Escuela Cientifica Francesa Juridica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE

PLANTEL ESCARCEGA

LICENCIATURA EN DERECHO

MAESTRO:
FERNANDO ALBERTO HERNÁNDEZ LEÓN

ALUMNA:
JULIA DEL CARMEN HERNANDEZ LARA

ASIGNATURA: METODOLOGÍA JURIDICA 2

TRABAJO:
ESCUELA CIENTIFICA FRANCESA JURIDICA

CUATRIMESTRE: SEGUNDO

14 MARZO 2020
Índice
ESCUELA CIENTIFICA FRANCESA JURIDICA.......................................................................3
Análisis del derecho..................................................................................................................5
Interpretación de la ley.............................................................................................................5
ROMANTICISMO JURIDICO..............................................................................................7
Bibliografía...................................................................................................................12

ESCUELA CIENTIFICA FRANCESA JURIDICA

2
A esta escuela exegética o de la exégesis también se le conoce como escuela

tradicional, ya que señala el culto al texto de la ley y una absoluta creencia en su

virtud, y éstas serán sus características principales.

Sus orígenes están en Francia, particularmente en el pensamiento del

jurisconsulto Blondeau, quien en 1841 señaló que las decisiones judiciales

deberán fundarse exclusivamente en la ley, y que toda interpretación de la misma

sólo deberá hacerse mediante la exégesis de los textos. Esta idea será la que

siempre dirigirá los trabajos de sus más ilustres jurisconsultos.

Al momento de su fundación, no contaba con un gran número de representantes,

eran la mayoría de ellos maestros de las distintas comunidades universitarias,

pero de entre éstos cabe hacer mención de Blondeau y Duranton.

El fin último de esta escuela es el desentrañar la verdadera intención del legislador

al elaborar la ley -esto es precisamente la exégesis -. "La interpretación es, pues,

desde ese punto de vista, aclaración de los textos, no interpretación del derecho".

Bajo el supuesto que la ley fuera clara, nítida, perfectamente comprensible, la

exégesis deberá aplicarse en los siguientes términos: "Cuando una ley es clara,

no es lícito eludir su letra, so pretexto de penetrar su espíritu."

Debemos entender esto como un mero examen gramatical del precepto legal, pero

cuando la ley fuere oscura, la exégesis será aplicada mediante un análisis del tipo

lógico, cuya finalidad debemos de entender a efecto de ampliar, restringir,

desentrañar o clarificar su contenido.

Las características principales de la escuela son:

3
a) El culto del texto de ley;

b) Considerar la voluntad del legislador como pauta suprema de interpretación;

c) Considerar al legislador omnipresente y omnisapiente.

Es menester señalar que para la escuela de la exégesis es igualmente importante

el dilucidar el pensamiento del legislador en todas las circunstancias extrínsecas o

circundantes a la disposición legal, y de aquellas que precedieron su aparición.

Para los exégetas es imprescindible el ser aptos de despojarse de todo prejuicio o

valoración que pudiera ser hecha en forma subjetiva, todo esto con el fin de

enfocarse a descubrir el pensamiento del legislador.

Los jurisconsultos más destacados de esta escuela son los franceses: Demonte,

Demolombe, Aubry et Rau, BaudryLacantinerie, Laurent y Marcadé, entre otros.

Su principal aportación la hicieron en el campo del derecho civil, ya que sus

métodos y teorías son fundamento de varios sistemas jurídicos contemporáneos.

Podemos criticar a esta escuela en atención a la desmedida fe en la ley que

profesaban y la disminuida visión mostrada al pretender lo idóneo de su método

basado únicamente en la ley escrita, y a través de ella, conocer la voluntad del

legislador.

Según [ CITATION Car16 \l 3082 ] La escuela científica surgió en Francia como una

reacción al “subjetivismo” de la escuela de la exégesis, criticando los métodos

tradicionales para interpretar la voluntad del legislador, con lo que se crea una

nueva escuela de interpretación.


4
Su principal representante fue Francois Geny, quien expuso su postura en su obra

Métodos de interpretación y fuentes del derecho civil, editada en 1899.

Para entender esta escuela es importante señalar que Geny se pronunció en

contra de la identificación de la ley escrita con el derecho positivo de la que

partieron varias de las escuelas de interpretación reseñadas antes; pero en

particular fue una reacción a lo planteado en la escuela de la exégesis.

Análisis del derecho

La escuela científica francesa consideraba que el derecho es un medio para

resolver los conflictos; de tal manera que las reglas jurídicas son construcciones

capaces de influir en la vida. El derecho positivo es la formulación de soluciones

jurídicas para los problemas derivados de los intereses humanos; el fin del

derecho es precisamente la solución de estos conflictos.

Interpretación de la ley

La escuela científica tiene distintas clases de interpretación, las cuales son:

 Interpretación lógico gramatical: Consiste, como su nombre lo indica, en

analizar los conceptos lógicos y formular las deducciones racionales

expresadas en fórmulas gramaticales.

 Interpretación de la letra y espíritu de la ley: Entre estas dos actividades,

como sucede en otras escuelas, no existe diferencia; antes bien son lo

mismo. Al entender e interpretar la letra de la ley se pone de manifiesto la

5
voluntad y el espíritu del legislador, quien que al redactar la ley lo puso de

manifiesto.

 Interpretación extensiva: Cuando se presentan hechos que participan de la

misma naturaleza jurídica de los que plasmó el legislador, se pueden

resolver mediante la interpretación extensiva aplicando los mismos

preceptos.

 Interpretación restrictiva: A contrario sensu, en aquellos asuntos en que los

casos sean de naturaleza jurídica diferente a los que el legislador incluyó en

el texto de la ley, mediante la interpretación restrictiva quedan excluidos

estos hechos.

Finalmente, respecto a la escuela de la interpretación científica puede decirse que:

 El objeto es encontrar la voluntad del legislador a través de la ley escrita,

buscando la decisión que el legislador impuso en forma primigenia.

 Su finalidad es valorar los principios sociales que el legislador protegió.

 Permite el uso de los métodos de las ciencias sociales para interpretar

adecuadamente el derecho, lo que se facilita mediante el uso de la

investigación histórica del derecho y no sólo de la dogmática jurídica.

 Algunos juristas opinan que tiene la ventaja de permitir el respeto a la ley

sin quedar esclavizados, lo cual favorece una adaptación permanente y

objetivamente sustentada en la realidad cambiante.

ROMANTICISMO JURIDICO

6
Según [ CITATION Ant191 \l 3082 ] menciona que el romanticismo ha sido un

movimiento literario, musical, filosófico, político y jurídico. En el derecho surgió a

comienzos del siglo XIX, principalmente desarrollado por la escuela histórica del

derecho, teniendo como principio que todo derecho surge del espíritu del pueblo, y

su primera fuente es la costumbre, la cual es la conciencia colectiva del pueblo, en

ella se mantiene vivo el origen del pasado histórico, por lo tanto también se puede

llamar derecho del pueblo.

La concepción del derecho ha ido cambiando a lo largo de la historia,

originalmente surgió como una forma de resolver las controversias entre los

particulares, posteriormente con el surgimiento del Estado moderno fue adoptando

diferentes posiciones frente al gobierno y la sociedad, dejando al individuo, en

muchas ocasiones desprotegido ante estas instituciones.

Para muchos gobiernos es deber del Estado regular todos los campos de la vida

en sociedad, interviniendo principalmente en las cuestiones donde los grupos

sociales activos lo requieren, por ello la mayoría de sus medidas son de tipo

populista, para agradar a esos grupos sociales sin importar si las medidas son

jurídicamente viables.

En un país como México, donde todos los días se crean leyes nuevas, pero todos

los días se incumplen las leyes, ya no importa que haya una ley, lo importante

para el gobierno es la percepción que tenga el pueblo de ellas, aunque en la

realidad sean inviables o injustas, simplemente se hacen para que la sociedad

crea que tiene las leyes que le convienen, esto es un post romanticismo jurídico.

El problema de las leyes creadas a satisfacción de los grupos sociales es que casi

nunca se van a poder llevar a cabo; sin embargo, para el gobernante solo importa
7
que en su discurso pueda señalar que cumplió con su promesa de gobierno, no

importando que sea ineficaz la ley o imposible de aplicarse.

Bajo el espíritu del romanticismo jurídico se desarrolla una soberbia, pues solo se

confía en la voluntad del pueblo, en sus razones históricas que deben de estar por

sobre todas las cosas y las causas, por esto, siempre quieren tener la razón, el

problema es que con base en estas ideas se puede llegar a tener un aparato

jurídico peor de cómo está actualmente hasta llegar a la parálisis.

El problema de retomar actualmente la corriente del romanticismo jurídico, es que

fue superada por carecer de sentido de la racionalidad, tomando únicamente la

historia del pueblo, sus ideas, costumbres, religión, pasiones y fobias, para que

con esos elementos se elaboren las leyes, no importando la situación actual del

derecho, ni las condiciones reales de un país. De llevarse a cabo nuevas leyes

bajo estos principios se van a topar con la cruel realidad de nuestro país, en el que

impera una disfunción judicial, con Ministerios Públicos poco preparados,

investigadores que no saben investigar, Jueces ineficientes, corruptos y sin

ánimos de aplicar el derecho, ante ello no hay ley alguna que pueda dar buenos

resultados.

Bajo el único principio de la voluntad del ejecutivo no se pueden crear las leyes,

como tampoco se puede modificar todo un sistema jurídico anquilosado,

ineficiente y parapléjico, cuyo único motor es la corrupción y el compadrazgo, por

lo que bajo este esquema toda intención de cambiar es solamente una idea

romántica.

8
Según [ CITATION Joa12 \l 3082 ] el litigio estructural y el constitucionalismo social

se apoyan en diferentes cambios o transformaciones de las prácticas

constitucionales y del pensamiento jurídico. En este orden de ideas, se hace

necesario indagar acerca de los cambios teóricos que han fundamentado el

romanticismo del constitucionalismo social.

Por lo tanto hace poco tiempo se concebia el derecho como un mecanismo efectivo para

resolver disputas privadas pro medio de aplicación logico-deductiva de reglas articuladas

en un sistema dotado de autoridad, lo cual, arraigo una particular concepcion del

pensamiento juridico siendo significativa en nuestra tradición continental codificante que

supo atribuir propiedades formales como la precisión, la coherencia, la racionalidad, ect.,

consituyendo un grupo inteligible y a priori de soluciones destinadas a aplicarse de maera

mecanica a un conjunto de problemas, dando cabida al razonamiento juridico.

Las cosas han cambiado debido a que transciende ampliamente aquella tipicas finalidad.

El Derecho se presenta como un instrumento que intenta regular los mas extensos

campos de la vida social, interviniendo alli donde el Estado antes estaba ausente, hoy las

miradas se centra en dotar de sentido a las preguntas acerca de la correción del ejercicio

de la judicatura, herramienta clave para promover las nuevas finalidades del Derecho.

Este enfoque tiene una considerable esperanza en el derecho. de este modo, la

nueva generación de abogados formados desde esta perspectiva tendrá una

pesada carga en la democracia constitucional: traducir las diversas demandas de

mujeres, menores, discapacitados, ancianos, indígenas y otros grupos desaven-

tajados (aun las de aquellos que todavía no hemos podido visibilizar) al lenguaje

de los derechos. Desde esta perspectiva, el derecho es una interfaz que

9
decodifica las problemáticas sociales y las conecta con la justicia. No solo implica

importantes reformas legislativas y, hasta en algunos casos, constitucionales,

pues esta visión considera que el poder judicial es una herramienta imprescindible

en el camino abierto por el nuevo derecho hacia la emancipación.

El romanticismo jurídico contiene en sí una negación, al igual que el romanticismo

filosófico o el literario, y como todas las negaciones intrínsecamente

revolucionaria, pero en este caso, la «revolución» del romanticismo jurídico

adquiere un significado específico. Por un lado, tal y como señala Cari Schmitt, es

Rousseau quien comienza la lucha contra el clasicismo de los siglos XV y XVIII , y

de quien nace tanto el romanticismo como el resurgir del individualismo, pero por

otro lado, el romanticismo jurídico necesariamente venía a negar la Revolución —

la Francesa— y el Iluminismo del cual tomaba el origen.

El nacimiento del Estado contemporáneo se vincula tanto a la Modernidad como al

Romanticismo o si se quiere al brusco contraste entre ambos. Los románticos

descubren la naturalidad del Estado y el organismo social, y su descubrimiento

supone una conmodón en d momento que les toca vivir. El predominio del

iusnaturalismo de raíz protestante había hecho perder dé vista la concepdón

escolástica sobre la comunidad política. Un iusnaturalismo como el moderno, en el

fondo profundamente insolidario, no podía concebir al individuo formando parte de

un ente asociativo superior a él, porque su hipótesis contractual no pasa de ser la

ficción en la que consiste. En este sentido, el romantidsmo rompe con esa

concepción.

El romanticismo no advierte los peligros que se derivan de sostener una

preeminencia de la comunidad. Así, por ejemplo, uno de los románticos más


10
representativos, Jakob Fries, sitúa a la comunidad por encima del individuo: la

comunidad no se entiende en función de los sujetos, sino que éstos serán

analizados e interpretados en atención al organismo social y a una misión

totalizadora como la que dicho organismo asume. Surge, además, la obligación de

formar parte del Estado y a él incumbe también el fin de determinar lo que es justo

o injusto.

Hay que destacar que la nueva orientación del pensamiento jurídico contenía unas

indudables razones políticas, tanto más si consideramos el momento histórico en

que nace el romanticismo, un momento en el que la Francia de la Revolución ha

sido ya vencida, y el cambio político subsiguiente influirá en la configuración de un

nuevo modelo de Estado. Los románticos, muy a su pesar, no consiguen

derrumbar totalmente las barreras impuestas por la ideología del revolucionarismo

francés: su Estado, impuesto sobre la negación del Derecho Natural, pero también

con el sentimentalismo rousseauniano, tiende a convertirse en la voz de la justicia.

Por lo tanto, el romanticismo en el Derecho pasa necesariamente por la aportación

de la Escuela Histórica. El historicismo se enmarca, como señala Guido Passò,

dentro de ese movimiento cultural más amplio que es el romanticismo. Si bien no

todos los juristas románticos pertenecen a la Escuela Histórica del Derecho, sí

todos los historicistás presentan las características más nítidas del romanticismo.

El historicismo surge precisamente de una de las notas más representativas del

romanticismo: la oposición al iluminismo y a la construcción abstracta del último

iusnaturalismo, común al romanticismo sea o no.historitista, alcanza su punto más

álgido en el momento en el que "conecta con un acendrado sentido de la historia.

11
Bibliografía
Fernandez, A. (11 de enero de 2019). El romanticismo juridico en el México Actual.
Obtenido de La Razón: https://www.razon.com.mx/opinion/el-romanticismo-
juridico-en-el-mexico-actual/
Millon, J. (2012). Romanticismo Juridico. Novum Jus, 107-132.
Rocha, C. I. (2016). Teoría del Derecho. Mexico: OXFORD Univerity Press.

12

También podría gustarte