024 2013 PDF
024 2013 PDF
024 2013 PDF
tecnología
BT11 X MIR162 X MIR604 X GA21
(SYN-BTØ11-1 x SYN-IR162-4 x SYN-IR604-5 x MON-
ØØØ21-9) en la Región Agrícola del Estado de
Tamaulipas durante los ciclos OI 2014 y OI 2015
Versión pública
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
SENASICA – SAGARPA
por
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 1
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
_______________________________________ ________________________
Esta información es propiedad de Syngenta Agro S.A. de C.V y de Syngenta Seeds, Inc. –
Field Crops – y como tal deberá ser considerada como confidencial para otros propósitos
que no sean el cumplimiento de los requisitos para la solicitud de permiso de liberación
experimental de acuerdo a la Ley de Bioseguridad y su Reglamento vigente.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 2
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Por lo anterior, nos dimos a la tarea de indicar dentro del cuerpo de esta solicitud los puntos de
interés para que la Dirección antes referida pueda realizar su Análisis de Riesgos con base en la
etapa 1 y el anexo 3 de la NIMF No.11.; adicionalmente se está entregando dentro de la versión
electrónica de esta solicitud, el “Estudio de los Posibles Riesgos que la Liberación Experimental
de Organismos Genéticamente Modificados pudieran causar a la Sanidad Vegetal”, tomando
como base el Anexo 1 de la Guía Modelo para la Solicitud de Permiso de Liberación
Experimental de Maíz Genéticamente Modificado publicada en la página de Internet de
SENASICA.
No obstante lo anterior, quisiéramos decir que para que el maíz con la tecnología BT11 x
MIR162 x MIR604 x GA21 pudiera ser considerado como plaga, éste tendría que ser dañino o
potencialmente dañino, de forma directa o indirecta, a las plantas o sus productos conforme a las
condiciones en el área de Análisis de Riesgos de Plagas; situación que no ocurre para el caso del
maíz con la tecnología BT11 x MIR162 x MIR604 x GA21, tal y como se demuestra a lo largo
de la presente solicitud.
Los estudios aquí referidos han permitido concluir que el híbrido de maíz con la tecnología BT11
x MIR162 x MIR604 x GA21 no ve afectadas sus características de supervivencia,
multiplicación o diseminación excepto en presencia de glifosato y glufosinato amonio.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 3
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Con base a los datos disponibles, se prevé que la probabilidad de los efectos adversos sobre
organismos no-blanco (plagas no objetivo) o sobre la funcionalidad del suelo sea muy baja o casi
nula. Aún con la presencia del gen mepsps que le permite a la planta de maíz tolerar la aplicación
de glifosato, no es probable que se provoque un efecto sobre la diversidad botánica adicional al
que se genera con la aplicación de herbicidas, práctica común de manejo de malezas en México.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 4
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Índice de contenidos
Página
I Declaración de información confidencial 2
II Declaración de información reservada 2
III Declaración de información considerada no confidencial 2
IV Atenta nota para la Dirección General de Sanidad Vegetal 3
Índice de contenidos 5
Lista de tablas 18
Lista de figuras 21
Lista de abreviaturas 25
Glosario 27
Introducción 29
Artículo 5 del RBLBOGM
I Nombre, denominación o razón social del promovente y, en su caso,
nombre del representante legal 33
II Domicilio para oír y recibir notificaciones, así como el nombre de la
persona o personas autorizadas para recibirlas 33
III Modalidad de la liberación solicitada y las razones que dan motivo a la
petición OGM 34
IV Señalar el órgano de la Secretaría competente, al que se dirige la
solicitud 36
V Lugar y fecha 37
VI Firma del interesado o del representante legal, o en su caso, huella
digital 37
Artículo 16 del RLBOGM
I Caracterización del OGM 38
1.1 Descripción general del maíz como cultivo 38
1.2 Descripción general de la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x
GA21 en maíz 38
1.3 Identificador único del evento de transformación, de organismos
internacionales de los que México sea parte, cuando exista 43
1.4 Especies relacionadas con el OGM y distribución de éstas en México
OGM 43
1.4.1 Distribución de maíz 47
1.4.2 Distribución de teocinte 50
1.4.3 Distribución de Tripsacum 53
1.5 Especificación de la existencia de especies sexualmente compatibles en
México 55
1.5.1 Biología Reproductiva del maíz 55
1.5.1.1 Morfología del maíz y reproducción sexual 55
1.5.1.2 Polinización y dispersión del polen 59
1.5.1.3 Reproducción asexual del maíz 60
1.5.1.4 Niveles de ploidía de maíz y sus parientes silvestres . 61
1.5.1.5 Características biológicas y reproductivas del maíz y 61
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 5
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Folio 6
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Folio 7
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Folio 8
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Folio 9
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Folio 10
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Folio 11
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Folio 12
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Folio 13
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Folio 14
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Folio 15
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Folio 16
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 17
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Lista de tablas
Tabla Página
1 Transgenes de los eventos simples que dieron origen al evento apilado Bt11 x 40
MIR162 x MIR604 x GA21
2 Proteínas producidas por el evento Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 41
3 Clasificación taxonómica del maíz 44
4 Subespecies y variedades de Zea mays agrupadas en la sección Zea 44
5 Especies agrupadas en la sección Luxuriantes 45
6 Nombres comunes para el teocintle 45
7 Clasificación taxonómica del género Tripsacum 46
8 Especies del género Tripsacum 46
9 Distribución de variedades de maíz en México 47
10 Distribución del género Tripsacum 54
11 Ploidía de los géneros Zea y Tripsacum 61
12 Comparación morfológica del maíz y sus parientes silvestres 61
13 Maíces de tierras bajas tropicales y su madurez 66
14 Maíces de tierras subtropicales y de altitud media 66
15 Mega ambientes y sus subdivisiones de acuerdo a la precipitación 67
16 Organismos donadores de los elementos genéticos introducidos en los eventos de 73
maíz parentales que conforman la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21
17 Clasificación taxonómica de Bacillus thuringiensis serovar kurstaki 75
18 Clasificación taxonómica de Streptomyces viridochromogenes 77
19 Clasificación taxonómica de Caulimovirus 78
20 Clasificación taxonómica de Agrobacterium tumefaciens 79
21 Clasificación taxonómica de Bacillus thuringiensis serovar tenebrionis 80
22 Clasificación taxonómica de Escherichia coli 80
23 Clasificación taxonómica de Oryza sativa 87
24 Elementos genéticos del plásmido pZO1502 94
25 Elementos genéticos en el plásmido pNOV1300 98
26 Elementos génicos en el plásmido pZM26 108
27 Elementos genéticos en el fragmento de restricción NotI del plásmido pDPG434 108
28 Tamaño esperado de las bandas hibridadas en los análisis Southern blot del maíz 113
Bt11xMIR162xMIR604xGA21 utilizando una sonda específica al gen cry1Ab y las
enzimas de restricción NdeI, SphI y BglII + EcoRI
29 Tamaño esperado y observado de las bandas en los análisis Southern blot del maíz 117
Bt11xMIR162xMIR604xGA21 empleando la sonda específica para el gen pat del
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 18
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Tabla Página
inserto Bt11 y las enzimas de restricción NdeI, SphI, BglII + EcoRI
30 Tamaño esperado y observado de las bandas de hibridación en el análisis Southern 124
blot del evento Bt11xMIR162xMIR604xGA21 utilizando una sonda específica para el
gen vip3Aa19, y las enzimas de restricción KpnI, EcoRV y BamI
31 Tamaño esperado y observado de las bandas hibridadas en los análisis Southern blot 130
del evento de maíz Bt11xMIR162xMIR604xGA21 utilizando la sonda específica para
el gen pmi de 1176 pb, y las enzimas de restricción KpnI, BamHI, HindIII y XmaI
32 Tamaño esperado y observado de las bandas hibridadas en el análisis Southern blot 136
del evento de maíz Bt11xMIR162xMIR604xGA21 utilizando la sonda específica para
el gen mcry3A de 1797 pb, y las enzimas de restricción KpnI, EcoRV, AscI y XmaI.
33 Tamaño esperado y observado de las bandas hibridadas en el análisis Southern blot 143
del evento Bt11xMIR162xMIR604xGA21 utilizando la sonda específica para el gen
mepsps, y las enzimas de restricción HindIII, SphI y SacI
34 Segregación de genes cry1Ab y pat en poblaciones S1 y S2 de maíz SYN-BT-Ø11-1 150
35 Segregación de los genes vip3Aa y pmi en entrecruzas del evento MIR162 151
36 Segregantes observados frente a segregantes previstos en una generación T4 derivada 152
de MIR604
37 Segregación del gen mepsps en maíz MON-ØØØ21-9 154
38 Análisis estadístico de las proteínas Cry1Ab y PAT medidas en el evento de maíz 156
Bt11 y en el híbrido de maíz Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21
39 Análisis estadístico de la proteína Vip3Aa20 medida en el evento de maíz MIR162 y 157
en el híbrido de maíz Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21
40 Análisis estadístico de la proteína mCry3A medida en el evento de maíz MIR604 y en 157
el híbrido de maíz Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21
41 Análisis estadístico de la proteína mEPSPS medida en el evento de maíz Event GA21 157
y en el híbrido de maíz Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21
42 Concentraciones medidas de las proteínas MIR162 PMI y/o MIR604 PMI en los 158
eventos MIR162, MIR604, y en el híbrido Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21
43 Ubicación y características del área en donde se pretende realizar la liberación en 194
programa experimental en el Estado de Tamaulipas
44 Coordenadas UTM del área de liberación 196
45 Presencia de razas de maíz de los municipios del estado de Tamaulipas que están 209
dentro del polígono de liberación
46 Principales artrópodos plagas del maíz de acuerdo a la literatura 210
47 Malezas más comunes y problemáticas presentes en el cultivo de maíz en la región 212
Agrícola de Tamaulipas
48 Datos meteorológicos en el municipio de Río Bravo, Tamaulipas 225
49 Superficie total en Distritos de Riego en el estado de Tamaulipas 228
50 Principales cultivos en el Estado de Tamaulipas 230
51 Producción de maíz en zonas de riego en el estado de Tamaulipas 231
52 Características morfológicas de maíz, teocinte y Tripsacum 258
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 19
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Tabla Página
53 Taxonomía de lepidópteros. 264
54 Especies de Papilionidae y Pieridae en el Estado de Tamaulipas 267
55 Lepidópteros del estado de Tamaulipas 278
56 Taxonomía de coleópteros 279
57 Listado de coleópteros en el estado de Tamaulipas 281
58 Métodos comerciales de detección para algunos genes del evento Bt11 x MIR162 x 289
MIR604 x GA21
59 Distancias y tasas a las que se he presentado entrecruzamiento en diversos estudios en 290
campo
60 Fechas de autorización para uso y consumo del evento apilado Bt11 x MIR162 x 310
MIR604 x GA21, y de los eventos parentales que conforman el evento apilado objeto
de esta solicitud
61 Historial de aprobaciones a nivel mundial de maíz Bt11 312
62 Historial de aprobaciones a nivel mundial de maíz MIR162 313
63 Historial de aprobaciones a nivel mundial de maíz MIR604 313
64 Historial de aprobaciones a nivel mundial de maíz GA21 313
65 Historial de aprobaciones a nivel mundial de maíz BT11 x MIR162 x MIR604 x 314
GA21
66 Estados de la Unión Americana en los que se liberó maíz Bt11, previo a la des- 315
regulación
67 Estados de la Unión Americana en los que se libero maíz MIR162, previo a la des- 316
regulación
68 Estados de la Unión Americana en los que se libero maíz MIR604, previo a la des- 317
regulación
69 Estados de la Unión Americana en los que se libero maíz GA21, previo a la des- 318
regulación
70 Enlaces a las decisiones de otros países sobre la línea parental Bt11 322
71 Enlaces a las decisiones de otros países sobre la línea parental MIR162 323
72 Enlaces a las decisiones de otros países sobre la línea parental MIR604 325
73 Enlaces a las decisiones de otros países sobre la línea parental GA21 326
74 Manejo de plagas en la región Agrícola de Tamaulipas 341
75 Malezas más comunes y problemáticas presentes en el cultivo de maíz en la región 345
Agrícola de Tamaulipas
76 Manejo de malezas en la Zona Agrícola de Tamaulipas 357
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 20
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Lista de figuras
Figura Página
1 Calendario de siembra y cosecha planeado para la liberación de la tecnología Bt11 x 34
MIR162 x MIR604 x GA21 durante los ciclos agrícolas OI 2014 y OI 2015
2 Esquema de la planta de maíz 39
3 Distribución de maíces nativos en México 49
4 Riqueza conocida de maíces (Razas de Zea mays mays) 49
5 Distribución de teocintle raza Nobogame en Chihuahua 50
6 Distribución de teocintle en Durango 50
7 Distribución de teocintle en el occidente de México 51
8 Distribución de teocintle en los estados del Bajío en México 51
9 Distribución de teocintle en el Valle de México, Puebla y Tlaxcala 52
10 Distribución de teocintle en la Cuenca del Río Balsas 52
11 Distribución de teocintle en el estado de Guerrero 52
12 Distribución de teocintle en el estado de Morelos 53
13 Distribución de teocintle en el estado de Oaxaca 53
14 Riqueza conocida de teocintles (Zea diploperennis, Z. mays mexicana, Z. mays 53
parviglumis y Z. perennis)
15 Arquitectura de la planta y mazorca de maíz y teocinte 59
16 Filogenia del género Zea, mostrando a todas las especies de Tripsacum en un solo 72
grupo
17 Mapa de los centros de origen de Vavilov y de los centros de domesticación de 89
cultivos (origen de la agricultura) de Harlan.
18 Mapa del plásmido pZO1502, el plásmido de transformación del evento BT11 97
19 Elementos genéticos en el plásmido pNOV1300, el plásmido de transformación del 102
evento MIR162
20 Mapa del plásmido pZM26, el plásmido de transformación del evento MIR604 107
21 Elementos genéticos en el fragmento de restricción NotI del plásmido pDPG434, el 109
plásmido de transformación del evento GA21
22 Ubicación de los sitios de restricción NdeI, ShpI, BslII + EcoRI y la ubicación de la 112
sonda específica al gen cry1Ab de 1848 pb en el inserto Bt11
23 Análisis Southern blot del maíz Bt11xMIR162xMIR604xGA21 con la sonda 115
específica al gen cry1Ab de 1848 pb, utilizando las enzimas de restricción NdeI, SphI
y BglII + EcoRI
24 Ubicación de los sitios de restricción NdeI, ShpI, BslII + EcoRI y la ubicación de la 120
sonda específica al gen pat de 552 pb en el inserto Bt11
25 Análisis Southern blot para el evento de maíz Bt11xMIR162xMIR604xGA21 con la 120
sonda específica para el gen pat de 552 pb, utilizando las enzimas de restricción
NdeI, SphI, y BglII + EcoRI
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 21
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Figura Página
26 Ubicación de los sitios de restricción de las enzimas KpnI, EcoRV, BamHI, y la 122
ubicación de la sonda específica para el gen vip3Aa19 de 2370 pb en la región ADN-
T del plásmido de transformación pNOV1300
27 Análisis Southern blot del evento Bt11xMIR162xMIR604xGA21 con la sonda 126
específica para el gen vip3Aa19, utilizando las enzimas de restricción KpnI, EcoRV
y BamI
28 Ubicación de los sitios de restricción para las enzimas KpnI, BamHI, HindIII y 127
XmaI, y la ubicación de la sonda específica para el gen pmi de 1176 pb en la región
ADN-T del plásmido de transformación pNOV1300
29 Ubicación de los sitios de restricción de las enzimas KpnI, BamHI, HindIII y XmaI, 128
y la ubicación de la sonda específica para el gen pmi de 1176 pb en la región ADN-T
del plásmido pZM26
30 Análisis Southern blot del evento de maíz Bt11xMIR162xMIR604xGA21 con la 132
sonda específica para el gen pmi de 1176 pb, utilizando las enzimas de restricción
KpnI, BamHI, HindIII y XmaI.
32 Ubicación de los sitios de restricción de las enzimas KpnI, EcoRV, AscI y XmaI, y 135
ubicación de la sonda específica al gen mcry3A de 1797 pb en la región ADN-T del
plásmido de transformación pZM26
33 Análisis Southern blot para el evento Bt11xMIR162xMIR604xGA21 con la sonda 139
específica mcry3A de 1979 pb, utilizando las enzimas de restricción KpnI, EcoRV,
AscI y XmaI
34 Ubicación de los sitios de restricción de las enzimas HindIII, SphI y SacI, y 141
ubicación de la sonda específica al gen mepsps de 1338 pb en el inserto GA21
35 Análisis Southern blot del evento Bt11xMIR162xMIR604xGA21 con la sonda 146
específica al gen mepsps de 1338 pb, utilizando las enzimas de restricción HindIII,
SphI y SacI
36 Representación esquemática del proceso de transcripción y traducción en las células 163
eucariontes
41 Modo de acción del glifosato. 169
42 Estructura del glufosinato de amonio 172
43 Esquema de acción de las proteínas Bt 182
44 Mecanismos de reacción de la fosfomanosa isomerasa 189
45 Área de liberación propuesta para el Estado de Tamaulipas 195
46 Mapa del área de liberación (área dedicada exclusivamente a la actividad agrícola), 203
municipios y tipos de agricultura que la conforman
47 Mapa del área de liberación, tipo de vegetación y uso de suelo 204
48 Mapa de las ecorregiones terrestres de México Nivel IV presentes en el área de 205
liberación en Tamaulipas
49 Mapa de las Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritarias para la Conservación 206
presentes en el área de liberación
50 Mapa de distribución de razas de maíz en el Estado de Tamaulipas y localización del 208
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 22
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Figura Página
área de liberación
51 Mapa de las ecorregiones terrestres de México Nivel IV 215
52 Mapa de los tipos de suelo según clasificación por sus propiedades físicas que se 220
encuentran en Tamaulipas y en particular en el área de liberación
53 Mapa de los climas en el estado de Tamaulipas 222
54 Mapa de los tipos de clima dentro del área de liberación 223
55 Mapa de cuerpos de agua e infraestructura de riego 227
56 Distritos de Riego y área de liberación propuesta para el Estado de Tamaulipas 229
57 Plano de ubicación señalando las principales vías de comunicación presentes en el 233
área de liberación
58 Índice de daño en hojas provocado por larvas del gusano barrenador europeo en el 241
conjunto de híbridos (n = 30 plantas por híbrido por localidad) en 2006.
59 Índice de daño en mazorcas provocado por larvas del gusano barrenador europeo en 242
el conjunto de híbridos (n = 30 plantas por híbrido por localidad) en 2006
60 Índice de daño en tallo provocado por larvas del gusano barrenador europeo en el 242
conjunto de híbridos (n = 30 por híbrido por localidad) en 2006
61 Índice de daño en hojas provocado por larvas del gusano cogollero en el conjunto de 243
híbridos (n = 30 plantas por híbrido por localidad) en 2006
62 Índice de daño en raíces provocado por larvas del gusano de la raíz en el conjunto de 244
híbridos (n = 18 plantas por híbrido por localidad) en 2006
63 Índice de daño en mazorcas provocado por larvas del CEW en el conjunto de 245
híbridos en 2006
64 Representación esquemática de los diferentes estadios por los que puede pasar una 251
semilla
65 Ejemplo de semilla con cubierta impermeable al agua 252
66 Grano de trigo mostrando la capa de endospermo, que determina el lento movimiento 252
del agua a través de este
67 Efecto de las aplicaciones exógenas de ácido abscísico sobre la germinación de 253
semillas
68 Tres tipos de cubierta de las semillas que influyen en las condiciones de letargo de 255
las mismas.
69 Mazorca de maíz y teocintle 259
70 Estructura de la semilla de maíz, teocinte y Tripsacum 260
71 Mapa de los Estados de la República Mexicana con más diversidad de las 265
superfamilias Papilionoidea y Hesperioidea
72 Vida útil de los productos vegetales obtenidos por biotecnología 299
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 23
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Figura Página
73 Plagas del cultivo del maíz en México con relación a sus etapas fenológicas 339
74 Tres estadios para inspeccionar las plagas del maíz en: raíz, hojas, tallos, flores y 340
fruto
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 24
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Lista de abreviaturas
3’ Tres prima
5’ Cinco prima
ANZFA Autoridad de Nueva Zelanda de Seguridad Alimentaria
APHIS Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal de E.E.U.U. (Animal and
Plant Health Inspection Service).
ARP Análisis de Riesgo de Plagas.
COFEPRIS Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
CRL Comunidad Económica Europea (Community Reference Laboratory)
DNA Ácido desoxirribonucleico
EFSA Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
ELISA Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas
ENGL Red Europea de laboratorios de Organismos Genéticamente Modificados
(European Network of GMO Laboratories)
EPA Agencia de protección al Ambiente de E.E.U.U. (Environmental Protection
Agency)
epsps Gen de maíz endógeno 5-enolpiruvil shiki mato 3-fosfato sintasa
EPSPS Proteína de maíz endógeno 5-enolpiruvil shiki mato 3-fosfato sintasa
FDA Agencia de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration)
i.a. Ingrediente activo
IRMM Instituto de Materiales de Referencia y Medidas del JRC de Europa (Institute
for Reference Materials and Measurements)
JRC Centro Común de Investigación de la Unión Europea (Joint Research
Centre)
Kb Kilobase
kDa Kilodaltons
LBOGM Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados
mepsps Gen mutado de maíz 5-enolpiruvil shiki mato 3-fosfato sintasa
mEPSPS Proteína mutada de maíz 5-enolpiruvil shiki mato 3-fosfato sintasa
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 25
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
mm Milímetros
mM Milimolar
nCRW Actividad contra el gusano (diabrótica) norteño de la raíz del maíz (Activity
against northern corn rootworm).
OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OGM Organismo(s) Genéticamente Modificado(s)
ORF Marco de lectura abierta (Open Reading Frame)
PCR Reacción en Cadena de la Polimerasa
rADN Ácido desoxirribonucleico recombinante.
RLBOGM Reglamento de la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente
Modificados
ROT Registro de transporte
SOP Procedimiento Estándar de operación (Standard Operating Procedure)
t-DNA ADN de transferencia
µg/g Microgramo / gramos
USDA Departamento de Agricultura de E.E.U.U. (US Department of Agriculture)
wCRW Actividad contra el gusano (diabrótica) occidental de la raíz del maíz
(Activity against western corn rootworm).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 26
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Gosario
Área de Superficie agrícola delimitada por el promovente, en la que se distribuyen
liberación los sitios exactos de liberación y misma que puede incluir, distintas
Ecorregiones y Distritos de Riego. Se entenderán de manera indistinta los
términos: área, polígono y zona de liberación.
Análisis de Proceso de evaluación de las evidencias biológicas, científicas y
Riesgo de económicas para determinar si una plaga deberá reglamentarse y la
Plagas intensidad de cualesquiera medidas fitosanitarias que han de adoptarse
contra ella.
Comparador Para efectos de una evaluación de riesgo en etapa experimental el término
comparador refiere a, un organismo u organismos de la misma especie
que tienen una relación genética cercana o estrecha a la PIF-GM, sin
presentar el evento o atributo biotecnológico bajo evaluación, del cual
existe conocimiento documentado de sus características.
Daño Efecto adverso cuantificable.
Dehiscencia Designa la apertura espontánea de una estructura vegetal, una vez llegada
su madurez, para liberar su contenido.
Des- Cualquier persona puede solicitar a la APHIS que ésta determine si un
regulación organismo GM regulado ya no debe ser regulado por la autoridad. La
petición contiene información científica que evalúa la APHIS y ésta
permite que el público aporte cometarios antes de tomar una decisión. La
APHIS concede el estado de no-regulado si organismo GM no plantea
riesgos de volverse plaga a los cultivos, comparado con una planta
equivalente al organismo no GM. El estatus de no regulado significa que
los permisos y las notificaciones ya no son necesarios para la introducción
de este organismo al ambiente y que se puede comercializar para su
siembra, uso y consumo.
Distrito de Es el establecido mediante el decreto presidencial, el cual está
riego conformado por una o varias superficies previamente delimitadas y dentro
de cuyo perímetro se ubica la zona de riego, el cual cuenta con las obras
de infraestructura hidráulica, aguas superficiales y del subsuelo, así como
sus vasos de almacenamiento, su zona federal, de protección y demás
bienes y obras conexas, pudiendo establecerse también con una o varias
unidades de riego.
Efecto El cambio no deseado de las propiedades de los recursos naturales o los
adverso servicios ambientales, considerando asimismo las relaciones entre los
factores bióticos y/o abióticos de los que dependen.
Ecorregión Las Ecorregiones o Biorregiones son unidades geográficas con flora y
fauna y ecosistemas característicos, son una división de las grandes
“ecozonas” o regiones biogeográficas, que consideran la dinámica
ambiental y que no obedecen a divisiones políticas de municipios, estados
y/o países. Para la presente guía se considera el nivel IV que establece la
Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 27
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
1
FAO, 1990; revisado FAO, 1995; CIPF, 1997
2
FAO, 1990; revisado FAO, 1995; CIPF, 1997
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 28
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Introducción
En general, los agricultores que usan las nuevas variedades han tenido ahorros significativos en
el costo de producción, y han incrementado el rendimiento3. Estos ahorros ocurrieron a pesar del
incremento en el costo de las semillas y de los "aranceles tecnológicos" que fueron agregados por
los semilleros para recuperar los gastos de investigación y desarrollo.
El evento apilado de maíz Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 es un cultivar con características
combinadas desarrollado por Syngenta a través de técnicas convencionales de cruzamiento
utilizadas para combinar los transgenes de los eventos simples Bt11, MIR162, MIR604 y GA21
(Tabla 1).
3
United States Department of Agriculture. 2011. Adoption of Genetically Engineered Crops in the U.S.
http://www.ers.usda.gov/data/biotechcrops/
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 29
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
El híbrido de maíz con las tecnologías BT11 x MIR162 x MIR604 x GA21 expresa las siguientes
proteínas (Tabla 1):
1. La delta endotoxina Cry1Ab producida por el gen cry1Ab, del evento parental Bt11, que
confiere resistencia al ciertas especies de lepidópteros plaga del cultivo de maíz como
Ostrinia nubilalis (gusano barrenador europeo del maíz).
2. La enzima fosfinotricin-acetil transferasa (PAT) producida por el gen pat, de los
eventos parentales Bt11, que confiere tolerancia al herbicida glufosinato de amonio.
3. La proteína Vip3Aa20 producida por el gen vip3Aa20, del evento parental MIR162, para
el control de ciertas plagas de lepidópteros plaga del cultivo de maíz como Helicoverpa
zea (gusano elotero) y Spodoptera frugiperda (cogollero del maíz).
4. La proteína mCry3A producida por el gen mcry3A, del evento parental MIR604, para el
control de ciertos coleópteros plaga del cultivo de maíz como Diabrotica longicornis
barberi (Gusano de la raíz de la región norte) y Diabrotica virgifera virgifera (Gusano de
la raíz de la región occidental).
5. La fosfomanosa isomerasa (PMI) producida por el gen pmi, de los eventos parentales
MIR162 y MIR604, que actúa como marcador de selección del rasgo.
6. La proteína modificada EPSPS (mEPSPS) producida por el gen mepsps, del evento
parental GA21, que confiere tolerancia al herbicida glifosato.
El evento parental o simple de maíz Bt11 contiene el transgen cry1Ab, que codifica la proteína
Cry1Ab, una versión truncada de 615 aminoácidos de la proteína nativa y completa Cry1Ab
producida por el microorganismo Bacillus thuringiensis subespecie kurstaki. La proteína Cry1Ab
confiere resistencia a ciertas plagas de lepidópteros. El evento Bt11 también contiene el transgen
pat, derivado de Streptomyces viridochromogenes. Este gen codifica la enzima fosfonitricina
acetiltransferasa (PAT), la cual confiere tolerancia los herbicidas a base de glufosinato de
amonio.
El evento parental MIR162 contiene el transgen vip3Aa20, el cual es una variante del gen nativo
vip3Aa1, miembro de una clase de genes naturalmente expresados durante el crecimiento
vegetativo de varias subespecies de Bacillus thuringiensis. La proteína Vip3Aa20 codificada por
el gen vip3Aa20 confiere protección contra diversas plagas de lepidópteros. Las plantas de maíz
MIR162 también contienen el gen pmi (también denominado manA) de la cepa K-12 de
Escherichia coli. El gen pmi codifica la fosfomanosa isomerasa (PMI), un marcador de selección
que permite a las células vegetales transformadas utilizar la manosa como una fuente primaria de
carbono.
El evento parental MIR604 contiene el transgen mcry3A, que codifica una versión modificada
(mCry3A) de la proteína Cry3A, la cual confiere protección contra diversas plagas de
coleópteros. La forma nativa de la proteína Cry3A deriva del microorganismo Bacillus
thuringiensis subespecie tenebrionis. El maíz MIR604 también contiene una variante del
transgen pmi derivado de E. coli, el cual codifica la enzima fosfomanosa isomerasa, MIR604
PMI, que actúa como marcador de selección.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 30
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
El evento de maíz GA21 contiene el transgen mepsps que codifica la enzima doblemente mutada
5-enol-piruvil-shikimato-3-fosfato sintasa (mEPSPS) que confiere tolerancia a la actividad
herbicida del glifosato.
El evento apilado de maíz Bt11 × MIR162 × MIR604 × GA21 contiene todos los transgenes
de los eventos que lo componen y produce las proteínas: Cry1Ab, Vip3A20, mCry3A,
mEPSPS, PAT, PMI (PMI de MIR162, PMI de MIR604).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 31
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Tabla 1. Transgenes de los eventos simples que dieron origen al evento apilado Bt11 x MIR162 x
MIR604 x GA21.
Evento de
Elementos genéticos Organismo Donador Descripción
maíz GM
Confiere resistencia al ataque
Bacillus thuringiensis
Gen cry1Ab de ciertos lepidópteros plaga
var. kurstaki HD-1
del cultivo de maíz.
Bt11
Confiere tolerancia al
Streptomyces
Gen pat herbicida a base de
viridochromogenes
glufosinato de amonio.
Confiere resistencia al ataque
Bacillus thuringiensis
Gen vip3Aa20 de ciertos lepidópteros plaga
Cepa AB88
MIR162 del cultivo de maíz.
Gen marcador de selección.
Gen pmi Escherichia coli
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 32
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Representante Legal
M. en C. Lydia González Trinidad
Coordinador de Regulatorio de Semillas México
II. Domicilio para oír y recibir notificaciones, así como el nombre de la persona o personas
autorizadas para recibirlas.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 33
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
La presente solicitud de permiso de liberación se plantea en fase experimental de acuerdo a los artículos 3 fracción XVII, 32
fracción I, 42 y 43 de la LBOGM, y a los artículos 5, 6, 7, 16 del Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos
Genéticamente Modificados cuyo único fin será recopilar información derivada del experimento.
Solicitamos la liberación experimental al ambiente de la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 (SYN-BTØ11-1 x SYN-
IR162-4 x SYN-IR604-5 x MON-ØØØ21-9) en híbridos de maíz, en campo bajo la responsabilidad jurídica de Syngenta Agro S.A. de
C.V. en el Estado de Tamaulipas durante dos ciclos agrícolas, Otoño-Invierno 2014 y Otoño-Invierno 2015, como se detalla a
continuación.
La primera liberación iniciando en la temporada de siembra (enero-febrero 2014) Otoño-Invierno 2014 y finalizando con la
cosecha del cultivo prevista para julio-agosto del 2014 (Figura 1).
La segunda liberación iniciando en la temporada de siembra (enero-febrero 2015) Otoño-Invierno 2015 y finalizando con la
cosecha del cultivo prevista para julio-agosto del 2015 (Figura 1).
Figura 1. Calendario de siembra y cosecha planeado para la liberación de la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 durante los ciclos
agrícolas OI 2014 y OI 2015.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 34
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Esta solicitud se presenta a la autoridad competente con el propósito de analizar los efectos de la
tecnología SYN-BTØ11-1 x SYN-IR162-4 x SYN-IR604-5 x MON-ØØØ21-9 en el manejo
integrado de plagas por insectos lepidópteros y malezas asociadas al cultivo de maíz en
Tamaulipas, a través de parcelas experimentales en condiciones que permitan obtener datos
específicos para México.
Los objetivos que se desean alcanzar con la liberación experimental solicitada son:
Aquellos que pretenden responder sobre los posibles riesgos a la diversidad biológica y
al medio ambiente:
a) Monitoreo de la presencia de insectos no blanco y malezas en el cultivo de maíz.
b) Establecer las bases para un programa de Manejo Integral de Plagas y Malezas
para la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 en maíz.
c) De acuerdo los análisis de riesgo y a los resultados de la liberación en fase
experimental, verificar que las medidas de bioseguridad establecidas son pertinentes
para liberaciones en fase experimental, e identificar las medidas que pudiesen ser
aplicables en fase piloto.
Aquellos que tienen que ver con a) efectividad de la tecnología:
El objetivo principal del estudio es evaluar la efectividad biológica de las
tecnologías Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 que incorpora la característica de
tolerancia a especies de insectos (lepidópteros y coleópteros) plaga del cultivo y
tolerancia a los herbicidas glifosato y glufosinato de amonio, bajo las condiciones de
campo de la zona agrícola de Tamaulipas durante los ciclos OI 2014 y OI 2015.
b) Evaluación agronómica:
El objetivo principal del estudio es evaluar la adaptabilidad del germoplasma con
tecnología a los ambientes de producción de maíz en el Estado de Tamaulipas
Los objetivos secundarios del estudio son: a) evaluar que el o los atributos
biotecnológicos conferidos no modifican otras características fenotípicas y agronómicas
del maíz GM respecto a su control convencional, (capacidad de adaptación, dispersión,
desarrollo fenológico, latencia, germinación, etc.); y b) evaluar la susceptibilidad del
maíz GM a plagas no objetivo (primarias y secundarias) y enfermedades del cultivo
(factores bióticos) y a factores abióticos que el maíz convencional (sequía, helada,
granizadas, vientos, nutrición).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 35
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Los objetivos secundarios del estudio son: a) Generar información sobre la presencia y
abundancia de los organismos no blanco presentes en el sitio de liberación; y b)
Comparar a partir fuentes de información oficial la presencia y abundancia de plantas
presentes en el sitio de liberación y monitorear el efecto del herbicida glifosato y
glufosinato sobre las tecnologías Agrisure® y las malezas presentes en la parcela
experimental.
Los objetivo secundarios son a) evaluar el costo beneficio y rentabilidad del uso de cada
tecnología Agrisure® en el manejo agronómico del cultivo del maíz en la zona agrícola
de Tamaulipas; y b) desarrollar el paquete tecnológico para las tecnologías Agrisure®.
Para cumplir con los objetivos planteados en la presente solicitud, es necesario importar 350.72 kg
de semilla de maíz por dos ciclos agrícolas con la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21
de acuerdo a los cálculos establecidos con base a los protocolos experimentales planteados.
4
COFEMER. 2012. http://www.cofemer.gob.mx/BuscadorTramites/DatosGenerales.asp?homoclave=SENASICA-
04-030&modalidad=0&identificador=1418220&SIGLAS=SENASICA
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 36
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
V. Lugar y fecha.
México, D.F., Mayo de 2013
VI. Firma del interesado o del representante legal, o en su caso, huella digital.
El apoderado para representar a Syngenta Agro ante la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación es Lydia González Trinidad. Dicho poder
legal se encuentra documentado en la Escritura número 75,782 registrada ante el Notario Público
110 del Distrito Federal.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 37
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 38
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Figura 2. Esquema de la planta de maíz5. 1) Hábito de la planta, planta de tallo erecto, mostrando la
inflorescencia terminal masculina y la lateral femenina. 2) Racimo de la espiguilla de la inflorescencia
masculina (panícula). 3) Fructificación de la inflorescencia femenina (mazorca) cubierta por las brácteas
(totomoxtle).
5
Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 04-042012. http://www.tropicos.org/Image/85235
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 39
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Tabla 1. Transgenes de los eventos simples que dieron origen al evento apilado Bt11 x MIR162 x
MIR604 x GA21.
Evento de
Elementos genéticos Organismo Donador Descripción
maíz GM
Confiere resistencia al ataque
Bacillus thuringiensis
Gen cry1Ab de ciertos lepidópteros plaga
var. kurstaki HD-1
del cultivo de maíz.
Bt11
Confiere tolerancia al
Streptomyces
Gen pat herbicida a base de
viridochromogenes
glufosinato de amonio.
Confiere resistencia al ataque
Bacillus thuringiensis
Gen vip3Aa20 de ciertos lepidópteros plaga
Cepa AB88
MIR162 del cultivo de maíz.
Gen marcador de selección.
Gen pmi Escherichia coli
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 40
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Las plantas de maíz derivadas de la tecnología BT11 x MIR162 x MIR604 x GA21 expresan
ocho proteínas (Tabla 2). Cinco ellas tienen carácter insecticida (Cry1Ab, Vip3A20, mCry3A),
dos tienen tolerancia a herbicidas (PAT –también empleada como marcador de selección- y
mEPSPS) y una más ha sido utilizada como marcador de selección (PMI).
El evento parental o simple de maíz Bt11 contiene el transgen cry1Ab, que codifica la proteína
Cry1Ab, una versión truncada de 615 aminoácidos de la proteína nativa y completa Cry1Ab
producida por el microorganismo Bacillus thuringiensis subespecie kurstaki. La proteína Cry1Ab
confiere resistencia a ciertas plagas de lepidópteros. El evento Bt11 también contiene el transgen
pat, derivado de Streptomyces viridocrhomogenes. Este gen codifica la enzima fosfonitricina
acetiltransferasa (PAT), la cual confiere tolerancia los herbicidas a base de glufosinato de
amonio.
El evento parental MIR162 contiene el transgen vip3Aa20, el cual es una variante del gen nativo
vip3Aa1, miembro de una clase de genes naturalmente expresados durante el crecimiento
vegetativo de varias subespecies de Bacillus thuringiensis. La proteína Vip3Aa20 codificada por
el gen vip3Aa20 confiere protección contra diversas plagas de lepidópteros. Las plantas de maíz
MIR162 también contienen el gen pmi (también denominado manA) de la cepa K-12 de
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 41
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Escherichia coli. El gen pmi codifica la fosfomanosa isomerasa (PMI), un marcador de selección
que permite a las células vegetales transformadas utilizar la manosa como una fuente primaria de
carbono.
El evento parental MIR604 contiene el transgen mcry3A, que codifica una versión modificada
(mCry3A) de la proteína Cry3A, la cual confiere protección contra diversas plagas de
coleópteros. La forma nativa de la proteína Cry3A deriva del microorganismo Bacillus
thuringiensis subespecie tenebrionis. El maíz MIR604 también contiene una variante del
transgen pmi derivado de E. coli, el cual codifica la enzima fosfomanosa isomerasa, MIR604
PMI, que actúa como marcador de selección.
El evento de maíz GA21 contiene el transgen mepsps que codifica la enzima doblemente mutada
5-enol-piruvil-shikimato-3-fosfato sintasa (mEPSPS) que confiere tolerancia a la actividad
herbicida del glifosato.
Por consiguiente, el evento apilado de maíz Bt11 × MIR162 × MIR604 × GA21 contiene
todos los transgenes de los eventos que lo componen y produce las proteínas: Cry1Ab,
Vip3A20, mCry3A, mEPSPS, PAT y PMI (PMI de MIR162, PMI de MIR604).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 42
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
El identificador único para el maíz Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 puede ser consultado y
revisado en las bases de datos: BioTrack Product Database8 y en el Centro de Intercambio de
Información sobre Seguridad de la Biotecnología9.
En la tabla 6 se enlistan los nombres comunes con los cuales suele llamarse al teocintle,
originario del maíz que hoy en día conocemos.
6
Documento consenso sobre los lineamientos para la designación de identificadores únicos para plantas
transgénicas.
http://appli1.oecd.org/olis/2002doc.nsf/43bb6130e5e86e5fc12569fa005d004c/fd7dd780ba22d433c125721f00598ce
1/$file/jt03217233.pdf. Ver páginas 10-14.
7
First meeting of the Conference of the Parties serving as the Meeting of the Parties to the Cartagena Protocol on
Biosafety (COP-MOP 1). 2004. http://www.cbd.int/doc/?mtg=MOP-01.
8
OECD. BioTrack Product Database. http://www2.oecd.org/biotech/
9
Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología:
http://bch.cbd.int/database/record.shtml?documentid=14797.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 43
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
10
US Department of Agriculture. Natural Resources Conservation Service. 2012. Genus Zea.
http://plants.usda.gov/java/ClassificationServlet?source=display&classid=ZEA
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 44
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
2. Z. luxurians (Durieu & Asch.) R.M. Bird Taxon 27(4): 363 1978 (antes denominado
teocinte raza Guatemala).
3. Z. nicaraguensis H.H. Iltis & B.F. Benz Novon 10(4): 382-389, f. 1-2 2000
4. Z. perennis (Hitchc.) Reeves & Mangelsd. Amer. J. Bot. 29(10): 817 1942 (Teocinte
perene)
11
Tomada de Sánchez et al., 1998.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 45
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Los parientes silvestres más cercanos del género Zea, son las especies del género Tripsacum
(Tabla 7), comprendido por dos secciones: Fasciculata y Tripsacum (OCDE, 2003). En la tabla 8
se enlistan las especies del género (Tropicos, 2009).
T. australe H.C. Cutler & E.S. Anderson Ann. Missouri Bot. Gard. 28(4): 259, f. 2 1941
T. bravum J.R. Gray Phytologia 33(3): 206, f. 3 1976
T. cundinamarcae de Wet & Timothy Amer. J. Bot. 68(2): 274, f. 6 198
T. dactyloides (L.) L. Syst. Nat. (ed. 10) 1261 1759
T. floridanum Porter ex Vasey Contr. U.S. Natl. Herb. 3(1): 6 1892
T. intermedium de Wet & J.R. Harlan Amer. J. Bot. 69(8): 1255 1982
T. jalapense de Wet & Brink Amer. J. Bot. 70(8): 1141, f. 3 1983
T. lanceolatum Rupr. ex E. Fourn. Mexic. Pl. 2: 68 1886
12
US Department of Agriculture. Natural Resources Conservation Service. 2012. Genus Tripsacum.
http://plants.usda.gov/java/ClassificationServlet?source=profile&symbol=TRIPS&display=31
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 46
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Jalisco Azul, Bolita, Bofo, Celaya, Complejo Serrano de Jalisco, Cónico, Cónico
Norteño, Chalqueño, Dulce de Jalisco, Elotes Cónicos, Elotes Occidentales,
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 47
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Estado Variedades
Harinoso de Ocho, Jala, Maíz Dulce, Pepitilla, Reventador, San Juan, Tablilla
de Ocho, Tabloncillo, Tabloncillo Perla, Tuxpeño, Vandeño, Zamora,
Zamorano Amarillo
Ancho, Arrocillo Amarillo, Azul, Bolita, Cacahuacintle, Celaya, Cónico,
México Cónico Norteño, Chalqueño, Elotes Cónicos, Palomero, Palomero Toluqueño,
Pepitilla, Tuxpeño
Cacahuacintle, Celaya, Conejo, Cónico, Cónico Norteño, Chalqueño, Dzit-
Bacal, Elotes Cónicos, Elotes Occidentales, Maíz Dulce, Mushito, Olotillo,
Michoacán
Palomero, Pepitilla, Reventador, Tabloncillo, Tuxpeño, Vandeño, Zamora,
Zamorano Amarillo
Ancho, Chalqueño, Olotillo, Pepitilla, Tabloncillo, Tuxpeño, Tuxpeño
Morelos
Norteño, Vandeño
Bofo, Celaya, Cónico, Cónico Norteño, Elotes Occidentales, Harinoso de
Nayarit Ocho, Jala, Maíz Dulce, Olotillo, Reventador, Tablilla de Ocho, Tabloncillo,
Tabloncillo Perla, Tuxpeño, Vandeño
Nuevo León Cónico Norteño, Tablilla de Ocho, Tabloncillo, Tuxpeño
Bolita, Tuxpeño, Celaya, Cónico, Cónico Norteño, Chalqueño, Elotes
Oaxaca Cónicos, Olotillo, Vandeño, Nal-Tel, Nal-Tel de Altura, Mushito, Tepecintle,
Olotón, Conejo, Zapalote Chico, Zapalote Grande
Arrocillo, Arrocillo Amarillo, Bolita, Cacahuacintle, Celaya, Cónico, Cónico
Puebla Norteño, Chalqueño, Elotes Cónicos, Elotes Occidentales, Mushito, Olotillo,
Palomero, Pepitilla, Tuxpeño
Quintana Roo Dzit-Bacal, Nal-Tel, Olotillo, Tepecintle, Tuxpeño
Bofo, Celaya, Cónico, Cónico Norteño, Chalqueño, Elotes Cónicos, Fasciado,
Querétaro
Onaveño, Tuxpeño
Blandito de Sonora, Chapalote, Dulcillo del Noroeste, Harinoso, Harinoso de
Sinaloa Ocho, Lady Finger, Maíz Dulce, Onaveño, Reventador, San Juan, Tabloncillo,
Tabloncillo Perla, Tuxpeño
Celaya, Cónico, Cónico Norteño, Chalqueño, Dzit-Bacal, Elotes Cónicos,
San Luis Potosí
Elotes Occidentales, Harinoso de Ocho, Olotillo, Tabloncillo, Tuxpeño
Blandito de Sonora, Chapalote, Dulcillo del Noroeste, Harinoso de Ocho,
Sonora Lady Finger, Nal-Tel, Onaveño, Reventador, San Juan, Tabloncillo,
Tabloncillo Perla, Tuxpeño
Tabasco Nal-Tel, Olotillo, Tuxpeño, Vandeño, Zapalote Grande
Tamaulipas Dzit-Bacal, Carmen, Ratón, Tuxpeño, Tuxpeño Norteño
Arrocillo, Arrocillo Amarillo, Cacahuacintle, Cónico, Chalqueño, Elotes
Tlaxcala
Cónicos, Palomero, Palomero Toluqueño
Arrocillo Amarillo, Bolita, Cacahuacintle, Celaya, Cónico, Cónico Norteño,
Veracruz Coscomatepec, Chalqueño, Dzit-Bacal, Elotes Cónicos, Elotes Occidentales,
Mushito, Nal-Tel, Olotillo, Olotón, Palomero, Pepitilla, Tepecintle, Tuxpeño
Yucatán Dzit-Bacal, Nal-Tel, Olotillo, Tepecintle, Tuxpeño, Xmenejal, Zapalote Chico
Zacatecas Bofo, Bolita, Celaya, Cónico, Cónico Norteño, Chalqueño, Dulce de Jalisco,
Dulcillo del Noroeste, Elotes Cónicos, Elotes Occidentales, Maíz Dulce, San
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 48
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Estado Variedades
Juan, Tablilla, Tablilla de Ocho, Tabloncillo
Figura 4. Riqueza conocida de maíces (Razas de Zea mays mays) (CONABIO, 2008).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 49
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
13
Tomado de Sánchez- González et al., 1997.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 50
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
El Bajío (Fig. 8 a-c). Región del Altiplano Mexicano que comprende zonas de los estados de
Guanajuato y Michoacán se distribuyen teocintles de las razas Balsas y Mesa Central. En
Guanajuato se han identificado claramente dos poblaciones al noroeste del estado en Manuel
Doblado y al sur en Yuriria, Moroleón-Uriangato y Pinícuaro. Existen reportes sin precisar
localización exacta en Querétaro. En Michoacán se distribuyen en cinco zonas bien definidas.
Situación de las poblaciones a 1998: Indeterminado, vulnerable.
Valle de México y sureste de Puebla (Figura 9). Esta región forma parte de la
porción sur del Altiplano Mexicano. En esta zona se distribuyen las razas Chalco y
Balsas. Se encuentran distribuidos en el estado de México en los municipios de Los
Reyes, Chalco, Amecameca, Texcoco, Teptlixpa, Ocoyoacac, Chapultepec y Toluca.
En el Distrito Federal se encuentran en San Mateo, San Antonio Tecomil y
Xochimilco. En Puebla se distribuyen en Cd. Serdán, San Salvador el Seco y en los
Llanos de San Andrés y los Llanos de San Juan. Es importante destacar que en esta
región Zea mays ssp. mexicana crece casi exclusivamente como maleza. Situación de
las poblaciones a 1998: Estable, sin embargo las de Los Reyes y Chalco, en alto
riesgo por la urbanización.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 51
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Cuenca del Balsas. Zona comprendida entre la Sierra Madre del Sur y la Cordillera
Neovolcánica. Se comprenden los estados de Morelos, parte de Jalisco, Michoacán,
Guerrero, Puebla y Oaxaca. En esta Cuenca se encuentran las poblaciones más
grandes de teocintle en México. Situación de las poblaciones a 1998: En riesgo
(Figura 10).
Guerrero. Sur de Chilpancingo y Tierra Colorada; norte de Iguala; ruta Teloloapan-
Arcelia; Paso Morelos y en las cercanías de Ayutla (Figura 11).
Michoacán. Cuenca del Río Cutzamala y suroeste de Zitácuaro.
Estado de México. Valle Bravo en los Colorines; El Sitio, el Aguacate, Palmar
Chico y Las Anonas; en Malinalco se encuentra una población aislada.
Morelos. Tepoztlán, en los poblados de Amatlán y Huilotepec (Figura 12).
Oaxaca. Hasta el momento se conocen tres poblaciones; San Agustín Loxicha, San
Pedro Juchatengo, y reportes pero no necesariamente colectas para la zona Mixe
(Figura 13).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 52
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Figura 12. Distribución de teocintle en el estado Figura 13. Distribución de teocintle en el estado
de Morelos17. de Oaxaca17.
Figura 14. Riqueza conocida de teocintles (Zea diploperennis, Z. mays mexicana, Z. mays parviglumis y
Z. perennis) 16.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 53
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Tabla 10. Distribución del género Tripsacum. Las celdas sombreadas refieren a la distribución dentro de
México.
Distribución de Tripsacum
No se distribuye en México
T. australe Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Paraguay, Perú,
Surinam, Venezuela
No se distribuye en México
T. cundinamarcae
Colombia.
T. floridanum: Tamaulipas
Cuba, Estados Unidos
Chiapas y Guerrero
T .intermedium
Guatemala, Honduras
Chiapas
T. jalapense
El Salvador, Guatemala
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 54
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Distribución de Tripsacum
T. manisuroides Chiapas
No se distribuye en México
T. peruvianum
Ecuador, Perú
14
Tomado de Paliwal et al., 200.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 55
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Folio 56
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
o serán las mazorcas. El número de granos por fila en cada mazorca se determina en esta etapa
temprana del desarrollo, pero el número de óvulos funcionales que se desarrollarán como
granos se determina más tarde, aproximadamente una semana después de la emergencia de los
estigmas. La mazorca superior muestra dominancia apical y sobrepasa a todas las mazorcas
ubicadas inferiormente. En ese momento, el extremo de la mazorca aparece en la axila de la
hoja que sostiene esa mazorca.
El extremo de la panícula aparece después por encima del verticilo de hojas. El pedúnculo de la
panícula crece vigorosamente en esta etapa, llevando la panícula al extremo, por encima de
toda la planta. La panícula es una estructura ramificada que está formada por una espiga
central. El número de ramificaciones laterales varía considerablemente y una espiga puede
llegar a tener hasta 30 o 40 espiguillas.
La formación de la yema axilar que genera la mazorca está cubierta con 12 a 14 hojas
modificadas (totomoxtle). La formación que sostiene la mazorca se llama comúnmente caña y
tiene nudos e internudos cortos aunque varía en longitud según las diversas razas o variedades
de maíz.
e) Granos de polen y estigmas. El polen de maíz es una estructura trinuclear; tiene una
célula vegetativa, dos gametos masculinos y numerosos granos de almidón; su gruesa pared
tiene dos capas, la exina y la intina y es bastante resistente. A causa de las diferencias de
desarrollo entre las florecillas superiores e inferiores en las espiguillas masculinas y la
maduración asincrónica de las espigas, el polen cae continuamente de cada espiga por un
período de una semana o más.
Los estigmas son la prolongación del canal del estilo de los óvulos maduros en la mazorca.
Dependiendo de la longitud de la mazorca y de las hojas que las cubren, los estilos pueden
crecer hasta 30 centímetros o más para llegar al extremo de las hojas de cobertura o totomoxtle.
El desarrollo de las flores femeninas y de los óvulos en la mazorca es acropétalo, desde la base
hacia arriba. Sin embargo, y debido probablemente a la fertilización más temprana, el
desarrollo del grano comienza a cinco centímetros por encima de la base de la mazorca. El
desarrollo de los estilos continúa por varios días y los estigmas aparecen en tres a cuatro días;
permanecen receptivos y continúan creciendo por varios días más después de su emergencia por
encima de las hojas de cobertura hasta que son polinizados, una vez que han sido polinizados se
separan del óvulo y se secan.
Los estilos son húmedos y pegajosos y el grano de polen germina inmediatamente después de
alojarse. El largo tubo polínico necesita 24 horas para recorrer todo el estigma y alcanzar el
óvulo para fertilizarlo. El proceso de polinización y fertilización en el maíz tropical ocurre
durante los días más cálidos del período de crecimiento. A causa de la variabilidad del tiempo
en la temporada lluviosa en los trópicos, la duración del período de polinización es mayor que
bajo condiciones de irrigación pero el tiempo cálido y húmedo no afecta negativamente ni la
polinización ni la fertilización. Sin embargo, el tiempo cálido y seco afecta adversamente a los
estambres los cuales se secan fácilmente dañando el crecimiento del tubo polínico y la
fertilización.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 57
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
La planta de maíz no presenta verdadera protandria -anteras que alcanzan la madurez antes que
el gineceo- ya que el gineceo madura y los estilos son receptivos antes de aparecer fuera de las
hojas de cobertura. Las anteras de las espiguillas de la parte superior de la espiga central salen
fuera de las florecillas y comienzan a dejar caer polen antes que los estigmas emerjan por
encima de las hojas de cobertura. Bajo condiciones óptimas para el crecimiento de la planta, el
intervalo entre la antesis y la salida de los estigmas es de uno o dos días.
f) Frutos y Semillas. El grano o fruto del maíz es una cariópside (Figura 15). La pared del
ovario o pericarpio está fundida con la cubierta de la semilla o testa y ambas están combinadas
conjuntamente para conformar la pared del fruto. El fruto maduro consiste de tres partes
principales: la pared, el embrión diploide y el endospermo triploide. La parte más externa del
endospermo en contacto con la pared del fruto es la capa de aleurona. La estructura del
endospermo del maíz es muy variable y le da al grano distintas apariencias.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 58
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Los reportes de Luna y colaboradores en el 2001, llevados a cabo en Nayarit sobre la viabilidad
del polen, indicaron que la producción de semilla puede disminuir hasta cero por ciento después
de que el polen ha sido expuesto a condiciones atmosféricas debido a la deshidratación, ya que
el 80 % del polen pierde viabilidad dentro de la primera hora de exposición, también observaron
que con una alta humedad relativa se puede prevenir la pérdida de viabilidad ya que con altos
índices de humedad relativa, la viabilidad del polen después de una hora de exposición
ambiental, únicamente decrece en 58%, mientras que en condiciones de baja humedad relativa, la
viabilidad decrece hasta un 96% en la primera hora. En el estudio que llevaron a cabo Baltazar
et al., en 2005 observaron similarmente que entre el 68-84% del polen se deshidrata después de
haber estado en contacto con la atmósfera durante una hora. El polen viable es blanco y esférico,
mientras que el no viable es colapsado y de coloración amarillenta.
15
Tomada de Doebley et al., 1990.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 59
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
A pesar del corto período en el que el grano individual del polen se mantiene viable, la
dispersión espacial tanto en la dehiscencia del polen como en la emergencia de los estigmas
dentro de un campo, provoca que la polinización cruzada entre un campo donador y uno receptor
puede ocurrir en una ventana de tiempo de siete días.
La velocidad de dispersión horizontal del polen de maíz, se encuentra en el rango de 21-32 cm/s,
dependiendo de qué tan deshidratado se encuentre el grano. En plantas en las que las espigas
están a una altura de 2.5 m y los estigmas se encuentran alrededor de un metro de altura, se
requiere una distancia de dispersión de 1.5 m para que se lleve a cabo la polinización entre
plantas adyacentes, pudiendo tomar cinco segundos bajo condiciones ideales. El movimiento
vertical del polen en condiciones de turbulencia puede extender la distancia de dispersión
únicamente en áreas en las que la topografía lo favorece y limita la dispersión horizontal
(Bannert et al., 2007).
La polinización mediada por insectos no ha sido reportada, aunque hay reportes de abejas
visitando la espiga, no se ha reportado que también lo hagan en las inflorescencias femeninas,
por lo que la polinización del maíz mediada por abejas se ha descartado completamente (OGTR,
2008).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 60
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
1.5.1.5 Características biológicas y reproductivas del maíz y sus parientes silvestres (Tabla
12 y fig. 15).
16
OECD, 2003.
17
Tomada de Paliwal et al., 2001.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 61
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Ya se mencionó también que el polen del maíz es altamente promiscuo, y que la germinación
ocurre casi inmediatamente a la polinización, para completar la fertilización casi un día después.
Por todo esto, el maíz se entrecruza muy fácilmente, excepto por algunas variedades
“reventadoras” y algunos híbridos que contienen alguno de los factores de incompatibilidad
denominado “factor gametofítico” ga o las series alélicas Ga en el cromosoma cuatro (Kermicle,
2006).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 62
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
En las áreas de México y Guatemala en las que hay cercanía geográfica, el maíz y el teocinte
anual (Zea mays ssp. mexicana (2n = 20), raza Nobogame, raza Mesa Central, raza Durango y
raza Chalco; Zea mays ssp. parviglumis (raza Balsas) (2n = 20)) pueden hibridizar. Se han
reportado frecuencias de un híbrido F1 para la cruza (maíz x teocinte) por cada 500 plantas de
maíz, en la región de Chalco en el Valle de México (Wilkes, 1977). Se ha reportado en particular
la hibridización espontánea entre Z. mays ssp. mays y los teocintes de mexicana y parviglumis
(Ellstrand et al., 2007) siendo más común la introgresión con la subespecie mexicana (Fukunaga
et al., 2005).
Los estudios de Kermicle et al. (1990) mostraron que existe incompatibilidad fisiológica entre
teocinte y maíz cuando el primero actúa como receptor de polen y el segundo como donador,
esto es en la dirección opuesta en la que normalmente las cruzas son exitosas. Sin embargo, esta
incompatibilidad se presentó entre algunas poblaciones de maíz y cierto tipo de teocinte (razas
Chalco y Mesa Central), resultando en baja e inconsistente aptitud (en inglés “fitness”) de alguno
de los híbridos, previendo así una alta tasa de introgresión (Evans et al., 2001). Determinaron
también que la incompatibilidad entre teocinte y maíz esta bajo el control del gen tcb 1 (teosinte
crossing barrier 1) localizado en el brazo corto del cromosoma 4. Debido a la ausencia de
polinización recíproca, Evans y su grupo sugieren que el gen Tcb1 podría jugar un rol
significativo en el aislamiento reproductivo entre las poblaciones de maíz y teocinte simpátricas
en México y Guatemala (Z. mays ssp. huehuetenangensis).
Los estudios de Galinat en 1988 (Citado en OECD, 2003) identificaban que, dado que los
géneros Tripsacum y Zea poseen números cromosómicos diferentes (Tabla 10), la adición de un
cromosoma extra del Tripsacum en el genoma del maíz podría ocurrir en una baja frecuencia y
consecuentemente la tasa de cruzamiento podría reducirse drásticamente. Sin embargo, a pesar
18
Debido a que varias publicaciones tienden a discutir las cruzas entre maíz y teocinte de forma general, en
ocasiones es difícil de distinguir entre las intraespecíficas e interespecíficas dentro del género, por lo que es probable
que se consideren juntas.
19
OGTR, 2008
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 63
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
de estos argumentos Eubanks (1995, 1998 citado en OECD, 2003) desarrolló un método asistido
bajo condiciones muy controladas (es decir no espontáneo ni en condiciones naturales en campo)
para introducir genes de Tripsacum en maíz. El método se basa en cruzar Tripsacum dactyloides
con Zea diploperennis a fin de obtener un híbrido denominado tripsacorn, que se usa como
puente para posteriormente generar híbridos de maíz tripsacorn. El uso de éste híbrido puente es
con fines de mejoramiento agronómico de maíz a fin de conferir resistencia a plagas,
enfermedades, tolerancia a sequía, apomixis, totipotencialidad, perenialismo, adaptaciones a
condiciones de suelo adversas o de atmósferas enriquecidas en dióxido de carbono así como
uniformidad agronómica al maíz.
Otras cruzas entre el género Tripsacum y teocintes de las subespecies de Z. mays no han sido
exitosas (OGTR, 2008).
La tribu Maydeae también incluye otros cinco géneros asiáticos (Coix, Sclerachne, Polytoca,
Chionachne y Trilobachne) de los cuales solo existen reportes de que se hayan obtenido cruzas
experimentales entre Z. mays y Coix lachryma-jobi (Harada et al., 1954 citado en OGTR, 2008).
En este caso las semillas híbridas se obtuvieron únicamente en un 6% cuando Coix fue usado
como parental femenino. No existen reportes actuales de hibridización espontánea.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 64
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
1.6 Descripción de los hábitats donde el OGM puede persistir o proliferar en el ambiente de
liberación
(En concordancia con la etapa 1 del Análisis de riego de plagas (ARP) para plagas
cuarentenarias, incluido el análisis de riesgos ambientales y organismos vivos modificados
NIMF. 11; apartado, 1.3 INFORMACIÓN para los OVM. La información aquí presentada es la
necesaria para que la DGSV realice el análisis de riesgos conforme a la NIMF. 11)
El maíz es una planta anual cuyo ciclo de vida depende de la variedad y el ambiente en que dicha
variedad se desarrolle. El maíz no puede sobrevivir a temperaturas por debajo de los cero grados
durante más de seis a ocho horas después de que se encuentra en la fase de 5 a 7 hojas, el daño
por heladas dependen del rango de la temperatura por debajo de los cero grados, las condiciones
del suelo, los residuos, la duración de las bajas temperaturas, el viento, la humedad relativa y el
estado de desarrollo de la planta. Heladas ligeras durante la primavera tardía puede provocar que
se “quemen” las hojas, sin embargo la extensión del daño usualmente no es tan grande como
para lograr daño permanente, sin embargo el cultivo del maíz posee en estas condiciones una
apariencia irregular debido a que el daño foliar por heladas permanece hasta la madurez.
El maíz típicamente crece en regiones templadas debido al nivel de humedad y a los días libres
de heladas necesarios para alcanzar la madurez. El número de días libres de heladas indican la
latitud a la que las variedades de maíz podrán desarrollarse. El maíz que posee madurez relativa
de 100 a 115 días, es el que normalmente se siembra en la franja maicera de los Estados Unidos.
En las regiones tropicales la madurez relativa del maíz se modifica debido a los efectos de la
altitud. Las variedades nativas de maíz de los trópicos generalmente poseen características
diferentes a la de los cultivares modernos en cuanto a que las primeras poseen de tres a cinco
mazorcas y vástagos axilares, mientras que en los segundos se suprimen las mazorcas bajas y los
vástagos (OECD, 2003).
De acuerdo a Paliwal (2001), para el caso de los países tropicales, la clasificación de los
ambientes del maíz se basa en las mayores regiones climáticas que corresponden a las latitudes
en que el mismo es cultivado. Los países o regiones comprendidas entre la línea ecuatorial y los
30° N y 30° S constituyen el ambiente tropical y el maíz cultivado en esa zona se conoce como
maíz tropical (Tabla 13).
Las regiones que están entre los 30° y 34° Norte y Sur son clasificadas como ambientes
subtropicales. En estas regiones se cultiva un gran rango de genotipos, tropicales o subtropicales,
los últimos derivados de la introgresión de germoplasma tropical y templado (Tabla 13). El
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 65
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
ambiente tropical se divide en tres categorías basadas en la altitud: 1) tierras tropicales bajas,
entre el nivel del mar y los 1,000 msnm; 2) tierras tropicales medias, entre 1,000 y 1,600 msnm;
3) tierras tropicales altas, a más de 1,600 msnm.
La mayor parte del germoplasma subtropical es cultivado en ambientes de altitud media y de ese
modo ligado al ambiente subtropical (Tabla 14). En consecuencia, los genotipos de maíz se
clasifican en: a) tropicales de tierras bajas; b) sub-tropicales de tierras bajas y de media altitud; y
c) tropicales de tierras altas.
Hartkamp et al. (2000), en un estudio publicado por el CIMMYT21, refinó la clasificación de los
mega ambientes del cultivo del maíz aplicando técnicas estadísticas de multivariación a datos
agroclimáticos, datos espaciales agroclimáticos y tecnología del Sistema de Información
Geográfica (GIS) para clasificar los mega ambientes e identificar las subdivisiones basadas en
precipitación (Tabla 15).
20
Adaptada de Paliwal, 2001.
21
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 66
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
22
Adaptada de Hartkamp et al., 2000.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 67
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 68
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
23
US Department of Agriculture. Natural Resources Conservation Service. 2012. Genus Zea.
http://plants.usda.gov/java/ClassificationServlet?source=display&classid=ZEA
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 69
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
2. Z. luxurians (Durieu & Asch.) R.M. Bird Taxon 27(4): 363 1978 (antes denominado
teocinte raza Guatemala).
3. Z. nicaraguensis H.H. Iltis & B.F. Benz Novon 10(4): 382-389, f. 1-2 2000
4. Z. perennis (Hitchc.) Reeves & Mangelsd. Amer. J. Bot. 29(10): 817 1942 (Teocinte
perene)
24
Tomada de Sánchez et al., 1998.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 70
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Los parientes silvestres más cercanos del género Zea, son las especies del género Tripsacum
(Tabla 7), comprendido por dos secciones: Fasciculata y Tripsacum (OCDE, 2003). En la tabla 8
se enlistan las especies del género (Tropicos, 2009).
T. australe H.C. Cutler & E.S. Anderson Ann. Missouri Bot. Gard. 28(4): 259, f. 2 1941
T. bravum J.R. Gray Phytologia 33(3): 206, f. 3 1976
T. cundinamarcae de Wet & Timothy Amer. J. Bot. 68(2): 274, f. 6 198
T. dactyloides (L.) L. Syst. Nat. (ed. 10) 1261 1759
T. floridanum Porter ex Vasey Contr. U.S. Natl. Herb. 3(1): 6 1892
T. intermedium de Wet & J.R. Harlan Amer. J. Bot. 69(8): 1255 1982
T. jalapense de Wet & Brink Amer. J. Bot. 70(8): 1141, f. 3 1983
T. lanceolatum Rupr. ex E. Fourn. Mexic. Pl. 2: 68 1886
25
US Department of Agriculture. Natural Resources Conservation Service. 2012. Genus Tripsacum.
http://plants.usda.gov/java/ClassificationServlet?source=profile&symbol=TRIPS&display=31
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 71
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Figura 16. Filogenia del género Zea, mostrando a todas las especies de Tripsacum en un solo grupo26.
26
Tomada de Vollbrecht et al., 2005.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 72
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Tabla 16. Organismos donadores de los elementos genéticos introducidos en los eventos de maíz
parentales que conforman la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21. Las celdas sombreadas
resaltan los genes de interés que actúan como marcadores de selección, codifican proteínas que confieren
resistencia a ciertos insectos plaga, y/o confieren tolerancia a la actividad herbicida del glifosato y
glufosinato de amonio.
Evento de
Elementos genéticos Organismo Donador Descripción
maíz GM
Folio 73
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Evento de
Elementos genéticos Organismo Donador Descripción
maíz GM
fosfoenolpiruvato carboxilasa de
maíz.
Confiere tolerancia a la
mepsps Zea mays aplicación de herbicidas a base
de glifosato.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 74
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
1.7.2.1.1 Organismo donador del gen Cry1Ab: Bacillus thuringiensis (Tabla 17)27.
Tabla 17. Clasificación taxonómica de Bacillus thuringiensis serovar kurstaki28.
Dominio Eubacteria
Phylum Firmicutes
Clase Bacilli
Orden Bacillales
Familia Bacillaceae
Género Bacillus
Especie B. thuringiensis (Berliner 1915)
Subespecie o serovariedad Bacillus thuringiensis serovar kurstaki
Cepa HD-1
Bacillus thuringiensis es una bacteria común capaz de sobrevivir en el ambiente por períodos
largos de tiempo debido a que produce endoesporas altamente resistentes a condiciones
ambientales adversas. Una vez que las esporas se encuentran en el suelo, pierden su capacidad de
germinar a células vegetativas, a menos de que se encuentren en medios enriquecidos en los
nutrientes necesarios, como por ejemplo suelos muy ricos o los que se encuentren disponibles en
el interior de los organismos que ingieren las esporas. Se ha observado que las esporas de
algunas serovariedades de B. thuringiensis pueden persistir en el campo con una no significativa
reducción en su número durante siete años.
Todos los miembros del género Bacillus son de forma alargada (bastones), células Gram
positivas que producen una única endoespora por célula. Las células poseen flagelos alrededor de
ella y son aeróbicos o anaeróbicos facultativos. La esporulación no es reprimida por la
exposición al aire. Las especies B. thuringiensis se caracterizan por la formación de uno o más
cristales paraesporales de proteínas, paralelos a la espora.
27
OCDE, 2007
28
Uniprot. 2012.http://www.uniprot.org/taxonomy/29339
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 75
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
encuentran usualmente como protoxinas inactivas, que son convertidas por acción enzimática
dentro del ambiente digestivo del intestino del insecto. Estas toxinas Cry junto con otras
producidas por los aislados bacterianos de B. thuringiensis son las responsables de la actividad
insecticida de los productos comercializados para contender contra plagas de lepidópteros,
dípteros y coleópteros. Los aislados de B. thuringiensis han sido usados para el control de
insectos durante décadas.
Las preparaciones microbianas de varios aislados de B. thuringiensis son usados en una amplia
variedad de granos, forrajes, frutas, vegetales, tubérculos, cultivos para fibras y tabaco.
Adicionalmente se usan para el control de plagas forestales, particularmente especies de
palomillas gitanas y lagartas, (Lymantria dispar L.) y Euproctis pseudoconspersa (Lepidóptera:
Lymantriidae), así como para el control de mosquitos y moscas negras.
Cuando se aplican las toxinas de B. thuringiensis como insecticida microbiano, las toxinas
tienen un período relativamente corto de persistencia entre 1 y 4 días, debido a la degradación
por la exposición a la luz UV, sin embargo estudios llevados a cabo en bosques asperjados con
Bt, mostraron toxicidad hacia lepidópteros por al menos 30 días después de la aspersión.
El gen cry1Ab presente en la línea SYN-BT-Ø11-1 de maíz es una versión modificada del gen
originalmente aislado de B. thuringiensis ssp. kurstaki (Btk).
Cuando ciertos lepidópteros ingieren los cristales, estos se solubilizan bajo las condiciones de
alcalinidad del tracto digestivo del insecto, las proteínas resultantes son activadas por medio de
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 76
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
la acciones de las proteasas presentes en el tracto digestivo del insecto, con un resultado tóxico
para el insecto; razón por la cual se les denomina endotoxinas. Dichos fragmentos dañan
específicamente las células del epitelio intestinal, alterando el equilibrio osmótico de la larva.
Las células se dilatan y lisan, provocando la muerte de la larva (Höfte y Whiteley, 1989).
Diversas formulaciones de B. thuringiensis se han venido utilizando durante más de tres décadas
como pesticidas biológicos. Diferentes variedades del microorganismo han mostrado
especificidad para lepidópteros, dípteros y/o coleópteros. La proteína codificada por el gen Btk
HD-1 es específica para lepidópteros.
Sin embargo se debe mencionar que la serovariedad kurstaki se encuentra de forma natural en
México y se reporta como cepa entomopatógena natural, encontrándose también depositada una
cepa de la serovariedad kurstaki en la Colección Nacional de Cepas Microbianas y Cultivos
Celulares del CINVESTAV-IPN (CINVESTAV, IPN)29.
1.7.2.1.2 Organismo donador del gen pat: Streptomyces viridochromogenes (Tabla 18)
31
Tabla 18. Clasificación taxonómica de Streptomyces viridochromogenes
Dominio Bacteria
Phylum Actinobacteria
Clase Actinobacteria
Orden Actinomycetales
Suborden Streptomycineae
Familia Streptomycetaceae
Género Streptomyces
S. viridochromogenes (Streptomyces viridochromogenes (Krainsky 1914)
Especie
Waksman and Henrici 1948)
Cepa Tu494
Las bacterias del género Streptomyces son el género más grande del grupo
Actinobacteria. Son bacterias Gram positivas, formadoras de esporas con genomas de alto
porcentaje de G-C. Se encuentran naturalmente en el suelo y en vegetación en descomposición,
produce esporas y es responsable de un olor “terregoso” producido por metabolitos secundarios
volátiles.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 77
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Se ha conseguido sintetizar un análogo del Ptt que se comercializa como el herbicida glufosinato
de amonio. Este producto inhibe la actividad enzimática de la glutamina-sintetasa de las plantas,
conduciendo a la acumulación de amoníaco en los tejidos de la misma y finalmente, cuyos
resultados son letales.
La expresión del gen pat, modificado tal como se ha descrito anteriormente para su uso en el
maíz, protege al maíz del herbicida glufosinato de amonio. La enzima que codifica dicho gen
cataliza la acetilación de la fosfinotricina, lo que impide que el herbicida inhiba a la enzima
glutamina-sintetasa. Por consiguiente, la aplicación del producto Basta permite la selección de
plantas individuales que expresan el gen pat y que, por tanto, también portan el gen Btk situado
en el mismo fragmento de ADN. Una vez que el gen de la enzima Pat queda establecido como
carácter homocigótico en el maíz, la utilización del producto Basta como herramienta selectiva
deja de ser necesaria.
30
International Committee on Taxonomy of Viruses. 2012. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ICTVdb/Ictv/index.htm
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 78
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
1.7.2.1.4 Organismo donador del terminador nos: Agrobacterium tumefaciens (Tabla 20).
31
Winsted ER. 2011. The Genome of Agrobacterium tumefaciens.
http://www.genomenewsnetwork.org/articles/12_01/A_tumefaciens_genome.shtml
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 79
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
1.7.2.2 Descripción taxonómica de los organismos donadores del evento parental SYN-
IR162-4
Para el desarrollo del OGM SYN-IR162-4, se emplearon genes de diversas especies,
mismos que se enlistan a continuación de acuerdo a la importancia de elemento genético a fin de
obtener el fenotipo esperado.
1.7.2.2.1 Organismo donador del gen vip3Aa20: Bacillus thuringiensis (Tabla 21)
1.7.2.2.2 Organismo donador del gen pmi: Escherichia coli (Tabla 22)
Las cepas de Escherichia coli se han utilizado durante los últimos 60 años en el estudio
de la fisiología y genética bacteriana. La cepa K12 de tipo silvestre se utilizó históricamente en
los primeros estudios sobre conjugación y recombinación (Swartz, 1996). La utilización y el
estudio de la cepa K12 siguieron predominando debido a su utilización en el estudio de
recombinación, generación y mapeo mediante la conjugación de un gran número de mutantes en
rutas metabólicas, que contribuyeron a los estudios de genética y fisiología bacteriana. En un
estudio de cepas de E. coli que incluía representantes de la cepa K12, la amplificación de la
32
Uniprot. 2012.http://www.uniprot.org/taxonomy/29339
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 80
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
1.7.2.2.3 Organismo donador de los genes MTL y ZmUbiInt: Zea mays ssp. mays
El organismo donante y el organismo receptor son la misma especie vegetal: Zea mays
ssp. mays L. (Tabla 3). No se conoce ninguna patogenicidad. El maíz tiene milenios de consumo
humano en la prehistoria y más de 500 años de historia documentada de consumo, sin riesgos
para la salud, en el mundo.
Históricamente, el grano de maíz se utilizó por los pueblos indígenas del Hemisferio Occidental.
Los alimentos tradicionales incluyen el atole, las tortillas y la masa (una gran diversidad de
platillos derivados) de América Latina, la arepa de Colombia y la sémola de maíz del Sudeste de
Estados Unidos. En el siglo XIX, la harina de maíz molido completa fue proporcionada por
pequeños molinos dispersos a través de todo el país. La urbanización llevó al desarrollo de
sistemas de molienda que proporcionaban una harina de bajo contenido en grasas con una vida
prolongada en almacén. Hoy en día, la mayor parte de los productos de harina de maíz se
obtienen por el sector de la molienda en seco, que genera también productos alimentarios e
industriales.
33
FAO. 2006. Maize: International Market Profile. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
http://www.fao.org/es/esc/common/ecg/54/en/MaizeProfile.pdf
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 81
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
La alta productividad del maíz, su excelente sabor, su alto contenido en energía y su alto
contenido nutricional le hacen ser el grano preferido para los animales. La alta concentración de
almidón en el maíz también le hace la fuente preferida de energía. El maíz se utiliza tanto
ensilado como en grano.
En la UE, un 72% del grano de maíz se utiliza como pienso y un 8% para productos alimentarios.
Asimismo, un 20% de la cosecha se emplea para producción de almidón. El almidón se utiliza en
un 53% para productos alimentarios y en un 47% para productos no alimentarios, tales como
papel, plásticos, cosméticos, entre otros. Junto con Europa, China y Brasil, Estados Unidos suma
el 70 % del uso global del maíz como pienso (FAO, 2006).
Muchos de los procesos implicados en la producción de estos piensos y subproductos del maíz
reducen significativamente el contenido total en proteínas por debajo del nivel del 10%
encontrado en el grano o en gran medida elimina, degradan o desnaturalizan las proteínas
constituyentes debido a extremos de temperatura y presión. Sin embargo, en las últimas dos
décadas el incremento en la demanda por pienso de mejor y mayor calidad nutrimental ha
favorecido el mejoramiento y la implementación de procesos novedosos para la molienda de
maíz. La industria de etanol constituye un ejemplo de lo anterior, ya que ha conllevado un
incremento del suministro de granos destilados (distillers grains): cuando el maíz es fermentado
a alcohol en el proceso de molienda en seco, aproximadamente un tercio de la materia seca es
recuperada en “co-productos” que son nuevamente procesados en una variedad de ingredientes
para pienso. La conversión de materia seca a granos destilados involucra la fermentación de
almidón que resulta en productos (solubles condensados de destilados del maíz, y solubles con
granos secos destilados del maíz) ricos en nutrientes esenciales (proteínas), grasas y minerales.
En adición a los granos destilados, existen otros co-productos, derivados en su mayoría de la
molienda tradicional en húmedo, utilizados para pienso. Estos productos pueden contener hasta
un 60 % de proteína seca (Ej. gluten de maíz) y 9.5 de fibra (Ej. Germen de maíz) (FAO, 2006).
34
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2008. Capital Natural de México. Vol. II.
Estado de Conservación y Tendencia de Cambio. CONABIO. México.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 82
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
piedra hasta obtener un producto denominado masa. La masa puede moldearse en tortillas, que se
cocinan sobre una plancha caliente. Posteriormente, la masa puede enrollarse de varias formas y
freírse a fondo o extruirse bajo condiciones de alta presión y calor en trozos de maíz o de tortilla
de varias formas, tamaños y sabores.
La dinámica del cultivo (el tipo de variedad que se siembre) también obedece a condiciones
ambientales. En ambientes fríos y semicálidos dominan las variedades criollas y existe poca
competencia de variedades mejoradas. En ambientes cálidos las variedades mejoradas (híbridos,
variedades de polinización abierta, acriolladas) compiten y aumentan su frecuencia, lo que lleva
implícito la pérdida de variedades criollas (CONABIO, 2008).
1.7.2.2.4 Organismo donador del terminador CaMV35S: Virus del mosaico de la Coliflor
(Tabla 19)
35
International Committee on Taxonomy of Viruses. 2012. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ICTVdb/Ictv/index.htm
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 83
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
1.7.2.2.5 Organismo donador del terminador nos: Agrobacterium tumefaciens (Tabla 20)
36
International Committee on Taxonomy of Viruses. 2012. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ICTVdb/Ictv/index.htm
37
Winsted ER. 2011. The Genome of Agrobacterium tumefaciens.
http://www.genomenewsnetwork.org/articles/12_01/A_tumefaciens_genome.shtml
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 84
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
1.7.2.3 Descripción taxonómica de los organismos donadores del evento parental SYN-
IR6Ø4-5
Para el desarrollo del OGM SYN-IR6Ø4-5, se emplearon genes de diversas especies, se
enlistan a continuación de acuerdo a la importancia de elemento genético a fin de obtener el
fenotipo esperado.
1.7.2.3.1 Organismo donador del gen mcry3A: Bacillus thuringiensis (Tabla 21)
1.7.2.3.2 Organismo donador del gen pmi: Escherichia coli (Tabla 22)
Las cepas de Escherichia coli se han utilizado durante los últimos 60 años en el estudio
de la fisiología y genética bacteriana. La cepa K12 de tipo silvestre se utilizó históricamente en
los primeros estudios sobre conjugación y recombinación (Swartz, 1996). La utilización y el
estudio de la cepa K12 siguieron predominando debido a su utilización en el estudio de
recombinación, generación y mapeo mediante la conjugación de un gran número de mutantes en
rutas metabólicas, que contribuyeron a los estudios de genética y fisiología bacteriana. En un
38
Uniprot. 2012.http://www.uniprot.org/taxonomy/29339
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 85
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
1.7.2.3.3 Organismo donador de los genes MTL y ZmUbiInt: Zea mays ssp. mays
El organismo donante y el organismo receptor son la misma especie vegetal: Zea mays
ssp. mays L. (Tabla 3). No se conoce ninguna patogenicidad. El maíz tiene milenios de consumo
humano en la prehistoria y más de 500 años de historia documentada de consumo, sin riesgos
para la salud, en el mundo.
1.7.2.3.3.1 Usos del organismo donador del gen
Se pide al lector referir al apartado 1.7.1, en donde ya se ha presentado esta información.
1.7.2.3.4 Organismo donador del terminador nos: Agrobacterium tumefaciens (Tabla 20)
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 86
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
genes de auxina -de los 5400 genes que posee y residen en cuatro estructuras genéticas-), que
conduce al crecimiento de tumores, o agallas, que debilitan a la planta39.
1.7.2.4 Descripción taxonómica de los organismos donadores del evento parental MON-
ØØØ21-9
Para el desarrollo del OGM MON-ØØØ21-9, se emplearon genes de diversas especies, se
enlistan a continuación de acuerdo a la importancia de elemento genético a fin de obtener el
fenotipo esperado.
1.7.2.4.1 Organismo donador del gen m-epsps: Zea mays ssp. mays
El organismo donante y el organismo receptor son la misma especie vegetal: Zea mays subsp.
mays L (Tabla 3). No se conoce ninguna patogenicidad. El maíz tiene milenios de consumo
humano en la prehistoria y más de 500 años de historia documentada de consumo, sin riesgos
para la salud, en el mundo.
1.7.2.4.2 Organismo donador del promotor de la actina: Oryza sativa (Tabla 23)
39
Winsted ER. 2011. The Genome of Agrobacterium tumefaciens.
http://www.genomenewsnetwork.org/articles/12_01/A_tumefaciens_genome.shtml
40
Tropicos.org Missouri Botanical Garden. 2012. Oryza sativa http://www.tropicos.org/name/25509797
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 87
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
silvestre. La productividad de los cultivos de arroz de las tierras húmedas permitió el crecimiento
de la población, lo que conllevó el desarrollo de la sociedad y de la civilización.
Durante siglos, el arroz ha marcado la cultura y los hábitos alimenticios. Gracias a su diversidad
de variedades, el arroz ofrece una amplia gama de sabores, aunque sea simplemente hervido o al
vapor. El arroz se combina tradicionalmente con pescado, carne o legumbres tales como alubias
y lentejas, según la zona. Por ejemplo, la combinación de arroz y pescado en los países asiáticos
ha generado el término asociaciones “arroz-pescado”, mientras que el plato típico de Colombia
es el “arroz con frijoles”. El arroz y las legumbres (por ejemplo, alubias, lentejas y garbanzos)
caracterizan las cocinas del mundo desde Cajun a México, de Oriente Medio al sur de Europa.
Este plato básico sigue siendo el sustento principal en muchos países.
De procedencia asiática, el arroz (Oryza sativa L.) se cultiva actualmente en 113 países y en
todos los continentes, salvo en la Antártida. La producción mundial de arroz para los años 2011-
2012 se estimó en 721 millones de toneladas; producción liderada por Asia (FAO, 2012) 41. Casi
todas las culturas tienen su propio estilo de comer arroz y que estas diferentes recetas, de hecho,
forman parte del patrimonio cultural mundial (FAO, 2003).
1.7.2.4.3 Organismo donador del terminador nos: Agrobacterium tumefaciens (Tabla 20)
41
FAO. 2012. Global Rice Production. http://business.inquirer.net/42733/global-rice-production-set-to-hit-record-
in-2011-2012%E2%80%94fao
42
Winsted ER. 2011. The Genome of Agrobacterium tumefaciens.
http://www.genomenewsnetwork.org/articles/12_01/A_tumefaciens_genome.shtml
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 88
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Figura 17 a y b43. Mapa de los centros de origen de Vavilov y de los centros de domesticación de
cultivos (origen de la agricultura) de Harlan. Mesoamérica es identificada en ambos.
Se reconocen cuatro teorías que han tratado de explicar el origen del cultivo de maíz (OECD,
2003).
43
Tomada de Harlan JR, 1971.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 89
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
indican que el teocinte Balsas (Zea mays ssp. parviglumis) es el antecesor del maíz (Piperno et
al., 2001) y que las poblaciones de los estados de Guerrero, Michoacán y México son las que
filogenéticamente muestran más evidencia de haber sido las originarias del maíz (Matsuoka et
al., 2002), concordando esto con las evidencias arqueológicas más recientes (Piperno et al.,
2009).
De modo que la evolución del maíz ha sido resultado de la interacción de los procesos biológicos
y factores ecológicos, con la dinámica cultural e intereses del hombre. Algunas investigaciones
han sugerido la formación de nudos cromosómicos de varias razas de maíz en México y América
Central (hipótesis de multicentros de domesticación), argumentando que el maíz derivó de cinco
centros (uno localizado en las tierras altas de Guatemala y cuatro más en México: dos en
Oaxaca-Chiapas, una en las tierras altas y uno en las tierras medias al norte de Morelos y
Guerrero) a través de eventos independientes de domesticación del maíz , lo que constituye
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 90
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Aunque ninguna de las hipótesis es concluyente, se cree que hacia el año 3000 A.C. la
domesticación al centro y sur de México era total, y que la dispersión hacia el norte del país (y
sur de Estados Unidos) se debió a la dispersión humana44.
Durante la dispersión del cultivo de maíz, las diferentes variedades fueron adquiriendo
características genéticas y morfológicas diferentes. Grupos de plantas que comparten
características fueron clasificadas bajo el término de “razas”, los miembros de una raza poseen
similitudes no solo morfológicas, sino también fenotípicas, de distribución geográfica, genética,
fisiológica citológica y agronómica (Vigouroux et al., 2008).
Uno de los estudios clásicos de la diversidad del maíz en México fue el realizado por Wellhausen
y colaboradores entre 1951 y 1957 (citados por Aragón et al., 2006) en los que reportaron el
origen, las características y la distribución de las razas de maíz tomando en cuenta las siguientes
características: distribución geográfica; caracteres vegetativos de la planta; caracteres de la
espiga; caracteres de la mazorca; y caracteres fisiológicos, genéticos y citológicos. Estos autores
propusieron cinco grupos raciales para las colectas de maíz de México, determinados en función
de la evaluación y caracterización morfológica y cultural.
44
CONABIO. 2008. Documento I: Información Biológica-Agronómica Base sobre los Macíes Nativos y sus
Parientes Silvestres. INE, CONABIO y SAGARPA. Agrobiodiversidad en México: El Caso del Maíz. México.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 91
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Tabloncillo, Tehua, Tepecintle, Comiteco, Jala, Zapalote Chico, Zapalote Grande, Pepitilla,
Olotillo, Tuxpeño y Vandeño.
1.9.2.4 Razas modernas-incipientes
Estas razas se han desarrollado desde la época de la conquista y aun no han alcanzado
condiciones de uniformidad racial. Este grupo está conformado por cinco razas: Bolita,
Chalqueño, Celaya, Cónico Norteño y Tablita.
1.10 Secuencia génica detallada del evento de transformación, incluyendo tamaño del
fragmento insertado, sitio de inserción de la construcción genética, incluyendo las
secuencias de los oligonucleótidos que permitan la amplificación del sitio de inserción. (En
concordancia con la etapa 1 del Análisis de riego de plagas (ARP) para plagas cuarentenarias,
incluido el análisis de riesgos ambientales y organismos vivos modificados NIMF. 11;
apartado, 1.3 INFORMACIÓN para los OVM. La información aquí presentada es la
necesaria para que la DGSV realice el análisis de riesgos conforme a la NIMF. 11)
El evento parental o simple de maíz Bt11 contiene el transgen cry1Ab, que codifica la proteína
Cry1Ab, una versión truncada de 615 aminoácidos de la proteína nativa y completa Cry1Ab
producida por el microorganismo Bacillus thuringiensis subespecie kurstaki. La proteína Cry1Ab
confiere resistencia a ciertas plagas de lepidópteros. El evento Bt11 también contiene el transgen
pat, derivado de Streptomyces viridochromogenes. Este gen codifica la enzima fosfonitricina
acetiltransferasa (PAT), la cual confiere tolerancia los herbicidas a base de glufosinato de
amonio.
El evento parental MIR162 contiene el transgen vip3Aa20, el cual es una variante del gen nativo
vip3Aa1, miembro de una clase de genes naturalmente expresados durante el crecimiento
vegetativo de varias subespecies de Bacillus thuringiensis. La proteína Vip3Aa20 codificada por
el gen vip3Aa20 confiere protección contra diversas plagas de lepidópteros. Las plantas de maíz
MIR162 también contienen el gen pmi (también denominado manA) de la cepa K-12 de
Escherichia coli. El gen pmi codifica la fosfomanosa isomerasa (PMI), un marcador de selección
que permite a las células vegetales transformadas utilizar la manosa como una fuente primaria de
carbono.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 92
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
El evento parental MIR604 contiene el transgen mcry3A, que codifica una versión modificada
(mCry3A) de la proteína Cry3A, la cual confiere protección contra diversas plagas de
coleópteros. La forma nativa de la proteína Cry3A deriva del microorganismo Bacillus
thuringiensis subespecie tenebrionis. El maíz MIR604 también contiene una variante del
transgen pmi derivado de E. coli, el cual codifica la enzima fosfomanosa isomerasa, MIR604
PMI, que actúa como marcador de selección.
El evento de maíz GA21 contiene el transgen mepsps que codifica la enzima doblemente mutada
5-enol-piruvil-shikimato-3-fosfato sintasa (mEPSPS) que confiere tolerancia a la actividad
herbicida del glifosato.
Por consiguiente, el evento apilado de maíz Bt11 × MIR162 × MIR604 × GA21 contiene
todos los transgenes de los eventos que lo componen y produce las proteínas: Cry1Ab,
Vip3A20, mCry3A, mEPSPS, PAT y PMI (PMI de MIR162, PMI de MIR604).
A continuación se expone lo referente a los eventos parentales del híbrido de maíz con la
tecnología BT11 x MIR162 x MIR604 x GA21, objeto de esta solicitud.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 93
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Folio 94
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Tamaño
Elemento genético Posición Descripción
(pb)
adh1 del maíz (Freeling y Bennet, 1985)
para optimizar la expresión genética en el
maíz (Mascarenhas et al., 1990).
Secuencia intermedia con sitios de
Secuencia intermedia 6 6116 a 6121
restricción utilizados para la clonación.
Secuencia intermedia del intrón 2 del gen
IVS2-ADH1 180 6122 a 6301 adh1 del maíz (Entrez©, número de acceso
X04049 [NCBI, 2011]).
Secuencia intermedia con sitios de
Secuencia intermedia 5 6302 a 6306
restricción utilizados para la clonación.
Gen codificante del marcador de selección
PAT de la cepa Tu494 de Streptomyces
viridochromogenes. El codón de la
secuencia codificante nativa (Wohlleben et
al., 1988) fue optimizado para optimizar la
pat 552 6307 a 6858
expresión en maíz. El gen sintético pat fue
obtenido de AgrEvo, Alemania. La
proteína PAT confiere resistencia a
herbicidas a base de glufosinato
(fosfinotricina).
Secuencia intermedia con sitios de
Secuencia intermedia 11 6859 a 6869
restricción utilizados para la clonación.
Secuencia de terminación del gen nopalina
sintasa de Agrobacterium tumefaciens
Terminador NOS 2253 6870 a 7122 (Entrez©, número de acceso V00087
[NCBI 2011]-9. Provee un sitio de
poliadenilación (Depicker et al., 1982).
Secuencia intermedia con sitios de
Secuencia intermedia 152 7123 a 34
restricción utilizados para la clonación.
Folio 95
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Tamaño
Elemento genético Posición Descripción
(pb)
replicación de plásmidos en Escherichia
coli. Similar a aquél con número de acceso
Entrez© V00268 (NCBI, 2011) (Ioth y
Tomizawa, 1979).
Secuencia intermedia con sitios de
Secuencia intermedia 357 1796 a 2152
restricción utilizados para la clonación.
2. Componentes ausentes del fragmento de restricción Notl de 6.2 kb del plásmido pZO1502
utilizado para la transformación, debido a su liberación del plásmido por la digestión de Notl.
Secuencia intermedia con sitios de
Secuencia intermedia 62 35 a 96
restricción utilizados para la clonación.
Gen Beta-lactamasa (bla) de Escherichia
coli que confiere resistencia a la
ampicilina (Similar a aquél con número de
amp 861 97 a 957
acceso Entrez© L08752 [NCB1, 2011]).
Funciona como un marcador de selección
para la amplificación del plásmido.
Secuencia intermedia con sitios de
Secuencia intermedia 105 958 a 1062
restricción utilizados para la clonación.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 96
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Figura 18. Mapa del plásmido pZO1502, el plásmido de transformación del evento BT11. Se señalan los
sitios de restricción utilizados en los análisis Southern Blot (resaltados en negritas).Los sitios NotI
indican el fragmento de restricción de 6.2 Kb utilizado en la transformación que resultó en el evento de
maíz Bt11. Las enzimas de restricción NdeI, SphI, BspHI y XhoI fueron empleadas en los análisis
Southern blot con la sonda específica al gen cry1Ab. Las enzimas de restricción NdeI, SphI, BsphI y SpeI
fueron empleadas en los análisis Southern blot con la sonda específica al gen pat del evento Bt11.
La secuencia genética del evento, con el formato solicitado por la autoridad, se anexó en la copia digital
de esta solicitud.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 97
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Folio 98
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 99
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 100
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 101
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Figura 19. Elementos genéticos en el plásmido pNOV1300, el plásmido de transformación del evento
MIR162. Se señalan los sitios de restricción empleados en los análisis Southern blot (resaltados en
negritas). Las enzimas de restricción KpnI, EcoRV y XmaI fueron utilizadas en los análisis Southern blot
con la sonda específica al gen vip3Aa19. Las enzimas de restricción NcoI, SphI, Hind III y XmaI se
emplearon con la sonda específica al gen pmi.
La secuencia genética del evento, con el formato solicitado por la autoridad, se anexó en la copia digital
de esta solicitud.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 102
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 103
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Tamaño
Elemento genético Posición Descripción
(pb)
4589 a Secuencia intermedia con sitios de restricción
Secuencia intermedia 29
4617 utilizados para la clonación.
Secuencia de terminación del gen de la nopalina
sintasa de Agrobacterium tumefaciens (Número
4618 a
Terminador NOS 253 de acceso Entrez© V00087 [NCBI, 2011]).
4870
Provee un sitio de poliadenilación (Depicker et
al., 1982).
Casete de marcador de selección
4871 a Secuencia intermedia con sitios de restricción
Secuencia intermedia 25
4895 utilizados para la clonación.
Región promotora del gen de poliubiquitina de
Promotor de maíz que contiene el primer intrón (Entrez©,
4896 a
poliubiquitina de maíz 1993 número de acceso S94464 [NCBI, 2011]). Provee
6888
(ZmUbiInt) expresión constitutiva en monocotiledóneas
(Christensen et al., 1992).
6889 a Secuencia intermedia con sitios de restricción
Secuencia intermedia 12
6900 utilizados para la clonación.
Gen pmi de Escherichia coli que codifica la
enzima fosfomanosa isomerasa (PMI) (Entrez©,
6901 a número de acceso M15380 [NCBI, 2011]); este
pmi 1176
8076 gen también es denominado manA. Cataliza la
isomerización de la manosa-6-fosfato a fructosa-
6-fosfato (Negrotto et al., 2000).
8077 a Secuencia intermedia con sitios de restricción
Secuencia intermedia 60
8136 utilizados para la clonación.
Secuencia de terminación del gen nopalina
sintasa de Agrobacterium tumefaciens (Entrez©,
8137 a
Terminador NOS 253 número de acceso V00087 [NCBI, 2011]).
8389
Provee un sitio de poliadenilación (Depicker et
al., 1982).
8390 a Secuencia intermedia con sitios de restricción
Secuencia intermedia 88
8477 utilizados para la clonación.
Secuencia troncal del plásmido (Plasmid backbone)
8478 a Margen izquierdo del ADN-T del plásmido Ti
Borde izquierdo (LB) 25
8502 nopalina de Agrobacterium tumefaciens
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 104
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Tamaño
Elemento genético Posición Descripción
(pb)
(Entrez©, número de acceso J01825 [NCBI,
2011]). Repetición corta y directa que flanquea el
ADN-T y es requerido para transferir el ADN-T
hacia la célula vegetal (Zambryski et al., 1982).
8503 a Secuencia intermedia con sitios de restricción
Secuencia intermedia 349
8851 utilizados para la clonación.
Gen aadA (estreptomicina adenil-transferasa) del
transposón Tn7 de Escherichia coli (Similar a
aquél con número de acceso Entrez© X03043
8852 a
spec 789 [NCBI, 2011]). Confiere resistencia a la
9640
estreptomicina y espectinomicina, además de
emplearse como marcador de selección de origen
bacteriano (Fling et al., 1985).
9641 a Secuencia intermedia con sitios de restricción
Secuencia intermedia 299
9939 utilizados para la clonación.
Gen VirGN54D (virG) de pAD1289 (Similar a
aquél con número de acceso Entrez© AF242881
[NCBI, 2011]). La sustitución N54D resulta en
9940 a
virG 726 un fenotipo virG constitutivo. VirG es parte de
10665
un sistema regulatorio bi-compuesto para el
regulón de virulencia (vir) en Agrobacterium
tumefaciens (Hansen et al., 1994).
10666 a Secuencia intermedia con sitios de restricción
Secuencia intermedia 29
10694 utilizados para la clonación.
Gen que codifica la proteína de replicación pVS1
de Pseudomonas aeruginosa (Similar a aquél con
10695 a número de acceso Entrez© AF133831 [NCBI,
repA 1074
11768 2011]), parte del replicón pVS1 funcional en
bacterias Gram negativas asociadas a plantas
(Heeb et al., 2000).
11769 a Secuencia intermedia con sitios de restricción
Secuencia intermedia 42
11810 utilizados para la clonación.
Secuencia consenso para el origen de replicación
11811 a y región de partición del plásmido pVS1 De
VS1 ori 405 Pseudomonas aeruginosa (Número de acceso
12215
Entrez© U10487 [NCBI, 2011]). Sirve como un
origen de replicación en el portador de
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 105
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Tamaño
Elemento genético Posición Descripción
(pb)
Agrobacterium tumefaciens (Itoh et al., 1984).
1216 a Secuencia intermedia con sitios de restricción
Secuencia intermedia 677
12892 utilizados para la clonación.
Origen de replicación (similar a aquél con
12893 a número Entrez© V00268 [NCBI, 2011]), que
ColE1 ori 807
13699 permite la replicación de plásmidos en
Escherichia coli (Itoh y Tomizawa, 1979).
13700 a Secuencia intermedia con sitios de restricción
Secuencia intermedia 112
13811 utilizados para la clonación.
Región del borde o margen derecho del ADN-T
del plásmido Ti de nopalina de Agrobacterium
tumefaciens (Número de acceso Entrez© J01826
Borde derecho (RB) 25 1 a 25 [NCBI, 2011]). Repetición corta y directa que
flanquea el ADN-T y es requerida para la
transferencia del ADN-T hacia la célula vegetal
(Wang et al., 1984).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 106
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Figura 20. Mapa del plásmido pZM26, el plásmido de transformación del evento MIR604. Se señalan los
sitios de restricción utilizados en el análisis Southern blot (resaltados en negritas). Las enzimas de
restricción KpnI, Hind III y XmaI se emplearon en los análisis Southern blot con la sonda específica al
gen mcry3A. Las enzimas de restricción NcoI, SphI, Hind III y XmaI fueron empleadas en los análisis
Southern blot con la sonda específica al gen pmi.
La secuencia genética del evento, con el formato solicitado por la autoridad, se anexó en la copia digital
de esta solicitud.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 107
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Tabla 27. Elementos genéticos en el fragmento de restricción NotI del plásmido pDPG434.
Elemento genético Tamaño Posición Descripción
(pb)
Casete de ingredientes activos
Secuencia intermedia con sitios de
Secuencia intermedia 47 1 a 47
restricción utilizados para la clonación.
Región 5’ del gen actina 1 de Oryza sativa
(arroz) que contiene al promotor del
Promotor de actina 1424 48 a 1471
primer exón y el primer intrón (McElroy et
al., 1990),
Secuencia peptídica N-terminal de
cloroplasto (CTP) basada en las secuencias
1472 a
OTP 393 CTP de Helianthus annus (girasol) y maíz.
1864
Dirige a la proteína mEPSPS al cloroplasto
(Lebrun et al., 1996).
Secuencia que codifica la proteína
1865 a modificada mEPSPS de Zea mays, la cual
mepsps 1338
3202 confiere tolerancia al glifosato (Lebrun et
al., 2003).
3203 a Secuencia intermedia con sitios de
Secuencia intermedia 19
3221 restricción utilizados para la clonación.
Secuencia de terminación del gen nopalina
3222 a sintasa de Agrobacterium tumefaciens.
Terminador NOS 272
3493 Provee un sitio de poliadenilación
(Depicker et al., 1982).
3494 a Secuencia intermedia con sitios de
Secuencia intermedia 7
3500 restricción utilizados para la clonación.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 108
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Figura 21. Elementos genéticos en el fragmento de restricción NotI del plásmido pDPG434, el plásmido
de transformación del evento GA21. Se señalan los sitios de restricción empleados en el análisis Southern
blot (resaltados en negritas). Las enzimas de restricción HindIII, SphI y SacI fueron empleadas en los
análisis Southern blot con la sonda específica al gen mepsps.
La secuencia genética del evento, con el formato solicitado por la autoridad, se anexó en la copia digital
de esta solicitud.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 109
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Para corroborar la herencia de los rasgos dada la cruza convencional, se realizaron análisis
Southern a fin de confirmar la integridad de los insertos de las líneas parentales de maíz BT11,
MIR162, MIR604 y GA21 en el híbrido de maíz con la tecnología BT11 x MIR162 x MIR604 x
GA21, encontrándose que estos se heredaron sin ninguna modificación no esperada.
El análisis Southern Blot se realizó utilizando técnicas de biología molecular estándar. Cada
Southern blot contenía un control positivo y un control negativo. El control positivo se incluyó
para demostrar la sensibilidad de cada experimento; el control negativo, ácido
desoxirribonucleico (ADN) extraído de plantas cultivadas de semillas de maíz convencionales
(sin modificación genética), fue incluido para identificar las posibles secuencias endógenas de
ADN que hibridaran con la sonda. El ADN genómico extraído de los eventos de maíz Bt11,
MIR162, MIR604, GA21 y Bt11xMIR162xMIR604xGA21, y el ADN de maíz convencional fue
analizado con enzimas de restricción múltiple.
Para comparar los patrones de hibridación del evento Bt11xMIR162xMIR604xGA21 con los
patrones de hibridación correspondientes a los eventos simples, se utilizaron nueve sondas gen-
específicas:
• Una sonda específica al gen cry1Ab
• Una sonda específica al gen vip3Aa19
• Una sonda específica al gen mcry3A
• Una sonda específica al gen mepsps
• Una sonda específica al gen pmi
• Una sonda específica al gen pat
El ADN genómico de maíz fue digerido con una enzima que corta dentro del inserto
correspondiente al evento simple; los otros sitios de reconocimiento para esta enzima se
localizaron en el genoma de maíz flanqueante (colindante) al inserto del evento simple.
Se observaron los patrones de hibridación de ADN esperados en todos los análisis Southern blot
de los eventos Bt11, MIR162, MIR604, GA21 y Bt11xMIR162xMIR604xGA21, así como en el
maíz convencional (sin modificación genética). En todos los análisis Southern blot, los patrones
de hibridación de ADN del evento Bt11xMIR162xMIR604xGA21 correspondieron a las
bandas hibridadas observadas para los eventos simples. Lo anterior demostró que la
integridad de los insertos de los eventos simples fue preservada durante el
entrecruzamiento convencional que produjo el evento de maíz apilado
Bt11xMIR162xMIR604xGA21.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 110
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
A continuación se detallan los resultados de los análisis Southern blot que permitieron concluir
lo antes mencionado, y se expone lo referente a los eventos parentales del híbrido de maíz con la
tecnología BT11 x MIR162 x MIR604 x GA21, objeto de esta solicitud.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 111
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Figura 22. Ubicación de los sitios de restricción NdeI, ShpI, BslII + EcoRI y la ubicación de la sonda
específica al gen cry1Ab de 1848 pb en el inserto Bt11. Las flechas verticales indican el sitio de digestión
(restricción). Se indica el tamaño esperado de los fragmentos de restricción.
En los análisis Southern blot con ADN genómico digerido con la enzima de restricción NdeI e
hibridados con la sonda específica al gen cry1Ab, se observó una banda hibridada de
aproximadamente 4.6 kb en los carriles con ADN extraído de maíz Bt11 y maíz
Bt11xMIR162xMIR604xGA21 (Figura 23A, carriles 3 y 7).
En los análisis Southern blot con ADN genómico digerido con la enzima de restricción ShpI e
hibridada con la sonda específica al gen cry1Ab, se observó una banda hibridada de
aproximadamente 20 kb en los carriles que contenían ADN extraído del maíz Bt11 y del maíz
Bt11xMIR162xMIR604xGA21 (Figura 23B, carriles 9 y 13).
En los análisis Southern blot con ADN genómico digerido con las enzimas de restricción BglII y
EcoRI, e hibridados con la sonda específica al gen cry1Ab, sólo se observó una banda de
hibridación de aproximadamente 4.4 kb en los carriles con ADN extraído del maíz BT11 y del
maíz Bt11xMIR162xMIR604xGA21 (Figura 23C, carriles 15 y 19).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 112
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
En todos los análisis Southern blot, los patrones de hibridación fueron idénticos entre el maíz
Bt11 y el evento apilado Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21. El evento de maíz MIR162
(Carriles 4, 10 y 16), MIR604 (Carriles 5, 11 y 17) y GA21 (Carriles 6, 12 y 18) y el maíz no
transgénico (Carriles 8, 14 y 20) no mostraron señales de hibridación. La digestión con la enzima
BglII + EcoRI produjo una banda de 4.7 kb como era esperado (maíz Bt11 + control sin
modificación genética), como era esperado.
La detección de una sola banda hibridada del tamaño esperado demostró que el maíz
Bt11xMIR162xMIR604xGA21 contiene una sola copia por genoma del gen cry1Ab del
evento de maíz Bt11, como era esperado.
Tabla 28. Tamaño esperado de las bandas hibridadas en los análisis Southern blot del maíz
Bt11xMIR162xMIR604xGA21 utilizando una sonda específica al gen cry1Ab y las enzimas de restricción
NdeI, SphI y BglII + EcoRI.
Número Tamaño Tamaño de
Enzima(s)
esperad esperado la banda
Carril Fuente de ADN de
o de de la banda observada
restricción
bandas (kb) (kb)
Figura 23A,
Maíz Bt11 NdeI 1 >4,4 4.6
carril 3
Figura 23A,
Maíz MIR162 NdeI 0 - Ninguna
carril 4
Figura 23A,
Maíz MIR604 NdeI 0 - Ninguna
carril 5
Figura 23A,
Maíz GA21 NdeI 0 - Ninguna
carril 6
Figura 23A, Bt11xMIR162xMIR604x
NdeI 1 >4,4 4.6
carril 7 GA21
Figura 23A, Maíz sin modificación
NdeI 0 - Ninguna
carril 8 genética
Figura 23B,
Maíz Bt11 SphI 1 >4.4 ~20
carril 9
Folio 113
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 114
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 115
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Figura 24. Ubicación de los sitios de restricción NdeI, ShpI, BslII + EcoRI y la ubicación de la sonda
específica al gen pat de 552 pb en el inserto Bt11. Las flechas verticales indican el sitio de digestión
(restricción). Se indica el tamaño esperado de los fragmentos de restricción.
En los análisis Southern blot con ADN genómico digerido con la enzima de restricción NdeI e
hibridados con la sonda específica para el gen pat del evento Bt11, se observó una banda
hibridada de aproximadamente 1.9 kb en el carril que contenía ADN extraído de maíz Bt11 y y
maíz Bt11xMIR162xMIR604xGA21 (Figura 25 A, carriles 3 y 7).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 116
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
En los análisis Southern blot con ADN genómico digerido con la enzima de restricción SphI e
hibridados con la sonda específica para el gen pat del evento Bt11, se observó una banda
hibridada de aproximadamente 20 kb en el carril que contenía ADN extraído e maíz Bt11 y maíz
Bt11xMIR162xMIR604xGA21 (Figura 25B, carriles 9 y 13).
En los análisis Southern blot con ADN genómico digerido con las enzimas de restricción BglII +
EcoRI, e hibridados con la sonda específica para el gen pat del evento Bt11, se observó una
banda hibridada de aproximadamente 4.7 kb en el carril que contenía ADN extraído del evento
de maíz Bt11 y maíz Bt11xMIR162xMIR604xGA21 (Figura 25C, carriles 15 y 19).
En todos los análisis Southern blot, los patrones de hibridación fueron idénticos entre el maíz
Bt11 y el evento apilado Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21. El evento de maíz MIR162
(Carriles 4, 10 y 16), MIR604 (Carriles 5, 11 y 17) y GA21 (Carriles 6, 12 y 18) y el maíz no
transgénico (Carriles 8, 14 y 20) no mostraron señales de hibridación. La digestión con la enzima
BglII + EcoRI produjo una banda de 4.7 kb como era esperado (maíz Bt11 + control sin
modificación genética), como era esperado.
La detección de bandas hibridadas del tamaño esperado demostró que el evento de maíz
Bt11xMIR162xMIR604xGA21 contenía una única copia del gen pat del evento de maíz
Bt11, como era esperado.
Para todas las enzimas de restricción, los patrones de hibridación de ADN para el evento de
maíz Bt11xMIR162xMIR604xGA21, correspondieron a las bandas hibridadas observadas
para los eventos de maíz Bt11.
Lo anterior demostró que la integridad del casete pat del evento de maíz Bt11 se conservó
durante el cruzamiento convencional que dio origen al evento de maíz apilado
Bt11xMIR162xMIR604xGA21.
Tabla 29. Tamaño esperado y observado de las bandas en los análisis Southern blot del maíz
Bt11xMIR162xMIR604xGA21 empleando la sonda específica para el gen pat del inserto Bt11 y las
enzimas de restricción NdeI, SphI, BglII + EcoRI.
Número Tamaño Tamaño de
Enzima(s)
esperad esperado la banda
Carril Fuente de ADN de
o de de la banda observada
restricción
bandas (kb) (kb)
Figura 25A,
Maíz Bt11 NdeI 1 >1.7 ~1.9
carril 3
Figura 25A,
Maíz MIR162 NdeI 0 - Ninguna
carril 4
Folio 117
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Folio 118
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 119
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 120
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Asimismo, los estudios de Southern blot para el evento parental BT11 demostraron que el inserto
es estable a lo largo de varias generaciones.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 121
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Figura 26. Ubicación de los sitios de restricción de las enzimas KpnI, EcoRV, BamHI, y la ubicación de
la sonda específica para el gen vip3Aa19 de 2370 pb en la región ADN-T del plásmido de transformación
pNOV1300. Las flechas verticales indican el sitio de restricción (digestión). Se señala el tamaño esperado
de los fragmentos de restricción.
En los análisis Southern blot con el ADN genómico digerido con la enzima de restricción KpnI, e
hibridados con la sonda específica para el gen vip3Aa19, se observó una banda hibridada de
aproximadamente 8.0 kb en los carriles que contenían ADN extraído de maíz MIR162 y de maíz
Bt11xMIR162xMIR604xGA21 (Figura 27A, carriles 4 y 7).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 122
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
En los análisis Southern blot con el ADN genómico digerido con la enzima de restricción EcoRV
e hibridados con la sonda específica para el gen vip3Aa19, se observó una banda hibridada de
aproximadamente 13 kb en los carriles que contenían ADN extraído de los eventos de maíz
MIR162 y Bt11xMIR162xMIR604xGA21 (Figura 27B, carriles 10 y 13).
En los análisis Southern blot con el ADN genómico digerido con las enzimas de restricción
BamI, e hibridados con la sonda específica para el gen vip3Aa19, se observó una banda hibridada
de aproximadamente 4.6 kb en los carriles que contenían ADN extraído de los eventos de maíz
MIR162 y Bt11xMIR162xMIR604xGA21 (Figura 27C, carriles 16 y 19).
En todos los análisis Southern blot, los patrones de hibridación fueron idénticos entre el maíz
MIR162 y el evento apilado Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21. El evento de maíz Bt11
(Carriles 3, 9 y 15), MIR604 (Carriles 5, 11 y 17) y GA21 (Carriles 6, 12 y 18) y el maíz no
transgénico (Carriles 8, 14 y 20) no mostraron señales de hibridación.
La detección de una única banda hibridada del tamaño esperado, demostró que el evento de
maíz Bt11xMIR162xMIR604xGA21 contenía una copia única por genoma del gen
vip3Aa20 del evento de maíz MIR162, como era esperado.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 123
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Tabla 30. Tamaño esperado y observado de las bandas de hibridación en el análisis Southern blot del
evento Bt11xMIR162xMIR604xGA21 utilizando una sonda específica para el gen vip3Aa19, y las
enzimas de restricción KpnI, EcoRV y BamI.
Número Tamaño Tamaño de
Enzima(s)
esperad esperado la banda
Carril Fuente de ADN de
o de de la banda observada
restricción
bandas (kb) (kb)
Figura 27A,
Maíz Bt11 KpnI 0 - Ninguna
carril 3
Figura 27A,
Maíz MIR162 KpnI 1 >4.7 8.0
carril 4
Figura 27A,
Maíz MIR604 KpnI 0 - Ninguna
carril 5
Figura 27A,
Maíz GA21 KpnI 0 - Ninguna
carril 6
Figura 27A, Bt11xMIR162xMIR604x
KpnI 1 >4.7 8.0
carril 7 GA21
Figura 27A, Maíz sin modificación
KpnI 0 - Ninguna
carril 8 genética
Figura 27B,
Maíz Bt11 EcoRV 0 - Ninguna
carril 9
Figura 27B,
Maíz MIR162 EcoRV 1 >6.9 13.0
carril 10
Figura 27B,
Maíz MIR604 EcoRV 0 - Ninguna
carril 11
Figura 27B,
Maíz GA21 EcoRV 0 - Ninguna
carril 12
Figura 27B, Bt11xMIR162xMIR604x
EcoRV 1 >6.9 13.0
carril 13 GA21
Figura 27B, Maíz sin modificación
EcoRV 0 - Ninguna
carril 14 genética
Figura 27C,
Maíz Bt11 BamI 0 - Ninguna
carril 15
Figura 27C,
Maíz MIR162 BamI 1 4.6 4.6
carril 16
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 124
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 125
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 126
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
1.11.3.2.2 Sonda específica al gen pmi del evento de maíz MIR162 y MIR604
La figura 28 muestra un mapa de la región ADN-T del plásmido de transformación
pNOV1300, indicando la ubicación de la sonda específica para el gen pmi, y los sitios de
restricción para las enzimas KpnI, BamHI, HindIII y XmaI. La figura 29 muestra un mapa de la
región ADN-T del plásmido de transferencia pZM26, indicando la ubicación de la sonda
específica para el gen pmi y los sitios de restricción KpnI, BamHI, HindIII y XmaI. La tabla 31
muestra los tamaños esperados y observados de las bandas hibridadas. La figura 30 muestra los
resultados los análisis Southern blot correspondientes.
Figura 28. Ubicación de los sitios de restricción para las enzimas KpnI, BamHI, HindIII y XmaI, y la
ubicación de la sonda específica para el gen pmi de 1176 pb en la región ADN-T del plásmido de
transformación pNOV1300. Las flechas verticales indican el sitio de restricción (digestión). Se indican
los tamaños esperados de los fragmentos de restricción.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 127
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Figura 29. Ubicación de los sitios de restricción de las enzimas KpnI, BamHI, HindIII y XmaI, y la
ubicación de la sonda específica para el gen pmi de 1176 pb en la región ADN-T del plásmido pZM26.
Las flechas verticales indican el sitio de restricción (digestión). Se indican los tamaños esperados de los
fragmentos de restricción.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 128
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
En los análisis Southern blot con ADN genómico digerido con la enzima de restricción KpnI, e
hibridados con la sonda específica para el gen pmi, se observó una banda hibridada de
aproximadamente 5.2 kb en el carril que contenía ADN extraído del evento de maíz MIR162 y
una banda hibridada de aproximadamente 4.0 kb en el carril que contenía ADN extraído del
evento de maíz MIR604 (Figura 30A, carriles 4, 5 y 7). El evento de maíz apilado produjo dos
bandas hibridadas de aproximadamente 4.0 kb y 5.2 kb correspondientes a una copia del gen pmi
de cada evento parental.
En los análisis Southern blot con ADN genómico digerido con la enzima de restricción BamHI, e
hibridados con la sonda específica para el gen pmi, se observó una banda hibridada de
aproximadamente 2.7 kb en el carril que contenía ADN extraído del evento de maíz MIR162 y
una banda hibridada de aproximadamente 6.0 kb en el carril que contenía ADN extraído del
evento de maíz MIR604 (Figura 30A, carriles 10, 11 y 13). El evento de maíz apilado produjo
dos bandas hibridadas de aproximadamente 6.0 kb y 2.7 kb correspondientes a una copia del gen
pmi de cada evento parental.
En los análisis Southern blot con ADN genómico digerido con la enzima de restricción HindIII +
XmaI, e hibridados con la sonda específica para el gen pmi, se observó una banda hibridada de
aproximadamente 8.1 kb en el carril que contenía ADN extraído del evento de maíz MIR162 y
una banda hibridada de aproximadamente 8.2 kb en el carril que contenía ADN extraído del
evento de maíz MIR604 (Figura 30A, carriles 16, 14 y 19). El evento de maíz apilado produjo
dos bandas hibridadas de aproximadamente 8.1 kb y 8.2kb correspondientes a una copia del gen
pmi de cada evento parental.
En todos los análisis Southern blot, los patrones de hibridación fueron idénticos entre el maíz
MIR162, MIR604 y el evento apilado Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21. El evento de maíz
Bt11 (Carriles 3, 9 y 15) y GA21 (Carriles 6, 12 y 18) y el maíz no transgénico (Carriles 8, 14 y
20) no mostraron señales de hibridación.
La detección de tres bandas hibridadas del tamaño esperado, demostraron que el evento de maíz
Bt11xMIR162xMIR604xGA21 contiene una copia por genoma del gen pmi del evento de
maíz MIR162 y una copia por genoma del gen pmi del evento de maíz MIR604, como era
esperado.
Para todas las enzimas de restricción empleadas, los patrones de hibridación de ADN para el
evento de maíz Bt11xMIR162xMIR604xGA21 correspondieron a las bandas hibridadas
observadas en los eventos de maíz MIR162 y MIR604.
Lo anterior demostró que la integridad del casete pmi del evento de maíz MIR162 y del casete
pmi del evento de maíz MIR604, se conservó durante el cruzamiento convencional que
produjo al maíz Bt11xMIR162xMIR604xGA21.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 129
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Tabla 31. Tamaño esperado y observado de las bandas hibridadas en los análisis Southern blot del evento
de maíz Bt11xMIR162xMIR604xGA21 utilizando la sonda específica para el gen pmi de 1176 pb, y las
enzimas de restricción KpnI, BamHI, HindIII y XmaI.
Número Tamaño Tamaño de
Enzima(s)
esperad esperado la banda
Carril Fuente de ADN de
o de de la banda observada
restricción
bandas (kb) (kb)
Figura 30A,
Maíz Bt11 KpnI 0 - Ninguna
carril 3
Figura 30A,
Maíz MIR162 KpnI 1 >3.6 4.0
carril 4
Figura 30A,
Maíz MIR604 KpnI 1 >3.6 5.2
carril 5
Figura 30A,
Maíz GA21 KpnI 0 - Ninguna
carril 6
Figura 30B,
Maíz Bt11 BamHI 0 - Ninguna
carril 9
Figura 30B,
Maíz MIR162 BamHI 1 >1.6 6.0
carril 10
Figura 30B,
Maíz MIR604 BamHI 1 >1.6 2.7
carril 11
Figura 30B,
Maíz GA21 BamHI 0 - Ninguna
carril 12
Folio 130
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 131
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 132
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Para una mayor validación de cualquier discrepancia de los pares de base individuales entre la
inserción MIR604 y el plásmido utilizado, se amplificaron los productos PCR pequeños (~300-
500 pares de base) específicos de las regiones donde se observó una discrepancia de par de base
en la secuencia de consenso inicial, utilizando la misma metodología. Para todas las supuestas
discrepancias de pares de base en la inserción MIR604, la secuencia directa de productos PCR
tuvo como resultado valores máximos evidentes individuales en todos los pares de base en
cuestión, indicando una probable presencia de discrepancias en la inserción MIR604. Los datos
de la secuencia de consenso para la inserción de T-ADN de MIR604 demostraron que se
mantuvo la integridad total de la inserción y la contigüidad de los elementos funcionales dentro
de la inserción como se pretendía en el plásmido empleado.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 133
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
El análisis de la secuencia reveló que tuvo lugar cierto truncamiento en los extremos del límite
derecho (RB) y del límite izquierdo (LB) de la inserción de T-ADN durante el proceso de
transformación que produjo el evento MIR604. La porción del límite derecho de la inserción de
T-ADN fue truncada en 44 pb y el extremo del límite izquierdo de la inserción de T-ADN fue
truncado en 43 pb. Estas supresiones no tuvieron efecto en la eficacia de la inserción de T-ADN
y este fenómeno se observó previamente en la transformación de Agrobacterium (Tinland y
Hohn, 1995). Adicionalmente, se observaron tres cambios de pares de base en la inserción de T-
ADN del evento MIR604. Una discrepancia ocurrió dentro del promotor MTL, una región
reguladora que no codifica una proteína. Las dos discrepancias restantes ocurrieron dentro de la
secuencia de codificación PMI y produjeron dos cambios de aminoácidos; la valina en posición
61 fue sustituida por alanina (V61A) y la glutamina en posición 210 fue sustituida por histidina
(Q210H). La alanina y la valina son aminoácidos alifáticos que dan como resultado una
sustitución moderada. El reemplazo de la glutamina por la histidina produce la sustitución de un
residuo acídico por un residuo básico.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 134
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Figura 32. Ubicación de los sitios de restricción de las enzimas KpnI, EcoRV, AscI y XmaI, y ubicación
de la sonda específica al gen mcry3A de 1797 pb en la región ADN-T del plásmido de transformación
pZM26. Las flechas verticales indican el sitio de restricción (digestión). Se señala el tamaño esperado de
los fragmentos de restricción.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 135
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
En los análisis Southern blot con ADN genómico digerido con la enzima de restricción KpnI, e
hibridados con la sonda específica para el gen mcry3A, se observó una banda hibridada de
aproximadamente 5.6 kb en el carril que contenía ADN extraído del evento de maíz MIR604 y
del maíz Bt11xMIR162xMIR604xGA21 (Figura 33A, carriles 5 y 7).
En los análisis Southern blot con ADN genómico digerido con la enzima de restricción EcoRV, e
hibridados con la sonda específica para el gen mcry3A, se observó una banda hibridada de
aproximadamente 10.0 kb en el carril que contenía ADN extraído del evento de maíz MIR604 y
del maíz Bt11xMIR162xMIR604xGA21 (Figura 33A, carriles 11 y 13).
En los análisis Southern blot con ADN genómico digerido con la enzima de restricción AscI +
XmaI, e hibridados con la sonda específica para el gen mcry3A, se observó una banda hibridada
de aproximadamente 8.2 kb en el carril que contenía ADN extraído del evento de maíz MIR604
y del maíz Bt11xMIR162xMIR604xGA21 (Figura 33A, carriles 17 y 19).
En todos los análisis Southern blot, los patrones de hibridación fueron idénticos entre el maíz
MIR604 y el evento apilado Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21. El evento de maíz Bt11
(Carriles 3, 9 y 15), MIR162 (Carriles 4, 10 y 16) y GA21 (Carriles 6, 12 y 18) y el maíz no
transgénico (Carriles 8, 14 y 20) no mostraron señales de hibridación.
Para todas las enzimas de restricción, los patrones de hibridación de ADN para el evento
Bt11xMIR162xMIR604xGA21 incluyeron una única banda hibridada, misma que resultó
del mismo tamaño que la banda hibridada asociada con el evento de maíz MIR604.
Lo anterior demostró que la integridad del casete mcry3A del evento de maíz MIR604 se
conservó durante el cruzamiento convencional que dio origen al evento de maíz
Bt11xMIR162xMIR604xGA21.
Tabla 32. Tamaño esperado y observado de las bandas hibridadas en el análisis Southern blot del evento
de maíz Bt11xMIR162xMIR604xGA21 utilizando la sonda específica para el gen mcry3A de 1797 pb, y
las enzimas de restricción KpnI, EcoRV, AscI y XmaI.
Número Tamaño Tamaño de
Enzima(s)
esperad esperado la banda
Carril Fuente de ADN de
o de de la banda observada
restricción
bandas (kb) (kb)
Figura 33A,
Maíz Bt11 KpnI 0 - Ninguna
carril 3
Figura 33A,
Maíz MIR162 KpnI 0 - Ninguna
carril 4
Folio 136
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Folio 137
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 138
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 139
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Los análisis Southern blot del ADN genómico metabolizado con la enzima de restricción KpnI
del evento MIR604, indicaron un solo sitio de integración de la región de T-ADN del vector de
plásmido pZM26. Los datos confirmaron los análisis previos de TaqMan® PCR e indicaron la
inserción de una copia de cada uno de los casetes de expresión del gen mcry3A y del gen pmi.
Adicionalmente, para la sonda de estructura, la falta de hibridación demostró la ausencia de
secuencias de estructura del vector pZM26 incorporadas en el genoma MIR604 durante el
proceso de transformación.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 140
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Figura 34. Ubicación de los sitios de restricción de las enzimas HindIII, SphI y SacI, y ubicación de la
sonda específica al gen mepsps de 1338 pb en el inserto GA21. Las copias 1 a 6 en el mapa muestran
fragmentos completos o parciales del fragmento de transformación NotI GA21. Las flechas verticales
indican el sitio de restricción (digestión). Se señala el tamaño esperado de los fragmentos de restricción.
En los análisis Southern blot con ADN genómico digerido con la enzima HindIII, e hibridados
con la sonda específica al gen mepsps, se observaron tres bandas hibridadas de aproximadamente
3.5 kb, 4.7 kb y 6.7 kb, correspondientes a copias múltiples por genoma del gen mepsps. Las
bandas fueron observadas en los carriles que contenían ADN extraído de los eventos de maíz
GA21 y Bt11xMIR162xMIR604xGA21 (Figura 35 A, carriles 6 y 7). En adición, se observaron
bandas hibridadas de aproximadamente 16 kb correspondientes a la secuencia endógena de maíz
presente en todas las muestras de ADN digerido con la enzima.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 141
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
En el análisis Southern blot con ADN genómico digerido con la enzima SacI, e hibridado con la
sonda específica para el gen mepsps, se observaron dos bandas hibridadas de aproximadamente
2.1 kb y 3.5 kb en los carriles que contenían ADN extraído de los eventos de maíz GA21 y
Bt11xMIR162xMIR604xGA21 (Figura 35C, carriles 12 y 13). Adicionalmente, en las nueve
muestras de ADN genómico digerido con la enzima SacI se observaron bandas hibridadas de
aproximadamente 4.5 kb y 5.5 kb correspondientes a la secuencia de maíz endógena.
En el análisis Southern blot con ADN genómico digerido con la enzima SphI, e hibridado con la
sonda específica al gen mepsps, se observaron tres bandas hibridadas de aproximadamente 2.1
kb, 3.5 kb y 18 kb, correspondientes a múltiples copias por genoma del gen mepsps. Las bandas
fueron detectadas en los carriles que contenían ADN extraído de los eventos de maíz GA21 y
Bt11xMIR162xMIR604xGA21 (Figura 35 B, carriles 18 y 19). Adicionalmente, en las nueve
muestras de ADN genómico digerido con la enzima SphI se observaron bandas hibridadas de
aproximadamente 1.9 kb y 8.0 kb correspondientes a la secuencia de maíz endógeno.
En todos los análisis Southern blot, los patrones de hibridación fueron idénticos entre el maíz
GA21 y el evento apilado Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21. El evento de maíz Bt11 (Carriles
3, 9 y 15), MIR162 (Carriles 4, 10 y 16) y MIR604 (Carriles 5, 11 y 17) y el maíz no transgénico
(Carriles 8, 14 y 20) no mostraron señales de hibridación.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 142
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
La detección de bandas hibridadas del tamaño esperado demostró que el evento de maíz
Bt11xMIR162xMIR604xGA21 contiene copias múltiples por genoma del gen mepsps del
evento de maíz GA21, como era esperado.
Para todas las enzimas de restricción, los patrones de hibridación del ADN para los eventos
de maíz GA21 y Bt11xMIR162xMIR604xGA21 fueron idénticos.
Lo anterior demostró que la integridad del inserto GA21 derivado del evento de maíz GA21
se conservó durante el cruzamiento convencional que dio origen al evento de maíz
Bt11xMIR162xMIR604xGA21.
Tabla 33. Tamaño esperado y observado de las bandas hibridadas en el análisis Southern blot del evento
Bt11xMIR162xMIR604xGA21 utilizando la sonda específica para el gen mepsps, y las enzimas de
restricción HindIII, SphI y SacI.
Enzima(s) Número Tamaño Tamaño de la
Carril Fuente de ADN de esperado esperado de la banda
restricción de bandas banda (kb) observada (kb)
Figura 35A, bandas
Maíz Bt11 HindIII No conocido 16
carril 3 endógenas
>2.5 3.5
Figura 35A, Por lo >3.4 4.7
Maíz GA21 HindIII
carril 6 menos 3 3.5 (3X) 6.7
No conocido 16
>2.5 3.5
Figura 35A, Bt11xMIR162xMI Por lo >3.4 4.7
HindIII
carril 7 R604xGA21 menos 3 3.5 (3X) 6.7
No conocido 16
Maíz sin
Figura 35A, modificación bandas
HindIII No conocido 16
carril 8 genética endógenas
(5XH751/NP2222)
Folio 143
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
2.1
2.1
Figura 35B, Por lo 3.5
Maíz GA21 SacI 3.5 (4x)
carril 12 menos 2 4.5
No conocido
5.5
2.1
2.1
Figura 35B, Bt11xMIR162xMI Por lo 3.5
SacI 3.5 (4x)
carril 13 R604xGA21 menos 2 4.5
No conocido
5.5
1.9
Figura 35C, Bandas
Maíz Bt11 SphI No conocido 6.5
carril 15 endógenas
8.0
1.9
Figura 35C, Bandas
Maíz MIR162 SacI No conocido 6.5
carril 16 endógenas
8.0
1.9
Figura 35C, Bandas
Maíz MIR604 SacI No conocido 6.5
carril 17 endógenas
8.0
2.1
3.5
2.1
18
Figura 35C, Por lo >2.8
Maíz GA21 SacI 1.9 (endógena)
carril 18 menos 3 3.5 (4X)
6.5 (endógena)
No conocido
8.0 (endógena)
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 144
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
2.1
3.5
2.1
18
Figura 35C, Bt11xMIR162xMI Por lo >2.8
SacI 1.9 (endógena)
carril 19 R604xGA21 menos 3 3.5 (4X)
6.5 (endógena)
No conocido
8.0 (endógena)
Figura 35C,
Control positivo SacI 1 2.0 2.0
carril 21
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 145
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Figura 35. Análisis Southern blot del evento Bt11xMIR162xMIR604xGA21 con la sonda específica al
gen mepsps de 1338 pb, utilizando las enzimas de restricción HindIII, SphI y SacI.
Previo a concluir los estudios de Southern blot, es importante recalcar que durante la
realización de los estudios, no se presentaron circunstancias que pudieran afectar adversamente
la calidad o integridad de los datos generados.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 146
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
En todos los análisis Southern blot, los patrones de hibridación de ADN para el evento
Bt11xMIR162xMIR604xGA21 correspondieron a las bandas hibridadas observadas
para los eventos simples.
Con el fin de caracterizar mejor esta zona del inserto, se llevaron a cabo análisis de hibridación
de Northern a partir de una muestra compuesta de hojas de plantas de maíz GA21 y de su línea
isogénica. Se empleó una sonda específica del gen epsps cuyo trasncrito esperado era de 1.8 kb,
mismo que fue detectado, demostrando que se encuentra el transcrito estable para la versión
completa del gen mepsps. El transcrito hipotético de tamaño esperado de 0.7 kb que debería
observarse en el caso de que la copia 5 fuera funcional, no fue detectada, esto indica que la
versión truncada no produce un transcrito estable funcional (EFSA, 2007). Adicionalmente
mediante western blot se demostró que existe una banda única de la proteína mEPSPS de
tamaño completo y esperado.
Por otro lado, tomando como base los estudios de secuenciación, se llevaron a cabo estudios
bioinformáticos con el fin de identificar los posibles marcos de lectura (ORF) que se pudieran
haber creado dentro del inserto de GA21. Un posible marco de lectura abierto se definió bajo las
posibles siguientes combinaciones:
1. Que comience con un ATG y termine con alguno de los tres codones de término y
2. Que codifique para una proteína de un tamaño mínimo de 50 aminoácidos
3. Fragmentos del cassette en el maíz GA21 o entre el fragmento insertado y el ADN
vegetal o,
4. Que comience con un ATG creado de una mutación con relación a la transformación.
De estos, dos se encontraron dentro de la secuencia de ADN hacia el extremo 3’. Debido a la
proximidad de estos posibles ORFs con el primer exón de la actina de arroz, se examinaron para
conocer su homología con alérgenos o toxinas. No se encontró homología alguna. Los otros dos
posibles ORFs se identificaron hacia el extremo 5’ del inserto, dentro de la zona flanqueante,
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 147
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
fueron analizados al igual que los anteriores y no se encontró homología alguna en la base de
datos empleada.
El análisis bioinformático se llevó a cabo para evaluar los posibles ORFs que se pudiesen haber
creado en el inserto del maíz GA21. Usando un criterio de búsqueda conservador se puede
concluir que los cinco posibles ORFs encontrados en el empalme del inserto con el ADN vegetal
no muestran homologías significativas a algunas proteínas y alérgenos conocidos.
Además, se respondió a la búsqueda de posibles ORFs creados en el inserto, entre y dentro de los
fragmentos insertados. Esto reveló un posible ORF creado en el empalme entre los fragmentos 5
y 6.
Del análisis de los datos se concluye que los ORF carecen de componentes necesarios para
transcribir y que los ORFs no muestran homología a proteínas y alérgenos conocidos o proteínas
toxicas (EFSA, 2007).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 148
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
1.12 Mapa de la construcción genética, tipo de herencia de los caracteres producto de los
genes insertados, expresión de las proteínas y localización de las mismas.
(En concordancia con la etapa 1 del Análisis de riego de plagas (ARP) para plagas
cuarentenarias, incluido el análisis de riesgos ambientales y organismos vivos modificados
NIMF. 11; apartado, 1.3 INFORMACIÓN para los OVM. La información aquí presentada es la
necesaria para que la DGSV realice el análisis de riesgos conforme a la NIMF. 11)
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 149
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
De estos estudios se concluyó que el gen cry1Ab se hereda como un locus único en el maíz BT11
x MIR162 x MIR604 x GA21 (ajustándose a una proporción 3:1 en las poblaciones S1 y S2
heteróciga), también se concluyó que el gen pat se hereda como un locus sencillo en el maíz
BT11 x MIR162 x MIR604 x GA21 y finalmente que los genes cry1Ab y pat están cercanamente
relacionados.
45
Fuente de datos: Estudio H. Northrup King Co., 1995
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 150
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
maíz. El T-DNA del pNOV1300 contiene el gen vip3A(a) precedido por el promotor de la
ubiquitina de maíz con un intrón, y terminado por la señal de poliadenilación del 35S. También
se encuentra el gen pmi (fosfomanosa-isomerasa) precedido por el promotor de la ubiquitina de
maíz con un intrón y terminado por la señal de poliadenilación de la nopalina sintasa (nos) de
Agrobacterium tumefaciens.
Los análisis de ADN por hibridación de Southern de multiples generaciones de plantas derivadas
del evento MIR162 en el maíz BT11 x MIR162 x MIR604 x GA21 demostaron dos cosas: que
hay un sitio único de inserción y que el material insertado se mantiene estable a lo largo de varias
generaciones.
Tabla 35. Segregación de los genes vip3Aa y pmi en entrecruzas del evento MIR162.
Segregación del gen vip3Aa
Esperada Observada*
Generación Positivo Negativo Positivo Generación Positivo
BC1F1 (1:1) 20.5 20.5 21 BC1F1 (1:1) 20.5
BC2F1 (1:1) 48.5 48.5 45 BC2F1 (1:1) 48.5
BC4F1 (1:1) 143.5 143.5 148 BC4F1 (1:1) 143.5
Segregación del gen pmi
Esperada Observada*
Generación Positivo Negativo Positivo Negativo Chi cuadrada
BC1F1 (1:1) 20.5 20.5 21 20 0.000†
BC2F1 (1:1) 48.5 48.5 45 52 0.371†
BC4F1 (1:1) 143.5 143.5 148 139 0.223†
Asimismo, dentro de la estructura del plásmido pZM26 se encontraban los siguientes elementos
pero no se introdujeron en el evento MIR604:
Spec (789 pb): gen aadA de codificación estreptomicina adenililtransferasa de E. coli
Tn7 (GenBank, número de acceso X03043). Otorga resistencia a la eritromicina,
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 151
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Tabla 36. Segregantes observados frente a segregantes previstos en una generación T4 derivada de
MIR604.
Ensayo ELISA para la proteína Ensayo PCR para los genes
mCry3A mcry3A y pmi
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 152
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Los datos de la tabla 36 se utilizaron para evaluar la bondad del ajuste de los índices observados
con respecto a los índices previstos utilizando el análisis X2 (chi cuadrado) con el factor de
corrección de Yates (Strickberger, 1976).
En este análisis se evaluó la hipótesis de que los rasgos introducidos se segregaron como un
locus único en modo mendeliano. El valor decisivo para descartar la hipótesis en el nivel de 5%
es 3,84 (Strickberger, 1976). Dado que el valor de X2 fue inferior a 3,84 (Tabla 24), se aceptó la
hipótesis de que el rasgo se comportó según el modo mendeliano.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 153
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Mendeliana tal como se esperaba, demostrando así que la inserción tuvo lugar en el genoma
nuclear del maíz.
Los análisis de ADN por hibridación de Southern de múltiples generaciones de plantas derivadas
del evento GA21 demostraron: 1) que hay un sitio único de inserción, y 2) que el material
insertado se mantiene estable a lo largo de varias generaciones (Tabla 37).
Tabla 37. Segregación del gen epsps en maíz MON-ØØØ21-946. Notas: *Datos expresados como plantas
tolerantes: plantas susceptibles al herbicida glifosato. a: no significativa a p=0.05 (X 2=3.84, 1df). b:
Significativa a p=0.05 (X2=3.84, 1df), no significativa a p=0.01 (X2=6.63).
Generación* Observada Esperada X2
BC0F1 64:52 58:58 1.04a
BC1F1 180:165 172.5:172.5 0.57a
BC2F1 55:62 58.5:58.5 0.31a
BC3F1 108:77 92.5:92.5 4.86b
BC4F1 77:76 76.5:76.5 0.00a
BC5F1 60:40 50:50 3.61a
BC5F2 731:262 744.75:248.25 0.94a
Las plantas de maíz utilizadas en este estudio se cultivaron de acuerdo con las prácticas
agronómicas estándar locales bajo un diseño de bloques al azar en una estación de investigación
de Syngenta Seeds, ubicada en Bloomington, IL, EE.UU. Se recolectaron cuatro plantas por
híbrido de maíz de cada uno de los cinco bloques por repetición a diferentes etapas de desarrollo.
De estas plantas, se analizaron las hojas, las raíces, plantas enteras en antesis y las semillas en
fase de madurez fisiológica por ensayo inmunoenzimático (ELISA) en Syngenta Biotechnology,
Inc., Research Triangle Park, Carolina del Norte, EE.UU., para comparar las concentraciones de
las proteínas expresadas en los híbridos de maíz antes mencionados. Cinco muestras de polen por
replica por híbrido fueron recolectados en el campo, y se analizaron por ELISA de la misma
manera. Además, se analizaron las hojas en la etapa de verticilo para la expresión de las
proteínas Cry1Ab y Vip3Aa20, y las raíces en la etapa de verticilo para la proteína mCry3A por
ELISA para comparar las concentraciones de estas proteínas insecticidas a diferentes tiempos de
ingesta de los insectos blanco. Además, se analizaron semillas en etapa de senescencia para la
proteína Cry1Ab y madurez fisiológica, así como se analizaron las plantas completas en etapa de
senescencia para mCry3A.
46
Fuente de datos: Monsanto Co. et al., 1997.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 154
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Dada la similitud entre la proteína PMI expresada en el evento de maíz MIR162 y la expresada
en el evento de maíz MIR604, ambas proteínas fueron reconocidas por los anticuerpos para
cuantificar estas proteínas por ELISA, por lo tanto, no fue posible comparar entre las
concentraciones para cada proteína PMI expresada en el híbrido de maíz con combinación de
genes Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21, con respecto a sus parentales. Sin embargo, se midió
la concentración total de la proteína PMI (PMI de MIR162 + PMI de MIR604) en tejidos
provenientes del híbrido de maíz Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21, así como las
concentraciones correspondientes de la proteína PMI en los correspondientes eventos parentales
(MIR162 y MIR604), aunque esta información no se analizó estadísticamente.
En general, las concentraciones medidas para las proteínas Cry1Ab, PAT, Vip3Aa20, mCry3A y
mEPSPS fueron similares entre los diferentes tejidos de los eventos individuales de maíz Bt11,
MIR162, MIR604, y GA21 y el híbrido de maíz con combinación de genes Bt11 x MIR162 x
MIR604 x GA21 (Tablas 38 a 41). Sólo se observaron dos diferencias significativas entre las
concentraciones medidas en los tejidos de la planta de maíz con respecto de las 28
comparaciones estadísticas. Además, para cada caso dónde la diferencia significativa se presentó,
la concentración específica de la proteína en el mismo tejido a las diferentes etapas de
crecimiento no presentaron diferencias significativas.
El análisis estadístico válido para la proteína PMI (PMI de MIR162 + PMI de MIR604) no fue
posible. Sin embargo, las concentraciones medidas de "la proteína PMI total" en los tejidos del
híbrido de maíz con combinación de genes Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 fueron, como se
esperaba, superiores a la correspondiente concentración de la proteína PMI en el evento MIR162
o en el evento MIR604, lo que refleja la presencia aditiva de la proteína PMI de ambos eventos
en el híbrido Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 (Tabla 42).
En general, el estudio permitió demostrar que las concentraciones de las proteínas Cry1Ab,
Vip3a20, mCry3A y mEPSPS en los tejidos de plantas de maíz
Bt11xMIR162xMIR604xGA21 fueron similares a aquellas concentraciones expresadas en
el evento simple correspondiente.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 155
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Tabla 38. Análisis estadístico de las proteínas Cry1Ab y PAT medidas en el evento de maíz Bt11 y en el
híbrido de maíz Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 (Promedio µg/g DW)
Planta
Hojas Hojas Raíces Polen Semillas Semillas
Completa
(Verticilo) (Antesis) (Antesis) (Antesis) (Madurez) (Senescencia)
(Antesis)
Cry1Ab
Cry1Ab
Cry1Ab
Cry1Ab
Cry1Ab
Cry1Ab
Cry1Ab
PAT
PAT
PAT
PAT
PAT
0.0764
0.596
0.905
1.782
2.303
15.93
0.912
92.7
30.7
11.5
N/A
N/A
Evento Bt11
0.0801
Bt11 x MIR162 x
0.603
0.739
1.573
2.450
15.21
0.873
88.4
29.7
11.3
N/A
N/A
MIR604 x GA21
0.0144
Desviación
0.053
0.149
0.095
0.258
0.041
N/A
N/A
5.8
2.5
0.4
1.3
Estandar
30.3%
56.9%
85.6%
42.7%
15.2%
70.1%
41.9%
42.3%
21.2%
2.9%
N/A
N/A
F-test
*En negrita y cursiva los valores para la prueba F de probabilidad, indicando significancia estadística
entre los dos híbridos (<5%)
N / A indica que la expresión de la proteína fue <LOQ o <LOD. Por lo tanto, el análisis estadístico no
fue posible.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 156
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Tabla 39. Análisis estadístico de la proteína Vip3Aa20 medida en el evento de maíz MIR162 y en el
híbrido de maíz Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 (Promedio µg/g DW)
Planta
Hojas Hojas Raíces Polen Semillas
Completa
(Verticilo) (Antesis) (Antesis) (Antesis) (Madurez)
(Antesis)
Evento MIR162 165.6 182.4 52.1 97.2 123.8 73.0
Bt11 x MIR162 x
159.7 187.2 53.1 85.4 140.1 72.6
MIR604 x GA21
Desviación Estandar 20.0 37.6 4.5 7.5 16.6 9.1
F-test 66.4% 85.0% 73.4% 6.7% 21.2% 94.5%
* En negrita y cursiva los valores para la prueba F de probabilidad, indicando significancia estadística
entre los dos híbridos (<5%)
Tabla 40. Análisis estadístico de la proteína mCry3A medida en el evento de maíz MIR604 y en el
híbrido de maíz Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 (Promedio µg/g DW)
Planta
Planta Planta
Raíces Hojas Raíces Polen Semillas Completa
Completa Completa
(Verticilo) (Antesis) (Antesis) (Antesis) (PM) (Physiological
(Antesis) (Senescencia)
Maturity)
Evento
35.8 37.0 22.6 N/A 0.717 18.1 13.65 10.59
MIR604
Bt11 x
MIR162 x
34.0 31.0 25.4 N/A 0.620 16.2 15.31 10.66
MIR604 x
GA21
Desviación
3.6 4.6 2.1 N/A 0.216 0.8 6.7 3.73
Estandar
F-test 47.7% 10.8% 10.2% N/A 56.6% 2.1% 73.9% 97.8%
*En negrita y cursiva los valores para la prueba F de probabilidad, indicando significancia estadística
entre los dos híbridos (<5%)
N / A indica que la expresión de la proteína fue <LOQ o <LOD. Por lo tanto, el análisis estadístico no
fue posible.
Tabla 41. Análisis estadístico de la proteína mEPSPS medida en el evento de maíz Evento GA21 y en el
híbrido de maíz Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 (Promedio µg/g DW)
Semillas Planta
Hojas Raíces Polen
(Physiological Completa
(Antesis) (Antesis) (Antesis)
Maturity) (Antesis)
Evento GA21 49.6 15.8 86.1 5.34 23.1
Bt11 x MIR162 x MIR604
43.3 13.4 89.9 5.92 21.9
x GA21
Desviación Estandar 8.8 2.3 6.5 1.00 0.8
F-test 32.3% 17.4% 40.6% 44.3% 8.1%
*En negrita y cursiva los valores para la prueba F de probabilidad, indicando significancia estadística
entre los dos híbridos (<5%)
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 157
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Tabla 42. Concentraciones medidas de las proteínas MIR162 PMI y/o MIR604 PMI en los eventos
IR162, MIR604, y en el híbrido Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 en base seca (DW).
Promedio MIR162 PMI y/o MIR604 PMI1
Concentración en µg/g DW ± DS (Rango)
Medido con la Medido con la
Tipo de Tejido (Etapa) Híbrido proteína de referencia proteína de referencia
MIR162 PMI MIR162 PMI
7.72 ± 0.87
Evento MIR162 N/A
(6.54—9.20)
5.03 ± 0.99
Hojas (Antesis) Evento MIR604 N/A
(3.77—6.13)
16.27 ± 2.89 9.95 ± 2.04
Bt11 x MIR162 x
(11.82—19.83) (7.48—14.01)
2.58 ± 0.429
MIR604 x GA21 N/A
(1.94—3.33)
2.41 ± 0.42
Raíces (Antesis) Evento MIR162 N/A
(1.71—3.08)
5.37 ± 0.77 4.08 ± 0.84
Evento MIR604
(4.27—6.82) (2.98—5.67)
5.07 ± 0.21
Bt11 x MIR162 x N/A
(4.72—5.24)
43.32 ± 3.78
Polen (Antesis) MIR604 x GA21 N/A
(37.39—47.77)
48.07 ± 1.50 50.40 ± 7.23
Evento MIR162
(46.14—49.76) (41.00—58.21)
2.48 ± 0.64
Evento MIR604 N/A
(1.08—3.16)
2.33 ± 0.53
Semillas (Madurez) Bt11 x MIR162 x N/A
(1.55—2.99)
5.18 ± 1.27 4.74 ± 1.43
MIR604 x GA21
(3.38—6.54) (1.19—5.94)
3.87 ± 0.51
Evento MIR162 N/A
(3.02—4.62)
Planta Completa 4.37 ± 0.68
Evento MIR604 N/A
(Antesis) (3.51—5.54)
8.54 ± 0.69 7.20 ± 0.76
Bt11 x MIR162 x
(7.52—9.53) (6.16—8.78)
1
MIR162 PMI es la proteína que se expresa en el evento MIR162 y MIR604 PMI es la proteína que se expresa en el
evento MIR604. El híbrido Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 expresa ambas proteínas PMI. La prueba ELISA para
la medición de PMI en el evento MIR162 utilizó una proteína PMI purificada como patrón de referencia. La prueba
ELISA para la medición de PMI en el evento MIR604 utilizó una proteína PMI purificada como patrón de
referencia, y se realizó en un día diferente a la medición de la proteína PMI del evento MIR162. Los datos
presentados para el híbrido Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 son la para proteína “PMI total" (MIR162 PMI +
MIR604 PMI), y que se midió en dos ocasiones: (1) conjuntamente con la medición de la proteína PMI del evento
MIR162 (utilizando la norma de referencia PMI) y (2) simultáneamente con la medición de la proteína PMI del
evento MIR604 (utilizando la norma de referencia MIR604). Las dos formas de la proteína PMI no puede
distinguirse en el híbrido Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 porque los anticuerpos de la prueba ELISA reconocen
ambas formas. Debido a las limitaciones de la metodología, los datos de MIR162 PMI, PMI MIR604 y PMI total no
fueron sometidos a análisis estadístico.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 158
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
El híbrido de maíz con las tecnologías BT11 x MIR162 x MIR604 x x GA21 expresa las
siguientes proteínas (Tabla 1):
1. La delta endotoxina Cry1Ab producida por el gen cry1Ab, del evento parental Bt11, que
confiere resistencia al ciertas especies de lepidópteros plaga del cultivo de maíz como
Ostrinia nubilalis (gusano barrenador europeo del maíz).
2. La enzima fosfinotricin-acetil transferasa (PAT) producida por el gen pat, del evento
parental Bt11, que confiere tolerancia al herbicida glufosinato de amonio.
3. La proteína Vip3Aa20 producida por el gen vip3Aa20, del evento parental MIR162, para
el control de ciertas plagas de lepidópteros plaga del cultivo de maíz como Helicoverpa
zea (gusano elotero) y Spodoptera frugiperda (cogollero del maíz).
4. La proteína mCry3A producida por el gen mcry3A, del evento parental MIR604, para el
control de ciertos coleópteros plaga del cultivo de maíz como Diabrotica longicornis
barberi (Gusano de la raíz de la región norte) y Diabrotica virgifera virgifera (Gusano de
la raíz de la región occidental).
5. La fosfomanosa isomerasa (PMI) producida por el gen pmi, de los eventos parentales
MIR162 y MIR604, que actúa como marcador de selección del rasgo.
6. La proteína modificada EPSPS (mEPSPS) producida por el gen mepsps, del evento
parental GA21, que confiere tolerancia al herbicida glifosato.
El evento apilado de maíz Bt11 × MIR162 × MIR604 × GA21 contiene todos los transgenes de
los eventos que lo componen y produce las proteínas: Cry1Ab, Vip3A20, mCry3A, mEPSPS,
PAT, PMI (PMI de MIR162, PMI de MIR604).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 159
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
La comparación de genotipos de las líneas puras convertidas con los genotipos de las líneas
puras recurrentes dio como resultado la identidad de los mismos, excepto por lo que se refiere a
las tres sondas situadas sobre un pequeño segmento del brazo largo del cromosoma 8. Ambas
líneas convertidas difieren de la línea parental en este segmento. No se observaron otras
regiones genómicas que mostraran diferencias significativas entre las líneas puras convertidas y
las líneas puras recurrentes. Estas tres sondas mapean a unos 10 centiMorgans (cM) una de otra
en la posición aproximada de la sonda de conocida públicamente (UMC30a), que en el año 1995
fue situada en la posición de 117 del mapa de sondas RFLP del cromosoma 8 distribuido por la
Universidad de Missouri, CO.
Una serie de 95 descendientes BC4 fueron caracterizados con varias sondas RFLP que
mapeaban alrededor de la región del cromosoma 8 identificada previamente. El tamaño del
segmento de ADN proveniente de la planta donante era variable entre las plantas BC4. Cinco
descendientes BC4 no contenían los alelos provenientes de la planta donante detectados con las
dos sondas RFLP mas próximas al gen btk (Z1B3 y UMC150a) conteniendo sin embargo la
secuencia incorporada Btk. Estas dos sondas se encuentran a una distancia de 15 cM en el
cromosoma 8. Por lo tanto se puede asegurar que el lugar de inserción esta dentro de este
fragmento de 15 cM delimitado por las sondas Z1B3 y UMC150a cerca de la posición 117. De
este experimento se concluyó que el locus transgénico del evento de transformación SYN-BT-
Ø11-1 se localiza en el brazo largo del cromosoma 8.
El vector que se usó para la transformación contenía dos casetes de expresión de genes. El
primer casete contenía la secuencia de codificación para la proteína Vip3Aa19 derivada de la
proteína Vip3Aa1 de Bacillus thuringiensis cepa AB88. El otro casete tenía el gen manA (pmi)
de Escherichia coli.
La cantidad de sitios de inserción del plásmido, el número de copias que se insertaron de los
genes vip3Aa19 y pmi dentro del genoma del evento de maíz MIR162 y la ausencia de los demás
componentes del plásmido, se determinaron mediante el análisis Southern blot del ADN
genómico.
Folio 160
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Se sometió a prueba a las pequeñas plantas regeneradas mediante el análisis TaqMan® PCR para
detectar la presencia de genes pmi y mcry3A, así como también para detectar la ausencia del gen
espectinomicina (spec) resistente a antibióticos. Las plantas positivas para ambos transgenes y
negativas para spec se transfirieron al invernadero para una mayor propagación.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 161
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
47
Los genes interrumpidos consisten de series interrumpidas de exones e intrones.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 162
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
con la adición de una cola de polyA (Proudfoot 2002). El extremo 5’ es importante para la
iniciación de la traducción. La cola de poliadenina estabiliza al ARNm contra la degradación
(Jacobson y Peltz 1996, Rothnie 1996, Li y Hunt 1997). El ARNm maduro sale del núcleo y
viaja hacia el citoplasma, en donde se une a los ribosomas, organelos que leen al ARNm y usan
la secuencia como base para la síntesis de proteínas (traducción) (Figura 36). La síntesis de una
proteína requiere la síntesis previa de un trascrito maduro de ARNm; en ausencia del transcrito
maduro la síntesis de proteínas no es posible.
Figura 36. Representación esquemática del proceso de transcripción y traducción en las células
eucariontes.
1.15.1.2 Expresión proteica esperada
En los eventos Bt11 y MIR162, sólo se han introducido insertos intactos y completos de
ADN a la planta de maíz. Esto se ha confirmado mediante análisis Southern blot. Los insertos
intactos han llevado a la producción predicha de proteína en diferentes tejidos de la planta.. La
expresión de proteínas también ha mostrado ser estable a lo largo de las generaciones (Favor de
referir a apartado 1.12).
En estos eventos parentales el hecho de que existan insertos de ADN intactos, que han
demostrado la expresión de proteínas predichas y se han mantenido estables a lo largo de
generaciones, conduce a la conclusión de que el transcrito maduro de ARNm se produjo de
manera predecible y confiable.
Es importante mencionar que en el caso del evento GA21, el análisis por Northern blot se realizó
para responder de forma específica cuestionamientos en torno a evaluación de riesgo ambiental,
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 163
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
mismos que no existen para los eventos Bt11, MIR162 y MIR604. El análisis de secuencia del
inserto del evento GA21 ha demostrado que el inserto está compuesto de seis regiones contiguas
derivadas del fragmento de restricción NotI del plásmido pDPG434 empleado en la generación
del evento GA21. Las copias 1 a 4 contienen el gen mepsps completo, mientras que la copia 5
contiene un gen mepsps truncado. La copia 6 no contiene ninguna porción del gen mepsps.
El análisis Northern blot del evento GA21, empleando una sonda mepsps se realizó para
determinar si el transcrito truncado mepsps era detectable. El experimento no detectó el
transcrito del gen truncado mepsps en la copia 5, pero confirmó la presencia del transcrito
completo mepsps. En adición a lo anterior, como era de esperarse por la ausencia de transcrito
truncado de ARNm detectable, el análisis Western blot con anticuperpos anti-mEPSPS sólo
detectó la proteína mEPSPS completa. No se detectaron proteínas truncadas mEPSPS.
El análisis Northern blot se realizó únicamente para el evento GA21 a fin de determinar de forma
específica si el transcrito truncado había resultado del gen truncado mepsps. Los eventos Bt11 y
MIR162 contienen los insertos intactos completos. No hubo fragmentos de rasgos genéticos
(genes) (Bt11 – cry1Ab; MIR162 – vip3Aa20) o de los marcadores de selección (Bt11 – pat;
MIR162 – pmi). Se detectó la proteína de cada uno de los genes en los eventos Bt11, MIR162 y
MIR604. Por lo anterior, se concluyó que no existía razón científica para realizar un análisis
Northern blot en dichos eventos.
A continuación se expone lo referente a los eventos parentales del híbrido de maíz con la
tecnología BT11 x MIR162 x MIR604 x GA21, objeto de esta solicitud.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 164
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
48
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/protein/108782283?report=genpept
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 165
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Una vez que son ingeridas por insectos susceptibles, estas clases de cristales de protoxinas se
disuelven en el intestino del insecto y son procesadas por las proteasas para liberar la toxina
activa compuesta de una porción amino-terminal de la molécula. Las toxinas activadas tienen un
tamaño típico de 65-70 kDa. Estas toxinas se unen a receptores específicos en los microvellos
apicales de las células epiteliales del intestino medio. La unión de la toxina es seguida de un
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 166
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
1.16.2.1 Protoxinas
Los cuerpos de inclusión de los cristales paraesporales formados dentro de las células de
B. thuringiensis, adyacentes a las endospora, son protoxinas que están compuestas de precursores
proteínicos de las δ-endotoxinas activas. Para los tres grupos convencionales de toxinas, (por
ejemplo: Cry1, Cry2 y Cry3), la zona media hacia el carboxilo terminal (C-terminal) de las
protoxinas inactivas son escindidas enzimáticamente en el tracto digestivo de las larvas
susceptibles mediante proteasas tipo tripsinas, para liberar la toxina activa, que consiste en la
porción amino terminal (N-terminal) de la molécula de la protoxina original.
Las protoxinas Cry1 lepidóptero-específicas poseen un tamaño aproximado de 130 – 140 kDa y a
excepción de la Cry1I, se acumulan como cuerpos de inclusión en cristales bipiramidales. Existe
un gran número de secuencias genéticas diferentes para los genes cry1. Sin embargo las
protoxinas de la Cry1A a la Cry1G están en un intervalo 1100-1200 aminoácidos y el fragmento
de la porción activa de la molécula de protoxina tiene un tamaño de 60 - 70 kDa, localizado
como ya se mencionó en la mitad hacia el N-terminal de la protoxina de las proteínas Cry1A y
Cry1C.
Las protoxinas Cry3 coleóptero-específicas son moléculas más pequeñas de alrededor de 70 kDa,
similares a las porciones N-terminal de las protoxinas más largas (Bauer, 1995). Los cristales de
Cry3 son romboides y requieren de procesos enzimáticos para remover los aminoácidos
localizados en N-terminal para formar la toxina activa (OECD, 2007).
1.16.3 Expresión de las proteínas Cry1Ab y mCry3A en el maíz
Para asegurar la expresión de una δ- endotoxina en un organismo eucariota, cuyo gen es
de origen procariota, se requiere solventar algunas dificultades técnicas debido a la diferencia en
los sistemas de transcripción y traducción entre procariotas y eucariotas. Es por eso que para la
expresión de proteínas Cry en plantas GM, sea común que se aborden estrategias en las que se
empleen herramientas de la biotecnología moderna que permitan regular las diferencias
transcripcionales, mejorar la estabilidad de los mRNA, usar codones preferenciales de las plantas
y mejorar la eficiencia de la traducción, todas estas de uso común en los genes modificados cry
de B. thuringiensis insertados en plantas (OECD, 2007).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 167
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Múltiples estudios han demostrado que la expresión de las δ-endotoxinas, en forma de protoxinas
o como toxinas truncas activas, resultado de la ingesta de material vegetal, controla a los mismos
organismos blanco que si se ingirieran de los cristales de inclusión de la bacteria B. thuringiensis
conteniendo las δ-endotoxinas nativas (OCDE, 2007).
A diferencia de las proteínas cristalinas (Cry) de Bacillus thuringiensis (Bt), las proteínas Vip
son producidas durante el crecimiento vegetativo de la bacteria y son secretadas como proteínas
solubles al ambiente extracelular. Los cultivos de las bacterias Bt producen las proteínas Vip
durante la fase estacionaria de desarrollo y esporulación. El mecanismo de acción general de las
proteínas insecticidas Vip3A dentro del insecto consiste en: 1) ingestión; 2) liberación de la
actividad insecticida de la proteína Vip3A a través de una proteasa en el intestino del insecto; 3)
unión del fragmento activo a la membrana de las células epiteliales del intestino medio del
insecto, y 4) la formación de poros en las membranas celulares generando así la ruptura de la
transmembrana del intestino medio del insecto, provocando la muerte del insecto (Lee et al.,
2003). Aunque ambas proteínas Cry y Vip son activadas a través de la proteólisis dentro del
intestino del insecto lepidóptero, formando poros en la membrana del intestino de especies
sensibles, se ha demostrado que la proteína Vip3Aa tiene diferencias significativas en las
propiedades respecto a los receptores de unión y en la formación de poros, indicando que las
proteínas Cry y Vip tienen diferentes organismos blanco y mecanismos de acción. El
mecanismo de acción de la proteína Vip3Aa es altamente específico para insectos y no resulta
tener impacto en los mamíferos (Lee et al., 2003, 2006; Yu et al., 1997).
49
Vip3Aa1 es el nombre de una toxina denominada así por Crickmore et al. (2006) para la proteína native Vip3Aa
descubierta inicialmente por Estruch et al. (1996). La proteína Vip3Aa20 es una variante de la proteína nativa que
difiere por dos aminoácidos de la proteína nativa y ésta es producida en el evento de maíz MIR162.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 168
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Debido a que estos aminoácidos son necesarios para la síntesis de proteínas, que se requiere para
el crecimiento vegetal y el mantenimiento, la aplicación de glifosato provoca la muerte de la
planta rápidamente (Kishore y Shah, 1988). La EPSPS ha sido ampliamente estudiada y es el
enzima blanco del herbicida glifosato, que la inhibe (Figura 41).
50
Para mayor información de las características bioquímicas de la proteína favor de visitar:
http://www.expasy.org/cgi-bin/nicezyme.pl?2.5.1.19
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 169
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Esta enzima sólo está presente en la ruta del ácido shikímico de plantas y microorganismos como
bacterias y hongo (Levin y Sprinson 1964; Steinrucken y Amrhein 1980, Franz et al. 1997). En
las plantas, se localiza en los plastidios. El enzima posee una especificidad rígida hacia sus
sustratos que son: ácido fosfoenolpirúvico (PEP) y ácido 3-fosfoshikímico y lo condensa al ácido
5-enolpiruvil-3-fosfonoshikímico. El producto de la reacción es empleado como sustrato por
otras enzimas inmediatamente para producir ácido corísmico, que desencadena en ácido
antranílico (un precursor del triptófano) y por re-arreglos en ácido prefénico (precursor de la
fenilalanina y tirosina). En las plantas, la enzima 5-sintasa enolpiruvilsiquimato-3-fosfato
(EPSPS) desempeña un papel clave en la vía bioquímica que da lugar a la síntesis de los
aminoácidos aromáticos fenilalanina, tirosina y triptófano.
La mepsps tiene baja afinidad con el glifosato. Las concentraciones del glifosato requeridas para
llegar a un 50% de inhibición de la actividad de la EPSPS fueron determinadas en 5 mM y 300
mM para el EPSPS del maíz convencional y para el mepsps, respectivamente. Esto establece que
la enzima del gen mepsps tiene una significativa reducida afinidad por el glifosato cuando se
compara con la enzima de maíz convencional. Las plantas que expresan la proteína del gen
mepsps no fueron afectadas por la exposición al glifosato.
Folio 170
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
La alta sensibilidad de los cultivos al glifosato ha limitado su uso como herbicida pre-emergente
de cultivos de siembra directa en estrategias de manejo de labranza cero. Con el desarrollo de
los cultivos genéticamente modificados tolerantes al glifosato, se puede aplicar el herbicida
después que el cultivo y las malezas han emergido, con poco o ningún daño a la cosecha.
1.16.6 Proteína que confiere tolerancia a la aplicación del herbicida glufosinato de amonio
1.16.6.1 Mecanismo de acción de laproteína PAT
El amoniaco es un importante eslabón entre los procesos catabólico y anabólico en el
metabolismo de las plantas y es liberado y reasimilado en grandes cantidades en diferentes
procesos. Sin importar el origen, sin embargo, es esencial que el amonio sea convertido
rápidamente a una forma no tóxica para el organismo (Wild y Manderscheid, 1984). Esta
reacción de desintoxicación es guiada por la enzima glutamino sintetasa (GS). Bajo condiciones
normales, el amonio producido durante varios procesos metabólicos en la célula de la planta es
principalmente enlazado con ácido glutámico para formar glutamina. Este proceso es catalizado
por la enzima glutamino sintetasa GS, una enzima clave del metabolismo del nitrógeno en
plantas que puede desintoxicar el amonio en una forma suficiente (Wedler et al., 1976; Miflin et
al., 1977; Keys et al., 1978; Wild and Manderscheid, 1984; Gebhardt et al., 1986; Wild et al.,
1987; De Block et al., 1987).
Las plantas en las que se les ha insertado el gen pat y por lo tanto expresan PAT, pueden
detoxificar el herbicida, usando la coenzima A como el donador del grupo acetil; PAT cataliza la
acetilación de PPT, eliminando la actividad del herbicida. Este es inhibido mediante la
acetilación catalizada por la enzima fosfinotricin acetiltransferasa.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 171
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Folio 172
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
(Wild y Manderscheid, 1984). Parece que ejerce su efecto como un inhibidor competitivo de la
glutamino sintetasa. Como resultado el metabolismo del amoniaco en la planta se ve afectado
inmediatamente después de la aplicación del producto herbicida (Wild y Manderscheid, 1984;
Manderscheid y Wild, 1986; Lindsey et al., 1989) y el amonio acumulado en el tejido vegetal
(Wild et al., 1987). Simultáneamente, la fotosíntesis es también severamente inhibida (Sauer et
al., 1987; Wendler et al., 1990).
Para llevar a cabo el estudio, se emplearon prácticas agronómicas convencionales para sembrar,
mantener y cosechar los bloques de replicación del evento apilado
Bt11xMIR162xMIR604xGA21 y su contraparte convencional. El estudio se realizó en el año
2006, en seis regiones agrícolas de EE.UU., en donde los híbridos podían ser cultivados dadas
las características del ambiente agrícola. El diseño experimental consistió en cuatro repeticiones
por híbrido con un acomodo en bloques azaroso. Se analizaron varios componentes
nutrimentales del forraje y grano del maíz. Los niveles de los componentes fueron comparados
estadísticamente de la siguiente manera:
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 173
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Generalmente, la mayoría de los alérgenos en los alimentos tienden a ser estables a las
condiciones ácidas y pépticas del sistema digestivo a fin de alcanzar y pasar a través de la
mucosa intestinal para provocar una respuesta alérgica (Metcalfe et al., 1996; Taylor et al., 1987;
Taylor, 1992). Sin embargo, algunos investigadores (Veiths et al., 1999; Kenna y Evans, 2000;
Fu, 2002; revisado por Fu et al., 2002) han cuestionado la validez de la estabilidad digestiva
como criterio para la evaluación de la alergenicidad en las proteínas. Sin embargo, en la
actualidad, la información sobre la digestibilidad gástrica puede utilizarse en un enfoque integral
basado en el peso de la evidencia para evaluar el potencial alergénico. Los alérgenos de
proteínas conocidos tienden a presentar estabilidad térmica y de procesamiento, mientras que las
proteínas lábiles en alimentos que se comen cocidos o que se someten a otro tipo de
procesamiento antes del consumo son de menor preocupación.
Folio 174
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Las proteínas que no son digeridas fácilmente pueden ser absorbidas en pequeñas cantidades y
pueden actuar como antígenos desencadenando respuestas alergénicas. Ejemplos comunes de
esto son la caseína en la leche y el gluten del trigo, ambas enzimas son relativamente resistentes
a la digestión enzimática (Alpers, 1987).
Los resultados de este estudio demostraron que la proteína Vip3Aa20, derivada de ambas fuentes
(microbiana y vegetal) se digirió rápidamente en presencia de pepsina a un pH 1.2. Estos datos
respaldan la conclusión de que la Vip3Aa20 expresada en el maíz del evento MIR162 se digerirá
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 175
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
fácilmente como una proteína alimenticia convencional bajo condiciones gástricas típicas en
mamíferos.
En cuanto a la proteína PMI, ésta no produjo efectos adversos en los ratones que fueron
alimentados con una sola dosis de la proteína (3080 mg / kg de peso corporal). La proteína PMI
se degradó rápidamente tras la exposición a pepsina (líquido gástrico simulado), lo que indica
que la proteína presente en la dieta será digerida fácilmente como cualquier otra proteína
convencional presente en la dieta humana o animal. Además, tanto la proteína PMI como la
proteína Vip3Aa20 perdieron actividad enzimática y biológica cuando se incubaron a 65°C
durante 30 minutos.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 176
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Para corroborar la herencia de los rasgos dada la cruza convencional, se realizaron análisis
Southern a fin de confirmar la integridad de los insertos de las líneas parentales de maíz BT11,
MIR162, MIR604 y GA21 en el híbrido de maíz con la tecnología BT11 x MIR162 x MIR604 x
GA21, encontrándose que estos se heredaron sin ninguna modificación no esperada.
El propósito del estudio fue confirmar la integridad de los insertos genéticamente modificados en
el maíz Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 a través de análisis Southern Blot. El evento de maíz
Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 fue producido por entrecruzamiento convencional de plantas
de maíz derivadas de los eventos de transformación: Bt11 de maíz, MIR162 de maíz, MIR604 de
maíz y GA21 de maíz.
El análisis Southern Blot se realizó utilizando técnicas de biología molecular estándar. Cada
Southern blot contenía un control positivo y un control negativo. El control positivo se incluyó
para demostrar la sensibilidad de cada experimento; el control negativo, ácido
desoxirribonucleico (ADN) extraído de plantas cultivadas de semillas de maíz convencionales
(sin modificación genética), fue incluido para identificar las posibles secuencias endógenas de
ADN que hibridaran con la sonda. El ADN genómico extraído de los eventos de maíz Bt11,
MIR162, MIR604, GA21 y Bt11xMIR162xMIR604xGA21, y el ADN de maíz convencional fue
analizado con enzimas de restricción múltiple.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 177
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Para comparar los patrones de hibridación del evento Bt11xMIR162xMIR604xGA21 con los
patrones de hibridación correspondientes a los eventos simples, se utilizaron nueve sondas gen-
específicas:
• Una sonda específica al gen cry1Ab
• Una sonda específica al gen vip2Aa19
• Una sonda específica al gen mcry3A
• Una sonda específica al gen mepsps
• Una sonda específica al gen pmi
• Una sonda específica al gen pat
El ADN genómico de maíz fue digerido con una enzima que corta dentro del inserto
correspondiente al evento simple; los otros sitios de reconocimiento para esta enzima se
localizaron en el genoma de maíz flanqueante (colindante) al inserto del evento simple.
Se observaron los patrones de hibridación de ADN esperados en todos los análisis Southern blot
de los eventos Bt11, MIR162, MIR604, GA21 y Bt11xMIR162xMIR604xGA21, así como en el
maíz convencional (sin modificación genética). En todos los análisis Southern blot, los patrones
de hibridación de ADN del evento Bt11xMIR162xMIR604xGA21 correspondieron a las
bandas hibridadas observadas para los eventos simples. Lo anterior demostró que la
integridad de los insertos de los eventos simples fue preservada durante el
entrecruzamiento convencional que produjo el evento de maíz apilado
Bt11xMIR162xMIR604xGA21.
A continuación se describe la información de cada evento parental que dio origen al maíz con las
tecnologías BT11 x MIR162 x MIR604 x GA21.
Folio 178
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
De forma breve vamos a explicar cómo se originó el plásmido pOCA/Ac. El gen pat había sido
previamente clonado en forma de fragmento SalI insertado en el plásmido pDH51 (Pietrzak et
al., 1986). El plásmido pDH51 deriva del plásmido de la serie pUC y contiene una versión de
530 pares de bases del promotor 35S y un terminador NOS de 220 pares de bases. La totalidad
de la región genómica había sido previamente clonada como un fragmento EcoRI (de tamaño
aproximado 1,3 kb) e insertada en el sitio EcoRI del plásmido pOCA18 (Olszewski et al., 1988)
dando como resultado pOCA/Ac. Novartis aisló el fragmento del mediante el enzima de
restricción EcoRI para ser subclonado en el plásmido pBluescript KS+ (obtenido de la compañía
Stratagene, Inc. y derivado del plásmido pUC19), dando como resultado el plásmido pZO350.
Más tarde, el gen fue nuevamente subclonado desde el pZO350 en forma de fragmento Sal I - Pst
I y combinado con otros fragmentos procedentes del plásmido pZO1083. La región genómica pat
fue entonces subclonada desde el plásmido pZO1083 hacia el sitio Bgl II del plásmido pZO997
(véase el apartado Plásmido pZO1502 que antecede).
El 35S-1 se derivó a partir del CM1841 del Virus del Mosaico de la Coliflor aislado (CaMV)
(Gardner et al., 1981). Dicho promotor se encuentra en un fragmento de 500 bp que ha sido
manipulado par ser clonado con los genes de interés apropiados.
El 35S-2 se derivó a partir de la cepa Cabb-S del CaMV (Franck et al., 1980) en forma de
fragmento AluI-DdeI (de un tamaño aproximado 425 pares de bases), cuyos extremos fueron
sometidos a las modificaciones necesarias para su clonaje con los genes de interés.
1.18.2.2.2 Intrones
Los intrones derivan del gen 1S, que codifica la enzima alcohol-deshidrogenasa del maíz
(Freeling y Bennett, 1985). La utilización de estos intrones permite mejorar la expresión génica
heteróloga tal como ha sido descrito con anterioridad (Mascarenhas et al., 1990).
1.18.2.2.3 Terminadores
El terminador NOS está constituido por los pares de bases 423-678 del gen de la
nopalina-sintetasa de Agrobacterium tumefaciens (Bevan et al., 1983) con la adición de sitios de
restricción. Estas regiones son necesarias para que la maquinaria de traducción reconozca el fin
del gen.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 179
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
1.18.3.2.3 Intrones
iPEPC9: Intrón número 9 del gen fosfoenolpiruvato carboxilasa de Z. mays (Hudspeth
and Grula, 1989).
1.18.3.2.2 Terminadores
CaMV35S terminador: Secuencia del terminador del virus del mosaico de la coliflor. Su
función es proveer una secuencia de poliadenilación (Franck et al., 1980).
NOS: Secuencia del terminador del gen de la nopalina sintasa de Agrobacterium
tumefaciens. Su función consiste en proveer un sitio de poliadenilación (Depicker et al.,
1982).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 180
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
1.18.4.2.2 Terminadores
El terminador NOS está constituido por los pares de bases 423-678 del gen de la
nopalina- sintetasa de Agrobacterium tumefaciens, (Bevan, et al, 1983) con la adición de sitios
de restricción. Estas regiones son necesarias para que la maquinaria de traducción reconozca el
fin del gen.
1.18.5 Evento parental GA21
1.18.5.1 Regiones codificadoras
1.18.5.1.1 Gen m-epsps
El gen mepsps codifica para una enzima 5-enolpiruvil shikimato-3-fosfato sintasa doble
mutada (mEPSPS), aislada del maíz (Zea mays L.). El fragmento tiene un tamaño de 1.34 Kb.
Las modificaciones realizadas al gen mepsps incluyeron: mutagénesis puntual para disminuir la
sensibilidad de la enzima al glifosato y la fusión a un péptido de tránsito optimizado que permite
el direccionamiento celular de la proteína mEPSPS a los cloroplastos, organelo en el que la ruta
metabólica del shikimato se lleva a cabo. La secuencia del péptido de tránsito al cloroplasto es
derivado de los genes de la 1,5-bifosfato carboxilasa oxigenasa (RuBisCo) del maíz y del girasol.
1.18.5.2.2 Terminadores
El terminador NOS está constituido por los pares de bases 423-678 del gen de la
nopalina- sintetasa de Agrobacterium tumefaciens, (Bevan et al., 1983) con la adición de sitios
de restricción. Estas regiones son necesarias para que la maquinaria de traducción reconozca el
fin del gen.
Folio 181
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Sin embargo los receptores de unión membranales toxina-específicos, son el mayor determinante
de la especificidad del hospedero susceptible (WHO, 1999). Por lo que la patogenicidad asociada
va a depender de la composición del cuerpo de inclusión y de los receptores del hospedero. Es
ampliamente sabido que en la gran mayoría las cepas de Bt son tóxicas para las familias
Coleóptera, Díptera y Lepidóptera, no así para otros insectos o animales superiores, incluidos el
hombre.
Figura 43. Esquema de acción de las proteínas Bt. A: Cristal y Espora; B: Al disolverse los cristales, se
liberan las protoxinas, en el ambiente alcalino del tracto digestivo se escinden las protoxinas a su forma
activa; C: Las toxinas se unen a los receptores específicos en el epitelio del tracto digestivo del insecto,
dando formando poros; D: Las esporas germinan y las bacterias proliferan51.
51
Tomada de WHO, 1999.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 182
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
especies del género Streptomyces que pueden ser patógenas de algunos cultivos como papas o
camotes, tales especies son: S. ipomoeae, S. acidiscabies y S. scabies (Loria et al., 1997), sin
embargo es bien sabido que la especie S. viridochromogenes no presenta características
patogénicas para seres humanos, plantas o animales (Hérouet et al., 2005), por lo que no se
anticipan riesgos ni a la salud humana o a la diversidad biológica, salud animal, vegetal o
acuícola derivado de la liberación en fase experimental del maíz Bt11 x MIR162 x MIR604 x
GA21 al medio ambiente (OECD, 1999).
Folio 183
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Las cepas de Escherichia coli se han utilizado durante los últimos 60 años en el estudio de la
fisiología y genética bacteriana. La cepa K12 de tipo silvestre se utilizó históricamente en los
primeros estudios sobre conjugación y recombinación (Swartz, 1996). La utilización y el estudio
de la cepa K12 siguieron predominando debido a su utilización en el estudio de recombinación,
generación y mapeo mediante la conjugación de un gran número de mutantes en sendas
metabólicas, que contribuyeron a los estudios de genética y fisiología bacteriana. En un estudio
de cepas de E. coli que incluía representantes de la cepa K12, la amplificación de la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR) demostró la ausencia de genes de virulencia definida presentes en
aislados patógenos de este género (Kuhnert et al., 1997). Los autores concluyeron que las cepas
K12 comúnmente utilizadas en el laboratorio están desprovistas de factores virulentos y deben
ser consideradas no patógenas.
De forma similar, en un estudio más directo del potencial patógeno de las cepas K12 llevado a
cabo en un modelo de ratón BALB/c e intestino de polluelo, se llegó a la conclusión de que las
cepas K12 no poseen mecanismos patógenos reconocidos y deben ser consideradas no patógenas
(Chart et al., 2000). De acuerdo con estos estudios y con el hecho de que la cepa K12 de E. coli
ha sido ampliamente utilizada en investigaciones y en muchos laboratorios durante décadas sin
que hubiera causado daños, la cepa K12 de E. coli se reconoce en general como segura.
Folio 184
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
optimizar la expresión en maíz y luego se introdujeron cambios adicionales, de forma tal que la
proteína Cry3A (mCry3A) modificada y codificada tuviera una mayor actividad contra la
diabrótica occidental del maíz (gusano alfilerillo; Diabrotica virgifera virgifera) y la diabrótica
norteña del maíz (D. longicornis barberi).
Los resultados no publicados de los estudios de seguridad llevados a cabo por las empresas que
registran las preparaciones comerciales de B. thuringiensis han sido resumidos en la Norma de
Registro para Formulaciones de Bt de la EPA (EPA, 1988).
Las cepas de Escherichia coli se han utilizado durante los últimos 60 años en el estudio de la
fisiología y genética bacteriana. La cepa K12 de tipo silvestre se utilizó históricamente en los
primeros estudios sobre conjugación y recombinación (Swartz, 1996). La utilización y el estudio
de la cepa K12 siguieron predominando debido a su utilización en el estudio de recombinación,
generación y mapeo mediante la conjugación de un gran número de mutantes en sendas
metabólicas, que contribuyeron a los estudios de genética y fisiología bacteriana. En un estudio
de cepas de E. coli que incluía representantes de la cepa K12, la amplificación de la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR) demostró la ausencia de genes de virulencia definida presentes en
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 185
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
aislados patógenos de este género (Kuhnert et al., 1997). Los autores concluyeron que las cepas
K12 comúnmente utilizadas en el laboratorio están desprovistas de factores virulentos y deben
ser consideradas no patógenas.
De forma similar, en un estudio más directo del potencial patógeno de las cepas K12 llevado a
cabo en un modelo de ratón BALB/c e intestino de polluelo, se llegó a la conclusión de que las
cepas K12 no poseen mecanismos patógenos reconocidos y deben ser consideradas no patógenas
(Chart et al., 2000). De acuerdo con estos estudios y con el hecho de que la cepa K12 de E. coli
ha sido ampliamente utilizada en investigaciones y en muchos laboratorios durante décadas sin
que hubiera causado daños, la cepa K12 de E. coli se reconoce en general como segura.
Por lo tanto para el caso del evento GA21, tanto la planta como la nueva proteína tienen un
historial de consumo seguro por el hombre y animales. Además de esto, se llevó a cabo un
estudio de toxicidad oral aguda con la proteína mEPSPS. El estudio confirmó que la proteína no
produce toxicidad aguda en ratones, en pruebas de altas dosis. Los resultados mostraron que no
hubo efectos sobre la condición clínica, peso corporal, consumo de alimento, patologías clínicas,
peso de órganos, patologías macroscópicas y microscópicas que fueran relacionadas a la
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 186
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Las toxinas son conocidas por actuar vía mecanismos agudos a bajas dosis (Sjoblad et al., 1992)
y no acumularse, el test de toxicidad aguda fue apropiado para confirmar la seguridad de la
proteína mEPSPS. Esta proteína es digerida rápidamente, esto demuestra la falta de toxicidad
aguda y la no homología con toxinas conocidas. Por lo tanto podría ser considerada no tóxica y
con muy baja probabilidad de riesgo a la salud del hombre y los animales. Por esto no se
consideró necesario otros estudios toxicológicos adicionales para demostrar la seguridad de la
expresión de la nueva proteína.
1.20 Genes de selección utilizados durante el desarrollo del OGM y el fenotipo que confiere
estos genes de selección, incluyendo el mecanismo de acción de estos genes.
Folio 187
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Salvo en lo que al control positivo se refiere, consistente en el ADN total del evento de
transformación Bt10, la hibridación con el fragmento NotI marcado con fósforo 32 portador del
amp no dio como resultado ninguna señal positiva, y por consiguiente demuestra la ausencia del
gen amp en el evento de transformación SYN-BT-Ø11-1. Dicha ausencia se confirmó mediante
la realización de análisis Southern-blot adicionales y PCR.
Las células vegetales que manifiestan la presencia del gen pmi son capaces de sobrevivir y
desarrollarse teniendo manosa como fuente única o primaria de carbono. Bajo las mismas
condiciones, las células vegetales que carecen del PMI acumulan manosa-6-fosfato y su
desarrollo se ve afectado. La manosa y los derivados de la manosa (ej. polímeros de
carbohidratos, glicoproteínas y glicolípidos) son elementos habituales de las células vivas y
constituyen el componente o producto clave del metabolismo intermedio (Reed et al., 2001). La
manosa es fosforilada por la hexoquinasa para convertirse en manosa-6-fosfato y ante la
presencia de PMI ingresa a la vía glicolítica luego de la isomerización a fructosa-6-fosfato.
También se determinó que la manosa es una precursora para la síntesis del ascorbato (Wheeler et
al., 1998).
Hace aproximadamente 50 años, se describió por primera vez el efecto que produce la manosa en
las plantas, que era el de no permitir la respiración en los cultivos de trigo y tomate (Stenlid,
1954; Morgan y Street, 1959 revisado por Reed et al., 2001). Esto parece ser producto de la
acumulación de manosa-6-fosfato, una consecuencia de la cual resulta la inhibición de
fosfoglucosa isomerasa, que luego interrumpe la glicólisis (Goldsworthy y Street, 1965) (Fig.
44). Otros efectos causados son: 1) reducción drástica del pirofosfato necesario para la
producción de trifosfato de adenosina (ATP) (Goldsworthy y Street, 1965; Herold y Lewis,
1977); 2) represión transcripcional de los genes relacionados con la fotosíntesis y el ciclo del
glioxilato (Jang y Sheen, 1994, 1997); y 3) apoptosis en las células del maíz (Stein y Hansen,
1999).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 188
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Las células vegetales que producen PMI pueden transformar la manosa en un componente de
fácil metabolización, fructosa-6-fosfato, y, de esta manera, mejorar el nivel de energía de las
células e impedir que se acumule manosa derivada (Joersbo et al., 1999). La PMI ha demostrado
ser un marcador seleccionable efectivo mediante múltiples métodos de transformación aplicados
a diversos vegetales, que incluyen maíz, trigo, cebada, remolacha azucarera, tomate, arroz,
mandioca y Arabidopsis thaliana (Reed et al., 2001; Negrotto et al., 2000; Wright et al., 2001;
Joersbo et al., 1999; Lucca et al., 2001; Zhang et al., 2000; Todd y Tague, 2001). La utilización
de PMI como marcador seleccionable y de manosa como agente selectivo proporciona un
sistema de selección eficiente y alternativo a los marcadores más tradicionales que confieren
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 189
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Las enzimas PMI han sido purificadas e identificadas en muchos otros organismos, entre los que
se encuentran bacterias, levaduras, ratas, cerdos y seres humanos (Proudfoot et al., 1994a; Davis
et al., 2002) y se pudo comprobar que son esenciales para muchos organismos, como E. coli
(Markovitz et al., 1977), hongos (Proudfoot et al., 1994a) y seres humanos. La fosfomanosa
isomerasa de E. coli contiene altos niveles de homología de aminoácidos con respecto a la PMI
de otras bacterias entérico Gram negativas. Las proteínas PMI de distinto origen poseen una
homología de secuencia inferior con respecto a la PMI de E. coli, aunque muchas de éstas
comparten regiones de aminoácidos altamente conservados.
Proudfoot et al. (1994b) planteó la idea de tres tipos de enzimas PMI (Tipos I, II y III) según la
identidad de sus aminoácidos. La enzima PMI de la E. coli fue clasificada como Tipo 1, al igual
que las enzimas PMI de la Salmonella typhimurium, Saccharomyces cerevisiae, Aspergillus
nidulans, Candida albicans y de los seres humanos. La actividad de la fosfomanosa isomerasa
se encuentra presente en muchos tejidos de mamíferos, tales como en músculo esquelético,
cerebro, corazón, hígado, bazo, pulmones y placenta (Freeze, 2002). Se descubrió que la
deficiencia congénita de PMI en los seres humanos causa un extraño tipo de síndrome de
glicoproteínas deficientes en carbohidratos, lo que produce mutaciones en el gen pmi. Para
controlar esta enfermedad, se utiliza un tratamiento de manosa por vía oral (DeLonlay et al.,
1998; Keir et al., 1999; Hendriksz et al., 2001).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 190
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Resultado del análisis Southern-blot, la hibridación del ADN del evento de transformación GA21
(MON-ØØØ21-9) con el fragmento pUC19 no dio como resultado ninguna señal positiva, y por
consiguiente demuestra la ausencia del gen amp en el evento de transformación MON-ØØØ21-9.
Para estudiar la estabilidad de los genes heredados en el híbrido de maíz Bt11 x MIR162 x
MIR604 x GA21, se comparó la expresión de las seis proteínas en varios tejidos del híbrido de
maíz Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 con respecto a las proteínas expresadas individualmente
en plantas isogénicas derivadas de los eventos genéticamente modificados parentales: Bt11,
MIR162, MIR604, y GA21. Asimismo, se empleó una planta no transgénica quasi isogénica
como control (en lo sucesivo híbrido no transgénico). Todas las concentraciones de las proteínas
expresadas se cuantificaron por ensayo inmunoenzimático (ELISA; Tijssen, 1985).
La estabilidad de los rasgos heredados de las líneas puras BT11, MIR162, MIR604 y GA21 en el
maíz con la tecnología BT11 x MIR162 x MIR604 x GA21, se demuestra a través de los estudios
antes mencionados el apartado 1.12.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 191
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 192
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
El área de liberación donde se pretende hacer la liberación experimental del maíz con
tecnología Syngenta comprende los municipios Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel
Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso, Matamoros,
Mendez, San Fernando, Burgos, Cruillas, Abasolo, Jiménez y Soto La Marina, en el Estado
de Tamaulipas (Figura 47).
52
Ecorregión: Las Ecorregiones o Biorregiones son unidades geográficas con flora y fauna y ecosistemas
característicos, son una división de las grandes “ecozonas” o regiones biogeográficas, que consideran la dinámica
ambiental y que no obedecen a divisiones políticas de municipios, estados y/o países. Para la presente guía se
considera el nivel IV que establece la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA).
53
Área de liberación: Superficie agrícola delimitada por el promovente, en la que se distribuyen los sitios exactos
de liberación y misma que puede incluir, distintas Ecorregiones y Distritos de Riego. Se entenderán de manera
indistinta los términos: área, polígono y zona de liberación.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 193
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
El área de liberación donde se pretende hacer la liberación experimental del maíz con
tecnología Syngenta comprende los municipios Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel
Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso, Matamoros,
Mendez, San Fernando, Burgos, Cruillas, Abasolo, Jiménez y Soto La Marina, en el Estado
de Tamaulipas (Figura 46).
En la tabla 43 se describen las características del área donde se pretende realizar la liberación en
programa experimental. En la tabla 44 se incluyen las coordenadas en UTM que delimitan el área
o polígono de liberación.
Tabla 43. Ubicación y características del área en donde se pretende realizar la liberación en programa
experimental en el Estado de Tamaulipas.
Ecorregión(es)
Sitios RAMSAR
Superficie en las que está Municipios que ANP comprendidas
comprendidos
del área de comprendida el comprende el área dentro del área de
dentro del área de
liberación área de de liberación liberación
liberación
liberación
Ninguna Ninguno
Nuevo Laredo,
9.5.1.2 Planicie Guerrero, Mier, Distritos de riego
APC comprendidas
Costera Miguel Alemán, comprendidos
dentro del área de
Tamaulipeca con Camargo, Gustavo dentro del área de
liberación (Claves)
vegetación Díaz Ordaz, liberación
xerófila o sin Reynosa, Río 2758, 3257, 3732,
2.434.681,4 vegetación Bravo, Valle 3773, 3813, 3774,
2 ha aparente Hermoso, 3733, 3855, 3814,
Matamoros, 3775, 3856, 3935, Bajo Río Bravo
9.6.1.1 Planicie Mendez, San 3975, 3936, 3857, (025), Bajo Río San
Interior Fernando, Burgos, 3897, 3776, 4014, Juan (026), Acuña-
Tamaulipeca con Cruillas, Abasolo, 4089, 4128, 4090, Falcón (050)
matorral xerófilo Jiménez y Soto La 4053, 4015, 4167,
Marina 4129, 4091, 4168,
4168
El área de liberación no comprende ninguna Área Natural Protegida (ANP) ni ningún sitio
RAMSAR, dando cumplimiento al artículo 89 de la LBOGM (Figura 49).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 194
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 195
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Tabla 44. Coordenadas UTM del área de liberación. Sistema cartográfico WGS1984 Zona 14 N.
Vértice X Y Vértice X Y
0 475871.9683 2939670.537 275 529196.08 2745590.008
1 483111.2529 2935652.899 276 527246.8711 2747881.864
2 484441.3829 2934914.918 277 526651.8231 2747391.945
3 486914.3519 2933543.043 278 526670.5486 2746237.691
4 489138.0324 2932309.651 279 524877.8559 2744345.041
5 489601.4375 2930464.286 280 522762.582 2744111.894
6 490338.4338 2927529.833 281 521991.1253 2744702.023
7 488385.894 2923038.645 282 519960.1609 2744813.694
8 491052.2106 2921002.914 283 518547.7062 2744530.186
9 491443.9431 2919665.795 284 515991.0481 2743450.971
10 493947.8754 2918130.589 285 516203.4955 2742416.501
11 496553.0784 2918547.235 286 517023.0765 2741407.53
12 500028.7912 2919103.318 287 516564.9347 2740756.436
13 501341.6768 2918874.644 288 515753.7264 2741308.833
14 502465.3297 2919450.222 289 514851.293 2743324.379
15 504375.9124 2917998.896 290 514190.5222 2746768.046
16 504635.9897 2917034.485 291 513046.5655 2747355.664
17 506638.2742 2916343.707 292 511651.9764 2748072.07
18 508541.6736 2916444.993 293 509558.6796 2746877.335
19 510103.0488 2916528.13 294 509304.2551 2745766.272
20 510207.632 2914606.631 295 510238.7273 2743365.406
21 513139.9991 2916002.515 296 509913.6898 2742678.695
22 514706.6539 2915008.824 297 509208.8028 2742613.95
23 517130.9732 2914297.525 298 508867.3613 2743196.788
24 519099.6917 2913088.514 299 509078.5931 2744077.781
25 521816.3183 2911420.451 300 508963.0915 2745069.644
26 523704.489 2910261.245 301 507951.8389 2745343.479
27 525330.7084 2908108.397 302 506434.5059 2745754.388
28 526509.9911 2908179.102 303 505789.1722 2745168.221
29 528006.2507 2906486.244 304 505915.6794 2744349.43
30 529298.1003 2905024.807 305 505536.0937 2743616.013
31 531546.5844 2904683.111 306 504024.9507 2744373.028
32 532059.8628 2904361.13 307 503160.5653 2746311.225
33 531785.6756 2902356.127 308 501482.1119 2746455.802
34 532913.4086 2901604.897 309 500180.3131 2747978.588
35 534848.0348 2901155.917 310 500425.1777 2748551.3
36 536958.5577 2901520.427 311 500011.2054 2749443.22
37 539576.0227 2901972.618 312 497868.0227 2749826.791
38 541384.1298 2902285.068 313 496354.193 2748957.428
39 542743.3915 2900685.839 314 496431.9944 2748236.319
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 196
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Vértice X Y Vértice X Y
40 547015.3418 2899106.734 315 495225.3451 2748526.677
41 548541.5569 2899149.929 316 493327.5523 2750721.471
42 549913.6288 2897325.415 317 493146.1271 2752849.914
43 551495.5132 2897524.56 318 491728.0608 2752732.907
44 555330.8085 2898007.593 319 491910.0847 2750596.971
45 556371.4947 2897463.319 320 491966.9213 2749930.069
46 558210.103 2896501.82 321 490463.0612 2748917.894
47 559359.2547 2895900.927 322 489084.7752 2748365.14
48 559754.3845 2894660.773 323 486578.1367 2748617.291
49 561668.9838 2893053.104 324 483638.663 2749845.927
50 563892.1302 2893290.938 325 481479.8476 2750748.388
51 564854.6249 2892079.165 326 482782.4813 2752846.106
52 566742.3275 2891072.423 327 484554.4383 2755699.925
53 568801.9749 2888317.818 328 483698.6909 2762370.528
54 569683.8536 2887138.514 329 485846.9895 2764440.908
55 571709.9915 2887025.318 330 485561.6905 2765946.437
56 572848.0838 2886402.028 331 486242.4882 2766773.245
57 573570.988 2884889.406 332 487062.4848 2766804.875
58 574991.5923 2884095.293 333 488431.3732 2766857.701
59 575733.8769 2883680.385 334 490317.245 2767401.64
60 579796.0646 2882677.999 335 492031.4021 2769256.83
61 582554.7671 2881997.459 336 493895.4914 2770763.19
62 585525.337 2881264.833 337 495082.0936 2773361.601
63 589020.8068 2882922.408 338 495358.6539 2773661.863
64 590942.4819 2882581.616 339 495916.7032 2774267.753
65 592336.4865 2881892.533 340 497173.0933 2774592.088
66 592455.5849 2880880.81 341 498147.6904 2774459.622
67 592588.1036 2879755.118 342 498764.4543 2773987.108
68 593285.7393 2880319.509 343 499703.7718 2771892.904
69 594199.5896 2881058.858 344 500229.0919 2771312.259
70 596641.9348 2880508.542 345 500481.455 2769575.019
71 596178.6544 2881527.491 346 501105.067 2769405.966
72 597476.8251 2882103.697 347 502621.8874 2768994.806
73 599769.3844 2883121.394 348 503724.8189 2769475.821
74 600608.6069 2882739.875 349 505129.2668 2769336.005
75 601422.2754 2883036.654 350 506350.0744 2769853.499
76 602101.8941 2882731.321 351 518268.029 2778998.36
77 604127.3668 2881821.409 352 531115.5768 2789416.395
78 604981.9683 2882945.738 353 547928.1145 2802537.512
79 606796.6618 2881599.777 354 553059.7011 2806770.455
80 608895.6356 2882341.735 355 558685.8779 2811412.847
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 197
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Vértice X Y Vértice X Y
81 610182.04 2882796.517 356 558468.9701 2814719.837
82 611462.8613 2883249.367 357 558216.0322 2815917.588
83 613386.5827 2882452.472 358 543120.8078 2817053.852
84 614194.4859 2882117.829 359 549736.4538 2819754.311
85 615893.6456 2882221.737 360 542270.2646 2819532.402
86 616568.0464 2881627.908 361 542530.3051 2832127.869
87 616064.1481 2881734.722 362 542771.4887 2843824.835
88 616782.2015 2881439.343 363 542985.0992 2846716.536
89 616568.0464 2881627.908 364 542857.2526 2848792.55
90 616890.6437 2881559.528 365 542704.8013 2851268.265
91 617533.5792 2882272.105 366 541878.42 2855404.25
92 618252.7795 2881638.866 367 544204.5388 2856752.324
93 618803.3178 2881154.148 368 541872.8419 2859603.834
94 620377.9764 2880820.464 369 542659.1254 2866726.624
95 622430.717 2880626.609 370 542800.9861 2872697.204
96 625465.8402 2879409.859 371 542491.1398 2874849.175
97 628399.0189 2879366.657 372 533818.7763 2876316.477
98 631255.2727 2878243.184 373 526738.3831 2877515.517
99 635892.5034 2876419.614 374 519896.4053 2878942.651
100 636991.0481 2875987.694 375 510628.8025 2870084.315
101 637430.0334 2874692.341 376 505349.7306 2876025.774
102 640254.3236 2871690.35 377 499896.8653 2883096.841
103 642767.7184 2869019.261 378 499142.7012 2882377.721
104 644190.5908 2868420.136 379 498094.4879 2882665.887
105 647231.8627 2867139.726 380 496769.2962 2882303.702
106 647658.3032 2865892.996 381 495964.9885 2880968.837
107 648388.5589 2863758.178 382 495067.2256 2880946.073
108 649849.7002 2865095.02 383 493762.1258 2880183.601
109 650486.9513 2864823.359 384 492989.638 2880404.515
110 650464.7025 2863384.862 385 491553.4757 2880815.261
111 651417.6109 2863976.368 386 490643.1663 2880099.039
112 651936.5146 2863753.852 387 489195.1511 2879854.845
113 652671.0538 2863438.878 388 487961.084 2880110.977
114 653249.1266 2862556.97 389 484508.8185 2895487.719
115 653928.554 2862991.164 390 483101.7762 2901758.529
116 654544.171 2862052.034 391 476253.6913 2903720.895
117 655434.9619 2861667.218 392 475876.5934 2903998.123
118 655070.095 2860507.86 393 473010.3319 2906105.507
119 656301.0084 2860758.249 394 470024.1602 2908301.475
120 655905.3518 2859883.869 395 466369.1144 2910989.907
121 656737.3052 2859517.22 396 461885.5242 2908674.717
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 198
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Vértice X Y Vértice X Y
122 658650.8848 2858673.957 397 460857.6526 2909871.655
123 659734.3752 2858999.562 398 458872.8808 2912183.167
124 660869.2704 2858504.459 399 459844.102 2922455.26
125 662549.3639 2858911.209 400 460431.8933 2926803.227
126 662219.2982 2858044.858 401 461349.2818 2940489.729
127 661691.9703 2856660.837 402 447277.3498 2948250.551
128 660546.8424 2857085.639 403 443036.1499 2948599.699
129 659051.4468 2857640.423 404 436254.6837 2948572.423
130 656359.9787 2858639.073 405 439909.9011 2952247.262
131 653106.1193 2859166.569 406 440678.626 2953738.032
132 648862.073 2854022.83 407 440445.763 2956215.846
133 646339.4202 2852484.778 408 441001.0479 2958402.157
134 646355.4285 2850840.519 409 441506.4072 2960392.11
135 643150.1082 2845614.144 410 443695.3664 2962821.583
136 642847.8146 2844043.34 411 443948.603 2965905.037
137 644004.0394 2842519.223 412 442987.8958 2968656.206
138 644358.2098 2838541.599 413 441866.6416 2969101.867
139 643539.3707 2836844.189 414 440713.8927 2969234.169
140 644586.4325 2835387.892 415 438402.0796 2971180.827
141 647304.358 2831608.161 416 437096.8028 2972280.085
142 645903.0307 2830295.462 417 435928.6166 2972302.111
143 644889.3501 2828151.96 418 434977.748 2971621.247
144 639198.3365 2830768.586 419 433253.6196 2972970.403
145 639327.8807 2832192.093 420 432576.1079 2972172.434
146 637248.974 2832375.567 421 431125.5445 2972744.258
147 637080.8895 2830529.225 422 430352.7815 2971665.925
148 637456.3499 2829260.042 423 430115.4745 2971832.999
149 639263.2139 2828031.159 424 429472.055 2972810.452
150 642103.9631 2827645.991 425 428368.9122 2973091.352
151 642225.5288 2826548.585 426 427913.7289 2972801.477
152 643176.9146 2825233.302 427 425972.798 2971565.529
153 641091.025 2825059.277 428 426037.9184 2972489.726
154 638462.7955 2821333.15 429 426252.5442 2975535.89
155 638643.9411 2819618.762 430 427122.5744 2976214.323
156 636456.9141 2817461.044 431 429547.0684 2976708.753
157 635210.478 2817685.348 432 431222.7971 2979834.096
158 633186.1675 2817031.508 433 432630.5332 2983129.803
159 629877.0698 2814206.684 434 437154.6919 2993725.773
160 627193.4824 2815753.841 435 433987.3809 3001079.749
161 627422.6246 2817051.061 436 427318.226 3016576.865
162 628628.0889 2818607.215 437 427136.3121 3027285.913
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 199
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Vértice X Y Vértice X Y
163 628234.5602 2820050.952 438 426686.3874 3033415.716
164 626232.2687 2820766.251 439 422880.2167 3034549.453
165 625128.3834 2820110.175 440 417078.6649 3036278.336
166 621076.3177 2819681.653 441 410696.8803 3038181.23
167 616555.051 2819203.853 442 410461.3589 3045957.755
168 615135.5426 2817309.009 443 422383.3979 3054328.971
169 615078.4457 2815652.234 444 425689.1739 3056760.878
170 616903.9655 2815022.488 445 429445.8971 3059525.272
171 618392.9622 2814508.884 446 429777.5879 3059434.874
172 618545.8301 2813491.036 447 431177.5433 3059053.37
173 619298.121 2808482.366 448 434078.6306 3058262.963
174 618764.4007 2805547.347 449 434477.6624 3057610.507
175 619853.4841 2803505.36 450 434177.5477 3057139.43
176 619523.323 2800949.799 451 435253.3078 3056461.397
177 619205.5862 2798490.84 452 436124.0176 3055471.288
178 616367.7103 2794839.264 453 437846.5995 3055831.875
179 615686.9218 2791428.158 454 439654.2411 3056210.348
180 614216.4129 2790712.015 455 440566.9109 3055741.562
181 612491.3548 2791423.264 456 443147.0399 3054416.482
182 611508.9894 2790822.741 457 442508.8574 3053577.722
183 608651.2641 2786009.107 458 443243.7798 3053370.47
184 608290.896 2782936.52 459 444495.8358 3053772.245
185 609389.8921 2781641.44 460 446726.1565 3052976.955
186 611094.2259 2778239.06 461 447038.037 3052486.852
187 608502.7594 2776979.804 462 448208.7474 3050647.313
188 605639.5199 2780308.962 463 449541.6422 3049152.866
189 603979.8221 2776572.159 464 448648.2764 3047933.197
190 603495.5668 2768301.952 465 448399.6382 3045856.625
191 601702.0916 2764910.032 466 448111.3597 3043449.267
192 602122.5637 2760935.998 467 447926.5581 3041906.182
193 604206.0283 2756662.236 468 448426.1927 3041587.509
194 602554.5645 2753473.801 469 450299.1803 3041900.402
195 601970.3288 2747601.398 470 451189.1244 3041651.787
196 600058.4777 2740357.332 471 451842.1318 3041214.303
197 606044.3166 2738739.481 472 452181.4563 3038579.006
198 610249.3352 2737137.275 473 452049.5053 3037769.612
199 617884.9245 2737770.429 474 451005.6422 3036049.454
200 618306.9497 2728854.466 475 451253.8111 3034769.12
201 608541.8653 2727015.554 476 451750.1963 3032208.562
202 606453.6195 2719798.696 477 451767.2422 3031048.611
203 606697.7359 2699342.907 478 451197.9765 3029745.015
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 200
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Vértice X Y Vértice X Y
204 611652.4713 2687518.078 479 451291.3458 3028506.396
205 610876.784 2680297.429 480 450125.3333 3026510.575
206 612589.8821 2666132.983 481 449742.4366 3024778.494
207 606957.5306 2662480.044 482 450228.4186 3023725.906
208 601930.5426 2659969.58 483 448805.7516 3022482.521
209 604207.4622 2655902.666 484 447081.4232 3021929.691
210 599834.7011 2657412.331 485 447485.9242 3020685.432
211 588055.2485 2654436.298 486 448566.3885 3020201.467
212 579613.6471 2658028.338 487 449618.184 3020259.1
213 578732.6805 2675028.594 488 450696.4909 3019659.297
214 577779.3923 2670725.451 489 451363.9625 3017907.871
215 574898.0916 2673651.766 490 450947.2574 3016447.213
216 571060.4317 2672102.476 491 451581.3476 3015399.799
217 570548.7167 2676429.641 492 452468.8961 3014996.865
218 565962.5903 2682454.357 493 454875.5317 3015238.035
219 558889.8454 2680267.942 494 455073.3844 3014832.556
220 552012.0958 2682835.158 495 456310.217 3012298.059
221 549653.395 2688484.234 496 456164.5398 3010755.239
222 545020.7245 2691729.393 497 456888.6172 3009930.46
223 542156.3927 2695521.134 498 456936.0627 3008306.871
224 541050.1021 2699283.53 499 457464.9123 3007447.122
225 543527.6398 2701124.061 500 457898.6215 3005661.947
226 547807.1371 2699799.002 501 457404.4965 3004218.49
227 551586.9346 2698530.98 502 456420.7975 3003657.202
228 554273.7136 2701366.157 503 456481.2663 3002728.931
229 551990.1045 2704860.272 504 457240.0557 3001671.878
230 548674.3339 2707989.199 505 457329.3454 3000202.307
231 545157.0903 2708973.995 506 456050.716 2998449.045
232 545685.9958 2713030.346 507 456962.3544 2997234.749
233 547488.6822 2715592.554 508 456805.2626 2995082.333
234 549008.3711 2718735.742 509 455266.3426 2993990.68
235 552101.1683 2715823.476 510 455322.4702 2992830.929
236 555153.0504 2715057.132 511 455987.641 2990926.122
237 559180.3371 2713957.7 512 455947.8613 2988802.705
238 556876.8496 2716300.286 513 456324.1091 2988100.594
239 554861.4067 2718350.154 514 457419.5153 2987539.698
240 550810.813 2721298.238 515 457668.9053 2986299.302
241 552901.0222 2723568.003 516 459676.6292 2983288.815
242 549746.0834 2728326.427 517 460567.1197 2982317.873
243 548681.5688 2730074.735 518 460963.7229 2981303.517
244 548857.0924 2731990.936 519 461632.8752 2979592.239
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 201
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Vértice X Y Vértice X Y
245 548374.5322 2732656.51 520 462773.5094 2978881.633
246 546427.1009 2735342.713 521 463923.6973 2977117.715
247 545896.5905 2736313.078 522 466650.54 2972936.719
248 544505.4863 2737259.415 523 466038.4957 2963026.698
249 543639.5164 2736927.792 524 465150.215 2961344.523
250 543194.7907 2736089.137 525 464020.7592 2961365.15
251 542135.3736 2735876.163 526 465617.0427 2958363.974
252 541530.7757 2737078.57 527 467257.1817 2958565.671
253 541284.8295 2736428.886 528 470100.8426 2962759.789
254 539823.3597 2735807.344 529 470470.3866 2966014.385
255 538240.297 2734718.691 530 470708.6861 2966145.648
256 537147.8282 2734852.487 531 473632.4652 2960934.869
257 536440.2299 2735657.332 532 473597.6596 2960125.769
258 537306.8642 2737234.285 533 473529.6345 2958544.518
259 538437.6632 2739292.09 534 475523.1192 2956771.711
260 537633.004 2740228.72 535 475660.556 2953643.119
261 535270.9033 2741430.301 536 476281.0633 2952873.835
262 534762.9 2741546.404 537 476560.0667 2951697.306
263 534256.0763 2739401.128 538 477681.499 2946969.189
264 533396.8508 2739454.123 539 476140.2488 2945800.709
265 532018.8165 2741131.295 540 473200.0061 2946972.788
266 532543.823 2742083.953 541 472413.7634 2946601.121
267 531491.234 2742255.634 542 472494.4398 2944631.718
268 528943.2682 2741875.785 543 474204.619 2942119.467
269 527909.4284 2740893.349 544 474994.5842 2940959.151
270 527267.3657 2742173.511 545 475305.4366 2940502.59
271 527016.8427 2743485.5 546 475871.9683 2939670.537
272 527655.0733 2744205.44
273 528439.4592 2744345.958
274 529152.4492 2744872.334
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 202
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Figura 46. Mapa del área de liberación (área dedicada exclusivamente a la actividad agrícola),
municipios y tipos de agricultura que la conforman.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 203
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Figura 47. Mapa del área de liberación, tipo de vegetación y uso de suelo.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 204
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Figura 48. Mapa de las ecorregiones terrestres de México Nivel IV presentes en el área de liberación en
Tamaulipas 54.
54
Cartografía empleada: “Ecorregiones terrestres de México (escala de 1:1.000.000) CONABIO, 2007” y “Uso de
suelo y vegetación modificado por CONABIO”. CONABIO, 1999. ESRI, 2008.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 205
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Figura 49. Mapa de las Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritarias para la Conservación
presentes en el área de liberación 55.
55
Cartografía empleada: “Cobertura de las 166 Áreas Naturales Protegidas Federales” CONANP, 2008; “Regiones
Terrestres Prioritarias”, Conabio, 2004 a; "Sitios prioritarios terrestres para la conservación de la biodiversidad”,
CONABIO, CONANP, TNC y Pronatura, 2007 y “Áreas Urbanas de México”, ESRI, 2008.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 206
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
2.3 Descripción de los polígonos donde se realizará la liberación y de las zonas vecinas a
éstos en un radio según las características de diseminación del OGM de que se trate
En los siguientes sub-apartados se describen a detalle aspectos sobre la biología,
geografía, edafología, hidrografía, entre otras, del área de liberación propuesta (y cuyas
características, en términos de superficie y ubicación, han sido abordadas en el apartado
anterior).
2.3.1 Listado de especies sexualmente compatibles y de las especies que tengan interacción
en el área de liberación y en zonas vecinas a estos
2.3.1.1 Listado de especies sexualmente compatibles
De acuerdo a la base de datos publicada como parte del proyecto de “Computarización de
información de la principal colección nacional de maíz y teocintle en México56”, en el estado de
Tamaulipas es posible encontrar las siguientes razas de maíz (nombre común): maíz criollo, maíz
dulce, maíz de sesenta días, maíz nuri, maíz chapalote, maíz cuarenteño, maíz híbrido, maíz
pinto amarillo, maíz nurio blando, maíz entreverado, maíz de ocho, maíz maizón, maíz blando,
maíz pirineo, maíz dulce rojo, maíz de la virgen, maíz de ocho amarillo, maíz San Juan, maíz
tabloncillo, maíz ocho hilera, maíz obregoneño, maíz pronto gordo, maíz aperlado, maizón, maíz
ocho carreras.
56
Desarrollado como parte Proyecto Global de “Recopilación, generación, actualización y análisis de Información
acerca de la diversidad genética de maíces y sus Parientes silvestres en México” (liderado por CONABIO y
coordinado con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Instituto
Nacional de Ecología (INE).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 207
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Figura 50. Mapa de distribución de razas de maíz en el Estado de Tamaulipas y localización del área de
liberación 57.
57
Fuente de datos para elaboración de mapa: Biodiversidad Mexicana. Programa Global de Maíces Nativos.
http://www.biodiversidad.gob.mx/genes/proyectoMaices.html
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 208
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Tabla 45. Presencia de razas de maíz de los municipios del estado de Tamaulipas que están dentro del polígono de liberación58.
Año Colecta Raza primaria Municipio Localidad Longitud Latitud Nombre común Tipo de riego
ND Río Bravo Río Bravo -98,1 25,98333
2008 Tuxpeño Valle Hermoso Brecha 124 con Km 80.500 97,7764 25,68025 Criollo regional Temporal
2008 Tuxpeño San Fernando Ejido La Joya 98,1357 24,87342 Criollo regional Temporal
58
Biodiversidad Mexicana. Programa Global de Maíces Nativos. http://www.biodiversidad.gob.mx/genes/proyectoMaices.html
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 209
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
2.3.1.2 Listado de las especies que tengan interacción en el área de liberación y en zonas
vecinas a estos
El maíz es una planta resistente comparada con otros cultivos, sin embargo, es
susceptible de diversos daños ocasionados por aves, roedores, insectos y enfermedades, entre
otras causas (Ej. condiciones climáticas, deficiencias nutricionales y aplicación errónea de
fertilizantes) (Lesur, 2005). El maíz, como cualquier especie vegetal cultivada en gran escala,
tiene una amplia variedad de organismos y microorganismos que establecen relaciones
predadoras y/o parasíticas con él bajo condiciones de cultivo.
En los siguientes apartados se presenta la información general de las plagas de las que se tiene
conocimiento atacan al cultivo de maíz, particularmente se hace referencia a las las especies más
importantes que afectan el maíz bajo las variadas condiciones ambientales del cultivo en
Tamaulipas (Sin dejar de mencionar que, las plagas listadas y otros parásitos también establecen
relación hospedero-patógeno en otras regiones donde se cultiva maíz en el mundo (Smith y
White, 1988)).
2.3.1.2.1 Artrópodos
Los artrópodos que atacan el maíz se agrupan según la naturaleza del daño que
ocasionan. Pueden ser 1) trozadores, que comen la planta con mordeduras, cortando el follaje, 2)
chupadores, que succionan los jugos vitales de la planta a través de pequeños orificios que hacen
en las hojas al taladrarlas con sus finos aparatos bucales; y/o 3) barrenadores, más difíciles de
detectar, pues viven dentro de la planta alimentándose de sus tejidos (Lesur, 2005; Reyes-
Castañeda, 1990).
Existe un buen número de especies de insectos que establecen relaciones parasíticas con el maíz,
de acuerdo con las condiciones ambientales del cultivo en México. Entre los de mayor
importancia económica se encuentran, Agrotis ipsilon, Diabrotica spp., Heliothis zea,
Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis, D. grandiosella, Helicoverpa zea, (Dicke y
Guthrie, 1988).
A continuación se enlistan las principales especies de artrópodos plaga del maíz, resaltando
aquellas cuya distribución ha sido reportada en la literatura para el Estado de Tamaulipas (Tabla
46).
59
Lesur, 2005.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 210
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Tipo de
Nombre común Nombre científico (Especies) Rango de distribución
plaga
Distribuida en todos los estados del
país, los daños más grandes se han
Gallina ciega Phyllophaga spp. reportado en Jalisco, Michoacán,
Guerrero, Morelos, Veracruz, Colima,
México y Zacatecas
Endoparásitos
Melaidogyne spp., Heterodera
spp., Pratylenchus spp.,
Hoplolaimus spp.
Semiendoparásitos
Distribuidas en todos los estados del
Nemátodos Helicotylenchus spp. país.
Ectoparásitos
Xiphinema spp., Dorylaimus spp.,
Trichodorus spp., Belonolaimus
spp., Dolichodorus spp.,
Tylenchorhynchus spp.,
2.3.1.2.2 Vertebrados
El cultivo de maíz a nivel nacional es infestado por alrededor de cuarenta especies de
insectos y algunos ácaros, los cuales llegan a disminuir la producción en un 20 a 30 por ciento. Si
bien también se han reportado plagas de vertebrados en cultivos de maíz, estas son las de menor
incidencia dentro de las parcelas experimentales (condiciones de campo), además de ser plagas
de incidencia baja e inestable (Lesur, 2005; Pérez Luna, 1983).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 211
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
a) Roedores
La presencia de roedores (principalmente hurones y tuzas, aunque también suelen ser
ratas y ratones), es importante en la época de nacencia del maíz (plantas jóvenes), ya que afectan
la producción cuando se alimentan de las semillas con plántulas recién emergidas, provocando la
muerte de estas plántulas y reduciendo el número de plantas por hectárea, por lo que pueden
obligar a resembrar en partes de la parcela. La forma de combatir el daño por roedores es
mediante la destrucción de madrigueras cercanas al cultivo (Lesur, 2005; Pérez Luna, 1983).
b) Pájaros
Las parvadas de pájaros suelen ocasionar serios daños a las mazorcas jóvenes. Para
combatir la destrucción del cultivo por pájaros (aves), se suelen emplear, con resultados
aceptables, espantapájaros de plástico (Lesur, 2005). También se pueden emplear botes con
piedrecillas, espejos o cintas con brillo metálico y siluetas de aves depredadoras (SAGAR,
2000).
2.3.1.2.3 Maleza
En México se reportan más de 400 especies de malas hierbas, pertenecientes a más de 50
familias botánicas, asociadas a diferentes cultivos (Villaseñor y Espinosa, 1998; Tamayo, 1991).
De acuerdo con la zona agroecológica donde se cultive en Tamaulipas, el maíz está sujeto a la
competencia de las especies de malezas más comunes en las zonas respectivas. Entre las malezas
más habituales reportadas en la literatura se pueden mencionar las que se enlistan en la tabla 47.
Folio 212
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
Ecorregiones 9.5.1.2 Planicie Costera Tamaulipeca con vegetación xerófila o sin vegetación
aparente, y 9.6.1.1 Planicie Interior Tamaulipeca con matorral xerófilo (Figura 64) de acuerdo a
la cartografía “INEGI, CONABIO-INE. 2007. Ecorregiones Terrestres de México” y en la zona
de uso agrícola de acuerdo a la cartografía “Uso de suelo y vegetación modificado por
CONABIO” (CONABIO, 1999).
La figura 51 muestra dichas ecorregiones en el nivel IV, el nivel IV, cuyo mapa está compuesto
por 96 ecorregiones terrestres sin considerar los cuerpos de agua (INEGI-CONABIO-INE,
2007). Cada una de estas ecorregiones incluye uno o más ecosistemas, que a su vez incluyen
distintas comunidades de flora y fauna. Si se comparan los grandes tipos de vegetación de
México con las ecorregiones de nivel IV, se observa, por ejemplo, que la Planicie Costera
Sinaloense con Selva Baja Caducifolia (14.3.1.2) empata con la región con potencial agrícola
según la cartografía de Uso de Suelo y Vegetación (CONABIO, 2009) de acuerdo con las
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 213
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 214
Solicitud de Permiso de Liberación en Fase Experimental
60
Cartografía empleada: “INEGI, CONABIO-INE. 2007. Ecorregiones Terrestres de México”.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 215
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
El área de liberación donde se pretende hacer la liberación experimental del maíz con
tecnología Syngenta comprende los municipios Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel
Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso, Matamoros,
Mendez, San Fernando, Burgos, Cruillas, Abasolo, Jiménez y Soto La Marina, en el Estado
de Tamaulipas (Figura 62).
2.3.2.2.1Reynosa
El Municipio de Reynosa está ubicado en la parte norte de Tamaulipas y pertenece a la
subregión 2. La cabecera municipal, situada en la ciudad de Reynosa, se localiza a los 26º05' de
latitud norte y a los 98º18' de longitud oeste, a una altura de 38 metros sobre el nivel del mar.
Colinda al Norte con los Estados Unidos de Norteamérica, a través del río Bravo; al Sur con el
Municipio de Méndez; al Este con el de Río Bravo y al Oeste con el de Díaz Ordaz y el Estado
de Nuevo León.
Posee una extensión territorial de 3,156.34 kilómetros cuadrados que representan el 3.7 por ciento
de la extensión del Estado. Está integrado por 261 localidades, de las cuales las más importantes
son: Reynosa, Los Altos, Los Cavazos, El Guerrero, Rancho Grande, Palo Blanco, Llorona
Nueva, Las Burras, Santa Gertrudis, Rodolfo M. Rocha, 10 de Noviembre, Alfredo V. Bonfil,
Nuevo Santa Ana y El Porvenir.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 216
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Colonia Agrícola Anáhuac, Poblado Empalme Ejido Ignacio Manuel Altamirano y Colonia
Agrícola Magueyes.
2.3.2.2.4 Matamoros61
El municipio de Matamoros está ubicado en la parte noreste del estado de Tamaulipas, a
25º 52´de latitud norte y a 97º30´de longitud oeste, con una altitud de 10 m sobre el nivel del
mar. Colinda al norte con los Estados Unidos de Norte América, separados por el río bravo; al
sur con el municipio de San Fernando y la Laguna Madre; al este con el Golfo de México y al
oeste con los municipios de río Bravo y Valle Hermoso.
La cabecera municipal es Matamoros y el municipio cuenta con más de 468 localidades, algunas
de ellas con más de 5000 habitantes como son: Control, Estación Ramírez, Buena Vista, Las
Rusias, Santa Adelaida, La Gloria, Sandoval, México Agrario, 20 de Noviembre, Ignacio
Zaragoza y la Unión. Posee una extensión territorial de 4,045.62 Km², que presenta el 4.19% del
estado de Tamaulipas.
Está integrado por 333 localidades, siendo los principales: la cabecera Municipal, Colonia
Agrícola, Francisco González Villarreal, y los Ejidos Francisco Villa, San Germán, Guadalupe
Victoria (El Norteño), La Loma, Palo Solo, La Carretera, Águila Azteca, Ampliación La Loma,
Ampliación La Carreta y Alfredo V. Bonfil y Ampliación San Germán.
Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos químicos, físicos
y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra.
A grandes rasgos los suelos están compuestos de minerales y material orgánico como materia
sólida y agua y aire en distintas proporciones en los poros. De una manera más esquemática se
puede decir que la pedosfera, el conjunto de todos los suelos, abarca partes de la litósfera,
biósfera, atmósfera e hidrósfera.
61
Gobierno del Estado de Tamaulipas. Matamoros. http://tamaulipas.gob.mx/tamaulipas/municipios/matamoros/
62
Gobierno del Estado de Tamaulipas. San Fernando. Visitar: http://tamaulipas.gob.mx/tamaulipas/municipios/san-
fernando/
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 217
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son
la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material
orgánico. Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su funcionalidad y otra
de acuerdo a sus características físicas.
63
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. E-local. http://www.e-local.gob.mx
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 218
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
2.3.2.3.3.1 Reynosa
Se distinguen con facilidad tres tipos de suelo. En la parte norte del municipio predomina
el suelo cambisol calcárico; en la parte centro y baja, el suelo xerosol, xerosol cálcico y xerosol
calcárico y por último, en la parte baja del sur, el suelo litosol. Como se puede apreciar, estos
suelos son aptos para la agricultura, y la ganadería. La tierra en su mayor parte se dedica a la
agricultura, aprovechando los sistemas de irrigación. En lo que respecta a la tenencia en mayor
escala pertenece al régimen ejidal y a la pequeña propiedad.
2.3.2.3.3.4 Matamoros
La unidad edafológica que predomina son los vertisoles. Son suelos profundos y con una
capa de materia orgánica. Por su naturaleza arcillosa tienden a cuartearse cuando carecen de
humedad. Se ubican en la mayor parte del Distrito de Riego 25 y han sido explotados con
mecanismos modernos por más de 40 años.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 219
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Figura 52. Mapa de los tipos de suelo según clasificación por sus propiedades físicas que se encuentran
en Tamaulipas y en particular en el área de liberación 64.
64
Cartografía empleada: Instituto Nacional de investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) - Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (1995). 'Edafología'. México, ESRI, 2008.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 220
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
El Trópico de Cáncer divide al estado en dos zonas: la parte sur, en la que predominan los climas
cálidos y relativamente húmedos; y el centro y norte menos calurosos, con lluvias más escasas
distribuidas en el año. La presencia de las cadenas montañosas de la Sierra Madre Oriental
también provoca efectos notables en el clima.
En función de lo anterior la entidad se divide en tres zonas climáticas, algunas de ellas con
presencia de heladas y granizadas de corta duración y frecuencia.
a) Climas semisecos y semicálidos del centro y norte del estado. Ligeramente al norte del
Trópico de Cáncer se da una transición climática que varía desde climas subhúmedos con lluvias
veraniegas del sur de la entidad, hasta climas más secos entre los que predominan los semisecos
cálidos, así como los semicálidos con lluvias escasas distribuidas en el año.
b) Climas cálidos subhúmedos del sur y sureste del estado. Estos climas se encuentran al
sur del Trópico de Cáncer. Los menos húmedos se registran colindantes a los semicálidos, y
conforme se avanza hacia el sur, en los límites con el estado de Veracruz, la humedad aumenta.
c) Climas de la Sierra Madre. Los climas de la sierra varían desde cálidos hasta
templados, en función de la altitud, y de húmedos a secos de oriente a poniente, debido a que la
sierra actúa como barrera orográfica.
d) Heladas. En las porciones centro y norte, la frecuencia de heladas es menor de 20 días
al año, lo mismo que en las zonas sur y sureste. En la región de la Sierra Madre la variación de
climas es más notoria como consecuencia de las diferencias de altitud; por ello se alcanzan rangos
muy amplios, que varían de 20 a 40 días al año, y de 40 a 60 en pequeñas porciones. Este
fenómeno se presenta en el período comprendido entre noviembre y febrero.
e) Granizadas. Las granizadas no rebasan el promedio de dos días al año, pero en una
pequeña porción de la Sierra Madre, con climas templados, la incidencia es de 2 a 4 días.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 221
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
65
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. 2011. Información geográfica estatal.
http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/sin/clim.cfm
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 222
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Figura 54. Mapa de los tipos de clima dentro del área de liberación 66.
66
Cartografía empleada: “Datos vectoriales de la serie clima” escala. 1:1, 000,000. INEGI (2000) y “Áreas Urbanas
de México”. ESRI, 2008.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 223
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
2.3.2.4.2.1 Reynosa
Seco estepario, muy cálido con una temperatura media anual de 22ºC, con un régimen de
lluvias de verano y una precipitación media entre los 400 y 500 milímetros cúbicos. Se distingue
con facilidad dos estaciones, la de verano y la de invierno; en la primera la temperatura llega hasta
40ºC en los meses de mayo a agosto y en la segunda, el termómetro baja hasta menos de 10ºC.
2.3.2.4.2.4 Matamoros
Los característicos son los extremosos, fríos y calientes. El clima frío predomina en los
meses de noviembre a febrero con temperaturas hasta de 7ºC bajo cero y el clima cálido, en los
meses de marzo a septiembre, con vientos del sur y sureste y temperaturas máximas de más de
40ºC, la zona está expuesta a las perturbaciones ciclónicas. La precipitación pluvial es de 600
mm³. Los característicos son los extremosos, fríos y calientes. El clima frío predomina en los
meses de noviembre a febrero con temperaturas hasta de 7ºC bajo cero y el clima cálido, en los
meses de marzo a septiembre, con vientos del sur y sureste y temperaturas máximas de más de
40ºC, la zona está expuesta a las perturbaciones ciclónicas. La precipitación pluvial es de 600
mm³.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 224
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Tabla 48. Datos meteorológicos en el Río Bravo, Tamaulipas67. pp. precipitación total (mm); T. máx.
temperatura máxima (°C); T. mín. temperatura mínima (°C); T. med. temperatura media (°C), VV máx.
velocidad del viento máxima (km/h); DVV dirección de la velocidad máxima del viento (° Azimut), VV
velocidad promedio del viento (km/h); DV dirección promedio del viento (° Azimut); HR humedad
relativa (%); ET evapotranspiración de referencia (mm); EP evaporación potencial (mm). +Acumulado
*Promedios.
Datos meteorológicos en Río Bravo, Tamaulipas
Nombre Río Bravo
Municipio Río Bravo
Latitud 25° 56' 60''
Longitud 98° 1' 0''
Ene. 27.8 20.67 10.02 15.18 40.1 163(S) 13.13 270.29(O) 79.21 ND ND
Feb. 2.6 26.58 13.54 19.43 47.6 155(SE) 15.51 214.49(SO) 72.63 ND ND
Mar. 0 28.46 14.16 21.2 51.1 ND 19.41 63.94(NE) 65.61 ND ND
Abr. 27.6 28.84 16.12 22.14 39.9 170(S) 14.03 258.37(O) 74.08 ND ND
May. 6.8 32.77 22.8 27.11 30.1 159.5(S) 12.1 149.03(SE) 77.27 ND ND
Jun. 3.6 34.97 23.74 28.95 34.8 141.4(SE) 13.24 172.14(S) 70.43 106.4 74.4
Jul. 160.6 32.1 23.28 27.14 35.8 286.1(O) 10.24 96.78(E) 81.79 137.4 93.61
Ago. 178.8 33.83 24.31 28.28 30.4 139.1(SE) 9.56 116.96(SE) 80.71 155.5 103.64
Sep. 95 31.4 21.07 25.49 38 57.8(NE) 4.96 219.44(SO) 81.79 125.4 81.82
Oct. 69.8 29.58 17.1 22.8 29.8 28.8(NE) 6.96 246.75(SO) 78.71 120.7 92.84
Nov. 49.4 25.85 14.15 19.59 38 359.5(N) 9.79 55.8(NE) 78.84 91.9 89.66
Dic. 0 22.9 11.28 16.6 45.5 322(NO) 14.57 351.5(N) 74.11 79 102.03
Totales 622+ 29* 17.63* 22.83* -- -- 11.96 223.6(SO)* 76.26* 816.3+ 638+
*
2.3.2.5.4 Matamoros
El municipio pertenece a la cuenca hidrológica del Río Bravo, que por medio de un
sistema de irrigación fecunda la tierra y hace posible la agricultura de riego, base de la economía
67
http://148.235.104.228/redclima/clima/historicos.aspx
68
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. E-local. http://www.e-local.gob.mx
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 225
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
de la región. Las principales fuentes de abastecimiento hidráulica son el río Bravo y el arroyo del
Tigre que tiene presas derivadoras, por medio de canales y drenes bañan la región. Además
cuenta con una serie de lagunas de agua dulce y salada.
La cuenca tiene una superficie de 17.44 kilómetros cuadrados, de los cuales el 50.4% (8.943
kilómetros cuadrados) pertenecen a Tamaulipas y el resto a Nuevo León; los afluentes de mayor
importancia son los ríos Conchos, Radillos y los arroyos Pamona, Fresnos, San José, Burgos, Los
Anegados, Tapeste, San Lorenzo, Salado y Chorreras.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 226
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 227
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
México cuenta con una superficie total abierta al riego de aproximadamente 6.5 millones
de hectáreas, de las cuales 3.5 millones corresponden a los 85 distritos de riego y 3 millones de
hectáreas se ubican en las más de 39 mil unidades de riego70.
Los distritos de riego son obras hidráulicas efectuadas en su mayor parte por el Gobierno Federal para
garantizar la disponibilidad del agua en una operación agrícola. El agua es asignada por las
autoridades federales. Los usuarios son por lo general agricultores medianos y grandes, con cierto poder
71
organizativo .
Entendiéndose el término distrito de riego como aquella área geográfica establecido mediante el
decreto presidencial, el cual está conformado por una o varias superficies previamente delimitadas y
dentro de cuyo perímetro se ubica la zona de riego, el cual cuenta con las obras de infraestructura
hidráulica, aguas superficiales y del subsuelo, así como sus vasos de almacenamiento, su zona federal, de
protección y demás bienes y obras conexas, pudiendo establecerse también con una o varias unidades de
riego72, en el estado de Tamaulipas existen siete73 distritos de riego (Tabla 49, figura 56), que
suman una superficie de 469.530,00 miles de hectáreas.
70
Quinto Informe de Gobierno. 2011. http://quinto.informe.gob.mx/archivos/informe_de_gobierno/pdf/2_13.pdf
71
Sosa-Ortiz, 2010.
http://historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis%20el%20agua%20en%20Tamaulipas%201940-
1960.%20creacion%20de%20la%20infraestr.pdf
72
Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.
73
SEMARNAT. 2010. Estadísticas de los Distritos de Riego 2007.
http://aplicaciones.semarnat.gob.mx/estadisticas/compendio2010/archivos/02_agrigan/d2_agrigan01_03.pdf
74
Estadísticas Agrícolas de los Distritos de Riego 2008-2009.
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGIH-1-10LibroEADR2008-09.pdf
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 228
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Figura 56. Distritos de Riego y área de liberación propuesta para el Estado de Tamaulipas.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 229
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Tabla 50. Principales cultivos en el Estado de Tamaulipas75. Sólo se mencionan algunas especies útiles.
Concepto
Nombre científico Nombre local Utilidad
Agricultura
Zea mays (18.06% de la superficie estatal) Maíz Comestible
Carthamus trinctorius Cártamo Comestible
Sorghum vulgare Sorgo Forraje
Glycine max Soya Comestible
Saccharum officinarum Caña de azúcar Comestible
Pastizal
Cynodon plectostachyus
Estrella Africana Forraje
(7.80% de la superficie estatal)
Panicum maximum Zacate privilegio Forraje
Digitaria decumbens Zacate pangola Forraje
Cenchrus ciliaris Zacate buffel Forraje
Aristida wrightii Zacate tres barbas Forraje
Selva
Phoebe tampicensis (21.31% de la superficie
Aguacatillo Madera
estatal)
Lysiloma sp. Tepeguaje Madera
Guazuma ulmifolia Guácima Madera
Bursera simaruba Palo mulato Madera
Randia sp. Cruceto Madera
Bosque
Quercus rysophylla (6.42% de la superficie estatal) Encino Madera
Quercus polymorpha Encino Madera
Liquidambar styraciflua Copalillo Madera
Pinus teocote Pino chino Madera
Juglans sp. Nogal Madera
Matorral
Acacia rigidula (31.48% de la superficie estatal) Gavia Madera
Neopringlea integrifolia Corvagallina Leña
Yucca sp. Izote Fibras
Mezquital
Prosopis laevigata (9.26% de la superficie estatal) Mezquite Madera
Pithecellobium flexicaule Ebano Madera
Cordia greggii Nagua blanca Forraje
Randia sp. Cruceto Madera
Acacia rigidula Gavia Madera
Chaparral
Quercus eduardii Encino Forraje
Dasylirion sp. Sotol rnamental
Agave lechuguilla Lechuguilla Fibras
75
INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250, 000; INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:1, 000,
000; INEGI, Aspectos Geográficos de Tamaulipas.
http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/sin/agr_veget.cfm?c=1215&e=25&CFID=1058218&CFT
OKEN=58420999
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 230
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Tabla 51. Producción de maíz en zonas de riego en el estado de Tamaulipas . Ciclo: Año Agrícola
OI+PV 2010; Modalidad: Riego + Temporal. | Superficie (sup.), superficie con siniestro (sup. siniestr.),
rendimiento (Rend.), precio medio rural (PMR).
Sup. Sup. Sup. Valor
Municipio Cultivo Producción Rend. PMR
Sembrada Cosechada Siniestrada producción
(Miles de
(Ha) (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton)
pesos)
Maíz grano 12,981.00 11,445.00 1,536.00 67,688.20 5.91 2,253.21 152,515.82
Reynosa Maíz
378.00 378.00 0.00 1,323.00 3.50 4,500.00 5,953.50
palom.
Rio Bravo Maíz grano 28,270.60 27,664.30 606.30 144,728.10 5.23 2,362.90 341,978.64
Valle
Maíz grano 4,087.30 4,016.30 71.00 21,641.50 5.39 2,400.00 51,939.60
Hermoso
Matamoros Maíz grano 7,301.00 5,038.00 2,263.00 28,420.40 5.64 2,400.00 68,208.96
San
Maíz grano 284.50 284.50 0.00 564.00 1.98 2,500.00 1,410.00
Fernando
2.3.3.1 Reynosa
El municipio cuenta con el servicio de telex, telégrafo y correo así como el de radio
gobierno y radio comunicación; circulan periódicos locales y nacionales. El municipio cuenta
con una central camionera ubicada en la cabecera municipal, en la cual se agrupan las distintas
líneas de autobuses foráneos de pasajeros que dan servicio a distintas partes del estado y de la
República. También cuenta con una central de servicio de carga. La transportación urbana se
realiza a través de autobuses y taxis colectivos, denominados peseros.
76
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://mapserver.inegi.gob.mx
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 231
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
2.3.3.4 Matamoros
Los principales ejes de la comunicación dentro del municipio están representados por el
sistema troncal de carreteras, comunicando con los siguientes lugares: Ciudad Victoria, Bagdad,
Playa Lauro Villar, Valle Hermoso, Río Bravo y Reynosa. Además existe la carretera a San Luis
Potosí, misma que conecta con el centro del país, incluido el Distrito Federal.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 232
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Figura 57. Plano de ubicación señalando las principales vías de comunicación presentes en el área de
liberación77.
77
Cartografía empleada: Cartografía empleada: “Datos vectoriales de la serie topográfica y de recursos
naturales” escala. 1:1 000 000. INEGI (2000) y “Áreas Urbanas de México”. ESRI, 2008.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 233
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
III. Identificación de los Posibles Riesgos que la Liberación de los OGM Pudiera Generar
al Medio Ambiente y a la Diversidad Biológica.
Para llevar a cabo un estudio de riesgos y concluir sobre la posible magnitud y las
estrategias necesarias para contender con los riesgos identificados, es necesario tomar en cuenta
toda la información presentada en las fracciones 16 I, II y la requerida por la presente fracción en
su totalidad para después poder emitir una conclusión general de dicho estudio, siguiendo así con
las convenciones aceptadas sobre la evaluación de riesgos sobre el uso de cultivos GM (Johnson,
et al., 2006).
Tomando en cuenta el artículo 61 fracción IV de la LBOGM78: “ Deben tener como base mínima
los posibles riesgos que se impondrían por la liberación de los organismos hospederos no
modificados genéticamente o de los organismos parentales, cuando fueran liberados en ese
medio ambiente”, a continuación presentamos algunas conclusiones sobre los efectos de la
agricultura convencional sobre el medio ambiente y la diversidad biológica, salud animal,
vegetal y acuícola que deben ser considerados como la base mínima sobre la cual evaluar los
posibles riesgos derivados de la liberación de OGM al medio ambiente.
De acuerdo a varios autores los modelos agrícolas modernos han tenido impactos considerables
en la biodiversidad mundial. A una escala global, los efectos negativos más grandes son debidos
a la pérdida del hábitat natural por el cambio de uso de suelo. Múltiples cambios en el uso de
suelo y en el manejo del suelo agrícola a lo largo del siglo pasado, han resultado en la
disminución de la diversidad de flora, invertebrados y aves dentro de los agroecosistemas. La
disminución en la diversidad botánica en pastizales y tierras arables en Europa por ejemplo, se
debe al cambio a cultivos forrajeros de alto rendimiento y el uso constante y en elevadas
concentraciones de insumos agrícolas (Sanvido et al., 2006).
Sin embargo aún cuando los cultivos GM podrían representar una de las soluciones a reducir
dicho deterioro ambiental, la seguridad de los mismos es evaluada generalmente de forma más
intensiva comparada con los cultivos generados por mejoramiento convencional. Adicionalmente
a las pruebas que se llevan a cabo durante el proceso convencional de selección agronómica, los
cultivos GM deben pasar por un proceso riguroso de evaluación, previo a obtener las licencias
regulatorias que les permita ingresar al mercado y demostrar en amplias superficies los posibles
beneficios ambientales. Los riesgos de los cultivos GM al ambiente, especialmente a la
78
Artículo 61: ARTÍCULO 61.- Para llevar a cabo el estudio y la evaluación del riesgo, se deberán observar los
siguientes lineamientos:
I. Deben realizarse caso por caso de una forma transparente y basada en principios científicos y en el enfoque de
precaución, en los términos de esta Ley, tomando en cuenta el asesoramiento de expertos;
II. Se realizarán en los campos de especialidad relevantes;
III. La falta de conocimiento o consenso científico no se interpretará necesariamente como indicador de un
determinado nivel de riesgo, de ausencia de riesgo, o de la existencia de un riesgo aceptable;
IV. Deben tener como base mínima los posibles riesgos que se impondrían por la liberación de los organismos
hospederos no modificados genéticamente o de los organismos parentales, cuando fueran liberados en ese medio
ambiente;
V. Se deberá considerar el organismo receptor, la modificación genética, incluyendo la construcción genética y el
método de inserción, y el ambiente en el que se pretende liberar el OGM, y
VI. La naturaleza y el nivel de detalle de la información que contengan pueden variar de un caso a otro, dependiendo
del OGM de que se trate, su uso previsto y el probable ambiente receptor .
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 234
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
biodiversidad, han sido extensivamente evaluados alrededor del mundo durante los diez años de
siembras comerciales en algunos países (Sanvido et al., 2006).
Los posibles riesgos directos al medio ambiente derivados de la liberación de los cultivos GM
han sido ampliamente identificados, y se pueden enlister de la siguiente manera (Sanvido et al.,
2006):
Posible pérdida de diversidad genética debido a hibridización con variedades nativas y
parientes silvestres de los cultivos.
Posibilidad de los cultivos de ser más persistentes en el medio ambiente (malezas)
Posibles efectos a organismos no blanco de las tecnologías de resistencia a insectos
Posibles desarrollo de resistencia de las plagas blanco a los cultivos con resistencia a
insectos
Es en este marco conceptual en el que se evalúan los riesgos en la presente solicitud siguiendo
además con los requisitos que enlista el RLBOGM.
3.1.1 Resumen del análisis Southern Blot que demuestra la estabilidad genética del evento
Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21
El híbrido de maíz con la tecnología BT11 x MIR162 x MIR604 x GA21 es un híbrido
F1 resultado de la cruza convencional de las líneas de maíz con las tecnologías:
BT11, resistente a ciertos lepidópteros plaga del cultivo de maíz y tolerante a
glufosinato;
MIR162, resistente a ciertos lepidópteros plaga del cultivo de maíz;
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 235
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Para corroborar la herencia de los rasgos dada la cruza convencional, se realizaron análisis
Southern a fin de confirmar la integridad de los insertos de las líneas parentales de maíz BT11,
MIR162, MIR604 y GA21 en el híbrido de maíz con la tecnología BT11 x MIR162 x MIR604 x
GA21, encontrándose que estos se heredaron sin ninguna modificación no esperada.
El análisis Southern Blot se realizó utilizando técnicas de biología molecular estándar. Cada
Southern blot contenía un control positivo y un control negativo. El control positivo se incluyó
para demostrar la sensibilidad de cada experimento; el control negativo, ácido
desoxirribonucleico (ADN) extraído de plantas cultivadas de semillas de maíz convencionales
(sin modificación genética), fue incluido para identificar las posibles secuencias endógenas de
ADN que hibridaran con la sonda. El ADN genómico extraído de los eventos de maíz Bt11,
MIR162, MIR604, GA21 y Bt11xMIR162xMIR604xGA21, y el ADN de maíz convencional fue
analizado con enzimas de restricción múltiple.
Para comparar los patrones de hibridación del evento Bt11xMIR162xMIR604xGA21 con los
patrones de hibridación correspondientes a los eventos simples, se utilizaron nueve sondas gen-
específicas:
• Una sonda específica al gen cry1Ab
• Una sonda específica al gen vip2Aa19
• Una sonda específica al gen mcry3A
• Una sonda específica al gen mepsps
• Una sonda específica al gen pmi
• Una sonda específica al gen pat
El ADN genómico de maíz fue digerido con una enzima que corta dentro del inserto
correspondiente al evento simple; los otros sitios de reconocimiento para esta enzima se
localizaron en el genoma de maíz flanqueante (colindante) al inserto del evento simple.
Se observaron los patrones de hibridación de ADN esperados en todos los análisis Southern blot
de los eventos Bt11, MIR162, MIR604, GA21 y Bt11xMIR162xMIR604xGA21, así como en el
maíz convencional (sin modificación genética). En todos los análisis Southern blot, los patrones
de hibridación de ADN del evento Bt11xMIR162xMIR604xGA21 correspondieron a las
bandas hibridadas observadas para los eventos simples. Lo anterior demostró que la
integridad de los insertos de los eventos simples fue preservada durante el
entrecruzamiento convencional que produjo el evento de maíz apilado
Bt11xMIR162xMIR604xGA21.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 236
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Favor de consultar los sub-apartados 1.11.2 a 1.11.7 en donde ya se detallaron los resultados anteriores.
3.2.1 Resumen del análisis de Expresión Proteica que demuestra la estabilidad genética del
evento Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21
Se comparó la expresión de las siete proteínas en varios tejidos del híbrido de maíz Bt11
x MIR162 x MIR604 x GA21 con respecto a las proteínas expresadas individualmente en plantas
isogénicas derivadas de los eventos genéticamente modificados parentales: Bt11, MIR162,
MIR604, y GA21. Asimismo, se empleó una planta no transgénica quasi isogénica como control
(en lo sucesivo híbrido no transgénico). Todas las concentraciones de las proteínas expresadas
se cuantificaron por ensayo inmunoenzimático (ELISA; Tijssen, 1985).
Las plantas de maíz utilizadas en este estudio se cultivaron de acuerdo con las prácticas
agronómicas estándar locales bajo un diseño de bloques al azar en una estación de investigación
de Syngenta Seeds, ubicada en Bloomington, IL, EE.UU. Se recolectaron cuatro plantas por
híbrido de maíz de cada uno de los cinco bloques por repetición a diferentes etapas de desarrollo.
De estas plantas, se analizaron las hojas, las raíces, plantas enteras en antesis y las semillas en
fase de madurez fisiológica por ensayo inmunoenzimático (ELISA) en Syngenta Biotechnology,
Inc., Research Triangle Park, Carolina del Norte, EE.UU., para comparar las concentraciones de
las proteínas expresadas en los híbridos de maíz antes mencionados. Cinco muestras de polen por
replica por híbrido fueron recolectados en el campo, y se analizaron por ELISA de la misma
manera. Además, se analizaron las hojas en la etapa de verticilo para la expresión de las
proteínas Cry1Ab y Vip3Aa20, y las raíces en la etapa de verticilo para la proteína mCry3A por
ELISA para comparar las concentraciones de estas proteínas insecticidas a diferentes tiempos de
ingesta de los insectos blanco. Además, se analizaron semillas en etapa de senescencia para la
proteína Cry1Ab y madurez fisiológica, así como se analizaron las plantas completas en etapa de
senescencia para mCry3A.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 237
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Dada la similitud entre la proteína PMI expresada en el evento de maíz MIR162 y la expresada
en el evento de maíz MIR604, ambas proteínas fueron reconocidas por los anticuerpos para
cuantificar estas proteínas por ELISA, por lo tanto, no fue posible comparar entre las
concentraciones para cada proteína PMI expresada en el híbrido de maíz con combinación de
genes Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21, con respecto a sus parentales. Sin embargo, se midió
la concentración total de la proteína PMI (PMI de MIR162 + PMI de MIR604) en tejidos
provenientes del híbrido de maíz Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21, así como las
concentraciones correspondientes de la proteína PMI en los correspondientes eventos parentales
(MIR162 y MIR604), aunque esta información no se analizó estadísticamente.
En general, las concentraciones medidas para las proteínas Cry1Ab, PAT, Vip3Aa20, mCry3A y
mEPSPS fueron similares entre los diferentes tejidos de los eventos individuales de maíz Bt11,
MIR162, MIR604, y GA21 y el híbrido de maíz con combinación de genes Bt11 x MIR162 x
MIR604 x GA21 (Tablas 37 a 41). Sólo se observaron dos diferencias significativas entre las
concentraciones medidas en los tejidos de la planta de maíz con respecto de las 28
comparaciones estadísticas. Además, para cada caso dónde la diferencia significativa se presentó,
la concentración específica de la proteína en el mismo tejido a las diferentes etapas de
crecimiento no presentaron diferencias significativas.
El análisis estadístico válido para la proteína PMI (PMI de MIR162 + PMI de MIR604) no fue
posible. Sin embargo, las concentraciones medidas de "la proteína PMI total" en los tejidos del
híbrido de maíz con combinación de genes Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 fueron, como se
esperaba, superiores a la correspondiente concentración de la proteína PMI en el evento MIR162
o en el evento MIR604, lo que refleja la presencia aditiva de la proteína PMI de ambos eventos
en el híbrido Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 (Tabla 42).
En general, el estudio permitió demostrar que las concentraciones de las proteínas Cry1Ab,
Vip3a20, mCry3A y mEPSPS en los tejidos de plantas de maíz
Bt11xMIR162xMIR604xGA21 fueron similares a aquellas concentraciones expresadas en
el evento simple correspondiente.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 238
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
cruzamiento utilizadas para combinar los transgenes de los eventos simples Bt11, MIR162,
MIR604 y GA21 (Tabla 1).
El híbrido de maíz con las tecnologías BT11 x MIR162 x MIR604 x GA21 expresa las siguientes
proteínas (Tabla 1):
1. La delta endotoxina Cry1Ab producida por el gen cry1Ab, del evento parental Bt11, que
confiere resistencia al ciertas especies de lepidópteros plaga del cultivo de maíz como
Ostrinia nubilalis (gusano barrenador europeo del maíz).
2. La enzima fosfinotricin-acetil transferasa (PAT) producida por el gen pat, del evento
parental Bt11, que confiere tolerancia al herbicida glufosinato de amonio.
3. La proteína Vip3Aa20 producida por el gen vip3Aa20, del evento parental MIR162, para
el control de ciertas plagas de lepidópteros plaga del cultivo de maíz como Helicoverpa
zea (gusano elotero) y Spodoptera frugiperda (cogollero del maíz).
4. La proteína mCry3A producida por el gen mcry3A, del evento parental MIR604, para el
control de ciertos coleópteros plaga del cultivo de maíz como Diabrotica longicornis
barberi (Gusano de la raíz de la región norte) y Diabrotica virgifera virgifera (Gusano de
la raíz de la región occidental).
5. La fosfomanosa isomerasa (PMI) producida por el gen pmi, de los eventos parentales
MIR162 y MIR604, que actúa como marcador de selección del rasgo.
6. La proteína modificada EPSPS (mEPSPS) producida por el gen mepsps, del evento
parental GA21, que confiere tolerancia al herbicida glifosato.
El evento parental o simple de maíz Bt11 contiene el transgen cry1Ab, que codifica la proteína
Cry1Ab, una versión truncada de 615 aminoácidos de la proteína nativa y completa Cry1Ab
producida por el microorganismo Bacillus thuringiensis subespecie kurstaki. La proteína Cry1Ab
confiere resistencia a ciertas plagas de lepidópteros. El evento Bt11 también contiene el transgen
pat, derivado de Streptomyces viridochromogenes. Este gen codifica la enzima fosfonitricina
acetiltransferasa (PAT), la cual confiere tolerancia los herbicidas a base de glufosinato de
amonio.
El evento parental MIR162 contiene el transgen vip3Aa20, el cual es una variante del gen nativo
vip3Aa1, miembro de una clase de genes naturalmente expresados durante el crecimiento
vegetativo de varias subespecies de Bacillus thuringiensis. La proteína Vip3Aa20 codificada por
el gen vip3Aa20 confiere protección contra diversas plagas de lepidópteros. Las plantas de maíz
MIR162 también contienen el gen pmi (también denominado manA) de la cepa K-12 de
Escherichia coli. El gen pmi codifica la fosfomanosa isomerasa (PMI), un marcador de selección
que permite a las células vegetales transformadas utilizar la manosa como una fuente primaria de
carbono.
El evento parental MIR604 contiene el transgen mcry3A, que codifica una versión modificada
(mCry3A) de la proteína Cry3A, la cual confiere protección contra diversas plagas de
coleópteros. La forma nativa de la proteína Cry3A deriva del microorganismo Bacillus
thuringiensis subespecie tenebrionis. El maíz MIR604 también contiene una variante del
transgen pmi derivado de E. coli, el cual codifica la enzima fosfomanosa isomerasa, MIR604
PMI, que actúa como marcador de selección.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 239
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
El evento de maíz GA21 contiene el transgen mepsps que codifica la enzima doblemente mutada
5-enol-piruvil-shikimato-3-fosfato sintasa (mEPSPS) que confiere tolerancia a la actividad
herbicida del glifosato.
El evento apilado de maíz Bt11 × MIR162 × MIR604 × GA21 contiene todos los transgenes
de los eventos que lo componen y produce las proteínas: Cry1Ab, Vip3A20, mCry3A,
mEPSPS, PAT, PMI (PMI de MIR162, PMI de MIR604).
3.3.1 Eficacia biológica (bioeficacia) de las proteínas provenientes de los eventos parentales
en el híbrido de maíz con combinación de genes
Las plantas de maíz derivadas del maíz Bt11 expresan una proteína Cry1Ab para el
control de ciertas plagas de lepidópteros y una fosfinotricina acetiltransferasa (PAT) que confiere
tolerancia al herbicida glufosinato. Las plantas de maíz derivadas del evento maíz MIR162
expresan una proteína Vip3Aa20 para el control de ciertas plagas de lepidópteros y una
fosfomanosa isomerasa (PMI) que actúa como marcador de selección del rasgo. Las plantas de
maíz derivadas del maíz MIR604 expresan una proteína Cry3A modificada (mCry3A) para el
control de ciertas plagas de coleópteros y una fosfomanosa isomerasa (PMI) como marcador de
selección. Las plantas de maíz derivadas del maíz GA21 expresa una proteína 5-enol
piruvilshikimato-3-fosfato sintasa (mEPSPS) que confiere tolerancia a herbicidas que contienen
glifosato. El híbrido de maíz con combinación de genes Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 fue
producido a partir de la combinación de los eventos Bt11, MIR162, MIR604 y GA21 utilizando
técnicas convencionales de cruzamiento. En consecuencia, este híbrido produce las siete
proteínas presentes en lo maíces Bt11, MIR162, MIR604 y GA21.
Se realizaron estudios para probar la hipótesis de que la eficacia biológica de las proteínas
Cry1Ab, Vip3Aa20 y mCry3A expresadas en el híbrido de maíz Bt11 x MIR162 x MIR604 x
GA21 no se ve afectada por el método de cruzamiento convencional y por la interacción de estas
proteínas con las demás expresadas dentro del genoma de la planta.
En todos los casos, la eficacia biológica de cada una de las proteínas mencionadas se comparó
con la línea quasi isogénica como control no transgénico.
Los resultados de esta investigación demuestran que en el híbrido de maíz Bt11 x MIR162 x
MIR604 x GA21 el nivel de protección contra el gusano barrernador europeo que ofrece la
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 240
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Figura 58. Índice de daño en hojas provocado por larvas del gusano barrenador europeo en el conjunto
de híbridos (n = 30 plantas por híbrido por localidad) en 2006.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 241
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Figura 59. Índice de daño en mazorcas provocado por larvas del gusano barrenador europeo en el
conjunto de híbridos (n = 30 plantas por híbrido por localidad) en 2006.
Figura 60. Índice de daño en tallo provocado por larvas del gusano barrenador europeo en el conjunto de
híbridos (n = 30 por híbrido por localidad) en 2006.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 242
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Como era de esperarse, las hojas del híbrido control no transgénico fueron altamente
destruidas por las larvas del gusano cogollero. En las hojas del híbrido de maíz Bt11 x MIR162
x MIR604 x GA21 y en las hojas del maíz MIR162 el daño provocado por las larvas del gusano
cogollero fueron menores. En el maíz Bt11, el daño en sus hojas fue significativamente mayor al
daño presentado en las hojas del híbrido de maíz Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 y en el maíz
MIR162, aunque el daño que se presentó fue significativamente menor al presente en las hojas
del híbrido no transgénico.
Los resultados de esta investigación demuestran que en el híbrido de maíz Bt11 x MIR162 x
MIR604 x GA21 el nivel de protección contra e gusano cogollero que ofrece la proteína
Vip3Aa20 no se ve modificado por la presencia de las demás proteínas expresadas
(proteínas de los eventos de maíz Bt11, MIR604 y GA21), y que dicho efecto insecticida contra
el gusano cogollero es comparable al efecto del maíz MIR162 en solitario (Figura 61).
Figura 61. Índice de daño en hojas provocado por larvas del gusano cogollero en el conjunto de híbridos
(n = 30 plantas por híbrido por localidad) en 2006.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 243
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Como era de esperarse, las raíces del híbrido control no transgénico fueron altamente
destruidas por las larvas del WCRW.
En las raíces del híbrido de maíz Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 y en las raíces del maíz
MIR604 el daño provocado por las larvas del gusano de la raíz fueron menores, no
encontrándose diferencias significativas en la eficacia observada entre estos dos maíces.
Los resultados de esta investigación sugieren que el nivel de tolerancia para el gusano de la
raíz que ofrece el maíz MIR604 no cambia cuando se apila con los eventos parentales Bt11,
MIR162, y GA21, para integrar el maíz Bt11xMIR162xMIR604xGA21 (Figura 62).
Figura 62. Índice de daño en raíces provocado por larvas del gusano de la raíz en el conjunto de híbridos
(n = 18 plantas por híbrido por localidad) en 2006.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 244
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
En las mazorcas del híbrido Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 y en el maíz MIR162, el daño
presentado por el gusano de la mazorca del maíz fue significativamente menor comparado al
presentado por el maíz Bt11.
Los resultados de esta investigación sugieren que el nivel de tolerancia para el gusano de la
mazorca del maíz otorgada por el maíz MIR162 no cambia cuando se apila con los eventos
parentales Bt11, MIR604, y GA21, para integrar el maíz Bt11xMIR162xMIR604xGA21
(Figura 63).
Figura 63. Índice de daño en mazorcas provocado por larvas del CEW en el conjunto de híbridos en
2006.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 245
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
3.4.1 Probabilidad de que el OGM se conviertan en más persistentes que el receptor o las
plantas parentales en los hábitat agrícolas o más invasoras en los hábitats naturales.
El maíz, independientemente de que sea convencional o con tecnología, se produce como
cultivo con periodicidad anual y no puede sobrevivir sin la intervención humana (Niebur, 1993).
Es incapaz de sobrevivir como maleza o mala hierba debido a su altamente eficaz domesticación
(Doebley, 2004).
La estructura de supervivencia es la semilla, que podría dar lugar a rebrotes en el cultivo a escala
comercial del maíz, sin embargo en caso de que se llegasen a presentar rebrotes de maíz, estos
podrían ser controlados fácilmente por las prácticas agrícolas habituales, incluyendo el arado y el
uso de herbicidas no selectivos y selectivos (manejo integral de herbicidas), por lo que no se
observa riesgo alguno, aún si el maíz que llegase a rebrotar tuviera la característica de resistir la
aplicación de glifosato o glufosinato.
Asimismo, para el caso de parcelas experimentales tan pequeñas, objeto de este expediente, el
riesgo es nulo o casi inexistente dadas las prácticas agronómicas antes mencionadas, y las
medidas de monitoreo post cosecha que la empresa tiene que llevar a cabo con base en sus
políticas de cumplimiento y manejo (Stewardship).
En adición a lo anterior, la APHIS y la EPA han concluido que los eventos parentales Bt11 79,
MIR16280, MIR60481 y GA2182, que intengran el evento apilado Bt11 x MIR162 x MIR604 x
GA21, “no tienen mayor probabilidad de convertirse en malezas que aquellas plantas de
maíz tolerantes a herbicidas o resistentes a insectos cultivadas en la actualidad. El cultivo
de maíz no es una maleza, y no existen elementos para creer que la modificación genética le
permitiría a la planta de maíz transformar sus características para convertirse en una
maleza”.
79
USDA/APHIS Environmental Assessment. Petition 95-195-01 for Determination of Nonregulated Status for Bt11
Corn. http://cera-gmc.org/docs/decdocs/01-290-046.pdf
http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/95_19501p_com.pdf
80
EPA. Bacillus thuringiensis Vip3Aa20 Insecticidal Protein and the Genetic Material Necessary for Its Production
(via Elements of Vector pNOV1300) in Event MIR162 Maize (OECD Unique Identifier: SYN-IR162-4) .
http://cera-gmc.org/docs/decdocs/09-131-023.pdf http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/07_25301p_com.pdf
81
U.S. Department of Agriculture, Animal and Plant Health Inspection Service. Finding of no significant impact:
Petition for Non-regulated Status for Corn Line MIR604 (APHIS 04-362-01p). http://cera-gmc.org/docs/decdocs/07-
092-001.pdf http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/04_36201p_com.pdf
82
USDA-APHIS Environmental Assessment. Determination of Nonregulated Status for Glyphosate-Tolerant Corn
Line GA2. http://cera-gmc.org/docs/decdocs/01-290-061.pdf
http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/97_09901p_com.pdf
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 246
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Para más información sobre las conclusiones de la APHIS y la EPA se pide al lector referir al apartado
5.2 (así como a las referencias citadas).
La protección contra insectos que le otorgan las proteínas insecticidas (Ver apartado 3.3.3) no
puede considerarse como una ventaja selectiva para el maíz, ya que la supervivencia de la
planta de maíz está principalmente limitada por la ausencia de fase de dormancia, la
susceptibilidad fúngica y la susceptibilidad a las condiciones climáticas. Por tanto, igual que
para cualquier otro cultivar de maíz, se considera muy improbable que las plantas voluntarias (si
se llegaran a presentar) de maíz Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 puedan sobrevivir durante
varias temporadas o puedan establecer poblaciones no deseadas bajo las condiciones
medioambientales de la región y sin contar con manejo humano.
La presencia del gen mepsps y el uso del glifosato es probable que no provoquen efectos de
diversidad botánica adicionales en comparación con otros herbicidas aplicados en forma rutinaria
en las prácticas agronómicas convencionales.
El rasgo de tolerancia al herbicida sólo puede considerarse como ventaja selectiva cuando
se aplica glifosato por lo que fuera del ensayo experimental, es prácticamente imposible que
dicha ventaja selectiva se presente y represente un riesgo al medio ambiente y a la diversidad
biológica, salud animal, vegetal o acuícola.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 247
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
año 2006 a lo largo de diez localidades de Estados Unidos de América, con el fin de probar la
hipótesis de equivalencia agronómica del evento Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 con un
híbrido de maíz quasi-isogénico, libre de modificaciones genéticas.
Para llevar a cabo el estudio, se emplearon prácticas agronómicas convencionales para sembrar,
mantener y cosechar los bloques de replicación del evento apilado
Bt11xMIR162xMIR604xGA21 y su contraparte convencional. El estudio se realizó en diez
regiones agrícolas de EE.UU., en donde los híbridos podían ser cultivados dadas las
características del ambiente agrícola. El diseño experimental consistió en cuatro repeticiones por
híbrido con un acomodo en bloques azaroso.
Los datos generados con el híbrido de maíz Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 y su
contraparte quasi-isogénica, permitieron sugerir que la presencia de los ragos del maíz
Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 no alteran significativamente el desempeño agronómico
o la producción de granos, por lo que existe equivalencia agronómica entre el evento de
maíz genéticamente modificado y su contraparte quasi-isogénica.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 248
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
De las evaluaciones estadísticas de los datos recolectados en varios estudios a lo largo de varias
generaciones se concluyó que la inserción de la modificación genética no altera la morfología o
el desempeño agronómico de la planta. Las conclusiones del estudio referido en el apartado
3.5.1, así como la de otros estudios, se resumen a continuación.
3.5.2.1 Reproducción
En los ensayos agronómicos no se observaron cambios en las características
reproductivas (Ej.número de días a los que el 50% de las plantas comienzan la producción y
emisión de polen, vigor de la semilla, producción de grano, tamaño de la mazorca, etcétera) al
comparar el híbrido de maíz con la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 con su
homólogo no modificado genéticamente. Por lo tanto bajo las condiciones de la liberación
experimental propuesta no se esperan cambios en los parámetros de reproducción que
desencadenen riesgos al medio ambiente o la diversidad biológica, sanidad animal, vegetal o
acuícola.
3.5.2.2 Diseminación
En los ensayos agronómicos no se observaron cambios en la capacidad de diseminación
(Ej.número de días a los que el 50% de las plantas comienzan la producción) al comparar el
híbrido de maíz con la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 con su homólogo no
modificado genéticamente. Por lo tanto bajo las condiciones de la liberación experimental
propuesta no se esperan cambios en la capacidad de diseminación que desencadenen riesgos al
medio ambiente o la diversidad biológica, sanidad animal, vegetal y acuícola.
3.5.2.3 Supervivencia
En los ensayos agronómicos no se observaron cambios en la capacidad de supervivencia
(ej. evidencias de riesgo potencial para convertirse en maleza) al comparar el híbrido de maíz
Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 con su homólogo no modificado genéticamente. Por lo tanto
bajo las condiciones de la liberación experimental propuesta no se esperan cambios en la
capacidad de supervivencia que desencadenen riesgos al medio ambiente o la diversidad
biológica, sanidad animal, vegetal y acuícola.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 249
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
3.5.2.4 Latencia
Casi todas las plantas experimentan en algún momento de su ciclo vital períodos durante
los cuales su crecimiento queda temporalmente suspendido o por lo menos retardado. Este
fenómeno ha sido extensamente estudiado sobre todo en semillas y yemas, partes de la planta
relacionadas tanto con su propagación como con la continuidad de su desarrollo.
La dormición (también llamada latencia o letargo) se define como el estado en el cual una
semilla viable no germina aunque se la coloque en condiciones normalmente adecuadas para
hacerlo, es decir aunque se la incube bajo una temperatura, humedad y concentración de oxígeno
idóneas.
La semilla es una unidad especialmente adaptada para la dispersión de la especie, por lo tanto
cualquier mecanismo que tienda a posponer, diferir o escalonar la germinación en el tiempo,
facilitará una máxima dispersión en el espacio. Pero también la dispersión en el tiempo tiene, por
sí misma, un alto valor evolutivo. Así, la población de semillas que produce una planta en un año
sufrirá en la mayoría de los ambientes riesgos mucho mayores si germina toda a la vez que si lo
hace de forma gradual en varios años sucesivos.
Las principales causas fisiológicas que puedan determinar la dormición son: 1) inmadurez del
embrión; 2) restricciones mecánicas para el desarrollo del embrión; 3) impermeabilidad de las
cubiertas seminales al agua y/o al oxígeno; 4) presencia de sustancias inhibidoras en diferentes
tejidos de la semillas; 5) requerimientos especiales de luz y/o temperatura.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 250
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Los mecanismos por los cuales las cubiertas seminales imponen la dormición son los siguientes:
a) Interferencia con la captación de agua. La presencia de cubiertas impermeables al agua es
una de las causas más comunes de dormición de semillas. Sólo cuando, con el transcurso del
tiempo, vayan cediendo las causas de la impermeabilidad, la semilla podrá estar en condiciones
de germinar. Las cubiertas impermeables (en mayor o menor grado) al agua es una característica
de ciertas especies e incluso de ciertas familias de plantas. La familia Leguminosae es una de las
más conocidas en este sentido (Fig. 65).
Figura 64. Representación esquemática de los diferentes estadios por los que puede pasar una semilla83.
83
Modificado de Bewley y Black, 1982.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 251
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Por otro lado, y en sentido más amplio, la impermeabilización no tiene que ser necesariamente
una característica ligada exclusivamente a las cubiertas seminales. Así, en granos de algunas
variedades de trigo (Triticum aestivum) que presentan resistencia a la entrada de agua, se
comprobó que ésta venía determinada por el lento movimiento del agua en el endospermo, más
que una obstrucción de las cubiertas (Fig. 66).
Figura 66. Grano de trigo mostrando la capa de endospermo, que determina el lento movimiento del agua
a través de este.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 252
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
b) Interferencia con el intercambio gaseoso. Las diferentes capas de tejidos que rodean al
embrión pueden limitar el intercambio gaseoso de éste con el exterior y dificultar así la entrada
del oxígeno. Esto supone una interferencia con el proceso de respiración que puede llegar a
impedir la geminación se la semilla.
Sin embargo, la mayoría de los estudios realizados sobre este regular de crecimiento, se han
llevado a cabo mediante aplicaciones exógenas de ABA (Fig. 67) y sólo en muy pocos casos se
han podido correlacionar los niveles de ABA endógeno de las cubiertas o de otras partes de las
semillas con los que determinan dormición. La presencia de inhibidores en las cubiertas
seminales es el causante de que especies tropicales y subtropicales no puedan germinar en las
estaciones secas.
Figura 67. Efecto de las aplicaciones exógenas de ácido abscísico sobre la germinación de semillas. A:
lechuga (Lactuca sativa) y B: arce (Arce pseudoplatanus).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 253
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
e) Restricciones mecánicas. En muchos casos las cubiertas seminales ejercen una restricción
mecánica a la expresión de la radícula. Este hecho es muy frecuente en semillas duras como las
semillas de numerosas especies de leguminosas.
Por otra parte, en algunas semillas, como en las de ciertas variedades de lechuga (Lactuca
sativa), es el endospermo (muy complejo estructuralmente) y no las cubiertas, quien impone la
dormición, al impedir el desarrollo de la radícula.
a) Latencia morfológica. Este tipo de latencia se debe a que el embrión no está desarrollado
totalmente y, por lo tanto, la germinación no puede producirse hasta que el embrión complete su
total desarrollo. Las Palmáceas, Araliáceas, Magnoliáceas y Ranunculáceas son ejemplos que
presentan este tipo de latencia. La inmadurez del embrión se completa en condiciones de
estratificación a temperaturas adecuadas durante días o meses. Además, esta inmadurez
embrionaria suele estar asociada con algún tipo de latencia morfofisiológica.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 254
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Figura 68. Tres tipos de cubierta de las semillas que influyen en las condiciones de letargo de las mismas.
A: Trébol blanco (Melilotus alba); Leguminosae: La capa exterior de células se vuelve dura e
impermeable debido a las células macroesclereidas orientadas verticalmente que han sido cubiertas por
una capa de cutícula. B: Mostaza blanca (Brassica hirta); Cruciferae: Las cubiertas exteriores de la semilla
desarrollan una capa mucilaginosa al remojarlas en agua. C: Girasol (Helianthus annuus); Compositae: El
pericarpio se endurece en una capa fibrosa que coalesce84 con la cubierta de la semilla. La capa
endospérmica es delgada y más o menos membranosa, y en algunas especies y cultivares pueden
funcionar en el control del letargo.
Semillas con un requerimiento frío: Algunas especies que necesitan pasar un período frío
son: Corylus avellana (avellano), Fagus sylvatica (haya), Fraxinus excelsior (fresno),
Betula sp. (abedul), Pinus sp. (pino), Malus sp. (manzano), Rosa sp. (rosa), etc. Estas
semillas si se siembran en otoño y quedan expuestas al frío invernal germinará a la
primavera siguiente. Por ello, la práctica habitual es colocar las semillas embebidas en
84
La coalescencia es la posibilidad de dos o más materiales de unirse en un único cuerpo.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 255
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
agua entre capas de arena, y dejarlas así durante el tiempo que sea necesario, lo que varía
según las especies.
Semillas sensibles a la luz: Existe un reducido número de especies en las que la
germinación es inhibida por la luz (Nemophilla insignis, Phacelia tanacetifolia, Lythrum
salicaria y Phlox drumondii). Para que estas semillas respondan a la luz han de estar
embebidas en agua y percibir un corto período de iluminación. Además, las temperaturas
elevadas también les afectan. El almacenamiento en sitio seco permite que al cabo de un
cierto tiempo las semillas germinen en oscuridad completa. Parece ser que el fitocromo
juega un papel decisivo en la respuesta de las semillas a la luz, tanto en las que la
germinación es inhibida como estimulada (reversión rojo/rojo lejano). El fitocromo
suministra un sensor luminoso que contribuye a desencadenar todo el proceso de la
germinación cuando la semilla se encuentra muy cerca o en la superficie del suelo.
c) Latencia morfofisiológica: Es una combinación de las dos anteriores. Suele darse una
inmadurez embrionaria con algún problema fisiológico, como ocurre en semillas de Viburnum
opalus (especie de arbusto). Estas semillas germinan a temperaturas cálidas y es el hipocótilo el
que presenta la dormición; pero sólo reanudan el crecimiento cuando la plántula, con un sistema
radicular desarrollado, es sometida a un tratamiento frío.
La necesidad de luz que se puede observar en muchas semillas de malas hierbas, favorecerá la
germinación de las semillas que queden en la superficie del suelo después de cada labor agrícola.
Con ello la población total de semillas de la especie en el suelo va germinando escalonadamente,
mientras un buen número de ellas (el llamado banco de semillas del suelo) se mantiene en
reserva para años sucesivos. Las especies con frutos carnosos están en general adaptadas a que
sus semillas sean dispersas por los animales, especialmente por las aves. En muchos casos
existen inhibidores en la pulpa de los frutos, que evitan la germinación prematura en un medio
donde se pueden dar las condiciones necesarias para ello. Pero también es frecuente que las
propias semillas contengan inhibidores de la germinación y que estos se eliminen al pasar por el
tracto digestivo de los animales que se alimenten de los frutos. En el caso de semillas duras, los
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 256
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
ácidos digestivos del animal pueden llegar incluso a escarificar las cubiertas seminales y de esta
forma facilitar la germinación tras la dispersión de la semilla.
Algunas semillas de especies pirófitas (plantas cuya propagación se ve favorecida por los
incendios), frecuentemente en el matorral mediterráneo, contienen en sus cubiertas inhibidores
de la germinación, que se destruyen con las altas temperaturas. Al eliminarse estos son el calor
tras un incendio, las semillas que se mantengan viables podrán germinar rápidamente. Además
muchas semillas de plantas pirófitas colonizadoras, como por ejemplo distintas especies de jaras
(Cistus), presentan cubiertas impermeables al agua. Las altas temperaturas del suelo que se
alcanzan durante los incendios escarifican las cubiertas seminales y posibilitan así la
germinación de las semillas.
Las semillas de maíz y teocinte tienen muchas características que sirven para diferenciarlas (Fig.
69), una de ellas es la forma en que está constituido su germoplasma. El efecto más notorio en
cuanto a cambios en el germoplasma, fue la pérdida de la cubierta dura del teocinte, cubierta que
es una barrera a la permeabilidad ocasionando latencia; así como también un aumento en el maíz
de la síntesis de antocianinas en la aleurona, estas semillas poseen mucho más almidón que las
semillas de teocinte normales.
Otra diferencia destacable es el hecho de que las semillas del teocinte están protegidas por una
corteza dura, oscura y lignificada (Fig. 70); una protección que en el maíz está ausente y
reducida a un formidable asiento para las semillas desnudas (Wang et al., 2005).
Diversos estudios moleculares indican que uno de los locus de un carácter cuantitativo (QTL)
más importantes para el desarrollo de estas cubiertas es el teocinte glume architecture1 (tga1),
cuyos avances más importantes se deben al equipo de Wang et al. (2005). Los resultados,
publicados en Nature, concluyen que el tga1 es con toda probabilidad otro gen regulador que
actúa como punto de partida en la formación de estas cúpulas (Wang et al., 2005).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 257
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Los autores también observaron seis diferencias genéticas fijadas entre el tga1 del maíz y el del
teocinte, de las cuales, una de ellas, la sustitución de una lisina por una asparangina en la
posición 6, es causante de la diferente actividad del gen en una planta u otra. Conforme el
modelo de los autores, observamos que basta una única mutación en un gen clave para originar
las semillas desnudas que vemos en el maíz a partir de las fuertemente protegidas semillas del
teocinte En el caso de maíz por el grado de domesticación no presenta latencia, ya que carece de
la cubierta impermeable (característica del teocinte) que impida la germinación y emergencia de
la plántula.
85
Tomada de: Paliwal et al., 2001.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 258
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
por ejemplo en el cultivo de maíz de secano sembrado en suelo seco a la espera de las lluvias
(Onderdonk y Ketcheson, 1972).
Figura 69. Mazorca de maíz y teocintle86. A) Mazorca de maíz mostrando el eje (cb); B) Mazorca de
teocinte y C) Mazorca de teocinte con el alelo tga1 del maíz, se aprecian los internodos (in) y la gluma
(gl); D) Grano de teocinte, nótese la desarrollada cubierta protectora; E) Grano de teocinte con el alelo
tga1 del maíz; F) Mazorca de maíz cultivado, véase las glumas (gl); G y H) Mazorca de maíz con el alelo
tga1 del teocinte, las glumas se han alargado e incluso envuelto algunos granos. Estos cambios
morfológicos son evidencia de los pasos evolutivos hacia maíz, debido a que el maíz no posee cubierta
dura.
86
Tomada de Wang et al., 2005.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 259
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Cuando se inicia la germinación, la coleorriza se elonga y sale a través del pericarpio; después
aparece la radícula a través de la coleorriza. Inmediatamente después de la emergencia de la
radícula también emergen tres o cuatro raíces seminales. Al mismo tiempo o muy pronto
después, la plúmula cubierta por el coleóptilo emerge en el otro extremo de la semilla; el
coleóptilo es empujado hacia arriba por la rápida elongación del mesocótilo, el cual empuja al
naciente coleóptilo hacia la superficie de la tierra. El mesocótilo juega un papel importante en la
emergencia de la plántula del maíz por encima de la superficie de la tierra y tiene una gran
plasticidad sobre la tasa de crecimiento y la longitud a que llega. Cuando el extremo del
coleóptilo surge a través de la superficie de la tierra cesa la elongación del mesocótilo, emerge la
plúmula a través del coleóptilo y esta aparece sobre la tierra.
Esta conclusión también aplica para el maíz con la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x
GA21 ya que los estudios moleculares y agronómicos realizados para caracterizar la
tecnología y establecer su equivalencia agronómica con el maíz convencional, demostraron
que la modificación genética en ningún momento alteró sus características fenotípicas más
allá de las deseadas que son: la tolerancia a la aplicación del herbicida glifosato y glufosinato de
amonio, y la resistencia a ciertos lepidópteros y coleópteros plaga del cultivo de maíz.
87
Tropical Forages. 2012. Tripsacum dactyloides.
http://www.tropicalforages.info/key/Forages/Media/Html/Tripsacum_dactyloides.htm
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 260
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
3.6.1 Impacto potencial sobre el medio ambiente resultado del sitio propuesto de liberación
Como ya se detalló dentro del apartado II de esta solicitud, el sitio propuesto en el que
se llevará a cabo la liberación no se encuentran cerca ni de Áreas Naturales Protegidas, ni
de ninguna otra zona determinada como prioritaria para la conservación por su riqueza en
especies o endemismos, por lo que no se esperan efectos a la diversidad biológica y al medio
ambiente de una liberación que será llevada a cabo en terrenos de uso de suelo agrícola.
Por ello, el cultivo a gran escala del maíz con la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x x GA21
durante varios años, utilizando un adecuado programa de manejo de la resistencia de
insectos, podría mitigar la presión selectiva en las plagas del maíz, lo cual hipotéticamente
disminuiría el desarrollo de resistencia. Asimismo, el diseño de los ensayos de campo a
pequeña escala y las medidas de bioseguridad adoptadas garantizan la reducción al
mínimo de esta posibilidad.
No obstante de producirse este efecto, podría controlarse de varias formas, incluido el uso
alternativo de medidas fitosanitarias para controlar las plagas, aunque como se mencionó
anteriormente, la probabilidad de que este efecto indeseado ocurra es baja ya que bajo diferentes
condiciones de cultivo y durante varios años no se han registrado resistencias (EFSA, 2005).
Asimismo, es política de Syngenta contar con un plan específico de vigilancia, que incluyen
medidas de manejo para evitar cualquier tipo de resistencia de insectos, no obstante el
cultivo de maíz con la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 en México se haga en
pequeña escala.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 261
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Los organismos no blanco que pueden interaccionar con las plantas del ensayo son la fauna que
se alimenta de la planta, tejidos de planta, insectos herbívoros que pueden visitar el predio o
bacterias del suelo. Este ensayo de campo será un ensayo a pequeña escala; por lo tanto la
exposición de la planta a los organismos no blanco será corta y transitoria en la naturaleza
(ABSTC, 2002). Cabe mencionar, que los eventos parentales cuentan con la Autorización
Sanitaria para uso y consumo humano y animal (Ver apartado VII de esta solicitud).
También existe un buen número de especies de insectos que establecen relaciones parasíticas
con el maíz, de acuerdo con las condiciones ambientales del cultivo en México. Entre los de
mayor importancia económica se encuentran, Agrotis ipsilon, Diabrotica spp., Heliothis zea,
Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis, D. grandiosella, Helicoverpa zea, (Dicke y
Guthrie, 1988).
3.6.3.1.2 Competidores
De acuerdo con la zona agroecológica donde se cultive en Tamaulipas, el maíz está
sujeto a la competencia de las especies de malezas más comunes en las zonas respectivas. Entre
las más habituales se pueden mencionar las que se enlistan en la tabla 47.
88
El Portal Agrícola Mexicano. http://www.agronet.com.mx
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 262
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
3.6.3.1.3 Simbiontes
Ninguno
Los resultados de los estudios de campo que comparan los efectos del maíz con tecnología Bt
con los tratamientos insecticidas contra las plagas objetivo demuestran que los insecticidas de
amplio espectro, como los piretroides reducen la abundancia de un amplio rango de especies
predadoras y parasitoides que no son específicas de Ostrinia. Tales efectos no han sido
reportados para el maíz con tecnología Bt.
Syngenta llevó a cabo una evaluación del riesgo que el evento de maíz Bt11 x MIR162 x
MIR604 x GA21 pudiera representar a especies de lepidópteros como la mariposa
monarca. Los estudios permitieron concluir que no existe un riesgo hacia esta especie, dado
que no se reportó una reducción significativa en la supervivencia de las larvas de mariposas
monarcas derivado de la exposición de las proteínas expresadas por el evento, y
despositadas a través del polen sobre las hojas de la planta que conforman la dieta de la
especie.
89
Para una revisión consultar Evans, 2002.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 263
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Para un análisis de los posibles riesgos hacia este grupo taxonómico derivado de la liberación del
maíz con la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21, en adición a la evaluación de riesgo
ambiental mencionada en el recuadro anterior, una aproximación es a partir de la información de
línea base que se conoce del grupo y que se reporta en bases de datos de registros biológicos de
los insectos y de los hospederos conocidos de las especies (Letourneau et al., 2003).
De acuerdo a la CONABIO 90: “Las mariposas y las palomillas están entre los insectos más conocidos
pues destacan por que comúnmente sus alas son muy coloridas. Su aparato bucal forma una probóscide
succionadora y usualmente sus mandíbulas son vestigiales. Los adultos se alimentan de néctar, por lo
que muchos son importantes polinizadores; por su parte las larvas u orugas se alimentan de plantas
antes de formar su capullo y pasar por el proceso de metamorfosis (Brusca y Brusca, 2002).
Las mariposas se distinguen de las palomillas por dos características principales: sus antenas son largas
y delgadas y terminan en forma de bulbo o perilla y sus alas las mantienen juntas mientras están en
descanso.
Heppner (1998) estima que existen 146,000 especies de Lepidópteros en el mundo, de los cuales
alrededor de 13% corresponden a mariposas, es decir 18,000 especies. En México habitan
90
CONABIO. 2008. Lepidópteros.
http://www.conabio.gob.mx/informacion/catalogo_autoridades/doctos/lepidópteros.html
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 264
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
aproximadamente 1,800 especies de mariposas, lo que representa cerca del 10% del total mundial
(Llorente y Luis, 1998)”.
Esta gran riqueza se debe a dos factores: 1) México se localiza en la Zona de Transición
Mexicana, una área de convergencia tectónica que conjuga el solapamiento de dos regiones
biogeográficas, la Neártica y la Neotropical, que juntas contienen el 40% del total mundial de
este orden, y cuya biota se estima en 150.000 especies; y 2) su situación extratropical e
intertropical que a la vez presenta gran cantidad de formaciones orográficas.
La superfamilia Papilionoidea está dividida en cinco familias, cuatro de las cuales agrupan a un
gran número de especies (En orden decrecente de diversidad: Lycaenidae, Nymphalidae,
Pieridae y Papilionidae) (Luis et al., 2000). La familia Hesperiidae, ubicada dentro de la
superfamilia Hesperioidea, también posee gran diversidad.
Figura 71. Mapa de los Estados de la República Mexicana con más diversidad de las superfamilias
Papilionoidea y Hesperioidea91. Se enlistan los estados (states) y el número de especies (species).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 265
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Para que se presenten riesgos a los lepidópteros no blanco (insectos no objetivo) es necesario que
se cumplan todas y cada una de las siguientes premisas: 1) presencia de la especie en el sitio de
liberación en el rango de movilidad promedio de las especies de lepidópteros; y 2) que la especie
se alimente exclusivamente del maíz con la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 o de
alguna de sus partes (hojas, raíz, cogollo, grano).
Como consecuencia directa de lo expuesto anteriormente, se puede esperar una muy baja
probabilidad de exposición de lepidópteros no blanco a a las plantas con la tecnología Bt11
x MIR162 x MIR604 x GA21; en caso de haberla, dicha exposición será corta y transitoria en la
naturaleza, por lo que finalmente se concluye que, es prácticamente improbable que se presenten
riesgos a dichas especies.
Por lo tanto, es altamente improbable que se presenten efectos inmediatos o a largo plazo debido
a las interacciones de los organismos con el híbrido de maíz con la tecnología Bt11 x MIR162 x
MIR604 x GA21.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 266
Solicitud de Permiso de Liberación en fase experimental
Tabla 54 (Continúa en las siguientes páginas). Especies de Papilionidae y Pieridae en el Estado de Tamaulipas93. N.D.: Información no fisponible
al momento de la redacción de esta solicitud.
Especie94
NOM-059-SEMARNAT-2001
que se presenten
Probabilidad de
Registros en el
Año colecta
Estado98
Planta hospedara conocida97 en la fase
riesgos
Hábitat/Distribución Planta de la que se alimenta el
Endemismo/ en riesgo95
conocida96 adulto larvaria
93
Datos de presencia de las especies tomados de: Llorente et al., 1996
94
Los nombres científicos de las especies se revisó en: http://www.nhm.ac.uk/jdsml/research-curation/research/projects/lepindex/indexadv.dsml y
http://ftp.funet.fi/index/Tree_of_life/insecta/lepidoptera/ditrysia/papilionoidea/papilionidae/papilioninae/papilio/index.html#BOA
95
Se empleó la información existente en la página de especies prioritarias para el Gobierno Federal:
http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/espPrioritaria.html
y adicionalmente la de http://www.butterfliesandmoths.org/search , que contiene información sobre el grado de amenaza de las especies basada en la
clasificación de riesgo de acuerdo a “NatureServe Conservation Status” http://www.natureserve.org/explorer/ranking.htm
96
Se revisó la información en las páginas siguientes: http://www.mariposasmexicanas.com/Bfly_Names.htm y
http://www.butterfliesandmoths.org/species?l=1412
97
Se revisó la información en las páginas siguientes: http://www.nhm.ac.uk/jdsml/research-curation/research/projects/hostplants/index.dsml y la
http://www.nhm.ac.uk/jdsml/research-curation/research/projects/lepindex/indexadv.dsml? de acuerdo a la metodología empleada por Letourneau D. K., et al,
2003, considerando que México se encuentra en región Neártica y Neotropical.
98
Presencia de la especie de acuerdo a las consultas a la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad
http://www.conabio.gob.mx/remib/doctos/remibnodosdb.html y al Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (Bálcazar L., 1999 y Luis M. 1998).
Con dicha consulta también se corroboró el estatus de endemismos y de protección bajo la NOM-059-SEMARNAT-2001.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 267
Solicitud de Permiso de Liberación en fase experimental
Especie94
NOM-059-SEMARNAT-2001
que se presenten
Probabilidad de
Registros en el
Año colecta
Estado98
Planta hospedara conocida97 en la fase
riesgos
Hábitat/Distribución Planta de la que se alimenta el
Endemismo/ en riesgo95
conocida96 adulto larvaria
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 268
Solicitud de Permiso de Liberación en fase experimental
Especie94
NOM-059-SEMARNAT-2001
que se presenten
Probabilidad de
Registros en el
Año colecta
Estado98
Planta hospedara conocida97 en la fase
riesgos
Hábitat/Distribución Planta de la que se alimenta el
Endemismo/ en riesgo95
conocida96 adulto larvaria
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 269
Solicitud de Permiso de Liberación en fase experimental
Especie94
NOM-059-SEMARNAT-2001
que se presenten
Probabilidad de
Registros en el
Año colecta
Estado98
Planta hospedara conocida97 en la fase
riesgos
Hábitat/Distribución Planta de la que se alimenta el
Endemismo/ en riesgo95
conocida96 adulto larvaria
Jalisco, Sonora =0 D.
SNIB=0
Parides erithalion trichopus (Rothschild & Jordan, 1906)
No citada en la NOM como riesgo o endémica
Endémica de México según Luis M REMIB
Colima, Morelos (>1600 N.
etal 2000 No declarada como N.D. Aristolochia sp. =0 Nula
m), Sonora, D.
prioritaria SNIB=0
Parides montezuma montezuma Westwood, 1842
No citada en la NOM como riesgo o endémica
Jalisco, Morelos (>1100 m),
REMIB Insign
Oaxaca, Culiacán Sinaloa, 19
No declarada como prioritaria N.D. Aristolochia sp. =0 i-
San Luis Potosí, 65
SNIB=1 ficante
Tamaulipas,
Parides photinus (Doubleday, 1844)
No citada en la NOM como riesgo o endémica
Jalisco, Michoacán (1150 REMIB
N.
No declarada como prioritaria m), Morelos (1800 m) N.D. Aristolochia sp. =0 Nula
D.
Nayarit (2100m), SNIB=0
Papilio rogeri Boisduval, 1836
(syn: Priamides pharnaces, Heraclides rogeri pharnaces)
No citada en la NOM como riesgo o endémica
No declarada como prioritaria G3 –
Rara a lo largo de sus rango de D.F., Jalisco (900 m),
Insignificante
distribución o que se encuentra Morelos (>1600 m), REMIB
N.
localmente en un rango restringido (21 Oaxaca, Magistral y Néctar de flores en general. Rutaceae =0
D.
a 100 ocurrencias). Esquemas de Mazatlán Sinaloa (>200 SNIB=3
conservación no requeridos para la m),
variedad tropical.
Protographium epidaus tepicus (Rothschild & Jordan, 1906)/ (Eurytides epidaus tepicus)
No citada en la NOM como riesgo o endémica
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 270
Solicitud de Permiso de Liberación en fase experimental
Especie94
NOM-059-SEMARNAT-2001
que se presenten
Probabilidad de
Registros en el
Año colecta
Estado98
Planta hospedara conocida97 en la fase
riesgos
Hábitat/Distribución Planta de la que se alimenta el
Endemismo/ en riesgo95
conocida96 adulto larvaria
De 1918 a 1982 el
No declarada como prioritaria G5: pino, campos cultivados,
Culiacán (1956-
REMIB
6 registros en
más reciente
Seguridad demostrada a nivel global, matorral desértico, jardines,
Néctar de varias flores entre las Senna hirsuta =4 Muy
1963)
sin embargo puede ser rara en algunas terrenos baldíos y bordes de
que se encuentra Bidens pilosa. Senna lindheimeriana SNIB=3 baja
zonas de su rango de distribución, carreteras.Morelos (>300
4
especialmente en las periferias. m), Cosala Sinaloa,
Tamaulipas
Anteos clorinde nivifera (Godart, [1824])
No citada en la NOM como riesgo o endémica
Zonas Subtropicales
abiertas y soleadas Colima
No declarada como prioritaria G5: Néctar de flores rojas o púrpuras REMIB
(2200m), Morelos (1100 Pithecellobium sp., Senna atomaria, S. 19
Seguridad demostrada a nivel global, incluyendo Lantana sp., =1 Nula
m), San Luis Potosí, spectabilis. 83
sin embargo puede ser rara en algunas Bougainvillea sp. e Hibiscus sp. SNIB=0
Mazatlán Sinaloa, Sonora,
zonas de su rango de distribución,
Tamaulipas,
especialmente en las periferias.
Anteos maerula lacordaieri (Fabricius, 1775)
No citada en la NOM como riesgo o endémica
No declarada como prioritaria G5:
Zonas Subtropicales
Seguridad demostrada a nivel global, Néctar de flores rojas o púrpuras REMIB
abiertas y soleadas Morelos Senna atomaria, S. bicapsularis, Cassia N.
sin embargo puede ser rara en algunas incluyendo Bougainvillea sp. e =0 Nula
(1100 m), Tamaulipas, surattensis, C.emarginata D.
zonas de su rango de distribución, Hibiscus sp. SNIB=0
Sonora
especialmente en las periferias.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 271
Solicitud de Permiso de Liberación en fase experimental
Especie94
NOM-059-SEMARNAT-2001
que se presenten
Probabilidad de
Registros en el
Año colecta
Estado98
Planta hospedara conocida97 en la fase
riesgos
Hábitat/Distribución Planta de la que se alimenta el
Endemismo/ en riesgo95
conocida96 adulto larvaria
Insignificante
Marismas, dunas costeras, 19
Seguridad demostrada a nivel global, las que se encuentran: Lantana sp. rusticana, Batis marítima, REMIB
campos abiertos y jardines. 82
sin embargo puede ser rara en algunas Verbena sp., Lepidium virginicum, Brassica oleracea, B. rapa, Cakile =1
Morelos, Mazatlán Sinaloa, N.
zonas de su rango de distribución, Polanisia dodecandra y algunas edentula, C. marítima, Cleome SNIB=3
Sonora, D.
especialmente en las periferias. plantas halófilas. gynandra, C. rutidosperma, C.
spinosa, Lepidium virginicum,
Raphanus sativus, Sinapis alba.
Catasticta nimbice nimbice (Boisduval, [1836])
No citada en la NOM como riesgo o endémica
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 272
Solicitud de Permiso de Liberación en fase experimental
Especie94
NOM-059-SEMARNAT-2001
que se presenten
Probabilidad de
Registros en el
Año colecta
Estado98
Planta hospedara conocida97 en la fase
riesgos
Hábitat/Distribución Planta de la que se alimenta el
Endemismo/ en riesgo95
conocida96 adulto larvaria
2 registros en
1965 y 1983
Culiacán de
Aparentemente segura a nivel global, (2000 m), Morelos (1800
Néctar de Fuchsia sp., Lantana B=0 Muy
1965
sin embargo puede ser rara en algunas m), Nuevo Léon, Oaxaca, Phoradendron velutinum
sp. y Senecio sp. SNIB baja
partes de su rango de distribución, Puebla, Sinaloa (1400
=3
especialmente en la periferia. msnm)
Colias eurytheme Boisduval, 1852
No citada en la NOM como riesgo o endémica
Arachis hypogaea, Astragalus alpinus, A. bisulcatus, A.
crassicarpus, A. crotalariae, A. drummondii, A. flexuosus, A.
plattensis, A. racemosus, A. trichopodus, A. whitneyi,
Insignificante
distribuídas en Norte América. lugares abiertos, sp., Lathyrus lanszwertii, Lespedeza sp., Lotus crassifolius, L. REMI
G5: Seguridad demostrada a nivel especialmente campos de Asclepias sp grandiflorus, L. scoparius, L. strigosus, L. unifoliatus, L. B=0
global, sin embargo puede ser rara en trébol y alfalfa, campos ., Solidago wrangelianus, Lupinus bicolor, L. minimus, L. perennis, L. SNIB
algunas zonas de su rango de cosechados, terrenos sp. y Aster succulentus, Medicago lupulina, M. polymorpha, M. sativa, =5
distribución, especialmente en las baldíos, prados ybordes de sp. Melilotus officinalis, Phaseolus sp., Pisum sativum, Psoralea
periferias. carreteras. sp., Sesbania herbacea, Thermopsis rhombifolia, Trifolium
longipes, T. nanum, T.pratense, T. reflexum, T. repens, T.
stoloniferum, T. willdenowii, T. wormskioldii, Vicia
americana, V. cracca, V.sativa, V. villosa.
Eucheira socialis westwoodi Beutelspacher, 1984
No citada en la NOM como riesgo o endémica
REMI
Endémica de México según Luis M Insign
Bosques de Pino Durango, B=0
etal 2000. No declarada como N.D. Arbutus 1971 i-
Morelos, Sonora SNIB
prioritaria ficante
=1
Eurema boisduvaliana Felder, 1865
No citada en la NOM como riesgo o endémica
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 273
Solicitud de Permiso de Liberación en fase experimental
Especie94
NOM-059-SEMARNAT-2001
que se presenten
Probabilidad de
Registros en el
Año colecta
Estado98
Planta hospedara conocida97 en la fase
riesgos
Hábitat/Distribución Planta de la que se alimenta el
Endemismo/ en riesgo95
conocida96 adulto larvaria
Bosques subtropicales y
No declarada como prioritaria G5: lindes de bosques,
De 1946 a 1978
Culiacán fecha
REMI
1 registro en
Seguridad demostrada a nivel global, matorrales, bordes de
Senna bicapsularis, S. occidentalis, S. pallida, B=0 Muy
N.D.
sin embargo puede ser rara en algunas caminos y pastizales Néctar de flores en general.
Cassia sp., Astragalus sp. SNIB baja
zonas de su rango de distribución, Morelos, San Luis Potosí,
=40
especialmente en las periferias. Mazatlán Sinaloa, Sonora,
Tamaulipas,
Eurema daira (Godart, [1819])
No citada en la NOM como riesgo o endémica
Chamaecrista sp., Aeschynomene De 1916 a
No declarada como prioritaria G5:
Dunas tropicales y Néctar de una gran sp., Cassia sp., Astragalus sp., 1986
Seguridad demostrada a nivel global,
subtropicales, pastizales y variedad de flores, Glycine sp., Trifolium sp., Arachis REMIB=3 3 registros Muy
sin embargo puede ser rara en algunas
bosques de pinos Cosala y incluyendo Vicia sp., y hypogaea, Stylosanthes biflora, SNIB=90 en baja
zonas de su rango de distribución,
Mazatlán Sinaloa, Sonora Bidens pilosa. Medicago lupulina, Mimosa Culiacán
especialmente en las periferias.
pudica de 1957
Eurema mexicana mexicana (Boisduval, [1836])
No citada en la NOM como riesgo o endémica
No declarada como prioritaria G5:
Néctar de una gran REMI
Seguridad demostrada a nivel global, Cassia sp., Astragalus sp. Caesalpinia sp.,
variedad de flores, B=1
sin embargo puede ser rara en algunas Morelos (>1700 m) Robinia neomexicana , Acacia angustissima, 1992 Nula
incluyendo Acacia SNIB
zonas de su rango de distribución, Diphysa robinoides.
angustissima =0
especialmente en las periferias.
Ascia howarthi kuschei (Dixey, 1915) (syn. Ganyra howarthi kuschei)
No citada en la NOM como riesgo o endémica
REMI
Endémica de México según Luis M Bosque espinoso y matorral
B=0
etal 2000. No declarada como desértico. Baja California Néctar de varias flores. Atamisquea emarginata N.D. Nula
SNIB
prioritaria Sur, Sonora
=6
Ascia josephina josepha (Salvin & Godman, 1868)
No citada en la NOM como riesgo o endémica
No declarada como prioritaria G5: Bosques subtropicales
REMI
Seguridad demostrada a nivel global, secos. Zonas abiertas. Néctar de varias flores incluyendo
Capparis baducca, Forchhammeria B=2
sin embargo puede ser rara en algunas Michoacán, Morelos (1100 Lantana sp., Eupatorium sp. y 1983 Nula
hintonii SNIB
zonas de su rango de distribución, m), San Luis Potosí, Bougainvillea sp.
=9
especialmente en las periferias. Tamaulipas,
Pieris drusilla Cramer, 1777 (Syn: Glutophrissa drusilla aff. Tenuis; Appias drusilla)
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 274
Solicitud de Permiso de Liberación en fase experimental
Especie94
NOM-059-SEMARNAT-2001
que se presenten
Probabilidad de
Registros en el
Año colecta
Estado98
Planta hospedara conocida97 en la fase
riesgos
Hábitat/Distribución Planta de la que se alimenta el
Endemismo/ en riesgo95
conocida96 adulto larvaria
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 275
Solicitud de Permiso de Liberación en fase experimental
Especie94
NOM-059-SEMARNAT-2001
que se presenten
Probabilidad de
Registros en el
Año colecta
Estado98
Planta hospedara conocida97 en la fase
riesgos
Hábitat/Distribución Planta de la que se alimenta el
Endemismo/ en riesgo95
conocida96 adulto larvaria
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 276
Solicitud de Permiso de Liberación en fase experimental
Especie94
NOM-059-SEMARNAT-2001
que se presenten
Probabilidad de
Registros en el
Año colecta
Estado98
Planta hospedara conocida97 en la fase
riesgos
Hábitat/Distribución Planta de la que se alimenta el
Endemismo/ en riesgo95
conocida96 adulto larvaria
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 277
Solicitud de Permiso de Liberación en fase experimental
Especie94
NOM-059-SEMARNAT-2001
que se presenten
Probabilidad de
Registros en el
Año colecta
Estado98
Planta hospedara conocida97 en la fase
riesgos
Hábitat/Distribución Planta de la que se alimenta el
Endemismo/ en riesgo95
conocida96 adulto larvaria
REMIB=0
de pastos cortos , matorrales y las ques e incluyen fruticosa, Dalea sp., D. frutescens,
SNIB=3
demostrada a nivel global, sin embargo puede ser
Nula
N.D.
encinares, bisques abiertos, cuencas alfalfa, coreopsis, D.leporina, D. pogonathera, D. purpurea,
rara en algunas zonas de su rango de
y laderas de caminos. Morelos houstonia, and verbena Glycine sp., Medicago sativa, Trifolium
distribución, especialmente en las periferias
(>1300 m), Mazatlán Sin., Son. Coursetia axillaris sp.
Total de especies reportadas en México: 1548 especies
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 278
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 279
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
1802
Superfamilia Tenebrionoidea Latreille, 1802
Familia
Ciidae Leach, 1819
Byrrhoidea Latreille, 1806
Elmidae Curtis, 1830
Superfamilia Cucujoidea Latreille, 1802
Familia
Erotylidae Latreille, 1802
Superfamilia Scarabaeoidea Latreille, 1802
Familia
Melolonthidae Samouelle, Scarabaeidae Latreille,
Geotrupidae Latreille
1819 1802
Lucanidae Latreille,
Passalidae Leach, 1815 Trogidae MaCleay, 1819
1804
Superfamilia Hydrophiloidea Latreille, 1802
Familia
Histeridae Gyllenhal, 1808
Superfamilia Staphylinoidea Latreille, 1802
Familia
Hydraenidae Mulsant,
Leiodidae Fleming, 1821
1844
Silphidae Latreille, 1807 Staphylinidae Latreille, 1802
El orden Coleóptera es el grupo más rico en especies de la clase Insecta. A nivel mundial se
conocen alrededor de 358,000 especies descritas, lo cual corresponde aproximadamente al 40%
del total de insectos y al 30% del total de animales (Costa, 2000), lo que es más, los cálculos
más conservadores estiman que existen cuando menos otras 300,000 por describir. Se han
descrito 165 familias agrupadas en cuatro subórdenes: Archostemata, Myxophaga, Adephaga y
Polyphaga (Lawrence y Newton 1995). Para Latinoamérica se conocen 129 familias, 6,704
géneros y 72,479 especies (Costa 2000). Para México se reconocen 114 familias, lo que equivale
al 88.37% de las conocidas para Latinoamérica y al 69% del total (Navarrete-Heredia y
Fierros-López, 2001). A pesar de esta riqueza en la región, el trabajo taxonómico con
coleópteros mexicanos muestra una marcada desproporción entre los grupos de especialistas, ya
que muy pocas familias han sido relativamente bien trabajadas, mientras que de la mayoría es
99
http://www.conabio.gob.mx/informacion/catalogo_autoridades/doctos/coleopteros.html
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 280
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
poco lo que se conoce. En este sentido, los grupos mejor estudiados son Scarabaeoidea y
Curculionidae.”
Para que se presenten riesgos a los coleópteros no blanco (insectos no objetivo) es necesario que
se cumplan todas y cada una de las siguientes premisas: 1) presencia de la especie en el sitio de
liberación en el rango de movilidad promedio de las especies de coleópteros; y 2) que la especie
se alimente exclusivamente del maíz con la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21o de
alguna de sus partes (hojas, raíz, cogollo, grano)
Como consecuencia directa de lo expuesto anteriormente, se puede esperar una muy baja
probabilidad de exposición de las especies de coleópteros a las plantas con la tecnología
Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21; de presentarse, dicha exposición será corta y transitoria en
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 281
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Los efectos directos o indirectos de las plantas Bt sobre los animales superiores en general se han
discutido en varias publicaciones (Kjellson y Strandberg, 2001; Firbank et al., 2003), sin que se
hayan hallado indicios de intoxicaciones en sucesivas exposiciones a dietas que contenían
proteína Bt.
Se ha investigado la influencia del maíz con tecnología Bt en la microflora bacteriana del rumen
del ganado vacuno, en comparación con el maíz isogénico convencional, no hallándose
influencia significativa del carácter Bt del maíz en dicha flora. Por tanto, se deduce que el
impacto medioambiental de la toxina Bt a través del estiércol es despreciable, ya que se
excretarán muy pequeñas cantidades de toxina al medio y no es probable que se produzcan
cambios persistentes en la composición de las comunidades microbianas del estiércol.
Dado que la reducción de la abundancia de presas puede ser una consecuencia de diversas
prácticas de cultivo, se considera que no existe razón para pensar que el maíz con la tecnología
Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 causará cambios en las especies no-objetivo distintos a los
causados por el cultivo convencional (EFSA, 2005).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 282
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Los estudios de laboratorio indican que el glifosato no causa efectos adversos a las lombrices,
abejas, o las especies de aves como el pato real o codorniz en condiciones normales de uso. En
2000 se publicó una evaluación global de los riesgos ecotoxicológicos para el glifosato (Giesy et
al., 2000). Los autores concluyeron que el uso de glifosato no representa un riesgo excesivo
de efectos adversos para la vida silvestre cuando se utiliza según las instrucciones de la
etiqueta.
El glifosato tiene baja toxicidad para los organismos acuáticos no objetivo (ej. peces e
invertebrados acuáticos). Mientras que los tensoactivos que puedan añadirse a algunas
formulaciones de herbicidas de glifosato pueden tener de baja a moderada toxicidad para algunos
animales acuáticos, la exposición es lo suficientemente baja en condiciones normales de uso
que no hay riesgo significativo a los animales acuáticos en condiciones normales de uso.
Para el maíz con tecnología, la transferencia de genes a las bacterias es altamente improbable
bajo condiciones naturales. Los genes expresados en el maíz con la tecnología Bt11 x
MIR162 x MIR604 x GA21 están bajo el control de promotores eucarióticos con limitada o
nula actividad en los organismos procarióticos, y como ya se mencionó anteriormente el maíz
con la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 no posee genes marcadores de
resistencia a antibióticos.
Los genes controlados por elementos reguladores procarióticos que confieren los mismos
caracteres que los expresados en las plantas con la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x
GA21, están ampliamente extendidos entre los microorganismos del medio natural.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 283
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Algunas publicaciones científicas apuntan a que este hecho puede afectar a los organismos del
suelo, indicando que las toxinas Bt podría ser persistente y acumularse en el suelo durante el
cultivo del maíz con tecnología Bt de los años posteriores. Se postuló la posibilidad de que las
proteínas Bt pudieran afectar negativamente a especies distintas de los lepidópteros, y por lo
tanto, a la biodiversidad, incluidos el suelo y las plantas y los organismos involucrados en los
procesos de descomposición de la cadena trófica.
Se hizo lo propio para la proteína mCry3A, encontrándose como resultado que la proteína
mCry3A, como lo reportado para todas las proteínas Cry, se degrada rápidamente en el
suelo (Para mayor información favor de consultar el apartado 3.7).
Asimismo, se hizo lo propio para la proteína Vip3Aa. En cuatro suelos vivos (tres de diferentes
regiones agrícolas de Brasil y uno de Illinois, EE.UU.), y en un suelo artificial se utilizaron para
evaluar el ritmo al que pierde bioactividad la proteína Vip3Aa19 en el suelo. Los suelos
representan cuatro texturas: arcilloso, arcillo arenoso, franco arenoso y franco limoso. La fuente
de Vip3Aa19 para este estudio fue la proteína extraída de hojas liofilizadas del evento de maíz
Pacha100 (Para mayor información favor de consultar el apartado 3.6).
100
Pacha” es un evento de maíz con resistencia a leidopteros y que tiene como proteína insecticida a la proteína
Vip3Aa19, y fue desarrollado por Syngenta en el pasado.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 284
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Aunque la hipótesis de que la proteína Vip3Aa20 no se acumula en el suelo, como resultado del
cultivo de maíz con la tecnología MIR162, no ha sido probada directamente, los valores DT50
para Vip3Aa19 en suelos con diferentes contenidos de arcilla indican que la acumulación de la
proteína Vip3Aa20 es poco probable. De ahí que la persistencia de la proteína Vip3Aa20 en el
suelo, tras el cultivo de maíz con la tecnología MIR162 será breve, y la propagación de la
proteína Vip3Aa20 fuera de los campos de maíz a través del suelo será mínima.
Análogamente, otros estudios sobre plantas modificadas genéticamente que expresan proteínas
Bt no revelaron ningún impacto negativo persistente en el suelo o en la planta asociado a los
microorganismos. (Flores et al., 2005; Devare et al., 2004; Donegan et al., 1995).
Por otro lado, la descomposición de diferentes especies de plantas que expresan proteínas Bt se
ha analizado en experimentos de laboratorio y los resultados se han discutido en lo referente al
contenido en lignina y las potenciales consecuencias medioambientales. (Flores et al., 2005).
Generalmente, las plantas con tecnología Bt mostraron menor descomposición que las plantas
no-Bt. Sin embargo, este efecto no se atribuyó claramente a la lignificación o a la menos
actividad microbiana en el suelo, sino que los autores concluyeron que la menor tasa de
descomposición podría ser beneficiosa puesto que la materia orgánica derivada de las plantas
podría persistir por un mayor período de tiempo mejorando así la estructura del suelo y
reduciendo la erosión.
Teniendo en cuenta la información disponible sobre los efectos potenciales de las plantas Bt en
el suelo y en particular en los organismos no objetivo, los efectos adversos debidos a la ligera
alteración de las tasas de descomposición son muy improbables (Blackwood y Buyer 2004;
Motavelli et al., 2004; Evans, 2002).
Por tanto, es evidente que en condiciones de cultivo comercial en las que se intercalan
rotaciones, las consecuencias de los efectos en la funcionalidad del suelo y en los organismos
del suelo son despreciables.
Los efectos sobre los procesos biogeoquímicos resultantes de la expresión del gen pat, es muy
probable que sean los mismos que los efectos resultantes del cultivo de maíz no-GM (EFSA,
2005), ya que el maíz con tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21, no es un herbicida sino
que se le ha incorporado la característica de tolerar la aplicación del herbicida glifosato y
glufosinato de amonio.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 285
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Las propiedades herbicidas de glifosato se pierden al entrar en contacto con el suelo o los
sedimentos. El glifosato se une fuertemente a la mayoría de los tipos de suelos y sedimentos, por
lo que es poco probable que sea adsorbido por las raíces de la vegetación fuera de sitio (Giesy et
al., 2000).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 286
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
mostrando una vida media de aproximadamente 60 días. El glifosfato tiene baja persistencia en
el follaje de las plantas y en la hojarasca.
El glifosato tiene extremadamente bajo potencial para moverse a las aguas subterráneas. El
glifosato se disipa del agua superficial por dos mecanismos principales. Rápidamente se mueve a
los sedimentos donde es degradado a través del tiempo (tanto del agua como de los sedimentos)
por la actividad microbiana. En agua corriente, los factores tales como dilución y dispersión
contribuyen a la dispersión del glifosato.
En el aire está presente únicamente como partículas, las cuales son eliminadas de la atmósfera
por precipitación húmeda y seca. En el suelo tiene una movilidad baja a alta y la degradación
microbiana es su principal mecanismo de eliminación, generando al ácido 3-metilfosfinil
propiónico, ácido 2-metilfosfinil acético y bióxido de carbono como productos de degradación.
Su vida media en suelo varía de 3 a 11 días.
Como la mayoría de los pesticidas la persistencia del glufosinato es mayor que a su tiempo de
vida media, se ha encontrado que puede perdurar por más de 100 días en algunas tierras (Smith y
Belyk 1989).
El glifosato se puede quitar del agua por filtración y cloración. Por lo tanto, es muy poco
probable que sea detectado en el agua potable final (Speth, 1994). Cuando el glifosato se ha
detectado en lagos, lagunas y arroyos las concentraciones han estado en niveles que no causan
efectos adversos a la salud humana o el medio ambiente.
En los Estados Unidos un nivel máximo de glifosato (MCL) 700 mg / L ha sido establecido por
la EPA como límite aceptado en el agua potable (EPA, 2000). La Agencia de Protección
Ambiental de California ha establecido como objetivo de salud pública (PHG) 1000 mg / L de
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 287
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
glifosato en el agua potable (California EPA, 1997).Es muy raro que se encuentre glifosato en el
agua potable, y no se conocen casos en el que se hayan superado los estándares antes descritos.
Y esto no es sorpresa ya el glifosato es degradado en el suelo.
La Organización Mundial de la Salud revisó datos sobre calidad del agua para glifosato (WHO,
1997) y declaró: "Se concluyó que debido a su baja toxicidad, la salud basados en derivados del
glifosato en orden de magnitud superiores a las concentraciones de glifosato que se encuentran
normalmente en el agua potable. En condiciones normales, por lo tanto, la presencia de glifosato en el
agua potable no representa un peligro para la salud humana".
3.7 Descripción de uno o más métodos de identificación del evento específico del OGM,
incluyendo niveles de sensibilidad y reproducibilidad, con la manifestación expresa del
promovente de que los métodos de identificación son los reconocidos por el desarrollador
del OGM para la detección del mismo OGM
(En concordancia con la etapa 1 del Análisis de riego de plagas (ARP) para plagas
cuarentenarias, incluido el análisis de riesgos ambientales y organismos vivos modificados
NIMF. 11; apartado, 1.3 INFORMACIÓN para los OVM. La información aquí presentada es la
necesaria para que la DGSV realice el análisis de riesgos conforme a la NIMF. 11)
Para el caso de los eventos parentales Bt11, MIR604 y GA21, los métodos de detección usando
RT – PCR, junto con la validación del método y el protocolo para la extracción del ADN, han
sido recientemente publicados por el Laboratorio de Referencia de la Comunidad Económica
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 288
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Europea (CRL), del Centro Común de Investigación de la Unión Europea (JRC) y son públicos
en su página de internet103.
El material de referencia del que se ha hecho entrega pertenece a los eventos parentales del
híbrido de maíz con la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21, y permite la identificación
de dicho evento apilado.
Tabla 58. Métodos comerciales de detección para algunos genes del evento Bt11 x MIR162 x MIR604 x
GA21.
Gen Kit de detección No. de catálogo
cry1Ab AgraStrip® Cry1Ab Seed & Leaf 7000026
vip3Aa20 AgraStrip® Vip Seed and Leaf 7000092
cry1F AgraStrip® Cry1F Seed and Leaf 7000028
103
European Union Reference Laboratory for GM Food & Feed. 2012. Status of Dossiers. http://gmo-
crl.jrc.ec.europa.eu/statusofdoss.htm
104
Institute for Reference Materials and Measurements.
http://irmm.jrc.ec.europa.eu/html/reference_materials_catalogue/catalogue/RM_Catalogue.pdf Página 26.
105
http://www.romerlabs.com/us/products/gmo/
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 289
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Feil y Schmid (2002), Brookes et al. (2004), Sanvido et al. (2008) y más recientemente
Riesgo et al. (2010) han repasado recientemente la literatura en la dispersión del polen del maíz
y tasas de entrecruzamiento. Estas revisiones, así como un número de otras publicaciones
(Ingram 2000; Luna et al., 2001; Stevens et al., 2004; Halsey et al., 2005; Ireland et al.,. 2006;
Messeguer et al., 2006; Bannert y Stamp 2007; Lentini et al., 2007; Devos et al., 2009) precisan
un número de factores bióticos y abióticos que pueden influenciar las tasas de entrecruzamiento
de maíz, incluyendo:
Sincronía floral entre el donador y receptor del polen.
Temperatura ambiental al momento de la dehiscencia del polen.
Humedad relativa del ambiente al momento de la dehiscencia del polen.
Velocidad y dirección de los vientos prevalecientes (incluidas las turbulencias).
Topografía del terreno.
Distancia entre el donador y el receptor del polen.
Competencia entre el polen foráneo y polen de la parcela receptora (la escala de la
emisión del polen en la parcela receptora y la escala de la emisión del polen del
donador relativo al tamaño de la parcela receptora del polen, así como el tamaño
absoluto de la parcela receptora – entre más grande sea la parcela receptora, más
grande la presencia del polen foráneo, éste se diluirá y así promedio de
entrecruzamiento por lote será más bajo, por ejemplo, el entrecruzamiento es más alto
en los márgenes de las parcelas que en los puntos medios de las mismas.
Diseño experimental, por ejemplo, arreglos físicos entre el donador y el receptor del
polen (concéntricos, vecinos o distantes uno del otro), método para determinar las
tasas de entrecruzamiento (colecta de polen o colecta de semillas resultantes).
Prácticas agronómicas como el desespigado, uso de surcos borderos, etc.
Existen diversos estudios acerca de las distancias a las que se presenta o no flujo entre parcelas o
lotes de maíz; en la tabla 59 se hace un breve recuento de ellos.
Tabla 59. Distancias y tasas a las que se he presentado entrecruzamiento en diversos estudios en campo.
Tasa de
Distancia a la
Autor del estudio y año entrecruzamiento
fuente del polen
(%)
Sauthier et al. (2004)
Considerando condiciones muy 597 m 0.17
favorables para la viabilidad del polen.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 290
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Tasa de
Distancia a la
Autor del estudio y año entrecruzamiento
fuente del polen
(%)
30 0.1-1.0
60 0.1-1.0
120 0.01-0.1
Halsey et al. (2005)
240 0.01-0.1
480 0.001-0.01
750 <0.001
1 23.45
10 2
Goggi et al. (2006) 35 0.4
Promedio de mediciones de flujo en 8 100 0.04
puntos cardinales durante 2 años. 150 0.02
200 0.0185
250 0.016
Weekes et al. (2007)
0 0.74
Se muestran datos promedio de %GM a
20 0.16
distancias representativas, en el estudio se
50 0.12
mencionan 18 distancias a la fuente de
100 0.10
polen y se sugiere el asilamiento necesario
200 0.02
dependiendo del tamaño del campo.
24-98 m 0.3 y >0.9
Lentini et al. (2007) 278m >0.07
328 m 0.01
0-10 m 5.72
Sanvido et al.(2008) 10-25m 0.35
Análisis estadístico de varios estudios. 25-50 m 0.23
Más de 50 m 0.19
Como ya se revisó anteriormente, casi todas la variantes de Z. mays ssp. mays pueden entrecruzar
fácilmente y formar híbridos viables. Dado que el maíz es un cultivo que se reproduce
principalmente por entrecruzamiento, las cruzas intraespecíficas pueden ocurrir entre plantas
vecinas siempre y cuando los tiempos de floración entre ellas se sobrelapen y los factores
agrometeorológicos y agronómicos mencionados más arriba lo permitan.
Las plantas voluntarias son agentes poco probables de transferencia de genes ya que los granos
polinizados no son liberados naturalmente de la mazorca (OGTR, 2008).
La polinización mediada por viento puede ocurrir entre cultivos de maíz hasta varios metros, sin
embargo debido al peso relativamente grande y al diámetro de los granos de polen, la mayor
cantidad de polen es depositado dentro de los primeros 60 m a partir de la fuente del mismo
(Raynor et al. 1972; Luna et al. 2001; Aylor 2002; Jarosz et al. 2003) y existe poca o nula
polinización más allá de los 300m (Luna et al. 2001). En los estudios llevados a cabo por
Halsey et al. (2005) se consideró que tanto el tiempo de floración como la distancia de
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 291
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
aislamiento son importantes para que se lleve a cabo el flujo mediado por polen, concluyeron que
para el caso de maíz, bajo condiciones experimentales, 200 m fueron suficientes para reducir el
polen a < 0.1%. También se debe tomar en cuenta que la probabilidad de entrecruzamiento
depende de la competencia del polen local vs. polen foráneo, como ya se mencionó
anteriormente. El hecho de que una sola planta de maíz produzca millones de granos de polen
quiere decir, que aún cuando un grano de polen pueda viajar cientos de metros, la planta
receptora siempre se verá rodeada por un número muchísimo mayor de polen local,
disminuyendo con esto la probabilidad de polinización cruzada (Bannert y Stamp 2007).
Por otro lado, Riesgo et al. (2010106), con base en los numerosos estudios de campo que se han
realizado en la Unión Europea, reportan un análisis estadístico de polinización cruzada en maíz,
mostrando que una distancia de aislamiento de 40 m es suficiente para mantener el porcentaje de
presencia adventicia por debajo del 0.9% necesario en la UE. No obstante lo anterior, esta
medida de aislamiento no es la única medida que los autores están recomendando para la
producción de maíz; además argumentan que las barreras de polen de maíz convencional han
demostrado reducir la polinización cruzada de maíz GM con mayor efectividad que la distancia
de aislamiento impuestas por los gobiernos de la UE, dejar un espacio libre entre cultivos o
emplear otros cultivos diferentes al maíz. Con una barrera de maíz convencional de 10 a 20 m
alrededor de la fuente de polen de maíz GM, el maíz convencional aledaño a este raramente
excede el porcentaje de presencia adventicia de 0.9%, por lo que las zonas de amortiguamiento,
zonas descartables y otras medidas pueden combinarse o sustituir a las distancias de aislamiento
impuestas en la UE, en busca de un sistema que incremente las opciones reales que tienen los
agricultores para elegir el cultivo de su elección.
106
Riesgo et al. 2008. Distances Needed to Limit Cross-Fertilization Between GM and Conventional Maize in
Europe. Nature Biotechnology. 28:780-782. http://www.nature.com/nbt/journal/v28/n8/full/nbt0810-780.html
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 292
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
poblaciones de teocinte, dado que hasta donde Syngenta tiene conocimiento por
información de libre acceso, éste no ha sido reportado en los sitios de liberación propuestos.
El maíz con tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 no tendrá impactos significativos
adversos en organismos benéficos no objetivos en cualquier población en el ambiente de campo,
ya sean parásitos de plagas, depredadores de plagas o polinizadores. Además, se considera que el
cultivo de maíz con la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 puede tener menos
impactos negativos en los organismos no objetivo que el uso de productos químicos pesticidas
para la producción de maíz, debido a que bajo circunstancias normales, el maíz con la tecnología
Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 requiere sustancialmente menos aplicaciones de pesticidas
químicos en comparación con la producción de maíz no-Bt. Un menor número de aplicaciones
de insecticidas químicos tiene por lo general como resultado, mayores poblaciones de
organismos benéficos que controlan a las plagas secundarias, tales como ácidos y saltadores de
hojas. En adición a lo anterior, no se espera un efecto adverso en las especies en peligro y
amenazadas.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 293
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
3.11 Las demás que establezcan las NOM que deriven de la Ley
La Ley Federal de Procedimiento Administrativo en su Artículo 4 menciona que los actos
administrativos de carácter general, tales como reglamentos, decretos, acuerdos, normas oficiales
mexicanas, circulares y formatos, así como los lineamientos, criterios, metodologías,
instructivos, directivas, reglas, manuales, disposiciones que tengan por objeto establecer
obligaciones específicas cuando no existan condiciones de competencia y cualesquiera de
naturaleza análoga a los actos anteriores, que expidan las dependencias y organismos
descentralizados de la administración pública federal, deberán publicarse en el Diario Oficial de
la Federación para que produzcan efectos jurídicos.
107
Diario Oficial de la Federación. http://dof.gob.mx/busqueda_detalle.php?textobusqueda=bioseguridad&vienede=
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 294
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Para garantizar la protección ambiental, las liberaciones de campo se llevan a cabo bajo medidas
de bioseguridad que incluyen requisitos como: aislamiento a parientes silvestres, monitoreo de
plantas voluntarias, entre otras.
El objetivo del Sistema Regulatorio de Cumplimiento es proporcionar información que pueda ser
utilizada para un programa de calidad en la gestión (ETS) para:
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 295
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
a) Previo a la liberación
Verificar que se cuenta con el permiso correspondiente para llevar a cabo la
importación y liberación al ambiente de la semilla con la tecnología Bt11 x MIR162
x MIR604 x GA21.
Verificar la localización geo-referenciada de los lotes correspondientes a los
agricultores cooperantes donde se establecerá el ensayo de maíz con la tecnología
Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 con el propósito de asegurarse que los predios
son los solicitados y permitidos; a fin de tener un control sobre los sitios de
liberación y evitar que se siembre en predios no permitidos.
Capacitar a todo el personal involucrado en la liberación experimental con el objeto
de que toda persona relacionada con el cultivo conozca las posibles implicaciones,
riesgos y beneficios de uso y manejo del maíz con la tecnología Bt11 x MIR162 x
MIR604 x GA21. En adición a lo anterior, todo el personal involucrado será
instruido sobre las características del maíz con la tecnología Bt11 x MIR162 x
MIR604 x GA21: tolerancia a la aplicación del herbicida glifosato y glufosinato de
amonio, y resistencia al ataque de ciertos lepidópteros y coleópteros plaga del cultivo
de maíz.
Asegurar que la semilla llegue debidamente etiquetada y que el envase sea resistente
a la ruptura.
En caso de liberación accidental, notificar a la autoridad correspondiente y ejecutar
procedimiento aplicable a esta situación.
b) Durante la liberación
Corroborar que los sitios donde se establecerá el ensayo de maíz con la tecnología
Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 son los sitios permitidos por la autoridad.
Implementar medidas de bioseguridad en el sitio donde se manipulará la semilla de
maíz con la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 y en donde se resguardará
el remanente después de preparar los protocolos experimentales.
Asegurar que se cumple con el aislamiento espacial de 200 a 300 metros de distancia
a partir del límite del ensayo con la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 a
cualquier otro cultivo de maíz hibrido.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 296
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
c) Posteriores a la liberación
Asegurar el destino correcto de la producción o producto de la liberación del maíz
con la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21.
Implementar un plan de monitoreo de plantas voluntarias en el sitio de liberación por
un periodo de 6 meses a 1 año.
4.1.2 Estrategias de monitoreo posteriores a la liberación del OGM, con el fin de detectar
cualquier interacción entre el OGM y especies presentes relevantes, directa o
indirectamente, en la zona o zonas donde se pretenda realizar la liberación, cuando existan.
Después de la destrucción o envío a una reciba (para su uso agroindustrial) de la cosecha
y material vegetal remanente, se establecerá un programa de monitoreo para la búsqueda y
destrucción de plantas voluntarias durante los siguientes seis meses dentro del sitio de
liberación y por un año en la ruta de movilización hacia la reciba.
4.1.3 Estrategias para la detección del OGM y su presencia posterior en la zona o zonas
donde se pretenda realizar la liberación y zonas vecinas, una vez concluida la liberación.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 297
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Cabe mencionar que el Sistema Regulatorio de Cumplimiento está apegado a los lineamientos de
Excelencia a través de la Gestión (ETS), descritos a continuación a manera de introducción, para
luego detallar las medidas de bioseguridad que se implementarán en la liberación experimental
de maíz con la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21, objeto de esta solicitud.
La gestión se define como el manejo responsable de un producto desde su origen, durante su vida
útil y hasta su descontinuación final. En la biotecnología vegetal, la gestión incluye prestar
mucha atención a la introducción y al uso responsable de los productos.
Las Guías para la Gestión están diseñadas con el fin de brindar a los responsables del desarrollo
de productos vegetales biotecnológicos, a los proveedores y las partes interesadas una
descripción general de las consideraciones de la gestión en diferentes fases de la vida útil de los
productos vegetales obtenidos por biotecnología.
Para apoyar estos esfuerzos, ETS ofrece las siguientes guías en el desarrollo y aplicación de
programas de gestión y sistemas de gestión de la calidad108.
1. Guide for Stewardship of Biotechnology-Derived Plant Products
2. Guide for Product Launch Stewardship of Biotechnology-Derived Plant Products
3. Guide for Maintaining Plant Product Integrity of Biotechnology-Derived Plant Products
4. Guide for Incident-Response Management of Biotechnology-Derived Plant Products
5. Guide for Product Discontinuation of Biotechnology-Derived Plant Products
108
ETS Overview. 2012. http://www.excellencethroughstewardship.org/ETSOverview.aspx
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 298
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Dentro de este expediente, estas guías se abordan de manera general para conocer el alcance
dentro del programa de gestión y sistema de gestión de la calidad.
La Guía está diseñada con el fin de brindar información útil a las partes interesadas asociadas,
que incluyen a quienes venden, compran y usan productos vegetales obtenidos por biotecnología.
Figura 72. Vida útil de los productos vegetales obtenidos por biotecnología.
109
ETS 2012.
http://www.excellencethroughstewardship.org/LinkClick.aspx?fileticket=1bxJGf1Odcs%3d&tabid=62
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 299
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
4.2.2.1 Consideraciones de la gestión para cada fase de la vida útil de un producto vegetal
obtenido por biotecnología
La fase de descubrimiento del gen incluye actividades para identificar y evaluar los genes
específicos y otros elementos que se pueden utilizar para producir o construir un nuevo producto
vegetal a través de la biotecnología. La gestión para esta fase del ciclo de vida de un producto
incluye garantizar que los procesos de diseño y construcción generen el producto deseado y que
se mantenga la integridad del producto vegetal.
La fase de desarrollo del producto vegetal incluye actividades que tienen lugar antes de
que un producto vegetal obtenido por biotecnología se pueda comercializar. Estas actividades
incluyen la transformación y regeneración de la planta, la selección del evento en instalaciones
cerradas de confinamiento o pruebas de campo bajo confinamiento, y la evaluación del evento
para estudios agronómicos y regulatorios.
La gestión para esta fase del ciclo del producto incluye garantizar que existan sistemas
implementados para mantener la integridad del producto vegetal, el cumplimiento de las normas
110
http://www.excellencethroughstewardship.org/LinkClick.aspx?fileticket=P4qw2mlAeLc%3d&tabid=62
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 300
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
y el uso efectivo y perdurable del producto. Se deben evaluar e incluir las siguientes
consideraciones, según corresponda, en programas de gestión relacionados con el desarrollo del
producto vegetal.
a) Gestión de la calidad. Implementar un sistema de gestión de la calidad para mantener
la integridad del producto vegetal. La Guía para el mantenimiento de la integridad de los
productos vegetales proporciona orientación sobre tal sistema e incluye pautas para verificar que:
1) se segregue el material vegetal en el almacenamiento y que tenga lugar un proceso para la
identificación y enumeración precisas del mismo; 2) existan procedimientos implementados para
evitar la mezcla accidental del material vegetal; 3) existan sistemas implementados para
responder a los requisitos regulatorios asociados con las pruebas de campo bajo confinamiento;
4) existan sistemas para responder a las consideraciones pertinentes al uso previo y posterior de
la tierra; y 5) las instalaciones y los equipos estén limpios y los materiales vegetales se usen o se
desechen adecuadamente.
Para el uso sostenible del producto, desarrollar estrategias adecuadas de gestión, por ejemplo:
control de la resistencia a los insectos, incluidas estrategias de refugio correctamente definidas; y
control de la tolerancia de las malezas, como estrategias de rotación o combinación de
herbicidas.
b) Planificación del lanzamiento del producto. Desarrollar una estrategia de lanzamiento
de productos que incluya un proceso para la evaluación comercial y de mercado, para ser
utilizado en el desarrollo de estrategias regulatorias y de comercialización. Además, considerar la
descontinuación de productos como una parte del proceso de planificación. La Guía para la
gestión de lanzamiento de productos111 y la Guía para la descontinuación de productos112
brindan las guías pertinentes.
c) Planificación y cumplimiento de la regulación113. Desarrollar una estrategia
regulatoria basada en la ciencia para realizar análisis y recolectar datos adecuados de seguridad
en humanos, eficacia y seguridad ambiental para cumplir con los requisitos regulatorios
apropiados para los planes de uso previstos para el producto.
Garantizar el cumplimiento de las normas para el transporte global, los requisitos de
importación/exportación y las pruebas de campo.
Proporcionar una contención segura del material vegetal o las semillas durante el
transporte y el almacenamiento intermedio.
111
ETS 2012.
http://www.excellencethroughstewardship.org/LinkClick.aspx?fileticket=U8SEhLYSZYA%3d&tabid=62
112
ETS 2012. http://www.excellencethroughstewardship.org/LinkClick.aspx?fileticket=13x-
wiedNrM%3d&tabid=62
113
Las fuentes de referencia para este componente se pueden encontrar en Confined Field Trials of Regulated
Genetically Engineered Corn, Cotton and Soybean in the United States (Pruebas de campo bajo confinamiento de
maíz, algodón y soja modificados por ingeniería genética y regulados, en los Estados Unidos) de BIO (Organización
de la industria biotecnológica) (2007); en Compliance Management of Confined Field Trials of Genetically
Engineered Plants (Gestión de cumplimiento de pruebas de campo bajo confinamiento de plantas modificadas por
ingeniería genética) de CropLife International (2005) y en Handbook for Understanding and Implementing the
Containment Analysis and Critical Control Point Plan for the Production of Plant-Made Pharmaceuticals and Plant-
Made Industrial Products (Manual para comprender e implementar el plan de análisis de contención y de puntos
críticos de control para la producción de productos farmacéuticos obtenidos de plantas y productos industriales
obtenidos de plantas) de BIO 2007.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 301
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 302
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
b) Educación sobre la gestión. Educar a la cadena de valor y distribución para que tenga
conciencia y comprenda las recomendaciones de uso, incluyendo las guías específicas para
permitir a las partes interesadas que definan prácticas de gestión que respalden el uso adecuado
del producto.
c) Gestión de la calidad. Implementar o adaptar sistemas para mantener y documentar la
integridad del producto vegetal, el control de las existencias y el rastreo114 del producto. La Guía
para el mantenimiento de la integridad de los productos vegetales brinda la orientación
pertinente.
d) Retiro o devolución del producto. Implementar un proceso para controlar los
materiales en las cadenas de suministro internas, como así también para recuperar o controlar el
material en las cadenas de distribución comercial. Estos procesos deben incluir la documentación
adecuada.
e) Cumplimiento de la regulación. Garantizar el cumplimiento de las normas pertinentes
(por ejemplo, condiciones de autorización, requisitos de supervisión, requisitos fitosanitarios y
de importación/ exportación).
f) Plan de discontinuación del producto. Desarrollar un plan de discontinuación de
productos que trate estrategias regulatorias de registro, impactos potenciales en acuerdos de
licencias comerciales en todo el mundo y que integre las necesidades de las partes interesadas en
la cadena de valor. La Guía para la discontinuación de producto115 brinda la orientación
pertinente.
La fase de producción del cultivo incluye actividades asociadas con el cultivo para
cosecha de una planta o semilla obtenida por biotecnología, autorizada y disponible
comercialmente. Las siguientes consideraciones se deben evaluar e incluir, según corresponda,
en los programas de gestión relacionados con la producción de cultivos y plantas.
a) Uso del producto. Implementar prácticas de manejo de productos para permitir el uso
adecuado y la sustentación. Éstas incluyen una guía sobre el uso del producto y la tecnología, y
sus condiciones de uso.
b) Educación y capacitación. Brindar la comunicación y la capacitación adecuadas con
respecto a las prácticas de manejo de productos que aumentan la eficacia del producto a largo
plazo, por ejemplo, control de la resistencia a insectos o mezclas/rotación de herbicidas.
c) Opinión del cliente. Establecer procesos para capturar y manejar adecuadamente las
opiniones del cliente sobre los atributos o el uso de los productos.
114
“Rastreo” es la capacidad de seguir el movimiento de una planta obtenida por biotecnología a través de las
etapas específicas de desarrollo, producción y distribución de semillas o plantas a los productores.
115
Si bien esta Guía se refiere a productos como granos y semillas, la guía es válida para otros productos vegetales obtenidos
por biotecnología. Sin embargo, esta Guía no tiene como propósito abordar variedades convencionales.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 303
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
La fase de utilización del cultivo incluye el uso de productos vegetales obtenidos por
biotecnología para alimento, pienso, fibra u otros propósitos (por ejemplo, biocombustibles,
aplicaciones industriales, etc.). Las siguientes consideraciones se deben evaluar e incluir, según
corresponda, en programas de gestión relacionados con la utilización del cultivo.
Syngenta, representada por Syngenta Agro S.A. de C.V y Syngenta Seeds, Inc. – Field Crops –
NAFTA, es miembro del programa ETS, por lo que el manejo de nuestros productos vegetales
derivados de la biotecnología están en conformidad con ETS y las políticas internas de Syngenta.
116
ETS 2012. http://www.excellencethroughstewardship.org/LinkClick.aspx?fileticket=13x-
wiedNrM%3d&tabid=62
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 304
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Programa de Gestión de Calidad (QMP) para LATAM que acompaña el desarrollo de nuevos
productos biotecnológicos de la compañía. Nuestro programa establece prácticas y controles
destinados a garantizar la integridad del producto vegetal en todos los procesos involucrados y
así minimizar el riesgo, que productos biotecnológicos no autorizados estén presentes en las
semillas permitidas, alimentos autorizados, o los canales de alimentación.
Syngenta Agro S.A. de C.V al ser miembro del programa ETS, manejamos nuestros productos
vegetales derivados de la biotecnología en conformidad con el programa ETS y las políticas
internas de Syngenta, por lo que hemos desarrollado una serie de SOPs (Procedimientos de
Operación Estandarizados) para el manejo seguro de los productos vegetales derivados de la
biotecnología que se pretenden liberar en etapa experimental en México, como es el caso del
maíz con la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21.
El maíz con la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 se cultivará respetando las buenas
prácticas de realización de ensayos.
a) El lugar de ensayo se localizará en áreas donde el maíz no se cultive para la producción
de semilla y la distancia mínima al campo de maíz más cercano no será en ningún caso menor de
entre 300 m de cualquier zona sembrada con maíz convencional, distancia que dependerá en gran
medida de la geometría tanto del sitio, como la de los vecinos de los alrededores. El aislamiento
temporal podrá ser usado en el caso de que no se cumpla con la distancia de aislamiento de 300
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 305
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
m, o bien se tenga evidencia de parientes silvestres o razas nativas de maíz a menos de 500 m del
límite del maíz con la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21.
b) Los ensayos estarán rodeados por un bordo de al menos seis surcos de plantas de maíz
convencional, u otro cultivo, que harán el efecto de barrera tampón del polen. Estas líneas de
borde barrera serán tratadas como el resto del ensayo y finalmente serán devitalizado, y no se
emplearán como alimento ni pienso.
c) Durante el tiempo que dure el ensayo, el lugar de la liberación será visitado
periódicamente por el administrador del experimento, o por la persona así designada, y por el
oficial de cumplimiento para hacer observaciones y asegurar que se están tomando las medidas
adecuadas para controlar posibles plagas y enfermedades, así como el cumplimiento de todos los
términos del permiso que apliquen al campo y medidas de bioseguridad.
d) El grano producido en los ensayos de campo será cosechado; al momento de la cosecha se
colocarán plásticos a ras de suelo en cada surco para mantener aislado cualquier mazorca o grano
que se pudiese caer.
e) Algunas variables de rendimiento requieren que el grano se mueva de la parcela a la casa
del agricultor o algún almacén, por lo que esto se hará apegado al SOP desarrollado para este
caso.
f) Al final del ensayo, cualquier material vegetal sobrante tras la cosecha que no vaya a ser
utilizado para análisis será devitalizado de acuerdo a los métodos aprobados en los
procedimientos estándares de la compañía, tan pronto como las condiciones agronómicas y
medioambientales lo permitan esto en caso de no contar con la autorizción de COFEPRIS; o bien
el envío de cualquier material vegetal sobrante tras la cosecha a la reciba para su uso
agroindustrial.
g) Toda semilla que no haya germinado y permanezca en el suelo tras la siembra o que
pudiese permanecer en suelo a pesar de las medidas tomadas podría prosperar como rebrote o
planta voluntaria (bajo las condiciones del lugar de ensayo, este hecho es altamente improbable
porque todo el grano producido será cosechado y ya sea que se destruya o se envíe a la reciba).
En el caso de la probable aparición de rebrotes (voluntarias), éstas serán monitoreadas y deberán
ser destruidas lo más pronto posible (obligatoriamente dentro de 14 días y no permitir floración)
y por un periodo de seis meses. No obstante, se aplicaran prácticas agrícolas como la rotación de
cultivo (si así se decidiera) con un cultivo distinto al maíz y se inspeccionará periódicamente
para asegurar que cualquier rebrote de maíz será fácilmente identificado y posteriormente
destruido. Mediante el uso de herbicidas convencionales o de medios mecánicos se destruirá
cualquier rebrote detectado antes de la floración.
4.3 Medidas y procedimientos para prevenir la liberación y dispersión del OGM fuera de la
zona o zonas donde se pretende realizar la liberación
(En concordancia la etapa 1 del Análisis de riego de plagas para plagas cuarentenarias,
incluido el análisis de riesgos ambientales y organismos vivos modificados NIMF. 11; apartado,
1.3 INFORMACIÓN para los OVM. La información aquí presentada es la necesaria para que la
DGSV realice el análisis de riesgos conforme a la NIMF. 11)
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 306
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 307
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
de los lugares en los que se realizan los ensayos puede lograrse mediante el aislamiento
temporal. Ello requiere escalonar la siembra del ensayo para que la liberación del polen
se haya completado totalmente antes o después de la liberación del polen correspondiente
de cualquier planta de la misma especie que pueda haberse cultivado dentro de la zona de
aislamiento reproductivo. Se deberá aplicar aislamiento temporal de 21 días si a menos de
500 m del ensayo de maíz con la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 se tiene
evidencia que existen parientes silvestres o razas nativas de maíz.
c) Bordo. El ancho del bordo es específico según la especie. Comúnmente, la variedad
convencional o la variedad con la característica de tolerancia a glifosato utilizada para
sembrar en el bordo debe: 1) madurar al mismo tiempo que el evento transgénico; 2) ser
sembrada a una densidad comparable a la del ensayo; y 3) ser manejada utilizando
prácticas agronómicas comunes. El administrador del ensayo a campo debe monitorear
estrechamente la emergencia de las hileras de los bordos y resembrarlos rápidamente si
no resultó adecuado. Para que los bordos sean efectivos, se debe contar con un sistema
de monitoreo frecuente que confirme que la antesis del material experimental y de las
plantas del bordo son concurrentes.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 308
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
4.5 Medidas para la erradicación del OGM en zonas distintas a las permitidas
(En concordancia la etapa 1 del Análisis de riego de plagas para plagas cuarentenarias,
incluido el análisis de riesgos ambientales y organismos vivos modificados NIMF. 11; apartado,
1.3 INFORMACIÓN para los OVM. La información aquí presentada es la necesaria para que la
DGSV realice el análisis de riesgos conforme a la NIMF. 11)
Como se mencionó en el apartado 4.2: Medidas y procedimientos de bioseguridad; en el
caso de la probable aparición de rebrotes (voluntarias) éstas serán monitoreadas y deberán ser
destruidas lo más pronto posible (obligatoriamente dentro de 14 días y no permitir floración) por
un perido de seis meses dentro del sitio de liberación y por un año en la ruta de movilización
hacia la reciba. No obstante, se aplicarán practicas agrícolas dentro del sitio de liberación como
la rotación con un cultivo distinto del maíz con destino a la cadena agroalimentaria y se
inspeccionará periódicamente para asegurar que cualquier rebrote de maíz será fácilmente
identificado y posteriormente destruido. El uso de herbicidas convencionales o de medios
mecánicos destruirá cualquier rebrote detectado antes de la floración.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 309
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Los surcos experimentales serán rodeados por surcos borderos de plantas de maíz convencional,
u otro cultivo, a fin de atrapar el polen que pudiese llegar a salir del experimento. Alrededor de
los surcos borderos se dejará una zona arada sin sembrar o con pasto de entre 5 a 10 m que se
determinará dependiendo del sitio y su geometría.
Si existiera evidencia de la presencia de parientes silvestres o razas nativas a menos de 500 m del
límite de maíz con la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21, la siembra del sitio
experimental se llevará a cabo con un desfasamiento de la fecha de siembra de 21 días, con el fin
de evitar o minimizar lo más posible la compatibilidad fenológica.
4.7 Medidas para la protección de la salud humana y del ambiente, en caso de que
ocurriera un evento de liberación no deseado
La inocuidad para el uso y consumo humano, animal y para procesamiento del cultivo de
maíz con la tecnología de los eventos parentales Bt11, MIR162, MIR604 y GA21 ha sido
probada por la autoridad competente en México (COFEPRIS) (Tabla 60).
Por otro lado, la inocuidad para el uso y consumo humano, animal y para procesamiento
del cultivo de maíz con la tecnología apilada Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 está siendo
evaluada por la autoridad (COFEPRIS). Sin embargo, cabe aclarar que por tratarse de un
ensayo experimental no se requiere de esta autorización, como bien lo dice el artículo 42 de
la LBOGM: “que el solicitante cuente con la autorización del OGM que expida la SSA de
conformidad con esta Ley, cuando dicho organismo tenga finalidades de salud pública o se
destine a la biorremediación”.
Tabla 60. Fecha de autorización para uso y consumo del evento apilado Bt11 x MIR162 x MIR604 x
GA21, y de los eventos parentales que conforman el evento apilado objeto de esta solicitud.
Fecha de autorización para uso y consumo
Evento
expedida por COFEPRIS (SALUD)
Bt11 16 de julio de 2007
MIR162 20 de enero de 2010
MIR604 8 de octubre de 2007
GA21 24 de mayo de 2002
Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 04 de agosto de 2010
Finalmente, cabe señalar que los eventos parentales están aprobados en el país de origen
donde fueron desarrollados, por lo que no se espera ningún riesgo a la salud humana en el caso
de que se presentase la liberación no deseada del evento Bt11 x MIR162 x MIR604 x x GA21
(Ver el apartado V de esta solicitud).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 310
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
b) Los sitios de los ensayos que son terminados antes de la producción de semilla deberán ser
destruidos y subsecuentemente subsolados o tratado con herbicidas/químicos
debidamente etiquetados para hacer al material vegetal no viable. Las restricciones post-
cosecha deberán aplicarse inmediatamente a los sitios de los ensayos que son terminados
de forma temprana debido a que aún puede encontrarse semilla del material regulado de
la siembra.
c) Todo el equipo usado en la cosecha de un ensayo (o para la terminación previo a la
cosecha) deberá ser limpiado en el sitio para eliminar el transporte no intencional de
material propgatavio del el sitio. Métodos aceptables de limpieza incluyen limpieza
manual, aire comprimido, limpieza con aspiradora de la semilla remanente e
hidrolavadora.
d) Cualquier material vegetal residual no identificado recuperado durante el proceso de
limpieza del equipo de campo se determinará como no viable por los siguientes métodos:
calor seco, autoclave, trituración, incineración o tratamiento con herbicidas y/o químicos
debidamente etiquetados y desechados en el sitio del ensayo.
e) La destrucción del producto del ensayo (cosecha) si fuese el caso; o su envio a la reciba
debe ocurrir en el momento oportuno.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 311
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
V. Antecedentes de liberación del OGM en otros países, cuando esto se haya realizado,
debiendo anexar la información pertinente cuando ésta se encuentre al alcance del
promovente.
El híbrido de maíz con la tecnología BT11 x MIR162 x MIR604 x GA21 es un híbrido
F1 resultado de la cruza convencional de las líneas de maíz con las tecnologías:
BT11, resistente a ciertos lepidópteros plaga del cultivo de maíz y tolerante a
glufosinato;
MIR162, resistente a ciertos lepidópteros plaga del cultivo de maíz;
MIR604, resistente a ciertos coleópteros plaga del cultivo de maíz;
GA21, tolerante a herbicidas a base de glifosato.
Este apilado de tecnologías es producto del mejoramiento tradicional de plantas, y por lo tanto no
es automáticamente sujeto a la normativa en todas las jurisdicciones, como son las tecnologías
parentales resultantes de la ingeniería genética.
Los eventos parentales que dieron origen por mejoramiento tradicional al híbrido de maíz con la
tecnología BT11 x MIR162 x MIR604 x GA21, han sido aprobados en los siguientes países y
para las siguientes actividades117 presentando un historial de uso seguro (Tablas 61 a 64).
117
Center for Environmental Risk Assessment. 2013. GM Crop Database . http://cera-
gmc.org/index.php?action=gm_crop_database
118
Adaptada de Center for Environmental Risk Assessment. 2012. GM Crop Database. http://cera-
gmc.org/index.php?action=gm_crop_database&mode=Submit&evidcode=Bt11%20(X4334CBR,%20X4734CBR)
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 312
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
119
Adaptada de Center for Environmental Risk Assessment. 2013. GM Crop Database. http://cera-
gmc.org/index.php?action=gm_crop_database&mode=Submit&evidcode=MIR162
120
Adaptada de Center for Environmental Risk Assessment. 2013. GM Crop Database. http://cera-
gmc.org/index.php?action=gm_crop_database&mode=Submit&evidcode=MIR604
121
Adaptada de Center for Environmental Risk Assessment. 2012. GM Crop Database. http://cera-
gmc.org/index.php?action=gm_crop_database&mode=Submit&evidcode=GA21
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 313
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Alimentación humana,
Liberación al Alimentación Alimentación
País animal o
ambiente humana animal
procesamiento
Japón 1998 1999 1999
Corea 2002 2005
México 2002
Filipinas 2009 2003 2003
Rusia 2007 2007
Sudáfrica 2002
Taiwán 2003
Estados Unidos 1997 1996
En adición a las aprobaciones de los eventos parentales, cabe mencionar que el evento apilado, el
híbrido de maíz con la tecnología BT11 x MIR162 x MIR604 x GA21, ha sido aprobado para
alimentación humana, alimentación animal y cultivo en Estados Unidos de América (Tabla 65).
Tabla 65. Historial de aprobaciones a nivel mundial de maíz BT11 x MIR162 x MIR604 x GA21122.
Alimentación humana Alimentación animal Cultivo
País (doméstico o no
(uso directo o procesado) (uso directo o procesado)
doméstico)
Argentina 2012 2012 2012
Colombia 2012
Japón 2010 2010
México 2010
Filipinas 2010 2010
Sudáfrica 2011 2011
Corea del Sur 2010 2011
Taiwán 2011
E.E.U.U. 2010 2010
122
Adaptada de International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications. 2013.
http://www.isaaa.org/gmapprovaldatabase/event/default.asp?EventID=137
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 314
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Tabla 66. Estados de la Unión Americana en los que se liberó maíz Bt11, previo a la des-regulación.
Número aprobación de las
Estado Tipo de Ecorregiones
liberaciones
Carolina del Norte Bosques templados del Este 95-065-18n
Grandes Planicies/Montañas Boscosas
Colorado 95-068-04n
Noroccidentales/ Desiertos de Norteamérica
Dakota del Norte Grandes Planicies 95-068-15n
Dakota del Sur Grandes Planicies 95-068-21n
Delaware Bosques templados del Este 95-068-05n
Georgia Bosques templados del Este 95-065-13n
93-127-01n, 93-237-03n, 94-112-01n,
Hawái Trópico
94-237-01n, 95-052-05n, 95-068-06n
Montañas Boscosas Noroccidentales/ Desiertos de
Idaho 95-068-07n
Norteamérica
92-017-03r, 93-014-03r, 94-080-04n,
Illinois Bosques templados del Este
95-068-08n
Indiana Bosques templados del Este 94-080-04n, 95-068-09n
Iowa Bosques templados del Este/ Grandes Planicies 93-014-03r, 94-080-04n, 95-065-14n
Kansas Grandes Planicies 95-065-15n
Kentucky Bosques templados del Este 93-014-03r, 94-080-04n, 95-065-16n
Maryland Bosques templados del Este 95-068-10n
Bosques templados del Este/Bosques
Michigan 94-080-04n, 95-052-05n, 95-068-11n
Septentrionales
Bosques templados del Este/ Bosques
Minnesota 92-017-03r, 94-080-05n, 95-068-12n
Septentrionales/ Grandes Planicies
Mississippi Bosques templados del Este 94-069-01n, 95-060-02n
Missouri Bosques templados del Este/Grandes Planicies 94-080-04n, 95-065-17n
Grandes Planicies/ Montañas Boscosas
Montana 95-068-13n
Noroccidentales
Nebraska Grandes Planicies 93-014-03r, 94-080-04n, 95-068-14n
Bosques templados del Este/ Bosques
Nueva York 95-068-17n
Septentrionales
Ohio Bosques templados del Este 93-014-03r, 94-080-04n, 95-068-18n
Bosques templados del Este/ Bosques
Pennsylvania 93-014-03r, 95-068-20n
Septentrionales
92-169-02r, 93-238-01n, 94-245-02n,
Puerto Rico Trópico
94-347-04n, 95-068-25n
Tennessee Bosques templados del Este 95-065-19n
Bosques templados del Este/Grandes
Texas 95-058-17n
Planicies/Desiertos de Norteamérica
123
Petitions for Determination of Nonregulated Status. 2013.
http://www.aphis.usda.gov/biotechnology/petitions_table_pending.shtml
http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs/95_19501p.pdf
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 315
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Previo a obtener el estatus de de-regulado ante la APHIS, el maíz MIR162 fue liberado
en las zonas agrícolas de los siguientes estados de la Unión Americana124 (Tabla 67).
Tabla 67. Estados de la Unión Americana en los que se liberó maíz MIR162, previo a la des-regulación.
Año Estados Notificación USDA
1999 Illinois 99-032-02r
2000 Hawái 00-024-02r
Arkansas, Florida, Idaho, Illinois, Minnesota, Puerto
2001 01-022-07r/m
Rico
2002 Illinois. Minnesota, Missouri 022-022-01r/m
2002 Hawái 02-022-02r/m
Arizona, California, Florida, Iowa, Illinois, Kansas,
2003 Minnesota, Missouri, Mississippi, Carolina del 03-021-01r/m
Norte, Nebraska, Puerto Rico, Texas, Wisconsin
Florida, Hawái, Iowa, Illinois, Minnesota, Puerto
2004 04-072-06n
Rico, Wisconsin
2004 Puerto Rico 04-203-05n
Arkansas, California, Florida, Hawái, Iowa, Illinois,
Indiana, Kansas, Kentucky, Luisiana, Maryland,
2005 Minnesota, Carolina del Norte, Nebraska, New York, 05-062-02n
Ohio, Pennsylvania, Puerto Rico, Texas, Virginia,
Wisconsin
2005 Hawái 05-104-09n
2005 Ohio 05-117-07n
2005 Hawái 05-255-03n
California, Colorado, Florida, Hawái, Iowa, Illinois,
Indiana, Kansas, Luisiana, Minnesota, Mississippi,
2006 06-055-08n
Nebraska, New York, Ohio, Puerto Rico, Dakota del
Sur, Texas, Wisconsin
2006 Illinois 06-059-07n
2006 Puerto Rico 106-284-101n
2006 Hawái 06-284-102n
2007 Florida, Georgia, Idaho, Minnesota 07-032-104n
2007 Arkansas, Colorado, Delaware, Florida, Georgia, 07-043-109n
124
Petitions for Determination of Nonregulated Status. 2013.
http://www.aphis.usda.gov/biotechnology/petitions_table_pending.shtml
http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs/07_25301p.pdf
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 316
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Previo a obtener el estatus de de-regulado ante la APHIS, el maíz MIR604 fue liberado en las
zonas agrícolas de los siguientes estados de la Unión Americana125 (Tabla 68).
Tabla 68. Estados de la Unión Americana en los que se liberó maíz MIR604, previo a la des-regulación.
Notificación
Año Estados
USDA
2001 Hawái 01-018-01n
2001 Illinois, Puerto Rico 01-022-07r/m
2002 Florida, Illinois, Minnesota, Texas 02-022-07r/m
2002 Hawái
Florida, Iowa, Illinois, Indiana, Kansas, Kentucky, Minnesota,
2003 Missouri, Mississippi, Nebraska, Puerto Rico, Dakota del Sur, Texas, 03-021-01r/m
Wisconsin
2003 Hawái 03-021-02r/m
2003 Puerto Rico 03-287-07n
2003 Florida, Hawái, Illinois 03-287-05n
2003 Hawái 03-287-02n
2003 Hawái 03-287-01n
2003 Hawái 03-287-10n
2003 Hawái 03-287-11n
2003 Illinois 03-287-04n
2003 Puerto Rico 03-300-04n
Arkansas, California, Colorado, Florida, Hawái, Iowa, Idaho, Illinois,
Indiana, Kansas, Kentucky, Luisiana, Maryland, Minnesota, Missouri,
2004 Mississippi, Carolina del Norte, Nebraska, Nuevo México, Nueva 04-072-06n
York, Ohio, Pennsylvania, Puerto Rico, Dakota del Sur, Texas,
Virginia, Wisconsin
Florida, Hawái, Iowa, Idaho, Illinois, Indiana, Kentucky, Minnesota,
2004 Missouri, Nebraska, Pennsylvania, Puerto Rico, Dakota del Sur, 04-076-04n
Wisconsin (IR/HT stacks)
2004 Iowa 04-085-08n
125
Petitions for Determination of Nonregulated Status. 2013.
http://www.aphis.usda.gov/biotechnology/petitions_table_pending.shtml
http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs/04_36201p.pdf
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 317
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Previo a obtener el estatus de des-regulado ante la APHIS, el maíz GA21 fue liberado en las
zonas agrícolas de los siguientes estados de la Unión Americana 126 (Tabla 69).
Tabla 69. Estados de la Unión Americana en los que se liberó maíz GA21, previo a la des-regulación.
Año Localización Notificación USDA
1994 Maui, HI 94-182-03N
1995 Maui, HI 94-283-02N
1995 Champaign, IL 95-074-01N
1996 New London, CT 96-137-02N
95-158-01N, 96-241-
1996 Maui, HI
02N
1996 Champaign, IL 96-071-07N
1996 DeKalb, IL 96-071-07N
1996 Jersey, IL 96-071-07N
1996 Warren, IL 96-071-07N
1996 Yauco, PR 96-278-02N
Las características novedosas de cada línea parental se han combinado a través de mejoramiento
tradicional para producir esta nueva tecnología BT11 x MIR162 x MIR604 x GA21. A
continuación se expone lo referente a los eventos parentales del híbrido de maíz BT11 x MIR162
x MIR604 x GA21.
126
Petitions for Determination of Nonregulated Status. 2013.
http://www.aphis.usda.gov/biotechnology/petitions_table_pending.shtml
http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs/97_09901p.pdf
127
USDA/APHIS Environmental Assessment. Petition 95-195-01 for Determination of Nonregulated Status for
Bt11 Corn. http://cera-gmc.org/docs/decdocs/01-290-046.pdf
http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/95_19501p_com.pdf
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 318
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
las liberaciones de Bt11, llevadas a cabo en los estados arriba mencionados, no se encontraron
diferencias significativas sobre los siguientes parámetros.
a) Adquisición de características de maleza o de incrementarla en especies con las que
puede entrecruzar
b) No hubo impactos negativos en los cambios de prácticas agrícolas o de cultivo
c) No se encontraron efectos en organismos no blanco
d) No se encontraron cambios o efectos en organismos benéficos
e) No se encontraron efectos en organismos de suelo
f) No se encontraron efectos en aves.
g) No se encontraron efectos en invertebrados acuáticos
h) No se encontraron efectos en mamíferos
Adicionalmente la APHIS concluyó que “el maíz Bt11 no tendrá impactos significativos adversos en
organismos benéficos a las plantas o a la agricultura, ni organismos no blanco y no afectará a especies
amenazadas o especies en peligro de extinción”. APHIS concluyó que el cultivo de la línea de maíz
Bt11 y cualquier progenie derivada del cruce híbrido con variedades de maíz no
transformadas será tan seguro como las líneas de maíz cultivadas de manera tradicional
que no están reguladas (por la CRF7 parte 340).
Además, considera que el cultivo de maíz con la tecnología MIR162 puede tener menos
impactos negativos en los organismos no objetivo que el uso de productos químicos pesticidas
para la producción de maíz, debido a que bajo circunstancias normales, el maíz con la tecnología
MIR162 requiere sustancialmente menos aplicaciones de pesticidas químicos en comparación
con la producción de maíz no-Bt. Un menor número de aplicaciones de insecticidas químicos.
Un menor número de aplicaciones de insecticidas químicos tiene por lo general como resultado,
mayores poblaciones de organismos benéficos que controlan a las plagas secundarias, tales como
áfidos y saltadores de hojas. Además, no se espera un efecto adverso en las especies en peligro y
amenazadas.
Los datos disponibles no indican que las proteínas Vip3Aa tengan un efecto adverso medible en
poblaciones de microbios en el suelo, ni se han demostrado ninguna transferencia horizontal de
genes de las plantas transgénicas a las bacterias del suelo.128 ”
La EPA no encontró peligro alguno para el medio ambiente debido al cultivo de maíz con la
tecnología MIR162 que expresa la proteína insecticida Vip3Aa. Por lo que cualquier
progenie derivada del mejoramiento tradicional con el parental MIR162 será tan seguro
128
EPA. Bacillus thuringiensis Vip3Aa20 Insecticidal Protein and the Genetic Material Necessary for Its Production
(via Elements of Vector pNOV1300) in Event MIR162 Maize (OECD Unique Identifier: SYN-IR162-4) .
http://cera-gmc.org/docs/decdocs/09-131-023.pdf http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/07_25301p_com.pdf
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 319
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
como las líneas de maíz cultivadas de manera tradicional que no están reguladas (por la
CRF7 parte 340).
La EPA no encontró peligro alguno para el medio ambiente debido al cultivo de maíz con la
tecnología MIR604 que expresa proteína insecticida mCry3A. Por lo que cualquier
progenie derivada del mejoramiento tradicional con el parental MIR604 será tan seguro
como las líneas de maíz cultivadas de manera tradicional que no están reguladas (por la
CRF7 parte 340).
APHIS concluyó que el cultivo de la línea de maíz GA21 y cualquier progenie derivada del
cruce híbrido con variedades de maíz no transformadas será tan seguro como las líneas de
maíz cultivadas de manera tradicional que no están reguladas (por la CRF7 parte 340).
129
U.S. Department of Agriculture, Animal and Plant Health Inspection Service. Finding of no significant impact:
Petition for Non-regulated Status for Corn Line MIR604 (APHIS 04-362-01p). http://cera-gmc.org/docs/decdocs/07-
092-001.pdf http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/04_36201p_com.pdf
130
USDA-APHIS Environmental Assessment. Determination of Nonregulated Status for Glyphosate-Tolerant Corn
Line GA2. http://cera-gmc.org/docs/decdocs/01-290-061.pdf
http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/97_09901p_com.pdf
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 320
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
5.3 Estudio de los posibles riesgos de la liberación de los OGMs presentado en el país de
origen, cuando haya sido requerido por la autoridad de otro país y se tenga acceso a él. La
descripción de las medidas y procedimientos de monitoreo de bioseguridad establecidos
deberá incluirse en el estudio.
(En concordancia con la etapa 1 del Análisis de riego de plagas (ARP) para plagas cuarentenarias,
incluido el análisis de riesgos ambientales y organismos vivos modificados NIMF. 11; apartado, 1.3
INFORMACIÓN para los OVM. La información aquí presentada es la necesaria para que la DGSV
realice el análisis de riesgos conforme a la NIMF. 11)
Por lo tanto, después de revisar las evidencias disponibles, la APHIS concluye que el maíz Bt11
será tan seguro de cultivar como el maíz no transgénico, que no es sujeto de regulación bajo el
código 7 del CFR Parte 340, y que no debería haber ningún impacto significativo sobre el medio
131
USDA/APHIS Environmental Assessment. Petition 95-195-01 for Determination of Nonregulated Status for
Bt11 Corn. http://cera-gmc.org/docs/decdocs/01-290-046.pdf
http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/95_19501p_com.pdf
132
USDA/APHIS Determination of Non-Regulated Status for Corn Line Bt11
http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/95_19501p_com.pdf
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 321
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
En los documentos referidos134 anteriormente se detallan con más precisión las medidas
recomendadas por las autoridades.
A continuación se enlistan (Tabla 70) varios estudios de riesgo llevados a cabo por las
autoridades competentes de diversos países sobre el uso y adopción de la línea de maíz Bt11.
Tabla 70. Enlaces a las decisiones de otros países sobre la línea parental Bt11.
Decisiones sobre la línea parental Bt11
Australia New Zealand Food Authority http://cera-gmc.org/docs/decdocs/2001079-A.pdf
Canadian Food Inspection Agency, Plant Biotechnology http://cera-gmc.org/docs/decdocs/01-290-043.pdf
Office
Comissão Técnica Nacional de Biossegurança - CTNBio http://cera-gmc.org/docs/decdocs/08-179-001.pdf
European Commission http://cera-gmc.org/docs/decdocs/06-286-019.pdf
European Commission Press Release http://cera-gmc.org/docs/decdocs/04-166-003.pdf
European Commission Scientific Committee on Plants http://cera-gmc.org/docs/decdocs/04-166-003.pdf
European Commission: Community Register of GM http://cera-gmc.org/docs/decdocs/01-290-044.pdf
Food and Feed
European Commission: Scientific Committee on Food http://cera-gmc.org/docs/decdocs/06-286-020.pdf
Japanese Biosafety Clearing House, Ministry of http://cera-gmc.org/docs/decdocs/07-122-003.pdf
Environment
133
USDA/APHIS Environmental Assessment. Petition 95-195-01 for Determination of Nonregulated Status for
Bt11 Corn. http://cera-gmc.org/docs/decdocs/01-290-046.pdf
http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/95_19501p_com.pdf
134
USDA/APHIS Environmental Assessment. Petition 95-195-01 for Determination of Nonregulated Status for
Bt11 Corn. http://cera-gmc.org/docs/decdocs/01-290-046.pdf
http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/95_19501p_com.pdf
135
EPA. Bacillus thuringiensis Vip3Aa20 Insecticidal Protein and the Genetic Material Necessary for Its Production
(via Elements of Vector pNOV1300) in Event MIR162 Maize (OECD Unique Identifier: SYN-IR162-4) .
http://cera-gmc.org/docs/decdocs/09-131-023.pdf http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/07_25301p_com.pdf
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 322
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
En los documentos referidos138 anteriormente se detallan con más precisión las medidas
recomendadas por las autoridades.
A continuación se enlistan (Tabla 71) varios estudios de riesgo llevados a cabo por las
autoridades competentes de diversos países sobre el uso y adopción de la línea de maíz MIR162.
Tabla 71. Enlaces a las decisiones de otros países sobre la línea parental MIR162.
Decisiones sobre la línea parental MIR162
Ministério da Ciência e Tecnologia - MCT Comissão http://cera-gmc.org/docs/decdocs/09-276-001.pdf
Técnica Nacional de Biossegurança - CTNBio Secretaria
Executiva
Food Standards Australia New Zealand (FSANZ) http://cera-gmc.org/docs/decdocs/09-050-003.pdf
Australia New Zealand Food Standards Code – http://cera-gmc.org/docs/decdocs/09-050-004.pdf
Amendment No. 106 – 2009
Petition for Determination of Nonregulated Status http://cera-gmc.org/docs/decdocs/10-024-001.pdf
for Insect-Resistant MIR162 Maize
U.S. Environmental Protection Agency http://cera-gmc.org/docs/decdocs/10-024-001.pdf
Food and Drug http://cera-gmc.org/docs/decdocs/09-050-001.pdf
Administration (FDA)
The Environmental Protection Agency (EPA) http://cera-gmc.org/docs/decdocs/09-050-002.pdf
136
USDA/APHIS Determination of Non-Regulated Status for Corn Line MIR162
http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/07_25301p_com.pdf
137
EPA. Bacillus thuringiensis Vip3Aa20 Insecticidal Protein and the Genetic Material Necessary for Its Production
(via Elements of Vector pNOV1300) in Event MIR162 Maize (OECD Unique Identifier: SYN-IR162-4) .
http://cera-gmc.org/docs/decdocs/09-131-023.pdf http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/07_25301p_com.pdf
138
EPA. Bacillus thuringiensis Vip3Aa20 Insecticidal Protein and the Genetic Material Necessary for Its Production
(via Elements of Vector pNOV1300) in Event MIR162 Maize (OECD Unique Identifier: SYN-IR162-4) .
http://cera-gmc.org/docs/decdocs/09-131-023.pdf http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/07_25301p_com.pdf
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 323
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
En los documentos referidos142 anteriormente se detallan con más precisión las medidas
recomendadas por las autoridades.
139
U.S. Department of Agriculture, Animal and Plant Health Inspection Service. Finding of no significant impact:
Petition for Non-regulated Status for Corn Line MIR604 (APHIS 04-362-01p). http://cera-gmc.org/docs/decdocs/07-
092-001.pdf http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/04_36201p_com.pdf
140
USDA/APHIS Determination of Non-Regulated Status for Corn Line MIR604.
http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/04_36201p_com.pdf
141
U.S. Department of Agriculture, Animal and Plant Health Inspection Service. Finding of no significant impact:
Petition for Non-regulated Status for Corn Line MIR604 (APHIS 04-362-01p). http://cera-gmc.org/docs/decdocs/07-
092-001.pdf http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/04_36201p_com.pdf
142
U.S. Department of Agriculture, Animal and Plant Health Inspection Service. Finding of no significant impact:
Petition for Non-regulated Status for Corn Line MIR604 (APHIS 04-362-01p). http://cera-gmc.org/docs/decdocs/07-
092-001.pdf http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/04_36201p_com.pdf
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 324
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
A continuación se enlistan (Tabla 72) varios estudios de riesgo llevados a cabo por las
autoridades competentes de diversos países sobre el uso y adopción de la línea de maíz MIR604.
Tabla 72. Enlaces a las decisiones de otros países sobre la línea parental MIR604.
Decisiones sobre la línea parental MIR604
Canadian Food Inspection Agency, Plant Biotechnology http://cera-gmc.org/docs/decdocs/07-320-002.pdf
Office
European Food Safety Authority, Scientific Opinion: http://cera-gmc.org/docs/decdocs/09-207-002.pdf
Application (Reference EFSA-GMO-UK-2005-11) for
the placing on the market of insect-resistant genetically
modified maize MIR604 event
Food Standards Australia New Zealand, Final http://cera-gmc.org/docs/decdocs/06-279-001.pdf
Assessment Report: Application A564, food derived
from insect-protected corn line MIR604
Health Canada Novel Food, Novel Food Information: http://cera-gmc.org/docs/decdocs/07-222-001.pdf
AgriSureRW Insect-Protected Corn Event MIR604
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 325
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Por lo tanto, después de revisar las evidencias disponibles, la APHIS concluye que el maíz GA21
será tan seguro de cultivar como el maíz no transgénico, que no es sujeto de regulación bajo el
código 7 del CFR Parte 340, y que no debería haber ningún impacto significativo sobre el
medio ambiente humano, si el maíz GA21 no se considera más un artículo reglamentado en
virtud de su regulación (7 CFR Parte 340).” 145
En los documentos referido146s anteriormente, se detallan con más precisión las medidas
recomendadas por las autoridades.
A continuación se enlistan (Tabla 73) varios estudios de riesgo llevados a cabo por las
autoridades competentes de diversos países sobre el uso y adopción de la línea de maíz Bt11.
Tabla 73. Enlaces a las decisiones de otros países sobre la línea parental GA21.
Decisiones sobre la línea parental GA21
Australia New Zealand Food Authority http://cera-gmc.org/docs/decdocs/01-290-058.pdf
Australia New Zealand Food Authority http://cera-gmc.org/docs/decdocs/01-290-058.pdf
Canadian Food Inspection Agency, Plant Biotechnology http://cera-gmc.org/docs/decdocs/01-290-060.pdf
Office
Comissão Técnica Nacional de http://cera-gmc.org/docs/decdocs/09-060-004.pdf
Biossegurança - CTNBio (Brazil)
European Commission. Placing on the market of foods http://cera-gmc.org/docs/decdocs/06-286-011.pdf
and food ingredients produced from genetically modified
Roundup Ready maize line GA21
European Commission. Placing on the market of http://cera-gmc.org/docs/decdocs/08-094-001.pdf
products containing, consisting of, or produced from
145
USDA-APHIS Environmental Assessment. Determination of Nonregulated Status for Glyphosate-Tolerant Corn
Line GA2. http://cera-gmc.org/docs/decdocs/01-290-061.pdf
http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/97_09901p_com.pdf
146
USDA-APHIS Environmental Assessment. Determination of Nonregulated Status for Glyphosate-Tolerant Corn
Line GA2. http://cera-gmc.org/docs/decdocs/01-290-061.pdf
http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/97_09901p_com.pdf
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 326
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 327
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 328
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 329
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Los cultivos Bt proveen un control sobre las plagas simple y confiable, ya que la planta está
constantemente expresando la proteína insecticida a lo largo de toda la temporada de
crecimiento, mientras que la eficacia de los tratamientos con insecticidas es a menudo menor
debido a condiciones ambientales desfavorables y dificultades en valorar el momento adecuado
para la aplicación. (Sanvido et al., 2006).
Otra motivación para el cultivo de maíz Bt, es la reducción en contaminación por micotoxinas.
Los hongos del género Fusarium son patógenos comunes del maíz y también son conocidos por
producir micotoxinas, que pueden ser peligrosos tanto para la salud humana como animal.
(Bakan et al., 2002).
El daño por insectos es uno de los factores que predispone al maíz a la contaminación con
micotoxinas debido a que los insectos crean lesiones en los granos que promueven la
colonización fungal y además los insectos en si mismos son vectores de las esporas de los
hongos (Wu, 2006). Por lo tanto la protección del maíz Bt al ataque de las plagas de lepidópteros
evita la formación de puntos de entrada para los hogos toxigénicos.
Todas las actividades humanas tienen un cierto riesgo; el riesgo cero no existe, pero el riesgo relativo se
puede estimar cuando se observan las dos siguientes condiciones: 1) El riesgo es la probabilidad de que
ocurra un daño o peligro; el término probabilidad por definición expresa la incertidumbre, por ejemplo,
refleja el hecho de que cierta información no está disponible. La adhesión al “principio de precaución”
refleja la falta de voluntad para considerar, o incompetencia para llevar a cabo una evaluación de riesgo
justa. 2) La evaluación de riesgos debe ir acompañada de la evaluación de los beneficios realizados en
las mismas condiciones y con una metodología idéntica. La relación beneficio / riesgo es esencial para
la identificación de riesgos aceptables como de información crucial para la toma de decisiones.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 330
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Los riesgos y beneficios de los cultivos GM sólo pueden ser evaluados por comparación con las
variedades convencionales no transgénicas, ambos cultivados usando procedimientos estándar, incluidas
las aplicaciones de insecticidas, herbicidas, etc. La ausencia de un comparador adecuado hace que los
datos obtenidos a partir de cultivos GMs no tengan sentido.
Nuevos cultivares traen al ecosistema una nueva configuración genética; la posible transferencia de
genes entre plantas sexualmente compatibles debe ser examinada en todos ellos. Se debe tener cuidado
en discriminar entre el impacto de las variedades vegetales y el de la agricultura per se, es decir,
incluyendo los métodos de manejo del campo, las aplicaciones de productos químicos, la selección de
cultivo, la rotación, etc.
El impacto de las nuevas tecnologías puede ser positivo o negativo; no hay razón para clasificar a priori
algunas tecnologías como negativas y peligrosas. Numerosos estudios científicos se han llevado a cabo
con cultivos GM y no se han encontrado efectos adversos superiores a los encontrados en la agricultura
estándar. Los cultivos GM se han recomendado para los agricultores orgánicos.
Los datos científicos son ignorados en la implantación de la regulación para los cultivos GM. La actitud
de las autoridades regulatorias hacia los cultivos GM depende de sus opiniones personales e ideológicas
y se ve afectada por acuerdos políticos, disposiciones como los impuestos y subsidios, resultados
económicos y los insumos de la agricultura nacional, el nivel de desempleo, la evaluación del comercio
internacional con productos agrícolas, estado de ánimo del electorado, etc.
No existen datos científicos que muestren una posición excepcional de las plantas GM con respecto a las
técnicas de mejoramiento “clásico". Las medidas regulatorias para los cultivos GM fueron justificables
posiblemente hace una década dada la novedad de la técnica de obtención, sin embargo ahora han
quedado obsoletas.
La regulación Europea para los OGMs es comparable con la de los productos químicos tóxicos,
explosivos y narcóticos, lo que implica para el público en general y para muchos políticos que los OGMs
presentan un nivel similar de peligro. El público debe ser correctamente informado sobre la naturaleza
de los diferentes métodos de reproducción, así como sobre los principios de la ciencia ecológica.
Solamente los ciudadanos bien educados son capaces de contribuir en las discusiones relativas a las
medidas de seguridad e implantación de cultivos GM. Las prohibiciones científicamente injustificadas en
la implantación de los cultivos GM, disminuye la producción agrícola, priva a los agricultores del
derecho a elegir lo que quieren cultivar, reduce la competitividad de la Unión Europea en términos de
comercio global, y adoctrina a los ciudadanos de la UE a que las nuevas tecnologías se deben evitar.
Este es un legado muy peligroso para las generaciones futuras.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 331
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Los factores socioeconómicos que afectan el uso de los cultivos GM incluyen la presión de distintos
grupos de interés. Todos estos temas son muy volátiles y difíciles de controlar. Las decisiones con base
en estos factores deben ser claramente declaradas como políticas, y no deben pretender tener una base
científica.
El uso de los cultivos GM se ha propagado rápidamente fuera de Europa. La cooperación con los países
en desarrollo en la investigación agrícola debe ser ampliada y con un enfoque en la evaluación de
riesgos de las tecnologías de nueva implantación”147.
Esta declaración resume las sugerencias de los científicos Checos que tienen experiencia práctica
con modificaciones genéticas (MG) aplicables, o que ya explotadas, en la agricultura.
147
Senhaly F. y Drobník J. (eds). 2009. White Book og Genetically Modified Crops. Biology Centre of the
Academy of Sciences of the Czech Republic.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 332
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 333
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
with a Roundup Ready gene. In: Duke, S.O. (ed.), Herbicide-resistant crops: Agricultural,
environmental, economic, regulatory, and technical aspects. CRC Press Inc., Boca Raton,
Florida, and London, England, pp. 53-84.
25. Shelton, A. M., J-H. Zhao, and R. T. Roush. 2002. Economic, ecological, food safety, and
social consequences of the deployment of Bt transgenic plants. Annual Review of
Entomology 47:845-881.
26. Steinrucken, H.C. & Amrhein, N. (1980). The herbicide glyphosate is a potent inhibitor of 5-
enolpyruvyl-shikimate-3-phosphate synthase. Biochem. Biophys. Res. Comm. 94:1207-1212.
27. Sullivan DS, Sullivan TP (2000). Non-target impacts of the herbicide glyphosate: A
compendium of references and abstracts. 5th Edition. Applied Mammal Research Institute,
Summerland, British Columbia, Canada.
28. Saxena D, Flores S, Stotzky G (1999) Insecticidal toxin in root exudates from Bt corn.
Nature London 402: 480
29. Saxena D, Flores S, Stotzky G (2002) Bt toxin is released in root exudates from 12 transgenic
corn hybrids representing three transformation events. Soil Biology and Biochemistry 34:
133-137.
30. Saxena D, Flores S, Stotzky G (2002) Vertical movement in soil of insecticidal Cry1Ab
protein from Bacillus thuringiensis. Soil Biology and Biochemistry 34: 111-120.
31. Saxena D, Stotzky G (2000) Insecticidal toxin from Bacillus thuringiensis is released from
roots of transgenic Bt corn in vitro and in situ. FEMS Microbiology Ecology 33: 35-39.
32. Saxena D, Stotzky G (2001) Bacillus thuringiensis (Bt) toxin released from root exudates and
biomass of Bt corn has no apparent effect on earthworms, nematodes, protozoa, bacteria, and
fungi in soil. Soil Biology and Biochemistry 33: 1225-1230.
33. Saxena D, Stotzky G (2001) Bt corn has a higher lignin content than non-Bt corn. American
Journal of Botany 88: 1704-1706
34. Saxena D, Stotzky G (2001) Bt toxin uptake from soil plants. Nature Biotechnology 19: 199
35. Scriber J (2001) Bt or not Bt: is that the question? Proceedings of the National Academy of
Sciences of the United States of America 98: 12328-12330
36. Sears MK, Hellmich RL, Stanley Horn DE, Oberhauser KS, Pleasants JM, Mattila HR,
Siegfried BD, Dively GP (2001) Impact of Bt corn pollen on monarch butterfly populations:
a risk assessment. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of
America 98: 11937-11942
37. Stanley Horn DE, Dively GP, Hellmich RL, Mattila HR, Sears MK, Rose R, Jesse LCH,
Losey JE, Obrycki JJ, Lewis L (2001) Assessing the impact of Cry1Ab-expressing corn
pollen on monarch butterfly larvae in field studies. Proceedings of the National Academy of
Science
38. s of the United States of America 98: 11931-11936
39. Storer NP, Van Duyn JW, Kennedy GG (2001) Life History Traits of Helicoverpa zea
(Lepidoptera: Noctuidae) on Non-Bt and Bt Transgenic Corn Hybrids in Eastern North
Carolina. In Journal of Economic Entomology, Vol 94, pp 1268-1279.
40. U.S. EPA (1992). Pesticide tolerance proposed rule. Federal Register 57: 8739-8740.
41. Wandeler H, Bahylova J, Nentwig W (2002) Consumption of two Bt and six non-Bt corn
varieties by the woodlouse Porcellio scaber. Basic and Applied Ecology 3: 357-365.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 334
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
42. Williams, G.M., Kroes, R. & Munro, I.C. (2000). Safety evaluation and risk assessment of
the herbicide Roundup and its active ingredient, glyphosate, for humans. Regulatory
Toxicology and Pharmacology 31: 117-165.
43. Wu, F., J. D. Miller, and E. A. Casman. 2004. The economic impact of Bt corn resulting
from mycotoxin reduction. Journal of Toxicology 23:397-424.
44. Zwahlen C, Hilbeck A, Gugerli P, Nentwig W (2003) Degradation of the Cry1Ab protein
within transgenic Bacillus thuringiensis corn tissue in the field. Molecular Ecology 12: 765-
775.
45. Zwahlen C, Hilbeck A, Howald R, Nentwig W (2003) Effects of transgenic Bt corn litter on
the earthworm Lumbricus terrestris. Molecular Ecology 12: 1077-1086.
Este apilado de tecnologías es producto del mejoramiento tradicional de plantas, y por lo tanto no
es automáticamente sujeto a la normativa en todas las jurisdicciones, como son las tecnologías
parentales resultantes de la ingeniería genética.
148
USDA/APHIS Determination of Non-Regulated Status for Corn Line Bt11
http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/95_19501p_com.pdf
149
http://www.cfsan.fda.gov/~rdb/bnfl017.html
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 335
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
150
U.S Environmental Protection Agency. Approval of a Pesticide Product Registration. http://www.epa.gov/EPA-
PEST/1998/August/Day-17/p22013.htm
151
USDA/APHIS Determination of Non-Regulated Status for Corn Line MIR162
http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/07_25301p_com.pdf
152
http://www.cfsan.fda.gov/~rdb/bnfl017.html
153
http://cera-gmc.org/docs/decdocs/09-131-023.pdf
154
USDA/APHIS Determination of Non-Regulated Status for Corn Line MIR604.
http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/04_36201p_com.pdf
155
U.S. Food and Drug Administration. Biotechnology Consultation MIR604. http://cera-gmc.org/docs/decdocs/07-
092-003.pdf
156
EPA. Environmental Assessment and Finding of No Significant Impact. MIR604. http://cera-
gmc.org/docs/decdocs/07-156-001.pdf
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 336
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
157
USDA/APHIS Determination of Non-Regulated Status for Corn Line GA21.
http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/97_09901p_com.pdf
158
http://www.cfsan.fda.gov/~rdb/bnfl017.html
159
U.S Environmental Protection Agency. Approval of a Pesticide Product Registration. http://www.epa.gov/EPA-
PEST/1998/August/Day-17/p22013.htm
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 337
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
VI. Consideraciones sobre los riesgos de las alternativas tecnológicas con que se cuenta
para contender con el problema para el cual se construyó el OGM, en caso de que tales
alternativas existan.
Los problemas fitosanitarios de maíz en México entre los que destacan las plagas,
enfermedades y malezas ocupan un lugar prioritario en la relación de factores que limitan la
productividad del cultivo, ya que cada uno de estos tres problemas señalados puede por sí solo
ser la causa de pérdidas en rendimiento que van desde bajos porcentajes hasta la pérdida total de
la cosecha, lo cual se refleja en cifras significativas entre la superficie sembrada versus la
cosecha obtenida, situación que desalienta a los productores quienes no ven compensados sus
esfuerzos con rendimientos satisfactorios que paguen su trabajo y su inversión. Por esta razón
entre otras, muchos de ellos han dejado de sembrar maíz para dedicarse a otros cultivos y en
ocasiones a otras actividades diferentes, lo que trae como consecuencia una considerable
disminución de la superficie sembrada y por ende de volúmenes producidos.
El maíz es atacado por muchos insectos. En la figura 73 se representan las plagas de importancia
económica con relación a las etapas fenológicas del cultivo. De modo que las plagas pueden
clasificarse de manera general por la parte de la planta donde causan daño principal: raíz, hoja,
tallo, mazorca y el grano almacenado (Figura 74).
Generalmente las variedades de plantas resistentes a los insectos son más capaces de evitar,
tolerar o recuperarse de un ataque de insectos que las variedades más susceptibles. El grado de
resistencia puede variar desde muy susceptible hasta resistente. A una variedad con 100% de
resistencia de le denomina inmune. La habilidad de las plantas de crecer bien y producir
rendimientos satisfactorios cuando son severamente atacadas por insectos es un ejemplo de
tolerancia a los insectos.
El uso de variedades de maíz con una resistencia y tolerancia a los insectos reduciría los gastos
en materiales y equipo para medidas de control, mejoraría los rendimientos y la calidad, y
disminuiría los costos de producción, de cosecha y de almacenamiento.
El maíz con la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 tiene la característica de tolerar la
aplicación del herbicida glifosato y glufosinato de amonio, herbicidas sistémicos no selectivos
para aplicación en post-emergencia a la maleza en los cultivos como jitomate, maíz, sorgo,
agave, vid, chile, berenjena, calabacita, melón, pepino, sandía, chayote, entre otros, siendo
entonces no exclusivo para el cultivo de maíz. Se debe evitar que este herbicida entre en
contacto directo con los cultivos porque los puede dañar, ya que el glifosato se absorbe por las
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 338
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
hojas y se trasloca hasta las raíces y otras partes de la planta. El glifosato no tiene actividad en
el suelo por lo que no daña la emergencia de los cultivos cuando la aplicación se realiza antes de
que ésta ocurra.
Figura 73. Plagas del cultivo del maíz en México con relación a sus etapas fenológicas160.
160
Tomado de Guía Fitosanitaria para el Cultivo del Maíz.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 339
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Figura 74. Tres estadios para inspeccionar las plagas del maíz en: raíz, hojas, tallos, flores y fruto.
Se piensa que el uso de maíz con tecnologías que le confieran características de tolerancia a
glifosato harán que: 1) el maíz persista y se convierta en maleza, o 2) el uso de glifosato en
campos donde se encuentren maíces con tecnologías de tolerancia a glifosato provocará
resistencia en las malezas presentes.
Tales aseveraciones tienen diferentes formas de abordarse, a lo que para la primera opinión se
puede responder que las plantas voluntarias de maíz tolerante a glifosato pueden ser erradicadas
usando herbicidas de diferente modo de acción, lo que comúnmente se hace en las prácticas
agrícolas de hoy en día. Por otro lado, para la segunda opinión, independientemente de la
utilización de maíz con tecnología de tolerancia a la aplicación de glifosato, el repetido uso de
glifosato o herbicidas con el mismo modo de acción en los diferentes cultivos dónde esté se
utiliza, puede provocar desarrollo de poblaciones resistentes al herbicida, por lo que es común
recomendar utilizar otros herbicidas de diferente modo de acción.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 340
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Las malas hierbas son plantas que crecen donde no son deseadas e interfieren con los intereses
del hombre (Ashton y Monaco, 1991; Anderson, 1996). Al conjunto de malas hierbas en un área
se le denomina maleza e incluye tanto a las especies silvestres como a los cultivos voluntarios
indeseables (Chandler y Cooke, 1992). La maleza compite con los cultivos por luz, agua y
nutrimentos y si no son controladas oportuna y eficientemente, reducen significativamente su
rendimiento y la calidad del grano cosechado (Bridges, 1995). El manejo de la maleza es una de
las prácticas más antiguas en la agricultura. Sin embargo, debido a que el efecto nocivo de la
maleza no es evidente al inicio del desarrollo de los cultivos, en muchas ocasiones no se le
otorga la importancia debida y su control se lleva a cabo cuando el cultivo ya ha sido afectado
(Rosales et al., 2002). El manejo integrado de maleza implica no sólo depender de las medidas
de control de la maleza existente, sino prevenir la producción de nuevos propágulos, reducir la
emergencia de maleza en los cultivos y maximizar la competencia del cultivo hacia la maleza. El
manejo integrado de maleza hace énfasis en la conjunción de medidas para anticipar y manipular
las poblaciones de maleza, en lugar de reaccionar con medidas emergentes de control cuando se
presentan altas infestaciones (Dieleman y Mortensen, 1997). El objetivo del manejo integrado de
maleza es maximizar el rendimiento de los cultivos, optimizar las ganancias del productor y
161
Adaptada de Campo Experimental CIRNO, Tamaulipas.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 341
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Existen algunas formas de clasificación de las malas hierbas que son útiles en su
identificación. A continuación se resumen algunas de ellas.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 342
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
b) Bianuales. Malas hierbas que su ciclo de vida comprende dos años. En el primer año,
la planta forma la roseta y una raíz primaria profunda y en el segundo año florecen, maduran y
mueren. Las malas hierbas bianuales no son muy comunes. Un ejemplo de mala hierba bianual
es la zanahoria silvestre (Daucus carota).
c) Perennes. Plantas que viven más de dos años y si se presentan condiciones favorables
pueden vivir indefinidamente. Se reproducen por semilla y en muchas ocasiones vegetativamente
a través de estolones, tubérculos, rizomas o bulbos. El zacate Johnson (Sorghum halepense) y la
correhuela perenne (Convolvulus arvensis) son ejemplos de malas hierbas perennes.
En maíz, la magnitud de ese periodo, llamado periodo crítico de competencia (PCC), es variable
y depende de la variedad de maíz, el ciclo del cultivo, la fecha de siembra, las especies de
malezas, la presión de malezas, entre muchos otros factores. Sin embargo, en lo que todos los
investigadores coinciden es que el PCC en maíz se ubica entre la primera y sexta semana después
de la emergencia del cultivo, permitiendo un máximo de 5% de pérdida de rendimiento.
La presencia de malezas durante ese periodo reduce gravemente el rendimiento del cultivo, por
lo que se deben de hacer todos los esfuerzos para evitar o limitar la presencia de malezas.
La presencia posterior de malezas en cultivos que han superado el PCC, no tiene un gran impacto
en el rendimiento del maíz, pero si interfiere con la cosecha y, adicionalmente, esas plantas de
malezas producen semillas que van a recargar la reserva de semillas en el suelo, de donde se
originarán las futuras generaciones de plantas competidoras, por lo que su control sigue siendo
importante, aún en etapas tardías del cultivo.
Lo productores de maíz realizan prácticas de control de malezas que son efectivas, pero con
frecuencia se hacen tardíamente. El control de malezas en maíz y en cualquier cultivo, debe
realizarse oportunamente, echando mano de todas las herramientas de control disponibles para
los productores. Para maíz, hoy en día existen múltiples técnicas de control de malezas que
hacen posible reducir al máximo las pérdidas de rendimiento atribuibles a la competencia, pero
ninguna de ellas será efectiva si se realiza tardíamente.
Una práctica oportuna implica que el agricultor prepare con tiempo todos los recursos para el
manejo del cultivo. Iniciar la búsqueda de soluciones cuando el problema ya es evidente,
generalmente termina en catástrofe, pues muchas veces los insumos no se encuentran disponibles
en el lugar y en el momento en que se requieren. Tratar de resolver problemas al momento como
la presencia de malezas, plagas, fertilización, etc., casi siempre resulta ineficiente. Siempre es
mejor prevenir. Para prevenir las pérdidas de rendimiento el agricultor debe estar preparado para
actuar oportunamente. Realizar las prácticas de preparación del terreno; proveerse de la semilla,
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 343
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
fertilizantes y otros agroquímicos, y preparar los implementos que utilizará durante el ciclo del
cultivo, será de gran ayuda.
El rendimiento del maíz en cultivo, en las primeras fases de su desarrollo, puede ser afectado
seriamente por la competencia ejercida por la maleza, asimismo, la maleza puede ocasionar
daños en forma indirecta al propiciar el incremento de plagas de insectos, enfermedades y
roedores, así como dificultar la cosecha, afectar la calidad de la misma, e influir en la incidencia
de la maleza en los terrenos debido a su producción de semilla. Para evitar el daño ocasionado
por la maleza el productor asigna gastos para su control a través de métodos manuales (uso de
azadón), mecánicos (escardas) y químicos (herbicidas).
El control químico de la maleza en las áreas productoras de maíz consiste en una aplicación total
de herbicidas en preemergencia, así como de aplicaciones dirigidas de herbicidas post-
emergentes. La aplicación de herbicidas pre-emergentes generalmente incluye la mezcla de un
producto para el control de maleza de hoja ancha y otro para zacates, debido a que el espectro de
acción de cada producto en la mezcla no les permite eliminar todas las especies de maleza que se
presentan en el maíz.
Por otro lado, los herbicidas post-emergentes que se comercializan actualmente presentan
problemas de selectividad y su aplicación requiere del uso de equipos especiales de aspersión
con el objeto de reducir el riesgo de fitotoxicidad al cultivo por el uso de herbicidas totales, otra
desventaja de este tipo de aplicaciones es que con este método no se elimina la maleza presente
en la hilera del cultivo, lo cual indica que el método de control químico convencional depende
aún de las escardas mecánicas y del control manual para lograr un eficiente control de maleza.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 344
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Tabla 75. Malezas más comunes y problemáticas presentes en el cultivo de maíz en la región Agrícola de
Tamaulipas162.
Malezas del cultivo de maíz en la región Agrícola de Tamaulipas
Amaranthus blitoides L., Quelite rastrero
Planta anual de 10-50 cm, muy ramificada, postrada o ascendente. Hojas de obovadas a elípticas, con el ápice
obtuso y el margen blanquecino y cartilaginoso. Flores con 4-5 tépalos muy desiguales, el mayor más largo
que el fruto. Inflorescencia formada sólo por glomérulos axilares, rematada por hojas. Frutos en pixidio.
162
Información de la Asociación Mexicana de la Ciencia de la Maleza, A.C.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 345
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 346
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 347
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 348
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 349
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Descripción técnica basada en Rzedowski y Rzedowski (2001). Hábito y forma de vida: Hierba anual o a
menudo persistiendo por más tiempo. Cuando sus tejidos se cortan se observa un exudado lechoso. Tamaño:
De hasta 1.2 (2) m de alto. Tallo: Cilíndrico, hueco, frecuentemente rojizo, erecto, más o menos ramoso,
glabro o con pelos glandulosos estipitados conspicuos. Hojas: Muy variables en forma y tamaño, por lo
general profundamente pinnatisectas, con frecuencia con una base parecido a un pecíolo alado, las hojas del
tallo casi siempre con aurículas más o menos prominentes y agudas, hasta de 40 cm de largo, más bien
esparcidamente denticulado-espinulosas en el margen, las superiores indivisas, más cortas y más anchas.
Inflorescencia: Cabezuelas agrupadas en conjuntos corimbiformes sobre pedúnculos hasta de 5 cm de largo,
a menudo densamente blanco tomentosos debajo de la cabezuela; involucro campanulado, sus brácteas 25 a
35, lanceolado-subuladas, las más largas de 10 a 12 mm de longitud, glabras blanco-tomentosas y a menudo
con uno o varios pelos glandulosos conspicuos; receptáculo plano. Flores: Cabezuelas con 100 a 200 flores,
corolas por lo común amarillas, de 10 a 13 mm de largo, la lígula más o menos de la misma longitud que el
tubo. Frutos y semillas: Aquenio comprimido, oblanceolado, de 2.5 a 4 mm de largo, más o menos
conspicuamente costillado, por lo general rugoso o tuberculado, glabro, café, vilano ± 100 cerdas blancas,
de 5 a 9 mm de largo. Plántulas: Hipocótilo de hasta 20 mm, sin pelos; cotiledones de lámina aovada o
ampliamente elíptica, de 3 a 6 mm de largo y 1.5 a 2.5 mm de ancho, sin pelos; epicótilo de 0.5 a 1.5 mm de
largo, sin pelos; hojas alternas (Espinosa y Sarukhán, 1997).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 350
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Descripción técnica basada en Rzedowski y Rzedowski (2001). Hábito y forma de vida: Hierba perenne de
olor desagradable, tendida en el suelo, a veces formando colonias. Tamaño: Los tallos hasta de 6 m de largo.
Tallo: Tendido, áspero al tacto, cubierto de cortas protuberancias, a veces con finos pelillos. Hojas: Alternas,
correosas, de color verde-grisáceo, triangular-ovadas, de hasta 30 cm de largo (más largas que anchas),
puntiagudas, el margen más o menos irregularmente dentado o entero, la base truncada o acorazonada,
ásperas al tacto, con pelillos blancos, las venas muy prominentes; los pecíolos estriados, de hasta 20 cm de
largo. Zarcillos robustos, divididos en 3 a 5 ramas (la parte basal no dividida de más de 2 cm de largo),
estriados, con algunos pelillos. Inflorescencia: Las flores solitarias en las axilas de las hojas. Las flores
masculinas sobre largos pedúnculos y las femeninas con pedúnculos cortos. Flores: Masculinas de hasta 12
cm de largo, el cáliz es un tubo (cubierto de pelillos y de diminutas protuberancias) de hasta 2 cm de largo,
que hacia el ápice se divide en lóbulos angostos de aproximadamente 1 cm de largo; la corola de hasta 12
cm de largo, es un tubo que hacia el ápice se divide en lóbulos anchos y algo puntiagudos, de color amarillo
con numerosas venas de color verde, áspera al tacto, cubierta de pelillos; estambres 3 con las anteras lineares
y unidas entre sí formando un cuerpo cónico o cilíndrico. Las flores femeninas son similares a las
masculinas, aunque de menor tamaño, el ovario cubierto de pelillos. Frutos y semillas: Los frutos globosos,
de hasta 8 cm de diámetro, de color verde oscuro con franjas de color crema o blanco, volviéndose
amarillentas al madurar, la pulpa fibrosa. Semillas numerosas, fuertemente comprimidas, ovado-oblongas,
de aproximadamente 12 mm de largo. Raíz: La raíz fuerte y profunda, fusiforme. A veces los tallos
enraizando en los nudos.
Cyperus esculentus L.Coquillo amarillo
Planta perenne de 10 a 50 (65) cm de altura. Tallo triangular, de 1.5 a 3 (4) mm de grueso en el ápice. Hojas
alternas y se desarrollan en series de 3; de 3 a 10 mm de ancho, de color verde pálido y el ápice es finamente
agudo; la vaina basal es cerrada, pálida a café-rojizo; brácteas 2 a 6 (8), desiguales, hasta de 28 cm de largo
y de 0.5 a 6 mm de ancho. Inflorescencia es una umbela terminal, con espigas de 1.5 a 2.6 cm de longitud y
de 1.5 a 4.6 cm de ancho, con (5) 10 a 25 (50) espiguillas; éstas de 6 a 30 mm de longitud y 1 a 3 mm de
ancho, no comprimidas en la madurez, dísticas o casi dísticas; pedúnculos 4 a 10, simples o ramificados,
desiguales, de 0 a 12 cm.
Leptochloa filiformis (Lam.) Zacate liendrilla
Zacate anual, delgado y gracioso que llega a medir hasta 1.2 m de altura. Son muchos los cultivos que
infesta, si bien prefiere aquellos con grandes espacios abiertos como los frutales donde llegan a formar
enormes manchones, por ejemplo en el cultivo del banano o de cítricos. Llega a ser más problema en las
plantaciones de regiones tropicales. Las hojas son largas y delgadas y sus vainas tienen pubescencia bien
visible. Las espiguillas son largas, delgadas, con brazos hasta de 12 cm y se abren en la maduración. Los
granos miden 3 mm o menos, lisas. Se le encuentra en toda clase de cultivos, desde el nivel del mar hasta los
1,500 m de altitud.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 351
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 352
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
control legal es un control preventivo a escala regional o nacional apoyado en leyes adecuadas
para lograr su objetivo.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 353
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 354
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
espectro y pueden aplicarse a cualquier altura o etapa de desarrollo del cultivo, de tal
forma que la aplicación esta en función del problema, la maleza, por lo que son más
efectivos.
El cultivo de maíz con la tecnología de tolerancia a herbicidas hará que el cultivo esté
limpio, sin competencia con la maleza, durante todo el ciclo. Al competir menos con la
maleza, los cultivos pueden incrementar su potencial de rendimiento con relación a su
contraparte convencional, aunque esto depende del buen manejo del agricultor.
En la cosecha se tendrán menos residuos de maleza y por lo tanto, menos castigos en el
precio por calidad. Tanto el glifosato como glufosinato son herbicidas postemergentes, no
residuales, no selectivos, de aplicación total al cultivo que tienen las respectivas
tecnologías. Sin embargo, hay grandes contrastes entre los dos sistemas de control de
malezas. El herbicida glufosinato de amonio presenta un espectro de control diferente al
glifosato; es decir, su efectividad es menor contra algunas especies de hoja angosta como
el zacate Johnson (Sorghum halepense, Fam. Poaceae), el Coquillo (Cyperus esculentus,
Cyperus rotundus, Fam. Ciperaceae) y bajo ciertas circunstancias contra el Quelite
(Amaranthus retroflexus, Amaranthus hybridus, Fam. Amaranthacea). Por otro lado,
glufosinato de amonio presenta un amplio espectro de control contra especies de hoja
ancha que Glifosato, por ejemplo contra malezas como Correhuela (Convolvulus
arvensis, Fam. Convolvulácea), Malva (Malva parviflora, Fam. Malvacea), Cadillo
(Xanthium strumarium, Fam. Asteraceae).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 355
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Para la región agrícola de Tamaulipas (Tabla 78), el Campo experimental CIRNO-CEVACU del
INIFAP recomendó los siguientes tratamientos:
a) Malezas de hoja ancha. Se sugiere utilizar 2.4-D en dosis de 0.75 L de material
comercial por hectárea. En maleza menor de 12 cm, la aplicación se realiza 10 a 15 días después
de la germinación.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 356
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
163
Adaptada de Campo Experimental CIRNO, Tamaulipas.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 357
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
VII. Número de autorización expedida por SALUD cuando el OGM tenga finalidades de
salud pública o se destine a la biorremediación. En caso de no contar con la autorización al
momento de presentar la solicitud de permiso, el promovente podrá presentarla
posteriormente anexa a un escrito libre, en el que se indique el número de autorización.
Este numeral aplica a aquellos OGM cuya finalidad sea de salud pública o
biorremediación, por lo que en estricto sentido este requisito NO APLICA para la presente
solicitud, sin embargo Syngenta desea exponer que la inocuidad para el uso y consumo humano,
animal y para procesamiento del cultivo de maíz con la tecnología de los eventos parentales
Bt11, MIR162, MIR604 y GA21 ha sido probada por la autoridad competente en México
(COFEPRIS) (Tabla 60).
Por otro lado, la inocuidad para el uso y consumo humano, animal y para procesamiento
del cultivo de maíz con la tecnología apilada Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 está siendo
evaluada por la autoridad (COFEPRIS). Sin embargo, cabe aclarar que por tratarse de un
ensayo experimental no se requiere de esta autorización, como bien lo dice el artículo 42 de
la LBOGM: “que el solicitante cuente con la autorización del OGM que expida la SSA de
conformidad con esta Ley, cuando dicho organismo tenga finalidades de salud pública o se
destine a la biorremediación”.
Tabla 60. Fecha de autorización para uso y consumo del evento apilado Bt11 x MIR162 x MIR604 x
GA21, y de los eventos parentales que conforman el evento apilado objeto de esta solicitud.
Fecha de autorización para uso y consumo
Evento
expedida por COFEPRIS (SALUD)
Bt11 16 de julio de 2007
MIR162 20 de enero de 2010
MIR604 8 de octubre de 2007
GA21 24 de mayo de 2002
Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 04 de agosto de 2010
Finalmente, cabe señalar que los eventos parentales están aprobados en el país de origen
donde fueron desarrollados, por lo que no se espera ningún riesgo a la salud humana en el caso
de que se presentase la liberación no deseada del evento Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 (Ver
el apartado V de esta solicitud).
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 358
Solicitud de Permiso de Liberación en fase experimental
VIII. La propuesta de vigencia para el permiso y los elementos empleados para determinarla
Se propone que la vigencia del permiso de liberación experimental al ambiente de la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x
GA21 (SYN-BTØ11-1 x SYN-IR162-4 x SYN-IR604-5 x MON-ØØØ21-9) en híbridos de maíz, en campo bajo la responsabilidad
jurídica de Syngenta Agro S.A. de C.V. en el Estado de Tamaulipas sea de dos ciclos agrícolas, Otoño-Invierno 2014 y Otoño-
Invierno 2015, como se detalla a continuación.
La primera liberación iniciando en la temporada de siembra (enero-febrero 2014) Otoño-Invierno 2014 y finalizando con la
cosecha del cultivo prevista para julio-agosto del 2014 (Figura 1).
La segunda liberación iniciando en la temporada de siembra (enero-febrero 2015) Otoño-Invierno 2015 y finalizando con la
cosecha del cultivo prevista para julio-agosto del 2015 (Figura 1).
Figura 1. Calendario de siembra y cosecha planeado para la liberación de la tecnología Bt11 x MIR162 x MIR604 x TC1507 x 5307 x GA21
durante los ciclos agrícolas OI 2014 y OI 2015.
Como se detalla en el diagrama anterior, se propone que la vigencia del permiso solicitado sea por dos ciclos agrícolas (abarcando los
ciclos: OI 2014 y OI 2015). Las actividades de liberación, para cada ciclo agrícola, contemplarían actividades desde la importación de
la semilla hasta la destrucción del producto de la cosecha, disposición final de los productos del ensayo (incluyendo el transporte
interestatal si fuera necesario) y monitoreo pos-cosecha. En Tamaulipas se siembra entre enero y febrero, si las condiciones así lo
permiten, para cosecharse cuando el grano alcance del 18 al 22 % de humedad, la que se da por los meses de julio-agosto164, sin
embargo se deben contemplar los factores abióticos para que la siembra y cosecha se pueda dar en la época usual.
164
SAGARPA, INIFAP. Paquete Tecnológico para Maíz de Riego Ciclo Agrícola Otoño Invierno. http://www.inifapcirne.gob.mx/Biblioteca/Paquetes/
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 359
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Se propone la vigencia de permiso de dos ciclos agrícolas en programa experimental con base a
lo siguiente:
En caso de así decidirse, la producción del grano resultado de la liberación y los bordos se
destinará a la misma reciba con fines de uso agroindustrial, documentando debidamente dichas
actividades.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 360
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 361
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 362
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
en: http://www.cec.org/naatlas/maps/index.cfm?catId=7&mapId=15&varlan=espanol
(accesado 15/06/2009).
Comisión Nacional para el Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Instituto Nacional de Ecología
(INE) y Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la
Agricultura (SAGARPA) 2008. Documento de trabajo para el taller: Agrobiodiversidad
en México: El caso del Maíz. México. 64 pp.
www.ine.gob.mx/descargas/dgipea/agrodiversidad.pdf
Devare M, Jones CM, Thies JE. (2004). Effect of Cry3Bb transgenic corn and tefluthrin on the
soil microbial community: biomass, activity, and diversity. Journal of Environmental
Quality 33: 837-843.
Doebley J. The genetics of maize evolution. Annu. Rev. Genet. 2004. 38:37–59
Doebley J., Stec A., Wendel J. and Edwards M. 1990. Genetic and morphological analysis of a
maize-teosinte F2 population: Implication for the origin of maize. PNAS. Vol. 87, pp
9888-9892. December 1990.
Donegan, K. K., Palm, C. J., Fieland, V. J., Porteous, L. A., Ganio, L. M., Schaller, D. L., Bucao,
L. Q. and Seidler, R. J. (1995) Changes in levels, species and DNA fingerprints of soil
microorganisms associated with cotton expressing the B. thuringiensis var. kurstaki
endotoxin. Applied Soil Ecology 2:111-124.
Dutton A, Klein H, Romeis J, Bigler F (2002) Uptake of Bt-toxin by herbivores feeding on
transgenic maize and consequences for the predator Chrysoperla carnea. Ecol Entomol
27: 441-447
Dutton A, Romeis J, Bigler F (2003) Assessing the risks of insect resistant transgenic plants on
entomophagous arthropods: Bt-maize expressing Cry1Ab as a case study. In
BioControl, Vol 48, pp 611-636
EFSA (2005) Opinion of the Scientific Panel on Genetically Modified Organisms on a request
from the Commission related to the notification (Reference C/F/96/05.10) for the
placing on the market of insect resistant genetically modified maize SYN-BT-Ø11-1,
for cultivation, feed and industrial processing, under Part C of Directive 2001/18/EC
from Syngenta Seeds1(Question No EFSA-Q-2004-012) Opinion adopted on 20 April
2005.
http://www.efsa.eu.int/science/gmo/gmo_opinions/922/gmo_opinion_ej213_SYN-BT-
Ø11-1 X SYN-IR6Ø4-5 X MON-ØØØ21-9maize_cultivation_en1.pdf
Ellstrand N. C., Garner L. C., Hegde S., Guadagnuolo R. and Blancas L. 2007. Spontaneous
Hybridization between Maize and Teosinte. Journal of Heredity 2007:98(2):183–187.
ESRI, 2008. Cartografía: “Áreas urbanas de México”. Source 1: Proyecto México Información
Cartográfica Digital (SIGSA). Escala1: 400000. Datos al 2007.
Evans H F. 2002. Environmental Impact of Bt Exudates from Roots of Genetically Modified
Plants. Final Report. DEFRA Research Contract EPG 1/5/156.
http://randd.defra.gov.uk/Document.aspx?Document=CB02007_2735_FRP.pdf
Evans M.M.S., Kermicle J.L. 2001 Teosinte crossing barrier1, a locus governing hybridization
of teosinte with maize.Theor Appl Genet (2001) 103:259–265
Farinós G, Poza M, Hernández-Crespo P, Ortego F, Castañera P (2004). Resistance monitoring
of field populations of the corn borers Sesamia nonagrioides and Ostrinia nubilalis after
5 years of Bt maize cultivation in Spain. Entomologia Experimentalis et Applicata 110:
23-30.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 363
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Feil, B. and Schmid, J. E. 2002.Dispersal of maize, wheat and rye pollen. A contribution to
determining the necessary isolation distances for the cultivation of transgenic crops;
Shaker Verlag: Aachen, Germany.
Firbank L. G., Heard M. S., Woiwod I. P., Hawes C., Haughton A. J., Champion G. T., Scott R.
J., Hill M. O., Dewar A. M., Squire G. R., May M. J., Brooks D. R., Bohan D. A.,
Daniels R. E., Osborne J. L., Roy D. B., Black H. I. J., Rothery P. and Perry J. N. 2003.
An introduction to the Farm-Scale Evaluations of genetically modified herbicide-
tolerant crops. J. of App. Ecology 2003 40, 2–16
Flores S., Saxenab D., Stotzkyb G. 2005. Transgenic Bt plants decompose less in soil than non-
Bt plants. Soil Biology & Biochemistry 37 (2005) 1073–1082.
Franck, A., Guilley, H., Jonard, G., Richards, K., Hirth, L. 1980 Nucleotide sequence of
cauliflower mosaic virus DNA. Cell 21:285-294
Freeling, M., Bennet, D.C.1985. Maize AdhI. Ann. Rev. Genet. 19:297-323
Gardner, R.C., Howarth, A.J., Hahn, P., Brown-Luedi, M., Sheperd, R.J., Messing, J. 1981. The
complete nucleotide sequence of an infectious clone of cauliflower mosaic virus by
M13mp7 shotgun sequencing. Nucl. Acid Res. 9:2871-2888
Glare, T.R. & O’Callaghan, M. 2000. Bacillus thuringiensis: Biology, Ecology and Safety. John
Wiley & Sons, Chichester.
Goggi S.A., Caragea P., Lopez-Sanchez H., Westgate M., Arritt R., Clark C. 2006. Statistical
analysis of outcrossing between adjacent maize grain production fields. Field Crops
Research 99 (2006) 147–157.
Goldsworthy, A. and Street, H.E. (1965). The carbohydrate nutrition of tomato roots VIII. The
mechanism of the inhibition by D-mannose of the respiration of excised roots. Ann. Bot.
29: 45–58.
Guertler P., Lutz B., Kuehn R., Meyer H. H. D., Einspanier R., Killermann B. and Albrecht C.
2008. Fate of recombinant DNA and Cry1Ab protein after ingestion and dispersal of
genetically modified maize in comparison to rapeseed by fallow deer (Dama dama). Eur
J Wildl Res (2008) 54:36–43
Halsey M. E., Remund K. M., Davis C. A., Qualls M., Eppard P. J., and. Berberich S. A. 2005
Isolation of Maize from Pollen-Mediated Gene Flow by Time and Distance. Crop Sci.
45:2172–2185
Harlan J.R. 1971. Agricultural Origins: Centers and Non Centers. Science Vol. 174. Num. 29. Pg
468-474
Hartkamp, A.D., J.W. White, A. Rodríguez Aguilar, M. Bänziger, G. Srinivasan, G. Granados,
and J. Crossa. 2000. Maize Production Environments Revisited: A GIS-based
Approach. Mexico, D.F.: CIMMYT.
Heppner, J. B. 1998. Classification of Lepidoptera. Part 1. Introduction. Holarctic Lepidoptera,
5(suppl. 1): i-vi, 1-148, pls. 1-6.
Hernández M., Duplan M-N, Berthier G., Vaitilingom M., Hauser W., Freyer R., Pla M. and
Bertheau Y. Development and comparison of four RTi-PCR systems for specific
detection and quantification of Zea mays L. J. Agric. Food Chem. 2004. 52: 4632-4637.
Herold, A. and Lewis, D.H. (1977). Mannose and green plants: occurrence, physiology and
metabolism, and use as a tool to study the role of orthophosphate. New Phytol. 79: 1–40.
Hérouet C.,. Esdaile D.J., Mallyon B. A., Debruyne E., Schulz A., Currier T., Hendrickx K., Jan
van der Klis R., Rouan D. 2005. Safety evaluation of the phosphinothricin
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 364
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
acetyltransferase proteins encoded by the pat and bar sequences that confer tolerance to
glufosinate-ammonium herbicide in transgenic plants. Regulatory Toxicology and
Pharmacology 41 (2005) 134–149.
Hilbeck A, Baumgartner M, Fried PM, Bigler F. (1998a). Effects of transgenic Bacillus
thuringiensis corn-fed prey on mortality and development time of immature Chrysoperla
carnea (Neuroptera: Chrysopidae). Environ. Entomol 27(2): 480-487.
Hilbeck A, Moar W, Pusztai Carey M, Filippini A, Bigler F. (1998b). Toxicity of Bacillus
thuringiensis Cry1Ab toxin to the predator Chrysoperla carnea (Neuroptera:
Chrysopidae). Environmental and Experimental Botany 27: 1255-1263.
Hoerlein, G (1994) Glufosinate (phosphinothricin), natural amino acid unexpected herbicidal
properties. Rev Environ. Contam. Toxicol. 138 : 73-145.
Höfte, H., Whiteley, H.R. 1989. “Insecticidal crystal proteins of Bacillus thuringiensis”
Microbiol. Rev. 53:242-255.
Huang FN, Buschman LL, Higgins RA, Li HR (2002) Survival of Kansas Dipel-resistant
European corn borer (Lepidoptera: Crambidae) on Bt and Non-Bt corn hybrids. Journal
of Economic Entomology 95: 614-621.
Ignoffo, C.M. (1973). Effects of entomopathogens on vertebrates. Ann. N.Y. Acad. Sci. 217: 144–
172.
Ingram J. 2000. Report on the separation distances required to ensure cross-pollination is below
specified limits in non-seed crops of sugar beet, maize and oilseed rape. National
Institute of Agricultural Botany. Report prepared for Ministry of Agriculture, Fisheries
and Food Project No: RG0123
Ireland D. S., Wilson D. O. Jr., Westgate M. E., Burris J. S., and Lauer M. J. 2006. Managing
Reproductive Isolation in Hybrid Seed Corn Production. Crop Sci. 46:1445–1455
(2006).
Jarosz N., Loubet B., Durand B., McCartney H. A., Foueillassar X., Huber L. 2003. Field
measurements of airborne concentration and deposition of maize pollen. Agric. For.
Meteorol., 119,37-51.
Johnson K. L., Raybould A. F., Hudson M. D. and Poppy G. M. 2006. How does scientific risk
assessment of GM crops fit within the wider risk analysis? TRENDS in Plant Science
Vol.12 No.1. Pg 1-5
Kermicle J.L., 2006 A Selfish Gene Governing Pollen-Pistil Compatibility Confers Reproductive
Isolation Between Maize Relatives. Genetics 172: 499–506 ( January 2006).
Kjellson G and Strandberg M., 2001. Monitoring and Surveillance of Genetically Modified
Higher Plants, Birkhäuser Verlag, Germany (2001).
Langhof M., Hommel B., Hüsken A., Schiemann J., Wehling P., Wilhelm R. and Rühl G. 2008
Coexistence in Maize: Do Nonmaize Buffer Zones Reduce Gene Flow between Maize
Fields? Crop Sci 48:305-316 (2008)
Lentini Z., Díaz A.L., Quintero M., Burbano E., Silva G., Bolaños E. Valoración en campo del
flujo de genes entre híbridos comerciales de maíz (Zea mays). Tomo I. 15-29 p. En:
Hodson de Jaramillo, E. y Carrizosa P., M.S. (comp.). 2007. Desarrollo de capacidades
para evaluación y gestión de riesgos y monitoreo de organismos genéticamente
modificados (OGM). Tomo I. Resultados de proyectos específicos. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C.
Colombia. 99 p.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 365
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 366
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Melé, E., Messeguer, J., Bénétrix, F., Bloc, D., Foueillassar, X., Fabié, A. and Poeydomenge, C.
(2004) Genetically modified maize: pollen movement and crop coexistence. PG
Economics 2004.
Messeguer, J., Ballester J., Peñas, G. Olivar, J., Alcalde E. and Melé E., (2003) Evaluation of
gene flow in a commercial field of maize IRTA. Servei de Producció Agrícola. 1st
European Conference on the Co-existence of Genetically Modified Crops with
Conventional and Organic Crops.
Messeguer, J., Peñas G., Ballester J., Bas M., Serra J., Salvia J., Palaudelmàs M., and Melé E.
2006. Pollen-mediated gene flow in maize in real situations of coexistence. Plant
Biotechnol. J. 4:633–645.
Morrone Juan J., Llorente-Bousquets Jorge. 2006. Componentes bióticos principales de la
Entomofauna Mexicana Vol II. Las Prensas de Ciencias. UNAM
Motavalli P. P., Kremer R. J., Fang M., and Means N. E. 2004. Impact of Genetically Modified
Crops and Their Management on Soil Microbially Mediated Plant Nutrient
Transformations. J. Environ. Qual. 33:816–824 (2004).
Munkvold, G.P. and Hellmich, R.L. 1999. Comparison of fumonisin concentrations in kernels of
transgenic Bt maize hybrids and nontransgenic hybrids. Plant Disease, Vol. 83, No. 2,
pp.130–138
Musser F. R. and Shelton A. M. 2003a Bt Sweet Corn and Selective Insecticides: Impacts on
Pests and Predators. Journal of Economic Entomology 96(1):71-80. 2003
Musser F. R. and Shelton A. M. 2003c Predation of Ostrinia nubilalis (Lepidoptera: Crambidae)
Eggs in Sweet Corn by Generalist Predators and the Impact of Alternative Foods.
Environmental Entomology 32(5):1131-1138. 2003
Musser, F. R. and A. M. Shelton.2003b Factors altering the temporal and within-plant
distribution of coccinellids in corn and their impact on potential intra-guild predation.
Environ. Entomol 2003. 32:575–583
Niebur, W. S., (1993) Maize. In: Traditional crop breeding practicies: an historical review to
serve as a baseline for assessing the role of modern biotechnology. OECD pp 113-121.
http://www.oecd.org/dataoecd/57/48/1946204.pdf
Northrup King Co., 1995. Petition for Determination of Nonregulated status for: Insect Protected
Corn (Zea mays L.) expressing the Cry1A(b) gene from Bacillus thuringiensis var.
kurstaki. Petition number:95-19501. Disponible en:
http://www.agbios.com/docroot/decdocs/05-097-001.pdf
OECD, 1999. Consensus Document On General Information Concerning The Genes And Their
Enzymes That Confer Tolerance To Phosphinothricin Herbicide. Series on
Harmonization of Regulatory Oversight in Biotechnology No. 11 Paris, France: Joint
Meeting of the Chemicals Committee and the Working Party on Chemicals, Pesticides
and Biotechnology, Environment Directorate, Organisation for Economic Co-operation
and Development. 26 pp.
http://www.olis.oecd.org/olis/1999doc.nsf/LinkTo/NT00002CCE/$FILE/06E96250.PD
F
OECD. 2003. Consensus Document On The Biology Of Zea mays Subsp. mays (Maize). Series
on Harmonisation of Regulatory Oversight in Biotechnology, No. 27. Paris, France:
Joint Meeting of the Chemicals Committee and the Working Party on Chemicals,
Pesticides and Biotechnology, Environment Directorate, Organisation for Economic Co-
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 367
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 368
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Raynor, G. S., Ogden, E. C., Hayes, J. V. Dispersion and deposition of corn pollen from
experimental sources. Agron. J. 1972, 64, 420-427.
Riesgo Laura, Áreal Francisco J, Sanvido Olivier y Rodríguez-Cerezo Emilio. (2010). Distances
needed to limit cross-fertilization between GM and conventional maize in Europe.
Nature Biotechnology. Volume 28, Number 8, 780-782.
Robinson G. S., Ackery P. R., Kitching I. J., Beccaloni G. W. and Hernández L. M. 1999.
HOSTS - a Database of the World's Lepidopteran Hostplants.
http://www.nhm.ac.uk/jdsml/research-curation/research/projects/hostplants/index.dsml
(Accesado 22/06/2009).
Romeis J, Dutton A, Bigler F (2004) Bacillus thuringiensis toxin (CryAb) has no direct effect on
larvae of the green lacewing Chrysoperla carnea (Stephens) (Neuroptera : Chrysopidae).
In Journal of Insect Physiology, Vol 50, pp 175-183.
Rønning, S.B., Vaïtilingom, M, Berdal, K.G. & Holst-Jensen, A. 2003. Event specific real-time
quantitative PCR for genetically modified Bt11 maize (Zea mays). Eur Food Res
Technol 216: 347– 354.
Sánchez- González J.J. and Ruiz Corral J.A. 1997. Teosinte Distribution in Mexico. In: Gene
Flow Among Maize, Landraces, Improved Maize Varieties, and Teosinte: Implications
for Transgenic Maize. Eds: Serratos, J.A., M.C. Willcox, and F. Castillo-González .
Mexico, D.F. CIMMYT.
Sánchez-González J.J., Kato-Yamamake, A., Aguilar San Miguel M., Hernández Casillas J.M.,
López-Rodríguez A. y Ruiz-Corral J.A. 1998. Distribución y Caracterización del
Teocinte. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP). Campo de Investigación del Pacífico Centro. 149 pp.
Sanvido O., Stark M., Romeis J. and Bigler F. 2006. Ecological impacts of genetically modified
crops Experiences from ten years of experimental field research and commercial
cultivation. Agroscope Reckenholz-Tänikon Research Station ART.
Sanvido O., Widmer F., Winzeler M., Streit B., Szerencsits E. and Bigler F. 2008 Definition and
feasibility of isolation distances for transgenic maize cultivation. Transgenic Res
17:317–335
Sauthier M. A. y Castaño F. D. 2004. Dispersión del polen en un cultivo de maíz. Ciencia,
Docencia y Tecnología Nº 29, Año XV, noviembre de 2004 (229-246).
Schmitz G., Bartsch D. and Pretscher P. 2003. Selection of relevant non-target herbivores for
monitoring the environmental effects of Bt maize pollen Environ. Biosafety Res. 2 (2)
117-132 (2003)
Schoelz J., Shepherd R. J., and Daubert S. 1986. Region VI of Cauliflower Mosaic Virus
Encodes a Host Range Determinant. Molecular and Cel. Biology, Jul.1986, Vol. 6, No.
7 p. 2632-2637.
Siegfried B. D.,. Zoerb A. C. & Spencer T. 2001. Development of European corn borer larvae on
Event 176 Bt corn: influence on survival and fitness. Entomologia Experimentalis et
Applicata 100: 15–20, 2001.
Sistema de Información de Organismos Vivos Modificados (SIOVM) [en línea]. México, D.F.
Proyecto GEF- CIBIOGEM /CONABIO. Fecha de actualización 19/12/2008 Disponible
en web:
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/bioseguridad/doctos/consulta_SIOVM.html
Fecha de consulta: 23/03/2009
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 369
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
Sistema Integrado de Información Taxonómica SIIT*mx. 2009. Generado en: 12-Junio -2009 ||
Datos o Información como en 30-Enero -2009.
http://siit.conabio.gob.mx/pls/itisca/next?v_tsn=117232&taxa=&p_king=Animalia&p_s
tring=containing&p_ifx=itismx&p_lang=es
Smith, A.E. & Belyk, M. B. (1989). Field persistence studies with the herbicide glufosinate-
ammonium in Saskatchewan solis. J. Environ. Qual. 187:475-479.
Stanley-Horn, D.E., Dively, G.P., Hellmich, R.L., Mattila, H.R., Sears, M.K., Rose, R., Jesse,
L.C., Losey, J.E., Obrycki, J.J. and Lewis, L. (2001) Assessing the impact of Cry1Ab-
expressing corn pollen on monarch butterfly larvae in field studies. Proc. Natl. Acad.
Sci. USA 98 (21) 11931 – 11936
Steinrucken, H.C. & Amrhein, N. (1980). The herbicide glyphosate is a potent inhibitor of 5-
enolpyruvyl-shikimate-3-phosphate synthase. Biochem. Biophys. Res. Comm. 94:1207-
1212.
Stevens W. E., Berberich S. A., Sheckell P. A., Wiltse C. C., Halsey M. E., Horak M. J., and
Dunn D. J. 2004. Optimizing Pollen Confinement in Maize Grown for Regulated
Products. Crop Sci. 44:2146–2153
Strauch, E, Wohlleben, W., Pühler, A. 1988. Cloning of a phosphinotricin N-acetyl transferase
gene from Streptomyces viridochromogenes Tü494 and its expression in Streptomyces
lividans and Escherichia coli. Gene 63:65-77
Strickberger, M.W. (1976). Probability and statistical testing. Genetics. (2nd ed., pp. 140–163).
New York: Macmillan Publishing Company.
Tabashnik BE, Carrière Y, Dennehy TJ, Morin S, Sisterson MS, Roush RT, Shelton AM, Zhao
JZ (2003). Insect resistance to transgenic Bt crops: lessons from the laboratory and
field. Journal of Economic Entomology 96: 1031-1038.
Tabashnik, B. (1994) Evolution of resistance to B. thuringiensis. Ann. Rev. Entomol. 39:47-79.
Tropicos 2009 Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 10 Feb 2009 http://www.tropicos.org
Turrent A., y Serratos A. 2004. Context and Background on Maíze and its Wild Relatives in
Mexico. Chap. 1 In : Maíze and Biodiversity: The Effects of Transgenic Maíze in
Mexico. Article 13 Initative on Maíze and Biodiversity. Ed: José Sarukhán (lead) and
Peter Raven. Secretariat of the Commission for Environmental Cooperation of North
America. 55 pp. http://www.cec.org/files/PDF//Maize-Biodiversity-Chapter1_en.pdf
(accesado 03/03/2009).
U. S. EPA (1988) Observational assessment or neurotoxicity and determination of glutamine
synthetase activity, NH4+, andglutamate levels in brain, liver and kidney fo female
Wistar rats. Data evaluation report reviewed by W. Phang M. Van Germet and W Sette.
Sept 19.
U.S. EPa (1984) Acute oral toxicity of HOE 39866 to the male and female dog. Unpublished
evaluation (Sept. 24)
U.S. EPA (1992) EFGWB review of ammonium DL-homoalanina-4-yl metilfosfinato
(glufosinato de amonio) Memo de A.A. Abromovitch to J. Miller and J. Mayes (July 23)
U.S. EPA Office of pesticides and toxicsubatances (1993). Pesticides fact sheet: Glufosinate
ammonium (June 29)
Vigouroux Y., Glaubitz J. C., Matsuoka Y., Goodman M. M., Sánchez Jesús G., and Doebley J.
2008. Population structure and genetic diversity of new world maize races assessed by
dna microsatellites. American Journal of Botany 95(10): 1240–1253. 2008.
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 370
Solicitud de Permiso de Liberación en fase
experimental
© 2013 Syngenta Agro S.A. de C.V. y Syngenta Seeds, Inc. Todos los derechos reservados.
Folio 371