Organizacion y Metodos
Organizacion y Metodos
Organizacion y Metodos
Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.
En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos,
técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la
prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en
forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir
con este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.
Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto
nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con
funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan los tipos de empresas
según sus ámbitos.
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:
De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del
consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
2) Comerciales
3) Servicio
Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
Transporte
Turismo
Instituciones financieras
Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
Educación
Finanzas
Salubridad
Estética
1) Empresas individuales: si solo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a
terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el
monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de
responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y
suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
C. Según su dimensión
No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o
pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los
principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores,
beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la
magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:
En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir
1. Empresas locales
2. Regionales
3. Nacionales
4. Multinacionales
5. Transnacionales
6. Mundial
E. Según la titularidad del capital
1. Empresa aspirante: aquella cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y
demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de
una forma u otra en su planificación estratégica.
3. Empresa líder: aquella que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad,
etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.
4. Empresa seguidora: aquella que no dispone de una cuota suficientemente grande como
para inquietar a la empresa líder.
a) Factores activos: Personas físicas y/o jurídicas (entre otras entidades mercantiles,
cooperativa, fundaciones, etc.) que constituyen una empresa realizando, entre otras,
aportación de capital (sea puramente monetario, sea de tipo intelectual, patentes, etc.).
Estas "personas" se convierten en accionistas de la empresa. Participan, en sentido
amplio, en el desarrollo de la empresa:
Administradores
Clientes
Colaboradores y compañeros
Fuente financiera
Accionistas
Suministradores y proveedores
Trabajadores
b) Factores pasivos: Todos los que son usados por los elementos activos y ayudan a
conseguir los objetivos de la empresa. Como la tecnología, las materias primas utilizadas,
los contratos financieros de los que dispone, etc
.
Áreas funcionales
Producción y logística
Dirección y recursos humanos
Comercial (marketing)
Finanzas y administración
Sistemas de información
Ventas
Empresa moderna
Esta economía de mercado, decía el economista Wilhelm Röepke, "es un sistema de relaciones
contractuales, de millones de economías aisladas en complicada interrelación, pero que gracias al
mecanismo del mercado se conjugan en un todo ordenado, en una combinación de libertad y orden
que probablemente constituye la máxima medida de lo que a la vez puede conseguirse de ambos".
Y sostiene que una economía de mercado bien ordenada precisa de un marco claro que plantea al
Estado tareas importantes: un sistema monetario sano y una política crediticia prudente; un orden
jurídico que excluya lo más posible los abusos de la libertad de mercado y que vele porque el éxito
sólo se consiga por la prestación genuina de un servicio, y por último, una multitud de medidas e
instituciones que aminoren al máximo las numerosas imperfecciones de la economía de mercado,
con énfasis en una cierta rectificación de la distribución de la renta y en la seguridad y protección
de los débiles.
Una de las cuestiones de carácter social muy importante y polémica a la vez, es el pago de
impuestos que debe hacer la empresa al Estado. Los impuestos existen no solamente para el
sostenimiento de la administración gubernamental, los servicios públicos, la seguridad social y la
realización de obras de infraestructura, sino que son uno de los pocos medios disponibles para la
redistribución del ingreso.
Por eso, cada una de las decisiones que la empresa toma hoy -instalar una planta, lanzar un
nuevo producto, despedir personal, competir agresivamente, modernizar sus operaciones, importar
o exportar- afecta a una multitud de personas que no tienen voz en el mercado clásico, pero que
crecientemente crean nuevas condiciones de mercado, a través de presión social, admoniciones
morales o disposiciones legislativas.
Finalidades económicas y sociales de la empresa
1) Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que
en su desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y
personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.
La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable.Por
eso no puede decirse que las finalidades económicas de la empresa estén por encima de sus
finalidades sociales. Ambas están también indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de
alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.
Esto es lo que conocemos como responsabilidad social empresarial, el rol que la empresa tiene
para con la sociedad que va más allá de la mera producción y comercialización de bienes y
servicios, sino que también implica el asumir compromisos con los grupos de interés para
solucionar problemas de la sociedad. En el Portal de RSC de Chile podemos encontrar una
enumeración de los beneficios concretos y tangibles que significa para la empresa:
Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las comunidades a
nivel regional y nacional;
Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo social
necesario;
Reducción de Costos Operativos: Son múltiples las iniciativas que logran reducir costos a
las empresas, principalmente del área ambiental, como los es el reciclaje, que genera
ingresos extras.
1) Según su actividad:
b) Mineras: Son las que tienen como objetivo principal la explotación de los recursos del
suelo. Ejemplos: empresas de petróleos, auríferas, de piedras preciosas, y de otros
minerales. En nuestra región encontramos la mina de mármol.
e) De servicios: Son las que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la
comunidad. Ejemplos: Servicios en salud, en educación, transporte, recreación, servicios
públicos, seguros, y otros servicios. Una empresa dedicada a la aviación, un centro de
salud, una universidad, una funeraria, una odontología, entre otras.
2) Según la propiedad:
a) Privadas: Son las empresas que para su constitución y funcionamiento necesitan aportes
de personas particulares. Ejemplos: un centro educativo, un supermercado propiedad de
una familia, un taller de carros, una fabrica de ropa, una empresa de lácteos.
b) Oficiales o Públicas: Son las empresas que para su funcionamiento reciben aportes del
Estado. Ejemplos: Hospitales Departamentales, Colegios Nacionales.
c) De economía mixta: Son las empresas que reciben aportes de los particulares y del
Estado. Ejemplos: Una Universidad Semi Oficial, ISAGEN, Banagrario.
3) Según su tamaño:
Por ej: en Colombia la ley 905 y 504 de Mipymes hacen referencia a la clasificación de las
empresas en el país según su dimensión
.
a) Microempresa: Posee menos de 10 trabajadores.
c) Mediana empresa: En este tipo de empresa puede observase una mayor especialización
de la producción o trabajo, en consecuencia el número de empleados es mayor que el
anterior, tiene de 50 a 250 empleados laborando, la inversión y los rendimientos obtenidos
ya son considerables, su información contable es amplia y su producto solamente llega al
ámbito nacional.
b) Sociedades: Son las empresas de propiedad de dos o mas personas llamadas socios. Las
personas se agrupan por medio de un contrato de sociedad, y se denominan socios, los
cuales hacen un aporte en dinero, en trabajo o en bienes apreciables en dinero, con el fin
de repartirse entre si las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.
1. Sociedades de personas:
Sociedad Colectiva: Esta constituida por dos o mas personas; los socios pueden aportar
dinero o bienes, y sus responsabilidad es ilimitada y solidaria. La razón social se forma
con el nombre o apellidos de uno o varios socios seguido de la expresión & Compañía.
Ejemplos: Hermanos e Hijos & Compañía. Cruz, Díaz & Compañía.
Sociedad en comandita simple: Se forma por dos o mas personas, de las que por lo menos
una tiene responsabilidad ilimitada; en la razón social debe figurar el nombre o apellido de
los socios que tienen responsabilidad ilimitada, seguido de la expresión & Cía. S. en C.
Ejemplo: Torres & Cía. S. en C.
2. Sociedades de capital:
Sociedad Anónima: Se forma con mínimo de cinco socios. El capital aportado esta
representado en acciones. La razón social se forma con el nombre que caracteriza a la
empresa, seguido de la expresión S.A. Ejemplo: Galletas Tostaditas S.A.
Sociedad en comandita por acciones: Se constituye por uno o más socios con
responsabilidad ilimitada y cinco o más socios con responsabilidad limitada. El capital está
representado en títulos de igual valor. Se distingue porque la razón social va acompañada
de las iniciales S. C. A. (Sociedad en Comandita por Acciones). Ejemplo: Computadores y
Equipos S. C. A.
3. Sociedades mixtas:
El prototipo de esta sociedad es: Sociedad de responsabilidad limitada: los socios pueden ser
mínimo dos, máximo veinticinco. El capital esta dividido en cuotas de igual valor. La razón social
está seguida de la palabra Limitada o su abreviatura Ltda. Ejemp: Almacén El Estudiante, Ltda.
Son entidades que persiguen exclusivamente fines sociales, culturales, deportivos y de servicios,
sin ánimo de lucro.
Henry Fayol, destaca que toda empresa debe de cumplir con seis funciones básicas:
1. Funciones técnicas. Se refiere a las funciones empresariales que están directamente ligadas
a la producción de bienes y servicios de la empresa, como por ejemplo, las funciones productivas,
las de manufactura, las de adaptación y operación, etc., siendo una función primordial ya que es la
razón de ser de la organización.
3. Funciones financieras. Esta función implica la búsqueda y el manejo del capital, donde el
administrador financiero prevé, planea, organiza, integra, dirige y controla la economía de la
empresa, con el fin de sacar el mayor provecho de las disponibilidades evitando aplicaciones
imprudentes de capital.
4. Funciones de seguridad. Son las que ven por el bienestar de las personas que laboran en
dicha organización, con relación a su protección, a los enseres con que cuenta y al inmueble
mismo, por ejemplo la seguridad de higiene, la industrial, privada, personal, etc.
5. Funciones contables. Estas funciones se enfocan en todo lo que tiene que ver con costos,
inventarios, registros, balances y estadísticas empresariales; la contabilidad cuenta con dos
funciones básicas, la de llevar un control de los recursos que poseen las entidades comerciales, y
el informar mediante los estados financieros las operaciones realizadas.
Una organización funciona de forma correcta cuando existe una sincronía de los elementos
divididos en áreas que se establecen anteriormente. Si existe un fallo en alguna de ellas, sus
consecuencias se reflejarán en el resto de las categorías y la organización no podrá funcionar de
forma correcta. Todos los integrantes de la empresa tienen cierta participación en todas las áreas
establecidas, a pesar de su empleo específico, cada parte de la organización es tan importante
como ésta vista como una totalidad.
La teoría de Fayol se explica a sí misma como un esquema a seguir para todas las organizaciones
de la época post-industrial, hoy en días nos pueden parecer evidentes y un tanto obvias, sin
embargo, su empleo a hecho que muchas empresas funcionen efectivamente y de forma
sistemática. Sus teorías surgieron en conjunción con la tendencia científica del positivismo aplicado
a las empresas y a las técnicas organizacionales.
En términos generales la empresa se constituye cuando una o más personas aceptan como
propósito común producir, vender y obtener utilidades.
La Organización
Es una función administrativa que consiste en ordenar y agrupar los recursos que se deben aplicar
para determinar el grado de eficacia y rentabilidad del servicio o actividad, así como su facultad de
adaptación al medio externo.
La organización empresarial se concibe para hacer algo, para alcanzar metas de manera eficiente.
Los Métodos.
El método no tiene por objeto encontrar directamente las soluciones, sino permite que se
encuentren. Es un medio de aproximación, de diagnóstico. De búsqueda de fuentes, de planos de
cristalización.
Mediante los métodos se trata en definitiva de obtener soluciones satisfactorias a los problemas
que plantean las actividades encaminadas a la producción de bienes o servicios.
Ventajas:
1. Concentra su atención solo a una o dos tareas, teniendo el tiempo suficiente para pensar por no
estar abrumado con el trabajo rutinario cotidiano.
3. No objeta cambios instintivamente, como pueden hacer los que ya trabajan en la empresa.
Desventajas:
1. La gerencia cumple con muchos asuntos que impiden concentrar su atención en este
aspecto administrativo únicamente.
2. Un gerente puede tener prejuicios con respecto a los resultados de su administración, en
ese caso le será más difícil ser objetivo.
2. La segunda implica que una función así localizada tiene una visión más amplia y panorámica de
la organización.
3. El analista puede calcular con mayor certeza los posibles impactos que tendrían sus
recomendaciones en cuanto al mejoramiento administrativo, ya sea en cuanto a toda la
organización y sus políticas, ya sea con relación a una parte de las mismas, tomando las medidas
conducentes para impedir sobresaltos o dificultades operacionales.
La función de O. y M. debe ubicarse donde preste un servicio eficaz y es obvio que se ubicación
jerárquica en la organización trae beneficios innegables para el éxito de su función como la
eliminación de resistencias injustificadas en cuanto a sus recomendaciones y sugerencias, sin
embargo este asunto solamente le compete a la dirección.
Sin embargo, antes que la ubicación de O. y M. se deben tener en cuenta principalmente los
aspectos considerados como los más importantes para el buen desarrollo de la función:
La persona encargada de la función O. y M. debe tener poderes efectivos en todos los niveles, y su
campo de acción deberá cubrir la totalidad de la empresa, así como todas sus actividades.
Cualquiera que sea la ubicación, el analista de O. y M. deberá tener un jefe al cual reportarse.
Cuya existencia se justifica por brindar un servicio a los otros funcionarios y jefes de dependencia.
Como autoridad en línea de manera temporal:
Con el apoyo de la alta gerencia el responsable podrá asumir autoridad en línea de manera
temporal, sobre alguno o algunos funcionarios de otras dependencias, durante la fase de
implantación de nuevos métodos o sistemas.
Esta autoridad cesa una vez que el nuevo método o sistema marche de manera eficiente, haciendo
innecesaria la presencia del funcionario de O. y M.
CONCEPTO DE ESTRUCTURA
· Significa la disposición u orden de las partes que componen un ser vivo, un edificio, etc.
· Conjunto de piezas que sostiene y da fuerza a algo. (Diccionario Santillana)
· Ordenamiento político, social, económico, etc. , que tiene un país. (Diccionario Santillana)
TIPOS DE ESTRUCTURAS
Esta estructura puede ser vista bajo dos aspectos diferentes:
Debe iniciarse con la elaboración de un manual que comprenda el plan de acción y los
procedimientos básicos para llevar a cabo los programas de O. y M.
A partir de su culminación se deberá actuar como consultor interno acerca de los diferentes tópicos
que abarca la actividad.
Sin embargo estas estructuras formales casi siempre son modificadas en la realidad, por los
llamados factores informales, esto debe ser detectado y establecido completamente
2. Distribución de planta.
Carrasco Belinchón, considera la distribución de planta como la "Adecuada utilización del espacio
disponible para proporcionar las mejores condiciones al trabajo por realizar"
En esta distribución se originan ventajas desde la óptima utilización del espacio físico, disminución
de retrasos, aumento en la capacidad de producción y mayor rendimiento hasta la reducción de los
índices de accidentes, entre otros.
Objetivos:
Se requieren condiciones muy favorables para que los empleados puedan desarrollar sus
actividades en el mejor ambiente posible.
Los puestos de trabajo deben permitir el flujo del proceso de manera secuencial o en cadena, en
forma próxima y sucesiva hasta su terminación.
Facilitar el control
La disminución de distancias entre los sitios de trabajo facilita la labor de los jefes inmediatos o de
los supervisores encargados de ejercer el control.
Factores básicos:
Preguntas analíticas ¿Por qué?, ¿Cuándo?, ¿Quién?, ¿Dónde? Y ¿Cómo?; así como también los
criterios de simplificación que generalmente s aplican después del análisis que resulta de las
anteriores preguntas:
El cuadro es necesario para recoger una información detallada acerca de las funciones y
responsabilidades que tienen todos los funcionarios comprendidos en el análisis, al completarlo
presenta un panorama global y uno individual, así:
Éstas listas proporcionan los factores necesarios para registrar las actividad de una unidad de
organización en el cuadro de distribución del trabajo.
Las listas de actividades y tareas debe ser breves y precisas, se elaboran por cada empleado con:
Las preguntas fundamentales que debe responder el cuadro de distribución del trabajo son:
b. Diagrama de procedimientos.
El diagrama de procedimientos resume todo el método, de una manera concisa; además permite
un estudio objetivo de todas las partes del procedimiento.
Como el número de etapas que compone una actividad cualquiera es variado y en ocasiones,
puede resultar crecido y difícil de realizar, en el diagrama de procedimientos se utilizan los
siguientes símbolos.
Todas las etapas del trabajo desde su iniciación hasta su terminación, quedan representadas por
estos símbolos, los cuales permiten al analista determinar los movimientos innecesarios, si hay
demasiadas inspecciones o si el almacenamiento s inadecuado, por ejemplo.
Se realiza con los símbolos antes registrados, en el centro se deja un espacio en blanco para
anotar la descripción de la etapa correspondiente.
Mediante el análisis de estos diagramas se pueden desarrollar las mejoras las cuales se
representan con nuevos diagramas en los que se resaltan los cambios propuestos.
La suma de estos pequeños cambios terminarán alcanzando ahorro de tiempo, dinero y energías.
1. Tratamiento de la información.
Una vez adoptado un plan de clasificación se procederá a organizar los documentos, eligiendo los
materiales y equipos adecuados de acuerdo con los costos y el rendimiento, se implanta un
sistema.
Al usuario o cliente se le debe dar confianza desde los primeros contactos, para establecer un
clima de empatía y confianza.
El acceso a la oficina debe ser fácil, con señalización clara y sin colar o listas de espera.
Desde la recepción se debe agilizar el trámite requerido por el usuario mediante el diligenciamiento
de los datos que permitan iniciar la búsqueda de soluciones prontamente.
El inicio del estudio o proyecto debe estar aceptado en todas sus partes y precedido de una
solicitud aprobada por la dirección de la empresa.
Oficina de personal.
Los sindicatos no forman parte de la estructura orgánica de la empresa, por lo tanto no es posible
establecer con ellos relaciones organizacionales.
Se debe realizar con el Sindicato y las otras organizaciones internas existentes la misma
capacitación y hacer las explicaciones relativas a las nuevas técnicas, susceptibles a ser
implantadas en la empresa.
Debe remitirse copia de los informes de avance a los directivos sindicales y mantener un contacto
permanente con estas organizaciones con el fin de lograr su percepción a cerca de la influencia del
proceso sobre el conjunto del personal sindicalizado.
El funcionario O. y M. durante todo el proceso debe adelantar entrevistas en todos los niveles de la
empresa, con el propósito de recibir cooperación y apoyo en su trabajo, además debe informar
principalmente a los supervisores, jefes de unidad y jefes de grupo, acerca de los estudios,
proyectos, sus alcances, ámbito o cobertura, así como de los resultados esperados y los métodos
que se van a emplear.
Los supervisores, jefes de sección y jefes de grupo conforman el personal clave para el éxito de la
actividad O. y M. y su colaboración es vital dada la relación estrecha que tienen con el trabajo
rutinario, sus posibilidades y problemas, su apoyo es esencial en cuatro aspectos básicos:
· Status: c/u de los individuos adquiere una cierta posición social o status, en función de su papel
en cada grupo.
· Cambios de nivel y alteraciones de los grupos informales: los grupos informales tienden a
modificarse con las alteraciones en los grupos formales por ejemplo en el ascenso de nivel de una
persona en donde debe relacionarse con otras personas.
· Trasciende a la organización formal: la organización informal escapa a las limitaciones que tiene
impuesta la organización formal como ser horarios de trabajo, el área física, etc.
· Los intereses comunes que se desarrollan en cierto nº de personas y que pasan a ser
compartidos más íntimamente.
· La interacción provocada por la propia organización formal: el cargo que c/ persona ocupa otorga
una serie de contactos y relaciones formales con otras personas que a medida que se alarga van
apareciendo relaciones informales.
· La fluctuación del personal dentro de la empresa altera la composición de los grupos sociales
informales.
· Los períodos de descanso denominados tiempos libres permiten la intensa interacción entre las
personas y hacen posible el establecimiento y fortalecimiento de los vínculos sociales entre el
personal.
1. ORGANIZACIONES SOCIALES
Se entiende por organización social a toda aquella agrupación de personas que se establece a
partir de elementos compartidos, ideas en común, formas similares de ver al mundo. Además, es
importante para que tal grupo de personas sea considerado una organización social que exista un
objetivo a realizar, sea este solidario o particular. Esto es así ya que una organización social debe
existir siempre por una razón y no por espontáneas variables causales (en cuyo caso no
estaríamos hablando de organizaciones sociales si no más bien de expresiones comunes de
ciertos grupos sociales).
Las organizaciones sociales existen desde el momento en el que el ser humano empezó a vivir en
sociedad. A pesar de que éste es un término muy de moda y actual, las organizaciones sociales
pueden tomar muchas formas diversas y así ha sido a lo largo del tiempo. Una de las
características principales con las que debe contar una organización social es la de contar con un
grupo de personas que compartan elementos en común, similares intereses, similares valores o
formas de actuar ante determinadas situaciones. Al mismo tiempo, las organizaciones sociales se
establecen siempre con un fin, por ejemplo cambiar la realidad que rodea a sus miembros, aportar
discusiones sobre determinados temas o simplemente compartir un momento específico.
Del mismo modo que la sociedades y las instituciones humanas son complejas, las organizaciones
sociales también pueden volverse altamente complejas y hasta conflictivas. Para evitar esto, deben
contar con un sistema más o menos rígido de jerarquías que organizan las diferentes tareas,
establecen diversas funciones y marcan los objetivos así como también los resultados a conseguir.
Las organizaciones sociales en la actualidad son algunas de las formas más importantes en lo que
respecta a tratar de construir un mundo mejor. Muchas veces, las organizaciones sociales de tipo
no gubernamental (también llamadas ONG) se establecen en los espacios donde el Estado no
llega y deja huecos de atención y cuidado para aquellos que más lo necesitan.
Teniendo esto en cuenta, en el presente artículo se incluye una breve descripción de los
principales tipos de organizaciones, clasificados según sus objetivos, estructura y características
principales, con la finalidad de brindar un panorama amplio, ordenado y comprensible acerca de
este importante tema.
Tipos de Organizaciones
Organizaciones Según Sus Fines.- Es decir, según el principal motivo que tienen para realizar
sus actividades. Estas se dividen en:
Organizaciones con fines de lucro: Llamadas empresas, tienen como uno de sus
principales fines (si no es el único) generar una determinada ganancia o utilidad para su(s)
propietario(s) y/o accionistas.
Organizaciones sin fines de lucro: Se caracterizan por tener como fin cumplir un
determinado rol o función en la sociedad sin pretender una ganancia o utilidad por ello.
El ejército, la Iglesia, los servicios públicos, las entidades filantrópicas, las organizaciones no
gubernamentales (ONG), etc. son ejemplos de este tipo de organizaciones.
Organizaciones Según su Formalidad.- Dicho en otras palabras, según tengan o no estructuras y
sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la comunicación y el control. Estas se
dividen en:
1) Organizaciones Formales: Este tipo de organizaciones se caracteriza por tener
estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la comunicación y
el control. El uso de tales mecanismos hace posible definir de manera explícita dónde y
cómo se separan personas y actividades y cómo se reunen de nuevo.
En este punto, y a manera de complementar lo anterior, cabe señalar que según Hitt, Black y
Porter, con frecuencia, los estudiantes perciben que formalización y centralización son
esencialmente lo mismo, y por tanto, creen informalización y descentralización como sinónimos.
Sin embargo, éste no es el caso. Se puede tener una organización muy formal que esté altamente
centralizada, aunque también una organización formal que esté bastante descentralizada. Por otro
lado, también habría una organización altamente informal que esté descentralizada o altamente
centralizada.
Comentarios Adicionales:
En este punto, es necesario señalar que una misma organización puede tener las características
de dos o tres tipos de organizaciones al mismo tiempo; lo cual, da a conocer —en pocas
palabras— sus fines, estructura y características principales. Veamos algunos ejemplos:
3. TIPOLOGIA DE JEFATURAS
Las jefaturas pueden ser de una amplia gama, para la que se han acuñado los términos de jefatura
simple y jefatura compleja.
En el primer tipo, el jefe cumple sólo funciones rituales o religiosas, jurídicas o de relaciones
exteriores, su rol es inestable y se basa en relaciones interparentales. Esta frágil unidad política
puede dividirse por fisión en cualquier momento, con el traslado de grupos humanos.
En el segundo, que algunos autores consideran un tipo de protoestado, el jefe acumula mayor
autoridad, la centraliza, y tiene un mayor poder coercitivo para modificar las relaciones igualitarias
("horizontales") hacia los miembros de su etnia que llega a la hegemonía, con lo que a menudo
percibe algún tributo de los líderes de las aldeas de su jefatura (a veces bajo el concepto de "gasto
de manutención").
Una meta es un pequeño objetivo que lleva a conseguir el objetivo como tal. La meta se puede
entender como la expresión de un objetivo en términos cuantitativos y cualitativos.
Las metas son como los procesos que se deben seguir y terminar para poder llegar al objetivo.
Todo objetivo está compuesto por una serie de metas, que unidas y alcanzadas conforman el
objetivo.
Un objetivo es por ejemplo construir un ordenador o computador. Para eso es preciso construir una
serie de partes como por ejemplo el disco duro, el procesador, la memora Ram, y la meta será
construir cada una de esas partes.
Un ejemplo más clásico de lo que es un objetivo y lo que es una meta, son las vueltas ciclísticas
como el Tour de Francia, la vuelta a Colombia o a España. El objetivo es ganar el titulo o la vuelta.
Las metas será ganar cada una de las etapas. Aquí también podemos ver que existen lo que
llaman metas volantes y/o los premios de montaña.
Una metas, es pues lo que conduce a lograr el objetivo, y en consecuencia, el objetivo es el
resultado de haber alcanzado cada una de las metas necesarias o planteadas para lograr el
objetivo propuesto.
TEMA TRES
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Toda empresa cuenta en forma explicita o implícita con un cierto juego de jerarquías y atribuciones
asignadas a los miembros componentes de la misma. La estructura organizativa de una empresa
es el esquema de jerarquización y división de las funciones componentes de la misma.
Toda organización cuenta con una estructura, la cual puede ser formal o informal.
2. DEPARTAMENTALIZACION
b) Por objetivos; Se divide cada sector en subsectores que cuentan con iguales objetivos que
la unidad superior a la cual reportan, con lo cual se optimiza la coordinación.
Dentro de la departamentalización por objetivos existen varias variantes, las cuales se clasifican en
función del concepto agrupador de funciones en sectores. Se pueden mencionar las siguientes
estructuras de departamentalización, utilizando como ejemplo a una gerencia comercial;
Se agrupan las funciones en relación con la zona geográfica en la cual interactúan las actividades
1. Resumen
2. Desarrollo
3. Lista de Referencias
RESUMEN:
Definición. Bases teóricas. Características, tipos: Departamentalización por Función, por Producto, por Territorio o
Geográfica, por Clientes, por Proceso o Equipo, otros tipos de departamentalización. Utilidad. Lista de referencias.
Desarrollo
Un aspecto de la actividad de organizar es el establecimiento de departamentos. Según Koontz y Weihrich (1990 p. 186), la
palabra "departamento" designa un área bien delimitada, una división o sucursal de una organización sobre la cual
un gerente tiene autoridad para el desempeño de actividades especificadas. Es así como un departamento, como el término
se usa en general, puede ser la división de producción, el departamento de ventas, la sucursal de la costa oeste, la sección
de investigación de mercados o la unidad de cuentas por cobrar.
En algunas empresas, la terminología departamental se usa en una forma muy vaga; en otras, especialmente las grandes,
una terminología más estricta indica relaciones jerárquicas. Por lo tanto, un vicepresidente puede encabezar una división;
un director, un departamento; un gerente, una sucursal; y un jefe, una sección.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, las limitaciones del número de subordinados que se pueden manejar
directamente restringiría el tamaño de las empresas si no fuera por la técnica de la departamentalización. El agrupamiento
de actividades y personas en departamentos hace posible ampliar las organizaciones (al menos en teoría) en un grado
indeterminado. Sin embargo, los departamentos difieren en lo tocante a los patrones básicos usados para agrupar las
actividades. Es por ello que en la siguiente monografía, se estudiará la naturaleza de esos patrones, desarrollados a partir
de la lógica y de la práctica, y sus méritos relativos.
Para empezar, debe subrayarse que no hay una forma más eficaz de departamentalización que sea aplicable a todas las
organizaciones y a todas las situaciones. El patrón que se use dependerá de las situaciones y de lo que los gerentes crean
que producirá los mejores resultados para ellos en su caso.
En tal sentido, cabe destacar que cada organización tiene su forma específica de clasificar y agrupar las actividades
de trabajo. Este proceso de agrupar individuos en unidades o departamentos distintos para facilitar el logro de las metas
organizacionales es lo que Robbins (1996, p.345), denomina "departamentalización". En este propósito, los autores clásicos
argumentaban que las actividades de la organización deberían ser especializadas y agruparse en departamentos. La
división del trabajo crea especialistas que necesitan coordinación.
Esta coordinación se facilita colocando juntos en departamentos a los especialistas bajo la dirección de un gerente. La
creación de estos departamentos generalmente se basa en las funciones de trabajo que se desempeñan, el producto
o servicio que se elabora, los clientes a los que se sirve, el área geográfica o territorio que se cubre, o por proceso de
producto – cliente, los cuales se detallarán seguidamente.
Departamentalización por Función: Fue promovida por los autores clásicos, haciendo que el método o
los métodos utilizados reflejaran el agrupamiento que mejor contribuyera a la consecución de los objetivos de la
organización y a las metas de las unidades individuales. Ocurre cuando las unidades de la organización se definen por la
naturaleza del trabajo. Aunque se puede usar distintas terminologías, la mayor parte de las organizaciones tienen tres
funciones básicas: Producción, ventas y finanzas. La producción se refiere a la creación real de algo de valor, ya
sea bienes, servicios o ambos. A la distribución de los bienes o servicios creados se refieren generalmente como ventas
o mercadotecnia. Finalmente, cualquier organización, ya sea industrial o de servicio, debe proporcionar
la estructura financiera necesaria para cumplir con sus actividades. Cada una de las funciones básicas anteriores se
pueden dividir más según sea necesario. Por ejemplo, el departamento de producción se puede dividir
en mantenimiento, control de calidad, ingeniería, fabricación, etc. El departamento de mercadotecnia se puede agrupar
en publicidad, ventas e investigación. Según Rue y Biars (1985), la ventaja principal de la departamentalización funcional es
que permite la especialización dentro de las funciones. También proporciona un uso eficiente de equipo y recursos. Sin
embargo, la departamentalización funcional puede ir acompañada de algunos efectos negativos; tales como que los
miembros de un grupo funcional pueden desarrollar más lealtad a las metas de su grupo que a las de la organización. Si las
metas del grupo y las de la organización son divergentes, esas actividades pueden llegar a la sub-optimización. Se puede
desarrollar también un conflicto entre los distintos departamentos que se esfuerzan por alcanzar metas distintas. Este tipo
de conflicto entre los distintos departamentos que se esfuerzan por alcanzar metas distintas. Asimismo, Koontz y Weihrich
(1990), señalan que otras de las desventajas de este tipo de departamentalización es que resta importancia a los objetivos
globales de la compañía, especializa demasiado y hace más estrechos los puntos de vista del personal clave, reduce la
coordinación entre las funciones ya que la responsabilidad de las utilidades solo está en la alta dirección y sufre una
adaptación lenta a los cambios del ambiente. No obstante, también resaltan algunas ventajas tales como: La
departamentalización funcional es reflejo lógico de las funciones, mantiene el poder y el prestigio de las funciones
principales, sigue el principio de la especialización ocupacional, simplifica la capacitación y proporciona medios de control
rígido en la alta dirección. La siguiente figura, ilustra una organización común con una departamentalización funcional:
Partes: 1, 2
Pueden surgir problemas bajo este tipo de división si los departamentos resultan demasiado competitivos en detrimento de
la organización. Un segundo defecto potencial, es la duplicación de facilidades y equipo puede ser necesaria.
Adicionalmente, Koontz y Weihrich (1990), establecen que entre las ventajas que posee esta modalidad están: Sitúa
la atención y el esfuerzo en la línea de producto, facilita el uso de capital, instalaciones, habilidades y conocimientos
especializados, permite el crecimiento y la diversidad de productos y servicios, mejora la coordinación de las actividades
funcionales, coloca la responsabilidad de las utilidades en el nivel de división y proporciona un terreno
de capacitación mensurable para los futuros gerentes generales.
Sin embargo, también señalan como desventajas que este tipo de organización requiere más personas con habilidades
generales de gerente, tiende a hacer más difícil el mantenimiento de servicios centrales económicos y presenta cada vez
más problemas de control de la alta gerencia. En la siguiente figura, se representa una organización con una
departamentalización por producto:
Cada proyecto está dirigido por un gerente que integra personal de cada uno de los departamentos funcionales. La inclusión
de esta dimensión vertical a los tradicionales departamentos funcionales horizontales, efectivamente, entrelaza los
elementos de departamentalización funcional de producto, de allí el término matricial o de matriz. ¿Cómo funciona la
matriz? Robbins afirma que los empleados tienen dos jefes: El jefe de departamento funcional y el gerente de proyecto. Los
gerente de proyecto tienen autoridad sobre los miembros funcionales que son parte de ese equipo de proyecto.
La autoridad es compartida entre los dos gerentes. Por lo general, esto se logra dando al gerente de proyecto autoridad
sobre los empleados del proyecto, correspondiente a las metas de proyecto. No obstante, decisiones como promociones,
recomendaciones y aumentos de sueldo o evaluaciones anuales siguen siendo la responsabilidad del gerente funcional.
Para trabajar de manera eficaz, los gerentes de proyecto y funcionales deben comunicarse regularmente y coordinar las
demandas sobre los empleados que les son comunes.
Para Koontz y Weihrich (1990 p.220), algunas de las ventajas que se obtienen al implementar este tipo de
departamentalización son: Está orientada a los resultados finales, se mantiene la identificación profesional, identifica con
precisión la responsabilidad de las utilidades del producto y como desventajas, estos autores detectaron las siguientes:
Existe conflictoen la autoridad de la organización, existe posibilidad de la falta de unidad de mando, requiere un gerente
eficaz en relaciones humanas. Esta organización se representa gráficamente a través de la siguiente figura:
Bibliografía
Chiavenato: Introducción a la Teoría de la Administración (5ª Edición).
TEMA No 4
ORGANIGRAMAS
1. CONCEPTO
2. OBJETO
3. UTILIDAD
5. CLASIFICACION DE DISEÑO
MANUALES ADMINISTRATIVOS
1. DEFINICION Y CONCEPTOS
A. Reyes Ponce
"Un folleto, libro, carpeta, etc., en los que de una manera fácil de manejar
(manuable) se concentran en forma sistemática, una serie de elementos
administrativos para un fin concreto: orientar y uniformar la conducta que se
presenta entre cada grupo humano en
la empresa"
Graham Kellog
"El manual presenta sistemas y técnicas especificas. Señala el procedimiento a
seguir para lograr el trabajo de todo el personal de oficina o de cualquier otro
grupo de trabajo que desempeña responsabilidades específicas. Un procedimiento
por escrito significa establecer debidamente un método estándar para ejecutar
algún trabajo".
Terry G. R.
"Es un registro escrito de información e instrucciones que conciernen al empleado
y pueden ser utilizados para orientar los esfuerzos de un empleado en una
empresa".
Continolo G.
"Una expresión formal de todas las informaciones e instrucciones necesarias para
operar en un determinado sector; es una guía que permite encaminar en la
dirección adecuada los esfuerzos del personal operativo".
DuhatKizatus Miguel A.
―Un documento que contiene, en forma ordenada y sistemática, información y/o
instrucciones sobre historia, organización, política y procedimientos de una
empresa, que se consideran necesarios para la menor ejecución del trabajo‖.
Se refiere al contenido del manual para cubrir una variedad de materias. Existen diversos
tipos de manuales administrativos por contenido:
A. Manual de Historia: proporciona información referente a la historia de la empresa,
desde su origen hasta su posición actual. Brinda un panorama general sobre la
organización y su tradición (filosofía), logrando que el personal se sienta parte de la
misma.
Esta clasificación se refiere a una función operacional específica a tratar. Dentro de este
apartado pueden existir los siguientes tipos:
C. Manual de Ventas: Señala los aspectos esenciales del trabajo y las rutinas de
información del trabajo de ventas.
D. Manual de Finanzas: Muestra por escrito las obligaciones financieras en todos los
niveles de la administración, contiene numerosas instrucciones específicas a quienes en
la organización están trabajando con dinero, protección de bienes y suministro de
información financiera.
A. General
7. ELABORACION DE MANUALES
A. MANUAL DE ORGANIZACION
Cuyo formato o contenido es el siguiente:
a) Introducción.
b) Objetivo del manual.
c) Antecedentes históricos.
d) Marco jurídico.
e) Atribuciones.
f) Misión y visión.
g) Estructura orgánica.
h) Organigrama.
i) Objetivo y funciones.
j) Glosario de términos.
4. Formalización del manual.
Una vez elaborado el manual de organización, la unidad enviará una copia a la Dirección de
Organización, Modernización de Procesos y Soporte Operativo, para que proceda a la
dictaminación y validación del manual.
1. Dictaminación y validación: Consiste en revisar el documento y emitir las observaciones
correspondientes y de ser necesario, conjuntamente la unidad administrativa y la Dirección de
Organización, Modernización de Procesos y Soporte Operativo acordarán y harán las
modificaciones que sean necesarias al manual.
2. Trámite de expedición: Consiste en integrar al documento la Hoja de Autorización en donde se
recabará la firma de autorización del C. Secretario de Relaciones Exteriores.
3. Difusión del manual expedido: La Dirección de Organización, Modernización de Procesos y
Soporte Operativo enviará a la unidad administrativa correspondiente, copia del manual de
organización, adjuntando una copia de la Hoja de Autorización para su difusión.
5. Implantación.
Para llevar a cabo la implantación del nuevo manual de organización es conveniente elaborar un
programa de trabajo que determine las actividades secuénciales que se desarrollarán fijando fecha
de inicio y terminación, así como los recursos que se utilizarán y los responsables de cada
actividad. Además deberá fijar el método de implantación que más convenga utilizar, de acuerdo a
las características del nuevo manual de organización y las condiciones bajo las cuales se va a
introducir en la unidad.
6.- Proceso general para la dictaminación de un manual de organización
Proceso general que se deberá considerar para la dictaminación de los manuales de organización:
Se muestra un flujo de instrucciones (tipo lenguaje computación)
B. MANUAL DE CUENTAS
El departamento de Contabilidad es el sitio donde se concentran todas las operaciones realizadas en los distintos
departamentos de la empresa; su función principal consiste en registrar en el Mayor todas las operaciones practicadas.
Del Mayor, según es costumbre, se obtiene la balanza de comprobación, que a su vez, forma el punto de partida para los
asientos de ajuste y de pérdidas y ganancias; y, finalmente, se obtendrían los Estados Financieros, con lo cual queda
terminado el ciclo contable.
Es en este departamento donde debe establecerse el Catálogo de Cuentas que va a controlar cada una de las cuentas de
la contabilidad de la empresa.
Al recibirse la documentación será necesario clasificada por grupos homogéneos — ventas, compras cobros, pagos,
traspasos, etc.- a fin de dirigirla al sitio en que deben quedar almacenados los datos que contiene, es decir, a las cuentas
que forman la memoria de este organismo administrativo.
Conviene, pues, establecer esas cuentas, identificándolas con toda exactitud y formando al efecto el llamado catálogo de
cuentas.
Como su nombre lo indica, el catálogo es una lista de todas las cuentas que pueden necesitarse en vista de las actividades
a que la empresa se dedique. Por supuesto, habrá cuentas que se usen en todas las empresas y otras que sean
características de cierto tipo de negocios.
En las empresas de cierto movimiento, con un personal numeroso en el Departamento de Contabilidad y, probablemente,
con agencias, sucursales y oficinas foráneas, conviene formular un catálogo de cuentas tan amplio momo las necesidades
de la casa lo requieran; y redactar, además, un instructivo para el manejo de las propias cuentas. Podrá parecer ocioso dar
instrucciones a un contador acerca de cómo manejar las cuentas de un catálogo, pues es de suponerse que
este conocimiento forma parte de su preparación técnica; sin embargo, debe recordarse que en la práctica existen reglas,
costumbres y conveniencias particulares en cada compañía que no tienen más justificación que ciertas normas establecidas
en vista de su experiencia particular. Por ejemplo, en una fábrica existirá seguramente la cuenta de Equipo Industrial, cuyo
nombre por si mismo explica la naturaleza del movimiento que debe registrarse en ella; pero es muy posible que según
la política económica de la compañía, solamente las adiciones al equipo industrial por un costo superior a ‗X" por unidad
deba cargarse a esta cuenta, para ser debidamente depreciadas; y que toda compra de equipo por cantidad inferior deba
cargarse a los gastos de fabricación, a pesar de que, teóricamente, represente un aumento de activo fijo.
De manera semejante suele ser necesario dar instrucciones precisas acerca del tratamiento contable a que deban sujetarse
ciertas instalaciones, depreciaciones y amortizaciones, así como las normas a seguir en el caso de depreciaciones,
amortizaciones, cancelación de cuentas incobrables y demás problemas, que con frecuencia se prestan a distintas
interpretaciones según el criterio de quien trate de resolverlos.
Salta a la vista pues, que en estos casos no sólo es indispensable el catalogo de cuenta sino que se hace necesario
también complementado con un instructivo para su manejo, instructivo tan amplio y detallado como las circunstancias lo
ameriten.
Cuando la empresa alcanza un cierto grado de desarrollo, es absolutamente indispensable formar una lista de las cuentas
que deberán utilizarse, evitando así errores de aplicación, y asignar a cada cuenta una cifra que la identifique, ya que se
trate de las cuentas que integran el mayor general o de las subcuentas que forman los mayores auxiliares.
Hay diversas maneras de organizar este sistema de identificación y, salvo casos especiales, quizá lo m práctico sea optar
por una clasificación decimal que permita agregar o suprimir partidas según sea necesario.
En el caso de la contabilidad general, que al fin y al cabo, controla toda la actividad de la empresa, conviene comenzar por
dar un número índice a cada grupo general, tanto del balance como del estado de pérdidas y ganancias, de la siguiente
forma:
Balance:
1.1. Activo
2.2. Pasivo
3. 3. Capital
Estado de Pérdidas y Ganancias:
4. 4. Productos
5.5. Costos
6. 6. Gastos de operación
7. 7. Otros gastos y productos
8.8…
9. 9. Cuentas de Orden
0. 0. Cuentas "puente".
Estas cifras indican, cada una de ellas, un grupo general distinto y permanecerán invariables, de manera que todas las
cuentas de activo comenzarán con el número 1, las del pasivo con el 2, y así sucesivamente.
Vienen después las subclasificaciones, que pueden extenderse en forma prácticamente ilimitada. Por ejemplo, en el activo
se tendría:
1.1. Activo
1.0 1.0 Circulante
11 1.1 Fijo
1.2 1.2 Diferido
Y a su vez, el grupo de circulante podría subdividirse como sigue:
1. Activo
10. Circulante
100 Caja y Bancos
101 Cuentas por cobrar
102 Inventarios
En esta forma podría establecerse un catálogo a base de tres cifras, en el que la cuenta de Caja y Bancos seria la 100; la
de Clientes, la 101, la de inventarios la 102, etc., de tal manera que si después se quisiera agregar una nueva cuenta, por
ejemplo, Mercancías en Tránsito, recibirla el número 103, y así sucesivamente hasta llegar, en el activo circulante a la
cuenta 109, o más si se requieren más cuentas.
Como, dentro de la clasificación decimal, cada grupo tendrá una subclasificación máxima de diez renglones (del O al 9), si
fuera necesario abrir más de diez cuentas en un grupo, es decir, más de diez cuentas en el circulante —siguiendo el mismo
ejemplo- se deberá ampliar la clasificación haciendo que el número hasta aquí destinado a una cuenta, se refiera a un
nuevo grupo, el cual, a su vez, tendría diez clasificaciones más, en la siguiente forma:
1. Activo
10. Circulante
100. Caja y Bancos
1000 Caja General
1001 Caja chica
1002 Banco x
1003 Etc.
De manera semejante podría ampliarse el catálogo, haciendo que los números de las cuentas constarán de cinco o más
cifras, en los casos de empresas con operaciones muy complicadas o con dependencias muy numerosas. Para fines
prácticos, en la mayoría de las empresas comerciales o industriales un catalogo de cuentas de cuatro cifras, seria
suficiente, en el entendido de que no existe un catálogo de cuentas universal, cada empresa deberá elaborar el propio en
base a sus necesidades y características particulares.
Cuando se utiliza un sistema electrónico el catálogo de cuentas es indispensable, ya que es el único medio con el que
cuenta el operador para ponerse en contacto con la contabilidad, pues para poder registrar los movimientos generados
deberá ingresar primeramente el número de cuenta que según el catálogo adoptado le corresponda.
Lo más conveniente es ir agrupando las cuentas en el orden en que habrán de aparecer en los estados financieros,
numerándolas dentro de un sistema decimal. Esto conviene con el fin de poder designarlas ya por su nombre, ya por su
número, lo cual en muchos casos es más práctico.
La mayoría de los elementos de nuestro medio ambiente, como podrían ser una construcción, una bicicleta, un mamífero,
un centro de estudios, un automóvil, etcétera, pueden clasificarse de diversas maneras en función de los puntos de vista
que se tomen. Las cuentas como elementos de control no son una excepción; por lo tanto también son materia de
clasificación.
Tomando como punto de vista el estado financiero en el cual se presenten, las cuentas se subclasifican en:
• Cuentas de Balance
• Cuentas de Resultados
Las primeras son todas aquellas cuentas que se presentan en cualquier Balance General, como es el caso de:
bancos, almacén, edificio, proveedores, impuestos por pagar, capital, etcétera. Las segundas son las que integran el Estado
de Resultados. Ejemplo: ventas, otros productos, costo de ventas, gastos de operación, etcétera.
Las primeras son precisamente aquellas cuyo saldo es deudor, independientemente del estado financiero en que se
encuentren contenidas, por ejemplo: bancos, almacén, edificio, costo de ventas, gasto de operación, etcétera.
Cuando el movimiento acreedor es superior al deudor, se produce un saldo acreedor; de esta manera, se estará frente a
una cuenta clasificada dentro de las de saldo acreedor, sin tomarse tampoco en consideración el estado financiero del cual
forme parte; ejemplo: proveedores, impuestos por pagar, capital, ventas, otros productos, etcétera.
Por lo tanto, al hablar de bancos, estaremos tratando el caso de una cuenta de Balance de saldo deudor. Al referirse a
ventas, se entiende como ejemplo de cuenta de resultados de saldo acreedor, y así sucesivamente será la situación de
todas las cuentas, con base en el estado financiero del cual formen parte, y en su saldo.
El número de cuentas que se utilizan en la contabilidad de una empresa depende de varios factores:
El giro de la empresa
El tamaño de la empresa
El tipo de productos que comercializa o elabora El análisis que se haga, etc.
Mientras mas detallado sea el análisis, mayor será el número de cuentas que se utilicen.
CATÁLOGO DE CUENTAS
Clase 1000000 ACTIVO
Grupo 1100000 CIRCULANTE DISPONIBLE
Mayor 1110000 CAJA Y BANCOS
Cuenta 1111000 Caja
Subcuenta 1111001 Caja Principal
1111002 Caja Chica Bolívares
1111003 Caja Chica Moneda Extranjera
Cuenta 1112000 Bancos
1112001 al 030 Bancos en Cuentas Corrientes
1112101 al 116 Bancos en
1112206 al 209 Bancos en
Grupo 1200000 CIRCULANTE EXIGIBLE
Mayor 1120000 EFECTOS Y CUENTAS POR COBRAR
Cuenta 1121000 Efectos por Cobrar
Subcuenta 1121001 Efectos por Cobrar Clientes
CUENTAS DE ACTIVO
BANCOS
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, que representa el valor nominal del efectivo propiedad de la entidad depositado
en instituciones financieros (bancos)
2.- Del importe del valor nominal del efectivo depositado en cuenta de cheques
3.- Del importe del valor nominal de los intereses ganados y depositados en cuenta de cheques. Según avisos del abono del
banco
Abono:
1.- Del importe del valor nominal de los cheques expedidos a cargo de la empresa
2.- Del importe del valor nominal de los intereses, comisiones, situaciones, etcétera, que el banco cobra por servicios y
cargados en cuento de cheques, según avisos del cargo al abono
3.- Del importe de su saldo para saldarla
Saldo:
Su saldo es deudor y representa el valor nominal del efectivo propiedad de la entidad depositada en instituciones
financieras
INVERSIONES TEMPORALES
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, que representa el valor nominal de las inversiones en valores negociables a su valor
neto de realización
2.- Del importe del valor nominal de las adquisiciones de inversiones temporales a precio de costo
Abono:
1.- Por la venta de inversiones temporales a precio de costo
2.- Por el importe de su saldo para saldarla
Saldo:
Su saldo es deudor y representa el valor de las inversiones temporales en valores negociables o su valor neto de
realización, el cual representa el valor de cotización en el mercado o el precio de venta de la inversión menos los gastos
que se incurran en su enajenación
CLIENTES
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad a exigir a sus clientes el pago por la venta de
mercancías y la prestación de servicios a crédito
2.- Del importe originalmente pactado con los clientes por la venta de mercancías y la prestación de servicios a crédito
3.-Del importe de los intereses normales y moratorios
Abono:
1.- Del importe de 1 os pagos parciales o totales que a cuento o en liquidación de su adeudo
efectúen los clientes
2.- Del importe de las devoluciones de mercancías
3.- Del importe de las rebajas y bonificaciones sobre venta concedidas a los clientes
4.- Del importe de los descuentos sobre venta concedidos a los clientes
5.- Del importe de las cuentas que se consideran totalmente incobrables
6.- Del importe de su saldo para saldarla
Saldo:
Su saldo es deudor y representa el importe de ventas de mercancías y la prestación de servicios a crédito, por las cuates se
tiene el derecho de exigir el pago, es decir, representa un beneficio a futuro fundadamente esperado
DEUDORES
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor que representa el derecho de la entidad a exigir o los deudores el pago, derivado de la
venta a crédito, de conceptos distintos a las mercancías o la prestación de servicios a crédito
2.- Del importe originalmente pactado con los deudores
3.- Del importe de los préstamos concedidos
4.- Del importe de otros conceptos de naturaleza análoga
5.- Del importe de los intereses normales y moratorios cargados a sus cuentas
6.- Del importe de los interese moratorios
Abono:
1.- del importe de los pagos parciales o totales que a cuenta o liquidación efectivo de los deudores
2.- Del importe de las devoluciones sobre ventas a crédito sin garantía documental de conceptos distintos a mercancías
3.- Del importe de las rebajas y bonificaciones sobre ventas a crédito sin garantía documental
4.- Del importe de los descuentos sobre ventas a crédito sin garantía documental
5.- Del importe de las cuentas que se consideran realmente incobrables
6.- Del importe de su saldo para saldarla
Saldo:
Su saldo es deudor y representa el importe del derecho de cobro derivado de las ventas de crédito de conceptos distintos a
las mercancías y la prestación de servicios, sin garantía documental
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor que representa el derecho de la entidad a exigir a los funcionarios y empleados de la
empresa el pago de los préstamos efectuados
2.- Del importe de los préstamos concedidos a los funcionarios o empleados
3.- Del importe de los intereses normales y moratorios
4.- Del importe de los intereses moratorios
Abono:
1.- Del importe de los pagos parciales o totales que a cuenta o liquidación de su adeudo efectúen los funcionarios o
empleados
2.- Del importe de las cuentas que se consideran realmente incobrables
3.- Del importe de su saldo para poder saldarla
Saldo:
Su saldo es deudor y representa el importe del derecho de cobro derivado de los préstamos concedidos a funcionarios y
empleados; es decir representa un beneficio a futuro fundadamente esperado
IVA ACREDITABLE
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor que representa el IVA acreditable al inicio del ejercicio, el cual la empresa tiene el
derecho de acreditar o recuperar del fisco
2.- Del importe del impuesto trasladado por el proveedor o el prestador de servicios en la adquisición de
mercancías, bienes o servicios
Abono:
1.- Del importe del impuesto trasladado que se cancelo por una devolución, rebajo o descuento sobre una compra de
mercancías adquiridas, o por la cancelación de un servicio
2.- Del importe de su saldo trasladado a la cuenta de impuestos y derechos retenidos por enterar al final de cada mes
3.- Del importe de las devoluciones solicitadas y hechas efectivas por el fisco.
4.- Del importe de su saldo para saldarla, traspasada a la cuenta de impuestos y derechos retenidos por enterar
Saldo:
Su saldo es deudor y representa el importe del derecho que tiene la entidad de acreditar el impuesto a su cargo pagado
contra el impuesto retenido o solicitar lo compensación del mismo
MERCANCÍAS EN TRANSITO
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, representa el costo de ventas de las mercancías propiedad de la entidad que fueron
adquiridas fuero de la plaza, las cuales viajan por cuenta y riesgo de la entidad
2.- Del importe del precio de costo de las compras de mercancías adquiridas fuera de la plaza, libre a bordo de proveedor
3.- Del importe de las primas de seguros contratados contra riesgo de accidentes
4.- Del importe de los fletes y acarreos
5.-En general del importe de todos los costos y gastos sobre compra
Abono:
1.- Del importe de las transferencias a las cuentas de compras o almacén, al tener conocimiento de las mercancías llegaron
a la bodega de la empresa
2.- Del importe de los ajustes, correcciones negociadas e inclusive por la cancelación de pedidos
3.- Del importe de su saldo para saldarla
Saldo:
Su saldo es deudor y representa el precio de costo de las mercancías propiedad de la entidad, las cuales fueron adquiridas
fuera de la plaza
ANTICIPO A PROVEEDORES
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, que representa el importe de los anticipos efectuados a los proveedores a cuenta de
futuras compras de mercancías o servicios
2.- Del importe de los nuevos anticipos efectuados a proveedores a cuenta de futuras compras de mercancías o servicios
Abono:
1.- Del importe de las amortizaciones del anticipo al momento de efectuar la liquidación en pago de estas mercancías o
servicios
2.- Del importe de la devolución del anticipo por no haberse recibido la mercancía o el servicio
3.- Del importe de su saldo para saldarla
Saldo:
Su saldo es deudor y representa los anticipos efectuados a proveedores a cuenta de futuras compras de mercancías o
servicios
PROPAGANDA Y PUBLICIDAD
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor que representa el precio de costo de los materiales publicitarios, tales
como contratos celebrados con la prensa, radio, televisión, folletos, volantes, etcétera
2.- Del importe del precio de costo de las erogaciones que por los conceptos anteriores se realicen
Abono:
1.- Del importe de la propaganda y publicidad relativa a los productos o servicios lanzados al mercado
2.- Del importe de su saldo para saldarla
Saldo:
Su saldo es deudor y representa el precio de costo de del material publicitario empleado por 1a entidad para dar a conocer
al publico los productos
También necesitas:
―Se necesita detallar cada uno de estos puntos para poder definir el
objetivo y el contenido‖, comenta.
Paso 4. Comunícalo
Una vez que lo hayas realizado, el objetivo primordial será difundir su
existencia. Debes trabajar tu estrategia de comunicación para que cada
colaborador esté enterado de ello y también dar las herramientas para
su fácil acceso.
El manual incluye además los puestos o unidades administrativas que intervienen precisando
su responsabilidad y participación. Suelen contener información y ejemplos de formularios,
autorizaciones o documentos necesarios, máquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier
otro dato que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades dentro de la empresa. En
él se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información básica referente al
funcionamiento de todas las unidades administrativas, facilita las labores de auditoría, la
evaluación y control interno y su vigilancia, la conciencia en los empleados y en sus jefes de
que el trabajo se está realizando o no adecuadamente. También el manual de
procedimientos contiene una descripción precisa de cómo deben desarrollarse las actividades
de cada empresa. Ha de ser un documento interno, del que se debe registrar y controlar las
copias que de los mismos se realizan. A la hora de implantar, por ejemplo una ISO, ésta exige
4 procedimientos obligatorios como son:
Auditoría Interna
Sistema de Mejora
Control de la documentación.
Los objetivos son uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su
alteración arbitraria; simplificar la responsabilidad por fallas o errores; facilitar las labores de
auditoría; la evaluación del control interno y su vigilancia; que tanto los empleados como sus
jefes conozcan si el trabajo se está realizando adecuadamente; reducir los costos al aumentar
la eficiencia general, además de otras ventajas adicionales.
Además deberán contemplarse todas las normas de operación que precisan las situaciones
alterativas que pudiesen presentarse en la operación de los procedimientos. A continuación se
mencionan algunos lineamientos que deben considerarse en su planteamiento: Se definirán
perfectamente las políticas y/o normas que circunscriben el marco general de actuación del
personal, a efecto de que esté no incurra en fallas. Los lineamientos se elaboran clara y
concisamente, a fin de que sean comprendidos incluso por personas no familiarizadas con los
aspectos administrativos o con el procedimiento mismo. Deberán ser lo suficientemente
explícitas para evitar la continua consulta a los niveles jerárquicos superiores.
Otras normas, como son las normas que exigen diferentes procedimientos en función del
sector en el que se esté implantando; Agencias de Viajes, Hoteles, Oficinas de Información
Turística, Convention Bureau, etc., ya que existe una norma específica para cada uno de los
sectores; en contraposición tenemos la norma ISO que es igual para todas las empresas que
quieran implantarla, sea cual sea su actividad.
La tarea de preparar manuales administrativos requiere de mucha precisión , toda vez que los
datos tienen que asentarse con la mayor exactitud posible para no generar confusión en la
interpretación de su contenido por parte de quien los consulta. Es por ello que se debe poner
mucha atención en todas y cada una de sus etapas de integración, delineando un proyecto en
el que se consiguen todos los requerimientos, fases y procedimientos que fundamentan la
ejecución del trabajo.
Por lo que respecta a las características del equipo técnico, es conveniente que sea personal
con un buen manejo de las relaciones humanas y que conozca a la organización en lo que
concierne a sus objetivos, estructura, funciones y personal. Para este tipo de trabajo, una
organización puede nombrar a la persona que tenga los conocimientos y la experiencia
necesarios para llevarlo a cabo. Por la naturaleza de sus funciones puede encargarlo al titular
de la unidad de mejoramiento administrativo (en caso de contar con este mecanismo).
Asimismo, puede contratar los servicios de consultores externos.
DE LIMITACIÓN DEL UNIVERSO DE ESTUDIO. Los responsables de efectuar los
manuales administrativos de una organización tienen que definir y delimitar su universo de
trabajo para estar en posibilidad de actuar en él. Para ello es necesario que se realice un
estudio preliminar. Este paso es indispensable para conocer en forma global las funciones
y actividades que se realizan en el área o áreas donde se va a actuar. Con base en él se
puede definir la estrategia global para el levantamiento de información, identificando las
fuentes de la misma, actividades por realizar, magnitud y alcances del proyecto,
instrumentos requeridos para el trabajo y en general, prever las acciones y estimar los
recursos necesarios para efectuar el estudio.
¿Cuándo se hace? Después de obtener respuestas claras y precisas para cada una de las
preguntas anteriores, las mismas deben someterse, a su vez, a un nuevo interrogatorio
planteando la pregunta ¿por qué?. Las nuevas respuestas que se obtengan darán la pauta
para formular el manual y las medidas de mejoramiento administrativo.
D. MANUAL DE FUNCIONES
Una vez realizados los análisis ocupacionales de cada uno de los cargos resulta fácil elaborar el
manual de funciones para la empresa. Este instrumento facilita la ubicación y orientación del
personal además de que Permite establecer claras delimitaciones en las funciones y
responsabilidades de cada cargo. Que aspectos se debe tener en cuentas para desarrollar un
manual de funciones para una empresa limitada o que pasos se deben seguir para desarrollarlo La
existencia y desarrollo de un manual de funciones no depende del tipo de sociedad (limitada,
anónima etc.).
La finalidad del este manual es la de definir la estructura de la empresa, cargos que la conforman,
así como funciones, responsabilidades, requisitos y relaciones jerárquicas, en consecuencia para la
elaboración de un manual de funciones se deberá:
1. Definir estructura organizacional de la empresa
2. Definir la denominación y número de cargos que conformarán la estructura.
3. Asignar a cada cargo las funciones que le corresponden
4. Establecer los requisitos (estudios, experiencia, perfil) necesarios para desempeñar las
funciones asociadas.
5. Establecer las relaciones jerárquicas entre los diferentes cargos.
6. Aprobar y divulgar el manual en la empresa
Veamos lo que podría ser un modelo de manual de función para el cargo de secretaria ejecutiva.
REQUISITOS MINIMOS: TITULO DE BACHILLER ESTUDIO- HOMOLOGACIONES Y/O EXPERIENCIA: CUATRO AÑOS
ANTECEDENTES:_____________________________(INTERNO Y EXTERNO)__________________________________
FUNCION GENERAL O BÁSICA (BASADO EN PROCEDIMIENTO): APOYAR LA LABOR ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA POR MEDIO DE
ACTIVIDADES ASISTENCIALES EN EL AREA CONTABLE DESDE LA DEPENDENCIA DONDE SE DESEMPEÑARA.
FUNCIONES ESPECIFICAS:
1. Acordar con el superior jerárquico y funcional las actividades que garanticen el funcionamiento y el logro de los objetivos
establecidos para el cargo y la dependencia.
2. Elaborar informes, relaciones y reportes contables periódicos, de novedades y otros requeridos en la dependencia.
3. Elaborar, revisar y digitar documentos contables como recibos de caja, consignaciones, notas débito y crédito, cheques, reintegros
y demás soportes.
4. Organizar, verificar y entregar documentos a los interesados de acuerdo con los procedimientos y requisitos establecidos.
5. Enviar documentos contables requeridos a otras dependencias.
6. Organizar y verificar el movimiento diario de las cuentas con los respectivos soportes. Depurar saldos contables y conciliar las
cuentas asignadas.
7. Recaudar ingresos en efectivo y elaborar los comprobantes necesarios.
8. Hacer visitas periódicas a bancos para depurar información
9. Mantener actualizados los libros de contabilidad.
10. Liquidar, descargar o ajustar novedades en el sistema.
11. Atender, orientar y suministrar información a los usuarios de los servicios de la dependencia.
12. Organizar, controlar, cuidar y archivar documentos.
13. Realizar actividades de apoyo administrativo cuando se requieran en la dependencia.
14. Elaborar un informe de labores anualmente, señalando labores desarrolladas, problemas y soluciones.
15. Las demás que le asigne el superior inmediato de acuerdo con la naturaleza del cargo y área de desempeño.
RESPONSABILIDADES:
Son las acciones orientadas hacia el logro de la misión, con las que se compromete el empleado.
OBSERVACIONES :
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Anexo 1.
Características: Las actividades que se desarrollan en el cargo implican. Marque con X
Anexo 2.
Competencias: Asigne una calificación a las siguientes competencias y habilidades del empleado, de acuerdo con la prioridad para el
desempeño óptimo en el cargo, donde es el valor mínimo (no se requiere) y 5 es el valor máximo (fundamental).
1 2 3 X 5 Concentración 1 2 3 4 X Organización
1 2 3 X 5 Comunicación escrita 1 2 3 4 5
8. APLICACIONES PRACTICAS
TEMA SEIS
ENTRENAMIENTO EN ANALISIS DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
1. DEFINICION DE CONCEPTOS
TEMA SIETE
1. INTRODUCCION
2. DISPOSICION DE OFICINAS
3. LA OFICINA ELECTRONICA
TEMA OCHO
El principal de ellos es el conocimiento de los objetivos ya que mediante esto, los sistemas de
contabilidad podrán llevar a cabo el análisis que hace referencia a la razón social, la actividad, la
ubicación física, y los recursos totales que utilizará la empresa.
Los sistemas de contabilidad representan una de las herramientas más importantes y esenciales
para lograr el desarrollo de las compañías. A su vez, los sistemas de contabilidad son los
encargados de de analizar y valorar todos aquellos resultados económicos que suele obtener
una empresa mediante la agrupación y la comparación de resultados, permitiendo así, que todas las
tareas de la compañía sean ejecutadas bajo control y con la supervisión de un contador.
Ahora bien, teniendo en cuenta la relevancia de la contabilidad como herramienta para el desarrollo
de una empresa, debemos destacar que la creación de los sistemas contables eficientes surgió de la
necesidad de información que los actores que componen la empresa necesitaban. En este sentido,
un sistema debe encontrarse estructurado y especialmente diseñado para que sea capaz de
clasificar todas las acciones económicas que implica la construcción y formación de una empresa. En
la implementación de los sistemas de contabilidad, se encuentra la base para poder realizar con
éxito todos los procedimientos que conducirán a la empresa al logro de sus objetivos.
1. IMPORTANCIA DE LA DOCUMENTACION
La necesidad de documentación surge como una respuesta para reflejar el trabajo realizado por los
empleados en algún tipo de instrumento organizacional. Mediante el proceso de documentación, todas
las actividades son plasmadas de tal forma que cualquier empleado debidamente autorizado puede
tener acceso y conocer dicha información. La documentación de los sistemas se realiza por las
siguientes razones:
Instruir a los empleados acerca de aspectos tales como: objetivos, políticas, normas, procedimientos,
funciones y autoridad.
Definición de procedimiento.
Las empresas para poder ejecutar sus actividades de manera efectiva necesitan poner en práctica ciertas técnicas y
métodos que conllevan a desarrollar coordinadamente las operaciones. Dentro de estas técnicas se encuentran los
procedimientos como medios de trabajos que facilitan la efectividad de las operaciones diarias. A tal efecto. Gómez, R.
(2002), plantea que los procedimientos tienen una actuación muy importante en la consecución de los objetivos de toda
organización progresista, puesto que estos indican la manera de ejecutar las diferentes rutinas laborales que allí se llevan a
cabo, facilitando las funciones administrativas.
A partir de las definiciones anteriores se asume como definición lo siguiente: procedimiento es un método o una manera de
ejecutar algo. En este sentido, consiste en seguir ciertos pasos predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz. Su
objetivo debería ser único y de fácil identificación, aunque es posible que existan diversos procedimientos que persigan el
mismo fin, cada uno con estructuras y etapas diferentes, y que ofrezcan más o menos eficiencia.
Características de los procedimientos
Las principales características de los procedimientos según Melinkoff (1990), consisten en que no son de aplicación
general, sino que su aplicación va a depender de cada situación en particular, son de gran aplicación en los trabajos que se
repiten, de manera que facilita la aplicación continua y sistemática y son flexibles y elásticos, ya que pueden adaptarse a las
exigencias de nuevas situaciones.
Desde otro punto de vista Gómez G (1997) se enfoca en las siguientes características de procedimientos:
Sistema; ya que un conjunto de procedimientos tendientes a un mismo fin se conoce como un sistema.
Método de trabajo colectivo; en un procedimiento intervienen varias personas.
No se centran en una actividad específica. Un procedimiento está compuesto por varias actividades que a su vez
contienen tareas.
Por su parte los procedimientos no contables son aquellos que no afectan las cifras de los estados financieros; algunos
ejemplos de este tipo de procedimientos son los siguientes:
Procedimiento para contratación de empleados
Procedimiento para cambio de horario laborable
Procedimiento para tramitar reclamos de clientes
Cada entidad debe poseer procedimientos que tengan definidas las funciones para garantizar la organización y autocontrol
de las diferentes actividades y para la confección de estos es necesario tener en cuenta las regulaciones vigentes.
Es necesario cuando se esté diseñando cualquier procedimiento, se debe tener presente algunos aspectos esenciales que
redundan en el éxito de la implementación final. Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Quien o quienes son los clientes objetivos del procedimiento. Esto debido a que los procedimientos deben ser acordes a los
clientes que los utilizaran en su cotidiano trabajo. Un procedimiento que no sea adecuado al cliente, puede ser determinante
en la calidad de la información que se reciba.
Determinar la información que en realidad sea relevante para la empresa cuando se diseñe un procedimiento. Se debe
tener en cuenta al personal que maneje las estadísticas o las bases de datos que se requiere rescatar en un proceso. El
exceso de información, en ocasiones innecesaria, inútil, repetida o inadecuada puede llevar a que la calidad de la
información no sea la mejor, o que toda la información no sea plasmada en el documento.
Seleccionar adecuadamente las fuentes generadoras de la información que se requiere, y poder centrar el proceso en la
búsqueda de la calidad de la información. Es muy común que en diferentes procedimientos se requiera o se incluya
diligenciar una información. En ocasiones esto es necesario para confrontar, controlar y hacerle seguimiento a un proceso.
No obstante, se deben seleccionar muy bien las fuentes generadoras de información debido a que una fuente inadecuada le
puede acarrear grandes problemas y pérdidas de tiempo a causa de falsas alarmas. Una fuente adecuada debe ser aquella
que genere un cliente cuyo manejo de esta información hace parte de sus funciones básicas de su cargo y su perfil le
permite darle la suficiente importancia y conocimiento de dicha información.
El diseño de un procedimiento debe tener en cuenta el tipo de cliente al que va dirigido el procedimiento como es el caso de
su perfil, escolaridad y tipo de labor, además de otros aspectos como es el lugar donde generalmente se lleva a cabo el
procedimiento.
Si el diseño de los procedimientos se realiza sobre la base de los objetivos propuestos y los requerimientos específicos, el
personal que los utiliza debe realizar el trabajo sin dificultades, en el momento debido y preciso. Entonces se puede decir
que si existe un procedimiento correctamente elaborado y se utiliza debidamente se estaría en presencia de un eficiente
control interno. En resumen los procedimientos son de suma importancia para lograr la economía, eficiencia y eficacia de
las operaciones, constituyendo una guía a seguir, la que tiene que permanecer actualizada para ayudar a verificar la calidad
de los procesos, erradicar y corregir los errores existentes permitiendo la mejora continua del sistema de control interno.
2. TIPOS DE MANUALES
3. MANUALES DE CONTABILIDAD
Son diversos, están en función a las necesidades de cada empresa y a la rama de actividad que
desarrollan. Podemos mencionar:
Ejemplo: el contenido del programa para el Manual de Contabilidad Básica, los paquetes contables
según la necesidad y rama institucional.
TEMA DIEZ
Tipos de Formularios:
Formularios dependientes Un formulario dependiente se crea cuando se desea especificar, modificar
y trabajar de alguna otra manera con datos que están almacenados en una tabla o consulta. Los
controles en un formulario dependiente permanecen conectados a los campos de una tabla o consulta.
Por ejemplo, el control de cuadro de texto "Nombre" en el formulario "Cliente"
está enlazado al campo Nombre de la tabla Clientes. Al abrir el formulario, en el cuadro de texto
"Nombre" aparece el nombre del primer cliente. Al modificar el contenido del cuadro de texto,
Access actualiza el campo Nombre del correspondiente registro de cliente en la tabla Clientes.
Omisión de detalles importantes para procesar la información, como por ejemplo: fecha, persona que
inicia la transacción o autorización.
Formularios no codificados.
Todas estas señales hacen que surja la necesidad de implantar un adecuado control sobre las formas.
Veamos primero las principales áreas de una empresa y los formularios aplicables para cada una de
ellas
AREA DE EFECTIVO
El manejo del efectivo y las transacciones con él realizadas y todo el proceso que se debe llevar a cabo
para su disposición, requiere que se implanten controles para evitar fraudes o disposiciones no
autorizadas. Para controlar el efectivo, podemos dividirlo en dos tipos de operaciones: los ingresos de
efectivo que están constituidos por todos los montos que recibe una empresa por concepto de ventas,
servicios que preste, intereses ganados por inversiones, ventas de activos fijos, cobranzas de créditos
otorgados y cualquier cantidad de dinero que reciba por sus operaciones y los egresos de efectivo,
constituidos por todos los desembolsos que debe efectuar una empresa por la adquisición de bienes o
servicios, pagar al personal, pago de deudas o inversiones de excedentes de efectivo en general.
Debemos tener presente que al implantar controles, el costo de estos no puede superar el beneficio que
se espera de los mismos. Algunos de los formularios comúnmente usados para controlar los ingresos y
egresos de efectivo son los siguientes:
Vales de caja Recibos de caja chica Reposición de fondo fijo Avisos de cheques devueltos
Planillas de deposito Arqueo de fondos fijos Orden de pago
Movimiento diario de caja AREA DE COMPRAS E INVENTARIOS La segunda función que podemos
identificar para el control de los formularios, es el manejo de compras e inventarios. La empresa debe
estar en la capacidad de poder determinar cuánto, cuando, a quien y en qué condiciones se deben
efectuar las adquisiciones que permitan a la empresa tomar bienes y servicios en las mejores
condiciones. Los objetivos del sistema de control para los formularios de compras e inventarios, deben
ser los siguientes:
Asegurar que las compras se realizan en las cantidades precisas, con la calidad adecuada y en la
oportunidad que se requiere. Realizar únicamente las compras que se requieren y no compras en
exceso.
Los principales formularios aplicables para las compras y manejo de inventarios son los siguientes:
Requisición de materiales
Entradas al almacén
Órdenes de compra
Tarjetas de inventario
Salidas del almacén
1. El ciclo de una compra se inicia con la emisión de una requisición de materiales. Este
documento es la vía por la cual se notifica al departamento de compras, acerca de las
necesidades que existen del uso de un bien o recepción de un servicio. Una vez que la
requisición de materiales es emitida por la unidad solicitante, esta debe ser enviada al
departamento de compras, previa aprobación de las personas que tienen autorización de
acuerdo con las políticas establecidas por la empresa. El departamento de compras debe
elaborar normalmente una orden de compra, debe especificar aspectos tales como: cantidad
requerida, calidad y/o descripción detallada del bien o servicio, condiciones de entrega y
cualquier otra información que sea relevante para procesar la orden de compra. Es una práctica
saludable que toda orden de compra, este pre numerada y se controle sus correlatividad en
forma minuciosa. Otra información que debe contener una orden de compra, es la referencia a
la unidad solicitante. Al igual que la solicitud de materiales, las órdenes de compra deben estar
autorizadas por personas competentes para ello. Típicamente un formulario de orden de
compra debe estar aprobado por el jefe de compras y uno o dos gerentes de mayor nivel a este.
Cuando la orden de compra es emitida, una copia de esta debe ser enviada al departamento o
almacén encargado de recibirla, según sea el caso. Este control permitirá a través del
formulario de orden de compra, recibir únicamente bienes o servicios con base en una
autorización previamente aceptada. Al recibir el bien o servicio, la orden de compra debe tener
algún tipo de identificación de recibida. Un aspecto que debe ser tomado en cuenta, es el
referente a la distribución de la orden de compra. Normalmente esta distribución es la siguiente:
el original va al proveedor, la primera copia es enviada al departamento que emitió la solicitud
de material, la segunda copia, al correlativo de control de órdenes de compra emitidas y la
última copia al departamento responsable de recibir la orden de compra. Una vez que los
bienes o servicios son recibidos por el departamento encargado, deben emitirse las
conformaciones de recepción que correspondan. La conformidad de lo recibido, generalmente,
es capturada mediante algún formulario, normalmente en el informe de recepción el cual refleja
toda la información referente a la recepción del bien o servicio requerido y sus correspondientes
conformidades. Esta conformación debe ser comparada con la orden de compra que
corresponda, para así asegurarse que el bien o servicio recibido este acorde con lo solicitado.
AREA DE PERSONAL Otra de las áreas que podemos identificar como objetivo para ser documentada
es el área de personal. Los objetivos que deben cubrir los formularios del área de recursos humanos o
de personal, son los siguientes:
Manejar todas las actividades de reclutamiento, selección, evaluación y diseño de carrera del personal
Solicitud de empleo
En el proceso de manejo y control del personal, se pueden identificar entre otros los siguientes tipos de
formularios:
Solicitud de empleo Ficha del trabajador carrera del personal. Recibo de pago
Control de asistencia Liquidación de prestaciones Requisición de personal Evaluación del
personal Contrato de trabajo Planificación de vacaciones
Debido a que en este renglón están involucradas cifras importantes por el manejo de los inventarios, los
controles que se plasmen en los formularios deben hacer énfasis en la custodia y protección de tales
activos. A continuación nombraremos algunos formularios que deben ser llevados en esta área:
Cuando se procede al envió de los productos solicitados por los clientes, las facturas pueden ser
enviadas junto a las mercancías, o en fecha posterior. Cuando la factura no es enviada junto a los
productos, es práctica común el anexar un formulario de nota de entrega de mercancías. Este formulario
es un documento sin valor comercial, por lo que no puede ser utilizado para el registro de alguna
operación. Cuando la factura es entregada junto a los productos, deben establecerse controles fuertes
sobre la entrega de tales documentos, ya que son la única prueba y soporte que tiene una compañía
para hacer exigibles sus cuentas por cobrar.
10.2. TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE FORMULARIO Uno de los conceptos que requiere la aplicación
de ciertas técnicas es el referente al diseño de formulario. En esta sección, se expondrá una serie de
herramientas que ayuda a mejorar el proceso para diseñar estos formularios.
Cabe la observación inicial de que cualquier técnica no será mejor que el sentido común que se deba
aplicar a la elaboración y confección de tales herramientas.
Características de los formularios Todo formulario debe cumplir con ciertas características
necesarias, para que se considere diseñado de acuerdo a las necesidades de cada negocio. Se debe
tener presente en todo momento, que el diseño de un formulario debe responder a la utilidad que preste
el procedimiento en que se ha utilizado. Las características mínimas que debe tener todo formulario son
las siguientes:
Sencillez en su diseño Cada formulario debe estar diseñado para un procedimiento especifico El
orden en el cual se solicita la información, debe ser realizado en la misma secuencia en la cual se
generaba los datos. Un mismo empleado no debe validar dos formularios que por razones de control
interno, sean incompatibles. Por ejemplo, la persona que conforme un informe de recepción no puede
aprobar la orden de pago o el cheque con el cual se cancele una obligación. Las copias deben ser
hechas y distribuidas únicamente para aquellos departamentos que manejan la información que
contienen los mismos. En la medida de lo posible y tomando en cuenta el concepto/beneficio, se
deben establecer formularios pre numerados.. Los formularios deben poseer espacios adecuados para
las aprobaciones y /o autorizaciones. Todo formulario debe estar codificado bajo algún esquema, de
tal forma que se pueda lograr una identificación y asociación del formato a una función o área específica
y se indique la última fecha de revisión
Clasificación de los formularios Los formularios pueden ser clasificados: De acuerdo a su presentación
pueden ser:
Simples.- Son aquellos documentos que están presentados por una sola forma y que no poseen copias
anexas. En algunos casos tales como los depósitos a una cuenta de ahorro, requieren una sola hoja y
queda evidencia del depósito en la libreta correspondiente. Las cartas con membrete de una empresa,
son otro ejemplo de este tipo de formularios.
Compuestos.- Poseen más de una hoja y son elaboradas con base en un formato predefinido y bajo un
esquema de almacenamiento o archivo especial.
Inventario de formularios
Análisis de formularios
Clasificación de formularios
Codificación de formularios
Por áreas o secciones Por tamaños Por cualquier característica física Formales e
informales
( FORMALES E INFORMALES.-) Bajo este esquema, los formularios que hayan estado en uso,
posean algún tipo de código y al menos sean reimpresos, se consideran formales; por el
contrario, todos aquellos que fueron hechos en papel y lápiz, deben ser clasificados como
informales. Bajo cualquier esquema de clasificación, debe obtenerse al menos, dos ejemplares
del formulario en uso, uno sin llenar y el otro, con la información que quedaría una vez
procesada la información.
Información impresa o fija Información variable o para rellenar. (se muestra un ejemplo de
comprobante de egreso, con una serie de campos de ingresos y otros variables.)
El mejor indicador consiste en la buena utilización del formulario seria la decisión acertada. El mejor
indicador consiste en la buena utilización del formulario a través de todas las características y técnicas
explicadas.
CLASIFICACION DE FORMULARIOS
La clasificación de los formularios, es un proceso por medio del cual se efectúan una agrupación de los
formularios con base en un criterio específico. La clasificación de los formularios puede ser hecha con
base en diferentes criterios. Algunos de estos pueden ser:
Organigrama de la empresa
Grado de intervención de un computador
Su tamaño
Su propósito
El número de copias
Combinaciones de los anteriores
(CON BASE EN SU PROPOSITO). Cuando clasificamos los formularios con base en su propósito, estos
deben ser ubicados tomando en cuenta el objetivo para el cual fueron diseñados. De esta manera
podemos tener formas para:
Registros contables
Efectuar solicitudes
Comunicar órdenes
Análisis
Elaboración de informes
CODIFICACION DE FOMULARIOS Una vez que las formas son calificadas, estas deben ser
codificadas con base en los métodos estudiados en el capítulo 9. Los métodos más utilizados para
codificar los formularios son:
Métodos nemotécnicos
Métodos de bloques
Métodos alfanuméricos
RESUMEN DEL CAPITULO
Desde los inicios de la historia, el hombre ha tenido las necesidades de expresar sus ideas y
pensamientos escritos de forma tal, que puedan ser entendidos por un gran número de
personas. De esta necesidad no se escapa el mudo de los negocios, que además requiere
manejar la información con rapidez; por esta razón, surge los formularios. Los formularios son
modelos que se utilizan para capturar información para el registro, control y/o procesos de las
operaciones de una entidad. Podemos distinguir varias áreas en las empresas e identificar
formularios para cada una de ellas
Area de personal
Códigos de cuentas
Observaciones
Elaborado por
Aprobado por
Revisado por
THE END