Aspectos Clinicos Del Puerperio Word

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TEMA:
ASPECTOS CLINICOS DEL PUERPERIO v

ASIGNATURA:
ENFERMERIA MATERNO INFANTIL

DOCENTE:
Dra. Marina Calla Paricahua
PRESENTADO POR:
CONDORI HUANCA, Denilson Aldair

SEMESTRE: VII
PUNO - PERU
2019

1
DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios y a mis


padres. A Dios porque ha estado
conmigo a cada paso que doy,
cuidándome y dándome fortaleza para
continuar, a mis padres, quienes a lo
largo de mi vida han velado por mi
bienestar y educación siendo mi apoyo
en todo momento.
Depositando su entera confianza en
cada reto que se me presenta sin dudar
ni un solo momento en mi inteligencia y
capacidad es por ello que soy lo que
soy ahora. Los amo con mi vida.

2
AGRADECIMIENTO

A Dios por habernos


guiado, fortalecido en los
momentos más dificultosos que
nos permitirá culminar nuestra
formación profesional.

A la Universidad Andina “Néstor Cáceres


Velásquez”, por permitirnos ser parte de esta
gran familia universitaria y a nuestro docente
del curso, por su gran apoyo y motivación en
nuestros estudios profesionales, por su tiempo
compartido y por impulsar el desarrollo de
nuestra formación profesional

3
INTRODUCCIÓN

Puerperio es un periodo denominado después de la expulsión del feto, esta


etapa se divide en tres fases de las cuales serán divididas por horas, el
puerperio inmediato esta fase desde el momento del inicio de esta etapa más o
menos 2 horas después del parto o inmediato al alumbramiento hasta las 24
horas posterior al parto (1)

Las complicaciones más frecuentes durante esta fase son las hemorragias por
atonía uterina, retención de líquidos, desgarros e rotura e inversión uterina y
anemia.

La OMS llego a la conclusión que las complicaciones puerperales inmediatas


son las principales causas de morbilidad y mortalidad materna más fácilmente
prevenibles y tratables, proporcionando a la madre una atención de calidad
durante el parto y luego del mismo, además de un fácil acceso a todos los
niveles del servicio de salud (1)

4
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................5
CAPÍTULO I..........................................................................................................6
1.1PUERPERIO....................................................................................................7
1.2 CLASIFICACION DEL PUERPERIO………………………………………….7
1.3 PUERPERIO INMEDIATO.............................................................................7
1.3.2 PUERPERIO MEDIATO..............................................................................8
1.3.4 PUERPERIO TARDIO.................................................................................8
CAPITULO II.........................................................................................................9
2.1CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL PUERPERIO...............................9
2.1.1 UTERO......................................................................................................10
2.1.2 CUELLO UTERINO...................................................................................10
2.1.3 LOQUIOS..................................................................................................10
2.1.4 VAGINA:....................................................................................................10
2.1.5 TROMPAS DE FALOPIO..........................................................................10
2.1.6 TEMPERATURA:.......................................................................................11
2.1.7 PULSO.......................................................................................................11
2.1.8 SANGRE....................................................................................................11
2.1.9 ENDOCRINO.............................................................................................12
CAPITULO III......................................................................................................12
3.1COMPLICACIONES PUERPERALES. -.......................................................12
.3.2HEMORRAGIAS -........................................................................................13
3.3 DESGARROS VAGINALES.........................................................................13
3.4 SEPSIS.........................................................................................................14
CAPITULO IV PAE…...……………………………………………………………….15
CONCLUSION....................................................................................................16
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………..17

5
CAPITULO I

1.1 DEFINICION PUERPERIO

Puerperio es un periodo denominado después de la expulsión del feto, esta


etapa se divide en tres fases. En este tiempo el tracto reproductivo regresa
anatómicamente a su estado pre embarazo El
Puerperio se inicia inmediatamente después de la salida de la placenta

1.2 CLASIFICACION DEL PUERPERIO

El puerperio puede ser:

1.2.1 Inmediato, las primeras 24 horas. Considerar una vigilancia estricta las
dos primeras horas por ser la etapa de mayor posibilidad de hemorragia post
parto, que es una de las primera causa de muerte materna en el Perú.

1.2.2 Mediato, los primeros 7 días. Considerar la posibilidad de infección


puerperal. C

. 1.2.3Tardío, desde el 8º día hasta la 6ta. Semana (42 días) 35

CAPITULO II CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO

2.1.4 UTER0
Después de la salida de la placenta continúan las contracciones uterinas, las
que pueden ser muy intensas. Estas contracciones son esenciales para la
hemostasia al comprimir los vasos sanguíneos
El peso del útero se reduce de forma progresiva y pasa de un peso
aproximado de 1,5 kg después del parto llegando a pesar 100 g a las 6
semanas del puerperio del lecho placentario y lograr su obliteración

2.1.5 El cuello uterino


Reduce rápidamente su dilatación a 2 -3 centímetros en las primeras horas
postparto y permanece así durante la primera semana del puerperio para luego
disminuir a 1 cm. El orificio cervical externo adquiere una disposición

6
transversal diferente al aspecto circular de las mujeres nulíparas.
Histológicamente se reduce progresivamente la hiperplasia e hipertrofia
glandular persistiendo el edema más allá de la 6º semana.

2.1.6Loquios:
Se denomina "loquios" al contenido líquido normal expulsado por el útero en
su proceso de involución y curación de la superficie cruenta dejada por el lecho
placentario. Los loquios no tienen mal olor y son variables en cantidad y
características a lo largo del puerperio. Los primeros tres días contienen una
mezcla de sangre fresca y decidua necrótica (loquia rubra), luego disminuye el
contenido sanguíneo tornándose más pálido (loquia serosa). Ya en la segunda
semana el líquido se aclara transformándose a color blanco amarillento (loquia
alba). La pérdida de loquios dura aproximadamente 4 a 6 semanas coincidente
con el término de la involución uterina.

2.1.7 Vagina:
La vagina se encuentra edematosa, En el postparto inmediato, recién suturada
la episiotomía.. Después de 3 semanas comienzan a observarse los pliegues
característicos con desaparición del edema y ya a las 6 semanas existe
reparación completa Los pliegues de la mucosa disminuyen: las paredes
vaginales son más lisas, y pierden su lubricación.
2.1.7 Trompas de Falopio:
Los cambios puerperales en las trompas son histológicos. Las células
secretoras se reducen en número y tamaño y hacia la 6º semana ya han
recuperado los cilios retornando a la estructura epitelial de la fase folicular.

2.1.8 Mamas:
Durante el embarazo, la mama es preparada para el proceso de la lactancia.
Después del parto, con la salida de la placenta, se produce un descenso
brusco de los esteroides y lactógeno placentarios.
Entre el segundo y cuarto día post parto, las mamas se observan aumentadas
de volumen, ingurgitadas y tensas debido al aumento de la vascularización
sanguínea y linfática apreciándose además un marcado aumento en la
pigmentación de la aréola y pezón.

7
En este período, el flujo sanguíneo de la mama corresponde a 500-700 mL por
minuto y es 400 a 500 veces el volumen de leche secretada. La mama de la
nodriza representa aproximadamente el 3% del peso corporal.

2.2.1 Temperatura
Después del parto la temperatura normal es de 36,5 y 37 °C. Desde el primero
hasta el cuarto día puede haber escalofríos y un incremento fisiológico de 1 ºC
en la temperatura corporal. El primero se debe al paso de una cantidad mínima
de líquido amniótico, vérnix caseoso y fragmentos microscópicos de
membranas a través del lecho placentario, que actúan como microémbolos y
producen escalofríos; el segundo, a la invasión del útero por gérmenes que, sin
atravesar la herida placentaria, desprenden toxinas que provocan un estado
febril 15 transitorio. Durante esta elevación térmica, no se modifican el pulso ni
el estado general de la puérpera

2.2.1 Pulso Con la expulsión del feto, la depleción brusca del vientre provoca
una reacción vagal con bradicardia (60 a 70 lat/min). Por tanto, ante una
taquicardia hay que pensar en anemia, infección o enfermedad cardíaca (con
mayor importancia si no hay fiebre).

2.2.3 Sangre En el puerperio normalmente hay una disminución de la citemia


por las pérdidas hemáticas (normal hasta 500 ml de sangre). También pasa
líquido del espacio extravascular al torrente circulatorio (plétora plasmática).
Por tanto, hay una anemia real por la disminución de la citemia y una aparente
debido a la plétora plasmática. La leucocitosis de hasta 13000 es fisiológica.

2.2.4Peso Durante el puerperio hay una disminución del peso materno de


aproximadamente 8 kg, por la ausencia del feto, placenta, líquido amniótico y
membranas ovulares, la reabsorción de líquidos, así como la involución del
útero, hígado y corazón.

2.2.5Metabolismo Después del parto aumenta el metabolismo y se puede


encontrar hiperglucemia. Existe cierta tendencia a la acidosis de ayuno. La

8
diuresis aumenta hasta 200 ml en 24 h, a causa de la eliminación de los
líquidos, intersticiales.

2.2.6 Endocrino Durante la lactancia se produce amenorrea secundaria a la


inhibición de la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante
(LH) por la prolactina, seguida del estímulo de la succión del pezón con la
ayuda de la hormona pituitaria adrenocorticotrópica Se presentan cambios en
el equilibrio ácido-base, con tendencia a la acidosis y cetosis en ayuno.

2.2.7 Diuresis se puede aumentar hasta 2000 mL en las primeras 24 h y menos


en días posteriores.

CAPITULO III COMPLICACIONES PUERPERALES


La OMS llego a la conclusión que las complicaciones puerperales inmediatas
son las principales causas de morbilidad y mortalidad materna más fácilmente
prevenibles y tratables, proporcionando a la madre una atención de calidad
durante el parto y luego del mismo, además de un fácil acceso a todos los
niveles del servicio de salud (1)

Las complicaciones más frecuentes durante esta fase son las hemorragias por
atonía uterina, retención de líquidos, desgarros e rotura e inversión uterina y
anemia.

3.1 Hemorragia posparto


La Hemorragia posparto es una de las complicaciones más frecuentes del
período del alumbramiento y puerperio inmediato, 150.000 mujeres mueren
por hemorragia del posparto Pérdida mayor de 500 ml después de un parto
vaginal o mayor a un litro después de una cesárea.
Etiológica
- Rotura uterina
- Inercia uterina
- Restos placentarios- acretismo
- Trauma: Lesiones del tracto
- Trombina: Alteraciones de la coagulación

9
3.2 Fiebre
Cuando una puérpera tiene fiebre de 38 grados o más, es porque tiene un
proceso infeccioso, que pude estar localizado en la episiotomía o en la
cicatriz de la cesárea. La fiebre también puede producirla una infección en
la mama (mastitis), en el útero (endometritis), en los miembros inferiores
(tromboflebitis). Generalmente a las 48 hs. 

3.3Desgarros vaginales y hematomas


Durante el parto se pueden ocasionar desgarros y otras lesiones en el
canal vaginal, muchas de ellas no diagnosticadas correctamente y que
pueden originar problemas durante el puerperio.
Producidos por intervenciones realizadas con dilatación incompleta,
dilataciones manuales del cuello, partos precipitados o fetos macrosómicos.
Debida generalmente al desgarro de la rama cervical de la uterina.

Clasificación
• Desgarro del cuello uterino
. • Desgarro vaginal.
• Desgarro vulvoperineal
Factores de riesgo
• Primiparidad.
. • Preeclampsia
. • Trabajo de parto largo y laborioso.
• Macrosomía fetal
• Trastornos de la coagulación.

3.4 Infección
Definición Es la salida de pus por algún sitio de la herida operatoria, en el
caso de la puérpera puede ocurrir en la cesárea o la episiotomía. En etapas
iniciales, no siempre se logra evidenciar material purulento, existe sólo
inflamación asociada a una infección bacteriana. Es una de las infecciones
más frecuentes en el puerperio.

10
Los microorganismos que invaden el sitio quirúrgico constituyen una flora
mixta, aeróbica y anaeróbica que puede venir de una fuente endógena
(vagina y periné) o exógena
3.5Mastitis
La mastitis es una inflamación del tejido mamario que, a veces, conlleva
una infección. La inflamación provoca dolor, hinchazón, calor y enrojecimiento
en los pechos. Es posible que también tengas fiebre y escalofríos.

3.6Signos de alerta en el puerperio


• Fiebre de 38ºC o más; por más de 24 horas.
• Cefalea invalidante o que no cede a medidas habituales (ver capítulo de
cefaleas).
• Coágulos grandes o aumento importante del sangrado.
• Dolor en la zona baja del vientre, que no cede con antiinflamatorios no
esteroidales (AINE). • Loquios de mal olor (el olor normal de los loquios es el de
la menstruación).
• Dolor, tensión y enrojecimiento en la zona de los puntos, ya sea episiotomía o
cesárea.
• Molestias al orinar. Dolor, tenesmo o dificultad para orinar.
• Enrojecimiento, dolor y calor en las mamas.
• Dolor en el pecho, con sensación de falta de aire.
• Dolor en las pantorrillas o en los muslos, con enrojecimiento, dolor y calor.
• Estado de ánimo deprimido (con o sin ideación suicida

11
CAPITULO IV

4.1ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO


Es el tipo de atención que se espera, que va a maximizar el bienestar del
paciente. La calidad en los servicios de enfermería es esencial, ya que es la
enfermera quien brinda la atención directa y está en contacto por más tiempo
con el paciente; brindando atención de calidad, se logrará la satisfacción del
cliente. Es responsabilidad de los diferentes grupos que laboran en un hospital,
sin embargo el papel de la enfermera es de particular importancia, ya que es
quien brinda atención directa durante las 24 horas del día, por lo que una
atención interpersonal de buena calidad
El personal de enfermería competente debe poseer actitud de empatía,
amabilidad, respeto para la persona humana

6.1 Control de signos vitales:


-T.A.
-Pulso
-Temperatura
4.1.2 Valoración de la metrorragia, altura y contracción uterina:
- Valoración de la metrorragia (loquios): Valorar los loquios atendiendo a las
siguientes características:
-Cantidad: consideraremos excesiva la pérdida hemática de más de una
compresa empapada por hora
- Color: durante las primeras 24 horas el color debe ser hemático.
- Olor: será de olor “fuerte”, pero en ningún caso debe ser “ofensivo” o “fétido”.
Valoración de la altura y contracción uterina: Esta valoración se realiza para
determinar si es correcto el desarrollo involutivo del útero. Deberá hacerse
después de vaciar la vejiga urinaria. Palparemos el útero a través de la pared
abdominal y observaremos la distancia que dista del ombligo. Se mide por
través de dedos y en este momento debemos encontrar el útero a nivel
umbilical o infra umbilical

12
4.1.3 Potenciar la micción espontánea dentro de las horas siguientes al
parto:
La vejiga llena de orina impide las contracciones involutivas del útero, y
ocasiona la elevación de la altura uterina lo que conlleva a un aumento de la
pérdida hemática. Palparemos la distensión y si es necesario realizaremos un
sondaje vesical para su evacuación

4.1.4 Valorar el estado de la episiotomía: Buscaremos signos de edema,


equimosis, supuración y aproximación de los bordes de la herida. Aplicaremos
hielo local si presentara inflamación..

4.1.5 Fomento de la lactancia materna:


Valoraremos la disposición de la paciente e identificaremos las dificultades
que pudieran tener.
Valoraremos el estado de las mamas
. Informaremos de los beneficios de la lactancia materna.
Explicaremos la técnica de la L.M.
 Informaremos acerca del autocuidado de las mamas.
4.1.6 Higiene: Recomendaremos ducha diaria y limpieza genital y perineal 2 ó
3 veces al día, siempre de delante hacia el ano y nunca al revés usando
jabones neutros. Aconsejaremos que cambie con frecuencia de compresa
durante las primeras horas para mantener la zona lo más seca posible y así
favorecer la cicatrización de la episiotomía si la tuviera y prevenir la infección.

4.1.7 Alimentación: Al regreso de la puérpera a la planta se le ofrecerán


alimentos, aconsejando una alimentación equilibrada y con abundantes
líquidos. Al principio y debido al esfuerzo físico, algunas mujeres prefieren una
dieta más líquida o blanda hasta que recuperen su apetito.

4.1.8 Inicio del vínculo materno-filial: Cuando la mujer llega a nuestra planta
debemos llevar al R.N. con ella. Estimular que lo coja en brazos e inicie la L.M.

13
cuanto antes mejor, favoreciendo así la comunicación madre-hijo. La mujer
necesita información, ayuda y apoyo para fortalecer este vínculo. 19 Si el R.N.
se ingresa en Servicio de Neonatos, remitir allí para información.

4.1.9 Alivio del dolor A menudo las mujeres presentan molestias en el


posparto como dolor en periné, hemorroides, entuertos y dolor en mamas.
Estas molestias se pueden aliviar con analgesia oral como paracetamol,
ibuprofeno o nolotil que no interfieren en la L.M

4.1.10 Indicadores de evaluación y registros Se anotarán siempre en la hoja


de DIARIO DE ENFERMERIA, con hora, fecha y firma de la enfermera
responsable, los siguientes datos:
- Signos vitales
- Micción espontánea
- Estado de membranas
- Metrorragia
- Episiotomía
- Actitud ante la lactancia materna

14
Conclusión
 El embarazo, parto y puerperio son procesos fisiológicos. El parto es el
pasaje del feto desde el interior de la cavidad uterina hacia el exterior del
organismo materno. En dicho proceso no sólo se involucra lo físico, sino
también lo social, psíquico, emocional y creencias. Este momento, es el
más importante y hermoso que tiene lugar en la vida de una persona,
pero también el más dramático, por eso debemos respetar los tiempos,
miedos y creencias de la futura madre, así se podrá ayudar más en este
proceso

 Durante el puerperio, los órganos y sistemas maternos que sufrieron


transformaciones durante el embarazo y parto, presentan modificaciones
que los retornan o involucionan en gran medida a las condiciones pre
gestacionales. Modificaciones de los órganos genitales

 El útero pesa alrededor de 1.000 a 1.200 gramos después del


alumbramiento, disminuye rápida y progresivamente a 500 gramos al 7º
día postparto y a menos de 100 gramos al terminar la involución en la 6º
- 8º semana después del parto

 Las complicaciones puerperales ocupan los primeros lugares entre las causas de
muerte en muchos servicios obstétricos del mundo, incluidos los de nuestro
país, por lo que constituye un elemento de morbilidad que debe ser
constantemente vigilado y controlado. (1)

15
RECOMENDACIONES

 Es conveniente no mantener relaciones durante el primer mes. Usar


preservativo para evitar infecciones puerperales hasta acudir a la
revisión puerperal médica de los 40 días. Si se le ha practicado una
cesárea es aconsejable que esperen 6 semanas.(4)

 Ducha diaria y limpieza genital y perineal 2 ó 3 veces al día, siempre de


delante hacia el ano y nunca al revés usando jabones neutros.
Aconsejaremos que cambie con frecuencia de compresa durante las
primeras horas para mantener la zona lo más seca posible y así
favorecer la cicatrización de la episiotomía si la tuviera y prevenir la
infección(2)
 Es fundamental realizar ejercicios (de contracción y relajación) para
recuperar el tono de los músculos perineales, que rodean la vagina.

16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ministerio de Salud. Estrategia Sanitaria. Documento técnico. Lima: DIRESA, Salud Materna;
2010.
2. Congreso de la República. Ley del Servicio rural y Urbano Marginal de Salud Ley N°
23330.Perú. [En línea]; Abril 2014 [Fecha de acceso 10 de Setiembre 2014]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/dggdrh/comunicate/documentos/Ley%20SERUMS. Pdf.
3. Organización de Naciones Unidas (ONU). Reducción mortalidad materna en 11 países de la
Región. Once países de América Latina y el Caribe registraron avances en la reducción de la
mortalidad materna, según nuevo informe de la ONU. 2014 mayo: p. 1,2.
4. Organización Mundial de Salud (OMS). Mortalidad Materna. Centro Prensa. [En línea]; 2012
[Fecha de acceso 09 de Setiembre 2014]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/.
5. Carpio L. Mortalidad Materna en Perú. [En línea]; 2013 [Fecha de acceso 15 de Setiembre
2014].

17

También podría gustarte