Seminario 11 Limbico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

C A P Í T U L O 59 (GUYTON 13)

Mecanismos encefálicos del comportamiento y la motivación: El sistema límbico y el hipotálamo


-El control del comportamiento es una función asignada al sistema nervioso en su integridad.
-El ciclo del sueño y vigilia es uno de nuestros patrones más importantes de comportamiento.
-Primero estudiamos los mecanismos que controlan los niveles de actividad en encéfalo.
-Después estudiamos las causas de los impulsos que activan las motivaciones, el control de este sistema sobre el
proceso de aprendizaje y los sentimientos de placer y de castigo.
-Estas funciones asientan en las regiones basales del encéfalo: sistema límbico «limítrofe».
Sistemas activadores impulsores del encéfalo
-Sin el envío de señales de las porciones inferiores del encéfalo hacia el cerebro, este no serviría.
-Las señales del tronco del encéfalo activan el componente cerebral por dos caminos:
1) Estimulación directa de un nivel de actividad neuronal en amplias regiones del cerebro.
2) Puesta en marcha de sistemas neurohormonales capaces de liberar neurotransmisores específicos facilitadores
o inhibidores de tipo hormonal en determinadas zonas del encéfalo.
Área reticular excitadora del tronco del encéfalo

-Muestra un sistema general encargado de controlar el nivel de actividad del encéfalo.


-Su componente impulsor central consiste en una zona excitadora situada en la formación reticular de la
protuberancia y el mesencéfalo, conocida como área facilitadora bulborreticular.
-Transmite señales facilitadoras descendente hacia la médula espinal para mantener el tono de los músculos
antigravitatorios y controlar los niveles de actividad de los reflejos medulares.
-También envía señales en sentido ascendente, la mayoría de estas señales primero van al tálamo, donde excitan
a un nuevo grupo de neuronas que transmiten señales nerviosas hacia todas las regiones de la corteza cerebral,
así como hasta múltiples zonas subcorticales.
-Las señales que atraviesan el tálamo son de dos tipos.
1. Potenciales de acción de conducción rápida que excitan el cerebro unos pocos milisegundos.
Nacen en los grandes somas neuronales situados por toda el área reticular del tronco del encéfalo. Sus
terminaciones nerviosas liberan acetilcolina, que actúa como un agente excitador.
2. Potenciales de acción de conducción lenta que se origina en una gran cantidad de pequeñas neuronas
dispersas por toda el área reticular excitadora del tronco del encéfalo.
Se dirigen hacia los núcleos talámicos intralaminares y núcleos reticulares superficiales del tálamo.
Desde ellos, se distribuyen otras fibras pequeñas nuevas por toda la corteza cerebral. El efecto excitador por este
último sistema de fibras puede robustecerse progresivamente desde muchos segundos hasta 1 min o más tiempo,
lo que indica que sus señales resultan especialmente importantes para controlar el nivel de excitabilidad de fondo
a más largo plazo en el encéfalo.

ACTIVACIÓN DEL ÁREA EXCITADORA POR LAS SEÑALES SENSITIVAS PERIFÉRICAS


-El nivel de actividad del área excitadora en el tronco del encéfalo, viene determinado por la cantidad y el tipo de
las señales sensitivas que llegan al encéfalo desde la periferia.
-Las señales dolorosas aumentan la actividad de esta área excitadora y del cerebro.
-La importancia de las señales sensitivas en la activación del área excitadora queda patente por:
1. El corte del tronco del encéfalo por encima del punto que el V penetra en la protuberancia.
Es el más altos que llegan al encéfalo con una cantidad considerable de señales somatosensitivas. Cuando todas
estas señales sensitivas recibidas desaparecen, el nivel de actividad del área excitadora encefálica disminuye
súbitamente, y el encéfalo pasa al instante a una situación de actividad muy reducida, que se acerca a un estado
de coma permanente.
2. Si se corta por debajo del par V, respeta la entrada de muchas señales sensitivas procedentes de las regiones
faciales y orales, se evita el coma.
Aumento de la actividad del área excitadora ocasionado por las señales de retroalimentación que regresan desde
la corteza cerebral
-A la corteza cerebral llegan impulsos activadores del área excitadora bulborreticular del tronco del encéfalo y
también regresan señales de retroalimentación de la corteza cerebral a esta área.
-En el momento en que esta estructura quede activada por procesos de pensamiento cerebrales o procesos
motores, se envían señales desde ella hacia el área excitadora del tronco del encéfalo, que a su vez manda otras
señales hacia la corteza cerebral de carácter aún más excitador.
-Este proceso mantiene el nivel de activación cortical o incluso lo potencia.
-Es un mecanismo de retroalimentación positiva que permite un refuerzo de la actividad con cualquier otra
actividad iniciada en la corteza, lo que se traduce en una mente «despierta».
Tálamo es un centro de distribución que controla la actividad en regiones específicas de la corteza
-Todas las áreas de la corteza cerebral están conectadas con su propia zona talámica específica.
-Las señales reverberan de un lado a otro entre el tálamo y la corteza cerebral, de modo que el primero excita a
esta última y ella a continuación reexcita al tálamo por sus fibras de regreso.
-El proceso de pensamiento crea recuerdos a largo plazo mediante tal reverberación.
Un área reticular inhibidora se sitúa en la parte inferior del tronco del encéfalo
-Se trata del área inhibidora reticular, en una posición medial y ventral en el bulbo raquídeo.
-Tiene capacidad para inhibir el área facilitadora reticular de la parte alta del tronco del encéfalo, y reducir la
actividad de las porciones superiores del cerebro.
-Un mecanismo consiste en excitar neuronas serotoninérgicas, en puntos cruciales del encéfalo.
Control neurohormonal de la actividad encefálica
-Aparte del control directo de la actividad cerebral mediante la transmisión específica desde las zonas inferiores
del encéfalo hacia sus regiones corticales, se recurre a otro mecanismo.
-Este mecanismo contiene tres sistemas neurohormonales:
1) sistema noradrenérgico; excitadora, diseminada en cualquier zona
2) sistema dopaminérgico, excitadora e inhibidora, especifica de ganglios basales
3) sistema serotoninérgico, inhibidora, estructuras de la línea media.
Sistemas neurohormonales en el encéfalo humano
1. El locus ceruleus y la noradrenalina: El locus ceruleus en la unión protuberancia y mesencéfalo.
Este sistema genera los sueños llamado de movimientos oculares rápidos (REM).
2. La sustancia negra y la dopamina: La sustancia negra en la parte superior del mesencéfalo.
-Envían terminaciones nerviosas al núcleo caudado y el putamen, donde segregan dopamina.
-Otras células en regiones adyacentes también segregan dopamina, mandan sus terminaciones al hipotálamo y al
sistema límbico.
-La dopamina actúa como inhibidor en los ganglios basales, pero otras regiones es excitador.
3. Los núcleos del rafe y la serotonina: En la línea media de protuberancia y bulbo están los núcleos del rafe que
segregan serotonina. Envían sus fibras al diencéfalo, corteza y médula espinal.
-La serotonina segregada en las fibras medulares tiene la capacidad de suprimir el dolor.
-En el diencéfalo y corteza desempeña función inhibidora esencial para generar el sueño normal.
4. Neuronas gigantocelular del área excitadora reticular y la acetilcolina. la célula gigantocelular del área
reticular excitadora en la protuberancia y el mesencéfalo, segrega acetilcolina.
-Las fibras de estas células grandes se dividen en dos ramas: una asciende hacia niveles más altos del encéfalo y
otra desciende a través de los fascículos reticuloespinales hacia la médula espinal.
-En la mayoría de las zonas, la acetilcolina funciona como un neurotransmisor excitador.
-La activación colinérgica se traduce en un sistema nervioso sumamente despierto y excitado.

Otros neurotransmisores y sustancias neurohormonales segregados en el encéfalo


-Otras sustancias que actúan en sinapsis específicas o es vertido a los líquidos del encéfalo: encefalinas, GABA,
glutamato, vasopresina, corticotropina, hormona estimulante de melanocito α, neuropéptido Y, adrenalina,
histamina, endorfinas, angiotensina II y neurotensina.
-Existen múltiples sistemas neurohormonales en el encéfalo, cuya activación desempeña en cada caso un
cometido propio al controlar una cualidad diferente del funcionamiento encefálico.
Sistema límbico
-Este término describía las estructuras fronterizas que rodean las regiones basales del cerebro.
-Ahora describe el circuito que controla el comportamiento emocional y las motivaciones.
-Un componente fundamental del sistema límbico es el hipotálamo, con sus estructuras afines.
-Además del control del comportamiento regulan: la temperatura corporal, la osmolalidad de los líquidos
corporales y los impulsos para comer y beber y para controlar el peso corporal.
-Estas funciones se denominan funciones vegetativas del encéfalo, y su control se encuentra íntimamente
emparentado con el del comportamiento.
Anatomía funcional del sistema límbico
-Complejo interconectado de elementos basales del encéfalo.
-Situado en el centro de todas estas estructuras está el pequeñísimo hipotálamo.
-Estructuras subcorticales del sistema: núcleos septales, área paraolfatoria, núcleos anteriores del tálamo,
porciones de los ganglios basales, el hipocampo y la amígdala.
-Estructuras corticales del sistema: 1) área orbitofrontal de lóbulos frontales; 2) circunvolución subcallosa; 3)
circunvolución cingular; 4) circunvolución parahipocámpica y el uncus.
-Por tanto: hay un anillo de paleocorteza que rodea a las estructuras subcorticales vinculadas con el
comportamiento y las emociones en general.
-Este anillo de corteza límbica funciona como un enlace de comunicación y asociación de doble sentido entre la
neocorteza y las estructuras límbicas inferiores.
-En las funciones relacionadas con el comportamiento originadas en el hipotálamo y en otras estructuras
límbicas, también intervienen los núcleos reticulares del tronco del encéfalo.
-la estimulación excitadora de la formación reticular produce un alto grado de excitabilidad cerebral y también
acentúa la excitabilidad de muchas de las sinapsis en la médula espinal.
-Comunicación entre sistema límbico y el tronco encefálico: fascículo prosencefálico medial.
-Este haz transporta fibras en ambos sentidos, línea principal dentro del sistema de comunicación.
-Segunda vía de transmisión: trayectos cortos entre la formación reticular del tronco del encéfalo, el tálamo, el
hipotálamo y la mayor parte de las demás regiones contiguas del encéfalo basal.
El hipotálamo, centro de control importante del sistema límbico
El hipotálamo, posee vías de comunicación de doble sentido con todo el sistema límbico.
-El hipotálamo como sus estructuras más afines envían señales eferentes en tres direcciones:
1) Posterior e inferior: hacia las áreas reticulares del mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo, y desde estas
regiones hacia los nervios periféricos pertenecientes al sistema nervioso autónomo.
2) superior: hacia muchas zonas altas del diencéfalo y el telencéfalo, especialmente los núcleos anteriores del
tálamo y las porciones límbicas de la corteza cerebral.
3) hacia infundíbulo hipotalámico: funciones secretoras de la neurohipófisis y la adenohipófisis.
-Hipotálamo regula: funciones vegetativas, endocrinas y facetas del comportamiento emocional.
Funciones de control vegetativo y endocrino del hipotálamo
Regulación cardiovascular
-La estimulación del hipotálamo lateral y posterior eleva la presión arterial y frecuencia cardíaca.
-La estimulación del área preóptica disminuye la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
-Estas acciones se transmiten en las regiones reticulares de la protuberancia y el bulbo raquídeo.
Regulación de la temperatura corporal
-El área preóptica, se ocupa de regular la temperatura corporal.
-Un incremento de esta, en la sangre circulante a través de dicha área aumenta la actividad de las neuronas
sensibles a la temperatura, mientras que su descenso la reduce.
-Dichas neuronas controlan los mecanismos para elevar o disminuir la temperatura corporal.
Regulación del agua corporal
-En el hipotálamo lateral está situada una zona denominada centro de la sed.
-Cuando los electrólitos de los líquidos adquieren una concentración excesiva en este centro, se produce sed,
para devolver la concentración electrolítica a la normalidad en el centro de la sed.
-El control de la excreción renal de agua se encuentra en los núcleos supraópticos.
-Cuando los líquidos corporales están demasiado concentrados, se estimulan la liberación de la
Hormona antidiurética para aumentar la reabsorción de agua y volver a la normo concentración.
Regulación de la contractilidad uterina y de la expulsión de leche por la mama
-La estimulación de los núcleos paraventriculares hace que se segreguen la hormona oxitocina.
-Esta hormona aumenta la contractilidad uterina y células mioepiteliales de alvéolos mamarios.
Regulación digestiva y de la alimentación
-Región vinculada al hambre es el área hipotalámica lateral.
-Los núcleos ventromediales se opone al deseo de comida, llamado centro de la saciedad.
-El núcleo arqueado tiene dos tipos de neuronas que aumentan o disminuyen el apetito.
-Los cuerpos mamilares, regulan reflejos de la alimentación: lamerse los labios y deglutir
.
Control hipotalámico de la secreción de hormonas endocrinas por la adenohipófisis
La estimulación de zonas hipotalámicas hace que la adenohipófisis segregue sus hormonas.
Funciones conductuales a cargo del hipotálamo y de otras estructuras límbicas emparentadas
Efectos ocasionados por la estimulación del hipotálamo
1. Estimulación del hipotálamo lateral: sed, hambre, cólera y lucha.
2. Estimulación del núcleo ventromedial: saciedad y tranquilidad.
3. Estimulación de núcleos periventriculares: temor y reacción frente al castigo.
4. El impulso sexual: diversas zonas del hipotálamo, porciones más anteriores y posteriores.
Efectos ocasionados por las lesiones hipotalámicas
1. Lesiones en el hipotálamo lateral: reducirán ganas de beber, comer y pasividad con desaparición de la mayor
parte de sus impulsos manifiestos.
2. Lesiones de regiones ventromediales: ganas excesivas de beber, comer, hiperactividad y muchas veces brotes
frecuentes de extrema cólera ante la más ligera provocación.
3. La estimulación o lesión de: amígdala, área septal y zonas mesencefálicas, producen efectos semejantes a los
suscitados por el hipotálamo.
Funciones de «recompensa» y de «castigo» cumplidas por el sistema límbico
-Naturaleza afectiva de las sensaciones sensitivas: agradables o desagradables.
-También se denominan recompensa o castigo, y satisfacción o aversión.
-La estimulación eléctrica de ciertas zonas límbicas: agrada o satisface.
-La estimulación en otras regiones: causa terror, dolor, miedo, reacciones de defensa o huida.
-El grado de estimulación de estos dos sistemas contrarios influye en el comportamiento.
Centros de recompensa
-Trayecto del fascículo prosencefálico medial, núcleos ventromedial y lateral del hipotálamo.
-Otros: región septal, amígdala, áreas de tálamo, ganglios basales y tegmento basal mesencéfalico.
Centros de castigo
-Sustancia gris que rodea acueducto de Silvio y zonas periventriculares de hipotálamo y tálamo.
-Otras: ciertos lugares de la amígdala y el hipocampo.
-El castigo y el miedo pueden tener prioridad sobre el placer y la recompensa.
Asociación de la ira con los centros de castigo
-Estimulación potente en: zona periventricular del hipotálamo e hipotálamo lateral, hace que:
1) adopte una postura defensiva; 2) extienda sus garras; 3) levante su cola; 4) bufe; 5) escupa saliva; 6) gruña, y 7)
manifieste piloerección, unos ojos muy abiertos y las pupilas dilatadas.
Por ende, hasta la más ligera provocación genera de inmediato un ataque feroz.
-Es comportamiento del que esté sufriendo un duro castigo: patrón conductual denominado ira.
-En un animal normal: la ira queda contenido por señales inhibidoras de núcleos ventromediales.
-Además, parte del hipocampo y corteza límbica anterior, circunvoluciones cingulares anteriores y en angulares,
contribuyen a reprimir la ira.
Apacibilidad y mansedumbre
-Comportamiento opuestos al estimular los centros de recompensa: apacibilidad y mansedumbre.
Importancia de la recompensa o el castigo en el comportamiento
Constituyen sin duda uno de los mecanismos de control más importantes sobre nuestras actividades corporales,
nuestros impulsos, nuestras aversiones y nuestras motivaciones.
Efecto de los tranquilizantes sobre los centros de la recompensa o del castigo
-La clorpromacina, inhibe los centros de recompensa y castigo: atenúa la reactividad afectiva.
-Actúan en los estados psicóticos suprimiendo zonas importantes para el comportamiento.
Importancia de la recompensa o el castigo en el aprendizaje y la memoria
-Cuando una experiencia sensitiva no produce recompensa ni castigo, apenas se recuerda.
-Un estímulo sensitivo recién experimentado excita múltiples regiones de la corteza cerebral.
-Si la experiencia sensitiva no despierta sensación de recompensa o castigo, la repetición del estímulo conduce
hacia la extinción casi total de la respuesta en la corteza cerebral.
-El animal queda habituado a ese estímulo sensitivo específico y a partir de entonces lo ignora.
-Si el estímulo causa recompensa o castigo, la respuesta de la corteza cerebral se vuelve cada vez más intensa con
su aplicación repetida, y se dice que la respuesta está reforzada.
-Los centros de recompensa y castigo, límbico, tienen que ver con la selección de la información que aprendemos,
de la que normalmente se desecha 99% y se selecciona 1% para retenerla.
Funciones específicas de otros componentes del sistema límbico
Funciones del hipocampo
-El hipocampo (y formación del hipocampo) posee numerosas conexiones con muchas porciones de la corteza
cerebral, así como con las estructuras basales del sistema límbico (la amígdala, el hipotálamo, la región septal y
los cuerpos mamilares), aunque sobre todo sean indirectas.
-Cualquier tipo de experiencia sensitiva suscita la activación de alguna parte del hipocampo, y esta a su vez
distribuye muchas señales eferentes hacia los núcleos anteriores del tálamo, hipotálamo y otras partes del
sistema límbico, a través del fórnix, una vía fundamental de comunicación.
-Por tanto: el hipocampo constituye un canal más por el que las señales sensitivas recibidas tienen la capacidad
de poner en marcha reacciones conductuales con diversos propósitos.
-La estimulación de distintas regiones suyas puede dar lugar casi a cualquiera de los diferentes patrones de
comportamiento, como el placer, la ira, la pasividad o el impulso sexual excesivo.
-Otro rasgo propio del hipocampo es su posibilidad de volverse hiperexcitable.
-Estímulos eléctricos débiles pueden originar convulsiones epilépticas focales en pequeñas zonas.
-Las convulsiones persisten muchos segundos después de la estimulación, lo que indica que esta estructura emite
señales de salida prolongadas, en condiciones normales de funcionamiento.
-Durante las convulsiones hipocámpicas, la persona experimenta diversos efectos psicomotores, como
alucinaciones olfatorias, visuales, auditivas, táctiles y de otras clases, que no pueden
suprimirse mientras perdure la convulsión, aunque la persona no haya perdido la conciencia.
-Una de las razones de esta hiperexcitabilidad de los hipocampos, es que posee un tipo de corteza diferente del
que se encuentra en cualquier otro punto del telencéfalo, cuya composición no presenta nada más que tres capas
de neuronas en algunas de sus áreas en vez de las seis capas.
Función del hipocampo en el aprendizaje
-El hipocampo surgió como una parte de la corteza olfatoria.
-En muchos animales inferiores: función para determinar si van a ingerir un alimento concreto, si el olor de un
objeto indica peligro, o el aroma es atractivo desde el punto de vista sexual, lo que
Les lleva a tomar decisiones que tienen una importancia de vida o muerte.
-En el desarrollo evolutivo del encéfalo, el hipocampo se convirtió en un mecanismo crítico para la adopción de
decisiones, al determinar la trascendencia de las señales sensitivas recibidas.
-Asentada esta capacidad, el resto del encéfalo comenzó a apelar al hipocampo con este fin.
-Por tanto: si su actividad indica que una información neuronal tiene importancia: se memoriza.
-Pero ¿cuál es el mecanismo que motiva este proceso?
-Se ha propuesto que el hipocampo aporta el impulso que produce la traducción de la memoria a corto plazo en
memoria a largo plazo: es decir, el hipocampo transmite señales que condiciona en la mente la repetición
constante de la información hasta el almacenamiento permanente.
-Sin el hipocampo la consolidación a largo plazo de tipo verbal o simbólico es deficiente.
Funciones de la amígdala
-Posee abundantes conexiones de doble sentido con hipotálamo y otras zonas del sistema límbico.
-Recibe señales: de corteza límbica, la neocorteza de los lóbulos temporal, parietal y occipital y en especial
desde las áreas auditivas y visuales de asociación.
-Es la «ventana» por la que el sistema límbico ve el lugar ocupado por la persona en el mundo.
-Transmite señales: 1) de vuelta hacia las mismas áreas corticales anteriores; 2) el hipocampo;
3) la región septal; 4) el tálamo, y 5) especialmente el hipotálamo.
Efectos de la estimulación de la amígdala
-Acciones que nacen en la amígdala y se envían a través del hipotálamo:
1) aumentar/disminuir presión arterial; 2) acelerar/frenar frecuencia cardíaca; 3) incrementar/ reducir la
motilidad y secreciones del aparato digestivo; 4) defecación o micción; 5) dilatación pupilar o contracción; 6)
piloerección 7) la secreción de diversas hormonas hipofisarias.
-También puede ocasionar movimientos involuntarios de distintos tipos:
1) movimientos tónicos, como levantar la cabeza o inclinar el cuerpo;
2) movimientos circulares;
3) en ocasiones, movimientos rítmicos clónicos,
4) distintos movimientos vinculados al olfato y alimentación, como lamerse, masticar y deglutir.
-La estimulación de determinados núcleos amigdalinos dan lugar a un patrón de:
cólera, huida, castigo, dolor intenso y miedo semejante al patrón de ira del hipotálamo.
-La activación de otros núcleos amigdalinos puede producir reacciones de: recompensa y placer.
-La excitación de otras porciones de la amígdala puede generar diversas actividades sexuales: erección,
movimientos de cópula, eyaculación, ovulación, actividad uterina y parto prematuro.
Efectos de la ablación bilateral de la amígdala: el síndrome de KlüverBucy
1)carece de temor ante nada; 2) manifiesta una inmensa curiosidad por todo; 3) olvida con rapidez; 4) tendencia a
llevarse cualquier cosa a la boca 5) impulso sexual para tratar de copular con animales inmaduros, miembros del
mismo sexo o incluso individuos de especies diferentes.
Función global de la amígdala
-Encargada de aportar conocimiento para comportamiento, que opera a nivel semiconsciente.
-Remite al sistema límbico el estado actual de alguien en relación al medio y sus pensamientos.
-A partir de esta información, se cree que la amígdala prepara la respuesta de comportamiento.
Función de la corteza límbica
-Zona que transmite señales del resto de corteza cerebral al sistema límbico y viceversa.
-Corteza límbica: actúa como área cerebral de asociación para el control del comportamiento.
-La estimulación de porciones específicas puede suscitar muchos patrones de comportamiento.
Ablación de la corteza orbitofrontal posterior
insomnio asociado a una intensa inquietud motora, se vuelva incapaz de sentarse tranquilo.
Ablación de las circunvoluciones cingulares anteriores y subcallosas
-Libera al centro de la ira en la región septal y el hipotálamo de la influencia prefrontal inhibidora.

También podría gustarte