciones paralelas a la costa; comunicaciones que se dirijan hacia el interior
líneas telegráficas terrestres y submarinas.
Si la navegación a lo largo de la costa es fácil de todas las estaciones.
Obras a lo largo de la costa; faros, muelles, diques y otras instalaciones.

B.- Reconocimientos para el estacionamiento.

El estacionamiento es parte integrante del movimiento, en tal sentido


constituye el complemento del estudio de un itinerario, que en relación a la
velocidad consecuente del medio de traslación empleada: a pie, automóvil o
ferroviario, determina su ubicación y la modalidad de estacionamiento y este
puede ser: acantonamiento, cuando se realiza en poblados; acampamento,
bajo carpas, vivac, a la intemperie; o en un sistema mixto resultante de la
combinación de estos y los elementos a considerar son:

1.- Para el acantonamiento.

Situación topográfica: si esta situado en una meseta, en que vertiente, al pie de una
montaña o en una hondonada; si tiene dominación sobre el terreno que la rodea;
si bate algún desfiladero; si es atravesado o rodeada por algún río; si hay puntos
que dominen la población.
Forma de la población: si es regular; si es irregular (formada por una o varias calles
de gran longitud que siguen los caminos que se reúnen en ellas; formada de
edificios diseminados, dividida en varias partes).
Sistema de construcción de los edificios casa de madera, piedra, ladrillo, barro, etc.
- Recinto: si esta formada por casas, si lo esta por cercas, setos o tapias; si hay
fosos, su anchura y profundidad, si pueden ser inundadas, si su fondo es seco o pantanoso; si hay
murallas antiguas, su estado; entradas a la población.
- Interior de la población: dirección de las calles; plazas; que denominaciones,
tropas que pueden contener; cuarteles en que se divide; carreteras canales o ríos que la atraviesan;
calles que pueden construir un segundo recinto; edificios que enfilan las principales calles; edificas
para almacenes; utilidad que pueden sacarse de la iglesia y cementerio; oficinas postales,
telegráficas, radio.
- Recursos (en conformidad con el cuadro estadístico del legajo de datos
logísticos).

2.- Para el Acampamento.

En estos reconocimientos se debe examinar:


Situación de la zona con respecto a la dirección de marcha, distancia de esta
dirección caminos convergen y sus características.
Naturaleza y conformación del terreno, sus características con respecto a la higiene
y al bienestar de las tropas y con respecto a la ocupación que ofrece a la
observación aérea.
Construcciones comprendidas en las cercanías de los campamentos, posibilidad de
utilizarlas en relación a su capacidad y características.
Trabajos necesarios para eventuales mejoramientos o para abrir comunicaciones,
accesos, pasos a los lugares de reunión y de estos a los lugares con agua, para
construcción de cocinas, letrinas, etc.
Si hay que considerar la posibilidad de efectuar transportes a motor
para las tropas, es oportuno examinar también los siguientes elementos:
Lugares aptos para el rápido embarco y desembarco de las fracciones.
Posibilidades que la red caminera ofrece en relación con la afluencia y de los

RESERVADO
37
RESERVADO

camiones.
Recursos (ver cuadro de datos logísticos).

3.- Para el vivac.

Los elementos a considerar para el vivac son los mismos que para el
acampamento, reducidos a la breve duración del descanso que se da a las
tropas y limitada a algunas horas de reposo; normalmente su aplicación es en
las proximidades del adversario debiendo considerar en particular a la
observación terrestre y aérea, desenfilado a los tiros de Artillería y consentir
la defensa en caso de ataque.

C.- Reconocimientos que interesas a las vidas de las tropas, la instalación


y el funcionamiento de los servicios.

Comprende los conocimientos que tienen el objeto de reunir datos sobre la


producción y recursos de una zona, así como el reconocimiento de
establecimientos industriales.

1.- Reconocimientos de la productividad de los recursos de UNA ZONA.

Estos reconocimientos pueden tener aplicación inmediata o en posteriores


oportunidades, en cuyo caso, tienen un carácter especial de reunión de datos
estadísticos para la compilación de las “Guías Militares”, monografías, etc.
Los elementos principales a considerar son:
( ver cuadro estadístico en legajo de Datos Logísticos).
Muchos datos relativos a los elementos anteriormente indicados, se pueden
conseguir de las autoridades locales (Municipios, Agencias de impuestos de
consumo; entidades sindicales y comandos policíarios); otros datos deben ser
tomados personalmente.
Si es posible, será siempre bueno controlar los primeros, sea por variación eventual
sobre venida o sea por la posibilidad de deficiencia y errores de las
denuncias.

A propósito convine recordar que el temor a las requisiciones o abusos fiscales,


inducen frecuentemente a denuncias que no corresponden a la verdad; es
bueno por esto y cuando sea posible tomar informaciones de fuentes diversas
y confrontar luego entre ellos.

Los reconocimientos como objeto inmediato y relacionados a aprovisionamientos,


van dirigidos hacia la utilización de los recursos locales mediante
adquisiciones directas o requisiciones, ya sea por las necesidades de las
tropas que deben moverse, estacionarse u operar en la zona que se
considera o también para las necesidades de las tropas dislocadas en otra
zonas.

- Reconocimientos de establecimientos industriales.

Estos reconocimientos son cumplidos desde tiempo de paz por los observadores
industriales dependientes de la Comisión Suprema de Defensa, para reunir
datos relativos a la producción y a la disponibilidad de los materiales y de los
artículos más importantes para las necesidades de la guerra.

Tales reconocimientos tienen un carácter esencialmente técnico por tanto, ellos

RESERVADO
38
RESERVADO

salen del marco y de las misiones normales de los oficiales de Estado Mayor
de las GG.UU.

VI.- ORDENES PARA LOS RECONOCIMIENTOS.

Las ordenes para los reconocimientos, cualquiera que sean estos son dadas por el
comando que interesa en ellos y como toda orden, puede ser verbal o escrita
( por norma escrita) siguiendo un detalle ordenado y minucioso de todo lo que
se requiere obtener, de manera que el ejecutante se encuentre en ella
facilidades para la comprensión, preparación y ejecución del cometido que se
le señala.

Como guía de carácter general una Orden de Reconocimiento, puede contener los
siguientes puntos, pudiendo introducir las alteraciones, modificaciones o
ampliaciones que en cada caso sean necesarias.

RESERVADO
39
RESERVADO

RESERVADO
40
RESERVADO

ANEXO “A” (Orden de Reconocimiento) A LA : SPU-1115

RECONOCIMIENTOS LOGISTICOS

DA. 10
BI. IV PC. UYUNI 141100-MAR-00
Pl. M. P-3
No. 001/99

ORDEN DE RECONOCIMIENTO

OBJETO : Reconocimiento de itinerario y destacar


aposentadores.

CARTAS : ( La que corresponda a la zona )


ANEXOS : ( Los que hubieran )

I.- SITUACION.

Ver el anexo “C” Situación.

II.- MISION.

El BI IV se trasladara con el mayor secreto y seguridad a JULACA por vía


ordinaria con sus efectivos al 100%.

III. MODALIDADES EJECUTIVAS.

A.- Personal.

1.- Equipo de Reconocimiento.

- P-2 y un Sargento Rad. Op.


- Dos Edras. de la Sec. exploradores al mando del Oficial
Comandante de Sección.

2.- Equipo de Aposentadores

- P-4 y un Radio Operador.


- Un Sanitario.
- Sec. Servicios (-)
- Un Sargento y dos Soldados por cada Comp.

B.- Itinerarios.

-Itin ROJO : UYUNI-RIO GRANDE-JULACA para el movimiento a pie.


-Itin VERDE : UYUNI-TABO-TAMBILLO-JULACA para la
marcha del ganado.

C.- Misiones para los equipos.

RESERVADO
41
RESERVADO

1.- Equipo de reconocimiento.

Efectuar el reconocimiento a lo largo de los dos itinerarios para


el movimiento por vía ordinaria del BI. IV.

2.- Equipo de aposentadores.

Elegir y preparar la ZE. en la región de JULIACA para el


estacionamiento del BI. IV al 100%.

D.- Condiciones de ejecución.

1.- En eficiencia para los dos equipos el 270500 -


MAY - OO.

2.- Hora y lugar de salida el 270530 -MAY- 00.


Este del UTURUNCU.

3.- Medios de transporte: Dos camiones civiles de 2 ½ Tn. y un


Jeep de ½ Tn.

4.- El equipo de reconocimiento, una vez cumplida la misión


retornara a este Comando en los dos camiones, debiendo
quedarse en JULIACA el Jeep de ½ Tonelada.

5.- Enlaces: Un AN/GRC-9 y dos AN/PRC-10 para equipo.

6.- Partes e informes de reconocimiento el 290900 -


MAY - 00.

IV.- PRESCRIPCIONES DIVERSAS.

A.- Servicios.

1.- Dotaciones completas para dos días.

2.- Los dos TE. serán particulares.

3.- Se recomienda mantener el secreto.

RESERVADO
42
RESERVADO

ANEXO “B”(Informe de Reconocimiento) A LA UI:16-15-04


RECONOCIMIENTOS LOGISTICOS

DA. 2 (Anexo No 7 Ejemplo)


BI. IV.
Equipo VERDE PC. UYUNI 290900-MAR-00

INFORME DE RECONOCIMIENTO

OBJETO : Reconocimiento de itinerario y destacar


aposentadores.
CARTAS : (La que corresponda a la zona)

ANEXOS : (Los que hubieran)

I.- ACTIVIDAD ENEMIGA.

A.- Elemento uniformado.

No existe ninguna información.

B.- Elemento civil.

El corregidor de JULIACA ha detenido a un comerciante del País


ROJO por sospochoso, al que han traido para entregar al Comando de
Batallón.
Según la información del profesor de RIO GRANDE los esposos
Gonzáles de nacionalidad del País de ROJO radican en RIO GRANDE
desde el ano 1995, mismos que se dedicaban a la agricultura y al
comercio; abandonaron la población hace una semana con sus tres
hijos menores

II.- DESCRIPCION GENERAL DEL AREA.

A.- Condiciones meteorológicas.

Las indicadas en el Examen de Situación de Inteligencia

B.- Terreno.

1.- Relieve e hidrografía.

(Referirse al Reglamento de Reconocimientos


Militares Pag. 27)

a.- En todo el tramo no existen elevaciones considerables,

RESERVADO
43
RESERVADO

excepto las pequeñas ondulaciones en JULACA.


b.- La línea de aguada mas importante es RIO GRANDE, con
ancho medio de 15 mts., con una profundidad media de
20 Mts., sus riberas son duras, fondo arenoso y duro,
caudal de agua permanente, vadeable en esta época
del ano.

2.- Vegetación.

(De acuerdo al reglamento de Reconocimientos


Militares. Pag. 27)

a.- Tramo UYUNI - RIO GRANDE:

No existe mas que tola baja y rala.

b.- Tramo RIO GRANDE - JULACA

En toda su extensión presenta paja brava y


tolares densos hasta mas o menos de medio metro de
alto.

3.- Naturaleza del terreno.

a.- Tramo UYUNI - RIO GRANDE.

- Gredoso y salitroso.
- Consistencia demasiado blanda.
- Movimiento vehicular sujeto al camino.

b.- Tramo RIO GRANDE - JULACA

- Sumamente arenoso.
- Movimiento vehicular sujeto al camino.

4.- Obras de Arte.

a.- Ferrocarril UYUNI - JULACA.

- TROCHA : Un metro de ancho.


- Estaciones de cambio: en JULIACA y RIO GRANDE
- Existen dos vagones vacíos en JULACA y uno en RIO
GRANDE.

b.- Camino UYUNI - JULACA.

- Ancho medio: 10 Mts.


- Apto para toda clase de vehículos.

III. DIVERSOS.

A.- Poblaciones importantes: JULACA y RIO GRANDE,


puede alojar sin problemas al Batallón.

RESERVADO
44
RESERVADO

B.- Medios de comunicación: Telégrafos del Estado y


telégrafos del PC.

V.- PARTES E INFORMES DE RECONOCIMIENTOS.

Estos pueden ser verbales o escritos, por norma escritos y muy particulares en la
GG. UU. o cuando la entidad del reconocimiento así lo imponga y el que en puntos
generales comprende los siguientes:

A.- Notas de la orden recibida.

B.- Croquis o calco de la zona reconocida complementando en algunos casos


con dibujos panorámicos y el completamiento de la carta.

C.- Esquema de la forma y condiciones en que se ha realizado el


reconocimiento.

D.- Exposición analítica y sintética de las observaciones hechas y de las


informaciones adquiridas siguiendo el orden pedido en la orden respectiva y
si este no ha sido dado, ello queda librado la buen criterio del informante.

E.- Conclusiones.

1.- Explotación de las propiedades del terreno para el mejor rendimiento


de los medios y el ejercicio del mando, así como en el orden de los
fines con que el terreno vaya a ser utilizado.

2.- Manera de contrarrestar las servidumbres que ofrezca la zona.

3.- Ventajas y desventajas que la zona reconocida presente a la acción


propia y enemiga.

Con relación a los puntos citados cabe señalar dos aspectos que
caracterizan el trabajo de un reconocimiento y que son: El acierto y l
minuciosidad de la preparación y el buen criterio en la exposición de los
resultados, donde hay necesidad de hacer distinción, de lo cierto, de lo
menos cierto y de lo dudoso. Se debe evitar en esta relación el hacer
detalles inoficiosos, que resten interés a la exposición, hacerla tan ampulosa
que resulte confusa
das a la explotación que haya que hacer del terreno cuyos rasgos ya se han
descrito, para alcanzar los fines propuestos.

De este modo se facilita la valoración que el Comandante debe hacer del


informe de Reconocimiento que dispuso y los detalles pueden valorarse mas
útilmente en el cuadro de conjunto.

Procedimiento inverso causa la lectura de un informe que comienza a


perderse en minuciosidades y puede no llegar a percibir con verdadera
claridad los rasgos de conjunto ni la aplicación armónica de las propiedades
de terreno. Los largos informes que se deben dividir den diverso capítulos, en
el orden que mejor se preste a facilitar la comprensión, que puede ser en
orden la tiempo, día por día, o también por orden de argumentos.

RESERVADO
45
RESERVADO

I.- TIPOS DE CAMINOS EN GENERAL

CARACTERISTICA CLASE DE SUPERFICIE TIERRA


S FISICAS PARA TODA ESTACION

Pavimentada: Mejorada: con Sin mejorar :


hormigón, grava, cascajo, polvorienta en
asfalto, piedra u macadam, u otro tiempo seco;
otra clase de material de fangosa en lluvias
pavimento desgaste (1)
Buen camino, A C E
pendiente suave
curvas amplias
superficie lisa buena
base
Camino regular o B D F (2)
malo; pendiente
superficie al 8%
curvas cerradas,
superficies. Irregular
o base deficiente

Incluye caminos que han recibido un tratamiento para asentar el polvo, por
medio de un tratamiento bituminoso o cualquier otro procedimiento.

Probablemente intransitable en tiempo de lluvias.

II.- CARACTERISTICAS GENERALES DE CAMINOS Y FUENTES.

A.- Vías de transito.

1, 2, 3, etc. Colocados después del símbolo que determina el tipo de


camino, indica comino utilizable para transito continuo por una,
dos, tres, etc.,

1............ Caminos de una sola vía con reducido número de lugares de


cruce, utilizable para tránsito no muy grande en dos sentidos.

1 ½.......... Camino de una sola vía con crecido número de lugares de


cruce, utilizable para tránsito no muy grande en dos sentidos.

2............ Camino de dos vías con algunos lugares estrechos de una sola
vía utilizable para tránsito moderado en dos sentidos.

B.- Información complementaria.

V.- Seguida por una cifra indica la anchura utilizable en metros, en el punto más
critico. El símbolo va precedido por una cifra par indicar el número de vías

RESERVADO
46
RESERVADO

(Por ejemplo: 2 V 3 indica: dos vías, cada una de las cuales tiene un ancho
utilizable de 3 metros)

H.- Seguida de una cifra que indica la altura libre en metros, entre la superficie
del camino o puente y el obstáculo que este por encima de ésta.

T.- Precedida por una cifra indica la carga máxima en toneladas (puentes)

Km.- Precedida por una cifra indica la distancia del tramo de camino en kilómetros.

I.- Seguida de una cifra indica el intervalo medio de tiempo (tiempo, distancia),
en horas o minutos, necesarios por vehículos motorizados, para recorrer el
tramo del día.

III. CARACTERÍSTICAS TECNICAS DE CAMINOS Y PUENTES.

A.- CAMINOS.

Hormigón............................................ k
Pavimento de ladrillo, piedra o adoquines........... br
Pavimento bituminoso (asfaltado), servicio pesado... bt
Piedra machacada o macadam.......................... m
Suelo estabilizado: arena, escoria u otro
material seleccionado............................... sm
Suelo natural....................................... st

B.- PUENTES.

Hormigón, bloques o largueros....................... k


Hormigón de arcos................................... ka
De largueros o vigas de acero....................... va
De largueros o vigas de acero de alma llena......... vl
De caballetes de madera o largueros de madera....... ct
Pontillones o alcantarillas de hormigón............. ak
Pontillones o alcantarillas de madera............... am
Longitud ........................................... d
Altura sobre el nivel de la corriente............... hc
Número de luces..................................... nt

Para el estado indicar: “excelente”, “bueno”, “regular” o “deficiente”

EJEMPLOS DE APLICACIÓN

A.- CAMINOS.

Tipo F, de un asola vía con 3 mts. Utilizables, con reducido número de puntos
de cruce, apto para tránsito no muy grande en dos sentidos. Extensión: 10
Km. tiempo que tarda en ser recorrido por vehículos motorizados 0030.
Superficie: suelo natural.

F 1. V3 10 Km. I 0030 ST

B.- PUENTES.

RESERVADO
47
RESERVADO

De hormigón con arcos.- A 2.00 mts. de altura sobre el nivel del río.- Con
5.00 mts. De altura sobre la superficie del puente.- Capacidad 20
Toneladas.- Longitud: 15.00 mts. Número de luces en total: 6.- Estado bueno.

Ka hc 2.00 H5.00 20T d15.00 nt6 bueno

C.- PONTILLONES O ALCANTARILLAS.

Pontillon de madera. A 0.20 mts. Sobre el nivel del río.- Capacidad: 8


Toneladas.- Longitud: 700 mts.- Número de luces en total: 2.- Estado
regular.

Am hc0.20 8T d7.00 nt 2 Regular

ANEXO DE DATOS LOGISTICOS PARA LOS RECONOCIMIENTOS

Espacio necesario para acantonar:

Un hombre.................. 0.7 X 1.95 156 m3 de aire


Un Cuadrúpedo.............. 1.00 X 2.50 20 m3 de aire
Una pieza o vehículo....... 2.00 X 4.00 hasta 8.00

Dimensiones de barracas: Largo Ancho Altura

Para 8 hombres................. 5.20 X 2.70 X 3.00


Para 10 hombres................. 6.50 X 2.70 X 3.00
Para 12 hombres................. 4.00 X 4.50 X 3.00
Para 14 hombres................. 4.50 X 4.60 X 3.50
Para 16 hombres................. 5.20 X 4.80 X 4.00
Para 18 hombres................. 5.80 X 4.80 X 4.00
Para 20 hombres................. 6.50 X 4.80 X 4.00

Estos cálculos anteriores de superficie esta comprendido el aumento de 0.80 Mts.


De espacio par la circulación, cuando se disponen los hombres en dos filas.

Espacio necesario para acampar

Para una carpa formada de 2 individuales:......10.50 X 2.00


Para una carpa formada de 6 individuales:...... 3.60 X 2.40
Intervalo de circulación ente las carpas:...... 0.80
Circulo de cerca para 30 cuadrúpedos:.......... 15 de diámetro
Circulo de cerca para 20 cuadrúpedos:.......... 10 de diámetro
Acémila en fila cada uno....................... 1.00 X 3.00
Distancia mínima entre círculos de ganado:..... 4.00
Distancia mínima entre filas de ganado:........ 10
Para carros de Art. y vehículos Mot............ 2.00 X 4.00
Hasta 8.00

Espacio necesario para vivaquear.

Para un Bat. de Inf................... 50.000 m2 (250 X 200)


Para un grupo de Art.................. 60.000 m2 (300 X 200)
Para un grupo de Cab.................. 30.000 m2 (200 X 150)

RESERVADO
48
RESERVADO

ANEXO DE DISTINTOS SIGNOS CONVENCIONALES

Signos a emplearse en la compilación de documentos gráficos a mas de los que


están en uso para las cartas topográficas.

Signos relativos a los caminos.

Estrechamiento de corta y larga extensión (puentes, pasos superior e


inferior, angostos, desfiladeros, Etc.) que influyen en el alargamiento o
cambio de las formaciones de marchas.

Ensanchamiento de corta y larga extensión que permite cruzamientos o


sobrepasamientos de las columnas en marcha

Trechos de pendiente superior al 10% en carreteras que influyen en el


cambio de velocidad de los vehículos y trechos de máxima pendiente en
caminos de herradura que provocan los alargamientos anormales.

Lugar que se presenta a las destrucciones de ferrovías, carreteras,


caminos de herradura o senderos.

Signo superior, puntos y trechos que permiten el pasaje al terreno lateral,


con todos los elementos, en los tramos que en general no permiten esta
posibilidad. Inferior, puntos o trechos en los que aún la Inf. no puede
pasar al terreno lateral, en los terrenos que en general son aptos al
pasaje.

Barrancos o escarpados que no pueden ser atravesados no por la


infantería.

Signos relativos a los cruces de cursos de agua.

Fuente permanente gruesa y continua

Fuente, pozo al aljibe permanente pequeña y continua.

Fuente no continua.

Río con agua potable y continua.

Río temporal con agua potable.

RESERVADO
49
RESERVADO

Trecho de río no vadeable, en cualquier época.


La ausencia o interrupción del signo, indica la posibilidad de vadear.
Dirección a de la corriente.

Trecho de canal no vadeable. La ausencia o la interrupción del signo


indica la posibilidad de hacerlo.

Orilla dominante.

Lugares aptos para le tendido de puentes militares de circunstancia y


pasarelas.

Para peatones.

Para vehículos.

Lugares de abordaje o muelles a lo largo de los ríos, lagos, etc.

Solo par hombres.

Para todos los elementos.

Puerto, barcos, barcazas etc. los datos laterales indican el número de


hombres, ganado y vehículos que se puede transportar. La falta de u no
de los datos significa que no es apto para el transporte de aquel
elemento, los cuadrúpedos se toman con sus conductores.

Naturaleza de los trechos: r. Fondo, rocoso, l. Fondo de cascajo y


pedregoso.

Signos relativos al estacionamiento

Zonas aptas para acampar o vivaquear.

Zonas poco aptas, pero susceptibles de mejoramiento.

Zonas no aptas para acampar.

Capacidad normal de acampamento o acantonamiento, sin graves


perjuicios para los habitantes del lugar. h = hombres. G = ganado, y v =
vehículos

RESERVADO
50
RESERVADO

ITINERARIO DE UNA CARRETERA

PERFIL DI TRAZ CONDIC.DE TERRENO DATOS POBLACION


APROX. ST. ADO L LATERAL SOBRE Y OTRAS
PENDTE. KM REC- CAM.FOND OBRAS NOTAS
MED. A ESC. TI- O ANCHO Y DE PARTICULA-
HORZ. FICA- PENDTE.
TERRAPL. ANTES DE ARTE, RES
POBLAC. A
APISONAD LA POBLA- IGLESIA
O CONSIST. CION UNA
ANCHO BOSQUE Y ESCUELA
MEDIO 5 DESPUÉS CASA CO-
MTS SEMBRA- MUNAL
DIOS PARA 2.000
H. Y 30
AUTOS 8
PILETAS
AGUA 20
LTS. X 1 C/U
CORREO
TELEGRAFI
CO LUZ
ELECT.
POSTA
AUTO CON
MAES-
TRANZA
CAP. 15
AUTOS
CACERIO
CA-PILLA
CON CERCA
h:60 q: 200
TERRA-PL. UNICO PUENTE FINCA T
FIRME SE ACCESO METALI- CASA,
DESARROL LATERAL CO GALPONES
LA EN CAMINO ANCHO AMPLIOS
TODO EL FINCA T. 3 Mts. CORRALON
TRAMO EN 1.5 Kms. LARGO ES h: 1-500
ANGOSTO RODEADO 120 Mts. G: 1.000
ANCHO DE 5 V: 500
MEDIO 4.5 BOSQUE PILARE CAMINO DE
M EUCALIPT S DE 7 ACCESO
PENDIENTE US Mts. BUENO
FUERTE ALTO DOBLE
CELCOI- LUZ 5 CIRC.

RESERVADO
51
RESERVADO

DAD 12 Mts. ABUNDANTE


Km/h AGUA FORRAJE
CAP. 15 AGUA DE
Tn. Max. RÍO
POTABLE
LUGAR
APROPIADO
GRAN ALTO
TERRA-PL. AMBOS EN FABRICA
TIERRA LADOS LADRILLOS
FLOJA NO PASTIZAL CON 2
ADMITE ES GALPONES
CIRC. ALTERNAD DE 15 X 5 m.
INTENSA O CON C/U POZO
SUSCEP- SEMBRADI DE AGUA
TIBLE OS A 2 Km. POTABLE
DESTRU- FABRICA CON BOMBA
CC. LADRILLO
LLUVIAS S CIR.
ANCHO CUR.

PERFIL DIST. TRA- COM. DEL TERRENO DATOS DE


APROX. EN ZAD CAMINO EN LATERAL POBLACIONES,
PENDTE. HORA O MONTAÑA: OBRAS DE
MEDIA S DE FONDO, ARTE Y OTRAS
ESC. MAR- REC ANCHO Y NOTAS
HORZ. CHA - PENDTE. PARTICULARES
1:50.000 TIFI
VERT. CAD
1:100.000 O
ALTITUD H-M ANCHO 1.5
04-00 FONDO CON
Pe.
ANCHO 1.5 m.FACIL ACCESO CACERIO c. 6
FONDO CON
AL TNO. FLIAS.
PEDRONES DE LATERAL HAY INDIGENAS NO
PENDTE. ABUNDANTE DA
SUAVE, LAS
PASTO ENTRE POSIBILIDAD
TORRENTERAS LAS ROCAS, ALOJ. SOBRE
LAT. FORMAN EN EL CURSO NIVEL 3 m.
CURSOS DE
INF. DEL CONSIT. DEBIL
AGUA. ARROYO, PERMITE PASO
BOSQUE DE TROPAS Y
MATORRALES ACEM. CON
500 X 1000m. CARGA
AGUA REQUIERE
ABUNDANTE Y CAMBIO
POTABLE. MADERAS.
ANCHO MEDIO ACCESO
1.200 m. LATERAL
DESAR. EN DIFICIL

RESERVADO
52
RESERVADO

ZIG-ZAG ARROYO
FONDO TEMPORAL
ROCOSO FTE. POTABLE
PEDTE.
ANCHO FUERTES ES- POBL. P CAPI-
VARIABLE DE CARP. LAT. EN LLA POSADA Y
ARROYO EN TODA SU PLAZTA. h:150,
LADERA EXTENS. SUP. g: 40 v: 45,
FONDO DE VEGET. DE AGUA
CASCAJO, ARBUSTOS POTABLE ABU-
ADMITE ALTOS PERMITE EN- DTE. ARROYO
BREVES EL CUBRIR PERMTE. ORI-
MISMO CONTRA ACC. LLAS FUERTES
CAMINO. AÉREA FACIL EXIGE
ACCESO VALE REPARAR 20
INME-DIATO A HOMB. 2 Hrs.
LA POBLAC. VALE LA-TERAL
APTO PARA A LA
ESCTAC. POR POBLACION.
SU AMPLITUD. ACAMPAMT. DE
UNA DIV. CON
ARBOLEDA
RALA Y BUEN
PASTO.
ANCHO MEDIO ACCESIBLE AL PUEDE
2 Mts. FONDO TNO. LAT. EN ESTACIONARS
GREDOSO, TODA SU EXT. E EN
RES-BALADIZO TRAMOS CUALQUIER
EPOCA LLU- LARGOS CON LUGAR,
VIOSA SE ARBOLEDAS, ADMITE
DESARROLLA BUEN CRUZAMIENTO
EN LADERA. ENCUBRIMIEN DE COLUMNA
TO CONTRA EN
AV. RICA FORMACION
PRODUCC. INDIVIDUAL.
AGRIC. CRUZA-
DO VARIOS
ARROYOS.

RESERVADO
53
RESERVADO

COMANDO DE INTITUTOS MILITARES


Escuela de Aplicación de armas
"Mcal. José Ballivian"
BOLIVIA
DATOS DE ESTACIONAMIENTO DE LA ZONA DE .........................

LOCALI- CAPACIDAD DE DISTRIBUCION POR HABITACIONE AGUAS PARA HORNOS Y SU RECUR NOTA
HOMBRES GANADO

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES


Escuela de Aplicación de Armas
"Mcal. José Ballivian"
BOLIVIA (Esquemático)
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL TO.

RESERVADO
54
RESERVADO

TO
ZO
ZE ZC
XXXXX
ÁREA DE RETAG. ÁREA DE ÁREA DE TRENES ÁREA DE
SECCION SECCION AVANZADA DEL CE. SERVICIOS DEL BI SUMINISTRO
BASE DIVISIONARIOS

RESERVADO
55
RESERVADO

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES


Escuela de Aplicación de Armas
“Mariscal José Ballivián” CURSO: BASICO
BOLIVIA UI : SPU-11116

EL ABASTECIMIENTO EN LA COMPAÑÍA DE FUSILEROS

I.- GENERALIDADES.

El abastecimiento en las UU. combatientes abarca tres funciones


independientes, a saber:

La determinación de necesidades y emisión de pedidos


El recibo y almacenamiento
La distribución

Cada comandante se asegura que la determinación de necesidades sea


practica y económica y que refleje solo las necesidades existentes para la
operación y el mantenimiento eficaces de la unidad, que las solicitudes sean
sometidas a tiempo, que los abastecimientos sean obtenidos oportunamente,
que sean resguardados adecuadamente y que se distribuyan a las UU.
necesitadas en el momento oportuno y en las cantidades y condiciones
debidas.

II.- PRINCIPIOS.

La función de abastecimiento abarca una serie de actividades que imponen al


Comandante su capacidad de previsión para poder atender
satisfactoriamente cualquier necesidad, en consecuencia para los efectos de
una adecuada atención de su unidad él debe poner en practica todos sus
conocimientos de manera que en ningún momento sus operaciones tácticas
queden apartadas de las logísticas, para ello él debe tomar como guía ciertos
principios que sin duda han de ayudarle a realizar un efectivo abastecimiento
en su unidad, ellos son:

A.- El abastecimiento es una responsabilidad de Comando

El Comandante puede delegar a sus subordinados la ejecución de las


actividades de abastecimiento, pero únicamente él será responsable de
abastecer a su unidad.

B.- Entre el abastecimiento y las operaciones tácticas hay una alianza


inseparable.

El plan táctico y el plan de abastecimiento se preparan en estrecha


coordinación.

C.- Los planes de abastecimiento deben estipular la continuidad de las


operaciones de abastecimiento.

La continuidad del abastecimiento requiere un estudio constante de las


necesidades futuras y programas de entrega oportuna.

D.- Flexibilidad en los planes de abastecimiento.

RESERVADO
56
RESERVADO

La flexibilidad se obtiene mediante la descentralización de las operaciones y


del control, evitando la acumulación de abastecimientos en exceso y
ubicando cuidadosamente las instalaciones.

E.- Previsión de abastecimiento independiente.

La aplicación eficaz de la economía de abastecimientos mantiene a la unidad


en condiciones de operar. Para hacer frente a la situación, se anticipan las
necesidades de abastecimientos y se proporcionan reservas prescritas, las
cuales serán transportadas en vehículos o llevadas consigo por la tropa.

F.- Protección de los abastecimientos.

Para evitar perdidas, hurtos y el desperdicio.

III. RESPONSABILIDAD.

En la Compañía el Comandante tiene la responsabilidad de comandar, de


asegurarse que se le proporcione a su unidad abastecimientos, medios de
evacuación, medios de transporte y que se efectúe el mantenimiento
adecuado.

IV.- MEDIOS.

Para ayudar al Comandante de Comp. a proporcionar el apoyo logístico


adecuado, él cuenta con la Sección Comando y Servicios, la misma que
cuenta con el personal administrativo, cuyos deberes son:

A.- Sof. 1ro. de Sec. (Furriel).

Este Suboficial es el Auxiliar del Comandante de Compañía en la vigilancia


del abastecimiento y de la administración.

Mediante la vigilancia de las operaciones de logística de la compañía él


reemplaza al Comandante en muchos detalles administrativos mientras este
se encuentre activamente empeñado en operaciones tácticas.

B.- Escuadra de MB.

El Comandante de Escuadra es el principal operador de abastecimientos de


la Compañía, su misión principal es manejar el Puesto de Distribución de
municiones Cl. V en la Compañía.

La función primordial de los elementos de su escuadra es llevar las


provisiones desde los vehículos, de acuerdo a pedidos, si es posible los
emplazamientos de las armas.

Cuando las circunstancias o las disposiciones superiores impongan, la


escuadra de reaprovisionadores se encarga de pedir, recibir y distribuir otros
tipos de abastecimiento fuera de Clase V.

C.- Escuadra de Intendencias.

RESERVADO
57
RESERVADO

En el caso de asignarse una cocina a la Compañía, es el Suboficial o


Sargento responsable de verificar las raciones y el agua entregados a la
unidad, dividir las raciones en comidas, vigilar a los cocineros y sus
ayudantes en la preparación de las comidas y distribuir las raciones de
acuerdo con el plan de alimentación de la Compañía.

D.- Escuadra de Sanidad.

Esta escuadra esta a cargo del suboficial o sargento de sanidad, el mismo


que es responsable del tratamiento de emergencias de todos aquellos casos
que se presenten dentro o fuera del campo de batalla; él debe dirigir y
coordinar el trabajo de los camilleros de acuerdo a disponibilidades,
normalmente puede organizar equipos a fin de facilitar la evacuación de las
bajas hasta el Puesto de Reunión de la Compañía. Él mantiene informado al
cirujano del Batallón sobre la situación de sanidad por medio de mensajes
llevados por los camilleros o en emergencia por los heridos que pueden
caminar, asimismo se encarga de amarrar los marbetes a los muertos y
marca claramente la ubicación de cadáveres.

Eventualmente se podrán utilizar vehículos para apresurar las evacuaciones y


conservar las fuerzas de los camilleros, entre los deberes principales de éstos
se incluye:

Mantener contacto con los elementos de combate


Transportar a aquellos heridos que no pueden caminar
Dirigir o guiar a los heridos que puedan andar al PS. del BI.
Aplicar el tratamiento de emergencia a los heridos
Hacer las veces de mensajeros
Colocar los marbetes de sanidad de emergencia y cuando sea necesario
marcar la ubicación de los muertos

E.- Escuadras de transporte (dos).

Estas Escuadras están a cargo de sargentos técnicos en motores o


especialistas cuya función, fuera de la de ser conductor, es de mantener los
medios de transporte operables y hacer cumplir las normas a los soldados
conductores bajo su mando.

Los medios a su disposición son los siguientes:

VUG ¼ (1)
VUG 2 ½ (4)
VUG ¾ (2)
AR ¾ (4)
AR ½ (1)

Para las unidades de selva y andinas esta previsto el empleo de ganado


como parte de los medios de transporte o en sustitución de éstos cuando
terreno se presenta inaccesible.

V.- INSTALACIONES DE LA COMPAÑIA.

Una sola área, por lo general, es suficiente para el abastecimiento de la


Compañía. El personal de la Compañía resguarda y distribuye los
abastecimientos. En el marco de la Compañía esta área es denominada
como el Área de Suministros, las características deseables para esta área

RESERVADO
58
RESERVADO

incluyen naturalmente zonas ventajosas para las Secciones de la Compañía,


considerando desenfilamiento al fuego de las armas de pequeño calibre del
enemigo, y encubrimiento a la observación aérea y terrestre. El Área de
Suministros esta por lo general en las cercanías del Puesto Comando de la
Compañía. Dentro de esta área normalmente esta incluido el Puesto de
Distribución de Cl. V para la Compañía, sirve como lugar donde son traídos
los abastecimientos para su distribución, las entregas son realizadas lo más
pronto posible, armas en malas condiciones y otros equipos que requieren
reparación o reemplazo, material en exceso y capturado al enemigo son
evacuados hacia la retaguardia lo antes posible en cualquier vehículo
disponible que vaya en esa dirección. Los muertos son evacuados fuera de la
Compañía lo más rápido posible, la localización de los muertos que no
puedan ser evacuados es marcada si es posible.

En el Área de Suministros también esta incluido el Puesto de Distribución de


Abastecimientos para el personal de la Compañía. Este lugar normalmente es
seleccionado por el propio Comandante, en lo posible en este sitio comerá la
mayor cantidad de personal, pues aquí se situarán las cocinas cuando estén
bajo el control de la Compañía. Esto facilita la entrega de la correspondencia,
ropa, reemplazos, armamento, equipo y artículos similares, los mismos son
entregados a los soldados preferentemente a la hora de las comidas o en
otro momento que sea conveniente. A los elementos de la Compañía que no
puedan ir a la recepción del rancho se les deberá enviar el mismo a sus
posiciones.

VI.- EL ABASTECIMIENTO EN LA COMPANIA.

A.- Pedido y obtención de las raciones.

Las compañías remiten diariamente al P.C. del BI. sus partes de efectivos los
que centralizados por el P-4 y enviados al escalón superior constituye la base
para la obtención de las raciones. La expedición de las raciones es
automática, basada en el parte de efectivos.

Sin embargo, la compañía remite pedidos adicionales siempre que las


situaciones especiales exijan cambiar el número o tipo de ración. También
estos pedidos adicionales de la compañía son enviados al P-4 quien los
remite donde corresponde.

Un ciclo de ración es el periodo de 24 horas durante el cual se consume la


ración. Generalmente una unidad obtiene una ración durante un ciclo para
consumirla durante el siguiente ciclo. Un ciclo puede comenzar con cualquier
comida, no obstante generalmente comienza con la cena, debido a que esto
permite la distribución equitativa y la entrega de las raciones durante las
horas del día.

B.- Distribución.

1.- Clase l (Revisar UI: Serv.PP.UU.).

Las cantidades de artículos o raciones que se deben entregar a una


compañía, se determinan multiplicando el efectivo de esa compañía, inclusive
el personal agregado, por la asignación realizada a cada articulo para cada
hombre. Después que se ha determinado las cantidades se pesan o se
cuentan y se dividen en lotes por compañías. En principio la recepción y
distribución debe efectuarse durante la noche. Si todas las cocinas están bajo

RESERVADO
59
RESERVADO

el control del BI. Y en consecuencia localizadas en el área de Trenes del


Batallón, el personal de cada cocina procura las raciones y las lleva a él lugar
donde funciona la cocina.

Si algunas cocinas han sido puestas bajo control de las compañías, entonces
el P-4 del Batallón usando el camión de cocina, el vehículo de ¼ de Tn. o
mulo, normalmente hace conducir, teniendo cuidado de mantener las
raciones en lotes de compañía hasta sus cocinas.

Cuando no es imposible la distribución normal de raciones, puede ser


empleada la ración de reserva, tanto para el personal como para el ganado,
pero siempre bajo orden expresa del Comandante de Batallón. o del
Comandante de Com. cuando este opera independientemente.

La responsabilidad de cada unidad por la distribución de raciones y agua


comienza cuando recibe aviso de la unidad inmediatamente superior de la
hora y lugar en que los abastecimientos están disponibles y termina cuando
tales abastecimientos hayan sido entregados a la unidad subordinada.

2.- Control de Cocinas.

Las cocinas de acuerdo a la situación y medios disponibles para su


funcionamiento requieren de un control, este puede ser centralizado por el
Batallón o descentralizado en favor de las compañías, para analizar este
aspecto será necesario considerar las ventajas y desventajas que ofrece
cada una de estas posibilidades.

a.- Cocinas bajo el control de las compañías.

1) Las principales ventajas que ofrece este control son:

- El Comandante de Comp. tiene bajo su control inmediato al personal


de cocina y físicamente puede supervigilar su trabajo.

- Simplifica comunicar a los cocineros los detalles del plan de


alimentación.

- Posibilidad de servir calientes por la proximidad de las cocinas y la


tropa.

2) Las principales desventajas son:

- La proximidad de la LC. Y las cocinas representan un riesgo


injustificado.

- El control de la cocina creara otra carga administrativa para el


Comandante de Comp.

- Una cocina localizada en el área de la Comp. congestiona o interfiere


los movimientos.

b.- Cocinas bajo el control del Batallón.

1) Las principales ventajas son:

- El Batallón. Maneja la administración de forma centralizada.

RESERVADO
60
RESERVADO

- Todas las cocinas están centralizadas y fácilmente pueden ser


supervigiladas como un solo grupo.

- Facilita la distribución del rancho.

- Máxima seguridad por estar ubicadas a retaguardia.

2) Las desventajas son:

- Las cocinas están bastante alejadas de las unidades a las cuales


sirven.

- El transporte de los alimentos en una distancia considerable influirá en


la moral de las tropas por recibir comida fría.

C.- Plan de rancho.

La compañía elaborara su propio plan de alimentación de la unidad,


basándose en el plan del Batallón, este plan incluirá:

- Tipo de ración que se servirá.

- Selección del punto de distribución de rancho.

- Coordinación para los vehículos y guías.

- La seguridad durante la distribución del rancho.

- Las disposiciones para alimentar personal y ganado.

El plan de rancho, esta de acuerdo con la situación táctica, la distribución de


rancho y los planes son flexibles, pueden modificarse para concordar con
circunstancias especificas.

3.- Clase II.

Comprende todos los artículos para los cuales se establecen cuadros de


organización y equipo (COE), tales como: vestuario, equipo, mascaras
antigases, vehículos, armas individuales y colectivas, aparatos de radio,
herramientas de zapa, teléfonos y varios artículos sanitarios.

Estos son abastecidos periódicamente y de acuerdo a necesidades. Los


procedimientos para los abastecimientos de la Comp. de estos artículos son
los mismos que los empleados en Clase Y.

a.- Distribución.

El Batallón después de transportar al área de sus trenes, los segregan dé


acuerdo con los pedidos de las compañías y se procede a la entrega sea por
cuenta propia o a domicilio.

Entonces, las proviciones se suministran a la unidad o al individuo que


requiere, por las medidas mas prontamente practicables. Si hay determinados
artículos que no son esenciales al momento que vive la tropa habrá que
conservarlas mientras las unidades no salgan de la línea de frente, en

RESERVADO
61
RESERVADO

consecuencia recién se podrá realizar la entrega cuando pasen a situación de


reserva o un momento de descanso. Si por el contrario hay urgencia de
ciertos artículos de reemplazo, entonces el Batallón, usando transporte propio
o conjuntamente con las provisiones de Clase Y efectúa la entrega
correspondiente.

4.- Clase III.

Son los carburantes y lubricantes de todo tipo, excepto los utilizados como
munición en armas, tales como los lanzallamas.

El servicio de transportes procura y expide estas proviciones, la cantidad de


abastecimientos de Clase III usados en las operaciones diarias varia, la
proporción del consumo depende de las distancias que cubren diariamente
los vehículos de la unidad, del tipo de los carros y de las cantidades de
proviciones que hay que mover.

a.- Pedidos.

Las necesidades de Clase III son apreciadas en base a informes de


existencias en la unidad y el pedido diario se procesa de la siguiente manera:

El P-4 del Batallón informa al servicio de transportes de la DI. sobre la


cantidad de carburantes y lubricantes consumidos en las ultimas 24 horas.

El servicio de transportes en base a estos datos proporcionados por las


unidades sobre las existencias y consumos previstos, prepara su informe
diario el que es enviado al escalón superior.

Los lubricantes y combustibles para las cocinas del Batallón deben ser
recibidos en el puesto de Clase Y de la Unidad.

El sistema de suministros de gasolina se basa en una peculiaridad, en que


para transportar gasolina se necesita de un recipiente y este envase no es un
articulo de material fungible. Como no existe cisterna en la compañía se
suministra el carburante usando bidones de 5 galones (18.92 Lts.). La
dirección de transportes de la DI. establece un puesto de distribución de
Clase III y hace uso de 1.250 bidones de 5 galones.

El abastecimiento se mantiene cambiando los bidones vacíos por llenos en el


Puesto de Distribución Divisionario y también llenando los tanques de los
vehículos que acuden a la instalación.

El Batallón no dispone de envases de 5 galones orgánicamente asignados


para establecer un Puesto de Distribución de Clase III. Sin embargo, cada
camión de 2 ½ Tn. y el Jeep tiene dos y un bidón respectivamente como
dotación de reserva.
Quitando uno de los recipientes a cada uno de los camiones se podrá
conseguir 5 bidones, con los cuales no es posible dar vida a este puesto. Un
recurso mas practico consiste en pedir bidones adicionales o turriles de 200
Lts. (55 galones).

b.- Calculo de necesidades.

Para el calculo de necesidades es necesario tener en cuenta ciertos


elementos que intervienen o afectan al consumo de los carburantes, estos

RESERVADO
62
RESERVADO

elementos son:

1) Unidad de carburantes.

Es la cantidad de carburantes necesario a un vehículo para efectuar el


recorrido de 100 Km. o para asegurarle la marcha durante determinado
tiempo, para las cocinas se toman 57 Lts. de gasolina por cada 24 horas.

c.- Necesidad.

Los factores a tomar en cuenta para computar las necesidades en gasolina,


para los vehículos en operaciones militares son:

1) La distancia de movimiento de la unidad.

Es la distancia medida del centro de la masa de la Zona de Estacionamiento


inicial, al centro de la masa de la Zona del Nuevo Estacionamiento. Conocida
esa distancia, basta multiplicarla por el numero de litros de gasolina por Km.
obtenido de esta manera el KILOMETRO OPERATIVO, para ello, el dato
proporcionado (Vademecum) para un recorrido de 100 Km. basta dividirlo por
100 o lo que es lo mismo no hay mas que recorrer a la izquierda dos cifras
con la coma. Para fines de planeamiento se considera el consumo en los
movimientos a campo traviesa con la constante de 2.5 porque la practica ha
demostrado que el consumo es mayor que en el movimiento sobre carretera.

2) La distancia de abastecimiento (FDA).

Longitud de desplazamiento expresada en Km. desde la zona de reunión o


estacionamiento, hasta el punto de abastecimiento o punto de distribución de
Clase III que apoya a la unidad y regreso. Se toma en cuenta para la
multiplicación 0.2, porque se considera para los efectos de abastecimiento se
desplaza máximo el 20 % de los vehículos de la unidad.

3) Movimientos diversos (FMD).

Es el dislocamiento de los vehículos dentro las zonas de estacionamiento, los


reconocimientos necesarios, calentamiento de motores, la practica ha
demostrado que en estos movimientos diversos no se excede de los 10 Kms.
cantidad que es tomada en cuenta para los cálculos.

4) Factor de seguridad (FS).

Para los efectos de calculo de las necesidades se debe tomar en cuenta el


factor de seguridad que esta dado como elemento de precaución, el mismo
que solamente debe ser tomado en cuenta para el desplazamiento por
carretera. Se considera para este factor el 10% de los factores de
movimiento, abastecimientos y movimientos diversos.

En general los transportes motorizados que se dirigen atrás, reciben sus


suministros de gasolina y aceite en los Puestos de Abastecimientos o
Distribución de los escalones superiores, o sea las unidades y vehículos
individuales obtienen los carburantes y lubricantes en el puesto mas cercano.

Cuando hay descentralización de cocinas y es necesario enviar al frente el


combustible, se debe aprovechar los medios de transporte que van a las
compañías para enviar los bidones llenos, de acuerdo a las necesidades

RESERVADO
63
RESERVADO

calculadas.

5.- Clase IV.

Abastecimientos de Clase IV, son aquellos artículos para los cuales no hay
asignaciones prescritas en los COE. y para los cuales las demandas están
directamente relacionadas con las operaciones que se han planeado o ya
están en ejecución. Artículos típicos de Clase IV para un BI. son materiales
de fortificación, construcción, equipo especial de alta montaña, operaciones
anfibias o aerotransportadas y/o aeromóviles. Ejemplo: alambres de púas,
explosivos, etc.

a.- Pedidos.

Clase IV tiene casi la misma similitud que para Clase II. La diferencia primaria
radica en que los pedidos para Clase II se basan en las dotaciones orgánicas
de acuerdo a los COE, entre tanto que los pedidos para Clase IV se basan en
necesidades operativas y pueden ser limitadas a aquellos artículos
aprobados y autorizados por el escalón superior.

Cuando se necesitan provisiones de Clase IV, en grandes cantidades y estas


son pesadas o voluminosas, se entregan lo mas rápido posible a las unidades
que las van a usar, para simplificar la distribución y empleos.

b.- El P-4 del BI. corrientemente supervigila la distribución y entrega a las Comp.
a pie de obra, toma las disposiciones para que las herramientas y materiales
sean restituidas cuando se complete el trabajo.

6.- Clase V.

La efectividad de cualquier sistema de municionamiento se mide por la


habilidad de entregar a las tropas que las van a usar en las cantidades
requeridas y de los tipos apropiados de munición. Las provisiones de Clase
V, tienen su influencia directa sobre las operaciones tácticas y están
controladas por conductos regulares.

Es necesario resaltar la importancia de los abastecimientos para reponer las


perdidas de combate, las que pueden ser originadas por la inutilización, por
perdida o extravío de munición. Estos abastecimientos los controla el Serv.
de MB. que en general comprenden municiones, explosivos y agentes
químicos.

a.- Dotación orgánica.

Es la cantidad de munición prescrita en los COE. y que portan los individuos y


la que se lleva en los vehículos de la unidad o dicho de otro modo. La
dotación orgánica incluye la munición que lleva un soldado individualmente,
las reservas inmediatas de las unidades subordinadas y aquella que se
transporta en los trenes de la unidad.

La dotación orgánica da a una unidad suficiente munición para iniciar el


combate, sostenerlo en acción hasta que la dotación pueda reconstituirse y
prever una reserva táctica de munición para confrontar las emergencias
imprevistas, como cuando hay demora en la reposición o cuando los
consumos del momento exceden a las reposiciones normales.

RESERVADO
64
RESERVADO

El mantenimiento de la dotación orgánica es de responsabilidad de los


comandantes de unidad.

b.- Munición necesaria.

Es la cantidad de munición expresada por arma y por día, en términos de


otras unidades de medida que se estima será necesaria para mantener la
aptitud combativa de una tropa, durante un periodo determinado.

c.- Munición disponible.

Es la cantidad de munición asignada a una fuerza, por arma y por día, para
sostener sus operaciones durante un periodo determinado de tiempo.

d.- Munición convencional.

Comprende todos los abastecimientos de munición no considerados como


munición especial.

e.- Munición especial.

Comprende las municiones QBR, los cuerpos de los proyectiles


autopropulsados y sus componentes conexos, armas QBR, propulsores para
proyectiles y cargas propulsoras para las granadas de artillería QBR.

F.- Distribución.

Esta actividad de abastecimiento que incluye el transporte y entrega de los


abastecimientos en el lugar requerido por las unidades usuarias o
consumidoras.

Una eficiente distribución requerirá el conocimiento de la idea de maniobra,


disponibilidad de abastecimientos y necesidades de las unidades usuarias.

El Comandante de Comp. de fusileros selecciona su área de suministros de


la Comp. y elige el punto de distribución de municiones para la Comp.
normalmente le ayuda el Sof. furriel, cooperado por el Comandante de Edra.
de reaprovisionadores.

5.- Puesto de distribución de Clase V de la Compañía.

El Comandante de Comp. elige este puesto y normalmente el clase de la


Edra. de reaprovisionadores se encarga de su funcionamiento. Debe estar
ubicado generalmente detrás del punto de divergencia de los itinerarios
encubiertos que conduzcan a las posiciones de las secciones y que sean de
fácil identificación de parte de las tropas amigas.

6.- El amunicionamiento en el combate ofensivo.

Anterior a un ataque el Comandante de la Comp. puede abastecer munición


adicional anticipándose a los consumos. Las cantidades y tipos dependerá de
la situación táctica y de la cantidad que se necesitara hasta que se pueda
efectuar el reamunicionamiento. Esta munición adicional es entregada sea en
la zona de reunión del BI. o en las posiciones de ataque de las compañías a
cargo de la Edra. de reaprovisionadores. La munición entregada a la tropa es
considerada como consumida.

RESERVADO
65
RESERVADO

7.- Reabastecimiento.

El Comandante de Bat. es responsable de la entrega de municiones al


Puesto de Distribución de la Comp. y el comandante de compañía es el
responsable de tener un reamunicionamiento adecuado a disposición de sus
secciones y mantener un abastecimiento continuo por medio de
recompletamiento de sus dotaciones orgánicas.

8.- Secciones de fusileros.

Los Cmtes. de sección mantienen al Comandante de Comp. al corriente de la


situación de sus municiones y le informa en caso de que tengan necesidades
extraordinarias de municiones.
Normalmente el reabastecimiento de Clase V para las secciones de fusileros
en el escalón de ataque puede efectuarse después de la conquista de un
punto dominante del terreno o después del anochecer.

9.- Unidades de refuerzo.

El Comandante de Comp. es responsable del abastecimiento de las


municiones a las unidades de refuerzo. puede reabastecer empleando sus
propios recursos o puede autorizarlas para que requiera sus municiones
directamente del Bat., para ello el Comandante de la unidad interesada
mantiene permanentemente al corriente de la situación.

10.- Calculo de necesidades de Clase V.

Para el cálculo de necesidades de municiones en las pequeñas unidades es


necesario tomar en cuenta el tipo de armamento, la operación a realizar y el
tiempo probable de duración de la operación, con todos estos datos y la
ayuda del cuadro de consumo de municiones es posible determinar la
cantidad posible a consumir, estos cálculos en realidad constituyen una guía
para las determinaciones de estos suministros, pues será la situación y ultima
instancia la que imponga la totalidad de requerimientos para este orden.

RESERVADO
66
RESERVADO

ADMINISTRACION DE BIENES Y SERVICIOS


DEL EJERCITO.

Art. 1.

El sistema de administración de Bienes y Servicios del Ejército, es un conjunto


ordenado de los subsistemas de contratación, manejo y disposición de bienes y
servicios, que funcionan integrada e interrelacionadamente con los otros sistemas
de administración establecidos por ley, para el uso eficaz y eficiente de los recursos
del Ejército.

Art. 2 COMPONENTES DEL SISTEMA

a.- Subsistema de contratación de bienes y servicios, es el conjunto de funciones


y actividades administración Definidas y establecidas en el presente Reglamento
para adquirir bienes o contratar servicios tangibles o intangibles.
b.- Subsistema de manejo de bienes y servicios, comprende las funciones y
actividades relativas al manejo de los bienes de propiedad del Ejército, o bajo su
custodia y a la administración de servicios prestados a terceros y por terceros.
c.- Subsistema de disposición de bienes, comprende las actividades
relacionadas con el arrendamiento, la enajenación y la baja documental y física de
los bienes del Ejército.

Art. 3 INTERRELACION CON OTROS SISTEMAS.

a.- Programación de Operaciones, incluye el programa de contratación de bienes


y servicios, necesarios para una gestión.

b.- Organización Administrativa, es la estructura de soporte del sistema de


administración de bienes y servicios.

c.- Presupuesto y contabilidad Integrada, la DAF. Debe presupuestar los

RESERVADO
67
RESERVADO

recursos necesarios para la contratación y manejo de bienes y servicios, así como


los provenientes de la generación de recursos propios y de la disposición final de
bienes, en base a todos los requerimientos de las UU. y reparticiones del Ejército.

d.- Administración de Personal, el Dpto. I Personal del EMGE. Debe prever los
requerimientos de recursos humanos calificados que necesita el Ejército, para el
funcionamiento y administración del sistema de bienes y servicios.

e.- Control Interno, la Inspectoría Gral del Ejército Debe procesar la información
generada por el sistema de administración de bienes y servicios, a fin de efectuar su
verificación, control, fiscalización.

Art. 4 DIFUSION, REVISION DE LAS NORMAS Y VERIFICACION DE SU


CUMPLIMIENTO.

La Inspectoría General Del Ejército Es el organismo encargado de difundir, revisar,


actualizar el presente Reglamento Y verificar el cumplimiento del mismo.

SUBSISTEMA DE CONTRATACION DE BIENES Y SERVICIOS

Art. 5

El subsistema de contratación de bienes y servicios del Ejercito Es el conjunto de


funciones, procedimientos y actividades relativos a la programación de las
contrataciones, pliegos de condiciones, convocatorias, presentaciones, aperturas de
propuestas, calificaciones de propuestas, adjudicaciones, contratos, garantías,
recepciones y pagos.

Art. 6 CUANTIAS Y MODALIDADES.

Son los montos establecidos dentro de límites mínimo y máximo, que sirven de base
para determinar las modalidades de contratación. Y son:

a.- Compras menores hasta 20.000 Bs. Compras que se realizan en forma
rutinaria y funcional. procedimientos Anexo “A”.

b.- Contratación por invitación directa, entre 20.001 Bs. Y 600.000 Bs., proceso
por el cual se invita en forma directa a los proponentes, que se encuentran en
condiciones de proveer los bienes o servicios requeridos. Procedimientos Anexo “B”.

c.- Contratación por licitación pública, por montos mayores a 600.000 Bs.
Proceso de contratación que permite la participación de un número indeterminado
de proponentes. Anexo “C”.

d.- Contratación por excepción, sin limitación de monto, es el proceso de


contratación cuando, por las previsiones establecidas en el pte. Reglamento No
corresponde a las anteriores. Detalles Anexo “D”.

e.- Contratación con financiamiento externo. Se aplica la reglamentación del


MINDEF.

RESPONSABILIDAD POR LA CONTRATACION

RESERVADO
68
RESERVADO

Art. 7 máxima autoridad ejecutiva del Ejército.

El Comandante General . Del Ejercito es el responsable principal de la contratación


de bienes y servicios del Ejército

a.- Autoriza el inicio del proceso de contratación.


b.- Controla el proceso de contratación de acuerdo a Reglamento.
c.- Contrata asesores técnicos especializados en contrataciones y/o solicita
asistencia al MINDEF.

d.- Delega la dirección del proceso de contratación en forma permanente,


temporal para compras menores, por invitación directa y para contrataciones por
excepción en las modalidades citadas.

Art. 8 Asignación de tareas.

a.- Comandante- Jefe de Unidad- Repartición solicitante deberá Prever los


requerimientos anuales de bienes y servicios para su Unidad/repartición.
Formular el pedido por escrito, con la justificación del requerimiento.
Estimar el costo referencial del requerimiento y si fuera necesario elaborar los
formularios de cotización.
Preparar el pliego de condiciones para la convocatoria en cada caso y toda la
información que permita mejorar la apreciación de lo solicitado.

b.- Director de la DAF.


Efectuar los tramites administrativos que demanda cada etapa de
contratación.
Formular la programación de contrataciones del Ejercito en consulta con las
UU. y reparticiones.
Verificar el cumplimiento de la normatividad que regula la contratación.
Verificar el origen de los fondos, la existencia de la partida presupuestaria
específica y la disponibilidad de los recursos, tramitando la certificación ante
el MINDEF.
Tramitar ante el Comandante General del Ejército La autorización para iniciar
el proceso correspondiente.
Autorizada la contratación, iniciar el proceso, o remitir a la sección de
adquisiciones las instrucciones para hacerlo.
Efectuar el seguimiento de ejecución del contrato, en coordinación con los
fiscales y supervisores.
Llevar y mantener actualizado un registro de empresas: proveedoras de
bienes y servicios, constructoras, de seguros, especializadas en contratación
de bienes y servicios

c.- Jefe de la sección de adquisiciones.


Depende directamente de la DAF.
Desarrolla tareas específicas del proceso de contratación.
en compras menores hasta 20.000 Bs.

d.- Comisión calificadora.


El Comandante Gral del Ejército De acuerdo a la resolución suprema N0.
216145 debe disponer : Presidente JEME. secretario el director de la DAF.
Como vocales dos técnicos especialistas.
Los miembros de la comisión deben excusarse de participar cuando tengan
relación comercial o parentesco con los proponentes.

RESERVADO
69
RESERVADO

Art. 9 Proceso de contratación de Bienes y Servicios.

Pedido de la unidad solicitante.


Autorización del Comandante Gral del Ejército
Definición de la modalidad de contratación.
Evaluación y calificación de las propuestas.
Decisión de la contratación.
Adquisición del bien y/o servicio.
Recepción y/o verificación del bien, servicio y obra.

Art. 10 Programación de las contrataciones.

Comprende un cronograma anual de las mismas y un costo estimativo, para incluirlo


en el presupuesto anual del Ejército ambos documentos deben ser remitidos al
MINDEF. Por el director de la DAF.

PLIEGO DE CONDICIONES

Art. 11

Es el instrumento que regula una contratación específica. El propósito del pliego de


condiciones es lograr que los proponentes conozcan el objeto del requerimiento y
las especificaciones establecidas para que presenten de acuerdo a ellas sus
propuestas, en igualdad de condiciones, para ello:
El Comandante Jefe de U. O repartición solicitante debe elaborar y presentar cada
contratación, un pliego de contrataciones.
El Comandante Jefe de U. O Repartición debe establecer un valor razonable para el
pliego de condiciones y la fecha de iniciación de su venta, para cada contratación.
Son responsables del contenido del pliego de condiciones.

Art. 12 Contenido del Pliego.

El pliego para la contratación de bienes y servicios debe contener las condiciones


legales y administrativas, condiciones técnicas, condiciones económicas, y el
modelo del contrato.

Art. 13 Condiciones legales y administrativas.

Son requerimientos de los documentos que avalan la identidad del proponente y su


situación legal y financiera que, acompañados de una garantía de seriedad,
posibilitan su habilitación para la consideración de su propuesta.
a.- Condiciones legales.

El pliego debe exigir los documentos que acrediten la existencia y situación


legal del proponente.

b.- Condiciones Administrativas.

Plazo mínimo de vigencia de la propuesta.


Información sobre la capacidad y situación económica y financiera del
proponente.
Condiciones de infraestructura, instalaciones y servicios, a cargo del
contratante y del contratado.
Condiciones administrativas durante la ejecución del contrato, garantías
requeridas y multa.

RESERVADO
70
RESERVADO

c.- Garantía de seriedad de la propuesta.

El pliego debe establecer la presentación de una garantía de seriedad,


mediante boleta bancaria, por un monto que no exceda el 5% del total
estimado, y con vencimiento mínimo de 30 días.

Art. 14 Especificaciones técnicas o términos de referencia.

Son requerimientos relacionados con los atributos técnicos de los bienes o servicios
a contratar y establecen las exigencias mínimas del Comando General Del Ejército

Art. 15 Información a cargo del Comando General Del Ejército

El Comando General Del Ejército Debe proporcionar a los proponentes la


información que se indica.
a.- Contratación de bienes.
Señalar las características técnicas, comerciales, industriales, calidad plazo
de entrega, entregas parciales o totales, forma y lugar de entrega.
b.- Contratación de construcción de obras, servicios de consultoría y otros
servicios.
Planos definitivos de la obra.
Para servicio de consultoría, objetivos y alcances del estudio solicitado.
Métodos, plan de trabajo y cronograma de actividades.
Plazo de la ejecución de la obra o del servicio.

Art. 16 Condiciones Económicas.

Son los precios y tarifas de los bienes y servicios ofrecidos, que deben ser
desagregados por el proponente en función de las especificaciones técnicas o
términos de referencia señalados en el pliego.

CONVOCATORIA

Art. 19

La convocatoria es una invitación a presentar propuestas en concordancia con leyes


y disposiciones vigentes.

Art. 20 Clases de convocatoria.

a.- Convocatoria Nacional, es aquella en la que solo pueden participar empresas


Nacionales.
b.- Convocatoria Internacional, es aquella en la que pueden participar tanto
empresas Nacionales como extranjeras.

Art. 21 Publicación de la convocatoria.

Para la presentación de las propuestas, la convocatoria debe ser publicada a los


posibles ofertantes, con plazos específicos, 20 días hábiles para invitación directa,
30 días hábiles para licitación pública Nl. Y 50 días hábiles, tratándose de licitación
directa o licitación internacional.

Art. 23 Contenido de la Convocatoria.

a.- Nombre de la U./repartición y objeto de convocatoria.


b.- Código y número de convocatoria.

RESERVADO
71
RESERVADO

c.- Especificar si es la primera o segunda convocatoria.


d.- Lugar y fecha donde puede ser adquirido el pliego de condiciones y efectuar
consultas.
e.- Lugar y plazo para la presentación de propuestas.
f.- Lugar y fecha de apertura de las propuestas.
g.- Precio de ventas del pliego de condiciones.
h.- Lugar, fecha y número de la publicación que se efectúa.

Art. 24 Convocatoria desierta.

a.- Cuando concurran menos de tres proponentes a la primera convocatoria.


b.- Cuando todas las propuestas, en los aspectos legal y técnico requeridos, no
hayan obtenido la calificación mínima.
c.- Cuando no hayan proponentes en la segunda convocatoria.
d.- Cuando los precios ofertados excedan a lo presupuestado por el
MINDEFENSA.

Art. 25 Nueva convocatoria.

a.- Dentro las 48 hrs. siguientes A la declaratoria de convocatoria desierta, debe


devolverse a los proponentes la documentación presentada.
b.- El nuevo llamamiento se puede efectuar utilizando el mismo o nuevo pliego
de condiciones.
c.- La segunda convocatoria debe efectuarse en el tiempo máximo de 15 días
hábiles.
d.- Las propuestas que se presenten a una segunda convocatoria deben ser
abiertas, cualquiera sea su número.
e.- Si la segunda convocatoria hubiera sido declarada desierta, puede
contratarse el bien o servicio, mediante contratación por excepción.

PRESENTACION Y RECEPCION DE PROPUESTAS

Art. 26 Presentación de propuestas.

Es el acto mediante el cual, los proponentes manifiestan su voluntad de efectuar su


contrato, con el Comando General Del Ejército

Art. 27 Forma de presentación.

Las propuestas deben ser presentadas en dos sobres :


Sobre “A”.
Sobre “B”.

Art. 30 Proponentes Extranjeros.

a.- Las empresas extranjeras de construcción o de consultoría, deben asociarse


con una o varias empresas Nacionales.
b.- Las empresas extranjeras deben ser contratadas bajo la jurisdicción Boliviana
y presentar la documentación que corresponda.

Art. 31 Propuesta de Inmuebles.

En caso de alquiler o compra de inmuebles, los proponentes deben presentar un


sobre conteniendo lo sigte.

RESERVADO
72
RESERVADO

a.- Testimonio de los títulos de propiedad, debidamente registrados en derechos


reales, incluyendo planos.
b.- Certificados alodial y decenal.
c.- Certificado de catastro sobre registro del derecho propietario e
inafectabilidad.
d.- Copia del formulario de pago de los impuestos que gravan el inmueble.
e.- Declaración jurada ante el Juzgado de instrucción civil de turno.

Art. 32 Recepción de propuestas.

El Director de la DAF. debe registrar en su libro de actas, el nombre del proponente,


la fecha y la hora de presentación de la propuesta y extender un recibo de
constancia.

Art. 33 Desistimiento.

Es el acto voluntario del proponente, por el cual renuncia en forma expresa a


continuar participando en un proceso de contratación.

APERTURA, CALIFICACION Y PRESELECCION DE PROPUESTAS.

Art. 34 Apertura.

La apertura de propuestas es el acto público que ratifica la decisión del Comando


General Del Ejército De efectuar un contrato y la decisión del proponente de
intervenir en el proceso.

Art. 38 Calificación.

La calificación esta a cargo de la comisión calificadora, es la evaluación de la


idoneidad y capacidad de cada proponente, del alcance técnico y económico de su
propuesta, con la metodología y parámetros establecidos en el pliego de
condiciones.

Art. 42 Rechazo de la propuesta.

a.- Por incompatibilidad para constituir contratos.


b.- Por inhabilitación de la propuesta.
c.- Por descalificación de la propuesta.

Art. 43 Incompatibilidad para constituir contratos.

Se declara incompatible al proponente cuando la propuesta ha sido presentada en


forma directa, o a través de las empresas en las que tuvieran una participación
accionaria, representantes Nacionales dignatarios de Estados y miembros de las
FFAA. En servicio activo.

Art. 44 Inhabilitación de la Propuesta.

a.- Si el proponente ha omitido la presentación de cualquier documento


requerido en el pliego de condiciones.
b.- Si fuese comprobada fehacientemente la falsedad de la información
proporcionada en la documentación presentada.
c.- Por disolución o quiebra del proponente.

Art. 45 Descalificación de la propuesta.

RESERVADO
73
RESERVADO

a.- Si no hubiese alcanzado el puntaje mínimo de calificación en el sobre “A” .


b.- Si en la revisión aritmética existe una diferencia mayor de 2% al 5% entre los
cálculos presentados en la propuesta y los resultantes de la revisión.

Art. 46 Puja abierta.

Es el acto público que tiene la finalidad de mejorar las propuestas, para beneficio
económico cuantificable del Comando General Del Ejército

ADJUDICACIONES

Art. 49

Es la decisión del Comandante General Del Ejército Mediante la cual elige la


propuesta más conveniente, para el Ejército Teniendo en cuenta la recomendación
de la comisión calificadora. Esta decisión debe ser emitida mediante una resolución
administrativa.

IMPUGNACION

Art. 52 Es el recurso legal que interpone el proponente para restablecer la


legitimidad de la adjudicación, alegando la existencia de irregularidades en la
calificación o en la justificación que hubiere dado lugar a una adjudicación. El
término para la presentación de impugnación es de 5 días.

CONTRATO

Art. 56

El contrato es el acuerdo de partes, que establece las obligaciones y derechos del


Comando General Del Ejército Y del proponente que se haya adjudicado el
suministro de un bien o servicio.

Art. 57. Contratación.

a.- El plazo para convenir los términos de la contratación o para la suscripción


del contrato, debe ser fijado en el pliego de condiciones.
b.- Las compras menores deben realizarse, mediante ordenes de compra,
firmadas por el director de la DAF. Y Comandante de U.

Art. 60 Multa.

Es la sanción pecuniaria administrativa establecida en el contrato, aplicable al


contratista en caso de incumplimiento de las obligaciones asumidas.

Art. 61 De las garantías del contrato.

a.- De cumplimiento de contrato, por un monto equivalente al 10% del valor del
contrato.
b.- De correcta inversión de anticipo, que procede en construcciones de obras y
consultorías, cuyo monto debe ser igual al 110% del anticipo otorgado.
c.- De buena ejecución, se requiere en caso de construcción de obras, con
vigencia desde la recepción definitiva, hasta un año de realizada tal recepción, por
un monto no inferir al 5%.

RESERVADO
74
RESERVADO

Art. 62 Contrataciones sin garantías.

No es necesario constituir garantías en las contrataciones de profesionales


independientes, de avisos publicitarios, compra, alquiler o arrendamiento de
inmuebles.

Art. 63 Documentos integrantes del contrato.

a.- La propuesta adjudicada, incluyendo especificaciones técnicas y planos,


cuando corresponda.
b.- El pliego de condiciones.
c.- El presente reglamento.

Art. 67 Contratación de terceros.

En caso de incumplimiento del contrato y siendo preciso contar con los bienes,
obras o servicios, en forma impostergable, el Comando General Del Ejército Puede
contratar a un tercero, por cuenta del contratista incumplido, cuidando que las
características de los bienes y servicios se ajusten estrictamente a las originalmente
convenidas.

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Art. 68

El cumplimiento del contrato comprende una serie de actividades que incluye


fundamentalmente la recepción del objeto del contrato, la facturación y el pago, en
las condiciones establecidas.

Art. 69 Recepción.

Es la aceptación del objeto del contrato en las condiciones, lugar y fecha


establecidos. Y son:
a.- Recepción Provisional, la comisión de recepción del Comando General Del
Ejército Debe hacer constar en acta el estado y cualquier pormenor, reserva
disidencia u observaciones sobre el bien, obra o servicio que recibe.
b.- Recepción definitiva, la comisión de recepción acepta el bien, servicio u obra,
después de haber verificado el cumplimiento de las obligaciones contractuales
contraídas por el proveedor o contratista.

Art. 73 Facturación.

Las facturas, notas fiscales o documentos equivalentes, deben ser presentados a la


DAF. Para iniciar el trámite de pago.

Art. 74 Pago.

Es la retribución económica del Comando General Del Ejército Al adjudicatario, que


se realiza en lugar, tiempo, forma y condiciones que han sido estipulados en el
contrato respectivo.

CONTRATACION POR EXCEPCION

Art. 75

Es el proceso de contratación aplicable cuando, por las previsiones contenidas en el

RESERVADO
75
RESERVADO

Título II, cap. 1 Art. 6 Inc. D. Del presente Reglamento No corresponde a las otras
modalidades establecidas.

Art. 76 Procedencia.

a.- Contratación con entidades públicas, que están facultadas para proveer
bienes y servicios.
b.- De asesores ténicos o empresas especializadas.
c.- De armamento y municiones del Ejército
d.- Por emergencia Nl. Declarada mediante decreto supremo o disposición legal
expresa o resolución administrativa.

EMPRESAS ESPECIALIZADAS EN ASESORAMIENTO TECNICO EN


CONTRATACIONES.

Art. 78 Procedencia.

El Comando General Del Ejército Cuando juzgue necesario por la complejidad,


especialización y monto de los bienes o servicios demandados, o cuando no cuente
con los servicios orgánicos adecuados, puede contratar a empresas especializadas,
en contrataciones, a fin de recibir el mejor asesoramiento técnico.

Art. 79 Contrato.

Los términos del contrato de empresas técnicas especializadas, deben sujetarse a


lo establecido en el código civil y demás disposiciones afines.

SUBSISTEMA DE MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS

Art. 82

El manejo de bienes y servicios es un subsistema de la administración de bienes y


servicios, que comprende funciones, actividades y procedimientos sobre la
administración de almacenes, activos fijos y servicios.

Art. 83 Funciones del subsistema.

a.- Administración de almacenes y parques.


b.- Administración de activos fijos muebles.
c.- Administración de activos fijos inmuebles.
d.- Administración de servicios.

Art. 86 Controles Administrativos sobre el manejo de bienes.

a.- Registros.
b.- Informes.
c.- Información operativa.

ADMINISTRACION DE ALMACENES Y PARQUES

Art. 87

Es una función que comprende actividades y procedimientos relativos al ingreso,


almacenamiento, medidas de protección, seguridad, distribución, registro y control
de los bienes de uso y de consumo en el Ejército

RESERVADO
76
RESERVADO

Art. 89 Organización de almacenes/parques.

Un almacén /parque es una unidad operativa de área técnica/administración que


debe tener un solo responsable de su administración y funcionamiento.

a.- Cada U. Debe organizar el No. Necesario de almacenes/parques en función


del volumen y cantidad de bienes a ser almacenados.
b.- En función al volumen de bienes un almacén debe contar con el personal
operativo necesario.
c.- Los Almacenes/parques deben ser especialmente diseñados para facilitar el
ingreso y recepción de bienes. Medidas de seguridad.

Art. 90 Subalmacenes y furrielatos.

Según las necesidades de cada U. Debe crearse subalmacenes/furrielatos, el


mismo que debe tener un responsable, bajo las ordenes del Comandante de U. O el
P-4

Art. 94. Recepción definitiva.

El ingreso se regulariza cuando la comisión de recepción expresa su conformidad


con la entrega. Para efecto el P-4/G-4 debe emitir una nota de recepción oficial al
proveedor, en la que debe contar su conformidad y el registro de las observaciones.

Art. 96. Codificación del bien.

Consiste en asignar un símbolo a cada rubro de bienes o materiales, para permitir


su clasificación y su ubicación.
a.- Para la codificación de los bienes se debe utilizar el método alfa numérico.

Art. 99 Almacenamiento.

Tiene por objeto facilitar la conservación, manipulación, protección, seguridad y


entrega de los bienes que ingresan al almacén.

a.- Clasificación de bienes.


b.- Ubicación de los bienes, de acuerdo con la clasificación.
c.- Asignación de espacios.
d.- Disponibilidad de asignaciones y medios auxiliares.
e.- Uso de medios de transportes.
f.- Conservación.
g.- Seguridad.

Art. 107 Registro de almacenes/parques.

Tiene por objeto facilitar el control del movimiento de bienes y las decisiones sobre
las adquisiciones, transferencias temporales, enajenaciones y bajas.

Art. 109 Control de administración de almacenes.

a.- Registros.
b.- Documentación respaldatoria de los registros.
c.- Correspondencia entre los registros y las existencias por doble control, físico
y valorado.
d.- Cumplimiento de las mediadas de control y seguridad.

RESERVADO
77
RESERVADO

Art. 110 Prohibiciones.


a.- Mantener bienes en almacenes, sin haber regularizado su ingreso.
b.- Entregar bienes, sin la aprobación de la autoridad competente.
ADMINISTRACION DE ACTIVOS FIJOS.
MUEBLES.

Art. 111

Comprende actividades relativas a la asignación, protección, seguridad, utilización,


mantenimiento y control de los bienes de uso del Ejército

Art. 112 Alcance.

a.- Equipo de oficina y muebles.


b.- Maquinaria y equipo de producción.
c.- Equipo de transportes, tracción y elevación.
d.- Equipo médico de laboratorio.
e.- Equipo comercial de comunicaciones.
f.- Semovientes y otros animales.
g.- Equipo educacional y recreativo.

Art. 120 Uso.

El uso implica la utilización de los bienes muebles para los fines y propósitos del
Ejército Los miembros del Ejército Que reciban un mueble de la institución, es
responsable por el uso y la custodia del bien.

Art. 123 Medidas de seguridad y protección.

Todo Comandante de U. Es responsable del cumplimiento de las medidas de


seguridad, para que los bienes muebles no ingresen, no sean movidos
internamente, ni retirados, sin su autorización y control correspondiente.

Art. 124. Mantenimiento.

Es la función especializada de conservación técnica, que se efectúa en los bienes


muebles, para que permanezcan en condiciones de uso.

Art. 126 Control físico.

El control físico de los activos fijos muebles, es la función de verificación de la


correlación entre las existencias y los documentos que respaldan las mismas, dentro
del patrimonio institucional.

a.- Los inventarios deben permitir identificar fallas, faltantes y remanentes de


bienes, precisar la situación de estos.
b.- El control físico del inventario se realiza en el Ejército Para actualizar la
existencia de los bienes de uso, utilizando cualquiera de los métodos
reglamentarios, para determinar la responsabilidad de su custodia.

Art. 128 Prohibiciones.

a.- Entregar o distribuir bienes, sin documento de autorización.


b.- Aceptar documentos de solicitud con alteraciones, sin firmas, incompletos o
sin datos referentes al bien o bienes solicitados.
c.- Los infractores están sujetos a responsabilidad administración civil y penal.

RESERVADO
78
RESERVADO

d.- Usar los bienes para beneficio particular o privado.

INMUEBLES

Art. 129

La administración de inmuebles comprende, las actividades inherentes al uso y


conservación de edificaciones, instalaciones militares, propiedades urbanas y
rurales.

Art. 130 Alcance.

Las disposiciones de este capitulo se aplican a los bienes inmuebles de propiedad o


de uso del Ejército

Art. 132 Recepción.

La recepción de inmuebles debe efectuarse por una comisión presidida por el


Comandante General del Ejército La DIGBE. Por la parte administrativa y por la
parte técnica el Comandante de Ingeniería.

Art. 140. Mantenimiento.

a.- La DIGBE. Debe establecer medidas para evitar el deterioro de los inmuebles
y alteraciones que puedan afectar su funcionalidad.
b.- El director de la DIGBE. En coordinación con los Cmtes. De U/repartición, que
tienen asignados una edificación, es responsable de prever el programa Anual de
Operaciones.

Art. 145 Prohibiciones.

a.- Entregar un inmueble a otra entidad, sin un documento respaldatorio.


b.- Usar los inmuebles para uso particular y/o privado.
c.- Permitir el uso gratuito del inmueble, por terceros.
d.- Mantener inmuebles sin darles un uso, por tiempo indefinido.

ADMINISTRACION DE SERVICIOS.

Art. 145.

Comprende actividades inherentes al seguimiento y control del cumplimiento de los


términos de referencia, de los servicios contratados por el Comando General Del
Ejército

Art. 147 Objeto.

Promover el uso efectivo de los servicios contratados, para alcanzar los objetivos
del Comando General Del Ejército

Art. 149 Responsabilidad.

El seguimiento y control de los servicios es responsabilidad compartida con el


director de la DAF. Y el Comandante de U/repartición.

SUBSISTEMA DE DISPOSICION DE BIENES

RESERVADO
79
RESERVADO

Art. 154

Es un subsistema de administración de bienes y servicios, que comprende


funciones, actividades y procedimientos relativos a la toma de decisiones, sobre el
destino de los bienes institucionales, en términos de arrendamiento, enajenaciones
y/o baja física y administración de los bienes.

Art. 155 Objeto.

a.- Recuperar total o parcialmente la inversión.


b.- Evitar gastos innecesarios de almacenamiento, custodia o protección y
seguridad.
c.- Evitar la acumulación de bienes sin uso, por tiempo indefinido.

Art. 157. Organización para la disposición de bienes.

El Dpto. IV Logístico, la DAF. Y la DIGBE. Del Comando General Del Ejército Son
los responsables por el funcionamiento operativo de este subsistema.

ARRENDAMIENTO

Art. 170

Es la entrega de un bien o grupo de bienes a otra persona natural o jurídica, privada


o pública, con la obligación de restituirlo.

Art.171 Causas.

a.- Cuando se prevea que el bien no será utilizado por el Ejército


b.- Cuando se arriende el bien a un programa o proyecto en el cual el Ejército
Participa.

Art. 172 Condiciones.

El arrendamiento de un bien debe realizarse por un tiempo definido y con garantía


de devolución, en las mismas condiciones en las que fue entregado.

ENAJENACION

Art. 176.

Es la transferencia definitiva de un bien a otra persona natural o jurídica, con el


derecho propietario inherente. Puede ser::

a.- A título gratuito, por donación.


b.- A título oneroso, por venta directa o remate. Basadas en convocatorias
públicas.

BAJA DE BIENES

Art. 197

Es la operación de excluir un bien en forma física, de los inventarios y de los


registros contables del Ejército

Art. 198 Causas de la Baja.

RESERVADO
80
RESERVADO

a.- Consumo.
b.- Enajenación.
c.- Hurto, robo o pérdida fortuita.
d.- Mermas.
e.- Vencimiento, descomposiciones, alteraciones, deterioros.
f.- Inutilización u obsolvencia.
g.- Desmantelamiento total o parcial de edificaciones.
h.- Siniestro.

Art. 199 Beneficio de las Bajas.

La DIGBE. Y la DAF. En coordinación con el Dpto. IV Logístico Del Comando


General Del Ejército Deben velar por el máximo retorno económico que pueda
originar la baja.

RESERVADO
81

También podría gustarte