Competencias Laborales en Odontología" PDF
Competencias Laborales en Odontología" PDF
Competencias Laborales en Odontología" PDF
LIMA – PERÚ
2007
2
JURADO EXAMINADOR
CALIFICATIVO : APROBADO
3
AGRADECIMIENTOS
• A la Dra. Cristina Ikeda por su gran apoyo para la elaboración de este trabajo.
5
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
competencias
clínicas odontológicas
competencias laborales
6
ÍNDICE DE CONTENIDOS
I. INTRODUCCIÓN 01
III. CONCLUSIONES 36
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años, la odontología ha sufrido un alto y progresivo incremento del
número de profesionales como consecuencia del aumento de la oferta educativa y la
incorporación de nuevas universidades privadas que, junto a las nuevas facultades,
forman más de mil odontólogos por año, cifra que se ve incrementada con el paso del
tiempo. Ello nos permitiría hacernos la premisa si todos los odontólogos egresados de
diferentes casas universitarias tienen la formación académica adecuada para desarrollarse
y ser competentes laboralmente en el ejercicio de la profesión.
Toda formación académica profesional debe caracterizarse por un perfil definido, el cual
debe abarcar las competencias necesarias para poder atender las diferentes necesidades y
problemas de la población. El perfil del cirujano-dentista que define cada universidad es
único, pero todos ellos tienen en común la formación de profesionales competentes para
la realización del conjunto de actividades necesarias para el cuidado oral.
Esta monografía presenta una breve reseña histórica de cómo surgió la palabra
competencia y su etimología, conjuntamente con las diversas definiciones que se le
atribuye.
2
Las aplicaciones del enfoque de competencia laboral en América Latina han estado
vinculadas en el diseño de políticas activas de empleo que insisten en mejorar la
transparencia en el mercado de trabajo y facilitar una mayor y mejor capacitación con
características efectivas. El enfoque de competencia laboral se ha venido abriendo paso
en el campo laboral y abarca las empresas con sus políticas de gestión de recursos
humanos, así como al ministerio de educación y trabajo que persiguen objetivos
centrales en políticas de educación con instituciones capacitadoras que pretendan mejor
la eficiencia y capacidad de sus programas formativos. (23)
La palabra competencia procede del latín “competere”, este vocablo se forma a partir
de los términos cum = con y peto (del infinitivo petere) = ir o atacar. (5)
En castellano, el primer sentido (a) se expresa con el verbo competer y el segundo (b)
con el verbo competir. La palabra competencia se relaciona tanto con el verbo competer
como con el verbo competir; pero el adjetivo competente se relaciona sólo con el
primer verbo.
Para la real academia de la lengua la palabra competencia proviene del latín competentia
y encierra dos significados: (18)
1. Competencia
2. Competencia
- Oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener la misma cosa.
ROPE E TANGUY L (1994), competencia es el hacer algo con saber y conciencia sobre
las consecuencias de este hacer. Toda competencia involucra conocimiento, modo de
hacer, valores y responsabilidades. (27)
Básicas, genéricas y
CONOCER 1995 específicas
Genéricas (instrumentales ,
MERTENS Básicas, genéricas y sistémicas ,personales.)
1996
específicas Específicas ( disciplinares
Profesionales,
Académicas)
* Para los autores Mertens, Gallard Jacinto y Conocer (13), las competencias básicas se
definen como:
a. Competencias básicas
Son las que se adquieren en la formación básica y que permiten el ingreso al trabajo.
Incluyen habilidades para la escritura y lectura, comunicación oral, cálculo, entre otras.
* Para los autores Cinterford, Mertens, Conocer, Gallard y Jacinto (2)(7), las
competencias genéricas y específicas se definen como :
11
a. Competencias genéricas
a.a Instrumentales :
- Toma de decisiones.
- Resolución de problemas.
a.b Personales :
- Trabajo en equipo.
- Compromiso ético.
- Razonamiento crítico.
a.c Sistémicas :
- Motivación
- Liderazgo
b. Competencias específicas
- Diciplinares
- Profesionales
- Académicas
* Para los autores Sena y Cinterford (2) (25) las competencias ciudadanas y laborales se
definen como:
a . Competencias ciudadanas
b. Competencias laborales
c. Competencias generales
Son necesarias en todo tipo de trabajo, no están ligadas a una ocupación en particular ni
sector económico. Estas competencias facilitan la empleabilidad de las personas, a su
vez, estas se subclasifican en :
* Para los autores Beltrán e Ikeda (5), las definiciones y clasificaciones de las
competencias son:
13
a. Competencias innatas
Estas se desarrollan al nacer, fundamental para la supervivencia del recién nacido, por
ejemplo: mamar, manotear.
b. Competencias desarrolladas
Competencias de origen genético, por ejemplo : uso del lenguaje caminar erguido, etc.
Se desarrollan en base a las estructuras cromosomales, a partir de la herencia de la
especie.
c. Competencias adquiridas
d. Competencias construídas
La que las personas construyen para desempeñarse en el trabajo con base a todas las
anteriores. Dentro de ellas encontramos a las competencias técnicas y profesionales,
incluyendo a las competencias laborales necesarias para el ejercicio y la práctica de la
odontología.
* Para el autor Bunk (6), las definiciones y clasificaciones de las competencias son :
a. Competencias Técnicas
b. Competencias Metodológicas
c. Competencias Sociales
d. Competencias Participativas
Tomado de : Beltrán RJ, Ikeda MC. Aprendizaje Basado en Competencias. Lima, Perú: Fauno
17
Perfil Profesional
Competencia
Función
Tarea
Movimiento
Momento
Tomado de : Beltrán RJ, Ikeda MC. Aprendizaje Basado en Competencias. Lima, Perú: Fauno
Editores; 2006. .
¾ Realizar todas las funciones para la atención de los tejidos duros del diente.
Para la formación del odontólogo es necesario conocer primero los tres componentes
básicos de la conducta humana descritos por Bloom; en este sentido, el profesional debe
comprometer todo su potencial humano, cognitivo, afectivo y psicomotor en el
aprendizaje de las competencias profesionales. Este requisito es pertinente para todos y
cada uno de los niveles de complejidad de los distintos componentes del perfil
profesional. (11, 4)
Hace 50 años, Bloom y colaboradores definieron tres dominios para los objetivos de
aprendizaje: cognitivo, afectivo y psicomotor; más aún, existe un cuarto dominio
expuesto en el libro titulado "Aprendizaje Intensivo a Dedicación Exclusiva" y propuesto
por Beltrán y Beltrán. Los siguientes párrafos explican cada uno de estos cuatro
dominios. (1)
21
Análisis
Aplicación
Comprensión
Síntesis
Evaluación
Conocimiento
Dominio Psicomotor: Este dominio se refiere no solo al saber sino al saber hacer del
individuo. Comprende:
Destreza Física
Comunicación verbal
Comunicación no verbal
Emociones
Sentimientos
22
Dominio Volitivo: Este dominio se refiere al empeño que es necesario poner durante
el aprendizaje, y luego en la práctica de la profesión para así poder procesar y
completar con eficiencia y eficacia una determinada actividad.
Perseverancia a dificultades
El aprendizaje en el adulto joven ocurre cuando la persona está preparada para aprender,
pues el conocimiento se construye a partir de lo que la persona ya sabe y depende tanto
del propósito y del interés del individuo, como del grado de desarrollo de las capacidades
intelectuales inherentes a la persona. (5)
En este contexto se ubica el aprendizaje del adulto joven para una futura formación de
competencias, basado en: (21)
El aprender constituye una herramienta que le permite al adulto seguir aprendiendo toda
la vida.
Los directivos de estos centros y sus docentes tienen que estar preparados teórica,
práctica y metodológicamente; ellos necesitan y esperan experiencias pedagógicas
avanzadas para una buena práctica profesional. (11, 14)
De la misma manera, las competencias laborales deben encaminarse al logro del rigor y
la efectividad necesarios para la adecuada preparación de los estudiantes.
24
Es necesario elaborar un marco teórico conceptual que sirva como punto de partida para
el perfeccionamiento de la teoría pedagógica acerca de la formación de las competencias
laborales y como base para las transformaciones que necesita el proceso pedagógico en la
actualidad. De ahí que se pretenda ofrecer a la práctica pedagógica profesional
sugerencias argumentadas teórica y metodológicamente para el perfeccionamiento del
proceso de formación de las competencias laborales.
25
Las competencias laborales, buscan algunas concepciones teóricas que sirvan de guía
para asumir de una manera más consciente y responsable las necesarias transformaciones
que exige la enseñanza de hoy.
Tomado de : Bunk, G.P. La transmisión de las competencias en la formación profesional. Saragoza, España. 2003.
A partir de lo anterior, puede decirse que la odontología es una profesión que demanda
destrezas intelectuales y técnicas que dependen de una educación donde el roce de
enseñanza-aprendizaje sea significativo.
Así pues, dentro de la formación odontológica se debe buscar los niveles más
competitivos entre los profesionales para la atención no sólo de los problemas de salud
bucal de las personas, sino también para dirigir y mejorar la política de salud bucal de
nuestro medio, con desarrollo en la investigación científica y proyección social.
Las normas son el proceso que se sigue para establecer las competencias laborales a
partir de una actividad de trabajo, con el fin de desempeñarla satisfactoriamente.
Existen experiencias en el ámbito de la certificación desde los años setenta; por ejemplo,
un proyecto realizado por Cinterfor en 1975,encaminado a medir y certificar las
calificaciones adquiridas con base en cursos de capacitación o por experiencia laboral o
por la combinación de las dos.
Ya desde ese año las instituciones de formación notaron la necesidad de acreditar las
capacidades laborales que los trabajadores adquirían a través de su experiencia laboral,
así como dotar a los sistemas de intermediación laboral de mejores herramientas para
ubicar laboralmente a los candidatos. En ese momento, se definió la certificación como
un proceso tendiente a reconocer formalmente las calificaciones ocupacionales de los
trabajadores, independientemente de la forma como tales calificaciones fueron
adquiridas. (22)
En el sistema mexicano, la certificación es definida como un proceso por medio del cual
un organismo de tercera parte reconoce y certifica que un individuo ha demostrado ser
competente para una función laboral determinada, independientemente de la forma en
que la haya adquirido y con base en una norma reconocida a nivel nacional.
Para el INA (Instituto nacional de aprendizaje) de Costa Rica define la certificación como
el reconocimiento oficial de las cualificaciones profesionales que posee una persona
(conocimientos, habilidades y actitudes), independientemente de la forma como fueron
adquiridas, ya sea mediante la participación en acciones sistemáticas de formación
profesional, o como resultado del ejercicio de una profesión sin capacitación previa.(9)
En Gran Bretaña, no fue sino hasta finales del siglo XIX, con la promulgación del Acta
de Educación Técnica en 1889, que organizaciones como “City and Guilds of London
Institute” fueron habilitadas a realizar acuerdos para la educación técnica y su
certificación, trabajando con los consejos locales. La certificación fue dejada a la
iniciativa de una amplia serie de mesas examinadoras, para las cuales aquella era un
negocio, pero que intentaron establecerla en todas las profesiones. (8)
De esta manera, cada vez más países, instituciones y sistemas de formación están
adoptando medidas para el reconocimiento de las competencias desarrolladas fuera de la
escuela.
En la norma ISO 17024 aplicable a los organismos de certificación, se lee: “un órgano
certificador podría proveer capacitación, si lo hace deberá demostrar claramente cómo
maneja la separación entre evaluación y capacitación para asegurar la confidencialidad,
objetividad e imparcialidad”. (9, 7, 8)
Las experiencias sobre certificación en América Latina están demostrando que lo más
importante no es quién certifica, sino la calidad e imparcialidad con que se desarrolla el
proceso. Un proceso de evaluación con calidad, puede ser perfectamente desarrollado por
33
la misma institución que realizó la formación. Igualmente, esta institución debe realizar
arreglos con representantes de empresas y trabajadores, para garantizar que los estándares
de competencia sean pertinentes y confiables. En la evaluación se ha de garantizar la
confiabilidad, la imparcialidad y la validez de los resultados.
de hacer y las competencias que posee para ello. Es el documento que reconoce la
idoneidad profesional y prueba que se sabe hacer efectivamente una actividad laboral.
Con ello, se puede conocer previamente si hay competencia o no en lo que realiza
buscando asegurar la calidad del profesional en su desempeño profesional. (8, 9)
Este hecho marca un nuevo hito en el desarrollo de los recursos humanos en salud y abre
las puertas a una serie de procesos que contribuirán a renovar e impulsar la gestión de los
recursos humanos, fortalecer el rol del Minsa, favorecer la descentralización y revalorar
el capital humano en su verdadera dimensión. (17,18)
35
III. CONCLUSIONES
14 ( 16): 25-31.
16.- Spencer Jr, Macclelland D. Competecy Assesment Methods.J Dent Educ 2004;
15 (5): 24-30.
18.- Valle Ignacio. Sobre Competencias Laborales. Revista Mexcam 2000; 25 (4): 29.
19.- Vargas Fernando. Aplicación del enfoque de competencias laborales. Boletín del
27.http://www.cinterford.org.uy/public/spanish/region/certif/rest/com/index.htm; 2005.