Pedernales Tesis PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTES

TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ARQUITECTA

WADI, EQUIPAMIENTO DE SANEAMIENTO Y BIENESTAR


COMUNITARIO, BRISAS DEL PACÍFICO, PEDERNALES

Volumen I

NINA JAZMÍN BORJA MARCIAL

DIRECTOR ARQ. HERNÁN ORBEA

QUITO – ECUADOR
2018
Presentación
El TT. “Wadi, Equipamiento de Saneamiento y Bienestar Comunitario, Brisas del
Pacífico, Pedernales” se entrega en un DVD que contiene:
El Volumen I: Investigación que da sustento al proyecto arquitectónico.
El Volumen II: Planos y memoria gráfica del proyecto arquitectónico.
Una colección de fotografías de la maqueta
y la Presentación para la Defensa Pública, todo en formato PDF.
Agradezco a mi director Hernán Orbea, mis asesores del trabajo de titulación y
profesores a lo largo de la carrera por su conocimiento y orientación.
Agradezco a mi familia y amigos por su constante ánimo y apoyo.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Índice

Lista de Mapas ……………………………………………..……….. x


Lista de Gráficos ……………………………………………….…….. xi
Lista de Fotografías …………………………………………………….. xii
Lista de Planimetrías ………………………………………………...………….. xiii
Lista de Tablas ………………………………………………..…….…….. xiv

Línea de Investigación ……………………………………………..... 1


Introducción ………………………………………………………………. 1
Antecedentes ………………………………………………………………. 2
Justificación ………………………………………………………………. 3
Objetivos ………………………………………………………………. 4
Metodología ………………………………………………………………. 4

CAPÍTULO 1. ENFOQUE Y APROXIMACIÓN AL CANTÓN PEDERNALES


1.1 Generalidades de Pedernales ……………………………………… 8
1.1.1 Historia del Cantón ……………………………………………… 8
1.1.2 Terremoto del 16 de Abril, 2016 ……………………………… 9
1.2 Conceptos y Teorías ……………………………………………… 10
1.2.1 El Paisaje Humano ……………………………………………… 10
1.2.2 Hacer Ciudad desde la Cotidianidad ………………………. 11
1.2.3 La Vulnerabilidad de la Condición Urbana ………………………. 12
1.2.4 La Ciudad Resiliente ………………………………………. 14
1.2.5 Referentes Estratégicos ………………………………………. 15
1.2.5.1 Nuevo Orleans: El Plan Urbano posterior al Huracán Katrina .. 16
1.2.5.2 Detroit: Arte Relacional para la Recuperación Urbana ……….. 17
Conclusiones ………………………………………………. 19

CAPÍTULO 2: PROPUESTA REGIONAL DEL CANTÓN PEDERNALES


2.1 Análisis de Problemáticas y Oportunidades del Cantón Pedernales .. 20
2.1.1 Vulnerabilidad Social y Espacial ………………………………. 20

v
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

2.1.2 Ambiente y Productividad ………………………………………. 23


2.1.3 Hidrografía e Infraestructura ………………………………………. 25
2.1.4 Espacio Verde y Espacio Público ………………………………. 26
2.2 Propuesta Regional para el Cantón Pedernales: AguaCerro ……….. 28
2.2.1 Justificación ………………………………………………………. 28
2.2.2 Estrategias ………………………………………………………. 29
2.2.2.1 Manejo Integral del Agua ……………………………….. 29
2.2.2.2 Bordes entre Aguas ……………………………………….. 30
2.2.2.3 Macro Ecosistemas ……………………………………….. 31
2.2.2.4 Dinamización del Troncal del Pacífico ……………….. 31
Conclusiones ……………………………………………………… 32

CAPÍTULO 3: PROPUESTA URBANA: EJE BRISAS DEL PACÍFICO


3.1 Generalidades de Brisas del Pacífico …………..…………………….. 33
3.1.1 Geología y Clima …………………………………….………... 34
3.1.2 Hidrología ……………………………………….……………... 34
3.1.3 El Ciclo de Agua Urbano ………………………………………. 35
3.2 Estado Actual del Agua Potable en Pedernales …………..…………... 36
3.2.1 Historia del Abastecimiento de Agua Potable en Pedernales…...…. 37
3.2.2 La Actual Propuesta para Agua Potable en Pedernales …….… 38
3.3 Estado Actual del Sistema de Saneamiento en Pedernales ………..… 39
3.3.1 Historia del Sistema de Saneamiento en Pedernales …………….… 39
3.3.2 La Actual Propuesta de Saneamiento en Pedernales …………….… 40
3.3.2.1 Actualización sobre el Avance en Obra …….….…..… 41
3.4 Conclusiones sobre Agua Potable y Saneamiento ……………..…… 41
3.5 Indicadores de Vulnerabilidad …………………………..….….…… 42
3.6 Muestras de Resiliencia en Brisas del Pacífico……………………..… 43
3.7 Principios del Planteamiento del Proyecto Urbano……..…..………… 46
3.8 Propuesta Sectorial Brisas del Pacífico ………….……..…..………… 47
3.8.1 Tramo A ……………………………….…….……..…..………… 48
3.8.1.1 Bosque Recuperado (A1) ……………………………….… 48
3.8.1.2 Gestión de Desechos (A2) ……………………………….… 48

vi
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

3.8.1.3 Equipamiento y Espacio Público (A3) ………………….… 48


3.8.1.4 Intersección Vital (A4) ……………………………..….… 48
3.8.2 Tramo B ……………………………….……..…..………………. 49
3.8.2.1 Espacio de Formación y Recreación (B1) ……………….… 49
3.8.2.2 Equipamiento Sanitario Comunitario (B2) …………….… 49
3.8.2.3 Vivienda Productiva (B3) ……………………………….… 49
3.8.2.4 Plaza Lineal……………………………………………….… 49
3.8.2 Tramo C ………………………………..….…….……..…..………… 50
3.8.3.1 Productividad Agrícola (C1) ……………………………….… 50
3.8.3.2 Equipamiento de Cohesión Social (C2) ……………………….… 50
3.8.3.3 Vivienda Adaptiva (C3) ………………………………….… 50
Conclusiones …………………………………………………….. 51

CAPÍTULO 4: PROPUESTA ARQUITECTÓNICA:


WADI, EQUIPAMIENTO DE SANEAMIENTO Y BIENESTAR COMUNITARIO
4.1 Justificación ……………………………………………………. 52
4.2. Etimología del nombre Wadi ………………..………………….. 53
4.2.1 Wadi/ Āwdiya/Uadi/Guad- ……………………………………… 53
4.2.2 Ejemplos de Wadis ……………………………………… ……. 53
4.2.3 Morfología de Wadis ……………………………………………… 55
4.2.4 Jagüey/Jaguel …..……………………………………………… . 55
4.2.5 Interpretaciones del término Wadi …………………………..…… 56
4.3 Análisis de Sitio …………………………………………….……..…. 56
4.3.1 Ejes Existentes ………………………………………………..…. 57
4.3.2 Contexto Construido …………………………………………….…. 58
4.3.3 Calidad de Suelo ……………………………………………… 59
4.3.4 Vegetación …………………………………………….………… 59
4.3.5 Topografía …………………………………………….………… 60
4.4 Estrategia de Diseño CPTED …………………………………….…. 61
4.4.1 Prevención de Crimen mediante el Diseño del Ambiente………….. 62
4.4.1.1 Vigilancia Natural ……………………………..………….. 62
4.4.1.2 Control Natural de Accesos…………….………..………….. 62

vii
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

4.4.1.3 Refuerzo Natural del Territorio……………..…..………… 63


4.4.2 CPTED en Centros Sanitarias ……………………………….. 64
4.4.2.1 Referente …….……………….……………………………. 64
4.4.2.2 Estrategias de la Estación Sanitaria Actual…….………… .. 65
4.4.2.3 Diseño CPTED para el Equipamiento …….…………….. . 65
4.5 Implantación –Programa ……………………….………………………… 66
4.6 Conceptos del Diseño Sustentable……………………………………. 73
4.6.1 Domesticación del Agua ……………………………..………. 73
4.7 Ciclo Interno de Agua ………………………..………….…………. 74
4.7.1 Sistemas y Elementos por Tipo de Agua …………………………. 75
4.7.2 Agua Potable (AP)…………………………………………………. 76
4.7.2.1 Tanque Elevado……………………………………………. 76
4.7.2.2 Puntos de Agua Consumible………………………………. 77
4.7.3 Agua Residual- Agua Negra (AN)……… ………………………. 77
4.7.3.1 Proceso y Elementos de Tratamiento ….………………..…. 77
4.7.4 Agua Lluvia ……………………………………………………..…. 78
4.7.4.1 Recolección de Agua Lluvia en Cubierta……………………. 75
4.7.4.2 Recolección de Agua de Escorrentía …… …………………. 79
4.8 Usuario - Consumo de Agua ………………………..……………. 80
4.9. Paisaje ……………………………………….…………………….. 81
4.9.1 Vegetación ……..………..……………………..………………. 81
4.9.1.1 Arboles por Uso …………………………………………. 83
4.9.1.2 Vegetación Baja por Uso ………………………………. 84
4.10. Diseño Estructural - Constructivo ………………………………. 84
4.10.1 Materialidad ……………………..………………………………. 84
4.10.2 Guadua Angustifolia ………………………………………………. 85
4.10.2.1 Cultivo de Guadua Angustifolia………………………. 86
4.10.2.2 Preservación mediante Inmersión…………………………. 86
4.10.3 Módulo de Diseño ………………………………………………. 88
4.10.4 Estructura Espacial ………………………………………………. 89
4.10.5 Sistema Constructivo………………………………………………. 90
4.10.5.1 Proceso de Armado de Nudos ……………..………………. 87

viii
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Conclusiones ………………………………………………………………. 92

Bibliografía ………………………………………………………………. 93
Anexos ………………………………………………………………. 95

ix
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Lista de Mapas

Mapa 1: Ubicación de Pedernales ………………………………………. 8


Mapa 2: Ambiente y Productividad ……………….. ………………. 23
Mapa 3: Agua e Infraestructura ………………………………..……. 25
Mapa 4: Sistema Hidrológico Brisas del Pacífico ……… ……….………. 35
Mapa 5: Propuesta Sectorial Brisas del Pacífico, Antes y Después …… . 47
Mapeo 6: Propuesta Sectorial Brisas del Pacífico, Tramo A ……… . 48
Mapeo 7: Propuesta Sectorial Brisas del Pacífico, Tramo B ……… . 49
Mapeo 8: Propuesta Sectorial Brisas del Pacífico, Tramo C ……… . 50
Mapa 9: Lote de Implantación en Contexto………………………… . 57

x
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Lista de Gráficos

Gráfico 1: Formas urbanas ……… …………………………………..…….. 15


Gráfico 2: Espacio Público ………………………………………… … 27
Gráfico 3: Ciclo Urbano del Agua………………………………………… 30
Gráfico 4: Bordes entre Aguas ….………………………………………… 31
Gráfico 5: Macro Ecosistemas …………………………….……………… 31
Gráfico 6: Troncal de Pacífico …………………………………………… 32
Gráfico 7: Estrategias en Brisas del Pacífico ………………..…………… 46
Gráfico 8: Refuerzo Natural del Territorio ………………..…………… 66
Gráfico 9: Esquema de Agua …………………………….…..…………… 73
Gráfico 10: Fichas por Ecosistema…………………………….…..…………… 80
Gráfico 11: Tipos de Nudos …………………………….…..…………… 86

xi
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Lista de Fotografías

Fotografía 1: Imagen aérea de la cuidad de Pedernales Pos-Terremoto … 9


Fotografía 2: Imágenes Satelitales de Paisajes Humanos ……………. … 11
Fotografía 3: Intervenciones en Detroit …………………………… … 18
Fotografía 4: Manglar vs. Camaronera ………………………………….… 24
Fotografía 5: Tanqueros en el Tachina Alto ………………………. … 36
Fotografía 6: Ducto Cajón en Construcción ………………….…. … 41
Fotografía 7: Resiliencia en Estaciones Comunitarias - Sanitarias ………. 44
Fotografía 8: Resiliencia en Iglesia y Espacio de Sombra… ………….… 24
Fotografía 9: Resiliencia en Tienda, Espacio de Sombra, y Calle-Cancha…… 24
Fotografía 10: Estación Sanitaria …………………………………………… 52
Fotografía 11: Wadi-Qelt …………………………………………….…… 54
Fotografía 12: Sudarium del Wadi-Qelt …………………………………… 55
Fotografía 13: Contexto Construido ………………..…………………………… 59
Fotografía 14: Mancha Verde Brisas del Pacífico…………………………… 60
Fotografía 15: Estación de Confort Público Kellogg Park ………………… 64
Fotografía 16: Modificación del Paisaje de Agua ………….……………… 71

xii
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Lista de Planimetría

Planimetría 1: Corte del Terreno…………………………………………… 61


Planimetría 2: Implantación …………………………… ……………… 67
Planimetría 3: Ingreso y Torre, Teatro y Parqueadero ……………… 67
Planimetría 4: Gimnasio ………………………… ……………… 68
Planimetría 5: Salón de Belleza ………………………… ……………… 69
Planimetría 6: Servicios Higíenicos …………………… ……………… 70
Planimetría 7: Cocina Comedor ………………………… ……………… 72
Planimetría 8: Lavandería ………………………… ……………… 72
Planimetría 10: Detalle de Nudo ………………………… ……………… 91

xiii
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Lista de Tablas

Tabla 1: Vulnerabilidad por Población, Educación …………………. … 21


Tabla 2: Servicios Básicos en la parroquia de Pedernales ……………… 22
Tabla 3: Clima por Mes ……………………………………………… 34
Tabla 4: Procedencia de Agua de Consumo ………………………. … 37
Tabla 5: Tipos de Saneamiento ……………………………………. … 39

xiv
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

El Trabajo de Titulación Wadi, Equipamiento de Saneamiento y Bienestar


Comunitario, Brisas del Pacífico, Pedernales se vincula a la línea de investigación de
la Carrera de Arquitectura denominada ciudad y territorio, cultura, medio ambiente,
sustentabilidad, calidad de vida, paisaje, vulnerabilidad, ya que a partir del
diagnóstico de vulnerabilidad ambiental, social, e económica de los pobladores del
sector se decide diseñar un complejo público para el saneamiento doméstico y
actividades complementarias. Se emplea estrategias híbridas de paisaje, bio-
tratamiento de aguas, y espacio público en la rehabilitación del eje hídrico y los
proyectos que lo integran.

INTRODUCCIÓN

El presente Trabajo de Titulación se desarrolla en cuatro capítulos, en las cuales se


mostrará el proceso investigativo desarrollado para la elaboración del proyecto
arquitectónico Wadi, Equipamiento de Saneamiento y Bienestar Comunitario.

En el primer capítulo se expone el enfoque personal desarrollado a partir de


conceptos, teorías, y referentes para el posterior análisis y aplicación en Pedernales.
Conjuntamente, se da una primera aproximación al cantón mediante la presentación
de datos relevantes para la posterior definición de problemáticas.

En el segundo capítulo se encuentra el análisis de problemáticas y oportunidades del


cantón Pedernales y la propuesta regional elaborada, la cual permite delimitar el
sector de intervención y las situaciones a remediar.

El tercer capítulo expone la investigación realizada sobre las problemáticas existentes,


entre ellos de saneamiento ambiental y vulnerabilidades, en el sector de intervención

1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Brisas del Pacífico. Se describe un planteamiento de proyecto sectorial, la conlleva a


la propuesta arquitectónica final.

El cuarto capítulo, a partir de la justificación del proyecto, expone la propuesta


arquitectónica Wadi, Equipamiento de Saneamiento y Bienestar Comunitario. Se
describe el proceso de diseño del proyecto arquitectónico en sus etapas de análisis de
sitio, conceptualización y estrategias de diseño, implantación, diseño estructural,
diseño de paisaje, y diseño de sistemas sustentables.

ANTECEDENTES

El Paisaje Humano
Históricamente, el humano supera el nomadismo para la subsistencia cuando aprende
a domesticar los animales y las plantas como fuente de alimento estable.
Fundamentalmente, se tiende a escoger lugares cercanos a fuentes de agua fresca, que
es fuente de vida. La estructura de una sociedad se desarrolla paralelamente a la
ordenación antrópica de un territorio, creando lo que se conoce como asentamiento
humano. Se considera que la ciudad es la alteración más visible y significativa del
entorno natural en un paisaje humano.

Hacer Ciudad desde la Cotidianidad


Se hace ciudad desde la cotidianidad, en la integración e interacción de las piezas en
el conjunto socio-urbano. Los pequeños gestos forman la identidad múltiple y la
dinámica constituyente de un lugar. Este proceso es más característico de
comunidades sometidas al auto-desarrollo, encaminado por la acción de particulares
antes que la práctica de gobernanza ordenadora.

La Vulnerabilidad de la Condición Urbana


Vulnerabilidad es la susceptibilidad a perjuicio por fenómenos sociales, económicos,
y territoriales desventajosas. Los conflictos no resueltos tienden a convertirse en
amenazas. Personas con inseguridad física (por la exclusión del mercado formal de
vivienda), limitado accedo a recursos, y bajo poder político y económico son más

2
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

vulnerables al riesgo urbano (Hacia un Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad


Urbana, 2004). En situaciones de vulnerabilidad son importantes las respuestas de
adaptación física y social para lograr la mejor mitigación, respuesta, y recuperación de
desastres.

JUSTIFICACIÓN

El 16 de abril de 2016, un terremoto de magnitud 7,8 Mw sacudió a la costa del norte


de Ecuador, con epicentro a 65 km de la ciudad de Pedernales. La destrucción tras
este desastre natural se evidencia en grandes pérdidas humanas, materiales, y
económicas. Pedernales es el segundo cantón con mayor pérdida humana (Riesgos,
2016), producto mayoritariamente del colapso de edificaciones. La reconstrucción del
hábitat humano en sectores vulnerables como Brisas del Pacífico se ha realizado
mediante la auto-reconstrucción e iniciativas de ayuda humanitaria, ocasionando
nuevas configuraciones territoriales y sociales.

El cantón Pedernales goza de varias cuencas hídricas, la principal el Estero Cojimíes.


El área urbana de Pedernales, específicamente el Barrio Brisas del Pacífico, es cuenca
alta para una naciente del cauce del estero. Es allí donde se da la intersección crítica
del eje ambiental con el asentamiento humano. El canal natural se utiliza para la
conducción de aguas servidas a cielo abierto y sin tratamiento. Este fenómeno está en
proxemia directa con el hábitat humano, por lo cual causa graves problemas de
salubridad ambiental.

Brisas del Pacífico, el sector de mayor extensión y población de la ciudad demuestra


gran susceptibilidad a riesgo social, económico, y ambiental por su bajo nivel de
escolaridad, calidad urbanística, abastecimiento de servicios básicos, salud,
saneamiento, etc. Brisas tiene origen informal, por lo que es un sector de la ciudad
con baja participación municipal hacia su desarrollo. Su potencialidad de intervención
surge de la práctica actual de auto desarrollo con carácter comunitario.

3
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

OBJETIVOS

Diseñar el eje hídrico-urbano y micro-intervenciones arquitectónicas de saneamiento


doméstico y formación recreacional-cultural en el sector residencial informal Brisas
del Pacífico, Pedernales, Manabí mediante el proceso de estudio y diseño de escalas
en reducción progresiva, para fomentar la cohesión social y ampliar accesibilidad a
oportunidades y servicios básicos de desarrollo.

Diseñar espacio público accesible, inclusivo, variado, y espontáneo extendido en


torno a la infraestructura existente vial y sanitaria para la integración y consolidación
del sector dentro de la trama urbana total.

Proyectar un equipamiento arquitectónico de gestión integral de agua doméstica


mediante bio-tratamiento y procesamiento cíclico para mejorar la salubridad
ambiental y el acceso al recurso de agua.

Proyectar un equipamiento sectorial bajo gestión comunitaria ubicado en un tramo


estratégico del eje urbano mediante tácticas de seguridad y auto-sostenibilidad para la
mitigación de riesgo social, ambiental, y económico.

METODOLOGÍA

El siguiente Trabajo de Titulación se desarrolló en el taller profesional I y II,


correspondientes a noveno y décimo nivel, denominado Reconstruyendo Paisajes en
Territorios Resilientes dirigido por el docente Arq. Hernán Orbea Trávez.

La metodología aplicada para la concepción y justificación de los proyectos fue


cualitativa y en menor cantidad cuantitativa, mediante el análisis exhaustivo de
fuentes primarias y secundarias en las diversas escalas de estudio. Se trabajó el
diagnóstico y diseño territorial progresivo de escalas de mayor a menor

4
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

(parroquial/urbana, sectorial, y de implantación) para lograr diseñar proyectos


arquitectónicos con potente soporte urbanístico.

El taller arrancó la primera semana con una visita de campo al cantón Pedernales. El
principal objetivo fue el reconocimiento del lugar de estudio a escala cantonal y el
diagnóstico general de la circunstancia socio-urbana posterior al terremoto del 16 de
abril, 2016. La visita de campo se organizó en colaboración con la Escuela de Diseño
de la Universidad de Pennsylvania (docentes Oscar Grauer y María Altagracia
Villalobos y estudiantes de su taller experimental).

Durante la visita se recorrió el casco urbano de Pedernales, los asentamientos rurales


Coaque y Chamanga, y la reserva ecológica Mache Chindul, para reconocer los
componentes de la región. Se estableció diálogo con ciudadanos afectados por el
terremoto; se realizó registros fotográficos, levantamiento de datos sensoriales, y la
presentación pública del trabajo realizado por los estudiantes de Penn.

En las siguientes dos semanas, se elaboró un paper académico individual a partir de la


percepción de sitio y las inclinaciones personales de diseño urbano-arquitectónico,
para la determinación de conceptos y postura teórica sobre cómo abordar la
problemática urbana. Mi trabajo se denominó La Vulnerabilidad de la Condición
Urbana, para lo cual se realizó un levantamiento extenso de material bibliográfico
teórico, en especial sobre la correspondencia crítica entre el desarrollo territorial y
desarrollo social en sectores vulnerables.

Las subsiguientes cinco semanas se dedicaron al análisis y propuesta cantonal/urbana


grupal, la cual sería el marco de acción estratégica y la sustentación del proyecto
arquitectónico. Las agrupaciones se formaron por interés temático considerando los
enfoques personales. El grupo que trabajó los temas de ambiente y espacio público se
conformó por Nina Borja, Zaoky Guanoluisa, y Gissela Parra. Para comprender la
relación del sistema ambiental (ecosistema) con el área urbana, el grupo amplió la
escala de estudio urbana, manejada por todo el curso, a una escala parroquial.

5
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

El análisis descriptivo y comparativo de la parroquia de Pedernales se realizó con la


guía del documento Factores de Análisis, s.f., para la definición de elementos de
estudio. Mediante la revisión de documentos estadísticos y teórico aplicados (PDOT
municipal entre otros) y la recopilación de datos, en una segunda visita de campo, se
realizó la presentación que abordaba los temas: vulnerabilidad social y espacial,
ambiente y productividad, agua e infraestructura, vacíos y espacio público. Los
productos generados fueron: uso de suelo en espacio público normado y espontáneo,
registro fotográfico de las temáticas, mapeo de llenos y vacíos en áreas urbanas y
rurales, trama de infraestructura regional, y gráficos analíticos de estadísticas
censales. Posteriormente el grupo elaboró y planteó su propuesta parroquial,
denominada AguaCerro. La propuesta incluyó un plan integral y estrategias
específicas por capas y etapas.

Las siguientes tres semanas se escogieron, analizaron y diseñaron puntos sectoriales


de intervención individual a partir del planteamiento parroquial, las cuales
impulsarían la ejecución del plan integral. Personalmente, se escogió el Sector Brisas
del Pacífico en su intersección con el eje de escorrentía del Estero Arrastradero. Se
realizó un reconocimiento y análisis descriptiva de llenos y vacíos, ejes de
conectividad, formalidad-informalidad, equipamiento existente, topografía,
infraestructura, uso de espacio público, etc. La propuesta sectorial se generó mediante
la definición de principios, estrategias, y tácticas elaborados en mapeos, esquemas, y
texto explicativo.

Se realizó una tercera visita de campo, cuyo propósito fue la comprobación de la


veracidad del planteamiento personal y el reconocimiento de los componentes,
problemáticas, y oportunidades en el sector a intervenir. Conjuntamente, se identificó
los lotes de intervención, la población a beneficiar, y las actividades a albergar del
equipamiento arquitectónico mediante levantamiento de datos sensoriales, entrevistas,
registros fotográficos, mapeo de hitos, y estudio de datos estadísticos.

Se prosiguió con el proceso de diseño arquitectónico con la definición de los límites


de implantación y el reconocimiento de los componentes existentes dentro de ese

6
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

límite (topografía, vivienda formal e informal, hitos, infraestructura.). Se definió el


programa arquitectónico del equipamiento y se prosiguió a una zonificación
preliminar de los segmentos. Para la definición del partido arquitectónico, se buscó
estrategias y tácticas de diseño para la disminución de vulnerabilidad, prevención de
actividad criminal, etc.

Posterior al diseño de anteproyecto, se tuvo reuniones con el asesor de estructuras Ing.


Alex Albuja, el asesor de paisaje Arq. Francisco Ramírez, y el asesor de
sustentabilidad Ing. Michael Davis. Estas asesorías informaron cambios en el diseño
arquitectónico, hasta lograr un producto final coherente en todos sus sistemas.

7
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

CAPÍTULO 1: ENFOQUE Y APROXIMACIÓN AL CANTÓN PEDERNALES

Este capítulo presenta la información necesaria para reconocer y examinar el cantón


Pedernales, Manabí y los conceptos, teorías, y referentes investigados que
fundamentan el proyecto arquitectónico realizado.

1.1 Generalidades de Pedernales

El cantón Pedernales, ubicado en la provincia de Manabí, Ecuador, tiene por


cabecera cantonal la ciudad costera, con el mismo nombre, Pedernales. El cantón
posee una población total de 55,100 habitantes y la ciudad 21,900 habitantes (INEC,
2010) sobre una extensión territorial cantonal de 1900 km2 y urbana de 4 km2. La
actividad económica de Pedernales se desarrolla alrededor de la acuacultura
(producción camaronera), pesca, agricultura, industria, construcción, comercio, y
turismo.

Mapa 1: Ubicación de Pedernales

Fuente: IGM, 2016


Elaborado por: Borja, Guanoluisa, y Parra, 2016

1.1.1 Historia del Cantón


Pedernales guarda una rica historia cultural, explícita desde la cultura Jama-Coaque
que se ubicó en este sector entre 350 – 1500 d.C. En las numerosas piezas
arqueológicas encontradas de esta cultura, se distingue una sociedad jerárquica en la
cual se sugiere contrastes de actividad pública y espacios domésticas. (Casa del

8
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Alabado, 2015) Un segundo hito histórico para el cantón es la visita de la Primera


Misión Geodésica Francesa en 1736 a Punta Palmar, el primer punto en que la línea
ecuatorial topa el país, y conceptualmente desde donde surge el Ecuador. (GAD
Municipal Pedernales, 2015)

1.1.2 Terremoto del 16 de abril, 2016


El 16 de abril de 2016, a las 18:58 horas un terremoto de magnitud 7,8 Mi sacudió a la
costa del norte de Ecuador, con epicentro a 65 km de la ciudad de Pedernales. La
destrucción tras este desastre natural se evidencia en grandes pérdidas humanas,
materiales, y económicas. El país y comunidades extranjeras respondieron a la
emergencia con ayuda humanitaria necesaria y esfuerzos de recuperación que siguen
en marcha. Las cifras estatales emitidas por la Secretaría de Gestión de Riesgos,
actualizadas al 19 de mayo del 2016 publican el daño sufrido: 663 personas fallecidas,
9 personas desaparecidas, 6,274 personas heridas o con afectaciones directas, 113
personas rescatadas con vida, y 28,775 personas albergadas. Pedernales sufre la
mayor devastación humana de las ciudades afectadas, producto mayoritariamente del
colapso de edificaciones. La mayoría de los edificios superiores a dos pisos en
Pedernales fallaron estructuralmente, o están en condiciones inhabitables.

Fotografía 1: Imagen aérea de la cuidad de Pedernales Pos-Terremoto

Fuente: El Telegráfo, 2016

9
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

La destrucción social, material, económica, y ambiental efectuada demuestra la


vulnerabilidad existente en la ciudad de Pedernales. La atención, servicio, e inversión
nacional e internacional para la recuperación trae proyectos palpables, (desde el Plan
Reconstruyo Ecuador manejado por el MIDUVI y proyectos humanitarios de ONGs)
unidos a la oportunidad de aprendizaje en herramientas, técnicas, y procesos de
mitigación, respuesta inmediata, y recuperación.

1.2 Conceptos y Teorías

Posterior a la primera visita de campo, en la cual se reconoció problemáticas del


Cantón Pedernales, se decidió investigar maneras de entender el territorio con
características de vulnerabilidad, auto-desarrollo, desastre, y resilencia. Se buscó y
desarrolló los temas paisaje humano, hacer ciudad desde la cotidianidad, la
vulnerabilidad de la condición urbana, la ciudad resiliente, y referentes estratégicos en
Detroit y Nuevo Orleans. Estos conceptos manejados aclaran el enfoque empleado
para el diseño arquitectónico del presente proyecto.

1.2.1 El Paisaje Humano


La estructura de una sociedad se desarrolla paralelamente a la estructura de su ciudad,
creando lo que se conoce como asentamiento humano. Estas estructuras tienen
infinitas causas abstractas y concretas, históricas y actuales, y en diversas escalas.

Históricamente, el humano supera la deambulación para la subsistencia cuando el


humano aprende a domesticar los animales y las plantas como fuente de alimento
estable. Se forman comunidades, en la cual una división de labor permite variedad de
oficios para el desarrollo colectivo. Adicionalmente, se tiende a escoger un lugar
cercano a una fuente de agua fresca, que es fuente de vida. La sofisticación de estos
asentamientos nos da nuestros primeros pueblos y ciudades. El desarrollo de
civilizaciones se ata al territorio desde esos hechos evolucionarios hasta ahora. (Borja,
2016)

10
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Fotografía 2: Imágenes Satelitales de Paisajes Humanos

Fuente: Google Earth, 2016

Al recorrer nuestro campo andino y costeño, muchas veces la mirada se detiene sobre
el paisaje, cuya autoría se les concede a los dioses o a procesos geofísicos. No se logra
descifrar el paisaje verdaderamente humano frente a nuestros ojos.

Miramos con los ojos de estetas no- calificados, quienes confunden los hechos
naturales con los hechos humanos, quienes observan el producto de acciones
humanas –la cara que centenares de siglos de trabajo del suelo han dado a
nuestra tierra– como si fuera el mar o el cielo, donde los rasgos del paso del
hombre se desvanecen rápidamente. (Lefebvre, 1947, pp. 131-132)

Los paisajes verdes de nuestra costa ecuatoriana son alterados de esta manera. Ya no
se reconoce la flora y fauna originaria, el ecosistema ha sido afectado y se ha
insertado el sistema antrópico. En lugar de esto, tenemos granjas camaroneras que
cubren grandes extensiones territoriales del paisaje costeño. La ciudad es la alteración
más visible y significativa del entorno natural en un paisaje humano.

1.2.2 Hacer Ciudad desde la Cotidianidad


Toda ciudad es planificada desde sus escalas menores, en el momento que uno
construye su casa y delimita su relación con el vecino. Las intenciones minúsculas en

11
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

su conjunto entran en diálogo y comparten criterios con su comunidad, que al unirse


forman la potencia de las ciudades. La persona es condicionada en el uso diario de
ciudad, y la ciudad es recíprocamente formada por el desgaste cotidiano de sus
pobladores.

Lefebvre, en su libro Crítica a la Vida Cotidiana, revisa consideraciones históricas de


la cotidianidad. Durante el siglo XIX, temáticas de fracaso, dualidad, y lo fantástico
primaban en las búsquedas artísticas. El encanto con lo fantástico (brujas, vampiros y
moralidad) entra en dualidad con lo real, lo cual es considerado monótono.
Posteriormente, el poeta Charles Baudelaire devuelve el interés y la intensidad a lo
real, desde la doble composición del hombre: eterno y circunstancial, fantástico y
familiar, espíritu y materia. Se destaca la dualidad de la acción y el sueño, lo real y lo
ideal.

Enmarcada en esta idea, Baudelaire declara lo que él espera del pintor de la


vida moderna: Él [pintor de la vida moderna] debe afrontar la multitud hostil,
contemplar los “paisajes de piedra" de grandes ciudades como si fueran una
nueva naturaleza en el corazón del arte y artificio; debe percibir lo eterno en lo
transitorio, y sobre todo en los momentos más fugaces. El artista debe afrontar
la cotidianidad. (Baudelaire, 1863)

Esta apreciación propone una manera de ver la ciudad, aún más la ciudad creada por
procesos informales y a veces caóticos. El análisis de la ciudad debe reconocer las
dinámicas concretas y auténticas desde los patrones efímeros, es decir, crear desde la
cotidianidad.

1.2.3 La Vulnerabilidad de la Condición Urbana


La vulnerabilidad de un sector y su población puede entenderse dentro de tres
sistemas: económico, social, y urbanístico. (Sorribes & Perello, 2004). En un
funcionamiento óptimo, existe un total integración y funcionalidad de estos
elementos, y en estados críticos, estos elementos más bien están en la marginación.

12
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

En el subsistema económico, se propone estudiar los cambios poblacionales, tomando


en cuenta índices de migración, permanencia, dependencia para tener un
entendimiento de la evolución natural. Se adiciona el análisis de indicies de pobreza,
población económicamente activa, precios de suelo, y la relación entre el sitio de
trabajo y el sitio de residencia (Sorribes & Perello, 2004).

En el mismo texto se expresa que el subsistema social, se debe realizar un análisis de


los recursos institucionales y la cobertura de ello. Es decir, programas desde el sector
público, privado, u ONGs, que realizan actuaciones a favor de la comunidad. Esto
también se podría analizar desde el estado de los tejidos sociales, que cuando están
fuertes, permiten la resolución colectiva de problemas o síntomas

El autor explica que el subsistema urbanístico se extiende en un análisis de


emplazamiento, equipamientos, diseño urbano, y habitabilidad. El emplazamiento
incluye en grado de aislamiento, la proximidad a infraestructura, y proximidad a
amenazas naturales o humanas. En equipamiento, influye mucho la disponibilidad y
calidad de salud, ocio, transporte, alcantarillado, agua potable, electricidad y
alumbrado público, telecomunicaciones, servicio de basura, pavimentación de aceras
y calzado, espacios verdes, y mobiliario urbano. En diseño urbano, el escritor
considera la funcionalidad y variabilidad tipológica de las edificaciones (usos mixtos).
Finalmente, la habitabilidad considera las condiciones de uso de estos equipamientos
públicos y privados, si hay una calidad de construcción y mantención del espacio
físico.

Personas con inseguridad física (por la exclusión del mercado formal de vivienda),
limitado accedo a recursos, y bajo poder político y económico son más vulnerables al
riesgo urbano. Para la mejor mitigación, respuesta, y recuperación, es necesario
vivienda y suelo seguro, infraestructura física básica y servicios sociales,
compromisos institucionales, y un eficaz flujo de información y comunicación. (Idem)

Finalmente, se expresa que, son importantes las respuestas de adaptación física y


social en situaciones de vulnerabilidad. Las físicas son, por ejemplo, el refuerzo de

13
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

edificaciones y muros costeros. Las sociales son descritas como adaptaciones


intencionales o incidentales de conducta y relación para futura mitigación.

1.2.4 La Ciudad Resiliente


Resiliencia urbana es la capacidad de individuos, comunidades, instituciones,
negocios, y sistemas dentro de una ciudad de sobrevivir, adaptar, y crecer enfrentados
a problemáticas crónicas y agudas. (100 Resilient Cities, 2016)

La resiliencia (Salat & Bourdic,s.f.), se encuentra en sistemas urbanos de propiedades


emergentes. Procesos dinámicos construyen sobre patrones existentes para reforzar
tamaño y generar economías de escala. Esto se da desde las acciones de individuos (o
individuos actuando para grupos e instituciones) desde abajo hacia arriba a escalas
relativamente pequeñas. Evolucionan a través del tiempo de tal modo que cualquier
imagen en sección muestra el orden emergente que es el producto de sinnúmero de
decisiones.

La resiliencia sistémica de complejos sistemas urbanos describe que la forma urbana


se puede asemejar a un árbol o a una hoja de una planta. Los arboles están totalmente
desconectados en cierta escala; Dos ramas pueden estar espacialmente cercas, pero
para llegar de una a otra, implica bajar y volver a subir toda la jerarquía de ramas. La
hoja, en cambio, tiene sus venas totalmente conectadas en las escalas intermedias. La
resiliencia de un sistema urbana es alta cuando hay una estructura altamente
distribuida y conectada. Salat & Bourdic, 2016, postula que la ciudad debe:
• Estar libre de una escala única, tener una alta diversidad de tamaños y escalas,
complejas y diversas.
• Tener subsistemas altamente conectados a cualquier tamaño y escala, sin
jerarquías.
• Poseer estructura multi-fractal, es decir, una geometría irregular pero similar
en todas sus escalas.

14
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Gráfico 1: Formas urbanas

Fuente: Geoff Boeing, 2017

Un orden complejo se crea de la evolución de la pequeña escala y su influencia en las


grandes escalas. Para que propiedades emerjan en la gran escala, pequeñas escalas
deben existir para soportarlo. Cada escala soporta las escalas superiores en la
jerarquía. Propiedades emergentes de un sistema es lo que permite reparos, auto-
estabilización y evolución. Lo importante es la estructura de las conexiones, y no la
naturaleza de los componentes (Salat & Bourdic, 2016). Para que perdure una ciudad
debe poder metamorfosearse continuamente y adaptar a nuevas necesidades, lo cual
necesariamente implica deformaciones al plan inicial.

1.2.5 Referentes Estratégicos


La vulnerabilidad de las ciudades procedente de detonantes sutiles y críticos, es fuerte
en procesos de desarrollo inadecuados con indicadores de baja calidad de vida. (Borja,
2016) Se considera que Pedernales está en un proceso inicial de abandono, en la cual
se verifica que la mancha urbana no ha crecido en los últimos diez años, y la ciudad
urbana convive con muchos vacíos urbanos. A esto se adiciona la catástrofe del
terremoto, que ha rebajado el movimiento del sector turístico y cuyo proceso de
restablecimiento será lento y deliberado. Ante este fenómeno de abandono, la posible
reacción es múltiple. Se puede ignorarlo, acomodarlo, combatirlo, o afírmalo en las
acciones que tomen los residentes y los líderes de la ciudad. Para entender las
estrategias que se pueden aplicar en estas situaciones, se estudió referentes de gestión,
planificación, y procesos de diseño en ciudades que sufrían vulnerabilidades
elementales y se enfrentaron a desastres similares.

15
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

1.2.5.1. Nuevo Orleans: El Plan Urbano posterior al Huracán Katrina


El huracán Katrina fue un desastre natural que afectó fuertemente a Nuevo Orleans en
2005. Esta ciudad sufría el abandono de suelo urbano mucho antes que Katrina. En
consecuencia, planificadores consideraron la destrucción masiva como una
oportunidad para tratar los problemas fundamentales de la ciudad. En el caso de New
Orleans, esto significaba encontrar el tamaño correcto, es decir, reducir la huella para
un buen desarrollo. A esto se adicionó la necesidad de estrategias inclusivas, para no
incrementar las inequidades existentes en las vecindades. (Ford, 2010) El poco interés
externo en la inversión y el bajo esfuerzo de recuperación de comunidades se asemeja
a la situación que ahora atraviesa Pedernales.

Nuevo Orleans emprendió tres procesos distintos, todas integradas oficialmente en el


plan de recuperación. La primera, liderada por la municipalidad, proponía la
consolidación de la población mediante estrategias de manejo de suelo. (Ehrenfeucht
& Nelson, 2012) Los postulados eran:
• Inversión pública en los nodos más viables, que genere asentamiento e interés
de inversiones privadas
• Despeje de las personas, construcciones, y actividades de los sectores en mal
estado y sin futuro.
• Realización de infraestructura y vivienda en línea con lo manejable y la
demanda de la población real.

De esta manera, la ciudad proponía un procedimiento lógico pero complejo de realizar


para crear una ciudad más vivible para los residentes restantes. Este plan ponía los
residentes en una posición en la que debían demostrar la resiliencia de su barrio. Se
creaba restricciones para nuevas construcciones, especialmente en sectores inseguros
(Ehrenfeucht & Nelson, 2012). En vez de empoderar a los residentes, el plan les negó
las seguridades necesarias para la reconstrucción y extiendo el periodo de
incertidumbre. En el momento que los residentes supieron del plan, en la cual se
ubicaban puntos de desplazamiento forzoso, se opusieron. Las imposiciones políticas
por época de campaña electoral fueron suficiente para que el alcalde descarte el plan y
permita la reconstrucción por toda la ciudad.

16
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

El segundo plan realizado fue liderado por el Consejo de Ciudad, que empleaba una
metodología participativa. Los residentes creían q sus barrios podían ser mejores que
antes que el desastre, y ese era el objetivo de los planes barriales creados. Estas
reuniones tenían un carácter terapéutico, en la que los residentes asimilan las pérdidas
e idealizaban un mejor futuro. En esto surgían las preocupaciones de problemáticas
anteriores a Katrina: el estado de la residencia, comercio, y propiedad pública
abandonada. (Idem)

El tercer plan fue liderado por una institución filantrópica, cuyo objetivo era agrupar y
condensar vivienda y negocios en vecindades de mayor población y menor riesgo de
inundación. Este buscaba resolver las diferencias de los dos planes anteriores, pero su
debilidad se encontraba en la claridad de resolución del plan. El plan oficial de la
ciudad asumió estos tres planes, aunque sin reconciliar las diferencias conflictivas.
(Idem) Consecuentemente, las acciones efectivizadas fueron a escala de lote y
vecindad, y no a escala ciudad.

De Katrina en Nuevo Orleans, se puede aprender que los esfuerzos de consolidación


son difíciles de implementar, por los retos logísticos, sociales, y políticos que implica.
Además, nos encontramos con un nuevo factor para la recuperación de la ciudad: la
necesidad de que los residentes asuman sus pérdidas y se encuentren abiertos a
potenciales cambios. Esto es, atravesar los procesos de duelo: hacer sentido de las
cosas, reestablecer significantes, y determinar cómo seguir. En esto, también surge la
pregunta de qué significa los vacíos urbanos para la recuperación social. (Borja, 2016)

1.2.5.2. Detroit: Arte Relacional para la Recuperación Urbana


Detroit presenta algunos proyectos comunitarios ejemplares en reacción a las
tendencias de abandono urbano. El declive urbano pos-industrial de la ciudad causó
una situación de despoblación, des-inversión, y decadencia generalizada. Esto motivó
interés de artistas y arquitectos residentes atraídos por las condiciones materiales,
espaciales, culturales, y sociales. En esto, uno encuentra los ejemplos: Heidelberg
Project, Object Orange, Artist Village,

17
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Fotografía 3: Intervenciones en Detroit

Fuente: Gerard, 2016

Fuente: Broken City Lab, 2008 Fuente: SpontaneousInterventions, s.f

Herscvher (2012) presenta dos facetas de esta actividad. Uno, cataloga la intervención
como inversión artística que impulsa desarrollo económico, y consecuentemente,
renovación urbana. Un segundo punto de vista lo interpreta como el ejercicio libre de
una actividad estética. La ciudad decadente es un recurso de producción artística, un
lienzo surreal. El primero nulifica la dimensión estética del arte, y la segunda la
dimensión social de la práctica. Al articularse, se llega a una definición neoliberal del
arte urbano como motor económico e impulsador de prácticas socioculturales.

Se plantea una tercera circunstancia de la intervención artística. (Herscvher, 2012)


Esto es el arte relacional, que se enfoca en las relaciones más que el objeto. Se
concibe estéticas relacionales como la elaboración colectiva de significantes o
intersubjetividades. El modelo colaborativo inventa nuevas formas de praxis social,
que son estilos de vida y modelos de acción para el presente. La urbanización se
entiende como un sistema intensivo de encuentros, que nos infiltra la imaginación,
formación, y experiencia del arte comprometido socialmente. Este arte se puede

18
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

redefinir como intervenciones físicas que asumen una condición urbana y sugieren
cierta transformación.

Conclusiones
Se reconoce que las actividades productivas primarias y los asentamientos humanos
alteran la estructura natural del territorio. El terremoto del 16 de abril, 2016 y sus
efectos resultan ser una oportunidad para el re-desarrollo desde la pequeña escala de
los componentes socio-urbanos. Finalmente, la cotidianidad construye y reconstruye
ciudades, especialmente cuando refuerza estructuras dinámicas existentes. Se debe
implementar estrategias para mitigar vulnerabilidad urbana y construir ciudades
resilientes.

19
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

CAPÍTULO 2: PROPUESTA REGIONAL DEL CANTÓN PEDERNALES

El presente capítulo expone la propuesta a escala cantonal y el análisis realizado para


su desarrollo. La primera parte presenta el análisis de problemáticas y oportunidades
del cantón Pedernales, y se subdivide en los temas vulnerabilidad social y espacial,
ambiente y productividad, hidrografía e infraestructura, y vacíos y espacio público. La
segunda parte presenta la propuesta regional y sus estrategias generadas en grupo, por
las estudiantes Nina Borja, Zaoky Guanoluisa, y Gissela Parra.

2.1 Análisis de Problemáticas y Oportunidades del Cantón Pedernales

El trabajo analítico, enfocado en elementos ambientales y de espacio público, fue


realizado con la guía del documento Factores de Análisis (Orbea, s.f.). Durante el
análisis, se postuló preguntas de investigación referentes a la problemática para
encaminar las respuestas o soluciones arquitectónicas. Las preguntas de investigación
encabezan y conducen los siguientes temas de investigación.

2.1.1 Vulnerabilidad Social y Espacial


A partir de los conceptos anteriormente revisados y la impresión inicial de Pedernales,
se postuló en (Borja, Guanoluisa, y Parra, 2016) las siguientes preguntas de
investigación para la temática de vulnerabilidad social y espacial:
• ¿Qué grupos poblacionales son vulnerables en Pedernales? (sociedad,
economía, educación)
• ¿Regionalmente, en qué lugares se ubican los sectores más vulnerables? ¿De
qué espacios y actividades son excluidos?
• ¿Qué prácticas territoriales se pueden implementar para la inclusión y diálogo
intra- e inter-social?

20
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Tabla 2: Vulnerabilidad por Población, Educación

Fuente: INEC, 2010


Elaborado por: Borja, Guanoluisa, y Parra, 2016

En la segunda visita de campo, se realizó un levantamiento de datos sensoriales con el


objetivo de reconocer la apropiación de espacio público por parte de los habitantes. A
partir de las visitas a las canchas, parques, y demás espacios públicos en horarios
diurnos y nocturnos, se reconoció que la ocupación del espacio público es exclusiva
en tipo de actividad y accesibilidad a ciertos grupos sociales. El espacio público en la
zona urbana de Pedernales es usado predominantemente por agrupaciones de jóvenes
y grupos en familia (Borja, Guanoluisa, y Parra, 2016). El espacio público no es
accesible a niños, ni a agrupaciones de jóvenes mujeres. Las actividades que se
realizan son deportivas (canchas, gimnasio al aire libre, pistas deportivas). A través de
los mapeos de espacio público, y la observación de su uso, se concluye que no existe
oferta de actividad recreativa variada e inclusiva.

Vulnerabilidad social y territorial se puede visibilizar mediante indicadores de


disponibilidad y/o calidad de transporte, alcantarillado, agua potable, electricidad y
alumbrado público, telecomunicaciones, servicio de basura, pavimentación de aceras
y calzado, espacio verdes, etc. (Sorribes & Perello, 2004) La información levantado
por el INEC en el 2010 indica la deficiencia de servicios públicos, en especial los que
son referentes al abastecimiento de agua potable y sistemas de saneamiento.

21
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Tabla 2: Servicios Básicos en la parroquia de Pedernales


Porcentaje de viviendas con abastecimiento de agua por tubería
en su interior 26.21214

Porcentaje de viviendas con servicio de energía eléctrica 83.63439


Porcentaje de hogares que disponen de servicio higiénico de uso
exclusivo 77.36631
Porcentaje de viviendas con eliminación de aguas servidas por
red pública de alcantarillado 20.15483
Porcentaje de viviendas con un adecuado sistema de eliminación
de excretas 62.9363
Porcentaje de viviendas con abastecimiento de agua por red
pública en su interior 18.59296

Porcentaje de viviendas que disponen de servicio telefónico 7.917968


Porcentaje de viviendas que eliminan la basura por carro
recolector 76.04237

Fuente: INEC, 2010


Elaborado por: Borja, Guanoluisa, y Parra, 2016

El sistema de recolección de basura y servicio de energía eléctrica abastece a la


mayoría de la población, mientras que los sistemas de agua potable y servicio de
alcantarillado por red pública llegan a un sector poblacional mínimo. La carencia de
agua potable segura y saneamiento es un riesgo para la salud pública.

Finalmente, a través de mapeos se demuestra que la accesibilidad y calidad de


servicios en el área dispersa-rural versus la urbana es baja, por lo cual se encuentra en
situaciones de mayor vulnerabilidad. La población rural debe acudir a la ciudad de
Pedernales, y en ciertos casos migrar, para tener la oportunidad de servicios para su
desarrollo.

A partir de análisis de vulnerabilidad social y espacial se recomienda diseñar la ciudad


con espacio público variado para la inclusión poblacional y buscar soluciones a la
deficiencia de servicios, posiblemente de gestión comunitaria. Si se trabaja en el área
rural, se debe buscar suplir las necesidades primarias en el mismo lugar.

22
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

2.1.2 Ambiente y Productividad


Para la temática de ambiente y productividad, se investigó la problemática del
desarrollo económico del cantón mediante el aprovechamiento ambiental. Las
preguntas de trabajo postuladas en (Borja, Guanoluisa, y Parra, 2016) fueron:
• ¿Cuál ha sido la incidencia de las actividades productivas sobre el hábitat
natural de la región?
• ¿Se puede recuperar los ambientes autóctonos originario endémicos (y sus
beneficios) con actividades productivas sustentables alternativas?
• ¿Cómo pueden las comunidades dispersas tener autonomía económica y
formar parte del desarrollo de la región?

Mapa 2: Ambiente y Productividad

Fuente: IGM, 2016


Elaborado por: Borja, Guanoluisa, y Parra, 2016

23
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

El cantón de Pedernales se identifica por la productividad agronómica y acuacultura


(camarón). El crecimiento de exportación del producto camaronero desde el 2003 ha
implicado la extensión territorial de las piscinas de camarón, en áreas de manglar
nativo. El manglar se compone de árboles y arbustos que crecen en suelos fangosos,
que se inundan por agua salina periódicamente (por ciclos de marea).

Los perjuicios ambientales y socioeconómicos de las camaroneras se contraponen a


los servicios socioeconómicos que ofrecen al sector y la población. El 42% de la
población ocupada de Pedernales labora en agricultura, silvicultura, caza y pesca
(INEC, 2010); dentro de esta categoría se inserta la producción camaronera. El
camarón ocupa el segundo puesto al producto de mayor ingreso del país de
exportación no-petrolera, con el 16,6% del mercado de exportación.

Fotografía 4: Manglar vs. Camaronera

Fuente: Borja, 2017

Se reconoce que la actividad productiva camaronera está en conflicto constante con el


medio ambiente. Por este motivo se recomienda la inserción de actividades
productivas que no causen deterioro ambiental, o que trabajen por la recuperación
ambiental. El turismo, la recreación, investigación ambiental, entre otros, ofrecen
alternativas de ingreso económico que permitan la autonomía económica de los
pobladores.

24
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

2.1.3 Hidrografía e Infraestructura


Desde el enfoque ambiental y social, se hace un acercamiento al recurso agua en el
cantón. Se entiende el agua desde su funcionamiento hidrológico dentro de un
ecosistema, y como elemento esencial sobre la cual se construye infraestructura para
la población. Las preguntas de trabajo postuladas por (Borja, Guanoluisa, y Parra,
2016) fueron:
• ¿Cuáles son las deficiencias y bondades del actual ciclo del agua en la región
de Pedernales? (vertientes naturales, recorridos y puntos de aprovechamiento,
contaminación, tratamiento y desecho)
• ¿Qué propuestas de baja escala pueden responder al déficit de infraestructura
en las poblaciones y la falta de respuesta de entidades gubernamentales?
• ¿Qué estrategias se pueden tomar para cerrar virtuosamente el ciclo vital y
sustentable del agua?

Mapa 3: Agua e Infraestructura

Fuente: IGM, 2016


Elaborado por: Borja, Guanoluisa, y Parra, 2016

25
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

En el cantón Pedernales se encuentran los ríos y esteros: Río Tachina, Estuario


Cojimíes, Estero Arrastradero, y el Río Coaque.

El río Tachina se encuentra en la periferia inmediata del área urbana de Pedernales y


es la fuente de agua potable actual del sector. El agua por red pública es captada en la
parte alta del río Tachina, conducida a una planta de tratamiento (proceso
desconocido), y entubada para el consumo domiciliario. Este servicio abastece
únicamente a 43% de la población en el área urbana. La restante población urbana y
rural se abastece mediante tanqueros, y en menor cantidad, directamente desde la
fuente de agua o pozos. Estos últimos también se abastecen del río Tachina, sin
tratamiento. (INEC,2010)

El estuario Cojimíes es el eje productivo del cantón, ya que en su perímetro se ubican


las granjas camaroneras. El estuario Cojimíes sufre contaminación en todo su
recorrido, desde las granjas y las poblaciones aledañas. Tierra adentro, el estuario
Cojimíes se convierte en el Estero Arrastradero, el cual inicia en el área urbana de
Pedernales; específicamente, el sector Brisas del Pacífico. En este primer sitio sufre
ya contaminación ya que recibe las aguas servidas de la ciudad con mínimo
tratamiento.

2.1.4 Espacio Verde y Espacio Público


El espacio verde y espacio público se refiere a los espacios con fuerte componente y
potencial ambiental o recreativo en el territorio urbano o rural. Las preguntas de
trabajo postuladas por (Borja, Guanoluisa, y Parra, 2016) fueron:
• ¿Puede el espacio verde regional (manglar, bosque húmedo, matorral húmedo)
ser espacio productivo sustentable para sus pobladores y visitantes?
• ¿Qué se considera espacio público en las áreas urbanas de Pedernales?
(espacio público regulado, lotes baldíos, calles)

El espacio verde regional ha sido territorio amenazado por la productividad


agronómica en el sector, sin ser aprovechado como área verde recreativo a gran
escala. Se tiene dos parques ecológicos protegidos: Pata de Pájaro y Mache Chindul,

26
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

ambos ubicados en la cordillera costera. En el cantón de Pedernales no existe parque


protegido que contenga el ecosistema de manglar para fines de recreación y
protección ambiental (Robadue & Bodero, 1995).

En el área urbana de Pedernales, se encontró 3 tipologías de espacio público: la


cancha, el malecón, y la plaza central (Borja, Guanoluisa, y Parra, 2016).

Gráfico 2: Espacio Público

Elaborado por: Borja, Guanoluisa, y Parra, 2016

La plaza central, por su singularidad vocacional y ubicación, recibe diversidad de


actividades de grupos variados y en horarios diurnos y nocturnos. La población
residente y visitante se identifica con este espacio y se apropia al momento de usarlo.
Las actividades sobrepasan lo implícito al pensar en plaza pública; se dan eventos
cívicos, misas emergentes, observación y ocio, espectáculos culturales, skate y bmx, y
punto seguro/de encuentro.

27
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

El malecón, y su extensión de playa, es el espacio público de mayor condicionamiento


social. Por su condición natural, el lugar es el foco de turismo. A la vez, los residentes
no consideran la playa un buen espacio público por la sensación de inseguridad en la
noche y la contaminación de desechos en la playa y el mar. Por la característica
pública y el atractivo paisajístico que este lugar representa, existe el deseo de la
población de recuperar este espacio público para el turismo. El municipio manifiesta
intenciones de utilizar este lugar como espacio cívico, posterior a la colocación de la
bandera conmemorativa de los fallecidos en el terremoto reciente.

La cancha, formal e informal, se encuentra en la mayoría de barrios de la ciudad de


Pedernales, al igual que en las localidades rurales. Estos espacios se activan en
periodos específicos: tarde y fines de semana. Fuera del uso deportivo puntual, las
canchas son un vacío urbano en ubicaciones estratégicas.

En el área urbana de Pedernales, se encuentran vacíos territoriales de origen variado.


El terremoto ha dejado lotes centrales vacíos, que se suman a los grandes lotes
vacantes anteriormente. Pedernales tiene una baja consolidación territorial, por lo cual
estos vacíos son una oportunidad para la dotación de servicios o espacio público.

2.2 Propuesta Regional para el Cantón Pedernales: AguaCerro

El grupo elaboró una propuesta regional para el cantón Pedernales, compuesta de


principios y estrategias distribuidas en el sector urbano, periurbano, y rural, en
relación directa con los ejes hídricos existentes.

2.2.1 Justificación
El proyecto reconoce que, al hablar del problema urbano, las condiciones de riesgo en
la relación medio-ambiental exigen que se amplíe la propuesta territorial desde la
mancha urbana al macro ecosistema que la contiene, para logar un desarrollo integral.
En su conjunto, se propone una red de macro ecosistemas. La interacción y conexión

28
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

de estos proyectos eco-sistémicos se da por los ejes hídricos naturales o por la


infraestructura vial, agua potable, y de saneamiento. Cada proyecto individual surge
del planteamiento global. Por esta razón, se desarrolla un proyecto urbano (Nina
Borja), periurbano (Zaoky Guanoluisa), y rural (Gissela Parra). El proyecto en
conjunto se denomina AguaCerro ya que integra necesariamente el componente azul
(agua) y verde (territorio), a la vez que se manejan conceptos sustentables para
acercarse a la huella cero y el lugar de intervención se ubica en la latitud cero.

2.2.2 Estrategias
Las estrategias específicas se basaron en principios generales que se dedujo de la
investigación anterior. Se propone generar microambientes variados, en las cuales se
incluya los sistemas antrópicos. Se piensa rur-urbanizar, es decir, fortalecer la
interconexión entre lo rural y lo urbano mediante la dotación de servicios
complementarios. Es decir, diseñar lo urbano con características virtuosas del
asentamiento rural, y proveer del área rural de servicios y atractivas de calidad urbana
que fortalezcan su presencia cantonal. Se plantea buscar fuentes de productividad
sostenible, que trabajen conjuntamente con el medioambiente, y no en su contra.
(Borja, Guanoluisa, y Parra, 2016)

2.2.2.1 Manejo Integral del Agua


El manejo integral del ciclo del agua debe considerar todos los elementos que
intervienen en la contaminación y purificación de agua dulce de un ecosistema. Esto
significa diseñar los procesos antropogénicos a manera de componentes de un sistema
natural, y considerar su ingreso y egreso sostenible dentro de esta. Las propuestas
individuales están orientadas a momentos específicos y dispersos del ciclo, para obrar
un mejor macro sistema en la región de Pedernales. (Borja, Guanoluisa, y Parra, 2016)

Para el sector Brisas del Pacífico, esto significa trabajar sobre la escorrentía inicial del
estero Arrastradero, en el punto crítico de saneamiento de agua que ha sido
consumido domésticamente. Esta agua residual se debe recolectar mediante un
sistema de alcantarillado público, la cual llega a un proceso de tratamiento. Se
propone bio-tratamiento de aguas domésticas como solución al deficiente

29
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

procesamiento de aguas servidas actual en el sector. Posterior al proceso de


tratamiento, se puede descargar esta agua en el receptor ambiental (rio o estero), o
reciclarla directamente para el nuevo uso doméstico; y de esta manera cerrar el ciclo
virtuoso del agua.

Por este motivo, los proyectos deben constar con prototipos de aprovechamiento,
tratamiento, y reintegración del agua, aplicables en sitios con condiciones similares
(sin desvincularse de la situación territorial específica en la que funciona.) Se propone
estos prototipos en una primera etapa de intervención, mediante gestiones y diseño a
nivel comunitario. Este carácter local del cuidado del agua y el ambiente otorga un
proyecto más factible en su realización, y de apropiación real de sus usuarios.

Gráfico 5: Ciclo Urbano del Agua

Elaborado por: Borja, 2017

2.2.2.2 Bordes entre Aguas


Esta segunda estrategia busca conectar la propuesta del ciclo del agua dulce con las
dinámicas del agua salada del mar. Esto, con la intención de activar el eje costero
mediante interacciones lúdicas, sensoriales, y terapéuticas para la población residente
y turistas. El proyecto elaborado en Brisas tiene la intención de complementarse con
proyectos de reactivación costero, con enfoque lúdica (parque público). El presente
proyecto, ubicado en el corazón geográfico y topográfico de Brisas, busca la conexión
directa con la playa mediante este proyecto complementario. Por esto, el plan sectorial
Brisas considera la importancia de activación de ejes transversales desde el estero a la
playa.

30
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Gráfico 4: Bordes entre Aguas

Elaborado por: Borja, 2017

2.2.2.3 Macro Ecosistemas


La tercera estrategia, implica el diseño de elementos arquitectónicos o urbanos
catalizadoras de cohesión social, en donde se rescatan hábitos virtuosos para provocar
impacto positivo en el ambiente y la comunidad. La intervención singular debe operar
como un micro-ecosistema inserta en macro-ecosistema regional. Es decir, ser
consciente de la correspondencia entre las actividades generadas en un lugar y su
efecto en el sistema global.

Gráfico 5: Macro Ecosistemas

Elaborado por: Borja, 2017

2.2.2.4 Dinamización del Troncal del Pacífico


Para la dinamización del Troncal del Pacífico, un eje vital de comercio, turismo, y
relación urbano-rural, se propone el concepto de geo-movilidad. Este es una reflexión
sobre como las personas se mueven sobre el territorio, y que representa el paisaje e
intervenciones paralelas a la experiencia de movilidad en la costa Pedernalina. Se

31
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

propone un esquema de movilidad de integración rural-urbano por medios de


transporte accesible (bicicleta), potenciando las tendencias ya visibles. La geo-
movilidad también propone la integración del tramo vial costero con toda la costa
ecuatoriana, al ser el puente entre la Ruta de Spondylus y la Ruta del Sol. En sus
nodos de intersección con afluentes de ríos principales de Pedernales, se propone
crear puntos de interés público: recreación, turismo, servicio. Esta propuesta se genera
en una tercera etapa, en la cual ya se ha logrado una recuperación de los
microambientes y la calidad del agua natural.

Gráfico 6: Troncal de Pacífico

Elaborado por: Borja, 2017

Conclusiones
Del proyecto regional AguaCerro elaborado por Nina Borja, Zaoky Guanoluisa, y
Gissella Parra, se extraen estrategias comunes para la intervención individual. Los
proyectos compartirán la reflexión que, para la concientización de la afectación
medio-ambiental en el hábitat humano, es necesario vislumbrar la problemática en
mano a la población, para generar soluciones apropiadas. Los proyectos trabajarán en
un punto específico del ciclo natural y antrópica del agua. Además, se será consciente
de la conectividad con elementos destacables como son la costa y la vía costera.

32
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

CAPÍTULO 3: PROPUESTA URBANA BRISAS DEL PÁCIFICO

El presente capitulo expone las problemáticas de agua y saneamiento en Pedernales y


su afectación en el barrio Brisas del Pacífico. Se escoge el sector Brisas del Pacífico
en su intersección con el eje de escorrentía del Estero Arrastradero para la
implantación de una propuesta urbana-sectorial, la cual enmarca el proyecto
arquitectónico diseñado.

3.1 Generalidades de Brisas del Pacífico

Se decide por interpretar Brisas del Pacífico como un ecosistema urbano, para
aproximarse a los componentes que la conforman. Un ecosistema urbano se divide en
dos principales componentes: la comunidad biológica, y el entorno físico. La
comunidad biológica se subdivide en: las especies vegetales, las cuales se manifiestan
en la naturaleza y la agricultura; especies animales, que entendemos que el humano y
la fauna. El entorno físico, se puede examinar desde sus rasgos climáticos ambientales
y desde sus rasgos edáficos ambientales.

Con esta noción, se puede estudiar las interacciones de estos elementos en un entorno
urbano de residencia informal emergente implantado en un ecosistema de tierras bajas
de bosque seco. Esto es, cómo los rasgos edáficos condicionan la expresión de la
comunidad biológica, cómo la comunidad biológica modifica su entorno físico y con
cuales consecuencias, etc.

Gráfico 7: Corte por Brisas del Pacífico

Elaborado por: Borja, 2017

33
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

3.1.1. Geología y Clima


La caracterización del entorno físico del norte de Pedernales: el suelo
edafológicamente se identifica como alfisol, un suelo meteorizado y productivo de
ambiente seco, y entisol, un suelo no agropecuario, limitado a actividades forestales.
En referencia a la superficie terrestre de Pedernales, esta capa se destaca por la
actividad sísmica gracias a la presencia de fallas geológicas. Esto genera un riesgo
potencial al sumarse a la precariedad en el empleo de normativa constructiva.

El clima es tropical húmedo con veranos de intensa lluvia, altas temperaturas y


humedad; e inviernos secos, temporada relativamente fresca.

Tabla 3: Clima por Mes

Elaborado por: Borja, 2017

3.1.2. Hidrología
El sector estudiado se destaca al ser atravesado por una quebrada con escorrentía
natural que desemboca en el estero Arrastradero hacia el norte, y finalmente en el
mar. Este eje hídrico se presenta como un riesgo ambiental, por su contaminación
antropogénico. Adicionalmente, las tierras circundantes son susceptibles a
inundaciones en temporadas de fuerte lluvia.

34
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Mapa 4: Sistema Hidrológico Brisas del Pacífico

Fuente: IGM, 2016


Elaborado por: Borja, 2017

3.1.3 El Ciclo de Agua Urbano


La condensación de agua en la atmósfera causa precipitación, la cual al encontrarse
con la superficie terrestre se transforma en escorrentías superficiales e infiltraciones a
acuíferos subterráneas. Esta agua recorre hasta llegar a cuerpos de agua, como
arroyos, lagos, ríos, esteros. En este punto, el grupo humano capta mediante pozos o
represas, como ocurre en el río Tachina y el río Coaque. Esta agua se somete a un
tratamiento para considerarse potable y es almacenado en un reservorio municipal
hasta ser distribuido mediante tubería. El agua potable es consumida para usos
agropecuarios, domésticos, e industriales. Esta agua es contaminada al ser usado,
transformándose en agua gris o negra, y es recolectado como agua residual mediante
sistemas de alcantarillado. Esto llega a un punto de tratamiento, antes de ser
descargado nuevamente a un receptor ambiental, como el mismo rio o mar.
Alternativamente, esta agua tratada puede ser reciclada para ser nuevamente
consumido, en vez de ser descargado. Esto crea un ciclo secundario de consumo y
reciclaje. En el ciclo principal, los fenómenos climáticos nuevamente intervienen al

35
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

evaporar los cuerpos de agua y la vegetación transpira hacia la atmosfera, la cual


nuevamente se condensa para iniciar nuevamente el ciclo.

Este ciclo es el proceso comúnmente aplicado y aceptado para el funcionamiento y


equilibrio entre medio-ambiente y asentamiento humano. En el caso de estudio,
Pedernales, la integración del sistema humano no satisface en cantidad ni calidad a los
requerimientos humanos, ni tampoco es consciente del cuidado necesario medio-
ambiental para que el sistema sea sustentable.

3.2 Estado Actual del Agua Potable en Pedernales

En el límite sur del área urbana de Pedernales, se encuentra el rio Tachina, la actual
fuente de agua consumible de la ciudad. Este rio nace a 14 km de distancia de la
ciudad en la Reserva Pata de Pájaro, y desemboca adyacente a la playa turística. Los
sectores que si reciben agua potable municipal, lo reciben en días determinados.
Divino Niño, un barrio especifico de Brisas de Pacífico, recibe agua solo los
miércoles. Para los restantes casos sin conexión a agua potable municipal (que
realmente son la mayoría de la población), las personas se abastecen mediante el
servicio de 32 tanqueros particulares y en asociación, las cuales venden agua a USD
$1,00 los 200 litros. Los tanqueros toman el agua directamente de estanques en el rio
Tachina Alto, mediante bomba, sin ningún tratamiento.

Fotografía 5: Tanqueros en el Tachina Alto

Fuente: El Comercio, 2016

36
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

3.2.1 Historia del Abastecimiento de Agua Potable en Pedernales


En 1980 se estableció el primer sistema de agua potable municipal en la ciudad de
Pedernales. Este fue diseñado para abastecer a 500 habitantes, limitados a sector del
malecón y el centro de la ciudad. Este proyecto se maneja desde un tanque de
almacenamiento ubicado aledaño al rio Tachina. Hasta hoy en día, el sistema de
aprovechamiento y abastecimiento no se ha modificado desde esa primera
intervención en 1980. Pedernales actualmente goza de 21,000 habitantes (INEC,
2010). Lo que se ha aumentado son las ramificaciones de redes secundarias y
terciarias a áreas colindantes, mediante conexiones legales y clandestinas, sin
consideración de la capacidad diseñada. Gracias a este sistema caduco, la población
sufre de baja cantidad y calidad de agua potable. Tan solo 42% de la población tiene
abastecimiento de agua.

Tabla 4: Procedencia de Agua de Consumo

Fuente: (GAD Pedernales, 2014)


Elaborado por: Borja, 2017

La planificación urbana de la ciudad de Pedernales surge de una óptica sesgada: la


ciudad se compone del centro, el malecón, y varios barrios periféricos. En realidad,
los “barrios periféricos”, albergan la mayoría de población de la ciudad, ocupan la
mayoría de superficies, y no están lejanos del núcleo de la ciudad. Estos barrios son:

37
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Buenas Peras, Torremolines, Las Palmitas, La Jerónima, Brisas del Pacífico, María
Luisa, y Nuevo Pedernales. En su mayoría, estos barrios no gozan de trazado urbano
ni servicios públicos (agua potable, saneamiento) ya que la gestión municipal da
preferencia al centro y el malecón por su valor comercial.

3.2.2 La Actual Propuesta para Agua Potable en Pedernales


Uno de las labores del municipio es impulsar proyectos que mejoren la calidad de
vida de sus residentes. Existe un proyecto “definitivo” de mejoramiento y ampliación
del sistema de agua potable, cuyo cumplimiento se plantea para el año 2030.

Los primeros estudios de factibilidad se ejecutaron en 2005, con la Asociación de


Municipalidades del Ecuador. En el 2008, MIDUVI plantea un contrato y ofrece el
financiamiento total del proyecto. En 2010, se canceló el contrato por
incumplimiento: se abandonó el proyecto. Posterior a esto el municipio financió
nuevos estudios y un rediseño, los cuales alimentaron la actual propuesta.

El proyecto de agua potable en Pedernales propone cambiar la fuente principal de


agua, actualmente el Rio Tachina por el Rio Coaque: un rio de mayor caudal y menor
contaminación. Se requiere de un sistema de bombeo para llegar desde el rio Coaque,
a 18 m.s.n.m., a una planta de tratamiento a 86,8 m.s.n.m., y distribuirse hasta
Pedernales, a 24 m.s.n.m. Se expresa que la distribución será en base a las redes
existentes (lo cual pone en duda, que se propone para proporcionar nuevas redes en
sectores que no las poseen). Este proyecto fue propuesto para iniciar en 2014 y ser
cumplido en un plazo de 9 meses. El proyecto sigue en desarrollo, sin fecha definitiva
de cumplimiento.

38
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

3.3 Estado Actual del Sistema de Saneamiento en Pedernales

En el área urbana de Pedernales, tan solo 30% de las viviendas se encuentran


conectadas a la red pública de alcantarillado. Estos se concentran en el centro de la
ciudad y el malecón. El resto de la población utiliza alternativas domésticas de
tratamiento y descarga, como son pozos sépticos, pozos ciegos, letrinas, o descargas
directas a cuerpos de agua. En Brisas del Pacífico, el último es el principal caso.

Tabla 5: Tipos de Saneamiento

Fuente: (GAD Pedernales, 2014)


Elaborado por: Borja, 2017

3.3.1 Historia del Abastecimiento de Saneamiento en Pedernales

Desde 1990 se ha construido varios sistemas independientes de saneamiento en ciertos


barrios de Pedernales. Actualmente existen 8 sistemas. La octava, perteneciente a
Brisas del Pacífico, se encuentra deshabilitado ya que está incompleto. Falta por
construir redes terciarias (las cuales se encargan de recoger los residuos de las
viviendas), pozos de aguas de acumulación, y completar el colector primario.

39
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Paralelo a los estudios en el 2005 de agua potable con la Asociación de


Municipalidades del Ecuador, se realizaron también estudios para el diseño de un
sistema de alcantarillado para la ciudad. En 2008, se firmó un contrato para la
construcción del “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial de los sectores
Brisas del Pacífico y la Gerónima del cantón Pedernales, provincia de Manabí”
por un monto de USD 2´481.151,90, financiada tripartita entre el Ministerio de
Economía y Finanzas, el BEDE, y el Municipio.
Con fecha 26 de abril del 2011, se procedió a la terminación del contrato por
mutuo acuerdo, debido a inconvenientes de carácter técnico y económico; así
como la no disposición de los terrenos para la construcción de las unidades
de tratamiento.
Al igual que la propuesta de agua potable, terminado el contrato se procedió a nuevos
estudios y un rediseño, con el objetivo de satisfacer demandas del año 2030. Esta
propuesta se encuentra avanzado en un 30% (en el transcurso de 6 años).

3.3.2 La Actual Propuesta para Agua Potable en Pedernales

Paralelamente, se encuentran en desarrollo proyectos de redes de alcantarillado para


los sectores María Luisa, La Gerónima, y Nuevo Pedernales. El proyecto Brisas de
Pacífico se destaca ya que no incluye únicamente la red de alcantarillado barrial, sino
también un colector principal (ducto cajón) que asume las aguas servidas de todas las
redes existentes y propuestas de la ciudad. Este flujo actualmente se da a cielo abierto
y atraviesa barrios informales de Brisas. El colector principal dirige las aguas servidas
hacia un pantano artificial hacia el norte periurbano de Pedernales, recorre el estero
Arrastradero, para su posterior descarga en el mar. El proyecto global y definitivo
(que se encuentra en ejecución), tiene un costo total de USD 4´206.679.68 y un plazo
de ejecución de 12 meses.

40
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Fotografía 6: Ducto Cajón en Construcción

Fuente: Borja, 2017

3.3.2.1 Actualización sobre el Avance en Obra


En la primera visita al sitio de la construcción del colector principal (ducto cajón)
realizado en febrero 2017 se evidencia el inicio de la obra. A través de las varias
visitas al sitio, se realizó un seguimiento del avance. La obra se efectúa con un equipo
de trabajo liderado por un maestro mayor y conformado de seis obreros. Para el mes
de marzo, se detienen los avances en obra.

3.4 Conclusiones sobre Agua Potable y Saneamiento

Los sistemas de agua potable y saneamiento en Pedernales se encuentran deficientes


ya que no abarcan la mayoría de la población (la demanda real), ni tienen un
funcionamiento adecuado por estar inconclusos. Históricamente, no hubo una
planificación a futuras, que considere el crecimiento que ha tenido y tendrá la ciudad.
Adicionalmente, existe un favorecimiento al abastecimiento de servicios públicos en

41
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

el malecón y centro de la ciudad, por su atractivo turístico-comercial. Brisas del


Pacífico es el barrio geográficamente más alejada de las fuentes de agua limpia no
potable (Tachina, Coaque), y es un barrio sin formalización territorial, por lo cual
tiene poca incidencia en la planificación de abastecimiento de servicios. En los
últimos 12 años han existido varias propuestas de sistemas completos y de alto
presupuesto que prometen eliminar en su totalidad los problemas existentes. Hasta
hoy, ningún contrato de proyecto de agua potable ni saneamiento se ha completado
con los objetivos planteados. En sí, el EPMAPA –PED (Empresa Pública Municipal
de Agua Potable Pedernales) tiene una PED tiene un desarrollo deficiente no
únicamente en su funcionamiento técnico sino también en su aspecto financiero,
administrativo, y comercial.

3.5 Indicadores de Vulnerabilidad


A continuación, se presentan destacadas estadísticas encontradas del censo INEC
2010 para Pedernales, la cuales evidencian las necesidades de residentes de
Pedernales. Mediante observación, se evidencia la mayoría de estas problemáticas en
Brisas del Pacífico. Se consideran estos datos para la selección del programa
arquitectónico.

• 9,6 % de hogares disponen de computadora (1 de cada 10 hogares tiene


computadora)
• 24,4% de mujeres sufren embarazos en su adolescencia (1 de cada 4)
• 83,6% de viviendas tiene servicio de energía eléctrico
• 18,6% de viviendas tienen abastecimiento de agua por red pública en su
interior
• 26,2% de viviendas tienen abastecimiento de agua por tubería en su interior
• 77,4% de hogares disponen de servicio higiénico de uso exclusivo. Esto
representa que 22,6% de la población comparte servicios higiénicos en
instalaciones públicas o vecinales.
• 20,2% de las viviendas tienen eliminación de aguas servidas por red pública. 1
de cada 5 viviendas está conectado a un sistema de alcantarillado por red
pública.

42
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

• 62,9% de viviendas tienen algún sistema adecuado de eliminación de excretas.


• En total, 13,1% de la población tiene acceso a servicios públicos básicos. Esto
es, 1 de cada 7,5 personas
• 34,1% viviendas están en estado de hacinamiento (baja comodidad, seguridad
u higiene).
• Tan solo 53% de los hogares se encuentran en vivienda propia. La apropiación
de la vivienda es esencial para poder mejorar la calidad de vida de uno
• 25,9% de la población femenina es jefa de hogar.
• 79,3% hogares habitan en viviendas con características físicas inadecuadas.
(INEC,2010)

3.6 Muestras de Resiliencia en Brisas del Pacífico

Hacia el norte de la calle Zamora Chinchipe se ubica un barrio residencial


medianamente consolidado, el cual marca el desvanecimiento de la mancha urbana
hacia unas vastas tierras secas. Se visitó este sector en 3 ocasiones distintas dentro del
año 2017 y se observó respuestas de resiliencia desde la autogestión comunitaria
establecidas con posterioridad al terremoto del 16 de abril del 2016. Este es un barrio
informal en ladera, sin provisión de agua potable o sistemas de saneamiento públicos.

La ONG USAID (U.S. Agency for International Development) instaló en varios


puntos de la ciudad de Pedernales baños, lavabos, y duchas emergentes. Este conjunto
consta de cubículos realizados en tubo y lona, conectados a un tanque elevado sobre
una estructura de madera. En este barrio, un año después del terremoto, este
equipamiento sigue en uso gracias a la gestión de mantenimiento sus usuarios.
Adicionalmente, se encontró otros equipamientos comunitarios necesarios (servicios
básicos) y de cohesión social en respuesta a la situación de adversidad y precariedad.

Frente a una vivienda, se encuentra una gran lona tendida para crear un patio exterior
en el cual se ubican bancas, todas en dirección hacia una imagen religiosa. Esta es la
iglesia barrial.

43
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

A un lado, se encuentra un lote con una depresión topográfica mediana y un alto nivel
freático, lo cual impide la construcción de viviendas. Este lote ha sido aprovechado
para un sembrío urbano. Este tipo de emprendimiento se da para uso doméstico, y
también para uso educativo (aledaño a una escuela comunitaria).

Frente a otra vivienda, se encuentra un local delimitado por lonas y maderas


recicladas, como remate directo de la calle principal. Este local tiene una relación
visual directa con la calle, la cual actúa de cancha barrial y zona de juego de niños.

Aledaña a la tienda, se encuentra otra lona tendida, paralela a la calle-cancha. Debajo


de ésta, se puede encontrar a los vecinos reunidos, cuidando a los niños, conversando,
o lavando ropa e incluso una ternera y varias gallinas descansando.

Fotografía 7: Resiliencia en Estaciones Comunitarias- Sanitarias

Fuente: Borja, 2017

44
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Fotografía 8: Resiliencia en Iglesia y Espacio de Sombra

Fuente: Borja, 2017

Fotografía 9: Resiliencia en Tienda, Espacio de Sombra, y Calle-Cancha

Fuente: Borja, 2017

La cancha, tienda, espacio de sombra, huerto, iglesia, y duchas y lavabos comunitarios


son prototipos prácticos y dinámicos para otorgar una mejor calidad de vida mediante
la provisión de espacios de desenvolvimiento. Este barrio ha encontrado una manera
factible de liderar su transición y evolución desde la informalidad hacia una
recuperación sostenible y auto gestionado.

45
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

3.7 Principios del Planteamiento


El proyecto urbano, compositivamente, se compone de tres estrategias.

Gráfico 7: Estrategias en Brisas del Pacífico

Elaborado por: Borja, 2017

Tejer
La primera trabaja sobre las calles exteriores e interiores de la gran cuadra con el
objetivo de disolver los límites físicos que la separan del trazado urbano regular del
circundante Brisas del Pacífico. Esto se logra, primero, explorando y deduciendo la
jerarquía de las calles por su uso. Con esto, se decidió unificar segmentos de calle
truncadas para definir calles transversales (oeste-este) con alta conectividad a
servicios e intersecciones primarias. De esta manera se “teje” para lograr una pieza
urbana única, denominado Brisas del Pacífico.

Visibilizar
Segundo, se decide “visibilizar” el eje de la pequeña quebrada/arroyo/ducto cajón.
Esta depresión es el espacio más problemático por su riesgo sanitario y a la vez, la de
mayor oportunidad por su importancia eco-sistémico, y su característica longitudinal
que atraviesa varios barrios emergentes. Se plantea que el ducto cajón supere su
funcionalidad de estructura, y que sea un eje vital para la vida pública de los

46
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

residentes de Brisas del Pacífico. Esto implica utilizar la superficie de 3,60 m de


ancho como un paseo peatonal recreativo, con relación directa a equipamientos de
beneficio colectivo y el sistema vial.

Polarizar
Tercero, se decide la implantación de proyectos urbanos transformativos, para el
fortalecimiento del sector como conjunto. Se propone que se ubiquen en lotes
estratégicos en torno al eje del ducto cajón, para lograr la composición del conjunto.
Estos espacios, de características variadas y actividades espontaneas, animarían el
desarrollo del sector.

En consideración de los problemas que implica una solución desde la gestión


municipal, este proyecto busca alternativas de abastecimiento y saneamiento que sean
factibles, que se sirvan de la gestión comunitaria (que ha demostrado ser efectivo), y
que se inspire a base de la creatividad de los moradores que buscan maneras de suplir
esas necesidades.

3.8 Propuesta Sectorial Brisas del Pacífico


La propuesta sectorial se subdivide en tres tramos al largo del eje escorrentía del
Estero Arrastradero que atraviesa el sector de Brisas del Pacífico. El tramo B contiene
el proyecto arquitectónico diseñado, el centro de agua/ equipamiento de saneamiento.

Mapa 5: Propuesta Sectorial Brisas del Pacífico, Antes y Después

Elaborado por: Borja, 2017

47
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

3.8.1 Tramo A
El tramo A es un espacio de baja densidad residencial, en la cual permanecen parches
de bosque nativo. Este se delimita hacia el sur por la calle Maximino Puertas, calle de
gran importancia en la ciudad.

Mapeo 6: Propuesta Sectorial Brisas del Pacífico, Tramo A

Elaborado por: Borja, 2017

3.8.1.1 Bosque Recuperado (A1)


Se propone recuperar el hábitat natural (flora y fauna) de este gran espacio. Se plantea
la creación de un parque protegido – recreativo para la ciudad.

3.8.1.2 Gestión de Desechos (A2)


En consideración de la cantidad de escombros y desechos en las calles, se propone un
centro de acopio y clasificación de desechos domésticos para el reciclaje.

3.8.1.3 Equipamiento y Espacio Público (A3)


Se propone un equipamiento y espacio público con servicios para personas
discapacitados y la niñez, para garantizar acceso a recursos y oportunidades.

3.8.1.4 Intersección Vital (A4)


Se propone un diseño vial –sanitario en la intersección vital de la avenida Maximino
Puertas con el ducto cajón, para favorecer la conectividad peatonal.

48
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

3.8.2 Tramo B
El tramo B es un atravesado por varias vías residencial informales, estableciendo
cuadras de formas irregulares. Estas tienen una densidad residencial mediana-alta y se
encuentran la mayoría con pendientes topográficas considerables.

Mapeo 7: Propuesta Sectorial Brisas del Pacífico, Tramo B

Elaborado por: Borja, 2017

3.8.2.1 Espacio de Formación y Recreación (B1)


Se propone un equipamiento que complemente los centros educativos cercanos
mediante actividades formativas, que sea accesible, inclusivo, y variado.

3.8.2.2 Equipamiento Sanitario Comunitario (B2)


Este proyecto gestionar el uso doméstico –comunitario de agua mediante el bio-
tratamiento ambiental. Este es el proyecto arquitectónico desarrollado.

3.8.2.3 Vivienda Productiva (B3)


Se plantea el diseño de viviendas con espacios comunitarios en sus intersticios, para
mejorar la productividad domestica- comercial.

3.8.2.4 Plaza Lineal


Para que el conjunto de proyectos presentados funcione en conjunto, se plantea el
diseño de este espacio público lineal con espacios variados

49
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

3.8.2 Tramo C
El tramo C se ubica en el límite de Brisas del Pacífico y la ciudad. Este barrio de baja
densidad ha mostrado su resiliencia pos-terremoto mediante los emprendimientos y
equipamientos construidos y gestionados.

Mapeo 8: Propuesta Sectorial Brisas del Pacífico, Tramo C

Elaborado por: Borja, 2017

3.8.3.1 Productividad Agrícola (C1)


Se proyecta la designación de lotes urbanos para la productividad agrícola
comunitaria, para usos domésticos y educativos.

3.8.3.2 Equipamiento de Cohesión Social (C2)


Se plantea el diseño de micro-centros comunitarios que comprendan los componentes
de iglesia, baños, tiendas, canchas, y espacios de sombra.

3.8.3.3 Vivienda Adaptiva (C3)


Se fortaleza el diseño y construcción de viviendas hibridas que albergan comercios y
servicios comunitarias.

50
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

CONCLUSIONES

En este capítulo se expuso la investigación referente al sector Brisas del Pacífico


dentro de Pedernales, la cual conllevo a una propuesta integral del sector, que
enmarca el proyecto arquitectónico diseñado. Se reconoce que hay un grave problema
en el abastecimiento de agua y sistemas de saneamiento. Frente a estas problemáticas,
los moradores han ingeniado sus propias respuestas de infraestructura y arquitectura,
que dan indicios hacia como manejar estas dentro del proyecto. Se valora la
autogestión y el mejoramiento del entorno a través de actividades cotidianas.

51
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

CAPÍTULO 4: PROPUESTA ARQUITECTÓNICA: WADI, EQUIPAMIENTO


DE SANEAMIENTO Y BIENESTAR COMUNITARIO

4.1 Justificación
En respuesta a la precariedad de los sistemas de agua potable y saneamiento en el
sector residencial de Brisas del Pacífico, los moradores mantienen un sistema
comunitario autosustentable de instalaciones sanitarias. Se han desarrollado
naturalmente dinámicas particulares en torno a estos espacios y actividades. En
Brisas, las actividades domésticas de bañarse, asearse, lavar ropa, lavar platos,
descansar, son actividades compartidas con el vecino en un espacio público común,
liberadas del encierro de la casa propia. Lo único que requiere este espacio público es
una fuente de agua y un lugar de sombra. El proyecto arquitectónico programado y
diseñado se justifica en este contexto, y únicamente aquí.

Fotografía 10: Estación Sanitaria

Fuente: Borja, 2017

A través de entrevistas, observaciones, e investigaciones de las actuales estaciones


sanitarias, se concluye que se debe aprovechar las características positivas de esto,
para crear un mejor equipamiento de carácter permanente. El actual equipamiento
sanitario es una base para la imaginación ya que ha demostrado con el tiempo que este
modelo puede funcionar. Para que este proyecto se pueda realizar y replicar,
primordialmente debe existir la predisposición de sus usuarios a compartir servicios

52
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

sanitarios con sus vecinos de manera cotidiana. La situación y la predisposición


justifican implementar un modelo sustentable en lo social, ambiental, y económico. El
programa del proyecto arquitectónico se amplía de estación sanitaria barrial, a un
equipamiento de espacio público para el aseo, bienestar, y ocio comunitario.

4.2 Etimología del nombre Wadi


El proyecto se denomina Wadi, Equipamiento de Saneamiento y Bienestar
Comunitario. Se espera que el término Wadi, por su simpleza oral y escrita sea
acogido por sus usuarios. Esta palabra conlleva ciertos conceptos importantes al
proyecto.

4.2.1 Wadi/ Āwdiya/Uadi/Guad-


Wadi, término árabe que significa un lecho fluvial seco, la cual contiene agua solo
durante temporadas de precipitación intensa. Los wadis son cauces de drenaje
exclusivos de regiones cálidas semidesérticas o desérticas. El Wadi, por ser un centro
de agua, es también un centro de vida humana en climas semidesérticas. (Espasa-
Calpe, 1987)

La vegetación en torno al wadi suele ser de matorral y bosque seco. Si en el subsuelo


o en la superficie se almacena agua, se da vegetación más frondosa y verde. En este
caso, es común encontrar especies frutales, palmeras, y hortalizas cultivadas y
cosechadas por los habitantes (este fenómeno ocurre actualmente en torno a la acequia
de Brisas del Pacífico). En este escenario, el lugar se redefine como un oasis.

4.2.2 Ejemplos de Wadis


Investigando la etimología de este término, se encontró que desde el dialecto arábico
Andalusí hacia el castellano, wadi se transformó en guadi, manteniendo el mismo
significado. El prefijo guadi se utiliza en los nombres de diversos lugares, ubicados
especialmente en España y el medio oriente. Guadalajara, una provincia y ciudad de
España ubicada en el valle del rio Henares originalmente era nombrado Wad-al-
Hidjara (aprox. río de piedras).

53
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Wadi Qelt es un wadi en Cisjordania, cuyo lecho fluvial varía entre seco y fértil. Este
lugar alberga en sus riberas un monasterio cristiano y acueductos que transportaban
agua desde manantiales lejanos hacia el valle (Abela, 2001).

Fotografía 11: Wadi-Qelt

Fuente: Effib, 2005

Lo más extraordinario y ventajoso en relación a este proyecto, son las ruinas de un


complejo palaciego asmoneo construido 70 a.C. con una sinagoga, habitaciones, una
sala central, y una zona de baños rituales. En la segunda etapa de la construcción se
encontraba un comedor de estilo romano (triclinio). La zona de termas se componía
de:

• Dos grandes piscinas de 13x18x3m construidas por Alejandro Janneo entre


103-76 a.C.
• Varios pozos rectangulares para el almacenamiento de agua desde los
acueductos.
• Dos baños sanitarios

54
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

• El laconicum/sudarium, un cuarto circular sellada con una cubierta cónica, en


la cual se tomaban baños calientes con vapor.

Fotografía 12: Sudarium del Wadi-Qelt

Fuente: Abela, 2001

Adicional a la práctica de limpieza corporal y espiritual, este baño ritual era


probablemente un lugar de relación social y relajación.

4.2.3 Morfología de Wadis


El wadi se distingue del arroyo u oasis en que la presencia de agua es repentina,
intermitente y efímera, en función de precipitación. Por esto, wadis no necesariamente
tienen canales permanentes, debido a la falta de flujo continuo de agua. En vez, se
dibujan corrientes trenzadas entre sedimento (río anastomosado). Inclusive, los wadis
pueden desarrollar represas de sedimentos que modifican el patrón de la siguiente
corriente en una inundación repentina.

4.2.4 Jagüey/Jaguel
En Latinoamérica se encuentra el termino jaguey, originario del idioma Quichua.
Jaguey define un pozo artificial o natural que capta agua lluvia por escorrentía y la
retiene para su aprovechamiento. Esta definición es la más precisa para el pozo central
de este proyecto.

55
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

4.2.5 Interpretaciones del término Wadi


Se decide por nombrar el proyecto Wadi, una palabra de alto valor significativo, a
manera de definición conceptual del proyecto. Adicional a lo ya expuesto, esta
palabra por serendipia evoca también otros dos elementos importantes del proyecto:
Warmi, la mujer como actor principal y Guadua, material constructivo.

El proyecto busca ser un espacio seguro para actividades de saneamiento y bienestar


doméstico, actividades generalmente protagonizadas por la mujer. La sílaba wa escrita
y verbalizado alude a la palabra warmi, mujer en quichua.

El principal material constructivo del proyecto es Guadua Angustifolia, especie


andino de bambú. Aunque no se conoce de una relación directa entre la palabra wadi
y guadua, ambos comparten el vocablo.

4.3 Análisis de Sitio


El sitio escogido para la implantación del proyecto se encuentra en el centro de la
“gran cuadra” de Brisas del Pacífico, por donde recorre el inicio del eje hídrico
Arrastradero (ahora es un canal abierto de agua residual, y en el futuro será un ducto
cajón). Mediante un análisis de ejes y puntos focales, se escogió dos cuadras alineadas
en oposición al ducto cajón. Los lotes escogidos consideran máxima accesibilidad
para la integración de los varios barrios, actualmente aislados con sus propios
microcentros comunitarios. A continuación, se explicarán los ejes delimitantes del
proyecto.

56
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Mapa 9: Lote de Implantación en Contexto

Elaborado por: Borja, 2017

4.3.1 Ejes Existentes


En el lado norte, el lote es delimitado por una calle de tierra, denominada Calle
Azuay, de tránsito vehicular medio, la cual tiene la oportunidad urbanística de ser una
calle urbana principal, ya que tiene salida directa a la carretera hacia Cojimíes y el
proyecto del hospital de la ciudad. Esta calle es atravesada por el ducto cajón a la
altura del proyecto.

57
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

En el lado oeste, el lote se delimita por otra calle de tierra, la cual cruza en sentido
sur-norte todo Brisas. Por esta calle circulan los tanqueros de agua para el
abastecimiento domiciliario. A la vez, este lado tiene el nivel topográfico más alto del
proyecto, por lo cual es apto para el abastecimiento, almacenamiento, y conducción
por gravedad de agua potable dentro del proyecto. En general, este es el principal lado
de acercamiento de personas desde el centro de Pedernales hacia el proyecto.

En el lado este, el lote es delimitado por una calle de alto tránsito peatonal y sentido
barrial. En esta calle se encuentran varios pequeños comercios, que a la vez son
lugares de reunión y encuentro de adultos y niños. Este lado se concibe con un ingreso
barrial con posibilidad de equipamiento comercial.

Ya que el sector dentro y alrededor de la “gran cuadra” ha crecido informalmente, se


tiene siete calles sin salidas pero necesarias únicamente para el acceso a viviendas. Se
realizó un rediseño de estas cuadras, eliminando las calles innecesarias y regulando la
trama vial. Esto resulta en que el lote de implantación sea delimitado también en su
lado sur por dos calles residenciales sin salida. Estas terminan al encontrarse con el
ducto cajón, el cual es un posible proyecto de espacio público longitudinal.

El último delimitante del proyecto es el ducto cajón. Este eje se vuelve el centro del
proyecto ya que todas las cotas topográficas dirigen hacia allí como el punto más bajo
del terreno. Por la amplitud, la ubicación y conectividad implícita de este objeto de
infraestructura, desde ya se utiliza como un eje de tránsito peatonal y ciclístico. Para
el proyecto, es un eje y punto principal de agua y acceso peatonal.

4.3.2 Contexto Construido


El paisaje urbano de Brisas del Pacífico se compone de viviendas de un piso, al nivel
del suelo o elevadas, construidas en madera, caña guadua, u hormigón armado, con
paredes de caña chancado o bloques de ladrillo o cemento. Las vías vehiculares de
Brisas son de tierra sin ningún tratamiento, con pendientes irregulares y llenas de
baches, por lo cual es común encontrar charcos en épocas de lluvia, y es común el

58
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

atascamiento de vehículos, tanqueros, y mototaxis en las calles secundarias. Por esta


razón, el tanquero de agua potable sólo circula en las calles principales.

Fotografía 13: Contexto Construido

Fuente: Borja, 2017

4.3.3 Calidad de Suelo


El suelo de Brisas del Pacífico se conforma de arcillas limosas, limos arenosos, y
limos arcillosos, las cuales tienen un alto grado de plasticidad. La capacidad admisible
del suelo (qa) es de 1,5 kg/cm2, por lo cual es recomendable un mejoramiento de
suelo y es preferible una construcción ligera (Cribatest, 2016).

4.3.4 Vegetación
Debido a la presencia del eje hídrico Arrastradero en este sector (y a pesar de su
actual contaminación), se tiene gran variedad de árboles y plantas nativas y
productivas paralelos al eje. Adicionalmente, en la “gran cuadra” sobrevive una
extensión mediana de bosque seco. En una imagen aérea, se nota que Brisas del
Pacífico tiene alta densidad de vegetación en comparación al resto de la ciudad. En
este contexto, se decide implementar un diseño de paisaje que rescate el ecosistema
latente.

59
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Fotografía 14: Mancha Verde Brisas del Pacífico

Fuente: IGM, 2016

4.3.5 Topografía
El nivel máximo del terreno es de 23 msnm, en la punta sur-oeste. El nivel mínimo
del terreno es de 15 msnm, en su centro topográfico (ducto cajón). Para el diseño de la
implantación, se utilizará el nivel terminado del ducto cajón como el nivel mínimo, lo
cual es 16,50 msnm. El área de diseño total es de 4363 m2, inscrito en un área
rectangular de 40 por 110m. Desde el extremo sur-oeste al ducto cajón se debe
descender 6,50 metros a una pendiente promedio de 8%, y desde el extremo este, se
debe descender menos de 1 metro, a un promedio de 2%.
En consideración de la pendiente del territorio, en especial del lado izquierdo al ducto
cajón, se considera importante en el diseño del proyecto:
• La escorrentía superficial del proyecto, para prevenir inundaciones y
deslizamiento de suelo.
• La contención del suelo para prevenir movimientos de tierra por causa de
terremotos.
• Acceso universal, en conformidad con los estándares ADA (Americans with
Disabilities Act), en el diseño de todos los niveles y servicios, para la inclusión
equitativa de personas discapacitadas, adultos mayores, mujeres, y niños. Se
recuerda que en la entrada de Brisas existe un centro de encuentro para
discapacitados de la parroquia. El proyecto se conecta a este centro mediante
el ducto cajón que, por su ancho y pendiente sencilla, se desempeña como una
vereda de estándares ADA.

60
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

La dirección promedio de la pendiente del terreno no es perpendicular al terreno,


sino más bien diagonal de entre 20-30 grados. Se considera la dirección de este eje
en el diseño de las plataformas y rampas para crear un recorrido fluido entre los
niveles. A la vez, la arquitectura se implanta ortogonal al terreno para evitar la
creación de espacios innecesarios de formas irregulares.

Planimetría 1: Corte del Terreno

Elaborado por: Borja, 2017

El terreno y la arquitectura se encuentran girados 25 grados en relación al eje del sol


(este-oeste), por lo cual el soleamiento no es directo, y se comparte en fachadas
tangentes. El viento surge habitualmente del noroeste, por lo cual el viento atraviesa la
arquitectura por su lado más angosto, para una mejor ventilación cruzada.

4.4 Estrategia de Diseño CPTED


La necesidad de las estrategias de “Prevención de Crimen mediante el Diseño del
Ambiente” (CPTED) surge después de investigar sobre dinámicas en baños públicos.
Existe vulnerabilidad de mujeres y niños al utilizar servicios sanitarios inadecuados,
por el riesgo de acoso o violencia sexual. Las mujeres presentan menos porcentaje de
disposición a usar servicios sanitarios públicos por la falta de privacidad, seguridad, y
sensación de inseguridad, aunque son las que más requieren de higiene corporal. En
respuesta a esto se implementa CPTED, y se analizó el diseño de baños públicos
construidos que consideran CPTED.

61
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

4.4.1 Prevención de Crimen mediante el Diseño del Ambiente


Es una metodología de diseño multidisciplinar cuyo objetivo es disuadir
comportamiento y actividad criminal mediante la manipulación de variables del lugar.
Esta metodología da ciertas estrategias aplicables en el diseño y manejo de la
actividad humana, la cual puede ser manejada por arquitectos y especialistas de
criminología (APTA, 2010). Se anticipa y estudia las vulnerabilidades del
equipamiento y espacio público. El objetivo es un marco socio-espacial que permita
una efectiva auto-vigilancia del bienestar de los usuarios del lugar.

CPTED nace de ideas presentadas en el libro The Death and Life of Great American
Cities (Jane Jacobs, 1961), en la cual la autora explora la relación entre diseño urbano
y crimen. Desde allí, se postula tres atributos que vuelven seguros a un lugar: una
demarcación clara de público y privado, diversidad de uso, y alto tráfico peatonal.
Ella profesa que buenos vecindarios tiene “ojos en las calles”. Actualmente, CPTED
se expresa mediante tres estrategias: vigilancia natural, control natural de accesos, y
refuerzo natural del territorio.

4.4.1.1 Vigilancia Natural


Vigilancia natural significa el diseño de los espacios, la ubicación de elementos
físicos, actividades, y personas que maximizan la visibilidad de los espacios y sus
usuarios, promoviendo interacción social entre usuarios legítimos del espacio público
o privado. Esto incrementa la sensación de seguridad en un lugar y la sensación de
riesgo en personas que esperan delinquir (APTA, 2010). Las tácticas de vigilancia
natural aplicadas a este proyecto son:
• Diseñar el sitio con áreas libres que permitan puntos de vigía, especialmente
en proximidad a puntos de ingreso. Aprovechar cambios de nivel para el
diseño de espacios de observación natural hacia los espacios inferiores.
• Tener vestíbulos y ventanas transparentes que permitan observar el ingreso y
salida de personas.
• Evitar crear puntos ciegos en el territorio, iluminar bien las áreas críticas. En el
proyecto, la sombra creada por los aleros puede ser problemática en las

62
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

noches. Por esto, se decide iluminar el perfil de la estructura de la cubierta,


creando un perfil seguro.

4.4.1.2 Control Natural de Accesos


Control natural de accesos significa diferenciar claramente entre espacio público,
espacio privado y espacios de transición mediante la ubicación cuidadosa de entradas,
salidas, iluminación y paisaje, para limitar, permitir o controlar flujos (APTA, 2010).
Las tácticas de control natural de accesos aplicadas a este proyecto son:
• Tener ingresos únicos, claramente identificables. Restringir actividades
privadas a áreas privadas.
• Preferiblemente tener vestíbulos o recepción que filtren el ingreso a espacios
privados.
• Colocar plantas y vegetación baja y espinosa en frente de ventanas a nivel del
suelo como barrera natural.

4.4.1.3 Refuerzo Natural del Territorio


Refuerzo natural del territorio significa promover el control social del lugar mediante
la definición clara de espacios, para que sus usuarios se apropien de ellos. Al crear un
sentido de pertenencia, los usuarios estarán naturalmente interesados en cuidar el
espacio y protegerlo. El sentido de propiedad y comunidad permitirá la distinción
clara de personas extrañas al proyecto. Para generar esta apropiación, se debe colocar
elementos de diseño urbano que expresen propiedad y la comunidad debe participar
en el diseño, construcción, y mantenimiento del lugar (APTA, 2010). Las tácticas de
refuerzo natural del territorio aplicadas en este proyecto son:
• Colocar árboles y vegetación, lo cual vuelve el lugar más atractivo, y será más
probable que sea un espacio frecuentado.
• Colocar amenidades como bancas y mesas en áreas comunes, para atraer
usuarios.
• Programar actividades comunitarias en áreas comunes para incrementar el uso
adecuado de estos lugares, e incrementar la percepción de que es un área
controlada.

63
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

• Tener mantenimiento constante del lugar y su paisaje, lo cual comunica que


hay una presencia activa que ocupa el lugar.

Estrategias de CPTED más avanzadas incluyen tecnología de seguridad (por


ejemplo, sensores de movimiento) y personal de seguridad, que a la vez es un
miembro activo de la comunidad (APTA, 2010).

4.4.2 CPTED en Centros Sanitarias


Estrategias de CPTED son especialmente necesarios en espacios compartidos de
saneamiento, por lo cual se investigó referentes de diseño CPTED para baños, se
estudió cuales estrategias se encuentran ya en acción en el barrio Brisas, y cómo esto
se aplica al proyecto.

4.4.2.1 Referente
En la Estación de Confort Público Kellogg Park de La Jolla, California, diseñada por
Mary Coakley en 2006, los cubículos de inodoros unisex se abren directamente a un
espacio semi-publico exterior. Hay un jardín largo y estrecho que funciona como
barrera natural entre el espacio público y este espacio de espera semi-público
(McCreary, 2011). En los dos extremos de la instalación hay espacios semi-públicos
con lavabos y fuentes para beber agua. En este ejemplo, el recorrido es: público –
semipúblico - privado. Al área semipúblico puede acceder quien sea, pero
generalmente se encuentran solo los usuarios de los servicios.

Fotografía 15: Estación de Confort Público Kellogg Park de La Jolla, California

Fuente: Friends of la Jolla Shores, 2016


64
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

4.4.2.2 Estrategias de la Estación Sanitaria Actual


En las actuales estaciones sanitarias de Brisas del Pacífico, se nota ciertas cualidades
socio-espaciales alineadas a las ideas de CPTED. En estas construcciones simples y su
espacio público, se nota el sentido de propiedad de los usuarios ya que hay:
• Mantenimiento del lugar: limpieza regular de las lonas y barrido del piso
• Se recarga el agua potable en un calendario establecido
• Se mantiene un sistema de auto-gestión para la recolección de dinero y recarga
del tanque
• Mejoramiento del espacio: colocación de un piso de vinil, posterior al
deterioro de la lona original colocado en la construcción inicial)
• Apropiación del área circundante: frente a la estación se encuentran
frecuentemente niños jugando, usando la calle a manera de cancha-plaza. A un
lado se encuentra una lona y banca para el descanso y plática en sombra de los
adultos.
• Ojos hacia la estación: Las ventanas y puertas de las casas cercanas y la tienda
miran hacia la estación y su espacio público, creando la sensación de que
siempre está vigilado.

Aunque los baños no se encuentran en uso en todo momento, el lugar se percibe


mantenido, activo, y en uso en todo momento. El espacio público generado a su
alrededor se denota como un ambiente acogedor para los vecinos.

4.4.2.3 Diseño CPTED para el Equipamiento


Para este proyecto, se decide por un diseño con transición público– semiprivado-
privado para los servicios sanitarios. Desde el exterior se ingresa por una puerta única,
al espacio semi-privado, en donde se da un gran salón compartido entre los usuarios
legítimos del mismo género para el lavado de manos, cambio de pañales, y aseo vario.
Este es un espacio amigable, pero solo para aquel que pertenece allí. No hay
obstrucciones al nivel de los ojos, por lo cual se vuelve fácil reconocer usuarios que
no pertenecen al lugar. Los servicios de inodoro, duchas, y cambiador se mantienen
dentro de espacios privados pegados a las paredes. De esta manera, se logra un
espacio privado y transparente a la vez.

65
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Se decide programar actividades complementarias a las de saneamiento para lograr un


refuerzo natural del territorio. Se diseñan amenidades de bienestar, como el gimnasio
y salón de belleza (servicios populares en Pedernales), para activar el lugar y crear un
sentido de pertenencia en sus usuarios. Esta confianza, permite utilizar todas las
instalaciones con tranquilidad y seguridad de manera cotidiana.
[Mapeo de espacio privado, semiprivado, semipúblico, publico]

Gráfico 8: Refuerzo Natural del Territorio

Elaborado por: Borja, 2017

4.5 Implantación -Programas


A continuación, se describirá el proyecto por niveles topográficos, explicando el
programa de cada nivel y sus características. En todos los niveles del lote atraviesa un
canal de agua lluvia, que además es un eje superficial de direccionamiento visual y de
recorrido para el usuario.

66
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Planimetría 2: Implantación

Elaborado por: Borja, 2017

Planimetría 3: Ingreso y Torre, Teatro y Parqueadero

Elaborado por: Borja, 2017

67
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

N +23,00 msnm: Ingreso y Torre de Agua


Esta plataforma es la primera desde el lado oeste del proyecto, y es la más alta. Por
esto, se ubica en este nivel la torre de almacenamiento de agua potable y agua limpia
no potable. En los niveles inferiores de esta torre se encuentra un punto de salud
(accesible), guardianía (con vivienda mínima incluida), y un mirador. Es también un
punto importante de entrada peatonal, por lo cual se tiene una plazoleta de entrada
bordeada con vegetación que dirige hacia el resto del proyecto. A este nivel nace la
canaleta de recolección de agua superficial, la cual recorre toda la longitud del lote.
En un primer plano se encuentra un área pequeña de juegos infantiles para niños de
varias edades.

N +22,25 msnm: Ingreso de Autos y Teatro


Aprovechando la calle sin salida que cruza con una calle principal, se ubica aquí el
estacionamiento para el tanquero de agua, autos de visita (este con capacidad ADA), y
otros autos de abasto. Entre la plataforma del N +23,00 y este, se encuentra un
pequeño teatro al aire libre con capacidad de 30 personas, la cual sirve de espacio para
eventos culturales, asambleas barriales, cine al aire libre, y otros espectáculos
comunitarios.

Planimetría 4: Gimnasio

Elaborado por: Borja, 2017

68
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Planimetría 5: Salón de Belleza

N +21,50 msnm: Gimnasio y Salón de Belleza


A este nivel se ubica el gimnasio, de 180 m2, y el salón de belleza, de 80 m2. El
gimnasio incluye espacios de: vestíbulo, recepción y espera, baño simple, bodega, bar
de snacks y bebidas, y lockers. Se tiene tres áreas de gimnasio: cardio, pesas libres, y
maquinas. Adicionalmente, se tiene una habitación de 40 m2 para clases de ejercicio
grupal. Se diseña un pequeño gimnasio al aire libre con máquinas simples y aparatos
de calistenia, rodeadas de vegetación y árboles frondosos que brindan lugares de
sombra para el descanso.
El salón de belleza incluye espacios de: vestíbulo, recepción y espera, baño simple,
bodega, lavado de cabello, tintes, peinados y cortes, manicures y pedicures, y un
cuarto de depilaciones. El salón funciona en planta libre, lo cual permite interacciones
dinámicas entre usuarios, una característica positiva muy particular de peluquerías.
Exterior al gimnasio y el salón de belleza, se encuentran varias mesas de estar, para la
socialización y descanso.

Taludes Triangulares
Como ha sido mencionado, los volúmenes arquitectónicos se ubican ortogonal al lote,
para minimizar espacios irregulares en la implantación. A la vez, se decide aplicar la

69
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

diagonal de la pendiente topográfica en las rampas, para lograr salvar los niveles
siguiendo la topografía. Esta decisión compositiva resulta en la creación de taludes
triangulares entre las plataformas que desempeñan la función de retención de las
plataformas de mayor diferencia de nivel (2,25 m en el punto más crítico). Se diseña
estos taludes de manera lúdica, con áreas de gradas, asientos, vegetación baja,
arbustos, y cuestas. Este lugar inspira el juego de niños, reposo de amigos en
conversación, y lugares de brisa y sombra.

N +20,00 msnm: Fuente de Agua


Esta es una plazoleta pequeña de 70 m2, la cual se dispone a manera de descanso
entre las rampas y gradas de los niveles principales. En su centro se encuentra un
bebedero circular, un punto atractivo para los usuarios. Desde este lugar, se puede ver
el agua del canal superficial descender 1,50 m en cascada, pasar por centro de la
plazoleta, y descender nuevamente 1,50 m en cascada al nivel inferior, hacia la laguna
central.

Planimetría 6: Servicios Higiénicos

Elaborado por: Borja, 2017

70
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

N +18,50 msnm: Servicios Sanitarios


Aquí se ubica el programa principal del equipamiento, los servicios de saneamiento y
aseo. Este se divide por género en dos módulos, por motivo de seguridad y sensación
de seguridad. Estos baños son amplios, de 80m2 cada uno, ya que se proyecta
dinámicas positivas en el uso de estos espacios, en base a los comportamientos
observados en las estaciones sanitarias existentes. Cada volumen tiene un ingreso
único, lo cual facilita el control natural de usuarios. Pegado a las paredes se
encuentran los servicios de tipo privado: inodoro, duchas con espacio de cambiador,
urinario si aplica, bodega, y lockers. Esto libera un espacio central de planta libre, en
la cual se encuentran lavabos, bancas, y cambiador de pañales. Este es un espacio
luminoso y ventilado de aseo y encuentro social semi-privado.

N +17,00 msnm: Pozo Comunitario y Ducto Cajón


Aquí se integra el proyecto al eje del ducto cajón, y en su intersección, se decide
colocar un elemento principal del diseño paisajístico: el pozo comunitario. Este pozo
es un aljibe abierto, para el manejo y almacenamiento de aguas superficiales en
tormentas. Esta agua se considera agua limpia no potable, por lo cual se permite usos
variados, en función de los deseos y necesidades del sector y la temporada climática.
El diseño permite que sea usado como espejo de agua, e incluso piscina de pie
descalzos, para refrescarse del fuerte sol. Al ubicarse alineado al ducto cajón, este
también es el punto de aproximación al proyecto, desde este eje en ambos sentidos.
Este elemento simbólico invita al que transita a observar, cuestionar, y utilizar el
proyecto.

A un lado, se ubica también el humedal artificial para el tratamiento de agua negra


residual de los servicios sanitarios. Este es un tratamiento secundario del agua, el
primario siendo el tratamiento en biodigestor (oculto en la plataforma superior), la
cual separa los sólidos y contaminantes principales. El humedal utiliza plantas
acuáticas nativas seleccionadas por consumir nutrientes y contaminantes del agua

71
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

residual. Esta agua se utiliza finalmente para la ferti-irrigación del huerto de árboles
frutales y demás vegetación.

Planimetría 7: Cocina-Comedor

Elaborado por: Borja, 2017

Planimetría 8: Lavandería

72

Elaborado por: Borja, 2017


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

N +16,25 msnm: Cocina-Comedor y Lavandería


En este último nivel se ubican el volumen de la cocina-comedor y comercio, de
180m2, y la lavandería y comercio, de 110 m2. Los locales para comercios barriales y
sectoriales del primer volumen se encuentran en la fachada exterior que da a la calle,
para que reciban el mayor tráfico peatonal y vehicular. En la fachada interna que mira
hacia el proyecto, se ubica el comedor y cocina comunitaria. El comedor es
equivalente a un restaurante o cafetería de precios asequibles, (normalmente ubicado
en un gran salón u galpón). La cocina comunitaria es un equipamiento de la
comunidad, similar a la cocina de iglesias o parrillas en parques, para uso en eventos
especiales, encuentros sociales, chanchos solidarios, etc.
En el otro volumen se encuentra la lavandería, la cual tiene espacios de: recepción y
espera, baño simple, bodega, espacios de lavado a máquina, lavado a piedra, secado
mecánico, secado al aire libre, y área de doblado y planchado. Este volumen también
tiene un último local comercial, destinado preferiblemente para la tienda barrial.

Recorrido
El proyecto en su totalidad puede ser recorrido de maneras distintas. Puede uno
encontrar un camino único, lineal y directo, sin obstáculos de un extremo al otro
Puede uno recorrer las rampas y zigzaguear el proyecto de un lado al otro, sintiendo el
peso de cada cota y viendo la arquitectura desde un lado distinto cada vez. Y como un
niño, también se puede saltar, deslizarse por el talud, correr y caminar de un nivel al
otro, inventar un camino propio.

4.6 Conceptos del Diseño Sustentable


Este equipamiento nace de la preocupación por los sistemas naturales y antrópicos de
agua en Brisas del Pacífico. Por este motivo, el diseño sustentable de los sistemas de
agua es integral desde la etapa de conceptualización. La asesoría de paisajismo se
llevó a cabo con el Ing. Michael Davis.

4.6.1 Domesticación del Agua


Toda civilización antigua se estableció a riberas de cuerpos de agua, y de allí
emprendió en proyectos de modificación del curso del agua para su beneficio. Allí

73
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

inicio la domesticación del agua y la modificación del paisaje para nuestra existencia
colectiva.

La domesticación del agua ocurre cuando es capturada, contenida, purificada,


refrigerada, encapsulada, comercializada, y consumida. Esto lo vuelve mercancía de
alta tecnología, e incluso llega a representar estatus, desarrollo, salud, seguridad, y el
deseo de lo pulcro. Las tareas del hogar requieren de un uso constante de agua. Se
hace pasar el agua por el domus humano, el hogar, mediante tubería, botellas, tinas,
lavabos, y refrigeradoras. Se define su forma con los aparatos que la facilitan.

Este sector de Brisas era de suelos inundables y fértiles, hábitat de pequeños


matorrales, y un bosque seco. Era el nacimiento de un pequeño flujo, que crecía hasta
llegar al mar, no antes de pasar por un gran estero. Era una falla, una quebrada, una
depresión. El proyecto no pretende volver el lugar a ese estado natural, pero se busca
lograr una harmonía entre este ecosistema y la vida urbana. Al diseñar se debe tener
una conciencia sobre la relación entre la domesticación y el fenómeno natural, y en
donde se deben encontrar. Ninguno debe dominar el otro, y se debe buscar lo ideal en
cada uno.

Fotografía 16: Modificación del Paisaje de Agua

Fuente: Borja, 2017

4.7 Ciclo Interno de Agua


Los elementos del programa arquitectónico y su distribución están en función del
ciclo interno de agua. El proyecto tiene una red interna de abastecimiento, consumo,

74
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

recolección, tratamiento, y reaprovechamiento de distintas calidades de agua. Se


aspira visibilizar estos procesos en los elementos de diseño arquitectónico y
paisajístico, para que el consumidor sea reflexivo sobre lo que ocurre antes y después
de utilizar el agua y como se puede mejorar nuestra relación con él.

Situaciones de precariedad en sistemas de saneamiento incitan frugalidad y


creatividad del uso de agua en los usuarios. Este equipamiento legitima los métodos
de la población para el uso sustentable del agua. Al lograr esto en un equipamiento
comunitario (y no por vivienda individual), se logra proveer servicios de mayor
calidad para una mayor cantidad de personas y de manera rentable.

Principalmente, el equipamiento provee de servicios higiénicos en un ambiente


amigable, seguro, limpio. Se provee de maquinaria para automatizar y facilitar ciertas
actividades, como es el lavar ropa y platos, cocinar, y ejercitarse. Las actividades se
centran en el aseo, belleza y salud corporal. Esto no equivale a un spa, ya que este es
un lugar a la que se acude a diario como una extensión de la casa propia.

4.7.1 Sistemas y Elementos por Tipo de Agua


El agua consumida es de tipo agua potable (AP), la cual entra en contacto directo con
la piel, y agua limpia no potable (ALNP). El agua evacuada, dependiendo de la
actividad, es agua gris (AG) o agua negra (AN). El agua gris, mediante una filtración
simple (inyector de aire), es transformada en ALNP para volver a ser utilizada en el
proyecto. El agua negra evacuada recibe tratamiento primario por el biodigestor
subterráneo y el tratamiento secundario en el humedal artificial. Mediante zanjas de
infiltración, esta agua ya puede ser utilizada para la ferti-irrigación del huerto, la cual
provee de alimentos para la cocina comunitaria. El último tipo de agua manipulada en
el proyecto es agua lluvia. Esta es recolectada por las cubiertas, y en escorrentía
superficial mediante canaleta. Esta agua se reserva y se integra al Agua Limpia no
Potable, posterior al llenado del pozo comunitario.

75
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Gráfico 9: Esquema de Agua

Elaborado por: Borja, 2017

4.7.2 Agua Potable (AP)


La provincia de Manabí no tiene fuentes hídricas procedentes de los nevados de la
cordillera de los Andes. Los ríos de la provincia nacen en la cordillera central de la
costa, por lo que dependen exclusivamente de las precipitaciones que se dan en la
corta estación lluviosa. Esto provoca que el nivel de déficit de agua sea de categoría 2:
semidesértico. El agua potable de la ciudad proviene del Río Tachina y es distribuida
mediante tanqueros de compañías particulares. El agua que se ingiere directamente
(bebederos) es comercializado en botellones.

4.7.2.1 Tanque Elevado


El primer elemento arquitectónico del proyecto es la torre de agua. Este se ubica en el
punto topográficamente más alto del proyecto y de Brisas, por lo cual sirve de punto
de vigilancia/ observación hacia el mar, el sector, y el proyecto. La torre está
compuesta por tres cilindros tangentes: un tanque de agua potable elevado 12 m, dos
tanques de agua limpia no potable elevado 10 y 8 m, y un ducto de gradas en espiral.
Los espacios inferiores albergan el mirador, guardianía, una vivienda mínima para la
guardianía, y un punto de salud en planta baja. Este punto es de fácil acceso vehicular,
por lo cual aquí se encuentra el parqueadero para el tanquero de abastecimiento y
otros autos. Cuando exista agua potable municipal en este sector, la acometida de
agua se encontrará en este espacio.

76
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

4.7.2.2 Puntos de Agua Consumible


Dentro del gimnasio, fuera de los servicios sanitarios, y en la plaza de descanso se
ubican puntos de agua de calidad para el consumo (agua potable tratado). Estos se
encuentran en espacios centrales de la implantación, que requieren que uno ingrese al
proyecto para utilizarlos.

4.7.3 Agua Residual- Agua Negra (AN)


El fuerte olor séptico que emana el agua de la acequia es la primera impresión que
uno tiene del sector del ducto cajón y es a la vez una queja constante de los vecinos.
En un sector en la cual no se dispone de redes de alcantarillado domiciliario, las aguas
residuales son vertidas a cuerpos de agua naturales. Al caminar por su perímetro, se
apreció agua color verde, espumosa, con basura sólida, de fuerte olor putrefacto.
Tuberías superficiales salen de las viviendas hasta llegar a los costados de la acequia,
donde terminan y desfogan sus contenidos abruptamente, en caída libre al estanque.
El ducto cajón está diseñado para la conducción de aguas residuales del centro de la
ciudad hacia el estero Arrastradero. Durante el proceso de construcción del ducto
cajón, se encontró que éste no considera ni incluye las aguas servidas provenientes de
Brisas del Pacífico, por lo cual el problema persiste.

El ducto cajón tiene una dimensión de 3,65 por 3,65m y está elevado
aproximadamente 1,50 al nivel del suelo, por lo cual es actualmente una barrera física
entre un lado y el otro. Este problema exigirá una futura nivelación topográfica de las
laderas al nivel superficial del ducto.

4.7.3.1 Proceso y Elementos de Tratamiento


Las aguas residuales producidas en el proyecto son depositadas en el biodigestor
subterránea. Lo primero que esto realiza es la separación de la materia solida de la
líquida, la cual se vierte a un registro de lodos. Este lodo de depuración en conjunto
con residuos orgánicos procedentes de la cocina y el huerto sufren un proceso de
compostaje en pilas de volteo, para ser utilizado como abono orgánico en el proyecto.
El agua depurada se filtra en dos distintas cámaras y paralelamente sufre
descomposición anaeróbica.

77
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Esta agua tratada es descargada por el biodigestor y conducida a la laguna de


oxigenación/ humedal artificial. Las plantas aeróbicas del humedal proveen un
sustrato sub-superficial (raíces, tallos, hojas), entre la cual se mueve un flujo
horizontal del agua. Las plantas realizan procesos de filtración, adsorción, y
nitrificación del contenido orgánico (fósforo y nitrógeno) y metales presentes en el
agua (González, s.f.). Ya que el agua corre bajo la superficie, este sistema no sufre de
malos olores ni mosquitos. Esta agua es finalmente canalizada a zanjas de infiltración
para la ferto-irrigación de plantas.

4.7.4 Agua Lluvia


Las estrategias implementadas para el aprovechamiento de agua lluvia buscan formar
la cultura de conservación y uso óptimo del agua dentro del proyecto. Se plantea que
la arquitectura y el espacio público expongan al usuario la actividad de
aprovechamiento de agua lluvia durante todo su proceso (recolección, canalización,
almacenamiento). Se amenora el volumen de agua potable necesario en activadas del
que pueden funcionar óptimamente con agua limpia no potable (ALNP). Al rendir útil
al agua lluvia como ALNP, este ya no se contamina al verterse en las aguas residuales
de la acequia.

La recolección de agua lluvia es un sistema auxiliar, ya que la precipitación media


mensual varía altamente entre su valor mínimo 4,9mm en noviembre y valor máximo
220mm en febrero. Agua lluvia se recoge en dos instancias dentro del proyecto: en
superficie al nivel del pavimento y mediante las cubiertas de parasol.

4.7.4.1 Recolección de Agua Lluvia en Cubierta


La cubierta intercepta la caída de agua lluvia, la captura gracias a su forma de
paraguas invertido, baja en tubería de agua paralelo a la columna, y se almacena en
tanques subterráneos para el uso final como agua limpia no potable (ALNP). El área
total de captación de los parasoles es de 800 m2. Considerando el porcentaje de
absorción del material de la cubierta (2% de deck metálico) y la precipitación media
mensual en mm, se encuentra la cantidad de litros recolectados mensualmente.

78
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

4.7.4.2 Recolección de Agua de Escorrentía


La escorrentía natural es la corriente superficial de agua lluvia que persiste después de
evapotranspiración e infiltración en el suelo. Este excedente ocurre cuando el suelo
está saturado a su máxima capacidad o la precipitación cae a mayor intensidad que la
capacidad de infiltración del suelo. Esta agua recorre la superficie y se dirige a su
cuenca de recepción: la acequia y el estero Arrastradero. Actualmente, el ducto cajón
interrumpe este proceso al ocupar el lugar de recolección y desagüe progresivo de
agua excedente.

Brisas del Pacífico sufre de estancamientos de agua e inundaciones en la vía pública y


propiedad privada durante la época lluviosa, resultado del taponamiento de drenajes
municipales, alta grado de expansión de suelos arcillosos, acumulación de escombros,
y deformidad de los pavimentos de arena. En casos severos, esto causa erosión y
deslaves que afectan la estabilidad de viviendas, en especial en torno al estero
Arrastradero.

Canal de Agua Lluvia


En los segmentos del recorrido central del proyecto y sus plazoletas, la pendiente se
inclina tenuemente hacia un canal central, por donde fluirá la escorrentía hacia su
cuenca final: el pozo comunitario. Este canal baja en cascada al concluir cada
plataforma hacia la siguiente (con una trampa de sedimentos en cada nivel), creando
instancias dinámicas del agua. Este eje lleva la mirada y la persona a recorrer la
longitud del proyecto.

Pozo Comunitario- Wadi


Este elemento central es el que le da el nombre al proyecto, Wadi. El pozo artificial
capta el agua lluvia por escorrentía y la retiene para su aprovechamiento. Se le ubica
en la intersección con el ducto cajón para que introduzca el proyecto ante el barrio y
personas externas como el punto de encuentro comunitario.

79
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

4.8 Usuario -Consumo de Agua

En el diseño del proyecto, se encuentran directamente relacionados el perfil de los


usuarios con el consumo de agua y el programa arquitectónico. En base a la
información censal del 2010 de Brisas del Pacífico, se estable la cantidad de
residentes (hombre, mujer, total) en total y por barrios (B1, B2, B3, BA). Se
denomina BA a las cuadras que se encuentran en relación directa o casi directa con el
ducto cajón y el lote. Se planifica que las familias de BA serán los principales
usuarios del proyecto arquitectónico de manera cotidiana, en especial los servicios
sanitarios, por su disposición actual a usar las estaciones sanitarias (existen 3 en BA
actualmente) y su proximidad. Adicionalmente, los usuarios de los servicios
complementarios (gimnasio, salón de belleza, comedor) y el espacio público se
extienden a un porcentaje de los residentes de los barrios B1, B2, B3 de Brisas, y el
ocasional visitante dentro o fuera de la ciudad.

Para el dimensionamiento de los servicios, se calculó la cantidad de consumo por


actividad en función de la población (mujer, hombre, niños) y frecuencia de uso. Por
ejemplo, se calculó que las duchas son utilizadas por una población de 400 personas,
3 veces por semana, por una duración individual de 7 minutos, con tres momentos
pico (mañana, tarde, y noche), en función del horario laboral y escolar. Se llegó a la
población activa mediante la aplicación de un porcentaje a la población total de BA,
resultado del porcentaje de familias que actualmente ocupan la estación sanitaria en
un barrio. Esto resulta en la necesidad de 6 duchas por género. Se realizaron cálculos
similares para el dimensionamiento del programa total, y para el cálculo de consumo
de agua del proyecto. Adicional al consumo de agua mencionado, todos los servicios
tienen un rubro por agua del baño básico y limpieza de las instalaciones.

Actualmente, la estación sanitaria funciona mediante el pago semanal de una


“membresía” de $2 por familia (al dueño de la tienda que se encuentra cerca) para
financiar la compra de agua de los tanqueros (Andrade, 2017). Interesantemente, el
pago es independiente del tamaño de la familia. Se encontró familias promedias de 5

80
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

miembros hasta familias de 9 miembros usando los servicios. Adicionalmente, quien


desee usar el servicio por 1 sola vez, debe pagar 25 centavos en la tienda. Este sistema
permite la familiarización de estos servicios con los residentes y facilita su uso diario.
Se espera que este servicio dentro del equipamiento funcione de manera similar.

En los servicios higiénicos, divididos por género, se diseña que las duchas tengan un
cambiador integrado, y utilizan aparatos de bajo consumo (6 a 10 litros por minuto).
Se tiene inodoros de eco-consumo (3,4 l para líquidos y 4,8 l para solidos), y urinarios
que no requieren de agua. En el centro del espacio, se encuentran lavabos de cierre
automático y bajo consumo. Se tiene tres tipologías de cada elemento: común, ADA,
niños (considerando la alta población menor de edad).
Este equipamiento es el de mayor consumo de agua dentro del todo el proyecto, por lo
cual la estrategia fue disminuir el consumo de agua al realizar cada actividad, sin
perjudicar el derecho de servicios sanitarios plenos. Adicionalmente, se separa los
aparatos que requieren de agua potable ya que entran en contacto directo con la piel,
como es la ducha y el lavamanos, de los aparatos que utilizan agua limpia no potable.

4.9 Paisaje
El equipamiento arquitectónico al ser también un proyecto de espacio público,
requiere de un detallado diseño de su paisaje. El diseño de paisaje se llevó a cabo bajo
la asesoría del Arq. Francisco Ramírez. En el diseño de paisaje, el proyecto considera
el ecosistema presente anterior al asentamiento humano urbano. Como se indicó antes,
en la “gran cuadra” de Brisas del Pacífico se encuentra el último gran espacio vegetal
sin tocar dentro de la ciudad. El perfil de la acequia es usado como patio trasero de las
casas del barrio, ya que se encontró plantas y matorrales nativos y arboles productivos
de mango y plátano sembrados por los vecinos. Se considera esto para el diseño de un
nuevo ecosistema dentro del proyecto.

4.9.1 Vegetación
Con estos antecedentes, y considerando que se está diseñando un equipamiento con
espacio público barrial, la importancia de sombra natural, y el beneficio ambiental de
los árboles, se decidió realizar un diseño exhaustivo de la vegetación del proyecto.

81
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Las plantas seleccionadas desarrollan funciones específicas al proyecto, a la vez que


fuera beneficioso su sembrío en la extensión del ducto cajón y espacios libres en lotes
residenciales.

Se realizó una investigación y selección de plantas nativas y plantas introducidas, de


distintos hábitats /ecosistemas compatibles para lograr un pequeño catálogo de la cual
escogeré en función de sus cualidades. Esta investigación se basó en Lozano, 2002,
que presenta los ecosistemas y plantas localizados en el sector de Manabí alto. Los
ecosistemas seleccionados son:

• Matorral Seco de Tierras Bajas

• Bosque Semi-Deciduo de Tierras Bajas

• Bosque Deciduo de Tierras Bajas

• Bosque Siempre-verde de Tierras Bajas

• Especies Introducidas (compatibles y ya presentes en el ecosistema local)

• Especies del Huerto (árboles frutales que crecen en la zona)

• Plantas Acuáticas Nativas (útiles en los elementos paisajísticos de agua y el


tratamiento secundario de aguas residuales)

Las fichas de cada planta se encuentran organizados por ecosistema, con información
de especie (nombre científico), familia, nombre común, uso (coloquialmente o dentro
del proyecto), características de altura mínima y máxima, ancho de copa, imagen
fotográfica, dibujo en planta, y dibujo en elevación.

82
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Gráfico 10: Fichas por Ecosistema

Elaborado por: Borja, 2017

4.9.1.1 Arboles por Uso


Los árboles se dividen en cuatro tipologías: alto, frondoso, icónico, y colorido.
El Tangare, Palmera Deltoidea, y el Moral Fino son arboles muy altos de copa
pequeña. Estos se ubican en ingresos y alrededor de la torre de agua para acentuar
verticalidad en la arquitectura, y alzar la mirada de las personas hacia lo alto del cielo.

El Ficus Obtusifolia, Saman, Cascol Neem, y Algarrobo son arboles de altura mediana
y copas de gran envergadura. Se encuentran estos árboles milenarios en espacios
públicos costeros, en uso constante como parada de bus informal, puestos de ventas
callejeras, lugar de descanso para equipos deportivos, y encuentro de personas en
general. Dentro del proyecto, éstos se ubican en plazoletas para generar espacios
activos con sombra.

El Sangre de Drago, Bototillo, Ceibo, y Palo Santo son arboles icónicos de bosque
seco con poco follaje. Estos se utilizan poco en el proyecto debido al limitado espacio,
pero si se presentan a lo largo de la acequia.

83
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

El Delonix Regia, Tulipan, y Jacaranda son arboles introducidos coloridos y florales


de altura y copa mediana. Estos se utilizan para llamar atención a puntos focales en
plazoletas, a la vez que son decorativos y proveen sombra.

4.9.1.2 Vegetación Baja por Uso


La vegetación baja se divide en dos tipologías: follaje tropical y matorral.
Las plantas de matorral nativo poseen flores de aroma dulce y colores lúdicos. En el
proyecto se utilizan para los taludes y jardineras que absorben cambios de nivel, en
especial paralelo a las rampas. Éstos facilitan el reconocimiento de recorridos y la
contención de plataformas.

Las plantas de follaje tropical, principalmente pertenecientes al bosque siempre-verde


de tierras bajas, se utilizan para establecer microambientes atractivos, verdes, frescos,
con follaje bajo. Estos se ubican en torno a la arquitectura y espacios públicos para
delimitar sitios de detenimiento.

4.10 Diseño Estructural - Constructivo


El diseño estructural de la arquitectura, la cual se construye de caña guadua, se planea
y diseña en base a la facilidad, rapidez, y economía constructiva. Este proceso de
diseño arquitectónico– estructura- constructiva se realizó bajo la asesoría del Ing.
Alex Albuja.

4.10.1 Materialidad
Para decidir el material constructivo principal de la arquitectura del equipamiento, se
consideró el contexto construido del sector, su resistencia física frente a fuerzas
naturales, y a la vez se realizó preguntas a los habitantes para saber su opinión sobre
preferencias de materialidad.

El paisaje urbano de Brisas del Pacífico se compone de viviendas de 1 piso, al nivel


del suelo o elevados, construidas en madera, caña guadua, o hormigón armado, con
paredes de caña chancada o bloques de ladrillo o cemento. Muchas casas son de
MIDUVI o de Hogar de Cristo (Borja, 2017). En el terremoto, muchas de estas casas

84
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

fueron destruidas, sufriendo daños en estructura y mampostería. Al conversar con


niños de Brisas del Pacífico que jugaban frente a una estación sanitaria, nos enteramos
de su escuela había sufrido daños, y ahora estudiaban en una nueva construcción. Esta
es de caña guadua, en contraste con la anterior de hormigón y bloque. Al preguntarles
cual preferían, los niños expresaban que la nueva era más cómoda porque era más
fresca. Probablemente, la construcción de hormigón encerraba calor y creaba un
ambiente incómodo para el estudio. Por este mismo motivo, los espacios de estar de
las familias se encuentran fuera de las casas o en patios intermedios. Se consideró esto
al escoger caña guadua para la construcción del proyecto.

4.10.2 Guadua Angustifolia


La caña (guadua angustifolia) tiene un bajo aprovechamiento en el mercado
constructivo, en parte por los estigmas socioeconómicos de tener una casa de caña.
Posterior al terremoto, constructores, municipios, y moradores han empezado a
reconocer sus virtudes, especialmente en poblaciones de baja densidad residencial,
alta vulnerabilidad a riesgos ambientales, y en condiciones climáticas cálido-
húmedos.

En sitios como Pedernales, se requiere de construcciones con baja capacidad de


almacenamiento térmico y diseños que permitan buena ventilación cruzada y
ventilación vertical. Construcciones en caña guadua satisfacen esto requerimientos,
por lo cual es ideal para construcciones en climas cálido húmedos. Paredes de caña no
son herméticas, por lo cual ventilación cruzada es una característica natural que
genera confort a su interior.

La flexibilidad, alta resistencia a tracción y ligereza de la caña guadua la vuelve


altamente sismo resistente. En caso de daños parciales, su reconstrucción es simple y
rápida, logrando volver a un funcionamiento normal en poco tiempo.

La caña puede disminuir el costo de obra en un 70%, dependiendo del sistema


constructivo, ya que es un material económico de adquirir, fácil de manipular, y
simple de mantener. Se requiere de mano de obra calificada para manejarlo, pero por

85
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

este motivo se plantea un sistema constructivo hibrido que reemplace la complejidad


de cortes y encajes por uniones realizados con piezas de acero prefabricadas.

4.10.2.1 Cultivo de Guadua Angustifolia


Guadua Angustifolia se desarrolla en la región central Andina, entre 900-1,600 msnm.
Las características climáticas ideales para su desarrollo son temperaturas entre 20-26
grados, lluvia anual entre 2,000-2,500 mm, humedad relativa entre 75%-85%, y
suelos ricos en ceniza volcánica con fertilidad moderada y buen drenaje, (Birkhäuser,
2012).

Este tiene un tiempo de cosecha de 3,5 a 4,5 años, tres veces más rápido que arboles
de rápido crecimiento, por lo cual es más efectivo y económico que la madera.
Guadua Angustifolio se consigue en el mercado por aproximadamente $1 el metro
lineal, sin secar ni tratar.

El cultivo de caña guadua tiene varias ventajas ambientales, por ejemplo, captura CO2
para transformarlo en oxígeno a un 35% más que arboles comunes. La caña puede
ocupar suelos inestables y controlar su erosión, proveer material orgánico, y regular
flujos acuíferos. Al utilizar caña en vez de su alternativa, la madera, se protege
grandes áreas de bosque de deforestación, gracias a la mayor densidad, rápido
crecimiento, y alta capacidad de renovación del bambú.

4.10.2.2 Preservación mediante Inmersión


La debilidad principal de la caña guadua es su baja durabilidad en relación a otros
materiales constructivos. Esta se debe a su origen vegetal, el cual le vuelve vulnerable
a riesgos biológicos (insectos, fuegos, moho). Por esto, medidas de seguridad son
necesarias en el proceso de selección de caña, curado y secado, y mantenimiento.
Ventajosamente, muchos sistemas constructivos en caña guadua permiten el
reemplazo periódico de piezas estructurales sin perjudicar la estructura total.

Un método efectivo de inmunización contra insectos y moho es la preservación


mediante inmersión. Para esto, es necesario perforar las paredes inter-nodales de las

86
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

cañas. Este se logra atravesando una varilla larga por la longitud de la caña.
Paralelamente, se crea una piscina de inmersión mediante la excavación de un pozo
del largo de una caña en el suelo, forrado con plástico para la contención de la mezcla.
Por cada 96 litros de agua se coloca 2kg de bórax y 2kg de ácido bórico. Aquí las
cañas permanecen sumergidas por 2-3 días. (Tres Cañas, 2016)

4.10.3 Módulo de Diseño


La arquitectura de este equipamiento público de saneamiento y bienestar requiere de
espacios bien ventilados, protegidos del sol, sismo-resistentes, y que permiten
programas flexibles. Se decide diseñar en base a un módulo, para facilitar el proceso
constructivo. El módulo escogido es un parasol. El parasol se asemeja a la lona
extendida sobre pingos que se encuentra en los espacios públicos de Brisas. Este
elemento puede encontrarse en el diseño moderno del S.C. Johnson and Son
Administration Building de Frank Lloyd Wright (1939), y el diseño high-tech de la
Estación de Oriente en Lisboa de Santiago Calatrava (1998). En su esencia, el parasol
es un objeto que da cubierta, lo básico que la arquitectura debe proveer para
considerarse habitable.

El parasol es un paraguas invertido. Su área de cobertura es un recipiente para la


recolección de agua lluvia y su posterior aprovechamiento. La cubierta se vuelve un
componente activo del ciclo de agua del proyecto. En las grietas que deja la columna
de caña guadua se encuentra la tubería de agua que transporta lo recolectado a unos
tanques subterráneos de almacenamiento para el uso dentro del proyecto como agua
limpia no potable.

Se decide crear variaciones en la espacialidad de la cubierta al variar la altura de la


columna, ya que esta se construye independiente de la estructura espacial de la
cubierta. Los parasoles más bajos indican por donde ingresar, las medianas por donde
circular, los altas por donde desarrollar la actividad más compleja. Los niveles
también se deciden en consideración de la composición de fachadas y su
direccionalidad en relación al proyecto total. La disposición de los parasoles que se
traslapan y toman alturas distintas recuerda a un bosque, compuesto de varios estratos.

87
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Rayos de luz penetran por los espacios libres del follaje, creando una experiencia
sensorial, y sensaciones de frescura y levedad.
La arquitectura inicia afuera, en donde el parasol sobresale y ofrece sombra, ocio,
actividad al que se acerca. Los parasoles sobresalen a las fachadas 2 metros para crear
espacios exteriores activos, regular la temperatura interna de los espacios, y proteger
el interior de soleamiento directo. Al igual que un árbol, un bosque, la estructura nace
de un suelo fuerte y absorbente, enraizada por el reservorio de agua en su capa
subterránea. Cada árbol compite por ser el más alta, por atrapar más sol y más lluvia.
Bajo ellos se resguardan y conviven los usuarios. Este una interpretación del bosque
seco que habitaba alguna vez este lugar, un retorno al paisaje, al sentido de lugar, y la
responsabilidad que este hábitat requiere (el consumo mesurado de agua en servicio
del ser humano).

[Fachada de 1 volumen arquitectónico]

4.10.4 Estructura Espacial


Estructuras espaciales sirven para espacios multipropósitos, y cubren grandes luces.
El diseño se basa en nodos que conectan tubos de medidas estándares ubicados en un
patrón tridimensional triangular. Esto da como resultado pirámides de 4 lados, en este
caso invertidas. El espacio libre entre la parte inferior y superior de esta estructura
puede usarse comúnmente para conducir instalaciones. Se puede colgar desde la parte
inferior paneles de techo, pero en este caso se decide dejarlo abierto para permitir el
escape de aire caliente y como expresión estética arquitectónica. La dificultad de este
sistema se concentra en los nodos, ya que requiere de precisión de ángulos para lograr
que los varios tubos converjan en un mismo punto. Esta dificultad normalmente
resulta en nudos tecnológicamente complicados y por ende costosos.
Al realizar diseños tridimensionales (de tipo geodésica) en caña guadua, se debe
resolver el punto de mayor complejidad: los nudos estructurales donde convergen las
vigas y columnas. (Taller TAT, 2010) El documento denominado Fabricando una
Estructura Geodésica de Bamboo demuestra las fortalezas y debilidades de varios
sistemas de nudos. Se encuentran diseños artesanales, low-tech y high-tech de distinta
complejidad constructiva, costos, y resistencia estructural.

88
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Gráfico 11: Tipos de Nudos

Fuente: Taller TAT, 2010

En la zona, generalmente se realiza el ensamble de cañas convergentes (nudos)


mediante la entalladura de cada pieza al ángulo necesario y la colocación de pernos
para asegurar las uniones. Este método provoca diseño de nudos con alta densidad de
pernos en todas las direcciones y requiere de un equipo de artesanos meticulosos
experimentados en el corte y calzado de caña guadua.
A partir de esto, se buscó el tipo de nudo mejor aplicable al proyecto, y se escogió un
sistema constructivo low-tech con piezas prefabricadas de fácil elaboración.

89
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

4.10.5 Sistema Constructivo


Considerando los defectos del método común e inspirándose en las fortalezas de
sistemas high-tech, se buscó un sistema constructivo intermedio: low-tech. Se diseñó
una estructura modular con nudos compuestos por piezas de acero prefabricados. Ya
que esta pieza única se repite en todos los nudos y en todos los módulos, y está
diseñado a partir de productos de acero disponible en el mercado, se vuelve fácil de
elaborar por un metalmecánico común. Este método no requiere de cortes complejos
en las extremidades de la caña, desasiendo la necesidad de numerosos artesanos. Este
sistema brinda facilidad constructiva en obra, ahorro de tiempo in situ, disminuye
costos de construcción, y resulta en uniones más precisas y resistentes.

4.10.5.1 Proceso de Armado de Nudos


Se reduce el diámetro de los tubos (caña) en sus extremos para que se puedan unir en
un punto. Se logra esto al usar botellas plásticas PET cortadas. Estos se unen al
diámetro de la caña a manera de tapa y quedan como embudos ya que terminan a un
diámetro de 1cm (Taller TAT, 2010). Al aplicar calor tenue se puede moldear el
plástico perfectamente al diámetro de la caña. Este es un encofrado, por donde pasa y
sobresale una varilla roscada de ½ pulgada la cual será el anclaje a la pieza central.
La pieza central prefabricada se la realiza a partir de productos de acero disponibles
en el mercado ecuatoriano. Por unión se utiliza un recorte de 6 cm de tubo redondo
estructural y se suelda placas de acero dobladas a 15 grados y perforados donde
atravesará la varilla roscada de los tubos de caña (Taller TAT, 2010). Al generar este
ángulo en la pieza prefabricada y no el corte de la caña, ya no se depende de la
precisión artesanal del albañil.

Para la unión de las cañas diagonales nudos en la columna, se tiene la unión directa de
dos piezas a un ángulo. Para esto, se dobla una placa de acero a 125 grados, y se
realiza perforaciones para la colocación de varillas empernadas de refuerzo. Posterior
al armado de todos los nudos, se perfora un pequeño hueco en la caña para inyectar
mortero expansivo de anclajes, lo cual rigidiza los nudos.

90
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

Planimetría 10: Detalle de Nudo

Elaborado por: Borja, 2017

91
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

CONCLUSIONES

El proyecto arquitectónico Wadi, Equipamiento de Saneamiento y Bienestar


Comunitario es resultado de un largo proceso de estudio y diseño de escalas en
reducción progresiva. Se trabajó en la escala cantonal, urbana, y sectorial-barrial. A
partir de un enfoque ambiental y de espacio público a escala cantonal, se estudió
problemáticas y oportunidades en la interacción de estos dos elementos. Se encontró
que, en ciudades costeras como Pedernales, el crecimiento expansivo en superficie de
baja densidad y sin ordenamiento urbano conlleva a consecuencias directas en el
deterioro ambiental.

Se decidió trabajar en el Sector Brisas del Pacífico, en su intersección crítica con el


eje de escorrentía del Estero Arrastradero. En respuesta a la precariedad de los
sistemas de agua potable y saneamiento en el sector residencial de Brisas del Pacífico,
los moradores mantienen un sistema comunitario autosustentable de instalaciones
sanitarias. Se han desarrollado naturalmente dinámicas particulares en torno a estos
espacios y actividades. Con esto, se diseñó un equipamiento de saneamiento y
bienestar, la cual alberga actividades de consumo doméstico de agua en un espacio
público.

Este equipamiento se construye en caña guadua, en consideración de su versatalidad,


ligereza, flexibilidad, resistencia, adaptabilidad climática, sismo-resistencia, rápido
crecimiento, fácil manejo, y calidez percibida. A la vez, se diseñó espacio público en
torno a la arquitectura la cual ofrece espacios accesibles, seguros, variados, y
espontáneos, que relacionan el usuario constantemente con el ciclo interno de agua.

Se espera que al igual que las estaciones sanitarias actuales, este proyecto pueda ser
acogido y apropiado por la comunidad. Su participación en todo el proceso de diseño,
construcción, y gestión permitirá que el proyecto sea exitoso y duradero.

92
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

BIBLIOGRAFÍA

100 Resilient Cities. (2016, Octubre 30). 100 Resilient Cities. Retrieved from
http://www.100resilientcities.org/#/-_/
American Restroom Association. (n.d.). American Restroom Association. Retrieved
from http://americanrestroom.org/us/lajolla/index.htm
APTA Transit Infrastructure . (2010, June 24). Crime Prevention Through
Environmental. Retrieved from
http://www.apta.com/resources/standards/Documents/APTA-SS-SIS-RP-007-
10.pdf
Birkhäuser. (2012). Building with Bamboo. Basel. Retrieved from
http://www.worldcat.org/title/building-with-bamboo/oclc/840121027/viewport
Borja, N. (2016). La Vulnerabilidad de la Condición Urbana. Quito: FADA PUCE.
Borja, N. (2017). Eje Brisas del Pacífico. Quito: Taller Profesional I, FADA PUCE.
Borja, N., Guanoluisa, Z., & Parra, G. (2016). AguaCerro, Entrega Final. Quito:
Taller Profesional I, FADA PUCE.
Borja, N., Guanoluisa, Z., & Parra, G. (2016). AguaCerro: Plan Integral Pedernales.
Quito: FADA, PUCE.
Breger, G. E. (Nov., 1976). The Concept and Causes of Urban Blight. Land
Economics, 369-376.
Casa del Alabado. (2015). Casa del Alabado, Museo de Arte Precolombino. Retrieved
from http://www.alabado.org/culturas_del_ecuador/Paginas/jama_coaque.aspx
Delgado, M. (2011). El Espacio Publico como Ideologia. Madrid: Catarata.
Design Out Crime. (2015). Design out Crime and CPTED Centre. Retrieved from
https://designoutcrime.org/index.php/cpted-training/cpted-articles/8-cpted-
toilets
Ehrenfeucht, R., & Nelson, M. (2012). Recovery in a Shrinking City: Challenges to
Rightsizing Post-Katrina New Orleans. In M. Dewar, & T. Manning, The City
after Abandonment. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
El Telegráfo. (2016, abril 18). Pedernales desde el aire tras el terremoto. El Telegráfo.
Ford, K. (2010). The trouble with city planning: What New Orleans can teach us. In
City as Planners See Them. New Haven: Yale University Press.
Fundacion Pedro Vicente Maldonado. (1995). Manejo Costero Integrado en Ecuador.
In L. M. Arriaga, & S. O. Bloye, Principios relevantes para la construccion
del PMRC en Ecuador. Guayaquil: Coastal Resources Center, University of
Rhode Island.
GAD Municipal Pedernales. (2015, febrero 27). GAD Municipal Pedernales.
Retrieved from http://www.pedernales.gob.ec/index.php/historia
GAD Pedernales. (2014). Diagnóstico Estratégico Pedernales. Pedernales.
Herscvher, A. (2012). Detroit Art City: Urban Decline, Aesthetic Production, Public
Interest. In M. Dewar, & T. Manning, The City After Abandonment.
Philadelphia: University of Pennsylvania.
Humanity Development Library 2.0. (2009). Appropriate Building Materials.
Retrieved from http://www.nzdl.org/gsdlmod?e=d-00000-00---off-0hdl--00-0-
---0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-en-50---20-help---00-0-1-00-0--4-
---0-0-11-10-0utfZz-8-
00&a=d&cl=CL1.1&d=HASH70c81f6386a2600bdfdd3f.8.7

93
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

INEC. (2010). Censo de Población y VIvienda. Quito: INEC.


Ingemar Saevfors. (2012, Agosto 23). Bamboo space frame structures. Retrieved
from
http://www.saevfors.se/Bamboo%20space%20frame%20structures__Aug2012
.pdf
Lefebvre, H. (1947). Critique of Everday Life. London: Verso.
McCreary, C. (2011). Building Safe Toilet Design into Shared Urban. Retrieved from
Public Hygiene Lets Us Stay Human (PHLUSH): http://www.phlush.org/wp-
content/uploads/2011/12/McCreary-Final.pdf
Mora, E. (2017). Enrique Mora Alvarado Arquiteecto. Retrieved from
http://enriquemoraa.wixsite.com/enriquemoraa/public?lightbox=i716n5
Municipal de Pedernales. (2014). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL CANTÓN PEDERNALES . Retrieved from SNI:
http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/DIAGNOSTIC
O%20ESTRATEGICO%20PEDERNALES%202014_14-11-2014.pdf
Municipio de Pedernales. (2014). Diagnóstico Técnico, Financiero, Administrativo, y
Comercial. Pedernales.
Orbea, S. (2015). Factores de Análisis. Quito: OBRA Studio.
Park, R. E. (March, 1915). The City: Suggestions for the Investigation of Human
Behavior in the City Environment. American Journal of Sociology, 577-612.
Robadue, D., & Bodero, A. (1995). Estrategia para el Manejo del Ecosistema de
Manglar en el Ecuador. Guayaquil: Ochoa.
Salat, S., & Bourdic, L. (n.d.). Systematic Resilience of Complex Urban Systems. On
Trees and Leaves. TeMALab Journal of Land Use, Mobility, and Environment,
55-68.
Schröder, S. (2014, Noviembre 9). Retrieved from Guadua Bamboo:
https://www.guaduabamboo.com/guadua/what-is-guadua-angustifolia
Sennet, R. (1990). The Conscience of the Eye: The Design and Social Life of Cities.
New York, London: W.W. Norton & Company.
Sorribes, J., & Perello, S. (2004). Hacia un Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad
Urbana. Revista Castellan-Machega de Ciencias Sociales, 87-103.
Taller Tecnologías Alternaticas de Transición. (s.f.). Taller TAT. Retrieved from
https://tallertat.joomla.com/images/assets/pdf/Bamboo.pdf
Tectonica-Online. (s.f.). Cubiertas: Nuevos Usos. Retrieved from
http://www.tectonica-online.com/temas/cubiertas/nuevos-usos/cuadro/34/
USDA-Natural Resources Conservation Service. (2015). A HANDBOOK OF.
Retrieved from https://www.epa.gov/sites/production/files/2015-
10/documents/constructed-wetlands-handbook.pdf

94
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

ANEXOS:
PRESUPUESTO DE 1 BLOQUE: S.S.H.H. 82 M2

95
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

ANEXOS: PLANIMETRÍA

96
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

97
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

98
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

99
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

100
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

101
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

102
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

103
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

104
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nina Jazmín Borja Marcial
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018

105

También podría gustarte