Aspectos Clinicos Del Puerperio Word
Aspectos Clinicos Del Puerperio Word
Aspectos Clinicos Del Puerperio Word
TEMA:
ASPECTOS CLINICOS DEL PUERPERIO v
ASIGNATURA:
ENFERMERIA MATERNO INFANTIL
DOCENTE:
Dra. Marina Calla Paricahua
PRESENTADO POR:
CONDORI HUANCA, Denilson Aldair
SEMESTRE: VII
PUNO - PERU
2019
1
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTO
3
INTRODUCCIÓN
Las complicaciones más frecuentes durante esta fase son las hemorragias por
atonía uterina, retención de líquidos, desgarros e rotura e inversión uterina y
anemia.
4
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................5
CAPÍTULO I..........................................................................................................6
1.1PUERPERIO....................................................................................................7
1.2 CLASIFICACION DEL PUERPERIO………………………………………….7
1.3 PUERPERIO INMEDIATO.............................................................................7
1.3.2 PUERPERIO MEDIATO..............................................................................8
1.3.4 PUERPERIO TARDIO.................................................................................8
CAPITULO II.........................................................................................................9
2.1CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL PUERPERIO...............................9
2.1.1 UTERO......................................................................................................10
2.1.2 CUELLO UTERINO...................................................................................10
2.1.3 LOQUIOS..................................................................................................10
2.1.4 VAGINA:....................................................................................................10
2.1.5 TROMPAS DE FALOPIO..........................................................................10
2.1.6 TEMPERATURA:.......................................................................................11
2.1.7 PULSO.......................................................................................................11
2.1.8 SANGRE....................................................................................................11
2.1.9 ENDOCRINO.............................................................................................12
CAPITULO III......................................................................................................12
3.1COMPLICACIONES PUERPERALES. -.......................................................12
.3.2HEMORRAGIAS -........................................................................................13
3.3 DESGARROS VAGINALES.........................................................................13
3.4 SEPSIS.........................................................................................................14
CAPITULO IV PAE…...……………………………………………………………….15
CONCLUSION....................................................................................................16
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………..17
5
CAPITULO I
1.2.1 Inmediato, las primeras 24 horas. Considerar una vigilancia estricta las
dos primeras horas por ser la etapa de mayor posibilidad de hemorragia post
parto, que es una de las primera causa de muerte materna en el Perú.
2.1.4 UTER0
Después de la salida de la placenta continúan las contracciones uterinas, las
que pueden ser muy intensas. Estas contracciones son esenciales para la
hemostasia al comprimir los vasos sanguíneos
El peso del útero se reduce de forma progresiva y pasa de un peso
aproximado de 1,5 kg después del parto llegando a pesar 100 g a las 6
semanas del puerperio del lecho placentario y lograr su obliteración
6
transversal diferente al aspecto circular de las mujeres nulíparas.
Histológicamente se reduce progresivamente la hiperplasia e hipertrofia
glandular persistiendo el edema más allá de la 6º semana.
2.1.6Loquios:
Se denomina "loquios" al contenido líquido normal expulsado por el útero en
su proceso de involución y curación de la superficie cruenta dejada por el lecho
placentario. Los loquios no tienen mal olor y son variables en cantidad y
características a lo largo del puerperio. Los primeros tres días contienen una
mezcla de sangre fresca y decidua necrótica (loquia rubra), luego disminuye el
contenido sanguíneo tornándose más pálido (loquia serosa). Ya en la segunda
semana el líquido se aclara transformándose a color blanco amarillento (loquia
alba). La pérdida de loquios dura aproximadamente 4 a 6 semanas coincidente
con el término de la involución uterina.
2.1.7 Vagina:
La vagina se encuentra edematosa, En el postparto inmediato, recién suturada
la episiotomía.. Después de 3 semanas comienzan a observarse los pliegues
característicos con desaparición del edema y ya a las 6 semanas existe
reparación completa Los pliegues de la mucosa disminuyen: las paredes
vaginales son más lisas, y pierden su lubricación.
2.1.7 Trompas de Falopio:
Los cambios puerperales en las trompas son histológicos. Las células
secretoras se reducen en número y tamaño y hacia la 6º semana ya han
recuperado los cilios retornando a la estructura epitelial de la fase folicular.
2.1.8 Mamas:
Durante el embarazo, la mama es preparada para el proceso de la lactancia.
Después del parto, con la salida de la placenta, se produce un descenso
brusco de los esteroides y lactógeno placentarios.
Entre el segundo y cuarto día post parto, las mamas se observan aumentadas
de volumen, ingurgitadas y tensas debido al aumento de la vascularización
sanguínea y linfática apreciándose además un marcado aumento en la
pigmentación de la aréola y pezón.
7
En este período, el flujo sanguíneo de la mama corresponde a 500-700 mL por
minuto y es 400 a 500 veces el volumen de leche secretada. La mama de la
nodriza representa aproximadamente el 3% del peso corporal.
2.2.1 Temperatura
Después del parto la temperatura normal es de 36,5 y 37 °C. Desde el primero
hasta el cuarto día puede haber escalofríos y un incremento fisiológico de 1 ºC
en la temperatura corporal. El primero se debe al paso de una cantidad mínima
de líquido amniótico, vérnix caseoso y fragmentos microscópicos de
membranas a través del lecho placentario, que actúan como microémbolos y
producen escalofríos; el segundo, a la invasión del útero por gérmenes que, sin
atravesar la herida placentaria, desprenden toxinas que provocan un estado
febril 15 transitorio. Durante esta elevación térmica, no se modifican el pulso ni
el estado general de la puérpera
2.2.1 Pulso Con la expulsión del feto, la depleción brusca del vientre provoca
una reacción vagal con bradicardia (60 a 70 lat/min). Por tanto, ante una
taquicardia hay que pensar en anemia, infección o enfermedad cardíaca (con
mayor importancia si no hay fiebre).
8
diuresis aumenta hasta 200 ml en 24 h, a causa de la eliminación de los
líquidos, intersticiales.
Las complicaciones más frecuentes durante esta fase son las hemorragias por
atonía uterina, retención de líquidos, desgarros e rotura e inversión uterina y
anemia.
9
3.2 Fiebre
Cuando una puérpera tiene fiebre de 38 grados o más, es porque tiene un
proceso infeccioso, que pude estar localizado en la episiotomía o en la
cicatriz de la cesárea. La fiebre también puede producirla una infección en
la mama (mastitis), en el útero (endometritis), en los miembros inferiores
(tromboflebitis). Generalmente a las 48 hs.
Clasificación
• Desgarro del cuello uterino
. • Desgarro vaginal.
• Desgarro vulvoperineal
Factores de riesgo
• Primiparidad.
. • Preeclampsia
. • Trabajo de parto largo y laborioso.
• Macrosomía fetal
• Trastornos de la coagulación.
3.4 Infección
Definición Es la salida de pus por algún sitio de la herida operatoria, en el
caso de la puérpera puede ocurrir en la cesárea o la episiotomía. En etapas
iniciales, no siempre se logra evidenciar material purulento, existe sólo
inflamación asociada a una infección bacteriana. Es una de las infecciones
más frecuentes en el puerperio.
10
Los microorganismos que invaden el sitio quirúrgico constituyen una flora
mixta, aeróbica y anaeróbica que puede venir de una fuente endógena
(vagina y periné) o exógena
3.5Mastitis
La mastitis es una inflamación del tejido mamario que, a veces, conlleva
una infección. La inflamación provoca dolor, hinchazón, calor y enrojecimiento
en los pechos. Es posible que también tengas fiebre y escalofríos.
11
CAPITULO IV
12
4.1.3 Potenciar la micción espontánea dentro de las horas siguientes al
parto:
La vejiga llena de orina impide las contracciones involutivas del útero, y
ocasiona la elevación de la altura uterina lo que conlleva a un aumento de la
pérdida hemática. Palparemos la distensión y si es necesario realizaremos un
sondaje vesical para su evacuación
4.1.8 Inicio del vínculo materno-filial: Cuando la mujer llega a nuestra planta
debemos llevar al R.N. con ella. Estimular que lo coja en brazos e inicie la L.M.
13
cuanto antes mejor, favoreciendo así la comunicación madre-hijo. La mujer
necesita información, ayuda y apoyo para fortalecer este vínculo. 19 Si el R.N.
se ingresa en Servicio de Neonatos, remitir allí para información.
14
Conclusión
El embarazo, parto y puerperio son procesos fisiológicos. El parto es el
pasaje del feto desde el interior de la cavidad uterina hacia el exterior del
organismo materno. En dicho proceso no sólo se involucra lo físico, sino
también lo social, psíquico, emocional y creencias. Este momento, es el
más importante y hermoso que tiene lugar en la vida de una persona,
pero también el más dramático, por eso debemos respetar los tiempos,
miedos y creencias de la futura madre, así se podrá ayudar más en este
proceso
Las complicaciones puerperales ocupan los primeros lugares entre las causas de
muerte en muchos servicios obstétricos del mundo, incluidos los de nuestro
país, por lo que constituye un elemento de morbilidad que debe ser
constantemente vigilado y controlado. (1)
15
RECOMENDACIONES
16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ministerio de Salud. Estrategia Sanitaria. Documento técnico. Lima: DIRESA, Salud Materna;
2010.
2. Congreso de la República. Ley del Servicio rural y Urbano Marginal de Salud Ley N°
23330.Perú. [En línea]; Abril 2014 [Fecha de acceso 10 de Setiembre 2014]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/dggdrh/comunicate/documentos/Ley%20SERUMS. Pdf.
3. Organización de Naciones Unidas (ONU). Reducción mortalidad materna en 11 países de la
Región. Once países de América Latina y el Caribe registraron avances en la reducción de la
mortalidad materna, según nuevo informe de la ONU. 2014 mayo: p. 1,2.
4. Organización Mundial de Salud (OMS). Mortalidad Materna. Centro Prensa. [En línea]; 2012
[Fecha de acceso 09 de Setiembre 2014]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/.
5. Carpio L. Mortalidad Materna en Perú. [En línea]; 2013 [Fecha de acceso 15 de Setiembre
2014].
17