Presentacion Decreto 678 de 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

APLICACIÓN DEL

DECRETO 678 DE 2020


PARA ENTIDADES
TERRITORIALES

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


Dirección General de Apoyo Fiscal
Mayo de 2020
DECRETO LEGISLATIVO 678 DE MAYO 20 DE 2020

“Por medio del cual se establecen medidas para la


gestión tributaria, financiera y presupuestal de las
entidades territoriales, en el marco de la Emergencia
Económica, Social y Ecológica declarada mediante el
Decreto 637 de 2020.”
OBJETIVOS DECRETO 678 DE MAYO 20 DE 2020

1. Disponer de mayores recursos para enfrentar la crisis: i) reorientación de


rentas (Decreto 461 de 2020 esta vigente) ii) Créditos de Tesorería y
Créditos de Reactivación Económica. iii) Cesión de Sobretasa de ACPM y
iv) Desahorro del FONPET.

2. Aliviar la situación económica de Contribuyentes: i) Pagos Diferidos y ii)


Recuperación de Cartera

3. Levantar temporalmente los efectos del incumplimiento de la Ley 617 de


2000
OBJETIVOS DEL ARTÍCULO 1: “Facultades a los gobernadores y
alcaldes para reorientar rentas de destinación específica y modificar el
presupuesto”.

Objetivo 1: Otorga facultades a gobernadores y alcaldes para adicionar


un nuevo destino a la reorientación de rentas: el gasto de funcionamiento.

Objetivo 2. Identifica unas rentas susceptibles de reorientarse hacia el


gasto de funcionamiento: recursos de capital que señala el inciso 2º: i) los
recursos del balance, ii) los excedentes financieros, y iii) las utilidades.
CONTENIDO DEL ARTÍCULO 1:

Regla de protección de rentas con destinación constitucional. Se


precisa que los nuevos recursos susceptibles de reorientación, es decir: i)
los recursos del balance; ii) los excedentes financieros; y iii) las utilidades,
sólo se pueden reorientar cuando no estén constituidos por rentas cuya
destinación específica haya sido determinada por la Constitución Política.

Regla de no computo para calculo de ingresos y gastos. Durante el


plazo que dure la reorientación de rentas, dichas rentas no computarán
dentro de los ingresos corrientes de libre destinación ni en los gastos de
funcionamiento de las entidades territorial.
CONTENIDO DEL ARTÍCULO 1:

Plazo para el ejercicio de facultades de reorientación de rentas. Las


facultades para reorientación de las nuevas fuentes de financiación (precisos
recursos de capital señalados en el inciso 2º) hacia el gasto de funcionamiento,
se pueden ejercer dentro del termino de declaratoria del estado de emergencia
económica decretado por el Decreto 637 de 2020 (Publicado en el Diario oficial
51.306 el fecha 6 de mayo de 2020 - 5 de junio de 2020)

Limite temporal para la reorientación de rentas. La reorientación de las


precisas rentas que señala el inciso 2º, no podrá exceder del 31 de diciembre
de 2021.
CONTENIDO DEL ARTÍCULO 2: “Facultad de los gobernadores y alcaldes en
materia presupuestal.”
Objetivo 1: Otorga facultades a gobernadores y alcaldes para realizar las
operaciones presupuestales a que haya lugar, únicamente para atender la
emergencia económica, social y ecológica declarada mediante el Decreto 637
del 6 de mayo de 2020.

Objetivo 2. Las facultades a gobernadores y alcaldes para realizar


operaciones presupuestales se ejercen para la atención de la emergencia
económica, social y ecológica, esto es: i) para gasto en COVID 19, y ii) para
gasto de funcionamiento.
CONTENIDO DEL ARTÍCULO 2:
Regla de reorientación: Las facultades otorgadas a gobernadores y
alcaldes para realizar operaciones presupuestales están ligadas a la
ejecución de sus propias competencias para la atención de la emergencia
económica, social y ecológica, es decir, para gasto en COVID y para gasto
de funcionamiento.

Plazo para el ejercicio de facultades referidas a las operaciones


presupuestales. Las facultades otorgadas a gobernadores y alcaldes para
realizar operaciones presupuestales de reorientación de rentas, se pueden
ejercer dentro del termino de declaratoria del estado de emergencia
económica decretado por el Decreto 637 de 2020, es decir, hasta el 5 de
junio de 2020.
APLICACIÓN ARTICULO 3: Créditos de tesorería para las entidades territoriales
y sus descentralizadas.”

1.1 En relación con el porcentaje sobre los ingresos corrientes:


Créditos de Tesorería Normales Créditos de Tesorería Decreto 678 de 2020
No podrán exceder una doceava (8.3%) en el
No podrán exceder el 15% para ambos tipos de
caso de las entidades territoriales y el 10% en el
entidades: territoriales y descentralizadas.
caso de las descentralizadas.

1.2. En relación con la fecha de pago:


Los deben pagar en la vigencia fiscal en que se Ambas entidades los deben pagar a más tardar el
contratan. Las territoriales a más tardar el 20 de 31 de diciembre de la vigencia fiscal siguiente a
diciembre y las descentralizadas a más tardar el aquella en que se contratan. Es decir los que se
31 de diciembre. contraten en 2020 se pagaran a más tardar el 31
de diciembre de 2021 y los que se contraten en
2021 se pagaran a más tardar el 31 de diciembre
de 2022.
1.3. En relación con disposiciones comunes a ambos tipos de crédito de tesorería:
Créditos de Tesorería Normales Créditos de Tesorería Decreto 678 de 2020
* Seran pagados con recursos diferentes del crédito.
* No se podran contratar cuando existan créditos de tesorería en mora o sobregiros.
* No requieren autorización de la corporación administrativa, ni de la junta directiva.
* No se registran en la Dirección General de Crédito Público del MHCP.
* No pueden convertirse en fuente para financiar adiciones en el presupuesto de gastos.

2. Se amplía el plazo de pago de los créditos de tesorería, lo que implica que pueden
exceder la vigencia fiscal e inclusive el año, se deben diferenciar de los créditos
de largo plazo, por tal razón se indica:

2.1. No se requiere de autorización de la corporación administrativa en el caso


de las entidades territoriales.
2.2. No se requiere de autorización de la Junta y/o Consejo Directivo, ni del
Gobernador o Alcalde respecto de las entidades descentralizadas

2.3. No aplica el cumplimiento de los indicadores de solvencia y sostenibilidad de la


Ley 358 de 1997 y de los límites de gasto de la Ley 617 de 2000.

2.4. No requiere de calificación de riesgo crediticio en el caso de las entidades


territoriales (art 16 Ley 819 de 2003), ni calificación de capacidad de pago en el
caso de las entidades descentralizadas (Decreto 610/00 Compilado en el
Decreto Único 1068/15).

2.5. No se exige el Registro en la Dirección General de Crédito Público del Ministerio


de Hacienda.
3. Los ingresos corrientes que se tomarán como base para el cálculo del 15%, son los que
señalan las disposiciones presupuestales :

3.1. En el caso de las entidades territoriales los tributarios y no tributarios según el


artículo 27 del Estatuto Orgánico de Presupuesto. (Decreto 111 de 1996).

3.2. En el caso de las empresas son los que reciben ordinariamente en función de su
actividad y aquellos que por disposiciones legales les hayan sido asignados. Se
clasifican en Ingresos de Explotación, Aportes y Otros Ingresos Corrientes.
(DGPPN)

4. Estos créditos no pueden exceder «en su conjunto» el 15% de los ingresos corrientes; el
porcentaje es acumulativo y no por cada crédito de tesorería que se tome.

5. Los créditos de tesorería que se hayan contratado en la vigencia 2020 y antes de la


expedición del Decreto 678/20 se pueden pagar con los créditos de que trata este artículo.
6. Para la contratación de estos créditos el 15% del los ingresos se calcula sobre los
proyectados, pero su evaluación se hará sobre los efectivamente recaudados, por tal
razón es imprescindible hacer seguimiento constante para no superar el porcentaje
autorizado.

7. Los créditos de tesorería no tienen efectos presupuestales, con excepción del pago
de los intereses que estos causen, los cuales se deberán imputar como un gasto
financiero dentro del servicio de la deuda.

8. Para verificar que no hay créditos de tesorería en mora o sobregiros, la entidad


financiera deberá consultar los reportes del CIFIN o Datacrédito y el Contador de la
entidad territorial y la descentralizada, expedirá un certificado en el que conste que
la entidad no esta en mora y que sumados todos los créditos de tesorería
contratados y el que va a contratar no excede el 15% de los ingresos corrientes.
APLICACION ARTICULO 4: “Créditos de reactivación económica.”
1. Son créditos para inversión que con respecto a las normas vigentes para la contratación de
operaciones de crédito, únicamente difieren en los porcentajes de los indicadores de endeudamiento
de que trata la Ley 358 de 1997 y en la autorización para contratar cuando estos se superan:
CREDITOS ORDINARIOS

Intereses / Ahorro operacional < 40 % Intereses / Ahorro operacional > 40%


Saldo deuda / Ingresos corrientes < 80% Saldo deuda / Ingresos corrientes > 80%

Instancia de endeudamiento autónomo Instancia de endeudamiento crítico


No requiere autorización requiere autorización del MHCP

CREDITOS DE REACTIVACIÓN ECONOMICA


Solo se verifica el cumplimiento de un indicador
Saldo deuda / Ingresos corrientes < 100% Saldo deuda / Ingresos corrientes > 100%

Instancia de endeudamiento critico


Instancia de endeudamiento autónomo No requiere autorización del MHCP pero sí calificación
No requiere autorización de bajo riesgo crediticio
APLICACION ARTICULO 4:
2. El cálculo de los indicadores se realiza igual que para los Créditos Ordinarios:

2.1. Saldo de la deuda = Saldo de la deuda de la vigencia anterior +


desembolsos efectivos + desembolsos por realizar en el resto de la vigencia -
Amortizaciones efectivas - Amortizaciones por realizar en el resto de la vigencia.

2.2 Ingresos Corrientes: son aquellos de que trata el artículo 3 de la Ley 358 y
2 del Decreto 696 de 1998. Con excepción de los Recursos del SGP de salud
y Educación.

2.3 Para el cálculo de los ingresos se toma como base las ejecuciones
presupuestales soportadas en la contabilidad pública del año inmediatamente
anterior, con un ajuste correspondiente a la meta de inflación establecida por el
Banco de la República para la vigencia presente.
APLICACION ARTICULO 4:
2.4. Para la proyección de los intereses y el saldo de la deuda se tendrán en cuenta
los porcentajes de cobertura de riesgo de tasa de interés y de tasa de cambio que
serán definidos trimestralmente por la Superintendencia Financiera de Colombia.

3. Todos los demás requisitos para su contratación son iguales a los que aplican para la
contratación de cualquier otro crédito de largo plazo, entre otros:

3.1. Autorización de la corporación Administrativa.

3.2. Registro en la Dirección General de Crédito Público.


APLICACION ARTICULO 4:
4. La calificación de bajo riesgo crediticio en caso de que el indicador saldo de la
deuda/ingresos corrientes supere el 100%, aplica para los Departamentos, Distritos y
Municipios de categoría especial, primera y segunda y debe corresponder a la mejor
calificación de largo plazo.

5. Por efecto de la aplicación del artículo 5, la contratación de los Créditos de Reactivación


Económica no requiere del cumplimiento de los límites de gasto de la Ley 617/00.

6. Los ingreso que servirán de garantía y fuente de pago de estos créditos, al igual que para
los créditos ordinarios, serán los propios de la entidad y/o los de destinación especifica, en
este último caso respetando que la inversión que se hará con los recursos del crédito se
realice en el mismo sector al que estos se destinan.

7. En aplicación del Decreto 678 de 2020, no se pueden reorientar rentas para el pago del
servicio de la deuda.
APLICACION ARTICULO 5: “Límites de gasto de funcionamiento de las
entidades territoriales”.

1. Se confirma para el “cierre” de las vigencias fiscales 2020 y 2021.


2. Si la entidad territorial superó los límites de gasto establecidos en la ley 617
de 2000, deberá demostrar de alguna forma que tuvo una caída en sus
ingresos corrientes de libre destinación, como consecuencia de la crisis
económica generada por la emergencia sanitaria. Esto lo puede hacer
comparando los ingresos corrientes de libre destinación de la vigencia 2020
y 2021 con los ingresos obtenidos en la vigencia inmediatamente anterior, o
con el promedio obtenido durante dos o más vigencias anteriores.
3. En ese caso y sólo para esas vigencias no se aplicarán las siguientes
medidas establecidas en la ley 617 de 2000 y 819 de 2003, por el
incumplimiento del límite de gasto:
a. Al efectuar el análisis para establecer la categoría de la entidad territorial, no
deberá bajarse una categoría por haber incumplido los límites de gasto.

b. No tendrá que adoptar un programa de saneamiento fiscal y financiero


durante la siguiente vigencia fiscal, sin perjuicio de que se tomen las medidas
necesarias tendientes a reestablecer la solidez financiera de la entidad. (Art
19 y 26 Ley 617 de 2000).

c. La nación no aplicará la medida de restringir apoyos financieros a la entidad


territorial, (Art 80 ley 617 de 2000), siempre que cumpla los demás requisitos
establecidos, según el caso.

d. No se le limitará la posibilidad de acceder a nuevos créditos. (Art. 90 ley 617


de 2020) si cumple los demás requisitos legales.
e. El incumplimiento del límite de gasto no será considerada una falta
gravísima en términos disciplinarios. (Art. 84 ley 617 de 2000).

f. No habrá lugar a instaurar, por el incumplimiento de los límites de gasto,


acciones de cumplimiento por parte de terceros. (Art 83 ley 617 de 2000).

g. La Nación no aplicará la restricción de no prestarles recursos, cofinanciar


proyectos, garantizar operaciones de crédito público externo o dejar de
transferir recursos a los que tenga derecho la entidad territorial. (Art. 19 Ley
819 de 2003).

h. Las instituciones financieras y los INFIS les podrán otorgar créditos, aún
habiendo incumplido el límite de gasto, siempre y cuando cumplan las
demás condiciones establecidas en las normas legales vigentes. (Art. 21 ley
819 de 2003)
ARTICULO 6: “Facultad para diferir el pago de obligaciones tributarias.”
Durante el término de esta Emergencia (hasta el 5 de junio de 2020),
Gobernadores y Alcaldes PUEDEN diferir el pago de obligaciones tributarias
(impuestos, tasas y contribuciones), sin requerir Asamblea o Concejo.

El Decreto debe definir, para el respectivo tributo:

• El número de cuotas y las fechas de pago de cada una.


• Hasta en 12 cuotas mensuales. Última cuota en junio de 2021.
• Sin intereses, en tanto cancelen la respectiva cuota dentro del plazo.
• Aplica únicamente para la vigencia actual

La fecha de presentación de la declaración del respectivo tributo se mantiene.


Puede cambiarla si ordinariamente es definida por el alcalde o gobernador.
Permite declaración sin pago en caso de requerirse
ARTICULO 7: “Recuperación de cartera de entidades territoriales”

Por impuestos, tasas, contribuciones y multas, exigibles, pendientes de pago a


20 de mayo de 2020 los deudores ACCEDERÁN a condonación de parte del
capital y 100% de intereses y sanciones si:

• Pagan 80% del capital hasta el 31 de octubre de 2020.


• Pagan 90% del capital entre el 1 de noviembre y hasta el 31 diciembre de
2020
• Pagan 100% del capital entre el 1 de enero de 2021 y hasta el 31 de mayo de
2021.

ste beneficio es de aplicación automática, no requiere adopción por la entidad


territorial y las E.T.s deberán habilitar medios de pago electrónicos para el
acceso a estos beneficios.
El Decreto se refiere a:
(i) Recuperación de cartera;
(ii) Alivio de la situación económica de los deudores y
(iii) Obligaciones en discusión,

Entonces, el beneficio resulta aplicable, en ese orden, a:

(i) Obligaciones determinadas en actos administrativos en firme (títulos


ejecutivos pasibles de cobro);
(ii) Obligaciones respecto de las cuales no se han iniciado procesos de
determinación (omisos);
(iii) Obligaciones en proceso de determinación oficial en sede administrativa
(aforo, revisión, corrección), o en sede judicial (nulidad y restablecimiento del
derecho).
APLICACION ARTICULO 8: “Distribución de la sobretasa al ACPM.”

En aplicación de este artículo la sobretasa al ACPM que sea declarada a la


Nación – MHCP- correspondiente a los períodos gravables junio de 2020 a
diciembre de 2021, que debe ser pagada por los responsables el día 18 del
mes siguiente al de causación ,es decir entre el 18 de julio de 2020 y el 18 de
enero de 2022, se distribuirá en su totalidad entre los Departamentos y el D.C.
en proporción al consumo de combustible en cada entidad territorial. Teniendo
en cuenta los plazos establecidos en la ley 488 de 1998, los giros
correspondientes a estos períodos gravables, serán recibidos por las entidades
territoriales desde el 15 de agosto de 2020 y hasta el 15 de febrero de 2022.
APLICACIÓN ARTICULO 8

Los recursos que reciban los departamentos y el D.C. durante este período,
como transferencia de la Nación por concepto de sobretasa al ACPM, no
tendrán destinación específica para el sector de vías, y por lo tanto podrán ser
destinados libremente por la entidad territorial a este sector, o a cualquier otro,
tanto en funcionamiento como en inversión, siempre y cuando no existan
compromisos previamente adquiridos respaldados con este recurso, evento en
el cual la porción previamente comprometida conservará su destinación
específica.
Artículo 9. Desahorro del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades
Territoriales FONPET. Las entidades territoriales que hayan alcanzado una cobertura
igual o superior al 80% de su pasivo pensional en el sector central, podrán solicitar
independientemente de las fuentes de dicho sector, los recursos que superen dicho
porcentaje con que cuentan en el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades
Territoriales FONPET registrado a 31 de diciembre de 2019 dentro del Sistema de
Información del Fonpet -SIF-, para que sean destinados por la entidad titular para los
gastos en que incurra dentro de la vigencia 2020.
Los recursos del desahorro extraordinario del FONPET que hayan sido solicitados en la
vigencia 2020 podrán ser utilizados inicialmente por las entidades territoriales para ,
conjurar los efectos que motivaron la declaratoria de Emergencia Económica, Social y
Ecológica a que hace referencia el Decreto 637 del 6 de mayo de 2020, para los gastos de
funcionamiento y de inversión.
Parágrafo 1. El retiro extraordinario a que se refiere el presente artículo incluirá los
recursos excedentes por cubrimiento del pasivo pensional en. el sector propósito general,
el cual solo es aplicable en el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales -
FONPET- para aquellas Entidades Territoriales que estén cumpliendo con los requisitos de
ley y que no tengan obligaciones pensionales con los sectores salud y educación o que las
tengan plenamente financiadas, una vez hayan efectuado la reserva necesaria.

Parágrafo 2. Cuando las Entidades Territoriales no cuenten con la cobertura del pasivo
pensional de los sectores Salud y/o Educación de acuerdo con las normas vigentes, para
los efectos del presente artículo, el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades
Territoriales -FONPET- deberá realizar el traslado de recursos que superen el porcentaje
del 80% del sector Propósito General a los citados sectores
Parágrafo 3. Las entidades territoriales que en las tres últimas vigencias no hayan
obtenido cálculo actuarial aprobado en Pasivocol, sólo podrán hacer desahorro
extraordinario de un 3% de los excedentes sobre una cobertura del Pasivo del Sector
Central del 80%.

Parágrafo 4. Para los efectos del presente artículo, el porcentaje de cobertura y la


solicitud de retiro extraordinario de recursos en el FONPET, se aplicará únicamente
para la vigencia 2020, una vez se haya comunicado el porcentaje de cubrimiento del
pasivo pensional y conforme a las instrucciones que expida el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público.

También podría gustarte