Ser Vivo
Ser Vivo
Ser Vivo
Índice
Definiciones
Autopoiesis
Duración de la vida
Composición química de los seres vivos
Elementos químicos
Macromoléculas
Ácidos nucleicos
Proteínas
Lípidos
Glúcidos
Estructura
La célula
Simetría corporal
Ecología
Formas propuestas
Clasificación de los seres vivos
Origen El arrecife de coral es habitado
por gran variedad de seres vivos.
Evolución
Edad geológica de cada grupo
Filogenia
Véase también
Referencias
Definiciones
Véase también: Vida
Autopoiesis
Una forma alternativa de definir a los seres vivos es mediante el concepto de autopoiesis, introducido por los
doctores Humberto Maturana y Francisco Varela. La idea es definir a los sistemas vivientes por su
organización más que por un conglomerado de funciones.17 Un sistema se define como autopoiético cuando
las moléculas producidas generan la misma red que las produjo y especifican su extensión. Los seres vivos
son sistemas que viven mientras conserven su organización. Todos sus cambios estructurales son para
adaptarse al medio en el cual ellos existen. Para un observador externo al sistema, esta organización aparece
como auto-referida. Las células son los únicos sistemas vivos primarios, es decir aquellos capaces de
mantener su autopoiesis en forma autónoma. Los organismos pluricelulares formados por células poseen
características similares a las de las células, particularmente el estado estable, pero su vida les es concedida
por la organización autopoiética de las células que los constituyen.
Duración de la vida
Uno de los parámetros básicos del organismo es su longevidad.18 Algunos animales viven tan poco como
un día, mientras que algunas plantas pueden vivir millares de años. El envejecimiento puede utilizarse para
determinar la edad de la mayoría de los organismos, incluyendo las bacterias.
Los organismos son sistemas físicos abiertos ya que intercambian materia y energía con su entorno. Aunque
son unidades individuales de vida no están aislados del medio ambiente que los rodea; para funcionar
absorben y desprenden constantemente materia y energía. Los seres autótrofos producen energía útil (bajo la
forma de compuestos orgánicos) a partir de la luz del sol o de compuestos inorgánicos, mientras que los
heterótrofos utilizan compuestos orgánicos de su entorno.
Elementos químicos
La materia viva está constituida por unos 60 elementos, casi todos los elementos estables de la Tierra,
exceptuando los gases nobles. Estos elementos se llaman bioelementos o elementos biogénicos. Se pueden
clasificar en dos tipos: primarios y secundarios.
Los elementos primarios son indispensables para formar las biomoléculas orgánicas
(glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos). Constituyen el 96,2 % de la materia viva. Son
el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre.
Los elementos secundarios son todos los bioelementos restantes. Existen dos tipos: los
indispensables y los variables. Entre los primeros se encuentran el calcio, el sodio, el potasio,
el magnesio, el cloro, el hierro, el silicio, el cobre, el manganeso, el boro, el flúor y el yodo.
Macromoléculas
Véase también: Biomolécula
Los compuestos orgánicos presentes en la materia viva muestran una enorme variedad y la mayor parte de
ellos son extraordinariamente complejos. A pesar de ello, las macromoléculas biológicas están constituidas a
partir de un pequeño número de pequeñas moléculas fundamentales (monómeros), que son idénticas en
todas las especies de seres vivos. Todas las proteínas están constituidas solamente por 20 aminoácidos
distintos y todos los ácidos nucleicos por cuatro nucleótidos. Se ha calculado que, aproximadamente un
90 % de toda la materia viva, que contiene muchos millones de compuestos diferentes, está compuesta, en
realidad por unas 40 moléculas orgánicas pequeñas.20
Por ejemplo, aún en las células más pequeñas y sencillas, como la bacteria Escherichia coli, hay unos 5000
compuestos orgánicos diferentes, entre ellos, unas 3000 clases diferentes de proteínas y se calcula que en el
cuerpo humano puede haber hasta 5 millones de proteínas distintas; además ninguna de las moléculas
proteicas de E. coli es idéntica a alguna de las proteínas humanas, aunque varias actúen del mismo modo.20
La mayor parte de las macromoléculas biológicas que componen los organismos pueden clasificarse en uno
de los siguientes cuatro grupos: ácidos nucleicos, proteínas, lípidos y glúcidos.
Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos (ADN y ARN) son macromoléculas formadas por secuencias de nucleótidos que los
seres vivos utilizan para almacenar información. Dentro del ácido nucleico, un codón es una secuencia
particular de tres nucleótidos que codifica un aminoácido particular, mientras que una secuencia de
aminoácidos forma una proteína.
Proteínas
Lípidos
Glúcidos
Estructura
Todos los organismos están formados por unidades denominadas células; algunos están formados por una
única célula (unicelulares) mientras que otros contienen muchas (pluricelulares). Los organismos
pluricelulares pueden especializar sus células para realizar funciones específicas. Así, un grupo de tales
células forma un tejido. Los cuatro tipos básicos de tejidos en los animales son: epitelio, tejido nervioso,
músculo y tejido conjuntivo. En las plantas pueden distinguirse tres tipos básicos de tejidos: fundamental,
epidérmico y vascular. Varios tipos de tejido trabajan juntos bajo la forma de un órgano para producir una
función particular (tal como el bombeo de la sangre por el corazón o como barrera frente al ambiente como
la piel). Este patrón continúa a un nivel más alto con varios órganos funcionando como sistema orgánico que
permiten la reproducción, digestión, etc. Muchos organismos pluricelulares constan de varios sistemas
orgánicos que se coordinan para permitir vida.
La célula
Células procariotas (de los organismos procariontes), que carecen de envoltura nuclear por
lo que el ADN no está separado del resto del citoplasma.
Células eucariotas (de los organismos eucariontes), que tienen un núcleo bien definido con
una envoltura que encierra el ADN, que está organizado en cromosomas.
Simetría corporal
Es la disposición de las estructuras corporales respecto de algún eje del cuerpo. Se clasifican en:
Los procariontes y los eucariontes han evolucionado de acuerdo con estrategias ecológicas diferentes. Los
procariontes son pequeños y sencillos: esto les otorgó la posibilidad de una alta velocidad de crecimiento y
reproducción, por lo que alcanzan altos tamaños poblacionales en poco tiempo, que les permite ocupar
nichos ecológicos efímeros, con fluctuaciones dramáticas de nutrientes. Por el contrario, los eucariontes,
más complejos y de mayor tamaño, poseen un crecimiento y reproducción más lentos, pero han desarrollado
la ventaja de ser competitivos en ambientes estables con recursos limitantes. No se debe caer en el error de
considerar a los procariontes como evolutivamente más primitivos que los eucariontes, ya que ambos tipos
de organismos se hallan bien adaptados a su ambiente, y ambos fueron seleccionados hasta la actualidad
debido a sus estrategias ecológicas exitosas.21
Formas propuestas
Aparte de los seres vivos propiamente mencionados también se ha propuesto incluir a otras formas
biológicas como los virus y los agentes subvirales (virus satélite, viroides y virusoides), nanobios,
nanobacterias que generalmente no se consideran seres vivos porque no cumplen con todas las
características que definen a los seres vivos. Puede consultarse el artículo (Formas propuestas de vida) para
información sobre los argumentos a favor y en contra de su inclusión. En 2012 se llevó a cabo el
descubrimiento de un organismo celular nombrado Parakaryon myojinensis que no encaja en ninguno de los
tres dominios existentes. Se diferencia de los procariotas en que tiene núcleo y de los eucariotas en que
carece de orgánulos. Además el material genético está almacenado en filamentos y no en cromosomas
lineales y la pared celular esta compuesta por peptidoglucanos, características similares a la que poseen las
bacterias. Una característica que lo distingue tanto de los procariotas como de los eucariotas es la ausencia
de flagelos y citoesqueleto.22 23 Debido a ello algunos autores consideran que debería conformar su propio
dominio Parakaryota.
Los seres vivos comprenden unos 1,9 millones de especies descritas y se clasifican en dominios y reinos. La
clasificación más extendida distingue los siguientes taxones:
Archaea (arqueas). Organismos procariontes que presentan grandes diferencias con las
bacterias en su composición molecular. Se conocen unas 500 especies.24
Bacteria (bacterias). Organismos procariontes típicos. Están descritas unas 10 000
especies.25 26
Protista (protozoos). Organismos eucariontes generalmente unicelulares. Con unas 55 000
especies descritas.27
Fungi (hongos). Organismos eucariontes, unicelulares o pluricelulares talofíticos y heterótrofos
que realizan una digestión externa de sus alimentos. Comprende unas 100 000 especies
descritas.28
Plantae (plantas). Organismos
eucariontes generalmente pluricelulares,
autótrofos y con variedad de tejidos.
Comprende unas 310 000 especies.29
Animalia (animales). Organismos
eucariontes, pluricelulares, heterótrofos, Archaea. Bacteria.
con variedad de tejidos que se Protista.
caracterizan, en general, por su
capacidad de locomoción. Es el grupo
más numeroso con 1 425 000 especies
descritas.29
Parakaryota. Organismos unicelulares
recientemente descubiertos que no
comparten las características como para Fungi.
ser considerados parte de algunos de Plantae. Animalia.
los dominios y reinos existentes. Solo se
ha descrito una especie.30
Origen Parakaryon.
La Tierra se formó al mismo tiempo que el Sol y que el resto del Sistema Solar hace unos 4570 millones de
años, pero hasta hace 4300 millones de años estaba demasiado caliente para albergar vida.31 Los fósiles
más antiguos que se conocen son los estromatolitos de Groenlandia con una antigüedad de hasta 3700
millones de años8 y los de Australia de hace 3500 millones de años,32 por lo que la vida podría haber
surgido sobre la Tierra durante el Hádico hace 4100-4200 millones de años.2 11 Bajo las condiciones de la
Tierra primitiva (o en el espacio exterior y traídos por meteoritos33 ) pudieron formarse las biomoléculas
más sencillas. Estas incluyen aminoácidos, nucleótidos y fosfolípidos, que pueden ensamblarse
espontáneamente bajo determinadas condiciones, formando estructuras precelulares denominadas
protobiontes. La aparición de las biomoléculas y la formación de los protobiontes pudo haber comenzado
hace 4400 Ma.34
No se descarta que el mundo de ARN pudiera a su vez estar precedido por otros sistemas genéticos más
sencillos, como ANP, ANT o HAP.
Evolución
Véanse también: LUCA, Evolución biológica e Historia de la
vida.
A continuación se muestra la edad geológica de cada grupo tomando en cuenta los fósiles más antiguos y la
estimación de su aparición según los relojes moleculares:
Fósil más
Grupo Período Reloj molecular Período
antiguo
750–850 Ma (~815
Animalia 665 Ma46 Criogénico Criogénico–Tónico
Ma)47
1198–1223 (~1213
Fungi 1000 Ma48 Mesoproterozoico Mesoproterozoico
Ma)49
1400–1757 Ma (~1585
Plantae 1200 Ma50 Mesoproterozoico Mesoproterozoico–Paleoproterozoico
Ma)51
1878–2300 Ma (~2000
Protista 1630 Ma52 Paleoproterozoico Paleoproterozoico
Ma)53 54
4000–4200 Ma (~4100
Archaea 3500 Ma32 Arcaico Hádico
Ma)2
4000–4200 Ma (~4100
Bacteria 3700 Ma8 Arcaico Hádico
Ma)2
Los relojes moleculares estiman la aparición de LUCA entre unos 4100-4200 millones de años.11
Filogenia
Véase también: Filogenia bacteriana
Véase también: Eucariogénesis
Por su parte, las arqueas son monodérmicas al igual que las bacterias grampositivas, pero su pared celular es
diferente pues no está hecha de peptidoglucano, sino de glicoproteínas, seudomureína, etc. Además, los
lípidos de las membranas celulares de las arqueas difieren de los de las bacterias (están compuestas de prenil
éter en vez de acilo éster). El metabolismo de las arqueas es muy variado, comprendiendo muchos tipos de
organismos quimioautótrofos y otros que realizan la fotosíntesis anoxigénica como Haloarchaea. Muchas
especies son hipertermófilas o están adaptadas a otros ambientes extremos (hiperacidófilos, hiperhalófitos,
etc).
Las posibles relaciones entre los dos grupos de bacterias y las arqueas son las siguientes:57
Por otra parte los estudios moleculares sostienen que tanto las bacterias como las arqueas son grupos
monofiléticos, lo que implica que evolucionaron juntos del último antepasado común universal y no uno del
otro.63 64
Véase también
ADN
Taxonomía
Biología
Procariota
Eukaryota
Vida
Origen de la vida
Historia de la vida
Ancestro universal
Referencias
1. Bell, E. A., Boehnke, P., Harrison, T. M., & Mao, W. L. (2015). Potentially biogenic carbon
preserved in a 4.1 billion-year-old zircon (http://www.pnas.org/content/112/47/14518.full).
Proceedings of the National Academy of Sciences, 112(47), 14518-14521.
2. Phylogenomics of 10,575 genomes reveals evolutionary proximity between domains Bacteria
and Archaea (https://www.nature.com/articles/s41467-019-13443-4). Nature.
3. Kenneth H. Nealson and Pamela G. Conrad "Life: past, present and future" (http://home.thep.l
u.se/~henrik/mnxa09/Nealson1999.pdf), Philosophical Transactions of the Royal Society B,
Vol. 354, No. 1392, pp. 1923-1939, DOI: 10.1098/rstb.1999.0532.
4. David L. Nelson y Michael M. Cox (2001) Lehninger. Principios de bioquímica, Ediciones
Omega, ISBN 978-84-282-1208-3.
5. Apuntes del Área de Biología Celular (http://www.upo.es/depa/webdex/biocel/), Universidad
Pablo de Olavide, Consultado el 28-01-2008.
6. Doolittle, W. Ford (February, 2000). Uprooting the tree of life (https://web.archive.org/web/2009
0327034657/http://shiva.msu.montana.edu/courses/mb437_537_2004_fall/docs/uprooting.pdf).
Scientific American 282 (6): 90–95.
7. NCBI: "The Genetic Codes", Compiled by Andrzej (Anjay) Elzanowski and Jim Ostell (http://13
0.14.29.110/Taxonomy/Utils/wprintgc.cgi?mode=c)
8. Allen P. Nutman, Vickie C. Bennett, Clark R. L. Friend, Martin J. Van Kranendonk & Allan R.
Chivas, Rapid emergence of life shown by discovery of 3,700-million-year-old microbial
structures, Nature (2016).
9. Boenigk, J., Wodniok, S., & Glücksman, E. (2015). Biodiversity and earth history. Springer.
10. Hedges, S. B., & Kumar, S. (Eds.). (2009). The timetree of life (http://www.timetree.org/). OUP
Oxford.
11. Courtland, Rachel (2 de julio de 2008). «Did newborn Earth harbour life?» (http://www.newscie
ntist.com/article/dn14245-did-newborn-earth-harbour-life.html). New Scientist. Consultado el
27 de septiembre de 2014.
12. T. Audesirk y col. (2003) Biología: La vida en la tierra (http://books.google.com/books?id=uO48
-6v7GcoC), Pearson Educación, ISBN 970-26-0370-6.
13. J.S Raiman y Ana M. González, Seres Vivos (http://www.biologia.edu.ar/introduccion/3intro.ht
m), Hipertextos de Área de Biología, Universidad Nacional del Nordeste (Website). Consultado
el 21/02/2009.
14. What is Life? (https://web.archive.org/web/20080915162938/http://library.thinkquest.org/C0037
63/index.php?page=origin06) Oracle ThinkQuest Educational Fundation. Consultado el
21/02/2009.
15. N. Strobel (2007) Astronomy Notes (http://www.astronomynotes.com/lifezone/s3.htm), McGraw
Hill, ISBN 0-07-723574-6.
16. Cabrera Calero, Antonio María; Sanz Esteban, Miguel; Bárcena Rodríguez, Jesús (2011). «La
organización del cuerpo humano». Biología y Geología 1. San Fernando de Henares: Oxford
University Press. p. 5. ISBN 9788467364446.
17. Humberto Maturana y Francisco Varela. 1972. De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la
organización biológica. Santiago de Chile.
18. James R. Carey (2003) Longevity: The Biology and Demography of Life Span (http://books.goo
gle.com/books?id=Ruqbg7p5fz8C), Princeton University Press, ISBN 978-0-691-08849-5.
19. J. A. Tuszynski y M. Kurzynski (2003) Introduction to Molecular Biophysics (http://books.googl
e.com/books?id=xD9SdyfoDAkC), CRC Press, ISBN 978-0-8493-0039-4.
20. Lehninger, A. L. 1976. Curso breve de bioquímica. Omega, Barcelona. ISBN 84-282-0445-4
21. Donald Voet, Judith G. Voet. 1992. Bioquímica. Traducido por Fes, Foix y Vicén. Ediciones
Omega, Barcelona. Edición original en inglés publicada en 1990 por Wiley y Sons, New York,
con el título Biochemistry.
22. Yamaguchi M, Yamada H, Uematsu K, Horinouchi Y, Chibana H (2018). «Electron Microscopy
and Structome Analysis of Unique Amorphous Bacteria from the Deep Sea in Japan».
Cytologia 83: 336-341. doi:10.1508/cytologia.83.337 (https://dx.doi.org/10.1508%2Fcytologia.83.337).
Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
23. Evolution of complex life on Earth, take 2 (http://www.abc.net.au/science/articles/2015/08/31/42
92949.htm)
24. Mora, C., Tittensor, D. P., Adl, S., Simpson, A. G., & Worm, B. (2011). How many species are
there on Earth and in the ocean? (http://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journa
l.pbio.1001127).
25. G.M. Garrity et al. (2007) Taxonomic Outline of the Bacteria and Archaea (http://www.taxonomi
coutline.org/index.php/toba/index) Archivado (https://web.archive.org/web/20081201084045/htt
p://www.taxonomicoutline.org/index.php/toba/index) el 1 de diciembre de 2008 en la Wayback
Machine., International Committee on Systematics of Prokaryotes (ICSP) (http://www.the-icsp.
org/).
26. J.P. Euzéby (2008) List of Prokaryotic names with Standing in Nomenclature (http://www.bacter
io.cict.fr/) Archivado (https://web.archive.org/web/20101230104903/http://www.bacterio.cict.fr/)
el 30 de diciembre de 2010 en la Wayback Machine..
27. Ald, S.M. et al. (2007) Diversity, Nomenclature, and Taxonomy of Protists (https://wayback.arch
ive-it.org/all/20110331223739/http://myweb.dal.ca/jmarchib/2007.Adl.Syst.biol.pdf), Syst. Biol.
56(4), 684–689, DOI: 10.1080/10635150701494127.
28. David L. Hawksworth (2001) The magnitude of fungal diversity: the 1.5 million species estimate
revisited (http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=95069),
Mycological Research, 105: 1422-1432 Cambridge University Press.
29. Chapman, A. D. (2009). Numbers of living species in Australia and the world (http://155.187.2.
69/biodiversity/abrs/publications/other/species-numbers/2009/pubs/nlsaw-2nd-complete.pdf)
Archivado (https://web.archive.org/web/20150928174700/http://155.187.2.69/biodiversity/abrs/
publications/other/species-numbers/2009/pubs/nlsaw-2nd-complete.pdf) el 28 de septiembre
de 2015 en la Wayback Machine..
30. Yamaguchi M, Mori Y, Kozuka Y, Okada H, Uematsu K, Tame A, Furukawa H, Maruyama T,
Worman CO, Yokoyama K. (2012). «Prokaryote or eukaryote? A unique microorganism from
the deep sea.». J Electron Microsc (Tokyo) 61 (6): 423-431. doi:10.1093/jmicro/dfs062 (https://dx.doi.or
g/10.1093%2Fjmicro%2Fdfs062).
31. Lunine, J. I. (2006). Physical conditions on the early Earth (http://rstb.royalsocietypublishing.or
g/content/361/1474/1721.short). Philosophical Transactions of the Royal Society of London B:
Biological Sciences, 361(1474), 1721-1731.
32. Altermann, W., & Kazmierczak, J. (2003). Archean microfossils: a reappraisal of early life on
Earth (https://www.researchgate.net/profile/Jozef_Kazmierczak/publication/9026979_Archean_
microfossils_a_reappraisal_of_early_life_on_Earth/links/0deec51d3310157b40000000.pdf).
Research in Microbiology, 154(9), 611-617.
33. Kvenvolden K. et al (1970) "Evidence for extraterrestrial amino-acids and hydrocarbons in the
Murchison meteorite", Nature, No. 228, pp.923-926.
34. (en inglés) Steenhuysen, Julie (20 de mayo de 2009). «Study turns back clock on origins of life
on Earth» (http://www.reuters.com/article/2009/05/20/us-asteroids-
idUSTRE54J5PX20090520). Reuters. Consultado el 27 de septiembre de 2014.
35. William Martin and Michael J. Russell (2003), On the origins of cells: a hypothesis for the
evolutionary transitions from abiotic geochemistry to chemoautotrophic prokaryotes, and from
prokaryotes to nucleated cells (http://www.gla.ac.uk/projects/originoflife/html/2001/pdf_files/Mar
tin_&_Russell.pdf), Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 358, 59-85.
36. R.D. Knight (2002), "Genetic Code Evolution in the RNA World and Beyond", in L.F. Landweber
and E. Winfree, Evolution as Computation: DIMACS Workshop, pp. 160-178, Springer, ISBN 3-
540-66709-1
37. Robertson, M. P., & Joyce, G. F. (2012). The origins of the RNA world (http://cshperspectives.c
shlp.org/content/4/5/a003608.long). Cold Spring Harbor perspectives in biology, 4(5), a003608.
38. Thomas Cavalier-Smith (2001), "Obcells as Proto-Organisms: Membrane Heredity,
Lithophosphorylation, and the Origins of the Genetic Code, the First Cells, and Photosynthesis
", J. Mol. Evol., Vol. 53, pp.555–595, DOI: 10.1007/s002390010245
39. Gareth Griffiths (2007), "Cell evolution and the problem of membrane topology", Nature
Reviews Molecular Cell Biology, Vol. 8, pp. 1018-1024
40. Natalya Yutin et al 2009, The origins of phagocytosis and eukaryogenesis (http://www.biology-d
irect.com/content/4/1/9) Biology Direct, 4:9 doi:10.1186/1745-6150-4-9
41. Martin, W. & Mentel, M. (2010) The Origin of Mitochondria (http://www.nature.com/scitable/topi
cpage/the-origin-of-mitochondria-14232356) Nature Education 3(9):58
42. Butterfield, N. J. (2015). Early evolution of the Eukaryota (http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1
111/pala.12139/pdf). Palaeontology, 58(1), 5-17.
43. B.F. Smets y T. Barkay, "Horizontal gene transfer: perspectives at a crossroads of scientific
disciplines (http://www.nature.com/nrmicro/journal/v3/n9/fig_tab/nrmicro1253_F1.html)", Nature
Reviews Microbiology 3, 675-678 (September 2005), doi:10.1038/nrmicro1253.
44. Woese C (1998). «The universal ancestor» (http://www.pnas.org/cgi/pmidlookup?view=long&p
mid=9618502). Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 95 (12): 6854\u20139. PMID 9618502 (https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/9618502).
45. Curtis, Barnes. 2000. Biología. Sexta edición en español. página 128-129.
46. Maloof, Adam C.; Rose, Catherine V.; Beach, Robert; Samuels, Bradley M.; Calmet, Claire C.;
Erwin, Douglas H.; Poirier, Gerald R.; Yao, Nan et al. (17 de agosto de 2010). «Possible
animal-body fossils in pre-Marinoan limestones from South Australia». Nature Geoscience 3
(9): 653-659. Bibcode:2010NatGe...3..653M (http://adsabs.harvard.edu/abs/2010NatGe...3..653M).
doi:10.1038/ngeo934 (https://dx.doi.org/10.1038%2Fngeo934).
47. Early metazoan life: divergence, environment and ecology (https://royalsocietypublishing.org/d
oi/10.1098/rstb.2015.0036). The Royal Society.
48. Scientists found a billion-year-old fungus, and it could change our understanding of how life
migrated to land (https://www.businessinsider.com/billion-year-old-fungus-could-reveal-how-life
-migrated-land-2019-5)
49. Dating the molecular clock in fungi – how close are we? (https://www.sciencedirect.com/scienc
e/article/abs/pii/S1749461310000254?via%3Dihub). ScienceDirect.
50. Xiao, S. (2013). Written in stone: the fossil record of early eukaryotes (https://www.researchgat
e.net/profile/Shuhai_Xiao/publication/259360411_Written_in_Stone_The_Fossil_Record_of_Ea
rly_Eukaryotes/links/0deec52b313006bbde000000.pdf). In Evolution from the Galapagos (pp.
107-124). Springer New York.
51. >Parfrey, L. W., Lahr, D. J., Knoll, A. H., & Katz, L. A. (2011). Estimating the timing of early
eukaryotic diversification with multigene molecular clocks (http://www.pnas.org/content/108/33/
13624.long). Proceedings of the national Academy of Sciences, 108(33), 13624-13629.
52. Butterfield, N. J. (2015). Early evolution of the Eukaryota (http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1
111/pala.12139/pdf). Palaeontology, 58(1), 5-17.
53. Laura Eme, Susan C. Sharpe, Matthew W. Brown,1 and Andrew J. Roger (2014). On the Age
of Eukaryotes: Evaluating Evidence from Fossils and Molecular Clocks (https://www.ncbi.nlm.ni
h.gov/pmc/articles/PMC4107988/). NCBI.
54. A molecular timescale of eukaryote evolution and the rise of complex multicellular life (https://b
mcevolbiol.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2148-4-2). BMC Evolutionary Biology.
55. Raymann, Kasie, Céline Brochier-Armanet, and Simonetta Gribaldo. The two-domain tree of
life is linked to a new root for the Archaea (http://www.pnas.org/content/112/21/6670.full.pdf).
Proceedings of the National Academy of Sciences 112.21 (2015): 6670-6675.
56. Mariotti, Marco, et al. Lokiarchaeota marks the transition between the archaeal and eukaryotic
selenocysteine encoding systems (http://mbe.oxfordjournals.org/content/early/2016/07/17/molb
ev.msw122.full). Molecular Biology and Evolution (2016): msw122.
57. Tocheva, Elitza I., Davi R. Ortega, and Grant J. Jensen. Sporulation, bacterial cell envelopes,
and the origin of life (http://authors.library.caltech.edu/67115/1/041624.full.pdf). (2016).
58. Wang M, Yafremava LS, Caetano-Anollés D, Mittenthal JE, Caetano-Anollés G (2007).
«Reductive evolution of architectural repertoires in proteomes and the birth of the tripartite
world» (http://www.genome.org/cgi/pmidlookup?view=long&pmid=17908824). Genome Res. 17
(11): 1572-85. PMID 17908824 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17908824). doi:10.1101/gr.6454307 (http
s://dx.doi.org/10.1101%2Fgr.6454307).
59. Peter P. Sheridan et al 2003, Estimated Minimal Divergence Times of the Major Bacterial and
Archaeal Phyla (http://evolbiol.ru/docs/docs/large_files/sheridan.pdf) Geomicrobiology Journal,
20:1–14 DOI: 10.1080/01490450390144330
60. Gupta RS (2000). «The natural evolutionary relationships among prokaryotes». Crit. Rev.
Microbiol. 26 (2): 111-31. PMID 10890353 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10890353).
61. Cavalier-Smith, T. (2006). «Cell evolution and Earth history: stasis and revolution» (http://www.j
ournals.royalsoc.ac.uk/content/0164755512w92302/fulltext.pdf). Philos Trans R Soc Lond B
Biol Sci 361 (1470): 969-1006. PMID 16754610 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16754610). (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://www.journals.royal
soc.ac.uk/content/0164755512w92302/fulltext.pdf) y la última versión (https://web.archive.org/web/2/http://w
ww.journals.royalsoc.ac.uk/content/0164755512w92302/fulltext.pdf)).
62. Cavalier-Smith, T. (2006), Rooting the tree of life by transition analyses (http://www.pubmedcen
tral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1586193), Biol Direct. 1: 19. doi: 10.1186/1745-6150-1-19.
63. Hug, L. A. et al. 2016, A new view of the tree of life (https://www.nature.com/articles/nmicrobiol
201648). Nature Microbiology, 1, 16048.
64. Williams, Tom & Cox, Cymon & Foster, Peter & Szollosi, Gergely & Embley, T.. (2020).
Phylogenomics provides robust support for a two-domains tree of life (https://www.researchgat
e.net/publication/337848472_Phylogenomics_provides_robust_support_for_a_two-domains_tr
ee_of_life). Nature Ecology & Evolution. 4. 1-10. 10.1038/s41559-019-1040-x.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ser_vivo&oldid=126703664»
Esta página se editó por última vez el 6 jun 2020 a las 00:53.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.