Cultura y Ciencia Helenistica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

CULTURA Y CIENCIA HELENÍSTICAS

1. Características generales
Desde el punto de vista cultural, la época helenística significó la adopción de la
civilización griega por nuevas poblaciones gracias a las condiciones políticas adquiridas
por medio de las conquistas de Alejandro y de la fundación de reinos dirigidos por reyes
greco-macedonios. Debido a esto, hubo una enorme corriente de emigración desde Grecia
a los territorios conquistados, que ayudo a la extensión de la lengua, las formas de vida y
las instituciones políticas y culturales griegas por todo Oriente. Se creó entonces una
comunidad cultural con una misma lengua, una base jurídica común y un mismo modo
de vida.
Esto se reflejó en el gimnasio, que fue una institución pedagógica y cultural que
cumplía el papel de conservar y transmitir los valores tradicionales de la educación
helenística. Aquí se alternaba el entrenamiento físico con una educación literaria y
musical, convirtiéndose así en el centro de la vida cultural griega.
La ciudad continuó siendo el marco de esta cultura, pero, además, algunas ciudades,
como capitales de los nuevos reinos, fueron convertidas en importantes centros culturales.
Este fue el caso de Alejandría, que fue convertida en el centro intelectual más
importante del Mediterráneo. Ptolomeo I fundó el Museo, una institución oficial de
enseñanza e investigación que sirvió de modelo a otros centros semejantes de la
Antigüedad. Aquí, científicos y artistas encontraban las condiciones idóneas para
dedicarse a sus actividades intelectuales. Junto al Museo, se encontraban además
instalaciones como un observatorio astronómico, un instituto de anatomía, un parque
zoológico. Pero la instalación más importante era la Biblioteca, que contaba con más de
medio millón de volúmenes. Algunos sabios, como Zenódoto de Éfeso, Apolonio de
Rodas o Aristófanes de Bizancio, contribuyeron al desarrollo de la filología y a la
invención de la crítica textual y literaria.

2. Ámbitos de estudio.
Filosofía
A partir del siglo V, la filosofía griega dependía de las enseñanzas de Sócrates sobre
el ser humano. La búsqueda de la sabiduría a través del pensamiento humano era la
principal preocupación de las dos principales escuelas, la Academia, donde se reunían los
discípulos de Platón, y el Liceo, que continuaba las enseñanzas de Aristóteles.
La Academia, tras la muerte de Platón, intentó profundizar en sus enseñanzas
cosmológicas y teológicas, desarrollando la teoría la teoría de los démones, es decir, de
los seres que vivían entre el mundo divino y humano, divididos en buenos y malos.
Por otro lado, el Liceo se centró en un saber enciclopédico y didáctico, extendido a
las diversas ramas de la ciencia.
Además, surgió un pensamiento que se preocupaba en los problemas prácticos de
comportamiento moral y religioso, destinado a liberar al ser humano de las angustias y
miedos producidos por el aislamiento en un universo político inestable. Para dar
respuestas a estas preocupaciones, surgieron el estoicismo y el epicureísmo, dos sistemas
enfrentados.
La escuela estoica fue fundada en Atenas por Zenón de Citio hacia el 300 a.C. Según
el pensamiento estoico, la naturaleza está controlada por la razón (λόγος), que se
identifica con la Divinidad y con el Destino, es decir, todo lo que sucede está de acuerdo
con la razón divina, por lo que la aspiración del sabio que conoce la verdad es vivir en
armonía con la naturaleza y aceptar las desgracias con resignación. El hombre debe
aspirar a la hermandad universal, sin distinguir entre libres o no libres. Por tanto, el

1
objetivo de la ética estoica es convertir al hombre en un ser independiente y equilibrado
en sí mismo
Por su parte, Epicuro de Samos se trasladó a Atenas a finales del siglo IV y en el
huerto de su casa, enseñó el epicureísmo. Para Epicuro, el universo se formó a través de
una concentración de átomos, por lo que el ser humano también es un compuesto de
átomos, al igual que el alma. A pesar de que los dioses existen, no se preocupan ni de la
naturaleza ni del ser humano, por eso, este solo puede ser feliz si consigue la tranquilidad
de espíritu, a través de una exacta comprensión de la naturaleza, pues en la naturaleza de
los hombres está el placer, que se identifica con el bien, el cual hay que procurar
satisfacerlo. Pero este se trata de un placer síquico, logrado por la limitación del deseo y
basado en la ausencia de cualquier perturbación. Este estado se alcanza superando el
miedo a lo sobrenatural, manteniéndose lejos de la vida pública y evitando la emoción
desordenada.

Religión
El helenismo fue una época de inquietud religiosa. A pesar de que la conquista griega
no trató de imponer sus creencias, la mezcla de griegos y orientales actuó en favor de una
mezcla de atributos de divinidades griegas e indígenas y de elementos religiosos
procedentes de diferentes sistemas en un creciente sincretismo. A esto ayudaron otros
factores como el plegamiento indígena al prestigio de todo lo griego, la voluntad de
unificación religiosa, la tendencia del griego a la síntesis o algunas doctrinas filosóficas.
La religión cívica tradicional griega sobrevivió a la decadencia de las ciudades. A
pesar de que la cohesión Estado, nacionalidad y religión se descompuso, continuó
perviviendo en el marco municipal el culto a los antiguos dioses. A pesar de esto, se
convirtió en una situación convencional.
Frente a esta, encontramos la religión personal, la cual elige sus propios dioses y les
da forma según sus deseos. En definitiva, es una concentración del sentimiento religioso
del individuo que busca una liberación de las angustias y medios de este mundo a través
de un deseo de salvación personal. De esta religión surgieron nuevos cultos mistéricos,
con posibilidad de contacto directo con la divinidad y sus promesas de redención. Se
generalizó el culto de Dioniso.
Por otor lado, los dioses regionales de Oriente adoptaron nuevos atributos y formas
de manifestación, convirtiéndose así en divinidades universales. La frecuente confusión
de sus rasgos fue un paso más hacia la búsqueda de una divinidad única.
Frente a todas estas manifestaciones religiosas surge otras manifestaciones basadas
en prácticas mágicas y en el éxito de la astrología.

Literatura
Dentro de la literatura existían distintos géneros:
• Comedia: El género más típico de esta época es la comedia nueva, surgida en
Atenas a finales del siglo IV, con raíces en la comedia media, aunque, la sátira
política de esta es sustituida por una crítica social. Menandro y Filemón fueron
sus representantes más importantes y se propusieron analizar los tipos humanos
de la sociedad de la época, creando personajes tipo de la clase media y baja de la
sociedad. El tema utilizado fue el amor. Este género dio pie al nacimiento de otros
como la novela.
• Mimo: Es una pequeña pieza representada por actores itinerantes que trataba
sobre realidades de la vida. Esta estaba acompañada de danzas y números de
magia.

2
• Lírica: Su característica principal es su concentración en Alejandría, pues, como
se ha dicho antes, allí los poetas podían dedicarse a este arte, pero esto era a
cambio de renunciar a la libertad de expresión. Por esto, la espontaneidad y la
pasión ceden antes el espíritu de la escuela. Así, la poesía se convierte en un oficio
y se sustituyen largos poemas por unos breves y elegantes. Su mayor representante
fue Calímaco de Cirene, del que solo se conserva una pequeña parte de su obra,
como los Himnos. También en esa época encontramos a Teócrito de Siracusa,
creador del Idilio pastoril, donde se presentan escenas de la vida campestre
idealizadas.
• Geografía descriptiva: Las conquistas de Alejandro crearon el interés por otros
espacios y por los pueblos que los habitaban, por lo que se creó un género basado
en la descripción de paisajes y de sus gentes. El autor más relevante fue Estrabón
de Amasia y su obra condensa las experiencias de autores anteriores.
• Novela: Fue considerada como una narración que coloca al individuo como centro
de la acción, enfrentado a un destino al que vence. Aunque hay que decir que la
primera novela propiamente dicha es del siglo II.
• Historia: Este género fue impulsado por las campañas de Alejandro, pues este
quiso dejar constancia de sus acciones, por lo que encargo a Calístenes que las
redactara. Además, Tolomeo I y Nearco cultivaron también el género, pero sus
obras se han perdido.
Mas tarde, en el siglo III fue Polibio de Megalópolis quien puso el punto más alto
en a la historiografía cuando compuso su obra, la cual cubre el período entre la
Primera Guerra Púnica y la destrucción de Corintio. Este autor es considerado uno
de los grandes historiadores del mundo antiguo debido a su búsqueda de la verdad
y de la causa de los acontecimientos, además de su estilo claro y sencillo.

Arte
En la época helenística las artes plásticas tienen un gran avance, pues se aleja de la
forma clásica y la sencillez cede ante formas barrocas. Además, prevalece la búsqueda de
lo expresivo. Otra característica fundamental es el triunfo del individualismo.
Cuando nombramos a la escultura griega hay que destacar que la popularización de
la plástica entendió el número de escuelas y talleres, donde se observa gradual cambio
del arte al oficio. En Alejandría, Praxiteles tuvo una gran influencia que afirma la obra
Venus de Cirene. Pero hay que decir que las dos grandes escuelas del arte estatuario son
Rodas y Pérgamo.
Por su parte, Rodas siguió la influencia de Lisipo, el cual basaba sus obras en tipos
masculinos atléticos, pero esto acaba cambiando en formas atormentadas representadas
en grupos como Laocoonte y los Toros Farnesio.
Por otro lado, Pérgamo basa su arte en las victorias de Atalo I sobre los galos, esto se
puede ver en el Galo Suicida, la cual tiene un gran realismo y fuerza de expresión.
También pertenece a esta escuela el famoso friso del altar de Zeus donde se puede ver la
batalla de los dioses contra los titanes.
Por último, hay que destacar que la obra más famosa del helenismo es la Victoria de
Samotracia, que cuenta con un gran efecto de movimiento.
A diferencia de la escultura, si hablamos de pintura helenística, hay que decir que ha
sobrevivido muy pocas obras, a pesar de que para los griegos era igual de valiosa que la
escultura.
Cuando hablamos de arte helenístico, no solo hablamos de las artes plásticas sino
también es importante nombrar la arquitectura y, en relación con esta, el urbanismo.

3
Para empezar, en la arquitectura no hubo muchos cambios con respecto a la técnica.
Sin embargo, aparecieron el arco, la cúpula y la bóveda, además se seguían usando los
tres órdenes clásicos, jónico, dórico y corintio, predominando este último. Con respecto
a las construcciones, prevalece el colosalismo, que se usaba como reflejo del nuevo poder
real. Un ejemplo de esto es el templo de Apolo.
Por otro lado, el urbanismo helenístico se caracteriza por el monumentalismo. En esta
época se generaliza el trazado hipodámico, un plano formado por una cuadrícula
rectangular en las que las calles delimitan áreas iguales, dentro de las cuales se levantan
las viviendas, creado por el arquitecto Hipódamo de Mileto. Por su parte, la ciudad tiene
los siguientes elementos monumentales: puertas de ingreso, ágora, teatro gimnasio,
templos, edificios públicos, columnatas y pórticos.
En este tipo de arte, destaca Alejandría de Egipto, convertida en el centro de comercio
más importante del Mediterráneo. Esta destaca por su doble puerto y su barrio real, donde
se encontraban el Museo y la Biblioteca.

Ciencia
Por último, hay que nombrar la ciencia helenística, la cual sufre un gran florecimiento
tras la muerte de Alejandro en todas las ramas de su estudio.
El ámbito científico que más notó este florecimiento fueron las matemáticas, pues,
para empezar, Euclides escribió Los Elementos, una famosa geometría que sigue teniendo
vigencia en la actualidad. Pero el matemático más famoso de la época fue Arquímedes de
Siracusa, a quien se le deben los límites del valor de p, las bases del cálculo infinitesimal
y los fundamentos de la hidrostática. Además, este fue el más grande teórico en mecánica
de su época, pero también puso en práctica algunos de sus principios, como la polea
compuesta o el tornillo sin fin.
Por otro lado, la astronomía griega tomó ejemplo de la vieja experiencia de los
babilonios. Heráclides de Heracla Póntica enfrentó la teoría de que la Tierra era un centro
fijo sobre el que giran el Sol, la Luna y los planetas, es decir, que la Tierra era el centro
del universo, cuando descubrió que la Tierra se movía sobre sí misma y que Mercurio y
Venus giraban alrededor del Sol. A pesar de este gran descubrimiento, el astrónomo más
importante del siglo II es el de Hiparco de Nicea, quien creó el sistema geocéntrico
duradero hasta que Copérnico creó el primer catálogo científico de las estrellas.
Además, encontramos la geografía científica, la cual se benefició, al igual que la
geografía descriptiva, tratada en literatura, de la actividad de Alejandro, quien mandó
hacer unas mediciones de la geografía de Asia. En este ámbito destacó Eratóstenes de
Cirene, quien trabajó en Alejandría y el cual sabía sobre muchísimos campos de estudio,
desde la crítica histórica y literaria hasta las matemáticas. Eratóstenes midió la
circunferencia de la Tierra con un margen de error casi inexistente, estudió las mareas y
fue el primero en asegurar que, desde España, navegando hacia el Oeste se podría alcanzar
la India.
Para finalizar, si hablamos de medicina, hay que nombrar a Herófilo de Calcedonia y
a Erasístrato de Iulis, quienes a comienzos del siglo III dirigían dos escuelas rivales, a las
que se le unió una tercera, basada en el pensamiento empírico, fundada por Filino de Cos.
Pero frente a la medicina científica, se encontraba una importante medicina popular, pues
eran famosas las curas de los templos de Asclepio y Sarapis, donde se decía que el
paciente era curado mientras dormía en un sueño por dios. Por lo que la ciencia médica
tuvo que competir sin descanso con magos taumaturgos y curanderos.
Para finalizar, hay que hacer un apunte importante, pues la ciencia helenística alcanzó
importantes puntos pero, a la vez, tenía muchas limitaciones, pues además de la
insuficiencia de instrumentos para la observación, hay que añadir el pensamiento de la

4
época, una época en la que la filosofía era demasiado dogmática y teórica, pues no se
dejaba dirigir por los adelantos de carácter práctico.

3. Bibliografía
NAVARRO GONZÁLEZ, J. L. (2015), Griego, 1º Bachillerato, Ed. Anaya Educación
ROLDÁN HERVÁS, J. M. (1998), El mundo helenístico, Ed. Univeridad Salamanca.

También podría gustarte